El sector cebollero de la Región Protegida Patagónica atraviesa un período de marcada preocupación. Un informe de la Fundación de la Barrera Patagónica (Funbapa), que abarca el período de enero a agosto de 2025, reveló una disminución significativa en el volumen de exportación. Este retroceso en los envíos al exterior, sumado a un inicio de temporada "muy tranquilo", ha impactado negativamente en la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena, consolidando una "campaña mala en términos económicos".Según los datos, hasta fines de agosto de 2025, se alcanzó un total de 123.996 toneladas de cebollas empacadas en la Región Protegida Patagónica y comercializadas al exterior. Esta cifra, si bien supera a cinco de las últimas diez temporadas históricas, representó una caída del 38,26% frente a los volúmenes récord de años recientes, como las 200.840 toneladas exportadas en el mismo período de 2024, o las 163.344 toneladas de 2020 y las 156.670 toneladas de 2019. La diferencia con la campaña anterior es particularmente llamativa."No hay negocio que aguante": preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revanchaLa temporada de exportación de 2025 tuvo un comienzo inusualmente lento. El informe detalló un "inicio de temporada de exportación muy tranquilo, con apenas dos envíos en enero y 53 en febrero". La demanda comenzó a mostrar un aumento recién en marzo, alcanzando su "momento de mayor salida en mayo". Sin embargo, ya en agosto, los envíos "continuaron a ritmo lento, casi exclusivamente con destino a Uruguay".Según dijeron en la Fundación de la Barrera Patagónica, una de las principales razones detrás de este "marcado desinterés por la cebolla en el primer trimestre de este año" se encuentra en Brasil, el principal mercado para la producción patagónica. En detalle, el estado brasileño de Santa Catarina tuvo "una elevada producción de cebolla, debido a la mayor superficie sembrada y los buenos rindes obtenidos", lo que naturalmente "explica el escaso interés por nuestra mercadería durante el primer trimestre".US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamientoBrasil se mantiene como el cliente más importante para la cebolla patagónica, con más del 87% del volumen exportado y empacado en la región. Los datos muestran que 108.226,1 toneladas tuvieron como destino ese país. Le siguió Paraguay, aunque con un volumen menor al de años anteriores, de 11.148,4 toneladas empacadas en origen. Es importante destacar que una parte significativa de la mercadería con destino a ese país "sale de la zona sin pasar por los empaques locales, operatoria amparada por la Resolución Senasa Nº 133/2022". En esta temporada se empacaron "en Clorinda (Formosa) 21.707 toneladas de cebolla producida en Río Negro, Villarino y Patagones", lo que equivale a 606 cargas. Por lo tanto, el total exportado a Paraguay, sumando lo empacado en origen y lo enviado vía Clorinda ascendió a 32.855 toneladas.Además de Brasil y Paraguay, la cebolla patagónica llegó a otros ocho países. Uruguay recibió 2486,5 toneladas, mientras que volúmenes menores se destinaron a Noruega (520,7 t), Irlanda (104,7 t), Canadá (49,3 t), Reino Unido (920,2 t), Estados Unidos (149,8 t), España (205,4 t) y República Dominicana (185,2 t).En cuanto al origen de la producción dentro de la Región Protegida Patagónica, el documento describió que de las 123.996 toneladas exportadas, el 32% se cultivó en Río Negro; el 41%, en Patagones y el 27% en Villarino. En términos de procesamiento, los empaques bonaerenses de Patagones y Villarino fueron responsables de más del "89% del volumen de cebolla exportada desde la Región Protegida y el resto, en Río Negro".Según comentaron, Funbapa juega un rol crucial en la certificación y control de calidad. Desde 1999, su "Programa de certificación en origen de cebolla para exportación coordinado por la fundación, controla la calidad de la cebolla de exportación en las plantas de empaque". Técnicos de Funbapa inspeccionaron la mercadería en las plantas de Villarino, Patagones y las provincias patagónicas, en "estrecha comunicación con Senasa". Costos de producciónMás allá de los volúmenes de exportación, lo más preocupante es el impacto económico de esta campaña. Según dijeron, "esta campaña fue mala en términos económicos para todos los eslabones de la cadena cebollera". El precio pagado al productor "en el campo osciló entre $25/kg y $70/kg y no alcanzó para cubrir los costos". Las plantas de empaque vieron "márgenes de ganancias muy ajustados", y los salarios de los empleados de empaque y campo "tampoco fueron satisfactorios".Un factor adicional de pérdida fue la falta de salida para ciertos calibres. Quedó "una gran cantidad de cebolla grande (mayor a 90 mm de diámetro) sin comercializar en los lotes y galpones, por falta de demanda para ese calibre".Los cálculos de costos de producción de Funbapa confirman la crisis. A pesar de que "los gastos no fueron mayores a años anteriores", el precio "en pila fue tan bajo que el margen bruto dio negativo en todas las combinaciones de sistema de siembra y cosecha analizados". Como ejemplo, una hectárea de cebolla temprana sembrada en tablón y cosechada con máquina tuvo un costo promedio de US$2500, con un "margen bruto negativo de US$840/ha". Para la cebolla tardía, sembrada en surco y cosechada a mano, el costo fue de US$4400, resultando en un "margen bruto negativo de US$2980/ha".En rigor, para cubrir los costos, con los precios obtenidos este año, el rendimiento por hectárea "tendría que haber sido muy superior al obtenido en la región". Se estima que para la cebolla tardía habrían sido necesarios entre "100.000 y 133.000 kg/ha, suponiendo que se vendiera la totalidad de la producción".Paralelamente a la exportación, el mercado interno absorbió un volumen considerable. Hasta fines de agosto, el volumen vendido al mercado interno desde Río Negro y el sur de Buenos Aires alcanzó las 290.000 toneladas, destinadas principalmente a provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Córdoba y Mendoza.En la entidad subrayaron la importancia de "procurar que la totalidad de la cebolla se procese en galpones locales" para resguardar la economía regional. Además, dijeron que resulta fundamental "lograr la apertura de nuevos mercados capaces de absorber la oferta de nuestra producción", buscando alternativas para diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados específicos que puedan fluctuar, como lo demostró la situación de Brasil a principios de 2025.
En la previa de la tercera Marcha federal universitaria, convocada para esta tarde a las 17 frente al Congreso en rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, LA NACION recorrió distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires. La mayoría de las unidades académicas mantenía clases normales hasta el mediodía, con excepción de la Facultad de Ciencias Sociales, donde la actividad estaba suspendida. Entre pasacalles, afiches y pancartas preparadas por los centros de estudiantes se palpaba la expectativa de una movilización que busca asegurar el presupuesto para cursadas, investigación, hospitales universitarios y becas estudiantiles. En la Facultad de Ciencias Médicas, los carteles colgados en la entrada eran la primera señal del clima que se vive: "NO AL VETO Marcha universitaria. Sí a la ley de financiamiento universitario. Congreso de la Nación. 17 de septiembre, 17hs". A un costado, tres pancartas apoyadas contra las rejas aguardaban el inicio de la marcha con las firmas del CECIM, la FUBA y el Frente de Graduados. En la fachada, un pasacalle reforzaba el mensaje: "Diputados, diputadas, no al veto". Dentro del hall, una mesa de Nuevo Espacio exhibía un afiche con la pregunta: "¿Qué es la educación pública para vos?". Estaba cubierto de frases escritas a mano: "Es la raíz del futuro nacional", "Sin educación pública no hay democracia posible", "La educación construye oportunidades", "Un privilegio que debemos defender", "Progreso", "Justicia social", "Lo mejor que tiene este país", "Igualdad". Algunos estudiantes se detenían a leerlo y otros se sacaban fotos antes de entrar a sus aulas.En ese escenario, Ignacio Eyzaguirre, parte del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, conducido por la agrupación Nuevo Encuentro, explicó: "Nos venimos organizando desde que empezó la semana. El lunes arrancamos con actividades, con clases públicas, con chicos recorriendo aulas. Lo que esperamos es que sea una movilización grande, que convoque a mucha gente y que podamos dar un mensaje claro: queremos cuidar lo que funciona, que es nuestra casa de estudios. Más allá de ser el lugar donde venimos a formarnos, es un lugar donde pasamos gran parte de nuestra vida cotidiana y lo vivimos así". Frente al afiche que recogía definiciones sobre la educación pública, agregó: "Lo que espero es que escuchen, porque hoy hay un pueblo movilizado que le está diciendo al presidente y sobre todo al Congreso que no al veto. Necesitamos que salga esta ley de presupuesto universitario para garantizar que se sigan sosteniendo las cursadas, la investigación, los hospitales universitarios â??como el Hospital de Clínicas, que está acá cerquitaâ?? y las becas para los alumnos. Básicamente necesitamos el presupuesto para eso".Un panorama similar se repetía en la Facultad de Ciencias Económicas, donde también colgaba un cartel con la consigna: "Diputados, diputadas, no al veto". En Plaza Dr. Bernardo Houssay, frente a la sede, integrantes del CECE organizaban la concentración prevista para la tarde. Camila, representante del centro de estudiantes, relató: "A las 14.30 vamos a concentrar acá en Plaza Dr. Bernardo Houssay, frente a la facultad. Vamos a esperar a todos los estudiantes y a quienes se quieran sumar. Después partimos a Congreso, porque a las 17 esperamos la respuesta de los diputados. Lo que se espera es que sea masiva, como la marcha de presupuesto que hubo. Fueron marchas muy grandes en defensa de la Universidad Pública, más que nada por la educación. Se espera que esto llame la atención en todos lados, también en provincia, porque la emergencia es muy grave. No estamos en una buena situación. Todas las universidades, toda la educación pública y la cultura de cada estudiante están en riesgo. Y no solamente la educación, también la salud. Esperamos la misma respuesta que tuvimos cuando se aprobó la ley en el Congreso. Después vino el veto del presidente, pero se había logrado el apoyo de diputados y senadores. Esperamos otra vez una respuesta positiva".Camila agregó: "Esto no es algo que se va a olvidar. Si no se habla ahora, puede ser el próximo año o el siguiente. Nos afecta mucho que se haya aprobado y después vetado, todo el laburo previo quedó en la nada. Esta marcha tiene que ser muy visible, como la que hubo por presupuesto el año pasado. El presupuesto afecta directamente a las universidades públicas, a la educación y también a la salud. Un médico residente no está cobrando lo que debería. Lo mismo los nuevos docentes, que reciben un salario mínimo. Es injusto y hay que retomarlo. ¿Hasta cuándo se va a sostener este presupuesto? ¿Hasta cuándo va a depender de la actualización que quiera el presidente? Esta marcha es necesaria para marcar un límite".En Ciencias Médicas, Rocío Presta, estudiante que ingresaba con una carpeta en la mano, resumió: "Vamos a marchar porque creemos que si no se garantiza el presupuesto, no se puede estudiar. Es algo básico, no podemos dejar que se caiga la universidad pública". Cerca de allí, Tomás, que se detuvo para sacarse una foto frente al afiche, sostuvo: "La marcha de hoy es importante porque muestra que no somos pocos los que estamos defendiendo esto. Somos miles y queremos que nos escuchen". En Económicas, Julieta Aznar adelantó que también participará: "Voy a estar en la marcha porque si no se defiende ahora la universidad pública, después va a ser tarde. Estudio con beca y con trabajo, y sé lo que significa tener presupuesto para sostener eso".Filosofía y LetrasEn la Facultad de Filosofía y Letras las cursadas se desarrollaban con normalidad durante la mañana, aunque el cierre estaba previsto para el mediodía. El movimiento en los pasillos mostraba la preparación: carteles, pancartas y murales llamaban a sumarse a la movilización que más tarde confluirá en el Congreso."Vamos a cerrar la facultad a las 12 horas, hasta ese momento funcionan normalmente las clases, para concentrar en Callao y Corrientes a las 16, en una columna que marchará hacia el Congreso. Hoy es fundamental tomar las calles porque el veto de Milei busca destruir la universidad pública. El año pasado vimos cómo los diputados en el Congreso votaron a favor del veto y no queremos que suceda otra vez. La movilización es clave para poner un freno", señaló Yami, secretaria del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras e integrante de la Juventud Anticapitalista de Manuela Castañeira.La referente también remarcó la necesidad de una representación distinta en el Parlamento: "Un salario para docentes y no docentes que arranque en dos millones de pesos. Hoy cobran una miseria, no se llega a fin de mes, el pluriempleo es moneda corriente tanto para estudiantes como para trabajadores. Necesitamos terminar con esta precarización para tener mejores condiciones de cursada y laborales".El antecedente inmediato fueron las medidas votadas en asamblea la semana pasada. "Apenas salió el veto nos organizamos el jueves y se decidió una vigilia esa misma noche. El viernes acompañamos al Hospital Garrahan, que también pelea contra el recorte en la emergencia pediátrica. En la asamblea se definieron distintas acciones de lucha, como las clases públicas. Ayer a la noche volvimos a hacer una vigilia, dormimos en la facultad y hoy temprano liberamos para que se den las materias. Los miércoles suele haber pocas cursadas, pero en general venimos impulsando clases públicas para visibilizar. Queremos sostener estas medidas y, si Milei insiste, hay que profundizarlas", explicó Yami.Desde el centro de estudiantes también plantearon una estrategia más amplia. "Proponemos que haya tomas en todas las facultades, como el año pasado, cuando hubo un gran estudiantazo. Creemos que es momento de que el movimiento estudiantil vuelva a salir y dé pelea. La situación es grave y pensamos que la alternativa tiene que ser de los trabajadores, de las grandes mayorías, con una salida anticapitalista", afirmó.Respecto de la convocatoria de hoy, la secretaria de Filosofía y Letras indicó: "Esperamos una gran presencia. Es un tema muy sentido en la sociedad: la educación y la salud públicas. Ya lo vimos con los vetos a discapacidad y jubilados, que generan sensibilidad. Queremos que la sociedad se exprese. Y también entendemos que esto es un punto de partida, porque hoy habrá que ver qué sucede en el Congreso, si se logra tirar abajo el veto. Si no, habrá que seguir sumando fuerza en las calles para las próximas instancias que se vienen".Ciencias SocialesEn la Facultad de Ciencias Sociales, sobre la calle de enfrente, una pintada en letras grandes resume el clima de estos días: "No al veto". Afiches pegados en las rejas repiten la consigna junto a la hora de la marcha, mientras adentro, en distintos sectores, los estudiantes preparan pancartas y carteles para llevar a la movilización.En la entrada, Paula Giménez, estudiante de Comunicación social, adelantaba que participará de la columna central: "Voy a marchar porque sin presupuesto no hay universidad pública. Estudio y trabajo, y sé lo difícil que es sostener la cursada cuando no alcanza para lo básico".Lucía, de Sociología e integrante del Yabasta, contaba que la preparación comenzó la semana pasada con una asamblea en la que propusieron la toma de la facultad. Desde su mirada, lo que puede cambiar las cosas no es el Congreso, "donde ya una vez se dejó pasar el veto", sino la calle y la movilización. En esa línea, valoraba que los secundarios también se sumaran, con tomas como la del Pellegrini, y cuestionaba el presupuesto anunciado por el Gobierno, al que consideraba "una estafa construida sobre datos falsos". Para ella, lo que se estaba naturalizando era la emergencia en la universidad pública, con dos años de funcionamiento bajo "un esquema precario que ponía en riesgo su existencia: docentes con sueldos bajos, sin recursos para gastos mínimos y estudiantes cada vez más golpeados por las condiciones de vida".Lucía sostenía que había que triplicar el presupuesto educativo y llevar los salarios de docentes y no docentes a un mínimo de dos millones de pesos. "La mayoría de los estudiantes también somos trabajadores, porque en la Argentina la universidad pública es de masas", señalaba, y advertía que el deterioro hacía cada vez más difícil sostener una cursada y recibirse. Por eso, aseguraba, irían a la marcha "con mucha fuerza", convencidos de que la pelea debía darse en las calles.El punto de encuentro estaba claro: saldrían desde la propia facultad hacia Callao y Corrientes a las 16, en la columna del Yabasta, junto a estudiantes de otras facultades, secundarios, terciarios, docentes y no docentes. Su expectativa era que "las calles se llenen de gente" y que la presión social obligue a conquistar el presupuesto. La confianza, coincidían, no estaba puesta en el Congreso sino en la movilización.En el hall, mientras se apilaban carteles recién pintados, Martín, estudiante de Trabajo Social, agregó: "Voy a marchar porque la universidad pública me permitió estudiar siendo primera generación en mi familia. Si se sigue recortando, muchos como yo se van a quedar afuera. Es ahora cuando hay que salir y defenderla".
El hijo de Isabel Pantoja ha contado a través de sus redes sociales en qué está centrado ahora, mientras asume su separación de la sevillana, con quien tenía once años de relación
Esta modalidad no ha dejado de ganar popularidad desde la entrada en vigor de la reforma laboral, especialmente en sectores con mayor estacionalidad, aunque muchos desconocen sus particularidades
El Secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad de Córdoba lidia con las deudas y la subejecución de partidas de Cultura, mientras busca poner en valor el Cabildo Histórico y el Centro Cultural La Piojera. Leer más
El jugador colombiano continúa atrayendo atención tanto por su desempeño deportivo como por las reflexiones sobre su vida familiar y el futuro de sus hijos
En cuanto a los drones provenientes de Rusia que sobrevolaron el cielo polaco en dirección a Ucrania, el especialista en comercio exterior resaltó: "Esto ha originado una situación tensa a escala". Leer más
El economista explicó que, a diferencia de otras crisis, el mercado ya estaba preparado para el resultado electoral. Leer más
Según ha revelado la revista 'Semana', la pareja añade a su lista de propiedades un nuevo hogar en el norte de España
Desde comienzos de 2025, el oro acumula una suba del 38%, mientras que el Bitcoin apenas avanza un 18% y pierde popularidad en internet.
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?En 2017, el chef turco Nusret Gökçe se hizo viral tras un video en el que sazonaba con una pizca de sal un enorme filete, lo que le generó millones de visitas en línea y el apodo de salt bae (el tipo de la sal). Pero no fue solo su atención al detalle lo que captó la atención.Estamos obsesionados con la sal: a pesar de las advertencias, casi toda la población mundial consume casi el doble de lo que debería, lo que perjudica nuestra salud.Sin embargo, un contraargumento está ganando terreno, poniendo en duda décadas de investigación y arrojando luz sobre las preguntas que aún permanecen sin respuesta sobre nuestro condimento favorito.El sodio, el elemento clave presente en la sal, es esencial para que nuestro cuerpo mantenga el equilibrio hídrico general y transporte oxígeno y nutrientes. Permite, además, que nuestros nervios tengan latidos eléctricos.Pero la mayoría de las poblaciones han consumido históricamente más sal de la recomendada y los funcionarios de Salud de todo el mundo han tenido mucho trabajo a la hora de convencernos de reducir su consumo.¿Cuánto es mucho?La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo de sodio a menos de 2 g al día, lo que equivale a unos 5 g de cloruro de sodio.En EE.UU., las Guías Alimentarias para Estadounidenses recomiendan que los adultos limiten su consumo a menos de 2,3 g de sodio al día, o aproximadamente una cucharadita de sal.Investigadores en un artículo de 2022 concluyeron que un consumo moderado de sodio (entre 3 y 6 g al día) es mejor para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, en comparación con dietas bajas o altas en sodio.Pero solo una cuarta parte de nuestra ingesta diaria proviene de la sal que le ponemos a los alimentos; el resto se encuentra oculto en los alimentos que compramos, como el pan, las salsas, las sopas y algunos cereales.Para aumentar la confusión, los fabricantes suelen referirse al contenido de sodio en lugar de a la sal en las etiquetas de los alimentos, lo que puede hacernos pensar que consumimos menos sal de la que realmente ingerimos.La sal se compone de iones de sodio y cloruro. En 2,5 g de sal hay aproximadamente 1 g de sodio. "El público en general no es consciente de esto y simplemente piensa que el sodio y la sal son lo mismo. Nadie te lo dice", afirma la nutricionista May Simpkin.Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), aproximadamente el 40% del sodio que consumen los estadounidenses proviene de alimentos como pizza, embutidos, burritos y tacos, aperitivos salados, pollo y hamburguesas.Los riesgos para la salud de consumir demasiada sal Las investigaciones han demostrado que el exceso de sal causa hipertensión arterial, lo que puede provocar accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas. Los expertos coinciden ampliamente en que la evidencia en contra del consumo de sal es contundente.Nuestro cuerpo retiene agua al consumir sal, lo que aumenta la presión arterial hasta que los riñones la eliminan.El exceso de sal durante un período prolongado puede sobrecargar las arterias y provocar hipertensión arterial prolongada, que causa el 62% de todos los accidentes cerebrovasculares y el 49% de los eventos de enfermedad coronaria, según la OMS.Se estima que el consumo excesivo de sodio es responsable de 1,89 millones de muertes en todo el mundo cada año.Un metaanálisis de 13 estudios publicados durante 35 años reveló un 17% más de riesgo de enfermedad cardiovascular total y un 23% más de riesgo de accidente cerebrovascular por consumir 5 g adicionales de sal al día.Los beneficios para la salud de reducir el consumo de sal Como era de esperar, reducir el consumo de sal puede tener el efecto contrario.En un análisis de datos de ocho años de la Encuesta de Salud de Inglaterra, los investigadores descubrieron que una disminución de 1,4 g al día en el consumo de sal probablemente contribuyó a una disminución de la presión arterial, lo que a su vez contribuyó a una disminución del 42% en los accidentes cerebrovasculares mortales y del 40% en las muertes relacionadas con enfermedades cardíacas.Un ensayo clínico más reciente, publicado en 2023, descubrió que seguir una dieta baja en sodio durante una semana tuvo un efecto reductor de la presión arterial comparable al de un fármaco que se administra habitualmente a pacientes con hipertensión.Sin embargo, los investigadores que han realizado estudios observacionales suelen concluir que es difícil separar por completo los efectos de consumir menos sal de otros hábitos alimentarios y de estilo de vida, ya que quienes son más conscientes de su consumo de sal tienen más probabilidades de comer de forma más saludable en general, hacer más ejercicio, fumar menos y consumir menos bebidas alcohólicas.Ensayos aleatorios a largo plazo que comparen a personas que consumen mucha sal con personas que consumen poca podrían establecer una relación causal. Sin embargo, existen muy pocos estudios de este tipo debido a los requisitos de financiación y las implicaciones éticas."Es casi imposible realizar ensayos aleatorios que demuestren el efecto de la sal en el organismo", afirma Francesco Cappuccio, profesor de Medicina Cardiovascular y Epidemiología de la facultad de Medicina de la Universidad de Warwick y autor de la revisión de ocho años. "Pero tampoco existen ensayos aleatorios sobre la obesidad ni el tabaquismo, que sabemos que son letales". Mientras tanto, la evidencia observacional es abundante.Tras el lanzamiento de una campaña del gobierno japonés para persuadir a la población de reducir su consumo de sal a finales de la década de 1960, este se redujo de 13,5 g a 12 g al día.Durante el mismo período, se observaron descensos en la presión arterial y una reducción del 80% en la mortalidad por ictus.En Finlandia, el consumo diario de sal se redujo de 12 g a finales de la década de 1970 a tan solo 9 g en 2002, y se observó una disminución del 75-80% en las muertes por ictus y cardiopatías en el mismo período.Cómo el consumo de sal afecta a todos de manera diferente Pero un factor adicional que complica la situación es que los efectos del consumo de sal sobre la presión arterial y la salud cardíaca varían de una persona a otra.Los estudios han demostrado que nuestra sensibilidad a la sal varía, dependiendo de factores tan diversos como la etnia, la edad, el índice de masa corporal, la salud y los antecedentes familiares de hipertensión.Algunos estudios han descubierto que las personas con mayor sensibilidad a la sal tienen un mayor riesgo de hipertensión arterial asociada a la sal.De hecho, algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión tanto como el consumo elevado de sal.En otras palabras, existe una curva en forma de J o U con un umbral en la parte inferior donde el riesgo empieza a aumentar.Un metaanálisis, por ejemplo, encontró una relación entre el bajo consumo de sal y eventos cardiovasculares, incluyendo la muerte.Los investigadores argumentaron que consumir menos de 5,6 g o más de 12,5 g al día se asocia con consecuencias negativas para la salud.Otro estudio, publicado en 2020, halló que las restricciones estrictas en el consumo de sal se asociaban con un peor estado de salud en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente entre personas más jóvenes y de raza no blanca.Un estudio diferente con más de 170.000 personas arrojó resultados similares: estableció una relación entre una ingesta baja de sal, definida como menos de 7,5 g, y un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte en personas con y sin hipertensión, en comparación con una ingesta moderada de hasta 12,5 g al día (entre 1,5 y 2,5 cucharaditas de sal). Esta ingesta moderada duplica la ingesta diaria recomendada en Reino Unido.El autor principal del estudio, Andrew Mente, epidemiólogo nutricional de la Universidad McMaster de Ontario, concluyó que reducir la ingesta de sal de alta a moderada reduce el riesgo de hipertensión arterial, pero no ofrece más beneficios para la salud.Aumentar la ingesta de sal de baja a moderada también podría ser beneficioso. "Encontrar un punto óptimo en el medio es coherente con lo que se esperaría de cualquier nutriente esencial... donde a niveles altos se presenta toxicidad y a niveles bajos, deficiencia", afirma. Y agrega: "Siempre se encuentra un nivel óptimo en el punto medio".Las dudas que persisten Pero no todos están de acuerdo. Cappuccio es inequívoco al afirmar que reducir el consumo de sal reduce la presión arterial en todos, no solo en quienes comen en exceso.Dice que la serie de estudios de los últimos años que concluyen hallazgos contrarios es pequeña, incluye a participantes que ya se encontraban mal y se basa en datos erróneos.El estudio de Mente, explica, utilizó una prueba de orina en ayunas en lugar del método de referencia de realizar varias pruebas a lo largo de un período de 24 horas.Sara Stanner, directora científica de la Fundación Británica de Nutrición, una organización benéfica, coincide en la solidez de la evidencia existente de que reducir el consumo de sal en personas con hipertensión reduce la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.Y no hay muchas personas que consuman niveles tan bajos como 3 g, el nivel que algunas investigaciones consideran peligrosamente bajo.Esto sería difícil de lograr, afirma Stanner, debido a los niveles de sal en los alimentos que compramos. "Gran parte de la sal que consumimos se encuentra en los alimentos cotidianos", afirma."Por eso, la reformulación en toda la cadena de suministro de alimentos es la estrategia más eficaz para reducir los niveles de sal a nivel nacional, como ha ocurrido en Reino Unido".Los expertos también tienen opiniones contradictorias sobre si el alto consumo de sal puede compensarse con una dieta saludable y ejercicio.Algunos, como Stanner, afirman que una dieta rica en potasio, presente en frutas, verduras, frutos secos y lácteos, puede ayudar a contrarrestar los efectos adversos de la sal sobre la presión arterial.Ceu Mateus, profesor titular de Economía de la Salud en la Universidad de Lancaster, aconseja priorizar la concienciación sobre la sal oculta en nuestra dieta en lugar de intentar evitarla por completo."Los problemas que tenemos con el exceso de sal podrían ser similares a los relacionados con la falta de ella, pero aún necesitamos más investigación para comprender qué sucede. Mientras tanto, una persona sana podrá regular pequeñas cantidades", afirma Mateus. "Debemos ser conscientes de que el exceso de sal es realmente perjudicial, pero no debemos eliminarla por completo de la dieta".Investigadores en un artículo de 2022 concluyeron que un consumo moderado de sodio de 3 a 6 g al día es lo mejor para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, en comparación con las dietas bajas o altas en sodio.A pesar de estudios recientes que argumentan los posibles peligros de una dieta baja en sal y las diferencias individuales en la sensibilidad a la sal, la conclusión más consolidada de la investigación existente es que el exceso de sal definitivamente aumenta la presión arterial.Tómate el resto con una pizca deâ?¦ bueno, ya sabes.
Este fin de semana la noche porteña tuvo como centro a Zaira Nara, que celebró sus 37 años con una fiesta temática de cowboys en una exclusiva discoteca. La modelo reunió a familiares, amigos y reconocidas celebrities del mundo del espectáculo local, en una propuesta distinta a las celebraciones tradicionales. Música, tragos, luces de neón y un festejo a puro lujo, que fue exhibido al detalle por la influencer para sus millones de seguidores en sus redes sociales. El festejo se realizó en Caramelo, un reconocido boliche de Buenos Aires. El lugar se transformó casi por completo para seguir la consigna de la cumpleañera: sombrero de vaqueros, luces intensas y un código de vestimenta obligatorio que los invitados respetaron con entusiasmo. Zaira eligió un conjunto de cuero camel con pantalón oxford abierto a los costados, top ajustado y sombrero a juego, un look que captó todas las miradas desde el inicio.Las hermanas Nara se robaron todos los flashes de la nocheRodeada de sus seres más queridos, Zaira compartió la velada con su hermana Wanda, que no pasó desapercibida y también se sumó al dress code con un top escotado y pantalón negro. Sus padres, Nora Colosimo y Andrés Nara, se mostraron en sintonía con la propuesta, posando en familia y dejando atrás las viejas tensiones. Para completar el clan familiar también acudió al cumpleaños el hijo mayor de Wanda y Maxi López, Valentino. La convocatoria reunió a varias personalidades del ambiente artístico, por lo que fue considerado el evento más importante del fin de semana para las celebridades locales. Dijeron presente Ivana Figueras, Lizardo Ponce, Franco Masini, Emilia Attias, Victorio D'Alessandro, Vero Lozano, Brenda Gandini, Karina Jelinek, Sofía "Jujuy" Jiménez, Flor Parise, Cande Ruggeri y Lola Latorre, entre otros. Zaira disfrutando junto a sus invitadosEl evento transcurrió entre música, baile y una atmósfera vibrante, mientras los asistentes compartían en redes sociales imágenes y videos que multiplicaron el impacto de la celebración. Las publicaciones mostraban no solo los looks, sino también la energía desbordante que se vivió en la pista.Uno de los instantes más comentados fue la llegada de la torta de tres pisos en tonos rosados con cerezas, que Zaira sopló en medio de los aplausos y flashes. El detalle se volvió viral en redes y fue protagonista de las historias que la modelo compartió con sus 8,2 millones de seguidores. Fue Wanda la que grabó uno de los videos más icónicos de la noche donde se ve a su hermana muy sonriente soplando las velitas. "Ella", escribió la conductora de MasterChef Celebrity junto con un emoji de corazón para rendirle homenaje a la cumpleañera, que le devolvió en las historias un tierno mensaje: "Así siempre", puso al repostear el clip. Zaira soplando las velitas en su cumpleaños Cerca del final, la homenajeada sorprendió con un osado cambio de vestuario: se puso un vestido negro ajustado que reafirmó su impronta como ícono de la moda en la actualidad. Con esta segunda apuesta, dejó claro su estilo versátil y su capacidad para reinventarse frente a la mirada atenta de amigos y fans. La modelo mostró su look en su cuenta de Instagram y encendió las redes sociales. El cumpleaños número 37 de Zaira confirmó el gran momento que vive en la actualidad y dejó imágenes de alegría, glamour y unión familiar. Entre figuras del espectáculo, familiares y un clima de celebración, la fiesta se consolidó como uno de los grandes hitos sociales del año en la escena argentina.
La precandidata propone una agenda de seguridad, transición ecológica y género, mientras el movimiento enfrenta divisiones internas y cuestionamientos sobre transparencia y equidad
Un despido inesperado puede suponer un momento de indignación e incertidumbre ante la falta de estabilidad laboral futura, pero el experto asegura que "no tiene por qué arruinarte"
La actriz y cantante bogotana se declaró seguidora de las políticas de cambio que ha implementado el actual presidente en el país: "Estamos transformando cosas profundas"
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Se había pedido un mini RIGI y lo que prometió el Gobierno nunca llegó". Leer más
La Policía y el Ejército afirmaron que mantienen dispositivos especiales en la región
Según indicó el economista, Lucas Carattini, "todo lo que te está pasando con las tasas de interés te afecta la economía real". Leer más
La ley garantiza varios días laborables pagados para cuidar a familiares enfermos o ingresados, pero aún persisten dudas sobre su aplicación, alcance y requisitos tras la reforma de 2023
Federico Otermín condenó "de manera enfática" lo ocurrido en su municipio y contó que no hubo heridos. Sin embargo, consideró que la actividad fue llamativa: "No sé qué esperaban, que la gente los salude y mientras pasaban que los vecinos se vayan acercando a saludar, realmente no lo entiendo"
Este dulce postre está lleno de nutrientes
Juan Carlos Maqueda aseguró que "está bien encaminada la investigación" en la causa por el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Leer más
Este superalimento es una semilla de planta usada en la gastronomía del mundo.Ofrece numerosos nutrientes y beneficios para la salud.
La vallecaucana considera que ese "patriarca" no las ha tenido en cuenta para decisiones coyunturales, pese a los méritos que, por años, ellas han demostrado al interior del partido
Este delicioso postre es la mezcla perfecta entre sabor y salud
Con apenas 28 minutos en LaLiga, el ex River sorprendió y podría estar desde el arranque el domingo ante el Oviedo.
Esta bebida es rica en contenido proteico y muy sencilla de hacer
La influenciadora habló sobre el estado emocional del creador de contenido, explicó las razones detrás de su ausencia y aseguró que respetará su privacidad hasta que decida volver
Con respecto a los problemas internos en la gestión política de Javier Milei, el analista político expresó: "Dentro de lo que es La Libertad Avanza, es muy grande la interna que hay". Leer más
El analista político denunció irregularidades en la asignación de beneficios por discapacidad y reclamó auditorías urgentes. Leer más
Así lo indicó el concejal por el Partido Alianza Verde, Julián Triana, que convocó la sesión en la que se debatirán los alcances del Decreto 293 de 2025 que se cumple desde el 1 de julio de 2025
Cuando el avión tocó el suelo firme de Ezeiza, a Eliseo Martínez lo embargó un alivio inconmensurable, una emoción más que se apiló en su torbellino de sensaciones. La incertidumbre ya lo acompañaba hacía tiempo, aunque estaba más acostumbrado a ella. Como inmigrante recién llegado a la Argentina, no sabía lo que el futuro tenía guardado para él, pero apenas unos días antes, como habitante venezolano, tampoco tenía demasiadas certezas.Para Eliseo, sin embargo, no todo era incertidumbre. Al sur del mundo había llegado con dos deseos claros que sentía que allí podría conquistar: desarrollar sus pasiones, pero, por sobre todo, en tierra austral deseaba construir un lugar que pudiera llamar hogar. Una vida común, un sistema cultural oprimido y Argentina en el horizonte: "Pensé en mi futuro y el futuro de mis hijos"En Venezuela, Eliseo llevaba una vida común. Estimulado siempre por todo aquello que despertara los sentidos, se dedicó desde muy joven a desarrollarse en el mundo de la gastronomía, que poco a poco se transformó en su profesión y rutina diaria. Cada vez que podía, buscaba asimismo un tiempo para conectarse con otras formas de expresión que lo apasionaban. Como productor musical y artista visual, exploraba por aquellos caminos diversas alternativas para expandir su mundo y enriquecer el universo culinario. Pero la idea de una vida en paz y encaminada parecía alejarse cada día más. A Eliseo, el contexto político y socioeconómico de su país lo ahogaban; tampoco se sentía en eje cuando observaba la realidad del sistema cultural. "Pensé en mi futuro y el futuro de mis hijos", dice al rememorar su llegada a la Argentina. "Mi familia comprendió perfectamente mi decisión, igual que mis amigos, muchos de ellos, la verdad, ya habían emigrado por motivos similares".Argentina y los impactos culturales: "Es difícil que tener acceso a productos"A pesar de compartir lengua y continente, los impactos culturales llegaron de inmediato. Desde la primera interacción y mientras buscaba junto a su familia una vivienda que pudiera llamar hogar, varios gestos, palabras, conversaciones, llamaron su atención.Y para cuando por fin halló ese espacio propio, en un barrio común y corriente, y con la sensación de que se trataba de un lugar `centrado a tierra' donde podría ver a sus hijos crecer felices, los hábitos y las costumbres argentinas ya dibujaron su patrón."Me impactó lo de saludar con un beso, la afección que tienen por el fútbol, y cómo la política atraviesa cada cosa que hace el argentino", describe Eliseo. "Pero también la calidez de sus relaciones interpersonales hace que te sientas muy a gusto. Me sorprendió el recibimiento de los argentinos hacia las demás personas, eso es muy positivo"."Y el asado es increíble, pero me sorprendió mucho que es difícil tener acceso como consumidor a productos tal vez no tan corrientes, o de pequeños y medianos productores, en cualquier mercado o lugar, cosas que en Venezuela son de acceso común".Trabajar en una ciudad ecléctica y curiosa: "Buenos Aires presenta mucha oferta"Dispuesto a vivir de su carrera y pasión, Eliseo emprendió de inmediato su búsqueda dentro del paraguas de la gastronomía, un rubro que halló muy extenso y colmado de un amplio abanico de oportunidades laborales dentro de la capital argentina.Aparte de chef, había llegado con credenciales como artista visual y productor musical, lo que le abrió puertas en una ciudad ecléctica, curiosa y amante de experiencias gastronómicas y culturales."En este rubro, encontré que Buenos Aires presenta mucha oferta, ya sea free lance, trabajando para alguna compañía o algún restaurante", asegura Eliseo. "Esto se traduce en la calidad de vida, que fue uno de los motivos por el cual tomé la decisión de migrar a este país"."Claro que a pesar de la calidez argentina que se nota, en cuanto a los vínculos humanos, hay gente con gran calidad humana, y otra que no tiene ningún tipo de calidad, y creo que es un mal latinoamericano, en Venezuela pasa lo mismo".Un lienzo en blanco para una experiencia multisensorial: "Evocar algún tipo de emoción"Poder fusionar comida, música y las artes visuales es un sueño hecho realidad, y Buenos Aires, un lienzo en blanco que Eliseo supo aprovechar. Tras pasar por trabajos en relación de dependencia, decidió crear su propio universo, un espacio donde pudiera ofrecer una experiencia multisensorial a los comensales.Dispuesto al desafío de emprender en Argentina, el venezolano se transformó en socio y dueño de su propio restaurante (Dieztreinta). Para ello, lanzó un concepto desafiante, no solo por su propuesta, sino por el reto que significa apostar por un país tantas veces impredecible para todo aquel que se aventure en algún negocio. "Mi misión como artista es la multisensorialidad, y como chef, evocar algún tipo de emoción; la sorpresa, por ejemplo, es una de las más gratificantes", dice con una sonrisa. "Pero también generar algo que te deje pensando, donde te preguntes cómo llegamos allí. También mi deseo es seguir indagando, seguir experimentado, seguir haciendo"."En la actualidad, el mayor desafío en este contexto argentino es la baja de consumo. Otro reto es no hacer lo que está haciendo todo el mundo, lo que está de moda; hacer las cosas bien y apuntar a que la gente quiera volver".Dos deseos cumplidos en Argentina: "¡Es imposible vivir en dos lugares a la vez!" Hace nueve años, Eliseo llegó a la Argentina con un manojo de sueños y unas cuantas incertidumbres. Hoy mira agradecido su recorrido donde sus dos anhelos se transformaron en su camino y su presente: desarrollar sus pasiones y encontrar hogar.Con su espíritu emprendedor en marcha, el esfuerzo rinde sus frutos, por ello, él puede afirmar con voz calma que en Buenos Aires encontró un lugar al que puede llamar hogar."Una de las cosas que te da y enseña emigrar y estar fuera de tu país es la resiliencia; tener paciencia, aprender a desligarse también un poco de las cosas, ¡es imposible vivir en dos lugares a la vez! Lo he pasado antes. Buenos Aires no es el único lugar fuera de mi país donde viví. Por eso te enseña a sentirte con una identidad más abierta, como se dice: un ciudadano del mundo. Y la enseñanza más grande es aprender a adaptarte constantemente. Esta es una de las características fundamentales que uno logra viviendo lejos del país donde nació y creció. En Argentina encontré un hogar y está en expansión". concluye. *Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Este postre es delicioso e ideal para un antojo dulce saludable
El presentador de televisión ha publicado un vídeo en sus redes sociales, donde ha realizado un llamamiento a la acción ante lo que él califica como "terrorismo ambiental"
Después de dos meses de ausencia en los medios, Daniel Ambrosino regresó este lunes A la tarde (América TV) y contó el motivo de salud que no solo atraviesa hace algunos años, sino también que lo obligó a realizarse una intervención quirúrgica. "¿Qué pasó, Dani? ¿Qué pasó que en este tiempo desapareciste un poquito de los medios?", le preguntó Karina Mazzocco, la conductora del ciclo, por lo que el periodista de espectáculos explicó: "Los divertículos se producen en el intestino, que está revestido como de unas bolsitas, y cuando se infectan o se inflaman te producen hinchazón y no podés ir al baño. Entonces corrés el riesgo de que pueda explotar y generar una infección interna fatal". Y continuó: "Yo había tenido varias internaciones anteriormente. Es muy doloroso, te empezás a hinchar y te baja mucho en ánimo. En mayo, el cirujano que me fue a ver en el Finochietto me dijo 'zafaste de no entrar a quirófano directamente'. La diverticulosis la podés tratar de manera intravenosa o con antibióticos vía oral".En ese sentido, se refirió al miedo que le produjo el enterarse de que debía someterse a una cirugía y el riesgo que eso conlleva. "Mi cirugía duró entre tres y cuatro horas. Yo tenía pánico de entrar al quirófano, pero teniendo en cuenta la experiencia de mi hermano que también sufre de esto, programé de operación para el 30 de junio. A partir de ahí estuve internado una semana, me dieron el alta el domingo 6 de julio y el martes me desperté con un dolor de cabeza muy fuerte, me sentía raro, y me empezó a doler la herida en la panza. A la noche levanté fiebre y me dijo que fuera para la clínica. Tenía una infección en la incisión", señaló.Con la voz entrecortada, el cronista recordó: "Ahí me agarró mucha angustia. Los médicos me dijeron que era superficial, que era una bacteria suave, no podía perjudicar en nada a la operación en sí misma. Me cortaron parte del intestino para sacar la parte enferma, donde estaban los divertículos. Pero lo que me hacía tener miedo era pensar que esa infección podía afectar el procedimiento interno"."La cabeza te juega en contra también", expresó al referirse al proceso que atravesó. Salió del hospital el 16 de julio y, a pesar del alta, su preocupación persistía. "Yo vivo solo, por más que mi hermano pasaba por mi casa, yo me hacía las curaciones solo. La angustia es inexplicable e intransferible", relató sobre la soledad que sintió durante ese período.Al detallar cómo continúa su recuperación, Ambrosino dijo que los pinchazos que percibe son parte de la sanación interna. Además, aseveró que el cirujano le anticipó que esa sensación puede durar de dos a tres meses mientras el cuerpo cicatriza por dentro.Cabe destacar que esta no es la primera vez que el periodista atraviesa un problema de salud similar, ya que también fue atendido de urgencia en 2019 y en 2024. Sin embargo, en esas ocasiones, solo quedó en observación y recibió medicación para desinflamar su intestino.
A Leonardo cuando era chico todos lo señalaban, "el maricón", "el puto". En pleno verano usaba una campera para que no le gritaran "gordo tetón". Tenía 30 años cuando se disfrazó por primera vez en un carnaval, hoy tiene mucho éxito y cumplió sus sueños. Se siente encerrado en su cuerpo porque le cuesta moverse y está en tratamiento para bajar de peso. Dice que es Piñón fijo, pero otro ramal
El gol de Milton Giménez trajo algo de calma y desactivó, por ahora, una bomba de tiempo.La Academia lo debió ganar, pero igual llega entero al duelo copero contra Peñarol.
Consumir comida proteica es saludable y necesario para la vida diaria
El dólar bajó 40 pesos y quedó a $1.335 para la venta en el Banco Nación. El S&P Merval sufrió un ajuste de precios el jueves y el viernes, aunque cerró el balance semanal con alza de 1%
Después de un primer día con mucho público y ventas aceptables, "contra todos los pronósticos", como dijo un editor, el viernes arrancó manso y tranquilo en la Feria de Editores. Sin embargo, con el paso de las horas fue creciendo la marea y se distribuyó café en las filas para calmar la ansiedad de los fieles lectores que querían ingresan a C Art Media, en Chacarita. El jueves recorrió las "calles" del evento un 25% más de lectores que el año pasado. Hasta este viernes, no todos los editores habían recuperado la inversión. El español que enamoró al mundo: bodas y divorcios en un cautivador capítulo de la vida de Julio Iglesias"La venta es muy 'peleada', con mucha conversación", describió Nicolás Moguilevsky, de Mansalva, donde ya se encuentran los dos títulos del "pack" Tulio Carella, que incluye la traducción del portugués de la novela Orgía (por Federico Barea) y la biografía de Gonzalo León sobre el dramaturgo que salió de clóset en Recife; Valeria Castro, de Entropía, que llegó con una novedad del cineasta y escritor Andrés Di Tella (Prueba de cámara), comentó que habían quedado atrás las ediciones de la FED en que los lectores se llevaban cuatro ejemplares por visita. "Ahora apenas llegan a comprar uno o te dicen que les gustaría, pero no les alcanza", dijo. "Tímido, pero se mueve", graficó el editor de Nudista, Martín Maigua, sobre las ventas; entre otras novedades, trajo Un mundo distinto, novela de José Retik, y Hacia la era titánica, relatos de Rafael Arce. Sigilo vendió bien Ritos privados, nueva novela de la británica Julia Armfield (con traducción de una autora de la casa: Virginia Higa) y Vinilo, El libro de las adicciones, de autores varios (el mexicano Juan Villoro y Luciano Lamberti, Carolina Unrein y Cynthia Edul, entre ellos). En la mayoría de los stands de la FED los libros se consiguen con descuento. Editoriales medianas como Siglo XXI y Galerna informaron aumentos en las ventas del 15% y del 20%, respectivamente.A la manera de una señal de alarma, este año las "librerías aliadas", que jueves y viernes podían comprar libros al 50% del valor comercial, no hicieron grandes compras. "No hay plata", remedó el lema presidencial el editor y escritor Ramón Tarruella, de Mil Botellas, que publicó la novela corta Preludio, de la neozelandesa Katherine Mansfield, traducida por Mariángel Mauri. Pablo Gabo Moreno, de la editorial Caleta Olivia, dijo que había vendido bien las novedades firmadas por Fabián Casas y Rafael Ferro (Campos de frutillas y otros ensayos y Agujas, respectivamente), sobre todo entre el público, "porque los libreros no compraron casi nada". El precio promedio de una novedad editorial independiente en la FED es de $ 20.000; una café y una medialuna cuestan $ 4500. Comer algo más sustancioso en el primer piso, $ 12.000.Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado"Como había dicho Víctor Malumián, uno de los organizadores, muchas editoriales reservaron sus apuestas para llevarlas a las mesas de la FED. Fue el caso de Walden, con El universo maravilloso. Historias de origen ($ 30.000), recomendable novela del estadounidense Bruce Wagner, con traducción de Julia Frumento, y de Metalúcida, que llegó con la novela autobiográfica Hija de sí misma ($ 27.000), de la actriz canadiense Gabrielle Boulianne-Tremblay, con traducción de Sandra Buenaventura. En Blatt & Ríos, se encuentra Historia del auténtico niño barbado de la China, nueva novela de un autor que, libro a libro, emerge del "cono de sombra" de las letras criollas, Daniel Tevini. En la mesa de Mardulce (al lado de Interzona), se destaca La ceremonia del desdén, ensayo de Luis Chitarroni sobre el Borges de Bioy Casares; el stand de Ampersand estaba copado por ejemplares de la autobiografía lectora de Mariana Enriquez, Archipiélago, que fue el libro más vendido jueves y viernes; La Conjura llevó el primer título de la nueva colección Ave Sed Aire: Amigos míos, de Nicolás Artusi. Evaristo tiene en su stand la nueva novela de Juan Ignacio Pisano, De a montones llegan a escucharse ($ 25.000)Poesía completa, del irlandés Dylan Thomas, en versión de Patricia Ogan Rivadavia y Esteban Moore, está en la mesa doble de El Cuenco de Plata; en Milena Caserola, Alejandría Jerusalem, poemario del rabino Jordán Raber, y en Gog y Magog, tres novedades de poetas de distintas latitudes: el mexicano Fabio Morábito, la irlandesa Myoa Cannon (traducida por Jorge Fondebrider) y el chileno Juan Santander Leal, que este viernes conversó con lectores sobre Días de ventanas abiertas.Responsables de algunos sellos que debutaron en la FED estaban más que satisfechos. Lucas Mercado, de la entrerriana Azogue, había recuperado la inversión con la venta de novedades de Francisco Bitar, Analía Giordanino y el altoparanaense Damián Cabrera (se consiguen tres libros y una bolsa de tela por $ 45.000). Equidistancias, editorial que publica libros de autores argentinos e hispanoamericanos que no viven en su país de origen, trajo su catálogo completo de cuarenta títulos, entre ellos, la novela Parece diciembre, de Fabricio Tocco, argentino residente en Australia. De Malba Libros, se consiguen novedades del peruano Mario Montalbetti, la chilena Diamela Eltit y Mariana Dimópulos (sus clases sobre filosofía del lenguaje).Por la "grey carpet" de la FED desfilaron Dolores Reyes, Gustavo Nielsen, María O'Donnell, Gerry Garbulsky, Luis Quevedo, Ezequiel Martínez, Elsa Drucaroff, Sonia Budassi, Gustavo Sylvestre y Alicia Genovese.¿Se leen o no se leen novelas?La primera charla del viernes, "¿Cómo se leen las novelas?", con el auditorio completo, estuvo moderada por la profesora e investigadora Alejandra Laera que conversó con los escritores María Sonia Cristoff y Edgardo Scott (en la mesa de Interzona se halla su nueva novela que evoca tanto el título de una canción como el de un libro de la angloirlandesa Brigid Brophy: Yo soy como el rey de un país lluvioso). Para Scott, en la actualidad las novelas se siguen leyendo de un "modo evasivo y por entretenimiento". También acusó cierta "polarización" en las materias novelescas contemporáneas, en las que los autores están al servicio "de una causa ideológica". Cristoff dijo que no le interesaban tanto las historias de las novelas como "el tono" de la escritura; también lamentó que hubiera un exceso de "paratextos" (una "parafernalia discursiva", dijo), en torno a las novelas: posteos, entrevistas, reseñas. "Se lee muchísimo paratexto, de una manera bestial; el tema es qué hacemos con eso", interrogó.Según la autora de Derroche, los autores contemporáneos se volvieron exégetas de su propia obra. "El zumbido de la época, muy compleja, no ayuda", acotó. Su sueño, reveló, es ser leída con atención. "¡Que te lean y encima con atención!", bromeó Scott que dijo que quería que su nueva novela fuera leída como un disco de The Cure o de New Order.
La conductora aseguró: "Les va a dar coraje cuando me vuelva a poner buenísima"
Javier Fernández se animó a declarar tras conocer que los restos humanos hallados en la casa que alguna vez habitó el músico Gustavo Cerati pertenecían a su hermano. Leer más
Fortaleza real a solo 30 km de Córdoba, con torres imponentes, vistas al Guadalquivir y actividades para toda la familia
El economista Martín Redrado hizo un extenso análisis sobre la actualidad económica de la Argentina, donde se refirió al salto del tipo de cambio que ocurrió durante los últimos días y a la caída del consumo. "El Banco Central (BCRA) y el sistema financiero son dos caras de una misma moneda. Si no están coordinados, si no hay convergencia, se genera ruido", afirmó.Indicó, en una entrevista con LN+, que "hubo demasiada incertidumbre" en estas últimas dos semanas porque el equipo económico "inyectó muchos pesos en el mercado sin estar coordinado con los bancos".En la misma línea, el expresidente del BCRA se refirió al nivel de actividad, al que definió como "chato en términos de ventas", y explicó que eso está emparejado con el nivel de salarios, que "en los últimos tres meses vienen corriendo por detrás de la tasa de inflación". "El dólar flota para nosotros, para las empresas no": Martín Redrado en LN+"Está claro que hay un horizonte muy cercano, que son las elecciones, y eso paraliza decisiones", sostuvo. Y añadió: "Se prevé tener tranquilidad cambiaria, y que se tomen soluciones de fondo, como una verdadera revolución impositiva, que la Argentina necesita para que la producción nacional se pueda proyectar al mundo".Consultado acerca de su visión sobre el empleo, Redrado sostuvo que no es un problema de este Gobierno. "Hay que poner las condiciones en que inició el Gobierno y el equipo económico... una catástrofe total. Así que no hay que asignarle los problemas del empleo específicamente a esta gestión", planteó.Remarcó que los motivos detrás del retroceso del empleo formal están relacionados directamente con los impuestos. "Si alguien tiene que tomar a un empleado y el trabajador va a ganar $1.000.000, el empleador tiene que poner millón $1.400.000. Los impuestos se llevan casi el 40%", precisó. Y continuó: "La clave es bajar los impuestos al trabajo para que haya empleo registrado. Eso necesita una economía que el salario le empiece a ganar a la tasa de inflación. Empleo de calidad y empleo que tenga capacidad adquisitiva".El análisis de Redrado sobre el consumoRedrado calificó al consumo como "el gran tema de estos últimos doce meses", ya que, con la caída de la tasa de inflación y con una política "mucho más sana desde el punto de vista fiscal", volvió el crédito. En consecuencia, siguiendo con sus palabras, los productos que se compran a crédito -como motos, heladeras y autos- tuvieron un "crecimiento importante", y contrastó: "Eso llegó un poco a su fin"."La gente utilizó la tarjeta de crédito para comprar cosas y ahora la está usando más para llegar a fin de mes", subrayó el economista. Un informe de la procesadora de pagos Payway, que mide el uso que los argentinos hacen de los medios de pago electrónicos y digitales, reveló que, durante el segundo trimestre de este año (abril, mayo y junio), las tarjetas de crédito representaron un 63,22%.Es decir, crecieron en participación frente al trimestre anterior y en comparación al mismo período del año pasado (61,03% y 57,79%, respectivamente). Las de débito, en cambio, decrecieron a un 35,95% y las prepagas subieron apenas un 0,83%.Respecto al uso de las tarjetas de crédito, Redrado apuntó: "Hay que ver la morosidad, en términos de crédito al consumo. La gente está usando la tarjeta de crédito para comprar alimentos en el supermercado y aumenta la morosidad". "Está claro que el ingreso disponible está corriendo por detrás de la tasa de inflación, y es un tema que hay que atender", cerró.
La modelo regresó de Ibiza y se refirió a su ruptura con Martín Pepa.También respondió a los rumores de reconciliación con Benjamín Vicuña y habló de su relación con La China Suárez.
Tras tres décadas de trayectoria, el cantante asegura que dejará su labor artística en plenitud, convencido de que solo el amor genuino por su arte garantiza éxito duradero, mientras disfruta una etapa de estabilidad profesional y personal
En el Chase Stadium, la "Garzas" se impusieron 5-4 en los penales sobre Necaxa, luego de empatar 2-2 en tiempo reglamentario. El capitán argentino salió lesionado.
Así lo expresó el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, quien luego añadió: "Todos los fines de mes la demanda de dólares se activa muchísimo". Leer más
Julio se despidió con una gran noticia en materia de ingreso de divisas para el país y que le da al Gobierno un alivio en medio del repunte de la moneda norteamericana, lo que generó mucha tensión. Finalizado el mes, el ingreso de dólares proveniente de la agroexportación marcó una cifra récord para un julio en toda la historia, según se desprende de un relevamiento de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Llegaron US$4102 millones por la venta al exterior de granos y subproductos. Según Ciara-CEC, la cifra informada representó un incremento del 57% versus igual mes de 2024 y, en paralelo, un alza del 10% contra el mes anterior. Vale recordar que en junio último habían entrado 3706 millones de dólares. Aumenta el dólar: suben los granos y podrían destrabarse ventas por casi US$10.000 millonesEn tanto, si se considera el acumulado en lo que va del año, entre enero y julio pasado la agroexportación trajo al país US$19.521.680.532, un incremento del 43% respecto del mismo período de 2024. "El mes de julio de 2025 se transformó en el mejor mes desde que se realizan registros (año 2002)", aclaró la cámara que agrupa a los exportadores.En rigor, no hay registro similar para la liquidación de divisas de un mes de julio en toda la historia. Los únicos valores cercanos a lo que se consiguió el mes pasado fueron US$3519,7 millones en julio de 2021, US$3164 millones en julio de 2022 y, entre otros, US$2701 millones en julio de 2018. El fuerte arribo de dólares de julio pasado tuvo que ver en gran parte con mercadería que se registró en junio último antes del vencimiento de la rebaja temporal de retenciones que rigió hasta el 30 de ese mes. "El mes de julio [por el nivel de divisas] es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25 que venció el día 30 de junio y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrada y prepagar derechos de exportación anticipadamente, como obligaba el mencionado decreto", señaló Ciara-CEC.En esta línea, Gustavo Idígoras, presidente de la cámara sectorial, precisó: "El ingreso de divisas de julio es el resultado del flujo fuerte de ventas de granos hacia la exportación y la obligación de registrar DJVE por el total de esas operaciones así como ingresar divisas hasta el 23 de julio".
La costumbre de utilizar la rima en entornos informales para expresiones muy cortas genera situaciones cómicas
Conoce esta receta saludable y rica en contenido proteico
Tras el arranque de la tercera temporada, el querido comediante no dudó en asegurar que se puede lograr tener rating sin caer en prácticas agresivas
Es carismática y muy impulsiva, cuenta su vida en redes y desata polémicas. Casi sin filtro, confiesa la incomodidad con su cuerpo, comparte la intimidad de la crianza, reivindica dormir con sus hijos en la misma cama y dar la teta hasta los tres años, se defiende de los que la critican por lo que gasta en terapia. No le gusta que le digan lo que tiene que hacer y construye una empresa con su propia vida
Este sencillo platillo es perfecto para comer en la noche
Muchos extranjeros sufren choques culturales cuando se van a vivir a otros países porque no están acostumbrados a una gran cantidad de cuestiones
El gobernador bonaerense habló luego del frenético cierre de listas que tuvo el peronismo, que finalmente logró reunir en sus listas a camporistas, massistas y gente de Kicillof.Dijo que hubo en las negociaciones "una puesta en común, expresar posiciones y un cierre de listas".
La falta de espacios verdes en algunas ciudades europeas abre un debate sobre estilo de vida y sostenibilidad
La experta en microbiota comentó este asunto durante una entrevista con Eli Romero.
La administración más famosa de España estrenará una línea de artículos personalizados con la imagen de su fundadora
El hijo de Roberto Gómez Bolaños fue contundente con su postura
Los titulares del Interior, Defensa y Transporte apoyan la norma porque promueve valores cívicos y fomenta el "amor a los símbolos patrios"
El presentador de 'Late Motiv' ha confesado por qué ciudad ha sentido un "reenamoramiento"
Este platillo está lleno de nutrientes y sus ingredientes no son nada caros
El especialista analizó los desafíos y avances del uso de la IA en municipios durante el reciente encuentro de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial. Leer más
Para el economista, Lucas Carattini, "el tener una buena licitación sería una forma de descomprimir un poco la presión sobre el tipo de cambio". Leer más
Este bocadillo es delicioso y muy fácil de hacer
Este platillo lleno de nutrientes es perfecto para comer por la noche
El actor estrenó la vivienda que comparte con su novia.Mostró imágenes y revolucionó las redes.
El niño de 7 años fue asesinado durante un tiroteo mientras esperaba el colectivo con su familia. El agente que disparó fue excarcelado bajo condiciones y su padre reaccionó con fuertes declaraciones.
"Creo en escuchar a mi estómago y producir imágenes que personalmente me gusten. Son una combinación de mi cabeza, mi corazón y mis manos", declara cuando le preguntan sobre el por qué de su trabajoSu muestra "Still Life", con fotos impactantes, terribles, y al mismo tiempo de una gran belleza recorren el mundo de la ilegalidad, llegando a aquellos lugares donde se toman decisiones y se promulgan leyes, como el Parlamento inglés, el Parlamento polaco o el español. Britta Jaschinski es fotoperiodista, ganadora de tres awards-winning wildlife, y conocida por sus investigaciones acerca de la relación entre los humanos y la naturaleza. En su fotografía deja en evidencia los crímenes hacia los animales y el medio ambiente, con el objetivo de movilizar gobiernos, hombres de negocios, y público. Britta muestra la realidad y llama a tomar acción, con el objetivo de crear un mundo mejor para todos.Trofeos de caza y ser vegetarianaNacida y criada en Alemania, Britta Jaschinski, se define como artista y política: "De chica pintaba. Durante la invitación de una amiga a jugar a su casa, descubrí trofeos de caza que adornaban las paredes y fue a los 14 años que me hice vegetariana. Siempre tuve una fascinación por los animales, los respeto y los admiro. Cuando tenía 15 años hacía campaña contra los animales de laboratorio, las granjas industriales y la industria de la carne." dice. "Quería ser artista y política" aclara. Hoy en día se considera así misma las dos cosas, y cada uno de sus actos está al servicio de los animales. Publica libros, da conferencias, participa en muestras y festivales y está allí adonde sus imágenes pueden despertar conciencias, y legislar para que termine el tráfico de fauna."Cuando estaba en la secundaria hice un curso de fotografía y después entré como aprendiz en un estudio muy grande de fotografía publicitaria. Aprendí las bases, pero eso no era lo mío. Y empecé a combinar lo que había aprendido, con mi creatividad" cuenta. "Para mí la fotografía es una herramienta, si me la sacaran, estoy segura de que encontraría otra herramienta para hacer lo que hago" asegura."Ganaba mucha plata pero me sentía insatisfecha""Me puse a trabajar como fotógrafa publicitaria en Alemania pero rápidamente me di cuenta que no me llevaría a ningún lado. Ganaba mucha plata pero me sentía vacía, insatisfecha. Quería usar la fotografía para unificar mis preocupaciones" recuerda, "me fui a Inglaterra a estudiar fotografía en la escuela de Arte & Diseño, Bournemouth & Pool. Ahí aprendí sobre fotógrafos que habían podido influenciar y cambiar injusticias con su trabajo. Y me convencí de que podía encontrar mi voz a través de ella. Miraba a los fotógrafos de Magnum, a todos, pero la manera en que compongo mis fotos y uso los colores está más influenciada por la pintura que la fotografía. Me fascinan los animales pintados por Franz Marc y me he inspirado en Dürer para algunos de mis trabajos.¿Qué es lo que moviliza a esta fotógrafa alemana a meterse en el oscuro y peligroso mundo de la cacería y del tráfico ilegal de fauna?"Los humanos explotamos y usamos a los animales desde siempre. Nosotros necesitamos a los animales, pero ellos no nos necesitan a nosotros. Y nos sentimos superiores. Siento que mi misión es contarle a la gente a través de mis libros y mis imágenes, que los animales tienen dignidad, y que son seres sintientes. Tenemos que proteger su hábitat y a ellos de nosotros, porque creemos que podemos hacer cualquier cosa. Una vez en África, adonde voy mucho a fotografiar, los oficiales de las fronteras que controlan el tráfico y los que protegen a los animales de los parques, me dijeron, mientras fotografiaba, una frase que me impactó mucho: "Gracias por venir aquí a documentar esto, porque al menos sentimos que estos animales, a los que les quitaron la vida, murieron por un propósito, que es ser los embajadores de esta extinción."Britta da conferencias, habla ante audiencias enormes develando el peligroso mundo en el que se mueve. Es consciente de lo que hace, de la cantidad de intereses que se mueven en el tráfico de fauna. Podría decirse que usa su cámara de fotos, como un arma, un arma para proteger a los animales. Muchísimas de ellas, son tomadas en África, de donde sale la mayor parte de ellos y que la fotógrafa considera uno de los lugares más lindos del mundo.Y cita con humor, una frase del biólogo Edward Wilson: "Si todos los humanos desapareciéramos, el mundo se regeneraría de nuevo hasta encontrar el equilibrio que existía hace diez mil años atrás. Si los insectos desaparecieran súbitamente, el medio ambiente entraría en un caos". Frase que define su pensamiento. Y concluye: "No me siento superior a ninguna criatura viviente" agrega Britta "y me disturba mucho lo que hacemos para poseer y tomar el control de ellos".Este mes su muestra llegó al Congreso Nacional de la Argentina de la mano de la organización "Human world for animals", adonde la diputada Soledad Carrizo, apoyada por 50 organizaciones argentinas, proteccionistas de los animales y el medio ambiente, promueven una ley para prohibir la importación de los trofeos de caza en nuestro país.
Durante una reunión con su equipo de gobierno, el mandatario acusó a su par ruso de decir "muchas sandeces" sobre Ucrania. Además habló de las negociaciones con la UE por los aranceles y de la importancia de que el dólar mantenga su status como moneda de referencia global
A través de un video, el especialista expresó gratitud a la ciudadanía y al equipo médico por el acompañamiento durante la recuperación del senador, resaltando la solidaridad y el compromiso en el proceso de atención
El uso de este electrodoméstico representa una gran parte de la factura eléctrica durante el verano. Para minimizar el impacto, es clave calcular la potencia adecuada según el tamaño del lugar, priorizar dispositivos con bajo nivel de ruido, y valorar el precio total a largo plazo
Huw Lemmey y Ben Miller analizan en 'Gays malos' las figuras más controvertidas de la historia LGTBI
Durante más de dos horas, el cantautor de 71 años repasó sus canciones del período 1981-1985, que cimentaron su éxito.
Este chef apareció en televisión antes de alistarse en el ejército cuando Rusia invadió el país en 2022. Ahora prepara su borscht para las tropas en lugar de para los jueces de programas de cocina.
Este delicioso platillo combina sabor y beneficios para los que entrenan pesas
Durante los meses más fríos del año, mantener la casa caliente puede convertirse en un desafío, especialmente si se busca cuidar el bolsillo y reducir el impacto ambiental. Muchas veces, el consumo energético se dispara por el uso excesivo de calefactores, estufas o sistemas centrales de calefacción. Sin embargo, existen alternativas efectivas para mantener el calor sin necesidad de gastar mucha energía.A continuación se enumeran estrategias prácticas para saber cómo mantener una casa caliente sin gastar mucha energía.Aislamiento: la base de todoEl aislamiento térmico es una de las claves fundamentales para conservar el calor dentro del hogar. Una casa bien aislada requiere menos calefacción, ya que evita que el calor se escape y que el frío del exterior penetre.En cuanto a puertas y ventanas, las rendijas por donde entra el aire frío y se escapa el caliente son responsables de gran parte de la pérdida térmica. Es aconsejable colocar burletes en puertas y ventanas, también se pueden utilizar cortinas gruesas o térmicas que actúen como una barrera adicional.Por otro lado, y si se trata de una vivienda propia, invertir en aislamiento de paredes y techos es una decisión inteligente a largo plazo. Materiales como lana de vidrio, poliuretano o paneles de celulosa reciclada ayudan a mantener la temperatura interior estable.Aprovechar el calor naturalEl sol es una fuente gratuita y poderosa de energía térmica. Incluso en invierno, puede ayudar a calentar los ambientes si se aprovecha correctamente.Abrir cortinas durante el día, permite la entrada de luz solar durante las horas más cálidas y ayuda a elevar la temperatura interior. Es importante abrir las cortinas o persianas orientadas al norte y al oeste por la mañana, y cerrarlas apenas cae el sol para retener el calor acumulado.Otra buena práctica es utilizar los espacios del hogar más soleados para actividades diurnas, dado que ayuda a reducir la necesidad de calefacción en esos ambientes.Elegir los sistemas de calefacción adecuadosNo todos los sistemas de calefacción tienen el mismo consumo ni la misma eficiencia. A la hora de elegir, es importante considerar el tamaño del espacio, la frecuencia de uso y el costo de funcionamiento.Por ejemplo, las estufas de bajo consumo con termostato ayudan a evitar el sobreconsumo, al regular automáticamente la temperatura. Por su parte, si bien requieren una inversión inicial más alta, los paneles solares térmicos permiten calentar el hogar o el agua sanitaria con energía renovable, lo que reduce significativamente los costos a largo plazo.Optimizar el uso de calefacciónMás allá del sistema que se elija, el uso inteligente de la calefacción es clave para no desperdiciar energía:Calefaccionar solo los ambientes necesarios: no tiene sentido calentar habitaciones que no se usan. Siempre hay que cerrar puertas para limitar el área a calefaccionar y usar alfombras o cortinas como aislantes ayuda a concentrar el calor donde realmente se necesita.Mantener una temperatura estable: la temperatura recomendada para un hogar en invierno es de entre 18â?¯°C y 21â?¯°C. Subirla innecesariamente no solo incrementa el consumo, sino que también puede resecar el ambiente.Usar programadores y termostatos: estos dispositivos permiten encender y apagar la calefacción automáticamente en horarios determinados, lo que permite evitar el sobreuso. Mantener una casa caliente en invierno sin gastar demasiada energía no solo es posible, sino también deseable en un contexto donde la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente son cada vez más importantes. A través de una combinación de aislamiento, aprovechamiento del calor natural, selección adecuada de sistemas de calefacción y hábitos conscientes, se puede lograr un hogar confortable, sostenible y económico.
La creadora de contenido aseguró que se realizó un procedimiento en el cuerpo porque tiene algunos imperfectos que todavía no se solucionan por su pérdida de peso
Las autoridades explicaron que las medidas preventivas que se están tomando, que perjudicarán a muchos, deben asumirse con la prioridad de "garantizar la seguridad" de los viajeros Leer más
Las personas que viven solas o dependen de otros para sus cuidados son una población de especial riesgo durante los calurosos meses de verano
Este platillo es perfecto para comer después de entrenar en el gimnasio
La activista, víctima de un ataque con ácido en 2014 que puso en riesgo su vida, relató el camino espiritual que afrontó para superar su tragedia personal
La actriz presenta un nuevo musical, Esas Que No, junto a Brenda Bonotto y bajo la dirección de Antonela Scattolini Rossi.
En un mercado en el que los SUV parecen haber monopolizado todos los segmentos, es bueno que haya automotrices que todavía apuesten por ese formato tan cómodo como entrañable que es el de los sedanes. Volkswagen es una de ellas, con dos ejemplares dentro de su oferta: el Virtus entre los chicos, y el Vento entre los compactos. Cuánto cuesta el Volkswagen Polo en junio 2025Y este último es un caso especial, ya que debido al achicamiento de la demanda la marca alemana optó hace tiempo por traer desde México solamente la versión más picante, la GLI, que fue exhibida durante el verano en la costa y que en esta variante 2025 básicamente luce una apariencia renovada que combina deportividad, elegancia y carácter. Veamos las variaciones.En el exterior se aprecia especialmente en la trompa, donde aparece una parrilla más chica en la que el ribete cromado con rojo que la atravesaba fue reemplazado por una tira de LED que une las ópticas (también fueron reformuladas, tienen tecnología VW LED y las DRL integradas), en medio de la cual se encuentra el nuevo logo de Volkswagen; todo esto, para seguir la nueva firma lumínica de la marca alemana. Asimismo, hay un nuevo paragolpes más anguloso que aloja la amplia toma de aire con diseño de panal de abejas y que ahora poseen un aplique en rojo que parece envolverla de lado a lado.Lateralmente estrena llantas de 18" (los neumáticos son 225/45), y en la parte trasera el portón del baúl es nuevo y cuenta con spoiler incorporado, hay otra línea de LED que conecta los grupos de luces -fueron afilados para enfatizar el ancho del vehículo- y el paragolpes incluye un difusor de panal negro y las salidas de doble escape.En síntesis: si antes era atractivo, ahora lo es aún más.Largo: 4,72 mAncho sin/con espejos: 1,799/2,037 mAlto: 1,459 mDistancia entre ejes: 2,686 mCapacidad del baúl: 510 LCapacidad del tanque: 50 LNeumáticos: 225/45 R18"En el interior hay algunas innovaciones. Por ejemplo, el tablero completamente digital de 10,2" fue actualizado, asoman unos apliques en metálico y negro piano, asientos tapizados en cuero ecológico (el del conductor es con ajuste eléctrico y lumbar, y los delanteros, calefacción, ventilación y una sujeción excelente) y volante con controles de tacto suave.Como siempre, exhibe la distribución sobria y clásica de VW y una muy buena calidad de materiales y terminaciones. El espacio es amplio adelante y el justo atrás (4 adultos pueden viajar bien), la posición de manejo es baja y fácil de encontrar (como todo sedán) y la visibilidad hacia el exterior es óptima. El baúl ofrece 510 L como para que quepan varias valijas sin problema.A nivel equipamiento incluye sistema multimedia VW Play con pantalla táctil flotante de 10", climatizador bizona, cargador inalámbrico para celulares, techo panorámico eléctrico, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, cámara de retroceso, sistema de apertura y encendido sin llave y más.Este Vento fue elegido como uno de los autos más seguro del país luego de obtener 5 estrellas en protección de adultos y niños en las últimas pruebas realizadas por Latin NCAP. Esto, porque comprende 6 airbags, controles de estabilidad y tracción, frenos con ABS y EBD, sistema de bloqueo de diferencial electrónico, monitor de presión de las cubiertas, detector de fatiga del conductor, etcétera. Y un conjunto de ADAS: control de velocidad crucero adaptativo, frenado autónomo de emergencia con detección de peatones, aviso de colisión frontal, asistente de mantenimiento de carril, asistente de emergencia (monitorea al conductor y en caso de no detectar ninguna actividad puede sostener el coche en su vía y frenarlo hasta detenerlo si resulta necesario activando las balizas), sistema de asistencia para luz de carretera (cambio de luces largas a cortas con el fin de evitar el deslumbramiento), advertencia de tráfico cruzado trasero con frenado autónomo y monitor de punto ciego.Todo lo que está bienNo hay modificaciones en lo que hace a la mecánica: sigue con el motor turbonaftero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 2.0 L de cilindrada que entrega 230 CV a 4700 rpm y 35,6 kgm (350 Nm) de par desde las 1500 rpm, combinado con una transmisión automática DSG de doble embrague y 7 marchas; la tracción es delantera. Ofrece la posibilidad de elegir entre cuatro modos de manejo (Eco, Normal, Sport e Individual), que regulan distintos seteos del auto para adaptarlos a gusto del usuario.Estamos ante un impulsor con potencia y torque de sobra y ante una caja sumamente rápida y precisa, y que es una verdadera maravilla de empuje y reacción. Pero así como es extremadamente divertido cuando se lo pone en modo Sport, cuando se lo pone en Eco o Normal es suave, dócil y relajado (a 130 km/h trabaja a menos de 2000 rpm).Motor: turbonafteroCilindrada: 1988 ccCilindros: 4 en líneaVálvulas: 16Potencia: 230 CV a 4700 rpmPar: 35,6 kgm a 1500 rpmCaja: automática de doble embrague y 7 marchasTracción: delanteraEn cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 4,7 s y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h. Los consumos están dentro de los parámetros normales: 11,5 L/100 km en promedio en uso mixto.El confort de marcha es el característico de un deportivo que se precie de tal: un poco áspero para quienes no están acostumbrados debido los reglajes de las suspensiones y al bajo perfil de las ruedas. Lo compensa con una total insonorización y la comodidad general.Finalmente, el comportamiento dinámico es sobresaliente: estable, aplomado y agarrado en cualquier situación de manejo, y con una capacidad de frenado para resaltar.El precio sugerido al público es de $59.417.600.
Este episodio afectará principalmente a partir del sábado y podría prolongarse hasta mediados de la próxima semana
La primera entrega de los premios Martín Fierro de Teatro contó con homenajes a las grandes figuras y obras que engalanaron el arte a lo largo de los años. Las obras 40 quilates y Brujas tuvieron su espacio destacado sobre el escenario de la Usina del Arte, así como el dramaturgo Mauricio Kartun y el actor Julio Chávez. Además, Juan Rodó y Eluney Zalazar musicalizaron el In Memoriam para recordar a aquellos artistas que partieron entre el 2023 y el 2025.Apenas pasadas las 22, Luis Brandoni sorprendió en el escenario para presentar el Martín Fierro homenaje para la obra 40 quilates, la pieza dirigida por Daniel Tinayre y protagonizada por Mirtha Legrand, estrenada en 1971 en el teatro Grand Splendid, con Arnaldo André, Guillermo Battaglia, Gloria Guzmán, Carlos Iglesias, Eduardo Rudy, Osvaldo Miranda, Soledad Silveyra y producción de Alejandro Romay."Pensar en esta obra es recorrer una pieza icónica del teatro argentino, bajo la mirada atenta de un exigente director Daniel Tinayre. Y sobre el escenario nombres rutilantes. El protagonista, un joven Arnaldo André y encabezando la escena nacional, ella, Mirtha Legrand: la mujer, voz, imagen y leyenda que tuvo el desafío de enfrentar los prejuicios al contar la historia de una dama de 40 atraída por un joven de 22â?³, presentó el actor de ¿Quién es quién?. De inmediato, su compañera de elenco, Soledad Silveyra subió al escenario de la Usina del Arte para recibir el premio en nombre de todos los que la acompañaron hace más de medio siglo. Martín Fierro de Teatro: el homenaje a 40 Kilates. Fuente: América TVAnte un auditorio que aplaudió de pie, la actriz confesó que tenía "pudor" e invitó a Juana Viale, nieta de Legrand y Tinayre, al escenario para recibir el premio en nombre de sus abuelos, aunque no lo hizo porque justo se encontraba detrás de escena para presentar la siguiente terma. "Chiquita, esto es tuyo, fuiste una compañera que me enseñó muchísimo", cerró Solita.Promediando la noche, Martín Bossi se acercó a Juana Viale y aprovechó para preguntarle por la ausencia de Legrand, fiel asistente a este tipo de eventos. "La abu está bien, hacía mucho frío y por eso se quedó, pero me pidió que por favor la nombrara", explicó la conductora de eltrece.Minutos más tarde, María y Paula Marull subieron al escenario a presentar el Martín Fierro a la Trayectoria en la Dramaturgia a Mauricio Kartun: "Él es un gran artista y tiene el don de florecer todo lo que toca, sabe transmitir y decir como nadie. Enseña en cada palabra y cada gesto, ilumina y crea universos, es generoso, excelente, creativo, exigente, poderoso con la palabra"."Le dicen el Maestro", comenzó relatando la voz en off de Pancho Ibáñez para darle pie a un video realizado por Aptra que recorría la historia del director teatral que hizo obras como Civilización...¿o barbarie? Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona o Rápido Nocturno.Martín Fierro de Teatro a Mauricio Kartún. Fuente: América TV"Qué bueno que haya un nuevo premio, siempre que hay un premio nos juntamos y eso es sano siempre. Quiero agradecer a mis amores, porque una carrera artística no se hace en horario normal, llevás el teatro a tu casa y si no estás bien acompañado es difícil y yo lo he estado", dijo en la primera parte de su discurso y continuó: "Agradezco al sistema de cooperativas de la Asociación Argentina de Actores y al Instituto Nacional del Teatro, todos mis espectáculos tuvieron apoyo de alguna u otra manera y hoy está pasando un momento realmente dramático".Juan Leyrado subió al escenario para darle lugar al siguiente homenaje: "Es maestro de maestros, se emociona con la profesión que ama y los representa. Es actor, pintor, escultor, un tipo con un humor especial que me encanta y a esa persona le voy a entregar el Martín Fierro por los 50 años de trayectoria en el teatro". Estaba hablando nada más ni nada menos que de su colega Julio Chávez. Luego, siguió el video con la voz nuevamente de Pancho Ibáñez: "Es lo que quiere ser sobre un escenario aunque no pudo aún vencer su timidez. Disfruta su oficio y siente que la expresión es sanadora y él lo sanó a través de personajes".Martín Fierro de Teatro: homenaje a Julio Chavez. Fuente: América TV"En 1976 estrené el Lazarillo de Tormes... Quiero compartir esto con mis colegas, compañeros de trabajo, mi familia y con mi estudio y la gente que trabaja conmigo", dijo casi entre lágrimas y confesó que tenía un texto escrito para leer pero que no hacía falta porque Aptra ya se había encargado de decir todo. "Es cierto que amo mi oficio, que me ocupa mi trabajo, que tengo militancia con eso y que tengo un compromiso para conmigo y el oficio y agradezco a todos los que hacen posible que cada ser humano se exprese con libertad. No entiendo cómo llegué hasta acá".Quienes también tuvieron su merecido espacio en el escenario principal de la Usina del Arte fueron las actrices de Brujas. La obra, que estrenó en enero de 1991 en el teatro Atlas de Mar del Plata con producción de Carlos Rottemberg y Guillermo Bredeston y con Graciela Dufau, Nora Cárpena, Thelma Biral, Moria Casán y Susana Campos tuvo su merecido reconocimiento en la primera entrega de los premios Martín Fierro dedicada al Teatro.Martín Fierro de Teatro: el homenaje a Brujas. Fuente: América TVDurante los 34 años que la obra escrita por Santiago Moncada estuvo en cartel, además de las mencionadas pasaron otras actrices como Sandra Mihanovich, Leonor Benedetto, Luisa Kuliok y María Leal, estas dos de la última partida. "Ellas no sospechaban que se convertirían en un hito", dijo sobre el escenario Ana María Cores y Arturo Puig siguió: "Estas damas hicieron historia y marcaron un camino, el de abrirle la puerta a una obra protagonizada por mujeres"."Acá estamos las dos de siempre... Una de nuestras compañeras está en el cielo, Susana Campos, y otras no pudieron venir pero estamos en representación", comenzó Nora Cárpena, con Moria Casán a su lado. "Gracias a esta señora hice Brujas, porque me vio en un programa y le dijo a su marido, Guillermo Bredestton que me llamara", recordó la One y agregó: "Leí la obra y me morí, pensé que sería un suceso, pero no imaginé que estaríamos 34 años".Llegando casi a la medianoche, Juan Rodó y Eluney Salazar, protagonistas de Drácula, el musical, fueron los encargados de musicalizar el In Memorian, el segmento destinado a recordar a aquellos artistas que murieron entre el 2023 y el 2025. ð??? HOMENAJE A LOS INOLVIDABLES ARTISTAS QUE NOS DEJARON #MartínFierroTeatro por #AméricaTV pic.twitter.com/VRURwQpxFK— América TV (@AmericaTV) June 24, 2025El comienzo del clip mostró a Antonio Gasalla en el rol de "La abuela", y el aplauso colmó de emoción la sala. María Onetto, Claudio Da Passano, José Luis Telecher, Pepe Soriano, Perla Santalalla, Tina Serrano, Tristán, Claudio Rissi, Rosa Calentano, Silvina Luna, Jorge Dorio, Daniel Fanego, Selva Alemán, Tito Cossa, Alejandra Darín, Lidia Catalano, Toti Ciliberto, Atilio Veronelli y Ángel Mahler fueron algunas de las figuras que aparecieron en pantalla.
En cuanto al accionar del Gobierno en materia económica sobre lo que está ocurriendo entre Israel e Irán, el analista financiero, Jonatan Loidi, expresó: "Me parece que el Gobierno está con un objetivo claro que es no dar a torcer su brazo con la emisión". Leer más
Más de 130.000 personas fueron parte del regreso de la banda en el Monumental. La banda cerró, por el momento, su reencuentro con un show histórico. Hay esperanzas de continuidad porque presentaron un nuevo tema. Leer más
Este platillo sencillo de hacer contiene una buena cantidad de nutrientes, perfecto para empezar el día
Kike García expresa su agradecimiento al Deportivo Alavés y a su afición en su despedida, marcando el final de dos años de esfuerzo y compromiso con el club vitoriano
Estados Unidos sigue liderando con mucha distancia y Turquía muestra el mayor crecimiento
Alejado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Baradero es un destino perfecto para conocer el próximo fin de semana largo. ¿Cuáles son sus atractivos? Leer más
Buenos Aires tiene mucho para ofrecer en este fin de semana largo que se aproxima, con destinos que combinan naturaleza, historia y buena gastronomía. Uno de esos rincones es Egaña, un pequeño pueblo que sorprende con su imponente castillo de estilo europeo, una construcción que parece salida de otro tiempo y que capta la atención de todos los visitantes. Pero, Egaña no se resume solo a esa postal: el lugar invita a disfrutar de caminatas al aire libre, sabores caseros y una tranquilidad que lo convierte en una escapada ideal para quienes buscan algo distinto sin alejarse demasiado.Si bien el Castillo San Francisco acapara gran parte de la atención por su historia, su arquitectura imponente y el halo de misterio que lo rodea, Egaña como pueblo también ofrece una experiencia distinta. Con su tranquilidad rural, paisajes abiertos y un ritmo de vida pausado, se convierte en un escape perfecto de la rutina para quienes buscan desconectar el fin de semana. Es un lugar donde se puede caminar por calles silenciosas, saborear platos caseros y descubrir rincones llenos de historia, algo que hace de la visita mucho más que un simple paseo por una imponente construcción.Egaña es una pequeña localidad del partido de Rauch, ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Su origen está estrechamente ligado al paso del ferrocarril: en otros tiempos, el tren que unía Las Flores con Tandil solía detenerse allí, y la estación era el centro de la vida del pueblo. Hoy, solo dos bancos de plaza resisten el paso del tiempo mientras esperan el paso del tren de carga que aún circula un par de veces por semana. Con una marcada herencia vasca â??reflejada en sus dos frontones de pelota paletaâ??, Egaña conserva su identidad rural con una escuela primaria, una capilla, una sala de salud, un club social y un antiguo almacén que supo recibir viajeros y servir comidas. El pueblo toma su nombre de Andrés Egaña, estanciero de la zona y quien donó los terrenos donde se levantó la estación.Qué hacer en Egaña El Viejo AlmacénUn clásico del pueblo, fundado en 1884. Antes funcionaba como almacén tradicional y hoy ofrece comidas caseras, bebidas típicas y esa calidez de pueblo chico que tanto atrae. Se trata del punto de encuentro de vecinos y visitantes que buscan sabores auténticos.Dirección: Estación Egaña, Partido de Rauch, Buenos Aires Estación EgañaLa estación Egaña, inaugurada en 1905, fue un punto clave en el ramal ferroviario que unía Las Flores con Tandil. Aunque hoy solo recibe trenes de carga, se mantiene como un símbolo histórico del pueblo y un testimonio del importante papel que tuvo el ferrocarril en el desarrollo de la región.Dirección: Camino al Castillo San Francisco, Egaña, Partido de Rauch Conocer la capilla Santa Ana y San JoaquínEs un tranquilo espacio de culto que refleja el alma del pueblo y su herencia comunitaria. Situada cerca del Club Independiente y de la sala de primeros auxilios, esta capilla se destaca por su fachada sencilla en ladrillo y su espíritu acogedor. A pesar de su tamaño modesto, es parte importante del paisaje local y un lugar de encuentro para los vecinos, ideal para quienes buscan un momento de calma y conexión durante una visita al pueblo.Odiseo Restaurante (Rauch)A tan solo 20â?¯km de Egaña, en la ciudad de Rauch, Odiseo se presenta como una opción gastronómica moderna y vibrante. Su propuesta incluye platos de tierra y mar, cocina de autor, pizzas a la piedra y una cuidada selección de cervezas artesanales y coctelería. Abre de jueves a domingo, de 19 h hasta las 2 de la madrugada, lo que lo convierte en un punto ideal tanto para una cena relajada como para una salida nocturna regional.Dirección: Letamendi 599, Rauch, Buenos Aires Viejas Chapas Resto Bar (Rauch)Especializado en cervezas artesanales, buena comida y música en vivo, Viejas Chapas abre de jueves a domingo desde las 19:30 h, con happy hour y distintas propuestas durante el fin de semana. Su carta incluye una amplia variedad: desde milanesas hasta hamburguesas caseras (completa o personalizada), lomitos, pastas caseras, entradas, picadas y postres.Dirección: esquina Coronel Suárez y Letamendi, Rauch, Buenos Aires. Además de estas propuestas destacadas, Rauch cuenta con una variada oferta gastronómica que incluye parrillas tradicionales, bares con cocina casera y restaurantes con menú regional. Es una excelente alternativa para quienes, después de recorrer Egaña, buscan cerrar el día con una buena comida en un ambiente relajado. La cercanía entre ambos destinos permite combinar naturaleza, historia y sabores locales en una misma escapada.Otro imperdible: recorrer el "misterioso" castilloUno de los grandes atractivos de Egaña es, sin dudas, el majestuoso Castillo San Francisco. Su historia comienza a principios del siglo XX, cuando Eugenio Díaz Vélez, fascinado por la arquitectura europea, decidió construir una residencia al estilo de los castillos que había conocido durante sus viajes. Diseñó los planos, trajo materiales desde Europa â??como estufas labradas y mármoles de Carraraâ?? y dirigió personalmente la obra entre 1918 y 1930. Sin embargo, lo que debía ser una gran celebración familiar terminó en tragedia: Eugenio falleció en Barracas justo antes de la inauguración y el castillo quedó cerrado durante décadas.Durante 30 años, el lugar se mantuvo tal como lo había dejado la familia, con los manteles puestos y cada objeto de decoración en su sitio, hasta que la reapertura mostró un interior detenido en el tiempo. Más tarde, el castillo fue reutilizado como orfanato, lo que implicó algunas reformas. Allí vivió Eduardo Burg, su administrador, quien desarrolló un profundo vínculo con el edificio. En 1974, su historia volvió a teñirse de tragedia cuando fue asesinado por un joven que había crecido en la institución. Tras ese trágico hecho, el castillo volvió a cerrar sus puertas.Más de tres décadas después, en 2010, un grupo de vecinos decidió recuperar el espacio. Desde entonces, el Castillo San Francisco se transformó en un ícono turístico de la región. Con 77 habitaciones, 14 baños y una arquitectura en la que no hay un "frente principal" definido â??cada cara cumple una función únicaâ??, su recorrido es una experiencia atrapante para quienes buscan arquitectura, historia y misterio en un mismo lugar. Hoy, se puede visitar con un guía y es uno de los puntos más elegidos por quienes llegan a Egaña.Sin lugar a dudas, este pueblo pequeño y tranquilo es una opción perfecta para quienes buscan alejarse del ruido y el ritmo acelerado de la ciudad. Sus calles silenciosas invitan a caminar sin apuro, mientras que cada rincón ofrece una postal ideal para capturar con la cámara. Es un destino para desconectar, respirar aire puro y disfrutar de la simpleza y belleza del campo bonaerense.Cómo llegar a EgañaEgaña se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Rauch, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Está ubicada sobre las vías del Ferrocarril General Roca, en el antiguo ramal que conecta Las Flores con Tandil, y cuenta con su propia estación ferroviaria, hoy utilizada solo para el paso del tren de carga. Para llegar desde la ciudad de Buenos Aires, se puede tomar la Ruta Nacional 3 hasta Las Flores y luego continuar por la Ruta Provincial 30 en dirección a Rauch. Desde allí, un desvío por caminos rurales conduce hasta este pintoresco pueblo que, aunque pequeño, tiene mucho por contar.
Hay creencias populares que se entrelazan con hechos históricos.De Napoleón a Mickey Mouse, y del sombrero de cowboy al inventor de la lamparita, 12 mitos que mucha gente sigue creyendo.