minoristas

Fuente: La Nación
11/07/2025 17:36

La baja de tasas se generaliza, golpea a las inversiones minoristas y suma presión al dólar

La abrupta baja en las tasas de interés que pagan las colocaciones en pesos a cortísimo plazo, registrada ayer, ya impactó en la rentabilidad que ofrecen los fondos comunes de inversión (FCI) de dinero o money market (en los que invierte â??aunque no lo sepaâ?? cualquier argentino que tenga una billetera digital) y en las tasas que los bancos ofrecen por plazos fijos a corto plazo (básicamente, a un mes).El brusco reacomodamiento del mercado fue propiciado por el inminente fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), un proceso que se cerrará el próximo jueves. En estos instrumentos de regulación monetaria â??que sucedieron a las Letras del BCRA (Leliq) y antes a las Lebacâ?? los bancos resguardaban sus excesos estructurales de caja, además de los fondos sobrantes tras cada jornada.Como esos montos eran inmensos (consecuencia del desborde monetario en que incurrieron las administraciones pasadas para financiar sus recurrentes déficits y algo más), hasta hace una semana aún permanecían estacionados allí unos $16 billones. Es una cifra equivalente a casi la mitad de la Base Monetaria (que estaba en $32,7 billones, según el último dato al pasado viernes 4) o al 72,5% de la cantidad de billetes y monedas en poder del público.Parte del desarme al que se vieron obligados los bancos fue dirigido preventivamente, a comienzos de semana, hacia las Letras Capitalizables (Lecap) que ofreció el Tesoro en la última licitación de deuda en pesos. En esa colocación â??que, gracias a esta sobredemanda inducida, captó tres veces lo que le vencía en el corto plazoâ?? se repartieron $6,6 billones entre Lecap a uno, dos y tres meses.Pero se calcula que ya unos $5 o $6 billones quedaron a la deriva, entre lo que no se recolocó en estos instrumentos (cuya liquidación final se hizo recién ayer, lo que explica el impacto en las tasas del que dio cuenta LA NACION en su edición de ayer) y los fondos que van venciendo de las LEFI, que se colocaban a entre uno y siete días.Esto derrumbó un 41% las tasas de las cauciones a un día (cayeron del 20,6% al 12,01%, nivel que no se veía desde el comienzo de la pandemia y mantuvieron en la jornada), un 22% las tasas a una semana, y comprimió hasta 300 puntos básicos las tasas de las Lecap en el mercado secundario (tendencia que se profudizaba hoy).Tasa de caución a 1 día - en pesos-Fin de Leliqs y fin LEFI pic.twitter.com/B0RKzl4yce— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) July 11, 2025Este hundimiento de rendimientos ya comenzó a impactar en las tasas que pagan los FCI money market, vehículos de colocación que justamente invierten en cauciones y letras del Tesoro en pesos a muy corto plazo. Esas tasas ya se comprimieron del 26% al 22/23% nominal anual en promedio. Pero el ajuste también comenzó a derramar sobre los plazos fijos en pesos, por los que los bancos pagaban tasas de entre el 30% y el 32% nominal anual hasta hace unos días, y que ahora se ubican entre el 27% y el 29%."Bancos corridos de pagar plazo fijo mayorista y 'remu' de fondos en 15-16%. Money market y billeteras en pocos días van a rendir bien por debajo del 20%", hizo notar Ariel Sbdar, de CocosCapital.Semana movida y presión sobre el dólarLos analistas no dudan de que este fenómeno â??del que sin duda sacará provecho el Gobierno al bajar el costo de renovación de su deuda en pesos (que venía subiendo en los últimos meses y abriendo una brecha inquietante con la tasa de inflación en baja)â?? ya alimenta y alimentará en los próximos días la tendencia alcista del dólar en la plaza local, que se mueve a contramano de lo que sucede en el resto del mundo.Este empuje, aunque beneficioso para la golpeada competitividad argentina, podría ser riesgoso de mantenerse, ya que según algunos analistas y empresarios, si el billete se posiciona firmemente por encima de los $1300 fomentaría un traslado a precios, incluso con los actuales niveles muy moderados de consumo."El mercado se sacudió porque el BCRA dejó de renovar ayer las LEFI, una herramienta clave para cortar una de las principales fuentes de emisión monetaria el año pasado. Pero ahora, con la inflación ya estabilizada y en sendero descendente, el Gobierno optó por redirigir esos fondos hacia instrumentos que operan en el mercado secundario, permitiendo así que las tasas de interés pasen a ser completamente determinadas por el mercado. A partir del 17 de julio, el stock remanente de LEFI será canjeado por una canasta de Lecap de corto plazo", describió hoy en su informe diario el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment."Este nuevo enfoque elimina el piso artificial para la tasa de interés y obliga a los bancos a recurrir a otras fuentes para financiarse y gestionar su liquidez, como bonos a tasa fija de corto plazo, tasas de caución y pases activos. La transición final hacia un régimen de tasas endógenas â??prosigueâ?? marca un cambio estructural en la política monetaria, que introduce volatilidad en el corto plazo pero reducirá los costos de financiamiento e incentivará, en adelante, el desarrollo del mercado de deuda local", confía.Lo que está claro es que el mercado de los pesos está en etapa de reacomodamiento que presiona fuerte a la baja, en principio, a las tasas pasivas de corto plazo (las que remuneran la inversión) pero debiera impactar hacia adelante sobre las tasas activas, dato que debieran tener en cuenta quienes estén por tomar un crédito en pesos.

Fuente: Página 12
07/07/2025 20:50

Freno a las ventas minoristas

Fuente: Perfil
06/07/2025 22:00

Las ventas minoristas pyme cayeron 0,5% en junio: cuáles son los rubros más afectados por la baja del consumo y cuáles lograron repuntar

A pesar de la mejora en el balance anual, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento, con una baja del 6,7% frente al mes anterior, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:11

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: cuáles fueron los rubros más afectados

Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte

Fuente: Perfil
01/07/2025 09:18

Córdoba: las ventas minoristas cayeron 5,9% en junio y ya son "cerca de 40 meses de caída"

Los rubros más afectados fueron muebles y decoración (-10,2%), indumentaria (-8,2%), calzado y marroquinería (-7,9%), alimentos y bebidas (-7,0%) y ferretería (-7,5%), Leer más

Fuente: Perfil
30/06/2025 22:18

"Es la primera vez que vamos a tener libertad de cambio sin cepo para los minoristas"

Así lo expresó el asesor de inversiones, Sebastián Waisgold, quien luego añadió: "No es que hemos salido del cepo, yo le llamo salimos del cepito, el cepo para personas". Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 05:00

Las ventas minoristas británicas caen el 2,7 % en mayo, su mayor bajada mensual desde 2023

Las ventas en supermercados experimentan una fuerte disminución, con caídas en la demanda de alcohol y tabaco, y un descenso notable en tiendas de ropa y artículos para el hogar

Fuente: Clarín
19/06/2025 08:00

Los defaults más recientes en el mercado local ponen en alerta a inversores minoristas y pymes

Muchos inversores se habían volcado a ONs de empresas de sectores atractivos, como la energía o el agro, que ahora encuentran dificultades para pagar sus compromisosCuál es el "efecto bola de nieve" que temen en la City

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:00

Los minoristas invierten más y mejor: baten al Ibex y logran una rentabilidad del 7,8% en cinco años frente al 4,9% del selectivo

El número de carteras constituidas por los pequeños inversores en 2024 fue de 551.084 y obtuvieron una revalorización promedio de 16,3%, frente al 14,78% del índice español

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:12

Las ventas minoristas de las pymes rompieron la tendencia positiva y cayeron 2,9% interanual en mayo

El dato preocupa, porque es contra una baja base de comparación. Solo dos rubros mejoraron y el consumo se mantuvo concentrado en bienes esenciales y segundas marcas

Fuente: Perfil
02/06/2025 18:00

Caída en el consumo de ventas minoristas: "Los resultados correspondientes al mes de mayo fueron negativos"

Según la directora general de la Cámara de Comercio de Córdoba, María Carlota Greco, "en el mes de abril y en el mes de mayo, esa confianza ha generado un poco de miedo nuevamente en el consumidor, y por lo que vemos ha retraído las ventas". Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2025 03:17

La CNMV pide impulsar que los minoristas vuelvan a estar en las salidas a bolsa

Ángel Benito enfatiza la necesidad de atraer de nuevo a los inversores minoristas en las salidas a bolsa, mientras Carla Díaz destaca la importancia de revitalizar el mercado de capitales en Europa

Fuente: La Nación
21/05/2025 16:00

Cuál es la situación de los autos, los supermercados, los electrodomésticos y los minoristas

El Gobierno preanunció medidas cuyo objetivo es incentivar el uso de dólares en efectivo, comúnmente llamados "del colchón". En el sector financiero afirmaron que están preparados para un nuevo paradigma de compras en cuotas y en dólares con tarjeta de crédito, pero aún persiste la incertidumbre en sectores como el automotor, supermercados minoristas y mayoristas, y comercios de electrodomésticos.Una cadena de venta de electrodomésticos líder confirmó que acepta pagos en dólares en efectivo. Sin embargo, la posibilidad de realizar compras en cuotas y con tarjeta de crédito aún no ha sido solicitada por sus clientes, quienes en su mayoría son familias. En caso de que se requiera, afirmaron que evaluarían implementar esa modalidad.Desde un supermercado minorista con varias sucursales en el Área Metropolitana de Buenos Aires coincidieron con esa postura. En el sector mayorista se identificó una excepción puntual: aunque las ventas en dólares y en cuotas no son frecuentes, en algunos casos se dan gracias a planes específicos facilitados por bancos. Es decir, "casi no existe", según afirmaron.Aquí es donde entra en juego qué se puede pagar en dólares, cómo hacerlo y qué no está permitido aún. En ese sentido, Karina Castellano, abogada especialista y directora de Legales del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, explicó que los pagos en cuotas fijas en dólares con tarjeta de débito ya están habilitados. El caso de las tarjetas de crédito es diferente.Esto ayuda a explicar la situación en sectores de ventas más costosas, como el automotor, que todavía no cuentan con la posibilidad de financiar operaciones en dólares.Los pagos en cuotas fijas con tarjeta de débito están habilitados desde febrero de este año, según precisó Castellano. Este sistema utiliza dólares depositados en cajas de ahorro bancarias y se conoce como "sistema DEBIN". A través de este mecanismo, comerciante y cliente pueden acordar una determinada cantidad de cuotas fijas en dólares.Esto implica una transacción entre dos partes, donde el comerciante confía en que el comprador tendrá los dólares necesarios en su cuenta bancaria.Este esquema representa un punto de partida diferente al uso de los "dólares del colchón", ya que los fondos están bancarizados. Por eso, el foco de la discusión se centra en el origen de los fondos, más allá del interés comercial en ampliar los medios de pago.El abogado Hernán Camarero advirtió que muchas personas que compraron dólares blue en el pasado no pueden venderlos en el mercado oficial para afrontar sus gastos. Por su parte, César Litvin señaló que "el gran tema es la justificación de los dólares que se utilizan".El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que "esto no tiene nada que ver con un blanqueo". Explicó que el objetivo es reducir regulaciones y, eventualmente, enviar un proyecto de ley al Congreso.Durante un evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), Caputo ilustró la situación con un ejemplo: un empresario quiso transferirle $750.000 a su esposa y el banco le pidió justificación. "Eso es culpa nuestra, no es culpa del banco", afirmó. Modificaciones como esta, dijo, apuntan a "hacerle la vida más sencilla a los argentinos".Los bancos consultados por LA NACION confirmaron que están adaptando sus sistemas. Otros actores del sector financiero también mostraron entusiasmo. "Desde Mastercard ya tenemos preparado el flujo de pagos en dólares con tarjetas de crédito para habilitar su uso tan pronto los organismos reguladores lo autoricen. Para que esto funcione, será necesario que todos los actores del ecosistema ajusten sus procesos, tal como ocurrió con los pagos en dólares con tarjeta de débito", explicaron.

Fuente: Infobae
26/04/2025 20:47

Decathlon, Ikea y Leroy Merlin, las minoristas más valoradas en 2024, según consultora EY

Decathlon lidera el ranking de las cadenas minoristas en España en 2024, seguida por Ikea y Leroy Merlin, destacando la confianza y la calidad como factores determinantes en la elección del consumidor

Fuente: Perfil
21/04/2025 19:00

Trump discutirá con ejecutivos de principales minoristas sobre impacto de aranceles

El presidente estadounidense se reunirá con representantes de Walmart Inc, Home Depot Inc, Lowe's Cos y Target Corp para analizar el impacto de las medidas arancelarias. Leer más

Fuente: Perfil
17/04/2025 15:18

Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron el mayor aumento en dos años

Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron un fuerte aumento en marzo debido a un incremento en las compras de automóviles y otros bienes como productos electrónicos, lo que sugiere que los consumidores se esforzaban por adelantarse a los aranceles. Leer más

Fuente: Infobae
07/04/2025 23:58

Qué hay detrás del boicot contra una de las mayores cadenas minoristas de Estados Unidos

Del 7 al 14 de abril, un movimiento de protesta económica organizado por el grupo de defensa People's Union USA, busca interrumpir el consumo en todas las áreas de negocio

Fuente: La Nación
07/04/2025 13:00

Amazon y Walmart actualizan sus políticas de reembolso: cómo afecta a los consumidores y a los minoristas

En los últimos años, el comercio en línea se popularizó alrededor del mundo debido a sus ventajas para los consumidores, que pueden visitar distintas tiendas y llenar sus carritos virtuales sin necesidad de salir al exterior ni cargar bolsas pesadas hasta sus casas. Sin embargo, todas estas comodidades desaparecen al momento de tener que devolver un producto. Frente a esto, Amazon y Walmart hicieron un cambio en sus políticas de reembolso que afecta a sus clientes.Cómo es la devolución sin reembolso de Amazon y WalmartDespués de esperar un pedido a domicilio durante días, semanas, o incluso a meses, a nadie le gusta encontrarse con un producto dañado o que no es lo que esperaba. En estas situaciones, hasta ahora, los compradores no solo se frustraban por no poder del disfrutar del artículo que ordenaron, sino que, en caso de querer devolverlo, debían envolverlo en plástico, etiquetarlo y llevarlo a una oficina de correo.No obstante, hace algunos meses, grandes empresas como Amazon y Walmart implementaron una nueva medida que elimina la necesidad de pasar por este tedioso proceso. Se trata de una estrategia conocida como "devolución sin reembolso" que beneficia a los minoristas y a sus clientes.En qué consisten las nuevas políticas de reembolso de Amazon y WalmartLa "devolución sin reembolso" consiste en ofrecer a los clientes un reembolso completo del dinero, además de la posibilidad de quedarse con los artículos que no quieren, de acuerdo con AP News. De esta forma, se reducen los gastos de envío, el tiempo de procesamiento y otros costos que suponen los productos devueltos, de los que se encargan las plataformas.Amazon y Walmart decidieron implementar esta estrategia dado que muchos artículos no merecen la pena ser devueltos en términos económicos. Por ejemplo, una camiseta de US$20 podría costar US$30 en gastos de envío, por lo que se concluyó que la solución es no exigirla de regreso. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas empresas solo ofrecen devoluciones sin reembolso para productos de bajo costo o con un valor de reventa limitado.Si bien Amazon incorporó esta práctica hace años, en agosto anunció que ampliaría la opción a los vendedores externos que generan la mayor parte de las ventas en la plataforma. De esta forma, quienes utilizan los servicios logísticos de la compañía podrían conservar algunos productos de US$75 o menos sin tener que devolverlos.Por su parte, Walmart no estableció un límite de precio de forma pública hasta el momento. En este sentido, las empresas de comercio electrónico no suelen revelar sus criterios para emitir devoluciones sin reembolsos debido a las preocupaciones sobre el fraude, y por esto no brindan detalles sobre las políticas en sus sitios web.La contracara de las nuevas políticas de reembolso de Amazon y WalmartSi bien las devoluciones sin reembolsos benefician tanto a minoristas como a clientes, las marcas no siempre permiten que los consumidores se queden con los artículos, ya que muchos podrían intentar aprovecharse del sistema al comprar productos que quieren y obtenerlos de forma gratuita. Por esta razón, las empresas implementan algoritmos para determinar a quiénes se le debe dar esta opción y a quiénes no.Para tomar esta decisión, los factores que tienen en cuenta los algoritmos podrían ser el grado de confianza en un comprador, basado en patrones de compras y devoluciones anteriores, los costos de envío y la demanda del producto en cuestión.Por último, estas nuevas políticas de reembolso podrían fomentar el desperdicio, debido a que muchos clientes se quedarían con productos que no quieren y podrían acabar en la basura. Si bien cada vez son más las empresas que las implementan, el tiempo demostrará si el ahorro que representan para ellas viene acompañado de graves consecuencias para el medioambiente.

Fuente: Infobae
28/03/2025 06:02

Las ventas minoristas en el Reino Unido suben el 1 %

Fuente: Infobae
04/03/2025 20:58

Importantes cadenas minoristas advierten sobre alza de precios por los aranceles de Estados Unidos

Las grandes cadenas alertan que no podrán absorber el costo de los aranceles y trasladarán parte del impacto a los clientes. Expertos advierten sobre riesgos para el consumo y la economía

Fuente: Perfil
04/03/2025 12:18

El talón de Aquiles de la economía: las ventas minoristas en Córdoba cayeron un 3,1% en febrero

Alimentos y bebidas marcaron una baja del 5% en el último mes. Se reitera el reclamo de una reforma impositiva. Leer más

Fuente: Infobae
18/02/2025 02:01

Una billetera cripto permitió comprar $LIBRA a los usuarios minoristas dos horas después del tuit de Milei

Ripio es la única app que tiene esa tecnología al alcance de cualquier usuario. Y su rol pone dudas sobre la idea de que la criptomoneda del escándalo solo pudo ser comprada por inversores sofisticados

Fuente: Perfil
10/02/2025 14:36

Ventas minoristas: enero de 2025 registró un aumento interanual del 25,5%

Según el secretario de CAME, Salvador Femenia, "desde diciembre hemos visto una recuperación intermensual, aunque todavía falta consolidar esta tendencia". Leer más

Fuente: Ámbito
09/02/2025 11:00

Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero

Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.




© 2017 - EsPrimicia.com