mente

Fuente: Infobae
22/11/2025 18:56

Lo que un perro puede hacer por tu mente, según la psicología

La relación con animales de compañía modifica rutinas, emociones y vínculos familiares. Especialistas explicaron a Infobae cómo influyen en el bienestar subjetivo, la gestión del estrés y el desarrollo de la empatía en distintas etapas de la vida

Fuente: Perfil
22/11/2025 12:18

¿Quién manda en tu mente?

En tiempos de ruido mental constante, esta antigua enseñanza recuerda que no estamos a merced de lo que pensamos. La clave no es silenciar la mente, sino volver a ocupar el rol de "dueño de casa". Leer más

Fuente: Infobae
19/11/2025 06:00

Cómo el apio se convirtió en un aliado sorpresa para quienes quieren cuidar la mente y el corazón

El consumo continuado de este vegetal no solo impacta el peso, sino que estudios sugieren su potencial en la salud cerebral, la protección celular y el control de lípidos, según análisis recientes

Fuente: La Nación
19/11/2025 02:00

Pequeña y esencial: la poderosa planta que equilibra el jardín, el cuerpo y la mente

Con sus flores diminutas y su perfume sereno, es una de esas plantas que parecen simples, pero esconden un mundo de beneficios tanto para el cuerpo como para el medioambiente.No sólo alegra el jardín con su floración blanca y dorada: también atrae polinizadores, fortalece a otras aromáticas y guarda en sus pétalos una inesperada farmacia natural."Es una planta noble, fácil de cultivar y muy agradecida. Cuanto más se la cuida, más florece y más beneficios ofrece", señala el especialista en aromáticas Álvaro Lamas.Simple, incluso para principiantesLa primavera es el momento perfecto para sembrar la manzanilla (Matricaria chamomilla). Sus semillas, finísimas, se esparcen sobre la tierra sin enterrarlas demasiado. Un truco útil â??recomienda Lamasâ?? es mezclarlas con un poco de arena para distribuirlas mejor. "Germinan rápido, en poco más de una semana y pueden crecer sin problema tanto en macetas como en canteros soleados."El secreto del éxito está en la humedad constante, pero sin excesos. El sustrato debe permanecer húmedo hasta que las plantas desarrollen sus primeras hojas y luego basta un riego moderado y regular durante la primavera y el verano. Retirar las flores marchitas estimula nuevas floraciones y ayuda a controlar su expansión, ya que la manzanilla tiende a multiplicarse sola.Trabaja en silencioMás allá de su fama como infusión, la manzanilla es una aliada del bienestar. Su aroma relajante calma la mente, mejora el sueño y reduce la ansiedad. En el jardín, actúa como un pequeño ecosistema: atrae abejas y mariposas y favorece el crecimiento de otras especies aromáticas cercanas."La manzanilla no solo aporta color; también mejora el equilibrio del jardín al atraer polinizadores. Es una especie que trabaja en silencio", explica Lamas.Cosecha y conservaciónLa mejor hora para cosechar las flores de manzanilla es la mañana, cuando el rocío ya se evaporó y los pétalos están completamente abiertos. Así conservan todo su perfume y sus aceites esenciales.Para secarlas, se recomienda extenderlas sobre bandejas de malla o papel, en una sola capa, en un lugar aireado y sin sol directo. La sombra preserva el color y la fragancia, mientras que el exceso de luz puede degradar sus propiedadesUna vez secas, las flores mantienen su aroma durante meses. Guardadas en frascos opacos o cajas de lata, se convierten en un tesoro multifuncional: sirven para infusiones, almohaditas aromáticas o baños relajantes.Esta planta sencilla propone un ritmo distinto al que estamos habituados. Germina despacio, florece sin prisa y ofrece belleza, aroma y bienestar."La manzanilla enseña algo importante: no hace falta mucho espacio ni grandes recursos para generar armonía. Con poco, puede transformar un jardín entero", resume Lamas.

Fuente: Infobae
16/11/2025 18:46

Por qué decidir es un acto biológico, emocional y cultural que transforma la mente

La ciencia revela que regiones como la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo trabajan en conjunto, mientras la genética, el estrés, la mielina y el entorno moldean la forma en que decidimos

Fuente: Infobae
16/11/2025 04:00

El asombroso viaje de una neurocientífica que renació tras una hemorragia cerebral y ahora enseña a dominar la mente

Jill Bolte Taylor narra su transformación personal y profesional después de perder la función del hemisferio izquierdo y cómo se puede aprender a gestionar sus emociones y pensamientos con conciencia plena

Fuente: Clarín
15/11/2025 13:00

"Todo lo que somos es el resultado de nuestros pensamientos": enseñanza budista sobre la mente

La filosofía oriental revela que el cerebro es el creador de la realidad que se experimenta.El patrón de ideas que se mantiene define el estado físico y emocional de una persona.

Fuente: Infobae
15/11/2025 00:13

El hobby de Bill Gates que aumenta la longevidad porque activa mente, corazón y músculos

La ciencia respalda la práctica que el magnate sostiene desde hace décadas: una actividad simple, accesible y clave para mejorar la salud mental, reducir el estrés y potenciar el rendimiento a largo plazo

Fuente: La Nación
13/11/2025 17:18

La neurocientífica Ana Ibáñez da la clave para transformar la mente: no es la fuerza de voluntad, sino la creencia en la posibilidad de cambio

La neurocientífica Ana Ibáñez presentó en su charla para Aprendemos Juntos un enfoque práctico para impulsar transformaciones personales a partir del funcionamiento natural del cerebro. El cerebro y la creencia en lo posibleIbáñez inició su intervención con el caso del atleta Jim Hines, quien en 1968 corrió los 100 metros lisos en menos de 10 segundos, una marca considerada inalcanzable. Tras ese récord, la barrera cayó para muchos deportistas. Para la especialista, el fenómeno ilustra cómo la percepción de posibilidad libera nuevas capacidades cognitivas y conductuales.Probiótico ancestral. El alimento que ayuda a restaurar la flora intestinalEl cerebro (explicó) tiende a automatizar patrones para ahorrar energía, incluso si estos generan malestar, como ocurre con la ansiedad. Modificar esos patrones exige introducir señales claras de que la nueva ruta mental es segura y beneficiosa.Las tres claves de la "Sencilla Fórmula"Ibáñez resumió el proceso de cambio cerebral en tres elementos esenciales:Seguridad: el cerebro necesita interpretar que el cambio no representa una amenaza. La visualización guiada, enfocada en imaginar el resultado deseado con éxito y disfrute, permite que el hipocampo registre esa experiencia como posible y familiar.Querer: el objetivo debe ser lo suficientemente importante para justificar el esfuerzo. Según Ibáñez, el propósito y el impacto en los demás funcionan como motores internos capaces de sostener el proceso de transformación.Flexibilidad: aceptar la incomodidad inicial del cambio es determinante. La experta señaló que, por supervivencia, la mente intentará frenar el avance con mensajes de conformidad. La capacidad de adaptarse a esa transición es lo que habilita el desarrollo.Autoestima y talento: patrones aprendidosEl alimento que tiene proteína, zinc y omega-3 y que es muy sabroso para incorporar a la dietaEn la sesión de preguntas, Ibáñez explicó que la autoestima se forma a partir de experiencias tempranas asociadas a sentirse digno de afecto. Mejorarla implica revisar las conexiones entre éxito, fracaso y valor personal, incorporando empatía y humor frente al error.Sobre el talento, lo definió como una habilidad natural que se reconoce por la sensación de fluidez y energía. Para identificarlo, propuso tres rutas: recordar actividades placenteras de la infancia, escuchar las señales corporales y atender los comentarios positivos del entorno.Pensar en lo que aún no existeIbáñez concluyó que el poder transformador del ser humano radica en atreverse a imaginar nuevas versiones de sí mismo. Su mensaje final apuntó a que la evolución personal comienza cuando la mente acepta que puede llegar a ser distinta.

Fuente: Infobae
13/11/2025 02:00

Neuroplasticidad y el arte de reprogramar la mente: seis expertos revelan los secretos del cambio cerebral

En La Fórmula Podcast, referentes de la neurociencia y la psicología analizaron cómo transformar la manera en que pensamos, sentimos y actuamos. Coincidieron en la importancia de la constancia, el autoconocimiento y un claro propósito

Fuente: Infobae
12/11/2025 11:29

CEO de Perplexity advirtió que las relaciones virtuales con inteligencia artificial pueden manipular la mente y las emociones

Empresas del sector y voces académicas insisten en la importancia de definir límites claros para el desarrollo de la inteligencia emocional y proteger la salud mental

Fuente: Clarín
07/11/2025 19:00

Alexandre Olmos, experto en medicina, sobre el magnesio: "A las dos semanas, notas menos ansiedad, menos tensión y una mente más clara"

El magnesio es un mineral esencial para asegurar el buen funcionamiento del organismo. Participa en más de 300 reacciones bioquímicas y sirve para mantener los músculos y nervios en óptimo estado.

Fuente: Infobae
07/11/2025 01:00

Nuestra nariz elige a nuestros amigos antes que nuestra mente: el olor corporal funciona como un "sensor de compatibilidad social"

El sentido del olfato juega un papel fundamental en la construcción de las relaciones sociales

Fuente: Infobae
07/11/2025 01:00

Monserrat Rodríguez, coach de oposiciones: "No es solo estudiar un temario, también es preparar la mente y el entorno"

La experta yen oposiciones y socióloga explica cómo ha cambiado el perfil del opositor y qué marca la diferencia para aprobar

Fuente: Infobae
06/11/2025 18:47

Maya Hawke y el fenómeno de Ansiedad en Intensa-Mente 2: cómo esta voz transformó la relación de los niños con sus emociones

La actriz, de la mano de su personaje, consiguió que niños reconocieran sus emociones, lo que permitió nuevos diálogos familiares sobre autoconocimiento, empatía y el valor de validar cada sentimiento desde la infancia

Fuente: Página 12
06/11/2025 00:01

Una mente maestra escondida

Fuente: Infobae
05/11/2025 06:00

La cocina lenta conquista la mente: el arte de pensar sin prisa, según Psychology Today

Un análisis reciente revela cómo la paciencia en la cocina puede inspirar una forma más profunda y creativa de pensar, invitando a dejar atrás la prisa y disfrutar del proceso de maduración de las ideas

Fuente: Infobae
04/11/2025 17:53

El enigma de Vera West, la mente detrás de los vestuarios icónicos que definieron el terror en Hollywood

Aunque su nombre rara vez figura en la memoria popular, la diseñadora fue responsable de los trajes legendarios de personajes como la Novia de Frankenstein y Christine en "El fantasma de la ópera", un legado creativo que sigue inspirando a la moda actual

Fuente: Infobae
03/11/2025 02:00

Caldo de huesos, vitamina D y la magia del hígado: la clave de Javier Furman para fortalecer cuerpo y la mente

En La Fórmula Podcast, el médico integrativo destacó que el movimiento es el pilar fundamental de la salud, remarcó que la clave está en los músculos y explicó por qué el cuerpo necesita suplementarse para funcionar correctamente. Además, subrayó la importancia del cuidado del hígado, el descanso y el manejo del estrés como factores esenciales del bienestar

Fuente: La Nación
01/11/2025 11:00

"Me cambió la mente": los dos animales históricamente olvidados que son furor por sus propiedades muy especiales

Por primera vez, la Argentina es sede hasta mañana de una Jornada Internacional dedicada exclusivamente a las mulas y los asnos. El encuentro se realiza en el Campo de los Andes, establecimiento del Ejército Argentino ubicado en Tunuyán, Mendoza, uno de los mayores centros productivos de mulas del país y la región.La propuesta busca revalorizar a dos especies históricamente relegadas, que hoy vuelven a cobrar protagonismo tanto por su rol en zonas rurales de difícil acceso como por su aporte a la ciencia, la producción y la terapia asistida con animales. Vuelve a soplar un viento de cola para la soja en la ArgentinaEl veterinario Luis Losinno, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, es uno de los principales impulsores de la jornada. Con una extensa trayectoria en biotecnología reproductiva equina, su vínculo con los burros y las mulas nació hace una década, casi por casualidad. "Fui a China a dictar unos cursos y conocí la realidad de los productores de leche. Me cambió completamente la mente", contó a LA NACION.Hasta ese momento, Losinno había dedicado su carrera a la reproducción asistida y al desarrollo de biotecnologías aplicadas a la fertilidad equina. "Trabajé en biotecnología reproductiva durante 30 años; hicimos el primer clon de la Argentina, los primeros en hacer ICSI. Pero cuando vi que el burro era un animal olvidado por la ciencia, porque es un animal de pobres, decidí cambiar mi línea de trabajo", relató. De regreso al país, comenzó a investigar las propiedades de la leche de burra, un producto con fuerte tradición milenaria en distintas culturas, aunque poco explorado en la Argentina. "Vi que este animal podía vincular la producción animal con la salud humana. La leche de burra tiene casi un 98% de homología con la humana, es de altísima calidad", explicó.Según detalló, su grupo de trabajo en la universidad desarrolló los primeros ensayos de lactancia y hoy cuenta con una startup en Villa María con 300 burras en ordeñe. "La leche se vende congelada y pasteurizada, y en poco tiempo más se va a ofrecer también liofilizada", comentó. Cada burra produce en promedio "medio litro diario, muy poco, pero de excelente calidad", explicó.En la Argentina, los burros son mucho más numerosos de lo que se cree. "Según datos oficiales hay entre 60.000 y 80.000 burros, aunque estimamos que puede haber más del doble, porque muchos están fuera del control humano en la precordillera del noroeste", señaló Losinno. "Eso nos ubica solo un poco por debajo de Europa, que tiene unos 200.000 ejemplares", agregó.El investigador recordó que el interés por estos animales creció en los últimos años. "Hace cuatro o cinco años empezamos a organizar encuentros nacionales de mulas y burros, con charlas y cabalgatas. Y de ahí nació la idea de hacer una jornada internacional", dijo.El Campo de los Andes, propiedad del Ejército, se convirtió en el lugar ideal para concretarla. Así, el Ejército se sumó como coorganizador del evento, y fue un equipo integrado por los tenientes coroneles Santiago Bruno, Bonzi y Sosa, junto con los veterinarios y también tenientes coroneles Salina y Funtanillas, el que tomó la responsabilidad de llevar adelante la organización. "Allí tienen unas 600 mulas; es la comunidad productora más ordenada del país. Muy amablemente ofrecieron el haras para que hiciéramos esta reunión", explicó Losinno. El evento reúne a muchas universidades nacionales como La Pampa, UBA, Lomas de Zamora, Villa María, Río Cuarto y otrasâ?? junto a especialistas internacionales de Estados Unidos, México, Chile e Italia.Entre los disertantes internacionales están Amy McLean, profesora norteamericana y referente mundial en bienestar equino, además de David Alonso, reconocido domador mexicano, y Hernán Ramírez Castex, especialista en reproducción equina de Chile. Por la Argentina participan, entre otros, Javier Van Geden e Ignacio Sáenz Valiente.Elena Cataldi, presidenta de la Fundación de Equinoterapia de Azul y otra de las organizadoras, destacó que el objetivo es "aprender más sobre estos animales, cómo domarlos, cómo tratarlos y cómo manejarlos correctamente". "Se busca poner en valor a las mulas y los burros, animales que han tenido mala fama, pero que son extraordinariamente inteligentes y sensibles", dijo.Cataldi subrayó que el Campo de los Andes cumple un papel clave. "Es el mayor productor de mulas del país. El Ejército las usa en maniobras militares, en tareas de montaña y hasta para trasladar urnas electorales a zonas inaccesibles. Son verdaderos todo terreno", contó.Desde su experiencia en Salta, Cataldi explicó la importancia práctica de estos animales. "En el cerro, muchas personas solo pueden moverse en mula. Tienen una capacidad de carga y una estabilidad que ningún otro animal logra. Donde no llega nadie, llega una mula", afirmó.También resaltó el creciente uso de los burros como protectores del ganado. "Hoy se los emplea mucho para cuidar ovejas, potrillos o vacas del ataque del puma o de perros salvajes, especialmente en la Patagonia", señaló.Además, mencionó las cualidades de temperamento que los hacen únicos. "Son animales empáticos, como los perros. Tienen una inteligencia brillante y una memoria impresionante. Cuando parecen tercos, en realidad están percibiendo peligro o una mala actitud. Son muy sensibles y perceptivos", explicó.Cataldi incluso proyecta incorporarlos en terapias asistidas. "Tengo ganas de incluir la mula en equinoterapia, porque perciben perfectamente las emociones humanas. Saben si una persona es cariñosa o agresiva, y eso las hace ideales para trabajar con pacientes", expresó. Los organizadores del evento coincidieron en que este será un punto de partida para visibilizar el valor productivo, científico y social de los burros y las mulas. "Queremos trasladar conocimiento, compartir experiencias y poner en valor a estos animales un poco olvidados, que tanto aportan a la vida rural y a la ciencia", concluyó Losinno.

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:50

Día Mundial del Fisicoculturismo: una celebración de disciplina, cuerpo y mente que inspira superación personal

Cada 30 de octubre el mundo rinde homenaje al fisicoculturismo, una disciplina que trasciende el músculo y exalta la constancia, la salud y el equilibrio entre cuerpo y mente como símbolos de esfuerzo humano

Fuente: Infobae
27/10/2025 06:00

Chair Workout, el método con una silla que es ideal para fortalecer cuerpo y mente a cualquier edad

Este entrenamiento permite mejorar la fuerza, el equilibrio e impulsar el bienestar en casa o la oficina. Claves para adaptar rutinas sencillas a las capacidades individuales y obtener resultados de manera segura, según entrenadores y estudios citados por GQ

Fuente: La Nación
23/10/2025 08:18

Bienestar Fest: Cómo será "Meditando con arte", la propuesta para equilibrar cuerpo, mente y emociones

Las fechas ya están establecidas: 1° y 2° de noviembre en el Hipódromo de Palermo. Esas serán las citas en las que ocurrirá Bienestar Fest, un evento organizado por LA NACION y OSDE en el que se podrán disfrutar desde clases de fitness, biodanza, yoga, stretching hasta meditaciones, charlas y paseos de compra. Podés acceder a más información sobre el festival haciendo clic acá.En la primera jornada del festival una de las actividades estrella será la de "Meditando con arte". Un espacio que comenzará a las 13:30hs y en el que, de la mano de Pan American Energy (PAE), Tere Prieto y Romina Battaglini â??ambas artistas y facilitadoras del bienestarâ?? enseñarán a quienes asistan a implementar técnicas novedosas de arte con momentos de meditación activa. Habrá dos sesiones: de 13.30 hs a 14 hs y otra de 14 hs a 14.30hs.Bienestar Fest en Palermo. Sólo faltan dos semanas, quiénes estarán y dónde comprar las entradasEl objetivo es concreto: el arte será el recurso para soltar la expresividad a través de distintos planos (texto, dibujos, colores y texturas) y lograr experiencias creativas. Se trata de una invitación a explorar la calma desde la creación y a abrir nuevos canales de percepción. El encuentro promete un clima de disfrute, conexión y descubrimiento personal. Se realizará en el espacio chill.Recorrer los trazos del alma entre colores y silencios"Meditando con arte es el espacio donde nuestro interior se encuentra con el color, con la forma y con el movimiento", destaca Leila Cura, médica especialista en neurología y Head of Health & Wellness de PAE, sobre esta actividad que se gestó años atrás exclusivamente para los colaboradores de la compañía y que, gracias al éxito que tuvo, ahora será replicada para todo el público en la 'Zona Chill' de Bienestar Fest.Cómo será la actividadLa experiencia, detalla Cura, se dividirá en dos etapas: una meditación activa que buscará atraer la calma y, minutos más tarde, el proceso creativo en el que las manos se pondrán a trabajar mediante la escritura, el dibujo o la pintura.Además de informar que la actividad es apta para todo público (no es necesario tener dotes artísticos ni ser hábil meditador), la experta en bienestar profundiza en que quienes se animen a esta experiencia recibirán â??al comenzarâ?? una hoja en blanco con consignas que se atenderán una vez que ya se esté bajo la influencia de la meditación.Vale aclarar que en este espacio las profesionales a cargo fomentarán un entorno en el que todos puedan sentirse libres de explorar sin juicios. Sobre esto, Cura añade: "Queremos que cada uno se lleve una experiencia significativa, que recuerde el bienestar que obtuvo por la meditación y el proceso creativo".Pioneros del bienestar"Meditando con arte" es una de las muchas de experiencias que el sector de Health & Wellness de PAE ofrece a todos los colaboradores de la compañía. "Como hay 5000 empleados, hay una diversidad de gustos importante. Esto nos llevó a idear un proyecto que ofreciera diversas variantes artísticas: arte, música, teatro, canto, entre otras", se explaya Cura. Con gran asistencia en cada una de las propuestas que ofrecen, Cura asegura que una de las claves del éxito de su sector es que en las actividades "se vinculan entre sí personas de distintas áreas, puestos jerárquicos y áreas geográficas que, de otra manera, no se conocerían"."Esta área de bienestar no fue creada con el objetivo de que los colaboradores tengan un mayor o mejor nivel de producción sino que el foco está en que ellos estén bien, que sepan que este acceso que les damos es un derecho", concluye.

Fuente: Clarín
23/10/2025 06:36

El ejercicio acuático hace maravillas en el cuerpo y la mente: cinco cosas que hay que saber antes de tirarse a la pileta

Moverse en el agua reduce el impacto, mejora la fuerza y alivia el dolor, dice la fisioterapeuta Kimberly Olsen, de la Clínica Mayo.Crece en el país la oferta de actividades en el agua.

Fuente: La Nación
23/10/2025 05:18

Clímax de Medianoche: el desastroso plan de la CIA para controlar la mente a través de encuentros íntimos y LSD

Finales de la década del '50. Una noche cualquiera, en San Francisco, una mujer que ejerce el llamado oficio más viejo del mundo se encuentra con un cliente en la calle y lo conduce hacia su base de operaciones, en el número 225 de Chestnut Street en el barrio de Telegraph Hill. Allí, el hombre se encuentra con una habitación agradablemente decorada, con láminas de Toulusse Lautrec en las paredes, un enorme espejo, velas encendidas y una iluminación de tonos rojizos. La señorita, además, le ofrece un cóctel a modo de bienvenida. Luego del contacto íntimo, el hombre se siente distinto, raro, especialmente locuaz. Comienza entonces un diálogo con la prostituta que dura mucho tiempo. A través de las preguntas de ella, el hombre se abre y cuenta, sin reparos, muchas cosas acerca de su vida. Clímax de MedianocheLo que este cliente no sabe es que, del otro lado del espejo, especialmente preparado para ello, hay agentes de la CIA que lo están observando. El hombre ha pasado a formar parte, involuntariamente, de un proyecto confidencial, de esa agencia de inteligencia estadounidense, que consiste en analizar los efectos del LSD -la droga introducida en el cóctel de bienvenida- en las personas, con la intención de sacarles información. Este curioso plan oficial se llamó "Operación Clímax de Medianoche" y respondía a una obsesión de un sector de la CIA por lograr métodos de control mental para aplicar en los enemigos de Estados Unidos, especialmente los soviéticos, en el contexto de la Guerra Fría. El ideólogo de este proyecto, que dio inicio en 1953, fue el entonces jefe de la CIA, Allen Dulles. Clímax de Medianoche fue solo una parte de todo un sistema más amplio de experimentación con drogas, hipnosis y electroshocks que se conoció como Operación MK-Ultra y que buscaba métodos para aprender a manipular mentalmente al enemigo. Cómo lavar un cerebroEl interés de la agencia en desarrollar sistemas para, "lavar el cerebro", como se decía entonces, surgió debido a que los estadounidenses estaban convencidos de que los enemigos comunistas ya sabían cómo aplicar eficazmente esos métodos en sus adversarios. La prueba de ello eran los soldados norteamericanos que habían vuelto de la Guerra de Corea repitiendo consignas en favor del enemigo socialista y en contra de su propio país. Para los miembros más importantes de la CIA la conducta de los soldados evidenciaba que, de alguna forma, habían sido trastocados mentalmente por los soviéticos o los chinos, que incluso podrían haber utilizado esos métodos para sacarles a sus prisioneros información confidencial. Entonces, para poder competir con el enemigo del otro lado de la cortina de hierro en el terreno del control mental, la CIA ideó MK-Ultra, un proyecto para el cuál destinó unos 25 millones de dólares. Una prueba poco éticaPero el operativo tenía un problema ético nada pequeño: las personas con las que se probaban las drogas o que se sometían a diversos experimentos invasivos no lo hacían de manera voluntaria. Un químico que trabajaba para la CIA llamado Sídney Gottlieb fue el que se puso al frente de MK-Ultra. También fue el encargado de comprar para sus experimentos una enorme cantidad de LSD, o ácido lisérgico, una droga alucinógena que fue sintetizada por primera vez en Suiza, en el año 1938. Así pues, en este gran escenario para la experimentación, Clímax de Medianoche se pensó con la intención de saber cómo el sexo y las drogas pueden actuar como un buen elemento para coaccionar el espíritu y extraer información secreta de las personas. Un burdel lleno de trampasUn agente federal de la brigada narcóticos de San Francisco llamado George Hunter White fue el elegido para encabezar esta operación. Este, a su vez, delegó en uno de sus asistentes, Ira Feldman, el rol de proxeneta. Debía encargarse de la selección, protección y pago de las mujeres elegidas. Lo primero que hizo White fue alquilar el departamento en Telegrpah Hill para convertirlo en un atractivo recinto para citas amorosas. Pero no uno cualquiera. La sensual habitación con los pósters de las bailarinas de cancan del Moulin Rouge, las lámparas cubiertas de muselina colorada, los tapetes negros y las sábanas de seda escondía muchas trampas. Había micrófonos ocultos, grabadoras y, sobre todo, un espejo bidireccional detrás del cual los hombres de la CIA podían filmar, fotografiar y observar los encuentros (supuestamente) íntimos que ocurrían en la sala."No eran hombres de ciencia"En la pequeña habitación desde la cuál observaban los hombres de la agencia apenas había un baño portátil y una heladera llena de bebidas alcohólicas, según cuenta el periodista Stephn Kinzer en su libro Envenenadores en Jefe: Sidny Gottlieb y la búsqueda del control mental por parte de la CIA. En su obra, este autor desmerece lo que fue este proyecto: "Operación Clímax de Medianoche no tuvo nada de científico. Los chicos no eran hombres de ciencia, no eran sexólogos ni psicólogos. Estaban sentados en un baño portátil bebiendo cócteles de una jarra".Las trabajadoras sexuales involucradas en este proyecto, siempre de acuerdo con las investigaciones posteriores, recibían unos 100 dólares por cada cliente que llevaban a Chestnut Street y una tarjeta del agente White para salir inmunes en caso de ser arrestadas por ejercer su oficio. El momento para interrogarGuiadas por los agentes, ellas aplicaban a sus clientes, oportunamente drogados, diversos tipos de interrogatorios en varios momentos de la noche. Lo que se buscaba con ello era averiguar, a través de cuestionarios inquisitivos y mensajes subliminales, en qué momento de la noche los hombres eran más vulnerables a la dominación mental para confesar sus secretos.La mayor locuacidad del cliente se producía si su acompañante le pedía que se quedara un rato más luego de la relación. "Eso produce un efecto tremendo en el hombre. Es un estímulo para su ego si ella dice que fue realmente agradable y que quiere quedarse unas horas más", explicó una fuente de la CIA en un testimonio que consta en el libro The Search of the 'Manchurian Candidate': The CIA and Mind Control, del exagente del Departamento de Estado de EEUU, John Marks. "En ese momento, la mayoría de los hombres se vuelven bastante vulnerables -añadió el agente-, ¿de qué demonios van a hablar? No de sexo. Así que empiezan a hablar de sus asuntos. Es en ese momento que ella puede guiarlo con suavidad". "Centro de operaciones carnales"Pero una experimentación con tan poco rigor científico, que además incluía drogas alucinógenas y amor de alquiler no podía de ninguna forma tener resultados positivos. Clímax de Medianoche pronto se desmadró. El centro de expirementación, eufemismo para hablar del burdel, se convirtió en un antro de libertinaje para los agentes involucrados. Un lugar que el mencionado John Marks definió como un centro "de operaciones carnales de la CIA". Así estaban las cosas cuando en el año 1963, John Vance, uno de los empleado del Inspector general de la CIA, descubrió el empleo de LSD en acciones de la agencia a través de MK-Ultra y lo denunció a su jefe, John S. Earman. Final del experimentoEste último, apelando a normas éticas que deberían llevarse adelante en toda investigación, indicó que ya no se podían probar fármacos ni utilizar otras técnicas de coerción en sujetos que no dieran su consentimiento. De este modo, las actividades de MK-Ultra se cancelaron ese mismo año, aunque algunos historiadores afirman que las pruebas siguieron unos años más. Todos estos escandalosos hechos realizados por la agencia de inteligencia de los Estados Unidos se conocieron en el año 1975, cuando una comisión del Capitolio, encabezada por el senador demócrata Frank Church, investigó el caso y lo hizo público. Revelaciones oscurasEntonces pudieron conocerse varios detalles de lo que había ocurrido con MK-Ultra. Allí se supo que el nombre en clave para aquel burdel donde se experimentaba con LSD era "casa segura". También se conoció que los resultados del uso de la droga no eran inocuos. "Algunos de los sujetos enfermaron gravemente y fueron hospitalizados", dijo en una de las audiencias el senador republicano Richard Schweiker. Se reveló además que, más allá de los burdeles, también decenas de universidades e instituciones habían participado en estas pruebas de alucinógenos y otras sustancias químicas en personas desprevenidas.El propio Gottlieb, a quien se acusó de deshacerse de varias pruebas, reconoció ante el Congreso que se había administrado LSD al menos a 40 individuos que no eran voluntarios. Incluyó en esta lista a presidiarios, y a los clientes de las "casas seguras". Se conoció también que uno de estos sujetos había fallecido al saltar desde la ventana del décimo piso de un hotel y que muchos otros declararon haber padecido o padecer todavía daños psicológicos severos. ¿La CIA creó el hippismo?El LSD es una droga que, aún consumida en pequeñas dosis, altera el sentido del espacio y el tiempo y genera todo tipo de alucinaciones, tanto visuales como auditivas. Uno de los experimentos de MK-Ultra era, precisamente, organizar fiestas que se denminaban "pruebas de ácido". El resultado de todo esto fue que el operativo de la CIA se cerró pero el ácido lisérgico había llegado para quedarse. Según informa el medio de divulgación estadounidense, el letrista del grupo de rock psicodélico Grateful Dead, Robert Hunter y el poeta Allen Ginsberg, referente de la generación beat, consumieron por primera vez esta droga dentro de uno de los proyectos de MC-Ultra. Por su parte, el escritor Ken Kesey, autor del libro Alguien voló sobre el nido del cuco (Atrapado sin salida) e integrante de la banda hippie "Los bromistas alegres" aseguró que la primer vez que probó dicho alucinógeno fue en un hospital de California, cuando participaba, sin saberlo, de un experimento llevado adelante por la CIA. De acuerdo con estos datos, los experimentos de la agencia de inteligencia de los Estados Unidos, habrían sido los precursores de la droga que tuvo relevancia en el desarrollo de los grandes movimientos contraculturales de los 50 y 60, como el beatnik, el hippismo y la psicodelia. Todo una paradoja.

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:00

Dormir es una necesidad biológica: qué beneficios brinda al cuerpo y a la mente

El descanso nocturno adecuado impacta positivamente en la memoria, el ánimo y el sistema inmune, además de reducir riesgos cardiovasculares

Fuente: Clarín
18/10/2025 07:18

La vitalidad de Marilú Marini, que estrenó en Netflix y sigue con nuevos proyectos: "En mi mente aún tengo 20 años"

Acaba de lanzar "27 noches", dirigida por Daniel Hendler, que en septiembre inauguró la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. Tiene 85 y su marido tiene 74.

Fuente: Clarín
16/10/2025 07:36

Locamente, como Intensa mente, pero para adultos

En la comedia de Paolo Genovese, como en la de Pixar, las personalidades de cada personaje compiten por prevalecer.Es el nuevo filme del director de "Perfectos desconocidos".

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:18

Ainhoa Vila, psicóloga, explica cómo reconstruir tu autoestima: "Le estás enseñando a tu mente que tus necesidades no son importantes"

La experta destaca que en este proceso es importante cambiar nuestro diálogo interno, así como la concepción que tenemos del error

Fuente: La Nación
16/10/2025 01:00

Mente maestra: Josh O'Connor brilla en una atípica película de robo, repleta de ironía y humor seco

Mente maestra (The Mastermind, EE.UU./ 2025). Dirección: Kelly Reichardt. Guion: Kelly Reichardt. Fotografía: Christopher Blauvelt. Edición: Kelly Reichardt. Elenco: Josh O'Connor, Alana Haim, Hope Davis, Bill Camp, Sterling Thompson, Jasper Thompson. Calificación: Apta para mayores de 13. Distribuidora: Maco Cine. Duración: 110 minutos. Nuestra opinión: muy buena. El título Mente maestra es un dato y, a la vez, un comentario burlón. Aplicado al protagonista de la película, refiere a su estatus como planificador de un singular robo de obras de arte; pero también funciona como un indicador irónico sobre sus escasas aptitudes para encarar semejante proyecto criminal.Claro que esta no es una clásica película de robo; es un film de Kelly Reichardt. La directora de First Cow, Ciertas mujeres y Wendy y Lucy construyó una filmografía compuesta por películas apegadas a una visión muy personal, en las que toma elementos de algún género, pero solo para deconstruirlo y volverlo a armar a su estilo. En este caso, la película de robo prescinde de su característica central, que es maravillar al espectador con la planificación y ejecución de un golpe perfecto, en pos de un estudio de personaje. Cuando se van revelando los detalles del plan de J.B. Mooney, interpretado por Josh O'Connor, es imposible pensar que eso va a terminar bien. Sin embargo, el carisma del actor para encarnar un personaje desgraciado y la sutil perspicacia de la puesta en escena de Reichardt, despiertan el interés por seguir sus andanzas.Padre de dos niños, esposo, hijo de un juez, desempleado: la vida del protagonista en un suburbio norteamericano tranquilo, a principios de los 70, es tan calma como carente de horizontes que generen entusiasmo. J.B no parece tener mayor ambición, personal o profesional, ni ganas de esforzarse por lograr algo, excepto robar unos cuadros del museo local que suele visitar con su familia. Todo en su plan es débil, desde los socios que consigue para el crimen, hasta su insistencia de hacerlo a plena luz del día y con el museo abierto. Insiste con malas ideas hasta que solo le queda escapar.La primera parte de la película tiene un humor seco que funciona a la perfección, alimentado por cómo J.B. va armando las piezas de su propio desastre. Las participaciones de los chicos, que tienen un universo interior mucho más rico que el de los adultos, son encantadoras y contrastan con la resignación silenciosa de su madre, interpretada con correcta discreción por Alana Haim. Reichardt construye momentos de tensión, sostenidos por la actuación de tono perfecto de O'Connor y una banda de sonido de jazz que puntea la ansiedad de esas escenas. Pero el suspenso no le interesa tanto a la directora como indagar en un ser humano que no encuentra sentido o un lugar al que verdaderamente pertenecer.El hastío de J.B. cobra una dimensión mayor en la segunda parte de la película, más contemplativa y melancólica que la primera, hasta el toque de humor en la ironía del final. El viaje del personaje no solo retrata lo que le sucede a un hombre joven de esa época, sino que Reichardt expande la historia individual hacia lo colectivo.El contexto crítico de los Estados Unidos en la década de 1970 es el escenario en el que se desarrolla la película, pero también la inspiración para que la directora ensaye su versión personal del cine de esa época. La omnipresencia en el film de la guerra de Vietnam a través de los medios de comunicación refleja cómo ese conflicto bélico marcó, para la sociedad norteamericana, el fin de una era de optimismo, ya sea para quienes creían en el sistema como por quienes soñaban con cambiarlo. Al protagonista no parece importarle demasiado la guerra, ni nada de lo que sucede a su alrededor, incluyendo su familia. La apatía de J.B., su criminalidad poco astuta y su egoísmo son personales, pero también consecuencia de una época, que se proyecta hacia un futuro que tampoco despierta mayor entusiasmo.

Fuente: Página 12
16/10/2025 00:01

"Mente maestra", de Kelly Reichardt: el robo (im)perfecto

La notable cineasta estadounidense, autora de títulos memorables como "Wendy & Lucy" y "First Cow", retrata una época que parece distante, pero que no es muy distinta a la actual.

Fuente: Infobae
15/10/2025 07:09

Daniela Silva sobre la vitamina D, la hormona del sol que también protege tu mente: "Cuando hay un déficit mantenido en el tiempo, puede repercutir en nuestra salud mental"

Diversas investigaciones han revelado que esta hormona también actúa en el cerebro, influyendo directamente en nuestro estado de ánimo y la memoria

Fuente: Perfil
14/10/2025 16:36

Doble femicidio: ministro de Entre Ríos afirmó que Laurta tiene "una mente criminal metódica" y "es un psicópata"

Néstor Roncaglia aseguró que el acusado por el doble femicidio en Córdoba y por el homicidio de un chofer "es un criminal y podía hacer cualquier cosa, manejó todas las variables posibles". Leer más

Fuente: Perfil
13/10/2025 12:36

Nuestro bienestar no sólo se cocina en la mente: también se cultiva en el intestino

El intestino y el cerebro están más conectados de lo que pensamos. Lo que comemos no solo afecta la digestión, también puede influir en el ánimo, la memoria y la salud mental. Leer más

Fuente: Infobae
13/10/2025 05:00

Cuando el "por si acaso" se vuelve ansiedad: cómo la mente crea problemas que no existen

Muchas personas viven atrapadas en escenarios negativos imaginarios, anticipando problemas que rara vez ocurren. La mente, diseñada para protegernos, puede convertirse en fuente de ansiedad cuando la autoexigencia y la vigilancia constante dominan el presente

Fuente: Infobae
11/10/2025 17:57

REVIEW | SOPA - Tale of the Stolen Potato: ese rincón de la mente donde aún vive nuestro niño interior

Una aventura breve y encantadora que mezcla humor, cultura latinoamericana y ternura infantil en un viaje visualmente hermoso y sorprendentemente emotivo

Fuente: Perfil
11/10/2025 02:36

La mente psicópata en los ojos de un asesor del FBI

En esta charla exclusiva con PERFIL, el estadounidense Reid Meloy adentra al lector en la mente de los delincuentes violentos, enumera las herramientas empleadas para evaluar la psicopatía y revela lo que realmente significa asesorar al FBI. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 17:56

En la mente del creador de 'Serialmente', el pódcast de crímenes más escuchado en Colombia en esa categoría: "Son un espejo de la sociedad"

En diálogo con Infobae Colombia, Sebastián Camelo expuso detalles de su vida, los cuales lo llevaron a crear obras como 'Serialmente', 'Fuego' y 'Carne'

Fuente: Infobae
09/10/2025 00:01

Lewis Hamilton: el arte de llevar el cuerpo y la mente al límite

El siete veces campeón mundial reveló cómo combina entrenamiento extremo, tecnología y trabajo en equipo para sostener la excelencia en la Fórmula 1

Fuente: La Nación
07/10/2025 08:00

La reconocida neurocientífica española da consejos sencillos para activar la mente y gestionar mejor las emociones

Para Ana Ibáñez, el cerebro funciona como una radio, emitiendo ondas Delta, Theta, Alpha y Beta, cada una surge ante una situación determinada y cree que es posible articularlas a favor. La especialista es una reconocida neurocientífica que se ha enfocado en el entrenamiento cerebral para el alto rendimiento profesional y deportivo. Directora de los centros Mindstudio para niños y adultos es, además, piloto de helicóptero, oradora, formadora y autora del bestseller Sorprende a tu mente que va por su 14ª edición. "Hoy sabemos que podemos influir directamente en cómo gestionamos nuestras emociones y en cómo percibimos nuestra autoestima -afirma-. Esto se debe a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones". Qué es el "positivismo tóxico" que afecta la salud mentalLa especialista explica que al entrenar las áreas cerebrales que regulan nuestras emociones y percepciones, se pueden modificar patrones de pensamiento y reacciones automáticas. "Así hay áreas específicas en nuestro hemisferio derecho, en el área frontal y prefrontal que cuando ejercitamos vemos cómo se optimizan, armonizan sus frecuencias y como resultado la persona se siente mucho más cómoda a nivel emocional. Reduce la activación de la amígdala y permite que funcione mejor el cortex prefrontal", desarrolla. También agrega que en Mindstudio, realizan este tipo de entrenamientos "como si se tratara de gimnasio cerebral y tenemos unos resultados fantásticos en este ámbito, potenciando la autoconfianza y estabilidad emocional". -Hasta no hace mucho se decía que la posibilidad de desarrollar nuestro cerebro se detenía en cierto momento de la vida. Ahora sabemos que esto no es así. ¿Puede explicarnos por qué?-Durante mucho tiempo se creyó que el cerebro alcanzaba su desarrollo máximo en la juventud y que, después, todo era cuesta abajo. Hoy sabemos que esto es un mito. La neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones y reorganizarse, se mantiene a lo largo de toda la vida. Es cierto que hasta los 25 años aproximadamente esta neuroplastia es mucho más grande que en otras épocas, pero aunque la velocidad de aprendizaje puede disminuir un poco con la edad, el cerebro sigue siendo moldeable y capaz de adaptarse a nuevos retos si lo entrenamos de manera adecuada. Esta es una noticia fantástica porque significa que, sin importar la edad, siempre podemos seguir desarrollándonos, aprendiendo y mejorando nuestras capacidades mentales y emocionales.-Otro mito supone que el entrenamiento cerebral es solo para aquellos que tienen grandes desafíos mentales como deportistas de alto rendimiento o creativos, pero usted propone entrenar el cerebro para la vida cotidiana. ¿Qué podemos cambiar en nuestra vida diaria con esas prácticas?-Es cierto lo que decís, pero en realidad todos podemos hacerlo. Nuestro cerebro regula cada aspecto de nuestra cotidianidad: cómo manejamos el estrés, cómo tomamos decisiones y cómo nos relacionamos con los demás. Al entrenar funciones como la atención, la flexibilidad cognitiva y la regulación emocional, podemos notar cambios profundos en cómo afrontamos los retos cotidianos. Algo tan simple como aprender a manejar mejor nuestras emociones o a concentrarnos más en las tareas diarias puede tener un impacto directo en nuestro bienestar y en la calidad de nuestras interacciones. Todas las personas podemos beneficiarnos del entrenamiento cerebral, al igual que si ejercitamos nuestros músculos nos sentimos más fuertes y nos lesionamos menos, ocurre lo mismo con nuestro cerebro: siempre es susceptible de entrenamiento y nos reportará mucha mayor fortaleza mental y desarrollo de nuestras capacidades cerebrales. -Muchos de los malestares de hoy provienen del ambiente: presión laboral, desafíos económicos, ansiedadâ?¦ ¿Podemos entrenarnos para manejarlos de otro modo y que no nos sumerjan en un círculo negativo?-Definitivamente. El estrés y la ansiedad, que son respuestas naturales del cerebro a situaciones difíciles, pueden ser gestionados de manera más eficiente cuando entrenamos las áreas cerebrales que regulan estas emociones. Sabemos que la corteza prefrontal y la amígdala juegan un papel fundamental en cómo reaccionamos ante el estrés. Con ejercicios específicos que trabajen estas áreas podemos cambiar la forma en que respondemos a situaciones de presión. No se trata de eliminar el estrés, sino de entrenar al cerebro para que lo gestione de manera más adaptativa, evitando caer en ciclos negativos que nos afectan emocional y físicamente. Una de las claves del entrenamiento cerebral es poder reducir la activación de la amígdala y que tome el mando el córtex prefrontal, lo que nos permite poder evaluar las situaciones que se nos presentan con mayor perspectiva, reflexión y sin activar los circuitos cerebrales de la alarma que son los causantes de sufrir tanto estrés en el día a día.-Supongamos que no he hecho nada de entrenamiento con mi cerebro. ¿Por dónde y cómo me recomienda comenzar?-Siempre es bueno empezar de manera simple y con constancia. Recomiendo en primer lugar ser muy consciente de los niveles de esfuerzo y de descanso que tenemos en el día a día. Muchos de los problemas mentales surgen de no respetar los descansos necesarios. Es importante evaluar cómo estás cuidando tu energía, cómo te alimentas, cómo dormís, si hacés ejercicio físico, las personas con las que te relacionas y si estás unido a un buen propósito vital. Todas estas claves son básicas para el buen funcionamiento cerebral. -¿Podría ofrecerme dos o tres prácticas sencillas que puedo hacer en la vida cotidiana y que me pueden servir para tener un cerebro más robusto?-Primero, la actividad física es clave. Está demostrado que el ejercicio regular no solo mejora nuestra salud física, sino que también fomenta la creación de nuevas neuronas, especialmente en áreas relacionadas con la memoria, como el hipocampo. Segundo, mantener una buena higiene del sueño es esencial para la salud cerebral; el cerebro necesita tiempo para procesar la información del día y regenerarse. Y tercero, incluir actividades que ayuden a tu mente a relajarse y descansar, como escuchar música que evoca buenos momentos vividos, actividades que te relajan sin tener un objetivo concreto más allá que el de disfrutar. Es muy importante introducir momentos placenteros en el día a día.-La falta de tiempo es un hito que nos marca casi todo lo que hacemos. ¿Hay algo que podemos hacer para entrenarnos en el uso del tiempo?-En gran parte se trata de entrenar las funciones ejecutivas, que incluyen la planificación y la toma de decisiones. Una forma eficaz de mejorar nuestra gestión del tiempo es entrenar la atención. Al reducir las distracciones y enfocarnos en una tarea a la vez, el cerebro comienza a ser más eficiente. Además, es importante aprender a priorizar. En lugar de intentar hacer todo al mismo tiempo, podemos entrenar nuestra mente para concentrarse en lo más importante y así mejorar la productividad. -Las pantallas son el gran tema de esta era. Nos ofrecen un montón de recursos, pero a la vez nos quitan gran parte de nuestra concentración. ¿Cómo podemos trabajarla?-Son una herramienta increíble, pero también pueden sobrecargar nuestro cerebro con estímulos constantes. Para mejorar la concentración, es fundamental entrenar al cerebro en la capacidad de mantener el foco en una tarea específica. Una buena práctica es establecer tiempos libres de pantallas y dedicar esos momentos a actividades que requieran atención sostenida, como leer un libro o realizar tareas manuales. Además, aprender a desconectar de los dispositivos durante ciertos momentos del día permite que el cerebro descanse y recupere su capacidad de concentración. No se trata de eliminar las pantallas, sino de gestionar su uso de manera más consciente.-¿Qué recursos podemos poner en juego para ayudar a nuestros niños a entrenar sus cerebros desde temprano?-La infancia es un momento clave para el desarrollo cerebral, y es fundamental fomentar hábitos que promuevan un entrenamiento adecuado. Los juegos que implican resolución de problemas, memoria y creatividad son excelentes formas de entrenar el cerebro de los niños. Además, es importante que tengan tiempo para el juego libre y el ejercicio físico, ya que estas actividades estimulan el desarrollo neurológico. La educación emocional también es crucial desde una edad temprana, ya que les enseña a gestionar sus emociones de forma sana y a desarrollar habilidades que serán esenciales en su vida adulta.

Fuente: Infobae
01/10/2025 14:36

Cómo funciona nuestra mente a la hora de establecer y alcanzar metas

Estudios recientes muestran que dividir los objetivos en pasos pequeños refuerza la perseverancia y el compromiso individual

Fuente: Infobae
01/10/2025 14:22

Una científica del sueño reveló qué ocurre en el cuerpo y la mente cuando las personas no duermen lo suficiente

En una charla para ZOE podcast, la Dra. Sophie Bostock analizó los efectos de esta problemática sobre la salud física y emocional, desmontó mitos populares y compartió estrategias respaldadas para recuperar un reposo reparador

Fuente: Infobae
29/09/2025 07:05

El impacto de la jubilación en la mente: cómo influyen los ingresos y el trabajo previo

Un estudio de la Universidad de Edimburgo mostró que el bienestar psicológico tras el retiro no es igual para todos: el dinero, las exigencias laborales y el contexto personal marcan la diferencia en cómo se vive esta etapa

Fuente: Clarín
26/09/2025 19:36

El secreto japonés de tres palabras que calma tu mente al instante

Una práctica sencilla con raíces orientales que gana popularidad.Cómo la psicología respalda sus beneficios en la vida cotidiana.

Fuente: Infobae
25/09/2025 18:20

El Soat subiría de precio dentro de muy poco en Colombia, si se aprueba esta propuesta que el Gobierno Petro tiene en mente

El debate sobre la reforma tributaria y la suficiencia de las tarifas abre interrogantes sobre el futuro del seguro obligatorio y la sostenibilidad del sistema financiero

Fuente: Infobae
22/09/2025 09:06

Por qué la mente humana prefiere persuadir antes que buscar la verdad

La complejidad de las interacciones sociales exige estrategias sutiles de comunicación, donde la ambigüedad y la gestión de la reputación resultan clave para navegar alianzas y conflictos

Fuente: Infobae
21/09/2025 03:38

Reese Witherspoon habló del duro proceso de sanar tras una relación abusiva:"Tuve que reconfigurar mi mente"

La actriz recordó cómo un vínculo dañino en su juventud afectó su autoestima

Fuente: Infobae
19/09/2025 02:30

Viaje a la mente del violador serial de 24 personalidades: de una mujer lesbiana a un niño de 8 años y un inglés tímido

Billy Milligan atacó a tres mujeres en la Universidad de Ohio a fines de la década del 70. Cómo fue el proceso judicial y el diagnóstico que lo llevó a estar internado en hospitales psiquiátricos

Fuente: Infobae
18/09/2025 17:14

La disciplina milenaria que recomienda Harvard para fortalecer el cuerpo y la mente después de los 60 años

Diversas investigaciones científicas coinciden en que esta práctica oriental de movimientos suaves ayuda a mejorar el equilibrio, la movilidad, el ánimo y la autonomía en adultos mayores

Fuente: Infobae
14/09/2025 13:15

Rubén Jiménez, conductor de autobuses: "Las personas que no levantáis la mano os pensáis que os leemos la mente"

El conductor se hace viral en TikTok al pedir atención a los pasajeros que esperan distraídos en las paradas

Fuente: La Nación
13/09/2025 07:00

La ventaja de entrenar una mente oponible

Mirá tu mano y movela. Mirá el movimiento de los dedos, la manera natural en que se mueven. ¿Ves la pinza que forman? El pulgar humano (y el de los primates también) tiene una forma de moverse de forma independiente hacia el lado opuesto de la mano, permitiendo el contacto con los otros dedos, tensión que sostiene y que facilita una manipulación precisa de objetos. Esta característica oponible es un hito evolutivo crucial y fue fundamental para el desarrollo de herramientas y la habilidad manual. Esta es la metáfora que usó Martin Rogers, académico creador del "pensamiento integrador" en su libro The Opposable Mind para demostrar cómo, al igual que el pulgar oponible, la "mente oponible" (término con el que Rogers se refiere a la capacidad del cerebro humano de "sostener dos ideas en conflicto en una tensión constructiva") constituye un salto evolutivo intelectualmente ventajoso mediante el cual los líderes y decisores pueden sintetizar ideas nuevas y superiores.La neurociencia de la confianzaEl autor se concentra en cómo se piensa más que en lo que se hace y parte de una idea simple pero poderosa: los líderes más exitosos no eligen entre dos opciones opuestas, sino que integran lo mejor de ambas para crear soluciones superiores. En sus tesis se destacan tres ideas. La primera es que el pensamiento integrador es una ventaja competitiva. La mayoría de las personas se sienten obligadas a escoger entre A o B: reducir costos o invertir en calidad, crecer rápido o mantener control, innovar o explotar lo existente. Los grandes innovadores no aceptan este dilema, sino que diseñan una tercera vía que combina lo mejor de las alternativas, así la habilidad de integrar opuestos genera propuestas únicas de valor. La segunda es que el modelo mental define el resultado. Los líderes no solo gestionan recursos: crean marcos mentales para interpretar la realidad. Quien piensa en términos rígidos (solo "eficiencia" o solo "crecimiento") limita su estrategia. Los líderes integradores amplían su visión, reestructuran el problema y generan soluciones que no eran evidentes al inicio. Cambiar el modo en que se formula el problema es tan importante como resolverlo. Y la tercera idea es que la incomodidad es productiva. El pensamiento integrador exige sostener tensiones sin resolverlas de inmediato. Rogers subraya que los ejecutivos que toleran la ambigüedad, la incertidumbre y los conflictos de ideas terminan encontrando salidas innovadoras. Por esto, entrenar a los equipos para convivir con la contradicción y no precipitarse hacia la solución "fácil" pero incompleta, resulta en una ventaja competitiva. La verdadera innovación entonces no nace de elegir, sino de integrar. Es un recordatorio útil para cualquiera que hoy se enfrenta a dilemas entre digitalización y tradición, exploración y ejecución, rentabilidad y sostenibilidad, eficiencia y humanidad. ¿Te bancás esta tensión?

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:27

El error más costoso del cerebro, recuerdos que se transforman y la búsqueda de la verdad: Ignacio Crespo y los límites de la mente humana

En La Fórmula Podcast, el divulgador científico Ignacio Crespo, explicó cómo la neuroplasticidad permite moldear el cerebro a través de la disciplina, el aprendizaje y las experiencias. Además, destacó la importancia de tres hábitos clave para mantenerlo sano y activo

Fuente: Infobae
07/09/2025 18:36

El hábito avalado por expertos que mantiene mente y cuerpo jóvenes con el paso de los años

Investigaciones recientes de Harvard y recomendaciones reunidas por Verywell Health destacan la importancia de incorporar una rutina específica para preservar la movilidad, el equilibrio y la salud emocional

Fuente: Clarín
06/09/2025 20:36

Qué hacer en una noche de insomnio para relajar la mente y dormir mejor

Seis puntos sencillos para relajar la mente y dormir.

Fuente: Infobae
06/09/2025 18:10

El desarrollo del cerebro se extiende hasta la adultez temprana: qué factores moldean la mente más allá de la adolescencia

El conocimiento sobre la neuroplasticidad y la variabilidad individual obliga a revisar estrategias de intervención educativa y de salud mental en la población joven y adulta emergente

Fuente: Infobae
04/09/2025 15:26

Esta obra de arte está coleccionando voces y personalidades para crear una mente digital, ¿te atreves a participar?

La obra recopila y almacena las voces de los visitantes para construir un archivo sonoro en constante evolución

Fuente: Infobae
04/09/2025 12:14

10 minutos que pueden cambian el cerebro: la regla de Steve Jobs para potenciar la mente y la creatividad

A veces, la clave para superar bloqueos no está en trabajar más, sino en alterar la rutina. Un pequeño gesto diario puede abrir nuevas perspectivas y transformar la manera de enfrentar problemas complejos

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:09

Sheinbaum acusa a legisladores de oposición de promover videos con IA en contra del gobierno: "Tienen una realidad en mente muy trastocada"

La presidenta dijo que la oposición quería afectar ya no solamente al gobierno de México, sino al país en general, al acudir a Estados Unidos a hablar mal

Fuente: La Nación
01/09/2025 20:18

Un spa distinto: el ritual de calor, vapor y hielo que resetea cuerpo y mente

Una experiencia en un spa ruso (banya) puede ser intensa, purificadora y profundamente diferente a un spa occidental que es lo que más conocemos en el país. La banya es mucho más que un baño de vapor: es una terapia integral que involucra cuerpo, mente y espíritu. Y aunque es intensa, tiene siglos de respaldo cultural en Rusia y Europa del Este.Despertarse varias veces en la madrugada: qué significa según la psicología y cómo interpretarloDurante la experiencia explicaron que el banya nació en Rusia y sus orígenes se remontan a más de 1000 años atrás, probablemente en la época medieval o incluso antes, y se usaba para temas de higiene y salud en general, así como para sociabilizar entre las comunidades.Hoy, de a poco, este spa rompe con las fronteras geográficas: abrió el primer spa ruso en el centro porteño. Era un frío domingo invernal, la dirección coincidía con una casona antigua, detrás de una puerta ubicada en Moreno al 300, a pocas cuadras del límite con San Telmo. Comenzaba un viaje a otra cultura.Entrar en la banya fue como cruzar a otro mundo. Al principio no sabía si estaba en un ritual ancestral o en una prueba de resistencia. Tras pasar el vestuario, en el salón principal, el aire olía a madera caliente, eucalipto y un leve toque de humo. Allí, aparte de lugares para relajarse, hay una pileta de agua fría y las puertas a los diferentes espacios del lugar, que se descubren con el correr de las horas.En una de las puertas, el sauna ofrecía un calor seco pero denso. Allí, en segundos, una ola de calor me golpeó como si me abrazara con fuego. Costaba respirar. Me acosté en la plataforma de madera y cerré los ojos. Sentí cómo el sudor empezaba a brotar de cada poro. Los domingos son días de mujeres, por lo cual solo hay mujeres en el espacio, tanto clientes como todas las que atienden.Fue entonces que una mujer rusa en traje de baño se acercó con un manojo de ramas (venik) de laurel y empezó a dar leves golpes en mi cuerpo. No era un masaje, era un ritual, donde me azotó suavemente con las ramas húmedas, en un ritmo constante y envolvente. Primero en la espalda, luego las piernas, los brazos y así todo el cuerpo. El aroma a hojas y savia se mezclaba con el vapor. Era casi hipnótico. Después de un rato, sentí que mi cuerpo se fundía con la madera. El calor era brutal, pero soportable. Y extrañamente, liberador.Luego vino lo inesperado y a lo que me resistía, salir y dar un salto al agua helada (10 grados) de la pileta del hall central. Contra lo pensado, me generó una sensación de placer y casi ni sentí el frío, pese al contraste de la temperatura. Mi piel estaba cada vez más colorada de lo que se activaba la circulación de todo el cuerpo.Después llegó otra experiencia que no había probado nunca: el masaje con espuma con productos 100% naturales con Luffa (una esponja vegetal natural que limpia la piel con suavidad, pero a fondo, exfolia delicadamente) y jabón artesanal. Es ideal porque no irrita ni siquiera la piel sensible, pero deja una limpieza profunda y placentera. Dejar que una persona te "bañe" es toda una experiencia.Marina, que vive en la Argentina desde hace cuatro años y trabaja en el lugar, me indicó que luego tomara agua para hidratarme y volviera a una de las salas de sauna. Esta vez ingresé a una distinta. Volví al calor y repetimos el ciclo. Calor. Golpes de venik. Frío. Silencio. Casi dos horas pasaron sin darme cuenta antes de comenzar una sesión de masajes diferentes.¿Cómo se siente? Es una experiencia profundamente física, casi espiritual. No es un lujo delicado como en un spa moderno, pero tras la vivencia uno se siente liviano, despejado, como si te hubieran reseteado el cuerpo y la mente.Más tarde, me explicaron que la banya rusa no solo es una experiencia cultural intensa, también tiene beneficios concretos para la salud. Por ejemplo, mejora la circulación sanguínea dado que el calor extremo dilata los vasos sanguíneos, lo que aumenta el flujo de sangre y oxígeno en el cuerpo. Esto ayuda a nutrir músculos y tejidos, eliminar toxinas y mejorar la presión arterial.También funciona como una desintoxicación natural. Transpirás muchísimo en la banya, y con eso el cuerpo libera toxinas acumuladas y estimula el sistema linfático. Con un abanico de posibilidades y tratamientos como el baño de heno y masajes contrastantes con naranjas, opté luego por ir al hammam, que en muchos países del norte de África, Medio Oriente y partes de Asia, no es solo higiene: es ritual, comunidad y tradición. ¿Qué es? Un tipo de baño de vapor tradicional originado en las culturas árabe e islámica, que combina limpieza corporal, relajación y ritual social. Allí estuve unos 15 minutos en un ambiente que te transporta a otras latitudes, dado que su decoración con paredes de mármol y con azulejos busca relajar los sentidos, evocar espiritualidad y crear una atmósfera casi atemporal.Durante la vivencia pude interiorizarme en más tratamientos típicos de esta cultura que desconocía, así como sus múltiples beneficios para la salud, pero sin dudas fue una experiencia diferente que me permitió una relajación profunda, lista para empezar una nueva semana laboral.

Fuente: Perfil
31/08/2025 02:00

En la mente de los corruptos

Leer más

Fuente: Clarín
28/08/2025 15:18

Qué revela tu mente cuando olvidás nombres, según la psicología

Se debe a la complejidad con la que el cerebro procesa y almacena la información.Las razones detrás de este fenómeno que puede generar ansiedad pese a ser común.

Fuente: La Nación
28/08/2025 15:00

Un cardiólogo explicó cómo la meditación y el yoga mejoran la salud del corazón, la mente y el sueño: "Te cambia absolutamente"

Desde hace unos años, la ciencia ha comenzado a corroborar, con resonancias y pruebas, lo que Oriente intuyó durante siglos: la meditación (respiración consciente) modifica la estructura del cerebro, reorganiza la dinámica neuronal, modula el cuerpo y fortalece la memoria y la atención.Cada vez más profesionales de la salud, fundados en hallazgos científicos, recomiendan la práctica de Mindfulness y Yoga resaltando los beneficios físicos y mentales que contribuyen a un bienestar general. El cardiólogo Jorge Tartaglione se sumó este jueves, en los estudios de LN+, a esa creciente tendencia en el mundo médico y expuso la transformación del organismo al asimilar ese hábito en nuestras vidas.Tartaglione sobre Yoga"Me costó mucho entender esto y poder explicarlo. En mis inicios yo estaba concentrado en la arteria para que no se tape. No creía en todo el aspecto del estrés, pero la evidencia es muy grande; los beneficios son enormes. Hoy es un elemento vital. Todos los tienen que incorporar de alguna manera", aconsejó.En ese sentido, recomendó: "Ponete un segundo a respirar de forma consciente y vas a ver cómo cambia la situación de tu cuerpo. Con el mindfulness, que es escanear tu cuerpo, vos podés disminuir los niveles de presión arterial y de cortisol (hormona del estrés). Se practica en cárceles, en escuelas. El que practica yoga sabe claramente cómo es. Esto es todo datos".Entre otros beneficios que destacó, figuran:Mejora de la atención, la memoria y el sueñoDisminuye los síntomas de ansiedad y depresiónEstimula el nervio parasimpático que induce a la relajaciónHerramienta claveTartaglione también resaltó que la meditación, si bien no es un sustituto del tratamiento médico convencional, es un instrumento de apoyo eficaz para mejorar la calidad de vida de pacientes con "trastornos de déficit de atención, enfermedades neurológicas, como el Parkinson, y en la recuperación de un ACV, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y afecciones crónicas, como la fibromialgia".Y recomendó, en ese sentido, una técnica de inspiración infalible para relajarse. "Inhala por 4 segundos, mantente 7 y exhala por 8. Te cambia absolutamente. Es notable. Practicalo en casa".Asimismo, el especialista resaltó el Tai Chi y Qui Gong mejoran el equilibrio, la coordinación y la salud cardiovascular y respiratoria. "Tai Chi es una meditación en movimiento, medicamento en movimiento. Después de los 60 años, perdés el equilibrio. El Tai Chi genera movimiento con meditación y respiración. Los chinos tienen enorme evidencia de esto y la literatura lo muestra. Harvard muestra que el Tai Chi practicado en personas con problemas cardíacos mejora notablemente su pronóstico. Y el Yoga se utiliza para la rehabilitación cardiovascular", sostuvo.Sobre el cierre, insistió en los beneficios de estas prácticas en el organismo: "Uno no lo ve, pero fisiológicamente dentro de tu cuerpo existe gran cantidad de cambios. A veces uno llega a casa muy cansado y se toma un whisky. Yo te sugiero meditar".

Fuente: Infobae
28/08/2025 01:15

Tres infusiones para calmar la mente y ayudar a conciliar el sueño por las noches

Algunos tipos de té aportan compuestos activos que relajan el sistema nervioso central

Fuente: Infobae
24/08/2025 15:57

El adiós de la mente creativa: renuncia la líder global de redes sociales de Duolingo

The Wall Street Journal resalta cómo la salida de Zaria Parvez marca el fin de una etapa de innovación y pone en foco los desafíos personales detrás del fenómeno digital de la plataforma

Fuente: Clarín
24/08/2025 15:36

Daniel Goleman, psicólogo: "Cuanto más aparezcan estas frases en tu mente, más inteligente emocionalmente serás"

Es doctor en psicología por la Universidad de Harvard y autor de varios libros sobre inteligencia emocional.Es especialista en trabajar la autoconfianza, la solidaridad, el autocontrol y la adaptabilidad al medio.

Fuente: Infobae
22/08/2025 02:42

¿Los perros pueden leer la mente?, esto responde la Ciencia

A través de la interpretación de expresiones faciales, lenguaje corporal y señales químicas, los cánidos alcanzan una percepción holística de los estados emocionales humanos

Fuente: La Nación
20/08/2025 10:18

Cuando el cuerpo "decide" antes que la mente: ¿se puede entrenar la habilidad de no tener miedo?

Hace algunos años Garry Kasparov ya lo había visto. El dia en que fue vencido por Deep Blue, el campéon mundial de ajedrez, considerado unos de los grandes maestros de todos los tiempos, supo que esa idea de que la humanidad es la especie más inteligente que habita el planeta podía no ser del todo cierta. Podemos entrar en el debate de si las máquinas son una especie. Y también, razonar que las máquinas son un invento humano y que, por lo tanto, esa inteligencia es una extensión de nuestra especie. Ese mismo razonamiento podría llevarnos a entender que la mente es un proceso anterior a la existencia de la humanidad como tal.Mirando los test matches del fin de semana empecé a preguntarme si tal vez lo que creyó Kasparov no era correcto. Tal vez, lo que hoy es la conversación permanente en podcasts y medios, aquella sobre la Inteligencia Artificial como elemento superior a nosotros, está perdiéndose de algo.La neurociencia habla de tres capas evolutivas del cerebro anteriores al desarrollo de la corteza prefrontal, aquella que nos permite ser conscientes del propio pensamiento y, por lo tanto, de la experiencia de estar vivos. El cerebro reptiliano se ocupa de la supervivencia. Registra los peligros. Se encarga de pulsar el botón rojo de alerta. Existe desde hace 500 millones de años. La siguiente capa del cerebro, el límbico, se formó hace 250 millones de años. Es también llamado "cerebro mamífero", y es el centro regulador de las emociones. Existe, según la ciencia, gracias a distintas adaptaciones que fueron dando lugar a las emociones mas complejas. Así como el reptiliano se preocupa solamente de mantenernos con vida, el límbico registra detalles de la experiencia que manifiesta en sensaciones que se traducen en emociones.Entonces, el miedo existe desde hace mucho más tiempo que la humanidad. Mucho antes que el ajedrez. Muchísimo antes que el rugby. Por supuesto, muchísimo antes de que el rugby se jugara a la velocidad de un test match en el que suenan los himnos y hay cámaras en el pecho del referí y entrenadores hablando con asistentes al costado de la cancha para pasarles mensajes a los jugadores sobre cuál es la táctica adecuada. Esos mensajes no pueden prevenir que un jugador sienta miedo. Por mucho que un jugador razone y entienda intelectualmente que lo que está pasando es un juego, que no hay peligro real de muerte en un partido, el miedo puede dominar muchas veces su respuesta.Sudáfrica es hoy el equipo que domina el rugby. Su entrenador, Rassie Erasmus, es, sin dudas, un tipo muy inteligente. Sus aportes tácticos son muchos. Algunos, más llamativos que otros, y rompen con el status quo de un deporte al que en parte no le gustan tanto los cambios. Digo "en parte" porque el rugby es uno de los deportes más abiertos a cambiar sus propias reglas en pos de mejorar el juego, para beneficio tanto de los participantes como de los espectadores. Los cambios que no gustan tanto tienen más que ver con tácticas, como reemplazar a cinco jugadores a un mismo tiempo, como hacer indicaciones con luces de tipo semáforo y mensajes codificados. Todas ellas, a mi modo de ver, son travesuras de alguien que está, en definitiva, jugando también. Tanto el mundial de Japón en 2019 como el de Francia en 2023 fueron suyos por su astucia, pero también por un juego feroz y a la vez inteligente. Sudáfrica históricamente parece no tener miedo. Las veces en que ha perdido, que son menos que las veces en que ganó, fue superado en el juego. La única excepción que recuerdo es esos dos partidos de 2016 y 2017 en los que recibió 57 puntos en cada uno, frente a los All Blacks. En esos partidos vi un equipo sin alma, pero no con miedo.El último sábado todo parecía indicar que el equipo entrenado por el maquiavélico Erasmus pasaría por encima a unos Wallabies que trataban de recordar mejores épocas. Un comienzo arrollador, con el resultado 22 a 0, argumentaba en su favor. Pero Australia levantó en su juego, descontó y quedó a 10 puntos. Hasta entonces todo podía seguir como había empezado. No fue así. En Johannesburgo, la fortaleza que lo vio campeón del mundo en 1995, el templo donde se sacó de encima el prejuicio del planeta, Sudáfrica simplemente dejó de jugar al rugby. Tuvo miedo. El miedo que paraliza. Y por dejar de jugar los Springboks al rugby, Australia aprovechó para marcar 26 puntos seguidos y ganar el test match. En el post partido Erasmus dijo que lo ocurrido en el segundo tiempo era, sencillamente, inaceptable. Puede ser, pero yo noté miedo. Ese mismo miedo que convierte en estatua.¿Se puede entrenar la habilidad de no tener miedo? ¿Será quizá que la verdadera inteligencia no es la de una máquina que gana partidas de ajedrez, o que recopila información en microsegundos para hacer una presentación de trabajo? Las máquinas no tienen emociones y eso hace que para ellas razonar sea mucho más fácil. Pensar no es lo primero sino lo último que hacemos. Antes del pensamiento la percepción filtra la información del entorno mediante los sentidos. Y los sentidos están cargados de la memoria enorme que es el cuerpo humano. Esa memoria tiene muchos condimentos: la educación, las experiencias vividas, las reglas de cómo se vive en sociedad, los deseos. Tomar decisiones conlleva una continua tensión entre esa memoria, el pasado y lo que está pasando en el presente.Para una máquina no es problemático tomar una decisión basada en un razonamiento lógico. Para un jugador de rugby tomar una decisión es el desafío más grande que puede tener. Esa decisión tiene implicancias directas en una jugada, en la construcción del partido y en el resultado. En cada una de esas encrucijadas presentadas por el juego, el miedo aparece mostrando opciones.A veces esas opciones hacen que justamente el jugador decida de manera acertada. En otras, hace que conceda penales, como el que Mayco Vivas entregó en los primeros minutos del partido entre los Pumas y All Blacks el último sábado en Córdoba. La pelota estaba saliendo de un ruck y el pilar argentino dudaba entre disputar con empuje y cuidar la zona cercana a la formación espontánea, que en la jerga llamamos "el poste" y que cualquier medio-scrum con un poco de visión periférica y aceleración aprovecha sin dudar. En eso, Cortez Ratima, el 9 neozelandés, recibió al sacar la pelota un manotazo en un brazo por parte de Vivas, que le hizo perder la pelota. Esta es una situación sancionada desde hace muy poco.AMARILLA PARA MAYCO VIVAS POR ESTE MANOTAZO...ð??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/L60WaWuiY2— SportsCenter (@SC_ESPN) August 16, 2025El jugador que saca la pelota de un ruck no puede ser tocado por la defensa. Una regla modificada para dar mayor fluidez al juego, ya que solía ser una oportunidad que la defensa tomaba para cortar el ataque. Si el que abre la pelota tiene esa libertad, el juego de ataque fluye. No hace falta que explique que cuando el juego es fluido, a todos nos interesa más. La reacción de Vivas fue inmediata. El primera línea se enojó, se frustró y se dio cuenta de que se había olvidado de la regla, de que había cedido un penal carísimo. Su cuerpo reaccionó antes que su pensamiento. La infracción se convirtió en tarjeta amarilla para él, line-out para Nueva Zelanda, dominio territorial, try convertido y marcador adverso, 0-10.Todos pensamos lo mismo. Todos, sentados en un living o una tribuna, tomando un mate o una cerveza según el gusto del espectador. Todos maldijimos al unísono. Sabíamos que en un partido como ese, contra el equipo más inteligente de todos, no hay espacio para facilitar esos penales. Lo sabemos por ese cliché que dice que contra los All Blacks hay que "jugar el partido perfecto", aunque nadie sabe exactamente que significa eso. Lo hicimos sin recordar que todos al menos una vez por día reaccionamos. Al menos una vez por día -seguramente son muchas más- reaccionamos porque el cuerpo decide antes que la mente y nunca nos entrenamos para lo contrario. Más de uno habrá dicho todas las palabras que el editor de LA NACION no me dejaría incluir en esta columna, e inmediatamente tuiteó algo al respecto, o mandó un mensaje a su grupo de Whatsapp sin pensarlo. El cuerpo decidió antes de que el pensamiento se diera cuenta.¿Habrá sido miedo lo que sintió Mayco Vivas? Por supuesto. Miedo a perder. Miedo a la vergüenza de ser gambeteado por el elusivo medio-scrum de nombre de conquistador español. Hay algo de ese miedo que en realidad es lo que nos interesa de todo este asunto. Es lo que nos produce tanta admiración. A veces creo que todo lo que rodea al juego es un disfraz que ponemos a lo que realmente nos seduce de él. Es esa tozudez para afrontar el miedo propio, como si estuviéramos buscando la respuesta a la pregunta de si se puede entrenar la capacidad de no tener miedo. No escuché por ahora una teoría coherente sobre este tipo de entrenamiento. Quizá no la haya. Quizá haya que enfrentarse una y otra veces con el miedo para lograr que, en ocasiones, el pensamiento decida antes que el cuerpo. Pero dudo de que sea eso, porque el cuerpo a veces decide antes y lo hace muy bien. ¿O vamos a afirmar que un pase milimétrico y sobre la marca puede ser pensado?La sola idea de no tener miedo es utópica. Y así y todo, vamos como ese mito griego de Sísifo, que por querer vencer a la muerte fue condenado a empujar una piedra barranca arriba por un túnel en el cual se vislumbra una luz al final, pero él jamás llega a ella porque el peso de la piedra lo hace retroceder cuando está muy cerca. Y sin embargo, empapados de sudor y bajo una nube de polvo, lo intentamos otra vez. La luz al final del túnel no es ganarles a los All Blacks; es volver a darle esperanza a Garry Kasparov.

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:57

José Elías revela lo que le dijo a Florentino Pérez la última vez que desayunaron: "Es una mente privilegiada"

El empresario advierte en un pódcast sobre la escasez de líderes jóvenes capaces de tomar el testigo en las grandes compañías

Fuente: Clarín
18/08/2025 04:00

Por qué algunas personas buscan spoilers y qué revela eso sobre su mente

No todas las personas disfrutan de lo mismo en las producciones ficcionales.Detrás está el manejo de la ansiedad y la incertidumbre.

Fuente: La Nación
16/08/2025 14:00

Cuál es el secreto para mantener una mente siempre joven

Durante 25 años, los científicos de Northwestern Medicine estudiaron a personas de 80 años o más, denominadas "SuperAgers", para comprender mejor qué es lo que los motiva y el secreto detrás de un envejecimiento sin deterioro cognitivo. Estos individuos únicos, que muestran un rendimiento de memoria excepcional, comparable al de personas al menos tres décadas más jóvenes, desafían la creencia arraigada de que el deterioro de la mente es una parte inevitable del envejecimiento.Durante un cuarto de siglo de investigación, los científicos observaron diferencias notables en el estilo de vida y la personalidad entre los SuperAgers y quienes envejecen de forma típica, como ser sociables y solitarios. Sin embargo, "lo que descubrimos en sus cerebros es realmente trascendental", afirmó la doctora Sandra Weintraub, profesora de psiquiatría, ciencias del comportamiento y neurología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.Al identificar los rasgos biológicos y conductuales asociados con el superenvejecimiento, los científicos esperan descubrir nuevas estrategias para promover la resiliencia cognitiva y retrasar o prevenir el Alzheimer y otras enfermedades que causan deterioro cognitivo y demencia. "Nuestros hallazgos demuestran que una memoria excepcional en la vejez no solo es posible, sino que está vinculada a un perfil neurobiológico distintivo. Esto abre la puerta a nuevas intervenciones destinadas a preservar la salud cerebral hasta bien entrada la tercera edad", afirmó Weintraub, autor correspondiente de un nuevo artículo que resume los hallazgos.Cabe destacar que el término "SuperAger" fue acuñado por el Dr. M. Marsel Mesulam, quien fundó el Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer en Northwestern a finales de la década de 1990. Desde el año 2000, una cohorte de 290 participantes de SuperAger pasó por el Centro Mesulam, y los científicos realizaron autopsias a 77 cerebros donados. Algunos cerebros contenían proteínas amiloides y tau (también conocidas como placas y ovillos), que se sabe que desempeñan un papel clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero otros no desarrollaron ninguna."Lo que descubrimos es que hay dos mecanismos que llevan a alguien a convertirse en un SuperAger", dijo Weintraub, y aseguró: "Uno es la resistencia: no producen las placas ni los ovillos. El otro es la resiliencia: los producen, pero no afectan a sus cerebros".Los sorprendentes hallazgosLos estudios en cuestión realizados por los expertos llegaron a las siguientes conclusiones:Rendimiento excepcional de la memoria: los SuperAgers obtienen una puntuación de al menos 9 sobre 15 en una prueba de memoria diferida de palabras, similar a la de personas de entre 50 y 60 años.Estructura cerebral juvenil: a diferencia de los cerebros que envejecen típicamente, los SuperAgers no muestran un adelgazamiento significativo de su corteza (la capa externa del cerebro) e incluso presentan una corteza cingulada anterior más gruesa que los adultos más jóvenes. Esta región crucial del cerebro desempeña un papel fundamental en la integración de la información relacionada con la toma de decisiones, las emociones y la motivación.Rasgos celulares únicos: los SuperAgers tienen más neuronas von economo, células especializadas vinculadas al comportamiento social, y neuronas entorrinales de mayor tamaño, relevantes para la memoria, que sus compañeros de edad avanzada típica.Sociabilidad como rasgo común: a pesar de tener diversos estilos de vida y enfoques variados para el ejercicio, los SuperAgers tienden a ser muy sociables y a mantener relaciones interpersonales sólidas.En el Centro Mesulam, los SuperAgers son evaluados anualmente y pueden optar por donar sus cerebros para una autopsia realizada por científicos de Northwestern. "Muchos de los hallazgos de este artículo se derivan del análisis de muestras cerebrales de SuperAgers generosos y dedicados, a quienes se les realizó un seguimiento durante décadas", afirmó la coautora, la doctora Tamar Gefen, profesora asociada de psiquiatría y ciencias del comportamiento en Feinberg, directora del Laboratorio de Neuropsicología Traslacional de Feinberg y neuropsicóloga del Centro Mesulam. "Me asombra constantemente cómo la donación de cerebros puede permitir el descubrimiento mucho después de la muerte, ofreciendo una especie de inmortalidad científica", sentenció.*Por Alejandra López Plazas

Fuente: Infobae
14/08/2025 20:13

La Casa de los Famosos México En Vivo hoy 14 de agosto: Elaine y Abelito viven tensa confrontación: "Eres de mente cerrada"

El influencer y la actriz tuvieron un cruce de palabras tras la prueba física

Fuente: Clarín
14/08/2025 03:36

Cómo las almendras ayudan a tener un cerebro joven y una mente ágil

Este fruto seco está lleno de nutrientes y es clave para la prevenir problemas de salud.

Fuente: Clarín
13/08/2025 09:00

Los 5 juegos para ejercitar tu mente en el celular que te retarán como nunca antes

Descubrí juegos de puzles y desafíos mentales para mejorar concentración, memoria y lógica.Estos juegos para android te mantendrán activo y desafiarán tu cerebro a diario.

Fuente: Infobae
13/08/2025 06:25

Una colombiana que vive en España dice que le encanta "cómo los españoles explican las cosas": "Te ponen un espacio que dibujan en un tu mente"

La joven, que comparte en redes sus impresiones sobre la vida en el país, destaca la entonación, los gestos y expresiones como parte del encanto español al comunicarse

Fuente: Clarín
13/08/2025 00:00

El poder de la amatista: ritual, propiedades y beneficios para armonizar la mente y el alma, según la gemoterapia

Más allá de su belleza, muchas personas creen que este cuarzo favorece una sensación de claridad mental y la usan en rituales.

Fuente: Clarín
12/08/2025 06:00

Qué es la "mente lúdica" y cómo desarrollarla, según una experta en juegos de mesa

"No dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar", asegura Candelaria Mantilla.En el marco del Día de la Niñez, la cofundadora de Maldón cuenta cómo es el proceso de creación de un juego de mesa.Beneficios que alejan a los chicos (y grandes) de las pantallas, y los llevan al "aquí y ahora".

Fuente: Infobae
11/08/2025 13:08

Doomscrolling, el hábito digital que afecta mente y cuerpo

La exposición prolongada a contenido inquietante en plataformas digitales se asocia con cambios en la percepción del entorno y un aumento de síntomas depresivos

Fuente: Clarín
11/08/2025 07:36

Por qué caminar todos los días mejora tu salud y tu mente

Un especialista enumeró los beneficios que genera hacerlo a diario.Cuatro maneras para salir sin poner excusas.

Fuente: Ámbito
10/08/2025 18:00

Estas son las aplicaciones más tóxicas para tu mente, según la Inteligencia Artificial

Todos pasan muchas horas al día con el celular y en redes sociales, pero hay algunas que afectan la salud mental más que otras.

Fuente: Infobae
06/08/2025 15:31

Caminar después de los 65 años: beneficios y riesgos de un hábito que prolonga la vida, mejora cuerpo y mente

La práctica regular de caminar en adultos mayores emerge como un factor clave para prolongar la vida y fortalecer el bienestar físico, mental y emocional en una sociedad que envejece rápidamente

Fuente: Infobae
06/08/2025 02:37

Estas son las tres palabras que odias, pero que usas a diario, según una experta en neurociencia: "Sabotean tu mente"

El diálogo interno moldea la manera en la que nos enfrentamos a los problemas y puede perturbar el bienestar y la paz mental

Fuente: Infobae
05/08/2025 07:00

Cómo proteger la memoria y mantener la mente ágil en la vejez sin medicamentos

Un nuevo estudio, consultado por Eatingwell, revela que la combinación de ejercicio, dieta saludable, estimulación mental y vida social facilita preservar la agilidad del cerebro

Fuente: Clarín
04/08/2025 20:18

Las asombrosas propiedades curativas del romero para revitalizar cuerpo y mente

Esta planta cuenta con una larga historia en la medicina natural.Cuáles son sus beneficios para la salud.

Fuente: Infobae
03/08/2025 20:52

Adultos mayores: este es el juego que activa la mente de las personas de 60 años o más

Entre los procesos mentales que se activan con este juego están la memoria de trabajo, la capacidad de planificación y la toma de decisiones rápidas

Fuente: La Nación
03/08/2025 05:18

El arte de descansar de verdad: cómo crear espacios y hábitos que recuperan cuerpo y mente

En un mundo que nunca duerme, ¿realmente estamos descansando? La velocidad implacable de la vida moderna nos ha convencido de que la productividad es el único camino al éxito, empujándonos a una espiral de agotamiento donde el descanso -a veces- se reduce a algunas horas de sueño.Pero la verdad es que nuestro cuerpo y mente necesitan mucho más que el simple acto de dormir para recuperarse. Ignorar esta realidad puede costar caro, así que es vital comprender que existen múltiples formas de descanso.Descanso físico pasivo (dormir y tomar siestas) y activo (actividades restauradoras como yoga, masajes, etc.).Descanso mental (el agotamiento mental puede provocar estrés). Es aconsejable tomar descansos cortos cada dos horas, cuando realizamos tareas intelectualmente exigentes, por ejemplo, para reducir la sobrecarga de información y la constante toma de decisiones. También se recomienda practicar meditación o llevar un diario para vaciar la mente antes de dormir.Descanso sensorial (nuestros sentidos se ven abrumados por la constante estimulación). Debemos reducir el tiempo de exposición a luces brillantes, pantallas (de laptops, tablets y celulares), y ruido, así como poner el teléfono en silencio por las noches o los fines de semana.Descanso emocional (esto es especialmente importante para quienes a menudo asumen roles de cuidado o liderazgo). Todos necesitamos el tiempo y el espacio para manifestar nuestras emociones con libertad, evitando el impulso de complacer a los demás. Debemos aprender a decir "no" y a ser auténtico con las emociones.Descanso social (diferenciando entre los vínculos saludables y aquellos que no lo son). Rodearnos de personas que brindan apoyo y escucha.Descanso creativo (buscando inspiración en el trabajo o en el hogar a través de imágenes o patrones que estimulen la creatividad). Apreciemos la belleza, ya sea a través de la naturaleza, el arte o la música.Espacio para el descansoPara construir los espacios necesarios que permitan los distintos tipos de descanso debemos considerar entornos que nutran la mente, el cuerpo y el espíritu.Si hablamos de espacios para el descanso físico y sensorial en el hogar, lo ideal es contar con habitaciones oscuras, silenciosas y frescas, con colchones y almohadas de calidad.Si disponemos de un espacio como un patio o balcón podemos incorporar plantas y asientos cómodos para crear un rincón para meditar o disfrutar el silencio.Para el descanso mental y creativo son esenciales las áreas libres de desorden. Un entorno ordenado reduce el ruido visual y mental, así que tener un lugar para cada cosa y practicar el minimalismo puede ser muy útil.En lo posible, evitemos llevar el trabajo al dormitorio y tengamos un espacio de trabajo separado para poder "cerrarlo" mentalmente al terminar la jornada. Y para dar rienda a la creatividad, si tocamos un instrumento, pintamos, escribimos, etc., también podemos disponer de una zona de la casa donde todo esté a mano y organizado.Se sugiere también un living o una sala de estar donde la familia y los amigos puedan sentarse cómodamente y conversar sin distracciones de pantallas. Disponer de espacios seguros para la expresión y fomentar un ambiente donde todos deseen pasar un rato de distensión requiere más una construcción cultural que física.Para fomentar el descanso físico y sensorial en el ámbito laboral, es esencial contar con salas de descanso dedicadas. No se trata solo de cocinas, sino espacios diseñados específicamente para la desconexión, equipados con muebles cómodos y libres de tecnología, o con un uso muy limitado y discreto, para promover el silencio o una conversación tranquila.Además, se valoran mucho los espacios al aire libre dentro o cerca del lugar de trabajo, como jardines, patios o terrazas, donde los miembros del equipo pueden tomar aire fresco, estirarse y alejarse de las pantallas.Las zonas de "desconexión digital", donde los teléfonos y laptops no están permitidos o su uso se desincentiva, fomentando así la interacción cara a cara o la introspección son una excelente opción para el descanso mental y creativo en el trabajo. Los murales o pizarras para lluvia de ideas ofrecen espacios donde la expresión libre y colaborativa puede florecer sin la presión de una estructura formal.Asimismo, el acceso al arte o la naturaleza, ya sea mediante la introducción de elementos artísticos en el lugar de trabajo o a través de vistas a espacios verdes, puede estimular la mente y reducir el estrés.Para el descanso emocional y social en el entorno corporativo, se recomienda crear áreas comunes acogedoras, diseñadas para fomentar la interacción casual y positiva entre colegas.También es importante favorecer la camaradería fuera de la oficina a través de espacios virtuales o físicos para actividades informales de equipo que refuercen una conexión social positiva.SolucionesLas claves son:Flexibilidad: Los espacios deben ser adaptables para satisfacer diferentes necesidades y preferencias individuales.Accesibilidad: Debemos asegurar que estos espacios sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas.Cultura y liderazgo: Los espacios físicos son solo una parte. Es fundamental que las personas, las organizaciones y las comunidades promuevan una cultura que valore y fomente el descanso, y que los líderes den el ejemplo. Sin una cultura que apoye el descanso, los espacios por sí solos no serán suficientes.Tecnología consciente: Integrar la tecnología de manera que apoye el descanso (ej. aplicaciones de meditación, iluminación inteligente para regular el ritmo circadiano) pero también saber cuándo desconectar.Construir estos espacios requiere intención, planificación y enfoque, tanto en el diseño físico como en la promoción de una mentalidad que priorice el bienestar. Al hacerlo, estaremos poniendo en acción nuestro objetivo de evitar el agotamiento y llevar vidas más plenas y equilibradas.

Fuente: Infobae
03/08/2025 01:12

Este juego que ayuda a mantener la mente activa después de los 60 años

A medida que pasan los años, ciertas habilidades cognitivas comienzan a disminuir, pero existe una forma sencilla y accesible de estimular el cerebro desde casa y sin necesidad de conocimientos previos

Fuente: La Nación
02/08/2025 20:00

El juego que ayuda a mantener la mente activa después de los 60 años

Llegar a los 60 implica una nueva etapa, con desafíos y aprendizajes. Entre los primeros, es común notar pequeñas fallas de memoria, cierta dificultad para seguir el hilo de una charla o encontrar la palabra justa en medio de una conversación. Sin embargo, mantener la mente ágil no tiene por qué ser una tarea complicada, ni mucho menos aburrida.Lejos de las sopas de letras o el ajedrez â??que muchos asocian con el "entrenamiento cerebral"â??, hay una opción mucho más sencilla y accesible que cumple el mismo propósito: el juego de damas.El valor oculto de un clásicoA simple vista, las damas parecen un pasatiempo sin grandes exigencias. Pero justamente en esa simplicidad radica su poder. Según una investigación publicada en The New England Journal of Medicine, actividades recreativas como leer o jugar a las damas pueden reducir el riesgo de demencia en personas mayores.Este juego requiere pensar con anticipación, planificar los movimientos y prestar atención constante a las jugadas del oponente. Todo eso, sin necesidad de estrategias complejas ni conocimientos previos. Es decir, una actividad accesible para cualquiera que quiera mantener el cerebro en forma.Memoria, atención y algo másAl jugar, es necesario recordar posiciones anteriores, evaluar las posibilidades futuras y tomar decisiones rápidas. Todo esto estimula la memoria de trabajo, la atención sostenida y el razonamiento lógico. Además, fortalece la capacidad de respuesta ante situaciones cambiantes, lo que ayuda a conservar la agilidad mental.Pero los beneficios no terminan ahí. Uno de los aportes más valiosos del juego de damas es su dimensión social. Sentarse a jugar con un amigo, con la pareja, un vecino o un nieto, permite compartir un momento de conexión, que es tan necesario como el ejercicio cognitivo. En un momento de la vida en que muchas personas mayores se sienten más solas o aisladas, esta interacción puede marcar una gran diferencia.Estimulación sin exigenciasA diferencia de otros juegos que pueden resultar intimidantes, las damas no imponen reglas complejas ni requieren grandes habilidades. Esto permite que cualquier persona â??sin importar su experienciaâ?? pueda participar y disfrutar. Y como cada partida presenta un nuevo desafío, siempre hay un motivo para seguir jugando.Además, ganar â??aunque sea por una fichaâ?? aporta una cuota de satisfacción personal que alimenta la autoestima. Esa sensación de logro también ayuda a mantener la motivación, tan importante cuando se trata de adoptar hábitos saludables a largo plazo.Una herramienta para el bienestar integralAsí, lo que durante años fue considerado un simple juego de mesa se posiciona hoy como una herramienta valiosa para cuidar la salud mental en la adultez mayor. No solo estimula funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y la lógica, sino que también promueve la interacción, mejora el estado de ánimo y brinda placer.En definitiva, no se trata de calcular jugadas como en el ajedrez ni de resolver complicados acertijos. Basta con sentarse frente al tablero y dejarse llevar por ese ir y venir de fichas que, sin que uno se dé cuenta, va entrenando la menteâ?¦ y el corazón.

Fuente: Página 12
01/08/2025 15:49

"Sin límites" llega a Disney+: Chris Hemsworth desafía su cuerpo y mente en una nueva serie

El actor y productor de Thor comparte su transformación en búsqueda de una mejor calidad de vida. En el documental de Disney+, se enfrenta a desafíos físicos y psicológicos para explorar nuevas fronteras de salud y bienestar.

Fuente: Infobae
31/07/2025 22:27

Diva de la televisión mexicana afirmó no saber quién es Karol G: "La busco en mi mente y no la encuentro"

Una de las villanas más emblemáticas de la televisión azteca fue abordada por los medios de comunicación y afirmó no conocer a la Bichota

Fuente: Infobae
30/07/2025 05:10

El director de Google DeepMind señala solo un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial iguale a la mente humana para 2030, y revela los dos grandes obstáculos

Expertos y líderes tecnológicos debaten sobre el momento en que las máquinas igualarán la mente humana, mientras surgen discrepancias en torno a los criterios y desafíos para alcanzar una inteligencia artificial verdaderamente autónoma

Fuente: Infobae
30/07/2025 02:00

Eduardo Strauch, sobreviviente de los Andes: el poder del silencio en la cordillera, la mente en modo supervivencia y la lección de humanidad que dejó la tragedia

En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el autor y conferencista repasó su experiencia en la montaña, cómo enfrentó el límite de lo humano y qué lo ayudó a seguir adelante. A más de 50 años del accidente, su testimonio sigue conmoviendo e inspirando a miles de personas en todo el mundo

Fuente: Infobae
29/07/2025 13:29

Los príncipes de Gales vuelven a cambiar de casa: así es Fort Belvedere, el castillo del siglo XVIII que tienen en mente

El príncipe Guillermo y Kate Middleton estarían buscando un nuevo hogar que permita a sus tres hijos vivir con mayor comodidad, según han asegurado los medios británicos

Fuente: Infobae
29/07/2025 08:13

Cuatro cosas que debes dejar de hacer para tener paz mental, según una psicóloga: "Enviamos mensajes negativos a nuestra mente"

Algunos hábitos, a veces inconscientes, pueden repercutir en el estado de ánimo, la concentración o la forma en la que se enfrentan los problemas

Fuente: Ámbito
27/07/2025 19:30

La ciencia reveló que no desayunar puede ser peligroso para el organismo y la mente

Conocé cómo afecta la falta de desayuno al rendimiento diario y por qué es tan importante consumirlo todos los días.

Fuente: Clarín
27/07/2025 02:18

Qué pasa en tu cuerpo y mente cuando llega el amor

Desde siempre, el amor ha sido objeto de estudio por parte de la ciencia. Cuando aparece, se activa un proceso interno que transforma cuerpo y mente.




© 2017 - EsPrimicia.com