La banda se presentará en Bogotá y, debido a la cantidad de personas que se espera que se movilicen, hay unos puntos clave para tener en cuenta a la hora de tomar las calles que están cerca al lugar del encuentro
Las protestas del personal del servicio de salud son por los retrasos en la consignación de varios de sus salarios y la renovación de contratos, que ya debió haberse efectuado
En las 12 líneas del STC Metro ya se actualizaron los métodos de peaje para usar las instalaciones
Condiciones climáticas extremas ponen en alerta a residentes mientras las autoridades emiten recomendaciones para evitar riesgos en carreteras y zonas afectadas
El alcalde Carlos Fernando Galán implementó un plan de seguridad para garantizar el orden y minimizar afectaciones en la movilidad, sin embargo, ya hay rutas del Sitp que se han visto afectadas
Las obras que inician el 13 de enero buscan prevenir riesgos en este corredor estratégico y afectará a las personas que se movilizan por esta vía
En diciembre de 2023, el sistema de transporte de la ZMVM movilizó a más de 162 millones de pasajeros, mientras que en Monterrey prestó servicio a 18 millones
La presidenta indicó que el premio fue por las acciones de su gobierno en la capital y de su sucesor Martí Batres
En el porteño barrio de Palermo, en la madrugada del primer día del año, la policía se incautó de la moto y multó a un joven de 19 años que trabaja para una aplicación de transporte porque su acompañante midió 0,9 gramos de alcohol por litro de sangre cuando lo permitido en el distrito es hasta 0,2 para el conductor y 0,5 para el acompañante de ese tipo de vehículos. Conocedor de la legislación, el motociclista -a quien no encontraron problema alguno- dijo haberle preguntado a su usuaria si había tomado alcohol y que ella lo había negado. La pasajera, por su parte, sostuvo que no fue consultada al respecto por el conductor, y no le cupo infracción alguna. En cambio, el motociclista se quedó sin su herramienta de trabajo y fue obligado a pagar acarreo y multa por tomar un viaje de apenas 6000 pesos. El caso se viralizó.La policía actuó correctamente. Si bien es cierto que la norma vigente contempla que un acompañante alcoholizado puede desestabilizar la moto, al no distinguir entre un conocido y un cliente que contrató un servicio de transporte queda en evidencia un vacío legal respecto de las nuevas formas de trabajo.Diputados libertarios y de Pro presentaron proyectos modificatorios del código de tránsito porteño para que se obligue a un acompañante que supere el límite permitido de alcohol en sangre a descender del rodado liberando al conductor sobrio de cualquier responsabilidad. Se propone asimismo que la multa recaiga sobre el acompañante, agravándola por poner en riesgo al conductor, y que no se retenga la moto.Lo que parece una obviedad no fue debidamente contemplado por la norma que ahora se busca reformar. Para evitar situaciones injustas, urge aprobar los cambios propuestos.La pasajera fue más tarde sancionada por la app, por lo que no podrá volver a subirse a un transporte ciclomotor, solo a autos.Yamil Santoro, legislador por Republicanos Unidos, explicó que trabajan en "actualizar la legislación que así lo necesite o en eliminar la que sea obsoleta o que limite la libertad de manera excesiva". Gracias a la intervención de los legisladores, el conductor de la moto pudo recuperarla sin pagar el costo de acarreo. El masivo apoyo recibido en las redes fue clave para la resolución de esta puntual situación.
La distinción reconoció las acciones implementadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuando era jefa de Gobierno
Miles de colombianos regresarán a sus hogares luego de disfrutar de las festividades de inicio del 2025 en diferentes partes del territorio nacional
El CECOPI implementa restricciones de movilidad en las carreteras CV-400, CV-407, CV-36 y CV-33 para facilitar la recuperación tras la emergencia provocada por la dana y la retirada de escombros
Las autoridades confirmaron que se ajustarán tiempos de semáforos, se gestionará y regulará el tráfico y se monitorearán las vías para evitar congestiones
Los conductores han denunciado a través de las redes sociales trancones en el corredor vial que de Girardot conduce a Bogotá desde el sábado 4 de enero con más de 10 horas de trayecto
El informe destaca que la mayoría de las víctimas fueron peatones, ciclistas y motociclistas, lo que subraya la necesidad urgente de reforzar las medidas de seguridad vial en la ciudad
El Levante cancela los entrenamientos del primer equipo masculino y femenino ante la alerta roja por lluvias, afectando también la rueda de prensa del entrenador Julián Calero
Protección Civil desactiva la alerta por lluvias en Cataluña tras intensas precipitaciones en Tarragona y comarcas adyacentes, mientras se levantan las restricciones de movilidad y se mantiene la monitorización de la situación
Rescate urgente de la Guardia Civil en Chiva: un equipo se adentra en aguas peligrosas para salvar a Pilar, mujer de 85 años con movilidad reducida, durante la DANA en Valencia
La Generalitat impone restricciones de movilidad y la suspensión de clases en Tarragona debido a las fuertes lluvias que afectarán a cinco comarcas específicas, iniciando a las 06.00 horas
"Normalmente, parece que emprender es más fácil y atractivo de lo que realmente es. Y si a la necesidad de mirar la variable del retorno económico le agregamos el componente de impacto positivo, se vuelve doblemente difícil", señaló a LA NACION José Trusso, fundador de Autonomy, una solución que busca allanar el camino a quienes quieren adquirir un auto para trabajar.José Trusso se graduó de ingeniero industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), pero siempre trabajó en el mundo financiero: primero en Deutsche Bank en la Argentina y luego en JP Morgan, con base en Nueva York. "Me fui en 2012, cuando no había muchas oportunidades en mi área en la Argentina. En 2016, cuando Mauricio Macri ganó las elecciones, en Estados Unidos y en otros países había expectativas muy grandes respecto a lo que la Argentina podía hacer con un gobierno más razonable, por lo que volví y me involucré en el sector público. Trabajé en el entonces Ministerio de Hacienda y en Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y me metí en el mundo de la inclusión financiera", explicó.Esta experiencia y una charla con ejecutivos de Cabify fueron las que marcaron para Trusso una oportunidad de negocios, en la que el impacto social y el retorno económico van de la mano y se retroalimentan. De acuerdo con el emprendedor, desde la empresa, habían detectado que el mundo de la movilidad estaba cambiando: "Las personas, sobre todo los jóvenes, eligen viajar con las apps, porque los pocos kilómetros que hacen por semana no justifican los gastos de tener un auto. Hay un crecimiento en la demanda a nivel global, pero las app enfrentan una restricción: la falta de conductores, no porque no haya personas que quieran trabajar, sino porque falta acceso al auto como herramienta de trabajo, como consecuencia del salario real y el bajo nivel de acceso al crédito".A partir de este análisis, Trusso comenzó a darle forma a Autonomy en 2020. La compañía, que fue finalmente lanzada en 2022, hace eje en el modelo denominado "rent to own": la firma adquiere vehículos, que luego da en alquiler a conductores con la opción de compra luego de un período que va de 12 a 18 meses.Para su puesta en marcha, Autonomy lleva levantados US$2 millones, capital que duplicó mediante el financiamiento de terminales y de bancos, y hoy dispone de 200 autos en alquiler. A esto se suma, además, una nueva ronda de inversión cerrada esta semana y liderada por Gabriel Martino, fundador de BFLinvest y exCEO de HSBC, quien se sumó como socio y miembro del advisory board, con el objetivo de contribuir a la búsqueda de capital: para el próximo año, la firma apunta a invertir US$10 millones, a fin de llegar a 1000 autos. "Queremos llegar a 10.000 vehículos en tres años y ser una compañía regional, con presencia en la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Tenemos el equipo y los partners correctos; no estamos lejos", anticipó Trusso.Un modelo a medidaA lo largo del período de alquiler, desde Autonomy evalúan a los conductores y determinan si califican o no para la venta, que puede ser financiada en hasta 36 cuotas. A diferencia de los sistemas de leasing -por los cuales la persona adquiere los productos desde el inicio y los paga en cuotas-, trabajan con un modelo de scoring alternativo que incorpora variables que los bancos no manejan, proporciona por las apps, como el comportamiento al volante, el cuidado del auto, el nivel de siniestralidad y de infracciones, su voluntad y capacidad de pago; el nivel de facturación con las aplicaciones, y la cantidad de viajes que realiza por semana."El hecho de ofrecerles la posibilidad de comprar el auto hace que el conductor lo cuide como si fuera propio desde el día, lo cual mejora significativamente el retorno del negocio. Además, tratamos de capacitar a los conductores en cómo maximizar el uso del auto; por ejemplo, a partir de la disciplina y de manejar las horas correctas, en las que la tarifa es mejor", señaló.Acuerdos con terminalesPara la adquisición de los vehículos, Trusso cerró acuerdos con diferentes terminales. A la fecha, la flota está conformada por vehículos de Renault Logan y Kangoo -este último, muy buscado para transporte de pasajeros por el lugar extra de equipaje del que dispone-; Fiat Cronos; y Toyota Yaris.Más recientemente y mediante un acuerdo con Cabify, además, incorporó la primera flota de vehículos eléctricos, conformada por Renault Quid y por BAIC, una marca china de autos eléctricos de alta gama. "Todos califican como autos corporativos, por lo que pueden realizar viajes para empresas con Cabify, con una tarifa superior. Hoy, la demanda es mucho más grande que la oferta de autos: hay 5000 personas anotadas que quieren inscribirse para trabajar con Uber, Cabify y Di Di", explicó Trusso.Zona de coberturaAutonomy tiene su base de operaciones en San Isidro y alquilamos autos para su uso en Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires. No obstante, sus planes para 2025 son expandirse de la mano de Cabify a las otras ciudades principales en las que está presente, como Rosario, Mendoza, Córdoba y Mar del Plata. "Hoy, la mayor penetración de la app es el AMBA, pero tiene la expectativa de que el interior del país pase a representar el 50% de la demanda total de viajes", precisó.Si bien el negocio nació de la mano de Cabify, Trusso aclaró que tienen también relación con Uber y Di Di. "Muchos de nuestros conductores trabajan con las tres: en algunos barrios o zonas, unas tienen más penetración que otras desde el lado de la demanda. No tenemos exclusividad con una plataforma, porque lo que buscamos es darle libertad y autonomía al conductor para tener un auto a cargo", remarcó.
Global Mobility Call impulsa la movilidad sostenible en Madrid con su primer informe, que destaca la colaboración público-privada y las soluciones innovadoras para enfrentar desafíos globales en el transporte
En algunos sectores de la capital colombiana se registraron inundaciones y encharcamientos. Las autoridades solicitaron tener precaución
Según confirmaron las automotrices en un comunicado oficial, Nissan y Honda están en negociaciones para una eventual fusión. "Se firmó un memorando de entendimiento para inciar las conversaciones y consideraciones con miras a una integración empresarial mediante el establecimiento de una sociedad holding conjunta", explicaron fuentes oficiales.Se lanzó una nueva moto premium en la Argentina: cómo es y qué ofreceLas conversaciones, explicaron, comenzaron el 15 de marzo último con el objetivo de investigar tecnologías en conjunto. "El memorando anunciado hoy tiene como objetivo servir como una opción para mantener la competitividad global y para que las dos compañías sigan entregando productos y servicios más atractivos a los clientes de todo el mundo", ampliaron.La negociación tiene lugar en medio de un contexto cambiante y desafiante en la industria automotriz. Por un lado, están los acuerdos de descarbonización, que llevaron a las principales compañías a acelerar la producción de electrificados (híbridos, híbridos enchufables y 100% eléctricos), innovar en otro tipo de motorizaciones y relegar cada vez más la producción de vehículos impulsados con la motorización tradicional.Por el otro, aparece el auge de las automotrices chinas y su pronto â??y agresivoâ?? arribo al mercado mundial, que es visto como una amenaza para los principales fabricantes de autos del mundo. "Tenemos que desarrollar capacidades para competir con ellos de aquí a 2030; de lo contrario, seremos derrotados", subrayó Toshihiro Mibe, máximo ejecutivo de Honda, según consignó Reuters. Además, adjudicó a su aparición el profundo "cambio en la industria automovilística" que se observó en los últimos meses.En esa línea, empresas chinas como BYD y Great Wall marcaron el ritmo en este último tiempo, ofreciendo modelos eléctricos a precios sustancialmente más bajos que la competencia. Como resultado, avanzaron sobre el mercado no sólo chino sino mundial, absorviendo el marketshare de las demás automotrices y haciendo tambalear a los principales fabricantes.Con todo eso en carpeta avanzan las negociaciones de Honda y Nissan, que tienen el objetivo final de concluir las conversaciones en junio de 2025 y crear un holding conjunto para agosto de 2026. Su fusión significaría la creación de uno de los grupos automotrices más grandes del mundo, teniendo en cuenta que hoy son el segundo y tercer mayor fabricante de automóviles de Japón, respectivamente, detrás de Toyota.Según estimaciones de ambas compañías, tendrían la capacidad de generar ingresos por ventas superiores a los US$190.800 millones "y ganancias operativas de más de 3 billones de yenes (un aproximado de US$19.000 millones). En carpeta está también la inclusión de Mitsubishi Motors, de la que Nissan es el principal accionista."Está previsto que las acciones de la sociedad holding conjunta coticen nuevamente en el Mercado Principal de la Bolsa de Valores de Tokio (TSE) para agosto 2026. Tanto Nissan como Honda se convertirán en subsidiarias de propiedad absoluta de la sociedad y se programará su exclusión de la cotización de la TSE. Sin embargo, los accionistas de ambas empresas seguirán pudiendo negociar acciones de la sociedad conjunta emitidas durante la transferencia de acciones en la TSE", aclaran fuentes oficiales."Todavía estamos en la etapa de iniciar nuestra revisión y aún no hemos decidido sobre una integración comercial", aclaró Toshihiro Mibe. "Hoy es un momento decisivo ya que iniciamos conversaciones sobre la integración empresarial que tiene el potencial de dar forma a nuestro futuro. Si se concreta, vamos a poder ofrecer un valor incomparable a los clientes de todo el mundo. Juntos, podemos crear una manera única para que se disfruten los vehículos que ninguna de las dos empresas podría lograr por sí sola", añadió Makoto Uchida, máximo ejecutivo de Nissan.Las empresas vienen de sufrir el impacto de los cambios en el marketshare chino, el mayor mercado del mundo. Hace un tiempo, Nissan anunció el recorte de su capacidad de producción mundial en un 20% y de varios puestos de trabajo tras el desplome de sus ventas y Honda registró también bajas en su balance a raíz del descenso de ventas en China. En ese marco, anunciaron a lo largo del año varios acuerdos de colaboración no sólo en desarrollo de electrificación y software sino en investigaciones para mejoras tecnológicas, punto en el que habían incluido a Mitsubishi Motors en agosto.
Carlos Mazón anuncia mejoras en el transporte público interurbano tras la dana en Valencia, con lanzaderas para trabajadores y distribución de agua embotellada en municipios afectados
Las autoridades investigan las causas del siniestro en el que murió el ciudadano, que no ha sido identificado. La entidad desvinculará laboralmente al funcionario mientras se adelantan las indagaciones
En 2024, los capitalinos soportaron interrupciones de más de mil horas en el sistema Transmilenio, generando retrasos significativos en sus desplazamientos diarios
Autoridades investigan el choque de un autobús en la localidad de Suba, que dejó varios lesionados y afectó la movilidad en ese sector del norte de la capital
La asociación Justicia para Guardia Civil solicita la reposición urgente de uniformes y armamento, así como medidas logísticas para asegurar el transporte de los agentes afectados por inundaciones en Valencia
Tres vehículos estuvieron implicados en el siniestro vial en la vía Bogotá - La Calera
Leer más
A nivel global ha tenido millones de descargas y su diferencial frente a otras plataformas es que quien pone el precio es el usuario
El joven 'streamer' fue intervenido quirúrgicamente en una de sus extremidades inferiores, por lo que mostró las peripecias que debe hacer para ir al baño
El informe alegaba que sólo tenía "crujidos articulares"
El debate surgido por el Acuerdo 607 de 2024 del Concejo de Bogotá reaviva el conflicto sobre la regulación de las plataformas de transporte, con la Superintendencia de Transporte advirtiendo posibles ilegalidades en la normativa
Las autoridades recomiendan ser prudentes a la hora de conducir y siempre estar atentos a cualquier cambio en la vías
Las autoridades de tránsito reportaron un fallecido por accidente en la localidad de Suba al noroccidente de la ciudad
Manténgase informado sobre el estado del tráfico en Bogotá
Infobae hace seguimiento, minuto a minuto, de las novedades en materia de movilidad y transporte público en las vías de la capital colombiana
Este flamante modelo arriba directamente desde la ciudad de Regensburg al mercado nacional. Cómo fue el evento de presentación con Rodolfo Barilli y Diego Leuco como invitados especiales
La capital del país se prepara para la temporada decembrina en medio de lluvias y sol en diferentes partes de la ciudad
TransMilenio también se vio impactado, con retrasos en rutas alimentadoras y dificultades operativas en estaciones del sistema
Se presenta trancón en la localidad de Engativá, concretamente en la av. Calle 80 con carrera 115
Defensa y Madrid han acordado reservar medio centenar de ofertas de empleo público para efectivos de la Tropa y reservistas de especial disposición, aquellos que han tenido que dejar las Fuerzas Armadas al cumplir 45 años
El mandatario estatal dedicó gran parte de la mañana de este jueves para realizar recorridos por tres proyectos en construcción en la capital sinaloense
La Calle 80 presenta tráfico vehicular lento a la altura del puente de Guadua. Se recomienda tomar vías alternas
Así fluyó el tráfico en las principales calles en la capital del país, según las autoridades de tránsito
Accidentes de tránsito, congestiones vehiculares y cierres viales son los principales reportes de las autoridades en la capital del país
Conozca el estado actual de las calles en la capital del país
La nueva alianza promete transformar el sector de la movilidad en Argentina. El foco está puesto en el desarrollo de productos innovadores y sostenibles para el transporte del futuro.
Especialistas en transporte, movilidad y planificación, se reunieron para discutir y compartir sus perspectivas sobre los retos y las oportunidades que enfrenta el sector. Leer más
Especialistas en transporte, movilidad y planificación, se reunirán para discutir y compartir sus perspectivas sobre los retos y las oportunidades que enfrenta el sector. Se abordarán temas como la evolución de las infraestructuras, las innovaciones tecnológicas, y las políticas públicas necesarias para un transporte más sostenible, eficiente y accesible. Seguilo en vivo este martes 12 hs por perfil.com Leer más
En un fallo con la firma de sus tres integrantes, la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social decidió postergar su pronunciamiento respecto de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad jubilatoria de la ley 27.609, aprobada durante la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, a propuesta del Poder Ejecutivo.Más allá de esa decisión de no expedirse aún -expresada en una sentencia que contempla también otras cuestiones y justificada, en parte, por la necesidad de "cautela"-, los magistrados reconocen que los haberes perdieron capacidad adquisitiva con esa modalidad de reajustes. Y, entre las consideraciones hechas para sostener lo resuelto, le dan un guiño favorable a lo que dispuso el gobierno actual a través del DNU 274. Se trata del decreto de necesidad y urgencia por el cual los ingresos se reajustan todos los meses según el índice de inflación que informa el Indec.La fórmula de la ley 27.609 estuvo vigente desde inicios de 2021 y hasta los primeros meses de este año. En un contexto de inflación creciente, provocó muy fuertes caídas de la capacidad de compra de los ingresos. Entre enero de 2021 y marzo de 2024 la inflación acumulada fue de 1287,7%, y el resultado de la fórmula determinó una suba de los haberes de solo 606,4%. Esa enorme brecha se traduce en que los jubilados y pensionados que no recibieron ni reciben bonos sufrieron en ese lapso una caída del poder adquisitivo de 49,1%. En el caso de quienes cobran el haber mínimo y reciben refuerzos, la caída fue menor, pero igualmente elevada: de 30%.Cristina Kirchner reclamó sus jubilaciones de privilegio, que este mes sumaron $35 millones: qué argumenta y qué adicionales tuvo por declarar domicilio en Santa CruzLo expresado por los jueces previsionales en el fallo de la causa "Diaczuk, Pedro Carlos c/Anses s/ inconstitucionalidades varias" difiere, en lo referido a la ley 27.609, con lo decidido días atrás por a Sala A de la Cámara Federal de Mendoza en "Cortés, Leonardo Evaristo c/Anses s/reajustes de haberes". En ese caso se declaró la inconstitucionalidad de la modalidad de cálculo de los reajustes y se la consideró un "fracaso", dadas las pérdidas del valor real de las prestaciones en los últimos años. En consecuencia, se le ordenó a la Anses hacer un recálculo de los haberes del demandante en particular.En cambio, en el caso Diaczuk los jueces Walter Carnota, Nora Dorado y Juan Fantini resolvieron "diferir el tratamiento de la inconstitucionalidad de la ley 27.609 para la etapa de ejecución" de la sentencia. Es decir, para el momento en que se tramite el cumplimiento efectivo de lo resuelto.La fórmula que quedó definitivamente fuera de juego en julio último (entre abril y junio convivió con la actual, por cuestiones técnicas), fue votada por el Congreso a fines de 2020, sobre el final de un año en el que estuvo suspendida la vigencia de la anterior modalidad de reajustes, dada una decisión de Alberto Fernández que le permitió concretar un ajuste a la baja de las jubilaciones. La fórmula estaba integrada por dos variables: la evolución de la recaudación de impuestos cuya recaudación recibe total o parcialmente la Anses, y la variación de los salarios de la economía. Tenía, además, un tope a la suba de los haberes, cuya aplicación perjudicó fuertemente a los jubilados a fines de 2023.Las razones del diferimientoRespecto de los motivos por los cuales se resolvió postergar una decisión sobre la ley 27.609 en la causa Diaczuk, el juez Carnota señala en su voto que, "en virtud de la adopción del DNU 274/2024 y la nueva metodología de movilidad establecida", resulta "razonable actuar con cautela, pues la modificación introducida [por el actual Gobierno] refleja la toma de conciencia de la insuficiencia de la ley 27.609 y su impacto adverso en los haberes previsionales, mostrando la intención del Poder Ejecutivo de readecuar la movilidad previsional a la realidad inflacionaria".Jubilación de privilegio: cuánto cobró este mes Amado Boudou y qué medida evalúa la Anses tras haberle quitado el beneficioSegún el criterio del juez, dar un pronunciamiento definitivo "podría superponerse y, eventualmente, obstaculizar los ajustes normativos que se están implementando". En el escrito también se considera que postergar el tratamiento de la cuestión permite abordar el tema "en un contexto de mayor calidad normativa, una vez que se hayan implementado los cambios propuestos por el DNU 274/2024â?³.El DNU en cuestión establece que cada mes (y no trimestralmente, como ocurría con la fórmula previa) los haberes se incrementen según la inflación de dos períodos hacia atrás. En diciembre, por caso, el reajuste será de 2,67%, porque ese fue el porcentaje de variación que tuvo en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Esta regla se aplica desde abril, y en ese cuarto mes del año se le agregó al índice de inflación de febrero un "incremento extraordinario" de 12,5%. Este año cerrará con una suba, de punta a punta, de 145,6% de los haberes sin bonos, y del 105,1% en el caso del ingreso conformado por el haber mínimo más el bono (que está congelado desde marzo). Según se estima, la inflación será de alrededor de 120%.La situación del demandanteEn su voto, el juez Juan Fantini alude a motivos diferentes a los expresados por Carnota para decidir la postergación y hace referencia a la situación particular del demandante. Según expone, en marzo de 2021 la misma sala del Cámara Federal de la Seguridad Social dictó un fallo que dispone una recomposición del haber inicial de Diaczuk. Y afirma que "nunca se practicó la liquidación" para cuantificar el haber inicial correspondiente.Por eso, y dadas las políticas discrecionales que hubo en los últimos años respecto del pago de bonos (que nunca fue para la totalidad de los jubilados), el juez considera que "la verificación del efecto de la movilidad" cuestionada depende "de la ubicación del beneficiario dentro de la pirámide prestacional" de ingresos. "Resulta imprescindible contar con una liquidación aprobada, que evidencie cuál es el haber inicial del demandante", concluye.Según el juez Fantini, el Poder Ejecutivo otorgó en el último lustro diferentes "bonos, compensaciones y ayudas extraordinarias" a un grupo de jubilados, "en el entendimiento de que los aumentos otorgados en concepto de movilidad resultaban insuficientes". Además, señala que el escenario inflacionario padecido por el demandante y por toda la ciudadanía "ha sido debidamente recepcionado en los considerandos del decreto 274/2024â?³ de marzo último.Un año sin fórmulaEl fallo de la Cámara confirma, por otra parte, lo dispuesto en primera instancia para Diaczuk respecto de lo ocurrido en 2020, cuando no se aplicó ninguna fórmula de movilidad (y hubo subas discrecionales y diferenciales determinadas por decretos). En este caso no se cuestiona la suspensión en sí de la modalidad previa de actualizaciones, la de la ley 27.426 (basada en la variación de los salarios y de los precios), pero sí la continuidad en el tiempo de sus efectos negativos.Por eso, se dispone -al igual que en el fallo dictado en Mendoza que favoreció a Cortés- que se recalcule el haber correspondiente a enero de 2021 considerando la suba acumulada que, por todo 2020, hubiera correspondido en caso de haberse aplicado la fórmula previa. Aquel año finalizó en la práctica con aumentos nominales acumulados de entre 24,3% y 35,3%, mientras que el cálculo de la ley primero suspendida y luego derogada arrojaba un índice de 42,1%.
Un fallo de la Cámara Federal de Mendoza ordena reajustar el haber por la diferencia entre lo percibido y el índice de inflación.
Un fallo judicial de la Cámara Federal de Mendoza declaró la inconstitucionalidad de la ley de movilidad previsional que se aplicó entre 2021 y principios de este año, por considerar que fue un "fracaso", dadas las pérdidas de poder adquisitivo que tuvieron en los últimos años los haberes de los jubilados de la Anses. El mecanismo de reajustes cuestionado es el incluido en la ley 27.609, que se aprobó por impulso del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. La sentencia de segunda instancia correspondiente a la causa "Cortés, Leonardo Evaristo c/Anses s/ reajustes varios" ordena, en virtud de esa declaración de inconstitucionalidad, que los haberes del demandante sean recalculados teniendo en cuenta las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informadas por el Indec para cada período (ese es, en rigor, el método de actualizaciones que rige desde abril de este año, a partir de la aprobación del DNU 274). La resolución de los jueces -que llegará a la Corte Suprema si es apelada- también cuestiona que se hayan hecho perdurar en el tiempo los efectos del ajuste aplicado a las jubilaciones en 2020, cuando no rigió ninguna fórmula y hubo subas decididas discrecionalmente, que quedaron por debajo de la inflación.Entre enero de 2020 y diciembre de 2023, tal como informó en su momento LA NACION, los haberes jubilatorios perdieron entre 32% y 45% de su capacidad adquisitiva, como resultado de que la inflación fue de 1146,7% y las subas nominales se movieron entre el 590% y el 742,8%, dependiendo de la cuantía del ingreso.El fallo lleva la firma de los jueces Juan Ignacio Pérez Curci, Manuel Alberto Pizarro y Gustavo Enrique Castiñeira de Dios y se emitió este lunes 4 de noviembre. En las últimas horas, hubo otras varias sentencias similares de la misma Cámara. Caída del poder de compra"La pérdida de poder adquisitivo fue reconocida por los tres últimos gobiernos en distintos decretos", sostuvo el abogado Adrián Tróccoli, patrocinante de Cortés, en referencia a las medidas del Poder Ejecutivo con las que se dispuso y aún se dispone el pago de bonos compensatorios para un grupo de jubilados, justamente admitiendo las caídas del valor real, que fueron generalizadas. Y agregó: "El fallo sigue la doctrina de la Cámara, que ya se había expedido sobre la suspensión de la movilidad en 2020 y establece que la medida de las actualizaciones deber ser la inflación".Respecto de lo ocurrido en 2020, lo dispuesto en el fallo, en línea con resoluciones judiciales previas, no es menor. Se ordena, concretamente, que se recalcule el haber de enero de 2021, para que su monto sea el que habría resultado si se hubiera aplicado la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2107, en medio de una protesta con toneladas de piedras arrojadas en la Plaza de los Dos Congresos. Durante todo 2020 no rigió ninguna fórmula y se dieron reajustes por decretos, de porcentajes decididos de manera discrecional. El resultado fue que hubo subas nominales de entre 24,3% y 35,3% (según el nivel de ingresos, ya que los aumentos fueron diferenciales), mientras que la fórmula de la ley 27.426, primero suspendida y luego derogada, arrojaba un índice para el año de 42,1%.De esta manera, el fallo de Mendoza ordena que, en primer lugar, se reajuste el haber de enero de 2021 (sin efecto respecto de lo cobrado durante 2020) y que, a partir de allí, se calculen actualizaciones según la inflación. Según aclaró Tróccoli, lo dispuesto en el fallo da lugar al cobro de retroactivos por dos años (es decir, da derecho al cobro de diferencias entre lo cobrado y lo que debió haberse cobrado en los últimos tiempos, con el límite temporal de dos años hacia atrás).Las causas del fracasoLa sentencia de la cámara mendocina menciona "circunstancias intrínsecas y extrínsecas" por las que los jueces consideran que la ley no cumplió el objetivo que debió haber cumplido (mantener el valor real de los ingresos). El factor intrínseco, dice, es la integración de la fórmula, que tenía en cuenta la variación de la recaudación de recursos tributarios que recibe la Anses y la evolución de los salarios, según uno de dos índices (y no la inflación). El fallo no lo menciona, pero la fórmula también contemplaba un tope anual al aumento jubilatorio, no vinculado con la inflación, y en diciembre de 2023 esa cláusula perjudicó fuertemente a los jubilados, ya que se otorgó una suba de 20,87, que debió haber sido unos 8 puntos más alta. Todo ello, cuando ya habían perdido mucho poder de compra.Y se mencionan, como factores extrínsecos del "fracaso" de la ley a la crisis económica, la inflación y "las políticas económicas que tienden a la desproporción entre activos y pasivos". La consecuencia de esas cuestiones, se sostiene, es "la pérdida del valor económico del haber jubilatorio en relación con el costo de vida real y actual".Los haberes perdieron poder de compra desde fines de 2017 y hasta el inicio de los reajustes por inflación, algo que se dio este año (desde entonces, los haberes dejaron de deteriorarse, sin compensación por el pasado, y con la excepción del ingreso integrado por el haber mínimo más el bono, ya que este último componente está congelado desde marzo). Si se comparan los ingresos del noveno mes de este año con los de siete años atrás, los haberes sin bonos prácticamente deberían duplicarse para tener el mismo valor que entonces, en términos reales. El haber mínimo más el refuerzo, en tanto, debería recomponerse en alrededor de un 44%.Qué es la movilidadEl escrito judicial de la Cámara Federal de Mendoza incluye consideraciones sobre el significado de la movilidad. Se indica que, además de ser "una garantía plasmada en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional" es una parte principal del diseño de los regímenes previsionales, "cuya correcta y equilibrada formulación permite que las prestaciones mantengan su valor -es decir, el carácter sustitutivo de la remuneración que le sirvió de base- durante todo el plazo de percepción de las mismas, sin que ello signifique un quebranto para las finanzas públicas ni un vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (Comisión de Movilidad Previsional, 2020)".En relación con los bonos, el fallo menciona -al replicar una opinión del juez Alejandro Castellano, de la Cámara Federal de Salta- que son una prueba de la caída del poder adquisitivo, ya que se considera que se ha buscado subsanar "la deficiencia de la fórmula" con esos pagos adicionales que, en rigor, solo alcanzaron y alcanzan a un grupo y no a la totalidad de los afectados. "No fue una solución que abarque la generalidad, por lo que entiendo que se afecta la garantía de igualdad ante la ley", afirma en su voto el juez Pizarro, de Mendoza. Y agrega que la pérdida de valor adquisitivo "provoca una clara violación al principio de sustitutividad en materia previsional, al colocar al jubilado en una situación y status inferior al que se encontraba cuando estaba en actividad, como así también del principio de proporcionalidad, al romper la relación porcentual que debe existir entre lo percibido como jubilación y los haberes en actividad por parte del accionante".Para el recálculo dispuesto, el escrito indica que la Anses deberá exponer en una columna cuánto arroja la suba de haberes según el IPC y, en otra columna de cuánto fue el aumento según la fórmula. Y en cada período, tomar el mayor de los dos índices. Según dijo Tróccoli, incluso si sale una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en línea con las de Mendoza (se estima que la Anses apelará lo decidido y que llegará el tema a esa instancia), la cuestión "no le genera un problema al actual gobierno", porque el reconocimiento judicial demorará "al menos cuatro años". Y como ya ha ocurrido en otros casos, no todos los jubilados afectados llegarán a obtener una compensación.
En medio de limitaciones presupuestarias, explicó que la municipalidad trabaja para mantener el precio del boleto y mejorar la oferta de transporte, mientras continúan las negociaciones con el gremio. Leer más
La arteria, que ahora conecta Ciudad Universitaria con el Río Suquía, cuenta con cuatro carriles entre las calles Libertad y Sarmiento. A las 18:00, el intendente Daniel Passerini inaugurará la obra. Leer más
"La inteligencia artificial es la tecnología con impactos más profundos jamás inventada", dijo Víctor Valle, Director General de Google Argentina, en el marco de un evento donde la IA fue la absoluta protagonista. La compañía anunció que otorgará un total de US$1 millón a dos ONG -Chicos.net y Eidos- para formación en IA en el país que beneficia especialmente a educadores, estudiantes, mujeres y personas mayores de 50 años. Asimismo comunicó la incorporación de la Ciudad de Buenos Aires al proyecto Green Light, que utiliza IA para optimizar el funcionamiento de los semáforos y mejorar la circulación y la movilidad urbana sostenible.En la presentación, Valle compartió un video del año 2000 donde Larry Page, unos de los fundadores de Google, afirmaba con precisión que el futuro de internet iba en la dirección de "entender perfectamente lo que las personas querrían de él y proporcionárselo". Asimismo, enfatizó que la IA de Google llega hoy a 2000 millones de personas a nivel mundial."La inteligencia artificial está reconfigurando nuestro mundo a pasos agigantados. En la Argentina, vemos un enorme potencial para aprovechar esta tecnología y construir un futuro más justo y sostenible. Para alcanzarlo, es fundamental que desarrollemos la IA de manera responsable y equitativa, asegurando que sus beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad. Invertir en educación y promover la colaboración público-privada es la clave para posicionar a nuestro país en esta revolución tecnológica", explicó Valle.El Director General de Google Argentina subrayó que 63% de las personas en el país no posee las competencias digitales básicas, una cifra que se ubica por debajo de la media de la región. Este escenario es propicio para la iniciativa mediante la cual la compañía otorgarán US$500.000 a Chicos.net para su proyecto educativo HumanIA, que ofrece recursos, capacitaciones a docentes y estudiantes, y actividades interactivas que invitan a reflexionar sobre los usos y avances de la IA. Su objetivo será llegar a 50.000 nuevos educadores y estudiantes en todo el país, con foco en mujeres.El proyecto, segun Mariela Reiman, Directora de Chicos.net, les ha permitido alcanzar desde 2022 a más de 15.000 estudiantes y docentes de la Argentina, Uruguay y Chile en alianza con gobiernos locales, por lo que esperan que el incentivo les permita "profundizar el uso responsable y significativo de la IA".Por su parte, Eidos recibirá US$500.000 para lanzar "EsencIA Argentina", un programa diseñado para acompañar la transformación digital impulsada por la IA. La iniciativa beneficiará a 50.000 personas, incluyendo a personas de la llamada "generación plateada" (mayores de 50 años) mediante la implementación de un programa de aprendizaje que combina tutores especializados y cursos educativos que fomentan el desarrollo de habilidades en IA en un "mercado dinámico y desafiante", según expresó Joaquín Bernárdez, Reskilling Initiatives Manager de Eidos Global.Movilidad más sustentable en Buenos AiresParte de los anuncios de Google incluyeron la problemática del tráfico vehicular, considerado una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades, especialmente en los cruces, donde puede ser hasta 29 veces mayor que en las calles abiertas.En 2021, Google advirtió esta problemática urbana y lanzó el proyecto Green Light, una iniciativa que utiliza IA artificial y datos de Google Maps para optimizar el funcionamiento de los semáforos. Al analizar los patrones de tráfico, proporciona recomendaciones para mejorar el flujo vehicular y reducir las emisiones con resultados iniciales prometedores: una reducción potencial de hasta el 30% de las paradas de tráfico y el 10% de las emisiones de CO2.El anuncio local de Google contempla la incorporación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las pruebas piloto del proyecto que ya se ha implementado en más de 70 intersecciones en 14 ciudades.Martín Viale, gerente operativo del Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad Urbana del GCBA, explicó que la iniciativa les permite contar con "datos de movilidad y ajustar las programaciones semafóricas en horarios específicos y de esta manera optimizar la fluidez del tránsito, reducir las esperas innecesarias y las emisiones de CO2 a la atmósfera".La implementación implica cuatro etapas: una inicial donde se mapea la ciudad y se analiza cómo funcionan los semáforos, un segundo paso donde se crea un modelo para entender cómo se mueve el tráfico en esa intersección (patrones, tiempos de espera, etc) y una tercera instancia donde se utiliza la IA para sugerir a los equipos de ingenieros de la ciudad posibles ajustes en los tiempos de los semáforos que implican una implementación sencilla. Posteriormente a la implementación se miden los resultados contemplando cuántas paradas se evitan, cómo mejora el tráfico y el impacto en el medio ambiente.Asimismo desde la compañía detallaron tres herramientas impulsadas por IA que están disponibles de forma libre y gratuita:Bloqueo por detección de robo en Android. Gracias a la nueva función de detección de robos en Android potenciada por inteligencia artificial, si un delincuente le quita el celular de la manos a una persona e intenta huir, esta función detectará los movimientos bruscos, y bloqueará la pantalla del teléfono de manera automática, evitando el robo de datos.NotebookLM es un asistente de investigación y redacción que utiliza IA para ayudar a comprender y explorar material complejo y establecer nuevas conexiones a partir de la información gracias a la carga de fuentes -notas de investigación, transcripciones de entrevistas, documentos corporativos, entre otros-. La herramienta cuenta con una nueva funcionalidad, "Audio Overview", que genera resúmenes en formato de audio conversacional a partir del contenido que se le carga.Por último, Gemini Live ahora está disponible en español desde la aplicación móvil Gemini.
Desde el Palacio Libertad, y frente a funcionarios, economistas y representantes de entidades financieras y de organismos multilaterales, el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el segundo día de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, evento organizado por el Banco Central. En su discurso, el jefe de Estado defendió una vez más el veto del Ejecutivo a la movilidad jubilatoria y al financiamiento universitario. "Voy a resistir todo lo que tenga que resistir. Estoy dispuesto a pagar todos los costos que tenga que pagar", dijo Milei, ponderando por sobre otras política el objetivo del déficit cero. En otro tramo de su alocución, y en medio del conflicto con las universidades, celebró el dictamen que habilitó a la Sigen a auditar a las casas de altos estudios. "Los chorros están en peligro", advirtió.Durante la segunda parte de su exposición, el mandatario insistió en que su Gobierno no va a abandonar el logro del déficit fiscal. "La ley que mandamos para el presupuesto parte de la base del déficit cero. Lo vamos a cumplir a rajatabla. Vamos a resistir todo lo que haya que resistir. Cuando hubo que poner lo que hubo que poner sobre la mesa, jugándosela por el equilibrio fiscal en causas sensibles, hicimos lo que teníamos que hacer, independientemente del impacto que eso podría tener en imagen. Yo no vine acá para cuidar mi imagen y hacer vida política. Vine a arreglar los problemas de la Argentina", destacó Milei.Y sentenció: "Estoy dispuesto a pagar todos los costos que tenga que pagar. Si le tengo que vetar a los jubilados, si le tengo que vetar a los farsantes que defienden sus curros a través de la figura de las universidades con grandes mentiras, lo voy a hacer. Mi compromiso con el equilibrio fiscal es inclaudicable".Más adelante, el mandatario se refirió en específico al conflicto con las universidades y aclaró: "En ningún momento se puso en duda las universidades públicas, el no arancelamiento. Pero no vamos a tolerar que nos quiebren el brazo y tampoco vamos a tolerar ese semejante daño sobre los argentinos por un conjunto de delincuentes que no quieren ser auditados. Afortunadamente hoy salió el dictamen y los vamos a poder auditar. Los chorros están en peligro".El Presidente Javier Milei participa de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024 del Banco Central de la República Argentina. pic.twitter.com/axe8D5eDYg— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 15, 2024En su discurso, que tuvo más de una hora de duración, Milei focalizó además en la herencia recibida, que plasmó a través de números. "Una de las cosas que nos rompía los ojos era lo que pasaba con la tasa de inflación durante el inicio del mes de diciembre. Cuando mirábamos la inflación de la primera semana, estaba en el 1%. Venía viajando a 3700%. Cuando tomaban las dos primeras semanas de diciembre, el ritmo ya venía al 1,2% diario. Se había acelerado. En términos anualizados era 7700%. La inflación del mes de diciembre en precios minoristas fue del 25,5%. En términos anualizados era del 17.000%. Estábamos al borde de un colapso"."Había elementos de las tres peores crisis de la historia de la Argentina. Teníamos un sobrante monetario que era el doble de la previa del Rodrigazo. Teníamos un problema adicional en el BCRA, que era la relación pasivo remunerado sobre base monetaria, que estaba en torno a cuatro veces. Es una situación peor a la previa de la hiperinflación. Si hubiésemos seguido por ese camino, terminábamos con saqueos a supermercados, una pobreza del 90% y una indigencia del 50%", completó.Dio, por último, alguna pista sobre el levantamiento del cepo. "¿Cuándo salgo del cepo? El tiempo es de Dios", dijo en principio. Luego, sumó: "Cuando la inflación observada tienda a la inflación inducida, va a ir desapareciendo la inflación y el excedente monetario también. Allí convergerán los tipos de cambio, convergerá la tasa de inflación y conforme resuelvo los problemas de stocks y cuando se hace cero, se elimina la oferta de pesos, y puedo abrir el cepo aún sin dólares".
La exdiputada de la Coalición Cívica advirtió que sin políticas de integración social "sólo queda un país de ricos o pobres".
La innovadora Motocompacto de Honda transforma la movilidad urbana, ofreciendo una solución compacta y eficiente para millones de usuarios en todo el mundo.
CÓRDOBA.- Una empresa que nació en la Argentina hace 11 años, con un modelo de servicios de movilidad que no existía localmente hasta entonces ya opera en Colombia, Chile y Uruguay. RDA Mobility trabaja con el sector corporativo ofreciendo renting y gestión de flota. La inversión inicial fue de US$5 millones. Hace pocas semanas lanzaron su segunda unidad de negocios, una plataforma integradora de movilidad que podrá ser usada también por compañías que no sean clientes de flota.Los fundadores de la empresa son Arturo Simone y Ariel Péculo; el primero trabajaba en el área financiera de una automotriz y, el segundo, en el sector seguros. "Por esa experiencia fui detectando los inconvenientes que tenías las compañías con la movilidad; necesitaban no un auto, sino soluciones", explica Simone a LA NACION.Agrega que, por el conocimiento del mercado en su conjunto que han alcanzado, saben cómo "optimizar los recursos, potenciar la productividad y eficiencia de las organizaciones. El servicio que ofrecemos es integral y comprende acciones desde el relevamiento inicial de la estrategia de movilidad de la compañía, consultoría, full renting, fleet management, Telematics, entre otros módulos pensados específicamente para empresas".Simona precisa que en los cuatro mercados en que están presentes combinan "lo mejor de un alquiler y lo mejor de una gestión financiera" en el caso de que el cliente quiera comprar las unidades y decida que un tercero se ocupe del mantenimiento. Tienen en total unos 15.000 vehículos.Describe que, en general, los grandes clientes con flotas importantes, por política de empresa compran los autos y les entregan la gestión del mantenimiento. Quienes utilizan las unidades tienen una aplicación por la que se contactan con la empresa para solicitar turnos, hacer el seguimiento de su ticket. "Todo está ahí, además hay un nexo que va traqueando toda la flota -añade Simone-. La otra alternativa es que compren a través nuestro, con lo que pagan un canon mensual; es una suerte de leasing operativo y tiene la opción de comprar al terminar el contrato".El ejecutivo ratifica que para las empresas lo clave es contar con "soluciones de movilidad" porque la gestión de flota es compleja. Cuando RDA comenzó a operar en la Argentina no había nadie que prestara ese servicio: "No había tampoco en la región. En Europa estaba lo más desarrollado, el 50% del servicio a las compañías se vende a través de ese formato. Así que vimos cómo 'argentinizarlo'".Indica que "llevó tiempo" expandir el sistema. "Ahora hay otros jugadores en la región y también en la Argentina. Son, básicamente las terminales que se sumaron al comprender que el servicio de gestión es muy importante. Con lo que hacemos ayudamos a las firmas a reducir accidentes, a bajar la huella de carbono, a gestionar toda la papelería para circular, al mantenimiento de vehículos".Todos los talleres con los que trabajan son tercerizados. El empresario señala que esa decisión es parte del "principio fundamental de la transparencia" que tienen ya que trasladan esos costos "a los clientes tal cual"."En cada país a donde desembarcamos lo hicimos trabajando localmente, conociendo la cultura del país -añade-. Los clientes que tenemos en la Argentina nos fueron llevando y lo mismo nosotros con ellos; tenemos grandes empresas para las que hacemos la gestión en los distintos lugares. Fuimos expandiéndonos con planificación. Somos muy metódicos, armamos nuestro propio plan de desembarco; lo primero siempre es conocer el marco jurídico e impositivo. Contratamos abogados y contadores; el managment es 100% local. No es tan costoso, no requiere muchos fondos, sí planificación".En todos los países tienen el mismo modelo de gestión que en la Argentina, más allá de que se encontraron con mercados en diferentes niveles de maduración. Por ejemplo, el más desarrollado fue Colombia, seguido por Chile y, después, Uruguay. La competencia de RDA en la actualidad es con empresas locales. "Somo la única firma regional en Latinoamérica y ahora competimos con automotrices lo que ayuda mucho a comunicar el negocio", sintetiza Simone.Hace unas semanas lanzaron la aplicación Mirai Fleet que genera un "paraguas" que permite que "en una única plataforma se gestionen todos los servicios de movilidad; es una integradora de servicios de movilidad". La aplicación fue desarrollada totalmente por la empresa y es una nueva unidad de negocios, ya que también la pueden utilizar quienes no son sus clientes en la otra área.En el mediano plazo los planes de la empresa pasan por "profundizar la penetración" en los mercados donde están. "Hay mucho mercado para crecer, además posicionar a Mirai Fleet", sintetiza Simone.RDA es una empresa B certificada. "Completamos un riguroso proceso de evaluacioÌ?n documentando nuestro impacto positivo atravesando un proceso de verificacioÌ?n cada tres anÌ?os para mantener esta insignia -detalla Simone-. Esa certificación ayuda a nuestros usuarios a identificar compañías con propoÌ?sito y ayuda a los inversionistas a elegir proyectos que esteÌ?n alineados con sus valores".Por caso, trabajan con escuelas de la zona norte de GBA, con los alumnos del último año de la secundaria, donde van los mismos empleados a ayudarlos a formarse para insertarse en el mercado laboral; costean los estudios universitarios a sus trabajadores que quieran hacerlos (7% de la nómina de 86 está becada) y, de la misma manera, impulsan programas de vida sana.
Este es el panorama del tránsito en las vías principales de la capital colombiana
El Ministerio de Transporte explicó cuáles serán las acciones de vigilancia y control que implementará el sector de tránsito para la semana de receso
Debido al festival Salsa al Parque, vías cercanas al Parque Simón Bolívar estarán cerradas
Gonzalo y Arturo acompañan en Metro de Madrid a 'Infobae España' para analizar cómo de accesible se ha vuelto el transporte en la capital
Destaca la necesidad de abordar temas críticos y aseguran que MC será una oposición firme y congruente que exigirá resultados
Se espera la movilización de aproximadamente 4,12 millones de pasajeros en 391.945 vehículos a través de las terminales terrestres habilitadas en el país
Hay desvíos autorizados por la realización del festival Salsa al Parque en inmediaciones al Parque Simón Bolívar, sumados a varios cierres viales por obras en varios puntos de la capital. Por último, y si debe salir, recuerde que las condiciones climáticas anuncian lluvias, por lo que se recomienda conducir con precaución
El flamante Peugeot 208 llega a la Argentina con características avanzadas de diseño y tecnología. Además, es el primero en incorporar la nueva identidad de la marca en el país
La capital del país arranca la jornada sin novedades en materia de movilidad
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea valida el Paquete de Movilidad, anula la obligación de regreso de vehículos cada ocho semanas y reafirma la regulación del transporte por carretera en la UE
Este es el reporte del tránsito en la capital de la república para la jornada: se presentan varias manifestaciones en Bogotá a esta hora
Uno de ellos acabó en el hospital tras haber perdido la visión y presentar problemas respiratorios
Healthday Spanish
Debido a la jornada que se adelantó en la capital del país varios servicios permanecieron suspendidos, pero la operación ya se retomó, de acuerdo con el último reporte brindado por Transmilenio
El economista y presidente del Ieral destacó que "Argentina tiene una degradación muy profunda de muy larga data de la economía en general y del sistema previsional en particular". Leer más
En cuanto al arrastre del deterioro que tienen las jubilaciones, el economista y presidente del IERAL destacó que, "Argentina tiene una degradación muy profunda de muy larga data". Leer más
Este es el panorama del tránsito en las vías principales de la capital colombiana
Esta nueva función se encontrará disponible en los próximos días y permitirá un ahorro a los usuarios
En las primeras horas del día, el tránsito en la capital no registró mayores complicaciones, previo a la hora pico
Las lluvias sectorizadas han complicado el tránsito en algunos puntos de la ciudad
Tenga presente los cierres viales autorizados por la Secretaría Distrital de Movilidad para que sus desplazamientos no se vean perjudicados. Además, recuerde que con las lluvias se recomienda conducir con precaución
La jornada transcurre con mínimas afectaciones en la movilidad para los bogotanos
En redes sociales han corrido mitos sobre la supuesta poca eficacia de los dispositivos para detectar las placas de las motocicletas. Otros aseguran que las cámaras están escondidas para imponer más comparendos
El sistema TransMilenio reportó retrasos en sus operaciones debido a una protesta de motociclistas que mantienen bloqueado el paso de sus servicios alimentadores
Así fluye la movilidad en las principales vías en Bogotá. Conozca los cierres y desvíos en la ciudad
El comportamiento del agente de tránsito fue ampliamente criticado por usuarios en redes sociales
Tener en cuenta estos cierres puede evitarles contratiempos a los conductores en la capital colombiana
Así están las principales vías de la ciudad; tenga presente dónde hay congestiones vehiculares y embotellamientos para tomar calles alternas
Conozca el estado del tránsito en la capital del país
Un accidente entre dos motos se registró en la diagonal 97 con 17, norte de Bogotá
Javier Milei blanqueó el proyecto de una alianza con quienes habían respaldado el veto. Es la base, dijo, de una fuerza nueva, que el año que viene irá a elecciones.
Si bien la diferencia conceptual entre ambos términos es casi imperceptible, es una realidad su existencia y sirve a efectos de la comprensión de la problemática del adulto mayor
La jornada inicia con normalidad algunas afectaciones, sin embargo, en términos generales el tránsito no reviste ningún tipo de alteración de gravedad
El director de la consultora ARESCO declaró que la decisión del Gobierno de rechazar la ley que le otorgaba un aumento a los jubilados podría acentuar la caída de la imagen presidencial, que continúa sujeta a la recuperación económica. "Mauricio Macri perdió 8 puntos de acompañamiento después de la reforma jubilatoria", recordó. Leer más