mirada

Fuente: Perfil
20/11/2025 19:18

El Banco Central profundizó la señal a los bancos con la mirada puesta en la renovación de la deuda

La entidad que conduce Santiago Bausili flexibilizó la normativa de encajes, un reclamo del sector financiero. Además, establece mayor remuneración del efectivo mínimo y promueve suscripciones de títulos primarios. Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2025 10:07

Descubrir el mundo a través de la logística: una mirada humana y global del forwarding

Felipe Mazzini, gerente general de una compañía freight forwarder, reflexiona sobre la evolución de la logística internacional, el rol clave del forwarder y los desafíos tecnológicos, burocráticos y de comunicación

Fuente: La Nación
20/11/2025 05:00

La mujer con la mirada hechicera

Recuerdo con nitidez el día en que vi bailar por primera vez a Maya Plisetskaya. Yo era apenas un niño dando mis primeros pasos en la danza, y ella llegó a Buenos Aires como un huracán de arte y verdad. Su presencia en el escenario era pura magia: un viaje que despertaba en mí, y en todo el público, un deseo incontrolable de descubrir qué era eso que habitaba en la danza, y qué tenía esa artista que provocaba semejante conmoción.Era arte. Era verídico. Era real. Y era profundamente movilizador y transformador.Verla bailar era como caer bajo un hechizo. Un magnetismo que te atrapaba y te hacía perder la noción del tiempo, del espacio, de la realidad. Te convencía de que ella era Carmen, un cisne en su último aliento, una rose malade o el pulso implacable del Bolero de Béjart. Pero no era un personaje: era Maya, y era ella quien lograba esa magia.Crecí con ese anhelo: el de crear magia en cada paso, en cada personaje. Y con el tiempo, ese deseo me llevó a lugares que jamás imaginé. En 1990, recibí una propuesta que parecía irreal: me convocaban para estrenar una obra basada en nuestra literatura argentina, El reñidero, y debía ser partenaire de la gran Maya Plisetskaya. Acepté sin dudar, sin saber siquiera si ella aceptaría bailar conmigo. Me puse en manos del coreógrafo Julio López, decidido a crear algo inolvidable. Y claro, para mí, lo fue.Nos habíamos cruzado en una gala en Madrid meses antes, pero el primer ensayo ocurrió en la sala Filarmónica del tercer subsuelo del Teatro Colón. Entramos, y tras una breve charla entre Julio, Maya y yo, comenzó a sonar la música de Piazzolla. En la marcación, yo debía girar, correr hacia ella y apoyar mi mejilla en sus manos. Al darme vuelta, me encontré con esos ojos hechiceros. Me quedé congelado. Era la misma magia de aquel primer encuentro, años atrás, desde la butaca.Hipnotizado por la intensidad de su mirada, entendí que estaba frente a mi oportunidad de aprender aquello que siempre me había preguntado: ¿de dónde venía esa fuerza? Y lo descubrí. En ella encontré una colega humilde, generosa, sabia. Me enseñó que para ser una estrella hay que ser, ante todo, un ser humano grande, sincero, transparente y profundamente generoso.Maya dejó un legado monumental. Redefinió la técnica clásica. Cuando bailaba, parecía fuera de su tiempo: décadas adelantada. Demostró que la expresión escénica es el alma del ballet, que somos actores sin palabras. Por eso, es considerada la mejor bailarina de la segunda mitad del siglo XX.En lo personal, nunca olvidaré sus consejos, su sonrisa, su forma de acercarse con el deseo genuino de ayudar a quien estuviera recorriendo el sendero de la danza. Una personalidad inolvidable. Y aunque ya no esté entre nosotros, se la siente cerca, tomándonos de la mano, mostrándonos el camino. Como en aquel primer ensayo, ofreciendo sus manos para que nos regocijemos en ellas.Gracias, Maya. Por tu arte, tu mirada y tu hechizo eterno.

Fuente: Perfil
19/11/2025 07:00

Carlos Felice en la 14º Jornada FESS: una mirada estratégica sobre el futuro del trabajo sanitario en Argentina

En la 14º Jornada FESS, uno de los encuentros más relevantes del sector sanitario argentino, el Dr. Carlos Felice, Presidente de OSPAT, participó del panel central sobre Recursos Humanos en la Salud. Ante autoridades, especialistas y referentes de todo el país, Felice expuso una mirada estratégica sobre la crisis del capital humano, el impacto postpandemia y la necesidad de una agenda federal y colaborativa para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Leer más

Fuente: Clarín
18/11/2025 13:00

Vacas tiradas por la borda, naufragios y desastre ambiental: una mirada a los "barcos de la muerte" para el traslado de animales vivos

El caso de un buque con 3000 vacas uruguayas hacinadas a bordo desde hace dos meses reavivó el debate sobre esta práctica.Las ONGs de defensa de los animales advierten que "cada viaje es un infierno flotante". La industria afirma que es un negocio vital para la economía rural.

Fuente: Perfil
17/11/2025 16:18

Rosaura, el vino que nace en Agrelo honra una historia desconocida y celebra el terroir de origen con una mirada al futuro

Inspirado en la historia real de Rosaura, esposa de Miguel Escorihuela Gascón, el nuevo Malbec de la bodega combina tradición, terroir y una mirada contemporánea sobre Agrelo. Leer más

Fuente: Infobae
17/11/2025 14:50

Guerras comerciales y supply chain, una mirada desde la hegemonía portuaria global

La hegemonía portuaria y el avance de nuevos corredores marítimos tensan las cadenas de suministro y aceleran procesos de relocalización en un mundo marcado por disputas geoeconómicas crecientes

Fuente: Infobae
17/11/2025 09:00

Drones e inteligencia artificial: una nueva mirada sobre la plantación de caña de azúcar

Investigadores prueban drones e inteligencia artificial para detectar fallas en la siembra y optimizar la producción cañera

Fuente: La Nación
16/11/2025 14:18

La presión sobre el propio cuerpo: ¿Cuánto pesa realmente la mirada ajena en nuestra psiquis?

Vivimos tiempos en los que la exposición se confunde con la presencia. El cuerpo está ahí â??visible, opinado y medido, por nosotros y por los otrosâ??, pero cuanto más lo mostramos, paradójicamente, parece menos propio. En una época en la que escasean los encuentros reales, fuera de las pantallas, el cuerpo se exhibe más de lo que se habita. ¿Será que ya no sabemos estar en él sin pensar en cómo se ve?Publicamos lo que comemos, cómo dormimos, cuánto entrenamos y gran parte de nuestra intimidad con la ilusión de encontrar cierta pertenencia a través del relato online. La imagen dejó de acompañar la experiencia: ahora la reemplaza. Y en ese desplazamiento se pierde el temblor, el olor, el roce; el viento en la cara, el calor del otro, la emoción que pasa por el cuerpo antes de poder decirse. Algo del orden de "lo vivo", es decir, de aquello que sentimos a través del cuerpo, queda fuera del cuadro.La exposición no nació con las redes sociales, aunque ellas la potenciaron. Desde siempre, el cuerpo fue un territorio de miradas: la cultura lo nombra, lo moldea, lo define. Las redes solo amplificaron esa ilusión de creer que nuestro valor depende de cómo se nos ve.Esa mirada, sin embargo, no siempre oprime desde afuera: muchas veces se aloja adentro. Se vuelve pensamiento, juicio, medida; una especie de juez silencioso que evalúa incluso cuando nadie observa. Desde muy temprano aprendemos a reconocernos en el reflejo que otro nos devuelve: la mirada de quienes nos crían, educan o corrigen se convierte en nuestro primer espejo. Y en esa devolución inicial, algo se inscribe en el cuerpo, al que volvemos una y otra vez en busca de confirmación.Hoy nos resulta más fácil autoevaluarnos. Vivimos comparándonos, corrigiéndonos, midiéndonos. La mirada, aunque parezca propia, sigue siendo ajena: la repetimos a solas, como si alguien siempre nos mirara. El cuerpo deja de experimentarse como propio, ya no funciona como experiencia y queda reducido a una imagen que busca ubicarse en algún lugar: complacer un ideal o rebelarse contra él.En esta época, cuidar el cuerpo no se reduce a obedecer ciertas normas ni a desafiarlas. Tal vez se trate de preguntarnos desde dónde lo intentamos cuidar: si desde el mandato o el deseo, la exigencia o cierta ternura hacia uno mismo. Porque no hay cuerpo sin mirada, pero tampoco hay mirada que no esté atravesada por lo que proyectamos en ella.Quizás la pregunta no sea cuánto pesa la mirada ajena, sino cuánto de esa mirada ya forma parte de la nuestra. Porque el problema no se reduce a la mirada del otro, sino en cómo aprendimos a mirarnos y en cómo lo seguimos haciendo a medida que crecemos. Y mientras tanto, se nos escapa la vida que pasa por el cuerpo.Por Ornella Benedetti

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

"China impresiona": la mirada de cuatro empresas argentinas sobre el gigante asiático

CHINA.- Apenas aterrizados, los empresarios argentinos no dudaron: debieron redefinir su concepto de comunismo. Nada de la vieja Unión Soviética, Cuba o del socialismo del siglo XXI venezolano. China apabulla a quienes dan su primera mirada. Y no es sólo por la descomunal escala de su economía -el crecimiento del poder adquisitivo atrae negocios y primeras marcas mundiales- sino principalmente por la velocidad de la innovación detrás de escena. "China impresiona desde el momento que uno pone un pie en el aeropuerto", afirmó María Gabriela Rizzo, gerente de Comercio Exterior de Pampa Energía, que definió al país oriental como "inmenso, ágil y receptivo". Rizzo viajó con Marianela Russo, supervisora del área de Comercio Exterior de una de Pampa Energía, firma que lidera Marcelo Mindlin. "Definitivamente parecen haber encontrado el rumbo hacia la prosperidad y la Argentina tiene una invitación a acompañarlos", agregó la ejecutiva del sector energético. "China sorprende por su escala, su planificación y su disciplina económica. Cada decisión forma parte de una estrategia mayor, con una visión de largo plazo que articula producción e innovación. El Estado y el sector privado conviven de manera coordinada, impulsando el desarrollo industrial con una velocidad y eficiencia que asombran", señaló Marcos Giordano, director de Marketing y Desarrollo Comercial de Agroindustrias Baires. En la firma que produce alimento para mascotas rescataron una infraestructura "sobresaliente", la logística "optimizada" y tecnología detrás de cada proceso económico. "Para la Argentina, sobre todo en agronegocios, China no es solo un destino comercial: es un socio necesario", destacó Giordano acompañado por Eugenio Mazza, responsable de Comercio Exterior."A nivel país, se percibe un pragmatismo total y una visión de largo plazo muy marcada", opinó Alberto Patrón, CEO Condor Technologies (firma especializada en telecomunicaciones), que, a su vez, señaló que el consumo en las ciudades comunistas no tiene nada que envidiarle a faros del capitalismo, como Nueva York. "Lograron alcanzar un nivel de consumo interno al hacer que su población tenga un mayor poder adquisitivo, lo cual en el futuro hará que sea menor dependiente del mercado externo", completó Robin Olivas, gerente comercial de Viyilant. Las cuatro compañías viajaron a China -Beijing y Shanghai- premiadas por el ICBC luego de ganar el premio de Comercio Exterior 2024 en diferentes segmentos. Pero no fue solo un viaje de turismo, sino una misión comercial, que incluyó una agenda de reuniones con empresas chinas en la búsqueda explorar vínculos y generar nuevos negocios.La misión estuvo liderada por Paula Nuñez, jefa de Productos de Comercio Exterior del banco y Emma Fontanet, responsable del departamento de Promoción de Comercio Internacional y de la Fundación ICBC. También participaron Agustín Ibarguren, gerente comercial de Banca Empresas, Enrique Orsini, team leader de Medianas y Grandes Empresas, y Valeria Cabariti, de Corporate Banking. Un puente con las empresas Sobre el premio que otorga el banco cada dos años, Nuñez aseguró: "Ayuda a las empresas ganadoras a acercarse al mercado chino, que tiene gran potencialidad, pero que puede parecer lejano". Fontanet agregó sobre la sinergia entre la fundación y el ICBC: "La Fundación cuenta con varias herramientas para las empresas que quieren desarrollar negocios con China, capacitaciones, viajes, encuentros de negocios y asesoramiento"."Hemos mantenido numerosas reuniones que nos han permitido tomar dimensión de sus tiempos (de las empresas chinas) y gestiones a nivel logístico y aduanero. Las compañías chinas demuestran mucho interés en hacer conocer sus productos a sus potenciales clientes", dijo Rizzo. "Las reuniones fueron muy valiosas, aunque en China los acuerdos no se cierran de inmediato. El proceso comercial está basado en la confianza, la relación y el respeto mutuo. Por eso es fundamental mostrar continuidad, seriedad y conocimiento técnico. Cada encuentro abre una puerta: se testean calidades, se exploran condiciones y se empieza a construir un vínculo que, con constancia, puede transformarse en negocio concreto", estimó Giordano sobre los encuentros con sus contrapartes chinas. "Han sido exitosas al poder lograr acuerdos de mejoras en plazos de pago con proveedores, que es mi caso", dijo Olivas sobre las visitas a empresas chinas en Shanghai y Beijing. "Además hemos logrado obtener información que por WhatsApp es muy difícil. Finalmente, hemos reforzado el relacionamiento con proveedores", agregó el directivo.Aunque no todo es color de rosa y algunos sectores son difíciles de penetrar. "Estoy en una industria estratégica con fuerte apoyo del Estado, tanto como inversor en algunos casos como comprador en otros. Las tres operadoras de telecomunicaciones son estatales y respaldan a Huawei y ZTE, lo que dificulta la entrada de otros grandes vendors internacionales como Nokia y Ericsson, y aún más de pymes de la Argentina", completó Patrón y cerró: "Por las características del mercado, tampoco se observa una gran apertura a generar partnerships para desarrollar o complementar su tecnología. Aún así, fue muy interesante confirmarlo y dimensionar el poderío de estas empresas".

Fuente: La Nación
13/11/2025 16:18

Kim Kardashian, en Río: cómo lidia con la frustración, por qué no logra ejercer como abogada y su mirada sobre los críticos

El lunes, después de la megafiesta de cumpleaños de Kris Jenner, su madre, en la mansión de Jeff Bezos, Kim Kardashian (45) se subió a su avión privado y aterrizó en Río de Janeiro, lista para una nueva jornada de prensa de Todo Vale, la nueva serie de Ryan Murphy que estrenó el pasado 4 de noviembre en Disney+. La ficción, que la tiene como protagonista, ya la llevó a recorrer otras grandes ciudades como París, Londres, Los Ángeles y Nueva York. La empresaria arribó a Brasil junto a Naomi Watts, Sarah Paulson y Niecy Nash-Betts, sus compañeras de elenco, mientras que la legendaria Glenn Close -que en la serie oficia de mentora de estas poderosas abogadas de divorcios-, prefirió no acompañarlas, tal como había sucedido en la avant première de Londres. Juntas se alojaron en el exclusivo Copacabana Palace y fueron a conocer la estatua del Cristo Redentor, un emblema de la ciudad carioca. A cada momento, sus movimientos estuvieron respaldados por un descomunal despliegue de seguridad privada a cargo del equipo de Kim Kardashian, que incluyó el vallado del hotel e incontables guardias apostados dentro y fuera del establecimiento.No menos numeroso fue el glam team que se dedicó a prepararlas durante tres horas para el evento de ese mismo lunes por la tarde-noche, donde LA NACION estuvo presente. A las 19, las actrices pisaron la alfombra rosa desplegada en el Cristal Room del Copacabana Palace y, luego de posar para los fotógrafos, se dividieron en dos duplas (Kardashian y Nash, por un lado, y Paulson y Watts, por el otro) para hablar con la prensa.Allí se mostraron enérgicas y divertidas, hicieron gala de su química -aseguran que se hicieron muy amigas- y se sacaron selfies con los influencers e invitados locales que se habían agrupado del otro lado de la valla. Cada momento fue registrado por el equipo de filmación de The Kardashians (el reality de Kim y su familia que se emite por Disney+), que viene siguiendo sus pasos durante la gira promocional de la serie. De hecho, todos los asistentes al evento -incluida la prensa- tuvieron que firmar un contrato de cesión de imagen que los autoriza a incluir el material en sus producciones.Kim Kardashian y el elenco de Todo Vale en BrasilLa jornada continuó en el teatro del hotel cinco estrellas, donde las actrices respondieron las preguntas de una presentadora brasileña antes de la proyección anticipada del cuarto episodio de Todo vale (los primeros tres fueron lanzados el día del estreno), que sorprendió a la audiencia con un impactante giro dramático en la historia. Lejos de desconocer o esconder ese contexto -en contrapartida a las 3.2 millones de visualizaciones a nivel mundial que alcanzó el programa a tres días de su estreno-, Kim Kardashian se tomó con humor las críticas durante su paso por Brasil. Incluso se animó a bromear sobre su reciente "fracaso" como letrada en la vida real. Si bien comparte el glamour, la perseverancia y fortaleza de su personaje, Allura Grant, una importante abogada de divorcios, la reality star reveló el sábado a través de sus redes sociales que desaprobó el examen de Derecho en California que le permitiría ejercer la profesión (se recibió en mayo, tras seis años de estudio). "Fuera de pantalla tenés experiencia real en leyes", le estaba diciendo la presentadora antes de formular su pregunta, a lo que Kardashian acotó con un modesto "lo estoy intentando". "Creo que Ryan [Murphy] escribió mi personaje sabiendo que estoy en este camino como estudiante de Derecho, y eso lo inspiró mucho. Así que pensé: 'Si todavía no soy abogada, al menos puedo interpretar a una en la tele'. ¡Ya voy a llegar!", sostuvo con simpatía. "Mi experiencia real [atravesó tres polémicos divorcios con Damon Thomas, Kris Humphries y Kanye West] e inspirarme en abogadas a las que admiro muchísimo me resultaron muy útiles a la hora de interpretar a Allura. De alguna manera terminás reflejando un poco tu vida real o tomando algo de inspiración para el personaje", aseguró. Fue entonces que la conductora del evento elogió su trabajo, a lo que Kardashian replicó: "Eso no es lo que la crítica dijo", provocando risas cómplices y aplausos entre el público."Que Dios bendiga a los críticos"La mañana siguiente incluyó una cargada tanda de entrevistas con medios de Latinoamérica, donde también estuvo presente LA NACION. Cada periodista tenía siete minutos para dialogar con las actrices, nuevamente divididas en duplas y distribuidas en dos sets que se montaron en el Copacabana Palace.Para intentar romper el hielo frente al evidente cansancio y desgaste de las actrices por la sucesión de entrevistas alrededor del mundo durante el último mes, esta periodista le consultó a Kim Kardashian si alguna vez estuvo en Argentina o sabe algo de estas tierras, teniendo en cuenta que su hijo Saint West es fanático de Lionel Messi. "Nunca estuve en Argentina, pero me encantaría ir. No sé demasiado sobre el país", dijo ella con sinceridad.-Hablemos de la serie. "Todo vale en el amor y en la guerra", se escucha decir en el trailer. ¿Estás de acuerdo con eso? ¿Cuáles son tus límites?-Solo intentamos traer algo de justicia, pero sabemos que en el amor y en la guerra nada es justo.-¿Y qué pensás de la venganza? Es uno de los grandes temas del programa.-No creo en la venganza. La verdad, no tengo tiempo para eso. Requiere demasiado esfuerzo intentar vengarte de alguien, prefiero la paz.A su lado, Niecy Nash acotó que "gracias a Dios" a su compañera no le gusta vengarse porque "es muy perfeccionista". "No me gusta, no me interesa", remató Kardashian.-Hay una escena muy divertida en la que vemos a Allura imaginando que destroza el auto de la amante de su marido con un bate de beisbol. ¿Qué harías vos en un momento de furia así?-En la vida real no suelo enojarme tanto, soy muy tranquila, no me lleno de ira. Solo quiero paz. Así que, en esa situación, simplemente me iría.Kim Kardashian en la serie Todo vale-Hablando de ser perfeccionista, Allura dice que odia fallar. ¿Cómo manejás las frustraciones en tu vida y en tu carrera?-[Fallar] En la facultad de Derecho... Sí, para mí todo tiene que ver con el camino, con el proceso. Eso es lo que me impulsa y me motiva. Cada vez que algo no me sale bien al primer intento, me genera una energía extra para querer hacerlo mejor la próxima vez y entender cómo lograrlo. Así que, la verdad, no me importa.-Ayer hablaste de las críticas en tu contra. ¿Cómo te sentís al respecto?-Me encanta, que Dios bendiga a los críticos. Creo que la opinión del público tiene un peso mayor para mí. Respeto todas las opiniones, pero es curioso que a los críticos no les guste, mientras que al público sí. En fin, así son las cosas.Kim Kardashian habló de las críticas a su trabajo-Para terminar, en la serie vemos a Emerald Green, el personaje de Niecy Nash, compartiendo un tierno momento con sus tres hijos, donde ellos le agradecen a su madre todo lo que les dio y les enseñó. ¿Qué valores les inculcaste a tus cuatro hijos (North, Saint, Chicago y Psalm) que te hacen sentir orgullosa?-Siempre dije que me sentiría una persona exitosa si mis hijos son amables. Lo dije y lo sigo sosteniendo... Me olvidé cuál era la pregunta original.-¿Qué valores les enseñaste a tus hijos que te hacen sentir orgullosa?-Sí, eso es lo más importante, lo número uno. Me siento muy afortunada de que mis hijos sean buenas personas, amables, resilientes, cariñosos y adorables. Todavía están en una etapa muy de abrazos y mimos, así que estoy disfrutando cada momento de eso.LA NACION con Kim KardashianLa influencia de su padre, Robert KardashianEn una conferencia de prensa previa a la que tuvo acceso LA NACION, Kim Kardashian habló de sus ganas de ser abogada desde muy chica, cuando veía trabajar a su padre, el reconocido letrado Robert Kardashian, figura clave en la defensa de O. J. Simpson en el juicio por el asesinato de Nicole Brown Simpson y Ronald Goldman."Tuve la suerte de poder hablar con mi papá sobre mi idea de estudiar Derecho y sobre ese camino que siempre quise seguir. Era la típica nena que, sobre todo durante los casos mediáticos, estaba en su oficina mirando todas las fotos de las escenas del crimen y metiéndome en cosas que no debería ver ni hacer, y siempre terminaba metida en problemas. Así que él sabía, al verme revisar sus cosas, que realmente me interesaba, y me dio muchos consejos sobre lo que implica ser abogado", recordó la empresaria e influencer.Sin embargo, reveló que su padre la desalentó en su búsqueda profesional. "Me dijo 'Conozco a mi nena, esto te va a estresar demasiado. Este no es realmente el campo en el que querés estar'. Pero creo que hoy estaría tan orgulloso y tan feliz [Kardashian padre murió en 2003 de un cáncer de esófago], creo que sería mi mejor compañero de estudio y me hubiera ayudado un montón en todo este proceso. Creo que nunca pensó que realmente iba a tomar el camino de ir a la facultad de Derecho", aseguró Kim."Por supuesto, él fue una enorme influencia para mí en el deseo de ser abogada. Vi mucho de su trabajo y me encantaba su disciplina y lo que hacía, quería formar parte de eso. Así que es divertido poder interpretarlo ahora en televisión y conectar con abogadas de familia con las que trabajé y a las que respeto muchísimo", concluyó Kardashian, a la vez que contó un dato que sorprendió a todos. Para el desarrollo de la serie y los casos que se presentan en cada episodio acudieron como consultora a la abogada de familia Laura Wasser, que fue defensora de Kim en dos de sus divorcios, y cuyo padre, Denis Wasser, fue el letrado que trabajó con Kris Jenner durante su divorcio de Robert Kardashian. Una vez más, la realidad supera a la ficción.

Fuente: Perfil
13/11/2025 13:00

Reforma laboral: el Gobierno acelera y expertos legales dan su mirada sobre los puntos críticos

Abogados con experiencia en el área laboral analizaron para PERFIL los principales ejes de la iniciativa oficial que se conocen hasta el momento. La revisión alcanza tanto al derecho individual del trabajo como al régimen sindical y colectivo. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2025 07:18

Ricardo Darín y Andrea Pietra: las anécdotas, los dolores del pasado y la mirada sobre el país con el que se reencuentran

"Un escenario vacíiiioooo, un libro mueeerto de penaaa", y después, una carcajada. Ricardo Darín es como un chico sobre las tablas del Coliseo. Va y viene sobre el piso negro de madera, sorteando con una gracia física a lo Chaplin a la cuadrilla de trabajadores que monta el decorado, mientras entona, como un barítono burlesco, las estrofas de aquel "Cuando ya me empiece a quedar solo", de Sui Generis.A su lado, delicada y calma, Andrea Pietra mira a su colega con una sonrisa cómplice que bien podría traducirse como "Dejemos que se divierta", un gesto que resulta imposible no asociar con el de una pareja de larga data.Son ellos mismos los que se burlan de esta "conyugalidad" -así le dicen- surgida entre ambos, después de más de tres décadas de una profesión en común, proyectos compartidos [La señal (2007), El amor menos pensado (2018), El Eternauta (2025)] y, muy especialmente, de la cotidianidad forjada en las largas temporadas de Escenas de la vida conyugal, esa pieza honesta y magistral que Ingmar Bergman estrenó en Suecia en 1973 como miniserie, y que después de su éxito descomunal se derramó también a otros formatos, como una película y la obra teatral que en nuestro país representaron primero Norma Aleandro y Alfredo Alcón, en 1990, y desde el próximo 19 de noviembre retomarán Pietra y Darín. "Nos conocemos hace 30 años, o más. Nuestro funcionamiento en gira es matrimonial", reconocerán más adelante ambos, en una charla extensa que se volverá como un río con sus propios cursos y saltos, con humor, agudeza y lágrimas. "Lo gracioso es que, por ejemplo, nos sentamos a comer, y yo ya sé lo que ella va a pedir", dice Darín. "Y ella sabe qué voy a pedir yo. O me pregunta: '¿Sabés qué almorcé hoy?'. Y yo lo sé perfectamente. Yo sé que ella, todas las mañanas, sale a caminar; es una especie de Forrest Gumpâ?¦ Ese es un funcionamiento cien por ciento conyugal", reafirma. "¿Sacamos las fotos ahora o vamos a charlar?".-Vienen de una larga gira por España. No solo estuvieron en Madrid sino en otras ciudades más pequeñas. Más allá de la universalidad de la obra, ¿qué diferencias perciben entre el público español y el argentino?Ricardo Darín: -Eso hoy es una gran intriga. No solo porque ha pasado mucho tiempo, sino porque el mundo está en movimiento, nosotros lo estamos y la obra también. Es decir, se fue acomodando. No cambia el texto, lo que cambia es el modus. Entonces, hoy esto es una intriga y es lo que para nosotros forma parte del desafío; lo que cambia en cada escenario. En cada nueva localidad, pueblo, lo que fuere, el desafío está compuesto no solo por la parte escénica, por tener que adaptarte a lo que te ofrece cada escenario y lugar, sino también lo que viene de ahí abajo [señala a la platea vacía del Coliseo], de la audiencia. Y la verdad es que yo estoy muy intrigado por descubrir qué va a pasar acá. La obra se ha movido, nosotros hemos estado en movimiento, pero la Argentina ha estado muy en movimiento y el tema es averiguar, desde el escenario, para dónde.-Andrea, ¿sentís lo mismo?Andrea Pietra: -Una percepción que yo tengo es que el público acá va ser muy parecido al de Madrid. Pero sí siento diferencias. En Bilbao, por ejemplo, nos pasó que el público estaba muy, muy callado durante la función; no se expresaba. Y al final estalló en una ovación que nos hizo saltar las lágrimasâ?¦ Igual, para mí, y me imagino que para Ricardo también, tiene una carga más fuerte hacerlo en nuestro país. Yo no hice esta obra acá, a excepción de una función especial que hubo en 2018, a beneficio. Entonces, es mi primera vez en Buenos Aires, y me emociona.-Más allá de la ceremonia teatral, la pregunta también apuntaba a lo que pasa con la gente en la calleâ?¦A.P.: - Voy a hablar yo porque él no lo va a contar (risas), pero Ricardo es muy querido en España, a un nivel tal que parece que fuera el primer actor español. Todo el mundo lo ama, lo conoce, lo para en la calle, le habla, lo abordaâ?¦ No pasa desapercibido en ningún lugar. Hay tanto fervor, que uno no siente que está en un lugar alejado de su tierra. Y vienen a ver la obra muchas veces. Vuelven a sacar entradas, la van a ver a otra ciudad, es increíbleâ?¦R.D.: A la gente le pega mucho esta obra. Hay algo que funciona como un gatillo, como un disparador de reflexiones. Por los comentarios que recibimos a la salida del teatroâ?¦ Esta cosa de que te esté esperando un grupo grande de personas, con respeto y prudencia, y entre una foto y la otra te hagan saber sus impresiones. Esto lo charlamos con Andrea. Las devoluciones de la gente y cómo aplican el espectáculo a su propia historia, a la historia de sus padres, de alguien muy cercanoâ?¦"Hoy estamos abrazados a la ciencia ficción, que es entretenimiento; al terror, a las historias grandilocuentes y faraónicas, porque nos dejamos arrastrar por la espectacularidad. Y nos quedamos sin hablar de lo chiquito, de la fibra íntima". Ricardo DarínRicardo Darín-Ingmar Bergman contaba que, después del estreno de la miniserie, en 1973, tuvo que cambiar el número de teléfono de su casa porque lo llamaban desconocidos para pedirle consejos matrimonialesâ?¦ ¿Les ocurrió alguna situación, alguna anécdota así con el público?A.P.: -¡Sí! En esta última gira, alguien le propuso matrimonio a su novia después de ver la obra. También vienen exparejas a verla, juntos.R.D.: -Un hombre y una mujer nos encararon a la salida y él nos dice: "Nosotros estamos separados hace años, pero ella sacó las entradas y me invitó" (risas). Se da mucho esoâ?¦ Es lógico pensar que a Bergman le ocurriera eso. Pensemos en la hecatombe que debe haber significado en Estocolmo, en el año 73, con una sociedad muy cerrada, que este hombre planteara esta explosión en una serie de TV que llegó a todos los hogares. Debe haber sido muy fuerte.-Muchos le endilgaron incluso que subiera el índice de crisis matrimoniales y de divorcios.A.P.: -Claro, la culpa la tenía él (risas). R.D.: -Lo que pasó fue que las crisis se descubrieron. Antes eran calladas. La gente no se separaba, se bancaban durante décadas, quizás odiándose, pero viviendo juntos. Nadie ponía el dedo en la llaga. Él lo hizo.-Llevan años representando esta obra. El texto puede ser el mismo siempre, pero ¿cómo llegan hoy sus personajes al escenario, con las cosas que a ustedes les han ido ocurriendo a lo largo de la vida?R.D.: -Es muy difícil escindirte de tu propia vida a la hora de sentir o pensar algo que el personaje expresa. Tenés una reinterpretación de las cosas en función de lo que te tocó vivir, porque cuando viste algo, ya no podés volver atrás; es una revelación. Y los textos que están bien escritos, todo el tiempo te señalan algo nuevo. Son conflictos de la naturaleza humana. Uno puede investigarlos, reflexionar, pero es muy difícil resolverlos, en función de los demás y ni que hablar de uno mismo. Hay que ser muy sabio para poder maniobrar dentro de la propia vida con un texto que a diario te enseña algo.-Los dos tienen, paradójicamente, relaciones muy duraderas. ¿Cómo hacen para maniobrar y no llevarse algo a casa?R.D.: ¡A lo mejor sí lo llevás! (ríe)A.P.: -Y también te traés de casa alguna cosa. Cuando subís al escenario, tu estado es el que traésâ?¦ R.D.: -Convengamos que lo ideal es dejarlo afuera.A.P.: -Sí, pero quizás también, en función de lo que traés, tu personaje te enseña algo. Yo siempre me pongo del lado del personaje, aunque haga de una asesina. Intento comprender lo que hace y por qué lo hace, porque si no, no la voy a poder actuar. Y lo hago con disfrute. Siempre recuerdo que, para el estreno de Agosto, con dirección de Norma Aleandro, estábamos todos muy nerviosos. Y ella nos dijo: "¡Salgamos a disfrutar! Nosotros, aunque nos equivoquemos, nunca le vamos a hacer mal a nadie. Somos actores, no somos un cirujano, que puso mal el bisturí y mató a una persona".R.D.: -Bueno, una mala actuación te puede cagar la semana (risas). -¿Sos muy crítico?R.D.: -Sí, cuando veo algo mal hecho, no séâ?¦ Me pasa en todos los ámbitos; en teatro, cine, televisión. No es porque le busco el pelo al huevo, pero uno conoce los mecanismos, entiendeâ?¦ Fibras íntimas-Nombraste la tele. Es medio difícil ahora ver ficciones en TV. R.D.: -Sí, es lamentable, pero es así. Es lamentable no poder ver en televisión abierta historias de lo que nos pasa hoy. Es como si hubiéramos hecho un acuerdo silencioso para no hablar de lo que nos está pasando. Es rarísimoâ?¦ Nunca dejo de pensar en eso. Sobre todo porque todos los actores argentinos de las últimas décadas tuvimos la oportunidad de formar parte de proyectos que se dedicaban específicamente a eso: a hablar de lo que nos pasaba. Y eso no ocurre más. Me refiero a esos programas en los que existía la posibilidad de dialogar íntimamente con lo que te plantea una escena porque te habla de lo que te pasa hoy, en tu realidad, aquí y ahora. Y eso hoy no ocurre. Hoy estamos abrazados a la ciencia ficción, que es entretenimiento; al terror, a las historias grandilocuentes y faraónicas, porque nos dejamos arrastrar por la espectacularidad. Y nos quedamos sin hablar de lo chiquito, de la fibra íntima. Cada tanto tenemos la suerte de que aparece una historia bien hecha, que habla de lo que les pasa a las personas. Pero es muy difícil. Yo extraño eso, y no puedo entender cómo dejó de ser atractiva, para quienes toman decisiones de producción y empresariales, la idea de reunir a la familia en torno a un programa para hablar de sus problemas, de sus conflictos y de que eso genere una charla en la mesaâ?¦ Alguna razón debe haber, pero no la entiendo."Una vez, Norma Aleandro nos dijo: "¡Salgamos al escenario a disfrutar! Nosotros, aunque nos equivoquemos, nunca le vamos a hacer mal a nadie. Somos actores, no somos un cirujano que puso mal el bisturí y mató a una persona". Andrea PietraAndrea Pietra-Ustedes, además, son fruto de esos otros tiempos en los que los actores se metían en el living de las casas a través de la pantalla. El público aprendió a quererlos a partir de esa intimidad. Las generaciones muy jóvenes no tienen esa posibilidad con sus actores.R.D.: -Se relacionan con un Youtuber, con los influencers, los Tiktokers. Se perdió la cosa de sentarse frente a una pantalla.A.P.: -Ya no hay tiempo. Todo es veloz. ¿Quién aguanta sentarse una hora y media en casa para ver algo en la tele? También pasa en teatro: la gente no aguanta sin mirar el celular en la mitad de la obra.-¿Les ocurre a ustedes?R.D.: -Sí. Para nosotros es gravísimo lo de no poder apagar el celular en el medio de una función. Yo me agarro cada calenturaâ?¦ ¡He parado funciones por eso!-¿Y cómo reacciona el público?A.P.: -Lo ovacionan. A mucha gente le indigna este tema.R.D.: -¡Porque es una falta de respeto no solo hacia nosotros, sino con el resto del público! El otro día escuchaba a alguien decir que, si estás en una comida, y quien está con vos deja el celular arriba de la mesa, te está diciendo que no hay nada más importante que ese aparato que tiene ahí. Cuando uno se reúne, en familia o con amigos, debería desaparecer el aparato del que tanto puteamos y del que ya sabemos la adicción que nos ha generado. Deberíamos sacarlo y atender al otro, mirarlo a la cara y escuchar qué es lo que le pasa. Estamos pasando por un momento gravísimo de esa adicción y va a ir peor; todos lo sabemos. Otra cuestión: pareciera que no podemos disfrutar de lo que estamos viviendo si no lo registramos. Cuando, en realidad, es todo lo contrario, porque cuando vos grabás algo, te salís inmediatamente de la vivencia. Ahora es como si todos fuéramos realizadores audiovisuales. Yo entiendo la pulsión de querer registrar lo lindo, pero en una situación íntima me pone de la nuca.-A partir del impacto social y cultural de El Eternauta llegó a ustedes una nueva generación de público, los adolescentes. ¿Cómo viven ese cariño?R.D.: -Sí, la pendejada es tremenda. Me causa gracia porque los chicos reaccionan como lo que son: viscerales. Si te conocen por la calle hacen caras, se codean entre ellos (gesticula y se ríe). Es algo que me gusta mucho.A.P.: -Yo lo disfruté particularmente con mi hija [Ani, de 15 años], que nunca quería ver ninguno de mis trabajos. "Mamá, no pienso ver tus programas de los 90", me dijo un día. Claro, ella nació en 2010, la entiendo, ¡pero después la enganchaba mirando Friendsâ?¦! (risas). Con El Eternauta fui feliz porque la vimos juntas. A los chicos les pegó mucho.-Incluso la historia legó frases que incorporamos todos más allá de la edad, "Nadie se salva solo", "Lo viejo funciona"; hay memes, hubo funcionarios de gobierno muy pendientes de tus declaraciones en ese momento, Ricardoâ?¦ ¿Cómo lo vivieron ustedes y qué queda cuando la espuma empieza a bajar?R.D.: -La espuma, por suerte, se tranquilizó, porque en los primeros momentos fue un tsunami. Uno trata de hacer un ejercicio de entendimiento, pensar a qué se debeâ?¦ Y yo creo que el hecho de tener una historia de ciencia ficción, con muy buena realización, que no era hablada en inglés y que tenía locaciones fácilmente reconocibles, fue un combo explosivo. Sobre todo para los chicos, que por primera vez sentían que no necesariamente algo así tiene que ser japonés o norteamericano. Y ocurrió que todos, los chicos, los grandes, los críticos y hasta esos enemigos que hubo a priori, que sentían que se iba a destrozar una historia icónica de la Argentina, confluyeron. El Eternauta les juntó la cabeza a todos. Ni los odiadores lo pudieron odiar. A.P.: -Y además se hizo mundial. Dejó de ser solo una historia nuestra para ser del mundo. Para mí fue un regalo ser parte, pensar en una segunda temporada.-¿Cómo viene esa segunda temporada?R.D.: -La vamos a rodar el año que viene. Tenemos que tener mucha suerte para que se pueda ver antes de fines de 2026, porque lleva mucha postproducción. De generaciones venideras...-Ricardo, hablás de tus planes laborales para 2026, pero vos vas a estar particularmente ocupado con temas familiares el año que vieneâ?¦ [el Chino Darín y Úrsula Corberó esperan su primer hijo]R.D.: -(Sonríe) Particularmente. Pero no en esa época, un poco antes. ¡Ya estamos ocupados con temas familiares!-Sos de esos tipos que fantasean con esa instancia de la vida, que se piensan de cara a ese momentoâ?¦R.D.: -No. No porque no me gusta adelantarme a nada, sobre todo a cosas que no dependen de mí. Y la verdad es que no, aunque a veces la gente quiere hacerte un mimoâ?¦ [Pietra suelta una carcajada]. Ella se caga de risa porque sabe bien que alguna gente me esperaba con carteles en la puerta del teatro. "Nono", decían. Y cuando vieron la cara que yo puse, escondieron el cartelâ?¦A.P.: -¡Le llevaban hasta regalos para el bebé!R.D.: -Es que no me gusta adelantarme a esa situación, de la misma forma en que no me gustan las sorpresas. Vamos tranquilos, vamos despacio. Dejemos que la vida y la naturaleza hagan sus cosas. A lo mejor, cuando el evento ocurra, me agarra una locura de aquellas y me transformo en un energúmeno. Puede ser, por haber acumulado tanta prudencia. Pero no es el momento [más risas].Aquí y alláLa charla avanza y los dos actores, incluso cansados por el ritmo de trabajo, la gira y los compromisos, se entusiasman con el hilo de temas que tejen. Por eso hablan con énfasis cuando toca el turno de analizar ciertos abismos en apariencia insalvables entre esa España que tan bien conocen y la Argentina; especialmente Darín, que sin eufemismos pero también con la calidez de lo cercano -esa extraña condición amena que le imprime a sus personajes-, pinta con vehemencia."Estamos tan acostumbrados a las crisis, tenemos tanto ejercicio, que le ponemos todo. ¿Hay que ajustarse el cinturón? Nos ajustamos el cinturón. ¿No hay que salir tanto? No salimosâ?¦ Tenemos una gimnasia de eso; otras sociedades se paralizan, nosotros no nos paralizamos nunca". Ricardo Darín-Hablábamos antes de la Argentina y de cómo los cambios de época impactan en la obra. Están recién llegados, tras más de dos meses en otro país. ¿Qué ven?R.D.: -Yo mucho no vi, porque casi no salí de mi casa; tengo siete millones de cosas por responder y hacer, no he andado mucho por ahí. No estoy esquivando la respuestaâ?¦ Aunque tampoco creo que haga falta andar mucho para darse cuenta de la sensación térmica. Hay una sensación térmica incierta. Eso es evidente. Pero también es cierto, y hay que decirlo, que todo está funcionando. De alguna manera, está funcionando. Después vienen las distintas interpretaciones de cuánta gente ves en situación de calle, por ejemplo, algo que a mí me preocupa mucho porque es un termómetro. Cuando ves familias durmiendo en la calle, con chiquitos, ahí decís: "Ah, nos estamos haciendo los boludos". Lo estamos tomando con naturalidad. Pero también es cierto, por lo que vi hasta acá y más allá de cosas que nunca voy a poder terminar de digerir, es que esto funciona. Esto cumple con ese axioma de que los países no cierran, no son empresas, no bajan la persiana. Estamos tan acostumbrados a las crisis, tenemos tanto ejercicio, que le ponemos todo. ¿Qué hay que hacer? ¿Hay que ajustarse el cinturón? Nos ajustamos el cinturón. ¿No hay que salir tanto? No salimosâ?¦ Tenemos una gimnasia de eso; otras sociedades se paralizan, nosotros no nos paralizamos nunca. A.P.: -Yo estoy de acuerdo con él, pero me vine con reflexiones de España. En esta gira puse mucho la mirada en los mayores. Y me dio tanta tristeza comparar con nuestros jubiladosâ?¦ Primero porque allá ves a la gente bien vestida, ves por la tarde a las señoras tomándose un vino en un lugar, salen, van al teatro, hacen deportesâ?¦ Es decir, tienen recompensas por haber trabajado toda su vida. Tienen cuidado, calidad de vida."Desde luego que se ven problemas en España, pero hay temas básicos, como los remedios, los jubilados, el cuidado de la discapacidad [...], que ellos tienen en orden. ¿Por qué acá no?". Andrea Pietra R.D.: -No son basura, no son despojo. Hay un foco puesto en ellos y te das cuenta porque los ves funcionando, los ves a cargo de la dignidad de la ancianidad. Y cualquiera podría contestar a esto: "Bueno, pero son sociedades y economías distintas". Justamente, Europa tiene una población pasiva muy grande, que está sostenida por la población activa, que no es tan grande. ¿Y cómo hacen? Lo priorizan, está el foco puesto ahí. No hace falta ir a un restaurante para verlo; lo ves en la calle, en el transporte. Tenemos que empezar a desandar por qué nosotros estamos asíâ?¦ Vos en Europa ponés el pie en el paso de cebra y se detiene el mundo. Nosotros no lo entendimos aún. Si empezás a tirar del piolín, es un tema de educación. Es un tema cultural, de sensibilidad y de lo que decía "la Negra" [como llama cariñosamente a Pietra]: es gente que ha trabajado toda su vida, que han hecho todo.A.P.: -¿Qué es esto de pensar: "Ah, no sirve más. Es un viejo, tírenlo a la mierda"? Desde luego que se ven problemas en España, pero hay temas básicos, como los remedios, los jubilados, el cuidado de la discapacidad, que acá se sigue rogando que se cumpla la ley, que ellos los tienen en orden. ¿Por qué acá no?R.D.: -Porque el ejemplo es de arriba hacia abajo. Siempre. El ejemplo es vertical. Nosotros nos seguimos excusando con que somos un pueblo "joven", adolescente diría yo, pero la realidad es que hay cosas que se hacen y cosas que no.-¿Son optimistas?R.D.: -No. Yo no soy optimista. Soy positivo, que no es lo mismo. Pero todo indica que a quienes están manejando el mundo, los poderes de peso real, que no tienen que ver con las ideologías sino con los intereses creados, mucho no les interesa esto que hablamos de los ancianosâ?¦ Están pensando en otras cosas. Y da la sensación de que todo va para ese lado, y además con éxito. Entonces, de golpe, un tipo profundamente antidemocrático se transforma en un líder de la paz, porque logró, por cuestiones económicas, presionar de tal forma a todo un grupo y ahora lo proponen como un líder de la paz. Dale, ¡dejate de joder!-Ciencia ficciónâ?¦R.D.: -¡Ciencia ficción! Por eso gana tantos adeptos.-Vos, Andrea, ¿sos optimista?A.P.: -Soy optimista en mi terruño. Me levanto optimista con la gente que conozco, la solidaridad que veo. Trato de poner el foco en lo bueno. Tenemos un país con mucha gente solidaria. Sé que hay tótems muy poderosos en el mundo, pero en algún momento van a tener que caer, como cayeron otras figuras de poder. Y en lo personal soy positiva, no me levanto pensando: "Uy, qué día de mierda".R.D.: -Yo también soy positivo en ese sentido. Quiero ser así, trabajo para ser así. Y confío mucho en el aporte individual: en el mano a mano, en el cara a cara. En ese sentido, tenemos uno de los mejores países del mundo. No lo digo yo, no lo dice Andrea, lo dicen los extranjeros que vienen acá y no pueden creer la solidaridad, la empatía, el apoyo.A.P.: -Tenemos un país extraordinario. Y algunos boludos que hacen fuerzaâ?¦R.D.: -Hay gente que está empecinada en desconocer al otro, en transformarlo en un enemigo. Y si es un enemigo, hay que eliminarlo, aunque sea intelectualmente, o públicamenteâ?¦ Deberíamos haber aprendido a esta altura, ejercitando hace tiempo la democracia, que está bueno no estar de acuerdo pero poder formar parte de una misma discusión, de un debate.-Hablábamos antes de los comienzos de cada uno. ¿Qué añoran, de ustedes mismos, de esos tiempos? ¿Añoran algo?R.D.: -No sé si añorar es el términoâ?¦ Algunas cosas sí las extrañás, obviamente. No quiero entrar en el terreno emocional porque voy a terminar llorando, como siempre [se emociona]. Añoro los momentos en que no tenía tanto dolor acumulado, producto de las pérdidas, de las ausenciasâ?¦ El actor hace un silencio y baja la mirada, azul y dolorida. Su partenaire sale al rescate: "Sigo yo, porque mi compañero no puede. Obviamente en el camino se pierde mucho, pero también se valora haberlo tenido. Yo le pongo el foco a eso. Si no lo hubiera tenido, no lo extrañaría tanto [también se emociona]. Si no lo pienso así, me toma la emocionalidad y no puedo vivir. En mi caso, celebro todo lo que me fue pasando para llegar hasta acá. Sé que no tengo 20, tengo 57 y hay cosas que me empiezan a doler que antes no me dolíanâ?¦ Pero valoro seguir caminando". Ricardo Darín la mira, asiente y sonríe: "Yo también. Lo que valoro es precisamente eso: la importancia de seguir caminando".Para agendarEscenas de la vida conyugal, con Ricardo Darín y Andrea Pietra (dirección de Norma Aleandro). Funciones: desde el 19 de noviembre, de miércoles a domingos. Sala: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Entradas: Ticketek.

Fuente: Infobae
12/11/2025 02:23

Los empresarios tech celebraron que la Argentina es "mirada de nuevo por el mundo"

La Gala Anual de Endeavor reunió a inversores, políticos y referentes de la innovación. Se destacó la visibilidad internacional del país en medio de demandas de previsibilidad y nuevas oportunidades para la tecnología

Fuente: Infobae
09/11/2025 14:45

Vaca Muerta y el futuro del petróleo argentino desde la mirada del supply chain

Carolina Guerrero, especialista de supply chain en la industria del oil & gas, destaca el rol de la logística, el comercio exterior y la formación de talento para potenciar a Argentina en el mercado energético regional

Fuente: La Nación
09/11/2025 01:18

Mariana Fabbiani: su novedosa serie de moda, el peso de la mirada ajena y el problema que comparte con su hija

"Siempre me decían 'vos sos una referente de la moda' y eso me daba pánico, sentía presión o responsabilidad. '¿Qué significa ser referente de la moda?'. Cuando me propusieron hacer este documental dije que no quería hablar de tendencias sino de qué nos pasa o qué significa la moda en nuestras vidas", asegura Mariana Fabbiani (50) durante la presentación ante la prensa de Desvestida, la moda pasó de moda, una interesante serie documental de siete episodios que explora diversos aristas que atraviesan a esta industria, como los ideales de belleza, las identidades de género, el edadismo, los hábitos de consumo, el impacto ambiental y la diversidad cultural. "La conversación, lo que me pasa a mí cuando trato de educar a mi hija, lo que hablo con mis amigas o con mi mamá tiene más que ver con aceptarnos, con las inseguridades, con un montón de cosas en las que la moda, lejos de ayudarnos, nos termina perjudicando. Por eso quisimos revisar y cuestionar ciertas reglas", remarca la conductora, que en esta docuserie (que lleva el sello de Mandarina Contenidos y llega a la pantalla de Disney+ el miércoles 12 de noviembre) se redescubre en una faceta más introspectiva frente a la cámara.En cada episodio, Fabbiani recorre Nueva York, París, Milán, México y Buenos Aires mientras entrevista a referentes internacionales del tema, como la diseñadora de vestuario Patricia Field (Sex and the City, El diablo viste a la moda y Emily in Paris), la supermodelo Coco Rocha, la fotógrafa argentina Paola Kudacki (que retrató prácticamente a todas las figuras de Hollywood, desde Robert Redford a Lady Gaga) y la directora editorial de Vogue México y Latinoamérica Karla Martínez de Salas, entre otros. En total, se hicieron 30 entrevistas en cinco países."Creo que es una serie que través de la moda intenta hablar sobre un montón de temas que están sobre la mesa, cosas que están pasando y que no podemos desoír", concluye la conductora antes de su mano a mano con LA NACION.-¿Qué descubriste de vos misma con este proyecto? -Descubrí muchas cosas y aprendí muchas otras, de mí misma y del resto, observando. Fue muy transformador empezar a pensar la moda no como algo impuesto, sino como una herramienta que hay que usar a favor. Me encontré a mí misma revisando lo que me está pasando en este momento de mi vida con respecto de mi edad, a mi cuerpo, la educación de mi hija, con respecto al lujo, a cómo consumo, a cómo gasto, a qué me compro y qué conservo. Todo eso implicó una investigación, ir en profundidad sobre un montón de temas que a veces tienen que ver inclusive con lo psicológico. Me encanta la ropa, pero también me pasa que muchas veces me siento oprimida o insegura queriendo estar siempre bien. Sobre todo las mujeres que crecimos en los 90, como muy exigidas con los cuerpos flacos, y la verdad es que ya no tengo ganas de que nadie me exija nada en mi vida. -¿Hacer este proyecto, te ayudó a despojarte de ciertos prejuicios?-¡Sí! Sentía que era hora de empezar a sacarme ciertos prejuicios, a jugar un poco más, me di cuenta de que no quiero vivir la edad y el paso del tiempo como un peso, sino como una ganancia, como algo que me inspire. Encontré gente que me recontra inspiró respecto al tema de la edad y el estilo. Este tema de encontrar tu propio estilo, que es encontrarte a vos y conocerte, saber qué te hace sentir cómoda y segura. También me transformó en mi manera de valorar las prendas, en no acumular o tener algo solo porque se usa y al final todo parece descartable. Apoyo totalmente la moda circular, la practico, me parece que la energía circula también. En definitiva, era una semillita de cambio que quería plantar. -¿En qué momento sentís que se empezó a dar este clic o este cambio en vos? ¿Fue a raíz de que empezaste a hacer la serie o era algo que ya se venía gestando?-Cuando me propusieron hacer una serie que tuviera que ver con la moda dije que no quería hablar desde un aspecto frívolo, que igual lo banco, pero no lo quería por el momento que estoy viviendo. Yo crecí al aire, entonces, de alguna manera mi imagen siempre estuvo expuesta y empecé a replantearme cómo viví todo eso. -De hecho, mencionás esto de ser observada y juzgada todo el tiempo y desarrollar tu carrera frente a la mirada ajena. ¿Cómo lo vivís hoy?-Cuando era más chica me afectaba mucho más. No voy a decir que no me afecta, porque sería una mentira. A todos nos afecta la mirada del otro; ojalá llegue el día que no nos importe, aunque cada vez me importa menos. Realmente tiene que ver con la madurez, con darle valor a tu propia mirada, creo que el envejecer tiene que ver con llevar la mirada hacia adentro. A lo largo de mi vida fui cambiando, la gente fue viendo mi cambio, fui creciendo, estuve embarazada dos veces, parí, estoy más grande, tengo arrugas, no soy la misma hoy. Quizás tengo el mismo programa, pero no soy la misma de hace 20 años. Todos estos cambios los viví al aire y muchas veces me sentí juzgada, que si estoy muy flaca... Y tengo ganas de vivir más libre, de encontrarme a mí misma, conocerme más e inspirar al resto a lo mismo. Mis hijos también me movilizan muchísimo, la adolescencia de mi hija. -¿Qué te preocupa?-Yo tenía la sensación de que esta generación venía más libre, de que como no se habla de los cuerpos de los demás no tienen prejuicios a la hora de vestirse, y la verdad es que no cambió tanto. Veo a mis hijos todo el tiempo viendo qué eligen para ponerse y me empecé a dar cuenta de lo que representa la ropa para nosotros desde chicos. Cuando la veo a mi hija vestirse para ir a una fiesta o lo que fuera, por ahí dice: "Esto no me queda bien". "¿Cómo que no te queda bien? ¿Qué es que te quede bien?". Entonces, ahí pienso: "Pará, tiene 15 años, no vivió los 90". Pero todo es cíclico y de vuelta estoy viendo que tiene los mismos problemas que yo tenía a los 15. Esto nos pasa a todos, y si bien está dada la conversación y sabemos que hay batallas que tenemos que dar, creo que sería mucho más fácil si se impulsaran desde la propia industria de la moda.-¿Cómo vivís las críticas en las redes sociales? Compartiste hace poco fotos de la fiesta de 15 de tu hija Matilda. Vos sos una figura pública y siempre estuviste expuesta a eso, pero no debe ser lo mismo cuando es ella la que está expuesta.-Sí, trato de cuidarlo lo máximo posible. Puse una foto porque ella también quería y tiene su Instagram. Pensé: "¿Por qué me voy a privar de compartir esto con la gente que me sigue y me quiere?". Por supuesto hay comentarios negativos, pero por suerte siempre fueron más que nada positivos. Particularmente, prefiero no exponer tanto, justamente para no dar lugar a todo eso. Cuido muchísimo mi intimidad familiar. Los comentarios los tomo siempre con distancia, los buenos y los malos. A mí me gusta compartir y me gusta generar algo en el otro y si eso no es bueno, es más un problema del otro que mío. Pero es un trabajo resguardar mi intimidad todos los días, estando hace tanto tiempo [en los medios]. Yo muestro a cuentagotas, a veces me dan ganas de más y después digo "no", porque tiene que ver con esto de preservar. -También mencionás en el documental lo difícil que a veces es mirarnos al espejo. ¿Qué te pasa con eso?-Se trata de jugar un poco más y no mirar en el espejo solo el defecto. Yo tengo épocas, obvio, soy re juzgadora. Somos así, nos miramos y te estás viendo el defecto, pero estoy mucho más amable conmigo misma, estoy mucho más amigada conmigo y hasta diría que algunas cosas que van cambiando de mi cuerpo las abrazo con cariño, siento que eso tiene historia. Y me siento más sabia y entonces me siento más linda. -Como parte de la serie, en Nueva York hiciste una sesión de fotos al natural con la fotógrafa argentina Paola Kudacki. ¿Cómo fue esa experiencia?-Me encantó. Ella me propuso esto de ir a cara lavada y yo le dije que nunca había trabajado a cara lavada. Era como: "No me hagas esto, es como que me pongas desnuda, dejame un tapaojeras". Y hay algo en esa experiencia de autenticidad que me pareció maravillosa y que me hizo dar cuenta de cuánto nos protege a veces lo que nos ponemos, cuánto nos separa del otro y nos distancia de nosotros mismos, también. Está buenísimo vestirse, maquillarse, todo lo que nos haga sentir bien, pero que eso no sea un condicionante, que no sea algo impuesto, que no sea algo que tenemos que hacer para vernos lindas. Esa experiencia y verme en las fotosâ?¦ ¡Me vi distinta!-¿Reconociste a otra Mariana?-¡A Mariana! Siento que no hay mucha diferencia entre el personaje televisivo y Mariana. Yo trabajo de mí misma, pero sí es verdad que uno se protege de determinada manera. -A uno de tus entrevistados le preguntás si se arrepiente de haber hecho algo para encajar. ¿Hay algo que recuerdes, mirando hacia atrás, que te haga pensar "por qué hice esto"?-No hay una cosa en particular, pero sí recuerdo haber sufrido de más, como "qué me pongo para tal situación" y estar traumada de si estás acorde o no. ¡Cuánta energía malgastada! Quiero andar más liviana por la vida, es algo que me está pasando en todos los aspectos, desde lo material hasta los mandatos y estas mochilas que siento que nos tenemos que ir sacando.-¿Qué mandatos sentís que acarreás?-Tener que estar siempre bien maquillada o peinada. O las canas, eso es algo que no pude superar [se ríe]. Yo me las tapo, pero cuando veo a una mujer que se las deja, pienso "qué lindo le queda". Ya no tengo una mirada crítica en ese sentido, uno también va aprendiendo.-¿Hubiera sido posible hacer un proyecto así en televisión abierta?-Tuve la posibilidad de hacer esta serie en un momento en el que me alejé un poco de la tele diaria, el único momento que me alejé [dice entre risas], y fue hermoso poder hacer una construcción: pensar algo, escribirlo, investigar, que haya un guion, pensar las entrevistas, etc. Todo eso fue nuevo para mí y significó un crecimiento profesional. Y cuando volví a la tele, que fue casi en paralelo al final de este documental, dije que quería hacer estos temas en el programa porque no están en la tele de aire ["porque no marcan", aclara] y porque la televisión llega a un montón de gente que no tiene acceso a otras cosas. Cada tanto me doy el lujo de tocar estos temas y cada vez me lo voy a dar más porque me gusta poder llevar ese mensaje. Si tengo una voz, la quiero usar para algo positivo. Y no solamente tiene que ver con la belleza sino también con la edad, con cómo vivimos, cómo pensamos, cómo sentimos, con el respeto hacia el otro; con vivir más libres.

Fuente: Perfil
06/11/2025 06:18

Santiago O'Donnell presentó "Filtraciones", una mirada sobre el poder y la verdad en tiempos de desinformación

En una charla junto a María O'Donnell y Hugo Alconada Mon, el periodista presentó su nuevo libro, donde reivindica el periodismo de leaks como antídoto frente a las fake news y la opacidad del poder. Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 23:33

Qué significa desviar la mirada al hablar, según la IA

Según el motor conversacional de OpenAI, en muchos casos este gesto "puede ser un signo de timidez, inseguridad o nerviosismo"

Fuente: Infobae
04/11/2025 19:10

Qué significa caminar con la mirada puesta en el suelo, según la psicología

Dentro de las teorías de la comunicación no verbal este tipo de posturas puede tener diversos significados

Fuente: Infobae
04/11/2025 09:10

Sara Sorribes anuncia su regreso al tenis:"Lo hago con otra mirada, volví simplemente por placer"

La tenista española llevaba desde abril sin jugar para cuidar su salud mental

Fuente: Página 12
04/11/2025 00:19

"Los gobernadores esperamos que tengan una mirada federal"

Una vez más, el gobernador de Salta reclamó más federalismo en la gestión nacional y se mostró predispuesto a acompañar las propuestas que surjan del diálogo y el consenso.

Fuente: Perfil
02/11/2025 03:18

La mirada de Grofield

Leer más

Fuente: Infobae
02/11/2025 01:00

España aparta la mirada del Sáhara Occidental: el cambio de postura de Sánchez que lo acercó a Marruecos y ahora coincide con la decisión de la ONU

El presidente envió una carta al rey Mohamed VI en la que reconocía la propuesta de autonomía de Marruecos

Fuente: Página 12
02/11/2025 00:37

"Todo es poesía menos la poesía" y la mirada anti canónica de Rodolfo Edwards

Ensayista, poeta y periodista, Rodolfo Edwards fue perfeccionando en verso y prosa la idea de que lo poético excede lo lírico, el poema y también al libro de poesía. Bajo esta convicción escribió una serie de artículos sobre autores, poetas, letristas y cantantes que ahora se recopilan en el volumen Todo es poesía menos la poesía. Un guiño a Nicanor Parra -que le hizo abrir los ojos a otra manera de escribir- y un agudo relevamiento de la cultura popular latinoamericana.

Fuente: La Nación
01/11/2025 20:00

Tevez le ganó el duelo a Guillermo ante la mirada de Bianchi: el golazo de la "T", con potrero y oportunismo

Carlos Bianchi observó desde uno de los palcos a sus ex dirigidos Guillermo Barros Schelotto y Carlos Tevez, hoy conductores de Vélez y Talleres de Córdoba, respectivamente, que se saludaron cordialmente en la previa, antes del choque por la 14° fecha del torneo Clausura. Celebró la "T" un triunfo por 1-0 que lo aleja de la zona del descenso y para el Fortín fue un freno en un camino positivo y prometedor. Hubo plaquetas para Maher Carrizo, Tobías Andrada y Alvaro Busso (arquero suplente), que regresaron a ponerse la camiseta velezana luego de ser subcampeones del mundo con la selección argentina Sub 20 en Chile. El Virrey, en su etapa de gloria como entrenador de Boca, disfrutó de ambos DT. Guillermo Barros Schelotto, el wing que armó esa dupla irrompible con Palermo, vestido con un elegante traje azul y una camisa celeste. Gustavo, el que aportó pinceladas en la primera Copa Libertadores 2000, más descontracturado y Tevez, una de las grandes figuras bajo el ala del Virrey en su segundo ciclo, en 2003, apareció con la ropa deportiva habitual. Todos vivieron el partido a su manera y, por primera vez, el que menos presiones sintió fue Bianchi. No compartieron equipo como en la Copa 2023, esta vez el duelo entre ellos finalizaba en tablas o... uno iba a festejar. Los rostros serios estuvieron más del lado de los Mellizos al margen del resultado, mientras que el Apache sufrió pero terminó festejando en el score final y porque su plan de juego tuvo mejores respuestas futbolísticas en sus jugadores. "Quiero felicitar a los jugadores porque no es fácil jugar en esta situación. Todos subieron uno o dos puntos de cómo venían jugando. A disfrutar con la familia y después empezar a pensar en Platense. Si nos clasificamos, buenísimo, pero nuestro objetivo es sumar para escapar de una situación difícil. ¿El planteo? Hasta el gol lo hicieron muy bien, pero hubo momentos en donde el partido se nos hizo cuesta arriba, sí", explicó Tevez luego del partido. El local está enfocado en sumar unidades para afianzarse entre los clasificados para los octavos de final del certamen doméstico (sigue cuarto en la Zona B). Con la presión alta como bandera, buscó tomar el protagonismo, y así vio la primera tarjeta amarilla Juan Camilo Portilla, que llegó tarde a disputar un balón dividido con Bouzat. Y el número 27 estuvo al filo de la expulsión por otra infracción sobre Lanzini. El equipo de Carlos Tevez, que pelea para escaparse de los puestos de descenso, buscaba salir rápido de contraataque, pero la presión alta de Vélez lograba frenar cada intento con faltas tácticas. Eso sí: cuando zafó de esas marcas, inquietó con un par de remates cruzados de Rick que se fueron cerca del palo derecho de Marchiori. Fue un acierto jugar sin un 9 de referencia, con delanteros veloces y "llegadores" por detrás de la línea de la pelota. Las transiciones vía Angulo y Rick se activaron más de una vez pero no siempre se finalizaron con precisión.El bloque ofensivo de los Mellizos, desde el esquema 4-2-3-1 juntó al doble 5 compuesto por Baeza y Bouzat, más adelantados el mencionado Carrizo, Manuel Lanzini y Matías Pellegrini; y Braian Romero como la principal referencia de área. Pero en el primer tiempo hubo más fricción que fútbol: demasiados manotazos, pelotas divididas: más allá que el plan de Tevez funcionó mejor que el del Mellizo, la intensidad le ganó a la calidad. En medio del barullo, Bouzat tuvo un cruce salvador sobre Angulo, que a toda velocidad activó un contraataque muy bueno generado a partir de un córner a favor de Vélez. Eso despertó los aplausos de Tevez y la ovación de los simpatizantes locales para su capitán. La situación más clara para Vélez se produjo a los 42 minutos del primer tiempo, con una acción colectiva que finalizó con un pase filtrado de Baeza para el habitual movimiento de Maher Carrizo: el zurdo recibió por la derecha, amagó a perfil invertido y remató desviado. El golazo de CáceresEn el arranque del segundo tiempo, Talleres dio el golpe con un golazo: gran pase filtrado de Portilla para la definición a la carrera de Mateo Cáceres, el mediocampista de 23 años que llegó desde atrás atacando el espacio y batió la resistencia de Marchiori con una muy buena definición. Guillermo Barros Schelotto se vio obligado a hacer un cambio por molestia muscular: en el entretiempo ingresó Dilan Godoy por Braian Romero. Y luego aplicó modificaciones para intentar revertir el resultado: a los 9 minutos entró Diego Valdes, otro volante ofensivo, por Elías Gómez y Thiago Silvero por Magallán. Entonces, Vélez intentó ser una tromba ofensiva. Fueron todos al ataque. Quiros y Pellegrini por la izquierda; Carrizo y el lateral Jano Gordon por la derecha... Adentro Bouzat, Lanzini, Valdés y Godoy. Apenas Silvero esperaba en el círculo central, escalonado con Baeza. Y para jugar los últimos diez minutos ingresó otro 9, Florian Monzón por Lanzini.ZUNINO COBRÓ CÓRNER PARA VÉLEZ POR LA DEMORA DE HERRERA Y TRAS EL CENTRO EL TRAVESAÑO EVITÓ EL EMPATE â?½â??Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/0QVOvLa0Kg— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 1, 2025Talleres resistía con una línea de 6 defensores y ya no podía salir de contraataque como hasta antes del 1-0. Y cada pelota cerca del área visitante terminaba con un futbolista de la T acalambrado, acusando molestias físicas.El árbitro Zunino le cobró "córner" a Guido Herrera por la demora del arquero en un saque desde el arco (una de las tantas) y de ese tiro de esquina llegó una segunda jugada para el cabezazo de Silvero en el travesaño tras un balón metido por Valdes. La "T" también ligó cuando lo necesitó. Pero lo pudo definir con una larga corrida de Mosqueira a los 50 de la segunda etapa, pero Marchiori le desvió el zurdazo."La pasamos mal en estas últimas semanas, pero era primordial ganar. Nos plantamos con todo, y dejamos hasta lo que no teníamos en la cancha. Tuvimos coraje, personalidad. Después del gol nos metimos un poco atrás y ante un rival que tiene jerarquía, pero tenemos mucho orgullo y compañerismo para sacar adelante el partido. También sabemos sufrir, claro", dijo Guido Herrera al final del encuentro.Lo mejor del partidoEn definitiva, Talleres ganó bien y encontró un gran espaldarazo para escaparse de la zona baja: jugó mejor y generó más y mejores situaciones para quedarse con los tres puntos. Para Vélez es un tropezón que lo obliga a revisar algunas situaciones puntuales pero que no le implica un retroceso desde el plan de juego ni las ideas de los Mellizos. El Fortín está por el buen camino, aunque a veces tenga que hacer alguna parada en boxes. Pero está claro que de todos los protagonistas, de los Barros Schelotto, Bianchi y Tevez, el único que se fue contento fue el Apache.

Fuente: Ámbito
01/11/2025 00:00

Del campo a la ciudad: el restaurante que propone una mirada sobre la carne y el vino argentinos

Dirigido por el chef, sommelier y ganadero Juan Ignacio Barcos, Madre Rojas ofrece una experiencia centrada en el producto, a partir de una carta que exhibe cortes con el acento puesto en la biodiversidad y el bienestar animal, junto a una selección de vinos de distintas regiones del país.

Fuente: Página 12
31/10/2025 00:01

Planificar lo urbano con mirada ambiental

Fuente: Infobae
30/10/2025 21:37

El café que nos une: historias visuales desde la Amazonía hasta los Andes, un concurso nacional y la mirada de fotógrafos que celebran la identidad peruana

Imágenes que capturan la esencia de un país diverso y cafetero. Un certamen que invita a descubrir relatos de origen, comunidad y territorio. La creatividad y la emoción se dan cita en cada fotografía seleccionada

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:30

La inteligencia artificial imperfecta: una mirada ética y emocional sobre el periodismo contemporáneo

El libro Mediating Imperfect AI explora cómo los profesionales viven, sienten y negocian los cambios que la IA introduce en su práctica cotidiana

Fuente: Ámbito
29/10/2025 13:37

Desarrollo IA: Alphabet, Meta y Microsoft presentan resultados ante la atenta mirada de los inversores

En el mercado esperan que las últimas inversiones se traduzcan en crecimiento sostenible para estas tres empresas que forman parte de las Siete Magníficas de Wall Street.

Fuente: Infobae
27/10/2025 23:11

Reanimar la mirada: el alma que la máquina no puede imaginar

La IA no crea; combina, predice, simula. Su valor está en lo que amplifica, no en lo que origina

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Los cuervos y la historia, en la mirada del poeta Jorge Fondebrider

"Lo peor que puede hacerme alguien es regalarme una novela", dice Jorge Fondebrider al principio de la charla, respecto de un género que aborrece. La resistencia del poeta y traductor argentino -similar en cierto punto a la de Borges- inicia la elucidación de por qué su último libro, Los cuervos en la historia (de Editorial Sexto Piso), se dedica a narrativas que cruzan civilizaciones y geografías para hablar del ave, de la relación del ave con los humanos y, en definitiva, de los humanos con otros humanos. Los cuervos siempre fueron una obsesión para Fondebrider, casi tanto como los hombres lobo, a quienes les dedicó otro libro plagado de citas y referencias (Historia de los hombres lobo). "Los cuervos siempre me llamaron la atención: hay dos momentos en que se me presentaron con una fuerza increíble. Una vez ante una estatua de una virgen en un pueblo de Francia: alrededor de ella había bandadas de cuervos que entraban y salían, me quedé mirando un rato largo porque me parecía fascinante. Y otra vez en París acompañé a un amigo a un hospital y a la salida, de noche, vi reflejado de manera monstruosa un cuervo contra una pared, aleteó y se fue, era chico, parecía grande, y eso me impresionó mucho", dice.En el camino, otro escritor argentino, Carlos Gamerro, le pasó una lista de escenas de Shakespeare que incluyen cuervos y que, entre tragedias y comedias, suman 260 entradasPero de ahí a un libro de casi 500 páginas y con mucho material excluido hay un trecho. Es lo que cruzó Fondebrider con lo que define como "una técnica para investigar este tipo de cosas" y que consiste en leer mucho, fatigar bibliotecas y librerías de todo el mundo, apelar a amigos eruditos y así "perderse en saberes inútiles"; ningún secreto excepto el entusiasmo desmedido por la lectura y las charlas. En el camino, otro escritor argentino, Carlos Gamerro, le pasó una lista de escenas de Shakespeare que incluyen cuervos y que, entre tragedias y comedias, suman 260 entradas; Leonardo Funes, un experto en literatura medieval, le aportó muchos datos respecto al cuervo en la tradición española. Y así. Un descubrimiento -entre muchos otros- para el autor fue la importancia del cuervo en todas las culturas desde Alaska a México, en el oeste del continente. "Marcel Mauss estudió el tema de los tricksters, de los bromistas y tramposos; en todos los pueblos hay un animal que lo encarna y se le atribuye cualidades, en algunos casos superlativas, como el caso del cuervo, que es el que creó el universo, la Tierra, los árboles, los animales, el hombre y la mujer", dice Fondebrider y agrega que consultó decenas de libros de antropólogos norteamericanos de fines del siglo XIX y principios del XX para recopilar historias sobre lo que el cuervo hace según estas culturas (y eso sólo para algunos capítulos de la obra).Pero el libro tiene un orden. "Primero, voy a lo científico, luego entro en la proyección que sobre los animales hacen los seres humanos, que les atribuyen propiedades muchas veces propias de los seres humanos. Todas las ideas disparatadas que surgen y a veces duran quince siglos, como lo que dijo Aristóteles, que quedó presente hasta la primera ornitología seria. Esa parte cumple lo que para otros es la ficción, lo disparatado, lo increíble, que la gente se imagina en la ficción. Eso a mí me puede". Y luego la proyección mítica o legendaria de los distintos pueblos del mundo en fenómenos que son comunes, pero que se interpretan de modo diferente. Y las coincidencias fantásticas, como la del cuervo como enviado frente a catástrofes para saber si acaso han cesado.Si bien la parte científica es apenas una entrada más respecto a la relación de la cultura con estas aves, con la imagen que tenemos de ellas, al estar al principio marca un cierto estatus que la diferencia de ser una mera percepción cultural más. Como sea, lo cierto es que la inteligencia cuerva -como la de los pulpos- ya es un lugar común a la hora de estudiar la otredad cognitiva. "En el libro cuento que desde la anatomía se sabe que el cuervo tiene un cerebro que es más grande que el de cualquier ave en relación con su tamaño y tienen una inteligencia similar a la del chimpancé o el delfín. Y se conoce, además, que los cuervos de Nueva Caledonia generaron cultura en nivel mucho mayor que otros animales a la hora de diseñar herramientas, por ejemplo", define. Más allá del cuervoSuele haber un momento fundacional, donde un escritor sabe que lo será. Para el autor de Una traducción de París, ese momento fue una madrugada cuando se dio cuenta que estaba leyendo por quinta vez El gran Gatsby. Tenía 15 años. "Fitzgerald dice algo así como que las fiestas de Gatsby eran tan suntuosas que parecía que hasta la luna venía de la canasta de un proveedor. No hay manera de pasar eso a la imagen, no se llega nunca a la intensidad de esas líneas. Cuando algo solo se puede decir con palabras, y de ninguna otra manera", agrega. Un poco a la manera de Paul Auster, una vez elegido el tema a Fondebrider le suceden estas cosas. Como entrar a una discoteca a buscar algo de folklore escocés y que lo primero que le dieran sin pedirlo sea un disco sobre la música San KildaFondebrider (69 años) es hijo de un dentista que ponía música clásica en el consultorio, además de Frank Sinatra. De ahí viene su familiaridad con obras de Beethoven, Brahms, Mendelsohn y compañía, y su amor por la música. De ahí también viene otro proyecto que está por salir a la luz en una editorial mexicana (no hubo en el país interesados). Se llama All together now y es, sí, sobre la banda de Liverpool. "Junté las ideas de unas 800 personas de todo el mundo, famosas o no famosas, acerca de Los Beatles, para saber cuál fue el primer disco que oyeron, la canción que más les gusta, dónde estaban cuando se enteraron de la muerte de Lennon, preguntas así. Hay opiniones de Charles de Gaulle y de Juan Perón sobre los Beatles. Y no todas son a favor: Lou Reed los odiaba; Pappo dijo que eran unos flacos con la voz finita que nos cagaron. Y hay recuerdos muy personales. Como un australiano y un mexicano que coincidieron en decir que les gustaba bailar con sus parejas Hey Jude porque después venía otra canción que les permitía estar 9 minutos y 6 segundos abrazados. O el recuerdo de la escritora Alejandra Laurencich de su madre que murió oyendo Blackbird. Cosas muy emocionantes", dijo. Y más. Como que los chinos no registran mucho a los Beatles porque allí entró todo el rock junto en la década de 1980, entonces no tienen cronología; da lo mismo que ABBA o Bruce Springsteen. Y los rusos, por su parte, cuentan que en la radio se oían las baladas, pero el rock se conseguía en el mercado negro.No es lo único que tiene en carpeta Fondebrider, que está "a un capítulo" de terminar una historia de la poesía argentina contemporánea, que le llevó doce años de trabajo. Pero es un capítulo intrincado y requiere de varios meses de lectura y dedicación. Es como que prefiere dejar macerar las ideas. Como lo siguiente que piensa escribir: un libro sobre un lugar en el que nunca estuvo. Pero no como concepto, sino un lugar en particular que no conoce, las Islas Hébridas. ¿Por qué un argentino, con hogar en Palermo, casado con una destacada arqueóloga, escribiría sobre unas remotas islas escocesas que jamás pisó? "Mendelsohn tiene una obertura, que escuchaba mucho mi padre, inspirada en una de estas islas, que no conocía. Entonces se me ocurrió hacer lo mismo que él. Las Hébridas son un archipiélago de unas 200 islas con una enorme cantidad de historias", señala. Y entonces el escritor aplica la técnica de dejar la intención en remojo, pero a la vez permanecer atento a las señales que le manda el mundo. Como por ejemplo al entrar a una librería en Cardiff y ver el Atlas de islas remotas, de una autora de Alemania del Este. Así llegó a San Kilda, una de las Hébridas, que "hoy es un santuario para pájaros y cabras salvajes porque en 1930 tuvo que ser evacuada por una epidemia de tétanos prenatal por el que morían los niños a días de nacer; se lo atribuyó al aire, al agua, a las algasâ?¦ evacuaron y nunca más volvieron a poblarla".Un poco a la manera de Paul Auster, una vez elegido el tema a Fondebrider le suceden estas cosas. Como entrar a una discoteca a buscar algo de folklore escocés y que lo primero que le dieran sin pedirlo sea un disco sobre la música San Kilda. "Tengo muchos frentes abiertos, no sé funcionar de otra manera", admite.-Quiero volver al principio. ¿Es verdad que no leés novelas? ¿No leíste los clásicos rusos, a Los Miserables?-Buenos, los clásicos sí. No leí algunas novelas de mi autor favorito, Joseph Conrad, ni de Henry James, que me las guardo. Mi problema con la novela es con la forma. Si escribís bien podés hacerlo sobre cualquier cosa, el tema no importa, algo es interesante si está bien escrito. El mejor ejemplo es (el escritor científico) Stephen Jay Gould: a quién le importan esas historias tan detalladas sobre la evolución, o las formas de las vulvas dentro de un museo. Si no está bien escrito se te cae de las manos. Fijate Flaubert. Madame Bovary es un hecho policial en una época en que las novelas de cornudos estaban de moda, Balzac escribió tres. La historia (de Madame Bovary) salió de un diario de un pueblo de Normandía. Con este tema insignificante voy a hacer una novela extraordinaria, dijo Flaubert, con cambios en el punto de vista. Lo hizo técnicamente con un recurso que tiene el idioma francés, que no siempre se traduce bien. Hoy, un novelista no puede competir con Netflix.-¿Por qué, en qué sentido?Porque no puede decir con eficacia lo que para la pantalla son dos segundos; cuando quiere hacerlo, fracasa, se producen ripios. La no ficción genera interés porque a veces la ficción no se anima, y la realidad es mucho más compleja. García Márquez contaba que el realismo mágico es una categoría inventada por un profesor alemán y que cuando él escribió que un viento muy fuerte se llevó una carpa de circo al mar y al día siguiente los pescadores sacaron jirafas y elefantes del mar, no es imaginación, lo había leído: había pasado en Río Gallegos, Santa Cruz. Pasó efectivamente. Pero si tu realidad es una en la que ese tipo de cosas no ocurren porque tu sociedad no se permite pensarlas, se culpa a la imaginación. Lo que salva a la escritura de Netflix o de la IA es el estilo, una manera de decir cosas única, que no se puede comparar con otra. Un estilista es imbatible.

Fuente: Ámbito
24/10/2025 13:23

Cuál es el significado de caminar con la mirada hacia abajo, según la psicología

De acuerdo con diversos especialistas en psicología, andar con la mirada hacia el piso puede estar vinculado con la autoestima, la presencia de emociones negativas o incluso con un proceso de introspección profunda.

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:23

Qué significa caminar con la mirada hacia abajo según la inteligencia artificial y la psicología

Para abordar este tema desde una perspectiva tecnológica, se consultó a ChatGPT sobre el significado de caminar de esta manera

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:15

Cambios, burocracia y futuro: el comercio exterior argentino según una mirada operativa

Fabián Cardillo, despachante de aduana en una empresa de servicios aduaneros, señala oportunidades de mejora dentro del sector y apuesta por la digitalización como eje de transformación futura

Fuente: La Nación
23/10/2025 07:18

Good Boy, la película que muestra el terror desde la mirada de un perro

Good Boy (Idem, EEUU/2025). Dirección: Ben Leonberg. Guion: Leonberg y Alex Cannon. Montaje: Ben Leonberg. Fotografía: Ben Leonberg. Música: Sam Boase-Miller. Elenco: Indy, Shane Jensen, Arielle Friedman y Larry Fessenden. Duración: 73 minutos. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena.En las películas de terror, los espectadores y las mascotas suelen tener más información que los protagonistas. Cuando un perro se muestra inquieto, llora o ladra sin parar, se debe a que percibe alguna presencia ominosa que los despreocupados personajes humanos no pueden ver. Es más, estos se irritan con el pobre animal y lo llaman a silencio, ignorando que está tratando de salvarles la vida. Good boy, debut de realizador y guionista Ben Leonberg (quien también se hizo cargo del montaje y la fotografía), nos revela exactamente qué ven los animales en ese tipo de escenas.Como en los dibujos animados de Tex Avery o las películas de Yasujiro Ozu, aquí el punto de vista de la cámara es inusualmente bajo, a no más de 50 centímetros del suelo, para identificar al público con el protagonista, que en este caso es un perro de la raza Retriever de Nueva Escocia llamado Indy.En la vida real, Indy es la mascota del director, quien la filmó durante más de 400 jornadas en su propia casa (donde transcurre casi toda la acción) para obtener las reacciones que buscaba del animal. En la ficción, Indy es la mascota de Todd (Shane Jensen), un joven del que no sabemos prácticamente nada (su cara siempre está tapada por sombras o fuera del recorte del cuadro), excepto que padece una grave enfermedad pulmonar, probablemente hereditaria, y que varios miembros de su familia murieron jóvenes.Tras una estadía en el hospital, Todd decide pasar un tiempo con su perro en la antigua cabaña familiar en medio de los bosques de Nueva Jersey. Una oportuna llamada de su hermana para chequear su salud nos informa que el abuelo de ambos (interpretado por el realizador de culto Larry Fessenden) murió en la casa y que la chica está convencida de que está embrujada. Como para confirmar esos dichos, poco después de la llegada, Indy ve una silueta oscura que se escurre entre las sombras. Eventualmente queda claro que, en efecto, hay una entidad malévola en el lugar que parece vinculada con las muertes de la familia y al agravamiento de la enfermedad de Todd, aunque solo Indy es capaz de percibirla. Esta situación desesperante -el único que ve qué sucede no tiene forma de decirlo- multiplica el estado de indefensión habitual de los personajes en las historias de casas embrujadas. Inteligentemente, la película no hace del perro un típico animal de ficción que, cuando el guion lo necesita, adquiere capacidades humanas: Indy se comporta siempre como un perro y, como tal, puede sentir miedo, inquietud, puede percibir una amenaza y tener cierto instinto de protección hacia su dueño pero no puede comprender exactamente qué pasa y mucho menos comunicarlo. Su impotencia para cuidar del desamparado Todd no hace más que incrementar nuestra empatía por el animal, al punto de que llega un momento en que lo único que realmente nos importa es que no le pase nada.La película tiene una narrativa fragmentada, con escenas que no se muestran enteramente unidas por la causalidad, que a su modo arbitrario representan la percepción del perro. Si bien el tratamiento más o menos realista del protagonista animal es una fortaleza del film, al mismo tiempo reduce su arsenal de recursos y, al pasar la mitad de sus 73 minutos (una duración exigua que ya indica alguna dificultad para hacer crecer la idea original), las situaciones se empiezan a repetir y los sustos genuinos pierden su fuerza. Con todo, Good Boy nos ofrece una vuelta de tuerca novedosa al frecuentado rubro de las casas embrujadas y, en el rol del protagonista Indy, una de las mejores actuaciones del año.

Fuente: La Nación
21/10/2025 21:18

"Yo decido": un proyecto que cambió nuestra mirada sobre la discapacidad

Entre las distintas formas de medir la efectividad de un proyecto periodístico, como lecturas, clics o la conversación que se da en las redes sociales, hay una de la que se habla poco: cuando cambia las creencias del equipo de periodistas encargado de producirlo.Eso ocurrió con "Yo decido", la primera de una serie de notas sobre discapacidad y vida independiente que lanzó LA NACION la semana pasada.La idea de hablar de la búsqueda de autonomía surgió después de varias entrevistas e historias que publicamos a lo largo de los últimos años en la sección Comunidad. Si bien eran notas sobre inclusión en escuelas comunes, reclamos por prestaciones médicas o discriminación, entre otras problemáticas vinculadas a esta población, identificamos que en muchas de las conversaciones que manteníamos con familiares aparecía una pregunta dramática: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Ese interrogante, que condensa la angustia de padres y madres por la falta de políticas públicas que acompañen la vida de sus hijos, sembró la semilla del proyecto. Inicialmente, nos propusimos visibilizar cómo esa incapacidad o inacción del Estado empujaba a las personas con discapacidad a depender de sus familias.Sin embargo, en uno de los primeros llamados surgió una afirmación que puso en jaque nuestro abordaje. En una conversación por Zoom, Juan Cobeñas, un joven de 34 años con parálisis cerebral, licenciado en Letras e integrante de la Asociación Azul, una ONG que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, fue categórico: "Nada de nosotros sin nosotros", nos dijo.Fue en ese momento cuando quedaron en evidencia nuestros sesgos. Producir una serie de notas sobre la vida independiente de las personas con discapacidad haciendo foco en el peso o carga que sienten sus familias era una contradicción. De la conversación con Juan salimos con muchas dudas y apenas una certeza: teníamos que repensar el enfoque. Así que decidimos organizar dos conversatorios. Uno con personas con discapacidad. Y otro con sus familiares. Fuimos a cada uno de ellos con la misma pregunta: "¿Qué significa para vos la vida independiente?".Ver el especial "Yo decido"Al primer encuentro fueron la doctora en Educación e integrante de Grupo Artículo 24, Pilar Cobeñas; la abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad Valeria Monópoli; Carolina Bradbury, artista y mamá de una joven con discapacidad; Gustavo Martín, miembro de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; y Natalia Casano, miembro de Respirar Comunidad. Pilar Cobeñas nos dijo, por ejemplo, que la vida independiente es dejar de pensar en lo que las personas con discapacidad pueden hacer para centrarnos en lo que quieren hacer. "Que puedan hacer eso que quieren, aunque no puedan hacerlo solos", agregó.Carolina Bradbury habló de la importancia de que tengan un empleo de calidad. "Es la posibilidad de tener proyectos personales, tomar decisiones y tener una vida autónoma", fue la definición de Gustavo Martín. Días más tarde, conversamos con cuatro jóvenes con discapacidad: Catalina Dantur, Leandro Otero, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas. Francisco habló de las barreras que obstaculizan la vida independiente. Y mencionó una en especial: la comunicación. "A algunos nos cuestan entender ciertas palabras muy difíciles", explicó. De todas esas conversaciones surgió con claridad que todas las personas con discapacidad tienen derecho a una vida independiente. Y que este concepto no se trata de que haga todo sola, sino de que pueda tomar decisiones dentro de sus posibilidades y que, para lograrlo, cuente con los apoyos que necesite.También quedó en evidencia que, para ser independiente, uno tiene que poder vivir una vida plena: estudiar, trabajar, vivir cómo y con quién quiera. Pero que estos derechos todavía tienen más de aspiración que de ejercicio cotidiano. La síntesis sería la siguiente: llevar una vida independiente significa, ni más ni menos, que las personas con discapacidad sean las protagonistas de su propia vida y que los demás deben dejar de decidir por ellas todo lo que ellas estén en condiciones de decidir. El siguiente desafío que tuvimos fue resolver cómo contarlo. Queríamos corrernos de un esquema tradicional en donde un periodista escribiera lo que los expertos en discapacidad analizaran. El objetivo fue privilegiar la voz de los protagonistas. Fue entonces que optamos por proponerle a tres personas del colectivo un proceso de coescritura en el que pudieran contar sus historias en primera persona y, con ellas, visibilizar algunos de los temas más desafiantes para la vida independiente.Así fue que Juan Cobeñas habló de la necesidad de contar con los apoyos necesarios para hacer lo que quiere y, entre ellos, se explayó sobre uno en particular: la asistencia personal. Catalina Dantur, una joven de 27 años con el síndrome de Apert, empleada del restaurant Alamesa, habló de cómo le cambió la vida tener un trabajo real. Y Santiago Puiggari, de 34 años y con síndrome de Down, contó cómo se preparó para revertir la negativa inicial de sus padres a vivir solo. Para todos los textos, el proceso fue el mismo: matuvimos una serie de conversaciones virtuales y presenciales a través de las cuales se fueron dando forma a los textos, que se combinaron con la fotografía de Santiago Filipuzzi.En forma paralela, el proyecto se nutrió con la voz y la validación de diferentes especialistas: la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi; la directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de Copidis del Gobierno porteño, Karina Guerschberg; la abogada Valeria Monópoli; y la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Belén Arcucci.También fueron consultadas Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, Marta Mendía. El resultado de todo este proceso es una serie de contenidos que cambiaron nuestra mirada para siempre. Partimos de una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Lo que encontramos al final del camino fue una afirmación que, de muchas maneras, la responde: "Yo decido".

Fuente: Infobae
21/10/2025 17:06

La mirada legal que potencia la operativa en comercio exterior

Mariana Abelar, abogada y asesora en comercio exterior, explica los principales retos normativos del rubro y cómo la doble especialización puede marcar la diferencia en el día a día

Fuente: Infobae
21/10/2025 01:22

"Más ritmo y tensión en las historias": protagonistas de 'Con esa misma mirada' revelan detalles de la tercera temporada

Blanca Guerra y Fernanda Borches hablaron acerca de los personajes, historias y emociones de la serie de televisión

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:45

Una movilidad con mirada femenina: transformar el transporte desde la equidad

Luly Dietrich, fundadora de una comunidad de mujeres en el mundo de la movilidad, promueve la formación de conductoras y el acceso a licencias profesionales como camino hacia una red vial más equitativa y segura

Fuente: Página 12
17/10/2025 13:20

Guillermo Del Toro y sus monstruos: una mirada a su cine antes del estreno de "Frankenstein"

Con el estreno de "Frankenstein" en el horizonte, repasamos la filmografía del director ganador del Oscar.

Fuente: Perfil
17/10/2025 00:18

Karen Reichardt dijo que los votantes que "no tienen la capacidad de ver otra mirada" tienen "una enfermedad mental"

La candidata a diputada por La Libertad Avanza remarcó que "no es que piensan en Perón, es un tema de cultura, lo tienen adentro". Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 10:30

Gato callejero con mirada triste encuentra amoroso hogar después de vivir semanas oculto en un muro

El proceso de rescate y adopción fue documentado en TikTok, donde la conmovedora historia se volvió viral

Fuente: Infobae
16/10/2025 02:00

Qué se celebra el 16 de octubre en el Perú: una mirada a los hitos que han forjado la identidad del país

Los acontecimientos del 16 de octubre ofrecen una perspectiva sobre los procesos históricos, sociales y culturales que han modelado la agenda nacional y sus desafíos

Fuente: La Nación
15/10/2025 10:18

Sub 20: la mirada de Hugo Tocalli, último DT campeón mundial en juveniles, de la selección y Diego Placente

El fútbol está lleno de historias cíclicas. En 1997, un joven Diego Placente alcanzaba la gloria máxima en Malasia, con José Pekerman como director técnico y Hugo Tocalli como mano derecha de éste. Casi tres décadas después, el ex defensor lateral es quien da las indicaciones al borde del campo de juego, mientras Tocalli, uno de sus maestros y último entrenador argentino en consagrarse campeón del mundo con la sub 20, lo sigue y lo alienta desde lejos. Este miércoles, el hoy coordinador de las divisiones inferiores de Independiente estará atento al televisor para seguir a la selección en la semifinal del Mundial de Chile ante Colombia, desde las 20, después de que a partir de las 17 se midan Marruecos y Francia en la otra llave."Por más que no salgan campeones, estos chicos van a darle mucho al fútbol argentino. Si me preguntan cuál fue mi mejor recuerdo del Mundial 2007, no digo que fue el título. Mi mayor satisfacción fue que tres meses después, Alfio Basile, el director técnico de la mayor, convocó a cinco jugadores de ese plantel: 'Chiquito' Romero, Gabriel Mercado, Éver Banega, Ángel Di María y Sergio Agüero. En esta selección también veo varios futbolistas con futuro en la mayor. Y además me gusta cómo Diego y su cuerpo técnico los guían, tanto en la cancha como fuera de ella", explica Tocalli.Hugo, de 77 años, dedicó su vida al fútbol. Jugó más de 400 partidos en la primera división y defendió los colores de San Lorenzo, Nueva Chicago, América (Cali), Argentinos Juniors, Unión y Atlanta. Fue campeón en Quilmes en el Metropolitano de 1978, pero su huella más profunda es la que dejó como entrenador y formador de juveniles. Durante más de una década fue el histórico ayudante de José Pekerman, con quien conquistó los títulos de campeón mundial de 1995 (Qatar), 1997 (Malasia) y 2001 (Argentina).Después de que Pekerman decidiera continuar su carrera en el exterior tras su paso por la selección mayor en el Mundial Alemania 2006, Tocalli optó por quedarse en el país y asumir como entrenador de la sub 20. Un año más tarde condujo al equipo a la corona en Canadá. Desde entonces, la selección no volvió a gritar "¡campeón!" ni a quedar, como lo hizo ahora, entre las cuatro mejores del planeta. La oportunidad reaparece con Placente, exponente fiel de la escuela Pekerman-Tocalli, y un grupo de juveniles que alcanzaron esta instancia con el puntaje ideal, tras dejar atrás a Nigeria y México, dos de los principales candidatos.-¿Imaginabas este presente de Diego?-La verdad es que no, aunque él siempre fue un jugador muy rendidor. De hecho, al Mundial de Malasia viajamos sin él porque estaba definiendo el ascenso en Argentinos Juniors. Llevamos a Facundo Quiroga, que hoy es su ayudante. Pero Diego era tan importante que llegó dos días antes del debut y fue titular. En la cancha era un 3 agresivo, tanto en la marca como al pasar al ataque, pero afuera hablaba poco. Un tipo tranquilo, algo pachorriento, pero que sabía muy bien lo que tenía que hacer y lo cumplía a la perfección. Ahora, como entrenador, se lo nota más activo; lo vi presentar un par de veces la tarjeta verde para revisar jugadas. Da gusto verlo, porque conserva ese espíritu de grupo que tuvimos nosotros, y siempre voy a desearle lo mejor.-Muchos de los muchachos que compartieron el proceso con José y con vos integran los cuerpos técnicos de las selecciones: Lionel Scaloni, Walter Samuel, Pablo Aimar, Placente... ¿Notás similitudes en la manera en que trabajan?-Mirá: una de las cosas más lindas me dijo Aimar, que vino a verme antes de empezar a dirigir. A Pablo lo interesa mucho la dirección técnica, sobre todo en las inferiores. Me contó que él y el resto de los muchachos decían que a muchas de las cosas que nosotros les enseñábamos las aplicaban ahora con sus hijos, no solo con sus jugadores. Eso me llena de alegría. Es un estilo muy marcado, que tiene que ver con el respeto, los valores y la competitividad deportiva. Creo que eso hoy caracteriza a todas las selecciones argentinas. Yo, tal vez, era un poco más gritón. Pero Scaloni, Samuel, [Roberto] Ayala, Placente... Uno los observa dirigir o declarar y se percibe que actúan de manera muy parecida a la nuestra para comunicarse con los jugadores y resolver los problemas puertas adentro.-¿Qué recuerdo guardás del Mundial de 2007?-Ese grupo empezó a formarse en el Sudamericano, en el que fuimos segundos detrás de Brasil y nos clasificamos para los Juegos con aquel gol de cabeza del Laucha Acosta, contra el Uruguay de Cavani y Luis Suárez. Ese día ganamos por 1 a 0 y me di cuenta de que tenían condiciones para grandes cosas. Hicimos algunos ajustes para el Mundial, pero la base se mantuvo. En el torneo hubo otro punto de quiebre, el 3 a 0 frente a Chile en las semifinales, ante Alexis Sánchez y Arturo Vidal. Y en la final, contra República Checa, se confirmó todo lo bueno que habían mostrado.-Después de ese Mundial dejaste la AFA. Se dijo que fue por el despido a Miguel Ángel Tojo, el DT de la sub 17 que era parte de tu equipo. ¿Fue solo por eso o hubo algo más?-No, fue eso. De hecho, durante el Mundial de Canadá le había dicho a Julio [Grondona] que mi intención era dejar la dirección técnica. Veía que había jugadores del proceso de juveniles que no tenían chances en la mayor, pero que debían seguir formando parte del proyecto de alguna manera. Mi plan era armar un selectivo sub 23. Le puse como ejemplo a Lucas Biglia, y a él le gustó la idea y me pidió que avanzáramos. Pero cuando volvimos a Buenos Aires el panorama cambió: él no quería que Tojo continuara, y a Tojo lo había llevado yo. No nos pusimos de acuerdo y seguimos por caminos separados. Me dio un poco de bronca, pero ya pasó.-Argentina sigue siendo el país que tiene más títulos de campeón mundial sub 20: seis. ¿A qué atribuís tantos años sin trofeos?-Es un tema de procesos. A mí me gustan los proyectos a largo plazo. En algún momento Argentina se desvió de ese sendero y pasaron demasiados directores técnicos en poco tiempo, lo que dificulta lograr resultados. Creo que este es el rumbo correcto para que el país vuelva a instalarse entre los mejores. El material está: buenos directores técnicos y buenos jugadores. Pero insisto: yo no busco el título por el título. Si se gana, bien, y si no, mala suerte. Lo fundamental para mí es formar futbolistas para la selección mayor, aunque una cosa va de la mano con la otra. Siempre es bueno sumar prestigio. Y estos chicos merecen lo mejor.

Fuente: Infobae
14/10/2025 02:00

Cómo es la mirada del bienestar de Jerry Seinfeld, entre la meditación y el entrenamiento con pesas

Meditar diariamente y los ejercicios de fuerza, dijo, le trajeron beneficios sustanciales en la vitalidad física y la resiliencia emocional

Fuente: La Nación
14/10/2025 00:36

Una mirada a El Helicoide

CARACAS.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intentará volver a Venezuela para constatar la situación de los derechos humanos, en particular en El Helicoide, la prisión que aloja a buena cantidad de los presos políticos. La última visita de la CIDH al país data de 2002; desde entonces han sido rechazadas dos peticiones para poder documentar lo que ocurre en el país en la delicada materia de la que se ocupa. Venezuela dejó de ser parte en 2013 del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que integran la propia CIDH y la Corte Interamericana.Un relato de lo que ocurre puertas adentro de la terrible prisión del régimen se resume en un post en la red X de la esposa de Perkins Rocha, María Constanza Cipriani, quien después de un año, un mes y once días de la detención de su marido, pudo verlo. Rocha, abogado y profesor universitario, es un estrecho colaborador de María Corina Machado. El 27 de agosto de 2024, un mes después de las elecciones presidenciales y el fraude consiguiente, fue detenido en el sureste de Caracas por fuerzas de seguridad que no presentaron ninguna orden de captura."Está sereno, fuerte y firme", dijo Cipriani, después de abrazar a su esposo, sometido a una incomunicación inaudita, cuyo objetivo es obvio: vencer la resistencia de quienes se oponen al régimen ilegítimo que tiene el poder en Venezuela. Situaciones similares definen el patrón de conducta de los cuerpos de seguridad y de toda la línea de mando. La esperanza de Cipriani es que Rocha recobre la libertad plena. Es lo que piden los familiares de los ocho centenares de presos políticos que hay en el país. Es lo que imploró la Conferencia Episcopal en una reciente Carta Pastoral en el marco de la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, que fue respondida por Diosdado Cabello con un insulto a los obispos. La mole de El Helicoide es del tamaño de la afrenta que padece Venezuela.

Fuente: Perfil
13/10/2025 11:18

Miramar: una mirada a los conflictos familiares desde la nostalgia por los '90

La directora y co autora de la obra que llega el 17 de octubre a Espacio Callejón, Lorena Romanin, trabajó con Agustina Benedettelli para amplificar una exitosa propuesta de microteatro. El resultado se podrá evaluar pronto. Leer más

Fuente: Clarín
12/10/2025 17:36

La mirada de Erasmo de Rotterdam sobre la felicidad: qué enseñanzas deja hoy

El pensador del Renacimiento propuso una felicidad basada en la calma y la reflexión.Sus ideas sobre la virtud y la sabiduría inspiran una vida plena en tiempos modernos.

Fuente: Perfil
10/10/2025 18:36

El poder de ser visto: cuando una mirada puede cambiar una vida

A veces no se trata de grandes gestos ni de palabras elaboradas. Basta con hacerle sentir al otro que importa, que alguien lo ve, para encender una chispa capaz de transformar su destino. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 00:01

La nueva mirada sobre la cirugía facial: así es la técnica que prioriza resultados naturales

Pacientes que valoran la autenticidad eligen tratamientos que respetan la esencia y la expresión individual. Cuáles son los impactos positivos en la autoestima y el bienestar emocional

Fuente: Clarín
08/10/2025 08:18

Qué significa que una persona desvíe la mirada al hablar

El desvío de la mirada durante una conversación tiene varios significados.Puede estar relacionado a pensamiento, inseguridad social e incluso deshonestidad.

Fuente: Infobae
05/10/2025 23:54

Qué significa que alguien desvíe la mirada al hablar, según la psicología

Desde una perspectiva psicológica, el contacto visual es considerado un componente fundamental de la comunicación no verbal

Fuente: Infobae
04/10/2025 14:29

Gia Rosalino: su papel en la obra 'Inmaduros', su relación con Aldo Miyashiro y cómo enfrenta la mirada mediática

La actriz conversó con Infobae Perú sobre su papel en la comedia teatral Inmaduros, donde comparte escena con Aldo Miyashiro y Lucho Cáceres, y adelanta detalles de su primer unipersonal, un proyecto que mezcla humor y reflexión sobre los recuerdos y el desapego.

Fuente: Infobae
03/10/2025 12:43

Mercados: suben los bonos y caen las acciones, con la mirada puesta en las negociaciones en Washington

El equipo económico viaja a EEUU para reunirse con el secretario del Tesoro Scott Bessent. El S&P Merval cae 0,8% y los títulos públicos en dólares mejoran 0,6% en promedio

Fuente: Infobae
02/10/2025 09:15

"Siempre sentí que no encajo del todo": Embeth Davidtz deja atrás Hollywood y dirige su primer filme centrado en la mirada infantil

En diálogo con The Guardian, la actriz, conocida por su papel en Matilda, contó cómo decidió dar el salto a la dirección adaptando las memorias de Alexandra Fuller desde la mirada de una niña

Fuente: Infobae
02/10/2025 02:00

Qué se celebra el 2 de octubre en el Perú: una mirada a los hitos que han marcado la historia y la conciencia colectiva

Los acontecimientos de esta fecha revelan la complejidad de la memoria nacional y global, invitando a considerar cómo los hechos históricos configuran valores y desafíos contemporáneos

Fuente: La Nación
01/10/2025 19:18

Murió Jane Goodall: inspiración y esperanza, la mirada de los activistas argentinos sobre una "rockstar" del conservacionismo

Inspiración y esperanza. Esos dos valores destacaron ambientalistas y conservacionistas argentinos consultados por LA NACION sobre la figura de Jane Goodall, la primatóloga más influyente del último siglo y, sin duda, la más reconocida en todo el mundo, que falleció este miércoles.La investigadora británica, que alcanzó prestigio internacional al estudiar el comportamiento de los chimpancés en libertad en África oriental, murió en Los Ángeles mientras realizaba una gira de conferencias en los Estados Unidos.En un comunicado, el Instituto Jane Goodall Argentina subrayó la huella indeleble que dejó en el conocimiento de los chimpancés y de otras especies. "Pero también en la humanidad y en los entornos que compartimos. Inspiró curiosidad, esperanza y compasión en innumerables personas alrededor del mundo, y abrió camino a muchos otros, en particular a jóvenes que le dieron esperanza para el futuro", expresaron, al tiempo que aseguraron que continuarán la misión que ella sostuvo durante casi toda su vida. También agradecieron a sus seguidores, socios y amigos."Me parece muy importante transmitir que Jane ha sido una persona llena de luz, que siempre supo ver lo positivo en las personas y organizaciones con las que trabajó, pese a las dificultades que enfrentó durante 91 años. Estaba convencida de que debemos unirnos y mantener la esperanza", afirmó Paula González Ciccia, directora de la Fundación Jane Goodall Argentina y vicedirectora general de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn. Recordó además que, de niña, leía en la revista National Geographic las notas en la que aparecía Goodall y pensaba: "De grande quiero ser así"."Estamos atravesando tiempos difíciles y el mundo necesita más que nunca esa luz para poder enfrentar los problemas ambientales y construir un planeta más justo, armonioso y sostenible. Como decía Jane, debemos conectar nuestro cerebro con el corazón para tomar las mejores decisiones para nuestro futuro común", añadió González Ciccia.Sofía Heinonen, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, también destacó "esa fuerza que transmitió a los jóvenes para que tengan esperanza". Y agregó: "Para todos los que trabajamos en el campo con la vida silvestre, Jane Goodall ha sido una inspiración".Pero más allá de colegas y admiradores, Goodall dejó amigos en la Argentina. El actor y ambientalista Boy Olmi la conoció hace varios años, tras una conferencia que la primatóloga ofreció en el país. "Desde ese momento me ofrecí con mis herramientas de comunicación para ayudar a su causa", recordó. "Para mí fue como ser amigo de la madre Teresa con Mick Jagger", expresó. Y añadió: "Este último encuentro que tuvimos el año pasado, en esa gira mágica y misteriosa que realizó por América Latina, quedará como la última vez que nos vimos. Desde su profunda observación de la naturaleza, nada resulta tan natural como la muerte, pero me entristece no poder compartir un whiskicito más para hablar del mundo y de los problemas que hoy enfrentamos".

Fuente: Página 12
30/09/2025 19:06

Otra mirada al blanco paisaje del infierno de El Eternauta

Los artistas visuales Facundo Nava y Bruno Scopazzo explicaron cómo se hicieron los efectos de la serie, pasaron data sobre software e IA y alimentaron "el mito del plano 31 600".

Fuente: Página 12
30/09/2025 09:36

La aguda mirada de Víctor Hugo sobre Espert y su vínculo con el narcotráfico

En su editorial, el periodista analizó los últimos traspiés del Gobierno de Javier Milei y explicó cómo los medios de comunicación y los poderes concentrados están evitando hablar de los problemas para lograr ganar las elecciones de medio término.

Fuente: Infobae
27/09/2025 17:05

La triste realidad de un perro que "metió la pata" y ahora se esconde para no cruzarse con la mirada de su dueña

Al llegar a casa, una mujer observó un rollo de papel higiénico tirado en el suelo y notó que su mascota no la recibió en la puerta como acostumbraba

Fuente: Infobae
26/09/2025 18:31

Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas

Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria

Fuente: Infobae
26/09/2025 01:39

Los inicios en la actuación, los tormentos que enfrentó y los secretos de Paul Newman, la mirada azul que conquistó Hollywood

En enero se cumplieron 100 años del nacimiento de, tal vez, el galán más importante de la cinematografía del siglo XX. Murió el 26 de septiembre de 2008 en la casa donde vivía con su esposa. La historia de uno de los actores más trascendente del cine

Fuente: La Nación
25/09/2025 17:18

De las encuestas a las urnas: una mirada metodológica

Las últimas elecciones legislativas bonaerenses expusieron nuevamente la complejidad de realizar estimaciones electorales a partir de encuestas. En particular, el desdoblamiento electoral, la baja participación y el peso de lo municipal complicaron los pronósticos del pasado 7 de septiembre.Las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires no solo fueron relevantes en términos políticos â??con la disputa en la conducción del peronismo y la eventual validación de la gestión del Gobierno nacionalâ?? sino que también, como suele ocurrir luego de una elección significativa y sorpresiva, reavivaron una vieja discusión metodológica: ¿qué tan confiables y certeras son las encuestas de intención de voto para anticipar los resultados electorales? En algunos contextos, las estimaciones de las encuestas preelectorales no coinciden con los resultados de las urnas, y esa brecha despierta cuestionamientos sobre la utilidad de los sondeos.Más allá de esta coyuntura, el caso bonaerense funciona como excusa para repasar los problemas clásicos de la metodología de encuestas, con los que lidiamos habitualmente quienes nos dedicamos a esta tarea, y para plantear algunos desafíos particulares que presentó esta elección, que sumaron una complejidad adicional a la hora de abordar un fenómeno tan singular como el voto.Hacer encuestas, más complejo de lo que pareceA simple vista, una encuesta puede parecer una tarea sencilla: preguntar a la gente y registrar sus respuestas sobre temas que nos interesan y desconocemos. En realidad, se trata de una técnica de investigación sofisticada, con múltiples componentes, en la que cada decisión puede modificar los resultados o estimaciones, y en donde los detalles parecen hacer la diferencia. Quienes trabajamos en ciencias sociales sabemos que toda encuesta enfrenta tres grandes desafíos: ¿a quién le pregunto lo que quiero saber?, ¿cómo lo pregunto? y ¿cómo analizo lo que me responden? Dicho en términos más técnicos, la metodología de encuestas aborda críticamente cuestiones de muestreo, medición y análisis.La combinación de estas tres dimensiones define la calidad de las estimaciones. El muestreo establece si las personas seleccionadas reflejan adecuadamente a la población total; la medición refiere a la precisión y confiabilidad de las preguntas; y el análisis organiza e interpreta los datos para transformarlos en resultados extrapolables a la población de interés. Un error en cualquiera de estos pasos puede alterar significativamente el resultado final.Los desafíos habituales de las encuestasEn la práctica, las encuestas electorales enfrentan un conjunto de dificultades que se han vuelto cada vez más visibles en los últimos 25 años. Uno de los mayores desafíos es lograr representatividad; es decir, que la muestra que se toma para la encuesta sea un reflejo fiel del total de la población de estudio. Aquí se presentan varios puntos sensibles. No todos los sectores sociales son igualmente accesibles. Las personas de ingresos altos suelen ser reacias a participar, mientras que en los sectores más bajos los problemas de conectividad o disponibilidad de tiempo dificultan el relevamiento. A esto se suma una cuestión actitudinal: quienes están menos interesados en la política o directamente desencantados o enojados con el sistema tienden a no responder, lo que genera sesgos adicionales.La caída en las tasas de respuesta también complica el panorama. Cada vez menos personas aceptan contestar encuestas, especialmente cuando se perciben deslegitimadas en el discurso cotidiano. Esto obliga a multiplicar intentos de contacto, aumentando los costos de la investigación tanto en tiempo como en recursos. Además, el momento en que se realiza la medición es decisivo. El voto se define cada vez más cerca del día de la elección, y un sondeo realizado con semanas de anticipación puede quedar desfasado para capturar una realidad dinámica. Cuanto más cerca de los comicios se mide, más precisa puede ser la estimación, aunque también queda menos tiempo para el trabajo de campo y el análisis de los datos.Otro aspecto clave es la forma en que se pregunta por la intención de voto. No es lo mismo mostrar las boletas electorales que mencionar únicamente los nombres de los candidatos, ni esperar respuestas espontáneas que ofrecer y leer opciones cerradas. En términos de confidencialidad y privacidad, tampoco es igual que la encuesta tenga un encuestador presente o que se realice de manera autoadministrada. Cada formato puede inducir sesgos o errores según el contexto de aplicación.Finalmente, está el dilema de los indecisos, aquellas personas que no tienen definido su voto. Decidir cómo tratarlos puede cambiar significativamente el pronóstico electoral. Algunas encuestas los reparten proporcionalmente, otras los excluyen, y en ocasiones se utilizan modelos estadísticos para inferir patrones de comportamiento no visibles a simple vista. Definir la tendencia de los indecisos no es un detalle técnico menor: puede modificar de manera sensible la fotografía final de la encuesta.Los problemas de la elección bonaerenseMás allá de estos desafíos clásicos, la elección legislativa provincial presentó dificultades propias. Desde 1983 no había antecedentes de un desdoblamiento de este tipo en Buenos Aires, lo que se traduce en la complejidad de abordar un fenómeno con pocos precedentes.En este sentido, muchos votantes no tenían claro qué se elegía. Datos de Opinaia mostraron que el 60% de los bonaerenses desconocía que se votaban cargos legislativos provinciales, a la vez que se manifestaba un bajo interés y una baja predisposición a concurrir a las urnas.Paralelamente, aunque con matices, desde el año 2021 en adelante se observa un descenso en la participación electoral en Argentina. El alrededor del 60% de participación registrado en estas elecciones en la Provincia se inscribe en esta tendencia general. Esto complejiza aún más las estimaciones: no solo hay que anticipar la distribución de votos entre los candidatos, sino también estimar cuánta gente irá a votar. Ambos fenómenos están vinculados, ya que quienes efectivamente participan suelen tener preferencias distintas de quienes no lo hacen.En este contexto, volviendo a las elecciones bonaerenses, las candidaturas municipales adquirieron un peso decisivo. En la práctica, fueron elecciones más municipales que provinciales, con los intendentes jugando un rol central. Sin embargo, al preguntar, la mayoría de las encuestas se enfocó en los cargos provinciales de cada sección electoral, dejando de lado el nivel municipal. Esto implicó una desalineación entre lo que se medía y lo que efectivamente definía la decisión de voto.Para obtener estimaciones más ajustadas para esta última elección, habría sido más adecuado diseñar encuestas con muestras por municipio, incorporando preguntas sobre candidaturas locales. La experiencia mostró que, en Buenos Aires, los extremos de la boleta â??lo nacional y lo municipalâ?? suelen arrastrar más votos que los tramos intermedios.Teniendo en cuenta que en la Provincia de Buenos hay 135 municipios, una muestra representativa en cada uno de ellos llevaría a un número enorme de casos a encuestar. Aun concentrando el estudio en los 20 municipios con más de 300 mil habitantes, el costo monetario de llegar de forma profesional a cada uno de ellos, es muy alto.Pensando en octubreDe cara a las elecciones generales de octubre, se suma un nuevo factor de incertidumbre: la implementación, por primera vez a nivel nacional, de la boleta única papel. Según un estudio de Poder Ciudadano, uno de cada cuatro votantes no está enterado del cambio, y casi un tercio desconoce cómo se vota con este sistema. Aunque algunas pocas provincias ya venían utilizando este formato, la falta de información y práctica podría generar confusión en el electorado y, en consecuencia, dificultades adicionales para las encuestas al momento de relevar intención de voto.En definitiva, la experiencia bonaerense deja dos lecciones claras. Primero, que las encuestas siguen siendo una herramienta indispensable para abordar la opinión pública, aunque no son infalibles.Aproximarnos o prever el resultado de una elección no es el único propósito del encuestador. Los científicos sociales al realizar estudios continuos, llamados trackings, vemos tendencias y analizamos los movimientos que registramos interpretando estos cambios en función de información, conocimiento y experiencia.Segundo, que los desafíos metodológicos â??tanto los habituales como los específicos de cada contextoâ?? obligan a interpretar sus resultados con cautela, evitando sobredimensionar lo que pueden predecir y entendiendo siempre sus limitaciones.Guido Moscoso es politólogo y gerente de Opinión Pública en la consultora OpinaiaValentín Nabel, es sociólogo y director de Opiania

Fuente: Infobae
25/09/2025 13:03

El nuevo libro de Stephen Shore revela la mirada de un niño sobre la Nueva York de los años 60

La publicación recopila hallazgos visuales únicos de la década y expone escenas cotidianas llenas de autenticidad, capturadas desde una perspectiva capaz de descubrir los detalles más inesperados

Fuente: La Nación
25/09/2025 01:00

La gran ambición: una mirada nostálgica a la honestidad política

La gran ambición (Berlinguer, la grande ambizione; Italia, Bélgica, Bulgaria, 2024). Dirección: Andrea Segre. Guion: Andrea Segre, Marco Pettenello. Fotografía: Benoit Dervaux. Edición: Jacopo Quadri. Música: Iosonouncane. Elenco: Elio Germano, Stefano Abbati, Paolo Pierobon, Roberto Citran, Francesco Acquaroli, Paolo Calabresi, Andrea Pennacchi, Elena Radonicich. Calificación: ATP con leyenda. Distribuidora: Z Films. Duración: 123 minutos. Nuestra opinión: muy buena.La cita de Antonio Gramsci "por lo general somos testigos de la lucha por pequeñas ambiciones ligadas a fines privados contra la gran ambición, que es inseparable del bien colectivo", con la que se inicia esta película, cuidadosamente advierte que los hechos y personajes que narra son reconstruidos a partir de textos, archivos y testimonios colocando al cine italiano nuevamente en la senda del cine político que tan famoso lo hiciera en la década del 70. Pero las diferencias y similitudes con aquel que encumbró a Elio Petri, Gillo Pontecorvo, Francesco Rosi y Giuliano Montaldo no deben soslayarse, porque aquí la potencia y poder de la denuncia política y social es reemplazada por una mirada más nostálgica, reflexiva y sutil. Así, el comienzo de La gran ambición, con imágenes de archivo del triunfo y posterior golpe al chileno Salvador Allende, enmarcan el momento histórico y la figura de Enrico Berlinguer, líder del comunismo italiano y que junto con Georges Marchais y Santiago Carrillo, inició la construcción de una alternativa al comunismo soviético y al capitalismo occidental que denominaron "eurocomunismo". Pero el film se centra en el desarrollo del "compromiso histórico", otra de las líneas de acción de Berlinguer, que buscó afanosamente el entendimiento con el otrora poderoso Partido Demócrata Cristiano para sostener un reformismo que alejara las posibilidades autoritarias dentro de la escena de la política italiana, un acuerdo que tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos rechazaron de plano. Sin embargo, en la historia política italiana será la extrema izquierda con el accionar de las temibles "Brigadas Rojas" que pongan de facto fin al "compromesso" con el secuestro y posterior asesinato del líder democristiano Aldo Moro. La película de Segre retrata la trastienda de todo este entramado político.Pero el trabajo del realizador, quien se esmera en acercar esta ficción a la reconstrucción histórica lo más certeramente posible aún a expensas de la dramatización ficcional, funciona como retrato de un político respetado por sus adversarios, quien con una sólida formación cultural y filosófica quedó como último símbolo de honestidad de los grandes líderes italianos de otro tiempo. En tal sentido, el trabajo de Elio Germano como Enrico Berlinguer casi funciona como el film en sí mismo, porque es a través de su perfil donde la modestia cinematográfica y una estética bastante convencional crecen hasta convertir al relato en un retrato sofisticado donde el valor de la nostalgia coloca en perspectiva actual muchos de los elementos presentes en la narración y la representación histórica. Con inteligencia, Segre enmarca a Berlinguer en el momento de mayor auge político, aunque se permite hacer no solo un racconto de su labor posterior sino también de cómo su figura sostuvo al comunismo italiano incluso luego de la debacle soviética. Y es de esta manera en la cual el director mantiene la llama del cine político activa desde su formulación ética y su interpretación histórica, dando paso de la contundencia de la denuncia de otro tiempo a la reflexión a través de sus infinitos contrastes con el presente, tal como hicieran Marco Tullio Giordana con I cento passi, o el último grande del cine italiano como es Marco Bellocchio, que retrató con Buongiorno, notte el mismo momento histórico pero desde la perspectiva de Aldo Moro. Segre continúa esa senda, desde un rigor histórico que en su mirada también es añoranza.

Fuente: La Nación
24/09/2025 15:00

Retenciones, acuerdo con EE.UU. y la crisis post electoral, según la mirada de dos especialistas

Entre testimonios de mujeres que son referentes en su industria, el Capítulo 11 de Mujeres Líderes también sirvió para analizar la actualidad "caliente" con dos especialistas: la politóloga Ana Iparraguirre, de GBAO, y el economista Santiago Bulat, de la consultora Invecq. En diálogo con el secretario general de Redacción de LA NACIÓN José Del Rio, hablaron sobre todos los temas del contexto político y económico, como las relaciones con Estados Unidos, la "salud" del gobierno post derrota electoral y la eliminación provisoria de las retenciones, entre otros. El primer tema de la entrevista fueron las "nuevas relaciones carnales" entre Estados Unidos y la Argentina, que para Iparraguirre se explican, en gran medida, por la coyuntura geopolítica. "Hay varios factores. Primero, obviamente, hay una pelea geopolítica por la injerencia de China en la región. Cuando vos mirás el mapa regional, no hay muchos países aliados a Estados Unidos, además de la Argentina. Pero también hay una cuestión ideológica: a Trump le viene bien tener aliados que replican sus ideas, aunque decir que la Argentina replica sus ideas tiene algún signo de interrogación, porque los proyectos son bastante diferentes. El plan de Milei es principalmente económico, no tan ideológico. En Estados Unidos tiene más que ver con lo ideológico", analizó.Para Bulat, las diferencias económicas se ven en cuestiones como el gasto público y los aranceles comerciales. "En lo comercial, el mundo se puso un poquito más restrictivo a la hora de la globalización comercial. Es verdad que la Argentina estaba mucho más cerrada y está empezando a abrirse un poquito más, mientras que Estados Unidos era muy abierto y se está empezando a cerrar, pero hoy diría que en esa materia ambos países están en las antípodas", dijo.Crisis post electoral¿Servirá el apoyo de Trump a Milei post derrota electoral en las elecciones de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué está pasando con los votantes de La Libertad Avanza? Para Bulat, una de las claves para responder estas preguntas es tratar de ver quiénes están siendo los ganadores y perdedores de la Argentina "violeta". "Los sectores ganadores son la energía, la minería. También se refleja en las escrituras inmobiliarias o hasta hace poco en el patentamiento de motos y autos. Por el otro lado, están bien abajo la construcción y la industria, sectores que tienen mucho más mano de obra que se radican en cordones de la provincia de Buenos Aires. Creo que eso se tradujo en las elecciones", señaló el economista. Para Iparraguirre, el votante medio está desconcertado. "Fuera de quienes siempre fueron opositores a Milei, hoy tenés dos grupos principales: los más sólidos, el núcleo duro al que se está tratando de volver a entusiasmar para que vuelva a militar la causa, y el votante prestado, que viene de Juntos por el Cambio y que le está exigiendo más. Es el que lo alquiló por un tiempo, pero que ahora para comprar esa propiedad necesita que le den más. No le alcanza con que haya bajado la inflación. Quiere ver que puede gobernar con más transparencia y respetando las instituciones", describió la politóloga. "Mucha gente está decidiendo no participar más del proceso electoral, pero no son los viejos indecisos que no participaban porque no sabían o no estaban informados. Es gente que, pudiendo estar informada, elige no participar de algo que le resulta totalmente tóxico en ese contexto", agregó. La volatilidad de la Argentina es otro de los grandes problemas. Según Bulat se reflejó claramente en lo que pasó esta semana. "Lo que vimos con los activos financieros esta semana es que a lo primero que reaccionamos es a un tuit. No vimos plata ni cuánto iba a llegar ni de qué, pero el tuit de repente hizo que el riesgo país que estaba a 1500 baje a 900. Eso no es normal", indicó. Y añadió que esa inyección de dólares debería estar acompañada de algunos cambios en la política económica. Por último, el economista se refirió a las retenciones. "Cuando lo ves en este contexto y que es solo por un mes, decís claramente tiene un tinte electoralista, pero las retenciones son un impuesto recontra negativo, que no se aparta tanto de la discusión de dónde hay que sacar los ingresos fiscales, pero uno puede terminar recaudando a través de impuestos que son mucho mejores, que no atenten contra la producción", opinó.Iparraguirre agregó que si el Gobierno pide a la gente hacer un esfuerzo, tiene que ir mostrando resultados. Y cerró: "Si querés que la gente te acompañe y sufra este camino, tu ética tiene que ser intachable, no puede haber ni una duda de corrupción".

Fuente: Infobae
24/09/2025 13:02

Gimena Gómez sacude estereotipos en "90 Minutos": una mirada feroz al fútbol y a la desigualdad social

La serie gira en torno a este deporte y aborda temas como la corrupción, así como la migración

Fuente: Infobae
23/09/2025 23:40

Una mirada al sol peruano desde la perspectiva técnica

Existe un escenario donde el sol peruano podría continuar su camino de apreciación y alcanzar un tipo de cambio de S/ 3.30 por dólar

Fuente: Perfil
21/09/2025 20:00

Evita bajo la mirada de Annemarie Heinrich: los retratos que hicieron historia

La fotógrafa alemana-argentina retrató a Eva Duarte en los años previos a convertirse en Primera Dama. Sus imágenes, publicadas en revistas de espectáculo entre fines de los '30 y comienzos de los '40, ayudaron a construir la figura pública de una de las mujeres más influyentes de la Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
21/09/2025 04:00

Trump concurre a la ONU para reivindicar su mirada del mundo, tratar la situación de Ucrania con Zelensky y defender la ofensiva de Israel en Gaza

El presidente EEUU relativiza a las Naciones Unidas, pero aprovechará la Asamblea General para ratificar su política exterior, explorar opciones para concluir la guerra en Europa y exigir a Hamas que libere a los 48 rehenes judíos

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:07

Es madre de dos hijas, perdió la visión a los 19 años y cuestiona la mirada social sobre los ciegos: "Pobrecita nada"

Vanina Chayo tiene 33 años, se considera una persona común y corriente, y asegura tener "una vida muy feliz". Su historia quedó marcada por una enfermedad que le quitó la posibilidad de ver durante su adolescencia. En otro capítulo de Voces, la vida de una mujer que sabe cómo es el color rojo aunque no lo vea, que en los sueños sí puede ver y sus enseñanzas sobre el prejuicio ajeno: "¿Por qué lástima? Si puedo hacer todo"

Fuente: Infobae
19/09/2025 11:09

Mujer desata controversia tras afirmar que Christian Nodal 'no le quitó la mirada' en un concierto; muestra pruebas

El esposo de Ángela Aguilar mandó besos e hizo señales hacia el balcón en donde se encontraba la joven, hasta le regaló su sombrero

Fuente: Perfil
17/09/2025 15:00

Por qué Paraguay es un "país históricamente conservador": la mirada de uno de sus diplomáticos más importantes

Desde la reconstrucción del país tras la Guerra de la Triple Alianza hasta la actualidad, el embajador Gustavo Leite describe por qué Paraguay mantiene una postura política y social conservadora. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 12:18

Los Palmeras: la nueva etapa tras la salida de Cacho Deicas y una mirada sobre el país

Con más de 50 años de trayectoria y una discografía plagada de sucesos, Los Palmeras se destacan como uno de los grupos más exitosos de la música argentina, y los grandes representantes de la cumbia santafesina. A lo largo de las décadas, la composición de la banda fue cambiando, pero Marcos Camino sigue siendo una constante, así como una de sus caras más visibles. En 2025, Pablo López se convirtió en la nueva voz del grupo, una responsabilidad que se pondrá a prueba en sus próximos shows junto al icónico José Luis Rodríguez, El Puma, en el Movistar Arena. Antes de la fiesta, ambos 'palmeras' se sentaron a charlar con Pía Shaw, en esta nueva entrega del ciclo conversaciones.- Sos el creador de todo esto. Seguramente, te dio muchas más satisfacciones de las que pensabas a lo largo de tu carrera, ¿no? Marcos Camino: Sí, muchísimas satisfacciones y muchísimos dolores de cabeza también. Como todo. Soy obsesivo con el trabajo y tengo mucha ansiedad. O sea, las dos peores cosas que me pueden pasar. Y en este trabajo hay que estar siempre preparado, siempre atento a lo que pueda pasar, y siempre estar predispuesto para cualquier grabación o la oportunidad que aparezca. - ¿Cómo es la rutina de una banda con tanta gente? MC: Para todo lo que es contrataciones tenemos una sede en Santa Fe, donde tenemos dos oficinas de venta, más una especie de museo de todo lo que hemos logrado, para cuando va gente de visita. Pero tenemos todo aceitado. Ahí trabajamos dos grupos: uno de mi hijo, que tiene su oficina y su manager, y nosotros por otro lado con nuestro manager. - ¿Te gusta tener todo bajo control? MC: Todo tengo que saber. Me gusta el orden, la disciplina, los horarios. Y cuando conseguís gente que está en tu misma sintonía, las cosas funcionan perfectamente. Esto es un motor, y cada uno de nosotros es una pieza para que este motor funcione. Cuando una pieza no funciona, la sacamos y la cambiamos. - Pablo, conocés la banda desde hace rato y hoy estás en un nuevo rol, el de cantanteâ?¦Pablo López: Los Palmeras se escuchó [en mi casa] desde que tengo noción de la vida, siempre. Hace cinco años que formo parte de la banda. Tuve la suerte de que Marcos me ha convocado para hacer coros y güiros en la banda.- ¿Por qué se te ocurrió convocarlo? MC: Yo conocía las bondades que tenía, pero fue mi hijo el que más me insistió para que lo trajera porque tiene una muy buena voz, mucha potencia. Y era lo que nosotros estábamos necesitando. - ¿Cómo fue esa convocatoria?PL: Marquitos me avisa que estaba la oportunidadâ?¦ Me llama, fui enseguida, hice una prueba y ahí arrancó todo. Para mí era algo increíble, el grupo número uno del país. Me mostraron todas las instalaciones, Marcos me mostró todo, y era algo increíble estar ahí, tanta historia, tanta música que uno ha escuchado de toda la vida. Ser parte de eso es importantísimo para mi carrera. - Y ahora ocupás otro rol: la voz.PL: Ahora me toca otro rol, más que importante también. Y, obviamente, uno lo toma con toda la responsabilidad, con todo el sacrificio que fue logrando y haciendo. - Marcos, siempre hablamos de las cosas lindas, pero también decís "Dolores de cabeza". ¿Con respecto a qué?MC: No hay un patrón, pero a veces es porque el colectivo se rompió o se quedó sin batería cuando teníamos que salir. Nos ha tocado quedarnos en la montaña, en Tucumán, donde está el Infiernillo, a 3200 metros sobre el nivel del mar. Estábamos en la camioneta, allá por los años ochenta, y nos quedamos justo entre dos montañas. Estuvimos un día hasta que alguien se apiadó y pudo sacarnos. Son cosas que pasan.- ¿Qué dirían tus viejos, hoy, de a dónde llegaste?MC: A veces pienso en mi papá. Papá era el que quería que yo sea músico. Y tuve suerte porque, más allá de toda la organización que vos tengas y la aplicación, hay una tercera pata que es el público: que el público acepte lo que vos hacés. Porque vos podés tener todo esto, pero si no tenés el apoyo del público, no sirve.- Tu papá vio ese talento porque, mientras todos iban a jugar al futbol, a vos te regalaron un instrumento. MC: Yo empecé a estudiar a los cinco años cuando mis papás estaban separados. Un día, no sé por qué cuestión, se juntaron y ahí me preguntó mi papá si quería estudiar el acordeón. Yo, inocentemente, le dije que sí. A los ocho años era lo que más odiaba en la vida (risas).- ¿Cuándo sentís que nació la cumbia santafesina, este estilo único que vos hacés? MC: Es muy extraño. A 30 km, cruzando el Paraná, tenemos la ciudad de Paraná y todo Entre Ríos. La música que se toca allí no es ni parecida a la nuestra. Después tenemos Rosario, que está a 150 km, que también tiene su estilo. No sé por qué, en Santa Fe, nuestros chicos ya nacen con un poder especial para la música. Porque hay miles de chicos que ya tocan el acordeón, cantan, tocan percusión; y lo bueno es que ahora no es como cuando yo empecé. Hoy en día, los chicos estudian. Están muy bien preparados. Hay muy buenos percusionistas, guitarristas, bajistas; hay mucho material.- ¿A vos siempre te interesó más lo personal que lo artístico?MC: Claro, porque de una buena persona vos podés hacer un buen músico. Con ahínco, con preparación. Pero si una persona es mala, es muy difícil que la puedas componer y que sea fácil de manejar. - ¿Cuál fue ese momento clave en que sentiste "Este es el camino", "Esto va a ser un éxito"? MC: Si vos me preguntás, ¿qué diferencia tiene la cumbia santafesina de la cumbia de Colombia? Te digo, no tiene nada de diferente. Cuando comenzamos nos copiábamos de ellos. O sea, toda la percusión, la forma del canto y los coros las tomamos de ahí. Pero después, cuando empezamos a componer, hicimos canciones nuestras. El santafesino es más romántico. Esa es la diferencia que tenemos con el colombiano. El colombiano le canta a la canoa, a la atarraya, a la palmera, al río, y nosotros le cantamos al amor. Es mucho mejor y, comercialmente, sirve más, porque lo que me pasó a mí en mi juventud le va a pasar a mi nieto, le va a pasar a mi tataranieto. Las canciones que hablan de la vida y los problemas, del amor y los desamores, son las que siempre están de moda. - ¿Qué canción se convirtió en ese primer éxito? MC: El bombón.- Contame la historia de El bombón.MC: Había un grupo en Santa Fe, que se llamaba La Banda Bombón, que eran los creadores de ese tema. Lo pasaban en la radio, pero no le daban importancia. Fue mi señora la que me dijo: "Vos tenés que grabar esa canción". Fue algo extraordinario. Yo estoy totalmente convencido de que tenemos un Dios que nos maneja y todo llega a su tiempo. Nunca nos podemos apurar porque va a ser cuando Dios quiera. Hicimos esa canción, la ensayamos, empezó a gustar. Lo curioso es que fue un éxito un año después de haberla grabado. - ¿Qué colaboraciones con otros artistas te quedan por cumplir? MC: Tenemos algunas grabaciones archivadas, porque ya hablamos en su momento con esta persona para hacer un feat, y estamos esperando que él nos diga: "Bueno, este es el momento". Es Fito Páez. - ¿Ese es uno de tus sueños? MC: Sí, por supuesto. Por la popularidad y el carisma que tiene. Después, hemos grabado mucho con los chicos jóvenes, los raperos. No sé si lo estoy diciendo bien: la música urbana. Emanero, ahora conseguimos otro chico, Niko Falero, con el cual hicimos una canción que va a salir pronto. La verdad, no todos, pero la mayoría tiene habilidad para componer. Lo que más me llama la atención, siendo músico de muchos años, es que hacen una canción que es un solo tono de punta a punta y van cambiando la melodía, pero siempre sobre ese tono. Es una habilidad que, digamos, no es un hecho menor. - Cumpliste 75 años. A la hora de hacer un brindis o pedir un deseo, ¿en qué pensás? MC: Uno tiene cosas muy internas, muy propias que desea y que, a veces, no se pueden decir por miedo a lastimar a alguien. Pero yo sueño con un mundo más sano, más feliz, con más espiritualidad. Veo mucha violencia en los comentarios y cosas así, que no está bueno para nadie. Mucho menos que seres humanos quieran juzgar a otros seres humanos. Porque todos tenemos algo que esconder.- Venís de un torbellino muy mediático. Seguramente, todo lo que sucedió con Cacho, [Deicas], en algún momento, repercutió en vos. MC: Sí, por supuesto. Primero porque son 40 y pico de años que estuvimos juntos, que hemos soñado juntos y hemos llevado a cabo cosas juntos. Y así de pronto, un díaâ?¦ porque tengo que pensarlo mucho para saber qué pasó. Él tuvo un problema de salud y, desde noviembre que hicimos el video con El Puma, hasta hoy nunca pude hablar a solas con él. Entonces, hay un desliz porque sus hijos empezaron a manejar la situación de él, y eso hizo que todo se desbarrancara. Pero a mí me duele mucho porque es un amigo de muchos años y que teníamos para hacer muchísimas cosas más. Pero Dios está dispuesto a esto y uno tiene que aceptarlo de buen grado e ir buscando la salida. Nosotros seguimos trabajando porque detrás de nuestro grupo, detrás de cada músico hay una familia, detrás de cada asistente hay una familia. Tenemos 25 familias que trabajan en nuestra empresa, y hay que respetarlos.- Así que hay una charla pendiente, que ojalá se dé en algún momentoâ?¦MC: ¿Con Rubén? Sí, cuando él pueda. Yo estuve cuatro veces reunido con él, pero nunca solos. Teníamos, como a la suegra que está siempre entre medio, a uno de sus hijos.- ¿No entendés qué pasó? MC: No, porque cuando vos ya fuiste a cuatro reuniones y ves que no hay intenciones, no sé dan las cosas, y bueno, hay que seguir. Yo tengo prohibido de hablar de este tema, pero no estoy hablando mal de nadie, simplemente contando una verdad. Nosotros tenemos una sociedad desde el año 2008; hay muchísimas cosas que nos ligan y que el común de la gente no sabe. Entonces, opina sin saber o repite lo que dice otro. Pero él no era un empleado mío, sino un socio. Incluso el nombre lo tenemos 50 y 50. Así que, siempre estamos dispuestos a lo que Dios nos indique.- En estos 50 años con la música habrás visto todas las crisis del país. ¿Lo notaste en el público?- MC: Obviamente, sí. Hemos vivido de todo, incluso con la música, que nos vamos aggiornando, grabando con gente más joven, con otras ideas. Los más viejos nos exigen que toquemos cosas que tocamos hace muchos años. Y bueno, no entienden que uno también tiene que ir creciendo con el tiempo. Porque si nos quedábamos haciendo lo que hacíamos en los primeros días, seguramente, no hubiéramos tenido éxito. - ¿Cómo ves hoy el país, vos que lo recorrés? MC: No muy bien. Hay cosas que me gustan que hizo el nuevo gobierno y hay otras cosas que no. Por ejemplo, la falta de sentido común con los viejitos, con los jubilados que laburaron toda la vida y hoy les dan una limosna. Y vos después te enterás que hicieron un desfalco, que los gobernantes se llevaron millones de dólares. Esas cosas duelen, por lo menos a mí.  - Pablo, si tenés que elegir una canción [de Los Palmeras], ¿con cuál te quedás? PL: A mí me gustan las canciones que tienen una historia, un contenido: Por primera vez, ¿Cómo no voy a quererte? Los Palmeras tienen infinidad de temas hermosos para interpretar que nos piden en los shows. Obviamente, cuando hacés los clásicos el público se enciende, pero son canciones hermosas, son temas muy lindos para cantar.- ¿Cuál es tu mayor virtud? MC: Yo creo que la perfección.PL: Soy una persona que le gusta aprender. - ¿Qué rasgo de tu personalidad te enorgullece?MC: Yo siempre voy por el por el buen consejo; nunca hacer nada que no nos guste que nos hagan.PL: Uno se enorgullece cuando mira para atrás, las cosas que ha pasado, la lucha, y hoy estar acáâ?¦ Son momentos que te hacen ruido en la cabeza, de decir que valió la pena lucharlo. - ¿Qué parte de tu infancia volverías a vivir?MC: Mi infancia fue muy dura, pero recuerdo un tiempo que fui muy feliz porque me habían regalado un perro. Y yo soy el loco de los perros. Lo tuve por un tiempo y se perdió. PL: Yo tuve una infancia muy linda. Soy una persona de barrio, de San Genaro, un lugar donde se juntaban los domingos en mesas grandes, en familia. Creo que volvería a ese momento. - ¿Qué canción te emociona más? MC: Muchas. Hay un salmo que me gusta escuchar mucho, y que invito a la gente a que lo escuche, y dice: "Tengo más de lo que yo merezco". Una canción, por supuesto, dedicada a Dios.PL: Yo tengo muchas canciones, elegir una sería un pecado, pero tengo muchas. - ¿Qué paisaje de la Argentina llevás siempre adentro? MC: El Bolsón, me encanta. PL: Sin duda, conocí Bariloche y es increíble. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? MC: Hace muchísimos años, me acuerdo de Ben-Hur, duraba como tres horas. Y esa película me marcó, tenía diez u once años. Me llevaron al cine, la vi y me gustó mucho. PL: Una película que me encantó, En busca de la felicidad. Una película hermosa que no me canso de ver. - ¿Qué te da bronca con facilidad? MC: Que me hagan esperar. PL: A mí me enoja mucho la falsedad, el que hablen detrás de uno; esas cosas me irritan mucho. - ¿Qué te hace reír con ganas, sin culpa? MC: Los chistes me gustan muchísimo. Me gusta contarlos, es la parte donde me despego del personaje. Nadie lo cree porque doy la imagen de un tipo muy serio, muy cerrado. Pero no, el que me conoce sabe que no es así.PL: Yo me río por cualquier cosa. Con mis compañeros nos agarramos para la joda y, capaz, estoy un rato largo riéndome. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué? MC: Me gustaría tener una charla con Cacho [Deicas]. Las razones son obvias. Para decirle que sigue siendo un amigo, que lo quiero, que le deseo lo mejor. Y bueno, si Dios quiso que tengamos que dividir los caminos, que lo haga siempre pensando de la mejor manera. PL: Yo con un familiar que ya no está, una tía que falleció y me hubiese encantado tener una última charla. Fue por todo el problema del COVID y no pude hablar con ella. - ¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?MC: ¡Por fin se fue, HdP! (risas). La verdad, no me lo imagino. No me imagino un mundo dentro de 100 años, cómo va evolucionando todo. PL: La verdad, no soy una persona de proyectar, soy muy de vivir el presente. El día de mañana veremos qué es lo que pasa. Pero sí me gustaría dejar un legado a la familia, a mis hijos, de lucha y de constancia

Fuente: Perfil
15/09/2025 16:00

Presupuesto 2026: con la mirada puesta en la proyección y los objetivos alcanzados

Con un video grabado y transmitido por cadena nacional, el presidente sostendrá el rumbo fiscal y económico tras el revés electoral en las elecciones bonaerenses. Cuál es el apoyo que recibe y cuáles son las metas que logro conseguir del presupuesto previo presentado en julio del 2025. Leer más

Fuente: Página 12
13/09/2025 00:01

Con la mirada en los legisladores

La medida se enmarcó en una jornada de lucha nacional de los gremios docentes y no docentes, contra el derrumbe salarial.

Fuente: La Nación
11/09/2025 07:18

Julieta Díaz: la llegada al Maipo con dirección de Suar, la salud de su padre y su mirada sobre los recortes en el Estado

"La enfermedad no le pasa solo a mamá, nos pasa a todos". Las palabras pertenecen a María José, el personaje que interpretará Julieta Díaz en Las hijas, la pieza de Ariadna Asturzzi que marca el debut como director teatral de Adrián Suar y que se estrena este jueves 11 de septiembre en el icónico Teatro Maipo de Buenos Aires."Es una comedia emocional. La gente se va reír mucho, porque el drama, más el tiempo y la distancia, generan humor", sostiene la actriz en el inicio de la charla con LA NACION, entusiasmada con su regreso al teatro de texto, luego de un tiempo de ofrecer propuestas en torno a la música y la poesía. Junto a Díaz, subirán al escenario de la calle Esmeralda, Soledad Villamil y Pilar Gamboa, conformando un dream team atractivo, con poéticas de actuación diferentes que permitirán una paleta de colores, a priori, bien interesante. View this post on Instagram A post shared by LAS HIJAS (@lashijasteatro)La autora del material, que también es actriz -se la puede ver en la pieza El jefe del jefe y en el film Mazel Tov, dirigido por Suar-, a través de su texto fue en busca de la realidad de tres hijas que se enfrentan a la cruel realidad de acompañar a una madre, destacada jueza de carácter determinado, con diagnóstico de Alzheimer. "Es una obra intensa, profunda, con aspectos poéticos muy hermosos". -¿Cómo ha sido la experiencia de establecer el vínculo con Adrián Suar en su rol de director?-Es un actor muy productor. Siempre se metió, opinó con una mirada muy clara. Por otra parte, ya dirigió cine, así que este debut es relativo. Creo que este paso de Adrián era cantado; lo que le faltaba. -¿Cómo es tu vínculo con él?-Trabajé con él como productor durante diez años y luego como compañero de elenco, incluso en teatro. En 2009 y 2010, Díaz y Suar protagonizaron El año que viene a la misma hora, un bello material escénico en torno al devenir de una pareja a lo largo de las décadas que, en esa versión, contó con dirección de Marcos Carnevale. "Disfruto mucho de Adrián, es encantador y nos conocemos mucho. Como director, sabe qué pedirme, hay confianza, y hasta nos puteamos muy amorosamente. Es muy exigente, por momentos me interpela. Tiene una rigurosidad muy importante con el tema del ritmo; es un director muy auditivo, pero a la vez posee mucha paciencia. Yo, en cambio, puedo ser un poco reactiva, me puedo poner brava en los debates de las cosas".Con sus compañeras de elenco también la relación se afianzó desde el respeto, cariño y admiración: "Con Soledad Villamil hicimos Locas de amor hace veinte años, nos queremos y admiramos, aunque no somos amigas queríamos volver a trabajar juntas; y moría de ganas de compartir un proyecto con Pilar Gamboa, es una actriz extraordinaria y sabía que era muy amorosa". Como en la vidaAsí como en Las hijas aparece la cuestión del paso del tiempo y la enfermedad, a la hora de buscar realidades en su propia vida, Díaz reconoce que "mi madre es mayor, pero está muy bien y mi padre está bastante mal, muy viejito, con temas de salud. Cumplí 48 años, una edad donde una comienza a transitar algunos temas en torno de sus padres y nos enfrenta con nuestro propio camino hacia el final de la vida".María Bernarda Hermida, su madre, se dedica a la terapéutica floral. Ricardo Díaz Mourelle, el padre de la actriz, es actor y dramaturgo. En 2022, padre e hija ofrecieron El oficio de dar, un precioso espectáculo en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), donde se sumergían en la palabra de grandes poetas y en la música latinoamericana y de autoría propia. "A comienzos de año tuvo algunos problemas de salud, está estable, pero comprometido, y la familia está ahí, para ayudarlo a que esté lo mejor posible, pero es una situación difícil", confiesa la actriz. View this post on Instagram A post shared by Julieta Diaz (@julietadiaz77)En la casa natal de Julieta Díaz se respiraba arte. Clara influencia que despertó su vocación por la actuación. Construyendo su propio camino, la actriz pivoteó siempre entre la televisión, el cine y el teatro. De hacer Las mujeres de Ibsen y Sonata de otoño en escena a ser una "chica Polka" protagonizando grandes éxitos de la productora de Adrián Suar -hoy discontinuada en su actividad- como Gasoleros, Campeones de la vida o, más recientemente, Argentina, tierra de amor y venganza. El cine también es un lenguaje que la atraviesa, Juan y Eva, Corazón de león y No me rompan son algunos de los títulos que estelarizó. -Transitaste diversos espacios y lenguajes, lo cual le da a tu rol de actriz una coloratura expandida, diversa.-Es lo que más me gusta. Vengo del teatro, influencia de mi papá, y estudié desde los 11 años. Pero también hice mucha televisión, estuve con Adrián (Suar) trabajando 13 años sin parar. Armé mi carrera ahí, pero, en algún momento, sentí la necesidad de poder hacer teatro y cine, medios donde no me estaban llamando.-¿A qué lo atribuís?-Existía una grieta entre lo que era cine y televisión. Hoy eso no lo percibo, pero en la década del noventa y comienzos de 2000 tuve que frenar y hacerme el espacio. Hablé con Ana María Bovo para hacer algo en teatro y ella me ofreció interpretar Emma Bovary. Lo mismo me pasó con el cine. De todos modos, me encanta la televisión y hacer novelas. -Decís que te comunicaste con Ana María Bovo. ¿Sos de las actrices que golpean puertas para cumplir sus deseos artísticos?-Soy muy encaradora, pero, a veces, no me dan bola. Siendo ya conocida, encaré a mucha gente que no me llevó el apunte; no es que tengo todo resuelto. Por suerte, me llaman mucho y me siento una privilegiada, pero también soy de golpear puertas, de felicitar a los directores cuando algo me gusta y de decirles que me gustaría trabajar con ellos. En ese buceo de las aguas creativas, también la música ocupa un espacio importante en su agenda. En los últimos años, Diego Presa, un destacado intérprete uruguayo, acompañó su deseo en estas lides. "Viajo mucho a Montevideo, él tiene un público cautivo que nos apoya mucho; en Argentina la remamos más, porque formamos una banda indie rara". -¿Cómo interviene la masividad como consecuencia de tus trabajos en televisión?-Muy bien, soy muy agradecida. También tiene que ver con tener una estrella, estar en el momento adecuado con la persona adecuada. Hay mucha gente muy talentosa que no es tan conocida. Hoy, por suerte, a través de las redes sociales, alguien que labura muy bien se puede volver viral. Díaz comulga muy bien con el sistema independiente, el teatro de culto, el cine de autor o cantar en una banda de nicho, pero, en simultáneo, transita el mainstream del espectáculo con total comodidad, lo que la posicionó como una figura muy reconocida por el público."Me llevo muy bien con eso, soy bastante simpática con la gente; me gusta ese contacto. A veces, si estoy en mi mambo o transitando algún problema, me encierro un poco y me puedo poner más 'secota', pero, en general, que la gente me pare, me salude y se refiera a mis trabajos me parece una fiesta, me genera placer. Además, implica que hago lo que me gusta y eso hoy es un privilegio. Tampoco tengo una popularidad donde la gente se pueda poner obsesiva, no tengo esa fama de no poder caminar por la calle. Ser (Lionel) Messi debe ser difícil".Se reconoce camaleónica en torno a sus looks. Hoy por hoy, el pelo largo y enrulado le sienta muy bien. "Cambio mucho por los personajes que me tocan interpretar, por eso, a veces, la gente no me reconoce", sostiene.-¿Cómo te llevás con la exigencia de imagen que, a priori, supone tu trabajo y cómo dialoga eso con los parámetros de valoración de la sociedad?-Creo que todos lo vivimos muy parecido, hasta las modelos, de cuerpos hegemónicos, en un punto, la pasan mal. Me considero una mina bastante normal y tengo las mismas inseguridades que todas las mujeres que me vienen a ver al teatro o me miran en las series. Siendo feminista y considerándome una persona relativamente piola y con la cabeza abierta, peleo eso conmigo misma. Trato de aceptarme, de no castigarme, pero es difícil. Además, haciendo este trabajo, con una parte estética muy fuerte, la exigencia es mayor. Tengo mi parte Narcisa y me gusta verme bien, pero estoy atenta a que eso no me coma. Además, trato de tener vínculos que me alimenten otras cosas y de estar bien, sobre todo, por un tema de salud. Es una época difícil de sobreobservación, de vivir como en un Gran Hermano.Realidades -¿Hablás con Adrián Suar sobre la posibilidad de la vuelta a la actividad de la productora Polka?-No lo he hablado, creo que él está más enfocado en el teatro y el cine, pero supongo que en algún momento Polka volverá a trabajar; es mi sensación, no tengo información al respecto.-¿Qué opinás de la polémica sobre el film Homo Argentum, que protagonizó Guillermo Francella?-Quiero ver todo el cine argentino, desde las películas de nicho o de autor, hasta Homo Argentum; después, cada cual decide qué le gusta más o qué lo representa mejor, pero lo importante es que haya equidad en las posibilidades para todas las películas. Sí estoy de acuerdo en que, si un país está en ajuste, en lugar de hacer 200 películas, se hagan 100. No hacer ninguna me parece un montón. Hay que cuidar las instituciones como el Incaa o el INT, espacios que hay que limpiar si hubo malos manejos, corrupción o cuestiones partidarias en beneficios de unas personas y otras no. Hay que ordenar, estoy de acuerdo, y entiendo que hubo irregularidades, pero creo que la industria del cine es parte de nuestra identidad y mueve mucho económicamente. Por otra parte, defender la cultura no es defender a un partido político. Hoy, en el país, los artistas, los periodistas y los sectores más vulnerables están siendo atacados. Julieta Díaz es madre Elena, quien se encuentra cursando su escuela primaria y con notables progresos en torno a una discapacidad vinculada con lo madurativo. -En las últimas semanas, la agenda de la sociedad estuvo marcada por los recortes a sectores como la discapacidad. Dada la condición de tu hija, ¿cómo transitaste ese tema?-Con mucho dolor. Estoy en una situación económica en la que puedo llenar los huecos, pero conozco gente con discapacidad o con hijos en esa condición que viven en la pobreza más cruda, con lo cual el panorama es terrible. Se utiliza la excepción para intentar destruir la regla, eso me duele mucho. Claro que hubo pensiones mal otorgadas, por supuesto, nadie dice que no las hubo, como también hay gente en el Estado que es ñoqui, pero me pregunto, ¿no hay ñoquis en el sector privado? Nos acabamos de enterar del tema de las coimas y eso está atravesado por el sector privado. Nos quieren hacer sentir que la regla pierde valor, pero, y lo marca la Constitución Nacional, una persona con discapacidad tiene que ser sostenida y ayudada por el Estado, lo mismo sucede con los jubilados. Que se limpie lo que haya que limpiar, pero que se sostenga el derecho. Se busca recortar para juntar el dinero para mantenerse en el poder y eso siempre implica sacrificar a los más débiles. ¿Hay plata para comprar aviones de guerra y no para los jubilados?

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:00

¿Deben los padres ayudar a sus hijos a hacer amigos en el colegio?: "Hay que fomentar en casa esa mirada de que son válidos"

La psicóloga Andrea Moya desvela para 'Infobae España' cómo pueden intervenir los padres cuando los niños tienen dificultades para entablar una amistad

Fuente: Clarín
09/09/2025 08:18

Sostenibilidad agropecuaria: una mirada desde el interior del sector

La sostenibilidad empieza a formar parte de las decisiones cotidianas de muchos productores y empresas agropecuarias. Desde diferentes enfoques, el sector avanza en una gestión más equilibrada desde lo económico, lo tecnológico , lo social y lo ambiental.

Fuente: Infobae
06/09/2025 08:10

Tras su viaje a EEUU, Javier Milei regresó a Argentina con la mirada puesta en las elecciones del domingo

En su paso por Los Ángeles, el Presidente expuso ante una selecta audiencia convocada por Michael Milken, un influyente inversor con acceso directo a la Casa Blanca

Fuente: Página 12
04/09/2025 11:00

"Dio lástima": la filosa mirada de Víctor Hugo sobre cierre de campaña de Milei

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana sostuvo con ironía que el discurso del presidente fue "la peor despedida" que se podía imaginar para cerrar la campaña en Buenos Aires.

Fuente: Infobae
02/09/2025 14:28

Premio FIL de Literatura 2025 para Amin Maalouf: una mirada crítica al progreso humano

Su obra invita a repensar identidad, migración y diálogo cultural en el mundo contemporáneo

Fuente: Infobae
01/09/2025 17:16

Hombre fue grabado consumiendo drogas en TransMilenio ante la mirada de varios usuarios

A través de redes sociales circulan imágenes sobre el hecho que ha sido ampliamente rechazado en la capital del país

Fuente: Infobae
31/08/2025 20:05

El gato con mirada "temible" que se apoderó de una tienda de donas en Carolina del Sur

El gato nació con una condición conocida como Extreme RBF, que se caracteriza por una expresión facial naturalmente seria o de desaprobación, incluso cuando no está molesto

Fuente: Clarín
31/08/2025 15:00

Tu perro podría estar comunicándose con vos con la mirada: un estudio revela el papel del parpadeo

Un experimento científico sugiere que los perros pueden sincronizar sus parpadeos como forma de comunicación social.El hallazgo abre nuevas preguntas sobre la empatía y la conexión entre humanos y canes.

Fuente: Infobae
29/08/2025 22:02

Milagros Miceli, la argentina elegida entre las 100 figuras influyentes en IA según TIME: "Mi mirada es crítica, pero no apocalíptica"

Su paso por la Universidad de Buenos Aires y una casa de altos estudios en Berlín marcó el inicio de una trayectoria que la reconocería internacionalmente. Quién es y cómo piensate

Fuente: Infobae
29/08/2025 11:24

Mark Ruffalo reveló los secretos detrás de Task, el drama criminal que ofrece una mirada empática sobre policías y ladrones

En conversación con The Hollywood Reporter, los actores explicaron cómo su preparación física y emocional, junto con la guía de un ex agente del FBI, permitió reflejar los matices humanos de los personajes y la realidad de la clase trabajadora en Pensilvania

Fuente: Perfil
27/08/2025 08:36

Qué esperar de las criptomonedas en el nuevo contexto de tasas de la FED: la mirada de un experto

Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que el mercado podría estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado ¿Cómo le pega a la cripto? Leer más

Fuente: Página 12
25/08/2025 20:08

Clásicos con mirada moderna

Fuente: Perfil
23/08/2025 23:36

Carlos 'Beto' Rodríguez: "El deporte ayuda mucho a cambiar la mirada de la sociedad sobre la discapacidad"

El presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas y entrenador del seleccionado argentino de atletismo adaptado, celebró el respaldo de Diputados a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero planteó la necesidad de 'seguir militando' el rechazo al veto. Leer más

Fuente: La Nación
21/08/2025 18:18

La actuación de la policía bonaerense y de la empresa de seguridad privada, bajo la mirada de los investigadores

Pudo haber sido una tragedia mayor. La violencia desplegada ayer en la cancha de Independiente, cuando el equipo de Avellaneda jugaba por los octavos de final de la Copa Sudamericana contra la Universidad de Chile, podría derivar en una investigación sobre la tarea realizada por la policía bonaerense y el personal de la empresa de seguridad privada contratada por el club presidido por Néstor Grindetti, que tiene una extensa trayectoria política, ya que fue intendente de Lanús y exjefe de Gabinete de Jorge Macri en la ciudad de Buenos Aires.Así lo sostuvieron a LA NACION fuentes judiciales. "Una vez que se resuelva la situación procesal de los hinchas y barras detenidos se analizará si hubo responsabilidades penales en el accionar de los policías y del personal de la empresa privada contratada por Independiente", explicaron los voceros consultados.La investigación por los graves incidentes, con dos hinchas de Universidad de Chile internados en grave estado y otros dos con mejor pronóstico, está a cargo del fiscal Mariano Zitto, que conduce de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°4 de Avellaneda.En las próximas horas, el representante del Ministerio Público Fiscal le tomará declaración indagatoria a 137 detenidos tras los incidentes, la mayoría de la hinchada de Universidad de Chile y solo dos de Independiente, hasta el momento."Dos hinchas de Independiente fueron detenidos afuera del estadio cuando golpeaban a dos simpatizantes de la Universidad de Chile", dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente.No se descarta que en las próximas horas sean más los hinchas de Independientes imputados. El fiscal Zitto analiza filmaciones, la mayoría de teléfonos celulares, para intentar identificar a los barras del Rojo que lograron irrumpir en la tribuna donde estaban los simpatizantes chilenos."Todavía no se pudo determinar quiénes y qué hicieron los barras o hinchas de Independiente que llegaron al sector destinado a los simpatizantes de la Universidad de Chile porque, previo a los incidentes, los simpatizantes visitantes rompieron las cámaras de seguridad", explicaron fuentes judiciales. El resto de los detenidos son hinchas del club chileno que fueron imputados del delito de resistencia a la autoridad en el marco de espectáculo deportivo.Según lo informado por la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (Aprevide), el operativo de seguridad para el partido de anoche contemplaba la participación de 650 efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 150 agentes de seguridad privada -de la empresa UP Seguridad-, 330 trabajadores de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc), siete ambulanciasâ??dos en el campo de juego y cinco para emergencias generalesâ??, quince grupos de socorristas y una comisaría móvil en el estadio.El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, responsabilizó a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a Independiente y a la empresa de seguridad privado por los graves incidentes y dijo que el jefe del operativo de la policía bonaerense "tomó una decisión sabia" al no ordenar la irrupción de uniformados en las tribunas."La policía tiene que restaurar el orden, pero evaluando el uso racional de la fuerza y sin causar un daño mayor", sostuvo a Alonso en declaraciones a Radio 10.El funcionario bonaerense afirmó que el sector donde comenzaron los disturbios estaba a cargo de la empresa de seguridad privada y "el personal no estuvo" como "sí lo estuvo la noche anterior en el partido entre Racing y Peñarol donde no hubo incidentes"."La seguridad privada falló. El operativo en las afueras del estadio estaba a cargo de la policía bonaerense y no hubo incidentes", afirmó el ministro de Seguridad. LA NACION se comunicó con la empresa UP Seguridad, pero al momento de publicación de la nota no había respondido. Alonso, además, habló de "falta de idoneidad" por parte del personal de la Conmebol.Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, responsabilizó directamente a las autoridades bonaerenses por los incidentes. "Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El gobierno de la provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien. Conviven con los barras y sus negocios, igual que antes festejaban y trabajaban con los grupos piqueteros que llevaron a la Argentina al desorden. Recuperamos el orden una vez y ahora vamos a hacer lo mismo con los barrabravas, sean de donde sean", aseguró Bullrich en su cuenta de X.Lo de ayer en Independiente fue una tragedia. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dejó que la violencia se adueñe de la cancha porque les da miedo hacer intervenir a la Policía para recuperar el orden. Se olvidaron de cuidar a las familias y a los hinchas de bien.â?¦ https://t.co/1nxRb5vwKb— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 21, 2025Pocos minutos después, Alonso le respondió: "Nuevamente, en modo campaña, la ministra y candidata miente. Conmebol y FIFA determinan desde hace años los partidos con hinchadas visitantes. Desconoce la aplicación de cualquier tipo de reglamento. El concepto de hinchada visitante del que habla tiene que ver solo con los torneos locales. Todos los protocolos que corresponden al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y a la Aprevide fueron controlados, supervisados y aprobados. La seguridad dentro del estadio depende solamente del organizador del partido, en este caso el Club Independiente y la Conmebol. Tantos años cerca de su amigo Mauricio Macri (autoridad de FIFA) la autorizan para consultarle sobre protocolos y medidas que evidentemente desconoce".Bullrich siempre miente.Nuevamente, en modo campaña, la ministra y CANDIDATA miente.Conmebol y FIFA determinan desde hace años los partidos con hinchadas visitantes. Desconoce la aplicación de cualquier tipo de reglamento. El concepto de hinchada visitante del que habla tieneâ?¦— Javier Alonso (@JaviAlonsook) August 21, 2025Antes de que Bullrich publicase su declaración, el ministerio a su cargo fijó posición sobre la violencia en la cancha de Independiente. "La Policía Bonaerense y la Aprevide condujeron un dispositivo con fallas graves: ingreso violento de la barra visitante, destrozos, proyectiles, deficiencias en las requisas y desoír la recomendación de Conmebol de instalar redes de contención", calificaron desde la cartera nacional sobre el operativo a cargo de la provincia de Buenos Aires.Y añadieron: "Además, la Policía recibió la orden de no intervenir desde antes del inicio del partido, lo que prolongó la violencia sin control y dejó una tragedia". Producto de la batalla campal que se pudo ver en las gradas y el campo de juego, hay al menos 23 personas heridas, dos de ellas en grave estado de salud."Esta irresponsabilidad se agrava cuando el gobernador Axel Kicillof y el Presidente de la AFA (por Claudio Tapia) deciden, de manera inconsulta, llevar adelante una acción propagandística y electoral anunciando el regreso del público visitante en el fútbol local, con una evidente incapacidad de acción y la falta de planificación y de medidas de prevención necesarias", sigue el comunicado publicado este jueves por la mañana en X.También se informó desde el Ministerio de Seguridad Nacional que uno de los cabecillas de la barra de Independiente había sido detenido antes del partido. "El programa Tribuna Segura controló a más de 25.000 asistentes en el estadio, aplicando admisiones y capturas; y se impidió el ingreso de Juan 'El Gordo Juani' Lenzicki, jefe de la barra de Independiente con restricción vigente".Más allá de la posición del Ministerio de Seguridad Nacional, fuentes de la investigación informaron a a LA NACION los entretelones del acceso de hinchas chilenos en la cancha de Independiente: "Por determinación del club local, con acuerdo del club visitante y la Conmebol, el público visitante fue ubicado en la popular denominada Sur Alta, con un aforo aproximado de 2600 simpatizantes. Al momento de su ingreso fueron cacheados por personal policial en los accesos de calles Milito y Bochini, constatándose que no ingresaron elementos prohibidos. Promediando las 21.25, antes del inicio del encuentro, se visualizó, desde las cámaras instaladas en el estadio, a un grupo de hinchas de la Universidad de Chile incinerando una butaca plástica, hecho que se extinguió naturalmente a los pocos minutos".Y agregaron: "Se observó que estos simpatizantes arrojaban en todo momento diversos objetos hacia la tribuna Sur Baja. Posteriormente, alrededor de las 22.05, habiendo transcurrido 34 minutos del primer tiempo y con el marcador 1-1, simpatizantes de la parcialidad visitante comenzaron a ocasionar destrozos en los baños e instalaciones de la tribuna y a arrojar elementos contundentes desde la bandeja superior hacia los sectores inferiores, ocupados por simpatizantes locales". Siempre según la versión oficial: "Integrantes de la parcialidad local [que serían integrantes de una de las dos facciones en la que está divida la barra brava de Independiente] descendieron hacia el portón divisorio, motivando el refuerzo del personal policial en el pulmón que separa los ingresos de ambas parcialidades. Los hinchas locales lograron romper dos cristales del micro de los jugadores de la parcialidad visitante. En simultáneo, hinchas de Independiente, desde la popular Norte, comenzaron a desplazarse hacia la popular Sur por el sector de estacionamiento, razón por la cual se reforzó con la Infantería el portón 17, el pulmón interno y el vallado fenólico de la platea Bochini, con el fin de evitar el cruce directo entre facciones. Pese a estos refuerzos, los simpatizantes visitantes continuaron arrojando objetos hacia los hinchas locales, personal policial y seguridad privada".Según fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, "ante la gravedad de los hechos, se realizó una reunión de urgencia con representantes de Conmbebol, dirigentes de ambos clubes y responsables de seguridad. En dicha reunión, tanto lo representantes policiales como de la Aprevide insistieron en reiteradas oportunidades en la necesidad de suspender inmediatamente el partidos para resguardar la integridad de los presentes. No obstante, los representantes de Conmebol se negaron a adoptar tal medida, solicitando que personal policial ingresara a la tribuna Sur Alta para desalojar a la parcialidad visitante y luego continuar el encuentro, lo cual fue rechazado por esta el jefe del operativo y la Aprevide por entender de que dicho accionar hubiera agravado considerablemente la situación, momentos en que algunos hinchas locales logran ingresar en la tribuna Sur Alta generándose enfrentamientos entre ambas facciones".

Fuente: Infobae
20/08/2025 21:21

El tratamiento estético de Eliana Guercio bajo la mirada de los expertos: cómo prevenir riesgos

La consulta con especialistas certificados y la correcta evaluación del paciente resultan fundamentales para garantizar la seguridad en procedimientos de renovación cutánea, según recomendaciones de dermatólogos a Infobae

Fuente: Infobae
16/08/2025 16:29

ICE ofrece 10 mdd por Iván Archivaldo Guzmán: "A pesar de su mirada ardiente, es un matón armado y peligroso"

La publicación del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos generó polémicas entre los internautas




© 2017 - EsPrimicia.com