En una entrevista con Infobae en vivo, el candidato a diputado cuestionó la gestión de Javier Milei, aseguró que fracasó en lo económico y criticó el funcionamiento del bloque oficialista, al que calificó como un show de chimentos constante
"Celebro que el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump traiga tranquilidad al país y reflexión al Gobierno". Esa fue la frase que utilizó el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Emilio Monzó, para encuadrar la cumbre que tuvo lugar este martes en Washington, entre los mandatarios de Argentina y EE.UU.. En contraposición, el referente de Encuentro Federal agregó: "Más que dólares, lo que necesitamos es credibilidad".Emilio Monzo, diputado Encuentro Federal, en LN+Según Monzó, "en EE.UU. a Milei le plantearon una obviedad: que forme una minoría parlamentaria que le garantice gobernabilidad". "La agresión llegó a su fin y el Gobierno, más que generar enemigos donde no los hay, debe empezar a gestionar", apuntó el diputado. En relación al liderazgo del Presidente, el legislador sostuvo: "Ni Milei ni su hermana Karina tienen vocación por el diálogo. El año pasado tuvieron un año lleno de arrogancia y violencia contra sus adversarios políticos. Pero creo que se debe a una situación más emocional. Milei es muy narcisista y la otredad no funciona en él"."Una disociación pornográfica""Cuando Milei presentó su libro y dio su recital en el Movistar Arena, fue una disociación pornográfica. El Gabinete también fue responsable, porque tienen que saber que el país no está bien para hacer eso", opinó Monzó. Según el diputado, "ese show tuvo un impacto mucho más negativo que las supuestas coimas de Karina, los audios de Spagnuolo o la renuncia de Espert. Fue, para la gestión Milei, lo que la fiesta de Olivos en pleno confinamiento para Alberto Fernández".Consultado sobre el rumbo del país, Monzó resaltó que la Argentina cambió de frecuencia. "La sociedad que antes votó la euforia de la motosierra, hoy apuesta por el diálogo: que se comience a construir a partir de los puentes", subrayó."Al Presidente no le queda otra que oxigenar el Gabinete. Entender que tener acuerdos con los gobernadores es mucho más importante que tenerlo con aquellos que forman la opinión pública", apuntó el expresidente de la Cámara de Diputados.En palabras de Monzó, "es muy particular la forma de ejercer el poder de Milei, porque a cada rato dice que el jefe de Estado es su hermana". "El Presidente festeja la ayuda de EE.UU., cuando en realidad le está mendigando. Su plan económico fracasó", concluyó el diputado nacional.
Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó encabezan la boleta de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires de Provincias Unidas, el sello que lideran los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Corrientes, Chubut y Santa Cruz. Compañeros de bloque en la Cámara baja, afirman, en una charla con LA NACION, que tienen como objetivo un armado hacia 2027. Randazzo repudia la polarización política, Stolbizer refuerza su perfil anticorrupción y Monzó califica de "vetocracia" al gobierno de Javier Milei.-¿Cómo caracterizarían hoy la composición de la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta los últimos alineamientos?-Stolbizer: Tenemos una mirada crítica sobre la degradación del debate político y parlamentario en el Congreso, que se vio claramente hace unos años con el ingreso de La Cámpora y que se acentuó con el ingreso de La Libertad Avanza. Con gente que no es que llegue con poca formación para la tarea propia, sino que llega sin ninguna voluntad de aprender, con un nivel de soberbia tremendo, lo que hace que tengamos un Congreso donde el insulto reemplaza el debate de la idea. El Congreso expresa el nivel de debilidad que el Gobierno tiene, porque no tiene fuerza propia y porque, sin voluntad de diálogo, no ha logrado construir mayorías propias y se ha conformado con una minoría, sobre todo el tercio para trabar las insistencias sobre sus vetos. El Congreso ha manifestado, con madurez y no sin costos ni dificultades, la conformación de una mayoría parlamentaria que es la que este año sancionó las leyes de financiamiento universitario, financiamiento para el Hospital Garrahan, recomposición de haberes jubilatorios, la protección de personas con discapacidad. Eso no se traduce en ningún tipo de acuerdo electoral, pero lo que hicimos es lo que el Congreso debe hacer: no habiendo presupuesto, eso obliga al Congreso a tener que sancionar determinadas leyes que no sancionaríamos si hubiera presupuesto. Se hizo con la responsabilidad de asegurar que los recursos están para financiar todas esas áreas. A contramano de lo que el Gobierno dice, hemos indicado siempre de dónde se saca la plata.-Monzó: Estamos viendo una autocracia que fue manifiesta desde el primer día. El Presidente asumió dándole la espalda al Congreso. El ejercicio del poder fue tendiendo hacia una "vetocracia". Nos cuesta mucho sacar una ley, es un Congreso que no funciona. Tenemos que emplazar a una comisión para que se reúna, esa comisión saca un dictamen y vuelve el pleno a reunirse para tratar el dictamen. De ahí, va a la otra Cámara para confirmar una media sanción. Si se modifica, vuelve a la Cámara de origen. Si sale, el Presidente de la Nación lo veta en cinco minutos. Pretendió no solo cancelar el Congreso sino que, con dos miembros [de la Corte] puestos en comisión, pretendió manejar la Justicia en la Argentina.-Randazzo: Esta polarización tan dañina, con dos líderes tóxicos, Cristina manejando el kirchnerismo y Milei manejando a los libertarios, impide que haya sensatez y racionalidad ante cualquier propuesta.-¿Cómo evalúan la reacción del Gobierno ante el caso Espert y qué impacto electoral tiene?-R: Una vergüenza. El Presidente ha dicho que, si fuera por él, lo sostendría en la candidatura. Espert nos mintió absolutamente a todos. Dijo que había viajado una sola vez en el avión de Fred Machado y viajó 36 veces; dijo que no había recibido financiamiento y se demostró, después de condenada por la Corte de Texas la socia de Machado a 16 años de prisión y de elevarse los considerandos y argumentos de la condena, que había recibido una transferencia del Bank of America por 200.000 dólares. Luego, en el allanamiento a la casa de Fred Machado, se encontró un contrato por un millón de dólares que relacionaba a Machado con [José Luis] Espert. Una vergüenza, y preocupante, porque por primera vez se comprueba el financiamiento del narcotráfico en la política argentina. Y de aquellos que venían a terminar con la casta, a evitar con la corrupción. Y más preocupante, aún, es gente que esté dispuesta a votar eso, porque Espert va a seguir estando en la boleta encabezando la lista de La Libertad Avanza.-S: La reacción fue mala porque el Presidente intentó sostenerlo hasta último momento y él se resistía a irse. Recién cuando las evidencias fueron puestas sobre la mesa por el periodismo terminó saliendo de la lista.-R: No escuché ninguna expresión sobre esto del expresidente [Mauricio] Macri, de [Diego] Santilli, de Alejandro Finocchiaro, y de aquellos que integran esta alianza con los libertarios. No importa dónde ocurre el hecho, debe ser castigado moralmente y éticamente.-M: El gobierno nacional, en otra de las grandes contradicciones, autorizaba a reimprimir las boletas en la provincia de Buenos Aires, el 40% del padrón, que son 13 mil millones de pesos. No nos permitió autorizar los gastos para el Garrahan, las prestaciones para discapacidad y para la universidad, ¿E iba a reimprimir? El Estado no puede ser la imprenta de un espacio político. ¿Qué hubiera pasado si [Nicolás] del Caño hubiera renunciado por alguna razón? ¿Hubiera puesto el Estado diez mil millones de pesos para reimprimir las boletas de toda la provincia? Seguramente, no.-Hace unos días, Macri replicó un mensaje de Fernando de Andreis en el que se planteaba que las terceras vías eran funcionales al kirchnerismoâ?¦-R: Hace poco me dijo Emilio que no hay mejor forma de mantener a la gente viviendo en el infierno que cuando se la convence de que no hay otro lugar. Y eso es lo que intenta hacer Macri, porque es un negocio para Macri, para Cristina Kirchner y para Milei, pero es un pésimo negocio para el conjunto de la sociedad argentina.-S: No se escandalizan de la corrupción, no se escandalizan del narcotráfico financiando al candidato que va al tope de la lista que ellos integran y tienen la caradurez de acusarnos a nosotros de cercanos al kirchnerismo. Si algo podemos dar nosotros como testimonio de nuestras trayectorias es que estamos lejísimo del kirchnerismo.-Provincias Unidas está liderado por gobernadores del interior. ¿Cómo se traslada a la provincia de Buenos Aires?-R: Es una fuerza que nace del interior hacia el centro. La integran seis gobernadores, dirigentes nacionales como Juan Schiaretti, con una mirada de desarrollo, de producción, de generación de empleo, con una idea moderna en relación al rol del Estado. No creemos en el Estado del kirchnerismo, que se mide por la cantidad de personal, por la cantidad de regulaciones, por el peso que tiene el Estado sobre el producto. El resultado de eso terminó siendo el 52% de pobreza, por eso nos preocupa que la gente tenga una mirada de volver hacia atrás. Y, por otro lado, la idea que tiene el actual Gobierno, de tener un Estado ausente. Si el Estado está ausente, se agudizan todas las desigualdades en materia productiva y en materia social, no funciona nada, no funcionan los pasaportes, no funcionan las patentes. Queremos un Estado inteligente que brinde los cuatro servicios básicos y esenciales: educación, seguridad, salud y justicia. Y que dinamice un plan de infraestructura para darle competitividad a la Argentina, que tenga alta productividad para que se genere empleo genuino.-S: Desde la provincia, queremos aportar a ese proyecto nacional. No sirve solamente quejarnos de los extremos, de la violencia y de la confrontación que nada la aportan a la argentina, hay que ofrecer una alternativa. Provincias Unidas es eso, estamos para que la gente no tenga que dar marcha atrás para salir de Milei.-Hay dirigentes que podrían estar en este espacio no lo están, como Sergio Abrevaya o Esteban Paulón.-S: Tiene que ver con la coyuntura. Con la mirada puesta en 2027, que es lo que nosotros queremos, Provincias Unidas va a ser un gran llamador para que todos los sectores estén en ese lugar. Abrevaya es del partido GEN y Paulón es del Partido Socialista, ambos partidos están y van a estar en Provincias Unidas.-M: Esta elección tiene excepcionalmente suspendidas las PASO. En la elección de 2027 vamos a tener primarias, vamos a articular todos estos actores y, seguramente, otros gobernadores que hoy no están en Provincias Unidas, para hacer una gran primaria en la Argentina que legitime a un referente, y que esa legitimación le dé impulso para llegar a la Presidencia de la Nación.-Al Gobierno se lo ve intentando, en alguna medida, recomponer lazos con algunos gobernadores. ¿Se van a definir como un bloque netamente opositor?-S: La Ley Bases incluía reformas a los códigos Civil y Penal. Era un espanto la ley que enviaron y que se empezó a tratar en febrero, y votamos en contra. Cuando aceptaron reducirla a la emergencia económica, fiscal y financiera, votamos en general. Nos han criticado mucho por eso, pero aportamos sensatez y racionalidad. Ser opositor no es estar enfrente y decir que no a todo; es conformar una alternativa que tenga capacidad de pararse y reemplazar a los que están. Trabajamos para eso, para ofrecer una alternativa de mejor gobierno.-¿Cuáles son sus propuestas centrales?R: Estamos proponiendo una baja de retenciones, más que al sector agropecuario, a todos los sectores que exportan. La Argentina tiene una restricción en materia de dólares y tiene que estimular a los sectores que exportan. No estamos inventando nada, no hay retenciones en Paraguay, ni en Uruguay, ni en Brasil. Y, por otra parte, hay que tener una mirada muy inteligente con respecto a lo que se importa, para que aquello que se importa, que muchas veces viene a regular el mercado interno en precios y la gente está de acuerdo, sea con la cancha equilibrada. Que lo que se importa y compite con nuestras pymes tenga la cancha equilibrada para no destruir el mercado de trabajo local. Estamos planteando también ampliar los cortes de biodiesel y bioetanol, ir al corte que tiene Brasil.-S: Hemos visto, en el gobierno anterior y en este, la falta de una ley de ética pública que regule los conflictos de intereses que se reproducen en todos los gobiernos, y que establezca normas que equiparen en términos de acceso a la información pública. No funciona una democracia real sin organismos de control. Venimos desde hace mucho tiempo sin los miembros de la Auditoría General de la Nación, con una Corte de Justicia acotada, ni siquiera nombran todas las vacantes que hay en el Poder Judicial. Necesitamos que la República funcione íntegramente, con todos estos organismos de control y el contrapeso de todos los poderes del Estado.-Siendo candidatos por la provincia de Buenos Aires, ¿Qué mirada tienen de la gestión de [Axel] Kicillof?-M: Kicillof es más de lo mismo en la provincia de Buenos Aires. Quizás, como un efecto colateral, la boleta única pueda cambiar este problema de origen. Los bonaerenses, desde que se descabezó la ciudad de Buenos Aires de nuestra provincia, seguimos mirando esa ciudad como nuestra capital. Eso tiene un efecto contraproducente, que es que los referentes políticos de esta ciudad se convierten, luego, en el gobernador de nuestra provincia. Hace mucho tiempo que tenemos gobernadores de la ciudad de Buenos Aires en la provincia y, desde el primer día que llegan, están pensando cuándo se van. El statu quo de la provincia de Buenos Aires se sostiene con Kicillof incluido.-R: Preguntémosles a los lectores si en la provincia viven seguros, si la educación funciona, si la salud funciona, si la Justicia funciona. Y que me cuenten una obra de infraestructura importante que haya llevado Kicillof en sus seis años de gobierno. Resignarse a vivir en una provincia donde nada funciona es un acto de injusticia y dejar de lado una hipocresía: la de los que defienden la educación pública y mandan a la privada, los que defienden la salud pública y tienen una obra social o una prepaga, los que dicen que es seguro y viven en un country. Hay que terminar con eso.-S: Kicillof tuvo un resultado exitoso al dividir la elección y enfrentar a Cristina Kirchner. Ese buen resultado lo entregó en su discurso, cuando dijo Cristina libre, que está presa injustamente. Entregó todo porque desconoce que Cristina está condenada por los delitos de corrupción que cometió en perjuicio de la Argentina. Eso lo ubica en un lugar que desmerece todo lo que pueda mostrar por otro lado.
El diputado participó en la mesa de Mirtha Legrand y pidió una nueva etapa en la gestión tras un año y medio marcado por polémicas y descontento social.
El diputado nacional de Encuentro Federal Emilio Monzó cuestionó el armado del gabinete del Gobierno y aseguró que deberían realizarse una serie de cambios. Comparó la situación del Poder Ejecutivo con el escándalo de la fiesta en la Quinta de Olivos durante la gestión de Alberto Fernández y sostuvo que el presidente Javier Milei está rodeado de personas que "lo hacen sentir bien", pero no de "profesionales con prestigio propio"."Hay una agresión y un lenguaje muy dañino con el otro. El ajuste, que en los últimos días tuvo un contraste con un caso de corrupción, es muy parecido al confinamiento y la fiesta en Olivos. Hoy la gente la está pasando mal y el Gobierno tiene que dar ejemplos. Esto no fue muy bueno, los últimos meses cuando vimos que había retornos, nada más y nada menos que con el tema de discapacidad", dijo en La mesa de Mirtha Legrand el legislador.Además, continuó: "El Gobierno tiene que llamar a la reflexión. Hubo mucha soberbia durante este año y medio y ahora se necesita una etapa nueva. A mi criterio tiene que haber un cambio de gabinete urgente porque es la única forma de rectificar el rumbo y reoxigenar el liderazgo cuando un líder deja de tener a su ángel frente a la sociedad. Debería haber gente acorde a la situación".En este sentido, el expresidente de la Cámara de Diputados afirmó que el gabinete del gobierno de Milei tiene más preocupación "en que el líder esté bien" pero no mira a la sociedad". "Ahora están los leales que te hacen sentir bien, pero faltan los que traen un prestigio propio de su carrera política o empresarial", declaró.No se trata del primer cuestionamiento del diputado a la organización del Gobierno, sino que semanas atrás criticó su orden interno y el rol que ocupa Karina Milei. "El poder está a cargo de una mujer que vendía tortas", había advertido y también había llamado a un reordenamiento. En esa ocasión sugirió, además, que el Ejecutivo debe nombrar a un ministro del Interior con experiencia para, entre otros temas, recomponer la relación con los gobernadores."La gente está harta del atropello, de la arrogancia del Gobierno", analizó Monzó, entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina (LN+) a principios de septiembre, y profundizó tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires: "Se equivocaron con [Sebastián] Pareja y en la elección, pero el primero que se equivoca es el Presidente que destruyó absolutamente todo".Respecto a la falta de orden que planteó, Monzó consideró: "No puede ser que no tenga un ministro del Interior en este momento con conflictos políticos en el Congreso. No puede ser que Karina Milei sea la que maneja el poder en la Argentina, tenés que tener experiencia, mínimo el conocimiento biográfico de los sectores. La marginalidad de la casta, con la adulación, la comió a Karina Milei. Y a la tensión de la gestión se le suma la electoral...".
El ex titular de la Cámara de Diputados responsabilizó a Javier Milei por la derrota electoral en Buenos Aires y apuntó con dureza contra su hermana Karina, a quien acusó de manejar el poder sin experiencia. Leer más
El diputado nacional Emilio Monzó se refirió a la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de Buenos Aires y consideró que el Gobierno deberá rearmarse internamente si quiere torcer el rumbo camino a las nacionales de octubre. "La destrucción está adentro", definió el referente de Encuentro Federal, quien apunto contra Karina Milei como uno de los puntos débiles del Ejecutivo: "El poder del Gobierno está a cargo de una mujer que el año pasado, hace 10 meses, vendía tortas"."La gente está harta del atropello, de la arrogancia del Gobierno", analizó Monzó, entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina (LN+), y profundizó: "Se equivocaron con [Sebastián] Pareja y en la elección, pero el primero que se equivoca es el Presidente que destruyó absolutamente todo".Según identificó, uno de los problemas en las entrañas de la administración libertaria es la falta de poder político en algunos de sus principales dirigentes. "No puede ser que no tenga un ministro del Interior en este momento con conflictos políticos en el Congreso. No puede ser que Karina Milei sea la que maneja el poder en la Argentina, tenés que tener experiencia, mínimo el conocimiento biográfico de los sectores", consideró.Para Monzó fue una equivocación que Javier Milei haya relegado en su hermana el poder de su Gobierno. "La marginalidad de la casta, con la adulación, la comió a Karina Milei. A la tensión de la gestión se le suma la electoral. El poder del Gobierno está a cargo de una mujer que el año pasado, hace 10 meses, vendía tortas".En ese sentido, sugirió "ver lo de Karina más seriamente", e incluso sostuvo que podría redefinir su rol como "una jefa privada" del Presidente. El legislador consideró necesario que el Presidente ponga a "una persona con volumen, experiencia y peso político" para recomponer, entre otros temas, la relación con los gobernadores. "Es un punto de inflexión, tienen la oportunidad de oxigenación", dijo y añadió: "Lo primero que tiene que cambiar un eventual nuevo ministro del Interior son las formas"."El caso de los de Spagnuolo es como la foto de Olivos de Alberto Fernández"Emilio MonzóA lo largo de la entrevista, Monzó hizo hincapié en tres puntos que, según él, fueron fundamentales para que LLA perdiera la elección del domingo. Dos de ellos, explicó, tiene que ver con "las reglas del juego", y el tercero con "la dinámica de la política". Pero a los tres los relacionó con planteado anteriormente.El primer punto de Monzó es la polarización y la falta de empatía. "Hay que comenzar a entender al otro. Por algo el otro es otro, por alguna razón es zurdo, no es hijo de puta, hay razones por las que vota al peronismo, y tuvimos este resultado. Si no entendés al otro y las razones, es muy difícil llegar a un acuerdo", reflexionó."El conocimiento del otro lo que implica es la confianza. Cuando uno se desnuda y entrega algo de su ser y no es todo "parecer" o redes sociales, genera confianza. Esa confianza permite llegar a un acuerdo, esto reflejarlo en una norma y las normas y las instituciones, dan previsibilidad. Acá se hace campaña permanentemente, se polariza y el antagonismo que parece ser el mejor resorte electoral, aleja la posibilidad de diálogo, acuerdos y las instituciones", razonó.El segundo punto que mencionó el expresidente de la Cámara de Diputados, es la sanción de la boleta única para las elecciones. Monzó estimó que este cambio, sancionado meses atrás en el Congreso, tuvo como "efecto colateral" que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, desdoblara las elecciones."Buenos Aires es la provincia más unitaria del país, porque sufre el efecto y condicionante de los medios de comunicación y la concentración nacional, y las figuras nacionales arrastran a los candidatos provinciales", argumentó. Y en tercer lugar habló del "malestar general" en la sociedad. "Es donde tiene que reaccionar el Gobierno", señaló y advirtió que esto se refleja en "la abstención, el voto blanco y el resultado". Me preocupa que Milei es un evasor en su vida. Es una persona que corre. No sé si está preparado para la calma, el temple y la autocrítica. Sigue corriendo y no es momento de correrEmilio MonzóPara Monzó la falta de voluntad cívica para ir a votar se relaciona con la división interna y la falta de representación que siente una buena parte del electorado de la centro derecha. Algo que no ocurre en el peronismo, que se mantiene en niveles similares de votos desde hace aproximadamente 10 años. La queja y la crítica de ese electorado que, en principio habría apoyado a Milei, pero que ahora lo abandona, estaría vinculado con el discurso violento del Gobierno , la falta de sensibilidad social y los recientes casos de corrupción que vinculan a las principales figuras del oficialismo nacional. "El caso de los de Spagnuolo es como la foto de Olivos de Alberto Fernández", evaluó."Esa abstención tiene que ver con el goce trágico que tuvieron en la elección de la capital federal. Adorni... la arrogancia, la vulgaridad... El resultado está afectado por la arrogancia. Son guarangos, arrogantes (...) El Gobierno tiene que templarse. La razón viene en la calma. Y me preocupa que Milei es un evasor en su vida. Es una persona que corre. No sé si está preparado para la calma, el temple y la autocrítica. Él necesita correr. Y sigue corriendo. No es momento de correr".
El diputado analizó el escenario para el próximo domingo en medio del escándalo por la filtración de audios con denuncias de pago de coimas
La alianza anti extremos ya bendijo a Florencio Randazzo para encabezar la lista. Lo acompañará una aliada de Lousteau. La interna radical y los planes de la Coalición Cívica
Raúl Othacehé, dirigente peronista que fue intendente de Merlo durante seis períodos consecutivos entre 1991 y 2015, anunció que será parte de la alianza bonaerense Somos Buenos Aires, que integran peronistas alejados de la interna partidaria, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó. Othacehé es uno de los principales referentes del grupo de intendentes peronistas que fueron conocidos como "barones del conurbano", un conglomerado de jefes comunales que encadenaban mandatos consecutivos desde la gobernación de Eduardo Duhalde. El exintendente de Merlo -que en 2015 fue vencido en una interna peronista por el actual jefe comunal, Gustavo Menéndez, que incluyó denuncias cruzadas- definió a Somos Buenos Aires como "un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión". Resta conocer, ahora, la opinión de líderes que históricamente enfrentaron a los "barones" del PJ, como Elisa Carrió y Margarita Stolbizer.Para oficializar el acuerdo, difundió fotos compartidas con el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el intendente de Tigre, Julio Zamora, en las que también está el concejal Pablo Othacehé, hijo del exintendente."Creemos en un país que crezca con sus trabajadores, sus pymes, sus industrias y sus jóvenes adentro. Por eso, formamos parte de un espacio que integran dirigentes como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo y Julio Zamora, entre otros compañeros y dirigentes de toda la Argentina", señaló Othacehé en una publicación en su cuenta de la red social Facebook.â?£En la alianza Somos Buenos Aires, Othacehé se alió con Zamora, de tensa relación en Tigre con Sergio Massa, con quien el excacique de Merlo compartió espacios partidarios y una relación que va más allá de la política. "El Vasco nos regaló la luna de miel cuando me casé con Malena, y Moni [por Mónica Arnaldi, esposa de Othacehé] nos preparaba las picadas cuando veraneábamos en Pinamar", reconoció Massa en febrero de 2014, cuando aglutinaba intendentes que se alejaban del kirchnerismo en el camino a las elecciones de 2015. Un año después, antes de la llegada de los comicios en los que perdería la intendencia, Othacehé dejó el massimo y regresó al Frente para la Victoria, el sello del kirchnerismo por esos años. El exintendente gobernó Merlo con mano de hierro y fue protagonista de polémicas con sus opositores dentro y fuera del peronismo local.Luego de perder el control del municipio en 2015, Othacehé mantuvo influencia en la política de Merlo con un bloque de concejales propio a cargo de su hijo y su nuera, Cintia Carnabucci, también concejal. Intentó participar en internas peronistas, pero su lista fue dada de baja, como sucedió en 2021, cuando intentó ser candidato a edil pero la junta electoral del PJ solo dejó en pie la nómina que encabezaba Karina Menéndez, hermana del actual intendente.
Las negociaciones las llevaron adelante Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Julio Zamora y Federico Martelli. Presentarán listas en las ocho secciones electorales
Tanto Manes como Monzó, en su empresa electoral, todavía sin nombre y sin partido, pretenden aglutinar otras voluntades sueltas, razonables, de Schiaretti a Randazzo. Sin olvidar a un Miguel Pichetto con escaso entusiasmo porque aún le quedan dos años de servicio en la Cámara. Leer más
Son dos hombres y una mujer, todos de nacionalidad chilena. La causa la tiene el juzgado de Ariel Lijo y aún no fueron detenidos
El ex dirigente radical lanzó su frente propio en Provincia y quiere renovar su banca como diputado nacional.
Emilio Monzó, diputado nacional, reveló que fue víctima de dos episodios que, a su juicio, podrían guardar similitudes con el caso que denunció el periodista Hugo Alconada Mon. Contó que uno ocurrió en marzo del año pasado, cuando una persona intentó ingresar a su domicilio en la ciudad de Buenos Aires. El otro, más reciente, tuvo lugar en su despacho de la Cámara baja. Aunque evitó atribuir responsabilidades directas, el funcionario cuestionó el accionar de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y reclamó una reforma profunda del organismo.Monzó se refirió por primera vez públicamente a estos hechos durante una entrevista emitida esta noche por la señal A24, en la que expresó su preocupación por el rol que desempeñan los servicios de inteligencia en la actualidad. Las declaraciones se dieron horas después de que Hugo Alconada Mon, prosecretario de redacción del diario LA NACION, denunciara haber sido víctima de amenazas e intentos de hackeo tras publicar un informe sobre el nuevo Plan de Inteligencia Nacional."Es muy grave lo que denuncia Alconada. Está eso dando vuelta y digo por qué no la terminan. Me pasó a mí. No se vive bien. Yo vivo disociado de eso y si me están siguiendo me van a pescar en todo, porque si no me retiro", afirmó Monzó.El diputado de Encuentro Federal detalló que el intento de ingreso a su departamento ocurrió en marzo de 2024, pero que optó por no hacerlo público hasta ahora. "Fue en marzo del año pasado, me lo guardé. No sé quién fue, pero quisieron entrar con una escalera a mi departamento en Buenos Aires. Yo sigo para adelante, lo que sí es grave es que todos estemos dudando qué hace ese organismo", señaló en alusión a la SIDE.Consultado por Luis Novaresio sobre si sospechaba directamente de los servicios de inteligencia, Monzó respondió: "No lo sé, pero me gustaría aclararlo". Según relató, la persona que intentó ingresar al edificio tenía una llave y huyó al ser sorprendida por el encargado. "Por ahí era un chorro, pero me pasó con el despacho", agregó.Ese segundo hecho ocurrió hace poco más de un mes, en las oficinas de su bloque, ubicadas en la avenida Rivadavia al 1800, frente al Congreso. En ese caso, los atacantes forzaron puertas, desordenaron armarios y cajones, y sustrajeron una computadora perteneciente a una asesora. "No tengo miedo a eso, porque uno se siente tranquilo, pero que tus hijos vean que quieren entrar a tu casa y que después vean que ingresaron a la oficina del padre y destruyeron todo. No sé...", expresó el legislador.Monzó remarcó la necesidad de limitar el margen de acción de los organismos de inteligencia y reclamó una transformación estructural. "Macri lo había propuesto y tenemos que insistir: tiene que generar mayor transparencia o lo tenemos que eliminar y que se dedique a la inteligencia exterior", sostuvo.Además de referirse a su situación personal y al caso de Alconada Mon, Monzó cuestionó el rumbo político del gobierno nacional. "Claramente este es un Gobierno que pretende ser una tiranía", afirmó. A juicio del diputado, el oficialismo se conduce mediante lógicas autoritarias, y el estilo de confrontación permanente contribuye a debilitar el sistema democrático. "El insulto tiene que ver con esto: el tirano es el que insulta. Para personas como Milei, el otro no existe como tal", sentenció.
El diputado nacional aseguró que Argentina está "viviendo una transición política", y que el PRO y La Cámpora "van rumbo a la extinción"
El diputado de Encuentro Federal cargó contra la SIDE: "Hay que generar mayor transparencia o eliminarla".También dijo que el Gobierno de Javier Milei "pretende ser una tiranía" y aseguró que el PRO y La Cámpora "van rumbo a la extinción".
El legislador se sumó a los dichos del periodista, quien dijo que fue amenazado y que intentaron hackearle sus cuentas luego de su revelación sobre la SIDE. "Si no se genera mayor transparencia sobre el organismo hay que eliminarlo", disparó. Leer más
El lunes posterior a las celebraciones de Pascua, los tres legisladores del bloque Encuentro Federal tomaron conocimiento de que sus oficinas habían sido violentadas. El edificio donde se encuentran los estudios se encuentra frente al Congreso de la Nación, sobre la Avenida Rivadavia. Aún no hubo una comunicación oficial al respecto. Leer más
Hace diez años, Emilio Monzó fue uno de los arquitectos principales de la alianza Cambiemos que encumbró a Mauricio Macri a la presidencia. Mucha agua pasó bajo el puente desde entonces: Monzó, ya lejos de Pro y hoy diputado por Encuentro Federal, advierte que con la irrupción de Javier Milei en el escenario político la dinámica de los consensos mutó hacia la crispación, la exacerbación del odio y, consecuentemente, hacia la balcanización del sistema partidario con un objetivo: demoler los cimientos de la república."Este gobierno tiende a una autocracia -sentenció Monzó, en una entrevista con LA NACION-. Hoy ya lo vemos en el Congreso; él legisla con los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y las leyes de la oposición son vetadas. Estamos viviendo una vetocracia. Con los nombramientos en comisión de dos jueces de la Corte Suprema también está anulando el segundo contrapeso y más importante: el Poder Judicial, que debe ser independiente. Hoy estamos con miembros de la Corte supeditados al año a volver a ser nombrados por el propio Poder Ejecutivo. Acá está en juego la república. Vamos directo a una vetocracia y de ahí a una autocracia".Javier Milei lima asperezas con el Mercosur y busca acelerar el acuerdo con la Unión Europea-En 2015 usted fue uno de los articuladores de la alianza Cambiemos entre Pro, UCR y la Coalición Cívica para ganarle al kirchnerismo. En estos tiempos, en cambio, La Libertad Avanza se muestra refractaria a los acuerdos electorales. ¿A qué lo atribuye?-Nuestra alianza se conformó en base al consenso y a un objetivo común, producto de una situación que la gente quería cambiar, que era el kirchnerismo gobernando en la Argentina. En cambio, La Libertad Avanza, como otros espacios políticos similares en el mundo, es más producto de la reacción o de la indignación de la sociedad que de un consenso basado en diferentes propuestas políticas. Ganó las elecciones. Su estrategia, por lo tanto, sigue siendo sostener la sociedad crispada. Ellos fueron beneficiarios y lo fomentan. Buscan más irritar, crispar y pelear que acordar. ¿Por qué? Porque esos elementos le generan un efecto electoral positivo. El antagonismo y el apelar a los sentimientos de odio genera mayor atención en el electorado que apelar a los consensos. No van a buscar el consenso, porque eso es visto como una traición por su electorado.-¿Pero el oficialismo no corre riesgos de perder las elecciones en algunos distritos claves si mantiene esta estrategia de competir solo?-Con mi experiencia analógica, yo estaría muy preocupado por el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Kirchner y su espacio son fuertes hace tiempo. Pero ahora todo es muy distinto: tenemos la primera elección en la Ciudad de Buenos Aires dentro de un mes y, sin embargo,La Libertad Avanza no se ha preocupado mucho de ir junto con Jorge Macri, ni por el riesgo que genera romper relaciones con su principal aliado, que es Pro. No se ha preocupado mucho por tener el primer éxito contundente del año en esta ciudad, que repercute mucho a nivel nacional. Esos serían los elementos que yo hubiera tenido en cuenta, de los cuales La Libertad Avanza no tuvo en cuenta ninguno. Yo contesto como un político analógico: yo estaría preocupado por estos resultados. Pero quiero desmitificar algo, porque entre tantas mentiras se pierde el interés de la sociedad por la verdad. Ellos [los libertarios] dicen que en estas elecciones van a obtener un resultado espectacular de 45, 50 puntos. Aunque los obtuvieran, el cambio en la representación en ambas cámaras va a ser ínfimo, porque se llevarían las bancas que hoy ya tienen en su alianza con Pro.Van a seguir siendo minoría. Yo, con mi mentalidad analógica, estaría preparándome para llegar a acuerdos políticos que me permitan tener 120 diputados en los próximos dos años. Pero a ellos no les interesa.-¿Por qué, si lo que deberían buscar es que el Congreso les sancione sus leyes?-Porque les interesa más el tema comunicacional que una ley. Si el espectáculo del Congreso pone en riesgo una ley, es menos importante ese riesgo que la imagen de un Congreso degradado. Ellos prefieren un Congreso degradado a una ley aprobada. Porque, de cualquier manera, siguen gobernando con DNU. Entonces, el espectáculo reciente, en el que hemos visto a los propios diputados oficialistas peleándose entre ellos, con el propio presidente de la Cámara [Martín Menem] promoviendo que sus diputados provoquen líos en el recinto, me hace preguntar si no hay una seria intención de anular los poderes que equilibran el poder en la Argentina. En la última sesión estábamos casi todos en la oposición ocupados para que se apruebe el DNU sobre el acuerdo del FMI, pero el oficialismo designó como miembro informante a un diputado que no hizo otra cosa que lanzar improperios contra nosotros, contra el kirchnerismo, después se pelean entre ellos, vino una diputada libertaria con un megáfono para insultar al presidente de la Cámaraâ?¦ yo me pregunto: ¿es real? ¿es ficción? ¿qué quieren hacer? ¿Querían sacar la ley? ¿O destruir esta institución, que es el Congreso?-Supongamos que Milei pretende ir hacia una autocracia como usted dice. Necesitaría, aun así, que lo validen las urnas. Pero decide competir solo, a riesgo de perder.-Es que ellos van a intentar ganarlas, pero no con las herramientas tradicionales, no por medio de acuerdos como hicimos nosotros en Cambiemos. Sus herramientas van a ser las redes sociales y el objetivo será mantener a la sociedad en estado de crispación. Cuando la sociedad está en estado de crispación y se alimenta el odio, no hay lugar para la reflexión, la pausa y no se da lugar al consenso. Por eso la democracia está en crisis. Esto le dio un excelente resultado a Donald Trump y a Jair Bolsonaro. También a Milei. De otra manera, no se entiende que en un año y medio haya echado a más de cien funcionarios, que hayamos vivido el escándalo de la criptomoneda $Libra, su discurso en Davos, las escenas de pugilato entre los propios libertarios en el recinto. Sin embargo, la sociedad le sigue dando crédito a Milei para que pueda ganar la elección de medio término.-¿El crédito que la sociedad le da a Milei, no tiene que ver más con que su política contra la inflación y el déficit fiscal hayan sido hasta ahora exitosas ? ¿O que la oposición no ofrece una alternativa mejor?-Por supuesto que inciden estos factores. Es cierto que hoy no se observa con nitidez una alternativa política, pero la alternativa política también surge por demanda, no solo por oferta. Esa demanda no existe hoy en la sociedad, pero hay cierta licencia de la que goza Milei que yo no he visto antes. El otro días le comenté a una diputada nacional mi preocupación por el nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte y me contestó que eso favorece al kirchnerismo. Esto me hizo acordar a un experimento en psicología de la atención, en el que se les pide a unas personas que cuenten la cantidad de pases que daban unos jugadores de básquet con una pelota. En el medio pasó por el campo de juego un gorila. Al finalizar, se preguntó a eas personas quién había visto al gorila. El 50% no lo había visto. Entonces, la respuesta que me da esta diputada, "esto favorece al kirchnerismo", es seguir mirando el pasado y no ver el gorila. Y es el gorila que se está llevando puesto al sistema, pero la sociedad, que está inducida a la crispación, no lo ve. Es verdad que el kirchnerismo es un fantasma y que se agita cuando conviene, es verdad que el país vivía en niveles inflacionarios intolerables por la mala administración y que no hay una oferta electoral. Pero ninguna de estas verdades nos puede llevar a no observar al gorila.-El oficialismo cuenta con aliado a Pro. ¿Este partido lo apoya por conveniencia electoral o porque genuinamente coincide con los postulados libertarios? ¿Cómo los ve a sus excompañeros?-Para mí es una gran decepción. Yo aprecio mucho a ese bloque, tienen muchas personas de bien. Pero estas son situaciones que ocurren cuando surgen este tipo de gobiernos que atropella las instituciones: aparece una elite política empresarial que acompaña o es cómplice. Después es tarde para arrepentimientos. Ya es hora de que vean al gorila y dejen de mirar el fantasma de Cristina. Espero ver alguna reacción, porque desde la conferencia de Davos a la fecha el Gobierno ha tenido actitudes muy graves, contrarias a las banderas de Pro. Sería muy importante que Pro volviera al centro.-¿Cómo ve el rol de Mauricio Macri como presidente de Pro en esa tarea?-Es él que tiene que caminar a ese lugar {hacia el centro]. Afronta el mismo problema que tuvo el Partido Popular en España con la gente de Vox. La diferencia es que Vox no gobierna, pero si hubiera gobernado, se hubiese llevado puesto al PP. El PP hizo un esfuerzo en esta última elección y con [Alberto] Feijóo ocupa el centro de la política española. El Partido Socialista también había sido traccionado por Podemos y ahora está recuperando otra vez el centro. Europa está volviendo al centro frente a la amenaza de la derecha. Los extremos no son buenos. Aquí los extremos son el kirchnerismo y el mileísmo. El peronismo tiene que recuperar un centro, lo mismo que lo que fue el Pro.-¿Qué consejo le daría a Macri: debería competir como candidato?-No, no. Estoy muy lejos de poder sugerirle. No lo sé. Tiene en riesgo su distrito más importante: la Ciudad de Buenos Aires. Lo que no entiendo es cómo continuó una alianza con La Libertad Avanza cuando Milei está claramente buscando romper su distrito. Es una situación parecida a cuando [Néstor] Kirchner se fue contra [Eduardo] Duhalde en 2005 y le terminó ganando. Si miro la historia, La Libertad Avanza va por Pro y, si gana la Ciudad de Buenos Aires, Pro va a tener muy pocas posibilidades de sobrevivir a esa situación. No sé si lo va a lograr.-¿Qué opinión tiene acerca de que Horacio Rodríguez Larreta compita por fuera de Pro? ¿No habla de un déficit de liderazgo de Macri?-Sí, hay un déficit, pero no solo de Pro, sino también de todos los espacios políticos. Estamos atomizados: la UCR, la Coalición Cívica, Pro, el peronismo, todo lo que fue el espacio del centro. Un espacio de centro que acá y en el mundo entero encuentra poco lugar en la atracción hacia el electorado. Estamos todos atomizados, desorientados por esa situación. Como consecuencia de eso viene la fragmentación interna. Hoy deberíamos reencontrarnos en algún lugar y generar un cordón sanitario frente a la potencial tiranía que se está gestando en la Argentina.-¿Con esta decisión de competir solo, Larreta no termina siendo funcional a los libertarios? ¿Actuó por revancha contra Macri o por un deseo político genuino de volver a gobernar la ciudad?-No lo sé, pero ese argumento de que se es funcional al Gobierno también nos lo dicen a nosotros en el Congreso cuando apoyamos alguna de las leyes de La Libertad Avanza. Y, al revés, cuando votamos una ley opositora nos dicen funcionales al kirchnerismo. Es muy difícil esta situación cuando hay dos tribunas tan polarizadas. Yo creo que Horacio está buscando legitimar su figura en el distrito que le dio origen. Y me parece que una elección de medio término le da la oportunidad para la búsqueda de ese objetivo.-Usted conoce como pocos la provincia de Buenos Aires. ¿Es factible que el oficialismo pueda ganar sin una alianza con Pro y con la UCR?-Tanto el kirchnerismo como el mileísmo son dos polos tan fuertes que las alianzas les aportan poco en esta provincia. Les puede sumar uno o dos puntos, pero no mucho más. [Diego] Santilli (diputado de Pro) mide bien en la provincia, pero la marca fuerte es La Libertad Avanza. Por lo tanto. queda diluido, al igual que [Cristian] Ritondo. El kirchnerismo y el mileísmo son tan fuertes, tan antagónicos, que tienen pisos y techos rígidos con pocas posibilidades de crecer. En estas elecciones legislativas ambos procurarán cohesionarse en su antagonismo, pero en las elecciones presidenciales van a tener que rotar hacia el centro si quieren ganar. Es lo que hizo Cristina Kirchner con Alberto Fernández. Y es lo que hizo Mauricio Macri, a última hora, con Miguel Pichetto.-¿Cuál es el principal talón de Aquiles de Milei, su enemigo principal?-Él. El principal enemigo de Milei es él. Y es un gran enemigo, porque es un gran ególatra, con un narcisismo patológico megalómano, y eso es un gran riesgo. Porque no es solo economía. Gobernar es mucho más complicado. Y con esta personalidad de Milei se hace difícil que dirigentes políticos con experiencia puedan integrar su gobierno. Porque quien contradiga al líder seguramente puede terminar expulsado por un tuitero. En esas condiciones no veo que el Gobierno integre figuras que puedan mejorar su gestión política. Tiene un equipo profesional en economía; también en comunicación, en el manejo de redes. Pero el resto del gabinete deja mucho que desear.-El ministro de Economía anunció que el acuerdo con el FMI será de 20.000 millones de dólares pero, aun así, el mercado todavía muestra signos de desconfianza. ¿Qué observa?-En una entrevista televisiva, Luis Caputo desancló las expectativas cambiarias del mercado, abriendo la puerta a un cambio de régimen, en contradicción con lo que el Gobierno venía sosteniendo como un mantra desde el inicio de su gestión. Desde entonces, tanto el ministro como el Presidente han emitido declaraciones erráticas, que solo aumentan la incertidumbre cambiaria. Insisto: las certezas en el mercado deben construirse sobre la base del fortalecimiento institucional. El desprecio por la separación de poderes también contribuye a la desconfianza de los mercados.
"No es enfermo, es indigente. Indigente es la persona que no quiere escuchar el pensamiento crítico", sostuvo el diputado de Encuentro Federal. Leer más