La Corte Constitucional ordenó devolver el texto a la plenaria de la Cámara de Representantes para que se repitiera su trámite legislativo y se corrigieran los vicios detectados durante el cuarto debate
Especialistas citados por The Times y Men's Health advirtieron que ignorar el trabajo de la cadena posterior puede generar desequilibrios musculares y pérdida de movilidad funcional
El programa estará habilitado hasta el 31 de julio
El Instituto busca mejorar la calidad de vida de este sector de la población
La guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente â??marcado por la sorpresiva escalada de 12 días entre Israel, Estados Unidos e Iránâ?? pusieron a prueba la solidez de las alianzas tradicionales a nivel global. Una nueva encuesta del Pew Research Center, publicada este martes, revela qué países son vistos como los principales aliados y cuáles como las mayores amenazas, según la opinión pública de 25 naciones, incluida la Argentina. En ambos casos, en varios países, la respuesta fue la misma: Estados Unidos.A partir de entrevistas telefónicas y presenciales a 28.333 adultos en países de diversas regiones del mundo, y a otros 3605 en Estados Unidos, el Pew Research Center â??un centro de estudios con sede en Washington especializado en encuestas de opinión públicaâ?? consultó a los encuestados cuál consideran su principal aliado y qué país perciben como la mayor amenaza para su nación.Estados Unidos fue señalado como el principal aliado en 12 de los 24 países encuestados, y figuró entre las primeras menciones en otros tres. Sin embargo, también fue identificado como la mayor amenaza por los ciudadanos de ocho países. La gran sorpresa del estudio fue el caso de la Argentina, junto con Canadá, México â??los dos vecinos de Estados Unidosâ??, Brasil y Kenia: en todos ellos, Washington es percibido simultáneamente como su aliado más importante y su principal amenaza.El estudio reveló que el 43% de los argentinos encuestados considera a Estados Unidos como su principal aliado, muy por encima de Brasil y China, que obtuvieron cada uno un 11% de las menciones. En sentido contrario, un 24% identificó a la potencia norteamericana como una amenaza para la existencia del país, aunque esa percepción disminuyó notablemente respecto del 40% registrado en 2019. China y Rusia también generan desconfianza: cada una fue señalada como una gran amenaza por el 13% de los consultados."En Argentina, Brasil, Canadá y México, todos ubicados en el continente americano, Estados Unidos es la respuesta más común tanto a las preguntas sobre aliados como a las sobre amenazas. Aproximadamente dos de cada diez adultos o más en Canadá (25%) y México (20%) consideran a Estados Unidos como el principal aliado y la principal amenaza de su país. En Argentina y Brasil, solo alrededor de uno de cada diez menciona a Estados Unidos en ambas preguntas", describió la encuesta de Pew Research Center.AliadosIsrael es el país donde el respaldo a Estados Unidos es más contundente: el 95% de los encuestados lo señaló como su principal aliado. Le siguen Corea del Sur, con un 89%, y Japón, con un 78%. Además, el Pew Research Center destacó que los israelíes se distinguen por tener una imagen especialmente positiva del presidente estadounidense, Donald Trump.La opinión pública israelí refleja la postura de su gobierno. La semana pasada, la Casa Blanca aseguró que la alianza con Israel atraviesa su mejor momento en años, tras la participación de Estados Unidos en la ofensiva contra el programa nuclear iraní. Anoche, durante una reunión bilateral en Washington, el primer ministro Benjamin Netanyahu elogió a Trump y afirmó que juntos podrían lograr la paz en "todo Medio Oriente". Incluso lo propuso como candidato al Premio Nobel de la Paz.¿Y quién es, entonces, el principal aliado de Estados Unidos? Según la encuesta, el 18% de los estadounidenses mencionó a Gran Bretaña como su aliado más cercano â??la respuesta más frecuenteâ??, seguido por Canadá, con un 12%.No todos ven a Estados Unidos como su principal socio estratégico. En Hungría, los encuestados se dividieron casi en partes iguales entre Washington y la Unión Europea. En Alemania, las respuestas mayoritarias fueron Francia y Holanda, mientras que en Francia se destacó Alemania, seguida por Grecia. En países como Indonesia y Sudáfrica, en cambio, la mayoría identificó a China como su aliado más importante."Cuando se les pide que nombren al aliado más importante de su país, la gente de todo el mundo a menudo señala a Estados Unidos. Los encuestados en África subsahariana y América Latina también mencionan con frecuencia a China, mientras que en Europa comúnmente citan a la Unión Europea o potencias europeas específicas", aseveró el análisis. "Estados Unidos y China también son considerados aliados importantes en América Latina, aunque Estados Unidos es mencionado con mayor frecuencia en los tres países encuestados de esta región: Argentina, Brasil y México".Enemigos"En general, tanto la proximidad como el conflicto histórico parecen desempeñar un papel importante a la hora de determinar qué países son percibidos por la gente como amenazas significativas para los suyos", explicó el reporte.Además de Estados Unidos, Rusia y China fueron mencionados con frecuencia como los principales adversarios. El país gobernado por Vladimir Putin es considerado una amenaza en ocho de los diez países europeos encuestados, con mayorías claras en Alemania, Holanda, Polonia y Suecia. En España, la opinión está dividida entre Rusia y Estados Unidos, mientras que en Grecia, la mayoría identifica a Turquía como su mayor rival. En Hungría, aunque Rusia fue señalada como una amenaza, el segundo lugar sorprendió: un 27% de los encuestados mencionó a Ucrania."En algunos países europeos, los simpatizantes de partidos populistas de derecha son menos propensos a considerar a Rusia como su principal amenaza. Esto aplica a los simpatizantes de Fidesz en Hungría (11% frente al 52% entre los no simpatizantes), Alternativa para Alemania (AfD) (31% frente al 67%), el Partido por la Libertad en los Países Bajos (49% frente al 60%) y la Liga en Italia (25% frente al 35%). Sin embargo, pocos de estos grupos, si es que hay alguno, ven a Rusia como un aliado", puntualizó el centro.China es vista como la mayor amenaza por el 42% de los estadounidenses, y también por varios países de la región Asia-Pacífico. Australia, Japón, Corea del Sur â??donde solo es superada por Corea del Norteâ?? y la India â??donde figura después de Pakistánâ??, consideran a China una de sus principales amenazas.Israel es el único país que no percibe ni a China ni a Rusia como amenaza para su existencia; en cambio, identifica a Irán como su principal peligro, seguido por el grupo terrorista Hamas. En contraste, Turquía considera a Israel su mayor amenaza, mientras que en Indonesia, Israel ocupa el segundo lugar en esta lista.
La pérdida de autonomía personal â??como la dificultad para vestirse, movilizarse o realizar tareas cotidianasâ?? también genera frustración, tristeza e incluso pérdida de la identidad
Healthday Spanish
Para el asesor de AdCap, Roberto Geretto, el fin de la liquidación del agro "no debería ser un escenario de estrés cambiario o de corrida, sino simplemente un reacomodamiento". Leer más
El senador del Centro Democrático lidera la intención de voto con 13,7 % de respaldo, según la encuesta Guarumo
Esta iniciativa impulsada por el programa PAIS facilitó el acceso a servicios financieros y de salud en comunidades amazónicas de difícil acceso
Con el programa Vinculación Productiva pueden laborar en empresas que tienen vacantes con prestaciones superiores a la ley
Poseer esta tarjeta también sirve para acceder a descuentos y beneficios en distintos establecimiento
La vejez no tiene por qué ser sinónimo de debilidad y declive. Este nuevo entrenamiento trae enormes beneficios para el cuerpo y la mente.
A través de este fondo, los derechohabientes obtienen financiamiento para la adquisición, construcción, ampliación o reparación de viviendas.
Las Hermanas de Santa Úrsula abren 3.400 metros cuadrados de su emblemático edificio en Friburgo a propuestas sociales, culturales y comunitarias por el fin de su servicio de atención a mayores
Cuáles son los riesgos para la salud de los más grandes. Sin emabargo, en porciones moderadas son muy buenos para el organismo.
La aprobación de la reforma pensional avanza, pero la falta de recursos para el pilar solidario pone en jaque su implementación
Según la Mayo Clinic, el ejercicio no solo mejora la fuerza y la energía, sino que reduce el dolor articular y la fatiga, factores comunes en personas con artritis. "Cuando las articulaciones están rígidas o doloridas, incluso caminar puede parecer un desafío, pero el ejercicio moderado puede aliviar el dolor y ayudar a mantener un peso saludable", indica la institución.Además, la actividad física fortalece los músculos que rodean las articulaciones, mantiene la densidad ósea, mejora el equilibrio y la calidad del sueño. En palabras del experto Stuart McGill, citado por GQ: "El cuerpo necesita estrés para adaptarse y volverse robusto, pero es clave no superar el punto de sobrecarga que genera microlesiones".Los mejores ejercicios después de los 60 años1. Ejercicios de bajo impactoActividades como caminar, andar en bicicleta, nadar y hacer ejercicios acuáticos son altamente recomendadas. Estos movimientos ejercen menor presión sobre las articulaciones y permiten trabajar fuerza, resistencia y flexibilidad de forma segura. De hecho, expertos indican que el agua podría reducir hasta el 90 por ciento del peso corporal, lo que permitiría entrenar con menos dolor y más tiempo.2. Ejercicios de rango de movimientoEstos ejercicios ayudan a reducir la rigidez y mantener la movilidad articular. Incluyen estiramientos suaves y movimientos circulares de hombros, brazos y piernas. Mayo Clinic sugiere realizarlos a diario como parte de la rutina.3. Ejercicios de fuerza adaptadosLejos de estar contraindicados, los ejercicios de fuerza son fundamentales para proteger las articulaciones. Se recomienda el uso de bandas elásticas, mancuernas livianas o máquinas con supervisión. Según el fisioterapeuta Josh Slater, "los ejercicios con peso estimulan la densidad ósea, ayudando a prevenir la osteoporosis".4. Actividades cuerpo-menteYoga, pilates y tai chi contribuyen al equilibrio, la postura y la coordinación. Además, reducen el estrés y promueven la conciencia corporal, elementos clave para evitar caídas. Estas prácticas deben adaptarse a las necesidades individuales y realizarse bajo guía profesional.Precauciones y consejos prácticosCalentar antes y estirar después de cada sesión previene lesiones y mejora la flexibilidad.Usar calor previo y frío posterior puede aliviar el dolor y reducir la inflamación.Comenzar de forma gradual, sin forzar el cuerpo, y detenerse ante el dolor intenso.Consultar con un médico o fisioterapeuta antes de iniciar una rutina, sobre todo si se tiene artritis u otras condiciones médicas.Mantener constancia, pues es fundamental realizar al menos 150 minutos semanales de actividad moderada distribuidos en varios días, como aconseja la Mayo Clinic.La importancia de una alimentación adecuadaEl ejercicio debe complementarse con una dieta rica en calcio y vitamina D para preservar la salud ósea. Una ingesta insuficiente puede llevar al cuerpo a extraer calcio de los propios huesos, debilitándolos. Alimentos como lácteos, almendras, vegetales de hoja verde, tofu y sardinas son fuentes recomendadas.Movimiento adaptado y regularidad: la fórmula idealTal como lo resume el doctor Dominic King, de la Cleveland Clinic, citado por AARP: "A los 55 años tenés rodillas de 55 años. No podemos cambiar eso, pero sí podemos movernos para cuidarlas. La peor estrategia ante la artrosis es la inactividad". En definitiva, moverse con regularidad, con ejercicios apropiados y supervisados, es la mejor forma de mantener las articulaciones funcionales después de los 60 años.Por Sofía Arias Martínez
Jaime Dussán, presidente de esa entidad, afirmó que el bono pensional no podrá implementarse por falta de recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación
Entre las nuevas disciplinas que crecen en el agua se cuentan el entrenamiento funcional, aquacrossfit, ciclismo acuático, boxeo.Beneficios de entrenar en el agua.
El defensor de la tercera edad denuncia el impacto del fin de la moratoria previsional y alerta sobre la exclusión creciente de mujeres del sistema jubilatorio. Leer más
El deterioro del poder adquisitivo, el aumento de la expectativa de vida y las fallas del sistema previsional, aparecen entre las principales causas. El fenómeno avanza pese a la discriminación generacional, alta informalidad y rigideces del sistema laboral
Desarrollado por el proyecto SmartVote, que aglutina a más de una veintena de investigadores de seis organizaciones diferentes, el análisis identifica a estas formaciones como las principales difusoras de bulos y estrategias de manipulación informativa
Los derechohabientes de los programas recibirán su cuarto depósito del año
Las personas que viven solas o dependen de otros para sus cuidados son una población de especial riesgo durante los calurosos meses de verano
El país enfrenta una crisis silenciosa marcada por la falta de regulación en casas de retiro, la improvisación en los cuidados y la desvinculación familiar
La dualidad entre promover el turismo y sostener la productividad vuelve a escena, con propuestas para liberar exigencias salariales y debates sobre los límites de los beneficios sociales, en un contexto de inversiones y consumo en alza
"Mi padre, que murió a los 96 años, contaba siempre las mismas historias. Me cansaba escucharlas, y no lo hacía con auténtico interés. Nunca entendí la importancia que estos relatos tenían para él". Inés, de 66 años, no es la única hija que se ha sentido así. La repetición de las mismas historias en las voces de los adultos mayores aburre y genera la sospecha de problemas de memoria o anticipan alguna demencia. Por lo general, esas historias repetidas una y mil veces son narraciones sobre la niñez o la juventud, sobre logros académicos o laborales, sobre amores, sobre aventurasâ?¦ a veces con final feliz, otras con desenlaces cómicos y también en algunos casos trágicos. ¿Son solo "cosa de viejos"?Mary Ann McColl, profesora de Terapia Ocupacional en la Queen's University, Kingston, Ontario, Canadá, indagó entre hijos e hijas cuidadores de padres y madres mayores (entre 78 y 93 años) si efectivamente contaban historias y de qué tipo. Después de realizar un prolijo trabajo de pesquisa e interpretación, las conclusiones se publicaron en el Scandinavian Journal of Caring Sciences.La mayoría de las personas mayores relataban con frecuencia 10 historias, referidas a cinco o seis núcleos temáticos: la búsqueda de una vida mejor a través de la migración, el esfuerzo o la educación; recuerdos de juventud generalmente optimistas o felices; la importancia de seguir normas de conducta y tener buenos modales; la unión y apoyo en la familia, los amigos, la lealtad; la necesidad de vivir según un sentido de la justicia y de hacer lo correcto y un grupo más de temas, vinculados con cómo impactaron en sus vidas las pérdidas, qué aprendizaje adquirieron si les tocó el encuentro con otras culturas, o de qué manera las mujeres fueron ocupando otros lugares.La vida mismaEn la investigación canadiense, se relata que un hombre contaba siempre a su hijo la historia de la mudanza de la familia. "A mi hermano le diagnosticaron fiebre reumática y el médico dijo que lo mejor era mudarnos a un clima más cálido. Así que mi padre renunció a su trabajo en el gobierno, vendió nuestra casa y nos mudamos todos a California", recordaba con emoción y la decisión de cambiar la vida familiar para mejorar la salud del hermano enfermo."Los mayores cuentan las mismas historias una y otra vez porque son importantes para ellos y quieren transmitirlas a las generaciones venideras. Algunas pueden resultar aburridas, poco precisas, dudosas o contradictorias y parecer anticuadas porque reflejan ideales normativos de épocas anteriores. Los relatos pueden cambiar, agregarles detalles, son distintos si quien escucha es otra persona mayor, un adulto o un niño. Contarlas repetidamente es una forma de reconciliar el pasado con el presente, dar sentido a la vida vivida y cumplen una función cultural y emocional: reforzar quiénes fueron y transmitir lo que creen que es importante", sintetiza Mc Coll."Mis padres migraron muy jóvenes desde Europa, después de la Segunda Guerra Mundial â??contaba repetidamente un participante a sus dos hijos, que eran sus cuidadoresâ??. Vivieron épocas muy duras, apenas tenían una habitación y un baño compartido, así que mi padre hacía guardia en la puerta cuando se bañaba mi mamá. Empezaron con muy poco y con sacrificio lograron mucho". Identidad narrativa "El artículo rescata el concepto de 'identidad narrativa', que es sumamente valioso. Los que trabajamos con mayores sabemos que construyen y dan sentido a su propia historia de vida a través de sus narraciones. Las historias que cuentan pueden no ser totalmente fieles a los hechos, porque el recuerdo siempre tiene distorsiones, aun entre jóvenes: más allá de la memoria, cuando uno evoca siempre hay algún grado de distorsión", afirma Ana Tiribelli, licenciada en Terapia Ocupacional, Coordinadora del Programa Universitario Adultos Mayores (PUAM), docente de la facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.José Ricardo Jáuregui, médico geriatra universitario (UBA), director médico de la residencia para mayores We Care y presidente de la Asociación Internacional de Geriatría y Gerontología (IAGG, por su sigla en inglés), advierte que es necesario diferenciar la iteración, un síntoma que entre las personas mayores suele ser indicador de problemas cognitivos -se repite en forma involuntaria- de la reminiscencia, que se vale en este caso de las narraciones para reconstruir la propia historia."Síntoma de enfermedad puede ser que se repitan varias veces el mismo relato en el mismo día -advierte el especialista-. Siempre es importante escucharlos porque de acuerdo a la manera en qué relatan y qué relatan pueden revelarse características de su personalidad o quizás entender historias de la relación con la familia, con los pares. Cada persona es particular."Uno de los temores más frecuentes entre los hijos y otros cuidadores (que no siempre están capacitados para una tarea nada sencilla) es la aparición de signos de demencia en los adultos mayores. ¿Repetir historias lo es? "No necesariamente -advierte Tiribelli-. Una demencia aflora también a través de la conductaâ?¦ comenzar a hacer cosas que no hacían, actos atípicos que pueden ponerlos en peligro. Una demencia también puede manifestarse en el deseo de estar aislados, de no salir de casa, de acumular cosas. Socialmente sobrevuela el prejuicio de que ser viejo implica deterioro, enfermedad y todo se mete en la misma bolsa. Desde la gerontología crítica y con perspectiva de género trabajamos lo heterogéneo y diverso: cuanto más viejos y más viejas somos, más diferentes somos. Y no todos los viejos y viejas son frágiles".Jáuregui añade que las narraciones son un elemento central en el trabajo con personas mayores. "Es importante que puedan compartir esas historias entre pares, con sus familias, con sus cuidadores. Vivencias, conocimientos, los viajes que hicieron, la música que les gusta, qué han comido o qué cocinaron a lo largo de su vida. Ellos perciben esa escucha interesada y les hace mucho bien. Es terapéutico."En Mar del Plata, añade Tiribelli, al menos el 20% de la población estable supera la sexta década de la vida. Como directora del PUAM, explica que la iniciativa permite el encuentro intergeneracional entre personas de 45 a 96 años, que pueden participar de uno o varios de los 84 talleres que ofrece el programa para generar nuevos saberes y representaciones sobre lo heterogéneo del proceso de envejecer. "'¿Para qué te voy a escuchar si ya me lo contaste mil veces?', dicen los más jóvenes, que no entienden que los mayores no repiten porque perdieron la memoria, sino porque esas historias los ayudan a autovalidarse, ya que a menudo están o se sienten desvalidos socialmente y estas narraciones les devuelven protagonismo, participación, visibilidad", advierte la médica geriatra Hebe Vivié, que trabajó en su especialidad en el hospital Durand e integra la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología (SAGG).La especialista añade: "Narrar en forma repetida circunstancias de la vida dándoles una interpretación implica una revisión de momentos, episodios, acontecimientos, sentimientos, es sinónimo de salud y lo pueden aprovechar muy bien quienes se prestan a escuchar: familiares, hijos, nietos, cuidadores. Las dos partes se engrandecen. Hay acercamiento intergeneracional, el vínculo se fortalece." Una vieja costumbre humana "Desde la antigüedad se cuentan historias para transmitir la cultura. Pero cuando esto ocurre entre los mayores, sus cuidadores experimentan estrés -dice Julián Bustin, jefe de la Clínica de Memoria y Gerontopsiquiatría de Ineco-. Los humanos estamos preparados para tratar de entender qué está sucediendo para dar consistencia a lo que nos pasa: si alguien escucha el mismo relato, pero no le pude dar significado a esa historia que se repite y se repite, eso le genera más estrés".En ese sentido, añade Bustin, el artículo canadiense arroja luz sobre la importancia de que los cuidadores (formales o no) encuentren sentido a lo que les quiere transmitir la persona mayor. "Para poder aprovechar ese momento de intercambio y que la interacción con la persona que cuenta sea productiva, hay que resignificar lo que se escucha y darle el valor que tiene no solo como repetición, sino por lo que quieren transmitir, algo importante para su vida."El gerontopsiquiatra advierte: "Si se repite muchas veces el mismo día, varias veces, o diez minutos después de haberla contado como si fuera la primera vez, entonces ahí habría que descartar algún problema cognitivo". Para Hebe Viguié, hay que desprenderse del prejuicio que asocia la vejez a la enfermedad y del viejismo, que nos hace creer que todas las personas mayores son iguales, y tienen los mismos problemas de memoria y demencias. "¿Todos? No todos. Y vale la pena seguir escuchándolos, porque es casi seguro que tienen algo qué decirnos".
Las reservas de este mineral en tierras peruanas llegan a las 100 millones toneladas, al igual que en Australia. Actualmente, el precio del cobre es de unos USD 5,06 por libra
La flexibilización aduanera e incentivos a nuevas rutas aéreas abren perspectivas en el sector, pero la falta de estudios sobre el costo fiscal de la ley genera inquietud sobre la capacidad del Estado para sostener el crecimiento sin comprometer la recaudación y la equidad tributaria
Las necesidades nutricionales de cada persona cambian con el paso de los años, ya que el organismo requiere determinados nutrientes para funcionar de manera adecuada. Este aspecto es clave en la etapa de envejecimiento, donde la alimentación cobra un papel fundamental en el bienestar y la salud. En ese contexto, existe una bebida que no solo ayuda a mantenerse hidratado, sino que también favorece el proceso digestivo: las chufas, pequeños tubérculos que da origen a la horchata natural.Una opción ideal para adultos mayoresLa horchata natural se presenta como una propuesta ideal para las personas mayores de 60 años, al ser un jugo refrescante que combina sabor y beneficios para el organismo. Esta bebida contribuye a mejorar la digestión y a cuidar la microbiota intestinal, lo que es esencial para un envejecimiento saludable. Así lo señaló el catedrático del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valencia, José Miguel Soriano, en una entrevista con Cuídate Plus, medio especializado en temas de salud.De acuerdo con el experto, se trata de una combinación "rica en fibra dietética, que actúa como un prebiótico, es decir, como alimento para las bacterias beneficiosas del intestino", sostuvo Soriano. Además, explicó que "al consumirla se estimula el crecimiento de esas bacterias saludables, promoviendo un equilibrio óptimo en la microbiota intestinal, lo que puede traducirse en una mejor absorción de nutrientes, una digestión más eficiente y una reducción de problemas digestivos como el estreñimiento y la hinchazón".Paso a paso, cómo se preparaDesde Turrones Sirvent se dio a conocer el procedimiento para elaborar esta bebida. Para preparar una horchata natural refrescante, se necesitan los siguientes ingredientes:250 gramos de chufas.Un litro de agua.Cáscara de un limón.Una cucharada de canela.Azúcar al gusto.Así se haceEl primer paso consiste en lavar adecuadamente las chufas hasta que el agua salga completamente limpia. Luego, estas deben dejarse en remojo durante un tiempo aproximado de 12 horas, lo que permitirá obtener un sabor óptimo en la bebida.Posteriormente, se deben triturar todos los ingredientes con la ayuda de una batidora, hasta obtener una mezcla homogénea. Este paso es fundamental para que los sabores se integren de manera adecuada y la horchata conserve sus propiedades.A continuación, con la ayuda de un colador, se debe separar la bebida del residuo fibroso que resulta del proceso de triturado. Este paso permite obtener un líquido limpio y listo para el consumo.Una vez colada la bebida, se recomienda dejarla enfriar. Al momento de servir, cada persona puede añadir azúcar o canela al gusto, según sus preferencias. Este detalle permite personalizar la preparación y disfrutarla de acuerdo con los sabores deseados.Su consumo, especialmente en adultos mayores o personas con condiciones de salud específicas, debe estar supervisado o guiado por un médico o un profesional en nutrición.
El economista cree que "la generosidad" de las actuales pensiones es "imposible de mantener" y está convencido de que en toda la Unión Europea pasará como en Dinamarca: la esperanza de vida tiene un precio y es trabajar hasta los 70 años
El socioeconomista atiende a Infobae para tratar el tema de su última investigación
Entre los multimillonarios latinoamericanos, solo dos tienen menos de 55 años y construyeron sus patrimonios desde cero. Son una excepción en una región donde la riqueza sigue concentrada en sectores tradicionales y heredados
Los segmentos de menor calidad del mercado han perdido impulso desde el punto de vista del desempeño, mientras que la posición en estas acciones es más alta de lo que muchos podrían pensar. Leer más
Las necesidades nutricionales de cada persona cambian con el paso de los años, ya que el organismo requiere determinados nutrientes para funcionar de manera adecuada. Este aspecto es clave en la etapa de envejecimiento, pues la alimentación cobra un papel fundamental en el bienestar y la salud. En ese contexto, existe una bebida que no solo ayuda a mantenerse hidratado, sino que también favorece el proceso digestivo: las chufas, pequeños tubérculos que da origen a la horchata natural.Una opción ideal para adultos mayoresLa horchata natural se presenta como una propuesta ideal para las personas mayores de 60 años, al ser un jugo refrescante que combina sabor y beneficios para el organismo. Esta bebida contribuye a mejorar la digestión y a cuidar la microbiota intestinal, lo que es esencial para un envejecimiento saludable. Así lo señaló el catedrático del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valencia, José Miguel Soriano, en una entrevista con 'Cuídate Plus', medio especializado en temas de salud.De acuerdo con el experto, se trata de una combinación "rica en fibra dietética, que actúa como un prebiótico, es decir, como alimento para las bacterias beneficiosas del intestino", sostuvo Soriano. Además, explicó que "al consumirla se estimula el crecimiento de esas bacterias saludables, promoviendo un equilibrio óptimo en la microbiota intestinal, lo que puede traducirse en una mejor absorción de nutrientes, una digestión más eficiente y una reducción de problemas digestivos como el estreñimiento y la hinchazón".Solo necesita 5 ingredientesDesde Turrones Sirvent se dio a conocer el procedimiento para elaborar esta bebida. Para preparar una horchata natural refrescante, se necesitan los siguientes ingredientes:250 gramos de chufas.Un litro de agua.Cáscara de un limón.Una cucharada de canela.Azúcar al gusto.El paso a paso para la preparaciónEl primer paso consiste en lavar adecuadamente las chufas hasta que el agua salga completamente limpia. Luego, estas deben dejarse en remojo durante un tiempo aproximado de 12 horas, lo que permitirá obtener un sabor óptimo en la bebida.Posteriormente, se deben triturar todos los ingredientes con la ayuda de una batidora, hasta obtener una mezcla homogénea. Este paso es fundamental para que los sabores se integren de manera adecuada y la horchata conserve sus propiedades.A continuación, con la ayuda de un colador, se debe separar la bebida del residuo fibroso que resulta del proceso de triturado. Este paso permite obtener un líquido limpio y listo para el consumo.Toques finales para servirUna vez colada la bebida, se recomienda dejarla enfriar. Al momento de servir, cada persona puede añadir azúcar o canela al gusto, según sus preferencias. Este detalle permite personalizar la preparación y disfrutarla de acuerdo con los sabores deseados.Su consumo, especialmente en adultos mayores o personas con condiciones de salud específicas, debe estar supervisado o guiado por un médico o un profesional en nutrición.
Algunas investigaciones sugirieron que mantener relaciones personales frecuentes puede ser una herramienta eficaz para proteger la función cerebral y reducir un potencial deterioro cognitivo, según detalló Science Focus
En Cádiz y Córdoba, hay más personas sin trabajo a partir de esta edad, pero se debe a una cuestión demográfica
A partir de los 50, mantener la masa muscular es vital para una vida activa. Estos tres alimentos cotidianos ofrecen proteína de calidad y fácil absorción
La psicóloga Sonja Lyubomirsky, referente mundial en el estudio de la felicidad.Cuáles son las claves a tener en cuenta en esta conversación.
El número de vacantes sin cubrir en el sector se ha multiplicado por cuatro en los últimos ocho años y a ello se suma el envejecimiento de los trabajadores: "Más del 55% es mayor de 45 años"
Mantener la masa muscular después de los 50 años es fundamental para preservar la movilidad, la independencia y la calidad de vida. Sin embargo, el envejecimiento conlleva una pérdida progresiva de este tejido, conocida como sarcopenia. Una estrategia efectiva para frenar este proceso es incrementar la ingesta diaria de proteínas, priorizando fuentes de alta calidad que contengan todos los aminoácidos esenciales.Expertos en salud y nutrición recomiendan consumir proteína en cada comida y ajustar las cantidades a las necesidades específicas de esta etapa de la vida. Desde el Stanford Center on Longevity, la doctora Marily Oppezzo explica que las personas mayores necesitan más proteína por comida que los adultos jóvenes, debido a un fenómeno denominado resistencia anabólica. Por ello, se sugiere consumir entre 1,2 y 1,6 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día, con una distribución de aproximadamente 30 gramos por comida para mantener o mejorar la masa muscular. Entre las fuentes proteicas de fácil acceso, preparación y alta calidad nutricional, destacan tres alimentos recomendados especialmente para personas mayores de 50 años: yogur, huevos y pescado en conserva.Lácteos: proteínas completas y calcio en un solo alimentoEl yogur, especialmente el natural o tipo griego, es una fuente rica en proteínas completas y calcio. Su versatilidad permite integrarlo en desayunos, meriendas o como postre saludable, combinado con frutas o frutos secos. Además de contribuir a la síntesis muscular, el calcio que aporta es clave para mantener la densidad ósea y prevenir la osteoporosis, una preocupación frecuente en esta etapa de la vida.Huevos: asequibles, versátiles y nutricionalmente completosLos huevos son otra excelente opción, reconocidos por su contenido en proteínas de alto valor biológico. Su preparación sencilla, desde cocidos hasta revueltos o en tortilla, facilita su inclusión regular en la dieta. Además, aportan vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales para el buen funcionamiento del organismo.Pescado en conserva: práctico y rico en omega-3Sardinas, atún y caballa enlatados constituyen una fuente práctica de proteína y ácidos grasos omega-3, que favorecen la salud cardiovascular y cerebral. Este tipo de pescado es ideal para quienes buscan soluciones rápidas sin sacrificar valor nutricional. Su conservación permite mantenerlos disponibles en la despensa y utilizarlos en ensaladas, bocadillos o platos principales.La proteína, un nutriente esencial para todo el organismoAdemás de su papel en el mantenimiento muscular, la proteína participa en múltiples funciones vitales del cuerpo. Según el Stanford Center on Longevity, es necesaria para la reparación de tejidos, la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos, así como para el equilibrio de líquidos y el transporte de nutrientes. Harvard Health también destaca la importancia de consumir una variedad de alimentos ricos en proteína, de origen animal o vegetal, para asegurar un perfil completo de aminoácidos y otros nutrientes esenciales.Expertos citados por las universidades de Stanford y Harvard coinciden en que los alimentos mencionados, lácteos, huevos y pescado, proporcionan proteínas completas, fáciles de incorporar y con un impacto positivo en la salud integral de los adultos mayores. Su consumo regular, acompañado de actividad física con ejercicios de fuerza, puede ser clave para enfrentar el envejecimiento de forma activa y saludable.Por Sofía Arias Martínez
La historia compartida en Google y redes sociales refleja la creciente intolerancia ante imprevistos en la hostelería
Junto con Haití y Venezuela, el país vuelve a ser uno de los más afectados de América por cuenta de este fenómeno consecuencia del conflicto armado, según datos de la Acnur
En lugar de 79 years old la descripción en su perfil de Instagram dice 79 years young. Joan MacDonald es una canadiense que desde hace casi una década se dedica a compartir en redes su camino desde el sedentarismo hasta ser referente del fitness. En su página web, entre fotos en bikini luciendo sus marcados músculos, Joan demuestra que nunca es demasiado tarde. "Mi salud se deterioraba rápidamente. Tenía sobrepeso y tomaba innumerables medicamentos debido a múltiples problemas de salud. Tenía poca movilidad y poca o ninguna energía para hacer nada. Mi hija Michelle estaba asustada. Me sentó y me dijo que iba en declive y que tenía miedo de perderme", confiesa. "Hubo momentos en los que no sabía si podía lograrlo, pero fui día a día. Finalmente, alcancé mi objetivo. ¡Estoy más sana, más fuerte y en mejor forma que en toda mi vida!", asegura la mujer. Cerca de lo que parecía el fin de su vida, decidió pegar un volantazo 360 grados y priorizar su salud, convirtiéndose en una de las primeras influencers de la tercera edad.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos? Tienen rasgos y características especialesLas fotos de la transformación de obesidad a músculos esculpidos en el gym son parte del atractivo de sus publicaciones. La siguen más de dos millones de personas, en su mayoría mujeres, que llenan los posteos de comentarios que van desde la admiración hasta el fanatismo. Según comparte con sus seguidores, Joan inició este gran cambio impulsada por su hija cuando tenía 70 años, pesaba 90 kilos y estaba medicada por presión arterial alta, colesterol, problemas con sus riñones y reflujo de ácido gástrico. Un año más tarde, dejaba todas las pastillas y arrancaba esta nueva etapa motivando a adultos mayores a hacer lo mismo.¿Cansado de estar cansado? Lamentablemente, muchos tienen esta sensación. La mayoría son personas que pasaron toda su vida trabajando para llegar al tan ansiado momento de descansar y que, al ser mayores, el deterioro del cuerpo no les permite disfrutar. Casos como el de Joan despiertan a un panorama más atractivo: según señalan diferentes estudios médicos, a mayor salud muscular, menor inflamación crónica, mejor metabolismo y menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas.El médico Ramiro Heredia resalta la diferencia entre la edad cronológica, determinada por nuestra fecha de nacimiento y la fecha actual; y la edad biológica, marcada por el grado de envejecimiento celular."Muchas veces, ambas medidas van de la mano, pero otras veces no. Es decir, no todos envejecemos igual: nuestros hábitos, raza, enfermedades, antecedentes familiares y entorno nos pueden jugar a favor o en contra", explica el médico especialista en Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín. "Un parámetro de nuestra edad biológica son los telómeros, las secuencias de ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas. La longitud de los telómeros -un marcador de nuestra edad biológica- está muy relacionada en general con la edad cronológica. A medida que las personas envejecen, sus telómeros se acortan. Los telómeros más cortos ponen a las personas en mayor riesgo de enfermedad prematura y muerte. Un estilo de vida saludable tiende a preservar los telómeros, mientras que las prácticas poco saludables provocan un mayor envejecimiento biológico y telómeros más cortos", sintetiza el especialista.El aporte de la epigenética"El envejecimiento biológico, en parte, está determinado por nuestra genética, pero a eso aportamos nuestra epigenética. Sabemos que un estilo de vida saludable, marcado por dormir adecuadamente, realizar actividad física en forma regular, mantener una dieta saludable sin alimentos ultraprocesados, moderar o evitar el consumo de alcohol y, en paralelo un buen control de nuestra glucosa, presión arterial, colesterol y enfermedades clínicas, influye en que nuestra edad biológica sea mucho mejor", resume Heredia. A su vez, considera muy importante mantener en esta etapa distintos niveles de actividad intelectual como leer y estudiar, ya que estimulan cognitivamente y pueden retrasar o mitigar enfermedades como la demencia. Té de granada: beneficios para la salud y cómo prepararlo para aumentar el hierro naturalmenteAgustina de Dios, médica funcional, explica: "Sabemos que la gran mayoría de las dolencias que afectan al adulto mayor son metabólicas: enfermedades cardiovasculares, cáncer, Parkinson, Alzheimer y diabetes, entre otras. Todas se correlacionan e inician con un desbalance metabólico e inflamación, causados principalmente por una glucosa alterada". En la diabetes tipo 2, ejemplifica la doctora, el músculo es el principal órgano con resistencia a la insulina. Así se sobrecargan el hígado y páncreas con deterioro de la función de esto. "Ya no se trata de si vamos a llegar a los 80, sino de cómo. Para retrasar la enfermedad, tenemos que ocuparnos de nuestra salud. Acá es donde el ejercicio y la nutrición cobran un papel fundamental en la prevención de enfermedades crónicas y la longevidad de calidad", describe de Dios."El músculo es el órgano de la longevidad. Lejos del debate estético, necesitamos un músculo sano y fuerte para no perder la autonomía, garantizar un metabolismo sano y la prevención de enfermedades crónicas. La sarcopenia -pérdida de masa y fuerza muscular- es una enfermedad de la que poco se habla, pero por sí sola ya es un predictor independiente de mortalidad", aclara la doctora.La gran pregunta es entonces ¿cómo generamos este músculo que nos permite llegar a longevos con vitalidad, fuerza y salud? Hay dos formas de estimularlo, explica Agustina: "Una ingesta adecuada de proteína diaria y ejercicios de fuerza. Los requerimientos proteicos se ajustan según peso, edad y actividad física. Por ejemplo, una persona de 70 kilos debería consumir 84 gramos de proteína por día. Si hacemos cuatro comidas al día equivaldría a 20 g de proteína por comida". Cabe aclarar que no se trata de consumo de ultraprocesados con etiquetas de alto en proteína, sino de alimentos reales como huevos, yogur, pescado, pollo, carnes magras y legumbres.Respecto a los ejercicios de fuerza, la médica funcional explica que la evidencia a favor de este tipo de actividad es sólida y que, contrario a la creencia popular, fuerza no equivale a fisicoculturismo. "Un músculo no estimulado termina con grasa entre las fibras musculares que afectan su contracción, además del marcado deterioro de la función mitocondrial. Adicionalmente, el músculo capta el 80% de la glucosa que entra al cuerpo luego de una comida. El no ejercitar y no usar las reservas de glucosa ya almacenadas, deriva en incapacidad de reducir la glucosa en sangre, causando hiperglucemias y alteraciones metabólicas", revela.Casos como el de Joan MacDonald invitan a transitar el paso del tiempo con consciencia e incorporar a la rutina aquellos hábitos que hacen a una mayor calidad de vida.
Con capas y textura, este corte favorece tanto a cabellos finos como gruesos, permitiendo personalizar el estilo según la forma facial y necesidades individuales
Las causas de la halitosis pueden ser variadas.Recomendaciones de expertos para evitarla.
El seguimiento activo por parte de las familias y cuidadores resulta esencial para prevenir efectos adversos y complicaciones. El presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría, José Ricardo Jáuregui, detalló a Infobae las pautas claves a tener en cuenta
Laura Velázquez indicó que hoy continuarán los recorridos en las comunidades y detalló que la reconexión eléctrica avanzó 35%
La clave es combinar actividades que promuevan movimiento, estimulación cerebral y momentos afectivos
Según explicó el cabildante Sebastián López, inescrupulosos han "enredado" a decenas de personas, al punto de hurtar dineros de sus tarjetas de crédito
Aunque la pensión alimentaria suele cesar al cumplir la mayoría de edad, existen excepciones legales que extienden esta obligación
El 47,7% de los trabajadores públicos de nuestro país tienen más de 55 años y el 43% de los cargos de alta dirección están ocupados por personas de esa edad
El director del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa advirtió que los departamentos con más casos de enfermedades respiratorias agudas son Apurímac, Huancavelica, Arequipa, Huánuco, Tacna y Moquegua
Invitaron a sus posibles contactos a que por ningún motivo, si son contactados con este número, realicen transferencias o transacciones de dinero
Con la edad, tienden a aumentar los dolores articulares y la rigidez, por lo que conviene realizar ejercicios que ayuden a lograr flexibilidad, movilidad y estar en forma
"Salud Casa por Casa" se suma a los Programas para el Bienestar del Gobierno de México impulsados durante la actual administración que busca apoyar a los adultos mayores o aquellas con discapacidad
Son las prácticas 'modelo' de quienes buscan mover su cuerpo, mantenerse en forma y alejarse del riesgo de lesiones y fracturas. Denominados flexercicios, se trata de entrenamientos seguros y aptos para todas las edades y condiciones físicas.En inglés se los llama low impact workouts y son la alternativa de cientos de personas para entrar o reinsertarse en el mundo fit, pero de una manera que no implique transpirar a mares ni quedar físicamente agotado.En un artículo divulgado por Harvard Health Publishing se destaca que "algunas de las mejores actividades físicas para el cuerpo no requieren de ir al gimnasio ni de entrenar para correr una maratón". Entre ellas recomiendan ejercicios de bajo impacto como las caminatas, la natación y el taichí.Estuvo durante 3 días atado a un arbusto; los vecinos decían que era agresivo hasta que llegó la ayuda: "Movió la cola cuando me acerqué"Alejandra Hintze, médica deportóloga y directora médica de la Escuela Marangoni, refuta el mito que indica que los ejercicios de bajo impacto son menos eficientes. "Son formas igual de efectivas para mejorar o mantener el estado físico; si la intensidad es correcta, es posible ponerse en forma y disfrutar de activar el cuerpo", destaca.La noción de 'impacto', explica, refiere a que se cargue peso o se soporte una fuerza sobre alguna parte del cuerpo; como ocurre, por ejemplo, en deportes como el rugby, tenis, fútbol y ciertas artes marciales. "Cuando hablamos de ejercicios de bajo impacto queremos decir que -a diferencia de los mencionados- no se está cargando un peso extra sobre la articulación, pero sí podemos 'jugar' con variables como la fuerza, la resistencia cardiovascular y la flexibilidad".Para que una persona mantenga una buena calidad de vida tiene que moverse y trabajar las tres áreas mencionadas (fuerza, resistencia y flexibilidad) en conjunto. "Lo importante es que estén equilibradas y se puedan ir haciendo en un periodo de siete días", sostiene la médica deportóloga. Y añade: "Si planeás los objetivos de los entrenamientos en base a esto, no hay forma de errarle".Con respaldo científico y profesional, se muestran a continuación tres prácticas que condicen las características previamente mencionadas y los múltiples beneficios de su implementación.3 tipos de ejercicios ideales para no tener lesiones y mantenerse en forma1- TaichíDe origen oriental, esta disciplina es considerada por sus aficionados como una especie de "meditación en movimiento"; motivo por el cual se volvió furor en Occidente.Está conformado por movimientos realizados de forma lenta y concentrada, que van acompañados de ejercicios de respiración profunda. La clave es que cada postura fluya hacia la siguiente sin hacer pausas, de esa manera, el cuerpo está en constante movimiento.Mauro Candelaresi, profesor de taichí de la Escuela Conciencia Bambú, añade que este ejercicio está clasificado como un deporte terapéutico de bajo impacto. "Esto se debe a los característicos movimientos lentos que son suaves para las articulaciones y no ejercen presión sobre ellas", dice.Entre los beneficios más prominentes de la práctica, Candelaresi enumera: Mejora del equilibrioIncremento de la coordinación cerebralAumento de la resistencia físicaMayor flexibilidad y dominio del cuerpoReducción del dolor crónicoMejor oxigenación, enfoque mental y estado de ánimoEn base a su experiencia como instructor revela que los motivos por los que la gente se acerca a la práctica tienen que ver con el deseo de alejarse de actividades físicas más agresivas con las que se corre riesgo de lastimarse, los problemas de postura y el estrés.2- Natación o ejercicios acuáticos"El solo hecho de estar flotando descomprime las vértebras y la espalda, imaginate si encima a eso le sumás ejercicio como es el caso del aquagym, la natación u otro", señala la Dra. Hintze.La versatilidad del agua hace que pueda adaptarse tanto a entrenamientos intensos como a rutinas de recuperación.Hizo brillar a las modelos más famosas pero un inesperado giro del destino lo hizo perder todo: la historia de auge y caída de Ricardo PiñeiroLa experta cita además lo lúdicos y suaves que pueden llegar a ser los ejercicios bajo el agua y considera que es por esto que cada vez hay más adaptaciones deportivas a este medio: ejercicio funcional, surf, spinning, boxeo, vóley, etc. "Te enseñan a trabajar el equilibrio, a mejorar el rango articular, la fuerza dorsal, la resistencia y se estimula la circulación sanguínea", explica.Otro de los motivos por los que se acude al agua -reconoce- tienen que ver con las rehabilitaciones de lesiones, el deseo de mejorar la postura y la posibilidad de los pacientes con molestias en miembros inferiores para trabajar en el agua sin ser limitados. "Ahí disminuye la sensación de gravedad porque flotás y, además, como el agua está tibia está el plus de la miorelajación", asegura.3- BicicletaEsta actividad que se suele aprender durante la infancia, puede retrotraer a recuerdos nostálgicos y divertidos.A mayor edad ya aparecen dos opciones de uso: la bicicleta de exteriores, para pedalear al aire libre, y la fija, que se puede utilizar dentro de una casa o en un gimnasio."De ambas formas, al pedalear se hace un entrenamiento de bajo impacto", asegura Hintze. ¿El motivo principal? En ningún momento de la actividad se carga peso sobre la rodilla. Y además, agrega que al estar sentado no se exige en ningún momento las articulaciones. "No se flexionan ni se hiperextienden. Aunque se le suba la dificultad a la bicicleta adquiriendo mayor velocidad no va a dejar de ser de bajo impacto. De hecho, va a sumar resistencia", dice.Un estudio publicado en el Journal of Sports Science and Medicine y titulado "Efectos del entrenamiento en intervalos de alta intensidad frente al entrenamiento en estado estable sobre la capacidad aeróbica y anaeróbica" demostró que pedalear durante media hora tiene los mismos beneficios que hacer burpees durante cinco minutos y, además, implica un menor esfuerzo cardiovascular y una transpiración menos intensa.
Todo subió. En el primer semestre de 2025, las importaciones de carne de cerdo aumentaron de manera significativa, pero también subió el precio en pesos de lo que se importó y, lejos de generar un alivio para el consumidor, el valor al público se incrementó aún más. Así lo advierten desde el sector porcino, donde sostienen que el mayor ingreso de productos del exterior no contuvo los precios, sino que, por el contrario, habría contribuido a que subieran. A esto se suma un impacto negativo sobre la rentabilidad de los productores locales, una mayor presión sobre el mercado interno y una salida adicional de divisas.También señalan que los productos importados representan un volumen que podría ser abastecido por la producción local si se generaran las condiciones adecuadas. Según un informe elaborado por el consultor Juan Luis Uccelli, entre enero y mayo se importaron 24.303 toneladas de carne de cerdo, frente a 3939 toneladas en el mismo período de 2024. Esa cifra también supera el total de todo el año pasado, que fue de 19.351 toneladas. "Se importó más carne en cinco meses que en todo el año pasado, y no hubo ningún beneficio. No hay un beneficio para el consumidor, y sí sacaste 75 millones de dólares que el país no tiene", expresó.Sequía, heladas e inundaciones: el combo climático que castiga a un cultivo estratégico del norte del paísAdemás del volumen, Uccelli marcó que también hubo un aumento en el precio en pesos de los productos importados. "A la larga, lo que yo comparo son los precios en pesos en Argentina. Entonces, por eso lo pasé de dólares a pesos: primero el 2 de enero y después lo hice de nuevo el 31 de mayo. Y ahí me da esa diferencia del 19% en el producto importado, no tan grosero como el aumento al público", explicó.Según el informe, el valor que más aumentó fue el precio al consumidor: entre enero y mayo, la carne de cerdo en góndola subió 25,2%, por encima de la inflación (13,3%) y del incremento promedio de los salarios (7,4%). En paralelo, el precio del capón â??lo que recibe el productorâ?? subió solo 4,1%, la media res mayorista apenas 3,7%, y el costo de producción creció 12,7%. "Por eso pongo que el productor fue el cuarto", indicó Uccelli."Es de locos decir que las importaciones han ayudado. No solo no ayudaron, yo creo que han favorecido a que, en parte, suba. En un momento donde el carnicero tuvo que aumentar porque vendía menos vaca y tenía sus costos fijos â??le aumentó la luz, le aumentaron los serviciosâ??, le puso más porcentaje a la carne de cerdo, que estaba más barata. Y ahí se dio el aumento del 25% de la carne de cerdo al público", señaló.Uccelli también sostiene que lo lógico habría sido que con ese volumen importado el precio bajara, y no que subiera. "Esa es la cuestión final. Yo creo que, a la larga, el precio al público no habría cambiado si no se hubiese importado, pero sí se le habría pagado mejor al productor. Acá, cuando comparás el precio del capón con el de la carne vacuna, hay una relación; pero con el cerdo, no existe esa correspondencia", afirmó.Respecto a los cortes que ingresaron al país, explicó que el principal es la bondiola, que representa entre el 38% y el 40% del total. También se importaron solomillo, matambrito, carne con hueso como costillitas y pechito, y entre el 25% y el 30% corresponde a jamón y paleta destinados a la industria. Algunos de estos cortes, aclaró, no ingresaban en años anteriores.Uccelli estima que el volumen importado representa un 7% adicional respecto a la producción nacional, y considera que esa cantidad podría haberse generado localmente si se hubieran dado las condiciones necesarias. El sector viene creciendo a una tasa del 6% anual, y, según indica, ese mismo volumen también podría reemplazarse si se aumentara el peso de faena, siempre que existan los incentivos para sostener esa estrategia en el tiempo. "Lo que pasa es que cuando vos de repente en cinco meses registraste ese 7%, se podría haber producido. No en enero, pero sí en cuatro o cinco meses", sostuvo.Por último, el informe indica que la faena nacional creció 1,5% en lo que va del año, lo que refleja una mayor oferta local. Sin embargo, se advierte que ese incremento fue desplazado por el ingreso de carne del exterior. "Mientras enviamos más de US$75 millones al exterior, en un país que trata de buscar dólares hasta debajo del colchón, se destruye la rentabilidad de la producción nacional", concluyó Uccelli.
Adaptados a la forma del rostro y la textura del cabello, ofrecen un efecto rejuvenecedor inmediato que proyecta frescura, comodidad y confianza en el día a día
El envejecimiento global proyecta un aumento en los casos hacia 2050; 64% del personal de cuidado admite haber tratado con dureza, crueldad o desconsideración a pacientes adultos mayores
El programa inició con un censo realizado entre octubre y diciembre de 2024, y las visitas médicas comenzaron en febrero de 2025. Se prevé atender a cerca de 13.6 millones de personas en aproximadamente 12 millones de hogares
A pesar de los prejuicios del mercado, cada vez más profesionales senior logran volver al ruedo laboral o emprender nuevos proyectos. Las claves para hacerlo con éxito: marca personal, actitud y una narrativa potente.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió a los iraníes que se unan contra lo que describió como un "régimen malvado y opresivo", diciéndoles que Israel estaba involucrado en "una de las mayores operaciones militares de la historia". Leer más
Las personas mayores de 65 años y las mujeres de entre 60 y 64 años pueden inscribirse; conoce los requisitos
A su vez, esta nación es reconocida internacionalmente como el segundo mayor productor del metal, tan solo por detrás de México
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los adultos mayores son los más vulnerables a sufrir las consecuencias de una hiperglucemia crónica, ya que esta puede desencadenar problemas cardiovasculares, insuficiencia renal y deterioro crónico. Por ello, recomienda un estilo de vida saludable, acompañado de ejercicio.Una de las principales claves para que las personas de 60 años mantengan la glucosa estable es que adopten rutinas simples y constantes. Solo deben de seguir unos pasos para bajar el azúcar, siempre y cuando el médico de cabecera los conozca y lo avale.El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos explica que cuando no se le da el control adecuado a la enfermedad, esta puede ocasionar problemas en la salud. "Los niveles de glucosa en sangre no controlados durante un largo período de tiempo pueden afectar múltiples sistemas de órganos, incluido el sistema nervioso, los riñones, los ojos, el corazón y los vasos sanguíneos", comenta la entidad.Una investigación de la Sociedad Española de Diabetes, liderada por el Instituto de Salud Carlos III, informó que a partir de los 65 años casi uno de cada tres adultos tiene glucemia elevada y no cuenta con buenos hábitos saludables, lo que hace que se agrave la situación.Aunque las personas que padecen esta enfermedad suelen tomar medicamentos para bajar el azúcar en sangre, existen otros métodos que también son de gran beneficio.Así puede bajar el azúcar en sangre si tiene 60 años:Alimentación equilibradaUna de las mejores formas para bajar el azúcar se basa en que tenga una dieta mediterránea rica en vegetales, legumbres, fruta con bajo índice glucémico, cereales integrales, aceite de oliva virgen extra y pescados azules, según el sitio Healthline'.Este tipo de alimento no solo previene enfermedades cardiovasculares, sino que ayuda a reducir la insulina. Además, debe eliminar de su ingesta los azúcares añadidos y reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, para no agravar la situación.Ejercicio físicoDesde hace mucho tiempo los médicos recomiendan que las personas realicen ejercicios suaves y regulares adaptados a la edad. Los mayores pueden cambiar a paso ligero, nadar, hacer yoga o practicar taichí, debido a que estas actividades ayudan a que el cuerpo utilice la glucosa como fuente de energía, según la 'Asociación Americana de Diabetes'."Los cambios de estilo de vida no tienen por qué ser demasiado complicados o difíciles para ser eficaces, como con la incorporación del ejercicio físico regular. Tienes que hacer ejercicio 150 minutos a la semana", dice el médico Elbert Huang, internista general y director del Centro de Investigación y Políticas de Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chicago.Dormir bienDormir bien no solo es clave para bajar los niveles de azúcar en sangre, sino que muchos desconocen que la falta de sueño puede aumentar la glucosa; tanto así que varias investigaciones realizadas por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos demuestran que dormir menos de seis horas por la noche puede alterar el metabolismo y genera un mayor riesgo de desarrollar diabetes.Otros consejos que los especialistas recomiendan para bajar el azúcar en sangre son los siguientes:Mantener los horarios de comidas regulares.Aumentar la ingesta de fibra como: vegetales, avena, legumbres.Evite las bebidas azucaradas y el alcohol.*Por Wendys Pitre Ariza
La jueza Catalina Gallo Puló hizo lugar a un amparo presentado por abogados de derechos humanos por la situación de personas mayores que estaban viviendo en un lugar sin condiciones dignas. Ordenó su reubicación urgente en un inmueble adecuado. El fallo enfatiza la responsabilidad del Estado de asegurar una vejez digna.
Resulta esencial prestar atención a síntomas como tos persistente, congestión nasal, malestar general o dolor de garganta en personas mayores de 60 años
Las personas interesadas pueden acudir a los módulos con su documentación para acceder a los apoyos económicos
El psicólogo Rafa Guerrero ha destacado los efectos negativos de este tipo de crianza para el desarrollo emocional de sus descendientes cuando crezcan
El italiano Sergio Dondoli es uno de los mayores expertos en materia de helados del mundo. Es presidente de la Copa del Mundo de Helado, y fundador de la Gelateria di Piaza, ubicada en La Toscana. El experto se encuentra en la ciudad como jurado en la Copa América de Helados que se realiza en Ferial. Define cuáles son los gustos más populares en la actualidad y las tendencias que se vienen. Leer más
Aunque la edad promedio en que se diagnostica ronda los 60 años, esta patología neurodegenerativa puede manifestarse en individuos de todas las edades, incluso en niños y adolescentes, afirman desde Very Well
En un contexto donde los insumos biológicos ganan cada vez más terreno en la agricultura, una de las cooperativas agrícolas más grandes del país decidió dar un paso estratégico: destinó US$6 millones a la construcción de una planta propia en Ramallo, Buenos Aires. Se trata de Agricultores Federados Argentinos SCL (AFA), que inaugurará pasado mañana una nueva unidad productiva en el Parque Industrial Comirsa, bautizada BioAFA.En diálogo con LA NACION, José Luis Nardia, gerente de Insumos de la cooperativa y responsable del proyecto, explicó que la iniciativa surgió como parte de un proceso de transformación del mercado de insumos, marcado por la búsqueda de alternativas más sostenibles y el avance de nuevas tecnologías. "Esto se enmarca en una tendencia global que otorga cada vez mayor importancia a los insumos más amigables con el ambiente. En ese grupo están los bioestimulantes y productos biológicos, que además hacen más eficiente el uso de fitosanitarios. No los reemplazan, pero los complementan. Esa eficiencia se refleja en menor dosis o mejor rendimiento del producto. En algunos casos puntuales, los biofúngicos o bioinsecticidas pueden llegar a sustituir agroquímicos, aunque su principal función sigue siendo la de acompañamiento", explicó.Una revancha para el maíz: tres líderes hablan de lo último para un cultivo Fórmula 1"Nosotros hace mucho tiempo que venimos comercializando productos, pero siempre lo hicimos a través de convenios con terceras empresas. Esta vez decidimos producirlos nosotros", agregó.La planta BioAFA comenzó a construirse en febrero de 2024. Cuenta con una superficie de 1700 metros cuadrados y estará equipada con tecnología de última generación para fermentación, formulación y envasado. En su primer año operativo se espera que produzca alrededor de 600.000 dosis, con capacidad para cubrir más de 1,5 millones de hectáreas por campaña."Así como ya venimos trabajando con una planta de fitosanitarios, surgió también la idea de desarrollar una nueva planta de biológicos. La apuesta es ampliar hacia productos desarrollados con insumos naturales, destinados a mejorar la productividad, pero con menor impacto", agregó Nardia. AFA ya cuenta con una planta de formulación de herbicidas, insecticidas, fungicidas y coadyuvantes.InsumosEl primer desarrollo de BioAFA será una línea de inoculantes para soja. Según Nardia, se trata de una formulación "tope de gama" que marcará el inicio de futuras líneas de productos bajo la marca propia de la cooperativa.El crecimiento de este tipo de insumos está influenciado tanto por la demanda interna como por la evolución del mercado internacional. "Son ambas cosas. Por un lado, hay una demanda directa de nuestros socios y productores. Y, por otro, interés de otras empresas", explicó. En países como Brasil o Uruguay, el uso de biofungicidas e insecticidas naturales está más avanzado, mientras que en la Argentina la adopción es creciente, aunque con ritmos dispares.A pesar del avance, Nardia aclaró que los biológicos no reemplazarán completamente a los agroquímicos tradicionales en el corto plazo. "No creo que los biológicos reemplacen a los productos tradicionales, al menos en el corto o mediano plazo. Tal vez dentro de unas décadas sí. Hoy son un complemento dentro de una agricultura más amigable, ecológica y sostenible. También tienen que ser sostenibles en el tiempo. Que el productor pueda ver los beneficios."El ejecutivo advirtió que uno de los principales desafíos del segmento radica en los tiempos necesarios para observar resultados. "Yo lo describo como una venta artesanal, porque se necesitan productos de calidad, condiciones adecuadas, seguimiento técnico y la posibilidad de que el productor vea los resultados. Esto implica un trabajo de posventa. A diferencia de un herbicida, que sus efectos se ven rápidamente al secar la maleza, en este caso los beneficios se ven más adelante. Mejor enraizamiento, desarrollo de la planta y mayor potencial de rendimiento al final de la campaña", explicó.Con más de 92 años de trayectoria, Agricultores Federados Argentinos cuenta actualmente con más de 36.000 asociados activos, presencia en más de 130 localidades distribuidas en 10 provincias argentinas y una red de 26 Centros Cooperativos Primarios. Su casa central está en Rosario, Santa Fe, y emplea a unas 1700 personas en todo el país.La puesta en marcha de BioAFA se suma a una serie de iniciativas con las que la cooperativa busca mantenerse vigente, competitiva y al servicio de sus asociados. "No venimos a reemplazar todo lo que se usa hoy, pero sí a sumar una herramienta más. Una herramienta que responde a lo que viene. Queremos que nuestros productores tengan acceso a esa tecnología desde el primer momento", concluyó Nardia.
Cuando Netflix estrenó Grace and Frankie (la serie protagonizada por Jane Fonda y Lily Tomlin) uno de los temas que más se debatió fue cómo la ficción lograba visibilizar algo que no era común ver en la televisión. Es decir, mujeres y hombres que, ya pasados sus 60 años, mantenían vidas ricas en todos los aspectos, incluido el sexual, y rompían con la imagen de "los abuelitos" cuya narrativa solo sostenía la de personajes más jóvenes. Mientras que los latinos tenemos otra producción cultural que hace algo similar (la película protagonizada por China Zorrilla y Manuel Alexandre, Elsa y Fred), lo que quizá es más novedoso es que hoy aquello que llamó la atención no solo posee un nombre, sino también es analizado como un fenómeno social. Llamado sexalescencia (por la combinación entre las palabras "sexagenario y "adolescencia"), se trataría de una etapa de redescubrimiento y plenitud en la madurez.Cómo se define a la sexalescenciaAcuñado por el doctor, Manuel Posso Zumárraga, una de las definiciones más difundidas fue la realizada por el médico español Ángel Durántez quien sostiene que se trata de "aquellos hombres y mujeres que, lejos de resignarse a un papel pasivo o marginal en la sociedad, eligen mantenerse activos, saludables y socialmente conectados" y aclara: "Los sexalescentes se sienten jóvenes, pero sin intentar aparentarlo. Aceptan su edad sin renunciar al disfrute, al aprendizaje ni a la posibilidad de reinventarse".Es decir que, alejándonos de la antigua imagen de las personas mayores de 60 años que después de jubilarse se vuelven pasivas o desconectadas del presente, se trata de personas que viven esta nueva etapa de su madurez con muchísima energía, curiosidad y un profundo deseo de seguir creciendo personal y emocionalmente: "Manejan las nuevas tecnologías, son modernos, progresistas, con ganas de disfrutar de la vida, aprender, colaborar con la sociedad, viajar, conocer a gente nueva y ser dueños de su destino", explica Durántez.Es que, ya alejados de las obligaciones (laborales y/o de crianza), aprovechan la libertad para volver a explorar sus intereses y disfrutar de manera activa los beneficios de esta etapa de la vida: realizan los viajes que siempre proyectaban, exploran nuevos hobbies, se suman a más actividades culturales, siguen aprendiendo habilidades, vuelven a apostar en las relaciones amorosas, viven su sexualidad con más fluidez y hasta retoman sueños que â??por las obligaciones de la rutinaâ?? se vieron empujados a abandonar.Cuáles son los factores que impulsaron esta tendenciaClaro que la sexalescencia no aparece de manera espontánea, sino que es el resultado de la combinación de diferentes factores sociales, culturales y médicos que cambiaron el concepto de vejez (y, sobre todo, de cómo se vive esta etapa):Las personas viven más años. Gracias a los avances de la medicina, no es raro que las personas lleguen a los 60 y 70 en un óptimo estado de salud física y mental. Esto no solo crea un nuevo paradigma (la vejez deja de estar invevitablemente asociada con la enfermedad y el deterioro), sino que también aumenta la cantidad de años disponibles para disfrutar la siguiente estapa de la vida, en la cual las responsabilidades del "trabajo y/o crianza" terminaron.La tecnología como una ventana a estar actualizados.El mundo no solo se amplió para los jóvenes, sino también para los adultos. Y hoy internet es, además de una forma de comunicación, una fuente casi inagotable de recursos: aprender un nuevo hobbie, un idioma o conocer nuevas personas, son todas cosas que se convirtieron en algo mucho más accesible. El proceso de aprender no solo mantiene en ejercicio al cerebro, sino que también actualizado con las últimas tendencias.Rechazo del edadismo. Desde los "abuelos influencers" hasta la construcción de la figura del jubilado como aquel que "vive la mejor vida de todos" (ya no tiene que cumplir con obligaciones), las redes sociales construyen fuertes discursos contra la idea clásica de envejecer y demuestran que esta etapa está lejos de ser pasivas o aburrida. Entonces, la sexalescencia nace también como una reacción a décadas de discursos que los excluían o infantilizaban.Resignificar la sexualidadCon el concepto de sexalescencia, esta idea de actividad y libertad, también es llevada al plano sexual. Rompiendo con el mito de que el deseo sexual disminuye o desaparece con la edad ("Eso es cosa de jóvenes"), en lo que hoy se tiene mucha claridad es que, lejos de apagarse, la sexualidad se transforma, se enriquece y, en muchos casos, se vive con mayor libertad y disfrute que en etapas anteriores.Con mayor consciencia y menos presiones, en la sexalescencia los mandatos se dejan de lado y el erotismo se expande: priorizan el placer propio, la intimidad, el juego y la complicidad. Además de que no se limita al acto sexual a la genitalidad, sino que se buscan nuevas formas y se expresa en formas de un contacto más tierno, palabras compartidas y gestos que toman significado dentro de la intimidad. Y esta vida sexual activa es uno de los puntos más importantes que demostró el estudio cualitativo publicado en Salud Colectiva, el cual recogió testimonios de adultos mayores que expresaban satisfacción, libertad y gratitud en relación con su sexualidad. Muchos relataron que: "el deseo no desaparece, sino que se vuelve más selectivo, más profundo, más significativo".
Parecen ser los grandes salvadores después de los 50, prometen mejorar la piel, el pelo, las uñas, el sueño, el cansancio, controlar la presión, la glucosa, la salud cardiovascular y el sistema inmune. Existen varios tipos de suplementos nutricionales que van desde minerales, vitaminas, proteínas, aminoácidos, pero los que más resuenan son los de colágeno, magnesio y potasio que ganaron fanáticos muchas veces influenciados por las soluciones mágicas que aparecen en las redes sociales. Sin embargo, más allá de promesas generalistas, la clave está en saber para quiénes son y cómo y cuándo recurrir a ellos. Algo para tener en cuenta es que no existen generalidades, de manera que siempre se necesitará la evaluación individual de un profesional.Según explica Daniela Bertelotti, médica especialista en nutrición del Hospital Universitario Austral (MN 90.819), a partir de los 50 años es común notar pérdida de masa muscular, sentir que se tiene un menor rendimiento físico y un cansancio que antes no estaba. "Son señales del cuerpo que indican que algo debe cambiar. Lo ideal, y lo que indico siempre en consultorio, es incorporar entrenamiento de fuerza, actividad aeróbica y ajustar la alimentación. Ante estos cambios, el cuerpo necesita adaptación, no atajos", advierte.Sin embargo, reconoce que como vivimos apurados y en la búsqueda de soluciones rápidas, los suplementos de colágeno, magnesio y potasio tienen cada vez más seguidores. ¿Funcionan? "A veces sí, en casos de enfermedades con malabsorción, dietas muy restrictivas o demandas especiales, como en deportistas. Pero no son para todos", enfatiza.Antes de tomar suplementos, recomienda una evaluación clínica, endocrinológica y nutricional. Únicamente de esa manera se podrá decidir si es necesario cubrir esos requerimientos con una buena alimentación o si vale la pena suplementar y en qué dosis. "El marketing vende promesas, pero la salud real está en el movimiento, la constancia y las decisiones informadas. La salud no se toma en cucharadas: se construye con comida real y constancia en el movimiento", asegura.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Bertelotti admite que, si bien suenan a solución universal, no funcionan de forma automática ni dirigida. "El problema es que el marketing los presenta como indispensables para cualquiera que haya pasado los 40 o 50 años. Los suplementos pueden ser útiles, sí, pero no reemplazan hábitos ni regeneran mágicamente lo que el tiempo transforma", admite.Luego de los 50, colágeno, magnesio y potasio están entre los suplementos más incorporados. Respecto a las características del colágeno y su función en el organismo, Mónica Cristina, médica nutricionista del Servicio Clínica Médica del Hospital Italiano (M.N.80430), explica que se trata de la proteína estructural más abundante del cuerpo humano. Se encuentra en numerosos tejidos, como la piel, los huesos, los tendones, los cartílagos, los ligamentos, los vasos sanguíneos, la córnea y el tejido muscular."Tiene una función esencial porque aporta sostén, elasticidad y resistencia mecánica, lo que permite que nuestro cuerpo mantenga su estructura y funcionalidad a lo largo del tiempo", dice. Y aclara que, si bien el cuerpo los produce en forma natural, existen diversos factores que pueden afectar negativamente su producción y calidad y una de ellas es el envejecimiento natural. "Con los años se reduce su síntesis, lo que contribuye al deterioro de la piel, los huesos y las articulaciones. Otros factores como la exposición prolongada al sol, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, el estrés crónico y la falta de sueño también comprometen la integridad del tejido conectivo", agrega.Coincide Bertelotti en que su producción natural disminuye con la edad, lo que genera interés en suplementarlo. Pero aclara que el colágeno que se ingiere no se deposita directamente en la piel o las rodillas, sino que se descompone en aminoácidos que el cuerpo usa según sus prioridades metabólicas. "Es decir, no se puede dirigir su acción a una zona específica, aunque algunos estudios sugieren que puede favorecer la síntesis natural de colágeno en ciertas condiciones", afirma.Funciones e ingestas recomendadasEn cuanto al magnesio, Cristina detalla que es un micronutriente fundamental para el buen funcionamiento del organismo ya que participa en más de 600 reacciones enzimáticas, entre ellas la contracción muscular, la transmisión nerviosa, la reparación del ADN, el control de la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y la salud ósea y cardiovascular. La carencia de magnesio puede deberse a una dieta pobre en alimentos naturales y rica en ultraprocesados, así como a enfermedades digestivas que dificultan su absorción, como la celiaquía o la inflamación intestinal crónica, la diabetes, la enfermedad renal crónica o al uso prolongado de ciertos medicamentos, como diuréticos o inhibidores de la bomba de protones."La deficiencia de este mineral puede notarse si hay cansancio, calambres musculares, entumecimiento y, en casos más graves, convulsiones o alteraciones del ritmo cardíaco", dice. En tanto que detalla que la ingesta diaria recomendada es de 420 mg para hombres adultos y 320 mg para mujeres adultas. Las principales fuentes de magnesio están en alimentos como verduras de hoja verde, frutos secos, semillas, granos enteros, legumbres, pescados y mariscos. Y reconoce que una alimentación variada y equilibrada suele cubrir los requerimientos diarios.Mientras que el potasio es un nutriente esencial que cumple funciones vitales, se encuentra en todos los tejidos y es indispensable para que las células funcionen correctamente. Cristina señala que, entre las principales funciones, ayuda a mantener el equilibrio de líquidos dentro de las células, es fundamental para el buen funcionamiento de los músculos, incluido el corazón, participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, contribuye a regular el equilibrio ácido-base del organismo, ayuda a conservar la salud ósea al reducir la pérdida de calcio por la orina y previene la formación de cálculos renales.Por otra parte, asegura que está presente en una gran variedad de alimentos de origen vegetal y animal. Por ejemplo, hojas verdes, alcaucil, papa, batata, calabaza, espárragos y brócoli, banana, naranja, melón, sandía, ciruelas, kiwi, pasas y manzana. También en legumbres como lentejas, garbanzos, porotos, arvejas y soja, en cereales integrales y en frutos secos (nueces, almendras y pistachos) y en carnes, lácteos y huevos. Según la médica nutricionista, las necesidades diarias recomendadas de potasio son de 3400 mg para hombres adultos y 2.600 mg para mujeres y su deficiencia puede ocurrir en situaciones como vómitos o diarreas prolongadas, uso crónico de laxantes, ciertos diuréticos y algunas enfermedades renales o de las glándulas suprarrenales."Cuando falta potasio, los síntomas pueden incluir fatiga, debilidad muscular, estreñimiento y sensación general de malestar. En casos más graves, puede provocar parálisis, dificultad para respirar o arritmias cardíacas que pueden comprometer la vida", dice.Cuidado con los excesosLos profesionales médicos consultados por LA NACION sostienen que los suplementos solo deben indicarse bajo evaluación médica, considerando la historia clínica, los factores de riesgo y los análisis de laboratorio. Es importante incluirlos únicamente de esta forma.Bertelotti subraya que no hay que elegir suplementos porque estén de moda, sino porque el cuerpo realmente los necesita. Explica que el magnesio puede ser útil si hay calambres frecuentes, fatiga sin causa clara, insomnio o ansiedad leve. También en personas con dietas pobres en vegetales o cereales integrales, o con alto estrés físico o mental.Cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañasEn cuanto al colágeno se considera en casos de desgaste articular, enfermedades del tejido conectivo o como complemento en tratamientos dermatológicos. "Pero ojo, no se deposita mágicamente en la piel o articulaciones; el cuerpo lo descompone y decide cómo usarlo", advierte. Mientras que el potasio es fundamental para la función muscular y cardíaca, pero su exceso puede ser peligroso, especialmente en personas con enfermedades renales o que toman ciertos medicamentos.Sobre los riesgos de excederse, Cristina aclara que, por ejemplo, el magnesio puede causar hipermagnesemia, cuyos síntomas incluyen diarrea, somnolencia, náuseas, vómitos, disminución de los reflejos, hipotensión y alteraciones del sistema nervioso. "La suplementación debe evaluarse caso por caso", reitera.También es importante que el potasio no esté en exceso en el cuerpo: "en personas sanas, los riñones regulan muy bien el exceso de este mineral proveniente de los alimentos", indica la médica del Hospital Italiano. "Hay que tener en cuenta que tomar suplementos de potasio sin supervisión médica, especialmente en personas con problemas renales o que toman ciertos medicamentos antihipertensivos o diuréticos, puede causar niveles elevados en sangre. Esto podría provocar debilidad, arritmias graves y complicaciones cardíacas. "Lo mejor es cubrir las necesidades a través de una dieta variada y equilibrada", aclara.En lo que respecta a la suplementación de colágeno, tan difundida en los últimos años por su función estética, César Casávola, jefe del servicio de Nutrición del Hospital Alemán (M.N. 62047), destaca que la síntesis de esta proteína que realiza el organismo en forma natural disminuye con la edad. "El colágeno presente en suplementos se fracciona en aminoácidos al absorberse. Se realizaron muchos estudios, sin embargo, los efectos del tratamiento han sido leves. No hay contraindicaciones específicas en su ingesta; también puede ser utilizado en una prueba terapéutica de un adulto mayor con dolor articular, por un período de 12 semanas", señala.Respecto al auge de los suplementos, Hugo Benítez, especialista en Nutrición de Ospedyc, considera que se explica por el cambio de época: antes, la calidad, la expectativa de vida y la productividad de los seres humanos pasados los 30 años solía decaer. Sin embargo, la longevidad actual obliga a prestar mayor atención a lo que consumimos, desde la alimentación hasta la suplementación de vitaminas o minerales.Para Bertelotti, la clave en cuanto a suplementos es la evaluación individual: "El suplemento correcto, en la persona correcta, en el momento justo, puede ser útil. Pero fuera de ese contexto, puede ser inútil o incluso dañino", concluye.Los déficits en el climaterioLos cambios que se producen en el cuerpo de la mujer en esta etapa pueden afectar la forma en que este absorbe y utiliza ciertos nutrientes.. Según sostiene la licenciada Luciana Paduano, nutricionista de Laboratorio ENA (M.N. 2731), esto puede originar, por ejemplo, deficiencias de vitamina D, calcio, magnesio y zinc, lo que tiene consecuencias en su calidad de vida.. La vitamina D y el calcio son fundamentales para la salud de los huesos que en esta etapa se ve alterada por la disminución del estrógeno que reduce la densidad ósea. Si los niveles de vitamina D o calcio son bajos, aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas. Por otra parte, el magnesio y el zinc colaboran para regular el sueño, el estado de ánimo, el metabolismo y el sistema inmunológico. Su déficit puede generar fatiga, irritabilidad y alteraciones del descanso como el insomnio. Algo similar ocurre con las vitaminas del complejo B (B6, B9 y B12) que actúan sobre el sistema nervioso y ayudan a aliviar síntomas como los cambios de humor, irritabilidad y depresión. Por otra parte, los antioxidantes presentes en las vitaminas A, C y E protegen al cuerpo del envejecimiento celular y las enfermedades crónicas, y pueden ayudar a atenuar síntomas comunes de la menopausia, como sofocos y alteraciones del ánimo.. Por otra parte, la especialista considera que el estrés juega un papel importante en la manera en que el organismo regula y absorbe vitaminas y minerales. Puede incidir también en los cambios propios de la menopausia, como la irritabilidad, el insomnio, la fatiga y la falta de concentración. Una forma de equilibrar el estrés es hacer ejercicio: la liberación de endorfinas y el aumento de energía promueven que el cuerpo aproveche mejor los nutrientes, además de aliviar dolores articulares, mejorar la calidad del sueño y el estado de ánimo.. Paduano reconoce que la suplementación de colágeno, vitamina C, calcio, magnesio, zinc y vitaminas del complejo B durante este período puede ser útil, sin embargo, concuerda en que no se aconseja recurrir a ellos sin una consulta médica previa."Es importante consultar con un médico antes de incorporar suplementos para asegurar que sea adecuado, seguro y efectivo", finaliza.
El único requisito para solicitar la credencial es ser una persona adulta mayor de 60 años o más
En tiempos en los que se habla más de macronutrientes que de recetas, las proteínas se han convertido en protagonistas indiscutidas del nuevo lenguaje alimentario. Lejos de ser solo el combustible de los deportistas, cumplen un rol estructural, metabólico y funcional clave en todas las etapas de la vida. La evidencia lo respalda: la Organización Mundial de la Salud y la FAO coinciden en que una dieta con suficiente proteína de alto valor biológico es fundamental para prevenir la pérdida de masa muscular, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.El dato no es menor: más del 10% de la población mundial tiene una ingesta proteica insuficiente, según estimaciones del Global Nutrition Report 2021. De ahí, el auge de alimentos fortificados, etiquetas con afirmaciones como "+proteína" y la aparición de fuentes alternativas â??como las microalgasâ?? en la conversación pública sobre nutrición sostenible.Expertos consultados identificaron los siguientes alimentos como fuentes de proteínas completas, accesibles y funcionales.1. Yogur Detrás de uno de los alimentos más cotidianos y accesibles en las heladeras y repertorios gastronómicos alrededor del mundo yace una historia que combina tradición y ciencia. Se trata del yogur, presente en la alimentación humana desde hace más de 4000 años, con un origen accidental en Medio Oriente.Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca en sacos, generalmente de piel de cabra, y el calor y el contacto de la leche con esta propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas. Así, la leche se fermentaba y cambiaba su textura y sabor. Una vez consumida, los sacos se volvían a llenar de leche fresca que, gracias a los residuos precedentes, volvía a fermentarse.Fue recién en el siglo XIX que el científico búlgaro Stamen Grigorov identificó las bacterias responsables de la fermentación y, poco después, el biólogo ruso Ilya Metchnikoff, ganador del Nobel, vinculó el consumo de yogur con la longevidad de los campesinos búlgaros, popularizando la idea de los "probióticos".Con el tiempo, su valor nutricional, propiedades y versatilidad lo consolidaron como un alimento clave en la cocina y dentro de una dieta equilibrada. Es principalmente alto en calcio, grasas saludables y proteínas, además de vitaminas del grupo B y minerales como fósforo, potasio y magnesio, señala Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067) en diálogo con LA NACION. @monicatoiraessen probá este yogurt riquísimo!!!! #cocinasaludable #promociones #cocinar #saludableyrico #cocinaentiktok #cocinaricaysana #cocinafacil â?¬ sonido original - monicatoira con Essen Las proteínas presentes en el yogur, de alto valor biológico y ricas en aminoácidos esenciales como la leucina, son clave para la reparación y el crecimiento muscular, la síntesis de enzimas y el mantenimiento de tejidos, explica Sympson. "100 gramos de yogur natural de leche entera aportan aproximadamente cuatro gramos de proteína", señala. "En dietas bajas en calorías ayudan a aumentar la saciedad, lo que puede favorecer el control de peso", agrega.2. MicroalgasEn un escenario global donde el modelo alimentario tradicional muestra signos de agotamiento, las microalgas, organismos microscópicos capaces de realizar fotosíntesis, empezaron a ocupar un lugar en la conversación sobre el futuro de la alimentación sostenible, desafiando las lógicas actuales de producción y consumo.Uno de sus grandes puntos a favor recae en su porcentaje de proteínas completas, indica Facundo Pereyra, médico especialista en gastroenterología, que en el caso de ciertos tipos -como la Spirulina- son comparables con las proteínas de fuentes animales. Dependiendo del tipo, hasta un 70% del peso seco de las microalgas son proteínas de alta calidad. "Son completas y pueden ser una alternativa viable para aquellos cuyas dietas están basadas en plantas", plantea Pereyra.A su vez, el gastroenterólogo, agrega que las microalgas pueden ser un ingrediente clave para adultos mayores, por su contenido de omega 3 de alta disponibilidad, clave para la salud cognitiva y ocular, áreas que tienden a deteriorarse con la edad); personas con síntomas digestivos (por el contenido de polifenoles que funcionan como prebióticos) y deportistas (por el contenido de hierro y proteínas, útiles para mantener la masa muscular y energía).3. HuevosEn tercer lugar, los huevos que, para muchos expertos en nutrición, son una de las fuentes de proteínas más accesibles y asequibles que existen.Además de ser significativamente más baratos que muchas carnes magras y pescados, son versátiles, portátiles (cuando están duros) y fáciles de hacer.Un huevo tiene seis gramos de proteína y 70 calorías, además de aportar nutrientes como vitamina B12, riboflavina y vitamina D. Bicarbonato de sodio: cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañas"Obtenés mucha proteína por pocas calorías", dijo Bethany Doerfler, investigadora y nutricionista de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, al ser consultada para un artículo de The New York Times. Por su parte, también consultada por el medio, Sapna Batheja, nutricionista y profesora adjunta de alimentación y nutrición en la Universidad George Mason, habló de la calidad de la proteína de los huevos como una ventaja clave. "Las proteínas están formadas por distintas combinaciones de 20 aminoácidos. El cuerpo puede producir 11 de estos aminoácidos por sí solo, pero los otros nueve deben obtenerse de los alimentos. Los huevos contienen los nueve, lo que los hace muy completos", mencionó la experta.
La presidenta recordó que se prevé contar con un censo de enfermedades crónicas a finales de este año
Mantener el cerebro saludable en la etapa de la adultez requiere una práctica diaria que, aunque sencilla, puede tener grandes beneficios. Esta actividad estimula la mente, mejora la memoria y reduce el estrés, promoviendo el bienestar cognitivo
Los detenidos utilizaban el infame software 'Pegasus' y el servicio de mensajería 'Telegram' para llevar a cabo sus operaciones
Sin exigir rendimiento ni acceso a piscinas o equipos costosos, esta actividad gana terreno entre adultos mayores por aliviar rigidez, fortalecer sin dolor y mejorar el ánimo desde las primeras sesiones
Carecen de inteligencia emocional, son materialistas, obsesivos por acumular éxito y ególatras. El síndrome de Simón, popularizado por el psiquiatra español Enrique Rojas, es un fenómeno peculiar que afecta exclusivamente a hombres mayores de treinta años y les impide comprometerse sentimentalmente. Presenta similitudes con el síndrome de Peter Pan, creado en los 80 por el psicólogo Dan Kiley, quien analiza en su obra homónima las características de quienes presentan dificultad para asumir las responsabilidades propias de la edad adulta.Sin embargo, no son lo mismo. Corresponden a dos tipos de sociedades distintas y es en este sentido que radica su diferencia. Los 'Simones' actuales se ven influenciados por la tecnología â??especialmente las redes socialesâ??, la era del 'yo' absoluto y los cambios de dinámicas en las relaciones amorosas."Un hombre mayor de 30 y algo años soltero, lo único que quiere es no comprometerse con una mujer. 'Yo no quiero perder mi libertad', dicen", explicó semanas atrás el Dr. Rojas en una entrevista con LN Bienestar. "¿Y cómo llegan a esa situación? Todo este entorno, las redes, la pornografía los lleva", añadió.El ejercicio que destronó el mito de los 10 mil pasos diariosEl término es un acrónimo que describe cinco rasgos característicos de su personalidad: S de soltero, I de inmaduro, M de materialista, O de obsesionado por el trabajo y N de narcisista.El Instituto Rojas Estapé de España, fundado por Enrique Rojas y su hija, Marian Rojas Estapé, médica, especialista en psiquiatría y escritora española, describe en profundidad cada uno de los rasgos:S - Soltería: "Se exhiben y pasean frente a las mujeres buscando mostrarse, desfilar por la pasarela de los que 'están libres' y después que puje la que más fuerza tenga para llevarse el trofeo".I - Inmadurez: "Nos encontramos con una persona que puede tener una adecuada madurez profesional (ama su trabajo, lo cuida y es un buen profesional), pero que no tiene madurez afectiva: no sabe que es el mundo sentimental y desconoce que los sentimientos hay que trabajarlos con dedicación y esmero, porque si no se volatilizan". M - Materialismo: "Se interesan por las posesiones materiales y la búsqueda de mejorar la propia imagen a través de objetos y símbolos de estatus".O - Obsesión por el éxito: "La prioridad de esa persona es fundamentalmente encontrar una posición económica adecuada y situarse. Y sacrificarlo todo por esto".N - Narcisismo: "Gira permanentemente sobre sí mismo, siempre preocupado por causar una buena impresión a la gente que le rodea y además reclamando elogios, admiración y reconocimiento". @tardeartv El psiquiatra Enrique Rojas nos da las claves para acertar en el amor. Nos cuenta el síndrome que padecen algunos hombres a partir de los 30 años, el conocido como 'SIMON' #enriquerojas #psiquiatra #rojas â?¬ sonido original - TardeAR La psicología detrás de los 'Simones'"No es un diagnóstico clínico, de hecho no figura en ningún manual de psiquiatría", advierte Micaela Zappino (M.N. 85345), psicóloga especialista en salud mental. "Se trata más bien de una etiqueta sociocultural que refleja cómo ciertos ideales de masculinidad se sostienen en la evasión del lazo", añade.Para la psicóloga no es "una forma de ser" sino una respuesta adaptativa a una época que promueve el desapego, el exitismo y la satisfacción inmediata. Cita que desde el psicoanálisis siempre se entendió el compromiso amoroso como un trabajo compuesto dado que amar no es natural sino más bien, un acto. "Pero hoy ese acto se complejiza aún más, porque vivimos en una cultura que romantiza la libertad individual y demoniza el sacrificio", sostiene.Estos son los 5 alimentos que más engordan y que se deben evitar consumirSin embargo, a pesar del fuerte peso de la cultura sobre los 'Simones', no es posible pensar en sus rasgos característicos sin leer la historia singular detrás cada uno de ellos. Zappino explica que detrás del "rechazo al compromiso" es posible que haya heridas vinculares tempranas, modelos afectivos disfuncionales, o incluso un 'yo' frágil que se defiende alejándose del otro para no ser herido. "En el fondo sus actitudes son una defensa frente a lo que el amor tiene de riesgoso que es dejarse afectar", enfatiza.Consecuencias de vincularse con un SimónLas personas que se vinculan con alguien así suelen quedar atrapadas en una especie de espera constante para que el otro se acerque, trabaje sus emociones y cambie. Indudablemente, para la Lic. Zappino, esto genera desgaste, confusión y culpa porque se terminan preguntando si están exigiendo demasiado. "Este tipo de dinámicas producen relaciones desequilibradas, con mucha idealización, poca reciprocidad y una gran cuota de sufrimiento", desarrolla. Para ella resulta una obviedad añadir que otros síntomas que acarrean estos vínculos son la angustia, el pánico y la ansiedad.¿Es posible dejar de serlo?Al ser consultado por este medio, el Dr. Rojas aseguró que sí es posible salir de los patrones de conducta mencionados. "Hay que tener en cuenta que en el síndrome de Simón los portadores no lo saben. Cuando yo le explico a un chico de treinta y tantos años esto, dice: 'Anda, si esto lo tengo yo'", recordó el experto. "Es un defecto, una limitación, hay que explicarles que la libertad consiste en ser capaz de darse a otra persona que merece la pena para uno", dijo. Y añadió: "El problema es que ni siquiera reconocen el problema y muchos lo niegan".
Los programas entregan el dinero de manera bimestral, mismo que pueden cobrar los beneficiarios a través de su tarjeta Bienestar
Tuvimos la chance de hablar sobre el crecimiento del mercado argentino de componentes de PC en el último tiempo con uno de los líderes globales de AMD, Omar Fakhri, vicepresidente corporativo y responsable global del negocio de componentes, encargado de manejar la región. En la charla pudimos conversar sobre el crecimiento de nuestro país en la adopción de las nuevas tecnologías, el empuje del mercado gamer y la irrupción de la inteligencia artificial en el día a día de las personas y las empresas, tanto grandes, como pymes."En el canal de componentes históricamente no había muchas opciones para integradores o distribuidores chicos de participar en inteligencia artificial. Pero eso cambió", cuenta el inglés. "Nuestros nuestros APUs 8000G tienen capacidades de AI integradas. Eso permite que un consumidor común arme una PC accesible con capacidades de inteligencia artificial, sin necesitar conocimientos avanzados. También lanzamos las nuevas Radeon AI, una línea de GPUs más económicas, que van a estar disponibles a través del canal. Más del 40% del volumen mundial de este tipo de componentes se está vendiendo en la región, lo cual es desproporcionado respecto al tamaño del mercado. Esto habla de un muy buen nivel de adopción y comprensión tecnológica". Pero claramente la Argentina no es un mercado tradicional. Los altibajos en la economía, los problemas en las importaciones y varios factores más hacen que la tecnología en nuestro país no sea fácil de adquirir. A pesar de esto, Fakhri afirma que operan "en Argentina de manera muy similar a como lo hacemos en el resto del mundo. Y a pesar de los desafíos económicos que se ven en estos mercados, el mercado argentino sigue rindiendo muy bien. De hecho, vimos uno de los mayores crecimientos a nivel mundial, particularmente en Argentina. El plan de este año prevé un crecimiento significativo interanual, y la primera mitad ya fue muy impresionante".El usuario argentino también tiene un gran peso en el mundo del gaming. La opción de jugar videojuegos en consola se encareció durante los últimos años, con modelos con altos sobreprecios en el mercado local y el costo de los juegos disparados por su dolarización. Esto siempre hace crecer al entusiasta que arma su propia PC, a la medida de su bolsillo, con la posibilidad de hacer una actualización progresiva, y que compra juegos para computadora a precios más accesibles. Esto AMD también lo tiene en vista: "La relación precio-rendimiento es una prioridad. Nuestros procesadores tienen gráficos integrados, no necesitás una placa de video discreta para jugar títulos triple A. Podés agregarla más adelante si querés. Creo que eso explica por qué los procesadores nuestros tienen una participación tan alta en nuestro negocio global dentro de Latinoamérica". Los precios en la Argentina y el mercado en crecimientoTambién pudimos conversar con José Ángel Morales, Director de Canal de Componentes en AMD América Latina, y con el argentino Carlos Santabaya, Gerente Senior de AMD para Componentes en América del Sur de habla Hispana de AMD, quienes aportaron un poco más de información al respecto del crecimiento en los números de AMD y lo que antes era un gran problema, los precios: "Argentina ya sinceró el precio de componentes de PC. Ya estamos, aunque falta en laptops. Pero no hay nada más que bajar. De hecho, hoy, si analizás el precio que ofrece un retailer y lo comparás con Amazon, estamos parecidos. Vas a tener un 15% arriba, quizás de nacionalización y fletes, lo que antes era un 100 o un 150%", cuenta Santabaya. "Hoy, de hecho, este es uno de los segmentos que más se aceleró durante Q1 y que se duplicó en Argentina con respecto a Q4 -puntualiza-. Fundamentalmente por esa caída de precios, porque se sinceró toda la cadena, toda la estructura de precios entre master y distribuidor, que obviamente tiene que ver con las reglas de juego a la hora de importar, pero si vos podés acceder al dólar de forma irrestricta, si vos tenés líneas de crédito afuera, todo cambia". Según Santabaya, "se duplicó la demanda. Nosotros ganamos market share, pero es algo que viene sucediendo desde antes de la pandemia que de a poco vamos dando para que sea bueno. En la Argentina, en lo que va del año, AMD tiene un 75% del market share".La IA en todos lados en el futuro cercanoDejando los precios de lado, la apuesta de AMD no solo está en componentes clásicos, sino en la adopción de la IA que está empujando a nuevos parámetros en la industria. Ante la pregunta de qué se viene en el futuro, y de si la IA llegó para cambiar todo o para mejorar y acompañar lo que ya tenemos, Omar Fakhri respondió: "Hoy escuchás la palabra AI en todas las reuniones. Está en todos lados. Hay entusiasmo, pero también incertidumbre. Muchos todavía están esperando educación y dirección sobre cómo implementarla y ahí es donde AMD quiere estar", explica y reflexiona: "el impacto total aún está por verse, pero no estaríamos haciendo esto si no creyéramos que resuelve una necesidad del mercado que nadie está abordando. Creo que la IA ya está ayudando a mejorar nuestras vidas. En Computex se mostró un caso de uso médico: una radiografía que antes tomaba semanas para analizar, ahora con AI puede ser evaluada en segundos con sugerencias inmediatas para el especialista. Si podemos usar IA para salvar vidas, mejorar el acceso a la salud y reducir errores humanos, es algo increíble."
El CEO de Grupo Proaco analiza la crisis del sector desarrollista, propone densificar Córdoba y anticipa un futuro con crédito hipotecario para la clase media. Proyectos clave, críticas a la burocracia estatal y una advertencia para inversores. Leer más
Investigaciones recientes revelan que un juego de ingenio inesperado supera en beneficios cognitivos a los tradicionales para quienes desean mantener la memoria en óptimas condiciones después de esa edad
Un estudio reciente indica que moverse a paso rápido durante un breve intervalo tiene un efecto positivo sobre el rendimiento cognitivo en la tercera edad
Durante muchos años, el peso corporal fue considerado un indicativo clave del estado de salud de una persona. Sin embargo, el reconocido médico John Scharffenberg, experto en longevidad y con 102 años de experiencia y vida, asegura que esta creencia no es del todo cierta y desmiente uno de los mitos más extendidos: estar delgado no garantiza una buena salud ni una vida larga. Según él, la clave para la longevidad no está solo en el peso, sino en la actividad física regular. Mantenerse en movimiento y ejercitarse con constancia es mucho más determinante que simplemente tener un bajo índice de masa corporal. En una entrevista con Viva Longevity! aseguró que "estar delgado es bueno solo si hacés ejercicio, de lo contrario no tiene ninguna ventaja". De esta manera, el experto en longevidad que dedicó toda su vida a estudiar cómo vivir más y mejor afirmó que centrarse únicamente en perder peso sin acompañarlo de actividad física no solo es poco útil, sino que puede ser contraproducente para la salud a largo plazo. "Vivirás más si hacés ejercicio, aunque seas obeso", enfatizó. El médico estadounidense explicó que hacer actividad física es clave, ya que incluso personas con sobrepeso pueden tener una mayor esperanza de vida que aquellas con peso adecuado. "Aunque seas obeso, si hacés ejercicio todos los días, vivirás más que una persona que tiene un peso normal y que no hace ejercicio", recalcó. De hecho, Scharffenberg determinó que en los casos de personas que padecen múltiples factores de riesgo, ya sean fumadoras, hipertensas o con colesterol alto, el ejercicio es el factor diferenciador. "Si hace ejercicio todos los días, vivirá más que el hombre que no tiene ninguno de esos problemas y que no hace ejercicio", dijo.Beneficios de hacer actividad físicaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos que requiere gasto energético. La actividad física se refiere a todo movimiento, incluso durante el tiempo libre, para desplazarse hacia y desde lugares, o como parte del trabajo o las actividades domésticas. Tanto la actividad física moderada como la vigorosa mejoran la salud. Entre las formas populares de mantenerse activo se incluyen caminar, andar en bicicleta, practicar deportes, actividades recreativas y jugar, y se puede realizar para cualquier nivel y para el disfrute de todos. Los beneficios de hacer ejercicio son: Reduce el estrés y la ansiedad. Disminuye los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y estimula la producción de endorfinas y serotonina, sustancias que ayudan a calmar la mente y generar una sensación de bienestar. Incluso, una caminata ligera puede tener un efecto relajante. Mejora el estado de ánimo. Las endorfinas son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y elevan el ánimo. Se liberan durante y después del ejercicio, lo que genera una sensación de alegría o "euforia del corredor". Fortalece los músculos y huesos. Mejora la densidad ósea y aumenta la masa muscular, lo cual previene fracturas y debilidad con la edad. Mejora la salud cardiovascular. Actividades como correr, nadar o andar en bicicleta fortalecen el corazón, reducen el colesterol malo (LDL), aumentan el colesterol bueno (HDL) y mejoran la circulación.Regula el azúcar en sangre y la presión arterial. El ejercicio ayuda a que las células usen mejor la insulina, lo cual estabiliza los niveles de glucosa.Ayuda a mantener un peso saludable. Combinado con una dieta equilibrada, es clave para prevenir el sobrepeso y la obesidad.Refuerza el sistema inmunológico. La actividad física moderada estimula la producción de células inmunitarias y mejora la capacidad del cuerpo para detectar y combatir enfermedades.
No solo el frío afecta a quienes han superado los 60 años; las enfermedades crónicas que acompañan a esta etapa de la vida, como la diabetes o la hipertensión, pueden intensificar la vulnerabilidad ante los cambios climáticos
La iniciativa busca cerrar brechas de género y promueve oportunidades educativas para mujeres en condiciones de vulnerabilidad
Durante la mediana edad, esta condición asociada con cambios hormonales interfiere con rutinas básicas y deteriora el bienestar general, advierten desde National Geographic. Cuáles son los síntomas y por qué es esencial el diagnóstico oportuno
Los adultos mayores no necesitan bañarse todos los días, a diferencia de lo que suele recomendarse en la adultez
En su demanda alegó dos motivos principales: la ausencia total de relación con sus hijos y un empeoramiento relevante de su situación económica
La reforma del Gobierno entraría en vigencia el 1 de julio de 2025, a un mes exactamente, pero expertos aseguran que "las cuentas no cuadran" para cumplir con la promesa del mandatario