La icónica vedette mexicana compartió detalles sobre las exigencias y el ambiente tenso que enfrentó siendo menor de edad en Siempre en Domingo, el famoso programa de Televisa
Un tema de ocho minutos quedó eclipsado por los grandes éxitos de la banda. El guitarrista revela su pesar y la historia detrás de una obra olvidada
El guitarrista y cofundador de Queen, reveló en entrevista con Australian Guitra cómo la industria musical desestimó a la banda en sus inicios, impulsando una determinación renovada por encontrar un sonido propio y auténtico
A pesar de que hace años que la banda británica Queen se separó, algunos de sus integrantes todavía siguen juntándose para tocar de vez en cuando y complacer a los miles de fanáticos del grupo que estuvo liderado por el gran Freddie Mercury. Sin embargo, uno de sus miembros originales, el bajista John Deacon, siempre se mostró esquivo a estos reencuentros. En los últimos días, su compañero de banda Brian May habló al respecto durante una entrevista con Rolling Stone.Deacon comenzó a alejarse de la banda en 1991, tras la muerte de Mercury, y apareció por última vez en público como miembro de Queen en 1997."Creo que tanto a Roger como a mí nos resulta bastante difícil, pero él no quiere y tenemos que respetarlo", explicó May. "Quiere estar separado. Sin embargo, sigue formando parte del destino de la banda. Si tenemos que tomar decisiones empresariales, siempre se le consulta, pero eso se hace a través de nuestros administradores o de nuestro contador", continuó."No hablamos, lo cual es una pena, pero sabemos que contamos con su bendición. Eso es importante", agregó el guitarrista.A comienzos de este año, durante una charla con Mojo4Music, May explicó por qué Deacon sigue siendo consultado sobre las decisiones empresariales en torno a la marca y a la banda. "John sigue teniendo voz y voto. Nos transmite que está contento con lo que hacemos, pero no quiere el estrés de involucrarse creativamente, y lo respetamos", explicó."Por desgracia, no podemos hablar con Freddie. Pero los cuatro hemos trabajado juntos como equipo durante tanto tiempo que Roger y yo tenemos una idea bastante clara de lo que dirían nuestros compañeros de Queen", sumó May sobre el fallecido Mercury. View this post on Instagram A post shared by Sir Brian May (@brianmayforreal)Desde su retiro, el músico ha permanecido en silencio público y no ha emitido declaraciones sobre sus contribuciones a la banda. Deacon no brinda una entrevista desde la década del 90, prefiriendo una vida alejada de los medios y todos los murmullos públicos.Su forma de tocar el bajo, persistente en la construcción del groove y en su fraseo de las líneas melódicas, lo ubicó en el puesto 32 de los mejores bajistas de la historia del rock según la revista Rolling Stone. Su personalidad sin estridencias y su interés por la música pop sumó al grupo un equilibrio necesario al sonido general de la banda. A pesar de su bajo perfil, Deacon resultó imprescindible en la trayectoria del legendario grupo y es el autor de hits como "Another One Bites the Dust", "You're My Best Friend", "I Want to Break Free", "Spread Your Wings" y la balada "Friends Will Be Friends", esta última en colaboración con Mercury, entre otras. También fue el creador de la famosa intro de bajo del tema "Under Pressure".Además de las declaraciones del guitarrista, el baterista Roger Taylor también ha hablado sobre la distancia con su excompañero. "Está completamente retirado de cualquier tipo de contacto social. Creo que es un poco frágil y simplemente no quería saber nada sobre hablar con la gente en el negocio de la música, o lo que sea. Respetamos eso".Debido al alejamiento de Deacon, tanto May como Taylor sienten que Mercury está más presente en su día a día que Deacon. "A menudo pensamos que está en la habitación, en un rincón, porque sabemos exactamente lo que diría y lo que pensaría. Aunque ya han pasado muchos años desde que lo perdimos", afirmó.May incluso admitió que ha visto a Mercury en sueños, y añadió: "Siempre es muy prosaico. Nunca me sorprende que esté allí. No pienso: 'No deberías estar aquí'. Es como si formara parte de mi vida, como siempre lo ha hecho".
Las dos estrellas compartieron un momento lleno de simpatía y respeto mutuo, luciendo espectaculares atuendos de rumberas y demostrando que la amistad y el talento no tienen edad en el teatro mexicano
La vedette compartió cómo el acto de maquillar a sus queridas colegas tras su fallecimiento se convirtió en una experiencia tan intensa que cambió su forma de enfrentar la muerte
La sinceridad de la vedette al compartir vivencias personales la ha convertido en una figura única en el espectáculo mexicano
El legendario guitarrista de The Rolling Stones lanza una colaboración inédita con la cantante irlandesa como adelanto de su nuevo disco
Juliana López May creció en una familia cuyo centro era la cocina, su lugar de encuentro. Su mamá y su abuela fueron una inspiración, y a los 19 años, alejada del colegio, en esa misma cocina descubrió su verdadera vocación. Sobre todo, una gastronomía plagada de comidas y alimentos de estación, de materias primas y modos de preparación más saludables. Hoy, es una de las cocineras más prestigiosas del país; dedicada a transmitir esa herencia y a compartir sus recetas cargadas de sabores y emociones. Pasó por restaurantes de prestigio, por la televisión, viajó por todo el mundo y escribió varios libros, pero nunca perdió la pasión por comunicar sus conocimientos y sus secretos gastronómicos.- ¿Cómo llegaste hasta acá?- Podría decirte que llegué hasta acá sin proponérmelo, dejándome llevar por el momento, que es algo que a mí me gusta mucho. Digo, siempre hay que tener un objetivo, pero que el objetivo no te nuble. Así que siempre me dejé llevar por el disfrute, el disfrute de trabajar de lo que más me gusta.- La cocina era el corazón de tu casa, donde estaban tu madre y tu abuela. ¿Ahí encontraste tu vocación?- En realidad, a los 19 años tuve un linfoma, nueve meses de quimio y después un autotransplante de médula. Durante todo ese año no fui al colegio. Yo digo que me curé cocinando porque estaba todo el tiempo cocinando. Y durante todo ese año cociné mucho, pero mucho en serio.Nosotros somos cuatro hermanos y, en mi casa, todo pasaba en la cocina. Durante ese año no pude ir al colegio, tenía que quedar libre, y cociné un montón. Enseguida supe que quería seguir cocinando. Entonces, cuando tuve que elegir, dije: "Yo quiero hacer esto que tanto disfruté". Y a los 19 años empecé a cocinar profesionalmente, cobré mi primer sueldo, y nunca tuve dudas de qué era lo que quería hacer.- La cocina también es un encuentro con otros, ¿se cocina para otros?- Se cocina para otros, se piensa en el otro. No trabajás desde vos, sino en dar disfrute al otro, pensar qué le gustaría, qué mesa pondría. Siempre es en el otro. Yo creo que el cocinero es generoso porque disfruta dándole al otro todo su tiempo.- Podríamos hablar de amor.- 100%. Amor a través de la cocina, a través del tiempo, a través del oficio.- ¿Cómo describirías tu evolución? ¿Cómo llegaste a ser la que sos hoy?- Yo creo que respetando mucho el linaje, las recetas, la herencia, la tradición. A mí me gusta decir que la cocina que uno trae es algo que es muy valorable por todos, y que realmente hay que sentirse agradecido de haber nacido en un lugar donde ya existía lo que era el producto de estación, la comida de estación, la receta heredada. La realidad es que mi cocina siempre tuvo los pilares de lo que me enseñaron, más lo que aprendí de una manera más profesional.- Hay información y hay conocimiento que aprender. ¿Cómo es esa investigación?- Los cocineros siempre estamos investigando. Tenemos que viajar, seguir aprendiendo porque aparecen técnicas nuevas o reflotan técnicas viejas. Tenés que estar siempre abierto a aprender, porque no todos [los cocineros] hacen de todo. Tenés que seguir aprendiendo, seguir informándote, viajar, comer de distintos cocineros, entender qué es lo de cada país, qué es lo que podés replicar acá.- ¿Te sentís una líder en la cocina?- Tuve distintos momentos. Creo que el chef es un jefe en una cocina donde hay una estructura y un liderazgo que seguir, y mucha gente a cargo, muchos horarios y mucho estrés. Yo empecé siendo una cocinera tradicional, donde fui creciendo en esa organización y me fui transformando con el tiempo, con lo que quería hacer, con lo que quería transmitir, con qué tipo de cocinera quería ser.- ¿Qué tipo de cocinera sos?- Fui cambiando tanto. Yo siempre digo que, el que quiere comer sano, ya sabe. El que quiere ser gastronómico profesional y tener una carrera hacia eso también, y después queda un montón de espacio para lo que el amateur quiere cocinar y saber: la abuela, la madre e hija que se juntan y quieren disfrutar un momentoâ?¦ Yo quiero ser esa: la que guía a todo lo que no es ni 100% profesional gastronómico ni la cocinera extremadamente saludable, sino todo el resto. Una cocinera que les habla a las personas simples, a las que disfrutan de la buena mesa, a las que quieren comer bien, a las que quieren tomar una clase, a las que quieren disfrutar de viajar y conocer otros lugares.- ¿Las recetas se comparten?- Siempre. Aparte, a vos no te va a salir igual. La misma receta la hace una persona y la hago yo y queda distinta, por más que usemos el mismo horno, los mismos ingredientes. Hay algo de la mano, de la sensibilidad que es propio de cada uno. Y yo estoy convencida de que, cuanto uno más comparte, más lindo es. Hay que compartir todo porque, ¿qué hago yo si me quedo con algo y no lo puedo disfrutar con otro?- Dejaste la gastronomía de restaurante. ¿Te agobiaba?- No, es muy linda la gastronomía en un restaurante. Yo creo que cualquier cocinero tiene que pasar, mínimo, cinco años en un restaurante, si no, no llegás a entender. Es una adrenalina constante, es mucha pasión; hay un montón de estructura que tiene que ver con la disciplina, con horarios, con formas de hacer las cosas, con orden. Es como un médico que va primero al hospital y después tiene su consultorio. Hay cosas que te las perdés. Entonces, tenés que quemarte las pestañas, tenés que estar parado 18 horas, tenés que saber despachar, tenés que tener agilidad en un despacho, tenés que conocer la dinámica, entender las mesas, entender el salón, tener contacto con el mozo, con el cliente; es re importante. Lo que pasa es que es para un cierto momento de tu vida.- ¿Cómo es la escritura en la cocina? Contame un poco sobre Juliana esencial, el libro que salió después de la pandemia.- Escribir un libro de recetas es muy lindo. Te conecta con lo que vos querés contar que, para mí, tienen que ser conceptos cerrados. Cuando agarro un libro tengo ganas de entenderlo, saber qué es lo que voy a ver en este libro. Con cada uno de mis libros me pasó eso de decir: "¿Qué quiero contar en este libro?". Durante la pandemia di más de 120 clases de cocina online, di tantas recetas lindas, y me puse en contacto con eso: con esa receta guardada que hace mucho que no hacía, con esta que quiero volver a hacer porque tenemos tiempoâ?¦ Tuve que abrir mil puertas porque eran muchas clases y la gente era toda la misma.Entonces dije, "Tengo tantas recetas tan lindas, muchas esenciales". "¿Cómo no volvemos un poco a la mesa, a la fuente, al mantel, al invitar como antes, a volvernos más normales en el comer?". Tengo este libro esencial, para verlo fácil.- ¿Se puede comer bien y se puede comer mal, o eso no existe? ¿Aprendimos que hay cosas que nos hacen mal?- Sí, pero las podés hacer bien y pueden ser igual de ricas. Aprendimos que hay cosas que hacen mal y que son elecciones. Obviamente, es mucho más fácil abrir un paquete que ponerte a hacer unas cookies. Pero es lo mismo, nada más que algo es mejor que otro. Y la realidad es que aprendimos un montón. La industria saludable creció un montón, la otra también, pero son elecciones. Estamos todo el tiempo eligiendo. Yo siempre pienso cómo quiero envejecer. Cómo coma va a tener mucho que ver con eso. Cómo trabaje, cuántas horas, qué es lo que hago de mi vida, cómo me cuido. Y la realidad es que yo siempre pienso que la alimentación es clave y no soy una extremista, me encanta comer chocolate, me gusta el helado, cuando viajo disfruto un montónâ?¦ pero para mí tiene que haber un equilibrio.- Decís que la cocina te conecta con el presente. ¿Cómo es ese presente?- Yo estoy muy agradecida. Creo que ya hice todo lo que tenía que hacer. Estoy feliz. Nunca me imaginé llegar a donde llegué, nunca me imaginé poder hacer todo lo que pude hacer y desarrollar. Creo que el último deseo que se me cumplió fue hacer un una miniserie de viajes [para LN+], donde recorrimos algunos lugares de Latinoamérica y fue un lujo. Es un programa muy lindo donde combinamos los viajes, los productores, las personas artesanas que nos dieron toda su historia y un montón de técnicas diferentes, y donde cociné con distintos cocineros amigos, cada uno en un lugar muy único.- ¿Qué te da la innovación hoy?- La innovación te acorta procesos, te da tiempo, te da una ayuda mucho más rápida, más que nada, con todo lo nuevo que hay; los electrodomésticos que hay, los hornos que hay. Son procesos que se acortan. Los italianos son la mejor manera de verlo: no perdieron la herencia, sino que la tecnificaron.- ¿Con quién te gustaría tener una última charla?- Qué difícil. La verdad, me gustaría tener charlas con abuelas, alemanas principalmente, italianas y, por ahí, alguna viejita del norte argentino.- ¿Qué paisaje de Argentina llevás siempre adentro?- Varios, pero siempre la naturaleza, el horizonte, Córdoba, la Patagonia.- ¿Qué rasgo de tu personalidad te enorgullece?- Creo que la paciencia y el modo [la forma de hablarle al otro].- ¿Tu mayor virtud?- La alegría.- ¿Hay algo que te dé bronca con facilidad?- No. Nada.- ¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?- Que era buena persona.- ¿Meditás?- Hago de todo. Medito, corro, camino, voy al gimnasio, tengo tiempo para mí. Este año empecé cerámica. Para mí es re importante tener tiempo conmigo, y me lo doy.- ¿Te lo das desde siempre?- No, desde hace unos años. Todos los años escribo en papel qué quiero hacer desde la parte profesional y qué quiero hacer desde la parte personal. Tienen que estar iguales.- ¿Qué les dirías hoy a tu mamá y a tu abuela de tu camino recorrido y de la importancia que tuvieron ellas en tu vida?- Les diría que fueron una estrellita, la guía, y que me encantó que lo hayan tomado con tanto cariño y tanto respeto. Yo tengo vajilla alemana traída en baúles, manteles, cubiertos. Lo importante que debe haber sido para esta mujer irse de Alemania y traer sus cosas.
Anita Dobson, esposa de May, compartió en entrevista el shock que supuso para ellos el el enterarse de esta noticia
La vedette fue tema de conversación en un reciente capítulo de "Secretos de parejas"
El fenómeno del anime ha impactado notablemente las ventas de Devil May Cry 5
Hace 12 años, Daisy May Queen quiso vivir la experiencia de pasar un tiempo en la India. No sabía si iba a ser mucho o poco, pero desafió a quienes decían que a los seis meses estaría de vuelta, asustada, y se instaló en Rishikesh, una pequeña ciudad que es la puerta hacia el Himalaya. Decidió que allí tiene todo lo que necesita y vive feliz, y aunque al principio estuvo mucho tiempo sin venir a la Argentina porque quería afianzarse, a medida que fue pasando el tiempo empezó a viajar con más frecuencia. Ahora está en Buenos Aires y se quedará hasta después de su cumpleaños, en septiembre, porque está haciendo la sucesión luego de la muerte de su padre, y también porque cumple 60 y la ilusiona iniciar los trámites de su jubilación. En una charla con LA NACION, la locutora y conductora cuenta cómo es su vida en la India, dice que allí tiene a su familia elegida, se sincera sobre cuánto le costó que sus padres le contaran que era adoptada y asegura que todavía guarda alguna esperanza de conocer a su familia biológica. View this post on Instagram A post shared by Vegana viviendo en Rishikesh. (@daisymayqueen)-¿Seguís teniendo la pastelería vegana en Rishikesh?-La pastelería vegana sigue, pero yo ya no tengo nada que ver aunque sigo siendo el factótum y les doy recetas, los ayudo, les enseño. Es maravilloso verlos trabajar.-Alguna vez dijiste que sentís a quienes fueron tus compañeros de trabajo como tus hijos, ¿por qué?-Si, más específicamente Bablu, que dirige todo ahora. Yo lo conocí cuando recién llegué a India y quería ser militar y ahora es un pastelero vegano y tiene un emprendimiento gastronómico al que le va muy bien. Empezamos trabajando juntos y nos encariñamos y nos hicimos familia. Y también tengo un hermano elegido que se llama Ajay, a quien conocí trabajando en un lugar que se llamaba The Juice House, adonde yo iba a comer ensalada de frutas. Teníamos una historia parecida, pasamos el mismo dolor, el mismo karma y nos hicimos muy amigos; me ayudó a buscar un lugar donde vivir, a establecerme. Ahora es uno de los profesores de yoga más reconocidos de Rishikesh. Todos crecieron y yo también.-¿Cómo es tu vida allá?-Muy tranquila y trato de que cada día sea más tranquila. Vivo sola, y amo la cultura india, pero no me puedo acostumbrar a vivir con la familia en la misma casa. Viví más años sola que acompañada y uno se enamora de esa soledad. Me levanto muy temprano, a veces a las 5 de la mañana, otras veces duermo mucho. Medito un poco a la mañana y a la noche hago yin yoga, que es yoga con meditación y trabaja los meridianos de nuestro cuerpo. Hago también un poco de actividad física porque tengo Hashimoto, que es una enfermedad autoinmune que afecta a la tiroides y perdés el pelo, engordás, te ponés de mal humor. Y hay que controlarlo con paz y una dieta anti inflamatoria. Entonces yo soy vegana desde hace muchos años y ahora también sigo una dieta anti inflamatoria (risas); cada vez se complica más la cosa. Estoy bien ahora; en un momento engordé mucho, pero con esta rutina bajé diez kilos y encontré un equilibro. Me cocino yo desde cero y me hago mi leche vegetal, hago la compra de lo que voy a consumir ese día. -¿Trabajás?-Sí, para dos empresas, una india y otra argentina, y acompaño a grupos de turistas. Ya no trabajo full time ni viajo por toda la India, solamente los recibo en Rishikesh porque una de las cosas que me hacía muy mal era no poder seleccionar mis alimentos, caminar demasiado. Es menos dinero, pero más felicidad. Y tengo propiedades en Argentina y las alquilo. Ahora quiero jubilarme; en septiembre cumplo los 60. -¿Qué pasó con la locutora?-Sigo haciendo trabajos de locución, pero para mí, en mi canal de YouTube y en el que hablo sobre la India. Y despunto el vicio. Mi amigo La Faraona [Martín Cirio] me dice que no imposte tanto la voz [risas], que lo haga más natural. Y me sale voz de locutora porque es lo que hice toda la vida. Cuando hago off me sale esa voz de FM. Si le hablo a la cámara, soy más coloquial.-¿Qué recuerdos tenés de esos años de tanto trabajo en las radios más escuchadas del país?-Los mejores. Mi último trabajo fue en Vale con Curiosa noche. Fue una época hermosa; arranqué en radios zonales donde conocí a Guillermo Arduino, que después trabajó en CNN; estuve con Baby Etchecopar que recién empezaba con El ángel de la medianoche en San Isidro; con Leo Rosenwasser, que en paz descanse. Tuve compañeros muy grosos como Karin Cohen, Gabriela Radice, Adrián Noriega. View this post on Instagram A post shared by Vegana viviendo en Rishikesh. (@daisymayqueen)-¿Extrañás?-No, porque todo está cambiando de una manera tan vertiginosa que yo no me siento capaz. Y si no podés hacer un buen trabajo, no lo hagas. Me parece que mi capacidad de cambio no va tan rápido como se necesita. Creo que si hoy empezara mi carrera, no estaría en una radio sino en un streaming porque es el lugar que está abierto y disponible, lo mismo que en mi época estaban las radios truchas. -¿En las radios zonales nació Daisy May Queen?-Sí, por amor a Queen y a Brian May (risas). Me llamo Marcela, pero nunca quise que nadie se enterara. Lo curioso es que en India tienen dos nombres y el que usan no es el que está en el documento porque recién a los veinte días de nacido se le pone nombre formal al niño; el astrólogo tiene que ver dónde están los astros ese día y de acuerdo a eso le ponen el nombre que necesita para tener suerte en la vida. En India, cada familia tiene un astrólogo, y la carrera se estudia en la universidad. Siempre fui india (risas). Y me decían Daisy desde chiquita porque camino como una pata, 10 y 10 (risas). Y Daisy era la novia del Pato Donald. -¿Por qué te fuiste a India?-Quería vivir esa experiencia. No fui con ninguna expectativa, pero todos creían que iba a volverme a los seis meses, corriendo y asustada. Y no fue así. Estaba en el mejor momento de mi carrera, conduciendo mi propio programa, trabajando en Quiero, en Volver, en Telefe. Rishikesh es un lugar en el que la paso genial, una ciudad sagrada, con un río maravilloso en las montañas del Himalaya, está prohibida la carne, los huevos, vive gente fascinantemente simpática. No digo que es mi lugar en el mundo porque no creo que eso exista, como tampoco las almas gemelas. Mi lugar en el mundo es el estoy tranquila y feliz. -¿Ya eras vegana cuando te fuiste?-Sí, me fui a India vegana y antes era vegetariana. Y no lo elegí por salud sino por respeto a la vida de los demás seres vivos. -¿Fue fácil insertarte en esa sociedad, entonces?-En algún momento me di cuenta de que nunca iba a poder ser india, bajo ningún concepto. Porque el indio es muy amable y simpático y amoroso, la gente con mejor corazón que conocí en la vida, pero marcan un limite entre su cultura y la tuya y ese límite no se puede traspasar. Y por mi color de piel, mi color de pelo que ahora es blanco, aunque a ellos le parece rubio, no puedo ser india ni aunque me case con un indio y tenga un hijo indio; siempre voy a ser extranjera. Y no es por mandarme la parte, pero sé de mitología india mucho más que muchos indios. Hay dos cosas que me apasionan, la mitología y la India.-¿Sos creyente?-Soy agnóstica completamente. Aunque tengo simpatía por determinados dioses, como por ejemplo toda la familia de Shiva, y me encanta Ganesha, Kali, Durga. Mi cerebrito es demasiado chiquito para entender qué es el creador. Nací en una familia cristiana y me bautizaron, pero estoy lejos de toda religión. Me apasiona saber de todas. Y el hinduismo me parece tan bello estética y filosóficamente; la sabiduría está ahí, y no por nada los hombres y mujeres buscadoras han ido a India. Dicen que hasta Jesús fue a buscar sabiduría y conocimiento. -¿Te enamoraste en India?-No. Tengo la libido puesta en otro lado hace muchos años. No le doy mucho peso al enamoramiento, sinceramente. Porque es una cuestión meramente reproductiva; el amor es otra cosa. El único indio que me tiene enamorada todavía es Freddie Mercury (risas). -Muchas veces contaste que de grande te enteraste que eras adoptada. Casi a tus 60 años, ¿cuál es tu mirada sobre tu historia?-Me costó mucho superar el hecho de que mis padres nunca me contaran la verdad. Me lo negaron siempre, aunque yo pedía que me lo contaran. Tenía 40 años cuando lo supe y fue una liberación. Mi mamá no querría contármelo por miedo a que no la quisiera. Fue difícil de superar porque siempre lo supe; sentía que no pertenecía a esa familia. Creo que a todos los adoptados nos pasa eso. Me sentía ajena, que ocupaba un lugar que no me correspondía. Hasta que finalmente me confirmaron lo que sentía. Llevaba un peso tremendo que se liberó. Yo tenía razón. Y en la familia lo sabían todos menos yo. No tengan secretos familiares porque superarlo lleva años de terapia. Hice de todo para sacarme ese peso de encima y lo único que me lo sacó fue la confirmación de lo que sospechaba y sentía. No están buenos los secretos familiares. -¿Y pudiste entenderlos y reconciliarte?-Sí, aunque mi mamá falleció al poco tiempo; ya estaba enferma del corazón. Me pidió disculpas por no habérmelo dicho antes. Y mi papá falleció el 26 de enero del 2020, que es el día de la República de la India. Pude venir a despedirlo. Me había ido hacía diez días y volví cuando su esposa me llamó para decirme que estaba en terapia intensiva. -¿Es verdad que tuviste una manifestación de tu papá luego de fallecido?-Sí, fue impresionante. Recibí un mensaje de mi papá, muy privado y bonito, una especie de bendición; algo que pensé que había hecho mal y él me dijo que había hecho bien. Y lo recibí por tres.-¿Cómo es eso?-Porque lo sentí yoâ?¦ Después me lo dijo la chica que viajó conmigo, que se le había aparecido mi papá con ese mensaje; y finalmente me dijo exactamente lo mismo un médium con quien me contacté. Después de eso, no le tengo miedo a la muerte.-¿Llegaste a conocer a tu familia biológica?-No, y ya lo solté. Me vendieron cuando nací y sé que fue un médico conocido de zona Norte. Pero no sé quién fue mi madre biológica. Nunca nadie se me acercó, con seriedad; guardo el nombre de este médico como llave para saber quien soy. Es mi última herramienta y la esperanza de que suceda está, pero no es algo que me obsesione. -Te quedan unos meses en Buenos Aires, ¿tenés planes?-Sí, estoy haciendo la sucesión con la viuda de mi papá. Estamos viviendo juntas; ella rehizo su vida porque es menor que yo. A las dos nos gusta cocinar y la pasamos bien. Me estoy haciendo mi casita abajo y ella arriba. Y quiero jubilarme.
La actriz generó opiniones divididas al participar en el podcast "Somos Brutalmente Honestas"
Ocurrió en la primera jornada del festival que se celebra en California, Estados Unidos.El guitarrista de Queen se unió al show para interpretar Bohemian Rhapsody.El cantante evocó la esencia del vocalista de la mítica banda británica al tocar el piano y lucir una imponente capa.
La primera jornada del festival de música se tiñó de orgullo colombiano con la participación de Susana Vásquez, guitarrista de Karol G, que acompañó a Benson Boone en un tributo sin precedentes
La interpretación de "Bohemian Rhapsody" marcó la reaparición del guitarrista, quien viene de recuperarse de un derrame cerebral
El guitarrista también habló de una canción cuyo impacto emocional en el público sigue vigente hasta el día de hoy
Freddy Galeano era señalado como el segundo al mando de la estructura criminal conocida como Ismael Ruiz, y acusado de liderar actividades delictivas de alto impacto en la región
La serie se basa en el videojuego del mismo nombre.La producción estuvo a cargo de Studio Mir.
El órgano de procuración de justicia estará a cargo del vicefiscal de delitos comunes, Óscar Tonathiu Vázquez
Aún consternada por el fallecimiento de Dulce 'La cantante', Lyn May reflexionó sobre la fragilidad de la vida
K-dramas, documentales, realities y ciencia ficción son algunas de las propuestas para la semana
Entrevistado por Mojo, el compositor británico comparte "la cocina" de cómo se hicieron grandes temas de la banda, y cómo trabajaban con Freddie Mercury
En la tercera temporada de la serie The White Lotus, que se emite por HBO, la creación de Mike White vuelve a explorar el mundo del lujo y el bienestar en paisajes soñados. Si la primera transcurrió en Hawai, en la segunda la producción hizo ancla en Taormina, Sicilia. La actual se desarrolla en Tailandia. En el mismo barco que transporta a los huéspedes llega una pareja conformada por Rick Hatchett, personaje a cargo del actor Walton Goggins; y la joven Chelsea, interpretada por Aimee Lou Wood. Él, ya maduro y desmejorado, absorto en los cigarrillos y las cervezas, parece perseguir algún secreto del pasado de una de las dueñas del hotel y antigua beldad de la canción tailandesa. Ella, con su acento de Manchester y su entusiasmo agotador, no tarda en hacer migas con una escort de la región, compañía de un hombre calvo y adinerado, como parece moneda corriente en las afueras de Bangkok. Por fuera de la trama, el elenco y las locaciones, uno de los motivos por el cual la actriz británica no pasa inadvertida es, más allá de su talento y los años de estudio en la Escuela de Drama de Oxford y graduarse como licenciada de actuación en la Real Academia de Arte Dramático; su dentadura, algo que le vino dado.Quien se dio a conocer en la serie Sex Education, con su aspecto físico alimentó al mundillo de las redes sociales. Recientemente decidió hablar del tema. En verdad, ya se había referido a ese "detalle" en otra oportunidad. En 2020 había confesado que "siempre tenía mucha confianza cuando iba a las audiciones de teatro, pero si era algo de televisión, me sorprendía mucho cuando me llamaban". Comenzó a sentirse un tanto mejor al ver que la modelo Georgia May Jagger, también conocida por su peculiar sonrisa, terminó siendo la cara elegida para la marca Rimmel London, en 2009. "Pasé de ser una tonta a decir: 'Oh, eres un poco modelo, ¿no?' Así que quiero agradecerle a Georgia May Jagger por representar los dientes de conejo", dijo Aimee.Ahora, quien sentía que no podría interpretar de manera realista a un personaje norteamericano, fue por más. "Son los dientes. Ningún americano tiene mis dientes -confesó en On Demand Entertainment- Simplemente no los tienen". Durante un encuentro con la prensa, Aimee Lou Wood contó una anécdota que le sucedió mientras estaba en Chicago encarando un papel norteamericano en una obra de teatro. Estaba en un bar con un hombre hasta que él le dijo: "Lo sabía. Lo sabía. Tu acento era genial, pero sabía que no eras norteamericana. Simplemente, no pareces norteamericana".Y en relación con sus compañeros en la serie The White Lotus, dijo ante el periodista de The Hollywood Reporter: "Esa gente vive en Hollywood. Yo vivo en mi pequeño departamento en el sureste de Londres y tengo una sensibilidad tan británica que no sabía cómo manejarme estando rodeada de tanta gente tan atrevida y segura de sí misma". Pero fue más allá y la actriz que vive en su pequeño departamento alejado del centro de Londres, dio una clara muestra de empoderamiento: "Todo lo que hago es burlarme de mí misma. Incluso la forma en que los fans de White Lotus hablan de mí y de mis dientes me hace sentir un poco rebelde". View this post on Instagram A post shared by The White Lotus (@thewhitelotus)En 2023 dio una entrevista al diario británico The Guardian. En aquella oportunidad dio claras señales de su modo de pararse frente a los modelos hegemónicos. "Soy Acuario, no me pongo metas en la vida. Simplemente me dejo llevar. Pero las únicas dos cosas que dije que quería fueron ser jueza invitada en [el reality] RuPaul's Drag Race e interpretar a Sally Bowles, en Cabaret ". Durante los ensayos de la versión teatral que, en cine, interpretó Liza Minnelli, le costó resolver las situaciones coreográficas de la propuesta. "Estaba tan avergonzada. En la escuela de teatro me decían constantemente que estaba moviendo mi cuerpo de la manera incorrecta. Entonces, cuando entré a un ensayo, donde tengo que expresarme a través de mi cuerpo, sentí que iba a estallar en lágrimas. Odio sentirme incómoda en mi propio cuerpo", apuntó la actriz.La reviste Vouge, de España, aseguró: "Profundamente british, parece que su negativa a cambiar sus dientes naturalmente prominentes por la dentadura de cualquiera en Hollywood le ha abierto una serie de puertas que no está dispuesta a cerrar".
También repasamos títulos como 'El verano en que Hikaru murió' y 'The Witcher: Sirenas de las profundidades'
El proyecto, basado en la franquicia de Capcom, seguirá la historia de un cazador llamado Dante y llegará a la plataforma el próximo 3 de abril
El guitarrista de Queen se sigue recuperando después de sufrir un derrame cerebral leve que lo dejó temporalmente incapaz de mover su brazo izquierdo.