Los resultados del estudio reflejan cómo el clima social español difiere notoriamente del de otras naciones, donde el rechazo a la llegada de extranjeros presenta cifras considerablemente más elevadas
Álex Valencia, de 23 años, perdió sus extremidades después de permanecer en un centro de detención en Alaska bajo condiciones insalubres, según denunció
En una reunión en Londres, pactaron que por cada migrante que vuelva a Francia, se permitirá la entrada de otro a Gran Bretaña.Los líderes de ambos países también hablaron de la coordinación nuclear ante los riesgos de seguridad. Y reiteraron el apoyo a Ucrania.
El déficit de personal calificado impacta en el transporte global. La incorporación de nuevos perfiles enfrenta trabas normativas, sociales y formativas según cada región
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) localizó y detuvo a Jamil Bahlouli en Austin, Texas. El ciudadano iraní, de 32 años, estaba bajo una orden final de deportación emitida en 2020, pero regresó a Estados Unidos después de haber salido voluntariamente hacia Canadá en 2021. Las autoridades informaron que su reingreso no autorizado ocurrió en diciembre de 2023.El regreso a EE.UU. luego de una orden de deportaciónDe acuerdo con el comunicado oficial del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), los antecedentes de Bahlouli en el sistema migratorio estadounidense se remontan a varios años.En 2020, fue emitida la primera orden de expulsión, tiempo después, el extranjero se autodeportó a Canadá. No obstante, en 2023 fue descubierto nuevamente en EE.UU., lo que llevó a una nueva imputación por ingreso ilegal.Tras su procesamiento judicial en Montana y una sentencia que ya había cumplido, el hombre fue puesto en libertad condicional bajo el compromiso de presentarse ante las autoridades migratorias en San Antonio. Al no hacerlo, se activó una búsqueda en su contra que concluyó con su aprehensión el 25 de junio.El incumplimiento de esta obligación le valió una nueva denuncia penal por el delito de no deportación. Los agentes indicaron que al momento del intento de arresto, Bahlouli se encontraba en su vivienda en Austin. "Se negó a ser detenido y les cerró la puerta a los oficiales, él permaneció dentro de su residencia y no quiso salir", detalló el informe, pero finalmente lograron arrestarlo ese mismo día.La detención bajo una nueva estrategia federalEl DOJ explicó que Bahlouli enfrenta una acusación formal por obstaculizar su proceso de deportación. El fiscal federal Justin R. Simmons, del Distrito Oeste de Texas, fue quien comunicó el avance del caso, bajo investigación de ICE y dirigido por el fiscal federal adjunto Keith Henneke.Esta acusación fue presentada como parte de la "Operación Recuperar América", una estrategia lanzada por el DOJ a principios de año, cuyo objetivo es reforzar el cumplimiento de las leyes migratorias, frenar el tráfico de personas, y enfrentar a las organizaciones criminales transnacionales.Según la información judicial, la falta de comparecencia a la cita programada con ICE fue interpretada como una acción que buscó evitar su deportación, por lo que incumplió así una orden judicial vinculante. "De ser declarado culpable, podría enfrentar hasta cuatro años de prisión", agregaron.Advertencia de ICE: "Te encontraremos"Tras el arresto, la agencia migratoria publicó un mensaje contundente a través de sus canales oficiales con una advertencia para quienes ignoran órdenes de deportación y aseguró que no quedarán impunes. "Cuando un juez de inmigración te dice que te reportes en persona a ICE, mejor que lo hagas. Si no lo haces, te encontraremos y te enfrentarás a cargos adicionales", indicó.Las autoridades explicaron que el caso de Bahlouli ejemplifica un patrón que buscan frenar bajo la Operación Recuperar América. En sus redes sociales, ICE subrayó que el individuo "se escondía" y que había desafiado múltiples oportunidades de cumplir con la ley.El texto del comunicado oficial también remarcó que el acusado tuvo varias ocasiones para respetar el proceso legal, incluso la oportunidad de abandonar el país norteamericano voluntariamente. Sin embargo, según el gobierno, su comportamiento demuestra un desafío directo a las decisiones de los tribunales de inmigración.Contexto de la Operación Recuperar AméricaLa detención de Bahlouli fue anunciada como parte de una operación de carácter nacional, lanzada por el Departamento de Justicia bajo la administración del presidente Donald Trump. Bautizada como "Recuperar América", esta estrategia busca aplicar con mayor severidad las leyes migratorias, especialmente en casos de reingreso ilegal y evasión de órdenes judiciales.La operación tiene como objetivo también erradicar las redes delictivas transnacionales, el tráfico de personas y el narcotráfico, por lo que actúan de manera conjunta con agencias locales, estatales y federales. Según el memorándum de implementación, los fiscales deben imputar los cargos más graves disponibles y actuar de manera decisiva en todos los niveles del sistema judicial.En este marco, el DOJ exige a las fiscalías locales que participen activamente y reporten el progreso de los acontecimientos. Los informes incluyen la cantidad de referencias, rechazos, adopciones de casos y detenciones preventivas relacionadas con la estrategia nacional.En los próximos días, Jamil Bahlouli deberá comparecer ante el tribunal federal correspondiente para enfrentar el cargo de no deportación. Un juez determinará si procede una condena y qué sentencia correspondería tras considerar los antecedentes del acusado y las directrices legales vigentes.El fiscal encargado del caso tiene la tarea de demostrar que el acusado violó deliberadamente una orden migratoria, lo que constituye un delito federal. Mientras tanto, Bahlouli permanece bajo custodia, a la espera de los procedimientos legales.
En los 90, Jackie Chan se convirtió en uno de los rostros más populares del cine de acción, con una carrera que combinó humor, artes marciales y carisma. Pero muy pocos de sus admiradores conocían los detalles de su historia familiar, marcada por la migración, el espionaje y un romance improbable. Todo cambió cuando su padre decidió revelarle un secreto que transformó su percepción de su pasado. La historia secreta de los padres de Jackie Chan antes de migrar a Estados UnidosLa revelación ocurrió de manera inesperada, mientras el actor conducía junto a su padre, Charles Chan. En ese momento, sin previo aviso, su progenitor le confesó que guardaba un secreto que debía contar antes de morir. Jackie Chan tenía entonces más de 40 años, y en una entrevista con la revista People, aseguró no estaba preparado para lo que estaba a punto de escuchar.Charles Chan le explicó a su hijo que no se llamaba realmente Chan, sino que su verdadero apellido era Fong. La identidad que toda su familia había conocido no era más que una máscara para ocultar su verdadero pasado como espía chino durante la década de 1940.El padre del actor había trabajado para los servicios de inteligencia de la entonces República de China, en un periodo marcado por la guerra civil, la ocupación japonesa y el conflicto con los comunistas. Por seguridad, tuvo que dejar atrás su identidad original y reinventarse bajo un nuevo nombre.Para Jackie Chan, la revelación fue abrumadora. En la entrevista, el actor aseguró que en ese momento no pudo procesar completamente la información y necesitó varias horas para poder retomar la conversación. Cuando finalmente asimiló lo que su padre le había dicho, se dio cuenta de que su historia familiar era mucho más compleja y fascinante de lo que había imaginado.Así se conocieron los padres de Jackie ChanLa historia de cómo Charles Chan conoció a su entonces futura esposa, Lee-Lee, madre de Jackie, parecía sacada de una novela de espionaje, según reconstruye el documental Traces of the Dragon: Jackie Chan and His Lost Family (2003). Según relató el propio actor, su padre conoció a su madre cuando tenía la misión de arrestarla.En aquel entonces, Lee-Lee no llevaba una vida convencional. Se dedicaba al contrabando, era apostadora y, además, vendía opio. Charles Chan, en cumplimiento de su deber, debía detenerla. Pero lo que comenzó como una intervención policial terminó transformándose en una historia de amor.Ese encuentro improbable dio paso a una relación que perduró durante décadas, aunque ambos arrastraban pasados complejos. Charles enviudó en 1947, y Lee-Lee había perdido a su primer esposo durante un bombardeo japonés. Ambos llevaban consigo heridas de un país en conflicto, pero también el deseo de comenzar de nuevo.Qué pasó con los otros hijos de la parejaLa historia familiar de Jackie Chan no termina allí. Sus padres ya tenían hijos de matrimonios anteriores antes de conocerse. Según el documental, Charles era padre de dos varones, mientras que Lee-Lee tenía dos hijas. Sin embargo, cuando decidieron huir de la China continental hacia Hong Kong tras la llegada del comunismo en 1949, tomaron una decisión dolorosa: dejar atrás a sus hijos.Esa separación marcó a la familia. Jackie, que nació en Hong Kong, creció sin conocer a sus medios hermanos hasta muchos años después. El exilio, el cambio de identidad y la distancia geográfica crearon una brecha que tardó décadas en cerrarse.La vida en Hong Kong no fue fácil para los Chan. Charles trabajó como cocinero en la embajada estadounidense, mientras que Lee-Lee se dedicó también a tareas domésticas. Criaron a Jackie con valores estrictos y una fuerte ética del trabajo, sin hablarle demasiado de su historia previa.El documental que reveló su pasadoEl documental sobre el pasado de Jackie Chan, dirigido por Mabel Cheung, narró la odisea de la familia desde la China continental hasta Hong Kong y expuso las cicatrices de un pasado escondido. A través de imágenes de archivo y entrevistas, el documental reveló cómo la guerra, el espionaje y las circunstancias políticas forzaron decisiones difíciles. También mostró el esfuerzo del actor por reconstruir vínculos con sus hermanos y entender las razones detrás del silencio de sus padres.Para el actor, conocer estos detalles cambió su forma de ver la vida. Jackie Chan explicó que entendió mejor las decisiones de sus padres y valoró aún más los sacrificios que hicieron para darle una nueva oportunidad. A sus 71 años, afirmó que esa revelación lo ayudó a reconciliarse con su identidad y con el pasado de una familia marcada por la historia.
Varios gobiernos han actualizado sus recomendaciones de viaje ante cambios recientes en normas de ingreso y situaciones internas en el destino norteamericano
Enfrentamientos entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG transformaron la vida en múltiples comunidades del sur del país
Surgen múltiples obstáculos que contradicen el discurso oficial y desalientan precisamente al perfil de inversor que más podría dinamizar la economía real: el pequeño y mediano.
Fernanda Vélez contó a través de sus redes sociales dicha experiencia, y aseguró que los agentes le dijeron que de no acceder a la solicitud podía acarrear sanciones legales luego de llegar al Aeropuerto Internacional de Miami
Arnold Schwarzenegger ofreció su opinión sobre la situación actual de la comunidad migrante en EE.UU., en medio de las redadas organizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). En ese sentido, sostuvo que los migrantes debían hacer las cosas "de manera legal". La opinión de Arnold Schwarzenegger que generó polémica en redes sociales El actor, de origen austríaco, mostró su postura sobre las últimas medidas migratorias en el programa The View conducido por Whoopi Goldberg, Joy Behar, Sunny Hostin, Sara Haines y Ana Navarro. Siendo que Schwarzenegger fue gobernador de California a principios de la década del 2000 se le consultó cómo habría manejado la ola de protestas y redadas en California si estuviese hoy al frente del estado."En primer lugar, lo más importante es ser inclusivo y trabajar con los gobiernos locales, estatales y federales. Pelear entre nosotros no ayuda a nadie. Como segundo punto, crearía una reforma migratoria para brindarles suficientes visados. Los necesitamos", destacó Schwarzenegger. Luego de esta declaración, Behar le consultó sobre las redadas del ICE en California desde su postura con inmigrante. Allí, el protagonista de la saga Terminator reconoció las oportunidades que consiguió en EE.UU. e hizo un llamado a los migrantes a cumplir el sueño americano "de la manera legal". "Todas las cosas que hice con mi carrera en el fisicoculturismo, actuación o política, más la hermosa familia que cree, fue gracias a Estados Unidos. [Los migrantes] tienen que hacer las cosas de forma legal. Los extranjeros que hacen cosas ilegales no son inteligentes, porque son huéspedes y te tienes que comportar como tal", aseveró el actor. La reacción de Whoopi Goldberg a los dichos de Arnold Schwarzenegger La postura de Schwarzenegger sobre los migrantes que viven en EE.UU. de forma ilegal generó tensión en el programa. Whoopi Goldberg le aclaró que gran parte de estas personas buscaba legalizarse para vivir el sueño americano que logró conseguir exfisicoculturista. "Arnold, no te olvides que cerca del 90% de los migrantes que llegan a Estados Unidos buscan hacer las cosas de forma legal", dijo la actriz en rechazo a los dichos de Arnold. Goldberg también expresó que el problema central en EE.UU., desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, era la expulsión de migrantes que contaban con residencias o visados de trabajo. Esto dio pie a que Schwarzenegger aclarase sus dichos. "Haría lo que sea para hacer las cosas bien antes de cometer un crimen. Por tanto, si eres migrante, deberías pensar: 'Okey, voy a Estados Unidos por las grandes oportunidades que tiene respeto a la educación, trabajos o espacio para crear una familia'. Tienes que pensar que si obtienes todas estas cosas, debes dar algo a cambio. Como migrante tienes la responsabilidad de devolverle algo al país", sostuvo el actor sobre la responsabilidad que tienen los migrantes al llegar a EE.UU. Arnold Schwarzenegger nació en Thal, Austria, y se mudó al país norteamericano en 1968 a los 21 años, durante su carrera en el fisicoculturismo y 15 años después, obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Claudia Sheinbaum propone un acuerdo integral para abordar cuestiones de seguridad, migración y comercio con Donald Trump tras la fallida reunión en la Cumbre del G7
Un video compartido en redes sociales por su esposa muestra el momento exacto de la detención a manos de agentes federales
La llegada masiva de migrantes en condiciones precarias ha puesto a prueba la limitada infraestructura del municipio chocoano, según denunció el alcalde Denio Jiménez Rivas
El actor y el cónsul de México en Los Ángeles dan guía para enfrentar una detención migratoria.
La implementación de soluciones tecnológicas en el terminal internacional ha permitido optimizar procesos, disminuir filas y ofrecer mayor comodidad a quienes cumplen con los requisitos para utilizar estos servicios
El lunes 9 de junio, Univision comunicó el fallecimiento de Patricia Fuenmayor, periodista venezolana que se desempeñaba como corresponsal en Nueva York para el programa matutino Despierta América. Su historia de vida, contada en sus propias palabras durante una entrevista en el mismo programa tiempo atrás, dejó al descubierto un recorrido personal y profesional atravesado por grandes desafíos y decisiones que la llevaron a emigrar a Estados Unidos.La infancia de Patricia Fuenmayor en VenezuelaPatricia Fuenmayor nació en Maracaibo, Venezuela. En una entrevista emitida por Univision como homenaje, la comunicadora recordó su niñez como una etapa de felicidad que le otorgó la base emocional para afrontar los desafíos que le esperaban fuera de su país. "Fui muy afortunada, tuve una niñez muy feliz. Yo creo que Maracaibo y esa oportunidad, esa infancia que yo tuve, me dio las bases, la estabilidad para emigrar y buscar oportunidades", expresó.De qué murió la venezolana Patricia Fuenmayor: corresponsal de Despierta América en Nueva YorkFuenmayor ganó notoriedad en 1997 como participante destacada del Miss Venezuela. Su desempeño la posicionó como una de las favoritas del certamen y le permitió dar sus primeros pasos en los medios de comunicación. Fue presentadora del clima en Venevisión y luego animadora de espacios de entretenimiento en el programa Súper Sábado Sensacional, donde su carisma fue reconocido por el público.La experiencia traumática que la llevó a emigrar a EE.UU.Según sus propias palabras, su vida dio un giro inesperado cuando su esposo, el médico cirujano Jorge Safar, fue secuestrado. Este hecho la llevó a tomar una decisión difícil: dejar Venezuela. En su relato, recordó el momento en que dejó de recibir noticias de su pareja y comenzó a llamarlo sin respuesta, hasta que, finalmente, quien atendió fue un secuestrador. "Esa fue la noche más dura y a raíz de ahí, nuestra vida cambió", relató.A partir de ese suceso, la familia decidió emigrar. "Tuvimos que dejar nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra oficina, todo lo que habíamos construido", contó. El matrimonio se instaló en EE.UU. en busca de seguridad y un nuevo comienzo. "Digamos que esa noche oscura se convirtió después en una bendición porque pudimos no solamente crecer, sino también ayudar a nuestra familia en Venezuela", agregó.La búsqueda de oportunidades en EE.UU.Ya en territorio estadounidense, Fuenmayor intentó reinsertarse profesionalmente. Una amiga dominicana le sugirió cambiar el enfoque laboral que tenía y apostar por el periodismo de noticias. A través de esa conexión, fue recibida en las oficinas de Univision 41 en Nueva York. Aunque inicialmente no fue seleccionada, dejó una impresión que más adelante le abriría las puertas."Me acuerdo de que me fui en tren a las 22 hs y yo lloré hasta que me cansé", aseguró. "Al año me llaman de Univision Nueva York para un proyecto de edición digital, pasé el casting y de ahí me agarré y no me he soltado", agregó.A partir de ese momento, se convirtió en parte del equipo de Univision Nueva York. Su profesionalismo y compromiso la llevaron luego a formar parte del equipo de Despierta América, donde se desempeñó como corresponsal.Durante la entrevista que recordó Despierta América, la periodista reflexionó sobre su trayectoria. "¿Y qué me iba a imaginar yo que 20 años después iba a tener la oportunidad de contar historias allí en Despierta América? Entonces, te puedo decir que sí, que los sueños se cumplen, que lo que hay que hacer es mantenerse constante, enfocado y lo malo, para fuera", finalizó.La muerte de Patricia FuenmayorEl programa matutino de Univision fue quien dio a conocer la noticia cuando el conductor Raúl González confirmó la muerte de Patricia Fuenmayor. La comunicadora venezolana, de 51 años, había estado en tratamiento para el diagnóstico de cáncer, pero no se ofrecieron más detalles. Fuenmayor había contraído matrimonio recientemente con el cirujano plástico Jorge Safar Pérez el 6 de noviembre de 2024, con quien tuvo dos hijos: Sarah de 14 años y Fer de 13. La periodista había expresado públicamente su amor maternal en múltiples ocasiones. "Ustedes dos son lo mejor que he hecho en mi vida, gracias por escogerme como mamá, con ustedes y por ustedes lo imposible se convierte en posible", escribió en una publicación en su cuenta en Instagram.La Organización Miss Venezuela decidió homenajearla con una serie de publicaciones en redes sociales que repasan su paso en el certamen y su trayectoria. "Patricia Fuenmayor fue más que una reina: fue luz, dulzura, talento y elegancia", escribieron. Representó al estado Zulia en el certamen de belleza en 1997, fue finalista y posteriormente se coronó como Reina Sudamericana.
Corina Lang presentó su libro Raíces en movimiento en el auditorio de Ticmas y aprovechó para reflexionar acerca de los desafíos de la migración y la manera de acompañar a quienes se vieron obligados a dejar atrás su historia
El presidente Juan Jesús Vivas solicita al Gobierno español un plan integral en educación y una reforma migratoria para Ceuta, enfatizando la necesidad de colaboración institucional y recursos adecuados
La organización que busca conectar agentes de cambio para crear un impacto positivo en la sociedad convocó a un concurso para hablar de una temática del presente: la migración y su impacto en los más jóvenes
Maurilio Ambrocio Mendez es originario de Guatemala y vive en Estados Unidos desde mayo de 1999. Desde hace más de una década lidera una iglesia evangélica en Florida y dirige un pequeño emprendimiento de remodelación de viviendas. Sin embargo, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 17 de abril, mientras asistía a su cita anual en la oficina de campo del organismo en Tampa.¿Quién es el pastor arrestado por ICE en Tampa?Durante los últimos 12 años, Ambrocio Mendez acudió a esas citas bajo una orden judicial de "suspensión de remoción", lo que le permitía permanecer en el país a pesar de tener una orden de deportación vigente. Según su hija Ashley, de 19 años, siempre cumplió con todas las condiciones del proceso.Ashley, quien acompañó a su padre junto a uno de sus hermanos y otro pastor, relató que los agentes actuaron sin mostrar compasión: "Salieron y solo dijeron: 'Van a saber de su papá en 48 horas'". Solo uno de los funcionarios se mostró empático: "Era hispano y nos dijo: 'No se preocupen, van a saber de él pronto'", contó a Newsweek.¿Qué antecedentes migratorios tenía Ambrocio Mendez?Desde entonces, Ambrocio Mendez permanece detenido en el centro de detención del condado de Glades, en el sur de Florida. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya había sido deportado una vez en 2006 y reingresó al país sin autorización. En 2012, fue condenado por conducir sin licencia. En 2013, un juez migratorio emitió una orden de deportación definitiva.Ashley explicó que el abogado de su padre le advirtió sobre el riesgo de detención. "Mi papá decidió ir igual, porque sabía que estaba haciendo lo correcto y cumpliendo", explicó al medio.Tienen ciudadanía por nacimiento en EE.UU.Ambrocio es padre de cinco hijos nacidos en EE.UU. Su hija mayor explicó que la detención provocó un fuerte impacto emocional: "Me enfermé del estrés, no podía dormir ni comer por tres días", dijo. También señaló que la situación afectó a toda la familia: "Mi mamá perdió no solo al padre de sus hijos, sino a su compañero. Está muy sola".Pese a la angustia, afirmó que mantienen la fe: "Es lo que nos sostiene. Creemos que el Señor lo va a usar allá adentro, y que pronto podrá salir". Incluso en detención, Mendez aún predica: "Nos cuenta que muchas personas cambiaron su forma de vivir por los mensajes que él comparte", afirmó su hija.La detención de Ambrocio Mendez se da en el marco de una nueva ofensiva migratoria impulsada por la administración de Donald Trump. El presidente aseguró que su política apunta a expulsar a "millones de inmigrantes ilegales" y que "todos los que están sin papeles son criminales". Su gobierno sostiene que no habrá excepciones. "Si fueran los verdaderos criminales que Trump dice, no se estarían presentando ante un juez", señaló Ashley.ICE arresta a migrantes tras audiencias judiciales con una nueva táctica en tribunalesLa detención de Ambrocio Mendez ocurrió en un contexto en el que el gobierno de Donald Trump ha comenzado a desplegar agentes encubiertos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en tribunales de todo Estados Unidos. La nueva estrategia consiste en arrestar a migrantes tras sus audiencias, incluso en casos donde no existe una orden judicial de deportación activa. Según documentos internos citados por The Washington Post, estas detenciones se realizan apenas se cierran los casos o se retiran los cargos, y buscan aplicar la remoción expedita, un procedimiento que elimina la intervención de un juez y acelera las deportaciones. Abogados de inmigración advierten que esta táctica genera temor y desalienta la participación en los procesos legales. "Si fueran los verdaderos criminales que Trump dice, no se estarían presentando ante un juez", afirmó Ashley.
La consellera Catalina Cirer asegura el compromiso de Baleares en la gestión de flujos migratorios, mientras pide al Gobierno central mayor control de fronteras y atención a países de origen
Canarias solicita la inclusión del tema migratorio en la Conferencia de Presidentes, mientras se espera el orden del día del Estado y se prioriza la regulación de la compra de viviendas por extranjeros
Así lo evidenció la embajada de Estados Unidos tras una visita trinacional a Tumbes, donde se alertó sobre la frágil seguridad en la frontera. Autoridades locales reclaman más personal, recursos y tecnología para enfrentar el avance del crimen transnacional
Más del 90% de la inmigración en Argentina procede de Suramérica; una población mayoritariamente de habla hispana, con una religión común.
Jóvenes y profesionales en edad productiva son los principales perfiles que abandonan Colombia, buscando seguridad y mejores opciones educativas, dejando efectos visibles e invisibles
Migración Colombia recibe respaldo financiero para atender entradas y salidas fronterizas. Reacciones emergen por la redistribución de recursos antes asignados a las Fuerzas Militares
El abogado constitucionalista Juan Sola cuestionó la legalidad y el enfoque del decreto del Gobierno Nacional que endurece la política migratoria y advirtió sobre su carácter autoritario. Leer más
El cantante venezolano fue entregado a las autoridades de su país en la frontera con Norte de Santander, luego de que su salida del concurso, inicialmente presentada como una decisión personal, fuera revelada como una expulsión por falsificación de documentos
Laura Sarabia posesionó a Gloria Arriero como la nueva directora de Migración Colombia
En el mismo hecho quedaron heridas otras dos personas, y tal y como se ordena dentro de la etnia que habita el departamento en el norte de Colombia, un palabrero enviado por la familia afectada ha puesto las condiciones sobre la mesa para resarcir en algo la pérdida
La funcionaria ha sido objeto de polémica debido a su falta de experiencia en el área y por sus expresiones en las que crítica a medios de comunicación y contrarios al Gobierno Petro
Seis eurodiputados del PP europeo evalúan la seguridad de la frontera sur de la Unión Europea y la crisis migratoria en Melilla, centrando su atención en la presión migratoria y recursos disponibles
Oriunda del país que gobierna el ultraderechista Víktor Orbán, la geógrafa realizó trabajo de campo sobre los movimientos poblacionales en Transcarpatia, una zona fronteriza entre Hungría y Ucrania donde no se produjeron combates, pero la guerra forma parte de la vida cotidiana.
El país europeo también ha hecho modificaciones a la Ley de Extranjería que estipula nuevas normativas que deberán tener en cuenta todas las personas que deseen emigrar
El nuevo reglamento de extranjería establece un marco para regularizar a 900.000 migrantes en tres años y refuerza los derechos laborales, acortando plazos y garantizando la seguridad jurídica
La decisión anunciada por el Departamento de Estado hace parte del endurecimiento de las medidas contra la migración irregular y el desmantelamiento de redes de tráfico de personas
Les exigía altas sumas de dinero para permitirles salir del país que no llevaban la documentación completa que se requiere para viajes internacionales
Aunque la ideología sigue influyendo en la percepción de la migración, los votantes de derechas en España muestran actitudes menos restrictivas que sus homólogos europeos, según un informe de Funcas
Saúl Valverde-Venegas, un migrante latino que vive en Buffalo, Nueva York, salió a trabajar como cada mañana. Cargaba herramientas junto a un compañero cuando varios agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) lo interceptaron. A pesar de que contaba con un permiso de trabajo en regla, fue arrestado y enviado al centro de detención de Batavia. "Es bueno, nunca se mete en problemas", aseguró su esposa, Paula Díaz.El arresto en Buffalo: "Salimos a trabajar y nos pillaron sin más"El 23 de abril, Valverde-Venegas y su compañero Milton Zúniga Miranda estaban en la esquina de Rhode Island y la calle 14, en el lado oeste de Buffalo. Cargaban herramientas en su camioneta, ya que son contratistas de techos, cuando agentes del ICE y del FBI los interceptaron. "Salimos a trabajar y nos pillaron sin más", dijo.En una entrevista con Investigative Post, el migrante contó que los agentes le pidieron su identificación y él se las mostró. "Dijeron que todo estaba bien cuando les pregunté", señaló. A pesar de que los agentes le contestaron que no había problemas, algo ocurría. "Tuvieron que llevarme a la oficina para confirmar algo", explicó. Así, lo trasladaron al edificio Delaware North, en el centro de la ciudad, donde funciona una oficina del ICE.Estuvo detenido en ese lugar durante varias horas, sin ninguna información sobre qué pasaba. Venegas llamó a su esposa, Paula Díaz, quien le envió la documentación que demostraba que contaba con autorización laboral vigente. Pese a ello, los agentes afirmaron que había un problema. "Le dijeron que algo andaba mal con el papel, que no coincidía con lo que él decía", explicó su cuñada, Fabiola Vargas.La detención y el traslado a Batavia: "Solo tenemos que esperar"Tras su arresto, Valverde-Venegas fue trasladado a Batavia, donde permanece detenido sin fecha definida para una audiencia judicial. El ICE le había dicho que se presentaría ante un juez el 29 de abril, con la posibilidad de quedar en libertad bajo una fianza de US$1500, pero la audiencia fue cancelada y no fijaron una nueva. "Estoy tratando de tener una mentalidad fuerte", dijo.En Batavia, contó, "no hay opciones (para hacer nada), así que solo tenemos que esperar". También se refirió a las condiciones de detención: "Como en todas las cárceles, la comida es mala".Qué dice ICE de su estatus migratorio y la respuesta de su familia De acuerdo a la información de Investigative Post, un portavoz de ICE aseguró que Venegas había ingresado de modo ilegal a Estados Unidos en 2013. Además, afirmó que había acumulado "varias infracciones de tránsito" que lo hacen susceptible a una orden de deportación. Venegas rechazó la versión oficial. Dijo que su estatus le permite trabajar legalmente en Estados Unidos y negó tener deudas pendientes por infracciones de tránsito. "Yo pagué (las multas) así que no sé de qué están hablando", aseguró.También su familia desmintió al ICE. Aseguraron que incluso el migrante estaba en proceso de obtener una tarjeta de residencia permanente. Mientras permanece detenido, su esposa busca un abogado que lo represente, ya que teme que sea deportado. "Es bueno, es un buen padre. Nunca se mete en problemas", concluyó su mujer.
En la 10 Conferencia de Seguridad Hemisférica organizada en Miami por FIU, dos mesas tocaron esos temas desde las perspectivas de la economía y las relaciones diplomáticas. Participaron Martín Redrado y Frank Mora
Otros, al igual que Adam Peña, han recibido correos electrónicos del Departamento de Seguridad Nacional, a pesar de ser ciudadanos y estar de forma legal en EEUU
El cantante no lo ha tenido fácil pero ha contado con el apoyo de los suyos para convertirse en uno de los artistas latinos del momento
Dirigido y protagonizado por la colombiana Paola Baldión, el cortometraje 'Abrazo', que explora el encuentro entre una inmigrante embarazada y una mujer conservadora en la frontera con Estados Unidos, ya puede verse gratuitamente en el canal de YouTube de Dos Almas Films
El sindicato Osemco anunció la suspensión de la protesta laboral tras lograr avances en la bonificación migratoria y la reestructuración de la entidad. La medida permitirá normalizar las operaciones en los principales aeropuertos del país
Los funcionarios de Migración Colombia iniciaron una huelga con operaciones ralentizadas para exigir el cumplimiento de los acuerdos con el Gobierno sobre bonificaciones y reformas estructurales
El sindicato se explicó que entre los incumplimientos del Gobierno están la bonificación migratoria y el rediseño institucional de la entidad, lo que impulsó a tomar de nuevo las vías de hecho
Infobae Colombia pudo conocer la carta de renuncia de Martha Hernández, dirigida al presidente Gustavo Petro, en donde también confirma su salida de Subdirección de Control Migratorio
Según el sindicato de empleados de la entidad la medida, conocida como operación tortuga, responde al incumplimiento gubernamental de un acuerdo que contemplaba una bonificación pendiente
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump tomó una nueva decisión que muestra su determinación para avanzar en la dura agenda migratoria que se planteó en campaña. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que le pagará a los indocumentados en Estados Unidos que regresen a su país de origen voluntariamente 1000 dólares, a medida que avanza con sus planes de deportación masiva en medio de las trabas en los tribunales.En un comunicado difundido este lunes, el DHS -a cargo de la secretaria Kristi Noem- señaló que también pagará por la asistencia de viaje y que aquellos migrantes que usen una aplicación llamada CBP Home para notificarle al gobierno que planean regresar a su lugar de origen dejarán de ser prioridad para la detención y expulsión por parte de la aplicación de inmigración.If you are here illegally, self-deportation is the best, safest and most cost effective way to leave the United States to avoid arrest.DHS is now offering illegal aliens financial travel assistance and a stipend to return to their home country through the CBP Home App.This isâ?¦ pic.twitter.com/2f02wLWQi5— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 5, 2025"Si usted está aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor, más segura y más rentable manera de salir de Estados Unidos para evitar el arresto. El DHS ahora está ofreciendo a los extranjeros ilegales asistencia financiera para viajar y un estipendio para regresar a su país de origen a través de la aplicación CBP Home App", publicó en sus redes sociales Noem, que es una de las caras visibles de las políticas migratorias de Trump. De hecho, Noem visitó recientemente el Centro de Reclusión de Terroristas (Cecot) en El Salvador, un lugar al que el gobierno de Estados Unidos envió en marzo a cientos de deportados, como parte de un acuerdo con el presidente Nayib Bukele. Funcionarios informaron que un inmigrante de Honduras ya aceptó la oferta y voló de Chicago a su país de origen, según informó The New York Times.En sus primeros 100 días de gobierno, Trump hizo de la deportación masiva de migrantes y el refuerzo en la frontera con México para evitar ingresos de ilegales a Estados Unidos un eje central de su gobierno, aunque se ha topado con resistencias judiciales y de organismos de defensa de los derechos humanos y civiles.Ayer, Trump había vuelto a generar revuelo en Estados Unidos al argumentar en una entrevista que cumplir su ambiciosa promesa de campaña de llevar a cabo rápidamente deportaciones masivas podría tener prioridad sobre dar a los inmigrantes el derecho al debido proceso según marca la Constitución."No lo sé", respondió Trump cuando la periodista Kristen Welker, de NBC News, le preguntó en una entrevista grabada sobre si creía que debía defender la Constitución durante su presidencia. El mandatario dijo que era inconcebible escuchar millones de casos en los tribunales para frenar las deportaciones, e insistió en que necesita el poder para expulsar rápidamente a personas que, según sostiene, son asesinos y traficantes de drogas.Trump, asked during an interview on NBC News's "Meet the Press with Kristen Welker," whether he believes that he needs to uphold the Constitution during his presidency, responded, "I don't know." pic.twitter.com/RHIpJrMBG6— Julia Davis (@JuliaDavisNews) May 4, 2025Funcionarios migratorios señalan que el nuevo programa ahorrará dinero al evitar los costos necesarios para arrestar, detener y expulsar a personas de Estados Unidos en aviones fletados por el gobierno.Una parte central de la agenda de Trump ha sido implementar la "mayor operación de deportación" de la historia de Estados Unidos, como prometió durante la campaña para las elecciones de noviembre pasado. Para lograr ese objetivo, su administración presionó a los tribunales para que permitan la expulsión inmediata de inmigrantes a los que acusa de ser miembros de banda criminales, como la venezolana Tren de Aragua, sin darles la oportunidad de defender su caso ante un juez.La administración Trump también ha persuadido al Congreso para lograr un fuerte aumento de recursos para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), responsable de expulsar a los ilegales del país.En las últimas semanas, desde las agencias federales aconsejaron cada vez más a determinados inmigrantes que están en Estados Unidos que se vayan del país antes de ser perseguidos por las autoridades. También recurrieron a políticas para hacer la vida más complicada a quienes se encuentran en el país sin estatus legal, como impedir el acceso de ciertos migrantes a los servicios financieros.Trump había insinuado el mes pasado una política de incentivos a los viajes de regreso de migrantes ilegales en una entrevista con Fox News."Lo que queremos implementar es un programa de autodeportación, que ni siquiera hemos anunciado todavía", dijo en ese momento en la cadena. "Lo único que no he determinado es, ¿qué vamos a hacer? Vamos a darles un estipendio, vamos a darles algo de dinero y un pasaje de avión, y luego vamos a trabajar con ellos, si son buenos, si queremos que vuelvan, vamos a trabajar con ellos para que vuelvan tan rápido como podamos", añadió.La política migratoria del segundo gobierno de Trump encabeza la lista de lo que los norteamericanos evalúan que más les gusta de la administración, de acuerdo a una reciente encuesta del Pew Research Center por los primeros 100 días de mandato. El 20% señaló la política sobre la inmigración como lo que más valora, incluido un 7% que menciona específicamente las acciones de deportación.
El ministro Ángel Víctor Torres anuncia negociaciones con Junts per Catalunya para el traspaso de competencias en migración, abordando también acuerdos sobre transporte público y ayudas para la Comunidad Valenciana
Vivi Voyage desató críticas tras justificar su vida como nómada digital en el país y asegurar que migrar por elección "no es colonialismo".
El exgobernador de Puebla asumirá el cargo en medio de las presiones del gobierno de Donald Trump para contener el flujo de personas migrantes desde el Sur Global
Harriet Steele, nacida en Los Ángeles, recibió un mensaje oficial que describió como intimidante. El acto no es un hecho aislado, pues otros profesionistas nacidos en el país, también han sido notificados
Reportan que personal de la Semar recibió a los marines de EEUU y los trasladaron en vehículos oficiales
Rachid Talbi Alami afirma que una gestión adecuada de la migración puede propiciar el desarrollo socioeconómico en Marruecos, resaltando la importancia de abordar las causas profundas y fomentar la cooperación internacional
La autoridad migratoria respaldó su apoyo a la funcionaria y dio recomendaciones a los viajeros sobre cómo deben cuidar el documento
Mauricio Jaramillo Jassir destacó que el traslado del evento pretende saldar una deuda histórica con La Guajira, priorizando su inclusión en discusiones internacionales
Pese a explicarle que el daño se produjo cuando estaba sacándolo del canguro, la funcionaria se mantuvo en que, en esas condiciones, no tenía validez
Clavijo destaca la falta de acción de España y Europa frente a la crisis migratoria en Canarias, mientras se avanza en un borrador de ley para menores no acompañados
Inicialmente el foro estaba programado para la ciudad de Barranquilla del 11 al 13 de junio, y se trasladó a Riohacha. La posible nueva fecha para el evento sería del 1 al 4 de septiembre
Miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, regresan a Colombia desde Panamá, enfrentando peligros en su travesía y condiciones precarias en comunidades receptoras
Como Brayan Rayo Garzón fue identificado el joven latinoamericano que falleció en la cárcel del condado de Phelps, ubicada en Rolla, estado de Missouri
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declinó hacer comentarios sobre la posibilidad de atacar con drones a los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano
Katty Zavala y su esposo son mexicanos. Días atrás regresaron de su país de origen a Estados Unidos, donde ella es ciudadana y él residente permanente. Ambos compartieron en sus redes sociales cómo fue su paso por migración. Desde su casa, en Portland, EE.UU., explicaron el procedimiento que enfrentaron y respondieron a las dudas de quienes temen viajar con esta condición migratoria. De México a EE.UU.: así fue su paso por migración en el aeropuertoAl aterrizar en el aeropuerto, la familia se dirigió a la zona de control migratorio. "Ya llegamos a Portland y estamos en nuestra casa, por eso queremos platicarles nuestra experiencia con migración con mi esposo que tiene la residencia", explicó Zavala en un clip que compartió en su cuenta de TikTok.Así pasaron migración con residencia permanenteSegún relató, el proceso fue rápido y sin contratiempos. "Nos tocó hacer muy poca fila y nos tocó nuestro turno", detalló. Una vez frente al oficial, les realizaron la verificación de documentos.La mujer, que es ciudadana estadounidense, explicó que entregó su pasaporte primero. "Me tomaron mi foto. A mí no me toman huellas", comentó. En el caso de su esposo, que tiene green card, el procedimiento fue diferente. "A él sí", agregó.Como viajaban con menores, los agentes le solicitaron a Katty los pasaportes de los niños. Luego, comenzaron los interrogantes. "La primera pregunta fue: '¿cuántos días duraron en México?' A lo que respondimos que 19â?³, relató.La mujer señaló que los consultaron sobre su equipaje. "La otra pregunta fue que si traíamos algún medicamento con receta médica, a lo cual respondí que no", explicó. Después, le consultaron si transportaba vitaminas. "Le respondí que sí, porque a mis niños les había comprado yo vitaminas de esas de gomitas", agregó. También le preguntaron sobre bebidas alcohólicas. "Respondí que no", aseguró Zavala.Cómo fue el control a su marido, con green cardDespués de revisar la documentación de la mujer, los agentes pasaron a verificar la de su esposo. "Le tomó las huellas, lo normal que le hacen con los residentes, checó su pasaporte, se lo estampó y miró su tarjeta de residencia y fue todo", relató.El procedimiento fue directo. "Nos dio el pase de entrada", contó. En su caso, no recibió más preguntas, salvo la relacionada con el tiempo que estuvieron en México. "Solo checan las huellas, todo bien", afirmó.Zavala aprovechó la oportunidad para aclarar algunos rumores que circulan en redes sociales sobre las dificultades para quienes viajan como residentes permanentes. "Quisimos hacer este video y compartirlo porque están alarmando mucho a la gente", expresó.La mexicana desmintió las versiones que aseguran que se les impide salir del país. "Dicen que los residentes ya no van a poder viajar, que les están quitando sus documentos", mencionó. Sin embargo, su experiencia no fue así. "Cada caso es diferente, pero no más siento a veces que las noticias están asustando a las personas", opinó."En el aeropuerto de Portland, la verdad, muy tranquilo. No hay mucha revisión ni nada", aseguró. Además, pidió a otros usuarios de esa red social que compartieran su video para que la gente no tenga miedo de viajar.
Conservacionistas destacan el impacto ecológico del fenómeno y el alivio por la falta de enfermedades detectadas
La migración hacia el norte de aves silvestres alcanza su punto máximo entre mayo y junio, lo que podría afectar a más animales e incluso humanos
El informe sobre la situación migratoria en Colombia advierte sobre el creciente desafío de los movimientos migratorios mixtos. Según Migración Colombia, entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2025, 30.738 personas migrantes irregulares transitaban por el país
En diálogo con Infobae Perú, el diputado boliviano José Carlos Gutiérrez Vargas explicó la grave crisis que enfrenta su país y advirtió sobre las consecuencias si el MAS consolida un gobierno más autoritario
Clavijo afirma que las competencias migratorias son del Gobierno central y critica la falta de acuerdo, mientras busca el apoyo de partidos para la distribución extraordinaria de menores en Canarias
El presidente de Canarias subraya que el Gobierno central tiene la responsabilidad en materia migratoria y critica la falta de acuerdo ante la crisis que afecta al archipiélago y Ceuta
David Toledo critica al PSOE por usar la crisis migratoria como "arma política" y sostiene que el Gobierno prioriza la estabilidad del Ejecutivo canario antes que resolver la situación de menores inmigrantes
De acuerdo a un video que circula en redes sociales, la exparticipante fue requerida por las autoridades por su permanencia en el país tras haber cumplido el permiso de permanencia
La instalación de estos puestos se produjo en respuesta a la evidente crisis migratoria del 2016, cuando 30.055 cubanos cruzaron esa peligrosa selva con rumbo hacia los Estados Unidos, según datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá
Revisiones arbitrarias y falta de claridad en los criterios de ingreso afectan al sector
Ronald Johnson, quien fue nominado por Donald Trump al cargo que ocupaba Ken Salazar, dio una comparecencia ante el Senado de EEUU
El alcalde amplió la información sobre este operativo, detallando los resultados obtenidos en lo que va del año. Estas acciones están apoyadas por diversas instituciones y tecnologías que permiten una ejecución más adecuada de este tipo de diligencias
Un endurecimiento de las políticas de Estados Unidos está reconfigurando los flujos migratorios, con miles de venezolanos retornando a Colombia desde México y Centroamérica
Aunque la víctima, en un primer momento, no presentó una denuncia formal debido al temor a represalias, un testigo del incidente presentó la acusación. A pesar de lo anterior, el hombre fue dejado en libertad por la Policía
El cóndor es el gran emblema andino, pero si hubiera que elegir uno muy argentino, bien podría ser el guanaco. Aunque hay algunos ejemplares en Bolivia, Paraguay y Perú, el 95% de la población de esta especie endémica de Sudamérica habita en la Patagonia, y la gran mayoría en nuestro país, desde la cordillera hasta el Atlántico. Perseguidos y cazados durante los siglos XIX y XX -cuando se estima que el número de animales bajó un 90%-, en las últimas tres décadas la tendencia fue revirtiéndose. Con la merma de la ganadería ovina que implicó la erupción del volcán Hudson en 1991 y la baja del precio internacional de la lana, además del impulso que dio la creación de nuevas áreas protegidas, lo cierto es que el crecimiento en la población de guanacos trajo aparejado, sobre todo en Chubut y Santa Cruz, un discurso que afirmaba que su tasa de reproducción era excesiva y también el reclamo de los productores agropecuarios de una temporada de caza que regule su presencia.En la Payunia, al sur de Mendoza, donde la ganadería es mayormente de chivos, y con una treintena de productores pequeños, la convivencia entre el ganadero y el guanaco es más amable. Allí, el mayor problema es la amenaza que suponen el puma y el zorro colorado, para lo cual WCS Argentina -una ONG ambientalista que está presente en el país desde 1964- ha desarrollado un programa especial de perros pastores. Sin embargo, las estadísticas históricas también aquí son alarmantes. De los 350.000 guanacos que se estima que había a finales del siglo XIX, quedaron apenas 7.500. La reserva El Payén se creó por decreto en 1982. Tenía 192.000 hectáreas. En 2013 comenzó un ambicioso plan para fortalecer la gestión de la Payunia como la mayor área protegida de la estepa, con un conjunto masivo y ecológicamente funcional de vida silvestre. Para lograrlo, una de las estrategias fue la compra y donación de tierras privadas con cargo al gobierno provincial para ampliar la superficie de tierras públicas dentro de la reserva. Como parte de este plan, en 2019 se añadieron al núcleo 42.000 hectáreas de pastizales que son utilizados por los guanacos en la época estival. En 2024 se concretó la donación de otras 40.000 hectáreas, adonde migran durante la época invernal. Esta importante iniciativa fue posible gracias a la participación de WCS Argentina y la Fundación Vida Silvestre Argentina, la entonces Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Greater Good Charities, GreaterGood.com y Wildlife Friendly Enterprise Network.Así, la ANP (Área Natural Protegida) Payunia alcanzó las 665.000 hectáreas. El próximo paso es que al menos 15.000 hectáreas de esas eleven su categoría a Parque Provincial, la mayor figura de protección posible en el sistema de áreas protegidas mendocinas. Al mismo tiempo, el gobierno provincial impulsa la declaración de la zona como Patrimonio Mundial Natural ante la Unesco."En la Payunia se da la mayor migración de guanacos de los sitios de invernada a los de veranada, donde se producen gran parte de los nacimientos. Es, además, una de las últimas migraciones del presente; hoy, son excepcionales los desplazamientos en masa para la mayoría de los grandes herbívoros terrestres", explica Martín Funes, gerente de Áreas Protegidas Terrestres de WCS Argentina. "Este proceso puede verse interrumpido si los corredores naturales se cortan por la presencia de alambrados, la conversión de ambientes para ganadería, la degradación de hábitats, y la apertura de caminos para la extracción de hidrocarburos que, de paso, facilitan la caza furtiva", continúa.WCS Argentina trabaja en la zona desde el año 2005. Recién entonces se supo, gracias a un estudio de telemetría, que los guanacos se trasladan hasta 150 km ida y vuelta. Esa migración permite la regeneración de las pasturas y ayuda a los suelos a almacenar carbono, lo que favorece la integridad del ecosistema. El área pertenece a la ecorregión patagónica -con ambientes áridos y semiáridos de estepa y monte- y se ubica a unos 90 km al sur de Malargüe. Allí se da una de las mayores concentraciones de volcanes del mundo. Hay más de 800, de los cuales sólo nueve están activos. Los más conocidos son el Payún Matrú y el Payún Liso, que rondan los 3.700 metros de altura.La zona de Pampas Negras, un amplio sector cubierto por lapilli -lava fragmentada en pequeños gránulos-, de intenso color oscuro, es la más visitada por los turistas. Allí sorprende un área llamada Los Colores -donde el negro se combina con vetas de material rojizo- y el Campo de Bombas, cubierto de grandes formaciones circulares, burbujas de roca fundida eyectadas por el volcán que, al enfriarse, adquirieron forma de bola o gota.Si bien esta imagen de suelos de un negro azabache, salpicado por coirones amarillos y con el telón de fondo de los volcanes, es la postal más conocida de la Payunia, no es el único tipo de paisaje. Los científicos están especialmente interesados en el valle del Zaino, un amplio sector al norte de la ANP que es vital para la reproducción del guanaco.Además de estos ungulados, la Payunia es habitada por cóndores, choiques, maras, zorros, piches, pumas y otros felinos, como el gato andino. Cerca, en el Paso Pehuenche y alrededores, se da una especie endémica en peligro crítico de extinción: la ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976). Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia sólo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2 que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera con Chile. Se sabe muy poco de ella, y todavía se estudia cómo sobrevive a los gélidos inviernos, cuando los arroyos donde habita se congelan. Otro endemismo es la lagartija escorial o de la Payunia (Liolaemus austromendocinus).Varias empresas de turismo aventura de Malargüe van por el día a la Payunia. Por ahora, la zona de Pampas Negras es la única habilitada para los tours, pero un circuito que incluya el valle del Zaino sería una forma de ampliar el recorrido y de crear conciencia sobre la riqueza de la región.Para moverse por la Payunia es recomendable hacerlo en un vehículo alto porque el primer tramo de acceso está en mal estado. Además, como el trayecto se hace largo, siempre será mejor una 4x4 para pocos pasajeros (que facilita las paradas intermedias) que un gran camión u otro tipo de transporte adaptado.Durante muchos años, el único alojamiento en la zona fue el del puesto Kiñe en La Agüita. Ahora Betty y Aldo Sagal ya casi no reciben, pero es posible hacer base en la reserva gracias al nuevo camping agreste Ranquil-Ko, al norte de la seccional La Amarga, a unos 15 km de la reserva, muy cerca de la ruta 181. Tienen una proveeduría, sector de asadores y wifi. Se puede acceder por la ruta 186 con desvío por la ruta La Batra o por la RN 40 con desvío a la altura de la pasarela (ambos señalizados).DATOS ÚTILESRanquil-Ko T: (2604) 31-7021/ 20-2836. FB: Camping Ranquil-Ko Payunia. Única opción para dormir próxima a la Payunia.Choique Travel Agencia de turismo de aventura para hacer la excursión por el día.Karen Travel Consultar por salidas con ascenso al volcán Payún Matrú o combinadas con la laguna de Llancanelo.WCS Argentina argentina.wcs.org
Explicó que muchos connacionales están retornando en vuelos comerciales por decisión propia, mientras que el flujo migratorio por el Tapón del Darién se redujo un 60%
La alta funcionario asumió su cuarto cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en medio de señalamientos por su gestión en el Gobierno de Gustavo Petro, aunque resalta que los logros alcanzados son su forma de evidenciar su aporte a la administración
Fernando Clavijo aboga por un "reparto extraordinario" de menores no acompañados en la Conferencia de Presidentes, reclamando "sensibilidad" y "empatía" para abordar la crisis migratoria en Canarias
Los dos grupos parlamentarios han registrado en el Congreso una propuesta de ley orgánica por la que esta comunidad "podrá dar respuesta con capacidades suficientes" al fenómeno migratorio