Entre las distintas formas de medir la efectividad de un proyecto periodístico, como lecturas, clics o la conversación que se da en las redes sociales, hay una de la que se habla poco: cuando cambia las creencias del equipo de periodistas encargado de producirlo.Eso ocurrió con "Yo decido", la primera de una serie de notas sobre discapacidad y vida independiente que lanzó LA NACION la semana pasada.La idea de hablar de la búsqueda de autonomía surgió después de varias entrevistas e historias que publicamos a lo largo de los últimos años en la sección Comunidad. Si bien eran notas sobre inclusión en escuelas comunes, reclamos por prestaciones médicas o discriminación, entre otras problemáticas vinculadas a esta población, identificamos que en muchas de las conversaciones que manteníamos con familiares aparecía una pregunta dramática: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Ese interrogante, que condensa la angustia de padres y madres por la falta de políticas públicas que acompañen la vida de sus hijos, sembró la semilla del proyecto. Inicialmente, nos propusimos visibilizar cómo esa incapacidad o inacción del Estado empujaba a las personas con discapacidad a depender de sus familias.Sin embargo, en uno de los primeros llamados surgió una afirmación que puso en jaque nuestro abordaje. En una conversación por Zoom, Juan Cobeñas, un joven de 34 años con parálisis cerebral, licenciado en Letras e integrante de la Asociación Azul, una ONG que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, fue categórico: "Nada de nosotros sin nosotros", nos dijo.Fue en ese momento cuando quedaron en evidencia nuestros sesgos. Producir una serie de notas sobre la vida independiente de las personas con discapacidad haciendo foco en el peso o carga que sienten sus familias era una contradicción. De la conversación con Juan salimos con muchas dudas y apenas una certeza: teníamos que repensar el enfoque. Así que decidimos organizar dos conversatorios. Uno con personas con discapacidad. Y otro con sus familiares. Fuimos a cada uno de ellos con la misma pregunta: "¿Qué significa para vos la vida independiente?".Ver el especial "Yo decido"Al primer encuentro fueron la doctora en Educación e integrante de Grupo Artículo 24, Pilar Cobeñas; la abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad Valeria Monópoli; Carolina Bradbury, artista y mamá de una joven con discapacidad; Gustavo Martín, miembro de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; y Natalia Casano, miembro de Respirar Comunidad. Pilar Cobeñas nos dijo, por ejemplo, que la vida independiente es dejar de pensar en lo que las personas con discapacidad pueden hacer para centrarnos en lo que quieren hacer. "Que puedan hacer eso que quieren, aunque no puedan hacerlo solos", agregó.Carolina Bradbury habló de la importancia de que tengan un empleo de calidad. "Es la posibilidad de tener proyectos personales, tomar decisiones y tener una vida autónoma", fue la definición de Gustavo Martín. Días más tarde, conversamos con cuatro jóvenes con discapacidad: Catalina Dantur, Leandro Otero, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas. Francisco habló de las barreras que obstaculizan la vida independiente. Y mencionó una en especial: la comunicación. "A algunos nos cuestan entender ciertas palabras muy difíciles", explicó. De todas esas conversaciones surgió con claridad que todas las personas con discapacidad tienen derecho a una vida independiente. Y que este concepto no se trata de que haga todo sola, sino de que pueda tomar decisiones dentro de sus posibilidades y que, para lograrlo, cuente con los apoyos que necesite.También quedó en evidencia que, para ser independiente, uno tiene que poder vivir una vida plena: estudiar, trabajar, vivir cómo y con quién quiera. Pero que estos derechos todavía tienen más de aspiración que de ejercicio cotidiano. La síntesis sería la siguiente: llevar una vida independiente significa, ni más ni menos, que las personas con discapacidad sean las protagonistas de su propia vida y que los demás deben dejar de decidir por ellas todo lo que ellas estén en condiciones de decidir. El siguiente desafío que tuvimos fue resolver cómo contarlo. Queríamos corrernos de un esquema tradicional en donde un periodista escribiera lo que los expertos en discapacidad analizaran. El objetivo fue privilegiar la voz de los protagonistas. Fue entonces que optamos por proponerle a tres personas del colectivo un proceso de coescritura en el que pudieran contar sus historias en primera persona y, con ellas, visibilizar algunos de los temas más desafiantes para la vida independiente.Así fue que Juan Cobeñas habló de la necesidad de contar con los apoyos necesarios para hacer lo que quiere y, entre ellos, se explayó sobre uno en particular: la asistencia personal. Catalina Dantur, una joven de 27 años con el síndrome de Apert, empleada del restaurant Alamesa, habló de cómo le cambió la vida tener un trabajo real. Y Santiago Puiggari, de 34 años y con síndrome de Down, contó cómo se preparó para revertir la negativa inicial de sus padres a vivir solo. Para todos los textos, el proceso fue el mismo: matuvimos una serie de conversaciones virtuales y presenciales a través de las cuales se fueron dando forma a los textos, que se combinaron con la fotografía de Santiago Filipuzzi.En forma paralela, el proyecto se nutrió con la voz y la validación de diferentes especialistas: la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi; la directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de Copidis del Gobierno porteño, Karina Guerschberg; la abogada Valeria Monópoli; y la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Belén Arcucci.También fueron consultadas Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, Marta Mendía. El resultado de todo este proceso es una serie de contenidos que cambiaron nuestra mirada para siempre. Partimos de una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Lo que encontramos al final del camino fue una afirmación que, de muchas maneras, la responde: "Yo decido".
Mariana Abelar, abogada y asesora en comercio exterior, explica los principales retos normativos del rubro y cómo la doble especialización puede marcar la diferencia en el día a día
Blanca Guerra y Fernanda Borches hablaron acerca de los personajes, historias y emociones de la serie de televisión
Luly Dietrich, fundadora de una comunidad de mujeres en el mundo de la movilidad, promueve la formación de conductoras y el acceso a licencias profesionales como camino hacia una red vial más equitativa y segura
Con el estreno de "Frankenstein" en el horizonte, repasamos la filmografía del director ganador del Oscar.
La candidata a diputada por La Libertad Avanza remarcó que "no es que piensan en Perón, es un tema de cultura, lo tienen adentro". Leer más
El proceso de rescate y adopción fue documentado en TikTok, donde la conmovedora historia se volvió viral
Los acontecimientos del 16 de octubre ofrecen una perspectiva sobre los procesos históricos, sociales y culturales que han modelado la agenda nacional y sus desafíos
El fútbol está lleno de historias cíclicas. En 1997, un joven Diego Placente alcanzaba la gloria máxima en Malasia, con José Pekerman como director técnico y Hugo Tocalli como mano derecha de éste. Casi tres décadas después, el ex defensor lateral es quien da las indicaciones al borde del campo de juego, mientras Tocalli, uno de sus maestros y último entrenador argentino en consagrarse campeón del mundo con la sub 20, lo sigue y lo alienta desde lejos. Este miércoles, el hoy coordinador de las divisiones inferiores de Independiente estará atento al televisor para seguir a la selección en la semifinal del Mundial de Chile ante Colombia, desde las 20, después de que a partir de las 17 se midan Marruecos y Francia en la otra llave."Por más que no salgan campeones, estos chicos van a darle mucho al fútbol argentino. Si me preguntan cuál fue mi mejor recuerdo del Mundial 2007, no digo que fue el título. Mi mayor satisfacción fue que tres meses después, Alfio Basile, el director técnico de la mayor, convocó a cinco jugadores de ese plantel: 'Chiquito' Romero, Gabriel Mercado, Éver Banega, Ángel Di María y Sergio Agüero. En esta selección también veo varios futbolistas con futuro en la mayor. Y además me gusta cómo Diego y su cuerpo técnico los guían, tanto en la cancha como fuera de ella", explica Tocalli.Hugo, de 77 años, dedicó su vida al fútbol. Jugó más de 400 partidos en la primera división y defendió los colores de San Lorenzo, Nueva Chicago, América (Cali), Argentinos Juniors, Unión y Atlanta. Fue campeón en Quilmes en el Metropolitano de 1978, pero su huella más profunda es la que dejó como entrenador y formador de juveniles. Durante más de una década fue el histórico ayudante de José Pekerman, con quien conquistó los títulos de campeón mundial de 1995 (Qatar), 1997 (Malasia) y 2001 (Argentina).Después de que Pekerman decidiera continuar su carrera en el exterior tras su paso por la selección mayor en el Mundial Alemania 2006, Tocalli optó por quedarse en el país y asumir como entrenador de la sub 20. Un año más tarde condujo al equipo a la corona en Canadá. Desde entonces, la selección no volvió a gritar "¡campeón!" ni a quedar, como lo hizo ahora, entre las cuatro mejores del planeta. La oportunidad reaparece con Placente, exponente fiel de la escuela Pekerman-Tocalli, y un grupo de juveniles que alcanzaron esta instancia con el puntaje ideal, tras dejar atrás a Nigeria y México, dos de los principales candidatos.-¿Imaginabas este presente de Diego?-La verdad es que no, aunque él siempre fue un jugador muy rendidor. De hecho, al Mundial de Malasia viajamos sin él porque estaba definiendo el ascenso en Argentinos Juniors. Llevamos a Facundo Quiroga, que hoy es su ayudante. Pero Diego era tan importante que llegó dos días antes del debut y fue titular. En la cancha era un 3 agresivo, tanto en la marca como al pasar al ataque, pero afuera hablaba poco. Un tipo tranquilo, algo pachorriento, pero que sabía muy bien lo que tenía que hacer y lo cumplía a la perfección. Ahora, como entrenador, se lo nota más activo; lo vi presentar un par de veces la tarjeta verde para revisar jugadas. Da gusto verlo, porque conserva ese espíritu de grupo que tuvimos nosotros, y siempre voy a desearle lo mejor.-Muchos de los muchachos que compartieron el proceso con José y con vos integran los cuerpos técnicos de las selecciones: Lionel Scaloni, Walter Samuel, Pablo Aimar, Placente... ¿Notás similitudes en la manera en que trabajan?-Mirá: una de las cosas más lindas me dijo Aimar, que vino a verme antes de empezar a dirigir. A Pablo lo interesa mucho la dirección técnica, sobre todo en las inferiores. Me contó que él y el resto de los muchachos decían que a muchas de las cosas que nosotros les enseñábamos las aplicaban ahora con sus hijos, no solo con sus jugadores. Eso me llena de alegría. Es un estilo muy marcado, que tiene que ver con el respeto, los valores y la competitividad deportiva. Creo que eso hoy caracteriza a todas las selecciones argentinas. Yo, tal vez, era un poco más gritón. Pero Scaloni, Samuel, [Roberto] Ayala, Placente... Uno los observa dirigir o declarar y se percibe que actúan de manera muy parecida a la nuestra para comunicarse con los jugadores y resolver los problemas puertas adentro.-¿Qué recuerdo guardás del Mundial de 2007?-Ese grupo empezó a formarse en el Sudamericano, en el que fuimos segundos detrás de Brasil y nos clasificamos para los Juegos con aquel gol de cabeza del Laucha Acosta, contra el Uruguay de Cavani y Luis Suárez. Ese día ganamos por 1 a 0 y me di cuenta de que tenían condiciones para grandes cosas. Hicimos algunos ajustes para el Mundial, pero la base se mantuvo. En el torneo hubo otro punto de quiebre, el 3 a 0 frente a Chile en las semifinales, ante Alexis Sánchez y Arturo Vidal. Y en la final, contra República Checa, se confirmó todo lo bueno que habían mostrado.-Después de ese Mundial dejaste la AFA. Se dijo que fue por el despido a Miguel Ángel Tojo, el DT de la sub 17 que era parte de tu equipo. ¿Fue solo por eso o hubo algo más?-No, fue eso. De hecho, durante el Mundial de Canadá le había dicho a Julio [Grondona] que mi intención era dejar la dirección técnica. Veía que había jugadores del proceso de juveniles que no tenían chances en la mayor, pero que debían seguir formando parte del proyecto de alguna manera. Mi plan era armar un selectivo sub 23. Le puse como ejemplo a Lucas Biglia, y a él le gustó la idea y me pidió que avanzáramos. Pero cuando volvimos a Buenos Aires el panorama cambió: él no quería que Tojo continuara, y a Tojo lo había llevado yo. No nos pusimos de acuerdo y seguimos por caminos separados. Me dio un poco de bronca, pero ya pasó.-Argentina sigue siendo el país que tiene más títulos de campeón mundial sub 20: seis. ¿A qué atribuís tantos años sin trofeos?-Es un tema de procesos. A mí me gustan los proyectos a largo plazo. En algún momento Argentina se desvió de ese sendero y pasaron demasiados directores técnicos en poco tiempo, lo que dificulta lograr resultados. Creo que este es el rumbo correcto para que el país vuelva a instalarse entre los mejores. El material está: buenos directores técnicos y buenos jugadores. Pero insisto: yo no busco el título por el título. Si se gana, bien, y si no, mala suerte. Lo fundamental para mí es formar futbolistas para la selección mayor, aunque una cosa va de la mano con la otra. Siempre es bueno sumar prestigio. Y estos chicos merecen lo mejor.
Meditar diariamente y los ejercicios de fuerza, dijo, le trajeron beneficios sustanciales en la vitalidad física y la resiliencia emocional
CARACAS.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intentará volver a Venezuela para constatar la situación de los derechos humanos, en particular en El Helicoide, la prisión que aloja a buena cantidad de los presos políticos. La última visita de la CIDH al país data de 2002; desde entonces han sido rechazadas dos peticiones para poder documentar lo que ocurre en el país en la delicada materia de la que se ocupa. Venezuela dejó de ser parte en 2013 del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que integran la propia CIDH y la Corte Interamericana.Un relato de lo que ocurre puertas adentro de la terrible prisión del régimen se resume en un post en la red X de la esposa de Perkins Rocha, María Constanza Cipriani, quien después de un año, un mes y once días de la detención de su marido, pudo verlo. Rocha, abogado y profesor universitario, es un estrecho colaborador de María Corina Machado. El 27 de agosto de 2024, un mes después de las elecciones presidenciales y el fraude consiguiente, fue detenido en el sureste de Caracas por fuerzas de seguridad que no presentaron ninguna orden de captura."Está sereno, fuerte y firme", dijo Cipriani, después de abrazar a su esposo, sometido a una incomunicación inaudita, cuyo objetivo es obvio: vencer la resistencia de quienes se oponen al régimen ilegítimo que tiene el poder en Venezuela. Situaciones similares definen el patrón de conducta de los cuerpos de seguridad y de toda la línea de mando. La esperanza de Cipriani es que Rocha recobre la libertad plena. Es lo que piden los familiares de los ocho centenares de presos políticos que hay en el país. Es lo que imploró la Conferencia Episcopal en una reciente Carta Pastoral en el marco de la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, que fue respondida por Diosdado Cabello con un insulto a los obispos. La mole de El Helicoide es del tamaño de la afrenta que padece Venezuela.
La directora y co autora de la obra que llega el 17 de octubre a Espacio Callejón, Lorena Romanin, trabajó con Agustina Benedettelli para amplificar una exitosa propuesta de microteatro. El resultado se podrá evaluar pronto. Leer más
El pensador del Renacimiento propuso una felicidad basada en la calma y la reflexión.Sus ideas sobre la virtud y la sabiduría inspiran una vida plena en tiempos modernos.
A veces no se trata de grandes gestos ni de palabras elaboradas. Basta con hacerle sentir al otro que importa, que alguien lo ve, para encender una chispa capaz de transformar su destino. Leer más
Pacientes que valoran la autenticidad eligen tratamientos que respetan la esencia y la expresión individual. Cuáles son los impactos positivos en la autoestima y el bienestar emocional
El desvío de la mirada durante una conversación tiene varios significados.Puede estar relacionado a pensamiento, inseguridad social e incluso deshonestidad.
Desde una perspectiva psicológica, el contacto visual es considerado un componente fundamental de la comunicación no verbal
La actriz conversó con Infobae Perú sobre su papel en la comedia teatral Inmaduros, donde comparte escena con Aldo Miyashiro y Lucho Cáceres, y adelanta detalles de su primer unipersonal, un proyecto que mezcla humor y reflexión sobre los recuerdos y el desapego.
El equipo económico viaja a EEUU para reunirse con el secretario del Tesoro Scott Bessent. El S&P Merval cae 0,8% y los títulos públicos en dólares mejoran 0,6% en promedio
En diálogo con The Guardian, la actriz, conocida por su papel en Matilda, contó cómo decidió dar el salto a la dirección adaptando las memorias de Alexandra Fuller desde la mirada de una niña
Los acontecimientos de esta fecha revelan la complejidad de la memoria nacional y global, invitando a considerar cómo los hechos históricos configuran valores y desafíos contemporáneos
Inspiración y esperanza. Esos dos valores destacaron ambientalistas y conservacionistas argentinos consultados por LA NACION sobre la figura de Jane Goodall, la primatóloga más influyente del último siglo y, sin duda, la más reconocida en todo el mundo, que falleció este miércoles.La investigadora británica, que alcanzó prestigio internacional al estudiar el comportamiento de los chimpancés en libertad en África oriental, murió en Los Ángeles mientras realizaba una gira de conferencias en los Estados Unidos.En un comunicado, el Instituto Jane Goodall Argentina subrayó la huella indeleble que dejó en el conocimiento de los chimpancés y de otras especies. "Pero también en la humanidad y en los entornos que compartimos. Inspiró curiosidad, esperanza y compasión en innumerables personas alrededor del mundo, y abrió camino a muchos otros, en particular a jóvenes que le dieron esperanza para el futuro", expresaron, al tiempo que aseguraron que continuarán la misión que ella sostuvo durante casi toda su vida. También agradecieron a sus seguidores, socios y amigos."Me parece muy importante transmitir que Jane ha sido una persona llena de luz, que siempre supo ver lo positivo en las personas y organizaciones con las que trabajó, pese a las dificultades que enfrentó durante 91 años. Estaba convencida de que debemos unirnos y mantener la esperanza", afirmó Paula González Ciccia, directora de la Fundación Jane Goodall Argentina y vicedirectora general de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn. Recordó además que, de niña, leía en la revista National Geographic las notas en la que aparecía Goodall y pensaba: "De grande quiero ser así"."Estamos atravesando tiempos difíciles y el mundo necesita más que nunca esa luz para poder enfrentar los problemas ambientales y construir un planeta más justo, armonioso y sostenible. Como decía Jane, debemos conectar nuestro cerebro con el corazón para tomar las mejores decisiones para nuestro futuro común", añadió González Ciccia.Sofía Heinonen, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, también destacó "esa fuerza que transmitió a los jóvenes para que tengan esperanza". Y agregó: "Para todos los que trabajamos en el campo con la vida silvestre, Jane Goodall ha sido una inspiración".Pero más allá de colegas y admiradores, Goodall dejó amigos en la Argentina. El actor y ambientalista Boy Olmi la conoció hace varios años, tras una conferencia que la primatóloga ofreció en el país. "Desde ese momento me ofrecí con mis herramientas de comunicación para ayudar a su causa", recordó. "Para mí fue como ser amigo de la madre Teresa con Mick Jagger", expresó. Y añadió: "Este último encuentro que tuvimos el año pasado, en esa gira mágica y misteriosa que realizó por América Latina, quedará como la última vez que nos vimos. Desde su profunda observación de la naturaleza, nada resulta tan natural como la muerte, pero me entristece no poder compartir un whiskicito más para hablar del mundo y de los problemas que hoy enfrentamos".
Los artistas visuales Facundo Nava y Bruno Scopazzo explicaron cómo se hicieron los efectos de la serie, pasaron data sobre software e IA y alimentaron "el mito del plano 31 600".
En su editorial, el periodista analizó los últimos traspiés del Gobierno de Javier Milei y explicó cómo los medios de comunicación y los poderes concentrados están evitando hablar de los problemas para lograr ganar las elecciones de medio término.
Al llegar a casa, una mujer observó un rollo de papel higiénico tirado en el suelo y notó que su mascota no la recibió en la puerta como acostumbraba
Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria
En enero se cumplieron 100 años del nacimiento de, tal vez, el galán más importante de la cinematografía del siglo XX. Murió el 26 de septiembre de 2008 en la casa donde vivía con su esposa. La historia de uno de los actores más trascendente del cine
Las últimas elecciones legislativas bonaerenses expusieron nuevamente la complejidad de realizar estimaciones electorales a partir de encuestas. En particular, el desdoblamiento electoral, la baja participación y el peso de lo municipal complicaron los pronósticos del pasado 7 de septiembre.Las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires no solo fueron relevantes en términos políticos â??con la disputa en la conducción del peronismo y la eventual validación de la gestión del Gobierno nacionalâ?? sino que también, como suele ocurrir luego de una elección significativa y sorpresiva, reavivaron una vieja discusión metodológica: ¿qué tan confiables y certeras son las encuestas de intención de voto para anticipar los resultados electorales? En algunos contextos, las estimaciones de las encuestas preelectorales no coinciden con los resultados de las urnas, y esa brecha despierta cuestionamientos sobre la utilidad de los sondeos.Más allá de esta coyuntura, el caso bonaerense funciona como excusa para repasar los problemas clásicos de la metodología de encuestas, con los que lidiamos habitualmente quienes nos dedicamos a esta tarea, y para plantear algunos desafíos particulares que presentó esta elección, que sumaron una complejidad adicional a la hora de abordar un fenómeno tan singular como el voto.Hacer encuestas, más complejo de lo que pareceA simple vista, una encuesta puede parecer una tarea sencilla: preguntar a la gente y registrar sus respuestas sobre temas que nos interesan y desconocemos. En realidad, se trata de una técnica de investigación sofisticada, con múltiples componentes, en la que cada decisión puede modificar los resultados o estimaciones, y en donde los detalles parecen hacer la diferencia. Quienes trabajamos en ciencias sociales sabemos que toda encuesta enfrenta tres grandes desafíos: ¿a quién le pregunto lo que quiero saber?, ¿cómo lo pregunto? y ¿cómo analizo lo que me responden? Dicho en términos más técnicos, la metodología de encuestas aborda críticamente cuestiones de muestreo, medición y análisis.La combinación de estas tres dimensiones define la calidad de las estimaciones. El muestreo establece si las personas seleccionadas reflejan adecuadamente a la población total; la medición refiere a la precisión y confiabilidad de las preguntas; y el análisis organiza e interpreta los datos para transformarlos en resultados extrapolables a la población de interés. Un error en cualquiera de estos pasos puede alterar significativamente el resultado final.Los desafíos habituales de las encuestasEn la práctica, las encuestas electorales enfrentan un conjunto de dificultades que se han vuelto cada vez más visibles en los últimos 25 años. Uno de los mayores desafíos es lograr representatividad; es decir, que la muestra que se toma para la encuesta sea un reflejo fiel del total de la población de estudio. Aquí se presentan varios puntos sensibles. No todos los sectores sociales son igualmente accesibles. Las personas de ingresos altos suelen ser reacias a participar, mientras que en los sectores más bajos los problemas de conectividad o disponibilidad de tiempo dificultan el relevamiento. A esto se suma una cuestión actitudinal: quienes están menos interesados en la política o directamente desencantados o enojados con el sistema tienden a no responder, lo que genera sesgos adicionales.La caída en las tasas de respuesta también complica el panorama. Cada vez menos personas aceptan contestar encuestas, especialmente cuando se perciben deslegitimadas en el discurso cotidiano. Esto obliga a multiplicar intentos de contacto, aumentando los costos de la investigación tanto en tiempo como en recursos. Además, el momento en que se realiza la medición es decisivo. El voto se define cada vez más cerca del día de la elección, y un sondeo realizado con semanas de anticipación puede quedar desfasado para capturar una realidad dinámica. Cuanto más cerca de los comicios se mide, más precisa puede ser la estimación, aunque también queda menos tiempo para el trabajo de campo y el análisis de los datos.Otro aspecto clave es la forma en que se pregunta por la intención de voto. No es lo mismo mostrar las boletas electorales que mencionar únicamente los nombres de los candidatos, ni esperar respuestas espontáneas que ofrecer y leer opciones cerradas. En términos de confidencialidad y privacidad, tampoco es igual que la encuesta tenga un encuestador presente o que se realice de manera autoadministrada. Cada formato puede inducir sesgos o errores según el contexto de aplicación.Finalmente, está el dilema de los indecisos, aquellas personas que no tienen definido su voto. Decidir cómo tratarlos puede cambiar significativamente el pronóstico electoral. Algunas encuestas los reparten proporcionalmente, otras los excluyen, y en ocasiones se utilizan modelos estadísticos para inferir patrones de comportamiento no visibles a simple vista. Definir la tendencia de los indecisos no es un detalle técnico menor: puede modificar de manera sensible la fotografía final de la encuesta.Los problemas de la elección bonaerenseMás allá de estos desafíos clásicos, la elección legislativa provincial presentó dificultades propias. Desde 1983 no había antecedentes de un desdoblamiento de este tipo en Buenos Aires, lo que se traduce en la complejidad de abordar un fenómeno con pocos precedentes.En este sentido, muchos votantes no tenían claro qué se elegía. Datos de Opinaia mostraron que el 60% de los bonaerenses desconocía que se votaban cargos legislativos provinciales, a la vez que se manifestaba un bajo interés y una baja predisposición a concurrir a las urnas.Paralelamente, aunque con matices, desde el año 2021 en adelante se observa un descenso en la participación electoral en Argentina. El alrededor del 60% de participación registrado en estas elecciones en la Provincia se inscribe en esta tendencia general. Esto complejiza aún más las estimaciones: no solo hay que anticipar la distribución de votos entre los candidatos, sino también estimar cuánta gente irá a votar. Ambos fenómenos están vinculados, ya que quienes efectivamente participan suelen tener preferencias distintas de quienes no lo hacen.En este contexto, volviendo a las elecciones bonaerenses, las candidaturas municipales adquirieron un peso decisivo. En la práctica, fueron elecciones más municipales que provinciales, con los intendentes jugando un rol central. Sin embargo, al preguntar, la mayoría de las encuestas se enfocó en los cargos provinciales de cada sección electoral, dejando de lado el nivel municipal. Esto implicó una desalineación entre lo que se medía y lo que efectivamente definía la decisión de voto.Para obtener estimaciones más ajustadas para esta última elección, habría sido más adecuado diseñar encuestas con muestras por municipio, incorporando preguntas sobre candidaturas locales. La experiencia mostró que, en Buenos Aires, los extremos de la boleta â??lo nacional y lo municipalâ?? suelen arrastrar más votos que los tramos intermedios.Teniendo en cuenta que en la Provincia de Buenos hay 135 municipios, una muestra representativa en cada uno de ellos llevaría a un número enorme de casos a encuestar. Aun concentrando el estudio en los 20 municipios con más de 300 mil habitantes, el costo monetario de llegar de forma profesional a cada uno de ellos, es muy alto.Pensando en octubreDe cara a las elecciones generales de octubre, se suma un nuevo factor de incertidumbre: la implementación, por primera vez a nivel nacional, de la boleta única papel. Según un estudio de Poder Ciudadano, uno de cada cuatro votantes no está enterado del cambio, y casi un tercio desconoce cómo se vota con este sistema. Aunque algunas pocas provincias ya venían utilizando este formato, la falta de información y práctica podría generar confusión en el electorado y, en consecuencia, dificultades adicionales para las encuestas al momento de relevar intención de voto.En definitiva, la experiencia bonaerense deja dos lecciones claras. Primero, que las encuestas siguen siendo una herramienta indispensable para abordar la opinión pública, aunque no son infalibles.Aproximarnos o prever el resultado de una elección no es el único propósito del encuestador. Los científicos sociales al realizar estudios continuos, llamados trackings, vemos tendencias y analizamos los movimientos que registramos interpretando estos cambios en función de información, conocimiento y experiencia.Segundo, que los desafíos metodológicos â??tanto los habituales como los específicos de cada contextoâ?? obligan a interpretar sus resultados con cautela, evitando sobredimensionar lo que pueden predecir y entendiendo siempre sus limitaciones.Guido Moscoso es politólogo y gerente de Opinión Pública en la consultora OpinaiaValentín Nabel, es sociólogo y director de Opiania
La publicación recopila hallazgos visuales únicos de la década y expone escenas cotidianas llenas de autenticidad, capturadas desde una perspectiva capaz de descubrir los detalles más inesperados
La gran ambición (Berlinguer, la grande ambizione; Italia, Bélgica, Bulgaria, 2024). Dirección: Andrea Segre. Guion: Andrea Segre, Marco Pettenello. Fotografía: Benoit Dervaux. Edición: Jacopo Quadri. Música: Iosonouncane. Elenco: Elio Germano, Stefano Abbati, Paolo Pierobon, Roberto Citran, Francesco Acquaroli, Paolo Calabresi, Andrea Pennacchi, Elena Radonicich. Calificación: ATP con leyenda. Distribuidora: Z Films. Duración: 123 minutos. Nuestra opinión: muy buena.La cita de Antonio Gramsci "por lo general somos testigos de la lucha por pequeñas ambiciones ligadas a fines privados contra la gran ambición, que es inseparable del bien colectivo", con la que se inicia esta película, cuidadosamente advierte que los hechos y personajes que narra son reconstruidos a partir de textos, archivos y testimonios colocando al cine italiano nuevamente en la senda del cine político que tan famoso lo hiciera en la década del 70. Pero las diferencias y similitudes con aquel que encumbró a Elio Petri, Gillo Pontecorvo, Francesco Rosi y Giuliano Montaldo no deben soslayarse, porque aquí la potencia y poder de la denuncia política y social es reemplazada por una mirada más nostálgica, reflexiva y sutil. Así, el comienzo de La gran ambición, con imágenes de archivo del triunfo y posterior golpe al chileno Salvador Allende, enmarcan el momento histórico y la figura de Enrico Berlinguer, líder del comunismo italiano y que junto con Georges Marchais y Santiago Carrillo, inició la construcción de una alternativa al comunismo soviético y al capitalismo occidental que denominaron "eurocomunismo". Pero el film se centra en el desarrollo del "compromiso histórico", otra de las líneas de acción de Berlinguer, que buscó afanosamente el entendimiento con el otrora poderoso Partido Demócrata Cristiano para sostener un reformismo que alejara las posibilidades autoritarias dentro de la escena de la política italiana, un acuerdo que tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos rechazaron de plano. Sin embargo, en la historia política italiana será la extrema izquierda con el accionar de las temibles "Brigadas Rojas" que pongan de facto fin al "compromesso" con el secuestro y posterior asesinato del líder democristiano Aldo Moro. La película de Segre retrata la trastienda de todo este entramado político.Pero el trabajo del realizador, quien se esmera en acercar esta ficción a la reconstrucción histórica lo más certeramente posible aún a expensas de la dramatización ficcional, funciona como retrato de un político respetado por sus adversarios, quien con una sólida formación cultural y filosófica quedó como último símbolo de honestidad de los grandes líderes italianos de otro tiempo. En tal sentido, el trabajo de Elio Germano como Enrico Berlinguer casi funciona como el film en sí mismo, porque es a través de su perfil donde la modestia cinematográfica y una estética bastante convencional crecen hasta convertir al relato en un retrato sofisticado donde el valor de la nostalgia coloca en perspectiva actual muchos de los elementos presentes en la narración y la representación histórica. Con inteligencia, Segre enmarca a Berlinguer en el momento de mayor auge político, aunque se permite hacer no solo un racconto de su labor posterior sino también de cómo su figura sostuvo al comunismo italiano incluso luego de la debacle soviética. Y es de esta manera en la cual el director mantiene la llama del cine político activa desde su formulación ética y su interpretación histórica, dando paso de la contundencia de la denuncia de otro tiempo a la reflexión a través de sus infinitos contrastes con el presente, tal como hicieran Marco Tullio Giordana con I cento passi, o el último grande del cine italiano como es Marco Bellocchio, que retrató con Buongiorno, notte el mismo momento histórico pero desde la perspectiva de Aldo Moro. Segre continúa esa senda, desde un rigor histórico que en su mirada también es añoranza.
Entre testimonios de mujeres que son referentes en su industria, el Capítulo 11 de Mujeres Líderes también sirvió para analizar la actualidad "caliente" con dos especialistas: la politóloga Ana Iparraguirre, de GBAO, y el economista Santiago Bulat, de la consultora Invecq. En diálogo con el secretario general de Redacción de LA NACIÓN José Del Rio, hablaron sobre todos los temas del contexto político y económico, como las relaciones con Estados Unidos, la "salud" del gobierno post derrota electoral y la eliminación provisoria de las retenciones, entre otros. El primer tema de la entrevista fueron las "nuevas relaciones carnales" entre Estados Unidos y la Argentina, que para Iparraguirre se explican, en gran medida, por la coyuntura geopolítica. "Hay varios factores. Primero, obviamente, hay una pelea geopolítica por la injerencia de China en la región. Cuando vos mirás el mapa regional, no hay muchos países aliados a Estados Unidos, además de la Argentina. Pero también hay una cuestión ideológica: a Trump le viene bien tener aliados que replican sus ideas, aunque decir que la Argentina replica sus ideas tiene algún signo de interrogación, porque los proyectos son bastante diferentes. El plan de Milei es principalmente económico, no tan ideológico. En Estados Unidos tiene más que ver con lo ideológico", analizó.Para Bulat, las diferencias económicas se ven en cuestiones como el gasto público y los aranceles comerciales. "En lo comercial, el mundo se puso un poquito más restrictivo a la hora de la globalización comercial. Es verdad que la Argentina estaba mucho más cerrada y está empezando a abrirse un poquito más, mientras que Estados Unidos era muy abierto y se está empezando a cerrar, pero hoy diría que en esa materia ambos países están en las antípodas", dijo.Crisis post electoral¿Servirá el apoyo de Trump a Milei post derrota electoral en las elecciones de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué está pasando con los votantes de La Libertad Avanza? Para Bulat, una de las claves para responder estas preguntas es tratar de ver quiénes están siendo los ganadores y perdedores de la Argentina "violeta". "Los sectores ganadores son la energía, la minería. También se refleja en las escrituras inmobiliarias o hasta hace poco en el patentamiento de motos y autos. Por el otro lado, están bien abajo la construcción y la industria, sectores que tienen mucho más mano de obra que se radican en cordones de la provincia de Buenos Aires. Creo que eso se tradujo en las elecciones", señaló el economista. Para Iparraguirre, el votante medio está desconcertado. "Fuera de quienes siempre fueron opositores a Milei, hoy tenés dos grupos principales: los más sólidos, el núcleo duro al que se está tratando de volver a entusiasmar para que vuelva a militar la causa, y el votante prestado, que viene de Juntos por el Cambio y que le está exigiendo más. Es el que lo alquiló por un tiempo, pero que ahora para comprar esa propiedad necesita que le den más. No le alcanza con que haya bajado la inflación. Quiere ver que puede gobernar con más transparencia y respetando las instituciones", describió la politóloga. "Mucha gente está decidiendo no participar más del proceso electoral, pero no son los viejos indecisos que no participaban porque no sabían o no estaban informados. Es gente que, pudiendo estar informada, elige no participar de algo que le resulta totalmente tóxico en ese contexto", agregó. La volatilidad de la Argentina es otro de los grandes problemas. Según Bulat se reflejó claramente en lo que pasó esta semana. "Lo que vimos con los activos financieros esta semana es que a lo primero que reaccionamos es a un tuit. No vimos plata ni cuánto iba a llegar ni de qué, pero el tuit de repente hizo que el riesgo país que estaba a 1500 baje a 900. Eso no es normal", indicó. Y añadió que esa inyección de dólares debería estar acompañada de algunos cambios en la política económica. Por último, el economista se refirió a las retenciones. "Cuando lo ves en este contexto y que es solo por un mes, decís claramente tiene un tinte electoralista, pero las retenciones son un impuesto recontra negativo, que no se aparta tanto de la discusión de dónde hay que sacar los ingresos fiscales, pero uno puede terminar recaudando a través de impuestos que son mucho mejores, que no atenten contra la producción", opinó.Iparraguirre agregó que si el Gobierno pide a la gente hacer un esfuerzo, tiene que ir mostrando resultados. Y cerró: "Si querés que la gente te acompañe y sufra este camino, tu ética tiene que ser intachable, no puede haber ni una duda de corrupción".
La serie gira en torno a este deporte y aborda temas como la corrupción, así como la migración
Existe un escenario donde el sol peruano podría continuar su camino de apreciación y alcanzar un tipo de cambio de S/ 3.30 por dólar
La fotógrafa alemana-argentina retrató a Eva Duarte en los años previos a convertirse en Primera Dama. Sus imágenes, publicadas en revistas de espectáculo entre fines de los '30 y comienzos de los '40, ayudaron a construir la figura pública de una de las mujeres más influyentes de la Argentina. Leer más
El presidente EEUU relativiza a las Naciones Unidas, pero aprovechará la Asamblea General para ratificar su política exterior, explorar opciones para concluir la guerra en Europa y exigir a Hamas que libere a los 48 rehenes judíos
Vanina Chayo tiene 33 años, se considera una persona común y corriente, y asegura tener "una vida muy feliz". Su historia quedó marcada por una enfermedad que le quitó la posibilidad de ver durante su adolescencia. En otro capítulo de Voces, la vida de una mujer que sabe cómo es el color rojo aunque no lo vea, que en los sueños sí puede ver y sus enseñanzas sobre el prejuicio ajeno: "¿Por qué lástima? Si puedo hacer todo"
El esposo de Ángela Aguilar mandó besos e hizo señales hacia el balcón en donde se encontraba la joven, hasta le regaló su sombrero
Desde la reconstrucción del país tras la Guerra de la Triple Alianza hasta la actualidad, el embajador Gustavo Leite describe por qué Paraguay mantiene una postura política y social conservadora. Leer más
Con más de 50 años de trayectoria y una discografía plagada de sucesos, Los Palmeras se destacan como uno de los grupos más exitosos de la música argentina, y los grandes representantes de la cumbia santafesina. A lo largo de las décadas, la composición de la banda fue cambiando, pero Marcos Camino sigue siendo una constante, así como una de sus caras más visibles. En 2025, Pablo López se convirtió en la nueva voz del grupo, una responsabilidad que se pondrá a prueba en sus próximos shows junto al icónico José Luis Rodríguez, El Puma, en el Movistar Arena. Antes de la fiesta, ambos 'palmeras' se sentaron a charlar con Pía Shaw, en esta nueva entrega del ciclo conversaciones.- Sos el creador de todo esto. Seguramente, te dio muchas más satisfacciones de las que pensabas a lo largo de tu carrera, ¿no? Marcos Camino: Sí, muchísimas satisfacciones y muchísimos dolores de cabeza también. Como todo. Soy obsesivo con el trabajo y tengo mucha ansiedad. O sea, las dos peores cosas que me pueden pasar. Y en este trabajo hay que estar siempre preparado, siempre atento a lo que pueda pasar, y siempre estar predispuesto para cualquier grabación o la oportunidad que aparezca. - ¿Cómo es la rutina de una banda con tanta gente? MC: Para todo lo que es contrataciones tenemos una sede en Santa Fe, donde tenemos dos oficinas de venta, más una especie de museo de todo lo que hemos logrado, para cuando va gente de visita. Pero tenemos todo aceitado. Ahí trabajamos dos grupos: uno de mi hijo, que tiene su oficina y su manager, y nosotros por otro lado con nuestro manager. - ¿Te gusta tener todo bajo control? MC: Todo tengo que saber. Me gusta el orden, la disciplina, los horarios. Y cuando conseguís gente que está en tu misma sintonía, las cosas funcionan perfectamente. Esto es un motor, y cada uno de nosotros es una pieza para que este motor funcione. Cuando una pieza no funciona, la sacamos y la cambiamos. - Pablo, conocés la banda desde hace rato y hoy estás en un nuevo rol, el de cantanteâ?¦Pablo López: Los Palmeras se escuchó [en mi casa] desde que tengo noción de la vida, siempre. Hace cinco años que formo parte de la banda. Tuve la suerte de que Marcos me ha convocado para hacer coros y güiros en la banda.- ¿Por qué se te ocurrió convocarlo? MC: Yo conocía las bondades que tenía, pero fue mi hijo el que más me insistió para que lo trajera porque tiene una muy buena voz, mucha potencia. Y era lo que nosotros estábamos necesitando. - ¿Cómo fue esa convocatoria?PL: Marquitos me avisa que estaba la oportunidadâ?¦ Me llama, fui enseguida, hice una prueba y ahí arrancó todo. Para mí era algo increíble, el grupo número uno del país. Me mostraron todas las instalaciones, Marcos me mostró todo, y era algo increíble estar ahí, tanta historia, tanta música que uno ha escuchado de toda la vida. Ser parte de eso es importantísimo para mi carrera. - Y ahora ocupás otro rol: la voz.PL: Ahora me toca otro rol, más que importante también. Y, obviamente, uno lo toma con toda la responsabilidad, con todo el sacrificio que fue logrando y haciendo. - Marcos, siempre hablamos de las cosas lindas, pero también decís "Dolores de cabeza". ¿Con respecto a qué?MC: No hay un patrón, pero a veces es porque el colectivo se rompió o se quedó sin batería cuando teníamos que salir. Nos ha tocado quedarnos en la montaña, en Tucumán, donde está el Infiernillo, a 3200 metros sobre el nivel del mar. Estábamos en la camioneta, allá por los años ochenta, y nos quedamos justo entre dos montañas. Estuvimos un día hasta que alguien se apiadó y pudo sacarnos. Son cosas que pasan.- ¿Qué dirían tus viejos, hoy, de a dónde llegaste?MC: A veces pienso en mi papá. Papá era el que quería que yo sea músico. Y tuve suerte porque, más allá de toda la organización que vos tengas y la aplicación, hay una tercera pata que es el público: que el público acepte lo que vos hacés. Porque vos podés tener todo esto, pero si no tenés el apoyo del público, no sirve.- Tu papá vio ese talento porque, mientras todos iban a jugar al futbol, a vos te regalaron un instrumento. MC: Yo empecé a estudiar a los cinco años cuando mis papás estaban separados. Un día, no sé por qué cuestión, se juntaron y ahí me preguntó mi papá si quería estudiar el acordeón. Yo, inocentemente, le dije que sí. A los ocho años era lo que más odiaba en la vida (risas).- ¿Cuándo sentís que nació la cumbia santafesina, este estilo único que vos hacés? MC: Es muy extraño. A 30 km, cruzando el Paraná, tenemos la ciudad de Paraná y todo Entre Ríos. La música que se toca allí no es ni parecida a la nuestra. Después tenemos Rosario, que está a 150 km, que también tiene su estilo. No sé por qué, en Santa Fe, nuestros chicos ya nacen con un poder especial para la música. Porque hay miles de chicos que ya tocan el acordeón, cantan, tocan percusión; y lo bueno es que ahora no es como cuando yo empecé. Hoy en día, los chicos estudian. Están muy bien preparados. Hay muy buenos percusionistas, guitarristas, bajistas; hay mucho material.- ¿A vos siempre te interesó más lo personal que lo artístico?MC: Claro, porque de una buena persona vos podés hacer un buen músico. Con ahínco, con preparación. Pero si una persona es mala, es muy difícil que la puedas componer y que sea fácil de manejar. - ¿Cuál fue ese momento clave en que sentiste "Este es el camino", "Esto va a ser un éxito"? MC: Si vos me preguntás, ¿qué diferencia tiene la cumbia santafesina de la cumbia de Colombia? Te digo, no tiene nada de diferente. Cuando comenzamos nos copiábamos de ellos. O sea, toda la percusión, la forma del canto y los coros las tomamos de ahí. Pero después, cuando empezamos a componer, hicimos canciones nuestras. El santafesino es más romántico. Esa es la diferencia que tenemos con el colombiano. El colombiano le canta a la canoa, a la atarraya, a la palmera, al río, y nosotros le cantamos al amor. Es mucho mejor y, comercialmente, sirve más, porque lo que me pasó a mí en mi juventud le va a pasar a mi nieto, le va a pasar a mi tataranieto. Las canciones que hablan de la vida y los problemas, del amor y los desamores, son las que siempre están de moda. - ¿Qué canción se convirtió en ese primer éxito? MC: El bombón.- Contame la historia de El bombón.MC: Había un grupo en Santa Fe, que se llamaba La Banda Bombón, que eran los creadores de ese tema. Lo pasaban en la radio, pero no le daban importancia. Fue mi señora la que me dijo: "Vos tenés que grabar esa canción". Fue algo extraordinario. Yo estoy totalmente convencido de que tenemos un Dios que nos maneja y todo llega a su tiempo. Nunca nos podemos apurar porque va a ser cuando Dios quiera. Hicimos esa canción, la ensayamos, empezó a gustar. Lo curioso es que fue un éxito un año después de haberla grabado. - ¿Qué colaboraciones con otros artistas te quedan por cumplir? MC: Tenemos algunas grabaciones archivadas, porque ya hablamos en su momento con esta persona para hacer un feat, y estamos esperando que él nos diga: "Bueno, este es el momento". Es Fito Páez. - ¿Ese es uno de tus sueños? MC: Sí, por supuesto. Por la popularidad y el carisma que tiene. Después, hemos grabado mucho con los chicos jóvenes, los raperos. No sé si lo estoy diciendo bien: la música urbana. Emanero, ahora conseguimos otro chico, Niko Falero, con el cual hicimos una canción que va a salir pronto. La verdad, no todos, pero la mayoría tiene habilidad para componer. Lo que más me llama la atención, siendo músico de muchos años, es que hacen una canción que es un solo tono de punta a punta y van cambiando la melodía, pero siempre sobre ese tono. Es una habilidad que, digamos, no es un hecho menor. - Cumpliste 75 años. A la hora de hacer un brindis o pedir un deseo, ¿en qué pensás? MC: Uno tiene cosas muy internas, muy propias que desea y que, a veces, no se pueden decir por miedo a lastimar a alguien. Pero yo sueño con un mundo más sano, más feliz, con más espiritualidad. Veo mucha violencia en los comentarios y cosas así, que no está bueno para nadie. Mucho menos que seres humanos quieran juzgar a otros seres humanos. Porque todos tenemos algo que esconder.- Venís de un torbellino muy mediático. Seguramente, todo lo que sucedió con Cacho, [Deicas], en algún momento, repercutió en vos. MC: Sí, por supuesto. Primero porque son 40 y pico de años que estuvimos juntos, que hemos soñado juntos y hemos llevado a cabo cosas juntos. Y así de pronto, un díaâ?¦ porque tengo que pensarlo mucho para saber qué pasó. Él tuvo un problema de salud y, desde noviembre que hicimos el video con El Puma, hasta hoy nunca pude hablar a solas con él. Entonces, hay un desliz porque sus hijos empezaron a manejar la situación de él, y eso hizo que todo se desbarrancara. Pero a mí me duele mucho porque es un amigo de muchos años y que teníamos para hacer muchísimas cosas más. Pero Dios está dispuesto a esto y uno tiene que aceptarlo de buen grado e ir buscando la salida. Nosotros seguimos trabajando porque detrás de nuestro grupo, detrás de cada músico hay una familia, detrás de cada asistente hay una familia. Tenemos 25 familias que trabajan en nuestra empresa, y hay que respetarlos.- Así que hay una charla pendiente, que ojalá se dé en algún momentoâ?¦MC: ¿Con Rubén? Sí, cuando él pueda. Yo estuve cuatro veces reunido con él, pero nunca solos. Teníamos, como a la suegra que está siempre entre medio, a uno de sus hijos.- ¿No entendés qué pasó? MC: No, porque cuando vos ya fuiste a cuatro reuniones y ves que no hay intenciones, no sé dan las cosas, y bueno, hay que seguir. Yo tengo prohibido de hablar de este tema, pero no estoy hablando mal de nadie, simplemente contando una verdad. Nosotros tenemos una sociedad desde el año 2008; hay muchísimas cosas que nos ligan y que el común de la gente no sabe. Entonces, opina sin saber o repite lo que dice otro. Pero él no era un empleado mío, sino un socio. Incluso el nombre lo tenemos 50 y 50. Así que, siempre estamos dispuestos a lo que Dios nos indique.- En estos 50 años con la música habrás visto todas las crisis del país. ¿Lo notaste en el público?- MC: Obviamente, sí. Hemos vivido de todo, incluso con la música, que nos vamos aggiornando, grabando con gente más joven, con otras ideas. Los más viejos nos exigen que toquemos cosas que tocamos hace muchos años. Y bueno, no entienden que uno también tiene que ir creciendo con el tiempo. Porque si nos quedábamos haciendo lo que hacíamos en los primeros días, seguramente, no hubiéramos tenido éxito. - ¿Cómo ves hoy el país, vos que lo recorrés? MC: No muy bien. Hay cosas que me gustan que hizo el nuevo gobierno y hay otras cosas que no. Por ejemplo, la falta de sentido común con los viejitos, con los jubilados que laburaron toda la vida y hoy les dan una limosna. Y vos después te enterás que hicieron un desfalco, que los gobernantes se llevaron millones de dólares. Esas cosas duelen, por lo menos a mí. - Pablo, si tenés que elegir una canción [de Los Palmeras], ¿con cuál te quedás? PL: A mí me gustan las canciones que tienen una historia, un contenido: Por primera vez, ¿Cómo no voy a quererte? Los Palmeras tienen infinidad de temas hermosos para interpretar que nos piden en los shows. Obviamente, cuando hacés los clásicos el público se enciende, pero son canciones hermosas, son temas muy lindos para cantar.- ¿Cuál es tu mayor virtud? MC: Yo creo que la perfección.PL: Soy una persona que le gusta aprender. - ¿Qué rasgo de tu personalidad te enorgullece?MC: Yo siempre voy por el por el buen consejo; nunca hacer nada que no nos guste que nos hagan.PL: Uno se enorgullece cuando mira para atrás, las cosas que ha pasado, la lucha, y hoy estar acáâ?¦ Son momentos que te hacen ruido en la cabeza, de decir que valió la pena lucharlo. - ¿Qué parte de tu infancia volverías a vivir?MC: Mi infancia fue muy dura, pero recuerdo un tiempo que fui muy feliz porque me habían regalado un perro. Y yo soy el loco de los perros. Lo tuve por un tiempo y se perdió. PL: Yo tuve una infancia muy linda. Soy una persona de barrio, de San Genaro, un lugar donde se juntaban los domingos en mesas grandes, en familia. Creo que volvería a ese momento. - ¿Qué canción te emociona más? MC: Muchas. Hay un salmo que me gusta escuchar mucho, y que invito a la gente a que lo escuche, y dice: "Tengo más de lo que yo merezco". Una canción, por supuesto, dedicada a Dios.PL: Yo tengo muchas canciones, elegir una sería un pecado, pero tengo muchas. - ¿Qué paisaje de la Argentina llevás siempre adentro? MC: El Bolsón, me encanta. PL: Sin duda, conocí Bariloche y es increíble. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? MC: Hace muchísimos años, me acuerdo de Ben-Hur, duraba como tres horas. Y esa película me marcó, tenía diez u once años. Me llevaron al cine, la vi y me gustó mucho. PL: Una película que me encantó, En busca de la felicidad. Una película hermosa que no me canso de ver. - ¿Qué te da bronca con facilidad? MC: Que me hagan esperar. PL: A mí me enoja mucho la falsedad, el que hablen detrás de uno; esas cosas me irritan mucho. - ¿Qué te hace reír con ganas, sin culpa? MC: Los chistes me gustan muchísimo. Me gusta contarlos, es la parte donde me despego del personaje. Nadie lo cree porque doy la imagen de un tipo muy serio, muy cerrado. Pero no, el que me conoce sabe que no es así.PL: Yo me río por cualquier cosa. Con mis compañeros nos agarramos para la joda y, capaz, estoy un rato largo riéndome. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué? MC: Me gustaría tener una charla con Cacho [Deicas]. Las razones son obvias. Para decirle que sigue siendo un amigo, que lo quiero, que le deseo lo mejor. Y bueno, si Dios quiso que tengamos que dividir los caminos, que lo haga siempre pensando de la mejor manera. PL: Yo con un familiar que ya no está, una tía que falleció y me hubiese encantado tener una última charla. Fue por todo el problema del COVID y no pude hablar con ella. - ¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?MC: ¡Por fin se fue, HdP! (risas). La verdad, no me lo imagino. No me imagino un mundo dentro de 100 años, cómo va evolucionando todo. PL: La verdad, no soy una persona de proyectar, soy muy de vivir el presente. El día de mañana veremos qué es lo que pasa. Pero sí me gustaría dejar un legado a la familia, a mis hijos, de lucha y de constancia
Con un video grabado y transmitido por cadena nacional, el presidente sostendrá el rumbo fiscal y económico tras el revés electoral en las elecciones bonaerenses. Cuál es el apoyo que recibe y cuáles son las metas que logro conseguir del presupuesto previo presentado en julio del 2025. Leer más
La medida se enmarcó en una jornada de lucha nacional de los gremios docentes y no docentes, contra el derrumbe salarial.
"La enfermedad no le pasa solo a mamá, nos pasa a todos". Las palabras pertenecen a María José, el personaje que interpretará Julieta Díaz en Las hijas, la pieza de Ariadna Asturzzi que marca el debut como director teatral de Adrián Suar y que se estrena este jueves 11 de septiembre en el icónico Teatro Maipo de Buenos Aires."Es una comedia emocional. La gente se va reír mucho, porque el drama, más el tiempo y la distancia, generan humor", sostiene la actriz en el inicio de la charla con LA NACION, entusiasmada con su regreso al teatro de texto, luego de un tiempo de ofrecer propuestas en torno a la música y la poesía. Junto a Díaz, subirán al escenario de la calle Esmeralda, Soledad Villamil y Pilar Gamboa, conformando un dream team atractivo, con poéticas de actuación diferentes que permitirán una paleta de colores, a priori, bien interesante. View this post on Instagram A post shared by LAS HIJAS (@lashijasteatro)La autora del material, que también es actriz -se la puede ver en la pieza El jefe del jefe y en el film Mazel Tov, dirigido por Suar-, a través de su texto fue en busca de la realidad de tres hijas que se enfrentan a la cruel realidad de acompañar a una madre, destacada jueza de carácter determinado, con diagnóstico de Alzheimer. "Es una obra intensa, profunda, con aspectos poéticos muy hermosos". -¿Cómo ha sido la experiencia de establecer el vínculo con Adrián Suar en su rol de director?-Es un actor muy productor. Siempre se metió, opinó con una mirada muy clara. Por otra parte, ya dirigió cine, así que este debut es relativo. Creo que este paso de Adrián era cantado; lo que le faltaba. -¿Cómo es tu vínculo con él?-Trabajé con él como productor durante diez años y luego como compañero de elenco, incluso en teatro. En 2009 y 2010, Díaz y Suar protagonizaron El año que viene a la misma hora, un bello material escénico en torno al devenir de una pareja a lo largo de las décadas que, en esa versión, contó con dirección de Marcos Carnevale. "Disfruto mucho de Adrián, es encantador y nos conocemos mucho. Como director, sabe qué pedirme, hay confianza, y hasta nos puteamos muy amorosamente. Es muy exigente, por momentos me interpela. Tiene una rigurosidad muy importante con el tema del ritmo; es un director muy auditivo, pero a la vez posee mucha paciencia. Yo, en cambio, puedo ser un poco reactiva, me puedo poner brava en los debates de las cosas".Con sus compañeras de elenco también la relación se afianzó desde el respeto, cariño y admiración: "Con Soledad Villamil hicimos Locas de amor hace veinte años, nos queremos y admiramos, aunque no somos amigas queríamos volver a trabajar juntas; y moría de ganas de compartir un proyecto con Pilar Gamboa, es una actriz extraordinaria y sabía que era muy amorosa". Como en la vidaAsí como en Las hijas aparece la cuestión del paso del tiempo y la enfermedad, a la hora de buscar realidades en su propia vida, Díaz reconoce que "mi madre es mayor, pero está muy bien y mi padre está bastante mal, muy viejito, con temas de salud. Cumplí 48 años, una edad donde una comienza a transitar algunos temas en torno de sus padres y nos enfrenta con nuestro propio camino hacia el final de la vida".María Bernarda Hermida, su madre, se dedica a la terapéutica floral. Ricardo Díaz Mourelle, el padre de la actriz, es actor y dramaturgo. En 2022, padre e hija ofrecieron El oficio de dar, un precioso espectáculo en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), donde se sumergían en la palabra de grandes poetas y en la música latinoamericana y de autoría propia. "A comienzos de año tuvo algunos problemas de salud, está estable, pero comprometido, y la familia está ahí, para ayudarlo a que esté lo mejor posible, pero es una situación difícil", confiesa la actriz. View this post on Instagram A post shared by Julieta Diaz (@julietadiaz77)En la casa natal de Julieta Díaz se respiraba arte. Clara influencia que despertó su vocación por la actuación. Construyendo su propio camino, la actriz pivoteó siempre entre la televisión, el cine y el teatro. De hacer Las mujeres de Ibsen y Sonata de otoño en escena a ser una "chica Polka" protagonizando grandes éxitos de la productora de Adrián Suar -hoy discontinuada en su actividad- como Gasoleros, Campeones de la vida o, más recientemente, Argentina, tierra de amor y venganza. El cine también es un lenguaje que la atraviesa, Juan y Eva, Corazón de león y No me rompan son algunos de los títulos que estelarizó. -Transitaste diversos espacios y lenguajes, lo cual le da a tu rol de actriz una coloratura expandida, diversa.-Es lo que más me gusta. Vengo del teatro, influencia de mi papá, y estudié desde los 11 años. Pero también hice mucha televisión, estuve con Adrián (Suar) trabajando 13 años sin parar. Armé mi carrera ahí, pero, en algún momento, sentí la necesidad de poder hacer teatro y cine, medios donde no me estaban llamando.-¿A qué lo atribuís?-Existía una grieta entre lo que era cine y televisión. Hoy eso no lo percibo, pero en la década del noventa y comienzos de 2000 tuve que frenar y hacerme el espacio. Hablé con Ana María Bovo para hacer algo en teatro y ella me ofreció interpretar Emma Bovary. Lo mismo me pasó con el cine. De todos modos, me encanta la televisión y hacer novelas. -Decís que te comunicaste con Ana María Bovo. ¿Sos de las actrices que golpean puertas para cumplir sus deseos artísticos?-Soy muy encaradora, pero, a veces, no me dan bola. Siendo ya conocida, encaré a mucha gente que no me llevó el apunte; no es que tengo todo resuelto. Por suerte, me llaman mucho y me siento una privilegiada, pero también soy de golpear puertas, de felicitar a los directores cuando algo me gusta y de decirles que me gustaría trabajar con ellos. En ese buceo de las aguas creativas, también la música ocupa un espacio importante en su agenda. En los últimos años, Diego Presa, un destacado intérprete uruguayo, acompañó su deseo en estas lides. "Viajo mucho a Montevideo, él tiene un público cautivo que nos apoya mucho; en Argentina la remamos más, porque formamos una banda indie rara". -¿Cómo interviene la masividad como consecuencia de tus trabajos en televisión?-Muy bien, soy muy agradecida. También tiene que ver con tener una estrella, estar en el momento adecuado con la persona adecuada. Hay mucha gente muy talentosa que no es tan conocida. Hoy, por suerte, a través de las redes sociales, alguien que labura muy bien se puede volver viral. Díaz comulga muy bien con el sistema independiente, el teatro de culto, el cine de autor o cantar en una banda de nicho, pero, en simultáneo, transita el mainstream del espectáculo con total comodidad, lo que la posicionó como una figura muy reconocida por el público."Me llevo muy bien con eso, soy bastante simpática con la gente; me gusta ese contacto. A veces, si estoy en mi mambo o transitando algún problema, me encierro un poco y me puedo poner más 'secota', pero, en general, que la gente me pare, me salude y se refiera a mis trabajos me parece una fiesta, me genera placer. Además, implica que hago lo que me gusta y eso hoy es un privilegio. Tampoco tengo una popularidad donde la gente se pueda poner obsesiva, no tengo esa fama de no poder caminar por la calle. Ser (Lionel) Messi debe ser difícil".Se reconoce camaleónica en torno a sus looks. Hoy por hoy, el pelo largo y enrulado le sienta muy bien. "Cambio mucho por los personajes que me tocan interpretar, por eso, a veces, la gente no me reconoce", sostiene.-¿Cómo te llevás con la exigencia de imagen que, a priori, supone tu trabajo y cómo dialoga eso con los parámetros de valoración de la sociedad?-Creo que todos lo vivimos muy parecido, hasta las modelos, de cuerpos hegemónicos, en un punto, la pasan mal. Me considero una mina bastante normal y tengo las mismas inseguridades que todas las mujeres que me vienen a ver al teatro o me miran en las series. Siendo feminista y considerándome una persona relativamente piola y con la cabeza abierta, peleo eso conmigo misma. Trato de aceptarme, de no castigarme, pero es difícil. Además, haciendo este trabajo, con una parte estética muy fuerte, la exigencia es mayor. Tengo mi parte Narcisa y me gusta verme bien, pero estoy atenta a que eso no me coma. Además, trato de tener vínculos que me alimenten otras cosas y de estar bien, sobre todo, por un tema de salud. Es una época difícil de sobreobservación, de vivir como en un Gran Hermano.Realidades -¿Hablás con Adrián Suar sobre la posibilidad de la vuelta a la actividad de la productora Polka?-No lo he hablado, creo que él está más enfocado en el teatro y el cine, pero supongo que en algún momento Polka volverá a trabajar; es mi sensación, no tengo información al respecto.-¿Qué opinás de la polémica sobre el film Homo Argentum, que protagonizó Guillermo Francella?-Quiero ver todo el cine argentino, desde las películas de nicho o de autor, hasta Homo Argentum; después, cada cual decide qué le gusta más o qué lo representa mejor, pero lo importante es que haya equidad en las posibilidades para todas las películas. Sí estoy de acuerdo en que, si un país está en ajuste, en lugar de hacer 200 películas, se hagan 100. No hacer ninguna me parece un montón. Hay que cuidar las instituciones como el Incaa o el INT, espacios que hay que limpiar si hubo malos manejos, corrupción o cuestiones partidarias en beneficios de unas personas y otras no. Hay que ordenar, estoy de acuerdo, y entiendo que hubo irregularidades, pero creo que la industria del cine es parte de nuestra identidad y mueve mucho económicamente. Por otra parte, defender la cultura no es defender a un partido político. Hoy, en el país, los artistas, los periodistas y los sectores más vulnerables están siendo atacados. Julieta Díaz es madre Elena, quien se encuentra cursando su escuela primaria y con notables progresos en torno a una discapacidad vinculada con lo madurativo. -En las últimas semanas, la agenda de la sociedad estuvo marcada por los recortes a sectores como la discapacidad. Dada la condición de tu hija, ¿cómo transitaste ese tema?-Con mucho dolor. Estoy en una situación económica en la que puedo llenar los huecos, pero conozco gente con discapacidad o con hijos en esa condición que viven en la pobreza más cruda, con lo cual el panorama es terrible. Se utiliza la excepción para intentar destruir la regla, eso me duele mucho. Claro que hubo pensiones mal otorgadas, por supuesto, nadie dice que no las hubo, como también hay gente en el Estado que es ñoqui, pero me pregunto, ¿no hay ñoquis en el sector privado? Nos acabamos de enterar del tema de las coimas y eso está atravesado por el sector privado. Nos quieren hacer sentir que la regla pierde valor, pero, y lo marca la Constitución Nacional, una persona con discapacidad tiene que ser sostenida y ayudada por el Estado, lo mismo sucede con los jubilados. Que se limpie lo que haya que limpiar, pero que se sostenga el derecho. Se busca recortar para juntar el dinero para mantenerse en el poder y eso siempre implica sacrificar a los más débiles. ¿Hay plata para comprar aviones de guerra y no para los jubilados?
La psicóloga Andrea Moya desvela para 'Infobae España' cómo pueden intervenir los padres cuando los niños tienen dificultades para entablar una amistad
La sostenibilidad empieza a formar parte de las decisiones cotidianas de muchos productores y empresas agropecuarias. Desde diferentes enfoques, el sector avanza en una gestión más equilibrada desde lo económico, lo tecnológico , lo social y lo ambiental.
En su paso por Los Ángeles, el Presidente expuso ante una selecta audiencia convocada por Michael Milken, un influyente inversor con acceso directo a la Casa Blanca
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana sostuvo con ironía que el discurso del presidente fue "la peor despedida" que se podía imaginar para cerrar la campaña en Buenos Aires.
Su obra invita a repensar identidad, migración y diálogo cultural en el mundo contemporáneo
A través de redes sociales circulan imágenes sobre el hecho que ha sido ampliamente rechazado en la capital del país
El gato nació con una condición conocida como Extreme RBF, que se caracteriza por una expresión facial naturalmente seria o de desaprobación, incluso cuando no está molesto
Un experimento científico sugiere que los perros pueden sincronizar sus parpadeos como forma de comunicación social.El hallazgo abre nuevas preguntas sobre la empatía y la conexión entre humanos y canes.
Su paso por la Universidad de Buenos Aires y una casa de altos estudios en Berlín marcó el inicio de una trayectoria que la reconocería internacionalmente. Quién es y cómo piensate
En conversación con The Hollywood Reporter, los actores explicaron cómo su preparación física y emocional, junto con la guía de un ex agente del FBI, permitió reflejar los matices humanos de los personajes y la realidad de la clase trabajadora en Pensilvania
Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que el mercado podría estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado ¿Cómo le pega a la cripto? Leer más
El presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas y entrenador del seleccionado argentino de atletismo adaptado, celebró el respaldo de Diputados a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero planteó la necesidad de 'seguir militando' el rechazo al veto. Leer más
Pudo haber sido una tragedia mayor. La violencia desplegada ayer en la cancha de Independiente, cuando el equipo de Avellaneda jugaba por los octavos de final de la Copa Sudamericana contra la Universidad de Chile, podría derivar en una investigación sobre la tarea realizada por la policía bonaerense y el personal de la empresa de seguridad privada contratada por el club presidido por Néstor Grindetti, que tiene una extensa trayectoria política, ya que fue intendente de Lanús y exjefe de Gabinete de Jorge Macri en la ciudad de Buenos Aires.Así lo sostuvieron a LA NACION fuentes judiciales. "Una vez que se resuelva la situación procesal de los hinchas y barras detenidos se analizará si hubo responsabilidades penales en el accionar de los policías y del personal de la empresa privada contratada por Independiente", explicaron los voceros consultados.La investigación por los graves incidentes, con dos hinchas de Universidad de Chile internados en grave estado y otros dos con mejor pronóstico, está a cargo del fiscal Mariano Zitto, que conduce de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°4 de Avellaneda.En las próximas horas, el representante del Ministerio Público Fiscal le tomará declaración indagatoria a 137 detenidos tras los incidentes, la mayoría de la hinchada de Universidad de Chile y solo dos de Independiente, hasta el momento."Dos hinchas de Independiente fueron detenidos afuera del estadio cuando golpeaban a dos simpatizantes de la Universidad de Chile", dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente.No se descarta que en las próximas horas sean más los hinchas de Independientes imputados. El fiscal Zitto analiza filmaciones, la mayoría de teléfonos celulares, para intentar identificar a los barras del Rojo que lograron irrumpir en la tribuna donde estaban los simpatizantes chilenos."Todavía no se pudo determinar quiénes y qué hicieron los barras o hinchas de Independiente que llegaron al sector destinado a los simpatizantes de la Universidad de Chile porque, previo a los incidentes, los simpatizantes visitantes rompieron las cámaras de seguridad", explicaron fuentes judiciales. El resto de los detenidos son hinchas del club chileno que fueron imputados del delito de resistencia a la autoridad en el marco de espectáculo deportivo.Según lo informado por la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (Aprevide), el operativo de seguridad para el partido de anoche contemplaba la participación de 650 efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 150 agentes de seguridad privada -de la empresa UP Seguridad-, 330 trabajadores de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc), siete ambulanciasâ??dos en el campo de juego y cinco para emergencias generalesâ??, quince grupos de socorristas y una comisaría móvil en el estadio.El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, responsabilizó a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a Independiente y a la empresa de seguridad privado por los graves incidentes y dijo que el jefe del operativo de la policía bonaerense "tomó una decisión sabia" al no ordenar la irrupción de uniformados en las tribunas."La policía tiene que restaurar el orden, pero evaluando el uso racional de la fuerza y sin causar un daño mayor", sostuvo a Alonso en declaraciones a Radio 10.El funcionario bonaerense afirmó que el sector donde comenzaron los disturbios estaba a cargo de la empresa de seguridad privada y "el personal no estuvo" como "sí lo estuvo la noche anterior en el partido entre Racing y Peñarol donde no hubo incidentes"."La seguridad privada falló. El operativo en las afueras del estadio estaba a cargo de la policía bonaerense y no hubo incidentes", afirmó el ministro de Seguridad. LA NACION se comunicó con la empresa UP Seguridad, pero al momento de publicación de la nota no había respondido. Alonso, además, habló de "falta de idoneidad" por parte del personal de la Conmebol.Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, responsabilizó directamente a las autoridades bonaerenses por los incidentes. "Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El gobierno de la provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien. Conviven con los barras y sus negocios, igual que antes festejaban y trabajaban con los grupos piqueteros que llevaron a la Argentina al desorden. Recuperamos el orden una vez y ahora vamos a hacer lo mismo con los barrabravas, sean de donde sean", aseguró Bullrich en su cuenta de X.Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien.â?¦ https://t.co/1nxRb5vwKb— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 21, 2025Pocos minutos después, Alonso le respondió: "Nuevamente, en modo campaña, la ministra y candidata miente. Conmebol y FIFA determinan desde hace años los partidos con hinchadas visitantes. Desconoce la aplicación de cualquier tipo de reglamento. El concepto de hinchada visitante del que habla tiene que ver solo con los torneos locales. Todos los protocolos que corresponden al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y a la Aprevide fueron controlados, supervisados y aprobados. La seguridad dentro del estadio depende solamente del organizador del partido, en este caso el Club Independiente y la Conmebol. Tantos años cerca de su amigo Mauricio Macri (autoridad de FIFA) la autorizan para consultarle sobre protocolos y medidas que evidentemente desconoce".Bullrich siempre miente.Nuevamente, en modo campaña, la ministra y CANDIDATA miente.Conmebol y FIFA determinan desde hace años los partidos con hinchadas visitantes. Desconoce la aplicación de cualquier tipo de reglamento. El concepto de hinchada visitante del que habla tieneâ?¦— Javier Alonso (@JaviAlonsook) August 21, 2025Antes de que Bullrich publicase su declaración, el ministerio a su cargo fijó posición sobre la violencia en la cancha de Independiente. "La Policía Bonaerense y la Aprevide condujeron un dispositivo con fallas graves: ingreso violento de la barra visitante, destrozos, proyectiles, deficiencias en las requisas y desoír la recomendación de Conmebol de instalar redes de contención", calificaron desde la cartera nacional sobre el operativo a cargo de la provincia de Buenos Aires.Y añadieron: "Además, la Policía recibió la orden de no intervenir desde antes del inicio del partido, lo que prolongó la violencia sin control y dejó una tragedia". Producto de la batalla campal que se pudo ver en las gradas y el campo de juego, hay al menos 23 personas heridas, dos de ellas en grave estado de salud."Esta irresponsabilidad se agrava cuando el gobernador Axel Kicillof y el Presidente de la AFA (por Claudio Tapia) deciden, de manera inconsulta, llevar adelante una acción propagandística y electoral anunciando el regreso del público visitante en el fútbol local, con una evidente incapacidad de acción y la falta de planificación y de medidas de prevención necesarias", sigue el comunicado publicado este jueves por la mañana en X.También se informó desde el Ministerio de Seguridad Nacional que uno de los cabecillas de la barra de Independiente había sido detenido antes del partido. "El programa Tribuna Segura controló a más de 25.000 asistentes en el estadio, aplicando admisiones y capturas; y se impidió el ingreso de Juan 'El Gordo Juani' Lenzicki, jefe de la barra de Independiente con restricción vigente".Más allá de la posición del Ministerio de Seguridad Nacional, fuentes de la investigación informaron a a LA NACION los entretelones del acceso de hinchas chilenos en la cancha de Independiente: "Por determinación del club local, con acuerdo del club visitante y la Conmebol, el público visitante fue ubicado en la popular denominada Sur Alta, con un aforo aproximado de 2600 simpatizantes. Al momento de su ingreso fueron cacheados por personal policial en los accesos de calles Milito y Bochini, constatándose que no ingresaron elementos prohibidos. Promediando las 21.25, antes del inicio del encuentro, se visualizó, desde las cámaras instaladas en el estadio, a un grupo de hinchas de la Universidad de Chile incinerando una butaca plástica, hecho que se extinguió naturalmente a los pocos minutos".Y agregaron: "Se observó que estos simpatizantes arrojaban en todo momento diversos objetos hacia la tribuna Sur Baja. Posteriormente, alrededor de las 22.05, habiendo transcurrido 34 minutos del primer tiempo y con el marcador 1-1, simpatizantes de la parcialidad visitante comenzaron a ocasionar destrozos en los baños e instalaciones de la tribuna y a arrojar elementos contundentes desde la bandeja superior hacia los sectores inferiores, ocupados por simpatizantes locales". Siempre según la versión oficial: "Integrantes de la parcialidad local [que serían integrantes de una de las dos facciones en la que está divida la barra brava de Independiente] descendieron hacia el portón divisorio, motivando el refuerzo del personal policial en el pulmón que separa los ingresos de ambas parcialidades. Los hinchas locales lograron romper dos cristales del micro de los jugadores de la parcialidad visitante. En simultáneo, hinchas de Independiente, desde la popular Norte, comenzaron a desplazarse hacia la popular Sur por el sector de estacionamiento, razón por la cual se reforzó con la Infantería el portón 17, el pulmón interno y el vallado fenólico de la platea Bochini, con el fin de evitar el cruce directo entre facciones. Pese a estos refuerzos, los simpatizantes visitantes continuaron arrojando objetos hacia los hinchas locales, personal policial y seguridad privada".Según fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, "ante la gravedad de los hechos, se realizó una reunión de urgencia con representantes de Conmbebol, dirigentes de ambos clubes y responsables de seguridad. En dicha reunión, tanto lo representantes policiales como de la Aprevide insistieron en reiteradas oportunidades en la necesidad de suspender inmediatamente el partidos para resguardar la integridad de los presentes. No obstante, los representantes de Conmebol se negaron a adoptar tal medida, solicitando que personal policial ingresara a la tribuna Sur Alta para desalojar a la parcialidad visitante y luego continuar el encuentro, lo cual fue rechazado por esta el jefe del operativo y la Aprevide por entender de que dicho accionar hubiera agravado considerablemente la situación, momentos en que algunos hinchas locales logran ingresar en la tribuna Sur Alta generándose enfrentamientos entre ambas facciones".
La consulta con especialistas certificados y la correcta evaluación del paciente resultan fundamentales para garantizar la seguridad en procedimientos de renovación cutánea, según recomendaciones de dermatólogos a Infobae
La publicación del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos generó polémicas entre los internautas
La esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, es una enfermedad que ataca las células nerviosas y puede afectar el caminar, el habla, la deglución y la respiración. Mariano Ponceliz nos cuenta cómo es vivir con una afección neurodegenerativa progresiva que no tiene cura
La jornada en el taller mecánico Royal Auto Service en Estados Unidos transcurría normalmente hasta que un llamado inesperado alteró la calma. Un cliente reportó que se escuchaba un maullido inusual proveniente del motor de su Mercedes Benz. El mecánico se acercó al vehículo con curiosidad, abrió el capot y allí se inició un rescate que conmovió a todos en redes sociales. "Me dijeron que había una gatita atrapada en el motor de este Mercedes... ¿Podemos encontrarla?", escribió la cuenta del comercio en el clip de TikTok y mostró cómo fue todo el proceso para sacar a la cachorra que estaba entre los fierros. La primera inspección visual no arrojó resultados: el motor era un laberinto de mangueras, cables y componentes metálicos y no podían ver dónde se había escondido el felino. El mecánico volvió a inclinarse sobre el motor, esta vez con la linterna de su celular para ver mejor, mientras su perra Tink se acercó a ver que pasaba, lo que añadió un toque de ternura a la escena.El trabajador, con la linterna en mano, exploró meticulosamente cada centímetro. De repente, un pequeño movimiento confirmó la ubicación de la gatita. "¡Oh, estás ahí!", exclamó el hombre. La cachorra, diminuta y de pelaje gris, se encontraba acurrucada en un espacio increíblemente reducido, casi invisible a simple vista.El primer intento de rescate fue infructuoso, el mecánico metió la mano en el motor, pero no lograba llegar hasta el animal, que se encontraba en un espacio demasiado pequeño. "Está asustada", reconoció el dueño de Royal Auto Service y decidió llevar el auto hacia dentro de su negocio para intentar entrar por debajo del capot. Con el coche en el elevador del taller, la perspectiva cambió por completo y allí el mecánico se colocó unos guantes de trabajo rojos y negros para intentar llegar a la gatita, que seguía maullando asustada. El hombre se estiró con todo su esfuerzo y hasta pidió que lo ayuden sus compañeros bajando un poco más el auto. Finalmente, con una paciencia y destreza notables, logró sujetar a la pequeña criatura. "¡Te tengo!", gritó, con una sonrisa de triunfo y alivio. La gatita, aún temblorosa, era una bolita de pelo gris con patitas blancas. "¡Oh, sos tan bonita!", dijo el trabajador mientras la sostenía. En seguida, la perra Tink se acercó para ver de qué se trataba y fue un momento de pura ternura: con su cola moviéndose suavemente, se acercó a la gatita y la olfateó con curiosidad. "No le tengas miedo a Tink", le dijo el mecánico a la cachorrita. La decisión sobre el futuro de la gatita fue rápida. "Necesitamos una gata en el taller", afirmó el mecánico y le puso el nombre de Mercedes, en honor al vehículo de donde provino. El siguiente paso fue llevarla al veterinario. El mecánico la colocó en una caja de cartón y se dirigió hacia una clínica veterinaria cercana. Al llegar, el personal comprobó el buen estado de salud del animal y les confirmó que era una hembra. La historia de Mercedes tuvo un final feliz, la gatita regresó al taller y las últimas imágenes del video mostraron a Mercedes y Tink interactuando muy amistosamente, donde la perra olfateaba y movía suavemente con su hocico a la gatita, que se movía con confianza a su alrededor. La pequeña Mercedes estaba lista para comenzar su nueva vida como la mascota oficial del taller y su historia conmovió a todos los que vieron el clip.
El margen para una disminución relevante de los rendimientos es acotado, porque se espera un aumento de la demanda de divisas a medida que se acerque la elección bonaerense, el 7 de septiembre
Los directores de las plantas de Stellantis, Renault, Volkswagen, Mercedes Benz e Iveco dejaron su análisis, preocupaciones y expectativas para el mediano y largo plazo del sector. Leer más
La artista y fotógrafa argentino-alemana residió desde 1989 y durante las dos décadas siguientes en Berlín. Testigo y lente privilegiada de la caída del Muro, uno de los momentos históricos centrales del siglo veinte, parte de su archivo fue exhibido en la Fotogalería del Teatro San Martín. Y sostiene que aprendió a ver esa ciudad a través de la mirada de Wim Wenders.
El mánager de La Academia hizo su análisis tras la salida del delantero a River.Se refiere a que el plantel pudo reforzarse con el dinero que ingresó por la cláusula del goleador."Nosotros buscamos tener opciones diferentes para darle más herramientas al técnico", agregó.
El libro mantiene dos décadas despupes su historia de migración, exilio y desarraigo. Traducida a varios idiomas, funciona como un territorio de encuentro entre la ficción y años de investigación académica. Su mirada sobre la herencia cultural y los recorridos internos sigue interpelando a lectores de todas las generaciones.
El largometraje biográfico, rodado en Londres, explora el impacto cultural y musical de la banda alemana a través de un elenco internacional y la visión de un equipo creativo de renombre
La historia de Boca está hecha de hazañas, títulos y conquistas inolvidables. Pero también de crisis. Algunas fueron futbolísticas, otras políticas, y otras fueron las dos cosas a la vez. Aun así, pocas veces se vivió un momento tan delicado como el actual: 11 partidos sin ganar, eliminaciones en cadena, un clima político enrarecido, jugadores apartados y un equipo perdido, sin rumbo dentro ni fuera de la cancha.En este contexto, resulta difícil encontrar voces autorizadas que puedan hablar sin condicionamientos políticos. Muchas de las glorias del club están ligadas al oficialismo o a la oposición, y eso puede influir en sus opiniones. El momento es tan complejo que incluso varios con cierta cercanía al oficialismo prefieren el silencio: saben que lo que tienen para decir no ayuda, y que cualquier crítica puede terminar jugando en contra. Algunos, incluso, eligieron no responder el llamado de LA NACION.Aun así, hay históricos que eligen hablar. Que lo hacen de forma directa, sin filtros, dejando de lado el cariño que sienten por el club, preocupados por la realidad que vive Boca, con la esperanza de que las cosas cambien. Cuatro referentes se animan a opinar sobre esta etapa crítica: Jorge Ribolzi, Jorge Benítez, Hugo Perotti y Alberto Beto Márcico.Riquelme es el nombre que sobrevuela todos los diagnósticos. Para Ribolzi, su figura es central: "Si Román no cambia, no va a cambiar nadie. Tiene que estar en su oficina, en Brandsen 805, y dejar que el técnico y los jugadores manejen el predio". Perotti también lo señala como el centro del problema: "Acá todo pasa por una sola persona. Compra, vende, digita, divide". Y agrega: "Si no modifica la soberbia con la que se maneja, es muy difícil que Boca crezca. No puede ser que todos los chicos del club se vayan mal. Te puede pasar con uno, con dos, pero no con diez. La dirigencia está en un estado de incoherencia total".Después de la dura derrota ante Huracán, desde el club llegó a deslizarse la posibilidad de disolver el Consejo de Fútbol y que Marcelo Delgado quede como único nexo entre el cuerpo técnico y Riquelme. Sin embargo, por ahora no hubo confirmaciones oficiales y todos sus integrantes siguen en sus puestos. De todos modos, la discusión sobre su continuidad ya está instalada, y los históricos no esquivan el tema.El rol del Consejo de Fútbol tampoco convence. "¿Cambiar el Consejo? ¿Para qué? Si el único que decide es Román", dispara Hugo Perotti, campeón de la Libertadores 1978 y del Metropolitano 1981 con Maradona, y exentrenador de las divisiones inferiores del club. Benítez también marca su postura con claridad: "Si yo fuese técnico de Boca, lo primero que pido es que me dejen solo. Después, si el club quiere seguir con el Consejo, iría y le diría que necesito a tal jugador. Lo decido yo, porque sé lo que quiero, no que me lo traigan. De lo único que se tendría que ocupar es de negociar". Benítez fue un símbolo del equipo de Juan Carlos Lorenzo que marcó una época en los años 70: jugó 329 partidos con la camiseta de Boca y ganó seis títulos, entre ellos dos Copas Libertadores y una Intercontinental. En cambio, Márcico ofrece una mirada más comprensiva: "Yo quiero que le vaya bien a Boca. Si anda bien Boca, le va a ir bien a Román y a toda la gente que trabaja con él. Los conozco a todos y sé que quieren lo mejor". Márcico, además de haber sido ídolo en los años 90, fue ayudante de campo del Maestro Tabárez en aquella recordada etapa donde tuvo bajo su conducción a Riquelme, Cascini, Delgado y Serna. También recomendó personalmente a Raúl Cascini al Toulouse de Francia.Los entrenadores también están en la mira. Ribolzi cree que Riquelme no confía del todo en los DT: "Él no cree en la figura de director técnico. Cuando jugaba, entendía todo por sí solo y no necesitaba que le dijeran nada. Y hoy piensa que los demás también pueden resolver sin ayuda. Pero si contratás a alguien en quien no confiás, estás tirando una moneda al aire". Perotti apunta a la falta de carácter: "No podés tener técnicos que acepten todo. Llegan a Boca y se bajan los pantalones". En contraste, Márcico respalda a Miguel Russo: "Tiene las cualidades para hacerlo. Lo hizo en Central, lo hizo en San Lorenzo, con problemas institucionales terribles. Y acá tiene mucho mejor plantel".Este sábado, Boca volverá a jugar en la Bombonera para enfrentar a Racing, que viene de golear a Riestra en la Copa Argentina. Será el reencuentro con su público tras la dura caída ante Huracán, y también un partido decisivo para el futuro del equipo: la dirigencia le dio dos semanas a Russo para intentar revertir la situación y una nueva derrota podría marcar el final de su ciclo, que lleva apenas ocho partidos.Mientras tanto, en el plantel sigue siendo motivo de preocupación. Hay demasiados jugadores, muchos sin lugar, y otros que no son tenidos en cuenta pero con los que tampoco se llega a un acuerdo para rescindir sus contratos. "¿Cómo voy a tener 40 jugadores?", se pregunta Benítez. "Me quedo con 13 o 14 titulares. El resto, si quiere acompañar, bien. Pero al vestuario no entra más nadie", agrega. Perotti señala que hay futbolistas que no están a la altura y, sin embargo, siguen cobrando hasta fin de año. "Tenés 15 jugadores que no te sirven para nada y no los dejás ir. Eso contamina el vestuario", afirma. Y suma otro ejemplo: "Lo de Saracchi es un caso más. Lo quieren vender como si fuera el número 3 de la selección, pero no lo va a comprar nadie". Ribolzi añade que, más allá de los nombres, falta jerarquía y sentido de pertenencia: "Hace rato que no veo un líder en este equipo. Los jugadores deben entender lo que significa este club".En cuanto al rendimiento, Márcico pone el foco en lo futbolístico. "Hay que levantar a los que están bajos para que acompañen a Paredes. También recuperar a Cavani, que puede formar una dupla clave con Merentiel". El Beto entiende que el uruguayo aún puede dar mucho si logra una mejor conexión con el resto. "Son futbolistas que tienen que dar lo suyo y hacer jugar al equipo", explica. Perotti, si bien es admirador del uruguayo, también es exigente: "Si hoy no está para jugar, que vaya al banco. Así de simple".La política de refuerzos tampoco se salva. Perotti enumera casos: Saracchi, Martegani, Janson, Orsini, Rolón, Valdés, Zambrano. "Una pila de jugadores que no rindieron. Muchas malas decisiones, una atrás de la otra", dispara. Benítez resume: "No te pueden traer un 3 cuando necesitás un creador. Paredes no puede tirar el centro e ir a cabecear. Lo ves abrir los brazos porque no tiene a quién dársela: el lateral y el extremo están encimados contra la raya, sin opciones de descarga. Para mí, Zenón tiene que ser el enganche, el que reciba entre líneas y lastime por el medio. Y de los volantes centrales, al menos uno tiene que ser rápido. Argentina salió campeón del mundo con un mediocampo muy dinámico y veloz, no con tipos estáticos." En este punto, casi todos coinciden en que no hay un criterio claro para el armado del plantel, y eso se refleja en la cancha.Las diferencias se acentúan al momento de identificar las causas del flojo presente. Para Ribolzi, el problema excede lo deportivo: "Más urgente que lo futbolístico es limpiar todo lo que está alrededor". Perotti va más allá: "Es un desastre, Boca. Si no se guardan el orgullo, esto no se arregla". Benítez cree que se necesita decisión y firmeza: "Tiene que venir alguien y decir 'agarro solo'. Esto se arregla entre el técnico y los jugadores". Márcico, en cambio, sostiene que todo se puede resolver desde el juego. "Yo sé que no viene de ahora. Hace mucho tiempo que no se encuentra el equipo. Y cada vez se hace más difícil. Pero se puede. Hay que preparar bien el partido con Racing y ganar. Hay que cortar la racha".Ribolzi, Benítez, Perotti y Márcico miran la realidad de Boca desde distintos ángulos, pero con una misma intención: aportar su visión, desde la crítica o el respaldo, para que el club recupere cuanto antes el rumbo que perdió hace tiempo.
Con una red subutilizada y altos costos logísticos, la región necesita más inversión, interoperabilidad y visión estratégica para reactivar el tren como solución logística
El libro de la socióloga destaca cómo figuras invisibilizadas y movimientos contemporáneos han desafiado estructuras de poder construidas a lo largo del tiempo
Javier Milei anunció el veto a a las leyes de jubilaciones y discapacidad en la previa a la definición de las alianzas para los comicios de octubre. El Congreso se toma su tiempo, mientras se amplifica el movimiento de los gobernadores que crearon su propio armado electoral.
La falta de energía no solo representa una barrera técnica, sino un factor estructural que perpetúa la desigualdad
Infobae Perú conversó con el escritor acerca de los aspectos menos conocidos de la vida de sumo pontífice, el proceso de investigación para su libro y la influencia de la experiencia personal y pastoral del papa en su liderazgo dentro de la Iglesia
Vivimos en un mundo que nos habla todo el tiempo de la importancia de "cambiar", "reinventarnos" y "salir de la zona de confort". Pareciera que deberíamos estar listos para el cambio con entusiasmo y ligereza. Sin embargo, en la práctica, muchas veces encontramos resistencia interna, miedo, ansiedad o incluso parálisis frente a lo nuevo.¿Es pura falta de voluntad? ¿Somos "miedosos" por no adaptarnos fácilmente? La respuesta es más compleja. Para comprenderla, vale la pena mirar de cerca cómo funciona nuestro cerebro y por qué, desde una perspectiva neuropsicológica, la incertidumbre puede resultarnos tan incómoda.IncertidumbreNuestro cerebro está diseñado para predecir. Esa es una de sus funciones principales: anticipar lo que puede ocurrir para preparar respuestas y aumentar nuestras chances de sobrevivir.Cuando nos movemos en entornos familiares, nuestras predicciones funcionan bien: sabemos más o menos qué esperar, cómo reaccionar y qué consecuencias pueden tener nuestras acciones. Esa sensación de certeza nos da seguridad y reduce la carga de estrés.Pero cuando aparece la incertidumbre â??cuando no sabemos qué pasará, cómo resolveremos un problema o qué resultados tendrá una decisiónâ?? el cerebro detecta una amenaza potencial. No sabe si lo que vendrá será bueno o malo, y esa ambigüedad lo pone en alerta.Desde la neurociencia sabemos que ante la incertidumbre se activan áreas como la amígdala (vinculada al procesamiento del miedo) y el córtex cingulado anterior, que monitorea conflictos y errores. También se observan aumentos de actividad en el córtex prefrontal dorsolateral, intentando encontrar soluciones y planificar.En otras palabras: la incertidumbre nos pone en modo vigilancia. Genera ansiedad anticipatoria. Nuestro sistema de alerta se activa no porque seamos "negativos", sino porque evolutivamente fue más seguro prepararnos para posibles peligros desconocidos.El cambio como retoCambiar implica, casi siempre, entrar en territorio desconocido. Implica romper patrones establecidos, dejar hábitos automáticos y tolerar no tener todas las respuestas de inmediato.Por eso el cambio no solo es cognitivamente exigente (hay que aprender nuevas formas de hacer las cosas), sino también emocionalmente incómodo. Genera disonancia: parte de nosotros quiere la novedad y el crecimiento, pero otra parte quiere protegerse manteniéndose en lo conocido.Este conflicto es normal y universal. No es señal de debilidad ni de incapacidad. Es la evidencia de que nuestro cerebro está evaluando costos y beneficios, intentando minimizar el error y el peligro.A veces esa protección interna es útil: no todos los cambios son buenos, y la cautela tiene su función. Pero muchas otras veces nos deja atrapados en lugares o situaciones que ya no nos hacen bien, solo porque son previsibles.Flexibilidad mentalLa buena noticia es que podemos entrenarla: la flexibilidad no es un talento fijo, sino una habilidad que podemos desarrollar. En neurociencia se habla de neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse en respuesta a nuevas experiencias.Cultivar flexibilidad mental implica entrenar ciertas actitudes y estrategias:1. Reconocer la emoción sin juzgarla. Sentir miedo o ansiedad ante el cambio no es un fracaso. Es una reacción normal. Observarla con curiosidad en lugar de pelear con ella reduce su intensidad y nos permite elegir mejor cómo actuar.2. Practicar la exposición gradual a lo nuevo. El cerebro aprende a tolerar la incertidumbre en pequeñas dosis. Cambiar algo pequeño en la rutina, asumir desafíos manejables o animarse a experiencias nuevas pero acotadas fortalece la sensación de autoeficacia.3. Reformular el error como aprendizaje. La aversión al cambio muchas veces es miedo a equivocarnos. Pero el error es esencial para el aprendizaje. Cuando interpretamos los fracasos como datos para ajustar el rumbo en lugar de como señales de incapacidad, reducimos el temor.4. Fortalecer la autorregulación emocional. Técnicas como la respiración consciente, la meditación o la escritura reflexiva ayudan a calmar la respuesta de estrés. Cuando la emoción está regulada, el córtex prefrontal puede planificar y tomar decisiones más flexibles.5. Revisar creencias limitantes. Muchas resistencias al cambio se sostienen en ideas rígidas: "no soy capaz", "ya es tarde", "todo tiene que salir perfecto". Identificar y cuestionar esas creencias es clave para abrir posibilidades.Habitar la incomodidadAceptar el cambio no significa eliminar el miedo, sino aprender a convivir con un grado de incertidumbre. El crecimiento personal y profesional no ocurre en la comodidad absoluta. De hecho, un cierto nivel de incomodidad es señal de que estamos explorando nuevos territorios y desarrollando habilidades.Habitar esa incomodidad requiere autocompasión. Poder decirnos: "Es normal que esto me asuste. Es difícil, pero puedo intentarlo igual." Es reconocer el valor del proceso, no solo del resultado.Como psicóloga y divulgadora de salud mental, me gusta pensar que parte del bienestar no es "evitar todo malestar", sino desarrollar recursos para atravesarlo de formas más saludables.La idea no es romantizar el cambio constante ni presionarnos a transformarnos todo el tiempo. Es saber distinguir cuándo quedarnos en lo conocido nos protege y cuándo nos limita. Es poder elegir con más libertad y menos miedo.En un mundo que a menudo glorifica el cambio sin reconocer su dificultad, vale la pena recordarnos que resistirnos no nos hace débiles: nos hace humanos. Pero también tenemos la capacidad de entrenar la flexibilidad, de desafiar creencias rígidas y de sostenernos emocionalmente mientras transitamos lo nuevo.Porque al final, aprender a habitar la incomodidad del crecimiento es una forma profunda de cuidado personal.
Su cuadro todavía es complicado. Los doctores aseguran que debido a la gravedad de sus lesiones, su brazo y su pierna izquierda podrían quedar inmovilizadas de manera permanente.
La comisión de Régimen municipal se reunió en Rosario y comenzó a delinear los cambios para los gobiernos locales en la nueva Constitución. Habrá audiencia pública.
Un día antes de que comiencen las prácticas para el Gran Premio de Belgica, el piloto argentino Franco Colapinto compartió su mirada en la previa a la carrera y evaluó el estado del vehículo, que ya le trajo problemas en otras competencias. "El auto de Alpine va bien en la lluvia", indicó. Noticia en desarrollo
Hace tres años le descubrieron un tumor maligno en el colon.Hoy, ya recuperado, brilla en una comedia de la calle Corrientes.
Apareció una tarde fría de marzo en la puerta de un barrio cerrado en la localidad de Pilar. Nadie supo cómo había logrado llegar hasta ese lugar. Su estado era de abandono total y emanaba un olor fétido penetrante que provenía de una bichera de tamaño considerable que tenía en una de sus orejas. "Me enteré por un alerta que compartieron en un grupo de WhatsApp. Obviamente no iba a quedarme solo viendo el mensaje así que me comuniqué con Sandra (una vecina con la que ya habíamos rescatado unos gatos anteriormente) y fui a buscarlo. Fue difícil acercarnos del olor a podrido que tenía. Deshidratado y con 30 kg de peso, se le notaban todos los huesos de su cuerpo. Su mirada lo decía todo: no podía más del dolor", recuerda Candela Castro, la joven que asistió al perro ese día. Cayó del nido durante una tormenta y, cuando la encontraron, supieron que sus padres no volverían: "La muerte era su destino"Como si supiera que la ayuda había llegado, el perro se dejó agarrar sin problema. "Había llevado una correa. Se la pasé por el cuello, tiré un poquito para que se levantara y lo hizo. Caminó conmigo, como si supiera a dónde íbamos. Lo llevé a mi casa y entendí que alguien lo había abandonado. Se lo notaba un poco asustado. Tomó mucha agua y comió desesperado". Horas más tarde lo llevaron al veterinario. Lo más urgente era controlar la bichera que efectivamente tenía en una de sus orejas. El profesional indicó administrarle una pastilla para que salieran los gusanos. La "bichera" o miasis cutánea es una infestación parasitaria causada por larvas de ciertas especies de moscas, especialmente Cochliomyia hominivorax (conocida como mosca de la bichera o del gusano barrenador). "Estas moscas depositan sus huevos sobre heridas abiertas, piel lesionada o zonas húmedas con secreciones. Al eclosionar, las larvas penetran en los tejidos vivos del animal, se alimentan de ellos y provocan lesiones dolorosas, infecciones secundarias y, si no se trata a tiempo, complicaciones sistémicas. Es una afección frecuente en regiones cálidas y húmedas de los animales", detalla Walter Comas, Director de la Unidad de Animales de Compañía para MSD Salud Animal en Argentina.La extracción manual de larvas debe realizarse con extremo cuidado y preferentemente bajo supervisión veterinaria. "Si se ejerce presión excesiva o se extraen de forma brusca, existe el riesgo de que alguna larva se rompa y quede parte de su cuerpo dentro de la herida. Esto puede generar una fuerte reacción inflamatoria, infecciones locales, abscesos e incluso septicemia. Además, el dolor que genera el procedimiento puede llevar al animal a moverse bruscamente, dificultando la remoción completa y segura. Por estas razones, se recomienda utilizar productos larvicidas específicos o anestesia local para facilitar una extracción segura y completa", explica Comas.La prevención de la bichera se basa en tres pilares fundamentales: el control del ambiente, el cuidado del animal y el uso de productos veterinarios adecuados. En primer lugar, es importante mantener limpios y desinfectados los lugares donde permanece el perro, especialmente si hay materia orgánica, heridas abiertas u olores que puedan atraer a las moscas. En segundo lugar, se deben revisar periódicamente al animal en busca de lesiones, especialmente en zonas de pliegues, región perianal, entre los dedos o detrás de las orejas, y tratarlas de inmediato si se detectan.Por eso, mientras tanto, Candela comenzó a dedicar momentos del día a sacar uno por uno los gusanos, con una pinza. Rodrigo De Paul -como habían bautizado al perro, en honor al futbolista argentino- de a poco mostraba signos de mejoría. Las mujeres que lo habían rescatado se ocupaban de que comiera platos abundantes y nutritivos para que subiera de peso. Después siguieron los antibióticos, las toilettes quirúrgicas -Rodrigo iba prácticamente todos los días al veterinario-, los estudios de sangre, ecografías, electrocardiogramas, desparasitaciones, etc. "Cuando los veterinarios nos dieron el ok, se le realizó una cirugía en la que le quitaron todo el pabellón auricular y se aprovechó la anestesia para castrarlo".Aunque Candela y Sandra nunca supieron nada sobre el pasado de Rodrigo De Paul, el comportamiento del perro que había llegado con la mirada triste mostraba que, en algún momento, había conocido la vida en familia. Siempre fue un animal obediente, que sabía pasear con correa, dulce y mimoso. La recuperación de Rodrigo De Paul fue larga y agotadora por momentos. Pero el perro siempre evolucionó bien. "Hasta el día de hoy sigue tomando antibióticos por su oreja y tenemos que hacerle limpiezas diarias. Mientras, soñamos con que llegue la familia perfecta para él: nos encantaría encontrar a alguien que lo quiera como o más que lo que nosotras lo queremos. Que Rodrigo sea un integrante más de la familia. También es importante que tenga parque o la posibilidad de salir a pasear a diario. Se lleva bien con otros perros y también con niños. Y, finalmente, nos gustaría que pudiera vivir cerca de Pilar para poder visitarlo". Fueron muchas las personas que ayudaron en la recuperación de Rodrigo De Paul. Alcira, quien presta su casa para que Rodrigo corra libre y tome sol en su parque. Daniela, que lo recibe en su casa todas las noches, le da de comer rico y lo medica. Javier, que lo saca a pasear todos los días. Y todos los vecinos que ayudan económicamente. "¿Qué tiene de especial Rodrigo De Paul? Además de que no tiene orejas, Rodrigo es todo lo que está bien. Es un perro de aproximadamente 9 años, pero parece un cachorro. Siempre está alegre. Es muy dulce, busca mimos constantemente. Le encanta estar en compañía, disfruta de sus paseos, es super sociable, siempre quiere saludar a la gente. Respeta límites y se porta de diez". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Las abundantes lluvias otoñales impulsaron el nacimiento de especies problemáticas. El rol de los herbicidas residuales y de las estrategias no químicas de control.
A más tardar con la segunda presidencia de Donald Trump, tiene lugar en la historia democrática de Estados Unidos una cesura histórica. Quien no lo ve como el fin de la democracia tal como la conocíamos hasta ahora, difícilmente no admita al menos un deterioro notable y aun peligroso, sobre todo por tener lugar en el país que se erigió desde la Segunda Guerra Mundial en el paladín de esa forma de gobierno. Por esa época, precisamente, hubo al menos un escritor argentino que intuyó buena parte de lo que vivimos hoy. Ni las persecuciones comerciales que sufrió su familia por culpa de las arbitrariedades del plan quinquenal -es decir, ni su aversión compartida por el gobierno peronista- le impidieron tener una mirada descarnada del gran hermano del norte.Entre los libros, de Caterva a Op Oloop, que escribió el prolífico Juan Filloy (1894-2000), porque de él se trata, el más importante de los inéditos es seguramente el de su viaje a Estados Unidos, escrito otros cincuenta antes. Surgió tras su visita a aquel país, invitado como miembro del Rotary Club, y se entronca secretamente en una tradición que va desde Sarmiento hasta sus contemporáneos Victoria Ocampo y Ezequiel Martínez Estrada.Filloy ataca con virulencia el capitalismo de Estados Unidos. En su racconto histórico, deplora la estupidez de Napoleón al vender Louisiana, lamenta la inoperancia española en la conquista y urge a los norteamericanos a devolverles sus tierras a MéxicoNefilim -siete letras, como todos los títulos del cordobés, que falleció hace 25 años, el 15 de julio de 2000- no está organizado por orden cronológico o geográfico, sino de manera temática: "Patria y destino", "Alma y dinero", "Religión y fracaso", etc. Al igual que su otro libro de viajes, Periplo (1931), mezcla ensayo con crónica y diálogo ficcional. Y, al igual que en las cartas a su familia, prima una visión bastante negativa del país que visita.Desde el primer capítulo, Filloy ataca con virulencia el capitalismo de Estados Unidos. En su racconto histórico, deplora la estupidez de Napoleón al vender Louisiana, lamenta la inoperancia española en la conquista y urge a los norteamericanos a devolverles sus tierras a México, país al que anexaron (dice) como Hitler a Austria. A la vez que resalta el carácter "cripto-judío filo-semita" de este capitalismo imperialista -lo que acaso explique la alusión a los gigantes bíblicos de Génesis 6:4 en el título-, declara que "no existe actualmente país más fascista que Estados Unidos", al que le niega el estatus de democracia verdadera."La democracia norteamericana es netamente aparencial -se explaya Filloy para los hipotéticos lectores de 1950-. Las formas más sutiles de coerción, los procedimientos más sublimados de violencia, están encubiertos de tal modo en ella que solo los que escarban a fondo su idiosincrasia política pueden descubrirlos. El ciudadano tipo se preocupa poco o nada al respecto. Solo le interesa vivir con el standard más elevado. Su desdén se traduce en su inestabilidad partidaria. Pasa alternativamente de republicano a demócrata o viceversa por simples viradas, sin medulación alguna. Por lo general, su voto oscila según lo lleve o lo traiga el viento de la publicidad."Claro que estas críticas no significan que Filloy sea un revolucionario de izquierda. Si bien estima correcto que los latinoamericanos respondan con desprecio al desprecio que por ellos sienten los norteamericanos (culpa, según él, de los "latinos infiltrados"), no deben en cambio hacer responsable al imperio de sus penurias económicas. Si del Río Grande para acá los pueblos están bajo la égida del gigante del norte es por haber tomado préstamos y no haber devuelto el dinero. "Para combatir la peste del imperialismo no hay otra panacea que trabajar, y pagar".De todos modos, Estados Unidos podría hacer algo diferente con su poderío económico, cree Filloy. "Molesta observar que los Estados Unidos, pudiendo marcar el rumbo definitivo de las conquistas humanas, se demore en el disfrute morboso, crepuscular, de la desigualdad y el imperialismo. Y en vez de buscar los remedios que conducen a la paz, estructurando una sociedad que sirva de paradigma a todos los países, insista recalcitrantemente en mantener el dominio del dólar y de los privilegios de su plutocracia."A ojos de Filloy, esta plutocracia ha entrado en la fase del "sibaritismo" y, por ende, se encuentra ya en decadencia. El pueblo pujante de antaño, aunque siga creyéndose superior a cualquier otro, se ha transformado --tras la crisis del 29, la Segunda Guerra Mundial y ahora la amenaza de una tercera atómica- en una masa de gente que ya no ríe, salvo cuando los incitan los gagsmen, que serían el reverso de lo que nosotros conocemos como las "lloronas". El ciudadano norteamericano, al que Filloy siempre se refiere de manera peyorativa como "yanke", es como una máquina que actúa sin reflexionar. Su "alma atlética" no tiene "la joroba del pensamiento": "Va a la iglesia por tradición, vota por costumbre y se hace rico por imperativo nacional". Al 'American way of life' le opone una descripción de lo que llama el 'American way of death', ese gran negocio funerario que desde entonces no ha dejado de crecer, también fuera de Estados UnidosObsesionado por el dólar -esa "flor sin aroma"-, la fortuna es para el "yanke" como una recompensa religiosa. Más allá de proveerse confort, no sabe qué hacer con su dinero. Es un hombre solitario que suplanta la carencia de amigos adhiriéndose a clubs filantrópicos y de beneficencia. Se viste mal (la moda, en tanto arte, jamás se podría desarrollar en ese país de gente sin gusto), carece de toda cultura (Filloy anota espeluznado que hay dos cuadras de cola para ver a Bob Hope y ni una persona delante de los cuadros de Rembrandt), no sabe perder el tiempo (esto lo deduce de que no ve gente pescando), se emborracha sin clase y come sin disfrute.No es esta la única costumbre norteamericana de la que Filloy da irónica cuenta en su libro. Al "American way of life" le opone una descripción de lo que llama el "American way of death", ese gran negocio funerario que desde entonces no ha dejado de crecer, también fuera de Estados Unidos. El mismo fenómeno con los Drugstores, de los que Filloy apunta que han logrado tornar apetecibles hasta los medicamentos.En su libro Sexamor, publicado en 1995, donde Sexto Ochoa viaja "a Nefilim" (con ese nombre), Filloy predice incluso el ataque a las Torres GemelasLos otros grandes temas de este "viaje lleno de sentido a la vaciedad del sentido común" son la Guerra Fría, los negros y la mujer norteamericana. En cuanto a la Guerra Fría, Filloy es completamente pesimista. Convoca a un "Congreso universal del miedo", declamando: "Yo vengo de EE.UU., con el anticipo apocalíptico de la guerra atómica". Menos enfática, pero más acertadamente menciona Filloy algunas veces la "amenaza islámica". En su libro Sexamor, publicado en 1995, donde Sexto Ochoa viaja "a Nefilim" (con ese nombre), Filloy predice incluso el ataque a las Torres Gemelas de 2001: "En dos guerras mundiales y en otras varias localizadas en diversas áreas del planeta, Estados Unidos jamás sufrió la ruptura de un vidrio en casa. Fue hábil su estrategia de llevar el desastre afuera. Las cosas han cambiado. Creo que se acerca a este país la época de los vidrios rotos. ¿Quién los trizará? La próxima centuria..."Aunque Filloy decidió no dar a la imprenta Nefilim, su contenido puede rastrearse en otras publicaciones, como en su poemario Usaland (1973). El poema "The Dissuasive Power of Resemblance/ El poder disuasorio del parecido", donde cuenta que una señora se le enojó por una nimiedad y él no la insultó porque le hizo acordar a su madre, es la versión en verso de una anécdota que en Nefilim está contada en prosa.Poco antes de Usaland, Filloy dio a luz el libro de "monodiálogos paranoicos" Yo, yo y yo (1971). Una de las siete partes de este extraño e innovador libro es el capítulo de Nefilim dedicado a su colega rotario (y colega dibujante) Walt Disney. El texto, con el título "Yo y Walt Disney (Narco-síntesis)" es una diatriba contra el rey de los dibujitos animados que, de haberse publicado al momento en que se escribió, se habría adelantado en décadas al clásico de Ariel Dorfman y Amand Mattelart Para leer al Pato Donald.Magnus es escritor y traductor, autor de Un atleta de las letras. Biografía literaria de Juan Filloy
Los gazatíes siguen muriendo en los centros. Israel afirma que funcionan según lo previsto
Científicos identifican que no todas las técnicas son seguras, algunos practicantes experimentan alteraciones de conciencia y malestar, lo que impulsa a repensar la seguridad y el acompañamiento profesional en estas prácticas
Eduardo Costantini conoce bien los vaivenes del país. Con más de cuatro décadas en el mundo financiero e inmobiliario, el creador de proyectos emblemáticos como Nordelta, Puertos y Fundación Malba, asegura que la Argentina atraviesa "una transición en busca del equilibrio a largo plazo", necesario para que el mercado recupere dinamismo. "Este gobierno asumió con el país al borde de una hiperinflación, con reservas negativas, deudas en dólares de corto plazo y precios totalmente desarticulados, servicios públicos a precios irrisorios y un gasto público extremadamente grande. En ese contexto, avanzó con una política de disciplina fiscal y logró resultados sorprendentes en la baja del gasto público y de la inflación", señaló el empresario en un mano a mano con José del Río, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el Summit de Real Estate. Real Estate - Capítulo 10: el cierre con Eduardo CostantiniPero también advirtió que el sector externo todavía no encuentra equilibrio y que hay aún un largo camino por delante: "Faltan dólares y el Banco Central no logra acumular reservas. Eso retrasa el cambio de expectativas. Sin reservas no hay confianza, y sin confianza no hay acceso al crédito internacional. Hoy el país está en un cuello de botella. Sin acceso al mercado de crédito internacional, todo se hace cuesta arriba".En esa línea, Costantini no esquivó la discusión en torno al tipo de cambio y lo definió como "un blanco en movimiento". "El tipo de cambio es una variable móvil. Hay que mirar los flujos, ver si se pueden afrontar los pagos de deuda y de intereses. Hoy, vemos que el Banco Central tendría que acumular dólares. Esto subiría el tipo de cambio. Pero no creo que sea un drama que eso ocurra y que haya una devaluación moderada", consideró.Y la comparativa con la estabilidad alcanzada por Uruguay tampoco quedó fuera de la mesa. "Allí el tipo de cambio puede parecer caro, pero es de equilibrio porque se compensa con la balanza de capitales. La economía es estable, el Estado es grande, pero la gente está empleada. Cada país alcanza su propio balance en función de los flujos internacionales", argumentó.Entre el costo de construcción y la demanda contenidaPara Costantini, la misma lógica aplica al mercado inmobiliario. "Los desarrolladores dicen que construir está caro en dólares. Es cierto que los costos subieron, pero también es cierto que venimos de un punto de partida muy bajo. No estamos tan caros si nos comparamos con Montevideo o Miami. El problema es que no hay una demanda que convalide esos precios. Hoy se requiere más tiempo para que las familias con dólares ahorrados acepten el valor que tienen los departamentos o las casas nuevas".Ese desajuste entre oferta y demanda encuentra un canal de salida en el segmento de usados. "Cuando hay muchas operaciones de casas usadas, el mercado se limpia. Y eso permite que los nuevos desarrollos se activen". A mediano plazo -consideró- los precios de ambas categorías convergerán.Desde Nordelta: "Todo proyecto necesita una mirada holística"Desde que conoció las tierras que darían origen a Nordelta, en 1998, su visión siempre fue integral. "Nos asociamos con vecinos, dotamos de infraestructura, creamos una estética, combinamos verde, agua y ciudad, financiamos los accesos y hasta a los proveedores de servicios. En un 90%, el proyecto se cumplió".Y esa lógica se sostiene en sus siguientes iniciativas. "Todo proyecto tiene una mirada holística, en la que convergen estética, cultura, ecología, deporte y salud. Nos concentramos en el valor intrínseco y en tratar de dar más que lo inmobiliario. En Puertos, por ejemplo, hicimos el Malba Puertos con una inversión de US$10 millones. Nos genera un déficit de US$1 millón al año, pero ya lo visitaron más de 150.000 personas. El 90% no conocía el Malba de Buenos Aires. Hay una demanda cultural muy fuerte, y eso mejora la calidad de vida", resaltó.Argencons, Catalinas y los nuevos pasos A pesar de la coyuntura, los proyectos de Costantini avanzan. Recientemente, el empresario adquirió el 51% de Argencons, la desarrolladora detrás de los proyectos Quartier. "Los conocemos desde hace años y sabemos que tienen una estrategia de negocios diferente a la nuestra: mientras que nosotros invertimos capital, ellos tienen un club de inversor y a través del know how desarrollador arman los proyectos y cobran servicios. La asociación nos permite abarcar mayor cantidad de proyectos en el mercado. A su vez, nosotros podemos ampliar su plataforma porque tenemos muchos contactos e inversores potenciales", detalló¿Cuáles son los barrios de Caba dónde más bajó el precio de las propiedades en julio 2025?Además, confirmó que ya tienen en marcha un megaproyecto en la zona de Catalinas: "Son casi 100.000 metros cuadrados propios. El terreno costó US$145 millones y, después de superar algunos problemas regulatorios, avanzamos con una inversión prevista de entre US$250 y US$300 millones". En paralelo, Costantini redobla su apuesta en Uruguay. "Punta del Este es un centro internacional. Tenemos el masterplan de un proyecto de 145 hectáreas que tiene como centro al polo, entre las localidades de Manantiales y José Ignacio, del que quizás podamos lanzar la preventa este año. También nos asociamos y compramos 171 hectáreas en Carrasco, el último gran pulmón verde de Montevideo. Los precios de los terrenos ya son altos -alrededor de US$500-".
No les importó la presencia de menores ni de mujeres. Muchos clientes intentaron huir del lugar; algunas madres salieron en medio del caos sin sus hijos
Osaka 2025 compone una vidriera tecnológica porque se presenta como un motor para imaginar nuevos modelos sociales y económicos basados en la sostenibilidad, con la agricultura en el centro de la escena. Leer más
Elizabeth López, abogada especializada en derecho minero y ambiental, destaca la necesidad de informar con claridad, desmitificar discursos y articular con las comunidades
La verdadera transformación requiere revisar sesgos, abrir espacios de participación real y comprometerse con los derechos de todas las personas
El lenguaje no verbal influye de forma decisiva en la forma en que nos relacionamos y expresa emociones que muchas veces callamos revelando aspectos como la inseguridad, la atracción o el desafío mediante simples gestos oculares
La Ley 27.786, el anteproyecto de reforma integral del Código Penal de la Nación y la Resolución 777/2025 se complementan para brindar herramientas eficaces, proporcionadas, claras y respetuosas del Estado de derecho ante este tipo de organizaciones delictivas
Con más de un centenar de fotografías, ofrece un acercamiento a la extensa trayectoria del autor en Argentina y América Latina.
Siempre habrá motivos para la queja y el malestar, pues la existencia es, en buena medida, dolorosa. Pero, al mismo tiempo, existen sufrimientos de sufrimientos.
Eduardo Levy Yeyati es economista y desde hace muchísimos años estudia el futuro del empleo. El año pasado escribió Automatizados, Vida y trabajo en tiempos de Inteligencia Artificial, junto a Darío Judzik. Además, es profesor plenario en la Universidad Torcuato Di Tella. Es Senior Fellow en el Global Development Program de Brookings Institution, donde dirige la iniciativa "Workforce of the Future" y además es asesor del Banco Interamericano de Desarrollo en temas de empleo. En ese sentido, dio un diagnóstico sobre lo que viene en términos del empleo impactado por la inteligencia artificial: "Seguro se van a generar nuevos empleos, pero me parece que la lógica tiene incurre en una falacia", señaló el especialista en una entrevista con Error de Sistema, que conduce Sebastián Davidovsky, en el streaming Neutral. "LOS PROGRAMADORES VAN A PERDER EL TRABAJO RÁPIDAMENTE" @vidusky con @eduardoyeyati en #ErrorDeSistema Mirala acá: https://t.co/GAta6rEwib pic.twitter.com/3PBgNKv0Xn— Neutral (@noseasneutral) July 2, 2025La IA reemplaza funciones, no empleos"La inteligencia artificial o la tecnología reemplaza funciones, no empleos -puntualizó-. Yo creo que se van a crear muchos nuevos empleos igualmente sustituibles. O sea, si vos creás empleos en donde lo que tenés que hacer es cálculos, utilizar contenidos documentados, es decir, los mismos empleos con las mismas cualidades y las mismas tareas o tareas similares a las que están siendo sustituidas ahora, los nuevos también van a ser automatizados. Vos te tenés que preguntar qué cosa nos queda a nosotros para hacer que no pueda ser automatizado. No es el empleo, sino las competencias, las habilidades, las que te pueden innovar y crear nuevas fronteras para el trabajo humano. Pero si vos creás más empleos asociados al boom tecnológico, seguramente el 90, 95% de esos empleos van a ser casi totalmente automatizados".El desafío para los programadoresEn la charla Yeyati señaló también que hay algunos empleos con mucha demanda hoy que podrían ser automatizados. Ante la consulta, de dónde estaba viendo los empleos más amenazados, no dudó en señalar: "Los programadores. Esa gente va a perder el trabajo rápidamente. ¿Sabes por qué? Porque la inteligencia artificial hasta ahora era un juego de preguntas y respuestas, por decir de alguna forma. Pero ahora se ha desarrollado en algunos vectores una inteligencia artificial que es agente que hace cosas. Agente en el sentido de que tiene metas intermedias, llega a un punto, hace todo un recorrido. Y se está profundizando, avanzando mucho (...) Entonces, no me sorprendería que, no sé si no es este año, el año que viene, veas un tendal de programadores", advirtió.Y agregó: "Lo que pasa es que no lo pueden lanzar ahora, no podés reemplazarlos ahora porque siempre todavía necesitás ese momento donde verificás que no hay un error, la purga, el juicio de valor, pero se está avanzando muy rápidamente a niveles en donde posiblemente dejen de trabajar, deje de haber demanda de programadores y los programadores creo que lo saben", completó. Y agregó: "Te digo programadores porque traductores o gente que haga compilación de textos bibliográficos, eso ya lo podés reemplazar de hace años. Pero esto es lo que se viene", justificó.El cambio en el concepto de trabajoEl especialista señaló también los cambios que se vienen dando en el mundo del trabajo. "Nosotros estamos formateados y pensamos que el trabajador es un tipo con overol como Charles Chaplin en la oficina. Todos en el mismo lugar, todos en el mismo momento y bajo una ley de contrato que demarca lo que puedes hacer y lo que no puedes hacer. Y eso es obsoleto desde hace casi 100 años. O sea, en el sector servicios muchas de las cosas que hacen no son sincrónicas. ¿Para qué estamos todos en la misma oficina al mismo tiempo? Lo vimos en la pandemia cuando fuimos a casa hicimos el mismo trabajo en 4 horas en vez de ocho. Entonces, tenemos un formato un poco antiguo. Culturalmente pensamos en el empleo como la razón de vida, en el horario, en la jornada laboral, el lugar de trabajo. Pero mis hijas piensan de manera distinta sobre el trabajo, ninguna de ellas va a la oficina y mis nietos, claro, no sé, porque el cambio cultural es, diría, más impredecible que el cambio tecnológico. Hoy hay cada vez más trabajadores con múltiples patrones, freelance, que tienen otro dominio del tiempo, que a veces entran al mercado, a veces salen, ninguno tiene un contrato de trabajo". Ante la consulta de si pese a los cambios tecnológicos, los trabajadores pasan más horas trabajando, la respuesta de Yeyati fue contundente: "Sí, es cierto. Pero también consumimos cada vez más. Lo que pasa no nos damos cuenta".