WASHINGTON.- El USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande del mundo, llegó a las cercanías de América Latina, lo que podría intensificar una campaña militar que mató a más de 75 personas a bordo de lanchas y sumergibles.Si el gobierno de Donald Trump decidiera realizar ataques terrestres en Venezuela, las fuerzas norteamericanos podrían considerar diversos objetivos. Pero el impacto potencial de tales ataques sigue siendo incierto.Posibles objetivos de EE.UU.Aunque Trump ha insinuado la posibilidad de realizar ataques terrestres contra narcotraficantes en Venezuela, aún no está claro si atacaría centros de contrabando de cocaína o al propio gobierno de Nicolás Maduro, a quien considera líder del Cártel de los Soles. El Ejército venezolano se ha debilitado en los últimos años, pero conserva suficiente armamento y capacidad como para que sea improbable que el gobierno de Trump ordene una incursión terrestre significativa, según afirmó Jim Stavridis, almirante norteamericano retirado que supervisó las operaciones en la región entre 2006 y 2009."Es probable que se realicen ataques cinéticos de precisión contra objetivos de narcotráfico y capacidad militar y, si eso no da el resultado deseado, contra el liderazgo", dijo Stavridis. "Creo que el objetivo es convencer a Maduro de que sus días están contados, pero para lograrlo se necesitará un número considerable de ataques contra la infraestructura venezolana".Ante tal fuerza, Maduro podría atrincherarse, señaló Stavridis. Esto dejaría al gobierno de Trump en la disyuntiva de realizar ataques contra la seguridad de Maduro o una misión de Operaciones Especiales para capturarlo o eliminarlo. Estados Unidos podría comenzar con ataques a aeropuertos o puertos marítimos que identifique como posibles centros de distribución de drogas. También podría atacar puntos de embarque cerca de la frontera de Venezuela con Colombia, de donde provienen cantidades significativas de cocaína. Sin embargo, el Pentágono también querría atacar las defensas aéreas venezolanas para proteger sus propias aeronaves.Las fuerzas norteamericanos también podrían atacar pistas de aterrizaje clandestinas, como las del estado Apure. Los narcotraficantes suelen ocultar cocaína cerca de las pistas de aterrizaje donde aterrizan los aviones procedentes de América Central y esperan para cargar la droga.Las fuerzas norteamericanos también podrían atacar pistas de aterrizaje en la región del Catatumbo, que ha experimentado un aumento del tráfico aéreo en medio de la ofensiva norteamericano contra las embarcaciones de narcotraficantes. En el estado de Sucre también se encuentran grandes depósitos de droga, según declaró un exoficial militar.Sin embargo, si el objetivo es atacar directamente a las fuerzas de seguridad de Maduro, el Ejército norteamericano podría apuntar a la poderosa agencia de contrainteligencia militar venezolana, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).Cómo podrían responder las fuerzas venezolanasEl Ejército venezolano está bien armado, con armamento avanzado adquirido durante el mandato del expresidente Hugo Chávez, quien falleció en el cargo en 2013. Se cree que este armamento incluye un sistema de defensa aérea S-300VM de fabricación rusa.No obstante, este sistema de defensa aérea solo está parcialmente operativo en la actualidad y nunca se diseñó para usarse contra Estados Unidos, señaló Andrei Serbin Pont, del grupo de investigación latinoamericano CRIES.Venezuela cuenta con 109.000 efectivos militares en activo. Sin embargo, un exoficial militar venezolano afirmó que probablemente la cifra sea menor. Para 2018, Venezuela tenía menos de cinco aviones Sukhoi rusos en operación, según la misma fuente. Y dijo que Maduro carece de la capacidad militar y del apoyo popular venezolano necesarios para librar una guerra contra Estados Unidos. "No digo que no vaya a haber resistencia", declaró, "pero no será un ataque contra las fuerzas norteamericanos".Uno de los grupos de narcotráfico con mayor control territorial en Venezuela ha recibido escasa atención por parte de la administración Trump: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo guerrillero colombiano de izquierda, de larga trayectoria y gran sofisticación. El gobierno de Maduro ha proporcionado al ELN, junto con grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un refugio para el narcotráfico y otras actividades ilegales, afirmó Elizabeth Dickinson, subdirectora interina para América Latina del International Crisis Group. El Ejército colombiano cree que gran parte de la cocaína que se trafica de Colombia a Venezuela se refina en laboratorios del lado venezolano de la frontera.Si el ELN se convirtiera en un objetivo, el grupo podría tomar represalias intensificando los ataques contra el Ejército colombiano, respaldado por Estados Unidos. "El ELN no va a perpetrar un ataque terrorista en Nueva York, pero sí podría hacerlo en Bogotá", declaró Dickinson. ¿Cuál es el objetivo final de Trump?Incluso si se llevan a cabo ataques en Venezuela, es poco probable que esto cambie significativamente el panorama del narcotráfico en Estados Unidos, según funcionarios norteamericanos. Un general retirado afirmó que el narcotráfico proveniente de Venezuela consiste principalmente en cocaína producida en Colombia y enviada a Europa o al Caribe, no a Estados Unidos."La idea de que se detendrá el flujo de drogas atacando Venezuela es una completa falacia", declaró el general. En una entrevista con el programa de televisión 60 Minutes, Trump expresó sus dudas sobre una posible guerra entre Estados Unidos y Venezuela. Sin embargo, advirtió que los días de Maduro están contados.En una reunión informativa clasificada para algunos miembros del Congreso, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijeron que el gobierno no se está preparando para atacar directamente a Venezuela y que carece de un argumento legal sólido para hacerlo. Un funcionario al tanto del tema dijo no estar seguro de si Trump autorizará ataques en Venezuela, ni cuánto tiempo podrían continuar los ataques marítimos. Al igual que con otras acciones militares de Trump, el presidente podría declarar la victoria abruptamente y dar por terminada la operación.El funcionario comparó la situación con la orden del presidente de iniciar ataques en marzo contra los militantes hutíes en Yemen, alegando las amenazas que estos representaban para los buques en el Mar Rojo. Para mayo, la operación había concluido, con los líderes hutíes aún en gran parte en sus puestos y funcionarios de la administración declarando que cesarían los ataques aéreos siempre y cuando los hutíes dejaran de disparar contra embarcaciones en el mar."Fue una línea divisoria arbitraria", afirmó el funcionario. "No había un objetivo claro".Samantha Schmidt, Dan Lamothe, Ana Vanessa Herrero, Julia Ledur y Hannah Natanson
El régimen chavista intensifica discursos y maniobras para mostrar recursos frente a una posible intervención extranjera, aunque documentos y fuentes militares revelan limitaciones operativas y falta de preparación en las fuerzas armadas
El Secretario de Defensa Nacional dio a conocer las detenciones durante la conferencia matutina en Palacio Nacional
El general Francisco Cubides agradeció a la población civil por los datos que han entregado sobre la ubicación de grupos armados en todo el país
Este paraíso natural es un punto estratégico para la soberanía nacional y el cuidado de uno de los ecosistemas más frágiles que tiene el país
La base norteamericana en El Salvador está desde el 2000 pero nunca antes había recibido tantas aeronaves de guerra. Leer más
Las autoridades denunciaron el sobrevuelo de naves sin tripulación, de origen desconocido.Alemania envía un sistema de defensa anti-drones.
El cierre presupuestario está afectando a los desplegados en otros países
Se estableció un máximo de tiempo por las listas de espera
Theo Francken, ministro de Defensa de Bélgica, reveló que la incursión fue una "amenaza seria". Los servicios de Inteligencia del país manejan la hipótesis que lo ocurrido es el resultado de una posible acción intimidatoria de Rusia. Leer más
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro también rindió tributo a las víctimas y uniformados caídos en la retoma del Palacio de Justicia hace 40 años
Los mensajes atribuidos a las disidencias de las Farc muestran cómo se orquestaron acciones para obstaculizar operativos militares y facilitar secuestros de los uniformados
Mañana, los jueces del Tribunal Oral Federal N° 7, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, comenzarán a juzgar a la expresidenta Cristina Kirchner, una veintena de exfuncionarios, un financista y 64 empresarios de primera línea en la causa de corrupción más grande del país.Sus biografías profesionales marcan largos recorridos en la Justicia federal, formación en la Corte Suprema y fallos que incluyeron condenas contra militares y funcionarios del kirchnerismo. También una polémica con resonancias internacionales, que atravesó ya tres mandatos presidenciales y continúa abierta. Méndez SignoriIngresó al Poder Judicial en 1987. Tres años más tarde fue designado secretario del Juzgado federal N° 1, cargo que mantuvo hasta el año 2000, cuando fue nombrado prosecretario letrado de la Corte Suprema.Permaneció allí hasta su designación en 2016 como juez del tribunal que preside.Participó como juez subrogante del juicio a la Concentración Nacional Universitaria (CNU), una organización parapolicial de ultraderecha integrada por círculos nacionalistas, católicos y peronistas que actuó en Mar del Plata entre 1975 y 1976. Se condenaron secuestros, torturas y homicidios de militantes políticos, sociales y estudiantiles cometidos por la organización. El juez también integró el Tribunal que en diciembre último condenó a cadena perpetua a Horacio Luis Ferrari, conocido como "Pantera", un exoficial de la Armada Argentina por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 240 víctimas de la ESMA.El lunes último, ante un nuevo intento por parte de un grupo de empresarios para sacar del juicio oral algunas de las declaraciones de los "arrepentidos", el juez volvió a ratificar en su voto que estos elementos formarían parte del debate oral, al marcar que no se habían violado las garantías de las defensas -como sostenían las defensas- y que los empresarios no habían pasado de "imputados" a "testigos" por haber firmado un acuerdo de colaboración con la Justicia.CastelliFue durante 9 años secretario de un Tribunal Oral de la Ciudad, donde participó en la preparación de la causa por AMIA. Luego fue nombrado juez federal de Morón, donde estuvo otros 9 años, hasta 2011, cuando, con acuerdo del Senado y la firma de la expresidenta Cristina Kirchner, fue nombrado camarista en el Tribunal Oral N° 3 de San Martín.En 2018, llegó al Tribunal Oral Federal N° 7 de Comodoro Py como parte del cuestionado traslado de jueces que llevó adelante el expresidente Mauricio Macri mediante decreto.Junto al juez Castelli, recalaron también los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi a una de las salas de la Cámara Federal y se inició un conflicto todavía sin resolución definitiva.El movimiento de Macri fue duramente criticado por la oposición, especialmente por el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura.Sus consejeros sostuvieron que los nombramientos eran inválidos e inconstitucionales, porque violaban las normas que regulan la llegada de los jueces a los cargos y porque rompían el criterio fijado por la Corte de que los traslados debían ser "laterales", para respetar la jerarquía de los cargos.Por eso, el juez Castelli fue menos cuestionado que el traslado de sus colegas Bruglia y Bertuzzi -que pasaron de jueces a camaristas-, pero volvió a quedar bajo el reflector cuando se realizó el sorteo del juicio por los Cuadernos y el caso recayó en el tribunal que integra.En 2020, Alberto Fernández dejó sin efecto esos corrimientos a través de un decreto y el juez Castelli interpuso un amparo.El caso trepó a la Corte Suprema, que señaló que el traslado constituía una permanencia provisoria y que los jueces debían volver a sus cargos anteriores, pero solo cuando se realizara el concurso definitivo por las vacantes, por lo que los magistrados fueron restituidos en sus lugares, pero de manera temporal.El caso cobró nueva dimensión cuando los jueces denunciaron al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se cursa un pleito activo. En abril del año pasado, con el presidente Javier Milei, se dio inicio a un proceso de "solución amistosa" por parte del Estado argentino que aún no ha concluido.CaneroEntre 1980 y 1992 trabajó en diferentes juzgados federales como oficial y prosecretario. Luego se desempeñó como secretario de Cámara en el Tribunal Oral Número 9 por ocho años. En 2001, ingresó a trabajar en la Corte Suprema como secretario letrado, cargo que tuvo hasta 2016, cuando se convirtió en juez de este tribunal. Algunos hitos de su recorrido como juez fueron la condena al dirigente Luis D'Elía por la toma que hizo junto a un grupo de militantes de una comisaría en La Boca, en junio de 2004; su participación en uno de los tramos del juicio por lesa humanidad en el centro clandestino de detención conocido como "Puente 12"; y también en el tercer juicio por el atentado a la AMIA, integrando el tribunal que juzgó como partícipe del ataque a Carlos Alberto Telleldín, que resultó absuelto.Canero integró a su vez el tribunal que condenó al exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, y al exministro de Planificación, Julio De Vido, a ocho y cuatro años de prisión, respectivamente, por la compra de trenes chatarra a España y Portugal, entre 2004 y 2005.
El ciudadano Esneider Flórez Manco habría sido víctima de un exceso de uso de la fuerza por parte de los uniformados. Los hechos se presentaron en la base militar Antorcha, de Frontino, Antioquia
Los uniformados estarían involucrados en un caso de presunto uso excesivo de la fuerza
En Japón doce personas murieron por ataques de osos en lo que va del año. Las más de cien agresiones registradas por este enorme mamífero contra turistas y residentes en distintas comunidades llevó al gobierno a desplegar tropas este miércoles en el escarpado norte del país.El operativo consiste en transportar, colocar e inspeccionar las trampas con barras de acero utilizadas para capturar osos que luego son abatidos por cazadores adiestrados, según informó Reuters.Debido a las estrictas leyes japonesas sobre armas de fuego, las tropas no llevarán rifles o pistolas ni cazarán a los animales. Instruidos por los los funcionarios forestales locales, llevarán sprays repelentes, palos, escudos, gafas protectoras, chalecos antibalas y lanzadores de redes, según informó el Ministerio de Defensa.La operación militar comenzó en Kazuno, una pequeña ciudad entre montañas boscosas que experimentó un fuerte aumento de avistamientos de osos. Durante semanas, se instó a los residentes a evitar los bosques y pasar la noche en la calle para mantenerse alejados de los osos que buscan comida cerca de las viviendas.Récord de ataques de ososLos osos invaden cada vez más los pueblos del norte del país debido a factores como el declive en la población humana y el cambio climático. Atacan a turistas, ingresan a tiendas y merodean por las escuelas y parques.Dos tercios de las muertes se produjeron en la prefectura de Akita, donde se encuentra Kazuno, y en la cercana Iwate. Allí, las autoridades afirman que los avistamientos de osos se multiplicaron por seis este año, hasta superar los 8.000, lo que llevó a su gobernador, Kenta Suzuki, a solicitar ayuda a las Fuerzas de Autodefensa la semana pasada.Japón viene registrando un incremento de los ataques de osos a humanos. Entre abril 2023 y marzo de 2024 se cifró en 198 los casos y seis víctimas las mortales. Se trató, en ese entonces, de las mayores cifras registradas desde que las autoridades comenzaron a compilar estos datos en 2006, un incremento que se atribuye a la escasez temporal de nueces y bellotas, principales alimentos para estos animales, lo que empuja a estos grandes mamíferos a abarcar áreas fuera de bosques o montañas.Con información de Reuters y AFP
El expresidente sostuvo que el Centro Democrático será el encargado de llevar la propuesta al Congreso de la República
Los hechos se presentaron el 7 de octubre de 2025 en una base militar del municipio de Frontino
Los decretos supremos publicados en El Peruano actualizan la entrega de condecoraciones, antes gestionadas por resoluciones supremas y ministeriales
WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump ha elaborado una amplia variedad de posibles acciones militares en Venezuela, incluidos ataques directos contra las unidades militares que protegen al presidente Nicolas Maduro y movimientos para tomar el control de los campos petroleros del país, según varios funcionarios de la Casa Blanca.Trump todavía no ha tomado la decisión de proceder ni de cómo hacerlo. Sus funcionarios dicen que el presidente es reacio a aprobar operaciones que pongan en riesgo a las tropas norteamericanas o que puedan convertirse en un fracaso bochornoso, pero muchos de sus principales asesores impulsan la más drástica de las opciones: derrocar a Maduro.Los asesores de Trump le solicitaron al Departamento de Justicia "orientación adicional" que sirva como fundamento legal para cualquier acción militar más allá de la actual campaña de ataques contra embarcaciones que según el gobierno trafican drogas. Esa orientación podría incluir una justificación legal para atacar a Maduro sin necesidad de autorización del Congreso y mucho menos una declaración de guerra.Si bien la orientación todavía está siendo elaborada, algunos funcionarios del gobierno esperan que el Departamento de Justicia acepte que Maduro y sus principales funcionarios de seguridad son figuras centrales del Cártel de los Soles, clasificado por el gobierno como grupo narcoterrorista, y que esa clasificación convierte a Maduro en un objetivo legítimo, a pesar de la histórica prohibición legal que rige en Estados Unidos contra el magnicidio de mandatarios extranjeros.El Departamento de Justicia se negó a hacer comentarios sobre el tema, pero la medida para justificar el ataque contra Maduro sería otro un intento de Trump de ampliar las facultades legales de su gobierno. De hecho, ya ha llevado a cabo asesinatos selectivos de presuntos narcotraficantes, que hasta septiembre â??antes de ser asesinados en ataques con dronesâ??, eran perseguidos y arrestados en el mar. Cualquier intento de derrocar a Maduro sometería a la Casa Blanca a un mayor escrutinio sobre los fundamentos legales para hacerlo, dada la confusa mezcla de razones que ha esgrimido hasta ahora para batallar con el líder venezolano: el narcotráfico, la necesidad de acceder al petróleo de Venezuela y la denuncia de Trump de que el gobierno de Caracas liberó a presos y los envió a Estados Unidos.Los mensajes públicos de Trump sobre sus intenciones, objetivos y justificación de cualquier futura acción militar han estado llenos de contradicciones. En las últimas semanas, dijo que los ataques contra lanchas en el Mar Caribe y el Pacífico Oriental, donde murieron al menos 65 personas, se extenderían a ataques terrestres, y eso nunca ocurrió.El domingo, cuando en CBS News le preguntaron si Estados Unidos iría a la guerra con Venezuela, Trump dijo: "Lo dudo. Pienso que no, pero nos vienen tratando muy mal, no solo en lo que respecta a las drogas", y repitió su acusación sin fundamento de que Maduro abrió las cárceles y los manicomios y envió a miembros de la banda Tren de Aragua a Estados Unidos, una acusación que viene repitiendo desde su campaña presidencial del año pasado.Y cuando le preguntaron si Maduro tenía los días contados como presidente de Venezuela, agregó: "Creo que sí".Los halcones de TrumpDentro de la Casa Blanca, los que impulsan las opciones más drásticas son el secretario de Estado y también asesor interino en Seguridad Nacional, Marco Rubio, y Stephen Miller, vicejefe de gabinete y asesor de Seguridad Interior. Según varios funcionarios, ambos han expresado en privado su convicción de que Maduro debería ser derrocado por la fuerza.Según sus asesores, Trump ha expresado repetidamente sus reservas, en parte por el temor a que la operación fracase. Además, no tiene apuro y ha preguntado varias veces qué podría obtener a cambio, con un enfoque específico en la posibilidad de que Estados Unidos pueda quedarse con parte del valor del petróleo venezolano."El mensaje del presidente Trump a Maduro ha sido claro: dejen de mandar drogas y delincuentes a nuestro país", dijo en un comunicado la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly. "El presidente ha dejado claro que seguirá atacando a los narcoterroristas. Todo lo demás son especulaciones y deben ser tomadas como tales".Lo más probable es que Trump no se vea obligado a tomar una decisión al menos hasta a mediados de este mes, cuando el Gerald R. Ford, el portaaviones más grande y moderno de Estados Unidos, llegue a las aguas del Caribe con unos 5000 marineros a bordo y más de 75 aviones de ataque, vigilancia y apoyo, incluidos cazas F/A-18.La concentración de tropas norteamericanas en el Caribe viene creciendo de manera constante desde agosto: ya antes de la llegada del portaaviones, en la región hay unos 10.000 militares norteamericanos, la mitad a bordo de buques de guerra y la otra mitad en bases en Puerto Rico.En las últimas semanas, como demostración de fuerza, el Pentágono envió bombarderos B-52 y B-1 desde sus bases en Luisiana y Texas para realizar misiones frente a la costa de Venezuela. Los B-52 pueden transportar docenas de bombas de precisión, y los B-1 pueden cargar más de 35.000 kilos de municiones guiadas y no guiadas, la mayor carga útil no nuclear de cualquier aeronave en el arsenal de la Fuerza Aérea norteamericana.Hace poco, además, el 160º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército â??una unidad de élite que llevó a cabo extensas operaciones antiterroristas con helicópteros en Afganistán, Irak y Siriaâ??, realizó frente a la costa venezolana lo que el Pentágono describió como "ejercicios de entrenamiento".El despliegue militar ha sido tan brusco y tan público que parece formar parte de una campaña de presión psicológica sobre Maduro. De hecho, Trump se ha referido abiertamente a su "decreto" que habilita a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de territorio de Venezuela, un tipo de operaciones que los presidentes nunca mencionan por adelantado.Si opta por ordenar acciones directas dentro de Venezuela, el riesgo militar, legal y político para Trump sería considerable. A pesar de todos los riesgos que asumió en junio cuando autorizó el bombardeo de tres instalaciones relacionadas con el programa nuclear de Irán, en ningún momento se trató de un intento por derrocar o reemplazar al gobierno iraní.Si Trump sigue ese camino, no hay garantía de éxito ni de que en Venezuela surja un nuevo gobierno más amigable con Estados Unidos. Sus asesores dicen que se le ha dedicado mucha más planificación a la forma de atacar al gobierno de Maduro que al "día después" de Venezuela si la operación tuviera éxito.Y algunos de los aliados políticos más leales que tiene Trump también le advierten que no ataque a Maduro y le recuerdan que fue elegido para poner fin a las "guerras interminables", y no para fogonear otras nuevas.Un plan militar en tres partesLa autorización de Trump para que la CIA opere dentro de las fronteras de Venezuela podría permitir que la agencia lleve a cabo diversas actividades, desde operaciones de inteligencia y el sabotaje activo del gobierno de Maduro hasta la captura del propio líder venezolano. Pero los funcionarios de Seguridad Nacional dicen que si a Maduro realmente se lo pudiera derrocar con ese tipo de operaciones, ya no estaría en el poder desde hace años. Por eso la Casa Blanca está considerando una acción militar, y las propuestas que hay sobre la mesa se dividen en tres grandes variantes.La primera implicaría ataques aéreos contra instalaciones militares, algunas de las cuales podrían estar involucradas en la facilitación del narcotráfico, con el objetivo de que Maduro pierda el apoyo de los militares venezolanos. Según los funcionarios que impulsan esta opción, si Maduro se siente desprotegido podría intentar huir del país o trasladarse dentro de Venezuela, y ser más fácil de capturar. Quienes critican este enfoque advierten que podría tener el efecto contrario: unificar el apoyo en torno al líder asediado.Un segundo enfoque contempla que Estados Unidos envíe fuerzas de operaciones especiales â??como la Fuerza Delta del Ejército o el Equipo SEAL 6 de la Armadaâ??, para intentar capturar o matar a Maduro. En esa opción, el gobierno de Trump intentaría eludir las prohibiciones contra el magnicidio de líderes extranjeros argumentando que Maduro, ante todo, es el jefe de una banda narcoterrorista, una extensión de los argumentos esgrimidos para justificar los ataques aéreos contra embarcaciones que según la Casa Blanca se dedican al contrabando de drogas.El Departamento de Estado ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto o la condena de Maduro, el doble de los 25 millones ofrecidos en los últimos días del gobierno de Biden. El gobierno de Trump también podría argumentar que como Maduro reprimió a la oposición y manipuló las elecciones del año pasado, no es un mandatario legítimo. Ya Biden se negó a reconocerlo como presidente de Venezuela después de que Maduro se declarara ganador.La tercera opción es un plan mucho más complicado que implica enviar fuerzas antiterroristas norteamericanas a tomar el control de aeródromos y de al menos algunos de los campos petroleros e infraestructura de Venezuela.Las dos últimas opciones entrañan riesgos mucho mayores para los militares norteamericanos que actúen sobre el terreno, por no hablar de los civiles venezolanos, especialmente si el objetivo fuera Maduro en un entorno urbano como Caracas, la capital del país.David E. Sanger, Tyler Pager, Helene Cooper, Eric Schmitt y Devlin BarrettTraducción de Jaime Arrambide
El hijo del magistrado asesinado Carlos Medellín Forero, víctima de la toma del Palacio de Justicia en 1985, sostuvo que las decisiones judiciales posteriores a los hechos dejaron una asimetría que es importante reconocer para comprender las heridas que aún persisten en la justicia colombiana
El jefe de Estado sostuvo que es necesario mejorar la cooperación entre países para combatir la distribución de estupefacientes
La presidenta dio a conocer que su iniciativa se desarrollará a lo largo de los siguientes días y bajo la cooperación y "equipo" de todo su gabinete
El almirante Francisco Cubides llegó a Popayán para, según sus palabras, "evaluar y sincronizar las operaciones conducentes a la desarticulación" de la disidencia al mando de alias Iván Mordisco
WASHINGTON.- Donald Trump anunció a última hora del domingo que el ejército estadounidense "podría desplegar efectivos en Nigeria o llevar a cabo ataques aéreos" con el objetivo de frenar la supuesta matanza de cristianos en el país más poblado de África."Están matando a un número récord de cristianos, y no vamos a permitir que eso ocurra", declaró el mandatario a los periodistas mientras regresaba a Washington tras pasar el fin de semana en Florida.Consultado sobre si contemplaba el envío de tropas o bombardeos, Trump respondió: "Podría ser, quiero decir, contemplo muchas cosas".Horas antes, el presidente ya había advertido en su red Truth Social que si el gobierno nigeriano "continuaba tolerando los asesinatos de cristianos", Estados Unidos suspendería toda ayuda y "podría entrar en ese país con las armas en ristre" para eliminar a los "terroristas islámicos". El gobierno de Nigeria, encabezado por el presidente Bola Tinubu, reaccionó con cautela y calificó los dichos de Trump como parte de su "estilo de presión". Abuja recordó que Washington no puede lanzar unilateralmente una operación militar contra un Estado soberano y propuso un encuentro entre ambos líderes para "aclarar diferencias y fortalecer la cooperación en seguridad".¿Cómo fueron las amenazas de Trump? Las advertencias del presidente norteamericano se producen tras incluir nuevamente a Nigeria en la lista de países "de especial preocupación" por violaciones a la libertad religiosa, junto con China, Rusia, Corea del Norte, Myanmar y Pakistán. La medida y la retórica de Trump coinciden con una campaña impulsada por sectores republicanos y grupos evangélicos que denuncian una persecución sistemática de cristianos en África.En redes sociales, Trump sostuvo que el cristianismo enfrenta una "amenaza existencial" en Nigeria y aseguró haber solicitado al Pentágono que prepare "planes de ataque" en caso de que Abuja no detenga la violencia. "Si atacamos será rápido, feroz y dulce", agregó."Estados Unidos podría abrir fuego indiscriminadamente para aniquilar a los terroristas islamistas", escribió, en un mensaje que generó alarma entre diplomáticos y analistas.¿Qué respondió el gobierno nigeriano?La reacción del gobierno nigeriano fue de rechazo y de llamado a la calma tras las declaraciones de Trump. En un comunicado, el mandatario Bola Ahmed Tinubu afirmó que "Nigeria se opone a la persecución religiosa y no la fomenta", y subrayó el compromiso constitucional del país con la libertad de culto. Además, expresó la disposición de su administración a cooperar con Estados Unidos y con la comunidad internacional "para fortalecer la protección de las comunidades de todas las religiones".Tinubu también defendió los esfuerzos de su país en materia de seguridad y rechazó las acusaciones de intolerancia. "Seguiremos garantizando la seguridad de todos los ciudadanos, sin importar su fe", dijo el presidente, que destacó que Nigeria lleva años enfrentando al extremismo islamista y que ha logrado avances significativos en la lucha contra el terrorismo.Nigeria stands firmly as a democracy governed by constitutional guarantees of religious liberty. Since 2023, our administration has maintained an open and active engagement with Christian and Muslim leaders alike and continues to address security challenges which affectâ?¦ pic.twitter.com/mRb9IqKMFm— Bola Ahmed Tinubu (@officialABAT) November 1, 2025Por su parte, el vocero presidencial Daniel Bwala recordó en la red social X que Trump había autorizado la venta de armas a Nigeria durante su anterior mandato, lo que permitió fortalecer las operaciones militares. "Damos la bienvenida a la ayuda de Estados Unidos siempre y cuando reconozca nuestra integridad territorial", declaró Bwala a la agencia Reuters. Además, señaló que cualquier diferencia sobre la naturaleza de los ataques â??si afectan solo a cristianos o a personas de todas las religionesâ?? será discutida y resuelta por ambos líderes en su próxima reunión, "ya sea en la Casa de Gobierno o en la Casa Blanca".Aun así, el gobierno de Abuja procuró evitar una escalada diplomática. Un funcionario del gabinete de Tinubu, citado bajo condición de anonimato, enfatizó que "Nigeria no necesita amenazas, sino colaboración". Según la misma fuente, el país "ha sufrido enormemente por el extremismo" y no aceptará que se ponga en duda su compromiso con la libertad religiosa, insistiendo en que la cooperación bilateral es la única vía para enfrentar de manera efectiva el terrorismo y la inseguridad.¿Hay persecución religiosa en Nigeria?El gobierno de Tinubu rechazó las acusaciones y afirmó que la violencia en el país "no tiene motivaciones confesionales". Daniel Bwala, señaló que Trump "actúa con contundencia para forzar un diálogo", pero insistió en que las alegaciones sobre asesinatos masivos de cristianos son "exageradas y desactualizadas"."Cualquier operación militar en Nigeria requiere el consentimiento de ambas partes. No se trata de una acción unilateral. Nigeria es un Estado soberano que no encubre crímenes", afirmó Bwala. También destacó que el país ha intensificado sus operaciones de seguridad y que los resultados "son visibles en la reducción de los ataques de grupos armados".Líderes religiosos locales coincidieron en que la narrativa de persecución exclusivamente cristiana no refleja la realidad. Joseph Hayab, expresidente de la Asociación Cristiana de Nigeria en el estado de Kaduna, explicó que "las comunidades de todas las religiones sufren la inseguridad", aunque reclamó más protección para las aldeas afectadas por la violencia.Medios internacionales como la agencia AP verificaron que las víctimas de la violencia en Nigeria incluyen tanto a cristianos como a musulmanes, y que los ataques suelen estar motivados por conflictos territoriales y no religiosos. Las denuncias sobre un "genocidio cristiano" carecen de pruebas y se basan, en muchos casos, en informes de hace más de una década sobre la insurgencia de Boko Haram.¿Cuáles son las causas de la violencia?Nigeria, con más de 220 millones de habitantes divididos casi en partes iguales entre cristianos y musulmanes, enfrenta desde hace años una compleja crisis de seguridad. En el norte del país, grupos insurgentes como Boko Haram y el Estado Islámico de África Occidental perpetraron atentados y secuestros, mientras que en el centro y sur proliferan las bandas armadas y los conflictos entre pastores y agricultores."La geografía de la violencia, más que la religión, determina quién se convierte en víctima", explicó Taiwo Hassan Adebayo, investigador del Instituto de Estudios de Seguridad. Según este experto, las disputas por el acceso a la tierra y los recursos, junto con la falta de presencia estatal, han alimentado los enfrentamientos intercomunitarios.En respuesta, el gobierno nigeriano ha reforzado los operativos militares, incluido el uso de ataques aéreos contra los escondites de grupos armados. Tinubu también reemplazó recientemente a los jefes de las fuerzas de seguridad para intentar frenar la escalada de violencia.Aunque las afirmaciones de Trump fueron desestimadas por la mayoría de los analistas, muchos coinciden en que la inseguridad en Nigeria refleja un profundo deterioro institucional. "En demasiados casos, los perpetradores han quedado impunes. Esta impunidad es un claro indicio de un fracaso masivo del Estado", advirtió Cheta Nwanze, socia de la firma SBM Intelligence, con sede en Lagos.La incapacidad del gobierno para contener la violencia ha deteriorado la confianza pública y generado preocupación internacional. "Las críticas de Washington no surgen de la nada, sino del historial de inacción del Estado nigeriano", señaló Adebayo.Expertos temen que la escalada retórica de Trump pueda tensar aún más las relaciones entre ambos países y alimentar divisiones internas en Nigeria. Por ahora, Tinubu busca una vía diplomática para evitar un enfrentamiento directo con Washington y preservar la cooperación militar, clave para combatir a los grupos extremistas en la región del Sahel.Agencias AFP, AP y Reuters
Norma, elaborada por el titular del Congreso, Fernando Rospigliosi, contempla la aplicación retroactiva para beneficiar a agentes procesados por hechos ocurridos durante las manifestaciones de 2022 y 2023
Nuevos fondos estatales ofrecen condiciones preferenciales para quienes han servido al país, incluyendo apoyo económico y cobertura integral en matrículas y sostenimiento
Con cuatro pilares, el almirante pidió reforzar la articulación con las autoridades locales y consolidar la presencia militar en zonas rurales golpeadas por el avance de grupos ilegales
El diario Miami Herald citó a una fuente que dijo que el tiempo de Nicolás Maduro "se está agotando". Aunque Donald Trump lo desmintió horas después, los temores no se disipan en Caracas.
Una de las voceras de la casa de gobierno, Anna Kelly, aseguró: "Las fuentes anónimas no saben de lo que hablan"
Un informe dejó en evidencia que hay zonas en las que las estructuras armadas han optado por trabajar juntas
El cierre del gobierno federal de Estados Unidos entró este miércoles en su quinta semana. Sin señales de una pronta solución, se acerca una fecha clave: el 31 de octubre, que podría convertirse en el primer día de la historia en que miembros de todas las ramas del Ejército no reciban su salario. En específico, hay millones de dólares en cheques de pago en riesgo.La fecha clave para el cierre de gobierno: día de pago de los militares en EE.UU.A medida que la próxima fecha de pago del personal militar de EE.UU. se acerca, crece la presión para que los legisladores hallen una solución al conflicto que mantiene paralizadas vastas áreas del gobierno federal. Según el Centro de Políticas Bipartidistas (BPC, por sus siglas en inglés), los fondos reasignados por la administración Donald Trump semanas atrás, unos US$8000 millones, solo alcanzaron para cubrir el cheque del 15 de octubre. Por lo que, sin nuevas partidas, los miembros en servicio activo podrían perder su pago del 31 de octubre, un hecho sin precedentes en la historia reciente del país norteamericano.El BPC destacó que el pago total de los militares en servicio activo es de US$4000 millones a mediados de mes y de US$4800 millones al final del mes, de acuerdo a declaraciones diarias del Tesoro de EE.UU. Esto implica que el pago por servicio activo representa US$13.600 millones en salarios hasta el 1° de diciembre.Si los cheques no se envían en tiempo y forma, no solo se verían afectados los soldados, sino también a las economías locales donde están emplazadas las bases.Si bien el cierre del gobierno obliga a las agencias federales a suspender sus actividades no esenciales, el personal militar y otros empleados considerados indispensables deben continuar en funciones. Republicanos y demócratas, enfrentados por el cierre del gobierno y el pago a los militaresPagar a las fuerzas armadas se convirtió en un tema de vital importancia en el Congreso de EE.UU. En este contexto, los republicanos y demócratas se acusan mutuamente de utilizar la situación como una herramienta política. Desde el inicio del cierre de gobierno, Trump afirmó que el partido azul "pusieron en peligro" los salarios de los militares. En un reciente acto ante miembros de la Marina, el presidente señaló que "a pesar del cierre actual inducido por los demócratas, las tropas recibirán hasta el último centavo", según consignó CNN.La Casa Blanca analiza distintas alternativas para evitar el impago. En ese sentido, Trump anunció una donación privada de US$130 millones de un "aliado anónimo" para cubrir parcialmente esos salarios. "Se realizó con la condición de que se utilice para compensar los costos de salarios y beneficios de los miembros del servicio", explicó el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell, a CNN. Por su parte, el BPC advirtió que, sin una resolución presupuestaria, la administración federal no puede continuar con la utilización de fondos reasignados. Esto significa que los pagos del 31 de octubre corren riesgo inminente, mientras que los del 15 de noviembre podrían seguir el mismo camino si el cierre se prolonga. El impacto del cierre de gobierno en otras áreas federalesAunque los salarios militares están en el centro de la escena, los pagos de millones de empleados civiles también se encuentran afectados por el conflicto. El BPC estimó que si el cierre continúa hasta el 1° de diciembre, se retendrán US$4,5 millones de cheques de pago, equivalentes a US$21.000 millones en sueldos no percibidos. Las agencias más afectadas incluyen el Departamento de Defensa, Salud y Servicios Humanos, y Asuntos de Veteranos.El cierre afecta además a programas sociales y de salud. Desde el 1° de noviembre, millones de estadounidenses podrían ver incrementadas las primas de sus seguros de salud bajo Obamacare.En la misma fecha, 42 millones de personas que dependen del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) corren el riesgo de no recibir sus beneficios alimentarios.El cierre también afectó a trabajadores aeroportuarios: los controladores aéreos ya perdieron su primer cheque completo. El malestar entre el personal reaviva el temor a un colapso operativo similar al del cierre de 2018-2019, cuando la falta de empleados paralizó temporalmente varios aeropuertos de ese país.
De ser hallados culpables, los exmilitares podrían recibir condenados a penas de hasta 20 años
WASHINGTON.- Los oficiales militares de Estados Unidos involucrados en la expansión de las operaciones del presidente Donald Trump en América Latina deben firmar acuerdos de no divulgación, según tres funcionarios estadounidenses, un desarrollo que plantea nuevas preguntas sobre una acumulación militar que Venezuela teme que pueda conducir a una invasión.La medida es muy inusual, dado que los oficiales militares de Estados Unidos ya están obligados a proteger los secretos de seguridad nacional de la vista del público, y se conoce cuando legisladores en el Congreso dicen que están siendo mantenidos al margen sobre los aspectos clave de la misión.Los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato no sabían a cuántos miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se les había pedido que firmaran los acuerdos y no ofrecieron más detalles sobre su alcance.Aunque el Departamento de Defensa ha recurrido a los acuerdos de confidencialidad de vez en cuando desde que Pete Hegseth asumió el cargo de secretario de Defensa en enero, no se había informado anteriormente del uso por parte del Pentágono de acuerdos de confidencialidad específicos para actividades en América Latina.El Pentágono anunció la semana pasada el despliegue del grupo de portaaviones Gerald Ford en América Latina, lo que supone una escalada militar que, según los expertos, supera con creces cualquier necesidad de operaciones antinarcóticos, el objetivo declarado de la misión estadounidense hasta el momento.Desde inicios de septiembre, el Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 13 ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, la mayoría en el Caribe, en los que han muerto unas 57 personas. El Pentágono ha proporcionado pocos detalles sobre las personas atacadas, pero ha reconocido que entre ellas hay personas de Venezuela, Colombia y Ecuador.El grupo de ataque del portaaviones añade otros 10.000 soldados y una enorme potencia de fuego a un dispositivo que ya incluye destructores de misiles guiados, cazas F-35, un submarino nuclear y unos 6500 soldados.El Pentágono no ha explicado por qué se necesita tanta potencia de fuego para las operaciones antinarcóticos.Hegseth ha tomado una serie de medidas para intentar controlar el flujo de información desde que se hizo cargo del Pentágono en enero. Dijo al personal del Pentágono que deben obtener permiso antes de interactuar con los miembros del Congreso, según un memorando del 15 de octubre. También ha puesto en marcha investigaciones sobre filtraciones y ha exigido a los periodistas del Pentágono que firmen una nueva política de acceso a la prensa, retirando las credenciales a quienes no lo hagan.El Pentágono no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.Tráfico de drogasLa Casa Blanca ha vinculado a los gobiernos de Venezuela y, más recientemente, de Colombia directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos países. Las afirmaciones, sin embargo, han suscitado preocupaciones de que los militares estadounidenses podrían haber recibido el encargao de llevar a cabo ataques en ambos países.El senador Lindsey Graham, un legislador republicano de alto rango con estrechos vínculos con Trump, sugirió en una entrevista televisiva el domingo que Trump pronto esbozaría ante el Congreso "futuras operaciones militares potenciales frente Venezuela y Colombia".Washington duplicó en agosto su recompensa por información que condujera al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a 50 millones de dólares, acusándolo de vínculos con el narcotráfico y grupos criminales que Maduro niega.La tensión entre Estados Unidos y el vecino de Venezuela, Colombia, también se ha disparado en los últimos días, con acusaciones de Trump al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser un "líder ilegal de la droga" y un "mal tipo", un lenguaje que el gobierno de Petro dice que es ofensivo. Washington impuso el viernes sanciones a Petro.Graham dijo que Trump tenía toda la autoridad que necesitaba para llevar a cabo operaciones en América Latina."Estos activos militares están avanzando para lidiar con un país que tiene las manos manchadas de sangre cuando se trata de estadounidenses al inundar nuestro país con drogas de Venezuela y Colombia", dijo Graham a "Face the Nation" de CBS News con Margaret Brennan."Así que espero que Maduro se vaya pacíficamente, pero no creo que vaya a quedarse mucho más tiempo".
Llevaba granadas y más de 2 mil cartuchos útiles
El régimen chavista acusó a Washington y a Trinidad y Tobago de promover una "operación colonial" y denunció supuestas maniobras para justificar una escalada bélica en la región
Los altos mandos han evitado informar sobre las bajas de soldados durante un operativo reciente, mientras se difunden videos oficiales que omiten detalles clave sobre lo ocurrido en la zona fronteriza con Colombia
El líder de Los Águilas escapó de una prisión ecuatoriana con ayuda de personal penitenciario y fue capturado semanas después en Medellín
El ministro de Defensa del régimen dijo que las Fuerzas Armadas se preparan para resistir. Washington anunció el envío de su mayor buque de guerra al Caribe y crece la tensión.
Tras autorizar a la CIA a llevar adelante operaciones, ahora Trump ordenó maniobras frente a las costas venezolanas.El buque de guerra USS Gravely partirá hacia la región el 30 de octubre.
Después de la reunión del Gabinete de Seguridad con el gobernador de Sinaloa se confirmó que Defensa enviará mas efectivos a la ciudad portuaria
Los hechos de violencia se presentaron en medio de un operativo de captura que estaban llevando a cabo los uniformados
Surgió información sobre posibles medidas que tomaría la administración Petro en medio de las tensiones con Estados Unidos. Donald Trump ya retiró ayudas para el país
El anuncio del presidente Donald Trump amenaza la continuidad de iniciativas estratégicas, que afectarían principalmente a la Policía Nacional por los programas de cooperación técnica
Se trata de Luisina Martucci y Melina Martínez. Ambas son suboficiales en Telecomunicaciones.Para aprovechar el tiempo libre en las bases antárticas, se anotaron en la carrera a distancia.
El primer ministro, Donald Tusk, confirmó el pasado martes la operación
Más de 1,4 toneladas de marañón y miel fueron transportadas desde Puerto Carreño a Bogotá, beneficiando a cientos de productores y fortaleciendo la economía regional
Frente a la ONU, el jefe de Estado pidió a la Fuerza Militar de Estados Unidos no cumplir las instrucciones sobre Palestina, pero en conversación con Daniel Coronell aclaró que se refería a rechazar actos contra la humanidad
El análisis de dos referentes del jurismo aborda la aplicación de la justicia en distintos casos históricos y actuales, subrayando que en varios de ellos "no podían alegar desconocimiento, y sin prueba directa, no hay condena posible". Leer más
Los uniformados tienen la responsabilidad de custodiar más de 13.000 puestos de votación, prevenir alteraciones y garantizar la participación ciudadana en los próximos comicios
Grupo armado incendia vehículos para impedir avance de autoridades en la Pátzcuaro-Uruapan
PEKÍN.- El Partido Comunista Chino (PCCh) destituyó y expulsó a nueve generales de alto rango, incluido el número tres de las Fuerzas Armadas, en una de sus mayores purgas en el ejército en décadas. Se trata de los oficiales de mayor rango víctimas de una campaña anticorrupción en el Ejército Popular de Liberación que comenzó en 2023.Los nueve hombres son sospechosos de graves delitos financieros, según un comunicado emitido por el Ministerio de Defensa de China, aunque los analistas señalan que también podría interpretarse como una purga política. La expulsión ocurrió en vísperas del pleno del partido, donde el Comité Central debatirá el plan de desarrollo económico del país y votará a sus nuevos miembros.El portavoz del Ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang, afirmó que las medidas se adoptaron de acuerdo con los principios de "zonas prohibidas, cobertura total y tolerancia cero" contra la corrupción, "con medidas severas e intensificando aún más la campaña anticorrupción del ejército", según el mandato de Xi.El vocero detalló que, con la autorización del Comité Central del Partido Comunista y la Comisión Militar Central (CMC), la Comisión de Inspección Disciplinaria y Supervisión (Anticorrupción) de la CMC ha iniciado investigaciones contra nueve personas de la cúpula militar.Entre los investigados está He Weidong, miembro del Politburó del Partido Comunista Chino y uno de los dos vicepresidentes de la poderosa Comisión Militar Central (CMC), encabezada por el presidente Xi Jinping como comandante en jefe, así como número 3 de las fuerzas armadas. También cayó el almirante Miao Hua, exoficial político de mayor rango del ejército chino, y otro de los siete miembros de la CMC.La destitución de He es la primera de un general en funciones en la CMC desde la Revolución Cultural de 1966-1976. No ha sido visto en público desde marzo, pero las autoridades chinas no habían revelado previamente la investigación sobre sus actividades. "Limpieza"He, Miao y otros siete altos oficiales militares mencionados en el anuncio "violaron gravemente la disciplina del Partido y son sospechosos de delitos graves relacionados con el deber que involucran sumas de dinero extremadamente elevadas", declaró Zhang Xiaogang.Sus delitos fueron "de naturaleza grave, con consecuencias extremadamente perjudiciales", añadió el comunicado, calificándolo como un "logro significativo en la campaña anticorrupción del Partido y el ejército".Se trata de un logro significativo "en la campaña anticorrupción del Partido y el Ejército, que contribuye a un Ejército Popular de Liberación más puro y consolidado, con mayor cohesión y mayor eficacia en el combate", concluyó el portavoz.La expulsión de He, de 68 años, tiene implicaciones más allá del ámbito militar, ya que también formaba parte del Politburó, compuesto por 24 miembros, el segundo escalón de poder más alto del Partido Comunista.Uno de los dos vicepresidentes de la comisión, el general es el tercer comandante más poderoso del Ejército Popular de Liberación y ha sido considerado un estrecho colaborador del presidente Xi Jinping. El anuncio se produjo pocos días antes de que el Comité Central del Partido Comunista, un órgano de élite compuesto por más de 200 altos funcionarios, celebre su Cuarto Pleno en Pekín. Se espera que en la reunión se formalicen más decisiones sobre personal, como la expulsión y el reemplazo de miembros del Comité Central."Sin duda, Xi está haciendo limpieza. La destitución formal de He y Miao significa que podrá nombrar a los nuevos miembros de la Comisión Militar Central, que ha estado prácticamente vacía desde marzo, en el Pleno", declaró Wen-Ti Sung, miembro del Centro Global de China del Consejo Atlántico.Miao fue destituido de la Comisión Militar Central en junio, tras ser investigado por "graves violaciones de la disciplina" en noviembre pasado.Entre los otros funcionarios nombrados se encuentran He Hongjun, ex alto funcionario del Departamento de Trabajo Político del EPL; Wang Xiubin, del Centro de Comando de Operaciones Conjuntas de la Comisión Militar Central; el excomandante del Comando del Teatro de Operaciones Oriental; Lin Xiangyang; y dos ex comisarios políticos del Ejército y la Armada del EPL. Los observadores señalan que muchos de estos funcionarios estuvieron desaparecidos de la escena pública durante varios meses. El excomandante de la Policía Armada Popular, Wang Chunning, también mencionado en el comunicado, fue destituido de la legislatura nacional el mes pasado, junto con otros tres generales del EPL.Agencias Reuters y ANSA
Donald Trump le ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, utilizar "todos los fondos disponibles" para garantizar los pagos a las tropas en medio del cierre de gobierno. Y si bien la promesa del mandatario generó alivio entre los militares, no logró disipar del todo la incertidumbre, y la ansiedad de las familias que temen no recibir sus salarios.Trump aseguró que las tropas recibirán su pago, pese al cierre de gobiernoA través de un mensaje publicado en su cuenta de Truth Social, Trump se comprometió a pagar los salarios de los militares, que corrían riesgo de no ser abonados. "No permitiré que los demócratas tomen como rehenes a nuestras Fuerzas Armadas y a toda la seguridad de nuestra nación con su peligroso cierre gubernamental", publicó en la red social. En el texto, el presidente de Estados Unidos responsabilizó directamente al líder demócrata Chuck Schumer por el estancamiento legislativo y aseguró que le ordenó a su secretario de Defensa "utilizar todos los fondos disponibles para pagar a nuestras tropas el 15 de octubre".Según indicó el mandatario, "hemos identificado fondos para ello y el Secretario Hegseth los utilizará para pagar a nuestras tropas". Aunque no dio más detalles, la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca informó a Associated Press que utilizaría fondos de investigación y desarrollo del Pentágono para pagar al personal activo "en caso de que la falta de financiación continúe después del 15 de octubre".Familias de militares, con la angustia de no saber si cobrarán sus salariosA pesar del compromiso de Trump, las familias de los militares siguen preocupadas. Es el caso de Naomi Pyle, esposa de un oficial de la Marina en San Diego, quien le manifestó a CBS News su angustia por la posibilidad de no recibir el próximo cheque de pago a tiempo. "Ya vivíamos al día, así que esto no ayuda en absoluto. Tenemos que elegir qué facturas pagar ahora", dijo.La mujer explicó que con un ingreso semanal de unos US$1200, su entorno debe afrontar el alquiler, tratamientos médicos y los gastos de sus dos hijos, uno de ellos con autismo. "No debería costarnos sobrevivir", expresó. También Misty Gilbert, casada con un miembro de la Guardia Costera, comentó que su salario como maestra apenas cubriría el alquiler si su esposo dejara de cobrar. "La incertidumbre causada por el cierre ha sido extremadamente estresante", dijo. Según un estudio de 2023 elaborado por la organización Blue Star Families, una de cada seis familias de militares en servicio activo sufre inseguridad alimentaria, y un tercio dispone de menos de US$3000 en ahorros. Para su directora ejecutiva, Kathy Roth-Douquet, la posible falta de pago puede tener "un impacto devastador" no solo financiero, sino también psicológico. "Muchas familias dependen de un solo ingreso, y si no lo reciben, pueden verse arrastradas al desastre", advirtió. Empleados civiles federales también afectados por el cierre del gobiernoMientras las tropas esperan el depósito prometido, miles de trabajadores civiles federales viven con la angustia de no saber si podrán pagar sus gastos básicos. Peter Farruggia, empleado público suspendido, contó que logró cubrir el alquiler, aunque no podrá afrontar el resto de las facturas. "No tengo muchas opciones", señaló a la agencia AP. El cierre gubernamental comenzó luego de que los demócratas rechazaron una resolución de corto plazo que excluía la extensión de subsidios del programa de salud conocido como Obamacare. Desde entonces, no hubo avances en las negociaciones. La Casa Blanca insistió en que cualquier conversación debe darse después de reabrir el gobierno, mientras los republicanos mantienen su posición de no ceder sin concesiones previas.La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) informó que alrededor de 750 mil empleados fueron suspendidos temporalmente, consignó Univision.
la reacción de Gustavo Petro y la defensa de la Casa Blanca evidencian el alcance y los riesgos de la nueva política
En un video en el que se observan a varios individuos armados, algunos con capuchas, los integrantes de las Acsn rinden tributo a Naín Pérez Toncel, el joven cabecilla al mando del grupo armado
Cuerpos de seguridad distribuyeron ayuda a damnificados en el municipio de Zihuateutla usando empaques con distintivos partidistas
El secretario del Tesoro de EEUU aclaró sus dichos de la semana pasada sobre el compromiso de Milei de sacar al gigante asiático del país. No hubo precisiones sobre la estructuración del rescate financiero
Respaldo. La mayoría de alcaldes presentes en Palacio le dieron su apoyo al jefe de Estado, pese a que hasta el momento no se conoce quienes formarán parte de su gabinete
Pedro Arnulfo Sánchez publicó un mensaje en sus redes sociales en el que destacó la labor de los uniformados en todo el territorio nacional y aseguró que el Estado colombiano está con ellos
El presidente municipal aseguró que no hay cobros de acceso y todo es una campaña de desprestigio
El presidente colombiano reaccionó a las declaraciones de la líder venezolana y defendió la necesidad de retirar fuerzas militares foráneas y levantar sanciones
El dictador chavista ordenó maniobras simultáneas con participación de la Fuerza Armada, cuerpos policiales y civiles armados en zonas estratégicas del país
El director del Comité de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos, explicó en entrevista con Infobae México que una de sus hipótesis es que el personal podría haber consumido enervantes
CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó nuevos ejercicios militares el sábado en respuesta al despliegue de fuerzas de Estados Unidos en el Caribe, un día después del anuncio del premio Nobel de la Paz para la líder opositora María Corina Machado, quien horas más tarde habló con Donald Trump.Aunque Maduro no se pronunció aún sobre el galardón, denunció lo que considera un "asedio" de la administración de Trump y justificó las maniobras para enfrentar lo que describe como una "escalada militar" norteamericana. Washington, por su parte, asegura que el movimiento de tropas busca combatir redes de narcotráfico que, según sus informes, involucran a funcionarios venezolanos."Estamos activados desde las 00.00 horas en las zonas de defensa integral de Anzoátegui, Monagas y Bolívar, un corredor vital del país que va desde el mar Caribe hasta el Orinoco y la frontera con Brasil", publicó Maduro en Telegram, al anunciar la puesta en marcha del plan "Independencia 200". El operativo â??que incluye civiles armados, policías y militaresâ?? se suma a otros cinco desarrollados en los últimos días en los estados costeros de Carabobo, La Guaira, Aragua, Falcón y Zulia.Durante un acto en Monagas, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, explicó que la iniciativa busca "preparar a la población, las fuerzas policiales y las Fuerzas Armadas para enfrentar las diversas amenazas que enfrenta el país". Caracas, además, denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Estados Unidos podría estar planificando un ataque armado "en el corto plazo" contra Venezuela.Mientras tanto, Machado â??que dedicó el Nobel "al pueblo sufriente de Venezuela" y al presidente Trumpâ?? respaldó las maniobras estadounidenses en el Caribe. Horas después del anuncio del premio, conversó telefónicamente con el mandatario norteamericano, quien se adjudicó parte del reconocimiento. "La persona que realmente ganó el Premio Nobel me llamó hoy y dijo: 'Estoy aceptando esto en tu honor, porque realmente te lo merecías'", relató Trump. "He estado ayudando a Machado en su camino. Venezuela necesita mucha ayuda; la situación es muy complicada", añadió.Trump ha reiterado que "merece" el Nobel por su supuesto papel en la resolución de "ocho guerras", entre ellas la de Gaza, una afirmación que los expertos consideran exagerada. El Comité Noruego justificó la distinción a Machado "por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".El gobierno de Maduro, en cambio, la acusa de promover acciones violentas para deponerlo. Machado denunció fraude en las elecciones de 2024 y reivindicó el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, exiliado desde hace un año.Críticas de PetroEn el plano regional, el presidente colombiano Gustavo Petro se sumó a la controversia al cuestionar a Machado por una carta de 2018 que ella misma había publicado en redes sociales, dirigida al entonces primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y al expresidente argentino Mauricio Macri, en la que pedía apoyo ante el Consejo de Seguridad de la ONU para "promover un cambio de régimen" en Venezuela."Lo que no entiendo â??escribió Petro en Xâ?? es por qué usted solicita ayuda a un criminal contra la humanidad, con orden de captura internacional, para llevarle democracia a Venezuela". En su mensaje, el mandatario colombiano preguntó además "cómo puede un genocida ayudar a hacer la paz en Venezuela" y criticó al Comité del Nobel por "estimular alianzas que solo pueden significar barbarie y guerra, no paz".Señora María Corina Machado:Está carta que presento abajo fue publicada con su firma y se dirige a Benjamín Netanyahu y a Javier Macri, a Macr agradeciendo que parte de su pueblo haya sido acogido allí, (la mayor parte de la migración venezolana fue acogida en Colombia y leâ?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 11, 2025Finalmente, Petro también arremetió contra Washington por los recientes ataques a embarcaciones en el mar Caribe. "Con el debido respeto que usted me merece â??dijo dirigiéndose a Machadoâ??, no es llevando a Netanyahu a una acción por Venezuela como se ayudará al pueblo venezolano. Eso solo puede significar genocidio sobre el pueblo y una agresión ilegal e internacional contra el país".Agencias AFP y ANSA
Estos son los momentos clave, los riesgos de la lluvia y el horario y recorrido
La acción coordinada permitió liberar a Felipe Tanaka Tanaka en menos de dos horas, luego de ser interceptado por hombres armados en su finca en medio de cañaduzales del Valle del Cauca
El informe señala que la mayoría de los arrestos ocurrieron después de las fraudulentas elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral, dominado por el régimen chavista, proclamó vencedor a Nicolás Maduro
La senadora del Centro Democrático cuestionó la medida y advirtió que favorece los movimientos de grupos armados ilegales en los municipios afectados por la violencia
El desfile terrestre siempre ha continuado a pesar de las precipitaciones
Se desarrollará entre las 11 y 14 horas del próximo domingo
Se difundieron imágenes de un vehículo del Ejército en dicho campus de la institución
Esta vez en los estados La Guaira y Carabobo donde se localizan los dos mayores puertos del país. El chavismo dice que es para estar preparados para impedir una paralización de sectores estratégicos ante una supuesta amenaza de agresión extranjera.
El chavismo continúa con la operación Independencia 200, con participación de milicias y fuerzas armadas, alegando la protección de puertos, aeropuertos e infraestructuras estratégicas frente a lo que califica como una amenaza de Estados Unidos contra la soberanía venezolana
Un oficial en retiro cuestiona que miembros de la Fuerza Pública no puedan participar en elecciones mientras otros sectores sí: "Los guerrilleros sí pueden votar"
La mandataria pidió precisar "qué fue lo que pasó exactamente" en la carretera Tampico-Mante
La FGR inició una investigación para deslindar responsabilidades
Las fotos se difundieron el mismo día en que hubo amenaza de bomba en al menos tres planteles
En la grabación difundida en la cuenta oficial del Comando Sur en X se observa la secuencia de disparos coordinados de los caza AV-8B Harrier II y la explosión de municiones de alto calibre sobre las aguas caribeñas
Los uniformados habrían sido evacuados hacia un centro asistencial en Arauca pocos minutos después de registrado el atentado
"Uno nace en una familia y en un segundo te atraviesa la tragedia y se derrumba todo". El ingeniero Carlos Sanabria tenía siete años cuando su padre, el sargento primero Víctor Sanabria, fue sorprendido por el ingreso de un centenar de guerrilleros en el Regimiento de Infantería Monte 29, de Formosa, en la ofensiva más audaz y más trágica de Montoneros, a las cuatro de la tarde del domingo 5 de octubre de 1975. Hace 50 años, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.El violento ingreso al cuartel, facilitado por el soldado conscripto entregador Luis Roberto Mayol, fue el corolario de una minuciosa planificación, que incluyó el secuestro de un avión de pasajeros de Aerolíneas Argentinas y el copamiento del aeropuerto local El Pucú para garantizar la fuga de los guerrilleros, que llegaron a la estación aérea de Formosa luego del baño de sangre que habían producido en el regimiento, con 13 muertos para el Ejército y las fuerzas de seguridad y 16 atacantes fallecidos.Entre las víctimas fatales estaban el sargento Sanabria y el conscripto Hermindo Luna, quien con su arma enfrentó a los guerrilleros, con el grito: "Acá no se rinde nadie, ¡mierdas!". Recibió como respuesta una ráfaga de disparos. Había comenzado la Operación Primicia, así llamada porque constituía el bautismo de fuego de Montoneros en la toma de unidades militares, una modalidad que hasta ese momento empleaba el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El año 1975 fue uno de los más violentos en la escena política argentina. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), creado en 2006 por la hoy vicepresidenta Victoria Villarruel, registra que las organizaciones guerrilleras cometieron ese año 713 atentados y colocaron 907 bombas. Dos meses después de la incursión de Montoneros en Formosa, el ERP, con el liderazgo de Mario Roberto Santucho, encaró la toma del Batallón de Monte Chingolo, que terminó en un duro fracaso con más de 60 guerrilleros muertos. El periodista Ceferino Reato contó detalles del ataque al Regimiento de Infantería Monte 29 en su libro "Operación Primicia" y también se encuentran testimonios en el documental "Los valientes de Formosa", de Sandro Rojas Filártiga. Como todos los años, el ataque al regimiento será recordado este domingo, a las 17.30, con un acto en el cuartel militar. El único orador, según se informó, será el jefe del Ejército, general de división Carlos Presti. Muchos de los atacantes guerrilleros, que fallecieron durante los enfrentamientos en el cuartel, figuran como desaparecidos o como víctimas del terrorismo de Estado en el monumento del Parque de la Memoria de la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, el soldado infiltrado Mayol, quien murió en un enfrentamiento en el intento de copamiento de la unidad y su cuerpo fue entregado a su familia. Testimonios y recuerdos"Es una fecha de mucha emoción, sensibilidad y dolor. A nosotros nos marcó para toda la vida", compartió a LA NACION el hijo del sargento Sanabria. El suboficial fue ultimado por los guerrilleros de Montoneros a los 32 años, cuando ya le habían anticipado en el Ejército que a fines de 1975 iba a cambiar de destino, para ir a Comodoro Rivadavia.Su hijo, el ingeniero Sanabria, especialista en producción animal, es hoy vicedecano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa, donde ejerce como profesor desde hace 22 años. En esa casa de estudios se realizó el viernes un acto por el aniversario del sangriento ataque."En Formosa siempre hubo un reconocimiento a los que dieron la vida por la democracia y las instituciones. Cada 5 de octubre se conmemora el ataque a un pueblo que vivía en paz. Toda la provincia sufrió la tragedia, no solo el Ejercito", expresó Sanabria.Y aportó un dato que ayuda a entender la identificación de los formoseños con las víctimas de la cruenta ofensiva, especialmente en los barrios más postergados. "Los que atacaron el regimiento no eran pobres. Tenían preparación académica y formación universitaria. Lo hacían por cuestiones ideológicas", apuntó Sanabria, quien trabajó muchos años para que la Universidad Nacional de Formosa hiciera un reconocimiento a la gesta del 5 de octubre. "Hoy la historia está sobre la mesa. No hay forma de salir adelante si no terminamos con las divisiones. Hay que empezar a contar las cosas como fueron. Otros países estuvieron en peores situaciones y salieron adelante", concluyó el ingeniero Sanabria en el diálogo con este diario.Barrios vulnerablesLa experiencia de la familia Luna es dolorosa por donde se la mire. La tarde en que Hermindo fue acribillado, su hermana Jovina cumplía 11 años y lo celebraba con sus padres y hermanos en Las Lomitas, a 306 kilómetros del regimiento. Los padres -Jesús Esteban Luna y Secundina Vázquez- se enteraron al día siguiente, cuando su hijo mayor Remigio llegó a la casa con un telegrama del Ejército, que comunicaba la noticia. Miguel Luna, otro de los hijos, recuerda aún hoy parte del texto: "La patria pierde un soldado y la madre pierde un hijo".El cuerpo llegó tres días después, el miércoles, a cajón cerrado. "Mi hermana Jovina, que murió el 18 de junio de 2020, en plena pandemia, hizo incesantes reclamos en la Justicia para que se conociera la verdad completa", dijo Miguel, jubilado como profesor de lengua y literatura y dos años mayor que ella, en una familia de 14 hermanos."Nuestros viejos murieron pidiendo justicia. Que fueran reconocidos como héroes de la patria. Que se contara la verdadera historia y no un relato que favorecía a los guerrilleros", insistió Miguel Luna, convencido de que "no hay dolor tan grande como el olvido". . Hoy solo una madre de los caídos queda con vida. Es la mamá de Marcelino Torales y tiene 94 años.La toma y la fugaAl igual que los periodistas Reato y Rojas Filártiga, el historiador militar Sebastián Miranda reconstruyó los momentos de tensión y violencia que se vivieron en el regimiento. "Montoneros estaba en pleno proceso de crecimiento. Quería apoderarse de armas y hacer una demostración de fuerza que evidenciara su capacidad", explicó Miranda a LA NACION."Creían que iban a encontrar poca resistencia, en un regimiento alejado de los grandes centros urbanos", consideró el historiador, quien resumió las principales tareas que se repartieron los guerrilleros. La planificación estratégica fue responsabilidad de Raúl Clemente Yaguer, integrante de la conducción nacional de Montoneros, y se organizaron siete pelotones, para asaltar los puestos de guardia y las distintas compañías del cuartel.Se eligió realizar el ataque un domingo, por la menor cantidad de efectivos que se encontrarían en la unidad, e ingresar por la puerta 2, donde el conscripto Mayol distrajo a los soldados que cumplían la guardia. "Lo hicieron a las cuatro de la tarde para sincronizar la incursión con el secuestro del avión de Aerolíneas que iba a permitir la maniobra de escape.El combate en el regimiento fue intenso. Se extendió por más de media hora, con las bajas del subteniente Rogelio Masaferro, el sargento primero Víctor Sanabria; los conscriptos Antonio Arrieta, José M. Coronel, Heriberto Dávalos, Hermindo Luna, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torales y Alberto Villalba y el agente de la Policía de Formosa cabo Argentino Alegre. Cayeron, además, 16 guerrilleros.Luego siguió la fuga cinematográfica rumbo al aeropuerto El Pucú, donde esperaba a los guerrilleros el vuelo 706 de Aerolíneas que había sido secuestrado. La última maniobra arriesgada fue el aterrizaje en un campo del pueblo de Susana, en la provincia de Santa Fe.
El régimen de Nicolás Maduro movilizó fuerzas armadas, milicias y estructuras comunales en todo el país, mientras Washington continúa sus operaciones contra el narcotráfico en el Caribe
El caso expone la magnitud de la infiltración en las fuerzas armadas y la sofisticación de las operaciones ilegales en la región Caribe
La administración de Donald Trump declaró como terroristas a grupos narcotraficantes que operan en América Latina
El ejercicio naval combinado Tridente, que reunirá durante tres semanas, a partir del 20 de octubre, a fuerzas especiales de los Estados Unidos y comandos de la Armada Argentina, no es la única operación de intercambio militar que proyecta el gobierno de Javier Milei. Cerca del ministro de Defensa, Luis Petri, esperan la aprobación de otras 18 maniobras militares, con tropas norteamericanas y de Brasil, Chile, España, Uruguay, Alemania, Francia, Italia, Perú, Sudáfrica e India, entre otros países.Así lo confirmó a LA NACION el secretario de Relaciones Internacionales para la Defensa, Juan Battaleme, quien tiene claro que estas operaciones apuntan a consolidar la inserción de la Argentina en el mundo.El Gobierno avanzó con la operación Tridente mediante el decreto de necesidad y urgencia 697/2025, que autorizó el ingreso de las tropas de los Estados Unidos para participar del ejercicio en las bases navales de Ushuaia, Mar del Plata y Puerto Belgrano. Eligió esa vía de emergencia ante la "hostilidad" que el gobierno de Milei encuentra en el Congreso, explicó Battaleme."Fuimos por el decreto porque la ley nos ampara para poder llevar adelante los ejercicios militares con otros países. Habitualmente los trámites para autorizar la salida y el ingreso de tropas se dilatan y se aprueban cuando las fechas ya pasaron y muchas veces las operaciones ni siquiera se realizan. Así ocurrió entre 2015 y 2023", describió el funcionario.En ese sentido, el contraste más marcado en la relación militar entre la Argentina y Estados Unidos es el incidente que ocurrió en febrero de 2011, cuando el entonces canciller Héctor Timerman, alicate en mano, incautó en Ezeiza material militar que transportaba un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.En mayo de 2024, el ministro Petri embarcó en el portaaviones norteamericano USS George Washington, durante el ejercicio Passex Gringo-Gaucho, cuya finalidad era "incrementar el nivel de adiestramiento e interoperabilidad" entre las Armadas de ambos países."Todas las normas referidas a las Fuerzas Armadas que pasan por el Congreso tienen un doble y triple control", aseguró el colaborador de Petri, en referencia a los filtros de la Cancillería, el control político del propio Ministerio Defensa y las comisiones parlamentarias, que suelen tomarse su tiempo. Ese tránsito incluye otros temas de las Fuerzas Armadas, como los pliegos para los ascensos militares, que en el período kirchnerista se extendía a las organizaciones de derechos humanos.Acercamiento a EE. UU.Ante una consulta de LA NACION, fuentes del área de Defensa aportaron un análisis de carácter político, estratégico y militar. "Chile realiza todos los años maniobras con la Royal Navy británica, incluso a 200 kilómetros del lugar donde se efectuará la operación Tridente. Nosotros, mientras tanto, nos cruzamos de brazos durante el largo período kirchnerista", añadió la misma fuente. Para la operación combinada Tridente se espera la llegada de unos 30 operadores especiales de los Estados Unidos. Pertenecen a "unidades de elite", como e grupo comando bautizado como Guerra Especial Naval (NSW), quienes llegarán por vía aérea a Mar del Plata.Por la Armada Argentina participarán dos unidades de Fuerzas Navales Especiales, la Agrupación Comandos Anfibios y la Agrupación de Buzos Tácticos; el patrullero oceánico ARA Bouchard, una lancha rápida o patrullera y un helicóptero SH-3 Sea King. Más de 150 efectivos navales conformarán la tripulación, según el cronograma previsto. Tendrán una actuación central la Aviación Naval, la Flota de Mar, la Fuerza de Submarinos y el Comando de la Infantería de Marina, entre otras unidades."El objetivo es contribuir a la modernización y el equipamiento de las Fuerzas Armadas y mejorar el entrenamiento militar. Además, A nosotros también nos interesan el sur y la Antártida. ¿Dónde vamos a ir a eytrenar si no es en Ushuaia? ¿E Salta?", apuntaron, con ironía, cerca del miniostro Petri.Los ejercicios militares que proyecta el Gobierno incluye an la Fuerza Aérea, en la operación Salitre, y al Ejército, que participará de entrenamientos con vistas a la incorporación de los vehículos blindados Stryker, con la observación de ejercicios prácticos y visitas a instalaciones para pruebas técnicas en Estados Unidos.Fuentes cercanas a la Armada explicaron que desde la década del noventa, los entrenamientos e intercambios de adiestramiento en operaciones especiales, particularmente de las unidades de las Fuerzas Navales Especiales de la Armada, representan una prioridad estratégica", como lo muestra la participación de nuestro país en el ejercicio multinacional Panamax, desde 2017.
El presidente aclaró la causa de la muerte del soldado Carlos José Mejía en el Cesar y anunció un debate sobre salud mental en las Fuerzas Militares, pero fue críticado por el tono de sus mensajes
Desde Zipaquirá, el presidente instó a iniciar denuncias por sedición contra aspirantes que llaman a soldados y policías a no acatar órdenes
En las imágenes difundidas por el Comando Sur se observa el disparo coordinado de cañones navales, el lanzamiento de proyectiles desde cubiertas de embarcaciones, maniobras en formación y la detonación de municiones de alto calibre
Autoridades hallan osamentas de cuatro personas, desaparecidas durante episodios de violencia política en Putis, tras una operación que involucra testimonios de familiares y análisis del equipo forense
Durante su estadía, la unidad naval USCGC STONE, perteneciente a la Guardia Costera de los Estados Unidos, realizará actividades conjuntas con la Marina de Guerra del Perú
La periodista y precandidata presidencial criticó la orden que dio el presidente de articular las Fuerzas Armadas de Colombia y de Venezuela para atacar con efectividad a organizaciones criminales
BRASILIA.- Las Fuerzas Armadas brasileñas movilizarán aproximadamente 10.000 soldados para un ejercicio en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, en medio de las crecientes tensiones entre ese país y los Estados Unidos que trasladó varios buques al Caribe, un despliegue que el gobierno de Lula da Silva considera "grave".La Operación Atlas, que se desarrollará desde este jueves hasta el 11 de octubre, empleará aviones de combate, misiles, vehículos blindados y buques en un entrenamiento que se llevará a cabo "de la manera más realista posible", según informa CNN Brasil.Según el Ministerio de Defensa, el entrenamiento forma parte del programa de formación de tropas y es exclusivamente de carácter técnico y estratégico.La iniciativa, que también involucra a los estados de Amazonas, Pará y Amapá, es una de las más grandes jamás realizadas en la región amazónica y tiene como objetivo fortalecer la presencia militar en la frontera norte y poner a prueba la capacidad de respuesta logística del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en escenarios de alta complejidad.Despliegue "grave"En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, calificó de "grave" el despliegue estadounidense en el mar Caribe, y lo consideró una amenaza para la estabilidad regional."Se trata de movimientos militares cerca de las aguas territoriales de algunos estados caribeños; es grave. Esperamos que no haya invasión de aguas territoriales ni actividad hostil", declaró durante una audiencia de las Comisiones Conjuntas de Asuntos Exteriores y Defensa de la Cámara de Diputados. Vieira reiteró que América Latina debe seguir siendo una "zona de paz", rechazando cualquier forma de militarización.El aumento de la presencia naval estadounidense en la zona, oficialmente motivado por la lucha contra el narcotráfico, ha implicado el despliegue de ocho buques de guerra y un submarino frente a las costas de Venezuela. Durante las operaciones, tres buques venezolanos fueron atacados, lo que resultó en la muerte de más de diez personas.El ministro Vieira recordó que la lucha contra el narcotráfico ya se rige por numerosos acuerdos internacionales, rechazando las interpretaciones norteamericanas que vinculan las maniobras militares con preocupaciones de seguridad y reafirmando la postura tradicional de Brasilia a favor del desarme y la no proliferación. "Vivimos un período de creciente polarización e inestabilidad en América Latina y el Caribe. Mantener la región como una zona de paz es nuestra prioridad. Somos un continente libre de armas de destrucción masiva, sin conflictos étnicos ni religiosos. La estabilidad depende de la defensa de los valores pacíficos y del rechazo a cualquier forma de militarización que pueda comprometer a las generaciones futuras", concluyó.Operación Atlas En cuanto a la movilización militar brasileña en el marco de la Operación Atlas, el Ejército utilizará más de 40 vehículos blindados, 434 vehículos y nueve helicópteros.La Fuerza Aérea moviliza los aviones de ataque AMX A-1M y A-29 Super Tucano.La Marina también participa con el Portaaviones Multipropósito "Atlântico", el mayor buque de guerra de América Latina.Con 208 metros de largo -equivalente a un edificio de 40 pisos- y un peso aproximado de 20.000 toneladas, el barco partió de Río de Janeiro el 13 de septiembre transportando 1044 militares, dos perros y 700 toneladas de equipamiento de las tres Fuerzas Armadas.Entre los materiales embarcados se encuentran 80 vehículos: 49 del Ejército, 20 de la Armada y 11 de la Fuerza Aérea.Agencias ANSA y AFP
La decisión presidencial de coordinar operaciones con el régimen venezolano genera inquietud en sectores de defensa y expertos, quienes advierten sobre riesgos estratégicos y posibles sanciones internacionales para altos mandos colombianos
Más de 45 embarcaciones con ayuda humanitaria y unos 500 activistas internacionales han entrado ya en la denominada zona de alto riesgo
Según las primeras informaciones, el incidente se habría producido por la manipulación de una granada de fragmentación por parte de los uniformados dentro de la instalación militar
El presidente aseguró que se debe llevar un trabajo mancomunado en materia de inteligencia y acción para luchar contra el narcotráfico