El campo ya no es solo un espacio de producción, se convirtió en un lugar de deseo y proyecto de vida. La búsqueda de tiempo, comunidad y naturaleza redefine el mapa demográfico argentino. Leer más
La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista Jose Antonio Kast encabezan los sondeos para los comicios de este domingo 16 de noviembre que proyectan una segunda vuelta para el 14 de diciembre. Qué dicen las encuestas Leer más
Jeannette Jara, del Partido Comunista y representante de una coalición de centro-izquierda, y el ultraderechista José Antonio Kast, que vincula el crimen a los migrantes indocumentados y propone un plan para expulsar migrantes. Ambos han enfocado su campaña en el combate a la delincuencia y la migración irregular. Y encabezan los sondeos que proyectan casi seguramente una segunda vuelta el 14 de diciembre.
La Estadística Continua de Población del INE detalla registra un aumento de 105.488 personas durante el tercer trimestre del año
Funcionarios migratorios identificaron patrones sospechosos en los turistas durante las entrevistas y aplicaron medidas para evitar que los extranjeros no entrar al país
Las entidades estatales implementaron distintas estrategias enfocadas en impulsar la protección de menores de edad
Estos crustáceos excavan madrigueras o se refugian en profundas grietas rocosas para protegerse de la sequía, sellando la entrada con hojas durante la estación seca para mantener salvaguardar la integridad de la especie
Millones de cangrejos rojos abandonaron sus madrigueras con el objetivo de aparearse y soltar sus huevos.
'Criss Sin límites' contó las medidas que tomó para no ser deportado cuando llegó a Europa, dado que, al tener un pasaporte de Colombia, las sospechas y preguntas son mayores
La campaña busca modernizar el tránsito internacional, premiando a quienes adopten la tecnología biométrica con incentivos y acceso a procesos más rápidos, seguros y eficientes en los principales terminales del país
La investigación se originó tras la denuncia del padre del menor, quien aseguró que nunca autorizó su salida del país y que su firma habría sido falsificada en una escritura pública presentada ante las autoridades migratorias
Leidy Marcela Quinche Cante fue sentenciada a más de cuatro años de prisión tras comprobarse que exigía pagos a viajeros con documentos irregulares, permitiendo la salida de menores sin requisitos legales
Los formularios para acceder a trámites migratorios tienen distintos precios establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Para solicitar una exención, los migrantes deben cumplir con ciertos requisitos y presentar el formulario I-912 de exención de tarifa.Quiénes son elegibles para pedir una exención ante UscisEn su sitio web oficial, la agencia gubernamental señala que los criterios de elegibilidad para solicitar una exención de tarifas se basan en la incapacidad de pago, para lo que tiene en cuenta diversos factores.Las exenciones están disponibles para quien cumple con alguno estos puntos:Recibe prestaciones públicas sujetas a la comprobación de recursosPercibe ingresos iguales o inferiores al 150 por ciento del Índice Federal de PobrezaLogra demostrar que tiene dificultades económicasPaso a paso para solicitar una exención de tarifaPara presentar el formulario correspondiente y solicitar una exención de tarifa es necesario que el peticionario ingrese al sitio web y adjunte los documentos que demuestran que tiene dificultades económicas o que no puede abonar el dinero que requiere el trámite.Asimismo, tiene que presentar junto con el formulario de exención de tarifas la solicitud del trámite que desea realizar.Trámites migratorios que pueden estar exentos de tarifasDe acuerdo con el sitio web oficial de la agencia, los migrantes pueden solicitar exenciones de tarifas para varios formularios, como:Formulario I-90, solicitud para remplazar la green card.Formulario I-129, petición de trabajador no inmigrante.Formulario I-129CW, petición para un trabajador transicional no inmigrante.Formulario I-131, solicitud de documento de viaje, pero solo si solicita el permiso humanitarioFormulario I-191, solicitud de ayuda bajo la antigua sección 212(c) de la Ley de Inmigración y Nacional (INA)Formulario I-192, solicitud de permiso adelantado para ingresar como no inmigranteFormulario I-193, solicitud de exención de pasaporte y/o visaFormulario I-290B, notificación de apelación o moción.Formulario I-485, solicitud para registrar la residencia permanente o ajustar estatus.Formulario I-539, solicitud para extender/cambiar el estatus de no inmigranteInversionista de CNMI.Formulario I-601, solicitud de exención de causales de inadmisibilidadFormulario I-694, notificación de apelación de decisión bajo las secciones 210 o 245ª de la INAFormulario I-751, petición para cancelar las condiciones sobre residenciaFormulario I-765, solicitud de autorización de empleoFormulario I-817, solicitud de beneficios de unidad familiarFormulario I-821, solicitud de estatus de protección temporalFormulario I-881, solicitud de suspensión de deportación.Formulario N-300, solicitud para presentar una declaración de intención, entre otros.Las tarifas reducidas para los formularios de UscisLa agencia encargada de procesar los trámites migratorios explica en el mismo apartado que impone un descuento de US$50 a todos los formularios que se puedan presentar en línea, excepto en ciertas circunstancias, como cuando la tarifa del formulario ya se ofrece con un descuento sustancial o la ley prohíbe cobrar una tarifa de nivel de recuperación de costos total.Además, los migrantes que buscan un ajuste de estatus pagarán US$260, cifra que corresponde a la mitad de la tarifa estándar para el formulario de Autorización de Empleo.
La acusada, que es madre cabeza de hogar, cumplirá la pena que se le impuso en su lugar de residencia, así como deberá pagar una multa de más 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes
La investigación preliminar busca esclarecer presuntos incumplimientos en la expedición de cédulas de extranjería, que habrían afectado a usuarios y comprometido más de $6.600 millones en recursos públicos
El sistema digital centraliza solicitudes y exige registro previo, permitiendo elegir sede y horario, mientras Migración Colombia busca agilizar procesos y evitar sanciones por incumplimiento de requisitos migratorios
Usuarios reportaron rechazos y desvíos de fondos al intentar transferir dinero entre diferentes bancos, mientras que algunas entidades aseguran operar con normalidad
La acción respondió a una notificación del sistema Angel Watch (ángel vigilante), que identificó al viajero como posible riesgo para niños, niñas y adolescentes en Medellín y sus alrededores
La contingencia se estaría presentando por las exigencias de los trabajadores a algunos acuerdos
En medio del endurecimiento de las redadas y deportaciones en Estados Unidos, los abogados de migración son cada vez más requeridos. En octubre de 2025, el costo de un representante legal varía según el tipo de trámite y del estado en el que se realice. Sin embargo, suele comenzar por arriba de los US$100. Esto es lo que cuesta un abogado de migración en EE.UU.Ya sea para modificar el estatus o para defenderse ante un tribunal, los migrantes en Estados Unidos pueden requerir un abogado. Las tarifas dependen del tipo de trabajo, pero pueden ser consultas iniciales desde los US$100 o aranceles que superen los US$5000 en casos complejos. De acuerdo a la agencia estadounidense de servicios financieros y legales USA FILE Solutions en promedio el costo de un representante migratorio es de:Consultas iniciales o segundas opiniones: entre US$100 y $300Permisos de trabajo o solicitudes de asilo: desde US$500 hasta los US$1500 Ajustes de estatus o solicitudes de residencia: US$1500 a US$5000Casos de deportación o defensa ante la corte: US$2000 a US$6000De acuerdo a la organización, cuanto más complejo sea el proceso, más elevados serán los honorarios del letrado. En algunos procesos -como los trámites de asilo, permisos de trabajo o residencia permanente- no es necesario contar con un abogado y se puede recurrir simplemente a asesores migratorios que son menos costosos o a veces proporcionados por asociaciones comunitarias. Dónde conseguir un representante legal gratis en EE.UU. Para las familias extranjeras, realizar varias consultas o llevar a cabo un proceso judicial muy largo con un representante legal puede volverse todo un reto. Sin embargo, en el territorio estadounidense, diferentes organizaciones sin fines de lucro y abogados ofrecen al menos 50 horas anuales de servicios pro bono ante un tribunal de inmigración.La Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) junto a otras dependencias federales suele proporcionarle información sobre profesionales gratuitos a los que los extranjeros o personas de bajos recursos pueden solicitarle asistencia.El documento de la EOIR reúne los datos y ofertas actualizadas de cada estado. La lista completa de representantes legales gratuitos disponibles en octubre 2025 es la siguiente:ArizonaEloy Immigration CourtFlorence Immigration CourtPhoenix Immigration CourtPhoenix Immigration Court Juvenile DocketTucson Immigration CourtTucson Immigration Court Juvenile DocketCaliforniaAdelanto Immigration CourtImperial Immigration CourtImperial Immigration Court Juvenile DocketLos Angeles Immigration CourtsLos Angeles Immigration Courts Juvenile DocketOtay Mesa Immigration CourtSacramento Immigration CourtSan Diego Immigration CourtSan Francisco Immigration CourtSan Francisco Immigration Court Juvenile DocketSanta Ana Immigration CourtColoradoAurora Immigration CourtDenver Immigration CourtConnecticutHartford Immigration CourtHartford Immigration Court Juvenile DocketFloridaKrome Immigration CourtMiami Immigration CourtMiami Immigration Court Juvenile DocketOrlando Immigration CourtGeorgiaAtlanta Immigration CourtStewart Detention Center Immigration CourtHawáiHonolulu Immigration CourtIllinoisChicago Immigration CourtChicago Immigration Court Juvenile DocketIndianaIndianapolis Immigration CourtLouisianaLaSalle Immigration CourtNew Orleans Immigration CourtOakdale Immigration CourtMarylandBaltimore Immigration CourtBaltimore Immigration Court Juvenile DocketHyattsville Immigration CourtMassachusettsBoston Immigration CourtBoston Immigration Court Juvenile DocketChelmsford Immigration CourtMichiganDetroit Immigration CourtMinnesotaFort Snelling Immigration CourtFort Snelling Immigration Court Juvenile DocketMissouriKansas City Immigration CourtKansas City Immigration Court Juvenile DocketNebraskaOmaha Immigration CourtOmaha Immigration Court Juvenile DocketNevadaLas Vegas Immigration CourtNueva JerseyElizabeth Immigration CourtElizabeth Immigration Court Juvenile DocketNewark Immigration CourtNewark Immigration Court Juvenile DocketNuevo MéxicoOtero Immigration CourtNueva YorkBuffalo & Batavia Immigration CourtsNew York Immigration CourtsNew York Immigration Courts Juvenile DocketUlster Immigration CourtCarolina del NorteCharlotte Immigration CourtOhioCleveland Immigration CourtCleveland Immigration Court Juvenile DocketOregonPortland Immigration CourtBoise Hearing LocationBoise Hearing Location Juvenile DocketPensilvaniaPhiladelphia Immigration CourtPhiladelphia Immigration Court Juvenile DocketTennesseeMemphis Immigration CourtMemphis Immigration Court Juvenile DocketTexasDallas Immigration CourtDallas Immigration Court Juvenile DocketEl Paso Immigration CourtEl Paso Detained Immigration CourtHarlingen Immigration CourtHarlingen Immigration Court - Brownsville Hearing LocationHouston Immigration CourtsHouston Immigration Courts Juvenile DocketConroe Immigration CourtLaredo Immigration CourtPearsall Immigration CourtPort Isabel Immigration CourtSan Antonio Immigration CourtSan Antonio Immigration Court Juvenile DocketKarnes County Residential CenterUtahSalt Lake City Immigration CourtSalt Lake City Immigration Court Juvenile DocketVirginiaAnnandale Immigration CourtAnnandale Immigration Court Juvenile DocketSterling Immigration CourtWashingtonSeattle Immigration CourtSeattle Immigration Court Juvenile DocketTacoma Immigration CourtPuerto RicoGuaynabo (San Juan) Immigration Court
El turista coreano grabó el momento en que fue solicitado por los supuestos agentes, que sin identificarse, le solicitaron el pasaporte y le preguntaron qué hacía en el país
Donald Trump prometió en la campaña electoral que lo llevó de vuelta a la Casa Blanca que acabaría con la inmigración irregular hacia Estados Unidos.El entonces candidato aseguró que acometería la "mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos" para terminar con lo que describe como una "invasión" de "extranjeros ilegales" y "peligrosos criminales", a los que, en contra de lo que señalan los estudios sobre el tema, vincula con la delincuencia.Pero los ocho primeros meses de su presidencia han puesto también en su punto de mira a la migración legal hacia Estados Unidos con el fin, asegura, de favorecer a los trabajadores estadounidenses.Hay denuncias de que extranjeros con sus documentos en regla han sido detenidos en las redadas contra inmigrantes en situación irregular que proliferan en todo el país y el gobierno ha tomado decisiones políticas de alto impacto que han cerrado muchos caminos a quienes intentan migrar cumpliendo la ley.Estados Unidos, que durante décadas fue visto en todo el mundo como una tierra de oportunidades y un imán para el talento mundial, está reduciendo -con Trump al mando- vías de llegada a su territorio y de permanencia legal.La nueva política restrictiva de parte del gobierno coincide con las ideas del influyente activista trumpista Charlie Kirk, asesinado el 10 de septiembre en un crimen que conmocionó a Estados Unidos.Kirk había publicado unos días antes un mensaje contra la inmigración. "Estados Unidos está lleno" afirmó Kirk, que pidió: "Pongamos finalmente por delante a nuestra gente".El activista conservador creía que Estados Unidos vivió su "mejor momento cuando detuvo la inmigración durante 40 años y redujo su porcentaje de nacidos en el extranjero al mínimo histórico"."No deberíamos tener miedo de hacerlo", planteó. Sus ideas se asemejan a las restricciones a la inmigración legal que impulsa ahora Trump. Los expertos pronostican que tendrá profundas y duraderas consecuencias en la economía y la sociedad estadounidenses.El asilo y los refugiadosEn su primer día en la Casa Blanca, Trump firmó una orden ejecutiva que suspendió indefinidamente la admisión de refugiados porque, dijo, "en los últimos cuatro años, Estados Unidos ha sido inundado con niveles récord de inmigración" y "carece de la capacidad para absorber un gran número de inmigrantes".Fue una de sus primeras decisiones y frustró, entre otros, las esperanzas de asilo de más de 1.600 afganos, muchos de ellos amenazados por el talibán, que habían completado el largo proceso legal para recibir asilo en EE.UU. y estaban solo a la espera de sus vuelos.Entre ellos había incluso familiares de personal militar de Estados Unidos.Fue solo el primer paso.Trump aprobó también una orden que suprimía el derecho a la ciudadanía por nacimiento de los hijos nacidos en Estados Unidos de extranjeros en situación irregular o temporal en el país.La decisión ha sido suspendida por un tribunal federal y probablemente el asunto no se resuelva hasta que no se pronuncie la Corte Suprema.El gobierno de Trump también eliminó el derecho a acogerse al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los ciudadanos de Afganistán, Camerún, Haití, Honduras, Nicaragua, Nepal, Venezuela y Siria.La situación de cada país se revisa periódicamente.Excepto Sudán del Sur, todos los que ha tocado revisar desde que Trump regresó a la presidencia han sido eliminados de la lista.La finalización de las protecciones temporales decididas por el gobierno de Trump también ha sido recurrida ante los tribunales.Igualmente, el gobierno puso fin a otro programa provisional que evitaba la deportación de ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela y que, según estima la ONG Consejo Estadounidense de Inmigración, protegía a alrededor de medio millón de personas.Además, Trump ha recuperado y ampliado una de las medidas más polémicas de su primer mandato, la prohibición de viaje a Estados Unidos de ciudadanos de una lista de países mayoritariamente musulmanes, a los que ahora se han sumado otros como Cuba y Venezuela, cuyos ciudadanos solo serán admitidos en EE.UU. si poseen algunas de las categorías específicas de visas aceptadas.El gobierno justifica la medida por razones de "seguridad nacional".Pero no son solo refugiados y solicitantes de asilo o inmigrantes procedentes de países en dificultades los afectados por las medidas de la segunda era Trump.Estudiantes y trabajadores, también en la miraEn agosto, el Departamento de Estado anunció que había revocado las visas de 6.000 estudiantes extranjeros en el país por violaciones de las leyes de Estados Unidos, entre ellas "apoyo al terrorismo".Las autoridades no especificaron en qué consistió ese supuesto "apoyo al terrorismo", pero el gobierno de Trump ha tomado medidas contra estudiantes extranjeros que han protestado contra la invasión israelí de Gaza.BBC Mundo no obtuvo respuesta a una solicitud de información enviada al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).Desde junio, todos los solicitantes de visas deben facilitar la información de sus cuentas en redes sociales para que puedan ser examinadas en busca de "cualquier indicio de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno, las instituciones o los principios fundacionales de Estados Unidos".El DHS publicó en agosto una propuesta que, de ser finalmente aprobada, limitará el tiempo de estancia de los estudiantes extranjeros en el país a la duración del programa académico en el que participen, con un máximo de cuatro años.La misma propuesta que afecta a los estudiantes incluye limitar a 240 días la vigencia de la visa de los periodistas extranjeros en Estados Unidos. Para los periodistas chinos, el máximo será de 90 días.La última vuelta de tuerca ha tenido como objetivo a los trabajadores calificados beneficiarios de la visa H-1B, creada bajo el gobierno de George Bush padre en 1990 para facilitar la inmigración de 85.000 profesionales cada año para cubrir puestos altamente especializados, un sistema utilizado asiduamente por gigantes tecnológicos como Amazon o Google.Trump firmó el viernes 19 de septiembre una proclamación que establece que para obtener una de estas visas habrá que pagar una tasa de US$100.000.Según el gobierno, la medida -que se aplicará a las nuevas visas y no a las vigentes- servirá para controlar un sistema del que se ha "abusado" para rebajar los salarios de los trabajadores estadounidenses.Previsiblemente, la nueva tasa disuadirá a muchas de las compañías que ahora recurren a este sistema, lo que, según los críticos de la medida, perjudicará la capacidad de Estados Unidos para atraer talento global.El sistema ha sido utilizado por muchas empresas para contratar informáticos y técnicos de India. Kirk dijo poco antes de morir que "quizá ninguna forma de inmigración legal ha hecho más daño a los trabajadores estadounidenses que la gente que ha venido de India".Discrepancias en el gobiernoTrump puso todo el énfasis en la campaña en combatir la inmigración irregular, y su carrera política ha estado llena de mensajes sobre los "criminales extranjeros" que, según él, amenazan la seguridad de Estados Unidos.Pero sobre la inmigración legal ha tenido mensajes contradictorios.Pocas semanas antes de la últimas elecciones, prometió que como presidente concedería la residencia permanente a los estudiantes extranjeros que se graduaran en universidades de Estados Unidos.Ya como presidente electo, respondió a una pregunta sobre las visas H-1B: "Necesitamos gente competente, necesitamos que llegue mucha gente, porque vamos a tener empleos como no hemos tenido nunca antes"."Trump ha hablado mucho de cerrar el paso a la inmigración que él llama ilegal, pero también de abrir las vías para que la gente migre de forma legal, y lo que vemos ahora es totalmente opuesto", le dijo a BBC Mundo Andrew Seele, del Instituto de Política Migratoria, un centro de análisis con sede en Washington.Muchos observadores atribuyen a discrepancias de criterio dentro de la élite gobernante las diferencias entre las palabras del Trump candidato y las obras del Trump presidente.Seele explica que "hay un bando muy vinculado a Stephen Miller (jefe adjunto de gabinete de la Casa Blanca, conocido por sus tesis ultraconservadoras), que rechaza la inmigración porque ve una competencia perjudicial para los estadounidenses, y otro, más vinculado a la economía, que aboga por que Estados Unidos pueda atraer profesionales calificados y que tenía en Elon Musk (magnate tecnológico) la cara más visible".Pero Musk mantuvo discrepancias públicas con Trump y en mayo de 2025 dejó su puesto como responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental creado por el presidente.Desde entonces las tesis más contrarias a la inmigración legal parecen haberse impuesto.Jorge Loweree, del Consejo Estadounidense de Inmigración, una ONG pro migrantes, le dijo a BBC Mundo que "este gobierno está aplicando las políticas más extremas y siguiendo el guion marcado en el Proyecto 2025", un polémico programa de gobierno elaborado por un centro de análisis conservador del que Trump se distanció en la campaña para finalmente incluir en su equipo de gobierno a varios de sus autores.La gran incógnita es cómo se desarrollará a partir de ahora la política migratoria del gobierno de Trump.El presidente ha lanzado ideas que todavía no se han concretado, como la visa que ha bautizado como gold card (tarjeta oro), que concedería la residencia permanente a los extranjeros que paguen US$1 millón.El presidente firmó la proclamación para su puesta en práctica, pero aún no se conocen detalles ni cuándo será posible solicitarla.Migración neta negativaMuchas de las decisiones aprobadas por Trump han sido recurridas ante los tribunales, por lo que no está claro cuáles quedarán finalmente en vigor.Pero su impacto ya se percibe.Cientos de miles de personas y negocios viven en la incertidumbre mientras esperan a que se aclare el panorama migratorio.Un estudio del centro de investigación independiente Pew publicado en junio arrojó que la población inmigrante en Estados Unidos se redujo por primera vez en más de 50 años, pasando de 53,3 millones a 51,9 en solo seis meses, debido que por primera vez en décadas son más los extranjeros que se marchan que los que llegan.Un cambio de tendencia histórico que fue celebrado como un logro por la Casa Blanca. Trump publicó en su red Truth Social: "Promesas hechas. Promesas cumplidas. ¡Migración neta negativa por primera vez en 50 años!".Stephen Miller se felicitó porque "todo el crecimiento de la población vino de la formación de familias" y reivindicó que las mejores etapas de la historia de Estados Unidos fueron las épocas de menor migración.Según los cálculos del semanario británico The Economist, que analizó los datos de aeropuertos de Estados Unidos, este año han llegado al país un 3,8% menos de visitantes extranjeros de los que lo hicieron en 2024.Y la Asociación de Educadores Internacionales Nafsa, una ONG global para la promoción de los intercambios educativos, prevé un descenso de entre un 30 y un 40% en el número de estudiantes extranjeros en los campus estadounidenses para el curso que acaba de empezar."Lo que estamos viendo en el primer año de su segunda presidencia es que Trump está usando todo el poder de la burocracia federal para ralentizar nuestro sistema de inmigración legal y haciendo todo lo que está en su mano para restringir y limitar el acceso de gente que en otras circunstancias calificaría para venir a Estados Unidos o permanecer legalmente aquí", resumió Loweree."El sistema actual obliga a las personas que buscan una forma de inmigración legal a pasar años, o a veces décadas, recorriéndolo, y estos cambios complicarán aún más las cosas para ellas", añadió.Loweree pronostica que "si no se revierte, esto tendrá consecuencias durante años, porque va a limitar significativamente el número de inmigrantes que viven en Estados Unidos", actualmente un 15,4%% de la población, según las estimaciones del instituto Pew.Según Loweree, "no puedes expulsar a toda esa cantidad de personas sin que eso tenga un impacto económico".Muchas de estas personas ya trabajan en la economía del país y Loweree cree que su presencia ha servido para atenuar las presiones inflacionarias que en los últimos años han afectado a la economía de Estados Unidos.La expectativa del gobierno es que el descenso de la inmigración deje libres puestos de trabajo para los estadounidenses.Pero la tasa de desempleo actual en Estados Unidos se sitúa en un 4,3%, y lleva años en un nivel tan bajo que se acerca a lo que los economistas consideran pleno empleo, por lo que muchos expertos temen que, con menos inmigrantes, haya trabajos que se queden sin cubrir.Seele, del Instituto de Política Migratoria, cree que el descenso de la inmigración puede contribuir a un aumento de los precios y al descenso de la productividad de las empresas en Estados Unidos.Pero hay una potencial consecuencia a largo plazo que le preocupa más."Algunos de estos cambios se pueden revertir con este o con otro gobierno, pero Estados Unidos está perdiendo la imagen que tenía como un país al que uno podía llegar, tener éxito y acabar siendo un estadounidense más"."Esa imagen de tierra de oportunidades y de acogida es mucho más difícil de recuperar".BBC News Mundo
El líder del PP ha desgranado los ejes de un plan preparado en las últimas semanas por la vicesecretaria de Coordinación Sectorial, Alma Ezcurra
Un individuo requerido por la justicia de Panamá fue puesto a disposición de las autoridades tras ser identificado durante controles de extranjería en Medellín, destacando la eficacia de los protocolos de seguridad migratoria
La residencia permanente legal, conocida como green card, es el documento que permite a un extranjero vivir y trabajar de manera indefinida en Estados Unidos. Para los ciudadanos de República Dominicana, el marco legal que regula este proceso se concentra en la Ley de Inmigración y Nacionalidad y en las disposiciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Cómo obtener la residencia permanente en EE.UU. para dominicanos: opciones legalesDe acuerdo con el sitio web oficial del Uscis, las solicitudes para dominicanos se dividen en dos grandes vías: los procesos basados en vínculos familiares y otras categorías especiales, entre ellas las basadas en empleo o razones humanitarias. Sin embargo, la mayoría de los aspirantes acceden a través de la primera, que se organiza en parentela inmediata de ciudadanos estadounidenses y en categorías de preferencia de linaje.Familiares inmediatos: residencia sin cupos anualesUn ciudadano dominicano puede obtener la green card de manera más directa si es considerado un pariente inmediato de un ciudadano estadounidense. Esta clasificación no está sujeta a límites de visas por año, lo que reduce el tiempo de espera.Los familiares inmediatos incluyen a:Cónyuges de ciudadanos estadounidenses.Hijos solteros menores de 21 años.Padres de ciudadanos estadounidenses que ya hayan cumplido 21 años.Estos casos suelen tener prioridad en la adjudicación, dado que el Congreso definió esta categoría como una política prioritaria.El trámite requiere que el ciudadano estadounidense presente el Formulario I-130, conocido como Petición de Familiar Extranjero, como primer paso. Una vez aprobado, el beneficiario dominicano puede iniciar el proceso de ajuste de estatus si se encuentra en EE.UU. o el trámite consular si está fuera del país norteamericano.Categorías de preferencia familiar para dominicanosLos oriundos del país del Caribe que no califican como parientes inmediatos pueden solicitar la residencia a través de las categorías de preferencia de linaje, que están sujetas a cupos anuales y plazos de espera determinados por el Boletín de Visas del Departamento de Estado.Estas se dividen de la siguiente manera:F1: hijos solteros de ciudadanos estadounidenses, mayores de 21 años.F2A: cónyuges e hijos menores de 21 años y solteros de residentes permanentes legales.F2B: hijos solteros, mayores de 21 años, de residentes permanentes.F3: hijos casados de ciudadanos estadounidenses.F4: hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses, si el peticionario tiene al menos 21 años.Cada categoría tiene tiempos de espera diferentes y es indispensable que el solicitante tenga un Formulario I-130 aprobado y que exista disponibilidad según el Boletín de Visas.Ajuste de estatus para dominicanos dentro de EE.UU.Cuando un ciudadano dominicano ya se encuentra en EE.UU. de manera legal, puede tramitar la green card mediante el ajuste de estatus. Este procedimiento evita que el aplicante tenga que salir del país norteamericano para continuar con su caso.El formulario central para este proceso es el I-485, Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus. Para que pueda presentarse, el Formulario I-130 debe haber sido aprobado o estar en trámite. En algunos casos, ambos documentos pueden presentarse al mismo tiempo.Entre los requisitos para acceder al ajuste de estatus se encuentran: Haber ingresado legalmente a EE.UU.Estar físicamente presente en ese país al momento de la solicitud.Tener una visa de inmigrante disponible.Mantener vigente la relación familiar que originó la petición.Trámite consular para dominicanos fuera de Estados UnidosSi el ciudadano dominicano vive fuera de EE.UU., el procedimiento para obtener la residencia se realiza mediante el trámite consular. En este proceso, el solicitante debe acudir a la Embajada o al Consulado del país norteamericano para la entrevista y la emisión de la visa de inmigrante.Una vez aprobada la petición y emitido el permiso, el interesado puede ingresar a EE.UU. como residente permanente legal y posteriormente recibir su green card física.Este procedimiento también aplica a los familiares derivados del solicitante principal, como cónyuges e hijos menores de 21 años, quienes pueden recibir la residencia siempre que cumplan con los requisitos.Otras opciones de residencia para ciudadanos dominicanosAunque las solicitudes por familia son las más comunes, los dominicanos también pueden explorar otras vías para obtener la residencia permanente. Una de ellas es el patrocinio laboral, que requiere un Formulario I-140 aprobado por un empleador estadounidense.Otra alternativa es la categoría de inversionista, que se tramita con el Formulario I-526, siempre que el solicitante realice una inversión significativa que genere empleos en EE.UU.También existen opciones por razones humanitarias, como el asilo político, que se otorga a extranjeros que sufrieron persecución o tengan un temor bien fundado de ser perseguidos, que pueden derivar en residencia permanente a través de solicitudes complementarias como el Formulario I-730.Un aspecto clave en cualquier solicitud es la admisibilidad del solicitante. El Uscis evalúa si la persona cumple con los criterios legales y no tiene causales de inadmisibilidad, como antecedentes penales graves, fraudes migratorios o problemas de salud pública.En caso de existir impedimentos, algunos solicitantes dominicanos pueden pedir exenciones mediante formularios como el I-601 o el I-212, según el tipo de causal. Estas solicitudes requieren pruebas sólidas y pueden prolongar el proceso.
El titular de la SRE hizo un llamado a proteger los derechos de los migrantes, destacando que este es uno de los retos más grandes para los sistemas democráticos actuales
Mientras su familia huía de un ataque israelí, en Gaza, Mahmoud se dio vuelta para llamar a quienes habían quedado atrás. En ese momento una bomba explotó, y perdió ambos brazos. A los 9 años, refugiado en Qatar, Mahmoud estaba aprendiendo a jugar en su teléfono, a escribir y a abrir puertas con los pies cuando conoció a una vecina: Samar Abu Elouf, fotógrafa palestina que también fue evacuada en diciembre de 2023. El retrato que ella hizo de ganó el Premio World Press Photo 2025 a "la foto del año", y se exhibe desde hoy en el Centro Cultural Recoleta junto al resto de las premiadas. Lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitsch"Los dos vivían en un edificio que acogió a niños que habían sufrido esto. A ella le llevó mucho tiempo ganar la confianza de Mahmoud pero finalmente él le pidió que lo fotografiara, como una forma de contar su historia al mundo también -explica a LA NACION Alba Noguera, curadora de la muestra y representante de WPP-. La imagen representa el sufrimiento y el impacto en el futuro del conflicto, pero también la resiliencia y la fuerza. Algo bastante emocionante que ocurrió fue que poco después de anunciar el premio, nos contactó una empresa de ortopedia de Alemania y ofreció cubrir los gastos de los gastos ortopédicos de Mahmoud. Es decir que también vemos el impacto real que tienen fotos como ésta". Hay muchas imágenes que hacen erizar la piel entre las 138 fotografías reunidas en esta muestra itinerante, iniciativa anual que cumple siete décadas. Fueron seleccionadas entre las casi 60.000 presentadas por 3778 postulantes de 141 países que participaron en la edición 2025. Un jurado independiente evaluó tres categorías: Individuales (una foto), Reportajes gráficos (de 4 a 10) y Proyectos a largo plazo (24 a 30).Para la "foto del año" hubo tres finalistas: el retrato de Mahmoud y otras dos que también reflejan historias trágicas y conmovedoras. En una de ellas se ve de espaldas a un hombre con el torso desnudo y dos bolsas en la mano, en un lugar desértico. Parece que estuviera en la playa pero en realidad se trata del lecho seco del río Solimões, en el Amazonas. Cuando Musuk Nolte lo retrató, estaba recorriendo un camino de dos kilómetros para llevarle comida a su madre, habitante del pueblo de Manacapuru, al que antes llegaba en barco. "Este proyecto hace que los efectos del cambio climático, que tan a menudo pueden ser abstractos o difíciles de representar, aparezcan como una realidad tangible y concreta que moldea el futuro de comunidades vulnerables estrechamente conectadas con el mundo natural", dice el texto que la acompaña. La tercera finalista en esta categoría es una tomada por John Moore en California, que muestra a inmigrantes chinos reunidos junto al fuego bajo la lluvia, tras haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México. "La inmigración no autorizada de China a los Estados Unidos ha aumentado drásticamente en los últimos años debido a una serie de factores, incluida la economía en dificultades de China y las pérdidas financieras después de las estrictas políticas de cero Covid -se explica a su lado-. Además, la gente está siendo influenciada por video tutoriales sobre cómo cruzar la frontera, que se muestran en las plataformas de redes sociales chinas"."Al elegir a estos tres finalistas -apunta Noguera-, el jurado consideró que se establecía un diálogo interesante entre los principales temas de hoy: la migración, los conflictos y el cambio climático. Y mostrar cómo se interrelacionan: el cambio climático genera más migración, y la migración genera conflictos".En América del Sur, agrega, los temas principales fueron el cambio climático y la migración. Dos ejemplos son elocuentes: la imagen tomada por Anselmo Cunha de un avión varado en medio del agua en el aeropuerto de Porto Alegre, y la de Melissa, una niña de cuatro años que mira a su frustrado padre mientras descansan un rato, con las botas embarradas, de su odisea: el cruce por el peligroso Tapón de Darien, un tramo de 100 kilómetros de densa selva que conecta Colombia y Panamá. "Más de un millón de personas han desafiado esta ruta desde 2021. Provienen de diversas naciones, impulsados por la búsqueda de una vida mejor", explica el texto que acompaña esta serie de Federico Ríos, seleccionada también para la edición del premio Pictet que se exhibe en Fundación Proa. No hay que retirarse de la sala sin ver la que tomó Nanna Heitmann en Ucrania: es una versión contemporánea de La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, pintura realizada por Rembrandt en el siglo XVII.Para agendar: Muestra de ganadores del World Press Photo 2025, desde hoy a las 11 hasta el 12 de octubre, con entrada gratis en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Hoy a las 15, en el microcine, los fotógrafos Julieta Escardó, Gisela Volá (jurados del WPP en ediciones anteriores) y Pablo Piovano (ganador del WPP 2024 en la categoría Long-Term Projects) debatirán sobre el tema "¿Cómo contamos hoy?"
El AJEMA respondió una pregunta de Ortega Smith afirmando que su labor es "ayudar y salvar"
Con LibertApp, que permite denunciar casos de trata de personas mediante un botón de pánico, la mujer colombiana fue ubicada en Santodomingo
Donald Trump anunció un plan que permitirá la entrada temporal de personal técnico extranjero a Estados Unidos para capacitar a trabajadores locales en industrias de alta complejidad. La propuesta busca atraer inversiones y reforzar la manufactura nacional sin flexibilizar las normas migratorias.El plan anunciado por Trump que combina inversión extranjera y leyes migratorias estrictasEl pasado domingo 14 de septiembre, Trump presentó en sus redes sociales una iniciativa para que compañías extranjeras envíen especialistas a EE.UU. de manera temporal. El objetivo es que estos trabajadores formen a la fuerza laboral local en sectores estratégicos como semiconductores, computadoras, trenes y construcción naval."Cuando empresas extranjeras, que construyen productos extremadamente complejos, vienen con inversiones masivas, quiero que traigan a su personal especializado durante un tiempo para enseñar y capacitar a nuestra gente", comunicó en una publicación en Truth Social.El mandatario republicano subrayó que, si no se facilita este mecanismo, muchas inversiones no llegarían a concretarse. Según consideró, EE.UU. necesita reaprender procesos de producción en áreas donde en el pasado tuvo liderazgo, como la construcción naval, que antes permitía fabricar un barco al día y hoy produce apenas uno por año. "Antes éramos excelentes en eso, pero ya no", lamentó.Sin embargo, aclaró que la iniciativa no pretende modificar la política migratoria de fondo. "No quiero disuadir ni desincentivar la inversión en EE.UU. por parte de países o empresas extranjeras", expresó. Por último, concluyó: "¡Les damos la bienvenida a sus empleados y estamos dispuestos a decir con orgullo que aprenderemos de ellos y lo haremos incluso mejor que ellos en su propio 'juego', en algún momento, en un futuro no muy lejano!".Esta iniciativa fue anunciada tras un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en una planta de Hyundai en Georgia que concluyó con la detención de más de 300 empleados surcoreanos. El hecho generó roces diplomáticos con Corea del Sur y abrió interrogantes sobre el futuro de proyectos de inversión en el país norteamericano.Las condiciones para el ingreso de expertos extranjeros a EE.UU.El plan establece que el personal extranjero ingresará de forma temporal y con permisos de trabajo específicos. La Casa Blanca insistió en que estos especialistas deberán regresar a sus países de origen una vez concluida la capacitación."Todo trabajador extranjero contratado para proyectos específicos debe ingresar legalmente y con las autorizaciones de trabajo correspondientes", especificó la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, según lo retomado por Axios. En esa misma línea, agregó: "El presidente Trump seguirá cumpliendo su promesa de hacer de EE.UU. el mejor lugar del mundo para hacer negocios, al tiempo que aplica las leyes federales de inmigración".Las autoridades indicaron que la intención es evitar cualquier tipo de permanencia irregular. Los trabajadores estadounidenses, en cambio, se beneficiarán del aprendizaje adquirido durante la estancia de los técnicos extranjeros.Los roces diplomáticos tras la redada en una planta de Hyundai en GeorgiaLa propuesta se enmarca en un clima de tensión generado por la redada del ICE en la planta de Hyundai en Georgia. Más de 300 ciudadanos surcoreanos fueron detenidos en el operativo y posteriormente repatriados, al detectarse problemas con las visas que portaban.El incidente demoró los planes de construcción de la planta, en la que Hyundai proyecta una inversión de 26.000 millones de dólares destinada a la producción de automóviles y baterías. Los arrestos también generaron reclamos diplomáticos de Corea del Sur. "Transmitimos nuestras preocupaciones a la embajada de EE.UU. en Corea, y les instamos a extremar la precaución para garantizar que no se vulneren los legítimos derechos e intereses de los ciudadanos coreanos", comunicó Lee Jae-woong, portavoz del ministerio surcoreano.La situación no solo afectó a Corea del Sur, sino que también encendió alarmas en otros países aliados de EE.UU. Expertos en relaciones internacionales señalaron que Japón y varias naciones de la Unión Europea manifestaron preocupación por la seguridad jurídica de sus inversiones."Este incidente en Georgia causará problemas a las empresas extranjeras y será motivo de verdadera preocupación, ya que sus gobiernos intentan satisfacer las demandas del presidente Trump de invertir en EE.UU.", detalló Sean King, vicepresidente senior de Park Strategies, a Newsweek.
Tras el éxito de 'Coqueta', el cantante de música carranga apostó por otra colaboración, pero esta vez lo hizo junto al pedalista boyacense, quien se reunió en su casa para grabar el videoclip del nuevo sencillo
El pontífice habló durante una ceremonia con jóvenes, en la residencia de Castel Gandolfo. Es otro mensaje por la paz, en sintonía con su antecesor Francisco. El jueves, en reunión con el presidente de Israel, llamó a una solución de dos Estados en el conflicto con los palestinos.
El desplazamiento anual de esta especie estimula el crecimiento de plantas, la absorción de agua, y la diversidad de insectos y aves
Representantes eclesiásticos pidieron a gobiernos abandonar medidas restrictivas y criminalización de migrantes durante el Foro Mundial de Migración en Riohacha
No es la primera vez que el primer mandatario llega tarde o se ausenta de eventos de alto nivel, pero en esta ocasión ofreció una justificación detallada durante su discurso
La directora adjunta de Amnistía Internacional analizó cómo se vive en la actualidad el paso de venezolanos al país cafetero
La presidenta aseguró que ha disminuido el número de connacionales que buscan trasladarse al extranjero, atribuyendo esta tendencia a las acciones implementadas por su gestión
El secretario de Estado de EEUU se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la próxima semana
Yolanda Jiménez, una migrante de origen latino que vive en Texas, denunció que perdió 16.000 dólares en una estafa. La mujer confió en un falso abogado de migración que la contactó a través de sus redes sociales y le aseguró que la ayudaría a regularizar su situación en Estados Unidos. Nada de eso era cierto, perdió el dinero y su situación se mantiene irregular. Ahora advierte a otros inmigrantes: "Tengan cuidado".Estafa migratoria en Texas: la trampa comenzó en FacebookYolanda, quien vive con su familia en una zona rural al sur de Fort Worth, en Texas, le relató a Telemundo que la estafa comenzó en mayo de este año, cuando vio una publicación en Facebook de un supuesto especialista en trámites migratorios. Ella reaccionó con un "like" y de inmediato recibió un mensaje privado: "¿En qué te podemos ayudar?".La mujer explicó que respondió con sinceridad. "Estoy tratando de ver si puedo obtener un permiso de trabajo", escribió. Le dijeron que se contactarían con ella para asesorarla.Al día siguiente, recibió el llamado de un hombre que se presentó como José Luis Díaz, un abogado especializado en migración, quien durante tres meses le cobró por llevar adelante sus trámites, pero todo era mentira.Pagos en Money Order y la falsa promesa del perdón migratorioEl falso profesional le aseguró que podía gestionar un "perdón" migratorio. Para iniciar el trámite le pidió más de US$1000, que debían enviarse por Money Order, método que impide rastrear fácilmente los pagos.Dos semanas después de ese primer desembolso, Díaz la volvió a contactar para mantenerla ilusionada. "Me llama y me felicita". "Señora Yolanda, felicidades. Ya le otorgaron el perdón", contó que le dijo el asesor legal.La emoción llevó a Yolanda a confiar aún más. Aunque se sorprendió por la rapidez en que todo había avanzado, el entusiasmo la llevó a caer en un nuevo engaño. "Me animaba más y más porque ya íbamos adelante", recordó.Posteriormente, el estafador le solicitó US$2000 adicionales para supuestamente comenzar el trámite de la residencia permanente. Los pagó. Sin embargo, las demandas de dinero no se detuvieron.A los pocos días, el hombre inventó un nuevo requisito: una capacitación en inglés. "Me llama y me dice: 'Hay otro problema, hay que comprar un curso, porque usted no sabe mucho [el idioma]'". Como ella dudó, le explicó que debía presentar algo que acreditara que lo estudiaba. Ese paso le costó otros US$2800. Esa fue la única conversación grabada entre la víctima y el supuesto abogado. Y sería una prueba del engaño ante la Justicia. En total, la mujer gastó US$16.000, pero no obtuvo nada a cambio.La denuncia de la víctima y el rol del FBI en la investigaciónTras descubrir que todo era un fraude, Yolanda buscó ayuda legal real. Hoy trabaja junto al abogado de inmigración Bernal Farnum, quien asegura que este tipo de estafas aumenta en el norte de Texas y representa un serio problema para la comunidad latina."Nosotros estamos ayudando a la señora Yolanda en estos momentos", explicó el abogado. Debido a que el delincuente utilizó el sistema bancario estadounidense, el caso se considera federal y está ahora bajo la jurisdicción del FBI, que busca identificar y detener a los responsables.Los documentos por los cuales Yolanda entregó US$16.000 nunca aparecieron. Por eso, decidió compartir su historia para advertir a otros inmigrantes que atraviesan situaciones similares."Vayan a la oficina de su abogado", dijo. Y advirtió que no hicieran pagos online, sino en la oficina de su asesor, para asegurarse dónde encontrarlo en caso de que surja algún problema. "A todos los hispanos: presten atención".
Sin la presencia cotidiana, deben reinventar sus roles, explorar nuevas formas de cercanía y superar desafíos emocionales para mantener la conexión con sus nietos que viven lejos
El auge de la inteligencia artificial (IA) transformó la forma en que muchas personas realizan sus búsquedas de información sobre procesos legales en Estados Unidos, incluidos los casos migratorios. Herramientas como ChatGPT ofrecen respuestas inmediatas, pero especialistas advierten que un uso equivocado puede traer consecuencias graves, desde retrasos hasta la pérdida de oportunidades para obtener la residencia legal.El uso de la IA en trámites migratorios: una tendencia crecienteAnte el avance tecnológico, abogados de inmigración reportan que cada vez más personas llegan a consultas con información obtenida de plataformas de IA, tales como ChatGPT o Google Gemini. Sin embargo, los expertos advierten el peligro de solamente utilizar esas herramientas en casos migratorios.El abogado Héctor Benítez destacó que algunos clientes incluso cuestionan la formación de los profesionales al comparar sus recomendaciones con las respuestas de sistemas automáticos. "Hay que poner un freno y entender para qué sirven realmente estas herramientas", explicó durante una entrevista televisiva con Telemundo."Sabemos que ChatGPT puede ofrecer respuestas útiles y generales, pero eso no significa que esté capacitado para armar un caso legal sólido. ¿Por qué? Porque no toma en cuenta los matices, particularidades ni la historia personal de cada migrante", agregó el profesional.Los errores frecuentes al usar IA en procesos migratoriosSegún Benítez, la IA comete errores que no solo retrasan trámites, sino que también pueden derivar en rechazos definitivos. Entre los fallos más comunes que el abogado atendió se encuentran:El envío de solicitudes fuera de plazo.La omisión de antecedentes penales o familiares.La confusión entre categorías migratorias con nombres similares pero de exigencias legales distintas.Además, el especialista enfatizó que la IA tampoco capta factores humanos decisivos, como la forma en que distintos jueces interpretan la ley o reaccionan ante ciertas declaraciones o evidencias. "Deja por fuera realidades de cómo funciona cada Corte, cómo funciona determinado juez", advirtió.¿Cuáles son los límites de la inteligencia artificial en materia migratoria?Especialistas coinciden en que la IA no interpreta en profundidad la legislación ni se actualiza de forma automática con cada cambio normativo. Además, no analiza de manera integral el historial de cada persona ni asume responsabilidad legal en caso de error. "ChatGPT no te va a poder representar en una Corte. Por ejemplo, no va a poder ir contigo a una entrevista de asilo, no te va a poder representar ante un oficial. Tampoco va a recibir por ti las comunicaciones", agregó Benítez.Por su parte, el ingeniero de sistemas Carlos Meneces subrayó que, aunque la IA genera una sensación de seguridad, no comprende los matices de cada caso migratorio. "No van a entender el contexto y mucho menos van a poder establecer una estrategia específica según las particularidades de cada persona", señaló.El valor insustituible de la asesoría legal migratoriaLos especialistas remarcan que la asesoría profesional aún es fundamental. Un abogado no solo responde preguntas, sino que escucha, orienta y diseña una estrategia legal personalizada. Además, representa al migrante ante las autoridades, algo que ninguna plataforma de inteligencia artificial ofrece.La conclusión de expertos y especialistas es clara: la IA puede ser un recurso inicial para informarse, pero nunca un sustituto de la asesoría legal. "En migración, cada decisión cuenta. Y un paso mal dado puede cerrar puertas o retrasar tu sueño de vivir legalmente en Estados Unidos", concluyó Benítez en El Nuevo Herald.
La nueva resolución faculta a la Superintendencia Nacional de Migraciones a intensificar esfuerzos para impedir el tránsito irregular de personas extranjeras
Millones de ejemplares cruzan miles de kilómetros rumbo a México, aunque estudios recientes señalan pérdidas poblacionales de hasta el 99â?¯% en el oeste de Estados Unidos
La presidenta llegó junto con su gabinete a Petén y fue recibida por el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala
El aun presidente de la Mesa Directiva del Senado estuvo acompañado de Sergio Gutiérrez Luna, Adán Augusto López, entre otros legisladores de Morena
Saber cuánto tarda tu trámite es un dato fundamental para prepararse de forma adecuada.
Cada año, la plataforma presenta cambios para que los trámites sean más seguros.
Este año se actualizaron algunos formularios. Esta guía es esencial para conocer las nuevas pautas.
Una joven colombiana relató en sus redes sociales la tensión que vivió al viajar por primera vez a Estados Unidos, en el marco del endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por Donald Trump. Apenas puso un pie en el aeropuerto de Nueva York, tuvo miedo de que la enviaran de regreso a su país. Sin embargo, los agentes de Migración solo le hicieron tres preguntas y la dejaron ingresar. "Me escanearon el alma", afirmó.Las preguntas que le hicieron en Migración: "Muerta de los nervios"Taty, como se identifica en TikTok, contó en un video que voló a Nueva York sin compañía y con la incertidumbre de lo que podía ocurrir en el mostrador de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "Llegué a Nueva York y me devolvieron a Colombia. Bueno, eso era lo que yo pensaba que me iba a pasar", admitió. Colombiana llegó a Nueva York y le hicieron estas preguntasEso era lo que temía porque estaba sola y "muerta de los nervios", relató. Sin embargo, la realidad fue otra. Según explicó, el oficial de Migración que la atendió solo le hizo tres preguntas: "¿Cuánto tiempo vas a estar? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde te vas a quedar?".La joven señaló que aunque la entrevista duró pocos segundos, sintió la presión de responder de manera correcta y con seguridad. Y si bien contestó "con calma" y la dejaron entrar sin problemas, no pudo evitar ponerse ansiosa por la situación. "Sentí que me escanearon el alma", afirmó.El paso por Migración, un momento decisivoPara millones de viajeros internacionales, el momento de presentarse ante un oficial de la CBP en un aeropuerto estadounidense es el más estresante del viaje. En cuestión de minutos, los oficiales determinan si el visitante puede ingresar al país norteamericano o debe regresar a su lugar de origen. Desde la llegada de Trump al poder, ese temor se intensificó.El procedimiento de rutina incluye verificar la identidad, confirmar el propósito de la visita y evaluar si el pasajero cumple los requisitos de admisibilidad. La entrevista es obligatoria para todos, también para quienes viajan con la documentación en regla.Las preguntas más comunes de la CBPLa CBP y medios especializados en migración detallan que los oficiales suelen utilizar un grupo de preguntas estándar. Estas buscan confirmar que el viaje es legítimo y que el visitante no representa un riesgo. Algunas de las más habituales son:¿Cuál es el propósito de su viaje a Estados Unidos?¿Cuánto tiempo planea quedarse?¿Dónde se hospedará durante su estadía?¿Viaja solo o acompañado?¿A qué se dedica en su país de residencia?¿Tiene familiares o amigos en Estados Unidos?¿Cuánto dinero trae consigo?¿Ha visitado Estados Unidos anteriormente?¿Trae productos o bienes para declarar?¿Cuál es su lugar de residencia habitual?Responder estas preguntas de manera directa, con datos precisos y sin contradicciones, es clave. Abogados migratorios y la propia CBP señalan que la coherencia entre las respuestas y la documentación presentada influye en la decisión final.Documentación y actitud, dos factores clavePara que el ingreso sea fluido, la CBP exige presentar un pasaporte válido, la visa correspondiente o una autorización ESTA vigente. También es importante contar con pruebas que respalden el motivo del viaje, como reservas de hotel, pasajes de regreso o cartas de invitación.El comportamiento del viajero también pesa en la evaluación. Las autoridades estadounidenses recomiendan mantener la calma y evitar cualquier gesto que pueda interpretarse como hostil o sospechoso. Llegar con tiempo suficiente y tener todo preparado agiliza el proceso.Qué ocurre si el oficial de Migración tiene dudasSi el agente considera que algo no está claro, puede enviar al pasajero a la llamada "inspección secundaria" o "cuartito". En esa instancia, los agentes revisan documentos con mayor detalle y pueden repetir las preguntas. También tienen la facultad de inspeccionar equipaje y dispositivos electrónicos, aunque no pueden obligar a entregar contraseñas. Negarse, sin embargo, puede demorar el ingreso o incluso derivar en la negativa de entrada.
Según recoge la Estadística Continua de Población del INE, la población residente aumentó en 119.811 personas en el segundo trimestre y se situó en 49.315.949 habitantes a 1 de julio de 2025, el valor máximo de la serie histórica
Durante el proceso de verificación, once personas contaban con antecedentes penales vigentes, por lo que fueron dejadas a disposición de las autoridades competentes
El Ministerio Público ratificó que Jaime Alonso Sánchez Cárdenas agredió físicamente a un ciudadano que le solicitó orientación para acceder al registro biométrico
Emanuel Hernández lanzó objetos y golpeando los cubículos de la oficina migratoria en la terminal aérea de 'La Heroica'
La propuesta escénica sobre migración recibe respaldo de IBERESCENA y del Ministerio de Cultura del Perú para una gira internacional.
El ciudadano extranjero no dudó en atacar los elementos del lugar ante un aparente desacuerdo
En una reunión clave, John McNamara y Carlos Fernando Galán dialogaron sobre cooperación bilateral, aunque no es la primera vez que se reúnen para cooperar en estos ámbitos
Sin referirse de forma expresa a los altercados en Torre-Pacheco, el líder del Ejecutivo ha destacado desde Mauritania la aportación de la migración a la economía española
En la última con el país, en agosto del año pasado, fue cuando acordó con Ghazouani que en 2025 comenzarían estas reuniones
Los resultados del estudio reflejan cómo el clima social español difiere notoriamente del de otras naciones, donde el rechazo a la llegada de extranjeros presenta cifras considerablemente más elevadas
Álex Valencia, de 23 años, perdió sus extremidades después de permanecer en un centro de detención en Alaska bajo condiciones insalubres, según denunció
En una reunión en Londres, pactaron que por cada migrante que vuelva a Francia, se permitirá la entrada de otro a Gran Bretaña.Los líderes de ambos países también hablaron de la coordinación nuclear ante los riesgos de seguridad. Y reiteraron el apoyo a Ucrania.
El déficit de personal calificado impacta en el transporte global. La incorporación de nuevos perfiles enfrenta trabas normativas, sociales y formativas según cada región
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) localizó y detuvo a Jamil Bahlouli en Austin, Texas. El ciudadano iraní, de 32 años, estaba bajo una orden final de deportación emitida en 2020, pero regresó a Estados Unidos después de haber salido voluntariamente hacia Canadá en 2021. Las autoridades informaron que su reingreso no autorizado ocurrió en diciembre de 2023.El regreso a EE.UU. luego de una orden de deportaciónDe acuerdo con el comunicado oficial del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), los antecedentes de Bahlouli en el sistema migratorio estadounidense se remontan a varios años.En 2020, fue emitida la primera orden de expulsión, tiempo después, el extranjero se autodeportó a Canadá. No obstante, en 2023 fue descubierto nuevamente en EE.UU., lo que llevó a una nueva imputación por ingreso ilegal.Tras su procesamiento judicial en Montana y una sentencia que ya había cumplido, el hombre fue puesto en libertad condicional bajo el compromiso de presentarse ante las autoridades migratorias en San Antonio. Al no hacerlo, se activó una búsqueda en su contra que concluyó con su aprehensión el 25 de junio.El incumplimiento de esta obligación le valió una nueva denuncia penal por el delito de no deportación. Los agentes indicaron que al momento del intento de arresto, Bahlouli se encontraba en su vivienda en Austin. "Se negó a ser detenido y les cerró la puerta a los oficiales, él permaneció dentro de su residencia y no quiso salir", detalló el informe, pero finalmente lograron arrestarlo ese mismo día.La detención bajo una nueva estrategia federalEl DOJ explicó que Bahlouli enfrenta una acusación formal por obstaculizar su proceso de deportación. El fiscal federal Justin R. Simmons, del Distrito Oeste de Texas, fue quien comunicó el avance del caso, bajo investigación de ICE y dirigido por el fiscal federal adjunto Keith Henneke.Esta acusación fue presentada como parte de la "Operación Recuperar América", una estrategia lanzada por el DOJ a principios de año, cuyo objetivo es reforzar el cumplimiento de las leyes migratorias, frenar el tráfico de personas, y enfrentar a las organizaciones criminales transnacionales.Según la información judicial, la falta de comparecencia a la cita programada con ICE fue interpretada como una acción que buscó evitar su deportación, por lo que incumplió así una orden judicial vinculante. "De ser declarado culpable, podría enfrentar hasta cuatro años de prisión", agregaron.Advertencia de ICE: "Te encontraremos"Tras el arresto, la agencia migratoria publicó un mensaje contundente a través de sus canales oficiales con una advertencia para quienes ignoran órdenes de deportación y aseguró que no quedarán impunes. "Cuando un juez de inmigración te dice que te reportes en persona a ICE, mejor que lo hagas. Si no lo haces, te encontraremos y te enfrentarás a cargos adicionales", indicó.Las autoridades explicaron que el caso de Bahlouli ejemplifica un patrón que buscan frenar bajo la Operación Recuperar América. En sus redes sociales, ICE subrayó que el individuo "se escondía" y que había desafiado múltiples oportunidades de cumplir con la ley.El texto del comunicado oficial también remarcó que el acusado tuvo varias ocasiones para respetar el proceso legal, incluso la oportunidad de abandonar el país norteamericano voluntariamente. Sin embargo, según el gobierno, su comportamiento demuestra un desafío directo a las decisiones de los tribunales de inmigración.Contexto de la Operación Recuperar AméricaLa detención de Bahlouli fue anunciada como parte de una operación de carácter nacional, lanzada por el Departamento de Justicia bajo la administración del presidente Donald Trump. Bautizada como "Recuperar América", esta estrategia busca aplicar con mayor severidad las leyes migratorias, especialmente en casos de reingreso ilegal y evasión de órdenes judiciales.La operación tiene como objetivo también erradicar las redes delictivas transnacionales, el tráfico de personas y el narcotráfico, por lo que actúan de manera conjunta con agencias locales, estatales y federales. Según el memorándum de implementación, los fiscales deben imputar los cargos más graves disponibles y actuar de manera decisiva en todos los niveles del sistema judicial.En este marco, el DOJ exige a las fiscalías locales que participen activamente y reporten el progreso de los acontecimientos. Los informes incluyen la cantidad de referencias, rechazos, adopciones de casos y detenciones preventivas relacionadas con la estrategia nacional.En los próximos días, Jamil Bahlouli deberá comparecer ante el tribunal federal correspondiente para enfrentar el cargo de no deportación. Un juez determinará si procede una condena y qué sentencia correspondería tras considerar los antecedentes del acusado y las directrices legales vigentes.El fiscal encargado del caso tiene la tarea de demostrar que el acusado violó deliberadamente una orden migratoria, lo que constituye un delito federal. Mientras tanto, Bahlouli permanece bajo custodia, a la espera de los procedimientos legales.
En los 90, Jackie Chan se convirtió en uno de los rostros más populares del cine de acción, con una carrera que combinó humor, artes marciales y carisma. Pero muy pocos de sus admiradores conocían los detalles de su historia familiar, marcada por la migración, el espionaje y un romance improbable. Todo cambió cuando su padre decidió revelarle un secreto que transformó su percepción de su pasado. La historia secreta de los padres de Jackie Chan antes de migrar a Estados UnidosLa revelación ocurrió de manera inesperada, mientras el actor conducía junto a su padre, Charles Chan. En ese momento, sin previo aviso, su progenitor le confesó que guardaba un secreto que debía contar antes de morir. Jackie Chan tenía entonces más de 40 años, y en una entrevista con la revista People, aseguró no estaba preparado para lo que estaba a punto de escuchar.Charles Chan le explicó a su hijo que no se llamaba realmente Chan, sino que su verdadero apellido era Fong. La identidad que toda su familia había conocido no era más que una máscara para ocultar su verdadero pasado como espía chino durante la década de 1940.El padre del actor había trabajado para los servicios de inteligencia de la entonces República de China, en un periodo marcado por la guerra civil, la ocupación japonesa y el conflicto con los comunistas. Por seguridad, tuvo que dejar atrás su identidad original y reinventarse bajo un nuevo nombre.Para Jackie Chan, la revelación fue abrumadora. En la entrevista, el actor aseguró que en ese momento no pudo procesar completamente la información y necesitó varias horas para poder retomar la conversación. Cuando finalmente asimiló lo que su padre le había dicho, se dio cuenta de que su historia familiar era mucho más compleja y fascinante de lo que había imaginado.Así se conocieron los padres de Jackie ChanLa historia de cómo Charles Chan conoció a su entonces futura esposa, Lee-Lee, madre de Jackie, parecía sacada de una novela de espionaje, según reconstruye el documental Traces of the Dragon: Jackie Chan and His Lost Family (2003). Según relató el propio actor, su padre conoció a su madre cuando tenía la misión de arrestarla.En aquel entonces, Lee-Lee no llevaba una vida convencional. Se dedicaba al contrabando, era apostadora y, además, vendía opio. Charles Chan, en cumplimiento de su deber, debía detenerla. Pero lo que comenzó como una intervención policial terminó transformándose en una historia de amor.Ese encuentro improbable dio paso a una relación que perduró durante décadas, aunque ambos arrastraban pasados complejos. Charles enviudó en 1947, y Lee-Lee había perdido a su primer esposo durante un bombardeo japonés. Ambos llevaban consigo heridas de un país en conflicto, pero también el deseo de comenzar de nuevo.Qué pasó con los otros hijos de la parejaLa historia familiar de Jackie Chan no termina allí. Sus padres ya tenían hijos de matrimonios anteriores antes de conocerse. Según el documental, Charles era padre de dos varones, mientras que Lee-Lee tenía dos hijas. Sin embargo, cuando decidieron huir de la China continental hacia Hong Kong tras la llegada del comunismo en 1949, tomaron una decisión dolorosa: dejar atrás a sus hijos.Esa separación marcó a la familia. Jackie, que nació en Hong Kong, creció sin conocer a sus medios hermanos hasta muchos años después. El exilio, el cambio de identidad y la distancia geográfica crearon una brecha que tardó décadas en cerrarse.La vida en Hong Kong no fue fácil para los Chan. Charles trabajó como cocinero en la embajada estadounidense, mientras que Lee-Lee se dedicó también a tareas domésticas. Criaron a Jackie con valores estrictos y una fuerte ética del trabajo, sin hablarle demasiado de su historia previa.El documental que reveló su pasadoEl documental sobre el pasado de Jackie Chan, dirigido por Mabel Cheung, narró la odisea de la familia desde la China continental hasta Hong Kong y expuso las cicatrices de un pasado escondido. A través de imágenes de archivo y entrevistas, el documental reveló cómo la guerra, el espionaje y las circunstancias políticas forzaron decisiones difíciles. También mostró el esfuerzo del actor por reconstruir vínculos con sus hermanos y entender las razones detrás del silencio de sus padres.Para el actor, conocer estos detalles cambió su forma de ver la vida. Jackie Chan explicó que entendió mejor las decisiones de sus padres y valoró aún más los sacrificios que hicieron para darle una nueva oportunidad. A sus 71 años, afirmó que esa revelación lo ayudó a reconciliarse con su identidad y con el pasado de una familia marcada por la historia.
Varios gobiernos han actualizado sus recomendaciones de viaje ante cambios recientes en normas de ingreso y situaciones internas en el destino norteamericano
Enfrentamientos entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG transformaron la vida en múltiples comunidades del sur del país
Surgen múltiples obstáculos que contradicen el discurso oficial y desalientan precisamente al perfil de inversor que más podría dinamizar la economía real: el pequeño y mediano.
Fernanda Vélez contó a través de sus redes sociales dicha experiencia, y aseguró que los agentes le dijeron que de no acceder a la solicitud podía acarrear sanciones legales luego de llegar al Aeropuerto Internacional de Miami
Arnold Schwarzenegger ofreció su opinión sobre la situación actual de la comunidad migrante en EE.UU., en medio de las redadas organizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). En ese sentido, sostuvo que los migrantes debían hacer las cosas "de manera legal". La opinión de Arnold Schwarzenegger que generó polémica en redes sociales El actor, de origen austríaco, mostró su postura sobre las últimas medidas migratorias en el programa The View conducido por Whoopi Goldberg, Joy Behar, Sunny Hostin, Sara Haines y Ana Navarro. Siendo que Schwarzenegger fue gobernador de California a principios de la década del 2000 se le consultó cómo habría manejado la ola de protestas y redadas en California si estuviese hoy al frente del estado."En primer lugar, lo más importante es ser inclusivo y trabajar con los gobiernos locales, estatales y federales. Pelear entre nosotros no ayuda a nadie. Como segundo punto, crearía una reforma migratoria para brindarles suficientes visados. Los necesitamos", destacó Schwarzenegger. Luego de esta declaración, Behar le consultó sobre las redadas del ICE en California desde su postura con inmigrante. Allí, el protagonista de la saga Terminator reconoció las oportunidades que consiguió en EE.UU. e hizo un llamado a los migrantes a cumplir el sueño americano "de la manera legal". "Todas las cosas que hice con mi carrera en el fisicoculturismo, actuación o política, más la hermosa familia que cree, fue gracias a Estados Unidos. [Los migrantes] tienen que hacer las cosas de forma legal. Los extranjeros que hacen cosas ilegales no son inteligentes, porque son huéspedes y te tienes que comportar como tal", aseveró el actor. La reacción de Whoopi Goldberg a los dichos de Arnold Schwarzenegger La postura de Schwarzenegger sobre los migrantes que viven en EE.UU. de forma ilegal generó tensión en el programa. Whoopi Goldberg le aclaró que gran parte de estas personas buscaba legalizarse para vivir el sueño americano que logró conseguir exfisicoculturista. "Arnold, no te olvides que cerca del 90% de los migrantes que llegan a Estados Unidos buscan hacer las cosas de forma legal", dijo la actriz en rechazo a los dichos de Arnold. Goldberg también expresó que el problema central en EE.UU., desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, era la expulsión de migrantes que contaban con residencias o visados de trabajo. Esto dio pie a que Schwarzenegger aclarase sus dichos. "Haría lo que sea para hacer las cosas bien antes de cometer un crimen. Por tanto, si eres migrante, deberías pensar: 'Okey, voy a Estados Unidos por las grandes oportunidades que tiene respeto a la educación, trabajos o espacio para crear una familia'. Tienes que pensar que si obtienes todas estas cosas, debes dar algo a cambio. Como migrante tienes la responsabilidad de devolverle algo al país", sostuvo el actor sobre la responsabilidad que tienen los migrantes al llegar a EE.UU. Arnold Schwarzenegger nació en Thal, Austria, y se mudó al país norteamericano en 1968 a los 21 años, durante su carrera en el fisicoculturismo y 15 años después, obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Claudia Sheinbaum propone un acuerdo integral para abordar cuestiones de seguridad, migración y comercio con Donald Trump tras la fallida reunión en la Cumbre del G7
Un video compartido en redes sociales por su esposa muestra el momento exacto de la detención a manos de agentes federales
La llegada masiva de migrantes en condiciones precarias ha puesto a prueba la limitada infraestructura del municipio chocoano, según denunció el alcalde Denio Jiménez Rivas
El actor y el cónsul de México en Los Ángeles dan guía para enfrentar una detención migratoria.
La implementación de soluciones tecnológicas en el terminal internacional ha permitido optimizar procesos, disminuir filas y ofrecer mayor comodidad a quienes cumplen con los requisitos para utilizar estos servicios
El lunes 9 de junio, Univision comunicó el fallecimiento de Patricia Fuenmayor, periodista venezolana que se desempeñaba como corresponsal en Nueva York para el programa matutino Despierta América. Su historia de vida, contada en sus propias palabras durante una entrevista en el mismo programa tiempo atrás, dejó al descubierto un recorrido personal y profesional atravesado por grandes desafíos y decisiones que la llevaron a emigrar a Estados Unidos.La infancia de Patricia Fuenmayor en VenezuelaPatricia Fuenmayor nació en Maracaibo, Venezuela. En una entrevista emitida por Univision como homenaje, la comunicadora recordó su niñez como una etapa de felicidad que le otorgó la base emocional para afrontar los desafíos que le esperaban fuera de su país. "Fui muy afortunada, tuve una niñez muy feliz. Yo creo que Maracaibo y esa oportunidad, esa infancia que yo tuve, me dio las bases, la estabilidad para emigrar y buscar oportunidades", expresó.De qué murió la venezolana Patricia Fuenmayor: corresponsal de Despierta América en Nueva YorkFuenmayor ganó notoriedad en 1997 como participante destacada del Miss Venezuela. Su desempeño la posicionó como una de las favoritas del certamen y le permitió dar sus primeros pasos en los medios de comunicación. Fue presentadora del clima en Venevisión y luego animadora de espacios de entretenimiento en el programa Súper Sábado Sensacional, donde su carisma fue reconocido por el público.La experiencia traumática que la llevó a emigrar a EE.UU.Según sus propias palabras, su vida dio un giro inesperado cuando su esposo, el médico cirujano Jorge Safar, fue secuestrado. Este hecho la llevó a tomar una decisión difícil: dejar Venezuela. En su relato, recordó el momento en que dejó de recibir noticias de su pareja y comenzó a llamarlo sin respuesta, hasta que, finalmente, quien atendió fue un secuestrador. "Esa fue la noche más dura y a raíz de ahí, nuestra vida cambió", relató.A partir de ese suceso, la familia decidió emigrar. "Tuvimos que dejar nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra oficina, todo lo que habíamos construido", contó. El matrimonio se instaló en EE.UU. en busca de seguridad y un nuevo comienzo. "Digamos que esa noche oscura se convirtió después en una bendición porque pudimos no solamente crecer, sino también ayudar a nuestra familia en Venezuela", agregó.La búsqueda de oportunidades en EE.UU.Ya en territorio estadounidense, Fuenmayor intentó reinsertarse profesionalmente. Una amiga dominicana le sugirió cambiar el enfoque laboral que tenía y apostar por el periodismo de noticias. A través de esa conexión, fue recibida en las oficinas de Univision 41 en Nueva York. Aunque inicialmente no fue seleccionada, dejó una impresión que más adelante le abriría las puertas."Me acuerdo de que me fui en tren a las 22 hs y yo lloré hasta que me cansé", aseguró. "Al año me llaman de Univision Nueva York para un proyecto de edición digital, pasé el casting y de ahí me agarré y no me he soltado", agregó.A partir de ese momento, se convirtió en parte del equipo de Univision Nueva York. Su profesionalismo y compromiso la llevaron luego a formar parte del equipo de Despierta América, donde se desempeñó como corresponsal.Durante la entrevista que recordó Despierta América, la periodista reflexionó sobre su trayectoria. "¿Y qué me iba a imaginar yo que 20 años después iba a tener la oportunidad de contar historias allí en Despierta América? Entonces, te puedo decir que sí, que los sueños se cumplen, que lo que hay que hacer es mantenerse constante, enfocado y lo malo, para fuera", finalizó.La muerte de Patricia FuenmayorEl programa matutino de Univision fue quien dio a conocer la noticia cuando el conductor Raúl González confirmó la muerte de Patricia Fuenmayor. La comunicadora venezolana, de 51 años, había estado en tratamiento para el diagnóstico de cáncer, pero no se ofrecieron más detalles. Fuenmayor había contraído matrimonio recientemente con el cirujano plástico Jorge Safar Pérez el 6 de noviembre de 2024, con quien tuvo dos hijos: Sarah de 14 años y Fer de 13. La periodista había expresado públicamente su amor maternal en múltiples ocasiones. "Ustedes dos son lo mejor que he hecho en mi vida, gracias por escogerme como mamá, con ustedes y por ustedes lo imposible se convierte en posible", escribió en una publicación en su cuenta en Instagram.La Organización Miss Venezuela decidió homenajearla con una serie de publicaciones en redes sociales que repasan su paso en el certamen y su trayectoria. "Patricia Fuenmayor fue más que una reina: fue luz, dulzura, talento y elegancia", escribieron. Representó al estado Zulia en el certamen de belleza en 1997, fue finalista y posteriormente se coronó como Reina Sudamericana.
Corina Lang presentó su libro Raíces en movimiento en el auditorio de Ticmas y aprovechó para reflexionar acerca de los desafíos de la migración y la manera de acompañar a quienes se vieron obligados a dejar atrás su historia
El presidente Juan Jesús Vivas solicita al Gobierno español un plan integral en educación y una reforma migratoria para Ceuta, enfatizando la necesidad de colaboración institucional y recursos adecuados
La organización que busca conectar agentes de cambio para crear un impacto positivo en la sociedad convocó a un concurso para hablar de una temática del presente: la migración y su impacto en los más jóvenes
Maurilio Ambrocio Mendez es originario de Guatemala y vive en Estados Unidos desde mayo de 1999. Desde hace más de una década lidera una iglesia evangélica en Florida y dirige un pequeño emprendimiento de remodelación de viviendas. Sin embargo, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 17 de abril, mientras asistía a su cita anual en la oficina de campo del organismo en Tampa.¿Quién es el pastor arrestado por ICE en Tampa?Durante los últimos 12 años, Ambrocio Mendez acudió a esas citas bajo una orden judicial de "suspensión de remoción", lo que le permitía permanecer en el país a pesar de tener una orden de deportación vigente. Según su hija Ashley, de 19 años, siempre cumplió con todas las condiciones del proceso.Ashley, quien acompañó a su padre junto a uno de sus hermanos y otro pastor, relató que los agentes actuaron sin mostrar compasión: "Salieron y solo dijeron: 'Van a saber de su papá en 48 horas'". Solo uno de los funcionarios se mostró empático: "Era hispano y nos dijo: 'No se preocupen, van a saber de él pronto'", contó a Newsweek.¿Qué antecedentes migratorios tenía Ambrocio Mendez?Desde entonces, Ambrocio Mendez permanece detenido en el centro de detención del condado de Glades, en el sur de Florida. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya había sido deportado una vez en 2006 y reingresó al país sin autorización. En 2012, fue condenado por conducir sin licencia. En 2013, un juez migratorio emitió una orden de deportación definitiva.Ashley explicó que el abogado de su padre le advirtió sobre el riesgo de detención. "Mi papá decidió ir igual, porque sabía que estaba haciendo lo correcto y cumpliendo", explicó al medio.Tienen ciudadanía por nacimiento en EE.UU.Ambrocio es padre de cinco hijos nacidos en EE.UU. Su hija mayor explicó que la detención provocó un fuerte impacto emocional: "Me enfermé del estrés, no podía dormir ni comer por tres días", dijo. También señaló que la situación afectó a toda la familia: "Mi mamá perdió no solo al padre de sus hijos, sino a su compañero. Está muy sola".Pese a la angustia, afirmó que mantienen la fe: "Es lo que nos sostiene. Creemos que el Señor lo va a usar allá adentro, y que pronto podrá salir". Incluso en detención, Mendez aún predica: "Nos cuenta que muchas personas cambiaron su forma de vivir por los mensajes que él comparte", afirmó su hija.La detención de Ambrocio Mendez se da en el marco de una nueva ofensiva migratoria impulsada por la administración de Donald Trump. El presidente aseguró que su política apunta a expulsar a "millones de inmigrantes ilegales" y que "todos los que están sin papeles son criminales". Su gobierno sostiene que no habrá excepciones. "Si fueran los verdaderos criminales que Trump dice, no se estarían presentando ante un juez", señaló Ashley.ICE arresta a migrantes tras audiencias judiciales con una nueva táctica en tribunalesLa detención de Ambrocio Mendez ocurrió en un contexto en el que el gobierno de Donald Trump ha comenzado a desplegar agentes encubiertos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en tribunales de todo Estados Unidos. La nueva estrategia consiste en arrestar a migrantes tras sus audiencias, incluso en casos donde no existe una orden judicial de deportación activa. Según documentos internos citados por The Washington Post, estas detenciones se realizan apenas se cierran los casos o se retiran los cargos, y buscan aplicar la remoción expedita, un procedimiento que elimina la intervención de un juez y acelera las deportaciones. Abogados de inmigración advierten que esta táctica genera temor y desalienta la participación en los procesos legales. "Si fueran los verdaderos criminales que Trump dice, no se estarían presentando ante un juez", afirmó Ashley.