Con apoyo de radicales y el PRO, la Comisión de Presupuesto y Hacienda sesionó sin el oficialismo y convocó a tratar los proyectos en el recinto. La sesión especial fue solicitada para el 10 de julio. El Gobierno anticipó que no reconocerá la validez del encuentro. Leer más
Las primeras tres iniciativas fueron aprobadas por Diputados y el Ejecutivo ya anunció vetos. El último tema deberá ser votado y girado para su sanción en la Cámara baja
En una reunión que tuvo momentos bochornosos, pinceladas de surrealismo y toques de opera buffa, la oposición pudo vencer la férrea resistencia del oficialismo y logró avanzar en la Comisión de Trabajo del Senado con el tratamiento de los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones y de prórroga de la moratoria previsional que fueron aprobadas hace tres semanas por la Cámara de Diputados.No obstante, las iniciativas no alcanzaron a tener dictamen y quedar, así, habilitadas para su discusión en el recinto de la Cámara alta, ya que ambos proyectos deben ser discutidas también por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertario Ezequiel Atauche (Jujuy), quien se niega a abrir el debate del tema en cumplimiento de las órdenes emanadas desde la Casa Rosada.El debate duró dos horas en las cuales la presidenta de la Comisión de Trabajo, la bullrrichista Carmen Alvarez Rivero (Pro-Córdoba), se negó en redondo a someter a votación una moción plateada por el kirchnerista Mariano Recalde (Capital) para que se incorporara al temario del encuentro, que había sido convocado para elegir autoridades y fijar días y hora de reunión, los proyectos que el Poder Ejecutivo prometió vetar en caso de que el Senado lo convierta en ley.La negativa de la senadora cordobesa llegó a extremos ridículos, tanto que en un par de ocasiones intentó dar por finalizada la reunión levantándose de su silla, agarrando sus cosas y amagando con abandonar el recinto. En medio de los gritos de los senadores kirchneristas, la sorpresa de sus colegas y las risas de los presentes, nadie siguió sus pasos por lo que Alvarez Rivero debió volver a sentarse y continuar al frente de la Comisión.La situación llegó a tal extremo que Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) llegó a conminarla para que someta a votación la moción del kirchnerismo bajo amenaza de desplazarla de la presidencia de la comisión, cargo en el que Alvarez Rivero había sido designada en el inicio de la reunión. La misma idea, de quitarle el cargo, había deslizado el pampeano Daniel Bensusán (Unión por la Patria)."El presidente de la Comisión tiene que hacer lo que la mayoría de la comisión decida y usted, caprichosamente, dice que no", dijo Blanco cuando la resistencia de la cordobesa ya había enervado los ánimos de muchos de los presentes. "Termínela porque es un papelón lo que estamos haciendo", remató el radical fueguino."No, no voy a someter esta votación porque este tema debe tratarse en plenario", respondió Alvarez Rivero, haciendo suyo el argumento que minutos antes había esgrimido el libertario Atauche para invalidar la moción impulsada por Unión por la Patria.La piedra de escándalo fue la propuesta de Recalde, quien pidió incluir el debate de los proyectos de recomposición de las jubilaciones y de prórroga de la moratoria previsional votada en 2023 y anticipó la presentación de un dictamen firmado impulsado por la bancada kirchnerista."Queremos que (estos proyectos) se traten con celeridad porque estos es apenas un alivio para los jubilados, que la están pasando mal. Esto no admite más dilaciones", reclamó el legislador porteño.Antes de que Recalde siquiera pudiera plantear su propuesta y alertada de la jugada que planeaba el kirchnerismo, Alvarez Rivero intentó dar por levantada la reunión. Lo hizo ni bien terminaron de elegirse las autoridades de la comisión. Fue el primero de dos intentos fallidos por abandonar el recinto.
La abogada previsional, Bárbara Schardgorosky, adviertió sobre el impacto social del vencimiento de la moratoria jubilatoria y la falta de alternativas para quienes no completaron los 30 años de aportes. Leer más
Con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, la Cámara baja aprobó el proyecto previsional tratado este miércoles. La Libertad Avanza ratificó que vetará todo. Leer más
Los tres proyectos rechazados por Milei y que el Gobierno advirtió que vetaría esperan ahora que el Senado los convierta en ley. El aumento para los jubilados que se votó es del 7,2%, mas una actualización del bono previsional, que pasará a ser de $110.000. La sorpresa de la jornada fue la restitución de la moratoria previsional impulsada por Unión por la Patria, que obtuvo 111 votos a favor. La emergencia en discapacidad, al cierre de esta edición, también obtenía media sanción.
La sesión será el miércoles. El temario incluye un incremento de 7,2% de las jubilaciones. También buscan declarar la emergencia en discapacidad
Reclamo desvirtuado Lamentablemente, un justo reclamo realizado los miércoles en "la marcha de jubilados" quedó totalmente desvirtuado y deslegitimado, y la agresión y la violencia se apoderaron de la convocatoria. El accionar de grupos ajenos a los jubilados sobre las fuerzas de seguridad genera cada vez más daño, caos y la reacción de estas, lo que provoca a veces daños colaterales indeseados. ¿Acaso los pocos jubilados que participan de la marcha son así? Claro que no, son vilmente utilizados por estos mercenarios violentos que desean solamente generar conflicto y desestabilizar el sistema. Tal vez sea el momento de una reflexión profunda por parte de los verdaderos protagonistas para desligarse de esta indeseable situación y modificar el reclamo, incluso abandonando la convocatoria de los miércoles y así dejar expuestos, si se presentan, solamente a los grupos anarquistas y violentos, para que sean fácilmente identificados y beneficiar así la labor de las fuerzas de seguridad.Alberto DíazDNI 10.492.915Ausencia de votantes La baja concurrencia a las elecciones legislativas en CABA permite deducir que el único ganador de la jornada fue el porteño ausente. La gran perdedora fue la política. Esa niña malcriada, engreída y descreída de la democracia, del color o bandera que se quiera analizar, que realizó la manipulación de las fechas, difundió videos apócrifos, que se permite el autobombo sin siquiera entender las demandas ciudadanas. A ellos, los porteños ausentesâ?¦ mis felicitaciones por su triunfo.Jorge ArosaJdagiorgio@hotmail.com Moratoria Ahora que elegimos a los nuevos diputados de la ciudad, es hora de que los actuales legisladores aprueben la moratoria de ABL, patente e Ingresos Brutos. Esa moratoria fue anunciada en diciembre y duerme en algún cajón de la Legislatura. Muchas pymes y sus fuentes de trabajo dependen de que sea aprobada.Luis SpallarossaDNI 13.736.315Derecho de huelga El Gobierno publicó anteayer un decreto que limita el derecho de huelga de los sindicatos. ¿De qué democracia en nuestro país podemos hablar si paso a paso se nos priva de la oportunidad de expresarnos? En cuanto a las actividades esenciales, ¿cómo pueden los trabajadores de este sector mostrar su desacuerdo y compartir su opinión si se les prohíbe participar en huelgas? La voz del pueblo es el principio básico de la democracia. ¿Cómo va el Gobierno a escuchar la opinión de los ciudadanos si el propio Gobierno les niega la palabra y les quita el derecho a su punto de vista?José AlonsoDNI 20.127.503Puentes Quisiera referirme a las extraordinarias precipitaciones ocurridas el 15, 16 y 17 de este mes en los partidos de Chacabuco y Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, de entre 360 y 400 milímetros, que causaron profundos anegamientos y representan hasta el 40% de la precipitación anual. En esos partidos está ubicada mi explotación agrícola ganadera. Se trata de la inundación más grande que hayamos visto, superando en esta zona la de 1985. Las pérdidas en la parte ganadera bajo el agua son totales: pasturas, reservas en rollos, alambrados, taludes, compuertas, drenajes, inversiones costosas que cuesta años de trabajo construir y diseñar. Salvamos la hacienda frente al ascenso del agua sacándola a tiempo hacia la parte agrícola; aun en la noche, para evitar llegar tarde. Ahora estamos sacando rollos del agua para poder recibir y alimentar a las vacas en la zona agrícola, todavía húmeda por las lluvias. Rodeos en parición con mortandad y problemas sanitarios que la gente de a caballo afronta con entereza.Esto nos sucede a un conjunto de vecinos ubicados próximos a la localidad de Palemón Huergo, una de las más golpeadas. La magnitud del daño aumenta con las hectáreas agrícolas que no se han podido cosechar, de soja y maíz, los silobolsas han quedado destruidos por el temporal, que dañó la infraestructura de caminos y puentes que nos rodea.Hoy la incertidumbre es total, porque no tenemos manera de saber cuándo y cuánto va a bajar el agua con el invierno por delante, época de bajas temperaturas, evapotranspiración y escurrimiento. En nuestro caso estamos anegados y embalsados más gravemente por el mal funcionamiento de dos puentes, Los Copetes y Salaberry, que obstruyen el flujo de agua de la cuenca. Los vecinos hemos sido diligentes y activos desde 2009 frente a las municipalidades de Chacabuco y Chivilcoy (donde se ubican los puentes), e interactuamos con la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires Zona III-9 de Julio, logrando un dictamen por el cual se ordena la construcción de los puentes, pero nada sucedió y nada sabemos de los fondos adjudicados. En este punto instamos al ministro Gabriel Katopodis a que se involucre y destine los fondos y acciones para resolver este problema y a las municipalidades e Hidráulica bonaerense para ser expeditivos en articular nuestro pedido y en la ejecución de las obras.Diego RaneaDNI 17.106.418Críticas No me parecen ajustadas a la realidad las críticas hacia el actual gobierno de la ciudad. La situación de la ciudad ya estaba en franco deterioro desde la anterior gestión y ese deterioro llegó hasta hoy. Ya había olor a pis alrededor de todos los contenedores de basura con el anterior gobierno, personas en situación de calle deambulando por toda la ciudad, con la consiguiente suciedad, además de inundarnos de carteles publicitarios y bicisendas sin sentido, permitiendo la demolición de casas señoriales en pos de construcciones de muy baja calidad y sin ningún control, excediendo en muchos casos las alturas permitidas en barrios residenciales. Y sobre esto último hay que reconocerles a las actuales autoridades una revalorización de la situación edilicia. Por ello, muchas de las críticas del anterior jefe de gobierno ya estaban en su gestión y administración. Es que cuando los funcionarios públicos entran en la carrera electoralista su gestión decae.Julio I. BottinoDNI 8.462.866En la Red FacebookPresunto complot: el régimen de Maduro anunció la detención de un grupo de extranjeros, entre ellos un argentino "No viajen más los argentinos. Listo"- Pablo Torres"Vive un mundo de fantasía"- Julio César Chaumeil"Dictador"- Graciela Valdez"¡A quién se le ocurre ir a ese país ahora!"- Zulima ParodiLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
La oposición no logró el quórum necesario para sesionar. La polémica por los lugares en la AGN, la presión del oficialismo por el caso $Libra y la suba de las jubilaciones detonó los acuerdos
Lo confirmo el vocero presidencial Manuel Adorni. La sesión de Diputados donde se iba a proponer está caída. La administración libertaria buscará mantener el equilibrio fiscal como una de las anclas fundamentales del programa económico
Será el próximo miércoles. Se suma una nueva emergencia por inundaciones en Buenos Aires y Comisión $Libra. El caso de la AGN
La diputada nacional de Unión por la Patria destacó por la 750 el dictámen de mayoría en Diputados y pidió debatirlo el próximo miércoles en el recinto. Además, advirtió por la crítica situación que enfrentan las personas en edad jubilatoria.
Al momento existen 242 mil personas en edad de jubilarse que no pueden hacerlo porque no cuentan con la totalidad de los aportes requeridos. Gana apoyo incluso entre diputados afines al oficialismo la necesidad de que se promulgue algún mecanismo que permita compensar los efectos de la norma revocada por la Ley Bases. Siete de cada diez mujeres y cinco de cada diez hombres, con 60 y 65 años respectivamente, sufren la situación. Leer más
En un nuevo desafío al Gobierno, la oposición en la Cámara de Diputados vuelve a la carga con su ofensiva de recomponer el monto de las jubilaciones pese al veto que le propinó a una ley similar el presidente Javier Milei. Empero, todavía persisten diferencias en torno a la continuidad o no de la última moratoria previsional que, durante el kirchnerismo, permitió que personas en edad de jubilarse pudieran hacerlo aunque no reunieran los 30 años de aportes que exige la ley. Estas diferencias quedaron cristalizadas en la decena de dictámenes que se firmaron al concluir el plenario de las comisiones de Previsión y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Los dictámenes versaron sobre dos temáticas: la actualización por inflación del bono de $70.000, congelado desde principios del año pasado y, la segunda, la moratoria previsional, que el Gobierno dejó vencer en marzo último. Sobre este último punto, el bloque de Unión por la Patria pretende prorrogarla por dos años más mientras que el resto de la oposición, con matices, propone reemplazarla por una prestación proporcional por la cantidad de años aportados. El dato más llamativo de la reunión de ayer es que este tema logró dividir, por primera vez, al bloque Pro. Las huestes que son fieles a Mauricio Macri -enfrentado con el presidente Milei por las elecciones porteñas- firmaron un dictamen que propone, al igual que otros bloques opositores, suplantar las moratorias por un sistema de aporte proporcional; la iniciativa fue motorizada por Daiana Fernández Morlero y Germana Figueroa Casas, dos macristas de primera hora. Tuvieron cinco firmas en total. En cambio, el sector de Pro más afín del oficialismo estuvo encabezado por Silvana Giuidici y presentó como única propuesta la eliminación de los regímenes de privilegio. La acompañaron siete diputados de Pro, como así también La Libertad Avanza, MID y los radicales libertarios. Sumaron 21 firmas. Al final de la jornada el plenario de comisiones alumbró al menos seis dictámenes referidos a la recomposición jubilatoria (incluida la actualización del bono) y otros ocho sobre la moratoria previsional. El bloque de Unión por la Patria se llevó los dictámenes de mayoría, pero todo indica que en la sesión especial -que se realizaría la semana próxima o la siguiente- la oposición buscará acercar posiciones en torno a un texto común, única forma de imponerse sobre el oficialismo y sus aliados en la votación. En líneas generales, Unión por la Patria, Encuentro Federal -que preside Miguel Pichetto-, Democracia para Siempre -que aglutina al radicalismo opositor- y la Coalición Cívica coinciden en la necesidad de una mejora urgente en las jubilaciones. Disienten en los modos: el kirchnerismo propone una suba, por única vez, de todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -para compensar la inflación no reconocida de enero de 2024-, al tiempo que proponen subir el valor del bono a $115.000, actualizable por inflación.El dictamen de Encuentro Federal, que tuvo a Nicolás Massot como voz cantante, también incluye la compensación del 7,2% (excepto para los beneficiarios de regímenes especiales) y un incremento del bono a $100.000. A diferencia del kirchnerismo, este dictamen propone distintas fuentes presupuestarias para financiar estas subas, entre ellas una disminución del gasto tributario, esto es, lo que deja de percibir el Estado en concepto de impuestos por otorgar beneficios impositivos a sectores económicos y de la producción. Esta iniciativa fue acompañada por los radicales díscolos de Democracia y la Coalición Cívica. Ni el bloque Pro -en sus dos versiones- como tampoco la UCR más cercana al Gobierno acompañaron las propuestas de recomposición de los haberes jubilatorios. "En octubre de 2010 votamos una ley para llevar las jubilaciones al 82% móvil y fue vetada por la presidenta Cristina Kirchner con el argumento que esta reparación provocaría el quiebre del sistema previsional, siendo que por entonces había superávits gemelos. El momento actual es muy distinto, porque este gobierno asumió con los números en rojo en materia de deuda externa e interna, además de otros desastres que dejó el gobierno kirchnerista en 2023", enfatizó Giudici. Con el mismo argumento -el costo fiscal- el oficialismo y sus aliados atacaron las propuestas sobre moratoria previsional. El kirchnerismo propone prorrogarla por dos años más y, además, modifica el acceso a la PUAM para que las mujeres la puedan solicitar a los 60 años (actualmente es a partir de los 65 para ambos sexos) y se elimina la incompatibilidad de la misma con las pensiones por viudez.En respuesta al oficialismo, replicó que el impacto fiscal de la continuidad de la moratoria sería de apenas del 0,08 punto del PBI: así lo precisó en un informe la Oficina de Presupuesto del Congreso. "El Ministerio de Economía informó que, al cabo del primer trimestre de este año, el superávit financiero fue de $1,3 billones. Significan 0,16 del PBI, es decir, el superávit de tres meses alcanzaría para financiar la continuidad de la moratoria por dos años. Es perfectamente financiable", argumentó la diputada Julia Strada. El resto de los bloques, en cambio, se inclina por suplantar la moratoria por un nuevo sistema de prestación proporcional. En líneas generales, proponen por un lado eliminar la obligación de cumplir con 30 años de aportes para acceder a la jubilación y, por el otro, establece que aquellas personas que, en la actualidad, no hayan completado ese requisito reciban como base mínima la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) y, a partir de allí, un ingreso proporcional acorde a la cantidad de años aportados al sistema. Las diferencias rondan en torno al cálculo de ese ingreso proporcional. El macrismo, en su dictamen, lo deja ad referéndum del Poder Ejecutivo ya que, sostiene, es el que maneja los recursos presupuestarios y el único capaz de calibrar cómo solventar este nuevo sistema.
La oposición busca sacar provecho de la división del principal aliado del Gobierno para apurar una reforma previsional.Se impulsa la creación de una prestación proporcional para la vejez y llevar el bono por encima de los $ 100 mil.
En el primer trimestre de este año el 72% de las jubilaciones dadas de alta por la Anses incluyeron moratoria, ya sea por pocos o por muchos años de aportes faltantes. Fueron, en total y según la estadística de la Subsecretaría de Seguridad Social, 66.153 personas las que obtuvieron el beneficio sin haber completado el requisito de contar con 30 años de contribuciones exigido por ley. El número total de altas en el trimestre fue de 91.577, inferior en un 21% al de igual período de 2024.La alta incidencia de las prestaciones que requirieron del plan de compra de aportes es muy similar a la de 2024. En todo ese año, de las 426.111 nuevas jubilaciones, el 73,4% tuvo moratoria, siempre según datos oficiales. En el caso de las pensiones por fallecimiento, de las dadas de alta entre enero y marzo de este año la mitad se gestionó con moratoria y la mitad, no. Fueron 22.876 prestaciones en total, 11.450 con plan de pago de aportes no hechos oportunamente, y 11.417 dadas sin moratoria. La estadística da cuenta, de hecho, de que al menos desde 2010 la mayor parte de las jubilaciones requirió de moratoria.En la gran mayoría de los casos con moratoria de los últimos dos años, se estima que se trata de quienes ingresaron al plan que dispuso la ley 27.705, con vigencia por dos años, para las personas en edad jubilatoria. Ese programa, vencido el 23 de marzo último, consistía en comprar aportes correspondientes a determinados períodos especificados en la normativa y, en lugar de pagar por ellos inmediatamente, acceder al cobro de los haberes mensuales, de los cuales se descuenta un monto -en hasta 120 cuotas- para saldar el costo de esa adquisición.Qué plan para jubilarse perdió vigencia en marzo y qué opciones quedan ante la falta de aportesEn estos días, legisladores de la oposición debaten en el Congreso proyectos vinculados con el otorgamiento de prestaciones a personas que no reúnan, a la edad mínima jubilatoria, los aportes exigidos por la normativa. Algunas iniciativas, promovidas por el kirchnerismo y referentes de la izquierda, buscan restituir un sistema de moratoria, en tanto que otras, como una impulsada por diputados de Encuentro Federal, promueven la eliminación del requisito de contar con 30 años de aportes para poder jubilarse y la creación de beneficios calculados según la cantidad de años con contribuciones (sin importar cuántos hayan sido).En todos los casos, se prevé continuar con la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que está vigente desde 2026 y que es otorgada sin necesidad de contar con aportes. Es una prestación de un monto equivalente al 80% del haber mínimo y para obtenerla se requiere tener 65 años de edad (varones y mujeres por igual) y pasar satisfactoriamente una evaluación referida a los ingresos y al patrimonio.El debate se está dando en reuniones conjuntas de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja que, según un emplazamiento que se votó en el recinto, deberían contar con algún dictamen en los próximos días. De todas formas, y tal como fue advertido en los encuentros, sin consenso con el oficialismo respecto de lo que se aprobará, una eventual nueva ley se encaminaría a un veto presidencial, tal como ocurrió en 2024 tras aprobarse una ley modificatoria, entre otras cosas, del régimen de movilidad de los haberes previsionales. Debate previsional: los requisitos para jubilarse, en el centro de un debate primordialLas jubilaciones y pensiones con moratoria surgieron en 2005, cuando se reglamentó una parte de la ley 24.476, aprobada a mediados de los años 90. A lo largo de los últimos años hubo diferentes planes vigentes, con prórrogas y particularidades en cada caso. El resultado es que a dos décadas de aquella medida inicial -nunca anunciada como un plan de inclusión previsional y, por el contrario, pensada como una norma reglamentaria que permitiría una mayor recaudación fiscal-, hoy dos tercios de las jubilaciones que la Anses tiene en curso de pago requirió de esos planes. Entretanto, no se le dio ninguna solución al problema de base que provocó la adhesión de tantas personas: la alta informalidad laboral y la precariedad de gran parte del mercado de trabajo en la Argentina. Tampoco se hizo ninguna modificación que permitiría adaptar la ley jubilatoria a la realidad del mundo del trabajo. En una reunión de las mencionadas comisiones de diputados hecha la semana pasada, varios expertos en seguridad social advirtieron sobre las desventajas y los riesgos de continuar con medidas que son de naturaleza transitoria, como las moratorias, sin darle solución a los problemas estructurales. Según datos a marzo de este año de la Subsecretaría de Seguridad Social, de un total de 7.414.776 jubilaciones y pensiones del sistema contributivo, 4.481.601 (el 60,4%) tuvo o tiene moratoria. Si se observan solo las jubilaciones, son 3.944.290 las que fueron otorgadas de esa manera, es decir, el 68,5% del total. Y entre las 1.660.261 pensiones, son 537.311 las dadas de alta vía moratoria, con lo cual la participación es del 32,7%.En cuanto a la cantidad de beneficiarios, el sistema tuvo en marzo 6.037.25 (el número de prestaciones es mayor, porque hay personas que cobran más de una). De ese total, hay 3.019.618 personas solo con jubilación con moratoria; 320.215 con jubilación y pensión, ambas con moratoria; 534.436 con jubilación con moratoria y pensión sin moratoria; 1.451.021 solo con jubilación sin moratoria; 220.486 con jubilación y pensión, ambas sin moratoria; 100.901 con jubilación sin moratoria y pensión con moratoria; 307.694 solo con pensión sin moratoria, y 82.654 solo con pensión con moratoria.Del total de jubilados con moratoria y sin pensión, en tanto, el 85,6% cobra un ingreso mensual equivalente a un haber mínimo más el bono de $70.000. Ese monto fue en marzo de $349.121 y es en el actual mayo de $366.482.Más allá de que quedó fuera de juego el plan de compra de aportes de la ley 27.705 para personas en edad de retiro, sigue vigente aquella primera moratoria de la ley 24.476, aunque con varias restricciones, a causa del paso del tiempo. Es posible recurrir a ella para cancelar aportes impagos correspondientes solo a períodos previos a octubre de 1993, siempre que la persona en cuestión haya tenido al menos 18 años de edad en el mes más lejano en el tiempo que incluya en el programa.Además, continúa en vigencia otro plan creado por la ley 27.705, que es el que permite la compra de aportes a las personas a las que les falten no más de 10 años para la edad de jubilación y ya saben que no llegarán a ese momento con los 30 años requeridos. Es decir, es un programa para varones de 55 a 64 años y mujeres de 50 a 59 años, que pueden adquirir contribuciones por períodos previos a abril de 2013, a un costo que este mes es de $28.958 cada uno.
La comisiones de Previsión y Seguridad Social, y de Presupuesto y Hacienda debatirá las iniciativas que buscan incluir en el sistema previsional a las personas en edad jubilatoria que no cuentan con la cantidad de aportes exigida.
Una cordobesa de 59 años lucha contra el tiempo para poder jubilarse: si no junta $4.5 millones antes del martes, deberá esperar 5 años más para la jubilación mediante el PUAM. El drama de las amas de casa sin jubilación. Leer más
El Gobierno lanzó una nueva moratoria para que las distribuidoras eléctricas puedan regularizar la deuda que mantienen con el Estado al 30 de noviembre pasado. Es el quinto plan de pagos que se aplica desde 2016 a la fecha y en este caso se buscará regularizar la deuda pendiente de US$1100 millones, según lo dispuesto por la Secretaría de Energía.Al igual que las moratorias anteriores, el plan establece hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con la tasa del 50% del mercado eléctrico mayorista (MEM), pero exige responsabilidad bajo reglas estrictas: las empresas deberán pagar la deuda corriente sin atrasos y la obligación de presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio, dijo la cartera energética. "Quienes incumplan perderán el beneficio automáticamente y enfrentarán sanciones", advirtió.Como contrapartida, las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023, accederán a créditos en sus facturas, para promover "una cultura de cumplimiento", señalaron. El plazo para adherir es de 60 días corridos desde hoy, cuando se publicó la disposición 1/2025 en el Boletín Oficial.Durante el gobierno de Alberto Fernández, también se aplicaron tres moratorias para ayudar a las distribuidoras a regularizar sus deudas con Cammesa, la compañía privada con control estatal encargada del despacho de energía eléctrica.Las deudas generadas son una consecuencia de los congelamientos tarifarios que aplicó la administración anterior. Al no tener los ingresos suficientes para mantener la operación y las inversiones mínimas, las distribuidoras comenzaron a financiarse con Cammesa; es decir, se quedaban con el total de la recaudación de las boletas de luz, en vez de transferirle a la compañía la parte que le correspondía por el costo de la generación de electricidad. Con este régimen, el Gobierno busca que Cammesa tenga más herramientas para presionar el pago de la generación eléctrica, ya que, de lo contrario, la compañía acumula activos difíciles de cobrar."Esta medida marca el fin de un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión inflacionaria, perjudicando a todos los argentinos", dijo la Secretaría de Energía a través de un comunicado.El 12 de marzo pasado, mediante el decreto N° 186, el Poder Ejecutivo estableció los regímenes especiales de pago y crédito en el Sector de Energía Eléctrica. "La existencia de un sistema de retribución que no refleja los costos reales de producción, sumado a la situación de deuda de numerosos agentes distribuidores con el MEM, ha generado un escenario crítico que exige la adopción de medidas que incentiven el cumplimiento y fomenten la estabilidad financiera del sector", indicó.
El haber promedio de los que cumplieron con los 30 años de aportes fue de $ 755.959 a fines de 2024.
La Pensión Universal emerge como una opción vital para aquellos que superan los 65 años y no cuentan con 30 años de contribuciones.
Tras la finalización del plazo para adherir al plan de compra de aportes para personas en edad jubilatoria -la llamada moratoria previsional-, diputados de la oposición impulsan en el Congreso de la Nación proyectos que intentan o bien restituir ese mismo programa por un nuevo período, o bien instaurar un esquema de prestaciones de montos proporcionales para quienes tienen contribuciones, pero no logran cumplir con el requisito de 30 años dispuesto por la ley previsional. Varias iniciativas, presentadas por legisladores del kirchnerismo y de partidos de izquierda, promueven simplemente prorrogar por dos años (en algún caso, por 10 años) la vigencia del plan incluido en un capítulo de la ley 27.705. Se trata del sistema que les permitía, a quienes tenían cumplida la edad jubilatoria entre el 23 de marzo de 2023 y ese mismo día de este año, comprar aportes para reunir los 30 años requeridos. Esa adquisición no requería de un pago previo, sino que la Anses daba la jubilación de alta y se preveía que, durante un plazo de hasta 120 meses, se descontara un monto determinado de los haberes para, de esa manera, saldar la deuda que la persona declaraba tener con el Estado. Es el mecanismo que, más allá de diferencias en algunos aspectos de la instrumentación, tuvieron las moratorias previsionales vigentes en la Argentina durante los últimos 20 años. Esa política de dos décadas, que se dio a la par de la ausencia de soluciones para el problema de fondo (las fragilidades del mercado de trabajo, que en los últimos años incluso se profundizaron), llevó a que actualmente dos tercios de las jubilaciones que están en curso de pago sean prestaciones que requirieron de moratorias. Tal como informó días atrás LA NACION, en algunas provincias y partidos del conurbano bonaerense ese índice es superado ampliamente. En Formosa, el 90% de las prestaciones tuvo moratoria; en el Chaco, el 86%, y en Misiones, el 82,4%, mientras que en municipios como La Matanza, Florencio Varela, José C. Paz, Escobar y Tigre se supera el 70%, siempre según datos elaborados sobre la base de información oficial de la Subsecretaría de Seguridad Social.La prórroga, que según uno de los proyectos legislativos incluiría una ampliación del período por el cual se declaran aportes, no sería viable políticamente. Desde el Gobierno expresaron varias veces su rechazo a las moratorias y, de hecho, se intentó dar de baja ya a mediados de 2024 el plan cuya vigencia terminó en marzo. El fin de la moratoria llegó no por una nueva normativa del Gobierno, sino porque la propia ley previó su duración por dos años a partir de marzo de 2023. El plan permitía comprar aportes por períodos comprendidos entre el mes en que la persona cumplió 18 años y diciembre de 2008.La ley 27.705 también contempla otro plan, por el cual las mujeres de entre 50 y 59 años y los varones de 55 a 64 años pueden comprar aportes por períodos previos a 2009, pagándolos en cualquier momento antes de gestionar el beneficio, a un precio ya definido que se actualiza por inflación y que en abril es de $27.916,66 por cada mes regularizado. Ese programa sigue vigente, porque la ley no fijó una vigencia limitada como si lo hizo en el caso del plan específico para quienes están en edad jubilatoria. Para este último grupo, sigue vigente la moratoria de la ley 24.476, que solo permite regularizar aportes por períodos previos a octubre de 1993.Nuevo esquema de prestacionesMás allá de las propuestas que contemplan solo restablecer el plan caído el 23 de marzo, otras prevén aprovechar la oportunidad para modificar el esquema de prestaciones. Son textos presentados por quienes, de hecho, no están a favor de seguir con las moratorias.Una iniciativa de los diputados Alejandra Torres y Agustín Domingo, de Encuentro Federal e Innovación Federal respectivamente, propone eliminar el requisito de 30 años de aportes para acceder a una prestación en el sistema contributivo y, en consecuencia, busca que se haga el cálculo del haber inicial en función de la cantidad de años con aportes, sin importar cuántos sean. Un cambio no menor contemplado en ese texto es que, para el cálculo del primer ingreso mensual, se tomarían en cuenta los salarios de toda la vida laboral y no solo los de los últimos 10 años (como ocurre ahora). Según los autores, eso daría mayor equidad al sistema, pero en la práctica implicaría en muchos casos una disminución del monto a cobrar en comparación con la fórmula actual, ya que las mejores remuneraciones suelen estar en los últimos años de la trayectoria personal en el mundo del trabajo (esa modificación generaría, a la vez, un ahorro fiscal).En ese esquema de ingresos proporcionales se fijaría como ingreso garantizado el monto de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que es el 80% del haber mínimo contributivo. A su vez, esa prestación, creada por ley en 2016, seguiría vigente y contemplaría sumas adicionales para quienes hayan hecho pocos aportes. Un proyecto basado en modificar la PUAM es el presentado por Victoria Borrego, Juan Manuel López y otros diputados de la Coalición Cívica. Son cambios para el caso de personas que acrediten aportes: uno es que no se les aplique a esos solicitantes la evaluación de ingresos y patrimonio que rige hoy en general para el otorgamiento de la prestación; el otro es que por cada año de contribución se incremente en un 2% el importe básico a cobrar.La proporcionalidad en los ingresos del sistema también es un principio que está en el proyecto presentado por Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño y Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal. La iniciativa busca instaurar una "prestación proporcional por vejez", cuyo cálculo consideraría la cantidad de aportes hechos en la vida laboral. También plantea un ingreso con cálculo proporcional la iniciativa de la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre, con la particularidad de que se plantea el requisito de tener al menos 10 años de aportes.En general, una diferencia de las prestaciones propuestas respecto de la PUAM es que generarían derecho a pensión por fallecimiento. Además, algunas iniciativas prevén que los eventuales ingresos proporcionales o la PUAM sean compatibles con trabajar, ya sea bajo relación de dependencia o de forma autónoma. La PUAM es hoy incompatible con el hecho de tener ingresos laborales.Con la explicación de los proyectos como tema principal, ayer hubo una reunión conjunta de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Fue a instancias de un emplazamiento votado en la sesión del día previo, por el cual el 6 de mayo deberá haber un dictamen sobre el tema previsional. Más allá de esa fecha, se desconoce cuál o cuáles serían los textos que pasarían a una sesión de la cámara baja para su votación. Entre los proyectos en danza hay también hay algunos que proponen mejorar los ingresos jubilatorios.Hechos que se repitenEn 2024, diputados de la oposición también comenzaron a tratar en abril diferentes proyectos para aumentar llas jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses. Lograron la aprobación de una ley, que fue vetada de inmediato por el presidente de la Nación, Javier Milei, con el argumento de que no se había previsto de dónde saldrían los fondos para hacer frente a lo establecido. También, con un justificativo en el mismo sentido, la expresidenta Cristina Kirchner recurrió en 2010 al veto de una ley que mejoraba los haberes jubilatorios. "Es una ley de quiebra del Estado", dijo la expresidenta, sobre un mecanismo que, con matices, fue incorporado finalmente al sistema por una ley votada durante el gobierno de Mauricio Macri. Ayer, en su participación durante la reunión de las comisiones, el diputado Massot recordó lo ocurrido en 2024. A esta altura del año habían comenzado las reuniones de comisiones para considerar proyectos rechazados por el oficialismo. Tiempo después se logró convertir en ley un texto que, entre otros efectos, subía los ingresos un 7,2%, incorporaba un bono y emplazaba a la Anses para el pago de dinero reclamado por provincias y de sentencias firmes favorables a jubilados. La norma fue vetada en su totalidad, incluyendo la parte que solo replicaba la fórmula de movilidad dispuesta por un decreto de necesidad y urgencia de Milei.Tras afirmar que el Gobierno ejerce una "vetocracia", Massot sostuvo que sería recomendable o bien esperar a tener dos tercios de los votos positivos asegurados para la consideración de uno o más proyectos -para así, poder insistir en la vigencia en caso de haber un veto presidencial-, o bien logar que haya alguna iniciativa que tenga el acuerdo del Gobierno, algo que sería "el mejor de los mundos".
La oposición necesita el número para emplazar a la Comisión de Presupuesto a tratar modificaciones en las jubilaciones. El oficialismo apuesta al apoyo de los gobernadores
La legisladora Andrea Freites confirmó por la 750 que hay una gran expectativa para poder avanzar con la extensión del programa.
Legisladores peronistas, radicales opositores y de izquierda buscarán retomar la actividad en la Cámara Baja la segunda semana de abril. Leer más
El gobierno nacional puso fin a la Ley 27.705 de moratoria previsional que permitía que muchas personas, en especial, mujeres a cargo del cuidado de sus hijxs y el hogar y aquellas que no recibieron aportes en sus trabajos se puedan jubilar. Yolanda Aguilar, abogada previsional, explica las consecuencias de esta medida que desconoce un derecho conquistado y qué posibilidades existen de concretar una alternativa para lograr jubilarse.
"Debemos dejar de pensar en la moratoria como la solución y enfocarnos en una política integral", señaló el coordinador del área de Protección Social de CPEC, Emanuel López Méndez. Leer más
La movilización se da en medio de los cambios que anunció el Ministerio de Seguridad, que la semana pasada desplegó un megaoperativo.Todas las novedades de la agenda política en una cobertura minuto a minuto.
Norberto Markarian explica las nuevas restricciones en la moratoria previsional y cómo afectarán a los jubilados, así como las expectativas para los próximos cambios. Leer más
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El 23 de marzo terminó la moratoria dispuesta por la ley 27705 que permitía "comprar" aportes a los que no contaban con la cantidad mínima requerida por la ley. Sin embargo, aún existen opciones para ingresar al sistema previsional. Paralelamente, se vislumbra un escenario legislativo con alternativas esperanzadoras. Leer más
Ante el vencimiento de la moratoria previsional, ocurrido el domingo pasado, distintas fuerzas de la oposición de la Cámara de Diputados buscan una alternativa para que aquellos adultos mayores que no completaron el mínimo de 30 años de aportes pero están en edad de retiro puedan jubilarse.Se trata de un universo que, sólo este año, afectará a unas 242.000 personas, aunque con particular impacto en las mujeres, el segmento poblacional más afectado por la informalidad laboral. Según datos de la Anses, cinco de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres no podrán acceder este año a una jubilación tras haber cumplido los 65 años y 60 años de edad, respectivamente. El Gobierno resolvió no prorrogar el beneficio y ofrece, como única opción, la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Con el agravante de que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.Frente a lo que consideran una "reforma previsional de hecho" por parte del Gobierno, distintas fuerzas opositoras buscarán acordar una ley que mejore la situación de quienes se verán directamente afectados por la caída de la moratoria previsional. La primera cita será el próximo 9 de abril en la Comisión de Previsión Social; el mismo día en que fue convocada una movilización por parte de la CGT y que tiene, como bandera central, la defensa de los jubilados frente a las medidas de ajuste del Gobierno que, denuncian, los tienen como principales víctimas. "Dicha convocatoria tiene el objetivo de empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", fue la invitación de la presidenta de la comisión, la radical Gabriela Brouwer de Koening.La citación se produjo luego que fracasara el miércoles pasado la sesión especial que convocó el kirchnerismo para discutir el asunto. Solo faltaron cinco diputados para alcanzar el quorum.El sólo hecho de que la diputada radical haya decidido abrir la comisión para discutir la cuestión previsional es un desafío para el oficialismo, que ya anticipó en boca del presidente Javier Milei que este año no pondrá en agenda una reforma previsional, un tema por demás sensible máxime en un año electoral. La oposición tampoco pretende tal cosa, pero sí intentará al menos buscar una solución al problema perentorio de aquellos que se verán afectados por el fin de la última moratoria.No será fácil encontrar consensos. La oposición más dura -el kirchnerismo y la izquierda- reclaman lisa y llanamente una nueva prórroga del beneficio por otros dos años. Otros bloques, en desacuerdo con las moratorias aunque sensibilizados por la gravedad del problema, proponen en cambio la instrumentación de una prestación proporcional, es decir, un haber que se ajuste a la cantidad de años aportados.En la Cámara de Diputados ya se presentaron algunos proyectos en ese sentido. La radical Danya Tavela (Democracia para Siempre) propone implementar una "Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo" que permitiría que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional que sería, según su propuesta, equivalente al 70% de la prestación básica universal (PBU) con un adicional del 1,5% por cada año de aportes."El 60 por ciento de los jubilados accedieron a su haber mediante moratorias, lo que muestra que una gran parte de la población no logra completar los 30 años de aportes. Con esta prestación, buscamos reconocer el esfuerzo contributivo de miles de trabajadores y trabajadoras que, si bien no alcanzaron el total de años requeridos, realizaron un aporte significativo al sistema", sostuvo la diputada del bloque Democracia para Siempre."Un sistema de prestación proporcional a los años de aportes previsionales efectivamente realizados por cada persona es más equitativo, más justo y menos deficitario para el Estado", sostiene la legisladora quien, además, propone modificar la PUAM, reduciendo la edad de acceso para las mujeres de 65 a 60 años.También el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) es partidario de una prestación proporcional para aquellos que no cumplan con la cantidad mínima de años de aportes. En su proyecto propone que el haber a cobrar sea equivalente al 85% del valor de la prestación básica universal (PBU), más un monto a calcular en función de los años de aportes registrados.Frente a la caída de la moratoria y la falta de respuesta del gobierno, presentamos un proyecto para que todos los aportes valgan, sin el mínimo de 30 años. Si ya no va a ser posible pagar por los años que faltan que sea posible que los que hayan podido aportar SI cuenten. pic.twitter.com/WtXSC5e0zJ— Nicolás Massot (@Nicolas_Massot) March 20, 2025Establece, además, que el haber no sea inferior al 80% del haber mínimo garantizado para la PUAM y que sea compatible con el trabajo activo, aunque incompatible con otra jubilación o retiro."Este proyecto propone una solución estructural y permanente a un problema recurrente del sistema previsional argentino, asegurando el acceso a prestaciones sin desnaturalizar la lógica del régimen contributivo ni recurrir a mecanismos transitorios de moratoria", sostiene Massot en su proyecto, que lleva las firmas de sus colegas de bloque Margarita Stolbizer y Oscar Agost Carreño.Todas estas iniciativas serán puestas sobre la mesa de la Comisión de Previsión Social, aunque la oposición no podrá avanzar eventualmente en un dictamen sin la convocatoria a la Comisión de Presupuesto, cuya llave retiene el libertario José Luis Espert. Difícilmente acceda, como la radical Brouwer, a abrir su comisión, por lo que los opositores no tendrán otro remedio que juntar quorum en el recinto para emplazarlo a que dé el debate.
El 9 de abril comienza el debate en comisión. Unión por la Patria, Innovación Federal y Democracia presentaron proyectos que van desde volver a habilitar el sistema de pago de aportes adeudados hasta un cambio nuevos modelos de cálculo
El plazo para entrar en la moratoria jubilatoria venció este domingo y no será prorrogado.Se eleva la edad para las mujeres a los 65 años y la pensión solo equivale al 80% del haber mínimo.
Hoy venció el plazo para adherir a la ley 24.476, sancionada en 2023, y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más
Hoy vence la moratoria previsional, por lo que no podrán jubilarse quienes no cuenten con los 30 años de aportes. De diciembre de 2023 al mismo mes de 2024 se incorporaron al sistema 426.290 personas, de las que el 89% lo hizo mediante moratorias. En diez años las jubilaciones por este régimen pasaron a representar del 46,9% al 59,4% del total, un número que siguió en aumento el último año. Las mujeres, las más afectadas por esta decisión. Leer más
Referentes de las agrupaciones de jubilados participaron de un encuentro para denunciar la no renovación de la ley que estableció el Plan de Pago de Deuda Previsional, entre otros reclamos.
Algunos dicen que las personas que se jubilan por la moratoria, lo hacen sin pagar y se les regala todo mientras otros tienen cumplidos 30 años de aportes porque "se mataron" trabajando. Leer más
El domingo próximo, 23 de marzo, será el último día en que regirá el sistema de compra de aportes, previsto por la ley 27.705 y conocido como moratoria previsional, que les permite acceder de forma inmediata a una jubilación a quienes llegan a la edad mínima de retiro sin haber reunido la cantidad de contribuciones que exige la ley previsional.Es decir, las mujeres y los varones que a partir del próximo lunes 24 cumplan 60 y 65 años, respectivamente, ya no podrán jubilarse en el régimen de la Anses si no tienen al menos 30 años de aportes o si, en caso de no cumplir ese requisito, no regularizan previamente su situación.En cambio, seguirá vigente la posibilidad de comprar aportes en el esquema dirigido a personas a las que les faltan menos de 10 años para la edad jubilatoria.Para pedir el ingreso al régimen de la moratoria se debe tramitar, de manera virtual, un turno para ser atendido en la Anses. Habrá tiempo para conseguirlo hasta el domingo a las 23.59; luego, la opción ya no estará habilitada. Según aclararon en el organismo ante la consulta de LA NACION, se debe tener la edad mínima jubilatoria al día 23; es decir, quienes la cumplan el mismo domingo, quedan habilitados.Con respecto a la fecha del turno para ir presencialmente a una oficina de la Anses a iniciar la solicitud, el hecho de que sea posterior al 23 no inhabilita, lógicamente, a acceder al sistema. Si se cumplen los requisitos establecidos en la propia ley y se consigue un turno para dentro de dos meses, por ejemplo, se accede al plan en cuestión, que es el que permite el cobro inmediato de los haberes mensuales, de los cuales durante un tiempo se descuenta un monto, para ir saldando la deuda que la persona declaró tener con el Estado al concretar la adquisición de aportes."Para que nadie se quede sin turno -señalaron desde la Anses-, en caso de que no haya al momento de querer sacarlo, el sistema mismo deriva a una atención virtual donde se registran los datos; luego la Anses contactará a la persona para darle un turno, pero con solo el registro ya se conserva el derecho".Los aportes que pueden comprarse según este plan que perderá vigencia deben ser por períodos previos a 2009 y corresponder a meses en que la persona haya tenido al menos 18 años de edad. En la práctica, no se paga por esa adquisición, sino que se obtiene una prestación, de la cual se descuenta un monto en un lapso de hasta 120 meses. Al igual que los haberes previsionales, ese importe se actualiza mensualmente por inflación.Además, la Anses hace un examen socioeconómico para determinar si se tiene el derecho de acceder a la jubilación con ese descuento de cuotas. Si no se cumplen los requisitos dispuestos, se puede hacer la compra de aportes, pero se debe realizar el pago efectivamente, antes de solicitar la prestación. Cada mes de aporte tiene un valor ya determinado por la normativa, que en el actual mes de marzo es de $27.262,36.Qué pasa con quienes cumplen la edad jubilatoria después del domingoPara las personas que cumplan la edad jubilatoria después del domingo próximo, las alternativas que seguirán en pie en caso de necesitar completar aportes son las siguientes:*La compra de aportes según el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705 en un capítulo diferente al que establece el plan que ahora perderá vigencia. En este caso no se estableció una fecha de vencimiento.Está dirigido a personas a las que les faltan 10 o menos años para la edad mínima de jubilación. Es decir, a mujeres de 50 a 59 años y a varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y solo pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad y con el requisito de que se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en los meses a los que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumplió en febrero 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses. El precio por cada mes se actualiza por inflación y en el actual marzo es, como ya se consignó, de $27.262,36. Comprar 1 año cuesta $327.148; 5 años, $1.635.742 y 10 años, $3.271.483.El trámite para adherir a este sistema comienza con el pedido de un turno para ir a una Unidad de Atención Integral de la Anses (que en este caso podrá seguir tramitándose luego del domingo 23) Si se tuvo algún trabajo en relación de dependencia, el día del turno se deben llevar las certificaciones de servicio (documentos que otorga el empleador con los datos de las remuneraciones). También se puede hacer una solicitud de reconocimiento de aportes en el organismo, todo ello para que esté disponible la información sobre cuáles son los períodos por los que hay aportes.En el trámite presencial se decide la compra de aportes según la historia previsional. Desde la Anses emiten un VEP (volante electrónico de pago) para que la persona interesada salde la operación. El pago puede hacerse hasta el último día del mes en que se hizo el trámite. Si no se abona, no se genera una deuda con el fisco. Luego de abonar, hay que esperar 72 horas para verificar que se hayan acreditado los aportes; esto último puede hacerse en la página de la Anses, ingresando con la clave personal desde la solapa "Mi Anses".*La compensación del exceso de edad, que puede considerarse si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años; en estos casos, se cuenta un año de aportes por cada dos de exceso en la edad.*El reconocimiento de años de aportes por haber tenido hijos, que rige solo para mujeres. Según el decreto 475 de 2021, por cada hijo se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y en caso de haber habido adopción, dos años. Si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales como aportados.*Hay otra moratoria en curso, que es la prevista en la ley 24.476 de mediados de los 90, que fue reglamentada en 2005 (ese hecho marcó el inicio de las moratorias). Pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.
Luego de la sesión del DNU, la oposición había pedido tratar la extensión de la moratoria previsional que vence este domingo, pero el oficialismo y los sectores "dialoguistas" se ausentaron y no dieron quórum. Sin la moratoria sólo una de cada 10 mujeres se podrá jubilar, y en el caso de los hombres sólo dos. Leer más
Mientras puertas afuera del Congreso se llevaba adelante una movilización en defensa de los jubilados, en la Cámara de Diputados distintos bloques opositores fracasaron en su intento por debatir, en sesión especial, una nueva prórroga de la moratoria jubilatoria, un beneficio que caducará la semana próxima y que el Gobierno anticipó que no continuará. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, levantó la sesión por falta de quorum: solo faltaron cinco voluntades para alcanzar las 129 necesarias para arrancar el debate.La convocatoria, impulsada por Unión por la Patria, tuvo el acompañamiento de distintos bloques opositores; si bien en su mayoría no comulgan con una nueva prórroga de la moratoria, sí estaban de acuerdo con emplazar a las comisiones correspondientes para que se avance en una propuesta alternativa. Con el vencimiento de la moratoria previsional (Ley 27.705) el próximo 23 de marzo, a raíz de la enorme informalidad laboral, la inmensa mayoría de los adultos mayores no podrá jubilarse, advirtieron los opositores. En adelante, solo podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) a los 65 años, percibiendo el 80% del haber mínimo jubilatorio y sin derecho a recibir pensiones por viudez."Si hoy el 70% de los jubilados que cobran la mínima están por debajo de la línea de la pobreza, con la PUAM se van a ubicar por debajo de la línea de la pobreza", advirtió el diputado Leopoldo Moreau, de Unión por la Patria.La presidenta de la Comisión de Previsión Social, la radical Gabriela Brouwer de Koning, convocó para el próximo 9 de abril a que se discuta esta cuestión. "El objetivo es empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", sostuvo.Empero, para que cualquier iniciativa prospere es necesario el aval de la Comisión de Presupuesto. Difícilmente su presidente, el oficialista José Luis Espert, acceda a convocarla, por lo que la oposición ya planea su emplazamiento.
La convocatoria fue impulsada por Unión por la Patria. El temario también incluía proyectos para aumentar los haberes previsionales y ampliar la cobertura de medicamentos de PAMI
El Gobierno extiende la moratoria contable hasta 2026 para salvaguardar empresas afectadas por pérdidas de la covid y la dana, permitiendo la continuidad de la actividad empresarial ante dificultades económicas
La PUAM es de $ 223.297,37 más el bono partir de los 65 años tanto para mujeres como varones. Además, deberán estar en "vulnerabilidad social". Para las mujeres aumenta en 5 años el momento de la jubilación, y es incompatible con seguir trabajando.
El Gobierno se niega a extender la moratoria que vence este domingo, por lo que el bloque kirchnerista busca presionar el tratamiento de proyectos propios y ajenos para su prórroga. Leer más
La convocatoria está impulsada por Unión por la Patria. Además, incluye iniciativas para aumentar los haberes previsionales y ampliar la cobertura de medicamentos de PAMI. Será en el marco de una nueva marcha en respaldo de los jubilados
En un clima de máxima tensión, agrupaciones de jubilados llamaron a volver a marchar este miércoles en contra de la política previsional del Gobierno. En una conferencia de prensa llevada a cabo en la Federación Judicial Argentina (FJA), en el centro porteño, referentes de la Mesa Coordinadora Nacional de Pensionados y Jubilados exigieron la renuncia de Patricia Bullrich tras los graves incidentes de la semana pasada, criticaron a la CGT por no llamar a un paro general y rechazaron el nuevo acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI)."No queremos represión, no queremos nuevos palos, no queremos más jubilados golpeados ni gaseados. Para eso es necesario un paro general que ahora, ya tarde, la CGT dice que no sabe qué día va a hacer. La CGT y la CTA tendrían que convocar para mañana un paro porque el fin de semana se termina la moratoria y una de cada nueve mujeres no va a poder jubilarse", manifestó Carlos "Titín" Moreira, histórico dirigente del PTS, quien precisó que "unas 300 mil personas no se van a poder jubilar en esta primera etapa".La escalada del conflicto en torno a la política jubilatoria del Gobierno también se da en los escritorios, donde el próximo domingo 23 vencerá la moratoria previsional, que la Casa Rosada ratificó en diversas oportunidades que no va a prorrogar en nombre del "déficit cero". Una vez llegada esa fecha, se estipula que hasta el 50% de los varones que cumplirán 65 años y el 69% de las mujeres que llegarán a 60 años en 2025 ya no podrán acceder a la jubilación contributiva, cuya mínima quedó fijada desde marzo del año pasado en $279.121,71, más un bono congelado de hasta $70.000 (un total $ 349.121). En cambio, podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) con el 80% de ese haber mínimo y el bono."Hay que desarmar otra gran mentira de este gobierno y es que la moratoria es una jubilación gratis. La moratoria no es más que la posibilidad de presentar un trámite para pagar de tu bolsillo los aportes que los empresarios no descontaron y no pagaron. Para eso es la moratoria. Solo la posibilidad de que vos te valgas de tu propia jubilación. Desmontamos la mentira de que la moratoria desfinancia el sistema previsional. Quienes desfinancian el sistema previsional son los empresarios que tercerizan y vuelven a tercerizar el mismo trabajo diluyendo aportes previsionales", apuntó Alberto Berti, del centro de jubilados portuario.La moratoria de los aportes previsionales en vigor hasta ahora fue ratificada por el Congreso en febrero de 2023 y comenzó a aplicarse en marzo de ese mismo año. Este programa establece un arreglo de facilidades de pago para permitir que quienes no alcancen las tres décadas de contribuciones obligatorias puedan acceder a la jubilación. A raíz de que la informalidad representa la mitad del mercado laboral en la Argentina, en 2024 el 75% de las jubilaciones dadas de alta por ANSES fue mediante la moratoria por la falta de aportes. En total, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, fueron 313.950 casos sobre un total de 427.505.Durante la conferencia de prensa, en su mayoría integrada por agrupaciones de izquierda, pero con representación de sectores con llegada al kirchnerismo, como la CTA Autónoma, otro de los puntos de atención estuvo puesto en la figura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de quien le exigieron su renuncia frente a los operativos con protocolo antipiquetes que denominaron como "una cacería" en las marchas de los miércoles que suelen llevar adelante los jubilados."El miércoles pasado fue una jornada terrible, policías por todos lados que nos asediaban con sus motos, con sus gases, con sus balas de sal y pimienta. En realidad, esto no es solo contra todo este gobierno que tenemos, sino contra la Justicia que no sabemos si están, si no están, quiénes están y que no deja caer la ilegalidad del protocolo de Bullrich, hasta esta crisis del poder legislativo que se levanta, se baja, que el quórum y que las alianzas y así", cuestionó Dalma, integrante de Jubilados Insurgentes, la organización que fundó la marcha de los miércoles en 2017 frente al edificio anexo de Diputados.En nombre de la CTA estuvo presente la secretaria de previsión social, Olivia Ruiz, que hizo un repaso de los sectores que volverán a apoyar la marcha de los miércoles en su edición número 1.781. "Mañana vamos a estar las dos CTA y la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social, con todas las organizaciones que las componen. También los docentes universitarios, que hoy ya decidieron acompañar la marcha. Mañana va a ser un día histórico porque o quebramos otro acuerdo con el FMI o además nos quedamos sin jubilaciones, que es lo que posiblemente ocurra a partir del domingo 23. Los espero a todos hermanados mañana para defendernos y que logremos que renuncie Bullrich", expresó.En medio de la tensión por lo que pase en las calles, la jornada de mañana también estará signada por la sesión que fue pedida para las 10 de la mañana en la Cámara de Diputados, en donde el oficialismo buscará lograr los avales para ratificar el DNU presidencial en torno al nuevo acuerdo con el FMI. "Los diputados mañana tienen que pedir la renuncia de Bullrich y no tienen que votar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque ese acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es el que paga los palazos que nos dan y no paga la jubilación que merecemos", concluyó Moreira.
En pocos días más finalizará la vigencia del sistema de compra de aportes, conocido como moratoria, que les permite acceder a una jubilación de manera inmediata a quienes llegan a la edad mínima requerida sin haber reunido la cantidad de aportes que exige la ley previsional. Es decir, las mujeres y los varones que a partir del 23 de este mismo mes cumplan 60 y 65 años, respectivamente, ya no podrán jubilarse en el régimen de la Anses si no tienen al menos 30 años de contribuciones o si, en caso de no cumplir ese requisito, no regularizan previamente su situación.En cambio, seguirá vigente la posibilidad de comprar aportes en el esquema dirigido a personas a las que les faltan menos de 10 años para la edad jubilatoria, de acuerdo con el mecanismo que se detallará en esta nota.En 2024, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, el 75% de las jubilaciones dadas de alta por la Anses fue para quienes recurrieron a la moratoria, dado que no tenían aportes suficientes: fueron 313.950 casos sobre 427.505. Al menos desde 2010, cada año la mayoría de las nuevas jubilaciones tiene moratoria, en tanto que dos tercios de las prestaciones del régimen contributivo hoy en curso de pago fueron obtenidas por ese sistema desde 2005, el año de su inicio (se trata de más de 3,8 millones de jubilaciones). En ese universo hay personas que casi no tuvieron aportes y hay quienes contribuyeron, por ejemplo, durante más de 20 años.De acuerdo con un informe reciente de la citada dependencia oficial, este año la mitad de los varones y siete de cada 10 mujeres no podrán acceder, tras cumplir la edad mínima de retiro, a la jubilación del sistema contributivo, dado que no habrán acumulado el número suficiente de aportes. Son, tal como informó LA NACION días atrás, 149.000 mujeres y 93.000 varones, es decir, unas 242.000 personas (el 60% de las 403.000 que llegarán a la edad requerida). El sistema que ya no regirá para quienes cumplan la edad jubilatoria a partir del domingo próximo es el establecido por el capítulo dos de la ley 27.705. Es el mismo texto de esa norma, votada por el Congreso Nacional a principios de 2023, el que dispone la vigencia por dos años. Se previó también la posible extensión por dos años más, pero desde el gobierno de Javier Milei indicaron en varias oportunidades que la decisión es no prorrogar la medida.El sistema en cuestión les permite, a quienes tienen edad jubilatoria o la cumplen antes del 23 de marzo próximo, comprar aportes por períodos previos a 2009. Y, en lugar de pagar por esa adquisición, se obtiene una prestación de la cual se descuenta un monto en un lapso de hasta 120 meses, para saldar la obligación que se declaró tener con el Estado.Qué alternativas quedarán ante la falta de aportesSegún las normativas vigentes, las alternativas a considerar cuando no se llega al requisito exigido por la ley previsional son las siguientes.*El cobro de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) creada por ley en 2016, a la que se accede con 65 años de edad (igual requisito para varones y mujeres) sin un piso de aportes requerido. Equivale al 80% del haber mínimo. En el mes actual es de $223.297 y se suma el bono previsto de $70.000, para totalizar $293.297. En el sistema contributivo, la jubilación mínima más el refuerzo es de $349.122 en bruto y de $340.748 en mano, pero quienes se jubilan por moratoria cobran menos durante los primeros años, porque se descuenta de la prestación el monto de las cuotas del plan de compra de aportes.*La compra de aportes según el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705. A diferencia de la moratoria para quienes ya están en edad jubilatoria, este plan para personas aún en la etapa activa no vence este mes.Está dirigido a personas a las que les faltan 10 o menos años para la edad mínima de jubilación. Es decir, es para mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y solo pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad y con el requisito de que se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en los meses a los que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumplió en febrero 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses.El precio por cada mes se actualiza por inflación y en el actual marzo es de $27.262,36. Comprar 1 año cuesta $327.148; 5 años, $1.635.742 y 10 años, $3.271.483.El trámite para adherir a este sistema comienza con el pedido de un turno para ir a una Unidad de Atención Integral de la Anses. Si se tuvo algún trabajo en relación de dependencia, el día del turno se deben llevar las certificaciones de servicio (documentos que otorga el empleador con los datos de las remuneraciones). También se puede hacer una solicitud de reconocimiento de aportes en el organismo, todo ello para que esté disponible la información sobre cuáles son los períodos por los que hay aportes.En el trámite presencial se decide la compra de aportes según la historia previsional. Desde la Anses emiten un VEP (volante electrónico de pago) para que la persona interesada salde la operación. El pago puede hacerse hasta el último día del mes en que se hizo el trámite. Si no se abona, no se genera una deuda con el fisco. Luego de abonar, hay que esperar 72 horas para verificar que se hayan acreditado los aportes; esto último puede hacerse en la página de la Anses, ingresando con la clave personal desde la solapa "Mi Anses".*La compensación del exceso de edad, que puede considerarse si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años; en estos casos, se cuenta un año de aportes por cada dos de exceso en la edad.*El reconocimiento de años de aportes por haber tenido hijos, que rige solo para mujeres. Según el decreto 475 de 2021, por cada hijo se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y en caso de haber habido adopción, dos años. Si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales como aportados.*Hay otra moratoria en curso, que es la prevista en la ley 24.476 de mediados de los 90, que fue reglamentada en 2005 (ese hecho marcó el inicio de las moratorias). Pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.Los problemas del mercado laboralLa marcada participación de las jubilaciones con moratoria sobre el total de casos es un eco de los problemas sociales y laborales de vieja data, y está también vinculada al hecho de que la normativa previsional está desacoplada de esa crítica realidad.A la par del avance de las moratorias, que son de naturaleza transitoria, no se le dio en los últimos años siquiera un principio de solución al enraizado problema del altísimo índice de informalidad laboral, ni se revisó el requisito de tener un mínimo de 30 años de aportes para jubilarse, una norma rígida que no contempla la situación, por ejemplo, de quien hizo contribuciones durante 20 o más años (no existen prestaciones proporcionales a los años aportados cuando no se alcanza la exigencia básica).Siempre, según datos oficiales, de las jubilaciones percibidas en 2024 por mujeres, el 79,4% (2.831.802, según el promedio mensual) tiene o tuvo plan de moratoria. Entre las cobradas por varones, ese índice es más bajo, pero de todas formas significativo: el 47,5% de las prestaciones (981.752 sobre 2.065.658) tuvo planes de pago de aportes.A su vez, entre las prestaciones jubilatorias que hoy equivalen al monto de la mínima más el bono de $70.000, nueve de cada diez fueron otorgadas con el sistema de moratoria.
La iniciativa de Alejandra Torres busca eliminar la exigencia de 30 años de aportes que impone la ley 24.241 para acceder a la jubilación. Leer más
El 23 de marzo vence el plazo para acceder al plan de pagos que permite jubilarse sin los años legales. Qué trámite se requiere y qué sucederá con quienes no alcancen a adherirse
El Ayuntamiento de Alicante implementa una moratoria de dos años en licencias de viviendas turísticas y solicita la instalación de un radar meteorológico para mejorar la seguridad ante inundaciones
Rita Maestre critica la moratoria de Almeida sobre coches sin etiqueta, señalando que responde a intereses electorales de la extrema derecha y a la falta de gestión del PP en Valencia
El 23 de marzo marca el cese de la moratoria previsional actual, dejando a muchos jubilados en una encrucijada. Leer más
En el mes en curso termina la posibilidad de "comprar aportes" en el caso de los adultos mayores que cuentan con la edad para jubilarse pero no llegan a los años requeridos para hacerlo. En este escenario, cuál es el beneficio al que podrán acceder y cuánto se cobra. Leer más
El Ayuntamiento de Alicante establece una moratoria de hasta dos años en licencias para viviendas turísticas, buscando regular su impacto en el mercado inmobiliario y la convivencia vecinal
La mitad de los varones y siete de cada diez mujeres no podrán acceder este año, tras cumplir la edad mínima de retiro, a la jubilación del sistema contributivo de la Anses. Será así, a causa de la falta de aportes previsionales y de la caída del plan de moratoria que rigió en los últimos años, que permite la compra de contribuciones y el acceso inmediato a la prestación, de la cual durante un período determinado se descuenta una cuota.Se trata, aproximadamente, de 149.000 mujeres que cumplirán 60 años, y de 93.000 varones que llegarán a los 65 años de edad, es decir, unas 242.000 personas en total (el 60% de las 403.000 que integran el universo contemplado). Los números surgen de estimaciones hechas por la Subsecretaría de Seguridad Social, incluidas en las conclusiones de un nuevo informe sobre densidad de aportes al sistema previsional.Los números están en línea con una realidad que se observó en los últimos años. En 2024, por ejemplo, el 75% de las jubilaciones dadas de alta correspondió a personas que adhirieron a la moratoria previsional de uno de los capítulos de la ley 27.705 -que perderá vigencia el 23 de este mes-, porque no tenían los 30 años de contribuciones que exige el sistema. Fueron 313.950 casos sobre un total de 427.505. Según datos de los boletines estadísticos de la mencionada dependencia estatal, al menos desde 2010 cada año la cantidad de nuevos beneficios jubilatorios dados con moratoria superó a la de quienes no recurrieron a esa herramienta.Jubilaciones: cuánto se cobrará en marzo con el aumento de 2,21%El estudio mencionado en el primer párrafo analiza la cantidad de aportes que tuvieron a partir de julio de 1994 las personas que en 2024 cumplieron 59 o 64 años (según se trate de mujeres o de varones). Julio de 1994 es el mes a partir del cual esa información empezó a ser registrada y sistematizada. Como no hay información de períodos previos, se hizo una proyección, considerando la probabilidad de lograr los 30 años de aportes si es que en las últimas tres décadas se alcanzó un número menor, pero significativo de cotizaciones.Sobre la base de esos datos se elaboró una "historia laboral" para el grupo de la población ya descripto. Y se tuvo en cuenta que hay quienes ya reciben pagos del sistema previsional y también quienes aportan a regímenes ajenos al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que es el más abarcativo, pero no el único vigente en el país. Entre los varones, se encontró que seis de cada diez tienen al menos un año de aportes. En ese universo, el 23% tiene solo entre 1 y 5 años; el 13%, entre 6 y 10 años; el 11%, entre 11 y 15 años; el 12%, entre 16 y 20 años; otro 12%, entre 21 y 25 años de contribuciones, y el 29%, entre 26 y 30 años.Sigue el cobro de tasas municipales en las boletas de servicios mientras se esperan definiciones judiciales: qué puede hacer el usuarioEntre las mujeres, son cinco de cada diez las que cuentan con al menos un año de aportes. En ese grupo, un 28% tiene entre 1 y 5 años; un 18%, entre 6 y 10 años; un 16%, entre 11 y 15 años; un 13%, entre 16 y 20 años; un 9%, entre 21 y 25 años, y un 15%, entre 26 y 30 años de contribuciones.Que alternativas hay ante la falta de aportes"Del análisis realizado surge que el 50% de los varones y el 69% de las mujeres en edad jubilatoria no podrán acceder a un beneficio contributivo" cuando cumplan los años en el actual 2025, indica el informe de Seguridad Social. Recuerda, además, que existen algunos mecanismos que permiten moderar la situación o compensar los faltantes de aportes.Según las normativas vigentes, las alternativas a considerar cuando no se llega al requisito exigido por la ley previsional son las siguientes.*El cobro de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) creada por ley en 2016, a la que se accede con 65 años de edad (igual requisito para varones y mujeres) sin un piso de aportes requerido. Equivale al 80% del haber mínimo. Este mes es de $223.297 y se suma el bono previsto de $70.000, para totalizar $293.297. En el sistema contributivo, la jubilación mínima más el refuerzo es de $349.122 en bruto y de $340.748 en mano, pero quienes se jubilan por moratoria cobran menos, porque durante los primeros años se descuenta de la prestación el monto de las cuotas. .*Compra de aportes según el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", que establece la ley 27.705 y que, a diferencia del plan para quienes ya están en edad jubilatoria, no tiene vencimiento este mes. Es un programa dirigido a las personas a las que les falta 10 años o menos para la edad mínima de jubilación. Es decir, a mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años y se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en el mes al que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumple este mes 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses. El precio por cada mes se actualiza por inflación y en el actual marzo es de $26.672,9. Comprar 1 año cuesta $327.148; 5 años, $1.635.742 y 10 años, $3.271.483.*La compensación del exceso de edad, que puede considerarse si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años en estos casos, se cuenta un año de aportes por cada dos de exceso en la edad, según dispone una ley.*A las mujeres se les reconocen años de aportes por los hijos que hayan tenido. Según el decreto 475 de 2021, por cada hijo se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y dos años en caso de adopción. Si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales como aportados.*Hay otra moratoria en curso, que es la prevista en la ley 24.476, de mediados de los 90, que fue reglamentada diez años después. Pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.Según recuerda el informe de la Subsecretaría de Seguridad Social, la mayor cantidad de los beneficios contributivos hoy puestos al pago se explican por las moratorias que rigieron en los últimos 20 años, cuya incidencia puede verse en el gráfico que acompaña esta nota. En diciembre de 2024, cita el trabajo oficial, había 5.612.281 jubilaciones y, de ellas, 3.842.357 (el 68,5%) corresponden a casos en los que se usó moratoria.Los problemas del mercado laboralLa marcada incidencia de ese grupo de prestaciones es un eco de los problemas sociales y laborales de larga data, y está también vinculada al hecho de que la normativa previsional está desacoplada de esa realidad. A la par del avance de las moratorias, que son de naturaleza transitoria, no se le dio siquiera un principio de solución al enraizado problema del altísimo índice de informalidad laboral, ni se revisó el requisito de tener un mínimo de 30 años de aportes para jubilarse, una norma rígida que no contempla la situación, por ejemplo, de quien hizo contribuciones durante 20 o más años (no existen prestaciones proporcionales a los años aportados cuando no se alcanza la exigencia básica).Siempre según datos oficiales, de las jubilaciones percibidas en 2024 por mujeres, el 79,4% (2.831.802, según el promedio mensual) tiene o tuvo plan de moratoria. Entre las cobradas por varones, ese índice es más bajo, pero de todas formas significativo: el 47,5% de las prestaciones (981.752 sobre 2.065.658) tuvo planes de pago de aportes.
Los datos son oficiales, de la Seguridad Social, y toma en cuenta los trabajadores con al menos un año de aportes al sistema previsional.La moratoria vence el próximo 23 de marzo.
El Gobierno decidió que no habrá nuevos mecanismos para que las personas se jubilen aunque no tengan el mínimo de aportes, pero retrasa una reforma previsional más amplia. Los efectos del final de plan de pagos
Los hombres y mujeres que no cuentan con los 30 años de aportes necesarios deberán cumplir con una serie de requisitos. ¿Quiénes pueden acceder? Leer más
Fundación Mediterránea advierte que el sistema previsional argentino atraviesa desafíos estructurales. "El vencimiento de las moratorias en marzo de 2025 abre una oportunidad clave para una reforma integral que priorice la equidad y la sostenibilidad", sostienen. Leer más
La medida aprobada en el paquete fiscal de la Ley de Bases incluyó la posibilidad de saldar con facilidades el aporte solidario sancionado durante la pandemia. Quedan pendientes 1.600 demandas en la Justicia para evitar su aplicación
Desde el 23 de marzo, aquellas personas en edad de jubilarse pero que no cuenten con los 30 años de aporte, solo podrán recurrir a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Pese a que el presidente Javier Milei aseguró que "no está en agenda" una reforma jubilatoria integral -medida que había anticipado el exjefe de la Anses Mariano de los Heros, lo que le costó su puesto-, en los hechos el sistema de seguridad social sufrirá un cambio profundo a partir del 23 del mes próximo. En efecto, ese día vence la última moratoria previsional y, con ella, la posibilidad de que mujeres y hombres en edad de jubilarse puedan acceder al régimen general y cobrar un haber mínimo, aunque no hayan cumplido con los 30 años de aporte que exige la ley.Las estadísticas que la Anses difunde cada cuatrimestre demuestran que, una vez concluida la moratoria vigente, solo tres de cada diez hombres y apenas una de cada diez mujeres estarán en condiciones de jubilarse porque habrán cumplido los dos requisitos que establece la ley: la edad jubilatoria (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres) y contar con 30 años de aportes. Quienes no cumplan con estas exigencias solo podrán acceder a la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Con el agravante de que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.Ante el inminente vencimiento de la moratoria, legisladores de la oposición planean impulsar distintas alternativas para evitar que este vasto segmento de nuevos jubilados quede totalmente fuera del sistema previsional.La oposición más dura -el kirchnerismo y la izquierda- reclaman lisa y llanamente una nueva prórroga del beneficio por otros dos años. Otros bloques, en desacuerdo con las moratorias aunque sensibilizados por la gravedad del problema, proponen la instrumentación de una prestación proporcional (es decir, un haber que se ajuste a la cantidad de años aportados) que se sume a la PUAM.Los planteos opositores prometen desatar, en las puertas de un año electoral, un nuevo capítulo de enfrentamiento con la Casa Rosada en un tema altamente sensible como es el de las jubilaciones.Por de pronto, el Gobierno confirmó que no prorrogará la moratoria. Tampoco, en palabras del propio presidente, impulsará una reforma previsional integral antes de fin de año, como había adelantado De los Heros en su última entrevista como jefe de la Anses antes de que Milei lo eyectara del cargo el lunes pasado."Mariano de Los Heros, un funcionario de segunda línea, no tenía por qué hablar de un tema que no está en la agenda. Me pareció una falta de respeto", fue la explicación del mandatario para despedir al funcionario.Especialistas en materia previsional, en tanto, lamentan la demora en avanzar en una discusión de fondo sobre el problema previsional."Nuestro sistema es caro, injusto e ineficiente -advierte Rafael Rofman, investigador principal de Cippec-. Es caro porque gasta mucho más de lo que debería: gastamos parecido a países como Bélgica, cuando ellos tienen el doble de población adulta mayor. Es injusto por la enorme cantidad de excepciones y reglas especiales; tratamos muy distinto a personas con historias laborales muy parecidas. Y es ineficiente porque, a causa de tener muchos beneficiarios jóvenes, personas con dos o más beneficios y grupos con haberes muy superiores a los del régimen general, no logramos proteger a nuestros adultos mayores con la calidad que deberíamos.""Arreglar esto requiere decisión política y acuerdos que eliminen privilegios e ineficiencias. En pocas semanas se cierra la moratoria previsional vigente y esa es una buena oportunidad para dar una discusión integral", señala Rofman, quien trabaja junto a un grupo de legisladores de distintos bloques en una propuesta de reforma previsional integral en el marco de la Red de Acción Política (RAP), dirigida por Alan Clutterbuck.Prórroga, ¿sí o no?El kirchnerismo sostiene que la única salida plausible en esta coyuntura es la prórroga de la actual moratoria. Aprobada en 2023, se la justificó en el vasto universo de personas que no pudieron completar sus aportes por haberse desempeñado en la actividad informal. La moratoria les permitía acceder a una jubilación mediante un plan de pagos en cuotas con la Anses que les permita saldar su deuda."La Ley Bases permite condonar la deuda de los empleadores que no cumplieron con sus obligaciones a la seguridad social. Sin embargo, cuando el trabajador quiere pagar lo que su empleador no pagó, se da de baja esta moratoria y se lo condena a caer en la PUAM, que representa el 80% de la mínima, aunque les falte un año para completar sus aportes", advirtió el diputado Leopoldo Moreau, autor de un proyecto para prorrogar la actual moratoria por otros dos años.El diputado Nicolás del Caño (Izquierda) intentó -sin éxito- que este tema se discutiera en la última sesión. "Esto es un problema gravísimo: eleva la edad jubilatoria de las mujeres de 65 años y además reduce en un 20% la jubilación mínima", alertó.Otros bloques opositores, sin embargo, no creen que la continuidad de la moratoria sea la solución; hace veinte años que se aplica este tipo de remiendos al sistema previsional que no hicieron otra cosa que provocar el quiebre del régimen jubilatorio, aducen. De acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en 2023 el 85,2% de las altas de jubilaciones por vejez del Sistema Previsional Argentino (SIPA) fueron a través de esta moratoria.En esta disyuntiva, plantean como alternativa la instrumentación de una prestación proporcional."El Congreso aprueba blanqueos de capitales para grandes fortunas que no pagan un peso de impuesto pero no damos la discusión para votar una suerte de blanqueo previsional donde los que sí aportaron, pero no llegan a los 30 años, puedan cobrar proporcional a lo que aportaron -acicatea Nicolás Massot (Encuentro Federal)-. La Argentina tiene un problema de informalidad fuerte hace décadas. Hay una enorme cantidad de gente que tiene entre 5 y 15 años de aporte y no reconocerlos sería una enorme injusticia."En rigor, la prestación proporcional no es una idea nueva; fue una propuesta de la UCR que el Gobierno tomó durante la discusión de la Ley Bases. En el debate del proyecto en el Senado este capítulo se descartó; De los Heros, en su última entrevista, planteó que podría ser una alternativa frente a la caída de la moratoria. Sin embargo, sus declaraciones le costaron el puesto.
En poco más de un mes llegará una fecha clave para el sistema previsional, respecto del cual -y pese a la situación crítica- el Gobierno no prevé impulsar un debate en los próximos meses, según lo indicado por el presidente Javier Milei. Desde el 23 de marzo, las personas que lleguen a la edad mínima de retiro (60 años las mujeres y 65 los varones) y no hayan reunido 30 años de aportes, ya no podrán jubilarse si no regularizan previamente su situación, algo que en muchos casos será muy difícil, dado el escenario social y la crisis de calidad del mercado de trabajo.La magnitud del efecto del fin de la moratoria previsional puede estimarse teniendo en cuenta que en 2024 el 75% de las jubilaciones dadas de alta por la Anses fue para personas que recurrieron a ese plan, por falta de aportes: fueron 313.950 casos sobre un total de 427.505, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social.Al menos desde 2010, de acuerdo con la estadística disponible, cada año la mayoría de las nuevas jubilaciones tiene moratoria, en tanto que dos tercios de las prestaciones que están en curso de pago fueron obtenidas por ese sistema (son más de 3,8 millones de jubilaciones). Ese universo es muy heterogéneo: hay personas que casi no tuvieron aportes y hay quienes contribuyeron, por ejemplo, durante más de 20 años, pero no llegaron a lo que exige la ley.En la fecha ya mencionada dejará de regir la moratoria establecida por la ley 27.705. Y quienes no tengan los aportes exigidos ni puedan regularizar su situación deberán recurrir a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la cual se accede a los 65 años de edad (varones y mujeres por igual) y que este mes es de $288.469, con bono de $70.000 incluido. En el sistema contributivo, el haber mínimo más el refuerzo es de $343.086 bruto y de $334.894 en mano, pero quienes se jubilan por moratoria cobran menos, porque durante los primeros años de la prestación se descuenta una cuota.El sistema surgido de la norma aprobada en 2023 les permite, a quienes tienen edad jubilatoria, comprar aportes por períodos mensuales previos a 2009. Y, en lugar de pagar por esa adquisición, se obtiene una prestación de la cual se descuenta un monto durante un lapso de hasta 120 meses, para saldar la obligación que se declaró tener con el Estado.Una ley y dos sistemas diferentesEs la misma norma votada por el Congreso la que definió que accederían a ese plan las mujeres y los varones que ya tenían 60 o 65 años, respectivamente, en marzo de 2023, y los que cumplieran esas edades en los siguientes dos años. El período de vigencia es prorrogable, según la ley, por dos años más. Pero desde el Gobierno se afirmó ya varias veces que no se prolongará la vigencia. Más aún: cuando se debatió la Ley Bases, en 2024, el Poder Ejecutivo buscó que se diera de baja de inmediato la moratoria previsional, pero no logró los votos para aprobar tal cosa.La ley, que lleva el número 27.705 y se denomina "Plan de pago de deuda previsional" establece, en rigor, dos sistemas diferentes para la adquisición de aportes. En ambos casos el precio de cada mes comprado es el mismo; en el actual febrero es de $26.672,9 y en marzo se reajustará en un 2,21%, siguiendo la inflación de enero.Así, por ejemplo, si se adquiere un año entero de aportes, el costo será de $320.074,8 si la adhesión se hace en febrero, y de $327.148 si se hace el mes próximo.El primero de los sistemas es el que caerá el el 23 marzo y está destinado a quienes ya tienen la edad de jubilación. Es de la "unidad de pago de deuda previsional", según la denominación dada por la ley. Además de tener la edad de retiro, se exige haber residido en el país en los meses por los que se pretende comprar aportes. Esos períodos deben ser anteriores a 2009 y no previos a que la persona cumplió 18 años de edad. Dado este límite temporal, una mujer que cumple 60 años este mes, por ejemplo, puede incluir en la moratoria 25 y 11 meses, de los 30 que requiere el sistema (por ser mujer, además, podría contabilizar años por hijos, en caso de tenerlos).La compra de aportes implica contraer una deuda con el Estado, pero, salvo excepciones, eso no implica tener que hacer un pago efectivo. En rigor, una vez aprobado el trámite, la Anses otorga el beneficio y durante un período se descuenta del haber mensual un importe actualizable, para ir saldando la obligación. Ese sistema de cuotas no aplica si la persona, por sus ingresos o su patrimonio, no pasa una evaluación socioeconómica, aunque para este caso la ley previó que igualmente se puedan comprar aportes y pagarlos antes de pedir el beneficio.Compra de aportes durante la edad activaEl otro plan de la ley está dirigido a las personas a las que les falta 10 años o menos para la edad de jubilación. Es decir, a mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años. En este caso la ley no prevé una vigencia limitada en el tiempo.Así, las personas que estén en condiciones pueden y podrán adquirir las denominadas "unidades de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad". Cada una de esas unidades vale por un mes de contribución y pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años y se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en el mes al que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumple este mes 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses (la totalidad del período, si se adquiriera todo de una vez, tiene un precio este mes de $9.335.515). El plan, en rigor, parece adecuado para quienes tienen algún faltante de aportes no demasiado amplio y no quieran o no puedan esperar más tiempo, más allá de la edad mínima requerida, para acceder a la jubilación (un tiempo durante el cual podrían seguir contribuyendo sin el sistema de comprar aportes).Cada mes adquirido durante febrero cuesta $26.672,9. Comprar 5 años, por ejemplo, cuesta $1.600.374, y 10 años, $3.200.748. Al igual que ocurre con los haberes de la Anses, el valor se actualiza por inflación.¿Cómo funciona el sistema? La persona interesada debe pedir un turno para ir a una unidad de atención de la Anses. Si se tuvo algún trabajo en relación de dependencia, ese día se deben llevar las certificaciones de servicio (documentos que otorga el empleador con los datos de las remuneraciones). También se puede hacer una solicitud de reconocimiento de aportes en el organismo, todo ello para que esté disponible la información sobre cuáles son los períodos por los que hay aportes.En el trámite presencial se decide la compra de aportes según la historia previsional. No se hace ninguna evaluación socioeconómica y, en caso de estar de acuerdo con el plan, se emite un VEP (volante electrónico de pago) para saldar la operación de compra de aportes. El pago puede hacerse hasta el último día del mes en que se hizo el trámite. Si no se abona, no ocurre nada (no se genera una deuda con el fisco).Luego de abonar, hay que esperar 72 horas para verificar que se hayan acreditado los aportes; esto puede hacerse en la página de la Anses, ingresando con la clave personal desde la solapa "Mi Anses".Una historia de 20 añosHay otra moratoria en curso: la de la ley 24.476, pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.Por eso, y luego de diferentes mecanismos que rigieron desde 2005, en los últimos dos años se recurrió mayoritariamente al plan de la ley 27.705 que ahora perderá vigencia. En 2024, tres de cada cuatro nuevas jubilaciones que otorgó la Anses fueron para quienes recurrieron a la moratoria. Y también tuvo ese plan la mitad de las pensiones por fallecimiento que se tramitaron.El protagonismo de esas jubilaciones no es nuevo: en 2022 y en 2023 el 65% y el 81% de las altas había requerido de ese régimen. Y dos tercios de las jubilaciones hoy en curso de pago tuvieron moratoria (ver gráfico). La marcada incidencia de ese grupo de prestaciones es un eco de los problemas sociales y laborales de larga data, y está también vinculada al hecho de que la normativa previsional está desacoplada de esa realidad. A la par del avance de las moratorias, que son de naturaleza transitoria, no se le dio siquiera un principio de solución al elevado índice de informalidad laboral, que es un problema enraizado en la Argentina, ni se revisó el requisito de tener un mínimo de 30 años de aportes para jubilarse, una norma rígida que no contempla la situación, por ejemplo, de quien hizo contribuciones durante 20 o más años (no existen prestaciones proporcionales a los años aportados cuando no se alcanza la exigencia básica).Entre las jubilaciones percibidas en 2024 por mujeres, el 79,4% (2.831.802, según el promedio mensual) tiene o tuvo plan de moratoria. Entre las correspondientes a varones, ese índice es bastante más bajo, aunque de todas formas significativo: el 47,5% de las prestaciones jubilatorias (981.752 sobre 2.065.658) tuvo planes de pago de aportes.Los beneficios con moratoria son, por lo general, de los más bajos del sistema, aunque hay algunos de montos medios. En diciembre último, entre las personas que cobraron el equivalente al haber mínimo más el bono de $70.000, el 87,4% obtuvo su jubilación con moratoria.
El Gobierno ya manifestó en varias oportunidades que no habilitará más que se jubilen quienes no alcanzan ese mínimo de aportes. Mientras tanto, trabaja en una reforma previsional amplia
Los congresistas Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edward Málaga se han reunido con el ministro Ángel Manero para allanar la introducción gradual y controlada de organismos vivos modificados (OVM) al Perú
El gobierno nacional anunció que no prorrogará la vigencia de la Ley 27.705 de moratoria previsional que vence el próximo 23 de marzo. El fin de esta medida tendrá mayor impacto sobre las mujeres, quienes enfrentan más dificultades para cumplir con los requisitos establecidos debido a inequidades estructurales en el ámbito laboral que aún hoy se mantienen. Yolanda Aguilar, abogada previsional, explica las consecuencias que traería esta medida que desconoce un derecho conquistado y las posibilidades de concretar el trámite antes de su cierre.
El legislador por La Rioja, Ricardo Herrera, explicó que de no tratarse ahora, buscarán que se debata de manera urgente en marzo.