migrantes

Fuente: La Nación
17/11/2025 00:18

La regla del Uscis que revela el gran error de los migrantes con green card al viajar: no podrán volverse ciudadanos

La vía más común para obtener la ciudadanía estadounidense es ser residente permanente legal por un periodo determinado, pero existe una acción que muchos cometen al viajar y los vuelve inelegibles. Este es el gran error por el que podrían rechazar una solicitud.El error de quienes tienen green card y buscan la ciudadanía: residencia continuaEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica en su Manual de Políticas que un peticionario debe haber residido de forma continua en EE.UU. después de su admisión como residente permanente durante al menos cinco años antes de presentar la solicitud y hasta el momento de la naturalización. El titular de la green card también debe demostrar que ha residido en el estado o distrito de servicio con jurisdicción de la agencia en la que se presenta la solicitud durante tres meses antes de presentarla.La residencia continua se refiere a que el solicitante mantenga una vivienda permanente en EE.UU. durante el período de tiempo requerido por la ley. "El Uscis considerará todo el período desde la admisión como residente permanente legal hasta el presente al determinar el cumplimiento del solicitante con el requisito", señala la agenciaGeneralmente, la ley contempla dos formas en que se puede interrumpir la continuidad de la residencia:El solicitante ha estado ausente de Estados Unidos por más de seis meses pero menos de un añoEl solicitante ha estado ausente de EE.UU. durante un año o más.Un funcionario también puede revisar si el peticionario cuenta con múltiples ausencias de menos de seis meses cada una y si eso le afectará para cumplir con el requisito, ya que los viajes prolongados o frecuentes también pueden resultar en la denegación de la naturalización debido al abandono de la residencia permanente.Presencia física: el requisito de los residentes permanentes para la naturalizaciónAdemás del requisito anterior, comúnmente, a los solicitantes de naturalización también se les exige que hayan estado físicamente presentes en Estados Unidos durante al menos la mitad del tiempo requerido para su residencia continua, explica el Uscis. Conforme la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) deben demostrar presencia física durante al menos 30 meses (al menos 913 días) antes de presentar el Formulario N-400.El organismo advierte que la posesión de una green card durante el período requerido de presencia física no establece por sí sola el requisito para fines de naturalización. El peticionario debe demostrar que cumple mediante documentación y el testimonio del también se tomará en cuenta.Preservación de la residencia para la naturalización: el formulario claveEl Formulario N-470 lo puede usar un residente permanente legal que debe ausentarse de Estados Unidos por un período de un año o más para trabajar en un empleo que cumpla con los requisitos, y desee conservar su estatus con el fin de solicitar la ciudadanía americana. Sin embargo, para presentarlo ante el Uscis, generalmente, debe haber residido físicamente en EE.UU. como titular de una green card durante un período ininterrumpido de al menos un año antes de trabajar fuera del país.

Fuente: La Nación
16/11/2025 22:18

Viajes con advance parole: reglas renovadas del Uscis en 2025 y qué cambia para los migrantes en EE.UU.

A partir de una ley que impulsó el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) agregó un nuevo requisito para obtener el advance parole. Junto con las limitaciones y exigencias con las que ya contaba, ahora los migrantes también deben pagar una tarifa. Además, deben cuidarse de no cometer un error fatal en el proceso.El Uscis ahora cobra una tarifa de 1000 dólares por tramitar el advance paroleDe acuerdo a lo que publicó en su sitio web oficial, la tarifa quedó establecida en 1000 dólares tras la actualización oficial de costos anunciada por la entidad.Formalmente, el trámite con el que se solicita el advance parole es el formulario I-131, que regula documentos de viaje. De acuerdo con lo que informó el Uscis, el cambio es para adecuarse a lo que dispuso la H.R. 1 Reconciliation Bill, también conocida como One Big Beautiful Bill Act.Según lo que ordena la norma que fue impulsada por Trump, desde el 16 de octubre el proceso requiere pagar US$1000. Además de esta información, la entidad federal también advirtió sobre un error que podría ser arruinar el trámite."No hay que pagar la tarifa de permiso de reingreso al presentar el formulario I-131 al Uscis", advierte el mensaje. En caso de llegar al momento del desembolso, la entidad será la que le comunique al solicitante que debe completar el pago. Para eso, le indicará la fecha límite y la forma requerida.Quiénes pueden acceder al advance parole y para qué sirveEl recurso está dirigido a personas con ciertos estatus en proceso que necesitan salir de EE.UU. temporalmente. De acuerdo con el sitio web de la abogada en inmigración Yohana Saucedo, los siguientes extranjeros pueden optar por tramitar este permiso:Titulares de DACA.Inmigrantes con TPS.Migrantes que solicitaron un ajuste de estatus para obtener la green card.Solicitantes de asilo y visas humanitarias.Quienes obtienen un advance parole pueden salir de EE.UU. sin que su proceso migratorio se ponga en riesgo. Por eso, es fundamental solicitarlo con un buen tiempo de anticipación antes de viajar para evitar problemas.En esa misma línea, la abogada remarca que los extranjeros deben contar con un motivo válido para que se les otorgue el permiso. Al tramitar esta documentación, deben esgrimir una razón laboral, educativa o familiar por la que necesitan viajar.Cuáles son los riesgos del advance paroleMás allá de que el documento otorga un permiso de viaje para que los inmigrantes puedan salir de EE.UU. sin comprometer su trámite, la protección no es total. Según indica la experta legal, quienes tengan DACA o TPS enfrentan un riesgo mayor de no poder reingresar.Esto se debe a que ambos programas dependen en gran medida de decisiones políticas del gobierno federal. Por eso, los extranjeros están sujetos a que EE.UU. realice cambios en las reglas mientras se encuentran fuera del país norteamericano. En un contexto como el que presenta el gobierno de Trump, este escenario se vuelve más probable.

Fuente: La Nación
16/11/2025 22:18

Aplica para migrantes: nuevas leyes que benefician a los trabajadores de Washington y que entran en vigor en 2026

A partir de un paquete de nuevas leyes estatales, Washington amplió los derechos de los trabajadores. Con las legislaciones aprobadas, se modificaron algunas cuestiones relacionadas con las licencias pagas, sin importar si el empleado es migrante o ciudadano estadounidense.Washington aprobó nuevas leyes que amplían derechos de los trabajadoresEn total, son tres las nuevas normas que modifican las condiciones de las licencias pagas para los empleados del estado:HB 1213HB 1875SB 5101De acuerdo con lo que establecen los textos de las leyes, la HB 1213 actualiza las condiciones del Programa de Licencia Familiar y Médica Paga (PFML, por sus siglas en inglés). Por su parte, la HB 1875 hace lo propio sobre licencias remuneradas por enfermedad y la SB 5101 legisla sobre casos de violencia de género.Más allá de lo que indican las normas estatales, son los gobiernos locales los que deben dictar políticas para adaptar sus reglas a lo que indican estos lineamientos.Washington mejora las condiciones de las licencias médicas para trabajadoresEl cambio más importante que establece la ley HB 1213 es que anteriormente solo las empresas con más de 50 empleados estaban obligadas a ofrecer lo que se define como protección del empleo. Este concepto refiere que cuando el trabajador se reincorpora tras su licencia, debe recuperar la posición que tenía antes de ese período o un puesto equivalente en sueldo y otras condiciones.Bajo la actualización de 2025, ahora todos los empleadores de Washington que tengan contratadas a ocho personas o más deberán adecuarse a esta norma, de manera progresiva a partir del 1° de enero de 2026.En esa misma línea, la ley modifica los requisitos para los empleados. Antes, necesitaban tener 1250 horas con su empleador actual para calificar para la PFML, mientras que ahora deberán cumplir con 180 días de trabajo.Por otro lado, la HB 1213 también modifica las reglas con respecto a la combinación de licencias de la PFML y la Ley Federal de Licencia Médica Familiar (FMLA, por sus siglas en inglés).Con la nueva norma, ambas se pueden tomar de manera consecutiva y no simultánea, por lo que un trabajador podría optar por usar una y luego la otra sin riesgo de perder su empleo. Para que esto ocurra, debe utilizar primero la FMLA, sin goce de sueldo, y luego la PFML.Una ley de Washington cambia las condiciones de las horas por enfermedad para empleadosActualmente, la ley de Washington establece que los empleados cuentan con una hora de licencia por enfermedad remunerada cada 40 trabajadas.A eso, la HB 1875 agrega que se cuenta como motivo válido para la ausencia por enfermedad la asistencia a procesos judiciales o administrativos de inmigración. Esto aplica ya sea tanto si el caso corresponde al trabajador en sí como si debe ir a acompañar a un familiar.Las licencias por violencia doméstica de Washington cambian por una nueva leyLa legislación actual de Washington ya reconoce la posibilidad de tomar una licencia paga para recibir asistencia en casos de violencia doméstica, acoso o abuso sexual. Bajo la ley SB 5101, se amplían los alcances de la norma y se incluyen cuestiones como delitos de odio entre las razones válidas.

Fuente: Infobae
16/11/2025 22:00

Salvamento Marítimo rescata 302 migrantes a la deriva en las costas canarias, entre los que se encuentran menores de edad

El servicio de emergencia ha socorrido dos cayucos y una lancha neumática cercanas a las costas de Fuerteventura y El Hierro

Fuente: La Nación
16/11/2025 17:18

Fin del TPS: el país latino que eligen los migrantes venezolanos que se van de EE.UU. y renuncian al sueño americano

El 7 de noviembre, el Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés) suspendió el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para Venezuela, lo que afecta la regulación migratoria de hasta 250 mil migrantes. En búsqueda de alternativas, algunos venezolanos optan por irse de EE.UU. y encontrar otras oportunidades en países latinoamericanos.¿Regresar a Venezuela o emigrar de nuevo? La segunda opción de los venezolanosEl sueño de Luis Sánchez, un migrante venezolano, era consolidar un negocio en EE.UU. y ofrecer a su familia un nuevo estilo de vida. Fue así como salió de su país en agosto de 2024 y llegó a Monterrey para intentar pasar a Estados Unidos desde la frontera.Fin del TPS: el país latino que eligen los migrantes venezolanos que se van de EE.UU. por las políticas de TrumpSánchez no logró cruzar la frontera y obtener el TPS creado durante la administración Trump. Por tanto, decidió irse a Chile y trabajar como conductor en plataformas como Uber en las calles de Santiago, la capital. "No, no pude cruzar. Llegamos hasta la frontera de Monterrey y no pudimos pasar por la cuestión de que ya estaba con la cita. Esperé todo el tiempo que estuve allá en México lo de la cita y no me salió", expresó Sánchez en diálogo con AP. Otra de las personas que padeció algo similar fue Daniel González, un venezolano de 22 años que decidió emigrar con su pareja a EE.UU. en 2024 desde Chile. En su travesía, cruzaron Perú, Ecuador y Colombia para tomar una lancha que los dejó en el Tapón del Darién, la selva tropical que ha servido de corredor humano para miles de migrantes que quieren pasar al país norteamericano. "Pasamos la selva, duramos tres días. Allí nos robaron", relató. "La travesía más difícil fue la de México, nadie quería sacarnos allí de la frontera", detalló en diálogo con la agencia citada. "No teníamos nada".Al llegar a Ciudad de México en diciembre del año pasado, contaban con la esperanza de conseguir una cita para el TPS.No obstante, al igual que en el caso de Sánchez, las semanas pasaron y no obtuvieron respuestas por parte de las autoridades estadounidenses. "Nunca nos salió la cita", dijo. "Yo no sabía qué hacer y en febrero empezamos la travesía para viajar a Chile otra vez".De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), 6.874.261 de venezolanos han emigrado a Latinoamérica y el Caribe. Chile ocupa el cuarto país con la mayor comunidad venezolana, con un total de 669,408 personas. La lista la encabeza Colombia, que cuenta con más de dos millones de venezolanos. Luego se ubica Perú con 1.7 millones de personas y Brasil, que avanza hacia el tercer puesto con 680.145. El otro país elegido por los migrantes venezolanos Además de Chile, hay otro país que los venezolanos tienen en la mira. De acuerdo con el sondeo de Poder & Estrategia, realizado entre el 25 y el 30 de enero de 2025, el 26% de los oriundos de Venezuela consideran emigrar que España es su país de destino ideal para emigrar. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 18% registrado en septiembre de 2024.

Fuente: La Nación
16/11/2025 17:18

El anuncio de la CBP para todos los migrantes: nuevo requisito en la frontera de EE.UU. a partir de diciembre 2025

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) implementará una nueva medida para todos los migrantes que entren o salgan de EE.UU. El requisito en la frontera del país norteamericano entrará en vigor a partir del 26 de diciembre de 2025.En diciembre: el nuevo requisito para todos los migrantes que pasen la frontera de EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), al que pertenece la CBP, emitió una norma final para establecer que la agencia puede exigir que todos los extranjeros sean fotografiados para fines de "comparación facial" al entrar o salir de Estados Unidos.El Immigration Policy Tracking Project, explica que la agencia federal también podrá exigir a los extranjeros no exentos que proporcionen otra información biométrica, como huellas dactilares, iris, ADN y voz. El aviso en el Registro Federal, que hace oficial la normativa, señala que las medidas entrarán en vigor el viernes 26 de diciembre de 2025."La norma final también modifica las regulaciones para eliminar las referencias a programas piloto y la limitación portuaria, permitiendo así la recopilación de datos biométricos de los extranjeros que salgan de aeropuertos, puertos terrestres, puertos marítimos o cualquier otro punto de salida autorizado", señala el DHS.Aunque se trata de una regla final, el DHS invitó a presentar comentarios hasta el 26 de noviembre de 2025 "sobre el proceso específico de recopilación, así como sobre los costos y beneficios de las nuevas modalidades de transporte".A quiénes aplica la norma de recopilación de datos biométricos de extranjerosErickson Immigration Group precisa que el DHS, a través de la CBP, ya ha implementado programas de comparación facial en numerosos puertos de entrada en el marco de programas como: Llegada Simplificada y Desembarque Biométrico Facial, pero "esta norma proporciona el marco legal para extender dichos sistemas a todo el país".De conformidad con la regla, la agencia puede recopilar fotografías de todos los extranjeros que deseen entrar o salir de EE.UU., independientemente de su edad, con fines de verificación de identidad. Esto incluye a menores de 14 y mayores de 79 años.Con respecto a los ciudadanos estadounidenses, señalan que la participación es voluntaria y podrán optar por no ser fotografiados para verificar su identidad mediante la comparación facial biométrica y solicitar un procedimiento alternativo, precisa el aviso oficial.Con respecto a los residentes permanentes legales (titulares de una green card), advierten que, según la ley de inmigración, son extranjeros autorizados a vivir en EE.UU., por lo tanto, para los fines de la norma, serán procesados â??â??como extranjeros, lo que quiere decir que se les exigirá cumplir con la recopilación de datos biométricos.Qué busca el DHS y la CBP con estos cambios en las fronteras de EE.UU."La norma respalda el mandato de larga data del DHS de implementar un sistema automatizado de entrada y salida que coteja datos biométricos y biográficos", indica Erickson Immigration Group, firma que brinda asesoría legal en temas de inmigración. Los especialistas concluyen que este sistema está diseñado para:Reforzar la seguridad nacional mediante la verificación de la identidad de los viajeros.Detectar estancias ilegales con visado vencido y reingresos no autorizadosPrevenir el fraude documental y el robo de identidad.Mejorar de la eficiencia en los controles fronterizos mediante la tecnología de comparación facial

Fuente: La Nación
16/11/2025 14:18

Es migrante y tiene green card hace más de 30 años, pero fue arrestada por el ICE al volver de un viaje en Chicago

Una ciudadana irlandesa que tiene green card y vive hace más de 30 años en Estados Unidos quedó bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La mujer fue arrestada en julio pasado en el Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago por delitos menores ocurridos hace una década.Tiene green card y fue detenida por el ICE tras volver de un viaje a IrlandaDonna Hughes-Brown, residente legal en EE.UU. desde hace más de 30 años, fue arrestada por agentes migratorios el 29 de julio en el aeropuerto O'Hare de Chicago, Illinois. El episodio ocurrió cuando regresaba de un viaje de vacaciones a Irlanda, su país natal. Tras permanecer cinco días en un centro de detención de la ciudad más poblada de Illinois, la enviaron a una instalación del ICE en Kentucky, donde aún continúa bajo custodia más de tres meses más tarde, según detalló Newsweek.Su esposo, James Brown, relató que el arresto se produjo por cargos de cheques sin fondos de 2015, un asunto que, según aseguró, ya fue resuelto ante la Justicia. En ese sentido, The Guardian señaló que ya había recibido libertad condicional y devuelto el dinero.Medios como The Irish Times detallaron que se trata de un monto de tan solo 25 dólares. "Ella estaba tratando de alimentar a su familia", declaró Brown en diálogo con First Alert 4 News, en Missouri."Es 100% inocente": las quejas de su esposo, que se arrepiente de haber votado a TrumpJames Brown mantiene una campaña pública para exigir la liberación de su esposa. Para ello, empleó las redes sociales con el fin de recaudar fondos y cubrir los costos legales. "Por favor, muéstrenme en la Biblia dónde dice que esto es lo que se debe hacer. Está mal. Punto. Porque ella es 100% inocente. Incluyendo ser legal en este país", enfatizó.Veterano de la marina y la armada, apoyó a Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales de 2024. "Me arrepiento al 100% de haber votado", comentó. En esa misma línea, explicó que creyó que el mandatario republicano solo expulsaría "inmigrantes ilegales criminales", pero reconoció que ahora "apuntan a otras personas para cumplir cuotas".Qué dijo el gobierno de EE.UU. sobre el caso de la mujer con green card detenida por el ICEUn alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) expresó en diálogo con Newsweek que "una green card es un privilegio, no un derecho". "Según las leyes de nuestro país, el Gobierno tiene la autoridad de revocarla si se infringen o se abusan nuestras normas", subrayó. Además, agregó que "los residentes permanentes legales que se presenten en un puerto de entrada con ciertas condenas penales pueden ser considerados inadmisibles, puestos en proceso de deportación y sujetos a detención obligatoria".Una vida en Estados Unidos y un cambio de política migratoriaLa historia de Hughes-Brown en Estados Unidos comenzó cuando ella llegó al país en 1977, con tan solo 11 años. Desde entonces, vivió la mayor parte de su vida en Missouri, donde formó una familia junto a su esposo, cuatro hijos y cinco nietos. Su caso se inscribe en el contexto de una política migratoria más estricta, implementada durante la actual administración de Donald Trump, que amplió los criterios de detención a inmigrantes con cargos o condenas previas, sin distinguir la gravedad de los delitos.De acuerdo con cifras recientes que citó CBS, más de 66.000 personas se encuentran bajo custodia del ICE en todo el EE.UU., aunque existen discrepancias sobre cuántas de ellas tienen antecedentes criminales.

Fuente: Infobae
16/11/2025 13:06

Cuatro muertos y varios hospitalizados tras el naufragio de un bote de migrantes cerca de San Diego, California

El incidente, que tuvo lugar a escasa distancia de la frontera entre Estados Unidos y México, movilizó a la Guardia Costera y otras agencias federales

Fuente: La Nación
16/11/2025 12:00

Nueva York busca proteger a los migrantes en 2026: leyes sobre límites a redadas y derecho a un abogado

El estado de Nueva York se prepara para introducir leyes que transformarían su relación con las políticas federales de inmigración. Con miras a entrar en vigor en 2026, los legisladores neoyorquinos buscan reforzar la protección de los migrantes frente a redadas sin orden judicial, restringir la cooperación con el ICE dentro de propiedades estatales y garantizar acceso a representación legal gratuita para quienes enfrenten procesos de deportación.Límites a las indagaciones sobre estatus migratorio en Nueva YorkUno de los proyectos más ambiciosos es la Ley S8523, conocida como Acta de Protección de No Ciudadanos y Seguridad Pública. Esta propuesta apunta a limitar las preguntas y controles sobre el estatus migratorio realizados por agencias del gobierno estatal, además de restringir la entrada y las detenciones por parte de autoridades federales en edificios públicos.La medida busca proteger a residentes y trabajadores de indagaciones innecesarias, al preservar su acceso a programas sociales y servicios estatales sin temor a represalias. El texto legislativo establece parámetros claros sobre qué entidades pueden solicitar información migratoria y bajo qué circunstancias.Indagaciones restringidas: los empleados estatales, excepto los agentes de la ley, no podrían preguntar por el estatus migratorio de una persona, salvo que sea indispensable para determinar la elegibilidad de un programa o beneficio.Acción limitada de la policía: los oficiales solo podrían indagar sobre el estatus de alguien si investigan una actividad delictiva concreta. El simple hecho de ser un inmigrante sin documentos no constituiría motivo de investigación.Prohibición de uso de recursos estatales: los agentes no podrán utilizar personal, vehículos ni instalaciones del estado para detener o buscar a individuos acusados únicamente de violaciones civiles migratorias.Acceso restringido a instalaciones: el ICE solo podrá ejecutar arrestos dentro de edificios públicos si presenta una orden judicial válida o si la acción está vinculada a un proceso legal en curso dentro de ese espacio.Confidencialidad garantizada: los funcionarios no podrán compartir información con autoridades migratorias federales para fines civiles de deportación, salvo que exista una orden judicial que así lo exija.Proyecto de ley en Nueva York: propiedades públicas libres de redadas migratoriasOtra de las medidas centrales es el Proyecto de Ley S8539, denominado New York State ICE-Free Zones Act. Este texto introduce un concepto novedoso: convertir las propiedades estatales y municipales en "zonas libres del ICE". Es decir, lugares donde las autoridades federales no podrían ejecutar redadas o interrogatorios sin una orden judicial válida.La iniciativa plantea que los espacios públicos deben ser áreas seguras para todos los residentes, sin distinción de estatus migratorio. Esto incluye escuelas, hospitales, estaciones de transporte, parques y edificios de gobierno.Restricción del uso de la propiedad estatal: ninguna dependencia pública podrá ser utilizada para operativos de detención, vigilancia o interrogatorio por motivos migratorios sin una orden judicial emitida por un juez.Definición de acción migratoria civil: se considera toda actividad relacionada con arrestos, transporte o procesamiento por parte del ICE en el contexto de procedimientos de deportación.Protección individual: ninguna persona podrá ser interrogada o arrestada dentro de un edificio estatal sin que exista un documento judicial que lo autorice expresamente.Señalización obligatoria: las instalaciones deberán colocar carteles visibles que informen que el lugar no puede utilizarse para acciones migratorias sin una orden judicial válida.Derecho a un abogado en procesos de deportación en Nueva YorkEl acceso a la defensa legal se presenta como otra iniciativa dentro de las reformas migratorias. El Proyecto de Ley S1066, titulado Acceso a Servicios, Aplicación de la Ley y Asesoría Legal, establece el derecho a representación gratuita para las personas que enfrenten procesos de deportación y no cuenten con recursos para contratar un abogado.El texto, respaldado por legisladores estatales, prevé que el estado asigne fondos para garantizar asesoría jurídica en todos los procedimientos migratorios que afecten a residentes en Nueva York o en estados limítrofes. Además, incluye medidas que buscan evitar la discriminación por origen o estatus.Acceso a servicios sin riesgo migratorio: las agencias no podrán registrar ni preguntar el estatus migratorio de quienes soliciten beneficios o asistencia pública, salvo requerimiento legal.Restricciones a detenciones por motivos civiles: los agentes estatales y locales no podrán arrestar o retener a una persona únicamente por una infracción administrativa migratoria.Prohibición de cooperación con el ICE: ninguna autoridad local podrá ejecutar funciones federales de inmigración bajo el programa 287(g), que permite a policías locales actuar como agentes migratorios.Límites de detención: si una persona es retenida por una solicitud del ICE, el plazo máximo será de 48 horas, y solo bajo tres condiciones: orden judicial, antecedentes graves o vinculación con bases de datos de terrorismo.Representación legal garantizada: cualquier persona sin recursos y bajo proceso de deportación tendrá derecho a un abogado designado por el estado.El debate por el programa 287(g) en Nueva YorkMientras una parte de la Legislatura neoyorquina impulsa leyes orientadas a la protección, otro sector propone una dirección opuesta. El Proyecto de Ley A5467, denominado New York State Immigration Enforcement Act of 2025, busca autorizar a policías locales a colaborar directamente con el ICE mediante la implementación del programa federal 287(g).Este programa permitiría que hasta diez oficiales por agencia reciban entrenamiento y autoridad para identificar, arrestar y transferir a migrantes considerados "criminales". Los defensores del texto argumentan que esta cooperación mejoraría la seguridad pública y reduciría la reincidencia de delitos graves. Por ahora, todas las propuestas permanecen en etapa de iniciativa y deberán ser discutidas y votadas antes de convertirse en ley.

Fuente: La Nación
16/11/2025 12:00

Elecciones en Ecuador: dónde pueden votar los migrantes en Nueva York y Nueva Jersey por la consulta de noviembre 2025

Este 15 de noviembre, los ecuatorianos se enfrentan a una nueva jornada electoral donde deben decidir sobre las nuevas reformas políticas presentadas por el presidente Daniel Noboa, que incluye la instalación de bases militares extranjeras y la elaboración de una nueva Constitución. En los estados de Nueva York y Nueva Jersey, donde reside una gran comunidad originaria del país sudamericano, se acondicionaron sedes específicas para poder garantizar el desarrollo de los comicios. Dónde votar para las elecciones de Ecuador en Nueva York y Nueva JerseyDe acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE) hay dos sedes de votación entre cuatro distritos de Nueva York: Nueva York: 800 Second Ave, 2nd Floor, Entre las calles 42th y 43th New York, NY 10017, Estados Unidos. Queens, Long Island y Hudson Valey: 24-15 Queens Plaza North, segundo piso, Long Island City, NY 11101. Por su parte, los ecuatorianos que residen en Nueva Jersey, Plainfield y Highstown podrán votar en 400 Market St. 4to. Piso. Newark NJ, 07105. Noticia en desarrollo...

Fuente: La Nación
16/11/2025 11:00

Las firmó DeSantis: las nuevas leyes de Florida que cambian la vida de los migrantes

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, implementó nuevas normativas en 2025 que afectan a la población migrante del estado, que consta de alrededor de cinco millones de habitantes. El líder republicano incrementó los esfuerzos para ejercer un mayor control migratorio en el territorio e impulsó dos leyes que impactan en esta comunidad.Cuáles son las leyes que firmó DeSantis y afectan a los migrantes de FloridaEn febrero pasado, DeSantis impulsó dos leyes relativas a la inmigración en Florida y ordenó la creación de una Junta Estatal de Control liderada por Larry Keefe, abogado y exfiscal del estado. Las leyes que firmó DeSantis en el Estado del Sol son:SB 2-C: InmigraciónEsta normativa, que entró en vigor el 13 de febrero de 2025, determinó que los extranjeros sin estatus legal en EE.UU. no pueden obtener licencias de conducir en Florida, al prohibir al Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) su emisión a esta comunidad. Tampoco son válidos los permisos emitidos por otros estados.A su vez, la ley tipificó como delito grave que los migrantes que no sean ciudadanos estadounidenses voten en una elección estatal; incrementa la cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de las figuras estatales como el fiscal general; y creó el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados dentro de la División de Gestión de Emergencias de la administración.SB 4-C: InmigraciónLa disposición, que entró en vigor el 13 de febrero pasado, tipificó como delito el ingreso de migrantes sin autorización legal a Florida, que traten de evitar la inspección por parte de las autoridades de inmigración, con sanciones penales.Estos proyectos representaron un presupuesto de más de 298 millones de dólares destinado a las fuerzas del orden, con el objetivo de contratar y formar a personal especializado en inmigración.Los migrantes sin estatus no pueden acceder a estos beneficios en FloridaA principios de 2025, DeSantis impulsó la derogación de una ley que databa de 2014 y que otorgaba a los estudiantes en situación irregular con respecto a su estatus migratorio la posibilidad de acceder a una matrícula estatal en las universidades y colegios públicos."No creo que deban admitirle en la universidad en Florida si está aquí ilegalmente", aseveró el líder republicano en una conferencia de prensa en aquel momento. Y añadió: "Dar matrícula estatal fue simplemente una bofetada a los contribuyentes".Un análisis de AP realizado en septiembre pasado indicó que un residente del Estado del Sol destina aproximadamente US$6380 a la matrícula anual de 2025-2026 en la Universidad de Florida (FIU, por sus siglas en inglés). En tanto, los migrantes gastarían hasta US$30.000 al año, además de gastos adicionales de alojamiento y transporte.Cuántos migrantes viven en Florida en 2025Un estudio de Migration Policy publicado en marzo de este año señaló que cinco millones de migrantes viven en Florida en la actualidad. De ellos, 1,5 millones son niños menores de 18 años que viven con padres extranjeros.El Estado del Sol ocupó el tercer puesto con respecto a la mayor cantidad de población migrante, únicamente por detrás de California (con 10,6 millones) y Texas (con 5,5 millones). Además, representó el 27% de sus habitantes.

Fuente: La Nación
16/11/2025 09:00

Golpe a migrantes en Florida: corte federal avala ley que limita la compra de propiedades para estos grupos

En medio de una larga disputa judicial que continúa, Florida recibió un gran respaldo judicial. Una corte federal de apelaciones finalizó la suspensión que regía sobre una ley aprobada por el gobernador Ron DeSantis. La norma restringe a ciertos migrantes para comprar propiedades.La ley de Florida que restringe la compra de propiedades a migrantes podrá aplicarseLa Senate Bill 264 del 2023 entró en vigor a mediados de ese año y desde entonces enfrentó problemas judiciales.La norma apunta principalmente contra los extranjeros oriundos de China, con fuertes restricciones a la compra de propiedades. Además, también aplica a personas de Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria.Luego de la demanda de cuatro ciudadanos chinos, inicialmente en 2024, una corte de Apelaciones del 11º Circuito había indicado que la norma violaba una ley federal. En ese sentido, dispuso su suspensión mientras se resolvía la cuestión de fondo.Sin embargo, ahora otro tribunal de Apelaciones del 11º Circuito falló en sentido inverso y autorizó la aplicación de la norma en Florida. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) representó a los extranjeros chinos que demandaron.Mediante una publicación en su sitio web, la entidad lamentó el fallo. Más allá de la autorización a la ley en el Estado del Sol, manifestó que solo puede aplicarse en casos muy específicos.Qué dice la ley de Florida que restringe a migrantes en la compra de propiedadesLa norma prohíbe a ciudadanos de China, Cuba, Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y Siria que no sean estadounidenses o residentes legales adquirir propiedades en ciertas áreas del estado. La restricción aplica a las denominadas zonas estratégicas.Los extranjeros de esos países que tengan algún permiso legal en Estados Unidos, como cualquier visa de inmigrante o un asilo, podrán comprar una propiedad siempre que se cumplan estas condiciones:El inmueble no puede tener más de dos acres (poco más de 8000 metros cuadrados).Debe ser residencial y con intención de vivienda.No puede estar a menos de cinco millas (ocho kilómetros) de una instalación militar.Por fuera de eso, los extranjeros de los países mencionados que no tengan ciudadanía, residencia o algún otro permiso legal para permanecer tienen otras reglas.En ese caso, no pueden adquirir propiedades a menos de diez millas (16 kilómetros) de una instalación militar. Esto no aplica a ciudadanos chinos, donde las restricciones son más amplias.Florida celebró el fallo que le permite aplicar la leyMediante su cuenta de X, el fiscal general del estado, James Uthmeier, se mostró contento por el fin de la suspensión de la regla. Luego de calificar el fallo como una "importante victoria", se refirió a la ley: "Impide la propiedad de tierras de Florida por parte del Partido Comunista Chino".Por su parte, la ACLU lamentó que una "ley discriminatoria" pueda volver a aplicarse en el Estado del Sol. Desde la mirada del organismo, hubo "un resurgimiento de las leyes de tierras para extranjeros" en el último tiempo. Además, expresó que esto daña "los derechos de los inmigrantes bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional".

Fuente: La Nación
16/11/2025 04:00

Qué pasa con la green card si una persona migrante queda viuda en EE.UU.

Si un migrante que solicitó la green card o tarjeta de residencia permanente a través de la familia, pero su esposo ciudadano estadounidense fallece, no pierde el trámite o título de forma inmediata. Existen diversas vías a las que se pueden recurrir para que una persona viuda ajuste su estatus en Estados Unidos.Cómo puede un migrante viudo obtener la green card en EE.UU.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló dos vías posibles que pueden utilizar los migrantes si se quedan viudos de un ciudadano estadounidense y estaban en proceso de solicitud de la green card o no habían iniciado el trámite.Los dos procesos principales que se pueden realizar, en función de cada caso, son:Si el ciudadano fallecido inició la solicitud: y presentó el formulario I-130, Petición de familiar extranjero, se debe informar al Uscis de la muerte y la agencia derivará el documento al I-360, Petición de amerasiático, viudo o inmigrante especial.Si no se tramitó la green card previo al fallecimiento: tienen que enviar el formulario I-360 en un plazo máximo de hasta dos años después de la muerte del cónyuge.En el último caso, si el cónyuge solicitante se encuentra fuera de Estados Unidos, la documentación se deriva a la embajada o el consulado correspondiente a la jurisdicción en la que reside.También pueden enviar el formulario I-485 de ajuste de estatus al mismo tiempo que el que hace referencia a la viudedad.Qué requisitos debe cumplir un migrante para la green card si su cónyuge fallecióEl Congreso de EE.UU. aprobó una disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) el 28 de octubre de 2009, que eliminó el requisito de elegibilidad sobre la unión matrimonial entre el peticionario y el ciudadano fallecido en un período mínimo de dos años previo a la muerte.Además de demostrar que el matrimonio se realizó de buena fe y no con fines de beneficios de inmigración, según advirtió el Uscis, los peticionarios tienen que cumplir con ciertos requisitos:Los solicitantes de la green card deben estar casados con el ciudadano estadounidense al momento del fallecimiento. Los peticionarios tienen que ser admisibles para su ingreso en EE.UU.No se volvieron a casar tras el fallecimiento del ciudadano americano y antes del momento de presentación de la petición.A qué familiares es extensible la green card en la categoría migrante de viudoLos solicitantes que quedaron viudos de un ciudadano estadounidense pueden incluir en el formulario I-360 a los hijos solteros menores de 21 años, bajo la categoría de "familiares inmediatos" que contempla la Ley de Protección del Estatus del Menor, según detalló la agencia federal.Esta normativa tiene en cuenta la edad que tiene el menor a la hora de presentar la petición, para evitar rechazos de los beneficios migratorios si se cumplen los 21 años mientras dura el proceso de verificación de elegibilidad.En tanto, los solicitantes deben cumplir con cualquier otro requisito sobre la green card o tarjeta de residencia permanente legal en EE.UU.

Fuente: La Nación
16/11/2025 02:00

EAD: documentos que todo migrante debe tener para pedir un permiso de trabajo ahora

Los migrantes que deseen solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) deben cumplir una serie de requisitos y presentar ciertos documentos en la petición. Recientemente, el gobierno de Estados Unidos anunció cambios en la renovación de los permisos de trabajo de este tipo.Cómo solicitar un EAD en EE.UU.: documentos y requisitos de elegibilidadEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló los criterios de elegibilidad para la presentación de una petición de EAD o su renovación. Los migrantes deben presentar el formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, ante la agencia federal.A través de este permiso de trabajo, los extranjeros en EE.UU. pueden acceder al mercado laboral durante un período específico. Para la solicitud, generalmente deben presentar una prueba de identidad como el pasaporte, dos fotografías y la evidencia de estatus migratorio.Esta autorización está destinada a los migrantes que ocupen ciertas categorías, como:Titulares de asilo, refugiado o no inmigrante U que necesitan una evidencia de autorización de empleo.En trámite de la solicitud para registrar la residencia permanente o ajustar el estatus bajo el formulario I-485.Se encuentra pendiente la petición de la solicitud de asilo y suspensión a la deportación del formulario I-589.Migrantes que cuentan con permiso de estadía legal en EE.UU. pero no de trabajo, como estudiantes con visas F-1 o M-1.Qué migrantes no necesitan solicitar una EAD para trabajar en EE.UU.El Uscis también detalló quiénes no requieren de un permiso de trabajo, dado que sus estatus migratorios ya contemplan la autorización para trabajar en el territorio norteamericano. Estos son:Titulares de la green card o tarjeta de residencia permanente legal.Con estatus de no inmigrante que cuentan con autorización de empleo, como las visas H-1B, L-1B o P.Cambios recientes en las renovaciones de permisos de trabajo EAD en EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció modificaciones sobre el trámite de renovación del EAD. Los migrantes que soliciten este proceso desde el 30 de octubre de 2025 no cuentan con la extensión automática, que antes constaba de 540 días posterior a la fecha de vencimiento.En su lugar, el Uscis realizará una verificación más exhaustiva sobre las peticiones, aunque se incluyeron ciertas excepciones en los casos en los que lo disponga la ley o bajo la emisión de una notificación en el Registro Federal, que sí contarán con la extensión automática de renovación."Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las revisiones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero", indicó la agencia federal en el comunicado oficial sobre la nueva medida.A su vez, el organismo gubernamental instó a los titulares de EAD a pedir la renovación hasta 180 días (seis meses) antes de su expiración. "Cuanto más espere un extranjero para presentar una solicitud, más probable es que experimente una interrupción temporal en su autorización de empleo o documentación", señaló el escrito.

Fuente: La Nación
14/11/2025 13:36

Fue agente federal, investigó las redadas del ICE y cuestionó un aspecto clave de los operativos contra migrantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fue señalado en las últimas semanas por emplear ciertas técnicas en los operativos migratorios. Un exagente federal señaló que los oficiales llevaron el "uso de la fuerza a un nivel excesivo" en las redadas contra migrantes, con base en los videos difundidos en redes sociales y capturados en ciudades como Chicago, Illinois.Exmiembro del HSI criticó el uso de la fuerza empleada en las redadas del ICEEric Balliet se retiró en 2024 de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), tras casi 25 años de servicio. El exfuncionario analizó las imágenes que circularon por redes sociales, en las que agentes del ICE utilizaron gas lacrimógeno y técnicas de reducción contra migrantes en protestas y señaló que "esto no es labor policial ni aplicación de la ley"."No veo muchas razones para el uso de la fuerza que están empleando actualmente los agentes federales", precisó Balliet en diálogo con CBS News. Y añadió que este sistema "va contra la conciencia".El exagente del HSI se refirió a los videos en los que se observa a oficiales del ICE esparcir gas lacrimógeno contra manifestantes en Chicago, así como maniobras de reducción al colocar los brazos alrededor del cuello."Se considera fuerza letal por una razón", advirtió Balliet. Y aseveró: "Si yo fuera el comandante, esa persona sería expulsada del equipo 30 segundos después de que ocurriera".El exagente se refirió también a las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre que las redadas del ICE contra migrantes "no han ido lo suficientemente lejos". "No sé dónde está el liderazgo aquí. Parece ser inexistente. Cualquier supervisión y justificación para el uso de la fuerza parece estar ausente en todos los ámbitos", puntualizó.Quién es Eric Balliet, el exagente del HSI que cuestionó las redadas del ICEBalliet creció en Baldwinsville, en Nueva York, y fue pasante de la policía estatal. "Esa experiencia fue el catalizador que me llevó a dedicarme a la aplicación de la ley", señaló en una publicación de LinkedIn en la que anunció su retirada del HSI.Su trayectoria se basó en la clase 411 de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en Arizona, donde trabajó en la frontera entre el territorio norteamericano y México. Posteriormente, ingresó al HSI el 11 de septiembre de 2001, "solo unas horas después de los atentados", en Tucson.Posteriormente, fue asignado a la frontera suroeste, donde persiguió "narcotraficantes, traficantes de personas, de armas y lavadores de dinero por todo el hemisferio occidental". También formó parte del Arizona Special Response Team, incluso en un operativo para capturar a "El Chapo" Guzmán.Denuncias contra agentes federales por las redadas de migrantesEl jefe de la Patrulla Fronteriza Gregory Bovino recibió múltiples denuncias sobre el uso de gas lacrimógeno y otras armas de control de disturbios durante protestas en distintos puntos de Chicago, en Illinois. Entre ellas, se encontró una de parte de manifestantes y medios de comunicación, que incluyeron acciones en operativos en Portland (Oregón) y Los Ángeles (California).A principios de noviembre, una jueza de distrito emitió una orden para prohibir a los agentes federales utilizar aerosoles químicos "a menos que dicha fuerza sea necesaria para detener la amenaza inmediata de daño físico a otra persona".

Fuente: Clarín
14/11/2025 12:18

Buenas noticias para estos migrantes con TPS en EE.UU: el USCIS actualizó sus permisos

El USCIS extendió la validez de los permisos de trabajo para un grupo de inmigrantes con TPS hasta el 2 de octubre de 2026.

Fuente: La Nación
14/11/2025 04:36

Incluso con permiso de trabajo: qué migrantes pueden perder su licencia de conducir en California

California podría revocar 17.000 licencias de conducir comerciales (CDL) emitidas a inmigrantes que contaban con permiso de trabajo válido al momento de obtener sus documentos. Una auditoría federal consignó una serie de irregularidades en la vigencia de estas credenciales y desató un nuevo enfrentamiento político entre la administración de Gavin Newsom y la del presidente Donald Trump.¿California revocará licencias de conducir comerciales a inmigrantes con permisos de trabajo?De acuerdo con el comunicado oficial del Departamento de Transporte de Estados Unidos, el Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV, por sus siglas en inglés) otorgó estos permisos con fechas de vencimiento que excedían el período de residencia legal de los titulares, lo que contraviene tanto la ley estatal como las regulaciones federales.El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, informó que la medida se basa en los resultados de una auditoría realizada por la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés). El informe detectó fallas sistémicas en los procesos del DMV californiano que permitieron la emisión de licencias comerciales con una vigencia superior al tiempo autorizado por el estatus migratorio del conductor.Los titulares de estas licencias fueron notificados de que sus documentos perderán validez en un plazo de 60 días. La FMCSA solicitó a California que presente un informe completo sobre la cancelación de las credenciales emitidas irregularmente y que corrija los mecanismos administrativos que facilitaron su expedición.Sin embargo, de acuerdo con el portavoz del gobernador Gavin Newsom, Brandon Richards, todos ellos obtuvieron sus credenciales durante un período en el cual poseían permisos laborales federales activos, circunstancia que inicialmente respaldó la emisión de sus permisos CDL."Estos conductores no son inmigrantes indocumentados; todos tenían estatus legal y contaban con autorización de trabajo otorgada por el gobierno federal", aseguró Richards en una publicación de X. "Los nuevos requisitos federales no estaban vigentes cuando se emitieron estas licencias", aseguró. La irregularidad detectada no radica en la ausencia de autorización para trabajar, sino en la discordancia temporal entre la duración de las licencias y los plazos legales de permanencia. La legislación californiana establece que ningún permiso de conducción puede mantener validez después de que finalice el estatus migratorio legal del titular, según la información registrada en las bases de datos del DMV.El conflicto político entre California y el gobierno federalEl anuncio provocó un nuevo enfrentamiento entre el gobierno estatal y la administración federal. Sean Duffy acusó públicamente al gobernador Gavin Newsom de haber permitido la emisión de miles de licencias "ilegales" y amenazó con retener hasta US$160 millones en fondos federales destinados a programas de seguridad vial si el estado no revocaba los documentos en cuestión."Tras semanas de negar cualquier irregularidad, el estado fue descubierto. Ahora que hemos desenmascarado sus mentiras", declaró el secretario de Transporte. "Esto es solo la punta del iceberg. Mi equipo seguirá presionando a California para que demuestre que ha retirado a todos los inmigrantes indocumentados de los camiones y autobuses escolares", agregó Duffy.En respuesta, la oficina del gobernador Newsom negó que el estado hubiera actuado de manera ilegal. Richards calificó las declaraciones de Duffy como "falsas y motivadas políticamente" y explicó que la revocación se basa en un ajuste técnico a la ley estatal, la cual establece que la fecha de vencimiento de la credencial debe coincidir con la vigencia del estatus migratorio reportado al DMV."Una vez más, Sean 'Road Rules' Duffy no comparte la verdad y difunde falsedades fácilmente refutables en un triste y desesperado intento por complacer a su querido líder", comentó en X. "Sin embargo, finalmente reconoció que el gobierno federal había expedido permisos de trabajo a esos conductores", aseguró.Qué exige la ley de California y a quiénes afecta la medidaLa ley de California requiere que los permisos CDL para no ciudadanos tengan una fecha de expiración igual o anterior a la del documento de trabajo o residencia legal en EE.UU. Sin embargo, la auditoría de la FMCSA encontró que en miles de casos las licencias fueron emitidas con períodos de validez que superaban este límite.Aunque los 17.000 conductores afectados contaban con permiso de trabajo vigente al momento de recibir la licencia, sus documentos fueron considerados inválidos por no cumplir con la correspondencia temporal exigida por la ley.La medida no se aplica a las licencias de conducir estándar emitidas bajo la Ley AB 60, que permite a los residentes sin estatus migratorio regular obtener un permiso para conducir. Las CDL, en cambio, están sujetas a normas federales más estrictas, ya que habilitan a los conductores a operar vehículos de gran tamaño y transporte de carga o pasajeros.

Fuente: La Nación
14/11/2025 00:36

EAD vencido en California: la ley del Uscis que explica las consecuencias para migrantes bajo esta condición

El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) sirve como prueba de que un extranjero está aprobado para laborar legalmente en EE.UU. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de renovar el permiso de trabajo cuando ha vencido, pero no hacer el trámite puede tener consecuencias para los migrantes.Permiso de trabajo: Uscis actualiza una regla sobre la vigencia de los EADEn octubre de este 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), al que pertenece el Uscis, anunció una norma provisional definitiva que pone fin a la extensión automática de los EAD para extranjeros que solicitan la renovación en ciertas categorías.Con la medida, la agencia busca "prioriza la debida verificación de los antecedentes de los extranjeros antes de prorrogar la validez de sus autorizaciones de empleo", informó en un comunicado.Ahora, los extranjeros que solicitaron o soliciten la renovación de su permiso de trabajo a partir del 30 de octubre de 2025 ya no recibirán una extensión automática. Sin embargo, la nueva regla no afecta a aquellos que iniciaron su petición antes de la fecha indicada anteriormente.El organismo también precisa que existen algunas excepciones a esta regla, como las prórrogas previstas por ley o mediante un aviso del Registro Federal para la documentación de empleo relacionada con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Las consecuencias de trabajar con un permiso vencido en CaliforniaDe acuerdo con el U.S. Law Center, una firma legal de inmigración que presta servicios en California, si el permiso de trabajo ha expirado, se puede perder la autorización para trabajar legalmente en el estado y en Estados Unidos. Además, advierte: "Un permiso de trabajo vencido puede resultar en el despido y posibles problemas con su estatus migratorio actual". Las consecuencias también incluyen multas, deportación e inelegibilidad para obtener otros beneficios migratorios.En ese sentido, el Uscis precisa que un solicitante de ajuste de estatus, por el que se obtiene la residencia permanente, no podrá ser elegible si continúa o acepta un empleo no autorizado antes de presentar la solicitud, o si ha trabajado en algún momento sin autorización, ya sea antes o después de haber presentado dicha petición.La recomendación del Uscis para no perder la autorización de empleoAnte la carga de trabajo y los tiempos de procesamiento que pueden prolongarse, la agencia aconseja a los extranjeros solicitar la renovación de su EAD a tiempo, esto en referencia a presentar el Formulario I-765 hasta 180 días antes de la fecha de vencimiento."Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar la solicitud de renovación, mayor será la probabilidad de que su autorización de empleo o documentación se vea temporalmente interrumpida", advierte el Uscis.Permiso de trabajo caducado: los migrantes que no deben solicitar el EADLa agencia también explica que algunos migrantes no necesitan solicitar un EAD, como es el caso de los residentes permanentes, ya que la green card es prueba de su autorización de empleo. Tampoco se necesita si se tiene un estatus de no inmigrante con aprobación para laborar para un empleador específico, como aquellos con visas H-1B, L-1B, O o P.

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

La lista de estados de EE.UU. donde un migrante puede obtener un ID sin prueba de estatus legal en 2025

En el contexto migratorio estadounidense de 2025, la obtención de documentos de identidad oficiales representa un desafío significativo para millones de personas. Sin embargo, diversos estados implementaron marcos legales que facilitan el acceso a credenciales de identificación, independientemente de la situación migratoria del solicitante.Estados que emiten documentos de identidad sin la necesidad de prueba de presencia legal en EE.UU.Un grupo de estados ha consolidado políticas que permiten la emisión de documentos de identidad a inmigrantes que no cuentan con estatus migratorio legal. Estas disposiciones buscan garantizar que los residentes puedan acceder a servicios básicos, identificarse ante autoridades estatales y, en muchos casos, conducir legalmente dentro del territorio.Cada estado desarrolló su propio marco normativo. En algunos casos, la identificación emitida tiene un diseño distinto al de los documentos que cumplen con los estándares federales de la Ley Real ID. En otros, las autoridades otorgan licencias o tarjetas de identidad alternativas, válidas únicamente para fines estatales y no federales, como viajar en avión o ingresar a edificios gubernamentales.De acuerdo con el mapa de la National Conference of State Legislatures, una organización bipartidista de investigación, actualmente solo seis jurisdicciones permiten la emisión de un ID estatal a personas que no acreditan presencia legal. Este grupo incluye:ColoradoNueva JerseyOregonRhode IslandVermontDistrito de ColumbiaLicencias de conducir y tarjetas de identificación estatales: diferencias claveEn estados como California, la legislación conocida como AB 60 permite la obtención de una licencia de conducir a cualquier residente, sin importar su situación migratoria. Esta credencial tiene una apariencia diferente y una leyenda que la excluye de los fines federales de identificación. Sin embargo, el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) del estado no autoriza la emisión de tarjetas de identificación no conductoras a quienes carezcan de estatus legal.Otras jurisdicciones que otorgan permisos de conducir a indocumentados:Illinois: cuenta con la Licencia de Conducir Temporal para Visitantes, creada para residentes que no pueden demostrar presencia legal. Este documento autoriza la conducción, pero no funciona como identificación general. La credencial incluye un aviso en letras mayúsculas que aclara su uso limitado.Utah: ofrece una tarjeta de privilegio de manejo, con un propósito exclusivamente vehicular. La legislación prohíbe expresamente su utilización como documento de identidad ante entidades gubernamentales.Minnesota: se sumó a esta lista con la promulgación en 2023 de la Ley HB 4/SB 27, que otorga a las personas la posibilidad de obtener este permiso sin presentar documentación migratoria. Massachusetts: la aprobación de la ley SB 4822/HB 4805 consolidó el derecho de los inmigrantes sin estatus legal a acceder a credenciales de manejo.En contraste, Colorado permite la emisión de ID, no vinculadas a la conducción, a inmigrantes que no pueden demostrar presencia legal. Estas credenciales cumplen una función civil básica y sirven para realizar trámites locales, abrir cuentas bancarias o acceder a ciertos servicios estatales.Este estado fue uno de los primeros en aprobar una ley de este tipo. La SB 13-251, vigente desde 2014, autoriza la emisión de licencias, permisos de instrucción y tarjetas de identificación a residentes sin estatus legal, siempre que acrediten identidad y domicilio mediante documentación reconocida, como un pasaporte extranjero o una tarjeta consular.Otros estados que emiten documentos de identidad (ID estatal):Nueva Jersey: promulgó en 2019 la Ley A4743, que establece una credencial de manejo y un ID estándar sin requerir prueba de presencia legal. La norma también protege los datos personales de los solicitantes, impidiendo que las agencias estatales compartan información con autoridades migratorias sin una orden judicial o el consentimiento del individuo.Oregon: la Ley H2015, aprobada en 2019, eliminó la exigencia de probar presencia legal para obtener una licencia de conducir o tarjeta de identificación. Los solicitantes pueden presentar documentos extranjeros válidos, como un pasaporte o un documento consular, junto con comprobantes de residencia dentro del estado.Rhode Island: amplió en 2022 el acceso a licencias e identificaciones mediante la Ley S 2006/H 7939, efectiva desde julio de 2023. Esta disposición permite que los inmigrantes sin estatus legal obtengan credenciales estatales si presentan prueba de identidad y residencia.Vermont: la Ley S 38, vigente desde 2013, autoriza a los residentes sin estatus legal a solicitar una "tarjeta de privilegio" para conducir o una tarjeta de identificación alternativa. Distrito de Columbia: implementó en 2013 la Ley B 275, que permite a quienes carecen de número de Seguro Social o estatus legal solicitar una identificación de propósito limitado.Aplicación de la Ley Real ID en 2025La Ley Real ID, aprobada por el Congreso de EE.UU., establece estándares federales de seguridad para los documentos de identificación utilizados en actividades como abordar vuelos comerciales o ingresar a instalaciones federales. Desde su entrada en vigor, el 7 de mayo de 2025, solo los documentos que cumplan con estos requisitos serán aceptados para esos fines.Estas credenciales exigen que el solicitante demuestre presencia legal en el país, lo que excluye a los inmigrantes indocumentados. En consecuencia, las licencias e identificaciones estatales emitidas a este grupo estarán marcadas con la leyenda "Not for federal identification", lo que indica que no son válidas para propósitos federales.Los inmigrantes con estatus legal, como titulares de visas F, J o M, pueden solicitar permisos o documentos de identificación que sí cumplan con la normativa federal, siempre que acrediten su estatus vigente.

Fuente: La Nación
13/11/2025 21:18

Qué beneficios laborales no pueden perder los migrantes con o sin papeles en EE.UU.

En el marco del gobierno de Donald Trump y las políticas migratorias, muchos extranjeros en Estados Unidos no conocen todos sus derechos. En el ámbito laboral, hay ciertos beneficios y protecciones con las que cuentan, sin importar si están en una situación irregular. Es importante para ellos conocerlos y evitar problemas y abusos por parte de empleadores.Qué derechos laborales tienen los migrantes en EE.UU.Para casos particulares, cada trabajador debe asesorarse y conocer los detalles de su situación. Por eso, ante cualquier duda, la recomendación es que el inmigrante consulte a alguien especializado.Sin embargo, a modo de guía general, se pueden repasar algunos derechos y beneficios que corresponden a todos los empleados, sin importar su estatus migratorio. De acuerdo con una guía de la agrupación de asesoría gratuita Legal Aid At Work, estos son los más importantes:Pueden demandar por un reclamo salarialAl igual que cualquier otro trabajador, un extranjero que se encuentre irregularmente en EE.UU. está habilitado para interponer una demanda. Más allá de su estatus, el empleador no puede amenazarlo para no hacerse cargo de sus obligaciones salariales.Sin embargo, dado el conflicto que desata una situación así, el trabajador debe asesorarse antes de proceder. Lo mejor es consultar con alguna organización jurídica que pueda brindarle asistencia.Las leyes de salario y horas también aplican a trabajadores sin papelesLa normativa sobre sueldo mínimo, pago de horas extras, descansos y otras cuestiones relacionadas, según se aplique en cada estado, también rige para empleados sin estatus legal.Al igual que en el caso anterior, si el extranjero quiere hacer un reclamo por incumplimiento de algunas de estas condiciones, lo mejor será asesorarse legalmente antes de avanzar.Los trabajadores indocumentados tienen derecho a agremiarseDe acuerdo con lo que establece la Ley Nacional de Relaciones Laborales, los trabajadores de Estados Unidos tienen protegido su derecho a sindicalizarse, sin importar su estatus. Esto les permite formar parte de la negociación colectiva de sus condiciones.A pesar de esto, la guía legal sí advierte que los migrantes irregulares están más desprotegidos ante posibles represalias que tomen los empleadores por la decisión de hacer uso de este derecho laboral.Los empleados migrantes sin papeles no pueden cobrar un seguro de desempleoA pesar de los derechos que tienen, los extranjeros que estén irregularmente en EE.UU. no son elegibles para el seguro de desempleo.De acuerdo con un documento del National Employment Law Project, quienes solicitan la prestación deben ser "capaces de trabajar" y estar "disponibles" para hacerlo.Al no tener una autorización de empleo válida en el país norteamericano, se considera que quienes no tienen papeles no cumplen con estas características.Un empleador no puede contratar a un indocumentado, pero tampoco discriminarloMás allá de que quien contrata está obligado a no tomar a un trabajador si descubre que no tiene papeles, tampoco puede usar ese motivo falsamente para despedirlo. Según Legal Aid At Work, hay empresarios que usan la excusa de descubrir que tienen un empleado indocumentado para cesar el vínculo laboral, pero detrás hay otros motivos como la discriminación.Por ejemplo, una mujer que sospecha que quedó despedida por quedar embarazada está protegida por la ley. En ese sentido, puede tomar acciones legales a pesar de que su estatus migratorio no esté en regla.

Fuente: La Nación
13/11/2025 20:18

Las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación en Chicago

Con las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ciudadanos de Chicago, Illinois, se observó un aumento en las redadas y presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En este escenario, los extranjeros pueden evitar la deportación con una simple frase de siete palabras en español: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Siete palabras en español que debe decir un migrante para salvarse de la deportaciónLa expresión, que en inglés se lee "I am exercising my right to remain silent", está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución. Esto garantiza el derecho de toda persona a no autoincriminarse, y en Chicago puede ser particularmente útil ante el incremento de las redadas tras el lanzamiento de la Operación Midway Blitz.Mientras los agentes aumentan su presencia con operativos para arrestar a migrantes, organizaciones de los derechos humanos enfatizan en que es necesario conocer cómo actuar en estos casos. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Illinois remarcó que no es necesario hablar inglés para ejercer los derechos constitucionales. La legislación en el país norteamericano protege a todos los residentes y asegura un debido proceso, sin importar el idioma que dominan. Así como esta frase, existen otras expresiones que pueden ayudar a los extranjeros al momento de una detención del ICE:"No quiero responder preguntas". (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado". (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa". (I do not authorize you to enter my house, en inglés)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?, en inglés)."Muéstreme una orden firmada por un juez". En caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge, en inglés).Cómo actuar para salvarse de la deportación ante una detención del ICE en ChicagoEn caso de que un migrante sea arrestado por un agente federal, la ACLU de Illinois recomendó:Expresar el derecho de guardar silencio y pedir un abogado de inmediato.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Tener en cuenta que si ha sido detenido por el ICE, la persona tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su detención.Recodar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Además, si el detenido no es un ciudadano estadounidense, los consejos de la organización de los derechos humanos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su situación legal con nadie más que con su abogado.Recordar que mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarlo.No responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Qué no debe hacer nunca un migrante ante una detención del ICE en ChicagoEn el otro extremo, existen ciertas acciones que la persona detenida nunca debe hacer debido a que podrían empeorar su situación. La ACLU señala que:No es necesario responder preguntas sobre el lugar de nacimiento, si es ciudadano estadounidense o cómo ingresó al país.Es aconsejable no resistirse ni obstruir a los agentes.Se recomienda no mentir ni presentar documentos falsos.Si la persona no es ciudadana estadounidense, nunca debe hablar de su estatus migratorio con nadie más que con el abogado.Arrestos del ICE en Chicago y en EE.UU.En todo el país norteamericano, hasta finales de octubre, según un análisis de NBC News, el 84% de los detenidos por la agencia federal no tenían antecedentes penales. Este dato se condice con el último informe del rastreador de operaciones migratorias Tracreports, que determinó que de 59.762 extranjeros que permanecían bajo custodia del ICE a finales de septiembre, la mayoría (71,5%) no tenía antecedentes penales.En Chicago la situación no es distinta, sino que arreció ante el lanzamiento de la Operación Midway Blitz. Esta medida tenía como objetivo arrestar a "lo peor de lo peor", según las declaraciones de funcionarios. Sin embargo, el juez de distrito estadounidense Jeffrey Cummings ordenó que 615 detenidos sean liberados para el próximo viernes 21 de noviembre. En su fallo, citado por ABC Chicago, determinó que sus arrestos podrían haber violado el decreto de consentimiento Castañon-Nava de 2022.

Fuente: Infobae
13/11/2025 11:58

Migrantes venezolanos temen por las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Un memorándum gubernamental filtrado, con fecha del pasado 27 de octubre, revela que el Ministerio de Seguridad Nacional instruyó detener y repatriar a todos los extranjeros indocumentados

Fuente: La Nación
13/11/2025 06:18

Para detener al ICE en California: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

Bajo las políticas del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó sus redadas en todo Estados Unidos y, especialmente, en estados santuario como California. En este contexto, hay una simple frase de siete palabras en español que puede marcar la diferencia entre ser deportado de inmediato o permanecer en ese país: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Las siete palabras en español para evitar la deportación en CaliforniaProtegida por la Quinta Enmienda de la Constitución, esta expresión garantiza el derecho de todas las personas a no autoincriminarse. La frase, que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent", aplica sin importar el estatus migratorio de quien la diga.La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) del Norte de California, una organización de defensa de los derechos humanos y de migrantes, recomienda decir la frase y solicitar un abogado de inmediato. La persona no debe dar explicaciones ni excusas. Además, se aconseja que no firme ningún documento ni tome ninguna decisión sin la presencia de un letrado profesional.A su vez, según los expertos, el detenido también puede pronunciar una de las siguientes expresiones para respaldarse: "No quiero responder preguntas". (I don't want to answer any question, en inglés)."Quiero hablar con un abogado". (I want to speak with a lawyer, en inglés)."No autorizo que entren a mi casa". (I do not authorize you to enter my house)."¿Puedo retirarme?". (Can I leave?)."Muéstreme una orden firmada por un juez", en caso de que un agente toque la puerta. (Show me an order signed by a judge).Cómo actuar ante una detención del ICE en CaliforniaEn caso de que un extranjero sea arrestado un agente federal, la ACLU brinda una serie de consejos:Expresar el deseo de guardar silencio y solicitar un abogado.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. La policía no puede escuchar si llama a un abogado.Si ha sido detenido por el ICE, tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su detención.Recodar el número de inmigración (número "A") y dárselo a la familia. Esto ayudará a encontrarlo en el sistema de detención.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Si la persona detenida no es ciudadano estadounidense, los consejos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio.Evitar hablar de su estatus migratorio con nadie más que con su abogado.Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarloNo debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado.Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Lo que nunca se debe hacer en una detención del ICE en CaliforniaEn el extremo contrario, existen ciertas acciones que los detenidos por funcionarios migratorios no deben hacer bajo ninguna circunstancia, ya que empeoraría su situación. La organización especializada en los derechos humanos indica que:No es necesario responder preguntas sobre el lugar de nacimiento, si es ciudadano estadounidense o cómo ingresó al país.No resistirse ni obstruir a los agentes.No mentir ni presentar documentos falsos.Si la persona no es ciudadana estadounidense, nunca hablar de su estatus migratorio con nadie más que con el abogado. A su vez, los expertos señalan que el migrante nunca debe decir frases como ""No tengo papeles" o "no sé por qué me detienen". Aumentan las detenciones del ICE en California y EE.UU.Hasta el 21 de septiembre de 2025, según el rastreador de operaciones migratorias Tracreports, 59.762 extranjeros permanecían bajo custodia del ICE. De los arrestados, la mayoría (71,5%) no tenía antecedentes penales. Muchos de los condenados cometieron solo delitos menores, incluidas infracciones de tráfico.Por otro lado, un informe del San Francisco Chronicle, publicado el 30 de septiembre, mostró que el ICE deportó aproximadamente 5500 personas de California durante los primeros siete meses de este año. La cifra refleja un aumento del 78% en relación con las 3000 expulsiones del Estado Dorado que la agencia supervisó desde enero hasta julio de 2024.A nivel nacional, el ICE realizó aproximadamente 143 mil deportaciones de enero a julio de este año. Los datos reunidos no consideran las salidas voluntarias.

Fuente: La Nación
13/11/2025 05:18

Los cinco nuevos proyectos de ley de inmigración en EE.UU. que pueden cambiar la vida de los migrantes

La política migratoria de Estados Unidos podría afrontar diversos cambios en los próximos meses. Durante 2025, el Congreso recibió una serie de propuestas que, de aprobarse, modificarían profundamente la forma en que se aplican las leyes de inmigración, se gestionan las fronteras y se reconocen los derechos de los extranjeros. "State Immigration Enforcement Act" (H.R. 218): más poder de los estados para aplicar leyes migratoriasEl proyecto State Immigration Enforcement Act se introdujo en enero de 2025 y busca otorgar a los estados y ciudades la facultad de promulgar y hacer cumplir sus propias sanciones por violaciones a la ley federal de inmigración. Con esta medida, la aplicación de las normas migratorias dejaría de ser exclusiva del gobierno federal y se convertiría en una tarea compartida con las autoridades locales.La propuesta modificaría la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), específicamente la Sección 274A(h), y eliminaría un párrafo que actualmente restringe esa capacidad. Según el texto legislativo, las sanciones estatales no pueden superar las federales, pero el cambio abriría la puerta a interpretaciones y medidas punitivas diferentes en cada jurisdicción.Permitiría que cada estado imponga sanciones penales o civiles a quienes infrinjan las leyes migratorias.Las sanciones estatales podrían ser equivalentes, pero no más severas que las federales.Los estados no podrían considerar beneficios como libertad condicional o indulto.La iniciativa se encuentra bajo revisión del Comité Judicial desde enero de 2025."Ending Catch and Release Act" (H.R. 57): fin a la liberación de solicitantes de asiloEl proyecto Ending Catch and Release Act of 2025 apunta a prohibibir la liberación de solicitantes de asilo dentro de EE.UU. mientras esperan resolución. Presentado en enero, el texto busca modificar el proceso de admisión y reforzar la detención obligatoria para quienes ingresan sin autorización.La ley alteraría la Sección 235(b) de la INA, al endurecer los requisitos para obtener libertad condicional (parole) y elevar el estándar de "miedo creíble" en las solicitudes de asilo. De esta manera, reduciría drásticamente la posibilidad de que los migrantes permanezcan libres durante el trámite de sus casos.Impone detención obligatoria o retorno inmediato para los solicitantes de asilo.Endurece el criterio de "miedo creíble"Establece un plazo máximo de 72 horas para deportar a quienes no expresen temor de persecución.Quienes no puedan ser removidos deberán permanecer bajo custodia hasta su salida."Stop Illegal Entry Act of 2025" (H.R. 3486): endurecimiento de penas por ingreso ilegal: El proyecto Stop Illegal Entry Act, aprobado por la Cámara de Representantes en septiembre de 2025, constituye una de las medidas más severas en materia de seguridad fronteriza. Su objetivo es aumentar las sanciones penales para las personas que ingresan o reingresan a EE.UU. de forma ilegal después de haber sido deportadas.Esta iniciativa modifica las Secciones 275 y 276 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, al imponer penas mínimas obligatorias y al aumentar considerablemente los años de prisión por reincidencia.Eleva la pena máxima por ingreso ilegal de dos a cinco años de prisión.Establece un mínimo de cinco años y hasta cadena perpetua para quienes reincidan y tengan antecedentes graves.Quienes hayan sido removidos tres o más veces podrían enfrentar hasta diez años de cárcel.Refuerza la tipificación del reingreso como delito federal agravado.El proyecto fue enviado al Senado el 15 de septiembre de 2025, tras su aprobación por votación nominal en la Cámara baja, con 226 votos a favor y 197 en contra, según el registro legislativo federal."DIGNIDAD (Dignity) Act" (H.R. 4393): un camino a la legalidad con seguridad fronterizaPresentado en julio de 2025 por las congresistas María Elvira Salazar (republicana de Florida) y Veronica Escobar (demócrata de Texas), la DIGNITY Act propone una reforma integral que combina control fronterizo, regularización y oportunidades de ciudadanía. Su nombre completo, "Dignity for Immigrants while Guarding our Nation to Ignite and Deliver the American Dream", refleja el propósito de proteger la frontera mientras se brinda una vía justa para millones de personas que ya viven en el país norteamericano.Este proyecto bipartidista está dividido en tres grandes secciones: Seguridad Fronteriza, Dignidad y Sueño Americano, y Prosperidad y Competitividad.Seguridad Fronteriza: exige al Departamento de Seguridad Nacional instalar barreras, tecnología avanzada y centros de procesamiento en la frontera sur.E-Verify obligatorio: todos los empleadores deberían usar el sistema de verificación electrónica de elegibilidad laboral.Reforma de asilo: crea tres "campus humanitarios" para tramitar solicitudes en menos de 45 días.Protección de zonas sensibles: prohíbe redadas en escuelas, hospitales o lugares de culto.Dream Act incluido: concede residencia condicional de diez años a quienes ingresaron durante su niñez y cumplan requisitos educativos, laborales o militares.Programa Dignidad: otorga permisos de trabajo y acción diferida a inmigrantes presentes desde 2020, a cambio de pagar hasta US$7000 y un impuesto adicional del 1%.Reforma de visas: amplía el cupo por país de 7% a 15% y facilita el ajuste de estatus para peticiones con más de diez años de demora.El proyecto aún se encuentra en revisión por varios comités de la Cámara."No Anonymity in Immigration Enforcement Act" (H.R. 4004): más transparencia en operativos migratoriosLa No Anonymity in Immigration Enforcement Act, presentada en junio de 2025, busca garantizar la transparencia en las operaciones migratorias mediante la identificación visible de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El texto prohíbe expresamente el uso de máscaras, cascos u otros elementos que oculten el rostro durante los operativos, salvo en casos de riesgo extremo o razones médicas.Según la documentación del Congreso, la medida busca "evitar el anonimato de los agentes" y reforzar la confianza pública en la aplicación de las leyes.Los agentes del ICE deberán portar uniformes que muestren claramente su nombre y afiliación institucional.Prohíbe cubiertas faciales que impidan la identificación visual del agente.Excepciones limitadas: amenazas inminentes, riesgos graves o exigencias médicas.Introduce estándares de transparencia inéditos en los operativos migratorios federales.El proyecto permanece en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes desde su presentación.

Fuente: Clarín
12/11/2025 23:18

¿Cuáles son los estados con mayor cantidad de migrantes en Estados Unidos?

Cuatro estados concentran la mitad de los inmigrantes, mientras un cambio en la política migratoria reduce el volumen total por primera vez en años.México sigue siendo el principal país de origen.

Fuente: Clarín
12/11/2025 23:18

El documento clave que todo migrante debe tener: la guía de emergencia del consulado ante arrestos del ICE

Ante la intensificación de las detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Consulado de Colombia en Chicago publicó un vademécum vital para su comunidad.

Fuente: La Nación
12/11/2025 22:18

En California: los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU.

Los migrantes con green card en California que deseen viajar fuera de Estados Unidos necesitan presentar una serie de documentos a su salida. Las autoridades federales remarcaron qué permisos y papeles se requieren para volver a ingresar al territorio norteamericano y cómo puede correr riesgo la conservación de la tarjeta de residencia permanente.Qué documentos piden a los migrantes con green card que salen de CaliforniaEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló que los extranjeros que porten el estatus de residente permanente legal en California y que tengan la intención de viajar al exterior del territorio norteamericano deben contar con documentos obligatorios.Estos papeles son:Pasaporte del país de origen.Documento de viaje de refugiado.Visas requeridas en el destino al que se viaja (si corresponde).En tanto, para el reingreso a EE.UU., los viajeros deben mostrar la green card válida y vigente con el formulario I-551 ante los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en cualquier puerto de entrada. Asimismo, también tienen que mostrar un documento de identidad que lo acompañe, ya sea el pasaporte, la identificación de ciudadanía extranjera o la licencia de conducir en el territorio norteamericano.La advertencia del Uscis sobre los viajes de migrantes con green card en CaliforniaLa agencia federal pidió atención a los extranjeros que pretendan ausentarse de Estados Unidos seis meses o más, dado que este período de ausencia de ese país puede interrumpir la estadía de residencia continua que se requiere para el proceso de naturalización.En estos casos, el período total es de cinco años, con el requisito de mantener una residencia y presencia física continuas.En qué casos los migrantes de California pueden perder la green card por viajesEl organismo gubernamental puntualizó que las autoridades pueden considerar durante un viaje que el titular de la green card no tiene intención de residir de forma permanente en EE.UU. y pueden determinar un abandono de estatus.Por norma general, los viajes cortos al exterior no deben presentar ningún inconveniente para los migrantes que son residentes permanentes en ese país, pero cuando reingresan a EE.UU., los oficiales federales evalúan ciertos criterios sobre su situación en el territorio norteamericano.Algunos aspectos a tener en cuenta son si la intención de viaje fue temporal, si se mantuvo una relación con familiares y comunidad en EE.UU. o si se posee un empleo en ese país y se pagaron impuestos como residente. Asimismo, las autoridades pueden considerar si el residente permanente mantuvo las cuentas bancarias abiertas o la licencia de conducir, si retuvo sus propiedades o negocios, o cualquier otra evidencia que respalde una ausencia temporal.En tanto, los viajeros que planifiquen una ausencia de un año o más pueden solicitar un permiso de reingreso con el formulario I-131, previo a su salida de EE.UU. Este documento permite la entrada al volver al territorio norteamericano, aunque su adjudicación no garantiza su aprobación por las autoridades migratorias al momento de la llegada.

Fuente: La Nación
12/11/2025 21:18

Qué migrantes con TPS conservarán su autorización de empleo (EAD) hasta el 2 de octubre de 2026

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) informó en su sitio web qué migrantes con Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) conservarán su Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta el 2 de octubre de 2026. Los plazos del EAD que indica UscisEl Uscis comunicó que tras la revisión correspondiente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se determinó que Venezuela ya no cumple con los requisitos para su designación de TPS.No obstante, algunos beneficiarios de TPS podrán mantener su EAD hasta 2026.La medida incluye a quienes hayan obtenido su TPS antes del 5 de febrero de 2025. Cabe recordar que el 7 de noviembre entró en vigor la terminación de la designación de Venezuela de 2021 para este beneficio migratorio."Mantendremos el TPS y la autorización de trabajo, y su documentación seguirá siendo válida", escribió la agencia sobre este grupo de migrantes.De esta manera, los migrantes incluidos en la medida podrán conservar los beneficios del EAD hasta la fecha límite. Este documento es una forma de demostrar que la persona está autorizada a trabajar en EE.UU. durante un período específico.¿Qué migrantes no necesitan una EAD para trabajar en EE.UU.?Los únicos casos en los que los extranjeros no necesitan solicitar un EAD son los que tienen una green card (o tarjeta de residencia permanente), que actúa como autorización de empleo. O bien, los residentes con un estatus de no inmigrante que les autorice a trabajar para un empleador específico.Qué es y qué beneficios tiene el TPS en Estados Unidos, según el UscisDe acuerdo con el Uscis, el TPS en un beneficio temporal para los migrantes que solo puede ser adquirido por quienes hayan nacido en uno de los países elegibles. Este estatus permite, entre otras cosas, evitar la deportación y solicitar un EAD.Actualmente, los países elegibles para el TPS en EE.UU. son:Birmania (Myanmar)El SalvadorEtiopíaHaitíLíbanoSomaliaSudánSiriaUcraniaVenezuelaYemenEl último país en perder el TPSEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció a principios de noviembre que elimina el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para otra nación. Con el fin del beneficio, los ciudadanos de ese país quedan al borde de la deportación y deberán buscar otro alivio migratorio si buscan quedarse en Estados Unidos.La agencia federal hizo oficial la cancelación del estatus con un aviso en el Registro Federal, en el que se anuncia la finalización de la designación de Sudán del Sur, que entrará en vigor a las 23.59 hs (hora local), del lunes 5 de enero de 2026.El DHS estima que actualmente hay 232 beneficiarios de la protección temporal. Asimismo, indica que al 6 de octubre de 2025, había un total de 73 solicitudes pendientes.En el aviso también reconocen que los beneficiarios continúan autorizados a trabajar durante el período de transición de 60 días, razón por la que extiende automáticamente la validez de ciertos Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta el 5 de enero de 2026.

Fuente: Clarín
12/11/2025 14:18

ICE usa una tecnología para rastrear los autos de migrantes en Estados Unidos: ¿Qué es la ALPR?

El ICE amplía su capacidad de vigilancia en Estados Unidos con lectores automáticos de matrículas (ALPR) que permiten rastrear vehículos en tiempo real.

Fuente: La Nación
12/11/2025 13:18

Human Rights Watch denuncia torturas a migrantes venezolanos enviados a la megacárcel de Bukele en El Salvador

WASHINGTON.- Los migrantes venezolanos que fueron enviados por Estados Unidos a El Salvador fueron "torturados", sufrieron violencia sexual y otros vejámenes en la mega cárcel para pandilleros donde estuvieron recluidos cuatro meses, denunció el miércoles la ONG Human Rights Watch (HRW).El presidente norteamericano, Donald Trump, en acuerdo con su par salvadoreño Nayib Bukele, trasladó en marzo e inicios de abril a 252 migrantes de Venezuela al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), al acusarlos sin pruebas de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua."Los casos de tortura y malos tratos a venezolanos en El Salvador no fueron incidentes aislados cometidos solo por algunos guardias o policías antimotines abusivos, sino (también) violaciones sistemáticas de derechos humanos", aseguró HRW.Torturas, vejaciones y condiciones inadecuadasEl informe, titulado "Llegaron al infierno", fue publicado en conjunto con la ONG centroamericana Cristosal, que cerró sus oficinas en El Salvador en julio al denunciar una "escalada represiva" contra defensores de derechos humanos.Según el reporte, los detenidos permanecieron en un "régimen de incomunicación", alimentación inadecuada y condiciones precarias de higiene."La administración Trump pagó a El Salvador millones de dólares para detener arbitrariamente a venezolanos que luego fueron sometidos casi a diario a golpizas brutales", dijo en un comunicado la directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus.Los venezolanos fueron repatriados en julio en un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que liberó a diez ciudadanos y residentes estadounidenses en Venezuela y a unos 80 presos políticos tras meses de negociaciones.Bukele, quien también participó de las conversaciones, confirmó en julio el cierre del acuerdo y la repatriación de "todos los venezolanos" detenidos en el Cecot, a través de su cuenta de X. "Hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua (TDA). Tal como se ofreció al régimen venezolano en abril, realizamos este intercambio a cambio de un número considerable de presos políticos venezolanos, así como de todos los ciudadanos estadounidenses que tenía secuestrados" dijo el presidente salvadoreño en su comunicado. El mandatario señaló además las dificultades de las "negociaciones con un régimen tiránico que se había negado durante mucho tiempo a liberar a una de sus monedas más valiosas: sus rehenes". Investigadores de HRW y Cristosal entrevistaron a 40 de los venezolanos que estuvieron detenidos en el Cecot y a otras 150 personas, incluidos familiares y abogados.Tres venezolanos contaron que fueron víctimas de "violencia sexual" en la prisión. Uno narró que cuatro guardias abusaron de él y lo obligaron a "practicar sexo oral" a cada uno de ellos. Durante la reclusión, HRW y Cristosal solicitaron información sobre las detenciones a los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, pero no obtuvieron respuesta.Al negarse a revelar información sobre el paradero y situación de los detenidos, ambos gobiernos incurrieron en el delito de "desaparición forzada" según el derecho internacional, acusó el informe.Una de las conclusiones de la investigación es que aproximadamente la mitad de los venezolanos enviados al Cecot no tenían sentencias judiciales y solo el 3% había sido condenado en Estados Unidos por un delito violento.Familiares y abogados afirmaron a HRW que al menos 62 venezolanos fueron expulsados mientras sus procesos de asilo en Estados Unidos estaban en trámite.Agencia AFP

Fuente: La Nación
12/11/2025 08:18

Dónde viven los migrantes en EE.UU. y cuáles son los estados con más concentración

Tras décadas de expansión, la población inmigrante en Estados Unidos comenzó a disminuir en 2025, mientras su distribución permanece concentrada en unos pocos estados y áreas metropolitanas. Este giro se produjo luego del inicio de una nueva etapa política marcada por cambios significativos en la gestión, en particular después del regreso de Donald Trump a la presidencia el 20 de enero de 2025.Distribución estatal: cuatro estados concentran la mayor parte de la población inmigranteSegún un estudio del Pew Research Center, la mayor parte de las personas nacidas en el extranjero reside en solo cuatro estados de EE.UU. De acuerdo con los datos disponibles, California, Texas, Florida y Nueva York albergan casi la mitad del total de inmigrantes en el país, que hasta mediados de 2023 era de 51,8 millones.California: el Estado Dorado encabeza la lista con aproximadamente 11,3 millones de habitantes de origen extranjero, equivalente a un 28,4% del total nacional.Texas: con más de seis millones de residentes provenientes de otros países.Florida: con cerca de 5,4 millones.Nueva York: con alrededor de cinco millones.Además de la distribución estatal, la concentración se observa con mayor claridad en las principales ciudades. Doce zonas urbanas reúnen a la mayoría de esta población en el país norteamericano. El área metropolitana de Nueva York se destaca como el principal punto de destino, con el 13%. Los Ángeles representa el 9%, mientras que Miami, Florida, concentra el 6%.Estas cifras muestran una tendencia sostenida: la concentración geográfica de esta población permanece estable con el paso del tiempo, aun cuando el volumen total ha variado.De acuerdo con el estudio, para enero de 2025 se registró la cifra más alta de esta población en EE.UU., que pasó a ser de 53,3 millones de inmigrantes. Sin embargo, debido a las políticas migratorias de Donald Trump, para junio de 2025, se redujo a 51,9 millones. Esta disminución responde, según Pew Research Center, a la combinación de deportaciones, salidas voluntarias y nuevas limitaciones para el ingreso de personas extranjeras, lo que incluye también las solicitantes de asilo. Además, la revocación de protecciones temporales afectó a cientos de miles de personas de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían ingresado legalmente en períodos anteriores.Estos factores alteran la composición y distribución de la población inmigrante en el país, así como la forma en que se integran en la fuerza laboral y las comunidades locales.¿De dónde vienen los inmigrantes que se establecen en EE.UU.?En 2023, más de la mitad procedía de Latinoamérica, con un 52% del total. Asia ocupaba el segundo lugar como región de origen, con el 27%. El restante 22% se distribuía entre Europa, África subsahariana, Medio Oriente y Norteamérica. Estos son los cinco países desde donde más emigran hacia EE.UU.:México: se mantiene como el principal país de origen, con más de 11 millones, equivalentes al 22% del total. India: con 3,2 millones, alrededor del 6% de la población.China: tres millones, lo que equivale también al 6%.Filipinas: 2,1 millones, igual al 4%.Cuba: 1,7 millones, correspondiente al 3%.Características socioeconómicas de la población inmigrante en EE.UU.En términos educativos, la población presenta una diversidad considerable. Según los datos analizados por Pew Research Center, en 2023, uno de cada cuatro adultos nacidos en el extranjero no había completado la educación secundaria, una proporción mayor que entre los nacidos en EE.UU. Sin embargo, el porcentaje de inmigrantes con estudios universitarios es similar al de la población nativa, con un 36% en ambos grupos.La participación de este grupo en la fuerza laboral es significativa: 33 millones de trabajadores nacidos en el extranjero formaban parte de la economía en 2023. Esto representó casi una quinta parte del total de trabajadores en el país. De esa cifra, alrededor de 23 millones contaban con estatus legal y cerca de 10 millones eran indocumentados.Aunque los datos por estatus migratorios aún no están disponibles, para junio de 2025, esas cifras se vieron reducidas a un 19%, lo que significó una reducción de más de 750 mil trabajadores desde enero del mismo año.En cuanto al dominio del inglés, aproximadamente la mitad de la población mayor de cinco años lo habla con fluidez, aunque los niveles varían sustancialmente según región de origen y tiempo de residencia.La evolución de la población inmigrante en EE.UU. refleja transformaciones demográficas, decisiones legislativas y dinámicas económicas. La concentración territorial, la diversidad en los países de origen y la participación en la fuerza laboral se mantendrán como factores centrales para comprender los próximos movimientos en el panorama actual del país norteamericano.

Fuente: La Nación
11/11/2025 23:18

Escaneo de esclerótica y ADN: los migrantes que deberán proporcionar datos biométricos al DHS en 2026

A partir de 2026, según una propuesta federal, algunos migrantes deberán entregar datos biométricos completos al gobierno de Estados Unidos para evitar problemas con la justicia. El informe presentado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) señala que el proceso aplicaría a todas las personas que solicitan beneficios migratorios en el país norteamericano.Migrantes en EE.UU.: quiénes deberán entregar datos biométricos completos desde 2026, según el DHSEn el Registro Federal de documentos figura un archivo firmado por la agencia de seguridad nacional que resume los detalles de la propuesta. El próximo año, las autoridades exigirían la presentación de datos biométricos a todas las personas que soliciten beneficios migratorios, independientemente de su edad.De esta manera, eliminaría las exenciones que rigen actualmente en relación con los límites de edad. "En general, no se recopilan datos biométricos de niños menores de 14 años ni de personas mayores de 79. Esta restricción se eliminaría de muchas categorías de prestaciones", expresó la exfuncionaria del departamento, Morgan Bailey, en diálogo con Newsweek.También los patrocinadores de solicitudes deberían ajustarse al proceso y brindar su información. Asimismo, el documento amplía la autoridad para la recopilación de datos biométricos tras la detención de un extranjero. En 2025, el DHS reúne, almacena y utiliza estas características para diversos fines, entre los que se incluyen: Realizar verificaciones de antecedentes para determinar la elegibilidad para una solicitud de beneficio, otra solicitud o recopilación de información.La producción de documentos asociados con una solicitud, petición u otra solicitud de ciertos beneficios migratorios.Realizar otras funciones relacionadas con la administración y el cumplimiento de las leyes de inmigración y naturalización.Qué dice la norma actual del DHS sobre datos biométricos y cómo cambiará en 2026El gobierno señala que la presentación de esta información actualmente solo es obligatoria para ciertas solicitudes de beneficio y acciones de cumplimiento. Para todos los demás casos, el DHS tiene la facultad discrecional para determinar si las circunstancias justifican la recopilación de datos biométricos.Si la agencia establece que requiere este paso adicional en un caso particular, notifica a la persona con instrucciones para avanzar en el proceso.En el archivo, las autoridades aseguraron que es necesario ampliar la recopilación rutinaria de datos biométricos para incluir a las personas relacionadas con solicitudes de beneficios migratorios. Esto, según sus palabras, "contribuirá a los esfuerzos para combatir la trata, confirmar los resultados de las verificaciones de antecedentes penales biográficos y prevenir el fraude".La información se utilizará para la gestión de la identidad en el proceso. La norma ayudará al gobierno estadounidense a localizar, mantener y actualizar el estatus legal de la persona, la documentación de identidad previamente presentada y ciertos datos biográficos, según sus declaraciones.En su sitio web oficial, el DHS señala que la biometría se utiliza en la actualidad para:Detectar y prevenir la entrada ilegal a Estados Unidos.Otorgar y administrar los beneficios migratorios correspondientes.Realizar investigaciones y acreditaciones.Facilitar los viajes y el comercio legítimos.Hacer cumplir las leyes federales y permitir la verificación de las solicitudes de visa para Estados Unidos.El programa de control de migrantes que propone el DHS para EE.UU. en 2026Dentro del documento, la agencia presentó también una propuesta para implementar un plan de control continuo y exigir que los extranjeros sean evaluados periódicamente. El propósito es garantizar que no representen riesgos para la seguridad nacional ni la seguridad pública después de su ingreso.Según el proyecto, cualquier extranjero que reciba beneficios migratorios estará obligado a presentar datos biométricos hasta que obtenga la ciudadanía estadounidense.Las modalidades de recopilación biométrica, según el DHS, serán las siguientes:Imágenes faciales (fotografías digitales, específicamente para el reconocimiento y la comparación facial).Impresiones (incluidas las huellas dactilares y las impresiones de la palma de la mano).Firma (escrita a mano).Imágenes oculares (iris, retina y esclerótica).Voz (huella vocal, firma vocal y reconocimiento de voz).ADN.Junto con estos cambios, las autoridades podrían exigir además muestras de ADN sin procesar o resultados de exámenes a ciertos extranjeros. Este proceso funcionaría como prueba para determinar la elegibilidad para obtener beneficios de inmigración y naturalización.

Fuente: La Nación
11/11/2025 20:18

Las leyes de Texas que entran en vigor en 2026 y todo lo que los migrantes deben saber

El panorama legal en Texas evoluciona con un enfoque cada vez más marcado en la aplicación de la ley de inmigración a nivel estatal. Mientras algunas iniciativas ya comenzaron a implementarse, otras se perfilan en el horizonte para 2026, lo que configura un entorno complejo que las personas migrantes y las comunidades deben comprender.SB 8: el futuro de la cooperación carcelaria de Texas con el ICE A partir del 1° de enero de 2026, Texas dará un paso en la integración de las autoridades locales en la aplicación de la ley federal de inmigración mediante la entrada en vigor de la Ley SB 8. La norma se centra específicamente en los condados que administran cárceles, ya sea directamente o a través de contratistas privados, obligándolos a gestionar activamente acuerdos de cooperación.La esencia de esta ley, tal como se detalla en el texto de la SB 8, es requerir que cada sheriff solicite y firme un "acuerdo de cooperación en la aplicación de la ley migratoria" con la agencia de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Estos pactos, basados en la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, autorizan a los departamentos del alguacil y a su personal a hacer cumplir la legislación migratoria federal dentro de un marco definido. Para garantizar el cumplimiento, la ley establece que si un sheriff no logra concretar un acuerdo, debe repetir la solicitud al menos una vez al año.SB 36: la reorganización de la seguridad fronteriza y nacionalMientras la SB 8 espera su turno, otra ley, la SB 36, ya comenzó a remodelar la estrategia de seguridad de Texas. La SB 36, que entró en vigor en septiembre de 2025, establece una nueva División de Seguridad Nacional dentro del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés). Dirigida por un jefe designado, está diseñada para ser el eje central de los esfuerzos de seguridad multiagencial y multijurisdiccional del estado.Las responsabilidades de esta nueva división son amplias y tienen un impacto directo en las operaciones en la frontera. Según el texto de la SB 36, la división es ahora la encargada de:Proporcionar la planificación estratégica y operativa para las operaciones de seguridad fronteriza.Coordinar los esfuerzos entre agencias federales, estatales, gobiernos locales y organizaciones privadas.Centralizar la recolección, diseminación y análisis de inteligencia para la seguridad fronteriza, operando centros dedicados a este propósito.Gestionar programas de vigilancia, como la instalación y el monitoreo de cámaras en la frontera con México, conocido como 'Operación Drawbridge'.Iniciativas legislativas de Texas que no prosperaron: HB 2566 y SB 134El panorama legislativo de Texas también estuvo marcado por propuestas que, tras el debate político, no lograron convertirse en ley. Dos de ellas fueron la HB 2566 y la SB 134, las cuales hubieran dado más amplitud a las responsabilidades de los agentes del orden y las entidades locales en materia de inmigración.La HB 2566, titulada "Ley de Rastreo y Reporte de Extranjeros Criminales de Texas", proponía una serie de obligaciones estrictas para los oficiales de paz. Entre sus disposiciones se incluía:Investigar el estatus migratorio de cualquier persona detenida que no pudiera proporcionar ciertos documentos de identificación específicos, como una licencia de conducir de Texas o de otro estado que requiera prueba de presencia legal, un pasaporte estadounidense o documentación de inmigración con fotografía.Realizar esta investigación en un plazo de 48 horas, contactando al Centro de Apoyo para la Aplicación de la Ley del Departamento de Seguridad Nacional.Verificar el estatus migratorio de cada persona arrestada "tan pronto como sea practicable".Exigir a las cárceles municipales y del condado que continuaran con estas investigaciones sobre el estatus migratorio de las personas bajo su custodia.Por su parte, la SB 134 habría ido aún más lejos al ordenar directamente a todos los municipios y condados que celebraran acuerdos 287(g) con el ICE. Bajo esta propuesta, el fiscal general podría haber presentado demandas a cualquier localidad que se negara, al buscar medidas cautelares. Como castigo adicional, estas entidades se enfrentarían a la negación de fondos estatales para subvenciones.

Fuente: Clarín
11/11/2025 14:36

Cómo el ICE está armando su nuevo aparato de vigilancia masiva para encontrar migrantes en Estados Unidos

El ICE amplía su estructura tecnológica con sistemas de reconocimiento facial y acceso masivo a datos personales.

Fuente: La Nación
11/11/2025 06:18

Buenas noticias para migrantes: se reanudan las solicitudes para las visas H-1B

Los migrantes ya pueden volver a enviar sus solicitudes para las visas H-1B en Estados Unidos, luego de que el servicio se haya encontrado sin funciones como consecuencia del cierre del gobierno federal. La noticia fue confirmada por el Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés).El trámite de las visas H-1B vuelve a su normalidadEl DOL restableció el acceso a su plataforma de Portal de Solicitudes de Trabajo Extranjero (FLAG, por sus siglas en inglés) y esto permite a los empleadores volver a presentar y gestionar solicitudes de determinación de salario vigente y certificación laboral en casos de visas H-1B, según confirmó Newsweek.De esta manera, se restablece el flujo administrativo del que dependen los empleadores para las solicitudes de visa H-1B, según aseguró Kevin Lynn, director ejecutivo del Instituto para Políticas Públicas Sólidas y fundador de US Tech Workers."Significa que los empleadores pueden volver a presentar y recibir las determinaciones salariales necesarias para seguir adelante con las peticiones", enfatizó Lynn. Durante este tiempo en que el servicio estuvo sin funcionamiento debido al cierre del gobierno de EE.UU., muchos casos se acumularon y quedaron sin definición. Ahora, el proceso podrá continuar con normalidad.Para qué sirven las visas H-1B en EE.UU.De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), las visas H-1B son aplicables para las personas con "habilidades excepcionales" que buscan prestar servicios en un campo especializado.Recientemente, el programa fue reformado por el presidente Donald Trump, quien agregó tarifas obligatorias de US$100 mil para cada solicitud. El mandatario republicano sostiene que esta medida busca promover la contratación de profesionales estadounidenses y asegurar que las personas que lleguen desde el extranjero lo hagan por casos sumamente necesarios.Por qué el cierre de gobierno afectó a las solicitudes de visas H-1BSegún consignó Newsweek, el cese de las actividades gubernamentales que rige desde fines de septiembre en el país norteamericano fue uno de los principales motivos por los que se dejaron de tratar las solicitudes de visas H-1B, ya que provocó la falta de fondos federales.Específicamente, la interrupción del servicio tuvo que ver con que los empleadores y abogados de inmigración no pudieron obtener durante este tiempo las Solicitudes de Condiciones Laborales (LCA, por sus siglas en inglés) certificadas, las cuales son un requisito necesario para la obtención de la visa H-1B.En ese marco, cualquier solicitud presentada sin este documento fundamental hubiera sido automáticamente rechazada por el Uscis por estar incompleta, tal como explicó Scott Bettridge, presidente de la práctica de inmigración en Cozen O'Connor.Inevitablemente, esto derivó en que se frenen las solicitudes muchos casos. "Ha retrasado las fechas de inicio de empleo para muchos ciudadanos extranjeros y ha aumentado el riesgo para las personas con estatus a punto de expirar", detalló Bettridge en declaraciones a Newsweek.Otras visas que también reanudaron sus solicitudes en EE.UU.Además de las visas H-1B, otras también fueron beneficiadas por la reanudación de los servicios:Visas H-2A: es para trabajadores que llegan a ocupar puestos de empleos temporales en la agricultura.Visas H-2B: es para trabajadores que llegan a ocupar puestos de empleo temporales no relacionados con la agricultura.Visas Perm: es una certificación laboral para que empleadores contraten a trabajadores extranjeros para desempeñarse permanentemente en EE.UU.

Fuente: La Nación
11/11/2025 04:18

EAD revocada: los migrantes que perderán su permiso de trabajo inmediatamente

El gobierno de Estados Unidos eliminó la extensión automática del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) para los migrantes que soliciten una renovación desde el 30 de octubre pasado. Por ende, algunos trabajadores podrían perder sus estatus.Quiénes perderán su permiso de trabajo EAD en Estados UnidosLa medida fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) el jueves pasado, la cual implica una verificación más exhaustiva del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) de los permisos de trabajo de migrantes EAD bajo ciertas categorías.Los que perderán su EAD son aquellos que ya no reúnan los requisitos para tramitarla. O bien, quienes no hagan la renovación.Los empleados que tengan vigente su EAD o renovación no enfrentan consecuencias relacionadas con su posición.Mientras tanto, el gobierno estadounidense compartió una guía para que los empleadores de trabajadores titulares de EAD puedan verificar si el permiso permanece vigente o fue revocado porque la renovación se solicitó posterior a la fecha de entrada en vigor de la normativa, el 30 de octubre de 2025.A través de E-Verify, los empleadores pueden comprobar la situación de los trabajadores. Las autoridades indicaron que "los EAD revocados ya no aparecerán en las alertas de caso" y que, en su lugar, deberán generar de forma periódica el "Informe de Cambio de Estado" para identificar cada estatus de los empleados.Asimismo, el sistema incluyó las fechas de revocación del permiso de trabajo, junto al día en que se actualizó la información en el informe del cambio de estado.Si la EAD se revocó del 9 de abril al 16 de octubre, la fecha en que la información estará disponible en el informe de E-Verify es el 21 de octubre.Del 11 de abril al 16 de septiembre: la información estará disponible el 23 de septiembre.Del 9 de abril al 2 de septiembre: el 9 de septiembre.Del 9 de abril al 19 de agosto: el 26 de agosto.Del 9 de abril al 5 de agosto: el 12 de agosto.Del 9 de abril al 24 de julio: el 29 de julio.Del 9 de abril al 8 de julio: el 15 de julio.Del 9 de abril al 13 de junio: el 20 de junio.Por qué el gobierno de EE.UU. implementó esta medida sobre la EAD"Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las revisiones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero", señaló el Uscis en el comunicado oficial sobre la nueva norma. En ese sentido, la agencia federal indicó que únicamente se registran las excepciones de casos en los que lo disponga la ley o bajo la emisión de una notificación en el Registro Federal. Previamente, los migrantes podían ser elegibles para una extensión automática de hasta 540 días posterior al vencimiento.Qué deben hacer los migrantes que vieron revocado su permiso de trabajo EADEl Uscis instó a los titulares de EAD a solicitar una renovación del permiso hasta 180 días (seis meses) antes de su vencimiento. Los trabajadores deben presentar el formulario I-765 ante la agencia federal y abonar la tarifa correspondiente."Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar una solicitud de renovación de su EAD, más probable es que experimente una interrupción temporal en su autorización de empleo o documentación", aseveró el organismo gubernamental.

Fuente: La Nación
10/11/2025 23:18

Avanza el ICE: la nueva tecnología que aplicarán los agentes para identificar y rastrear migrantes en EE.UU.

Bajo el mandato del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) comenzó a intensificar sus capacidades para identificar y rastrear extranjeros indocumentados. En Estados Unidos, los oficiales utilizarán nueva tecnología que les permitirá determinar el estatus migratorio de una persona al apuntar un teléfono móvil a su rostro. Además, vigilarán las redes sociales con inteligencia artificial.Nueva tecnología del ICE en EE.UU. para identificar y rastrear migrantesEntre las nuevas herramientas que tendrán a mano los oficiales resalta una aplicación para los teléfonos móviles. Mediante su uso, podrán apuntar al rostro de un detenido para determinar el estatus legal, según explicó NPR. Además, otra función les dará la posibilidad de escanear el iris.El sitio web que desarrolló la aplicación señaló que los funcionarios de inmigración tendrán "acceso a enormes cantidades de datos de ubicación". Denominado Mobile Fortify, el software de reconocimiento facial compara imágenes de rostros y huellas dactilares.Un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) señala que la app busca coincidencias en las bases de datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Entre la información figuran las fotografías tomadas al entrar y al salir de Estados Unidos.Asimismo, puede proporcionar datos personales del detenido. Se incluye allí el nombre, la fecha de nacimiento, el número de extranjero, la ciudadanía y la posible situación de permanencia irregular en el país. El DHS indica también que, si la persona coincide con una imagen de una lista específica de objetivos, el ICE "recibirá datos biográficos limitados". Cuando no coincida, los oficiales no obtendrán ningún tipo de información adicional.Los datos reunidos se almacenan durante 15 años, según las agencias, y las personas no pueden negarse a ser fotografiadas durante los procedimientos.Avanza el ICE con la IA: nuevas tecnologías para arrestar a migrantesA través de la firma de un nuevo contrato de 5,7 millones de dólares, la agencia adquirió un software que utiliza inteligencia artificial para vigilar las redes sociales. Según detalló Lever News, el acuerdo tiene una extensión de cinco años y otorga licencia al gobierno estadounidense para utilizar una plataforma denominada Zignal Labs.La principal función de la aplicación, utilizada también por el ejército israelí, es el monitoreo de las redes sociales de las personas. Un informe, público en línea, especifica que Zignal Labs "usa inteligencia artificial y aprendizaje automático" para analizar más de 8000 millones de publicaciones al día.Además, brinda "información de detección personalizada" a sus clientes. Esto permite a las fuerzas del orden "detectar amenazas y responder a ellas con mayor claridad y rapidez". En el futuro próximo, el ICE podría contratar equipos para que trabajen los siete días de la semana. El trabajo consistiría en el análisis de cuentas en TikTok y Facebook para crear expedientes sobre los usuarios.Las críticas contra la nueva tecnología que aplicarán los agentes del ICE para identificar y rastrear migrantes Las recientes acciones tomadas por la agencia en relación con la innovación tecnológica atrajeron varios cuestionamientos. Entre ellos, las declaraciones del senador demócrata Edward Markey de Massachusetts. "Los estadounidenses tienen derecho a transitar por espacios públicos sin ser vigilados", manifestó en diálogo con NPR.Emily Tucker, directora ejecutiva del Centro de Privacidad y Tecnología de la Facultad de Derecho de Georgetown, sostuvo que el propósito es violar la privacidad de las personas. "El objetivo de esto es crear un aparato de vigilancia masivo que pueda utilizarse para cualquier tipo de control policial que las personas en el poder decidan emprender", denunció.Desde su lugar, Patrick Toomey, subdirector del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), apuntó contra la vigilancia de las redes. "El DHS no debería comprar herramientas de vigilancia que recopilan nuestras publicaciones en redes sociales y luego utilizan IA para analizar nuestro discurso en línea", expresó para The Lever.

Fuente: La Nación
10/11/2025 21:18

"El ICE ha llegado": la alarma en Oregon por detenciones violentas de migrantes y la denuncia contra la policía local

El auditor policial independiente de la ciudad de Eugene, en Oregon, planea investigar si el Departamento de Policía local colaboró con las autoridades federales en actividades de control migratorio coordinadas a principios de noviembre.La investigación en Oregon que involucra al ICELa investigación fue confirmada por Craig Renetzky, auditor policial del condado, quien aseguró que varios miembros de la comunidad presentaron quejas formales sobre la presencia del Departamento de Policía local en los controles coordinados por agentes de migración."Tomamos estos informes muy en serio y ahora estamos en las etapas iniciales de las investigaciones para determinar qué ocurrió y si hubo alguna participación de la policía de Eugene. Llevaremos a cabo una investigación completa y exhaustiva", informó Renetzky, según consignó KVAL 13. Poco después de conocerse el inicio de la investigación, Melinda McLaughlin (portavoz de la policía de Eugene), declaró a la estación de radio KLCC en un correo electrónico que el departamento cumplió con las políticas santuario de Oregon. "El Departamento de Policía de Eugene no tiene nada que ver con inmigración ni con las redadas", escribió McLaughlin. "Las fotos y los videos que se comparten en las redes sociales claramente no son de agentes de la Policía de Eugene. Agradecemos cualquier escrutinio con un auditor policial para que cualquier inquietud pueda ser revisada de forma independiente", agregó.Las últimas redadas en Oregon Organizaciones informaron un aumento en el condado de Lane de la actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el pasado 6 de noviembre. Elliot Harwell, portavoz de Trans Alliance of Lane County, sostuvo que al menos 11 personas habían sido detenidas en todo el condado hasta las 16 hs de ese día."ICE ha llegado, y las escenas que hemos visto en Chicago se están repitiendo en Eugene, Springfield y Cottage Grove", dijo Elliot Harwell. "La gente debe estar preparada para ver cómo se llevan a miembros de su comunidad, y deben estar preparados para luchar contra ello con todas sus fuerzas", agregó.Serena Gilbert, residente de Eugene, dijo que el miércoles por la mañana vio a tres coches sin distintivos con luces rojas y azules intermitentes seguir a un camión de jardinería y sacarlo de la carretera. Los agentes- según su testimonio- salieron y detuvieron a los hombres del vehículo. "Fue desgarrador, porque sé que estas personas tienen familias", dijo Gilbert, en diálogo con KLCC. "Y en todo Estados Unidos, la gente desaparece y sus familiares no pueden encontrarla durante mucho tiempo".Un día después de conocerse las detenciones, un grupo de funcionarios estatales emitieron un comunicado en rechazo a las redadas. "Nos alarman las acciones llevadas a cabo ayer por ICE en el condado de Lane, que incluyeron la detención violenta de varios residentes de Oregon, y los continuos informes de personas que no reciben sus derechos constitucionales al debido proceso y a la representación legal", estipuló la declaración conjunta, según consignó Lookout Eugene Springfield.

Fuente: La Nación
10/11/2025 20:18

Para frenar al ICE en Florida: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

Florida es uno de los estados más afectados por el incremento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). En este contexto, los migrantes que residen en el estado pueden evitar la deportación al expresar una simple frase de siete palabras en español: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación en FloridaLa expresión mencionada anteriormente parte del inglés: "I am exercising my right to remain silent". Está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho de todas las personas a no autoincriminarse. Según explica la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), la frase funciona independientemente del estatus migratorio de quien la exprese.Al decirla, los migrantes pueden protegerse hasta ponerse en contacto con un abogado especializado en inmigración. En EE.UU., el derecho a un proceso justo aplica a todos, sin importar si hablan inglés o español. Otras opciones son:"No quiero responder preguntas". ("I don't want to answer more questions", en inglés)."Quiero hablar con un abogado". ("I want to speak with a lawyer")."No autorizo que entren a mi casa". ("I do not authorize you to enter my home")."¿Puedo retirarme?" ("Can I leave?")"Muéstreme una orden firmada por un juez", si los agentes tocan la puerta. ("Show me an order signed by a judge").Como sucede en distintas regiones de EE.UU., en el Estado del Sol las operaciones migratorias aumentaron desde la asunción del presidente Donald Trump. Según el Florida Phoenix, el ICE realizó más de 10.818 arrestos en el área tan solo hasta el 26 de junio. De las detenciones, el 36% correspondió a personas que el gobierno federal catalogó como sin antecedentes penales en el país. Este número refleja un incremento del 457% en relación con el mismo período de 2024, según el medio.Qué hacer ante una detención del ICE en Florida: consejos que pueden salvar a un migranteEl sitio de ACLU comparte las siguientes recomendaciones para las personas que son detenidas por un agente federal en Florida:Mantener la calma.Aprovechar el derecho a realizar una llamada telefónica local. Los agentes no pueden escuchar si llama a un abogado.Si fue detenido por el ICE, la persona tiene derecho a contactar con su consulado o a que un funcionario informe al consulado de su detención.Recordar el número de inmigración (número "A") y entregárselo a la familia. Eso ayudará a encontrar al migrante.Guardar una copia de los documentos de inmigración con alguien de confianza.Si la persona detenida no es ciudadano estadounidense, los consejos son:Consultar con su abogado sobre las consecuencias de una condena penal o una declaración de culpabilidad en su estatus migratorio. Evitar hablar de su estatus migratorio con nadie más que con su abogado. Mientras esté en la cárcel, un agente de inmigración podría visitarloNo debe responder preguntas ni firmar nada antes de hablar con un abogado. Leer todos los documentos detenidamente. Si no los entiende o no puede leerlos, la persona debe decirle al oficial que necesita un intérprete.Lo que nunca hay que hacer ante una detención del ICE en Florida, según los expertosDe acuerdo con los expertos, los migrantes nunca deben mentir ni presentar documentos falsos frente a un funcionario de inmigración, ya que podría empeorar la situación. Además, es importante que no intenten huir, resistirse ni obstruir a un agente federal.En esa línea, el detenido nunca debe decir frases como "No tengo papeles" o "Estoy de visita". Ante un inminente arresto, puede repetir con calma: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".

Fuente: La Nación
10/11/2025 19:18

El nuevo centro de llamadas del ICE que preocupa a los migrantes en Estados Unidos

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) planea abrir un nuevo centro de llamadas que preocupa a la comunidad migrante. La instalación tendrá una unidad dedicada a rastrear menores extranjeros no acompañados que estén dentro de Estados Unidos.El ICE abrirá un nuevo centro de llamadas para rastrear a menores migrantesLa entidad federal tiene en sus planes abrir un centro que pueda recibir entre 6000 y 7000 llamadas por día, según un documento al que tuvo acceso Reuters. El objetivo es establecer una vía de comunicación fluida con autoridades policiales, locales y estatales que permita ubicar a niños no acompañados.La nueva instalación estaría ubicada en Nashville, Tennessee, pero la idea es que funcione de soporte para operaciones en todo el país norteamericano. La intención del ICE es que la colaboración con la policía respectiva de cada sitio permita tener control de todo el territorio.La agencia federal planea que el sitio esté totalmente listo y operativo para junio de 2026. Las autoridades consideran que hay una "necesidad inmediata" de contar con este recurso, según información de ABC News.El nuevo centro del ICE ayudaría a Trump a deportar menores migrantesLa idea de la entidad de construir un centro de llamadas que ayude a ubicar a niños extranjeros encendió alarmas entre grupos defensores de migrantes. La medida se conoce en el contexto de otras medidas que impulsó la administración de Donald Trump para deportar a menores.Por el contrario, a lo que hicieron otros gobiernos anteriores, el gobierno republicano dejó clara su intención de que los adolescentes extranjeros no acompañados sean expulsados de Estados Unidos. Recientemente, se ofreció un incentivo económico.A través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), EE.UU. anunció la creación de un programa de "salida voluntaria". En esta iniciativa, la entidad ofrece a los adolescentes de 14 años o más no acompañados y bajo custodia federal que abandonen el país norteamericano a cambio de 2500 dólares.Las autoridades mencionaron el incentivo a menores que se encuentran en refugios. Además, informaron que se entregará el dinero una vez que regresen a su lugar de origen y que un juez de inmigración apruebe el pago.La medida se edifica en la misma dirección de lo que ofrece la app CBP Home, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). En ese caso, los extranjeros ilegales mayores de edad pueden obtener US$1000 y otros incentivos si abandonan EE.UU. voluntariamente y por sus medios.Crece la preocupación entre migrantes por los operativos del ICEMientras la entidad continúa con sus planes para construir un nuevo centro de llamadas y ampliar su capacidad en Estados Unidos, se multiplican las quejas por sus acciones. Recientemente, un operativo en Chicago causó conmoción y repercusión en redes sociales. Agentes persiguieron a una mujer y entraron a una guardería para llevársela detenida.En esa misma línea, una organización defensora de los migrantes denunció que el ICE se llevó a una niña de un año que iba a bordo de un auto. El hecho ocurrió durante un operativo en Los Ángeles, California.

Fuente: Infobae
10/11/2025 09:17

Menor colombiana de 3 años murió en aguas de Panamá tras naufragio de embarcación llena de migrantes: otros 20 migrantes fueron rescatados

Según el informe de las autoridades, la niña fue sometida a procedimientos de reanimación sin éxito, mientras que los agentes migratorios confirmaron que lancha era maniobrada por otro colombiano

Fuente: La Nación
09/11/2025 22:18

Nueva ley de tránsito en Texas: cómo puede afectar a los migrantes que conducen sin licencia

En lo que va de 2025, Texas incorporó modificaciones significativas a su marco regulatorio de tránsito que impactan directamente a conductores que operan vehículos sin la documentación requerida. Estas reformas establecieron un sistema de penalidades más riguroso que va desde sanciones económicas hasta la retención de rodados, lo que podría afectar particularmente a la población migrante que circula sin permisos estatales válidos.Nueva ley de tránsito en Texas: qué cambia desde septiembre de 2025El Código de Transporte de Texas define con precisión cuáles son las infracciones y determina las penalidades correspondientes. Las autoridades estatales optaron por un enfoque más severo ante violaciones reiteradas e incorporaron mecanismos de control que trascienden las multas tradicionales. Esta estrategia busca reforzar el cumplimiento de requisitos básicos para circular en vías públicas del estado.Estas normativas coinciden con un contexto de mayor escrutinio sobre la documentación de conductores. Las modificaciones legislativas responden a objetivos de seguridad vial y control administrativo, por lo que se establecen consecuencias progresivas según la gravedad y repetición de las faltas cometidas.Además, el 1° de septiembre entró en vigor la Ley SB 857 que otorga a los agentes la autoridad de confiscar vehículos cuando el infractor no posea licencia válida o no tenga seguro vigente. Esto también incluye a la población migrante.Esta normativa se suma a las sanciones ya existentes por manejar sin registro de conducir, que incluyen multas económicas y, en algunos casos, penas de cárcel, dependiendo de la reincidencia y de si la violación estuvo acompañada por un accidente con daños o lesiones.¿Qué multas se aplican por conducir sin licencia en Texas?Las penalidades económicas y de cárcel varían según el historial del automovilista:Primera infracción por conducir sin licencia válida: multa de hasta US$200.Segunda infracción dentro del año: entre US$25 y US$200.Tercera infracción en 12 meses: delito menor con sanción de hasta US$500 y/o un período de cárcel entre 72 horas y seis meses.Cuando la conducción sin registro se combina con la falta de seguro, la sanción puede clasificarse como delito menor de Clase B, con multas de hasta US$2000 y posibilidad de encarcelamiento de hasta 180 días.Si además se provoca un accidente con lesiones o muerte, la violación puede ser catalogada como delito menor de Clase A, con multas de hasta US$4000 y hasta un año de cárcel.Contexto para migrantes que manejan en TexasLa ley continúa reconociendo la validez de licencias extranjeras para quienes se encuentran en el estado en condición temporal, como turistas. Sin embargo, quienes establezcan residencia permanente en Texas deben tramitar un registro de conducir estatal en un período máximo de 90 días desde su llegada.Si un residente permanente maneja con una licencia extranjera después de ese plazo o lo hace sin seguro, puede enfrentar sanciones que, con la nueva ley, incluyen el retiro del vehículo, además de multas.La SB 857 modifica la Sección 545.305 del Código de Transporte de Texas para permitir la confiscación inmediata del automóvil. La decisión de remolcar el rodado queda inicialmente a criterio del agente que realiza la detención, pero la normativa indica que la medida será aplicada con especial rigor cuando existan antecedentes previos por la misma infracción.Además de perder temporal o definitivamente el auto, la persona deberá asumir los costos correspondientes al traslado y almacenamiento, que se añaden a las sanciones económicas establecidas en el código.¿Qué pasa si conduce con una licencia suspendida?De acuerdo con el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), manejar cuando la licencia está suspendida, cancelada o revocada, que se clasifica como Driving While License Invalid (DWLI), constituye un delito menor, cuya penalidad aumenta dependiendo de si existe reincidencia o si la infracción ocurre junto con la falta de seguro.La acumulación de sanciones puede derivar en la ampliación automática del período de suspensión del derecho a conducir.Registro de antecedentes y consecuencias posterioresLas faltas quedan asentadas en el historial del automovilista, lo que puede causar suspensiones prolongadas del derecho a conducir. El DPS puede suspender o revocar licencias tras múltiples condenas por infracciones de tránsito.Además, la acumulación de antecedentes puede influir en trámites futuros, lo que incluye la renovación del permiso.

Fuente: La Nación
09/11/2025 21:18

Son migrantes y encontraron trabajo como camioneros, pero una nueva regla de EE.UU. ahora les quita todo

Miles de migrantes en EE.UU. fueron afectados por una nueva regla que los invalida para obtener la licencia de conducir comercial. La medida impacta incluso en quienes ya contaban con el documento y habían encontrado trabajo como camioneros.Los migrantes camioneros en EE.UU. que son perjudicados por la nueva normaRefugiados que huyeron de la guerra en Ucrania y llegaron al país norteamericano bajo el programa Uniting for Ukraine (U4U, por sus siglas en inglés) están entre los afectados por la norma final provisional de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés) que impone nuevas restricciones a sus licencias.La medida entró en vigor el 29 de septiembre e impacta incluso en los ucranianos que actualmente trabajan como camioneros con la licencia de conducir comercial. Los que no cumplan con los nuevos requisitos no podrán siquiera renovarla, según FregihtWaves."Si las restricciones propuestas para las CDL eliminan la posibilidad de que los conductores bajo libertad condicional humanitaria obtengan o renueven sus licencias, personas como yo perderemos nuestros trabajos de la noche a la mañana", aseguró Andrii Fedoryshyn, beneficiario del programa U4U, en el sitio mencionado.Fedoryshyn también agregó que su esposa y su hijo se quedarán "sin apoyo" en caso de que le quiten su licencia, y consideró que todas las familias ucranianas que llegaron de la guerra "se verán impulsadas a la pobreza" por esta decisión.La nueva normativa generó muchos comentarios negativos, principalmente de los beneficiarios que piden a la Administración Trump que tenga en cuenta su complicada situación y reevalúe la decisión.Cuáles son las nuevas restricciones que afectan a las licencias de migrantes ucranianos en EE.UU.Según CNN, la nueva normativa incluye nuevos requerimientos que los beneficiarios del programa U4U no pueden cumplir:Contar con pasaporte extranjero vigentePresentar visados específicos que le permitan trabajar legalmente en EE.UU.No se pueden emitir licencias a personas que no están en el país legalmente.Las licencias deben expirar dentro de un año, o en la misma fecha que la autorización de trabajo (lo que suceda primero).El programa U4U no está dentro de las tres categorías de no inmigrantes basadas en el empleo que actualmente son permitidas: la H-2A, H-2B y E-3.Esto borraría cualquier posibilidad de protección para los ucranianos: no podrían trabajar en la industria del transporte por carretera ya que no reunirán los requisitos necesarios renovar sus licencias cuando expire su documento actual.Camionero beneficiario del programa U4U teme por su futuroYuriy Mykytyuk, otro beneficiario del U4U que habló con Freight Waves, y contó que toda su familia depende de su trabajo como camionero para poder subsistir. "Tengo dos hijos, ¿cómo debo seguir viviendo? Llegué bajo el programa U4U, no infringí nada y pago impuestos. Por favor, deroguen la ley del 29 de septiembre", dijo.Y agregó: "Quitarnos la posibilidad de renovar o mantener una licencia de conducir comercial, no mejorará la seguridad; solo perjudicará a las familias, reducirá el número de conductores profesionales y debilitará la cadena de suministro de la que Estados Unidos depende todos los días".

Fuente: La Nación
09/11/2025 21:18

Para frenar al ICE en Texas: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante de la deportación

En los últimos meses, Texas se convirtió en uno de los estados con mayor número de redadas y detenciones de migrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Ante este escenario, una simple frase en español puede marcar la diferencia entre ser deportado y conservar la posibilidad de quedarse en el país: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Una herramienta legal que todo migrante en Texas debería conocerEsta expresión â??que en inglés se traduce como "I am exercising my right to remain silent"â?? está protegida por la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza el derecho de toda persona, sin importar su estatus migratorio, a no autoincriminarse.Organizaciones de defensa legal como el Proyecto de Defensa del Inmigrante de Houston y el Texas Immigration Rights Center insisten en que no es necesario hablar inglés para ejercer los derechos constitucionales. La ley protege a todos los residentes, independientemente del idioma.Las frases más importantes que se pueden memorizar y decir en español o inglés ante el ICE"No quiero responder preguntas.""Quiero hablar con un abogado.""No autorizo que entren a mi casa.""¿Puedo retirarme?"Y si los agentes golpean la puerta: "Muéstreme una orden firmada por un juez."Lo que nunca se debe decir ante el ICE, según los abogados expertos en el temaSegún los expertos, hay frases que deben evitarse por completo porque pueden ser utilizadas como prueba para iniciar un proceso de deportación. Entre ellas: "No tengo papeles", "solo estoy de visita" o "no sé por qué me detienen".El consejo de los abogados es no ofrecer información voluntaria y repetir con calma: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Qué hacer durante una redada del ICE en TexasEn ciudades como Houston, Dallas, San Antonio y Austin, donde los operativos se intensificaron en los últimos meses, los abogados recomiendan mantener la calma y seguir estas pautas básicas:No correr ni discutir.No resistirse físicamente.No entregar documentos falsos.No firmar nada sin la presencia de un abogado.Si tiene una tarjeta con sus derechos ("tarjeta roja"), muéstrela sin hablar.Cómo acreditar presencia legal en Estados UnidosSi un migrante tiene alguno de estos documentos, puede presentarlos ante las autoridades para acreditar su estatus migratorio:Tarjeta de residente permanente (green card).Permiso de trabajo (EAD).Pasaporte con registro de entrada/salida I-94.Orden judicial que conceda asilo o protección.Documento del programa DACA o TPS.Número de Seguro Social o ITIN.Certificados de nacimiento de hijos nacidos en EE.UU.Documentos judiciales de custodia o visitas.Registros médicos o escolares que prueben residencia continua.En Texas, donde las redadas del ICE generan preocupación entre las comunidades latinas, la frase "estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio" es en un escudo legal básico. Conocer y usar correctamente esas siete palabras puede ser la diferencia entre permanecer en el país o enfrentar un proceso de deportación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
09/11/2025 20:18

Guía legal para proteger a los hijos de migrantes deportados que se quedan en EE.UU., según un abogado especializado

Ante el aumento de deportaciones en Estados Unidos, una de las principales preocupaciones de los migrantes tiene qué ver con la protección de sus hijos. En este sentido, un par de abogados especializados señalan cuál es la decisión más importante como una guía legal en caso de ser expulsados del país norteamericano.Protección a los hijos ante una posible deportación o detenciónEl editor de inmigración de Univision Noticias, Jorge Cancino, cuestionó a dos abogados especialistas acerca de qué pasa con los niños cuando un padre o la madre son detenidos durante una redada, un operativo o una cita en el juzgado de inmigración. View this post on Instagram La abogada Adriana Tovar explica que lo principal es dejar a una persona de confianza con un poder, en caso de que el migrante sea detenido.Por su parte, Armando Olmedo, también legisla en el tema de inmigración, indica que lo principal es designar a un tutor legal, sin embargo, habla sobre la dura decisión de nombrar y encontrar a una persona de confianza, a menos que sea un familiar. "Es muy difícil", sentencia. Al respecto, agrega que por eso cree que la secretaría de Seguridad Social, Kristi Noem, y el gobierno federal han adoptado la postura de que no deportan a ciudadanos, sino a los padres, y ellos tienen la libertad de llevarse a sus hijos, bajo el argumento de que quieren que el núcleo familiar permanezca unido.¿Qué es un tutor legal y cómo sirve nombrar uno para proteger a los hijos en caso de deportación?De acuerdo con el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, por sus siglas en inglés), un tutor es un adulto, que no es el padre o la madre de un niño, y que está legalmente autorizado a cuidarlo. Además de asegurarse de que el menor reciba atención médica, asista a la escuela, tenga alimentación, alojamiento y ropa. "Debe pensar en quién cuidará de sus hijos si lo detienen o lo deportan. Esto es esencial para planificar su seguridad", añade la organización.Sin embargo, advierte que no todos los padres necesitarán un tutor legal designado por el tribunal. "Tenga en cuenta que una tutela le otorga al tutor el derecho a tomar decisiones sobre sus hijos, incluyendo si les permite verlos o no. Puede ser difícil terminar una tutela si cambia de opinión", agrega.Plan familiar en caso de emergencia de inmigraciónEl Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés) elaboró una guía para las familias en caso de una emergencia, en la que invitan a los padres expuestos a una deportación a tener un plan para que un adulto de confianza pueda cuidar a sus hijos. El plan debe incluir:Números de emergencia.Una lista con la información de contactos de personas claves.Una declaración jurada por parte de la persona que cuidará a los hijos.Un archivo con documentos importantes. Además, explica que es fundamental hablar con los menores, sin preocuparlos, pero con la seguridad de que ellos comprendan que estarán en buen cuidado. "Déjeles saber quién los cuidará hasta que usted pueda hacerlo de nuevo", señala la organización.La guía para proteger a los hijos de migrantes deportados que se quedan en EE.UU. también señala que se debe:Platicar con la persona que se quisiera que cuidara a los hijos y asegurarse de que ellos sepan que están en la lista de contactos de emergencia.Aprenderse los números de teléfono de memoria, y hacer que los niños también se los aprendan. Asegurarse de que los hijos sepan, quién los puede recoger de la escuela y quién los cuidará. Asegurarse de que la gente que puede recoger y cuidar a los menores estén al día sobre la ubicación de los mismos, al igual que la escuela donde asisten.Anotar las instrucciones a seguir en caso de saber que los niños tienen una condición médica, alergias o toman medicamentos. Hacer que la persona responsable de los hijos firme un documento autorizado de declaración jurada.

Fuente: La Nación
09/11/2025 17:18

Las firmó Newsom: las nuevas leyes en California que entran en vigor en 2026 y que cambian la vida de los migrantes

California se prepara para varios cambios en su marco legal a partir de 2026. Una serie de leyes estatales aprobadas entre septiembre y octubre de 2025 introducirán nuevas protecciones para migrantes, además de reforzar la transparencia policial y la seguridad en instituciones educativas.AB 49: la California Safe Haven Schools Act refuerza la seguridad para migrantes en las escuelasLa AB 49, conocida como California Safe Haven Schools Act, consolidó a las escuelas públicas como espacios seguros frente a las acciones de control migratorio. La ley prohíbe a funcionarios o empleados de agencias educativas permitir el ingreso de agentes de inmigración a zonas no públicas de los establecimientos escolares sin una orden judicial o citación válida. También impide la divulgación de registros estudiantiles o información familiar sin el consentimiento escrito del interesado o sin mandato judicial.Aprobada como una medida de urgencia el 20 de septiembre de 2025, la norma ya está en vigor, aunque establece etapas de cumplimiento que se extienden hasta 2026. Estas son las fechas más relevantes:El Fiscal General de California deberá actualizar las políticas modelo de protección escolar antes del 1° de diciembre de 2025.Las agencias educativas locales (LEA, por sus siglas en inglés) tendrán hasta el 1° de marzo de 2026 para adaptar sus reglamentos internos y alinearse con estas nuevas disposiciones.Esta ley busca garantizar que ningún estudiante o familia sea víctima de acciones migratorias dentro del sistema educativo estatal.SB 98: alerta migratoria en las escuelas y universidadesLa SB 98 amplía el enfoque de seguridad en los establecimientos educativos, tanto de nivel básico como universitario. Su objetivo central es que cada escuela cuente con un protocolo específico para notificar de inmediato a padres, tutores y personal cuando haya presencia confirmada de agentes de inmigración en el campus. Además, exige que las universidades estatales y los colegios comunitarios informen a su alumnado y personal en circunstancias similares.Esta ley fue aprobada también el 20 de septiembre de 2025, pero gran parte de su implementación se concretará a lo largo de 2026 y 2027. Las disposiciones incluyen:Desde el 1° de marzo de 2026, los planes de seguridad escolar deberán integrar los procedimientos de notificación por acciones migratorias.A partir del año fiscal 2026-27, cada escuela pública ubicada en zonas de riesgo de incendio alto deberá tener un plan de comunicación y evacuación que contemple tiempos suficientes para proteger a todo el alumnado y al personal.Estas normas permanecerán vigentes hasta enero de 2031, fecha en la que las secciones modificadas serán derogadas para evaluar su impacto.De acuerdo con los registros legislativos, la SB 98 no solo refuerza la seguridad física de las comunidades escolares, sino que introduce un nuevo tipo de "alerta" institucional: la alerta migratoria, que apunta a la transparencia y la protección de los derechos familiares.SB 627: prohibición de máscaras y rostro cubierto para las fuerzas de seguridad La SB 627 establece que ningún oficial de la ley podrá utilizar una cubierta facial que oculte su identidad mientras desempeñe sus funciones, salvo en operaciones secretas o en situaciones de riesgo físico. Esta medida apunta a fortalecer la rendición de cuentas y la confianza entre la comunidad y las fuerzas del orden.Aunque la ley fue promulgada el 20 de septiembre de 2025, los plazos de cumplimiento se fijaron para el 1° de julio de 2026, fecha en la que todas las agencias policiales deberán tener publicada su política escrita sobre el uso de cubiertas faciales. Las sanciones penales para los oficiales que no respeten la norma solo se aplicarán después de esa fecha, lo que da tiempo a las agencias para ajustar sus protocolos internos.AB 1261: asesoría legal para jóvenes inmigrantesLa AB 1261 garantiza acceso a asesoramiento legal para jóvenes inmigrantes en California. Bajo esta ley, el Departamento de Servicios Sociales del Estado podrá asignar fondos para contratar a organizaciones sin fines de lucro o defensores públicos que ofrezcan representación legal a menores en situación migratoria.La norma fue aprobada el 12 de octubre de 2025 y no establece fechas específicas posteriores a 2026, ya que su aplicación dependerá de la disponibilidad presupuestaria estatal. Sin embargo, el espíritu de la ley abre una nueva etapa de asistencia legal gratuita, con prioridad para los menores no acompañados o en procesos de deportación.SB 805: identificación visible y responsabilidad policialLa SB 805 introduce una modificación significativa en la actuación de los agentes de la ley que no portan uniforme. A partir del 1° de enero de 2026, los oficiales deberán mostrar visiblemente una identificación que incluya su nombre o número de placa, además del nombre de la agencia a la que pertenecen, al realizar detenciones, arrestos o tareas de control de multitudes.Además, cada agencia policial del estado deberá publicar y mantener una política escrita sobre la identificación visible de su personal juramentado antes de esa misma fecha. La ley busca evitar casos de suplantación y reforzar la transparencia en los operativos, en especial en contextos de protesta o movilización social.SB 81: privacidad en los hospitales para migrantesLa SB 81 amplía la protección de la privacidad médica al incorporar el estado migratorio y el lugar de nacimiento de los pacientes dentro de la definición de "información médica confidencial". Desde su promulgación, el 20 de septiembre de 2025, los proveedores de salud tienen prohibido divulgar datos a las autoridades migratorias, salvo con consentimiento expreso o por orden judicial.Además, las instituciones sanitarias deben establecer procedimientos para impedir el ingreso de agentes de inmigración a áreas no públicas sin una orden específica. Los hospitales y clínicas tuvieron 45 días desde la entrada en vigor â??es decir, hasta noviembre de 2025â?? para implementar los nuevos protocolos.

Fuente: Infobae
09/11/2025 16:34

Judicializan a cinco presuntos implicados en el transporte marítimo de migrantes desaparecidos tras zarpar de San Andrés Isla

Se les vincula con dos incidentes registrados en octubre de 2023 y julio de 2024, cuando dos embarcaciones naufragaron en altamar debido al exceso de pasajeros y la falta de medidas de seguridad

Fuente: La Nación
09/11/2025 14:18

La lista del Uscis con los documentos obligatorios para migrantes con green card que viajan fuera de EE.UU.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de los procesos de beneficios para extranjeros, entre ellos la residencia permanente legal, también conocida como green card. Asimismo, establece las normas para migrantes, como los documentos a presentar si viajan fuera de Estados Unidos.Con green card: los documentos que se deben tener para viajar fuera de EE.UU.El sitio oficial de la agencia refiere que, en general, para viajar a otro país, el titular de la tarjeta verde deberá presentar:El pasaporte de su nación de ciudadanía El documento de viaje de refugiado. También indica que el territorio que se visitará podría tener requisitos adicionales de entrada y salida (como una visa). De forma común, los residentes permanentes son libres de viajar fuera de Estados Unidos y, usualmente, los viajes temporales o breves no afectan el estatus. Sin embargo, el Uscis advierte que si se determina que el migrante no tiene intención de residir permanentemente en EE.UU., se considerará que abandonó el beneficio.Además, aunque los viajes breves al extranjero no deben presentar ningún problema, el oficial de inmigración en el puerto de entrada podría considerar otros criterios, como si mantuvo una relación con familiares y la comunidad, un empleo en EE.UU. o se pagan impuestos.Residente permanente: los documentos a presentar al regresar a Estados UnidosLa agencia también señala que el documento a usar si se busca entrar a Estados Unidos luego de un viaje en el extranjero será la tarjeta de residente permanente.Asimismo, explica que al llegar al puerto de entrada, un oficial del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revisará otros documentos de identidad que se presenten, como pasaporte o licencia de conducir de EE.UU. Con la verificación, determinará si la persona puede entrar.¿Qué pasa si estoy fuera de EE.UU. por más de un año? La respuesta de UscisDe acuerdo con el Uscis, el titular de una green card que planifica estar ausente de Estados Unidos por más de un año, deberá solicitar, antes de salir, un Permiso de Reingreso mediante el Formulario I-131. Este permite solicitar admisión durante el tiempo de validez sin tener que obtener una visa de residente que regresa. Sin embargo, si el periodo fuera de Estados Unidos es por más de dos años, cualquier permiso de reingreso concedido previo a la partida habrá expirado. En este caso, es aconsejable que se considere solicitar una visa de residente que regresa (SB-1) en la embajada estadounidense o consulado más cercano."Existe una excepción a este proceso para el cónyuge o hijo de un miembro de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos o un empleado civil del gobierno estadounidense destacado en el extranjero bajo órdenes oficiales", precisa el Uscis.La agencia de inmigración también alerta acerca de las ausencias de seis meses o más, ya que pueden interrumpir el período de residencia continua requerido para la naturalización. "Si su ausencia es de un año o más y desea mantener su período de residencia continua en Estados Unidos para propósitos de naturalización, deberá presentar el Formulario N-470â?³, aclara.

Fuente: La Nación
09/11/2025 11:18

Immigrant Defense Project: el método del ICE con lectores ALPRs para monitorear los autos de los migrantes

El Immigrant Defense Project (IDP) tiene un reporte acerca del uso de Lectores automáticos de placas (Automated License Plate Readers o ALPRs) por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Con este método, la agencia federal monitorea los autos de los migrantes¿Qué son ALPRs y cómo los utiliza el ICE?El IDP (o Proyecto de Defensa de Inmigrantes, en español) indica que los ALPRs son cámaras que toman fotos de las placas de autos en espacios públicos. Los mismos se encuentran en varios lugares, como en semáforos, postes telefónicos, carreteras, estacionamientos y en los mismos autos de policía."Estas cámaras mandan información de las placas a las bases de datos que utilizan las agencias policiales y las compañías", precisa la organización.ICE utiliza las bases de datos que guardan la información de las placas capturada por los lectores y las puede usar para averiguar quién es el dueño registrado del vehículo. "Es posible que la agencia haga uso de la información de los lectores para marcar el recorrido de un auto y predecir dónde vive, trabaja o viaja una persona", advierten.La organización indica que, según reportes que han recibido de personas en Nueva York, en los últimos años el ICE ha usado información del registro de vehículos para monitorear autos y a quienes los posean o manejen."Si usted tiene un auto registrado con su nombre o dirección, ICE lo puede rastrear usando el número de placa de su auto. ICE también puede saber dónde usted maneja ese auto y sus relaciones con otras personas", precisa el Immigrant Defense Project.En conclusión, el sistema ALPR funciona como una red de vigilancia que convierte la placa de un vehículo en un rastro digital constante. Esto permite a la dependencia reconstruir los patrones de movimiento de un individuo, al identificar su ubicación habitual (casa, trabajo).Empresa de lectores de ALPRs suspende cooperación con agencias federalesEn agosto de este año, The Associated Press informó que la empresa Flock Safety, uno de los principales operadores de lectores automatizados de matrículas, anunció la suspensión de sus operaciones en conjunto con las agencias federales "debido a la confusión y las preocupaciones sobre el propósito de sus investigaciones".La agencia de noticias señaló que la compañía puso fin a los programas piloto que tenía con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés), luego de que el secretario de gobierno de Illinois, Alexi Giannoulias, señalara hallazgos de auditorías sobre que la dependencia federal había tenido acceso a datos de placas de vehículos de la entidad."Este intercambio de datos de matrículas de automovilistas que circulan por las carreteras de Illinois es una clara violación de la ley estatal", señaló Giannoulias en un comunicado.La empresa indicó que no tiene conocimiento de búsquedas relacionadas con cuestiones de inmigración que las agencias hayan realizado, pero que los parámetros no estaban claros.Además de suspender los programas piloto, Flock Safety ajustó su sistema para que las consultas federales se identifiquen claramente. Y las agencias ya no podrán realizar búsquedas generales a nivel nacional o incluso estatal, sino únicamente individuales con agencias policiales particulares.

Fuente: La Nación
08/11/2025 13:18

Quién es Sally Hernández: la sheriff de Austin que enfrentó a Greg Abbott en defensa de los migrantes en Texas

Sally Hernández se convirtió en una figura del debate migratorio en Texas cuando desafió públicamente al gobernador Greg Abbott y a su política de mano dura contra las denominadas "ciudades santuario". En 2017, su nombre trascendió los límites del condado de Travis, donde se encuentra la ciudad de Austin, al decidir que no cumpliría todas las órdenes federales de detención de inmigrantes, lo que derivó en un enfrentamiento político con el propio gobernador republicano. Sally Hernández, la sheriff que desafió a Greg Abbott en TexasEl conflicto entre Sally Hernández y Greg Abbott tuvo su punto más álgido en 2017, cuando la entonces recién electa sheriff del condado de Travis anunció que las cárceles locales no acatarían todas las órdenes federales de detención de inmigrantes. Hernández declaró que su departamento solo colaboraría con el gobierno nacional en casos de homicidio, trata de personas o agresión sexual agravada. Su postura buscó garantizar, según explicó, la confianza entre la comunidad inmigrante y las fuerzas del orden, para que cualquier persona pudiera denunciar delitos sin temor a ser deportada."Estoy cumpliendo todas las leyes estatales y federales, y defendiendo el derecho constitucional al debido proceso para todos en nuestro sistema de justicia penal. Nuestra comunidad es más segura cuando las personas pueden reportar crímenes sin miedo a la deportación", expresó en ese momento, según Time.La respuesta del gobernador no se hizo esperar. Abbott consideró que esa política desafiaba la autoridad estatal y federal, y decidió bloquear 1,5 millones de dólares en fondos destinados al condado de Travis. Según explicó el mandatario estatal republicano, las jurisdicciones locales debían respetar las leyes de inmigración y advirtió que no toleraría políticas que las obstaculizaran. De acuerdo con Time, ese dinero estaba destinado a programas de asistencia a víctimas de delitos y otras iniciativas comunitarias, que quedaron suspendidas por decisión directa del gobernador.Aquel episodio marcó un antes y un después en la discusión sobre las llamadas "ciudades santuario" en Texas, justo cuando el primer gobierno de Donald Trump acababa de firmar una orden ejecutiva que buscaba retirar fondos federales a las jurisdicciones que limitaran la cooperación con autoridades migratorias.Más de 40 años: la trayectoria de Sally HernándezMucho antes de enfrentarse al gobernador Abbott, Sally Hernández construyó una carrera dentro de las fuerzas del orden. Con más de 40 años de experiencia, dedicó más de 30 al servicio del condado de Travis, donde se destacó su sensibilidad frente a los problemas sociales, según indica la web oficial de la oficina del sheriff.Nacida y criada en Texas, Hernández inició su carrera en 1981 como operadora nocturna de radio en la pequeña localidad de Llano. Siete años más tarde, en 1988, se trasladó a Austin para trabajar como ayudante del alguacil en la Oficina del Juzgado de Paz del Precinto 3 del condado de Travis.En 1992, fue contratada como sargento investigadora de la Fiscalía del condado y su desempeño la llevó a ser nombrada jefa de investigaciones en 2005. Desde ese puesto, construyó equipos integrados por investigadores, fiscales y asesores de víctimas.En 2013, tras más de tres décadas en funciones, fue elegida como constable (jueza de paz y agente del orden) del Precinto 3 del condado de Travis. Tres años después, en noviembre de 2016, se presentó como candidata a sheriff y obtuvo la victoria, por lo que se convirtió en una de las siete mujeres que ocupaban ese cargo en todo el estado de Texas. Su jurisdicción abarca 1100 millas cuadradas (2800 kilómetros cuadrados), entre las que se encuentra Austin, la capital de Texas. En total, ese territorio abarca una población de 1,3 millones de habitantes.

Fuente: La Nación
07/11/2025 11:18

LA NACION en Doral: tras el fin del TPS, miles de migrantes venezolanos en EE.UU. quedan con estatus irregular

MIAMI.- A 15 minutos al noroeste del aeropuerto de Miami, en la ciudad de Doral, que según el último censo tiene 84.000 residentes, casi el 40% es de origen venezolano. En este distrito que alberga al popular Dolphin mall, se habla más español que inglés, el aroma a arepas de maíz emana de comercios y estaciones de servicio, y abundan camisetas y gorras con las franjas amarillas, azules y rojas. Doral, también conocida como Doralzuela, y se convirtió en el nuevo hogar de muchos venezolanos de la diáspora que llegaron a Estados Unidos. Pero este viernes 7 de noviembre entra en vigor la cancelación formal del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para ciudadanos venezolanos, lo que llevó a que muchos ya comenzaran a abandonar el país.El tradicional lugar de encuentro de Doral hoy está desierto por temor a las redadasCuando el presidente Hugo Chávez murió en 2013, unos 2500 venezolanos se reunieron afuera de El Arepazo, el típico punto de concentración de los exiliados. Pero ahora, ya nadie protesta ni festeja allí afuera por miedo a las redadas. "Cuando Corina Machado (activista venezolana opositora a Maduro) ganó el Nobel de las Paz, usualmente eso hubiese sido una euforia, aquí no hay que convocar a nadie, esto se inunda de gente. Pero ahora no pasó nada, nada", cuenta el dueño de El Arepazo, Alexis Mogollón, quien confirma que negocios como el suyo han visto caer sus ventas al piso por completo."Seguimos subsistiendo porque aquí hay una estación de gasolina. La gente no sale, muchos se ha ido a Europa o Venezuela, y a muchos los han deportado. Aquí nunca vinieron a hacer nada, pero la gente no viene. Recibo llamados de conocidos preguntando si hay redadas, y no quieren enfrentarse a una situación engorrosa", dice Mogollón.El Arepazo es un centro de concentración clásico de los venezolanos, un centro de operaciones, pero ahora allí se ve el bajón. "El negocio como tal tiene poca afluencia de personas, mientras que cuando hubo reclamos pertinentes a Venezuela tenía una gran concentración de gente buscando reacción. Ahora no se encuentra a nadie, todos tienen miedo", cuenta a LA NACION José Antonio Colina, presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), una organización que fundó en 2008 para ayudar a sus conciudadanos que llegaban exiliados a encontrar la vía legal para poder residir en Estados Unidos. Colina explica que "la alcaldía de Doral tomó la decisión de colaborar con la policía, con lo cual los venezolanos tienen miedo de estar en la calle, porque tanto la policía como autoridades migratorias pueden agarrar gente y someterlos a un proceso que empieza con una detención y termina en la deportación".Las políticas migratorias de Trump han generado un impacto en Doral, donde paradójicamente la mayoría de los votantes lo apoyaron en las elecciones de 2024. En ese distrito, Trump derrotó a la exvicepresidenta Kamala Harris por 23 puntos y logró que el condado de Miami-Dade se volviera republicano por primera vez desde 1988. Mogollón es uno de ellos. Hoy ciudadano americano, votó por Trump porque "la economía venía mal. Pensé que venía a salvarnos y cambiar todo esto. Lastimosamente, ahora todos estamos viviendo lo que sucede", acota.El TPS para venezolanos pende de un hiloSi bien aquellos venezolanos que votaron ya tienen la nacionalidad americana, ahora ven cómo amigos y familiares empiezan a hacer el equipaje para irse hacia otras latitudes. El gobierno actual revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y canceló programas de inmigración humanitaria que permitían a cientos de miles vivir y trabajar legalmente en el país. El TPS permite a personas de países que enfrentan circunstancias excepcionales, como desastres naturales o crisis humanitarias, vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Debe renovarse cada 18 meses. Más de 600 mil venezolanos tienen TPS, un 66% de la comunidad en los Estados Unidos.Ahora el tiempo se agota para miles de ellos, ya que este viernes 7 de noviembre es el vencimiento del TPS que deja más de 250 mil personas en un limbo migratorio. Aquellas que estaban protegidas pierden ese estatus legal temporal y quedan con estatus ilegal. Diferentes asociaciones en EE.UU. presentaron amparos para evitar la anulación del permiso, pero el 3 de octubre la Corte Suprema confirmó que los venezolanos con TPS pasarán a ser indocumentados. "Las autoridades han dicho que hay un 10% menos de venezolanos en el Doral, una ciudad que es de las más jóvenes del sur de Florida, cuya parte del tejido social son los venezolanos que invirtieron, abrieron negocios o consumen. Más allá de aquellos que entraron y violaron la ley, esta decisión deja a venezolanos que entraron de manera correcta, por el aeropuerto, que son la mayoría, sin estatus migratorio", explica Helene Villalonga, presidente de la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (Amavex), quien lucha desde hace más de diez años y ha ido hasta el Congreso para lograr una vía legal para que los exiliados puedan quedarse y trabajar en Estados Unidos. "Algunos están tratando de mudarse a otros estados como California o Chicago, en Illinois. El problema es que hace muchos años que no tenemos consulado, y no nos aceptan en otros países con pasaporte vencido. Muchos venezolanos han tratado de emigrar a Europa, pero son apátridas. Para muchos de ellos, volver a Venezuela podría ser peligroso por sus vidas", agrega."La inmigración se frenó al 100%"Los residentes que quedan ahora en situación de indocumentados son desde inversores hasta trabajadores. "Los venezolanos no sirven para vivir en la sombra o escondidos, que usualmente sí lo puede hacer el centroamericano. El venezolano, por lo general, tiene su negocio, los chicos en el colegio, tienen carro, entonces es difícil esconderse y han decidido ante esa angustia emigrar a otro país", aporta Colina, e ilustra que la persona que tiene un negocio propio está viendo la manera de venderlo y empezar una vida nueva en otro país. Quien es solo un empleado trata de irse a otro estado y apenas el 5% analiza volver a Venezuela. "El grueso que se ha ido de Doral es producto de que solo tenían TPS. Los que tienen asilo pendiente se quedan para ver si pueden defender su caso" cuenta Colina, y "la inmigración se frenó al 100%. El trámite en el aeropuerto es hostil, nadie quiere venir a Estados Unidos", alega.En las escuelas de Doral se nota la diáspora. "Hasta el año pasado estábamos a capacidad completa con aproximadamente 1200 estudiantes. Hoy tenemos 940. La escuela pública es la que más pierde gente por la inmigración. En todas las escuelas está pasando lo mismo en el Doral, las escuelas públicas están perdiendo estudiantes. Cuando empiezan a bajar los números de alumnos también se empiezan a perder maestros, porque es proporcional la cantidad de maestros por estudiantes", sostiene M, una maestra de High School que prefirió mantener su anonimato. La docente afirma que no sabe por qué hay menos asistentes a la escuela. "Pueden haber emigrado o pueden estar en la casa haciendo home school. No están, pero no sabemos por qué. Sí sabemos que los Seniors y sus familias, los que están en el último año y van a ir a la universidad, están evaluando irse a Europa, sobre todo a España", aporta. La escuela es gratuita y no hace falta que el niño tenga seguro social, mientras que la universidad pública es paga y debe tener una residencia legal para anotarse.Los precios de los alquileres también han bajado en Doral, y hay más oferta, pero no es propio del lugar ni podría adjudicarse a la diáspora venezolana, es una tendencia para todo el estado. Coinciden con un incremento general de la oferta de viviendas en todo el sur de la Florida.A nivel estatal, informes del mercado inmobiliario señalan que la vacancia multifamiliar en la Florida pasó de 5,8% en el mes de mayo del 2024 a un 6,9% en la misma fecha del 2025.Según datos del censo estadounidense, el número de personas de origen venezolano que viven en Estados Unidos se disparó un 950% entre 2000 y 2024, pasando de tan solo 95.000 a más de 903 mil.

Fuente: La Nación
06/11/2025 22:18

Es venezolano, vive en Florida y revela el temor entre los migrantes que pierden el TPS: "Estamos asustados"

El 7 de noviembre se aplica la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2021 para Venezuela, y el 2 de octubre de 2026 impacta en las personas que mantienen el beneficio desde 2023. Con esta medida, cerca de 600 mil venezolanos quedarán en un limbo frente a su estatus migratorio y su futuro en Estados Unidos. La preocupación de un venezolano en Florida Local 10 tuvo una entrevista con un venezolano que reside en el Doral para hablar sobre los últimos días del beneficio para algunos migrantes. Con su rostro tapado por las cámaras para no ser identificado, sostuvo que teme por su vida en caso de regresar a Venezuela. "Podrían Matarme" Venezolanos Temen Ser Deportados Tras La Eliminación Del TPS En Estados Unidos"¿Qué significaría para ti regresar a Venezuela en las condiciones actuales?", le preguntó el reportero Christian De La Rosa. "No lo sé", respondió. "Podrían matarme."Con esta afirmación, el hombre le mostró al periodista fotos de su vida en Venezuela como profesor universitario y activista político. Durante su gestión, también sufrió violencia física por discriminación. "Estamos asustados. No tiene sentido, simplemente no tiene sentido", expresó. Otros casos de venezolanos temerosos por la suspensión del TPS María Fernanda Angulo, o más conocida como Mafe, siente un constante temor de ser deportada por los agentes federales. Tras emigrar a Estados Unidos en 2019, consiguió un trabajo en una organización en Florida que busca ayudar migrantes gracias al beneficio. "He estado aquí trabajando legalmente, haciendo las cosas de la mejor manera", dijo en diálogo con El País.Actualmente, vive en el sur de Florida y se muestra en rechazo de las últimas medidas de la administración Trump contra su comunidad. "Es muy fácil decir que 600 mil venezolanos son gente de mal, que viene a hacer daño, pero lo cierto es que son gente que quiere hacer las cosas de manera correcta, trabajar para poder proveer a su familia de un futuro distinto", detalló.En el caso del músico Mariano Santana, el 7 de noviembre marca un panorama de incertidumbre. Luego de sufrir un atraco con pistola en Caracas en 2014, se mudó a Boston para estudiar música en Berklee College Of Music.En ese tiempo, contaba con la visa de estudiantes e intentó por varias vías conseguir un permiso de trabajo que le permitiera mantenerse en el país norteamericano. En 2021, obtuvo el TPS y este año solicitó su renovación. Al iniciar el trámite, sabía que los trámites migratorios se complicarían mucho más. "Hice la inversión en la renovación sabiendo que podía no valer nada, que iba a perder mi dinero", dijo en el medio citado.El comunicado del Uscis sobre el TPS para venezolanos La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, fue la que determinó que Venezuela no reunía las condiciones necesarias para mantenerse bajo el programa TPS. En un comunicado oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), la funcionaria sostuvo que la situación en el país latinoamericano "ya no justificaba la protección". La medida fue confirmada judicialmente el 3 de octubre de 2025, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos autorizó la cancelación con vigencia inmediata. Esta designación solo afecta a la designación de Venezuela de 2021, no al resto de los beneficiados.

Fuente: La Nación
05/11/2025 20:18

Preocupación en Houston por un operativo masivo del ICE en paradas de tránsito: más de 100 migrantes detenidos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó un operativo masivo en paradas de tránsito en Houston, Texas. Como resultado de esa operación, que despertó temor en la comunidad migrante de esa ciudad, se registraron 120 extranjeros detenidos.Así fue el operativo de ICE en HoustonEl ICE compartió en sus redes sociales un video a modo de resumen del imponente operativo que llevó a cabo en Houston el miércoles 29 de octubre. La agencia prometió apuntar contra los "inmigrantes ilegales peligrosos".Así fue el operativo del ICE en Houston en el que detuvieron 120 personasEl video muestra diferentes imágenes de cómo los agentes esposaron a varias personas y luego las subieron a las camionetas policiales, por no contar con las documentaciones requeridas. Según explicaron, la mayoría de los arrestados no contaba con licencia ni seguro, por lo que "no deberían estar al volante".El material audiovisual compartido por la agencia deja en evidencia que el operativo se extendió durante varias horas, dado que las primeras imágenes ocurren durante la noche, mientras que las últimas suceden con luz solar. ¿El ICE tiene potestad para realizar paradas de tráfico? Según una abogadaLa abogada Yolanda Alcocer aseguró en diálogo con Telemundo que el ICE en realidad no cuenta con la facultad legal para detener a inmigrantes en paradas de tránsito. En ese sentido, la experta subrayó que, si lo hacen, "estarían fuera de sus funciones". En tanto, Alcocer consideró como "una amenaza" esta estrategia del ICE en Houston.Por otro lado, la especialista sostuvo que uno de los principales motivos por los que la administración Trump puso el foco en el territorio texano fue por la gran cantidad de extranjeros que viven allí. "Somos el segundo estado con mayor población migrante en Estados Unidos. Solamente nos gana California. Es difícil no tener miedo", detalló.La detención del ICE en una parada de tráfico que derivó en un tiroteoSegún informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a Fox News, ese mismo 29 de octubre, un agente del ICE disparó contra un migrante hondureño en una parada de tráfico en Phoenix, Arizona. Ambos quedaron hospitalizados y en condición estable: el extranjero por herida de bala y el oficial tras haber golpeado con el auto,El altercado tuvo lugar a las 4 hs, cuando las fuerzas de seguridad abordaron a un migrante indocumentado de Honduras, identificado como José García-Sorto, en la carretera Interestatal 17.En un principio, el extranjero se detuvo, aunque luego comenzó a alejarse cuando los agentes se empezaron a acercar a su auto. "Cuando el vehículo aceleró repentinamente, un agente se encontraba en su trayectoria. Temiendo por su vida, disparó su arma de servicio en defensa propia dos veces, impactando el vehículo de García-Sorto", explicó la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin. El Buró de Investigaciones Federales (FBI, por sus siglas en inglés) quedó a cargo del caso, para determinar los motivos por los que se realizó la detención e inició el tiroteo.El ICE intensifica el arresto de migrantes por infracciones de tránsito en todo EE.UU.Lejos de ser episodios aislados los que ocurrieron en Houston y Phoenix, se alinea con otros procedimientos en lo que el ICE en los que actuó en controles de tránsito. El Departamento de Policía Metropolitana del Distrito de Columbia (MPD, por sus siglas en inglés) emitió una orden que permite a las fuerzas de seguridad locales notificar a la agencia sobre personas que no se encuentran bajo custodia, incluso durante controles de tráfico.El documento contiene consideraciones como:Nuevos controles de "cumplimiento de normas de seguridad" en las principales avenidas de la ciudad.Asistencia directa entre la policía y el ICE en acciones de cumplimiento.Más seguridad en horas pico, mayormente en restaurantes populares al anochecer y durante el día en zonas residenciales.

Fuente: La Nación
05/11/2025 19:18

La nueva regla de Uscis que modifica la votación para los migrantes naturalizados en EE.UU.

Los extranjeros que obtienen la ciudadanía por naturalización o nacimiento en EE.UU. tienen derecho a votar en las elecciones de funcionarios públicos. Para mejora los sistemas de verificación, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció una nueva regla.Uscis mejora los sistemas para verificar que solo los ciudadanos de EE.UU. votenLa agencia informó en un comunicado que ha trabajado en mejorar el programa SAVE (Verificación Sistemática de Extranjeros para Beneficios), con el objetivo de que los estados puedan comprobar que solo los ciudadanos estadounidenses voten en las elecciones federales. "Ahora, los estados pueden usar SAVE para verificar la ciudadanía de los votantes y las personas registradas para votar utilizando los últimos cuatro dígitos del número de Seguro Social, en lugar de requerir los nueve dígitos completos", anunció el Uscis como nueva regla de funcionamiento.Esta modificación se da para cumplir con lo establecido en la Orden Ejecutiva 14248, Preservar y Proteger la Integridad de las Elecciones Estadounidenses.Con la mejora del sistema, las agencias usuarias registradas, especialmente aquellas que verifican los padrones de votantes, pueden crear un caso SAVE sin necesidad de un identificador del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ni un número de Seguro Social completo.Qué es SAVE, el programa de verificación de ciudadanía de UscisLa ley federal solo permite votar en las elecciones federales a los ciudadanos estadounidenses, y SAVE es una herramienta que las agencias registradas, como las divisiones electorales estatales, pueden usar para verificar la ciudadanía para el registro de votantes, el mantenimiento de las listas electorales y otros procesos.Con los datos necesarios, SAVE suele verificar la ciudadanía estadounidense, tanto para los nacidos en EE.UU. como para los naturalizados. "También puede comprobar el estatus migratorio si la persona no es ciudadana estadounidense, y si ha fallecido, siempre que se pueda recuperar esa información", explica la agencia.Sin embargo, el Uscis aclara que SAVE proporciona información de verificación, pero no determina la elegibilidad de una persona para registrarse para votar, permanecer en el padrón electoral o votar en una elección.Para registrarse, los funcionarios de las agencias usuarias deben firmar un Memorando de Acuerdo que incluye las facultades legales, los procesos y los requisitos relacionados con la verificación de votantes.Votación para los ciudadanos naturalizados: consultas de verificaciónEl Uscis dio a conocer que la optimización de SAVE ha permitido a las agencias electorales estatales enviar más de 46 millones de consultas de verificación de votantes y a las dependencias federales enviar más de 110 millones de comprobaciones.Actualmente, solo 26 estados ya cuentan con un memorando de acuerdo con SAVE o están en proceso de establecerlo. En total, se han generado más de 205 millones de consultas de verificación hasta octubre de 2025.Matthew Tragesser, portavoz de la agencia de inmigración, indicó: "Al permitir que los estados verifiquen de manera eficiente la elegibilidad de los votantes, reforzamos el principio de que las elecciones en Estados Unidos están reservadas exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses". Además, hizo una invitación a todas las agencias federales, estatales y locales a utilizar el programa SAVE.

Fuente: La Nación
05/11/2025 17:18

La historia migrante de la familia de Zohran Mamdani, el primer alcalde musulmán de Nueva York

NUEVA YORK.- Cuando Mira Nair y Mahmoud Mamdani se conocieron en Uganda a fines de la década de 1980, pocos podrían haber anticipado que el martes 4 de noviembre de 2025 su hijo, Zohran Mamdani, sería el primer socialista demócrata musulmán elegido como alcalde de la ciudad de Nueva York.Sin embargo, los focos que se dirigieron a la familia Mamdani a raíz de la vertiginosa carrera política de su hijo no son algo nuevo para los padres de Zohran, una cineasta nominada al Oscar y un reconocido profesor de la Universidad de Columbia.Historia diferente es la de Rama Duwaji, la artista de ascendencia siria de 28 años que se convirtió en la primera dama más joven de Nueva York. A pesar de haber sido una parte importante de la campaña de Mamdani, ha permanecido como una figura relativamente desconocida.A continuación, una mirada a la familia del joven de 34 años que dio un sacudón a la política norteamericana.Los progenitoresLos padres del futuro alcalde de Nueva York se conocieron en Kampala, capital de Uganda, mientras Mahmoud Mamdani se desempeñaba como profesor en la Universidad Makerere y Mira Nair investigaba para el guion de la comedia romántica Mississippi Masala tras el éxito de su película Salaam Bombay!, nominada al Oscar a Mejor Película Internacional en 1989.En esa ciudad nacería Zohran en 1991, y viviría junto a su familia hasta que el trabajo académico de su padre los llevó a Sudáfrica, primero, y Estados Unidos, después. La familia se asentaría brevemente en la capital del país africano, donde el padre fue director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Ciudad del Cabo, antes de mudarse a la ciudad de Nueva York cuando Zohan tenía siete años.Mira Nair, de 67 años, es una galardonada cineasta india cuyas producciones más reconocidas incluyen Monsoon Wedding y The Namesake, además de las ya mencionadas. En el último año, entre rodaje y rodaje, hizo campaña puerta a puerta por su hijo y cocinó biryani y pollo, un plato típico de su país, para Zohran y los integrantes de su equipo.Nacida en Rourkela, India, el 15 de octubre de 1957, desde joven mostró interés por la narración visual y el análisis social. De acuerdo con The Global Indian, estudió en la Universidad de Delhi y posteriormente se trasladó a Harvard, donde obtuvo una licenciatura en Estudios Visuales y Ambientales en 1979.Su paso por la institución de Massachusetts fue decisivo para su desarrollo artístico, ya que le permitió explorar la realización documental y perfeccionar su enfoque sobre las historias humanas.A lo largo de su carrera, su trabajo fue respaldado por estudios y plataformas internacionales como Disney y Netflix, donde ha realizado producciones recientes.Además de la casa que mantienen en Kampala y a la que volvieron a principios de este año para celebrar el casamiento de Zohran, los Mamdani cuentan con un departamento en Manhattan, desde el que Mahmoud Madmani, de 79 años, se traslada a su trabajo como profesor de asuntos internacionales y antropología en la Universidad de Columbia.Mamdani padre, ugandés especializado en historia y política africana, ocupa actualmente el cargo de profesor Herbert Lehman, un puesto que honra al exgobernador de Nueva York con especializaciones en gobierno, antropología y ciencias políticas.Según su perfil en la Universidad de Columbia, Mamdani obtuvo su doctorado en Harvard en 1974, con una tesis centrada en la formación de clases sociales en Uganda. Su obra abarca temas como el colonialismo, la Guerra Fría, los derechos humanos y las guerras civiles en África. A lo largo de su carrera publicó estudios que examinan la relación entre política, cultura y poder, con un enfoque comparativo que influyó en el pensamiento social contemporáneo.Entre sus publicaciones más conocidas figuran ensayos difundidos en revistas como New Left Review y London Review of Books. En 2008, las revistas Foreign Policy y Prospect lo incluyeron entre los 20 intelectuales públicos más influyentes del mundo, y en 2021 fue nominado entre los 50 pensadores globales destacados.Su trabajo académico se caracteriza por analizar el impacto de las políticas coloniales y postcoloniales en la configuración del estado moderno en África.La futura primera dama de Nueva YorkLejos de los reflectores, pero no ausente de la campaña electoral de su marido, Rama Duwaji, de 28 años, también ha suscitado el interés del público.Hija de padres que emigraron a Estados Unidos, ambos procedentes de la capital, siria Damasco, Duwaji se describe a sí misma en su sitio web como una ilustradora y pintora de Brooklyn, Nueva York.La pareja, que se conoció en la aplicación de citas Hinge, contrajo matrimonio este año y vive actualmente en la sección Astoria en Queens.De la campaña de su marido, Duwaji se encargó de la tipografía y, sobre todo, la planificación y el fortalecimiento de su presencia en las redes sociales, además de ser un apoyo emocional para el joven político, según fuentes cercanas a la pareja.La ilustradora eligió además los colores que caracterizaron la propaganda de Mamdani: el amarillo anaranjado del abono del subte neoyorquino, el azul de los Mets de Nueva York y la referencia al rojo del departamento de bomberos.Desde el ascenso político de su esposo, que se volvió tan famoso que incluso fue el blanco de ataques por parte del presidente norteamericano, Donald Trump, Duwaji permaneció prácticamente ausente. Sus apariciones públicas son escasas y, por ahora, prefiere seguir dedicándose a su arte, a través del cual intenta dar voz a Medio Oriente y al movimiento propalestino que cobró fuerza en Estados Unidos.Nacida en Texas, Duwaji se mudó a Dubai con su familia a los nueve años. Asistió brevemente a la Escuela de Artes de la Universidad Virginia Commonwealth en Qatar antes de volver a Estados Unidos, al campus de la Universidad de Richmond, para continuar sus estudios. View this post on Instagram Tras graduarse, obtuvo una maestría en Ilustración en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York.En la Gran Manzana, conoció a Mamdani en 2021 y, en su primera cita, fueron a Qahwah House, una cafetería yemení en Brooklyn.A finales de 2024, se comprometieron oficialmente y celebraron su unión con una fiesta en Dubai antes de casarse este año en el municipio de Nueva York. Cuando dijo que sí, Duwaji "sabía a lo que se atenía", refirieron algunas fuentes. De hecho, Mamdani le había informado de su intención de presentarse a la alcaldía de Nueva York incluso antes de la propuesta de matrimonio.Agencias AP y ANSA y diario The New York Times

Fuente: La Nación
05/11/2025 17:18

El mensaje de Zohran Mamdani para los migrantes: por qué el voto latino fue tan importante para su triunfo en Nueva York

Tan solo 40 minutos después del cierre de urnas en Nueva York, AP anunció que Zohran Mamdani ganó los comicios con el 50,4% de los votos. Tras conocerse la noticia, el alcalde se dirigió a sus seguidores desde un local de Brooklyn, donde habló del presidente Donald Trump y la comunidad migrante. El discurso de Mamdani que hace alusión a la comunidad migrante El nuevo alcalde de la Gran Manzana se presentó ante sus seguidores con su característica sonrisa y una mano en el pecho como señal de agradecimiento. Al esperar unos segundos por los aplausos, reflexionó sobre el nuevo panorama en la ciudad. "Gracias, amigos. Puede que el sol se haya puesto sobre nuestra ciudad esta tarde, pero como dijo Eugene Debs: 'Puedo ver el amanecer de un día mejor para la humanidad'", expresó Mamdani. "Esta noche, contra todo pronóstico, lo hemos logrado. El futuro está en nuestras manos. Amigos míos, hemos derrocado una dinastía política", añadió. Luego de remarcar que ese día sería la última vez que nombraría a Andrew Cuomo, candidato independiente en la contienda y su rival, apuntó contra el presidente Donald Trump y realzó el poder la comunidad latina en Nueva York. "Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes: una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y, a partir de esta noche, dirigida por un inmigrante", expresó con furor Mamdani, quien nació en Uganda en 1991. Noticia en desarrollo...

Fuente: La Nación
05/11/2025 17:18

Quién es, Rama Duwaji, la esposa de Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York: su origen migrante

Zohran Mamdani es el nuevo alcalde de Nueva York con el 50,4% de los votos. En su primer discurso estuvo acompañado de Rama Duwaji, su esposa de 28 años, que es de origen sirio y es ilustradora, animadora y ceramista.La historia de Rama Duwaji Duwaji nació en Houston y vivió en Texas hasta que su familia (de ascendencia siria) se mudó a Dubái cuando tenía 9 años. Asistió de manera breve a la Escuela de Artes de la Universidad de Virginia Commonwealth en Qatar y luego se trasladó al campus de la misma facultad en Richmond, Virginia, según consignó CNN. En 2019, obtuvo una licenciatura en artes de la comunicación y dos años después, se mudó a la ciudad de Nueva York para dedicarse al arte. Ese mismo año, conoció a Zohran Mamdani. En 2024, se graduó de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York con una maestría en bellas artes en ilustración como ensayo visual y meses después, el nuevo alcalde de la Gran Manzana publicó una foto con la artista, compartiendo la noticia de su compromiso.Cómo fue la historia de amor entre Mamdani y Duwaji Duwaji y Mamdani se conocieron a través de la aplicación de citas Hinge en 2021. En ese entonces, el demócrata había sido elegido recientemente para la Asamblea del estado de Nueva York, algo que Duwaji desconocía.Su primera cita fue en Qahwah House, una cafetería yemení en Brooklyn, seguida de un paseo por el cercano parque McCarren. En su segunda salida, Mamdani le mostró a Duwaji su distrito legislativo en Astoria, Queens.En octubre de 2024, la pareja se comprometió y días después, Mamdani lanzó su campaña para la alcaldía. Celebraron su compromiso en Dubai dos meses después y en febrero de este año, se casaron por civil en la oficina del secretario municipal en el Bajo Manhattan. Tras su casamiento, Duwaji se convirtió en un pilar importante en la contienda por la alcaldía. Pese a mantener un perfil bajo en los eventos públicos, se encargó de ayudar a su esposo a consolidar su marca por medio de la tipografía e iconografía. "Rama no es solo mi esposa, es una artista increíble que merece ser reconocida por méritos propios", escribió Mamdani, según consignó CNN. La carrera artística de Duwaji Su trabajo como artista se caracteriza por "los matices y las experiencias comunitarias", según consignó su sitio web. Al combinar su pasión por la ilustración y la alfarería, crea platos hechos a mano y talleres para los interesados. Asimismo, vende gifts dibujados y pequeños cortos. Sus ilustraciones han aparecido en The Cut, BBC, Vogue y The New Yorker. Muchos de estos diseños son en blanco y negro y buscan expresar su preocupación por la crisis humanitaria en el Medio Oriente.

Fuente: La Nación
04/11/2025 05:00

Para evitar al ICE en Nevada: los documentos que todo migrante debe tener a mano si viaja por carretera

Al trasladarse por las carreteras de Nevada, los migrantes deben tener en consideración que pueden ser detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Para evitar problemas con las autoridades, es necesario que tengan a mano ciertos documentos.Qué documentos debe tener a mano un migrante si viaja por carretera en NevadaViajar en las rutas del estado implica encontrarse con controles de migración que no son fijos. En la región, existe una ley denominada "stop-and-identify" que permite a la policía requerir que una persona bajo circunstancias sospechosas muestre su identidad, explicó el Immigrant Legal Resource Center.Respecto a los controles de ICE, la abogada especializada Rocío Becerril recomendó a quienes tienen la residencia legal cargar su tarjeta verde, conocida también como green card. También es aconsejable tener una copia en su domicilio.En diálogo con Telemundo, Becerril mencionó que los documentos más relevantes para acreditar presencia o trámites migratorios son:Tarjeta de residencia permanente (green card).Recibos de aprobación de solicitudes DACA.Parole humanitario.Aprobación de asilo.Recibo de aprobación del TPS.Permiso de trabajo.Permiso de trabajo de DACA, TPS, asilo o visa U.Recibo de aprobación de la visa U.Visa de estudiante.Visa de turista.Recibo de aprobación de VAWA.Citación para una audiencia de deportación.Requisitos para conducir en Nevada como migranteDe acuerdo con el Departamento de Vehículos Motorizados estatal (DMV, por sus siglas en inglés), los residentes que no puedan cumplir con los requisitos de prueba de identidad para obtener una licencia de conducir o una tarjeta de identificación pueden tramitar una Tarjeta de Autorización de Conductor.Estos permisos autorizan al titular a conducir un vehículo en las calles o carreteras públicas de Nevada. Para solicitarlo, el migrante debe cumplir con los requisitos en tres áreas:Documentos de identidad (pasaporte expedido por un gobierno extranjero, certificado de nacimiento expedido por un gobierno extranjero, tarjeta de identificación consular y otros).Traducciones de cualquier documento que no esté en inglés.Prueba de residencia en Nevada.La persona que desee tramitar estos papeles tiene la opción de solicitar una cita en una oficina del DMV y llevar las pruebas necesarias. Asimismo, puede realizar el proceso en línea.Qué puede hacer un migrante si se encuentra con un control de ICE en la carretera de NevadaLa oficina del Fiscal General estatal señaló que si un extranjero tiene un encuentro con un agente federal, puede seguir las siguientes recomendaciones:Si un agente policial del estado de Nevada detiene a un migrante y sospecha que ha cometido una irregularidad, debe decirle su nombre cuando se lo pregunte. Además, tiene derecho a guardar silencio y no está obligado a responder a ninguna otra pregunta.Decirle al oficial de policía o de inmigración que prefiere guardar silencio.Expresarle al efectivo de policía o de inmigración que no hablará con él sin la presencia de un abogado.Solicitar un intérprete si el agente no habla el idioma del migrante.Si no es ciudadano estadounidense y lleva sus documentos de inmigración, la persona debe mostrarlos a un oficial de inmigración si este se los solicita.El migrante no está obligado a proporcionar a un agente de policía o de inmigración información sobre su historial migratorio, incluyendo su lugar de nacimiento.La persona tiene derecho a negarse a cualquier registro personal, de sus pertenencias, de su automóvil o de su domicilio. Los oficiales podrían realizarle un cacheo si creen que lleva un arma.El migrante puede grabar sus interacciones con la policía o los agentes de inmigración si no está detenido.

Fuente: La Nación
03/11/2025 07:00

Adiós al sueño americano: llegó desde México a los 7 años y defendía derechos de migrantes, pero se autodeportó

Giovanna Hernandez-Martinez, mexicana y defensora de los derechos de los inmigrantes, decidió autodeportarse a su país natal tras ser arrestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en una parada de tránsito en Alabama. Luego de pasar más de un mes en un centro de detención en Louisiana, tomó la determinación de abandonar Estados Unidos rumbo a México.Cómo fue la detención de Giovanna Hernandez-Martinez en una parada de tránsitoLa mañana del martes 5 de agosto, la joven se dirigía a su trabajo cuando un oficial en la ciudad de Leeds, Alabama, la detuvo por exceder el límite de velocidad una milla (1,6 kilómetros) por encima de la ley, según detallaron sus familiares en GoFundMe. Lo que inicialmente parecía una parada de tránsito rutinaria, luego cambió con la intervención de un agente del ICE. "En menos de una hora, fue procesada y puesta bajo custodia", destalla esa campaña para recaudar fondos. Posteriormente, fue trasladada a Homewood, donde permaneció retenida por varias horas, mientras que luego enviada al condado de Pickens. Según indicó Alabama News, el jefe de policía de Leeds, Paul Irwin, explicó que la detención de tráfico se produjo en la Interestatal 20, luego de que un auto policial fuera rebasado por un Honda que conducía "a una velocidad superior a 80 mph (129 km)"."El vehículo estuvo a pocos pies de chocar con otros autos y cambió de carril de manera errática. La conductora no tenía licencia de conducir, sino que se identificó con una tarjeta emitida en México", detalló Irwin.Una vez que la pararon en la carretera, los agentes policiales se comunicaron con "socios federales, quienes informaron a los detectives que la mujer se encontraba ilegalmente en Estados Unidos". Entonces, quedó bajo custodia. Quién es Giovanna Hernandez-Martinez: su llegada a EE.UU. y su ayuda a otros migrantes La joven relató que su familia se trasladó a Estados Unidos cuando ella tenía siete años. "Nos mudamos a Alabama en 2007. No cumplí con la fecha límite para calificar para el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés)", lamentó. Lanzado en 2012 por la administración Barack Obama, el DACA permitía que personas sin estatus migratorio legal que cumplieran ciertos requisitos fueran consideradas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) como no prioritarias para la deportación y elegibles para permanecer y trabajar en EE.UU.Según comentó, desde su llegada al país, siempre trató de "agotar todas las vías posibles para legalizar" su estatus. Hernandez-Martinez consiguió su licenciatura y maestría en Trabajo Social en la Jacksonville State University. Desde entonces, gran parte de su empleo se centró en apoyar a estudiantes inmigrantes, para orientarlos sobre los pasos a seguir después de la preparatoria. En específico, dirigió un programa llamado "Escalera", en el que enfatizaba la importancia de obtener un título universitario y ayudaba a los jóvenes a gestionar solicitudes para instituciones educativas superiores y escuelas técnicas.A su vez, tenía su propia Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC, por sus siglas en inglés) y colaboraba con la Coalición de Interés Hispano de Alabama (HICA, por sus siglas en inglés), una organización de defensa de inmigrantes con sede en Birmingham."Dios me bendijo con la maravillosa oportunidad de apoyar y orientar a jóvenes estudiantes y familias hispanas e inmigrantes que alguna vez enfrentaron los mismos desafíos y obstáculos que yo enfrenté", comentó.La vida de Hernandez-Martinez tras su autodeportación a MéxicoTras su arresto, Hernandez-Martinez permaneció más de un mes en un centro de detención en Louisiana antes de autodeportarse a México a finales de septiembre. Un mes después de abandonar Estados Unidos, afirma que "todavía está procesando" su experiencia y que aún le "cuesta trabajo ponerlo en palabras".Asimismo, la joven comentó que su vida actual, separada de sus amigos y familiares que permanecen en el país norteamericano, constituye "una nueva realidad que no parece real".

Fuente: La Nación
03/11/2025 00:00

Para detener al ICE: las siete palabras en español que pueden salvar a un migrante latino de la deportación

En medio del aumento de arrestos y redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, hay una frase en español que puede marcar la diferencia entre ser deportado y quedarse en el país: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Las frases que pueden frenar la detención en una redada del ICEEsa oración ("I am exercising my right to remain silent", en inglés) está amparada por la Quinta Enmienda de la Constitución de EE.UU., que protege a toda persona, sin importar su estatus migratorio, del riesgo de autoincriminarse.Organizaciones de defensa legal y abogados de inmigración recomiendan memorizar y decir en español o inglés las siguientes frases si se tiene contacto con agentes del ICE:"No quiero responder preguntas.""Quiero hablar con un abogado.""No autorizo que entren a mi casa.""¿Puedo retirarme?"Y si los agentes se presentan en una vivienda, se puede decir antes de abrir la puerta:"Muéstreme una orden firmada por un juez."Todas estas frases pueden ser dichas en español o inglés: la ley protege los derechos constitucionales independientemente del idioma, y los agentes deben respetarlos.Lo que nunca se debe decir ante el ICE, según los abogadosDecir cosas como "no tengo papeles", "solo estoy de visita" o "no sé por qué me detienen" puede jugar en contra de la persona y ser usado como prueba para iniciar un proceso de deportación.El Proyecto de Defensa del Inmigrante recuerda que cualquier dato entregado, incluso de manera casual, puede ser utilizado por las autoridades. Por eso se insiste en repetir: "Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio".Qué hacer ante una redada del ICELos especialistas recomiendan mantener la calma y seguir estas indicaciones:No correr ni discutir.No resistirse físicamente.No entregar documentos falsos.No firmar nada sin un abogado presente.Si tiene una tarjeta con sus derechos (tarjeta roja), mostrarla sin hablar.Todo lo que diga puede ser usado en su contra. La clave es no ofrecer información y aferrarse al derecho al silencio.Cómo demostrar presencia legal en EE.UU.Si un migrante tiene alguno de estos documentos, puede presentarlos para acreditar su estatus:Tarjeta de residente permanente (green card).Permiso de trabajo (EAD).Pasaporte con registro de entrada/salida I-94 o sello I-551.Orden de juez que concede asilo.Certificado de ciudadanía o naturalización.Documento del programa DACA o TPS.Número de Seguro Social o ITIN.Certificados de nacimiento de hijos nacidos en EE.UU.Órdenes judiciales de custodia, visitas o protección.Historial de arrestos o condenas (si los hubiera).Registros que acrediten cuidado de menores.Tarjetas de seguro médico.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
02/11/2025 23:00

Cuánto dinero necesita un migrante latino para vivir en el Bronx en noviembre 2025: "Somos el barrio más olvidado"

NUEVA YORK.- Según el último informe del U.S. Census Bureau, el 55% de la población que vive en el Bronx es de origen latino. Las estadísticas confirman algo que se respira en las calles de uno de los boroughs más olvidados de la ciudad de Nueva York: el dembow, las decenas de peluquerías, los tacos con nopales, los tres golpes para desayunar, el dominó en las veredas y las tiendas con productos hispanos muestran el espíritu de una zona donde dominicanos, cubanos, puertorriqueños y mexicanos comparten espacio con comunidades afroamericanas y otros residentes.Los precios del Bronx aumentan al ritmo de toda la ciudad de Nueva YorkLo que antes era una zona accesible para vivir, hoy también se ve arrastrada por el incremento en el precio de la renta de todo Nueva York. Vivir en el Bronx ya no es económico, más allá de que todavía se mantenga por debajo de la línea del extracostoso distrito de Manhattan, Brooklyn, Queens y el alejado Staten Island. Un problema que el candidato para alcalde Zohran Mamdani promete resolver con su controvertido "Freeze the rent" (un proyecto para congelar el precio de los alquileres en la ciudad) si resulta ganador en las elecciones de este martes.La renta ocupa el mayor gasto de quienes viven en Nueva York, seguido por las salidas a comer y los servicios. El umbral para poder vivir en el Bronx, según testimonios locales, es de entre US$4500 y US$4700 por mes, sin gastos extraordinarios, para una sola persona y sin contar imprevistos. Más de la mitad se va en el alquiler, que ronda los US$2700 en apartamentos con una habitación.El precio de la renta, la clave que define el nivel de vida en Nueva York"Se nota mucho el aumento que hubo en los últimos años. El precio del alquiler es lo que define si vas a vivir cómodo o vas a estar muy ajustado en tu día a día. Todo lo demás no tiene comparación: el gran tema son las rentas", le dice a LA NACION Julia, una ecuatoriana de 69 años que emigró a Estados Unidos en 2008 y vive a metros de Prospect Avenue.Durante los meses de verano e invierno se suman variables que suben el presupuesto: el heat (la calefacción) durante la época de frío y el aire acondicionado en la temporada de calor intenso disparan los costos para vivir en NYC. En estos casos, el presupuesto puede incrementarse en US$250 por mantener climatizados los hogares.Las compras semanales en supermercados locales como CTown o Food Bazaar (los más característicos) suelen tener un aproximado de US$300. Sin embargo, las opciones son tan amplias que se puede necesitar menos o mucho más. Luego viene el transporte, el pago mensual de celular, los gastos hormiga.Sentarse a comer en un restaurante del Bronx implica una cuenta mínima de entre 30 y 35 dólares por persona. Ese es solo el piso. Los tradicionales locales de comida rápida ofrecen sus combos por 12 o 15 dólares, mientras que para comer en alguna de las nuevas cadenas de hamburguesas como 7th Street Burger (ubicadas sobre todo en Manhattan) se necesitan entre 18 y 25. Un café con una donut no baja de los 9 dólares. Rentar una habitación, la última opción para quienes no pueden pagar un apartamento en NYCAnte estos costos, muchas personas se inclinan por alquilar habitaciones, que en el Bronx oscilan entre US$1000 y US$1200, sin contar los servicios como internet, electricidad y agua. Es uno de los últimos recursos para poder vivir en la ciudad.Otra alternativa que utilizan sobre todo los jóvenes sin hijos es alquilar una casa o un apartamento amplio y compartirlo entre cuatro o cinco personas. No es nada nuevo, pero se trata de una alternativa que creció en los últimos años, según el informe "A Building Crisis: The Quality-of-Life, Population, and Economic Effects of Housing Underproduction".Si los alquileres son costosos en el Bronx, para Manhattan resultan una suerte de chiste, donde un estudio puede superar incluso los US$5000 mensuales. "Para vivir en el corazón de Nueva York tu salario tiene que estar entre los más altos, pero altos de verdad, porque de otra manera es imposible", agrega Julia. "Aunque cada día es más caro, el Bronx todavía sigue muy descuidado. Creo que somos el barrio más olvidado de Nueva York", dice antes de irse a su trabajo en la casa de una familia que vive en Manhattan.

Fuente: La Nación
02/11/2025 21:00

Cuánto debe ganar un latino para patrocinar a un migrante en 2025, según el Uscis

Un latino, con residencia permanente legal o naturalizado estadounidense, puede convertirse en patrocinador de un familiar migrante para que entre a EE.UU. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) determina el ingreso de la persona de apoyo, lo que se refiere a cuánto debe ganar.Requisitos para ser patrocinador de un familiarLa agencia indica que si una persona presentó una visa de inmigrante para un familiar, deberá ser el patrocinador. Como requisito, debe tener al menos 18 años y ser un ciudadano estadounidense o residente permanente. Asimismo, tener domicilio en un estado, territorio o posesión de EE.UU.Para ciertos casos, señala: "Si usted vive en el extranjero aún puede calificar como peticionario si puede demostrar que su residencia en el extranjero es temporal y que usted aún posee un domicilio en Estados Unidos".Cuánto debe ganar un patrocinador de un migrante en 2025De acuerdo con el Uscis, el patrocinado debe demostrar que el ingreso familiar es igual o mayor al 125% por sobre el nivel de pobreza federal establecido para el tamaño de la familia, que incluye al peticionario, sus dependientes, cualquiera que viva en el domicilio y los inmigrantes beneficiarios.Mientras que cuando el patrocinador que está en el servicio activo en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y el inmigrante es su cónyuge o hijo, el ingreso solo debe ser igual o mayor del 100% por sobre el nivel de pobreza federal para el tamaño de la familia.En algunos casos, se permite un "patrocinador conjunto", que es alguien que desea aceptar con el peticionario la responsabilidad legal de apoyar a un migrante económicamente y debe cumplir con todos los requisitos, al igual que el sponsor principal, con excepción de que no tiene que ser familiar del beneficiario.Formulario I-864: montos de ingresos por tamaño del hogar La mayoría de los inmigrantes con visa basada en la familia y algunos con visado basado en empleo utilizan el Formulario I-864 para demostrar que cuentan con suficientes recursos financieros y no es probable que dependan del gobierno para obtener apoyo financiero.El Uscis publica en su sitio web oficial las Guías de Pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) para completar el formato Declaración Jurada de Patrocinio Económico bajo la Sección 213A de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).Las guías que presenta la agencia entraron en vigor en marzo de 2025. Para los 48 Estados Contiguos, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE.UU., Guam y la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte, estos son los ingresos que debe tener el patrocinador, según los miembros del hogar y el 125% del nivel de pobreza de HHS:2 miembros - US$26.437.3 miembros - US$33.312.4 miembros - US$40.187.5 miembros - US$47.062.6 miembros - US$53.937.7 miembros - US$60.812.8 miembros - US$67.687.Añadir US$6875 por cada persona adicional.Para Alaska:2 miembros - US$33.037.3 miembros - US$41.637.4 miembros - US$50.237.5 miembros - US$58.837.6 miembros - US$67.437.7 miembros - US$76.037.8 miembros - US$84.637.Añadir US$8600 por cada persona adicional.Para Hawái:2 miembros - US$30.400.3 miembros - US$38.312.4 miembros - US$46.225.5 miembros - US$54.137.6 miembros - US$62.050.7 miembros - US$69.962.8 miembros - US$77.875.Añadir US$7913 por cada persona adicional.Acerca del Formulario I-864, el organismo explica que se trata de un contrato que firma una persona para usar sus recursos financieros para respaldar al inmigrante que se designa en la declaración jurada. El peticionario se convierte en patrocinador una vez que el inmigrante se convierte en residente permanente legal y hasta que el beneficiario se convierte en ciudadano estadounidense, o hasta que pueda ser acreditado con 40 trimestres de trabajo (usualmente diez años).

Fuente: La Nación
02/11/2025 20:00

Es dominicano, pasó hambre al llegar a Nueva York y ahora tiene casa propia y ayuda a miles de migrantes en EE.UU.

Los influencers hacen mucho más que crear un video viral en redes sociales. Son usuarios que construyen una personalidad digital y generan contenido específico para su audiencia. Para consolidarse en ese sector, es necesario realizar prácticas y experimentos constantes en la plataforma elegida. Este fue el proceso que definió a Alfy Tavarez, un youtuber dominicano que edificó su propia marca para la comunidad migrante en EE.UU. con un objetivo principal: mostrarle a su gente cómo vivir en el país norteamericano de la mejor manera posible.El béisbol y sus enseñanzas: los inicios de Alfy Tavarez antes de ser youtuberAlfy nació en 1983 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. A los diez años, perdió a su padre en un trágico accidente en Nueva York, por lo que su madre se encargó de criarlo a él y a sus dos hermanos. "Fui un muchacho muy respetuoso, un joven relativamente tímido en mi niñez. A mis diez años, perdí a mi papá en un trágico accidente en la ciudad de Nueva York, así que mi madre, con mucho esfuerzo y sacrificio, nos crio a los tres", cuenta el dominicano en diálogo con LA NACION. Durante esa época, comenzó a jugar béisbol y tuvo la oportunidad de conocer diferentes provincias de su país. Uno de los momentos que más recuerda fue cuando lanzó siete entradas contra Puerto Rico y no le hicieron carrera. "Solamente me dieron un hit en todo el juego y para mí fue uno de los momentos más felices porque era contra otro país", rememora con cierta emoción. El béisbol marcó un antes y un después en su vida por dos razones: la disciplina que emanaba cada entrenamiento y la historia de su mánager, a quien llegó a considerar como una figura paterna. "El mánager que manejaba el equipo era una persona extremadamente pobre. Y él nos demostró que siendo una persona de bajos ingresos, se podía llegar lejos porque él llegó a ser scout de los Mets de Nueva York. Eso me enseñó bastante", dice. Su llegada a EE.UU. y los primeros meses En 2006, Alfy viajó por primera vez a Estados Unidos a través del programa Summer Work & Travel (SWT, por sus siglas en inglés) aplicado a todos los estudiantes de carreras terciarias y/o universitarias que quieran aprender el idioma y las costumbres estadounidenses durante el verano. Trabajó por más de cuatro meses en el Hersheypark, ubicado en Pensilvania. Esta experiencia fue su primer impulso para mudarse al país norteamericano, dada la posibilidad de consolidar sus objetivos y aspiraciones. "Me di cuenta de que Estados Unidos era un país de vivir y poder tener una familia, sueños, metas", detalla. Bajo esta premisa, Alfy decidió emigrar cuatro años después a Manhattan, Nueva York, junto a uno de sus hermanos. Pese a ser recibido por uno de sus tíos, el dominicano buscaba independizarse, por lo que decidió buscar trabajo casi al instante. Esos primeros meses fueron complejos para Alfy, debido a que estuvo varias semanas sin conseguir empleo y dependía de los ingresos de su hermano. Sin embargo, sostiene que ese período le sirvió para crecer."Mi hermano y yo comenzamos a tratar de ser independientes y en esa independencia hubo muchos contratiempos, como cualquier otro inmigrante que llega a Estados Unidos", revela. "Hubo momentos que se pasó mucho frío, un poco de hambre y el trabajo no me llegó a mí de la noche a la mañana", agrega, como quien no olvida lo que vivió."Yo duré unos meses sin trabajar. Dependía bastante de mi hermano, así que fueron tiempos difíciles. Pero gracias a Dios pude ir aprendiendo y crecer en esos momentos duros", dice. Pasados los meses, Alfy logró conseguir sus primeros trabajos como seguridad en tiendas y "flotador" en la tienda de velas y jabones Bed Bath & Beyond cerca del Yankee Stadium. En este último trabajo, se movía entre diferentes departamentos o ubicaciones en caso de ausencias de personal o períodos ocupados. Al ser reubicado en la tienda principal de la marca de belleza en Manhattan, conoció a Katherine, quien sería su esposa y madre de sus tres hijos. "Cuando me mandaron para allá [el local de Bed Bath & Beyond en Manhattan], nunca me imaginé que me iba a encontrar a mi esposa, el amor de mi vida", sostuvo. YouTube, el sueño americano de Alfy Tavarez La carrera de Alfy en las redes sociales también pasó por varios niveles. Tras seguir el contenido del youtuber y empresario estadounidense Casey Neistat, decidió publicar vlogs en YouTube en 2017. En ese momento, utilizaba su teléfono para grabar. Meses después, dejó su proyecto por el "desencanto" de que sus videos no captaban a una audiencia específica. En 2020, lo retomó para mostrar contenido de Nueva York durante la pandemia, mientras su esposa estaba embarazada de su segundo hijo. "En Nueva York no se podía salir, había toque de queda, las calles estaban totalmente vacías. Eso fue algo histórico en la ciudad. Mi esposa estaba embarazada en ese momento y me correspondía llevarla a las citas médicas. Fue en ese momento cuando se me ocurrió la idea de salir a grabar contenido ", recordó. Mientras publicaba videos de la ciudad, se trasladó hacia Forest Hills, un barrio en Queens, para visitar a sus suegros. La zona es reconocida por sus casas de estilo Tudor y colonial, por lo que decidió publicar un video titulado "Así viven los millonarios en Nueva York". Este fue el video que lo dio a conocer en la plataforma. "El video yo lo puse normal como los otros, sin esperar ningún tipo de resultado ni nada. Cuando un día, luego de 3 meses, me levanto y comienzo a ver la interacción fuerte de la gente, ahí le dije a mi esposa: 'Dios mío, mi amor, mira esto", recuerda. Tras el éxito del video, Tavarez decidió centrar su contenido para los migrantes que viven en Nueva York. Sus videos buscan ser un servicio para la comunidad hispana que quiere migrar, ligándolo con su vida personal y familiar. "Me di cuenta entonces de que la gente me estaba apoyando por el contenido de Nueva York. Entonces, ¿qué tenía que hacer? Hacer contenido de la ciudad. Ahí comencé a visitar lugares turísticos como Central Park o la Quinta Avenida, y luego hice videos sobre el costo de la canasta básica y todos los problemas que un inmigrante quería saber", explica. "Comencé a estudiar el contenido y vi que ciertos videos estaban teniendo buenos resultados".Uno de sus productos más destacados en su canal son las entrevistas a migrantes que trabajan en ciertos rubros como taxistas o home attending, que parten de un pedido de su comunidad de conocer de qué pueden vivir en EE.UU. "Eso me lo pide la gente. Por ejemplo, en el caso de una persona que sea taxista, viene para acá y quiere saber, por ejemplo, cuánto se gana", explica."Barrio Zombie", uno de los momentos que marcó un antes y después en la carrera de Alfy Entre las historias que más impactaron a Alfy a lo largo de su carrera, fue su visita por Kensington Filadelfia, conocido como el "Barrio Zombie". Al adentrarse por la zona con su cámara, se sintió impresionado por las historias contadas por los residentes, como el uso de las sustancias. Fue así como el video incluso llegó a ser limitado por imágenes fuertes. "Parecía una película de miedo", detalla.Las aspiraciones de Alfy TavarezAlfy Tavarez anhela con poder ayudar a más migrantes por medio de su contenido. Con más de 121 mil suscriptores en YouTube y 64 mil seguidores en Instagram, tiene como aspiración conocer y documentar cómo se vive en todos los estados de EE.UU."Me gustaría mostrarle a la comunidad hispana cómo se vive en cada estado en este país. Hay muchos lugares que son difíciles, donde hay gente que vive mal. Yo quiero mostrar todo eso, para que la persona que quiera emigrar conozca todo", cuenta con anhelo. Tavarez sostiene que, por el momento, ese sueño está en pausa por las responsabilidades que tiene en su familia. Sin embargo, insiste en que eso ocurrirá de la misma forma como se concretó su sueño americano. "A mí se me cumplió el sueño americano. Yo quería venir a este país a tener una bonita familia y un buen trabajo de lo que verdaderamente me gustaba, que era la creación de contenido. Y ahora, tengo mi casa propia que gracias a Dios compré hace alrededor de casi dos años. Tengo una familia hermosa, vivo de lo que me apasiona y ya soy ciudadano americano. A mi entender lo alcancé porque eran las metas que yo tenía", detalla con emoción. Días después de la entrevista, Alfy recibió un reconocimiento en el Mes de la Herencia Hispana por su contribución a la comunidad latina en Pensilvania. Un logro que resume la historia de un dominicano que pasó por varios strikes para conseguir un home run en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
02/11/2025 18:55

Dictan 12 años de prisión a Roany "M" por transportar migrantes en la frontera sur de México

El sentenciado fue detenido en febrero de 2024, cuando transitaba con 14 migrantes en una camioneta por Frontera Hidalgo, Chiapas

Fuente: La Nación
02/11/2025 17:00

Guía para entender el fin de la extensión automática del permiso de trabajo para migrantes, según un abogado en EE.UU.

Desde el 30 de octubre de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) eliminó la extensión automática del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) para determinadas categorías de inmigrantes. La medida afecta a quienes soliciten la renovación de su permiso laboral a partir de esa fecha. En este contexto, un abogado explicó las implicaciones y las medidas que pueden adoptar los trabajadores afectados.El fin de la prórroga automática del permiso de trabajo en EE.UU.La disposición, que entró en vigor el jueves, forma parte de una nueva regla final provisional que modifica el proceso de autorización laboral en Estados Unidos.Según el comunicado oficial, la eliminación de esta práctica busca priorizar la revisión de antecedentes y los controles de seguridad de los solicitantes antes de aprobar la extensión de los permisos.De esta forma, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) realizará verificaciones más frecuentes y exhaustivas de quienes buscan mantener su autorización de empleo.El abogado de inmigración, Alex Gálvez, explicó en una entrevista con Telemundo que la eliminación de la extensión automática generará dificultades laborales para muchos extranjeros que dependen de sus permisos de trabajo. "Con el anuncio también le da una advertencia que si realizan su labor con un permiso ya vencido, van a enfrentar multas o pueden estar quebrando la ley", señaló.Gálvez recomendó a los inmigrantes presentar sus solicitudes de renovación al menos 180 días antes de la fecha de vencimiento para reducir el riesgo de quedar sin autorización laboral. Sin embargo, advirtió que aun así no hay garantía de evitar interrupciones, ya que los tiempos de procesamiento pueden variar.El cambio implica que los extranjeros que tramiten la renovación de su EAD a partir del 30 de octubre ya no recibirán automáticamente una extensión temporal mientras se procesa su solicitud. Solo quienes obtuvieron su prórroga de 540 días antes de esa fecha mantendrán su validez.Categorías afectadas y excepciones contempladas por el DHSEl DHS aclaró que la nueva regla no aplica a todos los grupos migratorios. Los beneficiarios de programas como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) seguirán amparados bajo las disposiciones previas, ya que sus extensiones están reguladas por otras normas.Por el contrario, las solicitudes relacionadas con asilo, cancelación de deportación, visas humanitarias o de inversión no contarán con la extensión automática. En estos casos, el permiso vencerá en la fecha establecida, sin renovación provisional, mientras se evalúa la nueva solicitud.El DHS señaló que solo habrá excepciones limitadas, en los casos en que la ley lo disponga o cuando se emita una notificación en el Registro Federal.En el comunicado oficial, el director del Uscis, Joseph Edlow, indicó que la norma busca reforzar la seguridad y prevenir el fraude migratorio. Explicó que el objetivo es garantizar que todas las extensiones de permisos laborales se otorguen únicamente después de completar las verificaciones necesarias."Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las revisiones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero", señaló Edlow. "Todos deben recordar que trabajar en los EE.UU. es un privilegio, no un derecho", agregó.Durante la pandemia, el gobierno había otorgado extensiones automáticas de hasta 540 días para evitar interrupciones laborales mientras se procesaban los permisos. "Las renovaciones tardaban hasta un año y medio en llegar, por eso les daban una extensión automática", explicó Gálvez al programa La Mesa Caliente. Esa práctica permitió a miles de inmigrantes continuar con sus trabajos mientras esperaban la nueva documentación, pero ahora fue suspendida.Qué pueden hacer los migrantes afectados ante la nueva política del DHSEl abogado Gálvez sugirió que los solicitantes actúen con anticipación y mantengan copia de todos los documentos relacionados con la renovación. Además, recomienda informar a los empleadores sobre la fecha de expiración y el estatus del trámite para evitar sanciones."Lo mejor que pueden hacer es realizar las renovaciones seis meses antes de que expire y después prender las velas, cruzar los dedos, para que llegue la nueva antes de la fecha de caducidad", señaló. "Si no, el empleador se puede enterar y lo puede despedir. Ustedes como indocumentados no pueden continuar con su labor porque va a ser una violación a las leyes migratorias", explicó.Por ahora, los permisos emitidos o extendidos antes del 30 de octubre mantienen su validez original, mientras que las nuevas solicitudes deben presentarse bajo las reglas actualizadas.

Fuente: La Nación
02/11/2025 16:00

¿Adiós al sueño americano? La contundente respuesta del chef migrante Marcus Samuelsson

El reconocido chef africano Marcus Samuelsson conoce de primera mano lo que significa ser migrante en Estados Unidos, donde vive desde hace tres décadas. En una entrevista reciente, fue consultado sobre si todavía es posible alcanzar el llamado "sueño americano" en el contexto del endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y no dudó en responder. Quién es Marcus Samuelsson: de vivir en Etiopía a dirigir las cocinas más prestigiosas del mundoMarcus Samuelsson nació el 6 de noviembre de 1970 en Etiopía, en plena guerra civil, y fue adoptado por una familia sueca que cambió su destino. En ese país europeo, se le despertó la pasión por la gastronomía gracias a su abuela Helga, quien lo inspiró a convertirse en chef. "Decidí ser cocinero por mi abuela. Ella nos crio rodeados de buena comida y me enamoré de eso", contó en una entrevista con NBC News. Desde un principio, se sintió atraído por las historias y la identidad detrás de cada plato. Por ello, decidió profundizar en sus raíces africanas. "En ese momento, solo existía una cocina que se consideraba importante: la francesa. Y como joven chef negro, nunca vi a nadie que se pareciera a mí", señaló.Samuelsson se formó en distintas partes del mundo: trabajó en un restaurante con estrellas Michelin en Francia, así como también en Japón y Suiza. Por eso, tuvo que aprender varios idiomas para abrirse camino"Dondequiera que iba, era la única persona de color. Y tenía muchas preguntas al respecto: '¿Encajo? ¿Cómo será mi restaurante? ¿Cocino comida africana? ¿Cocino comida sueca? ¿Cocino comida francesa?'", relató.Tras varios años, llegó a Harlem, en Nueva York, donde comenzó a redescubrir sus raíces etíopes a través de la gastronomía afroamericana. Entonces, sintió que había hallado su lugar. "El ser negro no es monolítico. Podés ser negro de Haití, de Jamaica, de Estados Unidos o de África", explicó. En esa diversidad, encontró la esencia de su propuesta culinaria, una mezcla de culturas y sabores que definió su carrera.El día que Marcus Samuelsson se convirtió en ciudadano estadounidense y su visión sobre el "sueño americano"El chef africano recordó con especial emoción el momento en que juró como ciudadano estadounidense. "Ese día fue tan importante como mi boda. Fue una señal de que pertenezco, de que tengo un lugar", aseguró.A 30 años de haber llegado a EE.UU., Samuelsson fue consultado sobre la situación de los migrantes en el contexto de las redadas y deportaciones implementadas por la administración Trump. "El sueño americano está vivo, pero hay que luchar y batallar por él más que nunca", afirmó.En esa misma línea insistió: "El sueño americano no es un ciclo de cuatro años. Es algo mucho más grande". En tanto, puso como ejemplo su exitosa carrera en Estados Unidos y a sus hijos nacidos en Harlem, que representan esa mezcla de identidades que él mismo encarna: "Son verdaderamente estadounidenses, pero también están orgullosos de su herencia sueca y etíope".La prestigiosa carrera de Marcus Samuelsson y su nuevo restauranteSamuelsson acaba de inaugurar Marcus DC, su nuevo restaurante en el hotel The Morrow, en Washington D.C. Este proyecto se suma a una extensa lista de locales que dirige alrededor de todo el mundo.Entre sus múltiples sitios gastronómicos, se destacan: Red Rooster Harlem y Red Rooster Overtown en Miami; Hav & Mar en Chelsea; Metropolis en el Perelman Performing Arts Center de Nueva York; y los restaurantes Marcus en Atlanta, Nueva Jersey, las Bahamas, Canadá y Etiopía. También lidera las cadenas Streetbird y Vibe BBQ, con sedes en Estados Unidos y el Caribe, según detalla su web oficial.Su talento le valió varios reconocimientos. Sin ir más lejos, se convirtió en el chef más joven en recibir una reseña de tres estrellas de The New York Times y ganó ocho premios James Beard, además de haber cocinado para la primera cena de Estado de la administración Obama. En 2023, obtuvo un premio Emmy por su programa My Mark y continúa como figura habitual en televisión en Chopped, Top Chef: Family Style e Iron Chef: Quest for an Iron Legend.Además de su labor como empresario y chef, Samuelsson impulsa programas educativos y sociales. En ese sentido, es copresidente del Careers through Culinary Arts Program (C-CAP, por sus siglas en inglés), que ofrece oportunidades laborales a jóvenes de bajos recursos. También participa en conferencias internacionales sobre desarrollo sostenible y justicia social, como la organizada por la Fundación Bill y Melinda Gates junto a The New York Times durante la Semana del Clima de Nueva York en 2024.En su entrevista con NBC News, el chef destacó el aporte de la comunidad migrante a la sociedad estadounidense: "Los cocineros, los jardineros, los mozos, las personas que hacen las camas en los hoteles no son quienes generan los problemas. Son los que suman a la experiencia americana".

Fuente: La Nación
02/11/2025 16:00

En Miami y Orlando: los documentos que todo migrante debe tener a mano si viaja en auto y quiere evitar al ICE

Los migrantes que transitan las carreteras de Miami y Orlando en auto pueden toparse con controles de tránsito rutinarios. En algunos casos, los agentes locales pueden derivar la situación a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Por eso, se recomienda contar con una serie de documentos a mano para evitar problemas con los oficiales federales.Documentos necesarios para viajar por Miami y Orlando: qué requieren presentar los migrantesEn diálogo con Telemundo, la abogada especializada Rocío Becerril recomendó conocer los derechos constitucionales y mantener la calma ante estos controles migratorios en carreteras.En primer lugar, el Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (Flhsmv, por sus siglas en inglés) solo permite circular en su territorio con lo que considera licencias "válidas según la ley estatal", lo que excluye a las emitidas para personas sin estatus legal en otros estados. Luego de presentar el permiso válido para conducir en el Estado del Sol, la abogada explicó que deben portar consigo los documentos para acreditar presencia o trámites migratorios. Estos pueden ser: Tarjeta de residencia permanente (green card).Recibos de aprobación de solicitudes DACA.Parole humanitario.Aprobación de asilo.Recibo de aprobación del TPS.Permiso de trabajo.Permiso de trabajo de DACA, TPS, asilo o visa U.Recibo de aprobación de la visa U.Visa de estudiante.Visa de turista.Recibo de aprobación de VAWA.Citación para una audiencia de deportación.Qué estados otorgan licencias a indocumentados y no son válidas en FloridaContrariamente a lo que sucede en Florida, muchos estados considerados santuarios otorgan licencias de conducir sin importar el estatus migratorio. Entre ellos, figuran: Nueva Jersey.California.Colorado.Connecticut.Delaware.Hawái.Illinois.Maryland.Massachusetts.Minnesota.Nevada.Nuevo México.Nueva York.Oregón.Rhode Island.Utah.Vermont.Virginia.Washington DC.¿Cuáles son las multas por conducir sin licencia válida en Miami y Orlando?Las multas y sanciones por conducir sin los documentos requeridos varían según la naturaleza de la violación. De acuerdo con los Estatutos de Florida de 2021 (Capítulo 322, Sección 03), constituye un delito conducir sin licencia válida o si ha expirado por más de seis meses. En la primera condena es un delito menor de segundo grado, en la segunda se eleva a primer grado, y en las reincidencias subsiguientes, el tribunal puede imponer hasta diez días de cárcel obligatorios.¿Se puede conducir en Orlando y Miami con una licencia emitida en el extranjero?Desde Flhsmv explicaron que se puede conducir en Orlando y Miami con un documento emitido en el extranjero si es visitante, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos para los turistas en Florida. Los requisitos son los siguientes:Licencia válida: visitantes que deseen conducir mientras se encuentran en el estado deben tener en su posesión inmediata una licencia de conducir válida.País de residencia: debe haber sido emitida a su nombre desde su país de residencia.En el caso de turistas o personas que alquilen un vehículo, se sugiere verificar los requisitos con la empresa de alquiler antes de viajar. Según el organismo, las compañías no modificaron sus políticas y aceptan licencias válidas de otros países.

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:11

La Guardia Costera de EEUU interceptó una embarcación con más de cien migrantes en el Caribe

El personal del Cutter Campbell localizó la nave en precarias condiciones a pocos kilómetros de las Islas Turcas y Caicos, brindó asistencia y coordinó la repatriación de los tripulantes

Fuente: La Nación
02/11/2025 13:00

Las recomendaciones de la embajada de México en EE.UU. para encontrar a un migrante detenido por el ICE

Una preocupación de las familias mexicanas es que alguno de sus seres queridos sea arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Los mexicanos desde EE.UU. sí pueden realizar acciones concretas para asegurar que los derechos de la persona detenida sean respetados y para recibir información sobre su paradero.Qué deben hacer los mexicanos que necesitan encontrar a un migrante detenidoLuis Díaz Mirón, cónsul adscrito de México en Brownsville, Texas, le explicó a Telemundo que el primer paso al enfrentarse con la detención de un familiar o conocido migrante en EE.UU. es ponerse en contacto con el consulado más cercano.En caso de no conocer cuál es la oficina consular correspondiente, lo ideal es comunicarse con el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM).El Gobierno de México detalló que el CIAM brinda asistencia telefónica durante las 24 horas del día a todos los mexicanos que se encuentran en el extranjero.El número telefónico del CIAM es 520 623 7874. Como mencionó el gobierno mexicano, una de las funciones principales de este centro es la orientación para localizar familiares."Somos el contacto, somos la representación del gobierno de México y en ese sentido podemos acudir a las prisiones, a las cárceles, a los centros de detención para entrevistar a los connacionales", aseguró Díaz Mirón.Los derechos de los migrantes detenidos y de sus familiaresDe acuerdo con el Gobierno de México, los mexicanos en Estados Unidos tienen los mismos derechos sin importar si son arrestados por agentes del ICE o si son familiares de alguien detenido. Estos derechos son:Recibir asistencia y protección de parte del consulado.Contar con asesoría legal y un intérprete.Guardar silencio y no responder preguntas sobre el estatus migratorio.No firmar documentos que no se comprenden sin orientación consular.Saber cuál fue la agencia que realizó el arresto (sheriff, departamento de policía local, ICE, Patrulla Fronteriza, entre otros).Cuáles son los teléfonos de las oficinas consulares mexicanas en EE.UU.El gobierno mexicano puso a disposición de sus ciudadanos los teléfonos de todas las oficinas consulares que se encuentran en Estados Unidos. Las autoridades de México señalaron que esos números están habilitados únicamente para atender casos de asistencia y protección consular.La lista completa de las oficinas consulares se puede revisar en la página oficial de Apoyo Consular. Algunos de los consulados mexicanos en EE.UU. son:ArizonaConsulado de México en Douglas: (520) 226 1356Consulado General de México en Nogales: (520) 313 5339Consulado General de México en Phoenix: (602) 330 3642Consulado de México en Tucson: (520) 975 5832Consulado de México en Yuma: (928) 615 4330CaliforniaConsulado de México en Caléxico: (760) 455 2140Consulado de México en Fresno: (559) 269 3026Consulado General de México en Los Ángeles: (213) 219 0175Consulado de México en Oxnard: (805) 627 3520Consulado General de México en Sacramento: (916) 397 8686Consulado de México en San Bernardino: (909) 633 1982Consulado General de México en San Diego: (619) 843 6399Consulado General de México en San Francisco: (650) 501 7915Consulado General de México en San José: (408) 472 1301Consulado de México en Santa Ana: (714) 504 2796ColoradoConsulado General de México en Denver: (303) 667 8657Carolina del NorteConsulado General de México en Raleigh: (919) 796 3637FloridaConsulado General de México en Miami: (305) 979 1534Consulado de México en Orlando: (407) 409 4209IllinoisConsulado General de México en Chicago: (888) 755 5511Nueva JerseyConsulado de México en New Brunswick: (732) 619 0566Nueva YorkConsulado General de México en Nueva York: (917) 459 2143Nuevo MéxicoConsulado de México en Albuquerque: (505) 270 7009TexasConsulado General de México en Austin: (512) 922 7906Consulado de México en Brownsville: (956) 455 1186Consulado General de México en Dallas: (214) 621 0198Consulado de México en Eagle Pass: (830) 281 1952Consulado General de México en Houston: (713) 857 6504Consulado de México en Del Rio: (830) 734 9962Consulado General de México en El Paso: (915) 549 0003Consulado General de México en Laredo: (956) 251 9096Consulado de México en McAllen: (956) 821 6783Consulado General de México en San Antonio: (210) 872 4386Consulado de México en Presidio: (432) 238 7933UtahConsulado de México en Salt Lake City: (801) 971 7305

Fuente: La Nación
02/11/2025 12:00

Nuevas leyes en Florida 2025: reglas actualizadas y vigentes que se aplican para migrantes

Durante 2025, las nuevas leyes de Florida consolidaron una agenda de control migratorio más amplia y centralizada. Las reformas impulsadas por el gobernador Ron DeSantis abarcan distintas áreas, desde la regulación de documentos de identidad hasta la supervisión de programas universitarios vinculados con la contratación de personal extranjero.La medida que impactará a los trabajadores extranjeros en las universidadesEste 29 de octubre de 2025, por ejemplo, el mandatario estatal ordenó a la Junta de Gobernadores tomar medidas contra el uso indebido de visas H-1B en instituciones de educación superior. A su vez, instruyó al Departamento de Administración del Gobierno de Florida a suspender o reasignar millones de dólares en subvenciones vinculadas a programas de diversidad, equidad e inclusión, en línea con su política de revisar los gastos públicos asociados a este tipo de proyectos.DeSantis explicó que las universidades del estado deben priorizar a los graduados nacionales frente a la contratación de trabajadores extranjeros. "Están contratando a empleados con visas H-1B en lugar de a estadounidenses cualificados y disponibles para el puesto", aseguró en un comunicado oficial. "No toleraremos este abuso. Por eso he ordenado a la Junta de Gobernadores de Florida que ponga fin a esta práctica", agregó.En coordinación con la oficina federal homónima, el sistema universitario estatal identificó más de 33 millones de dólares en subvenciones sujetas a revisión o cancelación.El gobernador sostuvo que las instituciones financiadas por los contribuyentes deben "servir a la fuerza laboral estadounidense" y no depender de personal extranjero. En consecuencia, Florida revisa de forma permanente las contrataciones universitarias bajo programas de visas de trabajo.Nuevo marco migratorio en FloridaA lo largo de 2025, Florida aprobó tres leyes principales que consolidan su política migratoria. La SB 2-C, la SB 830 y la HB 915 redefinen el papel de las agencias estatales en materia de control, sanciones y cooperación federal.La SB 2-C, firmada en julio, es considerada la norma central del paquete legislativo. Establece restricciones al otorgamiento de licencias de conducir, impide la validez en el estado de permisos emitidos a inmigrantes indocumentados en otras jurisdicciones y refuerza la coordinación entre fuerzas locales y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).También creó la Junta Estatal de Aplicación de la Ley de Inmigración, responsable de supervisar la ejecución de las normas y administrar fondos de cooperación local. A través del Programa de Subvenciones de Inmigración para la Aplicación de la Ley Local, se destinan más de US$298 millones para reembolsos y bonificaciones a oficiales que participen en operativos migratorios.Reglas sobre licencias, voto y educaciónLa legislación prohíbe al Departamento de Seguridad Vial emitir licencias o tarjetas de identificación a personas sin estatus migratorio legal. Además, los permisos expedidos por otros estados a indocumentados carecen de validez en Florida.En el ámbito electoral, se penaliza el voto de no ciudadanos en elecciones estatales o locales. Cualquier intento de participación en estas condiciones constituye delito grave de tercer grado, con penas de hasta cinco años de prisión.En el sistema educativo, la SB 2-C elimina la posibilidad de que estudiantes indocumentados paguen tarifas reducidas de matrícula en universidades públicas. Desde julio de 2025, solo los ciudadanos o residentes legales pueden acceder a este beneficio, lo que incrementa los costos de estudio para quienes carecen de documentos válidos.Cooperación ampliada con agencias federalesFlorida reforzó su vínculo con el gobierno federal mediante la expansión del programa 287(g), que autoriza a policías estatales y locales a colaborar directamente con el ICE en tareas de control migratorio. Este convenio incluye la Patrulla de Carreteras de Florida, el Departamento de Aplicación de la Ley (FDLE, por sus siglas en inglés) y la Guardia Estatal.Además, el estado implementó el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados, vigente hasta 2027. Este mecanismo permite el traslado de personas bajo procesos de deportación a solicitud del ICE, con la condición de que los costos sean reembolsados por el gobierno federal.Dentro de la misma estrategia, el gobernador inauguró el Centro de Detención Baker, en Sanderson, con capacidad para 1300 detenidos. Esta instalación, denominada "Deportation Depot", forma parte del plan de expansión de infraestructura para detenciones migratorias.Control marítimo y prevención del ingreso irregularOtra disposición clave fue la Ley SB 830, enfocada en la regulación de embarcaciones que transportan extranjeros hacia la península. La norma define como "embarcaciones migrantes" aquellas construidas con materiales improvisados o sin registro, utilizadas para traslados de personas sin autorización.Las autoridades están facultadas para retirar y destruir estos barcos si permanecen más de 24 horas en aguas del estado. A diferencia de otras embarcaciones abandonadas, el proceso no requiere notificación previa a propietarios o acreedores. Esta medida busca reducir el ingreso irregular por vía marítima y facilitar la respuesta rápida ante situaciones de riesgo.En paralelo, el gobierno mantiene la Orden Ejecutiva 25-192, que extiende el estado de emergencia declarado por el aumento de llegadas. Esta autoriza el despliegue de recursos adicionales y la cooperación entre agencias locales y federales.Lucha contra el fraude en trámites migratoriosLa Ley HB 915, en vigor desde julio de 2025, tiene como objetivo evitar fraudes cometidos por personas que ofrecen servicios legales sin autorización. La normativa prohíbe el uso de términos como "notario" o "consultor de inmigración" para quienes no sean abogados licenciados en Florida.Toda publicidad en idioma distinto del inglés debe incluir un aviso que aclare que el oferente no está autorizado para brindar asesoramiento legal. Además, las víctimas de estas prácticas pueden iniciar demandas civiles y reclamar compensaciones por daños.La ley también obliga a empresas que ofrecen asistencia no legal a publicar avisos visibles en sus sitios web y oficinas. De esta manera, el estado busca prevenir engaños que históricamente han afectado a comunidades migrantes con promesas falsas de regularización.Estas medidas se desarrollan en un contexto político en el que el tema migratorio ocupa un papel central. Bajo la administración DeSantis, Florida se posiciona como uno de los estados con políticas más restrictivas en esta materia, al tiempo que refuerza su alineamiento con las directrices federales impulsadas por el presidente Donald Trump.

Fuente: La Nación
01/11/2025 16:00

Para evitar al ICE: la estrategia de los migrantes con perros en Chicago para evadir las redadas

La vida de los migrantes en Estados Unidos no volvió a ser la misma después del aumento de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las personas han modificado sus rutinas por miedo de ser arrestadas al punto de evitar salir de sus casas. Por esa razón, se formaron redes de ayuda a extranjeros en Chicago para resolver las problemáticas diarias de aquellos que evitan salir de sus casas. Una de ellas es sacar a pasear a sus perros.Vive en Chicago y pasea perros para ayudar a los migrantes sin estatus legalCandice Nelson vive en el vecindario de Near West Side, en Chicago y comenzó a pasear perros hace tres años para conseguir más dinero después de haber perdido su trabajo, contó a CNN. Durante sus caminatas más recientes, notó que las personas que viven en el área salían menos a la calle o intentaban no llamar la atención.Mujer ofrece pasear sin costo a los perros de migrantes"La gente anda con máscaras y gorros para disfrazarse y pasar desapercibida. Es realmente desafortunado ver eso", le contó Candice Nelson a CNN. El 12 de octubre de 2025, Nelson publicó un video en su perfil de TikTok en donde se ofreció para pasear a los perros de "quienes no se sienten seguros o cómodos afuera en este momento". El servicio es gratuito y para contactarla solo es necesario enviarle un mensaje en Instagram o TikTok."Hago esto a diario: cuido perros, los paseo, estoy con ellos. Es lo mínimo que puedo hacer por nuestra comunidad. Siento que esta es una forma de ayudar, porque me siento muy impotente y al margen", expresó Nelson.Usuarios de TikTok reaccionaron a los paseos gratuitosCandice Nelson no imaginó que tantas personas se enterarían de su iniciativa. Su video en TikTok reunió más de 26 mil vistas y más de 250 comentarios que la felicitaron por su idea.Los usuarios de la red social le dedicaron mensajes como:"Esto es muy amable de tu parte. ¡Espero que tú y tu negocio siempre estén bendecidos! Ojalá que la noticia se difunda en Chicago"."Como paseadora de perros e inmigrante, esto es increíble"."Gracias, esto es muy lindo de tu parte. Los cachorros no entienden qué está pasando"."Esto es algo en lo que ni siquiera había pensado. Eres increíble"."Esta es la América en la que quiero vivir. Gracias por tu amabilidad"."Estoy en Louisiana, pero compartiré tu video y te seguiré porque eres una persona maravillosa. ¡Gracias!".Muchos de los comentarios en el video fueron de personas que ofrecieron su ayuda para pasear perros en otras áreas de Chicago. Un día después, Nelson compartió un nuevo video en donde expresó su agradecimiento.La inspiración detrás de los paseos sin costoCandice Nelson aseguró que ella empezó este proyecto sin un plan y se abrumó por la cantidad de gente que desea apoyar a los migrantes junto con ella. De acuerdo con CNN, Nelson ya cuenta con un equipo de 11 voluntarios para pasear perros en Chicago.El 27 de octubre, Nelson anunció en TikTok que el grupo ya tuvo su segunda reunión virtual y eligieron el nombre provisional de Chicago Dog Walkers (Paseadores de Perros de Chicago, en español).En su entrevista con CNN, Candice Nelson explicó que ella no inventó la idea de pasear los perros de sus vecinos migrantes. La inspiración estuvo en una publicación de Facebook en un grupo del barrio de Pilsen, el cual también se ubica en Chicago, pero en el barrio Lower West Side.El mensaje fue escrito por un grupo de entrenamiento canino conocido como Zero to Hero K9, el cual ofreció paseos gratuitos "para ayudar a las familias que tienen dificultades o están preocupadas".El anuncio (que fue escrito en inglés y en español) aseguró que asistirán a tres clientes al día y que no rechazarán a las mascotas difíciles de controlar.

Fuente: La Nación
01/11/2025 08:00

Cuál es el lugar de Chicago más seguro para los migrantes que buscan una casa en 2025, según la IA

Jefferson Park es uno de los barrios más seguros de Chicago para los migrantes que buscan una casa en 2025 y que quieren evitar las redadas federales, según la inteligencia artificial (IA). Para el análisis, ChatGPT tuvo en cuenta la estabilidad residencial, el acceso a servicios básicos y la presencia de comunidades consolidadas de extranjeros en diferentes vecindarios de la ciudad más poblada de Illinois. Cómo es Jefferson Park, un barrio de Chicago con una comunidad latina consolidadaJefferson Park es un vecindario en el norte de Chicago, con una población aproximada de 34.398 habitantes, de acuerdo con Point2Homes. De ese total, alrededor del 24,4% de sus residentes se identifican como hispanos o latinos, según American Community Survey. En cuanto al mercado inmobiliario, el alquiler mensual de una vivienda es de aproximadamente 1345 dólares, según datos de RentCafe. Esa cifra se encuentra por debajo del promedio nacional de Estados Unidos, que es de US$1520, de acuerdo con Zumper National Rent Report de octubre de 2025. En tanto, la inteligencia artificial destacó que este barrio cuenta con una variedad de servicios comunitarios, escuelas y transporte público, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan estabilidad y calidad de vida.Por qué Jefferson Park es un lugar seguro para los migrantes que buscan una casa en ChicagoSegún ChatGPT, Jefferson Park ofrece una gran seguridad para extranjeros que quieren vivir en Chicago en 2025, en un contexto marcado por las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inlés). En tanto, la IA enumeró diversos factores que contribuyen a la seguridad de este barrio:Baja tasa de criminalidad: según el mapa de delitos de Crime Grade, Jefferson Park es más seguro que el 81% de los vecindarios de todo EE.UU. El nivel de delito es de 23,09 por cada 1000 habitantes en un año. La probabilidad de ser víctima de un delito varía según la zona: desde uno en 33 en las áreas del sur hasta uno en 55 en el suroeste.Apoyo comunitario: las organizaciones locales establecieron redes de respuesta rápida para monitorear y documentar cualquier actividad del ICE en la zona. Utilizan mensajes de texto y redes sociales para alertar a los residentes y coordinar acciones de apoyo en caso de ser necesario.Estabilidad residencial: con una tasa de pobreza del 6,4%, Jefferson Park ofrece un entorno seguro para quienes buscan una vivienda a largo plazo, según Chicago Data Portal. Jefferson Park, seguro para migrantes: menos redadas del ICE que en otros barrios de ChicagoHasta la fecha, no se reportaron redadas o detenciones significativas por parte del ICE en el vecindario de Jefferson Park, de acuerdo al rastreo de información de ChatGPT en medios locales. En contraposición, otras áreas de Chicago sufrieron de manera frecuente las operaciones de los agentes migratorios.En ese sentido, vecindarios como Little Village, conocido como la "Capital Mexicana del Medio Oeste", fueron los principales objetivos de los operativos impulsados por la administración Donald Trump. Estas redadas incrementaron desde septiembre de 2025, tras el lanzamiento de la Operation Midway Blitz, dedicada a capturar a inmigrantes con antecedentes criminales en Illinois. Esto resultó en múltiples arrestos y generó preocupación en la comunidad inmigrante, según detalló AP News.

Fuente: Infobae
31/10/2025 20:40

Migración Colombia y el Icbf presentaron el primer balance nacional sobre la niñez migrante: casos de violencia aumentaron en los últimos 6 años

Las entidades estatales implementaron distintas estrategias enfocadas en impulsar la protección de menores de edad

Fuente: La Nación
31/10/2025 17:36

Redadas contra migrantes en Illinois: quiénes son los miembros de la Guardia Nacional que se negaron a participar

Dos miembros de la Guardia Nacional de Illinois se negaron a cooperar en el despliegue de tropas federales a Chicago, en medio de las ofensivas de Donald Trump por intervenir el territorio. La sargento Demerike Palecek y el capitán Dylan Blaha aseguraron que se posicionan del lado de la comunidad migrante y que no atentarían "contra su gente".Quiénes son los miembros de la Guardia Nacional de Illinois que se niegan a participar en las redadas de TrumpPalecek y Blaha cuestionaron los operativos migratorios de Trump y señalaron que, si se ejecuta una orden federal de despliegue de la Guardia Nacional en Illinois, no participarían y la desobedecerían. "No voy a ir en contra de mi comunidad, mi familia y mi cultura", aseveró la sargento, quien posee orígenes latinos.Demerike Palecek es de origen migrante y se presenta como candidata a representar la legislatura estatal en el distrito 46 como demócrata, en Veteranos de Illinois por el Cambio. Según su página web oficial, es exalumna del Illinois Women's Institute for Leadership Training Academy y formó parte de las Fuerzas de Seguridad de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional del Ejército de Estados Unidos.La actual sargento participó del lado de las fuerzas del orden en el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. En diálogo con CBS News, indicó que solicitó el Parole in Place (PIP), pero que su petición no pudo ser aprobada.En su campaña, promueve la atención médica asequible, derechos de vivienda, la libertad reproductiva y solidez en las escuelas públicas entre sus principales propuestas.Por su parte, Blaha se presenta como candidato al Congreso. En su campaña, detalló que pretende aportar transparencia y que sirvió durante 12 años en el Ejército estadounidense por el mismo distrito.Su trayectoria se basa en puestos de oficial de planes médicos del Ejército en Europa y África, gestión de proyectos en la OTAN e investigador de inmunología en el departamento de bioquímica de la Universidad de Illinois; según su perfil de LinkedIn.Miembros de la Guardia Nacional en Illinois recibieron amenazas y sanciones por rebelarse contra TrumpA través de una publicación de Instagram el 18 de octubre, Blaha contó que recibió una advertencia del gobierno estadounidense por un video en el que se refirió al despliegue de tropas federales a Portland, Oregon. El Departamento de Defensa le suspendió su autorización de seguridad."Según el artículo 92 del Código Uniforme de Justicia Militar,los miembros del servicio deben desobedecer las órdenes ilegales", alegó.Por su parte, Palecek aseguró que recibió amenazas por defender a la comunidad latina en el estado.Los dos miembros de la Guardia Nacional calificaron los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como "violentos".La reacción de la Guardia Nacional de Illinois ante la postura de dos miembrosLa revista People indicó que el director de asuntos públicos de la Guardia Nacional puntualizó que ambos miembros de la Guardia Nacional "prestaron juramento" y que esa acción incluye una promesa de "obedecer las órdenes del presidente de Estados Unidos".Pero tanto Palecek como Blaha aseguraron que mantendrán firmes sus posturas. "No me silenciarán", aseveró el capitán, mientras que la sargento organizó recientemente un encuentro para empacar bolsas de Halloween para las familias de Illinois "demasiado preocupadas por el ICE para permitirles a sus hijos un poco de alegría durante un movimiento aterrador".

Fuente: La Nación
31/10/2025 11:18

Vive en Chicago y creó una red de paseos gratuitos para perros de migrantes que no salen por temor al ICE

Candice Nelson, una mujer estadounidense de Chicago, Illinois, lanzó una iniciativa solidaria que tuvo una gran repercusión en esa ciudad. Ante el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), encontró una manera brindar ayuda a la comunidad migrante: ofrecer paseos gratuitos para las mascotas de los extranjeros que no salen a la calle por miedo a los operativos.En Chicago: cómo funcionan los paseos de perros gratis para migrantes con miedo al ICENelson contó en un video que subió a su cuenta de TikTok su propuesta solidaria para la comunidad migrante, en medio del clima de tensión que se vive en Chicago ante el crecimiento de los operativos tras el lanzamiento de la Operation Midway Blitz. Según comentó, ahora dedica horas de su trabajo como cuidadora de perros a pasear a las mascotas de quienes no salen de sus casas por temor al ICE. Una mujer de Chicago se ofrece a pasear perros de migrantes que no salen por miedo al ICENunca imaginó la repercusión que tendría su propuesta. Es que su clip se viralizó y recibió cientos de mensajes: no solo pedidos de ayuda, sino también de personas que se ofrecían a sumarse al proyecto como voluntarios. "Esto es una locura. No esperaba que el video anterior tuviera tanta exposición. Me lancé a esto sin ninguna estrategia definida y estoy abrumada por todas las respuestas", relató en un segundo video.Su historia llegó a medios como CNN, donde contó que la idea surgió tras observar que muchos extranjeros redujeron al mínimo sus salidas a la calle para evitar a los agentes federales. "La gente anda con máscaras y gorros para disfrazarse y pasar desapercibida. Es realmente desafortunado ver eso", expresó. En cuanto a su iniciativa, describió: "Hago esto a diario: cuido perros, los paseo, estoy con ellos. Es lo mínimo que puedo hacer por nuestra comunidad. Siento que esta es una forma de ayudar, porque me siento muy impotente". Creó una red de voluntarios en Chicago para pasear perros de migrantesPaseos gratis para mascotas de migrantes en Chicago: del origen de la idea a la llegada de voluntariosNelson anunció su propuesta durante el Maratón de Chicago. Ese día, decidió ofrecer paseos gratuitos para las mascotas de quienes "no se sienten seguros en este momento". "Vivo en West Loop y pueden escribirme por la app o encontrarme en mi página de Instagram: West Loop Dog Nanny", explicó.Desde entonces, la iniciativa creció muy rápidamente. Aunque ella no podía hacer frente a todos los pedidos, empezaron a aparecer voluntarios de diferentes vecindarios que se comprometían a participar de manera gratuita. En un primer momento, ese grupo se llamó de manera provisoria Chicago Dog Walkers (CDW), que ya tiene 11 integrantes. Los miembros realizaron días atrás su primera reunión virtual, para poder definir la mejor manera para coordinar su ayuda a la comunidad migrante. Una ayuda extra para migrantes en Chicago, ante el aumento de las redadasSegún explicó, su red busca evitar que se repitan escenas de abandono de animales. Es que, según comentó, varias mascotas quedaron sin dueños por deportaciones o retornos voluntarios. "Dedico mi vida a los perros y creo que esta es la mejor manera de ofrecer mi tiempo y mis servicios a quienes lo necesitan", enfatizó Candice Nelson, oriunda de California. Por último, lanzó un mensaje directo a los migrantes afectados por las políticas de la administración Donald Trump:"Estoy aquí para apoyarte, te veo y me importas. Estamos desarrollando este grupo para que te sientas seguro y tus animales también"."Nos gustaría ayudarte ofreciendo paseos gratuitos cuando los necesites, incluso si los solicitas a última hora. Queremos crear un entorno seguro y acogedor para ti, ayudándote con el cuidado de los animales", concluyó.

Fuente: La Nación
31/10/2025 09:18

Qué documentos pide el ICE antes de detener a un migrante en Florida

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realiza redadas en todo Estados Unidos, bajo la administración Donald Trump. En un encuentro con un agente federal, es importante saber qué documentos puede llegar a solicitar.Qué documentos deben presentar los migrantes si son detenidos por el ICE en FloridaSi un migrante es detenido por el ICE en Florida, no es obligatorio que muestre evidencia de su estatus legal sin una orden judicial, pero es recomendable presentarla junto con una identificación propia para evitar la deportación, en función de cada caso. A su vez, los extranjeros cuentan con derechos en los operativos migratorios.El Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC, por sus siglas en inglés) detalla los papeles que deben presentar los migrantes detenidos por el ICE bajo su recomendación. Esto varía en función de su situación en ese país.Migrantes con estatus legal en FloridaSi es un migrante con estatus legal, la ley establece que tiene que portar la documentación que verifique la permanencia en EE.UU., como:La tarjeta verde o green card.El asilo o estatus de refugiado.Una visa válida de estudiante u otro tipo.Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Migrantes que solicitaron un estatus en FloridaSi es un migrante que solicitó un estatus y se encuentra en proceso, la entidad recomienda llevar una copia de la evidencia, como:Una solicitud de asilo pendiente.Un caso abierto en la corte de inmigración.Una apelación migratoria.Migrantes indocumentados en FloridaSi se trata de un inmigrante indocumentado o el permiso venció, el centro indicó que se deben presentar comprobantes de que se residió en EE.UU. al menos por dos años, dado que pueden servir como protección contra la deportación exprés, como:El contrato de alquiler en Florida.Registros escolares que indiquen el domicilio.Correspondencia.Sin embargo, la institución advirtió que es importante que se presenten copias de los documentos originales y que se guarden en "un lugar seguro". Además, puntualizó que no se debe mostrar ningún papel que indique que el migrante nació fuera de EE.UU., como un pasaporte extranjero.Qué información se le debe proporcionar al ICE si detiene a un migrante en FloridaEl organismo dio una serie de condiciones que es recomendable informar al ICE si realiza un arresto. Estos datos pueden ser relevantes para cada caso y contribuir al proceso.Así, el NILC indicó que un migrante detalle si es padre, madre o cuidador principal de un menor de edad, que es ciudadano estadounidense o residente permanente, si se presenta una discapacidad o complicación de salud, o si está en período de embarazo.Asimismo, recomendaron hacer uso de los derechos de contactar a un abogado y solicitar la identificación del agente del ICE que realizó el arresto.Indicaciones ante un encuentro con un agente del ICESi un oficial federal presenta una orden judicial en el lugar de trabajo o residencia, o si ejecuta un arresto en un espacio público, el NILC aconsejó mantener la calma y no tratar de huir ni intervenir en el operativo.En tanto, se puede expresar el "derecho a guardar silencio" sin la presencia de un abogado en cualquier instancia.

Fuente: Infobae
31/10/2025 08:30

Condenas de hasta 3 años de cárcel para 19 'transfers' clandestinos de migrantes llegados en patera

La justicia almeriense dictó sentencia contra un grupo acusado de facilitar traslados ilegales desde playas andaluzas hacia diversos puntos del país, desarticulando una red que lucraba con recorridos organizados para migrantes llegados por mar

Fuente: La Nación
31/10/2025 04:18

El programa en California que ayuda a migrantes que no son elegibles para CalFresh

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) es conocido en California como CalFresh. Esta iniciativa ayuda a las familias a acceder a alimentos saludables, pero no es la única del estado, ya que existe un apoyo para migrantes que no son elegibles.CalFresh: el programa SNAP de CaliforniaCalFresh proporciona beneficios alimentarios mensuales a personas y familias de bajos ingresos y brinda beneficios económicos a las comunidades. Es un programa obligatorio a nivel federal y, en el Estado Dorado, está supervisado por la entidad y administrado por los condados.Los beneficios que recibe un hogar depende del tamaño del mismo, los ingresos contables y los gastos mensuales. El programa emite los abonos mensuales mediante una tarjeta de Transferencia Electrónica de Beneficios (EBT, por sus siglas en inglés)."Las personas y las familias, tanto ciudadanos de EE.UU., residentes legales y no ciudadanos con ciertas condiciones de inmigrante, pueden reunir los requisitos para recibir beneficios de CalFresh", indica BenefitsCal. El programa en California que ayuda a migrantes El gobierno de California ofrece beneficios alimentarios financiados por el estado a través del Programa de Asistencia Alimentaria de California (CFAP, por sus siglas en inglés) para los no ciudadanos que no son elegibles para CalFresh, programa que está subvencionado por el gobierno federal. Requisitos de elegibilidad del CFAP:El Departamento de Servicios Sociales de California (CDSS, por sus siglas en inglés) explica que para recibir CFAP, los no ciudadanos deben no ser elegibles para CalFresh únicamente por su estatus migratorio, bajo la Ley de Reconciliación de Responsabilidad Personal y Oportunidades Laborales de 1996.Algunas personas elegibles para CFAP son los no ciudadanos que:Son residentes permanentes legales que no hayan cumplido con el requisito de residencia de cinco años en Estados Unidos o con los criterios de 40 trimestres de trabajo calificados.Personas en permiso condicional (como parole). Participantes condicionales.Son maltratados o abusados.El CDSS advierte que a partir del 9 de marzo de 2021, CalFresh y CFAP no se consideran programas de carga pública, lo que significa que no afectará la solicitud de visa estadounidense ni de residencia permanente basada en su familia. "CFAP es un beneficio alimentario financiado por el estado y su uso es seguro", agregan.Para solicitar los beneficios es necesario visitar el sitio: CalFreshFood.org o comunicarse con la oficina del condado. Ambos programas de ayuda alimentaria usan la misma solicitud. Al solicitar CalFresh, el condado determinará si la persona es elegible para el CFAP. Cambios en la elegibilidad de CalFreshLa HR 1, conocido como One Big Beautiful Bill Act, es un proyecto presupuestario que describe un plan de gastos para el gobierno federal. Esto incluye el financiamiento del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria.De acuerdo con el CDSS, la nueva ley recorta los fondos federales que ayudan a financiar CalFresh. Lo que significa que:Algunos beneficiarios pueden recibir menos dinero para alimentos.Más beneficiarios tendrán que trabajar para conservar sus beneficios.Muchos inmigrantes presentes legalmente ya no calificarán para CalFresh.Habrá cambios en la forma en que se contabilizan los costos de servicios públicos para algunos beneficiarios (a partir del 1º de noviembre de 2025).California tendrá que pagar más dinero para ayudar a operar el programa, incluso para algunos de los beneficios alimentarios.

Fuente: La Nación
31/10/2025 04:18

Ayuda para migrantes en California: quiénes pueden obtener una beca para estudiar la universidad

El gobierno de California otorga becas y ayuda financiera a los migrantes para que puedan estudiar una carrera universitaria. Las iniciativas buscan apoyar no solo a los residentes legales, ya que ofrecen oportunidad para quienes no tienen un estatus legal.Las becas estatales para estudiar en California si eres migranteLa Comisión de Ayuda Estudiantil de California (CSAC, por sus siglas en inglés) es la agencia estatal que administra los programas de ayuda financiera para el estado. También es responsable de la Solicitud Dream Act (Cadaa, por sus siglas en inglés), que determina la elegibilidad para la ayuda financiera estatal.Los estudiantes pueden presentar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (Fafsa, por sus siglas en inglés) o la Cadaa.La mayoría de los programas del organismo basan sus criterios de elegibilidad en la Exención de matrícula para no residentes AB 540, que se refiere a la ley que exime a los estudiantes indocumentados del pago de la matrícula para no residentes (más alta que para residentes) y/o les permite solicitar y recibir ayuda estatal en ciertas universidades públicas y privadas de California.Los programas para migrantes indocumentados en CaliforniaDado que los indocumentados no pueden recibir ayuda federal ni solicitar la Fafsa, la CSAC creó la Cadaa, con la que los inmigrantes elegibles pueden calificar para una variedad de becas, subvenciones y préstamos.En el ciclo de ayuda financiera 2025-26, estos estudiantes, que cumplan con los requisitos para una "exención de matrícula para no residentes" por la ley AB540, puede completar la Cadaa:Estudiantes indocumentados.Beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), con estatus vigente o vencido.Estudiantes con una visa U.Estudiantes con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Ciudadanos estadounidenses o no ciudadanos elegibles cuyos padres o cónyuge son indocumentados.Beca Cal Grant: no requiere reembolsoEs una ayuda financiera que no requiere reembolso. Los solicitantes deben presentar su solicitud mediante la Fafsa o la Cadaa antes de la fecha límite. Estas becas están dirigidas a estudiantes que asisten a Universidades de California, Universidades Estatales o Colegios Comunitarios, a colegios técnicos o instituciones de formación profesional independientes.Existen tres tipos: A, B y C y la elegibilidad se basará en las respuestas al sistema, el promedio general de calificaciones, el tipo de universidad que se incluya en la solicitud y si el estudiante se graduó recientemente de la preparatoria. Además de cumplir con los criterios financieros, se debe:Ser ciudadano estadounidense o no ciudadano elegible o cumplir con los criterios de elegibilidad de la ley AB540.Ser residente de California durante un año.Asistir a una universidad calificada del estado.No tener título de licenciatura o profesional.Tener necesidad financiera en la universidad de elección.Tener ingresos y activos familiares por debajo de los niveles mínimos.Estar inscrito o planear inscribirse en un programa que conduzca a un título universitario o certificado.Estar inscrito o planear inscribirse al menos medio tiempo.No deber un reembolso de ninguna subvención estatal o federal ni estar en mora con un préstamo estudiantil.No ser encarcelado.Mantener los estándares de Progreso Académico Satisfactorio (SAP, por sus siglas en inglés) establecidos por la escuela. Beca para la Clase Media: quiénes son elegiblesBeca para la Clase Media (MCS, por sus siglas en inglés) proporciona a estudiantes universitarios de ingresos bajos a medios, incluidos aquellos que buscan una credencial docente, una beca para asistir a un programa de licenciatura de la Universidad de California, la Universidad Estatal de California o un colegio comunitario. El monto final se basa en la cantidad de estudiantes elegibles para el programa en todo el estado y en los fondos asignados por el presupuesto estatal.Para optar a la beca para la clase media, los estudiantes deben:Ser residente de California y asistir a un programa de licenciatura en las instituciones aprobadas.Ser ciudadano estadounidense, residente permanente o cumplir con los requisitos para la exención de matrícula (como la ley AB 540).Cumplir con los límites de ingresos y patrimonio, según el año académico.Mantener los estándares de SAP.No estar en mora con un préstamo estudiantil ni estar encarcelado.Beca al incentivo al servicio comunitario: para indocumentadosEl programa de becas de incentivo al servicio comunitario de la Ley Dream de California (DSIG, por sus siglas en inglés) ofrece ayuda financiera a los estudiantes que solicitan Cadaa y que realizan servicio comunitario o voluntario. Ofrece hasta 4500 dólares por año académico. Los estudiantes deben presentar una solicitud para cada ciclo escolar, además del registro en la Cadaa.Las solicitudes para la beca DSIG estarán disponibles a partir del 1º de julio y se aceptarán hasta el 30 de junio del año académico o hasta que se agoten las 1667 becas, lo que ocurra primero. La solicitud Cadaa deberá presentarse antes de la fecha límite prioritaria para la ayuda estatal.Requisitos: demostrar necesidad financiera suficiente y completar 300 horas de servicio en una organización que cumpla con la validez.

Fuente: La Nación
30/10/2025 22:18

Avanza la Patrulla Fronteriza en Illinois: la orden que favorece las redadas contra migrantes en Chicago

El Séptimo Circuito de Apelaciones suspendió temporalmente una orden que obligaba a Gregory Bovino a presentarse diariamente ante una jueza para rendir cuentas sobre el uso de la fuerza durante los operativos antimigrantes en Chicago. El comandante de Patrulla Fronteriza de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) fue acusado de usar gas lacrimógeno contra manifestantes en el barrio Little Village.La Justicia suspendió una medida inédita contra la Patrulla FronterizaLa jueza federal Sara Ellis había dispuesto que Bovino compareciera cada día al finalizar la jornada para reportar directamente sobre las acciones de sus agentes. Su decisión se basó en una serie de incidentes recientes, entre ellos el uso de gases lacrimógenos en cuatro barrios de Chicago en un lapso de tres días consecutivos. La magistrada dictó esta medida como parte de una orden temporal que limitaba el uso de la fuerza contra civiles, tras recibir múltiples denuncias de excesos cometidos durante las redadas migratorias.Sin embargo, apenas dos horas antes de que Bovino cumpliera con su primera presentación, el Séptimo Circuito de Apelaciones decidió frenar la orden. En su resolución, los jueces consideraron el requerimiento como una "exigencia extraordinaria y disruptiva", según argumentó el Departamento de Justicia, que representa al Ejecutivo federal.Los abogados del gobierno sostuvieron que Ellis había "excedido su rol judicial" al intentar supervisar de manera directa las operaciones de una agencia federal, una defensa que finalmente convenció al tribunal de apelaciones. La orden de comparecencias diarias, que debía regir hasta el 4 de noviembre, quedó en suspenso mientras se evalúa si el tribunal de primera instancia actuó fuera de sus atribuciones.Según Capitol News Illinois, la jueza Ellis había aclarado que su intención no era "microgestionar" la labor de Bovino, pero insistió en que la supervisión directa era necesaria tras los informes de uso de gas lacrimógeno en vecindarios residenciales.Operación Midway Blitz: el trasfondo de los abusos de la Patrulla Fronteriza que fueron denunciados en ChicagoLa controversia judicial se originó en torno a la llamada Operación Midway Blitz, una campaña federal de control migratorio que provocó más de 1800 detenciones en las últimas semanas en Chicago y sus alrededores. Los operativos, llevados a cabo por la Patrulla Fronteriza con apoyo de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), generaron numerosas denuncias de uso excesivo de la fuerza, especialmente en barrios con alta presencia latina.Según Fox News, la jueza Ellis tomó su decisión después de que los agentes intensificaran las redadas en zonas como Little Village, un barrio del suroeste conocido por su numerosa comunidad mexicano-estadounidense. Allí, las imágenes difundidas por el propio DHS mostraron a los agentes rodeados por manifestantes durante un operativo que el gobierno calificó como "uno de los días más violentos" de la operación.Bovino, quien se presentó en los tribunales de Chicago el 28 de octubre, declaró en ese momento que estaba dispuesto a cooperar con la Justicia, pero que las condiciones impuestas eran, a su juicio, "inviables". El funcionario defendió la actuación de sus agentes, al asegurar que actuaban "bajo la ley" y que la seguridad de los efectivos federales estaba en riesgo ante las protestas.Mientras tanto, el propio Bovino reforzó su postura en una entrevista con Fox News, donde sostuvo que las redadas formaban parte de un plan "necesario para restablecer el orden" en zonas donde, según sus palabras, "los agentes federales enfrentan una resistencia organizada". Además, el comandante aseguró que la operación en Chicago continuaría "con o sin las restricciones judiciales", aunque reafirmó su respeto por las decisiones de los tribunales.Lo que viene para Gregory Bovino y la Patrulla Fronteriza en ChicagoA pesar del alivio temporal que significó la suspensión de las comparecencias diarias, Bovino aún deberá presentarse a una extensa declaración judicial prevista para este jueves 30 de octubre. La audiencia será decisiva para determinar si las restricciones impuestas a la Patrulla Fronteriza â??en especial sobre el uso de armas antidisturbios y gases químicosâ?? se transforman en una medida permanente.De confirmarse la suspensión de las limitaciones, el fallo podría sentar un precedente que refuerce la autonomía operativa de la Patrulla Fronteriza y del DHS en todo el país norteamericano, en un contexto de crecientes tensiones por las políticas antimigrantes aplicadas en las principales ciudades santuario, según indicó Capitol News Illinois.

Fuente: Infobae
30/10/2025 21:56

Así operaba la red de tráfico de migrantes Bhardwaj, vinculada al Cártel de Sinaloa y sancionada por EEUU

Esta organización es señalada por tener como sede Cancún, Quintana Roo

Fuente: La Nación
30/10/2025 21:18

Este es el barrio de Los Ángeles con 80% de latinos, considerada la más segura para migrantes, según la IA

Pico-Union, un vecindario ubicado en la ciudad de Los Ángeles, destaca en 2025 como una de las zonas más seguras para migrantes, según la Inteligencia Artificial. El análisis, que combina el número de redadas reportadas con la densidad de organizaciones de apoyo y las políticas de protección, posiciona a este barrio como un entorno donde la probabilidad de arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es de las más bajas del área metropolitana.Picoâ??Union: un barrio mayoritariamente latino en Los ÁngelesEl vecindario de Picoâ??Union, ubicado justo al oeste del centro de la ciudad de Los Ángeles, alberga aproximadamente a 38.700 habitantes, según estimaciones de 2021 de Neighborhood Data for Social Change.Gran parte de esta población, alrededor del 81%, se identifica como hispana o latina, con un fuerte componente de origen mexicano (50%), salvadoreño (22%) y guatemalteco (16%). Pico-Union es uno de los barrios más densamente poblados de Los Ángeles, caracterizado por altos índices de viviendas de alquiler, hogares con múltiples ocupantes y una población de inmigrantes notablemente grande (53% de residentes nacidos en el extranjero en 2021).Por qué Pico-Union es considerado un lugar seguro para migrantes, según la IADe acuerdo con ChatGPT, se tomaron en cuenta varios factores para definir a Pico-Union como la zona más segura para migrantes:Alta concentración de organizaciones comunitarias y legales que brindan asesoría gratuita o de bajo costo a migrantes:Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés).Hermandad Mexicana Nacional - Pico Union.Comunidad fuertemente organizada: los vecinos y colectivos mantienen redes de alerta y apoyo durante redadas, acompañan procesos legales y promueven la defensa de derechos civiles.Presencia activa de iglesias, clínicas comunitarias y refugios que ofrecen protección humanitaria y asistencia médica a personas sin estatus migratorio.Está dentro de la Ciudad de Los Ángeles, que desde noviembre de 2024 aprobó una ordenanza de "ciudad santuario", lo que prohíbe a las autoridades locales colaborar con el ICE o usar recursos municipales en operativos migratorios, según indicó Fox LA.Picoâ??Union: la zona segura con baja incidencia de redadas en LADesde junio de este año, el ICE intensificó operativos en el condado de Los Ángeles, y se registraron 471 redadas confirmadas entre el 6 de junio y el 20 de julio. En ese mapeo, la zona postal 90015, que abarca Pico-Union y el centro de Los Ángeles, aparece con siete operativos, según indicó Caló News. Ante este contexto, la comunidad de Pico-Union reaccionó movilizándose: redes vecinales y organizaciones como Chirla y la Red de Respuesta Rápida de Los Ángeles (Larrn, por sus siglas en inglés) activaron alertas tempranas, teléfono de emergencia y patrullas vecinales que notifican la presencia de operativos, informó Wired. Además, muchas familias se agruparon para documentar y denunciar los protocolos del ICE en su barrio. Consejos para los migrantes antes de mudarse a Los ÁngelesFrente al aumento de operativos migratorios, se recomienda que quienes planean mudarse a Los Ángeles tomen en cuenta el contexto local.Priorizar estar cerca de organizaciones legales y clínicas comunitarias: como la Chirla y otras clínicas jurídicas locales, ya que en caso de una emergencia, el acceso inmediato a estos recursos puede resultar determinante.Evitar trabajos o lugares que hayan sido blanco de redadas recientes: por ejemplo, ciertos centros de trabajo en Fashion District, y mantenerse informado sobre incidentes locales antes de aceptar cualquier empleo.Tener un plan de emergencia: como números de contacto de abogados y organizaciones no gubernamentales, copias seguras de documentos importantes y un lugar de resguardo previamente identificado al que acudir en caso de un operativo.Involucrarse en redes vecinales: los barrios con patrullas comunitarias y activismo suelen alertar rápido sobre presencia federal.

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:40

Quiénes son los operadores clave de la red de tráfico de migrantes vinculada al Cártel de Sinaloa y sancionada por EEUU

Un ex policía y un empresario, ambos mexicanos, son señalados como operadores claves de esta red criminal con sede en Cancún

Fuente: Infobae
30/10/2025 19:23

Estas son las empresas mexicanas ligadas al tráfico de migrantes y al Cártel de Sinaloa, sancionadas por EEUU

Las empresas eran vinculadas a la organización Bhardwaj Human Smuggling Organization

Fuente: Infobae
30/10/2025 16:08

Red internacional de tráfico de migrantes, con sede en Cancún, recibió sanciones de la OFAC y el Tesoro de EEUU

El líder Vikrant Bhardwaj y cerca de 16 empresas relacionadas son acusadas de presunto lavado de dinero y movimientos con recursos de procedencia ilícita

Fuente: La Nación
30/10/2025 10:36

Malas noticias para los migrantes en Florida: el pedido de Ron DeSantis contra las visas H-1B para trabajadores

El gobernador Ron DeSantis anunció una directriz para tomar medidas enérgicas contra lo que considera un "abuso de visas H-1B" dentro del Sistema de Educación Superior de Florida. El mandatario reveló los resultados iniciales de las auditorías de eficiencia que buscan eliminar "la ideología y las prácticas cuestionables en las universidades".Visas H-1B en Florida: limitaciones a los migrantesDeSantis ordenó a la Junta de Gobernadores del estado que "ponga fin" a la prioridad de los visados H-1B en las universidades estatales.Asimismo, el republicano anunció que Florida DOGE se asoció con el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) federal, el Sistema de Universidades Estatales y socios institucionales para cancelar o reutilizar millones de dólares en subvenciones relacionadas con Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés).El objetivo principal de esta medida es garantizar que los ciudadanos "sean los primeros en la fila para las oportunidades de trabajo". Si las universidades no pueden encontrar el talento necesario entre los floridanos o estadounidenses, deben "analizar profundamente la situación", sentenció el mandatario.DeSantis argumentó en conferencia de prensa que el programa de visados a nivel nacional se ha convertido en una "estafa total". Los problemas de las visas H-1B en Florida, según DeSantisEl mandatario estatal detalló cuáles fueron los problemas particulares que se encontraron en las audiencias:Desplazamiento de estadounidenses: DeSantis afirmó que las empresas de tecnología a menudo despiden a ciudadanos del país y contratan a titulares de visas para pagarles menos.Servidumbre por contrato: el republicano señaló que los titulares de este documento están "básicamente" ligados a la empresa, y actúan como "sirvientes por contrato" a bajo costo.Mano de obra barata: sostuvo que las universidades utilizan las H-1B no para traer "un Einstein," sino para obtener "básicamente en algunos aspectos mano de obra barata".Luego, DeSantis brindó algunos ejemplos sobre las universidades y los puestos que cubren con profesionales extranjeros: un profesor de política pública de China y un entrenador asistente de natación de España. "¿No podemos producir un entrenador asistente de natación en EE. UU.? ¿Por qué necesitamos traer a alguien de China para hablar de política pública?", concluyó. La palabra de las autoridades universitarias sobre las visas H-1B en FloridaEl gobernador no estuvo solo en la conferencia, lo acompañaron distintas personalidades educativas del Estado Dorado. Ben Watkins, director de Finanzas de Bonos del estado, destacó la calidad del sistema educativo y la metodología del estudio de eficiencia."Estoy aquí para decirles, y esto no es noticia para quienes prestan atención, que Florida tiene el mejor sistema de educación superior del país al ofrecer una de alta calidad al menor costo posible y para las familias del Estado del Sol, por lo que es un logro notable y algo de lo que estar orgulloso", aseguró.Por otro lado, Stacey Kamutus, Comisionado de Educación de Florida, aseguró que las instituciones del estado desempeñan "un papel vital en el desarrollo de la fuerza laboral, al proporcionar programas de alta calidad que preparan a los estudiantes para carreras de alta demanda". Y agregó: "Gracias a que DeSantis tomó medidas enérgicas contra las visas H-1B , nos aseguraremos de que los estadounidenses ocupen nuestra fuerza laboral".

Fuente: La Nación
30/10/2025 07:36

En Nueva York: los documentos que todo migrante debe tener a mano si viaja en auto y quiere evitar al ICE

Los migrantes que transitan las carreteras de Nueva York en auto pueden encontrarse controles de tránsito rutinarios. Para evitar una derivación a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), es recomendable que cuenten con una serie de documentos a mano durante el viaje.Documentos necesarios para viajar por Nueva York: qué requieren presentar los migrantesEl Departamento de Vehículos Motorizados de Nueva York (DMV, por sus siglas en inglés) indica que los conductores deben presentar su licencia de manejo, identificación estándar, una Real ID o una licencia de conducir mejorada, para probar su identidad y su permiso de tránsito. En tanto, los migrantes no ciudadanos pueden mostrar una licencia de conducir válida de otro país o el permiso junto a su prueba de estatus legal en Estados Unidos y evitar complicaciones con el ICE.Durante un control de tránsito en Nueva York, el organismo señaló la exigencia de que todo conductor demuestre su identidad y el permiso de conducción, además de que los migrantes deben aportar evidencias de su presencia legal en el país. De lo contrario, puede conllevar multas, detenciones y riesgos migratorios.Además, la entidad estatal también exige la obligatoriedad de un seguro de automóvil.La documentación clave que necesitan los migrantes para evitar problemas con el ICE en Nueva YorkLa abogada de inmigración Rocío Becerril destacó a Telemundo las pruebas que los migrantes pueden presentar ante el ICE para evitar complicaciones sobre su situación en EE.UU. Para certificar la presencia legal ante un oficial federal, algunos documentos principales para tener a mano son:La tarjeta de residencia permanente o green card.La aprobación de asilo.Parole humanitario.Los recibos de aprobación de la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).El recibo de aceptación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Un permiso de trabajo.La visa de estudiante o de turista.Qué migrantes pueden solicitar la licencia de conducir en el estado de Nueva YorkEn el estado, los extranjeros que no posean estatus legal pueden tramitar el permiso de manejo desde 2019, aunque tienen que presentar evidencias de identificación y de residencia en el territorio. Todos los mayores de 16 años, independientemente de su situación migratoria, pueden solicitar la licencia de conducir estándar en Nueva York, no comercial o el permiso de aprendizaje.Para la petición, los migrantes tienen que aportar una prueba de su fecha de nacimiento, una evidencia de residencia y documentos que comprueben su identidad y alcancen un total de seis puntos (con base en una medición del DMV estatal). Estos, que deben estar vigentes, son:Identificación consular: cuatro puntos.Pasaporte extranjero: cuatro puntos.Licencia de conducir extranjera: cuatro puntos.IDNYC (tarjeta de identificación oficial de la ciudad de Nueva York): un punto.Expediente escolar o boletín de calificaciones extranjero: un punto o dos puntos si posee una fotografía.Documentos tributarios: un punto.Los peticionarios tienen que presentar la documentación original ante una oficina del DMV. Si se trata de la primera vez, se debe superar una prueba de conocimientos previa y otra de conducción.

Fuente: La Nación
29/10/2025 18:00

Alerta migrantes: la nueva restricción del Uscis que afecta la renovación de autorizaciones de empleo en EE.UU.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció importantes cambios en la renovación de autorizaciones de empleo (EAD, por sus siglas en inglés) para inmigrantes. A partir de estas modificaciones, ya no se extenderá de forma automática la validez de los documentos, sino que las autoridades verificarán exhaustivamente los antecedentes de los solicitantes.Es oficial: el DHS revisará la renovación de las autorizaciones de empleo para inmigrantesLa agencia informó que la nueva norma pone fin a la práctica del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) de prorrogar automáticamente los documentos de autorización de empleo en ciertas categorías. En un comunicado de prensa, el DHS explicó que ahora se priorizará "la debida verificación" de los antecedentes de los extranjeros antes de extender la validez de sus documentos.Desde el 30 de octubre, cambian las autorizaciones de empleo de migrantesEl DHS subrayó que quienes pidan la renovación de su EAD a partir del 30 de octubre de 2025 ya no recibirán una prórroga automática. Existen algunas excepciones a esta regla. Entre ellas, menciona las prolongaciones previstas por ley o mediante un aviso del Registro Federal para la documentación de empleo relacionada con el Estatus de Protección Temporal (TPS, porr sus siglas en inglés).La eliminación de las extensiones automáticas conlleva una verificación más frecuente de los antecedentes de los extranjeros que solicitan el permiso en Estados Unidos, según la agencia. Las autoridades remarcaron que la revisión regular permitirá al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) prevenir el fraude. Además, facilitará la detección de migrantes con antecedentes peligrosos, que podrán ser procesados para su deportación.Por qué cambia la forma en que se renuevan las autorizaciones de empleoEn el comunicado, el director del Uscis, Joseph Edlow, sostuvo que las políticas de la anterior administración "priorizaban la comodidad de los extranjeros por encima de la seguridad de los estadounidenses". En su lugar, las investigaciones comprenden "una medida de sentido común para garantizar que se haya completado la verificación adecuada antes de extender la autorización de empleo", según opino el funcionario.Para concluir, Edlow sentenció: "Todos los extranjeros deben recordar que trabajar en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho".La norma final provisional no afecta a los EAD que se prorroguen automáticamente antes del 30 de octubre de 2025. Asimismo, la agencia recomendó a los extranjeros solicitar la renovación de su permiso a tiempo. Para ello, es necesario que presente la petición correspondiente hasta 180 días antes de su vencimiento.En esa línea, en el comunicado advirtieron que "cuanto más tiempo espere un extranjero para pedir la extensión del documento, mayor será la probabilidad de que su autorización de empleo o documentación se vea temporalmente interrumpida".Cómo solicitar las autorizaciones de empleo para inmigrantes en EE.UU.De acuerdo con la información del Uscis, para gestionar el EAD, el migrante debe presentar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo. Las autoridades señalaron que el peticionario puede hacerlo en línea, para lo que debe crear una cuenta en el sitio web oficial de la agencia.El tiempo de validez del permiso dependerá de la categoría migratoria en la que figure el trabajador. El gobierno explicó que si el Uscis decide aprobar el documento, el solicitante recibirá el permiso por correo o, en ciertos casos, deberá acercarse a una oficina local.El plazo para recibirlo puede variar según los tiempos de entrega de Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés). Los migrantes pueden esperar un total de 30 días desde la aprobación antes de consultar con el Uscis. En general, se emitirá en un plazo de dos semanas. Para facilitar el proceso, pueden usar elâ?¯Estado del Caso en Líneaâ?¯para seguir el procedimiento.

Fuente: La Nación
29/10/2025 15:00

Adiós al ICE tal como se lo conoce: el plan de Trump para reestructurar la agencia y aumentar los arrestos de migrantes

La administración de Donald Trump avanza en una reorganización dentro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una medida que podría transformar el funcionamiento de la agencia encargada de ejecutar las deportaciones en Estados Unidos. Las tensiones entre la Casa Blanca y el organismo crecieron en las últimas semanas debido a que no se alcanzaron las metas de arrestos que el presidente impuso.La reestructuración en el corazón del ICE que planea TrumpEl gobierno de EE.UU. planea reemplazar a varios jefes de oficinas de campo del ICE por considerar que no cumplieron los objetivos de detención, y varios medios, como Los Angeles Times, señalaron que los reemplazos llegarán desde la Patrulla Fronteriza. "Se espera que las tácticas agresivas de la Patrulla Fronteriza, probadas en California, se expandan a más ciudades del interior a medida que la administración presiona para obtener cifras de deportación más altas", señaló ese medio de la costa oeste.Según NBC News, los principales asesores de Trump evaluaron con satisfacción las tácticas más agresivas de la Patrulla Fronteriza para asegurar arrestos, tales como descender en rapel en edificios desde helicópteros Black Hawk y saltar de camiones de alquiler en estacionamientos de Home Depot."La mentalidad es que CBP hace lo que se le dice y la administración cree que el ICE no está haciendo el trabajo. Así que la Patrulla Fronteriza lo hará", dijo uno de los funcionarios a NBC News.La meta de arrestos pretendida por Washington ascendió a 3000 por día. Pese al aumento de las operaciones, el promedio diario de detenciones no logró alcanzar esa cifra.El resultado fue una creciente presión interna. Fuentes cercanas a las discusiones explicaron al medio citado que la administración comenzó a elaborar una lista de al menos una docena de directores que podrían ser reasignados en los próximos meses. En total, el ICE cuenta con 25 oficinas de campo distribuidas en todo el país norteamericano. La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, evitó confirmar los cambios, pero insistió en que la prioridad del Gobierno sigue siendo "remover a los criminales ilegales violentos".Las medidas se enmarcan en una estrategia más amplia impulsada directamente desde la Casa Blanca para triplicar el número de arrestos migratorios, un objetivo que refleja la intención de Trump de alcanzar un millón de deportaciones por año. Para cumplir con ese mandato, el gobierno amplió los operativos y pidió la colaboración de otras agencias federales, lo que generó tensiones internas y cuestionamientos sobre la eficiencia del uso de recursos públicos.Un sistema bajo presión: el crecimiento de las deportaciones en Estados UnidosDesde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el ICE deportó cerca de 200 mil personas, una cifra que lo coloca en camino de alcanzar el nivel más alto en una década, según datos citados por CNN en agosto. Sin embargo, ese aumento no fue suficiente para cumplir los estándares exigidos por el mandatario, quien pidió un ritmo tres veces superior al actual.El problema principal radica en los límites presupuestarios y logísticos. La administración reconoció que, sin fondos adicionales, resulta imposible expandir la capacidad de detención o adquirir más aeronaves para deportaciones masivas. En ese contexto, el gobierno impulsó un proyecto de ley de reconciliación con miles de millones de dólares destinados a fortalecer la política migratoria, aunque aún no fue aprobado por el Congreso.Mientras tanto, se decidió redistribuir recursos existentes. Unos 500 agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) fueron desplegados en distintas ciudades para apoyar al ICE, junto con 600 efectivos de la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), 300 del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) y 300 del Servicio de Alguaciles de EE.UU. (US Marshals). Además, el Departamento de Seguridad Nacional solicitó la asistencia de 20.000 miembros de la Guardia Nacional para tareas de apoyo en la ejecución de detenciones.

Fuente: La Nación
29/10/2025 15:00

Avanza la CBP y retrocede el ICE: el plan que se usó en California para detener migrantes se replicará en otros estados

La administración Trump prevé reemplazar algunos líderes regionales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) con funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esta medida parte de la presunta decepción por la cantidad de arrestos aplicados por la agencia. Los nuevos cambios del ICE en EE.UU.De acuerdo con la información que trascendió inicialmente en The Washington Examiner, los líderes de la agencia de inmigración en Denver, Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix y San Diego fueron destituidos de sus cargos y trasladados a otros puestos dentro de la institución. Se prevé que estas cinco ciudades sean las primeras en sufrir cambios alrededor del país.Noticia en desarrollo...

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

Cuál es el barrio más seguro de Nueva Jersey para los migrantes en 2025, según la IA

En 2025, Edgewater se destaca como el barrio más seguro para migrantes en Nueva Jersey, de acuerdo con el análisis del modelo de inteligencia artificial ChatGPT, que integró datos sobre criminalidad y convivencia comunitaria. Situado a orillas del río Hudson y con fácil acceso a Nueva York, este vecindario combina bajos índices delictivos, diversidad cultural y un entorno estable que lo convierten en una de las zonas más recomendables.Edgewater: comunidad residencial segura y diversa para migrantesEdgewater, en Nueva Jersey, cuenta con aproximadamente 14.500 habitantes. El suburbio es principalmente residencial, con comercios, restaurantes y servicios que atienden tanto a residentes como a visitantes de Manhattan, a donde muchos se trasladan a trabajar diariamente. Hasta 2025, no se reportaron detenciones masivas de inmigrantes en la localidad, lo que indica que, aunque está cerca de áreas con mayor actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como Newark, la comunidad no fue un foco principal de redadas. Además, según datos del Censo de EE.UU., alrededor del 12,4% de la población se identifica como hispana o latina, lo que representa aproximadamente 1800 residentes.¿Qué factores consideró la inteligencia artificial al seleccionar Edgewater?ChatGPT tuvo en cuenta varios factores para elegir a Edgewater como el barrio más seguro de Nueva Jersey para los migrantes:Reconocimiento nacional por su seguridad: según un estudio reciente de la firma SmartAsset, Edgewater fue clasificado como el octavo suburbio más seguro de Estados Unidos en 2025 y se destacó entre 360 comunidades analizadas. La tasa de agresiones es de 0,0006 por persona y los robos alcanzaron 0,0142 por habitante.Índices viales por debajo del promedio: en Edgewater se registran en promedio 4,4 muertes viales, mientras que la mediana general de los 360 suburbios analizados fue de 10,8 muertes por cada 100 mil residentes.Ubicación estratégica y calidad de vida: situado a orillas del río Hudson y frente a Manhattan, Edgewater ofrece cercanía con Nueva York, lo que facilita el acceso a oportunidades laborales y servicios, sin perder el carácter tranquilo de un suburbio residencial. Su combinación de seguridad, oferta educativa y diversidad cultural lo convierte en un punto de atracción para migrantes que buscan un entorno organizado.Comunidad diversa y estable: la población de Edgewater incluye residentes de distintos orígenes culturales, lo que genera una integración social que favorece la convivencia y el apoyo comunitario. Esta diversidad ayuda a que los migrantes encuentren redes de apoyo y recursos locales.La fuerte red de apoyo a migrantes en EdgewaterEl vecindario cuenta con una red de apoyo consolidada para migrantes y refugiados, compuesta por diversas organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que facilitan la integración social, el acceso a servicios y la defensa de derechos. Entre las principales se encuentran:Ministerio de Inmigración de la Arquidiócesis de Newark: brinda recursos educativos y comunitarios y promueve la inclusión de inmigrantes en Edgewater y sus alrededores.Programa de Reasentamiento de Refugiados de Nueva Jersey: administrado por el Departamento de Servicios Humanos en colaboración con el Comité de Rescate Internacional (IRC, por sus siglas en inglés), ofrece asistencia financiera, gestión de casos, atención médica, apoyo en empleo y servicios sociales a refugiados y asilados en todo el estado.One World One Love: es una organización que da la bienvenida a refugiados, ofreciendo alojamiento, mentoría, ayuda laboral y acompañamiento integral.Interfaith-RISE: facilita la autosuficiencia y la integración comunitaria mediante vivienda asequible, clases de inglés y acceso a servicios sociales y de salud.

Fuente: La Nación
29/10/2025 13:00

Actualizaciones del Uscis con el Formulario I-821D que aplica para los migrantes llegados en la infancia

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia que se encarga de procesar las solicitudes de la Consideración de la acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés). El trámite se realiza con al presentar el Formulario I-821D, y estas son sus últimas actualizaciones.Para qué sirve la Consideración de la acción diferida para los llegados en la infanciaLa acción diferida es un acto discrecional de la fiscalía para aplazar la deportación de una persona, explica la agencia de inmigración. "A efectos de inadmisibilidad futura basada en períodos previos de presencia ilegal en EE.UU., una persona no se considera presente ilegalmente durante el período en que el beneficio esté vigente", agrega.Quienes la reciben no serán deportados de Estados Unidos por un período específico, a menos que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) decida cancelarla. Quienes demuestren que cumplen con directrices específicas pueden solicitar la DACA por un período de dos años, beneficio que está sujeto a renovación por un período igual. Estos beneficiarios también pueden ser elegibles para una autorización de empleo.Por tanto, quienes presenten el Formulario I-821D también deben tramitar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, y el Formulario I-765WS, Hoja de Trabajo.Formulario I-821D en 2025: últimas actualizaciones de UscisDesde hace unos años, la Consideración de la acción diferida para los llegados en la infancia ha sido sometida a procesos legales para demostrar su legalidad. En ese sentido, las últimas actualizaciones señalan: "El Uscis seguirá aceptando solicitudes iniciales, pero no procesará solicitudes iniciales de DACA por el momento".La agencia explica que el 17 de enero de 2025, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Circuito emitió una decisión sobre la Norma Final de DACA y sus procesos se dan en conformidad con el fallo. Además, advierte que las concesiones actuales de DACA y los Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) relacionados "siguen siendo válidos hasta su vencimiento, a menos que se cancelen individualmente". En sus últimas actualizaciones, la dependencia también recomienda presentar la solicitud de renovación entre 120 y 150 días (de cuatro a cinco meses) antes de la fecha de vencimiento indicada en el Formulario I-797 de notificación de aprobación de DACA. "Presentar la solicitud durante este plazo reduce el riesgo de que su período actual de DACA y autorización de empleo expire antes de que reciba una decisión sobre su solicitud de renovación", advierte. Cómo completar el Formulario I-821D para los DACAPara presentar el formato, se debe usar la versión actual, para las solicitudes iniciales o de renovación. Complete y firmar, junto con el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo y la Hoja de Trabajo, para demostrar su necesidad económica de empleo.Los beneficiarios de DACA pueden presentar una solicitud de renovación en línea. Para presentar los Formularios I-821D y I-765 en línea, el solicitante debe crear primero una cuenta en myUscis.Para evitar que la solicitud sea rechazada o retrasada, es necesario enviar todos los formularios juntos en un solo paquete. Escribir el nombre y fecha de nacimiento de la misma manera en cada formulario y pagar las tarifas correctas:Formulario I-821D, Consideración de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia: US$85Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo: en papel US$520 y en línea $470Formulario I-765WS, Hoja de Trabajo: sin costo

Fuente: La Nación
29/10/2025 13:00

Para frenar al ICE: los cinco derechos constitucionales que pueden salvar a un migrante en EE.UU.

Frente al aumento de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en diversas ciudades del país, los inmigrantes deben conocer sus derechos. La Constitución estadounidense les otorga garantías fundamentales que pueden protegerlos.Cómo la Constitución de EE.â?¯UU. protege a los migrantesLa Constitución protege a todas las personas que viven en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio, según detalla Clearwater Law Group. La mayoría de las disposiciones se aplican en función de la condición de persona y no de la ciudadanía, esto quiere decir que cualquier individuo que se encuentre físicamente en EE.UU. tiene derecho a las protecciones.En este caso, la 5ª Enmienda establece: "Ninguna persona será privada de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso legal". Asimismo, la 14ª Enmienda obliga a todos los gobiernos estatales a garantizar igualdad de protección ante la ley para todas las personas, sin importar su estatus migratorio."Independientemente de quién sea el presidente, todas las personas que viven en los Estados Unidos tienen ciertos derechos básicos en virtud de la Constitución de los Estados Unidos. Los inmigrantes indocumentados también tienen estos derechos. Es importante que todos hagamos valer y protejamos nuestros derechos básicos", señala en su guía el National Immigration Law Center.Los derechos constitucionales son:El derecho al debido proceso El derecho al debido proceso legal garantiza que toda persona tenga una audiencia justa e imparcial antes de que el gobierno pueda privarla de la vida, la libertad o la propiedad. Este derecho está protegido por la 5ª y la 14ª Enmienda de la Constitución. Los inmigrantes indocumentados tienen la autorización a ser informados de los cargos en su contra, a contar con un abogado y a presentar pruebas para su defensa.El derecho a la asesoría legalLa 6ª Enmienda de la Constitución asegura que toda persona acusada en un proceso penal tenga derecho a contar con un abogado. Por lo tanto, cuando un inmigrante indocumentado enfrenta un proceso de deportación, también debe ser representado legalmente. Si no puede costear un defensor, el gobierno debe asignarle uno. El derecho a vivir con la familiaEl derecho a vivir con la familia se considera fundamental y está reconocido en diversos tratados y declaraciones internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Aunque la Constitución de Estados Unidos no lo garantiza de manera explícita, la Corte Suprema lo reconoció como un derecho fundamental protegido por la Cláusula del Debido Proceso de la 5ª y la 14ª Enmienda. Esto implica que no se puede privar a una persona de este privilegio sin seguir un proceso legal y presentar una justificación válida.Como la deportación suele interrumpir la unidad familiar de los inmigrantes indocumentados, el gobierno de EE.UU. tiene la obligación de prevenir estas separaciones siempre que sea posible y ofrecer servicios de reunificación cuando ocurran.El derecho contra registros y allanamientos irrazonablesLa 4ª Enmienda de la Constitución protege a todas las personas en EE.UU. frente a registros y allanamientos irrazonables por parte del gobierno, lo que significa que nadie puede entrar en un hogar ni revisar pertenencias sin una orden judicial o causa probable.La Corte Suprema extendió estas protecciones a los inmigrantes indocumentados. No obstante, existe una salvedad conocida como la "excepción de búsqueda fronteriza". Esta disposición le permite al gobierno realizar registros sin orden judicial dentro de un radio de 160 kilómetros de cualquier frontera de EE.UU., incluidos los aeropuertos. Por lo tanto, los inmigrantes indocumentados que se encuentren en estas áreas pueden ser sometidos a registros de su persona, domicilio y pertenencias.El derecho a la educaciónAunque no existe una ley federal que garantice explícitamente el derecho a la educación, hay disposiciones constitucionales que lo respaldan. La Corte Suprema determinó que si los niños ciudadanos o residentes legales tienen la garantía de asistir a escuelas públicas, los niños indocumentados también deben gozar de este derecho.Por lo tanto, las instalaciones donde se encuentran los menores detenidos deben cumplir con los requisitos mínimos para ofrecer educación, atención médica, recreación y otros servicios. Esto incluye contar con maestros calificados, proporcionar espacio, materiales adecuados y garantizar que tengan acceso a programas educativos apropiados.

Fuente: La Nación
29/10/2025 09:00

Actualizaciones recientes de la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.: las reglas que aplican a los migrantes en 2025

El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos volvió a ocupar el centro de la escena política y judicial en 2025. Un proyecto de ley en el Congreso, una orden ejecutiva presidencial y una serie de fallos judiciales buscaron redefinir quién puede ser considerado ciudadano estadounidense al nacer. Las medidas, impulsadas por la administración Donald Trump, generaron un intenso conflicto legal que aún no tiene resolución definitiva.Un cambio en la interpretación del derecho constitucional sobre la ciudadanía por nacimientoEl 20 de enero de 2025, apenas asumido su segundo mandato, Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada "Protecting the Meaning and Value of American Citizenship". La medida buscó limitar la llamada birthright citizenship, es decir, el derecho automático a la ciudadanía de los niños nacidos en territorio estadounidense, incluso si sus padres son extranjeros.El texto presidencial sostuvo que la Enmienda 14 de la Constitución nunca se interpretó como una garantía universal. Según el documento emitido por la Casa Blanca, el derecho de ciudadanía no debía aplicarse a niños nacidos de madres que estuvieran en el país norteamericano de manera irregular ni a aquellas cuya presencia fuera temporal â??por ejemplo, bajo una visa de turismo, estudio o trabajoâ?? cuando el padre no fuera ciudadano ni residente permanente legal."El privilegio de la ciudadanía de Estados Unidos es un regalo invaluable y profundo", señaló el presidente en su orden ejecutiva, al afirmar que el objetivo era preservar el valor del estatus de ciudadano. Además, instruyó a los departamentos de Estado, Justicia, Seguridad Nacional y al Seguro Social a modificar sus políticas para impedir la emisión de documentos que reconozcan la ciudadanía a quienes no cumplan con los nuevos criterios.La disposición estableció un plazo de 30 días para su entrada en vigor y aclaró que los nacimientos previos a esa fecha no serían afectados.El Congreso de EE.UU. impulsó la Ley de Ciudadanía por Nacimiento de 2025En paralelo, el 21 de enero de 2025, se presentó en la Cámara de Representantes el proyecto H.R.569, conocido como Birthright Citizenship Act of 2025. La iniciativa, según el resumen elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés), redefine el alcance del concepto "sujeto a la jurisdicción de los Estados Unidos".De acuerdo con el texto legislativo, solo serían considerados ciudadanos al nacer los hijos de:Ciudadanos estadounidenses.Residentes permanentes legales que vivan en el país norteamericano.Personas con estatus migratorio legal que sirvan activamente en las Fuerzas Armadas.La propuesta legislativa reflejó el mismo espíritu restrictivo que la orden ejecutiva de Trump, al intentar limitar la ciudadanía a los descendientes de padres con vínculos legales sólidos con Estados Unidos. No avanzó dentro del Congreso.Batalla judicial y fallos sobre el derecho a la ciudadanía por nacimientoLa medida presidencial fue impugnada en los tribunales casi de inmediato. Organizaciones de defensa de los inmigrantes, estados y ciudades presentaron demandas federales apenas horas después de su firma. Según un reporte de SCOTUS News publicado en julio de 2025, tres jueces federales dictaron órdenes de suspensión que impidieron la aplicación de la orden ejecutiva en todo Estados Unidos, mientras que un cuarto juez emitió una medida más limitada que solo benefició a los miembros de ciertos grupos demandantes.Durante los meses siguientes, el conflicto llegó hasta la Corte Suprema. En el caso Trump v. CASA, los magistrados escucharon los argumentos el 15 de mayo y publicaron su decisión el 27 de junio. En una votación de seis a tres, la jueza Amy Coney Barrett escribió la opinión mayoritaria, en donde concluyó que los tribunales inferiores no tienen autoridad para emitir cautelares universales â??bloqueos a nivel nacionalâ?? contra políticas federales.Aunque la resolución fue interpretada como una victoria parcial para Trump, no resolvió el fondo del asunto: la constitucionalidad del decreto sobre la ciudadanía por nacimiento. El fallo, sin embargo, abrió la puerta a nuevas demandas colectivas, conocidas como "class actions", que podrían tener el mismo efecto de frenar la aplicación de la orden a nivel nacional.De hecho, ese mismo día se presentó una nueva demanda colectiva que representó a bebés que podrían verse afectados por la orden. El juez federal Joseph Laplante, en New Hampshire, aceptó certificar a esos niños como una clase protegida y emitió un nuevo bloqueo nacional el 10 de julio. Los tribunales federales mantienen el freno al decreto de TrumpEn octubre, la batalla judicial continuó en Boston. La Corte de Apelaciones del Primer Circuito confirmó el bloqueo a la orden ejecutiva en el caso New Hampshire Indonesian Community Support v. Donald J. Trump. El fallo respondió a una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones de derechos civiles, como Make the Road New York, League of United Latin American Citizens (LULAC) y Asian Law Caucus.La corte de apelaciones sostuvo que la orden presidencial contradecía principios históricos del derecho constitucional estadounidense. "Las lecciones de la historia nos dan todas las razones para desconfiar de este intento de romper con nuestra tradición establecida de reconocer la ciudadanía por nacimiento", señaló el tribunal en su resolución.Desde la ACLU, Cody Wofsy, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes, calificó la decisión como "otra reprimenda a los esfuerzos abiertamente inconstitucionales del presidente Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento".Lo que sigue en la Corte Suprema: el estado de la ciudadanía por nacimiento y su futuroA pesar de los múltiples fallos en su contra, el gobierno federal apeló las decisiones y solicitó que la Corte Suprema revise los casos Barbara v. Trump y Washington v. Trump, ambos relacionados con la constitucionalidad de la orden ejecutiva. Mientras tanto, las medidas cautelares continúan vigentes, lo que impide que la orden entre en efecto.El panorama legal sigue abierto. La Corte Suprema deberá pronunciarse, probablemente en 2026, sobre si el Ejecutivo tiene autoridad para restringir la ciudadanía por nacimiento o si esa potestad está limitada por la Enmienda 14.Hasta entonces, la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos se mantiene como un derecho intacto.




© 2017 - EsPrimicia.com