Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosraio atribuye el fenómeno a una combinación entre decisiones del Banco Central y un proceso de "remonetización" de la economía, impulsado por una mayor demanda de dinero
La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso
La autoridad monetaria vendió u$s678 millones este viernes. La pasada gestión de Luis Caputo está involucrada en el ranking.
Wall Street da por descontado el inicio del ciclo de recortes tras casi un año sin cambios. El deterioro del mercado laboral y el freno en la actividad condicionan el ritmo de la Reserva Federal, que enfrenta el desafío de equilibrar su mandato dual y las expectativas de los inversores
Desde hace tiempo, la Argentina quedó bajo la lupa de Marko Papic, uno de los analistas geopolíticos más influyentes en el mundo financiero. Si bien hoy mira con mayor optimismo la situación local, hubo un tiempo en el que utilizó al país para graficar un tipo de narrativa económica optimista, impulsada por expectativas de reformas promercado, que no necesariamente tenían sustento.Nacido en la entonces Yugoslavia, emigró luego de su disolución a Canadá, experiencia que le dio una sensibilidad particular sobre los procesos de cambio político. Se formó en la Universidad de Texas, fue chief geopolitical strategist en BCA Research, desde donde asesoró a los principales fondos institucionales del mundo; y desde 2019 se desempeña como chief strategist en Clocktower Group, firma de inversiones con sede en California.Papic llegó esta semana a Buenos Aires para participar en el foro RepensAR Summit, que congregó a más de 350 personas del ecosistema de inversiones. En ese marco, en diálogo con LA NACION, advirtió que la Argentina puede beneficiarse como pocas veces en su historia, aunque con un riesgo evidente: requiere reformas, más allá de la monetaria.-¿Cuáles son los principales factores geopolíticos que hoy marcan el pulso de la economía?-El primero y más importante es que Occidente decidió reducir el riesgo de China. ¿Qué significa o cómo se hace? No creo que Occidente lo sepa. El único país que sabe cómo reducir el riesgo de China es China. Básicamente, China está invirtiendo en un sistema de cadena de suministro alternativo, lo cual resulta muy positivo para los países emergentes: busca exportar a otros países, para que estos puedan seguir exportando a Estados Unidos. Esto genera un ciclo de inversión de capital en el sector manufacturero. El segundo gran cambio es que muchos países occidentales decidieron reducir su dependencia de los combustibles fósiles, y esto implica más inversión de capital. La revolución de los vehículos eléctricos es la punta de lanza de este esfuerzo. Pero el problema es que para fabricarlos se necesitan muchísimos metales y minerales. Ahí aparece la conexión con Argentina: litio y cobre. El desafío no es solo contar con esos recursos, sino abrir más minas, y con cada mina nueva hay que construir ferrocarriles, puertos, almacenes. El tercer factor es que el actual entorno multipolar genera incentivos para rearmarse y aumentar el gasto en defensa. Eso también eleva la demanda de materias primas.-¿Qué une a estos tres fenómenos? -Todos empujan hacia un período similar al de 2002 a 2007, con una fuerte necesidad global de materias primas e inversión de capital. Más allá de eso, el mundo ha sido multipolar en términos geopolíticos durante al menos 10 años, pero los flujos comerciales y de capital siguen siendo unipolares: todos fabrican, Estados Unidos compra y todos reinvierten los dólares en activos estadounidenses. Ese sistema no es compatible con un mundo multipolar. Por eso, Estados Unidos ya no quiere ser el consumidor de último recurso y aplica aranceles. El resto del mundo también se pregunta si conviene estar sobreexpuesto a Estados Unidos y sus consumidores. La respuesta es que no. Por eso veremos en los próximos cinco años una mayor diversificación de los flujos de capital y comercio. Cabe aclarar que un ciclo alcista de materias primas suele coincidir con un dólar más débil. Así, en los próximos cinco años el dólar estará más barato, las materias primas más caras y los mercados emergentes tendrán un desempeño superior al de Estados Unidos.-¿Qué implicancias tiene este escenario para América Latina?-Lloverá dinero del cielo. Si el dólar se abarata, si las materias primas se encarecen y hay más demanda, países como la Argentina se beneficiarán. Los inversores globales buscarán diversificar su exposición a Estados Unidos, y buscarán oportunidades de inversión en el país. Pero el riesgo es doble. Por un lado, con el dinero lloviendo, viene la complacencia. Entre 2002 y 2007 fue una gran época para la Argentina, pero fue un desperdicio. No se hizo nada para que el país fuera más productivo. Lo mismo ocurrió en Brasil, hasta cierto punto. Lula hizo algunas reformas estructurales realmente buenas, pero luego se instaló la arrogancia, como si Brasil fuera a aplastar al mundo. Y por otro lado, me preocupa que, en este momento tan crítico para la Argentina, desde una perspectiva política, el país casi no necesita ayuda. Y cuanto mejor sea el contexto macroeconómico, menos ganas habrá de hacer reformas dolorosas pero necesarias a nivel nacional.-¿Qué lectura hace del giro establecido por el gobierno actual en la política y en la economía?-Es de primera clase. Es uno de los mejores ajustes macroeconómicos de la historia. Cada gráfico es un gráfico que le interesaría a un inversor: tasa de variación de la inflación y ajuste del déficit fiscal a superávit, por ejemplo. Milei formó un equipo excelente. Pero en los próximos dos años tienen que centrarse en reformas socioeconómicas mucho más complejas. El líder de un banco central puede ser el mejor macroeconomista del mundo, pero no puede arreglar cómo se contrata y se despide al personal, cómo se crean las empresas y cómo se gravan sus impuestos. Por eso las elecciones de octubre son tan importantes: los próximos dos años van más allá de mover palancas macroeconómicas.-¿Cómo evalúa la política del Banco Central?-Creo que es excelente. El Banco Central de la Argentina tenía una de las tareas más difíciles y la gestionó con creces. Se necesitaba un ajuste macroeconómico muy difícil, y lo hicieron lo mejor posible. Es crucial demostrar a los inversores que la inflación está bajo control y estabilizarla en torno del 4-5% anual, lo que dará previsibilidad. Milei y el Banco Central se han centrado en la inflación, no en el crecimiento. Esto es doloroso, y requiere aceptación social y política. Octubre es clave. En la Argentina, la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino también político. Para llevarla al 5%, habrá que implementar reformas laborales y otras reformas estructurales, donde el Banco Central ya no puede ayudar. La inflación se resuelve liberando la oferta de bienes y servicios, no solo con suba de tasas. La política monetaria sola no basta.-¿Qué condiciones faltan en el país para que se reactiven las inversiones extranjeras?-La principal condición que falta es una cuenta de capital abierta (eliminación del control de capitales). Pero felicito al presidente por no abrirla apresuradamente. Uno de los mayores errores de Macri fue abrir la cuenta de capital de inmediato; estaba ansioso por decirle al mundo: "Inviertan en la Argentina". Hay que tener cuidado con los inversores extranjeros: son como amantes adolescentes; un día es así, al día siguiente es diferente. Por eso creo que lo que ha hecho Milei es brillante: promercado, proreforma. Hizo lo correcto: primero hizo las reformas, y luego abrirá la cuenta una vez estabilizado el sistema.
El ministro de Economía Luis Caputo habló con Kristalina Georgieva a comienzos de la semana para "discutir el progreso con la implementación del programa". En la conferencia de prensa de hoy, la portavoz del organismo reiteró el apoyo al gobierno de Milei. Leer más
Con respecto a la capacidad de fuego que tiene el Tesoro, el economista, Pablo Das Neves, expresó: "Estamos cada vez agotando la cantidad y el ritmo de intervención". Leer más
El presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis se mostró positivo frente a las actuales tasas de interés y habló de un mercado laboral de "pleno empleo". Leer más
El Ministerio de Hacienda apuesta por una recaudación histórica para financiar el Presupuesto de la Nación. Mientras tanto, gremios y analistas advierten sobre el impacto social
En su blog personal, el exministro de Economía sostuvo que el problema central de la gestión de Javier Milei es no haber definido aún un sistema monetario, financiero y cambiario claro. Leer más
El vocero presidencial Manuel Adorni insistió en que la filtración de los audios son "operaciones" en medio de la campaña electoral
La economista advirtió sobre el impacto negativo que tendrán las altas tasas y encajes en el mercado interno. Leer más
Para el ex vicepresidente del Banco Central, "estas medidas se tomaron a las apuradas, le genera un estrés a los bancos que van a tener que desarmar crédito". Leer más
En base a la explicación del economista, Gonzalo Martínez Mosquera, "en mi opinión no es que el dólar sube a pesar de las tasas altas. El dólar sube por las tasas altas". Leer más
El Presidente fue quien tomó la decisión de eliminar los bonos Lefis, convencido de que la medida garantiza un dólar "planchado" hasta las elecciones.
El economista analizó los números fiscales del Gobierno y advirtió sobre los riesgos del endeudamiento a corto plazo y las tasas altas. Leer más
La errática política monetaria del Banco Central (BCRA), modificada nuevamente hoy de apuro tras una fallida colocación de deuda en pesos del Tesoro Nacional, exacerbó la volatilidad con la que ya se venía manejando el mercado financiero local desde el desordenado desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).La decisión oficial de secar aún más la plaza de pesos, con el objetivo explícito de mantener anestesiado al dólar al menos hasta las elecciones, confirmó entre los inversores la sensación de que las altas tasas de interés en pesos llegaron para quedarse por algunos meses. Esto llevó a recalcular el impacto que dicha medida puede tener sobre la ya compleja situación de muchas empresas y la tasa de actividad económica.La suba de encajes de hoy en perspectiva pic.twitter.com/TUBNwLAMq0— Federico Forte (@FedeeForte) August 14, 2025Es lo que explica:El desplome de la Bolsa porteña, que cayó 4,4% (tras llegar a perder más del 5,4% en lo peor del día), con bajas de entre 7% y 9,6% en acciones como Banco Supervielle, Telecom y Edenor.Las bajas de entre 0,5% y 1,4% en los bonos, lo que impulsó nuevamente la tasa de riesgo país â??que el Gobierno supuestamente busca reducir para facilitar el regreso a los mercados internacionalesâ?? hasta 730 puntos, tras el mínimo en más de un mes de 711 puntos alcanzado días atrás.El sostenimiento de tasas de interés de corto plazo en niveles muy elevados, luego de que las nuevas medidas restrictivas eliminaran la posibilidad de una fuerte inyección monetaria el lunes que ayudara a bajarlas. Esto vuelve a impactar en las tasas activas bancarias, como evidencia el nuevo empinamiento que llevó a más del 80% anual la tasa de adelantos por descubiertos de 1 a 7 días en cuenta corriente (un nivel efectivo real inédito frente a una inflación proyectada del 21% anual hasta fin de año).La baja del dólar mayorista oficial, tras una rueda volátil que abrió a $1325, registró las primeras operaciones fuertes en $1306, tocó un mínimo de $1290 y cerró en $1300 â??$13 por debajo del cierre previo y $26 menos que una semana atrásâ??, según el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.Los reacomodamientos se dieron en vísperas del feriado y del fin de semana largo, en medio del recalculo forzado de los operadores sobre la cantidad de pesos que podrían quedar libres el lunes, fecha en que se liquida la licitación de deuda pactada ayer. El Gobierno no pudo renovar $5,8 billones que vencían, aun validando tasas de hasta 69,2% anual.Uffff, como sigue esa volatilidad#CAUCION 4 DIASDe 50% a 80% y luego a 50% sobre el cierre https://t.co/3HfQWX6MXu pic.twitter.com/FJ0Xg4nfwT— Adrián Wibly (@Adrian_Wibly) August 14, 2025"Con estas idas y vueltas quedaron varias dudas: ¿Cuántos pesos se liberarán efectivamente tras este nuevo aumento de encajes? (creemos que en torno a 1 billón). Y a partir de eso: ¿Qué pasará con las tasas el lunes? Si se liberan pesos, podríamos ver una baja desde los niveles estratosféricos actuales; pero de no ser así, y con un apretón monetario tan severo, la baja del FX debería continuar", explicó Nicolás Cappella, analista de Invertir en Bolsa (IEB), reflejando el clima antes mencionado.Los ajustes en la política oficial han sido frecuentes tras el lanzamiento de la denominada fase 3 del programa económico, que incluyó el levantamiento del cepo (para la demanda minorista) y el cambio del sistema de ajustes mínimos y periódicos para el tipo de cambio por uno de flotación libre. "Hay que acostumbrarse a flotar", proclamó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien incluso recomendó la compra de dólares a quienes creían que estaba barato ("comprá, campeón").Pero, lejos de los dichos, los hechos confirmaron que quien se puso nervioso con el alza del 21% que registró el dólar entre fines de mayo y julio (especialmente en este último mes) fue el propio Gobierno. Pasó así a fomentar una suba de tasas para desalentar la demanda, además de incrementar notablemente las intervenciones en los futuros. Todo esto en medio de un supuesto desarme planificado de las LEFI, que liberó una montaña de liquidez y desató una volatilidad en las tasas que, lejos de moderarse, sigue en aumento.Responder a una crisis de liquidez con endurecimiento de la liquidez parece contra intuitivo. La única razón que justificaría la reacción del BCRA (subir encajes) es que interprete que estamos ante una corrida cambiaria. Raro, porque el dólar viene bajando, las reservas estánâ?¦— Luciano Laspina (@LaspinaL) August 14, 2025"Responder a una crisis de liquidez con endurecimiento de la liquidez parece contra intuitivo. La única razón que justificaría la reacción del BCRA (subir encajes) es que interprete que estamos ante una corrida cambiaria. Raro, porque el dólar viene bajando, las reservas están estables, las personas físicas no parecen alarmadas, las empresas tienen cepo y la brecha cambiaria es baja.El gran Guillermo Calvo explica en varios papers que abusar de la suba de tasas puede ser un boomerang (ojalá no sea el caso)", observó al respecto el economista y diputado del PRO, Luciano Laspina."Y todo cuando quedan más de dos meses para las elecciones. Es una dinámica preocupante", advirtió un avezado operador de mercado.
El presidente del Banco Central de Reserva aclaró que las tasas de interés en dólares no dependen del BCRP, sino de decisiones externas como las de la Reserva Federal
El presidente Milei publicó en el sitio web de la entidad para explicar la política monetaria y por qué las suba del dólar no debería afectar la inflación. Varios economistas respondieron cuestionando la independencia del Central
El presidente de la Andi instó a reactivar la inversión y a fortalecer la confianza entre empresarios y consumidores
Luego de encabezar ayer una cadena nacional en la que defendió a rajatabla el equilibrio fiscal, el presidente Javier Milei publicó este sábado un extenso texto, donde ratificó el rumbo de la política monetaria del Gobierno, tras el alza del dólar registrada en las últimas semanas. Por medio de cinco puntos, el mandatario mencionó los motivos por los cuales, según él, la cotización de la divisa no impactará sobre los precios. "Cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún "sustento empírico", es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria", señaló Milei al comienzo de su descargo, en el que también cargó en duros términos contra quienes plantean que dicha suba podría tener un efecto inflacionario. "Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno", arremetió luego. ASPECTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS MONETARIOPor el Presidente Javier Gerardo Milei.1. IntroducciónDesde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y elâ?¦— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) August 9, 2025A lo largo de cinco puntos y bajo el título de "Aspectos esenciales del análisis monetario", Milei se explayó sobre el origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación, el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough, para luego dar sus reflexiones finales. Una vez más, Milei insistió sobre la idea de que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero" y respaldó su planteo por medio de varias citas de autores que componen la "Escuela Austríaca", como David Hume, Carl Menger, Richard Cantillon, entre otros. Bajo este argumento, Milei aseguró que la inflación responde a una política monetaria expansiva, es decir si hay un exceso de oferta de dinero, por emisión o menor demanda de dinero. "Para que haya inflación es necesario que haya por parte del Banco Central una convalidación monetaria", señaló el mandatario. "La historia se cuenta sola: ante cambios de precios relativos sin convalidación monetaria no se genera inflación", agregó en otro tramo de su descargo. Por otro lado, el mandatario advirtió sobre las consecuencias del rezago inflacionario."En Argentina, aun cuando uno apague la máquina de imprimir billetes en el primer día, deberá transitar el purgatorio de la inflación por lo menos durante un año y medio", marcó. Noticia en desarrollo
Desde diciembre pasado la Base Monetaria aumentó un 35%, contra una inflación minorista de 17% en el mismo período
En principio no se convocó a ningún ministro para el discurso que se filma a las 18 en el Salón Blanco y se transmitirá al país a las 21. No se descarta que se sume el titular de Economía, Luis Caputo
El CEO de Dragma Venture Capital, advirtió que el gobierno está al límite de lo que puede ofrecer para contener la presión cambiaria. Leer más
El economista analizó la política cambiaria del Gobierno y anticipó tensiones en el mercado por los vencimientos de deuda. Aseguró que la emisión y los controles pueden tener efectos adversos. Leer más
La persistencia de restricciones y la ausencia de reglas claras en la política monetaria y cambiaria impiden que el país recupere el dinamismo necesario para avanzar hacia una recuperación sostenida
El desembolso del organismo llega como un salvavidas político en medio de la inestabilidad cambiaria, mientras el mercado percibe que las altas tasas y la intervención en futuros son un parche que no resuelve el desanclaje de expectativas. Leer más
CÓRDOBA.- "Estamos con ruidos. Creo que el Gobierno no dejará subir el tipo de cambio, va a tomar medidas para que no supere los $1300. Tiene mucha espalda, tiene herramientas. Mientras el 'Cisne negro' de la política existe, todavía habrá un riesgo país alto. La economía debería tender a estabilizarse, con inflación en baja". La afirmación es del economista Ricardo Arriazu, quien añadió que hay aspectos que "hacen a la sensación térmica que no se van a solucionar, como la heterogeneidad del crecimiento". Planteó que la suba de tasas está "enfriando la economía". "Para que el rebote se fortalezca se tienen que normalizar estas cosas, el que compró la heladera ya la compró, el que viajó ya lo terminará de pagar. Lo importante es que estabilicen la política monetaria; creo que el Gobierno lo logrará", dijo el economista, cercano al pensamiento del Gobierno, quien disertó en el ciclo organizado en Córdoba por S&C Inversiones."El argentino piensa en dólares, lo que importa es la tasa de interés en dólar. La normal debería ser de entre 8% y 9%. Si el dólar se estabiliza, el dólar debería caer. Con una inflación del 2%, una tasa del 42% es muy alta y si se mantiene en el tiempo generaría problemas. Debería caer", detalló y advirtió que la suba de la morosidad -con un crédito que no llega al 5% del PBI- solo puede generar "problemas sectoriales".El economista comenzó analizando el panorama internacional y la agenda "tóxica" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Gran incertidumbre. El peligro de guerra comercial disminuyó, el peligro de explosión de una burbuja, sigue pero mucho menos", planteó.El analista agregó que, desde el acuerdo con el FMI, las reservas subieron US$16.358 millones, de los que US$13.322 millones provinieron de organismos internacionales. Desde el 1 de julio -"cuando empezamos a tener ruidos"- crecieron US$608 millones. A hoy son US$40.000 millones las reservas (US$27.000 millones sin contar el swap con China. "Acá no se juega el partido, porque los vencimientos a enfrentar son US$2000 millones", definió.Sobre las bandas en las que se mueve el dólar, dijo que "parecería que hay una banda interior, en la que el Banco Central se siente cómodo". "Nuestra idea es que el Central no dejará que el dólar suba a más de $1.300, el problema es que cuando se acerca a la banda superior la tasa de carry trade es muy alta. Es al revés cuando va sobre la inferior. Funcionan como estabilizadores automáticos", planteó.El economista puso la lupa sobre las últimas medidas de Economía (recompra de puts permanentes, licitación de la serie 4 del Bopreal, eliminación de las Lefis, equiparación de encajes): "El Central estaba convencido de que los bancos iban a vender las Lefis e ir a otro instrumento. No fue así. Las tasas se desplomaron, los argentinos fueron a comprar dólares y el Central tuvo que salir a hacer lo opuesto e intervenir en el mercado de futuro y de cauciones. La tasa subió". En ese sentido, insistió en que lo está pasando en ese frente es "parecido" a lo que ocurrió el año pasado cuando desarmaron las Leliqs y dejaron $19 billones. "Ahora dejaron $10 billones en el mercado. En aquel momento fue a la compra de divisas, ahora como hay bandas se vio en el tipo de cambio", precisó.Después volvió sobre el "corazón" del programa, en el que el superávit fiscal "se logró con creces". y ratificó que hay margen para la baja de retenciones anunciada e incluso también para una del impuesto al cheque. Sobre el paquete aprobado por el Senado, advirtió que "pone en riesgo" el frente fiscal pero apuntó "hasta las elecciones no va a pasar nada".Respecto de la inflación, los cálculos de Arriazu indican que "está yendo al 26% por las bandas; si hubiera seguido el crawling peg del 1% sería del 18%". Al analizar la dinámica de la actividad económica, el analista ratificó que la mejora es muy heterogénea intra sector y entre sectores y que el crecimiento es en comparación con "niveles muy bajos". Del dato positivo de más del 10% en el consumo privado en el primer trimestre advirtió que es "con compras que no se van a repetir como autos, heladeras, motos".El economista también puso la lupa sobre el sector externo, y proyectó que la balanza comercial terminará US$6000 o US$7000 millones abajo del 2024, "aunque mejorará en el 2026 lo que dará margen para seguir con las importaciones". Y en lo que hace a cuenta corriente cambiaria, estimó que por la dinámica de compra de divisas por particulares desde la salida del cepo para personas "en algún momento la gente va a quedar satisfecha con los dólares que tiene o la economía se dolariza".
Aunque el mercado de pesos mostró tensión en las últimas semanas por el fin de las LEFIs, se trataría de un desajuste puntual por falta de liquidez y no por un deterioro de los fundamentos económicos, como reflejan los bonos soberanos en dólares.
El informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) confirmó que la incidencia de pobreza monetaria en Colombia cayó al 31,8 %, la cifra más baja desde 2012
WASHINGTON.- En un nuevo capítulo de su cruzada para que la Reserva Federal (Fed, en la jerga financiera) baje las tasas de interés, Donald Trump eligió este jueves un particular escenario: una visita a las obras en construcción del Banco Central norteamericano acompañado nada menos que por su jefe, Jerome Powell, desde hace tiempo uno de los blancos predilectos del presidente.El proyecto edilicio de la Fed -estimado en 2500 millones de dólares- se ha convertido en la última herramienta de Trump para socavar a la institución por resistirse a la presión de la Casa Blanca para que recorte los tipos de interés de forma agresiva. Trump defendió en las últimas semanas una baja de los tipos de interés para reducir los costes de financiación del gobierno federal, mientras la inflación empieza a recalentarse como consecuencia de la guerra arancelaria del líder republicano.Durante la visita a la obra en Washington, Trump sostuvo que no había tensión con Powell -pese a que varias veces coqueteó con la idea de echarlo- e indicó que los problemas con el proyecto probablemente no eran motivo suficiente para despedir al jefe de la Fed.Sin embargo, el presidente bromeó al afirmar que normalmente despediría a un director de proyecto que supervisara un exceso de costos similar -el presidente estimó que la obra demandará 3100 millones de dólares- y volvió a aguijonear a Powell, que lleva meses enfrentándose a las críticas del mandatario por los tipos de interés."Bueno, me encantaría que bajara los tipos de interés. Aparte de eso, ¿qué puedo decirte?", dijo Trump.El presidente también fue consultado si tenía algún nombre en mente para sustituir a Powell. "Sí", respondió Trump. "¿Una persona?", repreguntó el periodista. "Dos personas, quizá tres", lanzó Trump. Después matizó un posible despido. "Hacerlo sería una decisión importante y simplemente no creo que sea necesaria. Y creo que él va a hacer lo correcto", dijo el presidente, en relación a la tarea de Powell. El presidente había hecho comentarios similares a principios de este mes, después de que el diario The Wall Street Journal informara que estaba considerando al exgobernador de la Reserva Federal, Kevin Warsh, y al director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, como sustitutos.Según el diario, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, también se baraja como posible candidato. Es un funcionario muy influyente en la estructura de la segunda administración Trump.La visita a las obras de la Fed había comenzado con Trump y Powell hablando con los periodistas y discrepando casi inmediatamente sobre el costo del proyecto. Ambos las recorrieron con cascos blancos de construcción.Después de terminar la visita, Trump se volcó a Truth Social, su habitual herramienta de comunicación, para presionar otra vez por la baja de las tasas de interés.Oh myâ?¦ Federal Reserve Chair Jerome Powell just corrected Trump's math on national television, live, and called out his disinformation. pic.twitter.com/GG1cqfEf5u— Charlotte Clymer ð??ºð??¦ (@cmclymer) July 24, 2025"Queda mucho por hacer, habría sido mucho mejor no haber empezado nunca, pero es lo que hay y, con suerte, se terminará lo antes posible", escribió sobre la obra.Aunque el presidente dijo que el precio de la renovación era elevado, también afirmó que "nuestro país va muy bien y puede permitirse casi cualquier cosa, ¡incluso el costo de este edificio!". Y concluyó con un reclamo habitual: "¡Bajar los tipos de interés!".Trump repitió varias veces en sus comentarios a los periodistas que bajar los tipos de interés le ahorraría al país "más de un billón de dólares". Según los analistas, el presidente se refiere al costo de pagar los intereses de la deuda del gobierno federal, que ronda los 30 billones de dólares. Sin embargo, los expertos advierten que presionar políticamente a la Reserva Federal para que baje los tipos de interés podría terminar siendo contraproducente y, de hecho, aumentar los costos de financiación del gobierno, que los fijan los inversores, y no el Banco Central.IncertidumbreLa Reserva Federal ha mantenido las tasas de interés estables en lo que va del año y, por ahora, descarta reducirlas, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y la ofensiva arancelaria global impulsada por Trump, que podría ejercer presión sobre la inflación. Desde diciembre, las tasas se ubican en un rango de entre el 4,25% y el 4,50%.En contraste, el Banco Central Europeo (BCE) ha iniciado un ciclo de recortes progresivos, reduciendo sus tipos de interés del 4% en junio de 2024 al 2% actual.En este escenario de tensión monetaria y comercial, el presidente norteamericano ha amenazado en varias ocasiones con despedir a Powell, aunque recientemente consideró poco probable tomar esa medida. Una destitución de este tipo no tendría precedentes y requeriría justificar la existencia de faltas graves o malversación por parte de Powell, de 72 años y que fue designado por el propio Trump en su primer mandato.La misión de la Reserva Federal, cuyas decisiones impactan en los mercados globales, es doble: controlar la inflación y garantizar condiciones favorables para el empleo en Estados Unidos. Tanto la institución como su presidente gozan de un estatus de independencia que, en principio, los protege de las presiones políticas.Sin embargo, Bessent, anunció el lunes que se realizará una auditoría a la Reserva Federal, lo que suma un nuevo elemento de tensión en la relación entre el gobierno y el Banco Central norteamericano.
El informe del Dane también reveló una caída en la pobreza monetaria extrema, que bajó de 12,6% en 2023 a 11,7% en 2024
La noticia económica de la semana fueron los cambios en la política monetaria que dio el Gobierno al esterilizar pesos y convalidar una suba significativa de la tasa de interés para controlar la liquidez que dejó el fin de las LEFIs.
Esto es el recorrido curado por Patricia Rizzo de las obras de Emiliano Miliyo y Aimé Pastorini donde conviven identidad, la memoria y los signos culturales de nuestro país. Leer más
Para el economista, la suba del dólar se debe al "temor a que siga perdiendo valor esa moneda que tenemos en los bolsillos y salimos corriendo a comprar a las casas de cambio". Leer más
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar "carry trade" a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro
Lo dijo la economista, Carolina Manucci, quien advirtió sobre el impacto monetario y fiscal del canje de letras del BCRA, el riesgo de dolarización en un año electoral y la fragilidad de las reservas argentinas. Leer más
El economista explicó que la reciente baja de precios en el país no responde a políticas locales sino a un enfriamiento del comercio global, lo que plantea riesgos económicos en lugar de alivios. Leer más
El Banco Central y el sistema financiero cancelaron en su totalidad los "puts" sobre títulos públicos que aún estaban pendientes
Bajo el nuevo programa con el FMI, el Gobierno redefinió sus anclas monetaria y cambiaria. El sistema ahora apunta a metas más flexibles, pero enfrenta nuevos desafíos de previsibilidad y presión externa. ¿Qué implican estos nuevos esquemas a futuro y qué tan sostenibles son?En lo que respecta a la política monetaria, se abandonó el esquema de la base monetaria amplia (BMA) para pasar a monitorear el M2 Privado Transaccional. Este esquema parece ser más acertado que el anterior, aunque también presentará desafíos. La BMA no era el indicador más idóneo ya que parecía intentar ocultar la emisión monetaria que se hacía.Dado que la BMA incluía a la Base Monetaria, Lecaps y depósitos del Tesoro, lo que ocurría era que la base monetaria subía (emisión), pero como los depósitos del Tesoro bajaban, la BMA se mantenía estable dando una sensación de "no emisión". No obstante, la emisión no se transformó en inflación ya que la demanda de pesos crecía y la Base Monetaria acompañaba ese movimiento.En este marco, el nuevo indicador a monitorear será el M2 Privado Transaccional, un agregado monetario que incluye solo el efectivo en poder del público, más las cuentas corrientes y de cajas de ahorro en pesos del sector privado. El objetivo es captar el dinero de uso inmediato. En otras palabras, se tratará de estimar la presión por la demanda de dinero en base al consumo inmediato de las personas y se fijarán metas de crecimiento para el M2 Privado Transaccional. No será tarea sencilla dado al creciente rol que van teniendo los money markets (Mercado Pago por ejemplo) lo que hace que, con un solo click, las personas puedan mover dinero desde cuentas remuneradas como los money markets hacia sus cuentas bancarias. Por lo tanto, los agregados se vuelven más volátiles y la demanda de dinero más difícil de predecir.El segundo cambio se encuentra vinculado al mercado cambiario y tiene que ver con el abandono del crawling peg del 1% mensual y pasar a un sistema de bandas cambiarias. Desde el inicio del actual gobierno, el tipo de cambio oficial venía funcionando con un crawling peg que iba muy por debajo de la inflación, con el objetivo de utilizarlo como ancla inflacionario. Esto generó que la inflación baje más rápido, pero el esquema se agotaba y algunas variables del frente externo hacen cada vez más evidente los síntomas de un tipo de cambio que luce cada vez más atrasado.Con el nuevo esquema, el tipo de cambio flota libremente entre las bandas pero el BCRA podría intervenir si es para acumular reservas. No obstante, el gobierno ha sido muy claro en que solo intervendrá si el tipo de cambio cae por debajo del piso de la banda. La acumulación de reservas netas será por otras vías siendo así un objetivo secundario. El objetivo primario continúa siendo (y más en año electoral), tener un ancla inflacionaria. Si bien es cierto que se cortó la sangría de reservas interviniendo en el mercado cambiario, se empiezan a ver ahora intervenciones en el mercado de futuros, lo que no hace que el tipo de cambio sea totalmente libre y muestra la prioridad del gobierno por mantener artificialmente bajo el tipo de cambio. Habrá razones políticas (más que económicas para hacerlo), pero se debe comenzar a observar algunas leves "alarmas" de variables vinculadas al sector externo. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones avanzaron un 6% interanual mientras que las importaciones lo hicieron un 35,5%. La cuenta corriente cambiaria (base caja) suma once meses de déficit con un monto acumulado de US$12.298 Millones. El déficit de turismo también se disparó en enero y febrero con un turismo emisivo ampliamente superior al receptivo. Además, la balanza de servicios en Abril fue negativa en US$1161 millones, niveles similares a los que sufría el gobierno de Mauricio Macri.A diferencia del año pasado, que el déficit de servicios era financiado por un superávit de la balanza energética, en el 2025 ya no alcanza el superávit energético para cubrir todo el déficit que está generando el saldo de servicios. Por último, en el primer mes sin cepo, la formación de activos externos fue de US$2010 Millones. Esto muestra que el apetito por el dólar continúa fuerte y que se lo está viendo barato. Desde luego que es una gran noticia salir del cepo y una decisión en la dirección correcta, pero el gobierno deberá seguir trabajando fuerte en continuar generando certidumbre y confianza. Más allá de estas alarmas particulares en el frente externo, la inflación continúa bajando y las metas fiscales se continúan cumpliendo. Las metas con objetivo de anclaje parecieran haber cumplido su rol y ahora el desafío consistirá en pasar a equilibrios móviles en una economía que aún tiene tareas de estabilidad por delante, como por ejemplo terminar de estabilizar el consumo.*El autor es director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Este análisis forma parte del informe económico trimestral elaborado en conjunto con la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
El "fin de la inflación" en la mayoría de los países responde al perfeccionamiento de un arreglo institucional que consolidó la credibilidad en torno a la independencia operacional de los Bancos Centrales. Las dos características principales han sido el establecimiento de límites muy estrictos al financiamiento a los gobiernos con "la maquinita" y, para reforzar el respeto al cumplimiento de su mandato, un procedimiento muy específico para la designación y remoción de las autoridades del Banco Central. El secreto del éxito de la política monetaria presenta dos dimensiones: 1) que sea intertemporalmente consistente para cumplir los objetivos macro 2) la reputación que se han ganado los Bancos Centrales para garantizar la aplicación de dichas políticas. El ejemplo más ilustrativo respecto de la influencia de la reputación en la credibilidad de la política monetaria, aunque no se relaciona con combatir la inflación, fueron las ahora "famosas" tres palabras que salvaron al Euro, pronunciadas por Mario Draghi a finales de julio de 2012: "whatever it takes" (lo que sea necesario). Permítanme la cita completa. "Durante mi mandato, el Banco Central Europeo está listo para hacer lo que sea necesario para preservar al Euro. Y créanmeserá suficiente" (el subrayado es mío). Dado que la clave son las expectativas, la mayoría de los Bancos Centrales del mundo han adoptado explícita o implícitamente una política de metas de inflación y miden las expectativas de inflación futuras del sector privado, para testear cuan creíbles son dichas metas. La variable instrumental que utilizan es la tasa de interés, y no la cantidad de dinero. El límite al financiamiento monetario de los déficits debía poner en valor a la restricción presupuestaria de los Estados. Pero esto no se cumplió, básicamente, por el espectacular desarrollo de los mercados de capitales globales y su mayor apetito por riesgo que le permitió a "la política" reemplazar al Banco Central por el endeudamiento en el mercado.Con la colocación de deuda pública levantando parcialmente la restricción fiscal, paradójicamente, lo que nació como consecuencia de independizar a la política monetaria de la política fiscal, terminó uniéndolas de nuevo.Por un lado, los gobiernos presionando a la demanda y a la tasa de inflación con sus déficits fiscales, ahora financiados con deuda, obligan a políticas antiinflacionarias a los Bancos Centrales. Por otro lado, al usar la tasa de interés como instrumento de control de esa demanda, los Bancos Centrales presionan al gasto fiscal con más pagos de intereses sobre la deuda pública.En este marco, resulta más importante la reputación y la comunicación de los Bancos Centrales de cómo será su reacción ante desvíos de las metas, que el estricto cumplimiento de sus Estatutos.Una cuestión adicional de política monetaria se vincula con el mercado de cambios en particular en Latinoamérica. La altísima inflación y los episodios de hiperinflación destruyeron el atributo de reserva de valor de la moneda local. Para instrumentar políticas monetarias autónomas, y "desdolarizar" las economías no solo hubo que reducir la dominancia fiscal sino, además, acumular reservas suficientes como para hacer creíble un esquema de tipo de cambio flotante, a prueba de grandes disrupciones.Ahora podemos analizar la situación local. El gobierno del Presidente Milei, en el marco del acuerdo con el Fondo, ha inaugurado un cambio del régimen monetario y cambiario. Respecto del régimen cambiario, se pasó de un mercado dividido entre el Banco Central y la CNV a un mercado unificado en el Banco Central, con ciertas operaciones "residuales" en la CNV para las personas jurídicas. Respecto de la política cambiaria, se pasó de un crawling peg activo del 1% mensual, a una flotación muy imperfecta entre bandas móviles.Este es un régimen de transición hacia un esquema de libre flotación y libre movilidad de capitales. Para poder llegar a ese régimen es necesario acumular reservas propias en el Banco Central para manejar los shocks disruptivos. De allí que, como se comunicó oportunamente, el Banco Central "podrá" comprar dólares dentro de la banda para cumplir con las metas con reservas propias y no prestadas.Pero si solo se compran reservas en el piso móvil (hacia abajo) de la banda, se sigue sin "descubrir" el precio del dólar, dado que el diseño actual del régimen cambiario de transición tiene la oferta obligada de exportadores, para atender la demanda de importaciones, turismo y atesoramiento de las personas, pero no tiene la demanda de las empresas para girar utilidades y atesorar y tampoco tendría, dentro de la banda, la demanda del Banco Central para pasar de reservas propias negativas a positivas. Y eso lleva a la política monetaria. Como en el caso de otros países la dominancia fiscal que el gobierno del Presidente Milei expulsó del Banco Central pasando a superávit primario, entró de nuevo parcialmente por la ventana de la deuda pública.Me explico. El gobierno no sólo heredó deuda externa, sino también deuda en pesos, fiscal y cuasifiscal, gran parte de la cual estaba en los activos del sistema financiero. La licuación inicial no fue suficiente y durante la "fase 2" del programa el Banco Central le trasladó al Tesoro la deuda cuasifiscal, transformada ahora en Letras del Tesoro (LEFIS) cuya tasa de interés paga el Tesoro, pero cuyo valor y "administración" corre por cuenta del Banco Central y el sistema financiero.Cuando el Tesoro sobre coloca deuda en pesos en cada vencimiento absorbe liquidez y viceversa, cuando no logra renovar toda la deuda que vence el Banco Central inyecta pesos para pagarla. En abril pasado se produjo una expansión de origen fiscal de la Base Monetaria por 5,2 billones de pesos, parcialmente compensada por un aumento de la tenencia de LEFIS del sistema financiero y por venta de dólares.La prevista remonetización de la economía, se debería atender con la emisión para comprar dólares y, adicionalmente, con el manejo que surja de la de la interacción entre el sistema financiero y su preferencia por prestar al sector privado y el Tesoro y su necesidad de renovar deuda pública. El manejo de la liquidez no está solo en manos del Banco Central interactuando con el sistema financiero, sino también en el Tesoro interactuando con el sistema financiero.Quizás sea por esta interacción de tres patas, Tesoro, Banco Central, sistema financiero que, al menos por ahora, lejos del arreglo institucional tradicional de "independencia" del Banco Central se ha optado por una conducción centralizada o fuertemente coordinada.Los desafíos para la política monetaria no son menores. En el corto plazo tiene que manejar un régimen cambiario que permita acumular reservas propias y no prestadas y administrar la remonetización de la economía entre el Tesoro y el Banco Central de manera de cumplir el objetivo antiinflacionario, sin afectar la recuperación del crédito al sector privado. En el mediano plazo, tiene que lograr consolidar un régimen de flotación, en serio, con unificación total del mercado en el Banco Central, que permita "descubrir" el precio del dólar y un régimen monetario también unificado en el Banco Central. Todavía falta. La verdadera prueba ácida para la economía argentina se dará el día que el tipo de cambio flote "hacia arriba" y la tasa de inflación "no se entere". En ese momento se podrá festejar.
El índice de actividad económica del banco central aumentó 0,8% respecto a febrero, el doble de la mediana de las previsiones de 0,4%. Leer más
El Presidente disertó ante ejecutivos de finanzas en el Congreso del IAEF y adelantó los planes de remonetización. "Los individuos harán las transacciones en la moneda que se les dé la gana", anticipó
El exembajador señaló que el verdadero conflicto entre EE.UU. y China será por la supremacía del dólar frente al yuan Leer más
El director del Banco Central, Federico Furiase, explicó también cuál es el secreto del "Punto Anker".
En el pase entre los programas Longobardi y Modo Fontevecchia, los periodistas dialogaron sobre el esquema cambiario anunciado por el gobierno de Javier Milei y sus consecuencias en el escenario electoral. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó un desembolso de USD 20.000 millones y detalló el nuevo régimen de flotación administrada del dólar, con bandas entre $1.000 y $1.400. Leer más
Así será el nuevo método de pago electrónico para hacer frente a una digitalización que amenaza la transmisión de la política monetaria y la estabilidad del sistema financiero
El índice Kospi de Seúl disminuye un 1,3 % debido a la revisión al alza del PIB en EE.UU., afectando la política monetaria de la Reserva Federal y la debilidad del won
China anuncia un enfoque proactivo en políticas fiscales y monetarias para fomentar el consumo, combatir la crisis inmobiliaria y estabilizar la economía en medio de la incertidumbre global
El índice Hang Seng de Hong Kong alcanza un aumento del 2,76 % tras el anuncio de Pekín sobre "flexibilización moderada" de su política monetaria, destacando ganancias en diversas empresas del sector tecnológico y biotecnológico
Varios miembros del banco central de México hablaron una "nueva etapa" de la política monetaria en la que se podrían hacer cambios rápidamente para acercar la inflación al objetivo de la autoridad monetaria del 3%. Leer más
En una encendida publicación en redes sociales, el ministro de Economía cuestionó a las provincias y los municipios por no reducir impuestos. El fastidio con los pedidos de las cámaras empresariales. Leer más
Ante los reclamos de los gobernadores y las demandas del sector agroindustrial y productivo, el ministro de Economía reiteró el enfoque gradual en la reducción de impuestos y subrayó que el compromiso con la responsabilidad fiscal es innegociable.