Esta bebida puede formar parte de una rutina diaria que favorezca la salud y ayude a mantener la vitalidad y el bienestar en el largo plazo
Su elevado contenido de antioxidantes ayudan a prevenir el estrés oxidativo que daña a las células del cerebro
El desgaste cognitivo es un hecho que les sucede a todas las personas a medida que envejecen. Poco a poco, los recuerdos se desvanecen y se vuelve imposible recordar experiencias pasadas de forma nítida. Algunas de las causas de este fenómeno se deben a la acumulación de residuos neuronales, que pueden impedir el correcto funcionamiento del cerebro. Por este motivo, un equipo de científicos encontró una fórmula para proteger la memoria desde la adultez hasta la tercera edad.Las investigaciones en torno al cerebro y a las regiones encargadas de almacenar los recuerdos â??el lóbulo frontal y el hipocampoâ?? ganaron terreno en las últimas dos décadas, periodo en el cual el interés científico se centró en cómo prevenir el desgaste neurodegenerativo a través de ejercicios y una alimentación saludable.La memoria, una función fundamental para el ser humano, le permite sobrevivir en diferentes entornos, ya que allí se almacenan las experiencias necesarias para resolver problemas de manera efectiva. Por lo tanto, cuando comienza a fallar, se convierte en un riesgo.En este contexto, científicos de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, estudiaron en ratones adultos cómo respondían las células cerebrales ante ciertos estímulos, con el objetivo de entender si al dilatar los vasos sanguíneos, esto favorecería la irrigación de las neuronas y provocaría una mejora en la memoria.A medida que pasa el tiempo, los vasos sanguíneos bombean menos sangre, lo que impide un flujo constante y, en consecuencia, afecta negativamente al hipocampo y al lóbulo frontal, ya que esto dificulta la correcta eliminación de los desechos.Tras descubrir que la clave está en una buena irrigación, los expertos señalaron que los medicamentos convencionales para rejuvenecer los vasos sanguíneos aún no lograron atravesar la barrera hematoencefálica. Sin embargo, con la prueba realizada en ratones adultos, la respuesta podría residir en la implementación de un tratamiento que dilate los conductos por donde ingresa la sangre.El estudio El experimento consistió en colocar a ratones ancianos en una caja con varios bastones negros. Luego de que los roedores jugaran con ellos, los retiraron. Al día siguiente, volvieron a introducir los mismos objetos, pero esta vez agregaron triángulos de un color distinto.Al disponer de dos tipos de "juguetes", los animales pasaron tiempo explorando ambos. Sin embargo, al tercer día, los científicos mejoraron los vasos linfáticos de algunos ratones y, al repetir la evaluación, estos se dirigieron directamente a los nuevos objetos, sin prestar demasiada atención a los que ya conocían. En cambio, el grupo B, que no recibió tratamiento para mejorar su irrigación sanguínea, dedicó varios minutos a explorar todas las figuras geométricas insertadas en la jaula."La barrera hematoencefálica dificulta la eficacia de las terapias para trastornos neurológicos. Al actuar sobre una red de vasos sanguíneos extraencefálicos, crucial para la salud cerebral, observamos mejoras cognitivas en ratones, lo que abre la puerta al desarrollo de terapias más efectivas para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo", señaló Jonathan Kipnis, profesor de Patología, Inmunología e investigador del BJC en Washington University Medicine.Hace diez años, Kipnis descubrió que tanto en ratones como en humanos existe una red de vasos que rodea el cerebro, conocida como vasos linfáticos meníngeos. Esta es capaz de drenar los desechos y líquidos hacia los ganglios linfáticos, donde se encuentran distintas células del sistema inmunitario, encargadas de detectar signos de infección o afección.Con el paso del tiempo, esta red pierde eficiencia debido al desgaste natural o a la influencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.Cuando el sistema linfático está demasiado deteriorado, los desechos se acumulan y la carga recae sobre las células inmunitarias que residen en el cerebro, llamadas microglía. Gracias a recientes investigaciones, Kipnis descubrió que estas células emiten una "señal de socorro" al producir una proteína inmunitaria llamada interleucina 6 (IL-6).Al analizar el estado cerebral de los ratones con presencia de esta proteína en distintas regiones, detectaron un desequilibrio en el tipo de señales que recibían las neuronas circundantes."Quizás no podamos revitalizar las neuronas, pero sí asegurar su funcionamiento óptimo mediante la modulación de los vasos linfáticos meníngeos", concluyó Jonathan Kipnis.
En un emotivo homenaje en vida en el que participaron autoridades, organismos de derechos humanos y público en general, se recordó la figura de Tomás Cuadri, su militancia y valentía para dar un testimonio fundamental. Un ejemplo de como el fútbol puede multiplicar el mensaje de memoria, verdad y justicia en tiempos de negacionismo.
Una dieta equilibrada es buena para todos los órganos del cuerpo.Seis productos indispensables para la salud de la mente.
Este nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976 nos ofreció la oportunidad para repensar los pactos democráticos que hoy se muestran frágiles, en especial entre muchos de los jóvenes nacidos en democracia que, progresivamente, desafiaron los acuerdos considerados indiscutibles. El spot "Memoria completa", difundido por el Gobierno y protagonizado por Agustín Laje, es una muestra de las pujas actuales. ¿Qué hacer, entonces, con la memoria de los 70? Leer más
A 19 años de la Masacre de Luis Viale, la impunidad sigue intacta. Mientras el edificio donde murieron seis personas en un taller textil clandestino permanece en venta, sin reconocimiento oficial, sobrevivientes y organizaciones exigen su expropiación como sitio de memoria. La tragedia expuso el racismo estructural y la explotación laboral que aún persisten. Este domingo 30 de marzo, la Comisión Luis Viale realizará una jornada de homenaje y reclamo por justicia.4o
Mantener la mente activa es fundamental para preservar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Así como el cuerpo necesita ejercicio para mantenerse en forma, el cerebro también requiere estimulación constante para fortalecer sus funciones cognitivas. A lo largo de numerosos trabajos, la neurociencia identificó una serie de ejercicios que pueden ayudar a mejorar la agilidad mental y retrasar el deterioro cognitivo.El Alzheimer es una enfermedad progresiva que afecta la memoria, la concentración y la capacidad para resolver problemas o realizar tareas cotidianas. Aunque en la actualidad aún no existe una cura, numerosos estudios demostraron que ciertas actividades pueden fortalecer las conexiones neuronales y favorecer la salud cerebral. Entre las más recomendadas por los especialistas se encuentran:Ejercicio de la memoria visualConsiste en observar una imagen con varios elementos durante 30 segundos y luego intentar recordarlos sin verla. Para aumentar la dificultad, se pueden agregar detalles específicos como colores, posiciones y formas. Este ejercicio fortalece la memoria a corto plazo y la capacidad de atención. Además, puede hacerse junto a amigos o familiares para estimular la sociabilización. Ejercicio de escritura con la mano no dominanteEscribir con la mano opuesta a la habitual ayuda a activar nuevas conexiones neuronales y mejorar la coordinación entre los hemisferios del cerebro. Se recomienda comenzar con palabras simples y, progresivamente, intentar redactar oraciones completas.Ejercicio de memoria secuencialSe trata de observar una secuencia de números, palabras o imágenes durante unos segundos y luego tratar de recordarlos en el mismo orden. Para aumentar la dificultad, se puede ir incrementando la cantidad de elementos o intentar recordarlos en orden inverso. Este ejercicio fortalece la memoria de trabajo y la capacidad de retención.Ejercicio de cambio de rutinaModificar pequeñas acciones cotidianas, como tomar un camino diferente para ir al trabajo, cepillarse los dientes con la mano no dominante o cambiar la disposición de los objetos en casa, obliga al cerebro a adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales, lo que favorece la plasticidad cerebral.Ejercicio para estimular la memoria visualIncorporar este tipo de ejercicios en la rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en la salud cerebral. Además de estas actividades, llevar una alimentación equilibrada, practicar ejercicio físico y mantener una vida social activa también son factores clave para preservar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo a lo largo de los años.¿Cuándo es recomendable acudir a un profesional por problemas de memoria?Si bien es normal experimentar olvidos ocasionales, como no recordar dónde se dejaron las llaves o el nombre de una persona conocida, existen señales de alerta que indican la necesidad de consultar a un especialista. La dificultad para recordar eventos recientes, la pérdida de orientación en lugares familiares, los problemas para seguir conversaciones o la incapacidad para realizar tareas cotidianas pueden ser signos de deterioro cognitivo.Además, cambios en el estado de ánimo, episodios de confusión o la repetición constante de preguntas también pueden indicar un problema relacionado con el deterioro cognitivo. En estos casos, es fundamental acudir a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y, de ser necesario, comenzar un tratamiento temprano que ayude a frenar el avance de la enfermedad.
Se realizó durante todo el Mes de la Memoria en el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, con el apoyo del Instituto Cultural. Tuvo como propósito ser un espacio de debate.
Con un simple batido puedes fortalecer tu memoria, mejorar tu concentración y proteger tu cerebro de los efectos negativos del estrés y el envejecimiento
Esta especia posee propiedades antiinflamatorias que podrían contribuir a mantener la salud cerebral y prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad
"Son unas viejas hijas de pâ?¦. Prepararon a sus hijos para matar y después fueron a llorar, viejas hijas de pâ?¦" así se refería a las Madres de Plaza de Mayo el escritor Agustín Laje en un pronunciamiento público, grabado y difundido como un postulado, similar a otros, tan o más polémicos e intolerantes como éste. Realmente las madres de los pañuelos blancos, que tuvieron una participación excluyente durante la última dictadura militar para denunciar las atrocidades cometidas por las Juntas, con el tiempo se convirtieron en objetivo de críticas por sus también intolerantes y agresivas opiniones encarnadas en la voz de Hebe de Bonafini. Pero no fueron todas. Muchas madres, la mayoría, supieron marchar en silencio en Plaza de Mayo y evitaron convertirse, como su máxima representante, en un instrumento político del cual abusaron algunas agrupaciones políticas y un gobierno: el kirchnerismo. Un ejemplo, Graciela Fernández Meijide, una dirigente política respetuosa y respetada, también puede considerarse una "madre de Plaza de Mayo", aunque canalizó su lucha por los derechos humanos, la "memoria, verdad y justicia" por otros ámbitos y con otros modos. Y lo hizo sin claudicar y con una vida pública y política admirable al punto que debería recibir un mayor reconocimiento al que hoy tiene. Pero, al igual que Fernández Meijide, ninguna madre preparó a sus hijos para matar, ellas son víctimas, como toda madre que pierde a su hijo que pasó en vida a ser un "desaparecido", sin que su militancia, equivocada o no, alcanzara para condenarlo de esa manera incivilizada.Lo que piensa y dice Laje podría tener menor importancia si no fuera porque el gobierno de Javier Milei lo eligió como "relator" oficial del vídeo institucional que difundió Casa de Gobierno para conmemorar los 49 años del golpe del 24 de marzo de 1976. Eso, de por sí, es una señal de provocación de parte del oficialismo que dejó claramente expresado lo que piensan muchos: que el gobierno actual, al igual que el kirchnerismo, no cree ni promueve una reconciliación, solo quiere imponer su verdad utilizando los mismos métodos que, desde las antípodas ideológicas, utilizaron durante dos décadas los seguidores del matrimonio Kirchner. Una de ellas, y la más evidente y necesaria para su propósito, es interpretar la historia, según su parecer.Hoy asistimos a una nueva edición del mismo juego, pero con distintas cartas. Hoy, como ayer, desde el poder político se quiere imponer la despreciable idea que dice: "yo gané las elecciones, yo impongo la verdad", contada desde su propio lugar, y sosteniendo que va a contar "la verdad completa". La elección de Agustín Laje, un supuesto intelectual de extrema derecha, con pronunciamientos públicos violentos y homofóbicos, como un vocero de la llamada "batalla cultural" no parece una reparación, sino más bien una provocación, una más, para que la historia tan dolorosa que vivimos los argentinos vuelva a golpearnos en la memoria.Es cierto que las muertes a manos de las organizaciones guerrilleras tuvieron durante el kirchnerismo un manto de sombras y no se les dio el merecido valor ni el reconocimiento que sí tuvieron los muertos a manos de los militares, y siempre es un buen momento para ponderar su memoria. La actual vicepresidenta, Victoria Villarruel, es una luchadora de esos derechos. Lo que no ayuda es intentar comenzar una nueva etapa donde solo estén presentes estos y se vea a las otras víctimas como victimarios protegidos por la democracia. La mal llamada "teoría de los dos demonios" es la equiparación de la violencia cometida por el estado nacional con otros tipos de violencias sediciosas, en este caso las organizaciones armadas. Para la mayoría de los juristas hacerlo es un error o una interpretación interesada, porque si quien impone su fuerza por sobre la ley y el derecho es el Estado y se pierden las reglas constitucionales.Si el gobierno de Milei quiere narrar toda la verdad, debería recordar que la misma ya se contó cuando muchos se escondían y miraban para otro lado. El 15 de diciembre de 1983, apenas cinco días después de asumir la Presidencia de la Nación, Raúl Alfonsín firmaba el decreto 158/83 que establecía someter a juicio a los militares que integraron las Juntas, y el decreto 187/83 que ordenaba la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, la Conadep. También se llevó a juicio a los jefes de las organizaciones guerrilleras, Montoneros y ERP, que habían participado en hechos de sangre. La consigna era: "defender el estado de derecho juzgando a quienes sembraron dolor, terror y muerte en la Argentina". Cuentan testigos de aquella noche del 14 de diciembre, que presenciaron el momento de la firma por parte de todos los integrantes del gabinete, que se vio a varios de ellos abrazados por la emoción. No era para menos: pocos meses después el mundo hablaría del caso argentino como único país en el mundo que juzgó y condenó a sus propios dictadores y genocidas.Todo lo que vino después, el informe de la Conadep, el Nunca más, las condenas, es historia conocida, que, sin embargo, el kirchnerismo intentó ocultar o tergiversar cada vez que pudo. El momento más desvergonzado, en la manera de reconstruir un relato histórico tendencioso, lo tuvo el expresidente Néstor Kirchner el 24 de marzo de 2004 en la ESMA, cuando formalizó allí la creación del Museo de la Memoria. Ese día, sin sonrojarse, dijo: "Como presidente de la Nación, vengo a pedir perdón (en nombre) del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades". Esas palabras, que cayeron muy mal en el expresidente Raúl Alfonsín y en todos aquellos que hicieron lo imposible por llevar a juicio a las Juntas Militares, estaban basadas en una mentira: el Estado no había hecho silencio; al contrario, había juzgado y condenado las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar y también a los hechos de sangre perpetrados por organizaciones terroristas, con distintas responsabilidades. En todo caso, quienes hicieron silencio fueron muchos dirigentes del Partido Justicialista que promovieron en la campaña presidencial de 1983 el compromiso de sostener el decreto de autoamnistía promulgado por la Junta Militar en caso de que su candidato, Italo Argentino Luder, llegara a la presidencia. Luego, ya en democracia, el justicialismo se negó a formar parte de a Conadep. Muchos dirigentes peronistas callaron y no acompañaron a Raúl Alfonsín en esa gesta, pero con el tiempo se envalentonaron y gritaron fuerte, entre ellos Néstor y Cristina Kirchner que, con el apoyo de muchos organismos de DDHH -que no tuvo Raúl Alfonsín a pesar de los juicios- derogaron los indultos a los jerarcas militares que habían sido promulgados por otro presidente peronista, Carlos Menem, y lo hicieron con discursos totalmente fuera de tiempo. Los militares ya no eran una amenaza para la democracia argentina en 2004, y si bien estuvo correcto reabrir esos juicios, la medida se pareció más a "cazar elefantes en un zoológico" que a enfrentar un poder armado que podía poner en riesgo el sistema político e incluso la integridad física y las vidas de quienes los juzgaron, como pudo suceder en los 80. Tampoco existen condenas públicas en esos años de parte de los Kirchner al indulto promulgado por Carlos Menem en 1990, el nacimiento de toda impunidad. Tardaron años en darse cuenta de que allí, con los derechos humanos, había una veta política para explotar. Tampoco lo critica, desde que ingresó a la vida pública, el presidente Javier Milei, que define a Menem como el "mejor presidente de la historia", hasta su llegada.Ahora el gobierno anuncia la apertura de "los archivos de la SIDE vinculados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar". Esta semana dos exjefes de organismos de inteligencia, Miguel Ángel Toma y Cristina Caamaño, parados en polos opuestos desde lo ideológico, señalaron que no existen archivos que pueden servir para reparar algo en el presente, como saber dónde están sepultados los cuerpos de los desaparecidos o el destino de más de 200 nietos secuestrados. Los archivos de ese entonces estaban bien guardados en el Batallón 601 de Inteligencia y fueron destruidos en 1983 por la misma dictadura. Esto lo confirmó el general Martín Balza esta semana en Radio República. "La orden fue la de destruir toda documentación que el Ejército tenía y lo vinculaba a la represión ilegal, entiendo que las otras fuerzas hicieron lo mismo", dijo un hombre que recibió amenazas de muerte en 1995, él y su familia, por condenar y pedir perdón en nombre del Ejército por esa "guerra sucia". Al condenar solamente los crímenes de las organizaciones subversivas, se torna evidente, en definitiva, la intención del Gobierno de hacer lo mismo que hizo el kirchnerismo, pero desde otra visión y eligiendo otro enemigo. Quiere "contar la historia completa" -dice- pero se niega a reconocer, al igual que el kirchnerismo, que la "historia completa" se resume a que, en 1989, cuando Alfonsín entrega el mando presidencial, los miembros de las juntas militares estaban presos y condenados, al igual que el jefe montonero, Mario Firmenich, mientras que otros miembros de la misma agrupación y del ERP se encontraban prófugos de la justicia. Y hasta José López Rega, jefe de la Triple A, muere en la cárcel un mes antes de que asuma Carlos Menem. No existe "batalla cultural" o arrogarse el derecho de modificar el prólogo original e histórico del Nunca más que pueda ante esa verdad.Alfonsín ya había comenzado a escribir, en el momento más caliente, las primeras páginas y más importantes de la "memoria, verdad y justicia". No hay que interpretarla ni modificarla, solo rescatarla, está todo allí.
Este jugo combate el envejecimiento cerebral y protege la integridad de las neuronas
El recuerdo es fundamental en la vida de cualquier ser humano. A medida que envejecemos, el cerebro siente el impacto del paso de los años. Qué hacer para mantenerlo activo.
Este aceite tiene el potencial de transformar la manera en que se perciben y se consumen las grasas saludables, y que rivaliza con el tradicional aceite de oliva
Llevar adelante una rutina diferente todos los días no solo puede ser una buena forma de no aburrirse, sino que también puede traer grandes beneficios para la salud. Un estudio de la Universidad de Toronto demostró que incorporar nuevas experiencias en la vida cotidiana puede mejorar la memoria y aumentar el bienestar emocional, sobre todo en adultos mayores. La investigación fue publicada en Scientific Reports y destacó la importancia de evitar la monotonía para prevenir el deterioro cognitivo asociado al aumento de la edad.Las rutinas diarias ayudan a organizar el día y optimizar los recursos mentales, pero también pueden generar efectos negativos si se mantienen sin variaciones a lo largo del tiempo. Según los científicos, la falta de estímulos novedosos puede afectar la memoria y la percepción del tiempo, lo que contribuye al envejecimiento cerebral y aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.El estudio analizó a 18 adultos mayores, con una edad promedio de 71 años, durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus en 2020. Durante ocho semanas, a estos individuos se les incentivó a participar en actividades nuevas y variadas, mientras registraban sus emociones y la percepción del paso del tiempo mediante una aplicación que simula el funcionamiento del hipocampo. Los resultados mostraron que quienes incorporaron experiencias diferentes experimentaron mejoras en su estado de ánimo, una mayor capacidad de recordar eventos y una sensación de que el tiempo transcurría más rápidamente.Morgan Barense, coautora del estudio, destacó que "las nuevas experiencias no tienen que ser eventos extraordinarios como viajar a otro país. Simples cambios en la rutina, como probar un nuevo camino al caminar o aprender una habilidad, pueden generar efectos positivos en el cerebro".El concepto de "diversidad experiencial", es decir, la práctica de incorporar actividades novedosas y estimulantes, fue identificado como un factor clave para preservar la memoria y el bienestar en la vejez. Además, la estimulación del hipocampo mediante nuevos desafíos favorece otras regiones cerebrales involucradas en la cognición y las emociones."Los adultos mayores que viven solos o en cuidados a largo plazo a menudo enfrentan mayores grados de aislamiento y estimulación limitada; es importante apoyar a nuestros seres queridos en la búsqueda de momentos de novedad que son clave para una vida emocional y cognitivamente atractiva", remarcó la especialista, que trató de instar a los familiares de los adultos mayores a mejorar su calidad de vida con actividades simples como acompañarlos a caminar, ver una película o jugar un juego de mesa, ideales para sacar a la persona de su estado habitual.Cuáles son los beneficios de no mantener una rutina diaria¿Cuáles son las señales que pueden alertar de alguna falla en las funciones cognitivas?Si bien el cambio de rutina puede traer beneficios para las funciones cognitivas, los expertos advierten que algunas señales pueden indicar la necesidad de una consulta médica. Entre ellas:Pérdida de memoria frecuente que afecta las actividades diarias.Desorientación en lugares conocidos.Dificultades para tomar decisiones o resolver problemas sencillos.Cambios drásticos en el estado de ánimo o comportamiento.En estos casos, es recomendable acudir a un neurólogo o especialista en salud mental para evaluar posibles trastornos cognitivos que afectan a la persona.
"Brasil es un país para sentir asco". Celina Locks, modelo, nacida en Curitiba, lo dijo furiosa después de que su esposo, Ronaldo Nazario, "El Fenómeno", no logró siquiera un aval para postularse como presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). El último lunes, apenas horas antes del partido contra Argentina, Ednaldo Rodrigues, candidato único, fue reelegido entonces para un segundo mandato con el cien por ciento de apoyo (27 Federaciones cuyos votos valen triple, más 20 clubes de la A y 20 de la B). Ednaldo comenzó mal. Anoche sufrió show argentino. Síndrome de 7-1. Ronaldo acusó al "sistema". Pero es el mismo sistema, de votos y prebendas, que permitió a su amigo Ricardo Teixeira reinar cinco mandatos seguidos en la CBF, hasta que cayó por corrupción. Y que elevó luego como sucesor al vicepresidente José María Marín, pese a su pasado oscuro como diputado cómplice de una dictadura cuyo terror reflotó estas semanas Todavía estoy aquí, el hermoso filme de Walter Salles que los nostálgicos del golpismo pidieron boicotear. Es la película que acaba de ganar el primer Oscar en la historia del cine brasileño. Con liga local millonaria, pero selección en crisis, Brasil lo celebró como ganar un Mundial. Buena parte de Todavía estoy aquí trascurre en 1970, el año del tricampeonato, cuando el fútbol era jogo bonito. Es el Mundial de México que fue usado políticamente por la dictadura del general Emilio Garrastazu Medici. La pelota que distrae pero que también alivia, como le sucedió a Mauro, el pibe de 12 años que se quedó solo, porque 1970 es El año que mis padres se fueron de vacaciones (film de 2006). No se fueron de vacaciones. Fueron secuestrados por la dictadura. Y Mauro se refugió en el Mundial de México. En Todavía estoy aquí no hay una sola referencia a México 70. Pero es Brasil. Y Marcelo, el hijo varón de la familia Paiva, se escapa de los seis oficiales del Ejército que toman su casa y se va a la playa para jugar al fútbol. Cuando Eunice, su madre, lo advierte, le da un papel para que se lo entregue a un vecino. Marcelo abre el papel y se entera, así, que su padre acaba de ser secuestrado por la dictadura (1964-85). Todavía no sabe que será un desaparecido. Que nunca más volverá a verlo. Ni siquiera muerto. Memoria incompleta. El escape futbolero a la playa, omitido en la película, aparece narrado por Marcelo en su libro Feliz año viejo, base de Todavía estoy aquí, que trata el secuestro y desaparición de Rubens Paiva. Un filme deliberadamente lento, perturbador, sin sangre, sin un cadáver. Eunice, la madre de cinco hijos que se reconstruye y jamás deja de buscar a Rubens, se alivia cuando la democracia, veinticinco años después, le entrega un certificado de defunción de su marido. Ella es memoria nacional. Pero cuando empieza a conocerse la verdad sobre el asesinato de Rubens, Eunice comienza a sufrir olvido. El Alzheimer cruel. Su marido murió en plena sesión de tortura, apenas después de ser secuestrado, y fue arrojado a un río. "Tortura patrocinada por el Estado", escribió Marcelo Paiva. Los asesinos, pese a una Ley de Amnistía en Brasil, podrían ser finalmente condenados si la Corte Suprema acepta ahora la reapertura de la causa. Un documental de ESPN (Futebol nos Tempos do Condor) contó años atrás, entre muchas historias, que Edú, mejor goleador y figura del Campeonato Brasileño en 1969, no fue citado al Mundial 70 porque su hermano Nando, también futbolista, estudiante de Filosofía y alfabetizador, era vigilado por la dictadura, que lo arrestó en 1970. Ambos son hermanos de Zico, uno de los jugadores más fabulosos que tuvo Brasil. A Tostao, crack en México 70, la dictadura le prohibió que siguiera hablando de política, y a Pelé lo usó de marioneta. José María Marín defendía torturadores. Y el estadio Caio Martín, en las afueras de Río, era prisión clandestina. Allí jugaba Botafogo, actual campeón de la Libertadores y al que años atrás prestó dinero Walter Salles, millonario, fanático del club. Es el director de Todavía estoy aquí. A la caída de la dictadura ayudaron también Sócrates y su equipo campeón de la "Democracia Corintiana", que eligió estar a tono con el tiempo que le tocó vivir (como nuestros clubes, que el lunes pasado, 24 de marzo, homenajearon a sus socios desaparecidos y dijeron "Nunca Más"). La selección de Lionel Scaloni habla en la cancha. Anoche dijo "todavía estoy aquí". Avisó que irá con hambre al Mundial 2026. Con su fútbol colectivo. Brasil sí habló en la previa. Dijo "paliza" y "racismo". Su crisis no es solo de fútbol, También es de liderazgo. Seis años atrás, la selección dedicaba su victoria en la Copa América y posaba con el trofeo con el entonces presidente Jair Bolsonaro. Ayer, apenas unas horas antes del partido, Bolsonaro tuvo que sentarse en un banquillo ante la Corte Suprema de su país. Está acusado de haber promovido un golpe de Estado tras su derrota electoral. Puede terminar preso. Sin alegrías de su selección, Brasil es hoy un país que hace memoria a través de la justicia y del cine. Hace memoria porque "el olvido", como dijo la periodista Juliana Dal Piva, investigadora del caso Rubens Paiva, "es el camino hacia la destrucción de la democracia". Su selección, les dijo ayer Scaloni, atraviesa un momento difícil. Pero tiene cinco títulos mundiales. Tiene historia. Ya recuperará la memoria.
Memoria Memoria para que no vuelva a suceder. Verdad para que todos se sientan reivindicados. Justicia para que haya reconciliación. Para las víctimas de la guerrilla y las víctimas de la represión, que en paz descansen.Viviana GoetzDNI 6.551.162Basta de odio Con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria el Gobierno, con la voz y textos de Agustín Laje, difundió un excelente video de 19 minutos al que adhiero en su totalidad. Es una detallada exposición de toda la década del 70, con el valor agregado de avalar su exposición con documentos escritos y visuales tanto de la subversión terrorista como de los gobiernos democráticos y la dictadura militar. Que el tono de la narración sea objetivo es una novedad alentadora en la forma de tratar esta desgraciada parte de nuestra historia. En el breve párrafo donde afirma "La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política" está la síntesis del problema y el antecedente del quiebre social crónico que aún sufrimos por la dogmatización de los jóvenes en las décadas posteriores con una verdad a medias. Junto a mi esposa vivimos esa época y constituimos en medio de la incertidumbre una gran familia. Muchos no pudieron. Hoy casi 50 años después, la violencia sigue presente La vemos en las calles, en el Congreso y hasta en los discursos. A pesar de esto creo firmemente que una enorme mayoría silenciosa desea vivir en paz, estudiar, trabajar. Su silencio es un atronador ¡Basta! a la violencia y al odio. Que debería ser escuchado de una buena vez.Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com Mostrar los secretos La historia, cuando se cuenta con una mirada parcial, sesgada por el fanatismo y el odio del enfrentamiento, no hace más que confundir y dañar el presente y el futuro, que llegará sin apoyo de realidad. Mentir sobre lo pasado es construir sobre un error. Es alterar los hechos, no para olvidarlos y superar las tragedias y el horror de lo que se vivió, sino para continuar aferrados a ellos. Manteniendo la confusión y el daño que producen siempre los errores sin encontrar el perdón, la verdadera paz y la convivencia civilizada que nos lleve al desarrollo, al progreso y a la felicidad. La decisión de mostrar los archivos que durante muchos años permanecieron en secreto hará conocer las verdaderas culpas, los delitos y/o las falsedades que se construyeron sobre ellos, involucrando a ambos bandos que se enfrentaron. Y así, tal vez, logremos perdonarnos los argentinos enfrentados durante tantos años.Ricardo A. TittoDNI 572.194 (Ex. L.E.)Villarruel Victoria Villarruel demostró que es la persona argentina más veraz y valiente. No a los militares que cometieron abusos, y no a los terroristas asesinos. Juzgar y encarcelar a ambos por igual.Juan Carlos ParodiDNI 4.396.466Acto político Lamentablemente el Día de la Memoria se convirtió en un acto político. Solo se veían banderas de organizaciones políticas y sindicales, niños con pecheras en contra del Gobierno y micros escolares trasladando militantes cuando, tengo entendido, no podían utilizarse a esos fines. Han desvirtuado todo. Cuando la memoria es selectiva se cometen olvidos y/o injusticias.Cristina Wakimcriswakim29@gmail.com Confusión En la marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y Justicia, con una crítica desubicada, la señora Estela de Carlotto dijo que Javier Milei "tendría que estar en la cárcel". Seguramente, Carlotto tuvo una confusión y le falló "la memoria y la verdad", pues seguramente tendría que haberse referido a su líder y amiga Cristina Kirchner, condenada por la Justicia por corrupción y que hace años tendría que estar en prisión, y no el presidente Milei. Utilizar esta marcha para atacar al Gobierno es un desatino total, carente de sentido democrático, y comparar al Presidente con la dictadura, un acto totalmente deleznable.Alberto DiazDNI 10.492.915 Rutas Dado el total y peligroso abandono de las obras públicas, aun las de menor costo por mantenimiento indispensable de la infraestructura existente, que el Gobierno justifica con el argumento de falta de fondos, pienso que sería más que oportuno, como sugiere inteligentemente el señor Carlos Figueiras en su carta "Ruta 11" del domingo pasado, resucitar el plan elaborado por el doctor Guillermo Laura, que propone 10.000 km de rutas modernas construidas por privados, sin costo para el erario y sin pago por peaje. El plan original fue elaborado y propuesto en 1998 y no tuvo éxito por la denodada oposición de influyentes empresas titulares de concesiones de peaje ideadas por Dromi que les dejaban usureras ganancias. Lógicamente habrá que actualizar el proyecto original y adecuarlo a la realidad actual, que prevé el otorgamiento de RIGI para atraer capitales privados. Giampiero BobbioDNI 93.512.043 Gasalla Estamos de luto porque murió un grande del humor; sin consuelo porque no tenemos a la vista quien pueda mostrarnos un análisis tan fino de los estereotipos sociales. Recordar a Antonio Gasalla simplemente como humorista es restarle a su genial trabajo lo destacado que sumaba a cada uno de sus personajes, devolviéndole a la sociedad lo que esta exhibía como tal. Ninguna de sus creaciones fueron solo fruto de su genialidad, se nutrían en exponentes de los más diversos sectores. La abuela Cora, Soledad o la empleada pública nunca nos fueron ajenas, las cruzamos en algún momento de la vida. Su gran capacidad de observación le permitió rescatar los caracteres más sintomáticos de cada uno de esos seres a los que puso en escena con la originalidad de la exageración. Su partida nos deja solamente el recurso de la realidad, que generalmente está reñida con el humor. Por eso no tenemos consuelo.Marta N. MartinoDNI 3.549.211En la Red FacebookCristina Kirchner se refirió a la marcha del 24 de marzo: "No van a poder""Marcha política con banderas y todo, más claro echale agua"- Ariel Yavicoli"¿Qué cosa no van a poder?"- Norali Tevez"Recuerde, señora, que en esa marcha no estaban todos los argentinos. ¡O a lo mejor seguirá pensando que solo esos son argentinos!"- Sandy ValLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
La memoria es fundamental en la vida de cualquier ser humano. Esto se debe a que permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades, tomar decisiones, almacenar ideas y socializar, entre otras tantas actividades. Sin embargo, hay hábitos que se realizan día a día que pueden deteriorar su funcionamiento y que se recomienda eliminarlos. ¿Cuáles son y por qué son tan perjudiciales?En declaraciones con la BBC, el profesor Charan Ranganath, director del Laboratorio de Memoria Dinámica de la Universidad de California, Estados Unidos, indica que hay cuatro actividades que pueden minimizar su desgaste.1. No descansar lo suficiente: los problemas laborales, económicos y las situaciones familiares pueden hacer que se dificulte conciliar el sueño. "Ahora sabemos que el cerebro cuenta con un sistema que drena las toxinas que se acumulan en él, incluida la proteína amiloide, la cual está implicada en la aparición del Alzheimer. Este sistema se pone en marcha durante la noche", afirmó Ranganath. Si no se respeta el tiempo de descanso, el cerebro no puede purificarse y recargar baterías. Para conseguir esta meta, se recomienda no comer de más ni beber alcohol hasta altas horas de la noche y tampoco utilizar elementos como computadoras, tablets y celulares en la cama. Por otro lado, también es conveniente tomar pequeñas siestas por la tarde para recuperar energía y permitir que el cerebro realice de forma adecuada sus funciones.2. Hacer varias tareas a la vez: realizar varias actividades al mismo tiempo puede ser una demostración de capacidad, sin embargo, puede traer consecuencias inmediatas. "La corteza prefrontal nos ayuda a centrarnos en lo que necesitamos hacer para alcanzar nuestros objetivos, pero esa maravillosa capacidad se empantana si saltamos continuamente de un objetivo a otro", explicó Ranganath. La superposición de actividades implica que no se preste atención a ninguna de las dos, excepto, que esas tareas están relacionadas. Aun así lo ideal es terminar una tarea antes de empezar otra y silenciar todo aquello que pueda complicar el logro de los objetivos, en especial, el celular.3. Caer en la monotonía: el cerebro es selectivo con sus recuerdos, por eso, "la plasticidad en el cerebro nos ayuda a realizar tareas, en especial aquellas que son repetitivas, de manera más eficiente", explicó el profesor de la Universidad de California. Si se rompe con la monotonía y con la rutina, se ayuda a que esa plasticidad se mantenga. Las recomendaciones son simples y contundentes: hacer cosas nuevas de formas nuevas es fundamental. 4. Confiarse demasiado: "Las personas creen que su memoria es muy buena hasta que en algún momento de sus vidas se dan cuenta de que no es así", afirmó Ranganath y agregó: "El propósito de la memoria no es recordar el pasado, aunque pueda hacerlo, sino tomar la información importante del pasado que necesitamos para entender el presente y prepararnos para el futuro". Por tal motivo, si no practicamos la memorización, es difícil que se pueda ejercer. El cerebro no está preparado para recordar las cosas tal cual se aprendieron; es importante entonces aplicar tácticas para fijarlas en el cerebro.Cuatro actividades para ejercitar la memoria Según indica "Konexión Alzheimer" hay algunas actividades que permitir mejorar la memoria y mantenerla activa. 1. Juegos y rompecabezas: â??juegos de mesa, cartas, sudokus y crucigramas mejoran la memoria al exigir recordar reglas y patrones.2. Aprendizaje continuo: aprender idiomas, tocar instrumentos musicales o resolver problemas matemáticos mantienen activas las conexiones neuronales.3. Ejercicio regular: actividades como caminar, nadar o ciclismo mejoran el flujo sanguíneo cerebral, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo.4. Dieta equilibrada: consumir alimentos ricos en antioxidantes, omega-3 y vitaminas del complejo B (como nueces, pescado azul y vegetales) favorece la función cerebral.5. Uso de los sentidos: relacionar datos con olores, sonidos o imágenes mejora la retenciónPor Agostina Olguín.
OBRAS IUAS (Instituto Universitario Aguas y Sanidad) con el GM Andrés Rodríguez, Franco Villegas y Real de Azua, se llevaron la victoria.
Los licuados tienen algo de magia. En cada proceso de licuación no solo se combinan sabores y aromas, también se funden los nutrientes y beneficios que aporta cada ingrediente. Cuando se eligen bien, pueden convertirse en aliados poderosos de la salud física y mental. En este caso, se trata de un licuado ideal para comenzar el día e incorporar un desayuno que aporte energía, cuide el cerebro y fortalezca la memoria.Desayunar bien es esencial. Después de varias horas de ayuno nocturno, el cuerpo y, especialmente, el cerebro necesitan combustible para ponerse en marcha. Sin embargo, no todos los desayunos cumplen la misma función. Mientras muchos buscan un desayuno energético para arrancar con fuerza, otras personas necesitan enfocarse, rendir intelectualmente o mantener la concentración durante varias horas.Para estos últimos, incorporar desde temprano ingredientes que estimulan la memoria, la concentración y la agudeza mental puede marcar una diferencia significativa en el desempeño diario, ya sea en el estudio, el trabajo o en actividades que requieren foco y creatividad.Una excelente manera de sumar estos nutrientes clave desde la mañana es a través de una combinación simple y poderosa que potencia la claridad mental: un licuado de arándanos, leche de coco o almendras, nueces y cacao en polvo natural. Cuatro ingredientes que, por separado, ya son aliados del cerebro, pero que juntos crean una sinergia ideal para el desayuno.Cómo se prepara el licuado que cuida el cerebroLa receta es tan sencilla como deliciosa, según el sitio Oatmeal With a Fork:1 taza de arándanos frescos o congelados (si se prefiere, los arándanos pueden ser reemplazados por frutillas, frambuesas o moras)1 taza de leche de coco o almendras1 cucharada de nueces picadas1 cucharadita de cacao en polvo natural (sin azúcar)Colocar todos los ingredientes en una licuadora y procesar hasta obtener una mezcla homogénea. Se puede agregar hielo si se desea una textura más fresca, o una cucharadita de miel si se prefiere un toque dulce natural. Pero, más allá del sabor, lo verdaderamente interesante está en lo que aporta cada uno de estos ingredientes.¿Qué beneficios ofrece cada ingrediente?Los frutos del bosque, por su parte, son ricos en antioxidantes, especialmente flavonoides, que protegen las células del cerebro del daño oxidativo y mejoran la comunicación entre neuronas. Los arándanos, por ejemplo, se asocian a mejoras en la memoria a corto plazo y en la coordinación motora, de acuerdo con el medio Medical News Today.La leche vegetal, que puede ser de coco o almendras, es una fuente saludable de grasas. La leche de coco aporta triglicéridos de cadena media (TCM), una fuente rápida de energía para el cerebro, mientras que la leche de almendras es rica en vitamina E, un antioxidante que ayuda a prevenir el deterioro cognitivo, indica un artículo de Econutrena.A su vez, las nueces contienen ácidos grasos omega-3, esenciales para la estructura y función de las neuronas. También aportan polifenoles que favorecen la neurogénesis (creación de nuevas neuronas) y mejoran la plasticidad cerebral, según un estudio publicado en PubMed Central.Por último, el cacao en polvo natural es un superalimento que también es fuente de flavonoides que aumentan el flujo sanguíneo al cerebro, mejoran el estado de ánimo y estimulan la función cognitiva, explica el medio especializado News Medical Life Sciences.Como siempre, es recomendable consultar con un o una nutricionista antes de incorporar cambios en la dieta. Cada organismo es único y los requerimientos nutricionales pueden variar según la edad, el nivel de actividad física y el estado de salud general.Otros alimentos que ayudan a mejorar la salud cerebral y son ideales para el desayunoSi bien este licuado es una opción excelente, no es la única alternativa para nutrir el cerebro desde temprano. Existen muchos otros alimentos que también pueden formar parte de un desayuno inteligente y equilibrado:Palta: rica en grasas monoinsaturadas que mejoran la circulación cerebral.Avena: aporta energía sostenida y regula los niveles de azúcar en sangre.Huevos: fuente de colina, un nutriente clave para la producción de neurotransmisores.Semillas de chía o lino: aportan omega-3 vegetal y fibra.Banana: rica en potasio y vitamina B6, esencial para el funcionamiento neurológico.Yogur natural o griego: buena fuente de probióticos, que pueden influir en el eje intestino-cerebro.Té verde: contiene L-teanina, un aminoácido que mejora la atención y promueve la calma.
Una de las hierbas aromáticas más utilizadas es el romero. Asociada, directamente, con la gastronomía de cada país, este condimento también es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y un componente ideal para potenciar la memoria y reducir el estrés, según un informe de la Universidad de Harvard.Esta reconocida institución educativa estadounidense, autora de numerosos estudios relacionados a la salud, remarcó que el romero tiene propiedades "curativas". "El uso del romero y sus extractos puede ayudar a aliviar el dolor, mientras actúa como un tónico para el sistema nervioso, aliviando los síntomas de estrés, depresión y ansiedad", sostuvo la licenciada Uma Naidoo. Bajo esa misma línea, la profesional de la salud sostuvo que las "bacterias intestinales" tienen una función crucial al regular el cortisol, la hormona del estrés y, de esa forma, ayuda al organismo a equilibrar las energías.El romero, según Harvard, tiene un compuesto en su conformación llamado diterpenos, el cual suele encontrarse en las plantas y colabora con el correcto funcionamiento del organismo, al eliminar las bacterias y gérmenes que están en el cuerpo.Los beneficios del romero en el cuero cabelludo.Según Naidoo, el romero "aumenta los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor clave para la memoria" y es por esto que es un ingrediente ideal para la salud mental, un tema que preocupa -y ocupa- a las personas.El romero es una hierba aromática que tiene el objetivo de realzar el sabor de las preparaciones. Sus usos son múltiples y van desde darle un gusto especial a una salsa, como así también para realzar el sabor de una manteca saborizada que puede ser agregada a un trozo de carne o pescado.El descanso, otro aliado indispensable para ayudar a la memoriaExisten múltiples formas de preservar la memoria. Además de distintos productos gastronómicos, los especialistas ponen el foco en el descanso para preservar los circuitos cerebrales."El dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor", subrayó el Doctor Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico del National Institutes of Health (NIH).La pérdida de sueño interfiere en este proceso y daña considerablemente la memoria, dejando secuelas a futuro y potenciándose en personas que atraviesan la tercera edad. "El descanso afecta a casi todos los tejidos de nuestro cuerpo", aclaró Mitler.El descanso es clave para la memoriaEl sistema inmunitario, el apetito, la respiración y la presión arterial son cuatro factores a tener en cuenta a la hora de proteger a la memoria, un proceso indispensable del cerebro para recopilar información.En conclusión, los especialistas indicaron que la cantidad de horas recomendadas para dormir son entre seis y ocho. Al establecer este hábito saludable, la mente mejorará considerablemente y, por ende, los días serán más llevaderos, sin sentir el agobio del estrés o la ansiedad, dos de los trastornos más conocidos.Cabe remarcar que ante cualquier duda o consulta acerca de algún malestar se debe recurrir a un médico o especialistas en salud mental que tendrá las respuestas más certeras para cada pregunta.
El politólogo de extrema derecha publicó un fuerte descargo en sus redes sociales y desmintió haber cobrado dinero del Estado para grabar el video oficial por el Día de la Memoria. Se peleó con Martín Caparrós y hasta Javier Milei se refirió al tema. Leer más
Gabriel Chumpitaz propuso usar el lugar para entrenar a las Fuerzas Armadas y Bomberos para emergencias y catástrofes.Dice que la exESMA "divide a los argentinos" y usó el argumento del Gobierno de buscar "la verdad completa".
Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria. En la movilización hubo consignas contra Milei y reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos. "Basta de negacionismo y apologismo del genocidio", sostuvo Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo, una de las oradoras del acto.El gobierno confirmó que va al desclasificar archivos sobre nazis que se refugiaron en la Argentina. La medida fue anticipada por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y responde a un pedido del senador estadounidense Steve Daines al presidente Javier Milei. "No hay ningún motivo para resguardar información", justificó Francos al confirmar la decisión del gobierno. La oposición desafía al Gobierno e impulsa una jubilación proporcional a los años de aportes. El debate comienza en la comisión de previsión de Diputados el 9 de abril, y coincide con la movilización que convocó la CGT en defensa de los jubilados. Tras el vencimiento de la moratoria previsional, la oposición busca una alternativa para quienes están en edad de jubilarse, pero no completaron el mínimo de 30 años de aportes. El gobierno de Estados Unidos incluyó por error a un periodista en un chat donde se debatía el bombardeo de Washington a Yemen. El grupo de chat estaba integrado por altos funcionarios y se compartió información sobre las armas utilizadas y el horario programado para el ataque. Estaba incluido el director de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg. Hay preocupación por la seguridad en las comunicaciones del gabinete.Operativo de seguridad para Argentina-Brasil. El despliegue va a contar con más de 1000 efectivos de la policía, además de agentes de tránsito, de prevención, inspectores de la agencia gubernamental de control, inspectores de espacio público y cadetes policiales. Para garantizar la seguridad se va a implementar también el programa Tribuna Segura, que permite identificar a personas con derecho de admisión.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En el marco del Marzo Antirracista, la Diáspora Africana de Argentina (DIAFAR) lleva su mensaje a las calles de Buenos Aires con una campaña que enlaza memoria y lucha contra el racismo estructural. La iniciativa, que se desarrolla entre el 21 y el 25 de marzo, interpela el pasado esclavista y sus huellas en el presente, exigiendo reparación histórica y justicia racial.
El escritor grabó la pieza el 24 de febrero en el Salón Evita de la Casa Rosada. Cómo se armó el guion, quién lo filmó y por qué se mantuvo en secreto
En el 49° aniversario del golpe de Estado se pudo ver a distintos espacios que hace 20 años no compartían escenario en el acto central. Los palos de militantes de Moreno a Kicillof y las consignas en apoyo a los jubilados. Leer más
Un cronista de LN+ fue agredido por una persona que participaba de la marcha organizada en las inmediaciones de Plaza de Mayo, en el centro de la ciudad de Buenos Aires en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. El movilero del canal de televisión se encontraba en medio de un reportaje en horas de la tarde cuando un hombre se le acercó, le tiró cerveza y lo increpó.La agresión sucedió en el cruce de la calle Rivadavia y la avenida Roque Sáenz Peña en medio de la masiva convocatoria por el 24 de marzo que transcurrió sin mayores inconvenientes. Sin embargo, mientras Ramiro Fornataro entrevistaba a los presentes en la marcha, un hombre vestido de negro, con una botella de cerveza en la mano y un casco de motociclista en el brazo se abalanzó sobre él y lo mojó con la bebida.En las imágenes que salieron en vivo a las 15.48 de la tarde, durante el programa que conducía Débora Plagger, se observa que Fornataro explicaba que una persona pasó y lo mojó a él y a su camarógrafo cuando, de repente, la misma persona aprece en escena y vuelve a tirarles cerveza.El momento en el que agreden al movilero de LN+ Ramiro Fornataro"¿Por qué nos estás agrediendo?", le pregunta el cronista al manifestante. "No, no te estoy agrediendo, hermano", le responde. "¿Cómo que no, me estás bañando en cerveza", replicó Fornataro mientras lo apuntaba con el micrófono y extendía su otro brazo por atrás del hombro. "Tomate un trago", insiste el agresor a lo que el periodista le reclama: "Ya nos pegaste dos veces, ¿por qué?"."La verdad que es un insulto que sean personas tan maleducadas con nosotros que somos el pueblo y estamos acá", se justifica el hombre que viste una remera con el logo de la banda Motorhead. "Nadie vino a agredir a nadie", contesta Fornataro y sigue: "¿Qué lográs agrediéndonos? Estamos laburando".Enseguida, el agresor cambia su postura y le pide un abrazo al periodista de LN+: "Perdón loco, no logro nada. Vos sabés que no logro nada. Disculpame, loco. Soy un boludo. No es por tu trabajo, porque vos sos una persona que labura y se gana el pan y seguramente estás en negro".El periodista acepta las disculpas, aclara que no está en negro e insiste en que no debió agredirlo. Al mismo tiempo, Plagger le pide que se corra del lugar por su seguridad. "Es gente que evidentemente está con alguna sustancia encima. El contraste entre un joven tan maravilloso con el que hablábamos recien con un mensaje de valores y esto... es una barbaridad y una vergüenza la intolerancia", reflexiona desde el estudio la periodista.La agresión de este lunes se suma a otras que tuvieron lugar en los últimos meses. En septiembre de 2024 durante una marcha en contra del veto presidencial al aumento de jubilados que se trataba en el Congreso, la cronista de LN+, Carla Ricciotti fue agredida por un manifestante que se desplazaba en bicicleta por Avenida Rivadavia en compañía de otras personas.La periodista hablaba detrás de cámara sobre una menor de edad que había estado expuesta al gas pimienta cuando recibió un golpe por la espalda. Inmediatamente después del ataque, Ricciotti increpó al sujeto al grito de "¿cómo me vas a pegar así? y "¿a vos te parece pegarme como me pegaste?".Agredieron al equipo de LN+ en los incidentes frente al CongresoMás cerca en el tiempo, en febrero de este año, ocurrió una secuencia similar durante otra marcha por jubilados. El cronista Nicolás Edwin y el camarógrafo Gonzalo Fernández fueron increpados por un manifestante que los golpeó e intentó arrebatarles el micrófono. "Ustedes son complices, armaron todo esto y ahora vienen a cubrirlo", arremetió a los gritos el hombre. Tras ello, el movilero intentó continuar con la cobertura y entablar diálogo con el agresor, quien solo se limitó a insultarlo. "¿Esto vienen a cubrir? ¿Cómo le pegan a los jubilados?", cuestionó a los gritos, arrebatándole el micrófono."¿Te querés llevar el micrófono?", atinó a preguntarle Edwin al manifestante que, en cambio, optó por hacer oídos sordos y continuar con su violento descargo. "Todo esto lo militaron ustedes", apuntó el agresor y luego golpeó la cámara con el puño cerrado. En medio del desconcierto, el cronista le respondió al agresor que se encontraba allí cubriendo la marcha con el objetivo de mostrar lo que estaba sucediendo en el Congreso. Fue en ese ida y vuelta que el joven volvió y le arrancó parte del micrófono.
Por el "Día de la memoria" se realizó una celebración con la presencia de ministros y fieles de distintas iglesias cristianas. En la Plaza de Mayo, frente a la Catedral sin vallas, se vieron imágenes de los "mártires católicos" víctimas de la dictadura militar.
Más de 400.000 personas marcharon a Plaza de Mayo, no solo organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, gremiales y políticas, también familias con sus hijos y adultos mayores, que entienden que en la calle está la manera de conversar la verdad y reclamar justicia.
Con fuertes críticas al negacionismo, el ajuste y la represión del Gobierno, los organismos de derechos humanos encabezaron el acto central en Plaza de Mayo. La provocación de la Casa Rosada y el mensaje de lucha de las Madres y Abuelas.
La expresidenta compartió imágenes de la marcha de las organizaciones sociales y sostuvo que "la persistencia de la memoria, la masividad de la verdad y la demanda de justicia" están "más vigentes que nunca". Leer más
Con la presencia de referentes gremiales, políticos y sociales, se realizó en París una movilización por el 24 de marzo, que incluyó el rechazo al autoritarismo de Javier Milei.
La publicación de un video oficial en el que se puso en duda la cifra de los 30.000 desaparecidos marcó el inicio de la agenda. Casa Rosada también planteó un ejercicio de "memoria completa" y el día se completó con un acto central en Plaza de Mayo y otros puntos del país
Resulta difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. El terrorismo de Estado que desapareció a 30 mil argentinos, creó a las Madres de Plaza de Mayo. Y los cientos de miles que marchan todos los 24, siguen su camino y le aportan a esta democracia la faceta más rica de su pueblo: el amor a la Patria, la solidaridad y la lucha contra las injusticias.
Organismos de derechos humanos y distintos espacios políticos, sociales y sindicales colmaron la Plaza de Mayo para condenar la última dictadura militar.La Casa Rosada difundió un video en el que planteó una relectura de la violencia de los años '70 y anunció la desclasificación de los archivos de la SIDE.
Referentes de Derechos Humanos leyeron un documento durante el acto central por el 24 de Marzo donde exigieron el juicio a genocidas y la desclasificación de archivos, además de apuntar contra la represión, el desmantelamiento del Estado y el acuerdo con el Fondo Monetario. Leer más
La movilización a la Plaza de Mayo tuvo amplia convocatoria: participó el kirchnerismo, el peronismo no K, la UCR, los movimientos sociales, la izquierda, la CGT, gente sin bandería política y las asociaciones de derechos humanos, que leyeron un documento.
La movilización comenzó alrededor de las 9 de la mañana y tuvo su acto central pasadas las 16:30. Por primera vez en dos décadas, las organizaciones se mostraron unidas bajo un solo discurso. Leer más
Dirigentes vinculados a los derechos humanos, el kirchnerismo y la izquierda hicieron punta a la hora de responder al video emitido por el Gobierno de Javier Milei instando a hacer una "memora completa" como forma de rendir homenaje por el 24 de marzo, fecha del golpe de Estado de 1976.Una de las voces más duras fue la de Graciela Fernández Mejide, quien acusó al Gobierno de usar "un lenguaje que incita a la violencia", en alusión al contenido del video difundido por la Casa Rosada."Desde la Presidencia hay un lenguaje que incita a la violencia, con palabras muy groseras que chocan a muchos y a otros no tanto. Es innecesariamente agresivo", manifestó Fernández Meijide en declaraciones radiales.La exministra apuntó sus dardos al presidente Milei, del que dijo que "es autoritario", y justificó sus palabras al recordar que muchos funcionarios "fueron echados y se enteraron por el diario" y que su salida fue "por mostrar sus diferencias" con el Gobierno.El gobernador Axel Kicillof también fue uno de los que criticó al presidente Milei por esgrimir la "teoría de los dos demonios". "Estos días andan diciendo que en Argentina hubo una guerra, que hay dos demonios. Vuelven y vuelven con lo mismo, pero entiendan bien: los que fueron juzgados y presos es por desaparecer, por torturar, por robarse niños", sentenció el mandatario provincial.El gobernador formuló estos conceptos durante su participación del acto en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo. "Comprendamos qué es lo que estaba en juego, qué era lo que representaban aquellos contra los que fueron, compañeros militantes, sindicalistas, delegados, vecinos, familiares; fueron contra todo lo que presentara resistencia a un modelo de hambre y desindustrialización, de quita de derechos", agregó."Fueron 30.000. Ellos vienen a reprimir, nosotros venimos a marchar por el futuro, remató su arenga Kicillof, haciendo alusión al discurso del Gobierno que discute y niega la cifra de personas desaparecidas durante la última dictadura que los organismos de derechos humanos sostienen como válida.Por su parte, Máximo Kirchner también apuntó sus quejas a Milei y al costado negacionista del video que protagoniza el politólogo Agustín Laje Arrigoni. "Que diga 'no son 30 mil', duele mucho y no se pone en un lugar que es Presidente de todas y todos", aseguró.Contra Villarruel"Desconoce el sufrimiento de compañeras y compañeros", agregó el diputado nacional, que también acusó a la vicepresidenta Victoria Villarruel por la postura del Gobierno sobre la historia de la última dictadura por haber pedido reparación para las víctimas del terrorismo."Cómo voy a querer construir una opción con alguien que defiende a los torturadores y a los asesinos de tantas argentinas y argentinos. Y entre ellos, de los padres y las madres de muchas compañeras y compañeros míos. No, no, ni a palos", afirmó el hijo de la presidenta del PJ.Los dirigentes de izquierda también protestaron por la versión de la historia difundida por el Gobierno con el primer minuto del 24 de marzo. "El video difundido desde la cuenta de la Casa Rosada es una verdadera provocación del gobierno de Javier Milei y de Victoria Villarruel contra todo el pueblo argentino", sostuvo Gabriel Solano."Buscan en el Día de la Memoria justificar el terrorismo de Estado, invocando una guerra, y no fue así", expresó el legislador porteño del Frente de Izquierda de los Trabajadores durante la otra celebración que realizaron las agrupaciones de izquierda por el Día de la Memoria.
Como cada año, los organismos de derechos humanos se manifiestan este lunes a la Plaza de Mayo con el apoyo de sindicatos y partidos opositores en conmemoración del Día de la Memoria. Leer más
Las columnas de agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales que convocaron a la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia ya pueblan la Plaza de Mayo y las calles aledañas. Abundan las consignas contra el Gobierno y mensajes que reivindican la cifra de 30.000 desaparecidos cuestionada por la administración de Javier Milei. Un escenario está dispuesto para los oradores, de espaldas a la Casa Rosada, que tiene el acceso vedado por un vallado. Desde el escenario ya dispuesto, se pasan canciones de Los Piojos, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, o Charly García, entre otros. Varias filas de sillas plásticas negras componen las primeras filas; luego, un vallado bajo separa a la concurrencia que se congrega de pie, donde un gran pasacalle colgado de las columnas de iluminación de la plaza reza "Unidad de los Trabajadores por paz, tierra, techo y trabajo". Lleva las firmas de la CGT y la UTEP.Sobre la reja de la Pirámide de Mayo hay banderas del club Sportivo Dock Sud (la misma que estuvo colgada en la marcha de los jubilados del último miércoles), la Unión Obrera Metalúrgica, el sindicato de alimentación y el MST, entre otras.En la esquina del Cabildo, se concentran los seguidores del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Allí, están las columnas del flamante Movimiento Derecho al Futuro, La Patria es el Otro, y el Frente Patria y Futuro. El Frente Milagro Sala se ubica en la misma zona. En el Cabildo, hay una gran bandera con los rostros de Milei, Victoria Villarruel y Jorge Rafael Videla cruzados por signos de prohibido. El Partido Obrero está en ese mismo lugar, junto a banderas de "Boca Tiene Memoria". A pocos metros, en el edificio donde funcionaba la sede del gobierno porteño, se ubica el "Movimiento Peronista Riverplatense".Por Avenida De Mayo avanzan más agrupaciones y se observan pasacalles de la organización La Poderosa, conducida por Ignacio "Nacho" Levy, como uno que señala: "30.000 vivos de verdad". Otro pasacalle, firmado por "Generación Patriótica", reza: "Hebe vive en la plaza y en nuestros corazones". Por Diagonal Norte, llega el Frente Amplio Democrático. Es la arteria por la que suele ingresar la columna de La Cámpora.El tránsito se ve afectado con cierres totales y parciales. La avenida 9 de Julio está cortada desde el sur hacia el centro, con efectivos policiales y agentes de tránsito en cruces como los de México o Venezuela.En 9 de Julio y Belgrano se ubican columnas del Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Patria Grande, entre otros grupos.Belgrano y la Diagonal Sur son terreno gremial. Una gran bandera de la CGT se ubica en la diagonal. Por detrás, banderas y militantes del Smata, Supeh, la Uocra, UPCN. Camioneros, con Pablo Moyano a la cabeza, ocupa un amplio espacio en esa diagonal. El dirigente está acompañado de hombres de su confianza como Marcelo Aparico y Omar "Manguera" Pérez.El documentoEn el escenario, leerán un documento conjunto la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Por el primer sector, hablarán Estela de Carlotto y Taty Almeida; por el segundo, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel. Otro sector de agrupaciones que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (referenciadas en agrupaciones como el Partido Obrero), no participarán de ese documento y difunden uno aparte. El punto de conflicto entre los grupos de izquierda es la confluencia en el acto con organizaciones kirchneristas. La columna del Encuentro Memoria Verdad y Justicia que participará de la lectura del documento ya hizo su ingreso a la plaza, encabezada por dirigentes como Celeste Fierro y Alejandro Bodart. Llevan una gran bandera negra que, en letras blancas, dice: "Porque son 30.000, fue y es genocidio". El acto tendrá dos locutoras: Nora Anchart y Liliana Daunes.
La movilización comenzó alrededor de las 9 de la mañana y tendrá su acto central a las 16:30 bajo el lema "Contra el fascismo y la miseria planificada". Leer más
La exposición del reportero gráfico Leo Vaca recorre la vida de los familiares de desaparecidos. Conmueven habitaciones y roperos con el contenido intacto desde hace 49 años y las imágenes tomadas en el "momento justo".
El el 1° de diciembre de 1974 en Tucumán, un grupo de guerrilleros emboscó a la familia del militar y los acribilló. Viola y su hija de 3 años fueron asesinados.También fue herida de gravedad su hija, María Fernanda, quien ahora impulsa el reclamo para que la causa sea declarada imprescriptible y se reabra la investigación.
La Cámpora partió desde la ex Esma rumbo a Plaza de Mayo, donde se realizará el acto central esta tarde del que participarán otras organizaciones sociales y políticas
Lo hizo en un pronunciamiento por el 49° aniversario del Golpe de Estado de 1976.Remarca que esta conmemoración es "una oportunidad para ratificar el pacto de la sociedad con valores fundamentales que la definen".
El gobernador se expresó en redes sociales y aseguró que "los discursos de odio, de complicidad y de olvido no tienen lugar" en su Provincia.La administración de Milei publicó este lunes un mensaje en el que hace hincapié en la "memoria completa".
Con el objetivo de insistir en el concepto de "memoria completa", el Gobierno difundió este lunes un video institucional por el Día de la Memoria que cuenta con la voz y el texto del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro, como narrador. En primer plano, el divulgador de las ideas de la nueva derecha -oriundo de Córdoba- hace un repaso por la historia y plantea la política de derechos humanos aplicadas desde el regreso de la democracia sirvió como "herramienta de adoctrinamiento" y que generó un "modelo de impunidad selectiva".Cercano a Milei, Laje está en la misma sintonía con las ideas de La Libertad Avanza (LLA) desde sus orígenes, sobre todo desde las plataformas digitales. Tiene 2,5 millones de seguidores en YouTube y supera el medio millón en Instagram, X y TikTok. Vive entre España y la Argentina, y recorre asiduamente América Latina, Estados Unidos y España dando conferencias.Laje es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Se especializó en Contraterrorismo por la Universidad Nacional de Defensa de Washington D. C.. Tiene una maestría en Filosofía por la Universidad de Navarra, donde actualmente está haciendo un doctorado. Es autor de varios libros. Entre ellos: El libro negro de la Nueva Izquierda, La batalla cultural y Generación idiota.En una entrevista con LA NACION un año y medio atrás, el controvertido intelectual explicó que la denominada "batalla cultural" que reivindica "es la guerra de guerrillas cultural, de abajo hacia arriba". "El kirchnerismo tomó el modelo de batalla cultural en clave de ingeniería social, de arriba hacia abajo. Era el Estado el que tenía que organizar una batalla cultural diseñando un canal estatal, una currícula estatal para remodelar la educación, contratar intelectuales y ponerlos bajo el sello Carta Abierta, contratar artistas, cantantes, actores, productores. La batalla cultural, en términos de guerra de guerrillas, la dan ciudadanos comunes y corrientes con un micrófono y una cámara tratando de tener influencia sobre los demás", se explayó.En 2013, junto al escritor Nicolás Márquez, publicó "Cuando el relato es una farsa: la respuesta al relato kirchnerista", en el que critican la postura del kirchnerismo sobre la última dictadura de Argentina.Día de la Memoria, en vivoComo parte de su actividad, suele brindar conferencias en la mayor parte de los países del continente americano. Según una descripción que figura en la página de la Fundación Faro, un ranking publicado por la revista Forbes lo consideró "la voz independiente más influyente de la derecha en el mundo hispanohablante".La participación de Laje en el video del GobiernoLa pieza audiovisual que eligió el Gobierno para difundir en el Día de la Memoria fue producida por el equipo de comunicación de la Casa Rosada y guionada por Laje, referente de la "nueva derecha", quien ya había acompañado al presidente Milei en el lanzamiento de la Fundación Faro.En el contenido de la publicación se reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo. "Nací en 1989. Soy parte de una generación que vivió toda su vida en democracia. Los violentos años 70 no llegaron a mí más que como un ejercicio de memoria histórica que se convirtió en política estatal justo cuando entré en el colegio secundario. En la práctica, esta política funcionó como un proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos", dice Laje en parte de su alocución.Día de la Memoria. Completa. pic.twitter.com/VOlkGLVoHX— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025Según expresa el asesor de Milei, "el horror de la década del 70 empieza un 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas encabezan un golpe de Estado, poniendo en marcha un plan de aniquilamiento de jóvenes idealistas que luchaban por un mundo mejor, dejando como saldo 30.000 desaparecidos". "Esta era toda la historia que nos contaban en el colegio, pero me parecía que al relato la faltaban partes", subraya."Los promotores de la teoría del demonio único han negado la existencia de una guerra en la Argentina de los 70. Para ello han acusado a quienes describen como un conflicto bélico lo ocurrido en aquel período de intentar justificar los horrores cometidos por las Fuerzas Armadas. No obstante, la realidad es exactamente la opuesta. Quienes han negado la guerra revolucionaria lo han hecho con el propósito de borrar de la historia los horrores cometidos por las organizaciones terroristas y para eliminar de la memoria colectiva a sus víctimas", completa.
Se cumplen 49 años del golpe que llevó al poder a la última dictadura militar.La jornada se mantiene como una fecha clave para reflexionar sobre el pasado y fortalecer el compromiso con la democracia.
Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la documentación de inteligencia pasará a estar "al servicio de la memoria".
El politólogo y director de un think tank libertario defendió el documento que fue difundido por la Casa Rosada esta madrugada.Dijo que no habló con el presidente Milei, pero que cree que"el video ha sido de su agrado y coincide con que la batalla cultural".
Organizaciones de derechos humanos, sindicales, de izquierda y La Cámpora se movilizan por un nuevo aniversario del último golpe militar.El Gobierno no aplica el protocolo antipiquetes.
En su editorial de La Mañana, el periodista Víctor Hugo Morales hizo una reflexión sobre el Día de la Memoria y la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Este lunes se realiza una nueva marcha en conmemoración del 49° aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, a la que se espera que asistan miles de personas, tal como sucede cada año. En este marco, desde el Gobierno porteño detallaron cuáles son los cortes y desviaciones programados para evitar inconvenientes entre los automóviles y los transeúntes. Mientras que desde el Ministerio de Seguridad anticiparon que no aplicarán el protocolo antipiquetes -al igual que ocurrió en la manifestación a favor de los jubilados del miércoles pasado- y explicaron que las fuerzas trabajarán en coordinación con los efectivos de la Policía de la Ciudad, la administración porteña dispondrá un "operativo especial para el ordenamiento de tránsito" principalmente en la zona céntrica que corresponde al Congreso y Plaza de Mayo.Según detallaron fuentes del ministerio a LA NACION, habrá agentes de tránsito circulando de forma preventiva con el objetivo de agilizar la circulación vehicular y peatonal, así como de realizar cierres de calle en caso de ser necesario.ð?¤? Porque otrxs caminaron antes, nosotrxs caminamos para que otrxs caminen#FMINuncaMás#Son30mil pic.twitter.com/I6CUui2SUC— Nuevo Encuentro (@NuevoEncuentro_) March 24, 2025La mayor cantidad de gente se espera durante la tarde en la concentración en Plaza de Mayo, mientras que desde más temprano comenzó la marcha desde la sede de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Núñez, encabezada fundamentalmente por La Cámpora y el Partido Justicialista (PJ). Esa columna arrancó su movilización hacia el centro a las 8 y prevén llegar a la intersección de Callao y Santa Fe cerca de las 13 y al Obelisco a las 14.De esta forma, el personal del Cuerpo de Agentes de Tránsito y Orden Público se desplazará por los alrededores de este recorrido y estará presente en las siguientes intersecciones:Reconquista y Mitre25 de Mayo y MitreDiagonal Norte y PellegriniObeliscoLavalle y Avenida 9 de JulioBolívar e Hipólito YrigoyenBolívar y Avenida de MayoDefensa y AlsinaAvenida de Mayo y Bernardo de Yrigoyen/Avenida 9 de Julio/LimaBernardo de Yrigoyen e Hipólito YrigoyenAvenida Córdoba y Avenida 9 de Julio/CerritoHipólito Yrigoyen y Combate de los pozosRivadavia y Avenida CallaoHipólito Yrigoyen y Avenida Entre RíosA su vez, las fuerzas porteñas también montarán un operativo especial para el recorrido que comenzó en la exESMA. Dicha manifestación partió desde avenida del Libertador al 8400 hasta avenida Bullrich, luego fue por avenida Santa Fe, en donde tomarán avenida 9 de Julio y llegarán al Obelisco, en donde finalmente se dirigirán por Diagonal Norte a la Plaza de Mayo. Es por esto que los efectivos de tránsito estarán abocados en los cruces de:Avenida 9 de Julio/Bernardo de Yrigoyen y Avenida San JuanAv. 9 de Julio/Bernardo de Yrigoyen y Carlos CalvoAvenida 9 de Julio/Bernardo de Yrigoyen y Avenida IndependenciaAvenida 9 de Julio/Bernardo de Yrigoyen y Avenida BelgranoAvenida Belgrano y Piedras/Diagonal SurAvenida Alem y MitreAvenida Belgrano y Avenida Entre RíosAvenida Corrientes y Avenida CallaoAlsina y Perú/Diagonal SurAvenida de Mayo y Bernardo de Yrigoyen/Avenida 9 de Julio/LimaQuiénes convocaron a la marchaLa movilización aglutinará a diversos sectores. La Asociación Madres de Plaza de Mayo convoca con la consigna "Libertad y Revolución son nuestras: ¡Fuera, Gobierno estafador!"; mientras que el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (distintos partidos políticos y dirigentes que componen el Frente de Izquierda y de los Trabajadores) convoca a marchar desde la Plaza del Congreso, donde será el punto de concentración a las 13.30, hasta la Plaza de Mayo, a partir de las 15.A su vez, la CGT se sumó a la convocatoria y llamó a comenzar la movilización en Diagonal Sur y Perú, a las 14. A esa misma hora, en la intersección de las avenidas Belgrano y 9 de Julio, se concentrarán las columnas de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que integran movimientos sociales como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, y Barrios de Pie. También desde las 14, convoca en el cruce de Carlos Pellegrini y Avenida Rivadavia el Frente Nacional Orgullo y Lucha, que a comienzos de febrero adquirió protagonismo con la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista que se desarrolló para criticar los dichos de Milei contra los homosexuales en la cumbre de Davos.Por su parte, otras organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos también se unirán a la marcha con el objetivo de cuestionar a la administración libertaria por el plan económico y por la "violencia institucional" que le reprochan al presidente Javier Milei y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La nieta restituida y legisladora porteña rechazó el video negacionista que publicó el Gobierno, trató de "burda" y "terrible" la visión del Gobierno sobre la última dictadura y convocó a una movilización masiva este 24 de marzo a la Plaza de Mayo.
Los distintos organismos de Derechos Humanos confluirán en un acto central que se realizará esta tarde en Plaza de Mayo a 49 años del golpe de Estado. El gobierno difundió un video y acusó a los grupos guerrilleros de los 70
Organizaciones de derechos humanos, sindicales, de izquierda y La Cámpora convocaron a movilizarse por un nuevo aniversario del último golpe militar.No se aplicará el protocolo antipiquetes y se espera una menor presencia policial.
El diputado nacional pidió "dar vuelta la página de la historia" y terminar con los "curros" de los derechos humanos. También consideró que el 24 de marzo "no hay nada que festejar".
Lo confirmaron desde el entorno de la ministra Patricia Bullrich. El operativo se hará en conjunto con la Ciudad.El Gobierno difundió un nuevo video en el que volvió a negar la cifra de los 30 mil desaparecidos durante la Dictadura.
"Todos hablan de derechos, pero cuando alguien los ejerce, se espantan" dicen los autores. Por eso, la educación tanto formal como informal es el camino para la formación ética de los ciudadanos. Leer más
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el 24 de marzo en la Argentina, una fecha destinada al recuerdo de todas las personas que han sido desaparecidas, torturadas, asesinadas y víctimas de la última dictadura cívico-militar. El hecho que tomó lugar entre 1976 y 1983 en el país, motivo de reflexión bajo el lema de "Nunca más", que destaca la importancia de recordar este capítulo de la historia de nuestro país.Fue mediante la Ley 5.633, proclamada en el año 2002, cuando se estableció esta jornada, que es un feriado nacional: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.".¿Por qué se conmemora hoy el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia?Este día recuerda el 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron y tomaron el poder del gobierno constitucional de Isabel Perón, a través de un golpe de Estado. Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti fueron los principales propulsores de este gobierno de facto, que condujo a una dictadura cívico-militar en la que hubo crímenes de lesa humanidad.Durante esos años, ocurrieron secuestros, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Miles de personas reportaron la desaparición de hombres, mujeres, bebés y embarazadas. En muchos casos, los menores fueron apropiados bajo otra identidad. En 1977, un grupo de mujeres comenzó a reunirse en Plaza de Mayo, con el objetivo de reclamar y obtener una respuesta por el paradero de sus hijos y nietos. Se organizaron en las dos principales organizaciones que actualmente continúan su lucha por la restitución de la identidad: Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Años más tarde, en 1983 finalizó este período, con la asunción del gobierno democrático de Raúl Ricardo Alfonsín, electo como presidente de la Nación.Memoria por la verdadEn 1984 y por orden de Alfonsín, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (Conadep). Este organismo se encontraba orientado a la investigación de los crímenes sucedidos durante la dictadura. A través de un extenso informe, que recopila pruebas y testimonios, se pudo conocer en mayor detalle lo que ocurrió durante esos años.Esto condujo al Juicio a las Juntas, en el que se condenó a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschin. El 18 de septiembre de 1985, el fiscal Julio César Strassera enunció la frase "Nunca más", como fin de su alegato en contra de los acusados. La frase enmarca el espíritu de esta efeméride, con el objetivo de no olvidar a las víctimas y remarcar la importancia de la democracia y sus instituciones.
El Gobierno difundió este lunes a las 00.00 un video por la conmemoración del Día de la memoria en el que reivindica la necesidad de reconstruir una "memoria completa" sobre los hechos ocurridos durante la década de 1970 en la Argentina. La publicación se hizo a través de la cuenta oficial de la Casa Rosada en redes sociales y fue replicada por el presidente Javier Milei. La pieza audiovisual tiene al escritor libertario Agustín Laje como narrador, y se centra en sostener que la política de derechos humanos aplicada desde el regreso de la democracia, sirvió como "herramienta de adoctrinamiento" y que generó un "modelo de impunidad selectiva".En el inicio del video se presenta la consigna "24 de Marzo - Día de la Memoria por la Verdad y Justicia - Completa", resignificando el nombre con el que históricamente se recuerda la fecha considerada feriado nacional desde 2002. A lo largo de su narración, Laje sostiene que a lo largo de los años se llevó a cabo "un proceso de destrucción de la verdad histórica con fines partidarios, ideológicos y económicos". El joven de 36 años, sostiene que en el siglo XXI las nuevas generaciones fueron "adoctrinadas" bajo la "teoría del demonio único" en la que se desconoce el accionar y las responsabilidades de las organizaciones guerrilleras durante los años previos a 1976 y que la historia se centra únicamente en los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas a partir de su llegada al poder.El video difundido por el Gobierno por el 24 de marzo, el Día de la memoriaEl conferencista remarca que en la Argentina de los años '70 existió una "guerra revolucionaria" y cuestiona que, según su mirada, la negación de ese conflicto sirvió para "omitir los crímenes cometidos por las organizaciones armadas". "La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política. No hay tal cosa como una verdad a medias. La omisión de lo necesario es tan grave como la afirmación del error", manifestó Laje.El video también aborda la discusión sobre la cifra de 30.000 desaparecidos. Laje fundamenta que esa consigna fue sostenida por intereses políticos, ideológicos y económicos, y que no se ajusta a las cifras surgidas de las investigaciones oficiales realizadas desde la recuperación democrática en 1983. Además, el escritor propone que se instaló un "negocio del setentismo" que implicó un alto costo económico para el Estado en concepto de indemnizaciones, que significaron alrededor de US$2.111 millones de gasto para el Estado argentino. En ese sentido, critica a los organismos de derechos humanos al señalar que "sirvieron como usinas de adoctrinamiento y trampolines políticos para sus dirigentes". Además afirma que hubo negociados impulsados por estos organismos, entre los que incluye "universidades de mentira" y "constructoras fraudulentas de casas que nunca se hicieron".En el video, Laje lamenta que las víctimas del terrorismo de las organizaciones armadas nunca recibieran reparaciones. "El resultado fue un modelo de impunidad selectiva en el que algunos cobraban millones y los otros ni siquiera tenían derecho a la memoria", concluyó. "La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir. Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa", se escucha en el cierre del video.La difusión del video por parte del Gobierno va en línea con la mencionada "batalla cultural" que promueve e impulsa el presidente Javier Milei desde su llegada al Ejecutivo. A los pocos minutos de la primera publicación, el jefe de Estado replicó el posteo desde su cuenta personal de X, repitiendo el slogan del cortometraje. Así, el Gobierno plantea un nuevo debate a primera hora de la jornada en la que se cumple el 48° aniversario del golpe de Estado de 1976, fecha en la que cada año se realizan actos y movilizaciones en todo el país en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en la que se espera para este lunes una fuerte convocatoria de sectores de la oposición en el centro de la ciudad y en las inmediaciones de la Casa Rosada.
El video protagonizado por Agustín Laje dura 20 minutos y debate la "teoría del demonio único" para explicar la dictadura, insistiendo en que se trató de una guerra. Acusa a Montoneros y el ERP de "llevar adelante los más horrendos crímenes". Leer más
A 49 años del golpe, este lunes diversas organizaciones se congregarán en Plaza de Mayo en una histórica manifestación conjunta. Bajo el lema "Contra el fascismo y la miseria planificada", cuestionarán la criminalización de la protesta y el "protocolo represivo" impulsado desde el Gobierno. Leer más
Recordar las atrocidades de 1976-1983 no es un ejercicio nostálgico, sino un acto de resistencia contra el olvido y una herramienta para fortalecer la democracia. Leer más
00.00 | El Gobierno publicó el mensaje con la "memoria completa" sobre el 24 de marzoA través de un posteo en su cuenta de X, el presidente Javier Milei compartió un video con la "memoria completa" sobre la conmemoración del 24 de marzo. Se trata de un clip audiovisual que se publicó en las redes oficiales de la Casa Rosada y que ya se había anticipado desde el Ejecutivo.MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIACOMPLETA. https://t.co/vPXQZnULMY— Javier Milei (@JMilei) March 24, 2025
El diputado nacional por LLA se refirió a los actos que se llevarán a cabo por el 24 de marzo. Además, habló del hackeo a su cuenta de X y los intentos de la oposición por desestabilizar al Gobierno
Opina sobre los paralelismos entre la última dictadura y el gobierno actual, las características de la dictadura en Rosario y sus consecuencias más profundas.
La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
El joven escritor le pondrá texto y voz al mensaje que la Casa Rosada difundirá esta medianoche por el Día de la Memoria, que condena los crímenes de las organizaciones armadas. Mañana habrá una masiva marcha opositora
El Gobierno planea insistir este lunes, a 49 años del golpe militar de 1976, con su postura de la "memoria completa", una de las bases de su denominada "batalla cultural". Será en línea con lo que hicieron el año pasado, con un video que se difundió a través de redes sociales y en el que se puso en duda el número de 30.000 desaparecidos durante la dictadura más sangrienta de la historia local. En aras de alimentar la polémica, la Casa Rosada también buscó equiparar el terrorismo de Estado con los atentados terroristas de las organizaciones guerrilleras.Los detalles del mensaje que se emitirá este lunes son guardados con total recelo en Balcarce 50 hasta el momento de su difusión, prevista para la medianoche, vía redes sociales. También crecen las versiones sobre posibles anuncios vinculados a la materia, algo que de todos modos no fue confirmado oficialmente.En el Gobierno están convencidos que en los últimos años se hizo un "uso político" de lo sucedido alrededor de la última dictadura por parte del kirchnerismo. Además, suelen acudir a la fórmula del "curro de los derechos humanos", en referencia a varios de los programas e indemnizaciones que se motorizaron durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.El spot del Gobierno por el 24 de marzoEn el cortometraje que se hizo el año pasado trabajó Santiago Oría, cineasta del presidente Javier Milei, y participaron el periodista, extitular de la SIDE menemista y actual director de la Escuela Nacional de Inteligencia, Juan Bautista "Tata" Yofre, el exguerrillero Luis Labraña y María Fernanda Viola, la hija del capitán Humberto Viola, asesinado tras una emboscada de guerrilleros del Ejército Republicano del Pueblo (ERP) en Tucumán, en diciembre de 1974, con su pequeña hija de tres años."Para liquidar a las naciones, lo primero que se hace es quitarles la memoria", comenzaba el mensaje difundido en las redes sociales y los canales oficiales de la Presidencia el día del aniversario número 48 del golpe militar. Y, citando al autor checo Milan Kundera, en su libro Sobre la risa y el olvido, agregaba: "Vienen y les escriben otros libros, les dan otra cultura y les inventan otra historia".Las imágenes mostraron testimonios de Yofre, de Labraña y de Viola, quien relató como -durante un "gobierno constitucional"- su familia fue emboscada mientras viajaba en auto en la provincia de Tucumán y un grupo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) mató a balazos a su padre y a su hermana de tres años."Hablan mucho de los derechos humanos; ¿y los de mi hermana, que tenía tres años, dónde están? Mi papá era militar, tenía la vida jugada, ¿pero nosotros qué?", expresó, y recordó: "Mientras estaban los Kirchner se habían prohibido hasta los actos que se hacían en el cementerio en homenaje a mi papá. Tengo la esperanza de que se haga justicia".Yofre también apuntó contra los gobiernos de Cristina y Néstor Kirchner y los organismos de Derechos Humanos por "haber cobrado el diezmo" que recibían las familias de las víctimas del terrorismo de Estado. "¿Cómo iban a condenar al terrorismo, si el terrorismo estaba en el gobierno de Kirchner? Hay que acordarse que fue el presidente que terminó con todo, con el indulto del presidente (Carlos) Menem, con el Punto Final y la Obediencia Debida, que había aceptado Raúl Alfonsín años antes", expresó Yofre, que consideró que en ese momento, "los terroristas estaban en el poder".Por su parte, Labraña, exguerrillero de Montoneros, FAP y FAR, cuestionó la cifra de 30.000 desaparecidos y se adjudicó la creación de ese número cuando las Madres de Plaza de Mayo buscaban financiamiento en el exterior. De esta forma, afirmó que lo propuso para "terminar con las discusiones", pero que fue "un gran error". "Fue un gran negocio el de los desaparecidos. ¿Sirvió para buscar la verdad? No, fortaleció el odio y oscureció una parte de la historia. Lo de los 30.000 fue falso, lo puse yo. Se convirtió en una bandera de la mentira", consideró, antes de asegurar que en ese entonces comenzaron a acusarlo de "buchón".
Con entrada gratuita, podrán verse La Cuarta, de Mauricio Minotti; Revelar. Indicios de Identidad, de Fermín Rivera; y Ellos fueron, ellos son - Su golpe, nuestra lucha, del Colectivo Silbando Bembas.
Rosario/12 tuvo acceso al proyecto del que participan familiares de desaparecidos de poner en valor el sitio. Este lunes se instalarán bancos y carteles informativos.
En el partido de Lomas de Zamora se realizó un nuevo homenaje a vecinos desaparecidos durante la última dictadura. Buenos Aires/12 recontruye su historia.
Esta opción permite liberar espacio sin necesidad de eliminar aplicaciones o fotos del dispositivo
Dormir no solo es necesario para el descanso físico, sino también para que al día siguiente nuestro cerebro pueda funcionar correctamente. Distintas investigaciones a lo largo de los últimos años determinaron que el sueño es fundamental para el desarrollo cognitivo y para estimular la creatividad.Según el sitio web del National Institutes of Health (NIH), mientras uno duerme, no solamente la mente y el cuerpo se apagan, sino que los órganos y los procesos internos trabajan arduamente. "El dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor", explicó al organismo el Dr. Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico del NIH. Además, específico: "La realidad es que cuando observamos a alguien que descansó bien, esa persona está operando a un nivel distinto que quienes intentan seguir con una o dos horas de sueño por noche". En ese sentido, comentó que la pérdida de sueño interfiere en el razonamiento, la productividad y el humor. Sobre esta última, con el paso del tiempo, se puede incrementar el riesgo de sufrir depresión.Como si fuera poco, la falta de sueño interfiere en el funcionamiento de otros órganos. "El descanso afecta a casi todos los tejidos de nuestro cuerpo", dijo el Dr. Michael Twery, un experto del NIH en el sueño, y sumó: "Afecta las hormonas de crecimiento y del estrés, nuestro sistema inmunitario, el apetito, la respiración, la presión arterial y la salud cardiovascular."Como señalaron, el no descansar lo suficiente aumenta el riesgo de padecer obesidad, enfermedades del corazón e infecciones. Los especialistas indicaron que durante la noche, la frecuencia cardíaca, la frecuencia de respiración y la presión arterial suben y bajan, un proceso clave para la salud cardiovascular. Mientras se duerme, el cuerpo libera hormonas que ayudan a reparar las células y a controlar el uso de la energía que hace el cuerpo. Estos cambios hormonales pueden afectar su peso corporal.Pese a que las necesidades varían según la persona y edad, en promedio, un adulto necesita entre siete y ocho horas de sueño por noche.
El Panax ginseng, también llamado ginseng coreano, es una planta originaria de Corea, China y Siberia, que es utilizada por siglos en la medicina tradicional. Actualmente, se estudia por su posible impacto en la memoria, el pensamiento y otras funciones del organismo. Esta hierba no debe confundirse con otras variedades como el ginseng americano, el Blue cohosh o el eleuthero, ya que "estas son diferentes plantas con diferentes efectos".¿Qué es el Panax ginseng?Esta planta es considerada un adaptógeno, es decir, una sustancia natural que puede aumentar la resistencia del cuerpo al estrés. Contiene compuestos activos denominados ginsenósidos o panaxósidos. Se consume principalmente por vía oral, de acuerdo con MedlinePlus. Un posible aliado para la menteEsta hierba contiene compuestos activos denominados ginsenósidos o panaxósidos, los cuales serían responsables de sus efectos sobre el cuerpo humano, de acuerdo con MedlinePlus. Su uso por vía oral está vinculado a mejoras en la memoria y el pensamiento, aunque también se emplea en otros contextos como el tratamiento de la ansiedad, la depresión o la diabetes, entre muchos más. Sin embargo, "no existe una buena evidencia científica que respalde muchos de estos usos".De acuerdo con la clasificación del Natural Medicines Comprehensive Database, que se basa en criterios científicos para evaluar la eficacia de productos naturales, esta figura como "posiblemente eficaz" en distintas condiciones.Entre los beneficios en la memoria, se destacan: La ingesta de Panax ginseng podría mejorar el pensamiento, las habilidades aritméticas y los tiempos de reacción en personas sanas de mediana edad, pero no en adultos jóvenes.Tomarlo con extracto de hoja de ginkgo parece mejorar la memoria en personas sanas entre las edades de 38 y 66 años. Otros usos y limitacionesAdemás del área cognitiva, se sugiere que esta planta sería útil en casos de disfunción eréctil. También, podría tener incidencia en la prevención de resfriados y gripe, ya que "la ingesta de un extracto de Panax ginseng específico parece reducir el riesgo de contraer un resfriado o gripe", aunque "no parece reducir los síntomas de la gripe ni la duración de la enfermedad".En mujeres con esclerosis múltiple, se observa una disminución del cansancio tras su consumo. "Su consumo durante 3 meses reduce la sensación de cansancio y mejora la calidad de vida en mujeres con EM", explica MedlinePlus. En cuanto al deseo y la respuesta sexual en personas sanas, también se indica que "la ingesta de Panax ginseng solo o con otros ingredientes parece mejorar la excitación sexual y la satisfacción en adultos posmenopáusicos" y "también parece mejorar el deseo sexual en mujeres que informan problemas sexuales", comparte la clasificación del Natural Medicines Comprehensive Database. ¿En qué casos podría no ser útil?Algunas aplicaciones no muestran resultados efectivos:Desempeño deportivo: la ingesta de Panax ginseng durante un máximo de 8 semanas no mejora el rendimiento deportivo.¿Es seguro tomarlo?Podría tener algunos efectos similares a los de las hormonas que podrían ser dañinos cuando se usa a largo plazo. El efecto secundario más común es la dificultad para dormir.Los efectos secundarios poco frecuentes que se han informado incluyen erupción cutánea grave, daño hepático y reacciones alérgicas graves.Cuando se aplica a la piel, no hay suficiente información confiable para saber si el Panax ginseng es seguro.Puede causar efectos secundarios como irritación y ardor.Panax ginseng posiblemente no sea seguro cuando se toma por vía oral durante el embarazo.No use Panax ginseng si está embarazada.No hay suficiente información confiable para saber si es seguro de usar durante la lactancia.Es probable que el Panax ginseng no sea seguro para bebés y niños.No use esta planta si tiene alguna condición autoinmune.Panax ginseng parece interferir con la coagulación de la sangre.No use Panax ginseng si tiene una enfermedad hemorrágica.¿Existen interacciones con medicamentos?Aunque el Panax ginseng es una hierba popular en la medicina tradicional, su combinación con ciertos medicamentos puede generar efectos adversos. Algunas de estas interacciones pueden ser moderadas, pero significativas, por lo que es importante conocerlas y consultar con un profesional de salud antes de iniciar su consumo, especialmente si se toman medicamentos de manera regular.A continuación, se enumeran los casos más relevantes:Cafeína: la cafeína puede acelerar el sistema nervioso, al igual que el Panax ginseng. Su consumo conjunto podría aumentar el riesgo de efectos secundarios como aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial alta. Se recomienda evitar esta combinación.Drogas estimulantes: estos medicamentos ya aceleran el sistema nervioso, y al combinarse, pueden causar problemas graves como taquicardia y presión alta. No se aconseja tomarlos juntos.Estrógenos: podría tener efectos similares a los del estrógeno. Tomarlo junto con píldoras de estrógeno podría disminuir su eficacia.Furosemida (Lasix): el Panax ginseng podría reducir la efectividad de este diurético. Aunque no hay suficiente información para saber si esta interacción es grave, se recomienda precaución.Hierbas y suplementos que pueden causar latidos cardíacos irregulares: el Panax ginseng podría afectar las corrientes eléctricas del corazón. Su consumo junto con suplementos como naranja amarga, efedra, pomelo o iboga podría aumentar el riesgo de arritmias peligrosas.Imatinib (Gleevec): el Panax ginseng podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone este medicamento, lo que podría aumentar sus efectos y efectos secundarios.Insulina: el Panax ginseng puede reducir los niveles de azúcar en la sangre. Si se toma junto con insulina, el azúcar en sangre podría bajar demasiado. Es necesario controlar los niveles con frecuencia.Medicamentos modificados por el hígado (CYP2D6): algunos medicamentos son descompuestos por el hígado a través de esta vía. El Panax ginseng podría alterar esa velocidad y modificar sus efectos o efectos secundarios.Medicamentos modificados por el hígado (CYP3A4): también podrían verse afectados por el Panax ginseng, ya que este podría cambiar la velocidad con la que el hígado los procesa, alterando su eficacia.Medicamentos para la depresión (IMAO): tomarlos junto con Panax ginseng podría aumentar el riesgo de efectos como ansiedad, dolor de cabeza, inquietud e insomnio. Entre estos medicamentos están la fenelzina (Nardil), la selegilina (Zelapar) y la tranilcipromina (Parnate).Medicamentos para la diabetes: el Panax ginseng también puede reducir el azúcar en sangre. Al tomarlo con medicamentos antidiabéticos, los niveles podrían bajar en exceso. Se recomienda monitoreo continuo.¿Cómo se usa? El Panax ginseng suele utilizarse principalmente por adultos en dosis que varían entre 200 miligramos y 3 gramos al día, administrados por vía oral. Estas cantidades se emplearon durante periodos de hasta 12 semanas. Para determinar la dosis adecuada, según cada caso, es recomendable consultar con un profesional de la salud.Es importante remarcar que, antes de incorporar un nuevo alimento a su dieta, es aconsejable consultar con un médico especialista.*Por Camila Sánchez Fajardo
El PSOE de Extremadura rechaza la enmienda de Vox que deroga la Ley de Memoria Histórica y denuncia la "intolerable" negociación del PP con la ultraderecha sobre este tema esencial
La cantautora correntina viene a presentar su último disco, "Retrato de familia", en donde grabó junto a hijos y nietos, en la vigilia del Día Nacional de la Memoria.
Junto a Estela de Carlotto, el gobernador presentó las obras y puesta en valor del excentro clandestino de detención Comisaría 5ta. Allí funcionará la CONADI bonaerense.
Diversos estudios han comprobado que la dieta combinada con hierbas como el romero reduce riesgos asociados al Alzheimer
Actividades artísticas que sostienen la importancia de seguir contando nuestro pasado y no ser indiferentes a un presente feroz.
Distintas agrupaciones de Derechos Humanos marcharán este lunes 24 de marzo en todo el país para conmemorar los 49 años del último golpe militar. Leer más
La Cámara de Comercio de Córdoba informó la modalidad de apertura del próximo lunes. Además cómo serán los servicios municipales. Leer más
A 49 años del golpe cívico-militar, simpatizantes de distintos clubes se movilizarán bajo consignas en defensa de los derechos humanos y el rol social de los clubes. Leer más
Trujillo es conocido por sus paisajes biodiversos, adornados por ríos como el Culebras, el Cuancua, el Blanco y el Cáceres, así como por sus extensos cultivos de café
Un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania y de la Universidad de Carolina del Norte estudió cómo se almacenan los recuerdos en la mente humana y cuánto pueden influir la temporalidad y el espacio. Según los expertos, descubrieron que cuanto más se repite una experiencia más tiende a generar una falsa ilusión en el cerebro.Este efecto altera la memoria temporal y hace que los recuerdos repetidos parezcan más antiguos de lo que realmente son. Por lo tanto, contribuyó a comprender cómo nuestro cerebro clasifica y organiza lo que percibe en el tiempo y permitió desmentir o descartar ciertas afirmaciones previas.La memoria se almacena en dos regiones específicas del cerebro: el lóbulo frontal, el hipocampo y la amígdala. Cada una de ellas cumple funciones distintas, como recordar lo que sucedió a corto plazo y a largo plazo. Sobre esto se enfocó el estudio, publicado en 2023, que aportó un nuevo entendimiento sobre el "efecto de repetición temporal".En primer lugar, es importante mencionar que la memoria no tiene un mecanismo propio para registrar la hora y la fecha en que ocurrió un hecho. Sin embargo, cuando vivimos experiencias intensas y con una fuerte influencia en nuestra vida, las percibimos como más cercanas en la línea temporal. A medida que pasan las semanas, los recuerdos tienden a desvanecerse y solo perdura lo más significativo.Bajo la hipótesis de que el ser humano tiende a recordar un suceso intenso como si fuera reciente, los científicos convocaron a un grupo de voluntarios que fueron expuestos a seis pruebas. En cada una de ellas, se repetía una serie de cinco imágenes, en la que, cada tanto, aparecía una diferente solo una vez.Cuando los expertos recopilaron los datos del experimento, encontraron algo contrario a lo que esperaban: la memoria pudo recordar con detalle aquella imagen que apareció una única vez, a diferencia de la secuencia repetida, que el cerebro organizó como un hecho más antiguo.Además, el efecto se intensificaba con la cantidad de repeticiones. Es decir, cuanto más se veía una imagen, más atrás en el tiempo parecía haber ocurrido. Los científicos observaron que la distorsión temporal se dio en un 25 por ciento de los casos. Esto se debería, quizás, a una reducción en la respuesta neuronal ante presentaciones repetidas del mismo objeto.De esta manera, señalaron que, a pesar de la importancia de la sincronización precisa, "la percepción del tiempo está influenciada por varios factores no temporales, incluyendo la intensidad, el movimiento y la modalidad sensorial".Después de la prueba, los voluntarios respondieron una encuesta en la que manifestaron su incapacidad para identificar una regla que explicara la percepción temporal de esas imágenes, lo que sugiere que se trata de un fenómeno involuntario y automático del cerebro.Además, el estudio concluyó que "la repetición no tenía efecto en la precisión de la discriminación temporal; que los efectos de la repetición desaparecían cuando había un desfase moderado entre presentaciones; que, entre los participantes, la magnitud del efecto de la repetición se correlacionaba con la discriminación temporal; y que los efectos de la repetición sugeridos por una tarea de producción temporal eran opuestos a los sugeridos por los juicios temporales".Gracias a este experimento, surgió una nueva hipótesis sobre la fiabilidad de nuestros recuerdos, ya que la mente tiende a organizarlos de una manera distinta. En este sentido, el "efecto de repetición temporal" no sería un sesgo momentáneo, sino un mecanismo más profundo ligado a las tres regiones implicadas en el almacenamiento de la memoria.
Investigaciones científicas resaltan cómo las etapas del sueño profundo favorecen la reorganización mental para resolver problemas complejos e imaginar escenarios futuros innovadores
Lo hará para ratificar su visión de los hechos vinculados con el último golpe de Estado y para diferenciarse de lo que pregonan desde los Derechos Humanos y sectores de la oposición identificados con el kirchnerismo y la izquierda