En los últimos años, se consolidó como uno de los artistas más conocidos de la derecha política en EE.UU. En sus obras, critica a Barack Obama y retrata a Donald Trump como un héroe.El pintor admitió que está "perplejo" por el éxito de sus obras, que generan tanto fervor como burla.
Ubicado en la bucólica localidad de Spielberg, en la región austriaca de Estiria, el actual Red Bull Ring guarda bajo su asfalto más de seis décadas de transformación automovilística. Lo que hoy se considera uno de los grandes coliseos europeos de la Fórmula 1 nació con una identidad modesta y, en cierta forma, accidental. El circuito tuvo su origen en 1958, en el perímetro del aeródromo de Zeltweg, donde se organizó por primera vez una carrera utilizando el asfalto de las pistas de aterrizaje militar. Sin tribunas ni boxes y con apenas unos cientos de espectadores que se sentaban en la hierba, ese circuito improvisado fue la semilla de una pasión nacional. Subastan más de 100 autos, vans y pickups desde $1.7 millones: cómo participarFue en 1964 cuando Austria tuvo su primera fecha oficial de F1, aunque la experiencia no fue auspiciosa. La pista era tan abrasiva que destruyó los autos más sofisticados de la parrilla. Eso provocó que Zeltweg quedara inmediatamente fuera del calendario y comenzara la búsqueda de una alternativa más moderna y competitiva. La respuesta llegó en 1969, con la inauguración del Österreichring, un trazado espectacular y veloz enclavado entre montañas, célebre por sus curvas amplias y su imponente cambio de alturas. Durante los años 70 y principios de los 80, el circuito fue sinónimo de riesgo y destreza. La exigencia técnica y física que imponía, sumada a su entorno alpino, hizo que Austria se consolidara como una de las citas más esperadas del campeonato. Sin embargo, la belleza natural no fue suficiente para garantizar su permanencia. En 1987, las quejas por la falta de medidas de seguridad, combinadas con un accidente múltiple en la largada, forzaron la salida del circuito del calendario oficial. El silencio volvió a cubrir las laderas verdes de Spielberg. El salvavidas que reinventó el circuito La historia del automovilismo en Austria podría haberse congelado allí, como una postal sepia de una época romántica. Pero una marca disruptiva, nacida en ese mismo país, se propuso reanimarla. En 1996, el trazado fue rediseñado por el renombrado arquitecto Hermann Tilke y rebautizado como A1-Ring. Más corto, más técnico y con zonas de escape modernas, el nuevo circuito buscaba reconciliar el espíritu montañés con la F1 contemporánea. Durante un lustro (1997-2003), el A1-Ring formó parte del calendario oficial, hasta que volvió a caer en el olvido. Las instalaciones empezaron a deteriorarse y, en 2004, el trazado fue clausurado. Pero Dietrich Mateschitz, el visionario detrás de Red Bull, no estaba dispuesto a dejar morir ese legado. En 2010 adquirió el predio, lo renovó por completo, lo renombró Red Bull Ring y lo convirtió en el corazón simbólico de su imperio automotor. La reinauguración del circuito en 2011 no sólo recuperó el Gran Premio de Austria sino que colocó al Red Bull Ring como un nodo neurálgico del automovilismo internacional. Desde entonces, no solo alberga la Fórmula 1, sino también competencias de MotoGP, DTM y eventos que van desde carreras históricas hasta pruebas de desarrollo de nuevas tecnologías. Con una extensión de 4,318 km, diez curvas (cuatro a la izquierda y seis a la derecha) y rectas que invitan a velocidades superiores a los 300 km/h, el circuito ofrece una experiencia intensa tanto para pilotos como para espectadores. La tribuna natural de colinas verdes, que en julio se cubre de rojo por los fans de Ferrari y de azul por los de Red Bull, convierte cada edición del GP en una celebración deportiva. A nivel técnico, el Red Bull Ring se caracteriza por ser uno de los circuitos con menor carga aerodinámica del calendario. Las frenadas bruscas, las aceleraciones a fondo y el clima cambiante de Estiria lo transforman en un verdadero laboratorio para ingenieros y una prueba de temple para los pilotos. Además, en tiempos recientes, su ubicación estratégica en Europa central lo volvió una pieza clave del calendario: fue uno de los primeros trazados en reabrir sus puertas en plena pandemia de COVID-19, albergando incluso dos Grandes Premios consecutivos en 2020. Una pista con corazón alpino y espíritu de futuro La impronta de Red Bull como cantera de pilotos es inseparable del circuito. Desde Sebastian Vettel hasta Max Verstappen, pasando por Daniel Ricciardo, Pierre Gasly y ahora Yuki Tsunoda, el Red Bull Ring fue testigo de los primeros grandes pasos de varios talentos. Esa misma plataforma hoy se proyecta también sobre jóvenes promesas de otras banderas. Uno de los nombres que empieza a sonar con fuerza en ese contexto es el del argentino Franco Colapinto. En 2023 protagonizó una destacada actuación durante el fin de semana de la F2 en Austria, mostrando un rendimiento sólido que lo colocó en el radar de los analistas de la categoría. Su capacidad para adaptarse al perfil del trazado, con zonas de alta exigencia como la curva 3 (Remus) o la 9 (Rindt), fue uno de los aspectos más elogiados. En entrevistas posteriores, el argentino reconoció el impacto que le produce correr en un circuito con tanta historia. "Se siente como un lugar donde pasaron cosas grandes, donde podés imaginarte en un auto de F1", dijo. Y no es una percepción aislada: varios ex pilotos, desde David Coulthard hasta Nico Rosberg, han señalado que Spielberg tiene esa mística que escapa a lo puramente técnico. La cercanía con el paddock de la Fórmula 1 y el hecho de compartir fines de semana con los grandes nombres del automovilismo mundial le permite a Colapinto absorber no sólo la presión del alto nivel, sino también los códigos y rituales del gran circo. Cada vuelta en Spielberg es, para él, una página más en su proceso de escritura hacia la F1. La historia del circuito del Gran Premio de Austria es la de una resurrección permanente. Desde su nacimiento entre hangares hasta su reinvención como templo Red Bull, el trazado ha sabido adaptarse a las exigencias del deporte sin perder su alma. En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que los autos, Spielberg se mantiene como un refugio de tradición, velocidad y pasión. Carlos Reutemann corrió en el Österreichring durante toda su etapa en la F1, acumulando varias actuaciones destacadas. Su mejor resultado fue un segundo puesto en 1974 con Brabham. Fue uno de los pilotos que mejor se adaptó a la fluidez y velocidad del trazado de entonces, aunque nunca pudo concretar una victoria en Austria. Para pilotos en formación como Franco Colapinto, representa también una promesa: la de que en algún momento, bajo el mismo cielo austríaco, su nombre pueda formar parte de la historia grande del automovilismo.
La exposición fusiona técnicas pictóricas y cinematográficas para reinterpretar la historia y los desplazamientos, conectando la experiencia colombiana con fenómenos globales a través de una propuesta conceptual y sensorial
Estos destinos fueron el punto de partida de distintos géneros y bandas. Actualmente, son epicentros de encuentro para melómanos que buscan historias y canciones
Su carta destaca por su auténtica pasta fresca y pizzas de masa fina
Cumplir con un cuidado continuo del vehículo ayuda a mantenerlo en buen estado. Requisitos importantes para evitar su deterioro.
Un auto limpio enaltece su apariencia y lo hace sobresalir en las calles. Pero no es lo más relevante, ya que lavar frecuentemente el vehículo ayuda a eliminar las partículas de polvo y suciedad que se pueden acumular en componentes altamente sensibles.Más allá de la cuestión estética, esta tarea ya es una medida de mantenimiento, debido al número de sensores y componentes eléctricos que componen los autos modernos. Actualmente, los vehículos cuentan con diversos sensores que permiten determinadas tareas durante la conducción, lo que también representa un beneficio para hacer la experiencia más completa y segura tras del volante.Cómo es el Seagull, el auto urbano más premiado del mundo que llega a la ArgentinaComo se sabe, los vehículos modernos cuentan sistemas interconectados a sensores, que se encargan de recopilar datos e información en tiempo real para emitir alertas sobre anomalías en el motor, por ejemplo.Son mejor conocidos como Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor o ADAS, los mismos que ayudan a mejorar la seguridad del vehículo. Unos cuantos incluso toman el control del vehículo para evitar un accidente, según detalla Mapfre. De acuerdo con las regulaciones internacionales como la Unión Europea, los autos modernos deben contar con los 10 sensores ADAS obligatorios (no son los mismos en todos los mercados) y son:Frenado automático de emergencia.Detector de cambio de carril.Cámara de reversa o marcha atrás.Detección de somnolencia y distracción.Alerta de tráfico cruzado.Asistente de velocidad.Alerta de cinturones de seguridad en asientos traseros.Bloqueo con alcoholímetro.Caja negra.Control de crucero.Todos están enlazados con cámaras y circuitos eléctricos al interior del vehículo, por lo que es muy importante mantenerlos limpios para evitar que fallen o dejen de funcionar. Como se mencionó anteriormente, la limpieza es la mejor medida de mantenimiento para los sensores ADAS. Si no se lava tu auto con frecuencia, es probable que queden obstruidos por las partículas de suciedad.Por lo anterior, los expertos aconsejan revisar constantemente que las cámaras y testigos del tablero prendan correctamente. De lo contrario, cabe la posibilidad de que los sensores estén siendo afectados. Se acerca la temporada de lluvia y se vuelve aún más importante cuidar la limpieza de los autos modernos, ya que no sólo se trata de una tarea estética, sino de un punto extra para tu seguridad.
Es un crítico del modo de selección de funcionarios que rige en la actualidad en Córdoba y propone el modelo "de las 1.000 preguntas". Leer más
El creador de la escuela de Tantra más emblemática de Estados Unidos explica cómo revitalizar la pasión en relaciones de muchos años.A los 81, asegura que el placer es pasajero, y que hay que concentrarse en algo más.
Los Amigos del Moderno (con Florencia Perotti en el sillón de la presidencia) tuvieron su tradicional noche de recaudación a beneficio del Museo de Arte Moderno. Hombres y mujeres de negocios, coleccionistas y artistas asistieron a la comida, esta vez bautizada "Arte es teatro", como el programa anual de exposiciones del museo. En las mesas, negras y largas, tipo banquete, con sillas a juego y vajilla de vidrio, se vieron muchas caras conocidas y nuevas parejas.
La reforma, resuelta de una manera económica, apostó por luz natural, versatilidad y una paleta de colores vibrante
En materia de la producción de artes escénicas de vanguardia se establece un inquietante puente entre lo que sucedió en el sótano del Instituto Di Tella entre 1963 y 1968, y lo que luego se gestó en el hipnótico subsuelo del Parakultural, entre 1986 y 1990. El primero estaba ubicado en la calle Florida al 900, epicentro de lo que se denominaba la "manzana loca". El "Para", como se lo llamaba al Parakultural, en Venezuela al 300, pleno barrio de San Telmo, cuando el teatro independiente más experimental y contracultural había copado la zona. Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo"A pocas cuadras de aquel sótano mítico del "Para" está el Museo de Arte Moderno. Allí, en el segundo piso, hoy se abre la muestra Esto es teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural. Lo de "esto es teatro" es una cita al título de una canción que cantaba Nacha Guevara en el emblemático Di Tella. En esos tiempos, la crítica y el público se preguntaban si aquello que estaba sucediendo allí era realmente teatro o no. El corte con la tradición y lo establecido generaban esas cuestiones. Pero Alejandro Tantanian, Andrés Gallina y Florencia Qualina, los curadores de esta muestra que demandó un año y medio de trabajo, lo afirman. No dan espacio a esa duda. Lo revindican. Lo enaltecen. Le dan el espacio que se merece. El espacio laberíntico diseñado por la directora y escenógrafa brasileña Daniela Thomas, una de las productora del film Ainda estou aquí, propone un recorrido por once estaciones que reparan en directores teatrales claves de la escena de la vanguardia y en dos lugares de producción y creación que nunca se dejaron llevar por las categorías establecidas de lo teatral. De hecho, se encargaron de desafiar lo establecido, de ampliar límites, de establecer puentes con otras disciplinas artísticas. Como un gesto de profundo reconocimiento a esa actitud quien abre este fascinante recorrido es el director teatral Roberto Villanueva, que fue también la figura visionaria que estuvo a cargo del Centro de Experimentación Audiovisual del Di Tella. Fiel a sus convicciones más renovadoras, Villanueva se empeñó en borrar las barreras entre teatro, danza, mimo o teatro musical. Vecino a él, en medio ese gran espacio definido por el color negro como si fuera un mismo gran escenario con sus microescenas, está el dedicado a Griselda Gambaro, la gran dramaturga que estrenó en Di Tella El destino, obra que dirigió Jorge Petraglia. En uno como en otro conviven imágenes con textos, un objeto escultórico que remite a una de las obras y testimonios grabados que ayudan a armar este verdadero puzzle. En una deriva de suma organicidad, muy próximo está ubicado el espacio dedicado al mismo Di Tella en donde conviven afiches que pasaron a la historia del diseño gráfico argentino como fotos obras en las aparecen Marilú Marini, Alfredo Rodríguez Arias o Iris Scaccheri, entre tantos otros. O imágenes de Oh, sólida carne, con Federico Klemm, que es el único registro audiovisual que existe de lo generado en ese sótano expansivo cuya huella sigue presente en la actualidad. La cuarta estación (pero el curioso puede perderse generando su propio orden) está dedicada a Nacha Guevara en la etapa que hacía una aguda crítica a la institución familiar, los roles de género y la estricta moral que estaba en crisis. Hay una imponente foto de la cantante y actriz de tantas facetas y, auriculares mediante, se pueden escuchar los tres discos que editó en el Di Tella. Claro, vale aclarar, la muestra requiere de su tiempo para aprovechar cada cita, cada eco, cada melodía. En el tránsito entre una estación y otra se puede colar la voz inconfundible de Urdapilleta con un tema de Los Redondos que sonaba en el Parakultural. Todo parece formar parte de una experiencia inmersiva por un pasado de suma actualidad. El gran fotógrafo Gianni Mestichelli se encarga de acompañar la recorrida de LA NACION por el trabajo que realizó con Ángel Elizondo, figura central y disruptiva en el terreno del mimo. El mismo creador recuerda que ese trabajo de performático en el cual aparecen retratados Verónica Llinás, Horacio Marassi y Gabriel Chamé Buendía fue censurado durante el actual período democrático. Elizondo estrenó una obra en el mismo Di Tella y, por su escuela, pasaron buena parte de los que, mucho después, se convirtieron en figuras del Parakultural. Otra de las presentes en la recorrida para la prensa fue la artista visual Renata Schussheim, quien nunca pasa inadvertida. Tampoco su obra. Inspirada por su amigo Jean Francois Casanovas, presenta una serie de dibujos tan atrapantes como lisérgicos que solamente habían sido expuestos en 1978, en plena dictadura.El gran espacio dedicado al genial director tucumano Víctor García ocupa un lugar central. Fue una decisión curatorial. "Si se supiera más de este hombre y de sus creaciones, el teatro argentino sería otro", reconoce Tantanian. Rescataron media hora de su puesta de El balcón, que montó en Brasil con la compañía de Ruth Escobar, para el que mandó a destruir un teatro para presentar una de sus producciones que señores de peso pesado de la época (Fernando Arrabal, Laurence Olivier, Peter Brook o amuel Beckett) admiraban con devoción. "Víctor García fue como una llama destructiva y renovadora", afirmó Nuria Espert, su actriz fetiche, en un texto que se lee en el inmenso espacio dedicada a quien desarrolló su tarea en Europa y Brasil (muy lejos de su Tucumán natal). Omar Viola y Horacio Gabin, los gestores del Parakultural, fueron los que estuvieron involucrados en el armado del espacio dedicado a ese sótano troncal de la escena más renovadora de fines de los años 80 que habitaron Gambas al Ajillo, el cuarteo que integraron Alejandra Flechner, Verónica Llinás, Laura Market y María José Gabin y el trío compuesto por Alejandro Urdapilleta, Batato Barea y Humberto Tortonese, entre un largo de listado de artistas. El lugar está plagado de fotos, recortes de los diarios que daban cuenta de las rarezas que sucedían allí, fotos en blanco y negro y afiches callejeros. Allí suena uno de los temas que solía disfrutar el público fiel de ese verdadero búnker creativo. La estación dedicada a La Organización Negra, aquel colectivo disruptivo de teatro de choque, repara en U.O.R.C-Teatro de operaciones, ese trabajo que se transformó en un verdadero objeto de culto de la época. Aquel montaje que representó un verdadero antes y después se estrenó en Cemento. Junto al "Para" fueron los lugares emblemáticos de aquel tiempo de la llamada primavera alfonsinista. Vecino está la estación dedicada al gran Batato Barea. Hay desde un cuaderno suyo de la primaria con un dibujo con purpurina que se ganó un "10, felicitado"; a fotos de sus obras, un vestido que usó en una obra del Parakultural como anotaciones de este "clown- travesti" que fue figura icónica de under, término muy de aquella época. Muy cerca de ahí está el espacio dedicado a su amigo Alejandro Urdapilleta. Como durante todo el recorrido, siempre hay sorpresas. En este caso, se pueden leer los cuadernos que guardaron sus amigas Rita Cortese, Cecilia Roth y Alejandra Flechner. Como si fuera un especie de fin de recorrido, según el orden establecido, hay imágenes de ese tremendo actor en Almuerzo en casa de Ludwig W, que dirigió el mismo Roberto Villanueva. Urdapilleta: el señor de fina estampa que inicia esta muestra tan lúdica y necesaria que se presenta en el Museo de Arte Moderno. Muestra, recorrido o instalación que, en palabras de sus curadores, presenta once escenas escenas que articulan "un horizonte de narrativas sensibles que ampliaron para siempre el territorio del teatro nacional".
El tradicional evento de recaudación volvió a reunir artistas, empresarios, coleccionistas y referentes del ámbito cultural
El proyecto de renovación mantuvo la esencia original pero actualizó su funcionalidad, transformándola en un espacio cálido y práctico
Una propuesta capilar que abraza la textura natural del cabello y suaviza el rostro vuelve con fuerza gracias a su estructura redondeada, movimiento fluido y definición sin comprometer la salud del cabello
Con la llegada del primer vuelo de Aerolíneas Argentinas, la moderna terminal aeropurtuaria inició su fase operativa este 15 de mayo. Será inaugurada oficialmente el 1 de junio
El modelo se venderá en Argentina desde junio.Se destaca su diseño, la tecnología en seguridad y el torque del motor.
Sus obras recientes exploran la vida nocturna, la colectividad queer y la performance. La artista mendocina es una de las figuras más prometedoras del arte joven argentino.El Moderno la presenta como una de las voces más frescas y disruptivas del arte contemporáneo.
Para llegar hay que atravesar la estepa, ese territorio que prevalece en la Patagonia austral. Un dominio amarillo de coirones y expresiones mínimas, inmenso, constante, que genera un sentimiento muy parecido a la euforia y a la melancolía a la vez.Aterrizamos en Comodoro Rivadavia y manejamos hacia Santa Cruz hasta encontrar la RN 40. Dejamos atrás el pueblo de Perito Moreno, el último destino urbano antes del portal Cañadón Pinturas, uno de los tantos ingresos al Parque Patagonia. Allí, la cosa empieza a cambiar: la estepa se alterna con mesetas, cañadones y humedales. Hacia el oeste, cuando el cielo está despejado, se adivinan los Andes y el gran cerro San Lorenzo de 3.750 metros de altura.Llegamos al atardecer, acompañados por Marian Labourt de la fundación Rewilding Argentina, que gestiona las 92.000 hectáreas del área que aún no se donaron al Estado nacional. Hay que recordar que, al oeste y al norte, este parque es vecino del Parque Nacional Patagonia y, al este, del Parque Provincial Cueva de las Manos.Los grupos de guanacos aparecen a ambos lados del camino. Más allá, unos choiques se empeñan en husmear la tierra en busca de alimento. Los veremos una y otra vez durante los próximos días.Dormir bajo las estrellasLlegar a La Posta de Los Toldos es una suerte de premio, después de manejar seis horas desde Comodoro Rivadavia, que es la vía más rápida para los que vienen desde el norte del país.La estufa a leña está encendida en el amplio living que oficia de recepción y comedor con grandes ventanales por donde se cuela el paisaje. Gabriela Rüttimann, la anfitriona, nos recibe con una cálida bienvenida. Nos instalamos en los cuartos, que tienen todas las comodidades necesarias para enfrentar el clima áspero de la zona.La cena se comparte en una gran mesa con los huéspedes de la posada: una idea que fomenta el intercambio de experiencias e historias. El menú, casero, delicioso, elaborado con productos locales, se organiza en tres pasos que se disfrutan con largas charlas y una copa de vino.Antes de irnos a dormir, vamos en grupo hasta un pequeño observatorio de piedra a cielo abierto, a unos metros de la hostería. El fuego está listo y los cueritos de oveja están dispuestos para que nos sentemos a mirar las estrellas sin apuro.Si hay algo que caracteriza a las personas que trabajan en el parque, es el compromiso con el proyecto de Rewilding, no importa la tarea que desempeñen. El valor del cuidado y la recuperación de la vida silvestre termina contagiando. Uno regresa, inevitablemente, más consciente de lo que llegó.El parque tiene unos 100 kilómetros de senderos acondicionados para caminar. Todos son autoguiados y fueron diseñados con un criterio panorámico. Además, se realizaron trabajos para facilitar el tránsito mediante escalones y plataformas que se integran al paisaje. Hay trayectos de baja, media y alta dificultad, pero todos suelen ser muy amables. Algunos senderos se enlazan formando circuitos más largos; otros requieren un traslado en auto para iniciarlos. Todos tienen cartelería y servicios de baños secos.Aquellos que busquen un desafío extra, por fuera de los senderos, deberán contratar un guía autorizado. Está prohibido adentrarse por las suyas, para evitar accidentes o perderse.Cómo empezó todoEl Parque Patagonia se encuentra al sur de la meseta del lago Buenos Aires. Una porción menor, sin embargo, está situada al norte, con tierras privadas en el medio. Ese sector -que hoy es Parque Nacional- corresponde a lo que fue la estancia La Ascensión y se accede por el portal del mismo nombre.El sueño de Rewilding Argentina es que todo sea, algún día, una gran región binacional preservada que continúe más allá de la frontera (N de la R: en Chile, ya existe el Parque Nacional Patagonia, en cuya formación intervino la misma fundación).Del lado argentino, la iniciativa surgió para proteger al macá tobiano. La población de esta ave endémica de Santa Cruz había decrecido en un 80% cuando la fundación Aves Argentinas, que trabajaba en la problemática, fue a pedirle ayudar a Douglas Tompkins (1943-2015). El hombre -multimillonario y filántropo-, que ya venía trabajando en los esteros del Iberá con varias especies en peligro, los ayudó. Básicamente, consiguió los fondos para comprar las tierras que constituían uno de los últimos refugios de la especie. El Unco, la estación biológicaPara empezar a conocer el parque, nada mejor que adentrarnos en el trabajo de restauración del ecosistema. Entonces, partimos hacia la estación biológica El Unco en compañía de dos de sus integrantes, Jorge Maldonado y Nicolás Gizzi. La idea de esta nueva propuesta para el visitante es mostrar cómo se trabaja puertas adentro.La estación ocupa a unas 15 personas; algunos se dedican a las tareas científicas de recopilación de datos y elaboración de conclusiones; otros salen al campo. Además, hay un programa de voluntarios que permite a los interesados con un perfil acorde sumarse a las diferentes tareas.De camino, sobre la RN 40, comprobamos lo que unos huéspedes nos comentaron durante la cena en la posada. En varios sectores del camino, enganchados en los alambrados que delimitan las propiedades privadas, hay restos de guanacos que se quedaron atascados y murieron. Los huesos y el cuero ajados por el sol y el tiempo ponen en evidencia un problema serio."Rewilding ya sacó la última línea de alambre en todo el cercado perimetral, lo que disminuyó la mortandad", asegura Jorge. A esa altura, el guanaco salta y no se queda enganchado. El guanaco no conoce los límites de los hombres y sigue por instinto su ruta ancestral", concluye. Una vez, en El Unco salimos a recorrer el humedal, que tiene 22 hectáreas y se restituyó luego de encauzar las vertientes y suspender la ganadería y la agricultura. El sitio es el nuevo hogar del coipo, una de las especies que se trajeron hasta aquí porque había desaparecido en la zona. Un gran número de cámaras trampa dan testimonio del programa de seguimiento.El coipo es importante porque dispersa juncos y el junco impide la evaporación del agua de los humedales, incluso en la estación seca. Además, crea plataformas vegetales sobre el agua, hecho que facilita la nidificación de las aves migratorias que terminan adoptando el lugar dentro de su ruta. Es una suerte de ingeniero que crea caminos internos en el humedal, que delimita sendas para que otras especies transiten con facilidad: les hace la vida más fácil para que se queden.El humedal atrae y multiplica la vida. En toda la zona, hay 34 variedades de aves. Mientras lo recorremos, vemos patos overos, gallaretas; incluso es posible avistar gallinetas australes, una especie que tiene aquí su población más numerosa y que, hasta 1998, se creía extinta. "Detectamos 60 individuos, los anillamos y les pusimos transmisores de VHF para aprender sus hábitos", nos cuentan.Otros programas apuntan al seguimiento del gato del pajonal, una especie bastante difícil de observar, lo llaman "gato fantasma". También hay proyectos de seguimiento y estudio de pumas en las diferentes etapas de desarrollo. Iniciativas vinculadas al chinchillón anaranjado, a los mesodepredadores (animales de gran tamaño que cazan y son cazados), al choique y al guanaco.Estas dos últimas especies abundan en la zona, aunque su población podría ser mayor en relación con la extensión de tierra disponible. En estos casos, la idea es translocar individuos hacia zonas donde hayan desaparecido. Varios choiques ya viajaron al Chaco y a La Pampa. Incluso, unos 15 cruzaron la frontera hacia Chile en el primer traslado de fauna silvestre transnacional de toda Sudamérica, justo un día antes de nuestra llegada.El próximo sueño es la reintroducción del huemul, extinto en el área. Vamos a visitar el gigantesco corral que tienen preparado, mientras nos explican los estudios necesarios para que la tarea sea un éxito. Estos proyectos demandan una gran investigación y trabajo previo."Muchas de estas iniciativas se concretan con el apoyo de la fundación Freyja y apuntan a la restauración de los ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación", señala Marian Labourt.Nos dan una verdadera clase sobre los diferentes elementos usados para identificar especies, todos dotados de última tecnología: collares con transmisores para los pumas hasta diminutos dispositivos para las aves, que mediante cámaras o señales VHF, conectadas a un satélite, generan información sobre hábitos, desplazamientos e interacciones.Buscando a Sable El almuerzo transcurre con una vista soñada al Cañadón Caracoles. Las últimas margaritas silvestres aparecen enhiestas con sus pimpollos blancos antes de que lleguen los grandes fríos. Jorge nos propone salir a buscar pumas. En su receptor, ha captado una señal intensa de Sable, una de las hembras que monitorean hace tiempo. Allá vamos con la antena que trabaja por telemetría y funciona como una brújula. Primero en camioneta y luego a pura caminata cerro arriba, tratando de hablar suave y pisar aún más suave.Es difícil divisar a Sable, aunque la señal es cada vez más fuerte cuando llegamos a un pequeño cañadón por donde corre un arroyito. Los binoculares no devuelven ninguna imagen hasta que Nicolás la advierte entre unos arbustos. Aunque intentamos acercarnos, no logramos volver a verla. Se ha metido en un matorral, en la base del cañadón, y es peligroso acercarse porque anda con dos cachorros. Tierra de trekkersFrente a la hostería Los Toldos está el inicio del sendero Tierra de Colores, uno de los más atractivos. Es muy fácil, no lleva más de una hora y atraviesa una formación del Jurásico donde afloran colores increíbles: marrón, amarillo, ocre y, sobre todo, varios tonos de rojo, producto del óxido de hierro en diferentes momentos de oxidación.A lo lejos se avizora la meseta del lago Buenos Aires. Más adelante, aparece la meseta Sumich, otro macizo destacado de la zona.El día es soleado y el viento está completamente ausente, algo poco frecuente en la región, así que caminar es una delicia. Los días sin viento van a ser la característica de las jornadas que vendrán, por lo que agradecemos este inesperado gesto de la naturaleza.Reponemos fuerzas con un sabroso almuerzo en la hostería. Hoy, el menú invita con pastel de carne de cordero y cabutia, siempre con una entrada previa y un postre: esta vez, chocotorta.Por la tarde nos espera el sendero La Guanaca, unos seis kilómetros que llevan hasta la cima del cerro Amarillo. Desde arriba se puede ver la confluencia de los cañadones Pinturas y Caracoles, con el río Pinturas que se desliza entre ambos. Si giramos la cabeza, se divisan los cerros Chato y Poivre. Lo mejor: una pareja de cóndores planea en lo alto.Una mujer, un planetario El Centro de Interpretación y Planetario lleva el nombre de la mujer que lo soñó, Elsa Rosenvasser Feher. Esta física argentina desarrolló gran parte de su carrera en los Estados Unidos. Fue integrante del Exploratorium de San Francisco y dirigió el Centro Interactivo de Ciencias Reuben Fleet, en San Diego. En sus últimos años, decidió dejar un legado para su país de origen. El planetario es su herencia.Los 800 m2 fueron diseñados por el artista Leandro Panetta y el arquitecto Oscar Romero del estudio Spirit. La construcción se mimetiza con el paisaje y su peculiaridad se descubre dentro. La fachada de vidrio que da paso al acceso está cubierta por una serie de varillas de madera intercaladas. El material proviene de los alambrados que se quitaron para facilitar la libre circulación de la fauna, en la etapa inicial del proyecto. Una vez dentro, las maderitas se continúan en el revestimiento de las paredes de manera envolvente, y se prolonga hacia el techo formando las órbitas de los planetas alrededor del sol. Allí, en el centro, está nuestra estrella principal, representada con cientos de tablitas de metal rojo que fueron numeradas por los diseñadores del 1 al 5. Cada número indica una inclinación diferente que, a la luz del día, va dibujando sobre la superficie zonas más sombrías que corresponden a las manchas solares."Al principio, todo el Universo estaba concentrado en un punto y allí ya estabas vos", dice el cartel que inicia el recorrido e invita a un largo viaje por el desarrollo geológico de la región, la evolución de las especies y el progreso cultural de los grupos humanos. Luego, hay un sector reservado a la crisis de la biodiversidad y a las estrategias para recuperar los ecosistemas. Al final, en el auditorio del planetario, llega el momento más placentero: un viaje por la noche del Universo y sus principales constelaciones.Cuando salimos, ya oscureció. El cielo patagónico reproduce, de verdad, la magia de las estrellas en el firmamento.Nos esperan en el fogón de La Señalada, un antiguo puesto de estancia reconvertido para dar de comer a aquellos que decidan acampar en los alrededores. Cuenta con sanitarios y varias empalizadas de madera en forma de medialuna que protegen a las carpas del viento.Aquellos que quieran probar una noche de camping, sin equipo ni experiencia, podrán reservar el nuevo servicio que espera al pasajero con la carpa armada, camastro, bolsa de dormir lista y varias frazadas extras.Pinturas únicas Temprano partimos hacia la Cueva de las Manos. Se puede llegar en vehículo, pero nosotras seguimos la tradición del trekking y tomamos el sendero Cañadón Pinturas. El camino recorre este accidente geográfico desde lo alto y devuelve lindísimas panorámicas de los muros de piedra que caen a pique. Descendemos y cruzamos el río Pinturas. En un paredón, decenas de viajeros dejaron estampadas sus manos con el barro del río, nosotras no somos menos.La zona se formó durante un proceso que se inició hace 150 millones de años, en el Jurásico. La gran cueva aparece en lo alto del cañadón y guarda valiosas pinturas, pero no es el único tesoro. Alrededor se distinguen metros y metros de paneles pintados sobre la roca en diferentes momentos; los más antiguos, hace 9.300 años. Sus hacedores fueron los primeros habitantes de la región, cazadores recolectores que seguían la ruta del guanaco.Si bien las pinturas eran conocidas por los lugareños, tomaron relevancia cerca de 1940, "cuando el sacerdote italiano Alberto de Agostini llegó a la zona. El religioso las fotografió y publicó ese material en un libro llamado Andes Patagónicos", nos cuenta la guía de sitio.El estudio científico y sistemático del lugar se inició recién en 1972, con el arqueólogo Carlos Gradín y su equipo. "Ellos dividieron todo el material en tres grupos según su antigüedad, basados en la coloración, el diseño, la técnica y los datos que les otorgó el método de carbono 14 al analizar los utensilios encontrados durante las excavaciones", agrega nuestra guía.Aquí se identifican la mayor cantidad de manos pintadas del mundo, unas 800. Además, hay escenas de caza y motivos simbólicos, cuyo significado resulta difícil de afirmar.Para pintar las manos se usaba la técnica del negativo: se colocaba la mano sobre la piedra y con un trozo de cuero de guanaco se esparcía la pintura alrededor; otras veces, soplaban a través de un hueso ahuecado con la boca llena de color.Según los investigadores, dejar las manos pintadas era un símbolo de presencia, algo así como decir yo estuve aquí. A su vez, el descubrimiento de manos infantiles indicaría que se trataba de una práctica cultural, una costumbre que se pasaba de generación en generación. Bautismo de escalada Gina Legnazzi y Damián Borg de Huellas Aventura Sur nos esperan para un bautismo de escalada en el Cañadón Caracoles. De camino, paramos a almorzar en el mirador El Cóndor.Volvemos a la ruta y Gina nos cuenta sobre la organización familiar de los guanacos que viven en grupo: un macho dominante y un harén de hembras. "Los machos juveniles -señala- también se agrupan para protegerse, hasta que alguno logra destituir a un macho viejo y apoderarse de sus hembras".Los choiques se organizan de modo muy diferente. En este caso, el macho se ocupa de casi todo. "Es un papá luchón -agrega Gina divertida-, el encargado de armar el nido, incubar los huevos y criar a los pichones, que aquí llaman charitos". La escalada se organiza en un área específica del Cañadón Caracoles. Allí, las paredes de roca ignimbrita (roca plutónica de origen volcánico) son adecuadas para esta actividad.Los chicos preparan la vía y nos dan las instrucciones. Casco, arnés, todo listo para empezar a trepar. Los muros tienen hasta 250 metros de altura, pero nosotras empezamos por una pared de nueve metros, sencilla para iniciados. El primer ascenso es costoso y hay que luchar contra el vértigo, pero después del segundo intento, uno gana seguridad y te entran las ganas de subir y bajar en continuado.El atardecer nos encuentra en la boca del cañadón con el mate listo y un licorcito de cereza casero que hacen en Los Antiguos para celebrar la aventura.La última mañana, justo antes de partir, nos cruzamos en la posada con Kris Tompkins, esposa y cocreadora de los proyectos conservacionistas que lideró junto con su marido, Douglas Tompkins.Es raro ver una leyenda en vivo y en directo. Pero ahí está: menuda, ágil, llena de energía; nos sonríe antes de partir. La vemos treparse a la camioneta con un grupo de Rewilding porque van a reunirse con los científicos de la estación biológica. Datos útilesCÓMO LLEGARPara los que vienen desde fuera de la Patagonia, la vía más rápida es volar a Comodoro Rivadavia y alquilar auto allí. Hasta el parque son unas seis horas (456 km) por RN 26 asfaltada en buen estado. Luego se empalma con la RN 40. Atención con el trecho entre Río Mayo y Perito Moreno, unos 40 km, que presentan grandes pozos difíciles de divisar a la distancia. Vaya despacio y con atención para sortearlos.Otra alternativa es tomar un bus desde Comodoro Rivadavia a Perito Moreno y desde allí un transfer durante 56 kilómetros.El Parque es también un alto interesante para aquellos que recorren la porción sur de la RN 40. DÓNDE DORMIRPORTAL CAÑADÓN PINTURASPOSTA DE LOS TOLDOS T: +54 9 379 407-4512reservas@lapostadelostoldos.comIG: @lapostadelostoldosNueve habitaciones con buena calefacción, restaurante, cocina a leña y área de fogones. Desde u$s 300 por persona en base doble, incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena. Si se solicita un guía para las caminatas, la tarifa asciende a u$s 400 por huésped. Descuentos a menores. Válidas de octubre a marzo 2026. Recibe a comer pasajeros no hospedados (previa reserva). Tarifa 2024/2025: desde u$s 30 por persona el almuerzo y u$s 45 la cena.CAMPING EL MOLLARreservas@lapostadelostoldos.comIG: @lapostadelostoldosA pasos de la Posta de Los Toldos (que atiende las reservas), ofrece seis empalizadas de madera para armar la carpa, apto motorhome. Fogones y un edificio central compartido con living, lavadero de vajilla y baños con duchas. CAMPING LA SEÑALADACamino principal hacia el Cañadón Pinturas.destino@parquepatagoniaargentina.orgT: +54 9 297 500-0145Parapetos privados que resguardan las carpas del viento. Fogón de uso común, baños secos, duchas con agua caliente. Con servicio de carpa, camastro y bolsa de dormir, $25.000, con desayuno $40.000 y con pensión completa $80.000, siempre por persona.El derecho de acampe (con carpa propia) u$s 15 (1 a 3 pasajeros) y u$s 20 para 4 pasajeros. CAMPING LA CONFLUENCIA Valle del Río Pinturas.destino@parquepatagoniaargentina.orgWS: +54 9 297 500-0145Plataformas a cada lado de río, linda arboleda. Gratuito con reserva previa.DÓNDE COMERLA SEÑALADAJunto al camping, un antiguo puesto de estancia convertido en almacén de campo. Viandas, bebidas, agua y artículos locales. Cena con reserva.CENTRO DE INFORMES CUEVA DE LAS MANOSRP 97.En el camino de acceso. Sándwiches, cosas dulces y bebidas.PASEOS Y EXCURSIONESPOSTA DE LOS TOLDOSAquí se gestiona el día en la estación biológica El Unco, u$s 105 por persona con almuerzo y merienda.CENTRO DE INTERPETACIÓN Y PLANETARIO Abre todos los días de 9 a 13 y de 16 a 20. Gratis.HUELLAS AVENTURA SUR WS: +54 9 2963 41-2121www.huellasaventurasur.comhuellas.aventura.surEspecialistas en programas a medida. Iniciación a la escalada en el cañadón Caracoles con almuerzo tipo pic nic, us$150 por persona.El CHOIQUET: (351) 309-2452elchoiquesur@gmail.comIG: @elchoiqueguiaSalidas con guías expertos en vida silvestre y fotografía para avistaje de fauna: cóndores, choiques, guanacos y pumas. Son grupos pequeños que recorren el parque y campos privados aledaños. Combinan traslados en 4x4 y caminatas de esfuerzo medio (4 a 5 horas). Todo el año. En inverno se puede ver la impresionante migración de los guanacos. Desde u$s 250 por grupo para 4 personas.PARQUE PROVINCIAL CUEVA DE LAS MANOSinapl.cultura.gob.ar/noticia/probWS: +54 9 297 458-6374Abre todo el año. De octubre a marzo visitas cada hora de 9 a 19. De abril a septiembre de 11 a 16. Chequear el camino antes de salir con vialidad. $12.000 para extranjeros; $3.000 para argentinos.
Se trata de dos exposiciones individuales que exploran el cuerpo, el movimiento y la percepción a través de la pintura performática y la fotografía contemporánea
Durante la Exposición Internacional de Surrealismo en Londres, el pintor sorprendió al público con una arriesgada performance que casi termina en tragedia
Piezas originales, otras reconstruidas y documentos inéditos de la artista conforman Autorretrato, una retrospectiva de trayectoria, fundamental para el arte argentino.Una recorrida por la exposición, donde los cruces de arte y moda revelan su concepción del cuerpo como territorio.
Se trata de dos exposiciones individuales que exploran el cuerpo, el movimiento y la percepción a través de la pintura performática y la fotografía contemporánea. Leer más
Una muestra de pocas obras elegidas cuidadosamente dentro de la amplia trayectoria de un artista de renombre, junto a una exposición explosiva hecha a pedido en unos pocos meses por una artista emergente. Dos maneras de llegar a exponer en el Museo Moderno, como podrá verse hoy, a las 17, cuando inauguren La cuarta pared, de Jorge Miño, y Un día en la vida, de Valentina Quintero. Las dos, curadas por Raúl Flores.Tienen en común un no sé qué escenográfico. La obra de Miño son espacios interiores vacíos, donde la arquitectura llega casi a la abstracción en blanco, negro y todos los tonos intermedios posibles. El propio espacio que ocupa su obra, el pasillo de ingreso a la colección permanente, le da al conjunto un aspecto de escenario. A unos metros, Quintero entra en escena con la gran presencia teatral que es toda ella: bailarina, cantante, actriz, con un recorrido importante como performer, despampanante con sus casi dos metros cuando se sube a sus tacos altísimos. Sus cuadros son un grito triunfal de color y movimiento. Una voz potente. Miño tiene una larga trayectoria y muchos años adentro del museo, documentando sus actividades. Actualmente, expone otra serie de trabajos en la Fotogalería del Teatro San Martín. A Flores le llevó muchísimas visitas seleccionar el puñado de piezas que hacen a esta muestra de cámara. "Todos podemos hacer exposiciones pequeñas, de pocas obras que tengan grandes significados", señaló la directora del museo, Victoria Noorthoorn. La obra se abre al diálogo con el capítulo de abstracción geométrica de la muestra permanente. Salta más allá de la fotografía, y construye una imagen lenticular compuesta por seis tomas. En otros casos, explota el grano para parecer grafito o lava la imagen para llevarla a la acuarela. También es libre respecto de la arquitectura, y su obra se abre también a que el espectador imagine que puede ingresar en ese espacio real o imaginario, que a veces puede resultar familiar. Invita a sentirse del lado de adentro de cada cuadro, aunque a veces parezca imposible, por ángulos improbables, volúmenes que desafían la perspectiva y geometrías dinámicas que sumergen en el movimiento. "La Cuarta Pared es el lugar del espectador de esta muestra, porque cada obra necesita un ángulo y un recorrido particular", invita Flores. "Es una invitación a que el espectador sea parte de mi obra; la obra mira al espectador. Es estática, pero con tensión: algo siempre está por suceder. La espacialidad, la volumetría, las geometrías son construcciones y deconstrucciones que tiene mi fotografía", dice el artista. En los espacios interiores de Miño no hay figura humana. Podrían funcionar como tablas para las teatrales escenas que construye Valentine, como le dicen a la artista mendocina trans de 27 años (su obra "histórica" es del año pasado). Excepto por tres cuadros, toda la muestra fue producida febrilmente desde que le llegó la invitación a exponer en enero pasado, cuando otra exposición programada se canceló y quedaba esta fecha vacante. Nació entonces esta serie de dibujos de gran escala realizados sobre papel negro, donde los cuerpos y las emociones se traducen en pasteles. Algo así como la revelación de una artista plástica de paleta potente, muy reconocida por sus performances de canto y actuación, pero no tanto por obra en dos dimensiones. "Son imágenes que yo tengo recolectadas en mi cabeza acerca de las relaciones humanas que me rodean, las grupalidades que armo, la vida queer, la vida de la noche, a la vida también del día en relación con esos amores y las amistades, y todas esas formas que tenemos de ser en colectividad", dice Quinteros."Es un trabajo muy sincero, de altísima calidad artística, de muchísimo trabajo sobre la disciplina de la pintura", señala Noorthoorn. "Me sorprendió muchísimo que alguien de su edad visite la historia del arte como lo hace, y eso me produce una gran extrañeza -agrega Flores-. Creo que toda su experiencia escénica y el trabajo corporal que hace el escenario se traduce en sus dibujos en esas anatomías tan particulares". Quinteros coincide: "Las obras tienen mucha relación con la forma en la que se improvisa la danza teniendo el cuerpo presente. Hay un traslado de la performance a estos pliegos de papel. Una maestra mía de teatro de Mendoza me dijo que hay una línea de mi danza que se repite en estos dibujos".Para agendarValentina Quintero. Un día en la vida y Jorge Miño, La cuarta pared, inauguran hoy, a las 17, en el Moderno, Av. San Juan 350, con entrada libre. Hasta el 30 de junio, desde las 11. Entrada general: $2500 para residentes en Argentina; miércoles, entrada sin sin cargo; jubilados, menores de 12 años, personas con discapacidad y acompañante, grupos de estudiantes de escuelas públicas entran gratis. Entrevista pública a Jorge Miño por Fernando García, el 24 de mayo, a las 17, con entrada libre.
La inteligencia artificial (IA) es una herramienta extraordinaria que amplifica nuestra capacidad cognitiva. Puede analizar, resumir y generar contenido más rápido que cualquier ser humano. Sin embargo, la IA solo es tan buena como las preguntas que le hacemos. Nunca reemplazará nuestra capacidad de pensar y, de hecho, puede reforzar los sesgos porque aprende lo que le enseñamos.Por esta razón, según el informe Future of Jobs del Foro Económico Mundial, los empleadores anticipan que, más allá de la alfabetización técnica, las capacidades más demandadas serán el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, la resiliencia y la capacidad de aprender.Así, pensar es un valor premium, y sin embargo, es también lo más amenazado. Todos sabemos que cuando se trata de datos, "basura que entra = basura que sale". Lo mismo aplica para nuestra mente. Lo que le damos de "comer" y cómo la usamos determina la calidad de nuestro aporte y el valor que agregamos.Hoy los trabajadores enfrentan una triple amenaza: la epidemia conjunta de algoritmos, el robo de atención y el agotamiento.Los algoritmos refuerzan los sesgosCada vez más, nuestra capacidad de pensar, crear y resolver problemas está siendo desafiada por algoritmos que operan a través de las redes sociales. Nuestros puntos de vista nos son devueltos una y otra vez mediante algoritmos que detectan lo que nos gusta, lo que toleramos y lo que creen que necesitamos.Las redes sociales refuerzan las creencias existentes, no las cuestionan. Estamos perdiendo lentamente la capacidad de pensar críticamente, justo la habilidad que necesitamos desarrollar si queremos seguir siendo adaptativos en un mundo donde la carga cognitiva es gestionada cada vez más por las computadoras.El robo de atención nos quita tiempoEl robo de atención es catastrófico para el pensamiento independiente y paraliza nuestra capacidad de concentrarnos. ¿Cuántas notificaciones están sonando ahora mismo para distraerte de la lectura de este artículo? ¿Cuántas veces al día te interrumpen mientras tratás de enfocarte?Una investigación de Tania Barney, experta en neurociencia y procesamiento sensorial, sugiere que las distracciones nos cuestan tiempo y dinero. Sus hallazgos incluyen:Perdemos en promedio 2,1 horas al día debido a distracciones.El tiempo promedio que pasamos en una tarea antes de distraernos es de 11 minutos.El tiempo promedio que tardamos en retomar una tarea después de una distracción es de 25 minutos.Después de reuniones, correos, interacciones imprevistas y pausas, ¿cuántas horas nos quedan al día para pensar y hacer un trabajo productivo? Nos dejamos arrastrar por cosas urgentes que parecen importantes pero que no lo son realmente (como conversaciones triviales con colegas, correos de "responder a todos" y alertas constantes). Todo esto nos lleva a la siguiente gran amenaza al pensamiento: el agotamiento.El agotamiento nos quita energíaEl agotamiento es el interés compuesto de la productividad perdida por el robo de atención. Que estemos distraídos por cosas "urgentes" pero poco importantes no significa que las tareas realmente importantes desaparezcan. Se acumulan, nos agobian psicológicamente y se comen nuestras horas de descanso, en las que deberíamos estar recargando energía con sueño, ejercicio o tiempo en familia. El agotamiento es un problema global que afecta tanto al bienestar de las personas como a la productividad de las empresas.El agotamiento es el resultado del estrés laboral prolongado. Los síntomas incluyen sentirse abrumado, estar constantemente agotado y tener la sensación de ser ineficaz en el trabajo, sin importar cuánto te esfuerces. El aumento de casos de burnout es una mala noticia para las organizaciones. Es una de las principales razones por las que las personas renuncian a sus empleos. También lleva a la desconexión, lo que puede costar a las empresas hasta un 34% del salario anual de un empleado desconectado, según el informe State of the Global Workplace 2021 de Gallup.Priorizar el tiempo para pensar en equipoCon la triple epidemia de algoritmos, robo de atención y agotamiento, nuestros recursos más valiosos ya no son el tiempo ni el dinero, sino la energía y la atención.Para contrarrestar esto, todos necesitamos ser más curiosos. Promover y legitimar el tiempo para pensar haciendo más preguntas en las interacciones cotidianas. Fomentar que los miembros del equipo desarrollen las ideas de los demás. Crear espacios regulares para que el equipo se reúna a reflexionar, volver a priorizar y resetearse, como por ejemplo talleres trimestrales de planificación. El futuro del trabajo es humano, y tu capacidad de crear espacios donde las personas puedan pensar, aprender, adaptarse y crecer es lo que permitirá que los equipos y las organizaciones se transformen y perduren.
Es uno de los politólogos más consultados de Europa. Nacido en Lukovit en 1965, la Bulgaria gobernada por el Partido Comunista, Krastev salió de su país para estudiar en el Saint Anthony's College de la Universidad de Oxford, donde se formó junto con el filósofo Ralf Dahrendorf, para convertirse en uno de los defensores más visibles del liberalismo político. Es fundador y miembro del consejo de administración del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, y miembro de la junta directiva del International Crisis Group de Londres. Preside el laboratorio de ideas del Centro de Estrategias Liberales de Sofía, Bulgaria, y miembro permanente de la junta directiva del Instituto de Ciencias Humanas de Viena. Su obra incluye los libros "In Mistrust We Trust: Can Democracy Survive When We Don't Trust Our Leaders" de 2013; "Democracy Disrupted: The Politics of Global Protest", de 2014; "After Europe", de 2017. Y, más recientemente, en 2019, ha publicado "La luz que se apaga. Cómo Occidente ganó la Guerra Fría pero perdió la paz" . Cumple tres décadas examinando el malestar europeo: el tema central de sus investigaciones es cómo el triunfo de la política identitaria sobre la política ideológica a nivel global cambiará la naturaleza de las relaciones internacionales y de los regímenes políticos. Leer más
Andy Pelmard, nuevo defensa de la UD Las Palmas, llega cedido del Clermont Foot con la opción de compra, después de un breve paso por Lecce marcado por indisciplina
Carlos Añaños llegó a militar en el partido político, incluso fue en algún momento el precandidato presidencial. Aragón ya había participado en elecciones anteriormente, pero decidió fundar su propia organización
Un análisis reciente por parte de Far Out pone en evidencia cómo el actor encarna los vicios de una industria que prioriza fórmulas repetidas y consumo masivo sobre innovación o riesgo narrativo
Vienen de la medicina ayurvédica y los difunden como "energía para todo el día y una vida relajada".Se promocionan en Instagram y Facebook con varias presentaciones: polvo para el mate, cápsulas y hasta blends para dormir.Qué dicen los médicos.
Junto con "Autorretrato", el sábado 12 de abril a las 15 inaugura la exposición con obras de Bárbara Bianca LaVogue, artista emblemática del under de los 80 y 90, en el Café del museo. Leer más
Introduce un guion muy original y hace pensar al espectador.Se luce Leonardo DiCaprio.
"Las artes visuales desde el borde de sí mismo leen el teatro; el teatro desde el borde de sí mismo lee las artes visuales. Desde la propia mismidad, desde los propios límites se percibe un otro territorio, se ensaya, se experimenta, se prueba ese otro territorio", afirma el Manifiesto de esta nueva edición del ciclo "El borde en sí mismo", plataforma que cuenta con curaduría del director, dramaturgo y actor Alejandro Tantanian, que desde el viernes 11 de abril volverá a ocupar una de las salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (o el Moderno, a secas)."Poder continuar con 'El borde de sí mismo' ya de por sí es un motivo de alegría por la permanencia de un ciclo cuyo objetivo es conservar un espacio de ensayo y error para los artistas, algo que cada vez se extraña y necesita más. El ciclo en sí es un espacio de investigación de ideas que, quizás, no funcionen. Claramente lo que se genera en este ámbito está por fuera de las presiones del público, de la crítica, del teatro o del mismo creador; es un espacio de libertad en términos de poder probar cosas a las que no te arriesgarías si estuvieras en otro contexto. Ya solamente el observar un espectáculo más performativo en un museo genera otro tipo de mirada en el espectador. De alguna manera, el público pide otras cosas que se ponen en juego cuando va a un teatro. Eso repercute en la posibilidad de ensayo y error de los mismos artistas convocados", señala a LA NACION el creador de esta inquietante propuesta.Inicialmente, la idea del ciclo "El borde de sí mismo" era que tuviera una frecuencia anual. Pero entre que Tantanian asumió la dirección del Teatro Nacional Cervantes y, luego, vino la famoso pandemia lo planificado no prosperó. De hecho, la última fue hace dos años que comenzó con una atractiva propuesta de José Guerrero que tomaba el inmenso salón y que el espectador escucha gracias a unos auriculares.A lo largo de las tres anteriores ediciones pasaron creadores de las artes escénicas y de las artes visuales como Ariel Farace, Rubén Szuchmacher, Analía Couceyro, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Liliana Porter, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Mariano Tenconi Blanco, Nancy Rojas o el mismo José Guerrero. En esta oportunidad los convocados por quien en estos días está presentando en la trasnoche del Teatro El Picadero el cabaret político Como nunca..., otra vez y, en el Teatro Solís de Montevideo, está ofreciendo su versión de Dulce pájaro de juventud reparó en esta oportunidad en el director, dramaturgo y actor Martín Flores Cárdenas; en la artista visual Valeria Conte Mac Donell; en la escritora y director teatral Agostina Luz López, y en el dramaturgo y director Ignacio Bartolone. Todos ellos de una larga trayectoria y artistas cuyas producciones están por fuera las formas más tradicionales."Del ciclo forman esta vez forman parte tres artistas que vienen de las artes teatrales y, otra, del campo de las visuales. Lo interesante de las cuatro propuestas es que tienen algo en común vinculado con la dramaturgia del yo sea en la manera que abordan o rechazan esa idea que está presente en esta edición por cierto protagonismo de elementos autobiográficos o distractivos de lo autobiográfico. Cada uno de estos creadores vienen desplegando un lenguaje muy singular y muy propio. Y como dice el mismo nombre del ciclo, tienen la voluntad de asomarse el borde de la disciplina propia para mirar la ajena", apunta quien viene de montar en el Teatro San Martín su versión El trágico reinado de Eduardo II..., de Christopher Marlowe. Hasta el 4 de mayo, de viernes a domingos, cada fin de semana estará destinado a la performance de cada uno de los artistas invitados que desplegarán lo suyo en la amplia sala del segundo subsuelo del Moderno, pleno corazón de San Telmo. Quien abre el juego es Martín Flores Cárdenas, el director, actor, dramaturgo y gestor de la sala Casa Teatro/Estudio, en donde suele presentar sus experiencias. En un alto de un ensayo comparte algunas pistas sobre esta propuesta que se estrena el viernes en la que trabaja el actor Pablo Ragoni, quien suele trabajar con la creadora Lucía Seles."Capítulo I es un trabajo sobre el comienzo, sobre el principio de creación de una obra. O, para ser más justo, una especie de esbozo, un bosquejo que no se me ocurriría mostrárselo a nadie si no fuera en el marco de este ciclo que propone compartir la construcción de una obra que habla, a la vez, sobre orígenes, despertares, debuts. En cierto sentido, es como hablar de un proceso íntimo, de algo sumamente personal. Al mismo tiempo, será el primer capítulo de una nueva etapa que está en línea con mis últimas obras: Love me, No hay banda y La fuerza de gravedad. A lo sumo lo nuevo es tratar de mantener esa forma de producción particular propia que, ahora, se presentará en un lugar institucional". Con la vuelta del ciclo "El borde de sí mismo", la prueba y el error en el mapa de la experimentación artística vuelve a recuperar su caja de resonancia.Para agendarEl borde de sí mismo, ciclo curado por Alejandro Tantanian. Funciones: viernes, a las 20; y los sábados y domingos, a las 16 y 18. Entrada: $6000. En el Museo de Arte Moderno (San Juan 350).
Antes de pedir la carta y de ordenar cualquier plato, el restaurante tiene algo que lo hace único: su ubicación. Se sitúa sobre la calle Brandsen 923, exactamente en frente de la Bombonera. Desde sus mesas se observa el escudo gigante de una de las puertas de ingreso al estadio, el mismo que todos los días atrae a cientos de turistas que llegan para conocer uno de los grandes templos del fútbol argentino."Nuestro menú es el resultado de la unión entre la excelencia de la carne argentina con las propiedades de nuestras tierras, y los sabores del mundo que llegaron aquí junto con los inmigrantes", dice la carta de Genovés, restaurante, parrilla y bar que inauguró en invierno del año pasado en el icónico barrio de La Boca.Con un salón para 150 cubiertos, una barra, un jardín de invierno, una cava y mucho vidrio para ver una de las canchas más famosas del mundo, el restaurante se define como un bodegón moderno. La idea es darle una nueva mirada a los platos tradicionales de las cantinas clásicas, como la lengua a la vinagreta o una fainá."Se pensó en un bodegón y en una parrilla, pero distintos a lo que podés encontrar en el barrio. Cuando me llamaron para trabajar acá y me hablaron de un bodegón, se me vinieron a la cabeza las imágenes que todos tenemos en la cabeza: banderines de fútbol, jamones colgando y sifones. Pero acá la idea es otra", dice Pablo Greco, chef ejecutivo de Genovés.Con gran trayectoria en el mundo gastronómico -pasó por las cocinas del Café Grand Savoy de Rosario, Bengal, Il Gatto Trattorias e Italpast- intenta, en algunos de los platos, rendir tributo no sólo a Italia sino particularmente a los genoveses que llegaron a la Boca a fines del siglo XIX. En la carta está la farinata genovesa (fainá) con provolone, porchetta con salsa tártara y stracciatella con mortadela genovesa. "Aunque hay platos italianos, la idea es que sea un bodegón con sello propio. Queremos probar, por ejemplo, con la pascualina de alcauciles", agrega Greco.El clásico vitel toné, por ejemplo, viene con alcaparras fritas. Y la lengua a la vinagreta es tibia, coronada con miel y aceite de oliva. Como plato principal, para los amantes de la carne hay una ceja de bife de casi un kilo, con escamas de sal marina de Chubut. También un cerdo a la riojana, con puré de arvejas a la menta y papas crocantes. Los amantes de la pasta pueden optar por el conchiglioni gamberi (pasta seca italiana con brunoise de vegetales y langostinos)."En el invierno queremos probar con la buseca y seguramente con los pucheros", adelanta Greco sobre un restaurante que tiene varios desafíos. "El camino es formar un público y ver qué nuevos caminos podemos tomar", dice.Los dulceros pueden disfrutar de una degustación de mousse reversionada al modo del viejo helado cassata de maracuyá, frutilla y chocolate. También ofrecen dulce de cayote con queso gouda, pimienta y oliva. Y una banana split que se sale del molde. Además, la carta tiene una amplia variedad de tragos y vinos, principalmente de bodegas argentinas, además de una cava para degustación y eventos.La vida del restaurante Genovés late al ritmo de la Bombonera. Al estar ubicado junto al estadio, su dinámica se ve modificada los días de partido. Durante esa jornada, no se puede vender alcohol algunas horas antes del inicio del juego; por cuestiones de alta demanda y para ofrecer un servicio más ágil, el restaurante cambia el menú habitual por uno más enfocado en las pastas, parrilla y minutas.Los días de partido, a menos que se tenga entrada, no se puede llegar al restaurante porque hay algunos controles previos. Los hinchas que van a la cancha -su gran público cautivo durante ese día- suelen reservar las mesas de Genovés con antelación para ir a almorzar o cenar. Además, tiene una gran afluencia del público que va al hotel Undici, que está ubicado en el mismo predio.GenovésAbre de lunes a domingo desde las 7 a la medianoche.
La madrileña se fue de la casa en 2021 y volvió en 2022 tras su ruptura con el jugador de pádel, Ale Galán
La nueva aeronave incorporará capacidades de próxima generación en sigilo, velocidad y adaptabilidad operativa
La pequeña de las Pombo vive junto a su marido y sus tres hijas en un piso que destaca por su punto hogareño
Keanu Reeves no solo es una de las estrellas más queridas de Hollywood, sino que también se convirtió, a lo largo de los años, en un modelo de vida para muchas personas. Su actitud ante la adversidad, su humildad y su manera de enfrentar importantes pérdidas humanas hizo que una cuenta de TikTok especializada es filosofía lo definiera como un "estoico moderno". El video publicado en el perfil de la red social china, @porticoes, acumuló miles de visualizaciones y destacó cómo Reeves encarna los principios de esta corriente filosófica que promueve la resiliencia emocional, el control de las emociones y la aceptación de aquello que no se puede cambiar.El estoicismo es una escuela de pensamiento que surgió en la Antigua Grecia y que tuvo exponentes como Marco Aurelio, Séneca y Epicteto. Su enseñanza principal es que, si bien no podemos controlar los eventos externos, podemos controlar nuestra actitud y nuestras reacciones ante ellos. La razón por la que Keanu Reeves es considerado un estoico modernoUna de las frases célebres del actor canadiense fue brindada durante una entrevista, en la que aseguró: "Perdonar a las personas en silencio y elegir nunca volver a hablar con ellas. No se trata de enojo o de guardar rencor, se trata de cuidar de uno mismo. Se trata de dejar ir lo que dejaron atrás sin reabrir la puerta a más dolor. El perdón no significa olvidar. Significa elegir la paz en uno mismo".Esta idea es conocida como "perdón silencioso" y, según esta visión, no significa necesariamente reconciliarse con quien nos hizo daño, sino soltar el peso emocional sin necesidad de volver a abrir heridas. Al dejar de lado el resentimiento y enfocarse en su bienestar emocional, Reeves demostró que la verdadera fortaleza radica en elegir la paz sobre el rencor.Además, la cuenta de TikTok señaló que la estrella de cine representa esta filosofía a través de su vida y su manera de enfrentar el dolor y la pérdida. A lo largo de los años, el actor atravesó situaciones difíciles, como la muerte por sobredosis de su mejor amigo, River Phoenix, la muerte de su hija recién nacida, Aurora, y la muerte de su expareja, Jennifer Syme, en un terrible accidente de auto. A pesar de todos estos momentos difíciles, el hombre mantuvo una postura serena y discreta, sin dejarse consumir por el resentimiento o la amargura.Otra de las frases más virales pronunciadas por la estrella de Hollywood es: "Si estás pasando por una situación difícil con alguien, lo único que depende de ti es cómo reaccionas". Este principio, alineado con el pensamiento de Epicteto, resalta la importancia de aceptar lo que no se puede cambiar y elegir conscientemente la paz interior.En un mundo donde las emociones intensas y las reacciones impulsivas dominan las redes sociales y la vida cotidiana, el ejemplo de Keanu Reeves es una muestra de que el autocontrol y la serenidad son herramientas poderosas. Su capacidad para mantenerse firme ante las dificultades y su enfoque en lo que realmente importa hicieron que muchas personas lo consideren un modelo a seguir, no solo en la gran pantalla, sino también en la vida diaria.
A veces, la euforia y las altas expectativas generan perturbaciones en un candidato. Sobre todo, en un equipo con sangre latina, con todo lo que generan sus emociones. No fue el caso de Francia, que en un bullicioso Stade de France de París, pasó sobresaltos en el primer tiempo, pero dominó la segunda etapa y volvió a saborear la gloria en el Seis Naciones. Con el triunfo 35-16 sobre Escocia coronó su 19° título en el torneo de rugby más añejo del mundo, el séptimo desde que se incorporó Italia en el 2000. Un seleccionado que sanó las heridas de su mundial y sigue edificando un equipo establecido entre las potencias, apoyado en una generación brillante.Esta Francia conserva la esencia del rugby francés, de atreverse a atacar desde cualquier sector de la cancha, jugando contra lo que haya enfrente. Esa espontaneidad la conserva, está en su ADN. Fluye. Sin estructuras tan marcadas de ataque y sin necesitar de muchas fases para construir una situación de peligro, Francia es puro vértigo y organiza el caos como nadie. Se siente cómoda en el desorden y se alimenta de los errores ajenos: diez tries llegaron provenientes de pérdidas de pelota (6) o devoluciones de patadas (4) de sus rivales.Pero este equipo renovado y retocado en casi todas sus líneas por Fabien Galthie también tiene la impronta que necesitaba: la brutalidad física que requiere el rugby moderno. Desgasta a sus rivales con la frontalidad de sus forwards, que en todos los partidos se impusieron en la batalla física. Sin formaciones fijas muy dominantes, pero con una fortaleza en el contacto que le permite avanzar metros, ganar inercia en ataque y agrupar defensores rivales, para luego generar espacios por afuera.Un pack bien compensado por jugadores de distintas características. Con un batallador como Francois Cros como figura sustancial de los forwards. Con la ductilidad de Thibaud Flament, excepcional en el line y en la recepción de las salidas. También un todoterreno como Gregory Alldritt, que recuperó su mejor versión en este 2025. La complementación de los hookers Peato Mauvaka y Julien Marchand, y el peso de Jean-Baptiste Gros, Uini Atonio o Emanuel Meafou fue fundamental para ganar la contienda física, con la estrategia de Galthie que marcó la diferencia: siete forwards en el banco, seis de ellos ingresando en los primeros minutos del segundo tiempo. Así, aplastaron a Italia, Irlanda y Escocia. Vaya la paradoja: impuso por varios tramos un estilo Springbok, pero es la primera vez desde 2012 que no utilizó un jugador nacido en Sudáfrica durante el Seis Naciones.Un gran mérito de esta Francia es que se pudo recomponer a la ausencia de su líder de orquesta. La lesión de Antoine Dupont llegó en un momento crítico, en el primer tiempo del encuentro trascendental ante Irlanda. Maxime Lucu asumió esa responsabilidad con el aplomo y la seguridad con que lo hace en Bordeaux Begles. Cuando faltó Roamin Ntamack en la conducción, tampoco se sintió su ausencia.Francia conquistó su título número 19, el séptimo desde el 2000 en un torneo con una paridad marcada en estas dos décadas y media: Inglaterra también ganó siete, mientras que Irlanda y Gales, seis respectivamente. Ni Escocia ni Italia pudieron celebrar. Les Bleus, que había sido campeón por última vez en 2022, utilizó el torneo del 2023 como plataforma para preparar el Mundial. El del 2024 lo sufrió en todo sentido: desde su desarraigo del Stade de France, en plena reconstrucción para los Juegos Olímpicos de París, la ausencia de Antoine Dupont, que pasó al seven para la gran cita olímpica y el golpe propio que significó la eliminación en los cuartos de final de su mundial. Una fiesta arruinada por los Springboks. En esta oportunidad ganaron el torneo por un punto sobre Inglaterra, aunque a nivel juego fueron muy superiores. El único encuentro que perdieron fue ante la Rosa, en una tarde en la que dilapidaron muchísimas situaciones de try y el partido se les escapó en la última jugada del partido. Las victorias ante Gales, Italia, Irlanda y Escocia fueron inobjetables.El majestuoso Stade de Francia tuvo su fiesta completa. Louis Bielle-Biarrey igualó el récord de tries en una misma edición del Seis Naciones. Apoyó ocho en total, empatando al inglés Cyril Lowe en 1914 y al escocés Ian Smith en 1925. Con una aceleración notable y mucha concentración, el veloz wing fue la gran figura del Francia campeón. Por su parte, Thomas Ramos se convirtió en el goleador histórico de Francia, superando a Frédéric Michalak, que lo llenó de elogios durante la semana. Una semana atrás, Damian Penaud había igualado a Serge Blanco como el máximo trymen del seleccionado galo. Signos de una generación que está escribiendo la historia grande de Francia.Los 30 tries en 2025 son la máxima cantidad para un equipo en una misma edición del Seis Naciones. Un poder ofensivo notable, sostenido en una defensa sólida y agresiva. Un núcleo de jugadores que se mantiene, que sintió la frustración de su mundial, pero que está de pie en busca de la gran cuenta pendiente de un país en el que el rugby es uno de los deportes más populares: ser campeón del mundo. Con nuevos jóvenes que se acoplaron al plantel, la maquinaria sigue produciendo jugadores: el viernes, el seleccionado M-20 se coronó campeón de su categoría. La gran premisa será sostener este envión con el correr de los años.Lo mejor del partidoLa síntesisFrancia: Thomas Ramos; Damian Penaud, Gael Fickou, Yoram Moefana y Louis Bielle-Biarrey; Romain Ntamack y Maxime Lucu; Paul Boudehent, Gregory Alldritt (capitán) y Francois Cros; Mickael Guillard y Thibaud Flament; Uini Atonio, Peato Mauvaka y Jean-Baptiste Gros.Entrenador: Fabien GalthieCambios: ST: 4' Dorian Aldegheri por Atonio, 6' Julien Marchand por Mauvaka, Cyrill Baille por Gros, Emannuel Meafou por Guillard, Oscar Jegou por Boudehent y Antony Jelonch por Alldritt, 34'Hugo Auradou por Flament, 37' Nolan le Garrec por Maxime LucuEscocia: Blair Kinghorn; Darcy Graham, Huw Jones, Tom Jordan y Duhan van der Merwe; Finn Russell (capitán) y Ben White; Rory Darge, Matt Fagerson, y Jamie Ritchie; Grant Gilchrist y Gregor Brown; Zander Fagerson, Dave Cherry y Pierre Schoeman.Entrenador: Gregor Townsend.Cambios: ST: 17' Marshall Sykes por Brown y Ewan Ashman por Cherry, 26' Rory Sutherland por Schoeman, Ben Muncaster por Darge, Jamie Dobie por White y Stafford McDowall por Jones, 32'Ewan Johnson por GilchristSuplente: Will HurdAnotaciones e incidenciasPrimer tiempo: 3 minutos penal de Ramos (F), 17' gol de Ramos por try de Moefana (F), 20' penal de Russell (E), 25' penal de Ramos (F), 28' gol de Russell por try de Graham (E), 35'penal de Russell (E), 38' penal de Ramos (F). Resultado parcial: Francia 16-13 Escocia.12' amarilla a Ritchie (E), 20' amarilla a Mauvaka (F), 35'amarilla a Gros (F)Segundo tiempo: 3 minutos gol de Ramos por try de Bielle-Biarrey (F), 11' penal de Russell (E), 17' gol de Ramos por try del mismo (F), 21â?² try de Moefana (F)Árbitro: Matthew Carley (Inglaterra)Estadio: Stade de France, París.
El Manchester United presentó su proyecto para la construcción de un nuevo estadio con capacidad para 100 mil espectadores y ya compartió las primeras imágenes. De esta manera, abandonará la mítica cancha donde es local desde 1910.
Este alojamiento es uno de los más singulares de Andalucía y sorprende gracias a sus servicios y extensas comodidades
Arte es teatro se titula el programa que presentó el museo y que se desarrollará a lo largo de 2025.Entre los hits, se espera una muestra homenaje a Nacha Guevara y una retrospectiva sobre artes escénicas y visuales que irá desde el Di Tella hasta los '90.
El programa anual se compone de diez exposiciones dedicadas a explorar el diálogo entre las artes visuales y el teatro en Argentina desde los años 60 hasta la actualidad. Leer más
¿Cómo imaginar un mundo mejor? ¿Cómo plantarnos de otra manera? ¿Cómo cambiar de perspectiva? Varias respuestas a esas preguntas seguramente se encontrarán este año en el museo Moderno, cuya programación estará dedicada a "artistas que han decidido trabajar con su cuerpo, con su voz, con el tiempo, con el espacio". Y que "deciden elegir el camino de la humanidad sensible", en un momento de desafíos producidos por la inteligencia artificial.El álbum personal de Beatriz Sarlo: de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaAsí lo anticipó su directora, Victoria Noorthoorn, durante la presentación de Arte es teatro, un ambicioso proyecto que toma la posta de Arte es educación. No sólo procurará difundir "la potencia del diálogo" entre ambas disciplinas desde los años sesenta, sino también reflejar el "carácter audaz" del arte contemporáneo en la Argentina.Abarcará muestras que recuperarán la relevancia de figuras clave del teatro de vanguardia; ciclos de teatro, cine y música; conferencias magistrales, un simposio y un nuevo formato de espectáculos escénicos titulado "Exposiciones en cartel". Este último estará curado por Fernando García en el auditorio, junto con los artistas invitados: Lolo y Lauti, Mariana Obersztern, Rafael Spregelburd, Maricel Álvarez y el grupo Piel de Lava.En ese mismo espacio que conserva a la vista sus antiguos cimientos como homenaje a los orígenes la escucharon hoy en primera fila Dalila Puzzovio y Nacha Guevara, artistas legendarias que protagonizarán dos de las principales muestras. Ambas fueron aplaudidas por colegas de diversas disciplinas y por Gabriela Ricardes, ministra de Cultura del gobierno porteño, quien celebró esta invitación del museo "a otros públicos, a otros intereses".Sin duda se renovará una vez más el público que frecuenta el imponente edificio de la Avenida San Juan 350, que alojó en el siglo pasado a la tabacalera Nobleza Piccardo. Encontrarán allí una gran variedad de propuestas en cuyo diseño tuvo un rol clave Alejandro Tantanian, curador de teatro del Moderno.La primera muestra se inaugurará el 12 de abril, y será nada menos que una retrospectiva dedicada a Puzzovio. Una artista clave de la generación pop del Di Tella, quien entendió según Noorthoorn "que la moda puede ser un instrumento de libertad". "Sus plataformas reflejan un cambio de perspectiva -agregó-, el lugar desde donde te plantás". De Nacha Guevara, que también tendrá su individual desde septiembre, la directora del museo destacó "su posicionamiento político y estético, siempre a la avanzada de su tiempo".De una canción de esta artista polifacética toma el título la exposición Esto es teatro: once escenas experimentales del Di Tella al Parakultural, que se inaugurará en mayo. La programación se completa con otra colectiva, Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009), e individuales dedicadas a Jorge Miño, Valentina Quintero y Bárbara Bianca LaVogue.A todo esto se suman el programa educativo y editorial, las residencias en Casa Alberto Heredia y el tour europeo de La Menesunda según Marta Minujín, resultado de la colaboración entre el Moderno y Tate Liverpool, donde terminará su gira en 2028. En noviembre llegará al Museo Reina Sofía y luego se exhibirá en KANAL-Centre Pompidou, en Bélgica.
Las Fuerzas Armadas convierten al NH90, aeronave fabricada por Airbus, en uno de los pilares de su flota de helicópteros. Las cerca de medio centenar de unidades encargadas por el Ministerio de Defensa se han desarrollado en Albacete
"Ha comenzado a instalarse una visión reduccionista y biologicista de la sociedad, promoviendo, por ejemplo, una concepción binaria" no sólo de los géneros sino en muchos aspectos, sostiene la autora. Leer más
El nuevo juego de Eclipse Glow Games combinará acción, mitología y un mundo devastado por una invasión sobrenatural
Pedro Durán, piloto de Iberia con 24 años de experiencia, cuenta a 'Infobae España' las diferentes circunstancias por las que el viajero puede pasarlo mal en un viaje por aerolínea y cómo superarlas
La tendencia se convirtió en una práctica común, pero sus efectos adversos sobre el bienestar van desde el aumento de peso hasta la pérdida de disfrute con los alimentos. En un informe de The Washington Post, los expertos ofrecieron estrategias para combatir el fenómeno