Ubicado a 12 km de Esquel, el centro de esquí inicia sus actividades permitiendo el ingreso de peatones y a medida que las condiciones acompañen, informará la fecha de apertura para esquiadores. Leer más
Hacía más de 10 años que no íbamos. Habían pasado otros tantos intentando organizar un viaje que siempre se frustraba. El clima, los requisitos, la altura, el camino que no se habilitaba, los trámitesâ?¦ Cuando uno lleva deseando algo durante mucho tiempo, concretarlo parece un hecho mágico. Algo así sucedió con el Parque Nacional San Guillermo. Un día sonó el teléfono y, del otro lado, Gustavo Soria, el intendente del área, nos dijo que finalmente podíamos subir. Más aún, como una excepción, ellos mismos nos llevarían. "Ahora o nunca", dijimos en la redacción, y sacamos los pasajes sin pensarlo demasiado.Tesoro sanjuaninoSan Guillermo es un territorio enorme, una Reserva de Biósfera de casi un millón de hectáreas en el noroeste sanjuanino. Una tierra rica por donde se mire, aunque a veces esa riqueza está muy, muy escondida bajo tierra.Fue la primera Reserva de Biósfera de nuestro país, una denominación que adquirió en 1980 en cumplimiento de los estrictos requisitos determinados por la UNESCO. Hoy está dividida en tres sectores: un anillo exterior corresponde a una zona de usos múltiples -donde incluso se practica minería-, un área de amortiguamiento que corresponde al parque provincial y, por último, una zona núcleo, la más protegida, que es Parque Nacional desde fines de los '90. Allí fuimos.Para conocer San Guillermo llegamos a Rodeo, a unos 200 kilómetros de la ciudad de San Juan, que es el centro de servicios más cercano. Allí nos encontramos con Belén Barker y Lara Colleselli, guardaparques encargadas de guiarnos puna adentro.La partidaLa camioneta está lista con los víveres necesarios para afrontar los dos días que nos esperan. La RP 430 nos conduce por asfalto hasta el pueblo de Angualasto, que guarda un museo arqueológico y un circuito de puertas pintadas por artistas sanjuaninos locales que vale la pena visitar. Desde allí hasta el paraje de Malimán, el camino es de ripio, pero transitable. El último tramo es el que lleva más tiempo porque su estado obliga a manejar despacio. Además, hay que cruzar dos vados sobre el río Blanco, con mucha agua, que se vuelven imposibles con las lluvias de verano y los deshielos de primavera. Dos momentos complicados para acceder a la zona. Así, los 140 kilómetros desde Rodeo se cubren en unas cinco horas. Indispensable camioneta 4x4, conductor experto y guía autorizado por Parques, la única manera de acceder.Revelaciones del caminoDespués de cruzar el vado Las Chiguas, encontramos a la última familia de la zona. En El Chinguillo, Iván Solar y los suyos viven desde hace décadas. Más adelante, una casita abandonada nos obliga a parar. Una placa recuerda que allí estuvo Carlos Sánchez. El hombre apareció un día de la nada y vivió como ermitaño durante ocho años. Sólo comía cuando la gente de paso le llevaba alguna vitualla: consideraba que ese era un mensaje de Dios que le indicaba que debía seguir vivo. Algunos cuentan que Sánchez había tenido una vida mundana y se alejó de todo para encontrar a Dios. Durante una crecida del río quedó aislado y murió de hambre.La casita aún conserva sus exiguas pertenencias cubiertas de polvo, objetos que nadie se anima a tocar porque lo consideran una suerte de hombre santo.Hasta Las Chiguas, las mineras mantienen el camino. De ahí en más las rutas se separan porque comienza el parque. Lo cierto es que la mina Veladero está demasiado cerca y la próxima apertura de la mina Josémaría hace pensar en futuros impactos, negativos, por supuesto."Los rumores dicen que pasarán unos 300 camiones al día", cuenta Belén con cierta resignación porque la empresa opera fuera del parque y ellos allí no tienen jurisdicción. Es difícil pensar que el tránsito de las especies no va a sufrir con semejante ir y venir de vehículos", concluye. En Rodeo, la preocupación es grande, sobre todo por el uso del agua que ese emprendimiento demandará. Pero hoy, quizá por eso de disfrutar antes de que venga el temblor, nos dedicamos a exprimir al máximo su belleza y rezar para que lo más temido no suceda.Puna para cuatroEntre la fotógrafa, las guardaparques y yo somos cuatro mujeres en 166.000 hectáreas: pensarlo da vértigo y una profunda sensación de privilegio. El parque recibe muy pocos visitantes al día, nunca superan los 11 viajeros porque esa es la capacidad máxima del refugio Agua del Godo. No se puede acampar; además, regresar durante la jornada resulta muy cansador.No bien trasponemos la puerta de entrada al parque, visitamos una tambería ancestral inca: restos de corrales de piedra que también fueron usados por los pueblos originarios de la región y, más cerca de nuestros días, por los criollos.Avanzamos por la quebrada de Alcaparrosa. Por allí se escurre gran parte del agua de la zona, un hecho que provoca la formación de cárcavas tan altas que obstruyen el camino y obligan a Vialidad a redibujar el trazado de la ruta.A los 12 kilómetros del ingreso aparece el llano de San Guillermo. Se nota por el cambio radical de vegetación, especies más adaptadas a la altura y a la falta de agua, donde el coirón es el rey.De tanto en tanto, a uno y otro lado de la ruta, se pueden ver pequeñas manadas de vicuñas y guanacos. En Rodeo, cuentan que hace una década las vicuñas eran tantas que, cuando llegabas al parque, te veías obligado a detener la camioneta porque los animales obstruían el paso. Después llegó la sarna y redujo sensiblemente la población. Hoy, el proceso parece estar en retroceso, aunque todavía no hay un estudio que lo afirme a ciencia cierta.El refugio de Agua del Godo nos sorprende. Diseñado con un criterio térmico, fue pensado para proteger del frío con grandes ventanales de vidrio que absorben el calor del sol durante el día y calefaccionan de maravilla los ambientes. Aquí no hay energía eléctrica ni gas, sólo la que proveen los paneles solares. Más que un refugio, parece una estación científica.Por dentro, los cuartos son cómodos y los baños espaciosos, provistos con agua caliente. Nosotras nos alojamos en el que corresponde a los guardaparques, pero los turistas cuentan con un segundo edificio muy similar.Los Caserones y El Mirador Actualmente, hay dos circuitos habilitados para recorrer el parque, ambos estrictamente vehiculares.Nosotras empezamos por Los Caserones, al sur del refugio. El camino avanza hasta la vega del mismo nombre, donde puede observarse una llamativa formación geológica. "Fue la chimenea de un volcán. Se solidificó y luego se fue erosionando a través de los siglos", cuenta Lara.Después visitamos unos viejos corrales que se usaron durante las veranadas, décadas atrás, antes de que la zona se convirtiera en Parque Nacional. Allí se piensa habilitar un circuito corto de caminata.Al día siguiente, partimos hacia el norte para recorrer el segundo circuito que lleva hasta una suerte de mirador natural. Un punto panorámico a 3.750 metros de altura. A nuestros pies, aparece el llano de los Leones, una inmensidad suavemente amarilla. Mas atrás, se adivina la depresión por donde corre el río San Guillermo y luego el llano de Chaco, flanqueado por los cerros Imán y de la Gloria. Es el sitio más lindo del parque.Un chinchillón nos mira desde el hueco de una pared de piedra: es una especie de vizcacha de pelaje gris y cola larguísima de color oscuro. Algunos ejemplares tienen los bigotes con pintitas, un detalle que los hace más simpáticos aún.En la vega del llano, el suelo parece hecho de cojines. Uno camina con paso acolchonado y adivina la tierra húmeda debajo de los pies. Unas langostas diminutas saltan como locas a medida que avanzamos. Las vegas generan nuevos hábitats, más amables para los animales por la presencia de agua y plantas herbáceas. Lauchas de las vegas, guayatas, lagartijas, lechuzas, variedad de aves y roedores suelen tener allí su domicilio.Después vamos hasta el río Santa Rosa, que perfila el límite norte del parque. Por allí ingresan los guardaparques cuando el camino desde Rodeo se cierra. La ruta conecta con Guandacol en La Rioja y se tardan unas nueve horas de manejo.Como último regalo del día, nos llevan hasta un sector del Camino del Inca, un tesoro que aún no está puesto en valor para la visita del público.Vicuñas en peligroSan Guillermo fue el reino de las vicuñas argentinas, pero la epidemia que se extendió a partir de 2014 redujo sensiblemente esta población. También diezmó a los guanacos, aunque con un impacto menor.Si bien no hay números actualizados, un estudio realizado por los investigadores del Conicet Paula Perrig y Sergio Lambertucci encontró que la población de vicuñas decreció de 17 individuos por km2 a 1 individuo por km2 en 2020.Cada tanto, cuando estos camélidos aparecen en el horizonte, Lara y Belén hacen su trabajo. "Nosotras vamos registrando lo que vemos a través de los binoculares. En este sentido, tenemos tres parámetros para clasificarlas y volcar esos datos en los informes".El estadío A es el más benigno o inicial, cuando el animal renguea o se rasca mucho, tres o cuatro veces durante el avistaje. En el B presentan peladuras y dificultades para caminar. El C muestra la piel al rojo vivo y es casi terminal."La sarna es muy dolorosa, los animales mueren por inanición porque al final ya casi no pueden moverse", explican las guardaparques. "Felizmente, los casos son cada vez menos; de hecho, los investigadores que estuvieron en febrero (2025) no detectaron ni un solo ejemplar con la enfermedad durante su estadía", señalan.Según las guardaparques, la disminución de vicuñas y guanacos generó un aumento de las pasturas. "Quizá la sobrepoblación de camélidos y la poca alimentación disponible en ese momento favoreció la expansión rápida de la epidemia", conjeturan.Tanto la epidemia como sus posibles consecuencias en el ecosistema están siendo estudiadas por los investigadores. Por ahora, la gente de Parques está concentrada en las estadísticas. Durante el camino de regreso a Rodeo nos cruzamos con otro grupo de guardaparques. Hoy es el día del censo anual y se disponen a trabajar durante toda la jornada. El resultado arrojará un número aproximado porque los individuos se cuentan sólo mediante el avistaje con binoculares y en puntos previamente fijados del área.El mediodía da lugar a la tarde mientras regresamos hacia Rodeo. Con el alma contenta pero llena de preguntas nos detenemos un instante para guardar la última imagen de la puna sanjuanina.Datos útilesPN SAN GUILLERMOEl parque está abierto todo el año, pero el mejor momento es otoño y primavera porque el camino de acceso casi siempre está abierto. En invierno hace mucho frío y en verano las lluvias pueden obstruir la ruta.CÓMO LLEGAREs necesario contar con un vehículo 4x4 doble tracción tipo pick up alta, con suficiente espacio de despeje por las condiciones del camino. Desde Rodeo son 140 km, solo 30 km están asfaltados. Lleva unas 5 horas ya que atraviesa por caminos de cornisa de anchos variables y pendientes pronunciadas.Es importante destacar que el ingreso al Área Protegida se lleva a cabo por la RP 430, cuyo mantenimiento depende del Departamento Provincial de Vialidad. Es un terreno inestable, frágil y dinámico que cambia por derrumbes, deshielos y las crecidas del río Blanco. Estas circunstancias pueden generar que se suspenda la visita la noche anterior o cuando se inicia el ascenso ya sea porque el paso se encuentra bloqueado, intransitable o el río muy crecido. En las fechas que sugerimos ir, este riesgo disminuye.REQUISITOS Y RECOMENDACIONESEs obligatorio contratar un guía habilitado por el parque.Presentar un apto médico, con 30 días de validez. Recuerde que el centro de salud más cercano está a cinco horas de distancia.Es aconsejable permanecer una noche en Rodeo (a 1600 m) antes de subir para aclimatarse ya que el parque se encuentra a 3.400 m de altura.Durante el viaje y la estadía consuma suficiente agua, una práctica que ayuda a la hidratación y a sentirse mejor en altura.Es preciso llevar víveres para la estadía, el refugio cuenta con cocina y parrilla, pero no existe posibilidad de comprar nada. No olvide su botiquín personal.DÓNDE DORMIRRefugio Agua del Godo T: (02647) 40-6307 usopublicosanguillermo@apn.gob.ar Es de uso compartido y gratuito. Cuenta con doce plazas (11 visitantes + el guía). Es preciso reservar con antelación; la reserva se hace efectiva cuando se envía la planilla y la ficha médica. La gestión se realiza con las autoridades de P.N. San GuillermoIntendencia La Colonia s/n, Rodeo. T: (02647) 40-6307 usopublicosanguillermo@apn.gob.ar PASEOS Y EXCURSIONES - GUÍAS HABILITADOSGuido D. Altamira T: (0264) 503-5147. guidodavida@hotmail.comNicolás Meglioli T: (0264) 436-4822. lamoradaaventura@hotmail.com
Este viernes trascendió la noticia de la muerte de un guía de montaña argentino en Mont Blanc, entre Francia e Italia, mientras hacía parapente junto con otros dos amigos. El hombre de 53 años nacido en Mar del Plata y radicado en Bariloche sufrió un desvío por el viento y se estrelló contra un peñón de la montaña. Los rescatistas tardaron dos días para finalmente sacar su cuerpo. El accidente ocurrió el pasado miércoles, cuando Nicolás Benedetti quería dar la vuelta a la montaña en parapente. Según la reconstrucción del hecho, una ráfaga de viento lo desvió y provocó que se estrellara. Mont Blanc es el pico más alto de Europa occidental, ubicado entre el valle de Chamonix, en Francia, y el de Aosta, Italia.Tiene una elevación de 4800 metros sobre el nivel del mar, mientras que el peñón (una elevación natural rocosa y puntiaguda) donde se estrelló Benedetti tenía 4100 metros de altura. View this post on Instagram A post shared by Nicolas Benedetti (@nicobenedettiguide)El nombre Mont Blanc significa "montaña blanca" y fue elegido por el casco de nieve que siempre lo cubre, lo que la convierte en un atractivo turístico y desafiante para escaladores, esquiadores y alpinistas aficionados y profesionales de todas partes del mundo. Sin embargo, es conocido por su peligrosidad y condiciones impredecibles: la meteorología es cambiante, en verano predominan los vientos, mientras que en invierno lo hacen las fuertes nevadas y la posibilidad de avalanchas. Esto ubica al Mont Blanc como uno de los destinos más peligrosos del continente para aquellos que quieren llegar a su cima. En la temporada de ascenso, que es en verano, alrededor de 20.000 personas buscan escalarlo a través de la ruta normal, de acuerdo a sitios especializados de esquí. Para subir es necesario contar con buena condición física, aclimatación y familiaridad con las técnicas para escalar, según publicó Diario Río Negro. En el ascenso hay obstáculos, como glaciares con grietas ocultas, zonas de avalanchas y desprendimientos de piedras, especialmente en el llamado "Grand Couloir [el Gran Corredor]", una zona de rocas inestables que los alpinistas deben atravesar en la ruta clásica.A esto se le agrega que para recorrer la montaña en parapente -una actividad en la que se vuela en paracaídas- es necesario ser profesional y conocer el entorno, como Benedetti, que ya había realizado varios viajes a los Alpes. En promedio, entre 10 y 20 personas mueren anualmente intentando alcanzar su cumbre, lo que lo convierte en uno de los picos más mortales del continente. Las causas frecuentes son caídas, desprendimientos de rocas, hipotermia y mal de altura, según el sitio Climb Mont Blanc.Con el objetivo de reducir las tragedias, el municipio francés de Saint-Gervais-les-Bains, punto de partida de la expedición, implementó un sistema de reservas obligatorias para dormir en los refugios de altura, buscando limitar el número de escaladores diarios. También se promueve activamente el uso de guías de montaña profesionales.Asimismo se creó la compañía de guías de Chamonix con más de 150 miembros profesionales para asesorar y acompañar.El casoLa alerta sobre su desaparición la dio Nahuel Campitelli, jefe de la comisión de auxilio del Club Andino de Bariloche, quien volaba en otro parapente junto a él y a Martín Heredia, otro guía santacruceño. Campitelli relató al diario Río Negro que Benedetti "no logró aterrizar a tiempo y siguió volando" hasta que se topó con "un terreno complejo y el viento lo zarandeó". En un momento, perdieron todo contacto visual y por radio con él.También alertó sobre cuán impredecible es la montaña. "Una característica de los Alpes en verano es que, después del mediodía, un viento muy fuerte te acelera mucho y volar resulta peligroso. Nico, en lugar de aterrizar a tiempo, siguió volando y quiso dar la vuelta por Mont Blanc", detalló.Tras la denuncia, un equipo de rescatistas italianos inició una intensa búsqueda. La localización fue posible gracias al rastreo de su teléfono por satélite. Sin embargo, el lugar del impacto, a 4100 metros de altura, presentaba enormes dificultades de acceso y condiciones meteorológicas adversas que impidieron una recuperación inmediata. El viernes, un helicóptero pudo llegar a la zona para retirar el cuerpo.El Mont Blanc no solo resulta peligroso para quienes realizan parapente sino para los esquiadores, ya que tan sólo un mes atrás otro guía argentino murió en esa montaña . Lucas Buzzeiro, de 49 años, falleció a mediados de mayo cuando practicaba esquí en la pista de couloir des Cosmiques, una de las bajadas más técnicas y populares del macizo del Mont Blanc.El hombre había iniciado el descenso por el corredor -que tiene 45 grados de inclinación- cuando perdió el equilibrio, se salió de la pista y cayó al menos 300 metros.
Patricia González trabajaba como recicladora y había sido vista por última vez mientras recogía plásticos cerca de una pala mecánica. Era madre de dos hijos: una mujer mayor de edad y un adolescente de 15 años. Leer más
Ocurrió mientras trabajaba como recicladora en el Ecopunto municipal de la Ruta 6. La principal hipótesis del fallecimiento apunta a que se trató de un accidente cometido por un operador que manejaba una pala mecánica en el lugar.
Los frentes abiertos con Trump e Israel han dado galones al dirigente socialista entre sus socios del Gobierno y han contribuido a aplacar las críticas de sus aliados parlamentarios por el 'caso Koldo'. La cumbre de la ONU en Sevilla le permitirá estirar su imagen internacional hasta el cónclave de los socialistas del próximo 5 de julio
El cuerpo de Patricia Florencia González, recicladora de 50 años, fue encontrado sin vida bajo una montaña de basura de casi tres metros en el Ecopunto municipal de la Ruta 6, en Cañuelas, luego de casi siete horas de búsqueda. Según informó la Fiscalía 2 de Cañuelas, a cargo de Norma Pippo, el operador de una pala mecánica que trabajaba en el predio habría provocado su muerte y fue imputado por homicidio culposo mientras avanza la investigación para determinar si se trató de un accidente por negligencia y falta de medidas de seguridad.La desaparición de Patricia se produjo el jueves cerca de las 16 horas, cuando fue vista por última vez por sus compañeros mientras recogía plásticos y otros materiales cerca de la pala mecánica que movía residuos. Al no verla regresar, al principio supusieron que había ido al baño, pero la preocupación creció al no ubicarla en las zonas comunes. Ante la incertidumbre, trabajadores del Ecopunto alertaron a la policía y a los bomberos locales, según informó InfoCañuelas.El operativo de búsqueda se extendió durante más de seis horas e incluyó a efectivos de Defensa Civil y dotaciones de Marcos Paz, Pilar y Hurlingham, quienes sumaron perros rastreadores para intentar ubicar a la mujer. Recién a las 00.30 del viernes, personal de Bomberos encontró el cuerpo de Patricia bajo una gran acumulación de residuos. Una fuente vinculada al operativo indicó al mencionado medio que la víctima estaba completamente cubierta por basura y que se desconoce aún si la causa de muerte fue asfixia o el golpe de la pila de basura que soltó la máquina.De acuerdo con el expediente que tramita en la UFI 2, el operador de la maquinaria quedó imputado por el presunto delito de homicidio culposo, una calificación legal que contempla muertes por imprudencia o negligencia sin intención directa de matar. La fiscal Pippo ordenó la realización de una autopsia para establecer la causa concreta del fallecimiento, un paso clave para determinar las responsabilidades penales. Los primeros datos de la investigación, según informó InfoCañuelas, señalan que el cuerpo de Patricia no presentaba golpes ni lesiones visibles, lo que refuerza la hipótesis de un hecho accidental provocado por la maniobra de la pala mecánica y la acumulación de basura en el predio. Por otra parte, mientras la investigación judicial avanza, la autopsia permitirá determinar si la muerte se produjo por aplastamiento, asfixia o por una combinación de factores derivados del accidente. El resultado forense será determinante para establecer la responsabilidad penal del operario y de otros eventuales responsables que pudieran ser citados en las próximas semanas.Patricia se desempeñaba como recicladora informal en el Ecopunto, donde existe un registro de trabajadores que recolectan materiales reutilizables. En ese espacio, algunos recicladores forman parte de cooperativas organizadas, mientras que otros, como Patricia, trabajan de forma independiente. Habitualmente, revisan la basura en busca de plásticos, metales y botellas, materiales que luego venden para obtener ingresos.
SPIELBERG, Austria.- Franco Colapinto llegó este jueves al escenario del 38º Gran Premio de Austria, que destaca por las verdes colinas que rodean el veloz trazado de 4.318 metros. Tenía frescos en su memoria los buenos momentos vividos en el Gran Premio de Canadá y su paso por Nueva York, durante la premier en el centro de Manhattan de la película F1: The Movie.Hacía calor en esta ciudad, aunque unas lejanas nubes negras presagiaban tormenta. Debido a los 27â?¯°C con alta humedad del mediodía, la camiseta azul oscura del pilarense con los logos de Alpine se le pegaba al cuerpo. Echó un vistazo a la estrecha cinta asfáltica de la recta principal y casi acaba mirando al cielo. Así de escarpada es esa subida del Red Bull Ring: 930 metros con una pendiente de 12° hasta la curva 1 y luego, otro trecho a fondo en un Fórmula 1, hasta la semihorquilla de la curva 3, en una trepada de 67 metros que deja exhaustos a los motores.El pilarense se acomodó con su gesto habitual, ese ensortijado flequillo que ya es firma de la casa. Tal vez se acordara del débil motor Renault, que ya mostró su falta de potencia en Montreal dos semanas antes, cuando ni con la ayuda del DRS aerodinámico pudo adelantar al Sauber de Gabriel Bortoleto. ¿Serviría de algo en el Red Bull Ring usar una puesta a punto con la menor carga alar posible y correr el riesgo de ser demasiado lentos en las curvas rápidas, en descenso, desde la curva 3 hasta la 10? Son virajes que a él le caen muy bien, que se toman a velocidades entre 200 y 270â?¯km/h. Varios descensos dignos de una montaña rusa que no deja ni respirar.Colapinto sabe lo que es descender a fondo rumbo a la curva 10: en 2024 acabó segundo en la carrera principal de Fórmula 2 aquí. Son diez las curvas del trazado de Spielberg, versión acortada del diseño que en 1974 vio ganador a Carlos Alberto Reutemann con Brabham.Franco venía de algunas experiencias agradables tanto en Canadá como en los días posteriores en Nueva York. No solo había se clasificado 12º en la pista de Notre Dame, a menos de 6 décimas de George Russell (el más rápido en la Q2, tan apretado está el pelotón de F1), sino que, además, mostró un ritmo de carrera que hubiese sido suficiente para conseguir puntos. Solo la muy discutible estrategia del equipo â??que le colocó neumáticos duros en la vuelta 14 para lanzarlo hasta el final (la carrera era a 70 vueltas)â?? le arruinó el resultado (13º). Aun así, volvía del viaje a América satisfecho: había tenido su primer fin de semana "normal", con una puesta a punto correcta (gracias a soluciones encontradas a último momento en Barcelona), con tiempos de vuelta comparables a los de otros novatos que ya han conseguido puntos como Isack Hadjar (Racing Bulls), Oliver Bearman (Haas) y Liam Lawson (Racing Bulls).Todo esto resumió el pilarense en un breve contacto con la prensa europea apenas pasado el mediodía en el hospitality de Alpine.Mucho se ha repetido â??aunque el mandamás de Alpine, Flavio Briatore, lo ha negado enfáticamenteâ?? que Colapinto tenía cinco carreras para demostrar su valía y conservar su butaca. Lo último que dijo Briatore, horas después del G.P. de Canadá, fue que estaba satisfecho con Colapinto y que el equipo debía seguir trabajando para mejorar. No obstante, cada cita es un examen para el pilarenseâ?¦ y también para Alpine.Queda mucho por mejorar: problemas de fiabilidad mecánica (transmisión averiada para Franco en Barcelona), problemas de puesta a punto del chasis en circuitos lentos (Mónaco fue un desastre), y errores de los pilotos (Gasly saliéndose momentáneamente de pista en Imola durante la carrera, luego accidentándose a la salida del túnel en Mónaco; y Franco estrellándose en la Q1 de Imola). Y el equipo, con un A525 que ha mejorado su velocidad a una vuelta desde el GP de España, sigue en la última posición entre los constructores, cuando el año pasado acabó sexto.El resultado de Colapinto en el Red Bull Ring el próximo domingo (a las 10 de la Argentina) dependerá del rendimiento de su coche. El argentino partirá con cierta limitación en potencia y aceleración del motor, un factor estimado en unos 30 HP. Sin embargo, desde la carrera de Barcelona, donde manda la eficiencia aerodinámica (lograr la mayor carga posible con la menor inclinación del alerón trasero), se ha comprobado que el A525 ha dado un salto de calidad, y las características del Red Bull Ring deberían favorecer a Alpine.El chasis trabaja mejor con suspensiones duras y poco movimiento del fondo curvo en frenadas y aceleraciones. Salvando las distancias, resulta parecido a cómo se siente más cómodo el Red Bull RB21 que conduce el actual campeón Max Verstappen.Franco tiene una triple misión: devolver el coche intacto, terminar la carrera y mantenerse muy cerca â??o por delanteâ?? de su compañero Pierre Gasly."Es muy temprano para evaluar mi trabajo en cuatro carreras. Lo importante es entender las áreas en la que hay que mejorar y las áreas en las que debo ser mejor. En general me voy sintiendo mejor con el auto y ese es el foco, entender bien para mejorar. Las últimas dos semanas fueron buenas para saber dónde puedo hacer más, donde puedo mejorar mi manejo y el auto", dijo Franco este jueves durante la atención a la prensa.Tras la clasificación sabatina de Gasly (octavo en el GP de España con el A525), si todo va como se espera, el pilarense podría aspirar a meterse en la Q2.Flavio Briatore, entusiasmado, adquirió los derechos contractuales de Colapinto a Williams. Pero también atraviesa momentos difíciles: prometió mucho más que estar o acabar último entre los constructores este año (lo que está ocurriendo de momento), y ni se mencionan ya los podios anunciados para 2026 ni las victorias para 2027.La salida de Luca De Meo, máximo ejecutivo del grupo Renault y valedor del histriónico Flavio, ha creado aún más incertidumbre. Corre por el paddock el rumor de que el ex team principal del equipo, Cyril Abiteboul â??actual presidente de Hyundai Motorsport y despedido por De Meo en 2020â?? estaría por presentar una oferta al próximo director ejecutivo del grupo Renault para que su marca ingrese a la Fórmula 1.En la sala de ingeniería de la primera planta del hospitality sus ingenieros, seguramente, le habrán gastado alguna broma por su asombro en Manhattan admirando los altos rascacielos y las gigantes pantallas publicitarias de Times Square. También tuvo ocasión de conversar unos segundos con Brad Pitt, protagonista de la película estrenada la semana pasada en el Radio City Music Hall. "Era la primera vez que viajaba a Nueva York -contaba-. Fue una jornada fantástica". Y respecto de su vuelo en el avión privado de Lewis Hamilton, hacia Inglaterra tras el G.P. de España agradecía: "Fue el mejor vuelo de mi vida".A las 17.30 aparecía en su garage vestido de corredor, casco incluido. Se sumergió en el cockpit y los mecánicos comenzaron a ajustar detalles del habitáculo y pedales según las necesidades del pilarense. De repente, se sintió un rugido que él ya lleva y llevará como un eco permanente en su memoria. El grito fervoroso de su hinchada, que lo sigue a todas partes.Ningún otro piloto de la F1 tiene tal entusiasta seguimiento. "Olé, olé, olé, olé... Franco, Franco", bramaban dos centenares de argentinos con banderas, que le pedían que saliera a saludar.No iba a poder ser porque se acababa el horario para que el publico pudiese caminar por el pit lane. Mucho les costó a los numerosos guardias del circuito retirar a los fanáticos.Este viernes, cuando a las 8.30 de Argentina salga a pista para cumplir con la primera sesión de entrenamientos, esos gritos de adhesión y motivación sonarán más fuerte que el motor de su monoplaza.
Está en China y tiene 306 metros de largo, 150 metros de ancho y una profundidad máxima de 192 metros.Tiene árboles antiguos de 40 metros de altura.
La Guía Repsol ha entregado 260 nuevos Soletes, establecimientos veraniegos repartidos por toda España entre los cuales se encuentran 14 aragoneses
El mundo del deporte está de luto luego de que Liam Byrne, campeón británico de salto base en 2022, murió a los 24 años mientras practicaba este deporte extremo en los Alpes suizos. El joven escocés se lanzó desde la montaña Gitschen, ubicada a 2400 metros de altitud, pero un desvío en su trayectoria le hizo impactar fatalmente contra unas rocas, según informaron las autoridades suizas. La familia de Byrne lo recordó con cariño tras su trágica muerte, destacó que el salto base fue siempre su gran pasión y que luchó por cumplir su sueño de vivir de ese deporte extremo. "Liam era valiente, no porque no tuviera miedo, sino porque se negó a dejarse dominar por él. Vivió con una intensidad que muchos solo podemos imaginar, y ahora alcanzó el cielo", sostuvo el comunicado. "Para él, el paracaidismo y el salto base no eran solo deportes, sino una forma de experimentar la libertad absoluta", expresaron sus seres queridos y agregaron que el deportista "dejó una huella imborrable con su espíritu audaz y su generosidad, aunque ya no esté entre nosotros, su recuerdo vivirá para siempre".Byrne fue protagonista de un documental titulado El niño que puede volar, donde relataba cómo, a los 13 años, le confesó a su padre su deseo de "volar como un pájaro". En el documental declaró: "No soy un adicto de la adrenalina, la preparación siempre fue clave; cuanto mejor preparado, más control". En aquella producción de la BBC, emitida en 2024, contó que desde pequeño se sintió fascinado al observar a las gaviotas volar desde la ventana de su escuela y deseó tener esa misma libertad. Desde muy chico, Byrne mostró una conexión especial con la aventura. Escaló el monte Kilimanjaro, en Tanzania, a los 12 años, y exploró el norte de Europa en trineo. A los 16, realizó por primera vez un salto en paracaídas y logró dominar ese deporte extremo con naturalidad a una edad muy temprana. A los 18 años, encontró en el wingsuit flying (vuelo con traje de alas) una forma de vida. El deportista aseguró que "era su segunda piel". Impulsado por el sueño de vivir del deporte, Byrne se convirtió en un especialista tanto en salto base como en el vuelo con traje aéreo. Liam Byrne mientras hacía salto baseEn 2022, se consagró campeón británico y logró alcanzar la velocidad más alta jamás registrada en la categoría avanzada al superar casi los 200 km/h. Desde entonces, era admirado en el circuito por su técnica y su espíritu indomable. Acumuló más de 4000 saltos en su carrera, al combinar paracaidismo, salto base y wingsuit. A sus 24 años, el británico logró dominar una de las disciplinas aéreas más extremas; sin embargo, un error de cálculo le costó la vida. Ahora, el mundo del deporte llora la pérdida de un representante mundial de la disciplina, que, indudablemente, vivió con intensidad su pasión hasta el final.Liam Byrne, el niño que quiso volar como un pájaro, encontró en el cielo su camino y su éxito. Entre las alturas desarrolló su pasión y vivió fiel a su estilo. Finalizó su viaje, pero su legado en los deportes extremos quedará para siempre.
Pese a la implementación de protocolos, comunidades en diversas partes del país alegan que no han sido beneficiados con recursos para su recuperación
Lo que comenzó como un experimento fallido en Gales se ha transformado en un proyecto a tiempo completo, con miles de seguidores atentos a sus travesías por Noruega, Inglaterra y su regreso triunfal a la línea galesa
Renato Paiva destaca la importancia de vencer al Atlético de Madrid en el Mundial de Clubes tras la victoria de Botafogo sobre el PSG y resalta el potencial de su plantilla
El deportista, de 31 años, se estrelló al pie de una pared rocosa en el macizo de los Écrins, en el sureste de Francia
Es un refugio ideal para desconectar del ritmo urbano.Comida casera, caminatas serranas y vistas que quitan el aliento.
Tras más de dos semanas sin hallar a los montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, la madre de Edson Vandeira pide que su cuerpo permanezca en el lugar que más amaba
Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador
Marcelo está parado al borde del muelle, vestido con un chaleco escocés que lo hace parecer un pescador del norte europeo. A sus espaldas, el volcán Lanín â??ese cono perfecto de nieve inalterableâ?? parece velar el paisaje como un dios sereno. A unos pasos de allí, Adriana camina por el jardín donde florecen amapolas patagónicas, flores de cosmos, lavandas y una araucaria que, según dicen, tiene más de mil doscientos años. "¿Qué puede salir mal con esta combinación?", pregunta Marcelo, como quien no busca una respuesta.La hostería Paimún no necesita grandes proclamaciones para ser inolvidable. Aquí no hay televisión, ni wifi, ni señal de celular. Durante el día no hay electricidad â??el generador funciona apenas cuatro horasâ?? y los relojes se rigen por lo que dicta la campana del comedor que indica la hora exacta en la que está lista la comida. En lugar de pantallas, hay sobremesas. En lugar de notificaciones, hay senderos. En lugar de urgencias, hay tiempo. Tiempo para mirar, para escuchar, para quedarse.Fundada en 1967 por Fabio Dusini, el tío de Adriana, la hostería está ubicada en la angostura que une los lagos Huechulafquen y Paimún, justo frente a la cara sur del Lanín. Ese terreno, atravesado por una antigua ruta de balsas y vientos puelches, fue alguna vez punto de descanso para los balseros que transportaban troncos. Más tarde, Fabio lo eligió como el lugar para construir su sueño: una casa de montaña con espíritu alpino y vocación de hospedaje.Adriana creció entre esas maderas, corriendo por los pasillos con otros chicos huéspedes, muchos de los cuales hoy siguen viniendo con sus propios hijos. "Yo jugaba a las muñecas debajo del muelle", recuerda. Cuando su madre murió, se vino a vivir definitivamente con sus tíos. Desde entonces, esa fue su casa. El tiempo pasó, pero no la pertenencia. Ni la memoria.Sostener una hospitalidadMarcelo no nació en la Patagonia. Llegó desde Santa Fe en 1985, destinado como oficial al regimiento de montaña de Junín de los Andes. Se conocieron en el cerro Chapelco, donde Adriana era instructora de esquí y él intentaba, sin éxito, mantenerse en pie con unos esquíes prestados. Fue un cruce de temperamentos, nieve y chispas. Se enamoraron rápido. Y se hicieron inseparables.Durante años vivieron entre destinos militares, inviernos en Zapala y veranos de ayuda en la hostería. Hasta que llegó el momento de elegir. Marcelo pidió la baja del Ejército en 1992, dejó atrás una carrera prometedora y se instalaron en Junín. Con el tiempo, tomaron las riendas del lugar.Pero sostener una hostería como Paimún no es tarea liviana. El aislamiento implica una logística constante: ir y venir al pueblo, traer provisiones, cuidar cada detalle de mantenimiento, coordinar la atención sin descuidar el alma del sitio. "Nunca venís acá y te tirás en una reposera. Acá venís y ayudás", dicen entre risas. Ellos, sus hijos, sus amigos. Todos, en algún momento, forman parte de esa rueda de trabajo silencioso y comunitario que mantiene vivo el lugar.Adriana lo resume con ternura y orgullo: "Somos de Paimún. Mis hijos son de Paimún. Marcelo es Marcelo de Paimún". El lugar los nombra.El club invisibleHay algo de rito secreto en Paimún. Un club no escrito al que se pertenece sin carnet, solo por haber estado. La mayoría de los huéspedes repiten año tras año. Algunos llegan todos los veranos desde hace décadas y piden la misma habitación, la misma mesa. Otros vienen tres días solo para conversar con Marcelo y Adriana. Algunos hasta llaman antes de reservar para preguntar si pueden venir con una nueva pareja, o si es posible cambiar una foto colgada donde aparece una ex.En Navidad, los anfitriones reparten anécdotas y también zapatos â??como aquella vez en que Fabián, un huésped de confianza, le regaló los suyos a Marcelo en plena cenaâ??. Hay historias de familias que se reencuentran, de duelos, de confesiones inesperadas, de turistas que llegan agobiados y se van más livianos. De nacimientos, de muertes, de bodas. La hostería es también un testigo."Somos un poco psicólogos", dicen. "A veces la gente solo viene a contarnos que se separó".La montaña como horizonteMás allá de la calidez humana, el entorno deslumbra. La vista desde el muelle abarca el llamado Pichi Quillín â??una unión acuática entre lagos, con apariencia de ancho río de deshieloâ??, los cerros Kantala y Huemul, y el cielo atravesado por nubes inquietas. Enfrente, el volcán Lanín, que nunca entró en erupción pero permanece activo, recorta su silueta sobre el azul.Desde la hostería se organizan paseos en lancha, caminatas, salidas de pesca y travesías lacustres. Una de las más impactantes es la que llega hasta El Escorial, un río de lava solidificada que se adentra en el lago Epulaufquen, producto de una erupción del volcán Achen Ñiyeu hace 400 años. Se trata de un sendero geológico que normalmente se recorre a pie, pero que los huéspedes de Paimún descubren desde el agua, como una lengua oscura que divide el lago en dos espejos.También está la isla de los chivos, donde antiguamente se llevaban a los machos para evitar pariciones invernales. Y la desembocadura del río Paimún, un sitio legendario entre pescadores que sueñan con truchas esquivas.El aire huele a coihue húmedo. A veces, si uno tiene suerte, puede encontrar fósiles de almejas, vestigios de un pasado glaciario que dejó su huella en estas tierras.Tiempo sin artificioAdriana y Marcelo han llevado adelante esta vida con una entrega callada y feroz. No han viajado demasiado, no se permitieron muchos lujos, no supieron â??dicenâ?? hacer otra cosa que trabajar. Pero en ese trabajo construyeron algo extraordinario: una forma de vida en la que el cuidado del otro, la belleza del entorno y la memoria afectiva valen más que cualquier plan de expansión o modernidad."Nosotros sabemos trabajar y nada más", dice Marcelo, sin dramatismo. Pero cuando uno ve lo que han hecho, cuando respira el aire de Paimún, se da cuenta de que eso que llaman "trabajar" es en realidad sostener con amor un modo de estar en el mundo. Algo cada vez más raro.El volcán sigue ahí, impasible. La campana volverá a sonar a la hora justa. Y en algún lugar del jardín, tal vez, Adriana esté contándole a un huésped nuevo cómo sus abuelos sembraban manzanas en Trento, o cómo su tío fue a ver a Perón para proponerle plantar frutales desde Junín hasta Neuquén.Son historias que no están en ningún folleto. Pero que quedan grabadas. Como queda grabado Paimún. Bonus track Marcelo, con su habitual entusiasmo por compartir los secretos del lugar, suele sugerir a los huéspedes un paseo que combina la contemplación espiritual con la belleza natural: la visita a la Capilla María Auxiliadora del Paimún seguida del sendero a la cascada El Saltillo.La capilla, ubicada a orillas del lago Paimún, es una joya arquitectónica que fusiona estilos occidentales y orientales. Posee dos torres: una latina con una campana de bronce y estaño de 400 kg, y otra oriental con cúpulas que simbolizan las ramas principales de la Iglesia Católica. En su interior, se destacan los vitrales y bajorrelieves que representan los tres periodos de evangelización: jesuitas, salesianos y actual. El altar, hecho con madera maciza, y las imágenes de La Dolorosa y San Juan completan este espacio de recogimiento y paz.Desde la capilla, el sendero hacia la cascada El Saltillo se adentra en el bosque andino patagónico, dominado por coihues y calafates. Tras aproximadamente media hora de caminata, se llega a una cascada de unos 25 metros de caída, donde es posible situarse detrás del velo de agua y obtener una vista panorámica completa de la cuenca de los lagos Huechulafquen, Epulafquen y Paimún.Este paseo, que combina la espiritualidad de la capilla con la majestuosidad de la cascada, es una de las experiencias que Marcelo y Adriana recomiendan a quienes buscan conectar con la esencia de Paimún: un lugar donde la naturaleza y el alma se encuentran en armonía.Datos útilesLago Huechulafquen, Junín de los Andes. T: (0294) 4615619. W: https://www.hosteriapaimun.com.ar/. Mail: info@hosteriapaimun.com.ar
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, afirmó que la próxima semana entregará oficialmente el lote al Ejécito donde se instalará la estructura militar
No hay atajos en la montaña que no cuesten caro, dice el dicho, y hay historias que lo demuestran. Un hombre de 52 años vivió un periplo que nunca olvidará luego de que se desvió del camino durante una expedición con amigos hacia el Nevado de Chuscha, en el Valle Calchaquí de Tucumán. El hombre se perdió, tuvo que dormir en una cueva y fue encontrado cuatro días después gracias al empeño de sus amigos y la ayuda de un dron. Jorge López es andinista hace 25 años y con sus compañeros de trekking buscaba atravesar las sierras del Cajón, alcanzar el Nevado de Chuscha, que se encuentra a más de 5.300 metros de altura, y concluir la travesía en Cafayate. El grupo de seis hombres atravesaba esa región montañosa en el noreste de la provincia que es conocida por sus paisajes únicos, pero las cosas no salieron como lo planeaban. En cuestión de minutos todo cambió cuando Jorge se separó del grupo al tercer día del recorrido. "Empezamos a subir y mis amigos iban un poco más adelante, siempre a la vista. Yo venía un poco más abajo. En un momento, me trastabillé y caí en una grieta. Me golpeé la cadera y la rodilla y los perdí de vista", contó López a LA NACION. El andinista, oriundo de San Miguel de Tucumán, comenzó a vagar por la montaña buscando rutas para poder regresar. Encontró un río y empezó a bajar, pero una cascada de 20 metros de caída lo detuvo. Tuvo que regresar y replegarse en un puesto rural abandonado que encontró. Esa noche cenó queso y salamín, de las pocas cosas que tenía en la mochila. "Estaba sin agua y un poco afiebrado, el cansancio se me notaba. Pensaba que mis compañeros me estaban buscando y quería encontrarlos lo antes posible", reconoció. Los días fueron pasando y el tiempo jugaba en su contra. El montañista trató de escalar y de buscar rutas alternativas, pero no lo logró porque una gran roca se interpuso a su paso. En un ambiente tan agreste, el frío y el agotamiento son los principales enemigos y cualquier error puede pagarse caro. "Busqué caminos alternativos, escalé paredes de piedras de hasta 4 metros y volví a quedarme sin camino. Ahí dormí en una cueva de pumas. No tenía miedo porque sabía que estos animales no le hacen nada a los humanos. Hice noche ahí y ya me estaba costando todo", relató el montañista. Mientras tanto, sus compañeros iniciaron un operativo de búsqueda para dar con Jorge. Ante la falta de resultados en los primeros días, bajaron a una zona con señal y alertaron a las autoridades. Se sumaron dos policías y tres bomberos y reanudaron la expedición en un terreno muy difícil, donde las bajas temperaturas y la geografía intrincada se imponen. Un día, encontraron que el hombre seguía con vida cuando aparecieron rastros de su paso en el puesto: un filtro de café que había dejado a modo de mensaje. De esa forma, el andinista extraviado le informó a sus amigos que estaba bien y que seguía descendiendo la montaña. Uno de los amigos, Eliseo Jantzon, llevaba su dron para hacer imágenes de la montaña y lo usó para buscar a su compañero. Tras varios días perdido en la montaña, Jorge sintió el zumbido del aparato cerca y levanto los brazos para que lo vieran. "Al principio pensé que estaba alucinando", comentó López. Así, tras cuatro días de intensa búsqueda, el grupo logró dar con el sexto integrante. Los andinistas fueron a su encuentro, solo los separaban unos 700 metros de Jorge. Se abrazaron con su amigo y se emocionaron. "Me obligué a tener la sangre fría. Pensé en mis hijas, no me podía permitir que la emocionalidad me desborde. Puse mis pensamientos en el próximo paso, en analizar los riesgos y beneficios de cada acción que tomaba. Cuando me encontraron pude soltar todo lo que venía dejando de lado para sobrevivir", concluyó.
El 10 de junio de 1977, James Earl Ray escapó del penal de máxima seguridad junto a otros seis presos. Durante más de dos días, evadió helicópteros y cientos de agentes desplegados en los bosques. Fue el operativo más intenso en la historia del estado
"Lo que queremos es festejar, regresaremos en otro momento"
La víctima formaba parte de una expedición que ascendía por una de las rutas más transitadas del parque nacional cuando ocurrió el accidente en una sección escarpada, en plena temporada alta de montañismo
"La montaña concreta", la obra ganadora del Premio Azcuy 2022 creada por Fabián Bercic, volvió a activarse con una performance en la que diez escaladores profesionales treparon sus 43 metros de altura en el edificio Donna Acqua, en Caballito. Leer más
La travesía comenzó en un parque estatal durante el fin de semana y desencadenó un operativo coordinado entre agencias, con apoyo aéreo y unidades caninas, en una zona conocida por su dificultad y alto índice de incidentes
Tommy Heinrich (62) es el primer argentino que alcanzó el punto más alto del planeta, la cima del monte Everest. Tenía 32 años y mucho entusiasmo, pero ningún sponsor: se endeudó para pagar la expedición. Para llegar a la cumbre, confió en sus piernas, su cabeza y en un puñado de compañeros desconocidos. Finalmente, el 15 de mayo de 1995, a 8850 metros de altura, plantó la bandera argentina en la cima del mundo.Treinta años después, Heinrich sigue hablando de ese momento como si hubiese sido ayer. En charla con LA NACION, vuelve sobre esos días en Nepal, los riesgos reales de escalar a más de 8000 metros, la relación de hermandad con los sherpas y el instante exacto en que entendió que debía "bajarse" del mundo de las expediciones.Habla también del amor, de la familia, de una caída de 150 metros en el Himalaya y de una relación de cercanía con la muerte. Y explica por qué él nunca se propuso "conquistar" una montaña: "La montaña te deja subir, si quiere", dice.No es una historia de superación, ni un relato heroico: es la voz de alguien que hizo cumbre, bajó entero, y aprendió que las montañas más difíciles no siempre están afuera.-¿Cómo descubriste el montañismo?-Fue en la Facultad de Agronomía, en la Universidad de Buenos Aires. Estaba estudiando ahí cuando empecé a escalar. Siempre me gustó el deporte, desde chico. Cuando descubrí el montañismo, supe que quería dedicarme a eso.-¿Qué te hizo sentir que podía ser más que una pasión?-Vi una charla de José Luis Fonrouge, uno de los grandes escaladores argentinos de los 60 y 70. Mostró imágenes de un intento al Everest y me quedó dando vueltas esa idea.-¿Cuándo empezaste a escalar en serio?-Después de recibirme, me fui a vivir a California. Estaba cerca de Yosemite y un día pensé: "No puedo estar acá y no escalar estas paredes". Retomé de a poco, hice amigos escaladores, y en 1993 me invitaron a Nepal. Cuando vi el Everest, sentí que ese iba a ser mi camino.-Hasta entonces ningún argentino había hecho cumbre.-Que yo supiera, no. Hubo un intento argentino en los 70, pero no llegaron.-¿Te entusiasmaba la posibilidad de ser el primero?-No fue lo que me movió. Me había ido de Argentina en el '88, muy frustrado. Había vivido los años 70: terrorismo, dictadura... Después, la guerra de Malvinas... Me fui con la idea de no volver.-¿Hiciste el Servicio Militar Obligatorio?-No. Me eximieron por "deficiente aptitud física", por que a los 12 me atropelló un auto. Tuve fractura expuesta de tibia y peroné, gangrena, osteomielitis, dos cirugías... Muchos amigos míos fueron a Malvinas, algunos no volvieron. Yo estaba podrido, por eso me fui.-¿Y cuándo apareció concretamente la posibilidad del Everest?-Vivía en Estados Unidos y me habían aceptado en una expedición para 1994, con Scott Fisher y Brent Bishop. Fue entonces cuando, pocos meses antes de viajar, me enteré de que ningún argentino había hecho cumbre. Pero ya tenía mi lugar.-¿Por qué no pudiste ir?-Un par de semanas antes, trabajando en un centro de esquí en Utah, me volé la rodilla izquierda. Me operaron: ligamentos cruzado y medial, meniscosâ?¦ Todo. Fue un golpe duro.-¿Pensaste que el Everest se te escapaba para siempre?-Un poco sí. Pero empecé a buscar otras expediciones que tuvieran permiso ese mismo año. No era fácil: había una lista de espera de ocho años. Me contacté con un equipo a través de una agencia que conocía y me aceptaron. La única condición que me pusieron fue que no me cortara solo: todos debíamos volver sanos. Ese era el espíritu del grupo.-¿Cómo financiaste la expedición?-Me endeudé en 30 mil dólares. El permiso costaba 10 mil por persona y, además, desde 1994 se exigía un depósito de 4000 dólares por grupo para asegurar que se limpiara la montaña. Ese dinero te lo devolvían si bajabas el mismo peso que habías subido.-¿Con quiénes escalaste?-Éramos nueve, todos de Estados Unidos menos yo. Y contratamos a nueve sherpas. Pero no eran empleados: eran parte del equipo. Cargábamos lo mismo que ellos, cocinábamos juntos. Para todos era clave que nadie quedara atrás.-¿Cómo fue llegar al Everest?-Tardamos unos 14 días desde Katmandú hasta el campamento base. Volamos en helicópteros rusos hasta Lukla, una villa de montaña, y en otro vuelo mandamos entre dos y tres toneladas de carga. Para trasladar todo eso contratamos 250 animales y 100 personas.-¿Ya tenían tecnología de comunicación?-No. Le pagábamos a otra expedición que tenía teléfono satelital con fax. Nosotros llevábamos laptops Compaq de las primeras, unas verdaderas piedras, y una impresora portátil. Con eso mandábamos actualizaciones. Todo muy precario comparado con hoy.-¿Cuándo empieza la escalada técnica propiamente dicha?-Después del campamento base, entrás al glaciar del Khumbu. Ahí arranca lo serio. Ese primer tramo se llama Khumbu Icefall: un laberinto de grietas y bloques de hielo. Se colocan escaleras de aluminio como puentes. Hoy se cruzan un par de veces, pero nosotros lo hicimos 24 veces, entre subidas y bajadas.-¿Por qué tantas?-Por la logística. Hacíamos porteos: salíamos del campamento base con carga, dormíamos en el 1, seguíamos al 2, dejábamos equipo, bajábamos. Y repetíamos. La idea era aclimatar y armar toda la estructura a medida que subíamos.-¿Cómo se distribuían en las carpas?-En el campo base teníamos carpas individuales. En el campamento 1 ya éramos tres o cuatro por carpa. En el 2, dos por carpa. En el 3 y el 4, estábamos apretados: tres o cuatro por tienda.-¿Era por calor corporal?-No, por peso. Las carpas pesaban 10 kilos. Nadie podía cargar una propia a esas alturas.-¿Cómo organizaban la hidratación?-Había que tomar entre 4 y 5 litros por día. Derretir hielo lleva tiempo y esfuerzo. Apenas llegás a un campamento, lo primero es prender el calentador. De día el hielo está más blando, podés llenarlo con una pala y dejar que se derrita solo.-¿Cómo planificaron el ataque final?-Nos dividimos en dos grupos para no saturar los campamentos altos. Éramos 18 en total. Un grupo de ocho y otro de diez. Yo estaba en el segundo. Subimos al campamento 3 y luego al 4, que está casi a 8000 metros.-¿Qué pasó en ese primer intento?-Mientras íbamos al campamento 3, otra expedición subía por la misma ruta. Escuché un ruido desde arriba: un sherpa de ese grupo cayó 600 metros. Murió en la caída. Tenía 24 años. Tuvimos que seguir escalando con su sangre marcando el camino.-¿Y aun así siguieron hacia la cumbre?-Seguimos al campamento 4, pero tres compañeros estaban muy mal, deshidratados. Yo subí con ellos sin abrigo, pensando que estaban cerca, y terminé con principio de congelamiento en manos y pies. Decidimos bajar. El grupo que iba adelante también se dio vuelta: estaban a 60 metros de la cumbre, pero dos de ellos no daban más. Bajamos todos juntos. Yo llegué a los 8000 metros.-Después de ese intento fallido, ¿quedaban fuerzas para volver a intentarlo?-Sí, pero no éramos muchos. Bajamos al campamento base y reevaluamos todo. De los 18, quedamos solo cinco en condiciones de seguir: Brad Bull, tres sherpas â??Apa, su hermano Arita y Nimaritaâ?? y yo.-¿Cómo estabas físicamente después del congelamiento?-Bien, pero con las manos y los pies todavía tocados. Me sentía fuerte, pero cuando propuse volver a subir, me dijeron que tenía que usar oxígeno. Hasta ese momento no lo había hecho. Me costó decidirlo, pero con antecedentes de congelamiento, sin oxígeno era jugarme la vida.-¿Cuándo salieron para la cumbre?-El 11 de mayo partimos del campamento base. El 13 a la noche salimos del campamento 4 hacia la cumbre. Arrancamos a las 11 de la noche, más temprano de lo habitual, porque el clima a la tarde se ponía muy mal.-¿Cómo estaba el cielo?-Impecable. Era luna llena. Pude sacar una de mis mejores fotos: la luna poniéndose justo en el horizonte, detrás de la sombra del Everest.-¿A qué hora llegaron arriba?-Apa Sherpa llegó a las 7:30. Yo llegué 15 minutos después, a las 7:45. Tardamos unas ocho horas y media desde el campamento 4.-¿Qué sentiste al hacer cumbre?-Lo primero que pensás es que no llegaste: estás a mitad de camino. Tenés que bajar. Es una emoción enorme, pero no te podés relajar. La cumbre es chica: un metro de ancho por diez de largo. Éramos cinco. Nos sacamos fotos, hablamos por radio con los que estaban abajo, y nos fuimos.-¿Cuánto tiempo se quedaron ahí arriba?-Unos 45 minutos. El clima era muy benigno para esa altura: unos 10 grados bajo cero. Eso ayudó.-¿Fueron los únicos en alcanzar la cumbre ese año?-Por la cara sudeste, sí. Hubo otros diez que subieron por la cara norte. Pero del lado nepalí, fuimos solo nosotros cinco.-¿Y el descenso? ¿Sin problemas?-Como habíamos llegado temprano, queríamos seguir bajando hasta el campamento 2, a 6600 metros. Estábamos fuertes. Pero desde el base nos dijeron que no, que el terreno estaba blando, que no se veían bien las grietas. Decidimos respetar la orden y pasamos otra noche en el campamento 4, a 8000 metros. Un riesgo innecesario, pero lo hicimos.-Cuando llegaron bajaron a la base...-Fue muy emotivo. No lo sentíamos como un logro individual, sino de todo el equipo. Muchos llegaron al campamento 4, hicieron un esfuerzo tremendo... La cumbre fue compartida.-¿Llevaste la bandera argentina?-Sí. La había llevado conmigo y se la regalé a mis padres cuando volví.-¿Qué cambió en vos después de la cumbre?-Fue raro... Me había ido de Argentina muy enojado, con la idea de no volver, pero de pronto era "el primer argentino en el Everest". Pasé de ser el colgado que trepaba paredes a alguien respetado.-¿Cómo fue que decidiste regresar a Argentina?-Conocí a Victoria, mi mujer, en 2002. En 2004 nació nuestro hijo. Para ese entonces, yo seguía escalando y trabajando como fotógrafo: hacía expediciones documentales, publicaba libros, colaboraba con La Nación y con la revista Tiempo de Aventuras. También trabajaba para National Geographic.-¿Podías combinar todo eso con la vida familiar?-No. Era muy difícil para ella. Y en 2011, justo después de volver del K2, le diagnosticaron cáncer. Ahí no dudé. Dejé de escalar, dejé de fotografiar expediciones. Me dediqué a estar con ella y con nuestro hijo.-¿Te costó bajarte de todo eso?-Fue doloroso, pero no difícil. Porque yo ya había hecho lo que quería hacer. Escalar nunca fue una carrera para mí, fue algo que me completó. Y cuando tuve que elegir otra cosa, lo hice sin mirar atrás.-¿Volver a vivir a la Argentina también tuvo que ver con eso?-Sí. Volvimos pensando que era algo temporal, pero nos quedamos. Ella me devolvió a este país. Y también mi hijo, mis amigos...-¿Volviste al Everest?-Sí. Fui en el '98 y en el '99. En el '98 quedé a solo 60 metros de la cumbre. Éramos 57 personas en fila, algo muy parecido a lo que se ve hoy.-¿Por qué no seguiste?-En esa expedición había dos sherpas que habían estado en el Everest en el '96, cuando murieron 12 personas. Estaban muy tocados por eso. Cuando vieron que las condiciones se ponían feas, decidieron dar la vuelta. Quedamos solo uno de ellos y yo con ganas de seguir. Pero yo estaba filmando para una productora y el director me ordenó bajar. No me dio opción. No quise entrar en conflicto. En el '99 fue aún más fuerte. La viuda de Scott Fisher, que había muerto en el '96, me pidió que si podía, tratara de recuperar su cuerpo o al menos algunos objetos personales. Scott era amigo mío. Estaba a más de 8100 metros. Lo encontré. Le saqué los grampones, la piqueta, el reloj, un collarâ?¦ y después tuve una caída.-¿Qué pasó?-Rodé 150 metros sin poder frenarme. Me rompí un par de costillas, me clavé la piqueta en el brazo. Pensé que me mataba. Me frenó una zona de hielo blando. Tardé 15 minutos en juntar mis cosas y volver al campamento 4. Unos suecos me ayudaron en el último tramo.-¿Lograste conservar el material?-Sí. Tenía la cámara, la filmadora, los rollos, los cassettes... No los podía perder. También bajé los objetos personales de Scott y se los mandé a su familia en Estados Unidos. El tema es que los sherpas reaccionaron al hecho de que hubiera tocado un cuerpo. No querían dormir conmigo en la carpa. Son budistas. Para ellos, el Everest es Chomolungma, la diosa madre del mundo. Tocando un cuerpo, la había ofendido. Estaban convencidos de que yo podía morir esa misma noche, y no querían estar cerca. Estaban seguros de que mi caída había sido una reacción de la montaña.-¿Qué hiciste?-Bajé al campamento base y hablé con un sherpa amigo, Basang. Me dijo que fuera a Pangboche, una aldea cercana, a ver al lama Geshe. Fui. Me bendijo, me "limpió", como dicen ellos. Y me advirtió que no volviera a intentar la cumbre del Everest: que si lo hacía, me iba a morir. Dos días después estaba yendo al Lhotse (en Nepal, la cuarta montaña más alta de la Tierra). Subí una semana después de la caída. Fui el primer argentino en hacer cumbre ahí.-Respecto a las otras famosas cumbres del Himalaya... Muchos dicen que, en realidad, el K2 es la montaña más difícil del mundo. ¿Coincidís?-Sí. Yo diría que hay tres montañas de 8000 metros que son técnicamente muy complejas: el K2, el Annapurna y el Nanga Parbat. También el Kanchenjunga tiene lo suyo, pero hay rutas más accesibles. En cambio, el Everest o el Shishapangma son técnicamente más sencillos.-¿Qué lo hacía tan difícil en tu época?-Varias cosas. Primero, que está en Pakistán. En esa época, el gobierno solo permitía que los porteadores fueran pakistaníes, sobre todo los baltis, pero no tenían el nivel técnico de los sherpas. El apoyo logístico era muy limitado: te llevaban carga hasta el campamento 2 o 3, y después estabas solo.-¿Eso cambió con el tiempo?-Sí. Recién en 2014 o 2015 se permitió que entraran sherpas de Nepal. Ahí empezó la comercialización del K2, como había pasado antes con el Everest.-¿También las pendientes eran peores?-Mucho más sostenidas. La ruta más difícil del Everest está al nivel de la más fácil del K2. En 2011 había casi 5000 personas que habían hecho cumbre en el Everest. En el K2, no llegaban a 300.-¿Perdiste gente cercana ahí?-Sí. En dos de las tres expediciones que hice al K2 murieron amigos míos. Uno falleció en 1999, entre el campamento base y el 1. Le cayó una piedra enorme en la espalda. Murió en media hora. Y no pudimos bajarlo: estábamos solos, lejos de todo.-¿Qué queda cuando uno deja la montaña?-Te queda lo vivido. Los lugares, los silencios, las personas. Y la certeza de que no hiciste nada para conquistarla. La montaña no se conquista. Te deja subir, si quiere.
Estas fortalezas descubren el rico patrimonio de la región y la historia que entre sus muros aconteció
Los senderistas, perplejos ante la presencia de este obstáculo en el camino, alertaron rápidamente a las autoridades del parque sobre el insólito descubrimiento
Se trata de un proyecto de ley enviado por el gobernador Alfredo Cornejo. "Se busca que las personas tomen conciencia de los riesgos y costos involucrados en las operaciones de rescate", señala el texto de la iniciativa oficial
La iniciativa ya despertó cuestionamientos entre deportistas y aficionados a las actividades de montaña, que temen una posible restricción a la práctica. El proyecto prevé un cobro sólo en situaciones de imprudencias. La ministra de Seguridad aclaró que el objetivo es fomentar la prevención, no recaudar. Leer más
Estos senderos descubren todos sus rincones y descubren la tradición y cultural de la región
Es uno de los hoteles más espectaculares de España gracias a su entorno natural y a la calidad de sus servicios
Estos senderos permiten descubrir los secretos y mejores rincones de esta región
Universal Epic Universe, en Florida, es el cuarto parque de Universal Orlando Resort.Tiene cinco mundos y más de 50 juegos para toda la familia.
Dos excursionistas que recorrían los montes KrkonoÅ¡e, en el noreste de la República Checa, encontraron por casualidad un tesoro oculto compuesto por 598 monedas de oro, joyas y otros objetos valiosos. El hallazgo, que ocurrió en febrero y fue revelado recientemente por el Museo de Bohemia Oriental, generó gran interés entre expertos y la comunidad local, debido a su misterioso origen y su notable valor histórico y económico.Según informó CNN, los excursionistas, que prefieren mantener el anonimato, se desviaron del camino habitual y, al atravesar una zona boscosa, notaron una caja de aluminio sobresaliendo de una pared rocosa. Al abrirla, descubrieron un conjunto de objetos que incluía 10 brazaletes de oro, 17 estuches para cigarrillos, un peine, una cadena con una llave y las mencionadas monedas, que en total pesan 3,7 kilogramos. El valor estimado del oro, únicamente por su contenido metálico, ronda los 8 millones de coronas checas, que equivale a más de 410 millones de pesos. Tras el descubrimiento, los caminantes entregaron el contenido al Museo de Bohemia Oriental, en la ciudad de Hradec Králové. "Los descubridores llegaron al museo sin cita previa y se dirigieron directamente al numismático", indicó Miroslav Novak, jefe del departamento de arqueología del museo. Solo entonces comenzaron las investigaciones arqueológicas en el sitio del hallazgo.Hipótesis sobre el origen del tesoroAunque aún no se determinó con certeza el origen del tesoro, los expertos descartaron que tenga más de un siglo de antigüedad, dado que la moneda más reciente está fechada en 1921. Esto llevó a los investigadores a vincular el hallazgo con dos períodos turbulentos de la historia regional: el éxodo de checos y judíos antes de la Segunda Guerra Mundial y la retirada de los alemanes en 1945, según sugirió Novak a este medio. Sin embargo, la profesora Mary Heimann, especialista en historia de Checoslovaquia en la Universidad de Cardiff, señaló que, si el tesoro hubiera sido enterrado en 1945, sería lógico encontrar monedas más recientes. Para ella, el hecho de que la moneda más nueva sea de 1921, año marcado por una crisis económica en Checoslovaquia y el fin de la guerra soviético-polaca, podría indicar que el tesoro fue ocultado en ese periodo de inestabilidad.Una característica que desconcertó a los expertos es la ausencia total de monedas locales. De acuerdo con Novak, aproximadamente la mitad de las monedas son de origen balcánico y la otra mitad, francesas. No hay monedas centroeuropeas, como alemanas o checoslovacas, lo cual es inusual para la región. VojtÄ?ch Brádle, numismático del museo, explicó que algunas monedas presentan contramarcas de la antigua Yugoslavia, lo que sugiere que pasaron por la península balcánica tras la Primera Guerra Mundial. Rumores locales y posibilidades históricasEl hallazgo desató una ola de especulaciones en la comunidad local. Novak afirmó que recibieron numerosas llamadas con rumores que podrían ayudar a esclarecer el origen del tesoro. Una teoría apunta a la familia noble Swéerts-Å pork, antiguos propietarios del complejo barroco de Kuks, mientras que otra lo vincula con posibles botines de guerra de los legionarios checoslovacos.El análisis del contenido continúa. Dos de los estuches para cigarros permanecen sellados y se desconoce la composición exacta de los metales de varias piezas. Una vez completado el estudio, el tesoro será preservado e incorporado a la colección numismática del museo. Está prevista una exposición temporal en otoño.Según la legislación checa, los hallazgos arqueológicos pertenecen a la administración regional desde el momento de su descubrimiento. No obstante, los descubridores tienen derecho a una recompensa económica basada en el valor material o histórico de los objetos, confirmó Novak. *Por Sofía Arias Martínez
186 kilómetros entre Viareggio y Castelnovo Ne' Monti recorrerán los ciclistas en una jornada donde la montaña será protagonista con tres puertos: uno de primera categoría y dos de segunda categoría
Gracias al informe presentado por una detective privada, la empresa pudo saber que el trabajador había participado en en la cursa Ultra Salomón una carrera con un desnivel acumulado de 2.770 metros
"Yo no vivo en la montaña sino con ella, y esa diferencia es más que una palabra", se planta la protagonista de una obra atrapante que se balancea entre el delirio y la cordura. Es decir, El monte de las furias (Random House), la nueva novela de Fernanda Trías, relevante escritora uruguaya que aquí explora la relación cuasi simbiótica entre una mujer y la naturaleza. Así, tras el reconocimiento internacional de su anterior novela, Mugre rosa, donde abordó con una atmósfera opresiva ansiedades muy contemporáneas, Trías vuelve a sumergir al lector en un universo singular, esta vez marcado por la soledad del paisaje y la extraña tarea de su habitante: custodiar una valla en los confines de un bosque de niebla."Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casi nadie escucha", dice otra gran escritora, Gabriela Cabezón Cámara, acerca de El monte de las furias, cuyo lenguaje poético atenúa la oscuridad de sucesos terribles. Porque, mientras se ocupa de sus tareas rurales, la montañesa vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos: las privaciones, los chancletazos, el anhelo por terminar el colegio. Pero un día aparece un cuerpo como si tal cosa; y luego otro, y otroâ?¦ Lejos del giro esperable, los muertos sirven a la autora para hablar del acto del cuidado como una forma de resistencia silenciosa.Entre sus obras más alabadas figuran el libro de cuentos No soñarás flores (2016) y novelas como La azotea (2001), La ciudad invencible (2014) y la citada Mugre rosa (2020), ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz y traducida a más de diez idiomas. Desde Bogotá, donde está afincada hace ya diez años, Fernanda Trías se aviene a discurrir sobre el universo tan inquietante como fascinante que propone en El monteâ?¦, tomándose una pausa de su labor como investigadora y docente de la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.-Qué oficio tan peculiar el de la montañesa, como salido de otro tiempoâ?¦-Me interesaba que realizara una tarea absurda en apariencia: ella no sabe exactamente qué está haciendo, ni por qué, ni para quién. Eso fue lo primero que tuve, la imagen de esta mujer sola, conviviendo con la montaña, desarrollando una intimidad mientras cuida de algo que no entiende del todo. Hay algo kafkiano ahí, o quizás levreriano. Lo lindo es que, pese a todo, se lo toma muy en serio y le va encontrando un sentido. View this post on Instagram A post shared by Lenguaraz (@lenguarazcl)-"Si te ponen un nombre raro (â?¦) una se siente en la obligación de hacer algo importante para cumplirle al nombre. Si te ponen un nombre simple, de esos que están en todas las caras, corrés el riesgo de desaparecer y de convertirte en otra persona". Lo apunta la montañesa en uno de sus cuadernos. ¿Una pista de por qué no le das un nombre?-El nombre propio hubiese sido una distracción, porque lo que quería mostrar era cómo la nombraba el resto: mujer, montañesa, loca, raraâ?¦ Basta salirse un poco de la media para ser vista de ese modo, cuando ¿quién te dice que no es una sabia, una místicaâ?¦?-Puede que no sepamos cómo se llama, pero la conocemos porque se narra a sí misma en cuadernos -diarios íntimos, en cierto modo- donde anota pensamientos sueltos, observaciones del monte, recuerdos de un pasado muy duro.-Importa mucho el gesto de la escritura: que ella elija contarse a sí misma, nombrar con sus propias palabras. Aunque sus herramientas sean limitadas, ese lápiz se convierte en una forma de poder, un arma.-¿Hay ahí una intención de que otros la lean, de trascender a través de la palabra?-Cuando ella deja la casa, no se lleva sus cuadernos, tampoco los destruye. Renuncia al lenguaje como palabra de los hombres, pero al mismo tiempo deja esta marca, este registro, este 'yo estuve aquí'.De madres realmente terribles"No hay indiferencia o crueldad más difícil de superar que la indiferencia o crueldad de una madre", asevera la poeta e intelectual estadounidense Adrienne Rich en su ensayo Nacida de mujer (1976). Pensamiento que dialoga con cierta tradición literaria de autoras que han ido desmotando la imagen edulcorada de la maternidad para mostrar su costado más oscuro, feroz y contradictorio. De esta partida, la obra de Tríasâ?¦ "Yo nací con el corazón detenido, la garganta apretada por el cordón que me unía al mundo y al mismo tiempo me mataba. Así empezamos, yo muerta y mi madre matándome", la remembranza de la montañesa. El daño de su progenitora se sigue verbalizando: "Mi madre decía: 'No servís ni para tirarte a la basura'"."Un vínculo difícil con la madre es la herida del origen. Por eso resalto la cuestión del cordón umbilical: esa violencia del corte, de la separación que deja una cicatriz, el ombligo, que a su vez sirve de recordatorio de que alguna vez hubo una unión total", comenta Trías. "Separarse para constituirse como ser independiente, a veces requiere una forma de violencia". Si la madre encarna la herida, es la abuela quien deja una marca de ternura en la protagonista de una obra de linaje femenino fuerte, donde "tres generaciones se niegan unas a otras, se rechazan, se reivindican". Fernanda le ha dedicado El monte de las furias a su propia abuela, Perla, un gesto de homenaje y resarcimiento. "Tuvimos una relación muy cercana, viví con ella un tiempo en que mi madre no estaba. Pero cuando se enfermó, yo estaba yéndome de Montevideo y no estuve allí para cuidarla". Durante años, esa ausencia se coló mientras dormía: "Soñaba con frecuencia que la tenía que cargar como quien carga a un bebé, como quien carga con culpa". Cuando en la escritura de la novela surgió la figura de la abuela, Fernanda entendió que podía reparar algo, "como quien hace psicomagia".Un lugar en ninguna parteEl mundo que habita la mujer del monte carece casi de referencias que lo anclen en la realidad. Ella escribe sobre la Ciudad Roja, el Pueblo Pobre, las casas de los Rurales, y más allá, donde el camino de asfalto no llega, de su hogar en los linderos. Aun así, Trías consagra la novela a los bosques de niebla colombianos, responsables -apunta la autora al cierre del libro, por fuera de la trama- "de filtrar cerca de la mitad del agua disponible para nuestros embalses". Depósitos que, a causa de la tala, la urbanización y la ganadería, están bajo amenaza. "Aunque la geografía de El monteâ?¦ no responda a ningún sitio preciso, quise homenajear a los cerros orientales, parte baja de la cordillera, que fueron mi compañía mientras escribí esta novela".Así como Mugre rosa tuvo su origen en una pesadilla recurrente, El monteâ?¦ nació en curiosa circunstancia: en 2019, Trías se mudó a un apartamento en el límite de Bogotá justo donde terminaban los edificios y comenzaba la montaña silvestre. Desde su ventana no veía la ciudad sino el monte cerrado, un espacio de vegetación espesa. Entonces, se instaló en ella una sensación persistente: estar sola con la montaña, aislada, aunque supiera que detrás de ella había unos cuantos millones de habitantes. El frío y la humedad, que se filtraban por las rendijas de las ventanas, acentuaban la sensación de extrañamiento, que se potenciaría aún más cuando la cuarentena extremara la experiencia del encierro. "Fue en esas fechas cuando la voz de la protagonista de El monteâ?¦empezó a sonar con más fuerza".-En la novela, narran tanto la montañesa como la misma montaña. ¿Cómo surge la idea de construir esta historia a dos voces y a dos tiempos, el humano y el geológico?-Se impuso que la montaña tuviera su propio punto de vista, que no quedara en segundo plano como mero paisaje, que fuera protagonista. Un desafío estético y narrativo que me permitió hacer movimientos más libres. Busqué un tono bien distinto para esos fragmentos: más denso, más míticoâ?¦-En uno de estos capítulos, hay una alusión al Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiché, que daban a la montaña estatus divino en tanto unión de tierra, cielo e inframundo.-En el liceo, el Popol Vuhera de lectura obligatoria, pero de adolescente yo sentía que no tenía nada que ver conmigo. En Uruguay persiste la fantasía de ser "europeos puros", producto de un genocidio indígena que aún no se asume desde el Estado. La educación funcionó tan bien que yo me sentía ajena a ese texto. Recién muchos años después, al volver a leerlo, me sorprendió su vigencia: plantea cuestiones que hoy están en el centro de nuestras discusiones, como la relación con el territorio y la ética del cuidado. Ya en el siglo XVI, el Popol Vuh proponía que tal vez el sentido de la existencia era cuidar de todo lo creado.Una nueva ética de la preservaciónLas tareas de cuidado son un tema importante en la obra de Trías. En Mugre rosa, por ejemplo, es Delfa -la empleada doméstica que cría a la protagonista- quien encarna ese rol. O la propia protagonista al ocuparse en plena hecatombe de un chicuelo regordete y voraz que padece el síndrome de Prader Willi. "El otro día leía algo que dijo Osvaldo Baigorria a propósito de su libro Terminal 2020, sobre la experiencia de cuidar a su pareja enferma. No recuerdo las palabras exactas, pero tenía que ver con que estas tareas, además de poco valoradas, se parecen al mito de Sísifo: implican un gesto repetitivo, una constancia agotadora", señala nuestra entrevistada. Desde su mirada, pensar en una ética del cuidado implicaría cambiar de cuajo el sistema de valores; abandonar la lógica de la productividad y el inmediatismo.En el caso de El monte de las furias, el gesto del cuidado se radicaliza cuando la montañesa atiende con cariño y esmero a los cadáveres que van apareciendo, uno tras otro, en el patio de su casa en el tramo más salvaje y alucinatorio de la novela. Si faltaba alguna prueba del talento de Trías para encontrar belleza en situaciones tremendas, basta ver el trato de su protagonista a los muertos: los limpia, les da sepultura, inventa rituales por su cuenta.Después de publicada la novela, Fernanda se enteró de que, "en ciertos pueblos de Colombia, cuando los ríos arrastraban a los desaparecidos por la violencia armada, los campesinos recogían esos cuerpos y los enterraban dándoles su propio apellido, un acto conmovedor de adopción y de memoria". En este país, advierte, un cuerpo que aparece de la nada no es realismo mágico: es realismo, a secas.-Precisamente, ¿cómo te llevás con el periodismo que cataloga la novela como "realismo mágico al servicio de la ecocrítica"?-El realismo mágico solo existió para un autor, García Márquez. No es una categoría que pueda replicarse. En todo caso, sería realismo ampliado. O bien, de tener que inscribirme en una tradición, ¿por qué no hablar de fantástico rioplatense?Liberando la rabiaEn la mitología griega, las erinias eran fuerzas primitivas que no reconocían más que su propia autoridad. Según ciertos relatos, ellas -que castigaban los crímenes contra la familia- nacieron de las gotas de sangre que impregnaron la tierra cuando el dios primordial Urano fue mutilado por uno de sus vástagos. Los romanos se apropiarían de este mito dándole otro nombre a las temibles vengadoras, desde aquel entonces "furias". La mujer de El monteâ?¦también sangra sobre la tierra. "Yo me vacío y la montaña me llena", dice en alusión a esos cuerpos sin vida, que entiende como frutos u ofrendas de la naturaleza.La furia del título, empero, tiene otra razón de ser: la ira que tanto le cuesta nombrar a la protagonista y a otras mujeres, a las que históricamente se les ha vedado expresar esta emoción visceral. Por eso, frente a su realidad inclemente y a las violencias reiteradas, ella se expresa como puede: en sus palabras, se le alborota "la sangre envenenada". "Empieza llamando a la rabia un veneno, entendiendo que lo debe drenar. Pero poco a poco va reclamando esa ira para sí. Deja de ser un veneno que la humilla o la lastima y se convierte en una fuerza, una emoción que la ayuda a entender quién es y a construir su identidad. Al reclamar su furia, también reclama su lugar", describe Trías.- ¿Dirías que El monteâ?¦es tu novela más compleja técnicamente?- Eso me han dicho, en el sentido de que es la más simbólica, la que tiene más planos o capas. Pero al mismo tiempo creo que se lee con más ligereza que otros trabajos míos, como un soplo de aire. De lo que sí estoy segura: es mi novela más querida, le tengo mucho cariño. De todos mis libros, me resulta el más misterioso, lo escribí casi en un trance. Todo lo que hoy puedo elaborar sobre el libro surgió después, durante los dos años que pasé releyendo y corrigiendo.- Hay autores que, cuando escriben, dialogan con otros autores. Otros, con sus lectores. ¿Cuál sería tu caso?- De tener que elegir, diría que soy de las que dialoga con otros autores. Siempre que escribo, estoy leyendo mucho, buscando textos que me sirvan como referentes. Digo referentes, no influencias, porque la influencia implica unidireccionalidad. Me gusta pensarme dentro de una constelación, conversando de distintas maneras con otros escritores. -Mientras escribías El monteâ?¦, ¿qué estabas leyendo?-Uf, leí bastante. El gran cuaderno, de Agota Kristof, por ejemplo; o bien, textos de Olga Tokarczuk. Suyo el concepto de narrador tierno: esa idea de mostrar el mundo como algo vivo, interconectado, cooperativo y codependiente. Otra lectura importante fue Eisejuaz, de Sara Gallardo, por cómo logra plasmar lo místico. -Sos madrugadora para escribir, casi tanto como Toni Morrison que, por motivos de fuerza mayor, arrancaba a las 4, 5. ¿Seguís manteniendo ese hábito? -Antes empezaba a las 6, pero cada vez me cuesta más comenzar tan temprano. Sigo prefiriendo la mañana; me gusta que la escritura sea una extensión del sueño, antes de que se cuele el ruido del mundo exterior que cuesta tanto sacarse de encima.
Ni bien pongo un pie en el barco, me hundo en una alfombra mullida, impecable, de uno de los salones, mientras me recibe un empleado filipino con una sonrisa de oreja a oreja que me indica el camino a mi camarote. Un laberinto de pasillos, escaleras y ascensores se abren a mi paso. En el camino se ven bares, restaurantes de diferentes especialidades, tiendas con relojes, joyas y perfumes, un estudio de fotografía y un poco más lejos un teatro en tres niveles, que ofrecerá como espectáculo destacado un musical en tributo a Prince de primer nivel. Esto es solo un primer pantallazo. Descubrir un crucero, orientarse, encontrar cada lugar que se promociona en los folletos y en las guías que dejan en las cabinas a modo de brújula, lleva su tiempo, casi tanto como el viaje en algunos casos. Estoy en el puerto de Miami, uno de los más importantes y transitados del mundo, donde los cruceros se suman a la postal clásica de mar y palmeras: siempre se ve alguno cuando se cruza desde el continente hacia South Beach por el puente. Así como salir de shopping y caminar por la famosa Ocean Drive, tomar un crucero hacia el Caribe y las Bahamas se volvió una experiencia imperdible, que los viajeros deberían sumar a sus itinerarios de viaje: hay salidas de un par de días hasta de una semana. El pueblo escondido en un bosque con un río increíble ideal para unos días de descansoEl Norwegian Aqua, el nuevo barco de Norwegian Cruise Line, está a punto de comenzar su viaje inaugural. Como las tradiciones de los marineros se mantienen inquebrantables, la ocasión requiere de un padrino, en este caso el actor Eric Stonestreet, conocido por su personaje en Modern family, una enorme botella de champagne que se estrelle contra el colorido casco como signo de buen augurio y una cena de gala con toda la pompa, tal como se ve en las películas. El crucero comienza a navegar de madrugada. En lo profundo de la noche apenas se siente el movimiento, que mece los sueños y despierta la fascinación de estar en medio de la nada, dejándose llevar plácidamente bajo una luna llena cautivante.Me asomo por el balcón del camarote y veo a lo lejos las luces de otros cruceros que recorren las islas caribeñas y regresan a Miami; siento el murmullo del mar, el viento fresco en la cara y una sensación de desconexión del mundo real, aunque el wifi a bordo funciona a la perfección. En este caso, por ser un viaje inaugural, el itinerario es reducido, apenas una muestra de lo que son las salidas regulares, pero suficiente para dejarse enamorar por este tipo de vacaciones que cada vez tienen más seguidores. En 2023, últimos datos disponibles, se embarcaron en cruceros marítimos 31 millones de personas en todo el mundo, un 7 por ciento más que en 2019, el mejor año en cantidad de viajeros. El flamante Aqua ostenta 322 metros de eslora, 20 pisos y capacidad para 3500 pasajeros en cabinas internas, externas y con balcón.Diversión asegurada¿Qué hacer a bordo mientras el barco navega? Simplemente de todo. No alcanza el día en alta mar para probar las múltiples actividades que ofrece.Los cruceros cada vez tienen más piletas, espacios de relax y áreas de entretenimiento, algunas excéntricas, por cierto, que los diferencian del resto. Para algunos bastará con tirarse en una reposera con un buen libro, relajarse en uno de los múltiples jacuzzis o tomarse un trago mientras se disfruta del sol caribeño. Pero para los que buscan entretenimiento, pueden sentirse como en un parque de diversiones. En las últimas cubiertas hay mucho para hacer, solo hay que animarse. El nuevo barco tiene la primera aqua slidecoaster del mar, un híbrido entre tobogán de agua y montaña rusa que, a bordo de unos carritos individuales tipo gomones y propulsados por una grúa, permite deslizarse en un recorrido por tubos. Los secretos para descubrir un destino imperdible en BrasilPara sumarle un poco más de emoción al viaje se puede probar The Drop, un tobogán para descender a toda velocidad, después de varias vueltas, de la cubierta 18 a la 6 en apenas unos segundos. Un plus divertido que los más chicos se encargan de sacarle el jugo. También hay minigolf, glow court, un complejo deportivo digital, con paredes y suelo interactivos para diferentes juegos (de noche se transforma en discoteca), cancha de pickleball, el deporte de moda similar al pádel y una pileta para chicos con juegos de agua. Además, un área de videojuegos clásicos y de realidad virtual que se pagan aparte.A la hora del almuerzo una de las propuestas más convocantes es el Indulge Food Hall, un restaurante que parece un patio de comidas, con estaciones que ofrecen menú de diferentes sitios del mundo, como chino, tailandés, español y más y diferentes especialidades, como comida vegetariana. El pedido se hace mediante una tablet instalada en cada mesa: se seleccionan los platos, porciones pequeñas que invitan a probar varias, y en pocos minutos los mozos las acercan. Imperdible: la sopa de lentejas con limón. Los cruceros ofrecen servicio all inclusive, con todas las comidas incluidas a toda hora, también de madrugada queda algún bar abierto por si los aires marinos despiertan el apetito. Los horarios de las comidas no están establecidos. Cada pasajero puede decidir a qué restaurante y en qué momento ir, aunque hay que tener en cuenta que los servicios de cena finalizan temprano, adaptados al horario norteamericano. Además de los restaurantes incluidos en la tarifa hay otros opcionales por los que se paga extra: en el Aqua se destacan uno especializado en carne, un bistró francés, uno italiano, las propuestas mexicana y japonesa y la gran estrella Sukhothai, el restaurante tailandés que hace su debut en altamar. Después se podrá pasar por el gimnasio y correr en la cinta con vista al mar y para relajarse en el spa, con el circuito que incluye pileta climatizada con hidromasaje, diferentes saunas húmedos y secos, en este caso con costo extra. Los chicos pueden jugar en el kids club y participar de actividades.La isla privadaBien temprano amanecemos en una isla privada de la naviera en las Bahamas, para un día de playa y excursiones. La mayoría de las compañías de cruceros tienen su idílica porción de tierra en el Caribe o en otros sitios de la Tierra, casi como una extensión de la vida a bordo, con las comidas en tierra incluidas y la invitación a un sitio cuidado al detalle. Para llegar es necesario primero hacer una breve navegación en un catamarán, porque el crucero no puede acceder a Great Stirrup Cay, la isla de Norwegian. Al menos en estos meses, porque el presidente de la compañía David Herrera anunció importantes obras que llegarán a finales de año: un nuevo muelle y una piscina climatizada de gran tamaño con espacios de juegos para chicos. Cuando no hay muelles, los descensos en lanchas llevan más tiempo y requieren cierta organización, como esperar turno y estar atentos a la hora de la última lancha de regreso. Los cruceros son muy estrictos con los horarios. Entre las excursiones que se ofrecen se puede elegir una salida en kayak, una vuelta en moto de agua o nadar con mantarrayas y chanchitos (sí, los de la granja, que se sumergen y chapotean con la gente).Elijo la salida en kayak de dos horas de plácida remada que lleva a bordear una parte de la isla. El agua transparente permite ver cada detalle del fondo cercano a la costa. Así, con un sol tibio y una brisa suave que acompañan, se descubren peces de colores, mantarrayas que se acercan al kayak y hasta una estrella de mar naranja, perfecta, que podría pensarse que es una artesanía. Es una salida tranquila, sin prisa y con una pausa en una playa solitaria para darse un chapuzón reconfortante. Cuando se regresa queda tiempo para almorzar con servicio self service organizado por el crucero y disfrutar de la playa hasta volver a embarcar. La escala en la isla está incluida en todas las salidas por el Caribe que ofrece la naviera.El crucero tiene espacios pequeños, más íntimos para disfrutar, por ejemplo, de la puesta del sol sobre el horizonte infinito, el regalo de despedida antes de desembarcar a la mañana siguiente. Datos útilesEl Aqua realizará hasta agosto itinerarios de una semana desde Puerto Cañaveral, cerca de Orlando, con diferentes escalas en el Caribe. Una nueva opción para combinar con las visitas a los parques temáticos. Las escalas son en Puerto Plata (República Dominicana); Santo Tomás, (Islas Vírgenes de EE.UU.); Tórtola, (Islas Vírgenes Británicas); y la isla privada Great Stirrup Cay. Desde agosto hasta octubre ofrecerá una serie de viajes de cinco y siete días a las Bermudas desde Nueva York. Luego regresará a Miami para una temporada de cruceros de siete días por el Caribe Oriental entre octubre de 2025 y abril de 2026, con escalas de nuevo en Great Stirrup Cay.
Anton Tselykh se despertó en la oscuridad para descubrir que había caído 120 metros en las montañas North Cascades de Washington, Estados Unidos. Enredado entre cuerdas, cascos y parte de su equipo para escalar, volvió a la consciencia varias horas después. Ahí notó que sus tres compañeros, con quienes escalaba un canalón entre imponentes agujas de granito habían muerto. Tras un arduo viaje en la oscuridad, se contactó con el 911. "No puedo respirar", les dijo.Fue el sábado a la mañana que el hombre de 38 años debió escapar del enredo y soportar sus heridas para llegar a una cabina telefónica y dejar un escalofriante mensaje.Tselykh se encontraba con tres hombres, identificados como Vishnu Irigireddy, de 48 años, Tim Nguyen, de 63, y Oleksander Martynenko, de 36. Habían ido a escalar los Early Winters Spires, unos picos irregulares divididos por una hendidura que son populares entre los escaladores de la cordilleras de las North Cascades, que se encuentra a 257 kilómetros al noroeste de Seattle.El desastre ocurrió cuando el ancla que usaban para asegurar las cuerdas se desprendió de una roca mientras descendían. Se cree que el ancla había sido utilizada por escaladores anteriormente. Luego de que se desprendiera, los hombres cayeron alrededor de 60 metros en un barranco inclinado y después rodaron por otros 60 más antes de detenerse.Las autoridades creen que los escaladores habían dejado de ascender al ver que se acercaba una tormenta, y que por eso estaban bajando cuando ocurrió el accidente.Tselykh quedó inconsciente y despertó varias horas después. Registraba heridas graves que le provocaron una gran cantidad de dolor. Aun así, tomó la fuerza para desenredarse de las cuerdas y caminar hasta su auto sobre terreno nevado y rocoso. Condujo 64 kilómetros hasta Newhalem, donde avistó una cabina telefónica y llamó al 911 el domingo por la mañana. "Todo el equipo cayó. Básicamente nos deslizamos y rodamos hasta el fondo del canalón [un desfiladero empinado que desciendo por una montaña] y un poco más abajo", comentó. Tselykh sufrió un traumatismo cerebral y otras lesiones internas graves. Sin embargo, se disculpó con el operador del 911 por su voz y aseguró que creía no necesitar asistencia médica inmediata: "Mi cara está muy golpeada, igual que mis manos y mis costillas. Apenas puedo respirar. Pero me siento bien, quiero decir, no necesito emergencia".El operador le solicitó que se quedara en Newhalem para que los médicos se acercaran a asistirlo y las autoridades le tomarán un informe. Tras ello, fue hospitalizado en Seattle.Un equipo de búsqueda y rescate de tres personas fue al lugar de la caída el domingo y usó las coordenadas de un dispositivo que llevaban los escaladores. Se los había dado un amigo.Una vez que encontraron el sitio del accidente, llamaron a un helicóptero para sacar los cuerpos uno a la vez, debido al terreno sinuoso. El lunes los rescatistas revisaron el equipo que tenían los escaladores para intentar descifrar la causa de la caída. Ahí fue cuando encontraron un pitón, que es una punta metálica pequeña que se clava en grietas de rocas o hielo y que es usada como anclaje, que todavía estaba enganchado a las cuerdas."No hay otra razón por la que estaría enganchado a la cuerda a menos que se desprendiera de la roca", dijo el forense del condado Dave Rodríguez. También agregó que probablemente los hombres se iban turnando para descender de la montaña, por lo que no estaban colgados de un solo pitón al mismo tiempo. Estos pitones suelen quedar en las paredes o rocas y pueden permanecer allí durante años o décadas, aunque con el tiempo se pueden volver menos seguros. "Parecía viejo y desgastado, y el resto del equipo parecía más nuevo, así que asumimos que era un pitón viejo", dijo Cristina Woodworth, quien lidera el equipo de búsqueda y rescate del sheriff.Con información de AP
Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes son algunos de los destinos que ofrece el departamento en su región Caribe
El primer premio del II Campeonato de España de Bocatas ha sido para el restaurante Can Gourmet, un pequeño refugio gastronómico en el vibrante puerto de Ibiza
Trías, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, rastrea este animal sangrante que es símbolo de las tramas de miles de mujeres en los bordes de las rutas. Leer más
El film transcurre en un pequeño pueblo portugués donde se instaló la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa. La mirada de Carneiro se para en un punto medio en el que se vuelve imposible discernir qué es real y qué no, dónde termina la ficción y comienza lo documental.
Su riqueza natural incluye ecosistemas que evocan la inmensidad de la Amazonía y la vitalidad del trópico húmedo colombiano
Joyas, objetos personales y monedas del siglo XIX aparecieron escondidas en el bosque.La procedencia y el recorrido del tesoro revelan secretos del colapso de imperios en Europa.
Son dos docentes que habían salido de excursión el viernes desde el refugio de Cerro Lindo.Hubo un importante despliegue de brigadistas en la zona para poder encontrarlas.
El contenido de los recipientes ha sido descrito como un verdadero tesoro histórico. La caja de hierro contenía 16 tabaqueras, 10 brazaletes, un bolso de malla, un peine, una cadena y un compacto de polvo, todos fabricados en oro
Con casi 7.000 metros sobre el nivel del mar, es uno de los objetivos más deseados por los alpinistas de todo el mundo
Los objetos de valor podrían haber sido escondidos por los invasores nazis. Leer más
En un paseo turístico, dos excursionistas caminaban por las pendientes suroeste de la colina ZviÄ?ina, ubicada al pie de las Montañas KrkonoÅ¡, en República Checa, cuando se toparon con un tesoro escondido en el bosque. Era un cofre repleto de monedas de oro, valorado en más de 7,5 millones de coronas, lo que equivale a aproximadamente 330 mil dólares. Ahora podrían recibir hasta el 10% del valor como recompensa.Hallazgo arqueológico único cerca de Trutnov: 598 monedas de oro y objetos valiososEl hallazgo, que ocurrió cerca de la ciudad nororiental de Trutnov, incluye 598 monedas de oro, joyas, estuches de cigarrillos y otros objetos que suman un total de siete kilos, de los cuales casi cuatro kilos corresponden solo a las piezas de oro.En el borde de un antiguo campo, ahora cubierto de árboles, los excursionistas vieron primero un contenedor de aluminio que contenía 598 monedas, dispuestas en 11 pilas, cada una envuelta en tela negra. A unos metros de allí encontraron una caja de hierro con 16 estuches de cigarrillos, diez pulseras, una bolsa de alambre, un peine, una cadena y un estuche de polvos.Aunque el hallazgo se produjo en febrero pasado, recién ahora trascendió gracias a una publicación en Facebook del Museo de Bohemia Oriental. Según Miroslav Novák, jefe del Departamento Arqueológico del Museo de Bohemia Oriental, este es un hallazgo único "por su peso inusualmente grande de metal precioso".Tesoro escondido en República Checa: ¿quién enterró el oro en el bosque de Bohemia Oriental?El numismático VojtÄ?ch Brádle, quien trabaja en el museo, recordó en diálogo con el portal checo Novinky.cz cuál fue su reacción al ver el tesoro por primera vez: "Me llamaron para decirme que venía alguien que había encontrado algo. La gente trae cosas de todo tipo al museo, pero aun así tenía algo de curiosidad. Cuando lo abrí, me quedé boquiabierto".Hasta ahora, los arqueólogos no tienen idea de cómo el tesoro terminó enterrado allí ni quién pudo haberlo escondido. Lo único que saben es que probablemente fue oculto después de 1921, la fecha más reciente encontrada en las monedas. "Sabemos que las monedas son de algún momento de las décadas de 1920 y 1930 en el territorio de Serbia, pero cómo y cuándo llegaron a Bohemia oriental sigue siendo un misterio", agregó Brádle.Las hipótesis son diversas. Las monedas podrían haber sido escondidas por checos que huían de la ocupación nazi después de 1938 o durante las reformas monetarias comunistas de 1953. También podrían haber sido ocultas por alemanes que anticipaban la expulsión posterior a la Segunda Guerra Mundial. "Es difícil decir si era oro checo, alemán o judío", dijo el director del museo, Petr Grulich. La institución planea conservar el hallazgo y espera exhibirlo al público en el futuro. Según la ley checa, los excursionistas podrían recibir hasta el 10% del valor del tesoro como recompensa, como publicó Radio Prague International.Las características de este tesoro único y misteriosoPara Novák se trata de un hallazgo único: "Almacenar objetos valiosos en la tierra en forma de tesoros ha sido una práctica común desde la prehistoria. Inicialmente, los motivos religiosos eran los más comunes, pero más tarde, los objetos se guardaban en tiempos de incertidumbre con la intención de recuperarlos más tarde", explicó.El bajo grado de antigüedad de los hallazgos es inusual incluso para los arqueólogos. Mientras que en los depósitos prehistóricos solo se pueden rastrear vagamente los eventos que llevaron a su ocultamiento, en este caso las posibilidades de estudio a través de documentos de archivo antiguos son mucho más amplias, aunque también más complicadas.En el caso de estas monedas, el conjunto no corresponde a efectivo común de la época, sino a un tesoro de este metal precioso, según detalló Brádle."Las monedas fueron acuñadas en el territorio de lo que fue Yugoslavia durante las décadas de 1920 y 1930. En general, se puede decir que, dentro de los hallazgos nacionales, esta composición es un conjunto muy específico, ya que la mayoría de las monedas son de origen francés, y además de monedas de Austria-Hungría, incluye también monedas belgas y otomanas. En cambio, las monedas alemanas y checoslovacas están completamente ausentes", señaló.El comunicado informa que un análisis determinará ahora la composición exacta del metal. Este estudio es crucial para determinar el tratamiento adecuado de conservación, el valor del descubrimiento y su posterior exhibición. Los otros objetos que formaban parte del tesoro aún son examinados.
Un paisaje anhelado, lejos del brillo encandilante de las pantallas; algo a lo que no temer ni idealizar tampoco. En su flamante columna en este suplemento, el escritor y dramaturgo recomienda un libro y revisa su propia experiencia ante el extrañamiento.
El británico Tom Pidcock, campeón olímpico, debutará con el equipo Q 36.5 en la 71 edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía, que se celebra del 19 al 23 de febrero
El hecho ocurrió durante la jornada del viernes en el parque de diversiones ubicado en Arlington, Texas, cuando uno de los juegos más reconocidos del recinto interrumpió su funcionamiento
La sección valtelinesa del Club Alpino Italiano denuncia el descuido de los usuarios de un refugio
La villa cuenta con un casco histórico repleto de casas rurales rodeadas de un imponente entorno natural
Estos senderos descubren los secretos de esta región y son aptos para todo tipo de públicos y niveles
Tiene una pendiente que genera una polémica ilusión óptica asombrosa.
Una recorrida por algunos de los lugares emblemáticos de la "Gran Manzana" permiten entender cómo los locales y los que llegaron a buscar el "sueño americano" viven los vaivenes de Wall Street y la tensión de los mercados
Cada raza tiene personalidades distintas, por este motivo es muy importante conocer su historia y necesidades para que tenga una buena calidad de vida
La historia geológica de la montaña le otorgó sus distintivos colores
Derrumbes, curvas cerradas y precipicios imponentes: la carretera Huacaybamba-Llamellín es una de las más difíciles del país. Con más de 50 años de experiencia al volante, Glorioso es testigo de los desafíos que esta vía representa
El uruguayo tenía 71 años y arrastraba problemas de salud por una neumonía.No jugaba en el equipo de rugby que viajó en el vuelo fatal, pero subió a último momento.
El estadounidense George Foreman, el notable campeón mundial de los pesados, murió en absoluta paz el viernes por la noche, en Houston, Texas. Sin ocaso a sus 76 años y con la grandeza de su máximo tesoro: la familia, muy cerca de él. Sus doce hijos -una de ellas: Freeda, su favorita, murió en 2019- y sus 16 nietos y bisnietos, que estuvieron siempre atentos a sus necesidades.Con la muerte de Foreman, el boxeo pierde a uno de los monumentos más grandes del peso completo en tiempos modernos. Participe de un cuadro de honor de oro junto a Muhammad Alí, Joe Frazier y Ken Norton, en la década del '70. Su carrera tuvo una particularidad que ningún otro expuso en el pugilismo: supo reinventarse. Volver al cuadrilátero a los 39 años, tras una década de inactividad (1977-1987) para conmover al mundo con la reconquista de su corona perdida ante Alí, en 1974 en "La batalla de la jungla" en Zaire, a sus 45 años, 4 meses y 6 días. Sólo Bernard Hopkins lo superó en longevidad al consagrarse con más de 48 años. Tuvo además una particularidad admirable en dos franjas de vida muy opuestas; la primera: llena de omnipotencia, orgullo y vanidad que lo convirtieron en un ser resistido y poco amigable. Y la segunda, que lo transformó en uno de los personajes mas carismáticos y queridos en todo Estados Unidos.La dureza de su origenEs muy difícil asegurar cuando -realmente- nació Foreman. La fecha es variable. Oficialmente, se admitió el 10 de enero de 1949 pero los viejos y tradicionales medios indicaban el 22 de enero de 1948 en Marshall, Texas. Su infancia fue traumática dado que supuestamente su padre biológico fue un amante de su madre Nancy Ree y su contextura física: grande y fuerte distaba con la de sus siete hermanos: pequeños y débiles. Esto obligó al divorcio de Nancy y a una mudanza acelerada de Marshall y Houston.Estos avatares lo convirtieron en un peleador callejero, pendenciero y alcohólico. Hasta que decidió comenzar un cambio de vida en un centro de capacitación laboral para jóvenes en Pleasonts, California. Allí por casualidad, por su corpulento físico y fortaleza natural, descubrió el boxeo a través de su primer instructor: Doc Broadus, quién se convertiría en su primer manager.Los primeros éxitos y sus memorias con argentinosGeorge Foreman fue criticado por sus hermanos de raza al no cerrar su puño como protesta a las discriminaciones que su gente sufría en Estados Unidos, al consagrarse campeón olímpico en México 1968 en la ceremonia de consagración. Su primer hecho trascendente fue una señal de rechazo popular de su comunidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Osvaldo Principi (@osvaldoprincipiok) Tuvimos el primer contacto con él junto a un grupo de argentinos la noche previa al combate entre el cordobés Juan Domingo "Martillo" Roldán y Tommy Hearns, el 28 de octubre de 1987, en el estadio abierto del hotel Hilton en Las Vegas. George, ya había regresado al cuadrilátero - "gordo y cuarentón"- y pocos creían en él. Esa vez, tranquilizó al cantante tucumano "Palito" Ortega, quien debía entonar el himno nacional la noche siguiente. "Palito", estaba nervioso y Foreman le indicó como subir al ring y dónde ubicarse a la hora de cantar. Posó en una foto masiva con la argentinidad "y todos lo aplaudimos cuando se marchó".Sin embargo, el gran cara a cara, se produjo en mayo de 2019, en la semana previa al match mundialista entre el mexicano Saúl "Canelo" Álvarez y el local Daniel Jacobs. El tema inicial fue evocar sus duelos con los argentinos Gregorio Peralta y Miguel Ángel Páez. Nos dijo sobre "Goyo": "Peleamos dos veces (1970-1971), hicimos veinte rounds. ¿Escúchame? Nunca pude darle un buen golpe. Era un gran mago. Tenía muchos trucos bajo la manga. Era como el mago Houdini. Te engañaba y quizás fue el mejor oponente que tuve en mi campaña. Al igual que Muhammad Alí, permanentemente te engañaba".Le recordamos también su pelea con el tandilense Miguel Ángel Páez, a quien noqueó en dos rounds en Oakland, en 1972. Prestó atención al recuerdo de una anécdota vertida por Héctor Di Pilato, entrenador de Páez, al advertir la pomposa llegada de Foreman al ring y la abismal diferencia física sobre el diminuto pesado argentino. Di Pilato le ordenaba a su pupilo: "No lo mire ¡Mátelo con la indiferencia!" Y todos volvimos a sonreír.Jamás mostró apuros en aquel reportaje. Disfrutaba de la exactitud de las preguntas y era práctico en sus respuestas. Sobre la conquista del Mundial ante Joe Frazier, en 1973, por KO en dos rounds, nos dijo: "Cuando ganás el campeonato mundial por primera vez y tienes lo que tuvieron Jack Dempsey, Joe Louis, John L. Sullivanâ?¦ es llegar al cielo. Es tocar el cielo. Es un momento como ningún otro. Decirte a ti mismo: ¡Soy el campeón mundial de los pesados! Es espléndido. Y sólo te das cuenta de lo que significa cuando te quitan la corona."Buscamos sus recuerdos, del Zaire, del dictador Mobutu y de su pelea perdida con Muhammad Alí, en 1974, cuando resignó la corona. Con simpatía y sin rencores nos explicó: "Recuerdo todo sobre Zaire porque estuve demasiado tiempo antes de la pelea allí. No debería haberme quedado tanto, pero me sentía muy confiado porque sabía que le ganaba hasta que sufrí un corte en mi ojo en los guanteos previos. Debí haberme ido y suspender la pelea. No tuve una buena puesta a punto y aquel derechazo de Alí terminó conmigo. Fue un derechazo como nunca vi en mi vida. ¿Si se convirtió o no en un capítulo deportivo-cultural este match? La verdad es que los deportes son fantásticos, pero son sólo deportes. Si quieres ver más allá de ello, caes en una trampa. ¡Fue muy entretenido! Si pudiese volver a los 25 años y repetir la misma experiencia en Zaire no me preocuparía tano y me divertiría mucho más."Su carrera y su vida tuvieron un acontecimiento especial. El 17 de marzo de 1977, tras perder por puntos con su compatriota Jimmy Young, se descompensó en los camarines, totalmente deshidratado y su vida corrió peligro. Vivió algo único que - emocionándose- nos explicó: "Perdí una batalla, solo eso, pero al llegar al camarín y lamentar en soledad la derrota tuve una visión: en un segundo yo estaba tendido. Alrededor no había nada. Era la nada misma. Nada cerca de mis pies ni de mi cabeza. Todo a mi alrededor era nada. Estaba muerto. En una fracción sentí la muerte, pero también sentí a Dios. Sentí que me rescataría de la nada dándome una segunda oportunidad. Durante diez años no cerré los puños y no boxeé. Lo que viví aquella noche en Puerto Rico cambió mi vida por completo y jamás hubiese creído que podía pasar lo que pasó".A partir de allí, Foreman se convirtió en un hombre de fe. Levantó su propia iglesia junto a su segunda esposa, Cyntia Lewis, convirtiéndose en ministro de la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo. Sus mensajes llegaban plenos a la gente, pero fue estafado por sus contadores, por lo que su iglesia y su centro deportivo estuvieron a punto de desaparecer. Milagrosamente, la venta masiva de sus parrillas para hamburguesas George Foreman -su negocio incipiente- lo convirtieron, paulatinamente, en un poderoso accionista que llegaría a tener millones de dólares de ganancias mensuales.Volvió al boxeo el 9 de marzo de 1987. Calvo y con 121 kilos de pesos en Las Vegas. Batió a Steve Zouski, entre hamburguesas, risas y críticas. Efectuó desde entonces 23 peleas más hasta perder por puntos con Evander Holyfield en 1991 en su primer intento de reconquista mundial. Insistió y volvió a resignar una nueva oportunidad al ser derrotado por Tommy Morrison, en 1993 por la corona (OMB).Cuando nadie lo pensaba -y asumiendo muchas críticas- tuvo una tercera y última chance mundialista: un año después, ante Michael Moorer, a quién noqueó con un mazazo de derecha produciendo un milagro deportivo en Las Vegas. Era otra vez campeón del mundo. Sus ojos encontraron un brillo diferente al evocar este episodio, pero optó por una frase singular para cerrar la entrevista: "Servir a Dios fue una gran oportunidad. Mas tarde, convertirme en predicador de la palabra también. Nos vas a ganar dinero aquíâ?¦ pero es un viaje maravilloso ¿Lo mejor que tiene la vida? Es cuando nacen tus últimos nietos y ya tienes a tres de ellos jugando contigo en las rodillas y no se quieran ir. Es lo mejor. ¡No necesito nada más!Nos cuesta convertir aquella conversación jovial y magna en una nota necrológica inesperada.Completó un récord excepcional de 76 victorias (68 KO) y 5 derrotas. Se retiró en 1996. Su golpe devastador en un cuerpo de 1.91 metros, que soportó desde 95 a 125 kilos -según las etapas deportivas- lo convirtió en una leyenda. Ejemplar, remarcable y humana. Ideal para indicarle a todos los jóvenes cuál es el camino a seguir. Cuál es el camino correcto.
Las federaciones de remo, piragüismo, hípica, tiro, tenis y montaña y escalada no renovarán sus órganos de gobierno en 2024, mientras otras modalidades concluyen sus elecciones en medio de recursos y retrasos
La familia de Christopher Hawley exige justicia tras su muerte en un parque de diversiones en California. Alegan que la atracción opera con fallos de seguridad que ponen en riesgo a los visitantes
El piloto voló al menos 800 metros más abajo de lo que debía para sobrevolar la montaña con seguridad
A través de una misiva, el Ministerio de Cultura precisó que expertos están realizando la evaluación geológica de la zona para anunciar las medidas
Este sendero entraña cierta dificultad y exigencia física, pero la recompensa del paisaje es increíble
La decisión de suspender los aranceles a todos los productos dentro del T-MEC ha movido las aguas del tipo de cambios peso-dólar
Isak Andic, presidente no ejecutivo de Mango, fallece a los 71 años tras caer desde 150 metros en Collbató, dejando un legado significativo en la industria de la moda global
Isak Andic, fundador de Mango, pierde la vida en un trágico accidente en las cuevas de Collbató, dejando un legado empresarial y humano imborrable en Cataluña y más allá
El derrumbe, registrado a unos 300 metros del puesto de control, afectó varios metros de la vía de acceso, volviéndose un riesgo para la seguridad de los turistas
Ainhoa Lozano y David Beltrán se conocieron trabajando para Martín Berasategui y, en 2015, tomaron las riendas de este hotel rural que ha conseguido este año su primera estrella Michelin
Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador
Medía 139 metros y alcanzaba una velocidad de 139 kilómetros por hora.Se encontraba en un parque de diversiones de Nueva Yersey, y se subieron 12 millones de personas en dos décadas.
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
La relación entre dos especies es un ejemplo fascinante de cómo los seres vivos pueden adaptarse mutuamente para sobrevivir en entornos desafiantes
El principal índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores sufrió pérdidas durante las primeras horas de este miércoles
MENDOZA- Fue una verdadera expedición "rescate" del pasado, y se develó el enigma. Así, tras regresar a la montaña donde murió su padre en 1985, las hermanas Vieiro cumplieron la hazaña en las últimas horas: recuperaron la mochila que "emergió" a comienzos del 2024. La emoción invade a Guadalupe y Azul, que no descansaron hasta obtener el misterioso bolso que cayó al vacío hace 40 años, por las paredes del Volcán Tupungato, en una tragedia que se cobró la vida del reconocido andinista Guillermo Vieiro, de 44 años, y su joven aprendiz, Leonardo Rabal, de 20. "Cada una de las cosas que encontramos está en perfecto estado. La mochila está como si se la hubiera sacado ayer, intacta, impecable", contó Azul a LA NACIÓN, conmovida, como una forma de cerrar la dura historia, pero también de eternizar al "Domador del Aconcagua", como se lo conocía a su padre, con más de 20 años de experiencia en la actividad.¿Qué había en su interior? Aunque para las hermanas lo que albergaba no representa "una gran sorpresa", tiene un valor simbólico sin precedentes. Por eso, decidieron que lo hallado será donado y puesto a disposición del andinismo argentino. Y el momento de abrir la mochila lo dejaron plasmado en una foto increíble, con el inmenso cerro de fondo, que compartieron con este medio. Allí, se puede observar lo que contenía: un aislante térmico, una bolsa de dormir, una campera, una cuerda con mosquetones, un ocho de escalada, tres piquetas, una cantimplora y aspirinas. "Sabia que no iba a haber fotos o notas personales, así que no fue una sorpresa eso", explicó Azul, ya que el año pasado, quienes divisaron la mochila y la dejaron en su lugar, encontraron una cámara Super8, que finalmente devolvieron a la familia, y que revelan las imágenes de cuando llegaron a la cima, poco antes de morir.A flor de piel"Siempre sentí que estaba detrás de los pasos de papá, detrás de sus expediciones, de su ropa, de sus fotos, detrás de la gente que lo conoció preguntándoles incansablemente cómo era, si hablaba mucho, si era más bien introvertido. Pero siempre atrás de él, nunca sentí que caminaba a su lado. Pero caminar hasta ver el Tupungato, fue terminar con esa peregrinación de nunca acabar, porque desde el momento que vi el hermosísimo volcán, estar atrás de él, se terminó para siempre, acá en el Tupungato estoy con él, porque acá está y quedó para siempre", expresó Azul en diálogo con este medio, mientras emprenden el regreso desde la montaña, después de 10 días de travesía.En cada palabra, los sentimientos afloran, principalmente, porque cuando Guillermo falleció Azul tenía 4 años, mientras que su hermana, apenas unos meses de vida. Aunque eran muy chicas, su padre las marcó para siempre: se acercaron a la actividad y deseaban rendirle un homenaje. Hoy tienen prácticamente la misma edad que tenía Guillermo cuando murió.Así, aclararon que esta experiencia fue mucho más que buscar su mochila. "Fue sobre todo entender que nunca estamos solos frente a la muerte, que siempre hay un lugar, un momento del día, algún olor, un barrio, 'algo' que nos devuelve al abrazo de esa persona que ya no está, y en mi caso, ese lugar es el Tupungato", sostuvo."Esta expedición no la hicimos posible nosotras, mi hermana Guadalupe y yo, sino cada una de las personas que nos dieron una mano en la ciudad, y desde varios lugares del mundo, y en la montaña", completó Azul.La expedición partió desde Mendoza hacia San José del Maipo. Allí comenzaron la caminata progresiva de ascenso. Durante el trayecto montañoso, el equipo estableció diversos campamentos para aclimatarse a la altura antes de intentar alcanzar la ubicación de la mochila. Durante la expedición debieron enfrentar terrenos escarpados y temperaturas gélidas, además del peso emocional de regresar al sitio donde su padre falleció.El equipo"Cada integrante de la expedición es un ser de otro planeta, no solo nos guiaron por la montaña y en la altura, sino que nos acompañaron en cada emoción, y cuando personalmente, me iba por el lado de las tinieblas, el lado oscuro de la mente y del alma, siempre, siempre, alguno vino a darme la mano y a mostrarme el lado luminoso de las cosas, y más aún, se aseguró de que cruce al otro lado", continuó Azul para poner en valor a cada uno de los miembros de la histórica misión, entre guías experimentados, arrieros, montañistas y personal de apoyo."La montaña es para compartir con personas como Gabriela Cavallaro; Gerardo Castillo; Juan Martín Schiappa; Ricardo Funes; Valentina Ruggiero; Melina Tupa, quien registró cada momento de la expedición y dirigirá un documental sobre esta increíble experiencia; Javier Gutiérrez; Ismael Ortega y Bastian. Nada hubiera sido lo mismo sin alguno de ellos. También celebramos la vida de Leonardo Rabal, que falleció junto a papá, que descansan juntos en esta montaña".Azul ponderó además el trabajo en particular que vienen desarrollando Castillo, Schiappa y Funes, ya que son los creadores del proyecto "Sendero de los confines", que recorre 550 kilómetros de la cordillera mendocina, tal como contó meses atrás LA NACIÓN."Fue una alegría que ambas realizaran la expedición. Es la historia de una familia, pero también del montañismo argentino. Dar con la mochila de Guillermo fue emocionante, y nos inspiró muchísimo respeto. No era una misión fácil porque la mochila estaba en la pared sur, en un glaciar, a 6100 metros de altura. Hasta el clima nos acompañó, se dio todo de manera impecable", sumó Cavallaro, la guía que lideró la misión.Espíritus libresAzul no ahorró en elogios a la experiencia vivida con todo el equipo en la inmensidad de los cerros de la provincia. "Descubrí en los mendocinos, en una italiana, una brasileña y en un español, espíritus libres, fuertes y por sobre todo, solidarios. El buen humor y la diversión para atravesar todo tipo de situaciones, se llevó como una bandera desde que salimos de Mendoza y hasta que volvíamos a la bolsa de dormir", sostiene Azul.Sin dudas, la mochila de los Vieiro ya es parte de la historia del andinismo argentino y será donada a algún museo donde pueda ser preservada y compartida con los amantes de la montaña. Por eso, las hermanas ya abrieron una convocatoria, con sugerencias y comentarios en relación a la preservación y a los museos. Se las puede contactar a los correos electrónicos Vieiro.a@gmail.com y gvieiro@gmail.com.Montaña rusaEn enero de 1985, Guillermo Vieiro empezó la expedición hacia la cima del Tupungato junto a un grupo de 10 personas. Durante la travesía, él y Rabal decidieron separarse para explorar una ruta nunca antes recorrida por la cara sur de la montaña, un desafío que marcaría su destino.Así, tras un terremoto que sacudió a la región, lo que obligó al resto del equipo a abandonar la misión, ellos siguieron adelante y alcanzaron la cumbre. En el descenso, cayeron por una pared de hielo y perdieron la vida en el intento. Sus cuerpos fueron recuperados y entregados a sus familias, pero la mochila quedó atrapada en la ladera de la montaña, congelada en el tiempo.Cuatro décadas después, a comienzos de 2024, fue divisada por un grupo de andinistas mientras recorrían el cerro. En su interior, encontraron una cámara con una cinta de video que contiene las imágenes del momento en que ambos alcanzaron la cumbre, que finalmente llegó a manos de la familia, después de varios reclamos a quienes la hallaron.En tanto, el resto de los objetos quedaron en el lugar. Por eso, las hermanas Vieiro se pusieron manos a la obra para volver al lugar de la tragedia, y sacarse, literalmente, una mochila de encima y recuperar la verdadera, para la posteridad."Fueron etapas muy lindas, en los distintos campamentos, con gente increíble que quiso vivir esta experiencia para recuperar parte de la historia, por lo que significa mi viejo en el montañismo. Nos contuvieron muchísimo. Fue una montaña rusa de emociones. Estoy preparada físicamente, pero no era fácil sobrellevar la angustia y el miedo. A pesar del 'no' inicial de llegar hasta la zona de la mochila, me dejé llevar y, finalmente, no dudé en seguir hasta los 6000 metros", aporta Guadalupe, con años de experiencia en la actividad. "Ahora nos toca resignificar todo lo que vivimos", agrega, aún impresionada por la travesía.
MENDOZA.- No fue el hambre, ni el frío ni el cansancio lo que paralizó a Fernando Reto Reynal, el abogado y andinista porteño de 44 años que hizo cumbre en el cerro El Plata y apareció sano y salvo casi una semana después. El miedo a morir se le representó, durante la noche, en los ojos brillosos de un animal -sería un puma- antes de dormirse entre las rocas, después de estar varios días perdido en la inmensidad de la montaña mendocina. Escenas como de la película ¡Viven! volvían a su cabeza, de manera recurrente, pero no se inmutaba. Asegura que se convirtió en un robot que no debía detenerse, como si estuviera en una frenética jornada laboral en tribunales. Fue una experiencia extrema de supervivencia, día y noche, entre la espada y la pared; entre la vida y la muerte. Paradójica y literalmente, el deportista, con una visible pérdida de peso, contó en una entrevista exclusiva con LA NACIÓN que llegó a quedar encerrado entre cuatro paredes, en la sorprendente quebrada La Jaula, a la que pocos se atrevieron a ingresar.Fue por error que tomó ese camino y cuando se dio cuenta, ya era tarde. Había que seguir en busca de alguna señal que lo devolviera a la civilización. Se apegó al curso del río y a racionalizar los pocos víveres que llevaba, para intentar llegar a buen puerto. Y, finalmente, lo logró, solo, mientras aún lo buscaban con patrullas especiales y helicópteros en el sitio inicial, donde había desaparecido, a más de 80 kilómetros de distancia.-¿Qué fue lo que te ocurrió tras llegar a la cima de El Plata?-Llevo cuatro intentos y dos cumbres en este cerro. El domingo 9 de febrero llegué solo a la cima porque varios metros antes acordé con mi compañero, Samuel, que él siguiera, por que me sentía un poco lento. Estaba preparado y con las provisiones para el día, con preparación física y muchas ganas. No soy profesional del andinismo, pero estaba equipado. Samuel, que tiene más experiencia, me deja una radio para seguir conectados.-¿Fue un error separarse?-Él estaba más fuerte que yo y empezaba a marcar distancia, pero como la subida es sencilla y está marcada acordamos así. Además, él estaba sintiendo más frío y necesitaba apurar el paso. Hubo pleno consentimiento de mi parte para que él continuara. Cuando decidimos separarnos me faltaban dos horas para llegar a la cumbre. El día estaba espectacular, sin viento. Ahora que lo analizo deberíamos haber sido tres personas. De hecho, antes de llegar a la cima me encontré con otro grupo, al mando del Indio, que no quería pasarme y finalmente yo lo dejé avanzar, y ahí es cuando me despego de ellos también hacia atrás. Ahí me lo cruzo a Samuel, que venía bajando y me dice andá tranquilo que te queda menos de una hora. Quiero que quede claro que a mí nadie me abandonó. -¿El andinismo es tu actividad para desconectar?-Sin dudas, pero también el deporte que más practico en el día a día es tenis, en el Club Andino. Los fines de semana salgo a la montaña, y estoy en varios grupos, a los que les agradezco por la preocupación de lo que me pasó. Desde hace 12 años, con interrupción de la pandemia, que hago esquí, y desde noviembre de 2020 que me aboco de lleno a la montaña y al trekking. Física y mentalmente estaba bien para hacer cumbre. -¿Y qué mas hiciste ese día en la cumbre?-Saqué un par de fotos y unos videos, porque no había mucho más para hacer en la cima. Es muy pequeña, del tamaño de una mesa. De hecho, el Indio me dice que no me demorara porque se venía una lluvia. Me quedé unos cinco minutos; eran las dos de la tarde, entonces, decido empezar a bajar y en ese momento me desoriento, porque no está marcado el camino donde tenés que bajar, ni un cartel, nada. Eso, tranquilamente te puede hacer equivocar. En ese momento lo vi normal, y tomé para mi izquierda, ya que soy zurdo, como si fuera por reflejo. Empiezo a bajar, desorientado, y emprendo hacia el oeste, haciendo unos 40 minutos, pero no había gente, camino, nada. Quise recuperar la línea recta de la cumbre, porque ya subir era muy trabajoso, estaba muy cansado. Pasé unos faldones pero no logré ver Vallecitos, nunca lo vi. Y decidí seguir bajando. Encontré unas piedras que me parecían conocidas, pero estaba equivocado. Seguí descendiendo, hasta que empieza a caer el sol, y empecé a ver el río. Sin saber, me estaba metiendo en la quebrada La Jaula. -¿Y cómo pasaste la primera noche?-Me quedé ahí, sin problemas, entre las piedras, y al día siguiente, tenía la seguridad de seguir camino, porque estaba a menor altura e iba a seguir el curso del agua. Me sentía en tierra firme a la vera del arroyo, que luego supe que era el río Blanco II, afluente del Mendoza, que terminaba en la ruta 7, donde finalmente aparecí.-¿Cómo fue la experiencia de subsistir cada jornada? ¿Te quedaba algo de comida?-Para este tipo de excursión, que hacés acampes y al día siguiente hacés cumbre, se lleva una comida de marcha, no un típico sándwich de milanesa o algo abundante, como hacés cuando vas a otro cerro de menor altura, con caminata larga por el día. Llevaba dos sándwiches de miga, un paquetito de palitos salados, otro de maíz, un turrón, una tableta de dulce de leche y un postre de maní. Iba con una mochila, la misma que usé para el acampe previo de ascenso en Salto del Agua. Llevaba un buzo polar, medias, un pantalón y una campera rompeviento de repuesto, por las dudas.-¿Y cómo siguió todo con la racionalización de la comida?-No sabía lo que podía pasar. Lo bueno es que en la montaña no me da hambre. Nunca fue un problema la comida, no pensaba en eso, aunque es verdad que entre las últimas noches se me venía a la cabeza un plato de milanesas con papas fritas. Con el agua no hubo problemas, nunca me faltó: tenía el río pegado. Creo que fue el mejor agua que tomé en mi vida. Me dio tranquilidad ver que el cauce del río era importante, me dio tranquilidad, pensando en que iba a llegar algún sitio. Igual, esa primera noche ni comí.-¿Y cómo fueron los días siguientes?-Más allá del río, era un camino que no me dejaba ver una línea recta. Era una ese tras otra y todo montaña. No tenías perspectiva de más de un kilómetro. No podías anticipar nada. Por momentos, parecía ¡Viven!, como la película, que al tercer o cuarto día, era todo montaña. Me preguntaba cuándo voy a ver un claro sin montaña. Pensaba en lo que vivieron esos jóvenes, pero me concentré en seguir caminando, que a algún lado iba a llegar. -¿A qué lugar pensaste que ibas a llegar?-En mi ingenuidad pensé que iba a desembocar en el Dique Potrerillos, pero en realidad iba tomando rumbo hacia Chile. -¿Quedaban varias noches y días?-Por eso, la comida no me preocupaba. Estoy acostumbrado, como abogado, a trabajar desde hace años con mucha intensidad y cantidad y no cortar al mediodía. De hecho, en Mendoza trabajo en mi propio departamento y pocas veces almuerzo. También tenía un chocolate, que comía un pedacito cada mañana, con agua. Otro día comí la mitad de un sanguchito, otro día lo mismo, y también me guardé otra mitad por las dudas. No sabía cuánto me faltaba. -¿Siempre pensaste que ibas a salir con vida? ¿Cuándo te agarró más preocupación?-Hasta el tercer, cuarto día incluso seguía teniendo casi la misma comida. En esos días, veo algún rastro de humanidad, con una parrillita y un tarro de leche, pero estaba todo oxidado, a la vera del río. Pensé que faltaba menos; también vi una pirca. Me entusiasmé hasta que quedé encajonado: no podía pasar por el río y estaba rodeado de paredones de piedra. Se complicaba el desafío diario de subir y bajar montañas, siguiendo el cauce, que iba cada vez más cargado de agua y con piedras. De hecho, hubo un momento en que el río me llevó un poco al intentar cruzar de costa. Estaba todo mojado y se me hicieron callos. -¿Ese día sentiste más de cerca el peligro? ¿Tuviste miedo en algún momento?-Quedé atrapado en ese cajón, estaba el camino cerrado, enrejado. Subí esa montaña, y fue imposible sortearla. Estaba muy nervioso, no encontraba la salida. Hice escalada en cuatro patas, agazapado, por una roca tipo laja, viendo el precipicio. Si me caía ahí, me mataba. Estaba a unos mil metros del suelo. Estuve al límite todo el tiempo. Por suerte no hubo tormentas, ya que el lodo y las piedras hubieran sido letales en ese lugar. Al bajar tuve que retroceder y cruzar, cambiar de costa, para intentar encontrar un camino de salida, siguiendo el río, y me costó un día más. Realmente estaba en una jaula, entre la vida y la muerte. Salía de la línea de muerte todo el tiempo. No hay un lugar que describa mejor su nombre.-¿Se apareció algún animal?-No vi un animal en particular. Había unas pisadas tremendas. No me vino a visitar nadie. Pero una de las noches que tuve que dormir en altura, en una piedra, fue el momento de mayor temor: vi dos ojitos que brillaban a media altura. Prendo la linterna y no vi nada más. Creo que era un puma, que me estaba siguiendo, rastreando.-¿Pasaste mucho frío?-Dos noches dormí en altura, con frío y temor. Había algo de viento, pero me metía entre las piedras. Tenía miedo de caerme. El resto de los días dormí a la vera del río, sin problemas. Principalmente, tomaba los recaudos para no lesionarme, más allá de haber rodado varias veces. Pero el frío y la comida no fueron un problema. Usaba algo de ropa como manta para los pies. -¿Pensabas cuánto tiempo faltaba?-No, la verdad que no pensaba en cuántas noches más podía resistir. Empecé a sacarme preocupaciones que me daban vueltas en la cabeza: cómo estaban mis viejos, la posibilidad de perder el trabajo, la situación de mi amigo por no haber seguido juntos. También, dejé de pensar en la presunción de fallecimiento, de que me dieran por muerto, de querer ganarle a esos plazos. Empecé a pensar por mí. Despejé la mente. Igual, me cuestionaba por qué no llegaba.-¿Cómo hiciste para mantener la mente fría?-Es por mi estilo de vida, en lo laboral, con mucho estrés y cantidad de trabajo. Estoy acostumbrado. Pero el límite fue ese día en el cajón. Ya era una cuestión de fe. Soy creyente, no tan practicante, pero recé un par de Padre Nuestro. Decía, ya basta, no merezco esto. Ya pagué con creces. No maté, no robé, no maltraté. Después de pasar el cajón, el chip se renovó. Y seguí en modo robot. Siempre tomé todo como un trabajo, pero con mucho riesgo y evaluando alternativas. -Había que seguir firme, mientras te estaban buscando... -Hubo un operativo importante en la cumbre de El Plata. No pude dar alguna señal, como podría haber sido hacer fuego. Busqué en la mochila, pero no llevaba encendedor, fósforos ni lupa, no sé porqué me olvidé de eso, porque el fuego me encanta. En algún momento intenté hacer chispas con las piedras, con una servilleta; pero, nunca prendió. El celular lo prendía al igual que la radio, pero nunca tenía señal. En esa quebrada no podían meterse en helicóptero por los vientos. Gendarmería alcanzó a meterse por la ruta 7 pero recién el jueves; ya habían pasado varios días, y pegaron la vuelta. No tenían indicios concretos de que yo podía estar en esa zona. Incluso si usaban drones en la zona podrían haberme encontrado. Agradezco todo lo que se hizo, a cada una de las personas e instituciones, con los recursos disponibles. No puedo reprochar nada. Hicieron lo que pudieron, estuvieron bien todos. Además, se arriesgaba y comprometía a mucha gente, en un lugar muy peligroso. -¿Qué pasó al llegar a la ruta 7?Finalmente, antes de la puesta del sol, llegué a la ruta, a la altura del puente ferroviario, y pasó una camioneta. Levanté la mano, pararon de inmediato. Les pregunté a Jorge y Luis, dos fenómenos, para dónde era Mendoza y les conté lo que me pasaba. No sabían nada de mi caso; ya que venían de Chile. Me subieron inmediatamente al vehículo y me dieron unos palitos salados para comer. Empecé a recuperar señal en el celular, y sentí un bombardeo de mensajes. Contacté a mi familia y amigos, hice un posteo en las redes, y me dejaron en el control aduanero de Uspallata, donde se dio aviso a las autoridades. Un gendarme me mostró el diario y no podía creer lo que se había generado. -¿Estás de acuerdo con la ley que impulsa ahora el gobierno para cobrar los rescates?-Creo que se podrían tomar medidas de precaución, como marcar dónde va la cumbre, por dónde se baja. Además, uno paga los impuestos, y también debe haber una devolución; una contraprestación, recibir algo a cambio. No estoy muy de acuerdo con el cobro. También, podría ser el contar con un seguro para algunos cerros, aunque es difícil pedirle a todos. No sería bueno que se convierta en un negocio. Creo que hay que señalizar más y que la gente vaya con el equipo correspondiente. -¿Volverás a la montaña?-Sin dudas. Ahora a recuperarse de las manos y de los pies, pero vuelvo en cualquier momento.
La AP-7 y carreteras de montaña como la C-16 y la C-162 acumulan retenciones kilométricas hacia Barcelona, con un fuerte aumento de tráfico que afecta a miles de vehículos en su regreso
MENDOZA.- El megaoperativo que se montó para intentar dar con el paradero del andinista y abogado porteño en el cerro El Plata provocó la reacción oficial para los próximos salvatajes. Aunque el hombre apareció sano y salvo por sus propios medios a la vera de la ruta 7 después de seis días de búsqueda incesante, se desplegó una importante cantidad de recursos oficiales, con costos millonarios. Por eso, desde el Ministerio de Seguridad de la provincia adelantaron a LA NACIÓN que el distrito comenzará a cobrar los rescates a quienes realicen excursiones a los diferentes cerros y necesiten ser auxiliados por cuerpos especiales de la fuerza pública. Vale recordar que para escalar el Aconcagua, el pico más alto de América, los deportistas deben contratar de antemano un seguro privado de evacuación y asistencia médica. Algo similar ocurre en los centros de esquí, que incluyen la asistencia en zona de pistas con el pago de los medios de elevación.En este sentido, con la nueva medida del gobierno provincial, aunque no se cobrará una prestación previa, en caso de requerir la activación de los rescatistas así como el helicóptero policial habrá que hacerse cargo de lo que demanden las tareas de auxilio. Proyecto"Estamos trabajando en un nuevo paquete de leyes, entre las cuales sobresale el cobro de los rescates en la montaña. Luego de estudiar otros casos previos y del reciente operativo en el cerro El Plata, hemos decidido avanzar con una medida concreta para las próximas semanas que será presentada en la Legislatura", confirmaron a este medio desde la cartera que conduce Mercedes Rus. La determinación de las autoridades tomó forma final en los últimos días, tras el resonante episodio con el abogado Fernando Reto Reynal, aunque ya se venía estudiando meses atrás, luego de analizar otros casos que sucedieron en la montaña en los últimos años, que significaron una erogación importante para las arcas del Estado, teniendo en cuenta que una jornada de rescate con el vuelo de la aeronave puede superar los 1000 dólares. De todas formas, indican las fuentes consultadas, no es posible establecer un valor fijo del costo de un rescate en montaña ya que depende de la complejidad de la operación y de los medios que se utilicen."No podemos determinar aún el monto que se exigirá pero será un porcentaje del costo total del operativo, el cual será variable, por la cantidad de recursos físicos y humanos que se desplieguen. Eso sí, no va a ser un valor simbólico, por lo que tendrá un impacto importante para quien haga uso de estos recursos", agregaron desde el Ministerio local.Megaoperativo En los últimos días, la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram), dependiente de Seguridad, dio detalles del megaoperativo que se montó para intentar dar con el paradero del andinista. Desde esa institución, además, habían dejado en claro que no se le facturará al deportista el extenso trabajo de búsqueda realizado por todo el personal, que tiene un costo millonario. "Se utilizó el helicóptero, ayudó la Fuerza Aérea también y andinistas locales. Participaron 14 efectivos de la patrulla de rescate", explicó Antonio Ibaceta, coordinador de la Upram, que aclaró que las principales labores de búsqueda se centraron en el sitio donde lo vieron por última vez, ante la hipótesis central de una caída.En el caso del Aconcagua, los andinistas que efectúen las actividades de ascenso y trekking largo deben contar con un seguro o servicio de evacuación y asistencia médica que cubra los costos operativos que pudiere demandar su eventual evacuación, ya sea por razones médicas o por accidente, dentro del parque provincial. Cada empresa prestadora de servicios deberá declarar, en el momento de solicitar los permisos de ingreso para sus clientes, la cobertura que brinda a cada uno de ellos y el alcance. Así, esa atención de emergencia tiene tarifas que van desde US$1500 para el tramo Horcones-Confluencia hasta US$8125 para la evacuación completa desde Horcones hasta el Gran Mendoza. Vale aclarar que los andinistas comprendidos en la categoría "nacional" que efectúen las actividades de ascenso y trekking largo están exceptuados de contar con el seguro o servicio de evacuación y asistencia médica, ya que la cobertura está contemplada con el pago del ticket de ascenso. En el Coloso de América se realizan por año un promedio de 150 rescates. Las actividades de andinistas en las demás montañas de la provincia, pero sobre todo de excursionistas y principiantes, no deja de preocupar a las autoridades, teniendo en cuenta que hay más de 200 cerros que superan los 5000 metros. Por tal motivo, luego del reciente operativo integral que se montó para buscar a Reto Reynal en El Plata, a casi 6000 metros de altura, despejó las dudas de los responsables de Seguridad de la provincia para tomar cartas en el asunto. "Muchas veces son personas con experiencia que subestiman algunos cerros, con grados importantes de dificultad y con quebradas pronunciadas. Por eso, es importante que se tomen todos los recaudos y se tome mayor conciencia de que hay normas y reglas que se deben cumplir en todo el trayecto, como no separarse de la compañía si así se inició la excursión", indicaron desde la cartera de Seguridad.
Un video en Tik Tok mostró una divertida convivencia entre un perro y un pequeño animal
El cantante estaba a punto de dar un concierto en Barcelona y de iniciar una gira por Sudamérica
El principal índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió casi medio punto porcentual durante las primeras horas de este martes
MENDOZA.â?? Ya pasó lo peor para el hombre que hizo cumbre en el Cerro El Plata y tomó un camino de bajada "equivocado". Fueron seis días de incertidumbre, a la intemperie, sin poder encontrar una salida entre las montañas. Todo cambió durante el atardecer del sábado: el andinista y abogado porteño Fernando Reto Reynal, de 44 años, finalmente logró llegar a la ruta 7 y tomar contacto con un camionero, quien lo acercó hasta la localidad de Uspallata, donde ya lo estaban esperando.Así fue el derrotero de supervivencia que sorteó el deportista desde el domingo 9 de febrero, con escasos víveres, como sanguchitos de miga y algunas golosinas, durmiendo entre las rocas y tomando agua de un cauce de la zona, más allá de la deshidratación que le diagnosticaron cuando fue sometido a estudios médicos.El abogado se presentó durante la tarde de hoy ante la fiscal de Homicidios de Mendoza, Claudia Ríos, quien le tomó declaración, a la que tuvo acceso LA NACIÓN. Reto, visiblemente nervioso y cansado, expuso ante la funcionaria judicial los pormenores de su experiencia, desde que fue visto por última vez cerca de la cima del cerro por su compañero, Samuel, quien decidió adelantarse en el trayecto, y por un guía de montaña, quien lo vio en aquel momento con buen estado de salud. "Ya en la cumbre, cuando me tocaba volver, bajé por otro lado y empecé a desconocer el lugar", relató el andinista. Y agregó: "Traté de bajar como pude, y a caminar por la zona, tomando los recaudos". Frente a la fiscal, el deportista le contó que, a pesar de estar "perdido", siguió el curso del río y que aprovechaba las mañanas y la tardes para intentar avanzar en la caminata, con el objetivo de encontrar alguna señal que lo devolviera a la "civilización". Lo más difícil fue pasar cada noche a la intemperie, con bajas temperaturas. "Me ocultaba entre las rocas para dormir".Minutos antes de ingresar a la fiscalía, el abogado tuvo un rápido contacto con la prensa, y dejó mas definiciones de la odisea que protagonizó. "Es una nueva oportunidad de vida, siento que volví a nacer", expresó a Radio Mitre Mendoza, y dijo desconocer que lo habían dado por desaparecido.Según explicaron fuentes judiciales a LA NACION, el caso pasará al archivo por inexistencia de delito. Aclararon que no depende de la Justicia un eventual cobro del operativo realizado por los equipos oficiales de rastrillaje.En tanto, la familia del abogado, en contacto con este diario, dejó hoy un mensaje de lo que significaron los días de angustia y desesperación. "Agradecemos el apoyo y los esfuerzos realizados por el Gobierno de la provincia de Mendoza, y sus dependencias, abocados a las tareas de la búsqueda de nuestro hijo", indicaron.Por su parte, desde el Ministerio de Seguridad de Mendoza, a través de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram), dieron detalles del megaoperativo que se montó para intentar dar con el paradero del andinista. Desde esa institución, además, dejaron en claro que no se le facturará al deportista el extenso trabajo de búsqueda realizado por todo el personal, que tiene un costo millonario. "Se utilizó el helicóptero, ayudó la Fuerza Aérea también y andinistas locales. Participaron 14 efectivos de la patrulla de rescate", explicó Antonio Ibaceta, coordinador de la Upram, quien aclaró que las principales labores de búsqueda se centraron en el sitio donde lo vieron por última vez, ante la hipótesis central de una caída.La tercera excursiónEl domingo 9 de febrero, Reto Reynal junto a un amigo, Samuel, realizaba una excursión por tercera vez a la cima del reconocido Cerro El Plata, en las inmediaciones de la zona de Vallecitos, a 5956 metros de altura. Estoy perfecto. Gracias x los q preguntaron y se preocuparonPublicada por Fernando Reto en Sábado, 15 de febrero de 2025Sin embargo, antes de alcanzar el objetivo -según contaron testigos- disminuyó el paso, por lo que su acompañante siguió camino ascendente y volvió a cruzarlo al bajar. También alcanzó a divisarlo un reconocido guía de montaña. Llegó solo a la punta del cerro, pero desde ese momento, cerca de las 14, nada más se supo de él.Luego, tras se encontrado "sano y salvo", llegaron las explicaciones. Reto Reynal, tras alcanzar la cumbre del Plata, se desorientó y comenzó a bajar por el lado equivocado, siguiendo en dirección oeste, hasta la Quebrada de la Jaula. Luego, con el correr de los días, continuó su paso a la vera del río Blanco II, siguiendo el curso del cauce, con el objetivo de alcanzar alguna zona donde pudiera ser divisado. De esta manera, logró llegar al reconocido puente del ferrocarril y así alcanzar la ruta 7, desde donde pudo conseguir asistencia para llegar al playón de camiones de Uspallata, conocido como Área de Control Integrado (ACI).
El campo argentino enfrenta un 2025 con márgenes ajustados y una rentabilidad que sigue en tensión entre costos crecientes e ingresos que no siempre acompañan. Si bien la baja de retenciones anunciada por el Gobierno trajo cierto alivio, la suba de insumos, el costo de financiamiento y la cosecha golpeada por el clima mantienen la incertidumbre."Analizando lo que pasó desde el día en que empezamos a planificar la campaña 2024/25, en marzo del año pasado, si quisiéramos ponerle nombre sería 'una montaña rusa', con aumentos en los costos de insumos debido a factores como la universalización del Impuesto PAIS y la persistencia de los DEX, lo que deterioró el poder de compra de los granos", explicó Alejo Ladaga, ingeniero agrónomo y asesor.A mitad de año, la caída de los precios internacionales empeoró la relación insumo/producto, dejando márgenes negativos para soja y maíz, y neutros para trigo y soja de segunda. Sin embargo, en plena campaña, el maíz mostró una leve recuperación, y el trigo llegó a buenos valores en diciembre (US$230 por tonelada). "La que seguía complicada era la soja", señaló Ladaga, aunque el fin del Impuesto PAIS y la reducción, aunque provisoria, de los DEX generaron una ventana de oportunidad."El equilibrio fiscal real es sin retenciones": fuerte reclamo del agro para que se quite el impuestoSin embargo, la soja se ubica como el cultivo con peor margen. Fernando Blasco, contador y productor agropecuario, explicó que, a pesar del leve repunte en su precio en las últimas semanas, existen otros cultivos más rentables. "Hubo una mejora de 280 a 300 dólares por tonelada, impulsada en parte por la baja de retenciones, pero no alcanzó para hacer una diferencia significativa", sostuvo Blasco.Más allá del precio de los granos, los costos de producción siguen en alza. El contador señaló al gasoil, los fertilizantes y las semillas como los insumos más caros. El mayor costo del combustible encarece el sistema desde la siembra hasta la cosecha."A esto se suma el efecto del crawling peg, que mantiene el dólar oficial bajo control. El problema es que nuestros costos suben en pesos, pero el valor del dólar crece a menor ritmo, lo que achica los márgenes", agregó.En este sentido, Ladaga informó que el impacto de los costos de producción en la rentabilidad ha sido considerable, sobre todo por la carga impositiva: "Mientras estuvo a full el impuesto PAIS, coincidió con el momento de compra del 90% de los insumos, lo que encareció la adquisición de fertilizantes en hasta 180 dólares por tonelada". En su zona (centro de Buenos Aires), el maíz necesita 81 qq/ha y la soja 36 qq/ha para ser rentables, pero las condiciones climáticas de enero, con solo 25 mm de lluvia y temperaturas altas, afectaron el rendimiento. "Por suerte, febrero viene acompañando y todavía se puede salvar la ropa", comentó."Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoLa presión fiscal también es un factor determinante. Según datos de FADA, el 63% de la renta total se destina a impuestos nacionales, provinciales y municipales. "Las provincias deben revisar el aumento del inmobiliario y eliminar Ingresos Brutos, y los municipios dejar de inventar tasas", sostuvo Ladaga. Además, señaló que la reducción de DEX anunciada por el Gobierno es insuficiente y genera incertidumbre por su carácter transitorio."La voracidad fiscal es terrible", dijo Blasco, y continuó: "A diferencia de otros países, acá tenemos créditos en pesos que están por las nubes: todos arriba del 30% para compra de maquinaria o para capital de trabajo. También tenemos créditos en dólares para algunos sectores, como el de agricultura, que el productor es reacio a tomar. Y aún más: sectores como ganadería o lechería no tienen esta posibilidad de tomar dólares".Campaña 2025/2026De cara a la próxima campaña, el panorama es incierto: "Navegamos por un mar de incertidumbre y volatilidad", dicen los especialistas. Factores como el stock mundial de soja, el clima en Sudamérica y el hemisferio norte, y los conflictos internacionales jugarán un rol clave. Para mejorar la rentabilidad, Ladaga insistió en que los productores deben ser más eficientes y el Gobierno acelerar la eliminación definitiva de los DEX.A más largo plazo, destacó la necesidad de mejorar la infraestructura de rutas, ferrocarriles, hidrovía y conectividad. También que salgan del Congreso leyes que puede requerir el sector.Por su parte, Blasco afirmó que espera que el Gobierno implemente medidas para aliviar la situación. "Las tres medidas que más ayudarían serían la eliminación de retenciones, la devolución del saldo técnico de IVA y la posibilidad de amortización acelerada de bienes de uso", enfatizó.A pesar de la incertidumbre, el campo sigue apostando a la producción. "El productor invierte porque no tiene otra opción: puede recortar en maquinaria o en algún gasto menor, pero en insumos y tecnología no puede escatimar porque impactaría en su rendimiento", señaló Blasco.Con la esperanza puesta en mejores condiciones climáticas y económicas, los productores seguirán sembrando, indicó. "El agro siempre mira hacia adelante. Aún con márgenes más ajustados, la esperanza no se pierde", concluyó Blasco.
MENDOZA.- "Estoy perfecto. Gracias x los q preguntaron y se preocuparon", fue el breve mensaje que posteó anoche en Facebook, junto con una foto, el abogado y andinista porteño Fernando Reto Reynal, de 44 años, minutos después de aparecer a salvo en la localidad montañosa de Uspallata, tras casi una semana de búsqueda en las inmediaciones del Cerro El Plata, a más de 50 kilómetros de distancia en línea recta y unos 80 por ruta. "Esto es una locura, un verdadero milagro", expresó entonces a LA NACION su madre, María Reynal, sin poder salir del asombro, aún con el corazón en la mano, luego de días de seguir desesperada desde la base del cerro las tareas de rescate, junto a su familia.Pero, ¿qué fue lo que le ocurrió al deportista? Aunque este lunes le contará a la Justicia lo que vivió en detalle, de acuerdo con información a la que accedió este diario, se van conociendo pormenores de esta experiencia extrema de supervivencia: el andinista tomó un camino equivocado, a través de una quebrada poco explorada; tuvo que sortear varios obstáculos, con escasas provisiones y sin señal de radio, y apeló a sus conocimientos de la montaña para resistir e intentar ser localizado, llegando por sus propios medios en soledad a las inmediaciones de la ruta 7, camino a Chile. Estoy perfecto. Gracias x los q preguntaron y se preocuparonPublicada por Fernando Reto en Sábado, 15 de febrero de 2025Las fuentes consultadas indicaron que Reto Reynal, tras alcanzar la cima de El Plata, de casi 6000 metros, se desorientó y comenzó a bajar por el lado equivocado, siguiendo en dirección oeste, hasta la Quebrada de la Jaula. Luego, con el correr de los días, continúo su paso a la vera del río Blanco II, siguiendo el curso del cauce, con el objetivo de alcanzar alguna zona donde pudiera ser divisado. De esta manera, logró llegar al reconocido puente del ferrocarril y así alcanzar la ruta 7, desde donde pudo conseguir asistencia para llegar al playón de camiones de Uspallata, conocido como Área de Control Integrado (ACI).Este sábado por la tarde se cumplieron seis días de que lo habían visto por última vez, por lo que seguía siendo un enigma su paradero. Así, las hipótesis crecían con el correr de los días, sobre todo de una eventual caída, al tiempo que se desvanecían las posibilidades de que apareciera con vida. Sin embargo, los familiares del letrado, en medio del dolor y la desesperación, mantenían la esperanza de que lo encontraran a salvo y solicitaban que no se detuviera, en ningún momento, la búsqueda.Las labores de rescate se vieron complicadas por el mal tiempo en la zona en el inicio del fin de semana, por lo que se retomarían con fuerza recién el martes, con la incorporación de drones para llegar a las áreas más difíciles. De igual forma, efectivos de la Patrulla de Rescate mantenían el despliegue en el sector, pero se dificultaba avanzar por el fuerte viento en el lugar.Los trabajos de rastreo, que comenzaron el lunes pasado, continuaron durante la semana en distintas áreas de la montaña, con equipos especializados que recorrían zonas de difícil acceso tanto por aire como por tierra, con el objetivo de volver a supervisar nuevamente las quebradas. Desde ese día, la Policía de Mendoza, a través de la Patrulla de Rescate y Auxilio de Montaña (Upram), y la unidad de Cuerpo de Aviación Policial (CAP) llevaron adelante un intenso operativo para localizar al abogado desaparecido. Los efectivos cuentan con el apoyo de medios terrestres y aéreos bajo condiciones climáticas adversas. De hecho, el viernes efectivos de la Gendarmería Nacional inspeccionaron la Quebrada de la Jaula. A pesar del clima desfavorable, el helicóptero policial realizó sobrevuelos en distintos sectores del cerro, con el objetivo de ampliar la cobertura de búsqueda.Todo fue sorpresa y emoción cuando familiares y amigos de Reto Reynal, mientras el sol se escondía detrás de la Cordillera de los Andes, empezaron ayer a recibir sus mensajes y llamadas de que estaba vivo, a la vera de la ruta 7, en el playón aduanero de camiones, en Uspallata. Nadie podía salir del asombro y la felicidad. En las redes sociales comenzaron a replicarse los saludos de propios y extraños. El andinista fue trasladado al hospital zonal Luis Chrabalowski y, luego, a la ciudad de Mendoza para practicarle algunos estudios médicos, ya que se encontraba deshidratado.El pasado domingo, Reto Reynal junto a un amigo, Samuel, realizaba una excursión por tercera vez a la cima del reconocido Cerro El Plata, en las inmediaciones de la zona de Vallecitos, a 5956 metros de altura. Sin embargo, antes de alcanzar el objetivo -según contaron testigos- disminuyó el paso, por lo que su acompañante siguió camino ascendente y volvió a cruzarlo al bajar. Llegó solo a la punta del cerro, pero desde ese momento, cerca de las 14, nada más se supo de él. Deportista desde pequeño, amante de la naturaleza y las actividades al aire libre, sobre todo la montaña, cuenta con experiencia en escalar. De ahí, el misterio de lo que podría haberle ocurrido.Aunque tomó una ruta equivocada y puso su integridad en riesgo, justamente su preparación y conocimiento de la actividad le permitieron salvar su vida y volver a brindar con vino y asado con familiares y amigos, como ocurrió este domingo, antes de contarle a la Justicia lo que vivió en medio de la montaña mendocina, un trámite previsto para mañana. Será la fiscal de Homicidios, Claudia Ríos, quien escuchará de primera mano la historia. "Lo vamos a dejar descansar y en las próximas horas se le notificará la citación a declarar", confirmaron a LA NACION fuentes judiciales.
Desde una masacre indígena hasta símbolos que evocan lo paranormal, este lugar se ha convertido en un punto de atracción para exploradores y curiosos