mensual

Fuente: Infobae
16/06/2025 02:16

Inflación: aún con los aumentos de tarifas y de alimentos, el IPC de junio volvería a estar por debajo del 2% mensual

Así lo midieron las consultoras que hacen seguimiento semanal de precios. Las boletas de servicios públicos todavía deberían aumentar 21 puntos por encima de la inflación general para dejar de estar atrasadas

Fuente: Clarín
15/06/2025 20:18

¿Se sostendrá el 1,5% mensual de inflación?: las tres claves que el Gobierno sigue de cerca

Las consultoras coinciden en que se mantendrá por debajo de 2%, pero dudan de si se repetirá en junio el número de mayo.En lo que va del mes, se registró una suba en los precios de los alimentos, que explicó la desaceleración del IPC pasado.Los servicios y la inflación núcleo, las otras variables cruciales.

Fuente: Perfil
12/06/2025 03:00

Inflación: el Gobierno mostraría este jueves 12 de junio el índice mensual de precios más bajo desde el 2020

El presidente Javier Milei aseguró que "para el año próximo, la inflación en la Argentina será un hecho del pasado". Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 00:29

Inflación: el Gobierno espera mostrar hoy el índice mensual de precios más bajo en cinco años

Si se confirma el IPC menor a 2%, será el indicador más bajo desde julio de 2020 en el inicio de la pandemia. El mercado proyecta que la suba de precios ya no superará ese número en lo que resta del año

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:45

¿Qué es la declaración mensual del SAT y quiénes deben hacerla?

En el trámite deben reportarse el Impuesto Sobre la Renta y el IVA, entre otros aspectos tributarios

Fuente: Infobae
11/06/2025 05:05

La estrella de OnlyFans Annie Knight reveló su asombroso salario mensual después del desafío de tener sexo con más de 500 hombres en un día

Tras protagonizar un reto extremo que la volvió viral, dejó el marketing tradicional para convertirse en una de las figuras del contenido para adultos, con ingresos insólitos y nuevos retos a la vista

Fuente: Infobae
09/06/2025 13:18

Cuánto aumentó la docena de empanadas en mayo según la medición mensual de CABA

El precio del consumo tradicional de los argentinos ganó relevancia tras las declaraciones públicas del actor Ricardo Darín respecto a sus aumentos, que motivaron airadas respuestas desde el Gobierno nacional

Fuente: Infobae
05/06/2025 08:20

La razón por la que algunos pensionados reciben un aumento en su depósito mensual

Ciertos beneficiarios tendrán un incremento de pensión del IMSS en 2025

Fuente: Perfil
03/06/2025 23:18

Mayo con inflación de 1,72% en Córdoba: el índice mensual más bajo en cinco años

El dato del IPC provincial medido por los Almaceneros perforó el 2% por primera vez desde la pandemia. El consumo sigue deprimido y más de la mitad de los hogares no accede a la Canasta Básica Alimentaria. Leer más

Fuente: Perfil
26/05/2025 16:00

El consumo en abril tuvo un leve repunte de 0,8% mensual según la CAC

Según la Cámara Argentina de Comercio, las condiciones macroeconómicas no han comprometido "significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para bienes duraderos como para el resto de los bienes y servicios". Leer más

Fuente: Infobae
25/05/2025 18:48

Japón ofrece becas de posgrado e investigación para colombianos en 2026: se otorgará un estipendio mensual y pasajes gratis

Las ayudas cubren matrícula, admisión, entre otros. Los seleccionados deben afiliarse al sistema de salud nipón y regresar a Colombia al finalizar los estudios

Fuente: Infobae
23/05/2025 22:50

Japón ofrece becas de pregrado para colombianos en 2026: incluye pasajes aéreos, alojamiento y un estipendio mensual

Los aspirantes de la convocatoria ofertada por el Ministerio de Educación japonés deberán cumplir requisitos de edad, desempeño académico y dominio del inglés comprobado

Fuente: La Nación
23/05/2025 13:00

Dólares bajo el colchón: el titular de ARCA confirmó el monto mensual por el que no recibirán informes

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), Juan Pazo, confirmó este viernes que el monto mensual por el que el organismo recibirá un reporte, en el caso de personas físicas, será de $50 millones por mes. Además, explicó qué pasará si una persona incrementa su patrimonio con el nuevo régimen anunciado por el Gobierno. "Si vas al banco y querés depositar, por ejemplo, US$5000, los depositás. ARCA subió los umbrales. En vez de recibir datos sobre las transferencias y acreditaciones bancarias de $700.000, la información a ARCA vendrá a partir de $50 millones de pesos [a nivel mensual]. Si no, ARCA no va a ser informada por tu depósito", explicó en LN+ Pazo, que el jueves formó parte de la notificación sobre el nuevo plan, que se hizo en la Casa Rosada. En eso, aclaró que el banco podrá hacer sus "debidas diligencias" y que, si es necesario, tendrá sus reportes, pero precisó que no existirá hasta ese monto ninguna información impositiva que se remita al ente recaudador. "Entonces, vas a depositar los dólares que ahorraste trabajando y que los tuviste que sacar del sistema para proteger tu ahorro", indicó el titular de ARCA, que destacó: "Podés llevar los dólares al banco con tranquilidad". Si el monto con el que la persona va a operar está por encima de los $50 millones, ahí sí a ARCA llegará un reporte. Entonces, pretenden desde el Gobierno que estos contribuyentes se sumen desde el 1 de junio al nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, que cobrará por facturación y gasto deducible, y no por consumos personales ni incrementos patrimoniales. Bajo ese régimen, en mayo de 2026 el ciudadano que haya adherido tendrá el monto de Ganancias que le presente ARCA en la web oficial. Podrá aceptar y pagarlo, o rectificarlo en función de los datos que presente.No obstante, y a pesar de que no aplicará para Ganancias, el incremento patrimonial que pueda derivar de esta inyección de dólares en distintas operaciones (como compra de automóviles, departamentos o campos) quedará registrada igual. "Si vos tenés un incremento patrimonial que supera una determinada barrera, lo vas a informar si tenés que pagar Bienes Personales. Si adherís al Régimen Simplificado de Ganancias no te vamos a mirar el incremento patrimonial, pero eso no significa que no tengas que pagar Bienes Personales si excedés el umbral", sintetizó Pazo. Aclaró, también, que todos los autónomos inscriptos -tanto que declaren ingresos de fuente local o extranjera- pueden registrarse en este sistema nuevo de Ganancias que estará disponible desde junio. "El Gobierno está tomando todas las medidas para que se pueda consumir en dólares", sostuvo el titular de ARCA, aunque aclaró que los impuestos solo se podrán pagar en pesos, como hasta ahora. Mientras tanto, recordó que la gestión libertaria va a enviar un proyecto de ley al Congreso para blindar a futuro a aquellos contribuyentes que realicen operaciones, sobre todo por encima de $50 millones. "Se van a reformar la ley penal-tributaria y de procedimiento tributario para subir los umbrales (que están en $1,5 millones para la evasión simple y en $15 millones para la agravada) y a acortar los plazos de prescripción, que hasta ahora son de cinco y 10 años", explicó. Eso si consiguen aval de los legisladores.

Fuente: Perfil
23/05/2025 12:36

En la tercera semana de mayo rebotó la inflación en alimentos, pero estiman que el IPC mensual estaría en niveles de 2%

Tras una semana de deflación en el rubro según privados que siguen el avance de precios en alimentos y bebidas, esta tercera semana registraron un rebote. En tanto los mayoristas son optimistas con el dato general y esperan que el IPC del quinto mes arranque con 1. Leer más

Fuente: Perfil
20/05/2025 08:18

Becas Progresar: quiénes cobran este martes 20 de mayo y cuál es el monto mensual

El beneficio alcanza los $35.000 mensuales, según la línea de beca, y busca acompañar a miles de estudiantes de todo el país. Leer más

Fuente: Perfil
19/05/2025 12:00

Becas Progresar: quiénes cobran este lunes 19 de mayo y cuál es el monto mensual

El beneficio alcanza los $35.000 mensuales, según la línea de beca, y busca acompañar a miles de estudiantes de todo el país. Leer más

Fuente: Infobae
16/05/2025 13:15

Sheinbaum hablará con la CNTE tras rechazo de aumento salarial a maestros; pago mensual sería de 19 mil pesos: "Ojalá pudiéramos dar más"

La presidenta recordó que también se aumentará el periodo de vacaciones para los docentes

Fuente: Perfil
16/05/2025 09:00

Becas Progresar: quiénes cobran este viernes 16 de mayo y cuál es el monto mensual

El beneficio alcanza los $35.000 mensuales, según la línea de beca, y busca acompañar a miles de estudiantes de todo el país. Leer más

Fuente: Perfil
15/05/2025 08:54

Becas Progresar: quiénes cobran este jueves 15 de mayo y cuál es el monto mensual

El beneficio alcanza los $35.000 mensuales, según la línea de beca, y busca acompañar a miles de estudiantes de todo el país. Leer más

Fuente: Perfil
14/05/2025 12:18

Becas Progresar: quiénes cobran este miércoles 14 de mayo y cuál es el monto mensual

El beneficio alcanza los $35.000 mensuales, según la línea de beca, y busca acompañar a miles de estudiantes de todo el país. Leer más

Fuente: La Nación
10/05/2025 16:18

Más de US$700: el gobierno de esta ciudad de California entrega un pago mensual a las familias

Con el objetivo de mitigar los efectos económicos de la inflación en Estados Unidos, algunas personas de Sacramento, en California, recibirán un apoyo económico mensual de 725 dólares durante un año. El plan, conocido como Programa Piloto de Apoyo Económico "Primero la Familia" (FFESP, por sus siglas en inglés), se implementará a partir de julio de 2025 y beneficiará a 150 familias de ese condado.Programa FFESP: detalles del plan de estímulo económico para familias de SacramentoLa iniciativa forma parte de una colaboración entre el condado de Sacramento y organizaciones locales sin fines de lucro. A diferencia de otros planes de ayuda social, este programa no cuenta con financiamiento estatal ni federal. Por el contario, está sostenido exclusivamente por subvenciones y fondos privados.El programa estableció una serie de condiciones para determinar quiénes pueden acceder al beneficio. La convocatoria, que cerró el 27 de abril de 2025, estuvo dirigida a padres o tutores legales de niños de hasta cinco años, que son residentes permanentes en determinados códigos postales del condado.Qué personas podían acceder a la ayuda económica:Residir a tiempo completo en alguno de los siguientes códigos postales: 95815, 95821, 95823, 95825, 95828 o 95838.Ser padre, madre o tutor legal de un niño de hasta cinco años que viva con el solicitante al menos el 50% del tiempo.Tener ingresos familiares anuales por debajo del 200% del umbral federal de pobreza. Por ejemplo, para un hogar de dos personas, el límite es de US$40.880, mientras que para un grupo familiar de cuatro es de US$62.400.No participar en otros programas de ingreso garantizado, ya sea estatal, federal o privado.Programa Piloto de Apoyo Económico "Primero la Familia" en California: cómo comunican a los beneficiariosEl Programa Piloto de Apoyo Económico "Primero la Familia" se distingue de otras iniciativas por su origen exclusivamente privado. No cuenta con respaldo financiero del gobierno estatal ni del federal. En su lugar, depende de alianzas con organizaciones comunitarias, que también ofrecieron asistencia presencial para completar las solicitudes electrónicas y garantizar que las familias más vulnerables pudieran participar sin barreras tecnológicas.La selección de los beneficiarios se realizó el 5 de mayo, mediante un sorteo entre quienes cumplieron todos los requisitos exigidos. A partir de esta semana, el personal de FFESP comenzará a contactar a los solicitantes seleccionados para informarles su aceptación, a través de correo electrónico, llamadas telefónicas y mensajes de texto.En caso de no recibir ningún contacto por parte del personal de FFESP antes del 6 de junio de 2025, eso significará que la solicitud no fue seleccionada en el proceso de sorteo.Qué documentos se requieren para validar la elegibilidadUna vez seleccionadas, las familias deberán presentar determinados documentos para completar su inscripción:Identificación oficial con fotografía.Comprobante de domicilio en uno de los códigos postales establecidos.Pruebas de ingresos familiares antes de impuestos.Documentación que confirme la tutela de un menor de hasta cinco años.Cuándo se entregarán los pagos de US$725 en SacramentoLos pagos comenzarán a distribuirse en julio de 2025 y continuarán durante doce meses consecutivos. Cada familia recibirá 725 dólares por el término de 12 meses, sin obligación de devolver el dinero ni de justificar su uso ante ninguna autoridad o entidad gubernamental.Para consultas, asistencia personalizada o información oficial sobre el programa, las familias pueden comunicarse al 916-368-3013 o ingresar al sitio web oficial, donde también encontrarán detalles actualizados y recursos adicionales.

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:02

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril

Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos

Fuente: La Nación
07/05/2025 12:00

Meli+: así es el nuevo abono mensual para usuarios de Mercado Libre

Ya funciona Meli+, el programa de fidelización que Mercado Libre presentó hace un mes; la compañía lo activó ahora para aprovechar el pico de ventas que suele traer el Hot Sale, que este año comienza el lunes próximo (12 de mayo). Según explicó la compañía, Meli+ reemplazará al plan disponible hasta ahora, llamado Nivel 6, "con una suscripción mensual para robustecer la experiencia de los usuarios con todo el ecosistema".Meli+ tendrá dos variantes, Meli+ Esencial y Meli+ Total; ambas suscripciones de pago mensual permiten el acceso a envíos gratis para productos y para delivery de comida, hasta 3 cuotas extra sin interés para las compras y promociones especiales. Además, Meli+ Total incluye el acceso al servicio de streaming Disney+ Estándar con Anuncios (es decir, está incluido en el abono mensual) y a descuentos de hasta el 30 por ciento en otras plataformas de streaming.Con este lanzamiento, Argentina se convierte en el cuarto país de América Latina en incorporar Meli+, que ya está disponible en Brasil, México y Chile. Este nuevo programa de beneficios basado en una suscripción mensual "deja atrás el sistema de puntos y responde a una necesidad concreta: ofrecer beneficios tangibles sin depender de la frecuencia de uso o del volumen de compras", explican desde la compañía. "En México, Brasil, y Chile donde ya lanzamos Meli+, dos tercios de los suscriptores ahorran más que el costo de la suscripción, lo que demuestra el impacto tangible de este modelo", señaló Pablo García, Vicepresidente de Loyalty & Entertainment de Mercado Libre.La suscripción a Meli+ es mensual, no tiene tiempo mínimo de permanencia y puede activarse, pausarse o modificarse en cualquier momento desde la app de Mercado Libre. Se puede pagar con dinero en cuenta a través de Mercado Pago o con tarjeta.Qué incluye cada abono de Meli+Meli+ Esencial ($ 3490 por mes)Envíos gratis en millones de productos identificados con la etiqueta Meli+ y cuyo valor sea superior a $15.000, eligiendo la opción "Tu día de entregas".Envíos gratis en los pedidos de delivery desde $4000Hasta 3 cuotas extra sin interés en publicaciones que ya ofrezcan cuotas sin interés, en productos de hasta $170.000.Promociones especiales y descuentos en compras realizadas en Mercado Libre.Meli+ Total ($ 8990 por mes)Todos los beneficios del plan Esencial.Acceso a Disney+ Estándar con Anuncios sin cargo adicional mientras dure la suscripción activa a Meli+ Total.30% de descuento en suscripciones a plataformas como Max, Paramount+, Universal y ViX PremiumPosibilidad de cambiar el plan Disney+ Estándar con Anuncios por el plan Disney+ Estándar o Disney+ Premium desde la cuenta de Mercado Libre.

Fuente: Perfil
05/05/2025 15:18

Lautaro Moschet: "Probablemente cerremos este año con una inflación mensual cerca del 1%"

Para el economista de la Fundación Libertad y Progreso, "la prioridad tiene que seguir siendo bajar la inflación y continuar con la reactivación de la actividad económica". Leer más

Fuente: Infobae
03/05/2025 13:03

Migraciones Perú incrementa la emisión de pasaportes a 100,000 mensual desde mayo y apertura nuevas oficinas

Con la apertura de nuevas oficinas y la ampliación de la capacidad operativa, Migraciones busca agilizar el proceso de emisión de pasaportes para ciudadanos que necesitan viajar urgentemente o visitar a sus familiares

Fuente: Infobae
03/05/2025 01:58

El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio

El Ministerio de Economía objeta el aumento firmado por el sindicato de Armando Cavalieri, de un 5,4% para el trimestre abril-junio. Por qué podría marcar una guerra con todo el gremialismo

Fuente: Perfil
02/05/2025 19:00

"Gracias Francisco": el título de portada mensual del diario L'Osservatore Romano

En este ejemplar mensual para coleccionar del periódico oficial del Vaticano se destacan los puntos salientes del pontificado del Papa Bergoglio. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 17:03

El empleo en Alemania se estanca en diciembre en tasa interanual y mensual

El número de empleados en Alemania se reduce en diciembre, marcando una disminución interanual del 0,1 % y un estancamiento mensual, según datos de la Oficina Federal de Estadística

Fuente: Infobae
30/04/2025 19:18

La moneda venezolana cayó en abril un 20% frente al dólar: la mayor devaluación mensual en lo que va de 2025

Según cifras del Banco Central de Venezuela, el precio de la divisa norteamericana aumentó un 25 % este mes, que comenzó en unos 70 bolívares por dólar

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:34

Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual

La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Fuente: Infobae
24/04/2025 07:03

Este es el salario mensual de un cardenal en el Vaticano

El Papa Francisco I no cobraba un salario, como el mismo confirmó en su participación en el programa de Jordi Évole, pero no sucede lo mismo con otros miembros de la Curia Romana

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:28

La actividad económica registró un crecimiento mensual del 0,8% en febrero, según el Indec

La variación desestacionalizada en relación con enero fue positiva. La medición interanual mostró una expansión de la economía del 5,7 por ciento

Fuente: Infobae
22/04/2025 02:54

Una cajera del Supercor con lumbociatalgia consigue la incapacidad permanente tras haber sido despedida por ineptitud sobrevenida: la pensión mensual es de 782 euros

Tras varias consultas médicas, se le diagnosticó lumbociatalgia, una condición dolorosa derivada de problemas en los discos vertebrales L2-L3 y L5-S1, que fueron intervenidos quirúrgicamente en 2022

Fuente: Infobae
16/04/2025 13:21

Cuánto debe ganar un colombiano para declarar renta en 2025: este es el salario mínimo mensual que lo obliga a hacerlo

La Dian exigirá la declaración de renta en 2025 a quienes sobrepasen topes establecidos de ingresos, patrimonio o transacciones durante 2024

Fuente: Infobae
14/04/2025 18:00

Exportaciones de carne vacuna: leve mejora mensual, fuerte caída interanual

Febrero trajo alivio al sector frigorífico con mayores envíos y precios, aunque el desplome en las compras chinas sigue afectando el desempeño general. En el primer bimestre, las ventas cayeron 27,5% frente a 2024

Fuente: La Nación
09/04/2025 14:18

Así es como los usuarios de Amazon Prime pueden reclamar un bono mensual y 23 regalos gratis valorados en US$360

Ser miembro de Amazon Prime incluye una gran cantidad de beneficios para los clientes del gigante tecnológico, como recibir envíos rápidos y gratuitos, acceder a promociones o ver películas y series exclusivas. En abril se suma la posibilidad de reclamar 23 regalos sin costo valorados en US$360 durante todo el mes a través de Prime Gaming.Prime Gaming es un beneficio incluido en la membresía Prime que no todos los suscriptores tienen en cuenta. Se trata de una plataforma mediante la que pueden obtener videojuegos de forma instantánea y sin costo adicional. Los títulos cambian todos los meses y están disponibles por tiempo limitado, lo que permite a los usuarios probar una gran variedad de nuevos juegos seleccionados con frecuencia.Los 23 regalos que pueden reclamar los usuarios de Amazon Prime en abrilSegún The US Sun, durante el mes de abril, Amazon lanzará nuevos videojuegos todos los jueves, por lo que los usuarios siempre tendrán algo nuevo para reclamar. Si bien en páginas de compra y descarga de contenidos como Steam suelen tener precios superiores a los US$9.99 cada uno, los miembros de Amazon Prime podrán obtener los títulos gratis.A continuación, la lista de los 23 regalos que estarán disponibles en abril y el dinero que ahorrarán los usuarios que los descarguen:Del 3 al 10 de abril:Mafia III: Definitive Edition (US$29.99)Minecraft Legends (US$39.99)Gravity Circuit (US$16.99)Paleo Pines (US$29.99)Clouds & Sheep 2 (US$9.99)Del 10 al 17 de abril:DreadOut 2 - (US$19.99)ENDLESS Space - Definitive Edition (US$9.99)God's Trigger (US$14.99)New York Mysteries: Power of Art Collector's Edition (US$9.99)Projection: First Light (US$19.99)Faraway: Director's Cut (US$4.99)Del 17 al 24 de abril:Gloomhaven (US$34.99)The Last Spell (US$24.99)Fashion Police Squad (US$19.99)Genesis Noir (US$14.99)Blood Omen: Legacy of Kain (US$6.99)Berserk Boy (US$19.99)The Last Show of Mr. Chardish (US$6.99)Wild Country (US$24.99)Del 24 al 30 de abril:Thief Gold (US$0.97)Troublemaker (US$18.18)Kraken Academy (US$17.99)Priest Simulator: Vampire Show (US$11.59)En total, estos videojuegos tienen un valor de alrededor de US$360.Cómo reclamar los videojuegos gratis de Prime GamingPara poder disfrutar de los títulos que ofrece Amazon Prime durante el mes de abril, solo se necesita dirigirse al sitio web de Prime Gaming, iniciar sesión con la cuenta propia y descargar los videojuegos dentro de sus respectivas fechas. La empresa tecnológica también ofrece un beneficio adicional para los jugadores. Se trata de una suscripción mensual gratuita a un canal de Twitch, que tiene un valor de US$4,99. Debido a que Amazon es propietario de la plataforma, solo se requiere vincular una cuenta Prime para aprovechar la oferta.Cómo hacerse miembro de Prime GamingDe acuerdo con el sitio web de Amazon Games, los beneficios de Prime Gaming están incluidos en la membresía de Amazon Prime, por lo que si ya se es miembro se debe vincular la cuenta. En caso de que no lo sean, los usuarios tienen que comprobar si se encuentran en un país o territorio admitido de la siguiente manera:Visitar el sitio web de Prime Gaming.Presionar el botón"Prueba Prime".Confirmar que la ubicación mostrada sea la correcta o seleccionar "Cambiar país".Hacer clic en "Continuar".Iniciar sesión o crear una cuenta de Amazon.Seguir las instrucciones para completar el registro de membresía, vincular la cuenta.

Fuente: La Nación
07/04/2025 20:00

Para el mercado, la inflación volvió a acelerarse y no bajará del 2% mensual hasta mitad de año

Para el promedio del mercado, la inflación se aceleró al 2,6% en marzo y dejó una inercia que, sumada a la presión generada por el clima de incertidumbre cambiaria local y los costos que agregaría la guerra mundial de aranceles, postergaría hasta mayo o junio la posibilidad de ver ese índice por debajo del 2% mensual. Es decir, más tarde de lo que hasta aquí se esperaba que ocurriera a partir de este mes.La novedad llegó con la publicación del nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta más importante de la plaza local, que elabora el Banco Central (BCRA). Esta edición se desarrolló entre los días 27 y 31 de marzo de 2025, y contempló las proyecciones de 39 participantes, entre ellos, 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 12 entidades financieras radicadas en la Argentina.La nueva hoja de ruta confirma que, para los analistas, la economía transita al menos un trimestre de rebrote inflacionario iniciado en febrero. Este fenómeno relativiza la efectividad de la reducción de la tasa de devaluación del 2% al 1% mensual, aplicada por el Gobierno desde ese mes con el objetivo de acelerar la desinflación.Por ahora, el mercado percibe como coyuntural este segundo episodio de interrupción del proceso desinflacionario iniciado tras la fuerte devaluación al comienzo de la actual administración. El primer episodio de estas características se dio entre mayo y agosto del año pasado. Sin embargo, ya obligó a recalcular al alza las estimaciones de inflación para 2025: el REM muestra que los analistas agregaron entre 5,3 y 6,4 puntos porcentuales a la proyección que tenían hace dos meses (cuando estimaban entre 20% y 22,2%). Ahora proyectan una inflación anual de entre 26,4% y 27,5%, según se consideren los pronósticos del Top-10 (los diez analistas más precisos según el informe) o el promedio general.El informe oficial detalló que el tercer relevamiento del año detectó expectativas de una inflación mensual general de entre 2,5% y 2,6% para marzo (lo que implica un alza de 0,4 puntos porcentuales respecto del REM previo). Además, los participantes ubicaron en ese mismo nivel sus previsiones para la inflación núcleo.El informe señaló que, para los meses siguientes, "se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo". Sin embargo, todos los analistas recalcularon al alza sus proyecciones para el resto del año. Así, el escenario de desinflación, que preveía una baja del 2,2% al 1,5% entre marzo y agosto, fue reemplazado por otro que parte del 2,6% y encuentra su piso en el 1,6% recién en agosto o septiembre.Parte de esa aceleración inflacionaria proyectada se explica por el reajuste de la tasa de devaluación esperada: del 15,1% al 22,8% anual. Aunque la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1080 por dólar para abril, lo que implicaría una suba mensual del 1% (en línea con el crawling-peg vigente), para diciembre de 2025 se espera un dólar oficial en $1253 (frente a los $1175 previstos en la encuesta anterior).Hasta el momento, este rebrote inflacionario no tendría impacto en la actividad económica, según los encuestados. En el relevamiento de marzo, los analistas del REM estimaron que el PBI ajustado por estacionalidad creció 1,5% trimestral entre enero y marzo, respecto al cuarto trimestre de 2024 (+0,4 puntos porcentuales respecto del REM anterior). Para los próximos dos trimestres de 2025, proyectan crecimientos del 0,6% y 0,8%, respectivamente.De este modo, estiman una expansión del PBI de entre 5% y 5,5% para todo 2025 (+0,2 a +0,7 puntos porcentuales respecto del REM previo, según se tome el promedio general o el Top-10).En otro orden, se proyecta que la tasa de desocupación abierta en el primer trimestre del año fue de entre 7% y 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, -0,3 puntos respecto a la estimación anterior. En línea con el crecimiento proyectado, se espera que la tasa caiga hasta el 6,5% en el último trimestre de 2025 (-0,3 p.p. respecto del REM previo).En cuanto al comercio exterior de bienes, el REM estimó para 2025 exportaciones (FOB) por US$83.269 millones (US$608 millones menos que en la encuesta anterior) e importaciones (CIF) por US$72.934 millones (US$1202 millones más). Así, el superávit comercial anual esperado se reduce de US$12.000 millones (hace dos meses) a US$10.335 millones. Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional No Financiero se ubicó entre $12 y $13 billones para todo 2025, es decir, $0,5 billones menos que en el REM anterior.

Fuente: Infobae
05/04/2025 17:56

Se acabaron las transferencias gratuitas en Interbank para clientes que tengan un saldo promedio mensual menor a S/ 200

Quienes tengan S/ 200 como mínimo en sus cuentas de Interbank podrán transaccionar sin límites y hacer hasta tres retiros gratuitos al mes en tiendas del banco

Fuente: Ámbito
25/03/2025 16:18

Importaciones: las compras vía courier crecen al 100% mensual y ya son récord

Despegaron fuerte en enero y febrero, tras el impulso que habían tomado en diciembre de 2024.

Fuente: Perfil
21/03/2025 23:36

Camioneros acordó con el Gobierno y aceptó la paritaria de 1% mensual

Moyano aceptó un porcentaje acorde al plan de control de la inflación que impulsa el Gobierno, más un porcentaje extra por un desfasaje anterior. Sin embargo, el acuerdo quedó lejos del 10% para el trimestre que el gremio habría pedido inicialmente. Leer más

Fuente: Ámbito
20/03/2025 11:46

Tarifas: gasto en servicios públicos saltó 7,7% mensual en marzo, más del triple de la inflación

Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y Conicet, los gastos en estos servicios aumentaron un 7,7% respecto a febrero.

Fuente: Infobae
20/03/2025 02:33

El Gobierno de Perú incrementa el sueldo mínimo mensual en un 10,2 %

Dina Boluarte anuncia un aumento en la remuneración mínima vital en Perú, que pasará a 1.130 soles mensuales, buscando un crecimiento económico inclusivo para todos los trabajadores del país

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:13

El mercado puso en duda que el ajuste del dólar oficial al 1% mensual vaya a perdurar

Luis Caputo reconoció que no está definido cuál será el futuro del esquema cambiario luego del acuerdo con el FMI y generó más nerviosismo. La suba de los futuros también reflejan la expectativa de una aceleración cambiaria

Fuente: Infobae
07/03/2025 20:08

Inflación en febrero baja al 5,28%, pero repunte mensual genera preocupación

Si bien la tendencia a la baja en la inflación anual es un indicio positivo para la estabilidad económica, el comportamiento de los precios a corto plazo aún presenta desafíos

Fuente: Infobae
05/03/2025 15:23

YouTube lanza nueva suscripción mensual con menor publicidad: cuánto vale

La plataforma de Google indica que este plan es ideal para aquellos espectadores que buscan una opción más económica. Music y los videos musicales continúan con anuncios

Fuente: Infobae
27/02/2025 22:28

Atentos usuarios de Bancolombia: aplicarán nuevo cobro mensual de $40.000; esto es lo que debe saber

La entidad bancaria detalló a qué usuarios aplicará el nuevo cobro y las razones detrás de esta medida, mientras que expertos aconsejan evaluar los costos y beneficios antes de continuar usando ciertos productos financieros

Fuente: Infobae
26/02/2025 17:00

La industria creció 6,5% interanual en enero pero mostró una caída mensual, según un informe privado

Con una baja base de comparación por la recesión del año pasado, se espera que se registren aumentos pronunciados en la actividad en términos interanuales. Cómo le fue a cada sector

Fuente: Infobae
26/02/2025 03:02

Más de un millón de autónomos verán reducida su cuota mensual en 2025, según UPTA

Más de un millón de autónomos se beneficiarán de una reducción en sus cuotas gracias al nuevo sistema de cotización por ingresos reales establecido en 2022, que asegura un ahorro significativo para los rendimientos bajos

Fuente: Infobae
26/02/2025 01:48

Hacer la compra se abarató un 0,2 % mensual en un noviembre marcado por la dana, según IQ

El gasto en bienes de consumo se elevó un 2,5 % en noviembre, impulsado por el aumento de la demanda debido a las compras solidarias tras la dana en Valencia

Fuente: Infobae
15/02/2025 02:05

El Gobierno apuesta a que dólar oficial ajuste al 1% mensual para sostener la baja de la inflación

El equipo económico espera que la variación del IPC de febrero se ubique por debajo del 2%. La suba de la carne podría limitar la desaceleración del aumento de los precios

Fuente: Perfil
13/02/2025 18:18

Aldo Abram: "Durante la segunda mitad de 2025, podríamos ver una inflación mensual cercana al 1%"

El economista explicó las perspectivas de inflación, el impacto de las tarifas y la política monetaria en Argentina para este año. Leer más

Fuente: Infobae
13/02/2025 01:17

El Gobierno anuncia hoy la inflación de enero, que podría ser el índice mensual más bajo desde julio de 2020

La expectativa del mercado es que el IPC sea de 2,3%, lo que implicaría una desaceleración respecto a diciembre. La interanual quedaría en torno de 85 por ciento. El equipo económico aspira a que perfore el 2% este mes

Fuente: La Nación
09/02/2025 00:36

Los desafíos de anclar el dólar al 1% mensual: qué puede pasar con la inflación y la actividad

El dólar es una variable clave de la Argentina, que afecta los precios, los ingresos, el ahorro y las expectativas de la población. Con un escenario externo de mayor tensión, con disputas comerciales y devaluación de las monedas emergentes, el Gobierno estrenó este mes su política cambiaria modelo 2025. En la mira: la dinámica inflacionaria y las reservas del BCRA."Claramente el Gobierno está profundizando lo que ya hizo, en clave electoral, en el sentido de que necesita que la inflación baje rápido para tener un triunfo en las elecciones de medio término que le dé más volumen legislativo", dice Gabriel Caamaño, de Outlier. En esa suerte de "plebiscito de gestión", la búsqueda inmediata del Gobierno es profundizar la baja de la inflación, empleando nuevamente al dólar oficial como ancla.En ese camino se orienta el cambio en el ritmo de ajuste del crawling peg que administra el Banco Central que desde febrero subirá al 1% mensual, la mitad del ritmo devaluatorio que trajo la 'tablita' del programa económico en curso desde 2024. De hecho, el Gobierno confirmó la decisión de ajustar la velocidad de devaluación del tipo de cambio aun cuando la inflación de diciembre (2,7%) superó la pauta que había fijado el presidente Javier Milei para ajustar el crawl (tres meses de IPC menor al 2,5%). "El número fue mayor y lo cambiaron igual. Queda explícito que si bien el pilar fundamental del programa es fiscal, el ancla cambiaria es complementaria. Y si el tipo de cambio no baja la nominalidad, se adelanta y es su causa, porque la meta es traer lo más rápido posible la inflación a ese 1%", dice Matías Surt, economista de Invecq, quien proyecta un IPC del 2,3% para enero.Para esa convergencia de la inflación, el Gobierno apuesta a que el promedio de ajuste de los bienes (fundamentalmente alimentos, bebidas e indumentaria), que en los últimos meses se movió debajo del 2% del tipo de cambio oficial, rápidamente caiga al 1%. Más complejo es el escenario entre los servicios (promedian 4,4% en el último trimestre de 2024). De ahí también se explica el tope de aumento que el Gobierno aplicó para tarifas de servicios públicos (luz, agua, gas), incluyendo contradicciones y "errores" con las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, y las negociaciones salariales.Es que en la medida en que el ritmo de aumento de los precios no caiga al ritmo de la devaluación, el esquema continuará la tendencia a la apreciación del peso que marcó a 2024. Así lo refleja el índice el tipo de cambio real multilateral que elabora el BCRA, y compara el precio relativo de bienes y servicios de la Argentina con los 12 principales socios comerciales del país. El índice perforó los 80 puntos y se ubica apenas por encima del nivel que tenía a fines de 2015. Es el factor que está detrás del boom de turistas argentinos en el exterior, o del récord de consumo en dólares con tarjetas de crédito. En una columna que envió a La Nación el viernes último, Milei negó que exista hoy atraso cambiario. "Toda vez que el tipo de cambio (TCR) real empieza a caer, igual que un disco rayado, los economistas comienzan a dar alarmas de atraso cambiario sin siquiera considerar el caso de una apreciación del peso", sostuvo el mandatario y describió las diferencias del momento actual con el pasado."Hay una dinámica de atraso y en la medida que la inflación no converja rápidamente a niveles del 1%, el dólar seguirá atrasándose. Y la pérdida de competitividad será mayor si, además, el dólar se fortalece globalmente", plantea Melisa Sala, economista jefa de la consultora LCG, en relación al contexto global, que amenaza con un escenario adverso para países emergentes como la Argentina. "Hoy hay indicios sobre que el dólar está atrasado o se percibe atrasado: la cuenta corriente cambiaria suma siete meses al hilo en déficit, el gasto en turismo en el exterior trepa a niveles de 2017/18, el financiamiento en dólares con tarjetas de crédito superó los US$800 millones en enero y las compras netas del BCRA crecen más por la oferta que surge de la liquidación de préstamos y colocaciones corporativas", agrega la analista.Este último punto es una variable clave del esquema en curso, donde el Gobierno luce cómodo sin tener a la acumulación de reservas como una prioridad, al menos en el corto plazo. La entidad suma divisas fundamentalmente a partir de la expansión del crédito en dólares (préstamos y emisión de ON) por el ingreso de capitales al sistema financiero local, mientras espera que se despierte la oferta de los agroexportadores tras la baja de retenciones. Pero, al mismo tiempo, se desprende de dólares por el déficit de turismo y servicios, intervenciones en el mercado financiero para contener la brecha cambiaria y pagos de deuda, cuya renovación en el mercado financiero luce cerrada en esta coyuntura, dado el nivel del riesgo país. Es por eso que, si bien acumula compras por más de US$22.000 millones desde el inicio de la gestión, las reservas netas del organismo siguen negativas en torno a US$5000 millones."Esto explica que el nivel de reservas caiga en negativo en simultáneo a la remonetización de la economía y muestra los límites del programa monetario: la contracara de la compra de dólares fue la emisión de pesos. Y esos pesos quedan en la economía, el Tesoro compra los dólares para pagar deuda o los usa para intervenir en la brecha. Pero esto es viable solo en un contexto de ancla cambiaria", dice Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, quien advierte a su vez por los riesgos de "un mundo que va a un dólar fuerte y tasas de interés más alta"."Desde septiembre, el Tesoro no obtiene refinanciación neta de sus vencimientos de deuda y usa los pesos en la cuenta del BCRA para cubrir el desfasaje de su programa financiero. Por ese lado, el programa es expansivo. En ese sentido, el superávit fiscal es condición recontra necesaria para la estabilización, pero si se mantiene el dólar blend, la cuenta de dólares es menos holgada", completa la economista.La apuesta oficial es seguir sosteniendo el flujo de divisas por los dólares del blanqueo, mientras espera que se pongan en marcha las exportaciones de agroexportadores, tras el incentivo generado por la baja en las retenciones. La expectativa, en este punto, es asegurarse un ingreso de hasta US$5000 millones.En ese camino, el Gobierno se aferra a un esquema de devaluación controlada que construye, según describe Dal Poggetto, el "balizamiento" para las principales variables macro para 2025 y sostiene el esquema de carry trade con el que el programa económico busca sostener las posiciones en pesos. Es que mientras el BCRA determina el tipo de cambio oficial y se esfuerza en controlar la brecha, la tasa de interés en pesos, aun con la última baja aplicada a comienzos de este mes, es positiva frente a la suba del dólar y la inflación que espera el Gobierno. "El diferencial de tasa en dólares se incrementó significativamente, es decir que el premio por estar en pesos se incrementó. Y eso se suma a mayor intervención para mantener acotada la variación de los paralelos. Por ese lado, es un endurecimiento del esquema", dice Caamaño, sobre otro de los factores de la estabilidad: mientras el dólar sube un 1% por mes, la tasa en pesos es del 2,4%.En ese sentido, advierte por los "riesgos" exógenos e internos del programa. "Los externos por ahora están acotados, porque los precios de los commodities, si bien están en niveles históricamente bajos, no han caído más, y la soja se recuperó un poco. El interno, que todavía es acotado porque es algo que recién empieza, es que acumules un desequilibrio por el lado cambiario, y después te encierres, no lo quieras resolver y empieces a procrastinar eternamente. Pero tal vez recién después de las elecciones, el Gobierno hace un movimiento pragmático y habiendo confirmado su fortaleza, cambia", plantea Caamaño.El papel del FondoLa política cambiaria y el nivel de las reservas es, también, factor central en las discusiones entre el Gobierno y el FMI. Si bien elogia el equilibrio fiscal y la baja en la inflación, en reiteradas ocasiones el organismo advirtió por la apreciación del peso, las intervenciones del BCRA en el mercado y la evolución de su activo. En efecto, la acumulación de reservas fue la única meta que el Gobierno incumplió entre los objetivos pautados por el programa que expiró en 2024. El equipo económico, en tanto, se aferra a su esquema cambiario con el objetivo de lograr una baja de la inflación, y apuesta a la afinidad política entre la Casa Blanca y la Casa Rosada para lograr un acuerdo con nuevos desembolsos por parte del FMI. "No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo", se esforzó en ratificar esta semana el ministro Caputo, mientras funcionarios de Economía y el BCRA continúan las gestiones con el staff del Fondo.Por eso, en el mercado descuentan que no habrá una gran apertura del cepo al menos en el corto plazo. "Puede llegar a haber algún anuncio, más marketinero que otra cosa, pero el Gobierno irá con el cepo a full como lo tiene hoy, porque de esta manera solo se tiene que preocupar por si salta la brecha, donde puede intervenir. El Gobierno quiere evitar el 2018 de Macri, en términos de que se dispare el tipo de cambio. Al Fondo no le gusta, y probablemente no haya acuerdo hasta las elecciones o haya algún acuerdo light para dar una señal al mercado, acompañando con fondos para calzar los vencimientos que se vienen", analiza Surt.Las tensiones derivadas del dólar, mientras tanto, también aparecen en el lado productivo. La batalla del Gobierno contra el encarecimiento en dólares de bienes y servicios incluye facilitar las compras en el exterior (vía puerta a puerta y Courier) y una mayor competencia de las importaciones, en rubros como la ropa o los alimentos. Galletitas de España, latas de choclo de China, limones de Egipto, pan de Brasil o cerveza de Alemania son ejemplos de una tendencia que amenaza con profundizarse y ya tiene en alerta al aparato productivo."No hay una lluvia o boom de importaciones por el momento, pero se está empezando a ver la preocupación entre empresarios: en el industrial que produce algo que puede venir importado o el que exportaba servicios y ve que los salarios le quedaron carísimos en dólares", explica Surt, sobre las preocupaciones en diferentes rubros de la economía y la discusión sobre el nivel del tipo de cambio, que hoy tiene como protagonistas al Gobierno y al sector privado. "El Gobierno defiende la sostenibilidad cambiaria con la idea de que como no hay déficit fiscal y emisión monetaria, esto es más sostenible. Eso es verdadero, pero es abstracto y macroeconómico. Porque hasta que eso se traduzca en que puedas bajar impuestos para ser competitivo, a la micro no lo toca. Para la empresa, el equilibrio fiscal no entra en su estructura de costos", explica Surt.En la mirada del Gobierno, el nivel del dólar no es un problema macroeconómico, y la búsqueda de competitividad llegará por desregulaciones y reformas (impositiva, laboral, sectorial). En paralelo, en cada sector se abren negociaciones por la búsqueda de mayor eficiencia y la baja de costos. La variable clave será el tiempo y la velocidad de esos resultados. Como plantea Surt: "Muchas reformas que plantea el Gobierno demoran años, y ahí se mete el problema del timing, de cómo las empresas pueden aguantar. Si hay mucho daño micro, podemos repetir experiencias del pasado".

Fuente: La Nación
06/02/2025 20:00

Anunciarán un aumento en el haber mensual de los integrantes de las fuerzas federales de seguridad

Las fuerzas de seguridad federales son un componente natural del sistema de prevención del delito, que en estos días vuelve a estar exigido por la ola de violencia criminal que golpea a varios distritos del conurbano bonaerense. El planeamiento oficial tiene dispuesto la rotación de efectivos en municipios del Gran Buenos Aires, algo que los intendentes entienden como vital colaboración para la protección de los vecinos. Eso significa más trabajo y más riesgo, claro, para los uniformados que se moverán por zonas calientes. Y el Ministerio de Seguridad Nacional trabajó no solo en el despliegue, sino también en adecuar la compensación económica necesaria para las actividades que se plantean a los efectivos. Así el ministerio a cargo de Patricia Bullrich otorgará a los uniformados un 5 por ciento de aumento en el haber mensual a partir de marzo, según indicaron fuentes que conocen la resolución que será publicada en el Boletín Oficial.La medida alcanzará al personal de la Policía Federal Argentina, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal. "Para promover el bienestar del personal que se desempeña dentro de las Fuerzas, su profesionalización y el desarrollo de su carrera, se decidió implementar un incremento en los haberes básicos equivalente al 5% por encima de la pauta salarial a partir del próximo mes", aseguraron en la cartera de Seguridad.También se hizo foco especial en la situación del Servicio Penitenciario Federal, que desde el comienzo de la gestión de Javier Milei pasó a depender dela Ministerio de Seguridad Nacional. Bullrich plantea que el SPF es hoy en la práctica la quinta fuerza de seguridad federal. En consecuencia, se prevé reorganizar la escala salarial para equiparar los salarios con los de las otras fuerzas. "A fines de gestionar el proceso de modernización y reordenamiento de las estructuras salariales del personal y producto de haber encontrado grandes diferencias y distorsiones arbitrarias en los haberes del Servicio Penitenciario Federal, se entendió necesario equiparar los haberes conformados de su personal con los del resto de las fuerzas federales. En el marco de la correcta administración de los recursos públicos, dicha equiparación se realizará en dos etapas: una en el mes de marzo y otra en el mes de junio", explicaron aquellos que están al tanto de la medida.La situación salarial en las fuerzas de seguridad federales había causado alguna inquietud en los últimos días, cuando se anticipó una posible protesta en pedido de aumentos salariales de la que tomarían parte familiares de efectivos en actividad y retirados, en un movimiento que en 2012 había escalado en forma imprevisible. En la resolución que se hará oficial a partir de la publicación en el Boletín Oficial se establecerá también la escala que corresponderá a cada suplemento que cobran los uniformados federales, que son diferentes para cada fuerza, como "funciones de prevención barrial". "recargo de servicios" o "zona", entre otros.

Fuente: Ámbito
06/02/2025 15:18

Inflación: desde hace cuatro años y medio está por arriba del 2% mensual, ¿se cortará la racha en febrero?

La última vez que la inflación empezó con 1 fue en julio del 2020. Ahora se busca pasar a ese nivel retrasando aún mas el tipo de cambio.

Fuente: La Nación
03/02/2025 18:00

Dólar: el Banco Central compró sólo US$17 millones en el debut del crawling peg al 1% mensual

La anunciada reducción a la mitad en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, que comenzó a regir en los hechos desde hoy, tuvo un debut algo tormentoso. Se puso en marcha en una jornada en que el dólar a nivel mundial alcanzó un nivel de valorización que sólo había alcanzado en la previa a la asunción de Donald Trump: el Dollar Index, que lo mide frente a otras seis divisas importantes del mundo, se ubica por encima de los 109 puntos. Y en ese contexto, el Banco Central (BCRA) apenas pudo comprar US$17 millones por su intervenciones sobre el mercado.Es un monto 47% inferior al adquirido en la primera jornada hábil de enero y 80% menor a los US$85 millones con que se había alzado al cabo de la rueda inicial de febrero de 2024 aunque, vale recordar, la demanda importadora estaba casi congelada.Aún así, le sirve "arrancar febrero con el pie derecho", valoró el analista Javier Giordano, de CFA. Y más aún: el BCRA logró estirar el saldo comprador acumulado en lo que va del año hasta los US$1765 millones, aunque su ingreso neto ronda la mitad, dado que utiliza parte importante para mantener la intervención sobre los dólares financieros, en un intento por evitar un aumento de la brecha cambiaria.Es que la mayor rigidez cambiaria local llega cuando el mundo parece encaminarse hacia una guerra comercial por las políticas proteccionistas que aplica la nueva administración en Estados Unidos y cuando el índice de tipo de cambio real multilateral, el indicador más abarcativo al respecto y elaborado por el propio BCRA, ya se ubica debajo de los 80 puntos, muy lejos del "pico" de 162 puntos que alcanzara tras la última gran devaluación del peso y en línea con el nivel al que lo recibiera la gestión Milei, antes de disponer aquel fuerte ajuste cambiario.Son todos factores que impulsaron al mercado a ponerse algo más precavido y demandar mayor cobertura cambiaria, algo visible en la firmeza que registraron en la jornada los precios locales más libres del dólar y en el cierre generalizadamente alcista del mercado doméstico de futuros cambiarios, aunque con bajo volumen de negocios."Las novedades respecto de aranceles comerciales impuestos por EE.UU. hacia Canadá, México y China, que podrían extenderse a la Unión Europea, trajeron volatilidad en los mercados. Lo primero que se ve es más presión sobre monedas contra un fortalecimiento del dólar", explicó Juan Manuel Pazos, economista del Grupo SBS.El mercado operó US$428,6 millones, lo que indica que el BCRA sólo captó el 3,96% de los dólares negociados. Fue en una jornada en la que dejó subir $0,75 al dólar mayorista, que cerró a $1054,25 por unidad para la venta y, de acuerdo al nuevo régimen, pasaría a ajustar a un ritmo de promedio $0,25 por día de aquí en más (salvo tras la inactividad por fin de semana).En la jornada, además, las reservas brutas o totales del BCRA -que habían caído el viernes hasta los US$28.307 millones- se recompusieron hoy en US$1149 millones, al cerrar en US$ 29.456 millones. Así, como había adelantado LA NACION, revirtió el movimiento negativo del cierre de enero.

Fuente: Infobae
03/02/2025 09:26

Debuta la nueva devaluación al 1% mensual: cuáles son los 5 efectos que puede tener sobre la economía

Este lunes el Banco Central dará inicio al nuevo ritmo de desplazamiento del dólar oficial, que tiene implicancias tanto positivas como negativas. Las expectativas

Fuente: Perfil
03/02/2025 07:00

Plan económico: el ritmo de devaluación mensual se redujo de 2% a 1%

El Gobierno disminuyó el denominado crawling peg en el marco de la estrategia que busca finalizar con el levantamiento del cepo cambiario. Leer más

Fuente: Infobae
01/02/2025 15:22

Cuánto gana un camarero en Francia: salario mensual y propinas

Uno de los sectores más afectados por la precariedad es la hostelería, donde los trabajadores enfrentan condiciones laborales adversas. Ante este panorama, muchos optan por emigrar

Fuente: Infobae
30/01/2025 21:06

El Banco Central bajó la tasa de interés antes de que empiece el ajuste del dólar a un ritmo del 1% mensual

El directorio del BCRA redujo la tasa a 29% nominal anual, lo que hará caer el rendimiento de los plazos fijos ante una expectativa de inflación más baja y un crawling peg de 1% mensual, que iniciará este lunes

Fuente: Infobae
25/01/2025 01:13

Escenario para que la inflación pueda pasar la barrera del 2% mensual

En diciembre 2024 la tasa anualizada de suba del Índice de Precios al Consumidor fue del 38% y el Gobierno proyecta que se reduzca a menos de 20% para finales del año




© 2017 - EsPrimicia.com