mondino

Fuente: Perfil
26/08/2025 01:18

Más audios, más complicaciones: ahora Spagnuolo apuntó contra Sandra Pettovello y Diana Mondino

Según las investigaciones, las grabaciones serían de entre julio de 2024 y marzo de 2025. "Es todo un desastre", se escucha en uno de los pasajes. Leer más

Fuente: Perfil
19/08/2025 20:00

Pascual Catrambone, en una controversia jurídica inédita: a minutos de recusar al fiscal, Mondino lo elevó a juicio

El abogado Eduardo Gómez Caminos planteó "pérdida de objetividad" del instructor. Momentos después, el fiscal resolvió clausurar la investigación preliminar. Todo sucedió en horario inhábil, ayer por la tarde. Leer más

Fuente: Perfil
10/08/2025 00:00

Schiaretti descartó a Mondino y habrá un juecista en la lista de La Libertad Avanza

El exgobernador estuvo reunido a solas con la economista y luego decidió no incluirla. Vuelven a sonar los nombres de siempre: Prunotto, Victoria Flores y alguna ministra a la cual todavía no se le pone nombre propio. Leer más

Fuente: Página 12
08/08/2025 18:22

Los detalles de la entrevista a Diana Mondino: "No hubo empatía del público para con ella"

La periodista Marta Núñez, presente en el evento de la cadena Al-Jazeera, reveló lo que dejó la nota de casi dos horas que brindó la exfuncionaria del gobierno y consideró que modificó la percepción sobre el presidente argentino. "Hubo una cosa muy fuerte de ver esa cara perversa y cruel", aseguró en la 750.

Fuente: La Nación
08/08/2025 18:18

Mehdi Hasan, quién es el periodista que hizo decirle a Diana Mondino más de lo que quería

El gesto de sorpresa del periodista Mehdi Hasan y su complicidad con el público subrayó la frase que había lanzado la excanciller Diana Mondino, cuando afirmó que Javier Milei era "no muy inteligente o una suerte de corrupto" al promocionar en las redes la criptomoneda $LIBRA. No la dejó pasar. Mondino estaba frente a un experto de las entrevistas. Hasan es autor del libro "Gana todos los debates: El arte de argumentar, persuadir y hablar en público". A los lectores del libro se les advierte que Hasan "no es de esas personas que rehúyen las discusiones; al contrario, le apasionan y se enzarza en ellas siempre que puede". Para el autor, "los debates racionales tienen un valor intrínseco: son la savia de la democracia y el único método infalible para encontrar la verdad".Una demostración explosiva de su capacidad tuvo lugar dos semanas atrás cuando se subió a las redes su participación en el programa Surrounded (Rodeado).Allí, Mehdi Hasan se enfrentó a 20 jóvenes conservadores. Debatió con todos. Uno tras otro. Fue promocionado como "1 progresista contra 20 conservadores de extrema derecha". El video, producido por un medio alternativo llamado Jubilee, ya fue visto más de 10 millones de veces.Hasan entrevistó a Mondino para la cadena Al-Jazeera English, con su estilo incisivo y por momentos provocador, y logró que la excanciller dijera mucho más de lo que quería. Durante un tramo de la entrevista, Hasan le preguntó a Mondino: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda? Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo? Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron. Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido. Mondino: ¡No!Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.Mondino y las dos opciones sobre Milei y el caso Libra: corrupto o estúpido Hasan es un duelista conocido contra el discurso de extrema derecha en Europa y los Estados Unidos. Cuando descubrió la audiencia que había seguido su duelo con los jóvenes conservadores, se convenció de seguir experimentando nuevos formatos en los medios de comunicación. "Vi la enorme audiencia que consigue entre los jóvenes. Pensé: 'Bueno, es un buen lugar para estar'", le respondió el periodista a The Guardian. Hasan también lanzó recientemente Zeteo, su propia plataforma de noticias alternativas.El periodista recibió numerosos premios. Es presentador del programa UpFront, que se graba en Washington DC y de Head to Head, la serie de entrevistas que se hace en Oxford Unión y que tuvo a Diana Mondino como una de sus últimas entrevistadas.Mehdi Hasan nació el 10 de julio de 1979 en Swindon, Wiltshire, Inglaterra. Fue elegido como uno de los 100 británicos más influyentes en Twitter y fue incluído en la lista anual de los 500 musulmanes más influyentes del mundo.

Fuente: Perfil
08/08/2025 14:18

Manuel Adorni cargó contra Diana Mondino: "No estaba en un buen día"

El vocero presidencial criticó a la excanciller libertaria quien había dicho sobre Javier Milei y el caso $LIBRA: "No es muy inteligente o es una especie de corrupto" Leer más

Fuente: La Nación
08/08/2025 14:00

Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que habrá cadena nacional de Milei tras el revés en Diputados

Desde el Gobierno le respondieron este viernes a la excanciller de la administración libertaria, Diana Mondino, tras los polémicos dichos que brindó en una entrevista televisiva sobre el presidente Javier Milei y el escándalo con la criptomoneda $LIBRA. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo este viernes que sus declaraciones fueron "absolutamente desafortunadas". En la misma conferencia de prensa, el portavoz confirmó que el mandatario brindará una cadena nacional a las 21 tras el revés en el Congreso. "Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé", dijo Mondino el jueves en una entrevista para la cadena Al-Jazeera. La exfuncionaria había sido eyectada del Gobierno en octubre del año pasado tras votar a favor de una resolución de Naciones Unidas contra el bloqueo a la isla de Cuba.Mondino y las dos opciones sobre Milei y el caso Libra: corrupto o estúpido En ese marco, Adorni respondió en duros términos. "Más allá de que para nosotros [sus dichos] son de segundo orden, cuando uno ha representado al Gobierno, más en el caso de Mondino que representó a la Argentina en el mundo, muchas veces las declaraciones hablan más de la persona que del propio Presidente", aseguró el funcionario ante la prensa en Balcarce 50. Y aseveró: "No es que tengamos mucho para decir. Diana es una persona inteligente que se ve que no estaba en un buen día o que no tenía claridad, o tal vez se vio envuelta en una entrevista para la cual no estaba preparada e hizo un comentario absolutamente desafortunado de una persona que no sólo le dio la posibilidad de trabajar para el Gobierno y hacer su aporte para la Patria, sino de representar a la Argentina".Por otra parte, el vocero presidencial anunció que el Presidente brindará una cadena nacional este viernes a las 21 para ahondar en la sesión de este miércoles en Diputados, en la que se aprobaron varios proyectos que el Gobierno rechaza, como mayores salarios para los empleados del Hospital Garrahan, más financiamiento universitario y el freno a decretos desregulatorios.Se espera que Javier Milei anuncie cómo procederá el Ejecutivo frente a los rechazos en medio de una fuerte tensión con el Legislativo. "No voy a hablar ahora de los vetos porque a las 21 va a haber una cadena nacional del Presidente", anunció Adorni. Pensiones por discapacidadEn otro tramo de la conferencia, Adorni confirmó que en lo que va de la administración libertaria se dieron de baja más de 100.000 pensiones por discapacidad "que habían sido mal otorgadas en gestiones anteriores" y a "personas fallecidas"."La Agencia Nacional de Discapacidad descubrió una actividad fraudulenta donde se estima un desvío de US$1000 millones al año. Desde 2003 hasta 2015 la cantidad de pensiones pasaron de 79.000 a 1.400.000. Cuando asumimos había un 1.200.000. Este número estratosférico no corresponde a un país que no sufrió guerras ni desastres naturales, solo 20 años de kirchnerismo", expresó. Los dichos de Adorni se dan a cuatro días de que el Presidente vetara la ley de emergencia en discapacidad que aprobó la oposición en el Senado. Críticas de García Cuerva y la polémica foto en La MatanzaPor otro lado, el vocero presidencial respondió a las críticas del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien aprovechó la misa por San Cayetano para pedirle al Gobierno por los más vulnerables y defendió el trabajo digno, en un contexto de ajuste económico. "No podemos desentendernos de los que sufren. No podemos desentendernos de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer, que no lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad", dijo este jueves.En ese marco, Adorni aseguró que no se desatiende a ningún sector y culpó a las administraciones anteriores. "Este gobierno no desatiende a nadie y no niega la situación de cada uno de los sectores, nos caracteriza decir la verdad. Suena exótico que un sector de la política enrostre la crueldad en nosotros cuando precisamente los que hacían trámites truchos de discapacidad eran ellos [por el kirchnerismo]", lanzó.En lo que fue una extensa conferencia de prensa, Adorni también se refirió a la foto que se tomó Milei con dirigentes bonaerenses en un barrio de Villa Celina, corazón de La Matanza, el bastión electoral del kirchnerismo. Y es que la imagen generó polémica porque tanto el Presidente como sus dirigentes tenían un cartel en sus manos que decía "kirchnerismo nunca más", con la misma tipografía que el informe de la Conadep por los desaparecidos durante la dictadura. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
08/08/2025 12:00

Qué dijo Diana Mondino sobre Javier Milei

En una entrevista con Al Jazeera, la excanciller Diana Mondino realizó fuertes declaraciones sobre el presidente Javier Milei. Abordó temas como el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, las comparaciones del Estado con la pedofilia, la salud mental del mandatario y su relación con sus perros. Las respuestas de Mondino a las preguntas del periodista Mehdi Hasan en el programa Head to Head, no se quedaron atrás.Que dijo Mondino sobre Javier MileiLa declaración más resonante de Mondino se produjo al ser consultada sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Milei y que perjudicó a numerosos inversores. Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía en el caso $LIBRA. "La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares desaparecieron", apuntó Hasan. "Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel", fue la respuesta de Mondino.Mondino y las dos opciones sobre Milei y el caso Libra: corrupto o estúpido Hasan insistió: "¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?", a lo que Mondino respondió: "No, no debería haber tuiteado eso" y agregó: "Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea". A lo que el entrevistador sostuvo que: "Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron". Mondino, entonces, lanzó la frase que encendió la polémica: "Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé"."¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido", exclamó Hasan. "¡No!", respondió Mondino. "¡Eso es lo que usted dijo!", insistió el periodista. En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella dio opciones para elegir, pero que no optaba por ninguna de ellas. Esta frase, que rápidamente se viralizó, marca un punto de inflexión en la relación entre la excanciller y el Presidente, y abre interrogantes sobre la visión que tiene Mondino sobre la gestión de Milei luego de su desplazamiento. El patrimonio de los ministros del GobiernoAl comienzo de la entrevista, el periodista Hasan cuestionó la "falta de empatía" de Milei y sus ministros con los pobres, para señalar que Mondino era "el miembro más rico del gabinete". La excanciller negó esta afirmación, pero sembró dudas sobre la veracidad de las declaraciones juradas de sus excompañeros: "Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera".Mondino, su patrimonio y la honestidad de las declaraciones juradas de los ministrosLa salud mental de Milei, según MondinoEl periodista Mehdi Hasan también indagó sobre la salud mental de Javier Milei con referencias a las supuestas conexiones telepáticas del Presidente con sus perros y a las críticas de Carlos Rodríguez, exasesor de Milei, quien cuestionó su equilibrio mental. Ante estas preguntas, Mondino evitó dar una respuesta directa, pero lanzó una frase que generó controversia: "Tengo que decir que Carlos siempre tiene la razón". Si bien intentó matizar sus palabras, la declaración fue interpretada como un respaldo a las críticas sobre la salud mental del Presidente.Mondino habla de la salud mental de MileiLa postura de la excanciller sobre la venta de órganosOtro de los temas polémicos abordados en la entrevista fue la propuesta de Milei de crear un mercado de órganos. Hasan le recordó a Mondino que ella había calificado esta idea como "fantástica" y le preguntó con cierta ironía: "¿Cómo es fantástico o incluso ético hacer entrar dinero y mercados en la donación de órganos?". Sin embargo, ante la insistencia del periodista, la excanciller se desmarcó de la propuesta: "Yo no estoy de acuerdo con eso". Entonces, Mondino intentó presentar como similares la idea de vender órganos con la Ley Justina que rige en la Argentina, que no contempla la venta de órganos."¿Está de acuerdo con que Milei diga que la gente debería poder vender su riñón? ¿Sí o no?", preguntó Hasan. "Yo no estoy de acuerdo con eso", respondió Mondino. "Ok, al final lo logramos", celebró el periodista y la excanciller acusó al periodista de alterar sus argumentos.Las comparaciones del Estado con la pedofilia de MileiHasan no dejó pasar las controvertidas comparaciones de Milei entre el Estado y la pedofilia, y le preguntó a Mondino: "También dijo que 'el Estado es el pedófilo en el jardín de infantes, con los nenes encadenados y bañados en vaselina'. ¿Cómo hizo para trabajar para este hombre?". Mondino apuntó a las banderas del libertario: "Creo firmemente que la única manera en que Argentina puede salir del estancamiento en el que estamos es no gastando más de lo que tiene, vendiendo más cosas a todo el mundo, incluido el resto del mundo"."¿Cómo justifica esa actitud que acabo de leer?", repreguntó Hasan. "Bueno, pero no me voy a casar con él [por Milei]. Quiero decir, no tiene que gustarme", concedió Mondino. "Pero, ¿comparte esa visión del Estado?", inquirió Hasan. A lo que Monino refutó: "Definitivamente, hay mucha corrupción en Argentina. Argentina ha cobrado en impuestos solo al sector agrícola, el equivalente a dos Planes Marshall. ¿Dónde está ese dinero? ¿Dónde están las rutas? ¿Dónde están las escuelas? ¿Dónde están los hospitales?". "No estoy aquí para defender a los gobiernos anteriores", se excusó Hasan. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
08/08/2025 11:18

Lilia Lemoine cruzó a Diana Mondino por sus dichos sobre Javier Milei: "Busca hacer daño"

Luego de que la excanciller cuestionara el rol del Presidente en el escándalo $Libra, la diputada de La Libertad Avanza sugirió que la entrevista fue armada. Leer más

Fuente: Página 12
08/08/2025 09:30

"No está mentalmente estable": Víctor Hugo fulminó a Milei tras los dichos de Diana Mondino

El periodista y conductor de La Mañana aseguró que pese a lo fuerte de los dichos de la exCanciller, no es una sorpresa para nadie.

Fuente: La Nación
08/08/2025 00:00

Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que "atentó" contra el Presidente: "Está armado"

Después de que la excanciller Diana Mondino diera una entrevista en el exterior y realizara declaraciones sobre Javier Milei -entre las que plantó la duda sobre si $LIBRA fue un error y si tiene "inestabilidad mental"-, la diputada Lilia Lemoine defendió al Presidente y señaló que el reportaje fue armado. Además dijo que, en plena campaña electoral, "buscan hacerle daño" al Gobierno y acusó a la exministra de no haber estado a la altura del cargo que tenía.La diputada de La Libertad Avanza (LLA) reaccionó a la entrevista que brindó Mondino y, en un principio, se mantuvo cautelosa y dejó lugar a que haya sido un furcio de la exministra. "Dicho en inglés quizás no suena igual que en español y no se entiende el sentido que le quiso dar. Sin embargo, siendo este un contexto electoral en el que la oposición está intentando tildar a Milei de corrupto, me hace pensar que no fue inocente del todo. O es propensa a caer en esas trampas. Me cuesta creer que fue accidental, quiero creer que sí", expresó en diálogo con José Del Rio en Mesa Chica por LN+.Acto seguido, argumentó que Mondino "no aseveró que Milei es un corrupto" y sostuvo: "El propio Presidente dijo en su momento que no tendría que haberlo publicado. Él compartió para que la gente se anote para participar para cuando se repartiera el dinero, no para que compre".En tanto, minutos después le mostraron las cifras de voluntad de voto en Córdoba, las cuales dejaron a Mondino muy bien parada. Al respecto, Lemoine dudó: "Si se presenta en estas elecciones con otro partido ya sabemos por qué fue"."No es la primera vez que pasa. La pregunta es por qué. Rinde muy bien en Córdoba y justo esta semana le hacen una entrevista de ese estilo en Estados Unidos. Es prácticamente atentar contra el Presidente. Y si fue un furcio y se equivocó, no está a la altura del cargo que tenía. No la vi bien", continuó.Luego reaccionó a otro fragmento de la entrevista, en el cual le consultaron a Mondino sobre declaraciones anteriores del exasesor presidencial Carlos Rodríguez, quien, al dejar su cargo, afirmó que es difícil trabajar con el Presidente por su salud mental. Ante la pregunta, la exministra indicó que el exfuncionario menemista "siempre tiene la razón".En este contexto, Lemoine estalló contra Mondino y expresó: "Ella está buscando hacer daño. Carlos Rodríguez terminó muy resentido con el Gobierno y ella dijo que es su amigo desde hace muchos años. Es una cuestión personal. Nadie en el gabinete se queja. Al contrario, hay un buen ambiente laboral".La diputada, además, cuestionó la entrevista y acusó que fue organizada para complicar al Gobierno en vísperas de elecciones: "La gente de Villarruel hace esas acotaciones de Milei. ¿Quién le hizo llegar esa pregunta a ese entrevistador? ¿Cómo conocen a Carlos Rodríguez en Estados Unidos? Está armado, no seamos inocentes. A mi me lo hicieron desde 2021 hasta 2023. Estos ataques aparecen en campaña. Si no supo avisar cuando le estaban haciendo macanas [a Mondino] es porque no estuvo a la altura".Qué dijo Mondino sobre MileiLa excanciller dio una entrevista al programa Head to Head, del periodista Mehdi Hasan en la cadena Al-Jazeera English, donde tocó diversos temas vinculados a su etapa dentro del gobierno de Javier Milei. Con un estilo incisivo y por momentos provocador, el entrevistador le preguntó por la salud mental del Presidente, la relación del mandatario con sus perros y el escándalo de $LIBRA."Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé", respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.Entre otros temas, la exfuncionaria abordó la salud mental presidencial. "Cuando era ministra de Asuntos Exteriores, ¿[Milei] siguió más consejos suyos o de sus perros?", le preguntó Hasan, a lo que Mondino aseguró que vio a las mascotas del jefe de Estado "dos veces" y no los contó por su apatía con los perros.Asimismo, Hasan insistió: ""¿No cree que la aptitud mental importa cuando se trata de un líder de un país?". En consecuencia, Mondino dijo: "Es extremadamente relevante y le ruego que mencione a un líder, uno de los grandes líderes del mundo en este momento, que no tendría ningún tipo de, digamos, narcisismo", respondió Mondino."No, no, tiene razón en eso, pero yo podría dar vuelta la pregunta y decir: ¿podría nombrar a otro líder mundial que consulte a sus perros sobre cuestiones políticas?", preguntó Hasan. "Quizá tengan un gato", retrucó Mondino.

Fuente: Perfil
07/08/2025 21:00

Diana Mondino sobre Milei y el caso $LIBRA: "No es muy inteligente o es una especie de corrupto"

A casi un año de su salida del Gobierno, la excanciller reapareció con fuertes declaraciones contra el Presidente. Puso en duda su rol en la criptoestafa y respondió sobre su salud mental. Leer más

Fuente: La Nación
07/08/2025 18:00

Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA: "O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto"

Luego de meses de bajo perfil y contadas apariciones públicas, la excanciller Diana Mondino le ofreció una entrevista al periodista Mehdi Hasan de la cadena Al-Jazeera English. Con su estilo incisivo y por momentos provocador, Hasan la llevó por las políticas y las expresiones más polémicas de Javier Milei: desde el escándalo $LIBRA y la salud mental del Presidente, sus perros, hasta el patrimonio de los ministros del Gabinete, la venta de órganos y las comparaciones del libertario entre el Estado y los pedófilos. Las respuestas de Mondino no se quedaron atrás."Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé", respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía por $LIBRA. "La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares, desaparecieron", apuntó Hasan. "Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel", fue la respuesta de Mondino, que nuevamente buscó hablar del acuerdo con la UE.Hasan: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda? Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo? Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron. Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido. Mondino: ¡No!Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.Mondino y las dos opciones sobre Milei y el caso Libra: corrupto o estúpido Los ministros y sus patrimoniosA poco de empezar la entrevista, Hasan cuestionó la motosierra de Milei y señaló que incluso Elon Musk se arrepintió de haberla usado en el gobierno de Donald Trump. Entonces, asoció esa "falta de empatía" con los pobres con el patrimonio de Milei y sus ministros, para señalar que Mondino era "el miembro más rico del gabinete de Javier Milei". "Definitivamente no", le contestó la excanciller. Hasan insistió, señalando que los medios habían consignado que Mondino era el miembro más rico del gobierno de Milei. Ella lo interrumpió."Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera", señaló Mondino, sembrando una duda sobre la rigurosidad de las declaraciones juradas presentadas por sus excompañeros de gabinete. Perros y salud mentalLa pregunta sobre los perros de Javier Milei no tardó tampoco en aparecer y Hasan la vinculó directamente con la salud mental presidencial. "Cuando era ministra de Asuntos Exteriores, ¿[Milei] siguió más consejos suyos o de sus perros?"."En realidad, como estaba trabajando en acuerdos de comercio exterior, nadie me dio ningún tipo de consejo porque teníamos que trabajar con Mercosur", respondió Mondino, sin poner en cuestión la afirmación que contenía la pregunta de su interlocutor: que Milei, presuntamente, recibía consejos de sus perros.Hasan luego citó El Loco, el libro de Juan González sobre el Presidente, que alude a supuestas conexiones telepáticas entre Milei y sus perros. "Suena como un hombre loco", afirmó el Presidente. "He visto a los perros dos veces. No los conté, porque son muy grandes y no me gustan los perros", respondió Mondino. Nuevamente, cuando parecía que no ponía en cuestión la afirmación sobre la supuesta "locura" de Milei contenida en la pregunta, Mondino afirmó: "Déjeme dar vuelta la pregunta. Digamos que lo es, como dice, digamos que todo lo que dice todo el mundo es cierto y se dicen cosas mucho más feas sobre él. Digamos que todo eso es cierto. ¿Cambiaría eso las políticas? ¿Cambiaría eso lo que está intentando imaginar? ¿Por qué las personas que han votado por él y por sus ideas y que aún lo apoyan, y que pueden o no en octubre, votarían aún más a favor de esta idea?"."¿No cree que la aptitud mental importa cuando se trata de un líder de un país?", preguntó Hasan. "Es extremadamente relevante y le ruego que mencione a un líder, uno de los grandes líderes del mundo en este momento, que no tendría ningún tipo de, digamos, narcisismo", respondió Mondino."No, no, tiene razón en eso, pero yo podría dar vuelta la pregunta y decir: ¿podría nombrar a otro líder mundial que consulte a sus perros sobre cuestiones políticas?", preguntó Hasan. "Quizá tengan un gato", retrucó Mondino.Entonces, Hasan trajo a la conversación a Carlos Rodríguez, exfuncionario menemista y exasesor de Milei, con el que rompió en duros términos, y al que cuestionó por sus salud mental. Mondino recordó que Rodríguez fue su jefe durante 25 años. "¿Quién tiene razón? ¿Carlos Rodríguez o Javier Milei?", insistió entonces Hasan, sobre la salud mental de Milei. "Tengo que decir que Carlos siempre tiene la razón", respondió Mondino, con una sonrisa pícara. "Así que tiene un desequilibrio mental evidente", insistió Hasan. "No, no puedo decir eso", completó Mondino. La excanciller también se diferenció de Milei cuando la consultaron sobre los dichos del libertario contra el Papa Francisco.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
06/08/2025 21:00

"No es un partido de fútbol": la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

A sala llena, una de las figuras que sorprendió en el XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en La Rural con la organización de Expoagro, fue la excanciller Diana Mondino. La exfuncionaria del gobierno de Javier Milei fue convocada para disertar sobre el nuevo mapa del agro global, con foco en lo que sucede entre Brasil y la Argentina. Fue crítica con las políticas medioambientales impuestas desde el exterior sin considerar las particularidades locales de cada uno de los países. Congreso Aapresid: alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privadaLa excanciller, quien no admitió preguntas de la prensa a la salida, compartió escenario con Fernando Mattos, exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, en una charla moderada por Ignacio Garciarena, miembro de Aapresid. Durante la charla hablaron de los aranceles adicionales del 50% a la carne, cobre y otros productos como el café, que fueron impuestos por el presidente Donald Trump a Brasil esta semana. Hablaron también de las consecuencias directas e indirectas que esto genera en los otros países y la necesidad de fortalecer el sistema internacional.Mondino y Mattos remarcaron la importancia de generar consensos con "dientes", es decir, acuerdos internacionales que incluyan mecanismos de cumplimiento efectivos. Mondino señaló que muchas veces existe un concepto erróneo sobre los acuerdos políticos o la imposición de aranceles a uno u otro país. "No es un partido de fútbol, que gana o pierde el otro. Tenemos un concepto muy futbolero de ver las cosas", puntualizó.Dijo que "los dirigentes de los países se van, los países y las instituciones quedan, el sector agropecuario queda. Hay ciertas cosas que son estomacales, y que se toman decisiones a favor y en contra y van a durar lo que dure la persona en el lugar. Por eso son importantes los tratados". También remarcó que es importante que cuando no se cumpla algo, haya consecuencias claras.Ambos criticaron que muchas organizaciones multilaterales están debilitadas y no logran establecer reglas firmes que obliguen a los países a respetar lo acordado. También señalaron que en muchos foros internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), las negociaciones se traban porque basta con que un país vete una decisión para que el proceso quede paralizado.Puso como ejemplo la firma del Tratado de Pesca (Fish) y mencionó la "hipocresía" de criticar a otros países por prácticas que también ocurren en el propio país, y cómo la firma de acuerdos transparentes permite corregir esas situaciones.Mondino también fue crítica con las políticas medioambientales impuestas desde el exterior que, en rigor, no consideran las particularidades de la Argentina. Insistió en que las restricciones ambientales deben ser voluntarias, compartidas y adaptadas a la realidad de cada región: "No podemos ponerle las mismas reglas a todo el país. Indonesia tiene cientos de islas, no le podés imponer la misma normativa a todas las islas porque no sabés si están a favor o en contra". Ejemplificó con la Mesopotamia argentina, donde se ha forestado completamente, y La Pampa, cuyo nombre remite a sus pastizales naturales.Se refirió también a la arbitrariedad en los criterios de deforestación y remarcó que "en Europa se considera deforestación cuando se afecta un área de 5 o 6 metros", mientras que en algunos puntos de la Argentina, esa referencia es absurda. "Si no se quitan esas restricciones, al menos que sean voluntarias y se adapten a las realidades productivas locales", dijo.Hizo hincapié en la existencia de doble vara en las exigencias internacionales y reclamó coherencia a la hora de actuar: "No puede ser que una misma normativa se interprete de un modo en Europa y de otro en Argentina. Si aceptamos normas de afuera, aceptémoslas completas, pero que no nos vengan con dos criterios distintos", Consideró que es necesario educar a los propios "funcionarios y representantes para que entiendan y conozcan" la realidad productiva, las normas de trazabilidad y sean capaces de defender posiciones coherentes en los foros internacionales. "Son cosas que encarecen y complican innecesariamente. Tenemos que lograr criterios quitando restricciones, si no se quitan, que sean compatibles con las normas nuestras", afirmó.

Fuente: La Nación
14/07/2025 18:36

"Visionario": murió Alfredo Sebastián Mondino, el creador de una emblemática empresa del agro

Profundo pesar generó en el sector agropecuario, en particular en el ámbito de los consignatarios de ganado, el fallecimiento, a los 84 años, de Alfredo Sebastián Mondino. Fue fundador de la firma consignataria que lleva su nombre y referente indiscutido del sector agropecuario argentino, según expresó la firma en un comunicado donde dio a conocer la triste noticia.Desde Del Campillo, al sur de Córdoba, Mondino hizo despegar a la empresa junto a su esposa, Lidia Báez, hace más de 40 años. La firma luego tomó impulso bajo la dirección gerencial de sus hijos, Marcos y Roberto Mondino.Milei irá a la Rural: la Mesa de Enlace ya palpita la reunión de mañana y suma otros temas junto a las retenciones"Alfredo fue un visionario que construyó una empresa con raíces familiares, identidad federal y compromiso con la producción nacional", indicó la casa consignataria en el comunicado.Según la información disponible en la página de Internet de la compañía, posee "más de 300 empleados y una presencia territorial que abarca la vasta pampa húmeda". Así consolidó una posición como líder en el mercado agropecuario."Desde sus oficinas comerciales y depósitos estratégicamente ubicados, la empresa lleva a cabo una amplia gama de actividades, incluyendo la comercialización de ganado, cereales e insumos agrícolas. Además, ha diversificado sus operaciones con la incorporación de divisiones especializadas en logística y transporte", destaca la firma en su web. En este marco, en el comunicado se precisó: "Desde su origen en el sur de Córdoba, la compañía se consolidó como una de las más activas del país, fruto de su empuje, trabajo incansable y valores humanos"."El superávit fiscal no es legítimo": fuerte documento de productores por la situación del campoEl comunicado remarcó sobre la figura de Alfredo Sebastián Mondino: "Quienes lo conocieron destacan su generosidad, su palabra y su forma de hacer empresa, siempre cercana al productor".Añadieron: "Acompañamos a su familia, amigos y equipo de trabajo en este momento de dolor, y agradecemos las muestras de afecto recibidas".LogrosLa empresa, el año pasado, hizo balance de sus actividades. Entre otras, dijo: "Este año, el área de ganadería ha sido particularmente significativa, tanto desde el punto de vista comercial como emocional. Alfredo S. Mondino se enorgullece de haber liderado eventos históricos, como el remate de la emblemática Cabaña Tres Marías de Horacio Gutiérrez, y el destacado "Angus Premium" en la Sociedad Rural de Palermo, en Buenos Aires. Allí se remataron animales de excelencia, con doble y triple cucarda, que resultaron ganadores en sus respectivas categorías, un hecho inédito en la ganadería argentina. Además, durante la Expo Rural de Palermo en julio de este año, se comercializaron más de 20 mil cabezas, consolidando una vez más nuestro compromiso con la calidad y el desarrollo del sector".Explicaron: "En cuanto a la división de Cereales e Insumos para el agro, Alfredo S. Mondino mantiene un liderazgo firme, con volúmenes de venta de las principales marcas del país. Aliados estratégicos como Bayer, BASF, La Tijereta, FMC, Timac Agro y Nova confían en nuestra empresa, que, con numerosas sucursales en toda la pampa húmeda y un equipo de profesionales altamente capacitados, se destaca por brindar un trato humano y cercano al productor".En mayo pasado, en el marco de la 82a. Exposición de Otoño de la Asociación Argentina de Angus, la firma hizo el remate más grande de una sola raza -más de 25.000 animales- en la historia de la ganadería argentina. Allí dijo. "Siempre digo que soy un agradecido de la vida. Gracias a mi mujer [Lidia Báez], a mi equipo y a los productores por confiar".

Fuente: Perfil
11/07/2025 20:36

Cambios en Cancillería: designaron a un exfuncionario de Mondino en la embajada de Sudáfrica

La designación del diplomático de carrera como representante ante Pretoria ocurre en un momento de marcado distanciamiento del gobierno de Javier Milei con los BRICS, bloque al que Argentina había sido invitada a sumarse. Leer más

Fuente: La Nación
16/02/2025 00:36

Guillermo Mondino: "Todavía tienen que ocurrir muchas cosas para que los mercados vuelvan a congraciarse con la Argentina"

"Todavía no detecto una preocupación muy de fondo de los mercados por la Argentina, pero sí un cambio de humor", precisa. "El año pasado, fue el país mimado por Wall Street. Todo el mundo estaba deslumbrado por lo que estaba pasando. Este año ha salido de foco", plantea. "Este gobierno libertario parece creer en el mercado en todos lados menos en el mercado cambiario", cuestiona. "La Argentina tiene que demostrar que puede devolverle competitividad a la economía, y eso va a implicar situaciones difíciles", señala. "Hay que salir del cepo, hay que hacer reformas, hay que lograr un acuerdo con el Fondo", enumera. "En los próximos meses, habrá una inflación igual o menor a la de los primeros años de la Convertibilidad", anticipa. "El Gobierno tiene como su prioridad absoluta que la inflación baje porque es su instrumento político para las elecciones", analiza. "La baja de impuestos de Cavallo en la Convertibilidad fue mucho más jugada que la de Milei", dice. "Por necesidad, Milei y su equipo económico han sido más fiscalistas", compara. "Llevamos sólo un año de esfuerzo de Milei pero la Convertibilidad duró diez años. No podemos comparar el primer año de Milei con el último año de Convertibilidad porque hoy todavía no sabemos hacia dónde vamos en lo fiscal con este programa", señala. "Es el final de la Convertibilidad que deja una lección que el Gobierno debería internalizar", destaca. "Coincido con el equipo económico en que es muy difícil saber cuál es el tipo de cambio de equilibrio de la Argentina en este momento", plantea. "Lo inconsistente es que el Gobierno luego fija el nivel del tipo de cambio", agrega. "Debería dejar que lo determine el mercado", sigue. "Se puede fijar el régimen cambiario y puede aguantar si nada cambia en la economía y el resto de las variables van convergiendo. Pero no todas convergen. Se empiezan a generar inconsistencias", alerta. "El problema no es que los salarios reales sean altos sino que no sean relativos a la productividad", aclara. "El ancla fiscal sola no alcanza para generar un país nuevo. El ancla fiscal tiene que ser creíble, de mediano plazo y junto con eso, tiene que venir una serie de otras reformas", propone. "Se está generando la percepción de transitoriedad de las medidas económicas. Influye en la forma en que la gente percibe el programa y genera incertidumbre sobre las expectativas", anticipa. "Si no devalúa, el año que viene habrá que desandar la apreciación cambiaria y los salarios altos", se preocupa. "Cuando la economía sola nos devuelva a la sostenibilidad, va a ser muy doloroso", desarrolla. "En Wall Street cayó mal el enfrentamiento del Presidente con Cavallo", reconoce.Desde Nueva York, donde vive hace décadas, el respetado economista Guillermo Mondino estuvo en La Repregunta. Mondino cuenta con una vasta carrera profesional en posiciones clave del Estado, en el mundo académico y sobre todo, en los mercados, donde fue director de mercados emergentes en Barclays Capital. Es profesor en la Universidad de Columbia. Es Doctor en Economía por la Universidad de Yale.¿Qué espera Wall Street de Milei? La Argentina y la competitividad: el debate sobre el dólar. ¿Devaluar o no devaluar? Ancla fiscal versus ancla monetaria. Milei vs. Cavallo: ¿cuáles son las lecciones de la Convertibilidad para el Gobierno? Mondino hizo su análisis.Aquí, la entrevista completa.Plan Milei vs Convertibilidad. Milei vs Cavallo. ¿Quién libró mejor la batalla contra el déficit?-Hay mucho para conversar, para darle precisión a este debate que se ha vuelto tan sensible. La Argentina tiene crisis económicas recurrentes. El gobierno de Milei está haciendo un esfuerzo grande para salir de esas encerronas. Pero un año de gestión económica no alcanza para encontrar la salida definitiva. En ese marco, se dan debates. El año pasado, el debate era si la inflación iba a poder avanzar acompasadamente. Entre quienes ponían en duda esa posibilidad, estaba Domingo Cavallo, lo que generó tensión con el Gobierno. Y ahora Cavallo ha explicitado muy tajantemente los problemas de, según su perspectiva, atraso cambiario, el dólar atrasado. Del otro lado, Milei, que tanto valoraba la Convertibilidad, empieza a sembrar dudas sobre los éxitos de ese plan de estabilización. Quiero plantearle preguntas que aclaren esos dos panoramas, tanto el pasado como el presente. En relación a la Convertibilidad, uno de los temas de debate esta semana fue si hubo déficit fiscal o no. ¿Qué lugar tuvo el ancla fiscal y qué tipo de ancla fiscal tuvo la Convertibilidad?-Es un debate que mezcla la política con las cuestiones más técnicas. Si uno lo remite a las cuestiones técnicas, la verdad es que las diferencias en esa dimensión son relativamente modestas. El primer año de la Convertibilidad tuvo un superávit primario un poquito más bajo que en 2024 pero en promedio, en los primeros años, bastante similar a lo que hemos observado en el primer año del programa de Milei. En 2024, la administración de Milei logró un superávit de 1,8 por ciento. Y el superávit primario de 1991, cuando se lanzó la Convertibilidad, fue de aproximadamente el 1 por ciento. Luego, en 1992, el superávit primario de la Convertibilidad fue de más del 2 por ciento mientras que el presupuesto del gobierno de Milei, que no tenemos pero es el que se presentó allá por marzo, marcaba para este año 1,4 por ciento de superávit. Milei está apuntando a un superávit primario más bajo que el de la Convertibilidad en el segundo año y tuvo uno un poquito más alto que el que tuvo la Convertibilidad en el primer año. Ambos programas se caracterizan por tener un ancla fiscal razonablemente potente. Por eso, si yo fuera el Presidente, no haría hincapié en ese condimento. Es cierto que luego la Convertibilidad tuvo un problema fiscal hacia el final.-¿El ancla fiscal de la Convertibilidad tuvo que ver con el proceso de reformas y privatizaciones?-Sí, claro. Tuvo que ver con muchas cosas. La Convertibilidad no nace de un repollo. Se habían llevado adelante cantidad de políticas económicas. De hecho, en 1990, Erman González hizo un ajuste fiscal muy fuerte. Montado sobre eso, luego viene la consolidación fiscal que hace Cavallo. Implicó una reforma profunda del Estado, grande, importante que incluyó privatizaciones, cambios tarifarios que resolvían problemas de precios relativos y eliminación de subsidios. Y otro componente muy importante: la eliminación de muchos impuestos de entrada.Este gobierno libertario parece creer en el mercado en todos lados menos en el mercado cambiario-Detengámonos en la parte del recorte, de lo que actualmente se llama "ajuste" y en ese momento pasaba por la reforma del Estado y las privatizaciones.-En aquel momento, hubo algún debate sobre si los recursos de las privatizaciones debían o no ser computados como parte del superávit primario. Generó algún debate con el Fondo Monetario, pero no es muy distinto al debate en torno a si los recursos extraordinarios por el blanqueo y la aceleración Bienes Personales debían o no ser computados como ingresos de 2024. Nos metemos en minucias de los programas para discutir si era más genuino o menos genuino un ajuste fiscal que el otro. Lo que yo digo es que ambos programas tuvieron ancla fiscal. Y también, ambos programas se caracterizan por tener ancla monetaria.Milei vs. Cavallo. ¿Cómo le fue al primer año del Plan Milei versus el primer año de Cavallo?-Hay una crítica que se le suele hacer al proceso de Convertibilidad, que busca explicar por qué termina yendo hacia una crisis a fines de los '90: el planteo es que empieza a haber déficit fiscal. ¿Qué pasó?-A partir del año '94, la Argentina pasó una reforma previsional muy fuerte que generó un problema de financiamiento por la transición del sistema de reparto hacia el sistema de capitalización. Ese desfinanciamiento se prolongó un poco en el tiempo. La Argentina también introdujo una gran reforma, la descentralización del gasto que transfirió a las provincias, por ejemplo, el gasto educativo y de salud. Y en esa descentralización, que tenía como objetivo contribuir al ajuste fiscal del Gobierno nacional y transferirle responsabilidades a las provincias, trajo un aumento de gasto consolidado que generó un aumento del gasto en las provincias. En 1995, cuando se dio la crisis del tequila, se transformó en una crisis fiscal muy grande, particularmente para las provincias. El Gobierno nacional tuvo que apoyar a las provincias y ahí comenzó a ponerse presión sobre la situación fiscal. Luego tuvimos el intento de reforma para la reelección, y el gobierno central hizo más transferencias a las provincias. Y se sumó un problema de nivel de actividad final, producto del atraso cambiario. Eso generó una caída de la tasa de crecimiento de la recaudación con gastos muy predeterminados. Es toda una cantidad de cosas que se fueron generando dinámicamente a lo largo del proceso de la Convertibilidad. Pero el punto es que hoy llevamos sólo un año de esfuerzo de Milei pero la Convertibilidad duró diez años. No podemos comparar el primer año del esfuerzo de Milei con el último año de Convertibilidad. Debemos compararlo con el primero de la Convertibilidad.-¿Su planteo es que, en los cuestionamientos que el presidente Milei le hizo a Cavallo y al plan de Convertibilidad, está comparando primer año de su gobierno con el último año más crítico de la Convertibilidad cuando debería comparar primer año contra primer año?-Sí, exactamente. Debería comparar el primer año con el primer año porque hoy todavía no sabemos hacia dónde vamos en lo fiscal con este programa. Para empezar, el año pasado tuvimos 1,8 por ciento de superávit primario y este año ya se apunta a 1,4 por ciento, es decir, vamos aflojando. Además, el Gobierno ya ha anunciado ajustes fiscales como, por ejemplo, la reducción de retenciones, muy necesaria por cierto. ¿Por qué es tan necesaria? Porque hay que compensar atraso cambiario, o no lo llamemos atraso cambiario: hablemos de una apreciación del tipo de cambio real.Milei vs Cavallo. ¿Cómo va la carrera por la Inflación a la baja?-A pesar del déficit que se fue dando en esos diez años de la década del '90, se mantuvo el plan de Convertibilidad? Es decir, la inflación desapareció.-Efectivamente, la Convertibilidad mantiene una inflación muy baja, cercana a cero durante el período final, a partir de 1998.-Comparando el primer año de Milei contra el primer año de la Convertibilidad, el primer año de Milei terminó con una inflación del 117,8 por ciento de inflación, ¿en cuánto termina el primer año de la Convertibilidad?-Tarda mucho en llegar a cero. Pero bajó muy rápidamente, y muy fuerte, Es cierto, ha tardado más en el programa de Milei pero mirando los números hacia adelante, en los próximos meses vamos a tener una inflación probablemente igual o menor que la que tuvimos en la Convertibilidad el segundo año. No haría un gran hincapié en la velocidad de colapso. Son muy parecidas en la forma en que baja la inflación en los dos casos.Baja de impuestos. ¿Convertibilidad de Cavallo mata Plan Milei? Déficit fiscal y los desafíos de la Argentina post kirchnerista-Otro tema debate es si se subieron o si se bajaron o no impuestos. ¿Qué surge de la comparación del plan de Milei con el plan de Convertibilidad en ese sentido?-Ahí hay una diferencia importante. Cavallo asumió con una visión que implicaba una cantidad de reformas muy agresivas. De hecho, la primera de esas reformas, que generó un conflicto con el Fondo Monetario, es la baja de las retenciones al campo. Se elimina el impuesto al cheque, se bajan las retenciones al campo de entrada: Cavallo fue muy agresivo en la reducción de impuestos.-Cuando dice que hay una "diferencia importante", ¿ésa es una diferencia en términos de rebajas de impuestos mucho más potente en ese primer año de la Convertibilidad?-Sí, fue mucho más jugada. En ese sentido, el presidente Milei y el equipo económico han sido más fiscalistas y más cautelosos para preservar la situación fiscal. También es cierto que la credibilidad con la cual arranca el Gobierno de Milei es mucho más baja que la que tenía el gobierno de Menem, que tenía más apoyo político en el Congreso. Las necesidades de uno y otro momento son diferentes.-En relación a la credibilidad del Gobierno de Milei, hay otro tema: arranca con la acumulación de un legado de falta de credibilidad y de responsabilidad de gestiones anteriores en sus endeudamientos que todavía el menemismo no padecía tanto.-Sí, no era tan grave. Sí tenía problemas de credibilidad porque veníamos ya de varios años donde había habido serios problemas en el sector público. Pero cuando se lanza la Convertibilidad, el presidente Menem ya llevaba casi dos años de gestión tratando de poner en caja la situación fiscal e iniciando las privatizaciones. Había iniciado un proceso de reformas que le daban algo más de credibilidad que la que tenía Milei en el momento cero. Por necesidad, Milei tuvo que atender el ajuste fiscal. Hizo algo que se le había demandado a Macri en el primer año de su gestión: que fuera mucho más contundente con lo fiscal de entrada. En esto, no se le puede quitar mérito al Gobierno de Milei: con mucha valentía y mucho coraje político, encaró un ajuste fiscal muy importante. El consenso es darle crédito por eso. En ese sentido, reconoció las limitaciones y actuó.Milei vs. Cavallo y el "dólar atrasado", la manzana de la discordia. ¿Hay relación entre el tipo de cambio fijo y el año electoral?-La cuestión es este segundo año: el ancla fiscal tan subrayada por el Gobierno sigue adelante y el Gobierno dice que la devaluación no es una herramienta a considerar en este año. Y sigue sosteniendo que la respuesta a la inflación es el ajuste, de distintas maneras, y aumentar la productividad vía baja de impuestos y baja del costo país. ¿Cuál es su perspectiva sobre el tema del tipo de cambio?-Coincido con una parte de los argumentos del equipo económico: es muy difícil saber cuál es el tipo de cambio de equilibrio y en dónde debería estar el tipo de cambio de la Argentina en este momento.Se está generando la percepción de transitoriedad de las medidas económicas. Influye en la forma en que la gente percibe el programa y genera incertidumbre sobre las expectativas-¿Por cuestiones argentinas y por las cuestiones internacionales como las políticas de Trump, sobre todo?-Claro. Es muy difícil saber cuál debería ser ese nivel del tipo de cambio. Pero lo que es inconsistente es que el Gobierno argumenta eso, que es muy difícil saber cuál debería ser el nivel del tipo de cambio, pero luego fija el nivel del tipo de cambio. ¿En qué quedamos? Si no podemos saber cuál es, ¿cómo lo fijás? ¿Por qué fija ese nivel del tipo de cambio, entonces? Y además fija una tablita de devaluación que no toma en consideración ninguno de los otros elementos que son centrales, que conocemos por la teoría y la práctica, a la hora de determinar si el tipo de cambio está más cerca o más lejos del equilibrio. Por ejemplo, cuáles son los precios relativos internacionales, cuáles son los precios de exportación y los precios de importación, qué está pasando en Brasil, que es nuestro principal mercado de exportación, o qué está pasando en la economía norteamericana. El presidente Trump anunció que va a imponer tarifas al acero y al aluminio y que no va a exceptuar a la Argentina. Las monedas de otros países del mundo responden depreciándose: México, Canadá, China. Cuando se les anuncia las tarifas, las monedas se deprecian. En el caso argentino, estas cosas ocurren y la Argentina ahora se mantiene a rajatabla y firme con un tipo de cambio. Entonces, si bien no sabemos cuál es el nivel de equilibrio, mantenemos un nivel arbitrario del tipo de cambio. Ése es el punto de la discusión.-La disyuntiva es devaluar o no teniendo en cuenta los precios de los otros países dado el contexto internacional. Los otros países están efectivamente devaluando, depreciando su moneda para poder resistir al nuevo orden fijado por las tarifas de Trump. Ahora, si ésa es la disyuntiva porque el contexto lo distorsiona todo y no se sabe dónde tiene que estar el tipo de cambio, en definitiva no queda otra que la discrecionalidad. ¿La decisión que está tomando el Gobierno es aceptable dentro de esa discrecionalidad?-Tengo una pequeña diferencia con lo que dijiste: el Gobierno podría perfectamente bien dejar que el tipo de cambio flote, que se determine en el mercado, que no sea responsabilidad del Gobierno, que sea responsabilidad del mercado determinar cuál es el nivel del tipo de cambio en el que encuentra un equilibrio. Y sí, que el Gobierno fije las reglas de juego en las cuales va a funcionar ese mercado para que la moneda encuentre el lugar a donde debe ir. Si bien es un Gobierno libertario y un gobierno que cree en general en el mercado, parece creer en el mercado en todos lados menos en el mercado cambiario. Al no creer en el mercado cambiario, el Gobierno fija un nivel de precio, fija un tipo de cambio. Ahora, ¿por qué fija ese tipo de cambio? Bueno, porque hoy el Gobierno tiene otra prioridad en política económica: esa prioridad es la baja de la inflación. El Gobierno tiene como prioridad absoluta lograr que la inflación baje porque es su instrumento político para llegar a las elecciones."Apreciación de la moneda", entre el superávit y el ancla cambiaria. ¿Riesgo de nuevas inconsistencias en la economía?-¿Controlar el precio del dólar es controlar el precio central o uno de los precios centrales de la economía argentina para mantener baja la inflación? ¿Ésa es la lógica?-Esa es parte de la lógica. Y la otra parte es que al controlar el precio del dólar, ancla expectativas y entonces, logra que los ajustes de precio no tomen en cuenta expectativas de fuertes devaluaciones futuras o de saltos cambiario futuros. El Gobierno se aferra a bajar la inflación y ancla la inflación con un superávit fiscal significativo y con esta política cambiaria: esas son las dos grandes anclas que utiliza el Gobierno. Luego utiliza otras anclas secundarias, como son los ajustes tarifarios, que a veces posterga para que no le impacten sobre la inflación, o los ajustes salariales. Pero las dos anclas centrales son el superávit fiscal y la política cambiaria. El problema es que empiezan a aparecer inconsistencias porque se puede fijar el régimen cambiario y puede aguantar si nada cambia en la economía, si el resto de las variables van convergiendo. Pero el problema es que no todas las variables convergen. Entonces se empiezan a generar inconsistencias en el funcionamiento del sistema en parte porque, hasta ahora, el gobierno no ha conseguido que converjan los aumentos de precios lo suficiente a la meta de devaluación. Se va generando un cambio muy importante de precios relativos, particularmente precio de servicios a precios de bienes. Se va encareciendo el salario en dólares para la producción, lo que va afectando a las empresas exportadoras. Y se va generando un problema adicional: es esta percepción de transitoriedad en el programa. Viene de alguna forma asociada al hecho de que sabemos que el cepo tiene fecha de expiración, sabemos que se termina en algún momento: a partir del 1 de enero del 2026, según dijo el presidente Milei. Todos ya tenemos esta expectativa de que el régimen cambiario va a cambiar. También tenemos la expectativa de que el blanqueo, es decir, la obligatoriedad de tener los depósitos en dólares en los bancos termina hacia fin de año. Tenemos transitoriedad en un conjunto de medidas económicas que van influyendo en la forma en que la gente percibe este programa. Esa transitoriedad genera incertidumbre sobre a dónde vamos, cuál es el próximo paso. Y ese próximo paso genera impacto sobre las expectativas actuales. Eso empieza a generar cambio de las decisiones. La gente dice voy a viajar ahora porque no sé si voy a poder viajar el año que viene y voy a consumir ahora porque no sé si el año que viene voy a poder consumir.-¿Por qué sería un problema que esas decisiones se anticipen y se concreten ahora?-Porque va generando un problema de balanza de pagos grande. La cuenta corriente se va haciendo deficitaria, la cuenta de viaje se va expandiendo. El consumo comienza a subir, lo cual es bueno, pero sube hoy porque el año que viene probablemente baje, entonces se genera volatilidad en el consumo cuando querríamos que fuera una senda muy suavecita de crecimiento. Eso genera precios más altos hoy que van quitando competitividad a la hora de exportar y de desarrollar mercados en el exterior. Hace dos años, todos los chicos argentinos querían conseguir un trabajo remunerado en el exterior y hoy eso ya no es tan rentable.El ancla fiscal sola no alcanza para generar un país nuevo. El ancla fiscal tiene que ser creíble, de mediano plazo y junto con eso, tiene que venir una serie de otras reforma-¿No es algo bueno? ¿No sería algo bueno para la Argentina y para los chicos que se quieren quedar en el país?-Es bueno que no se vayan al exterior. No es tan bueno el hecho de que no se estén forjando en una tarea competitiva internacionalmente.Convertibilidad. ¿Cuáles son las lecciones que deja para Milei? Devaluación, dólar alto y riesgo de un 2026 "doloroso"-Quiero detenerme ahí para profundizar el tema del salario real. Uno de los argumentos fuertes que sostiene el presidente Milei es que devaluar es licuar los salarios reales y eso atenta contra los ciudadanos, y eso es algo que, dice, no va a hacer. Su análisis refrenda ese argumento de que los salarios reales están altos. ¿El problema es que sean salarios reales altos basados en todas las distorsiones que usted señala y que no sean salarios reales altos por una economía competitiva?-Exacto, ése es el problema. El problema no es que los salarios reales sean altos. El problema es que los salarios son algo relativo a la productividad y relativo a las decisiones posibles y a la capacidad de sostener lo que tiene la economía. La economía debería aspirar a que los salarios vayan mejorando gradualmente a medida que la productividad de la economía va creciendo. Hoy la suba de salarios reales, o los salarios en dólares, ejercen una presión importante sobre los sectores que no pueden ajustar sus precios porque son sectores exportadores. Y entonces empezamos a tener problemas de nivel de actividad. Me quiero detener en otro concepto. El Presidente y sus ministros dicen: con el ancla fiscal resuelvo todos los problemas. Les quiero recordar que en el año 1982, Chile tenía ancla fiscal, una situación fiscal muy buena y sin embargo, tuvo una mega crisis. Y la crisis de Chile se dio porque las empresas no podían pagar las deudas. Esto generó una crisis bancaria que se terminó traduciendo en un problema en la economía. No digo que se vaya a repetir en la Argentina; lo que digo es que el ancla fiscal sola no alcanza para generar un país nuevo. El ancla fiscal tiene que ser creíble, tiene que ser de mediano plazo y junto con eso, tiene que venir una serie de otras reformas que ayuden a la economía a ir avanzando. Y parte de esa reforma es hacer que todo esto sea sea percibido como permanente. Todavía hay mucho tufillo a transitoriedad, lamentablemente. Eso conspira contra el éxito porque se traduce a precios. Esos precios se traducen en atraso cambiario y en una dificultad mayor para el programa hacia el futuro. Y si el gobierno no devalúa, que es lo que nos dice el presidente Milei que no va a hacer, el año que viene hay que desandar esa apreciación cambiaria real y esos salarios reales altos. Y la forma en que la economía lo desanda es con bajo nivel de actividad, con desempleo y con dificultades. Eso nos pasó hacia el final de la Convertibilidad. Esa es lección del final de la Convertibilidad: que el querer ajustar la economía vía una baja de precios y de salarios y ajustes de empleo termina siendo muy costoso. Eso es lo que el Gobierno debería internalizar. Estamos creando una condición insostenible y por lo tanto, cuando la economía sola nos devuelva a la sostenibilidad, va a ser muy doloroso. Hay que actuar con la política económica hoy para sacar a la economía de esa insostenibilidad.Si Milei no devalúa, el año que viene habrá que desandar la apreciación cambiaria y los salarios altosWall Street: ¿Cómo ve el año dos del Plan Milei? Cepo, FMI, reformas y el "humor" de los mercados-Al principio de la semana pasada subió el riesgo país, que venía bajando, algo que el gobierno lo planteaba como un logro. Y por otro lado, cayeron las acciones y los bonos argentinos. ¿Wall Street está mirando con preocupación estas decisiones del Gobierno? ¿O esos movimientos tienen que ver con el impacto de lo que puede suceder con la política de tarifas de Donald Trump en las economías del mundo, también en la Argentina?-Hay un poquito de todo. Todavía no detecto una preocupación muy de fondo con la Argentina. Sí detecto un cambio de estado de ánimo, del humor con respecto a la Argentina. El año pasado, fue el país mimado por Wall Street. Todo el mundo estaba deslumbrado por lo que estaba pasando. Este año ha salido de foco. Estamos más atentos a otra cosa: la Argentina tiene que demostrar que puede devolverle competitividad a la economía, y eso va a implicar situaciones difíciles. Hay que salir del cepo, hay que hacer reformas, hay que lograr un acuerdo con el Fondo. Hay muchas cosas que todavía tienen que ocurrir y que el mercado está esperando ver para volver a congraciarse con la Argentina. Mientras tanto, el mercado está dedicado a administrar las posiciones que tiene. No está en comprador neto sino en administrar las posiciones que tiene. Eso es un poquito lo que está pasando. No es que haya desilusión o preocupación. Estamos transitando un momento donde predomina una actitud de esperar a que el Gobierno haga sus reformas. El mercado se había pasado un poquito de vueltas con una fuerte suba en 2024. Ahora se está normalizando. No creo que haya allí una señal de alarma.Milei vs. Cavallo. ¿Qué piensa Wall Street de los ataques de Milei?-La última cuestión: Domingo Cavallo es uno de los economistas argentinos con más influencia en el debate global, muy respetado por algunos sectores. ¿Cómo cayó este enfrentamiento del Presidente tan dirigido contra Cavallo?-Mal. Sobre todo cae mal porque el Presidente parece dinamitar las alianzas. La alianza con Macri no parece haber prosperado o mantenerse; tampoco el apoyo de gente como Domingo Cavallo, que igual sigue apoyando, que fue defenestrado públicamente en una forma injusta. El Gobierno tampoco cuida el apoyo de los economistas. En general, todos le reconocemos muchos méritos. Pero el Gobierno confronta continuamente con este mote de mandriles, que no es gratuito. En definitiva no logra absolutamente nada y toda esta agresividad del Presidente va erosionando las alianzas. Va generando cierta sensación de que le cuesta construir las alianzas políticas necesarias para manejar la economía argentina. De todas formas, no es el único que usa ese estilo. Hay muchos políticos en el mundo que lo usan y evidentemente, ha sido redituable para ganar elecciones. Resta ver si es redituable para conseguir mantener programas de mucha disciplina económica como es necesario en el caso argentino, y a lo largo de los cuatro años.

Fuente: Perfil
12/02/2025 11:00

Álvarez Rivero elogió a Andrés Fassi y a Diana Mondino como posibles candidatos

La senadora por Córdoba destacó a la exministra de Milei y al presidente de Talleres. "Necesitamos ese tipo de dirigentes para transformar a Córdoba", aseguró. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com