monroe

Fuente: Infobae
05/07/2025 16:51

Día Internacional del Bikini: de Marilyn Monroe a Kim Kardashian, las prendas que hicieron historia

Existen diseños que no solo vistieron a mujeres icónicas, sino que también redefinieron estándares de belleza

Fuente: La Nación
28/06/2025 17:18

La leyenda de Grandes Ligas de origen migrante que estuvo en la guerra y conquistó a Marilyn Monroe

Joe DiMaggio nació el 25 de noviembre de 1914 en California, Estados Unidos, pero su historia está marcada por el origen inmigrante de su familia. Hijo de pescadores sicilianos, se convirtió en uno de los jugadores más completos en la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) y en un ícono de la cultura estadounidense que incluso logró conquistar Marilyn Monroe.La infancia de Joe DiMaggio y su origen inmigranteGiuseppe DiMaggio, padre de Joe, viajó desde Sicilia, Italia, rumbo a Estados Unidos en búsqueda de una vida mejor. En 1904, llevó a su esposa Rosalie y su primer hijo, Tom, a San Francisco.En un principio, la familia hablaba italiano en casa y veía al béisbol con recelo. Es que Giuseppe prefería que sus hijos estudiaran. Solo cambió de opinión cuando tanto Tom como Joe empezaron a ganar dinero con el deporte.Rosalie, madre de Joe, fue clave en el rumbo de sus hijos. Había sido maestra en Italia y quería una vida mejor para toda su familia. De acuerdo a PBS, Dominic DiMaggio, el más joven de los hermanos, explicó que ella promovió la mudanza a barrios con escuelas de mayor calidad.La destacada carrera de Joe DiMaggio en las Grandes LigasJoe dejó la escuela a los 14 años. A los 17, fue junto a su hermano Vincent a jugar para los San Francisco Seals, de las Ligas Menores. En 1936, los New York Yankees adquirieron su contrato, en lo que fue el comienzo de una larga y exitosa carrera.En su primera temporada con los Yankees, DiMaggio bateó .323 y ayudó al equipo de la Gran Manzana a conquistar la Serie Mundial. Entre 1936 y 1951, ganó nueve campeonatos y tres premios al Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés). Fue uno de los beisbolistas más influyentes de su era. Solo interrumpió su carrera para servir en la Segunda Guerra Mundial entre 1943 y 1945. Luego de su retiro, ingresó al Salón de la Fama en 1955. El inesperado romance entre Joe DiMaggio y Marilyn MonroeJoe DiMaggio y Marilyn Monroe comenzaron a salir en 1952. El beisbolista ya era una celebridad, mientras que la actriz, una estrella en ascenso. "Me trató como algo especial", escribió ella sobre su primer encuentro, según Biography. Antes de conocerlo, pensaba que sería "un tipo llamativo de Nueva York", pero quedó sorprendida por su timidez."La verdad es que éramos muy parecidos", contó Monroe. Ambos compartían el anhelo de formar una familia y alcanzar estabilidad, aunque sus carreras les impedían verse de manera frecuente. "Cuando nos juntábamos en la cama, era como si los dioses pelearan; había truenos y relámpagos sobre nosotros", pensaba DiMaggio, según citó el doctor Rock Positano en el libro biográfico Dinner With DiMaggio.Joe DiMaggio y Marilyn Monroe se casaron el 14 de enero de 1954 en San Francisco. Poco después, viajaron a Japón en su luna de miel. Sin embargo, la relación se tensó por celos y diferencias profesionales. Ella quería desarrollarse como actriz, mientras que él prefería una esposa hogareña.El punto de quiebre fue el rodaje de La comezón del séptimo año. La escena de la rejilla del subte disgustó a DiMaggio. "Exponía mis piernas y muslos, incluso mi entrepierna, eso fue el colmo para él", contó la modelo.La reconocida actriz pidió el divorcio, tan solo nueve meses después de casarse, por "crueldad mental". DiMaggio respondió con una carta: "Te amo y quiero estar contigoâ?¦ Me partiste el corazón al llorar en público".Años más tarde, el beisbolista la ayudó a salir de una clínica psiquiátrica y la llevó a Florida para que descansara. Aunque nunca volvieron como pareja, ambos siguieron conectados como personas cercanas.Tras la muerte de Monroe en 1962, DiMaggio organizó su funeral. Prohibió la entrada a celebridades y políticos, incluidos los Kennedy. Durante 20 años mandó flores a su tumba tres veces por semana. "Voy a morir culpándome de lo que pasó con ella", lamentó.

Fuente: Infobae
14/06/2025 03:56

La tormentosa relación de Tony Curtis con Marilyn Monroe y la verdad de su famosa frase: "Era como besar a Hitler"

Las estrellas de cine vivieron un romance secreto mientras estaban casados con otras personas

Fuente: Infobae
10/06/2025 20:20

¿Cómo es el corte "Marilyn Monroe"?, el estilo que rejuvenece, da volumen y tiene efecto lifting

Inspirado en el glamour del cine dorado, este look transforma la expresión facial y aporta elegancia inmediata

Fuente: Infobae
01/06/2025 09:21

Efemérides del 1 de junio: nace Marilyn Monroe, muere Rocío Jurado y desaparece el vuelo 447 de Air France

Hazañas, tragedias, nacimientos y muertes son los acontecimientos más importantes que pasaron un día como hoy

Fuente: Infobae
01/06/2025 04:04

¿Realmente Marilyn Monroe descansa en paz?: los secretos detrás de su tumba

Más allá del glamour de Hollywood, la sepultura de la diva, en el Cementerio Westwood de Los Ángeles, está rodeada de secretos, decisiones polémicas y nombres inesperados que siguen generando debate

Fuente: Infobae
01/06/2025 04:00

La biblioteca secreta de Marilyn Monroe incluía a Nietzsche y Shakespeare

Más allá del glamour hollywoodense, la estrella poseía una colección de libros que revelaban su insaciable búsqueda intelectual y un mundo interior que pocos conocieron

Fuente: La Nación
31/05/2025 20:00

"La Doctrina Monroe nunca estuvo más viva": de dónde surge la idea de que América Latina es el patio trasero de EE.UU.

"La Doctrina Monroe está muerta".Esa sentencia fue dictada en noviembre de 2013, al término de la reunión de ese año de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Ciudad de Guatemala.Le siguió un cálido aplauso de un auditorio lleno y que estaba compuesto por representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe.La frase la dijo John Kerry, entonces secretario de Estado de Estados Unidos bajo la presidencia de Barack Obama.Kerry representaba al país que precisamente había desarrollado la doctrina hacía dos siglos.Dijo que, en lugar de la antigua relación "intervencionista" de EE.UU., comenzaba una era en la que los países americanos se verían "como iguales, compartiendo responsabilidades, cooperando en materia de seguridad y adhiriéndose ya no a una doctrina, sino a decisiones tomadas conjuntamente"."Pero la Doctrina Monroe nunca ha estado tan viva", observa Carlos Gustavo Poggio, profesor de Ciencias Políticas en el Berea College, en EE.UU., y también en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP)."Más aún viendo una Casa Blanca [bajo la administración del republicano Donald Trump] cuya cabeza está en el siglo XIX".Esta es su reacción a las recientes declaraciones de Pete Hegseth, el actual secretario de Defensa de EE.UU.En abril, Hegseth dijo en The Will Cain Show de Fox News que Estados Unidos debe recuperar influencia en su "patio trasero perdido" ante China.Hegseth se refería a la tensión de la actual Casa Blanca con el gobierno de Panamá por el control del canal marítimo que atraviesa el país centroamericano y les ahorra días de viaje a los barcos que necesitan pasar de un lado a otro del continente.Washington alega que Panamá violó los Tratados Torrijos-Carter cuando se unió a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, el proyecto masivo de expansión comercial de China conocido como la "Nueva Ruta de la Seda", en 2017.Se refería a los tratados firmados en la década de 1970 para entregarle el canal a Panamá, construido con fondos estadounidenses entre 1904 y 1914, al país centroamericano a partir de 1999.El presidente panameño José Raúl Mulino ha reiterado que las decisiones sobre el canal las toma únicamente su país.Días antes de la entrevista de Hegseth con Fox News, la Autoridad del Canal de Panamá (entidad que administra el paso marítimo) había emitido un comunicado conjunto con el propio secretario reafirmando la soberanía panameña sobre el canal, pero autorizando la intensificación de la presencia militar estadounidense en el país.En febrero, Mulino recibió la visita del secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, poco después de que el presidente estadounidense dijera que, si fuera necesario, utilizaría la fuerza militar para retomar el canal.El acuerdo parecía haber salido indemne, pero en los últimos días casi todas las ciudades panameñas han sido tomadas por protestas contra, entre otras cosas, el acuerdo con EE.UU.Según un informe de la BBC, China fue responsable de alrededor del 21% de la carga transportada a través del canal entre octubre de 2023 y septiembre de 2024.El país asiático fue el segundo mayor usuario del paso, solo por detrás de EE.UU."Vamos a invertir en lo que impulse los intereses estadounidenses en nuestro patio trasero mientras interrumpimos la influencia china allí", dijo Hegseth a Fox News.El patioHablar de "patio trasero" es un legado que dejó la Doctrina Monroe como una forma común de referirse a América Latina y el Caribe desde la perspectiva estadounidense.Esta doctrina se refiere a la política exterior adoptada por EE.UU. a partir de 1823 y a las diversas redefiniciones que ha sufrido desde entonces."Quiere decir, en efecto, que, debido a la proximidad entre los territorios, EE.UU. se considera un guardián", afirma Poggio, autor, entre otros libros, de El pensamiento neoconservador en la política exterior de Estados Unidos (Unesp, 2010)."Dicen: 'Miren, ustedes los latinoamericanos necesitan aprender a comportarse. Hay muchas revoluciones, mucho caos allí, y nosotros, los anglosajones, necesitamos ponerles orden'."Esta visión está muy presente en la actual administración de Trump".Una de las resignificaciones más relevantes de la Doctrina Monroe ocurrió a finales de 1904, durante el período del conservador Theodore Roosevelt.En su discurso a la nación del 6 de diciembre de ese año, el entonces presidente estadounidense se sintió urgido a hacer una defensa más enérgica de las intervenciones que su país había realizado en Cuba y Puerto Rico poco antes.Afirmó que no era correcto decir que Estados Unidos sentía "hambre de tierra" y que, por el contrario, su país solo quiere "vecinos estables, ordenados y prósperos".Luego sentenció: "La adhesión de EE.UU. a la Doctrina Monroe puede obligarnos, aunque sea a regañadientes, en casos flagrantes de irregularidades o de incapacidad, a ejercer un poder de policía internacional".Para la profesora Marina Gusmão de Mendonça, del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), se trataba de una forma "sofisticada" de nombrar lo que después se conoció como la política del "gran garrote", que EE.UU. adoptó a partir de entonces.Ese apelativo venía de una frase que el presidente utilizó al expresar sus ideas sobre política exterior.Tiene su origen en un dicho africano: "Habla suavemente y lleva un gran garrote; llegarás lejos".Sin embargo, en la historia esta política tuvo otro nombre: Corolario de Roosevelt.El gran garrote fue una "visión más incisiva de la Doctrina Monroe", señala Mendonça.Poggio añade: "Solo actúas así en un lugar que consideras como tu 'patio trasero'".Doctrina Monroe 2.0Expertos entrevistados por BBC News Brasil coinciden en que, al menos desde el Corolario de Roosevelt, no ha habido un momento en el que la postura de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe haya sido tan agresiva como ahora.Los entrevistados afirman que, si bien el país mantuvo una postura intervencionista en la región a lo largo del siglo XX â??como en las ocupaciones de países como Haití (1915-1932) y Nicaragua (1912-1933) o en el apoyo a las dictaduras militares involucradas en la Operación Cóndor, en la Guerra Fríaâ??, EE.UU. siempre buscó legitimar sus acciones cubriéndolas con "valores universales"."Justificaron sus intervenciones ya sea construyendo un 'mundo libre', defendiendo la libertad o incluso expandiendo la democracia."Ahora, nada de eso está sucediendo: Trump claramente planea simplemente retomar la antigua orientación imperial de EE.UU.", explica Fábio Luis Barbosa, profesor del Programa de Posgrado en Integración Latinoamericana de la Universidad de Sao Paulo (Prolam-USP).Lo hace sin apelar a ningún gran valor universal. Trump dice abiertamente que solo lo hace por interés.Poggio suscribe esta lectura, afirmando que Trump retoma la visión estadounidense del siglo XIX."Es la idea de zonas de influencia, de poder puro sin ningún criterio moral ni siquiera de derecho internacional", dice.Sin embargo, destaca que toda la agresividad de la postura estadounidense hasta ahora se limita al ámbito retórico."Trump 'habla fuerte'", dice, refiriéndose a la famosa frase de Roosevelt, "pero el garrote aún no ha sido usado"."No sabemos si lo sacarán", añade.Para Gusmão, la postura actual de la Casa Blanca hacia la región se puede explicar, curiosamente, por la dependencia que EE.UU. proyecta tener de América Latina y el Caribe a medida que comiencen a sentirse los efectos de la imposición de aranceles comerciales a casi todo el mundo.En su análisis, la economía estadounidense necesitará recurrir a los países de la región en busca de materias primas para la industria y, al mismo tiempo, explorar mercados de consumo.Por eso, recuperar el control del "patio trasero" es también una forma de bloquear el acceso chino a las mismas materias primas y mercados potenciales.El gigante asiático es, hoy en día, el principal socio comercial de países como Brasil, Perú, Chile y Venezuela.EE.UU., a su vez, ocupa este papel entre naciones como México, Guatemala, Colombia y Ecuador.Entre ellos, Brasil tiene un peso decisivo en esta esfera de influencia global, ya que es el principal socio de vecinos como Argentina, Bolivia y Paraguay.En este sentido, la declaración de Trump sobre Brasil el día de su investidura -"No los necesitamos, pero ellos nos necesitan"- es todo lo contrario."Trump necesita reservar este espacio para posibles reflexiones internas sobre sus políticas económicas. Es un área de disputa con China", afirma Gusmão."Lo que nadie sabe es cómo reaccionarán los países ante los ataques", continúa."América para los americanos"Una tarde de diciembre de 1823, el entonces presidente de EE.UU., James Monroe, subió al podio del Capitolio, sede del Congreso del país, en Washington, para leer el tradicional discurso presidencial de fin de año.Nadie esperaba que de allí surgiera una de las posiciones políticas más sólidas y duraderas de la futura superpotencia: la doctrina que lleva su apellido.Aunque largo, el texto se condensa en casi una sola frase, hacia el final.Hizo elocuentes elogios a los colonizadores europeos -países como Francia, Inglaterra y España, sobre todo- hasta decir que aquellos sistemas políticos, en cambio, eran diferentes del estadounidense.Por tanto, sería necesario decirles que "cualquier intento de extender esos sistemas a cualquier porción de este hemisferio sería considerado como un peligro para la paz y la seguridad" de EE.UU.El mensaje era muy claro: Estados Unidos ya no toleraría la colonización de los países latinoamericanos y caribeños, recién independizados. Por eso, el lema de la doctrina era: "América para los americanos".De hecho, la Doctrina Monroe estuvo rodeada de movimientos independentistas: Perú había firmado la suya dos años antes, en 1821, y Bolivia lo haría dos años después, en 1825. Uruguay (1828) y Ecuador (1830) seguirían el mismo camino antes de que terminara esa década.Barbosa reflexiona, sin embargo, que la Doctrina Monroe fue ambigua desde el principio.Por un lado, expresaba una postura de dominación de un país que aun estaba lejos de ser la potencia global que es hoy. Por otra parte, fue bien recibido por las naciones que, a primera vista, estaban sujetas a las intervenciones previstas en el texto."Como todavía eran países débiles, recién independizados, había allí algo emancipador, y lo aprovecharon", analiza.La satisfacción del Imperio de Brasil con el mensaje de Monroe, que contó con el apoyo de Colombia -de Simón Bolívar- y de México, es un ejemplo de esta postura.El emperador Don Pedro I incluso propuso una alianza con EE.UU. para llevar a cabo la doctrina."Brasil se vio a sí mismo como defensor de esta doctrina en Sudamérica y mantuvo esta postura durante mucho tiempo", apunta Poggio.De hecho, Brasil se veía a sí mismo como el protector del subsistema regional, Sudamérica, y en cierto modo incluso le preocupaba la influencia de EE.UU. en esta área, explica."EE.UU. no contaba con los recursos necesarios para implementar la doctrina, sobre todo porque la Armada chilena era mucho más fuerte que la estadounidense en ese momento".Muchos estudios, sin embargo, señalan que el factor preponderante en el contexto de la Doctrina Monroe fue la Santa Alianza, firmada por Rusia, Prusia (en la actual Alemania), Austria y Reino Unido en Viena, tras la derrota de Napoleón Bonaparte, en 1815.Había resurgido el deseo de "volver a la situación anterior a la Revolución Francesa", dice Gusmão, en la que las potencias europeas dependían de sus colonias de ultramar.Para Estados Unidos, eso era problemático."Las victorias militares estadounidenses sobre Inglaterra habían generado un desarrollo industrial muy fuerte en el país, que demandaba mercados de consumo y materias primas."La América Latina independiente representaba una oportunidad económica que no podía volver a manos europeas".Pero, en esa misma América Latina independiente, hubo un esfuerzo que iba en otra dirección: el bolivarianismo de Simón Bolívar, que pretendía unir a las naciones independientes en una gran confederación.La idea cayó derrotada en el Congreso de Panamá, en 1826, según Gusmão, por dos motivos."Porque las élites de Hispanoamérica eran muy diferentes entre sí, más allá de las distinciones geográficas."Y porque EE.UU. e Inglaterra hicieron todo lo posible para garantizar que esta unión nunca ocurriera", explica, señalando que esta unión habría producido un país lo suficientemente fuerte como para enfrentar las dos potencias.Afirmaciones sobre una verdad demostradaDesde que fue anunciada por James Monroe, la doctrina ha sufrido varias reinterpretaciones, a la luz de las circunstancias globales y del papel que EE.UU. asumió en esos períodos.Las reinterpretaciones se llamaron "corolarios" porque, al igual que el significado de la palabra en el diccionario, añadían nuevas afirmaciones a una "verdad ya demostrada". En este caso, a la verdad de la Doctrina Monroe.En 1845, por ejemplo, el presidente James Polk leyó, desde la misma tribuna, un texto que decía que EE.UU. estaba abierto a anexarse otras regiones.No fue casualidad que, un año después, declarara la guerra al vecino México, al que le arrebataría dos tercios del territorio. El discurso se conoció como el "Corolario Polk".Ese mismo año, un periodista daría forma a la idea del "Destino Manifiesto" de EE.UU.: una creencia común de que el país tenía el "derecho moral y la misión divina de expandir sus territorios desde la costa atlántica hasta el Pacífico".Más de dos décadas después, en 1871, Ulysses Grant, un militar que gobernó EE.UU. durante dos mandatos, también hizo su corolario.Afirmó que el país no podía permitir que "ningún gobierno independiente, dentro de los confines de América del Norte, pasara de una condición de independencia a una posesión o protectorado bajo una potencia europea".Fue una justificación para el intento de anexión de la República Dominicana (entonces llamada Santo Domingo), que se venía gestando desde 1870.Existe también el Corolario Olney, de 1895, que trata de que EE.UU. es "prácticamente soberano en este continente (...) con fuerza de ley para los súbditos que están confinados dentro de su interposición".Las palabras fueron pronunciadas por Richard Olney, secretario de Estado del gobierno demócrata de Glover Cleveland.Para Barbosa, si bien la Doctrina Monroe tenía, de hecho, cierto carácter emancipador, los corolarios tenían significados opuestos: cada uno reforzaba un poco más los intereses exclusivos de EE.UU. en América Latina y el Caribe."Cuando Roosevelt anunció su corolario, el del 'gran garrote', fue como una autorización para intervenir si percibían que sus intereses están siendo perjudicados"."No es diferente a lo que ocurre ahora en Panamá", explica."Es como la Cuba de 1903", continúa Gusmão.Se refiere a la Enmienda Platt, un conjunto de leyes que EE.UU. logró imponer a la Constitución cubana después de la guerra que independizó a la isla en 1898.Propuesta por el senador Orville Platt de Connecticut, limitaba al país vecino la posibilidad de realizar negocios y firmar tratados con otras naciones.También abrió el territorio a los planes militares estadounidenses y autorizó a la Casa Blanca a intervenir cuando fuera necesario "para preservar la independencia cubana"."La Enmienda Platt no fue una política dirigida únicamente a Cuba. De hecho, reforzó el derecho de EE.UU. a intervenir en Latinoamérica dondequiera que sus intereses políticos y económicos estuvieran en riesgo."No es casualidad que entrara en vigor poco después, en la República Dominicana", explica, recordando la invasión militar de la isla vecina en 1904, meses antes del Corolario Roosevelt.La Doctrina Monroe y sus corolarios posteriores dieron, en la lectura de Barbosa, el tono completo de un complejo balance de las acciones estadounidenses en América Latina."A veces se basa más en el consenso, a veces más en la coerción", dice. "Una combinación de momentos donde hay más esfuerzos en una dirección y otros donde los métodos son coercitivos".El golpe de Estado que depuso y mató al entonces presidente electo de Chile, Salvador Allende, en 1973, fue, por ejemplo, un momento de coerción y violencia explícitas, señala Barbosa, aunque bajo la narrativa de un supuesto valor universal, el anticomunismo.La implementación de la agenda de ajuste económico estructural, con el objetivo de abrir los mercados de los países latinoamericanos al neoliberalismo, "se hizo sobre la base del consenso y el diálogo".El regreso del Corolario Roosevelt y su gran garrote significaría, hoy, el posible uso de la fuerza militar para llevar a cabo los planes expansionistas de Trump, principalmente la reanudación del control del Canal de Panamá ."Si esto realmente sucede, ¿China lo aceptará?", se pregunta Gusmão.Cuando BBC News Brasil redirige la pregunta, la analista plantea otra que es aún más difícil de responder."China no tiene la potencia de fuego para enfrentarse a EE.UU. y está muy lejos de Latinoamérica, lo cual, en una guerra, siempre es importante."Pero Rusia sí la tiene. ¿Habría entonces una coalición entre China y Rusia?".

Fuente: La Nación
21/05/2025 10:00

Así se vería Marilyn Monroe en el "modo Lego" de ChatGPT

ChatGPT tiene una nueva función en la que se pueden crear imágenes a partir de descripciones de texto o de otras fotos. Muchas personas empezaron a utilizarlo para cambiar el estilo de algunas imágenes, como es el caso del "modo Lego" con el que muchos quieren ver a Marilyn Monroe.Ante el furor de esta nueva función de la inteligencia artificial (IA), los usuarios descubrieron que esta herramienta, que opera a través de la integración de ChatGPT con sistemas de generación de imágenes como Dall-E, crea ilustraciones inspiradas en el estilo de famosas producciones, como Intensamente 2 o el Studio Ghibli, o bien como productos icónicos como los Lego.Así se vería Marilyn Monroe en el "modo Lego" de ChatGPT¿Cómo crear fotos gratis en ChatGPT en "modo Lego"?La tecnología detrás de esta función se basa en modelos de IA fabricados para la generación de imágenes a partir de texto. Si bien no existe un "modo Lego" oficial, los usuarios pueden aproximarse a dicha estética con descripciones precisas que incluyan elementos característicos del estilo visual de los bloques de juguete, como personajes geométricos y mundos de colores.Paso a paso para generar imágenes en "modo Legoâ?³Acceder a ChatGPT: se necesita una cuenta en la plataforma de OpenAI con acceso a la función de generación de imágenes.Describir la escena: ingresar un prompt detallado marcando el tipo de imagen, los elementos visuales y la atmósfera que se desea. Ejemplo: "Crea una imagen de Marilyn Monroe al estilo de un Legoâ?³. Es muy probable que la IA pida una imagen de referencia (entonces hay que copiar, pegar y enviar una foto un Lego) y que diga que va a crear algo similar, no igual. Hay que responder que sí. También se puede hacer en otros estilos, como el "modo Intensamente 2â?³Ajustar detalles: en caso de que el resultado no sea el esperado, se pueden modificar y afinar las descripciones para lograr una foto más precisa.ChatGPT mejoró su capacidad de crear imágenesChatGPT lanzó su versión GPT-4o, que genera imágenes a través de instrucciones en texto y otros archivos cargados en la conversación. Comenzará a implementarse en los servicios ChatGPT Plus, Pro, Team y Free y en Sora. Llegará más adelante a ChatGPT, Enterprise y Edu, como ha informado la compañía en una nota de prensa.Con la nueva herramienta, los usuarios pueden generar fotos e ilustraciones de alta calidad y también diagramas, infografías, gráficos promocionales para redes sociales con códigos hexadecimales, logotipos e instrucciones complejas. También imágenes que incluyan contenido de texto, como carteles de instrucciones, visualización de conceptos de aprendizaje, marcas de texto y tarjetas de presentación.OpenAI 4o Image GenerationAsimismo, ayuda a generar imágenes con fondo transparente para diapositivas y fotografías de alta calidad y realismo con precisión en la iluminación, sombras y texturas, y a retocar imágenes existentes o usarlas de inspiración.

Fuente: Infobae
19/05/2025 09:27

Efemérides del 19 de mayo: nace JoJo Siwa, se crea el cubo Rubik, Marilyn Monroe le canta a John F. Kennedy y se acaba Game of Thrones

Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los hechos más relevantes que pasaron un día como hoy

Fuente: Clarín
17/05/2025 07:18

La Inteligencia Artificial y Marilyn Monroe haciendo estupideces

Copiar es fácil, solo requiere entrenamiento. Hacer algo nuevo, no.

Fuente: Infobae
16/05/2025 00:04

Ana Martín recuerda su impactante encuentro con Marilyn Monroe: "Llegó sin ropa interior"

La actriz mexicana relata cómo fue su encuentro con la diva de Hollywood en plena época del Cine de Oro

Fuente: Infobae
06/05/2025 06:00

El día que Marilyn Monroe desconcertó a Isabel II: escote, tic nervioso y una fotografía para la historia

En 1956, la actriz estadounidense y la reina británica coincidieron en un evento en Londres, explicó Fotogramas, donde la ruptura de normas y la tensión entre modernidad y tradición marcaron un momento único

Fuente: Infobae
28/04/2025 19:26

Efemérides de mayo en EEUU: nace Coca Cola y McDonald's, Marilyn Monroe le canta a John F. Kennedy y muere Bin Laden

El quinto mes del año invita a reflexionar sobre el pasado y a celebrar los logros y valores compartidos

Fuente: Infobae
18/04/2025 21:45

Del Chanel N° 5 de Marilyn Monroe al boom de los perfumes árabes: los secretos de las fragancias, según un experto

Bernardo Conti es perfumista y en una nota con Infobae en vivo, destacó la historia milenaria de los aromas más icónicos. Como elegir el ideal para cada persona

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:55

Los jeans de Marilyn Monroe alcanzaron los 52 mil dólares en una subasta junto a otros objetos icónicos de la estrella

La prenda, utilizada por la artista estadounidense en el filme "River of No Return" fue adquirida por un fanático en un evento, junto a otros de sus artículos personales

Fuente: Clarín
25/03/2025 21:36

Murió a los 58 años una famosa actriz de Casados con hijos, la Marilyn Monroe latina

Cindyana Santangelo era conocida por su papel en la comedia.En qué otras series exitosas trabajó.

Fuente: Infobae
04/02/2025 16:05

El legado cinematográfico de Marilyn Monroe: nueve películas que definieron su talento inmortal

Comedias, thrillers y dramas sirvieron como escenarios para destacar su versatilidad artística y marcar un antes y un después en la industria del entretenimiento, según Vanity Fair




© 2017 - EsPrimicia.com