medicinal

Fuente: Infobae
05/07/2025 11:00

Elimina y limpia las toxinas del hígado con esta planta medicinal

Algunas personas mantienen hábitos que afectan la salud de este órgano, por lo que se puede mejorar su estado con una infusión

Fuente: La Nación
05/07/2025 04:00

Cedrón: conocé los riesgos ocultos de esta planta medicinal que mal usada puede provocar efectos adversos

El cedrón, también conocido como hierba luisa o verbena de Indias, es una planta medicinal bastante popular en Uruguay y otras partes del mundo. Desde hace siglos se usa para preparar infusiones que ayudan a calmar los nervios, aliviar dolores digestivos y favorecer el sueño. Sin embargo, aunque es natural, no está exento de riesgos.Según publicaciones científicas, como las del International Journal of Medical Sciences, hay usos del cedrón que conviene evitar. Por ejemplo, el aceite esencial extraído de esta planta no debe ingerirse bajo ningún concepto, ya que puede resultar tóxico y generar serios problemas de salud.Efectos secundarios a tener en cuentaEn forma de té o infusión, el cedrón suele ser bien tolerado por adultos sanos cuando se consume en cantidades moderadas. Pero si se abusa de su consumo, pueden aparecer molestias gastrointestinales como dolor de panza, cólicos, náuseas o diarrea.Las hojas y flores concentran los componentes activos de la planta, por lo que son las partes más utilizadas. De todos modos, hasta consumido correctamente, hay personas más sensibles que pueden presentar reacciones alérgicas: picazón en la piel, sarpullidos o dificultad para respirar.Otro riesgo que señalan los especialistas es su efecto irritante sobre el estómago cuando se consume durante períodos prolongados o en grandes cantidades. Por eso, es importante usarlo por tiempos cortos y, siempre que sea posible, bajo la orientación de un profesional.Precauciones clave: interacciones y contraindicacionesComo ocurre con otros remedios naturales, el cedrón puede interactuar con medicamentos. Está documentado que podría alterar el efecto de sedantes, anticoagulantes y antihipertensivos. Por eso, quienes están bajo tratamiento médico deberían consultar con su doctor antes de incorporar esta planta a su rutina diaria.Además, hay grupos de personas para quienes el cedrón está contraindicado: embarazadas, mujeres en etapa de lactancia y personas con enfermedades renales deberían evitar su uso, ya que sus compuestos activos pueden provocar complicaciones.Un complemento, no un reemplazoLos especialistas recuerdan que, si bien el cedrón tiene propiedades beneficiosas, su uso debe ser siempre complementario y no sustituir tratamientos médicos convencionales. La automedicación con plantas medicinales puede parecer inofensiva, pero mal utilizada podría agravar problemas existentes o generar nuevos.Por eso, la recomendación es clara y sencilla: antes de iniciar cualquier tratamiento con cedrón â??ya sea en té, extracto o aceite esencialâ?? es fundamental consultar a un médico o a un especialista en fitoterapia. De esta forma, se aprovechan sus beneficios sin poner en riesgo la salud.

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:39

Cura várices y úlceras varicosas con esta poderosa hierba medicinal que puedes aplicar todos los días

Esta planta favorecer la desintoxicación de la sangre, mejorando la circulación en las piernas

Fuente: Infobae
03/06/2025 15:08

El té de una poderosa hierba medicinal que alivia los síntomas de la menopausia, la osteoporosis y el aumento de peso

Los cambios hormonales afectan a millones de mujeres, causando problemas como sofocos e insomnio

Fuente: Infobae
02/06/2025 12:08

Elimina líquidos retenidos y baja de peso con este té; el diurético natural con una sola planta medicinal

Esta condición causa hinchazón y puede interferir en el proceso de pérdida de peso

Fuente: La Nación
01/06/2025 08:00

Un debate de época: pros y contras del uso del cannabis medicinal

Cada vez es más frecuente escuchar sobre el uso del cannabis medicinal para aliviar dolores crónicos, atenuar los síntomas de enfermedades neurodegenerativas o hasta para combatir la angustia y la ansiedad, especialmente en adultos mayores. En muchos casos, el boca a boca se encarga de propagar sus bondades y se lo utiliza como si fuera una ayuda extra, una alternativa inocua a los tratamientos convencionales que los pacientes se autoadministran sin control médico. Pero, ¿es correcto este uso? ¿Se puede considerar una droga? ¿En qué casos está indicado? ¿Se necesita la supervisión de un médico? ¿Se puede tomar a cualquier edad? Los interrogantes que se plantean con respecto a esta planta de miles de años de historia son muchos. Especialistas despejan las dudas más habituales sobre la utilización del cannabis medicinal, explican si es conveniente su consumo, en qué condiciones y advierten sobre los efectos secundarios que podría ocasionar."El cannabis medicinal utiliza compuestos de la planta Cannabis sativa con fines terapéuticos. El uso recreacional se basa en que altera el estado mental, la percepción del tiempo, el ánimo, la memoria y la coordinación en lo que se denomina el efecto psicoactivo -explica Conrado Estol, neurólogo experto en enfermedad cerebrovascular-. Es crucial distinguir entre el CBD (cannabidiol) que es un componente no psicoactivo con beneficios médicos, y el THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente psicoactivo en el producto recreacional".Estol remarca que se debe diferenciar del consumo recreacional de THC que, especialmente en jóvenes menores de 30 años, se ha asociado con daño cerebral. "En la población general el consumo excesivo en forma regular del THC también puede empeorar o precipitar enfermedades psiquiátricas", insiste. Durante décadas la Organización Mundial de la Salud (OMS) rechazó expresamente la potencialidad medicinal del cannabidiol, pero esto se revertió gracias a estudios científicos concordantes que se publicaron por decenas en medios como The Lancet o Nature, los más prestigiosos del ámbito de la medicina y que han citado algunos beneficios que puede producir su administración recetada por un profesional.La OMS, entonces, reconoce su potencial terapéutico e insta a los países miembros a revisar sus políticas relacionadas. Promediando el año pasado Estados Unidos a través de la Food and Drug Administration (FDA) recomendó la reclasificación de la substancia, avalando su respaldo científico para uso medicinal.¿Qué hace que una pareja dure? 3 componentes que no pueden faltarEl desarrollo de los productos para uso médico sigue normas estrictas comunes a los productos farmacéuticos y se indican principalmente para epilepsia refractaria, dolor crónico, espasticidad en esclerosis múltiple, falta de apetito (anorexia) y náuseas por quimioterapia.El cannabis medicinal se puede consumir en diversas presentaciones: flores comestibles, aceites, tinturas y tópicos, según las afecciones y las preferencias de cada uno."El uso medicinal habitual está propuesto para dolencias como glaucoma, artritis reumatoide, VIH, Alzheimer, asma, cáncer, dolores crónicos de difícil control, enfermedad de Crohn, epilepsia, esclerosis múltiple, insomnio y Parkinson", enumera José Jauregui, presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG) y, entre otras cátedras, profesor titular de geriatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Para adultos mayores, la solicitud de uso más común es "la enfermedad de Alzheimer, ansiedad, insomnio, cuidados paliativos y en dolor crónico -añade Jauregui-. Lo primero que hay que saber es que sus efectos adversos, interacciones con otros medicamentos o enfermedades son mayores en ellos que en otras edades. No hay evidencia científica cierta del uso en esta población y se recurre a él por desesperación o falta de resultados de tratamientos convencionales. Es una población muy dispar y lo que le hace bien a alguien no necesariamente se repetirá en otra persona de la misma edad, pero con condiciones biológicas diferentes. Ahí radica la dificultad de tratarlos a todos con las mismas reglas".Lo cierto es que su consumo está aumentando en esta población, que los productores se han fijado en ellos como mercado de gran potencial de crecimiento y que la mayoría de las enfermedades crónicas no tienen cura y los medicamentos tradicionales no siempre funcionan. "Su uso, al relajar las leyes en la mayoría de los países, está aumentando en esta población", completa Jauregui. Estol añade que "no se tiene evidencia de efectividad para el tratamiento de ciertos trastornos psiquiátricos como la psicosis, la enfermedad bipolar, los trastornos de ansiedad generalizados y la depresión severa. Tampoco hay información válida sobre su efecto en las enfermedades cardíacas y la hipertensión, en el Parkinson, el Alzheimer y el cáncer". Diferentes posicionesA diferencia de otros medicamentos, hay reglamentaciones dispares a nivel internacional con respecto a su uso. "Las regulaciones para el cannabis medicinal son más estrictas que para muchos otros medicamentos debido a su clasificación como estupefaciente (opiode) -amplía Estol-. La Argentina ocupa una posición intermedia en América Latina: más avanzada que en países sin regulación, pero más restrictiva que en Uruguay o Canadá. Esto limita el acceso de pacientes a este producto lo que lleva a muchos a recurrir a preparados sin control de calidad".La Argentina tiene una Ley de Cannabis (N° 27.350) que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta y sus derivados. Además, hace tres años la Anmat, en función de la resolución 781/22 del Ministerio de Salud de la Nación, creó una nueva categoría: "Productos vegetales a base de cannabis y sus derivados destinados al uso y aplicación en la medicina humana", de venta bajo receta.Sudamérica aún tiene leyes estrictas. Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos tres países sin restricciones para un contenido de THC igual o inferior al 0,3 %. La Argentina, Brasil y Chile permiten productos de cannabiol solo con receta médica. Su venta y consumo es libre en sitios como Países Bajos, en otros está reglamentado como en Canadá, Reino Unido e Israel, o está aún prohibido como en algunos países del Sudeste asiático.El ejercicio que destronó el mito de los 10 mil pasos diariosCambio de imagenCon los años, el cambio de perspectiva en cuanto a la percepción del cannabis fue modificándose, según se da cuenta en una investigación realizada en la Universidad Nacional de Jeonbuk, Corea, y publicada en la revista Science. "El panorama ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas. La transición de la prohibición al reconocimiento médico está determinada por complejas interacciones entre los avances científicos, la percepción pública y los marcos regulatorios para su legalización. Hoy es reconocido por sus potenciales beneficios terapéuticos, respaldados por un creciente corpus de investigación científica", cuenta Muhammad Kamal Hossain, a cargo del estudio.En un estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud del Reino Unido el 27% de los encuestados informaron consumir cannabis con fines médicos. "Según nuestro relevamiento, las razones más comunes para su uso incluyen dolor, problemas de sueño, ansiedad y depresión. Los métodos de uso más comunes que se informaron fueron ingestión, vapeo, concentrados y tópicos", detalla Janni Leung, profesional del Centro Nacional de Investigación sobre el Consumo de Sustancias en Jóvenes de la Universidad de Queensland, Australia, a cargo de la investigación. En el mismo documento algunas personas informan problemas con el consumo, incluidos efectos secundarios, falta de información, costos y preocupaciones legales, "pero descubrimos en la investigación -sigue Leung- que más del 54% lo consume sin control médico y sin informárselo a su especialista".Los profesionales que lo asocian a estigmas o que no están informados adecuadamente, aún se resistirán a usarlo. Dice Estol: "Aquellos con formación tradicional y escaso conocimiento sobre el sistema endocannabinoide seguramente evitarán su uso. Con razón, muchos otros muestran preocupación por una cantidad limitada de ensayos clínicos rigurosos para varias de las indicaciones descriptas". Además, considera entendible que para algunos sea difícil separar el uso medicinal del recreativo y tienen temor de que su indicación pueda repercutir en el uso de cannabis en la población adolescente.Alrededor de la substancia existen temores profesionales, como indicaba Estol, pero también percepciones personales. El propio especialista sugiere que el principal mito es probablemente que su uso tiene un efecto psicoactivo o que puede llevar a la adicción a la marihuana. "Otro de los más difundidos es que "cura" el cáncer -añade-. Esto último no tiene evidencia. Muchos pacientes traen un gotero con productos caseros creyendo que son equivalentes a los farmacéuticos cuando los primeros carecen de un control de calidad adecuado y por lo tanto deben ser evitados". Existe una idea general de que el cannabis sirve para tratar cualquier dolor o condición, aunque su eficacia está demostrada solo para indicaciones específicas. El cannabis medicinal puede producir muchos efectos, que varían según la cepa y el método de consumo. "Los comunes son relajación, alivio del dolor, aumento del apetito y alivio de la ansiedad -afirma Leung-. Sin embargo, existen efectos secundarios que conviene tener en cuenta, como mareos, sequedad bucal y, en algunos casos, aumento de la ansiedad o paranoia". Estol aclara: "También se debe tener presente que puede tener efectos secundarios como la posibilidad de deterioro cognitivo causado por el THC en cerebros en desarrollo".Aunque aún la medicina camina esta senda con pasos cuidadosos, la lectura científica general auspicia un futuro prometedor que dependerá del resultado de los ensayos clínicos que lo evalúen en distintas patologías. "Esto definirá la evidencia de seguridad y eficacia del cannabis en diferentes indicaciones aún no evaluadas adecuadamente -dice Estol-. La neurociencia debe también avanzar en el conocimiento del sistema endocanabinoide que es el que media la acción de estos compuestos. Seguramente se desarrollarán productos sintéticos que logren un efecto más selectivo que los actuales".El desafío estará en equilibrar el acceso al cannabis con el rigor científico, evitando que su comercialización sin control promueva el uso indiscriminado y sin evidencia".Dosis precisas, cautelosas y a medida â?? La administración de cannabis medicinal requiere una dosificación precisa que es diferente de acuerdo con cada individuo. "La respuesta de cada persona puede variar significativamente debido a la patología que se esté tratando, características personales como el peso y la capacidad de metabolización por el sistema de endocanabinoides que es el conjunto de receptores y moléculas que en el cuerpo regulan el equilibrio de funciones como el apetito, dolor, sueño y ánimo", informa Estol.â?? Las posibilidades de uso no deben obviar las precauciones. "Considerado unilateralmente como algo bueno e inocuo es un error", advierte Jauregui. â?? La indicación médica considera dosis cautelosas: "Siempre es prudente seguir la regla de comenzar bajo e ir lento, ajustando la dosis de forma artesanal y con control e indicación de un médico hasta encontrar el punto óptimo de beneficio terapéutico que evite los efectos secundarios", sugiere Estol.â?? La mayor parte de los estudios científicos han comprobado beneficios pequeños o moderados "principalmente en el tratamiento del dolor crónico, la espasticidad muscular, las náuseas y los vómitos inducidos por quimioterapia y la epilepsia refractaria (en el caso del cannabidiol, CBD)", confirma Eva Hoch, investigadora en Psiquiatría y Psicoterapia del Hospital Universitario de Múnich, Alemania."El especialista debe hacer seguimiento de la experiencia de su paciente con cada dosis y ajustarla según sus conclusiones -indica Hossain-. Encontrar la cepa, la dosis y el método de consumo adecuados para cada condición lleva tiempo".â?? "Es una alternativa segura si su administración está guiada por un médico experto", sentencia Valentina Lorenzetti, especialista del programa de Neurociencia de las Adicciones y Salud Mental de la Universidad Católica Australiana.

Fuente: Infobae
29/05/2025 22:57

La planta medicinal que calma los dolores de la artrosis y contribuye con la recuperación muscular

Conocido por su aroma y presencia en ungüentos, esta planta se perfila como un remedio natural eficaz contra el dolor articular y como aliado en procesos de reparación muscular

Fuente: Infobae
28/05/2025 16:26

Limpia el hígado graso fácil y rápido bebiendo esta infusión hecha con una sola planta medicinal que pocos conocen

Esta hierba se destaca por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y digestivas, que ayuda a prevenir complicaciones graves como la cirrosis

Fuente: Infobae
25/05/2025 00:00

Receta de caipirinha, el refrescante cóctel tradicional de Brasil que nació como bebida medicinal

Una de las teorías sobre su nacimiento asegura que se creó como bebida medicinal contra una epidemia de gripe española

Fuente: Perfil
23/05/2025 10:36

El gobierno advirtió un uso "abusivo" del cannabis medicinal y cambió las reglas para acceder: los nuevos requisitos

La normativa del Ministerio de Salud busca ampliar los permisos a personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación. Las modificaciones fueron dispuestas a través de la Resolución 1780/2025. Leer más

Fuente: La Nación
23/05/2025 05:00

El Gobierno modificó los requisitos para inscribirse en el programa de cannabis medicinal

A través de la Resolución 1780/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó la Resolución Ministerial 3132/2024, la cual establecía fuertes restricciones el acceso al programa de cannabis medicinal. Con la nueva normativa, nuevas personas físicas o jurídicas estarán aptas para inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann).Desde el Ministerio de Salud señalaron que "se ha advertido en la práctica el uso indebido y abusivo de las herramientas que dispone la normativa", principalmente en relación a la figura del "tercero solidario", y que, en este contexto, busca "corregir los efectos adversos del sistema tal como actualmente se encuentra regulado, propiciar un reordenamiento del marco normativo relativo a los cultivadores para uso terapéutico y contemplar la figura de los proyectos de investigación que en la práctica se han constituido en una categoría especial y trascendente".A partir de ahora, la norma se dividirá en dos grupos: permisos para cultivo destinado a pacientes y para aspectos vinculados a los proyectos de investigación. "Dentro del primer grupo se encuentran las categorías: paciente que autocultiva; familiar del paciente; tercero; y organización civil con permiso expedido por la autoridad de aplicación, mientras que en el segundo grupo se incluye a las personas físicas y jurídicas que presenten proyectos de investigación", detallaron."Es deber del Estado asegurar que el uso de cannabis medicinal con fines terapéuticos y/o medicinales previsto en el marco de la Ley 27.350 sea permitido a pacientes que cuenten con la respectiva indicación médica, permitiendo un acceso oportuno, seguro, inclusivo y sin finalidad comercial, destinado exclusivamente a tales efectos; como así también ejercer un riguroso control de dicho permiso, acceso y utilización, por cuanto se trata de una sustancia cuya producción y libre comercialización, por fuera de los supuestos expresamente permitidos, se encuentra tipificada como conducta ilícita", especificó el Gobierno en el documento que lleva la firma del ministro de Salud, Mario Lugones.Quiénes pueden inscribirse en el Reprocann, según la nueva normaUsuarios o pacientes: las personas físicas que cuenten con indicación médica para el uso de cannabis medicinal terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivadosCultivadores: las personas físicas o jurídicas que cumplan los requisitos para cultivar cannabis para uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivados Personas jurídicas permitidas que integran proyectos de investigación y desarrollo: las personas jurídicas que cumplan los requisitos para desarrollar proyectos de investigación enmarcados en la Ley 27.350Además, podrán solicitar los respectivos permisos para cultivar cannabis de uso medicinal, terapéutico o paliativo del dolor las siguientes personas físicas o jurídicas:Usuarios que acrediten indicación médica para su uso y sean considerados "autocultivadores": podrá ser representado por un familiar en primer o segundo grado de consanguinidad, tutor, curador, o representante legal con acreditación de tal carácterTerceras personas físicas consideradas "terceros cultivadores": solo podrá cultivar para sí -debiéndose en tal caso inscribirse como autocultivador y para otro único usuario, no pudiendo exceder el doble del rango de cultivo para un autocultivadorPersonas jurídicas permitidas: asociaciones civiles, fundaciones o personas jurídicas que integran proyectos de investigación y desarrollo.

Fuente: Clarín
23/05/2025 04:36

Cannabis medicinal: tras advertir un "uso indebido y abusivo", el Gobierno estableció un nuevo marco normativo

La medida fue dispuesta este viernes a través de la Resolución 1780/2025 del Boletín Oficial.Alcanza a pacientes autocultivadores, familiares, terceros autorizados y organizaciones civiles

Fuente: Infobae
15/05/2025 22:14

Condenan a 57 años de prisión a Dayana Jassir por el asesinato de su esposo, director de Medicinal Legal en Barranquilla

El Tribunal Superior de Barranquilla revocó un fallo absolutorio y sentenció a Dayana Jassir De La Hoz como autora intelectual del crimen de Eduardo Pinto, ocurrido en 2016

Fuente: Infobae
15/05/2025 01:02

Intervienen puestos comerciales que vendían ranas del Titicaca como licuado medicinal en feria de Caylloma

Serfor decomisó tres ejemplares en peligro crítico de extinción tras una alerta ciudadana. El comerciante ofrecía el "extracto" por cinco soles

Fuente: Página 12
14/05/2025 15:58

Cannabis medicinal: un proyecto pionero busca diseñar políticas públicas para usuarios

"Es histórica esta nueva dirección a nivel nacional, no hay en ningún lado", aseguró su flamante directora, Claudia Pérez, en diálogo con la 750.

Fuente: Infobae
11/05/2025 13:11

Muña: la planta medicinal originaria del Perú que ayuda a curar males estomacales, es descongestionante y es un éxito en la cocina

Originaria de las alturas peruanas, esta planta es más que un remedio natural: su fragancia intensa y sus beneficios digestivos la hacen clave en platos y costumbres de la sierra

Fuente: Infobae
08/05/2025 21:50

Esta es la planta medicinal que ayuda a combatir el Alzheimer porque mejora la memoria y protege las neuronas

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las células del cerebro, causando su muerte y alterando el funcionamiento de diversas áreas cerebrales

Fuente: Infobae
06/05/2025 15:20

Directora de Medicinal Legal de Risaralda perdió la vida en Turquía en medio de sus vacaciones: se desconocen las causas de su muerte

El proceso de velación y cremación se hizo en Turquía, de acuerdo con los protocolos de sanidad internacionales. Sus cenizas fueron trasladadas a Colombia, le rindieron homenaje

Fuente: Infobae
06/05/2025 10:14

La hierba medicinal que reduce los niveles de cortisol y estrés en pocos minutos

Alternativas ancestrales resurgen como opciones terapéuticas modernas mostrando eficacia frente al cortisol elevado y el estrés laboral moderno

Fuente: Infobae
05/05/2025 04:22

Esta es la planta medicinal que puede aliviar el dolor de la vesícula y mejorar la función del hígado

Debido a sus propiedades, el té de esta planta puede reducir la inflamación asociados a trastornos biliares

Fuente: Infobae
04/05/2025 12:48

La planta medicinal que alivia dolores estomacales, calma la tos y mejora la digestión

El anís verde es una planta de aroma intenso que calma la acidez, combate cólicos y ayuda al tránsito intestinal. Aunque es eficaz y natural, su uso no es recomendable para todos los públicos.

Fuente: La Nación
03/05/2025 02:18

Palo azul: conocé la planta medicinal que ayuda con la artrosis y favorece la salud renal de forma natural

El uso de plantas medicinales con fines terapéuticos no es novedad. Desde tiempos antiguos, distintas culturas han recurrido a la sabiduría natural para tratar dolencias crónicas o reforzar el organismo. Entre ellas, una hierba en particular ha llamado la atención por sus efectos antiinflamatorios y diuréticos: el palo azul.Originaria de América, esta planta â??conocida también como Eysenhardtia polystachyaâ?? ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional para aliviar molestias articulares, especialmente aquellas causadas por artrosis, y para favorecer la función renal. Su nombre popular, "oro azul", hace alusión tanto al color que adquiere la infusión al contacto con el agua como al valor que se le atribuye por sus beneficios para la salud.Según explica MedlinePlus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, las hierbas medicinales son ampliamente empleadas "para prevenir o curar enfermedades, aliviar síntomas, relajarse o perder peso". En el caso del palo azul, su uso más extendido está vinculado con el alivio de dolores inflamatorios y la eliminación de toxinas a través de la orina, lo que lo convierte en un aliado para quienes padecen afecciones renales leves o problemas articulares crónicos.¿Cómo se consume?Generalmente, el palo azul se presenta en forma de ramas secas o corteza triturada, que se prepara como infusión. Se recomienda hervir una cucharada de la planta en un litro de agua durante 15 a 20 minutos, hasta que el líquido adquiera una tonalidad azulada característica. Puede consumirse a lo largo del día, preferentemente sin endulzar.Aunque se trata de una planta considerada segura en dosis moderadas, los expertos recomiendan no sustituir tratamientos médicos por su uso y siempre consultar con un profesional de la salud, especialmente si se toman medicamentos o se padece alguna condición crónica.Otros beneficios atribuidosAdemás de su acción antiinflamatoria y diurética, al palo azul se le atribuyen propiedades antioxidantes, lo que podría ayudar a combatir el estrés oxidativo y el envejecimiento celular. También se lo ha mencionado como útil para bajar la glucosa en sangre en personas con diabetes tipo 2, aunque aún se requieren más estudios científicos que respalden estos efectos de forma concluyente.En una época en la que crece el interés por la medicina natural y los tratamientos integrativos, el palo azul vuelve a ocupar un lugar en la conversación sobre bienestar, combinando tradición ancestral con el respaldo de quienes promueven un enfoque de salud más holístico.mas articulares crónicos.

Fuente: Infobae
15/04/2025 18:50

Esta es la planta medicinal que disminuye la ansiedad, combate el estrés y te ayuda a dormir mejor

La ansiedad y el estrés afectan la calidad del sueño, y la falta de un descanso nocturno reparador genera fatiga, debilita el sistema inmunológico, disminuye la concentración y afecta el estado de ánimo

Fuente: Infobae
12/04/2025 20:10

Esta es la planta medicinal que mejora la salud del hígado graso y ayuda a prevenir la cirrosis hepática

Esta hierba contiene compuestos activos que favorecen la depuración hepática, ayudando al hígado a metabolizar mejor las grasas y eliminarlas del organismo

Fuente: Infobae
12/04/2025 13:43

Esta es la hierba medicinal más poderosa y sus increíbles beneficios para la salud

No solo es una hierba aromática usada en la cocina, sino también una de las plantas medicinales más completas

Fuente: Infobae
10/04/2025 08:15

La poderosa planta medicinal para mejorar la circulación en las piernas y várices

Esta hierba actúa como un estimulante natural que contribuye a desinflamar las venas dilatadas y mejorando el flujo sanguíneo

Fuente: Infobae
26/03/2025 09:13

Esta es la planta medicinal que sirve como antibiótico y ayuda a combatir enfermedades respiratorias: crece en Perú

Científicos y expertos en medicina natural han puesto su atención en esta ancestral planta andina por sus beneficios terapéuticos

Fuente: Infobae
24/03/2025 21:10

Cuál es la planta medicinal que combate el cansancio y puede ser una alternativa al café

Su elevado contenido de antioxidantes pueden ayudar a brindar energía para realizar las actividades cotidianas

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:27

La planta medicinal que combate el insomnio y regula la ansiedad

Conocida por sus efectos sedantes, esta hierba es un aliado natural contra el estrés y mejora la calidad del sueño

Fuente: La Nación
14/03/2025 17:00

La planta medicinal que protege la memoria y equilibra el azúcar en sangre

Actualmente, cada vez más personas buscan alternativas naturales para mejorar su bienestar, por lo que adoptan hábitos y alimentos que contribuyan a una vida más saludable. En este contexto, ciertas plantas ganaron protagonismo por sus propiedades beneficiosas, desde fortalecer el sistema inmunológico hasta ayudar en el control de enfermedades crónicas. Entre ellas, una en particular llamó la atención por su capacidad para regular los niveles de glucosa en sangre y, al mismo tiempo, favorecer la memoria, convirtiéndose en una aliada natural para la salud.Se trata de la salvia, una planta que, además de ser una hierba aromática ampliamente utilizada en la gastronomía, destaca por sus múltiples beneficios para la salud. Su potencial va más allá del simple uso culinario, ya que se estudió por sus propiedades analgésicas, antioxidantes y antiinflamatorias, lo que la convierte en una opción natural para aliviar dolores y proteger al organismo del estrés oxidativo. También, su capacidad para combatir infecciones bacterianas y virales despertó el interés de la ciencia. Precisamente, investigaciones realizadas en China e India demostraron que sus compuestos activos poseen un gran potencial farmacológico, lo que podría abrir la puerta a nuevos desarrollos en el ámbito de la medicina.La salvia es buena para la memoriaLa salvia es reconocida por su impacto positivo en la salud cerebral gracias a su composición rica en compuestos bioactivos como el ácido rosmarínico, la luteolina y la apigenina. Estas sustancias poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a proteger las células del cerebro del daño oxidativo y mejorar la comunicación neuronal. Además, al reducir el estrés celular, la salvia podría desempeñar un papel clave en la preservación de la función cognitiva a lo largo del tiempo.En relación con esto, diversas investigaciones señalaron que esta hierba puede potenciar la memoria y la concentración. Puntualmente, un estudio publicado en la revista Frontiers in Nutrition reveló que los extractos de salvia contribuyen a mejorar la memoria a corto plazo, el estado de ánimo y la capacidad de atención en adultos. Su efecto se debe, en parte, a que actúa como un inhibidor natural de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), encargada de descomponer la acetilcolina, un neurotransmisor esencial para el funcionamiento del cerebro. Gracias a este mecanismo, la salvia se perfila como una aliada natural para fortalecer la salud mental y prevenir el deterioro cognitivo.Sus beneficios para el control de la glucosaAdemás de sus beneficios para la memoria y la función cerebral, la salvia también demostró ser una aliada en el control de la glucosa en sangre. Sus compuestos bioactivos pueden influir en el metabolismo de los azúcares, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa y a mejorar la sensibilidad a la insulina. También, investigaciones científicas encontraron que la salvia puede desempeñar un papel clave en la prevención y el manejo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2. Además, se observó que sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ayudan a reducir la inflamación relacionada con la resistencia a la insulina, lo que impulsa un mejor procesamiento de la glucosa en el organismo. Otros de sus beneficios para la salud de la salviaSegún el sitio especializado Tua Saúde, estos son otros de los principales beneficios de consumir salvia:Mejora la digestión: alivia dolores estomacales, reduce la hinchazón y facilita la digestión gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas.Combate la Candida Albicans: sus propiedades antifúngicas y antimicrobianas ayudan a tratar infecciones como la candidiasis oral y genital.Disminuye el riesgo de cáncer: puede inhibir el crecimiento de células cancerígenas en distintos tipos de cáncer, como el de mama, colorrectal y pulmonar.Alivia el dolor y la inflamación: sus compuestos bioactivos tienen efectos analgésicos y antiinflamatorios, útiles para tratar afecciones como artritis, bronquitis y gingivitis.Combate bacterias: posee propiedades antibacterianas que ayudan a eliminar microorganismos como Listeria y Staphylococcus.Cuida el corazón: reduce el colesterol LDL y los triglicéridos, lo que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.Protege el hígado: sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias pueden prevenir daños hepáticos causados por sustancias tóxicas.

Fuente: La Nación
06/03/2025 16:18

La planta medicinal que es un tesoro natural para la salud

Desde la antigüedad, la humanidad ha recurrido a la sabiduría de la naturaleza para sanar y revitalizar el cuerpo. Entre la amplia variedad de plantas medicinales, el aloe vera es una de las más destacadas en la medicina tradicional herbolaria, debido a que encierra en sus hojas un compendio de propiedades terapéuticas.Conocida como la "planta de los mil usos", el aloe vera despliega un abanico de beneficios que abarcan desde la cicatrización de heridas hasta la regulación del metabolismo.Sus hojas, especialmente las de plantas maduras de más de tres años, son un reservorio de nutrientes esenciales: aminoácidos, vitaminas (A, C, D y del complejo B), minerales (magnesio, manganeso, calcio, hierro, zinc, entre otros) y enzimas que potencian su acción curativa.Qué pasa si comés fruta a la nocheEn el corazón de sus hojas, el aloe vera alberga dos sustancias clave para la salud: el gel transparente, un bálsamo para la piel y un acelerador de la cicatrización, y el acíbar o látex amarillo, un aliado para aliviar el estreñimiento ocasional.Además de esto, contiene siete de los nueve aminoácidos esenciales para la salud, entre los cuales se destacan la fenilalanina, leucina, lisina, metionina, isoleucina, treonina y valina.Dentro de los amplios beneficios que tiene el aloe vera para la salud es de destacar que regula los niveles de glucosa, debido a que potencia la actividad hipoglucemiante e hipolipemiante del sistema endocrino. Por otro lado, esta planta es un gran aliado en la lucha contra el estreñimiento, pues actúa como un laxante.También cabe recalcar las amplias propiedades antioxidantes e hidratantes, lo que permite restaurar la piel; protege la piel de los daños causados por el sol al actuar como un fotoprotector natural; actúa como un antiarrugas natural porque hidrata y anestesia los tejidos de la piel; estimula la producción de colágeno y favorece la regeneración de las fibras de elastina.El aloe vera, una planta milenaria con un abanico de propiedades beneficiosas, puede integrarse fácilmente a tu dieta diaria para potenciar tu bienestar. Su versatilidad culinaria permite disfrutar de sus bondades de diversas formas: infusiones, licuados y ensaladas. @alacocinaconjacobina Hoy les tengo este tip para eliminar la caspa ya sea que tengan el cabello graso o seco mis hijos, espero que tomen nota y lo pongan en practica para que me cuenten que tal #alacocinaconjacobina #tipdelacocinaconjacobina #caspa #cuidadodelcabello â?¬ sonido original - Maestra Jacobina

Fuente: Infobae
27/02/2025 03:00

Esta es la hierba medicinal que cura el dolor de rodilla

Existen muchas razones por las que pueden doler las articulaciones, por lo que si la molestia persiste, se recomienda acudir a atención profesional

Fuente: Ámbito
26/02/2025 12:55

Cuál es la hierba medicinal que cura el dolor de rodilla, genera colágeno y fortalece todas las articulaciones

Sobre todo si se la consume en infusión, esta especia la tiene cualquier persona en su cocina. Conocé de cuál se trata.

Fuente: Infobae
21/02/2025 13:03

Cuáles son las propiedades del acebo, la hierba medicinal que aparece en libros de Aristóteles

Esta planta representativa de la época navideña tiene diversos usos más allá de ser una hierba ornamental

Fuente: Perfil
14/02/2025 01:36

El Gobierno dará de baja más de 300 mil permisos para cultivar cannabis medicinal

Lo anunció Bullrich, como respuesta al ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, que la "había mandado a trabajar" para que no entre marihuana al país. "Hecha la ley hecha la trampa, daremos de baja los 300 mil permisos otorgados en la gestión de Alberto Fernández", replicó la funcionaria. Leer más

Fuente: Infobae
01/02/2025 09:48

Prepara jabón casero de tepezcohuite, la hierba medicinal recomendada por Salma Hayek

Con estas indicaciones es posible proteger así como reducir los efectos de envejecimiento, cicatrices y quemaduras gracias a las propiedades que aporta esta planta medicinal

Fuente: La Nación
29/01/2025 22:00

La planta medicinal que mejora la digestión y alivia el estrés

El Ginkgo biloba es una planta medicinal que tiene una larga historia en la medicina tradicional china y es popular en Estados Unidos debido a que mejora la digestión y alivia el estrés. Además, es útil para prevenir alergias, demencia, problemas oculares y la enfermedad arterial periférica.De acuerdo con estudios publicados por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NML, por sus siglas en inglés), estudios recientes comprobaron que consumir el extracto del Ginkgo biloba impulsa la variación de la flora intestinal y el metabolismo microbiano.Además, el mismo estudio dicta que el Ginkgo biloba es una planta ideal para aliviar el estrés, debido a su contenido de flavonoides, terpenoides y ácidos orgánicos, los cuales se han utilizado por décadas para tratar enfermedades cerebrovasculares con una variedad de actividades farmacológicas.Asimismo, los estudios hallaron que el extracto de Ginkgo biloba puede mejorar la memoria de aprendizaje no espacial y la memoria de aprendizaje espacial, así como tratar otros síntomas del Alzheimer.Otros beneficios del Ginkgo bilobaPor otro lado, un estudio publicado por Healthline y revisado por el Doctor Jared Meacham -un dietista certificado, profesional del fitness y educador de la Universidad de Maryland- asegura que, además de ser útil para la digestión y aliviar el estrés, el Ginkgo biloba es ideal para:Prevenir la aparición de los signos del envejecimiento por su alto contenido de antioxidantes.Puede ayudar a reducir la inflamación.Mejora la circulación y la salud del corazón.Puede reducir la ansiedad.Puede favorecer la visión y la salud ocular.Puede tratar dolores de cabeza y migrañas.Puede mejorar los síntomas del asma y la enfermedad pulmonar crónica.Reduce los síntomas del síndrome premenstrual.Trata la disfunción sexual.La misma fuente citada indica que es importante hablar con un médico antes de incluir esta planta medicinal en su rutina, ya que su consumo podría provocarle los siguientes efectos adversos:NáuseasDiarreaMareoDolores de cabezaDolor de estómagoErupciones en la piel o reacción alérgica

Fuente: La Nación
29/01/2025 16:00

La planta medicinal que favorece la memoria, alivia el estrés y combate el insomnio

Según los videos de TikTok y las distintas campañas publicitarias, la ashwagandha puede reducir el estrés, "matar" las emociones, calmar a una mente frenética, apaciguar la ansiedad social, disminuir la depresión y dar un impulso de energía en el gimnasio. Sin embargo, la lista está incompleta: aun tiene más beneficios.La planta ashwagandha, un clásico producto de la medicina ayurvédica durante miles de años, ganó popularidad en 2023. De todas maneras, los expertos todavía no tienen del todo claro si realmente funciona y en tal caso, de qué manera."Con ashwagandha sucede lo mismo que con otros suplementos dietéticos, botánicos y herbales", indica D. Craig Hopp, subdirector de división del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa. La ciencia que hay detrás de la suplementación está en tela de juicio, igualmente las personas la siguen utilizando.A continuación se enumera todo lo que hay que saber acerca la ashwagandha y los recaudos que hay que tomar en caso de probarlo.Para qué sirve tomar licuado de avena en las mañanas¿Qué es ashwagandha?Ashwagandha es un arbusto con flores que forma parte de una familia de suplementos llamada adaptógenos. Su función es ayudar al cuerpo a adaptarse al estrés. Desde su larga historia hasta la actualidad, ashwagandha se ha utilizado para tratar el insomnio y reforzar el sistema inmunológico, como también para reducir el estrés. Asimismo, se cree que aumenta la testosterona y que retarda los efectos físicos del envejecimiento.No obstante, una de las razones por las que es tan complicado determinar de manera precisa qué puede hacer este suplemento es debido a que la planta de ashwagandha es compleja. Está integrada por cientos de complejos activos: "Los que se encuentran en la raíz, pueden variar mucho más de los que se encuentran por ejemplo en las hojas", informa el Dr. Pieter Cohen, profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard que estudia suplementos."Hablar de ashwagandha como un solo compuesto, al igual que lo es el Tylenol o la vitamina C, no tiene ningún sentido", añade.Además, los suplementos modernos pueden contener concentraciones más altas de componentes artificiales a diferencia de los que son totalmente naturales, destaca Lilian Cheung, profesora de nutrición en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. Esto quiere decir que una pastilla de ashwagandha que se compra en una tienda naturista, por ejemplo, probablemente no tenga la misma concentración o el mismo tipo de ashwagandha que se usaba tradicionalmente en la medicina oriental.Y debido a que los suplementos están tan poco regulados en la mayoría de los países, es difícil saber si se está comprando un producto de ashwagandha real.¿Funciona la ashwagandha?Al igual que con gran parte de la medicina herbal, hay muy pocos estudios rigurosos y doblemente chequeados que evalúen realmente el funcionamiento de ashwagandha. "Gran parte del conocimiento sobre sus beneficios proviene de su uso tradicional", recalca el Dr. Yufang Lin, especialista en medicina integrativa de la Clínica Cleveland.Diez consejos para comer mejor sin hacer dieta, según los especialistasLos estudios que existen sobre ashwagandha tienden a tener un número relativamente pequeño de participantes humanos. "Un metanálisis consolidó 12 de estos estudios más pequeños y mostró un vínculo prometedor entre la planta y el alivio del estrés, pero se necesitaría investigación adicional para demostrar esta conexión a mayor escala", añade el Dr. Anand Dhruva, profesor de medicina y director de educación en el Centro Osher para la Salud Integrativa de la Universidad de California, San Francisco.Al respecto, Hopp señala que "la gente piensa que como se ha utilizado durante miles de años, debe ser bueno para algo, de lo contrario, no lo seguirían usando". Pero sin una investigación definitiva que demuestre lo que ashwagandha puede hacer, los consumidores se quedan sin respuestas claras.Sin embargo, expertos en adaptógenos â??alimentos y suplementos que ayudan al cuerpo a aliviar el estrésâ?? sostienen que existen algunas teorías sobre por qué las personas pueden reportar menos estrés después de tomar ashwagandha. La Dra. Melinda Ring, especialista en medicina integrativa de Northwestern Medicine, explica que la planta podría potencialmente suprimir los receptores de dopamina en el cerebro, que se aceleran cuando se está estresado. "También se cree que ayuda a regular los niveles de cortisol", añade la especialista. A su vez, tienen el poder del efecto placebo: las personas pueden convencerse a sí mismas de que su ansiedad está disminuyendo."Si bien hay usuarios de TikTok que se muestran estupefactos al consumir este suplemento, lo cierto es que algunas personas experimentan una disminución de su estrés y ansiedad, pero sin sentir un efecto positivo o negativo al respecto", dice la Dra. Ring. Y agrega: "En mi experiencia, y en los años que se ha usado este producto, por lo general, este no es el efecto principal"."Para que el ashwagandha tenga una influencia calmante, una persona necesitaría consumirla regularmente alrededor de dos veces al día durante varias semanas; una cápsula o bebida infundida con el suplemento probablemente no tenga el tipo de efecto instantáneo que anuncian algunos fabricantes", indica Lin. Frente a este escenario, su recomendación es tomarlo en períodos breves y discretos, no todos los días a rajatabla."Es más probable que una meditación breve, o incluso una taza de té, lo tranquilice a uno durante un momento de estrés intenso", asegura.Para Ring, "los adaptógenos no funcionan como una aspirina que hace efecto en el momento, sino que trabajan con el tiempo, a largo plazo".¿Es segura la ashwagandha?Para la mayoría de las personas tiene efectos secundarios relativamente mínimos, coinciden los expertos. Algunos de los que lo consumen pueden experimentar malestar estomacal, náuseas o diarrea; en casos raros, puede generar vómitos.Sin embargo, la ashwagandha podría ser peligrosa para ciertos grupos: "Las personas con afecciones de la tiroides deben tener cuidado con este suplemento como también las mujeres embarazadas ya que puede dañar o interrumpir el embarazo y, aquellas con trastornos autoinmunes o cáncer de próstata o quienes son sensibles a las hormonas", revela Ring.Los expertos consultados recomiendan consultar con un profesional antes de incursionar en el consumo de ashwagandha y, en caso de que se tome algún medicamento, asegurarse si es compatible con este suplemento. Por otro lado, resaltan la importancia de elegir un suplemento que provenga de una fuente examinada y confiable. Al respecto, Cohen aconseja buscar los que estén certificados por una organización externa, como la Farmacopea de EE. UU. o la NSF, aunque lo cierto es que este paso adicional de validación, aun no puede confirmar los compuestos activos que realmente se encuentran dentro de un producto de ashwagandha."En este momento, los consumidores están completamente a oscuras", concluye Cohen.Por Dani Blum.

Fuente: La Nación
28/01/2025 16:36

La planta medicinal que ayuda a la memoria, reduce el estrés y combate el insomnio

La medicina avanzó a pasos agigantados con el correr del tiempo. Este indudable concepto también se entremezcló con prácticas del pasado, donde las personas recurrían a las plantas medicinales para curarse de los males que los aquejaban.Así, entra en juego la Ashwagandha, una planta que crece en Asia y África y está orientada para curar trastornos cerebrales. Específicamente, su poder apunta a reducir el estrés, la ansiedad y combate los problemas del sueño, que cada día son mas recurrentes en las personas."Dado que la Ashwagandha se usa tradicionalmente como adaptógeno, se usa para muchas afecciones relacionadas con el estrés. Se cree que los adaptógenos ayudan al cuerpo a resistir el estrés físico y mental. Algunas de las condiciones para las que se usa incluyen insomnio, envejecimiento, ansiedad y muchas otras, pero no existe una buena evidencia científica que respalde la mayoría de estos usos", expresó el sitio Medline Plus acerca de esta hierba medicinal, que tiene poco asidero tiene en el último tiempo.Este arbusto de hoja perenne y flores amarillas contiene sustancias químicas ideales para que el organismo las absorba, y así pueda reducir algunos trastornos que, de no ser diagnosticados a tiempo, puede generar un mayor problema en la psiquis de las personas.Para conocer sus orígenes, habrá que remontarse al siglo VII cuando la Ashwagandha empezó a ser reconocida por su significado "olor del caballo", el cual está asociado al fuerte impacto que genera su consumo en las personas.Alerta de contraindicaciones A su vez, la página Medline Plus alertó sobre el consumo de esta planta y las posibles contraindicaciones. "Es posiblemente segura cuando se usa hasta por 3 meses. Las grandes dosis de ashwagandha pueden causar malestar estomacal, diarrea y vómitos. En raras ocasiones, pueden ocurrir problemas hepáticos, como insuficiencia hepática grave y la necesidad de un trasplante de hígado", sintetizó el sitio especializado.Por lo tanto, es fundamental con el médico de cabecera antes de sumar este alimento o realizar cualquier modificación de la dieta diaria. Conocida como "Bufera" o "Ginseng indio", la misma se puede consumir en un té, con abundante agua y unas cucharadas soperas de esta hierba, la cual se debe suministrar cuidadosamente para que su ingesta no traiga consecuencias indeseadas.Otra de las plantas reconocidas para mejorar el humor de las personas y así brindarle un bienestar en el día a día es la Muicle. Esta hierba puede alcanzar el metro y medio de altura y tiene hojas alargadas de un verde intenso, decorado con flores de color naranja o rojo. Aunque su apariencia conmueve a simple vista, son sus propiedades medicinales las que realmente la destacan.Además de combatir el "mal humor", la muicle tiene grandes propiedades desintoxicantes y ayuda a eliminar toxinas del cuerpo. A su vez, actúa como antipirético, combatiendo los síntomas de la fiebre con sus propiedades antibióticas.Al igual que la Ashwagandha, su beneficio está en la preparación de una infusión, de la cual se necesitarán cuatro hojas de la hierba y una taza de agua. En efecto, se deberá hervir el liquido, dejarlo reposar y endulzar, a gusto. El efecto será un calmante natural para el cuerpo y la mente. Repetí el proceso dos o tres veces por semana.

Fuente: Infobae
26/01/2025 17:58

Un compuesto del cannabis medicinal fue hallado en una planta poco común, según científicos

Este descubrimiento podría transformar la industria médica y superar barreras legales, ya que es usado para tratar afecciones como epilepsia, dolor crónico y ansiedad

Fuente: Infobae
26/01/2025 15:03

Cuáles son las propiedades del apio como planta medicinal

Fresca, jugosa y deliciosa, esta verdura tiene además una larga lista de nutrientes que benefician la salud, pero ten cuidado con sus contraindicaciones

Fuente: Infobae
24/01/2025 21:46

Usuarios de marihuana medicinal en riesgo de adicción

Healthday Spanish

Fuente: La Nación
17/01/2025 15:18

La planta medicinal que ayuda a tratar los dolores de la artrosis y a regenerar los músculos

De acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, la artrosis es una afección articular que causa dolor, rigidez y limitación del movimiento. Ocurre cuando el cartílago que protege los extremos de los huesos se desgasta o se pierde.Existen distintas maneras de manejarla, desde tratamientos no farmacológicos como la fisioterapia y ejercicio aeróbico hasta cambios en la alimentación. También conocida como osteoartritis, expertos indican que ciertos alimentos podrían ayudar a aliviar los síntomas. Uno de estos es el eucalipto, una planta medicinal con múltiples beneficios.El eucalipto, de acuerdo un artículo de Healthline, clínicamente revisado por la dietista y nutricionista Adrienne Seltz, podría aliviar dolores y reducir la inflamación relacionados con la artrosis. Las hojas de esta planta contienen taninos, compuestos que tienen propiedades antiinflamatorias. Un estudio publicado en el diario científico Molecules, encontró que alimentos ricos en estas moléculas podrían prevenir la degeneración del cartílago.Además de esto, un estudio de 2021 publicado en la revista científica Applied Sciences, indicó que el aceite de las hojas de eucalipto también tiene propiedades antimicrobianas. Los flavonoides de las hojas de eucalipto también tienen propiedades antioxidantes que pueden ayudar a proteger contra el estrés oxidativo.Finalmente, el eucalipto también favorece la circulación sanguínea, ayudando a la regeneración de tejidos musculares dañados. Incluir el eucalipto en su día a día, a través de infusiones, aceites esenciales o compresas, puede ser una opción natural para aliviar los síntomas de la artrosis y cuidar la salud muscular.A pesar de sus beneficios, recuerde consultar con un profesional de la salud antes de agregar nuevos ingredientes a su alimentación o utilizar el eucalipto vía tópica para tratar la artrosis. WebMD advirtió que tomar aceite puro de eucalipto podría causar náuseas, vómitos y diarrea. Además, la intoxicación por esta planta puede provocar dolor de estómago, mareos, debilidad muscular, sensación de asfixia, somnolencia, convulsiones y coma.Por Sofía Arias Martínez




© 2017 - EsPrimicia.com