:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Los misterios del caso de las valijas de Miami Escáneres que no se usaron, la pista del teléfono y datos mal declarados Por Paz Rodríguez Niell 8 de julio de 2025
Estamos acostumbrados a episodios que nos muestran una Argentina opaca. La vida pública produce, con excesiva frecuencia, episodios que terminan en la Justicia o que deberían ser investigados y sancionados. Ese panorama, dada su tendencia a repetirse en distintos escándalos, gobiernos y protagonistas, demuestra que se trata de un mal con rasgos de cronicidad. La corrupción ha avanzado muy lejos, permea todas las capas imaginables del poder y se convierte en un problema para la democracia ya que termina con distorsiones como la que se puede ver en la prisión de Cristina Kirchner. Aun cuando está absolutamente bien sancionada por el Poder Judicial, con independencia de que tendría que haber muchos más presos, significa también retirar del juego a una pieza muy importante por su nivel de representatividad. La democracia empieza a tener deformaciones debido al modo con que se prolonga la enfermedad de la corrupción a pesar de los cambios de gobierno.Sobre este panorama general, se recorta un caso que nos ocupa en estas horas. En el programa de Luciana Geuna, en Todo Noticias, se mostraron las fotos del avión Bombardier que llegó el 26 de febrero desde Florida, Estados Unidos. Dos fiscales, Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez, produjeron un dictamen que exhibía las irregularidades de aquel vuelo. ¿Por qué es un viaje misterioso? En primer lugar, fue abordado por una sola pasajera: Laura Belén Arrieta, una persona ligada al oficialismo al ser responsable de la organización C-PAC, grupo conservador a través del cual el presidente Javier Milei, y sobre todo su máximo asesor Santiago Caputo, se relacionan con el Partido Republicano de EE.UU. y con el sector de Donald Trump en ese partido. Belén Arrieta viajó siendo ella empleada de la compañía de tecnología que es dueña de la aeronave, y que lidera Leonardo Scatturice.Entre todas las imágenes que aportan los organismos de control a los fiscales Navas Rial y Rodríguez, hay una especialmente importante: aquella que muestra a esta mujer mientras entrega un teléfono a un agente de la Aduana. Daría la impresión de que hace juego -no lo sabemos- con algún llamado que hubo desde la Aduana para que ese vuelo no se revise. Los fiscales, y eventualmente el juez Pablo Yadarola, van a detenerse en esta llamada. Si uno observa las cámaras que registran esos movimientos, puede verse claramente el horario en el que esto ocurrió. Faltaría confrontar con el celular, que podría ser tanto propiedad de Arrieta como de personal de Aduana, que se lo prestó para que converse con alguien. Así se podría saber quién es ese alguien.La otra curiosidad que figura en el dictamen de Navas Rial y Rodríguez es: en el documento, alegan no saber a ciencia cierta cuál es el aeropuerto del que salió el avión. ¿Salió de Fort Lauderdale u Opa-Ioka, ambos en Florida? Hay una tercera incógnita. Como equipaje del avión se declararon cinco bultos. Sin embargo, los fiscales dicen, por los registros que tienen y por lo que informan los organismos de control, que son al menos 10 valijas. Eso es lo que muestran las fotos. Por lo tanto, cinco no habrían sido declaradas. Además de unas bolsas rosas, según se detalla en el escrito judicial.Hay un cuarto enigma. Ya en el aeropuerto, los pasajeros pasaron por un canal aduanero donde no los revisaron. Fue abierto exclusivamente para Arrieta y para el personal de la compañía que guarda el avión y pertenecía a Yabrán, Royal Class. Están quienes dicen que detrás de esta empresa se encuentra Scatturice, algo que él niega. Uno, de manera literaria, diría: ¿un vuelo vinculado a gente del poder sin ser revisado? Antonini Wilson. No hay que sacar esas conclusiones apresuradamente. Habrá que esperar a que se desentrañe toda la trama. No obstante, reviste importancia porque los personajes involucrados son de extraordinaria gravitación y se mueven a la sombra del Estado hace mucho tiempo. Es este punto lo que, además de extrañeza, le da significado a esta historia del vuelo. El primero a señalar es Scatturice, que viene de una trayectoria ligada al mundo de la inteligencia. Él alega que no fue agente de la SIDE, AFI o Secretaría de Inteligencia. Tampoco de la Policía Bonaerense. Pero sí formó parte de empresas de inteligencia privadas. Ese trabajo lo hizo padecer un agresivo enfrentamiento que terminó en la Justicia y del que salió airoso: se las vio con el tenebroso Antonio Stiuso. Dicen que esa guerra está suspendida. Pero es probable que no, que se mientan entre ellos y vivan de una paz ficticia.Scatturice es, además, un personaje muy importante en la relación del gobierno argentino con el de Trump. De hecho, quien armó el vínculo entre Milei y el presidente de Estados Unidos antes de que gane las elecciones fue el mismo Scatturice. Existe una fotografía suya con Trump y Barry Bennett, que es una especie de Jaime Durán Barba que ha viajado a la Argentina con el avión de Scatturice y se ha reunido con Milei y Santiago Caputo.Scatturice tiene una empresa de tecnología que intermedia contratos entre Cisco y varios países de América Latina. El año pasado renovaron un contrato con una empresa conocida como Educ.ar, sociedad anónima que no está sometida a los controles de la Sigen pero donde el Estado tiene el control absoluto. Educ.ar hizo una contratación directa para la renovación de licencias de tecnología por más de US$60 millones. Es llamativo. La motosierra pasa por todos lados pero ahí se detuvo.Está lleno el mercado de versiones sobre empresas en las que Scatturice y sus socios tienen interés para obtener una concesión. Por ejemplo, acaba de comprar Flybondi para relanzarla. Se trata de una compañía aérea que, como todas las low cost, tiene dificultades económicas para funcionar. Lo hacen a través de reducciones de costos muy severas para poder competir. Estos vínculos en el mundo del Ministerio de Educación -ahora Secretaría de Educación- vienen desde la época de Mauricio Macri, cuando el actual diputado nacional del Pro, Alejandro Finocchiaro, estaba al frente de aquella cartera. ¿Quién era el que realizaba las manualidades de esos contratos? ¿Quién era el que se encargaba de que las cosas salieran? Manuel Vidal, "Manu" Vidal.Vidal tiene vínculos con Scatturice desde la época de Macri y Finocchiaro, y hoy es el engranaje más importante de Santiago Caputo en el manejo de las áreas del Estado que domina el propio asesor presidencial. Se dice que el "Mago del Kremlin" decide, pero el que hace que las cosas salgan es Vidal."Manu" es primo de Tomás Vidal, que trabajaba en la empresa Move, empresa de asesoramiento de candidatos y marketing político de Rodrigo Lugones y Santiago Caputo, por la que llegaron a Javier Milei. De él depende también lo que suceda dentro de ARCA, ya que es el responsable político del jefe de la DGI, Andrés Vázquez. Vázquez es alguien puesto por Caputo al frente de la Dirección General Impositiva por recomendación de Scatturice, con el que tiene una relación de más de 20 años. Hay una trama entonces, un juego donde Scatturice es el vínculo con Trump, es contratista del Estado, está ligado a Manuel Vidal, alter ego de Santiago Caputo, y con mucha influencia en el mundo de la recaudación.A ARCA no la manejan Andrés Vázquez ni José Velis, el jefe de la Aduana -que es la que está observada con todo esto que pasó en Aeroparque-. La maneja Manu Vidal, que no es funcionario de Arca. El titular de Agencia es Juan Pazo, de la intimidad de Luis Caputo. Es interesante preguntarse cómo está viendo el ministro de Economía todo este episodio del avión, que sucede en la Aduana, es decir, bajo su responsabilidad.De golpe, Scatturice empieza a aparecer sistemáticamente en los medios de comunicación y se lo observa por todas estas rarezas. Todavía no sabemos si hay un delito; puede no haberlo y que hayan solo simples contravenciones. Sabemos que, desde que llegó el Gobierno, hay una gran guerra interna por el control de la Aduana. Hasta diciembre de 2023 lo tenía Guillermo Michel, engranaje crucial del gobierno de Alberto Fernández y alter ego de Sergio Massa. Tenía un enorme poder dentro de la Aduana. Un detalle: Michel tiene un amigo íntimo, que sería su socio en un estudio jurídico, que se llama Sergio Vargas y es de La Libertad Avanza disidente en la provincia de Buenos Aires. Es senador y entró por la lista de Milei. Ahora pertenece a lo que se llama "La Libertad Avanza Blue". Scatturice afirma que cuando llegó su avión y se desató todo este escándalo, en la pista estaba el hijo de Vargas. Sugiere que hay una guerra por el control de la Aduana como si el nuevo poder que ejercen él y Santiago Caputo estuviera siendo desafiado por el viejo poder que reinaba a la sombra de Massa. Esta es una dimensión, un conflicto subterráneo que puede estar expresándose en la superficie con todos estos escándalos. Esto no libera de responsabilidades a nadie a cargo de este vuelo, pero plantea que esta guerra no es inocente, sobre todo porque -sin inquietar a nadie- hoy en la Argentina muchas cosas suceden en la superficie, responden a un ajedrez que está más abajo y no se ve tan nítidamente. Parte de ese ajedrez es un conflicto económico al que nos referimos muchísimas veces aquí: la deuda de Tabacalera Sarandí -del famoso Pablo Otero- con ARCA y la DGI, que se va a discutir en la Corte Suprema. La Corte ya se constituyó con cinco jueces, tres de los cuales son conjueces. Estamos hablando de la discusión de una caja de más de 1000 millones de dólares con una empresa que compite en el mercado con ventajas tales que se está quedando cada vez con más participación. Alguien que conoce el tema explicó que, dentro de poco, Pablo Otero "va a ser un Tierra del Fuego en sí mismo". Un gran negocio basado en impuestos. Como dijo Rubén Cherñajovsky, uno de los beneficiarios principales de Tierra del Fuego, cuando le preguntaron a qué se dedicaba: "Yo hago negocios con impuestos". Delicioso.Aparentemente, desde la DGI, Andrés Vázquez estaría dispuesto a sancionar o a "no colaborar" con el destino de Pablo Otero, quien desde hace tiempo tiene una gran proximidad con Stiuso. La pregunta que uno se puede hacer es: ¿reverdeció la guerra entre Stiuso y Scatturice por el problema de Otero? ¿Se superpone la guerra por el control de la Aduana con esta guerra? Esto no libra de culpa a nadie, lo que estamos diciendo es que hay una disputa de poder y negocios en un mapa complejo, opaco y oscuro. Lo importante es que el juez tiene que decidir si considera o no la acusación de los fiscales. Los negocios de Scatturice están, sobre todo, radicados en el mundo de la Educación. También con la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde el juez Pablo Yadarola tiene amigos íntimos. Los fiscales descubrieron estas curiosidades a las que hay que volver: el llamado de Belén Arrieta, cuál fue el aeropuerto de salida, por qué declararon cinco bultos si había 10 (y qué había dentro), y por qué les habilitaron en Aeroparque un canal especial que se cerró cuando terminaron de pasar los tripulantes y la pasajera del vuelo que, después de unos días, siguió hacia París.No es la única opacidad. En la misma semana en que estalla de nuevo el viaje de ese misterioso avión, los diarios se ocupan de otro problema importantísimo, no solamente desde el punto de vista de la salud, sino también político. Hubo una nota de Diego Cabot y Camila Dolabjian en LA NACION contando las vinculaciones entre el caso del fentanilo -una droga vendida en distintos formatos por varios laboratorios, pero sobre todo por HLB Pharma- y el mundo del poder. Otra vez, la política contaminada por estos negocios. Hay relaciones entre el dueño (Ariel García Furfaro) con la Justicia y, entre otros, con el hermano del juez Ariel Lijo: Freddy Lijo. También con algunos gobiernos provinciales: Raúl Jalil, de Catamarca; Ignacio Torres, de Chubut; y todos los partidos, tanto peronistas como Pro. Hay vinculación con el mundo de la salud en distintas provincias, principalmente Santa Fe, donde García Furfaro compró una droguería, Alfarma, que ya tenía toda una red de licitaciones ganadas en el interior del país. Se la compró a un empresario importante del negocio: Carlos Tita. También hay una vinculación especial con Lázaro Báez.El nombre de Lázaro Báez no nos remite solamente al kirchnerismo, sino, de nuevo, al negocio de la aviación porque a él le compran una empresa aérea de charters y empieza a haber una aproximación entre HLB Pharma y su empresa. Hay una compañía significativa: PTP Group, cuya actividad está centrada en los puertos, sobre todo en Zárate y en San Nicolás.PTP Group es importante porque fue a ofrecerse a Uruguay para administrar puertos en ese país. Y si uno preguntara hoy en el aparato de seguridad de los Estados Unidos cuál es el principal problema que detecta la burocracia americana â??esto ya va más allá de Trumpâ?? en el Cono Sur, la respuesta sería el tráfico de fentanilo, sobre todo a través de los puertos de Uruguay.Preocupa en Estados Unidos porque ya hay 60.000 muertes por año por fentanilo. Y acá estalla porque hubo 53 muertos. El papel de Anmat en todo esto, que es un organismo que ha sido históricamente opaco, es otro tema.Al aparato de seguridad estadounidense le interesa de dónde viene el fentanilo porque en la política estadounidense existe una sospecha muy firme de que el origen de todo este flujo de esta droga asesina es China, como si fuera una especie de guerra del opio al revés. Y la sospecha de que en la guerra geopolítica con China también se juegan estas armas. ¿Será verdad? Parece literatura.Lo cierto es que las 53 muertes por fentanilo en la Argentina, el papel de Ariel García Furfaro, las relaciones de García con la política, con gobernadores, con empresarios ligados al poder y demás, tocan un nervio geopolítico. Entonces, tiene una densidad distinta que la de un mero caso policial o criminal.Esta es la Argentina en la cual se está discutiendo el poder y que tiene que administrar Milei o Kirchner. Esta clase política. Uno los mira y dice: "Es esta la agenda endiablada que le toca a esta casta [en palabras de Milei]". Entonces, es importante saber cómo se dirimen las luchas políticas porque tienen que ver con la solución de estos problemas.El 19 de julio es el cierre de las listas en la provincia de Buenos Aires para la elección anticipada. Es una elección formal e institucionalmente bastante anodina. Se discute la integración de la Legislatura bonaerense, de la que nadie tiene noticia. Nadie sabe muy bien qué es, salvo el lugar donde trabajaba "Chocolate" [Rigau], el que operaba con tarjetas de débito en los cajeros automáticos de la Avenida 7 en La Plata. Pero se libran otras batallas con la excusa de la Legislatura bonaerense, como pasó en la ciudad de Buenos Aires, con la excusa de la Legislatura porteña. Hay un acuerdo entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, a pesar de la enorme pelea entre el gobernador y Máximo Kirchner, la cual involucró a algún ministro. Dicen que Gabriel Katopodis, en una reunión hace pocos días en La Plata, casi se agarra a trompadas con el hijo de la expresidenta. Pero hay un acuerdo para ir juntos en la Tercera Sección Electoral, que es la gran sección donde se libra la batalla peronista. Es el sur y este del conurbano bonaerense: Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, centralmente La Matanza, Berisso, Ensenada, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela. Esa geografía es el corazón del peronismo desde que fue fundado. Ahí iba a ser candidata Cristina, que quedó inhibida por la sanción de la Justicia. Máximo Kirchner aparentemente no corre porque sería muy agresivo y muy difícil un acuerdo Kicillof-Cristina sobre la base de que él encabece esa lista.Entonces, están pensando en alguien que sea una especie de prenda de unidad. ¿Quién hay que hable con Cristina y tenga su confianza y, a su vez, esté cerca de Kicillof? La vicegobernadora de Kicillof, Verónica Magario, presidenta del Senado. ¿Podría ser ella la que represente los colores del peronismo en esa batalla crucial? Probablemente. Todavía no está resuelta esa incógnita. Como no está resuelta esta otra: los intendentes que responden a Kicillof y que lo alentaron en la pelea contra Cristina, ¿cómo jugarán? Hay muchos peronistas en la provincia de Buenos Aires y en el interior del país que dicen que por suerte apareció el gobernador, que está dispuesto a enfrentar nada menos que a Cristina, quien ha demostrado largamente ser probablemente la política más habilidosa de este país. Lo alientan para que se vaya la expresidenta.Entre esos intendentes están Juan José Muss, de Berazategui; Jorge Ferraresi, de Avellaneda y Mario Secco, de Ensenada. ¿Ellos van a pactar con Cristina? ¿Van a ayudar a que gane una lista que, de alguna manera, prolongue el poder de Cristina y de Máximo? ¿O se van a desentender de la elección de la Tercera Sección y solo van a cuidar sus listas de concejales para asegurarse de seguir controlando el Concejo Deliberante? Es la idea de la lista corta, la de trabajar solamente para la lista propia de concejales.Este es el drama peronista en la Tercera Sección Electoral. El drama en la Primera Sección Electoral, que es el conurbano norte â??Vicente López, San Isidro, San Martín, etcéteraâ??, es el de La Libertad Avanza en relación con Pro. Es donde hay una clase media más extendida, una sociología que en muchos casos se parece más a la del centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, como una especie de gran Caballito. Ahí hay una disputa enorme entre Pro y LLA, sobre todo en un distrito: Vicente López, donde está Soledad Martínez, la delegada de Jorge Macri, que era el intendente de ese partido y que hoy gobierna CABA. Es importante porque Jorge Macri no quiere ir a una alianza con Milei, ya que cree que lo obligaría a él a hacerlo en la Ciudad, lo que implicaría entregar la bandera de Pro. La Libertad Avanza no ayuda demasiado. Ahí están negociando Cristian Ritondo, el entrañable "Pucho", y Diego Santilli con Sebastián Pareja, que es el hombre de Karina Milei en toda esta negociación. Pero en Vicente López hay alguien particular, que es el líder de LLA: Luis Palomino, que trabajó en el área de Trabajo del Ministerio de Capital Humano y que es un negociador muy duro. Ya le dijo a la intendenta: "Nosotros tenemos el 33% del electorado que quiere votar. Ni siquiera a un candidato nuestro: la marca nuestra. Pongamos el candidato que sea. Por lo tanto, te pido el 50% de la lista de concejales también".Ella y Jorge Macri dicen que no, pero Mauricio Macri dice: "Veamos". Con que el acuerdo sea digno le alcanza." Joaquín de la Torre, de San Miguel y Julio Zamora, de Tigre, tratan de decirle a Macri de hacer rancho aparte, con una tercera lista, para sacar más de lo que podrían sacar con un acuerdo con Milei.Macri sugiere que tiene un acuerdo con Milei, también en la Capital. Pero subraya algo más: quienes están muy cerca de él tienen la sensación de que cierra esto y se retira, tal vez al fútbol.Macri está mirando a alguien original para ser candidato a presidente en 2027. Se trata de Jorge Brito, presidente de River Plate. ¿Vidas paralelas? ¿Dos historias políticas que se hacen desde el fútbol? ¿Boca y River? Sería una novedad, más que nada por la pésima relación que Macri mantuvo con el fallecido Jorge Brito padre, socio del Banco Macro.
En San Miguel de Tucumán, una casa guarda los secretos de un prócer cuya humildad y sed de libertad lo llevaron a conquistar la independencia argentina. DEF recorrió el lugar donde el creador de la Bandera dejó una huella profunda, sin honores ni grandeza
Mientras el Observatorio Vera C. Rubin estudia el cielo nocturno, los astrofísicos esperan desvelar los secretos de la materia oscura, la energía oscura y los fenómenos cósmicos que provocan un «¡bang!».
La adaptación protagonizada por Jessica Biel y Elizabeth Banks mezcla todos los elementos que necesita un buen thriller para funcionar
Corría el año 1955 y James Dean, con apenas 24 años, ya era un ícono de la nueva juventud americana: rebelde, veloz e impredecible. Un actor de teatro en ascenso con grandes proyectos por delante y, al mismo tiempo, un fanático de los fierros. Todo hasta que aquel 30 de septiembre, mientras aceleraba por la Ruta 46 de California a bordo de su Porsche 550 Spyder, no sabía que estaba firmando el último capítulo de su corta vida. Lo que nadie podía prever es que su muerte sería solo el comienzo de una historia de hechos desafortunados y accidentes inexplicables que involucrarían al modelo, de quien el actor ya desconfiaba. Era un auto liviano, ágil, nacido para la competición. Emprendedores argentinos crearon una plataforma que busca combatir el robo vehicularApenas una semana antes del accidente, Dean se lo mostró al actor británico Alec Guinness en Los Ángeles, cuya impresión quedó plasmada en su diario personal y cobraría relevancia a las semanas: "El deportivo me pareció siniestro". Junto a la anotación, agregó que al verlo escucho una voz que no era propia advertirle: "Por favor, no te subas nunca. Si te subes a ese auto, te encontrarán muerto dentro de una semana a estas horas". El pronóstico se cumplió con precisión fantasmal.El día del accidente, a Dean le habían recomendado remolcar el auto hasta la carrera de Salinas donde competiría, pero a su amigo y mecánico Rolf Wütherich le parecía que lo mejor era llevar el modelo andando, para que James se puediese acostumbrar al motor. Por lo que decidieron emprender el viaje los dos, con el especialista Bill Hickman siguiéndolos en su camioneta. A lo largo del viaje la policía los detuvo múltiples veces exceso de velocidad, pero eso no impediría que sigan poniendo a prueba al Spyder. Horas después, en una intersección de California donde la Ruta 46 cruza con la 41, un estudiante universitario giró imprevistamente y se subió a la ruta de sorpresa con su Ford Tudor. Dean, que venía a 137 km/h, no tuvo tiempo de reaccionar. El impacto fue brutal. Wütherich salió despedido inmediatamente del auto, mientras que Dean fue declarado muerto al llegar al hospital Paso Robles War Memorial a las 18:20.Sin embargo, el accidente solo sería el comienzo de la maldición, una que no terminaría con su sepelio, sino que cobraría forma en la carrocería torcida y desfigurada del auto al que él mismo había bautizado con un nombre cargado de ironía: Little Bastard.Declarado pérdida total, el Porsche fue directamente vendido como chatarra, una oportunidad para algunos entusiastas de la cuál se iban a arrepentir. El Dr. William Eschrich adquirió el auto en un depósito de Burbank, fundado en su fanatismo por los autos y la posibilidad de reutilizar el motor para su Lotus IX. El resto de las piezas no le eran de gran utilidad, así que se las regaló a algunos amigos corredores, como fue el caso con su colega Troy McHenry, quien necesitaba partes para la transmisión y suspensión. Ambos decidieron inscribirse en las carreras de autos deportivos de Pomona de 1956, donde la desgracia volvería a circular cerca del Spyder. Los médicos tuvieron brutales choques, pero aunque Eschrich sobrevivió, McHenry no tuvo tanta suerte. Chocó contra un árbol y murió en la misma ruta, y así, la "maldición del Pequeño Bastardo" cobró todavía más fuerza.Unos meses después, el publicista George Barris, compró el destrozado Spyder y prometió reconstruirlo desde cero, buscando devolverlo a sus buenas épocas. Después de múltiples intentos y ver que no era posible por el faltante de piezas, el destrozo y el precio que implicaría, decidió simplemente exponer el modelo al público, como una especie de advertencia sobre los peligros de la velocidad. En 1959, en un galpón cerrado en Fresno, ciudad en California, el vehículo se incendió de forma inexplicable, sin participación de terceros o algún tipo de accidente doméstico. Solo sufrió algunos daños menores en la pintura. Sin embargo, eso no fue todo. Barris había vendido unos días atrás un par de las gomas del Porsche, y se rumorea que al nuevo dueño se le reventaron simultáneamente, provocando un accidente. También existen otros episodios que forman parte de la cultura popular automotriz y se comentan pero que ya rozan lo improbable: una exposición en Sacramento donde el auto habría caído y fracturado a un espectador; la muerte de un operario mientras lo transportaba; y, finalmente, su desaparición en 1960, mientras era trasladado en tren entre Miami y Los Ángeles, donde el vagón apareció intacto, sellado, pero vacío. Desde entonces, nadie volvió a ver al Little Bastard ni a saber de él.En 2005 se ofreció una recompensa de un millón de dólares por información sobre su paradero. Nadie reclamó el premio. Barris, quien muchos creen que alimentó el mito por conveniencia y con las habilidades que le brindó su profesión, murió en 2015, llevándose con él la última pista confiable del paradero del emblemático Porsche. Hoy, a meses de que se cumplan los setenta años del accidente, el Porsche 550 Spyder de James Dean sigue desaparecido. Y con cada década que pasa, el relato se hace más denso y legendario. Un auto que, en la cúspide del sueño americano, se transformó en símbolo de tragedia y misterio.
El tema aparente de este nuevo libro del físico y divulgador italiano Carlo Rovelli (Verona, 1956) son los agujeros blancos, en principio objetos puramente matemáticos que serían la contrapartida de los agujeros negros y en lugar de engullir materia, como aquellos, la expulsarían. Los agujeros negros también nacieron así, tan abstractos que hasta hace unos veinte años nadie los había visto y eran meramente el resultado de ecuaciones. Pero desde entonces corrieron evidencias bajo el puente y hay incluso fotografías del horizonte de los agujeros negros, ya que no de su torbellino interior. Los blancos, en cambio, siguen todavía sujetos a discusiones sobre su exacta naturaleza; en la teoría, son como los negros, pero con el tiempo invertido.Sin embargo, el talento de Rovelli hace que haya otros temas apenas ocultos Agujeros blancos. Dentro del horizonte: cómo se debe hacer divulgación; cuál es la esencia de ser científico, lo que cuesta y sus gratificaciones; cómo hablar de Dante Alighieri, dejarse guiar por él, en medio de los más oscuros misterios del universo. Hablar de la más compleja física, para hablar de la más sencilla humanidad. Todo en poco más de cien páginas.No es la primera vez que Rovelli logra síntesis, ciencia, poesía, humanidad y misterio. De hecho, su salto al estrellato internacional desde las inesperadas páginas del diario italiano Il Sole 24 Ore fue con su incomparable Siete breves lecciones de física, obra de 2014 escrita para "los que desconocen la ciencia moderna o la conocen poco", en la que resumía cien años de investigaciones en un pequeño volumen. Con eso consiguió un éxito extraordinario: traducciones a decenas de idiomas e ingreso en listas de best-sellers con más de un millón de ejemplares vendidos.Una década después, con Agujeros blancos, en cambio, Rovelli toma un riesgo que no había tomado antes (tampoco en el previo Helgoland, de 2022): contar un asunto de ribetes sumamente técnicos en el que, al mismo tiempo, está involucrado como investigador de frontera. Es la historia de una aventura en curso. Junto con Hal Haggard (ambos de la Universidad de Aix-Marsella, en Francia), Rovelli publicó en 2015 el paper científico en el que ambos científicos proponían que los agujeros blancos provenían de los agujeros negros a través de un cierto efecto rebote. El libro desanda esa historia del descubrimiento con Hal en un pizarrón universitario, el placer que se siente en el cuerpo ante el hallazgo, la narración de cómo se llegó hasta él y qué podría pasar en el futuro si se llegara a confirmar. Y lo hace prescindiendo de los detalles para los dos tipos de lectores que tiene en mente, el que sabe todo de física y el que no sabe nada: "Para ambos voy al grano: a quien no sabe nada de física supongo que le interesa solo lo esencial; los detalles son una carga inútil. Quien conoce los detalles no querrá seguramente que se los repitan".Para ello, las ecuaciones de Einstein son una buena guía -tanto como el poeta latino Virgilio, "tu guía, tu señor y tu maestro"- porque todas las predicciones del físico alemán pudieron ser verificadas en los últimos cien años, incluso las más inesperadas y contrarias al sentido común. En un momento, sin embargo, puede producirse una discontinuidad en el espacio-tiempo: los eventos de la naturaleza, sostiene Rovelli, no son siempre imaginables como inmersos en el espacio y en el tiempo.En ese vaivén entre teoría, historia y lo que le sucede al autor (en tanto investigador y en tanto escritor que rinde cuenta de lo que le pasa a su yo investigador), Rovelli explica seguidamente por qué a él antes que nadie le resultan interesantes los agujeros blancos. En medio de una tercera persona ahistórica, salta y dice que se ha pasado "la vida tratando de comprender precisamente los aspectos cuánticos del espacio y del tiempo (...) Ese es mi gran amor". "Conozco las señales de la antigua llama. En el fondo del agujero negro la veo centellar", agrega. Esta estrategia narrativa -con minúsculos toques a la Saramago incluidos- vuelve en bucle: "Releo estas líneas en la enésima revisión, estoy en Verona, en la plaza que lleva el nombre del poeta. ante mí, su austera estatua. Estoy sentado en los escalones de la logia de Fray giocondo. Aquí vi por primera vez a mi primer amor".Agujeros blancos, queda dicho, no prescinde de la física más compleja, con libertad para que el lector, con permiso del autor, se saltee páginas donde la técnica física se olvida de las necesidades de que la narración fluya. Así pasan detalles sobre las ideas einsteinianas, sus ecuaciones y la zona singular donde podrían dejar de funcionar (he ahí la discontinuidad); los aportes de Stephen Hawking a la naturaleza de las cosas que sí podrían salir de los agujeros negros; la encarnizada discusión entre los físicos actuales acerca de la cantidad de información que contienen los agujeros negros y la gravedad cuántica de bucles.El libro termina con reflexiones acerca del sentido de la vida según un anciano sioux, que es tanto una forma de "dirigirnos con un canto a todas las cosas que nos encontramos" como la apelación típica de los científicos sobre las implicancias de su teoría: en este caso, la resolución de uno de los grandes misterios de la física actual, como es la naturaleza de la materia oscura, que podría "estar constituida por millones y millones de estos pequeños y delicados agujeros blancos, que invierten el tiempo de los agujeros negros, pero no demasiado, y flotan leves en el universo, como libélulas". Agujeros blancosPor Carlo RovelliAnagrama. Trad.: Pilar González Rodríguez135 páginas, $ 27.500Siete breves lecciones de físicaPor Carlo RovelliAnagrama. Trad.: F. Ramos Mena97 páginas, $ 17.000
Lo que se entiende por "balada" es una canción cuya primera característica es su pulso lento y, como segunda, una temática que ronda lo romántico o amoroso. Claro que hay apariencias que engañan y, a pesar de que en la historia de la música pop muchas composiciones fueron escritas con pulso lento, sus letras no respondían a profundos enamoramientos ni a corazones rotos. Uno de los más clásicos ejemplos es "Live to tell", de Madonna.La Reina del Pop -cuando tal vez todavía no tenía ese rango pero se perfilaba como una gran diva- anunció en marzo de 1986 el lanzamiento de su tercer álbum, que se llamaría Live To Tell. Finalmente, el disco en cuestión terminó con otro nombre, True Blue, tomando de uno de los temas que formaron parte del álbum y que tenía, tanto por su música como por su letra, el tono festivo que a Madonna le venía dando tan buenos resultados con sus trabajos anteriores. "Amor verdadero. Eres con quien estoy soñando. Tu corazón me queda como un guante (...). Te amo" decía su letra simple y pueril, que tuvo su correlato en un videoclip en el que Madonna marcaba los pasos en una coreografía que rozaba lo irónico por ciertas referencias estéticas a la década del 50. Al mismo tiempo, la veinteañera profundizaba el platinado de su cabello y los labios en rojo intenso, para crear vínculos con la imagen de la gloriosa Marilyn Monroe.Sin embargo, esa canción no es la más fiel representante del disco. Porque en ese tercer álbum, Madonna incluyó temas como "Papa Don't Preach" (que hacía referencia a un embarazo adolescente) y "Live To Tell", justamente esa balada absolutamente melosa que, en su letra, nada tenía de fogosa. Sin versos eran puro misterio y solo gracias a algunas pistas que pudo dar la cantante se establecieron conjeturas sobre algún desencanto en el amor pero, sobre todo, una niñez complicada, con situaciones que rozarían el abuso. Por primera vez, con ese disco y especialmente con esta canción, Madonna mostraba una nueva arista en su carrera.Fuerza para seguirEl misterio aparece ya en las primeras palabras: "Tengo una historia que contar. A veces resulta muy difícil ocultarla bien. No estaba preparada para la caída. Demasiado ciega para ver lo que está en la pared. Un hombre puede dar mil lecciones. He aprendido bien mi lección. Espero vivir para contar el secreto que he aprendido. Hasta entonces, arderá dentro de mí" Más tarde cantará: "Si vivo para contar el secreto que supe entonces, ¿tendré alguna vez otra oportunidad? Si me escapé, nunca tendría la fuerza para ir muy lejos".La idea de la canción no surgió de una noche de gran inspiración sino como consecuencia de varias negativas. El músico y productor Patrick Leonard, que comenzaba a trabajar con Madonna para su tercer álbum, tenía otros proyectos paralelos. Uno de ellos era la composición de una pieza instrumental para la película Fire With Fire, producida por Paramount. Finalmente, la composición no fue aprobada y Leonard se la hizo escuchar a Madonna con la intención de que pudieran escribir una letra. Finalmente, la cantante la propuso para Al Close Range, película en la que en ese momento trabaja su marido, el actor Sean Penn. James Foley, director del film, dio el visto bueno para que fuera incluida en su historia de delincuencia, crímenes y traiciones familiares. Estreno y beneficioEl estreno en vivo de la canción fue en el Madison Square Garden, de Nueva York, durante una gala benéfica producida para recaudar fondos para la investigación del sida. Por otro lado, el videoclip del tema, rodado por James Foley, alternó imágenes de la película con tomas grabadas especialmente, donde se la veía a Madonna cantando entre penumbras. Sus escenas, de absoluto recato, iban a tono con su voz, que sonaba en la parte baja de su registro. Esa fue otra de las características del tema. El sonido chillón de su garganta había sido reemplazado por esta frecuencia más amigable a los oídos y en sintonía con todo el misterio que envolvía a la canción. Claro que, con el paso del los años, la diva encontró la manera de lograr escandalizar incluso con este tema, aunque según dijo, nunca fue esa su intención. Durante su gira de 2006 Confessions Tour, para cantar "Live to Tell" pensó en un cuatro compuesto por una gran cruz espejada, de la que ella misma estaba colgada, vestida con una blusa roja y un pantalón de terciopelo. El vestuario se complementaba con una corona de espinas en su cabeza. Sobre la escena se veía en las pantallas el número 12.000.000 junto a imágenes de niños de África. La mención refería a la cantidad de chicos que habían quedado huérfanos por culpa del sida.Las reacciones del cristianismo no se hicieron esperar. "¿Por qué alguien con tanto talento siente la necesidad de promocionarse con una ofensa tan grande?", dijo la Iglesia Católica de Inglaterra y Gales, a través de sus voceros. "La crucifixión está en el corazón de la historia de Dios convirtiéndose en hombre y sufriendo para redimirnos. Utilizar eso como parte de un espectáculo es una perversión banal de un evento sagrado".Claro que no había sido la primera vez que Madonna y la iglesia habían tenido cortocircuitos. En 1990 fue el propio Papa que propició un boicot al Blond Ambition Tour, donde Madonna simulaba masturbarse en una cama giratoria mientras cantaba "Like a Virgin". Por su parte, la reina del pop contesto los comentarios y pidió que no se tomara todo lo hacía de modo tan literal.AclaracionesDieciséis años después, durante el Confessions Tour debió salir a aclarar sus acciones sobre el escenario, al momento de interpretar "Live to Tell": "Estoy muy agradecida de que mi show fuera tan bien recibido en todo el mundo. Pero parece que hay malas interpretaciones acerca de mi aparición en la cruz y quiero explicarlo una vez por todas. Hay un segmento en mi espectáculo en el que tres de mis bailarines «confiesan» o comparten experiencias desgarradoras de su niñez, que finalmente vencieron. Mi "confesión" sigue y se lleva a cabo en un crucifijo que, en última instancia, bajo. Esto no es una burla hacia la Iglesia. No es diferente a una persona que lleva una cruz aceptándola, como dice en la Biblia. Mi interpretación no es ni anticristiana, ni sacrílega ni blasfema. Más bien, es mi súplica al público para alentar a la humanidad a ayudarnos unos a otros y ver al mundo unido. Creo totalmente en que, si Jesús estuviera vivo hoy, él estaría haciendo lo mismo. Mi intención específica es para llamar la atención sobre millones de niños africanos que mueren cada día y viven sin cuidados, sin medicinas y sin esperanza. Estoy pidiendo a la gente que abra sus corazones y mentes para involucrarse en cualquier forma posible.(...). Por favor, no emitan juicios sin ver mi show", concluyó.
La Virgen de Fátima es una de las advocaciones más veneradas del catolicismo, surgida en 1917, cuando la Virgen María se apareció a tres niños en Fátima, Portugal. Su mensaje de paz, conversión y oración continúa siendo un símbolo de esperanza y fe
En la imponente Capilla Sixtina, dentro del Palacio Apostólico del Vaticano, los 135 cardenales con derecho a voto y menores de 80 años elegirán desde el próximo miércoles 7 de mayo al sucesor del argentino Jorge Bergoglio. Leer más
Fue el edificio más alto de Sudamérica en 1936. Su estilo racionalista y Art Déco lo convirtió en un ícono de Buenos Aires. Con su silueta escalonada, historia aristocrática y estructura pionera, se conserva como un edificio icónico. Hoy atrae al público que puede invertir en viviendas premium.
Marvel estrena "Thunderbolts", planteando la constante lucha entre moralidad y redención.
El autor muestra un vasto recorrido de lectura por la psiquiatría que investiga las presentaciones de los delirios místicos.
â??PALMA DE MALLORCA. "Nunca he estado más vivo, más feliz, ni nunca he sido más yo, ni todo ha sido tan real como cuando estuve muerto. Es como si la vida fuera un sueño y la muerte fuera la vida." Javier Melo (catalán, 64 años) doctor en Ciencias Económicas con grados y posgrados, profesor en distintas universidades, no puede evitar las lágrimas cada vez que cuenta lo que vivió a los 23 años, cuando era "un joven desmelenado".Un brutal accidente de coche en el centro de Barcelona le provocó traumatismo craneal, conmoción cerebral y pérdida del conocimiento, según su historia clínica. "Sentí que me separaba del cuerpo y empecé a verme desde arriba -cuenta a LA NACION- me veía deambulando como borracho alrededor del lugar del choque. Todos los apuntes esparcidos por la calle. No había celulares en aquel tiempo. Eso de salir y entrar del cuerpo pasó como dos o tres veces antes de que llegara la ambulancia. Lo último que recuerdo es la voz de la enfermera. 'Este se nos va'. Y ahí empecé a subir alto, cada vez más alto, muy tranquilo y vi mi vida pasar. Sentía todo intensamente. Me veía de pequeño, sentía el agua del río al pie de los Pirineos, mi madre, mi padre, como si todo fuera uno. Luego me fui acercando a una frontera, como una línea, donde me recibió un ser luminoso y grande que me abrazó con un amor infinito y me dijo que tenía que volver". Javier detiene el relato. Una vez más la emoción le cierra la garganta. Quiere frenar las lágrimas, pero ellas van por libre y no le hacen caso. "Cuando volví al cuerpo me dolía todo. Me desperté chillando. Dios existe. Dios Existe. Dijeron que era una alucinación pero no lo fue. Hoy ya los médicos saben distinguir una alucinación de una ECM (experiencia cercana a la muerte). Lo que viví es algo que no se olvida, y esto lo dicen todos los que lo han vivido".Su historia, que suena tan potente y movilizante, podría ser una más de las tantas referidas desde que el gran pionero de la investigación de las ECM, Raymond Moody (Porterdale, 1944, médico, psiquiatra y profesor de filosofía), abrió el camino medio siglo atrás con La vida después de la vida, un mega best seller que vendió más de quince millones de ejemplares y contaba historias como esta, que sería una de tantas, decíamos, si no fuera por el transformador despertar que empujó al protagonista a volver el contador a cero aunque muchos años después. Soltó amarras con la vida pasada y mandó la carrera de economista y los diplomas al desván. En 2017 dejó su trabajo, vendió todo y con lo que tenía en la cuenta fue tras su sueño, ese que tantas veces había ofrecido y nadie se lo había "comprado", tachado de delirio. Así nació Icloby, la fundación sin fines de lucro que se autodefine en su página web como el lobby de la conciencia y promueve, a través de cursos, conferencias e iniciativas científicas, un cambio de conciencia individual y global para la humanidad. Pilar Sordo. Cuenta los secretos indispensables para lograr un amor duraderoProyecto LuzHace pocas semanas, y como presidente fundador de Icloby, Melo lanzó el Proyecto Luz, el primer y más extenso estudio clínico prospectivo de experiencias cercanas a la muerte en el mundo de habla hispana para determinar qué pasa en la conciencia de las personas que, habiendo estado clínicamente muertas, vuelven a la vida tras una reanimación.El proyecto, del que participan hasta ahora quince hospitales, la mayoría de ellos españoles y dos de la Argentina, está dirigido por la doctora Luján Comas (Barcelona, 1951), con más de 30 años de trayectoria como especialista en anestesiología y reanimación del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, y asesorado por un consejo de notables que deja con la boca abierta. A la cabeza de este team está el ya mencionado doctor Raymond Moody, a quien le sigue el cardiólogo holandés Pim Van Lommel, premiadísimo científico ahora consagrado a investigar la conciencia a tiempo completo y que hizo en 2001 un estudio semejante pero circunscrito al mundo sajón. Luego están Eben Alexander, neurólogo de la Escuela de Medicina de Harvard, que vivió una ECM y escribió varios libros al respecto; el psiquiatra Bruce Greyson, de la Universidad de Virginia, que creó la Escala Greyson que sirve para determinar cuándo una experiencia puede ser considerada ECM; y David Lorimer, director de Programas de la Red Científica y Médica, autor y editor de más de una docena de libros ad hoc. "Queremos demostrar que la conciencia no es un subproducto del cerebro. Que somos algo más que materia -dice al teléfono la suave pero firme voz de la doctora Luján Comas-. Parte del mundo científico cree que cuando se para el cerebro se acabó todo y no hay nada más, pero las ECM registradas en los hospitales en personas reanimadas luego de un paro, dicen lo contrario. Para este estudio tomamos solo las que han tenido un paro cardíaco".-¿Por qué solo este rango?-Porque sabemos que en un paro cardíaco, a los pocos segundos el cerebro cae en subfunción y en inconsciencia deja de recibir sangre. Electroencefalograma plano, no hay conciencia. -¿Como si estuviera muerto?-En teoría está muerto, no hay una función cerebral. El corazón está parado y no respira. Muerte clínica. Entonces, si hay un paro y el cerebro, que teóricamente produciría o albergaría la conciencia, está con EEG plano, es lícito preguntarse, si tuvo una ECM. ¿Dónde está la conciencia de esas personas que, con ese cuadro objetivo, no solo mantienen ese estado sino que dicen sentirla más plena que cuando están conscientes? ¿Cómo pueden detallar lo que pasa en la sala de cirugía, y quienes lo reanimaron y qué decían y cómo iban vestidos y cómo era el lugar?-¿En qué fase está ahora el proyecto?-La convocatoria está abierta y estamos comenzando, pero algunos hospitales ya este año concluyen la primera fase. Hay que pensar que no entran todos a la vez, sino que se van sumando paulatinamente, porque siguen sus propios protocolos de análisis y decisión. El objetivo es alcanzar un total de 344 casos.-¿Por qué 344 y no 350?-Porque es la misma población que tomó el doctor Pim Vam Lommel en 2001 cuando hizo un estudio equivalente pero en el mundo anglosajón y excluyendo niños. Nosotros lo hacemos en el mundo hispanoparlante, incluyendo niños y aplicando las nuevas tecnologías que hay en 2025.La ciencia revela si es mejor hacer ejercicio todos los días o solo los fines de semana-El estudio se prolonga por ocho años. ¿A qué se debe?-Queremos mostrar los cambios en los hábitos de vida, en las creencias y en las prioridades que se producen en las personas que viven una ECM. Uno de los más importantes es que pierden el miedo a la muerte.De Platón a nuestros días"Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo", decía Platón hace más de dos mil años. Muchos escritos previos a la era cristiana como la Biblia, el Libro Tibetano de los Muertos, el Libro del Esplendor de la mística judía, textos del islam y del hinduismo y de casi todas las tradiciones antiguas cuentan con detalles experiencias del más allá. Uno de los primeros en hablar de esto a fines del siglo XIX fue el geólogo y alpinista de la Universidad de Zurich Albert Heim (1849-1937) que en Observaciones sobre accidentes fatales describió casos de montañistas que relataron lo vivido al caer desde una montaña al vacío. Pero fue recién en 1975 con la aparición del libro de Raymond Moody cuando el tema despertó la atención en el mundo científico, aunque siempre acompañado de buen manto de dudas y escepticismo. Uno de los que impulsó la creación de la Asociación Internacional para el Estudio de las ECM (IANDS en inglés) es el doctor Bruce Greyson, psiquiatra, autor del resumen ECM de la Enciclopedia Británica, también editor jefe del Journal of Near-Death-Studies y una de las autoridades más respetadas en esta materia. Fue un escéptico acérrimo hasta que se topó, a principios de los 70, con una joven paciente que había intentado suicidarse.Holly llegó al hospital inconsciente con el corazón que apenas latía, pero él la estabilizó y la dejó internada en la UCI. Antes de irse conversó un rato en la habitación contigua con la chica que había llamado a Urgencias. Al día siguiente no solo encontró a Holly consciente, sino que ella sabía su nombre, le repitió la conversación que él había mantenido con su amiga e incluyó un detalle que le "erizó el vello de la nuca". Mencionó que tenía una mancha de tuco en la corbata, y era cierto, pero ella no podía o debía saberlo. Él se había manchado mientras comía en el bar del hospital. No podía creerlo, pensaba que le estaban gastando una broma. No obstante, enterarse de casos parecidos lo impulsó a investigar y Moody le dio un empujón cuando lo convocó para que lo ayudara con toda la correspondencia que estaba recibiendo por el éxito de su libro. Lleva más de medio siglo con el tema y su escala Greyson es la principal herramienta para determinar si una vivencia es ECM.No menos escéptico era otro de los miembros del consejo asesor, el doctor Eben Alexander, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard. Pero una meningitis lo tuvo una semana en coma profundo y desahuciado, y cambió de idea. "Hasta que me pasó eso yo pensaba que el cerebro era el que producía la conciencia, pero me lleve una sorpresa. Yo estuve en el cielo"Lo que cuenta en su libro La prueba del cielo fue algo más que un testimonio. Su pedigree científico aportó un valor extra insoslayable en el estudio de las ECM, aunque las críticas le llovieron igual.Una luz blanca, una música bellísima sonando, seres superiores "transparentes y resplandecientes" y un valle de colores brillantes. Una mujer joven de cabello oscuro y ojos azules le hizo saber telepáticamente que siempre sería "amado y apreciado", pero que tenía que volver. Ya en su casa, al doctor Alexander, que había sido adoptado de pequeño, le mostraron la foto de una hermana biológica, muerta un tiempo antes. Aseguró que su rostro coincidía con el de la joven de su ECM.Detalles en comúnEmpresario textil de Barcelona y autor de ¿Y si mañana me voy?, Juanma Martínez Patiño, 56 años, pasó por una experiencia parecida: nueve días de un coma profundo, también debido a una meningitis y desahuciado en el Hospital Bellvitge, pero a los 12 años. "Yo no vi el túnel, pero me despegué del cuerpo y aparecí en un lugar de belleza exuberante donde había niños jugando y adultos, como si estuvieran celebrando algo. Quería ir con ellos a jugar, pero no podía. Una barrera me lo impedía. Y en medio de ese debate me envuelve una luz blanca muy intensa pero que no te deslumbraba, brillante, y sentí un amor incondicional, algo increíble, algo que no es de este mundo".En Argentina el caso más sonado fue el del periodista Víctor "el Gallego" Sueiro, (1943-2007) que a los 47 años estuvo clínicamente muerto casi un minuto durante un cateterismo en el sanatorio Güemes. Contó su experiencia en el libro Más allá de la vida y fue un boom de ventas. Y ahí, lo típico: la luz blanca, la sensación de paz y amorosidad, "voces de bienvenida", según contó. "Viniste Gallego", como lo llamaban los amigos, por ahí un cariñoso "Vittorio", también muy común entre sus colegas, y un "hola Tito" que lo desconcertó, contó, porque la única que lo llamaba así era su madre.En casi la mayoría de los testimonios hay muchos detalles en común, algunos no exentos de cierto humor. Como un caso que presenció el doctor van Lommel en 2001, cuando llevó adelante el estudio ya mencionado. Un sobreviviente de un paro cardíaco había tenido una ECM típica: la luz, encuentro con otros seres en aquellos ámbitos y tal. Cuando despertó no le encontraban la dentadura postiza, pero él sorprendió a todos: "No, no, está en el carrito de la habitación de al lado, me la sacó la enfermera cuando estaba en la camilla. Yo vi cuando lo hacía". Y era verdad!La conciencia y sus entramados misteriosos es un tema de esta época. Y aunque hay media biblioteca de un lado y media del otro, mucho parece indicar que este siglo que no ahorra sorpresas mostrará en cualquier momento avances científicos que superarán a Orwell, Tofler y Bradbury juntos. Viktor Frankl (1905-1997), el creador de la logoterapia y sobreviviente del Holocausto, dejó esta frase: "En la muerte el ser humano no pierde su vida, se transforma en la vida". Muy parecida a la del testimonio que da inicio a esta nota.La escala de GreysonBruce Greyson, médico psiquiatra, es considerado uno de los padres de las investigaciones sobre ECM, a las que ha entregado sus últimos 45 años. "Ser escéptico es mi obligación como científico -dice-, máxime con este tipo de vivencias para las cuales la ciencia aún no tiene una explicación clara. Pero están ahí y no se pueden negar". De su autoría es la escala que creó en 1983 y es actualmente la herramienta más utilizada para identificar una ECM.Luego de analizar 74 testimonios llegó a este estándar con 16 ítems tipificadores. Se considera una ECM la vivencia de al menos siete de ellos. â?? Sentido de alteración del tiempo y del espacioâ?? Velocidad del pensamientoâ?? Revisión de la vidaâ?? Aprendizaje de un conocimiento especialâ?? Sentimiento fuerte de pazâ?? Emociones y sentimientos intensos y positivosâ?? Sensación de ser uno con el universoâ?? Encuentro con una luz brillante y místicaâ?? Sentidos más vívidos de lo normalâ?? Conciencia de lo que ocurre en otros sitiosâ?? Captación del futuroâ?? Experiencias de estar fuera del cuerpo físicoâ?? Viaje hacia o a través de un túnelâ?? Encuentro con una presencia místicaâ?? Visión de fallecidos o de una figura religiosaâ?? Encontrarse con una barrera o un límiteProyecto LuzYa son 15 los hospitales que participan en el proyecto de la Fundacion Icloby, que es la sigla de Lobby Internacional de la Conciencia. Entre ellos hay tres de Barcelona, el Clínic, el Mutua Terrassa y el Bellvitge; el Quirón, de Málaga; el Hospital Universitario de La Coruña; el Hospital Universitario de Móstoles, el Hospital 12 de octubre y el Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Fuera de España están el San José, de Bogotá, y dos de Argentina: el Lagomaggiore, de Mendoza, y la Clínica Central de Villa Regina, en Río Negro. Luján Comas, directora del proyecto, explica que "se ha seguido el protocolo científico exactamente igual que si estudiamos un nuevo medicamento o una enfermedad rara, y ha pasado las pruebas del Comité Nacional de Ética e Investigación de España. Después de haber pasado todos los controles se empieza el trabajo de investigación. Hay un diagnóstico, una recogida de datos y un seguimiento".El proceso completo se extenderá por ocho años con diferentes fases, tanto en el momento del paro, como consultas sobre su cambio de vida más adelante.
Los títulos más clásicos de la estadounidense Joyce Carol Oates (Lockport, 1938), varias veces candidata al Premio Nobel de Literatura, eran muy diferentes entre sí. Tres ejemplos posibles: Agua negra (1992), Sobre el boxeo (1987) y Blonde (1999). En cambio, en el siglo XXI, sus novelas tienen muchos rasgos en común, incluyendo una longitud considerable. Misterios, S. A. parece una vuelta a sus orígenes: un relato de menos de cien páginas y una incursión sorprendente en el género "policial" al que se homenajea con enumeraciones de apellidos famosos como Conan Doyle, Agatha Christie, Ellery Queen. Es una lástima que la contratapa adelante el argumento porque uno de los puntos fuertes del libro es la excelencia en la dosificación y organización de la información, clave en este tipo de libros. El narrador en primera persona describe cuidadosamente el mundo de los libreros mientras se desnuda poco a poco frente a los lectores. Su personalidad es parte del enigma: se va develando con pistas sutiles al comienzo, cada vez más obvias después.Charles Brockden -nombre falso y literario con el que se presenta- es un coleccionista apasionado de los "policiales", dueño de un "imperio" de librerías especializadas. Está decidido a adquirir "Misterios S. A.", el local en el que se desarrolla todo el relato. La historia podría leerse como una obra de teatro breve que sucede en pocas horas, en un único escenario y con solo dos personajes. Brockden representa con claridad un tipo específico de estadounidense: blanco, rico, seguro, competitivo, muy convencido de que tiene derecho a todo lo que desea y decidido a conseguirlo, pero esconde esas características detrás de una máscara de simpatía, grandes conocimientos, muchas lecturas y un lenguaje rico y expresivo. Tiene una gran capacidad de organización: su plan está "memorizado hasta el más mínimo detalle". Se piensa como "depredador" y quiere poseer no solo libros raros y librerías sino también seres humanos, sobre todo mujeres. Oates siempre se interesó por las ideas feministas; aunque los dos personajes principales sean hombres, aquí esas ideas también están en el centro. El libro es corto, pero profundísimo. Lo que sigue es un ejemplo entre muchos. En la larga charla que ocupa gran parte de la acción, aparecen fantasmas, crímenes dentro de crímenes y esta teoría sobre la idea de matar, fácilmente trasladable a un debate sobre la literatura misma: "El acto de matar es completo en sí mismo, no requiere ningún motivo, como cualquier obra de arte", dice el segundo personaje. El narrador no está de acuerdo, pero la frase pide a los lectores que comparen el "arte del asesinato" con el de la literatura. La charla abunda en esos momentos clave.Misterios S.A.Por Joyce Carol OatesRBA. Trad.:Ana Isabel Sánchez96 páginas, $ 18.000
Tras una grabación fallida, el equipo liderado por Rafael Taibo vuelve al lugar donde fuerzas invisibles parecen resistirse a ser ignoradas
Aunque en el pasado esta zona llegó a causar temor, hoy en día es una importante reserva natural
El pasado 6 de enero el autor argentino recibió en España el prestigioso Premio Nadal, el mismo que en 1974 ganó Luis Gasulla con "Culminación de Montoya", en 1987 Juan José Saer con "La ocasión" y en 2019 Guillermo Martínez con "Los crímenes de Alicia". El relato es un retrato velado del padre del escritor, Marcial Fernández, pero también es el relato de una incomunicación entre padre e hijo, un secreto bien guardado y una obsesión. Leer más
De Jimi Hendrix a Brittany Murphy, el misterio envuelve sus fallecimientos con versiones oficiales que aún generan controversia
La policía de Nuevo México no descarta la posibilidad de que la muerte de la pareja haya sido un asesinato
La policía lo encontró de casualidad.Su madre lo había secuestrado en 2017.
La novela ganó el premio Nadal y se presentó en las ciudades más importantes de España. La historia narra la búsqueda del protagonista por descifrar cabos sueltos de su padre para abordar su pérdida. Armar ese rompecabezas también es rearmarse a sí mismo. Leer más
:root{--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1128px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: --nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width .nd-apertura{background: linear-gradient(351deg, #e9dfd5, #fdfcfb);} .nd-apertura-figure{background-size:contain;height:160px; background-position:bottom;max-height: 18vw;} .nd-apertura-etiqueta{color: rgb(133 33 33);} .nd-apertura-titulo{color:rgb(93 89 89);} @media (max-width: 500px){ .nd-apertura{height:auto;background-color: #f2f2f2;} .nd-apertura-figure{height:100px; max-height:unset} .nd-apertura-titulo {font-size: var(--nd-size-2xl);} } OSCARS 2025 Misterios y certezas de una ceremonia que promete sorpresas y reivindicaciones Por Natalia Trzenko, Marcelo Stiletano y Paula Vázquez Prieto 2 de marzo de 2025
KUALA LUMPUR.- Luego de 11 años de su desaparición, la propuesta de una empresa británica de exploración marítima abrió una luz de esperanza para hallar los restos del avión del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, uno de los más grandes misterios de la aviación.El ministro malasio de Transportes, Anthony Loke, elogió "la buena voluntad de la empresa Ocean Infinity de desplegar sus buques" para reactivar la búsqueda del Boeing 777 que desapareció de los radares el 8 de marzo de 2014 cuando volaba entre Kuala Lumpur y Pekín, con 239 personas a bordo, entre ellas 153 de nacionalidad china.Loke, que no precisó en qué momento retomó la búsqueda Ocean Infinity, una empresa especializada en robótica marina, indicó que aún no se habían negociado los detalles de la duración de la misión."Estamos aliviados y muy contentos de que reanuden la búsqueda después de una interrupción tan larga", declaró a la prensa Grace Nathan, una malasia de 36 años, que perdió a su madre en esta tragedia aérea.Jaquita Gonzales, de 62 años, esposa del supervisor de vuelo Patrick Gomes, espera que esta reanudación de la búsqueda permita a su familia hacer el duelo de una vez por todas."Solo queremos saber dónde está el avión y lo que ocurrió", declaró. "Vuelven los recuerdos como si fuera ayer, sigue muy fresco en nuestras cabezas".El gobierno malasio anunció a finales de diciembre que había aprobado el inicio de una nueva búsqueda del avión desaparecido misteriosamente hace más de una década. El 13 de diciembre, el gobierno "aceptó en principio la propuesta de Ocean Infinity" de reanudar la búsqueda en "una nueva zona de unos 15.000 kilómetros cuadrados en el sur del Océano Índico", declaró Loke."Han recopilado todos los datos y están convencidos de que el área de búsqueda actual es más creíble", agregó el ministro el martes. "Nos convencieron de que estaban listos. Es por eso que el gobierno de Malasia continúa por este camino".Las búsquedas dirigidas por Australia cubrieron en su momento 120.000 kilómetros cuadrados en el Océano Índico, pero solo se encontraron algunos fragmentos.¿Qué se sabe sobre la desaparición?El avión Boeing 777 desapareció del radar de control aéreo 39 minutos después de partir de Kuala Lumpur con destino a Pekín el 8 de marzo de 2014.El piloto realizó una última llamada de radio a Kuala Lumpur antes de salir de Malasia: "Buenas noches, Malaysian Tres Siete Cero". Sin embargo, no se comunicó con los controladores de tráfico aéreo en la ciudad de Ho Chi Minh cuando el avión ingresó al espacio aéreo de Vietnam.Minutos después, el transpondedor del avión, un sistema de comunicación que transmite la ubicación del avión al control de tráfico aéreo, se apagó. Los radares militares observaron que el avión dio la vuelta para viajar sobre el Mar de Andamán antes de desaparecer, y los datos de satélite mostraron que continuó volando durante horas, posiblemente hasta que se quedó sin combustible. Se cree que el avión se estrelló en una parte remota del sur del Océano Índico.Las teorías sobre lo que sucedió a bordo van desde un secuestro hasta una pérdida de oxígeno en la cabina o una falla de energía. Sin embargo, no hubo llamada de socorro, ninguna demanda de rescate, ni mal tiempo ni evidencia de fallas técnicas. Los investigadores de seguridad de Malasia exoneraron a todos a bordo en un informe de 2018, pero no descartaron la "interferencia ilícita".El gobierno de Malasia ha afirmado que alguien cortó intencionalmente las comunicaciones con tierra y desvió el avión.Agencia AFP
BALLESTEROS SUD (Enviado especial).- Los misterios que encierra la desaparición de Lian Flores se acrecientan con el correr de las horas, y agitan una preocupación cada vez más intensa. El desafío es que Lian no se transforme en Loan, el niño de cinco años, que cuyo paradero se perdió el 13 de junio de 2024 en una zona rural cerca de Nueve de Julio, Corrientes. Lian desapareció el sábado a la tarde, luego de que sus padres se fueran a dormir, en una zona rural en las afueras de Ballesteros Sud, a 170 kilómetros de Córdoba.¿Alguien se llevó a Lian? Uno de los misterios apunta a que el rastro del niño que se pierde a solo cinco metros de la casa donde vive con sus padres y sus cinco hermanos. Los perros rescatistas pierden el olfato en las inmediaciones de la casa. Es decir, los investigadores advierten que los canes no encuentran ningún estímulo para seguir hacia un campo de soja y de maíz, que está en la parte trasera. El comportamiento de los perros sugiere, por ahora, que el niño no caminó hacia los sembrados que por la baja estatura del pequeño, menos de 90 centímetros, podría estar en ese sector. Elías Flores, padre del niño, reiteró este martes a la mañana que "se lo llevaron", pero no cuenta quién pudo haber sido o no lo sabe. Elías declaró más de siete horas en la fiscalía de Bell Ville.La camioneta blanca. Luego de que la familia denunciara la desaparición del chico el sábado a las 19.45, la policía cordobesa, por orden de la fiscalía de Bell Ville, secuestró tres camionetas blancas con vidrios polarizados. ¿Por qué la mirada está puesta en este tipo de vehículos? Los vecinos de esta pequeña comunidad boliviana que se dedica a la fabricación de ladrillos testificaron que durante el sábado ingresó al camino de tierra una camioneta VW Amarok color blanca. Ese camino termina en el caserío de la comunidad boliviana de ladrilleros. El rodado no pudo ir a otro lugar. Las dudas que surgieron es que Elías Flores, el padre de Lian, declaró que la camioneta la vio a las 13. Aunque no se sabe a qué hora desapareció el niño, los padres manifestaron que ocurrió después de las 15, cuando ellos se fueron a dormir la siesta. A las 17 se levantaron y Lian no estaba. En teoría, había quedado jugando debajo de un tractor que está a unos metros de la casa.El short azul. En las inspecciones que realizaron los peritos en la casa de la familia Flores se encontró un pantalón corto azul. Los investigadores preguntaron si ese short le pertenecía a Lian, pero no pudieron asegurarlo. El padre, que es el único que tuvo contacto con los medios porque su madre nunca se mostró dispuesta a hablar, dijo que no se acordaba cómo estaba vestido su hijo el día que desapareció. Su abogado también agregó que el niño, debido al calor que hacía el sábado, se pudo sacar el short. Ahora se realiza una pericia para determinar si esa prenda pertenecía al niño desaparecido. Una versión que surgió durante las últimas horas apuntó que ese pantalón corto fue encontrado en el campo, cerca de la casa. El ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, confirmó este martes que esa prenda fue encontrada dentro de la casa.La curandera. Otro de los misterios en torno a este caso es la participación en esta trama de una curandera, que sería oriunda de Perico, Jujuy. Esta mujer, según declaró la familia de Lian, llegó hace unos días a la zona, donde se vincula con esta comunidad boliviana. Es una especie de "médica" que realiza "trabajos" con las familias, que tienen incorporado culturalmente este tipo de atención "espiritual". Según las fuentes, en el teléfono de Elías Flores hay un mensaje que le envió a la curandera, cuyo nombre se desconoce -la causa está en secreto de sumario- en el que dice "todo está listo". No se sabe aún a qué se refería el padre de Lian. La chamana se fue de la zona y, de acuerdo a la familia, se dirigió al pueblo de Ballesteros. No se sabe si aún no fue localizada.La venganza. Hasta ahora en esta investigación, que está bajo un ajustado secreto de sumario, no se conocieron testimonios que aporten pistas concretas. Elías Flores, el papá del niño desaparecido, es el único que aportó su testimonio públicamente, algo que provocó cierto fastidio a las autoridades cordobesas, que quieren esquivar, después de lo que pasó con el caso de Loan, que se transforme en una novela aterradora. Flores reiteró este martes que la desaparición de su hijo podría estar relacionado a una "venganza". Cuando le preguntaron de quién. No hubo respuesta. Después cargó contra su vecino, al que tildó de tenerle envidia porque él pudo comprarse una maquinaria para cortar ladrillos. Nada parece claro por ahora en el horizonte. Porque también las fuentes de la investigación sospechan que lo que quiso decir Elías Flores no fue "venganza", sino "envidia". Es complejo el trato que tienen los funcionarios judiciales con esta familia pobre, marginada en el campo, donde viven de manera extremadamente precaria.
La fascinación de los humanos por los sueños se remonta a miles de años."Qué extraña y maravillosa experiencia es la de ser arrojados a esos mundos virtuales donde nos encontramos con otros, interactuamos con ellos, y podemos sentir todo tipo de emociones", dice Antonio Zadra, investigador del sueño y de los sueños de la Universidad de Montreal.Hoy, ante la creciente evidencia de los vínculos entre los sueños y la salud, los investigadores siguen buscando respuesta a las preguntas de siempre: ¿Por qué soñamos? ¿Cuál es el mecanismo de los sueños?A finales del siglo XIX, los científicos comenzaron a investigar la base neurológica de los sueños. En 1893, a la luz de las velas, la psicóloga Mary Calkins dirigió un estudio del sueño en el que despertaba a los participantes â??un hombre y una mujerâ?? durante toda la noche, para preguntarles si estaban soñando y para que describieran la intensidad de sus sueños.De Calkins a FreudCalkins fue la primera en cuantificar los elementos que componían los sueños y el momento en que se producían.Descubrió que lo que soñamos suele tener lugar en el presente y que "cuando un sueño es sobre la casa de la infancia o sobre alguna persona a la que no ha visto durante muchos años, la edad visible del soñador nunca se reducía para evitar el anacronismoâ?¦ Es evidente, por tanto, que el sueño está conectado con la vida de vigilia, y en la experiencia de estos observadores, por lo general con la vida reciente".Pero poco después de las investigaciones de Calkins, el interés se desplazó hacia el significado de los sueños, señala Zadra, en parte debido a Sigmund Freud.A partir de 1900, el fundador del psicoanálisis planteó los sueños en el contexto de los deseos reprimidos. Freud escribió, por ejemplo, que algunos sueños con contenido de ansiedad se originan "en la excitación psicosexual, en cuyo caso, la ansiedad corresponde a la libido reprimida". Y para Freud, si alguien soñaba con la muerte de un familiar que estaba vivo, era porque "en algún momento u otro de su infancia el soñador había deseado su muerte".El interés volvió a cambiar en 1953 con el descubrimiento de la fase del sueño conocido como movimiento ocular rápido (REM) y la posterior observación de que cuando las personas se despiertan en medio de la fase REM, suelen recordar vívidamente los sueños. Las investigaciones posteriores demostraron que los sueños pueden ocurrir durante diversas fases del sueño. De hecho, hasta las personas que tienen lesiones cerebrales o toman medicamentos que prácticamente eliminan la fase REM, igualmente siguen soñando.Una mente erranteAunque los científicos han vinculado ciertos patrones de actividad eléctrica en el cerebro con la presencia o ausencia de sueños, todavía no hay un biomarcador definitivo que indique que una persona está soñando. En la última década, las investigaciones le han prestado más atención a la "red neuronal por defecto" (RND), un grupo de regiones cerebrales que se activan cuando la mente de una persona divaga, por ejemplo, mientras mira por una ventana."Muchos de los modelos más recientes que intentan explicar por qué soñamos consideran los sueños como una forma intensificada de divagación mental", señala Zadra. Pero el punto de controversia en ese campo sigue siendo el mismo: por qué soñamos.Una hipótesis sostenida desde hace tiempo es que soñar sirve como un medio para simular amenazas potenciales y prepararnos para los peligros que se nos puedan presentar."El problema es que muchos, muchos sueños no incluyen amenazas físicas o psicológicas", responde Zadra. En su opinión, soñamos para dar sentido a nuestras experiencias de vigilia en el contexto de nuestro pasado, estableciendo asociaciones vagas, algo que nos permite hacer la red neuronal por defecto."Cuando nos despertamos, esas cosas no relacionadas entre sí se han integrado de una manera extraña a nuestra comprensión de nosotros mismos, del mundo, de nuestro lugar en él", apunta Zadra. "¿Y eso en qué nos ayuda? Bueno, nos ayuda a predecir, o más bien a adaptarnos a lo que nos espera".Procesamiento emocionalOtra explicación importante es que los sueños nos ayudan a procesar y regular las emociones.Sara Mednick, científica cognitiva de la Universidad de California en Irvine, dice los sueños son "como un espacio seguro donde podemos recordar experiencias potencialmente cargadas de emociones" y jugar con las diferentes posibilidades de elaborarlas. "Durante los sueños, lo que se advierte es un aumento en la excitación, pero a continuación también un aplacamiento de ese sistema de excitación que produce primeramente el sueño", señala Mednick.Las investigaciones de Mednick han revelado que para las personas que han vivido un hecho emocionalmente negativo, soñar con ese evento puede ayudar a apaciguar las emociones que desata."El que sueña con determinado hecho conservará un recuerdo vívido y detallado de ese evento, pero con el tiempo también tendrá menos excitación emocional cada vez que lo recuerde", apunta la investigadora.Mednick también considera que los sueños son como una especie de "terapia nocturna", y menciona un estudio del sueño que reveló que las personas divorciadas que sueñan con sus ex tienen menos síntomas depresivos después de un año de separación. Para Mednick, eso muestra que soñar puede tener "repercusiones benéficas a largo plazo, que permite tener una relación más saludable con nuestro pasado emocional".Perspectivas de los sueñosPero algunas personas pasan por la vida sin recordar jamás un sueño. Los participantes en estudios donde son despertados cada cinco minutos durante la noche informan que han tenido docenas de sueños, por eso las personas que experimentan "microdespertares" durante la noche suelen recordar más lo que han soñado.El interés de nuestra mente por un sueño en particular también puede influir en si seremos o no capaces de recordarlo, señala Zadra, lo mismo que cuando nos despertamos sin que suene la alarma del despertador."Si te despertás de forma natural, hay mayores probabilidades de que te hayas despertado en medio de la fase de sueño REM", señala Jing Zhang, científico cognitivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y del Hospital General de Massachusetts. Despertarse durante la fase REM aumenta las probabilidades de estar en medio de un sueño. Zhang sugiere escribir los sueños que recordamos no bien nos despertamos, ya que los estudios muestran que ponerlos por escrito ayuda a recodarlos mejor.Los sueños también pueden brindar información sobre el bienestar general de una persona.Las personas más estresadas o con ansiedad "tienen más sueños negativos y con contenido onírico más negativo", dice Zadra. "En los sueños de esas personas hay más interacciones agresivas que interacciones amables, y también contienen más hostilidad, más fracasos que éxitos. Pero a medida que mejora el bienestar de una persona, el contenido de sus sueños manifiesta cambios en el mismo sentido.""Muchas personas con trastornos anímicos â??depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático (TEPT)â?? informan un patrón de sueño diferente, con exceso de actividad onírica", que puede ser el resultado de un REM prolongado, señala Zhang, quien está comenzando a investigar el papel de los sueños en las poblaciones psiquiátricas, particularmente en las personas con esquizofrenia.Si alguien con TEPT experimenta pesadillas a repetición, "tiene peor pronóstico en relación con sus síntomas de TEPT. "Esa es la señal de que el sistema no se está adaptando tan bien como podría", apunta Zadra. Pero esto puede replantearse de manera positiva, como una oportunidad y una llamado de atención para que esa persona busque ayuda. "Necesitan terapia, medicación, algo que los ayude", concluye Zadra.Por Sam Jones(Traducción de Jaime Arrambide)
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} $LIBRA Misterios y contradicciones de la relación de Milei con el escándalo cripto .common-main-header{ position:relative !important; }
A Javier Milei lo aburren los momentos que se repiten in aeternum. Está decidido, por eso, a inaugurar el año parlamentario ante la Asamblea Legislativa con los cinco jueces de la Corte Suprema sentados muy cerca de él en el Congreso. El año pasado hubo solo cuatro de los cinco magistrados que integran la Corte. Ahora, después de la jubilación de Juan Carlos Maqueda, hay solo tres jueces en ese tribunal que es la cabeza del Poder Judicial. Y hay dos abogados propuestos para ocupar la misma cantidad de vacantes que existen: el juez Ariel Lijo, convertido en el candidato a juez supremo más cuestionado moral e intelectualmente en la historia de la Justicia, y Manuel García-Mansilla, un prestigioso académico. Lijo está formalmente en mejores condiciones que García-Mansilla para llegar al recinto del Senado porque ya tiene las nueve firmas que necesita el dictamen de comisión. Aunque ese dictamen ingresó formalmente para ser tratado en cualquier momento por la Cámara alta (podría ser el jueves próximo), el acuerdo de Lijo no cuenta todavía con los 48 votos del plenario del cuerpo, que es el número de los dos tercios que indica la Constitución. En rigor, se trata de los dos tercios de los presentes, no de la totalidad de los senadores, pero ese día las ausencias y las abstenciones serán más noticia que los votos a favor o en contra de Lijo. En el Senado, las abstenciones se cuentan como ausencias y, por lo tanto, hacen bajar el número de votos necesarios para alcanzar las dos terceras partes de los votos. El teatro de los senadores que estén presentes pero que se abstengan será solo eso: un mero teatro para la tribuna de incautos, mientras le hacen un favor al Gobierno. Será el caso de la senadora Alejandra Vigo, esposa del exgobernador cordobés Juan Schiaretti, que se abstendrá. Apoyará a Lijo, aunque no lo diga. Vigo forma parte de pequeños bloques de peronistas sueltos o de monobloques. Son pocos y cada uno negocia por su cuenta. "Barrio chino", los llaman en el Senado. Los oficialistas más optimistas establecen que Lijo contaría hasta ahora, en el mejor de los casos, con solo 35 votos. En las cercanías presidenciales refieren que los funcionarios de más confianza de Milei le están recordando que hace casi un año el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti le aseguró al jefe del Estado que Lijo tendría los votos necesarios en el Senado. Pasaron 11 meses y Lijo no está en la Corte. Al Gobierno le será difícil conseguir los dos tercios sin un acuerdo con Cristina Kirchner, que podría contar, por lo menos, con la adhesión de 25 de los 72 senadores que hay. Si tuviera 25 senadores, que significa un tercio más un senador del total del cuerpo, al Gobierno le será obviamente imposible conseguir los restantes dos tercios. Tanto el exministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, actual senador nacional, como el exviceministro de Justicia Juan Martín Mena, ambos inconfundibles cristinistas, le reprocharon al Gobierno que Cristina Kirchner recibió solo supuestos agravios en las últimas semanas. No está dispuesta, le dijeron, a hacerle favores a la administración libertaria. De Pedro y Mena les habrían señalado a funcionarios mileístas, con estricta precisión, esos agravios: el Gobierno despojó a la expresidenta de las dos jubilaciones que cobraba y promovió la suspensión de las primarias obligatorias cuando sabía que ella estaba en contra de esa decisión en el contexto de su tensa relación con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Hay una tercera ofensa: Karina Milei se hizo presente, sola, seria y callada, en un palco de la Cámara de Diputados en el momento en que ese cuerpo parlamentario se disponía a votar el proyecto de ficha limpia, que resultó aprobado por una abrumadora mayoría de 144 votos (necesitaba solo 129). Si el Senado ratificara esa sanción -mucho más difícil que en Diputados-, Cristina Kirchner no podría ni amenazar con ser una próxima candidata en la provincia de Buenos Aires. ¿Qué significó la presencia de Karina Milei en ese palco? Seguramente un apoyo explícito al proyecto de ficha limpia, pero también, quizás, un desmentido gestual de las muchas versiones que hablan de una negociación del Gobierno con el kirchnerismo en el Senado. A todo esto, el Senado debería modificar el proyecto de ficha limpia que llegó de Diputados, porque este solo excluye de la contienda electoral y de los cargos públicos a los condenados con doble sentencia por hechos de corrupción contra el Estado. La puerta quedó abierta, como lo recordó el periodista Hugo Alconada Mon, para los narcotraficantes o los terroristas. Pésimo negocio: todos los convictos deberían ser expulsados de la vida pública. ¿Necesita Cristina Kirchner las dos jubilaciones para vivir? Las necesita para explicar formalmente cómo financia su vida. No puede hacerlo sin ellas. Esa es la perversa ratonera en la que Milei la metió.Nada asegura, hasta ahora, los votos necesarios en el Senado para que Lijo llegue a la CorteSin embargo, hay algunos senadores peronistas (no se sabe si son muchos o pocos) que se están movilizando a favor del acuerdo para Lijo. El articulador de ese movimiento subterráneo en el Senado es el exgobernador de Tucumán y actual senador Juan Manzur, que podría tener cierta influencia en las provincias del norte y, por lo tanto, en sus senadores. Los interlocutores de Manzur serían el propio Lijo y, tal vez, el infaltable asesor presidencial Santiago Caputo. El argumento de algunos senadores que rodean a Manzur es que es mejor tener en la Corte a un juez que conocen. Increíble: es el único requisito. Como vemos, Lijo les promete favores al mundo y a sus alrededores. Algunos senadores peronistas describen también que el ciclo político de Cristina Kirchner "está terminado". ¿Está realmente terminado cuando logró abroquelar a todo el bloque de diputados peronistas en contra del proyecto de ficha limpia? Lijo ha hecho un intenso trabajo de autogestión por su acuerdo en el Senado. Un ejemplo: la senadora kirchnerista por Catamarca Lucía Corpacci, exgobernadora de esa provincia, aclaró ante sus pares que su firma en el dictamen de la Comisión de Acuerdos a favor de Lijo se respaldó en un compromiso personal con el juez federal y que no fue, como se suponía, una orden de Cristina Kirchner, quien solo fue informada. Corpacci forma parte de la otrora poderosa familia política peronista catamarqueña de los Saadi. El patriarca de esa familia, Vicente Saadi, ya muerto, fue senador y presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado en los tiempos inaugurales de Raúl Alfonsín. Saadi nunca dejó de forzar negociaciones con el gobierno del presidente radical para lograr la designación de centenares de jueces amigos del peronismo. La pobre Justicia que hay en el país tiene su explicación.Corpacci no es la única integrante de un Senado lleno de misterios, de acuerdos furtivos y de decisiones extrañas. El presidente del bloque del radicalismo de ese cuerpo, el correntino Eduardo Vischi, se pasó las últimas semanas asegurándoles a los senadores radicales que él no había firmado el dictamen de la Comisión de Acuerdos a favor de Lijo. Cuando el dictamen fue formalmente ingresado en el Senado con las nueve firmas necesarias, estaba entre ellas la de Vischi. No solo estaba su rúbrica: Vischi firmó sobre el sello que lo distingue como presidente del bloque del partido de Alem. Un escándalo silente (silente de puertas afuera) estalló en el bloque del radicalismo; varios senadores que anunciaron su voto contra el acuerdo de Lijo le reprocharon a Vischi que les hubiera mentido durante tanto tiempo. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, jefe político de Vischi, está muy cerca de Milei. Vischi había hecho antes algo peor que no decir la verdad. Sin ningún anuncio previo, relevó al senador radical fueguino Pablo Blanco de la Comisión de Acuerdos y el propio Vischi se nombró reemplazante de él. Blanco se había pronunciado públicamente en contra de Lijo. Lo sigue haciendo.Otra que firmó el dictamen es la senadora tucumana Beatriz Ávila, y lo hizo como miembro del bloque de Pro, que integra como una aliada aunque tiene su propio partido: Por la Justicia Social, se llama. Ávila es esposa del exintendente peronista de la capital tucumana Germán Alfaro, que fue quien realmente ganó la senaduría. Pero Alfaro renunció inmediatamente después de la elección y le dejó el lugar a su esposa. Nepotismo provinciano en estado puro. Alfaro y Ávila fueron aliados breves de Pro, aunque nunca acataron la conducción nacional de Mauricio Macri. En los últimos tiempos, el matrimonio peronista de los Alfaro aceptó los liderazgos del gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, y del propio Milei. Fin del paseo por el paisaje no peronista. Viven en el "Barrio chino". Las adhesiones políticas, luego de haber fungido como opositores, tienen un precio. Ávila se hizo famosa cuando votó a favor del decreto de necesidad y urgencia de Milei por el que les destinaba 100.000 millones de pesos (1000 millones de dólares) adicionales a los servicios de inteligencia, que pueden disponer de ese dinero sin rendir cuentas. Pro votó en contra de ese decreto de necesidad y urgencia; ese DNU se convirtió en el primero en la historia en ser rechazado por el Congreso. Fue la única vez que Pro votó contra un decreto de Milei.La conducción nacional de Pro tiene la mirada puesta también en la senadora por Chubut Andrea Cristina, no porque dude de ella. Tiene posición tomada contra el acuerdo a Lijo. La sospecha recae sobre el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien podría pedirle a su senadora el voto a favor de Lijo porque el mandatario chubutense tiene muy buena relación con Milei. Torres es también de Pro, pero pretexta, como lo hacen varios gobernadores, que necesita recursos y prefiere no enojar al Presidente. Otro que parece vacilar es Martín Lousteau, senador y presidente del radicalismo. Hay un antecedente que lo arrincona. Luego de que se conocieran las postulaciones de Lijo y García-Mansilla, la mesa directiva nacional del radicalismo, con la firma del propio Lousteau, impulsó públicamente que las dos vacantes de la Corte se integren con juristas mujeres. La paridad le da la razón a ese pronunciamiento: el tribunal está formado por cinco jueces y ya hay tres hombres. Lijo, además, reemplazaría a una mujer que se jubiló, Elena Highton de Nolasco. Pero la influencia a favor de Lijo de los incansables Daniel Angelici y Emiliano Yacobitti, que lideran al inexistente radicalismo de la Capital, sería más decisiva que la contradicción personal para Lousteau. La duda de los otros acosa también al senador radical por la provincia de Buenos Aires Maximiliano Abad, cuyo referente político es Ernesto Sanz, un viejo amigo de Lorenzetti. No todos están donde deben estar.Nada le asegura, hasta ahora al menos, los votos necesarios a Lijo, según lo aceptó el viernes en declaraciones públicas el propio Guillermo Francos, jefe de Gabinete. El Presidente insiste en que quiere a los cinco jueces de la Corte sentados en el Congreso dentro de quince días cuando él lea ante senadores y diputados el informe anual sobre el estado de la Nación. Si Lijo no obtuviera el acuerdo, Milei está decidido a nombrar en comisión, por un simple decreto, a García-Mansilla y al exjuez Ricardo Rojas, un viejo conocido del Presidente por la militancia común en el liberalismo; Rojas no recibió hasta ahora cuestionamientos morales ni éticos, a pesar de que hace poco fue un firme candidato a ocupar el cargo de procurador general del Tesoro (jefe de los abogados del Estado). Es probable, entonces, que Milei conforme su capricho con un decreto, demasiado fácil como para no provocar después un monumental escándalo político y judicial. El conflicto perpetuo es su zona de confort.
En medio del gran abanico de contenido que tiene Netflix, los thrillers suelen ser el género más elegido por los suscriptores, sobre todo si este se trata de un caso real y más aún si nunca se resolvió. Debido a esto, es que en esta ocasión te traemos un impactante documental, que si bien arribó a la plataforma el 30 de octubre de 2024, muy poco se habló de él.El secreto del Doctor Grinberg relata en 90 minutos la misteriosa desaparición de Jacobo Grinberg, considerado como 'el Einstein de la conciencia', que llevó el estudio de la psicofisiología más allá de los límites de la ciencia tradicional con la finalidad de acercarse al potencial infinito del cerebro humano y demostrar los primeros indicios de la telepatía.En 1994, el mexicano tenía 47 años cuando emprendió un viaje a la India para hacer una de sus demostraciones; sin embargo, nunca llegó a destino. Desapareció sin dejar ningún rastro y hasta el día de hoy es un gran misterio sin resolver, que dejó varias teorías conspirativas.Una de las primeras hipótesis señalan a Teresa Mendoza, su segunda esposa. Es que según el testimonio de Tony Karam, fundador de Casa Tíbet México, una de las instituciones educativas y culturales pro Tíbet, más antiguas e influyentes de América Latina, y quien sostenía un vínculo cercano con Grinberg, este le habría revelado que le tenía miedo a su mujer y que incluso temía por su vida. Asimismo, Jerry Grinberg, hermano del doctor, aseguró que dormía fuera de su casa porque no quería estar cerca de ella.Pero, si a este caso real que retrata el director español Ida Cuéllar le faltaba una pizca más de misterio,es esta: tampoco se supo más nada de Mendoza, quien desapareció en 1995, meses después que su marido. A raíz de esto es que Clemente Padilla, el entonces comandante asignado por la procuraduría para investigar el caso, comenzó a indagar más sobre el paradero de la mujer.Una de las teorías sugiere que Grinberg fue silenciado para evitar que sus descubrimientos llegaran al público. Esta hipótesis está relacionada con que, en varias ocasiones, se reveló que Jacobo sostenía conferencias secretas en Colorado. Asimismo, en 2017, la CIA desclasificó 930,000 documentos entre las décadas de los 40 y los 90, que incluían investigaciones sobre ovnis, experimentos de control mental durante interrogatorios a prisioneros y estudios sobre la telepatía.Una tercera suposición revela que quizás Grinberg logró encontrar la forma de amplificar su conciencia y desapareció del plano terrenal. Otros, a su vez, creen que fue abducido por seres de otro planeta o extraterrestres.En medio de la realización del documental, Ari Telch, medio hermano de Jacobo, brindó una entrevista compartida por la TV Azteca en marzo de 2023, en la que contó cómo vivió la desaparición del investigador. "Ya no me pregunto donde está, dejé de hacerlo, fue difícil porque no hubo un duelo, simple y sencillamente desapareció, esperemos que ande en algún lado y seguramente en algún lado estará, aunque no entendamos dónde, pero en algún lado está, y sobre todo, aún existe en la cabeza de esta nueva generación que se acercó a todo lo que él hizo", señaló.Por su parte, Estusha Grinberg, hija del científico, utiliza sus redes sociales para recordarlo en fechas especiales. Así fue que el último 12 de diciembre, día en el que hubiese cumplido 78 años, le dedicó unas palabras. "¡Gracias por haber nacido y haberme dado la semilla de la vida, gracias por ser tan maravilloso padre, te amo tanto dónde sea que te encuentres!!", escribió en la descripción de una imagen retro de ambos.
En el corazón de Nueva Jersey se encuentra un paraje natural que desafía los sentidos. Con más de 400.000 hectáreas de bosques, humedales y una rica biodiversidad, el Parque de los Pinos o Pine Barrens, está a solo 80 kilómetros de Filadelfia y a unos 150 kilómetros de Nueva York y se presenta como un destino ideal para quienes buscan una escapada hacia la naturaleza desde las grandes ciudades.Biodiversidad en el Parque de los Pinos de Nueva JerseyEl parque abre sus puertas todos los días del año, desde las 8:00 hasta el atardecer y es accesible para personas de todas las edades. Las entradas pueden adquirirse directamente en el ingreso o a través del sitio oficial del Departamento de Protección Ambiental de Nueva Jersey, con tarifas accesibles y descuentos para residentes locales.Los visitantes pueden disfrutar de actividades como caminatas entre bosques de pinos, paseos en kayak por pantanos y arroyos y visitas guiadas que exploran las leyendas y mitos de la región, entre ellos el famoso "Diablo de Jersey."Para quienes buscan una experiencia completa, las caminatas y los paseos en canoa son las mejores opciones para descubrir sus secretos más escondidos, según publica NJ Advance Media.La magia de las flores y los paseos por los lagosAl caminar por sus senderos, es posible encontrar desde pequeñas flores silvestres hasta majestuosos ciervos que habitan entre los árboles. El sonido del agua fluyendo y el canto de los pájaros crean una atmósfera relajante, pero a la vez, misteriosa. Sin embargo, es en sus rincones menos explorados donde se guardan los verdaderos enigmas de este lugar.Uno de los mayores atractivos de los Pine Barrens, según Pinelands Preservation Alliance, es la posibilidad de vivir una experiencia completamente inmersiva.Los visitantes pueden acceder a excursiones guiadas en canoa por los ríos y lagos del parque. Navegar por estos cuerpos de agua, rodeados de vegetación densa, es una forma de adentrarse en un escenario que parece sacado de otro tiempo. Las sombras de los árboles, el murmullo del agua y la sensación de estar completamente aislado del mundo exterior, hacen de esta actividad una experiencia única.El misterio de Pine Barrens no es solo naturalLa zona fue objeto de innumerables leyendas a lo largo de los años. Una de las más conocidas es la del Jersey Devil, una criatura mitológica que, según cuentan, habita en los profundos bosques del parque.La leyenda habla de un ser alado, con cuerpo de caballo y rostro demoníaco, que aterroriza a quienes se atreven a adentrarse en la oscuridad del bosque durante la noche. Si bien la existencia de este monstruo nunca fue comprobada, las historias sobre él siguen vivas en la cultura local, atrayendo tanto a buscadores de fenómenos paranormales como a curiosos que desean conocer más sobre la historia del lugar.Aunque las caminatas y los paseos en canoa son las actividades más populares, los Pine Barrens también ofrecen otras experiencias menos conocidas. Acampar en el corazón del parque, lejos de las zonas más turísticas, es una forma de conectarse con la naturaleza de manera auténtica. Las noches en el parque, lejos de la contaminación lumínica, ofrecen cielos estrellados y una paz que solo se encuentra en los lugares más remotos.El Parque de los Pinos es un rincón de Nueva Jersey que pocos conocen en su totalidad. Para quienes buscan una experiencia diferente, llena de naturaleza, misterio y una pizca de aventura, este es el lugar ideal. Aunque no hay garantía de encontrarse con el Jersey Devil, lo que sí es seguro es que este parque ofrece una belleza y serenidad que pocos parques urbanos pueden igualar.Sin lugar a duda, es un destino que vale la pena descubrir, si uno se atreve a ir más allá de lo evidente.
Explora el fascinante mundo de los sueños perturbadores y aprende a optimizar tu descanso para mejorar la calidad de tu sueño
Un descubrimiento arqueológico revela el verdadero protagonismo celeste y ceremonial de la estructura menos popular del recinto
Aunque sea un cliché decir que la realidad supera a la ficción, cada novedad respecto al escándalo mediático y judicial protagonizado por Wanda Nara, Mauro Icardi y María Eugenia "China" Suárez reafirma esta popular frase.Este lunes, mientras LAM emitía los audios de las controvertidas conversaciones de Francesca Icardi con su padre, o de Isabella -la menor hija menor de la expareja- con su madre, en el perfil de X del programa conducido por Ángel de Brito se daba a conocer la foto de un documento que revela por primera vez que la ex Casi Ángeles está divorciada. Pero, ¿cuándo y con quién se casó la China Suárez?La china esta divorciada. Cuando se caso y con quien? Alguien tiene el dato? #LAM pic.twitter.com/ekOCJuWiz5— ElEjercitoDeLAM (@elejercitodelam) January 20, 2025"María Eugenia Suárez Riveiro, argentina, 9/3/92, divorciada", dice el extracto del documento compartido por @elejercitodelam en la mencionada red social, lo que disparó una catarata de comentarios y especulaciones.Hasta el momento, la única pista sobre un posible paso por el altar de la actriz data de noviembre de 2022, cuando Isabel Luco Morandé, la madre de Benjamín Vicuña, dejó entrever en una entrevista con Cecilia Bolocco para la televisión chilena que su hijo se habría casado con Suárez."¿Este niño te va a llevar alguna vez al altar?", quiso saber Bolocco durante ese encuentro, del que también participó Vicuña, para el ciclo Todo por ti. Pero, antes de recibir una respuesta, la conductora redirigió la pregunta al actor, quien manifestó: "A esta altura es más para una teleserie". Sin embargo, Isabel tomó la palabra y lanzó un comentario que no pasó inadvertido: sugirió que la boda habría sido el mismo día en el que bautizaron a Magnolia, la primera hija en común de la pareja (que luego tuvo a Amancio)."¿Te acordás de cuando te entregamos con el cura de Uruguay? Cuando bautizó a la Magnolia, de repente alguien le dijo: 'Padre, ¿por qué no aprovecha y no hace un dos en uno?'. Y aprovechamos de casar a... Le habían dado unas bolsitas, que yo juraba que eran de arroz, para esta pareja... Pero fue precioso, ¿se acuerda?", insistió la mujer.Con la cabeza gacha, el protagonista de El primero de nosotros sentenció: "No, no fue un rito". Y agregó, con un tono de voz más elevado y contundente, aunque sin perder la sonrisa: "¡No, mamá, no!", y dio por finalizado el tema.Sin embargo, no tuvo suerte, porque Bolocco retomó su pregunta inicial. "O sea, ¿tú te quieres casar en algún momento o no has querido nunca, no te interesa?", indagó. "No tengo una particular afinidad por el rito, ni por la fiesta, ni por la Iglesia. Creo que hay cosas más importantes. Sí encontrar un compañero, eso sí", sostuvo entonces el chileno.La madre de Benjamín Vicuña deslizó que su hijo se habría casado con la China SuárezSin embargo, de acuerdo a la información que figura en un poder especial que la China Suárez otorgó a su abogado Agustín Rodríguez el 1 de agosto de 2022, su estado civil era "soltera". Por lo que el misterioso casamiento tuvo que ocurrir entre fines de ese año y algún momento de 2024, y el novio con quien dio el "sí, quiero" no sería Vicuña.Entre los cientos de comentarios y especulaciones que en las últimas horas comenzaron a circular en las redes sociales sobre quién sería el posible exmarido de la actriz, hubo usuarios que evocaron a las exparejas más conocidas, como David Bisbal y Rusherking (Nicolás Cabré, el padre de su hija Rufina, fue descartado). Pero también resurgieron los romances que nunca fueron confirmados, como el que habría tenido con su amigo y socio Rodolfo Carlos Lamboglia Roten, de la productora Bourke Films, con quien se la vinculó sentimentalmente a mediados de 2023, después de su separación de Rusherking."¿Cuántos novios en una semana? Me separé hace tres semanas y ya tuve un novio cantante, uno de 60 años que ni siquiera conozco y no lo vi en mi vida, y ahora con mi amigo productor groso, que en este momento está en Madrid", desmintió en ese momento la China a raíz de los dichos de Yanina Latorre.Según la panelista de LAM, ambos se habrían conocido durante el rodaje de El duelo (2023), la película que Suárez protagonizó junto a Joaquín Furriel; en tanto el productor habría estado detrás del programa especial La China en Qatar (Star+) y de la entrevista que le dio a Alejandro Fantino para el ciclo En primera persona, entre otros proyectos laborales.Un mes después de que Latorre dijera que entre la China y Rodolfo Carlos Lamboglia Roten había algo más que amistad, la actriz chocó su camioneta contra un auto estacionado a la salida del estudio de Olga, en Humboldt y Cabrera, donde había participado del programa Soñé que volaba. Lo curioso fue que el vehículo que ella manejaba no era suyo, sino que pertenecía al productor.Asimismo, el 29 de julio del año pasado ambos constituyeron la sociedad anónima Mitsumori para "la comercialización, administración, venta mayorista y minorista, fabricación, importación, exportación, distribución y logística de materias primas y productos elaborados del rubro de la cosmetología, perfumería, artículos de belleza, aseo y de cuidado personal, estética corporal, artículos de peluquería y accesorios, artículos de limpieza; productos farmacéuticos, accesorios relacionados con artículos de marroquinería, regalería, textil, calzado, ropa, prendas de vestir e indumentaria, fibras y tejidos, hilados y las materias que componen fibras textiles y tejidos naturales o artificiales, ropa y prendas de vestir".La China Suárez tiene una empresa de cosmética.Junto a Rodolfo Roten, millonario radicado en EEUU, dueño de la productora Bourke.Roten le produjo 2 filmes a la actriz: "Linda", "El duelo". Suárez conducía su camioneta en episodio de 2023 que chocó. pic.twitter.com/V3VqBgiOC1— Sebastián Turtora (@SebiTurtora) January 20, 2025
Un estudio científico pone luz sobre la cuestión.Ahora se sabe cual es su color original.
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} a fondo ReconstrucciónCertezas y misterios sobre la muerte del fiscal Nisman, a 10 años de la trágica madrugada .common-main-header{ position:relative !important; }