El presidente afirmó que el país asumirá la financiación y producción de su propio equipamiento militar, tras la descertificación de Estados Unidos en materia antidrogas
Durante su intervención televisada, el dictador venezolano señaló que las bases militares estadounidenses en Colombia provocaron un aumento en la producción de droga, y cuestionó la efectividad de este modelo
BORISOV, Bielorrusia.- Una visita de militares estadounidenses sorprendió el lunes a los encargados de las maniobras militares conjuntas entre Rusia y Bielorrusia que despertaron preocupación en Ucrania y sus aliados europeos.Rusia y Bielorrusia iniciaron el viernes las maniobras militares "Zapad-2025" ("Oeste-2025â?³) en campos de entrenamiento de ambos países, en un momento de mayor tensión con la OTAN, dos días después de que Polonia derribara drones rusos que cruzaron su espacio aéreo.La asistencia de los estadounidenses a un campo de entrenamiento en Bielorrusia fue presentada por el Ministerio de Defensa del país como una sorpresa."¿Quién iba a pensar cómo empezaría la mañana de otro día del ejercicio Zapad-2025?", dijo el ministro de Defensa bielorruso, Viktor Khrenin, en un comunicado en el que destacaba su presencia entre representantes de 23 países, incluidos otros dos Estados miembros de la OTAN: Turquía y Hungría.El Ministerio difundió un video en el que se veía a dos oficiales estadounidenses uniformados agradeciendo a Khrenin la invitación y estrechándole la mano.US military officers made a surprise visit to Belarus to observe the joint Russia-Belarus "Zapad-2025" military drills. pic.twitter.com/TnKPWKmgmC— Visegrád 24 (@visegrad24) September 15, 2025"Mostraremos lo que sea de su interés. Lo que usted quiera. Pueden ir allí y ver, hablar con la gente", dijo el ministro a los estadounidenses, que no quisieron hablar con los periodistas.La presencia de los oficiales estadounidenses es la última señal del estrechamiento de los lazos entre Washington y Bielorrusia, un estrecho aliado de Rusia que permitió a Moscú utilizar su territorio para enviar decenas de miles de tropas a Ucrania en febrero de 2022.John Coale, representante de Trump, estuvo en Minsk la semana pasada para mantener conversaciones con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, que accedió a liberar a 52 presos de sus cárceles, entre ellos periodistas y opositores políticos.A cambio, Estados Unidos concedió un alivio de las sanciones a la aerolínea nacional bielorrusa Belavia, permitiéndole realizar el mantenimiento y comprar componentes para su flota, que incluye aviones Boeing. Trump quiere reabrir la embajada estadounidense en Bielorrusia en un futuro próximo, normalizar los lazos y reactivar la relación económica y comercial, dijo Coale.Trump, que ha estado intentando negociar el fin de la guerra en Ucrania, está recomponiendo el vínculo con Lukashenko, que mantiene conversaciones periódicas con Putin. La semana pasada, Trump envió a Lukashenko una carta amistosa firmada a mano a través de Coale. Tensión con la OTANLos ejercicios militares estaban planeados de antemano, pero comenzaron justo en la semana en que se incrementó la tensión entre Rusia y la OTAN, tras el primer derribo de drones rusos en un país de la alianza transatlántica, Polonia, desde el comienzo de la guerra.El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, declaró que "la OTAN está de facto involucrada" en el conflicto ruso-ucraniano debido al apoyo de los países occidentales a Kiev, informó hoy la agencia de noticias Tass."La OTAN está en guerra con Rusia. Esto es obvio y no requiere más pruebas", declaró Peskov.En ese sentido, el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, también citado por Tass, advirtió que "permitir que los países de la OTAN derriben drones rusos sobre Ucrania significa declarar la guerra entre la Alianza y Rusia"."En serio, implementar la provocativa idea de Kiev y otros idiotas de crear una 'zona de exclusión aérea sobre Ucrania' y permitir que los países de la OTAN derriben nuestros drones solo significará una cosa: la guerra de la OTAN contra Rusia", escribió el político en su portal de Telegram.Antes de conocerse esas declaraciones desde Moscú, una advertencia lanzó el ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto. "No estamos preparados para un ataque de Rusia ni de otros países", indicó. "Lo llevo diciendo hace mucho tiempo. Creo que tenemos el deber de poner a este país en condiciones de defenderse si algún loco decide atacarnos: no me refiero a Putin, me refiero a cualquiera", declaró el ministro de Defensa, durante la presentación en Roma de los resultados de la gira mundial del buque escuela Amerigo Vespucci.En tanto, la embajada rusa en Bucarest calificó la versión de intrusión de un dron en Rumania este fin de semana como una "provocación", después de que el embajador ruso fuera citado ayer por el ministerio de Asuntos Exteriores rumano debido al incidente.Durante la reunión, el embajador Vladimir Lipayev calificó de "infundada" la acusación de Rumania contra Rusia, según declaró la embajada en un comunicado emitido el domingo por la noche."Todos los hechos apuntan a la creencia de que se trató, efectivamente, de una provocación deliberada por parte del régimen de Kiev", añadió.Asimismo, el embajador ruso en Londres fue convocado hoy al ministerio de Asuntos Exteriores por orden de la ministra británica de Asuntos Exteriores, Yvette Cooper, para protestar por la "significativa y sin precedentes violación del espacio aéreo polaco y de la OTAN", atribuida a drones rusos, y la "posterior incursión en Rumania". Un comunicado reiteró su "condena sin reservas a estas acciones imprudentes".Cooper elogió la respuesta colectiva de la OTAN y la determinación de los aliados de apoyar a Kiev. "Rusia debe poner fin a la guerra ilegal en Ucrania", concluyó su comunicado.Agencias Reuters y ANSA
El exvicepresidente indicó que, en caso de que se habilite el derecho al voto a los servidores de la fuerza pública, no implicaría en posible activismo político, sino en un derecho fundamental de los ciudadanos
En menos de dos años, las Fuerzas Armadas perdieron 18.659 militares, que pidieron la baja desmotivados por el retraso salarial y la falta de estímulos profesionales. Así surge del informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en la Cámara de Diputados y de las interpretaciones que se hacen puertas adentro de los cuarteles.El informe del jefe de Gabinete, que responde a las preguntas de los legisladores con datos aportados por el Ministerio de Defensa el mes pasado, revela que a partir del 10 de diciembre de 2023, fecha en que asumió el presidente Javier Milei, dejaron las fuerzas 840 oficiales, 2398 suboficiales y 15.421 soldados voluntarios. La mayor deserción se dio en las filas del Ejército y, especialmente, entre los uniformados que conforman la tropa voluntaria. Las Fuerzas Armadas tienen hoy un plantel de 83.000 militares desplegados en todo el país. Según el detalle ofrecido por Francos, de los 18.659 efectivos que pidieron la baja, 14.614 pertenecen al Ejército, 2971 a la Fuerza Aérea y 1074 a la Armada. En distintas unidades coinciden en que la cantidad de bajas no es compensada por los egresos de los institutos de formación militar. Ya en julio pasado LA NACION reveló que más de 2200 militares y efectivos de seguridad habían pedido la baja en el primer semestre del año, por los bajos salarios."No es un problema nuevo, se viene dando hace diez años. Pero no por eso deja de ser alarmante y preocupante", dijo a LA NACION un general en actividad, que mira los números con preocupación.En cambio, en sectores cercanos a la conducción de las Fuerzas Armadas relativizaron las cifras. "Es un número excesivo. Además de las bajas debe contabilizar el personal retirado, que no es lo mismo. El retiro comprende a los que cumplen los años de servicio. Desde el punto de vista estadístico no presenta ninguna alarma. El movimiento de soldados es normal. Todos los años hay bajas y altas", argumentó la fuente castrense, ante una consulta de LA NACION.Soldados voluntariosLa mayor deserción se registra en el servicio militar voluntario, que incorpora soldados por contratos que se extienden por dos o cuatro años, al cabo de los cuales tienen posibilidades de sumarse al Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea. En ese universo, la renovación es constante, dado que no pueden permanecer más allá de los 28 años de edad, pero llama la atención, principalmente en el Ejército, la alta proporción de bajas, que desde diciembre de 2023 acumula 12.866 soldados."Las mayores bajas se dan en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba, donde los costos de vida son más altos y existen mejores ofertas laborales, en un contexto de crisis. Por ejemplo, un cabo enfermero en un Hospital Militar cobra en mano $500.000, pero es muy requerido en el ámbito civil y al incorporarse al sector privado, al día siguiente de su baja pasa a cobrar $ 1.000.000", evaluó una fuente militar.Además, al formar sus propias policías, los gobiernos de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba proponen ofertas tentadoras a oficiales y suboficiales jóvenes y capacitados de las Fuerzas Armadas para que, una vez producida la baja, se sumen a las fuerzas locales, con el reconocimiento de la antigüedad y el grado, pero con un sueldo duplicado o triplicado, mejores condiciones laborales y una cobertura de salud más completa. En ese sentido, la crisis del Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que arrastra una deuda de $210.000 millones y castiga a sus afiliados con un cese de prestaciones en varios distritos, conforma un panorama más caótico.El retraso salarialLos militares conservan el reclamo de la equiparación de haberes con las fuerzas de seguridad, una promesa que lleva ya varios años y, por lo menos, dos gobiernos. En muchos casos, los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas pelean por no caer bajo la línea de pobreza, que para una familia tipo, según el Indec, ascendía en junio último a $1.128.398.Los bajos salarios impactan particularmente en las jerarquías más bajas. Mientras un capitán y un teniente de navío cobran $1.055.067, la remuneración de un teniente primero y de un teniente de fragata llega a $938.420. Un teniente del Ejército y un teniente de corbeta perciben $846.017 y un subteniente, un guardiamarina y un alférez -las categorías más bajas entre los oficiales- cobran $766.215.Entre los suboficiales, un sargento y un cabo principal perciben $810.933, un cabo primero, $727.764 y un cabo segundo, $673.588.En el interior de las fuerzas entienden que la problemática salarial es decisiva, dado que el estilo de vida de los militares, en general, obliga a tener un solo ingreso familiar, porque con cada cambio de destino su cónyuge suele perder su trabajo. "También existen privaciones relativas a su entorno familiar y de amigos, que muchas veces influye en la decisión de pedir la baja, pese a la vocación", señaló una fuente castrense.Incluso, hay voces que sostienen que los suboficiales presentan mejores condiciones relativas que los oficiales que los mandan. "La mayor permanencia en los destinos permite a los suboficiales que su pareja o cónyuge tenga un trabajo más estable y acceso a planes provinciales de vivienda y a emprendimientos. Algunos consideran que tal vez les habría convenido ser suboficial. La diferencia de responsabilidades no está reflejada en las escalas salariales", señaló una de las fuentes consultadas. "Hoy la información circula con rapidez y los jóvenes oficiales advierten que en las Fuerzas Armadas de países vecinos, a diferencia de la situación local, proveen el uniforme y las botas. "Acá duran seis meses y las fuerzas entrega anualmente un 20% de las necesidades. En las fotos de ejercicios militares se puede ver el nivel de desgaste de los materiales y elementos", resumen las fuentes consultadas.Como ejemplo ilustrativo de las restricciones en el equipamiento, muchos militares en el Ejército portan los mismos fusiles FAL que se usaban en Malvinas, un arma con 70 años de vigencia, sin todos los accesorios de tiro y visión de un arma moderna."Los morteros pesados, de 120 milímetros, han pasado periodos de cuatro o cinco años sin municiones y unos pocos al año para los morteros de 81 milímetros. La artillería de 105 milímetros recibe unos 40 a 60 proyectiles anuales, lo que alcanza apenas para una sesión de tiro de escuela. Armas antitanque modernas, como el AT4, fueron compradas de a una para cada unidad y hacen solo un disparo al año", describen en los cuarteles, al señalar que ello impacta en la insatisfacción profesional y la consecuente pérdida de vocación militar.
La operación permitió bloquear corredores de movilidad de la estructura 'Diomer Cortés' y afectar de manera directa su capacidad armada en el Cauca
El artículo 5 del tratado exige el apoyo a un miembro aliado pero no determina el número de efectivos
En los hostiles cielos de la cordillera patagónica, la Fuerza Aérea realizó el ejercicio "Glaciar", una maniobra que midió la resistencia de helicópteros, aviones y tripulaciones. La misión: preparar a los militares para garantizar la soberanía argentina en la Antártida
Leer más
El representante legal de la empresa Cateos Alex, Carlos Cuneo, denunció que las instalaciones de la mina están tomadas desde el 1 de setiembre
Familiares de víctimas del secuestro y de ejecuciones extrajudiciales reaccionaron a los fallos que prepara la JEP
Así lo anunció el Ministerio de Defensa ruso. Desde el Kremlin negaron que las operaciones estén dirigidas contra terceros países. Las maniobras incluyen la simulación del lanzamiento de armas nucleares y misiles balísticos hipersónicos Oréshnik.
La dictadura chavista activó la operación "Independencia 200", que involucra a las Fuerzas Armadas, milicias y trabajadores públicos, en medio de la escalada de tensión con Washington tras el despliegue de buques y aviones de combate estadounidenses frente a costas venezolanas
Gustavo Matamoros sostuvo que el poderío de los grupos armados en el territorio nacional responde a la falta de acciones contundentes por parte de la actual administración
El ministro de Defensa vinculó la educación con la formación castrense y la defensa nacional. Leer más
El funcionario expresó su preocupación por la disposición de tierras y edificios del Estado, algunos con valor histórico y cultural, y reclamó claridad sobre los planes del Ministerio de Defensa. Leer más
Esta nueva infraestructura estará en la base de Retamares, Madrid
El mandatario anunció la salida inmediata del mayor general Hernando Garzón Rey, tras recibir denuncias y pruebas que lo vinculan con actividades ilícitas, remitiendo el caso a la Fiscalía para investigación judicial
Hernán Cadavid alertó sobre el aumento de secuestros de miembros de la fuerza pública desde agosto de 2022, atribuyendo la situación a la política de Paz Total del gobierno actual
Los altos mandos se suman a Alejandro Eder y 'Fico' Gutiérrez, alcaldes de Cali y Medellín, que están en Washington adelantando diálogos para evitar que EE. UU. descertifique a Colombia en su lucha contra las drogas
El momento exacto en que un drone militar estadounidense ataca a un objeto no identificado frente a las costas de Yemen, sin lograr derribarlo.Mientras tanto, en el Congreso de Estados Unidos, legisladores bipartidistas exigen respuestasLos expertos admiten: "No conocemos ninguna tecnología que pueda hacer esto".
El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía y ordenó que ocho exmilitares sigan siendo procesados por ejecuciones y abusos cometidos en 1990 en Cusco y Apurímac
Este dispositivo ofrecerá un diseño de auricular más abierto y actualizable, pensado para adaptarse a diferentes necesidades
En un video publicado en X, Uribe sostuvo que cualquier condena a militares por falsos positivos debe ser revisada y no superar cinco años de prisión
La cartera reveló el cartel de los uniformados que aún permanecen en manos de las disidencias de las Farc y el ELN
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que se estudian experiencias internacionales, como la de Perú, para enfrentar los secuestros de militares en zonas críticas
La defensa chavista en Táchira, Zulia y el Caribe refuerza la tensión con Washington, mientras Delcy Rodríguez multiplica acusaciones contra Estados Unidos y Colombia en medio de la crisis interna. Leer más
La movilización refuerza operaciones de las "Unidades de Reacción Rápida" en la "Zona Binacional de Paz", como el chavismo llama a la frontera con Colombia en los estados de Táchira y Zulia.Y la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, señaló al territorio norteamericano como "el centro mundial de lavado del narcotráfico"
Los militares fueron evacuados de la zona en helicóptero. Por el momento, se desconoce su estado de salud
Según el jefe de Estado, cada vez que los grupos ilegales utilicen a las poblaciones territoriales para sus negocios, solo están demostrando su debilidad como estructuras
Un grupo de habitantes de la vereda Los Tigres, en el municipio de El Tambo, realizó una asonada contra tropas que participaban en la Operación Perseo II, en una zona bajo influencia de estructuras armadas y economías ilícitas
Autoridades responsabilizan a la estructura Carlos Patiño, bajo el mando de 'Iván Mordisco' por la retención de tres oficiales, cuatro suboficiales y 65 soldados en la vereda Los Tigres
Luego de la asonada que dejó heridos a tres soldados en Villagarzón, el almirante Francisco Cubides instó a reforzar la coordinación y adaptar estrategias ante escenarios de violencia vinculados a redes criminales en zonas de conflicto
En medio de las operaciones de Washington contra el narcotráfico en el Caribe, el alto oficial aseguró en diálogo con Infobae que "Venezuela no tiene capacidad de respuesta convencional ante el poderío tecnológico de las fuerzas armadas de EEUU"
La Casa Blanca montó un cerco contra el régimen caribeño que se estrecharía en los próximos días con la designación de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela como organización terrorista y más sanciones financieras contra otros socios de Maduro
Los hechos ocurrieron en el municipio de Genero Codina, en la que los agresores resultaron lesionados
Cientos de personas marcharon este sábado por la capital de Estados Unidos en rechazo a la política migratoria del presidente.El líder republicano advirtió que el nuevo "Departamento de Guerra" podría ordenar intervenciones en otras ciudades.
Desde 2015, España lleva a cabo operaciones de asesoramiento y adiestramiento
Margarita Robles visitó el pasado viernes la Academia de Infantería de Toledo
Dos aviones militares venezolanos se aproximaron a un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales en el Caribe. Ante esto, Estados Unidos respondió con el anuncio del despliegue de cazas F-35 en la región. Aviones venezolanos sobrevolaron un buque de la Marina de EE.UU.Aeronaves militares del gobierno de Maduro realizaron un vuelo cercano a un buque de la Armada de Estados Unidos mientras este navegaba en aguas internacionales. El Pentágono describió esta maniobra como "altamente provocadora" y la interpretó como un intento de obstaculizar las operaciones estadounidenses contra el narcoterrorismo en la región. Se presume que Venezuela utilizó aviones de combate F-16 en esta acción, teniendo como objetivo el USS Jason Dunham, un destructor de misiles guiados Aegis de la clase Arleigh Burke, que forma parte de la flotilla desplegada por Estados Unidos en el sur del Caribe.La respuesta de Estados Unidos a la aproximación de los aviones venezolanosEl Departamento de Defensa de Estados Unidos emitió una advertencia contundente al gobierno venezolano. "Hoy, dos aeronaves militares del régimen de Maduro volaron cerca de un buque de la Armada de Estados Unidos en aguas internacionales. Esta maniobra altamente provocadora fue diseñada para interferir con nuestras operaciones en contra del narcoterrorismo", señalaron. "Se le recomienda firmemente al cartel que dirige Venezuela que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo llevadas a cabo por el ejército de Estados Unidos", apuntaron. Además, Washington anunció el despliegue de diez aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico. Se espera que los aviones lleguen a la zona a finales de la próxima semana para realizar operaciones contra organizaciones narcoterroristas designadas que operan en el sur del Caribe.Las acusaciones de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráficoWashington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una red de narcotráfico y ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. El presidente Donald Trump ordenó el despliegue de navíos de guerra en el Caribe en lo que denominó una operación antidrogas.Ataque estadounidense a una embarcación venezolana11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaTres días antes del incidente aéreo, fuerzas estadounidenses atacaron una embarcación que, según Trump, transportaba "cantidades masivas de drogas" desde Venezuela, y provocó la muerte de 11 personas. Caracas acusó a Estados Unidos de cometer ejecuciones extrajudiciales en el mar, "sin fórmula de juicio". Este ataque marca una escalada dramática por parte de Estados Unidos, que durante décadas recurrió a operaciones policiales de rutina en lugar de usar fuerza letal para incautar drogas.Las autoridades estadounidenses no revelaron qué justificación legal se utilizó para el ataque aéreo contra el barco ni qué drogas se encontraban a bordo. Trump afirmó que el ejército estadounidense identificó a la tripulación del barco como miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, que Washington designó como grupo terrorista en febrero. Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, denuncia que Nicolás Maduro es un fugitivo de la justicia estadounidense El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, defendió este nuevo enfoque agresivo de Estados Unidos y dijo contar con gobiernos afines en la región que cooperarán con su país en la eliminación de presuntos narcotraficantes. "Nos ayudarán a encontrar a estas personas y a hacerlas estallar si es necesario", dijo Rubio en una conferencia de prensa conjunta con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld en Quito.La reacción de Maduro ante las acciones de Estados Unidos en el CaribeMaduro respondió al ataque movilizando al ejército de Venezuela, que cuenta con alrededor de 340.000 efectivos, y reservistas, que él afirma superan los ocho millones, denunciando lo que llama "la mayor amenaza que nuestro continente ha visto en los últimos 100 años". La tensión entre ambos países se intensifica, generando preocupación en la región por una posible escalada del conflicto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos afirmó el jueves por la noche que dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales, en un "movimiento altamente provocador", y advirtió a Caracas contra una mayor escalada, al tiempo que desplegará sus propios cazas en la región."Hoy, dos aeronaves militares del régimen de Maduro volaron cerca de un buque de la Armada de Estados Unidos en aguas internacionales. Esta maniobra altamente provocadora fue diseñada para interferir con nuestras operaciones en contra del narcoterrorismo", dice un comunicado del Pentágono compartido en sus redes sociales. pic.twitter.com/PSxm3uRsfM— Department of Defense ð??ºð??¸ (@DeptofDefense) September 5, 2025"Se le recomienda firmemente al cartel que dirige Venezuela que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo llevadas a cabo por el ejército de Estados Unidos", continúa el mensaje.Venezuela habría utilizado aviones de combate F-16 y el blanco de la maniobra habría sido el buque USS Jason Dunham, un destructor de misiles guiados Aegis de la clase Arleigh Burke, parte de la flotilla desplegada por Estados Unidos en el sur del Caribe, según señaló BBC Mundo.Washington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una red de narcotráfico y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura. Además, el presidente norteamericano, Donald Trump, ordenó el despliegue de navíos de guerra en el Caribe en lo que llamó una operación antidrogas. A eso se sumarán diez aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, según informaron dos fuentes informadas sobre el asunto a la agencia Reuters poco después del incidente con los aviones venezolanos, en una medida que probablemente exacerbará aún más las tensiones en la región.El anuncio se produce tres días después de que fuerzas estadounidenses atacaran un barco que, según Trump, transportaba "cantidades masivas de drogas" desde Venezuela, causando la muerte de 11 personas. El ataque pareció sentar las bases para una campaña militar sostenida en América Latina.Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que los 10 aviones de combate están siendo enviados para realizar operaciones contra organizaciones narcoterroristas designadas que operan en el sur del Caribe. Se espera que los aviones lleguen a la zona a finales de la próxima semana, indicaron. Ataque en el CaribeEl martes, las fuerzas estadounidenses afirmaron haber destruido en el Caribe una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela, en un ataque en el que murieron 11 "narcotraficantes".11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaEn tanto, Caracas acusó a Estados Unidos de cometer ejecuciones extrajudiciales en el mar, "sin fórmula de juicio".El ataque, que todavía despierta interrogantes por la falta de detalles, marca una escalada dramática por parte de Estados Unidos, que durante décadas ha recurrido a operaciones policiales de rutina en lugar de usar fuerza letal para incautar drogas.Las autoridades estadounidenses no han revelado qué justificación legal se utilizó para el ataque aéreo del martes contra el barco ni qué drogas se encontraban a bordo. Trump dijo el martes, sin proporcionar pruebas, que el ejército estadounidense había identificado a la tripulación del barco como miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, que Washington designó como grupo terrorista en febrero.El secretario de Estado norteamericano Marco Rubio, de gira en América Latina, defendió este nuevo enfoque agresivo de Estados Unidos y dijo contar con gobiernos afines en la región que cooperarán con su país en la eliminación de presuntos narcotraficantes.Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, denuncia que Nicolás Maduro es un fugitivo de la justicia estadounidense "Nos ayudarán a encontrar a estas personas y a hacerlas estallar si es necesario", dijo Rubio en una conferencia de prensa conjunta con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld el jueves en Quito.En declaraciones realizadas el miércoles en México, Rubio dijo que lo único que va a detener a los cárteles del narcotráfico es la eliminación física porque estos ya tienen asumido que perder mercancía es parte del negocio y eso no les impide seguir traficando.Rubio enfatizó que Donald Trump designó a bandas venezolanas como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles como "organizaciones narcoterroristas" y advirtió de que "si estás en un barco lleno de cocaína o fentanilo dirigido a Estados Unidos, eres una amenaza inmediata para Estados Unidos."Maduro, por su parte, respondió al ataque movilizando al ejército de Venezuela, que cuenta con alrededor de 340.000 efectivos, y reservistas, que él afirma superan los ocho millones, denunciando lo que llama "la mayor amenaza que nuestro continente ha visto en los últimos 100 años".Agencias AFP y Reuters
UNICEF denunció que "la ciudad de Gaza se está convirtiendo rápidamente en un lugar donde la infancia no puede sobrevivir. Una hora en una clínica de nutrición es suficiente para borrar cualquier duda sobre si hay hambruna. Los niños están luchando contra el doble golpe de la enfermedad y la desnutrición, madres que no pueden amamantar, bebés que pierden la visión, el pelo y la fuerza para caminar". Leer más
El Departamento de Defensa denunció que la maniobra fue "altamente provocadora" y advirtió a Caracas que no intente interferir en las operaciones antidrogas y antiterroristas que desarrolla Washington en la región
Los efectivos fueron hallados tras una fuerte movilización por aire y tierra
Pedro Sánchez calificó de crimen atroz el intento de quemar vivos a dos uniformados durante un operativo antidrogas en Villagarzón, exigiendo justicia y el rechazo total de la sociedad colombiana
El jefe de la diplomacia estadounidense anunció en Quito un paquete de asistencia militar, nuevas designaciones de bandas criminales como organizaciones terroristas y redobló su presión sobre Venezuela.
John Gabriel Molina condenó enérgicamente el hecho, que dejó a dos uniformados con quemaduras graves durante una operación antidrogas, y advirtió sobre el impacto que este tipo de actos tiene en la región
Los soldados fueron atacados desde galerías de una bocamina en el sector La Esperanza, en Pueblo Nuevo
El ataque en el que intentaron quemar vivos a dos soldados, se registró en el municipio de Villagarzón, cuando se realizaba un operativo contra el narcotráfico en el sur colombiano
Infobae Colombia confirmó que un subteniente y un soldado resultaron lesionados luego de ser rociados con combustible y prendidos fuego durante un operativo de destrucción de un laboratorio de procesamiento de drogas
El Ejército rechazó las acusaciones y precisó en su mensaje oficial de respuesta a Infobae Colombia que las acciones que adelantas las "tropas de la Cuarta División se ejecutan bajo el estricto respeto a la Constitución..."
Los uniformados aseguran que las noches estuvieron marcadas por disparos cercanos y sobrevuelos de drones que, según les indicaron sus captores, estaban equipados con artefactos explosivos
Tras hundir una embarcación vinculada al Tren de Aragua, Washington advierte que continuará acciones militares contra cárteles en la región.
El pronunciamiento de la exvicepresidenta se dio tras la alocución del mandatario, cuando propuso la creación de "una fuerza armada de paz en Palestina" y de la cual haga parte Colombia
El secretario de Defensa confirmó que las fuerzas estadounidenses continuarán con operaciones en el mar y aire, advirtiendo a organizaciones criminales que enfrentarán consecuencias similares si persisten en el tráfico de drogas
Desde junio del próximo año entrará en vigencia el reajuste económico que beneficiará a efectivos en actividad, pensionistas y cadetes, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público
Los involucrados no solo habrían tolerado el desplazamiento de integrantes de la organización, sino que además "suministraban a ese grupo ilegal información documental"
Las tensiones diplomáticas entre el régimen de Nicolás Maduro y el Gobierno de Donald Trump parecen estar en su punto más álgido desde el ascenso del magnate a la Casa Blanca
Más de 350 personas intentaron presionar a la fuerza pública para liberar a uno de los hombres de confianza de alias Iván Mordisco, según reportó la institución militar
El grupo de 227 ex oficiales instó a los miembros activos a evitar acciones que puedan derivar en violencia, en medio de la presión internacional y la crisis política actual
El gobierno germano retoma el servicio militar, al igual que varios países del este europeo, para incrementar sus tropas. Por el momento no es obligatorio. También dio un salto en la producción de su industria armamentista, con una megafábrica que producirá artillería y municiones, tanto para el país como para Ucrania. Leer más
En un año y medio no sólo no llegaron inversores, sino que la empresa estatal entrampada en la macro retrocede en casi en todas sus plantas. Leer más
Pedro Sánchez entregó un balance sobre lo registrado en Guaviare y anticipó que la fuerza pública volverá a la zona en la que se registraron los hechos
La zona de los hechos ha mantenido una guerra entre fuerzas restantes del Cártel de Los Beltrán Leyva y la facción de Los Mayos, ligada al Cártel de Sinaloa
La intervención refleja la estrategia del dictador de convertir la cooperación con Colombia en una herramienta de legitimación política
Luego de que enviarán una dotación de militares hacia el norte, el operativo podrá ser puesto en marcha en su totalidad
La intervención de organismos humanitarios y la mediación internacional buscan una salida a la tensión en la región, mientras la comunidad exige justicia y protección para los civiles
El episodio se suma a las tensiones que persisten en varias zonas del sur del país, donde las Fuerzas Militares mantienen operaciones de control territorial
En algunos de los hechos de violencia reportados por medios de comunicación y autoridades, decenas de uniformados han sido secuestrados. Actualmente, hay 33 en cautiverio en Guaviare
Botero calificó en su video al ministro como un "bandido", y advirtió a alias Calarcá, el cabecilla del frente 36 de las disidencias de las Farc responsable del atentado al helicóptero en zona rural de Amalfi, Antioquia, que dejó 13 muertos y 4 heridos
Según las autoridades, los civiles mantienen secuestrados a los militares, en la vereda Nueva York, y piden la investigación de un supuesto homicidio y el robo de unos objetos en una vivienda
La destinación de estos fondos permite a la Jurisdicción iniciar la aplicación de sentencias restaurativas y la reparación de víctimas en territorio
BOGOTÁ.- Al menos 34 militares fueron secuestrados por civiles armados en una zona selvática del sureste de Colombia después de combates en los que murieron 11 guerrilleros, incluido un comandante de una facción disidente de la extinta guerrilla de las FARC, según informó el martes el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.Los enfrentamientos sucedieron días después de que dos grupos disidentes enfrentados entre sí llevaran a cabo una serie de atentados en diferentes regiones del país, dejando un saldo de al menos 19 muertos y 65 heridos, en lo que es la peor ola de violencia del país en años. Los enfrentamientos en los que murió alias Dumar o "Chito", principal cabecilla del autodenominado Bloque Móvil Martín Villa, se produjeron en una zona rural del municipio de El Retorno, en el departamento del Guaviare. La región se considerada estratégica para el narcotráfico por sus extensos cultivos de hoja de coca, la materia prima de la cocaína.Dumar es uno de los alfiles de Iván "Mordisco", líder del Estado Mayor Central (EMC), señalada cómo responsable de uno de los ataques de la semana pasada. Según el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Fancisco Cubides, las tropas se disponían a salir de la zona después los combates cuando fueron retenidos "por la comunidad"."El secuestro de 34 militares obedece a la acción ilegal, delictiva de personas vestidas de civil que dicen retener a unos militares", dijo el ministro de Defensa en declaraciones a periodistas. "No los están reteniendo (...), eso es un secuestro, están interrumpiendo una operación militar".El gobierno no precisó cuándo ocurrió la detención, pero indicó que entre el domingo y el lunes hubo enfrentamientos con la guerrilla al mando de "Mordisco" que dejaron 10 muertos y dos capturados. Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen llevarse a cabo por campesinos obligados o manipulados por los grupos armados que ejercen control en la zona.El jueves esta guerrilla hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali, en una de las jornadas más violentas de 2025.Más temprano ese mismo día, rebeldes al mando de alias "Calarcá" derribaron un helicóptero policial y se enfrentaron a una misión de erradicación de narcocultivos en Antioquia, en el noroeste del país, en una ofensiva que dejó 13 policías muertos.Ambas disidencias rechazaron el acuerdo de paz de 2016 que desarmó al grueso de las FARC.Todos los grupos armados ilegales que se enfrentan entre sí y con las Fuerzas Armadas por el control territorial de zonas selváticas y montañosas se financian del narcotráfico y de la extracción ilícita de oro, según fuentes de seguridad.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó en 2022 una política de paz total para tratar de poner fin a través de negociaciones al conflicto interno armado de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos, pero a menos de un año de terminar su mandato no hay ningún resultado concreto.Por el contrario, el desarme de las FARC parece haber dejado un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos guerrilleros disidentes, paramilitares y carteles que se enfrentan entre sí por el control del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.Agencias AFP y Reuters
La Jurisdicción Especial para la Paz fijó la fecha para revelar sanciones en los macrocasos de secuestros y falsos positivos
El quiebre en la cooperación militar revela una deriva diplomática más profunda: tensiones políticas, intereses cruzados y disputas por el control del Atlántico Sur. Leer más
En medio de un operativo, fueron detenidos dos sospechosos en una finca rural, donde se incautaron drogas, munición y equipos de comunicación
Fernanda Cornejo analizó la escalada entre Washington y Caracas y advirtió que la amenaza sería más simbólica que real. Leer más
En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista. La decisión se tomó el jueves pasado, luego de una sesión maratónica, donde objetivo era reparar una situación que se originó en 2010, cuando el Ministerio de Defensa impidió la promoción de estos oficiales al grado inmediato superior. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la llamada "portación de apellido" respondía al parentesco de los militares con personas que actuaron durante la última dictadura militar.¿Quiénes son los militares ascendidos tras el retiro durante el kirchnerismo?Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada. A todos ellos se les reconoce ahora el ascenso, con retroactividad, a 2018, aunque permanecerán en situación de retiro. La medida fue impulsada por el actual ministro de Defensa, Luis Petri.Los tenientes coroneles del Ejército que ascenderán al grado de coronel son:Guillermo Alejandro SaaJorge Luis ToccalinoRicardo Horacio MuñozRamón Eduardo Centeno de la VegaFrancisco Javier CanevaroMarcelo Ramón BorzoneMario Alejandro DíazJusto Daniel Rojas AlcortaEdgardo CalviGustavo Carlos CattáneoJulio Héctor BalloffetOscar Santiago FaisalMarcelo HuergoPedro Leonardo TagniAntonio Agustín DuarteLos capitanes de fragata de la Armada que serán promovidos a capitanes de navío son:Eduardo Enrique PizzagalliJames Ronald WhamondGustavo Ignacio Barreto NeuendorfJorge Emilio Sciurano (veterano de Malvinas)Marcelo Rodolfo BarbichJuan José LucenaLa negación del ascenso en 2010La decisión de negar el ascenso a estos oficiales se basó en la política de "portación de apellido" implementada durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa. Esta política implicaba que se consideraban los vínculos familiares de los militares con personas que participaron en la última dictadura militar como un factor determinante para impedir su promoción, independientemente de su desempeño profesional.La política de "portación de apellido" generó controversia y malestar dentro de las Fuerzas Armadas. Muchos oficiales se sintieron discriminados y vieron truncadas sus carreras profesionales debido a esta medida. En señal de protesta, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero solicitaron su propio pase a retiro en desacuerdo con la decisión de "cortarles la carrera" a oficiales bajo su mando.Las reacciones frente a esta medidaEl presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Lucero Torres, calificó la medida del Senado como una "reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución". En un comunicado, Lucero Torres argumentó que "Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes"Un oficial retirado, consultado por LA NACION, celebró la medida y afirmó: "Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia.
El gobernador de Illinois, JB Pritzker, salió a responder con dureza a las declaraciones de Donald Trump, quien aseguró que Chicago será la próxima ciudad donde buscará desplegar a la Guarda Nacional para "restaurar el orden". A través de un extenso mensaje en su cuenta oficial de X (antes Twitter), el mandatario estatal demócrata acusó al presidente de Estados Unidos de querer sembrar miedo y de utilizar la seguridad pública como un espectáculo político.Las advertencias de Trump sobre Chicago: ¿enviará a la Guardia Nacional?En una intervención desde la Oficina Oval, Trump afirmó que su próximo objetivo sería Chicago, después de la operación federal en Washington D.C., y sugirió que la intervención podría extenderse a Nueva York. Según reportó CNN, el mandatario republicano sostuvo que la reducción de homicidios en la capital estadounidense se logró gracias al despliegue de la Guardia Nacional y aseguró que podía mantener a las tropas en la ciudad "todo el tiempo que quisiera" si declaraba una emergencia nacional.El presidente no solo defendió esa estrategia, sino que también criticó a las autoridades locales. En específico, apuntó contra la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, y contra el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, al que calificó de "incompetente". En ese sentido, Trump insistió en que su administración intervendría de manera directa: "Cuando estemos listos, entraremos y arreglaremos Chicago como hicimos con Washington".Además, aseguró que hay ciudadanos que lo alientan a intervenir en La Ciudad de los Vientos: "Llevan gorras rojas, mujeres afroamericanas, mujeres hermosas, me dicen: 'Por favor, presidente Trump, venga a Chicago'".La dura respuesta de Pritzker ante la posible intervención de Trump en ChicagoDesde Illinois, JB Pritzker utilizó sus redes sociales para lanzar un mensaje contundente contra el presidente. El gobernador consideró que Trump busca desviar la atención de sus propios problemas y acusó al Partido Republicano de querer abstraer a la ciudadanía de las consecuencias de sus políticas económicas y sociales."Trump y los republicanos intentan distraer del dolor que están causando, desde los aranceles que encarecen los productos hasta el despojo de la atención médica y la comida de millones", escribió. Asimismo, Pritzker agregó que las maniobras del mandatario buscan "incitar el miedo en las comunidades y desestabilizar los esfuerzos de seguridad pública existentes, todo con el fin de justificar un abuso mayor de poder".El gobernador advirtió que no se prestará al "juego" del presidente ni a su intento de crear un espectáculo mediático. En tanto, remarcó que en Illinois la prioridad es trabajar con las fuerzas locales y estatales para fortalecer la seguridad.Los datos de seguridad en Chicago que mencionó Pritzker Pritzker también defendió la gestión de la seguridad en Chicago y exhibió estadísticas para refutar los dichos de Trump. En ese sentido, destacó que la tasa de homicidios en Chicago se redujo más de un 30% en el último año.El gobernador sostuvo que esta mejora fue posible gracias a los programas de intervención comunitaria (CIV, por sus siglas en inglés), que, según denunció, enfrentan recortes de financiamiento impulsados por sectores republicanos. "Nuestros avances en la reducción del crimen han sido posibles con programas que ellos están desfinanciando", subrayó.Además, remarcó el rol fundamental de las fuerzas de seguridad locales, a las que consideró aliadas en la lucha contra la violencia. "Nuestros socios estatales y locales conocen nuestros barrios y nuestras calles porque viven aquí también. No están pidiendo esta intervención y seguiremos escuchándolos y coordinando con ellos, como siempre", afirmó.En su mensaje, Pritzker fue categórico al advertir que no permitirá una intromisión federal que ignore la autonomía del estado de Illinois: "La seguridad de la gente es mi máxima prioridad, por lo que seguiremos la ley y defenderemos la soberanía de nuestro estado".
Las autoridades informaron que fue dado de baja en combate en la vereda Bolivia, del municipio de Argelia, Cauca
En el país son cada vez más frecuentes los ataques perpetrados por los grupos armados al margen de la ley por medio de drones cargados con los explosivos
La medida alcanzaría a más de un millón de personas entre personal civil y uniformado de las tres Fuerzas Armadas. El Ministerio de Defensa lo lanzaría en septiembre. Capital Humano ya anunció una política similar para jubilados
En medio de la creciente tensión que se vive en Venezuela por la operación de Washington contra el narcotráfico, la líder opositora afirmó que "muy pocos militares en el alto rango militar están apoyando" al dictador chavista
La excanciller de Colombia le pidió a las Fuerzas Armadas del vecino país, atender al llamado y unirse por la democracia y la libertad del pueblo
La Sociedad Humanitaria Estadounidense premia cada año a los canes de servicio por su coraje, lealtad y el vínculo especial con sus cuidadores y comunidades
La ciudad soporta la presencia de unos 2 mil efectivos de la Guardia Nacional que envío el presidente Donald Trump con el argumento de que es necesario reforzar la seguridad ante el creciente número de hechos delictivos. En realidad, las cifras del distrito, gobernado por demócratas, indican que la inseguridad se redujo. "Es un pozo de ratas plagado de delincuencia", dijo el mandatario. Adelantó que hará lo mismo en Nueva York y Chicago. Leer más
El accionar militar es en defensa propia, añadió el edil estatal, Feliciano Castro
La orden del general Hugo López movilizó de inmediato a todas las unidades militares del país, cuya medida implica la suspensión de permisos y la preparación total para responder a posibles amenazas
Por dos votos de diferencia y la negativa del kirchnerismo, el Senado aprobó en su última sesión, a modo de reparación, el ascenso de 21 militares a los que el gobierno de Cristina Kirchner les había negado en 2010 la promoción al grado inmediato superior por "portación de apellido". El argumento no escrito, impulsado por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, era que dichos oficiales tenían parentescos de sangre con militares que habían actuado en la última dictadura militar.Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada, a quienes ahora se les reconoce el ascenso, con retroactividad a 2018. Todos ellos seguirán en situación de retiro.El acuerdo para los ascensos, a partir de un proyecto impulsado por el ministro de Defensa, Luis Petri, fue aprobado por 36 votos a favor y 34 en contra, en el comienzo de la maratónica sesión del jueves, en la que la oposición volteó cinco decretos del presidente Javier Milei, además de aprobar un proyecto de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica. La votación del Senado producirá, así, los ascensos de los tenientes coroneles Guillermo Alejandro Saa, Jorge Luis Toccalino, Ricardo Horacio Muñoz, Ramón Eduardo Centeno de la Vega, Francisco Javier Canevaro, Marcelo Ramón Borzone, Mario Alejandro Díaz, Justo Daniel Rojas Alcorta, Edgardo Calvi, Gustavo Carlos Cattáneo, Julio Héctor Balloffet, Oscar Santiago Faisal, Marcelo Huergo, Pedro Leonardo Tagni y Antonio Agustín Duarte. A todos ellos se les reconocerá el grado de coronel.Además, serán promovidos los capitanes de fragata Eduardo Enrique Pizzagalli, James Ronald Whamond, Gustavo Ignacio Barreto Neuendorf, Jorge Emilio Sciurano (veterano de Malvinas), Marcelo Rodolfo Barbich y Juan José Lucena. Pasarán a tener la jerarquía de capitantes de navío."Portación de apellido"La decisión de marginar a oficiales que estaban en condiciones de ascender fue una modalidad que caracterizó el manejo de los ascensos en las Fuerzas Armadas durante el período kirchnerista, en especial en la gestión ministerial de Garrré. El bloqueo a las promociones dio lugar al retiro de los militares afectados, en una medida que generó polémica en las Fuerzas Armadas.En desacuerdo con la política de "portación de apellido" y la decisión de "cortarles la carrera" a oficiales bajo su mando, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero pidieron su propio pase a retiro. El gesto no fue acompañado por el resto de los altos mandos de las Fuerzas Armadas."Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación", celebró un oficial retirado, al ser consultado por LA NACION.El presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Luvero Torrres, consideró en un comunicado que la medida del Senado constituye una "reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución"."Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes", señaló Lucero Torres.Argumentó que "los años de servicio y las oportunidades de mando perdidos ya no podrán ser restituidos, aunque al menos se reconoce la injusticia cometida".
Estos hechos pusieron en el ojo de la opinión pública la gestión del Gobierno, en especial, la del ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez
Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército Nacional, exigió que todos los pelotones, compañías, brigadas, divisiones y sus equivalentes permanezcan en estado de alerta máxima
El atentado de 2007 y décadas de despliegue marcan uno de los principales operativos de España
Así fue pactado este miércoles, en una reunión de Labor Parlamentaria encabezada por la vicepresidente Victoria Villarruel, donde estuvieron presentes los líderes de la mayoría de las bancadas. Leer más
El almirante (r) Hernando Wills y el general (r) Jorge Mora señalaron que estos movimientos navales del Gobierno Trump constituyen una estrategia deliberada para forzar la salida del régimen de Maduro
El escuadrón de entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón recaló en la Dársena Norte durante dos días. La flota, integrada por los buques J.S. Kashima y J.S. Shimakaze, realizó actividades culturales y de cooperación junto a la Armada Argentina. Leer más
La portavoz estadounidense, Karoline Leavitt, confirmó que el líder republicano descartó el despliegue de tropas en el terreno, pero dejó abiertas otras iniciativas mientras avanza la coordinación de un posible encuentro entre Putin y Zelensky
Pedro Sánchez aseguró que 10 soldados y dos suboficiales fueron retenidos en medio de una asonada en el Cañón del Micay