A menos de una semana de las elecciones legislativas, el escenario político argentino exhibe una marcada polarización y un nivel de incertidumbre que dificulta anticipar el resultado nacional. Las encuestas sí coinciden en otorgar una ventaja al oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires y un desempeño favorable al peronismo en la provincia. En este contexto, el Gobierno enfrenta el desafío de reactivar a un electorado propio que muestra signos de desmovilización y desencanto.Quién ganaría las elecciones legislativas según las encuestasUn relevamiento de Opina Argentina otorga una ventaja a nivel nacional de dos puntos al peronismo â??37% contra 35%â??. CB Consultora Opinión Pública invierte los resultados y ubica a La Libertad Avanza al frente, con 40,8%, frente al 35,4% que suman las distintas expresiones del justicialismo.En el mapa electoral se consolida una tendencia doble: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestra una clara ventaja del oficialismo, mientras la provincia de Buenos Aires se inclina hacia el peronismo.Según Tendencias Consultora, para la Capital Patricia Bullrich lidera la categoría de senadores con 43,8%, seguida por Mariano Recalde con 26,3%. En diputados, Alejandro Fargosi encabeza con 39,1% frente a Itaí Hagman (22,1%).En la provincia, la misma encuesta refleja el predominio de Jorge Taiana, que alcanza 40,2%, sobre Diego Santilli, con 31,5%. Otros estudios amplían esa diferencia hasta los diez puntos, lo que consolida a Buenos Aires como el principal bastión opositor. Para equilibrar el resultado, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza, tres distritos donde necesita un desempeño sólido para compensar el peso del voto bonaerense.Cómo llega el Gobierno a las elecciones del domingoLas mediciones sobre el clima social podrían dificultarle la jornada al oficialismo. De acuerdo con Hugo Haime, la confianza en "un futuro mejor" cayó del 48% al 34% en lo que va del año. Un 62% de los encuestados reclama un cambio, mientras solo 37% se inclina por la continuidad del rumbo actual.Las preocupaciones más extendidas son la pérdida del poder adquisitivo, la inseguridad y la inflación. La evaluación de la gestión de La Libertad Avanza refleja ese malestar: 59,8% de imagen negativa frente a 40,2% positiva, según Proyección Consultores. En paralelo, Axel Kicillof acumula 53,1% de desaprobación y Jorge Macri, 58,9%.Según un reciente sondeo de Opina Argentina, la imagen del presidente Javier Milei cayó a su nivel más bajo desde el inicio de su mandato y registra un 40% de aprobación. El informe, fechado el 16 de octubre de 2025, revela un marcado deterioro en los últimos cuatro meses, período en el cual la valoración positiva del mandatario descendió 7 puntos porcentuales. En contraparte, la imagen negativa alcanza un 59%, impulsada principalmente por un 53% de encuestados que la considera "muy negativa". La tendencia evolutiva muestra una brecha creciente entre la desaprobación y el respaldo, consolidando un escenario adverso para la figura presidencial.Este apatía no parece ser dirigida únicamente hacia el primer mandatario, sino que afecta a todo el sistema político argentino: el relevamiento de Tendencias Consultora muestra un punto de contacto entre todos los líderes nacionales: más del 50% de imagen negativa. Cristina Kirchner (63,4%), Juan Grabois (64,8%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%), Patricia Bullrich (52,7%) y Mauricio Macri (51,5%) conforman un cuadro de desconfianza transversal hacia la dirigencia.
La temporada de la MLB sigue con sus acciones este nuevo día con intensos partidos que moverán las posiciones en las diferentes divisiones
Una periodista de la agencia AP probó tres aplicaciones y contó cómo fue el resultado. La respuesta fue inesperada.
Cuestionan la polarización a la cordobesa y afirman que el voto es de la gente, no de los aparatos partidarios. En medio de la batalla del PJ cordobés con LLA, despliegan un juego propio en su meta de llegar al Congreso. Leer más
Son dos de los dirigentes de Zona Norte que más apuestan. El líder del oficialismo de San Martín es la carta de Fuerza Patria para ganarle a Milei. El intendente de Tigre por primera vez juega por fuera del peronismo.
El consultor y director del Centro de Estudios de Opinión (CEOP), Roberto Bacman, señaló que la corrupción pasó a ser el primer problema entre las preocupaciones de los argentinos. "Veinte días atrás estaba en el medio", reveló.
Mientras el Gobierno busca aplacar los ánimos con medidas de emergencia, la incertidumbre sobre el tipo de cambio aumenta. El sector privado anticipa un ajuste cambiario ineludible, aunque la caída de la actividad limita el poder de compra. Leer más
Un partido que marcará el pulso de Inter Miami en la Leagues Cup. Un juego que definirá el futuro de las Garzas en el torneo que lo tuvo como ganadores en 2023. Un encuentro decisivo, aunque no estará Lionel Messi cuando el equipo salte al Chase Stadiumd para medirse con Pumas, de México, por la tercera y última jornada clasificatoria para los cuartos de final del certamen en el que compiten franquicias de la Major League Soccer y la Liga de México. Sin el capitán y líder, la responsabilidad de ser el motor en la nueva estructura que dirige Javier Mascherano es la reciente y última incorporación: Rodrigo De Paul.Después del estreno con triunfo agónico frente a Atlas, partido en el que Messi dio las dos asistencias para el triunfo 2 a 1, el segundo episodio, frente a Necaxa, apenas duró diez minutos para el rosarino: Messi se retiró del campo ante Necaxa por una lesión muscular en la pierna derecha, aunque no se conoce cuándo retornará. "Los resultados de los estudios confirmaron una lesión muscular leve en la pierna derecha; su alta médica dependerá de la evolución clínica y respuesta al tratamiento", comunicó Inter Miami, que salió airoso en definición por penales con Necaxa -los partidos que finalizan igualados se dirimen con remates desde los 12 metros y el ganador suma un punto bonus- y con los cinco puntos se jugó con Pumas la posibilidad de ser parte de los cuartos de final.Los mexicanos, que también cosecharon cinco unidades, desanduvieron el camino inverso: empate y éxito por penales ante Orlando City; Keylor Navas, que se marchó de Newell's atajó uno de los remates, y se impuso 3-2 a Atlanta United, aunque el guardavalla costarricense recibió la tarjeta roja y tiene que cumplir la suspensión con Inter Miami. Distinta fue la suerte de Maximiliano Falcon, zaguero de las Garzas, que fue expulsado ante Necaxa, aunque se revisó la tarjeta roja una vez terminado el juego, a pedido de la franquicia de la MLS, y la Leagues Cup le quitó la sanción.Sin Messi, Inter Miami se posicionó 4-4-2, con Luis Suárez y Tadeo Allende como los futbolistas de ataque; el doble cinco con De Paul y Sergio Busquets, intentó presentarse como una usina de fútbol, aunque Pumas con presión, intensidad y rigor físico incomodó en los primeros compases y el arquero Ríos Novo rechazó al córner un remate de Adalberto Carrasquilla, después de un desborde por la izquierda de Jorge Ruvalcaba sobre Gonzalo Luján. Demoró en hace pie Inter Miami, pero con paciencia empezó a adueñarse de la pelota. No fue fluida la asociación de pases, pero Suárez, desde fuera del área, tras un pase rasante de Yannick Bright, sorprendió al arquero Miguel Ángel Hernández, aunque al uruguayo le faltó precisión y la pelota salió junto al poste izquierdo. Las partituras quedaron marcadas, con las Garzas juntando pases y adelantándose en el terreno, una invitación que proponía Pumas, que decidió replegarse para armar rápidos contraataques, con la velocidad de Ruvalcaba y el colombiano Álvaro Angulo, de reciente paso por Independiente, aunque el lateral izquierdo no atesora los mejores recuerdos de los Rojos, a pesar de ser una pieza destacada en la alineación. El enojo se debió a que los dirigentes nunca abonaron el 85% del pase: "Desde el club nunca me cuidaron. Se rompió una relación, no supieron manejar las cosas", disparó.â?½ï¸? ¡Gol de los Universitarios! Amazing assist from Vite, pero aún mejor la definición de Ruvalcaba. La visita abre el marcador en Miami ð???ð??¼ð??? @InterMiamiCF 0â?£-1â?£ @PumasMX ð??¾ð??? #LeaguesCup2025 ð??º https://t.co/k9oaV4a1g2 pic.twitter.com/ccHexm9Lo7— Leagues Cup (@LeaguesCup) August 7, 2025Con nerviosismo, Messi -enfundando en un saco marrón- observó junto a su familia a sus compañeros que intercalaban buenas y malas. Tenía motivos para enseñarse intranquilo, la defensa de Inter Miami no es una línea confiable y Pumas con sus estocadas daba muestras de que era punzante. El venezolano Telasco Segovia no explotaba como eje, como si la función de ser la segunda guitarra fuera la más valiosa; De Paul se equivocaba con el juego aéreo; Allende era impreciso, se apuraba en la resolución, y Suárez era un Llanero Solitario frente a la defensa de Pumas. Y el peor escenario lo generó Pedro Vite, que con un pase al vacío habilitó a Ruvalcaba, que trazó una diagonal perfecta y derrotó a Rios Novo. â?½ï¸? El Motorcito Rodrigo De Paul scores su primer golazo con Miami ð??¥ð??? @InterMiamiCF 1â?£-1â?£ @PumasMX ð??¾ð??? #LeaguesCup2025 ð??º https://t.co/k9oaV4a1g2 pic.twitter.com/5lKNtKc4Kn— Leagues Cup (@LeaguesCup) August 7, 2025El gol descolocó a Inter Miami, que se hundió durante cinco minutos, como se buscara oxigenar el cuerpo, pero también despejar la mente. Se encendió Bright con un cambio de frente e Inter Miami sorprendió con un movimiento: Suárez buscó la pelota recostado sobre la izquierda y De Paul asomó como delantero centro; el uruguayo habilitó al volante argentino, que bajó la pelota con el pecho y con el pie derecho ajustó la pelota junto al palo izquierdo. Una definición de artillero, un gol que devolvió la tranquilidad a las Garzas.â?½ï¸? Luchito Suárez le da la vuelta al marcador desde el punto penal and now Inter is up on the scoreboard en @Chase_Stadium ð???ð??? @InterMiamiCF 2â?£-1â?£ @PumasMX ð??¾ð??? #LeaguesCup2025 ð??º https://t.co/k9oaV4a1g2 pic.twitter.com/bhfz9Dbdy3— Leagues Cup (@LeaguesCup) August 7, 2025La energía que transmitía Lucho Suárez era la de un futbolista ganador, pero que mantiene el apetito y la voracidad por el gol, a pesar de que físicamente no luzca como en los mejores días. Un enganche en el área de Segovia derivó en la mano penal de Rubén Duarte y el uruguayo se hizo cargo de la ejecución: picó la pelota y desató la locura de los hinchas. ð?ª? Suárez with the magic touch, Allende con la definición para el 3-1 â?½ï¸?ð??? @InterMiamiCF 3â?£-1â?£ @PumasMX ð??¾ð??? #LeaguesCup2025 ð??º https://t.co/k9oaV4a1g2 pic.twitter.com/a5QvghC8s5— Leagues Cup (@LeaguesCup) August 7, 2025Pumas se desconectó del partido en el segundo tiempo, y la jerarquía de piezas como Suárez, De Paul, Busquets, Jordi Albaâ?¦ manejó la pelota y el territorio. Y Suárez se erigió como el futbolista que con movimientos y asistencias rompería el molde: recibió de De Paul y asistió a Allende, para que el cordobés señale el 3 a 1 y empezara a sellar la clasificación para los cuartos de final. El uruguayo, más tarde, en una misma acción puso de cara con el arco a Allende y a Segovia, pero el argentino perdió el duelo ante el arquero Hernández y el venezolano remató a las manos del guardavalla.
Es la conclusión de una investigación que se acaba de publicar en la revista The Lancet.El objetivo a cumplir baja de los 10 mil pasos a los 7 mil, límite que acapara los beneficios.
La senadora y precandidata del Centro Democrático expresó en sus redes sociales su molestia por la manera en que, según ella, el Gobierno incumplió la regla fiscal, en un contexto en el que la deuda pública creció más del 17%, tendría un desfase de $135 billones, "y no se ven nuevas obras"
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) volvieron a tener una variación que se ubicó por debajo de la inflación en mayo -1,5%-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). No solo eso, sino que además la primera de ellas mostró deflación (la que establece la línea de indigencia), con un -0,4%, mientras que la segunda se incrementó apenas 0,1%. "Es fuerte; lo más importante", dijo un hombre importante del Palacio de Hacienda a LA NACION sobre el dato que sirve para medir la indigencia. Además, las dos canastas también evolucionaron por debajo de la inflación en el acumulado del año, período en el que la CBA subió 11,3% y la CBT 8,4%, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 13,3%. También se incrementaron menos que los precios en la medición interanual, ya que mientras estos subieron 43,5%, las canastas se encarecieron 29,3% y 30,5%, respectivamente. No se trata de un dato menor, puesto que la CBA se utiliza para establecer la línea de la indigencia, mientras que la CBA se usa para delimitar el umbral de la pobreza. En este sentido, los datos de mayo dan lugar a proyectar que tanto la cifra de pobres como la de indigentes podrían llegar a disminuir este año. Estas cifras fueron rápidamente celebradas en el Gobierno. "La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016â?³, destacaron desde el Ministerio de Economía. Además, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "Inflación minorista Mayo: 1,5%. Canasta Básica Alimentaria: -0,4%. Canasta Básica Total: 0,1%. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual". Más allá de lo positivo de estos números, hacer frente a sus necesidades básicas sigue resultando difícil para los hogares. En tal sentido, el Indec indicó que, para no ser pobre, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en mayo $1.110.624, mientras que para no caer en la indigencia requirió $500.281. Asimismo, un adulto necesitó en el quinto mes del año $359.425 para no caer debajo de la línea de la pobreza, y $161.903 para no ser considerado indigente. La economista Ana Viganó, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que "la contracción de la CBA se explica, en buena parte, por fuertes bajas en precios estacionales, mientras que la variación casi nula de la CBT surge de un freno general de la inflación, que en mayo fue de 1,5â?¯% mensual, el nivel más bajo en cinco años".Viganó señaló que estos datos evidencian una desaceleración significativa en la dinámica inflacionaria, tanto en los precios de los alimentos como en el nivel general de bienes y servicios. Y agregó: "No obstante, para garantizar la persistencia de este proceso desinflacionario, resulta imprescindible avanzar en una reforma integral del Estado, que vaya más allá de lo monetario y fiscal".
El último sondeo de CB Consultora analizó la intención de voto de La Libertad Avanza y el kirchnerismo de cara a los comicios locales y nacionales en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Públicamente, la titular del PJ y el gobernador buscan bajar la tensión, pero no se detienen los cruces entre ambos sectores. Kicillof insiste en contraponer la presencia del Estado al Gobierno de Javier Milei.
El Ciclón recibe al Calamar en la otra semifinal del Torneo Apertura 2025. Huracán venció ayer a Independiente por penales y ya es finalista del certamen.
Luego de haber registrado aumentos superiores a la inflación en febrero y marzo, tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) como la Canasta Básica Total (CBT) se desaceleraron en abril y crecieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras la inflación fue del 2,8% en abril, la CBA subió apenas 1,3% y la CBT apenas un 0,9%.Este mismo comportamiento se observó en la comparación interanual: mientras que el IPC acumuló un alza del 47,3%, la CBA y la CBT registraron aumentos del 34,6% y 34%, respectivamente, también por debajo de la inflación.En el análisis del primer cuatrimestre de 2025, solo la CBT se ubicó por debajo de la inflación acumulada: subió 8,4% frente a un IPC del 11,6%. En cambio, la CBA tuvo un incremento del 11,8% en ese período.Dado que la CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y la CBT para determinar el umbral de pobreza, esta moderación en abril podría reflejarse positivamente en los indicadores sociales. De acuerdo con el último informe oficial, en el segundo semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 38,1% de la población y la indigencia al 8,2%.Para el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la suba de solo 0,9% en la CBT representa una corrección tras los fuertes aumentos de febrero y marzo. "El incremento de esos meses se debió principalmente al alza de los alimentos, que en abril no subieron tanto. Se trata de una especie de compensación. Habrá que esperar los datos de mayo y junio para evaluar la evolución semestral de esta canasta, que es la que se toma como referencia para medir la pobreza", señaló.Por su parte, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), consideró positivo el dato de abril. "Teniendo en cuenta que las remuneraciones subieron un 3% y la inflación fue del 2,8%, los aumentos de 1,3% en la CBA y de 0,9% en la CBT implican una mejora en el poder adquisitivo", explicó.Sin embargo, Salvia advirtió que, al considerar el acumulado del cuatrimestre, el panorama es menos alentador. "La CBT subió 8,4% frente a un aumento de las remuneraciones del 10%, lo que indica una mejora limitada. En el caso de la CBA, incluso la comparación es negativa, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo", aclaró.En tanto, Theo Ellmann, analista económico de la fundación Libertad y Progreso, comentó que la CBA deflactada registró en abril un retroceso real de â??2,5 %, mientras que la CBT ajustada por el IPC cayó â??3,0 %. "Esa brecha frente a las subas de marzo no es menor: habla de una corrección de expectativas que comenzó a operarse con la unificación cambiaria y la constatación de que aquel salto brusco del dólar que se temía no se consumó", concluyó.A pesar de que ambas canastas vienen aumentando por debajo de la inflación -salvo en febrero y marzo, como se indicó-, el acceso a ellas continúa siendo un desafío para muchas familias. Según el Indec, en marzo una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.110.063 para no caer en la pobreza y $502.291 para no ser considerada indigente.En tanto, un hogar compuesto por tres integrantes necesitó $883.740 para no ser pobre y $399.882 para no caer en la indigencia. En términos individuales, un adulto necesitó en ese mismo mes $359.244 para no estar bajo la línea de pobreza y $162.554 para no ser catalogado como indigente.
Este domingo, Salta será escenario de la segunda elección provincial del calendario nacional, en una jornada que compartirá cartel con otras tres provincias: Chaco, Jujuy y San Luis. El gobernador Gustavo Sáenz, un peronista no alineado con el kirchnerismo que mantuvo vínculos estrechos con Sergio Massa, transita su segundo mandato y buscará preservar su gobernabilidad con un ojo puesto en octubre, cuando se reordene el tablero nacional.En esta contienda, donde el oficialismo provincial y La Libertad Avanza competirán sin matices ni alianzas, se empezará a delinear la base de poder sobre la que luego se negociarán las candidaturas nacionales: senadores, diputados y, eventualmente, quienes aspiren a disputar la gobernación en 2027.Sin PASO y con Boleta Única Electrónica (BUE), más de un millón de salteños están habilitados para votar y renovar parcialmente su mapa político local. Pero el resultado no se medirá solamente en votos: la verdadera disputa será por las bancas.La provincia elegirá 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de 121 concejales y 232 convencionales municipales. El sistema de votación para senadores responde a un esquema de distrito único por departamento, mientras que los diputados se eligen en forma proporcional a la población de cada sección electoral. Eso significa que no habrá un único ganador, sino múltiples resultados distribuidos en los distintos territorios. El análisis político, entonces, vendrá después: cuando se cuenten los escaños y se defina quién sumó más poder en la Legislatura.Qué se elige y dóndeEn esta elección, 11 departamentos de Salta renovarán diputados provinciales: Anta, Cachi, Cafayate, Chicoana, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera, San Martín y Capital.Por su parte, 12 departamentos elegirán senadores: Cachi, Cafayate, Capital, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Caldera, La Poma, Los Andes, Molinos, Rosario de Lerma y San Carlos.Aunque se trata de una elección departamental con múltiples resultados, todas las miradas estarán puestas en el resultado de la Capital, el distrito con mayor peso electoral y donde se pone en juego la mayor cantidad de bancas en la Cámara de Diputados provincial.La Libertad Avanza juega solaA diferencia de lo que sucede en Chaco, La Libertad Avanza se presenta con candidatos propios. La campaña la lidera María Emilia Orozco, diputada nacional y una de las voces libertarias con mayor presencia en redes. Su estrategia es clara: marcar diferencias con el gobernador Gustavo Sáenz, al que vincula con Sergio Massa y al que directamente tilda de "casta".En Salta tenés 2 opciones ð???Los mismos de siempre bancados por el gobernador (con toda la estructura política y económica del estado provincial y municipal con tus impuestos) o los candidatos de La Libertad Avanza. Vos elegís. pic.twitter.com/fE2QNCv1rf— Maria Emilia Orozcoð??? (@MariaEmiliaOro) April 30, 2025El candidato de LLA al Senado por la Capital es Roque Cornejo, poco conocido por el electorado, pero que en la narrativa libertaria aparece de la mano de Javier Milei. El objetivo es que la marca presidencial arrastre. Cornejo es presentado como un soldado del proyecto libertario.Lo paradójico es que mientras Orozco intenta polarizar con Sáenz, en el Congreso Nacional los diputados que responden al gobernador han sido claves para sostener al oficialismo libertario. Votaron junto al Gobierno en momentos decisivos: fueron esenciales para frenar iniciativas opositoras incómodas y facilitaron la aprobación de leyes centrales, como la Ley Bases. Esa convivencia legislativa contrasta con la disputa local.La estrategia del oficialismoEl gobernador Sáenz jugará esta elección con una estrategia a medida: armó dos frentes principales: Unidos por Salta y Vamos por Salta. Según el distrito y su electorado, compite con ambos, con alguno de ellos, o con una combinación de los dos. En la Capital, por caso, eligió confluir los frentes en la Alianza por la Unidad de los Salteños para disputar la banca en el Senado. Su candidato es Bernardo Biella, médico de profesión y actual diputado provincial. El armado oficialista busca sostener su poder territorial en una Legislatura que se renueva por mitades: 12 de 23 senadores y 30 de 60 diputados dejarán sus bancas este año.En frente, el panorama opositor es variado. Cambiemos Salta, armado por el Pro, compite por separado del Frente Juntos, que agrupa a la UCR y al Frente Plural. El Partido Justicialista, intervenido a nivel provincial después de que Sáenz rompió con Unión por la Patria en el Congreso y se escindió junto a otros gobernadores, se reorganizó bajo el paraguas del Frente Justicialista Salteño, que reúne a figuras nacionales como el senador Sergio "Oso" Leavy y el diputado Emiliano Estrada, con el aval de los interventores Sergio Berni y María Laura Alonso.También juegan espacios de izquierda, con tres listas que buscarán conservar o ampliar su histórica representación en la Capital.La herramienta de votaciónCon 1.109.673 salteños habilitados para votar, el distrito de mayor peso es la Capital, que representa más del 41% del padrón con 457.642 electores. El proceso se llevará a cabo con la BUE, un sistema que ya funciona de manera integral en toda la provincia desde 2013. Será uno de los puntos que, posiblemente, los libertarios cuestionen cuando se conozcan los resultados. Orozco ya lo dijo en medios locales, cuando planteó dudas sobre la "transparencia" del actual sistema de votación. "Ya tenemos pruebas de que pueden hacer fraude. Vamos a empezar dos o tres puntos abajo, pero igual vamos a dar batalla", lanzó. Es que Salta pondrá a prueba no solo su ingeniería electoral, sino también el equilibrio de fuerzas que viene marcando la política nacional. Lo que se defina en esta provincia no será solo un asunto local: tendrá ecos directos en las alianzas que se tejan de cara a octubre.
El equipo dirigido por Alejandro Restrepo buscará asegurar su clasificación venciendo a su máximo rival, que se prepara para el duelo de Copa Libertadores
A los 17 años rompió un récord Guinness con una altura de más de 2 metros. Hoy, con 22, cuenta cómo aprendió a vivir bajo la mirada ajena
El trabajo se realizó en un hospital de Los Angeles y participaron 461 pacientes.En poco más de la mitad de los diagnósticos y tratamientos hubo coincidencias.En el resto, hubo diferencias y la inteligencia artificial logró una mejor performance.
La consultora Circuitos realizó un sondeo de opinión para determinar cuál sería la fuerza más votada y los candidatos que mejor y peor se posicionan con vistas a las elecciones legislativas del 18 de mayo. Leer más
El presidente y el jefe del PRO no se ven desde hace tiempo, y mantienen una guerra fría en la Capital alimentada por Karina Milei y el jefe de Gobierno. Ritondo y Santilli fueron a Casa Rosada, en medio de especulaciones a futuro. ¿Hasta dónde sabía el ex presidente?
Lleida y Bilbao, colistas en la Liga Endesa, buscan romper su racha negativa en un encuentro clave en Barris Nord, con debut de nuevas incorporaciones y ausencias notables en ambos equipos
River y Talleres de Córdoba se medirán este miércoles en Paraguay en la final de la Supercopa Internacional 2023, certamen que estaba pendiente y que otorgará un nuevo título a nivel local.
El presidente del partido libertario en la Provincia insinuó que el espacio de Milei "se presenta solo" en PBA. El PRO trabaja por un acercamiento, pero hoy mantiene su estructura a la espera de avanzar con las conversaciones. Las bancas que ponen en juego en la Legislatura
Racing Club Ferrol busca su primera victoria en liga tras ocho partidos sin ganar, mientras que Real Oviedo intenta regresar a la senda del triunfo tras dos derrotas consecutivas en A Malata