La periodista hizo todo lo necesario para chequear un dato periodístico durante una cobertura en el Congreso.
Pocos meses después de confirmar su retiro, Daniel Herrero asumió un nuevo rol en la industria automotriz. Luego de un período de trancisión, la operación de Mercedes-Benz en la Argentina pasó a manos de Open Cars, una sociedad local que encabeza Pablo Peralta (dueño del Grupo ST), el propio Herrero y el ex ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay como accionistas.Bajo el nombre de Prestige Auto, la marca empieza una nueva etapa en el país no sólo con varios desafíos por delante sino con un inicio muy auspicioso: más producción, nuevos destinos de exportación, precios congelados y ventas en crecimiento.Con un ojo puesto en la actualidad y otro en 2030, Herrero atraviesa sus primeros meses como CEO de la compañía que hoy representa a la marca alemana en la Argentina. Y es en ese contexto de cambios y desafíos que participó del quinto capítulo del evento de Movilidad, organizado por LA NACION, donde habló de las expectativas, los planes a futuro y el trabajo realizado hasta la fecha.- Imaigno que esto te lo está preguntando todo el mundo... ¿Por qué después de haberte retirado decidís volver?- ¿Por qué no? Primero, el desafío: veo que la movilidad va a cambiar de manera trascendental por efecto de nuevas tecnologías y no me lo quería perder. La segunda es pasión por la industria; a lo largo de mi carrera aprendí que lo más gratificante que hay es generar un nuevo puesto de trabajo en la industria y en este caso de Prestige [Auto] era defender el trabajo de 1800 familias, volver a estar cerca con lo que era mi pasión por los autos. Es un segundo tiempo, ahora como accionista, es reforzar mi compromiso y buscar otro tipo de cosas distintas. Lo defino como desafío, pasión y futuro, que es lo que me convenció.- Cuando decís nuevas tecnologías, ¿Estamos hablando de electrificación o hay algo más?- Vos vas a tener, depende como sea la condición de tu país y su infraestructura y su matriz de generación de energía, distintas tecnologías. Lo que es el cambio de la movilidad va más allá de la electrificación, como la conectividad. Hoy, y la Argentina puede ser un pionero de eso, no está definido cómo vas a conectar tu auto con la red vial y eso va a implicar cambios grandes porque es el final de decir 'cero accidentes'. Hay mucho por ver y va a ser mucho más rápido de lo que vimos en los últimos 100 años.- Mucha gente habla de que el fin de los accidentes se va a dar cuando los autos se manejen solos, ¿es ese el futuro?- No tanto que se maneje solo, pero que tenga conectividad entre un auto y otro. Si vos ves, por ejemplo, Europa, que es el país más avanzado en lo que sea tecnologías de seguridad vial, ha bajado el riesgo de accidentes mortales y eso implica que hoy no haya órganos para trasplantes en Europa. Los cambios no sólo implican a la movilidad sino al resto. Necesitas infraestructura, 5G para conectar tu auto y creo que ese va a ser el avance que vas a ver. Hoy, los autos modernos incluso evitan un accidente por aproximación. En Mercedes-Benz, en los autos nuevos vos te quedás dormido, [el auto] pone las balizas y estaciona en la banquina. Creo que hay mucho de reducir los accidentes viales en la tecnología que va a venir en los autos.- ¿Cómo fue la oferta para conducir la nueva automotriz, incorporarte como CEO y como accionista?- Lo conocí a Pablo Peralta (presidente y socio fundador del Grupo ST), me llamó a una reunión, hablamos un poco de la industria y me contó lo que estaba por ponerse a la venta. Lo que me motivó desde el arranque fue que el proyecto estaba más destinado a lo industrial; pasamos más tiempo hablando de qué íbamos a hacer con la planta de Virrey del Pino que lo que era la distribución de autos. Era otra vez estar trabajando con la gente, generando crecimiento y la posibilidad de estar ligado a una marca aspiracional para todos. No lo podía creer y hacerlo como accionista refuerza mi pasión por la industria y la producción.- La marca abarca no sólo la producción en Virrey del Pino sino la importación para el segmento premium, ¿cuáles son los principales desafíos para ambos sectores?- Los desafíos son industriales, comerciales y tecnológicos. En los industriales, tenemos que hacer una inversión para una actualización de la planta para hacerla eficiente...- Que ya hicieron una...- Las primeras inversiones de alrededor de US$100 millones ya están en marcha para mejorar la planta y automatizar algunos sectores. Eso nos permite ser eficientes, bajar costos, precios e ir a otros destinos con otras propuestas. El hecho de ser una empresa, ya no una filial multinacional, te permite hacer trajes a medida. Si hoy un distribuidor de Perú me pide verde a pintitas en 15 días, algo difícil de conseguir en una multinacional, acá con creatividad argentina hacemos verde a pintitas y se lo entregamos en mano. Empezás a cambiar la relación [pasa a ser] del cliente con la marca y no del cliente con el producto. Ese es el gran desafío comercial.Para los autos premium, para nosotros el lujo deja de ser el producto y empieza a ser la experiencia aparejada a ese producto. Vamos a acompañar el volumen de autos con servicios que consideremos premium y tratar de vender una experiencia. Fundamentados en ese nuevo approach hacia nuestro cliente es que pensamos duplicar la venta de autos en la Argentina. Lo estamos logrando. El final tecnológico es que la trancisión que ves en el mundo, se tiene que aplicar a la Argentina. En esta nueva responsabilidad, estoy pensando como accionista en ver quién queda para después disfrutar de esas tecnologías estando cerca.Daniel Herrero: "Cercanía Y agilidad como motor de transformación cultural"- Hablando de inversión y producción, hasta 2030 van a seguir produciendo la Sprinter en Virrey del Pino...- Algunas macanitas más vamos a hacer en el camino, en los próximos días se van a enterar...- ¿Alguna que nos puedas adelantar?- No, algunas más van a aparecer, ja.- ¿Y más allá de 2030? ¿Hay charlas con Mercedes-Benz para fabricar la eléctrica? ¿Alguna inversión para ello?- En el camino ya estamos hablando con Mercedes para atender desde la Argentina nuevos destinos de exportación, preparando lo que es el 2030. A partir de ese año, cambia la plataforma de Sprinter y va a venir un modelo convencional y uno electrificado y probablemente la plataforma conviva con Vito, con lo cual daría una posibilidad de crecer en volúmenes de producción. Nosotros estamos dispuestos a hacer una inversión, que estimamos que va a ser de entre US$300 millones y US$400 millones antes de 2030 para continuar fabricando Sprinter en la Argentina. No hay ninguna restricción de parte de Mercedes; el hecho de fijar el 2030 era que en ese año termina el modelo de la Sprinter actual. No hay ninguna restricción en continuar fabricando Mercedes si uno hace esa inversión ni de, pared, medianera y frontera de por medio para no mezclar nada, fabricar otra marca dentro del mismo predio.- Sobre eso también te quería preguntar, ¿hay alguna charla con otra marca o sigue en estudio?- La prioridad es Mercedes-Benz. Primero hay que hacer eficiente esta planta, garantizarle su sustentabilidad de cara hacia adelante, son 1800 familias que trabajan de manera directa. Eso está muy bien encaminado. Después, ya empezamos con algunas charlas para ver cómo podemos compatibilizar lo que tenemos y usar sinérgicamente para fabricar otro tipo de vehículo dentro del mismo predio.- Ya que hablamos de producción, ¿cuánto tenían previsto producir para este año y en cuánto están?- El plan original de Mercedes-Benz para este año era llegar a las 14.000 unidades; nosotros ya estamos llegando a 16.000. La buena noticia es que la mayoría de ese incremento se está dando en mercados de exportación. Hoy ya estamos poco más de 60% de destinos de exportación para nuestra producción. Para el año que viene, vamos a hacer 20.000 unidades y ya tenemos de mercado latinoamericano órdenes de compra de 11.000 unidades, más de la mitad de la producción. Estamos muy contentos con lo que hicimos y obviamente el compromiso de todo el equipo de Prestige y la gente de planta fue hacer más con la misma gente y eso significa ser más eficiente.- Y hay conversaciones para llegar a otros mercados por fuera del latinoamericano- Nuestra idea es tratar de atender desde la Argentina los destinos que sean más complejos y más compatibles con la infraestructura y las matrices energéticas que tiene Latinoamérica. Estamos tratando de llegar a África, algo que Mercedes hizo en el pasado. También estamos intentando llegar a Estados Unidos, que con que te abran una ventanita chiquita para una producción de Argentina es un volumen grande.- Para el segmento premium quieren duplicar las ventas, ¿de qué número estamos hablando?- Este año Adefa pronostica 630.000 autos del mercado argentino que es, creo yo, un piso. Dentro de eso, el segmento premium puede estar en 9000 unidades. Nosotros aspiramos a atender entre el 35% y 40% de ese mercado. El plan original de Mercedes-Benz para la Argentina eran 1400 unidades; nosotros estamos esperando llegar a 3100 defendiéndolo en un servicio de lujo.- Y pretenden seguir esa senda el año que viene- La idea es seguir creciendo en la medida que el mercado siga creciendo en Argentina y tener esa relación de cliente y marca para poder hacer clientes de por vida.- Dijiste que la clave es vender más y en los últimos meses decidieron no subir los precios sino mantenerlos, ¿a qué se debe esa estrategia?- Nuestro acuerdo fue buscar un proyecto de largo plazo que sea sustentable. Incluso con gente de planta dijimos que tenemos que trabajar en ser eficientes, producir más; esa producción mayor nos permitía una eficiencia de costos y esos costos volcarlos en descuentos hacia el cliente. Absorber los costos incrementales que teníamos por inflación, salarios o lo que sea con eficiencia de producción en vez de trasladarlo al precio del producto. Eso nos permitió crecer en volumen, llegar a otros destinos, atender licitaciones en Latinoamérica que exigían un precio menor.- ¿Cómo afecta la agenda electoral en el mercado? Teniendo en cuenta que la gente quizás espera los procesos de elecciones para definir una compra...- Ahí tenés tres segmentos. El de producción, que cuando lo necesita lo va a hacer [comprar una unidad]; el que dice 'si puedo esperar a tomar una decisión, espero, a menos que la marca me de algunas tranquilidades desde el punto de vista financiero o de precios o el que sea' y el segmento premium, que es un poco más inelástico. Esa mezcla la tenés que buscar y, obviamente, cuando yo digo sustentabilidad busco que el mercado de exportación sea aún mayor. Cuando vos tenés destinos de exportación, es mucho más fácil decir: 'no presiono al mercado doméstico y puedo, mandándole diez unidades más a cada destino, tener la misma sustentabilidad sin presionar mercados'.- Te saco del mercado y retomo algo que mencionaste al principio sobre la pasión y cómo impulsó tu regreso, ¿qué significa la pasión para vos?- En todos los órdenes de la vida, la pasión vence el miedo y yo soy un apasionado de los autos. En casa me jorobaban que lo único que no había manejado era un auto bomba y la gente del cuartel de bomberos de Prestige le conté la historia y me dijeron: 'bueno, vos tenés que manejarlo acá', un fenómeno. En mi casa, en los cumpleaños andan todos con las llaves del auto en la mano porque sabían que donde la dejaban, yo me la llevaba. Esa pasión sigue al día y voy a seguir cercano a los autos y al automovilismo más allá de dónde esté.
Con una inversión provincial, las obras en el santuario del Gauchito Gil en la localidad de Mercedes presentan un importante avance. Conocé todos los detalles. Leer más
La vicegobernadora bonaerense y candidata a diputada provincial fue increpada por la periodista durante su votación en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Magario evitó responder si renunciará a su actual cargo para asumir en la Legislatura. Leer más
El partido con Belgrano quedó confirmado para el miércoles 17 y los leprosos tendrán más de doce mil entradas a disposición que se venderán en la ciudad.
¿Cómo es un auténtico salame quintero? Debe ser mezcla clásica con 80% de carne de cerdo y 20% de carne vacuna de cortes nobles, panceta cortada a cuchillo y pimienta en grano; en su exterior, el moho blanco comestible â??habitual en salames curadosâ?? protege y regula el secado. Con ese perfil como bandera, la 50ª Fiesta Nacional del Salame Quintero se presentó en la histórica Pulpería de Cacho Dicatarina y se realizará del viernes 12 al domingo 14 de septiembre en el Parque Municipal Independencia."Cincuenta años no se cumplen siempre, así que estamos muy contentos y emocionados por esta fiesta. Agradecida también a mis colegas que, durante tantos años, hicieron cada vez más grande esta celebración", dijo Paola Hidalgo, productora de Don Quico.Amanda Berro, otra productora mercedina comentó: "Siempre esperamos la fiesta del salame y tenemos mucho que agradecer al municipio y a sus trabajadores, por tantos años, y a cada productor. Nosotros ya tenemos la tercera generación. Hoy no está Juan Carlos [Berro], pero debe estar más que feliz, porque los chicos, aun siendo muy jóvenes, llevan adelante la producción. Queremos invitar al público a que venga, que no se la pierda"."Son 50 años de una tradición que nos enorgullece, que nos une y que nos hace mejores como pueblo y como comunidad", dijo Juani Ustarroz, intendente de Mercedes. Y agregó: "Rescato el gran trabajo de las familias productoras. Siempre lo hacen con cariño, con responsabilidad y con amor, a pesar de las crisis o de los momentos difíciles, pero siempre salen adelante".Historia de la Fiesta del Salame QuinteroDesde mediados del siglo XIX, inmigrantes italianos se asentaron en las quintas de la periferia mercedina y trajeron consigo su cultura alimentaria. En esas quintas se consolidó una tradición chacinera de calidad â??salame, bondiola, chorizo, morcillaâ?? para consumo familiar, con el salame quintero como emblema. La mesa criolla solía acompañarse con el vino quintero.En 1969, un grupo de amigos del almacén de Berterreix (calle 29 y 42) lanzó la idea de la fiesta; la gestión del intendente Julio César Gioscio encomendó a Ulises D'Andrea organizarla. Desde 1975 se realiza en forma ininterrumpida y fue mudando de sede: del Club Ateneo de la Juventud al Polideportivo Municipal, hasta que en 2001 creció a tres días en el Instituto Martín Rodríguez, con gran patio de comidas, feria artesanal, exposición de productores y números artísticos. Un sello de identidad es el Concurso del Salame, que reúne en promedio a 40 productores; los premios se exhiben y se subastan, y lo recaudado se dona a cooperadoras locales como Bomberos o el Hospital Blas L. Dubarry. La fecha tradicional es el segundo fin de semana de septiembre.Datos clave de la Fiesta del Salame Quintero en MercedesFechas: 12, 13 y 14 de septiembreSede: Parque Municipal Independencia (Mercedes, provincia de Buenos Aires)Entradas: general $5000; jubilados y pensionados $3000; menores de 12 y personas con discapacidad: sin cargoMás información: en el sitio de la Municipalidad de MercedesDetalles: pet friendly; permitido llevar reposeras y equipo de mate
El pueblo contará con distintas actividades durante tres días. Leer más
Como parte de la agenda profesional de arteba 2025, en el Malba comenzó un recorrido por los reductos donde se desarrolla lo más innovador en la disciplina, en auge en el arte contemporáneo. Talleres de artistas como Chiacchio & Giannone, Gabriel Baggio y Mónica Millán
Además de llevarse el coche se deshizo de la matrícula
La activista alertó que el cerco militar y las sanciones coordinadas por Estados Unidos y otros países podrían debilitar la estructura de poder en Caracas. Detalló, además, la compleja y extensa red de corrupción que tejió el chavismo
La noticia provocó una fuerte reacción en la bolsa de Tokio: los títulos de la marca llegaron a retroceder un 6,8% en la jornada del martes, la caída más pronunciada desde abril.
La Mercedes-Benz Vito tiene una historia de una década en nuestro país. En ese tiempo, pasó por varias etapas: cuando se lanzó en 2015 se fabricaba en la planta de Virrey del Pino. Tras ser discontinuada en el país (la marca decidió apostar fuerte fue por el Sprinter), comenzó a llegar desde España. Y algunos años después, y debido a las trabas a las importaciones, se siguió ofreciendo a cuentagotas, pero sin perder su presencia aquí.Ahora, y de la mano de Prestige Auto (compañía que tomó la representación de la firma alemana en la Argentina), esta Van parece haber regresado al mercado con fuerza, algo que es bienvenido ya que no es muy abundante la oferta de este tipo de modelos en nuestro medio. Y la que fue presentado hace pocas semanas es el restyling de la tercera generación, que se comercializa en dos variantes: Furgón Mixto y Tourer, con capacidad para 10 pasajeros, que evaluamos.Comparado con la generación anterior, esta Vito luce más elegante y moderna; y también más grande (las medidas son más amplias que antes: 5,37 m de largo, 1,928 m de ancho sin espejos, 1,917 m de alto y 3,43 m entre ejes). Muestra un nuevo diseño pensado para resaltar ciertos atributos. Por ejemplo, adelante la parrilla fue reformulada y exhibe unas franjas cromadas alrededor de la clásica estrella el paragolpes en color carrocería acoge las tomas de aire laterales y los faros con proyectores son más delgados y con las DRL arriba (toda la iluminación es en LED). Lateralmente ostenta un perfil más atlético, estilizado y completamente vidriado. En la parte trasera, aparece el nuevo conjunto óptico con tres guías de luz verticales y el paragolpes también en el mismo color. Los dos portones laterales permiten un ingreso muy cómodo (son de accionamiento eléctrico) y el trasero es enorme y facilita la carga de cualquier material que se quiera llevar (hay que considerar que con todas las plazas ocupadas el baúl queda con una capacidad limitada).El interior sorprende gratamente. Al subirse se nota un replanteo total de la disposición de los mandos además de agregados tecnológicos que transmiten mucha modernidad y que remiten a otros modelos de la estrella. Por ejemplo, el torpedo está dominado por una pantalla táctil de 10,25" para la central multimedia (compatible con Android Auto y Apple CarPlay) que se complementa muy bien con el nuevo tablero mixto (ofrece velocímetro y tacómetro analógicos y, en medio, una computadora de viaje digital de 5,5") y con el volante (recubierto en cuero) de nueva generación con controles táctiles de buena sensibilidad y detección capacitiva de manos libres (en el aro hay un sensor que detecta si las manos están agarrándolo y, de determinar alguna situación anómala, activa una señal sonora y visual de atención). Y también el modelo estrena la interfaz de asistencia MBUX con la función "Hola Mercedes" y que permite interactuar con el Vito y darle órdenes o hacerle preguntas sobre diversas funciones de infoentretenimiento (cambiar emisoras de radio, responder sobre datos del tiempo, encender, apagar o regular la climatización, etcétera). Además, ahora trae funciones adicionales como mostrar el espacio libre detrás de la cola o preparar el auto para el lavado.Largo: 5,37 mAncho S/c espejos: 1,928/2,244 m Alto: 1,917 mDistancia entre ejes: 3,43 mCapacidad del baúl: N/ICapacidad del tanque: 70 LPeso bruto admisible: 3200 kgPeso en orden de marcha: 2460 kgNeumáticos: 225/55 R17"También hay una actualización en el equipamiento de serie. Ahí destacan la cámara de retroceso con visión 360° y los sensores de estacionamiento (fundamentales para acomodarlo en espacios reducidos o maniobras marcha atrás); los espejos laterales calefaccionados y con plegado eléctrico; el aire acondicionado semiautomático Tempmatic con un nuevo panel de control y salidas en todas las hileras; el cargador inalámbrico de celulares; el asistente de luz de conducción con sensor de lluvia, y más. El espacio y la modularidad siempre fueron dos puntos fuertes del Vito y eso permanece inalterable, gracia a que los asientos se pueden desplazar y mover en varias posiciones como para poder adaptarla a las necesidades de los usuarios; también ofrece múltiples espacios de guarda y otras funcionalidades (como posavasos, etc.). Las butacas son muy cómodas (con soporte lumbar de 4 posiciones) y todas cuentan con cinturones. Asimismo, la posición de manejo es muy buena (por el volante regulable en altura y profundidad) y ofrece una visión fantástica hacia adelante.En seguridad la batería es igualmente completa, con ocho airbags, controles de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, frenos a discos en las cuatro ruedas con ABS y EBD, anclajes Isofix, monitor de punto ciego, sensor de presión de neumáticos, asistente de viento lateral, alerta de cansancio del conductor, control de velocidad crucero adaptativo, frenado activo con función de tráfico cruzado y frenado de emergencia con detección de vehículos se acerquen de frente (cuando se aproximan en sentido contrario hasta 70 km/h). Y suma dos elementos importantes: uno es el sistema Pre-Safe (puede detectar situaciones de conducción críticas con antelación, advertirlas e iniciar medidas de protección preventivas, como pretensado reversible de los cintos del conductor y acompañante y cierre de las ventanillas). El otro es el asistente activo de distancia Distronic basado en radares, que, entre otras funciones, mantiene automáticamente el margen de seguridad respecto al móvil precedente y puede facilitar la tarea del conductor, por ejemplo, al conducir por autopista o en retenciones; uno de sus objetivos es aliviar las situaciones de conducción monótonas. También bajo el capotHay una evolución también en la mecánica: ahora viene con un bloque diésel de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.6 L de cilindrada con turbocompresor de doble entrada, intercooler e Inyección directa controlada electrónicamente, que genera 190 CV a 4200 rpm y 44,9 kgm de torque (440 Nm) entre 1350 y 2400 rpm, y que se acopla a una transmisión automática 9G Tronic de 9 relaciones; la tracción es trasera. O sea, ya no cuenta con el motor de 2 L, 211 CV a 5500 rpm y 35,5 kgm desde 1500 rpm ni tampoco la caja de 7 cambios.¿Fue beneficioso este salto? Parecería ser que sí. Porque el hecho de poseer más par a menos vueltas parece compensar la disminución en la potencia, que también aparece bastante más abajo en el cuenta vueltas.Así es que se siente muy equilibrado para las distintas condiciones: en el tránsito el impulsor se siente suave y eficiente, entregando la polenta de manera suave y progresiva, mientras que en autopista trabaja realmente súper relajado (a 130 km/h está en las 1750 rpm) pero sin por eso escatimar la respuesta ante las exigencias del pedal. De igual modo, la caja es excelente y lo acompaña perfectamente, mostrando un paso de marchas rápido y preciso.Y las prestaciones son más que buena: acelera de 0 a 100 km/h en 10 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 7,8 segundos y la velocidad máxima declarada por el fabricante es de 203 km/h. Los consumos son correctos, con promedios de 8,1 L/100 km en uso mixto. Motor: biturbo diéselCilindrada: 1950 ccCilindros: 4Válvulas: 16Potencia: 190 CV a 4200 rpmPar: 44,9 kgm de 1350 a 2400 rpmCaja: automática de 9 marchasTracción: traseraDirección: asistida eléctricamenteSuspensiones: delantera independiente tipo McPherson con barra estabilizadora; trasera independiente con brazos oblicuosFrenos: a discos ventilados en las cuatro ruedasEl confort de marcha es destacable: cómodo, mullido y bastante silencioso (aunque con los ruidos lógicos de este tipo de vehículos).El comportamiento dinámico es igualmente notable, y se lo siente firme y agarrado en velocidad, y ágil y dócil para moverse en el tránsito gracias a las muy buenas suspensiones, la directa y precisa dirección y las varias asistencias.El precio sugerido al público es de US$80.000.
Pablo Peralta encabeza Grupo ST y a título individual participa en la sociedad que se quedó con la automotriz alemana en la Argentina.Qué otras compañías ganó en el último tiempo.
A sus 20 años, un migrante colombiano que vive en Estados Unidos creó un emprendimiento exitoso. Se dedica al lavado de autos, un negocio que inició hace apenas un año y que le permitió sumar ingresos y comprarse una camioneta Mercedes Benz. "Las cosas van bien", afirmó entusiasmado.El exitoso emprendimiento de un migrante colombiano en KansasEn un video publicado en TikTok, Juan relató que jamás imaginó dedicarse a esta actividad, porque él ya tiene trabajo en un restaurante. Sin embargo, un día decidió buscar qué hacer en sus mañanas libres. "Fue una visión, esto no estaba en mis planes", comentó.Colombiano cuenta cómo montó su exitoso negocio en EEUUSegún relató, como tenía tiempo libre por las mañanas, se le ocurrió usarlo para generar ingresos extra, con un emprendimiento propio. "No quería trabajar para un jefe o algo así" porque ya tenía un empleo fijo y no quería "estar corriendo de acá para allá".Así fue que, en agosto del 2024, mientras miraba videos en redes sociales, le llamó la atención el negocio de lavados de autos. "Eso se ve sencillo, me gusta. Entonces dije: 'vamos a hacerle'". Y arrancó con su emprendimiento en Wichita, Kansas.Lavado de autos: los inicios de su propia empresa en EE.UU.En agosto del año pasado, Juan comenzó su emprendimiento con un carrito de limpieza sencillo, pero con el entusiasmo de aprender. Dedicó horas a informarse sobre productos y técnicas de lavado. Vio cientos de videos. "Me llené de información, de productos, de todo y en mi día de descanso fui a un Home Depot" a comprar todo lo que necesitaba.Cuando tuvo su kit básico de trabajo, salió a buscar clientes. Primero le ofreció sus servicios a sus compañeros de trabajo, en el restaurante. "Les dije: 'déjenme limpiar sus carros y ustedes me dan lo que quieran, para que ustedes vean el servicio y para practicar'".El gran salto ocurrió cuando un concesionario local le permitió demostrar sus habilidades y perfeccionar su técnica. "Y así fue que empecé. También tuve la oportunidad de ir a un dealer que fue el que me abrió las puertas para mostrarme y practicar", remarcó.De un carrito a una camioneta Mercedes Benz: historia de un emprendedorEl esfuerzo pronto dio frutos. Con disciplina y una clientela en aumento, Juan pudo mejorar sus equipos y expandir sus servicios. Junto con ese crecimiento llegó la compra de un vehículo para trabajar, una camioneta Mercedes Benz. "Después, Dios me dio la oportunidad de comprar esa Benz, la compré y aquí ya monté todo", remarcó.El joven comentó que hizo todo por su cuenta. "No es que vino alguien y me dijo: 'venga, le doy un empujoncito, lo ayudo'. No, yo empecé, aprendí y practiqué solo", aseguró.Su mensaje para quienes quieran emprenderHoy, el joven mira atrás y reconoce que el proceso no fue sencillo, pero valió la pena. "Bueno, si yo con 19 años pude, entonces todos pueden empezar, ¿no?", dijo para inspirar a otros jóvenes a que se atrevan a iniciar su camino de emprendedores."Yo comencé solo, aprendí y aquí estamos", resaltó. Por ello, aunque reconoce que su negocio tuvo sus momentos difíciles, se muestra satisfecho con lo que logró y apuesta por seguir creciendo en su proyecto. "Las cosas van bien, estoy feliz", concluyó.
Lo dijo su CEO, Daniel Herrero. Sería a partir de 2030, cuando vence la licencia para la producción a combustión de este utilitario. Herrero dijo que Prestige Auto, que se hizo cargo de la fábrica en junio, "ya tomó la decisión de ir adelante" con la inversión y en 2027 lo conversarán con la casa matriz.
La periodista ha acudido al espacio 'Pasar sin llamar', presentado por Inés Hernand, y ha hablado de sus inicios en la profesión
Es investigadora del Conicet y ensayista y acaba de publicar Este verano que empiece otra vez. La obra aborda la partida de un padre en el contexto del covid. Y reconstruye los detalles de la vida cotidiana en una época de miedos y restricciones.
Daniel Herrero, ex presidente de Toyota, asumió la conducción de Prestige Auto, la firma que tomó el control de la producción y la comercialización de la empresa alemana que dejó el país. Innovación, eficiencia y una mayor presencia en el mercado regional
Es editora en la editorial infantil La Brujita de Papel y autora de libros para chicos. Recuerda que leer la ayudó a atravesar una enfermedad durante la infancia. A pedido de Clarín, elige el libro Miedo, de Graciela Cabal.
Toda una paradoja: uno de los fines de semana más grises de George Russell desde que llegó a Mercedes le abrió las puertas a la continuidad en el equipo en la Fórmula 1. La renovación de su contrato es inminente. Algunos medios europeos se animan a sostener que el anuncio será antes del Gran Premio de Hungría, en el que la categoría volverá a acelerar desde este viernes.Lo que despejó las dudas sobre eso involucra al tetracampeón Max Verstappen, que coqueteaba con la escudería alemana, pero finalmente seguirá en Red Bull. Primero, gracias al alejamiento de Christian Horner como jefe de equipo, y segundo, porque el neerlandés ya no puede ejercer la supuesta cláusula de rescisión para emigrar al final de la temporada.Vale recordar que para eso Verstappen debía estar por detrás del tercer lugar en el Mundial de pilotos al llegar a la pausa del verano europeo (después de Hungría) y eso ya no es posible, dado que ocupa ese puesto en el campeonato y aventaja al primer piloto de Mercedes por 28 puntos, con 25 en disputa este fin de semana. Para irse, el campeón debería afrontar un pago o una demanda millonaria. Le quedan tres años de contrato y Max cobra a razón de 65 millones anuales, informa el diario Marca. Serían unos 200 millones para un pleito poco productivo.Por eso, en el periódico neerlandés De Telegraaf ya dan por hecho que el tetracampeón seguirá al menos otro año en su actual equipo y que, sin posibilidades de sumarlo, Toto Wolff anunciará en breve una extensión del contrato de Russell a "multianual", que en realidad sería de un año extra y condicionado a varias cosas por ambas partes. Así, el inglés asegurará su lugar en Mercedes por otra temporada, al menos, ya que su vínculo vigente llega hasta diciembre próximo.La posibilidad de que Verstappen llegara a Mercedes eliminaba por completo la de que Russell continuara, ya que entre ellos no hay una relación amigable. Tal vez sean de los rivales que menos afecto se tienen en la F. 1 y han sido protagonistas de encontronazos en la pista, como en junio pasado, cuando Max lo chocó en Montmeló, y por radio, cuando Russell desaceleró liderando detrás del auto de seguridad en Canadá, el neerlandés lo pasó en el envión al eludirlo y el británico pidió que lo sancionaran. Ejemplos.El choque de Verstappen a Russell en BarcelonaDrama in the closing stages of the race! ð??±Max Verstappen drops to P10 following a 10-second penalty for causing a collision with George Russell #F1 #SpanishGP pic.twitter.com/anhkyJ92pk— Formula 1 (@F1) June 1, 2025Al final, curiosamente, en Spa-Francorchamps el fin de semana pasado los lamentos de Russell por la radio por el rendimiento del auto estuvieron en sintonía -justamente- con sus necesidades contractuales: su quinto puesto, a 13 segundos de Verstappen, lo alejó en el torneo de quien aspiraba a quedarse con su butaca. Y generó suspicacias...Antes, el inglés falló en la prueba de clasificación para la carrera sprint, en la que dañó el suelo del Mercedes, y estuvo flojo también en la qualy del sábado para la competencia del domingo. En un deporte en el que se necesita ser inteligente en el circuito y fuera de él, Russell quedó en medio del culebrón de Horner, Verstappen y las dos escuderías. Y todo se dio en su beneficio, pese -y gracias- a esos malos resultados.En ese contexto, Helmut Marko, asesor deportivo de Red Bull que no tiene cortocircuitos con Jos Verstappen, el padre del campeón vigente, aseguró: "Max estará con nosotros en 2026â?³. Uno de los tantos capítulos para las especulaciones respecto al armado de la grilla para el año próximo parece haber llegado a su fin. Al menos, a corto plazo...
La querella fue presentada por la empresa vendedora y los dos futbolistas tendrán que declarar como imputados en enero de 2026
Desde que volvió a emitirse por la pantalla de Telefe, La Voz Argentina no tardó en reconquistar al público gracias a su mezcla de talento, emoción y relatos de vida que tocan fibras profundas. Esta nueva temporada no es la excepción, puesto que el certamen continúa consolidándose como uno de los ciclos más entrañables de la televisión abierta. En ese marco, una presentación logró destacarse por encima del resto y emocionó especialmente a quienes seguían el programa desde casa: la de Enrique y Tomás Olmos, dos hermanos oriundos de Tucumán que no solo brillaron con su interpretación, sino que también protagonizaron uno de los momentos musicales más conmovedores de la noche.Con una zamba de Mercedes Sosa, dos hermanos oriundos de Tucumán deslumbraron al jurado en La Voz ArgentinaNacidos en Yerba Buena, los hermanos contaron que llevan "la música en la sangre" y que cantan juntos desde que son muy chicos. Interpretaron "Zamba a Monteros" de Mercedes Sosa y, desde los primeros acordes, lograron captar por completo la atención del jurado. Su talento fue tal que consiguieron que las cuatro sillas se dieran vuelta. Como era de esperarse, La Sole fue la primera en reaccionar, seguida por Lali, Miranda!, y Luck Ra, quien celebró entusiasmado: "¡Hay que cerrar el estadio, ya está, ya está!".Más allá de la competencia entre los coaches por sumarlos a sus respectivos equipos, los hermanos no dudaron en su elección y decidieron unirse al equipo de Soledad. La conexión con ella pareció inevitable, tanto desde lo artístico como desde lo emocional. De todas formas, el momento más emotivo de la noche llegó cuando Enrique y Tomás, acompañados por Soledad, interpretaron "Luna Tucumana" de Atahualpa Yupanqui. Sin dudas, se trató de una escena cargada de respeto por la tradición y llena de emoción que resonó profundamente en todo el país y dejó a los televidentes visiblemente conmovidos.Ahora, con el apoyo de Soledad y el afecto del público, Enrique y Tomás enfrentan el desafío de demostrar todo su potencial dentro del certamen, en donde seguramente podrán brillar con su talento.
Las versiones acerca de la llegada de Max Verstappen a Mercedes se amplifican semana a semana en la Fórmula 1. El final del neerlandés con Red Bull parece casi inevitable para la temporada 2026 y en la escudería de Milton Keynes parecen hasta resignados a que se produzca el traspaso. Ante este escenario, el mapa de la máxima categoría quedaría completamente dado vueltas y supone una replanificación del resto de los equipos, en especial de McLaren, que según uno de los principales referentes, Zak Brown, está muy atento a este posible desembarco, tanto que hasta llegó a confesar que preferiría que no suceda.Si bien en los últimos días algunos medios especializados aseguraron que Verstappen estaría pensando en continuar en el equipo austríaco con la llegada de Laurent Makies, el nuevo CEO de Red Bull, el resto de los equipos miran atentos a las gestiones que desde hace tiempo lleva adelante Toto Wolff, el CEO de Mercedes, para seducir al piloto neerlandés. En ese contexto, en una charla con Sky Sports, habló con Zak Brown, CEO de McLaren, sobre la situación de Verstappen: "Nunca estás totalmente seguro de que no se vaya a dar el traspaso. Soy un creyente de que donde hay humo, hay fuego. Si todo el mundo estuviera comprometido con sus asientos el año que viene, nadie estaría hablando de estas cosas. El hecho de que todo el mundo esté considerando cambios, que nadie confirme lo contrario, me dice que definitivamente hay conversaciones en marcha".Brown espera que Verstappen se quede en Red Bull: "Dije hace un tiempo que no me sorprendería ver a Max en un Mercedes. No creo que esté descartado como algunos consideran. Lo cierto es que preferiría ver a Max en un Red Bull en este momento que en un Mercedes".Según F1-Insider, Red Bull está dispuesto a dejar salir a su piloto estrella, aunque pondría una única condición: que no se active alguna de las cláusulas de rendimiento que el neerlandés tiene en su contrato. El portal alemán, que tiene mucha llegada a Helmut Marko, el principal asesor del equipo de Milton Keynes, reveló que si Max Verstappen desea irse, no se opondrán, aunque tendrían que llegar a un acuerdo de compensación monetaria para finalizar el vínculo. No hay una cifra oficial, pero se estima que la cifra que debería pagar Mercedes rondaría los 100 millones de euros.ð??£ï¸? Zak Brown: "Max in a Mercedes is pretty uncomfortable to think about because he's awesome... I think i'd rather he stay where he is." pic.twitter.com/kvrHWriz89— Verstappen News (@verstappenews) July 20, 2025"Si Red Bull permite que Verstappen se vaya sin problemas, es una señal de la buena relación que Oliver Mintzlaff y Helmut Marko tienen con el neerlandés", escribieron en F1-Insider. Incluso, agregaron que no quieren otro escándalo como el que se desató con Horner y que "probablemente no tienen interés en largas batallas legales con un piloto que mantuvo a Red Bull en el centro de atención de la Fórmula 1 durante años".Además, la Gazzetta dello Sport publicó que la cúpula mayor de Mercedes ya autorizó los montos para cerrar un vínculo con el neerlandés para la temporada 2026, que podría activar una cláusula de rendimiento en Red Bull si quedan por debajo del cuarto lugar en el campeonato, antes del receso por las vacaciones. El medio italiano asegura que Ola Kallenius, director ejecutivo de Mercedes, fue otro de los hombres importantes que avaló la contratación de Verstappen y que ahora sólo esperan a que rompa su contrato con Red Bull, que tiene vigencia hasta finales de 2028.Sea como fuere, que Verstappen se pueda a ir a Mercedes, al parece, ya no se trata de una quimera, por eso Zak Brown, en una charla con ESPN, fue completamente sincero respecto del posible paso del neerlandés a Mercedes: "La verdad es que esa posibilidad da un poco de miedo. Creo que Mercedes está claramente en una dinámica ascendente, mientras que Red Bull, claramente, no pasa por un buen momento, y Max es un talento increíble. Así que la opción de ver a Verstappen en un Mercedes intimida. Sería un rival muy serio".La opinión de Brown sobre el despido de HornerAsimismo Zak Brown aseguró que no le sorprendió el despido de Christian Horner como CEO de Red Bull Racing, porque el "drama" que se vive en la escudería austriaca "ha empeorado" en los últimos años. "Quizá me sorprenda el momento, pero no el resultado. Creo que ha habido mucho drama allí el último par de años y no parece que ese drama se haya calmado, tal vez ha empeorado", declaró Brown al canal de televisión canadiense TSN.El pasado 9 de julio Red Bull anunció el cese de Horner como jefe de equipo y CEO, después de dos décadas al frente de la estructura, un periodo en el que la escudería conquistó 14 campeonatos del mundo. Su marcha se produjo 17 meses después de que una empleada le acusara de "comportamiento inapropiado", unas acusaciones que el ingeniero británico siempre negó, exonerado en dos ocasiones.Horner fue el director de equipo de F1 más joven cuando se hizo cargo del equipo en 2005, y es uno de los responsables de dos períodos de dominio en el deporte, con Sebastian Vettel y Max Verstappen, ganando en ambos casos cuatro títulos consecutivos de Pilotos. Brown cree que Horner podría volver al automovilismo en el futuro. "Dada su edad y su historia en el automovilismo, me sorprendería que no apareciera en algún lugar del automovilismo. Pero no conozco sus otros intereses, si quiere dirigir un equipo de fútbol o lo que sea. Así que ya veremos", concluyó.
La periodista explicó al aire de Nuestra Mañana de Radio Mitre que forzaron el auto de prensa donde trabajaba su equipo y abrieron el baúl. Leer más
En diálogo con Clarín, la periodista contó que había dejado la cartera en el auto durante la cobertura.En un momento de descuido, los delincuentes forzaron el vehículo y se llevaron todo.
Desde hace un tiempo, el eventual alejamiento de Max Verstappen de Red Bull domina la escena en la Fórmula 1. Y con la finalización del vínculo con Christian Horner como director deportivo, parece que todo se potenció. Si bien algunos consideraban que apartar del cargo al ingeniero británico podía descomprimir las tensiones con el piloto neerlandés, según el medio alemán F1-Insider nada eso sucedió: el equipo austríaco ya habría desistido en su tarea de convencer a Mad Max y las puertas estarían abiertas ante su posible partida hacia Mercedes. En Red Bull consideraban que la designación de Laurent Mekies como nuevo director del equipo podría impedir la marcha de Verstappen, pero según los medios especializados en la máxima categoría del automovilismo, las gestiones del neerlandés con Mercedes se habrían intensificado.Según F1-Insider, Red Bull está dispuesto a dejar salir a su piloto estrella, aunque pondría una única condición: que no se active alguna de las cláusulas de rendimiento que el neerlandés tiene en su contrato. El portal alemán, que tiene mucha llegada a Helmut Marko, el principal asesor del equipo de Milton Keynes, reveló que si Max Verstappen desea irse, no se opondrán, aunque tendrían que llegar a un acuerdo de compensación monetaria para finalizar el vínculo. No hay una cifra oficial, pero se estima que la cifra que debería pagar Mercedes raría los 100 millones de euros."Si Red Bull permite que Verstappen se vaya sin problemas, es una señal de la buena relación que Oliver Mintzlaff y Helmut Marko tienen con el neerlandés", escribieron en F1-Insider. Incluso, agregaron que no quieren otro escándalo como el que se desató con Horner y que "probablemente no tienen interés en largas batallas legales con un piloto que mantuvo a Red Bull en el centro de atención de la Fórmula 1 durante años".Además, la Gazzetta dello Sport publicó que la cúpula mayor de Mercedes ya autorizó los montos para cerrar un vínculo con el neerlandés para la temporada 2026, que podría activar una cláusula de rendimiento en Red Bull si quedan por debajo del cuarto lugar en el campeonato, antes del receso por las vacaciones. El medio italiano asegura que Ola Kallenius, director ejecutivo de Mercedes, fue otro de los hombres importantes que avaló la contratación de Verstappen y que ahora sólo esperan a que rompa su contrato con Red Bull, que tiene vigencia hasta finales de 2028.La contratación que asumiría Mercedes sería de un alto impacto financiero en la escudería y generaría un verdadero shock dentro de la Fórmula 1, porque no sólo deberán afrontar la salida de Verstappen con un pago hacia Red Bull, sino que tiene que considerar que deben sumir que el neerlandés es el piloto mejor pago de la grilla de la categoría, con un sueldo aproximado de 75 millones de dólares por año.Después de haber ganado cuatro títulos consecutivos entre 2021 y 2024, Verstappen siente ahora la supremacía de los McLaren de Oscar Piastri y Lando Norris, que lideran el campeonato de pilotos con 234 y 202 puntos respectivamente. Mientras el australiano ganó cinco grandes premios este año (China, Bahrein, Arabia Saudita y Miami, España), el inglés se impuso en cuatro (Australia, Mónaco, Austria y Silverstone). En tanto, el neerlandés figura tercero en la clasificación del Campeonato del Mundo, con 165 puntos y dos carreras ganadas, en Suzuka y Emilia-Romagna.
Luego de la reciente separación de Gimena Accardi y Nicolás Vázquez, una de las parejas más queridas y consolidadas del mundo del espectáculo, circularon en redes rumores sobre un polémico inicio de su la relación, ya que el actor había estado casado con Mercedes Funes (y durante su ruptura, hace más de 18 años, emergió la relación que ahora llegó a su fin). Ante estos cuestionamientos, Gimena aclaró su postura sobre cómo comenzó el amor con el actor. Por su parte, Funes se mostró muy despreocupada al respecto en sus redes sociales. La primera historia que subió en Instagram fue una selfie en un gimnasio llamado "Cañitas Fitness" . En su remera rezaba la frase: "Less monday, more sunday" (en español, menos lunes y más domingo). Incluso, posteó una hermosa foto de la bandera argentina. "Banderita mía del color del cielo. Con toda mi alma. Te quiero, te quiero", escribió, en sintonía con el 9 de Julio. Y para que no quedaran dudas de que no le interesa involucrarse en la polémica sobre su separación con Nico Vázquez â??tema que ya forma parte de su pasado, debido a que ocurrió hace casi 20 añosâ??, compartió un video en el que mostraba los distintos pastelitos que comió. "9 de Julio y salen los pastelitos. ¡Amo las comidas patrias!", dijo.Mercedes Funes se mostró despreocupada y alejada tras los comentarios sobre su ruptura con Nico Vázquez Rumores y desmentidas Lo cierto es que a raíz de que se conoció la noticia de la separación de los actores, los rumores inundaron las redes sociales y apuntaban a que el inicio de la relación entre ambos habría sido por una supuesta infidelidad, ya que en ese entonces él habría estado todavía casado -y no separado- de Funes. "Todos lamentándose la separación de Nico Vazquez y Gime Accardi, pero si empezaron como amantes, cómo esperaban que termine? Es el KARMAAAAAAAA!!! O ya se olvidaron que gimenita (fue tati como su amiga La China)", escribió una usuaria en X. Ante las distintas versiones sobre cómo fue que comenzó el amor entre Vázquez y Accardi y cuál fue el motivo de su ruptura, la protagonista decidió hablar con la prensa desde el aeropuerto de Ezeiza, previo a embarcar hacia España. "Nos separamos amándonos", aseguró Gimena. Sobre los rumores de terceros en discordia, expresó: "Por favor, dejen de ensuciar a gente que no tiene nada que ver", expresó. Gimena Accardi lanzó un picante comentario sobre la disputa entre Nico Vázquez y Mercedes Funes En ese sentido fue Alejandro Guatti, cronista de Intrusos (América TV), quien le preguntó específicamente sobre los cuestionamientos que recibió en las redes sociales sobre Mercedes Funes. "Sabemos que estás recibiendo mucho hate en redes, hablan del karma y de esas cosas", le dijo el periodista, en referencia a quienes la señalaron como la tercera en discordia en la separación de Vázquez con Mercedes Funes, con quien estuvo casado solo cuatro meses. Ante la pregunta, Accardi respondió: "Eso pasó hace 18 años. Mercedes sabe cómo fue, lo dijo públicamente. Hemos hablado los tres miles de veces, nos hemos cruzado en eventos... Nico estaba separado (de Mercedes). ¿Recientemente separado? Sí. Pero estaba separado". Por último, la actriz lanzó una frase que desconcertó a los periodistas. "Y aun así, si hubiera estado casado y se enamoró de otra persona, y deja a su mujer porque se enamoró de otra persona, y convive 18 años con esa personaâ?¦ para mí, es válido", concluyó.Cabe destacar que, tanto Nico Vázquez como Gime Accardi decidieron publicar el breve comunicado desde sus respectivas cuentas de Instagram con el objetivo de evitar que circulen rumores sobre infidelidades, pero no lo lograron.
Organizado por la plataforma Olga y con fines solidarios, el concierto reunió a Pedro Aznar, Soledad, Nahuel Pennisi, Jairo y más, con el sentido recuerdo de Mercedes Sosa en las pantallas.
La sorpresiva separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi, una de las parejas más consolidadas del ambiente artístico, sumó un nuevo capítulo en las últimas horas. Tras el anuncio del fin de la relación de dieciocho años, la atención se desvió hacia un video que involucra al actor y a su compañera de elenco, Mercedes Oviedo. La viralización del material instaló el debate sobre una posible infidelidad y obligó a los protagonistas a dar explicaciones públicas. Qué muestra el video de Nicolás Vázquez y Mercedes OviedoHoras después del anuncio de la ruptura, la cuenta de X del programa LAM difundió un video de catorce segundos, captado en un bar de Palermo, que muestra a los actores en una actitud cercana, con gestos de complicidad mientras bailan. Las imágenes corresponden a una fiesta privada del elenco de la obra Rocky, donde ambos comparten escenario. Según informó la panelista Natalie Weber en Pasó en América, Gimena Accardi no tenía conocimiento de la existencia de esta grabación.Qué dijo Mercedes Oviedo sobre el videoLa actriz, señalada como la tercera en discordia, enfrentó a los medios para aclarar la situación y negar cualquier vínculo romántico con su colega. "No tengo nada que esconder", afirmó de manera contundente en una charla con la prensa. Oviedo explicó que su comportamiento afectuoso es parte de su personalidad. "Yo soy una persona que me manejo libremente, y yo no voy a cambiar mi actitud y mi manera de ser por estar cuidándome de nada porque no tengo nada que esconder", aseguró.Desestimó también las interpretaciones sobre un posible beso. "No, hubiera salido un video de un beso, ¿no te parece?", reaccionó con ironía. La actriz confirmó que habló con Gimena Accardi y que la situación entre ellas es buena. "Nunca estuve nerviosa porque siempre estuve tranquila con todo. No hice nada malo. No hay cargo de conciencia, no hay culpa, no hay nada, porque no existe nada", repitió.Cuál fue la explicación de Nicolás VázquezEl actor también se refirió al video y desmintió categóricamente los rumores de infidelidad. En una nota con Puro Show, atribuyó las especulaciones a la relación profesional que mantiene con Oviedo en la ficción. "Es lógico, con ella también trabajo y aparentemente hay un video bailando en la fiesta de laburo", explicó. Con cierta ironía, añadió: "Nosotros fuimos a una fiesta de trabajo y bailé con todas las chicas, ¿no se puede bailar ahora?".Vázquez fue claro sobre el motivo de su separación y apuntó contra la necesidad de buscar responsables externos. "Parece que uno no puede tomar una decisión sana, siempre hay que encontrar culpables. Yo les pregunto a ustedes: ¿Existe el desgaste? ¿Existe el no encontrarse? ¿Existe estar a destiempo? Y sí, sobre todo cuando tenés dieciocho años juntos", reflexionó.Nico Vázquez habló de su separación con Gimena AccardiCómo fue el anuncio de la separación de Vázquez y AccardiLa pareja comunicó el fin de su relación a través de un texto idéntico en sus perfiles de Instagram. "Desde hace un tiempo venimos peleándola, intentando todo lo que estuvo a nuestro alcance, pero también entendiendo con madurez que a veces lo más sano es soltar", indicaron en el comunicado.En una comunicación telefónica con LAM, Vázquez detalló que la decisión fue de común acuerdo y que la convivencia se volvió insostenible a pesar del amor. "Hay veces que no alcanza solo con el amor. Hicimos terapia de pareja", admitió.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Hace poco más de 24 horas que el nombre de Mercedes Oviedo copó los titulares de todos los medios: la actriz, compañera de Nicolás Vázquez en Rocky, fue señalada como la tercera en discordia, luego de que el actor y Gimena Accardi anunciaran su separación. Incluso, se hizo viral un video en donde se los ve bailar e intercambiar gestos de cariño durante una fiesta del elenco. "No tengo nada que esconder", reaccionó Oviedo, confiada, anoche en charla con varios medios."Está todo bien. Mi familia y mis amigos saben quién soy, cómo me manejo. No hizo falta aclarar nada. Está todo perfecto", le explicó la actriz en la puerta del teatro a los periodistas que la fueron a buscar anoche. "Lamento mucho esta situación, odio estar en todos lados porque soy muy tranquila y no abro las puertas de mi vida, pero bueno", se quejó de inmediato en medio de un suspiro. Cuando el cronista de Puro Show le señaló que ayer, cuando dio una nota en conjunto con Vázquez se la notó incómoda y angustiada, la actriz asintió. "Obvio. Porque no estoy acostumbrada a esto. No me gusta. Siempre hui a este tipo de cosas", aclaró. Luego, dijo que cuando estalló el escándalo no hizo falta aclararle nada a su familia y que no tuvo ningún tipo de repercusión en su círculo íntimo. "No hizo falta ni aclarar que esto era mentira", sumó. Con calma, la mirada sostenida y la voz firme, la actriz explicó que sus allegados le preguntaron por los rumores "porque salió en todos lados". "Me preguntaron cómo estaba, cómo me sentía, porque ellos sabían que era mentira", remarcó luego. "Yo tengo mucha comunicación con mi familia, con la familia del padre de mi hijo y está todo superbién", completó. "Se ve que tienen una buena relación con Nico, por eso el video, como estaban bailando. ¿Esto va a cambiar tu relación con él?", le consultó el movilero de eltrece. "Yo soy una persona que me manejo libremente, y yo no voy a cambiar mi actitud y mi manera de ser por estar cuidándome de nada porque no tengo nada que esconder. Yo soy así. Soy demostrativa con mis amigos, soy cariñosa. Si tengo ganas de darle un abrazo a una amiga o un amigo lo voy a hacer porque soy así. No me voy a estar cuidando de hacer nada porque no hice nada malo. Bailé con un compañero de trabajo", aseguró. Cuando le remarcaron que en el video parecía que se querían besar, Oviedo dejó escapar una risa y negó de inmediato con la cabeza. "No, hubiera salido un video de un beso, ¿no te parece?", reaccionó. Después, contó que habló con Gimena Accardi y que está todo bien. "¿Te quedaste más tranquila después de esta charla?", consultó otro de los periodistas. "Nunca estuve nerviosa porque siempre estuve tranquila con todo. No hice nada malo. No hay cargo de conciencia, no hay culpa, no hay nada, porque no existe nada", repitió.Nicolás Vázquez Y Mercedes Oviedo bailando en un bolicheSobre el final de la charla, Oviedo aseguró que no tiene problemas en hablar del tema. "Yo no tengo nada que esconder, y voy a salir y decir siempre lo mismo, porque no tengo más nada que decir que esto", explicó. En ese momento, aprovechó para explicar que lo que le está pasando "no es grato" y apuntó contra los medios. "Yo tengo un hijo chiquito. Nombraron a mi hijo en televisión, salió una foto de mi hijo. Me parece una falta de respeto que salga su nombre, que salga el nombre del papá, fotos de él. Una cosa es que yo publique una foto de él cada diez millones de años y otra es que salga por un tema así", se quejó.Antes de despedirse, mencionó la separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi. "Una pareja muy estable del medio, muy querida. Es una situación muy triste para ellos. La verdad, todos mis respetos hacia ellos. Y soy incondicional para lo que necesiten. Pero todo esto que se arma alrededor es muy feo para todos", cerró.
El canal de streaming realizó un homenaje con artistas de todos los géneros, desde Jairo a Cazzu, pasando por Lerner y Ángela Torres, entre otros.Gran noche de música y anécdotas, en una velada comandada por Migue Granados.El cierre fue con Pedro Aznar.
La señal de streaming Olga realizó anoche un nuevo especial desde el Teatro Colón, esta vez dedicado a Mercedes Sosa, que este 9 de julio hubiese cumplido 90 años. En su formato habitual (con presentaciones y temas musicales), la emisión encabezada por Migue Granados y Lucas Fridman convocó a una amplia lista de figuras relacionadas al mundo musical de la cantora: Soledad, Cazzu, Pedro Aznar, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Jorge Fandermole, Ligia Piro, Maxi Espíndola, Ángela Torres, Lidia Borda, Fer Dente y Ahyre, entre otros, con dirección musical de Popi Spatocco.Gracias Mercedes comenzó bien pasadas las 20 (horario originalmente previsto para el inicio), con el preludio de los anfitriones y las primeras palabras de Alejandro Lerner: "Feliz día de la Patria, de la Independencia. Feliz cumpleaños, Negra, espero que te estés divirtiendo con esto que estamos haciendo. Te amamos, sos la voz de nuestro país ante el mundo. Nos hiciste más grosos cantando nuestras canciones y eso no lo vamos a olvidar jamás", dijo antes de comenzar a cantar "Yo vengo a ofrecer mi corazón", de Fito Páez.Enseguida llegaron Ángela Torres, para "Como la cigarra", el clásico de María Elena Walsh, y Jairo, que dedicó "Indio toba (antiguo dueño de las flechas)" a su amigo Víctor Heredia. Jairo despertó las primeras ovaciones y logró que en la platea muchos se pusieran de pie al final de su interpretación. Después de todo, la canción también ha sido un clásico de su repertorio, no solo del de Mercedes.UFFF PIEL DE GALLINA esta versión de Indio Toba por Jairo, para aplaudir de pie#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/mygaumxmdk— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Inmortalizada por la gran María Elena Walsh e interpretada por Mercedes Sosa, Como la Cigarra no podía faltar en este homenaje a la voz de América LatinaCeleberamos el #GraciasMercedesXOlga y podés verlo en vivo por youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/1vzgFSYXT5— OLGA (@olgaenvivo) July 9, 2025Un rato después, Nahuel Pennisi, que tiene giros vocales que usaba "La Negra", se metió en los versos de "Zamba para olvidar", esa perla del repertorio romántico de Daniel Toro que dio lugar a un emotivo momento en el Colón.Y hace rato que te extrañaMi zamba para olvidar â?¤ï¸?Imposible no lagrimear con esta versión de Nahuel Pennisi. #GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/X5wuSepNYM— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"Creo que Mercedes tenía una manera de entender las canciones y de darle un sentido diferente o un modo de desarrollar la profundidad del autor. En cada canción citaba una frase, explicaba por qué la elegía. Y al momento de interpretarla tenía un poder en la voz. Le ponía tanto espíritu y tanta pasión. Se mezclaba calidad y emoción. En los festivales de Cosquín, cuando llegaba Mercedes se paraba el mundo. Es una referente para todos los que estamos acá", explicó Pennisi al ser invitado a sentarse a la mesa para hablar del legado de Mercedes Sosa. Luego llegó el turno del primer dúo de la noche. Lidia Borda y Jorge Fandermole fueron los encargados brindar una nueva versión de uno de los clásicos del repertorio de Sosa: "Todo cambia", del chileno Julio Numhauser.CAAAAMBIA TODO CAAAMBIA ð??¶Un himno eterno que va directo al corazón, y no podía faltar en el #GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/3ErWpvs2YK— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La siguiente artista en salir a escena fue Hilda Lizarazu, que comenzó su participación gritando: "¡Viva la Patria!". Después, entonó una versión de "Desarma y sangra", uno de los temas de Charly García que la cantante tucumana grabó durante su prolífica carrera. La noche está perfecta para disfrutar de Desarma y Sangra y para volar con la voz de Hilda LizarazuAguante Charly y aguante Mercedes Sosaâ?¤ï¸?#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/k0dPnGzjtN— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025En diálogo con los conductores, la cantante explicó: "Mercedes estaba siempre conectada. Era un alma sensible y una de las voces más representativas de nuestra Argentina. Y el rock nacional es parte de la música de este país, por eso conectó con estos grandes compositores". También contó que en medio de un homenaje a Gustavo Santaolalla, Sosa se le acercó y le dijo: "Te escuché cantando una chacarera... ¡Muy bien", y que a ella se le "cayó la mandíbula" al oír el elogio. Lizarazu también señaló que cuando estaba ante la presencia de Sosa, García se comportaba como un caballero. "La quería muchísimo. Carmen, la mamá de Charly, fue una de las primeras productoras de televisión, y armaba reuniones en su casa a las que iba Mercedes". Sin presentación, el coro y los músicos que acompañaron a cada uno de los invitados especiales entonaron una canción en homenaje a Sosa, antes de que saliera al escenario Cazzu, para compartir con el público su versión de "Al jardín de la República", de Virgilio Carmona.Cazzu cantando Al jardín de la república es una versión que faltaba en mi vida pero ahora no quiero que me falte nunca, que hermoso todo â?¤ï¸?#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/LAylkdOLot— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"Es mi primera vez con ustedes y en el Colón. Estoy muy feliz. Yo soy de Jujuy y tengo un padre tucumano, así que tengo esta mezcla de culturas, pero todas del norte. Vengo de una casa y de una familia en la que se respeta muchísimo el folklore y se lo consume diariamente, en la que todo el mundo canta y baila. Entonces, cantar estas canciones es como pensar en la familia y en los amigos", indicó la artista. Inmediatamente, desde Tucumán, Maxi Espíndola cantó "Como pájaros en el aire", seguidos por Migue Granados y Lucas Fridman, que se atrevieron a cantar "Zona de promesas", el tema que Sosa grabó junto a Gustavo Cerati en Cantora. "Como pájaros en el aire" con la orquesta en vivo desde el Teatro Colón, y Maxi Espíndola en VIVO desde la Casa Histórica de la Independencia en TucumánCanciones de lujo que van directo al pendrive de oro pic.twitter.com/8oNBZiyfIs— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Soledad Pastorutti, luego, fue la encargada de entonar dos de los himnos de Mercedes: "Alfonsina y el mar", compuesta por Félix Luna y Ariel Ramírez, y "Zamba para no morir", de Hamlet Lima Quintana, Norberto Jorge Ambros y Héctor Alfredo Rosales. "Alfonsina y el mar" y "Zamba para no morir" en la voz de Soledad, una dupla increíble que necesitabas para terminar el día de la mejor maneraCelebrá con nosotros el #GraciasMercedesXOlga en VIVO por youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/Wiod3z8T4p— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La coach de La Voz Argentina contó después: "Es un placer estar acá, y es un momento muy especial para mí, también. Popi lo sabe, de tantas veces que nos cruzamos en el camino... Cuando yo nací artísticamente, Mercedes ya era Mercedes, la ídola de todos. Y para mí era importante conseguir algún día su bendición". Entonces, contó cómo fue el accidentado primer encuentro entre ellas."El 25 de mayo de 2007 teníamos que cantar el Himno en Plaza de Mayo. Cada una cantaba su parte y yo me fui, porque tenía otro concierto. Pero cuando yo salgo, entra el auto de Mercedes y un grupo de fans míos la putean". Y explicó: "En aquel momento, salvando las distancias y con mucho respeto, Soledad y Mercedes Sosar era como un River-Boca. Y entonces, le dije a mi manager que volviéramos, porque yo quería pedirle disculpas por lo que había pasado. Volví y me atiende su hijo, Fabián, en el camarín. La saludo y me pregunta qué pasó. Le dije que por eso estaba ahí, que teníamos que terminar con la rivalidad y debíamos cantar juntas. Y ahí empezó un idilio". El grupo vocal Ahyre salió después a escena para cantar "La maza", el clásico de Silvio Rodríguez. Inmensa versión de "La Maza" de la mano de AHYREAGUANTE ARGENTINA CARAJO ð??¦ð??· pic.twitter.com/c792aRpRAB— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Fer Dente, después, brindó una versión de "Sube, sube", uno de los tantos temas de Víctor Heredia a los que Sosa les prestó su maravillosa voz.Se cae el Teatro Colón con Fer Dente cantándole a la bandera MÁS LINDA DE TODAS ð??¦ð??·Decí con nosotros #GraciasMercedesXOlga en VIVO por Olga en youtube ð??? https://t.co/VJNQ66KujY pic.twitter.com/sxvF4ZXSLB— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Todavía faltaban varias figuras, y el tramo final lo inauguró un dúo de lujo: Sandra Mihanovich y Ligia Piro, que fueron las encargadas de cantar "Gracias a la vida", el tema de Violeta Parra que Sosa inmortalizó. Gracias a la vida, gracias Mercedes Sosað?©¶Un verdadero lujo tener a Sandra Mihanovich y Ligia Piro honrando a la Voz de América Latina.#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/xeyzgVIG0B— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025Pedro Aznar tomó luego la posta y cantó "Romance de la luna tucumana", del gran Atahualpa Yupanqui.Zamba de la luna llenaBaila la noche en las calles ð?©¶La noche no podía terminar sin poder disfrutar al GRAN Pedro Aznar homenajeando a Mercedes Sosa.#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/efDuHWsiP2— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025"En los años 80, pasé de ser fan a cantar y grabar junto a ella y fue muy fuerte. Era una persona adorable, de una ternura y una generosidad incomparables y eso te hacía quererla más de lo que la querías como artista", indicó el músico. También relató lo que sintió al verla en el teatro Gran Rex cuando, en plena dictadura cívico-militar la artista volvió de su exilio. "No sabíamos lo que podía pasar, pero estar sentados allí, en esa butaca, era una declaración de principios". También recordó una divertida anécdota para dar a conocer un costado menos conocido de la cantante: "Un día íbamos a lo de Víctor Heredia y Mercedes me dice: 'Te paso a buscar, tu casa me queda de paso'. Y apareció de zapatillas... Con un look 'pistero' que uno no asocia con Mercedes Sosa, con un jogging. Y bueno, vino con un Audi espléndido, me subo, arrancamos como una saeta y me dice: 'Lo estoy vendiendo, ¿no me lo querés comprar?'. Tuve que decirle: 'No, Mercedes, no está en mis planes por el momento'".Para el final, el coro de niños del Ópera Studio Buenos Aires del Teatro Colón cantó "Inconsciente colectivo, otro de los temas de Charly García versionados por Sosa, y se sumaron los artistas que previamente pasaron por el escenario. Todos juntos, luego, entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino."Inconsciente Colectivo" cantado por los chicos del Ópera estudio de Buenos Aires, imposible no emocionarse#GraciasMercedesXOlga pic.twitter.com/gMULQoFTVH— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025En la previa, algunos músicos también dejaron algunos recuerdos de Mercedes Sosa. Ángela Torres contó que hacía poco tiempo que había conocido por primera vez el Teatro Colón y que la sorprendía el hecho que estuviera, en esa segunda visita, para cantar sobre el escenario principal. También habló de la amistad de Mercedes y su abuela, Lolita Torres. Anabella Zoch, que interpretó en la Argentina y el exterior el repertorio que solía cantar la tucumana, dijo que le agradecía haber sido un faro para hacer una carrera, para elegir un repertorio y destacó la manera como ella había entregado su vida a la música argentina.Gracias a todos por acompañarnos en el #GraciasMercedesXOlgaâ?¤ï¸? Tenemos la música y las letras más hermosas del mundo, y mientras podamos, las vamos a seguir haciendo sonar con mucho amor y mucho respeto. ¡Feliz cumpleaños, Negra! Y feliz Día de la Patria para todos. ð??¦ð??· pic.twitter.com/ocA96ZgQFU— OLGA (@olgaenvivo) July 10, 2025La producción, que es parte del ciclo Day que Olga le dedica a un artista, contó con asistencia de público, como en las ediciones anteriores y con la misma dinámica. Las entradas al Colón se repartieron de manera gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala, aunque a cambio se pidió que el público llevara un "kit solidario" integrado por alimentos no perecederos que fueron donados a la Fundación Sí para apoyar sus residencias universitarias. Por otra parte, la señal decidió instalar en la plaza seca junto al Teatro una pantalla para que quienes quisieran acercarse, ver la transmisión desde allí. Para el resto, la transmisión completa fue desde el canal de YouTube Olga.
Este martes, la inesperada noticia sobre la separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi acaparó la atención de los argentinos. En cuestión de horas, las especulaciones sobre una tercera persona en discordia no tardaron en circular y los recuerdos de la vida amorosa del actor antes de ponerse de novio con la ex Casi Ángeles quedaron en el centro de la escena.En ese sentido es que este miércoles, la actriz habló con la prensa desde el aeropuerto de Ezeiza, previo a embarcar hacia España, y mencionó que la iniciativa de publicar el breve comunicado desde sus respectivas redes sociales surgió para evitar que se dijeran ciertas cosas que no eran verdad. De todas formas, los rumores surgieron. "Por favor, dejen de ensuciar a gente que no tiene nada que ver", expresó.En ese sentido fue que Alejandro Guatti, cronista de Intrusos (América TV), le consultó sobre los cuestionamientos que recibió en las redes sociales sobre Mercedes Funes. "Sabemos que estás recibiendo mucho hate en redes, hablan del karma y de esas cosas", le dijo el periodista, en referencia a quienes la señalaron como la tercera en discordia en la separación de Vázquez con Mercedes Funes, con quien estuvo casado solo cuatro meses.Ante la pregunta, Accardi respondió: "Eso pasó hace 18 años. Mercedes sabe cómo fue, lo dijo públicamente. Hemos hablado los tres miles de veces, nos hemos cruzado en eventos... Nico estaba separado (de Mercedes). ¿Recientemente separado? Sí. Pero estaba separado". Y lanzó una picante frase: "Y aun así, si hubiera estado casado y se enamoró de otra persona, y deja a su mujer porque se enamoró de otra persona, y convive 18 años con esa persona... para mí, es válido"."Me indigna que nos endilguen algo que pasó hace 18 años, que se aclaró cien mil veces y que ahora hablen de karma", concluyó, molesta.Cabe recordar que Nico Vázquez y Mercedes Funes se separaron en abril de 2006, a poco de haberse casado. La ruptura fue muy mediática porque ocurrió en medio de los rumores de romance de él con su compañera de elenco en la tira de Cris Morena.Durante 2021, en el marco de una visita de Mercedes a PH, Podemos hablar, ciclo que se transmitía en Telefe, recordó lo mal que la pasó con Vázquez en su divorcio: "La pasé mal. Tuve un divorcio mediático hace muchos años, de otra vida, otra vida. El momento fue bravo para mí, fue difícil de manejar. Igual entendí que nadie toma de vos lo que vos no le permitís. Nadie logró verme sentada, llorando diciendo 'oh, mirá lo que me pasó'. No lo hice porque decidí no hacerlo".El día que Mercedes Funes se refirió a cómo vivió su separación de Nicolás VázquezY continuó: "Los medios podían buscarme la foto en la que me encontraban justo rascándome el ojo para que dijeran 'está llorando', pero yo no iba a estar llorando, sino rascándome el ojo. Yo sabía lo que no me interesaba mostrar de mí. Pero se frena solo si vos no respondés".Pese a lo que ocurrió, la actriz destacó que guarda el mejor recuerdo de su expareja. "Nicolás y yo no tenemos ningún vínculo en el presente, pero tenemos cariño por lo vivido, incluso por las cosas que no estuvieron buenas o las que hubiera preferido de otro modo. Uno tiene que avanzar y seguir adelante", completó.
Ayer, Gimena Accardi y Nicolás Vázquez sorprendieron al anunciar, en un comunicado conjunto, su separación después de 18 años juntos. Si bien los dos aclararon que la ruptura fue en buenos términos y que no hubo terceros en discordia, de inmediato a él lo comenzaron a relacionar con Mercedes Oviedo y a ella con Andrés Gil. Hoy, antes de subir a un avión con rumbo a España, la actriz decidió hablar para dejar en claro la situación: desmintió engaños, aseguró que el amor sigue intacto y explicó que no piensa en el divorcio.En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la actriz respondió con paciencia y buena onda a cada una de las preguntas que le hicieron los periodistas que se acercaron hasta el lugar. Primero, contó que decidieron contar ellos la noticia porque se estaba comenzando a filtrar a los medios. "Ya estaba el rumor, y antes de que salga cualquier cosa, preferimos hablar", explicó. "Tal vez fue en vano porque se está diciendo cualquier cosa", sumó de inmediato. "Es el mal de los actores""La información de terceros en discordia impacta cero en mí porque sé que no es cierto", dijo cuando le preguntaron sobre los rumores de romance entre Vázquez y Oviedo, compañera del actor en Rocky. Las versiones comenzaron a circular con fuerza ayer luego de que se viralizara un video que muchos tildaron de polémico, donde se los ve bailando muy cerca en un festejo por el éxito de la obra. "No es cierto, yo sé que no pasa nada con eso. En relación al video, Nico es una persona que baila así con sus amigas. Yo la conozco a Mercedes, es un amor. Yo bailo así con mis amigos, esté Nico presente o no. Cualquiera que nos conoce como pareja sabe cómo somos. Es el mal de los actores: nosotros nos tocamos, alzamos a la gente", confió.Accardi también desmintió haber tenido un romance con Andrés Gil, la pareja de su amiga Candela Vetrano y su compañero de elenco en la obra teatral En otras palabras. "De mi lado también surgieron rumores: que estoy con mi productor, que estoy con mi compañero, que estoy con un técnico. Que Nico está con Dai, que está con Mercedes... es mucha información", se quejó, aunque confesó que con Vázquez supusieron que el escándalo iba a estallar porque "es muy aburrido que una pareja se separe sin ningún tipo de conflicto y en buenos términos". "Si hubiera pasado algo realmente malo ninguno de los dos hablaría así del otro", explicó Accardi, antes de que uno de los cronistas le consultara por qué creía que había aparecido el nombre de Gil. "Porque trabajo con él, era obvio, como también se dijo que estaba con mi productor, todos casados", reaccionó, y contó que luego del escándalo habló con Gil y con Vetrano. "Estamos todos en comunicación, hablamos de esto recontra tranquilos porque no pasa nada, es mi compañero de laburo con quien comparto una gira, nunca pasó nada, su pareja sabe". "Es todo un nivel de suciedad total y es lo que necesitamos frenar", disparó luego sobre las repercusiones del final de la relación. "Es una vergüenza estar haciendo esto, con el perfil bajo que tengo. Me quiero morir", agregó en relación a la charla con la prensa.El detrás de escena del anuncioAccardi contó que redactaron el comunicado juntos y que no especularon con el estreno de Rocky para hacerlo público. "No es que se planeó. La verdad es que estábamos una semana juntos, una semana separados, una noche juntos, una separados", confesó, y sin querer poner una fecha precisa a la ruptura señaló que hace un tiempo "van y vienen". "Imaginate que en 18 años no te separás de un día para el otro", analizó, y volvió a dejar las puertas abiertas para un reencuentro futuro: "De verdad hay mucho amor y siempre confío en que ahora estamos viviendo este momento, afrontando una separación, una distancia, un tiempo. Pero no sé qué va a pasar en diez años. Yo sigo sintiendo que Nico es el hombre de mi vida", sumó, y aseguró con énfasis que no tiene ninguna intención de conocer en este momento a otra persona. Accardi aseguró que nunca van a encontrarla hablando mal de su ahora ex, que "la lucharon juntos" durante mucho tiempo, que decidieron intentar por separado y negó haber comenzado con los trámites de divorcio. "También leí eso: que habíamos hablado con abogados, que teníamos división de bienes, un acuerdo de no sé qué. Todo desmentido. No hay ni cerca un abogado ni un divorcio", ratificó. Por último, la actriz respondió a las preguntas sobre el hate que recibe en las redes por el escándalo que vivieron cuando, hace 18 años, comenzaron su relación: en ese momento, Vázquez estaba recién divorciado de la también actriz Mercedes Funes. "Mercedes sabe cómo fue. Ella lo dijo públicamente. Hemos hablado los tres miles de veces. Nos hemos cruzado en eventos. Nico estaba separado. ¿Recientemente? Sí, pero estaba separado. Y aún si hubiera estado casado y deja a su mujer porque se enamoró de otra persona y convive 18 años con esa persona, para mi es válido", zanjó la discusión. "Con Mercedes tenemos la mejor onda", cerró.
Después de 18 años de relación, Nicolás Vázquez confirmó su separación de Gimena Accardi a través de un mensaje publicado en sus redes sociales. Minutos más tarde, la actriz replicó el comunicado, en el que ambos coincidieron en que era momento de "tomar caminos distintos" y pidieron respeto y acompañamiento en este proceso. Mientras la noticia generaba repercusión entre sus seguidores, comenzaron a circular en redes sociales rumores que apuntan a la presencia de terceros, luego de que se viralizara un video del actor junto a una colega y se mencionara a otro intérprete como posible involucrado en la ruptura.Minutos antes de que comenzara Sálvese quien pueda (América TV) este martes, Vázquez y Accardi sorprendieron con el anuncio de su separación tras 18 años juntos, generando un fuerte revuelo en el mundo del espectáculo. En su programa, Yanina Latorre se refirió al tema y deslizó que podría haber un motivo puntual detrás de la ruptura. "Yo tengo el nombre del motivo. No voy a decir si es de un lado o del otro. Lo estoy chequeando. Hasta ahora, dos personas más que no sabían esto me acaban de decir lo mismo con el mismo nombre", reveló.Consultada por el panelista Fede Popgold sobre si se trataba de alguien del medio, Yanina confirmó que sí: "Es una persona conocida, y hasta ahí te voy a responder, porque esa persona también está en pareja y no sé si se separó o no". Además, sumó otra posible causa del distanciamiento: "Me dijeron que estaban muy desencontrados, porque ella estaba de gira y no pasaban mucho tiempo juntos". Según Latorre, la falta de coincidencia en los tiempos y las exigencias laborales podrían haber influido en el desgaste del vínculo.Al poco tiempo de que la separación se hiciera pública, comenzaron a circular distintas versiones sobre posibles personas involucradas. Por un lado, LAM (América TV) compartió un video en el que se ve a Nico Vázquez bailando muy cerca de la actriz Mercedes Oviedo, lo que generó especulaciones entre los usuarios de redes sociales. Por otro lado, se vinculó a Gimena Accardi con Andrés Gil, su compañero en una obra de teatro y actual pareja de Cande Vetrano.Nicolás Vázquez Y Mercedes Oviedo bailando en un bolicheMás allá de las especulaciones que comenzaron a circular en redes sociales, Nico Vázquez eligió hablar públicamente sobre su separación. En una nota con Puro Show (eltrece), el actor desmintió categóricamente los rumores que apuntaban a la existencia de terceros involucrados en la ruptura. "Están diciendo cosas que no son", comenzó, haciendo referencia a los comentarios que surgieron tras la viralización de un video donde se lo ve bailando con Mercedes Oviedo.Nico Vázquez habló de su separación con Gimena Accardi"Es lógico, con Dady (Fernández) trabajamos y hacemos de pareja en Rocky, entonces, obviamente, la primera que vas a buscar es esa. Y con ella (Mercedes Oviedo) también trabajo y aparentemente hay un video bailando con ella de la fiesta de laburo", explicó. Y agregó con cierta ironía: "Nosotros fuimos a una fiesta de trabajo y bailé con todas las chicas, ¿no se puede bailar ahora?". Sobre su estado actual, Vázquez no ocultó su angustia por el momento que atraviesa: "Triste toda mi familia, triste yo, triste Gime, ¿cómo se puede estar cuando estuviste 18 años con alguien? Mal. Por más que sea de común acuerdo la separación y que sea lo más sano y uno intente ordenar su cabeza, uno está triste". En cuanto a los rumores que relacionaban a Gimena con Andrés Gil, Vázquez fue claro: "Andrés es un amigo mío, es compañero de ella, somos un tridente también que nos acompañamos muchísimo. Soy el director de la obra, me toma por sorpresa". Como cierre, el actor apuntó contra la necesidad de encontrar un culpable en cada ruptura: "Parece que uno no puede tomar una decisión sana, siempre hay que encontrar culpables. Parece que una pareja siempre se tiene que separar por terceros. Yo les pregunto a ustedes, con una mano en el corazón, y le pregunto a la gente que está mirando la nota: ¿Existe el desgaste? ¿Existe el no encontrarse? ¿Existe estar a destiempo?, y sí, sobre todo cuando tenés 18 años juntos".
Haber nacido en la provincia de Tucumán un 9 de julio no puede ser considerado más que una coincidencia que, seguramente, compartan unos cuantos tucumanos y tucumanas. Pero que una de esas personas se haya transformado en La voz del folclore argentino, no tiene que ver con cruces astrales ni coincidencias sino con algo absolutamente inasible y, probablemente, imposible de describir desde la razón. Hubo una, nacida en aquel día patrio, que cantó una patria. Haydée: ese fue el nombre que, el 9 de julio de 1935, pronunció su padre al momento de anotarla. Marta: así le decían de chica, en Tucumán, y de grande, en los pasillos de su departamento de Retiro, donde la calle Carlos Pellegrini se hace barranca abajo. La Mami o la tía Mecha: aquel era el modo de llamarla dentro del entorno más familiar. "La Negra" resultó su apodo cariñoso, surgido del ambiente artístico. La voz de folclore argentino se convirtió en su título honorífico, que no necesita diplomas ni pergaminos. Mercedes Sosa: el denominador común de nombres, títulos y apodos de esa cantora perenne (aunque murió en 2009) que hoy cumpliría 90 años. La fecha, lo redondo del número, subraya la efeméride. Pero también hay otra, 60 años, que nos permite evocar el tiempo que ha pasado desde que su voz se escuchó por primera vez en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Hay diversas maneras de considerar aquella actuación del 31 de enero de 1965, en la plaza mayor de Cosquín: un segundo nacimiento de Mercedes Sosa, el artístico; la revelación frente a un público masivo; la bisagra en su carrera artística. Hace sesenta años, Mercedes comenzaba a transitar un nuevo camino en su historia como cantante, con un cancionero que, curiosamente, era considerado "nuevo". Si en algún momento se le cruzó por la cabeza ser famosa, bastante mal fue haciendo las cosas hasta ese momento. El movimiento nuevaolero era lo que funcionaba para un éxito seguro y el resurgimiento de la música folclórica se plantaba con fuerza en la industria discográfica (había intérpretes y grupos tradicionales que grababan al menos dos discos por año), con repertorios que echaban mano a la temática costumbrista y paisajística. Ni una cosa ni la otra. Mercedes tomó otro rumbo.Lo primero que cantó frente a público fue el Himno Nacional Argentino, en un acto escolar. La segunda chance que tuvo fue en un concurso de la radio LV12, uno que, por supuesto, ganó. Tenía una voz de notas precisas, que se lucía en los agudos y en la fuerza que le imprimía. Casada con Oscar Matus, a finales de la década del cincuenta se instaló en Mendoza, pero en Buenos Aires tuvieron noticias suyas. Ben Molar insistió para que lanzara un disco y fue así que se publicó La voz de la zafra. Aunque esté de más aclararlo, según el título del disco, se trata del canto labriego de la cosecha de la caña de azúcar. La voz de Mercedes en este álbum fue el más genuino antecedente de lo que un año después se gestó en Mendoza: el Movimiento del Nuevo Cancionero. Firmado por artistas cuyanos o afincados en Cuyo, entre ellos la cantora tucumana, en 1963 se presentó un manifiesto que buscaba reorientar la canción de raíz folclórica. Por un lado, apuntar al compromiso de una nueva producción para ese cancionero; por otro, profundizar en el contenido social."Se perpetró una división artificial entre el cancionero popular ciudadano y el popular de raíz folclórica creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal: la búsqueda de una música de raíz popular, que exprese al país en su totalidad, no por vía de un género único, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones", escribieron artistas como Armando Tejada Gómez, en el texto del Manifiesto.Dos años más tarde, fiel a ese proyecto, Mercedes publicó el disco Canto con fundamento. Pero no fueron sus dos primeras producciones discográficas las que la hicieron popular, sino su aparición en el festival de Cosquín. En el mundillo folclórico, hasta hace algunas décadas el crecimiento de un artista quedaba registrado en dos instancias de este festival: la "relevación", que tenía su premio, y la "consagración". Se podría decir que Mercedes Sosa fue, más allá de las distinciones concretas, revelación y consagración al mismo tiempo, aquel enero de 1965.Quienes creen que la evolución artística se da a partir de la transgresión, aquella noche la transgresión del ya consagrado Jorge Cafrune hizo que Mercedes Sosa se hiciera famosa sobre el escenario mayor del folclore. Incumplió una regla. Cedió minutos de su canto a la tucumana, con generosidad y, quizá, con la convicción de que eso era lo más justo.Si aquel momento no se convirtió en parte de la mitología folclórica fue porque quedó grabado y hasta el día de hoy se puede revivir sin perder fidelidad de aquellas palabras de Cafrune, la actuación de Sosa y la ovación del público: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora -dijo en 1965 el impredecible Jorge Cafrune sobre el escenario-, y voy a recibir un tirón de orejas de la comisión, pero qué le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que, como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa".Mercedes Sosa y Jorge Cafrune | Cosquin 65 - Fuente: YoutubeLa tucumana pudo haber elegido la "Chacarera del 55â?³, enérgica y sutil, para salir a hacerle frente al público coscoíno. Se dice que los públicos festivaleros son (o en algún tiempo lo fueron) amigos de la demagogia, el grito y las palmas. Esa chacarera pudo haber sido un as sacado de la manga; un gran ventarrón de emociones mezcladas (sabiamente mezcladas por los hermanos Núñez) con el desgarro de los bebedores que dejan el alma en los mostradores. Chacarera "de vino lento", conjuro de trasnoche "que saca todo el dolor de adentro". Pudo haber cantado "la del 55â?³, claro que sí. Porque meses después sería la encargada de abrir su segundo long play, Canciones con fundamento, ese disco de repertorio perfecto. Pero no, a contracorriente, eligió una vindicación de los pueblos originarios. "Canción del derrumbe indio", canto que oscila entre lo plañidero y un orgullo que se sostiene entre dientes, aquello que parece lo último que se quiere perder. El inspirado Armando Tejada Gómez escribió un extenso texto que aparece en ese segundo disco, de su año consagratorio: "Esta obra no es sólo un disco: es un testimonio. Mercedes no es una cancionista al uso, es una mujer que canta. Una mujer de esta Argentina que somos. Nacida en Tucumán, trae de su tierra la autenticidad del sentimiento y en su voz, la innumerable de su gente, que le enseñó a cantar. Sus canciones documentan la Argentina interior. El Paisaje con el hombre adentro. El hombre con la vida adentro. El trabajo, el dolor, la rebelde esperanza y la altamente desmesurada alegría de vivir. De ahí le viene ese milenario dramatismo que la hermana con la raíz de América latina. Ese extraño sonido a tierra y sangre. Un mapa palpitante asoma por su voz. El violento norte ardido por el sol. El anchuroso Cuyo de la cueca. El verde potente del clima litoral. La vida en movimiento. (...) Desde el corazón de Mercedes Sosa, la sangre trae a diario aquella copla que aprendió en su niñez de asombro de la boca del pueblo". Pasaron los años (muchos), los discos, los escenarios. El éxito: de Argentina y el resto de América Latina hasta esos países en los que no entendieron ni una palabra de su voz, pero comprendieron su canto y se emocionaron. Siempre se sintió abrazada por el público. Y no todas fueron rosas. En algunos momentos de su vida se sintió sola, por el abandono o la pérdida; por el exilio. Se fue y regresó. Se deprimió y renació, en discos finiseculares, como Al despertar. Y una década después, atravesó toda América latina con su último registro, un álbum doble de exquisitos duetos.Sin haber sido compositora, Marta, Mercedes, La Mecha, La Negra (o como se prefiera recordarla) se ha quedado en cada canción que ha interpretado. Sirve saber que hay una Fundación Mercedes Sosa (impulsada actualmente por su nieta, Araceli Matus) que se encarga amorosamente de sostener su legado. Y también que hay proyectos espontáneos. Olga realizará por su canal de streaming, esta tarde, desde las 19, un gran homenaje con importantes invitados.
Buenos Aires tiene mucho para ofrecer, especialmente para disfrutar los fines de semana y, por qué no, el próximo feriado del miércoles 9 de Julio. Sin embargo, poco se conoce sobre esos rincones que proponen experiencias innovadoras, donde es posible encontrarse con sabores, paisajes y costumbres de distintos puntos del país sin salir de la Provincia. Uno de esos lugares es el restaurante de Claudio, el sobrino de la recordada Mercedes Sosa, un espacio en el que el norte argentino se hace presente con fuerza a través de su gastronomía, su música y su calidez. Y lo mejor de todo: se encuentra a solo 58 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en Pilar, lo que lo convierte en una escapada ideal y accesible para quienes buscan reconectar con las raíces del interior desde Buenos Aires.Claudio no solo heredó el apellido de Mercedes Sosa, sino también su voz, su cultura y un profundo respeto por las tradiciones del norte argentino. Desde muy joven supo que llevar ese legado implicaba mucho más que un simple vínculo familiar: era una forma de mantener viva una historia marcada por la música, la memoria y el amor por la tierra. Movido por ese sentimiento y con el deseo de compartir todo aquello que lo formó, decidió crear La Tucumanita, un espacio donde cada detalle refleja esa herencia. Así nació este restaurante, un rincón en el que los sabores típicos, los sonidos y los recuerdos del norte se entrelazan para ofrecer mucho más que una comida.Ladrillos centenarios constituyen las paredes de una vieja casona construida allá por 1860 donde hoy funciona La Tucumanita. Apenas se cruza la puerta, el aire cambia: el aroma a comida casera se mezcla con sonidos suaves de folklore y la calidez del norte se hace presente en cada rincón. Fotografías antiguas, instrumentos colgados y detalles que remiten a la tierra tucumana convierten al espacio en un refugio que invita a quedarse. No es solo un restaurante, es una casa con historia, donde cada objeto parece tener algo para contar y donde el pasado se siente vivo.En diálogo con LA NACION, Claudio Sosa contó: "La Tucumanita Pilar nace en el 2006 como un proyecto familiar en esta casona de 1860. Decimos que es la unión de varias familias tradicionales: los López, los Vergani y los Villamayor, todos de Pilar, que a través de generaciones habitaron este lugar. También están las familias Sosa y Lazarte, esta última de Tucumán, marcada por la historia de Mercedes Sosa y su legado cultural. Llevamos 19 años cocinando. Esto es también el desprendimiento de un negocio de empanadas nacido en la ciudad de Monteros, Tucumán, en la década del 80 cuando mis padres hacían en un horno de barro empanadas de mondongo, carne y pollo".La idea de crear La Tucumanita no surgió de un día para el otro. Claudio gestó este proyecto durante mucho tiempo, movido por el deseo de rendir homenaje a sus raíces y de compartir con otros aquello que para él siempre fue cotidiano: la música, los sabores y la calidez del norte. Cada decisión, desde el nombre hasta los platos que se sirven, tiene un motivo y está atravesada por su historia personal y familiar. Sabores del norte, recetas con historia y una cocina que busca despertar recuerdos en cada platoLa carta de La Tucumanita es un viaje directo al corazón del norte argentino. Empanadas jugosas con masa casera, humita, tamales bien rellenos y locro son solo algunos de los platos que se ofrecen y que, más que una comida, representan una historia que viene de lejos. Cada receta está pensada con respeto por la tradición y se utilizan ingredientes auténticos y técnicas heredadas, muchas de ellas inspiradas en los sabores que Claudio probaba de chico en la cocina familiar. Además de los clásicos, hay opciones que sorprenden, siempre en la búsqueda de que cada bocado despierte una emoción o un recuerdo."La comida norteña y en especial la tucumana tiene la mixtura del encuentro de los dos mundos. Sus sabores están sustentados por los frutos de la Pachamama, Madre Tierra, como el zapallo, el maíz, la papa, pero también tienen la influencia de la cocina árabe, que llega con la conquista española, como es el caso de la empanada. El locro o la humita, la mazamorra sí tienen una raíz netamente andina", explicó Claudio. Esa fusión cultural es parte del alma del restaurante y se refleja tanto en el sabor como en la manera de presentar cada plato."En todos los cumpleaños familiares estaban presentes las empanadas, preparadas por mis abuelos y tíos, y siempre en los festejos del 9 de Julio de Mercedes en Buenos Aires. Sin dudas era el plato más deseado y esperado", recordó. Y agregó: "Y en estas épocas de frío, por supuesto, nuestra alegría es que coman, se sientan como en su casa, que recuerden estas comidas que todos llevamos adentro, en nuestra memoria, y que reciban la calidez que te da el hogar prendido con sus troncos en el fuego y la música que siempre mantenemos en el ambiente. Y, cuando se dan noches con espectáculos, la magia es total". Información útilDirección: Víctor Vergani 578, PilarDías y horarios de apertura: De martes a sábado, a partir de las 19:30Cierre: Entre las 23 y 23:30 h durante la semana, y hasta la 1 h los fines de semanaInstagram: @latucupilarCómo llegarPara llegar a La Tucumanita desde la Ciudad de Buenos Aires, lo más sencillo es tomar la autopista Panamericana rumbo a Pilar. El recorrido es de aproximadamente 58 kilómetros y suele tomar alrededor de 45 minutos, dependiendo del tráfico. Una vez en Pilar, hay que seguir las indicaciones hacia el centro y buscar la calle donde se encuentra el restaurante, ubicado en una zona accesible y con fácil estacionamiento. Esta cercanía convierte a La Tucumanita en una escapada perfecta para quienes quieren disfrutar de los sabores del norte sin alejarse demasiado de la Ciudad.
De negar que existieran contactos, a insistir con la posibilidad de quitarse una espina que resultó, con el paso de los años, una herida dolorosa. La Fórmula 1 completó la mitad del calendario y las escuderías y los pilotos desandan un tiempo de análisis, con proyección a 2026. El próximo año, el Gran Circo ofrecerá una revolución de motores y numerosos retoques técnicos que afectarán al chasis. Un escenario que abrirá un nuevo ciclo y descubrir qué equipo se posiciona con ventaja es un juego que recién se develará en la pista, con los entrenamientos que se desarrollarán en tres tandas y en dos circuitos: del 26 al 30 de enero, en Barcelona; Bahréin recibirá a los autos en febrero entre el 11 y 13 de febrero, para cerrar una semana más tarde, con otros dos días de ensayos. Mercedes se perfila para retomar el liderazgo, ese que perdió en 2022 entre los constructores a manos de Red Bull Racing y McLaren, y el jefe de las Flechas de Plata, Toto Wolff, apunta a provocar un impacto en el mercado de pases. Max Verstappen es el piloto que el austríaco no logró amarrar en el pasado y ahora se convierte en un objetivo, aunque sumar al neerlandés desatará un dilema: o no renueva el contrato con George Russell, o desvincula al joven Andrea Kimi Antonelli.Doce años atrás, antes de que MadMax fuera anunciado con 16 años como piloto junior de Red Bull, Wolff y Jos Verstappen -padre de Max- tuvieron un puñado de reuniones para que el joven talento se sumara a Mercedes. Pero las Flechas de Plata tenían en ese momento con contrato de largo aliento a Lewis Hamilton y a Nico Rosberg, quienes dominaron en la F.1 entre 2014 y 2021, y la escudería no tenía una academia de pilotos, lo que hacía inviable ofrecerle un asiento en el corto plazo."Hablé con Jos y con Huub Rothengatter -representante de Jos- en las oficinas de Brackley cuando Max corría en karting en 2013, antes de que se sumara a la Fórmula 3. También Jos y Max me visitaron en mi casa en Viena, y pasamos varias horas discutiendo el futuro. ¿Si me arrepiento de haberlo perdido? Seguramente, pero no era una opción en ese momento: teníamos a Nico y a Lewis, estábamos muy contentos con ellos, y cuando Nico se fue [tras el título de 2016], Valtteri Bottas era la opción. Max ni siquiera estaba disponible", relata Wolff, sobre aquella negociación que no tenía destino, pero a la que no deseaba rehusarse.En Spielberg y en Silverstone, los dos últimos circuitos que visitó la F.1, Verstappen se encargó de quitarle validez a los múltiples trascendidos sobre un acercamiento de Jos y de Marko Vermuelen -su agente- con Mercedes, aunque las críticas constantes por el rendimiento del RB21 resaltan el inconformismo del neerlandés. Los 69 puntos que lo separan con Oscar Piastri (McLaren), puntero del campeonato, asoman indescontables, aunque resta medio calendario. Y MadMax no lo ocultó: "No pienso en el Mundial, pero mucha gente se inventa cosas", la respuesta a la que apela para escapar de la trampa de si las posibilidades se desvanecieron. Una cláusula contractual podría ser la llave para abrir la ventana -se activaría si no está entre los tres primeros del campeonato cuando el Gran Circo ingrese al receso, tras las carreras en Spa-Francorchamps y Hungaroring-, aunque el asesor de Red Bull Racing, Helmut Marko, desestima que no se consume el contrato que liga al tetracampeón con el equipo hasta 2028. "Como todos los mejores pilotos, hay cláusulas de salida que se fundamentan en el rendimiento, pero ahora no hay absolutamente ninguna razón para que este contrato no se cumpla", afirmó Marko.Turn 3 strikes again ð??³#F1 #AustrianGP pic.twitter.com/JNey5vTA6F— Formula 1 (@F1) June 29, 2025Los 18 puntos de distancia entre Verstappen y Russell, cuarto en el Mundial de Pilotos, alimentan las hipótesis y, además, el morbo. Porque si el británico supera la línea de MadMax, el neerlandés estaría en condiciones de activar la cláusula y Russell podría ser el afectado. La relación áspera entre los pilotos y sin contrato para 2026, sería el principal candidato a dejar Mercedes. "No tengo novedades, no tengo noticias, pero confío en Toto [Wolff] y espero seguir en Mercedes. No hablé con otros equipos. Cada equipo tiene dos asientos disponibles y es normal que se consideren las mejores hipótesis de futuro. No me siento ofendido y siempre estoy disponible para quien sea mi compañero de equipo", resaltó el fin de semana Russell, que debutó en la F.1 en 2019, con Williams, donde hizo escuela durante tres temporadas a la espera de una butaca en Mercedes, donde fue compañero de Hamilton.La figura de Verstappen detonaría un proyecto que Mercedes puso en marcha en 2017, cuando el británico ingresó al programa junior, mientras que Antonelli lo hizo en 2019 para competir bajo el paraguas de Brackley en karting. Wolff y Gwen Lagrue -asesor de desarrollo de jóvenes pilotos- llevaron escalonadamente a las dos espadas para unirlas esta temporada como la alineación en el equipo de F.1. De quitar a Russell, que desanda su mejor año en la categoría, quedarían sepultados los nueve años de inversión y el joven talento Antonelli podría ser una próxima víctima de MadMax, arrollador frente a sus compañeros de garaje. Quitarle la butaca al italiano, de 18 años, reflejaría que la habilidad y la destreza que se destacó durante los últimos años fue una acción más de marketing que efectiva y de convicciones.El presidente del consejo de administración del Grupo Mercedes-Benz, Ola Kallenius, lanzó un guiño a las charlas. "Los mejores pilotos quieren conducir los mejores autos. Nuestra tarea es reunir el mejor paquete posible, y con respecto a Max creo que estaría bien de plataâ?¦", apuntó el sueco, que observa el valor agregado que implicaría sumar al neerlandés: quitarle a un rival a su máxima estrella, sellando la estampida que primero involucró al ingeniero Adrian Newey.Pero la mirada en Brackley no es tan optimista: el nuevo reglamento es una oportunidad para enseñar el poderío y volver a marcar el pulso, aunque nadie desea que el eje de un ciclo ganador quede reducido al poder del piloto. Mientras que, si el motor no destaca -en el paddock igualmente lo ponen como referencia para 2026- el fracaso salpicaría a los ingenieros y Verstappen quedaría absuelto.Mercedes agita una posible tormenta en Milton Keynes, aunque Verstappen puede convertirse en su propio problema.
El tercer puesto de Nico Hülkenberg en el Gran Premio de Gran Bretaña tomó por sorpresa a todo el equipo Kick Sauber. La alegría fue tan imprevista que en el box suizo no había champagne para el tradicional brindis post carrera. Pero la falta de previsión no impidió la celebración: Mercedes-AMG PETRONAS apareció con varias botellas y salvó el festejo.La escena ocurrió este domingo en el circuito de Silverstone, después de que el piloto alemán alcanzara, por primera vez en su carrera, el podio en una competencia de Fórmula 1. El equipo Sauber, desconcertado por la magnitud del resultado, no tenía espumante para celebrar. Fue entonces cuando miembros de Mercedes, liderados por el equipo de Toto Wolff, corrieron por el paddock cargando bolsas repletas de botellas. El gesto fue documentado y compartido por la escudería suiza en su cuenta oficial de X con un mensaje simple pero elocuente: "Muchas gracias, Mercedes", acompañado de un video en el que se ve a los ingenieros celebrando con emoción.Thank you @MercedesAMGF1 ð???Everyone is a Stake F1 Team KICK Sauber Fan right now ð?¥¹#BritishGP pic.twitter.com/VduJN3cPUy— Stake F1 Team KICK Sauber (@stakef1team_ks) July 6, 2025Un podio históricoHülkenberg finalizó tercero, detrás de los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri. Así, rompió una racha de 15 años sin podios para la escudería Sauber, que llevaba 239 Grandes Premios sin subir al estrado.La carrera tuvo otros condimentos dramáticos: Piastri fue penalizado con 10 segundos por una maniobra de "frenado errático" que le costó la victoria. La sanción le permitió a Norris llevarse los 25 puntos del primer lugar y recortar distancias en el campeonato: ahora acumula 226 puntos y se mantiene segundo en el torneo, por detrás del líder. Max Verstappen, el actual tetracampeón del mundo, sigue tercero con 165 puntos, mientras que George Russell (Mercedes), ganador en otra fecha de la temporada, suma 147.Pero la gran hazaña fue del alemán Hülkenberg, quien partió desde el puesto 19° y remontó 16 posiciones para obtener su primer podio en más de 200 participaciones. Así, dejó atrás el ingrato récord del piloto con más carreras disputadas sin haber pisado el podio.Cómo le fue a Colapinto en el Gran Premio de Gran BretañaLa jornada en Silverstone también tuvo sabor amargo para Franco Colapinto. Tras una clasificación accidentada el sábado â??que lo relegó al último lugar de la grillaâ??, el piloto de Alpine iba a largar desde boxes, luego de que su equipo modificara componentes en la unidad de potencia de su monoplaza.Sin embargo, luego de que le cambiaran los neumáticos por la inminente lluvia que comenzaría y se intensificaría durante las primeras vueltas, no pudo salir a la pista por un desperfecto en el auto y quedó afuera de la carrera a segundos de la largada."Hay algo que está roto, ¿qué carajo? Dios mío, es lo mismo que en Barcelona, es lo mismo", expresó el piloto a los ingenieros a través de la radio, aún cuando estaba arriba del vehículo.pic.twitter.com/UHOK7FKjcz— Sigan @corazondef1 (@CF1Videos) July 6, 2025Cabe destacar que el pilarense había logrado mejores tiempos que su par de escudería, Pierre Gasly, en dos de las tres prácticas. Esto, dentro del equipo se tradujo como un futuro prometedor en el circuito de Silverstone aunque no pudo ser reflejado en la pista. Durante la clasificación, finalmente, se accidentó y quedó en el vigésimo y último lugar de la grilla de partida de la final.Gasly, en tanto, se llevó el quinto puesto de la carrera y sumó ocho puntos. De esta forma, el joven argentino es uno de los dos conductores que todavía no sumó unidades en la tabla de posiciones de pilotos de la temporada junto a su compañero Jack Doohan. Sus mejores ubicaciones fueron el 13° puesto en los GP de Mónaco y de Montreal.Los pilotos de la Fórmula 1 se medirán nuevamente el domingo 27 de julio en el Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps, donde habrá carrera sprint. Con su último desempeño este domingo, Colapinto alcanzó seis pruebas en la temporada actual, la misma cantidad que le brindaron a Doohan antes de que lo reemplazaran por él.
Lleva el teatro dentro de sí. El cine y la televisión tampoco le resultan ajenos. Actúa, escribe y dirige con igual pulsión. Y si hasta hace un tiempo su nombre completo -Mercedes Scápola- figuraba junto al "Morán", tomado de su madre, la reconocida actriz Mercedes Morán, hoy le alcanza y le sobra con Mey Scápola, con el que ocupa un destacado y merecido lugar en el medio. Su presente es un multitasking de la escena. Entre lo concretado y los proyectos que se avecinan, son varios los títulos simultáneos que la convocan de una u otra manera. Scapola dirige Caer y levantarse, el unipersonal -actualmente en gira- interpretado por Luciano Castro, y cumple el mismo rol en Las cosas maravillosas, la propuesta que se desarrolla en el Multiteatro a partir de un formato atractivo que permite la "ruptura de la cuarta pared" y se convierte en una experiencia inmersiva para el espectador. En ese mismo complejo, perteneciente a Carlos Rottemberg, en pocos días volverá a cumplir con un trabajo interpretativo. "Luego de casi tres años de no hacerlo, tengo muchas ganas de subirme al escenario", reconoce entusiasmada con el próximo estreno de Coherencia, pieza que marca el debut en la escena del realizador de cine Hernán Guerschuny. Desde el 16 de julio, la actriz compartirá la marquesina con Gonzalo Heredia (también adaptador del texto original de James Ward Byrkit y Alex Manugian), Guillermo Pfening, Nicolás Pauls, Vanesa González y Laura Cymer. La producción de la pieza está a cargo de Tomás Rottemberg, Bautista Laviaguerre y Joaquín Laviaguerre.Luego del éxito de la comedia Desnudos, su rol como intérprete lo desarrolló en Playback, una serie que se verá por la plataforma Disney+, y en los films Elena sabe y Norma. Con Coherencia regresará a la actuación, sin descuidar sus otras labores como directora. "Tenía el deseo de volver, pero la dirección le fue ganando terreno a la actriz en diversos proyectos". -¿Te resultaba incompatible hacer convivir trabajos como actriz y directora?-Lo que sucede es que el rol de la dirección implica, inevitablemente, ubicarte en el lugar de capitana de barco; ocuparte de todo, escuchar mucho al equipo y trabajar con tiempo en cada obra. Además, una vez estrenadas, como soy medio obsesiva, me gusta ir a todas las funciones. -En torno a la dirección "orbitan" muchos otros roles y personas.-Por eso me propongo armar equipos con gente en la que confío un montón, pero, lamentablemente, soy un poco omnipresente. -¿Lo sufrís?-Es algo con lo que peleo, me fijo si me gustan las luces, si la escenografía es tal como la soñé, puedo corregir la música o el sonido mil veces... Indudablemente, timonear los destinos de un espectáculo es una de sus pasiones. En este sentido, el año que viene se pondrá al frente de un gran proyecto en el que también se responsabilizará de la dirección. "Será una propuesta grande, pero no puedo decir mucho más". La producción de la nueva aventura será de Tomás Rottemberg y Pipa Produce, con quienes viene trabajando en varios de sus últimos trabajos. -En torno a tu trabajo como directora, ¿te considerás permeable ante lo que va emergiendo del cuerpo creativo de tus dirigidos?-Lo que más aprendí como directora es algo que tomé de mis maestros, Julio Chávez, Agustín Alezzo y Augusto Fernándes.-¿Cuál fue esa lección?-Sostenían que uno tiene que aprender a trabajar con el instrumento que tiene enfrente. La idea es permitir que el otro esté a su cien y ese cien, quizás, no es el que yo imagino, pero siempre busco que los actores estén en su máxima posibilidad y que se vea lo menos posible mi mano como directora. Tengo más generosidad como directora que como actriz. -¿Cómo nace la directora?-Con el diario del lunes puedo decir "siempre me gustó". Era muy pibita y me divertía más ir a ver los ensayos que las funciones de mi mamá; me gustaba investigar cómo se dirigía, observar el proceso. "Cada director tiene su librito", remarca y menciona, a modo de ejemplo, los modos de Daniel Veronese, Juan Carlos Gené y Claudio Tolcachir, diferenciados en sus procedimientos. Ella tiene los suyos. "No me gusta perder el tiempo, no agendo ensayos de más y no organizo ensayos donde no se ensaya".A pesar de su nutrida agenda y las posibilidades que se ganó en el medio, entiende que aún la influencia patriarcal hace lo suyo en torno a una actividad que se supone emancipada de algunos prejuicios ancestrales: "En la dirección hay muchas menos mujeres que hombres; no digo que deba haber un cupo, pero somos pocas". -Repasando la cartelera, sobre todo la del teatro oficial y comercial, eso es evidente. -Vivimos en un patriarcado, lo hablaba siempre con Andy (Kusnetzoff) cuando estábamos de gira con Las cosas maravillosas. Llegábamos a las salas, todos los técnicos eran varones y, muchas veces, le hablaban a mi equipo y no a mí". Cortó por lo sano y ahora se presenta diferente: "Llego y digo: 'Hola, soy Mey Scápola, la directora', tuve que aprender, yo no era así". -Bastante por deconstruir. -El teatro, como tantos otros espacios, aún sigue siendo un lugar de muchos varones. -¿Percibís que, aún hoy, al varón le cuesta recibir la indicación de una directora?-Sí, sucede en todos lados.Otro modelo-En Amor, dolor y qué me pongo te dirigió Mercedes Morán.-Cuando te dirige una actriz o un actor hay un amor especial, porque conoce los tiempos y los problemas con los que nos enfrentamos y tenemos que lidiar. Ella nos daba confianza en ese momento de incertidumbre y miedos, nos ofrecía eso, algo que yo tomé y aplico. De hecho, les tengo más paciencia a los actores que dirijo que a mi hijo. -¿Cómo fue la influencia materna en torno al despertar de tu vocación?-Quise estudiar teatro recién a mis 15 o 16 años. Yo no era la típica nena extrovertida. Sin embargo, a mis hermanas y a mí, en algún momento de nuestras vidas, nos "picó el bichito", nos generó cierta intriga. Mi hermana más chica es actriz y escribe; la del medio es psicóloga. María Scápola es su hermana por parte de madre y padre, mientras que Manuela Martínez, su otra hermana, es fruto de la relación de Mercedes Morán con el actor Oscar Martínez. -Recordabas las ideas impartidas por tus docentes. ¿Qué consejo hubo de parte de tu madre?-Lo primero que me dijo fue: "Estudiá con una buena persona". -¿Quién fue ese primer maestro?-Agustín Alezzo, uno de los seres más hermosos que conocí en mí vida. Él decía, "prefiero trabajar en un elenco de buena que gente, antes que de buenos actores". Cuando me preguntan cuándo decidí ser actriz, la respuesta es "estudiando con Alezzo". Nos retaba amorosamente si no íbamos al teatro o no leíamos a (Henrik) Ibsen o (August) Strindberg. -También habría algo inconsciente que se desplegaba viendo a tu madre.-Seguramente había algo de ella que me atraía muchísimo, es una actriz que hizo mucho teatro y yo, siendo muy chica, solía acompañarla a las funciones. Me encantaba estar en el Payró y meterme en sus camarines. En cambio, no me llevaba a sus grabaciones en la televisión, no visitaba el estudio de Rosa de lejos. View this post on Instagram A post shared by Mercedes Scapola (@meyscapola)-Siempre mantuviste un bajo perfil en torno a tu lazo sanguíneo con Mercedes Morán.-Cuando era chica, y estudiaba con Julio Chávez, tenía como compañero a Diego Gentile, amigo querido y adorado. En una oportunidad, vino a casa y vio en el toilette un montón de cuadritos en las paredes con fotos de mi mamá en distintas obras de teatro, algo que le sorprendió mucho, al punto tal que me dijo: "Qué fanática que sos de Mercedes Morán" y ahí la aclaré que era mi madre.-Nunca hubo un "soy la hija deâ?¦".-Jamás, ni siquiera al día de hoy. Eso no quiere decir que no sienta un gran orgullo por ella, soy quien soy por mis padres, pero siempre me ocupé de esforzarme, trabajar mucho y aprender. Nunca ocupé lugares por ser hija de Mercedes Morán.-Esos espacios no se sostienen en el tiempo. -No te llaman para dirigir en el Multiteatro o en el Picadero porque sos hijo de alguien reconocido, eso no sucede en el medio teatral.-¿Te subirías a un escenario con Mercedes Morán?-Cada vez que elegimos trabajar juntas, en televisión o cine, lo disfrutamos mucho, pero aún no apareció la obra que nos convoque y nos de ganas disfrutar de a dos. Compartieron el elenco de la tira Guapas (eltrece) y Morán realizó una participación en Graduados (Telefe), donde su hija era protagonista. Además, convivieron en el elenco del film Elena sabe de Anahí Berneri, y de la película Norma, de Santiago Giralt. "Me encantaría volver a hacer algo con mi mamá". -¿Dirigirías a tu madre?-No sé, nos conocemos demasiado. Quizás, sería más fácil que ella me dirija a mí. ApellidoSu padre partió a Estados Unidos, Venezuela y, finalmente, España cuando Mey era muy pequeña. Su crianza cotidiana, en Buenos Aires, quedó entonces en manos de su madre. -Te criaste en un matriarcado. -Mis padres se separaron cuando yo cumplí dos años y mi hermana María tenía siete meses. -¿Llegaste a perder el contacto con tu padre?-Lo veíamos muy poco, pero mi mamá se ocupaba de sacarnos pasajes para que lo pudiéramos visitar. Ya de más grandes, le comenzamos a pedir que viniera él, porque cada una tenía sus obligaciones y, además, resultaban muy caros los tickets de avión, nos salía más barato que él se quedara en nuestras casas. -¿Nunca hubo reproches hacia él?-Miles, fueron años de terapia y reproches; sin embargo, ya siendo más grande, una va entendiendo que cada uno hace lo que puede. Eso no quiere decir que no haya sufrido y enojado muchísimo.Hija y padre no se ven desde hace cuatro años, una distancia que fue germinando en la pandemia: "Regresará en agosto y tiene una gran alegría por volver a ver a sus nietos".-¿Se encuentra con tu mamá?-Cada vez que ella actúa en España, él la va a ver al teatro, tienen una hermosa relación, son como primos. Algo que le agradezco es que, cuando mi hermana y yo estábamos enojadas, ella nos decía "hace lo que puede", "perdonen a su padre". Nunca nos quemó la cabeza hablando mal de él, sino que nos enseñó la piedad. No tengo recuerdos de mi mamá hablándome mal de mi padre. Pocos saben que, para mantener a sus hijas, Mercedes Morán hizo de todo, incluso, gestionar un salón de fiestas: "Trabajar y trabajar es el gran aprendizaje que heredé de mi madre". Mey Scápola fue profesora de inglés y de zapateo americano, se desempeñó en una productora y llegó a ser asistente de Julio Chávez. "También fui bartender y moza, hice de todo, nunca tengo menos de tres ocupaciones; siempre fui así, hay algo del trabajo que me hace muy feliz y no tiene que ver necesariamente con el dinero; me gusta que mi hijo León vea el esfuerzo y no sea un nene consentido".-A partir de la separación de tus padres y siendo tu madre el único sostén, ¿hubo necesidades que afrontar?-Éramos una clase media muy de los 80. Fui al colegio público y teníamos la obra social del Congreso, porque mi mamá trabajaba en la biblioteca del Senado. Su abuelo paterno, Gregorio Morán, había sido, en dos oportunidades, diputado por el Partido Justicialista. "Un gran trabajador", reconoce la actriz.A la hora de pensar su rol como madre entiende que "lo ejerzo lo mejor que puedo, no soy asfixiante". Su hijo tiene doce años, primer eslabón de la adolescencia: "Fue muy deseado, es muy amado y amoroso; como está haciendo el ingreso a la secundaria, me pongo a estudiar con él". -¿Estás en pareja?-No. -También en esa zona de intimidad manejás un perfil muy bajo. -No oculto ni muestro. Nunca me interesó hacer notas sobre esos aspectos, ni siquiera cuando estuve junto al papá de León, que generaba mucho interés por quién había sido su hermano. El padre de su hijo es Mariano Castro, hermano gemelo del recordado periodista Juan Castro, fallecido trágicamente en 2004. La relación duró casi ocho años. En el aireEn su multiplicidad de tareas, también se encuentra la de comentar obras de teatro en Perros de la calle, el tradicional ciclo radial de Andy Kusnetzoff en Urbana Play."Andrés me llamó para hacer algo en la radio y, como no interesa hablar sobre cualquier cosa, le propuse hacerlo sobre teatro, un tema que conozco, del que tengo un expertise". View this post on Instagram A post shared by Mercedes Scapola (@meyscapola)Se armó una comunidad y los oyentes están muy atentos a sus recomendaciones. "Me gusta llevar compañeros, visibilizar salas, en un espacio masivo. No soy periodista, recomiendo lo que veo y me gusta". A Las cosas maravillosas, pieza de Duncan Macmillan y Jonny Donahoe, le imprimió su devoción por la oralidad. El material, que modifica a su protagonista varias veces por temporada, apela a un relato sensible en torno a algunas de las cuestiones más esenciales y valiosas de la existencia. "Me gusta el despojo total y que el foco esté puesto en la palabra", sostiene Mey Scápola.Ya dirigió a Lali González, Franco Masini, Andy Kusnetzoff, Candela Vetrano, Victorio D'Alessandro, Flor Otero y, actualmente, a Natalie Pérez. "Haber hecho nueve puestas de la obra es un ejercicio muy importante, te saca del capricho, pero no dejo de ser muy estricta".El último verano, en Mar del Plata, estrenó, también como directora, Caer y levantarse un bellísimo y profundo monólogo interpretado por Luciano Castro, un gran performer que desplegó varios matices no conocidos de su don actoral. Actualmente, la obra se encuentra en gira antes de regresar a una sala porteña. "Le ofrecen proyectos todo el tiempo, así que fue una gran apuesta de su parte hacer la obra; los dos nos arriesgamos a que nos maten, pero yo quería que la gente viera el pedazo de actor que es Luciano; es de los actores más dóciles que dirigí".-Dado que se conocen tanto, ese nivel de intimidad allanó el camino.-Nos dijimos todo con amor, pero fuimos muy frontales en el proceso. -¿Cómo nació el proyecto?-Armamos el texto con Luciano, hay mucho de él en la historia; luego se sumaron los autores Nacho Ciatti y Patricio Abadi.La pieza refleja la vida de un boxeador caído en desgracia y sus dolores y soledades más profundos, muy bien enmarcado por un tiempo reconocible de nuestro país. "Fue de las obras que más lo atravesaron, de lo mejor que hizo en teatro; amamos trabajar juntos, lo quiero mucho", reconoce sobre el vínculo que lo une con su amigo actor. -¿Enseñarías teatro?-No, lo detesto. Toda la paciencia que tengo para dirigir, no la poseo para dar clases. -¿Otros anhelos?-Me gustaría volver al Teatro San Martín o trabajar en el Teatro Cervantes; también con directores que me encantan, como Ciro Zorzoli, Mariano Tenconi Blanco, Andrea Garrote o volver a hacerlo con Daniel Veronese. -¿Mirás muchas series últimamente?-Demasiadasâ?¦
El próximo 9 de julio se llevará a cabo el show "Gracias Mercedes" desde el Teatro Colón de Buenos Aires y será transmitido en vivo por Telecentro para todos sus clientes. Leer más
Max Verstappen, el cuatro veces campeón del mundo de la Fórmula 1 con Red Bull, podría estar por cerrar su traspaso a Mercedes Benz para el 2026. Así lo confirman en Italia medios especializados en automovilismo, en donde aseguran que el holandés ya habría aceptado la oferta del jefe de equipo, Toto Wolff, y solo restaría conseguir la aprobación de la mesa ejecutiva de la escudería alemana.Se trata de una nueva novela que podría llegar a su fin antes de lo pensado, pero también diluirse con el pasar de los meses como ocurrió con los rumores de la multimillonaria oferta que le había hecho Aston Martin a Verstappen el año pasado tras la llegada del ingeniero Adrian Newey. Sin embargo, esta vez, los murmullos podrían hacer retumbar al Gran Circo. Según reportó Sky Sports Italia, "Verstappen está cerca de unirse a Mercedes" y ya habría aceptado la oferta de Wolff para sumarse como el piloto número uno de Mercedes en 2026 con el cambio reglamento. Pero, según aclararon, "parte de la mesa directiva de Mercedes aún no ha aprobado la decisión final, ya que, dada la revolución regulatoria, las flechas plateadas podrían tener, independientemente del tándem de pilotos, el mejor coche de la parrilla".El piloto estrella de Red Bull terminó 2024 con su cuarto título del mundo consecutivo tras un par de temporadas de domino absoluto. Pero el sabor de la victoria llegó con gusto a incertidumbre dado que escuderías como Mclaren, Ferrari e incluso Mercedes habían logrado alcanzar el rendimiento del RB20 y, en el caso del equipo integrado por Lando Norris y Oscar Piastri, con su MCL39, superaron ampliamente al irregular RB21 en el comienzo de este año.Los rumores sobre la salida de Verstappen no son recientes, sino que, como se comentó previamente, sobrevuelan desde el mal segundo semestre de Red Bull del año pasado y continuaron a lo largo de esta primera mitad de 2025 a raíz de no alcanzar las expectativas de rendimiento: solo dos victorias (Suzuka e Imola) en 11 carreras.Por el momento, Verstappen tiene contrato con la escudería austríaca hasta 2028, pero según se comentó en diferentes medios especializados, el piloto de 27 años tendría una cláusula de salida temprana si es que, llegado el receso de mitad año, no se encuentra entre los tres primeros en la tabla de pilotos del campeonato mundial. Antes de que comience el fin de semana en Silverstone, Verstappen está tercero con 155 puntos, a 61 de Piastri y a 46 de Norris.El fin de semana pasado durante el Gran Premio de Austria (Red Bull Ring) hubo comentarios de los protagonistas que reflotaron aun más los rumores de esta aproximación de Verstappen hacia las Flechas Plateadas. Quien se expresó al respecto fue Wolff. "Solo quiero tener las conversaciones a puerta cerrada, no en asambleas públicas. Tenemos dos pilotos que llevan mucho tiempo en nuestro programa, pilotos con los que estoy encantado de contar, pilotos que tendrán un gran futuro en el equipo". "Me encantaría tenerlo", explicó entrevistado por Sky Sports F1.Si bien Wolff respaldó a sus dos pilotos titulares, tanto a George Russell como a Andrea Kimi Antonelli, parecería ser que ninguno tiene su asiento asegurado. Sobre todo el británico, a quien se le vence el contrato este año y aun está en negociaciones para su renovación por una suma de 35 millones de euros.La prensa no tardó en preguntarle a Russell sobre los rumores. Y si bien ha tenido fuertes cruces con el holandés, consideró que ve como algo "normal" que se mencione a Verstappen como un posible fichaje. "¿Por qué no estaría en el radar?", manifestó el piloto de 27 años en diálogo con ESPN tras su victoria en Canadá. "Es uno de los mejores, y lo entiendo. De cada uno depende demostrar su valía", enfatizó.Desde Red Bull, tanto Helmut Marko como Christian Horner se mantienen cautos. "Hay mucho ruido y creo que a Max le molesta bastante", dijo Horner a Sky Sports F1 y agregó: "Somos muy claros con el contrato que tenemos con Max hasta 2028. Todo lo que se ha dicho es pura especulación. Solemos no prestarle demasiada atención".Por su parte, Marko, en abril, se mostró preocupado por la posibilidad de que Verstappen abandonara el equipo si no se le proporcionaban mejoras para el coche que mejoraran su rendimiento durante la temporada, según reportó The New York Times.La temporada de 2026 marcará el inicio de una nueva era técnica para la F. 1, con la renovación del diseño de los monoplazas y la normativa de los motores. Por lo tanto, tanto Mercedes como Red Bull deberán apostar por el mejor equipo posible. Los alemanes deberán decidir si incorporar a un multicampeón del mundo que le de a la escudería una nueva era dorada similar a la de Lewis Hamilton entre 2014 y 2020, pero dejando de lado a uno de sus pilotos en quienes invirtieron en su formación desde una temprana edad. Russell demostró haber dejado atrás la sombra de su compatriota y tener la consistencia suficiente para mantenerse a tiro de la pelea por el mundial. Mientras que la joven promesa italiana de 18 años, Antonelli, se posicionó hasta ahora como el mejor rookie de la temporada. Asimismo, desde la salida de Sergio "Checo" Pérez, Red Bull no halló un compañero que pueda seguirle los pasos a Verstappen y en 2025, primero con Liam Lawson y ahora con Yuki Tsunoda, más del 90% de los puntos del campeonato se los deben al holandés, que, cada fin de semana se muestra cada vez más disconforme con su monoplaza y lejos de pelear por su quinto título mundial. La salida de Verstappen podría hacer temblar los cimientos de una escudería que gira en torno a una única figura.
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre -5 y 8.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Russell tiró la primera piedra al decir que estaba seguro que Wolff conversó con el neerlandés.Toto no eludió la cuestión en el Gran Premio de Austria, pero fue ambivalente.Mad Max se cansa de que le pregunten siempre lo mismo, pero sabe que Red Bull está en baja,
A diferencia de lo que muchas personas pueden creer, los avances tecnológicos no se dan de la noche a la mañana. Llevan muchos años, incluso décadas en perfeccionarse, corregir los errores y poder aplicarse. En ocasiones, se utilizan los avances en algunas industrias para los que no fueron pensadas originalmente. En los autos, la motorización 100% eléctrica fue vaticinada como el futuro desde hace muchos años, pero su aplicación tuvo altibajos, con mermas en las ventas de muchas compañías y su caída en detrimento de los híbridos. El auto que quiere parecerse a un SUV se renueva y llega con tecnología más avanzadaSin embargo, la investigación se mantuvo constante, con cada marca apostando por un camino y planificando su estrategia a corto, mediano y largo plazo. En el caso de Mercedes-Benz, vieron que sus modelos eléctricos del futuro necesitarían un impulso y apostaron por una nueva plataforma: la AMG.EA. Esta nueva estructura servirá de base para varios modelos AMG totalmente eléctricos en el futuro, incluyendo una coupé de cuatro puertas, un SUV y un biplaza compacto. Además, también sirvió para este concept car que toma la posta del prototipo One-Eleven, aquel legendario deportivo con motor Wankel (o rotativo) de la década de 1960 que nunca llegó a producirse. Si bien guarda múltiples similitudes estéticas, este modelo se basa en motores de flujo axial especialmente compactos y potentes, fabricados en la planta que tiene la compañía cerca de Berlín.Con las nuevas configuraciones, le permite que cada motor pese menos de 25 kilogramos y desarrolla hasta 476 CV. Y en los vehículos deportivos, aquellos que necesitan más potencia para competir en un segmento cada vez más desafiante a nivel tecnológico, la marca tiene pensado combinar tres de estos motores eléctricos, lo que le permitirá una potencia total de más de 1400 CV. Se espera que este vehículo acelere de 0 a 100 km/h en unos dos segundos y que su velocidad máxima supere los 320 km/h.Sin embargo, la gran apuesta de la marca viene por el lado de la alimentación. Para ello, proyecta una batería de 100 kWh que incorpora ánodos de silicio en reemplazo del tradicional grafito, lo que le permitiría superar los 600 kilómetros de autonomía. Para desarrollar esta tecnología, contaron con el aporte técnico de High Performance Powertrain, la división encargada de los trenes motrices híbridos utilizados por los monoplazas de Fórmula 1 de Mercedes.En lo que es la estética del modelo evoca permanentemente al C111. En esta nueva interpretación, el enfoque no pasa por testear la reacción de un modelo con mayor cantidad de componentes de fibra de vidrio, suspensiones de competición o un nuevo motor, sino buscar llevar al extremo las posibilidades de un futuro eléctrico.
La marca alemana de lujo cambió su concesión en la Argentina, y pasó a manos de la compañía Open Cars S.A, la firma que lidera el empresario Pablo Peralta (titular del Grupo ST), y en la que también participan como socios Daniel Herrero, ex presidente de Toyota Argentina, y el ex ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay.En este contexto, la compañía con el nombre de Prestige Auto presentó la renovación de dos nuevos modelos: el utilitario Vito, que regresa al país y lo hace importado desde la planta en Vitoria, España, y del sedán CLA.Cómo se determina si un auto es seguro y cuáles son las asistencias a la conducción más importantesEl primero es un producto ya conocido en el mercado argentino y llega en dos versiones: Mixto y Tourer. Las dos traen el mismo motor: un diésel OM654 de cuatro cilindros en línea, pero varía su capacidad. La primera entrega una potencia de 136 CV a 4200 rpm, en conjunto con la conocida caja de cambios automática de nueve marchas de la compañía. Sus asientos son de una distribución de 4+1 con todos los asientos traseros reclinables. Sus medidas son de 5140 mm de largo, 1928 mm de ancho sin espejos, 1917 mm de alto y una distancia entre ejes de 3200 mm. Producto de este tamaño tiene un peso bruto de 3200 kg, con 900 kg de carga útil. En lo que es seguridad, suma a los requisitos básicos freno de estacionamiento eléctrico, asistente de viento lateral, asistente de arranque en pendiente, sensores y cámara de estacionamiento, asistente de punto ciego y cuatro airbags. En confort suma un cargador inalámbrico para celulares, asientos traseros extraíbles y mejora el interior, con la pantalla multimedia del mismo tamaño que la del A250 (10,25â?³) pero con un tablero de menor medidas que el interior del hatchback. Tiene un precio de US$64.437.Por otro lado, la alternativa Tourer â??tope de gamaâ?? viene disponible para nueve pasajeros más el conductor. Trae el mismo motor que la otra versión pero con turbocompresor de dos etapas, con una potencia de 190 CV a 4200 rpm. Otro de sus cambios son obviamente sus dimensiones: tiene 5370 mm de largo, 1928 mm de ancho sin espejos, 1917 mm de alto y una distancia entre ejes de 3430 mm. La carga útil es de 740 kg. En seguridad adiciona cuatro airbags, logrando un total de ocho, asistente de alerta por cansancio, control de velocidad crucero adaptativo, faros delanteros High Performance, el paquete de estacionamiento con cámara de 360° y sensor de presión de neumáticos. Por el lado del confort agrega aire y calefacción en zona de pasajeros, una puerta al costado izquierdo (ambas son accionables eléctricamente) y volante de cuero. La versión Tourer tiene un precio de US$80.000. En ambas versiones cuenta con garantía de un año sin límite de kilometraje.El otro vehículo novedad en el evento llevado a cabo por la marca en el museo de Fangio en Balcarce fue la renovación del CLA, en su única versión 200 Progressive. El sedán equipa un motor 1.3 que otorga 163 CV a 5500 rpm, con un par máximo de 270 Nm de torque a las 3500 rpm, junto a su caja automática de siete velocidades DCT. Alcanza una velocidad máxima de 229 km/h, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,4 segundos. En el aspecto de confort trae: asientos delanteros con regulación eléctrica y función de memoria, climatización automática, instrumental digital de 10,25â?³ más una pantalla multimedia de igual tamaño. Suma a esto cargador inalámbrico para celulares, acceso y arranque sin llave, iluminación de ambiente de 64 colores y 10 mundos cromáticos y el paquete de estacionamiento con cámara de marcha atrás como los más destacados. El exterior del modelo está marcado por las líneas Progressive, llantas de aleación de 18â?³, espejos retrovisores exteriores con regulación eléctrica, faros LED de alto rendimiento y el paquete Night Edition, que incluye elementos de diseño exterior en negro. Finalmente, en seguridad trae asisitente de frenado activo, alerta de punto ciego, freno adaptativo con función hold (ayuda al arranque y descenso en pendientes), ayudas acttivas para estacionar, advertencia de pérdida de presión en los neumáticos y protección del vehículo Guard 360°, con alarma antirrobo y volumétrica y seis airbags. Estará disponible en los colores Blanco Polar, Negro Cosmos, Hyper Blue, Azul Espectra, Gris Montaña y Plata Hightech. Tiene un precio de US$63.500.Los planes a futuro de Mercedes y cómo ve la industria el CEO del grupoEstos modelos representan uno de los primeros movimientos de Prestige Auto, que también comunicó un aumento en la producción de su modelo Sprinter en la planta de Virrey del Pino, ubicada en La Matanza, para buscar mejorar su competitividad. Al respecto, fue Daniel Herrero quien le comentó a LA NACION: "Tenemos que trabajar en lo que es la eficiencia de la planta para poder generar de vuelta una competitividad que nos permita crecer en volúmenes de exportación y doméstico. Al tener una mayor producción con una mayor eficiencia, eso te permite bajar los precios y aumentar los volúmenes. El plan original de Mercedes de este año era fabricar 14.000 Sprinter. Nosotros vamos a desafiar ese número y a hacer un poco más de 16.000 este año para llegar casi a las 20.000 el año que viene".Sobre la ventaja que pueden tener respecto a otras automotrices, Herrero destacó la flexibilidad que otorga no ser una filial directa de una terminal. "Esto permite hacer trajes a medida para los clientes. Apuntamos a que todos los distribuidores de Latinoamérica tengan a alguien que los atienda en su mismo idioma, en la misma franja horaria y que si tienen un problema, al día siguiente vamos a estar nosotros solucionándoselo". Una de los grandes ítems que pueden atentar contra un aumento del volumen automotriz en la Argentina es el alto costo de la mano de obra en dólares. Sin embargo, el ejecutivo también apunta a que la eficiencia solucione este problema: "El gran tema es la productividad. Si comparás toda Latinoamérica en promedio contra Japón, nuestro continente tiene 1/5 de la productividad que tiene el país oriental. Entonces, si vos podés aumentar la productividad, te va a bajar el costo"."Por ejemplo, al no tener ausentismo, puedo usar gente para hacer otra cosa, lo que puede aumentar la mano de obra. Es decir, un salario de Japón es mucho más caro que uno de Argentina, sin embargo, la productividad compensa eso. No hay que quedarse con una sola variable", explicó.Además, comentó que existe la posibilidad de sumar a la planta de Virrey del Pino otro modelo. "La planta tiene obviamente potencial para hacer más. El primer paso es estabilizarla, hacerla eficiente y competitiva y después pensar en otro proyecto. Puede ser Mercedes, puede ser otra marca. No hay ningún tipo de restricción", sintetizó Herrero.Consultado si se podría fabricar un modelo chino (Geely es uno de los principales accionistas a nivel mundial de Mercedes-Benz), explicó: "Cuanto más ligado esté Mercedes a esa posible marca, más fácil será el poder negociar el nuevo proyecto". La idea recién se comenzará a discutir el año próximo, una vez que la nueva compañía esté estabilizada y la producción de Mercedes Camiones y Buses ya se haya trasladado a la nueva planta de Zárate.Otro tema recurrente en la industria es el futuro de la movilidad, y si la barrera del 2030 para concretar la transición eléctrica se terminará consolidando."Probablemente se estire un poco más y vas a empezar a ver asimetrías. Un país como Costa Rica con distancias cortas, con energía renovable e importador 100% de autos, probablemente migre a un eléctrico como vehículo principal. Brasil usa el etanol como combustible y tienen distancias largas, además de que este combustible viene derivado de la industria de la caña de azúcar donde trabajan un montón de personas, entonces es muy probable que encuentren en el híbrido una solución de transición", repasó."En el caso de Argentina, probablemente por infraestructura, vamos a ver las ciudades urbanizadas migrando a vehículos eléctricos y que las distancias intermedias las cubran los vehículos híbridos, y a lo mejor en lugares donde no hay infraestructura, probablemente un motor convencional siga funcionando. Creo que vamos a una combinación. De hecho, el cambio de modelo de Sprinter en el 2030 tiene el vehículo electrificado y también tiene una versión convencional para aquellos destinos que no tienen todavía infraestructura para hacer el carro", cerró.Precios, impuestos y el mercado 2025Una de las grandes críticas de los consumidores al sector son los precios de los autos. Ante la consulta, Herrero explicó que "hay que seguir trabajando en lo que es productividad y competitividad, además de entender que la Argentina tiene un costo impositivo arriba de un auto más o menos de un 50%. Se necesita tiempo para adecuar eso y creo que es el trabajo que tenemos que hacer todos: vender más para ganar lo mismo".Con la reducción impositiva llevada adelante por el Gobierno este año, los precios tendieron a bajar en una pequeña proporción. En paralelo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anunció en las últimas semanas la intención de permitirle a particulares importar autos tanto usados como 0km."Vos podes importar un auto, pero todo lo que viene atrás, de lo que es servicio, atención, solución al problema, eso es más profundo. Entonces, tienes muchos clientes que probablemente lo hagan, pero también existen muchos otros que van a buscar tener la tranquilidad de tener su concesionario oficial, su servicio oficial y la garantía que eso te genere", aclaró Herrero.Finalmente, en términos generales de mercado, vaticinó un cierre del año cerca de las 620.000 y 650.000 unidades, producto de una demanda insatisfecha, que Argentina después de mucho tiempo volvió a tener crédito barato y que probablemente en muy poco tiempo reaparezca el leasing (alquiler con derecho de compra de un vehículo después de un tiempo). Sobre nuevos productos, confirmó que llegará la línea completa de los modelos AMG.
Es la primera presentación desde que la marca es representada en el país por Prestige Auto.Versiones, características y precios.
Prestige-Auto presentó la nueva generación de Vito y LCA 200, una van multipropósito de gran versatilidad y el sedán deportivo de gama media
Se realizó anoche la entrega de los Martín Fierro de Teatro y el gran ganador de la ceremonia que tuvo a Karina Mazzocco y a Martín Bossi como anfitriones fue el Puma Goity, que se llevó la estatuilla de Oro por su labor en Cyrano. Pero además de premios, hubo momentos divertidos, emotivos y otros hasta incómodos, como cuando los conductores se equivocaron de sobre y anunciaron un ganador equivocado.Las ausencias y los que se fueron antesNominada a Mejor actriz protagónica por su labor en Mejor no decirlo, Mercedes Morán, que suele asistir a las galas organizadas por Aptra, no pudo estar presente, ya que, según pudo saber LA NACION, está reponiéndose de una neumonía y quiere resguardarse, ya que la semana próxima comienza a rodar una película.Otra ausencia que llamó la atención fue la de Mirtha Legrand, que la semana pasada fue intervenida quirúrgicamente por un lunar en su mano, pero aun así, los días siguientes salió a cenar con amigos y fue al desfile de Claudio Cosano. "La abu se quedó porque hacía mucho frío", contó Juana Viale cuando Bossi se acercó a la platea a saludarla. Es que Cuarenta Quilates, la obra de teatro que la Chiqui protagonizó con Arnaldo André en 1971 recibió un Martín Fierro especial. En su lugar recibió la estatuilla Soledad Silveyra, una de sus compañeras de elenco en la obra dirigida por Daniel Tinayre y producida por Alejandro Romay. Martín Fierro de Teatro: el homenaje a 40 Kilates. Fuente: América TVPasada la medianoche y cuando se supo que Cyrano se llevaba el premio a Mejor obra oficial, Juana Viale (que competía por la obra Juana en dicha terna), se levantó para irse a su casa, con la "mala" suerte de que Bossi la vio desde su puesto y no dudó en mandarla al frente: "Juana, te vas. Si te vas, que te ponchen".Los momentos más emotivosAl Martín Fierro a 40 Quilates se le sumaron otros homenajes como el que recibió Brujas por sus 34 años de vigencia o el premio a la trayectoria le entregaron al dramaturgo Mauricio Kartun. Sin embargo, en una noche tan importante para todos los presentes, sin dudas el más emotivo fue el reconocimiento a Julio Chávez por sus 50 años de carrera.Martín Fierro de Teatro a Mauricio Kartún. Fuente: América TVLuego de ser presentado por su colega Juan Leyrado, el protagonista de La Ballena, casi rompe en llanto en el escenario al repasar su recorrido en el arte: "Quiero compartir esto con mis colegas, compañeros de trabajo, mi familia y con mi estudio y la gente que trabaja conmigo. Es cierto que amo mi oficio, que me ocupa mi trabajo, que tengo militancia con eso y que tengo un compromiso para conmigo y el oficio y agradezco a todos los que hacen posible que cada ser humano se exprese con libertad. No entiendo cómo llegué hasta acá".Martín Fierro de Teatro: homenaje a Julio Chavez. Fuente: América TVEl papelón a lo HollywoodPasada la medianoche, los conductores dieron paso a la terna actriz protagónica comercial 2023-24. Las nominadas eran Marilú Marini (El corazón del daño), Verónica Llinás (Antígona en el Baño), Carla Peterson (Reverso), Soledad Silveyra (Pasta de estrellas) y Laura Fernández (Matilda) y (Legalmente rubia). Sin embargo, a la hora de anunciar a la ganadora, no mencionaron a ninguna de ellas. "El premio es para Paola Barrientos por Mejor no decirlo", gritaron los anfitriones y ante la confusión, la actriz se acercó al escenario.¿Qué pasó? Se les mezclaron los sobres y en lugar de abrir el que correspondía, abrieron el que tenía el nombre de la ganadora a actriz protagónica comercial 2024-25, terna que vendría más adelante. Pero además también estaba confundida la obra, ya que Barrientos estuvo en Esperando la carroza y no en Mejor no decirlo. "Fue lo que pasó en el Oscar, perdón", se excusó Mazzocco recordando cuando en 2017 en la entrega de Hollywood dijeron que La La Land se llevaba la distinción a Mejor película, cuando en realidad en el sobre debía estar Moonlight.¡Quedan los artistas!La gala contó con dos momentos musicales. El primero fue al comienzo de la transmisión, poco antes de las 22, cuando Bossi empezó a entonar el tema de Enrique Pinti, "Quedan los artistas". Lo acompañaron Ana María Cores, Diego Topa, Natalia Cociuffo, Florencia Otero, Lucas Gerson y el Coro de la Rivera con dirección de Maximiliao Mancuso y Carlos Casella. El segundo momento fue durante el In Memoriam cuando Juan Rodó y Eluney Zalazar (quienes interpretaron a Drácula y a Lucy en el musical de Pepe Cibrián y Ángel Mahler) pusieron su voz al tema "Soñar hasta enloquecer".Las parejas de la nocheAunque algunos actores que estaban nominados estuvieron solos en la premiación, como fue el caso de Pablo Echarri, por ejemplo, que no estuvo con Nancy Dupláa. En tanto, a Paola Krum sí se la vio muy bien acompañada por su novio Patricio Abadi. Aunque están juntos hace poco más de un año, los actores no suelen mostrarse juntos en eventos.Nico Vázquez estuvo todo el tiempo con Gimena Accardi, al punto de que ella lo entrevistó durante un largo rato mientras hizo la conducción de la alfombra roja; Carola Reyna del brazo con Boy Olmi y Maida Andrenacci, la primera ganadora de la noche, le dedicó su premio a Héctor Díaz, su pareja y padre de su hija Eloísa que la admiraba desde la platea.
Se concretó finalmente el traspaso de la operación de Mercedes-Benz a Open Cars S.A.. De ahora en más, la representación de la marca alemana así como la fabricación de modelos Sprinter en la fábrica de Virrey Del Pino será responsabilidad de Prestige Auto, empresa local que tiene como CEO a Daniel Herrero, quien fue máximo ejecutivo de Toyota Argentina.La automotriz que no cambia los precios desde abril y pisa fuerte en el mercado con SUV, eléctricos e híbridos"Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa de Prestige Auto, un proyecto industrial argentino que desea ser parte del desarrollo y crecimiento de la industria automotriz de nuestro país. Queremos agradecer especialmente a nuestros empleados, sindicatos, proveedores y concesionarios por su apoyo durante la transición", afirmó Herrero en un evento que tomó lugar en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino.Esta nueva compañía afirmó reforzar la permanencia de la marca alemana en el país, generando oportunidades para el crecimiento del negocio y garantizando la continuidad laboral de los 1800 empleados. En simultáneo, mediante un acuerdo inicial para la producción de la Sprinter hasta 2030, las partes evaluarán la posibilidad de extender el proyecto productivo del utilitario más allá de ese año y de emprender nuevos desarrollos para Mercedes-Benz en el país.Sobre este punto, el actual CEO de Prestige Auto agregó: "Nuestro plan de corto plazo contempla un aumento en la producción de Sprinter durante 2025. Partimos con un objetivo de 14.000 unidades y aspiramos a alcanzar las 17.000, lo que representa un incremento del 20%. Además, la incorporación de nuevos modelos importados duplicará la oferta de la marca en el mercado argentino, pasando de 1500 a 3000 unidades este año".Por otra parte, la inversión inicial de Prestige Auto asciende a US$100 millones, destinados a optimizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, la expansión del Training Center de Malvinas Argentinas y el incremento de la oferta de vehículos de la marca, entre otros. Y en cifras, hoy la compañía genera empleo indirecto para unas 15.000 personas, entre concesionarios, talleres, proveedores y carroceros.
La periodista denunció que fue atacada cuando quiso ir al baño de un bar.Recibió empujones y gritos como "gorila" y "ensobrada".
"Me quisieron sacar el celular y me empujaron para que me fuera", relató la periodista sobre el episodio ocurrido durante su cobertura en Plaza de Mayo
La periodista Mercedes Ninci denunció este miércoles, a través de sus redes sociales, haber sido echada por militantes de bar en Plaza de Mayo mientras cubría la marcha contra la condena a la exvicepresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad. "Me quisieron sacar el celular y me empujaron para que me fuera", contó en un posteo que subió a la plataforma Instagram. Compartió además las imágenes del episodio.Según detalló Ninci, había ingresado al local gastronómico Pertutti para "ir al baño" cuando se encontró un gran contingente de manifestantes -algunos sentados en mesas y otros esperando a ser atendidos-, quienes al verla empezaron a cantar consignas -la tildaron de "gorila" por ejemplo- mientras hacían la "V de la victoria".Fue entonces que la periodista sacó su celular y decidió grabarlos. "Ensobrada, ensobrada, ensobrada", entonaron a viva voz los militantes en un tramo del video. A ello, y antes de intentar retirarse del lugar, Ninci responde: "Vayan a laburar. Vayan a laburar. Vayan a laburar". "Laburamos todos, Mercedes", contesta otra mujer.Finalmente, cuando la cronista se dirigía hacia la puerta, acusa recibir un empujón de una manifestante, a quien filma mientras le lanzaba manotazos. "Bueno", dice Ninci antes de dejar de grabar."Quiero agradecer a las empleadas del bar que me ayudaron porque me querían romper el celular. No todos son violentos. En Plaza de Mayo hay gente pacífica que saqué al aire sin problema", destacó en su publicación.
La marca también informó que desde junio incorporará dos ejemplares de los modelos GLC y Clase C. El C300 cuenta con una motorización de 258 CV y la GLC 200, con una de 204 CV.
Se cumplen 200 años de que el Padre de la Patria escribió "las máximas" para su hija tan amada y para los que tenían la responsabilidad de educarla. Instalado en Bruselas, donde permanecerá 6 años, de fines de 1824 a fines de 1830, San Martín empieza una vida mucho más calma, muy diferente a la de Londres (la ciudad más grande del mundo en 1825). Vivía en una casa perfectamente tapizada con un pequeño jardín sobre la calle de la Fiancée 1422, ubicada al norte de la ciudad, a seis cuadras del centro y de la Grand Place, adonde concurría regularmente a almorzar, con su hermano Justo Rufino, en la Sociedad de Comercio.Bruselas era una pequeña cuidad de menos de 80.000 habitantes donde todo era cercano y las distancias, cortas. En ese entorno más sosegado, San Martín disponía de mayor tiempo para disfrutar de sus actividades favoritas, entre otras caminar por la ciudad, asistir a la ópera, mantener su correspondencia, trabajar la madera en su pequeño taller (habitación) de carpintería, completar su biblioteca, practicar equitación y viajar a otras ciudades cercanas. Había cumplido 47 años y gozaba de buena salud. Su hija Mercedes había permanecido en Londres bajo la tutela de la señora Frances Simpson, para finalizar su ciclo lectivo en el muy prestigioso Hampstead College. En esta nueva vida de tranquilidad que le daba el entorno de su retiro, el General escribe las Máximas para Mercedes, una visión de vida basada en valores éticos, morales y patrióticos. Estas Máximas son enseñanzas muy profundas que como padre deseaba transmitir a su hija para que fueran una guía de vida. Incluyen consejos sobre la verdad, la amistad, la caridad, el respeto y amor a la patria, entre otros. Se las entregó a Mercedes en uno de los viajes que realizó a Londres. Además, hizo una copia para la señora Simpson, con el propósito de que conociera y difundiera a sus educadores los valores que deseaba para su hija. Dicen lo siguiente: * Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca, abriéndole la ventana para que saliese: anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos.* Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.* Inspirarle gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto.* Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.* Respeto sobre la propiedad ajena.* Acostumbrarla a guardar un secreto.* Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.* Dulzura con los criados, pobres y viejos.* Que hable poco y lo preciso.* Acostumbrarla a estar formal en la mesa.* Amor al aseo y desprecio al lujo.* Inspirarle amor por la patria y por la libertad.Estas máximas reflejan el pensamiento del General, sus principios y valores esenciales que deseaba inculcar en su hija. Verdadero código de conducta como el que ya había redactado para sus otros hijos, el "código de honor" del Regimiento de Granaderos a Caballo. Estos principios conforman una guía integral para la formación ética y humana de Mercedes, centrada en la sensibilidad, la verdad, el respeto y la solidaridad. Él deseaba que fuera educada en el amor al prójimo, especialmente los más débiles, el compromiso con la justicia, la sencillez y la discreción, el equilibrio emocional y el respeto por la diversidad religiosa y social. Pero sobre todo, un profundo amor a la patria y la libertad. Otra valiosa enseñanza que nos legó el Libertador fue la necesidad de establecer un código de convivencia para la tan tumultuosa sociedad argentina que emane del Preámbulo de nuestra Constitución. Debemos trabajar para tener una "patria grande" como lo deseaba el General: una sociedad fuerte, próspera pero sustentada en valores. Para eso es fundamental inculcar a la juventud el respeto, el mérito, la responsabilidad, el trabajo honesto, la valoración de la cultura y el compromiso con el bien común. Difundamos las Máximas de San Martín, que a pesar de ser bicentenarias siguen siendo completamente vigentes y relevantes para nuestra sociedad.General (R)
Daniel Herrero luce en la solapa izquierda del traje gris un pequeño pin con el logo de Mercedes-Benz. No deja de resultar extraño verlo con la estrella en lugar del símbolo de Toyota, la marca de la que fue presidente entre fines de 2010 y abril de 2022 y en la que construyó toda su carrera en el sector. Tras retirarse de la automotriz japonesa a mitad del año último, Herrero se tomó solo un mes de descanso: en agosto recibió la propuesta del empresario de los seguros Pablo Peralta, dueño del Grupo ST, para hacerse cargo de la filial local de autos y vans de Mercedes-Benz si cerraba la adquisición por la que estaba pujando. Finalmente, el 5 de febrero de este año, Mercedes-Benz informó que había vendido su operación industrial local y el negocio de importación de autos premium a Open Cars, la sociedad que encabeza Peralta y a la que se sumaron como accionistas el propio Herrero y el ex ministro de Economía Alfonso Prat-Gay.El próximo martes 17 de junio, concluido el período de transición, los nuevos dueños se harán cargo formalmente de la compañía, que pasará a llamarse Prestige Auto. Antes de retomar su función de CEO (Chief Executive Officer) en la industria automotriz, Herrero habló con LA NACION sobre los planes para la fábrica de Mercedes-Benz en Virrey del Pino, La Matanza, la situación sectorial y las motivaciones personales para volver al ruedo luego de su experiencia exitosa en Toyota.- La primera pregunta es personal: ¿por qué volvió? Otro ejecutivo estaría disfrutando del retiro luego de tantos añosâ?¦- El tema sería por qué no. La explicación la encuentro en la pasión. La pasión siempre vence al miedo. A veces, cuando uno mira la historia, decís: ¿qué fue lo mejor? ¿El puesto, los logros o la satisfacción personal de haber desafiado los límites? El querer hacer algo, tener un sueño, ver si algo se puede hacer un poquito mejor mañana a la mañana. Eso es lo que me divierte y si, obviamente, está cerca de un auto y de la producción argentina, ese lío lo compro.- ¿Cómo fue la oferta para conducir la nueva empresa?-Yo conocía a Pablo Peralta desde la época en que trabajaba en Gatic [antes de Toyota] y él estaba en el Banco Río. Me salvó más de una vez aprobando un crédito en ese momento. Me llamó para hablarme sobre el proyecto [de comprar Mercedes-Benz] y después me ofreció liderarlo y sumarme como accionista. Acá estamos, ya firmando el 17 [de junio].-Lo ayudó a moldear la idea, entonces.-Exactamente. Lo que empezamos a ver eran los números de la compañía y los números que podíamos hacer nosotros poniéndole nuestra impronta, un poco de inversión y viendo cómo está el mercado y qué era lo que podíamos hacer.-¿Veía viable el desafío?-Yo lo veía viable. Soy de los que piensan que todos podemos hacer cumplir nuestros sueños, lo único, hay que trabajar duro. El desafío me gustaba desde lo profesional y la marca me gustaba, cualquiera quiere estar cerca de esta marca.-¿Y el aspecto industrial? Estuvo en Toyota, que está radicada en Zárate, en un lugar pensado para exportar. La fábrica de Virrey del Pino de Mercedes es antigua y fue levantada en un lugar donde hoy no se haría una planta automotriz por temas logísticosâ?¦-Hay ciertas similitudes de la planta de Mercedes con los que había en Toyota antes del proyecto de expansión. Es una planta que hay que mejorarla y hacerla eficiente. Sí comparto que tiene una desventaja logística que entre todo el equipo deberemos compensar en eficiencia y competitividad para hacerla posible. Tampoco es un determinante 100% la logística, habrá que absorberla en otras reducciones. Si abren el puerto de La Plata [para exportar], la situación cambia. Lo mismo cuando se habilite la autopista de la ruta 6. - ¿Cuáles son los planes de producción para este año?-Sobre el plan original, que era producir 14.000 unidades [del utilitario Sprinter], queremos superar las 16.000 para tratar de superar las 20.000 en 2026. ¿Cómo se sustenta eso? En función de las previsiones que estamos haciendo con concesionarios locales y distribuidores de todo Latinoamérica. Hay pedidos nuestros en Alemania para que nos den otros destinos fuera de la región, y no es alocado, porque la planta argentina le llegó a exportar a Estados Unidos hasta 2023. Es Alemania el que tiene que aprobar eso y trataremos de convencerlos.-¿Cómo es el mix actual entre exportación y mercado interno?-De lo que se fabrica, el 60% es exportación. Es un proyecto sustentable porque tiene una pata muy fuerte de exportación. Hay que mantenerlo, hacerlo crecer y pensar en qué otro proyecto se suma a la planta. Hoy exportamos a toda Latinoamérica. Brasil es el país más fuerte, lógico, pero después tenemos Perú, Paraguay, Uruguayâ?¦-Para mejorar la productividad en la planta, ¿qué están pensando?-La fábrica tiene cosas muy buenas, que pocas terminales tienen, como por ejemplo robots de soldadura láser. Eso es algo súper tecnológico. Pero después existe como contrapartida que la cabina de pintura es manual. Ahí, con inversión se puede llegar a mejorar muchísimo la eficiencia y la calidad.- ¿Qué monto de inversión está previsto?- Dentro del plan estimamos que en los primeros tres años se van a invertir US$100 millones en mantenimiento, eficiencia y tecnologías nuevas para ser más competitivos.- Respecto de sumar otro modelo a la fábrica, ¿qué se puede adelantar?- Tenemos la idea de que todo lo que sea conversiones [del utilitario], llámese motorhomes, ambulancia, furgones de frío, todo lo que le da valor agregado, podamos hacerlo en la planta. Y después, sí, tenemos el proyecto de sumar otro modelo.- ¿En un plazo cercano?- Sí, tiene que ser menor a un año. Es otro modelo dentro de la línea de vans. Ya está cerrado.- El contrato de venta con Mercedes-Benz contempla que Prestige tiene la licencia para seguir haciendo la Sprinter hasta 2029, ¿y después?- No, el contrato es hasta 2030. Ahí cambia el modelo de Sprinter a una plataforma nueva que va a albergar la opción electrificada y convencional. No hay ninguna restricción a que nosotros no podamos seguir con eso, pero hay que tener en consideración que cuando se cambia una plataforma hay que invertir entre US$300 millones y US$400 millones para producirla en la Argentina. Si nosotros de acá a 2030 seguimos creciendo de manera sustentable y tenemos un volumen sólido invertiremos y seguiremos produciendo. Si hacemos todo bien, el acuerdo se renueva.- En el segmento de autos premium, ¿cuáles son las proyecciones para este año?- El plan es crecer sobre un volumen original de alrededor de 1500 unidades. Vamos a intentar llegar a los 3000 autos y darle al cliente de Mercedes la tranquilidad de que se va a manejar con la misma calidad de la marca de toda la vida. De hecho, uno de los pedidos que hicimos en producción para la planta, más allá de dejar a toda la gente que trabaja en calidad, es una auditoría alemana para que certifique que seguimos con los mismos parámetros. Obviamente, al ser una filial local, podemos tener la flexibilidad de atender de manera diferencial al cliente, que tenga un número de teléfono para darle una solución rápida. No vender productos, sino la experiencia. En esa línea vamos a trabajar para el cliente que quiere la marca Mercedes-Benz.- ¿Cómo ve el mercado en general? Las terminales subieron sus expectativas originales de ventas.- El año pasado gané un asado porque dije que se iba a repetir el volumen del año anterior [2023], y este año aposté a mínimamente 600.000 unidades, con lo cual voy a volver a ganar un asado. Creo que todavía no estamos midiendo el impacto que pueden tener dos factores: uno es el crédito, hace muchos años que no había. Y el otro, que existe una demanda insatisfecha. Se ve, por ejemplo, en el mercado de camiones, donde el parque hace rato que no se renueva y hay negocios nuevos, petroleros, mineros. Creo que todo eso va a tirar el mercado para arriba y apuesto a que en 2026 se sostenga.- ¿En qué situación está la competitividad para exportar hoy?- Tenemos impuestos que son distorsivos y van arriba del producto al exportar, como ingresos brutos, impuesto al cheque, las tasas de seguridad e higiene. Es ilógico decir "bájenme los impuestos ya" cuando hay otras prioridades, como puede ser los jubilados o mejorar las reservas. Creo que hay que tener un tiempo de transición y luego tiene que venir una reforma impositiva que adecúe los impuestos que son distorsivos. Dentro de la planta, tenemos que trabajar en productividad para incrementar los volúmenes y absorber costos fijos. La ecuación es tener que vender más para ganar lo mismo. Uno tiene que trabajar puertas adentro para producir más y bajar costos fijos, y el Gobierno tendrá que trabajar si quiere tener una apertura de ponerte en igualdad de condiciones con un vehículo como puede ser un chino donde, lejos de pagar impuestos, tienen una subvención para exportar.- En Virrey del Pino podrían fabricar un modelo de otra marca, ¿está en los planes?- No hay ninguna restricción. Serían proyectos independientes. Dentro de la fábrica de Mercedes tendría que ser un modelo homologado por Mercedes, pero dentro del predio, si queremos traer un proveedor u otra marca se puede. - ¿Es una posibilidad avanzada?- Es una opción. Hoy la prioridad es Mercedes y lo primero que queremos hacer es estabilizar lo que está, hacerlo competitivo, rentable y de ahí iremos al segundo pasito.
El hombre más rico de México y América Latina sorprende al continuar usando un modelo con más de una década de antigüedad
Era el Gran Premio de Italia de 2024. El mismo en que debutó en Fórmula 1 Franco Colapinto, entonces en Wiliams, en el fin de semana que enlazó agosto con septiembre. El último de Lewis Hamilton en Mercedes en Europa. Y como las escuderías se trasladan por el Viejo Continente con un mismo motorhome pero alquilan otros cuando salen de él, el piloto inglés ya no volvería a usar ese ambiente donde tanto tiempo había pasado. Tiempo feliz.Doce años transcurrieron con el británico en la casa de la estrella. Seis campeonatos mundiales ganados. Un dominio de la Fórmula 1 como muy pocos en la historia. Y un mismo albergue en cada autódromo europeo, el hospitality rodante de Mercedes. Con lo necesario para estar bien: camarines para los pilotos en la parte posterior del edificio, camas para masajes, baño con ducha y lavabo. Ambiente en el que Hamilton pensó, planificó, revivió, descansó, se aisló del ruido, disfrutó -mucho- y sufrió -no tanto-, por varias temporadas.Aquel domingo inicial de septiembre en Monza, el heptacampeón tuvo una reunión con ingenieros en la planta alta. Salió del encuentro y bajó por los peldaños para irse del motorhome. Pero se detuvo al final de la escalera, volvió sobre sus pasos y entró de nuevo. Diez minutos permaneció ahí, hasta volver a marcharse, después de tomar del brazo y comentarle algo a Carlos, el jefe de logística de carreras de Mercedes."Acabo de darme cuenta de que no volveré a ver esa habitación. Estoy muy emocionado. No puedo irme. Me da un poco de pena irme de esa habitación porque he estado allí muchos años y no volveré a verla", dijo Hamilton, conmovido.No estuvo diez minutos mirando el techo. Los aprovechó para hacer una suerte de grafiti: escribió un mensaje en una pared. Un mensaje destinado a su adolescente sucesor: ya se sabía que Andrea Kimi Antonelli sería su reemplazante en la escudería alemana en 2025. El inglés ya estaba confirmado desde hacía muchos meses en Ferrari y vivía ese año como una despedida en cuotas del ámbito donde había sido exitosamente feliz.Pero el chico italiano no vería lo escrito hasta mayo de este año, ocho meses más tarde, cuando los motorhomes europeos volvieron a escena luego de que la Fórmula 1 regresara al Viejo Continente tras girar por América, Asia y Oceanía. Algo sabía, porque en la víspera del Gran Premio de Australia 2025, inaugural de la temporada, había comentado: "Lewis siempre ha sido cordial para conmigo, y me ha dado algunos consejos. Realmente estoy muy agradecido por eso, porque muestra que no solamente es un gran piloto sino también una gran persona". Junto a él estaba el remitente. Antonelli lo miró. "Creo que escribiste un mensaje en el cuarto de piloto. Voy a poder verlo pronto", le dijo el debutante de 18 años.Dos meses luego, en el GP de Emilia-Romagna, Kimi se encontró por fin con lo escrito por su predecesor. "Y bueno, leer el mensaje me llenó el corazón, al recibirlo de una figura tan importante en el deporte. Ha hecho muchísimo y sigue ahí, dando lo mejor de sí. Es uno de los mejores de la historia. Y recibir un mensaje así es... increíble", apuntó el novato de Mercedes. ¿Y qué dice el mensaje? "Contiene algunos consejos. Bueno, me temo que no pueden verlo, pero creo que refleja mucho cómo es Lewis como persona. Pude ver mucho del lado humano de Lewis, no sólo del piloto. Y bueno, me sirve como motivación para salir y dar lo mejor de mí, porque no pasa todos los días", apenas reveló.Esquivo Antonelli sobre el contenido del pseudografiti, tiempo más tarde fue Stephen Lord, coordinador del grupo de carrera de Mercedes, quien develó algo más o menos detallado: "Entré a la habitación y en la pared había una larga nota escrita a mano. Era un mensaje para Kimi, en el que le daba la bienvenida a su nuevo espacio, le deseaba lo mejor y le decía cosas muy lindas del equipo. La nota decía «si cuidás a los integrantes del equipo, ellos te cuidarán, porque son una gran familia»". Le gustó el texto a Lord. Y no únicamente a él.Tan bien cayó en la escuadra, que Mercedes hizo poner un panel de vidrio para que quedara intacto. La placa es definitiva. "El mensaje es tan bonito que quiero dejarlo ahí. Porque cada vez que entro a la habitación puedo verlo. Y también es un buen recordatorio. Así que gracias, Lewis", se complació el adolescente destinatario. Y omitió referirse a un detalle llamativo, con el que se encontró Lord, que sí lo mencionaría.A todo esto, Hamilton tuvo unas palabras para su sucesor en la organización de Brackley, Reino Unido. Cuando Kimi habló de su gesto, Lewis sonrió. Y expresó: "La primera razón por la que estaba sonriendo fue el solo mirar a este joven acá. Estoy contento por él. Está haciéndolo muy bien y manejándose personalmente muy bien. Tomar ese salto, tener esa primera oportunidad de estar en Fórmula 1, son muy, muy especiales. Sé cuántos años de dedicación le ha demandado. Empieza incluso más joven que yo. Tenés 18 ahora, ¿no? Es entusiasmante verlo", manifestó el hetpacampeón de 40 años aquel jueves en Melbourne.Veintidós años de diferencia, y los dos en la misma grilla, la de la elite del automovilismo mundial. Pero de algún modo, Hamilton, con toda esa experiencia y esos galones, tiene todavía un espíritu de niño. Lo certifica ese hecho colorido que reveló no Antonelli sino Lord, al contar aquel último día del multicampeón en el hospitality de Mercedes: "Decidí pasar por el baño para asegurarme de que todo estuviera en orden. Al entrar, justo junto al inodoro, sobre el soporte del papel, encontré la inscripción «Lewis estuvo aquí», acompañada por una gran cara sonriente".
Su personaje sufre de Alzheimer, y va tras el rastro de su nieto nacido en cautiverio.La acompañan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas en esta producción mayoritariamente brasileña.
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 1°C y 12°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Es sin dudas una de las grandes actrices argentinas y, desde hace años, la que más filma. Hoy Mercedes Morán cuenta en su haber con una treintena de películas, a cual más reconocida, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas: La ciénaga, Luna de Avellaneda, Cordero de Dios, Betibú, Sueño Florianópolis, El amor menos pensado, Norma y Elena sabe. Y ha sido acreedora, por su desempeño en estos films, a varios premios Cóndor de Plata y Sur (en el país) y al Globo de Cristal en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (en Checoslovaquia), entre otros.Y aunque hoy la industria cinematográfica nacional se encuentre semiparalizada, se da el gusto de estrenar este jueves 29 un nuevo film, solo que esta vez se trata de una producción brasileña: La búsqueda de Martina, que ganó el premio al Mejor Film Internacional en último Festival de Cine de Mar del Plata. En esta ópera prima de la directora Marcia Faria situada en 2010 -en la que también participan Adriana Aizemberg y Cristina Banegas- interpreta a una abuela de Plaza de Mayo que lleva más de 30 años buscando a su nieto, nacido en cautiverio durante la dictadura militar. La necesidad de encontrarlo se vuelve más urgente cuando un diagnóstico le confirma que padece Alzheimer. Justo en ese momento recibe el dato de que su nieto podría estar en Brasil; entonces no lo duda y emprende, sola, como puede, un viaje en el que pasado y presente se mezclan, transformando su búsqueda en una lucha contra el olvido.â??¿Cómo se gestó el proyecto? ¿Cómo te contactó la directora? ¿Se conocían de antes?â??En realidad, mi primer conocimiento de Marcia fue cuando hace años hicimos la película Diarios de motocicleta con Walter Salles. Ella era su asistente y lo siguió siendo por largo tiempo. Después empezó a dirigir cortos y series de televisión, hasta que se contactó conmigo y me envió el guion de La búsqueda de Martina. Lo primero que me sorprendió fue el tema y que una directora no argentina quisiera contar una historia sobre una abuela de Plaza de Mayo. Me gustó porque de alguna manera confirmó lo que significan las abuelas y la trascendencia que tienen más allá de nuestro país. Son referenciales e inspiradoras para todo el mundo. Después me resultó muy atractivo el tratamiento del tema. Me pareció muy original lo que cuenta para hablar de la memoria. Por último, los encuentros que tuve con Marcia me terminaron de confirmar su sensibilidad para tratar un tema de esta naturaleza y el móvil personal que la impulsaba: su madre estaba padeciendo un cuadro de Alzheimer y tenía una gran necesidad de hablar de esa instancia en la que solo te sostiene el afecto de los otros, y en la que aunque ya no sabés quién sos, sí sabés todavía a quién querés y a quién no querés. Me pareció un planteo original.-Se trata de una ópera prima. ¿Te gusta alternar entre directores experimentados y noveles? ¿Tu aporte es el mismo o distinto en cada caso?-En realidad, yo más que aportarle a ellos, lo que busco, egoístamente, es lo que ellos me pueden aportar a mí. En el caso de los operaprimistas, creo que es una experiencia que no se vuelve a repetir. Aunque después sus siguientes películas puedan superar y con creces los resultados de la primera, creo que hay algo que es muy precioso en ese primer intento que no se vuelve a repetir, que sólo sucede esa vez. Y en el caso de los directores y las directoras más experimentados, bueno, lo que me transmiten es justamente eso: su experiencia, su sabiduría. En ambos casos yo, humildemente, lo que les aporto es una actitud que tengo cuando hago películas: de entrega total, de confianza, el mío siempre es un voto de confianza ciega. Porque, a diferencia del teatro, donde soy muy participativa y muy controladora de todo -del material, de la obra, de la adaptación del director, del elenco, de la sala, de cómo se comunica el espectáculo, etc- en el cine, en cambio, hago un ejercicio de docilidad extrema, porque en el cine sé que el verdadero responsable del producto es el director. -¿El film está basado en un caso real?-No, es pura ficción, pero tuve oportunidad de hablar con Estela de Carlotto cuando vio la película y me dijo que tenían conocimiento de algunas abuelas que por distintos motivos -algunas porque vivían en otro país- llevaron la búsqueda en forma solitaria; así que una historia así bien podría ser cierta. También me dijo que muchas veces se preguntaban qué habría sido de esas búsquedas, cuáles habrían sido sus destinos y cómo habrían terminado. Estela quedó muy conmovida con la película, sobre todo porque la acercó a esas historias y a esas mujeres que, como te dije, a veces escapan al trabajo constante y al seguimiento de las Abuelas. -Acabás de nombrar a Estela de Carlotto. A propósito, ¿recurriste a la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo en busca de asesoramiento para construir el personaje?- No. Yo tengo un vínculo con Estela y con Taty (Almeida) bastante cercano, para mí son muy referenciales e inspiradoras, las quiero mucho, y por eso cada tanto conversamos. Pero no acudí a ellas para armar el personaje. Sí me pareció muy importante que vieran la película y observar qué les pasaba con ella. Mi duda era: ¿cómo les pegará la historia? Porque La búsqueda de Martina cuenta la historia de una abuela desobediente que por la necesidad que siente de apurar su búsqueda (por el avance del Alzheimer), no puede cumplir con los protocolos que tienen las Abuelas, con eso que ellas tienen de no anticiparse, de no adelantarse, de cumplir con todos los pasos estipulados. En cambio, Martina se corta sola.-¿Y cuál fue la respuesta? ¿Cómo les "pegó" la historia?-Por suerte, fue muy buena, entendieron que se trataba claramente de una ficción. Fue muy aliviador para mí saber que no se enojaron. Además, como dije, me expresaron que gracias a la película se sintieron un poco más cerca de esas otras abuelas que no conocen, pero que llevan en su corazón. Suma responsabilidad-¿La responsabilidad de interpretar a una abuela de Plaza de Mayo es mayor que la de encarnar cualquier otro personaje?-Yo trato de que el compromiso siempre sea el mismo, pero por supuesto que hay algo de mayor responsabilidad que te atraviesa. Si bien no se trata de un personaje real, ya que no me tocó hacer la vida de una abuela concreta (como le tocó, por ejemplo, a Susú Pecoraro en Verdades verdaderas, donde encarnaba a Estela de Carlotto), tuvo lo suyo, claro. Pero es mucho más difícil correrte de ese lugar de suma responsabilidad -y dejar volar tu imaginación- cuando tenés que interpretar un personaje de carne y hueso. Eso me sucedió cuando interpreté a la madre de Maradona (Tota, en Maradona: sueño bendito). En el caso de la abuela que me tocó encarnar, el problema que se suscitó es que era una abuela desobediente, con razones más que sobradas, pero que desobedecía los lineamientos de un colectivo que siempre ha sido obediente, pacífico y de una corrección impecable, como el de las Abuelas de Plaza de Mayo. De todos modos, a la hora de actuar, traté de olvidarme de mis pruritos y sacarme cualquier peso de encima. Si no, es imposible crear.-¿Cómo te toca en lo personal el tema que atraviesa toda la película? ¿Tuviste familiares o amigos desaparecidos? -No, no. Yo fui contemporánea a la dictadura militar. En mi juventud la padecí como todo el mundo, como se padecen los regímenes de terror. Pero no me tocó muy de cerca. Bueno, el padre de mis hijas mayores -de quien yo ya estaba separada cuando llegó la dictadura- se tuvo que exiliar en Europa con lo puesto y a mí me tocó hacerme cargo sola de las chicas. O sea, siempre algún daño colateral ocasionan las dictaduras. Cuando no directo, claro. Una vez, en esa época, trabajando de encuestadora en la calle, me detuvieron por sospechosa. Yo lo único que preguntaba era si el transeúnte tenía auto y cosas por el estilo y eso les pareció sospechoso. Eso le pasaba también a mis compañeros si tenían el pelo largo o usaban pantalones Oxford, los podían llevar presos. Después de estudiar dos años en la facultad, tuve que dejar la carrera de Sociología, por la que entonces sentía una real vocación, porque la desmantelaron, la vaciaron de contenido. Además, porque por el solo hecho de estudiar Sociología te consideraban un subversivo. En definitiva, fui atravesada por la dictadura como todo el mundo, pero no viví ningún drama personal.-El film plantea la connivencia entre los militares argentinos y los brasileños en la apropiación y entrega de bebés, un tema hasta ahora no explorado. ¿Qué sabías del tema y qué sabés ahora?-Bueno, es algo que me enteré haciendo la película. Como de los casos de padres "sustitutos" que, más tarde o más temprano, se fueron del país con niños apropiados en procura de un lugar más "seguro" y menos "riesgoso" para el desarrollo de sus "familias". Pero, aclarémoslo una vez más, el caso concreto que relata La búsqueda de Martina es una ficción. De hecho le pregunté a Marcia si conocía algún caso específico (de un militar brasileño que hubiese recibido un niño expropiado de un par argentino) y me dijo que no, que tampoco había investigado demasiado sobre el tema. Pero todo fue tan maquiavélico, que este caso bien podría ser cierto.Trabajar en Río-Varias de las escenas se filmaron en una favela de Río de Janeiro. ¿Qué tal resultó la experiencia de trabajar en un ámbito de esas características?-Sí, las filmamos en una favela que no es la Rocinha (la más grande y popular de la ciudad brasileña). Lo primero que aprendí fue que el término favela, sucedáneo de nuestra villa miseria, es para ellos un apelativo un tanto despectivo. Para ser políticamente correctos, las llaman comunidades. Y luego, ya ahí, lo que descubrís es lo que descubrís en lugares así: que son poblaciones de gente trabajadora, luchando por sobrevivir. Pero lamentablemente allí se esconde buena parte del narcotráfico y por eso hay irrupciones de la Policía que son muy violentas, y esto provoca fuertes enfrentamientos. Pero todo eso no identifica a la gente que vive en las comunidades, aunque algunas películas hagan hincapié en eso, y parezca que allí solo viven narcos. No, el grueso de la gente que vive en esos lugares es gente trabajadora y pacífica que padece diariamente todo aquello otro. En cuanto al rodaje en la comunidad, nosotros nos sentimos siempre muy seguros, muy tranquilos. Y accedimos a una experiencia muy íntima con el lugar, que seguramente como turistas nunca hubiéramos podido vivir.-¿La película ya fue estrenada en Brasil? ¿Es verdad que la relacionan con Aún estoy aquí (reciente ganadora del Oscar al Mejor Film Extranjero?-No, recién se estrenará allí en junio. Y si bien aún falta para que la conozcan en profundidad, ya la relacionan con Aún estoy aquí, es verdad; es que de alguna manera existe un espejo entre la realidad de allí y de acá, de los 70. También nos están relacionando con El agente secreto, la película que acaba de ganar varios premios en Cannes y parece que es buenísima (que también transcurre durante la dictadura militar brasileña, al igual que Aún estoy aquí). La prensa brasileña está uniendo a las tres películas porque de alguna manera proponen lo mismo: revisitar el pasado. Para nosotros fue muy común hacerlo al comienzo de la democracia, pero para ellos no; recién lo están haciendo ahora. En nuestro caso, la diferencia la marcó el Juicio a las Juntas, una diferencia sustancial con lo que ocurrió allí cuando concluyó la dictadura, porque no fue nadie preso. No es casual que ahora, después del gobierno de Bolsonaro y de todo lo que la ultraderecha destruyó, empezando por el cine, estén viviendo un momento de reconstrucción y de replantamientos, y un auge de la cultura. De ahí la necesidad imperiosa de estos tres directores -Walter Salles (Aún estoy aquí), Kleber Mendonca Filho (El agente secreto) y Marcia Faria (La búsqueda de Martina)- por revisitar ese pasado ten negado en los últimos años.-Al promediar la película protagonizás una escena muy desgarradora, en la puerta de la casa de "la madre sustituta". ¿Es la mejor de tu carrera cinematográfica?-Pensé mucho sobre esa escena, pero al final me tiré a la pileta. Sin dudas fue una de las escenas más difíciles de la película, y de toda mi carrera. Creo que me asaltaron cuestiones personales. Yo soy abuela y sé que el vínculo que establecés con un nieto es único, es que ellos son como los últimos regalos que te da la vida. Y por eso sé que por ellos una puede llegar a hacer cualquier cosa. Por eso entendí su desesperación y en esa escena me abalancé como una loca a la reja de esa casa, y grité y grité y grité. Lo interesante del personaje es que áun dentro de su vulnerabilidad, por el Alzheimer que la acosa, mantiene por momentos intacta su fortaleza. Ese pasaje de un estado a otro, de la conciencia de la pérdida de la fortaleza más que de la memoria, me hizo sentir muy próxima al personaje, como que conocía ese sentimiento. Es que al fin y al cabo yo también tengo mis años y a veces me siento vulnerable.-¿La película te permitió entender más el dolor de las Abuelas?-Sí, uno ha creído siempre que el motor de las Abuelas es la búsqueda de sus nietos, hoy creo que también es saldar la deuda con sus hijas o hijos desaparecidos. El motor sería encontrar a sus nietos por sus hijos, encontrar (en su ausencia) a los hijos de sus hijos. Hoy entiendo perfectamente esa búsqueda y esa necesidad. Y eso explica por qué las Abuelas la han podido sostener tan intensamente durante tanto tiempo.La desobediencia-¿Por qué creés que el personaje sufre de Alzheimer? ¿Podría ser un mecanismo de defensa contra la insoportabilidad del dolor, tras tantos años de búsqueda?-Mira, yo soy bastante escéptica al respecto. Si bien pienso que las enfermedades son la expresión de algún desequilibrio espiritual, emocional y físico, también creo que hay algo de la química que funciona en los cuerpos, que excede el trauma. O de lo que uno, psicológicamente, puede interpretar. Yo creo que el Alzheimer para esta mujer es el peor de los castigos. No es una ayuda del destino, todo lo contrario. Es un reloj casi biológico que le toca sufrir en sus años de vejez, que la impulsa a ser desobediente, salir al mundo y correr todos los riesgos que corre porque no puede esperar. Lo interesante es que la enfermedad no la asusta, la impulsa. Ella sabe que es ahora o nunca. Y se manda con todo.-¿Cómo evaluás el contexto argentino actual con respecto a los Derechos Humanos?-Horrible, horrible. Desde el poder se han encargado de replicar hasta el cansancio varias falacias, de desacreditar y agraviar con eso de "el curro de los derechos humanos, el curro de las universidades, el curro del feminismo"; en fin, de descalificar absolutamente todos los espacios desde donde se han conquistado derechos durante años. Hoy, a cualquier derecho ganado le anteponen la palabra "curro" y así, por ejemplo, intentan convencer a la gente con que el cine argentino es puro "curro". Y a fuerza de replicar y replicar, aparentemente a mucha la convencen. ¡Una barbaridad! Ahora hay gente que piensa que nosotros hacemos las películas con plata que le sacamos a los niños pobres, que los dejamos sin comida para hacer nuestros caprichos. Lo que está pasando es de una desinformación perversa, que obviamente no responde en absoluto a la realidad. Actúan contra nosotros como si se tratara de una cruzada. No nos olvidemos que en la Historia se han hecho cosas horribles, por ejemplo guerras, levantando las banderas de las buenas intenciones, la libertad, la paz y hasta por Dios. En definitiva, en la Argentina de hoy los derechos de todo tipo -los derechos humanos, los de los trabajadores, los de las mujeres, los de las minorías y hasta los de los inmigrantes- están puestos en tela de juicio. Y eso es muy grave.-¿Hoy se podría filmar en la Argentina una película como La búsqueda de Martina? ¿Existe el interés, existen los recursos?-Bueno, hace poco todos fuimos espectadores del suceso de El Eternauta. Si bien artística y temáticamente La búsqueda de Martina no se parece en nada a El Eternauta, son similares en un sentido: ambos productos tienen una misma virtud, son una respuesta de resistencia. En un momento en que el audiovisual argentino está tan descalificado, poder hacer una miniserie con semejante nivel y que sea tan reconocida en todo el mundo, habla a las claras que los recursos están y que son de primerísima calidad. Lejos de copiar el modelo norteamericano, se hizo a la argentina y resultó universal. Corrieron todos los riesgos habidos y encima pusieron sobre la mesa el deseo de revisitar un autor como Héctor Oesterheld que está desaparecido. Otro logro de la miniserie es que a partir de su emisión se han multiplicado las consultas por identidad en Abuelas de Plaza de Mayo. Tal vez pase lo mismo tras el estreno de La búsqueda de Martina. Me parece que esa es la verdadera resistencia cultural. Cada vez que sucede algo así, pienso que no la tienen ganada. Agradecimiento: Trattoria Il Ballo Del Mattone
La directora y la actriz recorren las claves de un film en el que, afectada de Alzheimer, una mujer corre contra el tiempo en la búsqueda de su nieto apropiado: "Por más que la enfermedad avance, el amor permanece", señalan.
Es el mayor premio que se haya validado nunca en el bar California de Logroño, aunque llevan haciéndolo desde hace 50 años
La medida agrava el conflicto legal entre Vásquez y Nicolás Petro, quienes se acusan mutuamente de ocultar bienes adquiridos con dineros de origen ilícitos
La actividad representa una oportunidad para adquirir diferentes bienes a precios competitivos, al tiempo que contribuye al fortalecimiento de las finanzas públicas
La periodista ha acudido al programa de Sonsoles Ónega en Antena 3, donde ha repasado algunos de los momentos más complicados de su vida
El próximo sábado, la Municipalidad de Escobar homenajeará a la cantante tucumana con un festival de Folklore y decenas de artistas locales
Blanca Gutiérrez Zuleta aseguró que el "favor" que le hizo a su entonces amiga le ha costado señalamientos y problemas económicos, pues el carro acumula deudas superiores a los ocho millones de pesos en comparendos e impuestos
Fue fundado el 12 de mayo de 1875 y en 1934 se fusionó con Deportivo Mercedes.Este lunes habrá un festejo especial y contará con la presencia del presidente Claudio Tapia.
El Mercedes Benz E200, avaluado en 200 millones de pesos, tiene pendientes dos comparendos y los impuestos de los años 2024 y 2025. Además, el automóvil no fue transferido formalmente a su nombre
Juan Pablo II se montó en un Panda en Madrid y Barcelona en 1982. Los ingenieros lograron adaptar el modelo y hacerlo papamóvil
Uno de los aspectos que generó debate en el recurso de apelación fue la solicitud del padre de reducir la cuantía de la pensión alimenticia, argumentando una situación económica limitada
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habló de la reforma educativa que busca crear una nueva forma de entender el aprendizaje de miles de jóvenes
La mítica comunicadora ha acudido como invitada al programa 'Universo Calleja', donde se ha sincerado sobre un tema muy complicado para ella
La presentadora de 'No sé de qué me hablas' ha acudido al estreno de 'Hope! Estamos a tiempo', la nueva producción original de RTVE Play
En el proceso judicial que enfrenta Nicolás Petro por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito, el abogado de su exesposa entregó nuevas declaraciones clave en el caso
Una periodista sin reparos, una entrevistadora cortante e insistente y sin duda, una de las presentadoras más míticas de España
Es un barrio consolidado. Está a pasos del río y los proyectos inmobiliarios que se construyen tienen las vistas más buscadas de la Ciudadâ?¦ amanecer, horizonte, agua, cielo y en los días más despejados se puede ver Colonia, Uruguay. La zona también se caracteriza por tener y defender los precios de venta más altos de la ciudad de Buenos Aires. Son muy pocos los emprendimientos nuevos en marcha. Su tierra es escasa. Por eso, Puerto Madero, ahora también fue elegido para replicar una tendencia neoyorkina que se instaló tras la pandemia: reformular un edificio de oficinas en uno residencial. Cuánto costarán las propiedades sin el cepo cambiarioDe hecho, autoridades de la Nueva York comenzaron a desarrollar un plan que prevé reconvertir las oficinas vacías en unas 20.000 nuevas viviendas. El objetivo es sobre algunos de los inmuebles "abandonados" del área de Midtown South, dentro de Manhattan.En el proyecto Be Boulevard, ubicado en Azucena Villaflor al 400 en el dique 2 del barrio más joven de la ciudad, frente a un bulevar y a pasos del agua, funcionaba hasta hace un año y medio el edificio corporativo de Mercedes Benz. Tiene ocho pisos y dos plantas de cocheras en subsuelo y se construirá revitalizando una estructura existente, razón por la que demandará menos tiempo de obra en comparación a si se iniciara de cero: se estiman dos años y medio. "Se trata de un edificio de una cuadra de desarrollo, que además se abre a tres calles, con la fachada más extensa con vistas al bulevar", precisa el arquitecto Mariano Boruchowicz, socio de la desarrolladora ABV, firma que realiza el proyecto con más de 55 desarrollos premium en la Argentina y otros países, entre ellos Decó Polo, las dos torres frente al Campo Argentino de Polo en Cañitas.El número uno de Zonaprop adelanta cómo impactará la salida del cepo en las propiedadesGabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, la empresa que comercializa Be Boulevard, detalla que tendrá monoambientes en suite desde 31 m², departamentos de dos ambientes ubicados en las esquinas del proyecto desde 42 m², y de tres ambientes a partir de 84 m², además de penthouses con 143 m² o más. "Los tickets arrancan en US$160.000", agrega. Del primero al octavo piso se proyectan estudios para uso profesional. Cómo afecta el magnesio a la hipertensión: un estudio reveló su impacto en la presión arterialGoldszer agrega que los amenities son de lujo y ponen foco en el bienestar. "Fueron diseñados para lograr espacios relajados para que los residentes puedan desconectar de la rutina diaria y disfrutar de momentos especiales", señala. En concreto tendrá desde un full top green rooftop de 460 m² para disfrutar vistas panorámicas de 360° hasta piscina descubierta climatizada, áreas verdes, salas de reunión y coworking.Quienes conocen al mercado inmobiliario, saben que lo que defiende el valor de un emprendimiento es la posibilidad de que sea único e irrepetible en estructura y ubicación. En línea con esto Goldszer explica que "lo que hace único a este proyecto es la revalorización de su estructura que supo ser el emblemático ex Centro Empresarial Puerto". Tiene tecnología y además está en una zona con tejido urbano. Es decir, está rodeado de polos gastronómicos gourmet y comerciales, cafeterías de especialidad, museos, galerías de arte y múltiples espacios verdes y de esparcimiento.
El comienzo de la temporada de la Fórmula 1 siempre genera incertidumbre y las escuderías están expectantes por los desempeños de sus principales pilotos. Y lógicamente Mercedes era uno de los equipos con más atención después de la partida de Lewis Hamilton. Pero el buen comienzo de George Russell calmó las tensiones por saber qué sucedería después del campeón británico. Ello empujó a los máximos responsables de la escudería a comenzar con las negociaciones para ofrecerle una renovación millonaria a Russell. El piloto principal de Mercedes ocupa la cuarta posición del campeonato de pilotos tras las cuatro primeras pruebas, a sólo 14 puntos del líder, Lando Norris. Russell acumula tres podios en cuatro grandes premios, incluyendo un segundo puesto en Bahréin. Este arranque fortaleció su posición en las negociaciones con Mercedes, ya que el equipo busca asegurarle un nuevo contrato. Según algunos medios especializados se espera que Russell firme una extensión de dos años con opción para 2028 y que el acuerdo sería de unos 30 millones de dólares por temporada.El director del equipo Mercedes, Toto Wolff, ya había deslizado en 2024 que pretendía que Russell compartiera lugar, en un futuro, con Max Verstappen, pero esa postura, según aseguran algunos en los paddocks, habría cambiado. Explican que Wolff está satisfecho con la formación actual del equipo, ya que Russell sigue obteniendo resultados sólidos y el novato Andrea Kimi Antonelli se está adaptando a la Fórmula 1. Desde la salida de Hamilton, Russell asumió el rol de líder del equipo Mercedes y si bien la idea original de Wolff era seguir con el británico como segundo piloto, ahora se prepara para reflejar esa posición en el nuevo contrato, que además costaría significativamente menos que cualquier posible traspaso de Verstappen a Mercedes.Incluso, Wolff dejó en claro que Russell sigue siendo una prioridad, enfatizando: "No coqueteo fuera si estoy en una buena relación. Así que en este momento, eso [acercarse a Verstappen] no está en ningún radar".Las señales positivas de Russell en Bahréin terminaron por convencer a todos. Tuvo una partida impecable al dejar atrás a Charles Leclerc, se mantuvo siempre a tiro del líder, Oscar Piastri y pudo soportar todos los ataques de Norris sobre el cierre de la competencia.Y no fue sencillo hacerlo, porque el coche de Russell experimentó fallos electrónicos intermitentes, comenzando con una pérdida de datos en las pantallas de cronometraje. Después: a partir de la vuelta 46, el británico se vio afectado por una falla en el sistema de frenos y le informó a su equipo que la fuerza necesaria sobre el pedal cambiaba constantemente, lo que dificultaba mantener una frenada constante y aumentaba el riesgo de bloqueos. El problema lo obligó a ajustar su conducción vuelta a vuelta, especialmente en las fuertes frenadas de la parte final de la carrera. A pesar de las complicaciones, logró defenderse de Norris y asegurar el segundo puesto al llegar a la meta.Si se firma la renovación, con casi total seguridad, Mercedes le cerraría sus puertas a corto y medio plazo a Verstappen, cuya relación con Red Bull no pasa por su mejor momento. Incluso, cuando para incorporar a Max, existiría la vía de ceder a Andrea Kimi Antonelli a un equipo de menos nivel, aunque con esta cifra millonaria que Wolff le daría a Russell todas estas gestiones parecen algo poco probable.
11.15 La tabla de posiciones de los pilotosEsta es la tabla de posiciones de los pilotos en el arranque de la temporada: Lando Norris (McLaren), 62 puntos, Max Verstappen (Red Bull), 61, Oscar Piastri (McLaren), 49, George Russell (Mercedes), 45, Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), 30, Charles Leclerc (Ferrari), 20, Alex Albon (Williams), 18, Lewis Hamilton (Ferrari), 15, Esteban Ocon (Haas), 10, y Lance Stroll (Aston Martin), 10 puntos.11.00 Cómo es el circuito de BahréinEl circuito de Bahréin se estrenó en 2004 tras dos años de construcción. La prueba principal se desarrolla a 57 vueltas y en un trazado que tiene 15 curvas. Los fanáticos estarán expectantes a los sobrepasos y en especial en las luchas en las curvas 10 y 12.10.45 El enojo de VerstappenMax Verstappen no pudo revalidar su actuación en la fecha pasada en la que logró la pole y en el Gran Premio de Bahréin se clasificó en la 7ma. posición. El neerlandés al ser consultado sobre si es candidato en el campeonato de pilotos, fue contundente: "Si miras toda la temporada, no creo que tengamos realmente ninguna oportunidad"10.30 Las sanciones para MercedesGeorge Russell y Andrea Kimi Antonelli fueron sancionados con un puesto por salir al pit lane antes de la reanudación de la Q2. Oscar Piastri topped the 2025 F1 Bahrain Grand Prix Qualifying ahead of Leclerc and Russell ð???George Russell and Kimi Antonelli got 1 place grid penalties due to an alleged failure to follow Race Director's instructions (Fast lane)#FIA #BahrainGP pic.twitter.com/jnQEWisbrv— FIA (@fia) April 12, 202510.15 La buena clasificación de AlpineAlpine tuvo un fin de semana sobresaliente de la mano de Pierre Gasly, que logró llegar a la última instancia de la clasificación y, tras una sanción a Mercedes, largará desde la segunda fila: el francés comenzará 4° el Gran Premio de Bahréin detrás de Oscar Piastri, Charles Leclerc y George Russell. Jack Doohan finalizó en el puesto 11, su mejor resultado desde que defiende a la escudería francesa.10.15 McLaren desde la primera filaTras una emocionante clasificación, Oscar Piastri fue el piloto con el mejor tiempo de vuelta (1m29s841) y se quedó con la pole en el Circuito de Sakhir. Charles Leclerc, con una mejoría notable al comando de la Ferrari, se colocó en el tercer lugar, pero partirá desde el segundo puesto por las sanciones a Mercedes. En la tercera plaza estará George Russell, que había terminado segundo.The stage is set. Take a look at the Bahrain Grand Prix provisional starting grid ð??¥#FIA #BahrainGP pic.twitter.com/NSstHqOuwv— FIA (@fia) April 13, 202510.00 Bienvenidos al vivo del GP de BahréinBienvenido a la transmisión en vivo del Gran Premio de Bahréin, en el circuito Sakhir, por la cuarta fecha de la temporada de la Fórmula 1. La carrera se podrá ver por Disney+ y Fox Sports.
La expansión de estos dispositivos se da principalmente por su solución sostenible y eficiencia para trayectos urbanos
Este dispositivo cuenta con un diseño futurista inspirado en los colores del equipo de la Fórmula 1
La mítica presentadora afronta una etapa mucho más relajada de su carrera como colaboradora de diferentes formatos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó el miércoles último un plan para imponer araceles generalizados a todos los productos importados. El líder republicano catalogó la medida como una "declaración de independencia económica" para impulsar "una edad de oro" de los Estados Unidos. De esta manera, definió una tarifa básica universal del 10% y otros gravámenes diferenciados que varían según cada país.Las fábricas de autos del futuro y el desafío chino: cómo se preparan las automotrices para la nueva eraEn el caso de China, por ejemplo, sus productos serán gravados con un 34%, mientras que para la Unión Europea será de un 20%. En el caso de otros países irán desde un 24% para Japón y un 26% para la India hasta un 31% para Suiza, por mencionar algunos casos. En línea con el resto de los países latinoamericanos, Argentina deberá enfrentar un arancel del 10%. La única excepción en la región fue Nicaragua, a la que se le aplica un 18%.En América del Norte las cosas son un tanto distintas. A raíz del tratado de libre comercio firmado por México, Canadá y Estados Unidos durante la primera presidencia de Trump, ninguno de los dos países vecinos estuvieron incluídos en la reforma arancelaria. No hay gravámenes para los productos incluidos en el T-MEC â??donde se incluyen la gran mayoría de productos, desde alimentos a ropa o electrónicosâ?? y se mantiene el 25% para el sector automotriz, el acero y aluminio y todo insumo por fuera del tratado.La decisión de Trump, entonces, generó un fuerte impacto global que empieza a ver sus primeras consecuencias en estos días. La industria automotriz, una de las más golpeadas por esta decisión, empieza a definir su estrategia de cara al mediano plazo. Qué pasará con las automotrices que fabrican en Europa y ChinaSi bien esto generó un alivio importante para las compañías que fabrican en México y exportan hacia los Estados Unidos, como es el caso de Nissan, BMW, Ford, marcas del Grupo Stellantis, Volkswagen y General Motors, entre otras; los modelos que llegan al país norteamericano desde otros mercados sí deberán pagar el arancel (vehículos que representan casi la mitad de los 16 millones de autos nuevos adquiridos en Estados Unidos en 2024, según S&P Global Mobility).Si bien México es el mayor origen de las importaciones de autos (con 2,5 millones), seguido por Canadá que envía otros 1,1 millones, hay otros 3,7 millones que provienen de países fuera de Norteamérica, como Corea del Sur, Japón y Alemania, según reporta CNN. Esto implica que los grandes perjudicados por la medida será la industria automotriz alemana y china, además de los consumidores estadounidenses que pagarán mayores precios por los vehículos importados.Un estudio de Anderson Economic Group â??consultora de Michiganâ?? publicado por el medio especializado Bloomberg, estima que los aranceles podrían aumentar el costo de un SUV en al menos US$4.000, mientras que un vehículo eléctrico podría encarecerse en hasta US$12.000 en Estados Unidos, como consecuencia de las medidas gubernamentales.Además, hay que considerar que los cambios en los costos de producción podrían generar que los fabricantes se vean obligados a reducir la cantidad de unidades fabricadas de ciertos modelos o incluso a eliminarlos del mercado. Esto podría provocar no solo una disminución de las ventas sino, potencialmente, despidos en la industria a nivel global. Sin embargo, también es necesario aclarar que si bien generará un aumento generalizado en la cadena de suministros del sector, también podría lograr el objetivo del mandatario estadounidense, que es el de robustecer la industria de su país, aumentar la cantidad de empleos y lograr que las terminales fabriquen más modelos y en mayor cantidad en su territorio, a costa de vehículos más caros para consumo interno en un primer momento.Un ejemplo de este es el caso parece ser el de la compañía alemana Mercedes-Benz, que está evaluando trasladar parte de su producción de vehículos a Estados Unidos en respuesta a los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Trump a los vehículos importados desde Europa, según confirmó el jefe de Producción de Mercedes a nivel global, Jörg Burzer en diálogo con Bloomberg.Actualmente, Mercedes opera una planta en Tuscaloosa, Alabama, Estados Unidos, donde produce modelos SUV (Sport Utility Vehicle) como el GLE, GLS, EQE SUV y EQS SUV. Sin embargo, modelos como los sedanes Clase C y el Clase E se fabrican principalmente en Alemania y se exportan a Estados Unidos, lo que los hace susceptibles a los nuevos aranceles.Como forma de lograr esquivar la nueva dificultad que se generó en el comercio internacional, la compañía estaría considerando aumentar la producción en su planta de Alabama para incluir nuevos modelos, con el objetivo de reducir el impacto de los aranceles y mantener su competitividad. Sin embargo, Burzer se negó a confirmar qué modelos podrían trasladarse finalmente a la fábrica ubicada en el sureste de los Estados Unidos.El nuevo esquema arancelario del país norteamericano redefinirá el comercio automotriz global, alterando costos, producción y estrategias de las grandes marcas. Si bien el impacto final aún es incierto, queda claro que la cadena de suministros global ha entrado en una nueva etapa de transformación.
Pedro, profesional con un popular canal en TikTok, analiza un modelo con 200.000 kilómetros aún en buen estado. Es uno de los más económicos del mercado
El abogado del hijo del presidente de la República sostuvo que el vehículo fue adquirido con el dinero que se apropiaron de la campaña presidencial
Más de 70 estudiantes reportaron síntomas de intoxicación.A raíz de las denuncias, suspendieron a dos proveedores de la mercadería.
El cantante canadiense conmovió el sábado a la noche en un recital personal en Lollapalooza.Corrió con sus fans, se colgó la bandera argentina y luego cantó unas estrofas de Gracias a la vida, de Violeta Parra.
Como si la Fórmula 1 necesitara de más golpes de escena luego de un electrizante Gran Premio de Australia, antes de la fecha inicial y en estos días de entresemana rumbo al GP de China surgieron declaraciones picantes. Con varios de los principales protagonistas de la categoría involucrados.La semana pasada Max Verstappen reconoció, después de eludirlo, que hubo un llamado de McLaren para tentarlo. Ante un periodista compatriota, el neerlandés negó primeramente que Zak Brown, el jefe de la escudería campeona, lo hubiera contactado. "No lo hizo, no me llamó", respondió con cara de inocente el piloto de Red Bull. Pero el hombre de prensa estaba bien informado y le preguntó si el llamado había sido a su manager, Raymond Vermeulen. "Sí, pero creo que no duró mucho. Cuando supo cuánto debería pagar, se terminó [la comunicación] inmediatamente", sonrió Verstappen. "¿Mucho?", inquirió el periodista, a risa plena. "Mucho", confirmó el tetracampeón.Según Marca, Max cobra 65.000.000 de euros anuales, y es el mejor pago de los conductores. Lewis Hamilton, ahora en Ferrari, percibe 60.000.000; Lando Norris, de McLaren, recibe 20.000.000, y su compañero, Oscar Piastri, pasó de 6.000.000 a una cifra de entre 10 y 12 millones. Sumados, los corredores del conjunto inglés ni siquiera alcanzan una mitad del monto que embolsa Verstappen.Max Verstappen, sobre el llamado de McLarenpic.twitter.com/I533f4aDpj— not scuderiafemboy (@hugeballsracing) March 14, 2025Rechazado el sondeo, en la carrera australiana McLaren mostró la superioridad que se esperaba. El crack les dio pelea a los autos naranjas todo cuanto pudo, pero tras un pequeño error se le escaparon y ya no tuvo chances. Claramente, Red Bull está por detrás de los coches de Woking en este comienzo de temporada. No demasiado lejos, pero lo suficiente como para no ser favorito.Y ahora, media semana después de la carrera en Albert Park, Brown comentó lo que supone va a pasar con el neerlandés a fin de año. No mencionó a su equipo como destino, por cierto. "Lo más probable es que se vaya a Mercedes", afirmó para el diario inglés The Telegraph, citado por Car and Driver. Y justificó su proyección: "El año pasado [Mercedes] ganó cinco carreras. Tiene estabilidad, y sabemos que a Toto le gusta". Toto, Wolff, es el jefe de la escuadra alemana y en la popular serie Drive to survive admitió que le gustaría contar con Max.Pues Zak Brown los ve juntos para 2026. "Creo que todos pensamos que HPP [Mercedes AMG High Performance Powertrains] es el mejor equipado en cuanto a motores con miras a la nueva normativa del próximo año", razonó. Y apuntó que justo se da un hueco temporal como para que ingrese el piloto consagrado: "George [Russell] terminará su contrato al final de esta temporada y Kimi [Antonelli] tendrá una serie de contratos de un año".No es común que una cabeza de equipo de Fórmula 1 se meta tanto en asuntos internos de otro. Pues Brown lo hizo en los de dos estructuras, porque también involucró a Aston Martin. La mencionó como otro destino posible de Verstappen para la próxima temporada, aunque con menos chances que Mercedes. Un argumento es la presencia del ingeniero Adrian Newey, muy exitoso en sus años de Red Bull junto a Max, y ahora dedicado al esperanzado proyecto del conjunto verde para 2026, cuando cambiará abruptamente el reglamento."Por muy bueno que sea Adrian, y es el mejor de la historia, se necesita un equipo completo alrededor. Se necesita la cultura, y eso lleva tiempo. Mercedes la tiene. Si tuviera que apostar, lo haría por Mercedes", expuso el mandamás de McLaren. Se supone que Aston Martin hizo en su momento una oferta de un millardo de libras esterlinas para contar por varios años con Verstappen, que a su vez posee un equipo de la categoría GT World Challenge que participa con autos de la prestigiosa marca inglesa. Pero eso no sería suficiente para atraer a Max más que la casa de la estrella de tres puntas en un círculo, que arrasó con Hamilton entre 2014 y 2020.Como es sabido, Jos Verstappen, el padre del crack, tuvo cortocircuitos con Christian Horner, el jefe de Red Bull, después de que éste fuera denunciado por supuesto abuso por una empleada de la escudería, algo que no prosperó en la justicia. Sin embargo, Jos siguió atacando públicamente a Horner, opinando que debía dar un paso al costado. Al marcharse Newey a mediados de 2024, la casa austríaca quedó algo debilitada, aunque todavía muy competitiva. De hecho, logró que Max se coronara por cuarta vez. Pero ahora las expectativas de salida del piloto son más grandes.Eso, por más que Zak Brown ya haya desechado ser el beneficiario de esa situación. Además de sugerir que Verstappen se marchará de Red Bull, se entrometió en el vínculo entre la estructura austríaca y su subsidiaria, pero italiana, Racing Bulls. El estadounidense fue bastante directo en una crítica a la decisión de ubicar a Liam Lawson en el equipo principal en lugar de a Yuki Tsunoda. El neozelandés cometió varios errores en Australia, donde el japonés tuvo una actuación destacada, más allá de no cosechar puntos (la estrategia del equipo en medio de la lluvia le frustró un quinto puesto)."Yuki hizo un gran trabajo. Es probablemente el tipo que debería estar en Red Bull, si nos fijamos en cómo ha actuado. Pero parece que hacen extrañas elecciones de pilotos", disparó Brown desde su condición de jefe de la escudería campeona de 2024 y dominante en el amanecer de 2025. Tsunoda, que transita su quinta temporada en la organización de Faenza (ex Minardi), no oculta su obsesión por saltar a Red Bull: "Todavía quiero ese asiento en algún momento. Pero la decisión que tomaron depende de ellos, no de mí", insistió el nipón, citado por Motorsport.Es la misma intención que tiene el máximo responsable de Racing Bulls, Alan Permane. "Queremos llevarlo al asiento de Red Bull, y si rinde bien aquí, no hay razón para que no lo haga. Pero todo lo que podemos hacer, y lo que yo puedo hacer, es ayudarlo a rendir lo mejor posible aquí, y si al final de la temporada ha hecho un trabajo lo suficientemente bueno como para graduarse, todo el mundo estará contento", comentó el ingeniero inglés. "Ya desde el año pasado veo un gran paso adelante en Yuki en términos de mentalidad, enfoque y retroalimentación. Y creo que sería estupendo que ayudara y sirviera de mentor a Isack [Hadjar, su novato compañero]. También es una oportunidad para Yuki de mostrar un lado diferente como piloto experimentado. Mi objetivo para él y el objetivo de Yuki están alineados", agregó el ex director deportivo de Alpine.
"Vivo esta instancia como un reconocimiento personal y como un acompañamiento afectuoso a la industria del cine argentino, que como todos saben está atravesando una situación muy difícil debido a la horrenda política cultural dispuesta por el presidente de mi país. Estos gestos de apoyo siguen hermanando al cine iberoamericano y dándonos fuerza y alegría para seguir resistiendo. Muchas gracias y que viva el cine", dijo Mercedes Morán sobre el escenario del teatro Cervantes en la ciudad española de Málaga donde la actriz, que en 2022 había sido reconocida por la muestra por su trayectoria, fue elegida como presidente del jurado de la sección oficial del festival de cine. No es la primera vez que Morán critica públicamente a la gestión de Javier Milei. El año pasado, invitada al programa de Mirtha Legrand, la actriz había hecho referencia a la posición del gobierno en cuanto al cambio climático y sus graves consecuencias en términos de salud pública. View this post on Instagram A post shared by Luisana Lopilato (@luisanalopilato)Más allá del impacto de la presencia y las palabras de la actriz en la muestra de cine lo cierto es que el festival que se celebrará en Málaga hasta el domingo próximo cuenta con una notable presencia de artistas argentinos. De hecho, la gran gala de este domingo está dedicada al estreno mundial del film Mensaje en una botella, protagonizado por Luisana Lopilato, Benjamín Amadeo y Benjamín Vicuña, que desfilarán por la alfombra roja junto al director del film, Gabriel Nesci. La comedia gira en torno a una sommelier (Lopilato) que descubre un método para enviarse mensajes al pasado con el fin de modificar algunas malas decisiones que tomó años atrás. La película, que también cuenta con las actuaciones de Luis Machín, Eduardo Blanco, Gabriel Corrado e Inés Estévez, se estrenará el 1 de mayo en la Argentina."Sueño cumplido desde que tengo 13 años", publicó Lopilato en sus redes junto a las imágenes de su paso por la alfombra roja en las dos primeras noches del festival, cuya 28a. edición también otorgará el galardón Retrospectiva a Guillermo Francella, cuyo más reciente film, Playa de lobos, se proyectará en el festival el próximo viernes. Además, el realizador Alejandro Agresti será reconocido con un premio a su trayectoria y del que se exhibirá fuera de concurso el film Lo que quisimos ser (2023). Durante la semana también se verán como parte de la programación del festival malagueño la comedia Mazel Tov, segunda película de Adrián Suar como realizador también protagonizada por él junto a Natalie Pérez, Fernán Mirás y Benjamín Rojas que llegará a los cines locales el 17 de abril, y Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel con las actuaciones de Joaquín Furriel y Alejandro Awada, ya disponible en Disney+.El cine nacional también estará representado en la competencia oficial por Culpa cero, el film de Valeria Bertuccelli estrenado el año pasado, mientras que en la sección paralela Zonazine se exhibirá Buenas noches, de Matías Szulanski, actualmente en cartel en las salas argentinas. Por el lado de la competencia oficial de documentales también están en concurso los films argentinos ¡Obreros!, de Cristian Pauls y Suerte de pinos, de Lorena Muñoz. En la sección La cápsula del tiempo también fue incluida la película Esta es mi vida (1952), del realizador uruguayo radicado en la Argentina Román Viñoly Barreto, con guion del legendario Carlos A. Petit y la actuación protagónica de Miguel de Molina en los tiempos de su forzado exilio de España.
El juez Ángel Longarte rechazó el pedido de la defensa de José Figueroa, que pretendía internarse en su casa en el barrio El Tipal, tras una cirugía por una fractura de tobillo.
La marca renovó su portfolio de productos incorporando además el nuevo portal FleetBoard, servicio de gestión de flota digital personalizado. Los detalles.
Ola Källenius asumirá la presidencia de ACEA a partir del 1 de enero de 2025, enfocándose en la competitividad y la descarbonización de la industria automotriz en Europa