Con el dólar en el techo de la banda y la primera intervención oficial desde su instauración, el mercado anticipa días de tensión.
La compañía advirtió a los compradores a través de un comunicado.
El índice de precios mayoristas aumentó 3,1% en agosto, impulsado tanto por alzas en los precios de los productos nacionales como importados, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De este modo acumula una suba del 15,7% en lo que va del año. La variación se amplía al 22,1% en la medición internanual.Hay que remontarse a julio del año pasado para dar con un número similar, que contrasta a la vez fuertemente con la deflación del 0,3% medida el pasado mes de mayo. Además el dato confirma una tendencia a la aceleración, ya que este mismo índice venía de subir un 2,8% promedio en julio.#DatoINDECLos precios mayoristas aumentaron 3,1% en agosto de 2025 respecto del mes previo y 22,1% interanual https://t.co/RcX4uh2FjI pic.twitter.com/QRwcpJUKbp— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 17, 2025Según el detalle aportado por el Indec, dentro de los "Productos nacionales" las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron Productos agropecuarios (0,61%), Productos refinados del petróleo (0,55%), Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,36%), Petróleo crudo y gas (0,29%) y Sustancias y productos químicos (0,23%).Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,3% en el mismo período. En este caso, se explica por la suba de 3,4% en los Productos nacionales y de 2,8% en los Productos importados. Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,9% en los Productos primarios y de 2,6% en los Productos manufacturados y energía eléctrica.En la mirada del economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier, la aceleración que estos precios registraron en las últimas dos mediciones están vinculada al aumento del dólar: "Acá son todos transables los componentes y además no es promedio mensual, es una foto al 15 del mes. Esa es la explicación de la diferencia con el IPC. Observar también que ahora son los nacionales los que están por arriba de los importados", según posteó por la red X luego de difundirse los nuevos datos.Para su colega Camilo Tiscornia, de C&T, la diferencia la marcó este mes la suba del petróleo "porque el segmento de los bienes manufacturados marcó 2,8% de alza al igual que en julio. Eso no quiere decir que no hubo impacto del tipo de cambio".Para el economista Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, "cuando una moneda se deprecia su repercusión más rápida suele impactar los los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas. Con el tiempo empieza a verse reflejado más lentamente en el índice de precios al consumidor lo que ya es un proceso que estamos observando: en este mes de septiembre, nuestros relevamientos muestran que -aunque sea en décimas, quizás- también se está acelerando en el índice de precios minoristas, que se ubicará en 2,5% o un poco más", advirtió.
El BCRA no intervenía en el mercado de cambios desde abril pasado, cuando se levantó el cepo y se cerró el acuerdo con el FMI. La cotización minorista terminó en $1485 en el Banco Nación
Influenciada por la suba del dólar, el índice de precios al por mayor marcó un incremento respecto a julio. Los sectores que más y menos aumentaron en el octavo mes del año. Leer más
El Indice de Precios Internos al por Mayor informado por el Indec mostró un fuerte alza tanto en los productos nacionales como en los importados
En el marco de una jornada complicada para el gobierno nacional, la tensión cambiaria se agita: el dólar oficial llega a $1485 y el tipo de cambio mayorista superó los $1475. Los dólares financieros también están en suba, y la incertidumbre sobrevuela el mercado. Leer más
La presentación del Presupuesto 2026 y el mensaje presidencial que la acompañó no alcanzó para despejar las dudas. El Congreso insiste en recortarle poder al Presidente
Arranca otra semana negativa para el mercado financiero argentino. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo vuelve a aparecer entre los bonos y las acciones. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cotiza a $1475. Se trata de una suba de $10 frente al cierre del viernes (+0,7%), y marca el valor nominal más alto del que se tenga registro. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1469,37, equivalente a un avance diario de $15,52 (+1,07%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque el techo de las bandas de flotación, que actualmente ronda en torno a los $1472. Es decir, está apenas a $2,63 de desafiar al esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. 1,469.370115.52+1.07De hecho, este lunes volvieron a aparecer en pantallas grandes órdenes de venta para cuando el dólar mayorista alcance los $1472, las cuales los analistas se las atribuyen al Banco Central. Para Fernando Marull, economista de FMyA, es posible que el mercado busque "testear" el poder de fuego del Banco Central. Sin embargo, la autoridad monetaria tendría US$22.000 millones a disposición para intervenir, según salió a recordar el propio Gobierno. "El mercado está moviéndose cada vez más al ritmo de la política. No hay encuestas nuevas para octubre, pero avanza el escenario 'empate' con dependencia de las provincias grandes. El Gobierno tiene semanas para recuperar centralidad para el votante de centro, evitar errores y bajar el ruido político", completó Marull. Los tipos de cambio financieros también arrancan la semana hacia el alza y alcanzan un nuevo récord nominal. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1472,04, unos $3,58 más que el viernes (+0,2%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1482,15, lo que significa un avance de $1 (+0,1%).
La divisa norteamericana subió con fuerza en el inicio de la semana, cuando saltó $54 el lunes, para luego desacelerar la escalada en los días posteriores, sin perder el sesgo alcista.
Mercado Libre dio un paso más en la diversificación de su ecosistema digital con el desembarco en la Argentina de Mercado Libre Negocios, su nueva unidad enfocada en el comercio electrónico mayorista. La iniciativa, que ya está operativa en México y Chile y que tiene previsto llegar a Brasil en los próximos meses, busca posicionar al gigante regional del e-commerce como un actor relevante en el segmento de las compras corporativas.El movimiento no es menor, ya que según estimaciones de la industria, el comercio electrónico B2B (empresa a empresa) ya mueve a nivel global cuatro veces más volumen que el B2C (empresa a consumidor) y, de cara a 2026, esa proporción podría ampliarse hasta cinco veces. En ese escenario, el lanzamiento en el mercado local apunta a captar un universo amplio de pequeñas y medianas empresas, profesionales independientes y grandes compañías que necesitan adquirir insumos y mercadería en cantidades significativas, con descuentos y beneficios diferenciales.En la Argentina, la nueva plataforma ya ofrece más de 2,6 millones de productos provistos por unos 10.000 vendedores habilitados. Entre las principales ventajas se destacan descuentos de hasta el 50% en compras mayoristas, la posibilidad de acceder a facturación homologada y la chance de financiar las operaciones a través de Mercado Pago. El sistema también permite comprar por unidad siempre que se cuente con un CUIT válido, lo que facilita el acceso a empresas más pequeñas o profesionales que no necesitan grandes volúmenes, pero sí facturación formal.Desde la compañía remarcan que las operaciones se integran con el ecosistema tradicional de Mercado Libre: los usuarios pueden pagar en cuotas, acceder a los envíos rápidos de Mercado Envíos y contar con las mismas condiciones de seguridad de la plataforma minorista. Además, cada empresa puede crear su perfil corporativo, validar sus cuentas y asignar permisos de compra a distintos colaboradores.De acuerdo con datos de la empresa, más de 500.000 usuarios ya realizaron transacciones a través de la nueva unidad en la Argentina, y cerca del 90% de ellos son profesionales o empresas. El comportamiento también muestra ciertas diferencias con el cliente minorista. Los compradores B2B tienden a tener tickets promedio más altos, realizan adquisiciones con mayor frecuencia, compran mayores volúmenes por pedido y presentan tasas de devolución sensiblemente más bajas."El objetivo es democratizar el acceso al comercio mayorista y acompañar a las empresas en su crecimiento, brindando un entorno seguro y eficiente para sus operaciones", señaló Adrián Ecker, country manager de Mercado Libre Argentina, al presentar la iniciativa. Según explicó, el diferencial estará en combinar la escala del comercio electrónico con la flexibilidad y el financiamiento que demanda el segmento corporativo.El lanzamiento también responde a una tendencia regional, ya que desde que Mercado Libre comenzó a probar este vertical en octubre de 2024, la plataforma sumó más de cuatro millones de usuarios habilitados en América Latina. El paso hacia Brasil, su mercado más grande, aparece como la próxima jugada estratégica. Además, la apuesta refleja cómo las grandes plataformas digitales intentan expandirse hacia nuevos nichos de negocio en busca de mayor capilaridad.
El dólar inicia la jornada con el oficial en $1.375 y el blue en $1.350. Operadores aseguran que el Banco Central, con divisas del Tesoro, es el principal vendedor de la rueda
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso nuevos incrementos en el costo mayorista de la electricidad que impactarán directamente en los usuarios chaqueños. La distribuidora provincial Secheep publicó el cuadro tarifario actualizado. Leer más
A diferencia de lo que ocurrió con el IPC (Índice de Precios al Consumidor), la inflación minorista que mide el Indec sí registró un impactó del salto del dólar en julio. Bajo esa influencia, los precios mayoristas aumentaron un 2,8% en el mes, cifra que se explica por un incremento de 2,6% en los productos nacionales y del 5,7% en los importados. Los datos sobre el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe Sistema de índices de precios al por mayor (SIPM). Este índice había dado deflación en mayo y un alza de 1,6% en junio -idéntica cifra que la inflación minorista de ese mes-.La explicación sobre por qué la suba del dólar no se trasladó de igual manera en la inflación minorista se encuentra, según los analistas, en el hecho de que una demanda deprimida y una mayor competencia de los productos importados dificulta la remarcación por parte de las empresas. Hay que recordar que la canasta de la inflación mayorista tienen una composición diferente a la minorista: el IPIM incluye solo bienes, mientras que el IPC está integrado por un combo de bienes y servicios -además, medidos a nivel consumidor final-.El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, destacó la "aceleración de la inflación mayorista". "Por caso, en precios básicos se duplicó pasando de 1,5% a 3%. El salto de 5,7% en los precios de bienes importados fue similar al de abril, y eso da cuenta del impacto de la suba en el precio del dólar oficial que el mes pasado promedió 7%", comentó.Para Caprarulo, es relevante que dentro de los productos manufacturados, alimentos y bebidas se desaceleró a 1,1%, la cifra más baja desde junio del 2020. "Esa señal es relevante por el impacto que tiene el rubro en la inflación minorista por su ponderación en el consumo de los hogares", agregó.La economista María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores Económicos, analizó que, si bien tuvieron un aumento en julio, los importados subieron solo 6% en la medición interanual y 11% en el acumulado del año. "Es decir que estos precios, aún con la apertura del cepo, la liberación de los pagos de importaciones y el sobreprecio que venían llevando por encima del tipo de cambio, no tuvieron grandes saltos", explicó la economista. Además, la especialista dijo que lo positivo es que la inflación mayorista interanual está a 20,9%, por debajo del IPC (39,6%), y la cifra del acumulado del año dio 12,3%, también menor a la inflación minorista en ese período (17,3%). "El dato de precios mayoristas fue un buen número para la dinámica de la inflación minorista de agosto, que para nuestras estimaciones, viene muy tranquila y podría dar por debajo de la de julio", opinó. Respecto de los productos nacionales, Castiglioni Cotter también señaló el bajo aumento de alimentos y bebidas (1,1%), mientras que otros, como químicos, máquinas y aparatos eléctricos, y caucho y plásticos, se encarecieron más, pero se trata de rubros que venían subiendo mucho menos en el año y que incluso en términos interanuales aún presentan incrementos muy bajos. En tanto, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, destacó que la suba de los precios mayoristas en julio se debió principalmente al encarecimiento de los importados, que se vieron afectados por el alza de 7% promedio del dólar en julio. Por otro lado, Borenstein dijo que el aumento de 2,6% en los productos nacionales se explica por aumentos en los precios mayoristas de los productos manufacturados, mientras que los precios de la energía traccionaron parcialmente los precios a la baja dado que solamente crecieron 1,7% .
Los precios de los productos importados escalaron 5,7%.En junio el índice había sido de 1,6%.
Los precios mayoristas marcaron una suba por segundo mes consecutivo, traccionados por las oscilaciones del tipo de cambio que tuvieron lugar durante el séptimo mes del año. Leer más
Con un posteo en redes sociales firmado por el dueño de la empresa, la cadena de supermercados mayoristas Maxiconsumo anunció una rebaja promedio del 4% en su lista de precios."A partir de mañana en todas las sucursales de Maxiconsumo los precios tendrán una deflación promedio del 4% y se mantendrá en todo agosto y septiembre. Si!! mientras la inflación de julio fue del 1,9% en Maxiconsumo trabajamos para la disminución generalizada de los precios!!", explicó Víctor Fera, el fundador y dueño de Maxiconsumo, en un posteo publicado el último viernes en X.El presidente Javier Milei celebró la iniciativa de Maxiconsumo a través otro tuit. "Menger en acción! VLLC". MENGER EN ACCIÓN...!!!VLLC! https://t.co/IkFnaYVViX— Javier Milei (@JMilei) August 16, 2025Consultados por LA NACION, en Maxiconsumo aclararon que la baja incluye a toda su línea de productos de marcas propias, incluyendo la línea Marolio y Molto, aunque también abarca a alimentos y bebidas que son fabricadas por otros proveedores líderes como Arcor."Para lograr esta baja del 4% trabajamos internamente muy fuerte en un recorte de costos y también estuvo la decisión de los accionistas de la empresa de reducir su margen de rentabilidad", explicaron en la cadena.Varios factores anticipan futuras presiones sobre el dólar, según los analistasEn Maxiconsumo además descartaron que detrás de esta medida se encuentre una caída en la demanda. "Si bien el mercado está golpeado en nuestro caso estamos creciendo, entre otros factores porque supimos sumar un nuevo cliente, con la gente que antes iba al hipermercado y ahora se acerca al mayorista a comprar en forma directa", explicaron a LA NACION.Gigante mayoristaLa cadena de Maxiconsumo nació en 1993 a partir de la unión de dos empresas mayoristas, Don Juan y Sol de América, que pertenecían a las familias Fera y Grasso. En el caso de Víctor Fera, ya existían antecedentes familiares en el negocio ya que un tío suyo había sido el dueño de La Prudencia, uno de los principales distribuidores mayoristas de la década del '80.Primer candidato de afuera: la uruguaya Tienda Inglesa se sube a la pelea para quedarse con CarrefourA fines de los '90, la empresa se lanzó a la conquista del interior del país e inició su expansión con la apertura de los primeros mayoristas en Mar del Plata y Posadas. Hoy la firma está presente en una docena de ciudades, con más 38 sucursales, y pelea con Vital, Diarco y Yaguar el liderazgo en el mercado mayorista.Uno de sus principales activos es la popular marca Marolio. Nacida hace más de cincuenta años como una pequeña marca de aceite enfocada al segmento de bajos precios, en los últimos años fue sumando nuevas líneas de productos hasta completar una familia de más de 70 artículos y compitiendo de igual a igual contra marcas que cuentan con una larga trayectoria en sus respectivos rubros.Originalmente, Marolio pertenecía a un grupo empresario encabezado por Oscar Marvaso, aunque su gran expansión se dio a partir de la década de los '90 cuando fue adquirida por Maxiconsumo.L
La energía contratada en agosto registra cifras notablemente más bajas respecto al año anterior, aunque la demanda no alcanza picos históricos incluso ante temperaturas extremas, predominando este mes la generación renovable sobre otras fuentes convencionales del sistema español
La cotización minorista quedó sin cambios a $1.335. En el segmento de los grandes operadores, registró el séptimo descenso consecutivo. El mercado apuesta a los rendimientos en pesos, a la espera de la licitación del Tesoro
El incidente se reportó a las 18:55 horas. De acuerdo con los testimonios recogidos en el lugar, los delincuentes ingresaron al mercado haciéndose pasar por compradores
Luego de registrar una deflación de -0,3% en mayo, el indicador volvió a acelerarse por las subas del tabaco, el petróleo y los alimentos. Leer más
El dólar oficial vuelve a subir y quiebra otro récord nominal. Ayer se conoció el rechazo al pedido de la Argentina de suspender la transferencia de acciones de la petrolera nacional YPF a fondos litigantes.
El suministro de productos esenciales como frutas y verduras sigue sin cambios, lo que ayuda a preservar la estabilidad en los precios pese a la crisis
Para el asesor de AdCap, Roberto Geretto, el fin de la liquidación del agro "no debería ser un escenario de estrés cambiario o de corrida, sino simplemente un reacomodamiento". Leer más
El local con precios mayoristas en Balvanera.Qué productos ofrece y cómo comprar.
Tras acumular tres ruedas consecutivas al alza, hoy el mercado cambiario se toma una pausa. En los últimos días, se registró una mayor demanda por el cobro del aguinaldo, la dolarización previa a las vacaciones de invierno y el cierre de posiciones de carry trade (estrategia que consiste en hacer tasa en pesos, para más adelante dolarizar esa ganancia), lo que sumó presión sobre las cotizaciones. Sin embargo, analistas prevén que en la primera quincena de julio llegue una oferta potencial de US$4000 millones por liquidaciones del campo, que habiliten más ruedas de estabilidad. Hoy el dólar oficial minorista se mantiene quieto a $1245 en las pizarras del Banco Nación, luego de subir $40 en las primeras tres ruedas de la semana y alcanzar el valor más alto desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril. En tanto, el precio promedio del resto del mercado es de $1250,68, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos y asegura que sigue de cerca el caso YPFEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1225,53, lo que representa una caída de $3,35 con respecto al cierre anterior (-0,29%). Sin embargo, en lo que va de la semana subió 3% (el doble que la inflación de todo mayo), y se acomodó en la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación."La combinación de la ausencia del Banco Central en el mercado de futuros, las tasas más bajas y un segundo semestre desafiante en términos de flujos probablemente cambió la percepción del inversor promedio", explicaron desde la sociedad de bolsa Max Capital. Las presiones alcistas que se vieron en el mercado de cambios se dieron a pesar de que las liquidaciones del campo continuaron. Si bien con el fin de la baja temporaria de las retenciones al campo las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) prácticamente se extinguieron (ayer se registraron apenas 0,004 millones de toneladas), las liquidaciones de divisas del agro se dispararon.El miércoles el sector liquidó US$517 millones, el monto más alto desde el 31 de mayo de 2023 (US$792 millones), durante una de las ediciones del dólar soja, según remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). "Así, se llevan liquidados US$1167 en lo que va de la semana, más del doble que los US$522 millones registrados en los tres días anteriores. La fuerte liquidación de ayer redujo significativamente la brecha entre el proxy de liquidación proyectada por las DJVE acumuladas en las últimas 15 ruedas â??valuadas a precios de Chicagoâ?? y la liquidación efectiva. Estimamos que faltarían por liquidarse alrededor de US$3550 millones, al considerar que las DJVE están valuadas en US$6950 millones y la liquidación fue de solo US$3396 millones. Pero ni la fuerte oferta del agro pudo contener al dólar", agregaron en la firma. Falta gas en Mar del Plata: un caso con pocos antecedentes que esconde una enorme complejidadSin embargo, todo ese caudal que falta por liquidar sí permite que hoy los tipos de cambio financieros tiendan a la baja. Este jueves el dólar MEP aparece en pantallas a $1231,50, una caída diaria de $7,10 (-0,6%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) registra un retroceso de $3,62 y cotiza a $1232,10 (-0,3%). El dólar blue se negocia en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño a $1240, mismo valor frente al cierre anterior. Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales SoláAccionesEn una rueda positiva a nivel global, el índice S&P Merval sube 1,15% y cotiza en 2.086.839 unidades, equivalentes a US$1691 al ajustar por el dólar contado con liqui. El panel principal se ve impulsado por las compañías del sector energético, sobre todo con Transportadora de Gas del Sur (+3,1%), Metrogas (+2,7%), Transportadora de Gas del Norte (+2,6%) y Pampa Energía (+2,3%).Revolut: Los planes del mayor banco digital de Europa para competir con Mercado Pago y otras entidadesLa tendencia se replica en Wall Street, donde casi todas las acciones de empresas argentinas operan en verde. Los papeles de Pampa Energía (+3,0%), Irsa (+2,6%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,75%) lideran la rueda.El buen humor también se extiende entre los bonos soberanos en dólares: los Bonares trepan 0,73% (AL29D) y los Globales, hasta 1,48% (GD46D). El riesgo país cerró en 700 puntos básicos el miércoles 2° de julio, último dato disponible.
Entre abril y mayo pasados, en promedio los precios mayoristas descendieron 0,3%, como consecuencia de que los precios de los productos nacionales se mantuvieron constantes, y los de los importados, en promedio, declinaron 4%. ¿Deflación? No diría tanto, porque estabilidad de precios no es una línea, sino un rango. Más importante todavía para la toma de decisiones, que siempre es prospectiva: ¿qué fundamento conceptual, o empírico, tiene la afirmación de que la evolución de los precios mayoristas durante determinado mes es un buen indicador de la evolución de los precios al consumidor del mes siguiente?Al respecto, conversé con el inglés William Newmarch (1820 - 1882), quien fue miembro del Political Economy Club, creado en 1821 por Thomas Robert Malthus, David Ricardo y Robert Torrens, cuya tesorería ocupó entre 1855 y su fallecimiento. Presidió la Royal Statistical Society entre 1869 y 1871.-Lindley Macnaghten Fraser lo coloca entre los partidarios de la escuela bancaria, contrarios a los de la escuela monetaria.-"Escuelas" informales, generadas como consecuencia de los debates monetarios que se desarrollaron en Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Para mí, la influencia de los factores monetarios sobre las fluctuaciones de los precios había sido muy exagerada. Si la circulación monetaria resultara de un aumento de la producción de oro, el resultado sería un estímulo a la industria y la producción más que a los precios; si resultara de una emisión excesiva de dinero bancario, éste volvería a los bancos y los precios no se afectarían. -Historia de los precios, que en 1857 publicó en colaboración con Thomas Tooke, está en la misma línea.-Así es, buscamos refutar las teorías de la escuela monetarista, que fundamentaron la Ley Bancaria de 1844. Como bien recuerda D. P. O' Brien, yo estaba convencido de que el control monetario, como había sido incorporado en dicha ley, no solo no era efectivo sino que cada tanto produciría fluctuaciones innecesarias y costosas en las tasas de interés.-¿Cabe esperar que en junio de 2025, en promedio, los precios al consumidor desciendan 0,3%, porque esto fue lo que ocurrió con los precios mayoristas en mayo?-No, tanto por razones conceptuales como empíricas. Las primeras tienen que ver con el hecho de que la estructura de ponderaciones de ambos índices, lo que popularmente se denominan las "canastas", es diferente. El índice de precios mayoristas se basa en la evolución de los precios de las mercaderías, mientras que el de los precios al consumidor también incluye los precios de los servicios. El abandono de la convertibilidad, entre diciembre de 2001 y abril de 2002, aumentó los precios mayoristas en 61%, y los precios al consumidor en 21%, porque el productor local de televisores está más expuesto que el peluquero a las variaciones del tipo de cambio.-Cuando el tipo de cambio se estabiliza ocurre exactamente lo contrario.-Así es. En el ejercicio numérico que sintetizaré a continuación se analizan las estimaciones del Indec a partir de abril de 2016, cuando de la mano de Jorge Todesca la institución dejó de "dibujar" las estimaciones de precios. Hasta abril de 2025 se registraron 109 observaciones mensuales. Durante dicho período el promedio aritmético de la tasa de inflación consumidor fue de 4,4% mensual, y el de los precios mayoristas ¡exactamente igual! Si las canastas fueran iguales, la discrepancia entre los referidos promedios hubiera servido para estimar el margen bruto de la comercialización de los productos.-¿Resuelve esta coincidencia la inquietud planteada?-No tan rápido, porque utilizar una coincidencia que surge de promediar nueve años como pronosticador de cada mes sólo por casualidad resulta ser una buena idea. Acuérdese de la persona que tuvo la mala suerte de ahogarse en un lago cuya profundidad promedio era de 10 centímetros.-Sigamos con el enfoque empírico.-Si la variación de los precios mayoristas de un mes fuera un perfecto predictor de la variación de los precios al consumidor del mes siguiente, entonces el cociente entre la inflación mayorista de un mes, con respecto a la inflación consumidor del siguiente, sería igual a 1..-¿Cuál fue el resultado del ejercicio?-En 10 de las 109 observaciones, el cociente fue 1, es decir, la correspondencia fue perfecta. Pero no seamos tan exigentes. En 41 observaciones el cociente se ubicó entre 0,8 y 1,2.-Vaso medio lleno, vaso medio vacío.-Efectivamente. La realidad nunca es tan simple como lo plantean los modelos simplificados, pero puede servir como guía. Pero antes de apresurarnos a festejar, le quiero dar un dato adicional.-¿Cuál es?-En la Argentina, a partir de diciembre de 2023 la lucha contra la inflación ha ocupado un lugar central en la política económica, lo cual es totalmente comprensible, a la luz de la dinámica que se estaba desarrollando al final del gobierno anterior. Actualmente, a Dios gracias, el aumento de los precios se ha desacelerado de manera pronunciada.-¿Y entonces?-Que cabe volver al ejercicio, pero prestándole mayor atención a lo que hoy está viviendo su país. Más que mirar en general la evolución de los precios mayoristas como predictor de los precios al consumidor, hay que mirarlo en los meses en los cuales el aumento de los precios mayoristas fue muy pequeño.-¿Y qué ocurrió, entonces?-Que, en estas condiciones, lo que pasa con los precios mayoristas de un mes es un muy pobre predictor lo que ocurra con los precios al consumidor del mes siguiente. Entre abril de 2016 a 2025, todo aumento mensual de los precios mayoristas menor o igual a 0,6% fue seguido por subas mucho mayores en los precios al consumidor.-¡Qué macana!-Macana para la predicción de la inflación a nivel precios al consumidor, pero importante desde el punto de vista del resultado de la lucha contra la inflación. Lo que importa es la realidad, mucho más que los sistemas de predicción. ¿A quién se le ocurriría recomendar un aumento de la tasa de inflación mayorista para mejorar la predicción del aumento de los precios al consumidor? - La inflación es un problema. ¿La deflación también?- Tanto en un caso como en el otro, la cuestión es si se trata de un fenómeno esperado o inesperado. El problema con la deflación inesperada es que hace muy difícil el cumplimiento de los compromisos y los contratos, denominados en moneda local; mientras que el problema con la deflación esperada es que posterga compras, salvo en el caso de bienes imprescindibles. Nadie deja de comer, por más que espere una reducción en el precio de los alimentos; pero bien puede demorar la renovación de su auto o la cortina del baño de su casa.- Don William, muchas gracias.
El índice de precios al por mayor tuvo una caída nominal por primera vez en 17 años. El Banco Central emitirá deuda en dólares hacia compañías que tengan dividendos pendientes con sus casas matrices y que quedaron atrapados por el cepo cambiario
Así lo informó el INDEC.Los importados cayeron 4,1%.
La inflación mayorista registró un número negativo por primera vez desde 2020 y la variación interanual alcanzó el punto más bajo desde 2017. Leer más
Eduardo Pochinki se desempeñaba en el equipo de Roberto Lavagna en 1987. Y se sumó al negocio de su padre en un local de 400 metros en Morón. La venta mayorista creció en la Argentina inflacionaria al compás de la necesidad de stockearse por parte de familias y comercios. ¿Qué cambia con la estabilidad de los precios?
Este renovado espacio cuenta con múltiples elementos diseñados para mejorar la experiencia tanto de los comerciantes como de los clientes, incluyendo rampas accesibles, puertas metálicas enrollables y 112 espacios de estacionamiento
El dramático hecho ocurrió a una cuadra de la Avenida Hipólito Yrigoyen, y las imágenes de las llamas fueron grabadas por varios vecinos.El vehículo se encontraba estacionado frente a un depósito del centro comercial cuando comenzó a arder.
La divisa retrocedió en el mercado mayorista, en contratos futuros y en el segmento financiero. El blue perdió 15 pesos, a $1.165, y quedó a $1.200 en el Banco Nación. El S&P Merval cayó por quinta rueda seguida. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 900 millones
El economista, Santiago Fraschina, explicó que el aumento del 2,8% en abril inevitablemente impactará en los precios al consumidor. Leer más
Impulsada por el impacto de la devaluación del peso sobre los productos importados, la inflación mayorista registró en abril un fuerte repunte y alcanzó el 2,8%. Después de varios meses ubicándose por debajo del índice de precios al consumidor (IPC), esta vez ambos indicadores coincidieron en el mismo nivel.El dato fue difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que detalló que la variación mensual se explicó por una suba del 2,6% en los "Productos nacionales" y un marcado incremento del 6% en los "Productos importados", que en marzo solo habían aumentado 1,3%.La economista María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, señaló que se trata de una aceleración respecto de los meses anteriores, influida principalmente por la suba del tipo de cambio promedio que afectó a los bienes importados. "De todos modos, hay que aclarar que los productos importados registran un alza interanual de solo 4,6%, ya que el año pasado hubo en algunos casos un proceso de deflación, reflejo del aumento observado en 2022 y 2023, debido a las distorsiones del esquema cambiario", explicó.Castiglioni también destacó que los productos manufacturados mostraron una suba considerable, con un incremento del 3,2%. En ese grupo, alimentos y bebidas crecieron solo 2,3%, pero otros rubros registraron alzas más marcadas: papel y productos de papel y metálicas básicas subieron casi 6%, mientras que máquinas y equipos lo hicieron en 5,1%; aparatos eléctricos, en 5,2%, y vehículos automotores, en 4,7%.A pesar del repunte de abril, la inflación mayorista acumula un incremento interanual del 27%, aún muy por debajo de la inflación minorista. "Un punto importante es que los productos importados tienen una baja ponderación en este índice, con un peso de solo 7,3%", precisó Castiglioni.Sebastián Menescaldi, economista de la consultora EcoGo, coincidió en que la devaluación del peso -del orden del 4% en promedio durante abril- tuvo un impacto directo en los precios mayoristas, especialmente por su alta exposición a bienes transables. "No obstante, el incremento fue moderado en comparación al promedio. Parte de esta suba puede explicarse por la metodología de medición, ya que suele tomarse un precio de referencia de un solo día del mes", apuntó.Respecto al posible traslado a precios minoristas, Menescaldi consideró que será gradual y acotado. "Las empresas absorberán parte del aumento a través de una compresión de márgenes", afirmó.El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, remarcó que, a diferencia del índice minorista, "los precios mayoristas muestran una clara aceleración tanto en productos nacionales como importados, impulsada por la suba del dólar oficial". No obstante, Caprarulo subrayó un dato clave: "A nivel desagregado, cayó la inflación mayorista en alimentos y bebidas manufacturados, lo que podría explicar la desaceleración que estamos observando en mayo en ese rubro dentro del IPC".
Del 19 al 25 de mayo, la cadena ofrece más de 1.000 productos con importantes descuentos en todas las sucursales del país
Es por el impacto de la salida del cepo y la devaluación.El índice de importados subió 6%.
El Índice de precios internos al por mayor tuvo una variación de 7,7% en el primer cuatrimestre y acumuló 27,7% en los últimos 12 meses. Leer más
Llegó una nueva edición del evento de ofertas en supermercados al por mayor, con rebajas importantes en todas las categorías. Se destacan los descuentos en cremas
Las cadenas de supermercados al por mayor buscan apuntalar las ventas con promociones en productos de todo tipo
La CNMC abre consulta pública para evaluar la desregulación del mercado mayorista de terminación de llamadas fijas, en respuesta a la disminución del tráfico y la reducción de ingresos en el sector
En el Banco Nación quedó ofrecido a $1.210. El S&P Merval cayó 2% y los bonos en dólares perdieron 0,8%, en el marco de una rueda negativa para Wall Street
Los ladrones armados robaron el dinero de la recaudación y cigarrillos.El propietario fue alertado por uno de sus empleados.Hay dos detenidos, uno con una fractura en la rodilla derecha.
El Gobierno espera que los dólares tiendan poco a poco hacia los $1000, el piso del nuevo esquema de flotación por bandas. En plena temporada de cosechas del campo, junto con una nueva regulación que facilita la entrada de inversores extranjeros a la Argentina y el renovado atractivo que cobraron las herramientas financieras en pesos, en las últimas ruedas las cotizaciones se vieron presionadas a la baja. Esta tendencia vuelve a verse en las pantallas de este martes, sobre todo al observar el dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior. En las primeras negociaciones del día, cotiza a $1084, unos $10 menos en comparación con el cierre anterior (-0,9%). Dos prepagas anunciaron que en mayo las cuotas aumentarán menos de lo que habían comunicadoDe esta manera, borró prácticamente todo el recorrido alcista que había mostrado la semana anterior, cuando trepó 11,4% en la rueda del lunes (y llegó a los $1200 durante el martes). Esto había provocado una ola de remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, pero en los últimos días dieron marcha atrás parcial con los aumentos, a medida que el dólar retrocedió. Hoy, el mayorista está apenas $6 por encima (+0,5%) del viernes 11 de abril, cuando se anunció la salida del cepo cambiario."En las dos últimas ruedas, miércoles pasado y ayer lunes, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post-flexibilización. Ayer, incluso, el dólar mayorista operó en el intradiario por debajo del nivel del viernes en que se anunció el nuevo régimen. De momento, los flujos ayudan, pero también ayuda la expectativa sobre flujos futuros, en especial de inversores no residentes, tras las medidas del Banco Central (BCRA) al respecto. Esto llevó a una apreciación del peso y a una fuerte demanda por títulos en pesos. Otro factor a seguir de cerca es qué tanto de esos flujos esperados se terminan materializando, además de monitorear el ritmo de liquidación del agro en plena cosecha gruesa", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.El dólar oficial minorista abre estable a $1110 en las pantallas del Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Tras seis años de cepo cambiario, desde el lunes pasado que los ahorristas minoristas pueden comprar dólares a través del homebanking, sin un cupo de US$200 mensuales, ni tener que cumplir con decenas de restricciones que exigía el Gobierno.El FMI prevé que la Argentina crezca 5,5% este año pese a la disputa comercial en el mundoLos tipos de cambio financieros también caen y tocan el valor nominal más bajo desde mediados de diciembre del año pasado. El dólar MEP, que durante años se usó como una herramienta para esquivar el cepo legalmente, hoy cede $9,83 y cotiza a $1112,25 (-0,7%). Desde que el Ministerio de Economía anunció el nuevo régimen cambiario, recortó $221,08 (-16,58%).El contado con liquidación, instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (muy usada por los importadores en épocas de restricciones), aparece en pantallas a $1124,97. Son $7,5 menos que ayer (-0,7%) y una baja de $215,50 frente al viernes 11 de abril (-16%).
El dólar abre la semana a la baja, luego de que la semana pasada arrancara el fin del cepo cambiario para los ahorristas minoristas. Mientras que el Gobierno apuesta que las cotizaciones bajen a $1000, la franja inferior de la banda de flotación, hoy los tipos de cambio oficial borran casi toda la suba que tuvieron la semana anterior. En la primera rueda de la semana, el dólar minorista abre a $1110 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Se trata de una caída de $50 con respecto al cierre anterior (-4,3%) y quedó apenas $12,50 por encima que el cierre del viernes 11 de abril, cuando se anunció la eliminación del cupo mensual de US$200 y se quitaron todas las restricciones que regían para su compra.El traslado a precios del nuevo dólar aún no se percibe en los relevamientos de alimentos y bebidasEl tipo de cambio oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, este lunes retrocede $62 y cotiza a $1073 (-5,4%). En este caso, el valor es más $5 más bajo que el que tenía el viernes que se efectivizó el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Dólar en $1065 en este momento [el valor fluctuó desde la publicación del mensaje], por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo. Los tipos de cambio financieros también caen y tocan el valor nominal más bajo desde mediados de diciembre del año pasado. El dólar MEP cotiza a $1092,24, una baja de $73,70 frente al cierre pasado (-6,3%). En tanto, el contado con liquidación aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1095,62, unos $81,50 menos que el viernes pasado (-6,9%). Los inversores celebraron la flotación del tipo de cambioEn las calles y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia en la informalidad a $1180. En este caso, retrocede $70 frente al viernes (-5,6%) y toca valores nominales que no se veían desde el 23 de diciembre pasado ($1160). Sin embargo, es la cotización más alta del mercado de cambios.Noticia en desarrollo.
Tras años de restricciones cambiarias, lo que impedía conocer cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado de cambios, esta semana los dólares empezaron a descubrir cuál será su precio de equilibrio. Tras un sacudón inicial, que llevó al tipo de cambio mayorista a pegar un salto del 11% en un solo día y terminó por provocar remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, finalmente las principales cotizaciones cerraron la semana a la baja. Uno de los valores que estuvo en la mira del mercado fue el tipo de cambio mayorista, que desde diciembre de 2023 se regía por un esquema de devaluaciones controladas del 2% mensual, y que se redujo al 1% mensual desde febrero último. Sin embargo, el viernes pasado el Gobierno anunció que a partir de ahora habrá un sistema de bandas, que irá de los $1000 a los $1400, con una actualización del 1% cada mes (hacia abajo y hacia arriba, respectivamente).La NBA abrió su primer local oficial en la ArgentinaEn la primera rueda sin cepo cambiario, el dólar mayorista pasó de valer $1075 a $1198, equivalente a un salto del 11,4%. Un día después, alcanzó los $1200, y empezaron a llegar las listas de precios actualizadas en supermercados, construcción y electrónica. Pero el miércoles, el tipo de cambio sorprendió con una caída de $65 y terminó la semana a $1135. Así, entre subas y bajas, el incremento real fue de $60. Es decir, un 5,5%."Hubo incrementos de precios que creo que fueron más 'preventivos' que otra cosa y deberán ir acomodándose conforme a la confianza que vaya generando el esquema. Por lo pronto, el Gobierno logró torcer las expectativas del mercado, que ya prefiere posicionarse en pesos y espera que la moneda local siga fortaleciéndose contra el dólar ya con brecha cerrada", dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.El tipo de cambio mayorista fue el único que cerró la semana al alza. El dólar oficial minorista pasó valer de $1108 a $1179,4 (+6,4%), de acuerdo con el precio promedio que releva diariamente el Banco Central sobre los principales bancos del país. Pero acá la salvedad: hasta el viernes pasado, los ahorristas tenían que agregarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que elevaba la cotización a $1440,40. Como la alícuota ya no aplica, se trató de una baja real de $261 (-18,1%).El retroceso fue más notorio entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP pasó de cerrar $1333 el viernes pasado a $1166. Fue un desplome de $167,40 en tres días (-12,56%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) bajó de $1340,47 a $1177,11, una diferencia de $174,54 (-13%).Algunas prepagas dan marcha atrás parcial con los aumentos tras una reunión con el GobiernoEstos son los números que mira el Gobierno, que provocaron festejos en el despacho oficial y en los que hicieron hincapié al alentar a los supermercadistas y mayoristas a rechazar la lista de precios con aumentos que iban del 9% al 12%. Molinos, una de las líderes en el rubro alimenticio, dio marcha atrás con las subas. Y la apuesta es que en los próximos días, el resto de los proveedores que ajustaron sus valores hagan lo mismo."Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sacaron un comunicado en el que tildaron las subas de precios como "desmedidas y especulativas", mientras que otras entidades del rubro salieron a rechazar las listas de precios que les llegaron por estos días. Manuel Adorni: "La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida""La sociedad valorará más la normalización cambiaria que el acotado impacto que esperamos en la inflación y la actividad. El arranque del nuevo esquema mostró una muy acotada suba del tipo de cambio que debería combinarse con un pass-through [traslado a precios] también reducido, generando un impacto acotado en la inflación. Argumentamos que el pass-through debería ser menor a otras experiencias recientes producto del equilibrio fiscal, la fuerte restricción monetaria y el fuerte anclaje de las expectativas de inflación", dijeron desde Facimex Valores. El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigosLa sociedad de bolsa estima hoy una inflación del 4% para abril, que se reduciría al 3,5% en mayo. Esta misma visión tiene la consultora MAP, que espera que el traslado a precios sea "acotado" si es que el tipo de cambio se mantiene "relativamente estable como hasta ahora", en un contexto de expectativas ancladas y subas de tasas. Así, también esperan que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique entre 4% y 4,5%, para converger debajo del 2% en el último trimestre del año."Creo que la primera semana con 'light cepo' fue exitosa. El tipo de cambio arrancó cerca del medio entre las bandas y dio señales de que está más para caer que para subir, aunque estamos ante un régimen que admite flotación entre bandas y lo más natural sería ver fluctuaciones, algo a lo que no estábamos acostumbrados. El Gobierno consiguió un gran apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, y flexibilizó acceso al mercado de cambios a no residentes", completó Reschini.
La variación de 27,7% interanual informada por el INDEC es la más baja que se registra desde marzo de 2018. Leer más
La inflación mayorista tuvo una leve desaceleración en marzo y se ubicó en 1,5%, en claro contraste con lo que ocurrió con la minorista, que en igual mes trepó hasta 3,7%. Esta cifra se explica por un aumento de 1,5% en los productos nacionales y un alza de 1,3% en los importados. El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). En este informe también se indicó que dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron "Alimentos y bebidas" (0,33%), "Productos agropecuarios" (0,31%), "Sustancias y productos químicos" (0,26%) y "Productos refinados del petróleo" (0,21%).En febrero, esta medición había arrojado un aumento de 1,6%, producto de un incremento de 1,7% en los productos nacionales y una suba de 0,5% en los importados. Por otra parte, el Indec informó que el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el tercer mes del año. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los "Productos nacionales" y de 1,3% en los "Productos importados". Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en marzo, como consecuencia de la suba de 0,3% en los "Productos primarios" y de 1,6% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".
Un grupo de cinco delincuente realizó un golpe comando en un supermercado mayorista ubicado en el partido bonaerense de La Matanza. Los ladrones ingresaron anteayer durante la madrugada en el comercio situado en el cruce de la ruta 3 y Sanabria, sorprendieron al sereno y estuvieron en el lugar durante más de cuatro horas hasta conseguir la apertura de una bóveda de seguridad, de la cual se llevaron un botín estimado en 1300 millones de pesos.Los detectives que trabajan en el caso sospechan que se trató de un golpe preparado con información precisa del millonario botín. Esa hipótesis se sustenta en el convencimiento de que la banda fue preparada para abrir la caja fuerte con sopletes. Por el momento, se pudo identificar que los cinco delincuentes llegaron al lugar en tres vehículos.La policía bonaerense busca trazar las rutas seguidas por esos vehículos antes y después del millonario golpe. Para eso se analizaban ayer las imágenes de cámaras de seguridad instaladas en los alrededores del supermercado mayorista Los Primos, ubicado en la localidad de González Catán.La certeza de que se trató de cinco ladrones fue aportada por el sereno, que fue sorprendido por la banda. Ese grupo no perdió tiempo con una requisa general de las instalaciones, sino que se focalizó en el área donde se guardaba el dinero. Por el momento, no hay sospechosos identificados por el robo. Trascendió que el dinero sustraído era la recaudación de varias sucursales que en los últimos días se había concentrado en las cajas de seguridad del mayorista en González Catán.
Dos supermercados de Safeway, uno en Anchorage, Alaska, y otro en Baker City, Oregon, cerrarán en mayo, según confirmaron voceros de la cadena. Las tiendas, que cuentan con una fuerte conexión comunitaria, dejarán un vacío en los barrios donde han operado por décadas.Safeway cierra su tienda más antigua en AnchorageEl Carrs-Safeway ubicado en 1340 Gambell Street, el supermercado más antiguo de Anchorage, cerrará el 10 de mayo, confirmó la vocera Sara Osborne a Anchorage Daily News. El local abrió en la década de 1950 y desempeñó un papel central en el desarrollo del vecindario de Fairview, especialmente en la comunidad negra de la ciudad. En 1964, Richard Watts Jr. se convirtió en el primer trabajador negro contratado en el comercio minorista de Anchorage, después de manifestaciones organizadas por la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.Watts recordó en una entrevista con el mismo medio: "El Carrs-Safeway de Gambell es el corazón de Fairview. Cerrar este local es como arrancarle el corazón a la comunidad".La tienda también funcionó durante años como sede administrativa de la cadena Carrs. El edificio actual, de 2800 metros cuadrados, fue construido en 1957 luego de un incendio que destruyó la primera estructura.El impacto en la comunidad de FairviewLa zona afectada es de bajos ingresos donde muchos residentes no poseen vehículos, lo que dificulta el acceso a otros supermercados o farmacias. El cierre dejará a numerosos habitantes sin una opción cercana para comprar alimentos y medicamentos.James Thornton, presidente del Consejo Comunitario de Fairview, advirtió a Anchorage Daily News: "El vecindario necesita esta fuente principal de alimentos. Muchos no tienen vehículos y es su única forma de acceder a comida y medicamentos". La vocera Osborne aseguró que los 35 empleados del supermercado no serán despedidos y podrán trasladarse a otras tiendas cercanas. Además, afirmó que la farmacia trasladará sus servicios a la sucursal ubicada en el Midtown Mall.Pese al anuncio, líderes comunitarios como Thornton insisten en que harán todo lo posible para evitar el cierre. "Vamos a luchar porque no sabemos cómo Fairview podría continuar sin nuestro Carrs", sostuvo.Baker City se queda sin su Safeway-AlbertsonsEl Safeway-Albertsons ubicado en 1205 Campbell Street en Baker City, Oregon, también dejará de operar, según confirmó la vocera Jill McGinnis a Baker City Herald. El cierre está previsto el 25 de mayo. El local, inaugurado en 1977, cuenta con una superficie de 3330 metros cuadrados.Barry Murphy, gerente de la ciudad, destacó: "Es significativo para nosotros que el edificio no permanezca vacío". La municipalidad planea incentivar el uso del predio, pero advirtió que la decisión final recaerá en el sector privado.Existe preocupación adicional porque, en otras ciudades, Albertsons Companies Inc. estableció cláusulas restrictivas que impiden que nuevas cadenas de supermercados operen en edificios que anteriormente pertenecieron a Safeway. Según el Evaluador del Condado de Baker, todavía no hay restricciones registradas para esta propiedad, aunque podrían incorporarse antes de la venta.Safeway explica las razones detrás de los cierresAmbos cierres forman parte de una estrategia de Safeway para evaluar el desempeño financiero de sus locales. La empresa explicó en un comunicado recogido por The Sun que "ocasionalmente es necesario cerrar ubicaciones que no logran crecer ni cumplir con las expectativas financieras".En Anchorage, Safeway continuará con operaciones activas en ocho locales. En Baker City, la ciudad contará solo con un Albertsons, ubicado en la misma calle Campbell.La tendencia de cierres de tiendas físicas se intensificó en Estados Unidos en los últimos años. Según un informe de UBS compartido en Retail Dive, cerca de 45.000 tiendas minoristas podrían cerrar en los próximos cinco años, principalmente en los sectores de electrónica, indumentaria y bienes para el hogar. Safeway, por su parte, apuesta a fortalecer las tiendas más rentables y mejorar la experiencia de compra para sus clientes.
En sintonía con lo que ocurrió con la inflación minorista, los precios mayoristas tuvieron en febrero un leve aumento, al cerrar con una suba de 1,6%, respecto del mes previo. Esta variación es consecuencia de un incremento de 1,7% en los productos nacionales y de 0,5% en los productos importados.El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de precios internos al por mayor (IPIM). En este informe indicó además que dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia fueron Productos agropecuarios (0,43%), Alimentos y bebidas (0,29%), Productos refinados del petróleo" (0,25%), Tabaco (0,12%) y Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (0,10%).El Gobierno confirmó cambios en la VTV, licencias de conducir e importación de vehículosPor otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 2% en los Productos nacionales y de 0,5% en los Productos importados. Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 2,1% en el mismo período, como consecuencia del alza de 3,2% en los Productos primarios y de 1,7% en los Productos manufacturados y energía eléctrica.La economista María Castiglioni Cotter, directora de C&T Asesores económicos, comentó que volvieron a mostrar menor crecimiento algunos rubros de productos manufacturados y también los importados, que ya venían mostrando incluso caída en algunos meses. "De hecho, en términos interanuales los importados están 4,2% por debajo del nivel de un año atrás, algo que tiene que ver con la quita del Impuesto PAIS y de trabas a la importación en algunos casos", explicó la especialista.Castiglioni agregó que también se puede ver en productos manufacturados locales rubros que aumentaron menos, como los textiles, que cayeron 0,1%, o máquinas y aparatos eléctricos, que bajaron 0,2%, entre otros. "Esas caídas compensaron el aumento fuerte de 2,4% en alimentos y bebidas, algo que también se vio en el índice de precios al consumidor", señaló la economista.El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que la suba mensual es marginalmente superior a enero y marca los límites de la política antiinflacionaria. "En febrero la clave estuvo en la aceleración de los productos primarios, principalmente en cereales y oleaginosos y ganaderos. Por su parte, los productos importados crecieron al 0,5% por segundo mes consecutivo y si bien es un cambio de tendencia después de las caídas que tuvieron entre septiembre y diciembre, es una tasa por debajo del crawling peg del 1%", analizó.Asimismo, Caprarulo afirmó que "en el marco del inminente nuevo acuerdo con el FMI y mientras los precios de futuros de dólares ya muestran marcados aumentos, todo indica que se está en el piso de la tasa de inflación mayorista, por lo menos para los próximos tres meses".El economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, destacó que es la primera vez desde septiembre 2024 que los precios estuvieron por arriba del crawling peg -que desde febrero pasó a ser 1%-. "Los precios mayoristas deberían converger al ritmo de devaluación en el corto plazo", indicó.En cuanto al aumento de 2,3% de los productos primarios, Borenstein explicó que se debió a dos razones. "Los productos agropecuarios aumentaron 3,9% y los productos minerales no metalíferos (principalmente materiales para la construcción) subieron 2,4% en línea con el ICC que para febrero marco un aumento del 2,3%", afirmó el economista.
Al igual que lo ocurrido con el índice minorista, los precios mayoristas experimentaron un alza intermensual. Cuáles fueron las divisiones que impulsaron la suba. Leer más
El aumento del precio de la electricidad en diciembre responde a la alta demanda por bajas temperaturas y a la disminución de la producción eólica y solar en España
Luego de haber perforado la barrera del 1% en diciembre, al ubicarse en 0,8%, la inflación mayorista dio un salto a comienzos de 2025 y alcanzó el 1,5% en enero, respecto del mes previo. Esto se debió a un incremento de 1,6% en los productos nacionales y de 0,5% en los productos importados.El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de precios internos al por mayor (IPIM). En este informe se indicó, además, que en la comparación con igual mes de 2024 la inflación mayorista tuvo incremento de 43,8%.A cuánto llegarán el dólar y la inflación a fin de año, según un relevamiento entre más de 50 bancos y consultorasHay que recordar que, a diferencia de lo que ocurre con la inflación minorista -que fue de 2,2% en enero, según el Indec-, el sistema de índices de precios mayoristas solo tiene en consideración bienes, sin servicios, lo que hace que tengan una importante incidencia en la variación los insumos importados.Dentro de los "Productos nacionales", las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron "Petróleo crudo y gas" (0,35%), "Sustancias y productos químicos" (0,29%), "Alimentos y bebidas" (0,16%), "Productos refinados del petróleo" (0,15%) y "Productos agropecuarios" (0,11%).El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que el nivel general retornó a tasas de octubre y noviembre, después de la fuerte desaceleración de diciembre, y analizó las razones de este comportamiento. "La clave es ver la heterogeneidad a la que se movieron los precios mayoristas", destacó el especialista.Según explicó Caprarulo, subió fuerte la tasa en los productos primarios, revirtiendo la tendencia a la baja en los precios. "Por ejemplo, energía después de dos meses de tasas negativas subió la misma proporción que había bajado durante diciembre. En estos productos pesa mucho el contexto internacional. Mientras, los productos manufacturados más atados a la dinámica local mantuvieron a nivel agregado la misma tasa de inflación mensual", agregó.Lo que sí sorprendió fue el aumento de los precios en los productos importados, que en diciembre habían disminuido 1,6%, una caída que fue crucial para perforar el 1% en el índice general. Caprarulo hizo hincapié en ese punto: "El dato llamativo es que a pesar de la eliminación del impuesto PAIS, después de cuatro meses de tasas negativas volvieron a crecer los precios de los productos importados".
En diciembre, el Índice de precios internos al por mayor había marcado 0,8% mensual, según el INDEC. Leer más
Destinará más de US$ 120 millones a esta operación y a la adquisición de la compañía Basualdo S.A, de perfumería y artículos de limpieza.El grupo trasandino ya es dueño de los supermercados Jumbo, Disco y Vea; además de Easy y el shopping Unicenter.
Dada la poca demanda del mango y la sobreproducción de la fruta para esta temporada, el kilo ha caído a su costo más bajo en los mercados mayoristas de Lima
La inflación mayorista volvió a desacelerarse en diciembre, luego de que había tenido un rebote en noviembre -ese mes fue de 1,4%-, tras haber tocado un "piso" de 1,2% en octubre. En el último tramo de 2024 el índice subió 0,8% -es decir, 0,6 puntos porcentuales menos que el mes previo-, con lo que cerró el año con un acumulado de 67,1%.Así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). El informe indica que la variación de diciembre es consecuencia de la suba de 1% en él rubro de "productos nacionales", compensada parcialmente por la disminución de 1,6% en el de "productos importados".Preguntas y respuestas: claves sobre cómo funcionará la competencia de monedasEn términos interanuales, la inflación mayorista retornó a niveles de dos dígitos por primera vez desde diciembre de 2022, al haber cerrado 2024 en un nivel de 67,1%. Esto representa una reducción de 209 puntos porcentuales respecto de 2023.Hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurre con la inflación minorista, el sistema de índices de precios mayoristas solo tiene en consideración bienes, sin servicios, lo que hace que tengan una importante incidencia en la variación los insumos importados.El Gobierno festejó el dato. El 0,8% mensual es el registro más bajo desde la pandemia de Covid-19. El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su cuenta de la red X: "Inflación mayorista diciembre 0,8% vs 54% diciembre 2023. Inflación mayorista anual 67,1% vs 276,4% en 2023. VLLC!!".En sintonía, el presidente Javier Milei también escribió en la misma red: "VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!! La inflación mayorista pasó del 54% al 0,8%. Entiendo que se pongan mal por semejante logro los mandriles (de la especie econochantas), pero pido que entiendan que lo hacemos por el bien de millones de argentinos...".El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que el dato de diciembre refleja el profundo cambio de política económica implementado en el último año. "En términos concretos, la inflación mensual del 0,8% se explica por una nueva desaceleración en los productos nacionales y una caída en los precios de los bienes importados", afirmó.En el caso de los productos nacionales, según Moschet, la estabilización macroeconómica permitió alcanzar una variación mensual del 1%, el registro más bajo desde julio de 2019 (excluyendo el período de cuarentena estricta en 2020). "Por su parte, la reducción del impuesto PAIS al 7,5% impactó en los bienes importados, generando una baja del 1,6%. Tras la eliminación de este impuesto, esperamos que el próximo mes vuelva a registrarse una variación mensual negativa en esta categoría", agregó.Claudio Caprarulo, economista y director de la consultora Analytica, enfatizó que se trata de un muy buen dato. Y en un análisis más específico de la composición de esta cifra de inflación mayorista, señaló que en los productos nacionales la clave está en la caída de los precios de algunos bienes; en particular, en una desinflación de 4% en petróleo y gas. Además, añadió que "fue determinante la disminución de 1,6% en los productos importados" y que, "si bien la eliminación del impuesto PAÍS se hizo a fines de mes, fue uno de los factores que explican la mayor caída en estos precios, que se evidencia desde septiembre". En cuanto a lo que puede significar esto para el futuro inmediato, Caprarulo opinó que se trata de un buen balizamiento para el sendero de precios minoristas, en particular si a eso se le suma la baja del crawling peg -acaba de reducirse de 2% a 1% mensual-. "De todas formas, hay que seguir teniendo presente los riesgos de la estrategia de desinflación que eligió el Gobierno, dado que pueden modificar al menos transitoriamente el sendero de caída en la tasa de inflación que se observa", concluyó el economista.
Hay que remontarse a mayo de 2020 para encontrar un valor menor. Cuáles fueron los productos que más subieron y cuáles bajaron de precio
En el mismo mes del 2023 había marcado 54%.Hubo deflación de los importados en el último mes del año.