mirada

Fuente: Infobae
01/04/2025 06:00

¿Por qué los gatos parecen odiar el agua? Una mirada a su relación compleja con este elemento

Una respuesta inesperada está cambiando, lo que muchos creen sobre el vínculo entre felinos y el líquido que casi todos evitan

Fuente: Infobae
29/03/2025 18:29

Angélica Rivera rompe récords en su regreso a la televisión con la serie "Con esa misma mirada"

El remake de "Mirada de mujer" hace historia tras su estreno en ViX

Fuente: Infobae
29/03/2025 04:27

¿Gisela Valcárcel se hizo varios retoquitos? Especialista explica por qué ahora tiene la "mirada dura"

Una reciente transmisión en vivo en redes sociales dejó en evidencia un rostro diferente al que el público peruano ha visto durante años, lo que desató especulaciones sobre posibles tratamientos de belleza no invasivos

Fuente: La Nación
28/03/2025 13:36

Ismael Serrano, del concierto sinfónico que dará a su reflexión sobre la música actual y su mirada social

Ismael Serrano camina las calles de Buenos Aires como quien hace de ellas parte de lo cotidiano. Tiene aquí una familia política, pero, por sobre todas las cosas, un público que en carácter de incondicional ha seguido cada uno de sus pasos desde que llegó aquí a finales de la década del noventa, con su primer álbum paraísos desiertos, bajo el brazo. Surgió en una época en la que los cantautores ya no eran "moda", sin embargo, la juglaría finisecular fue su arma para ganarse la vida. Y lo sigue haciendo. Nada mal para este hombre que ya ha pasado los 50, que aún conserva el gesto de muchacho en su rostro, y que revisita su carrera con un concierto sinfónico que dará el sábado 29, en el Movistar Arena.Fue justamente aquí, a miles de kilómetros de su Madrid natal, donde escogió un puñado de canciones de entre sus discos y las puso en los instrumentos de una orquesta argentina. Así quedó registrado este disco sinfónico que ahora presenta en vivo, que se desarrolla casi como un soundtrack de película para complementar las historias de las canciones."La idea, cuando empezamos a trabajar en los arreglos, era revisar las canciones y darles otra mirada, no tenía mucho sentido simplemente adaptar un poco el arreglo sinfónico a la canción original. En este caso, era, más bien, revisar las canciones, darles otra dimensión para acompañar el relato en un sentido muy cinematográfico, sobre todo en ciertas canciones que son en sí un relato en el sentido más clásico de presentación, nudo y desenlace, que es algo que a mí me gusta cultivar y que yo creo que se está desatendiendo un poco en la propuesta musical. ¿No? Que es esto de contar historias. Por otro lado, es un sueño recurrente que he tenido porque es otra forma de cantar, sobre todo en el escenario, usar otros códigos y otra forma de trabajar, está siendo un aprendizaje muy interesante".-Y decías que contar historias no es algo tan común en este tiempo.-Yo creo que tiene que ver con la tiranía del algoritmo. Sucede que el algoritmo tiene un carácter performativo, no somos muy conscientes de cómo el algoritmo, y sobre todo las redes sociales, están influyendo en cómo se están escribiendo canciones. Pasa, sobre todo, con los artistas nuevos. Es decir, la construcción de un relato requiere una atención que el algoritmo y el déficit de atención no permite. O sea, penaliza el relato por así decirlo. Requiere, pues, eso, estar pendiente del desarrollo de una canción. La mayor parte de las visualizaciones en TikTok o en incluso en YouTube no llegan a término. Lo que a mí me ha llamado mucho la atención es que he empezado en TikTok, me abrí una cuenta sin pensar que iba a tener alguna trascendencia.-¿Qué pasó?-En un año hemos tenido cerca de 70.000 seguidores y es muy interesante lo que te dicen las estadísticas. Cuanto más joven es el espectador, menos ve el video hasta el final, completo. Y construir un relato requiere una atención que, a día de hoy, no existe. Incluso el propio compositor de canciones sabe que no va a tener esa atención, sabe que le van a penalizar y está educado en otro tipo de mensaje y otro tipo de códigos. Hay que encapsular el mensaje, hay que simplificarlo, ¿no? Se pierde el matiz, de hecho, en las redes sociales también es eso, es la pérdida del matiz. Cuanto más largo es el post, menos atención tiene, menos likes. Entonces yo creo que eso también está afectando a cómo la gente escribe. Se hace pensando en cómo el algoritmo le va a premiar, a qué artista le va a relacionar, cómo le va a posicionar en las búsquedas y todo eso.-Se impone una música circular, sin un puente que conduzca al otro lado.-Totalmente, sí. El puente te obliga a desviarte del camino predecible. Yo creo que mucha gente escribe canciones pensando en el meme musical, en el que se va a convertir no tanto en la historia que uno tiene que contar. Sino en ese meme musical que, al final, es el que se puede viralizar en TikTok. Y que se puede coreografiar, en algún caso, incluso. Además, la música es una expresión de la sociedad en la que vivimos. El hecho de dejar de hablar del nosotros como un objeto de inspiración. No lo digo solamente desde el punto de vista político. "Mediterráneo", de Serrat, es un ejemplo muy claro de una canción que es un antihit bajo todo concepto, es una canción que no habla de amor. Habla del mar Mediterráneo y de un "nosotros". Del Mediterráneo como un horizonte común, donde convergen las miradas, las ilusiones, cuna de civilización. Creo que eso se está abandonando también. Creo que hoy en día la música lo que impone tiene que ver con las inquietudes de las nuevas generaciones.-¿Y cuáles son?-Y no es confrontar la realidad, no es mirar la realidad para tratar de entenderla, sino que se trata de escapar de ella. Se impone de manera hegemónica el escapismo. Por supuesto que es necesario en las expresiones artísticas. No quiero que toda la música tenga que ser comprometida y confronte la realidad. También tiene que existir una propuesta cultural que tenga que ver con escapar; es una que yo personalmente consumo: me encanta la ciencia ficción, aunque también cuente con un componente reflexivo importante. El rollo es cuando solo se hace ese tipo de música. Y creo que tiene que ver con eso, con jóvenes sin mucha expectativa de futuro y o que entienden que el futuro solo es posible para ellos, en tanto y en cuanto sean capaces de manera individual de encontrar huecos y fallas en el sistema, para poder escapar.-Vos, a los 50, ¿cómo te ves en este escenario musical?-Bueno, por un lado, soy consciente del privilegio que vivo, me dedico a la música, hago giras que me permiten recorrer el mundo. Hay un público que atiende un poco a mi propuesta, independientemente de que el algoritmo no nos trate demasiado bien. Pues no es una música que suene en la radio.-Parece que eso no te quita el sueño...-No me quita el sueño. Sin embargo, esa sensación de estar pedaleando constantemente, de que es una lucha constante, resulta agotadora. No estaría mal pillar una cuesta abajo de vez en cuando para poder soltar el pedaleo. En cuanto al contexto, sí sientes que la movida va por otro lado, y que estás un poco a contra de la corriente. Pero, ya te digo que me sabe mal quejarme porque soy consciente del privilegio de que vivo de esto.-La invitación que hacés para estos conciertos dice: "Ojalá tu viaje sea como el mío, lleno de recuerdos compartidos, de ganas de futuro, con la certeza de que aún es tiempo de brindar y que vendrán nuevos versos para ahuyentar el vértigo de estos días inciertos". Pero cuando publicaste tu primer álbum, hace más de 25 años, ¿no se vivían también días inciertos?-Era distinto. No habíamos abandonado la idea de que el futuro aún podía ser mejor. Yo tenía 15 años cuando el Muro de Berlín cayó, en el 1989. Además, somos una generación bisagra que trata de encontrar sus respuestas. Y nuestros hijos, es bastante probable, que tengan un futuro peor que el de nosotros. En los 90, no era tan fuerte esa sensación de precariedad, de degradación, de cuestionamiento del estado del bienestar, del cuestionamiento de ciertos consensos. Por ejemplo, acá, ahora que ha sido 24 de marzo, había un consenso con respecto a los derechos humanos. Hoy se han roto esos consensos. Se han naturalizado ciertas cosas. Hoy, la crueldad se ha convertido casi en una bandera política de la que sentirse orgulloso. -¿Y eso viene de la mano del crecimiento de las derechas extremas?-Sí, yo creo que tiene que ver con un sistema que está al borde del colapso y que sobrevive dando manotazos de ahogado. La realidad nos dice: "Tenéis que cambiar de vida". Y nosotros no queremos. Eso nos lleva al conflicto y la degradación moral en muchos aspectos, nos lleva al auge de la ultraderecha en todas partes y a ver enfrentar al pobre con el más pobre. Cargar la responsabilidad del fracaso de nuestra vida en alguien que está peor que nosotros, en vez de mirar para arriba. Ahora enfrentamos un tecnofeudalismo, que nos hace aceptar cualquier tipo de avance tecnológico sin ningún cuestionamiento moral. Ahora el ejemplo más claro son las inteligencias artificiales. La tecnología va por delante del debate, pero hay que debatir. Las redes sociales se han convertido en un lugar tóxico, están generando una gran frustración, sobre todo en la generación más joven.-Leí tus comentarios en redes sobre lo que sucedió hace un par de semanas, en la marcha a Plaza Congreso por los jubilados.-Me preocupó, claro. Me preocupa el grado de violencia que se vive y sobre todo la impunidad por parte de los representantes políticos que, lejos de pacificar, echan más leña fuego. Y la impunidad en torno a la represión, a viejos hábitos que creíamos desterrados. También preocupa el señalamiento de artistas, de mujeres que se atreven a disentir; a mí eso me parece gravísimo. Es una forma de disciplinamiento que se busca para que nadie diga nada. Cuando se señala a Lali lo que se pretende es que ningún artista diga nada, no solamente callar a Lali: que nadie diga nada porque eso va a tener un precio. La represión busca disciplinar. Por eso es tan grave lo de Pablo Grillo y además, porque señala a la víctima como responsable de lo que le ha ocurrido.

Fuente: Infobae
27/03/2025 09:07

Qué significa que tu interlocutor aparte la mirada mientras te habla, según la psicología

No se trata de un simple gesto involuntario, sino que esconde distintas razones que depende del contexto y de la relación entre las personas involucradas en la conversación

Fuente: Página 12
27/03/2025 00:01

Una mirada sobre "Adolescencia"

Los adolescentes conectados a las redes y sus consecuencias. Conectados-desconectados. La relación del sujeto con la realidad.

Fuente: Página 12
26/03/2025 09:37

"No huele bien": Cristina Caamaño advirtió por la mirada negacionista del Gobierno

La exinterventora de la AFI (hoy reconvertida en SIDE) alertó por la peligrosa puerta que abre el Gobierno al calificar al crimen de Humberto Viola como un delito de lesa humanidad. Además, aclaró que los archivos de inteligencia sobre la dictadura ya habían sido desclasificados.

Fuente: Clarín
23/03/2025 09:18

Alpine, Briatore y un GP de China de pesadilla bajo la mirada de Colapinto: Doohan perdió cuatro puntos de superlicencia y Gasly descalificado en la Fórmula 1

El australiano cometió varias infracciones en un mismo fin de semana y tiene más penalizaciones que puntos.El francés no dio el peso mínimo exigido por la FIA y, si bien no había sumado unidades, se quedó sin resultado final.Lo mismo les pasó a las Ferrari de Leclerc y Hamilton.

Fuente: Página 12
20/03/2025 16:10

"El tríptico de Mondongo", de Mariano Llinás: mirada expansiva en la que todo importa

Mondongo: El equilibrista, Retrato de Mondongo y Kunst der farbe son tres partes de un mismo film... o tres films que juntos componen una obra mayor.

Fuente: Clarín
14/03/2025 14:18

La devastación en Bahía Blanca desde la mirada de cinco escritores de la ciudad

Sonia Budassi, Mario López, Luciana Olmedo, Luis Sagasti y Gustavo López exponen su mirada de las inundaciones.Los escritores lamentan el daño de su ciudad y se cuestionan que hacer con el futuro.

Fuente: Perfil
14/03/2025 13:36

Guillermo Kuitca revisita sus años ochenta en el MALBA con mirada actual

"Kuitca 86" llega en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba. En ese periodo transicional de la dictadura a la democracia y de su juventud a la adultez, sus obras hablan de la época, del arte y de lo que todavía nos emociona. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2025 12:20

Angélica Rivera se desnudará en la serie de Televisa "Con esa misma mirada" | fotos

INFOBAE MÉXICO estuvo presente en el regreso de la actriz por Televisa, tras 18 años de ausencia. Su personaje ya ha despertado intensos comentarios en la industria del entretenimiento

Fuente: La Nación
13/03/2025 01:00

Presencia: una casa embrujada y la mirada de su habitante más antiguo, un espectro

Presencia (Presence, Estados Unidos/2025). Dirección, edición y fotografía: Steven Soderbergh. Guion: David Koepp. Música: Zack Ryan. Elenco: Lucy Liu, Chris Sullivan, Callina Liang, Eddy Maday y West Mulholland. Duración: 84 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena.En 1947, el actor y director Robert Montgomery rodó una adaptación de la novela de Raymond Chandler, La dama del lago, enteramente en plano subjetivo. Es decir, cuando la cámara toma el punto de vista de un personaje, generalmente el protagonista, que en ese caso era el detective Philip Marlowe. Este procedimiento buscaba volcar a la gramática cinematográfica la conspicua primera persona de Marlowe en las novelas de Chandler. Aunque el recurso se haría muy popular algunas décadas después en los videojuegos conocidos como "First person shooter", muy rara vez el cine volvió a usarlo por el metraje completo de un film. La razón es evidente: deja atada a la película a un conjunto de obstrucciones (los personajes deben mirar a la lente, no puede haber cortes dentro de una secuencia, los movimientos de la cámara quedan encadenados a la limitada movilidad de un cuerpo humano) que lentifican, complican y rarifican innecesariamente el relato en nombre del subrayado de un punto de vista que puede ser alcanzado de modos más sutiles.Cada tanto aparecen, sin embargo, realizadores que eligen autoimponerse este tipo de restricciones formales, acaso impulsados por un exceso de autoconfianza o narcisismo, pero quizás también por la intuición de que romper con las reglas de lo habitual puede llevar a una renovación de los más cansados tropos del cine. Algo así probablemente hayan imaginado Steven Soderbergh (Sexo, mentiras y videos) y su guionista David Koepp (Parque Jurásico) al intentar nuevamente una película completa en plano subjetivo, aunque esta vez armados con un idea inesperada: la primera persona es la de un fantasma.Esta es la singularidad de Presencia: es la vieja historia de una casa embrujada con la novedad de que todo lo vemos a través de los ojos del espectro que habita en el lugar. Desde la primera escena experimentamos su punto de vista: una cámara recorre un caserón vacío. Acto seguido llega la familia Payne, quienes compran la vivienda a instancias de la fría y asertiva Rebekah (Lucy Liu), porque considera que su ubicación beneficiará la carrera deportiva de su hijo Tyler (Eddy Maday), por el que siente una clara predilección en detrimento de su hija Chloe (Callina Liang). La chica pasa por una depresión debida a la reciente muerte de su mejor amiga a causa de una aparente sobredosis. El padre (Chris Sullivan) intenta compensar la indiferencia materna dando especial atención a su hija, a quien siente en riesgo de sufrir un destino similar al de su amiga. El dolor parece otorgar a Chloe un don especial: apenas llega a la casa es consciente de que hay algo ahí, puesto de manifiesto en que por un instante mira intensamente hacia la cámara.Al usar el punto de vista de un ser sobrenatural, Soderbergh (quien también oficia de camarógrafo y editor del film) libera al plano subjetivo de las restricciones habituales y las convierte en fortalezas. El hecho de que un personaje mire a cámara ya no rompe con la cuarta pared sino que suele provocar un sobresalto. Este uso de la subjetiva como la "presencia" del titulo carga cada escena de una tensión e intensidad que no tendrían de otra manera. Vemos situaciones de una familiaridad exasperante, como una discusión marital sobre los hijos, con la inquietud que nos provocaría una película de terror: la cámara deja de ser invisible y evoca siempre la inminencia de algo inesperado.La dinámica de un drama familiar se ve totalmente revigorizada al ser contada a través de la anómala mirada de un fantasma. Y esta mirada antinatural hace de la subjetiva algo nuevo. Recién sobre el final del último acto esta película difícil de clasificar cae en lugares más frecuentados. Hasta ese momento, la "presencia" nos mantuvo en un sitio más elevado, no solo la del espectro en la casa, sino otra acaso más importante: la de Steven Soderbergh tras la cámara.

Fuente: Infobae
12/03/2025 17:14

Angélica Rivera desafía los estereotipos y fortalece a las mexicanas en la serie "Con esa misma mirada"

La actriz regresa a la pantalla chica luego de 18 años de pausa, tras haber encabezado la telenovela "Destilando amor"

Fuente: Infobae
11/03/2025 17:01

Lady Gaga en entrevista con Apple Music: una mirada a su carrera, el nuevo álbum y su presentación en Coachela

La actriz y cantante escribió 50 canciones para la creación de MAYHEM, un trabajo marcado por la relación con su prometido

Fuente: Infobae
11/03/2025 11:21

Angélica Rivera regresa a la actuación en la serie de Televisa: Con esta misma mirada | en vivo

El icónico rostro vuelve a la pantalla llena de promesas y emociones en un proyecto que redefine su carrera

Fuente: La Nación
11/03/2025 11:00

Solo una mirada: una nueva versión polaca de la literatura de Harlan Coben

Solo una mirada (Tylko jedno spojrzenie, Polonia/2025). Creación: Harlan Coben, Charlotte Coben. Elenco: Maria Debska, Cezary Å?ukaszewicz, Piotr Stramowski, Miroslaw Zbrojewicz, Marta Malikowska. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena.Hace apenas diez años, Harlan Coben era un escritor de best-sellers, uno más de la lista de thrillers más vendidos. Su literatura se convirtió en materia prima del cine primero, tímidamente en Francia con No le digas a nadie (2006), de Guillaume Canet, y en 2017 con la miniserie Solo una mirada, primera adaptación de la novela homónima, protagonizada por Virginie Ledoyen, una de las estrellas jóvenes de los 90, del cine de Olivier Assayas y François Ozon, que incursionaba en la TV gala con una historia de intriga y misterio. Con el correr de los años, y tras firmar un jugoso contrato con Netflix para la adaptación de su obra, el escritor nacido en Newark se convirtió en una próspera franquicia. A partir de 2018, con la británica Safe como punta de lanza, se adaptaron más de 10 novelas en producciones francesas, españolas, británicas, y por supuesto, polacas. Solo una mirada -nueva adaptación de aquella novela publicada originalmente en 2004- es el último eslabón de esa cadena y una de las mejores versiones de los últimos años. Just One Look Trailer [HD] De Harlan Coben / Netflix">Lo que diferencia a los polacos de las otras producciones europeas del sello "Harlan Coben" es, en primer lugar, la presencia de una violencia concreta, nada estilizada, que suele evocar la dureza de algunas producciones de aquella cinematografía en los años previos a la caída del Muro de Berlín (Polonia tuvo una nueva ola potente, que dio nombres como Andrzej Wajda, Roman Polanski o Andrzej Zulawski, entre otros). Y, en segundo lugar, el anclaje en su propia historia y geografía, que se afirma en la ciudad de Varsovia, sus sinuosos suburbios, y se remonta a un pasado signado por la sospecha y la delación durante los años de plomo en los 80, tiempo fructífero también para muchas narrativas contemporáneas (basta ver El pantano, una de las mejores series provenientes de esa inspiración). Los temas de Coben, en general arraigados en los escenarios familiares, en los secretos domésticos, y en la erosión de cualquier seguridad interior, funcionan a la perfección con esa estética lóbrega y asfixiante que ofrecen las narrativas polacas de los últimos años.Solo una mirada siembra su secreto en el seno de un entorno familiar y retrotrae el misterio a un hecho ocurrido 15 años antes, una tragedia social que marcó al país y también a su protagonista, la joven estudiante de arte Greta Rembiewska (Maria Debska). En 2009 un incendio en un recital de rock se cobró la vida de 28 jóvenes y dejó una única sobreviviente: "el ángel del concierto". Greta no solo perdió la memoria y a su novio, sino que las quemaduras dejaron su piel marcada para siempre. Tiempo después, rehizo su vida: está casada con Jacek (Cezary Å?ukaszewicz), tienen dos hijos pequeños y acaban de regresar de unas vacaciones en la playa. Sin embargo, cuando recibe las fotografías del verano, entre ellas asoma una imagen intrusa: una foto pequeña, que muestra a Jacek en sus años juveniles junto a algunos amigos. La fotografía tiene una cruz sobre el rostro de una de las chicas. Apenas Greta le muestra la fotografía a su marido, este desaparece misteriosamente.La idea de mirar más allá de lo aparente es una clave que instaló el cine en los años 60, década en el que la inocencia perdida se trasladó al registro fílmico. En Blow Up (1966) de Michelangelo Antonioni, un fotógrafo toma una imagen en un parque de Londres, y tras ampliarla varias veces descubre un crimen escondido. Luego, en La conversación (1974) de Coppola, un ingeniero de sonido descubre en un registro sonoro de una plaza pública el germen de un atentado. Y lo mismo ocurrirá con el desprevenido John Travolta en El sonido de la muerte (1981) de Brian De Palma: ver y escuchar lo que parecía evidente revela sus entresijos, un revés a menudo manchado de sangre. Algo de ello le ocurre a Greta, y esa fotografía del pasado se combina con otros siniestros emisarios: un fiscal que investiga la muerte de su hija, la mujer tachada en la foto; un sicario que acorrala a Jacek en su escapatoria; el pirómano del concierto que sale en libertad condicional; el padre del antiguo novio de Greta, un hombre de negocios turbios y modales violentos que esconde sus mejores cartas.La lógica de Coben es la de la eterna vuelta de tuerca, y el despliegue de sus argumentos siempre se sostiene sobre el engaño previo a la revelación. Pero Solo una mirada juega a conciencia con esa estrategia, expone una violencia seca e impactante que transita en el fondo del derrotero de Greta, siempre como premonición de un oscuro desenlace, y al mismo tiempo exuda una dinámica cinefilia, heredera de aquellos thrillers de los 70, sobre todo de la astucia visual de Brian De Palma (a quien cita en una secuencia inspirada en Hermanas diabólicas sobre la excitación del voyeur) y de cierto vértigo en una acción que siempre se precipita al desastre. Aun con los vicios de estas narraciones seriales, y la puesta adocenada que impone el streaming, Solo una mirada juega bien su juego, cumple con el adictivo entretenimiento y asimila la intriga de Coben a un escenario que siempre le calza justo.

Fuente: Infobae
09/03/2025 16:11

¿Cuándo se estrena "Con esa misma mirada", el nuevo remake de "Mirada de mujer" que encabeza Angélica Rivera?

Faltan pocos días para el estreno para esta nueve versión del clásico televisivo. Este proyecto adapta dilemas actuales para generar nuevas conversaciones

Fuente: La Nación
09/03/2025 08:37

La estrategia de Milei con el Fondo Monetario Internacional, bajo la mirada de los economistas

"El acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del Banco Central, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado", explicó el presidente, Javier Milei. La mayoría de los economistas consultados por LA NACION adhieren a la tesis del mandatario pero advirtieron que sólo con más dólares en el BCRA no alcanzará. Al mismo tiempo, el diputado del PRO Luciano Laspina fue el único que se manifestó en desacuerdo ya que analizó que esta estrategia puede servir para defender el tipo de cambio o llevar a una eventual dolarización.Milei despejó una de las grandes incógnitas que rodean al acuerdo con el FMI, que es el para qué se utilizará el nuevo crédito. Indicó que los fondos tendrán el objetivo de cancelar deuda del Tesoro con el BCRA y así, mejorar su patrimonio, que surge del balance entre su pasivo (base monetaria y deuda remunerada) y su activo (reservas y títulos públicos).De esta manera, el Presidente también dio una pista sobre otro de los misterios: ¿cuánto dinero otorgará el Fondo? Un gráfico de la consultora Empiria, que fue compartido en redes por el exministro de Economía Hernán Lacunza, muestra que las letras intransferibles del Tesoro tienen una valuación, según el BCRA, de US$22.931 millones al 31 de enero. ¿Esto quiere decir que el Gobierno negocia desembolsos por ese monto? Todavía no se sabe. En ese sentido, Milei sostuvo que "el dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda".En un gráfico. pic.twitter.com/rhXa7V9Qrd— Empiria Consultores (@EmpiriaWeb) March 7, 2025Más allá de las primeras preguntas que disparó el anuncio de DNU para apoyar las negociaciones con el FMI, la explicación del mandatario planteó otro tipo de análisis. ¿La estrategia del Ejecutivo conducirá a "exterminar la inflación"?Según uno de los economistas que formó parte del consejo de asesores, Fausto Spotorno, esta estrategia "puede servir para bajar la inflación porque tendrías un Banco Central más sólido y una política cambiaria más independiente". Tal cual indicó, esto ha sido una rareza en las últimas décadas ya que "durante la época del kirchnerismo el BCRA fue degradado".El economista y diputado de la Unión Cívica Radical, Martín Tetaz, consideró que "un acuerdo con el FMI para fortalecer las reservas del Banco Central es una buena idea para salir del cepo y terminar con el problema de la inflación". Además, calificó a este acuerdo como uno distinto a los anteriores porque "no se está pidiendo plata para gastársela, sino para respaldar la moneda". En paralelo al apoyo económico, Tetaz cuestionó los artilugios políticos para vehiculizar el apoyo del Congreso a las negociaciones a través de un DNU.El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, le contestó a Tetaz en redes sociales. Sin objeciones sobre sus comentarios de índole económica, el funcionario de confianza del ministro Luis Caputo defendió la estrategia política del DNU. "Es un instrumento legal jurídicamente válido", escribió.Otra de las voces del oficialismo, el economista Ramiro Castiñeira, que forma parte del consejo de asesores de Milei, dedicó parte de sus comentarios a una explicación más llana sobre el efecto de los dólares del Fondo en el balance del Banco Central. "El acuerdo con el FMI permite aumentar reservas en el activo y sacar parte de los títulos públicos que dejó el kirchnerismo", planteó. En efecto, dijo que así se podrá tener una "moneda sana y por tanto sin inflación", al tiempo que marcó esto como una condición necesaria para liberar el cepo.Una mirada disidente aportó Laspina. "No coincido con la columna del Presidente", fijó en redes sociales. El diputado del PRO expresó que capitalizar al Banco Central no tiene impacto en la tasa de inflación. "Podría servir para defender la moneda de un ataque especulativo o para fijar el tipo de cambio o para dolarizar", concluyó.Por su parte, Fernando Marull manifestó una postura intermediaria. Si bien dijo que "siempre es positivo que el Banco Central tenga más reservas", no fue determinante a la hora de analizar si los fondos frescos del FMI tendrán como resultado final una desinflación.Entonces, aparecieron miradas con signos de apoyo pero acompañadas de ciertas advertencias. "No es una mejora cosmética, es una mejora real", analizó quien fuera gerente general del Banco Central durante la gestión de Martín Redrado, Carlos Pérez. El también director de la Fundación Capital se mostró en la sintonía del Presidente aunque mencionó que "con sólo esto no se termina el problema".Pérez valoró la pretendida limpieza del balance central. De hecho, dijo que "esto que está procurando hacer Milei va en línea con lo que hicimos nosotros hasta diciembre de 2009â?³, antes de que Redrado dejara el BCRA tras el fuerte enfrentamiento con la entonces presidenta, Cristina Kirchner, por el uso de las reservas."Va en el sentido apropiado, acerca a la salida del cepo, ayuda al descenso de la inflación pero el número de reservas netas seguirá chico en comparación a los pesos del sector privado", pronunció el exfuncionario. Entonces, para que esta estrategia conduzca al fin de la inflación, Pérez describió como clave que la demanda de pesos se mantenga estable y que el riesgo de dolarización sea bajo.Estos dos factores, según el hombre que supo ser la mano derecha de Redrado, el Gobierno puede conseguirlas a través de una "consolidación del ajuste fiscal, reducción de la presión impositiva y las desregulaciones que contribuyan a la baja del costo argentino".En ese sentido, para el Presidente no parecen existir demasiadas dudas. "Ante la necesidad de un mayor resultado fiscal el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto. En definitiva, nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente", concluyó.

Fuente: La Nación
04/03/2025 12:00

Benjamín Domínguez: la joya que surgió en Gimnasia, se adaptó a Europa de inmediato y hoy brilla bajo la atenta mirada de Scaloni

El fútbol argentino fue, es y será siempre una fábrica de grandes jugadores. Muchos se destacan por cualidades que no abundan tanto en Europa, como la gambeta y velocidad en los últimos metros de la cancha. Y uno de los que mostró un gran nivel, que le permitió dar el salto a una de las mejores ligas del planeta, fue Benjamín Domínguez. Este atacante, de 21 años, se mostró como una de las joyas que sacó Gimnasia y Esgrima La Plata, con la capacidad para actuar como extremo por la derecha y por la izquierda.Atravesó un conflicto con el club de sus amores, pero pudo solucionarlo. Su despedida del Lobo fue con un gol que celebró entre lágrimas, casi como un niño, y muy agradecido. Diestro, habilidoso y con cuota goleadora, fue traspasado a Bologna. Su arribo al Calcio no le costó mucho en cuanto a la adaptación, y por su frescura ofensiva, hoy es uno de los titulares en el equipo del experimentado entrenador Vincenzo Italiano. Por esa razón, Lionel Scaloni puso sus ojos en él y lo anotó en la lista preliminar de la selección argentina para los partidos contra Uruguay y Brasil.Domínguez llegó a Bologna en agosto del año pasado; no pudo formar parte de la lista de la Champions League, pero en cada partido que pasaba dejaba buena impresión como atacante por los costados. Un doblete a Hellas Verona, su juego vertical y sus gambetas, una de ellas a Leandro Paredes, impresionaron a los fanáticos que ya empiezan a enamorarse del joven argentino.Benjamín Domínguez nació el 19 de septiembre de 2003 y se inició futbolísticamente en la liga amateur platense. Jugó en Siglo XXI y Comunidad Rural, dos clubes del barrio Los Hornos, de donde es oriundo. En 2018 se fue a probar a Gimnasia, mostró sus condiciones e ingresó en las inferiores del Lobo. En 2021 fue promovido al plantel de reserva, de la mano del DT Sebastián Chirola Romero, y fue pieza clave del equipo jugando como extremo, hasta finalizar el campeonato como el goleador, con 9 tantos.Sus buenas actuaciones llamaron la atención del cuerpo técnico de primera, que por entonces estaba encabezado por Néstor Gorosito. De la mano de Pipo, Benja tuvo su debut como profesional con 18 años, el 23 de noviembre de 2021. Ese día reemplazó al Pulga Luis Rodríguez a los 91 minutos, en una victoria del Lobo por 5 a 2 sobre Talleres de Córdoba. Luego, 2022 marcó su año de despegue. El 4 de enero firmó contrato hasta el 31 de diciembre de 2024, y durante la primera parte de esa temporada alternó partidos como suplente y otros como titular, mostrándose como un jugador atrevido y con mucha participación ofensiva, jugando como extremo por izquierda y por derecha.El 3 de septiembre de 2022 convirtió su primer gol como profesional, frente a Independiente, en un triunfo por 3 a 1. Durante esa temporada, el Tripero consiguió la clasificación a la Copa Sudamericana, y el joven futbolista fue convocado por Javier Mascherano para entrenarse con el seleccionado sub 20. Además, en 2023 formó parte de una lista preliminar de 37 jugadores para disputar el Mundial de esa categoría que se disputó en la Argentina, pero finalmente no participó de la Copa del Mundo. Mientras tanto, seguía descollando en Gimnasia.Durante 2023 siguió siendo clave en el Lobo, sin embargo, un esguince de tobillo lo dejó afuera durante dos meses y se perdió 14 partidos entre el campeonato y la Copa Sudamericana. Sin embargo, dentro de ese presente promisorio, surgió un inconveniente con la dirigencia del conjunto platense. En agosto, la secretaría técnica acordó la extensión del vínculo con el jugador hasta diciembre de 2025. La idea era firmar para que Domínguez comenzará la temporada siguiente con todo resuelto. Pero el juvenil pidió un tiempo, que se estiró por cuatro meses.Cuando comenzó 2024, el futbolista seguía sin renovar su vínculo que finalizaba a fin de ese año, y desde la institución comenzaron a hablar de un conflicto entre las dos partes, al punto de ser marginado de la pretemporada hasta que no firmara el contrato. Luego de un mes y medio de idas y vueltas, Domínguez firmó la renovación el 24 de febrero. La puja terminó de la mejor manera y el futbolista le dejó un mensaje a todos los hinchas "para aclarar su situación" y explicar que no tenía interés en dejar a la institución.Fue durante ese conflicto en el que muchos equipos argentinos estuvieron interesados en adquirir su pase. Entre ellos, Talleres, que ofertó 2 millones de dólares y una plusvalía del 20% de una futura venta del juvenil. Otro equipo que puso en ojo en Benja fue Racing. La Academia quiso sumarlo junto al lateral Guillermo Enrique. Finalmente, la dirigencia del club de Avellaneda desistió completamente cuando desde La Plata le pidieron 7 millones de dólares, una cifra inalcanzable en el fútbol argentino.Durante 2024, Benjamín Domínguez continuó dándole frescura a las ofensivas del Lobo a fuerza de gambeta, velocidad y capacidad goleadora, hasta que en agosto Bologna compró su pase a cambio de 4,5 millones de euros, más 1,2 millones en bonos por objetivos, con un 15% de plusvalía. Domínguez se despidió del Lobo de la mejor manera, con un triunfo por 1 a 0 sobre Barracas Central por los octavos de final de la Copa Argentina, con gol marcado por el atacante y una celebración con llanto por lo que significaba la despedida.Cuando fue reemplazado, se retiró ovacionado por los fanáticos del Lobo, visiblemente emocionado. En la entrevista tras el partido tampoco pudo contener las lágrimas, y como pudo, expresó: "Anoche cuando me fui a dormir soñaba con esto, con hacer un gol y despedirme de la gente. Me voy tranquilo, con el cariño de los hinchas, que sé que la mayoría me quiere y me ama, y los chiquitos que cada vez que me ven y se vuelve locos. Eso no tiene precio y me lo llevo en mi corazón para siempre".De ese modo Domínguez dejó el Lobo, en el que marcó 10 goles en 87 partidos. Al día siguiente emprendió viaje hacia Bologna, su nuevo club, y en el Calcio se acomodó muy fácilmente. Su primera convocatoria fue el 14 de septiembre, en un duelo por la cuarta fecha de la Serie A frente a Como, y su debut oficial fue contra Genoa, el 19 de octubre. En aquella oportunidad fue titular y disputó 63 minutos, pero sorprendió a todos con una acción ofensiva en la que gambeteó a un rival y estrelló un disparo en el travesaño.Luego de estar algunos partidos entre los suplentes, el entrenador Vincenzo Italiano se decidió por darle la titularidad; hoy es uno de los mejores jugadores del equipo que marcha sexto en la Serie A, con 47 puntos y en puestos de ingreso a la Conference League del próximo año. En Bologna lleva convertidos cuatro goles en 17 partidos jugados, todos en esta temporada.Sus buenos rendimientos en la Serie A hicieron que el cuerpo técnico del campeón del mundo se fije en él y lo incluya en la lista inicial de 33 futbolistas con la posibilidad de estar en la convocatoria final para los partidos de las eliminatorias que el seleccionado argentino jugará frente a Uruguay, el 21 de este mes, y contra Brasil, el 25. Por su forma de jugar, Domínguez lucharía por el mismo puesto ante Alejandro Garnacho o Giuliano Simeone. Luego, habrá que aguardar por la lista definitiva del DT, pero por su presente y todo lo que puede crecer, posiblemente no tardará demasiado en calzarse la casaca albiceleste.

Fuente: Infobae
02/03/2025 12:23

Lionel Messi en entrevista con Apple Music: una mirada a su vida desde el fútbol, la familia y la música

El máximo ganador del Balón de Oro hace un recuento de los momentos claves en su carrera y cómo fue el proceso de adaptación de él y su familia en Estados Unidos

Fuente: Perfil
02/03/2025 02:00

Asumió el presidente Yamandú Orsi en Uruguay, con la mirada atenta de Pepe Mujica

Luego de cinco años de gobierno de centroderecha, Luis Lacalle Pou dejó su lugar, con 54% de popularidad, para Yamandú Orsi. El nuevo presidente de Uruguay, de 57 años, continúa el legado de su padrino político, el popular exmandatario José "Pepe" Mujica, quien estuvo presente en la ceremonia. Delegados de más de sesenta países asistieron a la asunción, pero Javier Milei no concurrió, aunque envió representantes diplomáticos. Leer más

Fuente: La Nación
27/02/2025 01:00

Septiembre 5 es la crónica de una mirada periodística ejemplar detrás de la tragedia

Septiembre 5 (September 5, Alemania-Estados Unidos/2024). Dirección: Tim Fehlbaum. Guion: Moritz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David. Fotografía: Markus Förderer. Música: Lorenz Dangel. Edición: Hansjörg Weissbrich. Elenco: Peter Sasgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch. Distribuidora: UIP. Duración: 95 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena.En el tramo final de 2024, cuando empezaba a ponerse en marcha la extensa temporada de premios que culminará el próximo domingo con la ceremonia del Oscar, Septiembre 5 aparecía ocupando lugares expectantes cada vez que se publicaba una lista sobre nombres y títulos con chances fundadas y genuinas de ganar.Hoy queda muy poco de todo aquello. La Academia de Hollywood nominó a Septiembre 5 solo como aspirante al Oscar como mejor guión original, sin la mínima posibilidad de ganar. Y la ignoró de manera inexplicable dentro de la categoría en la que sin duda hubiese sido una cabal ganadora, edición.Desde ese formidable trabajo de montaje empezamos a reconocer los méritos de una película que evoca al mismo tiempo un acontecimiento trágico de la historia del siglo XX y un momento decisivo en la evolución del periodismo profesional.El hecho movilizante del relato es bien conocido. Lo que ocurrió el 5 de septiembre de 1972, cuando un comando de la organización Septiembre Negro, integrada por terroristas de origen palestino, ingresó por la fuerza en la Villa Olímpica de Munich mientras se desarrollaban los Juegos Olímpicos en esa ciudad alemana, ocupó el sector donde se alojaba la delegación israelí, mató allí a dos de sus integrantes y tomó como rehenes a 11 más. Todos ellos fueron asesinados pocas horas después en un aeropuerto cercano tras una fallida y tensa negociación con las autoridades germanas.El cruento episodio es el telón de fondo del verdadero propósito del film: contar cómo el equipo periodístico deportivo enviado a Munich por la cadena estadounidense ABC vivió todo el episodio durante una cobertura en tiempo real que la historia del periodismo recordará para siempre. Por primera vez los Juegos Olímpicos se transmitían en vivo. También por primera vez una acción del terrorismo internacional pudo seguirse en vivo y en directo a través de la televisión.Filmada con espíritu documental y una imagen en 16 mm y película antigua que recrea a la perfección aquel tiempo, Septiembre 5 es una admirable demostración de cómo el cine puede respirar dentro de un espacio cerrado (el estudio de TV instalado por ABC en Munich) y alcanzar desde allí la máxima tensión, sobre todo cuando el rumbo de los acontecimientos se altera a cada momento y hay que tomar decisiones contundentes con la cabeza fría cuando alrededor todo es incertidumbre y nadie sabe cómo anticiparse a lo que va a ocurrir.En ese contexto casi insoportable, rodeados de equipos pesados, teléfonos de línea, trascendidos y especulaciones, queda a la vista lo más importante de Septiembre 5: la responsabilidad profesional de un equipo periodístico que se debate entre la convicción, el impulso, el oficio, los principios, la cautela y el riesgo.La hoja de ruta elegida en esa ocasión por un equipo entrenado para las coberturas deportivas y obligado por las circunstancias a hacerse cargo de una transmisión histórica adquiere un valor especial desde la perspectiva actual. En Septiembre 5 vemos a un grupo de profesionales de los medios que se entusiasman, se apasionan, se comprometen y hasta cometen algún error muy sensible, pero siempre guiados por un compromiso y un sentido de responsabilidad que hoy muchas veces quedan de lado, subordinados a otras necesidades, sesgos, enfoques y declamaciones.Peter Sasgaard, John Magaro y Ben Chaplin personifican de manera ejemplar a otros tantos ejecutivos y productores que en la realidad, a partir de lo aprendido en Munich 1972, hicieron mucho para mejorar y transformar la manera de seguir por TV algunos grandes acontecimientos, sobre todo deportivos. No todos parecen dispuestos hoy a seguirlos.

Fuente: Infobae
26/02/2025 19:03

Roca: Álex Montoya es perfecto porque dará otra mirada al drama de la represión franquista

Paco Roca celebra la adaptación cinematográfica de 'El abismo del olvido' y destaca la visión poética de Álex Montoya para abordar la memoria histórica de la represión franquista

Fuente: La Nación
26/02/2025 14:00

Débora Plager: del desafío de su ciclo en LN+ al duro trance que atravesó junto a sus hijos y su mirada sobre Israel

"Toda mi vida he visto las palabras como si las estuviera viendo por primera vez", dijo Ernest Hemingway. En la preciosa biblioteca iluminada con formato de vitrina que enmarca una de las grandes paredes de su piso de Belgrano, descansan algunos ejemplares del autor de El viejo y el mar. A Débora Plager bien le cabe la aseveración del notable escritor norteamericano. Una periodista que sabe qué decir y cómo expresarlo. Lo lógico de su oficio, aunque, no siempre suceda."Me siento súper identificada con la marca LA NACIÓN", reconoce la comunicadora, uno de los nombres destacados de la programación de LN+, la señal de noticias en donde conduce +Info a la tarde, en tira diaria, de lunes a viernes, a las 15. Además, también en LN+, se suma con su opinión a los espacios +Nación (liderado por Luis Majul) y El diario de Leuco (el ciclo de Alfredo Leuco). "Siento que estoy adentro de una marca prestigiosa y con un montón de colegas que respeto", reafirma en torno a la grilla renovada de la cadena informativa que este año sumó, entre otros, los nombres de Cristina Pérez y Pepe Gil Vidal. View this post on Instagram A post shared by Debora Plager (@deboraplager)A su tarea frente a cámaras le suma, los sábados de 11 a 13, la responsabilidad de llevar adelante Modo Plager (Radio Rivadavia). Agenda completa para esta mujer licenciada en Comunicación y experimentada también en el trabajo de campo, tanto en nuestro país como en las muy logradas coberturas internacionales que ha realizado a lo largo de su trayectoria profesional.-¿Qué considerás que le aportás a LN+?-Mi capacidad de trabajo. Soy la primera que llega y la última que se va, es un trabajo veinticuatro por siete, me lo tomo todo muy en serio.Desde ya, en esa afirmación se lee mucho más que puntualidad y compromiso, sino también una mirada lúcida sobre el acontecer de la actualidad. Lleva 25 años haciendo televisión en vivo todos los días. Sin embargo, reconoce: "Nunca doy nada por sentado, no me relajo, siempre siento que es como el primer día y con un examen a pasar".-La dinámica del trabajo periodístico, que se renueva todos los días, y el reto de seducir a las audiencias...-Cuando no te va bien en rating, al día siguiente llegará tu revancha. Y si, al contrario, te va muy bien, no hay que festejar demasiado porque mañana tendrás que hacer un nuevo programa, otro desafío por rendir.-Tanto en nuestro país como en el mundo y tomando en cuenta en el vínculo entre gobernantes y periodistas, ¿cuándo fue más difícil informar?-Esta es la época más difícil y no lo pongo solo en el contexto político, sino desde una mirada global de lo que sucede con el manejo de la información. La aparición de las fake news y de la inteligencia artificial hacen lo suyo, lo mismo que el criterio de lo verosímil. Y en la Argentina, los 16 años del kirchnerismo fueron difíciles, se radicalizaron con todo lo que sucedió a partir de la Ley de Medios. El kirchnerismo hizo una cooptación de medios que, hasta ese momento, eran independientes. A muchos de los periodistas que no estábamos de acuerdo y teníamos una visión crítica, nos pasaron cosas.-¿Qué te sucedió?-Me echaron. Son cosas que pasan con gobiernos que tienen problemas con periodistas que no son afines. Al presidente (Javier) Milei tampoco le gustan las críticas de los periodistas, no le gusta el periodismo. Es más, no le gusta el periodismo como idea. Está intentando destruir al periodismo desde adentro, pero tenemos que estar atentos y no caer en la trampa, en la provocación verbal. Hay que correrse de ahí y seguir trabajando con distancia del poder.-Entonces ahora, ¿dónde hay que pararse para informar?-Considero que el periodismo es un oficio y, así como un carpintero necesita de sus herramientas, nosotros necesitamos de nuestras fuentes. Necesitamos de una verdad, de hechos para contar y, pareciera ser, que lo hechos dejaron de ser importantes. Por eso, es muy difícil informar en estos tiempos y sostener la credibilidad, cuando te puede desmentir cualquier cosa viralizada.-Dispositivos tecnológicos mediante, hay una confusión en torno a la aseveración que "cualquiera puede informar" porque graba una imagen de manera imprevista. El oficio del periodista, además, implica formación, información comparada, capacidad de análisis, contrarrestar fuentes.-Hace diez o quince años, creía en la inmediatez que te daba la tecnología.-Un erróneo concepto de "democratización de la generación y difusión de noticias".-Ya no podemos hablar de "democratización" sino de manipulación de la información. Es riesgoso y hay que estar muy atentos, por eso sigo creyendo en el periodismo profesional. Ahí está la verdadera fuente de la información. Me molesta muchísimo el descrédito que se intenta hacer de este oficio o profesión por parte de muchos dirigentes a los cuales les resulta redituable decir que los periodistas son "una lacra", porque, el día que un periodista los critique, esa crítica tendrá menos valor al presuponerse que se instaló la idea que los periodistas no sirven para nada.-El desprestigio previo para restarle entidad y valía a una eventual crítica.-Es un momento complicado para informar. Al mismo tiempo, me produce igual molestia el descrédito que hacen de los periodistas los propios periodistas. Hay que seguir honrando este oficio que muchos hacemos desde la mayor honestidad.La periodista grafica su idea en torno al descrédito que parte de la dirigencia del mundo hace a su oficio, refiriendo a un artículo reciente de Gail Scriven, publicado en LA NACIÓN: "Da cuenta, en relación a la presidencia de Donald Trump, que la idea es inundar la plaza de porquerías, excrementos, tirar fake news, generando conversación en la opinión pública sobre cualquier tema, de cualquier cosa, y que una noticia tape a la otra. Ese tiempo vivimos hoy y, por eso, para la gente es muy difícil discernir".-Y ahí aparece uno de los valores del periodismo, que es ayudar a discernir...-Por eso nuestro trabajo es más difícil que nunca. En el péndulo donde se mueve el mundo, en un tiempo de tanto fango y tanto lodo, creo que vamos a salir bien parados los que ejercemos el rol con seriedad.-En no pocos casos, el descrédito hacia el oficio parte desde el propio ecosistema mediático.-Ese es un problema, ya que no somos ni la noticia ni los protagonistas, ahí entra en juego el ego. Es difícil cuando tu cara aparece en televisión, en un celular, en todos lados, hay que tratar de correr el ego para otro lado o hacer terapia. De lo contrario, lleva a cometer errores.-¿Cómo domás tu ego?-Me ayuda un montón mi mundo familiar. Cuando atravieso la puerta de casa dejo de ser Débora Plager, la periodista de los medios, y me ubico en otro lugar totalmente distinto. Tampoco ocupo un rol central en la familia, sino que cada uno tiene el suyo. En casa, me cargan, me critican, me aman y me putean, todo a la vez. Eso es muy importante. Cuando nuestro mundo íntimo y familiar está desarrollado, bien acomodado y resuelto, te ayuda mucho a ubicar el ego donde corresponde, es muy sano. View this post on Instagram A post shared by Debora Plager (@deboraplager)Plager entrevistó a los expresidentes -en funciones- Bill Clinton (EE.UU.), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), entre otros. Desafíos profesionales nada despreciables. "En la Argentina no tuve muchas entrevistas con presidentes. En general, nunca las promoví. Es complejo entrevistar a un presidente, es difícil salir indemne, tanto por lo que le preguntaste como por lo que no le preguntaste o repreguntaste".-Como cabeza de equipo, ¿sos muy exigente?-Soy buena compañera, pero creo que soy exigente, porque lo soy conmigo misma. Soy muy rigurosa con los datos. Jamás agarro la guitarra, trato de ser precisa, de tener todo chequeado.En teatro se diría que su rol es el de "cabeza de compañía". Desde ese sitial, si acontece algún conflicto, reconoce: "En esos momentos de tensión y adrenalina me bajan las pulsaciones a la mitad, desde ahí resuelvo lo que haya que resolver". Paños fríos para capear temporales, "tanto en el trabajo como en la vida personal", donde algún infortunio se le ha atravesado.Cuando el hábito hace al monje-Alguna vez, reconociste que iniciaste tu carrera respondiendo al vestuario que "correspondía" para una periodista, exhibiendo una aspecto formal y conservador para generar credibilidad y no ser juzgada por ostentar banalidad. Eso no se le ha exigido en igual dimensión al hombre.-Atravesé épocas. Me inicié a los 25 y, en ese tiempo, el medio tenía un lugar más formal para las mujeres, sobre todo en los noticieros y programas de actualidad. Seguramente, por mi edad y por mis propias inseguridades, escondí aquello que podía parecer más frívolo o vinculado con la belleza femenina y la utilización del cuerpo, buscando que el foco no estuviera puesto ahí y sí en si era buena profesional, informada, capaz y culta.-¿Qué sucedió con el paso de los años?-Me fui relajando, seguramente porque uno adquiere, a medida que madura, seguridades mayores y pisa más fuerte en su trabajo.-La sociedad también repensó algunas creencias y confirmaciones erróneas.-Desde ya y, además, me amigué con esa cosa más "almodovariana" que tenemos las mujeres, esa dualidad de estar súper atentas a nuestro trabajo, pero, al mismo tiempo, pendientes si el taco está torcido, si hay que retocar el lápiz de labios o si el pelo está fuera de lugar. Me encanta todo eso de lo femenino. Además, entendí que la belleza era un activo y que juega a favor. ¿Por qué no usarlo? Sobre todo, en el mundo de la televisión, que es imagen.-¿Cuándo lográs alejarte un rato de la información?-Solo en vacaciones.-Tenés una gran presencia, ¿te relajás puertas adentro?-Sí, muchísimo.Débora Fabiana Plager, 55 años, nacida y criada en la Zona Norte del conurbano bonaerense. Hija de un médico y una escritora. Cuando la charla va hacia otro terreno, por fuera de lo laboral, emerge una mujer más desconocida para el público. El tono de su voz se desinfla y hasta se permite reír. "En mi casa, trato de no ser Débora Plager".-¿Quién sos?-Soy "mamá", "Debbie" o "Débile", como me dicen mis papás.-Pensando en deconstrucciones, participaste en Bailando por un sueño. Si bien es un espacio que facilita masividad, también requiere estar preparado para todo, incluso para el escándalo.-Es un riesgo que decidí correr. Había atrás mucho camino como periodista, así que lo hice desde mi seguridad personal. Además, no digo que hoy no lo haría, pero en ese momento estábamos atravesando la última parte de la pandemia, algo que en lo personal me enfrentó a mi propia conciencia de la finitud y de la de mis seres queridos. Acepté bailar debido al contexto y para derribar el prejuicio.-¿Cuál fue el saldo?-Muy positivo, me divertí un montón. Como tengo poco tiempo, no pude continuar tomando clases de danza.-No te viste involucrada en el lodazal...-Tenía muy claro que eso no iba a suceder.-Tu madre, Silvia Plager, es escritora. De hecho, has reconocido que, durante años, no te atreviste a la escritura porque pesaba sobre vos su figura omnipresente.-Durante mucho tiempo sostenía que el monopolio de la palabra lo tenía ella. Hablo en pasado porque después comencé a escribir. Hice mucha televisión y radio, pero los colegas me hacían notar esa característica, me preguntaban si venía de la gráfica por la claridad conceptual con la que contaba las noticias. Para mí, la palabra es sagrada. Cuando empecé, trabajaba en el mismo lugar que Antonio Carrizo y, más de una vez, me estimuló, me felicitó. Hoy está degradada la palabra, cualquiera agarra un micrófono y dice cualquier cosa. Reivindico la palabra. Me gusta amasar las palabras.Los míos, los tuyos y un dolor-¿Cómo ha sido construir una familia ensamblada?-Nunca es fácil, requiere de mucha paciencia, consensos. Quizás hoy, debe haber más familias ensambladas que matrimonios que se mantengan en el tiempo.Está casada con José Luis Pagano, periodista y responsable de medios de dilatada trayectoria. Con él conformó su familia, en una convivencia en la que sus dos hijos mellizos se unieron a las hijas de su esposo.La periodista es madre de dos varones, mellizos de 23 años, y José Luis Pagano es padre de dos mujeres, de 23 y 21 años. "Aunque no lo sean sanguíneamente, se tratan y se quieren como hermanos. Así se sienten. Haber construido ese vínculo fraternal, creo que es el mayor mérito que hemos tenido", asegura. View this post on Instagram A post shared by Debora Plager (@deboraplager)-Tu exmarido y padre de tus hijos, entiendo que padece una enfermedad de larga data.-Así es, está internado desde hace mucho tiempo. No pudo recuperarse de una situación que fue un mix de una condición psíquica y física, con una salud un tanto deteriorada. Ahí estoy siempre para sostener a mis hijos y que no pierdan esa relación con su papá, a pesar de que él se enfermó cuando ellos eran muy chiquitos.-Habrá sido complejo desarrollar la crianza sin esa presencia paternal.-Uno se va acostumbrando a las realidades que le tocan, no sé cómo hubiese sido de otra manera. Pasaron tantos años que lo naturalicé. Es lo que a cada uno le toca, a mis hijos les tocó un papá enfermo que no pudo ejercer su rol por sus propias limitaciones físicas, pero ahí estuvieron mi actual marido, mi padre como abuelo, mi hermano como tío, tengo una familia que sostuvo.Atardece sobre Buenos Aires. El sol se va escondiendo y el living comienza a descubrir otros matices. Una gran escalera conduce a los cuartos del dúplex que se enfrenta a la inmensidad de un barrio extremadamente habitado. Literatura de guerra, ficción, clásicos y ensayos periodísticos. No podía faltar Martín Caparrós. La biblioteca invita a un viaje y, como tal, también permite descifrar las ideas y los gustos de sus lectores. También hay varios premios Martín Fierro, plantas, lámparas y una armonía perfecta en ese espacio donde nada está librado al azar.-Con tu marido comparten el oficio periodístico. ¿Cuál es la dinámica para que la vocación sea un punto vincular y no un engranaje de la saturación?-Nuestra relación está basada desde el amor que nos tenemos y es muy linda en la intimidad de la pareja, en la atracción. Obviamente, está muy atravesada por nuestro trabajo, por la pasión por la noticia, la política, lo que sucede en los medios y los libros. Los dos nos admiramos mutuamente, confío en su mirada y su palabra, en las devoluciones que hace sobre mi trabajo.-¿Lo escuchás?-Mucho, muchísimo. Necesito de esa palabra que, a veces, es de aprobación y, en otros casos, es crítica. Me cuesta aceptar eso, pero bienvenida sea la crítica, me ayuda a crecer.-Entonces, intimidad y vocación van de la mano.-No puedo escindir una cosa de la otra: nos conocimos grandes, trabajando.Se conocieron en Radio 10. Pagano era el director y Plager participaba en uno de los programas como columnista. "Un día me dijo que no continuaba, porque ese ciclo dejaba de salir al aire, por eso, siempre lo cargo y le digo 'vos me echaste'. Él no se acordaba", recuerda divertida.-Ser madre y profesional, ¿implicó vivir con culpa algunos de los roles?-Como judía, siento culpa por todo.-Detallemos.-Tuve mucha suerte, porque mis hijos nunca me hicieron sentir culpable de nada. Siempre era "mamá no te apures", "mamá no pasa nada si no llegás a tiempo".-No hubo pase de facturas.-Es algo que les tengo que agradecer eternamente, han sido siempre muy generosos conmigo, nunca me hicieron sentir mal.-Se te ve muy armada, plantada.-Es verdad.-Entonces, ¿qué te desarma? ¿qué te hace llorar?-Mis hijos son mi punto débil, ahí me desarmo.-¿Cómo vivís la situación actual en Israel?-Con mucha angustia. Mi hermano Ariel nació en Ascalón, Israel. Mis padres se fueron a vivir allá cuando a mi papá lo contrataron como médico en el hospital de esa ciudad. Volvieron durante la Guerra de los Seis Días y yo nací acá. Es imposible no conmoverse con lo que sucede en Israel, pero me corro de lo emocional y, como judía, vivo con mucha preocupación el recrudecimiento del antisemitismo. Con lo que implica la barbarie del terrorismo de Hamas, uno hubiese creído que iba a generar una ola de solidaridad con el pueblo judío, pero fue todo lo contrario, despertó algo que estaba latente y no se veía con tanta nitidez. Me reconozco judía, argentina, mujer y defensora de la libertad y la democracia y del derecho del Estado de Israel a su existencia, como nunca antes.

Fuente: Página 12
26/02/2025 00:01

Mirada literaria sobre la crueldad

El nuevo trabajo del prolífico escritor rosarino se presenta el 7 de marzo a las 19 en la Casa del Artista Plástico.

Fuente: Página 12
23/02/2025 00:25

Alejandro Arroz: sinónimo de cine argentino con la mirada puesta en el norte

Productor, guionista y director, podrían ser las virtudes que resuman la tarea de Arroz en el mundo del cine. Sin embargo, su vida rebasa esas tres cualidades ya que fue y es un gestor cultural inquieto, curioso y atento, que a lo largo de su carrera no solo cosechó grandes reconocimientos, sino que sembró amistad, fraternidad y compromiso, desde el Chaco profundo hasta la Cuba revolucionaria.

Fuente: Perfil
22/02/2025 21:18

Furia K con Axel Kicillof: dicen que dividió al espacio y le hace un favor a Milei desviando la mirada del escándalo $LIBRA

Sectores cercanos a Cristina Kirchner cuestionaron la estrategia del gobernador bonaerense y advirtieron que "no trae nada nuevo". En paralelo, la interna peronista le saca presión al Gobierno por la estafa cripto. Leer más

Fuente: La Nación
22/02/2025 01:00

Laurencio Adot cuenta cómo cambió su mirada sobre la vida tras el ACV

Cuenta que estuvo muerto dos veces, que en octubre pasado le dieron el alta y que a raíz de eso, agradecido a Dios, nació el "new" Laurencio. Recién llegado de Miami, adonde se escapa cada verano para ver moda, conectar con la naturaleza y dar con un clima que considera ideal, asegura que ya no se enoja tanto ante una crítica y que está intentando no quejarse tanto. "Uno va aprendiendo que no hace falta. Soy una persona hipersensible, lo que me facilitó tratar con las mujeres, a quienes venero. Pero ahora en ciertas cuestiones trato de preservarme y ser feliz, que es lo que vale".-¿Cómo describís a este nuevo Laurencio?-Como una persona que entendió que la palabra éxito no es importante. Que podés ser el uno o el diez en lo tuyo, y que igual está bien. Que todo sube y baja, que el amor no se negocia, que la bendición es la salud. Como también tener clientas fieles que te quieren y sostienen. Eso te llena el alma. A veces, cuando voy al interior me pasan cosas increíbles. Me reciben como si fuera Ricardo Darín. Mujeres, en Santiago del Estero o Tucumán, que me esperan para abrazarme y sacarse una foto conmigo. Eso es espectacular. -Varias veces contaste que te traicionaron. ¿Todo esto compensa? -Bueno, era cuestión de concentrarse en lo bueno. A veces hay que redirigir la mirada y conectar con lo nutritivo. Me traicionaron fuerte; fue gente que estaba a mi lado trabajando. Mi ACV lo atribuyo a ese disgusto. Realmente me partió al medio. Y después pequeñas cosas espantosas que fui viendo... Así como lo tenía a Thiago (mi socio hace 23 años) llorando y asistiéndome como si fuera un hermano, había gente que se acercaba diciendo que jamás me iba a recuperar. Es más, escuché que le proponían hacer una empresa juntos. Yo era un vegetal, pero escuchaba. Me pasó de todo. Una conductora fue a visitarme y se sacó fotos para después mandar a LAM. Todo espantoso. -También tuviste problemas familiares... -Sí, hay juicios y todo. A veces también se abusan en tu propia familia. El "vos tenés plata, vos sos famoso y por eso debés ayudarme". Y yo ayudo, sí. Pero colaborando con fundaciones. Me solidarizo con la gente que realmente la pasa mal o que necesita una oportunidad. A veces me río porque me siento más progre que los progre, que tanto verbalizan pero al fin y al cabo no hacen nada. Más de una vez, gente del medio ha llamado preocupada porque leen mis descargos en redes. Siempre hablo de lealtad y de los wannabe que me hartan. Pero no son los que creen. No hablo de la gente de la moda sino de personajes de mi sangre. Pero bueno, ya no sufro tanto. Me di cuenta de que soy un bendecido. -Igual el mundo de la moda siempre arde. No es precisamente un lecho de rosas y te has peleado con alguno.-La verdad es que taché gente que me demostró que no tiene idea de qué es la empatía, la compasión, el amor e incluso el perdón. Si en seis años no tuviste un minuto para dedicarme no sos mi amigo, ni siquiera un buen conocido. Solo tengo distancia con tres personajes de la moda. Gente que no me quiere. Pero ojo que intenté hablarles. Uno de ellos, el supuestamente súper top, me dijo que no le interesaba lo que me pasaba. Otro directamente asumió que me odiaba. Me dolió, sí. Pero ya no me engancho con lo negativo. Yo quiero otra cosa para mi vida. -¿Estuviste por casarte el año pasado? -Sí, aunque ya me considero casado. Damián Romero, mi pareja, no solo me salvó cuando me encontró tirado por el ACV sino también en pandemia, cuando me infarté. Es un ser de otro planeta. Actor, muy sensible, la persona que me conecta con todo lo saludable y me hace reír. La intención era hacer una súper fiesta pero llegamos a la conclusión de que no daba por el contexto social. Se había transformado en algo enorme, se nos iba de las manos. ¿Para qué? Además, en paralelo, comenzó nuestra travesía para ver si lográbamos ser padres. -¿También renunciaron a la idea? -Sí. Es muy delicado el tema, pero me interesa contarlo bien. El año pasado fuimos a Miami para avanzar y ver si lográbamos el sueño de formar una familia. La idea era ser padres a través de un vientre subrogado. Y estuvimos en contacto con tres mujeres rusas. La realidad es que toda la situación nos chocó, fue fuerte. Y no voy a ocultarlo, salí llorando. Eran charlas en hoteles de lujo donde nos grababan con cámaras. Alguien buscaba el vientre que supuestamente era ideal para mí. Y sentí que no era por ahí. Yo glorifico a la mujer y vivo para ellas hace 36 años. Algo me hizo ruido. De regreso, ya en el avión, nos quebramos los dos. Y decidimos que lo más sensato era agrandar la familia perruna. Tenemos a Winston, que lo tratamos como a un hijo. Bueno, ahora iremos por Halston, que se llamará así en honor a mi diseñador favorito. -¿Es tu inspiración?-Me encanta, pero también me siento identificado con muchas cosas que sufrió en la vida. La serie es impresionante, la vi varias veces. -Es dura. ¿Te sentís identificado?-Sí, porque lo viví. Cuando la fiesta es fiesta todo el mundo está feliz y los amigos abundan. Pero cuando la cosa se pone difícil porque tenés una adicción o problemas económicos, desaparecen todos. -¿Viviste ambas cosas? -No tuve problemas de adicción como algunos creyeron, y mi ACV no tuvo absolutamente nada que ver con eso. Claro que probé cosas en la época en que me gustaban mucho las discotecas... Yo a los 21 ya era tapa de revistas y no me perdía una. Pero zafé. Y fundir nos fundimos, sí. En el 83, cuando traían cualquier cosa de China y quebraron todos los textiles. Entregamos casas y departamentos.-¿Tenés miedo de que esto vuelva a suceder?-No, para nada. Apoyo este gobierno y sé que no va a pasar. Igual yo no discuto por política y escucho todas las posturas. -¿Qué cosas del pasado te produce nostalgia? -Mis amores que ya no están. Mi mamá, mi papá, mis tías. Perdí a todos en un año. También la extraño a mi niñera, Chela, la persona que me crio a la par de mis padres ya que ellos viajaban casi seis meses por año. Eran grandes empresarios vinculados al mundo textil. Papá me quería arquitecto y estudié por él. Al principio no le divertía lo del diseño, pero no porque lo relacionara con la mariconada, sino porque creía que era una carrera menor. Finalmente entendió y se sintió orgulloso. Pero pasamos años sin hablarnos. Le costaba. -¿Cómo sanaron? -Hablando desde el corazón. No era para tanto. Acerca de mi sexualidad, me terminó diciendo algo gracioso: "Al menos buscate un novio que sea tan lindo como las chicas con las que salís a eventear". Y respecto al trabajo, enseguida entendió que lo mío era la moda. Tuve padres impresionantes, que también hicieron lo suyo. Ambos se casaron cuatro veces. Por eso la niñera tuvo tanto protagonismo en mi vida. Era uruguaya. Lamento no haber podido despedirla. Tal vez por eso ya no piso Punta hace como ocho años. Pero también me agotó su intensidad..

Fuente: Infobae
20/02/2025 00:11

Angélica Rivera desmiente romance con Diego Klein, actor de Con esa misma mirada

La nueva versión del clásico de 1997 se estrenará pronto, pero ya genera polémica

Fuente: Infobae
19/02/2025 21:02

"Mirada de Mujer" y "Con esa misma mirada"; ellos son los personajes que dan vida a los protagistas

El clásico de 1997 volverá a las pantallas de televisión, pero en una nueva versión

Fuente: Infobae
19/02/2025 19:00

¿Dónde ver "Con esa misma mirada", serie que detonó el romance entre Angélica Rivera y Diego Klein?

El amor entre 'La Gaviota' y su coprotagonista parece haber traspasado la pantalla

Fuente: Infobae
13/02/2025 02:08

Tener una mirada

Quienes lo logran, suelen estar en otro andarivel de la discusión, detenerse donde todos pasan rápido, rascar las superficies anquilosadas, poner signos de pregunta a las afirmaciones de la doxa, convertir las conclusiones en partes de la argumentación

Fuente: Clarín
10/02/2025 10:00

'Entre los rotos': una mirada íntima al trauma familiar y la memoria

La mexicana Alaíde Ventura Medina explora en su libro Entre los rotos las cicatrices de la violencia doméstica. A través de una narrativa punzante, aborda temas como el trauma, la memoria y las secuelas de una familia fracturada.

Fuente: Clarín
10/02/2025 01:36

Super Bowl LIX: Philadelphia Eagles le dio una paliza a Kansas City Chiefs ante la mirada de Messi y Trump y tras una feroz silbatina para Taylor Swift

Fue un histórico 40-22 para el equipo que lideró Jalen Hurts en el Caesar Superdome de Nueva Orleans.Del otro lado, Pat Mahomes jugó el peor partido de su carrera y quedó a la puerta de un triplete inédito.

Fuente: Ámbito
08/02/2025 00:00

Turismo en Vietnam: la otra mirada

El otro lado de la guerra: un destino que sorprende por su belleza, historia y cultura. Desde Buenos Aires se puede hacer el viaje con una escala vía Europa, Dubái o Qatar.

Fuente: Página 12
06/02/2025 19:27

Petro y una mirada distinta sobre el consumo de drogas y el narcotráfico

"La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky", señaló el mandatario. Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo y, Estados Unidos, el mayor consumidor, según la ONU.

Fuente: Página 12
03/02/2025 17:34

Los avances científicos que podrían transformar la mirada social del cáncer

A pesar de su alta incidencia, el diagnóstico precoz y las innovaciones en los tratamientos mejoran el presente. La perspectiva especialista y las contribuciones locales que más prometen.

Fuente: Infobae
01/02/2025 16:58

Déjame estar contigo: una mirada autentica al romance de las nuevas generaciones que derriba fronteras

La nueva película de Isaac Cherem es sin duda una de las aportaciones más frescas que ha dado en cine nacional en los últimos años

Fuente: La Nación
31/01/2025 21:00

Juan Pablo Montoya, contra Franco Colapinto: la severa mirada del expiloto colombiano

Franco Colapinto conmueve las estructuras del automovilismo internacional, no pasa inadvertida su incursión en las entrañas de la Fórmula 1. De Williams a Alpine, un mundo nuevo. En el medio, pasó de todo. Elogios, análisis, críticas. Hay un caso puntual, que llama la atención: un piloto que marcó una era para el automovilismo colombiano. No fue una figura de la F1, pero tuvo lo suyo. Y tiene a su hijo en las gateras.Noviembre pasado. En el centro de la escena estaba (y lo sigue estando) el joven piloto de Pilar. Carismático, talentoso y dueño de algunos errores que deberá capitalizar en el futuro, el joven de 21 años es un imán para los fanáticos y una joya a explotar para varias escuderías. Sigue en boca de todos: el colombiano Juan Pablo Montoya, que también corrió en el histórico equipo inglés, dio su particular punto de vista.El ex piloto de 49 años analizó el desempeño de su ex escudería y al ser consultado sobre Franco, fue excesivamente crítico. "Williams la tiene horrible, destruyeron tres autos", dijo en una charla con AS Colombia, en referencia a los choques de Alex Albon en la clasificación en la carrera en San Pablo, además del despiste e impacto de Colapinto en la clasificación y en la prueba principal."Colapinto se estrelló dos veces. Sé que los errores pueden pasar. Ahora Colapinto está en el amor de todo el mundo, pero se estrelló detrás del Pace Car (Safety Car)", advirtió Montoya. Como suele ocurrir en estos tiempos líquidos, en las redes sociales atacaron al ex piloto colombiano y hasta le recordaron cuando él dio un trompo en el giro de reconocimiento en el Gran Premio de Australia, con un McLaren. Uno de los usuarios recordó que se trató de un incidente "en la vuelta de formación y con la pista seca".ð??£ï¸? "Ahora todos le tienen amor a Colapinto pero se estrelló detrás del safety car"ð???ï¸? @jpmontoya en #MontoyAS de AS Colombia y @WRadioColombiað??¹ Mira el capítulo completo aquí:https://t.co/BPv6s80yBR pic.twitter.com/3G74gsZMVd— AS Colombia ð??¨ð??´ (@AS_Colombia) November 9, 2024Y Montoya continuó: "Probablemente lo que estaba haciendo Colapinto es que quiso alcanzar el paquete (el pelotón) cuando ya no estaba el Safety Car (Auto de Seguridad). Y una de las cosas que pasan hoy es que las llantas intermedias ya no tienen tanta temperatura, ni las slicks (gomas para piso seco). Como estaba lloviendo duro, pisó un poco de un charco y cualquier cosa por exceso en lluvia con las llantas sin temperatura... Ese es el problema cuando los autos tienen tanta potencia y tienen tanto grip (adherencia en pista) que uno está bien, y de pronto, en un segundo, ya no lo estás, no es un poquito".Resultó extraña la crítica de Montoya, que supo correr con Williams y con McLaren y que también sufrió accidentes, incluso con más experiencia que Colapinto. Es que el colombiano luego de ser campeón del CART (actual IndyCar) en 2000, debutó en la Fórmula 1 en 2001, también con Williams, en ese momento motorizado por BMW. El colombiano corrió 94 Grandes Premios, logró 7 victorias, 4 con Williams y 3 con McLaren, escudería en la que corrió hasta 2006.Un par de días atrás, hubo una nueva embestida pública. La llegada de Colapinto a Alpine generó cierto revuelo, más allá de que se presentó como piloto de reserva. Aunque es probable que luego de las cinco primeras carreras pueda ser titular y quien dejaría su lugar es Jack Doohan, el compañero de Pierre Gasly. Y apareció el colombiano, otra vez..."Si nada funciona bien es complicado. El mejor ejemplo es lo de Doohan con Alpine. Dime hoy, en este momento, ¿Quién le da vida a Jack después de las próximas cinco carreras? Nadie", preguntó en una de sus charlas que realiza en AS. Y fue más allá: "Siendo sincero y están diciendo que (en Alpine) van a ser súper justos con él y le van a dar todas las herramientas para que le vaya bien; pero vaya uno a saber...", dudó el colombiano. Y reiteró que Colapinto será el reemplazante confirmado de Doohan: "Ya tienen el Plan B que es Franco, 100%. La pregunta es si lo suben ahorita o lo suben el próximo año"...Más tarde, resultó aún más enérgico acerca de qué debería hacer el argentino en los próximos meses. "Los fines de semana vas a ir a mirarte la cara mientras deciden qué pasa y a cruzar los dedos de que a Doohan le vaya mal. Suena cruel, pero es la verdad, es lo que hay... Va a ser interesante porque la primera carrera de Jack (Doohan) oficial este año es en Australia, que es su casa. ¿Y si de pronto sorprende? Es que las cosas de F1 no están escritas nunca en piedra, como dicen por ahí. Entonces las cosas pueden cambiar muy rápido", concluyó.Convencido de los cuestionamientos y las hipótesis, en las últimas horas su figura quedó atrapada bajo la imagen de su hijo, aspirante a piloto de F1, una suerte de potencial rival futuro de Colapinto. Sebastián Montoya está listo para hacer su debut en el Mundial de Fórmula 2 con el equipo Prema Racing, en lo que promete ser una esperanzadora temporada 2025. A los 19 años, el joven colombiano se prepara para enfrentar nuevos desafíos y alcanzar importantes objetivos en esta categoría, considerada la antesala de la Fórmula 1.Según cuenta en una entrevista con el diario El Tiempo, de Bogotá, fue elocuente. "Tengo que ir y enfocarme carrera a carrera. Es una temporada larga con respecto al año pasado, cuando eran 20 carreras. Este año son 28, con 14 fines de semana en pistas nuevas como Bakú, Arabia Saudita y Qatar. El campeonato F2 es un mixto, hay pilotos de mucha experiencia y hay otros novatos por lo que el nivel es muy alto. Me enfoco en los test de Barcelona para aprender lo más que pueda para preparar la clasificación del GP de Australia y después maximizar los resultados", expresó.Y agregó: "No es tanto cuándo quiera saltar, sino cuándo se abra la oportunidad. Desde chiquito sabía que era en esta ventana la oportunidad y creo que he hecho todo bien. Debo hacer un buen trabajo en la Fórmula 2 primero para entrar en la conversación. A la gente le gusta hablar mucho de que ya casi estoy ahí, pero mi foco ahora es prepararme para la carrera de Australia y para el campeonato de Fórmula 2 porque si me enfoco en manejar y trabajar duro los resultados vendrán por sí solos".Por ahora, Colapinto sigue más cerca de la largada.

Fuente: Infobae
30/01/2025 20:15

Video: más de 200 personas saquearon un tractocamión que se volcó ante la mirada de los policías

En imágenes difundidas masivamente en redes sociales, se observa que decenas de personas se acercaron al vehículo para llevarse la mayor cantidad de producto posible. Los malhechores llegaron a pie, en motocicletas y en carros para lograr su cometido

Fuente: Infobae
25/01/2025 08:00

Una mirada social de la enfermedad

Fuente: Infobae
22/01/2025 08:00

Una mirada a la brecha de género

En un contexto en el que se cuenta con mujeres educadas y calificadas en la fuerza laboral, no deja de extrañar que sigan subrepresentadas en las cimas de las jerarquías de liderazgo

Fuente: Clarín
20/01/2025 19:18

Levantar la mirada

Crecen los trastornos de salud mental en el mundo y los expertos en salud mental les apuntan a las apps y redes sociales. Los políticos buscan poner el tema en agenda, pero encuentran sus límites.

Fuente: La Nación
17/01/2025 13:18

Denise Dumas, su mirada sobre la monogamia y los acuerdos con su marido, Martín Campilongo : "Si hay amor, todo se puede"

No tiene mucha historia teatral y, aunque sus inicios fueron como actriz, Denise Dumas apostó a la conducción, donde se mueve como pez en el agua. Pero un llamado del productor Carlos Rottemberg la sedujo y aceptó ser parte de Somos nosotros, que se estrenó el año pasado en una temporada corta y ahora volvió al Multitabaris, de miércoles a domingos. En una charla con LA NACIÓN, Dumas habla de su historia de amor con Martín Campilongo, de la familia ensamblada que conformaron hace casi veinte años y de qué estaría dispuesta a aceptar en la pareja y qué no. También cuenta que está feliz con el regreso de su hijo Santino a casa después de un año de vivir en Nueva Zelanda, y confirma que sigue este 2025 en Canal 7.-Hacía casi diez años que no te subías a un escenario, ¿qué te hizo cambiar de opinión?-Es cierto, hacía muchos años que no estaba en teatro. La última fue una comedia en Mar del Plata (El espíritu infiel) cuando estaba haciendo La mesa está lista en televisión, y fue un verano de locura. Generalmente hago televisión, y conducir es más lo mío. Quizá por eso nunca llega el momento del teatro. Siempre prioricé la tele. Y esta vez me llamó Carlos Rottemberg, que es un amigo, y Somos nosotros es una obra que hice el año pasado, la dirige Ariel Del Mastro, que es un genio, la escriben Maca Del Mastro y Marcelo Caballero, con un elenco divino, y todo me gustó mucho. Y volví (risas). Es un reestreno y lo disfruto tanto... Hicimos algunas semanas el año pasado, mientras estaba en televisión una vez por semana con El debate y la pasamos tan bien. Y cuando volvieron a llamarme dije que sí, y después veo como hago (risas). Además, mi marido está haciendo Esperando la carroza (en el Broadway) y vamos y volvemos juntos. El otro día nuestras hijas fueron a ver Escape Room y a la salida fuimos todos a comer. Ya disfrutamos todos de la temporada acá. Es muy lindo.-Tenés más oficio como conductora, ¿cómo te sentís en un escenario?-Lo disfruto porque es como volver a mi adolescencia. Yo quería ser actriz, estudié teatro y empecé en Montaña rusa, otra vuelta. Y la conducción fue una sorpresa que me gustó mucho porque en vez de ser otro puedo ser yo misma. Y cada tanto volver a la actuación me gusta, porque me lleva a lugares que tienen que ver con lo que soñaba de adolescente. Me cuesta un montón porque no estoy aceitada y tengo que entrar en ritmo. Pero la paso bien. Porque tengo las herramientas en algún lugar. Somos nosotros tiene una energía especial y un ritmo determinado para contar una historia que le puede pasar a cualquiera. Me costó subirme a esa velocidad, pero ya estoy entrenada. Disfruto mucho del teatro y de la mística también, los compañeros, las salidas a comer.-La historia se centra en un matrimonio tradicional y en lo que pasa cuando a uno de ellos le sucede algo con otra persona. ¿Tenés alguna conexión con la trama?-Un montón, porque la obra habla de dos parejas monogámicas, matrimonios de diez años, uno con un hijo, con acuerdo de fidelidad. No hay poliamor, ni pareja abierta, ni nada de nada. Y una de las protagonistas, en un momento se confunde, la atrae otro y elige contárselo a su marido. Y eso nos interpela porque todo el tiempo te enterás de infidelidades en parejas tradicionales. Siempre debatimos en el elenco si la obra está a favor de la monogamia o viene a cuestionarla. El gran cuestionamiento de la obra es decir la verdad o no. Lo ideal es que no pase nada y vivas enamorada de tu pareja, pero si pasa, ¿se lo contás o no?-¿Y vos qué harías?-Que no me cuente nada (risas). No, no, que no lo comparta conmigo. Si a uno le pasa algo con otra persona es que no estás bien en la pareja. La verdad, no sabría qué hacer con eso, no podría vivir si me pasara. Quizá sería una manera de terminar la pareja o tomarnos un tiempo. Yo no tengo la cabeza tan abierta como para escuchar a mi amor diciendo que le pasa algo con otra persona y acompañarlo. No, de ninguna manera.-De poliamor nada, entoncesâ?¦-No. No. No. Es más, hay una frase en la obra cuando una de las protagonistas le dice a su marido que por querer a otros no queremos menos. Y creo que, como pareja, sí querés menos. Es algo a debatir. Mejor estar siempre contento con tu pareja. Y si no estás bien, agarrate de los pelos, separate y enamorate de otra persona (risas). Es lo más común.-Campi es tu segundo marido y llevan casi veinte años juntos, ¿tienen un plan para no caer en la rutina?-Sí. Nos conocimos en el 2005 y nos casamos al año siguiente. Lo amo con toda mi alma. No me parece que hace tanto que estamos juntos. Es raro, porque a veces siento que estuve toda mi vida con él y por otro, que estamos estrenando amor. Es tan lindo que nos hayamos cruzado en la vida. Pasamos muchas etapas, conocernos fue una locura, estar juntos, formar la familia que formamos porque Isabella y Santino eran muy chiquititos; ya estaba separada de Germán (Barceló) hacía un año, pero era poco tiempo. Y nuestra pareja fue toda una construcción hermosa. Al año nos casamos y al tiempo quedé embarazada. Toda una aventura tan linda. Y es lindo también hoy decirnos "qué suerte que no nos dejamos pasar". Lo admiro, lo amo, nos divertimos juntos. Obvio en veinte años hay idas y vueltas, pero hay que sentarse, reacomodar y darte cuenta que amás. Hay que parar para que no te lleve puesta la rutina, el trabajo.-¿Y cada tanto hacen eso?-Sí, lo tenemos que hacer y lo hemos hecho muchas veces. Estamos atentos, porque si te distraés y no resolvés, después quizá puede ser tarde. Si hay amor, todo se puede. Somos seis en la familia, más los trabajos, más las cuentas, el cansancio. Pero la vida con los años se pone buenísima, crecés, aprendés y vas más liviana.-Tu hijo Santino se había ido a vivir a Nueva Zelanda, ¿volvió?-Estuvo un año en Nueva Zelanda y volvió hace dos meses. No se quiso quedar, volvió con su mamá (risas). Fue una re linda experiencia, le encantó, trabajó, pero ya está de vuelta. Y en el medio vino también de sorpresa porque se casó mi hermana y mi mamá cumplió 80 años. Volvió crecido y por ahora se queda. Si quiere puede irse otra vez, pero es lindo también que a la distancia valoren lo que tienen acá. Amo este país, los amigos, los asados, la puerta de la casa siempre abierta. Y Santi es muy amiguero y familiero. Eso no se vive en otros países, y es un gran capital nuestro. Claro que hay otras cosas en otros lugares, más estabilidad, y acá todo es una montaña rusa.-¿Todos viven en tu casa o alguno ya se independizó?-Francesca tiene 12 y termina la primaria, Emma tiene 17 y termina la secundaria, y Santino tiene 21 e Isabella 22 y estudian y trabajan. Todos viven en casa, somos un montón y me encanta. Y a Martín, que es hijo único, y le costó un montón (risas). A veces necesita el silencio y al rato dice, 'bueno, ya está'. Los chicos están en edades hermosas, y la verdad es que me cuesta mucho esto de soltar (risas). Me da miedo no saber dónde están.-¿Seguís en Canal 7 este año?-Sí, seguimos con Nuevas tardes. Paramos en verano, pero la idea es volver en marzo o abril. Y hay una posibilidad de hacer otro programa, además. Era el único canal en el que no había trabajado y la pasé muy bien. Es un canal muy lindo. Nos divertimos mucho con Anita Martínez haciendo humor, un panel genial. Estoy muy contenta. Y veremos en ese entonces qué pasa con el teatro. Esto es el minuto a minuto. Planear tanto no me sirvió. Por ahora disfruto de hacer teatro.-Hace un tiempo se habló mucho del distanciamiento con Vanina Escudero, cuando te había ofrecido amadrinar a su hija y finalmente decidió que no... ¿Volvieron a hablar? -No voy a hablar más del tema porque es algo que pasó hace años. Ya está. Lo conté porque me preguntaron, pero ya pasó.




© 2017 - EsPrimicia.com