mayoría

Fuente: Infobae
09/07/2025 21:19

El Ejército de EEUU retirará la mayoría de sus caballos de servicio: 141 serán entregados en adopción

Más de un centenar de equinos serán entregados a nuevos dueños responsables, en un proceso supervisado por veterinarios, como parte de la reestructuración de los programas de animales de trabajo militar

Fuente: Infobae
08/07/2025 01:01

Las bolsas del Sudeste Asiático abren en su mayoría con subidas

El repunte de los indicadores regionales refleja el impacto de nuevos ajustes en los aranceles por parte de Estados Unidos, según acuerdos y notificaciones recientes, con Vietnam al frente de los avances y Malasia afectada por aumentos imprevistos en tasas

Fuente: Página 12
08/07/2025 00:01

La mayoría no es nada menor

Referentes de Unidos y de Más para Santa Fe mantuvieron el primer encuentro a siete días de iniciar la Convención constituyente, sin el Gobernador, de viaje en Estados Unidos. El reglamento es parte del debate, que se da "a último momento".

Fuente: Página 12
04/07/2025 02:14

Mayoría de diputados salteños votaron en contra de la emergencia del Garrahan

Pese a los pedidos de legisladores provinciales para que se busquen alternativas de financiamiento al Hospital Pediátrico que atiende a miles de niños y niñas de la provincia.

Fuente: Infobae
03/07/2025 23:59

La mayoría de las empresas ya están sintiendo el cambio climático

Recuperación tras huracanes, incendios y otros eventos extremos ha generado un gasto récord, evidenciando la magnitud del desafío para la economía y la infraestructura nacional

Fuente: La Nación
01/07/2025 18:36

El Gobierno descarta cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores aliados

La Casa Rosada y los gobernadores atraviesan un invierno de fuertes tensiones y desconfianzas mutuas. Las decisiones políticas que se avecinan ofrecen un cóctel complejo: las provincias reclaman por fondos a la Nación (por ahora sin respuesta satisfactoria), la Casa Rosada necesita evitar un frente de tormenta en el Congreso y todo eso se mezcla con las definiciones electorales a lo largo y a lo ancho del país. Es que, aunque Javier Milei necesita garantizar gobernabilidad (tanto para defender eventuales vetos como para impulsar reformas de fondo en la segunda mitad de su mandato), cuando se sumerge en la negociación por las listas La Libertad Avanza (LLA) está lejos de mostrar generosidad con los mandatarios provinciales aliados para cerrar acuerdos electorales y armar nóminas conjuntas. La expropiación de YPF: quiénes acompañaron a Cristina Kirchner el día del anuncio y cómo se votó en el CongresoEllo se conjuga con la negativa del Gobierno a soltar la billetera tras el reclamo conjunto de los 24 mandatarios para que se coparticipen el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Hoy, un grupo de funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y se fueron con gusto a poco. El Gobierno ofreció coparticipar únicamente la parte del impuesto a los combustibles que va a obras viales y otorgar los ATN solo en caso de emergencia. Sin alcanzar un acuerdo, los mandatarios amagan con avanzar con su propuesta vía proyecto de ley, a través del Senado, donde tendrían el camino casi allanado. Con este panorama, este mediodía hubo reunión de mesa política en la Casa Rosada. Participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; su armador nacional, Eduardo "Lule" Menem; el titular de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial, Santiago Caputo. Pese a que el estratega de Milei siempre fue partidario de priorizar la gobernabilidad en el Congreso por encima de las aspiraciones partidarias locales, hasta acá se viene imponiendo la lógica del ala "karinista" del Gobierno, que prefiere "teñir de violeta" el territorio y disputar el poder en los terruños provinciales antes de cerrar un acuerdo electoral con los gobernadores. Incluso con aquellos que dieron probadas muestras de apoyo en este tiempo. Así, los movimientos de las últimas semanas denotan que los acuerdos entre los libertarios y los gobernadores serán más bien excepcionales. "LLA pide usar su sello, pide el violeta, pide poner el candidato, pide lugares en las nóminas provinciales. El incentivo de la gobernabilidad parece insuficiente para que quieran cerrar, prefieren ir con la propia", dijo a LA NACION un colaborador muy al tanto de lo que ocurrió en las últimas horas en Corrientes, donde los libertarios â??tras largas negociacionesâ?? rompieron con el gobernador Gustavo Valdés (UCR) y definieron competir con una boleta violeta pura (tampoco cerraron con otros aliados, como el senador Carlos "Camau" Espínola) para disputar la gobernación provincial, que se dirime el 31 de agosto. Posibles acuerdosLas excepciones a esta regla parecen ser las provincias gobernadas por aliados que, a su vez, eligen senadores nacionales. Por ahora, el Gobierno sólo oficializó una alianza electoral con el gobernador radical Leandro Zdero en Chaco. El acuerdo ya se estrenó en los comicios provinciales de principios de mayo, donde "Chaco Puede+La Libertad Avanza", la lista que unió al oficialismo provincial con el nacional, sacó más de 45 puntos, dejando a Jorge Capitanich con 33 puntos, en una performance no despreciable si se tiene en cuenta que el PJ jugó fracturado. La alianza entre LLA y la UCR, además, dejó afuera a Pro, a pedido de los libertarios. En el mismo sentido, es altamente probable que se selle una alianza entre la Casa Rosada y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Esa provincia elige a cinco diputados nacionales y tres senadores, y la falta de un acuerdo de centroderecha podría aumentar las chances del peronismo. Además, Frigerio siempre hizo los acercamientos personales pertinentes, tanto con la propia Karina Milei como con los Menem. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, enfrenta un escenario diametralmente opuesto al de su par amarillo de Entre Ríos. Los libertarios tienen definido competir contra Pro en la Capital Federal, aún cuando se eligen tres senadores nacionales. Karina quiere derrotar al intendente de la Ciudad y también tiene decidido disputar poder en Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez, del riñón de Macri. Ir con la propiaEntre los libertarios madura la idea de presentar una lista propia en provincias gobernadas por mandatarios que acompañaron con creces las necesidades de Milei en el Congreso. Los peronistas "aliados", Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), probablemente vean desembarcar una lista violeta en sus terruños. En el caso de Tucumán, el armador nacional de LLA es el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán. Pese a todo lo que se especuló en los últimos días, ya está prácticamente decidido que él no dejará su puesto en el Poder Ejecutivo para ser candidato, aunque tendrá la lapicera de la lista libertaria."Nunca hubo movimientos para cerrar con Jaldo", se sinceran en Balcarce 50. Esa cerrazón â??que podría obedecer a lo antinatural de una alianza con el PJâ?? también se trasladaría a otros aliados. Por ejemplo, en Tucumán tampoco habría un acuerdo con el radical "peluca" Mariano Campero, pese a que es uno de los diputados "héroes" que salvó los vetos de Milei. Lo mismo le pasará a Gustavo Sáenz (Salta), que ya debió enfrentar a los libertarios en los comicios provinciales de mayo. "Los libertarios van a jugar solos", dicen en la provincia del norte. Ni siquiera se vislumbra un operativo contención para el senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno en la Cámara alta. En Misiones, el jefe del oficialismo local, Carlos Rovira, ya anticipó su lista de candidatos a diputados nacionales 50 días antes del cierre de listas. El mandamás provincial hizo una nómina blend en donde combinó su sello, el Frente Renovador de la Concordia, con postulantes de perfil liberal. Pero no fue fruto de un acuerdo con el mileísmo. En Chubut está casi descartado un acuerdo de Ignacio Torres (Pro) con el Gobierno. Sería por conveniencia mutua: solo se renuevan dos diputados nacionales y tiene lógica que el oficialismo provincial y el oficialismo nacional busquen alzarse con una banca cada uno. En las próximas horas, Torres presentará su propio sello partidario, Despierta Chubut. En duda, en tanto, está aún la situación en Mendoza. Allí, el telón de fondo está marcado por la disputa de cara a 2027 de dos radicales: el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa, Luis Petri, a esta altura hombre del riñón de Milei. En la Casa Rosada pretenden que Cornejo postergue los comicios provinciales para el año próximo. "Se está conversando, hay posibilidades de acordar, todavía Cornejo tiene que definir si desdobla o no las elecciones", dicen en LLA. Es un ejemplo del rosario de pretensiones que tienen los violetas a la hora de negociar con los aliados. Si esos requisitos no se cumplen, en el partido mileísta prefieren "ir con la propia".

Fuente: Página 12
01/07/2025 14:51

Datos preocupantes: solo 1 de cada 3 niños viaja en sillita y la mayoría están mal instaladas

El mal uso de los Sistemas de Retención Infantil pone en riesgo la vida de los chicos. Expertos advierten que, incluso en trayectos cortos, los errores de instalación pueden ser fatales.

Fuente: La Nación
30/06/2025 18:36

En California: así se defiende una ciudad de mayoría latina de las redadas del ICE

El Ayuntamiento de Montebello, California, aprobó el miércoles una resolución para destinar US$100 mil al nuevo Programa de Servicios Humanitarios, una iniciativa local que busca brindar apoyo directo a familias afectadas por redadas de inmigración. La propuesta ofrece talleres sobre derechos legales y servicios de gestión.Montebello lanza el Programa de Servicios Humanitarios con una inversión de US$100 milEl consejo respaldó la resolución por unanimidad la semana pasada durante una reunión especial. La iniciativa, gestionada por el personal municipal, brindará servicios de apoyo dirigidos a familias directamente afectadas por las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el área. Según indicó San Gabriel Valley Tribune, las solicitudes serán tratadas con confidencialidad, conforme a la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (Hipaa, por sus siglas en inglés). Durante la jornada, el alcalde Salvador Meléndez afirmó: "Las recientes redadas del ICE dejaron a muchas familias desgarradas, traumatizadas y sin una red de seguridad. Dondequiera que estés en la esfera política, está mal separar a las familias".La ciudad de Montebello se encuentra a unos 16 kilómetros al sureste del centro de Los Ángeles y, según indican los datos demográficos de la localidad, alberga una población mayoritariamente hispana. Más del 80% de sus residentes son latinos: 47.906 de un total de 59.819.Meléndez agregó: "Somos familias trabajadoras y miembros de la comunidad que merecemos estabilidad y dignidad sin importar nuestro estatus migratorio".Así fueron las redadas del ICE en Montebello El anuncio se produjo en un contexto de preocupación en la comunidad tras la presencia de agentes de ICE en parques locales. El 20 de junio, funcionarios de la ciudad confirmaron los reportes sobre actividad de agentes en espacios públicos y, como medida preventiva, cancelaron un evento cinematográfico. "Estamos cancelando la noche de película en el evento de piscina que estaba programado para tener lugar en el Centro Acuático George Hensel el sábado 21 de junio de 2025. No hay otros eventos especiales programados en nuestros parques para este fin de semana. Pedimos paciencia y comprensión del público mientras abordamos la presencia de ICE en nuestras instalaciones", indicaron en la cuenta oficial de Facebook.Tanto la ciudad como el Departamento de Policía de Montebello afirmaron en un comunicado que no participan, ni colaboran, ni asisten en operativos de control migratorio. "No estamos alojando a personas detenidas por ICE, ni estamos trabajando con agencias federales de inmigración", afirmaron.A pesar de que la localidad está obligada a cumplir con las leyes estatales y federales, "mantiene su compromiso de actuar con transparencia, equidad y respeto por los derechos de todas las personas".Asimismo, la ciudad se comprometió a distribuir tarjetas rojas a los residentes de Montebello, con el fin de que conozcan sus derechos y sepan cómo actuar en caso de que algún agente del ICE se acerque o intente realizar una intervención. Estas tarjetas se entregan gratuitamente en distintos puntos de la ciudad:Ayuntamiento de MontebelloCentro Juvenil Cathy HenselCentro de Senior de MontebelloCentro Acuático George HenselEstaciones de bomberos de MontebelloOficina de Parques y Recreación

Fuente: Clarín
30/06/2025 13:36

Sillas infantiles en el auto: las usan uno de cada tres niños y la mayoría están mal colocadas

Así lo determina un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.Tipos de sillitas y consejos para un traslado seguro.

Fuente: Infobae
29/06/2025 13:42

Esta es la razón por la que la mayoría de los botellines de cerveza son marrones

Aunque pueda parecer un detalle menor, el color del envase influye directamente en la conservación del producto

Fuente: Clarín
28/06/2025 15:18

Datos preocupantes: la mayoría de los brasileños siente vergüenza del presidente Lula da Silva, del Congreso y de la Corte Suprema

Según una nueva encuesta, un 56% de los ciudadanos se avergüenza del mandatario, contra un 40% que dice estar orgulloso de él.Aunque cae su popularidad, el líder del Partido de los Trabajadores no descarta volver a postularse en las elecciones de 2026.

Fuente: La Nación
28/06/2025 04:18

Adiós al 4 de julio: ciudades con mayoría latina de California suspenden sus festejos por las redadas del ICE

Cudahy y Bell Gardens cancelaron los eventos por el Día de la Independencia de Estados Unidos debido al clima de tensión generado por los operativos migratorios liderados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las autoridades alegaron motivos de seguridad y advirtieron que la presencia de agentes federales ha alterado la normalidad en comunidades de alta población latina.Redadas del ICE obligan a suspender festejos del 4 de julio en Cudahy y Bell GardensEn el caso de ambas comunidades, las autoridades locales citaron motivos de seguridad frente al despliegue de agentes de inmigración.Cudahy informó el miércoles en sus redes sociales que el evento previsto para el 3 de julio quedaría postergado sin nueva fecha definida. La celebración incluía música en vivo, puestos de comida y un espectáculo de fuegos artificiales. Allí, el 97% de su población se considera latina o hispana, según KTLA."Debido a eventos recientes y preocupaciones por la seguridad de nuestros residentes, decidimos posponer la celebración", anunció el municipio. Los parques permanecerán abiertos, pero sin actividades especiales.Bell Gardens, por su parte, canceló su concierto de independencia y dos funciones de cine al aire libre. La decisión responde, según un comunicado oficial, a "una precaución frente a las acciones federales" contra los latinos de la comunidad. De acuerdo con los datos del último censo, representan al 96% de su población.El contexto: operativos migratorios y clima de tensiónDesde el pasado 6 de junio, el sur de California registra redadas del ICE que derivaron en más de 1600 detenciones. La mayoría de los arrestados son hombres sin antecedentes penales, según informó el Los Angeles Times.De acuerdo con Patch, los agentes federales persiguieron jornaleros, detuvieron residentes e intervinieron en espacios públicos. Las imágenes generaron protestas y manifestaciones en defensa de los derechos migrantes, que escalaron violentamente en Los Ángeles.Huntington Park, otra ciudad con alta población latina en el condado, también suspendió su evento del 3 de julio. Aunque no especificó razones, la decisión se produjo en el mismo contexto de operativos migratorios.La polémica con la vicealcaldesa de CudahyEn este contexto, la vicealcaldesa de Cudahy, Cynthia González, publicó un video que desató una ola de críticas y un pedido de renuncia. En la grabación, convocó a miembros de pandillas locales a enfrentar a los agentes del ICE."Ustedes lo rayan todo, dicen ser de barrio, y ahora que los invade la pandilla más grande, no se escucha ni un susurro. El ICE hace estragos en todas sus calles", dijo González. Nombró específicamente a las bandas "18th Street" y "Florence", lo que generó alarma.La vicealcaldesa de Cudahy, Cynthia González, publicó un video que desató una ola de críticasEl sindicato policial de Los Ángeles calificó sus declaraciones como "vergonzosas y potencialmente ilegales". Reclamaron su renuncia inmediata y anticiparon una posible denuncia penal.La funcionaria alegó que sus palabras fueron sacadas de contexto. El abogado de González dijo a Los Angeles Times que solo quiso motivar a la comunidad a organizarse de forma pacífica.Mientras tanto, el 4 de julio pasará sin fuegos artificiales ni festivales en varias zonas del condado de Los Ángeles. Las comunidades esperan respuestas frente a un operativo que alteró su cotidianidad.

Fuente: Infobae
26/06/2025 17:32

Las 1.000 empresas más grandes de Colombia baten récord de ingresos, pero la mayoría apenas sobrevive

Un informe revela cómo las principales compañías del país enfrentan un panorama marcado por menos rentabilidad y concentración de utilidades en pocos sectores

Fuente: Infobae
26/06/2025 06:04

El Constitucional avala la ley de amnistía con los seis votos a favor de la mayoría progresista

La sentencia aprobada este jueves recoge en esencia la ponencia redactada por la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, que el presidente de la corte de garantías, Cándido Conde-Pumpido, calificó de "excelente" en el arranque del Pleno monográfico

Fuente: Infobae
26/06/2025 01:40

La mayoría de los jóvenes de la Generación Z no tiene casa y quiere una, pero no para vivir: solo como inversión

Apenas el 14% de los jóvenes logra emanciparse y lo hace a una edad media de 30,4 años. Una cifra que aumenta cada año y se posiciona en la cola de occidente

Fuente: Infobae
26/06/2025 00:00

La mayoría Von der Leyen se desmorona y la gran coalición le obliga a elegir bando si quiere sacar adelante el presupuesto de la UE: "Es sabotaje político"

La Comisión Europea y el PPE lleva meses diluyendo los compromisos de la coalición proeuropea que confirmó a la dirigente comunitaria

Fuente: La Nación
25/06/2025 11:18

Una infectóloga del Garrahan explicó en detalle por qué paran otra vez: "La mayoría tiene dos, tres, trabajos"

Ante la aparente falta de respuesta a los reclamos por mejoras salariales, los trabajadores de salud del Hospital Garrahan intensificaron las medidas de fuerza. Visiblemente conmocionada, Ana Paula, infectóloga del Hospital Garrahan, explicó a LN+ los motivos del nuevo paro de los trabajadores."Esto es un conflicto de larga data. Estamos viendo una sistemática asfixia salarial que lleva a tomar este tipo de medidas, secundario a que estamos muy preocupados por el sostenimiento de este hospital. Hay muchos profesionales que se están yendo. En la última conferencia de prensa se habló de 211 personas", afirmó.Medica GarrahanY remarcó que "el problema principal es el salario". "Si uno piensa en las formaciones, no solo requiere tiempo extra en el trabajo cotidiano en el hospital, sino recursos económicos. La mayoría tiene al menos dos trabajos, muchos tres. El objetivo es que este hospital no se vacíe", enfatizó.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
24/06/2025 18:00

"Talento oculto": el lugar al que van miles de jóvenes vulnerables y la mayoría consigue su primer trabajo formal

Los días que trabaja desde su casa, Leonel Mercau se levanta antes de las nueve. Quiere tener tiempo de cambiarse y desayunar tranquilo con su novia. Se sientan en la mesa de la cocina comedor, estiran un mantel cuadrillé blanco y bordó que le da a ese ambiente -que ya casi terminan de remodelar- un toque más hogareño. Mientras toman café, entremezclan una charla con silencios en los que se miran y observan a su alrededor. Contemplan la paz de esos pequeños momentos que hace unos años jamás hubieran imaginado poder permitirse.Después, Leonel, que cumplió 26 años, se mete en su "oficina", una habitación de paredes naranja brillante y pisos laminados marrón claro que combinan con su escritorio. Se sienta en una silla tan moderna que podría confundirse con un sillón, de espaldas a media docena de instrumentos esparcidos por el lugar, que después del trabajo se transforma en un mini estudio de grabación. Acomoda la notebook y el monitor curvo del tamaño de una televisión.Justo antes de prender la computadora para empezar a trabajar, estira sus brazos detrás de la cabeza e inclina su cuello hacia los costados para asegurarse una mejor concentración. Cuando aprieta el botón de encendido, siente que su antigua vida en Laferrere, en la casa de sus padres, sin saber qué hacer de su vida, dudando de si alguien le daría un empleo formal alguna vez o si tendría que resignarse a hacer changas o trabajos informales para sobrevivir.Leonel trabaja desde los 21 años en el rubro tecnologías de la información (IT). Primero en IRSA, una empresa que tiene y opera los principales shoppings de Argentina, y ahora es ingeniero de preventa en Distecna, una compañía multinacional que ofrece soluciones tecnológicas a empresas. El joven es uno de los 25000 egresados de Potrero Digital, un programa de Fundación Compromiso que mediante la capacitación gratuita en oficios digitales como programación o marketing digital, busca la inserción laboral de jóvenes que viven en contextos vulnerables y con muchas barreras socioeconómicas. De hecho, solo 3 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años de hogares muy pobres logra tener un empleo en blanco, según reveló una investigación de LA NACION.Las empresas, grandes aliadasComo Leonel, el 65% de los egresados de Potrero Digital consigue empleo una vez terminada la capacitación. Para el director de Potrero, en gran parte eso es posible gracias a las alianzas que tienen con las empresas del ecosistema digital, que son cientas y tienen una gran apertura a las agendas de diversidad, de integración social, de sustentabilidad y de inclusión de comunidades desfavorecidas. "Hay una máxima bastante extendida: una empresa no puede ser sustentable en una sociedad que no lo es", asegura.En este sentido, lo que hace Potrero es "ayudarlas a llegar a aquellos territorios en los que considera que tiene que brindar oportunidades, para poder nivelar esas oportunidades". Así, son el nexo entre los empleadores y el "talento oculto", es decir, población que no es tenida en cuenta, que ni el sistema formal de educación pudo retener, pero que a través de oportunidades como las que ofrece Potrero, demuestran tener un gran talento para ciertas destrezas muy requeridas en el mercado laboral, como la programación.Además, por los beneficios que ofrecen y el compromiso que tienen con que sus empleados se capaciten, crezcan y se orienten hacia las áreas de su interés, se vuelven un complemento clave para potenciar la carrera y el desarrollo personal de cada uno de los egresados del programa. De igual manera, Potrero también trabaja con cientos de organizaciones sociales para "multiplicar las oportunidades".De hecho, Leonel consiguió el trabajo en IRSA a los 21 años, después de hacer una segunda capacitación en Puerta 18, una organización aliada. El primer día en la oficina y el día que cobró su primer sueldo se sintieron "como un sueño" para él. "Me voló la cabeza tener estabilidad, un sueldo fijo, poder saber cuánta plata iba a tener disponible para gastar cada mes y organizar mi vida en base a eso. También poder darme gustos. Con mi novia nos encanta salir a comer y cuando cobré mi primer sueldo pude llevarla a probar sushi por primera vez", cuenta. Leonel también pudo cumplir su sueño de tener su propio estudio de grabación, que es "su mayor orgullo". Aprendió a tocar instrumentos de chico, en la iglesia de su barrio, y con mucho esfuerzo sus padres lograron comprarle una guitarra para su cumpleaños número trece, que aún tiene colgada en la pared. Pero desde que tiene un trabajo en blanco, pudo comprarse él mismo una guitarra eléctrica, un teclado, un micrófono y hasta una batería.Su mayor inversión, sin embargo, sigue siendo su moto. "Fue la primera gran compra que hice con la tarjeta de crédito que me dieron en el banco cuando empecé a cobrar mi sueldo ahí. Nunca había tenido una", dice. Cuando trabajaba en IRSA, según la sede en la que le tocara, llegó a tener que viajar hasta dos horas y combinar hasta cuatro transportes públicos. "Con la moto es otra cosa", dice sin poder evitar sonreír. Ahora, el viaje hasta la oficina de Distecna, en Barracas, le toma menos de una hora."Igual, lo mejor de todo es poder proyectar mi futuro y sentir que tengo la posibilidad de cumplir mis sueños", asegura. El primero está prácticamente cumplido. Y es que poco después de conseguir su primer empleo, Leonel pudo mudarse con su novia a una casita en Ituzaingó que ella heredó cuando falleció su abuela. "Sabíamos que mudarnos ahí iba a ser una gran inversión, teníamos que cambiar todo. No tenía pisos y las paredes estaban muy feas", explica. Así, empezaron por la habitación, siguieron por la oficina y después por la cocina. Ahora están con el baño. "Cuando la terminemos, vamos a poder empezar a pensar en tener un hijo y formar una familia", cuenta feliz. El año pasado, además, pudieron irse de vacaciones por primera vez solos, a Tandil. "Ahora que nos falta poco para terminar la casa, la idea es hacer un buen viaje. Todavía no decidimos a dónde, pero lo más lejos posible, que nos tengamos que tomar un avión", fantasea. En agosto, además, empezará una diplomatura en Redes de la Comunicación en la UTN. "Me entusiasma un montón, va a ser mi primer paso por la universidad y, quién sabe, quizá en algún momento me anote también a estudiar una carrera", se entusiasma.Carreras rápidas"Los oficios digitales son un campo propicio para generar una transformación social y laboral porque se trata de un sector de la economía muy dinámico. Además, son trabajos que pagan, en promedio, mejores salarios, que tienen mejores condiciones laborales y que brindan oportunidades de progresión de carrera bastante rápidas, sin la necesidad de estudiar muchos años en la universidad, algo a lo que muchos de los chicos que se capacitan con nosotros no se podrían comprometer", explica Juan José Bertamoni, director de la fundación.En general, explica, los chicos que llegan a Potrero viven en contextos vulnerables, sin una buena conectividad a internet ni acceso a equipos de calidad. Suelen tener computadoras de escritorio viejas y que comparten entre toda la familia. Además, más de la mitad son jóvenes que abandonaron el secundario y buscan una "última oportunidad". En este sentido, lo que todos tienen en común es la necesidad de aprender una destreza concreta que les permita generar ingresos, porque por el contexto en el que viven, tienen la necesidad de proyectarse laboralmente de manera inmediata.Leonel llegó a Potrero poco después de terminar la secundaria. Durante su adolescencia hizo cursos de reparación de PC en centros de formación profesional de su localidad, Laferrere, partido de La Matanza. Arregló equipos de amigos y conocidos y eso le permitió generar ingresos para sus gastos personales. Pero él quería ir más allá y entender cómo funcionaban los programas y los juegos que usaba a diario en la computadora familiar. Así, empezó a investigar y entendió que para eso debía estudiar una carrera de sistemas en la universidad. Pero esa opción estaba fuera de sus posibilidades.Su papá, que era operario en una fábrica, se había quedado sin trabajo, y su mamá era ama de casa. "Ir a la universidad no fue una opción para mí. Me demandaba tiempo y dinero que no tenía. Implicaba viajar varias horas en colectivo y gastar plata en eso y en comida. Pero por la situación que había en mi casa, tenía que conseguir un trabajo, y rápido", explica el joven, que conoció a Potrero por un amigo y se anotó en la capacitación de programación web. Duró dos años y cursaba dos veces por semana en la sede de La Juanita, una cooperativa de su barrio. Aunque seguía con las changas de reparación de computadoras, la ilusión de tener un futuro diferente al de la mayoría de la gente de su barrio se empezaba a asomar. "Al principio no me veía ni a palos trabajando en una oficina con las comodidades que tengo. Todo mi entorno es gente que trabaja laburando físicamente. Y uno naturaliza el contexto en el que vive. Ves que todo es así y creés que todo va a seguir así, que no existe otro camino. Pero Potrero me mostró que sí", admite.Para aumentar las posibilidades de que los egresados consigan un trabajo, Potrero también trabaja en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales como la autoestima y la resiliencia. "El éxito no depende solamente de la disciplina técnica bien asimilada, sino también de estar preparado para otros desafíos, como mostrar tu trabajo o atravesar una entrevista laboral. Y cuando venís de contextos donde escasean las oportunidades, probablemente el éxito venga de haberlo intentado muchas veces, por eso es importante trabajar la tolerancia a la frustración", explica el director. Por otro lado, muchas veces el primer empleo surge de una actividad freelance, como gestión de redes sociales, soporte IT o generación de páginas webs. En estos casos, la organización se asegura de que los egresados tengan el equipo necesario para llevar adelante las actividades, y les provee notebooks en el caso de que las necesiten. Además, la fundación también cuenta con dos "spin offs": Potrero Tech, un "emprendimiento" en el que trabajan egresados de forma part time, en formato de pasantías, que ofrece soluciones tecnológicas a empresas; y Potrero Empleos, que también busca conectar a sus empleados con las compañías."La territorialidad es clave""Me impresionó mucho que a unas cuadras de mi casa hubiera una formación tan buena y gratuita. Si no hubiera sido por esa oportunidad, difícilmente podría haberme encaminado en el rubro de la tecnología", admite Leonel. Las 12 sedes de Potrero están ubicadas estratégicamente en barrios vulnerables o muy cerca de ellos, siempre en alianza con asociaciones locales. De esa manera se aseguran que haya una necesidad real y que las habilidades que se enseñan puedan hacer una verdadera diferencia para ese alumno.Para Potrero, el factor de la territorialidad es esencial. Principalmente, porque en los barrios donde funciona no suele haber grandes referentes del trabajo formal o calificado, menos todavía en el área de la tecnología. "La mayoría tienen trabajos más tradicionales: operarios, mecánicos, empleadas domésticas o administrativos. En general, no hay una cultura digital, una vocación digital. En una ceremonia de graduación, el papá de un chico que ahora está trabajando en una multinacional me preguntó si eso que había estudiado le iba a servir de algo", señala Bertamoni. Por eso, las sedes de Potrero son más que un lugar de formación, se piensan como un "hub digital". Es decir, un lugar en el que además de tener acceso a tecnología y conectividad, puede haber intercambio, networking, circulación de oportunidades y que los chicos puedan incluso encontrarse para compartir una comida o para celebrar cuando egresaron. Además, la mitad de los docentes son egresados de algún programa de Potrero. "Esto es importante porque ellos mismos son portadores de la transformación que estamos proponiendo. Entonces, ¿quién mejor para explicarles que alguien que hace apenas algunos años estaba en su mismo lugar?", advierte el director. Leonel, por ejemplo, que también tuvo su etapa como docente, consiguió el trabajo en Distecna porque lo recomendó un profesor que, a su vez, también fue egresado de Potrero.Cada sede de Potrero Digital impacta no solo a los alumnos, sino a todo el barrio, elevando el nivel de recursos de la comunidad al introducir destrezas digitales. Esto genera una "bola de nieve" que desemboca en emprendimientos más productivos y competitivos, como cuando egresados de marketing digital o programación asesoran a comercios locales, logrando aumentar sus ventas, explica Bertamoni. Sin embargo, el mayor problema es que la demanda de becas cuadriplica las disponibles, por lo que Potrero realiza un gran esfuerzo para buscar empresas y socios que aporten fondos. "Hacemos un esfuerzo muy grande para buscar empresas y socios que aporten fondos para que todos los chicos y chicas interesados puedan acceder a las capacitaciones", asegura el director.Para Bertamoni, no hay "un camino ideal" que esperan que los egresados de Potrero sigan. Para él, dar una oportunidad es mostrarles o permitirles caminar por un camino al que solos, por el contexto en el que viven, no hubieran podido llegar: "Para estos chicos, egresar y conseguir un trabajo es como pasar de estar caminando en la oscuridad y poder ver apenas unos metros o centímetros adelante, a que se prendan unos reflectores gigantes que hagan que todo se ilumine y pueden proyectar hasta un kilómetro de distancia. Significa pasar de un modo de vida basado en la escasez y la supervivencia a uno basado en la abundancia y en la visión de futuro".Más informaciónPotrero Digital es una red de centros de aprendizaje de oficios digitales que brinda formación gratuita a personas con barreras socioeconómicasSi querés donar, entrá acáSi querés sumarte como alumno o como empresa, entrá acá¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.

Fuente: Infobae
24/06/2025 15:24

Esta es la millonada que puede costar criar un hijo en Colombia hasta la mayoría de edad: conozca el cálculo

Un estudio reveló que criar un hijo hasta los 18 años puede costar hasta $2.200 millones. Los costos varían por edades y entornos socioeconómicos

Fuente: Infobae
20/06/2025 08:17

Mayoría de pérdidas al cierre de las bolsas del Sudeste Asiático, salvo en Malasia

Los mercados de valores del Sudeste Asiático reportan pérdidas, destacando caídas en Bangkok, Singapur, Indonesia y Manila, mientras que Malasia logra un leve aumento en su índice KLCI

Fuente: La Nación
18/06/2025 21:00

Histórico juicio en Córdoba por la muerte de bebés. La enfermera fue condenada por mayoría a prisión perpetua

CÓRDOBA.- Prisión perpetua. Ese fue el veredicto, después de diez horas de deliberación de los jurados populares para Brenda Agüero, la enfermera de 30 años acusada de ser la autora material de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y ocho en grado de tentativa en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba. El juicio fue inédito en la Argentina y tiene escasos antecedentes en el mundo.El silencio que había en la sala donde la secretaria de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 7° Nominación, Mariel Borgarello, leyó el dictamen, se quebró con los llantos de las madres y los familiares de las víctimas. En sus últimas palabras antes de la sentencia, que fueron hace unos días, la enfermera que se desempeñó entre 2018 y 2022 en el Neonatal, aseguró: "A esos niños jamás les hice nada. Pase lo que pase, estoy sumamente en paz". En unas semanas cumplirá tres años presa en la cárcel de Bouwer.Durante seis meses en 57 audiencias con la participación de 99 personas,se intentó reconstruir qué pasó entre marzo y junio del 2022 cuando cinco bebés murieron y ocho se descompensaron en el Neonatal y la angustia que se les agregó a partir de agosto de ese año cuando se enteraron que podría haberse tratado de un asesinato o un intento de homicidio. En este edificio las mamás y las familias se acompañaron y se contuvieron, escucharon a profesionales, peritos de diferentes disciplinas y exfuncionarios de Salud que dieron su opinión sobre qué podría haber pasado con las criaturas recién nacidas. Siempre estuvieron a escasos metros de la enfermera ahora condenada. Cuando les tocó declarar, quedaron a pasos. Hace una semana, incluso, Agüero acusó a las madres de estar "guionadas". "Se te murió un hijo, no sé por qué la necesidad de guionarlas. Es algo que no me pasó nunca y espero nunca vivirlo", afirmó. Cada una de las tres veces que habló en el juicio apuntó a la prensa por haberle creado una imagen de asesina serial. Su defensa siempre sostuvo que ella era una "perejil", cuestionó que no se haya investigado a otros profesionales y en su momento pidió la absolución.Según la acusación, Agüero suministró a las víctimas por una inyección endovenosa dosis de potasio y/o insulina -hay diferentes casos- en niveles no compatible con la vida.Las víctimasFrancisco Calderón, hijo de Vanessa Cáceres, fue el primer bebé que murió. Nació por cesárea a las 11.46 del viernes 18 de marzo de 2022. Casi dos horas después se descompensó y lo llevaron a terapia intensiva. Allí murió. Benjamín, el bebé de Damaris Bustamante nació el sábado 23 de abril de 2022 por la mañana y vivió solo diez horas; Ibrahim también falleció a las pocas horas de nacer el 23 de mayo, a su madre, Julieta Guardia, le dijeron que fue "muerte súbita".Brisa Molina es la madre de Melody, quien nació a las 4.28 del 6 de junio y falleció a las 22.30; Angeline es la otra víctima fatal de esta historia; hija de Yoselín Rojas, se descompensó el 6 de junio a menos de una hora de nacer. Las de esas dos criaturas fueron las primeras autopsias judiciales que se hicieron de inmediato y determinaron un colapso por exceso de potasio.Los bebés que se descompensaron fueron U, nació el sábado 18 de marzo; Natalí Martínez, su madre, había tenido un embarazo complejo, pero el parto fue normal. A las dos horas la criatura se descompensó; F., hija de Justine Bustamante, el 24 de abril; L., nacida el 26 de abril; su mamá Magalí Hermosilla contó que fue la primera que apareció con un pinchazo extraño; estuvo ocho días en terapia intensiva.I., beba de Gabriela González, fue la segunda a la que le detectaron pinchazos el 26 de abril cuando nació; sobrevivió después de dar pelea 11 días; G. es el hijo de Yasmín Barrionuevo, tenía dos pinchazos después del parto del 1 de mayo. Brenda Leiva parió a J. el 11 de mayo, a las pocas horas hizo un pico de insulina, estuvo 12 días internado.El 6 de junio nació M., hijade Ludmila Torres, quien tiene retraso madurativo como consecuencia de las convulsiones que le habría provocado la administración de insulina y P., beba de María Martín, logró sobrevivir.Los otros acusadosEn este proceso también se juzgó a diez exfuncionarios y profesionales acusados por distintos delitos como omisión de deberes de funcionario público; encubrimiento doblemente calificado por la gravedad del hecho precedente y por la calidad de funcionario público; y falsedad ideológica reiterada. Esa es una característica distintiva, por ejemplo, respecto del juicio y condena a una enfermera en el Reino Unido en 2023 por el asesinato de siete recién nacidos y el intento de homicidio de otros seis. Solo ella llegó a los tribunales.Las otras condenas fueron:Exministro de Salud, Diego Cardozo: absuelto por mayoría de encubrimiento doblemente agravado.Exdirectora del Hospital Materno Neonatal, Liliana Asís:Pablo Carvajal, subsecretario de Salud: Alejandro Gauto, exdirector de Legales del ministerio de Salud: absuelta por encubrimiento agravado.Alejandro Escudero Salama, exsubdirector administrativo del Neonatal:Marta Gómez Flores, exjefa de Neonatología: Claudia Ringelheim, exsubdirectora administrativa: absuelta por omisión de deberes de funcionario público. Alicia Ariza, exjefa de Enfermería: absuelta por omisión de deberes de funcionario público.Adriana Moralez, médica: María Alejandra Luján, médica: absuelta por omisión de deberes de funcionario público.Jurados popularesDe los 20 jurados populares del inicio, solo dos quedaron afuera a lo largo de estos meses por enfermedades. Los titulares son los ocho que determinaron la existencia de los delitos. Patricia Soria, la presidenta de la Cámara -quien se quebró en la última intervención- agradeció a los "ciudadanos que aceptaron el deber" de participar como jueves legos. En dos semanas se comunicarán los fundamentos de la sentencia. A partir de ahí las partes podrán apelar.

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:27

Flybondi cambia de manos: un fondo inversor de EEUU compró la mayoría de la compañía

La aerolínea low cost incorporó a COC Global Enterprise como nuevo socio principal

Fuente: La Nación
18/06/2025 14:00

Advierten que la mayoría de las economías regionales está en crisis y con los números en rojo

Las economías regionales continúan atravesando un panorama adverso y heterogéneo. Según el informe de abril de 2025, elaborado por el área de Economía de Coninagro, nueve actividades se encuentran en rojo, el doble que las que figuran en verde. "Podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran", señaló la entidad.Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesEl llamado "Semáforo de Economías Regionales" de Coninagro, es una herramienta visual que resume la situación de 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. El estudio mostró que este abril a tres sectores en verde, siete en amarillo y nueve en rojo, dos más que el mes anterior. En esta última categoría ingresaron la producción forestal y la papa, principalmente por el deterioro del componente "negocio".Este índice permite a los productores agropecuarios realizar un seguimiento de indicadores clave como precios, costos, niveles de producción y dinámica del mercado. "El informe analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado", explicó Coninagro. El primero compara la evolución de precios y costos; el segundo evalúa área sembrada o stock y producción; y el tercero contempla exportaciones, importaciones y consumo interno."Sistema de destrucción recíproca": el Gobierno disolvió históricos regímenes ganaderosEntre las actividades en rojo se encuentran el algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. "El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio", remarcó el informe, al tiempo que advirtió que en muchos casos los precios se encuentran muy por debajo de la inflación y de la suba de costos.En el caso del vino y mosto, por ejemplo, los precios bajaron y están "por debajo de la inflación", mientras que la producción aumentó, lo que intensificó la presión sobre el mercado interno. La situación se agrava por un tipo de cambio apreciado, que dificulta la competitividad externa, y por un consumo interno que aún no logra reactivarse.La yerba mate también figura entre las producciones con mayor retroceso. Pese a la expansión productiva, el documento destacó que los precios siguen retrasados y los costos han escalado por encima de la inflación, lo que vuelve inviable el negocio para muchos pequeños y medianos productores.Las condiciones tampoco fueron favorables para la producción de papa, que registró una fuerte caída en los precios mensuales y una marcada desactualización frente a la inflación. El componente "negocio" de esta cadena, al igual que el forestal, pasó de amarillo a rojo respecto del mes anterior.No todo el escenario es negativo. Tres actividades lograron ubicarse en verde: bovinos, miel y ovinos. Estas mejoraron su rentabilidad en relación con la inflación, manteniendo controlados los costos y mostrando buenas señales tanto en exportación como en consumo."En estos dos últimos períodos ha mejorado considerablemente la producción de miel. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones, sequía o incendios. Eso favoreció considerablemente a las abejas para el trabajo y la producción de miel", explicó Diana Aguirre, apicultora de la localidad correntina de Loreto, Corrientes. Aguirre subrayó también la calidad del producto: "Los colmenares donde se producen mieles no tienen ninguna contaminación, están a la vera de los Esteros del Iberá. Por eso digo que contamos con una de las mejores mieles del país en cuanto a calidad y color".En tanto, en amarillo se mantienen siete actividades que no mostraron una evolución marcadamente positiva ni negativa. Entre ellas se encuentran aves, granos, leche, hortalizas, porcinos, maní y tabaco. Estas producciones presentan señales mixtas entre los tres componentes del semáforo, sin mejoras contundentes.La producción de leche, por ejemplo, mantiene precios y costos por debajo de la inflación, mientras que el consumo y las exportaciones crecieron levemente. En granos, los precios siguen deprimidos, aunque se espera una mayor producción en la campaña actual."En el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas", explicó Coninagro. Sin embargo, advirtió que "como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones", lo que genera una presión adicional sobre el mercado interno en varias actividades.Por último, indicaron que la foto actual deja en claro que muchas economías regionales aún siguen atrapadas en una dinámica de precios atrasados, costos crecientes y mercados que no terminan de recuperarse y que su mejora sigue siendo un desafío pendiente.

Fuente: Infobae
17/06/2025 01:58

Un oncólogo de 96 años revela cuál es la clave para esquivar la mayoría de enfermedades: "Muchas están causadas por malos hábitos de vida"

El médico propone un enfoque menos medicalizado, ya que los mensajes que animan a su consumo son "a menudo son falsos y engañosos"

Fuente: Infobae
16/06/2025 13:20

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street revirtieron las bajas y mostraban mayoría de subas al mediodía

Tras una apertura negativa, los papeles de empresas argentinas operaban con mejoras en línea con la recuperación de los mercados internacionales y señales diplomáticas desde Medio Oriente

Fuente: Infobae
16/06/2025 12:46

Sánchez reta a PP y Vox a presentar una moción de censura antes del verano si creen que tienen mayoría

Sánchez afirma que su administración enfrentará la corrupción y reta a la oposición a actuar con responsabilidad ante la crisis, poniendo en duda su capacidad para convocar una moción de censura

Fuente: Infobae
16/06/2025 07:13

España registra más de 7.300 desahucios en el primer trimestre de 2025: la mayoría por impago del alquiler

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, durante este periodo se presentaron 13.563 solicitudes de desalojo, un 1,5% más que en 2024, y 6.598 se ejecutaron

Fuente: Infobae
15/06/2025 22:28

INE entrega constancias de mayoría a candidaturas ganadoras de la SCJN

Guadalupe Taddei encabezó la ceremonia de reconocimiento a las nuevas ministras y ministros del máximo órgano de justicia en México

Fuente: Infobae
15/06/2025 14:04

Una encuesta mostró que la mayoría apoya la condena a Cristina Kirchner, pero cree que puede provocar conflicto social

Un sondeo realizado por la consultora Opina Argentina muestra una mayoría social que cree que la expresidenta es culpable de hechos de corrupción. El hecho, según los participantes del estudio, no muestra impacto sobre el Gobierno nacional, pero sí sobre el clima en la sociedad

Fuente: Infobae
15/06/2025 13:45

La deuda, por comunidades: la mayoría reduce su ratio, pero cinco alcanzan importes récord de endeudamiento

En el primer trimestre de 2025, el endeudamiento en España alcanzó el 103,5% del PIB, lo que representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024

Fuente: Infobae
15/06/2025 09:38

Crece el número de españoles encarcelados en el extranjero: ya son 1.053 y la mayoría cumplen condena en Europa y Marruecos

El fin de las restricciones por la pandemia y la reapertura de fronteras explican el repunte registrado desde 2022, según Exteriores

Fuente: Clarín
15/06/2025 06:18

Nuevas encuestas: la mayoría cree que Cristina es culpable, pero critica a la Justicia y teme un conflicto social

Clarín accedió a cinco sondeos que analizaron la decisión de la Corte. Son de CB, Opina Argentina, Trespuntozero, Zuban Córdoba y D'Alessio IROL - Berensztein.

Fuente: Infobae
14/06/2025 08:16

El PSOE canario defiende la "mayoría parlamentaria" del Gobierno de Pedro Sánchez y descarta un adelanto electoral

Nira Fierro asegura que el PSOE de Canarias fortalecerá la estabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez, afirmando que no habrá adelanto electoral y que se priorizará el bienestar de la mayoría social

Fuente: Infobae
14/06/2025 06:33

Las ciudades de las persianas cerradas: "La mayoría de las viviendas solo se ocupan tres semanas al año", mientras la población local no encuentra casa

En esta localidad costera, el 74â?¯% de las viviendas son residencias secundarias, mientras la falta de vecinos permanentes provoca una crisis de vivienda para trabajadores y amenaza los servicios básicos

Fuente: Perfil
12/06/2025 23:18

El INDEC informó una inflación del 1,5%, pero "la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes"

Aunque durante mayo se registró el guarismo más bajo desde el mismo mes de 2020, en la mesa de "Comunistas" hicieron una lectura del dato en un contexto mayor. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 14:23

El PP aprovecha su mayoría en el Senado para borrar la disolución de asociaciones franquistas de la Ley de Asociación

Los populares reorientan la reforma hacia el enaltecimiento del terrorismo y eliminan la mención expresa al franquismo antes de devolver el texto al Congreso

Fuente: Infobae
10/06/2025 16:08

Elecciones 2026: Exalcalde de Trujillo se lanza a la presidencia junto a su hermana y afirma que tendrá mayoría en el Congreso

El candidato a la presidencia y ex alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, afirmó que su lista cumple con la alternancia de género y que "vamos a ganar en primera vuelta"

Fuente: Infobae
10/06/2025 13:24

Natron, el lago africano que quema la piel y los ojos de la mayoría de los animales y convierte a algunos en "piedra"

El horror y la belleza coexisten en las orillas del lago Natron, donde la química extrema pone a prueba la supervivencia y crea un hogar inesperado para millones de aves

Fuente: Infobae
10/06/2025 10:00

Sumar confía en el acuerdo con Compromís pero defiende el funcionamiento del grupo y adoptar cambios por mayoría

Compromís plantea exigencias para continuar en Sumar, incluyendo libertad de voto y autonomía para negociar, mientras Sumar defiende su operatividad y la adopción de cambios por mayoría

Fuente: Perfil
09/06/2025 18:00

Un experto financiero lanza una advertencia: "Hoy la mayoría no está invirtiendo, está apostando"

El asesor Matías Daghero señala que muchas personas, especialmente jóvenes, confunden la inversión con el juego. Según explica, esta tendencia representa un riesgo creciente para la salud financiera de las nuevas generaciones. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:05

A nivel mundial las mujeres son mayoría en la docencia, pero no acceden en igualdad a los puestos de liderazgo en educación

La brecha de género en educación se hace sentir cuando se observan las diferencias de participación en puestos jerárquicos y de toma de decisiones, según lo analizado en el reciente Informe de género GEM de la UNESCO

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:05

A nivel mundial las mujeres son mayoría en la docencia, sin embargo no acceden en igualdad a los puestos de liderazgo en educación

La brecha de género en educación se hace sentir cuando se observan las diferencias de participación en puestos jerárquicos y de toma de decisiones, según lo analizado en el reciente Informe de género GEM de la Unesco

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:53

Tos ferina en Perú cerca a los mil casos y trece fallecidos: Loreto concentra más del 70% y la mayoría son niños

El Minsa descarta una epidemia, pero se confirma 13 muertes en lo que va del año. OPS emitió alerta regional y se intensifican las brigadas de vacunación en territorios indígenas

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

Pobreza: ¿por qué la mayoría le erró con los pronósticos?

A principios de 2024, muchos auguraban que habría una tendencia al alza sostenida de la pobreza. Sin embargo, el dato de inicios de año fue de 52,9% (según el Indec) y, para el segundo semestre, ya había bajado al 38,1%. Si entendemos por qué esos preocupantes pronósticos no acertaron, podemos prever qué hay que hacer para que siga dicha evolución positiva.Uno de los factores que más empobrecen a una sociedad es la inflación. Tras muchas décadas de sobrevivir con fuertes subas de los precios al consumidor (IPC) e, incluso, a tres hiperinflaciones, los argentinos nos resignamos a que eso era lo "normal". Sin embargo, en los países verdaderamente normales, cuando la inflación pasa o apunta a superar el 10% anual, la gente siente el impacto empobrecedor. Eso sucedió cuando los bancos centrales de los países desarrollados empezaron a emitir en exceso por la pandemia y, luego, los precios se escaparon, el reclamo de sus ciudadanos fue generalizado. Es que cuando, por cualquier motivo, se produce más moneda de lo que la gente demanda, su valor cae, como sucedería con el de cualquier bien o servicio. Por lo tanto, suben todos los precios que se midan usando esa divisa. Es decir, se le termina sacando poder adquisitivo a los ingresos y ahorros de la gente. Sobre todo, a los que ganan menos y/o tienen menos instrumentos financieros para defenderse.Por décadas, en la Argentina, el impuesto inflacionario se usó para financiar excesos de gasto del gobierno y se desmadró en la gestión anterior. Por ello, no es raro que los salarios en general hayan perdido continuamente poder adquisitivo, ni que se derrumbaran con la aceleración que tuvo la suba del IPC en 2023. Tampoco es extraño que los que más vieron caer su capacidad de compra fueron los sectores informales y que la pobreza aumentara. El actual Gobierno dejó de financiarse con el Banco Central (BCRA); por lo que éste ganó capacidad de controlar la política monetaria, priorizando bajar la inflación y logrando que se derrumbe en el primer semestre de 2024. Así, en el segundo trimestre de ese año, cada vez más trabajadores formales del sector privado pudieron empezar a ganarle con sus sueldos al alza del IPC y, luego, se sumaron los del "informales". Es más, estos últimos son los que más rápido mejoraron y lo siguen haciendo, aunque desde niveles muy bajos. Por ello, me resulta inentendible que haya economistas que sugieran que fue una mala idea mermar la inflación tan rápido y que se debería ir más lento. Eso implicaría que la mejora de los ingresos, sobre todo de los que menos ganan, sería también más moderada, manteniendo más gente en la pobreza por más tiempo. Sin dudas, el objetivo del BCRA tiene que seguir estabilizando el valor del peso para que, a más tardar, en 2026 tengamos un dígito de inflación anual. No es ningún milagro, es lo que tienen en los países vecinos. Hoy tenemos un banco central como los que tienen ellos, gracias a que el BCRA ya no responde a las necesidades fiscales del gobierno de turno y que la actual gestión le ha devuelto la solvencia necesaria. El otro gran factor empobrecedor de una sociedad es la recesión. Es imposible que los dueños de un kiosco que vende cada vez menos ganen cada vez más. Con una producción en caída, es difícil que los trabajadores mejoren sus salarios. La tendencia a la baja del PBI durante la anterior gestión empezó en 2022, con coyunturales mejoras, en la medida que se implementaban distintos "planes platita". De todas formas, en 2023, el desmanejo económico generó la creciente percepción de que se venía una crisis, quizás una hiperinflación; lo que activó el reflejo defensivo de los argentinos que les permitió sobrevivir a tantas de ellas. Aquellos que pudieron, acumularon cada vez más dólares para poder minimizar el impacto negativo sobre sus familias de una eventual debacle. Esto implicó que dejaran de consumir e invertir, mientras que las empresas hicieron lo mismo. Por lo que la demanda interna se derrumbó desde el tercer trimestre de 2023 y, con ella, la producción y las posibilidades de trabajo. Cuando asumió el actual Gobierno anunció un fuerte ajuste para buscar el equilibrio fiscal y no necesitar más de las "inflacionarias" transferencias del BCRA. Casi todos pensaron que esto llevaría a más recesión; pero no pasó. El error fue que, normalmente, las anteriores gestiones reducían sus desequilibrios en las cuentas públicas ahogando con más impuestos al sector privado, que es justo el que genera riqueza y sostiene al Estado. En esta ocasión, el que hizo el mayor recorte fue el sector público, dándole aire al sector productivo para recuperarse más rápido. Por otro lado, cuando la gente vio que caía la inflación y las probabilidades de una crisis se alejaban, empezó a dejar de ahorrar para cubrirse de ese riesgo y a gastar o invertir mayor proporción de sus ingresos. Incluso, se empezó a usar ese "colchón de dólares" acumulados. Las empresas también se animaron a aumentar sus inversiones; por lo que la demanda interna se empezó a recuperar desde el segundo trimestre de 2024, arrastrando a la producción. Esto permitió sumar a cada vez más sectores a los que veían mejorar sus ingresos gradualmente; pero en forma sostenida.O sea, la clave para que haya menos pobres es continuar con el actual cambio de rumbo, avanzando en las reformas estructurales que lleven a la Argentina a la normalidad. Así, la inversión y el incremento de la eficiencia sostendrán el aumento de la producción. Cabe aclarar que, en junio, seguramente habremos superado el mayor nivel de actividad logrado por la anterior gestión y estaremos creciendo. También, es bueno advertir que no a todos los sectores les irá igual de bien. Es imposible pensar que una estructura productiva que tuvo que adaptarse para sobrevivir en la "anormalidad", sea la misma que la que es viable en una economía normal. Sin embargo, la creación de empleos y nuevos negocios será mayor a los que se pierdan; por lo que el desempleo seguirá bajando. En tanto, la inflación será de un dígito anual, como en los países vecinos; por lo que la recuperación del poder adquisitivo continuará, alcanzando a cada vez más trabajadores. Todo esto, necesariamente llevará a una mayor caída de la pobreza en los próximos años. En el largo plazo, los ingresos de los argentinos tenderán a mejorar su poder de compra y, como en el resto del mundo que se desarrolla, se incrementará la proporción de los gastos que se asignan a cosas que no son imprescindibles o básicas. Por ello, los sectores que más crecerán y mayor cantidad de empleo generarán serán los de servicios, en particular los relacionados a la industria del conocimiento y los personales, que suelen ser los que más aportan a la mejora del bienestar de las personas. Por eso es muy importante que, para que la baja de la pobreza se sostenga en el tiempo, se abandone pronto el actual régimen educativo que hipoteca el futuro de los chicos. Hay que ir a un nuevo sistema que forme a los estudiantes para un mundo que cambia rápidamente; por lo que es importante darles las herramientas para que puedan adaptarse fácilmente y usar mejor las nuevas tecnologías. Además, las tareas rutinarias y que demanden conocimientos generales las harán las computadoras o las máquinas. Así que debe haber una mayor diversidad de opciones escolares para que los padres puedan elegir aquella que pueda pulir las habilidades particulares de sus hijos, porque serán éstas las que le abrirán más oportunidades de progreso.

Fuente: Perfil
07/06/2025 01:18

La mayoría de los internados por neumonía por influenza no estaban vacunados contra la gripe

Un trabajo de investigación médica de la UBA le puso números concretos a la escasa cantidad de adultos mayores gente que debería estar vacunada contra la gripe, pero no lo está y se enferma. Leer más

Fuente: Ámbito
06/06/2025 20:10

Las criptomonedas se recuperan y arrojan mayoría de ganancias: el Bitcoin roza los u$s105.000

El mercado de criptomonedas viene de operar con un sentimiento débil y un interés decreciente tanto de traders como de inversores minoristas e institucionales.

Fuente: La Nación
06/06/2025 14:18

Pruebas Aprender: estos son algunos de los ejercicios de matemática que no pudieron resolver la mayoría de los alumnos

El 24 de octubre del año pasado, más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria participaron de la evaluación nacional Aprender. Se trató de un operativo de alcance federal, con una cobertura del 96,6% de las escuelas y aplicado a alumnos que comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, en plena pandemia. En matemática, los resultados reflejaron una situación crítica: apenas el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio, el 31,2% logró ubicarse en un nivel básico y más de la mitad â??el 54,6%â?? quedó por debajo del nivel mínimo esperado. Desde 2022 no se identifican desempeños avanzados en esta materia.La evaluación presentó consignas que abordaban contenidos habituales de la enseñanza secundaria, organizados en áreas como funciones, álgebra, geometría, trigonometría y estadística. Según precisaron desde la secretaría de Educación de la Nación, lejos de ejercicios abstractos o fórmulas complejas, se trató de problemas aplicados a situaciones simples y reconocibles que requerían interpretar información, razonar con lógica y realizar cálculos básicos. Aun así, la mayoría de los estudiantes no logró resolverlos correctamente.En un modelo de prueba oficial al que accedió LA NACION se presenta una tabla con valores que corresponden a una función cuadrática. La consigna pedía identificar en qué intervalos se encuentran las raíces de esa función, es decir, los puntos donde la curva corta el eje horizontal. Para resolverla, los estudiantes debían observar los cambios de signo en los valores de la columna Y y deducir entre qué pares de valores de X el resultado pasaba de negativo a positivo o viceversa. Esta habilidad no solo se aplica a problemas matemáticos, sino que también permite interpretar fenómenos que suben y bajan, como la trayectoria de un objeto en movimiento o el comportamiento de una variable económica. La opción correcta fue elegida por el 30,6% de los estudiantes. Una proporción significativa confundió las raíces con el vértice de la parábola â??el punto donde la curva cambia de direcciónâ??, lo que reveló dificultades para interpretar la relación entre los valores de una tabla y su representación gráfica.Otro ejercicio presentaba una escena reconocible: una persona sentada frente a un escenario debía calcular el ángulo desde el cual observaba una lámpara colgada del techo. Para resolverlo, se ofrecían distintas formas de relacionar la altura de la lámpara con la distancia al escenario. Las opciones correspondían a tres razones trigonométricas clásicas: seno, coseno y tangente. La clave era identificar cuál de esas razones se aplicaba correctamente a los datos del problema, algo que solo el 30% logró. Muchos invirtieron el orden de los elementos. Este tipo de ejercicio busca evaluar la capacidad de aplicar conceptos geométricos a situaciones reales. Saber cuándo usar cada razón trigonométrica es una herramienta útil en campos como la arquitectura, la programación, la industria o la construcción. También se incluyó un problema relacionado con promedios. La situación era simple: un conjunto de pelotitas de colores a las que se sumaban más unidades de un nuevo color. Los estudiantes debían calcular el nuevo promedio. El desafío no exigía recordar fórmulas difíciles, sino entender que para hallar una media aritmética hay que sumar todos los elementos y dividirlos por la cantidad total. Aunque se trataba de un ejercicio de nivel básico, más de la mitad no supo resolverlo. Algunos omitieron sumar los nuevos elementos, otros dividieron entre valores incorrectos, y muchos no distinguieron entre los datos a sumar y la cantidad de categorías. Calcular un promedio es una herramienta esencial en la vida cotidiana: se usa para interpretar notas, planificar presupuestos o leer estadísticas. Este ejercicio apuntaba a eso, pero la mayoría de los estudiantes no llegó a la respuesta esperada.Otro de los ejemplos incluidos en el modelo de prueba oficial, se planteaba una función lineal que representaba cómo variaba la altura de una pelota con el paso del tiempo. La pregunta se centraba en identificar su altura inicial, es decir, el valor en el instante cero. Para resolverlo, era necesario comprender que al sustituir el tiempo por cero, parte de la fórmula se anulaba, y el resultado restante indicaba el punto de partida. No se requería resolver una ecuación completa, sino interpretar correctamente una expresión matemática sencilla. Aun así, solo la mitad de los estudiantes que enfrentaron un ejercicio de ese estilo llegó a la respuesta correcta. Los errores fueron diversos: algunos eligieron el valor más bajo mencionado en el texto, otros realizaron divisiones incorrectas, y varios confundieron la pendiente con el valor inicial. Entender cómo una fórmula representa una situación concreta y cómo se interpreta su inicio es clave no solo en el aula, sino también para leer gráficos, seguir instrucciones técnicas o resolver problemas comunes fuera del ámbito escolar.Desigualdad territorialLos resultados, además, muestran una gran desigualdad territorial. La ciudad Autónoma de Buenos Aires lideró el ranking con un puntaje promedio de 465,7, aunque las autoridades advirtieron que esa cifra debe analizarse con cautela. Según explicó el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, "la Ciudad forma parte de las 24 jurisdicciones, pero no puede compararse directamente con las provincias, ya que su estructura territorial y social es distinta". Lo ideal, planteó, sería contrastarla con otras ciudades grandes como Córdoba o Rosario.Después de la Ciudad, se ubicaron provincias como Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, que superaron el promedio nacional. También lo hicieron Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy. Cerca de la media quedaron Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el nivel más bajo estuvieron Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. En muchas zonas del norte argentino, los puntajes promedio oscilaron entre 412 y 464 puntos, mientras que algunos departamentos del sur alcanzaron valores de hasta 536. Las diferencias regionales reflejan no solo disparidades en los aprendizajes, sino también en las condiciones estructurales y sociales que rodean a los estudiantes.La evaluación tuvo como fin aportar información precisa sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al finalizar la secundaria. Los resultados permiten identificar con claridad las áreas en las que se presentan mayores dificultades y ofrecen un punto de partida para el análisis técnico y pedagógico. Al relevar el desempeño ante ejercicios concretos, la prueba proporciona datos que pueden ser utilizados para diseñar estrategias de mejora, ajustar enfoques de enseñanza y planificar intervenciones que fortalezcan los procesos educativos en todo el país.

Fuente: Infobae
06/06/2025 01:59

La mayoría de europeos tenían la piel, el pelo y los ojos oscuros "hasta hace unos 3.000 años", según un estudio

Un equipo liderado por la genetista Silvia Ghirotto, de la Universidad de Ferrara (Italia) examinó 348 muestras de ADN antiguo procedentes de yacimientos arqueológicos en 34 países de Europa occidental y Asia

Fuente: Perfil
05/06/2025 15:18

Rodolfo Aguiar: "La mayoría de las trabajadoras y los trabajadores de la salud hoy se endeudan, tienen ingresos por debajo de la pobreza"

En cuanto a las afirmaciones del secretario general de ATE, "el Gobierno desde un primer momento se puso en evidencia a la hora de no querer brindar respuestas a las justas demandas salariales". Leer más

Fuente: La Nación
05/06/2025 12:18

Revelan que la mayoría de los venezolanos deportados en el Salvador no tenían causas penales en EE.UU.

La agencia independiente ProRepublica informó que la mayoría de los venezolanos deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en el Salvador no contaban con antecedentes penales en Estados Unidos. Los datos que apuntan contra la expulsión de los migrantes venezolanosLa información presentada por la agencia se apoya en unos registros del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) no conocidos. En dicha base de datos, revela que de los 238 venezolanos deportados, solo 32 había cometidos actos criminales en el país norteamericano. El registro también reflejó que solo 6 de los migrantes expulsados tenían condenas por crímenes violentos. Por tanto, La Administración de Trump conocía que al menos 130 venezolanos no tenían registros penales. Qué pasarán con los venezolanos deportados en el SalvadorEl traslado de los migrantes venezolanos al Cecot generó múltiples debates ante la Justicia. Debido a la falta de "evidencia significativa", un juez federal dictaminó que el gobierno debía otorgarle a más de 100 migrantes la oportunidad de impugnar sus deportaciones.Según consignó AP, el juez James Boasberg argumentó que las personas enviadas a El Salvador en marzo de este año estaban detenidas bajo acusaciones "endebles, e incluso frívolas" y les privaban de defender su caso. Debido a esto, la Administración Trump tiene una semana para que al menos 137 migrantes tengan la oportunidad de rechazar su detención en el Centro de Confinamiento del Terrorismo. En marzo de este año, la jueza Patricia Millett también mostró su rechazo a la medida contra los venezolanos deportados. Según consignó BBC Mundo, la magistrada comparó el trato del gobierno con los migrantes deportados respecto a los nazis en una tensa audiencia en el Tribunal de Apelaciones de EE.UU."Había aviones llenos de gente. Los nazis recibieron un mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros que lo que ha ocurrido aquí", indicó Millett. Cómo inició la ola de deportaciones a venezolanos en EE.UU.A fines de marzo, la Administración Trump deportó a 238 venezolanos por su presunto vínculo con el Tren de Aragua, una organización criminal que se ha expandido por toda Latinoamérica y Estados Unidos. De estas 238 personas, 130 fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una medida que le otorga al presidente facultades para detener o deportar a enemigos extranjeros. "Siempre que exista una guerra declarada entre Estados Unidos y cualquier nación o gobierno extranjero, o cualquier invasión o incursión depredadora perpetrada, intentada o amenazada contra el territorio de los Estados Unidos por cualquier nación o gobierno extranjero, mayor de catorce años, que se encuentre en los Estados Unidos y no esté naturalizado, estará sujeto a ser aprehendido, restringido, asegurado y deportado como enemigo extranjero", consigna el Código de Estados Unidos sobre la ley. Los venezolanos deportados fueron enviados a El Salvador como parte de un acuerdo bilateral con el gobierno de Nayib Bukele, que incluía un pago por parte de Estados Unidos para cubrir los gastos de su detención."Hemos destinado seis millones de dólares para que El Salvador albergue a estos terroristas extranjeros, lo cual es una cantidad menor comparada con los gastos que habría significado su permanencia en nuestro sistema penitenciario", sostuvo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavit.

Fuente: Infobae
03/06/2025 18:00

Trabajo sí hay en Bogotá: el distrito ofertará más de 170 vacantes durante la primera semana de junio, en su mayoría para el Sitp

La tasa de desempleo en la ciudad cayó al 8,9% entre febrero y abril de 2025, mientras que las cifras de informalidad laboral subieron a 36,6%, según datos oficiales del Dane

Fuente: Infobae
03/06/2025 13:27

'Teletrabajo lovers' en el Congreso: mayoría de parlamentarios se conecta desde casa o el celular y solo 5 asisten presencialmente

Una revisión a 217 sesiones realizadas en 2025 revela que el trabajo legislativo se ha vuelto virtual por costumbre. Incluso hay comisiones que sesionan con solo dos congresistas presentes

Fuente: Infobae
02/06/2025 00:00

Cómo afecta a los hijos un divorcio en el largo plazo: un estudio muestra los "efectos persistentes y en su mayoría negativos"

Un estudio realizado en Australia concluye que la separación puede incluir en el futuro de los niños

Fuente: Clarín
01/06/2025 19:00

Con la recaudación en baja, la mayoría de los gobernadores apoyaría el uso de los dólares del colchón que impulsa el Gobierno

Los mandatarios provinciales se reunirán el martes en la CFI para analizar la situación.La Casa Rosada alista el texto del proyecto de ley que enviará al Congreso para blindar a quienes "blanqueen" dólares del colchón.

Fuente: Infobae
30/05/2025 00:01

Gobernador de Lambayeque niega uso indebido de fondos para viaje al Vaticano por el papa León XIV: "Devuelvo la gran mayoría"

El gobernador Jorge Pérez defendió su viaje al Vaticano y aseguró que devuelve gran parte de los gastos de representación. "No estamos en desacuerdo que alguien nos investigue", dijo

Fuente: Infobae
28/05/2025 22:57

Exmédico condenado a 20 años por abusar de 299 personas, en su mayoría niños

Un tribunal en Francia sentenció a Joël Le Scouarnec a la pena máxima tras hallarlo culpable de violar y agredir sexualmente a cientos de víctimas, la mayoría menores, durante décadas de carrera médica

Fuente: Clarín
28/05/2025 12:18

"Diablo de bata blanca": condenan a 20 años de prisión al excirujano francés que abusó de 299 pacientes, la mayoría menores

Joël Le Scouarnec admitió haber "cometido actos despreciables". Su abogado aseguró que no apelará la sentencia.

Fuente: La Nación
28/05/2025 11:00

Francia: condenan a 20 años al excirujano que abusó de casi 300 pacientes, la mayoría menores de edad

VANNES.- La justicia francesa condenó este miércoles al excirujano Joel Le Scouarnec a 20 años de prisión por violar o agredir sexualmente a 299 pacientes, en su mayoría cuando eran menores y mientras estaban anestesiados, tras otro juicio que conmocionó a Francia.Le Scouarnec admitió ante el tribunal haber "cometido actos despreciables". La fiscalía había pedido la pena máxima de 20 años de prisión contra este "diablo" de "bata blanca" y otras medidas menos comunes como su reclusión en un centro para su tratamiento y vigilancia después de cumplirla.Pero el tribunal de Vannes, en el oeste de Francia, le impuso una condena más leve: el hombre de 74 años podrá solicitar la libertad condicional cuando cumpla dos tercios de la condena a 20 años.Le Scouarnec ya cumple una condena de 15 años de prisión, por una condena en 2020 por la violación y agresión sexual de cuatro menores, incluidas dos sobrinas.El nuevo juicio en Bretaña, al oeste de Francia, comenzó en febrero y reveló un patrón de abusos entre 1989 y 2014. La mayoría de las víctimas estaban inconscientes o sedadas en el momento de las agresiones. La edad media fue de 11 años. Entre las víctimas había 158 niños y 141 niñas.Noticia en desarrolloAgencias AFP, AP y Reuters

Fuente: Infobae
27/05/2025 21:00

Marc Bernal cumple la mayoría de edad y ultima su puesta a punto tras la grave lesión

El joven mediocampista del FC Barcelona se recupera de una grave lesión y se prepara para su regreso, tras firmar un nuevo contrato que lo vincula al club hasta 2029

Fuente: Infobae
27/05/2025 14:23

Perú en alerta roja por la Tos ferina: Minsa confirma 408 casos y 10 muertes, la mayoría en Loreto

El viceministro de Salud Pública informó que la enfermedad se concentra en comunidades indígenas de difícil acceso. Más de 200 brigadas han sido desplegadas y se insta a la población a completar sus esquemas de vacunación

Fuente: Infobae
27/05/2025 14:11

Cada dos días de 2025, una mujer fue víctima de feminicidio en Perú: la mayoría tenía entre 18 y 29 años

El Programa Nacional Warmi Ñan, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), documentó 58 feminicidios en los primeros cuatro meses del año. Lima Metropolitana concentra 11 casos y, en la mayoría, el agresor era la pareja o expareja de la víctima

Fuente: La Nación
26/05/2025 17:00

Video: la curiosa declaración de un experto en IA: "Es más empática que la mayoría de las personas"

Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, visitó el estudio de LN+ para analizar los peligros y las oportunidades que supone el uso de la Inteligencia Artificial en la vida diaria. Allí, se refirió a las tareas más populares que las personas asignan a la inteligencia, de la que cada vez es más difícil prescindir para no quedar "fuera del juego" o desactualizado, sobre todo, en el ámbito laboral y social.En ese sentido, Bilinkis citó un estudio de la Universidad de Harvard que reveló el mes pasado cuáles son los principales usos de la IA en Estados Unidos en estos momentos.Bilinkins"El uso número 1 es acompañamiento y terapia", afirmó. "Es más empática que la mayoría de las personas. La IA no va a hacer mejor que el mejor, pero con que sea mejor con todos los que estamos en mitad de tabla, ya es un problemón", reflexionó."El que rechaza la IA queda afuera"En ese contexto, el especialista en IA analizó el panorama actual de la relación entre esta avanzada tecnología y los humanos."Es un momento muy particular porque todas las semanas pasan cosas. Si la gente le prestara atención, tendría que ser tapa de todos los diarios y, sin embargo, pasan desapercibidos y la mayoría de las personas no incorporan las herramientas", consignó. En ese sentido, invitó a la audiencia a no adoptar una postura anticuada contra la tecnología, porque es un proceso imparable que ya está transformando la vida."¿Cómo nos defendemos de que la IA afecta nuestro trabajo? La respuesta, en este caso, es que siempre va a haber seres humanos articulando con la IA. Rechazar la adopción de tecnología casi que te condena a hacer el que termina quedándose afuera. Tenemos que encontrar la manera de trabajar más productivos, con más calidad, no es optativo. Es pronto, estamos hablando de un proceso de dos a tres años".Para ello, ilustró con el ejemplo de una traductora conocida que ahora le pide ayuda y comprensión sobre la IA ante competidores que articulan su trabajo con los ias generativas, como ChatGPT, y le sacan clientes por la oferta de un servicio más rápido y barato."Cuando vos te enfrentás a esta situación, cuando ves que hubo uno en tu entorno, en este caso, un traductor que encontró cómo articular las herramientas del presente para laburar diez veces más rápido y a un quinto de precio, te sacude la estructura", explicó. IA y el arteHoy en día basta enviar un prompt (instrucción) bien construida a un IA generativa para que cree una perfecta imitación sonora o visual de cualquier artista reconocido. Ante esta situación, según informó LN+, más de 400 artistas piden proteger sus derechos.Para Bilinkis, la mejor manera de afrontar este desafío es crear un modelo de negocios, como lo hizo Spotify ante Napster en los inicios de los 2000. "Acordate cuando salió Napster con el que vos te podías bajar cualquier canción y en ese momento Metallica fue a la justicia para intentar detener a Napster y era indetenible. ¿Cómo se detuvo? Spotify creó un modelo de negocios legal que le permitió a los músicos monetizar a la gente y tener una manera sencilla de acceder a todo el catálogo general. La salida es encontrar un modelo de negocios que funcione para todos", explicó.Por último, opinó sobre el video libertario fake de Mauricio Macri en el que el expresidente aparecía pidiendo el voto para Manuel Adorni a días de las elecciones legislativas porteñas."¡Qué mal hecho estaba! Vos podrías haber hecho un video para que Macri mismo lo mire y diga: ¿Cuándo dije esto?", señaló.Y advirtió sobre el poder y el rol la IA en estas campañas sucias que traza un límite difuso entre la realidad y ficción: "Las herramientas necesarias para hacer un video que ni siquiera los hijos de Macri detecten que no es él están en cualquier celular por dos mangos".

Fuente: Infobae
26/05/2025 14:56

Mayoría de peruanos culpa al Gobierno de Dina Boluarte y al Congreso por el incremento de la delincuencia en el Perú

Una reciente encuesta de CPI muestra que más del 64 % de la población responsabiliza directamente al Ejecutivo por la inseguridad ciudadana. En segundo lugar, aparece el Congreso con un 13.4 %

Fuente: Infobae
26/05/2025 03:30

López de Uralde apela a mayoría social para enfrentar cambio climático y su negacionismo

López de Uralde y Valladares discuten la relevancia de la acción social y científica en la lucha contra el cambio climático y el negacionismo, destacando la necesidad de una respuesta amplia y emocional

Fuente: La Nación
25/05/2025 00:00

Una mayoría vacante desafía la hegemonía de Milei

El sábado a la tarde Mauricio Macri estaba en su quinta con actitud reflexiva. Faltaba un día para la elección porteña e intuía el vendaval. Se reunió largamente con Cristian Ritondo con la mira puesta en la elección bonaerense. Volvieron a hablar el domingo antes y después de la triste escenificación de la derrota. También el lunes, a horas de que el expresidente partiera hacia España. En todas las conversaciones hubo una consigna compartida: hay que dar vuelta la página y lograr el mejor acuerdo posible con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Con ese espíritu Ritondo fue el martes al encuentro de Amcham y fijó postura. Dijo que iban a seguir acompañando el rumbo económico del Gobierno y que ratificaba su voluntad frentista para las elecciones del 7 de septiembre.Esta secuencia reseteó en forma decisiva el escenario postelectoral. Congeló el certamen de garrochismo cuentapropista que se estaba preparando en las filas de Pro para saltar a los brazos libertario y diluyó el clima de confrontación que había prevalecido en la campaña porteña, y que tuvo su epílogo en el video fake del sábado a la noche (el Gobierno todavía no respondió a un pedido de la Cámara Nacional Electoral para que solicite a la ONU un software llamado E-monitor, que permite identificar este tipo de excesos y minimizar impactos electorales). Este clima se extendió hasta el lunes inclusive, cuando Javier Milei dijo: "Quizás Macri deba entender que su momento pasó". Después todo cambió.Desde la Casa Rosada hubo correspondencia y señales muy claras de estar en una sintonía renovada. Santiago Caputo habló varias veces con Ritondo, transformado en el interlocutor habilitado por Macri, y avaló la idea de hacer una alianza. Milei ya había bajado la orden de confluir. También se comprometió a evitar gestos de humillación hacia el macrismo para descomprimir la presión.Así quedó allanado el camino para el mensaje que le envió el expresidente a Milei con una frase que al mandatario le pareció genuina: "Felicitaciones de alguien que siempre quiere que te vaya bien". Vuelta de página con el objetivo de intentar derrotar al kirchnerismo en la provincia. Estos intercambios concluyeron el jueves en la noche, en la cena de dos horas en la que el Presidente hizo de anfitrión de Ritondo en Olivos. Allí Milei reafirmó una idea que ya le había transmitido antes al diputado: que no puede darse el lujo de perder la provincia contra el kirchnerismo porque el efecto en los mercados y en el mundo sería muy nocivo. Rescató a un Macri (Mauricio) y hundió al otro (Jorge). Un giro pragmático de los dos líderes que marcó el nuevo contexto.La línea de negociación ya está trazada y validada en ambos campamentos. Consiste en una división de estrategias entre la elección provincial y la nacional de octubre. En el capítulo de septiembre el acuerdo consiste en sellar un frente electoral entre LLA y Pro, ya que los libertarios no tienen suficientes figuras para armar listas competitivas en las ocho secciones electorales y el macrismo tiene 13 intendentes que representan el 22% del electorado. Además podrían sumarse a ese esquema radicales y fuerzas vecinales. En esta instancia habría un esquema formal de alianza y un reconocimiento a la capilaridad territorial en la que Pro aventaja a los libertarios.Otro diseño distinto se utilizaría para la elección de diputados nacionales. Allí competirían con la marca LLA, y Pro se sumaría con una adhesión. Esto quiere decir que referentes del macrismo podrían integrar la lista unificada en lugares más modestos, pero una vez electos podrían ser parte de la bancada amarilla. Utilizarían el instrumental electoral libertario, pero supuestamente sin perder su identidad partidaria. Alquimias de un sistema descompuesto. Utilidades para resolver las diferencias. Acá habría un reconocimiento implícito de que el violeta hoy es más competitivo para derrotar al kirchnerismo en la provincia.Este abordaje electoral dual tiene la aceptación directa de Macri, quien previamente sondeó que sus intendentes estén de acuerdo. También cuenta con el aval de Caputo y de Karina Milei, a quien muchos señalaban como la más refractaria. El indicio de que la hermana presidencial estaba en la misma línea la dio esta semana Martín Menem, uno de sus referentes, cuando sostuvo: "Vamos a ir juntos en la provincia". Ayer salió el propio Presidente a dar su bendición definitiva.Este es el paradigma general con el que van a avanzar las conversaciones. Por debajo, van a continuar las fricciones entre los armadores Sebastián Pareja, hombre de confianza de Karina que sostiene que no es necesario un acuerdo formal con Pro, y las Fuerzas del Cielo representadas por Agustín Romo, espada bonaerense de Caputo. Ellos seguramente se desgastarán en el punteo de nombres y de roles. Encarnan dos versiones de LLA, al igual que sus jefes. Pero tanto Caputo como Karina eludirán la disputa directa entre ellos.Una elección sin lecciónAsí como libertarios y macristas interpretaron rápidamente que debían cerrar el capítulo porteño y unificar sus proyecciones en la provincia, en el campamento peronista ocurrió todo lo contrario. La primera semana posterior a la elección en la ciudad dejó una colección de desencuentros y diferencias, que por ahora parecen alejar la posibilidad de un entendimiento amigable entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.La expresidenta había dado una señal en favor de la unidad en dos reuniones que encabezó hace diez días y que convocó a intendentes propios, como Mayra Mendoza y Federico Otermín, y del esquema del gobernador, como Fernando Espinoza, Julio Alak, Pablo Descalzo y Andrés Watson. "Ella bajó un mensaje claro de que iba a trabajar por la unidad y de que teníamos que ir todos juntos", resumieron en el entorno camporista, en claro gesto de regresó la versión más pragmática de Cristina.Sin embargo, esta semana todas las señales fueron en un sentido opuesto y quedaron reflejadas en las declaraciones de Carlos Bianco, el hombre de más confianza de Kicillof, quien el martes demostró que el ánimo de confrontación sigue vigente. "Hay que volver a discutir condiciones para la unidad y ver si estamos todos de acuerdo en esos términos", sentenció.Tan disímiles son las posturas, que hasta leyeron el resultado porteño con prismas totalmente opuestos. Mientras el kirchnerismo dice que la elección de la ciudad demostró la inconveniencia de desdoblar la elección, en el kicillofismo aducen que, por el contrario, el problema es que LLA fue exitoso en nacionalizar la campaña y por eso ganó, un riesgo que se incrementaría en el caso de unificar todo en octubre. En el kirchnerismo dicen que la frustración de Leandro Santoro demuestra que es imperioso ir unidos en la provincia a cualquier precio, y en el kicillofismo entienden que justamente demostró que la unidad por sí misma no alcanza si no hay un propósito común.En el kirchnerismo ven que el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro que realizará Kicillof es un gesto de emancipación, y cerca del gobernador se quejan de que cuando ellos definieron la fecha para esa presentación que debía hacerse ayer (después se postergó), Cristina fijó su reaparición pública para el día siguiente, es decir hoy."Están en una visión imposible. No pensamos como un espacio común. Así es muy difícil acordar porque tenemos miradas distintas", se lamenta un referente del espacio del gobernador. "Esta semana no hubo reuniones ni movimientos. Nadie respondió al mensaje de unidad que envió Cristina en la reunión con los intendentes. Los libertarios están actuando con inteligencia electoral; nosotros deberíamos acelerar ese proceso", se quejan en el Instituto Patria. Sólo señales de discordia.La mayoría de los actores confía en que al final del camino habrá una convergencia porque sería suicida regalarle tan fácil el triunfo a los libertarios. Cree que habrá una conversación entre Cristina y Kicillof y allí se ordenará el tablero. Pero hoy todavía no hay indicios.Las elecciones de medio término siempre fueron un karma para el kirchnerismo, tanto cuando le tocó ser oficialismo como cuando estuvo en la oposición. De hecho no ganan una desde 2005, al menos en la provincia. Pasaron exactamente 20 años desde que Cristina arrasó a Hilda "Chiche" Duhalde. Después, las legislativas sirvieron para darle su momento de gloria a Francisco de Narváez (2009), Sergio Massa (2013), Esteban Bullrich (2017) y Diego Santilli (2021). Nunca más una alegría.Esas divergencias entre las dos alas del peronismo bonaerense ocurren frente a la perspectiva de una elección que se prevé que sea la más caótica de la historia en la provincia. La justicia electoral de Buenos Aires está muy preocupada por sus implicancias porque hay poca claridad respecto de aspectos cruciales: ¿cómo se inscriben los frentes (a nivel provincial o por sección)?, ¿pueden competir con denominaciones diferentes?, ¿pueden tener una configuración distinta entre el tramo a legislador provincial y el de concejales? Apunta a ser un festival de la política territorial en el momento en el que la sociedad expresa su mayor lejanía de la dirigencia. Además, sin las PASO, las internas partidarias serán feroces. Por eso el viernes la Junta Electoral publicó una resolución que obliga a las fuerzas políticas a informar el método de selección de candidatos. Un espectáculo de punteros y sellos en medio de un profundo deterioro de los compromisos cívicos.El liderazgo anarco-democráticoLos festejos en el Gobierno por el triunfo electoral en la ciudad tuvieron una importante señal de advertencia que quedó titilando en el tablero: el histórico nivel de ausentismo, que llegó al 47%. Más allá de que era una elección legislativa local, usualmente poco atractiva, las huestes de Santiago Caputo entendieron que allí anida un enigma a descifrar, que también los interpela a ellos."Era el único factor que no podíamos controlar y al final fue mayor al esperado, aunque creo que perjudicó más al peronismo. Lo analizamos internamente y nunca terminamos de tener en claro si teníamos que incentivar el voto, y por eso no lo hicimos. Es un tema que vamos a seguir estudiando porque es muy importante", señaló un referente a cargo de la estrategia oficial. El día de la elección hicieron un push por mensajes de texto destinado a los votantes sub 35 que decía: "Levantá el culo del sillón para votar. Tenés tiempo hasta las 18". Apenas un gesto ante la previsión de lo que podía ocurrir entre sus votantes más fieles.Hay quienes se preocupan por el elevado ausentismo por lo que exhibe en términos de erosión democrática. Pero en el Gobierno lo miran con pragmatismo político. Se trata de un océano de votantes sin representación. Si hubiera habido alguien que hubiese convocado a no votar se habría transformado en el principal ganador del domingo pasado. Sería un liderazgo anarco-democrático que podría competir con el anarco-capitalismo de Milei. Reflejo del clima de época.Allí anida una mayoría vacante a la que los libertarios les encantaría cautivar. Es un activo muy seductor, pero al mismo tiempo elusivo. ¿Cómo conmover a ese universo? ¿Qué demandan? Hoy no les preocupa tanto porque se sienten cómodos ejerciendo una hegemonía minoritaria, pero es un riesgo latente. En el oficialismo entienden que ellos, como exponentes de la fuerza más novedosa y disruptiva, son quienes están en mejores condiciones de convocarlos. El resto de las fuerzas políticas emerge totalmente desconcertado frente al cambio de paradigma y con menos chances de conectar con ese electorado desencantado y desconectado. Según las previsiones de todas las fuerzas políticas, el mismo fenómeno de ausentismo se repetirá en la ininteligible elección bonaerense de septiembre, y habrá que ver si se recupera para la nacional. Según un estudio de Federico Aurelio, un 43% hoy manifiesta no tener ganas de acercarse a las urnas en octubre.Hay un latido social muy profundo en la decisión de no ir a votar. No representa ni siquiera el acto contestatario de sufragar en blanco; es una exhibición de indiferencia absoluta. Además contiene un componente muy importante de anomia porque implica en los hechos la alteración de la ley que establece la obligatoriedad del voto. Es decir, una acción no coordinada pero masiva que resuelve violar las normas. "Es una bomba de tiempo debajo del país. Hay un 50% que no se siente atraído por los cantos de sirena de ningún espacio, que está vacante y a disposición. Todos los partidos, como pasó en otros países de la región, tienden a desaparecer. Y ahora lo que hay que ver es si se está desgastando también la figura de Milei. Si está pasando eso, es grave", analiza Jaime Durán Barba, desde la impotencia de ver cómo se derrumba el castillo de Pro que ayudó a construir, y desde el padrinazgo intelectual que siente sobre la escudería de Santiago Caputo.El director de Isonomía Rodrigo Martínez complementa la idea al decir que "lo que estamos viendo es que el concepto de cambio es lo que prima. El 87% dice que quiere cambiar, aunque elija al oficialismo porque el oficialismo apela a una narrativa de cambio. Al mismo tiempo demanda nitidez. El escenario argentino se perfila hacia los nichos. Hay una necesidad de empatizar con el estado emocional de la gente".Hasta ahora el Gobierno ha sido el más exitoso en responder a esa fórmula. Milei representa el cambio, sintoniza con el enojo de la mayoría de la sociedad y es tremendamente intenso en el discurso que le dirige a su núcleo duro. Sus logros económicos le permitieron darle sustento a esa empatía. De hecho, los únicos dos momentos en los que bajó su índice de aprobación fueron en los períodos julio-septiembre del año pasado y febrero-abril de este año, que coincidieron con períodos de turbulencia en los mercados e incertidumbre económica. Hoy las encuestas siguen marcando que la evaluación de la situación económica personal deja un saldo negativo (59% a 35 %, según midió Aurelio), pero en términos de expectativas a futuro es claramente positivo (49% a 38%).Estos indicadores le dan aire a Milei para transitar con holgura el calendario electoral de este año. Si además llega a ganar en la elección bonaerense, octubre será un regocijo libertario y se multiplicarán las fuerzas dispuestas a aliarse y acompañar en el Congreso. Eso le da margen y tiempo para avanzar en su plan.Pero el Gobierno no podrá pasar por alto que imprevistamente le surgió una competencia, no desde la anquilosada partidocracia tradicional, sino desde el mismo terreno del que él mismo irrumpió hace pocos años: el indescifrable ánimo social de la Argentina. Una mayoría agazapada en silencio que no reconoce liderazgos y que cultiva desde hace tiempo el arte del escepticismo. Que permanece insensible ante el coro de voces políticas, especialmente las de quienes protagonizaron el Ancien Régime, pero que también observa las piruetas libertarias y aún se pregunta si el experimento podrá responder a sus demandas. En el contexto global de hoy, la democracia de derecho cruje cuando no hay democracia de resultados. Las urnas fueron un júbilo para Milei. También un interrogante oculto.

Fuente: Infobae
24/05/2025 05:16

Mayoría de cierres negativos en los parqués del Sudeste Asiático

Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático experimentaron caídas, excepto en Yakarta, donde el índice JCI alcanzó 7.166,98 unidades, mientras que Malasia lideró las pérdidas con un retroceso del 1,15%




© 2017 - EsPrimicia.com