monasterio

Fuente: Infobae
07/07/2025 06:58

El monasterio griego que se transformó en refugio espiritual de Mel Gibson

En la península griega, un enclave monástico milenario ofrece recogimiento y desconexión a quienes buscan autenticidad y silencio, lejos de la vida moderna y el bullicio de la fama

Fuente: Infobae
24/06/2025 05:00

La ruta a menos de una hora de Barcelona que conduce a un monasterio budista en el corazón de un parque natural

El sendero discurre por bellos paisajes y descubre uno de los monumentos más desconocidos de la región

Fuente: La Nación
14/06/2025 18:36

Denuncian que la construcción de un megatemplo mormón pondrá en riesgo a un monasterio de 280 años

Una polémica se desató tras el anuncio de la construcción de un megatemplo mormón en el microcentro porteño. El enorme edificio sería el templo más grande de la Argentina y se construirá por el festejo de los 100 años de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Sin embargo, una agrupación de vecinos denunció que la edificación sería en el predio lindante al Monasterio Santa Catalina, un monumento histórico nacional, lo que podría ponerlo en riesgo. "La ciudad no necesita más torres: necesita más historia viva y espacio público", sostuvieron desde la ONG.La organización sin fines de lucro Basta de Demoler (BDD), que reúne a vecinos de Buenos Aires preocupados por la conversación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, se basa en un fallo de la Justicia de 2016 que prohibió la construcción de torres con una altura superior al monasterio. Esto sería porque la proximidad "pondría en riesgo su asoleamiento e integridad como monumento histórico nacional".La iglesia y el monasterio de Santa Catalina de Siena fueron fundados en 1745, en la manzana delimitada por las calles San Martín, Viamonte, Reconquista y la avenida Córdoba. Fue el primer monasterio para mujeres de la ciudad de Buenos Aires, construido para albergar a las monjas catalinas. La manzana fue loteada y varios terrenos se vendieron para edificios de viviendas y departamentos. Al lado del monasterio se construyó un estacionamiento.El caso que llegó a la Justicia comenzó, en realidad, en 2011, cuando el gobierno porteño autorizó la construcción de un edificio de 60 metros, con seis subsuelos de cocheras, y que lindaría en su fondo con la iglesia y el monasterio. Fue entonces que Felicitas Luna, hija del historiador Félix Luna, BDD y Lucas Terra, arquitecto y vecino del barrio, iniciaron una acción de amparo para revocar el permiso de la obra.Fundamentaban que los movimientos de la construcción producirían un "daño irreparable" sobre las edificaciones históricas. En ese entonces, la agrupación BDD explicó que el monumento necesita recibir luz directa del sol para contrarrestar las humedades propias de un edificio tan antiguo. De construirse el edificio, el monasterio quedaría bajo el cono de sombras de la torre. También decían que las torres encerrarían el monumento. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia porteño puso un freno definitivo al emprendimiento inmobiliario en 2016 al confirmar la nulidad de la resolución que lo había habilitado.El anuncio del megatemplo mormón llegó este martes de la mano del elder Gary Stevenson, uno de los doce apóstoles mormones, que también informó de la construcción de 172 nuevos templos en todo el mundo. Sostuvo que las obras empezarían de inmediato y que podrían tardar entre tres y cuatro años. En el país, la Iglesia aseguró tener casi medio millón de fieles en más de 730 congregaciones.Stevenson dijo que sería el templo más grande de la Argentina y que "tendrá un 60% de espacios verdes", de forma tal que "aportará un pulmón verde a la ciudad". También explicó que los jardines permanecerán abiertos a la comunidad y que tendrá estacionamientos subterráneos. Los vecinos, las autoridades del monasterio y la agrupación Basta de Demoler se opusieron a la construcción. Aun así, el apóstol mormón sostuvo que en los últimos años trabajaron con la comunidad del Convento Santa Catalina para que la obra no impacte negativamente en la estructura de la iglesia con protección patrimonial. Otro conflicto surge, además, con el terreno del estacionamiento, donde se cree que funcionó un camposanto que podría albergar tesoros arqueológicos que se remontan a inicios del siglo pasado. Además, podría incluir un cementerio donde estarían enterradas 50 monjas de clausura y esclavos africanos y afrodescendientes que construyeron las instalaciones. La Iglesia mormona aseguró que trabajarán con especialistas para preservar el valor de los hallazgos. La edificación no atraería multitudes porque no estaría abierto semanalmente ni para visitantes, sino que solo se utilizaría para los sacramentos, es decir, la celebración de bautismos, casamientos, confirmaciones, entre otros. Sin embargo, la construcción no está confirmada: está bajo revisión del gobierno porteño. Desde BDD presentaron tres proyectos de ley en la Legislatura porteña para que el terreno sea expropiado y se construya un espacio público verde. "Una plaza verde y arbolada permitirá mejorar las condiciones de preservación y asoleamiento del Monasterio, dará valor al monumento generando un entorno visual adecuado y mejorará las condiciones de vida del microcentro en proceso de transformación para incorporar mayor uso de vivienda", explicaron desde la agrupación.Respecto a las excavaciones arqueológicas que deben realizarse, manifestaron que la plaza "se ubicará en el terreno donde antiguamente se encontraba la huerta del monasterio y un cementerio de monjas y esclavos, restituyendo así un espacio de gran valor histórico para la ciudad"."La Constitución Nacional y la de la Ciudad permiten la expropiación por causa de utilidad pública. Crear una plaza es la mejor forma de proteger el patrimonio, dar respuesta a la emergencia climática y ofrecer un lugar de encuentro para los nuevos habitantes del barrio. La ciudad no necesita más torres: necesita más historia viva y espacio público", concluyeron.

Fuente: Infobae
08/06/2025 06:17

Aragón-Teruel Existe presenta una PNL para proteger al Monasterio de Santa María de Sijena de proyectos eólicos

El grupo parlamentario Aragón-Teruel Existe solicita al Ministerio de Transición Ecológica que rechace la instalación de aerogeneradores cerca del Monasterio de Santa María de Sijena por su impacto paisajístico

Fuente: Infobae
06/06/2025 01:59

El Monasterio de Santa Catalina, de los más antiguos del mundo, estará protegido pese a la declaración de propiedad estatal, afirma Egipto

Tras la decisión del tribunal, el presidente Al-Sisi reitera la protección del estatus religioso, pero las restricciones sobre los monjes generan preocupación y cierres simbólicos en el enclave histórico del Sinaí

Fuente: Infobae
30/05/2025 16:01

Las obras de arte del Monasterio de Sijena, una disputa entre Aragón y Cataluña

La restitución de bienes artísticos, incluidos murales, del Monasterio de Sijena marca un hito en el conflicto entre Aragón y Cataluña por la protección del patrimonio cultural

Fuente: Infobae
29/05/2025 01:30

Los restos exhumados en el Monasterio de les Avellanes se ajustan a los condes de Urgell

El análisis osteoarqueológico de los restos en el Monasterio de les Avellanes confirma la relación con los condes de Urgell y abre nuevas líneas de investigación sobre su historia y prácticas funerarias

Fuente: Infobae
26/05/2025 00:00

Este es el único pueblo de Madrid que participa en el 'Grand Prix': es de origen romano y tiene un monasterio del siglo XV

La localidad se ubica al sur de la comunidad y cuenta con un rico patrimonio histórico y monumental

Fuente: Infobae
22/05/2025 23:53

Detienen a sospechoso de sustraer piezas de bronce del siglo XVIII en el Monasterio de Santa Catalina: investigan a posibles cómplices

La Policía Nacional intervino al presunto autor del robo de elementos virreinales tras una alerta ciudadana en las inmediaciones del lugar. Testigos afirman haber visto al sujeto deshacerse de las piezas al notar la presencia de los agentes

Fuente: Infobae
19/05/2025 12:15

El monasterio budista a menos de una hora de Barcelona que poca gente conoce: una antigua masía en un parque natural

El templo hace visitas guiadas en el que se puede conocer todas sus estancias y la vida de la comunidad budista en la región

Fuente: La Nación
13/05/2025 04:00

Fue monje. A los 28 años abandonó el monasterio y hoy es el sastre de los famosos: Iván de Pineda y Ova Sabatini, entre sus clientes

Era el secreto mejor guardado de muchos. Pero bastó que Osvaldo "Ova" Sabatini, Javier Iturrioz o Iván de Pineda revelaran quién era el creador de los impecables trajes que lucieron en casamientos, cumpleaños y galas para que su nombre se hiciera viral. Nicolás Záffora (48), un platense criado en Azul, provincia de Buenos Aires, está considerado uno de los grandes sastres de la región. No son pocos quienes aseguran que, en Zaffora Bespoke Tailoring -su atelier, que está ubicado a pocas cuadras de donde vive, en Retiro- él y su equipo crean los Rolls-Royce de los trajes: "Eso suena un poco pomposo", le dice él a ¡HOLA! Argentina, pero lo cierto es que, muchas veces, crear uno de sus trajes demanda más de 100 horas de trabajo artesanal. Detallista e inconformista, fanático de los deportes, en especial del boxeo y del jiu-jitsu -el arte marcial japonés-, Záffora aprendió el oficio en un monasterio. Él, en realidad, iba a ser monje. -¿Cómo es esa historia? -Había hecho los votos para toda la vida. A los 18, en el último año del liceo militar, donde cursé el secundario, conocí a un sacerdote quien, aseguró que yo tenía vocación religiosa. Ingresé en un monasterio, en Luján. Un día, cuando tenía 20 años, mi superior me dijo: "Tenés que ser el sastre". Y tuve que buscar a alguien que me enseñara: la sastrería es muy compleja. Hasta mis 28 años, que fue cuando decidí abandonar el monasterio, fui sastre de sotanas: hice prendas a gente que no se miraba al espejo. -¿Y te lanzaste a hacer trajes no bien dejaste el monasterio? -No inmediatamente. Cuando salí, a los 28 años, fue un momento difícil: si bien tenía a mi hermana Sabina [los padres de Nicolás, ambos artistas y egresados de Bellas Artes, son desaparecidos de la última dictadura militar] que me recibió en su casa, yo no tenía ni dinero ni profesión. Pero sabía que quería ser mi propio jefe. Un amigo me hizo una gran pregunta: "¿Qué sabés hacer?". ¡Sabía coser! Como no quería ser un sastre remendón, pensé en qué podía mejorar. Una de las enseñanzas que me dejó el monasterio fue la búsqueda de la excelencia. Los sastres con los que me formé me transmitieron su conocimiento sobre este oficio cuyas técnicas artesanales se remontan al siglo XVI y que tiene mucho de arte. -¿Qué fue lo más difícil? -Armar "mi caja de herramientas". Pero tengo incorporada la disciplina militar y la resiliencia de un monje. Con estudio, esfuerzo y dedicación, revertí la atrofia del gusto que tenía tras quince años de usar uniformes. En 2010, instalé un taller en el comedor de mi casa. Trinidad, mi hija mayor, tenía un año y medio [tiempo después de salir del monasterio, Nicolás se casó con Jisuk Kim, con quien estuvo casado durante diez años y con quien tuvo también a Luz, de 11]. -Ova Sabatini te eligió para que le confeccionaras el traje para el casamiento de su hija, Oriana, con Paulo Dybala. -Fue un placer trabajar con él. Llegó con Catherine Fulop. Muchos clientes llegan con sus mujeres, pero, después, prefieren seguir viniendo solos: quieren discreción. Porque además del amor por las prendas bien hechas, entre las reglas no escritas de los sastres, la discreción es una de las más importantes. -En 2024, estuviste ternado como diseñador de moda masculina de los Martín Fierro de la Moda. -Fue una gran emoción. Es un reconocimiento que valoro mucho porque refleja el trabajo y la pasión que pongo en cada prenda [en uno de sus brazos, Nicolás se tatuó una tijera de sastre y hojas de acanto, un elemento grecorromano que simboliza la elegancia. El tatoo es extenso: va desde el hombro hasta la mano]. Los premios, ganes o no, te estimulan a seguir creciendo. -Iván de Pineda, que cocondujo la ceremonia, lució un diseño tuyo. -Con Iván somos vecinos. Un día, me dijo: "Tenemos que hacer algo juntos"... y, tiempo después, surgió el desafío de crear el smoking que llevó en los Martín Fierro. -Tus creaciones trascendieron nuestras fronteras: ya desembarcaste en otros países de la región y, al ser el único representante argentino en la Pitti Uomo -la feria de diseño de Florencia, Italia- hiciste pie en Europa. ¿Soñás con vestir a alguna celebridad de Hollywood? ¿A algún rey? -No tengo esos sueños. Atiendo sin importar si son famosos o no. Mi compromiso es con su imagen: cada persona que viene tiene que quedarse contenta con la prenda que se lleva. A mis clientes les enseño cómo planchar las camisas y si quieren revisar su vestidor para ver qué va y qué no va, lo hago. -¿Qué te sugiere el adjetivo formal? -En la escala de formalidad, el traje -que tiene más de 300 años de historia- es imbatible. ¡Siempre recurrimos a un traje para estar bien! El tema es qué trajeâ?¦ tampoco hay que irse al otro extremo. Aunque sean cómodos, el combo de remeras-joggins-zapatillas no va bien en determinados contextos: en ciertas ocasiones, debemos vernos serios, elegantes y no tan cómodos y juveniles, algo que muchos hombres -en especial, los de mi generación, los cuarentones y cincuentones- están buscando. La idea es que haya coherencia entre nuestras ideas y la vestimenta. El hábito sí hace al monje.

Fuente: Infobae
15/04/2025 00:00

El monasterio del siglo XVI que fue el hogar de Santa Teresa de Jesús: tiene un museo y está en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

En este convento pasó casi 30 años de su vida y llevó a cabo la Reforma Carmelita. Ahora se puede visitar y es uno de los principales monumentos de la ciudad

Fuente: Infobae
08/03/2025 19:17

El Gobierno aprueba obras de emergencia en el Monasterio de Suso por 4,5 millones

El monasterio de Suso, Patrimonio Mundial de la UNESCO, recibe inversión de 4,5 millones para obras de emergencia ante inestabilidad estructural y filtraciones de agua por lluvias intensas

Fuente: Infobae
04/03/2025 01:47

Admitida la demanda de desahucio del Monasterio de Derio y sin notificar el de Belorado

El Arzobispado de Burgos impulsa el desahucio del Monasterio de Derio mientras se pospone la vista del Monasterio de Belorado por falta de notificación a las religiosas afectadas

Fuente: Infobae
24/02/2025 19:34

Las monjas clarisas de Belorado denunciaron fenómenos extraños en el monasterio de Derio

Exmonjas de Belorado relatan fenómenos nocturnos extraños en el monasterio de Derio y la investigación del Arzobispado concluye sin certezas antes del juicio por desahucio

Fuente: Infobae
23/02/2025 04:04

El Gobierno destina 3,76 millones de euros a las obras del Monasterio de El Paular

El Consejo de Ministros aprueba una inversión de 3,76 millones de euros para ejecutar obras de emergencia en el Real Monasterio de El Paular, afectado por problemas estructurales y de humedad

Fuente: Infobae
29/01/2025 07:30

Un tesoro arquitectónico del siglo VI excavado en la roca: así es el monasterio más antiguo de Galicia en plena Ribeira Sacra

Este templo es uno de los más singulares de Galicia y su visita es algo imprescindible para conocer la historia de la región

Fuente: La Nación
28/01/2025 04:18

Gándara: recuperan el monasterio abandonado que diseñó Bustillo y fue casa de huérfanos

El aire en Gándara está cargado de un silencio que no parece inercia, sino espera. A 25 kilómetros de Chascomús, esta pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires tiene el aspecto de un lugar detenido en el tiempo, donde las ruinas de un monasterio y una antigua fábrica láctea conviven con el recuerdo de un esplendor que ya no está. Sin embargo, en medio de ese paisaje despoblado, algo comenzó a cambiar. Una llama tenue pero obstinada se enciende en la Capilla Nuestra Señora del Rosario y la Casa de Ejercicios San José, conocida como la "Casa de Gándara".Este espacio, que alguna vez fue un bastión espiritual y comunitario, está resurgiendo gracias a la fe y al esfuerzo colectivo. Pero, para entender la magnitud de esta recuperación, primero hay que volver al origen: al año 1933, cuando Manuela de Nevares solicitó construir una capilla en memoria de su esposo. Con planos aprobados y la bendición del Arzobispado de La Plata, la capilla fue inaugurada en 1936. Los Padres Agustinos Recoletos llegaron en 1939 y construyeron el Seminario San José, diseñado por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, bendecido en 1940 como Colegio Apostólico San José y adonde llegaban niños huérfanos. Y desde entonces, el lugar se convirtió en un centro de espiritualidad que marcó a generaciones.Pero las épocas de esplendor dieron paso al abandono. La falta de recursos y el paso del tiempo convirtieron la Casa de Gándara en un espectro de lo que había sido. Sus paredes se agrietaron, los techos cedieron y el vandalismo hizo lo suyo. La comunidad creyente de la diócesis de Chascomús, a la que el lugar pertenece desde 1980, se quedó sin un espacio para retiros y convivencias.El golpe de gracia, paradójicamente, llegó con una pregunta: ¿Podría el lugar renacer y volver a ser un refugio? Monseñor Juan Ignacio Liébana, quien asumió como obispo de la diócesis en 2024, vio en las ruinas algo más que escombros. En su recorrido pastoral, notó cómo las comunidades locales sufrían por el consumo problemático de drogas y carecían de espacios adecuados para la recuperación de los jóvenes. De esa necesidad nació una idea audaz: reconstruir la Casa de Gándara no solo como un lugar de retiros y oración, sino también como un espacio de sanación y trabajo para jóvenes en situación de vulnerabilidad.El sueño empezó a tomar forma gracias a una movilización que podría describirse casi como un milagro comunitario. Parroquias y fieles de toda la diócesis se unieron para organizar conciertos, ferias, rifas y ventas de dulces caseros. Cada peso recaudado era un ladrillo simbólico en la reconstrucción de la Casa. Las jornadas de trabajo y oración, que incluyen desde limpiar el predio hasta cortar el pasto, se transformaron en encuentros donde el esfuerzo colectivo resonaba como una plegaria. La ayuda llegó incluso desde Roma: el Papa Francisco envió una contribución económica para la obra.El 28 de diciembre de 2024, la capilla fue reinaugurada en una ceremonia cargada de emoción. Los bancos recuperados, el altar restaurado y las nuevas campanas resonaron como un eco del pasado que se niega a desaparecer. La casa lindera está en plena reconstrucción y, en enero de 2025, comenzó a utilizarse para campamentos juveniles. La próxima etapa incluye la recuperación del monasterio, un desafío que promete seguir uniendo voluntades.La historia de la Casa de Gándara es también la historia de cómo un lugar puede convertirse en símbolo. Símbolo de resistencia, de comunidad y de fe. En un mundo que parece girar demasiado rápido, este rincón de la provincia de Buenos Aires recuerda que a veces hace falta detenerse, mirar alrededor y recoger las piezas rotas para construir algo nuevo.Y, mientras las paredes de la Casa se levantan, también se elevan las esperanzas de quienes sueñan con un futuro más justo y solidario. Quizá, en este resurgir, esté también la clave para entender cómo la fe y la acción pueden transformar las ruinas en cimientos de algo mucho más grande.

Fuente: Infobae
26/01/2025 14:07

El monasterio más antiguo de Madrid: una joya arquitectónica de más de ocho siglos con elementos que van desde el románico al barroco

Esta construcción es una de las más impresionantes de la región y gracias a su restauración se ha convertido en un gran atractivo turístico

Fuente: La Nación
18/01/2025 01:18

El monasterio sirio donde rezan juntos cristianos y musulmanes

El frío es intenso; el silencio, impactante. Y todo parece mejor desde los 1320 metros de altura del antiguo monasterio de San Moisés el Abisino (Deir Mar Musa), un lugar único, enclavado en medio de una montaña desértica color ocre, 80 kilómetros al norte de Damasco. Para llegar a este monasterio que es un símbolo de convivencia religiosa, donde rezan juntos cristianos y musulmanes, hay que subir a pie un sendero de 345 escalones que deja sin aliento. No tanto por el esfuerzo, sino por la belleza del paisaje. El clima es de paz, serenidad.Desde 1992, existe en Deir Mar Musa una comunidad monástica fundada por el padre jesuita italiano Paolo Dall'Oglio -desaparecido el 29 de julio de 2013 en Raqqa, entonces capital siria de Estado Islámico, porque intentaba que Bashar Al-Assad dialogara con los rebeldes-, que promueve el diálogo entre cristianismo e islam. Hasta 2011, cuando comenzó una guerra civil que devastó Siria -que terminó inesperadamente el 8 de diciembre pasado cuando el grupo islámico rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS) en 11 días logró derrumbar el régimen de Al-Assad-, la comunidad sirio-católica de Deir Mar Musa recibía cada semana unas cien personas, sirias y del resto del mundo. En celdas de piedra con vista sobrecogedora al altiplano de Al-Qalamun, que al atardecer se vuelve dorado, les daba hospitalidad en dos antiguas construcciones, antes derruidas y luego restauradas, enclavadas en la montaña. Meta de turismo religioso, también les daba la posibilidad de escaparse del mundanal ruido y de rezar en su antigua iglesia del monasterio, marcada por bellísimos frescos bizantinos y un lugar para rezar hacia la Meca para los musulmanes.'La caída del régimen fue fulminante porque era débil, frágil, no tenía fundamentos firmes, sino que se basaba en maldad y mentiras', dice el padre YoussefPese a los casi catorce años de guerra en los que casi nadie pudo llegar hasta aquí, la comunidad de Deir Mar Musa, que cultiva olivares entre las rocas desérticas, logró resistir gracias a fondos que llegan desde el exterior. Hoy formada por seis monjes -cuatro hombres y dos mujeres-, su prior, el padre Jihad Youssef, en una charla con la nación no oculta su optimismo ante la nueva era que se ha abierto en Siria. Y asegura que hoy, más que nunca, es importante transmitir ese mensaje de hermandad y tolerancia del que siempre fue emblema Deir Mar Musa, un modelo de convivencia, un oasis de paz. En sus piedras pueden verse talladas, una al lado de la otra, la cruz cristiana y la media luna islámica."Claramente, algo cambió en Siria, se respira mejor, se siente en el aire el perfume de la libertad. Antes el miedo oprimía el alma, estaba infiltrado en cada cosa y ahora, ya no más", asegura el padre Youssef, hablando perfecto italiano, al recibirnos con una taza de té caliente. "Éramos esclavos de un sistema terrible que duró 54 años y que viciaba el aire: había que hablar siempre en tono bajo, no había confianza entre los sirios, incluso entre los que estaban en el exterior, mientras que ahora finalmente todo cambió y se siente el perfume de la libertad", comenta, mientras acaricia una gata que duerme sobre su falda, que se llama Hamrum."La caída del régimen fue fulminante porque era débil, frágil, no tenía fundamentos firmes, sino que se basaba en maldad y mentiras. Al-Assad se cavó su propia tumba", agrega este monje de barba blanca, bufanda y sotana. "El grupo HTS no hizo caer el régimen, sino que le dio el último golpe. Al-Assad ya se había caído en el corazón de los sirios en 2011 por el modo en el que nos trató a todos los sirios, alauitas, sunnitas, chiitas, cristianos, drusos, kurdos", resalta.Aunque reconoce que en este momento de transición hay muchas dudas e incertidumbre por lo que vendrá, sobre todo visto el pasado de matriz terrorista y fanático del grupo islamista HTS, el padre Youssef, de 54 años y que vive en este sitio sobrecogedor desde 1999, no tiene miedo.Al padre de Deir Mar Musa, no le asusta la hipótesis de un nuevo ejecutivo predominantemente musulmán, siempre y cuando incluya a todas las componentes de Siria"No hay ninguna garantía. Pero personalmente pienso que va a ser mejor porque no puede haber nada peor de lo que hemos vivido. Y no hay vuelta atrás", afirma, al destacar que hasta ahora los nuevos dueños del poder en Siria han dado señales de apertura, tolerancia, inclusión. "Sé que muchos tienen miedo de que todas estas promesas puedan revelarse 'cosméticas', pero yo tengo fe de que no va a ser así por dos motivos: porque tengo fe en Dios y porque tengo fe en los sirios. Creo que las garantías son los jóvenes sirios, los pensadores sirios, los grupos sirios: nada los va a detener en su marcha hacia la dignidad, la igualdad, la libertad", sostiene.Sin ocultar su entusiasmo por esta nueva era, el padre Youssef subraya que para él lo más sorprendente es cómo, pese a cinco décadas de brutal dictadura, el pueblo sirio sigue siendo creativo, maduro, vital. "Hace unos días volví desde el Líbano y recorriendo en auto la ruta, aunque no se trata de Suiza, todo estaba más limpio que antes porque la gente se organizó y en solidaridad después de los primeros días de caos, se puso a limpiarâ?¦ Para mí es una señal importante: el pueblo antes dejaba todo tirado porque no se sentía dueño de Siria, se sentía esclavo, mientras que ahora se siente protagonista y cuida más a su tierraâ?¦ El gigante sirio se despertó y nuestros jóvenes no aceptarán a un nuevo tirano. Los jóvenes, que antes tenían miedo de decir lo que piensan, no dejarán de hablar, los escritores no dejarán de escribir y los activistas, de reivindicar sus derechos. Y el gobierno que vendrá deberá entender eso", reflexiona.Por todo lo anterior, no le asusta la hipótesis de un nuevo ejecutivo predominantemente musulmán, siempre y cuando incluya a todas las componentes de Siria. "El HTS solo podrá tener éxito si respeta la riqueza del mosaico nacional sirioâ?¦ Y nosotros los cristianos, que no debemos llamarnos 'minoría', sino un componente de la sociedad, no debemos encerrarnos, sino involucrarnos y sentarnos a discutir cuál modelo de Siria queremos", sostiene, lleno de ilusión. Y concluye: "Espero que Europa y Occidente, al menos por una vez, trabajen por los intereses del pueblo sirio y no por sus propios intereses".




© 2017 - EsPrimicia.com