El proyecto aprobado por el Congreso permite acceder a datos personales, fiscales y médicos en tiempo real; cualquier persona podrá ser monitoreada sin orden judicial ni sospecha previa, alerta la organización civil
Unas 200 mil personas, según los organizadores, manifestaron en Budapest pese a la prohibición decretada por el mandatario de ultraderecha. Funcionarios del Ejecutivo amenazaron a gays, lesbianas y transexuales con consecuencias legales si participaban. En marzo pasado, el gobierno de Orban aprobó una ley que prohíbe esas convocatorias y hasta enmendó la Constitución para restringir derechos LGTB+. La Unión Europea condenó las medidas y sostuvo que era una "regresión inadmisible" en el bloque. Leer más
Las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Estos ciudadanos viajarían a Ucrania para integrarse al conflicto armado contra Rusia, una situación que preocupa por la creciente tendencia de colombianos que buscan participar en zonas de guerra, pese a cumplir con todos los requisitos legales para salir del país
En el corazón de algunas montañas, como las del norte de Canadá, Australia, Kazajistán o el sur de África, se esconde uno de los elementos más controvertidos del mundo moderno. El uranio, un metal pesado que se extrae de la roca, tiene el potencial, según el proceso al que se lo someta, de abastecer la red eléctrica de un país o arrasar una ciudad si se lo utiliza con fines militares.La clave del poder del uranio está en su composición isotópica. El uranio natural está formado por dos isótopos principales: U-238, que representa el 99,3%, y U-235, que constituye apenas el 0,7%. Mientras que el U-238 es estable y no puede iniciar una reacción nuclear en cadena, el U-235 sí puede fisionarse: al ser impactado por un neutrón, se divide en fragmentos más pequeños, liberando energía y nuevos neutrones que perpetúan la reacción.Esa capacidad de generar una reacción en cadena es lo que hace al U-235 esencial tanto para la producción de energía nuclear como para el desarrollo de armas atómicas. Pero, al estar presente en una proporción tan baja en la naturaleza, es necesario separarlo del U-238 y concentrarlo artificialmente: ese es el objetivo del proceso de enriquecimiento de uranio."Enriquecer uranio significa aumentar la proporción del U-235, que es el material fisionable; el otro no sirve para ese propósito", explica Julián Gadano, director del Programa de Energía Nuclear de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y exsubsecretario de Energía Nuclear de la Nación.Este proceso, clave para que el uranio pueda ser usado como combustible en reactores o como explosivo en armas, es uno de los más complejos y vigilados de la ciencia moderna, y hoy vuelve a ocupar un lugar central en la agenda internacional.El sábado pasado Estados Unidos bombardeó instalaciones vinculadas al programa nuclear iraní. La sospecha: que el régimen de los ayatholas avanza hacia el desarrollo de un arma nuclear. Irán, como otros países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), tiene derecho al uso pacífico de la energía atómica, pero se compromete a no enriquecer uranio por encima del 20% y a someter sus instalaciones a inspecciones. El límite importa: enriquecer uranio a más del 90% es lo que permite fabricar una bomba."Las centrales nucleares, en su gran mayoría, funcionan con uranio enriquecido al 5%, más o menos. Las nuestras funcionan con uranio natural. Usos médicos pueden requerir entre el 5% y el 20%. Pero enriquecer al 90% solamente tiene sentido para uso militar", advierte Gadano.Paso a paso: cómo se transforma el uranioEl proceso comienza en una mina. "El uranio se extrae en forma de roca. Esa roca se tritura y se trata químicamente hasta obtener un polvo concentrado de dióxido de uranio. En la jerga se lo llama yellowcake, por su color amarillento. La fórmula es Uâ??Oâ??", detalla Gadano. Ese polvo es la materia prima. En la mayoría de los países del mundo, aunque no en la Argentina, se convierte en gas para poder separar los isótopos. "Se le agrega flúor y se transforma en hexafluoruro de uranio, o UFâ??. Es un gas muy inestable, muy complejo de manipular, pero es la única forma de separar los isótopos por centrifugación", explica el experto. En nuestro país, como no se enriquece uranio, se lo transforma en dióxido de uranio, un material sólido apto para reactores que no requieren enriquecimiento.En los países que sí enriquecen uranio, el gas UFâ?? se introduce en centrifugadoras que giran a altísima velocidad. "El U-238, más pesado, se va hacia afuera. El U-235, más liviano, queda más en el centro", explica Gadano. El principio parece simple, pero el resultado de cada ciclo es mínimo: "Lo que se separa es muy poquito. Por eso se hace en cascada".Por centrifugación en cascada se refiere a una sucesión de máquinas conectadas entre sí. "Una centrífuga y separa un poquito más de U-235. Esa pequeña cantidad pasa a la siguiente máquina, donde se vuelve a separar otro poquito, y así sucesivamente. Es una serie larguísima, una tras otra, donde se va concentrando el isótopo útil", describe Gadano. Es decir, cada máquina purifica un poco más el material que le llegó de la anterior. De este modo, se logra aumentar gradualmente la proporción de U-235 en el gas a medida que avanza por la cascada.Tiempo, infraestructura y escalaEl proceso es muy complejo y requiere de mucho uranio en estado natural. Para obtener apenas un kilo de uranio altamente enriquecido se deben procesar entre 140 y 200 kilos de uranio natural, según informes técnicos del Organismo Internacional de Energía Atómica, el organismo internacional que supervisa la actividad nuclear.Pero el mayor desafío no es el insumo: es la infraestructura. Se necesitan decenas de centrifugadoras funcionando de manera coordinada. Requiere estabilidad, precisión, monitoreo constante y una enorme inversión en ingeniería. Para tener un arma nucelar, son necesarios entre 15 y 25 kilos de uranio enriquecido al 90%. Pero no es solo una cuestión de cantidad. También hacen falta conocimientos avanzados en física, diseño de explosivos, materiales de ignición y mecanismos de detonación. Por eso, la preocupación global no aparece solo cuando un país alcanza el 90% de U-235, sino cuando también desarrolla los conocimientos técnicos y la infraestructura para transformar ese material en un arma real."Es importante entender que enriquecer uranio al 90% no es solo una decisión política. Es una capacidad técnica que muy pocos países pueden lograr", concluye Gadano.
En Estados Unidos, la deportación es una medida legal que permite al gobierno federal ordenar la salida de un extranjero de ese país cuando se determina que ha violado la ley migratoria o ha cometido ciertas infracciones. El organismo responsable de ejecutar esta acción es el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y su accionar cobró visibilidad durante operativos intensificados bajo la administración de Donald Trump.Qué delitos pueden llevar a un inmigrante a ser deportado por ICEEl proceso de expulsión puede derivarse tanto de infracciones administrativas como de delitos penales. En algunos casos, el procedimiento incluye audiencias judiciales ante un tribunal migratorio; en otros, se aplica una modalidad conocida como "remoción acelerada", que permite la deportación sin intervención de un juez.Según se detalla en el sitio web del gobierno estadounidense, un extranjero puede ser expulsado si incurre en alguna de las siguientes situaciones:Participar en actos que infrinjan la ley.Ser una amenaza para la seguridad pública.Violar las condiciones de la visa.Las leyes federales establecen que los inmigrantes sin estatus legal o con antecedentes penales pueden ser detenidos y procesados para su remoción. Esto incluye tanto a personas que acaban de ingresar al país norteamericano como a quienes han vivido en EE.UU. durante años.Qué es la remoción aceleradaLa remoción acelerada es un proceso que permite la deportación inmediata de un extranjero sin la necesidad de una audiencia judicial. Esta medida puede aplicarse cuando una persona:Intenta ingresar a EE.UU. sin documentos válidos.Presenta pasaportes falsos u otra documentación fraudulenta.No cumple con los requisitos de entrada establecidos por el gobierno federal.En estos casos, la persona puede ser detenida en un centro migratorio y expulsada de EE.UU. sin pasar por un tribunal. Esta modalidad ha sido utilizada en operativos masivos, especialmente en cruces fronterizos y aeropuertos.El rol del tribunal migratorioCuando no se aplica la remoción acelerada, el proceso de expulsión incluye una audiencia ante un juez de inmigración, quien evalúa la legalidad de la permanencia del extranjero en el país norteamericano. Este tribunal depende del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y tiene autoridad para dictar una orden de deportación o, en algunos casos, conceder medidas alternativas.El migrante tiene derecho a estar representado por un abogado, aunque la asistencia legal no es proporcionada por el gobierno. El representante legal debe estar autorizado para ejercer en EE.UU. y contar con acreditación del DOJ si trabaja para una organización sin fines de lucro especializada en la materia.De qué trata la autodeportación o salida voluntariaAntes de ejecutar una orden de deportación, el extranjero puede solicitar lo que se conoce como "salida voluntaria". Este permiso permite abandonar EE.UU. por cuenta propia y evitar algunas de las consecuencias negativas asociadas a una orden de remoción. La salida voluntaria debe ser autorizada por un juez o, en algunos casos, por ICE, y los gastos del viaje corren por cuenta del solicitante.Esta opción es considerada menos perjudicial para quienes buscan evitar futuras restricciones migratorias, ya que una expulsión formal puede generar consecuencias legales que impidan reingresar al país norteamericano en el futuro.Transporte y logística de deportacionesUna vez determinada la remoción, el traslado de la persona es organizado por ICE a través de la División de Operaciones Aéreas (IAO, por sus siglas en inglés). Esta unidad es responsable de gestionar los vuelos de deportación.De acuerdo con la agencia federal, los vuelos pueden ser locales, para trasladar a los detenidos entre centros de detención, o internacionales, cuando se realiza la expulsión a otro país. En casos considerados de alto riesgo, ICE coordina vuelos especiales para asegurar la seguridad del proceso.Cualquier persona sujeta a un proceso de deportación tiene derecho a presentar recursos legales, como apelaciones o solicitudes de asilo, si teme persecución en su país de origen. Para ello, debe cumplir con plazos estrictos y presentar documentación ante las autoridades correspondientes. En muchos casos, las organizaciones comunitarias ofrecen asistencia legal gratuita o a bajo costo, especialmente en zonas con alta población inmigrante.
El Colectivo Amor por los Desaparecidos, junto a autoridades, encontró restos óseos calcinados y evidencia de incineración en un ejido de Díaz Ordaz
Una de las mayores filtraciones de datos de la historia ha salido a la luz, revelando 16.000 millones de credenciales de inicio de sesión, lo que equivale a casi dos cuentas por cada ser humano vivo. Este "megaleak", descubierto y catalogado por el equipo de Cybernews, se compone casi en su totalidad de bases de datos no reportadas previamente. El evento representa un recordatorio claro para cambiar regularmente las contraseñas y las credenciales de inicio de sesión.La magnitud de la filtración es preocupante, ya que los conjuntos de datos involucrados son en gran parte inconexos y han sido descubiertos por investigadores de seguridad desde enero. Los investigadores de Cybernews señalaron que "esto no es solo una filtración, es un plano para la explotación masiva. Con más de 16 mil millones de registros de inicio de sesión expuestos, los ciberdelincuentes ahora tienen un acceso sin precedentes a credenciales personales que pueden ser utilizadas para la toma de control de cuentas, el robo de identidad y el phishing altamente dirigido". También agregaron que "lo que es especialmente preocupante es la estructura y la reciente actualidad de estos conjuntos de datos; no se trata solo de viejas brechas que se están reciclando. Esto es inteligencia fresca y utilizable a escala".Entre los datos expuestos, se incluyen tres lotes distintos que superan los mil millones de credenciales cada uno. El lote más grande, con 3500 millones de credenciales, se originó en poblaciones de habla portuguesa. Otros lotes importantes se asociaron con inicios de sesión rusos y de Telegram, además de una gran cantidad de nombres genéricos. Los datos en los conjuntos filtrados son una mezcla de detalles de malware que roba información (infostealer malware), conjuntos de credential stuffing y filtraciones reempaquetadas. La información suele seguir una estructura clara de URL, seguida de los detalles de inicio de sesión y una contraseña, típico de los infostealers modernos.Una de las mayores preocupaciones es que aún no se sabe quién era el propietario original de la mayoría de los lotes de datos. Esta falta de información impide la emisión de acciones claras para que los usuarios borren sus datos de estas colecciones, y tampoco permite a los investigadores determinar qué ataques se estaban considerando para los datos. Aunque se sospecha que algunos de estos datos pudieron ser recopilados por investigadores de seguridad, "es prácticamente garantizado que algunos de los conjuntos de datos filtrados eran propiedad de ciberdelincuentes".Grandes colecciones de credenciales robadas como estas se utilizan a menudo en ofensivas digitales importantes, como estafas de phishing u otros ataques que escalan bien, así como para la toma de control de cuentas, intrusiones de ransomware y ataques al correo electrónico empresarial. Los expertos advierten que "la inclusión de registros de infostealer tanto antiguos como recientes -a menudo con tokens, cookies y metadatos- hace que estos datos sean particularmente peligrosos para las organizaciones que carecen de autenticación multifactor o prácticas de higiene de credenciales".Hasta el momento, esta filtración aún no ha alcanzado la notoriedad de otras brechas con nombres más pegadizos, como la filtración RockYou2024 (con casi 10 mil millones de contraseñas únicas) o la MOAB (Mother of All Breaches) con 26 mil millones de registros, ambas el año pasado. Esto significa que es posible que los brokers de datos aún no hayan explotado los inicios de sesión. Además, las bases de datos que alertan a los usuarios sobre sus datos comprometidos, como las de navegadores como Firefox o Chrome, o herramientas de terceros como el verificador de filtraciones de datos de Cybernews, aún no se han actualizado con las credenciales recién reveladas.Ante este escenario, la higiene cibernética básica es esencial: elegir contraseñas seguras que se cambien con regularidad y estar atento a las estafas de phishing. Los usuarios también deberían revisar sus sistemas en busca de infostealers.
Cristina Kirchner compartió en redes el discurso que se escuchó en la multitudinaria movilización en Plaza de Mayo. Crecen rumores sobre un posible streaming desde su casa. Leer más
La acción fue denunciada por usuarios y profesionales, y la ARCA ya publicó una advertencia formal. La AFIP dejó de existir en octubre pasado
Emilio Pérsico, líder del movimiento Evita, adelantó: "Habrá participación de gobernadores, sindicatos y organizaciones del conurbano e interior del país. El peronismo cuando se siente atacado se une. Va a ser una de las marchas más grandes de los últimos tiempos". Leer más
El magnate republicano apuntó contra las ciudades gobernadas por demócratas, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York y comparó la migración con armas de destrucción masiva. Leer más
Más de 250 jefes comunales se congregaron, en forma virtual y presencial, en la sede del PJ nacional. Acordaron actividades en sus distritos en vista a la marcha del próximo miércoles 18 de junio hacia Comodoro Py
La manifestación de los miércoles podría convertirse en un nuevo epicentro del descontento popular, con una convocatoria ampliada tras el fallo de la Corte Suprema contra la expresidenta. Leer más
Mientras los trabajadores intensifican la protesta y reclaman condiciones dignas, la patronal exige intervención policial ante piquetes y paralizaciones, en medio del clima de enfrentamiento y acusaciones cruzadas
La economista, Natalia Motyl, advirtió que pese a la estabilidad macroeconómica, la rigidez del mercado laboral argentino frena la inversión y la creación de empleo genuino. Leer más
El documental 'Renovables forzosas' denuncia la expropiación de olivos centenarios en Jaén, resaltando la lucha de agricultores contra megaplantas fotovoltaicas que amenazan su medio de vida y el ecosistema local
El gobierno de Donald Trump anunció una nueva medida contra personas provenientes del extranjero. De acuerdo con el Departamento de Estado, se revocarán las visas a los estudiantes chinos y a aquellos que tengan vínculo con el Partido Comunista Chino. El comunicado oficial anunciado por Marco RubioLa noticia fue presentada en un comunicado oficial firmado por Marco Rubio. En el escrito anunció la revocación de visas para los estudiantes chinos y toda persona que tenga relación con el Partido Comunista de aquel país.Bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Estado de EE. UU. trabajará con el Departamento de Seguridad Nacional para revocar agresivamente las visas para estudiantes chinos, incluidos aquellos con conexiones con el Partido Comunista Chino o que estudian en campos críticos", detalló el escrito. Aunque no confirmaron cómo se implementarán las suspensiones, se anunció la revisión de los criterios de visado para los ciudadanos provenientes de China y Hong Kong. "También revisaremos los criterios de visa para mejorar el escrutinio de todas las futuras solicitudes de visa de la República Popular China y Hong Kong", anunció el Departamento de Estado a modo de cierre. La respuesta de China a la suspensión de las visas para los estudiantesEl nuevo anuncio del gobierno de Trump generó rechazo en el país asiático. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores en China, la revocación de las visas representa una política discriminatoria que daña la imagen de "libertad" que propicia Estados Unidos. "Esta práctica política y discriminatoria desenmascara la mentira de la que se jacta Estados Unidos, de que es 'libre y abierto'. Solo dañará aún más la imagen internacional y su credibilidad nacional, aseguró la portavoz china Mao Ning en una conferencia.Se desconoce cuántos estudiantes quedarán afectados por la medida. Sin embargo, la agencia EFE reveló que solo el año pasado se matricularon 277.398 estudiantes, el 24,6 % de los 1,12 millones de alumnos internacionales en EE. UU.Otras medidas contra los estudiantes extranjeros en Estados Unidos Esta no es la primera medida de Donald Trump contra los estudiantes extranjeros. A fines de mayo, el Departamento de Estado anunció la pausa de las entrevistas para los visados estudiantiles para incorporar la "revisión y evaluación de las redes sociales"."Con efecto inmediato, en preparación para la ampliación de la revisión y verificación de antecedentes requeridas en redes sociales, las secciones consulares no deben añadir más citas para visas de estudiantes y de visitantes de intercambio (F, M y J) hasta que se emitan nuevas directrices", destacó el cable presentado por Político.Al ser consultados sobre las restricciones, Tammy Bruce, la portavoz del Departamento de Estado, aseguró que desde la administración buscaban utilizar todos los recursos para revisar los antecedentes de cada solicitante."Es un objetivo, como declararon el presidente y el secretario Rubio, asegurarnos de que las personas que están aquí entienden cuál es la ley, que no tienen ninguna intención criminal. Seguiremos utilizando todas las herramientas que podamos para evaluar quiénes son las personas que llegan,ya sean estudiantes de otro tipo", expresó Bruce según consignó AFP.
"Donde no está el pueblo no hay poder", afirmó el presidente electo de Venezuela
Ana Pontón denuncia el riesgo ambiental del proyecto de Altri en Lugo, llama a defender el medio rural y moviliza a la ciudadanía contra la industria perjudicial en Galicia
Organizaciones y personas autoconvocadas exigieron una respuesta urgente del Congreso ante el deterioro del sistema de atención y asistencia. Leer más
"Venimos hace mucho tiempo arrastrando un déficit, pero es la primera vez en 23 años que nos vimos en la necesidad de suspender las actividades, porque la situación se está haciendo totalmente insostenible. Hoy, hay un 73% debajo de lo que es la inflación. Los profesionales de apoyo están cobrando 307.000 pesos por trabajar cinco días a la semana por cuatro o cinco horas diarias", dijo hoy, a metros del Congreso de la Nación, Elizabeth Karina Foschi, presidenta de la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Inclusión Educativa (CASAIE), que nuclea y representa a unas 300.000 personas. "La situación así no resiste un minuto más", completó.Organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, familiares y prestadores de servicios marcharon al Congreso de la Nación y cortaron las calles adyacentes en reclamo contra los recortes que afectan al sector. La convocatoria se trata de una reacción a un desfinanciamiento que arrastra años, pero que acusan de haberse agudizado durante el último año por directiva del actual gobierno nacional. En ese contexto, la acción tiene como objetivo exigir la declaración de la Emergencia Nacional en Discapacidad, que sería tratada la semana próxima en la Cámara de Diputados. Pasadas las 11 de la mañana, lo que había comenzado con semaforazos en las esquinas de Rivadavia e Yrigoyen, derivó en un corte de la calle entre ambas avenidas sobre Entre Ríos frente al palacio legislativo nacional, dado el incremento de la convocatoria a medida que fue avanzando la mañana. Con cánticos, pancartas e identificaciones, allí se congregaron espacios, agrupaciones e instituciones que llegaron desde diversos puntos del AMBA como Andalican, ADEEI, FUNDAIPA, Proyecto Haser, Includere, Lazos, el Centro Educativo Terapéutico, Discapacidad Unidos Zona Sur, AmaRed, el Instituto Dejarlo Ser de Adrogué y Prestadores CABA Agrupados, entre otros.Cuando la columna que marchaba pasó junto al edificio donde funciona la Agencia Nacional de Discapacidad, se vio que empleados saludaban desde las ventanas y se secaban las lágrimas de emoción. Santiago Cernich tiene 27 años y llegó desde la Zona Sur de la provincia de Buenos Aires, donde es vecino de Banfield. "Nunca esperaba una cosa así porque es mi primera marcha", contó en diálogo con LA NACION. "Vengo porque me parece importante lo que se está reclamando. Es una situación delicada para el país también y creo que la fuerza de pocos hace que se convierta en muchos y por eso estoy acá", continuó. Su diagnóstico es retraso mental no especificado. "Mi mensaje es que nos puedan escuchar. Y que toda la gente que pueda luchar, lo haga, y por otras causas también para que sean escuchados", fue su pedido para las autoridades responsables.La movilización apunta a denunciar un vaciamiento de la Ley 24.901, aprobada en 1997, la cual crea un marco de servicios esenciales para la habilitación y recuperación completa de las personas con discapacidad en el país. Lo mismo ocurre con la Ley 27.044, sancionada en 2014, la cual otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Argentina para impulsar o modificar iniciativas legislativas, ejecutivas, administrativas y del índole que sea pertinentes para asegurar los derechos a una vida digna, educación, salud, rehabilitación, cobertura social y trabajo para las personas con discapacidad."Los chicos realmente están seriamente vulnerados en la educación, en la salud y en lo laboral", explican. Las normativas vigentes incluyen medidas de prevención, ayuda, promoción y protección con el objetivo de asegurar una atención integral que satisfaga sus requerimientos. En la actualidad, sin embargo, una persona con discapacidad que trabaja en un taller protegido está cobrando 28.000 pesos. "Desde febrero del 2023, ese horario no se actualizó más", remarcó Foschi.Situación críticaDe acuerdo a Nayla Quintana, directora de la Asociación Civil del Desarrollo Para la Educación Integral (ADDEI), "la situación de las personas con discapacidad, las familias, los profesionales y las instituciones que trabajan por sus derechos es tan compleja como crítica por distintas políticas que está implementando el Estado Nacional". Y agrega: "Atravesamos muchos momentos delicados, pero este es uno de los más delicados, sin duda". La apuntada por la vulneración del sistema es la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), cuyo director es Diego Spagnuolo. "Es el responsable de esta situación. No dice nada, hay un silencio importante", criticó.La movilización tuvo carácter nacional, ya que se replicó en otros de los centros urbanos principales de la República Argentina. Entre esos otros puntos, se destacan los llevados a cabo en la Legislatura de Mendoza, la Plaza Centenario de Córdoba Capital y la Plaza San Martín de Cosquín (Córdoba), el Centro Cívico de Bariloche (Río Negro), la Plaza 9 de julio de Posadas (Misiones), en el Molino Fábrica Cultural de Santa Fe y en la Plaza de Mayo de Paraná (Santa Fe).Según los datos de CASAIE, los aranceles prestacionales en el área de discapacidad cerraron por debajo del IPC durante el último cuatrimestre del 2024, mientras que el monto se congeló en el primer cuatrimestre del 2025. En el año pasado, para septiembre el aumento fue de 1% frente al 3,5% de inflación, en octubre otro 1% frente al 2,7%, en noviembre un 0,8% frente al 2,4% y en diciembre de solo el 0,5% frente al 2,7% de los incrementos de los precios al consumidor que establece el INDEC. Por su parte, entre enero y abril de este año, directamente fue del 0% ante una inflación acumulada del 11,6%.Desde Hurlingham, llegó Marcela Fabiana Barrientos, de 57 años. Diagnosticada con esquizofrenia paranoide desde los 25 años y víctima por una mala praxis en un hospital público donde perdió su intestino (por lo que hoy es asistida por una bolsa de colostomía del lado izquierdo), acaba de perder su pensión por discapacidad. "Cobraba 260 mil pesos. Pero me separé del que era mi marido y volví a la casa de Hurlingham, que era la casa de mi mamá que falleció, donde ahora vivo sola con dos perros. Estoy acá porque la semana pasada fui a la Agencia Nacional de Discapacidad por el cambio de domicilio y me dijeron que no me iban a dar más mi pensión, que estaba dada de baja", lamentó. "Estoy acá para que se puedan cumplir todos nuestros derechos y que a todos los apoyos terapéuticos se les pueda aumentar el sueldo, que puedan cobrar como se merecen, y que haya media sanción de ley de emergencia el miércoles que viene en Diputados", responde Juan Bautista Lucci, de 34 años, que al igual que Cernich forma parte de la estructura de ADDEI. "Tengo un retraso madurativo leve y vivo con mis viejos. Acá adentro tenemos un sueldo, pero no nos alcanza mucho, pero queremos que esto cambie para mejor. Esperemos que se siga sumando gente y vamos para adelante", alentó.Para Sara Arazi, ex titular y actual directiva de CASAIE, a la cual fundó hace once años y hoy cuenta con 80 centros de asociados y 15 mil alumnos en inclusión educativa, "al gobierno los números 'le cierran' dejando fuera a colectivos que son muy vulnerables como los jubilados y las personas con discapacidad". Con esa mirada reprobatoria, manifestó que "una persona con discapacidad pueda tener sus terapias o pueda tener su escuela también es un derecho. No solo amparado por ley sino demostrado hace antaño. Las personas con discapacidad no estaban entre nosotros en la sociedad porque se las negaba y hoy una tendencia mundial a incluirlas, algo que al gobierno puntualmente no le interesa".
Reclaman la pronta sanción del proyecto que declara la emergencia en el sector de discapacidad a nivel federal.
El grupo comandado por Jeff Tweedy vuelve a tocar en la Argentina después de ocho años.Entrevista con el bajista John Stirratt, antes del show del viernes 30 en el C Art Media.
Al asumir su segunda presidencia, Donald Trump reforzó las políticas migratorias y comenzó una ola de deportaciones de miles de inmigrantes. Ahora, un informe reveló cómo es el negocio multimillonario que hay detrás de los procesos de deportación, entre el gobierno y las empresas privadas que los gestionan, con cifras que superan los US$13.000 millones. Los gastos multimillonarios en las deportaciones masivas de inmigrantes de EE.UU.Un artículo de The Wall Street Journal reveló que en los últimos diez años, los gobiernos estadounidenses gastaron más de US$13.000 millones en empresas privadas dedicadas a la deportación de migrantes. Incluso, entre enero y mayo de 2025, la Administración Trump aumentó un 50% el gasto en estas compañías, en comparación con el mismo período de cinco meses de 2024.El informe analiza algunos de los diferentes gastos que emitió EE.UU. en empresas que manejan todos los niveles del proceso de deportación: desde la detención, el asilo, la comida, las llamadas telefónicas de los detenidos y hasta el transporte en avión de migrantes fuera del territorio estadounidense. La deportación de un migrante expone los grandes gastos del gobiernoThe Wall Street Journal decidió seguir la historia del venezolano Andry Blanco Bonilla, de 40 años, que comenzó su proceso de deportación en febrero de 2024 cuando un agente del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) vio que tenía tatuajes que estaban en una base de inmigración en Dallas y, a pesar de no tener antecedentes penales, lo acusó de ser miembro de una banda delictiva. El análisis abarca cada lugar en la que estuvo detenido el migrante y cómo, solo en su caso, las empresas se beneficiaron económicamente. Así, se observan los siguientes gastos federales:Blanco fue detenido y enviado al suroeste al Centro de Detención Prairieland en Alvarado, Texas, un trabajo realizado por LaSalle Corrections. El gobierno paga a la institución carcelaria alrededor de US$17 millones al año. Concretamente, se abona US$89 al día por cada detenido.Una semana después, el venezolano fue enviado al Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas que es propiedad de Management and Training Corp. La empresa además opera otros cuatro centros en todo el país norteamericano y ha recibido más de US$240 millones desde 2014 por recibir a migrantes detenidos, de acuerdo a datos federales.Solo en Bluebonnet, que tiene una capacidad de 1062 reclusos, el gobierno estadounidense gasta entre US$48 y US$106 por día por cada detenido. Allí les sirven tres comidas al día a los detenidos y les proporcionan artículos de higiene. De acuerdo a la investigación, en los últimos años el gobierno ha gastado más de US$4 millones en alimentos y comida pre empaquetada en empresas como B&H International y My Own Meals. En su caso, Blanco necesitó medicación para la presión arterial y para el insomnio. ICE ha realizado pagos a compañías relacionadas con la medicina como Arora Group y Amergis Healthcare Staffing que recibieron más de US$24 millones desde enero de este año.También tuvo la posibilidad de llamar a su madre, Carmen Bonilla. Lo hizo aproximadamente tres veces por semana en teléfonos compartidos dentro del centro de detención. Los datos señalan gastos de US$678 en las cabinas telefónicas de un solo centro durante el 2023. Tras estar dos meses detenido, el venezolano obtuvo su libertad y se le emitió un pedido de deportación. Al regresar a su vida habitual en Dallas, recibió una orden para reportarse al ICE en febrero. Fue detenido de nuevo y le dijo a su madre que primero lo enviarían a Oklahoma, pero no hay registro de ello. Unas semanas después llegó al Centro de Detención El Valle en Raymondville, Texas. El 15 de marzo, Blanco y otras 260 personas fueron llevadas en avión desde Texas al Centro de Contención del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, acusados de ser miembros de pandillas sin un proceso judicial justo. Desde que Trump asumió su segunda presidencia, los gastos en contratos de viajes aéreos para deportaciones alcanzaron los US$167 millones. Además, para encarcelar a este tipo de inmigrantes, considerados delincuentes, Estados Unidos abona US$6 millones solo por este primer año.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
El condado de Polk encabezó un megaoperativo histórica en Florida que se desarrolló durante nueve días y que expuso delitos vinculados a la trata de personas y a la inmigración ilegal. El sheriff Grady Judd confirmó que hubo 255 arrestos, entre los que se encuentran 36 inmigrantes indocumentados, un médico, militares, un exjugador de la NFL y un ejecutivo de la Cruz Roja.Redada masiva del ICE junto al condado de Polk: detenciones récord de inmigrantesEsta redada masiva, denominada Fool Around and Find Out, marcó un precedente en Florida: no solo por la cantidad de detenidos, sino también porque se trató de la primera colaboración entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Sheriff de Polk. Entre el 2 y el 11 de mayo, las autoridades detuvieron a 255 personas, la cifra más alta en una sola operación de este tipo en la historia del condado, según señaló Fox News."La industria de la prostitución en línea facilita la trata de personas y la victimización continua", señaló Judd en conferencia de prensa. La operación permitió imputar 102 delitos graves y 284 delitos menores, además de confirmar 400 antecedentes penales previos entre los arrestados.Inmigrantes indocumentados detenidos en el condado de PolkEl operativo dejó detenidos a 36 inmigrantes indocumentados provenientes de Venezuela, Cuba, Honduras, México, Haití, Colombia, Guatemala y Brasil, según se detalla en el comunicado oficial. De ese grupo, 26 no figuraban en los registros de las autoridades federales. Según Judd, esas personas habían ingresado a Estados Unidos sin ser detectadas por el gobierno."De ellos, 26 ni siquiera estaban en el radar del gobierno federal", enfatizó. Esta situación, según remarcó, deja en evidencia la dificultad para rastrear a quienes evaden los controles migratorios. Además, consideró que, en caso de haber impedido la entrada de esos inmigrantes ilegales, se habría evitado "un 15% de delitos" registrados durante el operativo.Profesionales, militares y un exjugador de la NFL entre los acusadosEntre los 255 detenidos que dejó el megaoperativo se encuentran:Un médico.Un ejecutivo de la Cruz Roja Americana.Militares en servicio activo y retirados.El exjugador de la NFL llamado Adarius Taylor.Taylor, quien jugó para los Carolina Panthers, Tampa Bay Buccaneers y Cleveland Browns antes de retirarse en 2020, fue detenido tras dejar a su hijo pequeño, con problemas de salud, solo en un automóvil mientras buscaba servicios sexuales con una oficial encubierta.Crímenes y delitos previos de los arrestados en FolkLos detectives imputaron un total de 386 cargos durante la investigación. Los delitos previos de los sospechosos sumaban:400 delitos graves519 delitos menoresLos antecedentes incluían homicidio premeditado, intento de homicidio, secuestro, robo, lesiones agravadas y agresión sexual, según informó la Oficina del Sheriff de Polk.La advertencia del sheriff de Folk a migrantes indocumentados y criminalesEl sheriff Judd reiteró su política de "tolerancia cero" ante la actividad criminal en su condado y prometió mantener estas operaciones. "Este no es el último. Habrá otro, y otro", advirtió. Además, instó al ICE a retirar regulaciones heredadas de la era Biden para reforzar los controles migratorios en la región: "Florida es el estado de vacaciones. Queremos asegurarnos de que sea un entorno seguro".Por último, sentenció: "Si crees que lo que pasa en Florida se queda en Florida, te equivocas".
Con el objetivo de demostrar la falta de legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro, la oposición faltó de manera masiva a los centros de votación.
La líder opositora calificó la jornada como "otra gran lección para el mundo" después de que solo el 3% del padrón participara en las primeras horas de unos comicios marcados por centros vacíos y calles desiertas
El 'FITCali 2025', organizado por la Secretaría de Cultura Distrital, ofrece más de 88 funciones que llegarán a todas las comunas y corregimientos de la ciudad, consolidando su legado en las artes escénicas con invitados internacionales
Si una persona asistió al concierto en el estado Metlife, de Nueva Jersey, y resultó contagiada, solo podría presentar síntomas hasta el 6 de junio, luego de la presentación de la colombiana la noche del jueves 15 de mayo
Mario Valencia indicó en la Comisión Cuarta del Senado, donde se discute la iniciativa, que en el mundo no se ha demostrado que un cambio en los costos salariales se traduzca en una transformación en la generación de trabajo
Compromís considera "fundamental que los ayuntamientos puedan disponer del dinero ahorrado" para ampliar el parque público de vivienda, especialmente en aquellos pueblos afectados por la DANA
La Policía activó un operativo tras la huida masiva de adolescentes, que aprovecharon un descuido en la Fundación Hogares Claret para escapar
La presidenta de México emitió condolencias a familiares de la influencer asesinada en Jalisco
Más de 400 inmigrantes ilegales fueron detenidos en Houston durante una redada masiva que fue llevada a cabo por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y que se extendió durante una semana. Según informaron las autoridades, la mayoría de los extranjeros arrestados tiene antecedentes penales. Megaoperativo del ICE en Houston deja 422 detenidos: hay un inmigrante con condena por homicidioEl director del ICE en Houston, Bret Bradford, valoró en diálogo con Fox News el desarrollo del megaoperativo contra inmigrantes indocumentados: "Lo más importante para mí es la seguridad pública". Según la información difundida, la gran mayoría de los 422 arrestados tenía historial delictivo: Tenían condenas penales: 262.Condenas pendientes: 34.órdenes finales de deportación: 229.Otras violaciones a leyes de inmigración: 126.Entre los 262 con condenas penales, hay diferentes cargos:Agresión agravada: 24Asalto: 35Robo: 6Conducir en estado de ebriedad: 48Delitos relacionados con narcóticos: 37Falsificación/Fraude: 10Obstrucción/Resistencia al arresto: 21Asesinato: 1Robo: 6Agresión sexual (adulto): 6Agresión sexual a un niño o menor: 5Contrabando de extranjeros: 10Amenaza terrorista: 5Robo de vehículos: 6Delito con armas: 9Miembros/afiliados de pandillas arrestados: 5Entre los detenidos en la redada masiva se encuentra un inmigrante buscado por presunto asesinato. "Tiene una condena por homicidio en Colombia y fue sentenciado a 21 años de prisión allí", informó Bradford. Respecto de este hombre, cuya identidad no trascendió, Bradford precisó que "entró ilegalmente a Estados Unidos en febrero de 2024, se le fijó una fecha para una audiencia de inmigración y fue liberado". Sin embargo, "nunca se presentó a la audiencia, por lo que en marzo de este año un juez de inmigración ordenó su deportación", agregó.El ICE detiene en Houston a dos mexicanos con antecedentes: uno intentó huir durante la redadaEn el megaoperativo en Houston, las autoridades detuvieron a un ciudadano mexicano de 72 años que tenía una orden de deportación de 2018 y condenas por homicidio, robo, hurto en tiendas y asalto.También detuvieron a otro extranjero de México, de 40 años. Se trata de Héctor Castillo García, que ya había sido deportado en tres ocasiones. Al ser identificado, intentó escaparse de los agentes en vehículo y luego a pie, pero finalmente fue capturado. Héctor Castillo García, uno de los detenidos por el ICE, intentó huir en su vehículo y luego a pieSegún informó el ICE, Castillo García había sido condenado en Estados Unidos por múltiples cargos, entre ellos incendio provocado, agresión con arma letal y conducir bajo los efectos del alcohol. En X, la agencia compartió un video que muestra el intento de huida y el arresto.El ICE refuerza deportaciones exprés tras el arresto de más de 400 migrantes en HoustonEl representante republicano Wesley Hunt, de Texas, publicó en X: "ICE Houston detiene a delincuentes migrantes de alto perfil. Más de 400 inmigrantes indocumentados fueron arrestados durante una semana para combatir la delincuencia migratoria. ¡Sigamos con el buen trabajo!".La redada ocurre en un contexto marcado por la intensificación del ICE en sus esfuerzos para deshacerse de migrantes ilegales. Para ello, transfiere a las personas con órdenes definitivas de deportación a centros designados, con el fin de garantizarse un retorno acelerado a sus países de origen."Podemos arrestar al individuo esta mañana, procesarlo esta tarde y tenerlo en un vuelo de deportación esta misma noche, lo que ahorra costos a los contribuyentes y hace que el proceso sea más eficiente y rápido para sacar a estas personas del país", precisó Bradford.El director del ICE en Houston indicó que el punto de partida para los operativos es una investigación "en la base de datos para encontrar a los peores de los peores, aquellos que representan la amenaza más significativa para la seguridad pública"."Luego queremos revisar la información que tenemos sobre ese individuo, asegurarnos de que sea un objetivo viable, de tener buenas direcciones, salir y hacer vigilancia para poder ver si podemos encontrar un patrón de los movimientos y el comportamiento de los sujetos", añadió.Por último, efantizó: "Por lo tanto, queremos combinar lo peor de lo peor con aquellos que tenemos más probabilidades de encontrar y arrestar, intentando fusionar ambas cosas para llegar a los objetivos principales".
Según las familias denunciantes este sujeto ya había enfrentado un proceso judicial similar en Colombia, por lo que la Corte Suprema lo condenó a 36 meses de prisión como cómplice del delito de peculado por apropiación
Cada vez más españoles opta por prepararse unas oposiciones para asegurarse una plaza en el sector público
El pasado 27 de abril de 2025, un operativo conjunto entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Administración para el Control de Drogas (DEA) se llevó a cabo en un club nocturno llamado "Warike", ubicado en Colorado Springs. La operación resultó en la detención de 104 personas, de las cuales 18 ya han sido deportadas. Las otras 86 permanecen bajo custodia de ICE en espera de sus procesos migratorios.Redada en club clandestino deja más de 100 detenidos en Colorado SpringsDe las 104 personas arrestadas en la redada del 27 de abril en Colorado Springs, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se confirmó que 18 ya fueron deportadas tras recibir órdenes finales de expulsión. Estas personas, según las autoridades, no tenían posibilidad de apelar sus casos y fueron removidas del país en cuestión de días. Mientras tanto, 86 individuos continúan bajo custodia de ICE en espera de sus procedimientos migratorios. Este grupo enfrenta procesos legales activos y podrían permanecer detenidos por semanas o incluso meses, según lo informado por Fox 31.El operativo, parte de la "Operación Safeguard", tiene como objetivo acelerar las deportaciones en zonas urbanas con políticas de protección a inmigrantes, conocidas como "ciudades santuario".Qué encontraron las autoridades en la redada al club "Warike" en Colorado Durante la redada, los agentes incautaron 12 armas de fuego, así como diversas drogas ilícitas, incluyendo cocaína, metanfetamina y tusi (también conocida como cocaína rosa). El club "Warike" estaba bajo investigación por presuntas actividades ilegales, entre ellas tráfico de drogas, prostitución y delitos violentos.Según lo informado, los arrestados eran originarios de Guatemala, Cuba, El Salvador, México, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Chile y Honduras. De este grupo, 14 personas tenían antecedentes penales que incluyen cargos por robo, asalto y posesión de estupefacientes.La redada en Colorado Springs forma parte de la llamada "Operación Safeguard", un plan federal implementado en enero de 2025 para acelerar las deportaciones en ciudades santuario y otras áreas urbanas con alta concentración de inmigrantes indocumentados. Colorado fue identificado como uno de los estados prioritarios en esta ofensiva migratoria.Qué sigue para los detenidos y la investigación del club "Warike"De acuerdo con la información dada a conocer, las investigaciones sobre las actividades ilícitas del club nocturno "Warike" sigue en curso, y no se descarta que en los próximos días se produzcan nuevos arrestos o procesos de deportación. ICE junto con otras agencias federales, mantiene abiertas varias líneas de investigación relacionadas con tráfico de drogas, vínculos con el crimen organizado y posibles delitos federales.Mientras tanto, diversas organizaciones defensoras de los derechos civiles y migratorios intensificaron su presión sobre ICE, exigiendo transparencia en los procesos judiciales y garantías del debido proceso para las más de 80 personas que aún permanecen detenidas. Estas agrupaciones denuncian un patrón de redadas masivas que afectan a comunidades vulnerables y demandan una revisión del enfoque actual de las políticas migratorias en ciudades santuario como Colorado Springs. ¿Qué derechos tienen las personas detenidas por ICE?Las personas detenidas por ICE, incluso si se encuentran en situación migratoria irregular, conservan ciertos derechos fundamentales durante todo el proceso, según lo informado por organizaciones especializadas como el Centro de Justicia Inmigrante Nacional. Uno de los más importantes es el derecho a recibir un debido proceso legal, lo que implica la posibilidad de comparecer ante un juez de inmigración antes de ser deportadas, a menos que ya exista una orden final de remoción.También tienen derecho a comunicarse con un abogado, aunque el gobierno no proporciona uno de forma gratuita. Sin embargo, pueden contactar con organizaciones de asistencia legal o defensores de inmigrantes que ofrecen apoyo gratuito o de bajo costo. Además, los detenidos tienen derecho a permanecer en silencio, a no firmar documentos sin comprenderlos completamente y a recibir atención médica adecuada durante su detención.
El operador ya había advertido que la entrada masiva de renovables podía derivar en apagones si no se actualizaban los criterios de protección
En una zona marcada por el conflicto armado, las fuerzas colombianas desmantelaron un depósito de explosivos, evitando un ataque planeado por las guerrillas
La acción legal fue interpuesta por el abogado Ramiro Albeiro Sánchez y, según sus argumentos, los ediles habrían incumplido con sus responsabilidades como mediadores para garantizar el desarrollo de las comunidades
El porteño, 21 del ranking mundial, enfrenta al alemán, número 2 del escalafón.Televisa ESPN 2.
A través de un comunicado, la Universidad Nacional autorizó en su campus de Bogotá la estadía de la minga indígena con el propósito de garantizar su derecho a la protesta
El hecho se produjo cuando explotaron en los muelles de Shahid Rajai, situado en el estrecho de Ormuz, varios contenedores que contenían productos químicos, que no han sido aún identificados.Este puerto sufrió un ataque cibernético que paralizó sus actividades en 2020 y del que Irán acusó a Israel.
El mandatario colombiano busca perpetuar el legado ambiental del papa distribuyendo millones de ejemplares de la encíclica en comunidades rurales y escuelas
El ministro José Manuel Albares solicita la liberación inmediata de todos los rehenes de Hamás y enfatiza la necesidad de facilitar la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza
La medida se enmarca en la temporada de aumento de enfermedades respiratorias
En una jornada con música en vivo y juegos para chicos, pusieron 300 ejemplares de especies autóctonas. La movida fue organizada por ONG ambientales con apoyo del Municipio.
Ruiz cuestionó la viabilidad del plan a partir del número de vacunas disponibles
En las últimas semanas, cientos de visas de inmigrantes han sido revocadas como parte de una intensificación de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump
Al menos 64 chicos se intoxicaron tras el desayuno en una escuela de la provincia de Tucumán y los padres de los alumnos sospechan que un estudiante fue el que lo provocó. Hubo 25 adolescentes que quedaron internados, aunque ya fueron dados de alta.El padre de una joven sostuvo que varios testigos vieron al presunto responsable, de 17 años, "entrar en la cocina" y poner algo en una olla en la escuela Secundaria N°44 de San Pedro de Colalao. Fueron demoradas un aproximado de 25 personas, todos están libres junto al chico de 17 años que los padres y algunos alumnos acusaron.El hecho ocurrió este miércoles, después de las 8, cuando varios estudiantes de entre 12 y 17 años comenzaron a descomponerse después haber tomado la chocolatada que cada mañana les sirven en el colegio.Algunos convulsionaron, unos vomitaban y otros, incluso, se desmayaron. En principio, los padres pensaron que era una intoxicación por un producto en mal estado, pero al advertir que se había tratado de un hecho masivo y al ver que los chicos tenían sus pupilas dilatadas, comenzaron a sospechar que podrían haber consumido, sin saberlo, algún tipo de droga.Según medios locales, los padres de los otros estudiantes señalaron como presunto autor a un joven "que ya tiene antecedentes de problemas de conducta y al que lo habían expulsado de ese colegio, aunque lo volvieron a tomar".Ante este suceso, los estudiantes enfermos fueron trasladados al Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) local, pero al tratarse de un lugar de asistencia de poca capacidad, colapsó por la cantidad de pacientes.La directora del establecimiento educativo, Adriana Barrionuevo, denunció que tres chicas "ingresaron al colegio con síntomas raros que no coincidían con los de una intoxicación por alimentos". Además, desde la dirección de la escuela señalaron que "habría un alumno que estaría ofreciendo sustancias".En consecuencia, el ministro de Salud Pública de Tucumán, Luis Medina Ruiz, se trasladó al pueblo para evaluar el caso. En el transcurso del día, desde esa dependencia se informó que los estudiantes presentaron síntomas "como cefalea, sensación de lipotimia (mareos), náuseas y/o vómitos". La jefe de la comisaría de San Pedro de Colalao, Gabriela Valdez, explicó la situación del colegio al medio Enterate Noticias: "Tres alumnas de la escuela con síntomas que no coincidían con una intoxicación de alimentos, como pupilas dilatadas y mareos, quedaron internadas en el Hospital de Niños. La directora del establecimiento presentó una denuncia formal, ya que indicarían a un alumno de la institución que estaría ofreciendo algún tipo de sustancias".A través de una nota, los padres de los alumnos damnificados pidieron a la directora del colegio que les den una explicación de lo sucedido; consideran que "no puede ser que tantas personas terminen intoxicadas y que no sepan que es lo que lo produjo".Los estudios de laboratorio, hasta el momento, no sirvieron para esclarecer cuál es la sustancia que pudo haber causado el severo cuadro de los alumnos, y si la fuente de la intoxicación está en el agua usada para hacer la chocolatada o en el aire."Nadie tiene fehacientemente un resultado, no se sabe si el agua, una sustancia, no nos dieron una explicación" dijo una madre al canal de noticias TN.La madre de otra alumna sostuvo: "Las compañeras del chico que dicen que está involucrado empezaron a convulsionar. Lo primero que nosotros vimos fue a las chicas de tercer año que estaban tiradas en el piso; una dijo que había comenzado a sentir mareos, náuseas y no sentía las piernas"."El viernes pasado hubo una caminata donde se desmayaron chicos; sucedió lo mismo que ahora, todos con los mismos síntomas. El lunes y el martes lo mismo... Ya viene pasando algo", dijo el padre de otro alumno.Desde el Ministerio de Salud se explicó: "Están todos fuera de peligro, se están realizando todas la pruebas, con análisis de toxicología, de éxtasis, cocaína, marihuana y múltiples tóxicos, y todos están dando negativo".
Los estudiantes alegan que el Gobierno no tenía justificación para la medida. Leer más
El plan de la administración republicana está en marcha, flexibilización del marco jurídico migratorio para los más ricos y agresividad contra los residentes irregulares que viven en el territorio norteamericano. Leer más
La finalidad de este evento es que miles de personas lean un libro de manera colectiva en la Plaza de la Constitución
Según una revisión de The Associated Press en base a declaraciones universitarias, en las últimas semanas se le ha revocado su estatus legal al menos a 600 alumnos en más de 90 instituciones educativas. Leer más
A poco más de 15 años de su lanzamiento la franquicia está más viva que nunca, especialmente en territorio mexicano
El jefe de Estado sostuvo que más de cinco millones de venezolanos podrían llegar a Colombia por las medidas de Trump y estar expuestos a ser reclutados por el Tren de Aragua
El pasado fin de semana dos personas fallecieron en medio de la negligencia, historias encontradas y lo que muchos califican como un encubrimiento por parte de los organizadores del evento
Estuvo caído el sistema durante una hora este viernes entre las 12 y las 13. En ese lapso, no se pudieron realizar transferencias y hubo problemas con los pagos. También se registraron inconvenientes con Mercado Libre
En un contexto de alta volatilidad, los inversores aceleran la venta de bonos del Tesoro de EEEUU, y crece el temor a una pérdida de su rol como activo refugio. Analistas advierten sobre un posible cambio de régimen en los mercados.
Los ciberdelincuentes habrían logrado acceder a datos personales altamente sensibles como nombres completos, direcciones, DNI y correos electrónicos
Las llamas, alimentadas por el combustible derramado, se propagaron rápidamente, generando escenas de caos y desesperación entre los automovilistas que intentaban escapar del fuego.
Luego de la incautación de estos productos, la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME) de Wasi Mikuna dispuso como medida preventiva que no se libere, no se distribuya y no se consuman estas conservas hasta que Sanipes emita un pronunciamiento
El 11 de abril se cumple un año desde que inició el racionamiento de agua en Bogotá
La congresista Sigrid Bazán exigirá explicaciones a la ministra Leslie Urteaga por los casos de intoxicación masiva en escolares, poniendo en tela de juicio la seguridad alimentaria en el programa social
Decenas de escolares resultaron afectados luego de consumir desayunos del programa estatal. Las autoridades han inmovilizado productos y activado una investigación para determinar responsabilidades
Este caso ha puesto en la mira, una vez más, los controles de calidad del programa de alimentación escolar del Midis. Autoridades intervienen para esclarecer responsabilidades
El martes pasado, una redada en una casa rural cerca de Austin, Texas, terminó con la detención de al menos 47 personas, presuntamente relacionadas con la organización criminal trasnacional Tren de Aragua, de Venezuela. El operativo fue llevado a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el FBI y otras agencias federales y locales.Redada masiva en Texas: ¿quiénes son los detenidos?La operación fue posible gracias a un informe del FBI, que alertó sobre la presencia de miembros o asociados a Tren de Aragua en el condado de Hays. Con esta información, las autoridades federales y locales obtuvieron una orden de allanamiento para una vivienda en la que se incautaron drogas. Además, varias personas supuestamente vinculadas a la pandilla quedaron bajo arresto.Según el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), las detenciones implicaron a individuos que podrían estar involucrados en delitos como el tráfico de drogas y otras actividades criminales, según señaló The Texas Tribune.El Tren de Aragua, originalmente una pandilla carcelaria, expandió su influencia por América Latina y el Caribe, y se involucró en crímenes como el tráfico de personas, extorsión y narcotráfico. La redada de esta semana forma parte de los esfuerzos del gobierno de Donald Trump para desmantelar organizaciones criminales transnacionales, especialmente aquellas dedicadas al tráfico ilícito de migrantes y drogas.El perfil de los detenidos: migrantes indocumentados y menores de edadDe los 47 arrestos, 25 fueron hombres adultos, mientras que 13 eran mujeres, incluidas cuatro mujeres con hijos que no son ciudadanos estadounidenses. Las autoridades informaron que todos los detenidos se encontraban en el país norteamericano sin documentos y fueron puestos bajo custodia del ICE, donde permanecerán a la espera de su proceso migratorio. El FBI también señaló que entre los arrestados hay menores de edad.La investigación continuará para determinar si las personas arrestadas cometieron otros delitos o si su vinculación con el Tren de Aragua puede justificar cargos penales adicionales. Los fiscales estatales y federales evaluarán las pruebas obtenidas durante la ejecución de la orden de allanamiento, con el objetivo de determinar los siguientes pasos legales.La preocupación por las políticas migratorias de TrumpLa creciente presencia de agentes del ICE y el FBI en Texas motivó una ola de manifestaciones y protestas, lo que reflejó el temor de muchas familias ante las políticas migratorias del gobierno de Trump. Según The Texas Tribune, el temor a los operativos de deportación impulsó a los ciudadanos a salir a las calles, lo generó un ambiente de tensión en diversas ciudades del estado.En enero de 2025, Alan, un oficial de policía de El Paso, se unió a una manifestación en defensa de los derechos de los inmigrantes, donde expresó su descontento con las medidas implementadas por la administración Trump.En la protesta, Alan compartió su preocupación por las familias trabajadoras, como la suya, afectadas por la política de deportaciones masivas que, según él, ha generado un impacto negativo en comunidades vulnerables.A pesar de haber votado por Trump en las elecciones de noviembre de 2024, Alan, quien prefirió mantener su apellido en reserva por temor a represalias, señaló que ahora se arrepiente de su decisión. En sus palabras, la implementación de las políticas migratorias le ha causado inseguridad, especialmente por el futuro de su padre, un inmigrante indocumentado que trabaja en una granja en el sur de Nuevo México.En la misma línea, diversas organizaciones de derechos humanos en Texas alzaron la voz contra las deportaciones masivas. En ese sentido, señalaron que los operativos de ICE afectan tanto a inmigrantes como a ciudadanos que, de alguna forma, se ven involucrados en la situación.
El escape de nueve jóvenes del centro juvenil vuelve a dejar en evidencia la fragilidad del sistema de justicia en este y otros sectores
Leer más
Una redada masiva del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en El Cajón, San Diego, resultó en la detención de al menos 20 trabajadores inmigrantes en una fábrica de recubrimientos industriales. La acción respondió a una investigación sobre el empleo de personas sin documentos en la empresa San Diego Powder & Protective Coatings (SDPC).El operativo del ICE en la fábrica SDPC de San DiegoSegún informó NBC 7, agentes federales irrumpieron en cuatro edificios de SDPC el jueves por la tarde. El allanamiento se realizó bajo la autorización de la jueza Barbara L. Major, quien aprobó la orden de registro. Según el documento judicial, la empresa empleaba trabajadores con documentos falsos y realizaba declaraciones falsas a la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés).Durante la operación, entre 60 y 70 empleados fueron interrogados, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). De ellos, unos 20 quedaron bajo custodia. Testigos reportaron haber visto agentes con chalecos antibalas y trabajadores esposados en filas dentro del complejo industrial ubicado cerca de Airport Drive y Magnolia Avenue.Redada masiva del ICE en San Diego: investigación en cursoLa empresa SDPC mantiene contratos con el gobierno federal y está obligada a verificar la elegibilidad de sus empleados. Sin embargo, una investigación de tráfico de drogas en 2022 llevó a los agentes a descubrir que la fábrica empleaba trabajadores con documentación fraudulenta. Según la orden judicial, dos sospechosos vinculados al caso trabajaban en SDPC, pero fueron despedidos antes de que los agentes investigaran. En febrero de 2025, un informante reveló que un hombre buscado por reingresar ilegalmente a EE.UU. trabajaba en SDPC. Al revisar su archivo laboral, los agentes encontraron que el número de Seguro Social que había presentado correspondía a otra persona. Este hallazgo amplió la investigación.En marzo de 2025, un agente encubierto se infiltró en la empresa con documentos falsos y fue contratado de inmediato. En sus primeros días, trabajó con equipo militar, lo que evidenció fallas en los controles de verificación. Antes de la redada, los investigadores identificaron a siete empleados como no autorizados para trabajar en EE.UU., lo que llevó a más detenciones el jueves.Reacciones de trabajadores y familiares en San DiegoEl operativo causó angustia entre los empleados y sus allegados. Mike Gonzalas, comerciante de la zona, expresó: "Espero que hayan detenido a malas personas y no solo a gente trabajadora". Por otro lado, un empleado identificado como John fue retenido por más de cuatro horas y describió la experiencia como "un día largo y difícil".Una multitud de familiares y activistas se congregó en las afueras de SDPC. Evelin Leyva, cuyo cuñado trabaja en la empresa, lamentó la situación: "Me da mucha tristeza. Los que estaban dentro solo estaban trabajando. No son criminales. Entiendo que hay malas personas, pero también deben reconocer a la gente buena"."Todos tienen derecho al debido proceso y a ser tratados con dignidad en custodia. Exigimos que el gobierno respete esos derechos", afirmó Erin Tsurumo Grassi, defensora de derechos humanos. John, sin embargo, declaró que los agentes "actuaron con respeto".¿Colaboración con el ICE? La reacción de autoridades localesLa congresista Sara Jacobs, representante del distrito que incluye El Cajón, aseguró que su oficina solicitó información al DHS y el ICE para garantizar que se respete el debido proceso. Sin embargo, aclaró que no tenía detalles adicionales sobre la operación.Por su parte, el alcalde de El Cajón, Bill Wells, negó cualquier vínculo entre la redada y la reciente resolución del Concejo Municipal que promueve la cooperación con autoridades migratorias. "No sé nada de estas personas, pero por lo que veo en EE.UU., me sorprendería si no fueran peligrosas", declaró.El negocio se encuentra en un área no incorporada de El Cajón, supervisada por el condado de San Diego. Aunque el gobierno local mantiene una política de no colaboración con agentes migratorios, la sheriff Kelly Martinez anunció que seguirá notificando al ICE sobre personas con antecedentes criminales. Hasta la noche del jueves, la presencia de agentes federales en la fábrica continuaba.
La gente sostenía carteles que decían "Detengan la guerra", "Nos negamos a morir" y "La sangre de nuestros niños no es barata".Es una rara muestra de descontento contra el grupo armado, que ha reprimido durante mucho tiempo la oposición.
Nuevos documentos presentados ante el tribunal del Distrito de Columbia revelan un giro inesperado en las deportaciones masivas ordenadas por la administración de Donald Trump. Al menos ocho mujeres venezolanas y varios ciudadanos centroamericanos fueron rechazados por El Salvador y devueltos a Estados Unidos, pese a los acuerdos bilaterales entre ambos países.Contexto de deportación masiva de venezolanos a El SalvadorLa administración Trump deportó a aproximadamente 238 venezolanos acusados de tener vínculos con la organización criminal Tren de Aragua la MS-13. El 16 de marzo llegó a El Salvador el primer vuelo bajo el polémico convenio que permitiría al país centroamericano alojar en su Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a migrantes acusados de pertenecer a estas bandas delictivas.El pacto, negociado personalmente por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, con el presidente Bukele, contemplaba compensaciones económicas para el sistema penitenciario salvadoreño.Para esto, Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789, lo que le permitió justificar la expulsión de los migrantes bajo el argumento de representar una amenaza para la seguridad nacional. Sin embargo, el proceso de deportación enfrentó un obstáculo legal cuando el juez James Boasberg, del distrito de Columbia, emitió una orden en la cual le exigió al Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) más información sobre el procedimiento.La orden judicial y complicaciones en las deportacionesEn este contexto, surgen dos declaraciones juradas, presentadas recientemente por migrantes que fueron deportados y posteriormente regresados, que reforzaron las dudas sobre la ejecución de la operación de deportación.Una mujer venezolana afirmó que cuando su vuelo aterrizó en El Salvador, los hombres fueron bajados del avión, pero a las mujeres se les informó que no serían aceptadas en ese país. "Preguntamos: '¿Qué nos va a pasar?', y nos dijeron que el presidente Bukele no aceptaba mujeres. También nos dijeron que regresaríamos a un centro de detención en EE.UU.", declaró, de acuerdo a lo retomado por ABC News.Otro migrante nicaragüense relató una situación similar. Según su testimonio, fue obligado a salir del avión al aterrizar en El Salvador y fue interrogado sobre su nacionalidad. "Escuché a un funcionario salvadoreño decir a un agente de ICE que el gobierno de Bukele no detendría a nadie de otro país centroamericano por el conflicto que podría generar", indicó en su declaración."También oí decir que no recibirían a las mujeres porque la prisión no era para ellas y no estaban mencionadas en el acuerdo", agregó.De acuerdo con estos documentos judiciales presentados recientemente y retomados por los medios locales, varios de los deportados fueron devueltos a EE.UU. Estos testimonios revelaron que las autoridades salvadoreñas no aceptaron mujeres ni tampoco inmigrantes de otros países centroamericanos.Según CNN, las declaraciones fueron presentadas ante el juez Boasberg, quien evalúa si la administración Trump violó la orden judicial que exigía el regreso a EE.UU. de los vuelos con migrantes expulsados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Dudas sobre la legalidad del proceso de venezolanos deportados a El SalvadorUno de los aspectos que generaron mayor controversia es la aparente falta de claridad sobre la proclamación oficial de la ley utilizada para justificar las deportaciones. De acuerdo con los abogados de los migrantes, hay confusión sobre la firma de la orden por parte de Trump. "No sabía cuándo se firmó, porque no la firmé, otras personas se encargaron de ello", dijo el mandatario, según lo señalado por los abogados.El gobierno estadounidense argumentó que cumplir con la orden de Boasberg, mientras los deportados ya se dirigían a El Salvador, y devolver esos vuelos, presentaría "problemas de seguridad nacional, regulatorios y logísticos".Sin embargo, los abogados de los migrantes sostienen que las declaraciones de los venezolanos expulsados y retornados refutan esta afirmación y demuestran que el regreso de algunos ocurrió sin mayores inconvenientes.
Organismos de derechos humanos y distintos espacios políticos, sociales y sindicales colmaron la Plaza de Mayo para condenar la última dictadura militar.La Casa Rosada difundió un video en el que planteó una relectura de la violencia de los años '70 y anunció la desclasificación de los archivos de la SIDE.
La institución bancaria sigue realizando modificaciones en sus cuentas para cumplir con la ley vigente
El hecho ha causado una pérdida significativa para los dueños del ganado afectado, pues se estima que cada ejemplar tiene un costo de alrededor de 40 mil pesos
Miles de valencianos participan en una manifestación en el centro de la capital para exigir la dimisión del president Carlos Mazón tras la gestión de las inundaciones de octubre
Paloma Martín denuncia el aumento de impuestos y el encarecimiento del coste de vida, afirmando que la vivienda es una prioridad para el PP y prometiendo soluciones para los ciudadanos
Donald Trump dio inicio a la fase más ambiciosa â??y conflictivaâ?? de su política migratoria. En las últimas dos semanas, su administración aceleró las deportaciones masivas con un criterio amplio: ya no se limita a inmigrantes con antecedentes penales, sino que incluye también a residentes legales, turistas e incluso cónyuges de ciudadanos estadounidenses.Trump enfrenta presión judicial por sus deportaciones masivasEstas medidas encendieron alarmas en los tribunales, provocaron tensiones con las llamadas "ciudades santuario" y dejaron al descubierto los límites financieros y legales del plan más agresivo del segundo mandato presidencial.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó la reciente expulsión de ciudadanos de Venezuela, Alemania y Líbano, algunos con visas vigentes o procesos legales en curso. Uno de los casos más emblemáticos es el de Rasha Alawieh, médica libanesa y docente en la Universidad de Brown, deportada pese a una orden judicial federal que prohibía su salida de EE.UU.En este contexto, una de las decisiones más controversiales del gobierno fue reactivar una ley del siglo XVIII para acelerar las expulsiones. La Casa Blanca invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 â??un estatuto casi en desusoâ?? para justificar la deportación de más de 200 venezolanos, señalados de forma preventiva por supuestos vínculos con el Tren de Aragua, una red criminal nacida en las cárceles de Venezuela. Muchos vivían hace años en Estados Unidos, con trabajo, familia y documentos en regla.La respuesta judicial fue inmediata. Varios jueces federales acusaron a la administración Trump de ignorar fallos que suspendían vuelos y de violar garantías mínimas del debido proceso, según señaló Fox News.Acusan a Donald Trump de actuar fuera del marco constitucionalUno de los fallos más resonantes de los últimos días fue el del juez James E. Boasberg, magistrado principal de la Corte de Distrito en Washington DC. El funcionario judicial explicó que debía emitir su orden de forma inmediata porque el gobierno ya había comenzado a trasladar migrantes hacia El Salvador y Honduras, de acuerdo a una reciente proclamación de Trump que los consideraba "deportables"."No creo poder esperar más y estoy obligado a actuar", declaró Boasberg durante una audiencia extraordinaria, convocada el sábado por la noche a raíz de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y Democracy Forward. "Un breve retraso en la expulsión de los migrantes no perjudica al gobierno", agregó, y señaló que los extranjeros seguían bajo custodia federal.La decisión llegó pocas horas después de que Trump afirmara públicamente que la pandilla venezolana Tren de Aragua estaba "invadiendo" Estados Unidos. En ese mismo discurso, el presidente invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una herramienta legal de tiempos de guerra que le otorga amplias facultades ejecutivas para acelerar deportaciones masivas, sin necesidad de nuevas leyes del Congreso.El uso de ese estatuto, sumado a las detenciones sin condena previa, encendió alarmas en el sistema judicial. Algunos jueces advirtieron que el gobierno actúa "por fuera del marco constitucional".Homan solicitó más fondos para las deportaciones masivas en EE.UU.Pero las trabas legales no son el único obstáculo. El propio Tom Homan, el llamado "zar de la frontera", admitió ante el Senado que el gobierno se quedó sin fondos para sostener los operativos de ICE. Junto al director de presupuesto, Russ Vought, pidieron al Congreso un refuerzo de 175 mil millones de dólares. "Les estoy rogando por dinero", dijo el asesor, frente a un grupo de legisladores republicanos que lo escuchaban en silencio.Con el sistema judicial migratorio desbordado y sin margen para reasignar recursos, la estrategia de la Casa Blanca cambió de forma, pero no de objetivo: ahora apuesta por redadas espectaculares que ocupen las primeras planas, aunque eso implique más errores y daños colaterales."El apoyo a las deportaciones varía mucho según el perfil del inmigrante", explicó a Politico el encuestador republicano Whit Ayres. Según una encuesta de The Washington Post-Ipsos, la mayoría de los estadounidenses se opone a expulsar a personas sin antecedentes penales que llevan años en EE.UU. y tienen raíces profundas en sus comunidades.Mientras tanto, crece la ansiedad entre quienes hasta hace poco vivían sin miedo. Abogados de inmigración en ciudades como Miami, Nueva York o Los Ángeles recomiendan a sus clientes no viajar, ni siquiera dentro del país. "Esto es una bola de nieve", advirtió Beatriz López, directora de Immigration Hub. "El impacto político no va a ser inmediato, pero va a llegar. Porque cada familia afectada tiene una voz, y en algún momento se va a escuchar", añadió.
El reclamo por el fotógrafo Pablo Grillo marcó el pulso de la manifestación. La movilización se desarrolló de forma pacífica, aunque con algunos incidentes aislados y violentos marginales. Hubo un detenido por atacar a un periodista
La reaparición del sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada. Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron 301 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un chico. En la Argentina, son ocho los oficializados a partir de un brote en la ciudad de Buenos Aires, donde controlan los carnets de vacunación a través de las escuelas y fueron puestas en seguimiento 550 personas que tuvieron contacto con los enfermos; otras 16 viven en la provincia de Buenos Aires: ese distrito informó que uno de ellos enfermó, junto con su bebé de 9 meses. Mañana, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) decidirá si acepta la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) de reforzar la vacunación en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)."Estamos preocupados", señalaron en el Ministerio de Salud de la Nación ante la consulta sobre la posibilidad de que haya más casos. Preparan una campaña nacional para vacunar a mayores de 18 y compraron de urgencia a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) una provisión adicional de la vacuna doble viral, que protege contra sarampión y rubeola.Los dos últimos casos asociados con el brote del barrio porteño de Palermo, que afectó a seis pacientes entre 8 meses y más de 40 años de edad, residen en la localidad bonaerense de Florencio Varela. Son padre e hijo. El hombre trabaja a pocas cuadras del PH donde se iniciaron los contagios. El Ministerio de Salud bonaerense dio a conocer la confirmación.La aparición de estos brotes se da a la par de una caída global de la vacunación infantil, con virus o bacterias que pueden cruzar fronteras en horas o continentes en un día. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su nombre en inglés) alertó en noviembre pasado que los casos de sarampión habían crecido un 20% durante 2023.En la Argentina, ese año, 90.607 bebés de un año no recibieron su primera dosis de la triple viral (contra sarampión, rubeola y paperas) como prevé el calendario. A la par, 372.283 chicos quedaron sin completar el esquema obligatorio para el ingreso escolar. Eso se traduce en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes son aún peores, con dosis pendientes de aplicación en los stocks provinciales."Para prevenir los brotes y proteger a la población contra uno de los virus humanos más contagiosos se necesita alcanzar una cobertura de al menos un 95% con ambas dosis en todos los países y zonas", insistieron la OMS y los CDC al dar a conocer su relevamiento. Lo mismo mencionan autoridades sanitarias argentinas y especialistas consultados en las últimas semanas. Pero esa meta de cobertura óptima, como con otras vacunas de calendario, sigue lejos de cumplirse en un sistema de salud en el que todavía se registran aplicaciones en planillas de papel, como ya dio cuenta este medio. Datos preliminares oficiales anticipan que el año pasado solo recibieron la primera dosis un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron.Un mapa del país en rojo da cuenta de la baja cobertura con el refuerzo al ingreso escolar: apenas un 46,1% de los chicos de 5 años recibió la segunda dosis. De confirmarse esos valores, hay 328.993 chicos que empezaron la primaria sin el esquema completo."Estamos pagando las consecuencias", dicen en la cartera sanitaria nacional al preguntar sobre el brote en curso. Afirman que en 2024 distribuyeron 1.100.000 dosis a las provincias. "Estamos haciendo una compra de urgencia a la OPS. Tenemos una compra de 500.000 dosis de calendario con entrega en octubre, pero queremos recibir una ahora. Hay 280.000 dosis sin usar en las provincias y estamos preguntándoles cuántas tiene cada una para reasignarlas a las que necesitan reforzar la vacunación", señalaron.Tras una reunión la semana pasada, la Conain recomendó a Salud contener el brote en el AMBA con el uso de una dosis cero de doble viral en bebés de 6 a 11 meses y en chicos de 13 meses a 4 años, además de intensificar la puesta al día de esquemas atrasados con la triple viral. Esto se presentará mañana a los ministros provinciales en el Cofesa. Otra medida en estudio es vacunar a los mayores de 18 sin segunda dosis. "Se usaría la doble viral [solicitada a la OPS] en los jóvenes y la triple viral en los chicos, porque no hay vacunas suficientes en el mundo", dijeron en el equipo de Mario Lugones. Con Migraciones analizan también controlar el ingreso de viajeros con la enfermedad: en la ciudad, el brote comenzó con una familia que había regresado de Rusia el 22 de enero, con escala en Vietnam, Dubái y Brasil.¿Inmune o no?Infectólogos consultados en los últimos días coinciden en que en estos momentos es importante tomarse unos minutos para revisar si se tiene o no inmunidad. Se trata de un virus de alta contagiosidad y transmisión respiratoria, pero sin necesidad de que exista un contacto directo o estrecho con la persona enferma. El virus del sarampión se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias al toser, estornudar o hablar que quedan en el aire o sobre superficies con capacidad de infectar hasta tres horas."Las personas que nacieron antes de 1965 están protegidas (son inmunes) porque estuvieron expuestas a brotes reiterados de sarampión antes de que se empezara a utilizar la vacuna. Es la población que, ahora, tiene 59 años o más y no necesita vacunarse. Para los demás, sean chicos, adolescentes o adultos jóvenes, la recomendación en estos momentos por el alto riesgo de contagio, la baja cobertura y la movilidad de la población es, si no se tiene el carnet o ante la mínima duda, acercarse al vacunatorio del centro de salud público o privado más cercano o según la cobertura y consultar", señaló Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip).Ante este escenario, según continuó, "se tiene que ocupar cada familia. Quienes no estén vacunados, incluidos los adultos, urgente tienen que vacunarse. Recibir una dosis, ante la duda, no hace daño y refuerza la inmunidad. Las infecciones en los vacunados son extremadamente inusuales y son necesarias dos dosis para asegurar la protección duradera".Recordó que la vacuna no puede darse a embarazadas, menores de 6 meses ni personas que están inmunocomprometidas.Como con otros virus respiratorios, el nivel de inmunidad también se puede conocer con una prueba cuantitativa de laboratorio. De manera privada, ese análisis de sangre está disponible en algunos laboratorios de análisis clínicos. Mide la presencia o no de un anticuerpo específico: inmunoglobulina G (IgG) antisarampión. Un resultado positivo indica inmunidad contra el virus.González Ayala explicó que si una persona de 6 meses de edad en adelante que estuvo en contacto o en el mismo lugar que un enfermo -como una sala de espera, un baño, un ascensor o áreas comunes de un edificio, el aula o un comercio, solo por poner algunos ejemplos- se vacuna contra el sarampión dentro de los tres días posteriores a esa exposición va a estar protegida."El período de incubación de la enfermedad es de diez días, y la vacuna ya genera inmunidad entre los cinco y siete días que siguen a la aplicación. Es una vacuna que salvó 60 millones de vidas en el mundo desde el año 2000. Esto expresa su efectividad y seguridad", agregó la infectóloga.Además del esquema de calendario, cada cuatro años hay una campaña para aplicar una dosis adicional, también obligatoria, contra el sarampión en los chicos entre 13 meses y 4 años. En 2022, el Ministerio de Salud debió extender la última Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis ante el fracaso de la convocatoria.En las dos primeras semanas de las cuatro que duraría la campaña inicialmente, se presentó apenas un 22% de la población convocada. Con la extensión durante el verano 2022-2023, tampoco se alcanzó la meta esperada. Meses después, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) dio a conocer una estimación: cada año, según informó, más de un millón de chicos y adolescentes podrían quedar sin las vacunas de calendario al día en el país de no recuperarse las tasas de cobertura óptimas."Hasta 1998, el calendario de vacunación para sarampión fue muy variable. Se intentó poner al día la inmunización con las campañas de 2006 para las mujeres en edad fértil y, en 2008, para los varones, en los que no se alcanzó la cobertura deseada y se prolongó [la convocatoria] hasta 2010, con sucesivos brotes en el área metropolitana de Buenos Aires a partir de casos importados [en viajeros] -repasó González Ayala-. Pasó más de una década y no se trabajó de manera sostenida en mantener la cobertura que debe alcanzar a 95 de cada 100 personas con indicación de vacunación. Esto hace prever que se empezarán a enfermar, si tienen oportunidad de exposición, los no vacunados en todos los grupos de edad, como está ocurriendo con la epidemia en la ciudad de Buenos Aires".Hace una semana, la OPS difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación. También se refirió a un aumento de las edades en que se está dando el contagio."Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en la Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. Este aumento representa un incremento significativo con respecto del mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año -detalló la OPS-. Si bien la región fue verificada como libre de sarampión en 2024, [la enfermedad] sigue siendo una amenaza debido a su continua circulación en otras regiones del mundo, lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros y a la existencia de grupos de población no inmunizados que continúan siendo vulnerables. De los 268 casos confirmados en 2025, un 69% son personas mayores de 5 años".A qué estar atentosUna vez que el virus del sarampión ingresa al organismo por vía respiratoria, al cabo de diez días desata una cadena de síntomas a los que hay que prestar atención para la consulta oportuna."Empieza bruscamente con fiebre de entre 39°C y 41°C, con compromiso del estado general, enrojecimiento de los ojos (inyección conjuntival), goteo nasal como durante un resfrío, tos seca y dolor de garganta", describe González Ayala, que pertenece a una generación de profesionales que trabajó en las epidemias de sarampión desde la década del 70.Entre el segundo y el tercer día desde el comienzo de la fiebre, según contó, sigue la tos, con un resfrío "importante" con secreción blanquecina, disfonía (ronquera) y conjuntivitis mucopurulenta (se pegan las pestañas). Hay un nuevo pico de fiebre que la infectóloga definió como "más alto que el primero". Recién entonces, empiezan a aparecer las manchas rojizas en la piel."Es la única enfermedad con estas características, por lo que es fácil de reconocer", insiste la profesional. "Se empieza a brotar en la unión de la frente con el cuero cabelludo y detrás de oreja para extenderse a la cabeza y cuello (primer día del brote o erupción), el tronco, la unión con las extremidades en el día siguiente; y, por último, los brazos, piernas y hasta las plantas de los pies. Cuando se completó todo el cuerpo, baja la fiebre y la persona se empieza a sentir mejor -precisó-. Si, en cambio, la fiebre continúa, ese paciente está complicado".González Ayala, que es docente universitaria, considera que, actualmente, el sarampión es una enfermedad que se conoce poco en el sistema de salud y que "está olvidada, por lo que el nivel de alerta para la sospecha es bajo", afirma ante la consulta."La mayoría de los profesionales que están en ejercicio no la conoce porque con la vacunación se logró la eliminación. La última epidemia ocurrió en 1997-1998 y los últimos casos de sarampión endémico, en 2000. En este contexto, debería insistirse en comunicar al equipo de salud la definición de caso sospechoso, que es la consulta de una persona con fiebre de 38°C o más y brote en la piel", finalizó.
El ingeniero agrónomo Javier Preciado Patiño analiza el aumento de las importaciones de alimentos en Argentina y el impacto económico sobre las producciones locales, especialmente en sectores como el tomate y el limón. Leer más
Hace 252 millones de años, un fenómeno catastrófico desapareció casi toda la vida en la Tierra. Sin embargo, algunos sobrevivientes sorprendieron a los científicos con una extraordinaria estrategia
A pesar de que en esta ocasión hubo un trabajo coordinado entre Nación y la PBA, el gobernador bonaerense apuntó contra el modelo del "sálvese quien pueda" que -consideró- promueve la administración libertaria
Desde las primeras horas de la mañana, la plataforma experimenta fallas en diversas regiones, dejando a miles de usuarios sin acceso y generando una ola de reportes por la interrupción. Leer más
La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, según sus siglas en inglés) anunció que las autoridades federales arrestaron a más de 20.000 inmigrantes indocumentados en un solo mes. A pesar de este número, las estadísticas podrían no alinearse con el objetivo de Donald Trump de la deportación masiva más grande de la historia de EE.UU.La frustración de la administración Trump con el número de arrestos y deportacionesDe acuerdo con un análisis del The New York Times, la frustración de la administración Trump se incrementa por el ritmo en los arrestos y las deportaciones perpetradas por las agencias de gobierno. Según comentó el zar fronterizo del presidente, Tom Homan, el número de detenciones "no son lo suficientemente altos".Entre las principales problemáticas se ubican:El déficit financiero en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés).La saturación en los centros de detención.Esto es porque el número de deportaciones no corresponde a la cantidad de personas que esperan su destino en una de las instalaciones. De hecho, una gran parte fue liberada por el límite de capacidad."Cuanto más dinero tengas, más éxito tendrás. Por eso la gente siempre me pregunta: '¿A cuántos crees que puedes arrestar?'. Yo les digo que no tengo ni idea", indicó el exdirector interino del ICE.¿Qué tan transparentes son los números compartidos por el DHS?En un informe del pasado 26 de febrero, la secretaria del DHS, Kristi Noem develó un aumento del 627% en arrestos mensuales durante el gobierno de Trump, frente a las 33.000 aprehensiones generales en todo el año pasado bajo el mando de Joe Biden."El presidente y esta administración están salvando vidas todos los días gracias a las medidas que estamos tomando para asegurar la frontera y deportar a los delincuentes extranjeros ilegales. Cientos de miles de delincuentes ingresaron a este país ilegalmente. Los estamos enviando a casa y nunca se les permitirá regresar", comentó en una declaración.Sin embargo, un analista del Instituto de Política Migratoria citado por NewsNation indicó que ese salto de más del 600% incluyó solo el 30% de los 113 mil arrestos que realizó la autoridad en 2024.Jason Houser, funcionario del ICE entre 2021 y 2023, también sugirió que la administración del líder republicano "está utilizando selectivamente los datos para crear una narrativa sobre el trabajo diario de la agencia". El trabajo de este año corresponde, en parte, al de los gobiernos anteriores, aunque no se promocionaban continuamente las redadas en las redes sociales.En cuanto al tipo de migrantes detenidos, los registros del portal web Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) muestran que los casi 20.820 arrestados por ICE en febrero representan cerca de la mitad de los 43.759 migrantes bajo custodia federal. De ese número, el 52,1% no tiene antecedentes penales previos. Muchos tienen delitos menores, incluidas infracciones de tránsito.Las limitaciones del ICE en los arrestos y las deportacionesSegún siguió analizando el Times, las agencias federales se enfrentan a las ciudades santuario, que limitan su cooperación con el gobierno para hacer cumplir la ley de inmigración. De esta manera, el ICE se ve limitado en detener a los extranjeros ilegales en las cárceles y prisiones locales antes de su liberación.Asimismo, la deportación es otro desafío por las dificultades que afrontan en conseguir suficientes aviones y acuerdos con los demás países para devolverles a sus oriundos.
La Comisión de Protección de Datos de Irlanda sanciona a Meta tras una investigación por violaciones del RGPD, relacionada con una filtración que afectó a 29 millones de cuentas de Facebook a nivel global
La situación fue alertada por residentes y visitantes del parque
La ministra advirtió por el recorte a las políticas de género y dijo que el ataque sistemático a la comunidad LGBT genera un clima de "hostilidad y violencia". Pidió marchar el 8M contra el ajuste y el fin de la moratoria previsional, que culmina el 23 de marzo.
Luciano Lliuya presentó esta demanda en 2015 y, tras nueve años de proceso judicial, el caso ha alcanzado una etapa importante. Si el fallo le favorece, se establecería un hito en la jurisprudencia internacional