mirada

Fuente: Infobae
29/06/2025 08:58

Industria, energía y comercio exterior: una mirada desde la operación crítica

Ignacio Martini, líder del departamento de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria de automatización, destaca la necesidad de precisión operativa y capacidad de adaptación que presenta su sector

Fuente: Infobae
27/06/2025 07:14

Estaba enferma, no podía caminar y la abandonaron a su suerte: "Tuvo casa, está castrada y su mirada está perdida"

Un mes después, Catalina tiene un nuevo hogar donde recuperarse lentamente

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:05

Nicolás Haza e Ivanna Castro exploran la empatía y los trastornos alimenticios en Con esa misma Mirada 2

La segunda temporada de la serie se estrena el 27 de junio

Fuente: Página 12
27/06/2025 00:01

La importancia de una mirada

Fuente: Página 12
25/06/2025 15:19

El papel que Brad Pitt arrebató a George Clooney por una mirada de Geena Davis

Una confesión de Geena Davis en The Graham Norton Show reveló cómo Brad Pitt se impuso sobre George Clooney hace más de 30 años.

Fuente: Ámbito
25/06/2025 09:23

El acuerdo con el FMI, entre el "perdón" y los desembolsos: la mirada de los analistas

La mayoría de las metas están cumplidas, pero no la de acumulación de reservas. Por eso se estima que el Gobierno le pedirá al organismo un waiver. Es probable que lo consiga, según analistas y exfuncionarios.

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:47

Con la atenta mirada de la Casa Rosada y el PJ, Rosario afrontará el domingo una elección nacionalizada

Los libertarios buscan un triunfo en el Concejo Deliberante que los perfile para la Intendencia del 2027. Juan Monteverde es la apuesta de la renovación peronista y hay peligro para el oficialismo local

Fuente: Perfil
24/06/2025 23:00

La mirada de los especialistas: ¿Emergerá un nuevo statu quo de poder en Medio Oriente?

"Para Israel, Irán es Malvinas", expresó Esteban Gadano, exsubsecretario de energía nuclear, en la mesa de "Comunistas". Lo hizo al momento de examinar junto al analista internacional Federico Merke el statu quo emergente tras la frágil tregua alcanzada entre Tel Aviv y Teherán. Leer más

Fuente: La Nación
23/06/2025 22:36

"Hasta pagas la gasolina": la crítica mirada de un youtuber peruano al negocio de las ambulancias en Nueva York

El sistema de salud en Estados Unidos convierte cada traslado en ambulancia en una potencial gran deuda. En Nueva York, los costos dependen del tipo de unidad, si es pública o privada, y de la distancia recorrida. Un simple traslado puede superar los 8000 dólares.Ambulancias en Nueva York: tipos de servicio y tarifasDe acuerdo con la investigación del peruano Henry Urrunaga, en su canal Resilentos, el costo de una ambulancia en Nueva York varía entre US$630 y US$8000 y hay dos tipos de servicios. Por un lado, se encuentran las unidades básicas, conocidas como Soporte Básico de Vida (BLS, por sus siglas en inglés). En tanto que también están las del Soporte Vital Avanzado (ALS, por sus siglas en inglés).El residente de Nueva York explica que las BLS están diseñadas para estabilizar a pacientes que no presentan riesgo vital inmediato. Este tipo de asistencia puede costar desde US$630 si no se realiza traslado, hasta US$900 si el paciente es llevado al hospital.En cambio, el ALS implica tarifas mucho más altas: En su versión de nivel 1, el costo asciende a US$1525.En su versión de nivel 2, el costo puede llegar a US$1625. Por otro lado, si no hay traslado, el costo de atención en el lugar se reduce a US$1050. Además, se cobran US$17 por cada kilómetro recorrido y US$66 por el uso de oxígeno. "Hasta tú pagas la gasolina", detalla Urrunaga.El factor sorpresa: ¿quién elige la ambulancia?El problema principal, explica el youtuber, es que quien llama al 911 no puede elegir si recibe una ambulancia pública o privada. La decisión queda en manos del operador, que determina la unidad según la disponibilidad y cercanía. Este detalle influye directamente en la tarifa final.La cobertura del seguro es incierta hasta después de recibir el servicio. Muchas veces, las personas no saben si la ambulancia pertenece a la red de su aseguradora hasta que se les entrega la factura. Si no hay cobertura, deben pagar el monto completo de su bolsillo.Un sistema de salud con millones en juegoEn 2023, el Departamento de Bomberos de Nueva York recaudó US$383 millones por el servicio de ambulancias. Sin embargo, los costos operativos ascendieron a US$583 millones, lo que generó un déficit de US$200 millones que se cubrió con impuestos locales.Los salarios de los paramédicos no explican los costos elevados. En promedio, un paramédico gana entre US$65.000 y US$70.000 anuales. Los gastos más altos se vinculan con el mantenimiento de las unidades y la estructura operativa.La visión de un latino: las consecuencias del negocio de la saludDe acuerdo a Urrunaga, en Estados Unidos, el sistema sanitario se concibe "como un producto más que como un servicio a la comunidad". "Todo el mundo está tratando de sacar un poco de plata, ya sea a coste de la salud de los pacientes o de las emergencias", agregó el peruano.Para el latino, esta lógica comercial ha generado una industria en torno a las ambulancias, con empresas privadas que influyen en las políticas públicas y resisten reformas. También denuncia que hay lobbies que impiden cambios estructurales, con compañías invierten para evitar regulaciones que limiten sus ganancias.¿Qué alternativas a las ambulancias hay ante casos de emergencias?Frente a estos costos, muchas personas eligen alternativas como Uber o taxis para llegar al hospital. Incluso en situaciones graves, la gente evita llamar a una ambulancia por miedo a la deuda que puede acarrear.Sin embargo, la recomendación principal es tener un seguro médico que cubra traslados. Algunos casos de Medicare o Medicaid suelen cubrir el servicio, pero no todos los planes lo hacen.

Fuente: Infobae
21/06/2025 22:33

Ciudadano al que Miguel Uribe Turbay le cayó tras los disparos habló del atentado: "Ayúdeme, esa fue la mirada"

El adulto mayor, que afirmó haber sido invitado por el edil Mosquera, acompañó al precandidato durante el recorrido con los comerciantes en Modelia

Fuente: La Nación
20/06/2025 07:00

Mirada felina

Las redes sociales -y no solo el mundo digital- aman a los gatos y ellos... bueno, ya sabemos: se dejan adorar. Ni siquiera hay que hablar de Estambul, ciudad donde los pequeños felinos circulan cual portadores de ciudadanía ilustre. O del furor que la película Flow desató por los gatos negros, antes menos apreciados por la mirada humana. O la gráfica kawaii, los memes, los mil y un reels con protagonismo gatuno. También, cómo no, están los concursos de belleza felina. Y aunque no sean precisamente los más dóciles del mundo de las mascotas, muchos gatos aceptan las reglas (o parecen aceptarlas): se dejan acicalar, peinar, fotografiar, incluso vestir para solaz y divertimento de los seres humanos, esos especímenes tanto o más arbitrarios que el más caprichoso ejemplar del mundo animal. El gato de esta foto, al cierre de uno de esos certámenes en Banda Aceh, Indonesia, nos mira. Y mejor no saber lo que está pensando.

Fuente: Clarín
19/06/2025 16:00

Estados Unidos tiene miles de efectivos en Oriente Medio: una mirada a sus bases en la región

Irán ha amenazado con atacar objetivos de EE.UU., si Washington interviene en la guerra con Israel.En esta nota, un mapa detallado de esos posibles obejitvos desde Irak hasta Siria.

Fuente: Infobae
19/06/2025 08:19

Cómo las emociones impactan en la salud y el rendimiento laboral: una mirada desde el bienestar corporativo holístico

No se trata solo de ofrecer beneficios aislados, sino de integrar la salud física, emocional y mental en la estrategia de la empresa. Esto implica escuchar a los colaboradores, medir su bienestar y adaptar las políticas a sus necesidades específicas

Fuente: Infobae
19/06/2025 04:54

El futuro de Cristina Kirchner, la sucesión peronista y los desafíos de Milei, según la mirada de cuatro analistas

El arresto domiciliario de la ex presidente abrió una serie de interrogantes sobre la reconfiguración del tablero político. Infobae consultó a expertos para analizar el impacto en el PJ, cuál será el efecto electoral y qué riesgos enfrenta el Gobierno. Los ejemplos de Lula, Correa y Evo Morales

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:05

El pensamiento crítico bajo la mirada de 5 especialistas: por qué es una de las habilidades clave para defender nuestra autonomía intelectual

En este actual océano de datos, algoritmos y transformaciones cotidianas una competencia que siempre se destaca como necesaria es la del pensamiento crítico. Ticmas dialogó con Gabriel Brener, Melina Masnatta, Diego Golombek, Tomás Balmaceda y Silvana Cataldo para entender de qué hablamos cuando hablamos de la importancia de este aprendizaje

Fuente: Infobae
18/06/2025 01:19

25 fotos de la Buenos Aires que se fue: la mirada profunda del fotógrafo que mejor retrató el paisaje porteño del siglo pasado

El artista argentino Horacio Coppola murió a los 105 años en junio de 2012. Nació en 1906 y su obra se destacó por una mirada innovadora, sensible a las transformaciones de la modernidad y la vida urbana

Fuente: Perfil
13/06/2025 18:36

El obispo de Oberá en la fiesta de San Antonio de Padua: "Desmilitarizar el corazón, desarmar las palabras, la mirada y las acciones"

El obispo de Oberá, monseñor Damián Bitar, hizo un llamado a "terminar con el rencor, la violencia, que son el mal que enferma a la sociedad". Leer más

Fuente: La Nación
13/06/2025 12:00

Juan Carlos de Pablo: su mirada sobre las medidas recientes, las reservas y el rumbo económico

El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a las últimas medidas del equipo económico, al debate sobre si el Banco Central debe acumular reservas y a la estabilidad del programa en un año de elecciones legislativas. Lo hizo en el marco de una exposición frecuente que hace para la empresa Planexware."De todos los anuncios que se hicieron, hay uno que me preocupa. Habían posibilitado las transferencias de capitales golondrina â??como llaman a los capitales de corto plazoâ?? y les habían puesto un plazo mínimo de permanencia de seis meses, que acaban de eliminar. Esto quiere decir que probablemente necesitan las reservas, pero mete un ruido de inestabilidad de cortísimo plazo fenomenal", juzgó De Pablo.Son argentinos y ganaron el premio a una de las mejores escuelas del mundoSegún el economista, esta flexibilización dará lugar a una cobertura periodística intensa cada vez que entren o salgan capitales, "como si fuera un partido de fútbol". Y agregó: "No soy un experto, pero tengo que consignar esto. El equipo económico es profesional y, evidentemente, están trabajando en el campo de batalla".En cuanto al debate entre economistas y el Gobierno sobre la necesidad â??o noâ?? de acumular reservas en un esquema de flotación, defendió la postura del Poder Ejecutivo."En flotación, las reservas del Banco Central no se precisan para mantener el tipo de cambio. Flotación quiere decir: salgo a la plaza con una chomba que dice 'tengo pesos, quiero dólares' y me encuentro con una persona que dice 'tengo dólares, quiero pesos'. Nos ponemos de acuerdo, y hasta que no caiga a $1000 o suba a $1400, es oferta y demanda del sector privado, más el Tesoro demandando dólares para pagar los intereses de la deuda", explicó.Más allá de eso, sostuvo que la apuesta oficial es que las calificadoras de riesgo mejoren la nota del país y, a partir de ahí, algunos fondos financieros compren bonos argentinos, lo que haría subir los precios, bajar el riesgo país y aumentar las chances de que los tenedores de deuda renueven."Si la Argentina no consigue dólares para financiar la renovación â??ya sea porque se los presta un tercero o porque los tenedores de títulos renuevan voluntariamenteâ??, nadie puede pensar que vamos a pagar los vencimientos de deuda con esfuerzo local. Moraleja: hablaremos de default", completó. Aunque aclaró que esto no es un argumento para la toma de decisiones, sino un ejercicio.Por otro lado, se refirió al contexto político, con las elecciones legislativas de octubre y la condena a Cristina Kirchner, y consideró que no altera el programa económico, que se resume en equilibrio fiscal más la motosierra de Federico Sturzenegger."Yo no te puedo asegurar nada, pero, si tenés una oportunidad de negocios buena, mandate", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía en ayudar a otras empresas a gestionar sus negocios de manera eficiente."Con nuestras distintas plataformas, 15.000 empresas intercambian, de forma colaborativa, 8 millones de documentos comerciales por mes, logrando operaciones seguras y rápidas con soporte propio 24/7".

Fuente: Infobae
12/06/2025 02:00

Angélica Rivera confirma segunda temporada de "Con esa misma mirada" con dedicatoria para sus compañeros

La actriz compartió un poco del detrás de cámaras de las grabaciones

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:04

El nuevo aeropuerto Jorge Chávez: una mirada al diseño y a la responsabilidad de un arquitecto en obras de impacto

Un aeropuerto no es solo un espacio de tránsito; es una carta de presentación, un espacio de bienvenida y despedida, un lugar donde se cruzan tiempos, geografías y emociones

Fuente: La Nación
10/06/2025 00:00

Tarot cuántico, una herramienta para transformar la mirada

Durante siglos, el tarot fue una práctica reservada a unos pocos. Reyes, emperadores y figuras de poder acudían a sus lectores en busca de predicciones que les ayudaran a tomar decisiones.Esta herramienta, con raíces que se remontan al antiguo Egipto -y al simbolismo esotérico y la tradición hermética-, ha sido históricamente interpretada como una vía para acceder a lo que no está a simple vista.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Pero, ¿qué sucede cuando dejamos de consultar el tarot como si fuera un oráculo externo, y comenzamos a usarlo como un espejo para despertar una percepción más amplia y transformadora de nuestra propia realidad?Allí es donde entra en escena el tarot cuántico, una práctica contemporánea que no busca predecir el futuro, sino activar la conciencia del presente. Su diferencial es profundo: no se basa en una lectura lineal del tiempo, sino en una comprensión cuántica del campo de información que cada persona emite desde su estado vibracional actual. ¿El resultado? Una expansión interna que permite ver las decisiones y los desafíos desde un lugar más consciente, menos reactivo y más creativo.Gabriela Píccoli, conferencista y activista cuántica, lleva años investigando cómo los símbolos pueden operar como llaves para acceder a niveles más profundos de percepción y posibilidades."Empecé a estudiar tarot por curiosidad, porque me sorprendía que personas que no me conocían pudieran detectar patrones, preocupaciones y hasta describir aspectos profundos de mis hijos. Me maravillaba cómo lo invisible se hacía presente a través de lo simbólico", recuerda Píccoli. "Pero también noté que la interpretación no era neutra: dependía del sistema de creencias de quien leía. Algunas sesiones me dejaban con miedo, necesidad de controlar. Otras me abrían, me expandían. Y ahí me hice la gran pregunta: ¿cómo puede ser que el mismo símbolo despierte emociones tan distintas?".Ese fue el punto de quiebre. Gabriela comenzó a estudiar física cuántica, a interiorizarse en conceptos como la superposición cuántica, el desdoblamiento del tiempo y las implicancias que tiene para la conciencia habitar una mirada restrictiva o una mirada expansiva."Si leemos el presente desde el pasado del ego, inevitablemente vamos a encontrar miedo, urgencia o necesidad de control. Pero si lo hacemos desde la conciencia, se abre una percepción completamente diferente. Ahí ya no preguntamos qué va a pasar, sino desde qué lugar estamos eligiendo hoy". ¿Cuándo conviene lavarse los dientes? Qué dicen los especialistas y por qué el orden importaEl tarot cuántico es una forma de lectura que no busca certezas externas, sino abrir el campo de percepción del consultante. Parte del principio de que el tiempo no es lineal -como tradicionalmente lo concebimos-, sino que pasado, presente y futuro coexisten en un mismo punto, y que esa curvatura del tiempo permite acceder a nuevas posibilidades desde el presente, si cambiamos el modo en que lo habitamos."El tarot cuántico no predice, edita la percepción", dice Píccoli. "No buscamos decirte qué va a pasar. La clave está en observar tu presente, tu frecuencia actual, y desde ahí ver qué caminos se abren si se amplían las posibilidades de percepción".Desdoblamiento del tiempoEsta idea no solo tiene raíces filosóficas y espirituales, sino también científicas. Desde el enfoque del físico francés Jean Paul Garnier Malet, conocido por su teoría del desdoblamiento del tiempo, estar presente y atento a cada instante puede abrir futuros alternativos, y hasta modificar el presente mismo, porque al intervenir sobre un punto preciso del tiempo, también estamos afectando su estructura.Garnier ha invitado a la reflexión a las tarotistas pidiendo que abandonen el enfoque meramente predictivo y comiencen a trabajar de manera consciente desde una mirada más expansiva. Según explica, en un tiempo tan veloz y flexible como el actual, ya no tiene sentido hacer pronósticos cerrados. Las realidades están menos estancadas que antes y son profundamente influenciables por la forma en que las pensamos, sentimos y observamos.Desde esta perspectiva, el tarot cobra una nueva potencia: si la lectura se enfoca en el estado energético presente del consultante, en cómo está vibrando en relación a una situación específica, entonces la experiencia se vuelve transformadora."El tarot cuántico no predice, edita la percepción", dice Píccoli. "No buscamos decirte qué va a pasar. La clave está en observar tu presente, tu frecuencia actual y, desde ahí, ver qué caminos se abren si se amplían las posibilidades de percepción".En tiempos en los que todo parece acelerarse, el tarot cuántico propone algo radical: detenerse, mirar distinto, recordar que nuestra conciencia puede cambiar la forma en la que experimentamos la realidad. No se trata de prever lo que va a venir, sino de transformar cómo estamos eligiendo mirar lo que ya está frente a nosotros.La autora es especialista en terapias complementarias y de autoconocimiento

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:05

Raíces en movimiento: una mirada humana sobre la migración

Corina Lang presentó su libro Raíces en movimiento en el auditorio de Ticmas y aprovechó para reflexionar acerca de los desafíos de la migración y la manera de acompañar a quienes se vieron obligados a dejar atrás su historia

Fuente: La Nación
07/06/2025 01:18

Malvinas. Una mirada diferente para dejar atrás el callejón sin salida

"Malvinas es lo único que une a los argentinos" es un cliché que escuchamos en boca de taxistas y de embajadores. En tiempos de grietas, parece que solo podemos lograr la unidad cultivando la "causa Malvinas". Queremos estar unidos para recuperar Malvinas. Como propuesta de identidad para los argentinos, nos resulta pobre. Solíamos pensar que la unión nos permitiría una vida en común plural, sin horror al disenso, porque respetar la pluralidad hace mejores nuestras vidas y es más útil para la patria. Pero en lugar de sustentar nuestra unión en algo que tenga un valor intrínseco, que haga posible la vida en común, la prosperidad, el pluralismo, estamos fundando nuestra identidad en una causa encarnada en un enemigo. La línea diplomática canónica sobre Malvinas es inútil para alcanzar objetivosSe dice que la historia nos impone un destino. Que a diferencia de los brasileños, los chilenos o los uruguayos, la historia nos puso Malvinas en el camino. Para la ortodoxia "malvinera" tenemos un pasado: prohibido olvidar; un presente: Malvinas nos une; y un futuro: volveremos. Pero la historia no impone un destino. "Causa Malvinas" no es destino, es opción, es un "plebiscito cotidiano". Podemos apartarnos, votando en contra en ese plebiscito. En contra de la creencia estéril de que la "causa Malvinas" y la nación son una sola cosa. Hemos puesto nuestra identidad en manos de otro, del Reino Unido; Malvinas nos ha hecho más "dependientes" que nunca.Sin embargo, el 2 de abril pasado se hizo patente, con ribetes pintorescos, que Malvinas ya no nos une tanto. El unanimismo entró en crisis, no por convicción sino porque es insostenible. Su crisis nos ofrece la posibilidad de que el pluralismo nos una, pero no para pensar uniformemente, sino porque el pluralismo hace posible la diversidad y el disenso. El abordaje crítico de la cuestión Malvinas debe contribuir en el arduo tránsito de nuestra cultura política desde la unanimidad a la diversidad. La emergencia del disenso franco y constructivo debería florecer en estas discusiones.Sobre Malvinas hablamos mucho del archipiélago, de un diferendo territorial-diplomático, de una guerra, de una "causa nacional". Pero dominan los silencios, cubiertos por un manto de aparente consenso: los tópicos, las verdades autoevidentes. Se excluyen las discrepancias, no se toman con seriedad las posiciones disidentes y se prefiere ignorarlas. Pero Malvinas no es un bloque. Engloba un conjunto de discusiones diferentes, que deben ser distinguidas. Veámoslas una a una. Callejón sin salida. La guerra abrió una herida política y cultural que nos martiriza. El problema no es con Gran Bretaña, sino con nosotros, que nos hemos colocado en un callejón sin salida. Prácticamente, en lo que toca a Malvinas, no tenemos política, y la evidencia al respecto es la reiteración: la reiteración ritual en lo diplomático y en la exaltación autorreferencial de nuestro derecho. Enfilados ya en ese callejón antes de la guerra, luego fuimos a la guerra, lo festejamos banalmente y el callejón se profundizó. Estropeamos nuestras oportunidades en el contexto internacional, que aunque no era favorable, tenía puntos prometedores, como la resolución 2065 (1965) de la ONU. Arruinamos todo: de los isleños, ni qué hablar; Gran Bretaña dejó drásticamente de lado sus vacilaciones; los países amigos están entre cansados y hartos; en los organismos internacionales perdimos mucho terreno, pero nos felicitamos a nosotros mismos por la Resolución 37/9 (11-1982) que confirma la 2065. Internamente nos hipermalvinizamos, en mil expresiones, culturales y educativas, políticas y constitucionales. Incorporamos nuevos actores, como los veteranos. La guerra ha dejado, además de dolor por los caídos, un legado maldito: sacralizó la tierra; la sangre derramada puede más que cualquier argumento. Negociando territorio ya no se traiciona solo a la patria; se traiciona a los muertos.En cuarenta años nos creamos nuevas dificultades político-diplomáticas y aumentamos el poder de veto de los ortodoxos. Ahí está, a la vista, la Cláusula Transitoria de la Constitución de 1994. Y los parámetros diplomáticos fijados desde 1983, que consisten, básicamente, en que el Reino Unido debe avenirse a negociarâ?¦ la transferencia de soberanía; es decir, una negociación con un resultado predeterminado. Sin que los malvinenses puedan decir esta boca es mía.Se avanzó mucho en un rumbo equivocado, pero podemos recortar las pérdidas y crear condiciones para elegir, desde donde estamos, un camino posible y mejor.Miremos cara a cara, así las dificultades como las promesas, que la sociedad argentina haga su duelo. No solo el duelo en relación a la guerra, que no se hizo, sino el duelo sobre la "pérdida" de las islas, que no debería ser negada. Vivimos Malvinas como pérdida, pero no hay duelo; figurativamente, siempre velamos las armas para su recuperación. Si llegáramos a recuperar las islas, ya no sabríamos quienes somos. Nuestra identidad nacional se construyó unanimista, territorialista, esencialista. "Malvinas causa nacional" refuerza todo esto. Remar contra esa propuesta de identidad vigente, en favor de valores republicanos, democráticos y liberales que hagan posible sustituir el unanimismo por la diversidad, es remar contra la corriente. En el mandato de la sangre derramada se fusionaron guerra y causa: la fusión prohíbe olvidar no solamente la guerra sino también la causa.La opinión pública argentina está asombrosamente mal informada sobre la situación jurídico política del archipiélago y también del escenario geográfico-político del Atlántico Sur, incluyendo la Antártida. Despertar de esta inocencia, que muchos arrullan con fruición, será delicado.Diplomacia, política y causa. La línea diplomática canónica sobre Malvinas es inútil para lograr objetivos alcanzables. Es rígida: procura obsesivamente llevar a los británicos a la mesa de negociaciones, pero con el único propósito de que nos sea transferida la soberanía. Desconoce con la mayor obcecación a los malvinenses como grupo que tenga arte y parte. Es monotemática: supedita su agenda a la cuestión de la soberanía. Se niega a reconocer que la guerra tiene efectos políticos irreversibles e insiste en su agenda histórica como si nada hubiera pasado. Carece de alguna aproximación a los isleños basada en una introspección crítica; reiteradamente les complica la vida con la ilusión de que recapaciten y aflojen. Es bipolar: agita las aguas diplomáticas internacionales con el mantra del cumplimiento de la resolución 2065, pero se abstiene de llevar el diferendo a la Asamblea General de ONU o a proponer su tratamiento por la Corte Internacional de Justicia. La abstención es totalmente sensata porque los argentinos estamos tan flojos de papeles como los británicos. Pero se mantiene a la sociedad en su complaciente ignorancia de estas dificultades.Revisar esta orientación implicaría una reedición de la línea diplomática del "paraguas de soberanía". Con este, si las partes llevaran adelante negociaciones o cooperaran en cualquier materia, no verían afectadas sus posiciones jurídico territoriales. Permitiría además trazar una línea de continuidad enhebrada entre tres gobiernos, de diferentes orientaciones pero con vocación de redefinir la inserción argentina en el mundo: el de Menem, el de Macri y el actual. El "paraguas" permitiría encauzar objetivos políticos y económicos en el Atlántico Sur y en Malvinas. Un curso diplomático que, contrapesando la línea tradicional, tan abrumadoramente dominante como contraproducente, podría anudar la renovación a la continuidad. Prácticas estables generan confianza mutua y mejoran las percepciones recíprocas.Mirar a los malvinenses con simpatía. Debemos reconsiderar el estatus de los isleños. Dejemos atrás el lugar común de que los malvinenses "tienen intereses, pero no deseos". Considerar los intereses tanto como los deseos expone, frente a la línea conservadora, un flanco super sensible de las iniciativas innovadoras. Pero, peligro por peligro, la audacia puede plasmarse en una fórmula como esta: "Políticamente, los isleños tienen tanto intereses como deseos, pero esto no significa que los británicos tengan derechos de soberanía. Tampoco se trata de autodeterminación. Significa que los malvinenses son una parte en las negociaciones y deberán ser consultados". Se trata de un paso prudente, aunque expuesto a riesgos, como el escándalo público. Pero necesitamos respetar a los isleños, como británicos y malvinenses, ciudadanos de una gran comunidad política y sujetos de una diminuta identidad colectiva. Hoy hacemos todo lo contrario.Curiosamente, hay ortodoxos que lo dicen y lo niegan a la vez: "Cuando la Argentina vuelva a ser un país atractivo, los isleños van a querer que Malvinas se reincorpore a la Argentina". La argumentación es capciosa. Si admitimos los deseos de los isleños en el futuro, no podemos desestimar qué es lo que desean ahora.Hay mucha gente ocupándose de Malvinas. Identificar los actores relevantes es crucial. En el caso argentino no hay misterios: la opinión pública, por cierto heterogénea, el gobierno, actores políticos, cuerpos representativos, burocracias públicas. Pero hay nuevos actores, principalmente los veteranos de la guerra. Pronto tendremos a los influencers. En lo que se refiere a los británicos, la orientación consagrada en nuestro país los considera como una sola contraparte. Si bien los isleños son un actor con intereses muy próximos a los del gobierno británico, es errado hacer de cuenta de que no hay diferencias. Las hubo siempre. Y ellos han ganado reconocimiento, acceso e influencia, principalmente gracias a la guerra.Simplificando, del "lado" británico ha crecido el poder de los malvinenses y del "lado" argentino el de los excombatientes. Respetamos muchísimo a ambos, pero es indispensable convertir estas novedades, inquietantes hijas de la guerra, en oportunidades.El siglo XXI aporta sus novedades. La relevancia que han adquirido los veteranos trajo de la mano una involuntaria, deplorable pero comprensible fusión entre la cuestión Malvinas y la guerra pasada. De hecho, "Malvinas" es sinónimo coloquial de "guerra de las Malvinas". La adopción estética y doctrinal de la causa Malvinas por parte de las hinchadas futboleras y de los núcleos más activos de los clubes no es nueva, pero impresiona. Y conlleva un enraizamiento generacional. Pasiones de raigambre popular tienen un notorio aire de familia; el cántico, la calle, el "tablón", los graffiti, los murales, el aguante, la lealtad incondicional.No obstante, ¿estamos ante una discontinuidad generacional en la memoria o un desplazamiento cultural? ¿El vigor militante o pasional de la causa se ha reducido y se va traduciendo en una observancia? No lo sabemos. El ánimo colectivo del reclamo popular "volveremos", en la calle o en redes sociales, parece vigente, a veces en latencia, y puede despertar, resurgir. No celebramos esta perseverancia, que si bien dignifica a quienes la sostienen, nos empuja más y más adentro del callejón sin salida.Volver a cooperar. Es mejor observar la geografía del Atlántico Sur y la Antártida como un escenario deseado de cooperación, organizado según regulaciones compartidas y diferenciadas, que comprendan los campos logístico, económico, científico, ambiental. Una presencia argentina activa integra una política de afianzamiento en la región, una modernización del concepto de soberanía, mayor calidad de la inserción en el mundo y desarrollo de lazos de confianza y de mantenimiento de la paz. El área sur-atlántica podría llegar a sufrir una mutación geopolítica importante, cuyos perfiles no se dejan ver aún. La extensísima región es una de las más atípicas en términos de su geografía política. Las opciones de cooperación, tanto con Gran Bretaña en el Atlántico Sur y Malvinas como con Chile y la misma Gran Bretaña en la Antártida, entre otras posibilidades, parecen las más inteligentes.Qué se puede hacer, mientras tanto. Hay iniciativas de orden simbólico que solo podrían materializarse si un consentimiento público pudiera contrarrestar el activismo nacionalista ortodoxo. Damos apenas dos ejemplos. Uno: restablecer el nombre histórico de la capital, Puerto Stanley. El otro: remover el feriado del 2 de abril y fijar una fecha única de conmemoración por duelo. Podría ser el 14 de junio, recordando así a todos los caídos, argentinos, británicos y malvinenses, y manteniendo sin duda el homenaje a los veteranos.¿Nosotros tenemos razón? ¿Ellos también? No está claro que los argumentos históricos y jurídicos que la Argentina esgrime en favor de su reclamo de soberanía sean categóricamente superiores a los que presenta el Reino Unido. De acuerdo con el estereotipo local, los británicos son piratas imperialistas y su presencia en las islas se apoya en la pura fuerza. Entre nosotros es muy fuerte la creencia de que los derechos argentinos son incontrastables, una convicción abrazada, como artículo de fe, por académicos, periodistas, políticos y publicistas. A muchísimos argentinos les sorprendería conocer la existencia de estudios histórico-jurídicos británicos, de no inferior calidad a los nuestros, que sostienen lo contrario. Existen procesos que afectan la solidez de la posición argentina, pero cuya relevancia nuestros gobiernos por lo común niegan con displicencia. En primer término, el impacto político de la decisión de invadir las islas en 1982, violando el derecho internacional, en medio de una negociación bilateral, y a la vez el impacto político del resultado militar. Por otra parte, los cambios en las corrientes doctrinarias internacionales, en las que los encuadres jurídico-territorialistas han sido significativamente desplazados por orientaciones que realzan el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El valor político y eventualmente jurídico de la resolución 2065 se ha visto menoscabado.Es igualmente significativo el rechazo de los malvinenses a la Argentina, que ha crecido enormemente desde 1982, junto con el aumento de su fuerza relativa en el frente anglosajón. Luego de 1982 el Foreign Office ha enfatizado el principio de autodeterminación y los malvinenses han adquirido ciudadanía británica y parcial autonomía gubernativa, casi alcanzado un derecho informal de veto. Por fin, los malvinenses han afirmado su identidad y autoconfianza, dejando atrás el tradicional estancamiento económico-social y el consabido decaimiento anímico. Desde los años 80, han conocido una excepcional prosperidad -por regalías pesqueras y turismo, sobre todo- que revirtió la tendencia demográfica de largo plazo, y ha surgido una comunidad multicultural de futuro incierto. Es improbable que sus incentivos los lleven a reconsiderar las exigencias argentinas. La animadversión malvinense contra nosotros es profunda y prácticamente unánime. Lo peor que los argentinos podemos hacer es mostrar ansiedad, o pretender decidir nosotros cuándo es tiempo de que nos consideren confiables. Pero para no mostrar ansiedad, se precisa no tenerla.

Fuente: Página 12
06/06/2025 00:01

La mirada del abuelo

Fuente: Infobae
03/06/2025 23:01

San Martín: Sicarios balean a hombre en un restaurante turístico de Lamas ante la mirada de testigos

La víctima contaba con un amplio historial delictivo. En 2019 fue detenido en Puerto Maldonado con sogas plásticas, cinta adhesiva y una moto involucrada en un caso de secuestro

Fuente: Infobae
03/06/2025 19:49

Joven murió ante la mirada de su enamorado tras ataque de sicarios en San Juan de Miraflores

La pareja conversaba tranquilamente en un parque del distrito cuando delincuentes en moto abrieron fuego, provocando la muerte de la joven y de un perro

Fuente: Página 12
03/06/2025 11:28

La mirada de Cynthia García sobre la candidatura de Cristina y por qué beneficiaría a Kicillof

La conductora de La García, afirmó que "desde la Tercera Sección electoral va a traccionar en la provincia de Buenos Aires".

Fuente: Perfil
02/06/2025 08:00

CONCEBIR HOGARES: JUAN PABLO GONDAR Y UNA MIRADA VITAL SOBRE LA ARQUITECTURA

Hablar de arquitectura puede ser la excusa para hablar de algo más profundo. ¿Qué relaciones se trazan entre las personas y un lugar? ¿Qué impacto tiene una vivienda diseñada en diálogo entre sus habitantes y el espacio en el que viven? ¿Qué tienen en común la arquitectura y el diseño con la construcción de una identidad y una forma de vida? Leer más

Fuente: La Nación
02/06/2025 01:00

Un papa con mirada geopolítica por la paz

La Sala Clementina, mandada construir por Clemente VIII a fines del siglo XVI, es uno de los espacios más solemnes del Palacio Apostólico del Vaticano, actual residencia de León XIV. Concebida en tiempos del inicio de la Reforma protestante, hace 500 años, sus frescos y decoraciones buscaban resaltar el papel de la Iglesia como garante del orden cristiano. Por su solemnidad y carga histórica, sigue siendo un escenario ideal para impresionar a dignatarios recordando la grandeza y legitimidad milenaria de Roma. Por esta sala ingresan los jefes de Estado en visita oficial al papa. Así lo hizo el pasado 19 de mayo el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance.Vance se convirtió recientemente al catolicismo y declaró haberse sentido movido por la lectura de San Agustín, en particular por sus dos obras: Confesiones y La ciudad de Dios. Aunque aseguró que estos textos también fueron fundamentales para su pensamiento político, no podemos saber cuál es su interpretación personal, y si la lucha entre la Ciudad de Dios y la Ciudad Terrenal, que plantea San Agustín como eje de su obra, no se convierte en un catolicismo sui generis con tintes tradicionalistas. A todo esto, se suma que el Papa es religioso de los agustinos, una orden inspirada en San Agustín. La confluencia de estas referencias compartidas ciertamente no significa un alineamiento de ideas con el Papa, pero sí puede sugerir que la elección de León XIV, estadounidense y agustiniano podrían parecer para Vance como una revelación sobrenatural. Lo cierto es que, en el último tiempo, los más altos mandatarios de EEUU, por diversas razones, han mantenido contacto con el Vaticano, en el grave contexto de la guerra de Ucrania.Vance había visitado a Francisco, el día anterior a su fallecimiento, y fue el último mandatario que lo vio. Donald Trump asistió a su funeral, donde se lo pudo ver conversando con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en la basílica de San Pedro, semanas después de un tenso encuentro en el Salón Oval. Ambos se sentaron en sillas habitualmente dispuestas para los fieles, en una escena improvisada que, en ese contexto, adquirió una carga casi sacramental y simbólica del Vaticano como lugar de construcción de la paz.En la audiencia del 19 de mayo, Vance entregó al Papa una invitación de Trump para visitar EEUU. El Papa tomó la carta y la dejó sobre el lado derecho de su escritorio, indicando con una sonrisa afable que la leería a su debido tiempo. Al final de la reunión le aseguró que se volverían a encontrar y que estarían en contacto.Es evidente que León XIV ha asumido con seriedad su compromiso con la paz, en particular con la paz en Ucrania. "La paz esté con ustedes" fue el primer saludo que dirigió al mundo como Papa. Pero no sólo quedó en palabras, a diferencia de otros comienzos de pontificado, este se ha caracterizado por un gesto inmediato y tangible: ofrecer el Vaticano como sede neutral para una próxima ronda de negociaciones entre ambos países. También con EEUU, que puede desempeñar un papel determinante en el conflicto.Si bien el Vaticano no ejerce, como se dice en el mundo de las relaciones internacionales, un poder duro (militar o económico), sí posee una considerable influencia gracias a su prestigio histórico y su condición de mediador neutral en numerosos conflictos. Intervino, por ejemplo, en el Conflicto del Beagle a fines de los años 70 y principios de los 80, en un contexto peligroso con regímenes dictatoriales, evitando una guerra entre la Argentina y Chile. Esta capacidad para sostener un tono propio frente a potencias mayores es, justamente, una de las fortalezas históricas de la Santa Sede.El Vaticano no es solo un Estado que se vincula con otros Estados. La Iglesia de Roma es, tal vez, una de las instancias con más experiencia en relaciones globales, porque siempre ha sido global. Se apoya en una red capilar de obispos, congregaciones religiosas, parroquias, movimientos, etc., que le permite una escucha profunda de las realidades políticas y sociales, sin intermediarios. Puede leer el sufrimiento de manera directa. Esto sin contar los nuncios apostólicos (los embajadores del papa) presentes en casi todos los países del mundo, en estrecha vinculación con las autoridades y con los católicos locales. Estos elaboran informes, en muchos casos más de una vez por semana según las necesidades, con toda la información relevante, los cuales son evaluados en el Vaticano por diferentes asesores expertos según las regiones y sugerencias de acción que formulan junto con las más altas autoridades de la Secretaría de Estado en diálogo con el papa, el cual marca el ritmo y la intensidad de las prioridades. La información confiable es un recurso determinante. Un factor fundamental, además, en el conflicto ucraniano es el rol de la Iglesia ortodoxa rusa, muy cercana al Kremlin y abiertamente alineada con Putin. El Vaticano mantiene vínculos diplomáticos y eclesiásticos complejos con ella. Pero no se relaciona sólo directamente, sino que activa a muchos intermediarios, como otros obispos de las iglesias orientales, dispuestos a aportar a la paz. En estas decisiones siempre prima el equilibrio, pero también una política decidida.En este contexto, la elección de un papa estadounidense introduce un factor adicional. Nació en Chicago, aunque pasó la mayor parte de su vida adulta en el extranjero, en particular en Perú, y nunca fue obispo en EEUU, es decir, no estuvo involucrado en las tensiones propias de esa Iglesia. Esto lo posiciona con cierta distancia al respecto, más aún ahora que es papa, pero con una capacidad de comprensión única. Puede evaluar, como ninguno de sus antecesores, la realidad de ese país, el más poderoso del mundo. Esta cercanía cultural -que no significa alineamiento político- le otorga una perspectiva particular. León XIV no solo habla el mismo idioma, sino que conoce los códigos de comunicación, el lenguaje y las sensibilidades políticas de su país. Esto le permite mirar a Trump no solo como un actor político internacional de peso, sino también como un político más dentro de la administración de su país. Como cualquier ciudadano, puede entender al presidente de su país con menos solemnidades y una crítica más realista, sin excesiva distancia, pero tampoco con deferencias innecesarias. Además, en EEUU se vive con enorme entusiasmo la elección de un papa de su país. Y Trump lo sabe. Más allá de sus decisiones impredecibles, puede considerar que no sería una buena estrategia debilitar su legitimidad local enfrentándose al primer papa nacido en la tierra de George Washington. Hoy por hoy el estadounidense más famoso.Está claro que el Vaticano busca la paz. En tiempos en que la diplomacia internacional sufre desgastes y desconfianzas, el Vaticano conserva una autoridad moral difícil de impugnar. Y tras el pontificado de Francisco, que mostró el rostro más humano de la Iglesia, el papado goza de una percepción global positiva, y emerge como una alternativa real y creíble. Y en conflictos donde los países se ven condicionados por sus propias alianzas y ventajas geopolíticas, esa condición de relativa neutralidad se vuelve estratégica.En Europa no hemos visto líderes con la fuerza personal y estatal necesarias para asumir estas negociaciones; ni Emmanuel Macron (Francia) ni el recientemente electo Friedrich Merz (Alemania) lo han logrado a pesar de querer mostrarse como líderes de carácter y en unidad. También otros foros internacionales han sufrido ya un desgaste diplomático: la ONU, la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), e incluso la OTAN. Por otro lado, los intereses cruzados de China, EEUU y la Unión Europea bloquean las salidas negociadas. La invasión a Gaza agrega además nuevos condicionantes, pues más actores entran en el juego internacional con sus propias exigencias, sobre todo en Medio Oriente, lo que limita aún más los movimientos. Esto ayuda a entender por qué el Vaticano emerge como una alternativa confiable.León XIV parece haber comprendido con claridad este potencial. Su formación, su experiencia intercultural y su convicción personal de que la paz es una tarea urgente lo colocan en una posición singular. Quizás por eso su insistencia en que dialoguemos, negociemos y sigamos negociando no suena a frase ritual, sino a consigna programática. ¿Cómo se recibe este rol activo del Vaticano en las sociedades de Ucrania, Rusia, EEUU o Europa? También existen riesgos, y estos serán medidos cuidadosamente por el Vaticano: ser instrumentalizado por alguna de las partes o asumir los costos si estas negociaciones fracasan.El mundo es distinto al que dejó Francisco, que privilegió la diplomacia por la paz, con un fuerte mensaje humanitario y ambiental. León XIV parece haber iniciado su pontificado con una serena determinación geopolítica. León XIV le entregó a Vance una escultura de una flor, símbolo de la fragilidad de la paz, que también Francisco había entregado a otros jefes de Estado. La escultura está acompañada de la inscripción en italiano: "La paz es frágil como una flor y debe cultivarse con cuidado". Historiador, politólogo y teólogo, docente de la UCA y de la Universidad de Friburgo

Fuente: Página 12
02/06/2025 00:01

"The Pengüin Lessons", en MUBI: otra mirada sobre la dictadura

Suena increíble pero es una historia real: el film de Peter Cattaneo cuenta la historia de un profesor inglés que rescata a un pingüino empetrolado en los días del golpe de 1976.

Fuente: La Nación
31/05/2025 15:00

Carlos Tevez desembarca en el pádel, pero mantiene su mirada en Boca, en la vuelta de Miguel Russo y en su carrera como entrenador

Su imagen es un imán para la miradas. Camina por el Parque Roca junto con su pareja, Vanesa, y le resulta imposible eludir el pedido de una autógrafo o una foto. Carlos Tevez hace días que está en el Premier Padel de Buenos Aires mirando todos los partidos posibles, se relacionó con todos los mejores jugadores del mundo y confirmó su desembarco en la actividad de la mano de Bullpadel, la marca española de paletas, con la que tendrá dos palas personalizadas y abrirá tres academias con el nombre Apache 32. Y si bien confesó una pasión particular por este deporte, así como la tiene por el golf y el fútbol, ya que toda su familia lo practica: "Hasta Lito [su hijo más chico] toma clases", dice con una sonrisa.Contó que se identifica con Federico Chingotto como jugador, con quien además comparten otra pasión: Boca. Incluso, Tevez se acercó al jugador argentino y le regaló una casaca xeneize con el número 10 en la espalda. Y hasta se quedó charlando con los padres de Chingotto, Sandra y Fernando, que no podían creer que el Apache los hubiera reconocido."Que Bullpadel me venga a buscar y que hagan dos palas para mí es un orgullo. Porque si bien amo el golf, el pádel es otra pasión que empieza a aparecer en mí. Poder ayudar, poder estar con esta marca y poder abrir tres centros de entrenamiento para los chicos y enseñarles un poco de la profesión, para mí es un orgullo", contó Tevez en el medio de la cancha 3 del pabellón América, donde después de algunas respuestas de rigor, hasta jugó un poco al pádel.En la charla explicó que las tres Academias estarán listas para fin de año: una en Bellavista, otra Avellaneda y una sobre ramal Tigre, a la altura de la salida de la ruda 197, que se ocupará de la formación integral de los jugadores que sean captados por Bullpadel y que la confección de las dos paletas están apuntadas para principiantes y para jugadores avanzados. "Lo importante es que un chico, el que no llegue a ser profesional del pádel tenga herramientas para desenvolverse en la vida, no solamente piense en estar en los top 10, o 20, que su desarrollo sea desenvolverse bien en la vida. No vamos a abrir un club de pádel para que esté las 24 horas abierto para para hacer un negocio. No nosotros pensamos en eso, sino más en el jugador de pádel, en los chicos que puedan llegar a a ser alguien en la vida", le explicó Tevez en la charla con LA NACION.-¿A quiénes colocaría en el top tres de jugadores de fútbol que ahora juegan al fútbol? -A ver, jugué contra Diego Milito, que juega muy bien, [Fabricio] Coloccini, con el Kun (Agüero), con Martín [Palermo]... Entonces, mi ranking sería Diego, el Kun y Palermo. -¿Jugás seguido, te entrenás?-Tendría que hacerlo más, pero ya me enojo directamente, porque me cagan a pelotazos, pero eso es bueno, porque quiero aprender y aprender. Ahora empecé con lunes, martes, miércoles y jueves con profesor a la mañana y después a la tarde juego con amigos. Lo loco es que aprendés un tiro y ya te creés profesional, pero lo disfruto muchísimo. View this post on Instagram A post shared by Bullpadel Argentina (@bullpadelargentinaoficial)-¿Con qué jugador te gustaría formar pareja?-Con Martín, sabés cómo juega, lo fuerte que le pega, y andá a pasarlo con un globo.-¿Vas a pedir que te hagan paletas con los colores de Boca?-No, la verdad que ahora no lo pensamos, porque la blanca es más para el tema juvenil y la negra más de Argentina. Me gusta más que sea así, que no sea de los clubes, si no queda determinado para un público en particular y queremos que los chicos también tengan su paleta, me parece que está bueno, para salir un poco de los equipos y que no sea un tema tan futbolero el pádel.-¿Cómo ves a Boca en este momento tan particular? -Lo veo poco, pero lo veo. Y en realidad, veo lo que vemos todos, que es un equipo que no encuentra el rumbo, donde no se encuentra directamente las fórmulas para salir adelante, y bueno, lógicamente que me pone triste.-¿Cómo ves ahora la vuelta de Miguel Russo?-La vuelta de Miguel, la verdad que la veo bien. Ojalá que le vaya bien, le tengo mucho aprecio a Miguel y ojalá pueda traer la tranquilidad, que es lo que el club necesita en este momento. Que pueda encaminar al grupo y que puedan traer buenos resultados.-Tu carrera como entrenador...-Sigo trabajando con mi grupo y estamos esperando el proyecto que sea el correcto y el necesario para que yo pueda volver a entrenar. Hoy es muy difícil poder tener un proyecto que dure, aunque sea, 10 partidos. Entonces, en Argentina es muy complicado llevar adelante una idea, son pocos los clubes que por ahí pueden llegar a tener un proyecto de esa magnitud y bueno, todo es respetable, por eso estoy hace un año sin dirigir. Pero estoy tranquilo, tampoco es que me desespero. -Te escuché decir que no querés entrar en la rueda de técnicos que gira de equipo en equipo.-Entiendo que no es bueno para un cuerpo técnico y tampoco es bueno para la una imagen de un entrenador. Yo lo veo de esta manera y es mi manera de pensar, ¿no? Entonces, estoy esperando el momento justo, yo creo que hay que esperar esos momentos donde decir. "Bueno, esto es para mí. Lo quiero y me gusta el desafío". Como fue en Central, como fue en Independiente. Ahora hay que estar tranquilo. -Este desembarco en el pádel, ¿crees que te aleja en este momento del fútbol o estás abierto a propuesta?-No me aleja, yo escucho todas las propuestas. El pádel es diferente. A ver, ustedes verán que me gusta el golf, el pádel... Es el deporte en general, no es solamente el pádel, el golf o el fútbol. No, es tratar de sacar a los chicos de la calle y que puedan tener una posibilidad de hacer un deporte.-¿Cómo ves el regreso de Di María? ¿Se lo puede comparar con tu vuelta? -Me pone muy contento que Ángel pueda tomar la decisión de volver, porque esto al fútbol argentino le hace muy bien. Me pone muy feliz por la gente de Central, porque si ellos están contentos yo también lo estoy. Ellos a mí me abrieron la puerta para que sea Central el primer club para dirigir. ¿Y si se puede comparar con mi vuelta? A ver, las comparaciones no las hago, porque me parece que es algo muy personal. -Ahora que vuelve Di María, ¿le vas a mandar un WhatsApp para pedirle a Messi que vuelva a Newell's y se arme un clásico con los dos?-Ojalá que Leo tome la determinación de volver a Newell's, que pueda cumplir todos sus sueños y que sea feliz siempre con su familia.-Sabés lo que es jugar la Champions, ¿qué te genera la final entre PSG e Inter?-Es algo de élite estar en esos momentos. Lógicamente que sigo todo lo que pasa en el fútbol de Europa y va a ser un duelo lindo entre PSG e Inter, porque hace muchos años que los dos persiguen ese objetivo. Ojalá se le dé al Inter, por la imagen Argentina, porque es un club que siempre se identificó con los jugadores argentinos.-En varias oportunidades dijiste que proyectabas ser entrenador de Boca y hasta de la selección, ¿mantenés esos objetivos?-Yo creo que cada cosa en su momento se dará. Yo sé que algún día se dará. Cada cosa llega en su momento, no me desespero, puedo entender que hay procesos que son necesarios transitar, entonces, voy a tener mi momento y por eso estoy tranquilo esperando que suceda.

Fuente: Perfil
31/05/2025 11:00

Del Obelisco al mundo: Guido Sueldo y una mirada visual que trasciende fronteras

Guido Sueldo, artista argentino, lleva su mirada urbana y emocional desde Buenos Aires al mundo, con obras que ya brillan en Art Basel. Leer más

Fuente: Infobae
31/05/2025 09:05

¿Cometes este error al delinearte?, podrías envejecer tu mirada y apariencia sin notarlo

Aunque es muy popular, su efectividad depende de cómo se utilice. Conoce cuál es la técnica recomendada por los expertos

Fuente: Infobae
31/05/2025 04:16

Una mirada sobre Occidente

Vivimos un mundo que ya no será como lo fue hasta hace poco. Frente a la pérdida de su hegemonía, un Occidente fraccionado, ensaya variadas respuestas, de índole militar, económica y moral, para salir del atolladero

Fuente: Infobae
29/05/2025 10:27

Fast-fashion y supply chain: mirada desde adentro

Para competir en el mercado, el transporte aéreo suele ser uno de los recursos en auge en la industria de la moda, ya que permite acercar al consumidor con las tendencias del momento

Fuente: Perfil
28/05/2025 16:00

Nueva era en Paka Paka: el canal infantil suma animé y una mirada libertaria

El canal infantil Paka Paka renovará su programación desde julio, entre las incorporaciones más comentadas se encuentra Tuttle Twins, una serie que promueve ideas de libre mercado y cuestiona el marxismo. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 22:45

Angélica Aragón y Ari Telch se reencuentran con beso en los labios a 27 años de Mirada de Mujer

La pareja de la telenovela que marcó época en TV Azteca compartió un emotivo momento sobre el escenario

Fuente: Clarín
25/05/2025 15:36

Quién es Julieta Makintach, la jueza del escándalo en el caso Maradona: fotos hot y su mirada sobre la Justicia

La integrante del Tribunal de San Isidro que pone en peligro la realización del debate comparte imágenes sugestivas en las redes.Investigan si estaba grabando un documental durante la realización del juicio por la muerte del Diez.

Fuente: Infobae
25/05/2025 06:01

El jurado ensalza la "mirada profunda, respetuosa y evocadora" de Graciela Iturbide

Graciela Iturbide, premiada por su capacidad para captar la esencia de la vida cotidiana en México, se suma a un prestigioso grupo de galardonados en los Premios Princesa de Asturias

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:11

Dos matrimonios amigos lo compartían todo, hasta que una mirada bastó para prender el fuego y desatar la traición

Durante años hicieron todo juntos. Eran una tribu unida por una amistad que parecía indestructible. Compartían salidas, vacaciones, casas, autos. Pero a espaldas de sus parejas, Solange y Julián se enamoraron. El deseo fue creciendo en secreto, hasta volverse incontrolable. Lo que rompieron por amor, aún arde

Fuente: Infobae
23/05/2025 16:27

La soledad en tiempos de inteligencia artificial: una mirada desde Laudato Si

El desafío que tenemos no es condenar la tecnología, sino integrarla desde una visión relacional

Fuente: Infobae
23/05/2025 08:16

'Mihura, el último comediógrafo', una mirada joven sobre un clásico del teatro

Adrián Perea y Beatriz Jaén presentan 'Mihura, el último comediografo', un homenaje a la vida y obra de Miguel Mihura en el contexto teatral español del siglo XX, con funciones hasta el 15 de junio

Fuente: Infobae
21/05/2025 08:17

Maquillaje para ojos hundidos: despídete de la mirada cansada con estas recomendaciones para un acabado fresco y luminoso

La pérdida de densidad ósea, factores genéticos y el envejecimiento son responsables de este rasgo facial, sin embargo, existen técnicas cosméticas y ejercicios que mejoran su apariencia

Fuente: Infobae
20/05/2025 19:27

Afirman que 'Albertano' se presentó alcoholizado y bajo sustancias al teatro: "Trabado y con la mirada perdida"

Ariel Miramontes dio de qué hablar en una reciente función de 'Lagunilla Mi Barrio', debido a su errático comportamiento

Fuente: Perfil
19/05/2025 15:00

Los dirigentes del PRO que tienen una mirada de corto plazo ya se están pasando a LLA

El analista político Gabriel Vommaro consideró que, luego del triunfo de Manuel Adorni en la ciudad, se profundizará la fuga de dirigentes del PRO al partido libertario. Leer más

Fuente: La Nación
19/05/2025 12:18

La increíble historia de Luciano Cabral: vuelve a la cancha donde debutó frente a la mirada de su amigo Riquelme

El muchacho que viste la camiseta roja con el 10 en la espalda esconde la pelota debajo de su botín derecho y logra detener el pulso del fútbol por unas milésimas de segundo. Le alcanzan para desairar a un marcador desorbitado, para invitar a un compañero a jugar en corto, o para otear el panorama antes de soltar el pase filoso que deje a uno de los suyos con ventaja de cara al arco rival. Son suficientes para levantar aplausos y sumar signos de admiración. También para echar el tiempo atrás, a aquellas épocas en las que todos los equipos de nuestro fútbol contaban con algún jugador capaz de seducir las miradas acurrucando la redonda con la suela. Luciano Cabral, el muchacho de la camiseta roja con el número 10 consigue acelerar el corazón de sus hinchas cuando la pide, cuando toca y va a buscar, cuando gambetea con delicadeza. También cuando cada tanto, más por obligación que por gusto, intenta el gol propio con un remate al arco.El muchacho de la camiseta roja habla poco pero dice mucho. Invita a sus compañeros a jugar, preocupa a los adversarios, acumula elogios desde que se puso nada menos que la número 10 de Independiente. "Es un chico que se hace querer", resume desde Chile Sergio Morales, dueño de la agencia de representación Mundo Futuro, director general del club Coquimbo Unido hasta noviembre de 2023, y uno de los responsables de que Luciano Cabral, el muchacho de la 10, se haya reencontrado con el fútbol para iniciar una de esas historias de vida que al contarlas dibujan sonrisas. "Cuando mi amigo Nicolás Puppo -representante de Cabral- me sugirió la posibilidad de incorporarlo a Coquimbo, pensé lo que pensaría cualquiera en mi lugar: que todo el mundo merece una segunda oportunidad".Por entonces, el pibe nacido en General Alvear, Mendoza, tenía 27 años, y había pasado los últimos seis en la Unidad Penitenciaria de San Rafael, condenado por su participación en una pelea que acabó con la muerte de un joven, Joan Villegas, en el primer día de enero de 2017. "Fue la típica trifulca que puede darse a la salida de un boliche entre dos grupos", relata Puppo, "solo que lamentablemente aquella vez terminó muy mal, con la pérdida de una vida". El padre de Luciano Cabral se incriminó a sí mismo y fue condenado a 16 años de prisión. El futbolista de Argentinos Juniors, que en aquel momento estaba a préstamo en el Atlético Paranaense de Brasil, y su primo, a 9 años y medio."Una vez que anduve por Mendoza fui a visitarlo a la cárcel. No me preguntes porqué pero le tengo un cariño enorme a ese chico", recuerda Hugo Tocalli: "Me contó que la familia le había llevado una pelota y que se entrenaba solo. El abogado estaba intentando que le acortasen la pena por buena conducta. Él no veía la hora de salir, estaba desesperado por volver a pisar una cancha", comenta uno de los personajes claves en la carrera del 10 del Rojo. "Lo tuve un año, en la 5ª división de Argentinos. Era un chico muy tímido, muy serio, que no faltaba nunca a entrenarse y estaba siempre muy atento a las correcciones que uno pudiera hacerle. Y como jugador ya era diferente, uno de esos enganches como los que ya tenemos una edad hemos querido tanto, de los que ponen la pelota justa para el delantero, que hacen jugar al equipo, tienen toque, profundidad, gambeta y llegada al gol".Tocalli fue el responsable de que adoptara la nacionalidad de su abuela chilena. Comenzaba el año 2015, el actual coordinador general de las divisiones inferiores de Independiente entrenaba la selección Sub20 del país trasandino y convenció a Cabral de cambiar la celeste y blanca de Argentina (unos meses antes había disputado los 90 minutos de un amistoso contra Ecuador con la sub20 que dirigía Humberto Grondona) por la Roja de Chile. Para esa fecha, el pibe de la pelota pegada al pie ya llevaba 23 partidos en Primera. Había debutado el 16 de marzo de 2014, justamente en la Bombonera, escenario al cual volverá este lunes. "Perdíamos 1 a 0 y me acuerdo que lo llamé y le dije: "Está linda la cancha ¿no? ¿Te gustaría jugar?". Por supuesto que me contestó que sí. Entró muy pachorriento y al ratito arrancó una jugada por izquierda que después derivó a la derecha y terminó siendo el gol del empate", rememora Claudio Borghi, el técnico que le dio la primera oportunidad entre los grandes. La etapa en el equipo de La Paternal pasó por el sinsabor del descenso a Primera Nacional, pero tuvo a su vez un premio inesperado, la compañía de Juan Román Riquelme, que había vuelto al club de sus orígenes para ayudarlo a recuperar la máxima categoría. "No diría que es su discípulo, pero Lucho se siente muy cercano a Román por característica de juego, y Román lo valoraba mucho porque sabe visualizar muy rápido a los buenos futbolistas", señala Puppo. "Hicieron una buena relación. Román vio que podía protegerlo, enseñarle, ayudarlo. Estoy seguro de que Cabral aprendió muchas cosas de él", subraya Borghi. "Concentraban juntos, se hicieron amigos y se quieren mucho, pero esta vez intentará amargarle la noche", asegura con una sonrisa Puppo. Será la primera ocasión en la que el ahora presidente xeneize verá como adversario a aquel pibe con el que tiraba paredes hace diez años.En la mayoría de los casos, un episodio como el que atravesó la vida de Luciano Cabral trunca para siempre la trayectoria de un futbolista. Así lo manifestaron los medios chilenos cuando dieron a conocer la condena. "Adiós a una promesa de nuestro fútbol" fue, palabras más, palabras menos, lo que se dijo entonces, cuando era imposible imaginar que en 2024 Ricardo Gareca convocaría al hombre que estaba entrando en prisión para darle un lugar junto a Arturo Vidal, Charles Aránguiz o Paulo Díaz. "A mí no me sorprendió que llegara tan rápido a la selección. Es más, creo que se demoraron demasiado en llevarlo", opina Sergio Morales.Convertirse en jugador internacional es, por ahora, la máxima consagración de una carrera que comenzó en la adolescencia, cuando dejó su ciudad natal para ir a jugar a la CAI de Comodoro Rivadavia. De ahí saltaría a las inferiores de River, junto a Nicolás Freire y Fabio Vázquez -"Vino a préstamo, a la novena o la octava. Jugaba muy bien, pero un buen día volvieron todos a Comodoro y después apareció en Argentinos", recuerda Daniel Onega, asesor del plantel de captación de jugadores de la entidad de Núñez. "Lucho viene muy de abajo, de un barrio de los más humildes de General Alvear. Perdió a su mamá siendo muy chico y eso lo arraigó mucho a su papá. Lo conozco desde que tiene 16 años y siempre fue igual, familiero, callado, buen pibe", describe Puppo. La prisión, en su caso, solo produjo cambios positivos. "No se contagió de ningún vicio, se acercó mucho a la religión y tuvo en todo momento el apoyo de Micaela, su mujer. De hecho, su segundo hijo nació mientras él estaba en la cárcel. Diría que salió más puro de lo que era cuando entró", sugiere el representante. "La voluntad de volver a jugar al fútbol le dio la fuerza para aguantar la vida ahí dentro", sostiene Tocalli.Cuando la posibilidad de acortar la pena comenzó a concretarse, Cabral inició el camino del regreso. Primero, en un club sanrafaelino, donde entrenaba por la mañana y volvía a dormir al penal por las noches. Después, una vez liberado, en Argentinos Juniors -"Se portaron muy bien. Le pusieron los preparadores físicos a su disposición, lo alimentaron, lo cuidaron. La verdad que fue un muy buen gesto del presidente Malaespina", afirma Puppo-, hasta que por fin surgió la chance en Coquimbo."Él me llamó cuando salió y le recomendé que empezara en el fútbol chileno. Me parecía lo más adecuado para que retomase el ritmo de juego. Por suerte me hizo caso y salió bien", dice Tocalli. Pese a la oposición inicial de Fernando Díaz, el técnico de la entidad chilena, Cabral demostró enseguida que no había perdido ni una gota de su talento en los seis años de ausencia de las canchas. A mediados de 2024, Colo Colo quiso incorporarlo, pero el León de México ganó la pulseada y se lo llevó al país del norte. "No se adaptó. Estaba muy lejos. Me pidió que lo volviese a traer porque la familia ya había sufrido demasiado por él y no quería que siguiese sufriendo", relata Puppo.El resto ya es historia más conocida. Luciano Cabral aterrizó en Independiente el 29 de diciembre pasado y no le tembló el pulso para ponerse la mítica camiseta número 10 del Rojo. Después, comenzó a esconder la pelota bajo la suela, a jugar y hacer jugar, a convertir algún golazo de vez en cuando, y se metió a la exigente hinchada del Rey de Copas en el bolsillo. Este lunes volverá a la cancha donde debutó en Primera y su amigo Riquelme lo estará observando desde el palco. Una historia de recuperación tan magnífica como inusual escribirá un nuevo capítulo.

Fuente: Clarín
18/05/2025 23:00

El festejo libertario: un apoyo explícito al armado de Karina y la mirada puesta en 2027

"Es un día bisagra: se pintó de violeta el bastión amarillo", lanzó Javier Milei, eufórico tras el triunfo de Adorni, que a su vez invitó a hacer "tabula rasa" a los dirigentes del PRO de cara al resto del cronograma electoral y los comicios en la Provincia.

Fuente: La Nación
17/05/2025 18:18

La mirada fría de Alpine y sus propios desbordes: todo lo que Colapinto debe remontar en 24 horas

IMOLA, Italia.- En cuanto el polvo levantado por el Alpine despistado permitió reconocer al implicado en el golpe, frente a la TV de su box, la expresión de Flavio Briatore fue de mucho más que sorpresa. Contuvo la respiración durante un largo momento. Su rostro estaba más enrojecido que de costumbre, debido al sol que suele tomar en Montecarlo. No podía escrutarse su mirada tras sus gafas tintadas con fino marco de diseño, que luce habitualmente. Pero el momento era tenso: Franco Colapinto, el piloto argentino por el que él había apostado con mucha fuerza hasta sentarlo en la butaca, había protagonizado un fuerte choque por su propia responsabilidad, en apenas su segundo día arriba del auto. Se presentaba un panorama inesperadamente negativo.La puerta acristalada del hospitality de Alpine se abrió con un zumbido de su motor eléctrico para permitir el reingreso de Franco junto al jefe de prensa del equipo, Sam Mallinson. Las primeras personas que encontró, sentadas a dos metros de esa puerta y frente a frente sobre una mesa con utensilios para tomar café, fueron sus dos patrones: Briatore y el "capo" máximo, el ejecutivo en jefe del grupo Renault, Luca De Meo.Cruzaron breves palabras, a la vista de este cronista. Flavio, serio, pero sin disgusto. Un rostro profesional. De Meo no dijo nada. Observaba. Raudo, Franco partió con Mallinson detrás hacia la primera planta. Tiempo de reflexionar puertas adentro, antes de enfrentar a la prensa. Segundo día como piloto oficial de Alpine, quinto golpe achacable a él en su periplo de nueve carreras en la Fórmula 1. El domingo podría suceder un mini milagro en el Gran Premio de Emilia Romagna y Colapinto, junto a sus millones de admiradores, tal vez pueda olvidar este día. O no.¿Cómo pasó lo que pasó? Tras saltar violentamente sobre el piano interno de la salida del Tamburello, que se toma en torno a los 175 km/h, el chasis de su Alpine quedó momentáneamente en el aire y, cuando cayó, fue irrecuperable. El eje trasero partió en trompo y lo esperaban los muros de contención. Se daba así un golpe significativo en la misma curva donde su gran ídolo, Ayrton Senna, perdió la vida el 1º de mayo de 1994.A pesar del accidente, al darse por terminada la Q2 con bandera roja, quedó 15º y podrá largar la carrera, tras las reparaciones de rigor, desde la posición 16 por otro error, en este caso achacable a Alpine: luego del accidente de Tsunoda en la Q1, le permitieron a Colapinto volver a la pista antes de recibir la autorización oficial. Consecuencia: una penalización de una posición lo relegará al lugar 16 de la grilla, en un circuito donde los sobrepasos no son sencillos.Colapinto llegó al ámbito de la TV y otros medios de prensa casi 40 minutos después de sufrir el accidente. Afortunadamente, no tenía consecuencias físicas. Los argentinos que observaban su evolución desde las tribunas y por televisión recibieron un jarro de agua helada, más que fría, porque no fue una salida de pista cualquiera."Fue un pequeño error. Obviamente, cuando no conocés los límites del autoâ?¦ en la qualy iba llegando a esos límites. Es fácil salirse un poco de la ventana. En la qualy fue el primer momento en que realmente llegué a ese límite", comenzó a explicar a LA NACION y los demás medios nacionales. Estaba dispuesto a contar más de lo que lo había hecho previamente ante las camáras de la TV oficial. "Usé un poco más los pianos. No los había usado tanto antes, pero en la qualy es cuando tenés que hacerloâ?¦ Es un final complicado, no es lo que hubiéramos querido, pero estamos en el buen camino. Vamos a reparar el auto y creo que vamos a tener un buen domingo. Voy a dormir y a limpiar un poco las ideas", cerró, antes de alejarse sin esa sonrisa que suele brotarle instintivamente.Durante gran parte de la mañana, Jack Doohan, el reemplazado, estaba apoyado sobre la baranda de la terraza VIP a nivel del paddock, en la gran oficina de FOM F1, situada justo al lado del hospitality espejado de Alpine. Del lado de afuera, su padre, el multicampeón mundial de motociclismo Mick Doohan, estaba sentado junto a una mesa en la misma terraza. Con ellos conversaba el ex piloto Alex Wurz. Poco tiempo después, en un segundo, el accidente de Franco le habrá suscitado algunas preguntas a Jack. Lo vertiginosos que son los acontecimientos en la Fórmula 1â?¦Después de que Colapinto regresara a su oficina, Jack ahora estaba parado, relajado, conversando con amigos, eso sí, a las puertas del hospitality de Alpine, adonde había entrado y salido varias veces. Se fueron los amigos y siguió allí, tranquilo. LA NACION se acercó a él para preguntarle qué opinaba sobre lo sucedido con Franco en la Q2. "No comment", fue su respuesta, con tono firme y amable. Se alejó unos pasos y se volvió para decir, en inglés: "No corresponde. No es para crear problemas". Una actitud positiva y profesional. Nada que ver con su papá, que en una entrevista televisiva, durante la mañana soleada de Imola, había sido tajante. "Es algo decepcionante cómo se han desarrollado los acontecimientos, pero creo que (Jack) lo ha hecho bien", comenzó diciendo, molesto, con respecto a cómo observó lo que sucedió con su hijo. Y siguió: "En clasificación, libresâ?¦ ha estado bastante bien. De todas maneras, esto es la Fórmula 1 y parece que Alpine es un equipo de pilotos de pago". Y después del choque de Colapinto, subió una publicación demostrando que sigue enojado. "Muy impresionante", fue el mensaje sobre una foto en donde se ve el auto de Franco tras el choque. Y lo que más sorprendió fueron los emojis de las caritas cómicas... Luego eliminó el mensaje.Momentos antes, Gabriel Bortoleto, quien había pasado a la Q2 y quedó 14º, declaraba que el incidente de Franco demuestra la presión a la que se ven sometidos los pilotos novatos de la actual generación. Las diferencias entre los coches son tan escasas que en tres décimasâ??como ocurrió el sábadoâ??pueden encerrarse hasta ocho autos.Entre la FP1 del viernes y la FP3 del sábado, Colapinto estaba cumpliendo su objetivo, avanzando progresivamente. De estar a seis décimas tras la primera hora al volante, quedó después de la FP3 del sábado a 2,2 décimas de Gasly. Cumplía a la perfección su programa. Hasta la FP2, su compañero le sacaba casi medio segundo en el segundo sector, entre la curva de La Piratella y la entrada a la doble Rivazza. Franco perdía básicamente por menor velocidad mínima en curva y por acelerar después, debido a querer frenar más adentro que Gasly y no apelar a una frenada con disminución progresiva de la presión sobre el freno ya dentro de la curva. Pero eso se había corregido en gran parte hasta el momento de su accidente.El piloto pilarense afirmaba que en la clasificación hay que provocar los límites. Una estrategia adecuada para un piloto consolidado, con muchas carreras disputadas y sin antecedentes reseñables de accidentes, que tiene margen para correr ese riesgo. Pero entre la limpieza de ideas que decía Franco que pensaba hacer el sábado por la noche, quizás se cuelen preguntas profundasâ?¦ ¿Hasta qué punto un piloto novato, que en nueve carreras ha protagonizado cuatro golpes, puede asumir riesgos saltando sobre pianitos "asesinos" sin haber ensayado antes la maniobra a menor velocidad en entrenamientos? ¿No forma parte ese ensayo con "paracaídas" del anunciado progreso paso a paso? ¿No sabía él o no le había advertido el equipo que, con el tiempo ya conseguido, tenía asegurada su paso a la Q2 desde momentos antes del golpe?Afirmaba Franco que, con un coche equilibrado y con potencial para estar entre los diez primeros (Gasly consiguió ser décimo), el Gran Premio del domingo puede arrojar un resultado esperanzador. Un piloto que es fuerte en el combate deberá apelar a sus mejores virtudes para "dar vuelta la tortilla" y terminar el fin de semana en un lugar mucho mejor que donde quedó parado. O frenado, para ser exactos.Así fue el accidente

Fuente: La Nación
16/05/2025 00:36

Antes y después: un departamento de época que se transformó con a una mirada actual

"Era un departamento en muy mal estado, con humedades, revestimientos de madera, aberturas en el medio de los ambientes... muy de época. Pero tenía una planta generosa y ubicación estratégica", cuenta la arquitecta Victoria Prado, de Arquitectura Prado. La propiedad, de 130 m2, se convirtió así en el punto de partida para un proyecto pensado a futuro: sus propietarios, que viven en el interior, querían dejarla lista para cuando sus hijos se muden a estudiar a Buenos Aires.Aunque hoy la ocupan ocasionalmente, el plan era lograr una casa funcional, duradera y actual que perdure. "Me dieron vía libre, con la consigna de que fuera funcional y atemporal. Que no envejezca rápido, que no canse". Así, se decidió intervenir por completo el departamento, con foco en cocina, baños y espacios de servicio.Cocina al centroEl corazón del proyecto fue la cocina, que además de mantenimiento se diseñó desde un nuevo planteo. Hoy, el espacio está sectorizado al milímetro, casi como una cocina profesional, pero con alma doméstica: "La estación de café, con su cava, se diseñó como un rincón independiente. La isla central funciona como punto de encuentro y apoyo múltiple, mientras que la mesada organiza el área de trabajo". La cocina estaba completamente obsoleta: cables de tela, capas de mugre, todo en muy mal estado. Lo primero fue cambiar distribución, instalaciones e iluminación. No podía quedar nada de lo viejo. Victoria Prado, de Arquitectura Prado, a cargo del proyecto.Los módulos de cocción â??con horno y heladera ocultosâ?? completan un recorrido funcional pensado al detalle.Coherencia estética"Queríamos que todo ese sector tuviera coherencia estética, aunque fueran espacios de uso muy distintos", explica Prado. Para eso se trabajó con una paleta sobria y materiales que sumaran calidez sin sobrecargar. "El revestimiento tiene un veteado, cierta gracia. Ni bien lo propusimos, fue amor a primera vista. Le aporta textura a una cocina que, si no, hubiera quedado más chata"El bajo mesada en tono visón convive con alacenas blancas y detalles en roble americano: "La clave fue encontrar un equilibrio que no agotara visualmente, pero que tuviera identidad". El revestimiento en placas de gran formato elegido para la alzada le aporta profundidad y le da un corte visual frente a las alacenas blancas pero a tono con los pisos grises.Aprovechar cada metro Aunque quedó visualmente apartado, el lavadero forma parte del mismo conjunto. Se lo diseñó con la misma lógica de orden y estética, replicando tonos y materiales para que se sienta integrado. "En la planta original era un espacio muy chiquito, separado y tan angosto que sólo entraba el lavarropas de costado. Entonces lo diseñamos para que siguiera siendo funcional y de acceso rápido, pero manteniéndolo oculta", explica. Puesta en valorJunto con la cocina, el otro gran foco del proyecto fueron los baños. El principal se re-diagramó completamente para ganar espacio y hacerlo más funcional: "La puerta se cambió por una corrediza para poder incorporar una mesada más amplia. Además unificamos el cielorraso con durlock para agregarle iluminación y que no hayan tantos elementos"."El baño tenía cielorrasos irregulares, instalaciones viejas, poca lógica en el uso del espacio. Hoy es otro lugar, más amplio aunque tenga los mismos metros".La decisión fue mantener una línea con la cocina con materiales como la madera y una paleta en tonos neutros que lograra un equilibrio visual en todo el departamento. Apuesta por el colorEn los baños secundarios, la paleta neutra del resto de la casa se interrumpió con dos apuestas de color: uno verde, otro azul marino. "Nos parecían tonos sobrios pero con impacto visual. Les propuse también un rosa, pero ahí me dijeron que no", confiesa entre risas.El baño secundario que abastece a las tres habitaciones también pasó por una renovación que respetó las instalaciones existentes. "La columna de ventilación que estaba en el baño se rellenó para generar un nicho, que se revistió con una estantería de madera para toallas y objetos decorativos", cuenta Victoria. Cambio de jerarquíaEl baño de servicio hoy funcionando como toilette y acompaña a una habitación que puede usarse como escritorio o dormitorio adicional. "La idea fue siempre pensar a futuro, y armar un departamento que pueda cambiar con las necesidades"

Fuente: Infobae
16/05/2025 00:00

Por tierra, mar y aire: los drones invaden Madrid ante la mirada de más de 44.000 personas

Las aeronaves y vehículos no tripulados han sido uno de los protagonistas de la última edición de Feindef. La feria de defensa española ha roto todos los récords de asistencia

Fuente: La Nación
14/05/2025 20:00

Un militante herido terminó en el Instituto Patria y lo asistieron ante la mirada de Cristina Kirchner

Un integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) llegó este miércoles al Instituto Patria tras resultar herido en la marcha de los jubilados y se topó con Cristina Kirchner. La imagen del encuentro fue compartida por el dirigente social Juan Grabois, quien aseguró que la expresidenta "participó de las curaciones" del militante.La marcha de jubilados de todos los miércoles tuvo como protagonista otra vez a la violencia. Hubo fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, donde los efectivos buscaban aplicar el protocolo antipiquetes y llevarlos a la vereda.Aunque pocas personas estaban en la protesta, había integrantes de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Había más de mil efectivos que intentaron sofocar la manifestación por varios frentes en las avenidas Rivadavia y Callao. En tanto, el Congreso se encontraba vallado, lo que no permitió que los jubilados puedan realizar la vuelta al edificio que hacen todas las semanas. La violencia que se desató terminó con efectivos tirando gas pimienta y manifestantes lanzando piedras. En esos enfrentamientos es que Grabois aseguró que el joven del MTE, identificado como Nicolás Caropresi, resultó herido. En la imagen compartida en redes sociales, el militante está sentado en una silla, sin remera, y con una especie de gasa sobre su frente. Alrededor de él se ve a varios médicos y, en el medio, a Cristina Kirchner. Según el dirigente social, Caropresi se acercó al instituto "después de otra represión contra los jubilados y quienes los defienden" para que le realicen las primeras curaciones."Nico puso literalmente el cuerpo para defender a los jubilados, y específicamente al padre Paco, de la golpiza policial. Se comió los gases y los palos. Lo que corresponde a un dirigente popular. Nico no es el único, pero es de los mejores", detalló. El padre Paco, un referente de los curas villeros, fue protagonista de las últimas marchas de los jubilados. Tanto en la anterior como en la de este miércoles, el cura sufrió varias heridas en medio de los enfrentamientos con la policía. En medio de los empujones sobre la avenida Rivadavia de este miércoles, se vio al padre Paco intentando frenar la avanzada de los efectivos, ante lo que uno de ellos lo tomó por una tela roja que tenía alrededor de su cuello, lo que hizo que cayera violentamente al piso. Con la cara sobre el pavimento, permaneció unos segundos tirado hasta que unos efectivos de la Policía Federal se acercaron a levantarlo. Aun así, no lo asistieron, sino que pusieron sus brazos en su espalda y lo movieron hacia la vereda, mientras el cura intentaba resistirse. En otras imágenes televisivas se vio cómo le tiraban gas pimienta. Según Grabois, Caropresi ayudó a defender al reconocido cura."En el Instituto Patria se estaba la expresidenta Cristina Kirchner, que bajó de su oficina a solidarizarse y participó de las curaciones. Si no fuera parte de la tragedia nacional, sería cine", sumó el activista social. Y finalizó su publicación con una reflexión de lo ocurrido en la protesta: "El problema es que no es ficción. Es la realidad. Y esta gente nos está llevando a lugares de muy difícil retorno. A nosotros nos toca, cada cual desde su trinchera, dejarlo todo para defender lo que queda de justicia social hasta que se vayan los verdugos del pueblo".Grabois aseguró que Caropresi estaba fuera de peligro. View this post on Instagram A post shared by Juan Grabois (@juangrabois)Tal como publicó LA NACION, Cristina Kirchner se encerró en el Instituto Patria a analizar los resultados de las elecciones provinciales del último domingo, donde los candidatos peronistas no tuvieron buenos resultados en Chaco, Salta Jujuy y San Luis. Los comicios se realizan en medio de una fuerte interna entre los sectores del peronismo. Parte de la reclusión en el instituto se debe a que, en las últimas horas, los protagonistas de la interna bonaerense -Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa- recibieron un informe que contiene un análisis comparativo de los resultados del peronismo en 2025 y 2023. Allí se detallan los votos en las provincias, donde muestran que la unidad podría haber servido para ganar en algunos distritos. En tanto, la exvicepresidenta se enfoca en su candidatura a diputada provincial en la Tercera Sección del conurbano y en la interna con Kicillof.

Fuente: Infobae
14/05/2025 07:21

Rejuvenece tu mirada con este ejercicio de yoga facial para levantar el párpado caído

Además de mejorar la apariencia del ojo, esta técnica favorece la circulación sanguínea, la hidratación y reduce toxinas acumuladas en el rostro

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:06

El final decepcionante de "Seinfeld": moralizante y sin humor bajo la mirada de 76 millones de espectadores

La sitcom que nació sin grandes expectativas, cambió la narrativa televisiva y consagró a sus creadores Jerry Seinfeld y Larry David, hace 27 años provocó uno de los desenlaces más debatidos de la televisión

Fuente: Página 12
14/05/2025 00:38

Hotel Riverie: revisitar el pasado desde una mirada oblicua

Los usos de la memoria y la historia común en la serie de Netflix que mejor ha cruzado terror y tecnología en los últimos 15 años.

Fuente: La Nación
13/05/2025 14:00

Colapinto y su debut en Imola, bajo la mirada de su exjefe James Vowles: "Hará un buen trabajo"

El terremoto de los últimos días en el equipo Alpine sigue dando que hablar en la grilla de la Fórmula 1. La salida de Oliver Oakes como director deportivo de la escudería francesa, su reemplazo en forma interina por el italiano Flavio Briatore y el posterior ascenso del argentino Franco Colapinto como piloto número dos en lugar del australiano Jack Doohan fueron movimientos que sorprendieron al resto de los equipos. Este martes se refirió al tema James Vowles, director deportivo de Williams, en cuya academia se formó Colapinto. El ejecutivo cree que, pese al ambiente de cambios que lo rodea, el joven piloto pilarense puede destacarse. "¿Está en un momento turbulento? Sí, sin duda. Apoyarán [Alpine] a Pierre [Gasly] y a Franco? Sí, creo que también, porque siguen siendo atletas de élite que corren para ellos con el fin de conseguir el mayor número de puntos posible", afirmó Vowles en una charla con medios de comunicación. Citado por Motorsport.com, Vowles continuó con su explicación: "Lo que ocurre normalmente, incluso en tiempos turbulentos, es que seguís apoyando a tus pilotos. De hecho, creo que el aprendizaje es inestimable, ya sea en ese equipo o en cualquier otro", razonó el ejecutivo inglés. Y agregó: "Es tiempo en pista, es tiempo en un entorno difícil, y si salís de él sólo serás más fuerte como resultado. Y Franco es fuerte, así que creo que sigue siendo el lugar adecuado para él en este momento". View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)Al igual que su llegada a Williams el año pasado -por nueve carreras-, el ascenso como piloto principal de Alpine también tiene fecha de vencimiento: Colapinto será evaluado luego de su rendimiento en las próximas cinco carreras antes de definir si seguirá hasta el final de la temporada. "Hay una razón por la que estábamos muy contentos de hacer una transacción con Alpine", recordó Vowles. Y lo justificó: "Realmente creo que es su mejor oportunidad de estar en un asiento de carreras, ya sea en 2025 - o pensamos, más concretamente, en el '26".Sobre el tiempo de Colapinto en Williams, Vowles convesó: "Estoy orgulloso de que formara parte de nuestra academia y de que tengamos una responsabilidad en que hoy esté en la parrilla. Lo que ha visto con nosotros es que se ha puesto al día muy rápidamente. Sé que es inmensamente rápido, así que creo que, independientemente del plazo que se hayan fijado [en el equipo Alpine], hará un buen trabajo en ese periodo de tiempo".La preparación para ImolaLa adrenalina por el regreso a la grilla de la Fórmula 1 se renovará en Franco Colapinto al pisar el circuito Enzo y Dino Ferrari, de Imola. En dos días, el argentino volverá a sentir las múltiples sensaciones que envuelven a un piloto en un autódromo: el tradicional track walk, la atención a los medios, reencontrarse en el box con el auto y no solamente para ser parte del equipo con lecturas de pantallas, con los auriculares conectados a la radio del equipo para conocer la estrategia de carrera y de previsión de neumáticosâ?¦ La butaca volverá a recibir al pilarense, que reemplazará a Jack Doohan en Alpine durante al menos las próximas cinco fechas del calendario: segunda espada de un garaje que lidera Pierre Gasly, la meta será recortar la brecha que el francés marcó en el cronómetro, velocidad y ritmo de carrera sobre el australiano en el inicio de la temporada. Pero antes del reestreno, Colapinto trabaja en la fábrica de Enstone, mientras la escudería explota la imagen de un joven carismático que esperó una segunda oportunidad para destacarse en el Gran Circo.La adrenalina por el regreso a la grilla de la Fórmula 1 se renovará en Franco Colapinto al pisar el circuito Enzo y Dino Ferrari, de Imola. En dos días, el argentino volverá a sentir las múltiples sensaciones que envuelven a un piloto en un autódromo: el tradicional track walk, la atención a los medios, reencontrarse en el box con el auto y no solamente para ser parte del equipo con lecturas de pantallas, con los auriculares conectados a la radio del equipo para conocer la estrategia de carrera y de previsión de neumáticosâ?¦ La butaca volverá a recibir al pilarense, que reemplazará a Jack Doohan en Alpine durante al menos las próximas cinco fechas del calendario: segunda espada de un garaje que lidera Pierre Gasly, la meta será recortar la brecha que el francés marcó en el cronómetro, velocidad y ritmo de carrera sobre el australiano en el inicio de la temporada. Pero antes del reestreno, Colapinto trabaja en la fábrica de Enstone, mientras la escudería explota la imagen de un joven carismático que esperó una segunda oportunidad para destacarse en el Gran Circo.El desparpajo que enseñó Colapinto al irrumpir en la F.1 es un crédito que Alpine aprovecha. El pilarense hizo en enero pasado su presentación en la sede de Enstone junto al RS25 con el que el español Fernando Alonso logró el primero de sus dos títulos en la categoría, mientras que ahora una copa ganada por el tercer puesto de Jean Alesi con el equipo Renault en el Gran Premio de la Argentina, en 1996, se impuso como el detalle para un video, de 32 segundos, en redes sociales, camino el Gran Premio de Emilia-Romagna."Es superexcitante, estuve haciendo unas vueltas en el simulador finalmente como piloto de carreras. Estoy muy entusiasmado pensando en el fin de semana para Imola junto con el equipo y los ingenieros. Hay mucho trabajo hecho y estoy esperando que llegue la hora", relató quien llegará a la cita con la reciente prueba en el circuito de Zandvoort, con el A523.

Fuente: Infobae
11/05/2025 22:50

La directora colombiana Paola Baldión lanza 'Abrazo', una mirada íntima sobre la migración, el conflicto y la compasión

Dirigido y protagonizado por la colombiana Paola Baldión, el cortometraje 'Abrazo', que explora el encuentro entre una inmigrante embarazada y una mujer conservadora en la frontera con Estados Unidos, ya puede verse gratuitamente en el canal de YouTube de Dos Almas Films

Fuente: Clarín
11/05/2025 16:00

Un Papa americano, con corazón misionero y mirada global

El nuevo Papa nos señala un horizonte donde la fe y la justicia social caminan juntas, como dos caras de una misma misión cristiana.

Fuente: La Nación
11/05/2025 13:18

Positivismo vs. negativismo: ¿De qué lado está tu mirada?

Mucha gente elige adoptar una actitud negativa frente a la vida, aun cuando comportarse de ese modo no les hace bien ni a ellos mismos ni a quienes están cerca. ¿Qué podemos hacer, entonces, frente a la negatividad o el pesimismo? La mejor forma de abordar dicha actitud es oponiéndole la actitud contraria: el positivismo. Pero no se trata, como algunos creen, de una moda o de una religión, sino sencillamente de una manera saludable de ver la vida. Veamos algunas de las características de las personas positivas: Encontrarles siempre una salida a las dificultadesA diario, todos nos enfrentamos a problemas. Pero una persona positiva elige ver el vaso medio lleno, y no el vaso medio vacío. Cuando llueve, muchos se quejan, se lamentan e, incluso, se deprimen; mientras que alguien optimista expresa: "¡Vamos a buscar el paraguas!". Enfocarnos en la solución (y no en el problema) siempre marca la diferencia y aleja la negatividad. Ser positivo no implica negar la realidad, sino reconocer lo adverso y, aun así, elegir enfocarse en lo constructivo para luego actuar con determinación. Las personas exitosas centran su atención en lo que suma: en la salud, en el bienestar, en lo que los impulsa. ¿En qué has puesto tu foco últimamente?2. Ver las fortalezas en uno mismo y en los demásUna persona positiva que, por lo general, tiene una fe inquebrantable y siempre espera lo mejor, reconoce lo bueno en todo el mundo. No se queda admirando o envidiando a otros, porque sabe que cuenta con sus propias capacidades, y hace todo lo posible por desarrollarlas, en beneficio de todos. Nuestros talentos son como semillas que, una vez sembradas, darán frutos valiosos para nosotros y para los demás. Y, cuantas más semillas plantemos, mayor será la cosecha. ¿Conocés tus talentos o solo te concentrás en las virtudes ajenas?"Ser un pionero y ver antes lo que los demás no venLas oportunidades están a la vuelta de la esquina, solo hay que atreverse a verlas. Una persona positiva no se queda sentada esperando que le traigan todo servido, sino que va detrás de lo que quiere y ve antes lo que otros no se animan a ver. Los resultados vienen a nosotros cuando empujamos y soltamos nuestros talentos.¿Qué estás percibiendo a tu alrededor? Te invito a afinar tu perspectiva y a "visualizar en positivo": a imaginarte saludable, alcanzando tus metas y disfrutando de logros significativos, primero con la mente y luego con la acción. Esa claridad mental será tu mayor motor para avanzar.

Fuente: Perfil
10/05/2025 04:18

Una mirada a nuestros cansancios

Leer más

Fuente: Clarín
09/05/2025 19:36

Cómo es el entrenamiento y la dieta de Franco Colapinto bajo la mirada de Bradley Scanes, el fisio que fue campeón con Max Verstappen

El británico se sumó al equipo del argentino, que volverá a la F1 en el GP de Emilia Romagna.El "fisio y coach" trabajó con el neerlandés en Red Bull entre 2020 y 2023.Esta semana se lo vio por primera vez con la ropa de Alpine, junto al piloto argentino.

Fuente: La Nación
07/05/2025 17:00

Río Negro: ya entrenan al "chimpancé de mirada triste" para trasladarlo a un santuario y poner fin a su soledad

Desde hace un mes, Toti, el chimpancé que vive en soledad desde hace doce años en un zoológico de Bubalcó, Río Negro, ya está siendo entrenado para poder viajar a un santuario, donde si todo sale bien podrá vivir en compañía de otros animales de su especie. Luego de que la última apelación por parte de su actual propietario, Julio Rajneri, a la Corte Suprema de Justicia fuera rechazada, la jueza de la Unidad Procesal de Familia N°17 de General Roca designó a la Fundación Franz Weber y al Instituto Jane Goodall para trabajar en las condiciones de su traslado y de su destino.El conocido como "chimpancé de mirada triste", uno de los tres ejemplares que quedan de esta especie en la Argentina, nació en una jaula en el zoológico de Jorge Cutini, primer propietario del zoológico de Luján, a comienzo de los años 90. Cuando Cutini se vio obligado a cerrar las puertas debido a problemas financieros, Toti fue trasladado a otra jaula, esta vez en el zoológico de Florencio Varela. Allí vivió hasta 2008, cuando partió al hoy polémico zoo de la ciudad de Córdoba. En 2013, debido a movilizaciones de organizaciones que reclamaban por su salud y bienestar, el zoológico decidió canjearlo por un tigre blanco al zoológico privado de Bubalcó, perteneciente a Rajneri, exministro de Justicia y Educación de la Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín.Un santuario es un espacio natural pensado para todos aquellos animales que alguna vez fueron sacados de su hábitat, casi siempre de pequeños y tras matar a sus madres, o que nacieron en cautiverio, como en el caso de Toti, y nunca más podrán volver a vivir en libertad total. Ya no sabrían cómo hacerlo, y probablemente no sobrevivirían. En un primer momento, se pensó que el destino de este "chimpancé de mirada triste" podría ser el Santuario de Tchimpounga en África, creado por Jane Goodall, pero luego quedó desestimado, al menos por el momento por Rebeca Atencia, mano derecha y natural sucesora de Goodall. "Por las imágenes que me llegan, no creo que esto sea un lugar adecuado para él -dijo-. Podría verse afectado por alguna enfermedad". A partir de entonces, se barajaron dos posibilidades. En ambos lugares viven actualmente chimpancés enviados desde nuestro país, como es el caso de Cecilia, en el Santuario de Sorocaba en Brasil, que fue derivada desde el ecoparque de Mendoza. Monkey World, en Dorset, Reino Unido considerado el mejor santuario que existe para esta especie, recibió a Sasha y Kangoo, los dos chimpancés que fueron trasladados desde el ecoparque porteño una vez que murió Martín, el padre de Kangoo, demasiado viejo para viajar y con problemas cardíacos. Es que separar a una familia de chimpancés es considerado muy similar a separar a una familia humana: el sufrimiento podría ser muy grande, tanto que podría peligrar la vida de algunos de sus miembros. Los chimpancés son los animales que comparten más características con los humanos, así como el 98,5% de su ADN. También, como nosotros y otras especies, no aceptan a cualquier compañero con ellos, sea hembra o macho."Los chimpancés son seres extremadamente sociales. Para Toti, estar solo, sin nadie a quien acicalar o simplemente pasar el rato, es una forma de tortura. Ningún chimpancé debe estar confinado solo. Toti debe ser enviado a un centro especializado para la rehabilitación de grandes simios, donde pueda integrarse gradualmente a un grupo. Me preocupa mucho que continúe aislado, en un entorno tan árido. Espero que al menos se le proporcione mucho enriquecimiento", dijo Jane Goodall, la persona más calificada del mundo para evaluar a un chimpancé, en un intercambio de misivas con el propietario del ahora Bioparque Bubalcó Patagonia.En ese sentido, Toti ya comparte muchas horas de su vida con un profesional de la Fundación Franz Weber, con gran experiencia en fauna silvestre y procesos de traslado, que se instaló en la provincia de Río Negro para trabajar día a día a su lado. El traslado de un animal que estuvo toda su vida en un recinto sin conocer más que eso no es sencillo. Toti no solo debe ser entretenido y estimulado, sino que tendrá que aprender los mecanismos necesarios y fundamentales para su relocalización.En la Argentina quedan tres chimpancés en cautiverio: Toti; Tomy, en el zoológico de La Plata, y Yony, en el zoológico de Luján, ninguno con acceso al público. Los tres viven en soledad desde hace años, con pasados, edades y realidades diferentes.La deforestación masiva de las selvas tropicales es una de las principales causas de la inminente desaparición de estas especies y además, en África, el tráfico de chimpancés es muy común. Son atrapados de bebes y enviados de contrabando a distintas partes del mundo, especialmente a China, los países árabes y Rusia, a pesar de que están protegidos. Son considerados animales carismáticos. La presencia de un chimpancé en un zoológico, circo o cualquier lugar atrae a multitudes -y redunda en ganancia de dinero- justamente por su parecido y cercanía con nosotros.La Argentina tiene dos fallos inéditos sobre grandes simios. El de Sandra, la orangutana del ecoparque porteño, y el de Cecilia, la chimpancé, que han sentado un precedente judicial en el mundo al ser declaradas sujetos de derechos con el objetivo de promover su relocalización. Es de esperar que, luego de años de lucha y espera, los preparativos del viaje de Toti hacia una vida mejor -también amparado por la sentencia que ordenó su traslado- hayan entrado en su última etapa. El sufrimiento de un ser vivo para nuestro propio entretenimiento empieza a quedar en el pasado. Pero todavía estamos a tiempo de reparar tanto dolor y seguir emocionándonos con cada jaula que logramos abrir.

Fuente: La Nación
06/05/2025 20:00

La campaña de Adorni | Dos horas con jóvenes: del anarquismo al peronismo, su mirada sobre los "fisuras" y la sucesión en la vocería

A doce días de las elecciones porteñas, solo nueve hábiles, y cuando la cuenta regresiva está dada en la batalla que enfrentará a La Libertad Avanza (LLA) con Pro de cara a lo que sucederá a nivel nacional, Manuel Adorni dedicó dos horas de su atiborrada agenda para presentarse en la Universidad Católica Argentina (UCA). "No hay que votar personas sino ideas", dijo en Puerto Madero. Y agregó: "Lo mismo digo por (Leandro) Santoro. Son modelos e ideas lo que hay que elegir, y no apellidos o personas porque hoy estamos y mañana no, pero las ideas siguen. Entonces, tienen que sobrevivir las ideas y eso es lo fundamental en esta batalla cultural, que es una batalla de ideas", completó.El hombre de la comunicación libertaria y primer candidato a legislador porteño llegó puntual a la charla del ciclo "Candidatos a las aulas", en la que habló durante una hora y respondió las preguntas de más de un centenar de alumnos de Ciencias Políticas. Y en el que este lunes se presentó el exlibertario y también candidato porteño Ramiro Marra. Tras su paso por la charla, Adorni también participó de una entrevista en la radio de la Universidad. En el medio desplegó su faceta de rock star del segmento joven y dedicó tiempo a decenas de selfies que le pidieron los estudiantes. Todo fue en la previa a la afiliación a LLA de Patricia Bullrich, en la Plaza Vicente López, en Recoleta.Adorni llegó puntual y recordó sus comienzos en los medios, en tiempos del kirchnerismo y cuando los números indicaban que "no había mucha razón para ponerlos en tela de juicio". Por aquellos años fue que también trabó amistad con el presidente Javier Milei, el hombre que la última semana le dio un espaldarazo con una recorrida pública y todo indica que volverá a hacerlo antes del próximo 18. Antes, muchos años antes de eso, Adorni recordó entre risas que fue "peronista y después anarquista, hasta que conocí las ideas de la libertad y me enamoraron". Es kirchnerismo o libertad. Fin. pic.twitter.com/06AsAlr1zv— Manuel Adorni (@madorni) May 6, 2025En un clima relajado, Adorni incluso recordó también las charlas que tuvieron ambos en la antesala de las elecciones de 2023, en la casa de Benavídez que alquilaba el hoy mandatario antes de llegar a Balcarce 50 y mudarse a la residencia oficial de Olivos. En tren de recuerdos, Adorni habló de cómo hace un cuarto de siglo que vive en la ciudad de Buenos Aires, reconoció que en tiempos previos al desembarco de Pro estaba "muy caída" y cómo mejoró en los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri. "Pero tiempos han cambiado", dijo y remató: "La Ciudad se ha estancado". Adorni insistió en los dos conceptos centrales de que a la Ciudad "le falta motosierra" y agregó que Pro "quedó relegado porque no se adaptó a las demandas de la sociedad". También habló sobre el "desafío" de que después del 10 de diciembre, cuando asumirá como legislador, "nada cambie en materia comunicacional" en el Gobierno. Aseguró que ya tiene en mente el nombre de quien lo sucederá en el cargo y resaltó que el desafío es "cómo seguir produciendo una comunicación efectiva, relevante". Por otro lado se refirió, ante la consulta sobre Marra, quien suele referirse como "fisuras" a quienes viven en situación de calle. "No estoy de acuerdo en criminalizar al que vive en situación de calle", se diferenció Adorni y completó "no son todos fisuras, ni son todos delincuentes. Hay que evaluarlo. Guarda con criminalizar a todos los que viven en la calles". La misma distinción hizo con los "trapitos" y distinguió que una cosa son los que "extorsionan" y otros lo que lo hacen como una forma de ganarse la vida. Adorni tampoco eludió las preguntas sobre el área de Salud y se mostró a favor de una "reciprocidad al servicio de salud". "Que el porteño que paga sus impuestos tenga prioridad para ser atendido en CABA", dijo y aclaró: "restringir es un paso fundamental en materia sanitaria. Obvio que no aplica para una urgencia o una emergencia, pero la idea es bajar el gasto y promover que el gasto sea eficiente". Sobre el final y tras varios chistes y chicanas, Adorni dedicó tiempo a las selfies con los estudiantes y se preparó para ir al estudio de televisión desde el que hizo dúplex con Bullrich y Karina Milei desde el territorio porteño.

Fuente: La Nación
06/05/2025 17:36

Armonización facial y mirada: por qué los ojos merecen un enfoque médico

En los últimos años, la armonización facial se convirtió en una opción cada vez más buscada para rejuvenecer el rostro sin cirugía. Rellenos, toxina botulínica y bioestimuladores permiten suavizar líneas, recuperar volumen y mejorar la simetría facial. Sin embargo, cuando se trata de la zona que rodea a los ojos, el enfoque debe ser aún más cuidadoso.La mirada no solo transmite emociones: también cumple funciones esenciales. Los párpados protegen el globo ocular, ayudan a mantener húmeda la superficie del ojo y permiten una visión confortable. Alterar su funcionamiento puede tener consecuencias que van más allá de lo estético.No es solo estética. Los hábitos que pueden estar afectando tu salud sin que lo sepasAunque estos procedimientos son mínimamente invasivos, no son menores. Involucran sustancias activas y requieren conocimiento preciso de la anatomía facial. En especial, en la región ocular, donde se encuentran estructuras delicadas como músculos, vasos y glándulas, es importante que los tratamientos se realicen con criterio médico.Antes de iniciar cualquier intervención estética cerca de los ojos, es aconsejable hacer una evaluación que contemple antecedentes oftalmológicos, cirugías previas o condiciones como ojo seco o caída palpebral. Consultar con profesionales que comprendan tanto la armonía facial como la función visual es clave para evitar molestias o efectos no deseados.Estos tres alimentos son esenciales para prevenir problemas cardíacosLas 5 cinco claves antes de realizarse un tratamiento estético en la zona de los ojos son:La zona ocular no es solo estética, también es funcional. Los párpados protegen, hidratan y colaboran en la visión. Cuidar su integridad es esencial antes de cualquier intervención.Si hubo cirugías en los ojos, se padece de ojo seco o de caída palpebral, es importante valorarlo con un profesional antes del tratamiento.Aunque no sea quirúrgico, todo procedimiento en esta zona requiere precisión, conocimiento anatómico y criterio clínico.Si luego del tratamiento aparece visión borrosa, molestias o cambios en la expresión ocular, consultar con un oftalmólogo.Buscar armonía, no transformación, es decir, los mejores resultados se logran respetando la expresión natural. La clave está en realzar, no en modificar.La buena noticia es que estética y salud no están enfrentadas. Con el asesoramiento adecuado, es posible lograr resultados naturales y seguros. Porque, en definitiva, armonizar también es respetar lo que somos, lo que expresamos y lo que vemos.*Por el Dr. Germán Bianchi, médico oftalmólogo y cirujano ocular.

Fuente: Infobae
05/05/2025 16:14

Bajo la mirada de Caputo, otras dos automotrices definen sus precios de mayo

Ya son cinco las terminales que definieron su política de precios para este mes. Algunas aumentaron y otras mantuvieron las listas sin cambios. Qué harán las que faltan

Fuente: Clarín
05/05/2025 08:00

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Arranca otra semana con la mirada puesta en el Congreso por Ficha Limpia y la baja de edad de imputabilidad

El martes se tratará en comisiones de la Cámara de Diputados el proyecto del oficialismo para bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. En tanto, el miércoles se espera convertir en ley el proyecto de Ficha Limpia en el Senado.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.

Fuente: La Nación
02/05/2025 07:18

Nicolás Repetto: su nuevo desafío en teatro, cómo es su vida hoy y una mirada sobre la TV y el país

Podría afirmarse que Nicolás Repetto es un entrenado especialista en generar cismas en su carrera profesional. Ese lugar común llamado "zona de confort" no aplica en él. Fue y vino, literal y simbólicamente. Como un nómade que aplicó sus saberes a los diversos espacios que eligió habitar. Hizo de la libertad un culto. "No lo niego, me siento una persona libre", afirma sin medias tintas comenzando la charla con LA NACION. Y si de elecciones se trata, la entrevista se realiza en un ámbito inusual -o no tanto- para él. Una sala de teatro en penumbras con Repetto, el hombre responsable de enormes éxitos televisivos, jugando un nuevo partido, esta vez pisando la pelota como dramaturgo y director. El próximo miércoles 7 de mayo, en el Paseo La Plaza, estrenará Sala de espera, pieza que escribió a lo largo de un año y que subirá a escena con las actuaciones de Pablo Rago y Diego Cremonesi, y la participación de Barbi Siom."Escribí Sala de espera sin saber qué destino tendría. Luego, como tenía ganas de volcarlo a algún medio, me pareció que el teatro era el mejor vehículo". Repetto elogia a sus actores, "son un lujo", y siente que esos nombres son, en gran medida, el motor para plasmar su texto en un escenario. "¿Quién merece la vida eterna y quién arder en el infierno?" es el interrogante que toma como disparador la propuesta -escrita durante todo el año pasado- que relata el encuentro de dos amigos en un espacio que podría asemejarse a un "purgatorio". "Se habla sobre la amistad", adelanta el autor de esta suerte de Divina comedia al uso nostro. Pero, además, en medio de ese destino incierto, entre la "salvación eterna" o no, Adrián e Ignacio, tal el nombre de los personajes, van desandando el camino hacia atrás, pensando en aquellos aciertos y errores de sus vidas, las razones por las que valió la pena haberlas transitado y hasta reflexionar sobre su propio vínculo. -¿Cómo nació la idea del material?-Tiene que ver con lo que me va pasando, con esta etapa de mi vida. Una etapa reflexiva, no tengo presiones de ningún tipo ni metas que alcanzar. Es la parte buena de esta etapa. Disfruto con el aspecto creativo, sin la necesidad de estar rindiendo un examen ni ninguna exigencia particular, me libero y hago lo que me parece sin "marketinearlo". Estoy en una época confortable de mi vida. En sintonía con la reflexión enunciada, se lo percibe pausado, "de vuelta" de tantas cosas y, sobre todo, de la vorágine del ecosistema televisivo en el que desarrolló la mayor parte de su carrera. Se pasea por la sala teatral como quien va descubriendo texturas nuevas. Le sigue el paso Florencia Raggi, su mujer, una "asesora" ad hoc de la nueva aventura de su marido. La actriz acompaña a Repetto en la sesión de fotos que ilustra esta entrevista, da su opinión sobre alguna postura y se muestra radiante y entusiasmada. En definitiva, también hay mucho de ella en la concreción de la experiencia. Definitivamente, el tono de Sala de espera conlleva algunos interrogantes esenciales de cierto cariz filosófico: "Los personajes se preguntan si valió la pena haber vivido sus vidas, el sentido de esas vidas, qué dejaron en el camino y qué puede haber después de la muerte", esgrime el autor, quien, por las dudas, remarca "se habla de estos temas de manera desprejuiciada y con mucho humor, los personajes se chicanean permanentemente". -¿Cómo te plantás vos ante la muerte y la trascendencia? ¿Hay algo después?-No lo sé, eso también lo plantea la obra. ¿Qué puede ocurrir? ¿Quién merece qué? ¿Cuál es el mérito para el premio o el desmérito para el castigo? También podemos pensar en qué relevancia tiene para lo universal el transcurso de una vida. -Depende qué vida. -Son temitas que, a cierta edad, comenzás a pensar. -Más allá de esas "no presiones" a nivel laboral, ¿en qué momento de tu vida te encontrás?-Es una etapa muy buena. Mis hijos ya están grandes, el más chico cumplió 24 años, así que hay una libertad total. Ya no hay colegios que te aten ni horarios que cumplir. Ya no hay que llevar a nadie a rugby a las siete de la mañana con cuatro grados bajo cero. Con Florencia estamos liberados de todo eso, lo cual nos permite vivir en Uruguay, que es un lugar que me encanta, estar en el pueblito y tener tiempo libre para hacer lo que me gusta, como la música o la construcción, algo que llevé siempre en paralelo a mi carrera en televisión. Ahora llegó el teatro, siempre estoy inventando algo con qué entretenerme. El rubro de la construcción lo acompaña desde siempre y con la música, hoy trabaja en el desarrollo de La Juanita, la banda que lidera y que cuenta con "Iré" como primer corte editado con la colaboración de Rubén Rada, su hija Renata Repetto e Isabela Aladro. View this post on Instagram A post shared by Epsa Music (@epsamusic)-Siempre se te percibió como una persona muy libre, que no se ha anclado en una actividad o espacio determinado. -A lo que más valor le di, y que siempre traté de proteger, fue la libertad de elección. Para mí es un tesoro, como también la oportunidad de tener tiempo para que no todo sea tirar del carro; creo que distribuí bien eso, no estuve siempre metido en una cinta transportadora. Como siempre me interesaron muchas cosas, necesitaba tiempo para desarrollarlas. -Incluso, relegando, por etapas, tu actividad más pública. -Es cierto, aunque me encantaba mi carrera, me divertí muchísimo haciendo televisión. Agarré una época muy creativa del medio, con gente muy entretenida para laburar. La televisión de los ochenta y noventa era una usina de creatividad increíble. -Diría que formás parte casi de una última camada en un medio con esas características tan remarcadas. -No quiero decir nada, porque se van a enojar los que están ahora; no quiero ofender a nadie, pero, esa época, fue muy buena. De este tiempo no puedo hablar.-Fuiste y sos una gran figura de nuestro país, una estrella televisiva. Sin embargo, te has bajado de éxitos enormes, incluso no siempre con los mejores resultados. No te "dormiste en los laureles" y nunca se te percibió desesperado por alcanzar y preservar la estelaridad, por ser el más famoso del club. -No me pasaba por ahí, no era mi meta ni lo que me estimulaba. -¿Qué te estimulaba?-Todo lo referente a lo creativo. Si el resultado traída fama, bienvenida, porque era muy bueno para lo económico, pero, en el día a día, el traje de la fama era algo muy incómodo, por lo menos para mí. Ahora, no hay persona menor de cuarenta años que sepa quién soy. Me muevo con una libertad que, en algún momento de mi vida, no tenía y la disfruto mucho.-Hablás de generaciones que, supuestamente, no te conocen. En el plano comunicacional, esos grupos etarios hoy se desarrollan en formatos como el streaming. ¿Incursionarías en ese plano?-No, me encanta la posición en la que estoy, donde ni siquiera soy yo el que se sube al escenario, aunque defiendo el proyecto desde mi lugar. -Alguna vez te vimos en el rol de actor en Alta sociedad, en el teatro Metropolitan. -De probar se trata, ¿no? Esa obra musical la hicimos hace más de cuarenta años, lo cual habla de lo vejestorio que soy.-¿Te volverías a subir a un escenario?-Podría ser, es una exposición más chica que la de la televisión. Es más, en algún momento pensamos si uno de los papeles de la obra no lo podía hacer yo, pero tenía más ganas de dirigir que de actuar. -A Sala de espera accederán los espectadores y también los críticos y la prensa en general, ¿cómo te llevás con esa mirada evaluadora? ¿Te genera vértigo?-No hago cosas para la crítica, cuando me expongo trabajo para la gente. Lo de la crítica me parece secundario, aunque siempre es más lindo tener una buena noticia antes que una mala. Una mala crítica no me va a hacer feliz, pero tengo que estar consciente que no estoy haciendo algo para los críticos ni estoy buscando ganarme un premio.-¿Qué estás buscando?-Uno intenta que el mensaje que deja la obra haga pensar a los que vengan, que se vayan contentos o enojados, pero que les haya sucedido algo.PantallaPodría decirse que Nicolás Repetto es uno de los últimos mohicanos de una televisión elegante. A pesar de su indiscutida experiencia y ser una voz autorizada, prudentemente evita esgrimir juicios sobre la oferta que proponen las pantallas abiertas en la actualidad.-Te corrés de emitir una opinión sobre el medio hoy, pero no te será indiferente una frase recurrente en gran parte de los televidentes, "no hay nada para ver". ¿Por qué los programadores no escuchan ese reclamo? -Los conductores aparecen cuando hay algo para conducir. Creo que lo que ocurrió tiene que ver, básicamente, con lo económico. Lo mismo sucede con la ficción. Sábado bus era un programa carísimo de hacer, hoy no hay ninguna posibilidad de sacarlo al aire. En aquella época, la televisión accedía al noventa por ciento de la pauta publicitaria cara y hoy ya no, todo se desparrama en diversos lugares como las plataformas o el streaming. A la televisión abierta se le está haciendo muy difícil, a diferencia de lo que sucedía en los noventa, donde existía un despliegue que había con qué solventarlo. -Las secciones de Sábado bus eran microprogramas en sí mismos. -Muy caras de hacer y con gente viajando por todo el mundo. Y no era el único programa con su tropa dando vueltas, eran varios los ciclos que tenían esa posibilidad. En esa época, yo tenía mi propia productora, que no solo se mantenía, sino que ganábamos. Nadie iba a pérdida, la televisión generaba. Hoy, se me ocurre, debe ser muy difícil contar con un presupuesto para hacer eso, con lo cual hubo que modificar el estilo de contenidos. La televisión estará buscando cómo se reinventa; como también lo harán otros oficios y profesiones a partir de la inteligencia artificial, estamos viviendo un momento bisagra. Estamos adentro de eso, a algunos nos agarra grandes y aclimatados a otra cosa. Las nuevas generaciones estarán acostumbrándose más naturalmente a eso, pero, no hay dudas que estamos atravesando una revolución. Estamos pasando del vapor a la combustión, pareciera eso, ¿no?. La televisión es ese universo donde fue una primerísima figura responsable de éxitos como Fax -que se estrenó en 1991 por la pantalla de eltrece- formato que amalgamaba el abordaje periodístico con una buena dosis de humor -donde se lucía también María Laura Santillán en sus primeros pasos en el medio, prologando su fructífera carrera. El programa cosechó el primer Martín Fierro de Oro, entregado por Aptra. En 1994, el conductor creó Nico, un show de entretenimientos que salía al aire en la primera tarde de Telefe, señal donde, desde 1999 y en el prime time nocturno, también llevaría adelante un suceso denominado Sábado bus, que contaba con la producción periodística de Gerardo Rozín. A pesar de la enorme repercusión de cada una de estas ideas, de notable aceptación por las audiencias masivas, Repetto eligió no sostenerlas eternamente en el aire. Dicen que un éxito jamás se abandona. Evidentemente, el periodista descree de esta máxima y siempre prefirió sumergirse en aguas desconocidas, arriesgadas y en maratones con finales inciertos. Si de pasos en falso se trata, no le fue bien con Loft, un ciclo frío que se realizaba en Miami, muy alejado del ADN del público local. Tampoco acertó con Dominico, formato que marcó su regreso luego de una permanencia en el exterior y de la gran crisis de 2001 que atravesó nuestro país. -Mario Pergolini dijo más de una vez que no regresaría a la televisión abierta. Sin embargo, todo indica que será parte de la grilla de eltrece. Si te ofrecieran algo que te sedujera mucho, ¿volverías a pararte frente a una cámara?-No me parece, pero no lo sé. No quiero decir "no volveré jamás" y luego aparecer, pero no se me ocurre qué podría ser eso que me entusiasmara tanto y me motivara para un regreso. -Aparecen los fondos y te proponen reeditar Sábado bus, ¿lo harías?-En ese tiempo, tenía mi propia productora con un equipo ya conformado. Eso se desarmó. Ya no tengo a un Pablo Codevila como mano derecha o a Gerardo Rozín en la producción. Tenía unos camarógrafos que eran unos cracks y a editores excelentes. Todo eso no se puede armar tan fácilmente. -¿Mirás televisión?-Sí. -¿Qué elegís consumir?-Veo deportes y canales informativos, no veo programaciones completas. -¿Cómo te atravesó el fallecimiento de Gerardo Rozín?-Lo viví con mucha pena, era un tipo divino y nos queríamos mucho. Seguíamos en contacto. Me confesó que yo fui uno de los pocos a los que les contó sobre su enfermedad ni bien se le declaró. -Durante su convalecencia, ¿estuviste cerca de él?-De alguna manera sí, yo vivía en Uruguay, pero teníamos una comunicación permanente, acompañando esa incertidumbre que él tenía sobre lo que le iba pasando.-Por otra parte, manejaba una gran conciencia sobre la gravedad de su cuadro. -Absolutamente, incluso conocía los riesgos de una operación. -Cuando conversaba con vos, ¿lo hacía con entereza o llegaste a percibirlo quebrado?-Me contaba que tenía miedo, pero, para la gravedad de la situación, lo veía muy entero, incluso dejó todas sus cosas organizadas. Estaba muy consciente que le había llegado el turno, como también llegará el mío y el de todos. Sabemos que es así. -Podríamos pensar en algunos pasajes de tu texto teatral. -Sí, pero la obra dice que "es más sorprendente nacer que morir". -¿Por qué?-¿Vos sabías que ibas a nacer? -No.-En cambio, todos sabemos que nos vamos a morir. Piedras en el caminoQuien no haya dado un paso en falso que tire la primera piedra. Cuando, luego de la crisis de 2001, el conductor regresó al país y, en la primera emisión de su nuevo ciclo televisivo, hizo una suerte de balance de la realidad nacional, el público no reaccionó favorablemente. El programa fue un fracaso.En 2017, también se lo juzgó cuando, al frente de El noticiero de la gente (Telefe) entrevistó encapuchado a Fernando Jones Huala, en donde hablaba del caso de Santiago Maldonado, la detención del líder mapuche hermano del entrevistado, Facundo Jones Huala, y los cortes de ruta en el sur. Al año siguiente, en el mismo espacio informativo, a una joven que había sufrido dos intentos de abuso callejero le inquirió "¿Cómo estabas vestida? ¿De manera provocativa?". -A partir de esas entrevistas, ¿te sentís "cancelado" de la televisión? ¿Los considerás "pasos en falso"?-No los considero "pasos en falso". En primer lugar, como periodista, entender que hay preguntas prohibidas me parece nefasto. Y, cuando otros periodistas o pseudoperiodistas, me acusaban o señalaban por lo que había preguntado, no entendía cómo podían decirme que había algo que no se podía preguntar. Se ve que no vivieron la época de la dictadura, que yo sí viví. Todo se puede preguntar, depende cómo lo preguntes y en qué contexto. Con respecto a Jones Huala, después terminó preso, pero en ese momento me pegaron mucho. Le pedí que sostuviera el iPad para ponerme la capucha y que viera qué es lo que siente la otra persona ante alguien que se tapa la cara. Era válido. En el caso de la chica, lo primero que le dije fue "podés ir vestida como se te ocurra y eso no es excusa para que ningún depravado se propase con vos". Incluso, ella me respondió superbien, no se lo tomó a mal. -¿Por qué se generó tanto revuelo?-Era una época muy sensible con esos temas y siempre hay alguien que está buscando ver si te pueden matar. Las aguas se van normalizando y creo que la gente, incluso, se pudrió de algunas cosas.Reservado"Los guionistas del escándalo son sus propios protagonistas", sostuvo Beatriz Sarlo en su libro La intimidad pública. Podría decirse que Nicolás Repetto jamás escribió páginas donde su intimidad nutriera el cotorreo mediático. Se sabe mucho sobre él. Vivió varios matrimonios -algunos con figuras famosas como la actriz y vedette Reina Reech- y nunca dejó de mostrarse con su familia. Con todo, caminó por una calle colectora, corriéndose de la facilidad de estar en la palestra a partir de la exposición de su ecosistema más personal. -Hablabas sobre tu elección de Uruguay como refugio; tu familia también es un espacio de contención. -Sí, pero con Florcita ya nos quedamos solos. Francisco, Juana y Valeria viven en Buenos Aires, Renata está en Barcelona y Nico se radicó en Valencia. La mayoría del tiempo la pasamos los dos solos, con los perros. Estamos en la etapa en la que trasladás a las mascotas lo que antes depositabas en los chicos.-¿Qué te da Uruguay? -Hace más de treinta años que estoy en el pueblito de José Ignacio, me da tranquilidad, vivo sobre el mar, me gusta esa sensación. No tengo el estrés del tránsito. Cuando llego a Buenos Aires y comienzo a manejar, al principio todo me parece una locura, hasta que me acostumbro. De todos modos, también me gusta estar en Buenos Aires y compartir los momentos con los afectos. -Hace pocos días, tu familia vivió una pérdida. -Sí, murió Marta Repetto, la mujer con la que mi papá estuvo casi toda su vida, una divina total. Conmigo se portó bárbaro. Estuve pupilo hasta los doce años y luego me fui a vivir con ella y mi viejo, luego fueron naciendo mis hermanos Andrés, Inés y Ana. Hasta que fui adolescente y me empecé a "rajar", viví con ellos y la verdad es que Marta se portó muy bien conmigo, a pesar que no era mi mamá. -Pupilo hasta los doce años, una historia similar a la de Susana Giménez. -Además, como mi viejo vivía en San Isidro, fui al colegio San Isidro Labrador, al que también fue Susana. -¿Dónde viviste como pupilo?-En el colegio Euskal Echea de Lavallol.-¿Cómo era el trato? ¿Lo padeciste?-Estaba cómodo, me había adaptado bien al sistema de pupilaje, era un lugar confortable. -¿Ya tenías la personalidad rebelde y libre que te acompañó toda tu vida?-Andá a ser rebelde con un cura franciscano, no era nada rebelde. Eran muy estrictos. Era la época de los sopapos; si te portabas mal, pasabas parte de la noche de rodillas. -¿Llegaron a pegarte?-Sí, volaban los sopapos, eran moneda corriente. Se lo decís a alguien de veinte años y no te cree. En esa época, primero te pegaba el de Geografía, luego el de Gimnasia y, cuando llegabas al dormitorio, te pegaba el cura. Te podía pegar el padre de un amigo, era así en esa época. -Viviendo gran parte del año en Uruguay, tendrás una perspectiva muy particular de Argentina. ¿Cómo ves al país?-Lo veo en transición, en una transición que era necesaria, con optimismo y con recaudos. -¿Y con mucha pobreza?-Hace años que vengo viendo eso, no es una novedad. -A la hora de emprender un nuevo trabajo, ¿buscás el consejo de Florencia?-Flor es la asesora artística de Sala de espera, es genial. Tiene la sensibilidad de la actriz y, no me cabe duda, que será directora. Es clave. -¿Leés los materiales que ella elige para interpretar?-Sí, me los acerca y doy mi opinión, pero, ha sido más útil ella para mí que yo para ella. Habría que preguntárselo.-Hace un rato no descartaste la posibilidad de subirte a un escenario. Si el género escogido fuese un biodrama sobre tu vida, ¿qué se contaría?-Sería una obra muy larga, porque viví como cuatro vidas. Basta pensar en que, además de Argentina, viví en Brasil, Paraguay, Estados Unidos, España y Uruguay. Cuando me radiqué en Trancoso no había electricidad, teléfonos ni policías, era Macondo y pasaba una balsa cada tanto para conectarte con el resto del planeta. Eso no tenía nada que ver con el mainstream de estar haciendo Sábado bus en Buenos Aires. -¿Confesás tu edad?-Sí, tengo 68 años. -Se te ve espléndido. ¿Te cuidás mucho?-No, Flor me va corriendo con las cremas que yo evito ponerme.-¿Qué implica el paso del tiempo?-Implica que te estás poniendo cada vez más viejo, lamentablemente es así. No es que físicamente me sienta disminuido, sigo haciendo deportes, el físico no me pasa facturas, pero, me di cuenta que estoy a media hora de cumplir 70 años y no lo puedo creer. Además, no tengo referencias, mi viejo murió a los 51 años y, en ese momento, no dimensioné que era un pibe. -La expectativa de vida se prolongó, se habla de la "generación Silver" y las personas centenarias abundan. -Por eso hay que tener mucho cuidado con los ahorros. Para agendarSala de espera. Autor y director: Nicolás Repetto. Elenco: Pablo Rago y Diego Cremonesi. Funciones: miércoles a las 20. Sala: Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660).

Fuente: Infobae
02/05/2025 00:15

Luciano Lutereau y una mirada distinta sobre la adolescencia: "Hay que plantear nuevos escenarios de consenso"

El doctor en Filosofía y en Psicología por la UBA pasó por el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de la serie "Adolescencia" y su vínculo con los jóvenes de ayer y hoy. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Fuente: Perfil
01/05/2025 06:18

La mirada japonesa que rehumaniza el trabajo

En Japón, el concepto "trabajo" está profundamente ligado al sentido de propósito. "Ikigai" se traduce como "razón de ser" y el trabajo debe ser una de las cosas que valga la pena hacer. "La realidad argentina y regional nos muestran que 9 de cada 10 personas están frustradas y desmotivadas", dice el autor. Leer más

Fuente: Página 12
30/04/2025 14:16

"Thunderbolts": una mirada al equipo de antihéroes de Marvel Studios

El elenco de "Thunderbolts" revive personajes favoritos del MCU, embebiendo la franquicia de nuevos matices.

Fuente: Clarín
30/04/2025 12:18

Negro argentino: La mirada incómoda de Seselovsky sobre el mestizaje en Argentina

El periodista presenta un libro que reflexiona sobre identidad y racismo. Ahora, esos artículos periodísticos toman forma teatral. Entre música y relatos, el autor explora la voz como identidad.

Fuente: Clarín
29/04/2025 13:00

La mirada de un nuevo libro sobre una reforma de la Justicia Penal en favor de las víctimas

Presentaron "Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima".Las autoras son Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina, en colaboración con la asociación civil "Usina de Justicia".

Fuente: Clarín
29/04/2025 09:54

Francisco inédito: Una mirada a una de las últimas cosas que escribió el Papa

En el prólogo de un libro, articuló la postura de la Iglesia sobre el matrimonio.

Fuente: Infobae
28/04/2025 03:21

"Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria": la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico

La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Fuente: La Nación
27/04/2025 01:00

Julio Chávez: cómo es llevar La ballena al teatro, sus miedos, su mirada sobre el papa Francisco y el lugar del amor

Julio Chávez llega solo, caminando por Montevideo, enfundado con una pashmina que lo protege de una tarde algo destemplada. Pretende que ese atisbo de resfrío no entorpezca en el proceso de los ensayos finales de La ballena, la pieza que estrenará el 1° de mayo en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, con dirección de Ricky Pashkus, y acompañado por Laura Oliva, Carolina Kopelioff, Máximo Meyer y Emilia Mazer. Al verlo, rápidamente se dibujan en las retinas del interlocutor tantísimos personajes. Aquel profesor de danza soberbio y abatido de la serie El maestro, el sindicalista del ciclo semanal El Tigre Verón, el pesado marginal al que le dio vida en el film Un oso rojo o el temible barbero del musical teatral Sweeney Todd. Desde ya, no se puede obviar su composición, en Yo soy mi propia mujer, de Charlotte von Mahlsdorf, aquel personaje travestido que atravesó el nazismo y el comunismo. La nomenclatura podría continuar a lo largo de varios párrafos. Imposible resumir en pocas líneas el camino artístico de este hombre, discípulo de Augusto Fernandes y, sobre todo, de Agustín Alezzo, el guía que detestaba a la gente que se sentía "importante". A pesar de ser considerado uno de los más respetados del medio, el actor juega su juego como un outsider de ese ecosistema de fugacidades rimbombantes. Tampoco es amigo de pavonearse por eventos. Para los espectadores, solo basta decir "fui a ver a Julio Chávez" para sentir que se habla de una marca Gozar de su trabajo implica cierta pertenencia. Claro que no todos fueron aciertos. Él mismo se encargará de recordar algún "traspié" en la extensa charla con LA NACION. Ahora le toca el turno de sumergirse en un relato de profundo desgarro, al interpretar Charlie, un padre que busca recuperar, en sus alientos finales, el vínculo con su hija. En el medio, la soledad, su elección sexual socavada, una patología extrema que diezma su físico y el único respiro de sus clases de literatura de manera virtual, oculto en una pantalla que no lo muestra, para que sus alumnos no observen el tamaño de su cuerpo. El material, escrito por el dramaturgo norteamericano Samuel D. Hunter, obtuvo gran repercusión por su versión cinematográfica -estrenada en 2022 y dirigida por Darren Aronofsky- en la que Brendan Fraser -en el papel que ahora encarnará su colega argentino- cumplió con un trabajo sobresaliente que le valió un Oscar. "No vi la película", se planta de movida Chávez. Habrá que creerle. -En los análisis sobre La ballena se suele focalizar en la condición física del personaje, desentendiendo otras razones más esenciales como la soledad y su construcción afectiva. -Su situación física habla de una adicción, pero la obra no focaliza en eso. -Por eso, hay un planteo en torno a la soledad, a lo vincular. -La pieza habla sobre los últimos días de un hombre que tiene como determinación ver si puede restaurar algo que no pudo no romper en torno al vínculo con su hija. Una despedidaSi bien el actor trata de correrse de los parámetros de la soledad en los que está inundado su personaje, lo cierto es que Charlie no ha podido construir algo diferente en su existencia. La ruptura con su hija es causa y, a la vez, efecto de su realidad. "El tema está centrado en el reencuentro con su hija y en la despedida, algo que sucede en sus últimos cinco días de vida". -Volverse a ver como preámbulo de la partida. -En la última escena la hija le dice "qué boludâ?¦" que sos. Ese "boludâ?¦" es "lo hubiéramos hecho antes, papá". El corazón de La ballena es la autonomía que tiene un ser humano de decidir qué quiere hacer con su vida y la determinación para intentar reparar el daño inevitable que, a veces, nos hacemos entre nosotros por el solo hecho de existir. La composición física de Julio Chávez para interpretar a Charlie le demanda un trabajo extenuante. Apósitos y un traje especial lo sumergen en la contextura de su criatura de ficción. "El otro día le pedí a Ricky (Pashkus) que me atase los cordones porque no podía hacerlo". El actor se muestra impactado y condescendiente con aquellas personas que conviven con esa característica física, limitante en el accionar y traumática en la emocionalidad. -Cuando se estrenó el film, no pocas reseñas dieron cuenta prioritaria de la condición física del personaje. ¿Tiene que ver con el lugar que la sociedad asigna a los cuerpos?-Tiene que ver con un momento donde rige la culpa. Todavía hay seres que sienten culpa por sus elecciones sexuales. Estamos en una época donde parece que ya está resuelto, que bailamos en libertad, sin embargo, hay muchos seres que no viven plenamente. No hay una sola institución que pueda arrogarse el derecho de comprender la totalidad del ser humano, ni la ciencia, la educación, la religión, la tecnología o el arte lo pueden esgrimir. Al ser fallados, cómo alguien puede comprender nuestra totalidad. "El corazón de La ballena es la autonomía que tiene un ser humano de decidir qué quiere hacer con su vida y la determinación para intentar reparar el daño inevitable..."-Somos incompletud. -Por eso Charlie le dice al jovencito que lo visita "ni siquiera con tus armas de misionero vas a comprender la totalidad del ser humano". Hay un deseo de la completud y esa es parte de nuestra falla. -Algo tan imposible como la búsqueda de la perfección.-Pero alguien nos dijo que existe y que debemos ir detrás de eso. Profesión"Depende qué tipo de espectáculo estrenes, en qué momento de tu oficio te encuentres y qué reportaje te hagan", argumenta el intérprete, pensando en voz alta la posibilidad de encontrar en una entrevista periodística algunas posibilidades para reflexionar sobre su tarea y algunas cuestiones que hacen a su vida personal. Pide un café y se reacomoda para hablar sin ninguna prisa, a pesar que, en pocos días, estrenará su nueva aventura escénica y el tiempo no le sobra. -Tomando en cuenta el lugar prestigioso que ocupa, ¿qué le sucede ante cada nuevo estreno? ¿Las inquietudes son siempre similares? ¿Se siente presionado por lo que el medio espera de usted?-No lo vivo así. Me considero una persona que tiene como oficio el problema de la actuación. Para mí, cada espectáculo significa poder ejercitar lo que creo que es relatar, contar, ser un actor. Eso nunca está ganado. Es como la ejecución de una pieza, hay que ejecutarla en el momento. Voy cambiando, creciendo y envejeciendo y a mi yo actor le sucede lo mismo. También cambia mi entendimiento. Me siento ocupado, preocupado y militante de algo que hace cincuenta años que ejerzo. He sido agraciado con premios y generosidades, pero, por el contrario, la soledad es cada vez mayor. -¿Por qué?-El partido lo jugás con tus compañeros, pero el actor trabaja consigo mismo, tiene que hacerse caso. Cuando uno estrena, es un momento de mucha soledad, de una soledad, a veces, desesperante. Estás a punto de salir con tu instrumento que te tiembla, una angustia feroz, escuchás el ruido de las butacas y sentís enviada por lo que hacen los acomodadores. Uno está atrás del escenario pensando que todos son dueños de sí mismos, pero tiene que salir al ruedo a construir algo y preguntándose: "¿Cómo mierdâ?¦ voy a hacer?-La función estreno debe ser uno de los momentos más abismales del oficio. -Para mí es de mucho estrés, aunque conozco actores que no lo viven de esa forma. Tampoco creo que haya que estar nervioso como una condición inevitable. "He sido agraciado con premios y generosidades pero, por el contrario, la soledad es cada vez mayor."-A esta altura del partido, de su partido, ¿cuesta más elegir? -Uno va teniendo diferentes deseos. Siempre es difícil tomar decisiones. A esta altura del partido, la pregunta que me hago es: "¿Tengo ganas de actuar este material?". -Debe ser sumamente complejo convencer desde la actuación con un texto que no interpela al intérprete. -Sos generoso, pero no hay que idealizar. El oficio de mentir, y mentir bien, es un hermoso oficio; tan hermoso que, a veces, podés hacer algo que no te gusta y lo mentís de una manera muy particular. Prefiero que me guste el cuento que cuento, pero uno aprende a desmitificar la actuación para ubicarla en el verdadero valor que tiene. -¿Cuál es?-El verdadero valor de la actuación no es su pureza y su verdad, sino, a veces, su bajeza y su mentira. Es tan impresionante que podamos ponernos una careta y falsificar algo de una manera tan inmediata. Así somos los seres humanos. El trabajo del actor es explotar una condición humana y hacer de eso un oficio, liberado del problema de la mentira y de la hipocresía. Los actores tenemos legitimado mentir, que es el acto más humano que existe. La máscara es lo que nos caracteriza, si no tuviéramos máscaras estaríamos en un problema enorme.-Tantas máscaras en una misma persona y cumpliendo roles diferentes. -Somos animales que ocultamos; no creo que eso le suceda a una vaca.-Ocultar también es una posibilidad de la supervivencia. -No hay dudas. En el oficio del actor, estos son temas de mucha reflexión. Hay que enaltecer la condición humana y parte de esa condición es mentir. -Entonces, cada nuevo desafío lo inmiscuye en los planteos ancestrales y los temores perennes. -Pasan los años y, lejos de sentir que ya está, es el convencimiento de que no voy a llegar nunca. Como decía Vittorio Gassman, "El teatro no se hace para cantar las cosas, sino para cambiarlas". Menciona un cuento de Italo Calvino, cuenta el último documental que vio. Chávez respira en función de todo eso que lo conforma. Una lógica propia que le permite transitar su vida y encarar su oficio desde la sensibilidad de quien respira autores, palabras, ideas, estéticas y éticas en torno al arte.El actor habla con dicción tal que parece abrazar al otro con sus palabras. Si el abrazo fuese con sus manos, habría que respirar hondo. Así como pisa fuerte las tablas, también escribió teatro -bastante-, basta con recordar la deliciosa La de Vicente López, una pintura social casi cruel. Y se atrevió al dirigir cine, también bajo un guion propio, acompañado por su coequiper del teclado, Camila Mansilla. Cuando la miro, que coprotagonizó con Marilú Marini, se convirtió en una auspiciosa ópera prima. Tierna, profunda, reveladora, en torno al vínculo entre una madre y su hijo. Realidades-¿Cómo vivió la muerte del papa Francisco?-No soy católico, pero entiendo que es un hecho que afecta enormemente a la humanidad. Me caía simpático, pero es una apreciación personal y estúpida. Me parece increíble, viendo cómo está el mundo hoy, que siga siendo una conmoción mundial. No es joda. No sé si hay un símbolo más fuerte de la humanidad, salvo la plata, que la figura del Papa. Eso es muy conmovedor. Es un poder y necesidad. Un filósofo dice: "Solamente la venida de algún Dios nos va a poder salvar". No me gusta la bajada de línea, pero debemos tener el cuidado porque alguien nos mira y existe el bien y el mal. -El bien y el mal, ¿existen porque alguien nos mira?-Existen por aquello que yo decido que me mira y estoy decidido a obedecer. Es un imperativo categórico. -Jugando con el título de una pieza muy recordada que usted interpretó, ¿diríamos "yo soy mi propia religión"?-Hay algo que se llama "bien" y algo que se llama "mal". ¿Qué es eso? Se puede discutir.-¿Dónde ubica su "imperativo categórico"?-En el arte. Hay tengo miradas a las cuales respondo y me están señalando lo que está bien o mal. -Entonces, ¿qué lugar ocupa una figura como la papal?-Ocupa un lugar que creo que debe existir, que nos recuerde qué está bien y qué está mal. -En el caso de Francisco, además rompió con algunos conservadurismos ancestrales. Un Papa del "fin del mundo" y austero. -Eso es conmovedor. Lo que pasa es que, mientras está el Papa austero, la institución no lo es. Pero no soy un estudioso del tema. De todos modos, pensé en mucha gente querida que vive con gran dolor la muerte del Papa.-Pensando en lo que sucede hoy en Europa del Este y en la propagación de movimientos de ultraderecha y de ideología nazi, ¿cómo dialoga ese contexto con la pieza Yo soy mi propia mujer?-Está todo en ese material, hoy habla. La guerra está allí. Además, la obra toca asuntos, como el transgénero y la dificultad. Quizás, dentro de cuarenta años, siga teniendo vigencia. -¿Tiene el deseo de reponerla?-La voy a volver a hacer, porque como se trata de un actor que cuenta una historia, quien haga la obra puede tener cualquier edad. De hecho, a lo largo de dieciocho años, la hice tres veces. La primera versión de Yo soy mi propia mujer contó como director a Agustín Alezzo, uno de los grandes maestros de Julio Chávez: "Es como un papá que se me murió. No hablaría de su estética, porque uno hasta puede diferir de la estética de un maestro, pero me interesa pensar en su ética frente al trabajo, eso es lo que valoro. Y ni hablar sobre su ética personal". Pócimas de la infanciaTrazando un paralelismo con las enseñanzas de Alezzo, el actor recuerda que, siendo niño, su madre, antes de que partiera hacia la escuela, le preparaba una combinación de huevo, oporto y azúcar, "de ahí nace mi alcoholismo". -Buena combinación.-Sambayón. -¿Por qué esa preparación a la mañana?-Mi madre me decía "con esto vas a salir hecho un torito, no te vas a resfriar, no te va a pasar nada". -Una gran pócima. -Siempre lo tomé como un gesto de preparación, de parte de mi madre, para salir a enfrentar el mundo. (Agustín) Alezzo fue eso para mí, fue alguien que me dio confianza, fe, ética. De él aprendí, vi lo estricto para afrontar el trabajo. También tuve otro gran maestro que fue (Augusto) Fernandes, pero no lo hubiese soportado si no hubiese recibido la ternura de (Agustín) Alezzo, eso me permitió afrontar el conocimiento de (Augusto) Fernandes.-¿En qué aspecto se ancla eso?-Si no hubiese tenido confianza en mí, no habría podido soportar a (Augusto) Fernandes. -Usted también es el oporto, licor y huevo para mucha gente. -No. -¿No?-Cuando empecé, todavía había instituciones que marcaban qué era ser actor. Estaban el Conservatorio Nacional, las escuelas municipales, los elencos de los teatros y los grupos aguerridos como Nuevo Teatro o el Teatro del Pueblo. Esos espacios señalaban qué era ser actor. Por otra parte, existía el actor de televisión, el de teatro de arte, el que hacía revista o humor. -Y no se mezclaban, salvo excepciones como Ernesto Bianco.-Las instituciones y los grupos señalaban y contenían a sus actores. Hoy eso se dinamitó. Los espacios legitimadores de los actores han perdido fuerza, porque surgieron espacios que se legitiman a sí mismos. Lo que nos tenemos que preguntar es: ¿Qué es teatro hoy? Hay muchas posibilidades, pero cada comanda tiene su ley, su preparación. -Su comanda fue muy amplia. Hizo teatro arte, cine, televisión comercial, comedias teatrales muy exitosas. El medio y los espectadores suelen encasillar. No fue el caso.-Tengo anécdotas increíbles con espectadores que fueron al teatro y no pudieron creer la porquería que estaba haciendo, según su punto de vista. Y así me fue. -¿A qué obra se refiere?-Había terminado de hacer El puntero en televisión y tenía una banda popular que me seguía a morir. Sin embargo, luego de ese trabajo, estrené La cabra en el Tabaris y mucha gente no podía entender lo que estaba viendo. Obviamente, durante los primeros meses se llenaba la sala, pero luego fue bajando. -No se producía el llamado "boca a boca". -¿Qué "boca a boca" se iba a producir? Barbaridades habrán dicho esas bocas. Y yo lo comprendo. -¿Sí?-Pero claro, me venían a ver esperando que les diera un plato de comida y les daba otra cosa. Pero fue una decisión mía, no soy un nene de pecho, hacía diez años que nadie agarraba ese material. Es lógico, si era una obra compleja, "desagradable"... Pero cuando hago algo no espero la aprobación de la humanidad. Comprendo, pero no quiero ser víctima ni esclavo. Hago La cabra y me banco lo que venga, aprendo y me duele un montón.-¿Qué es el fracaso?-El fracaso es ser un esclavo. -También se atrevió con una comedia, que resultó taquillera, como Un rato con él, junto a Adrián Suar. -Aprendí muchísimo. Fui autor, junto con Camila Mansilla, en una especie de servicio, porque no era nuestro asunto. -Usted bajaba una escalera en la primera escena y la platea de El Nacional estallaba. -Me sentía Gregory Peck. Tuve que vencer mis propios prejuicios, pero es muy difícil aprender algo del oficio si te estás cuidando mucho las espaldas. En una escena con Adrián Suar yo hacía lo que verdaderamente es un payaso, un acto de comedia con seriedad, y no lo hacía nada mal. -Y bien lejos del prejuicio.-Cuando Adrián Suar me ofreció hacer Farsantes, me planteó que sería una tira diaria. Me lo comentó pausadamente, casi con temor.-Sin embargoâ?¦-Inmediatamente le dije que sí. Aprendí muchísimo haciendo ese género. La gente me decía: "Qué raro que hagas una tira". Si no lo había hecho antes, era porque aún no me sentía con el oficio necesario para establecer un matrimonio con ese género. Fueron 147 capítulos y jamás llegué sin saber la letra y sin involucrarme en cada situación. Se puede hacer tira y se puede hacer muy bien. No fue en desmedro de mi oficio, sino que le puse mi oficio a ese formato. Busqué enaltecer la tira y mi trabajo. Su banderaLuego de la conmovedora película Cuando la miro, hoy es más cauto para afrontar un nuevo proyecto en ese rol: "Lleva mucho tiempo, hay que dedicarse de lleno a eso. Además, creo que hacer la segunda es más difícil que la primera".-Como la segunda función.-Como la segunda función."Cuando hago algo, no espero la aprobación de la humanidad. [...] El fracaso es ser un esclavo."-Le escuché decir que su bandera es el arte. Nunca se involucró en cuestiones de política partidaria. -Admiro a los que sí se ocupan y les agradezco porque se ocupan de mí también. Si yo me involucrara de otra forma, debería investigar mucho para entender qué pasa y de dónde viene lo que pasa. Cuando un cuerpo está enfermo se buscan las causas de la enfermedad. En este caso, y pensando en el país, entiendo que hay un médico que es un animal y que está cortando por donde no debe cortar. Cada médico, o gobierno, que llega decide cambiar la medicación y usar una propia, pero yo soy homeopático. Hay que ir al corazón del asunto. Atacar lo que produce la enfermedad. En principio, espero que salgamos de esta medicina que está tirando el agua sucia con el bebé adentro. Y desearía un camino homeopático para el país. -¿Le preocupa la situación del INCAA?-Por supuesto, el cine es importantísimo. El acto bárbaro de destrozar cosas es una bestialidad, no se entra a un colegio y se rompe toda la biblioteca. Bueno, sí, se hace. (Adolf) Hitler quemó todos los libros. -¿Qué le enseñó el amor?-Que todo es una ficción.-Como el teatro. -Y que se hace como el teatro, con fe, alegría y dispuesto a que ese día se termine la función. Para agendarLa ballena, de Samuel D. Hunter, con Julio Chávez, Laura Oliva, Carolina Kopelioff, Máximo Meyer y Emilia Mazer. Sala: Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660). Funciones: jueves y viernes a las 20, sábados a las 19.30 y domingos a las 19.

Fuente: Perfil
27/04/2025 00:00

Jaque Content, una productora cordobesa con mirada internacional

Con más de 25 años en el ámbito audiovisual, la productora enfrenta las adversidades del sector con un pie fuera de Argentina y asentándose en el formato de coproducción para realizar sus proyectos. En su haber tiene nueve largometrajes y 10 series, entre las que se cuenta 'La chica que limpia', enlatada y comercializada en Estados Unidos, México y Turquía. Este fin de semana estrenaron 'La Zurda' en coproducción con El Carro y se preparan para filmar 'La noche oscura de Francisco', una película sobre el Papa. Leer más

Fuente: Infobae
25/04/2025 14:27

Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: "Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros"

En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Fuente: Infobae
25/04/2025 13:25

Cómo hablar de autismo y lograr una mirada humana que incluya la neurodiversidad

Las personas que viven con esta condición y sus familias celebran el discurso más inclusivo de los últimos años, piden evitar las estigmatizaciones y contemplar también las manifestaciones más severas, sin romantizar el diagnóstico

Fuente: Infobae
23/04/2025 01:31

Fabián Vena: su mirada sobre la televisión actual, el poder de creérsela y los desafíos de construir una familia ensamblada

En Desencriptados, el actor reflexionó sobre la importancia de la duda y la pregunta constante tanto en la filosofía como en la actuación. Además, analizó la situación de la ficción y la transición hacia nuevos formatos fuera de los medios tradicionales. "Respeto mucho mi profesión y también quiero ser respetado", señaló

Fuente: Perfil
22/04/2025 08:00

Atención veterinaria con mirada integradora

La tranquilidad que se necesita ante la enfermedad de una mascota es clave, por eso Marcelo Lerena, director de la Clínica Veterinaria Guayaquil, está en cada detalle. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:24

Luis Islas: el campeón que no vive de recuerdos, su mirada sobre el Dibu y las anécdotas con Diego

En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exfutbolista y actual entrenador realizó un repaso por su carrera y reveló la intimidad de su última comunicación con Maradona. Además, destacó la identidad de juego y jerarquía de la Selección comandada por Scaloni

Fuente: Perfil
22/04/2025 03:00

Pederastía, homosexualidad, peronismo y Argentina: la mirada y el legado de Francisco

A lo largo de más de diez años liderando la Iglesia católica, Jorge Bergoglio cosechó apoyo y críticas, tanto entre creyentes como entre quienes no lo son, debido a sus posturas sobre temas polémicos. Desde el rol de la mujer y los abusos en la Iglesia, hasta la homosexualidad y el sexo, Francisco decidió no callar sus pensamientos más modernos. Leer más

Fuente: Página 12
21/04/2025 10:06

El Papa y su acercamiento a la comunidad LGBT+ "Vamos a extrañar su mirada humanista"

El diputado socialista e integrante del bloque Encuentro Federal recordó por la 750 el fuerte acercamiento que promovió el Papa Franciso con la comunidad LGBT+ y aseguró que incentivó una perspectiva del mundo que cada vez va a hacer más falta.

Fuente: La Nación
21/04/2025 05:36

Murió el papa Francisco | Bergoglio y el cine, el arte que fue para él "una catequesis de la mirada"

Francisco siempre creyó en el cine como una expresión artística asociada a la belleza. Y lo definió alguna vez como "una gran herramienta para unir a la gente". El cine siempre estuvo cerca del Papa argentino y ese vínculo encontró varias formas de manifestarse, desde las evocaciones personales hasta los encuentros mano a mano con reconocidas figuras de fama y predicamento mundial. A la vez, la figura de Jorge Mario Bergoglio, vista desde el primer día por los artistas como "el Papa que llegó a Roma desde el fin del mundo", encontró más de una ocasión para ser representada en la pantalla. Y no hizo falta ningún gesto explícito de su parte para dejar en claro que a todos los actores que lo personificaron, les llegó su bendición.Fueron varios los rostros famosos que llevaron al cine la vida del Papa en distintos momentos. Entre ellos aparecen grandes actores argentinos (Rodrigo de la Serna, Darío Grandinetti, Juan Minujín) y figuras internacionales, como el galés Jonathan Pryce, cuyo parecido físico con Bergoglio sigue llamando la atención, y el chileno Sergio Hernández. Directores prestigiosos, como el alemán Wim Wenders y el italiano Gianfranco Rosi, dedicaron al Papa sendos largometrajes documentales con importante repercusión.Hasta el final, quiso Francisco mantener ese vínculo. No pudo convertirse en el primer Papa en visitar los estudios Cinecittá, todo un símbolo de la historia y la identidad del cine italiano. Iba a hacerlo el lunes 17 de febrero pasado, en la ceremonia más importante del Jubileo de los Artistas. Allí estaba todo organizado para que lo recibieran los nombres más importantes del cine italiano actual y algunas figuras internacionales: Monica Bellucci, Marco Bellocchio, Giuseppe Tornatore, Pierfrancesco Favino, Toni Servillo, Sergio Castellitto (memorable como el conservador cardenal Tedesco en la película Cónclave), junto a Tim Burton y Abel Ferrara, entre otros.Ninguna de ellas pudo sumarse a la amplia lista de estrellas que pasó por el Vaticano a lo largo del pontificado de Francisco, en audiencias privadas u ocupando lugares preferenciales en la audiencia general de los miércoles. Por allí pasaron, entre muchos otros, Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Richard Gere, George Clooney, Leonardo DiCaprio, Russell Crowe e incontables artistas argentinos. Martin Scorsese lo visitó unas cuantas veces y compartió con el Papa más de un diálogo sobre religión y arte. Y una década atrás, Angelina Jolie logró que Francisco participara junto con ella de una proyección exclusiva en el Vaticano de Inquebrantable, su ópera prima como directora.A algunos de sus famosos interlocutores, Francisco les contaba sus recuerdos de infancia conectados con el cine. Sobre todo las obras del neorrealismo italiano que lo marcaron desde la infancia. "Cuando éramos niños, nuestros padres nos llevaban a ver esas películas y ellas formaban nuestro corazón", dijo en 2019 durante un encuentro con representantes de la Asociación Católica de Operadores Cinematográficos. Allí dijo que las tres tareas fundamentales a las que debía comprometerse toda persona vinculada al cine son la comunión, la creatividad y la visión."La Strada, de Fellini, es quizás la película que más me gustó. Creo que vi todas las películas de Anna Magnani y Aldo Fabrizi cuando tenía entre 10 y 12 años. Otra película que me encantó fue Roma, ciudad abierta", recordó en 2013, durante una conversación con el jesuita italiano Antonio Spadaro."Qué bello sería redescubrir a través del cine la importancia de la educación en la mirada pura, tal como lo hizo en neorrealismo", dijo en una conversación específicamente dedicada a ese arte con otro religioso, monseñor Dario Viganó. Allí habló del cine como un arte equivalente a la "catequesis de la mirada". En su mejor expresión, el cine también era para Francisco "una pedagogía para los ojos que cambia nuestra mirada miope, acercándola a la mirada de Dios mismo".Desde esta perspectiva, no sorprendió a nadie que a la salida de uno de sus encuentros con Francisco, Scorsese anunciara su intención de rodar una nueva película sobre Jesucrito, todavía pendiente de realización. "Cuando pienso en el papa Francisco la primera palabra que me viene a la cabeza es compasión", dijo el realizador de Taxi Driver al director de L'Osservatore Romano, Andrea Monda.Roberto Benigni entendió como nadie a Bergoglio cuando hablaba de cine como arte promotor de alegría. Le arrancó una amplia sonrisa al Papa cuando le dijo en el festejo del Día Mundial del Niño, en 2024: "¡Sos argentino, podemos bailar un tango!". Ya se habían encontrado en diciembre de 2022, en este caso para hablar de un programa especial sobre la vida de San Francisco de Asís producido por el actor de La vida es bella.Francisco llevó el espíritu con el que había recibido a Benigni a una escala universal. El 14 de junio de 2024 recibió en el Vaticano a un centenar de grandes comediantes de todo el mundo. Jimmy Fallon, Stephen Colbert, Conan O'Brien, Whoopi Goldberg, Chris Rock y nuestra compatriota Malena Guinzburg acudieron entre otros a una convocatoria que tuvo como objetivo destacar la importancia de hacer reír en tiempos complicados. "Me gusta rezar cada día, desde hace más de cuarenta años, con las palabras de Santo Tomás Moro: 'Dame, Señor, sentido del humor'. Es una gracia que pido todos los días, porque me hace tomarme las cosas con el espíritu adecuado", dijo el Pontífice a sus invitados.Protagonista en la pantalla grandeDe testigo, observador o simple espectador de un cine de recomendaba desde los valores (La fiesta de Babette, Rapsodia en agosto y Andrei Rublev también aparecen entre sus títulos predilectos), Francisco pasó a ser protagonista en la pantalla de su propia historia como Papa a través de varios documentales muy destacados. En 2014, el documentalista argentino Miguel Rodríguez Arias recorrió los testimonios de algunas personas que lo conocieron muy bien en su suelo natal y acompañaron desde el principio su camino hacia el papado en Francisco de Buenos Aires, la revolución de la igualdad.En el terreno del largometraje documental, mucho más ambicioso y complejo es Francisco: un hombre de palabra (2018, disponible en Max), dirigido por Wim Wenders luego de un trabajo de dos años a través de encuentros, investigación documental, conversaciones y viñetas de las que surge el ideario y el pensamiento del Papa frente a los grandes dilemas globales. En 2022, el laureado realizador italiano Gianfranco Rosi elaboró In Viaggio, un largometraje documental inédito en la Argentina a partir de imágenes y testimonios registrados durante los viajes del Pontífice por el mundo. Y en 2023 llegó directamente al streaming Amén, Francisco responde, de los catalanes Jordi Évole y Marius Sánchez. En esta producción, disponible en Disney+, vemos a diez jóvenes de otros tanto países conversando con el Papa sobre las principales inquietudes de su generación: migraciones, sexualidad, libertad religiosa, identidad de género.La primera vez que Jorge Mario Bergoglio, ya convertido en Papa, fue personificado por un actor fue en 2015. Le tocó a nuestro compatriota Rodrigo de la Serna encarnarlo en su juventud como protagonista de Llámame Francisco, una producción italiana que solo se estrenó en los cines en su país de origen y recorrió el resto del mundo en forma de miniserie (cuatro episodios en total). En 2016 llegó a la Argentina y a buena parte del mundo de la mano de Netflix, pero al día de hoy no aparece en ninguna plataforma de streaming.Los productores se inspiraron en el libro Francisco, el Papa de la gente, escrito por la periodista de LA NACION Evangelina Himitián, y firmaron un contrato con ella para utilizarlo como base del guion. Pero más tarde ese acuerdo fue incumplido, lo cual llevó a la autora a hacer la correspondiente denuncia por plagio. Al día de hoy, los responsables de la serie siguen sin hacerse cargo del pago de los derechos de autor. Llámame Francisco fue dirigida por el italiano Daniele Luchetti y contó, además de De la Serna, con un elenco internacional integrado por el chileno Sergio Hernández (que personifica a Bergoglio en su madurez), el español Alex Brendemühl y el alemán Maximilian Dirr.Casi al mismo tiempo, otro libro sobre Francisco escrito por una periodista de LA NACION, en este caso Elisabetta Piqué, corresponsal en Italia del diario, fue el punto de partida de un largometraje sobre el Papa, en este caso una coproducción entre la Argentina, España e Italia. El texto original de Piqué, Francisco, vida y revolución, se transformó en la película Francisco, el padre Jorge, protagonizada por Darío Grandinetti.Dirigida por Beda Docampo Feijóo, la película es un acercamiento a la vida personal y religiosa de Bergoglio, desde sus tiempos como sacerdote en la Argentina hasta el momento en que se convierte en líder de todos los católicos del mundo, a través de los ojos de una periodista española (Silvia Abascal). "Enseguida acepté el desafío de convertirme en "script and shooting consultant" (consultora de guión y rodaje) de una película que para muchos, y sobre todo fuera de la Argentina, servirá para entender mejor qué hay detrás de esa figura enorme", escribió en su momento Piqué.La más importante, ambiciosa y notoria producción cinematográfica relacionada con Francisco se estrenó en 2019 y obtuvo tres nominaciones al Oscar. Es Los dos papas, dirigida por el brasileño Fernando Meirelles, crónica dramatizada del encuentro y el diálogo que Joseph Ratzinger, el entonces papa Benedicto XVI (Anthony Hopkins), mantiene con el cardenal Bergoglio (Jonathan Pryce), a quien empieza a vislumbrar como su sucesor. La trama incluye viñetas de la vida juvenil del futuro Papa, personificado en esos tramos por el actor argentino Juan Minujín.Producida por Netflix, la película está disponible en esa plataforma. Tuvo un destacado recorrido por algunos de los principales festivales internacionales, tras el cual la Academia de Hollywood nominó al Oscar a Pryce como mejor actor protagónico, a Hopkins como mejor actor de reparto y a Anthony McCarten como mejor guionista. Ninguno de ellos obtuvo el premio.Los dos papas fue la segunda película que Pryce filmó en la Argentina. La primera se produjo en 1996, cuando personificó a Juan Domingo Perón en el musical Evita, de Alan Parker, junto a Madonna. Le tocó rodar en distintos exteriores de Buenos Aires la película de Meirelles en 2018 y regresar al año siguiente, en diciembre, esta vez como figura más destacada de la avant premiere mundial de la película. "Creo que me parezco un poco a él. Conté con una cierta ventaja", reconoció a LA NACION sobre sus coincidencias fisonómicas con Francisco. "Su prédica va más allá del ámbito de la Iglesia Católica. Dice cosas que me hubiese gustado escuchar de boca de los políticos en temas como el medio ambiente, los refugiados y las diferentes crisis que enfrenta el mundo de hoy", agregó.También habló del episodio más conmovedor que le tocó vivir durante la filmación: una secuencia en la que Bergoglio, todavía como arzobispo de Buenos Aires, preside una misa en una villa de emergencia. "Cuando estaba por subir al auto que me llevaba al aeropuerto, el sacerdote con el que había trabajado en ese lugar me saludó y me bendijo. Nadie había hecho algo parecido conmigo en toda mi vida. Fue algo emocionalmente profundo y abrumador", dijo Pryce.

Fuente: Perfil
20/04/2025 03:00

Hundir la mirada

Alghero ya no es el mismo, acaso tampoco él es el mismo que llegó hasta aquí. ¿Hace cuánto ya? ¿Veinte, veintidós años? Los días son tibios y calmos. Y sobre todo pasan. Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 23:03

El Valencia recibe al débil Aris con la mirada puesta en el Bahcesehir y el factor pista

Valencia Basket busca asegurar el primer puesto del grupo B en la Eurocopa ante Aris Salónica, mientras compite por el mejor balance frente a Bahcesehir Estambul en la Fonteta

Fuente: Clarín
19/04/2025 10:36

La salida del cepo, la inflación y el consumo, según la mirada de tres analistas: Ricardo Delgado, Dante Sica y Osvaldo del Río

Clarín entrevistó a los especialistas en macroeconomía, industria y consumo.Qué puede pasar en los próximas semanas.

Fuente: Perfil
18/04/2025 14:36

¿Más salario o más horas trabajadas? Un estudio que cuestiona la mirada oficial

El Gobierno asegura que los salarios "están creciendo por encima de la inflación". Un estudio de la Universidad de San Martín pone el foco en que en realidad "los ingresos de los trabajadores están aumentando no porque su hora de trabajo haya incrementado sustancialmente de valor sino porque están trabajando más horas". Leer más

Fuente: Perfil
17/04/2025 06:18

Semana Santa: renovar nuestra mirada

"Por el bautismo somos invitados a vivir la vida en clave de Pascua, un gran don y una gran responsabilidad para el creyente. Pero vivir haciendo memoria no es vivir de memoria, por eso cada Semana Santa es una nueva oportunidad de redescubrir los símbolos, abrirnos al asombro de la Presencia", propone el autor. Leer más

Fuente: La Nación
17/04/2025 01:00

El día que la Tierra explotó, una película de Looney Tunes: una nueva mirada a personajes de siempre

El día que la Tierra explotó, una película de Looney Tunes (The Day the Earth Blew Up: A Looney Tunes Movie, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido/2024). Dirección: Peter Browngardt. Guion: Darrick Bachman, Peter Browngardt, Kevin Costello, Andrew Dickman, David Gemmill, Alex Kirwan, Ryan Kramer, Jason Reicher, Michael Ruocco, Johnny Ryan, Eddie Trigueros. Edición: Nick Simotas. Duración: 91 minutos. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: BF Paris. Nuestra opinión: buena. La austeridad llegó al universo Looney Tunes. Nada de un sinfín de personajes de la empresa corriendo de un lado a otro de la pantalla, como podía ser Space Jam. Tampoco una pomposa animación digital de sombras y efectos 3D, realizada con computadoras de millones de dólares. Seguramente El día que la Tierra explotó fue hecha con computadoras de millones de dólares, pero lo bueno que tiene es que no se nota. Al contrario, por momentos parece que se está ante otro de aquellos cortos que cimentaron un estilo animado único.Y hay un porqué: parece ser que la película nació como un proyecto para el streaming, que una distribuidora independiente compró y se animó a estrenar en pantalla grande. Probablemente por eso es que el film dirigido por Peter Browngardt saca ventaja de su falta de pretensiones, incluso cuando esa cualidad se transforme también en un techo bastante bajo para las ambiciones de los espectadores. El día que la Tierra explotó es la historia del Pato Lucas y el chanchito Porky. En un reboot de sus orígenes, ambos personajes nacieron y se criaron juntos. Incluso un editado que muestra su infancia, adolescencia y adultez explica por primera vez el porqué del tartamudeo de Porky. Terminada la introducción -que incluye un delicioso compilado de sucesivos trabajos malogrados por ambos personajes, muy en sintonía con los cortos de la era dorada- comienza la acción.Por esas casualidades que solo le suceden a los Looney Tunes, Lucas y Porky terminan trabajando en una empresa de chicles. Al mismo tiempo llega la ya habitual amenaza extraterrestre, pero esta vez a través de un nuevo producto de la fábrica de golosinas, que zombifica al primer mordisco.El pato lo descubre todo y el cerdo no le cree. Hace falta un tercer personaje que dirima la diferencia, y es cuando entra en acción Petunia, un golpe directo a la nostalgia de los espectadores. Para quienes no tienen edad suficiente, o siempre fueron Team Disney, Petunia Pig fue el primer y único gran amor de Porky. El personaje debutó en 1937 y, aunque con intermitencias, se mantuvo presente en el universo Looney Tunes. En esta oportunidad se trata de una científica que ayudará al dúo a salvar a los humanos "antes de que la Tierra explote".A la manera de los viejos cortos, la película surfea entre las referencias a su propia historia, y una buena cantidad de alusiones a clásicos de la ciencia ficción. Entre las primeras se destaca el humor físico, los juegos de palabras (que lamentablemente se pierden en el doblaje) y esa conducta lineal y atropellada que tenían los personajes en su primera época, que incluía romper varias veces la cuarta pared para buscar la complicidad de la audiencia. También, y como era de esperarse, el espectador atento encontrará homenajes a El enigma de otro mundo, La invasión de los usurpadores de cuerpos, La cosa, La mancha voraz, algo del cine de zombies de George Romero y otra docena de referencias por el estilo.¿Alcanza todo esto para llegar a destino? Sí y no. Porque al igual que sucedía en el pasado, el humor funciona por acumulación de gags. Un mínimo guion lleva la acción hacia adelante, luego será cuestión de reírse más o menos, con las situaciones absurdas que se desprendan de él. También, claro, hay momentos donde prima la emotividad. Y esto, -contra lo que podría suponerse hoy-, es lo que se siente más ajeno y forzado en los protagonistas, y en el concepto general. Para sensiblerías los personajes de Disney; los Looney Tunes, jamás.El día que la Tierra explotó, una película de Looney Tunes no será ni la mejor, ni la más recordada, pero cumple como un agradable pasatiempo en sintonía con su legado.

Fuente: Infobae
16/04/2025 16:09

Una nueva mirada científica revela que los bebés pueden recordar desde los primeros meses

Un nuevo estudio de Yale y Columbia -citado por Science- revela que el cerebro infantil almacena experiencias específicas desde los primeros meses de vida

Fuente: Clarín
16/04/2025 08:18

Qué revela una persona que sostiene siempre la mirada, según la psicología

Fijar la mirada: clave para detectar mentiras y evaluar confianza en una conversación.De la atención, a la mentira o la agresión: cómo interpretar el lenguaje corporal a través del contacto visual.

Fuente: Perfil
15/04/2025 17:36

El incendio del Jockey Club bajo la mirada de Beatriz Guido

En la novela "El incendio y las vísperas" la escritora rosarina ficcionalizó el atentado que unos simpatizantes del gobierno peronista perpetraron contra las instalaciones del más famoso punto de reunión porteño del antiperonismo de elite. Las sedes del Partido Socialista y de la UCR también fueron el blanco de los leales al presidente Perón. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com