molinos

Fuente: Página 12
20/06/2025 18:52

Despidos, paro y tensión en Molinos Río de la Plata

Diez trabajadores cesanteados, paro total y una denuncia de desacato empresarial tras la intervención ministerial marcan el conflicto en Esteban Echeverría.

Fuente: Página 12
19/06/2025 13:34

Paro en Molinos Río de la Plata por el despido de 10 trabajadores

En el marco de un plan de cesantías y precarización laboral de la empresa, los trabajadores de Molinos Río de la Plata, junto a la Comisión Interna y la dirección del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación filial Buenos Aires, iniciaron anoche un paro por tiempo indeterminado.

Fuente: La Nación
02/06/2025 01:00

Un decreto contra molinos de viento

El presidente Milei modificó la Ley de Migraciones, y junto con ella también a la Ley de Ciudadanía, a la Ley Nacional de Educación y a la Ley de Educación Superior. Todas estas reformas ocurrieron a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia: el DNU N° 366, publicado en el Boletín Oficial el 29 de mayo último.El DNU es excesivamente extenso. La primera parte -la sección considerativa donde se brindan los motivos de la medida- demanda 153 párrafos y anticipa que algo no anda bien: a mucha explicación la cosa viene torcida. En esa sección pueden verse argumentos de toda clase, que varían entre el análisis selectivo de la historia migratoria argentina y el orgullo por las migraciones de antes, referencias a crisis políticas y sociales sin nombre o región geográfica, datos hiperinflacionados o información cuantitativa carente de sustento, problemas e inminencia y grandilocuencia, mucha grandilocuencia: todo este escenario provocará migraciones en "millones", "masivas" o "extraordinarias".Antes que la necesidad del decreto, se antepone la necesidad de justificar su urgencia.El storytelling de la sección considerativa del DNU llega a su punto cúlmine al teorizar acerca de la amenaza que las deportaciones realizadas por Estados Unidos suponen para la soberanía argentina. El DNU dice así: "resulta probable" (sic) que ocurra un arribo "descontrolado" (sic) de deportados al país, quienes se aprovecharán de "las facilidades extremas" (sic) que existen para ingresar en la Argentina. Además de "poner en jaque" (sic) a los controles migratorios con su "entrada masiva" (sic), utilizarán "sin cargo los servicios de salud y educación" (sic). Esto generará "un impacto en la economía y en los servicios esenciales de la población" (sic) que nos llevará "al colapso" (sic). El argumento es, cuanto menos, fantástico.Un instrumento público, firmado por el presidente de la Nación y sus ministros, no sólo es ajeno a toda base empírica para justificar su necesidad y su urgencia, sino que proyecta un escenario de caos utilizando una narrativa de ciencia ficción, apocalíptica, que sólo alienta a la histeria social, a la xenofobia y a la deshumanización. El DNU presenta a las personas deportadas como hordas de bárbaros que vagan por el continente en busca de quién aprovecharse. Los inmigrantes de ahora, según sugiere el DNU, ya no parecen incidir en el desarrollo económico o en una ciudadanía plural como lo hacían los de antes: solo atentan contra la ingenua población que les da cobijo y depredan su educación o salud gratuita.Con esta introducción, la historia posterior se cuenta sola. La segunda parte, la sección resolutiva, da pie a modificaciones legales que limitan o niegan en el acceso a derechos como la educación y la salud, dificultan la obtención de una residencia permanente, garantizan mayor poder de acción en cabeza de las fuerzas fronterizas, amplían las causales de inadmisión, de expulsión y de "retención" con fines de deportación y suprimen vías de revisión legal. Más aún, el DNU agrava las condiciones en el acceso a la ciudadanía por naturalización, pero crea, en paralelo, un programa para obtener la ciudadanía por inversión: un asunto sensible y cuestionado, habitual entre Estados insulares pequeños como Antigua y Barbuda, Dominica, y Granada. Algunas de estas medidas podrían comprometer la responsabilidad internacional del Estado argentino.La Ley de Migraciones y las restantes leyes afectadas merecían ajustes, no hay por qué negarlo, pero en ningún caso merecían este trato: el decreto no es ni necesario ni urgente y "la excepcionalidad de la situación descrita", según considera el DNU, no impide seguir los trámites ordinarios que la Constitución Nacional establece.Los datos que derriban la necesidad y la urgencia son irrefutables. De acuerdo con los censos de 2001 y 2022, el porcentaje de inmigrantes radicados en el país fue idéntico: en dos décadas, a pesar de un leve aumento en 2010, se mantuvo en 4,2 % sobre el total de la población -ambos censos representan los índices más bajos de los 11 realizados en la historia argentina-. El porcentaje de personas inmigrantes privadas de libertad, según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP), tampoco sufrió variaciones mayores en veinte años, rondando de manera estable el 5 % sobre el total de la población carcelaria federal, mientras que los alumnos extranjeros inscriptos en universidades públicas, a datos oficiales de 2021-2022, representaron únicamente el 4,1 % del universo de estudiantes.Por lo demás, las "crisis políticas y sociales" a las cuales alude el DNU no parecen generar la exponencialidad pretendida de desplazamientos y un consecuente riesgo para la Argentina: el último registro global de la OIM de 2020 sostiene que sólo el 3,6 % de la población mundial era inmigrante, un aumento del 0,8 % en relación con los datos del año 2000. Desde otro ángulo, prima el sedentarismo migratorio: casi el 97 % de las personas sigue viviendo en el país de su nacionalidad. Si pensamos en una situación crítica y cercana, es inevitable pensar en Venezuela. A cifras de diciembre del 2024, entre las 6.702.332 de personas que componen la diáspora venezolana en América Latina sólo el 2,4 % eligió a la Argentina como destino; ello a pesar de los incentivos en facilidades de ingreso, radicación y reunificación familiar impulsados por el Estado. El 75 % de estas personas de Venezuela se asentó en un país vecino.Las migraciones son más complejas y multicausales que la forma lineal en que el gobierno las presenta. Replicar políticas migratorias ajenas puede ser contraproducente. A través del DNU, la Argentina busca crear una suerte de narrativa bélica para luchar contra molinos de viento. Al igual que en otros decretos, apela al mismo discurso que utiliza el presidente de los Estados Unidos, aun cuando los datos disponibles lejos están de suponer que la soberanía argentina, los servicios públicos, la seguridad nacional o la población en general se encuentra amenazada o comprometida por la inmigración.Lo cierto, detrás de tanto ruido, es que la Argentina se ha vuelto cada vez menos atractiva como país de destino: basta tener presente que a principios de siglo XX casi el 30 % del total de la población era inmigrante. En contra de las percepciones, tal vez este sea el asunto a abordar próximamente: al decrecimiento de las tasas migratorias, se sumarán las bajas tasas de natalidad, el envejecimiento poblacional, la escasez de mano de obra y la presión sobre el sistema previsional.El DNU continuará vigente. Sorteará sin esfuerzo al Poder Legislativo y, luego, es esperable que llegue a consideración del Poder Judicial. La Justicia tendrá la última palabra: decidir si la batalla contra los molinos de viento se libra o no de acuerdo con las reglas de la Constitución Nacional.Magister en Migración y Estudios de Movilidad, Universidad de Bristol. Docente de la UBA

Fuente: La Nación
18/05/2025 05:18

El pueblo de estilo danés de California, con encanto europeo, panaderías y hasta molinos

A solo 210 kilómetros al noroeste de Los Ángeles, se encuentra un pueblo californiano que parece detenido en el tiempo. Se trata de Solvang, que tiene una esencia que remite directamente a Dinamarca y la cultura nórdica: fachadas con entramado de madera, molinos de viento y panaderías tradicionales con dulces típicos como el kringle, un pastel trenzado relleno de frutas o almendras.Qué hacer en Solvang, el pueblo de California con esencia nórdicaRecorrer Solvang es meterse dentro de una postal europea. El sitio oficial del pueblo recomienda pasear en el tranvía tirado por caballos, visitar el Museo Elverhøj, caminar entre tiendas con productos daneses y probar pastelería escandinava en las famosas panaderías del centro.Aunque se trata de un destino poco conocido, muchos comenzaron a interesarse luego de que se viralizara un video de la cuenta de TikTok @wanderlustmaps_, donde se presenta este lugar como "un pueblito estilo danés en California, famoso por sus deliciosas panaderías y molinos de viento".Existen diferentes actividades y recorridos atractivos en Solvang: Diversión al aire libre: parques con espacios recreativos para toda la familia.Rutas en bicicleta: caminos ideales para disfrutar del paisaje, tantos para ciclistas como para personas con menos experiencia.Tour de casas encantadas: Real Ghost Hunting Tours, un recorrido guiado por viviendas que, según las leyendas, están habitadas por fantasmas.Santuario de avestruces: en Ostrichland, los visitantes pueden observar y alimentar a estas enormes aves.Paseos por el pueblo: alquiler de surrey bikes, unos carros de pedales perfectos para recorrer en grupo. También hay paseos a caballo para conectar con la naturaleza.Degustaciones de vinos: salas donde se pueden probar botellas del prestigioso Valle de Santa Ynez.Visitas a viñedos: recorridos guiados por bodegas en los alrededores, con catas incluidas.Los eventos culturales daneses más populares de Solvang: Danish Days y JulefestSolvang honra sus raíces danesas con celebraciones anuales que combinan tradición y entretenimiento. Uno de los eventos más emblemáticos es Danish Days, que en 2025 se celebrará del 19 al 21 de septiembre, según el sitio oficial. Durante tres días, el pueblo se llena de desfiles con trajes típicos, danzas folclóricas, comidas tradicionales, juegos para niños y actividades con piezas de LEGO, en homenaje a la famosa empresa danesa.En diciembre, Solvang se transforma con el Julefest, un festival navideño que recrea el espíritu de una Navidad europea. Las calles se iluminan con decoraciones especiales, se instalan mercados de temporada con artesanías y productos típicos, y se organizan conciertos, obras teatrales y espectáculos al aire libre.La historia de Solvang: ¿cómo nació este rincón europeo en California?La historia de Solvang comienza en 1911, cuando tres inmigrantes daneses compraron unas 4000 hectáreas en el Valle de Santa Ynez, con el objetivo de fundar una comunidad que preservara su cultura y tradiciones.En 1928 se construyó el primer edificio con arquitectura típica de Dinamarca: una iglesia luterana que marca el inicio del estilo que hoy distingue al pueblo. Durante la década de 1930, los habitantes comenzaron a replicar ese diseño en viviendas y comercios, por lo que se desarrolló una identidad visual coherente.El gran impulso turístico llegó en 1947, cuando un artículo en la revista Saturday Evening Post presentó a Solvang como una "aldea danesa" en California, lo que despertó el interés a nivel nacional. En 1985, Solvang fue incorporada oficialmente como ciudad del estado de California.

Fuente: Perfil
10/05/2025 06:18

Pérdidas para Molinos en el primer trimestre

Leer más

Fuente: Ámbito
09/05/2025 21:17

La alimenticia Molinos informó nuevas pérdidas en su último balance: se lo atribuyen a suba de costos

La compañía apuntó a "equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta".

Fuente: La Nación
09/05/2025 18:18

Molinos reportó pérdidas en el primer trimestre y las atribuyó a aumentos de costos mayores a los precios

En medio de los pedidos del Gobierno para que no haya aumentos de precios, no son pocas las empresas de consumo masivo que argumentan que sus balances han sido influidos por el hecho de que sus precios evolucionaron por debajo de los costos. Este es el caso de Molinos Río de la Plata, que informó que en el primer trimestre, pese a haber aumentado sus ventas, tuvo una caída en sus ingresos, respecto de igual período del ejercicio anterior. En efecto, la firma informó que registró al cierre del primer trimestre ingresos netos por $199.548 millones, lo que implicó una caída del 25,9% en términos reales respecto del mismo período del ejercicio anterior. "Si bien alcanzó un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 6,1%, éste fue más que compensado por una fuerte caída de precios en términos reales, ya que fueron ajustados durante el último año móvil solo en un 8,4% nominal, mientras la inflación registrada por el Indec fue de 55,9%, en el mismo período", expresó la compañía en un comunicado.En lo que recuerda a lo que afirmaban las empresas en los tiempos de Guillermo Moreno como secretario de Comercio Interior, Molinos indicó que, "con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios (24% vs 8,4%), el resultado neto fue negativo por $5460 millones".La empresa productora de alimentos, una de las más importantes de su rubro en el país, agregó que, "ante un escenario de consumo aún deprimido, en el que las principales consultoras de mercado registraron una caída de 8,6% trimestre contra trimestre, la Sociedad mantuvo su enfoque de preservar el adecuado posicionamiento de sus marcas, procurando ofrecer la mayor accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que opera". Como resultado de esta estrategia, se explicó en el comunicado mencionado, la Sociedad volvió a registrar un incremento generalizado en la participación de mercado. "Adicionalmente, durante el primer trimestre se registró un importante incremento de las exportaciones del 32%", se añadió.Asimismo, Molinos destacó que, "frente a este entorno de gran presión competitiva y con el propósito de optimizar la ejecución de su plan de negocios, la Sociedad intensificó la gestión y revisión de sus costos operativos y gastos centrales, implementando un estricto programa de control, buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos operativos". Por otra parte, la compañía dejó en claro que, a partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares, buscará equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta.

Fuente: La Nación
26/04/2025 04:00

La huella de Don Quijote, pueblos de molinos y el mayor viñedo del mundo

Están los mitos y sus pareceres, cimentados en hechos históricos improbables. Están las utopías cotidianas entrelazadas con épicas de dudosa procedencia, pero no por ello menos verosímiles. Y están las idiosincrasias que no se dejan encasillar en una sola autenticidad. Si algo fue y sigue siendo un rasgo sobresaliente de España es su pasión por las diferencias culturales, sociales y étnicas, mixtura de la que aún quedan vestigios memorables. Por esa península generosa en paisajes también monocordes, los milenios fueron dejando las huellas imperiales de Roma, la disciplina económica de los judíos sefardíes, la ley aparte de las comunidades gitanas, los prejuicios religiosos de la Iglesia católica y un mapa geopolítico que es un mosaico de autonomías disímiles. ¿Cuál sería la auténtica España? Es de desear que todas las Españas lo sean: la de Almodóvar y la de las monjas de clausura, que anida en el corazón de Madrid; la de las coloridas fiestas populares, religiosas o paganas; la de los pueblos todavía invisibles y la de los espectaculares carnavales de Cádiz; la del superlativo jamón de pata negra de Extremadura y la de los pantagruélicos saraos gastronómicos de Euskadi; la del misticismo que inspiran los caminos de Santiago, y la de las aventuras del caballero andante y su escudero que el genio de Cervantes supo inmortalizar en una obra literaria inmarcesible. Los mitos y símbolos de cada región y, en cada región, sus particularidades. El inventario no ha hecho sino empezar. Tras la huella de Don QuijoteUn territorio inmenso, escaso de habitantes y pletórico de viñedos. La blanca Airén y la tinta Garnacha se imponen en el orden vegetal de la Vitis vinifera en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, históricamente la gran proveedora de vinos. Cada tanto, la monotonía ondulada se ve intervenida por un conjunto de antiguos molinos de viento y el caserío cercano; la escenográfica visión preludia una existencia apacible, cuyos habitantes están persuadidos del peso histórico de Don Quijote. Los cinco siglos que anteceden la obra que don Miguel de Cervantes Saavedra concibió "en un lugar de La Mancha", cuyo nombre prefirió no recordar, emiten sus latidos y nadie quiere perdérselos. Argamasilla de Alba se arroga el derecho de ser la locación donde Cervantes padeció el cautiverio y donde, para sobrellevar esa pesada carga, escribió lo que en principio quiso ser un tratado de caballería y se convirtió en el libro universal de aventuras más famoso del mundo.Allí puede verse la Cueva de Medrano, que mantiene la estructura original de las casas manchegas tradicionales, esos ámbitos que en pleno invierno conservan el calor y en verano redimen de la canícula exterior. Todo su valor histórico reside en la vinculación con la figura del manco de Lepanto que, se afirma, estuvo preso en esa cueva que su magna obra trascendió.En El Toboso -pueblo de Toledo y residencia de la amada Dulcinea, Lorenza Aldonza-, reina una calma existencial prácticamente inalterable: todo el año llegan viajeros, encantados con la posibilidad de curiosear en la recreación de la Casa de Dulcinea y el Museo Cervantino. En este templo, depositario de numerosas y variadas ediciones en más de 70 lenguas, se guarda la más grande que existe (figura en la guía Guinness), hecha a mano por estudiantes de Barcelona, y con ejemplares firmados por Nelson Mandela, Rafa Nadal, Juan Domingo Perón, entre muchos otros.En este pueblo sorprende un alojamiento muy especial; se trata de la Casa de la Torre, coloquialmente conocida como "la casa de Isabel", una apasionada de la obra cervantina. Su mérito no sólo reside en haber coleccionado un apreciable número de El Quijote; a esto se suman sus dotes de anfitriona: Isabel recibe en su elegante morada a quienes llegan hasta El Toboso, ávidos de conectarse con el lugar donde se supone que pudo haber vivido Dulcinea, e impulsa interesantes encuentros literarios.Alcázar de San Juan, una localidad de Ciudad Real donde hasta ayer nomás los campesinos se expresaban a la antigua (decían "la mía madre", "el mío padre", entre otros deliciosos anacronismos), hoy propone visitar el Museo Casa del Hidalgo. El término hidalgo significa, literalmente, "hijo de algo", y atañe, por linaje, al estamento inferior de la nobleza, además de ser sinónimo de "generoso", "magnánimo". No es casual que esta figura haya inspirado a Cervantes para incluirla en las andanzas quijotescas. Villarrubia de los Ojos, perteneciente también a Ciudad Real, primero fue Rubeum; en el siglo XI, ganó su condición de villa, dos vocablos que se convirtieron en Villarrubia. En el siglo XVI pasó a ser "de los Ajos", por la cantidad que se cultivaba de esta aliácea; dos siglos después se llamó Villarrubia de los Oxos del Guadiana -río que discurre por su territorio- y luego lo fue sin Guadiana. Pero no se aclaran; hasta la fecha, se la menciona de ambas maneras.Se sugiere detenerse en El Mirador de La Mancha, un alojamiento rural en pleno contacto con la naturaleza, que ofrece una muy buena gastronomía regional y definida "exquisita" por muchos. Sus responsables presumen de tener la escultura de madera del Quijote más grande del planeta Tierra -¿será así?-, que llega a medir nueve metros de altura. Un ícono manchego es Campo de Criptana, con su comunidad de molinos de viento harineros que supieron ser prósperos y hoy son "la" postal del paraje. Mojón fundamental en esta ruta, con su centro de interpretación y el relajado paseo que invita a comer en las cuevas de La Martina, con un aire mediterráneo. Antes de decir adiós, no está de más demorarse en la terraza de Las Musas, trago de por medio, bajo una esplendidez a cielo abierto, puro e inabarcable, que colma vista y espíritu con las más preciadas estampas de este destino de memoria neolítica.El opuesto sería Tomelloso, que guarda un tesoro subterráneo. Son las cuevas construidas en casas particulares a principios del siglo XIX (circa 1820), hoy patrimoniales y, en su momento, concebidas para la economía familiar basada en la elaboración y almacenamiento de vinos. En la actualidad, la bodega y almazara Virgen de las Viñas (almazara, "molino de aceite", y que, por extensión, se aplica a la uva como sinónimo de trapiche, lagar), con sus instalaciones -además de un museo etnográfico y un museo de arte contemporáneo-, es una realidad que expresa la dimensión de la actividad vitivinícola de la comunidad autónoma Castilla-La Mancha. A ello se añade el peso de esa institución como cooperativa de vinos, la más grande de Europa, de la que viven 3.000 familias.Tomelloso tiene el orgullo de contar con el Museo Antonio López Torres, ilustre pintor realista que le da identidad a este espacio y que desde los 80 expone las realidades y beldades de su pueblo, sus gentes, sus paisajes, y el férreo e incuestionable compromiso con la tierra.Sabores de La ManchaPara cerrar este capítulo de itinerancia literaria, valga la parada en Escalona (ojo, hay otros pueblos con el mismo nombre): se trata de un municipio de la provincia de Toledo, un destino que, según parece, suele ser muy elegido en el verano por los madrileños por su paseo costero en el que el río Alberche, a los pies del castillo, tienta al remojón. En la plaza principal se aprecia una escena del Lazarillo de Tormes -en medio de una colorida muestra de arte urbano-, otro emblemático personaje literario de España, pero en este caso de autor anónimo. La novela está escrita en primera persona y en estilo epistolar, cuyas ediciones más antiguas datan de 1554.Por ubicación geográfica, Castilla-La Mancha fue y es un territorio de paso donde los caminos se cruzan, ya sea de la capital del reino hacia Andalucía, el Levante o el oeste extremo que preludia el acceso al país vecino de Portugal, o a la inversa. La cocina castellana-manchega es sencilla, austera de recursos y, en general, de índole pastoril; de ahí que la carne de oveja y de cabra apenas deje lugar para la de vaca. El escritor y periodista Julio Camba -oriundo de Galicia, por otra parte- solía ironizar sobre la cocina española, de la que decía que estaba llena de ajo y de prejuicios religiosos. Tiene sentido: esta comunidad autónoma rinde un férreo culto al histórico reinado de los Reyes Católicos. Ejemplos: Ajo mataero o pringue. Ajo de harina. Arroz con liebre. Asadillo. Atascaburras. Caldereta manchega. Carcamusas. Cochifrito. Conejo al ajillo. Duelos y quebrantos. Gachas (saladas y dulces). Gazpachos manchegos. Huevos a la porreta. Migas de pastor. Morcilla manchega. Patatas al ajo cabañil. Patatas al montón. Queso en aceite. Queso frito. Queso al romero. Perdiz escabechada. Pipirrana. Pisto manchego. Sopa castellana. Tiznao. Zarajos. Y en versión dulce: Pan de Calatrava. Almendrado. Alajú. Amarguillos. Arrope. Arroz con leche. Bienmesabe. Bizcocho borracho. Buñuelos. Copa imperial. Dormido del corpus. Flor frita. Fritillas. Hojuelas. Mazapán de Toledo. Miguelitos. Pestiños. Algunos han de faltar, necesariamente, pero hasta aquí podíamos llegar. En una travesía por la inmensidad de Castilla-La Mancha cabe el lento recorrido por sus platos y paisajes, con atardeceres intensamente encendidos (no hay Photoshop que los emparde), campos dominados por los fulgores del azafrán (el oro de Consuegra), viñedos ad infinitum, nidos de cigüeñas en los campanarios. Y, cada tanto, el espejismo de un caballero delirante escoltado por la figura regordeta de un escudero sensato en el fugaz contraluz de un deseo soñado.

Fuente: Infobae
23/04/2025 03:27

Herramientas de Sílex, molinos de mano y una "extraña" rueda de carro: los vestigios del Neolítico y la Edad Media que han aparecido bajo un campo de golf en Escocia

Los elementos arquitectónicos encontrados han sido integrados mediante un diseño cuidadoso y cambios en los detalles del trazado del campo

Fuente: La Nación
12/03/2025 09:00

Contratos exclusivos y buen canon: cómo los molinos eólicos entraron en una de las regiones agrícolas más relevantes

Al transitar por las rutas argentinas, "tranqueras adentro" comienzan a verse molinos generadores de energía. Las dimensiones pueden llegar hasta 120 metros de altura y su capacidad de producir electricidad "verde" los pone en primera fila en la ecuación energética nacional de los próximos años. Resultan útiles a la sociedad y un buen negocio para los propietarios de la tierra, que cobran un canon anual sin realizar ninguna inversión para instalarlos."Tengo 400 hectáreas propias en la zona serrana, entre Azul y Tandil, en pleno sistema de Tandilia, y 450 hectáreas más en sociedad con mi hermana y mi cuñado. Es un campo con aptitud agrícola, pero que tiene limitaciones de relieve por cerros y bajos, donde permanentemente hay viento", cuenta Fernando Rojas Panelo, ingeniero agrónomo que hoy tiene instalados molinos en el campo."Los cerros tienen uso ganadero con vacas de cría que aprovechan la vegetación natural y los cultivos de servicio en invierno. En el resto de la superficie se desarrollan planteos agrícolas con distintas rotaciones según el relieve que incluyen trigo, cebada, maíz, girasol y soja", agrega.Hito: una empresa rosarina firmó un acuerdo con una organización africana preocupada por frenar una maleza que hace perder US$7000 millonesEn este contexto, dice que "los molinos eólicos eran una idea como una posible alternativa a la producción tradicional, que coincidió con la visita de un equipo uruguayo especialista en desarrollar proyectos de estos sistemas"."En Uruguay han estudiado a fondo el tema y han desarrollado la tecnología eólica en muchos campos de ese país, por lo cual vienen a la Argentina buscando zonas vírgenes donde se puedan instalar nuevos molinos", añade.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos La firma uruguaya y otras competidoras detectan las zonas donde se podrían instalar los generadores, hablan con los productores y con empresas, y proponen contratos por 30 años para la instalación y explotación."Miden los vientos durante dos o tres años y si constatan que hay un buen flujo durante ese tiempo, hacen un proyecto que le venden a una empresa â?? por ejemplo YPF- que hace la instalación. Luego YPF le puede vender energía a una industria, como Toyota o Coca Cola, por ejemplo", explica.En el campo de Rojas Panelo, la empresa uruguaya solo hizo el estudio del viento y el proyecto. Una vez vendido a una empresa, paga un canon anual al dueño del campo, que aporta la superficie para la instalación.Las tres condiciones que imponen para llevar adelante la elección son una zona con suficiente viento, cercana a un cableado de alta tensión y que haya gente para trabajar en la instalación y mantenimiento."Así fue que integrantes de la firma Otegui desembarcaron en nuestra zona y luego de estudiar el flujo de los vientos durante dos años, crearon un parque eólico que inicialmente tenía 32 molinos y hoy suma 45â?³, rememora Rojas Panelo. En el campo, ya tiene cuatro molinos en la superficie propia y seis en sociedad con su hermana.Se ven de lejosEn una instalación central ubicada cerca de una línea de alta tensión confluyen los cables que vienen desde los molinos, enterrados a 80 cm de profundidad. "Instalar todo el cableado no fue sencillo. Por los lotes agrícolas pasaron rápidamente, pero en otros casos debieron dinamitar partes de cerros para conducirlos", distingue el productor.Los molinos tienen 120 metros de altura sin las palas. Estas tienen 60 metros cada una, lo que da un total de 180 metros de altura. Las palas son de aluminio y los molinos tienen una estructura de acero. Los generadores funcionan las 24 horas y tienen una computadora conectada a la central. Solo se detienen con vientos de menos de 12 km/h y de más de 80 km/h. Funcionan en ese rango, con un ideal de vientos de 40-45 km/h.La energía que producen las palas con su movimiento pasa a una turbina, de ahí a la estación transformadora y finalmente a la red de alta tensión como energía renovable, limpia. No va a una ciudad cercana ni al campo de Rojas Panelo; directamente es provista a los terceros que pagan un precio por la compra de la energía.El costo aproximado de cada molino es de 2 millones de dólares. Su instalación está totalmente tercerizada, tanto el transporte como la puesta en marcha. Es un proceso complejo, que llevó dos años en el campo de Rojas Panelo. El lugar de instalación es determinado con equipos satelitales y otras mediciones que aseguran suficiente caudal de viento.Cada molino tiene un camino de 10 metros de ancho por donde también puede circular maquinaria agrícola y alrededor de cada uno hay una plataforma con mayor superficie. Los cables hasta la central van a una profundidad de 80 cm, lo que exige remover varias capas de tierra, que deben volver a colocarse en la forma original.Números positivosEl cálculo que hace Rojas Panelo de pérdida de superficie de cultivo por la instalación de los generadores es de aproximadamente una hectárea por molino. No tienen alambrados y a su alrededor puede pastorear la hacienda. Como regla general, se puede colocar un molino cada 80 hectáreas, aunque esa distancia puede variar según las mediciones de vientos."Los generadores no pueden estar a menos de 700 metros de poblaciones", aclara y agrega: "La distancia entre molinos no es fija porque depende de los vientos; algunos están separados 300 metros y otros, 1000â?³.Consultado sobre el resultado económico de incluir molinos eólicos en un campo, Rojas Panelo dice: "Es equivalente a un arrendamiento 30 a 50% superior al agrícola, con las ventajas de no requerir gastos ni atención, y de ser totalmente seguro durante 30 años".Si se da el caso de que se vende el campo, el siguiente dueño debe respetar el contrato vigente. Por el contrario, si se desinstalaran los molinos, el dueño recibiría un resarcimiento. "Para el propietario del campo, es una ayuda económica muy importante el ingreso que generan los molinos, con la ventaja de no tener que asumir ninguna tarea", resalta.Si un productor quiere incorporar generadores en su campo, primero debe considerar que la elección de dónde se pueden instalar es decisión de la firma que realiza los estudios de viento, no del dueño de la tierra. También debe tener en cuenta que el campo debe estar cerca de una línea de alta tensión. "Es decir, la zona donde se instalan los molinos no es una elección personal del productor; la propone la empresa especializada en el tema", aclara.Si un productor reuniera los requisitos, podría contactarse con la firma y conversar acerca de la posibilidad de avanzar hacia un contrato, aunque no hay ninguna seguridad de que los molinos sean instalados en un campo sin hacer previamente el estudio de los vientos.Cuestiones legalesPara los contratos, hay un modelo que proponen los instaladores de generadores, pero es conveniente hacerlo revisar por un abogado. "Los contratos son a 30 años y por lo tanto hay que tener las cosas claras desde el principio", aconseja Héctor Pozo Gowland, un abogado especializado en temas energéticos.La figura en la cual se apoya el acuerdo es la del usufructo por el lugar que ocupan los molinos y los caminos internos. No se trata del usufructo de todo el campo donde están instalados. El Código Civil y Comercial define al usufructo como "el derecho de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal de que no se altere su sustancia". También se podría usar la figura del derecho de superficie, por el cual "se otorga a su titular la facultad de uso y goce, y el derecho de plantar, forestar o construir sobre el terreno o en el subsuelo"."Hay que tener en cuenta que el contrato por aerogeneradores en el campo es voluntario; el productor puede aceptar o no una propuesta. Es un caso diferente al de las torres de alta tensión, cuya instalación es obligatoria para el propietario cuando se dispone la construcción de una línea de transmisión; el dueño del campo no puede negarse a que se coloquen porque es una servidumbre de electroducto. Incluso, si se negare, podrían ser instaladas mediante orden judicial. En el caso de los aerogeneradores, el productor puede aceptarlos o no con una decisión personal", diferencia Pozo Gowland.Otros aspectos por considerar son los impactos visuales y sonoros. "Hay gente a la que no le gusta la alteración del paisaje con torres de 120 metros, que además generan un ruido semejante al del mar o de los aviones, de acuerdo a la velocidad y dirección con que sopla el viento. Por ello, no conviene ubicar ningún molino cerca del casco del campo", aconseja el experto.En el caso de accidentes en los molinos, el dueño del campo no tiene ninguna responsabilidad porque están conectados a una estación central que tiene personal durante las 24 horas y se hace cargo de cualquier imprevisto. "El canon por ocupación de la tierra se puede fijar en pesos con un sistema de ajuste o en dólares pagaderos al tipo de cambio oficial en cada momento de liquidación", diferencia.En síntesis, los aerogeneradores dan un ingreso adicional al de las actividades tradicionales, sin ninguna responsabilidad ni requerimiento de tiempo o gastos del empresario rural. Por otro lado, para el productor no tiene ningún beneficio fiscal la instalación de molinos. Sí hay para el que hace la inversión, que puede tener exenciones del pago de algunos impuestos.

Fuente: Ámbito
11/03/2025 14:53

La caída del consumo le pegó a Molinos Río de la Plata: su facturación cayó 6,4% en 2024

Las ventas, en volumen, de una de las principales firmas alimenticias de Argentina se redujeron 2,8% interanual durante el año pasado.

Fuente: Perfil
05/03/2025 07:18

Aguas Cordobesas: cuáles son los barrios afectados por la rotura en el canal Los Molinos

La empresa informó que por "las intensas precipitaciones" se produjo "una rotura" en el canal Los Molinos-Córdoba. Cuáles son los barrios a los que afecta. Leer más

Fuente: La Nación
22/02/2025 04:00

Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años

Al transitar por las rutas argentinas, "tranqueras adentro" comienzan a verse molinos generadores de energía. Las dimensiones pueden llegar hasta 120 metros de altura y su capacidad de producir electricidad "verde" los pone en primera fila en la ecuación energética nacional de los próximos años. Resultan útiles a la sociedad y un buen negocio para los propietarios de la tierra, que cobran un canon anual sin realizar ninguna inversión para instalarlos."Tengo 400 hectáreas propias en la zona serrana, entre Azul y Tandil, en pleno sistema de Tandilia, y 450 hectáreas más en sociedad con mi hermana y mi cuñado. Es un campo con aptitud agrícola, pero que tiene limitaciones de relieve por cerros y bajos, donde permanentemente hay viento", cuenta Fernando Rojas Panelo, ingeniero agrónomo que hoy tiene instalados molinos en el campo."Los cerros tienen uso ganadero con vacas de cría que aprovechan la vegetación natural y los cultivos de servicio en invierno. En el resto de la superficie se desarrollan planteos agrícolas con distintas rotaciones según el relieve que incluyen trigo, cebada, maíz, girasol y soja", agrega.Hito: una empresa rosarina firmó un acuerdo con una organización africana preocupada por frenar una maleza que hace perder US$7000 millonesEn este contexto, dice que "los molinos eólicos eran una idea como una posible alternativa a la producción tradicional, que coincidió con la visita de un equipo uruguayo especialista en desarrollar proyectos de estos sistemas"."En Uruguay han estudiado a fondo el tema y han desarrollado la tecnología eólica en muchos campos de ese país, por lo cual vienen a la Argentina buscando zonas vírgenes donde se puedan instalar nuevos molinos", añade.Créditos: más de la mitad de los préstamos que piden los productores agrícolas ya son en dólaresLa firma uruguaya y otras competidoras detectan las zonas donde se podrían instalar los generadores, hablan con los productores y con empresas, y proponen contratos por 30 años para la instalación y explotación."Miden los vientos durante dos o tres años y si constatan que hay un buen flujo durante ese tiempo, hacen un proyecto que le venden a una empresa â?? por ejemplo YPF- que hace la instalación. Luego YPF le puede vender energía a una industria, como Toyota o Coca Cola, por ejemplo", explica.En el campo de Rojas Panelo, la empresa uruguaya solo hizo el estudio del viento y el proyecto. Una vez vendido a una empresa, paga un canon anual al dueño del campo, que aporta la superficie para la instalación.Las tres condiciones que imponen para llevar adelante la elección son una zona con suficiente viento, cercana a un cableado de alta tensión y que haya gente para trabajar en la instalación y mantenimiento."Así fue que integrantes de la firma Otegui desembarcaron en nuestra zona y luego de estudiar el flujo de los vientos durante dos años, crearon un parque eólico que inicialmente tenía 32 molinos y hoy suma 45â?³, rememora Rojas Panelo. En el campo, ya tiene cuatro molinos en la superficie propia y seis en sociedad con su hermana.Se ven de lejosEn una instalación central ubicada cerca de una línea de alta tensión confluyen los cables que vienen desde los molinos, enterrados a 80 cm de profundidad. "Instalar todo el cableado no fue sencillo. Por los lotes agrícolas pasaron rápidamente, pero en otros casos debieron dinamitar partes de cerros para conducirlos", distingue el productor.Los molinos tienen 120 metros de altura sin las palas. Estas tienen 60 metros cada una, lo que da un total de 180 metros de altura. Las palas son de aluminio y los molinos tienen una estructura de acero. Los generadores funcionan las 24 horas y tienen una computadora conectada a la central. Solo se detienen con vientos de menos de 12 km/h y de más de 80 km/h. Funcionan en ese rango, con un ideal de vientos de 40-45 km/h.La energía que producen las palas con su movimiento pasa a una turbina, de ahí a la estación transformadora y finalmente a la red de alta tensión como energía renovable, limpia. No va a una ciudad cercana ni al campo de Rojas Panelo; directamente es provista a los terceros que pagan un precio por la compra de la energía.El costo aproximado de cada molino es de 2 millones de dólares. Su instalación está totalmente tercerizada, tanto el transporte como la puesta en marcha. Es un proceso complejo, que llevó dos años en el campo de Rojas Panelo. El lugar de instalación es determinado con equipos satelitales y otras mediciones que aseguran suficiente caudal de viento.Cada molino tiene un camino de 10 metros de ancho por donde también puede circular maquinaria agrícola y alrededor de cada uno hay una plataforma con mayor superficie. Los cables hasta la central van a una profundidad de 80 cm, lo que exige remover varias capas de tierra, que deben volver a colocarse en la forma original.Números positivosEl cálculo que hace Rojas Panelo de pérdida de superficie de cultivo por la instalación de los generadores es de aproximadamente una hectárea por molino. No tienen alambrados y a su alrededor puede pastorear la hacienda. Como regla general, se puede colocar un molino cada 80 hectáreas, aunque esa distancia puede variar según las mediciones de vientos."Los generadores no pueden estar a menos de 700 metros de poblaciones", aclara y agrega: "La distancia entre molinos no es fija porque depende de los vientos; algunos están separados 300 metros y otros, 1000â?³.Consultado sobre el resultado económico de incluir molinos eólicos en un campo, Rojas Panelo dice: "Es equivalente a un arrendamiento 30 a 50% superior al agrícola, con las ventajas de no requerir gastos ni atención, y de ser totalmente seguro durante 30 años".Si se da el caso de que se vende el campo, el siguiente dueño debe respetar el contrato vigente. Por el contrario, si se desinstalaran los molinos, el dueño recibiría un resarcimiento. "Para el propietario del campo, es una ayuda económica muy importante el ingreso que generan los molinos, con la ventaja de no tener que asumir ninguna tarea", resalta.Si un productor quiere incorporar generadores en su campo, primero debe considerar que la elección de dónde se pueden instalar es decisión de la firma que realiza los estudios de viento, no del dueño de la tierra. También debe tener en cuenta que el campo debe estar cerca de una línea de alta tensión. "Es decir, la zona donde se instalan los molinos no es una elección personal del productor; la propone la empresa especializada en el tema", aclara.Si un productor reuniera los requisitos, podría contactarse con la firma y conversar acerca de la posibilidad de avanzar hacia un contrato, aunque no hay ninguna seguridad de que los molinos sean instalados en un campo sin hacer previamente el estudio de los vientos.Cuestiones legalesPara los contratos, hay un modelo que proponen los instaladores de generadores, pero es conveniente hacerlo revisar por un abogado. "Los contratos son a 30 años y por lo tanto hay que tener las cosas claras desde el principio", aconseja Héctor Pozo Gowland, un abogado especializado en temas energéticos.La figura en la cual se apoya el acuerdo es la del usufructo por el lugar que ocupan los molinos y los caminos internos. No se trata del usufructo de todo el campo donde están instalados. El Código Civil y Comercial define al usufructo como "el derecho de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal de que no se altere su sustancia". También se podría usar la figura del derecho de superficie, por el cual "se otorga a su titular la facultad de uso y goce, y el derecho de plantar, forestar o construir sobre el terreno o en el subsuelo"."Hay que tener en cuenta que el contrato por aerogeneradores en el campo es voluntario; el productor puede aceptar o no una propuesta. Es un caso diferente al de las torres de alta tensión, cuya instalación es obligatoria para el propietario cuando se dispone la construcción de una línea de transmisión; el dueño del campo no puede negarse a que se coloquen porque es una servidumbre de electroducto. Incluso, si se negare, podrían ser instaladas mediante orden judicial. En el caso de los aerogeneradores, el productor puede aceptarlos o no con una decisión personal", diferencia Pozo Gowland.Otros aspectos por considerar son los impactos visuales y sonoros. "Hay gente a la que no le gusta la alteración del paisaje con torres de 120 metros, que además generan un ruido semejante al del mar o de los aviones, de acuerdo a la velocidad y dirección con que sopla el viento. Por ello, no conviene ubicar ningún molino cerca del casco del campo", aconseja el experto.En el caso de accidentes en los molinos, el dueño del campo no tiene ninguna responsabilidad porque están conectados a una estación central que tiene personal durante las 24 horas y se hace cargo de cualquier imprevisto. "El canon por ocupación de la tierra se puede fijar en pesos con un sistema de ajuste o en dólares pagaderos al tipo de cambio oficial en cada momento de liquidación", diferencia.En síntesis, los aerogeneradores dan un ingreso adicional al de las actividades tradicionales, sin ninguna responsabilidad ni requerimiento de tiempo o gastos del empresario rural. Por otro lado, para el productor no tiene ningún beneficio fiscal la instalación de molinos. Sí hay para el que hace la inversión, que puede tener exenciones del pago de algunos impuestos.




© 2017 - EsPrimicia.com