misterio

Fuente: La Nación
12/09/2025 19:36

Resolvieron el misterio de los "barriles con halos" sumergidos en las profundidades

Después de años de incertidumbre y especulación, un equipo de científicos logró resolver uno de los enigmas más llamativos del fondo marino: los llamados "barriles con halos" sumergidos frente a la costa del sur de California. Estos objetos fueron detectados en 2021 en la Cuenca de San Pedro, cerca de Los Ángeles, y presentaban un fenómeno visual extraño: cada barril parecía estar rodeado por un anillo blanco.Si bien se sospechaba que los barriles podrían contener DDT, un pesticida altamente tóxico prohibido en Estados Unidos en 1972, nuevas investigaciones arrojaron una conclusión diferente, y aún más preocupante. Los halos no fueron causados por ese químico, sino por residuos cáusticos alcalinos, producto de que durante décadas este líquido sea arrojado por las empresas a las aguas de forma recurrente y sin control. El estudio publicado en la revista científica PNAS Nexus fue liderado por la doctora Johanna Gutleben, investigadora del Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego. Su equipo utilizó un vehículo submarino operado remotamente (ROV), llamado SuBastian, para explorar el área, recolectar sedimentos y analizar la composición química del entorno alrededor de los barriles."Si los barriles hubieran contenido DDT, los sedimentos deberían haber sido ácidos. Pero encontramos lo contrario: eran altamente alcalinos", explicó Gutleben. Este detalle fue clave para identificar el verdadero origen de los halos, ya que la alcalinidad intensa del entorno modificó no solo el suelo marino, sino también el ecosistema biológico a su alrededor.Lejos de contener únicamente residuos del pesticida DDT, los investigadores descubrieron que los barriles almacenaban una mezcla de desechos industriales cáusticos, cuya composición exacta aún no pudo ser determinada. Lo que sí se sabe es que los vertidos datan de entre las décadas de 1930 y 1970, cuando miles de objetos y materiales contaminantes fueron arrojados en al menos 14 lugares diferentes frente a la costa del sur de California.Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA), estos desechos incluían "residuos de refinería, tortas de filtración, desechos de perforación petrolera, químicos industriales, explosivos militares y materiales radiactivos". Aunque el DDT también estuvo presente en esos vertidos, el fenómeno visual de los halos se debe a la filtración de sustancias altamente alcalinas, no al pesticida.¿Cuál es el impacto ecológico de estos residuos en el océano? Uno de los descubrimientos más preocupantes del estudio fue el cambio en la biodiversidad microbiana alrededor de los barriles. En los sectores rodeados por halos, los investigadores identificaron que solo sobrevivían bacterias "extremófilas", organismos capaces de soportar condiciones químicas extremas. Este fenómeno confirma que el impacto ambiental de los residuos arrojados sigue vigente más de medio siglo después."El hecho de que aún hoy, más de 50 años después, podamos ver y medir estos efectos, es un llamado de atención", advirtió el Dr. Paul Jensen, coautor del estudio. Y agregó: "Todavía no sabemos cuántos barriles con halos hay ni cuál es su distribución exacta, pero sí sabemos que están generando un impacto localizado en el ecosistema marino". Por otra parte, los investigadores destacan que, hasta ahora, los esfuerzos de monitoreo se centraron en detectar DDT, lo que podría haber dejado fuera de foco otros residuos igual o más peligrosos.

Fuente: La Nación
12/09/2025 14:36

Resuelven el misterio del intruso que se coló en una boda y mantuvo desconcertados a los novios durante cuatro años

Michelle y John Wylie celebraron su casamiento hace cuatro años en un hotel boutique en la costa de Ayrshire, Escocia, rodeados de amigos, seres queridos y un completo desconocido.La pareja se percató del misterioso invitado cuando recibieron fotos de su gran día: un hombre alto con traje oscuro y una notable expresión de desconcierto en el rostro.Preguntaron a familiares, amigos y al personal del lugar, incluso al fotógrafo de la boda, sobre el invitado. Nadie pudo dar respuestas.Pero ahora, después de que un "detective" de internet se uniera a la búsqueda, el hombre misterioso finalmente fue identificado.Andrew Hillhouse, quien se suponía que estaba invitado a otra boda a tres kilómetros de distancia, declaró a BBC News Scotland que solo se dio cuenta de que estaba en el lugar equivocado cuando la novia caminó hacia el altar."¿Quién es?"La historia comenzó el 20 de noviembre de 2021, cuando Michelle y John se casaron en el Hotel Carlton de Prestwick, acompañados de personas cercanas, o eso creían."No fue hasta que recibí las primeras fotos del fotógrafo y mi marido y yo las vimos que nos preguntamos: '¿Quién es?'", recuerda Michelle, residente en Kilmarnock."Empezamos a preguntarles a nuestros padres primero, luego a mis tías y al resto de la familia, y después a mis amigos. Nadie sabía quién era. Luego contactamos con el Hotel Carlton para ver si tenían alguna idea, pero no", añade.Una publicación de la novia en Facebook tampoco proporcionó ninguna respuesta y, con el paso del tiempo, el deseo de resolver el caso se fue perdiendo.Sin embargo, Michelle declaró a la BBC que el misterio seguía rondando su mente: "Me venía a la cabeza y pensaba: "Alguien debe saber quién es este tipo. Le pregunté varias veces a mi marido: '¿Estás seguro de que no lo conocés? ¿Quizás es de tu trabajo?' Nos preguntábamos si era un acosador".Otras teorías incluían la nueva pareja de la hija de unos amigos de la familia o alguien que ayudaba al fotógrafo de bodas Steven Withers.Luego, gracias a una petición al creador de contenido Dazza, solicitándole que compartiera sus fotos e intentara localizar al intruso en la boda, ayudó a revelar la identidad del hombre."¡No es Michaela!"El día de la boda, Andrew Hillhouse llegó tarde al evento, entró a toda prisa y se sentó.Su pareja, David, iba a estar entre los invitados, y Andrew se sintió aliviado de llegar justo a tiempo.Fue cuando los novios comenzaron a caminar hacia el altar que una sensación de desconcierto lo invadió."Supuse que David estaba en otra habitación con la novia, así que empezó la música, todos se giraron para mirarla y en cuanto la vi, pensé: '¡Ay, no! ¡No es Michaela! ¿Qué está pasando acá?'", dijo."Pero en ese momento ya estaba comprometido, porque no puedes irte de una boda en curso. Yo mido 1,88 y soy más alto que todos los demás, así que intentaba agacharme un poco y apartarme"."Estaba sentado allí pensando: 'Por favor, que esto termine de una vez'".La dirección equivocadaLa pareja de Andrew le había dado la dirección completamente equivocada: la boda a la que se suponía que asistiría se celebraba en el Hotel Great Western de Ayr.Solo conocía a su pareja y a la futura novia, por eso no le extrañó no reconocer a nadie más: "Había un gaitero tocando afuera, y toda esa gente elegantemente vestida, así que pensé que estaba en el lugar correcto".Una vez terminada la ceremonia, Andrew se dirigió a la salida para llamar a David, pero descubrió que aún no podía escapar."Fui directo a la puerta y escuché: '¿Podemos reunir a todos para una foto?', y yo solo dije '¡Noooo!'". Así que pueden ver mi cabezota en la última fila, intentando apartarme", recuerda.Andrew por fin pudo salir, aunque admitió haber tomado un refresco sin alcohol por el camino. Llamó a su pareja para preguntarle dónde estaban, y solo entonces se dio cuenta de lo lejos que lo habían enviado."Me dijo que estaban tomando fotos en la fuente, y yo miraba a mi alrededor preguntándome '¿Dónde está esta fuente?'. Al final le pregunté dónde estaban y me dijo que estaban en el hotel de Ayr".Entonces pudo ir a la boda a la que planeaba asistir, donde su percance dio pie a una divertida anécdota para los demás invitados.Finalmente, un amigo le envió la solicitud en redes sociales, y pudo explicar en línea por qué había estado allí hace cuatro años.La explicación de Andrew sobre su intrusión accidental en la publicación en redes sociales obtuvo más de 600 comentarios y más de 29.000 likes.También lo puso en contacto con la novia, Michelle; ahora son amigos en Facebook y desde entonces se han conocido en persona para reírse de su improbable conexión."No podía parar de reír. No podemos creer que hayamos descubierto quién era después de casi cuatro años", dice Michelle."Michelle dijo que el misterio la había estado persiguiendo durante años", añade Andrew."Fue mucho más fácil colarme en una boda de lo que habría pensado: entraba y salía como un asesino, ¡aunque solo me dieran un refresco!", dijo Andrew.

Fuente: Infobae
12/09/2025 14:10

Un desconocido apareció en las fotos de su boda y lograron descubrir el misterio cuatro años después

Durante varios intentos fallidos por esclarecer la identidad del hombre en las imágenes, el entorno de la pareja se fue llenando de teorías y ocurrencias, hasta que la historia se descubrió en las redes sociales

Fuente: Ámbito
08/09/2025 12:30

Netflix presentó el tráiler de la película "Wake Up Dead Man: Un misterio de Knives Out"

Rian Johnson escribió, produjo y dirigió la nueva película de la saga que incluye a Knives Out (2019) y la secuela Glass Onion: A Knives Out Mystery (2022).

Fuente: La Nación
08/09/2025 08:18

El misterio de la mariposa monarca en California y por qué los científicos piden ayuda a los ciudadanos

La desaparición de la mariposa monarca en California preocupa cada vez más a los científicos. Esta especie icónica, que solía contarse por millones en la costa del Pacífico, cayó a mínimos históricos. En este contexto, estudios recientes revelan que los Parques Estatales de California son refugios clave para su supervivencia, dado que en sitios como Natural Bridges, Point Lobos y Pismo State Beach se concentra hasta el 50% de las colonias.La migración de la mariposa monarca del oeste enfrenta un declive en CaliforniaLa Fundación de Parques Estatales de California hizo un llamado al público para que observen y registren mariposas monarca del oeste durante el Día de la Biodiversidad de California, celebrado del 6 al 14 de septiembre. Para ello, anima a descargar la aplicación gratuita iNaturalist para fotografiar los insectos o sus orugas y subir sus avistamientos. Las observaciones ayudarán a los científicos a comprender mejor la distribución de la especie a lo largo del año y reforzarán los resultados del 29º Conteo Anual de la Monarca del Oeste. "Los californianos tienen un papel clave en la preservación de esta especie, desde ayudar a los científicos a rastrear dónde se localizan las mariposas hasta abogar por la protección de su hábitat. Estamos animando a los ciudadanos a involucrarse", dijo Rachel Norton, directora ejecutiva de la Fundación de Parques Estatales de California, según un comunicado oficial.Las poblaciones de monarca, que alguna vez se contaban por millones, registraron un descenso drástico en los últimos años, consecuencia directa de la pérdida de hábitat y de los crecientes desafíos ambientales que amenazan su conservación. "Las mariposas monarca dependen de estos bosques para su supervivencia. Nuestros parques estatales tienen un papel clave en la preservación de esta especie", afirmó Norton.Migración en peligro: cómo la mariposa monarca del oeste depende de los parques estatalesLa mariposa monarca, conocida por sus alas naranjas y negras, se destaca como uno de los insectos más emblemáticos de América del Norte. Cada año, la población del oeste, recorre miles de kilómetros desde Baja California hasta la costa central y norte de California. Sitios como Lighthouse Field, Natural Bridges y Point Lobos llegaron a concentrar cerca del 50% de estas colonias invernales. En 2023, más del 22% de los ejemplares fueron registrados en parques estatales. Por eso, la Fundación advierte sobre la importancia de proteger estos espacios clave para la supervivencia de la especie.Cada otoño boreal, la costa de California se convierte en el escenario de un fenómeno natural: la llegada de las mariposas monarca del oeste. Estos insectos completan su migración anual en busca de las condiciones necesarias para sobrevivir, como refugio frente al frío, luz solar moderada y abundantes fuentes de néctar. Mientras que durante los meses invernales, estas especies hacen una pausa en su migración, donde encuentran el hábitat específico que les permite descansar y alimentarse. Sin embargo, la Fundación de Parques Estatales de California indicó que, lo que durante décadas fue un espectáculo multitudinario, se redujo de manera alarmante. La población de estos insectos pasó de aproximadamente 4.5 millones de individuos en la década de 1980 a apenas 1899 en 2020. Aunque en los últimos años se registró un repunte, la mariposa monarca del oeste continúa clasificada en estado crítico.

Fuente: La Nación
08/09/2025 00:18

El misterio de los últimos cinco meses de Gavin Newsom es un secreto que se guarda bajo llave, por ahora

La agenda del gobernador de California, Gavin Newsom, se convirtió en un rompecabezas para periodistas, analistas y ciudadanos. Desde hace cinco meses, no existe un registro público actualizado de sus actividades oficiales y encendió la preocupación por saber si el foco está puesto en la política local o en una eventual candidatura presidencial. Una rutina fuera del alcance público: ¿qué hace Gavin Newsom?El calendario del gobernador funcionó históricamente como una ventana parcial a su día a día: reuniones con asesores, actos oficiales, encuentros con legisladores. No es un registro que revela toda su vida, pero sí una idea de sus prioridades. Sin embargo, desde abril no se difundió ninguna actualización, y su equipo solo se limitó a responder que los registros se publicarán "cuando estén listos", explicaron desde Cal Matters.La respuesta generó frustración en organizaciones civiles que se dedican a vigilar la transparencia del gobierno. David Loy, director legal de la First Amendment Coalition, sostuvo que: "No estamos hablando de cientos de documentos que requieren redacciones complejas. Es un pedido sencillo. Esto no es difícil, o no debería serlo".La agenda de Newsom: ¿Más enfocada en el plano nacional que en la política de California?El vacío de información coincidió con la creciente proyección nacional de Newsom. Durante este año lanzó un pódcast semanal con tinte político y multiplicó sus viajes a estados clave en un eventual escenario presidencial. Ese doble rol alimentó las críticas.En marzo, el entonces asambleísta republicano Bill Essayli, hoy fiscal federal, lanzó un cuestionamiento en Fox News: "Si quiere demostrar que sería un buen presidente, ¿por qué no empieza por liderar realmente el estado de California?".Las encuestas reflejaron un sentimiento similar. Un sondeo de mayo mostró que el doble de votantes creía que Newsom dedicaba más esfuerzo a elevar su perfil nacional que a resolver los problemas locales, según consignó Los Angeles Times.El antecedente de los calendarios y la importancia de su publicaciónEl debate sobre la divulgación de los horarios oficiales no es nuevo. En 1991, la Corte Suprema de California respaldó al entonces gobernador George Deukmejian, quien argumentó que dar a conocer sus citas podía limitar su capacidad de decisión. Sin embargo, en 2004 los votantes modificaron la ley para ampliar la obligación de transparencia, según el medio citado.Desde ese momento, los gobernadores se vieron obligados a compartir sus agendas. Arnold Schwarzenegger lo hizo tras esa reforma, y Jerry Brown adoptó incluso la práctica de enviarlas de manera proactiva cada mes a los periodistas que las solicitaban. Newsom también cumplió con ese estándar durante años, hasta que el flujo se interrumpió en 2025.Aunque los documentos suelen ser básicos â??fechas, horas, descripciones mínimas y responsables del staffâ?? representan una de las pocas herramientas para evaluar con quién habla el gobernador y cómo distribuye su tiempo, dado que correos electrónicos y otros registros oficiales permanecen bajo protección legal.Los últimos datos disponibles en la agenda de NewsomLa última entrega conocida se remonta al 1° de abril de este año e incluía únicamente los meses de septiembre a diciembre de 2024. Desde entonces, nada más se agregó. Conforme a la Ley de Registros Públicos, las agencias deben responder en un plazo máximo de diez días hábiles si cuentan con los documentos solicitados y ofrecer un cronograma estimado de entrega. Sin embargo, el compromiso de hacerlo "de manera pronta" no tiene definición precisa y, en la práctica, quedó en un limbo.Además, los archivos que la oficina de Newsom entregó en el pasado llegaron en formato PDF, copiados desde otro sistema, lo que generó cuestionamientos. Según explicó Loy, la normativa exige que los registros electrónicos se den en su formato original para garantizar que no fueron alterados. "La base de la transparencia es confiar pero verificar. No basta con aceptar su palabra. Tenemos que verlo por nosotros mismos", subrayó.

Fuente: La Nación
07/09/2025 01:18

La sala de ámbar: el misterio de la desaparición de un espacio mítico de la Rusia de los zares

Un cerco de cipreses era la única división entre el jardín de nuestra casa de Olivos y el de los vecinos. A mitad del cerco se había formado un hueco perfecto que podía ser atravesado por cualquier niño (y si se agachaba un poco, también por un adulto). Así, era posible pasar de un jardín a otro sin mayores inconvenientes. No tengo claro si el pasaje siempre estuvo naturalmente ahí o si se fue formando con tantas idas y vueltas. Cuando venían amigas, yo unilateralmente decretaba que se podía jugar a las escondidas en ambos jardines. Las casas eran gemelas y estaban construidas en espejo. Cocina contra cocina, living contra living, escaleras de madera que daban un giro hacia el piso de arriba. El cuarto de mis padres, el de los padres de mis vecinos, el mío y el de mi vecina, más un cuarto desocupado en casa que del otro lado era ocupado por un hijo varón. Incomoda más que hablar de salud mental. La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesA veces simplemente cruzaba el cerco para ir a la casa vecina a ver dibujitos animados en la tele de al lado. Sola. A nadie le llamaba la atención. Bien podía estar leyendo un libro de cuentos al sol, boca abajo sobre una lona junto a mi madre que olía a Sapolán Ferrini o regando el jardín de al lado junto a la vecina que se levantaba el pelo con un pañuelo de estilo Pucci muy propio de los setenta. Iba y venía a piacere.Había una época del año en la que el cerco se llenaba de vaquitas de San Antonio. Estaban las de pintitas y las naranjas lisas, mucho más gorditas y redondas. Eran fáciles de encontrar y a veces se quedaban pegadas en la resina de los árboles. Mi padre me explicó de la resina de los árboles y el ámbar. No llegó a ser una precuela de Jurassic Park, pero la descripción me cautivó: algo que venía de los árboles, pasado mucho, mucho, mucho tiempo, podía convertirse en una piedra semipreciosa.A veces la historia guarda tesoros que brillan más por lo que esconden que por lo que muestran. Existió en la Rusia de los zares una sala completamente recubierta de ámbar. Levantada en el siglo XVIII, la Cámara de Ámbar fue un salón con paneles de resina dorada, espejos y oro que algunos llamaron "la octava maravilla del mundo". Nació en Prusia como un capricho barroco, según un diseño del escultor alemán Andreas Schlüter, y fue construida por el artesano danés del ámbar Gottfried Wolfram. Pero en 1716 viajó a Rusia como regalo diplomático al zar Pedro el Grande en dieciocho enormes cajas para ser montada en la Casa de Invierno en San Petersburgo. Tampoco ese fue su destino final. Después de un rediseño por parte del italiano Bartolomeo Francesco Rastrelli, que consiguió aún más ámbar en Berlín, se la instaló en el palacio de Tsárskoye Seló, o Palacio de Catalina. Más de seis toneladas de ámbar y gemas, dorado a la hoja y enchapado en oro, imágenes de ángeles y niños, todo iluminado por candelas que replicaban la luz hasta el infinito para deslumbrar a visitantes y cortesanos. Pero eso que había sido pensado como símbolo de paz, tuvo un destino oscuro y misterioso.Durante la Segunda Guerra Mundial, poco después de la invasión alemana, en un primer intento por conservar los tesoros artísticos, se intentó desmontar y retirar la Cámara de Ámbar. Sin embargo, el ámbar seco se volvía quebradizo y se deshacía en el proceso. Un empapelado fue la última apuesta por esconderla de los alemanes, aunque con poco éxito: en 36 horas, bajo la supervisión de expertos, la sala fue desmantelada por los nazis y los paneles de ámbar trasladados a Königsberg, en la actual Kaliningrado, para ser exhibida en el castillo. Allí estuvo hasta que Hitler ordenó se retirasen todas las posesiones saqueadas, entre el 21 y 24 de enero de 1945. ¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiTras esos días se perdió todo rastro de la Cámara de Ámbar. Algunos sostienen (probablemente los más acertados) que fue destruida por los bombardeos británicos, ya que Königsberg fue duramente atacada; otros, que yace en un barco hundido en el mar Báltico o hasta en un depósito olvidado bajo tierra. En 1997 se encontró un trozo de mosaico que pertenecía a la decoración, pero como si se tratara de un personaje literario que reparte pistas y cartas sin remitente, la Cámara de Ámbar desapareció para siempre, dejando tras de sí solo hipótesis y teorías conspirativas.En 2003, tras más de 20 años de trabajo artesanal, los rusos inauguraron una réplica en el Palacio de Catalina. Los restauradores tallaron cada fragmento de ámbar a mano, basándose en dibujos originales y fotografías en blanco y negro, como si intentaran resucitar un fantasma. Lograron un espejo de la original aunque tal vez sin el mismo brillo. Lo único que permanece intacto es el misterio que la rodea.Cuando las casas gemelas de Olivos se pusieron a la venta para construir una torre, me pregunté qué se habrán quedado de los escombros y la demolición. ¿Alguna puerta? ¿Tal vez las paredes de boiserie donde colgaba una escena de caza inglesa en nuestra casa y un tapiz enorme en la de los vecinos? Las casas de la infancia que ya no están siguen viviendo en nuestra cabeza, y sus puertas siempre abiertas para visitarlas.

Fuente: La Nación
06/09/2025 14:00

El misterio del número 67 que se apoderó de los jóvenes en EE.UU. y tiene confundidos a los padres

El misterio del número 67 capturó la atención de los jóvenes en Estados Unidos, mientras que muchos padres se muestran completamente confundidos. Lo que parece un simple número se pronuncia realmente "six seven" y se acompaña de un gesto con las manos, convirtiéndose en un fenómeno viral en TikTok. Esta expresión, que surgió de una canción de hip hop publicada en 2024, se transformó en una broma y jerga que los adolescentes usan.Qué significa la frase "Six seven" Un usuario de TikTok publicó un video y explicó que la frase puede emplearse de múltiples maneras que, al final, solo tienen sentido para quien la utiliza. "Hay una canción de Skrillex llamada "Doo Doo" en la que se hace referencia al número 67â?³, detalló @mr_lindsay_sped, maestro, creador de contenido y autodenominado como el "Traductor Estudiantil".Un usurio de TikTok explicó lo que significa la frase 'Seis siete' (TikTok: @mr_lindsay_sped)El tema, estrenado a comienzos de diciembre del año pasado, repite de forma continua: "6-7, I just bipped right on the highway". El tiktoker indicó: "Este número fue luego popularizado por distintas cuentas, principalmente en videos de ediciones de deportes de baloncesto y usando esa canción como fondo para los videos".Un meme sin definición concretaEl meme se volvió viral y la gente que comenzó a crear ediciones con la expresión "Six seven (seis siete)", mencionaba ese número en sus videos e incluía la canción en sus contenidos. La expresión también la utilizan jugadores de baloncesto en conferencias de prensa, lo que hizo que la tendencia creciera.Según Mr. Lindsay, "six seven" no tiene una definición específica: se dice en cualquier momento y para prácticamente cualquier ocasión. "Hoy en día, la frase se usa simplemente para hacer que alguien mencione el número 67: '¿Cuánto mides? Six sevenâ?²; '¿Qué hora es? Six sevenâ?²; '¿Qué es eso? Six seven'. No hay prácticamente ninguna circunstancia en la que un niño no diga 'Six sevenâ?²", afirmó Lindsay.Jóvenes estadounidenses utilizando la frase 'Seis siete' (TikTok: @nichlmao)"En resumen, decir 'six sevenâ?² es solo una referencia a un meme. Es un número divertido de decir, popularizado por un meme con gestos de las manos, y simplemente no significa nada".La expansión de la tendencia 'six seven' entre jóvenes y celebridadesMientras algunos la utilizan para hacer referencias al baloncesto, otros la emplean en una variedad de situaciones cotidianas. Los usuarios de redes sociales la utilizaron para mostrar sus calificaciones de 67%, otros la incorporaron en videos de sincronización labial para seguir el ritmo de la canción, y muchos la emplearon como recurso humorístico para hacer que sus contenidos fueran más divertidos o inesperados, detalló NBC Chicago.Fuera de las redes, su significado real es objeto de debate. Algunos la interpretan como un sinónimo de "regular" o "más o menos", mientras que otros le dan un sentido más literal, al asociar la expresión a personas de gran altura.Usuario de TikTok cantan la canción de Skrillex que hizo viral la frase 'Seis siete' (TikTok: @taylen_01)La estrella de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA, por sus siglas en inglés), Paige Bucker, se hizo viral en redes sociales después de mencionar inesperadamente la expresión "six seven" durante una conferencia de prensa a principios de este año. "He estado aquí cinco años, pero se sintió más como 'six seven'", comentó a los reporteros, lo que rápidamente se difundió en internet.Por su parte, Lindsay fue uno de los primeros en popularizar la frase "six seven". El maestro compartió un video que mostró ejemplos de conversaciones que había escuchado entre sus estudiantes en clase, publicado el 4 de febrero. "Mr. Lindsay, ¿cuánto mides?", imitó, como si fuera un estudiante. Justo cuando estaba a punto de revelar su estatura real, volvió a hacerse pasar por el alumno y dijo: "Six seven".

Fuente: Página 12
05/09/2025 13:09

"High Potential": Disney+ revela el tráiler de su segunda temporada con más drama y misterio

Morgan Gillory, interpretada por Kaitlin Olson, debe proteger a su familia de un peligro inminente en la exitosa serie de Disney+.

Fuente: Infobae
04/09/2025 19:14

¿Se terminó el misterio?: qué pasará con la presencia de Robin en The Batman 2

Las declaraciones oficiales agitan el debate entre fanáticos y reavivan viejas teorías sobre la secuela, mientras el universo de Ciudad Gótica mantiene el suspenso sobre los próximos movimientos

Fuente: Clarín
04/09/2025 14:00

Misterio en el hielo: desapareció un científico italiano en un pozo glaciar de Alaska y suspendieron su rescate por ser "muy peligroso"

Ocurrió apenas días después de que un excursionista estadounidense fuera hallado muerto en la misma zona.

Fuente: La Nación
04/09/2025 04:00

La capilla oculta en las yungas desde 1944 y su misterio recién develado

Cuando comencé este trabajo de investigación histórica, creí que iba a ser fácil. Pensé que iba a llegar a un templo, registraría lo que decía la placa fundacional y desde allí, con ese nombre en mi libreta, iba a empezar a tirar del ovillo como hacemos los investigadores, visitando archivos, diarios, bibliotecas y entrevistando gente conocedora. Pensaba que en un par de meses tendría resuelta la investigación.Pero no fue así. Cuando llegué a la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, la placa fundacional existía, pero el nombre del arquitecto, no. Así comenzó algo mucho más interesante y difícil de lo que imaginaba.Vamos un poco más atrás: hace exactamente 81 años, Pauline Alibert de Wollmann, presidente entonces de la Sociedad Anónima Ledesma, tomó la decisión de construir un templo para su comunidad.Con ese objetivo contrató a los mejores artesanos y especialistas de su tiempo: para el campanario empleó a la familia Bellini, de San Carlos, provincia de Santa Fe. En aquella época era el taller más importante de toda Latinoamérica. Para los vitrales, convocó al célebre catalán Antonio Estruch, que realizaba vitrales para la Casa Rosada, el Teatro Colón y catedrales, y para diseñar el templo convocó a un reconocido arquitecto italiano que se había hecho famoso por sus obras en Mar del Plata. Pauline Alibert dispuso y asignó los recursos para la construcción de una iglesia en 1944. Sin embargo, nunca llegó a verla terminada. Murió el 27 de junio de 1944. Tiempo después, en 1979, sus descendientes decidieron donar el terreno y el templo al Obispado de Jujuy. A comienzos de este año, vislumbrando que pronto se cumplirían 80 años de aquella construcción, María Elena "Mimi" Blaquier, bisnieta de Pauline, armó un nuevo equipo para desentrañar aquella historia, que, como los fragmentos de una vasija, el tiempo amenazaba con dispersar y llenar de polvo.Con el puntapié de Mimi y el apoyo de su hijo Juan Pereyra Iraola, comenzamos a desempolvar una historia que había comenzado cuando el General Martín de Ledesma Valderrama estableció en un fuerte el valle del Río San Francisco, en 1625. Sin embargo, tiempo después, ese fuerte fue incendiado y los planes del General Ledesma se truncaron. El español Antonio de la Tijera decidió restablecer el antiguo fuerte arrasado. Devotísimo de la Virgen del Rosario, puso la empresa bajo esa advocación y construyó una capilla que sería la semilla de la parroquia en cuestión. Ese fue el antecedente de la capilla de Ledesma.Mar del Plata en Jujuy Volvamos a nuestros días: primero conseguimos un registro que señalaba que la construcción de la parroquia era obra de un arquitecto belga llamado Alberto Marschall. Sin embargo, la construcción, con su frente de piedra, se parecía demasiado a las del famoso ingeniero italiano Alula Baldassarini, el hombre que marcó un estilo en Mar del Plata. Confirmamos con diversos arquitectos las sospechosas similitudes entre el templo de Ledesma y la obra de Baldassarini en Mar del Plata.Pero entonces, ¿por qué el italiano no firmó su obra? Luego de leer numerosísimos documentos en la Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos, comprendimos que Alberto Marschall se había asociado con el italiano Baldassarini y, como éste nunca había querido revalidar su título en el país, se había ganado numerosos problemas y objeciones de parte de la sociedad de profesionales argentinos. Esas dificultades fueron creciendo cuando el italiano se negó a nacionalizarse argentino, por lo que se vio obligado a recurrir a profesionales habilitados para firmar sus planos. Vale aclarar que Baldassarini, en 1944, cuando arrancó esta obra, tenía 57 años, estaba en un gran momento de su carrera y contaba con un gran prestigio. Allí entró Marschall en escena, que ya era su socio. No se sabe exactamente cuánta influencia hubo entre ambos proyectistas en el templo jujeño, pero sólo basta con mirar el templo para entender que se trata de una obra "a lo Baldassarini". Finalmente, además de esa documentación epistolar, también hallamos facturas donde el italiano gestiona el pago por su trabajo realizado en el templo jujeño. Pero el templo no es la única obra digna de admiración: entre todas las imágenes de la Parroquia hay una muy particular, distinta a las demás. Algunos vecinos de Ledesma la han llamado la Virgen de la zafra, sin embargo, otros la llaman "de la Asunción". La imagen fue encargada al reconocido escultor Gustavo Lara, originario de Oruro, Bolivia. A pesar de que tiene una aparente confección en madera, se trata de una obra realizada en piedra y muy pesada.Al alzar la mirada se detecta un tesoro iluminado: el templo cuenta con un patrimonio único que enorgullece a la comunidad de Ledesma: los vitrales. En los laterales se pueden ver magníficas obras de arte con diseños únicos firmados por su autor: Antonio Estruch, nacido en Cataluña, España. En los años 40, las principales iglesias de todo el país solicitaban sus servicios por su calidad. Estruch realizaba vitrales para presidentes, la Casa Rosada, el Teatro Colón, Café Tortoni y numerosas catedrales.Una escalera conduce al campanario, que cuenta con cuatro campanas. Se sabe que fueron elaboradas en los famosos talleres de la Familia Bellini, en San Carlos, provincia de Santa Fe. Una de las campanas tiene esculpidas esta leyenda: "Donada por Paulette W. De Arrieta, María Luisa W. de Soulignac, y Enriqueta W. de Posadas". Sus hacedores artesanos, la familia Bellini, estiman que sus campanas tienen una vida útil de 500 años.Como si esto fuese poco, la parroquia cuenta con otro valioso tesoro: los libros parroquiales conservados desde el año 1919. Se trata de registros de bautismos, casamientos y defunciones. Son 57 volúmenes de 600 páginas cada uno. Estos registros representan la fuente documental más importante en lo que refiere a la investigación histórica local.A modo de cierre, una pequeña reflexión: el patrimonio no es sólo una edificación material sino más bien una construcción social. Es un proceso más que un producto. Lo que es patrimonio para unas generaciones, puede no serlo para otras. Y aquí reside el desafío: conocer primero y reconocer después, pues nadie quiere ni cuida lo que no conoce. Allí vive nuestra identidad, que es nuestra por herencia -la que hemos recibido y tendremos que entregar- si la hemos valorado y somos capaces de mostrar a los que vienen todo lo que eso significa.*Juan Pablo Baliña es historiador e investigador argentino. Lidera el @ArchivoVisualArgentino, un proyecto colaborativo para rescatar y revalorizar la memoria visual del país. Entre otros proyectos investigó durante más de 8 años en los archivos el trabajo de la Comisión de Límites con Chile. Tiene más de 10 libros publicados. Está casado con Anita y tiene 4 hijos; Ceferino, Cipriano, Indalecio y Filomena, a quienes les intenta dejar algo de su amor por su tierra argentina.

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

Misterio y escándalo por la venta de un banco de 300 años de la Basílica del Pilar

"¿Cómo nos llegó este banco del siglo XVIII? A simple vista parece tan solo un objeto antiguo, pero no, no es así. Tiene más de 300 años y perteneció al mobiliario original de la Basílica del Pilar", anuncia una vendedora de antigüedades. La publicación hace estallar las redes: la gente está indignada ante la venta de un elemento vinculado al culto católico. Exigen que se lo restituya. Pero ya es tarde, despareció en un par de horas y desde ese momento hasta hoy crece el enigma alrededor del origen y destino de la joya religiosa colonial, poniendo sobre el tapete el tema de la conservación del patrimonio cultural.Según el relato que se hace desde la cuenta de Instagram Mueblanza, el escaño de madera, tal como se le dice a este tipo de asiento de las iglesias, fue entregado a uno de los restauradores del Museo del Prado como parte de pago por su trabajo de poner en valor el mobiliario de la iglesia. La placa dice: "Escaño siglo XVIII. Perteneció a la Basílica del Pilar. Dado en reconocimiento al Sr. Samora, ex restaurador del Museo del Prado, por su labor en la restauración de la Basílica de Pilar". Luego fue comprado por un coleccionista privado, y ahora sus descendientes "necesitan vaciar la casa familiar", explica el video.El video publicado por Mueblanza "Ese banco debe volver urgentemente a la basílica y no puede estar en otro lugar que no sea en el altar. Sería una blasfemia que estuviera en un living, o un comedor, o lo que sea. Fue hecho para el culto", se quejan desde la cuenta Very_british. "¡Precioso! Pero debería retornar a la iglesia que tiene un Museo de los Claustros para que todos lo puedan ver y apreciar ", asegura Visitando_ nuestro_patrimonio. "Que despelote los comentarios. SuperSúperresante", remata un usuario. La gente insiste con saber más sobre el objeto y le envía mensajes a la empresa. "Está vendido. No damos información sobre quién compra y quien vende. Esto es un negocio entre personas, no es un museo, ni una fundación", responden.Silvia, una de las vendedoras de Mueblanza, es quien cuenta la historia del banco en redes y, al ser contactada por LA NACION desde su local ubicado en Palermo afirma: "Nos interesan los particulares que buscan objetos especiales. Vaciamos las casas, vendemos todo, hasta la vivienda. Cobramos el 10 por ciento de comisión". Y agrega orgullosa, sin dar detalles de quienes formaron parte de la compra venta del escaño: "Cuando se trata de objetos religiosos explotan las redes porque la gente se engancha un montón". En la presentación del sitio en Instagram se presentan de este modo: "Transformamos herencias en oportunidades. Venta de antigüedades + desapego emocional. Solución integral: venta del espacio interior. Madre e hija".Sin registros Damián Vogel, del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol, asegura que "en este caso no hay delito porque la iglesia no hizo la denuncia de un robo". A su vez, fuentes cercanas a la comunidad de la Basílica del Pilar, confirman que no alertaron a las autoridades. "Tal como sucede con la mayor parte de las parroquias, no poseemos registros sobre los bienes de la institución, ni documentación fehaciente que corrobore que el escaño nos perteneció". La Basílica del Pilar, ubicada en Junín 1898, es una de las primeras iglesias de Buenos Aires, y representa un ícono del barrio de Recoleta. Se inauguró en 1732. Conserva retablos, imaginería y ornamentos originales del período colonial. También posee un museo, el Museo de los Claustros, que resguarda obras de arte dentro de las celdas de los frailes recoletos. Luce hoy su estilo original barroco, pero tuvo sucesivas restauraciones y cambios a través del tiempo. Por Decreto 120.412/42 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. Tiene dos hileras de 15 escaños de madera cada una que son simples y difieren del publicado en redes.LA NACION tuvo acceso a antiguos informes y artículos periodísticos de la Junta de Estudios Históricos del Pilar que mencionan los saqueos que sufrió la basílica entre 1822 y 1830, cuando estuvo cerrada temporalmente tras la expulsión de los franciscanos y la supresión de órdenes religiosas bajo las reformas eclesiásticas de la época. Por lo tanto, esta sería una de las primeras hipótesis en danza: "Su posible hurto durante ese período", aseguran fuentes vinculadas a la comunidad de la basílica.Según el especialista Marcelo El Haibe, este tipo de delito se podría prevenir si el objeto contara con una declaratoria patrimonial. El Haibe, un referente en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, recordó un hecho de los 80, en la Catedral de Córdoba, que conmocionó al país: "Compraron piezas nuevas y las viejas, que eran del 1700, las sacaron del país, desaparecieron. Después se enteraron que las había vendido el propio cura de la Catedral".Al respecto, una marchand porteña, quien prefirió no dar su nombre, opina: "No sirven la declaratorias porque el Estado, por carencia de recursos, más en estos tiempos, no puede hacerse cargo de todo y le resultaría muy beneficioso una alianza con el coleccionismo privado. No veo delito alguno en la persona que adquirió el banco gracias a un anuncio en redes. De todos modos, esta historia resulta muy rara".¿Quién era el restaurador del Museo del Prado?Vanesa Pedreira integra la Comisión Arquidiocesana de Turismo Religioso y Patrimonio Cultural encargada de la custodia del patrimonio de la iglesia. "Estamos ante un hecho que afecta la sensibilidad de los creyentes, cualquiera sea su religión", asegura. Confirma que en el Episcopado no poseen registros del objeto, ni denuncia sobre su desaparición. "Sin embargo, esto no implica que en algún momento no haya habido una búsqueda. Es decir, no hay certezas", remata la experta, acrecentando el misterio.Sin embargo, Pedreira logra echar luz sobre su entrega en tanto forma de pago a un restaurador: "la práctica del otorgar piezas patrimoniales a cambio de un trabajo de conservación era común por ese entonces". Consultada sobre Samora en particular afirma: "No se ha destacado, no es uno de los más conocidos, lo que no significa que el hecho no haya ocurrido". A su vez, fuentes de la comunidad del Pilar señalan que no poseen recibos de pagos ni registros de trabajos efectuados por Samora.Para la marchand el relato sobre el restaurador "es dudoso". La reforma más importante que se hizo de la iglesia fue la década del 30 con el arquitecto catalán Andrés Millé, cuando el templo volvió a lucir su aspecto original, conservando sus más de 200 joyas que poseía, el Altar de las Reliquias, entre otras piezas valiosas. En esa oportunidad no se menciona la restauración del mobiliario, con lo cual la historia del español Samora quedaría descartada.El libro Patrimonio Artístico Nacional, Tomo I, editado por la Academia Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional de las Artes en 1998, hay solo una foto de un banco del Pilar, un escaño, (ver imagen), pero difiere del vendido en redes. Se trata de un modelo mucho más sencillo. Fue regalado por el rey Carlos III al sacerdote Altolaguirre, guardián del convento recoleto. El relevamiento, plasmado en el libro, estuvo a cargo del prestigioso investigador y profesor Héctor Schenone. A su vez, en una nota de la revista Atlántida de 1934, se subraya la actitud de la propia Iglesia al prohibir la enajenación de sus bienes: "Llegó a Buenos Aires un enviado de Norte América con el objeto de adquirir la famosa joya de San Pedro de Alcántara (de la Basílica del Pilar). Ofreció hasta 500 mil dólares o algo más, pero el cura párroco rechazó el ofrecimiento con decisión", dice el artículo. "La historia del Pilar se conocería con mayor amplitud si no se hubiera perdido, tal como se perdió, el archivo de la Orden", se lamenta el periodista alegando que los legajos habrían sido enviados a Catamarca.A partir del Concilio Vaticano II la Iglesia tuvo un permiso tácito para vender sus bienes porque todo lo recaudado se donaba para tareas humanitarias. "Esto corrobora alguna de las anteriores versiones en el sentido de que en algún momento podría haber sucedido que la propia institución se deshiciera del bien con fines solidarios" señala la marchand.Por otro lado, hay quienes en la década del 90 recuerdan haber visto con sus propios ojos el escaño a la venta en la zona de Retiro: "Me acuerdo de un local de antigüedades y libros que vendía muebles sobre la calle Arroyo, pasando Suipacha, donde está la curva. Vi un banco con la misma descripción", dice el investigador Adolfo Brodaric, quien recorre la ciudad en busca de edificios patrimoniales, mientras amplia la foto de la publicación en su computadora.Múltiple e impredecibleEn cuanto a las características del mueble, los especialistas afirman que "parecería posterior al siglo XVIII, más bien siglo XIX, dado el excesivo ornamento". La imagen tallada en madera representa a un cordero, el Cordero de Dios, que es una forma de nombrar a Jesús y que aparece en el Evangelio de Juan. "Es muy común en la iconografía cristiana", señalan desde el Episcopado. En cuanto a la placa, los entrevistados coinciden al afirmar que "tampoco sabemos si esa chapa es engañosa y no fue agregada en algún momento de su historia para crear confusión".¿Por qué un particular habría querido comprar un objeto de culto católico, y de dudoso origen, para que decore su casa? "El coleccionismo es múltiple e impredecible como las personas que se dedican a eso", dice Pedreira.En defensa de los aficionados la marchand afirma que "muy buena parte de quienes adquieren estas obras, las preservan en las mejores condiciones y las prestan para las grandes exposiciones. Hay un circuito virtuoso en ese sentido. Es decir que no se trata tan solo de la sed de poseer algo valioso".En resumen, si alguien compra un bien que no está inventariado, ni catalogado, ni denunciado, y cuenta una historia incomprobable, no hay delito que probar. Pero, si la historia es cierta, tampoco hay delito, y si la historia no es cierta tampoco existe forma de aseverar que es robado. Por lo tanto, "la ventaja es que el tema se debata; crear conciencia de lo que hoy no tenemos que hacer con el patrimonio que tenemos en nuestra custodia", concluyen los expertos.

Fuente: Clarín
03/09/2025 00:00

Misterio en Rosario: encontraron el cuerpo de un hombre flotando en el río Paraná

Lo descubrió un grupo de personas que pasaba por la zona y alertó al 911.Autoridades policiales confirmaron que se trata de un hombre de entre 35 y 40 años.

Fuente: Clarín
02/09/2025 23:00

Fin del misterio: ¿puedes ver quién visitó tu perfil de Instagram?

La curiosidad nos lleva a pensar si alguien ha visitado nuestro Instagram.Aquí vas a saber si es posible (o no) saber quiénes recorren tu perfil.

Fuente: Página 12
02/09/2025 17:48

La historia real de "El Conjuro 4": Los Smurl, los Warren y un misterio en Pennsylvania

La familia Smurl vivió aterradores encuentros paranormales en su hogar. Los Warren intentaron resolver el misterio pese a la controversia.

Fuente: Infobae
02/09/2025 15:56

Vuelve una de las películas de misterio mejor valoradas de los últimos años: cuándo se estrena 'Puñales por la espalda 3'

El nuevo caso de Benoit Blanc primero llegará a los cines antes de dar el salto a Netflix

Fuente: Clarín
02/09/2025 04:36

La Dama de Blanco: el misterio que recorre el Cementerio de la Recoleta de Argentina

Quién fue la joven detrás del mito. Todos los detalles y características principales del caso.

Fuente: La Nación
30/08/2025 18:00

Misterio en la ruta: intentan detectar al comprador de la Harley Davidson que fue secuestrada como parte de un contrabando

Llamativa por su porte e historia, la Harley Davidson XL 1200 sorprendió a los gendarmes que realizaban un control vial en Formosa. La motocicleta era transportada junto con otros vehículos de alta gama en la ruta nacional N° 81, a la altura del Paraje Simbolar. El semirremolque que trasladaba ocho autos y dos motos de lujo tenía patente paraguaya y los uniformados pidieron la documentación que avalase el ingreso legal en la Argentina de esas unidades de importante valor económico y, especialmente, aspiracional. Los gendarmes no se sorprendieron tanto al comprobar que la Harley Davidson no tenía papeles en regla. La decena de vehículos fue secuestrada bajo la sospecha de que se trataba de un contrabando.En general, las interceptaciones de vehículos sin documentación en el norte argentino se realiza en la dirección opuesta. Varios operativos dejaron al descubierto que camionetas de alta gama que fueron robadas en el Área Metropolitana Buenos Aires son llevadas a Paraguay y Bolivia para intercambiar esos vehículos por cargamentos de cocaína que hacen el camino inverso. Los investigadores intentan determinar el destino que estaba previsto para los autos y motos secuestrados en el operativo en la ruta nacional N° 81."Durante la verificación documentológica, los uniformados constataron que, el dominio del semirremolque, presentaba una cédula de identificación del automotor sin las medidas de seguridad reglamentarias, lo que motivó a realizar un control más exhaustivo en la carga", informó la Gendarmería en un comunicado de prensa.Un episodio de similares características había sido registrado en mayo pasado. En esa oportunidad, un BMW descapotable modelo Z3 del año 1998, valuado en casi $100 millones estaba oculto entre colchones, electrodomésticos y cajas en un camión de mudanza. Este vehículo, con patente de la República del Paraguay, estaba siendo transportado desde Posadas, Misiones, hacia Villa Luro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin declarar. Fue una inspección de rutina de la Gendarmería Nacional en la Ruta Nacional N°14 la que reveló este sorprendente hallazgo.Fue durante la inspección rutinaria cuando los gendarmes notaron que el automóvil estaba escondido debajo de colchones, electrodomésticos y cajas, lo que despertó sospechas sobre su legalidad. Al verificar la documentación, se constató que el automóvil no contaba con la admisión temporal necesaria para vehículos extranjeros, lo que avala su ingreso legal al territorio nacional. El valor del automóvil decomisado asciende a más de $96 millones.

Fuente: Infobae
30/08/2025 01:22

"¡Camarada Lenin!": los tres disparos de la anarquista que intentó matar al líder de la revolución rusa y el misterio que aún persiste

La tarde del 30 de agosto, el líder de la Revolución Rusa fue herido gravemente por una mujer que le disparó cuando salía de pronunciar un discurso. Poco después detuvieron a Fanya Kaplán, quien confesó ser la autora del atentado y aseguró que había actuado sola. La mataron tres días después sin siquiera ser interrogada seriamente. Las dudas sobre los posibles ideólogos y una respuesta que debió esperar 40 años

Fuente: Infobae
29/08/2025 14:05

Santa Rosa de Lima: la santa que unió América y el misterio de su tormenta

Fue la primera santa de origen americano y por eso fue declarada patrona no sólo del Perú, sino de todo el continente

Fuente: Clarín
29/08/2025 09:18

Misterio en un spa de lujo: una jinete de 30 años murió mientras celebraba su primer aniversario de bodas

La encontraron sin vida en los jardines públicos de un resort, el mismo día que festejaba su primer año de casada con su esposo.Abigail Garside era campeona de un prestigioso circuito ecuestre en Inglaterra.

Fuente: Clarín
28/08/2025 20:18

Misterio en Coghlan: Cristian Graf pidió ser sobreseído en la causa por el crimen de Diego Fernández

Sus abogados presentaron un escrito ante el juzgado para que la causa, que lo tiene como principal sospechoso, se cierre.El juez mandó el pedido a la fiscalía para que se expida sobre el tema.El fiscal Martin López Perrando había requerido su indagatoria por "encubrimiento" para evitar la prescripción.

Fuente: Clarín
28/08/2025 14:18

Felicitas Guerrero: pasión y misterio en la Argentina del siglo XIX

La joven de 18 años se convirtió en el primer femicidio de la aristocracia nacional.La historia detrás de la leyenda urbana.

Fuente: Perfil
28/08/2025 14:00

Olas extremas y "asesinas", la nueva teoría para explicar el misterio del Triángulo de las Bermudas

Un oceanógrafo de la Universidad de Southampton atribuye las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas a "olas rogue" de hasta 30 metros, generadas por tormentas convergentes. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 06:00

¿Dónde están las medias que desaparecen en la lavadora? Un experto revela el misterio

El enigma de las medias que nunca aparecen en la lavadora tiene respuesta. Tracy J. Johnson, experto en reparaciones y creador de contenidos en YouTube, explicó que muchas de esas prendas no se pierden para siempre, sino que quedan atrapadas en un compartimento oculto del electrodoméstico: "He encontrado medias y monedas en este lugar", aseguró.¿Dónde terminan realmente las medias perdidas?Johnson detalló en su video que las lavadoras tienen un área específica de drenaje por donde circula el agua durante el funcionamiento del electrodoméstico. El experto indicó que en ese lugar también suelen quedarse prendas pequeñas que se pierden durante el lavado. "Cuando abras este compartimento, ten tu aspiradora lista, porque si hay agua dentro saldrá rápido y con fuerza", advirtió. ¿Cómo acceder al compartimento oculto de las lavadoras?Según explicó Johnson, el procedimiento no tiene complicaciones. Lo primero que se debe hacer es desenchufar la lavadora y cerrar la llave de paso del agua. Luego, recomendó retirar el panel inferior utilizando un destornillador o una llave de tubo. También sugirió tener a mano algunas toallas, ya que es posible que al abrir esa zona se derrame algo de líquido.En su video, el técnico remarcó que conocer este método puede evitar gastos innecesarios. "Saber cómo hacerlo te ahorrará lo que cuesta una llamada de servicio, y es muy simple", afirmó. Además, comentó que dentro de ese compartimento no solo se encuentran prendas pequeñas. En varias ocasiones, aseguró haber hallado monedas sueltas. Por eso, subrayó que revisar periódicamente esta parte de la lavadora contribuye al buen funcionamiento del equipo y ayuda a prevenir problemas más costosos.¿Cómo lavar calcetines sin perderlos en la lavadora?La usuaria de TikTok @valbarrales compartió un consejo práctico para evitar que los calcetines desaparezcan durante el lavado. Según dijo, solía quedarse sin el par de alguna prenda y decidió cambiar de método: "Antes siempre me faltaba un calcetín, así que ahora los lavo todos juntos en una bolsa de red".Una tiktoker reveló su truco para no perder calcetines en la lavadoraLa joven mostró en el video cómo utiliza este accesorio, que impide que las medias ingresen en los compartimentos internos de la lavadora. "Esto, además de facilitarme el proceso, evita que la máquina se los trague y que nunca aparezcan", señaló.Al finalizar el ciclo, solo tiene que retirar la bolsa, colgar los pares y doblarlos de manera más rápida. Según dijo, esta rutina no solo evita pérdidas, sino que también simplifica la organización: "De esta manera ya no se me pierden e incluso doblarlos y guardarlos es más sencillo".La fórmula casera para blanquear calcetinesLa creadora @aly_deco_home mostró un método simple para devolver el blanco a los calcetines percudidos. En el video, explicó: "Vamos a mezclar dos cucharadas de bicarbonato, dos de sal, medio tapón de detergente y un buen chorro de vinagre. Agua hirviendo para que actúe el bicarbonato y dejamos actuar 3 horas".El método ayuda a liberar la suciedad acumulada en la telaTras ese tiempo, la mezcla libera la suciedad acumulada en la tela. "Miren toda la suciedad que han soltado", señaló mientras enseñaba el resultado. La usuaria aclaró que prefiere lavar los calcetines por separado y recomendó un programa de lavado en la máquina de lavar a 40â?¯°C.Para potenciar aún más el efecto, aconsejó secarlos al sol: "Así habremos devuelto ese blanco impoluto sin apenas esfuerzo".

Fuente: Infobae
27/08/2025 16:25

Google revela el misterio del modelo "nano banana": servirá para crear imágenes con Gemini

A través de este sistema de inteligencia artificial, la empresa quiere mejorar algunos errores de esta tecnología al combinar colores y objetos

Fuente: Ámbito
26/08/2025 21:22

San Lorenzo y un gran misterio: ¿quién es realmente el presidente en funciones del club?

La vuelta al mando de Marcelo Moretti generó más dudas que certezas y si bien él insiste en su legalidad, la Comisión Directiva sostiene que el regreso está flojo de papeles.

Fuente: Perfil
26/08/2025 19:18

El mapa global del Bitcoin: Estados Unidos lidera y Rusia sigue siendo un misterio

Daiana Gómez Banegas analizó en Canal E la distribución mundial del Bitcoin y el rol de EE.UU., China y Rusia. Leer más

Fuente: Clarín
26/08/2025 17:00

El misterio de la rockera asesinada que firmó dos testamentos: "No investigaron a fondo"

Hay dos detenidos por la desaparición de la mujer en junio de 2022.En septiembre se dará a conocer la resolución del juez.

Fuente: La Nación
26/08/2025 14:00

Misterio: volvieron a aparecer "casos extraños" de animales mutilados

SANTA FE.- Más de un centenar de vacas y caballos mutilados en los últimos dos años, todos con "cortes quirúrgicos", según la descripción de los productores, animales que a pocas horas de morir no tienen rastros de sangre en sus cuerpos ni emanan olores. Ese cuadro de situación volvió a registrarse en esta provincia. Como en otras zonas, ahora en el norte santafesino "comenzaron a multiplicarse las denuncias de extraños casos de mutilaciones en animales de campo", según la advertencia de productores agropecuarios.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosEl común denominador es que se encuentran animales muertos con cortes perfectos, ausencia total de sangre y sin huellas alrededor de los cuerpos. "Es más: ningún carroñero lo come. Eso es muy extraño", aseguró a LA NACION Fernando Cracogna, un conocido productor de Avellaneda, muy cerca de Reconquista.Dijo: "Al oeste de Avellaneda, vimos un caso en los últimos días. Un caso muy misterioso al que ningún veterinario le encuentra una explicación. Nadie sabe quién hace esto". "El corte es perfecto como con un bisturí y, si uno se acerca comprueba que no hay olor, tampoco queda sangre en los cuerpos. Sinceramente, lo que sucede es terrible", subrayó.Las lecciones del espejo brasileño que pueden impulsar el crecimiento del agro argentinoLa descripción coincide, en varios aspectos, con otros de tiempo atrás cuando los animales presentaban la extracción de órganos blandos, lengua o globo ocular, sin desgarros irregulares y con bordes de corte limpios.Cracogna tiene variada experiencia en este tipo de casos. "Todos son casos misteriosos, aunque parece que nos estamos acostumbrando. En los últimos años perdí un potrillo y varios vacunos. Y cuando llevé a los veterinarios al campo, miraron y evaluaron la situación, pero dijeron que no tienen una explicación porque no saben quién hace esto", resaltó.Como en otras ocasiones se mencionó, en este caso vecinos de las diferentes zonas afectadas por estos hechos comentaron que en las noches previas escucharon ruidos inusuales. Un caso que Cracogna considera necesario comentar, para aportar elementos a la investigación, es lo denunciado por productores que se encontraron con animales mutilados en sus campos."Uno de los productores comentó que se podía observar una luz sobre los animales de un campo, precisamente en un feedlot, alrededor de las 4 de la mañana. Tras ello, en el lugar se encontró una vaca mutilada. Según los testigos, era una noche muy oscura, cerrada", amplió.CasosEl productor norteño especuló: "Todos estamos en la incertidumbre porque no sabemos quién hace esto. Y hay algo que también hay que tener en cuenta: siempre se ataca a hembras, nunca a ejemplares machos. Es misterioso".En tanto, Fabricio Bogner, productor agropecuario de Colonia San Manuel, cerca de Avellaneda, relató: "Uno se va del campo y el animal está bien; al otro día llegás y está muerto, le falta el cuero contra la carretilla, le falta toda la lengua, desde el tronco, le falta la parte de la ubre, se la sacan desde adentro, le queda el cuerito nomás, y los genitales. Le abren el cuero y la vacían desde adentro".Mientras la incertidumbre crece varios productores admitieron que optaron por reforzar la vigilancia nocturna en sus predios, en tanto otros suspendieron actividades de pastoreo en campos abiertos hasta que haya una explicación clara de lo sucedido.

Fuente: Perfil
26/08/2025 12:18

Misterio: un cuadro robado por los nazis reapareció en una casa de Argentina

Se trata de la obra, Retrato de una dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi. La noticia fue revelada por el diario neerlandés AD, que localizó el retrato desparecido desde los años cuarenta. Leer más

Fuente: Clarín
26/08/2025 09:00

Salió para ir al colegio y nunca se lo volvió a ver: el misterio de Etan Patz, reabierto 47 años después

El caso de sustracción de menores que conmovió a la opinión pública en los 70.La nueva postura de la justicia de Estados Unidos.

Fuente: Infobae
25/08/2025 17:06

Crimen, fe y misterio: así es la entrega que cambiará para siempre la saga de Benoit Blanc

Rian Johnson reveló a Empire que la dupla protagonista explora el choque entre ciencia y creencias en una aventura llena de suspenso, misterio y nuevas reglas dentro de la franquicia

Fuente: La Nación
25/08/2025 16:00

Misterio en San Antonio de Areco: la joven no fue asesinada en el auto donde fueron hallados los cadáveres

La Justicia identificó los cuerpos hallados en un auto que estaba abandonado bajo un árbol en un camino rural de San Antonio de Areco, a pocos metros de la ruta nacional N°8 y todo indica que se trató de un femicidio seguido de suicidio. La víctima, Florencia Revah, tenía 32 años, y su pareja, el sindicado homicida, Esteban Suárez, 46.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. "La escena primaria del homicidio de Revah no habría sido el automóvil donde fueron hallados su cuerpo y el de su pareja", explicaron los voceros consultados. Fuentes judiciales dijeron que se hizo allanamiento en la casa de Suárez, situada en Tigre, para determinar si se trató de la escena primaria del crimen, pero el resultado del procedimiento fue negativo. Ahora, los investigadores buscan pruebas para determinar dónde fue el homicidio.Los cuerpos de Revah y Suárez fueron encontrados ayer a la tarde, detrás del Haras Vacación. Estaban en el interior de un Chevrolet Onix blanco. El vehículo presentaba un impacto de bala en una de sus ventanillas.Personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires llegó al lugar después de que un vecino llamara al número de emergencias 911."El vehículo no tenía la chapa patente. Tenía un trapo colgando en la tapa donde se carga combustible", explicaron a LA NACION fuentes policiales.Si bien falta la confirmación de la operación autopsia, en principio la víctima presentaba dos heridas de bala, una en el pecho y otra en el cuello. Suárez se mató de un tiro en la cabeza.En el automóvil, los policías secuestraron una pistola marca Bersa que encontraron en el asiento trasero. El arma no tenía la numeración visible, pero sí una mira láser infrarroja. En el vehículo, además, los peritos levantaron tres vainas servidas nueve milímetros y 25 cartuchos del mismo calibre."La policía también pudo secuestrar dos tickets de peaje, uno tenía el horario de las 7 y, el otro, de las 10.07, que podrán permitir hacer una reconstrucción del trayecto que hizo el conductor del auto", explicaron fuentes del caso.Fuentes policiales dijeron que la víctima había denunciado a Suárez por violencia de género. La primera presentación data del 26 de febrero de 2021 por lesiones leves agravadas por el vínculo y el 29 de abril pasado pidió la "prohibición de acercamiento, cese de actos de perturbación y exclusión [de hogar]" ante un Juzgado de Familia de Tigre. "No hubo ninguna denuncia en la Justicia penal", explicaron fuentes judiciales.El fiscal de Mercedes Luis Gargagno, a cargo de la investigación, caratuló el expediente como "homicidio de una mujer cometido por un hombre mediando violencia de género".

Fuente: Clarín
24/08/2025 22:36

Misterio resuelto: astrónomos descubrieron de dónde vino la onda de radio más potente del espacio

Han rastreado la ráfaga de radio más energética registrada hasta ahora.

Fuente: Perfil
24/08/2025 22:18

La investigación sobre el misterio de una familia que desapareció en 1958 sigue "abierta" tras un descubrimiento en el río Columbia

Un buzo independiente descubrió restos de un automóvil sumergido, destrabando un caso que llevaba décadas sin resolverse. Leer más

Fuente: La Nación
24/08/2025 12:36

Pescaban en el río Mississippi y encontraron un Buick hundido que podría resolver un misterio de hace casi 60 años

Dos pescadores que utilizaban un sonar en el río Mississippi, cerca de Sartell, detectaron lo que parecía un auto sumergido. Cuando se acercaron, encontraron restos humanos en su interior. El descubrimiento permitió a las autoridades abrir una línea clave en un caso policial que lleva casi sesenta años sin resolverse. "Fue 100% suerte. Si mi amigo no hubiera atrapado ese pez walleye, hubiéramos seguido flotando río abajo y nunca lo habríamos encontrado", relató uno de ellos, Brody Loch.La operación para retirar el coche en el río MississippiEl comunicado oficial emitido por la Oficina del Sheriff del condado de Stearns-Benton detalló que el hallazgo tuvo lugar el 13 de agosto, aproximadamente a las 18.30 hs (hora local), cuando el equipo de buceo del condado, con apoyo de Collins Brother Towing, extrajo el vehículo de la zona de Riverside Avenue North.Tres días después del aviso de los pescadores, un equipo de buzos confirmó la presencia del vehículo. La extracción requirió cerrar al tránsito durante varias horas. El sheriff Steve Soyka reconoció que existía temor de que el Buick se desarmara al sacarlo a la superficie, aunque finalmente fue retirado prácticamente intacto.El auto, un Buick Electra azul metálico de 1963, fue trasladado al Departamento de Policía de Sartell para su análisis. Los especialistas de la Oficina de Aprehensión Criminal de Minnesota (BCA, por sus siglas en inglés) verificaron el Número de Identificación Vehicular (VIN, por sus siglas en inglés), lo que permitió confirmar que se trataba del coche de Roy Benn. En el interior se encontraron restos humanos y varios objetos personales.Los restos fueron enviados a la Oficina del Médico Forense del Medio Oeste. Según CNN, el sheriff del condado de Benton, Troy Heck, señaló que algunas de las técnicas habituales de identificación no serán efectivas tras tantos años bajo el agua. De todos modos, expresó: "Creemos que hay una fuerte indicación de que este será el vehículo de Roy Benn, y que esos probablemente sean sus restos".El jefe de policía local también confirmó que los familiares directos ya fueron informados y que la oficina contaba con ADN de la familia para las comparaciones necesarias. "Estamos agradecidos de que probablemente finalmente hayamos conseguido el avance que necesitábamos para darle cierre al caso", agregó.La desaparición de Roy Benn en Sartell en 1967Tal como detalló la emisora local KNSI Radio, Roy George Benn desapareció el 25 de septiembre de 1967. Ese día, a las 4 de la madrugada, desayunó en el King's Supper Club, un local anexo a la estación de servicio Claude's Shell, en Sartell. Vestía un traje oscuro, camisa blanca con puños franceses y gemelos de oro y perla. Tenía 59 años y conducía el Buick Electra azul metálico, el mismo que ahora apareció en el río. El vehículo llevaba la matrícula 6DU-516 y el número de serie 8J4036010.Benn era viudo y dueño de la empresa St. Cloud Gas and Appliance Service, además de propiedades inmobiliarias. Según su familia, tenía una buena posición económica, sin deudas, y llevaba consigo varios miles de dólares en efectivo el día de su desaparición. Sus tarjetas de crédito y cuentas bancarias no registraron movimientos posteriores.Su hermano Walter colaboró con la policía tras la desaparición, pero las pistas nunca ofrecieron resultados. En 1968, organizó una subasta con las pertenencias de Roy y, en 1975, la justicia lo declaró legalmente muerto.¿Cómo sigue la investigación del Benton County Sheriff's Office?El comunicado del sheriff señaló que el caso queda ahora bajo su jurisdicción, y será la encargada de continuar la investigación. Según precisaron, los investigadores esperan los resultados de la identificación forense, la cual deberá determinar si los restos hallados corresponden efectivamente a Benn.

Fuente: La Nación
22/08/2025 15:36

Misterio en Florida por una nueva operación secreta de SpaceX y el Ejército de EE.UU.

Un mini transbordador militar estadounidense despegó el jueves por la noche desde Cabo Cañaveral, Florida, en una misión que la Fuerza Espacial de Estados Unidos (USSF, por sus siglas en inglés) calificó como parte de sus "experimentos clasificados". La nave, conocida como Vehículo de Prueba Orbital X-37B, partió a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX en lo que representa su octavo vuelo desde 2010.¿Qué se sabe de la misión del X-37B?El jueves a las 23.50 horas, el vehículo aeroespacial despegó sin tripulación con el objetivo de probar comunicaciones láser intersatélite y un sistema de navegación mejorado que utiliza el sensor inercial cuántico de mayor rendimiento, según explicó la USSF.De acuerdo a Associated Press, se trata de tecnologías consideradas estratégicas para reforzar las capacidades militares y de seguridad nacional estadounidense más allá de los sistemas satelitales convencionales.La aeronave reutilizable, desarrollada por Boeing, mide 29 pies (nueve metros) de largo y 15 pies (cuatro metros y medio) de envergadura. Está equipada para realizar reentrada y aterrizaje autónomos, lo que le permite completar múltiples misiones en diferentes condiciones de trayectoria.Misión X-37B: un historial de operaciones prolongadasEl programa X-37B inició en 2010 y ha acumulado 4208 días en órbita. Sus expediciones previas se extendieron desde algunos meses hasta varios años. La última, concluida en marzo, se prolongó por más de un año. Fue la primera en utilizar un cohete Falcon Heavy de SpaceX, la empresa de Elon Musk. El general Chance Saltzman, jefe de operaciones espaciales de la Fuerza Espacial, destacó en marzo que "la séptima misión abrió nuevos caminos al demostrar la capacidad de la nave de cumplir de forma flexible sus objetivos de prueba y experimentación en diferentes regímenes orbitales".En aquella oportunidad, el mini transbordador militar ensayó con éxito la maniobra de aerofrenado, que permite alterar la trayectoria al utilizar la resistencia atmosférica con un consumo mínimo de combustible, según explicó Saltzman en Newsweek.Lo que dicen los jefes militares sobre el X-37BEl general Saltzman volvió a pronunciarse en julio previo a este nuevo lanzamiento: "Esta misión trata de más que innovación. Se trata de hacer que nuestra Fuerza Conjunta esté más conectada, más resiliente y lista para operar frente a cualquier desafío. Así es como la Fuerza Espacial de Estados Unidos asegura los intereses de nuestra nación en, desde y hacia el espacio".Por su parte, William Blauser, subdirector de la Oficina de Capacidades Rápidas de la Fuerza Aérea, señaló que esta operación "ejemplifica el estatus del X-37B como la principal plataforma de pruebas de la Fuerza Espacial de EE.UU. para las tecnologías espaciales críticas del mañana". Por su parte, la Fuerza Espacial de EE.UU. indicó antes del lanzamiento que "misiones anteriores demostraron con éxito la capacidad de la nave espacial para alterar su trayectoria orbital". Utilizaron sistemas del Laboratorio de Investigación Naval diseñados para aprovechar la energía solar y transmitir energía a la Tierra.¿Cuánto durará la misión de SpaceX?Aunque aún no se sabe cuánto tiempo permanecerá en órbita el X-37B, el historial de operaciones sugiere que podría extenderse por varios meses o incluso más de un año. De acuerdo a AFP, una ventana adicional de lanzamiento estará disponible a las 23.50 horas del viernes.

Fuente: Clarín
21/08/2025 23:18

Ramiro Marra juega al misterio en un video: "He tomado la decisión de dar un paso al costado"

El legislador porteño compartió en redes una publicación en la que, sin dar muchos detalles, afirmó que cumplió su ciclo.Su decisión no estaría relacionada con una posible renuncia a la Legislatura porteña, en donde aún le quedan poco más de tres meses de mandato.

Fuente: La Nación
21/08/2025 22:18

Una serie habría resuelto el misterio del Triángulo de las Bermudas

Durante décadas el enigma que rodea al Triángulo de las Bermudas llamó la atención de todo el mundo; ahora, parece que finalmente se encontró una respuesta. Esta zona marítima, ubicada entre Florida (Estados Unidos), Puerto Rico e islas Bermudas, fue escenario de numerosas desapariciones y la explicación sobre estos acontecimientos sería más simple de lo que se piensa, según la ciencia. Su falta de protagonismo en los medios en los últimos años no hizo más que aumentar el aura de misterio que lo rodea, pero su historia tiene una larga data. Las teorías comenzaron en 1945, cuando el Vuelo 19 â??un escuadrón de cinco bombarderos de la Marina estadounidense en misión de entrenamientoâ?? desapareció en esa zona. A partir de allí, algunos atribuyeron los extraños sucesos a fenómenos sobrenaturales.Con frecuencia, cuando ocurre algo que la ciencia no logra explicar, muchos tienden a relacionarlo de inmediato con "actividad alienígena". Aunque no estaba claro por qué los extraterrestres habrían elegido el Triángulo de las Bermudas como supuesto punto de abducción, algunos pensadores sostuvieron que este sector del mar funcionaba como un portal.Además, se denunció avistamientos de OVNIs en las cercanías a lo largo de los años e incluso algunos marineros aseguraron haber visto un barco fantasma en la zona. No es difícil entender por qué esas teorías ganaron tanta popularidad, ya que suelen prender fácil en el público.Una explicación natural al Triángulo de las BermudasUna serie de Channel 5, titulada The Bermuda Triangle Enigma, afirmó que encontró la respuesta al misterio. En el documental, Simon Boxall, oceanógrafo de la Universidad de Southampton, dijo que las olas gigantes son la causa más probable de las desapariciones de barcos a lo largo de los años."Hay tormentas al sur y al norte que se unen. Y si se suman otras provenientes de Florida, puede formarse una combinación potencialmente letal de olas gigantes", aseguró y explicó que estas olas, conocidas como "rogue waves", se caracterizan por ser violentas e impredecibles, y alcanzan hasta el doble del tamaño de las olas normales.La realidad no es tan emocionante como las teorías conspirativas, la ciencia sugirió que, en realidad, no hay tanto misterio. Aunque en el pasado una ligera anomalía magnética pudo desviar a los marineros antes de la existencia del GPS, lo cierto es que, a pesar de la gran cantidad de huracanes en la región, el Triángulo de las Bermudas no registra un número de accidentes superior al promedio mundial.En su libro de 1975, The Bermuda Triangle Mystery Solved, Larry Kusche concluyó que muchos informes sobre la zona eran inexactos, exagerados o imposibles de comprobar. La única explicación coherente sobre la actividad paranormal en ese lugar es que a la gente le atraen los misterios. El Triángulo de las Bermudas es quizás la zona marítima más famosa del planeta, pero ni siquiera aparece en un estudio de 2013 que identificó las áreas más peligrosas para la navegación. En comparación, el llamado "Triángulo de Alaska" registró más desapariciones, pero nadie lo asocia con tecnología alienígena ni con las ruinas perdidas de la Atlántida.Todo indica, entonces, que la humanidad convirtió en mito algo sin fundamento. Por lo menos, las teorías divirtieron a millones de personas en el mundo durante muchos años, pero, para la ciencia, lo que sucede en el Triángulo de las Bermudas no es ningún misterio.

Fuente: Clarín
21/08/2025 19:18

El brutal crimen en Texas que sigue sin resolver: el misterio del asesinato de cuatro adolescentes en una tienda de yogurt

Una docuserie sobre el caso se estrenó este mes en Max.

Fuente: Clarín
21/08/2025 17:18

Viajó a China, filmó todos los días un plano y lo que resultó le pareció "un misterio": una entrevista a Santiago Loza

El director y escritor cordobés hizo documentó su experiencia transformadora.El trabajo del artista en un país completamente distinto al suyo.

Fuente: Infobae
21/08/2025 05:05

El hallazgo de un auto en el fondo de un río podría resolver un misterio de casi 60 años

Encontraron un Buick Electra hundido en el Misisipi. Tal vez sea la clave para esclarecer la desaparición de Roy Benn, un caso abierto desde 1967

Fuente: Infobae
21/08/2025 05:05

El misterio detrás de "El Hombre de Tollund", la momia mejor conservada de la Edad del Hierro

El análisis de su extraordinaria conservación ofrece una ventana única a los rituales, el simbolismo y las dinámicas de poder que regían la vida en la Europa prerromana

Fuente: La Nación
20/08/2025 11:18

El misterio del brazo de Gustavo Costas y el mensaje que publicó Racing con esa foto

Racing vivió una noche épica al vencer por 3-1 a Peñarol por los octavos de final de la Copa Libertadores. Esta victoria significó el pase a la siguiente instancia del certamen donde se medirá con Vélez Sarsfield. En paralelo al resultado deportivo, la figura de Gustavo Costas, director técnico de La Academia, eclipsó la mirada de propios y extraños por la deformidad en su brazo izquierdo.Carismático, enérgico hasta el último minuto y creador de un equipo de autor, Costas se abrazó con sus dirigidos cuando sonó el pitazo final y las fotos de él se llevaron todas las miradas.La cuenta oficial de Racing en X ironizó con la particular forma de su brazo y le sumó la frase "creer" en alusión al aura que generó Costas desde su llegada al club. La historia detrás del brazo deformado de Gustavo CostasEl actual entrenador de Racing nació en el año 1963. A los tres años de vida sufrió un accidente que lo llevó a estar hospitalizado para poder corregir una fractura en el codo de su brazo izquierdo."A los 3 años me caí y me rompí el codo con un ladrillo", deslizó en una antigua entrevista con El Gráfico. De inmediato, Costas fue trasladado al Hospital Fiorito de Avellaneda, donde le realizaron los estudios correspondientes y le acomodaron el codo de manera defectuosa."Me lo soldaron mal. Me operaron en el Fiorito, seguro que era uno de Independiente", ironizó el exjugador y actual entrenador de Racing con una fina ironía hacia el clásico rival de La Academia.Tiempo después, el DT contó que no participó de la Guerra de Malvinas por tener "número bajo" -la numeración eximía a los jóvenes a participar del servicio militar obligatorio-."Me salvé también por eso: no me puedo poner firme, tampoco colocar bien el arma, y lo hacía un poco exagerado", explicó en un reportaje sobre la mal curación de su brazo, que hoy es una marca registrada de su imagen.La reacción en las redes socialesUna vez culminado el encuentro ante Peñarol, los usuarios en las redes sociales pusieron el foco en la clasificación de Racing a la siguiente fase de la Copa Libertadores y, también, dirigieron los memes hacia Gustavo Costas y la particularidad de su brazo.Además de la operación que no culminó con el resultado deseado, Costas mantiene un idilio con Racing que data de su época como jugador, donde disputó 337 partidos oficiales y se convirtió en el futbolista con más presencias en la historia del club.Su contribución activa cuando Racing sufrió la quiebra y sus bienes quedaron embargados lo posicionaron como un ídolo indiscutible de la institución de Avellaneda, la cual dirigió en tres ciclos, siendo este último el más fructífero en cuanto a resultados y éxitos deportivos.Ganador de la Copa Sudamericana en 2024 y la Recopa Sudamericana en 2025, Costas se convirtió en un ícono para la parcialidad de Racing, que corea su apellido en la previa de cada partido y se ilusiona con poder coronarse en la actual Copa Libertadores.

Fuente: Clarín
20/08/2025 10:00

Misterio en Coghlan: el juez devolvió la causa al fiscal, retó a la defensa y puso en juego a un polémico testigo

El juez Alejandro Litvack le pidió al fiscal que describa mejor las fechas del "encubrimiento" del que acusa de Cristian Graf.También señaló desprolijidades de la defensa e hizo mención a un "testigo" controvertido.Este viernes, Diego Fernández será homenajeado en Excursionistas, el club donde jugaba al fútbol.

Fuente: La Nación
19/08/2025 21:18

San Lorenzo: Julio Lopardo renunció de palabra y San Lorenzo espera que Marcelo Moretti deje el misterio

Después de la derrota por 2-1 ante Platense el sábado pasado por el Torneo Clausura, en San Lorenzo parecía que el foco estaría en la pérdida del invicto del equipo. Sin embargo, lo institucional recuperó el primer plano en medio de un Moretti-gate que abrió otro capítulo conflictivo este martes.Hace algo más de una semana, Julio Lopardo advirtió que evaluaba seriamente dar un paso al costado si regresaba a su cargo Marcelo Moretti, el presidente en licencia desde que se hizo pública una cámara oculta en la que se lo veía guardando un fajo con dólares. Es más, a sus allegados les confirmó la renuncia y solo resta hacerla pública. Ahora, sería una renuncia a mitad de camino, ya que comunicó sin hacerlo oficial que, si su compañero de fórmula vuelve al club, dejará su puesto de vicepresidente 1°... pero continuará como miembro de la comisión directiva.La decisión la tomó en medio de las versiones que indican que el Tribunal de Ética de la AFA comunicará en las próximas horas que no encuentra argumentos ni pruebas para sancionar a Moretti, que éste continuará siendo miembro del Comité Ejecutivo y podrá volver a su cargo de presidente. Para Lopardo no es admisible, aunque no se va.¿Cuáles fueron los desencadenantes para que se mueva el piso institucional? Durante el lunes, Moretti se presentó junto a un escribano en la sede administrativa del Ciclón, en la avenida La Plata, pero no le permitieron ingresar a la oficina de la presidencia, por lo cual se retiró casi por debajo del radar. Algunos entendidos en la política azulgrana creen que lo hizo para anticipar que podía hacerlo en cualquier momento (lo cual es cierto) y generó un cimbronazo mayúsculo en la entidad, con la reacción de quien heredó el cargo.Antes de que se haga oficial el aval de la AFA para Moretti, o que el presidente mande un mail comunicando el final de su licencia, el dirigente que esta todavía formalmente al frente del club lideró un descabezamiento. Pegó el portazo verbalmente. A continuación, Javier Allievi, vocal titular por el oficialismo, presentó en Secretaria su renuncia, condicionada a que también den un paso al costado el resto de los dirigentes de la agrupación que hoy gobierna, a excepción de Moretti, lo que provocaría una acefalía. Esa idea la confirmó en TyC Sports, incluso.ð??£ï¸? "PRESENTÉ UNA RENUNCIA CONDICIONADA A QUE TODOS LOS MIEMBROS DEL OFICIALISMO TAMBIÉN PRESENTEN LA RENUNCIA. ES UN MECANISMO DE PRESIÓN, PORQUE EN ESTAS CONDICIONES ES IMPOSIBLE"ð???ï¸? Javier Allievi, vocal de San Lorenzo que presentó su renuncia, explicó los motivos que loâ?¦ pic.twitter.com/YNLghlEC8e— TyC Sports (@TyCSports) August 19, 2025"Moretti se presentó con cuatro custodios. No lo dejaron entrar en la sede y no se lo van a permitir hasta que envíe un mail comunicando oficialmente la finalización de su licencia", le había contado, hastiado, el lunes pasado a LA NACION un dirigente opositor, de la agrupación Boedo en Acción. En contrapartida, "veo difícil la acefalía", pronosticó un directivo actual para pintar el panorama azulgrana, cada vez más gris. Nadie pareciera aceptar la vuelta de Marcelo Moretti, que hasta se plantea ser presidente en un posible gobierno de transición, de su propia gestión saliente. Las especulaciones y estrategias son cada vez más amplias. Incluso, desde el lado de Moretti hacen trascender que su regreso provocaría que el club salga del actual letargo.Un pedido de quiebraPor otro lado -aunque todo está relacionado-, la Justicia vuelve a poner a San Lorenzo en el centro de la escena: la Cámara Comercial - Sala C resolvió hacer lugar a un recurso de apelación presentado en un expediente que involucra al club. La medida judicial revocó la resolución anterior hecha por el juez de primera instancia y habilitó a que el planteo del acreedor continúe su curso en el ámbito legal. La resolución no implica un desenlace inmediato, pero establece un antecedente significativo de cara a lo que viene: se habla de una cifra superior a los US$4,5 millones, correspondientes al grupo AIS INVESTMENT, luego de un préstamo hecho a finales de 2019 y que por diversos incumplimientos, se llegó a la situación actual.El Ciclón mantiene una deuda importante con el fondo suizo. En aquel acuerdo, recibió un crédito de 2,5 millones de dólares para hacer frente a la pandemia y, posteriormente, otros 1,5 millones como adelanto por la venta de Adolfo Gaich al CSKA Moscú. Cuando el conjunto ruso abonó el dinero acordado por el delantero, en Boedo no devolvieron lo prometido. A pesar de los sucesivos intentos por reestructurar la deuda mediante distintos planes de pago, el club nunca cumplió y el AIS Group recurrió a la Justicia. Desde el club confían en que con el pago de una cifra cercana a los tres millones de dólares, pueda quedar resuelto y sacar de un apuro gigante a la institución azulgrana. Pero eso es otra historia...

Fuente: Perfil
17/08/2025 06:18

Choque, fuga y misterio en un paso a nivel del barrio de Flores

El incidente se produjo cerca de las 6 de ayer cuando el taxi, por motivos que aún se investigan, intentó cruzar las vías del ferrocarril a pesar de que las barreras se encontraban bajas. El tren, que circulaba en dirección a Moreno, impactó de lleno contra el auto, destrozando su parte delantera. El taxista y el pasajero salieron corriendo del lugar. Leer más

Fuente: La Nación
16/08/2025 19:00

Quién es "Charles Lee Charlet": así se resolvió el misterio de Virginia, 53 años después

Después de medio siglo de incógnita, las autoridades de Virginia han logrado resolver el misterio de la muerte de un niño de cuatro años, conocido popularmente como "Charles Lee Charlet". Finalmente, se ha revelado su verdadera identidad: Carl Matthew Bryant. ¿Cómo murió?Quién era el niño "Charles Lee Charlet", un caso que conmocionó a VirginiaUn niño de cuatro años, asesinado y hallado bajo un puente en Lorton, Virginia, el 13 de junio de 1972, fue finalmente identificado por las autoridades forenses del condado de Fairfax. El caso, que permaneció sin resolverse durante 53 años, ha dado un giro con la revelación de la identidad de la víctima, de acuerdo con la ABC.Las autoridades trabajaron durante más de 50 años para conocer la identidad del menor, a quien habían llamado inicialmente "Charles Lee Charlet". Una iglesia local organizó su funeral y lo enterró en el cementerio Coleman de Alexandria. Ahora, la policía de Virginia informó que el niño se llamaba Carl Matthew Bryant, y que perdió la vida semanas después de cumplir cuatro años.Asimismo, las autoridades revelaron que la causa de muerte del menor fue un traumatismo contundente, por lo que catalogaron el deceso como un homicidio. La principal hipótesis apunta a la madre de Carl y su padrastro como los responsables del crimen, un caso que mantuvo en vilo a la comunidad durante décadas.Cómo resolvieron el misterio de "Charles Lee Charlet"Las autoridades de Virginia resolvieron el misterio gracias a la genealogía genética, que utiliza el ADN de una persona desconocida para rastrear su árbol genealógico. En el caso de Carl, los investigadores lograron extraer su código genético con tan solo unos milímetros de su cabello, los que los condujo a su familia, originaria de Filadelfia.Después de rastrear a los parientes vivos del menor, uno de ellos confirmó a las autoridades de Virginia, que una de sus familiares fallecidas, Vera Bryant, tuvo un hijo de cuatro años que desapareció cuando se mudó al estado en 1972, junto con sus dos hijos y su novio, según People.Para confirmar el vínculo materno, los policías de Fairfax exhumaron el cuerpo de Vera para comparar las muestras de ADN, cuyas pruebas resultaron positivas en julio de 2025.Las autoridades detallaron que la madre de Carl falleció en 1980; se cree que Vera Bryant y su novio, James Hedgepeth, fueron los asesinos del niño de cuatro años, puesto que el hombre ya había sido condenado por asesinato y contaba con antecedentes criminales violentos.Buscan al hermano menor de "Charles Lee Charlet"Aunque el misterio de Carl Matthew Bryant finalmente se resolvió después de medio siglo, las autoridades locales ahora se enfrentan a una nueva incógnita. Su objetivo es encontrar el cuerpo de su hermano menor, James Bryant, quien tenía tan solo seis meses cuando desapareció, dejando otro caso sin resolver en la familia.Las teorías que manejan los investigadores siempran la sospecha en la madre y su novio por la muerte James Bryant, el hermano menor de Carl. Se cree que el cuerpo del infante fue abandonado en algún punto de la misma ruta que recorrieron para deshacerse del cadáver de Carl, que fue arrojado al arroyo Massey, según indicó People.De acuerdo con Missing Kids, Vera y James le dijeron a sus familiares que iban a Virginia a visitar a los padres de su novio, pero cuando regresaron a su hogar en Pensilvania sin los niños, la madre les aseguró que los habían dejado con la familia Hedgepeth; nunca volvieron a ver a Carl o a James.Melissa Wallace, detective de la policía de Fairfax, declaró en conferencia de prensa que dadas las lesiones de gravedad y todo lo que sufrió Carl, están orgullosos de al menos haberlo podido identificar y marcar un hito en este tipo de casos. "Podemos recuperar su nombre, ponerlo en su lápida y así la familia podrá tener una sensación de cierre", apuntó.

Fuente: La Nación
16/08/2025 10:00

Giro, misterio y sorpresas en el cierre de listas: Luis Petri podría ser el candidato de LLA y la UCR en Mendoza

MENDOZA.- Con idas y vueltas, una dosis de misterio y recálculos se vive el cierre de listas en el frente de La Libertad Avanza (LLA) y el radicalismo provincial para las elecciones legislativas de octubre. Así las cosas, hasta la mañana de este sábado no estaba definida la papeleta que deberá presentar este domingo en la Justicia electoral el partido del presidente Javier Milei con la agrupación del gobernador Alfredo Cornejo. Es más, surgió una sorpresa que tiene en vilo a la UCR mendocina: toma cada vez más fuerza la candidatura a diputado nacional de Luis Petri, actual ministro de Defensa de la Nación, aún afiliado al partido local. De esta manera, correrían del primer lugar a Facundo Correa Llano, actual diputado nacional y presidente del partido violeta en tierra cuyana, potenciando la cabeza de lista con un nombre más conocido y con más llegada entre los mendocinos, con el objetivo de "ir por un triunfo asegurado y holgado". La decisión iría en sintonía con la designación de Patricia Bullrich como candidata a senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires.De acuerdo a diversas fuentes consultadas por LA NACIÓN, el cambio en el nombre para liderar la boleta nacional empezó a sonar con mayor insistencia en los últimos días, luego de un sondeo que advertía la necesidad de colocar un postulante de mayor peso en las urnas. Por eso, volvió a la escena el funcionario de Milei y exprecandidato a gobernador de Mendoza, quien perdió las PASO en 2023 frente a Cornejo pero con un ajustado resultado, por lo que su principal objetivo es comenzar a tender el camino hacia el 2027. Vale decir que Petri, en los últimos meses no descartó la posibilidad de ser el elegido para comandar la boleta de LLA. "Voy a estar donde el Presidente Milei lo decida", fueron las reiteradas palabras del ministro, aunque las chances fueron desapareciendo luego del acuerdo que se firmó con el radicalismo local, por lo que consideraban que un nombre de peso ya no era lo más importante. Sin embargo, días atrás surgieron algunas alertas que hicieron repensar la estrategia electoral del partido gobernante, con Karina Milei al frente del armado nacional. De igual forma, en los últimos meses ha sido creciente la visita del mendocino a su provincia natal, levantando cada vez más su imagen en tierra cuyana.LA NACIÓN le consultó al titular de Defensa en la noche de este viernes, pero no obtuvo una respuesta concreta. En tanto, diversas fuentes del radicalismo mendocino, con asombro y preocupación, aseguraban que en las próximas horas se hará el anuncio. Es más, daban los sitios donde se producirá la comunicación oficial. En primer lugar, indicaron que sería el estadio Andes Talleres, luego, avisaron que lo hará en un hotel céntrico. Sin embargo, nadie confirma lo que finalmente sucederá. Aunque todo parecía estar "cocinado" rumbo a la presentación de listas, con Facundo Correa Llano en primer lugar, la diputada nacional Pamela Verasay en segundo puesto y su par libertario, Álvaro Martínez, delfín de Omar De Marchi, en tercer término, el escenario se empantanó en los últimos días. Por eso, empezaron a surgir todo tipo de versiones, contadas por los propios protagonistas del histórico partido. Es más, según indicaron a este diario, volvió a sonar con potencia la candidatura de la vicegobernadora, Hebe Casado, en el tercer lugar de la lista. Una de las últimas opciones que indicaban a este diario funcionarios, intendentes y militantes del oficialismo estaba conformada de la siguiente manera: Luis Petri en primer lugar; Verasay, en segundo puesto; la vicegobernadora, en tercer lugar; Álvaro Martínez en la cuarta ubicación y el ex titular del Concejo Deliberante de Maipú, Mauricio Pinti Clop, en quinto puesto.Sin embargo, la funcionaria provincial, que siempre negó que será candidata, en diálogo con este diario, sorprendida por las versiones, volvió a desestimar esa posibilidad, mientras participaba la noche de este viernes de la conferencia mundial Liberty International en Buenos Aires. "Mi misión era conseguir la alianza LLA-CM. Cumplí con mi objetivo. El juego de la silla se lo dejo a los otros", expresó Casado.De esta manera, con incógnitas, enigmas, desconciertos, preocupaciones y expectativas, la alianza Milei-Cornejo llega al plazo límite para definir a quienes irán a las urnas de cara a los mendocinos. "Esto es un verdadero bolonqui. Éramos el ejemplo de la convivencia y el orden. Los peronistas seguramente se están matando de la risa", soltó a LA NACIÓN una de los principales dirigentes del radicalismo mendocino, que incluso no deja de asombrarse por el impacto de la ola violeta, que ya empieza a calar hondo hacia la carrera por el 2027.El resto de los frentes, que son 6 en total, ya tiene casi definida las listas para las elecciones del 26 de octubre en la que Mendoza elegirá 5 diputados nacionales. Es cuestión de esperar a este domingo para conocer cómo quedarán las presentaciones formales.Fuerza Justicialista Mendoza1°- Emir Félix (actual presidente del PJ de Mendoza, ex intendente de San Rafael).2°- Marisa Uceda (ex diputada nacional, del riñón de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti)3°- Matías Stevanato (dirigente del PJ tradicional de Mendoza, actual intendente de Maipú, posible candidato a gobernador 2027).4°- Flor Destéfanis (actual intendenta de Santa Rosa, ex presidenta del PJ de Mendoza).5°- Fernando Ubieta (kirchnerista, actual intendente de La Paz).Frente Verde1°- Mario Vadillo (exdiputado provincial y excandidato a gobernador, Mario Vadillo, histórico defensor del medio ambiente y los consumidores).2°- Paula García (concejal de la comuna de Las Heras) o Silvina Anfuso (exdirectora de Género y actual edil de Godoy Cruz, de Libres del Sur).Alianza Provincias Unidas - Defendamos Mendoza1°- Jorge Difonso (Espacio multipartidario "anticornejista", pero con visiones contrapuestas, que incluye al Pro. Actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por Omar De Marchi en 2023). 2°- Flavia Manoni (senadora provincial y referente de Compromiso Federal, vinculada al peronismo cordobés). Frente Libertario Demócrata1°- José Gabriel Sottile (dirigente del PD, de centro derecha de "corte netamente liberal", abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal).2°- Mariel Maestri (médica psiquiatra afiliada del Partido Libertario).Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad1°- Micaela Blanco Minoli (dirigente del PTS, docente y periodista, exconcejal de Lavalle).2°- Nicolás Fernández (referente del MST).Protectora Fuerza Política1°- José Luis Ramón (abogado, actual diputado provincial y ex diputado nacional, con llegada al kirchnerismo. Se alió al exintendente de Las Heras, Daniel Orozco, ex dirigente de LAUM).

Fuente: Clarín
16/08/2025 07:00

Misterio en Coghlan: "¿Qué se hace cuando uno esta excavando y encuentra restos humanos?"

La comunicación fue incorporada a la causa por el fiscal Martin López Perrando.La hizo un vecino. Ni los obreros que encontraron los huesos ni la hermana de Cristian Graf.Los primeros pasos que hoy son fundamentales para la investigación.

Fuente: La Nación
16/08/2025 01:00

El asombroso tenor Jonathan Tetelman y el misterio de los genes

En estos días se desató una polémica en Estados Unidos por una publicidad de jeans. Como todo en ese país, la cuestión se volvió política. Resulta que la marca de vaqueros American Eagle sacó un anuncio con la actriz y modelo Sydney Sweeney, en la que mientras mira sexy y lánguida a la cámara, recita: "Genes are passed down from parents to offspring, often determining traits like hair color, personality and even eye color. My jeans are blue." (Los genes se pasan de padres a hijos, a menudo determinando aspectos como el color del pelo, la personalidad e incluso el color de los ojos. Mis jeans son azules). Obviamente, juega con que en inglés, jeans y genes suenan igual. Y con que nos está mirando con sus ojos tan azules como los pantalones que promueve. Inmediatamente empezó la discusión: se acusó a la marca de promover la eugenesia, una teoría rechazada por la ciencia que postula que hay genes "mejores" que otros, y obviamente, en la historia de racismo y esclavitud de Estados Unidos, los rubios de ojos celestes tenían mejores genes y merecían sus privilegios, que pasaban de padres a hijos junto con esos "great genes". La pelea se calentó cuando los medios averiguaron que Sweeney estaba afiliada al Partido Republicano de Donald Trump. En el programa All Things Considered, de la Radio Pública de Estados Unidos, la periodista Manuela López Restrepo dijo que "la campaña pública que jugaba con esta idea de genética en un momento en que la Casa Blanca del presidente Trump está empujando para eliminar esfuerzos a favor de la diversidad en el gobierno federal y atacando a los inmigrantes ya causa alarma en parte del público". Pensé en esta controversia a propósito de algo que aparentemente no tiene absolutamente nada que ver: la actuación en el Teatro Colón -mañana- y en Chile y Perú del tenor Jonathan Tetelman Esta figura de la ópera, que se está convirtiendo en el más cotizado cantante joven de papeles líricos como Rodolfo, el protagonista de La Boheme, o heroicos como el Mario Cavaradossi de Tosca, se presentará por primera vez en el Cono Sur, donde nació. Tetelman vino al mundo en Castro, la capital de la isla de Chiloé, en el sur profundo de Chile, en 1988. Según le contó a Cecilia Scalisi en una entrevista publicada en este diario, no ha podido averiguar quiénes son sus padres biológicos por una cláusula en su adopción. Fue adoptado a los siete meses por el matrimonio de un abogado y una arquitecta de Nueva Jersey, desde pequeño mostró talento y disposición para la música, entró al coro de niños de Princeton y a fuerza de trabajo duro, una voz prodigiosa y una estampa de galán, asumió como propios los grandes papeles que cantaban Domingo, Pavarotti, Carreras y últimamente Jonas Kaufman. El más prestigioso sello discográfico clásico, Deutsche Grammophone, le hizo un contrato con el que ya lleva grabados dos exitosos discos de arias. Las críticas de los medios especializados a sus actuaciones en Londres, París, Barcelona, Nueva York y San Francisco son tremendamente elogiosas: destacan su voz potente y marcial, capaz de achicarse a un pianissimo dulce y técnicamente prodigioso. Su plante de estrella, sus dotes actorales, su musicalidad trabajada y a la vez intuitiva lo transforman en el heredero de las grandes voces del pasado y a la vez un artista único. ¿De dónde viene este don? En una entrevista con la revista de la Universidad de Princeton, el cantante explica que sus padres (adoptivos) no tienen relación con la música, pero desde pequeño alentaron su carrera. Los menciona cada vez que puede, pese a que ya ha formado su propia familia: vive en Berlín con su esposa rumana y sus dos pequeñas hijas, con las que ha venido en esta gira a Sudamérica.El haber crecido en un hogar y una sociedad donde pudo desarrollar su gran talento y dedicarse con ahínco a su vocación tuvieron un gran valor, sin duda. Ya desde los tiempos Platón y sobre todo de Jacques Rousseau en el siglo XVII, una fuerte escuela filosófica y educativa destaca la importancia de las condiciones en que crece una persona, mientras que otra pone de relevancia su herencia genética. En nuestro país, el tema salió a la luz en 2014 por la historia del pianista y compositor de Olavarría Ignacio Montoya. Cuando a los 36 años se hizo un análisis genético y descubrió que era hijo de desaparecidos y nieto de la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo a la prensa que durante años no entendía el porqué de su vocación musical. ¿De dónde le venía, si los que creía que eran sus padres eran gente de campo? Entonces supo que su padre biológico era el músico desaparecido Walmir Montoya. Esto aparentemente explicaba lo inexplicable. Su afición musical le viene en los genes, aunque nunca haya conocido a su padre. La historia de Jonathan Tetelman es mucho menos trágica, aunque probablemente nunca sabrá sobre su primera infancia. Cuando le preguntan por lo que lo emparenta con su papel más celebrado, el pintor y revolucionario italiano Mario Cavaradossi, en la ópera Tosca torturado y asesinado por el jefe de policía Scarpia, dice que se siente identificado por la pasión de vivir, amar y crear, aunque no haya vivido nada tan dramático. ¿Seguro? Acaso piensa en lo que recuerda desde su llegada a Estados Unidos en la primera infancia. Por aquella cláusula en su adopción, sus padres adoptivos no saben quiénes eran quienes lo engendraron, ni cómo pasó sus primeros meses. Cuando veamos y admiremos el porte soberbio, la figura de estrella, cuando escuchemos el tono de seda delicada y metal bruñido de su voz, la formidable capacidad expresiva para insuflar vida a partituras de hace cien años, llenando con su presencia el escenario del Colón o del Municipal de Santiago en su Chile natal, ¿será que ese arte y esa presencia estelar vienen del entorno privilegiado en el que se desarrolló, de su férrea voluntad de llegar a la excelencia, de sus genes desconocidos, o de una mezcla de todo esto? ¿Es Tetelman el gran tenor de ópera de la nueva generación a pesar de haber nacido en la pobreza en el sur de Chile, o gracias a eso y a alguna relación de su familia biológica con la música y la expresión artística? Su "caso" seguirá despertando preguntas, pero sus formidables interpretaciones nos permiten también dejar las doctrinas de lado y disfrutar del gran artista en que se convirtió, plantado en el escenario con la seguridad de saber quién es y dónde está parado hoy.

Fuente: La Nación
15/08/2025 11:00

Coghlan. El hallazgo de unos obreros resolvió un misterio de más de 40 años, pero abrió otro: ¿quién mató a Diego?

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Asesinato en Coghlan El hallazgo casual de unos obreros resolvió un misterio de más de 40 años, pero abrió otro: ¿quién mató a Diego? Texto de Gabriel Di Nicola 14 de agosto de 2025

Fuente: Infobae
15/08/2025 07:46

Empeora la salud de la princesa Bajrakitiyabha, hija mayor del rey de Tailandia: más de 32 meses hospitalizada y un gran misterio sobre su estado

Según la información oficial, la princesa ha sufrido una grave infección por la que se encuentra en tratamiento

Fuente: La Nación
14/08/2025 21:00

El misterio detrás de los 600 millones de dólares que encontró un granjero en su tierra y que serían de Pablo Escobar

José Mariena Cartolos, un hombre que en 2015 tenía 65 años, encontró casi 600 millones de dólares en su tierra. Rápidamente, ciculó la teoría de que serían de Pablo Escobar, el narcotraficante colombiano que se convirtió en una de las figuras criminales más poderosas del mundo. Tras el hallazgo, el granjero decidió alertar a las autoridades del país sin saber lo que sucedería después. Todo comenzó cuando Cartolos cavaba en su terreno para instalar un sistema de riego donde planeaba empezar una plantación de aceite de palma tras recibir una subvención de 3000 dólares del gobierno colombiano. Fue ahí que se encontró en una situación inesperada: descubrió contenedores azules que estaban repletos de dinero en efectivo. Cuando alertó a las autoridades, se informó que aquella plata formaría parte de la fortuna de 30 mil millones de dólares de Pablo Escobar, que estaría enterrada por todo el país.Los contenedores guardaban dinero en efectivo envuelto en plástico para protegerlo de la humedad. En el interior de los barriles había enormes pilas de billetes de 100 dólares que, según se calculó, sumaban más de 500 millones de dólares.El Gobierno de Colombia intervino y confiscó la totalidad del dinero proveniente del narcotráfico, que fue trasladado a custodia oficial. Al poco tiempo, se dijo que aquella suma sería destinada a programas sociales, infraestructura y proyectos comunitarios con el objetivo de beneficiar a la población y reparar, en parte, el daño causado por el crimen organizado.Es que Escobar fue el líder del Cartel de Medellín y, desde 1980, controló gran parte del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y otros países, y acumuló una gran fortuna de dinero que lo llevó a ser considerado uno de los hombres más ricos del mundo en aquella época. Tanto así que construyó un zoológico privado en su casa con una enorme colección de animales exóticos. De ahí, por ejemplo, nacieron un total de 169 hipopótamos, a partir de la población original de un macho y tres hembras.Su influencia se extendió a la política, la sociedad y la cultura popular, ya que asesinaba a personas indiscriminadamente y realizaba actos de extrema violencia como atentados. Todo lo que hizo marcó profundamente la historia reciente de Colombia, y su figura hasta el día de hoy es objeto de controversia, mezcla de mito, temor y fascinación. En la actualidad, no se sabe con certeza si todavía existen grandes sumas de dinero del narcotráfico enterradas o escondidas en distintos puntos de Colombia. Este enigma alimentó durante décadas historias y búsquedas. El hallazgo de José Mariena Cartolos fue uno de los que hizo pensar que, en cualquier momento, otra persona podría tropezar con un botín similar.

Fuente: Página 12
14/08/2025 19:47

El misterio del ají picante

Fuente: La Nación
14/08/2025 14:00

El misterio que encierra la escultura más famosa de la CIA pronto podría salir a la luz

WASHINGTON.- Cuando el artista Jim Sanborn habla de "Kryptos", su escultura en la sede de la CIA, y del famoso código secreto sin resolver grabado en sus paneles de cobre, parece hablar de espionaje, no de arte. La pieza ha "destruido matrimonios", afirma. Ha atraído "invitados no deseados" a su puerta. Algunos aspirantes a descifradores de códigos incluso han "amenazado mi vida", dice Sanborn, lo que ha impulsado al artista a equipar su casa con botones de pánico, sensores de movimiento y cámaras.Pero después de 35 años guardando los secretos de la obra y lidiando con el drama que conlleva, Sanborn está listo para entregar el código. En noviembre, planea subastar la codiciada solución al pasaje final, conocido como K4, en una venta que coincidirá con su cumpleaños número 80. "Podría caer muerto en cualquier momento y descansaría más tranquilo si supiera que las cosas están, de algún modo, bajo control", dijo.En una carta dirigida a los seguidores y compartida con The Washington Post, Sanborn escribió que la decisión "no ha sido fácil" y reconoció que "muchos en la comunidad de Kryptos la encontrarán perturbadora", pero que "ya no tengo los recursos físicos, mentales ni financieros" para mantener el código de 97 caracteres y continuar con sus otros proyectos. En la carta expresa que espera que el comprador mantenga el código en secreto, dejando entrever una rara pista para sus seguidores. "Si no lo hacen, (Pista) ¿Cuál es el sentido?", escribe. "El poder reside en un secreto, no en su ausencia".La venta, que será organizada por RR Auction, con sede en Boston, el 20 de noviembre, y cuyos ingresos irán en parte a programas para ayudar a personas con discapacidad, incluye el texto original manuscrito del código K4, así como otros documentos relacionados con la obra. El secreto será trasladado en un vehículo blindado, informó la casa de subastas. Se espera que se venda entre 300.000 y 500.000 dólares, según Bobby Livingston, vicepresidente ejecutivo de RR Auction, aunque dijo que no le sorprendería que alcanzara un precio mayor. "Con la manera en que las criptomonedas realmente han despegado, hay todo un mundo allá afuera a quien esto le atrae", dijo.De hecho, desde que Sanborn completó la escultura en 1990, esperando que sus mensajes se descifraran en apenas un par de años, la pieza ha atraído a un culto de seguidores casi fanático. Ha forjado comunidades de descifradores, sido objeto de investigación académica, aparecido en libros de álgebra y en cine, literatura y televisión, despertando un nivel de interés con el que la mayoría de los artistas solo podría soñar.Pero gestionar la pieza también se ha convertido en una especie de trabajo para Sanborn, que vive en una isla de la bahía de Chesapeake. Ha recibido decenas de miles de mensajes de aspirantes a descifradores, que según él han aumentado con las "sin sentido" soluciones generadas por IA, e incluso impuso una tarifa de 50 dólares por intento para tratar de reducir los envíos. Actualmente trabaja en una línea telefónica con IA que responderá a posibles soluciones de los llamadores, posiblemente con su propia voz.Y eso es solo el lado burocrático. "Puede haber una adicción en algunas personas", dijo. "Trato de disuadirlas lo mejor que puedoâ?¦ A veces termina bien y a veces termina muy mal".Con el pasaje final de Kryptos aún sin resolver, la pieza podría entenderse como una especie de monumento al secreto, o una obra de arte performática, con el propio Sanborn como protagonista. En un comunicado de prensa sobre la subasta, señaló que ahora comprende claramente "la carga de guardar secretos".Peter Krapp, profesor de cine y estudios de medios que investiga la cultura de las comunicaciones secretas y la historia criptológica en la Universidad de California en Irvine, lamentó la idea de privatizar la solución mediante una subasta, calificándola de "triste y lógica a la vez". El conocimiento que dio forma a la obra "debería compartirse, no retenerse, especialmente considerando que otras personas, no solo Sanborn, contribuyeron a la creación de Kryptos", escribió en un correo electrónico.La CIA encargó Kryptos en los años 80 como parte de un programa artístico que, según Sanborn, tenía como objetivo "suavizar" la imagen de la agencia, dañada por revelaciones de abusos en la Guerra Fría y una investigación crítica del Senado.Krapp afirma que la obra se ha convertido en un "golpe de publicidad" para la CIA, cuya imagen pública se ha vinculado a la escultura. La pieza ha fascinado a todo tipo de personas, que parecen no tener en común más que su interés por la criptografía, dice Krapp. "Algunos la ven como una batalla de ingenio, otros como una prueba para su software, otros como un pasatiempo que los mantiene vinculados a la criptología después de su carrera activa en la vanguardia".Krapp dice estar asombrado de cómo Sanborn logra mantener "vivo" el interés de estos entusiastas en su obra, sin revelar nada que arruine su búsqueda.Poco criptógrafo en sí mismo, Sanborn ha sido un improbable custodio de Kryptos desde el principio, señalando entre risas que cada verano recibía clases de matemáticas "para poder sacar una D". Aun así, tenía pasión por las novelas de espías y, al planificar una pieza para la sede de Langley, quiso crear una obra que pudiera "mantenerse por sí misma en ese entorno, tanto conceptual como físicamente", dijo.La parte física requirió "una enorme cantidad de sangre y tesoro" que casi lo llevó a la bancarrota, relató Sanborn. Recordó haber transportado "muchas, muchas toneladas" de piedra al patio de la CIA a través de puertas corredizas estándar, de noche y durante los fines de semana, y pasar dos años y medio con nueve asistentes diferentes para tallar más de 1700 caracteres en la superficie de la obra. La pieza final consiste en madera petrificada que sostiene una pantalla de cobre con forma de ola, que rodea un estanque de agua, un diseño pacífico pensado para inspirar contemplación.En el lado conceptual, Sanborn colaboró con Ed Scheidt, entonces presidente saliente del Centro Criptográfico de la CIA, quien pasó meses diseñando sistemas de cifrado que Sanborn luego adaptó para ocultar sus mensajes.Se considera que las dos primeras secciones de la obra son lo suficientemente fáciles como para que cualquiera que haya estudiado criptografía básica pueda descifrarlas. K1 se traduce como: "Entre el sombreado sutil y la ausencia de luz yace el matiz de iqlusión", con error ortográfico intencional. El segundo pasaje, más largo, describe información enterrada y sugiere que "WW" â??que se cree corresponde a William H. Webster, el exdirector de la CIA recientemente fallecidoâ?? sabía dónde estaba. El tercer pasaje, considerado mucho más avanzado, es un fragmento del diario del arqueólogo británico Howard Carter que describe la apertura de la tumba de Tutankamón.El cuarto, por supuesto, aún no se ha descifrado, y no es el final. "K5 también será algo inescrutable", dijo Sanborn con misterio en la entrevista. Cuando se le preguntó si se refería a más caracteres que será necesario descifrar, respondió: "Bueno, no puedo decirlo ahora, ¿o sí?".Klaus Schmeh, experto en la historia del cifrado, llama a la progresiva dificultad de las distintas secciones una "estrategia inteligente" para despertar el interés en la obra. "Tanto las partes resueltas como el misterio pendiente hacen que este criptograma resulte atractivo para los aficionados a los acertijos y para los medios", escribió en un correo electrónico. Dijo que le gustaría verlo finalmente resuelto, de modo que "quizás otros misterios de este tipo reciban más atención".Sanborn ha ido y venido sobre si realmente desea que su código sea resuelto. En 2020 dijo a CNN que "no se sentiría afligido si terminara mañana".Pero, en una conversación sobre la subasta a principios de esta semana, se mostró más sentimental."Preferiría que no [se resolviera], solo porque soy artista y todo artista está entrenado para crear obras que tengan una presencia y un valor duraderos", dijo, señalando cómo se puede mirar un Van Gogh "mil veces y verlo de una manera nueva". Y mientras Kryptos siga sin descifrarse, ciertamente hay algo que mirar.

Fuente: Clarín
14/08/2025 11:00

Fin del misterio: esta es la única profesión que la inteligencia artificial dice que no podrá reemplazar

La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados. ¿Cuál es la cualidad que no podrá sustituir en el campo laboral?

Fuente: Ámbito
13/08/2025 09:28

Misterio en Neuquén: hallaron una cruz gigante con piedras y vidrio en el Parque de los Dinosaurios

El hecho ocurrió en el barrio Melipal. Se estima que fue realizada por más de una persona, pero investigan los motivos.

Fuente: La Nación
12/08/2025 21:00

El misterio detrás de la "M" en la frente de los gatos atigrados

Los gatos atigrados son los más frecuentes entre los felinos domésticos. Muchas personas desconocen que todos los gatos domésticos llevan el gen responsable del patrón atigrado. Incluso aquellos que no muestran claramente rayas, manchas o remolinos visibles se consideran "atigrados diluidos", de acuerdo con Cats, un sitio digital que ofrece contenido respaldado por profesionales veterinarios. Sin embargo, muchos se preguntan por qué ambos felinos tienen la letra "M" ubicada en la frente. Un gato se considera atigrado cuando posee remolinos, manchas, rayas o pelos moteados. Y, como cualquier otra característica física, estas marcas están controladas por los genes. Según información proporcionada por la agencia Europa Press, un grupo de investigadores del Instituto de Biotecnología HudsonAlpha y la Universidad de Stanford reveló importantes hallazgos sobre los patrones de rayas y manchas en felinos. Estos descubrimientos vinculan directamente estas características distintivas con la genética de los animales. Se reveló que los patrones de pelaje en los gatos están directamente relacionados con un gen específico conocido como transmembrana aminopeptidasa Q (Taqpep). Los gatos que portan una versión del gen Taqpep exhiben rayas oscuras y estrechas en su pelaje, mientras que aquellos con una versión mutante del gen desarrollan grandes espirales de pelaje oscuro. En este sentido, de acuerdo con el estudio Genética del desarrollo en la formación de los patrones de color en los gatos publicada en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, los patrones del pelaje, como rayas y curvas, se forman desde etapas tempranas del desarrollo embrionario. Esto se debe a la acción de genes como Taqpep y Dkk4, que organizan la pigmentación en zonas claras y oscuras. La "M" que se ve en la frente de muchos gatos atigrados no es una marca genética aparte, sino una parte natural de ese diseño, especialmente visible en los patrones mackerel y clásico, donde las líneas oscuras se alinean de manera que forman esa figura reconocible en la cabeza. Desde el punto de vista biológico, no se le atribuye una función específica a la letra "M", más allá de ser parte del patrón de camuflaje y una consecuencia de la expresión genética. Sin embargo, muchas culturas y leyendas atribuyeron significados simbólicos a esta marca. Una de las leyendas más conocidas es del catolicismo y está relacionada con el nacimiento de Jesús. Se dice que, en el pesebre, el niño recién nacido pasaba frío. María, su madre, intentó reconfortarlo como pudo. Sin embargo, el bebé lloraba y temblaba. En ese momento, un gato atigrado apareció, se acurrucó junto al niño y, con el calor de su cuerpo, logró calmarlo hasta que se quedó dormido. En señal de agradecimiento, María habría acariciado al animal en la frente y dejó su inicial como símbolo de gratitud. La otra proviene del Islam. En esta historia, el profeta Mahoma, fundador de esta religión, tenía un gato llamado Muezza. Un día, el gato lo salvó de una serpiente que se había escondido en la manga de su túnica. Tras este acto heroico, el profeta quiso agradecerle de manera especial. Primero, otorgó a los gatos la habilidad de caer siempre de pie. Y luego, acarició la frente de Muezza y dejó una marca que simbolizaba el amor y respeto que él y el Islam sentían por los gatos atigrados. Por último, la tercera menciona al Antiguo Egipto. Según la leyenda, los gatos tenían una marca en la frente que simbolizaba su alto estatus y su relación con la luna.

Fuente: Infobae
12/08/2025 20:23

Tim Burton volvió al stop-motion en Merlina: los detalles de la secuencia cargada de misterio inspirada en su infancia

En la segunda temporada, el afamado director utiliza la técnica que fue protagonista de sus éxitos para dar vida a la escena del Árbol Calavera. Desde moldeado personal hasta acabado artesanal, los detalles de un trabajo concebido como homenaje a sus primeras animaciones, según Vanity Fair

Fuente: Clarín
12/08/2025 14:00

Misterio en Neuquén: apareció una cruz gigante hecha con vidrio molido y metales en el Parque de los Dinosaurios

El símbolo religioso de más de 30 metros está hecho sobre la tierra, puede verse claramente desde la altura y tiene puntas de flecha. Ya se montó un operativo de limpieza para preservar al sitio protegido.

Fuente: Página 12
12/08/2025 12:47

Taylor Swift anuncia "The Life of a Showgirl", su nuevo álbum rodeado de misterio

La incógnita de "The Life of a Showgirl", el nuevo álbum de Taylor Swift

Fuente: La Nación
12/08/2025 12:00

Misterio sin fin. La desaparición de la doctora Giubileo, el caso que conmovió al país y que aún hoy, 40 años después, no encuentra respuestas

El domingo 16 de junio, a las 21:30, Cecilia Enriqueta Giubileo ingresó a la Colonia Montes de Oca, un hospital psiquiátrico ubicado en Torres, partido de Luján. Como tantas otras veces, llegó sola, manejando su Renault 6 blanco, preparada para cumplir con su guardia. Primero pasó por el pabellón de clínicas, luego por el número 7 para atender a un paciente y, por último, se dirigió a la Casa de los Médicos. Después de eso, no se la volvió a ver ni se supo más de ella.Su desaparición sacudió al país. Para la sociedad, volver a hablar de desaparecidos, removía viejas heridas que aún estaban abiertas. No tardaron en aparecer todo tipo de hipótesis: desde la posibilidad de una desaparición voluntaria hasta teorías mucho más extremas. Algunas, tan inverosímiles como la idea de que en la Colonia operaba como un hospital clandestino donde se realizaban operaciones para cambiarle el rostro a represores que estaban prófugos y que la doctora había sido testigo de algo que no debía ver. Pero ninguna versión pudo confirmarse. Fue como si a la médica se la hubiera tragado la tierra.Pasaron cuarenta años y el caso sigue sin respuestas."Todo el caso, hasta el día de hoy, sigue caratulado como averiguación de paradero. Ni siquiera pudo llegarse a privación ilegítima de libertad y por supuesto, no hubo imputados. Hoy la causa está archivada", explica Marcelo Parrilli, abogado de la familia: primero representó a María Lanzetti, la madre de Cecilia, y más tarde a su esposo, Pablo Chabrol. Aunque la pareja estaba separada de hecho, Chabrol se involucró activamente en la causa.-Doctor, volviendo el tiempo atrás, ¿podría reconstruir el caso? -Cecilia tenía 39 años cuando desapareció. Desde 1974 trabajaba en la Colonia Montes de Oca, era médica psiquiatra encargada. Esa noche llegó para hacer la guardia. Cerca de la medianoche -antes había atendido en el Pabellón 7- un interno del lugar, de apellido Cano, la acompañó hasta unos metros antes de la Casa de los Médicos. Según se supo, él fue la última persona que la vio.Cecilia Giubileo nació en 1946, en General Pinto, provincia de Buenos Aires. Más tarde, su familia -su padre era militar- se trasladó a Córdoba. Era una estudiante dedicada y se recibió de médica a los 27 años. En 1969 participó del Cordobazo y en ese tiempo conoció a Pablo Chabrol, quien luego fue su esposo. Se fueron a vivir a España. Sin embargo, el matrimonio duró poco y ese quiebre hizo que la joven regresara sola a la Argentina. Abrió su consultorio y empezó a trabajar en la Colonia Montes de Oca.-¿Cuándo se dieron cuenta que Cecilia había desaparecido?-En los días siguientes, cuando ella no aparecía. Pero su auto estaba en el predio.Fueron los amigos de Cecilia quienes se acercaron a la policía de Torres para denunciar su desaparición. La causa se caratuló como "búsqueda de paradero" y antes de comenzar con las inspecciones y rastrillajes, se barajó la posibilidad de que se tratara de una desaparición voluntaria.-¿Cómo era la colonia Montes de Oca en ese tiempo? -Principalmente personas con discapacidad intelectual, de ambos sexos y de distintas edades. En ese momento había alrededor de 800 internados. La institución dependía del Estado nacional.Parrilli recuerda el impacto que le causaron sus visitas a la Colonia durante la investigación. "Era impresionante, sobre todo si uno no sabía a dónde estaba entrandoâ?¦ eran personas con discapacidad psíquica, completamente abandonadas", cuenta.La Colonia Montes de Oca ocupa unas 250 hectáreas en la localidad de Torres, partido de Luján. Allí se alojaban pacientes psiquiátricos. Fue fundada a comienzos del siglo XX por el doctor Domingo Cabred, como parte de un modelo innovador para la época: un hospital de régimen abierto, basado en la filosofía Open Door [puertas abiertas].La idea era ofrecer un tratamiento más humano y productivo. En ese entorno rural, las personas con discapacidad intelectual vivían, trabajaban en huertas, talleres o cuidaban animales, con el objetivo de rehabilitarse y reinsertarse en la sociedad.Pero con el tiempo, esa visión ideal se fue desdibujando. Llegaron las críticas por hacinamiento, falta de controles básicos â??como registros de altas o defuncionesâ?? y condiciones precarias, sobre todo en pabellones como el número 7, donde convivían internos con conductas más complejas. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el sistema empezó a deteriorarse. -¿Antes de su desaparición, la doctora comentó alguna inquietud o temor a su familia?-No, al contrario. Estaba muy contenta con su trabajo. Ahora bien, las condiciones del lugar eran realmente malas. En cuanto a comentarios puntuales o preocupaciones, la familia nunca me mencionó nada.-¿Cuál fue la reacción de la institución?-El director del lugar, Florencio Eliseo Sánchez, hizo un sumario por "abandono de la guardia". No hizo ninguna denuncia... -Se dijo que ella había dejado sus zapatos, al costado de la cama de la casa de médicos...-Eso no fue así. No dejó nada, salvo el auto. Es decir, que en principio ella no habría salido, al menos por su cuenta, del predio.El abogado recuerda que, paralelamente a la desaparición de Cecilia Giubileo, se investigó la denuncia de una familia que aseguraba que su hijo -desaparecido durante la dictadura- estaba internado en la colonia. Sin embargo, esa hipótesis fue descartada: la persona que creían reconocer no era quien pensaban. "Creo que todo eso fue consecuencia de la falta de control y de registros en el lugar. Había una carencia importante de recursos humanos y materiales", señala.En notas periodísticas de aquellos años, trabajadores de la institución admitieron ante los cronistas que en el lugar "había mucho descontrol, no se sabía quién entraba ni quién salía". Algunos incluso describieron la Colonia como "tierra de nadie".-¿Es cierto que se encontró una fosa con cuerpos?-No. Lo que se encontró fueron unos restos en un túnel del lugar, pero era más probable que haya sido un interno que se perdió y murió allí.-¿Qué hipótesis se tejieron?-Se dijo de todo. Se habló de tráfico de órganos, pero yo no lo creo. Por las condiciones en las que estaba ese lugar, era imposible llevar adelante un procedimiento médico de ese tipo. En la colonia no había capacidad quirúrgica, ni higiénica como para hacer absolutamente nada. Es absurdo decir que había tráfico de órganos ahí. Incluso llegaron a decir que ahí le habían cambiado el rostro a Suárez Mason, pero cuando lo detuvieron en Estados Unidos tenía la misma cara de siempre. Era un disparate. También se mencionó que los pacientes eran golpeados, algo bastante probable, y que ella pudo haber visto algo... pero nada de eso se pudo comprobar, porque nadie de adentro habló. Y eso, creo yo, es lo más llamativo.-¿Se refiere al hermetismo?-Era más bien una especie de equilibrio tácito: yo sé que vos robás comida y vos sabés que yo me llevo medicamentos... algo así.Entre las hipótesis que se analizaron en ese momento, se barajó la posibilidad de que un paciente la hubiera atacado, pero fue descartada: no había signos de violencia ni pruebas concretas. También se pensó en un posible móvil político, por los vínculos familiares de Cecilia con el ERP, aunque no se encontró ninguna conexión directa.Otra línea apuntó a un posible secuestro, ya que tenía dinero en su casa, sin embargo nunca hubo un pedido de rescate. Algunos testigos hablaron de un Ford Falcón gris y un furgón funerario que habrían ingresado sin registro, lo que alimentó la idea de una operación encubierta, aunque nada de eso pudo comprobarse.-¿Qué pasó con la familia?-La madre, en un momento, se alejó de la causa, dejó de insistir, aunque más adelante volvió a involucrarse. Yo seguí la investigación junto a Pablo, el esposo de Cecilia. Lamentablemente, primero falleció la madre y después, durante la pandemia, murió Pablo. Aunque estaban separados de hecho, seguían casados. Cecilia tenía dos hermanos, pero tengo entendido que no tenía mucha relación con ellos.-Después de tantos años, ¿qué cree que pasó? ¿Cuál es su intuición?-Es difícil decirlo. Pero lo más desconcertante de todo es que una persona haya desaparecido y que nadie, absolutamente nadie, haya visto nada. En la colonia hay una ciénagaâ?¦ el cuerpo podría estar ahí, tranquilamente. Pero lo cierto es que ese lugar nunca fue investigado, no se drenó.-¿Cree que la falta de resolución del caso fue una falla del sistema judicial?-Fue, más que nada, una consecuencia de la situación lamentable que atravesaba el país en ese momento. La Colonia estaba en un estado desastroso. Creo que si algo así ocurriera hoy, se actuaría de otra manera. Por lo menos, se haría una búsqueda en la ciénaga. También hubo mucha especulación política con el tema, me acuerdo que hubo dos diputados que ahora no recuerdo los nombres y tomaron el tema para hacer política... Y los pocos recursos que había se agotaran en búsquedas absolutamente disparatadas. Tras décadas de abandono, en el año 2000, se impulsó una transformación de la institución. En 2023, la institución cambió su nombre por Hospital Nacional y Comunidad Ramón Carrillo y se anunció la creación de un Barrio Inclusivo, con viviendas para pacientes y ex internos, como parte de un nuevo paradigma de salud mental, centrado en la integración y el acompañamiento comunitario.

Fuente: La Nación
12/08/2025 11:00

Misterio en Coghlan: el albañil que halló los restos de Diego Fernández Lima rompió el silencio y hoy declara ante el fiscal

Cristian, el albañil que encontró de manera fortuita los restos óseos de Diego Fernández Lima, el adolescente que desapareció el 26 de julio de 1984, será escuchado este martes por el fiscal Martín López Perrando. Su testimonio es considerado clave en la causa que investiga el homicidio del joven futbolista, cuyos restos fueron hallados en el fondo de una vivienda situada en Coghlan."Estaban a poca profundidad, como a 60 centímetros, y llamamos a la policía", relató el obrero ayer en diálogo con el canal TN en lo que fue su primera declaración mediática tras el hallazgo. Según explicó, reconoció de inmediato que se trataba de huesos humanos: "Me di cuenta enseguida porque tenía conocimiento. La policía se sorprendió al igual que nosotros. Nadie se espera encontrar una cosa así".El hallazgo se produjo durante una obra en el patio trasero de un chalet de dos plantas situado en la avenida Congreso al 3700 en Coghlan.El adolescente, del que no se supo nada por casi 41 años, tenía 16 años y jugaba al fútbol en las divisiones juveniles de Excursionistas. Aquella tarde del 26 de julio de 1984, después de almorzar, le pidió dinero a su madre, Bernabella Lima, para tomar el colectivo. Le dijo que iba a visitar a un compañero y luego asistiría a un taller en la escuela. Nunca regresó.La vivienda donde fueron encontrados los restos pertenece a la familia de Norberto Cristian Graf, un excompañero de Fernández Lima en la por entonces Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36 Almirante Guillermo Brown, situada en Ballivián al 2300, en Villa Ortúzar. Ambos compartieron curso hasta segundo año, cuando Fernández Lima repitió. A pesar de eso, mantenían contacto, especialmente por su afición común por las motos.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadasGraf, que ahora tiene 58 años, se presentó de manera espontánea en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61, ubicada en avenida de los Inmigrantes 1950, en Retiro. Según informaron fuentes judiciales a LA NACION, no está formalmente acusado en la causa y por el momento no será citado a declarar."Graf no mostró intenciones de declarar para contar qué sabe su familia o él de los restos óseos hallados en su casa. Solo explicó que se ponía a disposición. Los funcionarios judiciales que tomaron contacto con él le explicaron que hay una causa en trámite y le informaron que no se adoptó aún ningún temperamento. Además, se le brindó la dirección de la defensoría oficial que le tocaría en caso de ser necesario", indicaron los voceros consultados.Al regresar a su domicilio tras su paso por la fiscalía, Graf fue abordado por la periodista Mercedes Ninci, de eltrece. Ante la pregunta directa sobre si había sido el asesino, el hombre no respondió. Solo hizo una mueca de disgusto, ingresó en el chalet y luego apartó el micrófono de la cronista.La periodista Mercedes Ninci se cruzó con Critian Graf en la puerta de la casa de avenida Congreso 3742La aparición de los restos reactivó el interés de antiguos compañeros de Fernández Lima, quienes comenzaron a comunicarse con la fiscalía. Uno de ellos, que vive en México, declaró bajo juramento vía Zoom. Fue él quien, tras conocer la noticia del hallazgo, llamó por teléfono para informar que en la época de la desaparición, en esa misma casa vivía Norberto Cristian Graf, a quien todos conocían por su segundo nombre y apodaban Jirafa.A partir de esa información, el fiscal López Perrando convocó a otros excompañeros que también brindaron testimonio sobre lo que recordaban de aquellos años. La reconstrucción preliminar indica que Fernández Lima habría ido por voluntad propia a la casa de los Graf el día de su desaparición. "Por los indicios que tenemos, creemos que el 26 de julio de 1984, Fernández Lima fue por su propia voluntad a la casa de la familia Graf. Pasó algo que terminó con el homicidio del joven futbolista. Se busca determinar quién fue el asesino y, además, el móvil del crimen", explicó un detective judicial.La declaración de Cristian, el albañil que encontró los restos, podría aportar nuevos elementos para esclarecer lo ocurrido. Su testimonio será tomado en la fiscalía este martes, en el marco de una causa que, cuatro décadas después, busca respuestas sobre un crimen que permaneció oculto durante años.El día del hallazgo, el 20 de mayo pasado, los albañiles llamaron a la Policía de la Ciudad. Tras hablar con el arquitecto, los oficiales de la Comisaría Vecinal 12C se entrevistaron con los propietarios de la casa vecina [Graf], quienes les comentaron que antiguamente allí había una iglesia.Efectivamente, el inmueble situado en Congreso 3748 fue la primera sede de la parroquia de Santa María de los Ángeles, hoy situada en Dr. Rómulo Naón 3250, a solo cuatro cuadras.Uno de los trabajadores les comentó a los oficiales que uno de los habitantes de esa propiedad lindera a la que estaba en demolición, les dijo que creía que se trataban de huesos que pertenecían a la iglesia. Menos de dos meses después, se confirmó que los huesos eran de Fernández Lima.

Fuente: Infobae
11/08/2025 21:56

INAH busca resolver el misterio detrás del Huei Tzompantli, la torre de cráneos de Tenochtitlán

El análisis de ADN en los cráneos busca determinar la cronología y movilidad de los 214 individuos

Fuente: La Nación
11/08/2025 20:36

El misterio de los choques en NASCAR: la razón por la que los mejores pilotos se estrellan solos

En el mundo de NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing), los aficionados están acostumbrados a ver choques provocados por contactos entre vehículos o por maniobras arriesgadas. Sin embargo, hay una situación que desconcierta tanto a fanáticos como a expertos: por qué pilotos de élite pierden el control y se estrellan sin que nadie los toque. Expertos y deportistas coinciden en una respuesta: es consecuencia de tener que ir al límite para intentar sacar ventaja a los rivales.NASCAR: ¿por qué pilotos expertos chocan solos?En la Cup Series, los pilotos se ven obligados a exigir a sus autos al máximo para mantenerse en la pelea por la punta. Ross Chastain, piloto de Trackhouse Racing, explicó que manejar un coche de NASCAR requiere llevarlo más allá de lo que puede soportar y luego recuperarlo antes de perder el control. "Hasta que tomas un vehículo construido para carreras, no para la comodidad, y lo llevas más allá de lo que puede hacer y luego lo traes de vuelta sin chocar, es difícil describir eso", indicó a The New York Times.Esa complejidad se agudizó con el modelo "Next Gen", la séptima generación de autos en la serie, con vehículos con piezas estandarizadas y diferencias mínimas entre competidores que generan carreras extremadamente parejas.El resultado: todos alcanzan velocidades similares y los adelantamientos se vuelven muy complicados. El único modo de lograr una ventaja es sobrepasar los límites. "Cada vez que entras en una curva, tienes que estar completamente comprometido, al 100 por 100, pero solo estás adivinando: '¿Dónde estará mi nivel de agarre?'", comentó Ryan Blaney, campeón de NASCAR 2023. Bajar el ritmo no es una opción. "Así es como se consigue velocidad y así es como se ganan carreras", dijo.Asumir un riesgo constante para pelear una posición en NASCARChristopher Bell, Kyle Larson y Kyle Busch son prueba de lo que ocurre al buscar ese límite, consignó The New York Times. Bell trompeó dos veces en Dover mientras peleaba la punta; Larson sufrió despistes; y Busch, con 63 victorias en su historial, admitió que sigue intentando exprimir al máximo su auto, aunque eso lo ponga en riesgo. "Intento que nuestros autos vayan más rápido de lo que son capaces", expresó. En equipos con menos recursos, presionar más es la única forma de acercarse a los líderes.Por su parte, Carson Hocevar, de Spire Motorsports, remarcó que el "Next Gen" es mucho más sensible que otros vehículos: "Este auto es muy fácil de girar".De todos modos, señaló que correr al extremo es la única forma de diferenciarse. "Si estás al límite, puedes diferenciarte de los que no lo están", afirmó.Asimismo, Ryan Preece, piloto de RFK Racing, explicó que existen dos escenarios: avanzar gradualmente para ganar confianza o lanzarse directamente al límite, con la posibilidad de chocar. El problema es que la línea que separa el control de la pérdida total cambia constantemente, lo que exige una precisión extrema.Así, en esta generación de NASCAR hasta los equipos más rápidos deben exprimir cada coche con el objetivo de mantener una ventaja mínima. Incluso cuando ir al extremo implique perder el control y terminar en un choque sin otros pilotos involucrados.

Fuente: Página 12
11/08/2025 15:23

"La hora de la desaparición" de Zach Cregger: un aterrador relato de pérdida y misterio

Una noche, 17 niños desaparecen inexplicablemente dejando a un pueblo en estado de conmoción. Zach Cregger promete con su película una experiencia llena de tensión y reflexión.

Fuente: La Nación
11/08/2025 10:36

Misterio en Coghlan: se presentó en la Fiscalía el amigo del adolescente hallado asesinado y enterrado en su casa hace 41 años

Norberto Cristian Graf, un excompañero de la escuela técnica donde estudió Diego Fernández Lima, el adolescente de 16 años desaparecido el 26 de julio de 1984 y cuyos restos fueron encontrados enterrados en el fondo de una casa de Coghlan, se presentó ante el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación del homicidio, para ponerse a disposición de la Justicia.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. Graf, que ahora tiene 58 años, todavía vive en la casa donde fueron encontrados, de forma fortuita, los restos de Fernández Lima. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
10/08/2025 21:18

Desapareció hace 28 años en Utah: así fue como una bota resolvió el misterio

Un pescador llamado David White desapareció en 1997 en el condado de Sevier, en Utah. En aquella época no se encontraron señales del hombre, pero 28 años después las autoridades hallaron un rastro único con el que comprobarían sus hipótesis sobre el misterio.La bota que resolvió un caso de desaparición de 1997Las autoridades locales confirmaron que en mayo de este año localizaron una bota a las orillas del lago Fish, ubicado al centro-sur del estado, según un comunicado de la Oficina del Sheriff del Condado de Sevier.Además de ser una zapatilla especial para senderismo que se fabricó en 1996, un año antes de la desaparición de White, también encontraron restos de un pie humano dentro del zapato.La Oficina del Sheriff explicó que tiempo después del hallazgo se pudo vincular el zapato al pescador desaparecido en 1997. Un caso que estaba sin resolver en el que la policía de aquella época solo halló un sombrero y una bota que flotaban en el agua, cerca de un bote abandonado.Según las autoridades, hace 28 años el condado inició una búsqueda que se extendió durante cinco días, pero nunca logró encontrar los restos de David White. Sin embargo, el reciente hallazgo fue enviado al forense para su análisis, lo que finalmente permitió resolver el misterio.Las muestras de ADN de los restos del pie, así como del ADN de una de las hijas del difunto pescador, fueron analizadas por Bode Cellmark Forensics, y la coincidencia parental fue de un 99,9994%.Qué le pasó al pescador David White en 1997Las investigaciones de aquella época determinaron que el hombre tenía planeado ir a pescar al lago de Utah junto a sus amigos, e incluso había alquilado una habitación en un hotel cercano, de acuerdo con ABC News.Aunque los conocidos de White ya no asistieron al día de pesca, él decidió ir solo, y fue esa misma tarde dentro del lago que se encontró su bote sin nadie a bordo. La primera hipótesis fue que el pescador cayó al agua.Durante los cinco días que duró la búsqueda original no se encontraron más pruebas sobre el paradero del también padre de familia, por lo que las autoridades archivaron el caso sin resolver.De acuerdo con la Oficina del Sheriff, por fin se dará alivio a quienes formaron parte de la búsqueda, pero especialmente a los amigos y familiares de David White, quienes podrán cerrar este capítulo.Las autoridades aclararon que el rastro dentro de la bota de senderismo se trataba de un hueso y restos de un pie humano que fueron encontrados por una persona que paseaba a su perro a las orillas del lago Fish, y que reportó el hallazgo a las autoridades.Quién era David WhiteEn su comunidad, David White era conocido como un gran pescador, ávido y entusiasta, por lo que su desaparición causó conmoción en decenas de personas e impulsó reiteradas búsquedas, según NewsWeek.A casi tres décadas del caso, considerado uno de los más prolongados sin resolver en Utah, su hija Stefanie Bennett agradeció a las autoridades por su apoyo y su incansable labor.El archivo de la desaparición de White fue cerrado por los investigadores. Aunque las autoridades siguen sin determinar de manera oficial la causa de su muerte, se cree que cayó de su bote, ya que no existen indicios del crimen.

Fuente: La Nación
10/08/2025 17:18

Misterio en Coghlan: con nuevos testigos, buscan reconstruir el vínculo entre la víctima y la familia del sospechoso

La investigación por el asesinato de Diego Fernández Lima, ocurrido hace más de cuatro décadas, atraviesa una semana clave. Mañana están citados a declarar nuevos testigos que fueron compañeros de colegio del joven futbolista y del, por ahora, principal sospechoso, Norberto Cristian Graf. El objetivo del fiscal Martín López Perrando es reconstruir el vínculo entre ambos y determinar si la familia sabía que el cuerpo de Fernández Lima estaba enterrado en el fondo de su casa.Fernández Lima tenía 16 años cuando desapareció, el 26 de julio de 1984. Jugaba al fútbol en Excursionistas y vivía en Villa Urquiza. Ese día fue hasta Coghlan, al domicilio de la familia Graf, en avenida Congreso 3742. Nunca volvió. Sus restos fueron encontrados el 20 de mayo pasado por obreros que trabajaban en una obra lindera, en el lote donde hasta hace poco había un chalet que había sido alquilado por el músico Gustavo Cerati a principios de siglo.El hallazgo de los restos óseos activó una investigación que quedó a cargo del fiscal López Perrando. Dada la antigüedad del crimen, se convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que realizó una intervención arqueológica en el terreno. Los especialistas determinaron que el cuerpo había sido enterrado en una fosa de 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y 60 centímetros de ancho, ubicada en el fondo del inmueble de Congreso 3742.Los peritos del EAAF recolectaron 150 fragmentos óseos y elementos asociados, como una etiqueta de una prenda marca UFO, una media, cuero que podría haber sido parte de unas botas, un reloj calculadora y una corbata azul. A partir del perfil biológico, se estimó que los restos correspondían a un varón adolescente. La familia de Diego, que seguía las noticias del hallazgo, se comunicó con la fiscalía al reconocer el reloj y la corbata. Una muestra de sangre tomada a su madre, Bernabella Lima, de 87 años, permitió confirmar la identidad mediante un estudio genético.La investigación se centra ahora en determinar quién mató a Fernández Lima y cuál fue el móvil del crimen. Graf, que hoy tiene 58 años, vive con su esposa e hijos en la planta alta del chalet donde fue enterrado el cuerpo. En la planta baja reside su madre. Según fuentes judiciales, el fiscal intenta establecer si toda la familia sabía que había un cadáver en el fondo de la casa.Para reconstruir el vínculo entre la víctima y el sospechoso, se tomaron declaraciones a varios excompañeros de la Escuela Nacional Técnica N.º 36, donde ambos cursaron hasta segundo año. Fernández Lima repitió, pero mantuvo el contacto con sus excompañeros. Los testigos coincidieron en que no eran amigos, pero compartían la afición por las motos. Graf fue definido como "muy callado" y "hoy sería considerado un nerd".Este lunes se sumarán nuevas declaraciones de otros compañeros de colegio, con el objetivo de profundizar en la dinámica entre ambos adolescentes y en el entorno familiar del sospechoso. Parte del equipo del fiscal López Perrando ya se presentó en el establecimiento educativo para revisar archivos y registros de alumnos.Hermano del desaparecidoEl caso también busca esclarecer si el crimen fue cometido por una sola persona o si hubo más involucrados. "El asesino, obviamente, es alguien que estuvo en la casa", señalaron fuentes judiciales. La hipótesis principal es que Fernández Lima fue por su propia voluntad al domicilio de los Graf, y que allí ocurrió algo que derivó en su asesinato.Los peritos del EAAF detectaron una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y otras lesiones en miembros superiores e inferiores, posiblemente provocadas por otro tipo de arma. El fiscal considera que hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.La difusión del caso se vio potenciada por el dato de que el hallazgo ocurrió en el terreno donde había vivido Gustavo Cerati. Esa coincidencia fue clave para que la familia de Diego prestara atención a las noticias y se comunicara con la fiscalía. "Fue una señal de alarma", explicó Mariela Fumagalli, directora para la Argentina del EAAF.Tras la confirmación de identidad, la familia Fernández Lima expresó una mezcla de dolor y alivio. Fueron 41 años de incertidumbre, de hipótesis sin respuestas, de silencios que se volvieron insoportables. La madre del joven, Bernabella Lima, accedió a realizarse la prueba genética con la esperanza de cerrar una etapa. El resultado fue concluyente. "Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio", sostuvo Fumagalli. La familia ahora espera que la justicia determine qué ocurrió y quién fue responsable.En paralelo, la fiscalía trabaja sobre una línea de investigación que apunta a un posible encubrimiento familiar. Graf vivía en la misma casa donde fue enterrado el cuerpo, y los investigadores intentan establecer si sus padres o algún otro integrante de la familia sabían lo que había ocurrido. "Estamos cerca de una prueba importante, un elemento clave que nos va a permitir saber si toda la familia Graf sabía lo que había en el fondo de la casa", afirmaron fuentes del caso.La hipótesis de encubrimiento no se limita a la omisión de denuncia. Se analiza si hubo colaboración activa para ocultar el cuerpo, manipular la escena o evitar que se descubriera el crimen. El hecho de que el cadáver haya permanecido enterrado durante más de cuatro décadas en una propiedad habitada refuerza las sospechas. La fiscalía considera que, de confirmarse esa participación, podría haber imputaciones por encubrimiento agravado o incluso por participación secundaria en el homicidio.La causa se encuentra en una etapa decisiva. Las nuevas declaraciones podrían aportar datos relevantes sobre la relación entre Fernández Lima y Graf, y sobre el entorno en el que se produjo el crimen. El fiscal López Perrando busca establecer responsabilidades individuales y colectivas, y avanzar en la identificación del autor material del homicidio.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadas

Fuente: Clarín
10/08/2025 02:00

Misterio en Coghlan: la libreta de "Tito" y cómo fue la dramática búsqueda de los padres de Diego Fernández Lima

Juan Benigno Fernández y su esposa buscaron sin descanso a su hijo de 16 años, desaparecido en julio de 1984.Los restos del adolescente se encontraron de casualidad en el jardín de un compañero de colegio, en mayo.

Fuente: Infobae
10/08/2025 01:02

"La Desconocida del Sena": el misterio de un cadáver anónimo y sonriente que salvó millones de vidas

El cuerpo de una joven fue hallado en el río de París en 1885. Primero se convirtió en un objeto de belleza; después, en una herramienta médica

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

"SuBastian" y el misterio del Cañón de Mar del Plata que causó furor entre miles de argentinos

Este domingo 10 de agosto finalizará la expedición "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" que explora una región poco estudiada, de alta biodiversidad, del Atlántico sur. Desde el 23 de julio la misión es transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la fundación Schmidt Ocean Institute (SOI). Es furor. Miles de personas se reúnen de día y noche en el streaming para ver los descubrimientos mientras investigadores argentinos responden sus preguntas. GPT-5: el nuevo modelo de OpenAI promete una inteligencia más experta, rápida y confiableLa campaña explora el cañón submarino Mar del Plata y es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se usa un vehículo operado remotamente, es decir, un ROV (Remotely Operated Vehicle). Su nombre es SuBastian, un juego de palabras entre "submarino" y "Bastian", el protagonista de "La Historia sin fin". La expedición se realiza a bordo del buque de investigación Falkor Too -otro guiño- con equipamiento oceanográfico de última generación. La misión es dirigida por el Dr. Daniel Lauretta del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CONICET, Argentina). En el buque hay 25 investigadores, dos extranjeros y 23 argentinos que forman parte del GEMPA (Grupo de Estudios Del Mar Profundo), una red de científicos de distintas provincias e instituciones (la mayoría de CONICET) que estudia la biodiversidad de las profundidades marinas del Mar Argentino. Llegaron a esta expedición luego de ganar una competitiva convocatoria de SOI, una de las fundaciones de Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google y expresidente del consejo de administración de Alphabet (la casa matriz de la compañía). Junto a su esposa Wendy y luego de retirarse de la escena tech, donó cerca del 6% de su patrimonio neto (aproximadamente US$1440 millones) a SOI (fundada en 2009) y otras dos fundaciones. La expedición tiene mucha tecnología a bordo y un gran protagonista: SuBastian. Puede capturar imágenes submarinas de ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. El ROV fue fabricado principalmente en Canadá (también en Estados Unidos). Mide 3.1 m x 2.1 m x 1.9 m, y en el aire pesa 3200 kg (la mayor parte del peso es de flotación, que se convertirá en flotabilidad positiva o peso neutro en el agua). Está equipado con cinco propulsores (similares a hélices) que mueven el vehículo. Puede descender a una profundidad operativa máxima de 4500 metros y tiene una capacidad de carga de 200 kg. "Generalmente se ocupa de cosas muy livianas y delicadas, de la vida marina. Lo más pesado que ha levantado son rocas de 100 kg aproximadamente", señala a LA NACIÓN Joel Perez, técnico piloto del ROV a bordo del Falkor Too. ¿Cómo funciona SuBastian?Es operado por un piloto y un copiloto. "El piloto se encarga de la navegación, de operar el ROV para la navegación subacuática y operar ciertos controles. Y el copiloto asiste al piloto en la navegación, pero además controla los dos brazos robóticos. También se encarga de operar cámaras y de manejar la iluminación, igual que el piloto. Nos vamos turnando los roles", explica el piloto. Según indica, para el lanzamiento de SuBastian al mar trabajan dos oficiales de cubierta: uno de ellos se encarga de la operación del sistema de lanzamiento conocido como LARS (Launch and Recovery System, sistema de lanzamiento y recuperación). "Este sistema es una grúa electrohidráulica que nos permite poner el robot fuera de cubierta y bajarlo al mar por medio de un cable umbilical (compuesto de conductores de cobre para la transmisión eléctrica y de fibra óptica) que lleva la energía y los datos, la comunicación, etc. Este sistema nos permite recuperarlo con un carrete o winch. Entonces se lanza desde cubierta y se recupera también con ese mismo sistema", señala.Para la operación del ROV, trabajan cuatro personas por turno de 12 horas cada uno. "Nos vamos turnando para pilotaje y copilotaje, dos personas durante dos horas y luego se van a descansar. Y regresan las otras dos personas y hacen también lo mismo: piloto-copiloto. Así hasta que se cubre el turno", indica. El trabajo de operación del ROV incluye también su mantenimiento electrónico, mecánico, hidráulico e informático y reparación. SuBastian puede permanecer en el agua indefinidamente, se alimenta eléctricamente a través del cable umbilical. Normalmente, el tiempo de inmersión está limitado por el espacio de muestra disponible en el vehículo. Según indican desde SOI, han llegado a realizar inmersiones de más de 50 horas. De todas formas, el tiempo depende de las condiciones climáticas y también de la misión que se está llevando a cabo. El ROV se conecta al cuarto de control por medio de fibra óptica y de electricidad. "Entonces, desde el cuarto de control hay una computadora que envía todos los comandos y la información hacia otra computadora que está en el ROV por medio de esa fibra óptica. El robot recibe la energía desde superficie por medio del umbilical, con 3500 V de corriente alterna, y ahí abajo en el vehículo hay unos transformadores, motor y computadoras, etcétera", explica el piloto. SuBastian tiene una bomba hidráulica también pegada al motor que brinda la fuerza para la propulsión, para los brazos robóticos y también para algunos accesorios o actuadores a bordo, como por ejemplo, las cajas para guardar muestreos, entre otros. Los sistemas de iluminación del ROV están formados por varias luces LED que operan a 230 V de corriente alterna, con una potencia de 10.000 lúmenes (otras tienen un poco menos). Durante esta expedición hay 10 cámaras a bordo: unas con zoom y focus, y otras fijas que son usadas para navegación, y otras para documentación de toda la expedición. "Nuestra misión es colectar, grabar y documentar toda la vida que se encuentra en las profundidades, y hacemos todo lo que el grupo de científicos nos pida", agrega el piloto. Valeria Teso, Investigadora Adjunta de CONICET estudia la biodiversidad de gasterópodos marinos de aguas profundas (un tipo de moluscos, como las babosas y los caracoles), es una de las investigadoras argentinas a bordo del buque, en contacto diario con el equipo de pilotos. En diálogo con LA NACIÓN explica que el límite de colectas a bordo del buque depende del tamaño de los organismos que estén recolectando y de lo que encuentren en el camino. "SuBastian tiene una cantidad de recipientes de diferentes tamaños. Hemos hecho sumergidas en donde coleccionamos 70 ejemplares, y otras en donde fueron 30. Hace unos días hicimos la mayor colecta, porque estuvo el ROV sumergido 24 horas, y coleccionamos un total de 110 muestras, ese fue el máximo", señala. Según explica, el equipo de investigadores realiza dos turnos de 12 horas de trabajo, que comienzan a las 6:30 de la mañana y a las 6:30 de la tarde. "Dentro de la cabina también nos turnamos los roles. Hay dos personas que están al lado de los pilotos. Vamos anotando todo lo que se va coleccionando, en qué compartimento se pone. Y hay otra persona que le va diciendo a los operadores qué es lo que queremos juntar, si necesitamos que hagan más zoom o menos. En general es uno solo el que le habla a los operadores para no marearlos y para que ellos puedan estar tranquilos haciendo su trabajo", explica. Además, dentro de la cabina, hay tres personas que se encargan de tomar capturas de pantalla de lo que se va coleccionando, anotan la hora en la que se coleccionó y otras observaciones. "Como hay especialistas en diferentes grupos siempre tratamos de que haya variedad de colegas dentro del comando de la sala del ROV", agrega. Después de casi tres semanas de convivencia a bordo del buque, la científica explica que con los pilotos del ROV tienen una relación "maravillosa". "Nos ayudaron un montón para evaluar si teníamos que coleccionar con el succionador, con la palita, o la bolsa de sedimentos. Nos entendemos y ya tenemos un código en donde no hay que decir demasiado. La verdad es que siempre están tratando de ayudarnos, se genera un ambiente lindo ahí adentro", finaliza.

Fuente: Clarín
09/08/2025 07:00

Misterio en Coghlan: un sospechoso que ya no se ve por el barrio y las dudas sobre su padre "ermitaño"

Cristian Graf (56) está en la mira de la Justicia por el crimen de Diego Fernández Lima (16), con quien iba a una escuela de la zona cuando ocurrió el hecho, hace 41 años."Del papá puedo pensar casi cualquier cosa", cuenta a Clarín un vecino que conoció al padre, ya fallecido, del hombre investigado.

Fuente: Infobae
09/08/2025 03:57

Interpol y el misterio de su éxito "Evil": ¿La canción está inspirada en dos asesinos en serie?

Durante años, se ha especulado que la letra de esta pieza está inspirada en Fred y Rosemary West, unos de los asesinos en serie más despiadados de todos los tiempos

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Misterio en Coghlan: la víctima y el sospechoso compartían en 1984 la pasión por las motos

Diego Fernández Lima, que jugaba al fútbol en Excursionistas, y Norberto Cristian Graf no eran amigos, pero los unía la pasión por las motos. Habían sido compañeros en la escuela técnica, hasta que Fernández Lima repitió segundo año. Siguieron en contacto. Por algún motivo, quizá por "el deporte motor," el 26 de julio de 1984, el futbolista fue desde Villa Urquiza hasta Coghlan, a la casa de la familia Graf. Desde ese día no se supo nada de él. Fue asesinado y enterrado en el fondo de esa propiedad. Sus restos fueron encontrados de forma fortuita, el 20 de mayo pasado, durante una obra en construcción. Ahora el fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación, intenta reconstruir qué pasó desde el momento de la desaparición y quién mató a Fernández Lima, que en el momento de su desaparición tenía 16 años.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadasEl representante del Ministerio Público, según informaron LA NACION fuentes judiciales, intenta reconstruir cómo era la relación entre Fernández Lima y Graf, que quedó bajo sospecha."Para reconstruir el vínculo entre la víctima y Graf se tomaron declaraciones testimoniales a varios compañeros de la escuela secundaria que compartieron curso con ellos [estudiaron en lo que era la Escuela Nacional Técnica (ENET) N°36]. Los testigos dijeron que no eran amigos, pero que a ambos les gustaban mucho las motos y tenían ese punto en común", sostuvieron las fuentes consultadas.Hoy, parte del equipo de trabajo del fiscal López Perrando fue hasta el establecimiento educativo para buscar los registros y archivos de los alumnos."Se determinó que Graf y Fernández Lima fueron compañeros hasta segundo año. La víctima, si bien repitió, continuó la relación con sus excompañeros. Lo extraño es que no haya contado nada de su vínculo con Graf por las motos con su familia, porque eran unidos y hablaban de todo", dijeron las fuentes consultadas.Los testigos definieron a Graf, por lo que recordaban, como "muy callado". "Dijeron que hoy sería definido como un nerd", agregaron los voceros consultados.Graf ahora tiene 58 años y vive con su esposa y sus hijos en la planta alta del chalet situado en avenida Congreso 3742, donde fue enterrado Fernández Lima."Sospechamos que, el 26 de julio de 1984, Fernández Lima fue por su propia voluntad a la casa de la familia Graf. Pasó algo que terminó con el homicidio del joven futbolista. Se busca determinar quién fue el asesino y, además, el móvil del crimen", explicó un detective judicial.Bajo sospecha está el excompañero de escuela de Fernández Lima. Pero no es el único. "El asesino, obviamente, es alguien que estuvo en la casa", agregaron los detectives del caso.¿Toda la familia sabía que había un cuerpo enterrado?, preguntó LA NACION a los investigadores. La respuesta fue concreta: "Estamos cerca de una prueba clave, un elemento que nos va a permitir saber si toda la familia Graf sabía lo que había en el fondo de la casa", sostuvieron las fuentes consultadas.El caso quedó bajo la lupa judicial cuando personal de la Policía de la Ciudad fue alertado de que obreros que trabajaban en una obra en construcción en un lote situado en Congreso 3748 encontraron restos óseos cuando hacían una excavación para fundar cimientos. En ese lugar había un chalet donde, a principios de siglo, había vivido Cerati, que se lo había alquilado a la artista plástica Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi.La propiedad había sido demolida para la construcción de un edificio. Y en el momento del hallazgo, los albañiles trabajaban sobre la medianera que daba al fondo del inmueble situado en Congreso 3742.Arqueología de un crimenTras el hallazgo de los huesos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal Perrando, que, dadas las particularidades del caso -se trataba de un cuerpo que, evidentemente, llevaba muchos años enterrado, lo que requería de métodos especiales de análisis-, convocó a especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ellos fueron los encargados de la "intervención arqueológica" en la escena donde aparecieron los restos óseos, el 29 de mayo pasado."Fuimos convocados por la fiscalía de López Perrando para realizar una 'intervención arqueológica' para aportar una mirada y una interpretación del contexto en que el que se produjo el hallazgo. Ingresamos por avenida Congreso 3748, donde se encuentra el obrador. El lugar del hallazgo fue en la medianera con la propiedad de avenida Congreso 3742. No se trataba de una medianera de concreto, era una medianera 'verde', un ligustro frondoso. Buscamos indicios para determinar la fosa original donde fue enterrado el cuerpo", explicó a LA NACION la directora para la Argentina del EAAF, Mariela Fumagalli.La mayoría de los 150 fragmentos óseos fueron levantados por peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad, que trabajó en la escena el día del hallazgo de los huesos.Los especialistas del EAAF recolectaron una serie de "elementos asociados" (una etiqueta de una prenda que podía corresponder a una campera o pantalón de jean marca UFO, una media y cuero que podría haber sido parte de un par de botas). El personal de la Policía de la Ciudad ya había secuestrado el reloj y la corbata azul.A partir de la "lectura y limpieza arqueológica", los peritos del EAAF estimaron que el foso donde fue enterrado Fernández Lima tenía 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y aproximadamente 60 centímetros de ancho, explicó Fumagalli."La evidencia nos permitió inferir que el foso está situado en el lote de avenida Congreso 3742. Que el hallazgo se haya producido en el lote de al lado, sumado al hecho de que en esa casa vivió Cerati, fue un factor clave para la difusión del caso y una señal de alarma para la familia de Diego, porque seguían la información que salía en los medios de comunicación y todo les hacía 'ruido'", explicó la directora para la Argentina del EAAF.Los peritos del EAAF estuvieron a cargo de hacer un perfil biológico de los fragmentos óseos hallados en el jardín de Coghlan. Se trata de un estudio que permite determinar el sexo, la edad estimada en el momento de la muerte, la estatura y posibles lesiones que presentaba el cuerpo, entre otras cuestiones."Nosotros no establecemos causas de muerte. Sí describimos lesiones. En este caso vimos una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y lesiones en miembros inferiores y superiores con, posiblemente, otro tipo de arma que probablemente se puede asociar a un intento de manipulación del cuerpo", sostuvo Fumagalli. Para el fiscal López Perrando hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.Las conclusiones del perfil biológico fueron entregados al representante del Ministerio Público. Después se tomaron muestras óseas para intentar obtener un perfil genético, estudio que se realizó en el Laboratorio Genética Forense del EAAF en Córdoba."Nuestro objetivo era identificar los restos. Teníamos perfil genético, pero no teníamos una muestra indubitada para comparar. Había que buscar familias que tuvieran familiares desaparecidos. Podíamos tener el mejor perfil genético, pero si no teníamos con qué comparar, eso no nos serviría de nada", agregó la especialista.La hora de la revelaciónDe pronto hubo un giro en el caso: la familia de Diego se comunicó con la fiscalía de López Perrando y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de la información que se publicaba en la prensa relativa a los huesos hallados en la casa de al lado de la que había alquilado Cerati hace un cuarto de siglo, las primeras sospechas de los Fernández Lima se convirtieron en señales de alarma."El dato que a la familia le llamó la atención fue el reloj porque él usaba uno de características similares. También, la corbata. Y sobre todo el rango etario que habíamos estimado a partir del análisis inicial de los restos óseos. Si la familia no se hubiese comunicado iba a ser casi imposible llegar a una identificación positiva", explicó Fumagalli a LA NACION.Entonces se le tomó una muestra de sangre a la madre de Diego, Bernabella Lima, que hoy tiene 87 años. Hubo "match"."Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. La familia de Diego quiere saber qué pasó. Fueron 41 años de búsqueda. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio", sostuvo Fumagalli.

Fuente: Página 12
08/08/2025 17:08

Lady Gaga en "Merlina": la alianza que promete revolucionar la serie con música y misterio

Lady Gaga lanza su esperado tema Dead Dance en la nueva temporada de "Merlina". Participará también en el elenco interpretando a la legendaria Rosaline Rotwood.

Fuente: Página 12
07/08/2025 16:28

"Merlina": el renacer de Tyler y la promesa de más misterio en la segunda temporada

Tyler Galpin regresa con una sed de libertad y revancha tras su confinamiento. La nueva temporada de "Merlina" promete giros impactantes y revelaciones asombrosas.

Fuente: Página 12
07/08/2025 12:47

Terror y misterio en "La hora de la desaparición", la nueva apuesta de Zach Cregger

Zach Cregger ha sorprendido con "La hora de la desaparición", una película calificada con 100% de críticas positivas.

Fuente: Clarín
07/08/2025 12:18

Misterio en Coghlan: la mamá que todavía mira por la ventana y el trágico final de papá "Tito"

Diego Fernández Lima tenía 16 años cuando se esfumó para siempre el 26 de julio de 1984 tras salir de su casa, en el barrio de Villa Urquiza.Sus restos fueron hallados de manera azarosa el 20 de mayo pasado, casi 41 años después, enterrados en el jardín de un chalet de Congreso al 3700.Su mamá Irma tiene 87 años y nunca quiso dar de baja el teléfono fijo esperando su llamado. Su papá murió atropellado en 1991.

Fuente: Clarín
07/08/2025 12:18

Silencio que preocupa en el océano: los científicos resuelven el misterio del canto de las ballenas azules

Es el animal más grande del planeta y un nuevo estudio revela por qué se detectaron menos sonidos en las profundidades.

Fuente: La Nación
07/08/2025 12:00

Misterio en Coghlan: un compañero de escuela del chico enterrado al lado de donde vivió Gustavo Cerati quedó bajo sospecha

Diego Fernández Lima fue visto por última vez el 26 de julio de 1984. Tenía 16 años. Estudiaba y jugaba al fútbol en Excursionistas. Había salido de su casa para ir a la casa de un amigo. En mayo pasado, casi 41 años después de su desaparición, de casualidad, sus restos óseos fueron encontrados en el fondo de una casa de Coghlan, al lado del chalet donde, a principios de este siglo, vivió el líder de Soda Stereo, Gustavo Cerati. Fue asesinado. El misterioso crimen tiene un sospechoso: un compañero de estudios de las víctimas, cuya familia, de apellido Graf, todavía vive en la casa donde fueron encontrados los huesos. La conexión entre víctima y sospechoso fue aportada por un compañero de escuela de ambos, que en la actualidad vive en Europa, y que se comunicó con el fiscal Martínez López Perrando, funcionario a cargo de la investigación, después de leer la noticia periodística de que los restos óseos hallados en Coghlan eran de Fernández Lima.El Club Atlético Excursionistas expresa su estupor y tristeza por las noticias acerca de Diego Fernández Lima, quien fuera futbolista de nuestra institución al momento de su desaparición. Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo a toda su familia y deseamos que su almaâ?¦ pic.twitter.com/DTIRJnd5dM— Club Atlético Excursionistas ð??³ð??¬ (@ExcursioOficial) August 6, 2025Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Hoy, por Zoom, el fiscal López Perrando le tomará declaración testimonial al compañero de Fernández Lima y el sospechoso."Está claro que Fernández Lima fue asesinado. No sabemos si solo hubo un asesino. La intención, a partir de que ahora sabemos que en la casa donde fue enterrado el cuerpo vivió y aún viven integrantes de la familia Graf es reconstruir lo que pasó hace 41 años", dijeron las fuentes judiciales.La desaparición de Fernández Limacomenzó a resolverse de casualidad. Parte del cadáver fue hallado el 20 de mayo pasado cuando albañiles trabajaban en la construcción de un edificio en un lote situado en Congreso al 3700, en lo que había sido la casa donde Cerati."Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertado desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentaban ser restos óseos humanos", informaron oportunamente fuentes de la Policía de la Ciudad.Hace cuatro décadas, los fondos de las propiedades -la casa donde vivió Cerati y el inmueble contiguo- solo estaban divididos por una ligustrina. Si bien los restos óseos fueron hallados cuando los albañiles trabajan en lo que había sido el lugar donde vivió el músico y líder de Soda Stereo, los investigadores creen que los huesos habían sido enterrados en el lote vecino.Tras el hallazgo de los restos óseos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal Martín López Perrando, que contó con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para el exhaustivo análisis de los restos y el minucioso proceso que confluyó en la identificación de la víctima.A finales de junio pasado, los especialistas del EAAF le elevaron un informe al fiscal López Perrando. Los peritos habían logrado determinar que los huesos correspondían a una persona de sexo masculino de entre 16 y 19 años que había sufrido una muerte violenta."Se trató de una muerte violenta, sin dudas. No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que se intentó desmembrar el cuerpo", explicó en su momento a LA NACION una fuente judicial.Se trataba de un NN. Faltaba identificarlo. Si bien el fiscal López Perrando puede pedir citar a prestar declaración indagatoria al sospechoso, por el tiempo transcurrido, el crimen prescribió."La policía dice que tiene tres mil casos iguales. Y fíjese qué absurdo: desde el primer momento lo caratularon 'fuga de hogar'. Yo protesté y ¿sabe qué me dijeron? Que así estaban impresos los formularios. Me negué a eso, pero fue como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no me que me lo robaron", había dicho Juan Benigno, el padre de Diego, a la revista Esto!, editada por Crónica, cuando su hijo llevaba dos años desaparecido.La tarde de la desaparición, después de volver de clases y de almorzar, Diego le pidió dinero a su padre para pagar el colectivo e ir a la casa de un amigo. El adolescente era jugador de las divisiones juveniles de Excursionistas. Así lo señaló el club de Belgrano en un comunicado de prensa al conocerse la identificación de la víctima: "El Club Atlético Excursionistas expresa su estupor y tristeza por las noticias acerca de Diego Fernández Lima, quien fuera futbolista de nuestra institución al momento de su desaparición. Enviamos nuestras condolencias y un fuerte abrazo a toda su familia y deseamos que su alma finalmente pueda descansar en paz".

Fuente: Infobae
06/08/2025 23:11

Misterio en Los Ángeles: una pareja tenía 22 niños nacidos por gestación subrogada en una mansión de lujo

La policía rescató a los menores de 3 años en una operación que expone vacíos legales en la industria de la gestación subrogada, mientras el FBI investiga posibles abusos y engaños a madres subrogadas

Fuente: Clarín
06/08/2025 20:36

Misterio en Coghlan: por un testigo sorpresa, el fiscal apunta a un compañero de colegio de Diego Fernández

Diego Fernández tenía 16 años y estaba desaparecido desde 1984. Iba a la ENET N° 36 y jugaba al fútbol en Excursionistas.Este miércoles un testigo sumó un dato clave: la casa donde fue asesinado pertenece a un estudiante de la misma escuela.Lo encontraron el 20 de mayo obreros de una obra lindera, en los terrenos de una casa que habitó el líder de Soda Stereo.

Fuente: Perfil
05/08/2025 18:00

El misterio del Titán, más cerca de resolverse: revelan la causa principal de la implosión del sumergible

Un informe oficial de la Guardia Costera de Estados Unidos concluyó que el accidente de 2023 era "prevenible" y apunta a fallas graves en el diseño, mantenimiento y supervisión de la nave. Leer más

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

Por qué apareció "sangre" en el río Areco: el misterio del agua roja que alerta a todos

Un inusual color rojo tiñó las aguas del río Areco, en Carmen de Areco, lo que generó alarma entre los vecinos. Las autoridades bonaerenses iniciaron una investigación para determinar el origen de la contaminación y las responsabilidades. El fenómeno preocupa a la comunidad y revive viejos temores sobre la salud de la cuenca.¿Por qué apareció "sangre" en el río Areco?El pasado 17 de julio, imágenes impactantes capturadas en el balneario de Carmen de Areco revelaron un hilo de agua roja que desembocaba en el río. El color, tan intenso que no se difuminaba al entrar en la cuenca. Las organizaciones ambientalistas alertaron a las autoridades municipales y provinciales. Si bien la investigación está en curso, especialistas y autoridades apuntan a vertidos de mataderos y frigoríficos como la causa más probable, lo que sugiere un tratamiento inadecuado de los desechos orgánicos.El año pasado, cuatro mortandades masivas de peces alertaron a la comunidad, lo que llevó a la formación de la organización ambientalista "Somos el Río" y a denuncias judiciales contra un frigorífico de la zona. Si bien la situación pareció mejorar tras la implementación de medidas correctivas, los últimos estudios revelan que la cuenca aún presenta altos niveles de contaminación.En noviembre de 2024 y marzo de 2025, científicos del Conicet y la Universidad de San Martín analizaron ocho puntos de la cuenca alta del río Areco. Los resultados mostraron altas concentraciones de nutrientes, relacionadas con el exceso de materia orgánica en el agua. En particular, se detectó una concentración de nitrito de 2000 microgramos por litro en un punto ubicado río abajo de la desembocadura del zanjón del que salieron los flujos de sangre. Este valor supera ampliamente el límite de 60 microgramos por litro establecido para la protección de la vida acuática en agua dulce.Además, en el verano de 2024 se produjo una proliferación masiva de cianobacterias, un fenómeno que se manifiesta como una capa verde fluorescente sobre el agua. Esta situación se repitió, aunque en menor escala, el último verano.Otro indicador preocupante es el DBO5, que mide la carga de contaminación orgánica en el agua. En este mismo punto, el DBO5 alcanzó los 14,58 miligramos por litro, un 26,45% por encima del límite permitido para la protección de la vida acuática.Las empresas bajo investigaciónSegún la intendencia de Carmen de Areco, dos empresas vierten desechos en el zanjón del que provenía el agua roja: el peladero de la pollería Qué Rico y el frigorífico Indupgar SA. La planta depuradora municipal de líquidos cloacales también tiene salida a este canal, aunque el secretario de Ambiente municipal, Cristian Mussio, aseguró que "no presenta desvíos en sus procesos habituales".La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires confirmó que se inició una investigación a partir de las denuncias vecinales. La jefa de gabinete de la ADA, Natalia Ferrante, informó que ambas empresas están inscriptas en el plan provincial Gelfi (Gestión de Efluentes Líquidos con Fortalecimiento Industrial) desde hace al menos un año y medio. Este plan acompaña a las empresas en la reconversión de sus sistemas de gestión de fluidos, lo que impone estándares y plazos. Además, ambos establecimientos reciben inspecciones de la ADA.Medidas tomadas tras denuncias previasTras las denuncias de vecinos por la contaminación del río, el frigorífico más grande de la zona, Bajo Cero, cambió de dueños e implementó un sistema de piletones para tratar los desechos antes de verterlos al río. Este caso, que tomó alcance nacional a partir de una investigación de LA NACION, expuso la problemática de la contaminación en la cuenca. Los anteriores propietarios tuvieron una instancia de mediación con la municipalidad de Carmen de Areco. Según el director de Desarrollo Social, Adrián Oscar, en lugar de exigirle dinero a la empresa, la Intendencia le pidió la donación de una decena de kayaks para la realización de actividades vecinales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
05/08/2025 12:00

El misterio del Titán, más cerca de resolverse: revelan la causa principal de la implosión del sumergible

PORTLAND.- La tragedia del sumergible Titán, que dejó cinco muertos durante una expedición hacia los restos del Titanic en 2023, podría haberse evitado. Así lo indica el informe (ROI) publicado este martes por la Guardia Costera de Estados Unidos, que responsabiliza al operador por fallas que derivaron en la implosión del vehículo.La Junta determinó que los principales factores que contribuyeron al desastre fueron deficiencias graves en el diseño, certificación, mantenimiento e inspección del Titán por parte de OceanGate, la empresa operadora.La investigación que fue llevada a cabo por la Junta de Investigación Marina de la Guardia Costera de Estados Unidos (MBI, por sus siglas en inglés), una de las más importantes de los últimos años, se inició tras el desastre ocurrido en 2023 frente a las costas de Canadá. La desaparición del Titán desató una intensa operación de búsqueda que captó la atención mundial, aunque finalmente no hubo sobrevivientes.Entre los cinco fallecidos estaba Stockton Rush, director de empresa privada con sede en Washington OceanGate y operador de la nave.El caso motivó demandas judiciales y renovados reclamos por una regulación más estricta sobre la creciente industria de expediciones privadas en aguas profundas.El informe, de más de 300 páginas, detalla los hallazgos clave y los factores que contribuyeron al accidente, e incluye 17 recomendaciones de seguridad destinadas a reforzar la supervisión de las operaciones con sumergibles, mejorar la coordinación entre agencias federales y cerrar vacíos en la normativa marítima internacional."Esta tragedia marítima y la pérdida de cinco vidas eran evitables", afirmó Jason Neubauer, presidente de la junta investigadora del caso Titan. "La investigación de dos años identificó múltiples factores que contribuyeron a esta tragedia y ofrece lecciones valiosas para evitar que algo así vuelva a ocurrir. Es necesario contar con una supervisión más firme y opciones claras para los operadores que exploran nuevos conceptos fuera del marco regulatorio actual. Soy optimista en que los hallazgos y recomendaciones del informe ayudarán a generar mayor conciencia sobre los riesgos y la importancia de una supervisión adecuada, sin cerrar la puerta a la innovación", expresó.Además de los principales factores que contribuyeron al desastre, se menciona una cultura laboral tóxica dentro de la compañía, un marco regulatorio insuficiente â??tanto a nivel nacional como internacionalâ?? para operaciones con sumergibles y embarcaciones de diseño novedoso, y un sistema ineficaz de denuncias internas, según la Ley de Protección del Marino (Seaman's Protection Act).A su vez, el informe señala que OceanGate no investigó ni abordó adecuadamente anomalías detectadas en el casco del sumergible tras su expedición al Titanic en 2022. Los investigadores concluyeron que el sistema de monitoreo en tiempo real del Titán generó datos que debieron haber sido analizados y utilizados para tomar medidas en ese momento. Sin embargo, la empresa no actuó sobre esos datos, no realizó mantenimiento preventivo ni almacenó adecuadamente el sumergible durante la temporada baja previa al viaje fatal de 2023.Entre las recomendaciones de la MBI se incluyen limitar la designación de Buques de Investigación Oceanográfica para los sumergibles, ampliar los requisitos federales e internacionales a todos los sumergibles que realicen inmersiones científicas o comerciales, y exigir documentación específica de la Guardia Costera para todos los sumergibles estadounidenses.También se propone aumentar la capacidad de personal en la sede central de la Guardia Costera para mejorar la supervisión de nuevas construcciones y las inspecciones de campo de sumergibles y embarcaciones con diseños no convencionales. Otras recomendaciones clave incluyen exigir que los operadores presenten planes de inmersión y de respuesta ante emergencias al oficial local a cargo de las inspecciones marítimas y evaluar las capacidades actuales de búsqueda y rescate submarino de la Guardia Costera. Además sugiere colaborar con la Organización Marítima Internacional (OMI) para definir la categoría de sumergibles con pasajeros y ampliar las normas de seguridad internacionales para estas naves en alta mar y establecer un nuevo acuerdo entre la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y la Guardia Costera para clarificar los protocolos de investigación de denuncias internas y mejorar la coordinación entre agencias.Agencias AP y AFP

Fuente: Perfil
04/08/2025 13:36

La NASA reparó la nave espacial Juno para develar el misterio del objeto interestelar 3I/Atlas

Además de una oportunidad científica, marcaría un hecho simbólico y educativo. Por primera vez, una cosmonave se aproximaría a un elemento proveniente de otro sistema estelar. Leer más

Fuente: La Nación
02/08/2025 18:00

¿Fin de un misterio milenario? Sorpresa genética entre dos plantas nacidas en América que conquistaron el mundo hace casi 300 años

MADRID.- El historiador estadounidense William McNeill dedicó un provocador ensayo a intentar demostrar que la papa ha cambiado la historia del mundo. La planta, domesticada en lo que hoy es Perú hace unos diez milenios, fue la principal fuente de energía para el poderoso Imperio Inca y después para los conquistadores españoles, que llevaron aquel desconocido superalimento a Europa alrededor de 1570. "Las papas, al nutrir a poblaciones en rápido crecimiento, permitieron que un puñado de naciones europeas dominasen la mayor parte del mundo entre 1750 y 1950", argumentó McNeill hace un cuarto de siglo. La historia social de la papa es conocida, pero su origen era un enigma hasta ahora. Un equipo internacional de científicos anuncia este jueves una sorpresa: la papa es hija del tomate. "Por fin hemos resuelto el misterio", sentencia el genetista chino Sanwen Huang, líder de la investigación en el Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen. Su equipo ha analizado el intrincado ADN de unas 60 especies emparentadas y ha descubierto que la papa se originó hace unos nueve millones de años a partir de un cruce natural en Sudamérica entre una mata de tomate y una etuberosum, una planta de apariencia similar a la papa pero sin sus característicos tubérculos comestibles.Huang y sus colegas subrayan que fue aquella mezcla genética la que permitió la aparición de estos engrosamientos subterráneos de los tallos, que funcionan como un almacén de nutrientes de la planta y hoy son un alimento básico para más de 1.000 millones de personas. Una papa de 170 gramos aporta 135 kilocalorías, la mitad de la cantidad diaria de vitamina C recomendada e incluso cuatro gramos de proteínas con todos los aminoácidos esenciales. Entender los entresijos genéticos que controlan su tamaño y sus componentes es un asunto clave en la geopolítica mundial, según la tesis del historiador William McNeill. Por eso China se ha volcado a la investigación de la papa.Parecidos, pero diferentesEl parentesco recién descubierto puede resultar chocante para una persona ajena a la agricultura, según explica el genetista Zhiyang Zhang. "Tal vez sorprende porque el tomate y la papa que compras en el supermercado son bastante diferentes. Sin embargo, lo que comemos en realidad son los frutos de la tomatera y los tubérculos subterráneos de la planta de la papa. Es normal que dos órganos distintos tengan una apariencia tan diferente, pero las plantas en sí mismas â??sus hojas y sus flores, por ejemploâ?? son similares", reflexiona Zhang, primer firmante del estudio.La planta de papa se parece todavía más a la de etuberosum, pero los análisis genéticos revelan que es más cercana a la tomatera. "A nosotros nos ha sorprendido que la papa sea descendiente del tomate", reconoce Zhang, también miembro del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, un gigantesco centro de investigación con 500 trabajadores dependiente del gobierno chino.Los autores subrayan que aquel innovador tubérculo, o sea el órgano lleno de nutrientes hoy llamado papa, surgió en un momento clave, en pleno levantamiento de la cordillera de los Andes. Aquellas nuevas plantas, dotadas de engrosamientos subterráneos en sus tallos, eran capaces de adaptarse a los climas más fríos de las montañas andinas. Colonizaron ecosistemas variopintos y protagonizaron una "diversificación explosiva", en palabras de Huang, Zhang y sus colegas. Según sus cifras, hay más de un centenar de especies silvestres de patata. Hace 10.000 años, los habitantes de los Andes domesticaron una de ellas y abrieron el camino hacia la papa moderna.La bióloga española Salomé Prat encabezó en 2011 el equipo que descubrió el interruptor genético que indica a la planta cuándo producir tubérculos, en función de las horas de luz: el gen SP6A. El nuevo estudio muestra que ese gen clave procede, sorprendentemente, de las tomateras. El misterio es qué ocurre después, cuando, por ejemplo, el sol de otoño activa el interruptor, recalca Prat, del Centro de Investigación en Agrigenómica, en la localidad barcelonesa de Cerdanyola del Vallès. "Cuando llega la señal de formar tubérculos, ¿qué es lo que pasa en ese tallo subterráneo para que empiece a engrosarse y acumular almidón y proteínas? No lo sabemos todavía", expone. "Si logramos entender el kit de genes necesarios, en un futuro podríamos hacer plantas que produzcan granos y también tubérculos", prosigue Prat. Papa y cereales en una sola planta.El equipo de Huang y Zhang recuerda que ya se han creado plantas híbridas de papa y tomate. Los investigadores mencionan un estudio de 1978, firmado por la genetista española Marisol Sacristán, fallecida en 2023 a los 87 años. La científica, de la Universidad Libre de Berlín, y otros dos colegas lograron combinar de manera rudimentaria una planta de tomate cherry y otra de papas, hace casi medio siglo. "La capacidad existe. Y, ahora que sabemos que están tan tan tan relacionadas, en un futuro podríamos tener plantas que den tomates y papas, pero para eso todavía queda, hace falta entender mejor el proceso", opina Prat.Los tubérculos podrían aportar la energía al próximo imperio mundial. "China se ha volcado a la papa al 100% y nos va a barrer a todos. Se han dado cuenta de que es un cultivo superproductivo: con poco terreno recoges muchas patatas. Para el trigo, en cambio, necesitas campos enormes. Si ahora mejoramos la calidad de las papas, haciendo, por ejemplo, que tengan más proteínas, será un superalimento", argumenta Prat. China ya es el mayor productor mundial de papas, con una superficie cultivada de 50.000 kilómetros cuadrados, equivalente al área de países enteros, como Costa Rica y Eslovaquia.Una decena de instituciones chinas han colaborado en el nuevo estudio, que se publica este jueves en la revista especializada Cell. También han participado otros siete centros de Canadá, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Los autores agradecen la ayuda de la científica colombiana Susy Echeverría, que dedicó su doctorado en el Imperial College de Londres a intentar entender por qué la familia de las papas y los tomates es tan diversa y por qué algunos de sus miembros han tenido tanto éxito al colonizar diferentes ecosistemas en el planeta. "El punto más interesante no es tanto cuándo se originó el grupo de las papas, sino cómo", considera Echeverría, que destaca que el desarrollo de los tubérculos surgiera de una combinación de genes procedentes de linajes distintos. Si William McNeill tenía razón y la historia se repite, quien entienda estos enigmáticos entresijos genéticos de la papa dominará el mundo.Manuel Ansede

Fuente: La Nación
02/08/2025 08:00

"Lincoln Cent SMS": el misterio detrás de la moneda de un centavo que en realidad vale US$75.000

En la numismática, no todas las monedas valiosas se deben a errores de acuñación. Algunas piezas, incluso sin defectos, alcanzan precios altos por su rareza, calidad de conservación o historia de producción. Este es el caso del centavo Lincoln de 1964, conocido como Special Mint Set (SMS), un ejemplar cuya existencia no fue oficialmente documentada y cuya procedencia es todo un misterio.El centavo de Lincoln de 1964 y su origen poco claroEl diseño de esta moneda tiene un significado histórico. En 1959, para conmemorar el 50º aniversario del centavo Lincoln, se modificó el reverso de la pieza. El tradicional diseño de espigas de trigo fue reemplazado por una imagen frontal del Monumento a Lincoln en Washington DC. De esta forma, Abraham Lincoln aparece dos veces: como busto en el anverso y como figura sentada dentro del edificio representado en el reverso.En 1964, la Casa de la Moneda de Filadelfia acuñó, además de ejemplares para circulación regular y pruebas para coleccionistas, un reducido número de piezas con características únicas. Estas piezas, que presentan un acabado intermedio entre el de las monedas proof y el de circulación, se han clasificado como parte de una producción especial no oficial, cuyo propósito aún no está claro.Qué diferencia al centavo Lincoln SMS de otras monedasLas monedas clasificadas como SMS de 1964 no fueron anunciadas oficialmente, y su existencia no fue confirmada hasta décadas después. Se estima que existen entre 15 y 25 ejemplares en condiciones de conservación óptima. No se conoce con certeza cuántas se acuñaron ni cuál fue su propósito exacto. Se cree que podrían haber sido pruebas anticipadas del programa que comenzó formalmente en 1965, o piezas producidas para presentaciones institucionales.El acabado de esta serie es notablemente superior al de tiradas normales de ese año. Las superficies presentan un tono uniforme, los campos son nítidos y libres de marcas visibles, y los bordes se destacan por ser cuadrados y bien definidos. A diferencia de las identificadas proof, carecen del brillo especular característico, pero mantienen una apariencia satinada y de gran detalle.Una característica llamativa de estas monedas es que el diseño fue elaborado con especial precisión. Tanto el retrato de Lincoln como las leyendas están acuñadas con nitidez. El reverso muestra el monumento con detalles muy cuidados, lo que distingue a estos centavos del resto de las piezas producidas ese mismo año.Cómo identificar un centavo Lincoln de 1964 SMSEl reconocimiento de estas monedas no es inmediato, ya que no poseen marcas visibles que las distingan a simple vista. Sin embargo, al observar con detenimiento, pueden detectarse rasgos que revelan su procedencia especial. Entre ellas, destacan:Año: 1964.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Víctor David Brenner/Frank Gasparro.Diámetro: 19,00 milímetros.Peso: 3,11 gramos.Metal: 95% cobre, 5% zinc.Acabado: satinado uniforme, sin el brillo especular de las monedas proof. Campos lisos y sin rayones o muescas, lo que indica una acuñación cuidadosa.Bordes: bien definidos y rectos, en lugar de los bordes redondeados comunes en la tirada de circulación.Detalles: diseños nítidos en las leyendas y el retrato, lo que sugiere el uso de troqueles especiales o poco desgastados.Anverso: busto de Abraham Lincoln enmarcado por la frase "IN GOD WE TRUST" en la periferia superior. La palabra "LIBERTY" a la izquierda del retrato y la fecha a la derecha.Reverso: edificio del Monumento a Lincoln, centrado con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE CENT", en la periferia superior e inferior. "E PLURIBUS UNUM" se encuentra centrado sobre la parte superior del monumento.Por estas características, el centavo Lincoln SMS de 1964 ha sido clasificado con grados altos en las evaluaciones de calidad numismática. El Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) ha llegado a calificar algunos ejemplares como SP68, un nivel casi perfecto en términos de conservación.Cuánto vale un centavo Lincoln de 1964 en el mercado de coleccionistasEl valor de estos centavos depende en gran medida de su estado y del reconocimiento oficial de su clasificación como SMS. Un ejemplar calificado como SP67 Rojo por PCGS fue vendido el 15 de enero de 2025 por US$19.200 en una subasta organizada por Heritage Auctions.Sin embargo, según la guía de precios de PCGS, las piezas mejores conservadas y certificados como SP68 podrían alcanzar un precio de hasta US$75.000. Esto convierte a la serie en una de las monedas de un centavo más valiosas del mercado actual.A pesar de su rareza, se cree que aún podrían existir algunas de estas piezas sin identificar, ya sea en colecciones privadas o en circulación, sin haber sido examinadas en detalle. Por esta razón, el interés se mantiene alto entre los numismáticos y coleccionistas de alto nivel.

Fuente: La Nación
01/08/2025 18:00

El misterio detrás de la voz inquietante que se grabó en las profundidades del océano hace 25 años

Pasaron 25 años desde que un inquietante sonido, apodado "Julia", fue captado en las profundidades del océano Pacífico, y todavía hoy los científicos no logran determinar con exactitud su origen. El registro, que muchos describen como una extraña "voz de mujer" que tararea, fue detectado el 1 de marzo de 1999 por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y, desde entonces, se convirtió en una de las grabaciones más misteriosas de la historia.El sonido fue registrado gracias a una red de hidrófonos autónomos ubicados en el Pacífico ecuatorial oriental. Su intensidad fue tal que pudo ser detectado a más de 4800 kilómetros de distancia y tuvo una duración aproximada de tres minutos. Tras un análisis inicial, la NOAA delimitó el área probable de origen a una vasta zona entre el estrecho de Bransfield y el cabo Adare, en las proximidades de la Antártida. Sin embargo, la extensión de la región y la falta de datos precisos dificultaron la identificación exacta de la fuente.El misterioso sonido apodado Julia por la NASAComo la grabación no pudo obtener una respuesta científica, rápidamente surgieron miles de especulaciones al respecto. Entre las hipótesis más difundidas, la NOAA se sugirió que podría tratarse del sonido de un enorme iceberg que encalló frente a la Antártida, fenómeno capaz de generar un ruido tan potente como el registrado. Sin embargo, algunos usuarios de Internet sostuvieron que podría tratarse de una nave extraterrestre que viajaba bajo el agua. Incluso en foros como Reddit circularon publicaciones que afirmaban que, en el mismo periodo en que se escuchó "Julia", imágenes del satélite Apollo 33A5 de la NASA mostraban "una gran sombra" moviéndose en la zona suroeste de Cape Cadre."Si es cierto, esta criatura nunca nos atacó ni causó problemas. Navegar por el océano seguirá siendo como hasta ahora", comentó un usuario, que le restó importancia a la idea de una amenaza oculta. Otros, en cambio, remarcaron que existen varios casos de ruidos no identificados en los océanos y que, en todos, aparecen teorías fantásticas que rara vez logran ser desmentidas en su totalidad por los científicos.Otros sonidos misteriosos captados en el océanoAunque "Julia" es uno de los registros más recordados, no es el único que sigue sin tener una explicación definitiva. Entre los casos más recordados documentados por la NOAA en las últimas décadas se encuentran:The Bloop (1997): detectado en el Pacífico Sur, cerca de la Antártida, fue tan potente que pudo escucharse a más de 5000 km de distancia. En un principio se pensó que era de origen animal, pero nunca se comprobó.Upsweep (desde 1991): un sonido constante de tonos ascendentes captado en el Pacífico ecuatorial. Su origen exacto es desconocido y continúa escuchándose en la actualidad.Whistle (1997): registrado cerca de las islas Aleutianas, en Alaska, es un silbido grave y prolongado cuyo origen no se pudo determinar.Slow Down (1997): un sonido que disminuye de frecuencia con el tiempo, detectado en la Antártida. Algunos sugieren que podría estar vinculado al movimiento de grandes bloques de hielo, pero nunca logró ser comprobado.

Fuente: Clarín
31/07/2025 14:18

Misterio y horror: encuentran a una bebé abandonada y horas más tarde descubren a sus cuatro familiares muertos

La pequeña de 7 meses fue rescatada del patio de una casa en Tennessee.Su madre, su padre, su abuela y su tío fueron hallados sin vida la misma noche.

Fuente: Página 12
30/07/2025 14:39

La espera termina: Jenna Ortega regresa con más terror y misterio en la nueva temporada de "Merlina"

La segunda temporada de "Merlina" llega a Netflix en agosto. Nuevas caras y oscuros secretos se desvelarán en Nevermore Academy.

Fuente: Página 12
30/07/2025 12:54

Disney prepara "Zootopia 2": nostalgia, misterio y una serpiente carismática en la secuela

La esperada secuela de "Zootopia" trae de vuelta a nuestros héroes en una nueva y emocionante misión. Con el regreso de personajes muy queridos y la introducción de nuevos protagonistas, la historia promete ser memorable.

Fuente: Clarín
30/07/2025 10:00

¿Dónde está Jimmy Hoffa?: 50 años de un misterio que sigue fascinando a EE.UU.

El 30 de julio de 1975 se perdió el rastro del líder sindical Jimmy Hoffa.Se dice que fue asesinado. Y fueron indicados media docena de lugares donde estaría enterrado.

Fuente: La Nación
29/07/2025 22:36

Trenes, viajeros, el misterio y la libertad

Vivir cerca del tren suele ser un karma para mucha gente. Cerca de la estación, por el sonido de la bocina que advierte llegadas y partidas; junto a un paso a nivel, la campana puede alterar los nervios con intensa frecuencia, y junto a un tramo intermedio de las vías el paso raudo obligará seguramente a elevar la voz para mantener una conversación, o bien hacer silencio hasta que el ruido pase.Pero como sucede en tantos aspectos de la vida (si no en todos), no generalicemos. Viví durante toda mi escuela secundaria muy cerca del viejo playón de cargas del Ferrocarril del Oeste (allí donde el barrio de Flores se va transformando en Caballito, poco antes del estadio del club que tomó su nombre de aquel ramal). Allí experimenté lo que la costumbre le hace a las personas: "una vez que te acostumbraste ni lo escuchás", les decía a mis amigos. La sonoridad ineludible del Roca a metros de la casa de mis compadres, en Don Bosco, me hizo replantear aquel concepto. De hecho, en el largo proceso de elección del departamento para mudarnos de vuelta a la Capital uno de los aspectos que podía hacer que desecháramos un aviso era ese: la cercanía de las vías. Pero, otra vez, el inconsciente es sabio. La opción que estuvo más cerca y la que finalmente elegimos están cerca de una estación. "¿Te diste cuenta de que volviste a la vera del ferrocarril, querido Luis?", me dijo un amigo, un hermano de la vida que me conoce desde antes de aquellos años del secundario. Tuve la suerte de poder hacer viajes de larga distancia mucho antes de la famosa frase de Carlos Menem: "Ramal que para, ramal que cierra". Antes del último año de la primaria, fuimos a Mendoza con mis compañeros en un viaje de intercambio escolar en verano. La posibilidad de cambiar de asiento o incluso de vagón en el viaje de egresados del secundario a Bariloche fue la primera sensación de libertad que mi adolescencia reclamaba. Lo entendería mejor unos años más tarde."¿Qué es la libertad? Poder pensar. ¿Dónde se piensa mejor? Cuando se viaja confortablemente en un tren de larga distancia. Como cada cual es libre de construir sus propios silogismos, puedo concluir entonces que la libertad es un tren." El gran Germán Sopeña escribió ese primer párrafo en su libro La libertad es un tren (1990, Editorial Planeta). Aventurero, investigador, inquieto, se había enamorado del medio de transporte en sus años como corresponsal en Europa, y habiendo viajado en el Expreso Oriente y en el Transiberiano, entre otros míticos trayectos, volvía a subirse a un vagón aquí cada vez que podía. "Sopeña hilvana en su libro un extenso anecdotario de sus periplos sobre rieles a la vez que realiza su más encendida defensa de ese medio que tan tenazmente defendió desde las páginas de LA NACION", señala la crítica publicada en este diario al reeditarse, en 2004, la obra de quien fuera secretario general de Redacción.Tres trayectos me estremecieron particularmente, sin que se comparen en valor: el Tren de las Sierras, que recorre el Valle de Punilla desde Córdoba hasta Capilla del Monte (lo hice cuando no demoraba más de dos horas, hoy tarda cinco); la llegada a Venecia sobre un riel que atraviesa la Laguna que la separa del continente; el tren turístico de Machu Picchu, que al atardecer desciende las laderas iluminadas hasta Cuzco.Hay más que paisajes y reflexiones mirando por las ventanillas. En cada viaje, vuelan los afectos y las emociones de quienes esperan y quienes llegan. El genial Milton Nascimento lo escribió y lo cantó en "Encuentros y despedidas": "Y así llegar y partir son solo dos lados del mismo viaje, el tren que llega es el mismo tren de la partida. La hora del encuentro es también despedida, la plataforma de esa estación es la vida de este mi lugar, es la vida".Durante el día es casi inaudible, es temprano en la mañana, y al anochecer, cuando las campanas del Mitre me traen de nuevo el misterio y la alegría.

Fuente: Infobae
29/07/2025 14:05

50 años sin Jimmy Hoffa, el misterio que persiste en Estados Unidos

La desaparición del líder sindical sigue generando teorías y especulaciones, mientras su vínculo con la mafia y el caso Kennedy mantienen vivo el interés en uno de los enigmas más debatidos del país

Fuente: Infobae
28/07/2025 06:00

La "sangre dorada", un misterio genético de casi 50 personas que desconcierta a la medicina

Esta condición hereditaria convierte a quienes la portan en piezas clave de investigaciones científicas. Pese a que pueden donar a todos los grupos sanguíneos, en casos extremos, solo una coincidencia puede salvarles la vida




© 2017 - EsPrimicia.com