La agencia de prensa de Pepe Aguilar es objeto de memes y burlas por la estrategia implementada para cuidar la imagen de la 'Princesa del Regional Mexicano'
Argentina necesita reordenar su política exterior en torno a la exclusiva promoción del interés nacional y ampliar sus relaciones económicas internacionales.
La ministra de Seguridad le envió un duro mensaje al presidente venezolano tras haber asegurado que el gendarme detenido en el país caribeño fue con la finalidad de atentar contra la vida de su vicepresidenta, Delcy Rodrríguez. Leer más
Se hizo viral un video de hace 8 años, cuando Rocío Nahle arremetió contra el gobierno federal por poner pretextos para no bajar el precio de los combustibles
La vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera, acusó a Martín Menem de engañar a la ciudadanía y exigió mayor transparencia en su gestión. Leer más
El alcalde de Cullera, Jordi Mayor, critica al president Mazón por afirmaciones sobre su comunicación y protocolos de emergencia durante la alerta roja del 29 de octubre en la Comunidad Valenciana
Carlos Mazón critica la falta de acción del Gobierno ante la amenaza de la presa de Forata y defiende su comunicación con el alcalde de Cullera durante la crisis del 29 de octubre
Borja Sanjuan critica a María José Catalá por su apoyo a Carlos Mazón tras la tragedia de la DANA y exige una comisión para examinar la gestión municipal en València
El senador por el partido Alianza Verde afirmó que la oposición intentó engañar a los colombianos para que se pusieran en contra de Gustavo Petro
Se abrió la puerta: a partir de ahora, todo puede suceder. El negocio mueve montañas. El fútbol argentino, una trampa de 30 equipos en el que nada es lo que parece, juega sin reglas. O, en todo caso, mientras se cambian según conveniencias, se entrelazan verdades y mentiras. Que los clubes son asociaciones civiles sin fines de lucro o, la más grotesca: los clubes son de los socios.El Gobierno quiere abrir otra puerta: las sociedades anónimas. La AFA, sin demasiado esfuerzo, las cierra, pero deja a la vista un cóctel de entidades que se manejan con aportes externos a carne viva, a la vista de todos. Deportivo Riestra (una pequeña entidad del ascenso profundo que participa de la Liga Profesional, por si lee estas líneas un desprevenido), es literalmente una empresa. Que juega su propio juego. Una bebida energizante da prueba de ello.Hay más. Defensa y Justicia, al mando de un histórico empresario futbolero, Talleres y su relación carnal con capitales mexicanos. San Lorenzo (echó a ISL y tiempo después permitió aportes millonarios de un hincha, empresario y luego presidente) y Racing coquetean a futuro. Estudiantes ahora tiene la pelota. Las SAD están prohibidas, los gerenciamientos en el área del fútbol están permitidos. Sobre todo, en el ascenso. Sutilezas del reglamento.El caso Medina desnuda al fútbol argentino, lo expone aún más. Primero, la rareza: ahora las figuras de Boca (o de River, de cualquier gigante de nuestro medio), pueden ser adquiridas por un grupo empresario que lo deriva a un club menos rico y popular. Estudiantes es enorme, pero no sería descabellado que un Mastantuono juegue el año próximo en Riestra, si la imaginación así lo permite. No se trata de un préstamo, para foguearse, como ocurrió con Enzo Fernández en Defensa y Justicia.Esto es otro asunto: Medina fue adquirido por una cifra millonaria (cifra que es imposible de pagar en nuestro medio), va a actuar un tiempo breve en nuestras canchas y se irá al exterior sin dejarle un dólar a Estudiantes. Eso sí: de ningún otro modo habría podido adquirirlo.Es legal. Mientras los dirigentes juegan para la tribuna, está pasando algo distinto y que puede sentar un precedente. Y esto recién empieza: no sabemos hacia dónde puede derivar. Total, las reglas pueden cambiarse todos los días.
La grafóloga es criticada por dar contenido relacionado a la teoría del color
El coordinador de IU critica la gestión de Carlos Mazón en la DANA, exige su dimisión y resalta la importancia de los próximos Presupuestos Generales para la legislatura y la recuperación valenciana
Engañar sobre cuotas alimentarias no solo afecta al sistema, también vulnera la relación entre padres e hijos, perjudicando a los menores
La única intención era matar un rumor. Un mensaje urgente de la Corte Suprema de Justicia aterrizó el mismo lunes en el despacho del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. La decisión de los jueces supremos que reglamentó la designación de conjueces de ese decisivo tribunal no estaba dirigida contra el Gobierno, sino contra la versión que indicaba que el funcionamiento de la Corte era inviable con solo tres miembros. Esa fue la aclaración que recibió Cúneo Libarona. Sucede que varios funcionarios y también jueces influyentes (como el propio Ricardo Lorenzetti, el hosco y solitario integrante de la Corte) deslizaban ante los oídos del Presidente que la inminente jubilación del juez Juan Carlos Maqueda dejaría al máximo tribunal impotente, paralizado y fracturado. El Presidente se apuraba para firmar en enero un decreto por el que designaría en comisión a los candidatos propuestos por el Gobierno, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, que aún no tienen el acuerdo de los dos tercios del Senado. El ala jurídica del Gobierno (¿Sebastián Amerio, viceministro de Justicia, quizás? ¿Rodolfo Barra, jefe de los abogados del Estado, tal vez?) le deslizó, en cambio, que era preferible no tomar esa clase de decisiones en enero porque el decreto podría ser declarado inconstitucional mediante una cautelar por un juez de primera instancia, y no habría muchas posibilidades efectivas de apelación. La mayoría de los jueces está de vacaciones en enero. Y esperar hasta febrero con esos dos jueces nombrados, pero sin poder asumir, significaría demasiado tiempo. El Presidente, aseguran, insiste con que los quiere a Lijo y a García-Mansilla sentados pronto en las poltronas de la Corte. Para peor, el bloque de senadores peronistas firmó un acta por la que se comprometió a declarar nulo el eventual decreto que nombraría a esos dos candidatos. El bloque tiene 33 senadores, pero podría tener 34 si asumiera la política camporista que reemplazará a Edgardo Kueider, el exsenador peronista sorprendido in fraganti en la frontera con Paraguay con 200.000 dólares y una secretaria. Le faltan al peronismo entre 3 o 4 senadores para alcanzar la mayoría absoluta (se necesitan 37 senadores), pero con una mayoría simple de los presentes en el recinto le alcanzaría para tumbar el eventual decreto de Milei. Algunos senadores sostienen que con solo un tercio de los votos se podría voltear un decreto de designación de jueces de la Corte, porque estos necesitan los dos tercios para el acuerdo. Un tercio sería una prueba contundente de que nunca alcanzarían los dos tercios necesarios. De todos modos, el Presidente deberá enfrentar cuestionamientos desde la Justicia y desde la política por designaciones de jueces de la Corte en comisión y por un simple decreto. Resta saber si el juez federal Lijo renunciará a su actual cargo en tales precarias condiciones. Nunca un juez de instancias inferiores podría llegar hasta la cima del Poder Judicial con una simple licencia en el cargo actual. ¿Y si en esa instancia inapelable debiera decidir sobre una decisión suya como juez federal o sobre una decisión de sus muchos amigos en Comodoro Py, donde es un magistrado que influye en otros jueces y fiscales? Ser juez de la Corte Suprema significa también desprenderse de todos los compromisos del pasado. Pero debe existir la certeza de que el pasado no volverá.Maqueda fue un ejemplo de juez que venía de la política y se apartó de cualquier compromiso partidario al ser designado en la CorteMaqueda fue un ejemplo de un juez que venía de la política y se apartó de cualquier compromiso partidario cuando fue designado en la Corte. De hecho, hasta se enojaron con él dirigentes que habían sido amigos suyos durante muchos años de política por decisiones que tomó como integrante del tribunal. A propósito, el jueves Lorenzetti no asistió al acto de despedida de Maqueda; ellos fueron muy cercanos hasta que Maqueda votó por Rosatti como nuevo presidente de la Corte. Imperdonable traición para Lorenzetti, que considera la presidencia del cuerpo como el único lugar que vale la pena ocupar en el tribunal más empinado y decisivo del país. Esa ambición estropeada lo llevó a agraviar públicamente a sus colegas, y a hacerle más daño a la Corte del que cualquiera puede imaginar. Maqueda subrayó la ausencia de Lorenzetti cuando nombró afectuosamente solo a sus otros dos colegas (Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) y eludió al tercero -Lorenzetti-, que no estaba. El propio Rosatti, presidente del cuerpo, aludió a Lorenzetti cuando recordó que Maqueda sufrió "injustos agravios y cobardes ataques", que sobrellevó "con hidalguía y tolerancia". Se refería a una campaña de afiches callejeros, que aparecieron solo cerca del Palacio de Tribunales y cerca de la casa de Maqueda, que difamaron al juez de la Corte. La rumorología de los tribunales le atribuyó a Lorenzetti la autoría intelectual de esa campaña.El supuesto tema que colisionó con el Gobierno fue la decisión de los tres jueces de reglamentar la designación de los conjueces de la Corte. Cuando se vaya Maqueda, dentro de una semana, la Corte necesitará del voto unánime de los tres jueces que quedarán (Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti), porque está integrada por cinco magistrados, o deberá llamar a un conjuez o a dos para alcanzar la mayoría necesaria. Los conjueces son los presidentes de las Cámaras Federales; se elige a los necesarios por sorteo para cada caso que debe resolverse. Es el sistema de siempre, solo que antes se hacía de hecho y ahora se hará por reglamentación de la Corte. El único agregado es que el secretario del tribunal deberá advertir en el acto al presidente del tribunal si fuera necesario el sorteo de un conjuez para que las causas no esperen demasiado tiempo. Intentaron despejar la idea de que una Corte de tres es inviable. Lorenzetti votó en contra señalando que es sabido que ya existen dos jueces nombrados por el Presidente, y que sus colegas tratarían de condicionar al tribunal sin tener en cuenta a esos dos eventuales jueces. Lorenzetti da por hecho lo que no está hecho, que es el acuerdo y la designación de Lijo y García-Mansilla. Con ese criterio, la Corte debería estar paralizada desde marzo pasado, cuando Milei propuso a los candidatos. La acordada sobre los conjueces fue lo que motivó el mensaje de la Corte a Cúneo Libarona: no actuó contra el Gobierno, sino para neutralizar las intrigas de un miembro del tribunal. El Gobierno entendió rápidamente el mensaje y aceptó la versión de la mayoría de los jueces supremos.Guillermo Francos, jefe de Gabinete, señaló, al principio de todo, cuando no había partido el mensaje ni mucho menos había llegado, que la Corte demora entre 15 o 20 años sus decisiones. Hubo algunos casos excepcionales que duraron tanto, pero el promedio de espera de los expedientes en la Corte es de entre 3 y 4 años. Es mucho, de todos modos. Es cierto que el recorrido íntegro de un expediente en los tribunales puede durar hasta la sentencia definitiva entre 15 y 20 años. Muchísimo. De hecho, hubo sobreseimientos porque "pasó el tiempo razonable". Pobre argumento. La Corte Suprema debería empezar a delegarle muchos pleitos a la Justicia de la Capital Federal, que hasta ahora se ocupa solo de peleas entre vecinas. De una buena vez, la Capital debe tener su propia y amplia jurisdicción judicial, como lo señala el espíritu de la Constitución reformada en 1994. La Corte Suprema argentina dicta entre 7000 y 16.000 sentencias por año (muchas de ellas no tienen espectacularidad), mientras la Corte de Estados Unidos trata solo entre 80 y 100 casos anualmente. La Corte local tiene cinco jueces, cuando está totalmente integrada, mientras que la Corte de Estados Unidos tiene nueve magistrados. La Corte Suprema no es una instancia de apelación, como suponen muchos; es un recurso extraordinario, como bien se interpreta en Washington. En esa sobrecarga de trabajo radica gran parte de la razón de las demoras en la Corte local, aunque no sean tan largas como las contó Francos.El Gobierno debería poner paños fríos en su relación con la Justicia, justo cuando una instancia judicial importante (la Cámara Federal Penal) decidió reflotar el caso del atentado del grupo guerrillero Montoneros contra el comedor de la Policía Federal en 1976. Murieron 23 personas y 110 resultaron gravemente heridas. Era un lugar donde comían policías y sus familiares. La Cámara consideró que se trató de un crimen de lesa humanidad y que, por lo tanto, no prescribió ni prescribirá. Es una mirada novedosa de la Justicia argentina porque hasta ahora se sostenía que los crímenes de lesa humanidad solo los cometía el Estado. El criterio de que en la orgía de sangre de los años 70 participaron los militares pero también los grupos insurgentes del peronismo y del marxismo es una conclusión más objetiva del pasado reciente. Ya Raúl Alfonsín había establecido esa doctrina cuando se instauró la nueva democracia argentina, en los años 80; Alfonsín ordenó la detención inmediata de los jefes militares, pero también de los jefes guerrilleros. Mario Firmenich fue extraditado de Brasil en 1984, pero resultó beneficiado por los indultos de Menem, que también sacaron de la cárcel a varios guerrilleros más y a todos los jefes militares. La decisión de la Cámara quedó expuesta en un par de párrafos escritos por el presidente de ese tribunal, el juez Mariano Llorens, en un voto histórico sobre el doloroso pasado argentino. Después de una durísima descripción de lo que fue la dictadura militar, Llorens escribió: "Pero, aun así, su barbarie no absuelve ni exculpa a quienes planearon el atentado -la conducción de la organización Montoneros-; a las distintas células encargadas de su logística y su realización (â?¦); ni a los que lo ejecutaron materialmente. Las atrocidades de unos no neutralizan los crímenes de los otros". Y agregó, justo y preciso: "Las grietas no son patrimonio único de estos tiempos. Hay demasiados ejemplos (en nuestra historia) de ese enfrentamiento entre dos miradas absolutas, entre dos posturas radicales e irreconciliables que tanto han mancillado el ideal de unión nacional". Los jueces buenos no deben quedar solos entre tanto griterío inservible.
La familia de las cactáceas, que incluye a los cactus y suculentas, ocupa un lugar especial en la jardinería. Estas especies, que tienen la particularidad de tener tejidos en sus hojas o ramas que pueden acumular agua, conquistan a jardineros, amantes de la naturaleza y decoradores por su singular belleza, su resistencia y su fascinante adaptación a condiciones extremas.Alrededor de estas especies se han tejido una serie de mitos y malentendidos que distorsionan las bases de su cuidado y cultivo: desde creencias populares que afirman que los cactus no requieren agua hasta ideas erróneas sobre la facilidad de mantener una suculenta sana, muchas veces se asume que estas plantas son indestructibles.Comprender mejor sus necesidades específicas y desmitificar las creencias erróneas, puede ayudarnos a cultivar mejor estas plantas resistentes y fascinantes"Los cactus no necesitan agua"Uno de los mitos más frecuentes sostiene que los cactus pueden sobrevivir con poca o nula agua. Si bien los cactus están adaptados a ambientes áridos, requieren un riego moderado.Deben ser regados profundamente durante los meses más cálidos, desde septiembre hasta fin de marzo, permitiendo que el agua llegue a las raíces más profundas y drene por la parte inferior de la maceta.Sin embargo, es crucial no regarlos con demasiada frecuencia, ya que el exceso de agua puede provocar la pudrición de la raíz. Por eso se recomienda tenerlos protegidos de la lluvia para poder controlar el riego. El truco está en encontrar el balance según las estaciones y el clima."Las suculentas son fáciles de cuidar"El cuidado de las suculentas no es tan sencillo como parece. Si bien son más resistentes que otras plantas, requieren condiciones específicas de humedad y luz para evitar enfermedades o malformaciones.Un exceso de riego, una iluminación inadecuada o la falta de circulación de aire pueden comprometer su salud. Además, cada especie tiene sus propias necesidades, por lo que es fundamental conocer bien las características de la planta que se está cultivando.Las enfermedades producidas por hongos están frecuentemente relacionadas con riegos excesivos o con la combinación de frío y humedad en el ambiente. La podredumbre del cuello y la raíz se produce por exceso de humedad."Los cactus sobreviven en cualquier tipo de tierra"Aunque los cactus son conocidos por su adaptabilidad, esto no significa que puedan prosperar en cualquier tipo de sustrato.Necesitan un suelo bien drenado para evitar la acumulación de agua, lo que puede resultar en pudrición de las raíces. Un sustrato adecuado para cactus debe ser arenoso o tener perlita o piedra pómez para asegurar que el agua drene rápidamente.3 reglas de oro para que tus plantas no mueran cuando comienza el calorEl sustrato estándar para cactus debe contener dos partes de tierra negra, tres cuartas partes de arena gruesa y media parte de vermiculita"Las suculentas no necesitan trasplante"Aunque las suculentas son plantas resistentes, hay que controlar el crecimiento desmedido. Con el tiempo, la maceta que las contiene puede volverse demasiado pequeña para sus raíces. Trasplantarlas cada uno o dos años es esencial para que continúen creciendo saludablemente.El trasplante ayuda a renovar el sustrato, permitiendo que la planta reciba los nutrientes que necesitaSe aconseja trasplantar las suculentas luego de la compra, para asegurar el correcto drenaje de la maceta y el sustrato específico para suculentas.El poder de la madera para convertir el jardín en un espacio con diseño y alma "Los cactus no necesitan poda"Al igual que otras plantas, algunos cactus requieren podas puntuales para mantener su forma o estimular el crecimiento.Aunque los cactus no necesitan una poda regular como las plantas de jardín tradicionales, es importante retirar los brotes muertos o dañados y asegurarse de que el cactus no esté sobrecargado de ramas o espinas viejas que puedan obstaculizar su desarrollo."Los cactus crecen lentamente y no se desarrollan mucho"Es un mito que los cactus crecen muy lentamente. Aunque es cierto que algunas especies pueden tener un ritmo de crecimiento moderado, muchas variedades, como el Cereus o el Trichocereus, pueden crecer sorprendentemente rápido si se les proporcionan las condiciones óptimas.Además, algunas especies alcanzan tamaños impresionantes en pocos años, especialmente cuando son cultivadas en su hábitat natural o en invernaderos adecuados.
Antonio Maíllo critica la gestión de la Generalitat tras la dana, señalando negligencias en la toma de decisiones que han resultado en daños y consecuencias graves para la población afectada
El senador criticó al presidente tras sus declaraciones sobre el manejo del Fondo Nacional del Café
El titular del MEF protagonizó un tenso episodio con una periodista al ser consultado sobre la situación crítica de la empresa estatal, optando por retirarse rápidamente tras el intercambio
El grupo católico le respondió a periodista británico Gareth Gore, que los acusó de haber protagonizado "uno de los saqueos empresariales más desvergonzados y de mayores implicaciones de la historia" para crear una red de "abuso, manipulación y codicia encubierta con el manto de la santidad". Su libro está basado "en hechos distorsionados, teorías conspiratorias, medias verdades y completas mentiras", dice la organización. Leer más
El periodista interpuso la demanda contra el expresidente por ataques en su contra en la sección "Quién es quién en las mentiras de la semana"
DUBÁI.- Bashar al-Assad no confió a casi nadie sus planes de huir de Siria a medida que se derrumbaba su reinado. En su lugar, ayudantes, funcionarios e incluso familiares fueron engañados o mantenidos en la oscuridad, más de una docena de personas con conocimiento de los acontecimientos dijeron a Reuters.Horas antes de huir a Moscú, Al-Assad aseguró el sábado en una reunión de unos 30 jefes del Ejército y de seguridad en el Ministerio de Defensa que el apoyo militar ruso estaba en camino e instó a las fuerzas terrestres a resistir, según un comandante que estaba presente y pidió el anonimato para hablar sobre la sesión informativa. El personal civil tampoco se enteró.El sábado, Al-Assad le dijo al director de su oficina presidencial que se iba a su casa, pero en lugar de eso se dirigió al aeropuerto, según un colaborador de su círculo íntimo.También llamó a su asesora de medios, Buthaina Shaaban, y le pidió que fuera a su casa para escribirle un discurso, dijo el asesor. Al llegar, se encontró con que no había nadie."Al-Assad ni siquiera hizo una última resistencia. Ni siquiera reunió a sus propias tropas", afirmó Nadim Houri, director ejecutivo del think-tank regional Iniciativa Árabe para la Reforma. "Dejó que sus seguidores se enfrentaran a su propio destino".Reuters no pudo ponerse en contacto con Al-Assad en Moscú, donde se le concedió asilo político. Las entrevistas con 14 personas familiarizadas con sus últimos días y horas en el poder dibujan el retrato de un líder buscando ayuda exterior para prolongar su mandato de 24 años antes de recurrir al engaño y el sigilo para planear su salida de Siria en las primeras horas del domingo.La mayoría de las fuentes, entre las que se encuentran colaboradores del círculo íntimo del expresidente, diplomáticos y fuentes de seguridad regionales y altos funcionarios iraníes, pidieron que no se revelaran sus nombres para poder hablar libremente de asuntos delicados.Al-Assad ni siquiera informó a su hermano menor, Maher, comandante de la 4ª División Blindada de élite del Ejército, sobre su plan de salida, según tres ayudantes. Maher voló en helicóptero a Irak y luego a Rusia, dijo una de las personas.Los primos maternos de Al-Assad, Ehab y Eyad Makhlouf, también se quedaron atrás cuando Damasco cayó en manos de los rebeldes, según un asesor sirio y un funcionario de seguridad libanés. Los dos intentaron huir en auto hacia el Líbano, pero fueron emboscados en el camino por rebeldes que mataron a tiros a Ehab e hirieron a Eyad, dijeron. No hubo confirmación oficial de la muerte y Reuters no pudo verificar de forma independiente el incidente.Sigilosa huidaEl propio Al-Assad huyó de Damasco en avión el domingo 8 de diciembre, volando por debajo del radar con el transpondedor del avión apagado, dijeron dos diplomáticos regionales, escapando de las garras de los rebeldes que asaltaban la capital. La dramática salida puso fin a sus 24 años de gobierno y al medio siglo de poder ininterrumpido de su familia, así como a 13 años de guerra civil.Voló a la base aérea rusa de Hmeimim, en la ciudad costera siria de Latakia, y de allí a Moscú.La familia inmediata de Al-Assad, su esposa Asma y sus tres hijos, ya lo esperaban en la capital rusa, según tres antiguos ayudantes cercanos y un alto funcionario regional.Videos de la residencia de Al-Assad, grabados por rebeldes y ciudadanos que irrumpieron en el complejo presidencial tras su huida y publicados en redes sociales, sugieren que su partida fue apresurada: se observa comida aún sobre la hornalla y varios objetos personales abandonados, como álbumes de fotos familiares.Decenas de sirios entraron en la residencia del presidente Bashar al-AssadSin ayuda de Rusia e IránMientras tanto, no estaba previsto ningún rescate militar de Rusia, cuya intervención en 2015 había ayudado a cambiar el curso de la guerra civil a favor de Al-Assad, ni de su otro aliado incondicional, Irán.Así se lo habían dejado claro al líder sirio en los días previos a su salida, cuando buscó ayuda de diversos sectores en una carrera desesperada por aferrarse al poder y garantizar su seguridad, según las personas entrevistadas por Reuters.Al-Assad visitó Moscú el 28 de noviembre, un día después de que las fuerzas rebeldes sirias atacaran Alepo y lanzaran una ofensiva relámpago por todo el país, pero sus peticiones de intervención militar cayeron en saco roto en el Kremlin, que no estaba dispuesto a intervenir, según afirmaron tres diplomáticos regionales.Hadi al-Bahra, jefe de la principal oposición siria en el exterior, afirmó que Al-Assad no transmitió la realidad de la situación a sus ayudantes en el país, citando a una fuente del círculo cercano de Al-Assad y a un funcionario regional."Dijo a sus comandantes y colaboradores tras su viaje a Moscú que iba a llegar el apoyo militar", añadió Bahra. "Les mintió. El mensaje que recibió de Moscú fue negativo".El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas el miércoles que Rusia había dedicado muchos esfuerzos a ayudar a estabilizar Siria en el pasado, pero que su prioridad ahora era el conflicto en Ucrania.Cuatro días después de ese viaje, el 2 de diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araqchi, se reunió con Al-Assad en Damasco. Para entonces, los rebeldes del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) se habían hecho con el control de Alepo, la segunda ciudad de Siria, y avanzaban hacia el sur mientras las fuerzas gubernamentales se desmoronaban.Al-Assad se mostró visiblemente afligido durante la reunión y reconoció que su Ejército estaba demasiado debilitado para oponer una resistencia eficaz, según declaró a Reuters un alto diplomático iraní.Sin embargo, Al-Assad nunca pidió a Teherán que desplegara fuerzas en Siria, según dos altos funcionarios iraníes que dijeron que entendía que Israel podría utilizar cualquier intervención de este tipo como motivo para atacar a las fuerzas iraníes en Siria o incluso al propio Irán.El Kremlin y el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso declinaron hacer comentarios para este artículo, mientras que el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní no estaba disponible de inmediato para hacer comentarios.Al-Assad se enfrenta a su propia caídaTras agotar sus opciones, Al-Assad aceptó finalmente la inevitabilidad de su caída y decidió abandonar el país, poniendo fin al gobierno dinástico de su familia, que se remonta a 1971.Tres miembros del círculo íntimo de Al-Assad afirmaron que, en un primer momento, quiso buscar refugio en los Emiratos Árabes Unidos, mientras los rebeldes se apoderaban de Alepo y Homs y avanzaban hacia Damasco.Los emiratíes, que temían una reacción internacional por acoger a un personaje sometido a sanciones de Estados Unidos y Europa por el supuesto uso de armas químicas en la represión de los insurgentes, acusaciones que Al-Assad ha rechazado por considerarlas falsas, lo rechazaron.El gobierno de Emiratos Árabes no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.Sin embargo, Moscú, aunque no está dispuesto a intervenir militarmente, no está dispuesto a abandonar a Al-Assad, según una fuente diplomática rusa que habló bajo condición de anonimato.El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, que asistió al foro de Doha en Qatar el sábado y el domingo, encabezó el esfuerzo diplomático para garantizar la seguridad de Al-Assad, comprometiendo a Turquía y Qatar a aprovechar sus conexiones con HTS para garantizar la salida segura de Assad a Rusia, dijeron dos funcionarios regionales.Una fuente de seguridad occidental afirmó que Lavrov hizo "todo lo que pudo" para garantizar la salida segura de Al-Assad.Qatar y Turquía llegaron a acuerdos con HTS para facilitar la salida de Al-Assad, dijeron tres de las fuentes, a pesar de que ambos países afirmaron oficialmente que no tenían contactos con HTS, designada por Estados Unidos y la ONU como organización terrorista.Moscú también coordinó con los Estados vecinos para asegurarse de que un avión ruso que abandonara el espacio aéreo sirio con Al-Assad a bordo no fuera interceptado o atacado, dijeron tres de las fuentes.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar no respondió de inmediato a las preguntas sobre la salida de Al-Assad, mientras que Reuters no pudo ponerse en contacto con HTS para hacer comentarios. Un funcionario del gobierno turco dijo que Rusia no había solicitado utilizar el espacio aéreo turco para el vuelo de Al-Assad, aunque no se refirió a si Ankara trabajó con HTS para facilitar la fuga.El último primer ministro de Al-Assad, Mohammed Jalali, dijo que habló por teléfono con su entonces presidente el sábado por la noche, a las 22.30. "En nuestra última llamada, le dije lo difícil que era la situación y que había un enorme desplazamiento [de personas] desde Homs hacia Latakia... que había pánico y horror en las calles", declaró esta semana a la cadena de televisión saudí Al Arabiya."Él respondió: 'Mañana, ya veremos'", añadió Jalali. "'Mañana, mañana', fue lo último que me dijo".Jalali dijo que trató de llamar a Al-Assad de nuevo al amanecer del domingo, pero no hubo respuesta.Por Samia Nakhoul, Maya Gebeily, Parisa Hafezi y Suleiman Al-Khalidi
El youtuber regiomontano aseguró que rechazó integrarse al matutino porque la propuesta económica que le hizo Imagen Televisión era ridícula
Tras el anuncio del portavoz Adorni sobre el arancelamiento a estudiantes extranjeros, Jorge Calzoni detalló que no hay estudiantes "no residentes", por lo que la medida no tendría ningún impacto.
El empresario más rico del mundo es polémico y disruptivo siempre. Y sorprende.Un libro sobre Elon Musk revela una pregunta laboral que hace para saber si le están mintiendo.
El senador lanzó duras críticas al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, por la creciente dependencia del gas importado
ROMA.- A más de 10.000 kilómetros de la Argentina, en uno de los salones de la Casina Pío IV, bellísimo edificio renacentista enclavado en los jardines del Vaticano, sede de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PACS), el exministro de Economía Martín Guzmán no ocultó su profunda preocupación por lo que está pasando en el país.Después de exponer en un seminario su visión sobre cómo reformar la arquitectura financiera, tributaria y de comercio internacional para un nuevo capitalismo mundial que genere prosperidad compartida, Guzmán, que es miembro de la PACS, en una entrevista con LA NACION, evaluó el plan de Milei, dijo que su gobierno "vende muchas mentiras y le cuenta a la gente una película que no está ocurriendo", reflexionó sobre un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que sería malo que se tomara más deuda dado que la situación de deuda es distinta de lo que se piensa, según sus cálculos y del momento difícil que vive el peronismo.Milei y el dilema del opositor deseadoAl frente en la Argentina de Suramericana Visión, un think tank que piensa políticas públicas para el país y con actividades académicas en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y en la Universidad de La Plata, Guzmán, de 42 años, dejó en claro que hoy trabaja para "construir ideas y contenidos para un programa de gobierno, para el futuro". "Toda mi energía está puesta en la Argentina", aseguró, al precisar que no está buscando competir en las elecciones legislativas de 2025, pero sí está dispuesto en otro momento a volver a ser ministro o a ocupar cualquier posición "que pueda hacer una diferencia" para el país.-¿Cómo evalúa el plan de Milei?-Bueno, en primer lugar, hay un punto de partida de desequilibrios macroeconómicos que eran claros, que venían desde hace tiempo. El Gobierno asume con esa realidad y con un mensaje claro de que era necesario equilibrar las cuentas públicas, en lo cual estamos todos de acuerdo. El tema es cómo lo hizo: hay distintas formas de hacer un ordenamiento fiscal. Aquí se eligió hacer un ordenamiento que fue de carácter profundamente regresivo, en donde hay que separar dos partes. Hay una parte en la cual yo soy profundamente crítico por el modo en que se hizo y la otra en la cual soy elogioso. La parte en donde soy profundamente crítico es la forma en que se hizo el ajuste fiscal, que no funciona para la economía en sí. Obviamente hoy los únicos que festejan son el sector financiero y otros sectores de la economía que venían creciendo mucho, no por esa razón, como el sector energético. Pero lo que la Argentina experimentó es un deterioro muy fuerte del tejido social y del tejido productivo.-¿Cuál hubiera sido la otra forma de hacer el ordenamiento fiscal?-Para mí es la forma en que se llevaba adelante el ordenamiento fiscal en el año 2021, cuando yo era ministro, en donde caía muy fuertemente el déficit a partir de lo que era la recuperación principalmente de los ingresos fiscales y a lo cual sí había que sumarle la reducción de los subsidios al consumo de la energía. Eso sí era necesario. Eso en ese momento no se pudo hacer. Entonces, esta forma de ordenamiento fiscal desordena al sistema productivo y desordena a la sociedad. Lo que pasa es que la ventaja que hoy tiene el Gobierno es que hay una percepción de que no hay una alternativa en el campo político y eso es lo que hace que el Gobierno no pierda la popularidad tan rápidamente, a pesar de los resultados económicos y sociales o productivos y sociales tan negativos que se han dado en estos diez meses.-¿Cuál es la parte que el Gobierno hizo bien para usted?-La parte que creo que es el principal logro del gobierno en el campo macroeconómico es el ordenamiento de la estructura de la tasa de interés y el esquema para intermediación financiera. El haber reducido la tasa de interés de la forma en que se hizo fue un riesgo bien tomado y que era necesario y que ayuda a la economía. Y el haber migrado la deuda del Banco Central al Tesoro de la forma en que se hizo también fue un acierto de la política macroeconómica. Lo que pasa es que no se termina de ver reflejado en el sistema productivo por la forma tan burda y contraproducente en que se hizo el ajuste fiscal, en donde al mismo tiempo que se le reduce el impuesto a los más ricos del país, a las 170 personas más ricas del país, se hace un ajuste en infraestructura pública que el país necesita y en el financiamiento a la educación universitaria, que es clave en cualquier país del mundo, para que haya un crecimiento de la productividad y una mejora del capital humano del país, que al fin y al cabo es lo que define la capacidad de crear riqueza de un país.-¿Por qué cree que hay tanta tolerancia social al ajuste?-Creo que la tolerancia social principalmente es el resultado de que no hay ninguna alternativa en el campo político que hoy se vea como que le genere esperanza a la gente.-No hay oposiciónâ?¦-Básicamente no hay una oposición fuerte con un programa de gobierno que genere esperanza en la gente. La gente dice bueno, vamos con aquello que no se probó frente a lo que ya conocemos que se probó y que no nos dio los niveles de bienestar a los que aspiramos. Creo que esa es la razón. Después, desde el punto de vista del Gobierno, creo que sí hay una manipulación de la información muy grande. Por supuesto que había grandes problemas en la economía argentina, pero no es de ninguna manera justo decir que el aumento de la pobreza no tenga que ver con las políticas tan regresivas que llevó adelante este gobierno. Este gobierno es responsable por el aumento de la pobreza que se dio durante este gobierno, así como el aumento de la pobreza que se dio durante el año 2023 era responsabilidad de las políticas económicas que se llevaron a cabo durante ese período. Entonces, cada quien se tiene que hacer cargo de lo que le compete.-¿Usted lo conoce a Milei personalmente, hablaron alguna vez?-No.-¿Nunca se cruzaron en ningún lado?-Sí, circunstancialmente nos cruzamos, hola y chau en el Congreso una vez, pero no tuve diálogo con él.-¿El gobierno puede llegar a tener un nuevo acuerdo con el FMI?-Creo que se abre un panorama de definiciones con el resultado de la elección de los Estados Unidos y hay que poner distintas variables sobre la mesa para entender cuál va a ser la relación con el FMI. En primer lugar, no hay ningún pago de amortización de deuda con el FMI hasta septiembre del 2026. Recordemos que el país tiene la deuda más grande de todos los países del mundo con el FMI que se tomó durante el gobierno de Juntos por el Cambio entre el 2018 y el 2019, que son casi 45.000 millones de dólares. Pero esa deuda no se puede amortizar en los tiempos previstos sin acceso a mercado de crédito internacional. ¿Por qué no? El país no tiene las reservas y si no accede al mercado de crédito a tasas razonables, no va a poder amortizar esa deuda. Va a tener que llegar a un acuerdo de refinanciación, sí o sí. Eso es lo que se busca, pero para eso hay tiempo hasta septiembre del 2026. Si ahora el Gobierno podría querer tomar más deuda antes, creo que eso sería muy malo para la Argentina e implicaría un problema macroeconómico mayor y un problema productivo y social mayor. Así que yo espero que no lo hagan.-¿Por qué?-Durante todo el año 2024 o hasta ahora, el Gobierno había manifestado la intención de tomar más deuda con el FMI. ¿Para qué? Básicamente, o para seguir absorbiendo pasivos monetarios, o sea, los pesos de la economía, lo que la famosa dolarización endógena de la que habla Milei y hablaba el ministro de Economía o para pagar deuda a los bonistas externos del país en un contexto en el que todavía no hay acceso al mercado de crédito. Ahora resulta ser que cuando uno hace las cuentas para el año 2025 de los saldos de divisas que puede generar la Argentina a partir del superávit comercial que nosotros proyectamos desde Suramericana Visión para el año 2025, la verdad es que no queda tan claro que no se pueda hacer frente a los vencimientos de deuda pública externa con los superávits comerciales que se proyectan. Es decir, sin tomar más deuda. Entonces hay que ver qué cuentas está haciendo el Gobierno y cómo la va actualizando en función de la realidad de los sectores que generan divisas en Argentina en el corto plazo, para ver qué decisiones toman en el frente financiero. Entonces, el tema con el FMI para mí es un tema abierto, en donde no me sorprendería que haya voluntad internacional de darle más deuda a la Argentina, más financiamiento en la forma de deuda. Y bueno, yo considero que eso sería malo y veremos que termina haciendo el Gobierno en ese escenario. Por eso digo que el partido está abierto.-¿Para usted cuál es el riesgo mayor del modelo de Milei?-Es que va a bajar los niveles de competitividad del país y que, por lo tanto, mientras que hay sectores productivos que van a seguir mejorando, como son la energía, la minería, la agroindustria, va a haber otros segmentos muy importantes de la estructura productiva que van a estar empeorando. Cuando eso ocurre, lo que termina ocurriendo es que se afecta al mercado de trabajo. Entonces, el principal temor de los trabajadores en la Argentina deja de ser la inflación y pasa a ser el miedo a perder el trabajo, no necesariamente por caer en el desempleo, sino por pasar a un trabajo peor, con condiciones peores. Cuando vos hoy hablás con los inversores de la economía real, del mundo que mira a la Argentina, te dicen a mí no me alcanza con que me resuelvan un desequilibrio si es que al mismo tiempo me están agrandando otros desequilibrios que implican una caída de la competitividad. Yo en ese país no invierto hasta tanto vea que la competitividad va a crecer y eso no es la evaluación que con este esquema de políticas económicas hoy se hace de la Argentina.-¿Cómo ve al peronismo, donde usted se ubica políticamente?-Lo veo en un momento donde todavía falta mucho para encontrar claridad, en un proceso no lineal donde puede haber una involución antes de progreso. Creo que al peronismo le ha faltado tener una visión económica aunada. Yo esto lo viví desde la gestión económica. Hoy no es que no hay ninguna visión, hay múltiples y hace falta un debate. Lo que sí veo es que la gente no quiere volver al pasado porque no cree en el pasado.-La gente no quiere volver al pasado, pero ¿cómo ve el hecho de que Cristina Kirchner haya asumido la presidencia del PJ?-Creo que la unidad no se puede dar si no es a partir de las ideas. Y si Cristina quiere promover una real unidad, va a tener que hacer una revisión muy grande de banderas que ella sostuvo y que generaron muy fuertes conflictos sobre la visión económica, como ocurrió en la discusión conmigo, con un conjunto de cuestiones, por ejemplo, el tema de los subsidios a la energía y otros temas. Si me pregunta si eso se va a lograr o no, yo creo que hoy hay muchas dudasâ?¦-Por lo que dice, podría interpretarse que considera una mala señal que Cristina haya asumido la presidencia del PJâ?¦-Lo que veo es que cuesta mucho la emergencia de nuevos líderes. Y eso también pasa porque cada vez que emerge uno le tiran con todo, porque acá lo que se disputa es poder. Y eso es algo que, en la gente, en las nuevas generaciones no es tan bien recibido porque lo que se busca es que se discutan ideas. Entonces la señal que no tomo como buena es que cueste tanto la emergencia de nuevos liderazgos, con ideas que sean diferentes de las ya probadas, que no redundaron en un crecimiento sostenido y compartido en la República Argentina.-¿Ve alguna figura en el peronismo que pueda llegar a competir con el liderazgo de Milei?-La figura más prominente por fuera de La Cámpora y del cristinismo en realidad es alguien que estuvo muy en el cristinismo, pero que de pronto entró en una situación de conflicto que es el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Natural es eso porque es el gobernador de la provincia más grande del país y ganó dos elecciones como gobernador. Pero lo que también obviamente Axel enfrentaría como desafío es mostrar en qué se diferencia y en qué no se diferencia en cuanto a visión económica con respecto a lo que es la visión económica que marca Cristina, que hoy es la presidenta del Partido Justicialista. Por fuera de ello, hoy no hay figuras de peso grandes. Yo creo que los vacíos se ocupan y si no hay una revisión significativa de los contenidos para un programa de gobierno, para el futuro, para la Argentina del peronismo, ese vacío alguien lo va a ocupar.-¿Usted se ve ocupando un vacío?-Yo hoy trabajo para construir ideas y contenidos para un programa de gobierno, para el futuro, pero no estoy buscando competir en las elecciones legislativas del año 2025. Estoy buscando construir a más largo plazo en la Argentina.-¿Se vería siendo nuevamente ministro de Economía?-Me vería en cualquier posición que considere que pueda hacer una diferencia para la Argentina, en un Ministerio, en una posición ejecutiva. Lo que es seguro es que toda mi energía está puesta en Argentina, sigue ocurriendo el día de hoy.-¿Qué opina de lo que está ocurriendo en la Cancillería, donde el Gobierno anunció una 'purga'?-No recuerdo una política exterior tan mala como la que vi durante este gobierno, por lo que tampoco me sorprende tanto que haya un cambio, más allá de que es absurda la razón por la cual se da ese cambio y que además demuestra cómo funcionan las cosas en el Gobierno. Insisto, más allá de que fue una política exterior de la peor calidad que he visto desde que tengo uso de razón, me parece grave cuando se hace una manipulación de la información como hace este Gobierno. Venden muchas mentiras. Yo lo veo en el plano de la economía. Cuentan la información que ya no es vender humo, es tergiversar. Y ese es el camino que está haciendo la Argentina y es contarle a la sociedad una película que no está ocurriendo y mostrar una foto distinta de la que realmente ocurre. Y después también me preocupa mucho en el aspecto social lo que veo cuando que a un vendedor de paltas la policía le secuestra las paltas al mismo tiempo que se favorecen comportamientos de negreo como hace a partir de un blanqueo tan generoso que cambia los incentivos a futuro. En la Argentina cada vez es peor porque hay un blanqueo cada menos de diez años ya. La verdad que me preocupa mucho sobre lo que eso significa socialmente. Creo que es muy claro cuáles son las prioridades en Argentina y no están del lado de la gente de a pie. Eso es lo que yo veo.-¿Qué piensa del cuestionamiento público que le hizo hace poco el papa Francisco al gobierno de Milei, en una reunión en la que estaba Grabois?-Que lo entiendo, porque supongo que analiza la misma realidad que analizamos todos. El Papa es un líder global de envergadura que mira la situación del mundo, de los distintos continentes y los distintos países y entiendo que lo que plantea es un análisis de la realidad.
WASHINGTON.- Margaret Sullivan creció en los años del Watergate fascinada por el poder de la prensa. Y así fue cómo acabó de becaria en el periódico de su ciudad, The Buffalo News, uno de aquellos orgullosos rotativos locales que solían ser pilares de la democracia de Estados Unidos y que ahora viven tan asediados como la misma democracia.Cuando en 1999 fue nombrada directora de su diario, se convirtió en una de las primeras mujeres en romper ese techo de cristal en su país. Después, ha roto otros: como defensora del lector en The New York Times y como columnista de medios en The Washington Post entre 2016 y 2022, año en que publicó sus memorias, Newsroom Confindential (Confidencias de la redacción), en las que mezclaba los recuerdos de una carrera de éxito con reflexiones sobre el calamitoso estado de los medios y recetas para su supervivencia. Ahora, alejada de eso que los reporteros llaman "el día a día", vive en Nueva York, donde trabaja como directora ejecutiva del Centro Craig Newmark para la Ética y la Seguridad del Periodismo de la Universidad de Columbia.Esta entrevista se realizó â??primero por teléfonoâ?? hace semanas y se completó por correo electrónico tras conocerse que el diario The Washington Post (y otros) no apoyaría a ningún candidato â??en la práctica, que no respaldaría a la demócrata Kamala Harrisâ??. Fue una decisión de su dueño, Jeff Bezos, contra el criterio de la redacción. Sullivan reaccionó inmediatamente al anuncio con un artículo en The Guardian, periódico en el que tiene una columna semanal, en el que definía la decisión del Post (y de Los Angeles Times) como "una muestra espantosa de cobardía y de abandono de los deberes públicos [de esos periódicos]".En esta conversación reflexiona también sobre cómo ha superado la profesión la prueba de cubrir por tercera vez unas elecciones presidenciales con Donald Trump de aspirante.-En sus memorias, escribió que EE UU necesitaba que las mejores mentes del periodismo se pusieran a pensar en cómo hacer si Trump volvía a ser el candidato con el mismo denuedo que enfrentan otros retos como diseñar su estrategia digital o cuál es la mejor manera de aumentar la audiencia. Da la impresión de que no le hicieron mucho casoâ?¦-No los culpo. Nadie â??o tal vez, casi nadieâ?? pensaba entonces que pudiera ser candidato de nuevoâ?¦ Los medios de comunicación no deciden quiénes son los aspirantes, pero una vez que se sabe cuáles son, su tarea es darles voz de una manera justa y equilibrada y también investigarlos adecuadamente.-¿Cómo definiría el modo en el que se cubrió la primera campaña de Trump en 2016?-Terrible: le dimos un enorme megáfono. Quedó para la historia la imagen de un atril vacío en directo para una retransmisión de la televisión por cable. Era como decir: "Ven y entretennos".-Ocho años después, ¿aprendieron los medios aquella lección?-Hemos repetido algunos de aquellos errores. Los medios han tendido a establecer falsas equivalencias entre Harris y Trump, cuando no son lo mismo: él es un autócrata en potencia. También ha habido una tendencia a tratar las declaraciones erráticas del republicano como si tuvieran sentido. Se acuñó la palabra sanewashing [que se puede traducir por algo así como blanqueamiento de cordura] para esa tendencia. En las últimas semanas las cosas mejoraron. Han aprendido a utilizar un lenguaje directo, a hablar sin rodeos de sus "mentiras" y su "racismo", por ejemplo, y a pronosticar qué sucederá durante un segundo mandato de Trump.-¿Tardó demasiado Harris en atreverse al examen de una entrevista periodística, frente al simulacro de la conversación amable con influencers?-Se ha comportado de un modo diría que bastante canónico en su relación con los medios. En realidad, solo esperó un par de semanas para empezar a conceder entrevistas y, a partir de entonces, ha dado muchas, tanto a medios tradicionales como CNN como a otros más pequeños o especializados. Apreciaría que hiciera una declaración contundente sobre la importancia de la libertad de prensa, porque no la he visto hacerla. En general, creo que ha gestionado la relación de una forma aceptable.-El eslogan de The Washington Post dice que "la democracia muere en la oscuridad". ¿Ha muerto también un poco en estos días a raíz de la decisión del Post, y de otros medios, como Los Angeles Times, USA Today o Tampa Bay Times, de faltar a la tradición de apoyar a uno de los candidatos?-Estamos asistiendo a una abdicación muy lamentable de la responsabilidad de estos periódicos con la opinión pública, especialmente teniendo en cuenta la historia de ambos [el Post y el LA Times] y el hecho de que ambos apoyos a Harris estaban planificados y listos para hacerse públicos hasta que de pronto los propietarios decidieron hacer lo contrario.-En su libro prefiere definir a los medios tradicionales como "prensa basada en la realidad". ¿Era la responsabilidad de esa prensa trabajar para que Trump no salga elegido?-No es nuestro papel decir quién debería ser presidente y quién no, sino dar a los votantes la información que necesitan para tomar una decisión informada. Se trata de poner énfasis en los hechos, y de no tratar a los candidatos con equidistancia. No son iguales. Trump está condenado por 34 delitos graves, y tiene pendientes otros tres juicios.-No es fácil trabajar a partir de los hechos cuando una mitad de la población, más o menos, los pone en dudaâ?¦-Eso es verdad. Y se debe, al menos en parte, a la maquinaria mediática de la derecha, que sirve tan bien a Trump y compañía. Fox News y sus sucedáneos funcionan como una maquinaria de propaganda.-¿No lo es también en cierto modo la prensa liberal de las ideas demócratas?-Esa prensa no se acuesta con la izquierda, a la que también critica e investiga. Que millones de personas, pongamos que un tercio del país, desprecien a la prensa convencional es un gran problema, al que se suma la desaparición de los periódicos y la prensa locales...-¿Son asuntos relacionados?-Sí, porque eso ha eliminado una cierta base común de realidad que necesitamos para funcionar como ciudadanos. Si los nuevos medios de la derecha han triunfado es porque la prensa tradicional ha perdido de vista cómo piensan y qué les preocupa a quienes viven lejos de los grandes centros urbanos. Tras las elecciones de 2016, hubo ajustes, como la creación de una Mesa de América en el Post, un esfuerzo para informar más allá de Washington, Nueva York y Silicon Valley. También es verdad que cuando esos medios de las grandes ciudades aparecen y hacen sus historias no siempre responden a las preocupaciones de la gente.-En su libro, relaciona el cierre del segundo periódico de Búfalo con el de una acerera. Lo segundo suele relacionarse con el desencanto que aupó a Trump la primera vez. Es como si considerara que ambas cosas están relacionadas con ese ascenso.-Todo está entrelazado. Es una realidad que muchos estadounidenses de clase trabajadora se sienten marginados. El Partido Demócrata no les ha hecho sentir que no son una prioridad. El ascenso de Trump no surgió de la nada. Tampoco el de los medios de derecha como Fox News. El declive de los periódicos locales es uno de los factores que nos han llevado a donde estamos hoy.-También propone dejar de hablar de periodistas políticos para pasar a llamarlos "periodistas gubernamentales en Washington".-Sería de gran ayuda. Así la gente no se llevaría a engaño. También sería bueno dejar de cubrir la política como si fuera una carrera de caballos para centrarse en conseguir que el poder rinda cuentas y en fiscalizar al Gobierno de manera precisa, justa y asertiva.-¿Diría que la prensa en Washington es demasiado cómplice del poder?-Sin duda. En Washington se practica mucho eso que llamamos "periodismo de acceso". Hay mucho coqueteo entre prensa y Gobierno, demasiado roce. El momento en el que más se manifiesta, como un acto realmente vergonzoso, es en la cena de corresponsales de la Casa Blanca, una velada en la que todos comparten una gran sala, beben juntos y se dan palmadas en la espalda. ¿Y luego se supone que debemos creer que estos periodistas van a exigir cuentas a estos responsables políticos? Me he negado a ir siempre a esa cena.-¿Qué ejército va ganando en las así llamadas guerras de la objetividad que se libran en el periodismo estadounidense?-Es difícil saberlo. Creo que si hablas con la gente corriente prefiere una prensa objetiva, que dé más importancia a los hechos que a las opiniones, y que luego ellos ya se formarán sus propios pareceres. Pero ¿qué es la objetividad? ¿Es una idea paternalista, de hombres blancos, de cómo debería ser el mundo? ¿O debe ser más diversa? Los esfuerzos por incluir nuevas voces en las redacciones son realmente importantes por esa razón, porque aportan sus experiencias, antecedentes y puntos de vista. Al mismo tiempo, cuando salen a informar sobre una historia, tienen que hacerlo con mente abierta y recogiendo pruebas e incluso informando en contra de sus propios prejuicios. Creo que eso es realmente importante. Así que no sé quién está ganando esa guerra. Personalmente, prefiero usar palabras como "imparcialidad", "precisión" o "buena información" antes que "objetividad".-Da la impresión de que ahora es peor momento para defensora del lector en The New York Times que cuando usted desempeñó el cargo.-Es un puesto que ya ni siquiera existe, me entristeció cuando anunciaron que prescindían de él. Y al mismo tiempo, entiendo por qué a los jefes no les gusta. Supone darle a alguien mucho poder e influencia. Alguien cuyo punto de vista no conoces bien hasta que no empieza el trabajo. Y una vez comienza, ya no te puedes echar atrás...-Me refería más bien a cuánto se han recrudecido algunas batallas ideológicas, y lo que supondría mediar en asuntos como la cobertura de la guerra de Israel en Gaza o los derechos de las personas trans en una redacción en la que el choque generacional parece evidenteâ?¦-Bueno, lo que pasa es que el Times es un lugar con mucho drama. Siempre parece que vive sus momentos más agitados y controvertidos. Es algo que viene con el puesto.-En sus memorias propone un plan de salvamento de la "prensa basada en la realidad" de cuatro puntos: reorientarse hacia la defensa de la democracia (y no a la búsqueda de clics), neutralizar a quienes esparcen mentiras y teorías de la conspiración, proteger el periodismo local... Me interesa el que habla sobre la educación de la opinión pública. Habla de "alfabetización informativa".-Creo que sería bueno que se enseñara en los colegios distinguir los hechos de las mentiras, una web falsa de una organización periodística real, y la inteligencia artificial de una historia que alguien ha reporteado. Si no intentamos todo eso, no podemos rendirnos y decir: "El mundo está muy mal informado y eso nos conduce a una autocracia". No tendremos excusa.-¿Cree en la utilidad de la inteligencia artificial para el periodismo?-Puede tener sus usos, pero no creo en su empleo sin moderación ni supervisión humana.-¿Ha mejorado la profesión desde aquellos años en los que usted se enamoró de su idea, con el escándalo del Watergate?-Siento ofrecer una respuesta tan débil, pero creo que es mejor en algunos aspectos y peor en otros. Ha mejorado en cuanto a que es mucho más diversa y llega a más gente, gracias a internet. El lado oscuro de eso es, claro, la desinformación, y la propaganda que adquiere forma de noticia. Por otro lado, ya lo hemos comentado: la crisis del periodismo local también es una crisis de información de la ciudadanía. Así que hay grandes mejoras, pero también pérdidas muy trágicas.Por Iker Seisdedos
En su editorial en La Mañana, el periodista enumeró los motivos del paro nacional de transportes de este miércoles, en donde el trabajador responderá al ajuste del Gobierno con un "silencio atronador".
Todo el mundo miente. Minimizamos, exageramos, omitimos. Hay mentiras chiquitas, grandes, blancas, piadosas, descaradas, de todo tipo. Según la psicología, en general mentimos para obtener protección de alguna manera. Queremos protegernos a nosotros mismos de la vergüenza o de los conflictos. Protegemos nuestros intereses, nuestra imagen, nuestros recursos, incluso mentimos para cuidar a otros o para obtener lo que queremos (muy común en los niños). El punto es que algunas personas son buenas mintiendo a otros, y otras lo son mintiéndose a sí mismas.Pero cuando se trata de lo que comemos, las mentiras buscan recovecos extraños en nuestro ser. Por ejemplo: cuando estamos satisfechos, pero queda un profiterol o una porción de pizza y pensamos: "Lo como y hoy no ceno", aunque sepamos perfectamente, en algún lugar de nuestra cabeza, que no hay chance de no cenar esa noche. Es una mentira diseñada a medida para ese momento, que va a quedar expuesta en cuestión de horas, minutos, a veces segundos. Cosas que nos decimos a sabiendas de que chocan con lo que conocemos de nuestra realidad y sentido común. Parte de un autoengaño, autoconvencimiento, autosugestión, como aquellos que dicen "a partir de mañana voy a comer mejor", porque es siempre "a partir de mañana", nunca "ya", o "de inmediato". Son mentiras para proteger nuestra psiquis y no nuestro cuerpo: aparecen para disipar la culpa y la ansiedad... hasta la próxima vuelta.Ahora bien; lo que se ha descubierto en los últimos años es que esta costumbre de no ser honestos sobre lo que comemos ni sobre nuestros hábitos, no es tan inofensiva como creíamos. Hay países donde el 70% de las personas basan sus decisiones de alimentación en la inundación de información de las redes sociales y no de su médico. Y ahí es donde se mezclan la salud, la presión de la norma estética, el cuidado del medioambiente, las restricciones, las alergias e intolerancias (reales e inventadas), el bienestar animal, con los descuentos y promociones imperdibles. Todo esto, además, se suma al hecho de que a los humanos nos cuesta recordar exactamente cuánto comimos y que, de acuerdo a lo que se espera de nosotros, tendemos a sobre estimar o subestimar la información.Revisión necesariaMuchas de las políticas públicas sobre alimentación estuvieron basadas en encuestas donde la gente miente, según International Journal of Obesity goes one step further. Miente acerca de cuánto come, miente sobre la calidad de lo que come, cuán seguido lo hace, y también sobre cuánta actividad física hace. También sabemos que parte de la industria alimenticia omitió y encubrió durante años información importante.Hoy, sin embargo, vemos cómo se están revisando guías alimentarias y recomendaciones en todo el mundo. De a poco, esas decisiones ya no se basan en encuestas sino en estudios de observación, big data y mediciones directas.También hay estudios que muestran cómo algunas personas realizan determinadas elecciones en público, pero no las hacen en privado. Lo hacen por la presión social (real o imaginaria) o para evitar el estigma. Y este fenómeno sucede de ambos lados: los que se cuidan y los que festejan lo opuesto. Por ejemplo: en una reunión laboral donde las personas no se conocen entre sí, pocos agarrarán la medialuna con dulce de leche, por miedo a ser juzgados. Y en un asado pospartido de fútbol, algunos comerán más carne de la que realmente desean. La conclusión es que rodeados de amigos, familia o pares realmente cercanos, uno es más honesto con su dieta.Ahora bien; ¿a qué llamamos dieta? El término se refiere al hábito alimenticio de una persona y la OMS la define como el conjunto de alimentos sólidos y líquidos que un individuo o un grupo de individuos consume diariamente: eso depende de la disponibilidad, del costo y valor cultural de los alimentos, así como de los hábitos alimenticios.Sin embargo, el uso común es otro. La dieta está definida por lo que comés, no por lo que podés o no. Quizás cuando hablamos de dieta deberíamos dejar de pensar en restricciones, y pensar de manera más honesta a integral para saber cuál es. ¿Qué comemos realmente? ¿Cuánto?Siempre insisto , incluso en este espacio, sobre cuánto es "de vez en cuando". Algunos mienten sobre su dieta mientras otros la niegan alegando intolerancias, restricciones, o elecciones que benefician el medioambiente. Por todo esto, sepamos que cuando decimos "rompí la dieta", si la dieta es todo lo que uno come, no existe tal cosa como romperla, no existe un permiso. Lo que comemos en un conjunto y no son cosas por separado, donde algo está adentro o afuera. Quizás aceptando ese todo, aceptemos un poco quiénes somos con respecto a lo que comemos, lo que nos gusta y lo que queremos para nosotros.Tal vez así, seamos más honestos con nuestras elecciones.
Durante más de 50 años, Scotty Kilmer fue un importante mecánico de Estados Unidos. Con sus buenos años encima, se ganó varios clientes fieles y hoy su voz autorizada es escuchada por millones de personas a través de YouTube. Y es que Kilmer no sólo enseña a hacer reparaciones caseras de los autos, sino que cuenta los secretos que la industria de la mecánica esconde en todo el mundo.El oficio es el mismo ya sea en la Argentina como en cualquier otro país, por lo que las trampas y los vicios de la profesión suelen ser los mismos. Acudir al mecánico sin conocimientos sobre el vehículo es letal y la confianza ciega en el profesional puede convertirse en un problema en ciertas ocasiones.Estos son los autos que tendrán un restyling en los próximos mesesA través de las redes sociales, Kilmer reconoció algunas trampas y mentiras que los mecánicos usan para "tratar de vender más", algo que él mismo catalogó como una "práctica frecuente que ocurre siempre". Luego de que el portal británico The Sun levantara esta guía, la información tuvo una gran repercusión en todo el mundo."Una estafa muy popular es afirmar haber reemplazado piezas costosas, pero no hacerlo realmente. Por ejemplo, si un auto tiene un problema con el filtro de aceite, un truco es reemplazar únicamente el filtro y decirle al cliente que se tuvo que cambiar todo el tanque", narró Kilmer.Cuánto cuestan en dólares los autos más baratos tras la baja del blue"[El tip ahí] es sacarle una foto al auto antes del arreglo o, si no confiás en tu mecánico, dibujá algún símbolo en la pieza que tienen que cambiar y revisá más tarde si realmente lo hicieron", sintetizó.En esa línea, el ex mecánico reconoció que también suelen cobrar por arreglos que el auto realmente no necesita. "Aprendan un poco sobre su vehículo", aconsejó.Por último, explicó que una práctica muy común es vender, además del arreglo necesario, una alineación y balanceo. El procedimiento es muy fácil de hacer para el equipo especializado y, por lo general, no es muy caro. "Ahí sacan la diferencia, siempre están tratando de vender alineaciones", se sinceró."Si el volante no tiembla y los neumáticos no se desgastan de forma extraña, no es necesaria una alineación", concluyó el especialista.
El congresista afirmó que el balance presentado por el ministro Ricardo Bonilla no es claro y no muestra la situación económica de Colombia
La hija de Andrés Hurtado usó sus redes sociales para referirse a quienes destacan la zona en donde vive y los inmuebles que habría alquilado
Borges, Onetti, Fuentes, García Márquez, Sabato, Carpentier, Vargas Llosa, Cabrera Infante... todos ellos están en aquel libro imperdible del hermano de Gabo.
"Este caso está cerrado, porque no hubo nada, es una mentira", dijo.Evo es investigado por la violación de una menor de 15 años cuando ejercía el poder.
"Las universidades públicas de Argentina se pronuncian ante la difusión de una serie de mentiras que las involucran", afirmó un comunicado del CIN. Leer más
El aborto fue uno de los principales ejes y uno de los puntos más acalorados del debate vicepresidencial entre Tim Walz y J.D. Vance, los compañeros de fórmula de Kamala Harris y Donald Trump respectivamente, este martes en la ciudad de Nueva York. Mientras que el demócrata acusó a Trump y a su rival directo de promover la agenda antiabortista del Proyecto 2025, el republicano propuso que sean los estados los que decidan sobre este asunto.Cuando le tocó exponer sobre esta temática, Walz recordó que Minnesota, el estado donde es gobernador, restableció el fallo de Roe v. Wade, revocado por la Corte Suprema de Estados Unidos, en uno de las decisiones más polémicas de los últimos años. "Nos aseguramos de poner a las mujeres a cargo de su atención médica", sostuvo el demócrata, quien además se autodefinió como "pro-mujeres".Por su parte, Vance indicó que "la manera adecuada de manejar esto, por muy caótica que sea a veces la democracia, es dejar que los votantes tomen estas decisiones". En ese sentido, planteó: "Dejemos que cada estado decida su política sobre el aborto. Creo que eso es lo que tiene más sentido en un país muy grande, muy diverso y, seamos honestos, a veces muy, muy caótico y dividido".Noticia en desarrollo.
Son anécdotas, leyendas o auténticas campañas elaboradas con fines inconfesables.Aquí, algunas de las mentiras más grandes de la historia mundial.
El senador escribió un mensaje en su cuenta de X en el que destacó la labor de Vera Grabe frente a los diálogos con el grupo guerrillero a pesar de lo que él considera adversidades en este proceso
Los psicólogos coinciden en que la mentira es una forma de manipulación y una de las causas de mayor sufrimiento emocional.Cuánto mienten las personas, según la ciencia.
Feijóo denuncia la falta de presupuestos y la corrupción del gobierno de Sánchez, reclamando un cambio hacia un liderazgo que garantice igualdad y no favorezca a grupos privilegiados
Pedro Almodóvar celebra mientras presenta 'La habitación de al lado' en el Festival de San Sebastián 2024. Una carrera innovadora que inspiró a Quentin Tarantino y Lucrecia Martel. Cómo explorar su filmografía en Netflix.
El Presidente sumó un nuevo capítulo en su pelea contra el foro de periodismo después de que el conductor difundiera información errónea de la postura argentina sobre el "Pacto para el Futuro" adoptado por Naciones Unidas. Leer más
En su editorial el periodista y conductor de La Mañana cuestionó el discurso del Presidente en el Congreso y aseguró que no hubo ninguna novedad en el mismo, sino que fue una repetición de la declaración de derechos de la Asociación Empresaria Argentina.
El representante a la Cámara de la coalición de Gobierno, el Pacto Histórico le contestó a la senadora del Centro Democrático que el Gobierno nacional no invirtió dinero en el evento que buscaba apoyar las reformas del presidente Gustavo Petro
En compañía de Petro Vaca, relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el presidente aseguró que así haya un atentado en su contra él no se va a callar
El expresidente mintió descaradamente en varias oportunidades. En algunos casos dijo barbaridades que llevaron a los moderadores del encuentro a desmentirlo.
La mujer compartió una de las diferencias culturales que existe entre ambos países