El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos
La joven estadounidense tenía 31 años y se dedicada a publicar contenido sobre senderismo.Fue hallada sin vida en un área natural de Arizona.
La decisión se produce en un momento en que el déficit fiscal se aproxima al 7% del PIB
La rebaja de la calificación de Moody's a la Municipalidad de Lima revela una preocupante situación financiera: altos niveles de deuda, pagos elevados de intereses y un futuro económico incierto que limita el desarrollo de la ciudad
Los bonos emitidos por la entidad liderada por Rafael López Aliaga han sido rebajados a 'bono basura'. Y hay algunos factores que podrían degradar aún más su calificación
A un mes de haber entrado como ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes respondió sobre tres temas puntuales
La perspectiva para las finanzas públicas del país es delicada y podría tener consecuencias importantes a nivel internacional
Moody's mejora la calificación de la deuda subordinada del Banco Sabadell ante el aumento de participaciones preferentes y la próxima decisión del Ministerio de Economía sobre la opa del BBVA
La calificadora señaló un descenso en la "asequibilidad de la deuda" e identificó el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro como un factor que perjudica la sostenibilidad fiscal estadounidense. Leer más
WASHINGTON.- Estados Unidos perdió este viernes su última calificación crediticia de triple A, la máxima que otorgan las agencias. Moody's rebajó la nota del país a AA1 por el aumento de la deuda y de los intereses, "significativamente superiores a los de emisores soberanos con calificaciones similares", justificó.Los crecientes déficits presupuestarios significan que el endeudamiento del gobierno de Estados Unidos aumentará a un ritmo acelerado, presionando al alza las tasas de interés a largo plazo, explicó Moody's. La firma -que mantenía una calificación crediticia perfecta para Estados Unidos desde 1917- señaló que no creía que ninguna de las actuales propuestas presupuestarias que están considerando los congresistas hiciera algo significativo para reducir la persistente brecha entre el gasto público y los ingresos."Las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de los intereses", desarrolló Moody's en un comunicado."Esperamos que los déficits federales aumenten, alcanzando casi el 9% [de la economía estadounidense] en 2035, frente al 6,4% en 2024, impulsados principalmente por el aumento de los pagos de intereses de la deuda, el incremento del gasto en derechos y la relativamente baja generación de ingresos", añadió la nota.La rebaja de Moody's significa que ninguna de las tres principales agencias de calificación crediticia otorga a Estados Unidos su mejor nota. Fitch rebajó la calificación del país en 2023, citando preocupaciones fiscales, y Standard & Poor's lo había hecho en 2011.Moody's había advertido inicialmente a Estados Unidos de una posible rebaja de la calificación en noviembre pasado, al citar entonces acontecimientos recientes que ejemplificaban la extraordinaria división política de Estados Unidos, en medio del proceso electoral que terminó con el triunfo del republicano Donald Trump -para un segundo mandato- sobre la candidata demócrata, Kamala Harris.Entre ellos se incluía una situación límite de posible default de Estados Unidos el verano pasado y la consiguiente destitución del presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, la primera vez en la historia que un líder era destituido durante una sesión legislativa, y la incapacidad del Congreso para encontrar un sustituto durante semanas.Moody's señaló que extender los recortes de impuestos de 2017 de Trump -en su primera presidencia-, una prioridad del Congreso controlado por los republicanos, añadiría 4 billones de dólares en la próxima década al déficit primario federal (que no incluye el pago de intereses).Un sistema político bloqueado ha sido incapaz de hacer frente a los enormes déficits de Estados Unidos. Hay sectores republicanos que rechazan las subas de impuestos y los demócratas son reacios a recortar el gasto.El viernes, los republicanos de la Cámara de Representantes no lograron que el Comité Presupuestario aprobara un gran paquete de recortes fiscales y de gastos. Un pequeño grupo de legisladores republicanos de extrema derecha, que insisten en mayores recortes a Medicaid y en las exenciones fiscales a la energía verde del expresidente Joe Biden, se unieron a todos los demócratas para oponerse.
La agencia de calificadora tomó la decisión citando el aumento de la deuda y el déficit. Esta rebaja se suma a las acciones de Fitch y S&P, que también degradaron la calificación estadounidense
La calificadora de riesgo tomó nota de los anuncios de la seguidilla de defaults.Pese que Argentina aceleró la salida del cepo, Moody's sostuvo que se tomará una pausa para mejorar el estatus del país.
Tras un fuerte crecimiento del crédito al sector privado en términos reales, Moody's advierte que el sistema financiero argentino enfrenta presiones que podrían afectar la rentabilidad de las entidades.
Con fundamentos sólidos, bajos costos y alto potencial exportador, Vaca Muerta se consolida como el principal motor para transformar el rebote externo en una estabilidad duradera.
La calificadora de riesgo sostuvo que el ritmo de la suba de nota de la deuda del país se debe a que aún faltan ajustes en las finanzas externas. Leer más
La agencia crediticia mantiene su perspectiva "positiva" para el país pero se tomará hasta 18 meses para evaluar si mejora la calificación."Estamos siendo tan cautos, estamos evaluando", dijo su vicepresidente en Buenos Aires.
"Perspectiva positiva". Así sintetiza la calificadora Moody's, una de las grandes firmas de Wall Street, el escenario financiero local y la mirada de mediano plazo de la economía argentina, luego de la flexibilización del cepo cambiario."El ajuste parece más sostenible y robusto esta vez", afirmó Jaime Reusche, vicepresidente y senior credit officer de Moody's, en una presentación esta mañana en Buenos Aires, donde, además de elogiar la política fiscal del Gobierno y su avance en levantar las restricciones cambiarias, planteó advertencias por el balance externo."Hay equilibrio fiscal, el Banco Central (BCRA) está saneado y el tipo de cambio es más libre. La fase dos de esta etapa sería la eliminación de los controles de cambios para terminar de equilibrar la economía", enumeró Reusche, y destacó que tras la apertura del cepo "la inflación no ha subido".En ese contexto, el analista de Moody's, planteó que el país podría ir mejorando "gradualmente" su calificación de riesgo. De acuerdo con su escala, la deuda local tiene grado Caa3 con "perspectivas positivas" que podrían derivar en una mejora a lo largo de este año."Estaba en Ca y en enero aumentamos la calificación. El país no está lejos de llegar al investment grade. Pero la calificación todavía no mejora porque tenemos memoria", planteó Reusche, para luego enumerar los sucesivos episodios de default o acuerdos frustrados con el FMI que condicionan la visión del mercado financiero y el mundo inversor sobre la economía argentina. "Hay un impulso positivo, pero estamos siendo muy cautos. El cepo no se ha eliminado al 100% y hay restricciones que se van a ir eliminando gradualmente. Eso es prudente", afirmó."A los economistas, escuchar que 'Esta vez es diferente' nos pone los nervios de punta", afirmó Reusche, aunque destacó el "equilibrio fiscal" que sostiene el Gobierno como uno de sus principales activos. "Las anclas son reales", agregó el analista, para sumar luego el sector "exctractivo" (energía y minería) que, en su perspectiva, podría sumar US$45.000 millones anuales en exportaciones a partir de 2030.Reusche también calificó de "saludable" la decisión del Gobierno de reforzar las reservas del Banco Central mediante un acuerdo con el FMI, al comparar la flexibilización del cepo en 2024 con el período 2016-2018, cuando el gobierno decidió conseguir divisas mediante endeudamiento en el mercado privado."Emitir un bono a 100 años es una maldición. Nunca nadie debe hacerlo", planteó Reusche, al sumar al caso local los de países como Perú o México, y destacó que ahora el Gobierno "no se está arrojando al mercado de capitales".En ese contexto, el analista sostuvo que ve poco probable que el Gobierno busque emitir deuda este año en el mercado. "Falta poco. En enero veíamos que la percepción era favorable, pero nuevamente vemos bastante saludable el hecho de que nuestro escenario base contemplaba una salida a los mercados en el segundo semestre, pero ahora no es necesario, porque hay suficientes recursos", dijo Reusche, quien agregó que el desembolso de US$12.000 millones del FMI, más otros giros de organismos internacionales dotaron de "pólvora" al Gobierno para sostener el esquema y "seguir avanzando".De todas maneras, ese camino incluye "riesgos". En su diagnóstico, el vicepresidente de Moody's afirmó que "el ajuste externo" no se hizo y advirtió por la estabilidad del dólar y las reservas."En 2021 había superavit externo, en 2022 se redujo, en 2023 hubo una catástrofe, ampliada por la sequía, y en 2024 se corrigió. Pero el año pasado se perdieron reservas. Eso nos dice que este superávit comercial no es lo único que se se necesita. Es indispensable pero no es la única piedra", sintetizó Reusche, quien reiteró el énfasis por la "apreciación cambiaria"."Debemos tener cuidado con el ajuste externo. Se viene más demanda, a medida que la economía se recupere. La semana pasada estuve por trabajo en Aruba, un destino típicamente caro, y vi muchos argentinos. Algo nos dice que el tipo de cambio está atrasado, lo cual resta competitividad y genera demanda externa que puede generar presiones", concluyó.
La reconocida calificadora de riesgos tiene expectativas positivas para el país en los próximos meses. No obstante, mantiene cautela en el frente externo
Las restricciones comerciales podrían generar una sobreoferta de productos chinos en el mercado global
"El éxito final de las medidas dependerá de que el país atraiga capitales de inversión de largo plazo para no depender de capitales financieros de corto plazo", señaló Jaime Reusche, Vice President, Senior Credit Officer de Moody's Ratings. Leer más
Pasó de A.ar a AA-.ar, con una perspectiva estable, dijo la consultora. Destacó la mejora de los resultados fiscales y el control del gasto público
La calificadora tuvo en cuenta la disciplina fiscal y mejora sostenida de la Provincia, por lo que levantó la nota de Córdoba a AA-. Advertencia sobre la alta exposición en moneda extranjera. Leer más
Debido a su disciplina fiscal y mejora sostenida, la calificadora de riesgos levantó la nota de Córdoba a AA-.ar. Sin embargo, advirtió sobre la alta exposición en moneda extranjera. Leer más
La calificadora de riesgos señaló que Argentina está fortaleciendo su perfil crediticio soberano, pero la salida del cepo al dólar podría generar inestabilidad en la balanza de pagos. Leer más
En medio de una sostenida turbulencia financiera, con salida de reservas del Banco Central, presión sobre los dólares libres e incertidumbre por el avance del acuerdo con el FMI, el Gobierno continúa recibiendo elogios en el exterior por algunas de sus políticas económicas. Es el caso de la calificadora Moody's, que destacó en un informe los avances en materia fiscal y monetaria, que "podría mejorar las perspectivas crediticias"."Los ajustes fiscales y monetarios están aliviando los desequilibrios económicos de larga data, estabilizando las finanzas externas y disminuyendo la probabilidad de incumplimiento soberano", afirmó la firma, una de las tres grandes de Wall Street. Si bien ratificó la calificación de la deuda local (Caa3), los elogios representan un respaldo financiero para el Gobierno, en un contexto de tensión y volatilidad cambiaria."La Argentina está atravesando un fuerte cambio de políticas que está fortaleciendo el perfil crediticio soberano", dice el documento de Moody's, que enfatiza en la "corrección" de desequilibrios fiscales y monetarios. En ese sentido, elogia el "compromiso" del gobierno que encabeza Javier Milei por la "política de déficit cero mediante profundos recortes del gasto" y la decisión de "poner fin al financiamiento del déficit por parte del Banco Central".En ese recorrido, la calificadora también destaca las consecuencias políticas de las medidas económicas, y proyecta un buen desempeño para el oficialismo en las elecciones de octubre. "El gobierno del presidente Javier Milei está logrando en gran medida cumplir con su mandato, lo que lo deja bien posicionado para obtener probablemente resultados favorables en las elecciones legislativas", afirman."A pesar de los altos costos sociales de la austeridad fiscal, el presidente Milei cuenta con un considerable apoyo popular gracias al cumplimiento de sus promesas de campaña, lo que implica una posible victoria en las elecciones legislativas", sostiene el informe, al agregar que eso acompaña un incremento en "la confianza del mercado", que podría permitirle "recuperar el acceso" al financiamiento voluntario "este año".Sin embargo, en la firma también advierten por los problemas económicos que arrastra el país y sostienen que, aun con las reformas en marcha, todavía "el riesgo de incumplimiento es elevado". Se refieren a los vencimientos de deuda en dólares, asociada a la debilidad que viene mostrando el Banco Central para acumular reservas y contar con las divisas para, entre otras cuestiones, cumplir con el calendario de pagos de bonos y otros instrumentos."Un posible nuevo programa de financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una mayor inversión extranjera en los sectores extractivos podrían generar beneficios que garanticen la sostenibilidad de los pagos externos", sostiene Moody's, al explorar mecanismos por los cuales el Gobierno podría sumar dólares a la economía local.En ese sentido, advierten que la perspectiva de salida del cepo y liberación de restricciones cambiarias tiene riesgos. Ese movimiento, sostiene la calificadora, "podría desencadenar nuevos desequilibrios" o "poner en peligro la estabilidad de la balanza de pagos". De hecho, infieren que la búsqueda de resultados políticos en las elecciones fue un factor que llevó al Gobierno a no haber avanzado aún en el desarme de estos controles de capital.Al analizar las debilidades concretas de la economía este año, en Moody's se enfocan específicamente en el sector externo y la disponibilidad de dólares, en un escenario de recuperación de la actividad y apreciación cambiaria. En la calificadora, afirman que "los riesgos provienen de la delicada tarea de pasar a la siguiente fase de reformas, que implicará eliminar los controles de capital y lograr una sostenibilidad de la balanza de pagos a más largo plazo"."La recuperación económica en 2025 se traducirá en una renovada demanda de importaciones que podría presionar la liquidez en monedas fuertes y las finanzas externas, especialmente en un contexto de un tipo de cambio fuerte que reduce la competitividad y aumenta la demanda de importaciones de servicios", concluyen.
La empresa espera que la optimización de la Nueva Refinería Talara y su enfoque en productos estratégicos le permitan alcanzar márgenes operativos más sólidos en los próximos años
La reciente Comunicación "A" 8202 del BCRA eliminó restricciones para la concesión de créditos en dólares y permitió que más empresas puedan acceder a financiamiento en moneda extranjera. Según Moody's, una de las principales agencias de calificación crediticia, la flexibilización aumenta la exposición de los bancos al riesgo de fluctuaciones cambiarias y a un incremento en la morosidad.De acuerdo con un reciente informe elaborado por la calificadora, "la nueva normativa impulsa la senda de expansión del crédito en dólares al sector privado", y se espera que este segmento continúe creciendo en 2025.En 2024, el crédito en dólares aumentó un 212% interanual, con un crecimiento del 16,8% solo en diciembre. El informe destaca que esta tendencia estuvo impulsada por la normalización macroeconómica y se financió mayormente con el ingreso de divisas provenientes del régimen de regularización de activos implementado en la segunda mitad del año pasado.Con la nueva regulación, el acceso al crédito en dólares se amplía más allá de los sectores exportadores, lo que permite que empresas de diversos rubros accedan a financiamiento en moneda extranjera. Sin embargo, la calificadora enfatiza que "los bancos no podrán utilizar depósitos en dólares para fondear estas operaciones", lo que pretende preservar el perfil crediticio de las entidades.En el marco del comunicado emitido por el BCRA la semana pasada, se mantuvo el artículo 23 del Decreto 905/2002, que establece que los depósitos en moneda extranjera solo pueden utilizarse para financiar a prestatarios con ingresos provenientes del comercio exterior.Esto implica que las entidades financieras deberán recurrir a la emisión de obligaciones negociables (ON) en dólares o a préstamos de bancos internacionales para fondear estas líneas de crédito. De esta forma, se evita comprometer la liquidez de los depósitos en moneda extranjera.El informe de Moody's también advierte que "la mora de los bancos podría verse presionada por el riesgo de descalce de moneda". Esto se debe a que al permitir que empresas sin ingresos en dólares accedan a créditos en esa divisa, se incrementa la posibilidad de que, ante una eventual devaluación, los tomadores de crédito enfrenten dificultades para cumplir con sus obligaciones.Aunque el informe reconoce que este riesgo se encuentra atenuado por la estabilidad cambiaria prevista para 2025 y por los bajos niveles históricos de morosidad del sistema bancario, sigue siendo un factor de preocupación para el sector financiero. A pesar de esto, prevén un auge en la emisión de ON en dólares por parte de los bancos para obtener fondeo.La entidad destaca que desde mediados del año pasado, el mercado de capitales se convirtió en una fuente clave de financiamiento para las entidades financieras, en un contexto de mejora macroeconómica. Según datos del sector, el volumen de emisiones de ON por parte de bancos superó los US$10.000 millones en 2024, con Banco Galicia, Banco Supervielle y Banco Comafi entre los principales emisores.La demanda de estos instrumentos estuvo impulsada por la liquidez generada tras el blanqueo de capitales y por la baja en la tasa del "crawling peg", lo que favoreció la colocación de instrumentos en dólares frente a los atados al tipo de cambio oficial ("dollar linked"). Al 25 de febrero de 2025, los bancos ya habían emitido 13 obligaciones negociables en el mercado, de las cuales 8 estaban denominadas en dólares.
El cambio normativo del BCRA que flexibiliza los préstamos en dólares puede elevar los riesgos. Los CEOs de dos bancos líderes moderaron las expectativas por su aplicación
La calificadora ponderó que la posibilidad de que los bancos les presten a empresas y personas con ingresos en pesos no incluya los depósitos en dólares.
Moody's, la clasificadora de riesgo, rebajó las clasificaciones de Telefónica del Perú, tras su pedido de procedimiento concursal ordinario
La calificadora de riesgo venía de elevar la calificación de Argentina como emisor de deuda de largo plazo, tanto en moneda local como extranjera.
Mientras a mediados de 2024 el riesgo propio explicaba el 78% del costo crediticio total, ahora esa proporción se redujo al 36% y gana importancia lo que suceda con los bonos del Tesoro de EEUU
La agencia valoró el ajuste del Gobierno para "corregir desequilibrios macroeconómico", aunque advirtió que "eliminación de los controles de capital y de cambio" podrían comprometer los "progresos" hechos hasta ahora. Leer más
La agencia de calificación crediticia Moody's mejoró la nota asignada a la deuda argentina de Ca a Caa3 y la perspectiva asignada de "estable" a "positiva".La agencia subió las calificaciones al país como emisor a largo plazo en moneda extranjera y moneda local, al considerar que "el contundente cambio de política del Gobierno ha permitido un ajuste fiscal y monetario que está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y a estabilizar las finanzas externas, además de reducir la probabilidad de un evento crediticio", modificando de forma radical la mirada que había explicitado sólo unos meses atrás.Lo hizo pese a considerar que "todavía existen riesgos importantes para la capacidad del país de cubrir los próximos pagos de la deuda externa, como aquellos relacionados con la eliminación de los controles cambiarios y de capital o los shocks negativos que podrían provocar un evento crediticio con pérdidas importantes para los tenedores de bonos".Moody's mejoró la calificación de Argentina a Caa3 desde Ca. La perspectiva cambia de estable a positiva. Esto refleja que los cambios de política que ha hecho el gobierno ayudan a la estabilidad fiscal y reducen riesgos de eventos de deuda. pic.twitter.com/M1ieKG6WIE— Manu MG (@emgonzalez_ok) January 24, 2025Pero insistió en que la perspectiva "positiva" asignada "refleja el potencial alcista de las calificaciones a medida que la Argentina continúe avanzando hacia la siguiente fase de su ajuste macroeconómico". Incluso afirma que "una transición ordenada a una cuenta de capital más abierta sería coherente con calificaciones más altas".En el comunicado en que explica su decisión Moody's valora que "los sólidos resultados fiscales han llevado a una importante reducción de la carga de la deuda pública, después de que aumentara considerablemente en 2023 hasta alcanzar el 156% del PBI", haciendo notar que esa carga habría caído ya al 77% del PBI el año pasado "y seguirá disminuyendo hasta acercarse al 50% del PBI en 2026â?³."La asequibilidad de la deuda se ha estabilizado, y proyectamos que la relación intereses/ingresos disminuirá gradualmente al 18,7% en 2026 desde el 20% en 2024â?³, destaca.Asegura, además, que el aumento de la liquidez cambiaria y el reequilibrio de la cuenta corriente han aliviado las presiones de liquidez externa. "La liquidez externa de la Argentina ha aumentado gracias a una amnistía fiscal que ayudó a atraer casi US$20.000 millones (alrededor del 3% del PBI) en activos mantenidos en el extranjero, y se han adoptado medidas para atraer más divisas, lo que les permitirá a las autoridades acumular reservas internacionales de forma gradual", reconoce."El cambio contundente en la política fiscal y monetaria, la estabilización de las finanzas externas y la adopción de reformas orientadas al mercado han incrementado la confianza del sector privado local y han reavivado el dinamismo de los mercados crediticios y financieros nacionales", prosigue.Y destaca la caída por debajo de los 600 puntos básicos que mostró la tasa de riesgo país durante enero (hoy está en 631 puntos), "lo que aumenta la probabilidad de que el Gobierno recupere el acceso a los mercados internacionales, y esto le permitirá aumentar los flujos financieros y diversificar las fuentes de financiamiento".La calificadora destaca además la "baja de la inflación desde niveles muy altos".Sólo alerta que, a medida que la Argentina pase a la siguiente fase del período de ajuste macroeconómico, que implicará la eliminación de los controles cambiarios y de capital, "surgirán nuevos desafíos que podrían comprometer los avances logrados hasta la fecha, incluyendo riesgos en la balanza de pagos a los que las autoridades deberán responder".Sostiene al respecto que "la complejidad inherente de eliminar estos controles sin avivar los flujos financieros que crearían nuevos desequilibrios, salidas de capital que exacerbarían desequilibrios existentes, o el riesgo de un crecimiento excesivo de las importaciones, podrían poner en peligro la sostenibilidad de la balanza de pagos".Si la confianza interna se torna excesivamente positiva, sobreestimulando la incipiente recuperación económica, la demanda de importaciones podría fortalecerse y aumentar la vulnerabilidad a una crisis económica o política que podría "descarrilar" el actual ajuste de las cuentas externas del país.Sólo dos semanas atrás esta misma agencia había explicado que no subía la nota asignada al país porque el bajo nivel de reservas del Banco Central (BCRA) representaba "una restricción clave para garantizar el pago de sus compromisos en el transcurso de 2025 y 2026â?³, al dar a conocer un informe sobre la perspectiva para los soberanos de América Latina y el Caribe para este año.Aunque esa situación no se modificó, Moody's parece ahora haber cambiado el ángulo de análisis del caso argentino
La agencia crediticia mejoró la nota del país y consideró que el ajuste fiscal y monetario está ayudando a corregir los desequilibrios de la economía y alejar la posibilidad de un default
La calificadora, si bien señaló que los emisores corporativos poseen un adecuado nivel de liquidez, advirtió sobre el deterioro que sufrieron en 2024. Los factores que incidirán este año en la deuda privada.
Según el análisis de la agencia calificadora, México y Brasil serán de los países que enfrentará un aumento en la carga de la deuda en 2025