minera

Fuente: Infobae
06/07/2025 01:21

Sujetos armados incendian al menos 5 tráileres de una minera en el municipio de Teloloapan, Guerrero

Los conductores fueron bajados a la fuerza de las unidades

Fuente: Infobae
04/07/2025 07:11

Ballenas y delfines están amenazados por explotación minera en el Pacífico, revela nuevo estudio

La actividad minar el fondo del mar pone en riesgo la vida de los animales marinos

Fuente: Infobae
23/06/2025 12:40

Sheinbaum afirma que no habrá ninguna concesión minera nueva; se analiza impacto ambiental

La mandataria reafirma que no se otorgarán permisos adicionales y que se revisa el impacto ambiental y se prioriza la protección de recursos estratégicos como el litio

Fuente: Infobae
23/06/2025 00:01

Cómo se relacionan los bancos con la industria minera

El reciente capítulo de Infobae Talks Economía y Finanzas dio a conocer algunas soluciones que apuntan a un sector clave para el desarrollo nacional

Fuente: Infobae
22/06/2025 17:12

Inversión en exploración minera en Perú crece 48,9% en 2025, pero repunte no garantizaría tendencia sostenida. ¿Por qué?

¿Qué está pasando en el Perú? Tras el hallazgo de Quellaveco, la exploración se ha estancado en ampliaciones de operaciones existentes, lo que limita el descubrimiento de nuevos depósitos estratégicos para el país

Fuente: Infobae
22/06/2025 09:36

Gustavo Petro pidió la detención de la explotación minera en el sur de Antioquia: "Ojalá se vayan por las buenas"

El presidente aseguró que no permitirá nuevas concesiones en áreas protegidas, cuestionando la entrega de títulos a empresas extranjeras y defendiendo la vocación agrícola de la región antioqueña

Fuente: Infobae
13/06/2025 00:00

Cómo Aldama, Santos Cerdán y Koldo se repartieron España para sacar 'mordidas': todo comenzó en una explotación minera entre Navarra y Aragón hace 10 años

El informe de la UCO muestra que el origen de las investigaciones se remonta a 2015, cuando la UCO observó una relación estrecha entre Koldo y el ya ex secretario de organización del PSOE

Fuente: Página 12
09/06/2025 19:32

Subió la actividad minera

Fuente: Infobae
06/06/2025 12:05

La Rioja reglamentó un nuevo esquema de participación local en la cadena minera

La Legislatura provincial sancionó una norma que fija nuevos requisitos para la contratación en proyectos extractivos y contempla beneficios para firmas con planteles diversos y radicadas en territorio riojano

Fuente: La Nación
02/06/2025 17:18

Fuerte apuesta de Chubut para avanzar en la explotación minera con apoyo del Gobierno

Con una agenda enfocada en la reconversión energética de Chubut, el gobernador Ignacio Torres encabezó el evento "Energía Chubut 2050", donde repasó, junto a algunos de los principales referentes del país, la reconversión productiva en la provincia.La agenda incluyó el uranio â??con la minería como uno de los grandes temas que permanecían vedados en Chubutâ??, las energías alternativas y el futuro de la explotación petrolera.Las dos realidades del consumo: algunos sectores crecen muy fuerte y otros no logran repuntar"Es un orgullo ver cómo tenemos todo lo que demanda el mundo, y cómo podemos agregar más valor a nuestros recursos para exportar mucho más", aseguró el mandatario durante la apertura de la reunión. En tal sentido, agradeció "a las empresas que acompañaron este encuentro, muchas de las cuales están hace tiempo en la provincia, formando parte de nuestra identidad; y a las que decidieron apostar a la provincia, en un momento complejo".Del evento participó el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el expresidente de la Nación, Mauricio Macri; la diputada nacional Ana Clara Romero; el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna; el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni; y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. También referentes del sector privado como Bernardo Andrews (Genneia); Gabriel Vendrell (Aluar); y el dirigente sindical y diputado nacional Jorge Ávila (Petroleros Privados de Chubut), entre otros.En ese marco, Torres destacó que el primer cuatrimestre de 2025 marcó un récord en exportaciones para Chubut, con más de 1.270 millones de dólares:"Lo más meritorio es en qué contexto se dio este récord: con un barril apenas por encima del punto de equilibrio, un dólar en línea baja de flotación y un sacudón arancelario global. En medio de esa incertidumbre, Chubut respondió con competitividad, capacidad productiva y una visión compartida entre Estado, trabajadores y empresas"."Tenemos la enorme oportunidad de transformar una cuenca madura en una cuenca competitiva", agregó el gobernador. "Pero para lograrlo necesitamos seguridad jurídica, paz social y calidad institucional. La clave es ponernos de acuerdo en una agenda común de desarrollo, que nos permita escalar en la cadena de valor y construir un país que mire hacia el sur. Hoy tenemos los recursos que el mundo demanda: viento, gas, uranio, puertos de aguas profundas y una mano de obra calificada. No podemos desaprovechar esta oportunidad histórica".Uranio: Nación promete apoyo para construir licencia socialUno de los ejes más sensibles de la jornada fue el potencial del uranio como recurso estratégico para la transición energética. En Chubut rige la Ley 5001, que prohíbe la explotación de minerales a cielo abierto. Desde aquel entonces, la Legislatura provincial nunca logró desactivar esta norma, debido a las protestas sociales.El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, planteó con claridad el compromiso del gobierno nacional con el desarrollo minero en la provincia:"Queremos que la minería se desarrolle en Chubut", afirmó, y sostuvo que "esto puede ser un punto de inflexión para que en unos años estemos hablando de cómo evoluciona la minería en la provincia".Lucero reconoció la herencia compleja del rechazo social al proyecto de minería de oro en 2003, pero aseguró que hoy el contexto es distinto y que la Nación se compromete a trabajar junto a Chubut para recuperar la confianza ciudadana:"Desde Nación tratamos de ser socios en el sentido más amplio. La provincia cuenta con nuestro apoyo para avanzar en la construcción de una licencia social legítima", remarcó.Además, subrayó el atractivo del uranio en el actual mapa energético global:"Es un recurso limpio, con alta demanda internacional, y en Chubut hay yacimientos con gran potencial".En tanto, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, sorprendió al anunciar que la compañía propondrá formalmente la venta del histórico yacimiento Manantiales Behr, ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge. La decisión forma parte del plan de desinversión en campos maduros para concentrarse en desarrollos de mayor escala y rentabilidad, como los no convencionales."YPF debe salir de los campos donde pierde plata para enfocarse donde hay más valor. No se trata de abandonar provincias, sino de fortalecer el ecosistema productivo", explicó, en el marco de la estrategia "4x4", que busca cuadruplicar el valor de la compañía en cuatro años sobre cuatro pilares clave.Pero además, Marín trazó un horizonte inédito para Chubut en materia energética: confirmó que YPF participará en la creación de un polo industrial vinculado al uranio en la provincia, con el ambicioso objetivo de comenzar a exportar para 2030 insumos estratégicos aplicables a tecnologías como la inteligencia artificial."Vamos a contribuir en el armado de un polo cerca del uranio para, en 2030, exportar para inteligencia artificial", adelantó, ubicando a Chubut como pieza clave dentro de la transición energética y la reconfiguración global de la matriz productiva.El anuncio refuerza la proyección nacional e internacional del recurso, en sintonía con la visión compartida entre Nación y Provincia sobre el potencial del uranio como vector de desarrollo para los próximos 50 años.PetróleoTras participar del panel que le dio cierre al evento, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, comparó el potencial energético de Chubut con el fenómeno de Vaca Muerta."Nos imaginamos una Neuquén II en Chubut", aseguró, al destacar que la provincia tiene todas las condiciones para protagonizar una nueva ola de desarrollo basada en la explotación inteligente de sus recursos.Para ello, insistió en la necesidad de un marco de previsibilidad, reglas claras y diálogo permanente entre el Estado nacional, las provincias y el sector privado."El país necesita desarrollarse con sus recursos, y Chubut puede ser una de las locomotoras de ese crecimiento", subrayó.Francos también resaltó que la industria petrolera no solo sigue siendo estratégica, sino que será clave para financiar la transición energética y el crecimiento económico."Mientras desarrollamos nuevas fuentes de energía, no podemos resignar lo que ya tenemos. El petróleo tiene que seguir siendo motor de empleo, de exportaciones y de divisas", indicó. En ese sentido, reafirmó el compromiso del Gobierno nacional para acompañar la transformación energética con una mirada federal, reconociendo el aporte histórico de Chubut al sistema energético argentino.Desde Pan American Energy, su CEO, Marcos Bulgheroni, sostuvo que el petróleo sigue siendo un pilar central de la economía chubutense, y destacó el rol de la Cuenca del Golfo San Jorge en la seguridad energética nacional:"Hoy estamos produciendo más que antes y con menos pozos, gracias a la tecnología, la inversión y el trabajo conjunto con las operadoras locales", señaló.El ejecutivo remarcó que Chubut continúa siendo la principal provincia productora de crudo del país y valoró el compromiso del Gobierno provincial con la estabilidad jurídica y la previsibilidad:"Eso permite que las empresas se animen a invertir a largo plazo".Además, Bulgheroni señaló que "sin duda estamos â??por lo menos para los próximos seis o doce mesesâ?? en un ciclo, probablemente, de precios bajos. Claramente, entramos en esa etapa", afirmó.También hizo foco en el desafío de compatibilizar la explotación de hidrocarburos con la transición energética, sin abandonar lo que aún genera empleo y recursos."El mundo sigue necesitando petróleo, y va a seguir necesitándolo en las próximas décadas. Lo importante es cómo lo producimos: con menos emisiones, más eficiencia y mayor articulación con las comunidades", expresó.En ese sentido, afirmó que el trabajo conjunto con los sindicatos ha sido clave para mejorar la productividad sin perder derechos, y que Chubut tiene todo para liderar un modelo de producción responsable, con mirada de futuro.

Fuente: Página 12
01/06/2025 00:26

El Senado analizó la reducción de tributos a la exploración minera

En plenario ampliado, recibieron a funcionarios del Ejecutivo para analizar el decreto de necesidad y urgencia 244. Según su justificación, la reducción impositiva busca incentivar la competitividad de la provincia en un contexto de desafíos financieros y caída de precios internacionales. Senadores reclamaron una actualización de la ley de minería para asegurar que se dé trabajo a las personas locales.

Fuente: Infobae
30/05/2025 10:07

Logística minera: claves y oportunidades en el abastecimiento de una industria en expansión

Bruno Feccia, superintendente de supply chain en una empresa de la industria minera, analiza los desafíos logísticos que plantea el abastecimiento en zonas remotas y el rol del comercio exterior

Fuente: Infobae
24/05/2025 07:52

La logística minera se prepara para una década de expansión

Con inversiones millonarias, proyectos en marcha y una creciente demanda global de minerales estratégicos, la industria minera argentina se proyecta como un motor de desarrollo logístico

Fuente: Infobae
23/05/2025 06:57

Ministerio de Minas propone que zona minera de Jericó (Antioquia) se convierta en reserva ambiental

Además el ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, anunció el plan para combatir la minería en el departamento

Fuente: Página 12
23/05/2025 02:24

Senador de la Puna reclama empleo para los pobladores de la zona minera

Senadores provinciales recorrieron la operación de oro Mina Lindero, emprendimiento de la empresa Mansfield que extrae oro en la Puna salteña. Los legisladores comprobaron aspectos del proceso de producción, la infraestructura, el manejo de lo ambiental y la situación de los trabajadores.

Fuente: Perfil
19/05/2025 10:00

Minería Argentina: cómo es el presente de la Industria Minera en el país

La minería argentina avanza con 62 proyectos activos, y la proyección de exportar 12.000 millones de dólares anuales, generando 100.000 nuevos empleos. Con una inversión de 33.300 millones de dólares, consolidando a la Argentina en un actor de peso. Leer más

Fuente: Infobae
17/05/2025 15:05

Congreso plantea interpelar al ministro de Energía y Minas por falta de avances en formalización minera

El congresista Wilson Soto impulsa un proyecto para evitar nuevas prórrogas al proceso de formalización minera y exige que el Ejecutivo rinda cuentas ante el Congreso

Fuente: Infobae
11/05/2025 08:00

23 años de formalización minera fallida: del oro ilegal al crimen organizado y la impunidad del Reinfo

Al igual que en Pataz, hay diferentes regiones del Perú donde la minería ilegal opera con total impunidad. A falta de una buena ley y con la sentencia favorable del Tribunal Constitucional, se espera que el Reinfo continúe prorrogándose

Fuente: Infobae
10/05/2025 12:18

Dina Boluarte evitó a la población y autoridades locales durante su visita a Pataz: se quedó en la minera Poderosa

El alcalde distrital de Pataz, Segundo Armas, indicó que solo se comunicó con representantes del Ejecutivo para coordinar la movilización de la presidenta por la zona, pero que no conversó con ella

Fuente: Infobae
08/05/2025 19:13

Regresaban de Pataz: 14 trabajadores de minera Poderosa heridos tras volcadura de bus interprovincial

El vehículo de la empresa Línea, que llevaba a los mineros a Trujillo, cayó a un abismo a unos 500 metros de la carretera a la altura de las peligrosas curvas de Shorey, y quedó completamente destruido

Fuente: La Nación
08/05/2025 12:00

Fiebre minera: se esperan inversiones por US$33.309 millones en los próximos años y triplicar las exportaciones para 2031

En los últimos años, la Argentina comenzó a vivir una nueva fiebre minera, como no se vivía desde la década de 1990. Esto se vio motivado por el litio, que es el mineral de moda debido a su importancia en la transición energética, ya que es el más utilizado para producir las baterías que usan los celulares, las computadoras y los autos eléctricos. Para los próximos años, en el sector señalan que hay inversiones estimadas por US$33.309 millones, de las cuales la mitad corresponden a proyectos de litio.El sector minero, junto con el agro y la energía, es uno de los que más expectativa genera en su futuro rol de generador de divisas. El año pasado, la industria exportó minerales por un total de US$4600 millones, pero estima alcanzar los US$12.000 millones al año para 2032, según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).Actualmente, el sector es el sexto complejo exportador del país y representa el 5,8% de las exportaciones totales. Sin embargo, su incidencia es mayor en algunas provincias, como en Catamarca, donde representa el 87,8% de las exportaciones, San Juan (81,2%), Santa Cruz (80,5%) y Jujuy (75,4%). En Salta, debido al litio, su representación en la actividad económica provincial está creciendo de manera exponencial.Si bien actualmente el 70% de las exportaciones corresponde al oro, la producción de litio comenzó a crecer de forma significativa en los últimos tres años y se espera que siga así en la próxima década. Esto se ve representado en los siete proyectos mineros que solicitaron su ingreso en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), de los cuales cinco están vinculados al litio, mientras que uno es de oro y otro de cobre.Al momento, sin embargo, el Gobierno no aprobó ningún proyecto minero, mientras que sí aceptó la solicitud de tres planes de inversiones en energía. "Esperamos tener varias noticias en el corto plazo. Sería importante que empiecen a aparecer aprobaciones. Sabemos que el proceso de aprobación es complejo, pero deseamos que tengamos novedades dentro de poco", dijo Roberto Cacciola, presidente de CAEM, en la presentación de la exposición ArminerA, que se llevará adelante en La Rural, entre el 20 y el 22 de mayo próximo.El cobre es otro mineral que genera expectativa en el país, ya que Chile, con quien se comparte la Cordillera de los Andes, exporta por año US$54.000 millones de ese mineral. La Argentina dejó de producir cobre en 2018 y desde entonces hay solo proyectos de exploración. Los que tienen más probabilidad de avanzar en el corto plazo, sin embargo, son Los Azules y Distrito Vicuña, en San Juan; Mara, en Catamarca, y San Jorge, en Mendoza.El sector también le propuso al Gobierno crear un RIGI "extendido", pensado particularmente para extenderle el plazo de vida a proyectos de oro y plata, que son dos minerales que están en el proceso final de producción, justo cuando viven un auge de precios internacionales."Tuvimos una situación de incumplimiento en los últimos 15 o 20 años, en la que los accionistas que han invertido en el país tuvieron problemas recurrentes, como la brecha cambiaria, la imposibilidad de pagar dividendos o las trabas para importar. Ahora tenemos precio récord del oro, pero la producción está en decadencia. En este marco, hemos gestionado que se haga una apuesta grande por los proyectos que están hoy con una vida útil limitada, de no más de cuatro o cinco años, porque no hay nada nuevo para que los reemplacen", dijo Cacciola."Pusimos sobre la mesa que se haga un esfuerzo para estimular a los inversores que no tenían más ganas de apostar por la Argentina, para que les den los incentivos que tiene el RIGI en el concepto de ampliación de vida útil de sus proyectos", agregó.El presidente de la cámara minera también habló acerca de los costos en dólares en la Argentina, que son el doble que en los países vecinos, como Chile, Perú y Brasil. "Estamos carísimos, es una realidad. Pero la consolidación del proyecto político alienta la decisión de los inversores. Es difícil que los costos bajen en el corto plazo por decisiones macroeconómicas. Esta es una desventaja comparativa, pero tenemos otras ventajas, como la decisión de las provincias de estimular la inversión y de mitigar los altos costos", dijo Cacciola.En este sentido, dijo que la salida del cepo fue un "signo fundamental para que el inversor vea que se está transitando el camino que se necesita para traer plata al país".Exposición ArminerACAEM organizará entre el 20 y el 22 de mayo la segunda exposición de minería, en La Rural. Se estima la participación de 20.000 representantes de empresas y profesionales de diferentes países, mientras que más de 400 expositores presentarán sus adelantos en productos y servicios.

Fuente: Infobae
06/05/2025 19:24

Ministro de Energía y Minas corrige a Dina Boluarte y aclara que suspensión minera en Pataz no afecta a formales

Pese a que la presidenta aseguró que la medida sería total y fuera secundada por el titular del Mininter en el Congreso, Jorge Luis Montero Cornejo destacó que no está dirigida para todas las empresas

Fuente: Infobae
05/05/2025 16:09

Gobierno anuncia suspensión de toda actividad minera en Pataz: SNMPE rechaza eventual afectación a operaciones de Poderosa

En su lugar, el gremio minero energético exhortó al Poder Ejcutivo a no seguir prorrogando más los plazos para la inscripción de mineros en el REINFO

Fuente: Infobae
05/05/2025 15:29

Dina Boluarte EN VIVO: Toque de queda en Pataz, base militar y suspende actividad minera por 30 días en la provincia

La presidenta de la República sostuvo previamente una reunión con César Acuña y el alcalde de Pataz previamente al pronunciamiento oficial de su gobierno ante la terrible muerte de 13 trabajadores de una minera en la provincia de la Libertad.

Fuente: Infobae
05/05/2025 15:23

Dina Boluarte suspende toda la actividad minera en Pataz por 30 días luego del asesinato de 13 trabajadores

Medida afecta directamente a las operaciones de la minera Poderosa. Presidenta Dina Boluarte afirmó que todos los permisos de Reinfo en toda la provincia también quedarán suspendidos

Fuente: Infobae
04/05/2025 20:58

"La mayor exploración de cobre en 30 años": fuerte anuncio de una minera sobre su principal proyecto en la Argentina

Lo hizo la canadiense Lundin, asociada a la australiana BHP en el "Proyecto Vicuña", en San Juan. El CEO dijo que uno de los dos yacimientos del proyecto es además "uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel global"

Fuente: Infobae
04/05/2025 16:08

Minera Poderosa apunta al Congreso tras asesinato de 13 trabajadores en Pataz: "Reinfo sirve de manto protector para mineros ilegales"

Parlamento aprobó una nueva ampliación del Reinfo en diciembre de 2024. El Gobierno podría extender el plazo en junio de este año mediante decreto supremo. Mecanismo ha permitido que mineros informales e ilegales operen con total impunidad

Fuente: Infobae
03/05/2025 17:27

Emboscada en Pataz: Delincuentes atacan minera, hieren a dos policías y toman cerca de 20 rehenes

Un asalto armado en la procesadora de mineral Aracoto, en Tayabamba, dejó ocho heridos y obligó a un operativo de rescate para liberar a trabajadores retenidos. Seis personas, incluidos dos agentes de la PNP, fueron evacuadas en helicóptero a Trujillo

Fuente: Infobae
02/05/2025 22:48

Minera Poderosa confirma que trabajadores secuestrados en Pataz brindaban servicios a contratista vinculado a la empresa

La compañía Poderosa confirmó que los 13 desaparecidos trabajaban para un minero artesanal con contrato activo. Mientras la búsqueda continúa, la violencia ligada a la minería ilegal sigue extendiéndose en La Libertad

Fuente: Infobae
01/05/2025 23:08

Minera Las Bambas: Investigan a comunero por la presunta apropiación de USD 19,8 millones que la empresa pagó a la comunidad

Edison Vargas Huamanga, presidente de Fuerabamba, adquirió una casa en Cusco por USD 210 mil y vehículos valorados en casi USD 200 mil, lo que eleva las sospechas de lavado de activos

Fuente: Infobae
29/04/2025 18:48

Tres heridos, incluido un policía, tras enfrentamiento entre comuneros y fuerzas de seguridad en ingreso a la minera Las Bambas

Nuevo episodio de violencia ocurrió el 29 de abril en el sector Manantiales, entrada clave a Las Bambas, donde comuneros interceptaron a policías y personal de seguridad privada

Fuente: Infobae
29/04/2025 16:06

Paro contra Antamina: comuneros reclaman a minera por presunto incumplimientos de acuerdos

Representantes de diversas localidades se han concentrado en los alrededores del campamento, desde donde piden dialogar con los representantes lo más pronto posible

Fuente: Clarín
29/04/2025 12:00

La empresa minera de Río Turbio vale U$S 260 millones, lo mismo que pierde cada tres años

Yacimientos Carboníferos Río Turbio será convertida en sociedad anónima para poder venderla.Para eso, se actualizaron las tasaciones de inmuebles y equipamiento.

Fuente: Infobae
20/04/2025 09:47

Lupaka, la minera junior que pondría en jaque al Perú con una reparación de US$100 millones por el cierre de una mina de oro hace 7 años

Invicta. La base legal de la reclamación, que alcanzaría su clímax esta primavera, se encuentra en el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Canadá y Perú, que establece mecanismos para proteger las inversiones de empresas de ese país en territorio peruano

Fuente: Infobae
08/04/2025 11:11

Minera Poderosa construyó fuerte policial en Pataz que iba a ser edificado por el Ejecutivo

El ministro Gustavo Adrianzén anunció el inicio de la obra en enero de este año, luego de atentados contra dos torres de alta tensión de la empresa minera

Fuente: Infobae
06/04/2025 09:14

Cartera minera peruana 2025: 84 proyectos, más de US$1.000 millones y un futuro económico en juego, ¿Cuántos greenfield tenemos?

La implementación de esta cartera de proyectos podría contribuir significativamente al desarrollo económico del país, especialmente en regiones como Ica, Arequipa, Moquegua y Pasco, donde se concentran algunas de las iniciativas más importantes

Fuente: Perfil
06/04/2025 05:00

Cumbre minera en Canadá: Argentina ante un nuevo protagonismo

Para el autor de esta columna, Argentina mostró en el reciente encuentro PDAC la potencialidad de sus recursos, el consenso político, transparencia, medidas económicas que acompañan y la creciente aceptación de la sociedad hacia el sector y su contribución al desarrollo económico sostenible, en especial de las economías regionales. Leer más

Fuente: Infobae
05/04/2025 23:57

Maripí de luto: dos mineros mueren en derrumbe y reavivan el debate sobre seguridad minera

La muerte de dos trabajadores revive el debate sobre las condiciones laborales en minas legales. La comunidad busca respuestas

Fuente: Infobae
28/03/2025 16:13

Minera Poderosa sufre nuevo atentado: atacan torre de alta tensión y aumentan enfrentamientos por minería ilegal

Un nuevo atentado con dinamita afectó la infraestructura de Minera Poderosa, dejando sin energía a operaciones clave en La Libertad

Fuente: Perfil
25/03/2025 10:36

El poder de la inteligencia artificial generativa en el futuro de la exploración minera

La IA generativa no sólo automatiza procesos, sino que transforma la minería al proporcionar nuevas perspectivas para crear modelos más robustos y descubrir recursos de manera más eficiente. Leer más

Fuente: Infobae
21/03/2025 22:49

La Minera vende camiseta, bufanda y braga de cuello para recibir al Madrid

La Deportiva Minera prepara el encuentro histórico contra el Real Madrid con la venta de productos conmemorativos y expectativa por el lleno en el estadio Cartagonova el 6 de enero

Fuente: Infobae
20/03/2025 23:11

Inversión minera en enero de 2025 superó los USD 368 millones: cinco de seis rubros clave crecieron, según Minem

Con un incremento de 56 %, el rubro Desarrollo y Preparación lideró la inversión minera, según informe del Ministerio de Energía y Minas

Fuente: La Nación
14/03/2025 12:00

Con el respaldo a Milei, la segunda minera más grande del mundo acelera sus inversiones en el país

HOUSTON.- La empresa minera Rio Tinto, la segunda más grande del mundo en este sector, decidió apostar fuerte por la Argentina en el último tiempo. El año pasado, anunció que compraba por US$6700 millones la compañía Arcadium Lithium, cuyos principales proyectos están en el país, y hace unos meses informó que invertirá otros US$2500 millones para poner en producción una operación de litio en Salta. Este interés se vio plasmado en la visita que realizó el CEO global de Rio Tinto, Jakob Stausholm, al presidente Javier Milei, en la Casa Rosada, el miércoles pasado. Fue la tercera reunión entre ambos en el último año.Ese mismo día, a más de 8000 kilómetros de distancia, otro directivo de Rio Tinto, Elias Scafidas, a cargo de la producción de baterías, exponía en la CERAWeek, la conferencia de energía que reúne a los principales ejecutivos petroleros del mundo en esta ciudad, y se refería a los proyectos de litio que la compañía tiene en la Argentina. También defendió la importancia del mineral a futuro, en un contexto en donde el precio de la tonelada de carbonato litio cayó de más de US$80.000 a US$10.000 en apenas un año."Nosotros no tomamos decisiones basadas en la noticia del día, porque podríamos perder la cabeza si lo hiciéramos. Las inversiones que hacemos en la industria minera son tan grandes y tan riesgosas que tenemos que tomar una perspectiva de más largo plazo. Eso a veces es muy difícil de hacer si hay mucha imprevisibilidad. Pero Rio Tinto lleva una década observando cuáles son los minerales que serán más demandados y creemos que el litio va a ser uno de ellos", dijo a modo introductorio Scafidas."Durante los últimos 12 meses, hemos comprometido US$10.000 millones para el crecimiento y la ampliación de nuestro negocio de litio. No es porque creemos que habrá una escasez de litio; de hecho, es un mineral abundante. Pero es una oportunidad perfecta para intentar demostrar una inversión anticíclica. Lo mismo sucede con el cobre", dijo y mencionó la inversión realizada en la Argentina.El ejecutivo explicó que el litio es el tercer material más ligero, después del hidrógeno y del helio. "Puede haber otros minerales dentro de una batería, como el níquel, el cobalto y el manganeso, pero nunca habrá una mejor batería que la de litio. Esperamos que en el futuro el litio tenga una aplicación muy demandada, ya sea para generar energía o para almacenar", dijo Scafidas.Tres razones para invertir en la ArgentinaLa empresa minera fundada en 1873 es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero no tenía prácticamente operaciones de litio. Más allá de las propiedades que brinda el mineral, Rio Tinto decidió desarrollar la producción en la Argentina. Hay al menos tres factores que ayudaron a que eso suceda.En primer lugar, los directivos de la compañía destacan los avances logrados por la gestión de Milei. Si bien la compañía regresó al país en 2021 (había operado previamente hasta 2009, cuando vendió los activos que tenía en Mendoza), recién en 2024 aceleraron las inversiones. "Las reformas macroeconómicas mejoraron las perspectivas del país. La economía se está recuperando, la inflación está bajando significativamente y el Gobierno equilibró las cuentas y lo que está dando confianza de que las cosas seguirán mejorando cada vez más", dicen en Rio Tinto.En segundo lugar, en la compañía destacan el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que brinda estabilidad fiscal a los inversores y les garantiza poder girar dividendos. "Fue un factor muy importante en cuanto a la decisión de invertir significativamente en la Argentina, porque da una previsibilidad regulatoria por 30 años y está respaldado por protecciones de arbitraje internacional. La minería es un negocio de por sí muy arriesgado. El RIGI al menos resuelve la incertidumbre en torno a lo fiscal y le da protección al inversor", señalan.El tercer factor son los recursos humanos, ya que en Rio Tinto destacan el equipo de trabajo de los argentinos. "Están increíblemente orgullosos de su país, pero también son increíblemente talentosos y tienen los valores correctos. Son extremadamente profesionales y experimentados. Cuando un ejecutivo global visita la Argentina, como empresa extranjera, se siente muy confiado gracias al equipo local", dijeron. Valoraron particularmente el liderazgo de Guillermo Calo, representante de la minera en el país.El CEO global de Rio Tinto, Jakob Stausholm, por su parte, conoce de cerca la Argentina, ya que vivió en Buenos Aires cuando trabajaba en la petrolera Shell, por lo cual le tiene un particular cariño al país y entiende su idiosincrasia.La compañía tiene dos de los seis proyectos de litio en producción en el país y próximamente sumará el tercero. Estos son Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz. La minera ya anunció además que pondrá en marcha el proyecto Rincón, en Salta, y está explorando Sal de Vida, en Catamarca.

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:21

Eduardo Elsztain se suma a una minera propietaria de un yacimiento de plata en Salta

El empresario dueño de IRSA adquirió una participación en una compañía canadiense. La operación incluye su incorporación en el directorio y una opción de compra de acciones adicionales

Fuente: La Nación
13/03/2025 17:00

Eduardo Elsztain adquirió el 12,7% de una minera canadiense

Eduardo Elsztain expande sus operaciones en la industria minera. El dueño de IRSA, la principal desarrolladora inmobiliaria de la Argentina, se convirtió en uno de los principales accionistas de la minera canadiense Argenta Silver. Así lo confirmaron desde la empresa, mediante un posteo en Twitter.Mediante una inversión de 5 millones dólares canadienses (equivalente a alrededor de US$3,5 millones), el empresario -dueño de los shoppings Alto Palermo, Abasto, DOT y Patio Bullrich, entre otros- adquirió el 12,7% de la compañía. Enfocada en la explotación de plata, Argenta Silver tiene el 100% de los derechos del proyecto El Quevar, ubicado en la provincia de Salta, que recientemente inició la etapa de exploración."A través de IFIS, parte del Grupo Elsztain, adquirirá 25.000.000 de acciones de Argenta mediante una colocación privada de acciones a CAD$0,20 por acción, con una inversión total de CAD$5 millones. Esto convertirá al Sr. Elsztain en un accionista significativo, con una participación de aproximadamente el 12,69% de la compañía. En relación con esta inversión, el Sr. Elsztain tendrá derecho a representación en el Directorio de la compañía mediante el nombramiento de un director", precisaron desde la compañía mediante un comunicado enviado a la Bolsa de Toronto.NEWS â?? MAR 13, 2025 â?? Argenta Silver Welcomes Argentine Businessman Eduardo Elsztain as Strategic Investor Through CAD $5 Million Private Placement"I am excited to join Argenta as a shareholder. The Company's commitment to responsible mining and its strategic focus onâ?¦ pic.twitter.com/JLOW4ifas7— Argenta Silver (@argentasilverag) March 13, 2025 En esa línea, desde la firma señalaron a Elsztain como "uno de los líderes empresariales más influyentes de la Argentina, con uno de los conglomerados de negocios de activos inmobiliarios más grandes del país, que abarca sectores como el inmobiliario, el agrícola, el financiero y el minero". Y enfatizaron: "Cabe destacar que se desempeña como presidente y director ejecutivo de IRSA y de Cresud. También preside Banco Hipotecario, uno de los principales bancos hipotecarios de la Argentina, y ha desempeñado un papel clave en numerosos proyectos de inversión y desarrollo de alto perfil"."Estoy entusiasmado de unirme a Argenta como accionista. El compromiso de la compañía con la minería responsable y su enfoque estratégico en activos de plata de alto potencial se alinean con nuestra visión histórica de desarrollo en la región. La plata desempeña un papel cada vez más vital en la economía global, y espero apoyar tanto el crecimiento de Argenta con este excepcional proyecto como el prometedor futuro del país", señaló por su parte Elsztain en el comunicado.Esta no es la primera inversión que Elsztain canaliza en la industria minera. "Participó activamente en proyectos mineros en Latinoamérica, con inversiones en activos de oro y plata. Su profundo conocimiento del desarrollo de recursos y su capacidad para identificar oportunidades infravaloradas lo posicionan como una incorporación estratégica para la base accionarial de Argenta", precisaron desde Argenta Silver.Entre sus últimas operaciones, figura su expansión dentro de la minera australiana Challenger Gold, la firma a cargo del proyecto Hualilán, en la provincia de San Juan. Mediante una inversión de US$6,6 millones, el empresario tomó una participación del 12,7% de la firma, que sumado al 5% que había adquirido un año antes a partir de un desembolso cercano a los US$3,6 millones, lo convirtió en el principal accionista.

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:54

La peor catástrofe minera de Europa: una explosión por negligencia, 1099 muertos y la odisea de los 14 sobrevivientes

La mañana del 10 de marzo de 1906, un estallido provocó la destrucción de 110 kilómetros de galerías subterráneas en la mina de Courrières, en el norte de Francia. Entre las víctimas hubo cerca de doscientos niños-mineros de entre 13 y 17 años. Las tareas de rescate se suspendieron casi de inmediato, pero 17 días después un grupo de mineros logró salir por sus propios medios

Fuente: La Nación
07/03/2025 17:19

La minera Exar invertirá US$40 millones para un proyecto de litio en Jujuy

"El mundo está mirando a la Argentina". Así lo afirmó Simón Pérez Alsina, CEO de la minera Exar y presidente de la Cámara de la Minería de Salta, durante su paso por Buenos Aires y rumbo a la principal feria del sector, a la que asistieron también autoridades nacionales y provinciales: la Convención Global de Exploración de Minerales y Minería, que se celebra del 2 al 5 de marzo en Canadá.En diálogo con LA NACIÓN, el ejecutivo resaltó el posicionamiento que la industria del litio local alcanzó, a partir de la calidad de los recursos naturales, de las proyecciones de recuperación del precio del metal y del clima de negocios en el país. "Para las inversiones, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) marcó un antes y un después. Nos iguala y brinda estabilidad y proyección, algo que en la Argentina se fue rompiendo por las diferentes crisis macroeconómicas", enfatizó.A la fecha, ya son 11 las compañías que solicitaron su adhesión a este programa, que estipula beneficios en el IVA y Ganancias, exenciones en derechos de importación y exportación para iniciativas cuyos montos oscilen entre US$200 millones y US$900 millones. Y al momento, solo una ya obtuvo la aprobación: YPF Luz, para un parque solar en la localidad de El Quemado, en la provincia de Mendoza.Pérez Alsina anticipó los próximos pasos de la compañía, tras el inicio de su gestión -asumió como CEO en diciembre- y en el marco de su proyecto de explotación de litio en el salar Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy. Mediante una inversión cercana a los US$40 millones, Exar construirá una planta piloto basada en el método de extracción directa, con una capacidad productiva de 5000 toneladas al año, y cuyo inicio de operación está previsto para el primer semestre de 2026; verificada la viabilidad de la tecnología, según informó, avanzarán en un segundo paquete de inversiones para su ampliación.Conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Exar comenzó a producir el 9 de junio de 2023, tras haber iniciado los trabajos de construcción en 2018. En 2024, logró su objetivo de producción, tras superar las 25.000 toneladas al año. La planta tiene una capacidad instalada de 40.000 toneladas anuales-¿Cómo ve hoy el mercado del litio?-El litio es un mineral estratégico, por su capacidad de almacenamiento de energía, y necesario para la transición energética. Hoy, es mayormente utilizado para la fabricación de baterías para autos eléctricos, los cuales ya superan el 50% del mercado en China. Una década atrás discutíamos si los autos con batería eléctrica eran el camino; hoy, eso ya está confirmado y lo que analizamos es la velocidad del cambio, de la cual dependerá la demanda de litio. En los últimos cuatro años, la demanda del litio creció fuertemente y alcanzó un pico: su precio se disparó a US$80.000 por tonelada, lo cual derivó en un boom de inversiones.-¿Qué motiva las inversiones en el país, en un contexto de baja del precio del metal?-El precio del litio está camino a estabilizarse, por lo que las empresas tienen que aprovechar para entrar en producción para cuando el precio llegue a un buen nivel. Particularmente, en la Argentina tenemos litio de salmuera de muy alta calidad, respecto del litio de roca del que disponen en otros países. Además, este es un país que trata muy bien al inversor minero, sobre todo al de litio, lo cual benefició la llegada de capital. Hoy, las principales empresas del sector están presentes en el país; hay siete proyectos en fase de producción y otros tantos en fase de construcción.-¿Por qué considera que la regulación en la Argentina es mejor respecto a la de otros países?-En los otros países el Estado interviene mucho. Por un lado, en Bolivia, el Gobierno nacionalizó el litio hace alrededor de 15 años: hoy, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prácticamente no produce litio. Por otro lado, Chile tiene una regulación más ambigua que recién ahora están aclarándola, por lo tanto, no tiene nuevos proyectos.-¿Cuándo prevén que el precio del litio se estabilice?-Creemos que a finales de este año o a principios del siguiente, el litio alcanzará precios bastante más estables. La caída se produjo por una sobreoferta del litio: muchos proyectos entraron en producción -fundamentalmente en África y en Australia-, aprovechando los altos precios. Mayormente, eran proyectos de litio de roca, cuya puesta en marcha es mucho más simple y rápida respecto de la de litio de salmuera, e inundaron el mercado. Sin embargo, no eran económicamente viables por los altos costos de producción y muchos ya cerraron, lo cual limpia el mercado. En paralelo, además, vemos que la demanda del litio sigue creciendo.-¿Cuál es el valor agregado del litio exportable?-En la Argentina, el litio es extraído de la salmuera, una solución de agua con sal disuelta cuya exportación está prohibida. Esto obliga a todas las empresas a encarar un proceso de industrialización muy complejo, para extraer el metal y llevarlo al estado de carbonato o de hidróxido de litio. Exar, particularmente, tuvo uno de los mejores ramp-up y, tardó un año en llegar a la producción de 25.000 toneladas anuales. En tanto, para aclarar: la fabricación de baterías implica un proceso totalmente diferente. Las baterías no son de litio, sino con litio; y el litio representa alrededor del 6% de las baterías, mientras que el otro 94% restante de los insumos tendría que ser importado. Y a esto se suma que la industria automotriz latinoamericana todavía está muy atrasada en la fabricación de autos eléctricos.-¿Cuál es el estado de los proyectos de Exar en la Argentina?-En 2023, Exar inició la producción de carbonato de litio. En 2024 logró su objetivo anual de producción, tras superar las 25.000 toneladas al año, y con estas cifras se posicionó como la principal exportadora de litio del país. A su vez, los planes apuntan a elevar la producción a 35.000 toneladas este año. La planta tiene una capacidad cercana a las 40.000 toneladas. A la fecha, llevamos invertidos más de US$1000 millones en el proyecto.-¿En qué consiste la nueva inversión por US$40 millones?-A partir de este desembolso, construiremos una planta piloto basada en el método de extracción directa con capacidad de producir otras 5000 toneladas al año. El inicio de la construcción está estipulado para mitad de este año, mientras que el inicio de la produccion, para el primer semestre de 2026. En caso de que resulte efectiva, podremos pensar en una segunda gran inversión. Los accionistas están dispuestos a probar esa tecnología. En el mundo, se está empezando a utilizar y pareciera ofrecer beneficios, pero aún está en estudio. Hoy, en la Argentina, hay un solo proyecto de extracción a gran escala -de Eramine Sudamérica, en Salta-, pero que aún está en etapa de ramp up. Además, confiamos y estamos muy cómodos en la provincia. Para los accionistas, hoy la Argentina es el principal destino de inversiones en el mundo; están muy atraídos y con expectativas de lo que pase con las nuevas políticas.-¿Cómo impacta el RIGI en el negocio?-Para las inversiones, el RIGI marcó un antes y un después; cambia los números. La Argentina tenía una carga impositiva cercana al 54% sobre la minería, mientras que en el mundo las tasas eran mucho menores: corríamos con una desventaja tremenda. El RIGI, en tanto, nos iguala y brinda estabilidad y proyección, algo que la Argentina se fue rompiendo por las diferentes crisis macroeconómicas. Y los resultados están a la vista: regularmente, escuchamos anuncios de adhesión al régimen. También pone un poco de presión en los tiempos y obliga a las empresas a tomar decisiones más rápidamente.

Fuente: Infobae
06/03/2025 23:58

Rio Tinto compró Arcadium: es la segunda minera más grande del mundo y la principal productora de lítio de Argentina

La empresa planea expandir su capacidad hasta 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio para 2028 y avanza con su inversión en el proyecto Rincón

Fuente: Clarín
06/03/2025 21:00

Litio: Rio Tinto se convirtió en la segunda empresa minera más grande del mundo

La minera anglo australiana completó la adquisición de la estadounidense Arcadium. En la Argentina pasará a operar dos de los seis proyectos de litio que existen en producción.

Fuente: La Nación
06/03/2025 13:18

La Argentina lanza el primer token de litio del mundo y transforma la industria minera

La Argentina concretó la primera tokenización de litio a nivel mundial, convirtiéndose en el primer país en aplicar la tecnología blockchain en la industria minera. La empresa Atómico 3 S.A. anunció oficialmente que este proceso se desarrollará en San Juan, una provincia tradicionalmente conocida por su minería metalífera, que hoy incursiona en el litio.La iniciativa consiste en adquirir derechos sobre territorios ricos en litio, explorar y explotar estos recursos, y luego representarlos digitalmente en forma de tokens. De acuerdo con Wired, este activo digital argentino ya opera con un volumen inicial de 65.000 dólares y experimentó un crecimiento notable, alcanzando 11.400 holders en tan solo unos meses."Mi visión es que, con la tokenización del litio, podamos impulsar la transición energética de una manera mucho más equitativa", dijo Pablo Rutigliano, director ejecutivo y fundador de Atómico 3, en una entrevista para el medio estadounidense en enero. "Es fundamental que todos los actores involucrados, desde los inversionistas hasta las comunidades locales, puedan beneficiarse de este proceso transformador", agregó.Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de tokenización? Este concepto implica transformar activos físicos, como el litio extraído de la tierra, en activos digitales (tokens) registrados en una blockchain. Esta tecnología permite fraccionar el activo minero en pequeñas unidades digitales que los inversores pueden comprar, vender o intercambiar fácilmente en el mercado.De esta manera, personas de distintos niveles de capital pueden participar en el negocio del litio sin necesidad de poseer directamente el recurso físico. "A través de la tokenización, estamos brindando una oportunidad única para que todos puedan participar en esta revolución energética, no solo unos pocos", explicó Rutigliano.En detalle, el proyecto liderado por Atómico 3 cubre inicialmente un área de 50.000 hectáreas en los Salares de Mogna, ubicados en el departamento de Angaco, a 100 kilómetros de la capital provincial. La primera etapa, prevista para una duración de cinco años, contempla la exploración de 10.000 hectáreas mediante estudios geológicos que ya están en marcha.La zona del Salar de Mogna presenta un clima continental seco, con precipitaciones anuales muy limitadas (entre 68 mm y 200 mm), condiciones que exigen una administración cuidadosa del recurso hídrico. Las temperaturas varían entre los 25,8 °C en verano y 9,2 °C en invierno, condiciones que desafían la operación minera, pero también representan ventajas estratégicas para la extracción de litio.Este nuevo proyecto le hace justicia a los buenos números que viene presentando la Argentina en relación con la producción de litio. En 2023, la producción total del mineral argentino alcanzó las 9.600 toneladas, según el último informe del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Estos datos posicionaron al país como el cuarto productor mundial de litio, después de Australia, Chile y China. Además, en 2024, la Argentina exportó alrededor de 67.000 toneladas de litio, registrando un crecimiento interanual de 71,5 % en los embarques.Según Rutigliano, el proceso de tokenización le dará al país una verdadera oportunidad de posicionarse a nivel mundial en la industria minera, ya que estos activos permiten transparencia, visibilidad y escalabilidad para todo el país. Además, esta tokenización supera ampliamente el modelo tradicional denominado RIGI (Registro de Identificación Geológica Inteligente; no confundir con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), brindando mayor seguridad jurídica a inversores tanto nacionales como internacionales.La aplicación de blockchain en la minería representa un cambio revolucionario en la gestión de materias primas estratégicas como el litio, esencial para las baterías eléctricas y la transición hacia energías limpias, que crece exponencialmente en el contexto de la crisis climática. "A medida que sube la demanda de vehículos eléctricos, el litio se consolida como un recurso clave en la transición energética global", afirmó Rutigliano en diálogo con Wired.

Fuente: La Nación
06/03/2025 13:18

La segunda minera más grande del mundo se convirtió en la principal empresa productora de litio del país

Rio Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, completó hoy la adquisición de la compañía Arcadium Lithium por US$6700 millones y, de esta manera, se convirtió en la principal productora de litio del país. El nuevo nombre que adquirió es Rio Tinto Lithium y pasará a operar dos de los seis proyectos de litio en producción en el país.La semana pasada, además, la minera pidió al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para invertir US$2500 millones para ampliar su planta, Rincón Litio, en Salta. De esta forma, a mediados de año podría tener en producción tres proyectos de litio para exportar, ya que Rincón se sumaría a los proyectos Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy, que tenía bajo su cartera Arcadium. En Rincón, de hecho, Rio Tinto ya construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros de largo en su campamento minero para optimizar la logística. Desde allí realiza el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración.La compañía valoró la "mejora del clima de inversiones en el país con el apoyo de las políticas RIGI" y dijo que "otorga una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, así como un sistema eficiente de protección de derechos y resolución de disputas", en una presentación que realizó con inversores.Rio Tinto, una empresa fundada en 1873, es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero no tenía prácticamente presencia en operaciones de litio. En 2021, volvió a la Argentina luego de haber tenido una experiencia anterior cuando era propietaria del proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Malargüe, Mendoza, que vendió a la brasileña Vale por US$850 millones, en 2009. Actualmente, este proyecto es operado por la brasileña ARG y por Minera Aguilar, del holding Integra Capital, que preside José Luis Manzano y tiene también como accionista a Daniel Vila.Su reingreso al mercado local fue con la compra por US$825 millones del proyecto Rincón, donde luego invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad. Su presencia en el país genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global. La compañía cuenta con operaciones en 35 países y tiene cerca de 60.000 empleados."Hoy estamos encantados de dar la bienvenida a los empleados de Arcadium a Rio Tinto. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética. Al combinar la escala, la solidez financiera, la experiencia operativa y de desarrollo de proyectos de Rio Tinto con los activos de primer nivel y las capacidades técnicas y comerciales de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de clase mundial que se complementa con nuestras operaciones líderes de mineral de hierro, aluminio y cobre", dijo Jakob Stausholm, CEO de la empresa.Los accionistas de Arcadium Lithium recibirán una contraprestación total en efectivo de US$5,85 por cada acción que tengan a la fecha de registro del plan. Rio Tinto, a su vez, financiará la adquisición con una línea de crédito puente ya existente, que planea reemplazar con financiación de deuda a largo plazo.Arcadium Lithium, a su vez, es una empresa que nació de la fusión a comienzos de 2024 entre la australiana Allkem, que opera en la Argentina hace más de 30 años, y la estadounidense Livent. En el país tiene los proyectos de litio ya mencionados y está en etapa de construcción Sal de Vida, en Catamarca.La transacción se da en un momento en el cual el precio de la tonelada de litio se derrumbó en el último tiempo del pico de US$80.900 a US$10.159. Esto generó una caída del 50% en la cotización de las acciones de Arcadium en el último año. Sin embargo, a futuro, se espera que el litio sea uno de los minerales críticos más demandados por su rol de almacenamiento de energía en las baterías que se usan en los teléfonos, autos, paneles solares y aerogeneradores de viento."Rio Tinto confía en las perspectivas a largo plazo para el litio, ya que se espera que la demanda de litio crezca más del 10% anual hasta 2040, lo que generará un déficit de oferta. Con los precios spot del litio en más de 80% por debajo de los precios máximos, esta adquisición anticíclica llega en un momento en el que el mercado y la cartera tienen un potencial alcista sustancial a largo plazo, respaldado por una estructura de mercado atractiva y jurisdicciones establecidas", explicó la compañía cuando anunció la compra de Arcadium.La Argentina, por su parte, posee la segunda reserva más grande de litio del mundo, solo detrás de Bolivia, que aún no desarrolló el recurso ni generó las condiciones para hacerlo. Junto con Chile, los tres países conforman el "triángulo del litio", al concentrar más del 50% de las reservas globales. Sin embargo, la Argentina es el cuarto productor mundial, con un aporte de apenas 5% de la oferta total, detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).El norte argentino, donde abundan los salares, posee una alta concentración de litio, lo que hace que su extracción sea altamente competitiva. Además, los costos operativos son más bajos en comparación con el litio de roca, producido en Australia y China. Esto ayuda a mitigar los riesgos macroeconómicos locales, como la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para girar utilidades al exterior.Las exportaciones de litio, a su vez, ocupan un rol cada vez más destacado en el total de ventas de minerales al exterior. El litio alcanzó a la plata como el segundo mineral más exportado, que en 2024 generó un ingreso de divisas por ventas al exterior de US$631 millones, el 13,6% de las exportaciones mineras totales, pese a que el valor de la tonelada de carbonato de litio se derrumbó 35,3% en el año.Esto afectó el valor total de las exportaciones de litio, que también cayó 25,7% interanual, aunque se destaca que las cantidades exportadas en 2024 crecieron 54%. Para tener una referencia, en enero pasado el precio del carbonato de litio promedió los US$10.159 la tonelada, 30,8% menos con respecto al mismo mes de 2024 (US$14.676).

Fuente: Infobae
05/03/2025 19:23

Perú amplía su cartera minera con 68 proyectos valorizados en más de US$62.000 millones

Una inversión sin precedentes que redefine el rumbo del país andino. El anuncio realizado en el PDAC 2025, uno de los eventos más importantes de la industria minera global, subraya el compromiso del gobierno peruano con el desarrollo sostenible del sector

Fuente: Perfil
05/03/2025 13:18

San Juan lidera la inversión minera en Argentina: Orrego destacó en la cumbre PDAC 2025

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, disertó en la PDAC 2025 y destacó que la provincia concentra el 54% de las inversiones en exploración minera de Argentina. Resaltó la minería como política de Estado y el potencial del cobre para atraer inversiones extranjeras. Leer más

Fuente: Infobae
03/03/2025 17:12

Karina Milei y seis gobernadores participaron en Canadá de la feria minera más importante del mundo

La delegación argentina está integrada por la secretaria General, el sanjuanino Marcelo Orrego, el mendocino Alfredo Cornejo; Claudio Vidal por Santa Cruz; Carlos Sadir, de Jujuy; de Catamarca, Raúl Jalil; y de La Rioja, Ricardo Quintela, un crítico duro del Gobierno

Fuente: La Nación
03/03/2025 01:00

Litio en Argentina: el motor de la nueva fiebre minera y qué falta para despegar

SAN ANTONIO DE LOS COBRES, Salta.- A pesar de las recurrentes crisis económicas, la Argentina siempre encuentra un recurso que renueva las expectativas. Ocurrió con la soja, el petróleo y el gas. Ahora, la atención de los inversores internacionales está puesta en el litio. El país posee la segunda reserva más grande del mundo, solo detrás de Bolivia, que aún no desarrolló el recurso ni generó las condiciones para hacerlo. Junto con Chile, los tres países conforman el "triángulo del litio", al concentrar más del 50% de las reservas globales. Sin embargo, la Argentina es el cuarto productor mundial, con un aporte de apenas 5% de la oferta total, detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).El litio es un mineral cada vez más demandado a nivel global, porque es clave en la producción de baterías para computadoras, celulares, autos eléctricos, aerogeneradores y paneles solares, entre otros. Su ventaja radica en su capacidad para almacenar hasta tres veces más energía que la mayoría de los otros minerales.El norte argentino, donde abundan los salares, posee una alta concentración de litio, lo que hace que su extracción sea altamente competitiva. Además, los costos operativos son más bajos en comparación con el litio de roca, producido en Australia y China. Esto ayuda a mitigar los riesgos macroeconómicos locales, como la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para girar utilidades al exterior.La cantidad de proyectos de litio en producción se triplicó en los últimos dos años, al pasar de ser dos -Fénix, en Catamarca (1997), y Salar Olaroz, en Jujuy (2015)- a seis. Los nuevos proyectos incluyen a Caucharí-Olaroz, en Jujuy (2023); Centenario-Ratones, en Salta (2024); Sal de Oro, en la frontera entre Catamarca y Salta (2024); y Mariana, en Salta (2025). Gracias a esta expansión, la producción argentina de carbonato de litio aumentó de 35.000 toneladas en 2022 a 73.000 en 2024. Para este año se proyecta una producción de 115.000 toneladas de litio, un 229% más que en 2022, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).Nuevas inversionesPróximamente, además, se espera el inicio de la producción en la planta Rincón Litio, que representará el primer proyecto comercial de litio de Rio Tinto, la segunda minera integrada más grande del mundo. En diciembre pasado, la empresa anunció una inversión de US$2500 millones para su ampliación y recientemente solicitó adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). En 2022, Rio Tinto había adquirido el proyecto por US$825 millones y ya invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad.Rio Tinto es líder mundial en la producción de aluminio y cobre. En 2023, adquirió por US$6700 millones la empresa Arcadium Lithium, de capitales australianos y estadounidenses, que opera dos de los seis proyectos de litio en producción en la Argentina (Fénix y Salar de Olaroz). La transacción se espera que se complete el próximo miércoles 5. Entonces, Rio Tinto pasará a ser la mayor productora de litio del país. Su presencia genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global."Gracias a los recursos excepcionales, la fuerza de trabajo calificada y las políticas económicas favorables de Argentina, estamos en una excelente posición para convertirnos en uno de los principales productores de litio del mundo", dijo Jakob Stausholm, director ejecutivo del grupo Rio Tinto, al anunciar la inversión que permitirá ampliar la capacidad del proyecto Rincón hasta las 60.000 toneladas al año.La segunda empresa con mayor presencia en litio en la Argentina es la china Ganfeng Lithium, accionista de Exar junto con Lithium Argentina -una compañía con sede en Suiza- y la provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse). A través de Exar, opera el proyecto Caucharí-Olaroz, con una capacidad de producción anual de 40.000 toneladas de litio.Recientemente, Ganfeng inauguró también la planta de producción del proyecto Mariana, mediante su subsidiaria Litio Minera Argentina, tras una inversión de US$980 millones. Este proyecto tendrá una capacidad productiva estimada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Además, la inversión incluyó la construcción de un parque solar de 120 MW, con un costo de US$190 millones. La compañía también posee participaciones en otros tres proyectos de litio en el país.Otra empresa asiática con presencia en la Argentina es la surcoreana Posco, que opera el proyecto Sal de Oro. Tras una inversión de US$800 millones, la compañía logró alcanzar una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio. El sexto proyecto de litio en producción es Centenario-Ratones, operado por la empresa francesa Eramine. Esta firma es controlada en un 100% por el grupo francés Eramet, que compró en 2024 el 49,9% de participación que tenía el grupo chino Tsingshan por US$699 millones. Hasta la fecha, Eramine invirtió más de US$870 millones en el país y recientemente realizó su primera exportación de carbonato de litio, al enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km."El desarrollo del litio en la Argentina presenta varias ventajas. Los costos operativos son más bajos debido a la alta concentración del mineral en los salares y, a diferencia del cobre o el oro, la industria permite construir plantas en módulos, lo que reduce la inversión inicial. En litio, se puede invertir US$700 millones en una planta de 25.000 toneladas, en lugar de los US$6000 millones requeridos para desarrollar el cobre", explicó Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM.Sin embargo, advierte que, aunque el RIGI favorece nuevas inversiones con beneficios fiscales, no resuelve los problemas de los proyectos existentes, como la alta presión impositiva y los controles de capitales. "Más del 70% de las exportaciones actuales son de oro y plata, pero no hay incentivos para que se sostengan en el tiempo", dijo.Las empresas mineras señalan también que el incumplimiento de la ley minera, que sirvió de incentivo para la llegada de inversiones, generó un precedente negativo en el país, porque una vez que el capital estaba comprometido, el gobierno de turno aplicó retenciones a las exportaciones (2007-2008). "Los proyectos argentinos compiten con otros recursos en el mundo. Cuando hay estabilidad macro y jurídica, las inversiones llegan. El norte argentino, además, tiene como ventaja que no está el sesgo antiminero como en otras regiones del país", dijo en reserva un ejecutivo del sector.La volatilidad del precio del litio es otro foco de incertidumbre en el sector. La tonelada de carbonato pasó de valer US$8850 en 2020 a US$80.909 en 2023, para descender nuevamente a US$10.159, actualmente, casi 31% menos que en enero de 2024. "A pesar del crecimiento sólido en la demanda de baterías para vehículos eléctricos en China, el exceso de oferta global limita la presión alcista. Además, la incertidumbre por las políticas comerciales en Estados Unidos y otros países genera un entorno de inestabilidad en el mercado a corto plazo", analizó la Secretaría de Minería.Las empresas productoras de litio dependen de la venta del mineral y de financiamiento en el mercado. Si el precio cae, el acceso a capital para desarrollar proyectos se reduce y los incentivos para producir disminuyen.Desafíos logísticosLa infraestructura logística es otro desafío local que tiene el sector. La Ruta Nacional (RN) 51, clave para la industria minera, solo está asfaltada en el tramo que une Salta capital con San Antonio de los Cobres. "La infraestructura es una de las mayores carencias, especialmente desde San Antonio hasta el paso fronterizo de Sico, donde la ruta sigue siendo de ripio y no está preparada para el tráfico minero actual", señala Francisco Kvedaras, de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa). Según estimaciones del sector, si la RN 51 estuviera completamente asfaltada, los costos de transporte disminuirían un 40%."Cada vez que un camión sube a un proyecto y regresa, necesita reparaciones debido a los daños sufridos en el trayecto. Estos costos logísticos se trasladan al cliente final y afectan la competitividad. Además, la falta de infraestructura representa un riesgo significativo para la seguridad", agregó Kvedaras.En época de lluvias, entre diciembre y marzo, los aludes interrumpen el paso por horas, hasta que la maquinaria de Vialidad Nacional despeja el camino. Incluso cuando está habilitado, la acumulación de sedimentos reduce la circulación a un solo carril y aumenta el riesgo de accidentes en las curvas a 3000 metros de altitud.Para optimizar la logística, Rio Tinto construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros en su campamento minero. Desde allí realizan el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración.Sin embargo, las exportaciones dependen del transporte terrestre. Actualmente, la mayoría de los envíos al exterior se realizan a través de los puertos de Rosario y Campana, aunque a futuro se prevé canalizar la mayor parte a través de Chile. Esta opción es más conveniente por su proximidad a los puertos del Pacífico y porque el 67% de la demanda mundial de litio proviene de Asia.En este contexto, hay gestiones entre la provincia de Salta y Nación para reactivar las obras de pavimentación en la RN 51, que quedaron paralizadas en diciembre de 2023 por falta de fondos. El Ministerio de Economía aprobó recientemente el desembolso del 80% de los recursos necesarios ($14.000 millones) para avanzar en un tramo de 18 km, con un 33% de avance de obra, y en otro de 91 km desde Campo Amarillo hasta Sico, que está completamente sin hacer. La provincia de Salta financiaría el 20% restante ($3000 millones) para concretar la pavimentación.A futuro, las empresas también trabajan en la recuperación del ferrocarril. La canadiense First Quantum, que estudia la viabilidad de extraer cobre en el proyecto Taca Taca, planea invertir US$300 millones en infraestructura. "Nuestra exportación sería en ferrocarril a través del Puerto Mejillones, en Chile. Para ello, es necesario rehabilitar las vías y adquirir locomotoras y vagones", explicaron desde la empresa, que proyecta una inversión total de US$3600 millones en cuatro años si el proyecto logra avanzar.En materia de logística, una de las principales empresas de la zona es GVH Logística, dirigida por los hermanos Luis y Vilma Vacazur. Brindan servicios a más de seis compañías mineras, operando micros y camionetas 4x4 equipadas con antenas Starlink para garantizar conectividad en plena montaña, a más de 4200 metros de altura.Luis Vacazur, oriundo de San Antonio de los Cobres, es además cofundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp). "Es la primera cámara pyme de pueblos originarios. En general, la visión de los nativos y originarios tiende a rechazar la minería. Nosotros decidimos cambiar esa perspectiva e incluirlos. Queremos mostrar algo diferente para Salta", dijo.

Fuente: Infobae
28/02/2025 23:39

Más de 100 empresas peruanas representarán al país en importante convención minera en Canadá

La presencia del Perú en el PDAC (siglas en inglés de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá), la convención minera más importante del mundo a realizarse del 2 al 5 de marzo contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, así como del ministro de Energía y Minas, entre otras autoridades

Fuente: Infobae
23/02/2025 20:17

Después del Banco Nación, el Gobierno transformó en Sociedad Anónima la minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio

El presidente Javier Milei firmó el decreto para el complejo de Santa Cruz. El plan es sanearlo para privatizarlo, pero hay tensiones con la provincia

Fuente: Infobae
23/02/2025 14:49

Barbastro-Barcelona el 4 de enero; el Minera-Real Madrid, el 6 de enero

Horarios de los dieciseisavos de final de la Copa del Rey: el Barbastro enfrenta al Barcelona el 4 de enero y el Deportiva Minera se mide al Real Madrid el 6 de enero

Fuente: Infobae
20/02/2025 16:17

Real Madrid y Barcelona, el sueño para Barbastro, UD Logroñés, Pontevedra y Minera

Cuatro equipos de Segunda RFEF, Barbastro, UD Logroñés, Pontevedra y Minera, esperan rivalizar con Real Madrid y Barcelona en el sorteo de los dieciseisavos de final de la Copa del Rey

Fuente: Clarín
12/02/2025 16:18

Una minera canadiense pidió adherir al RIGI para invertir en cobre

La compañía precisó que el proyecto implicará una inversión de US$ 2.700 millones.

Fuente: Infobae
11/02/2025 15:14

Gran hallazgo en Perú: minera canadiense descubre importante yacimiento de oro en Huánuco

Hannan Metals descubrió una mineralización en su prospecto Previsto, que es 100 % de su propiedad, y ahora la zona tendría potencial de convertirse en distrito mineral

Fuente: Infobae
23/01/2025 08:00

Formalización minera en el Perú: entre retos y oportunidades

Priorizar la formalización minera debería ser una tarea compartida entre el Estado, los gremios y las asociaciones

Fuente: Infobae
21/01/2025 14:26

Corte de Cusco emite sentencia contra minera Antapaccay y Minem por vulnerar consulta previa de campesinos en Espinar

La Sala Mixta de Canchis confirmó que la compañía perteneciente al conglomerado Glencore violó derechos de territorio y recursos naturales de la comunidad campesina de Huisa

Fuente: Infobae
20/01/2025 10:16

Minem cambia de director de Formalización Minera en medio de la lucha contra la minería ilegal y la extensión del REINFO

A cinco meses de culminar el primer periodo de extensión del REINFO, el Minem ha resuelto el retorno de Máximo Rodolfo Gallo Quintana, quien se mantuvo al frente de la DGFM entre 2017 y 2018, en pleno apogeo de las inscripciones de mineros informales




© 2017 - EsPrimicia.com