El líder motero cuestionó las recientes acciones de la Secretaría de Movilidad y pidió respeto hacia los motociclistas, señalando que las medidas afectan a quienes usan la moto como herramienta de trabajo
Al menos la mitad de los directores de las oficinas de Inmigración y Control de Aduanas serán reemplazados, en una medida que refuerza la presencia de agentes de la Patrulla Fronteriza en operaciones dentro del país.
La compañía lo confirmó a través de la red social X a una semana del colapso de AWS.Usuarios de todo el mundo reportan problemas en juegos, Microsoft 365 y plataformas empresariales.
BCP y Yape también presentaron 'caída', pero habría sido breve. Mientras, los canales digitales de Interbank se mantiene
Sorpresivamente, dos cantantes y el animador comunicaron en sus redes sociales esta decisión. Muchos se siguen cuestionando las razones de este cambio
El oficialismo de Vamos Corrientes y el peronismo de Fuerza Patria realizarán actos de cierre a partir de las 19, mientras que La Libertad Avanza (LLA), que lleva a Virginia Gallardo como cabeza de lista, no programó eventos masivos Leer más
Oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo una redada migratoria en Manhattan, Nueva York, que terminó en caos. Ante el avance de manifestantes que protestaban contra los arrestos, se desató un enfrentamiento que derivó en casi 40 detenciones y varias denuncias contra los agentes federales.Redada sorpresa e indignación: la protesta que resultó en decenas de detenidosPasadas las 16 horas locales, comenzó el operativo en Canal Street, una zona donde suelen concentrarse vendedores ambulantes que comercializan productos presuntamente falsificados. Con el objetivo de arrestar a los trabajadores sin documentos, los funcionarios se desplegaron por la zona y comenzaron sus tareas de control.Repentinamente, varios manifestantes se congregaron en respuesta al grito de "Fuera ICE de Nueva York". Rodearon a los agentes e intentaron bloquear los vehículos federales. Algunos oficiales se retiraron del lugar, pero otros realizaron detenciones entre los presentes, lo que hizo escalar la tensión.Versión oficial del DHS sobre el operativo en ManhattanAl conocer la repercusión de los hechos, la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, emitió un comunicado. "Durante este operativo policial, los alborotadores que gritaban obscenidades se volvieron violentos y obstruyeron las labores policiales, lo que incluyó el bloqueo de vehículos y agresiones a agentes del orden", indicó la funcionaria, en declaraciones citadas por Fox News.La subsecretaria de Seguridad Nacional aseguró que el ICE se llevó detenido "a un alborotador por agredir a un agente federal", aunque no precisó cuántos vendedores ambulantes fueron arrestados. Las reacciones del gobierno de Nueva York y los líderes demócratasLa secretaria de prensa del alcalde Eric Adams, Kayla Mamelak Altus, manifestó en declaraciones al medio citado que "Nueva York nunca coopera con las fuerzas del orden federales en asuntos de deportación civil". A su vez, citó las palabras de Adams: "Los neoyorquinos indocumentados que intentan alcanzar el sueño americano no deberían ser el objetivo de las fuerzas del orden; los recursos deberían centrarse en los delincuentes violentos".Por su parte, el candidato demócrata Zohran Mamdani opinó en su cuenta de X que la redada fue "agresiva e imprudente" y cuestionó al gobierno del presidente Donald Trump: "Una vez más, la administración Trump opta por una teatralidad autoritaria que genera miedo, no seguridad. Debe parar".Sobre el motivo de la operación, el contralor de la ciudad, Brad Lander, comentó: "Los vendedores ambulantes no representan una amenaza para la seguridad nacional". En esa línea, agregó luego que "no hay excusa para enviar vehículos de estilo militar ni una respuesta policial nacional contra los vendedores ambulantes".Grupos de defensa migrante denuncian violencia del ICE en ChinatownEn un comunicado de prensa, Murad Awawdeh, presidente y director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York, indicó que la agencia puso bajo su custodia a entre 15 y 40 vendedores. "ICE invadió el barrio chino de Manhattan con vehículos de estilo militar, agentes enmascarados y equipo antidisturbios para atacar a los vendedores ambulantes que intentaban ganarse la vida", condenó.El líder acusó a la agencia federal de "crear un espectáculo violento" en el área: "Es inaceptable que irrumpan en nuestras calles y ataquen a miembros pacíficos de la comunidad".
Bajo las órdenes de la secretaria Kristi Noem, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció el lanzamiento de la denominada Operation River Wall. El objetivo de este procedimiento es combatir la los cruces ilegales de migrantes en la frontera de Texas, por lo que el gobierno desplegará más de 100 barcos y cientos de agentes en la zona.Qué es Operation River Wall, el nuevo operativo anunciado por el DHS en la frontera de TexasA través de un comunicado de prensa, el DHS enfatizó que la finalidad de la operación es "proteger el Río Grande contra la inmigración ilegal, los narcoterroristas y otras actividades criminales". Para cumplir con este propósito, la Guardia Costera aumentará el número de barcos de respuesta, embarcaciones de aguas poco profundas y equipos tácticos.Los efectivos que participen en el procedimiento seguirán las órdenes de las Fuerzas de la Guardia Costera del Río Grande. El almirante Kevin E. Lunday, comandante interino, sostuvo que esa agencia "es la mejor del mundo en operaciones tácticas con embarcaciones e interdicción marítima en el mar, a lo largo de la costa y en entornos ribereños".Qué tareas cumplirán los agentes de Operation River Wall en TexasDe acuerdo a la información del DHS, los agentes controlarán, asegurarán y defenderán la frontera estadounidense a lo largo de aproximadamente 265 millas (426 kilómetros) del Valle del Río Grande. En su propio sitio web, la Guardia Costera detalló que "disuadirá, interceptará y combatirá la inmigración ilegal, el narcotráfico y otras amenazas".Por su parte, Kristi Noem expresó en el comunicado que los funcionarios de la agencia encargada de proteger las fronteras marítimas servirán como "un factor multiplicador en la defensa contra la inmigración ilegal".Desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero de 2025, la Guardia Costera "triplicó" su presencia en la región. En un comunicado de prensa publicado en marzo, citado por ABC, se detalló que esa agencia desvió "aeronaves, lanchas, pequeñas embarcaciones y tripulaciones bajo su control operativo a la frontera sur, aumentando las tasas de aprehensión de inmigrantes ilegales en un 75%".La frontera fluvial que apunta contra los migrantes en TexasComo parte de la ofensiva contra la inmigración ilegal, la administración Donald Trump firmó cinco acuerdos de confidencialidad a lo largo de la frontera suroeste, desde Brownsville, Texas, hasta el sur de California. Una de las acciones más recientes tuvo lugar en julio, cuando Noem aprobó una exención para garantizar la construcción expedita de aproximadamente 17 millas de barrera fluvial. La obra se llevará a cabo en el Río Grande.La agencia encargada de la seguridad nacional sostuvo que allí se producen delitos vinculados al narcotráfico, la trata de personas y otras actividades peligrosas e ilegales. El propósito principal es "crear un entorno fronterizo más seguro para los agentes de patrullaje y disuadir a los migrantes indocumentados de intentar cruzar la frontera ilegalmente por vías fluviales peligrosas".En un informe reciente, el medio Wane, asociado de CBS, citó el testimonio de un ciudadano de la zona que fue a pescar a un muelle público en el Parque Anzalduas y observó cinco nuevas boyas flotantes. Los elementos tienen como fin remarcar que ahora se trata de un área militar, por lo que su ingreso está prohibido y los soldados pueden arrestar a los migrantes allí.
De acuerdo con la FDA, estos lotes se vendieron tanto en Arkansas como en Missouri, y parte de la producción fue procesada posteriormente por otras compañías, expandiendo el riesgo a posibles nuevas áreas de distribución
En la madrugada del lunes la plataforma AWS (Amazon Web Services) comenzó a funcionar en forma incorrecta, lo que genera problemas de conectividad en servicios de todo tipo, ya que AWS es uno de los proveedores de servicios en la nube más usados: un tercio de "la nube" está alojada en servidores de la compañía, según los últimos reportes. Por "servicios en la nube" se refiere a servicios online alojados en los servidores de Amazon; si esas computadoras fallan, esos servicios quedan inaccesibles, o funcionan incorrectamente. La mayor caída desde 2024La caída de AWS es la mayor interrupción de internet desde el fallo de la firma de seguridad CrowdStrike el año pasado, que afectó a los sistemas tecnológicos de hospitales, bancos y aeropuertos de todo el planeta, y que tuvo como protagonista involuntario a Windows, que se colgaba por una actualización de Crowdstrike. Problemas de APIs y DNSDurante la madrugada Amazon confirmó que el problema estaba en el bloque de servidores denominado US-EAST-1, y que estaba corrigiendo el problema, atribuido a una configuración errónea en los DNS (un servicio que equipara una dirección legible para humanos, como www.lanacion.com.ar, con el número IP específico del servidor que aloja el sitio o servicio online).Pero cerca del mediodía del lunes la compañía confirmó que seguía con problemas: "Podemos confirmar errores significativos de API y problemas de conectividad en varios servicios de la región US-EAST-1. Estamos investigando y proporcionaremos más información en 30 minutos o pronto si tenemos más información", y luego aclaró: "Hemos confirmado que varios servicios de AWS experimentaron problemas de conectividad de red en la región US-EAST-1. Estamos observando indicios de recuperación de los problemas de conectividad y seguimos investigando la causa raíz."Así, aunque algunos servicios seguían con un funcionamiento intermitente cerca del mediodía del lunes, la evaluación de la compañía es que el problema está mayormente resuelto, y los servicios alojados en los servidores de la compañía que todavía tienen problemas deberían estabilizarse en las próximas horas. No obstante, en la consola de verificación mantiene por ahora el cartel de "degradación de servicio". Junade Ali, ingeniero de software, experto cibernético y miembro de la Institución de Ingeniería y Tecnología, dijo que el problema parecía estar relacionado con uno de los sistemas de red que AWS utiliza para controlar un producto de base de datos."Como este problema puede resolverse normalmente de forma centralizada a menos que se identifiquen otros problemas, debería poder mitigarse en las próximas horas", dijo.Ookla, propietaria del sitio web de seguimiento de interrupciones Downdetector, dijo que más de 4 millones de usuarios informaron de problemas debido al incidente.Con información de Reuters
Los fondos se deshacen de 25.000 viviendas, principalmente en Madrid, desplazados por la nueva legislación del Gobierno. Empieza a cambiar el escenario
Debido al desplazamiento de cientos de residentes por el tifón Halong, maestros y voluntarios colaboran en la identificación y traslado aéreo de mascotas desde zonas rurales devastadas por las inundaciones
Hubo más de 2.700 manifestaciones en unos cincuenta estados en rechazo al autoritarismo del mandatario republicano y a su política de mano dura contra la inmigración. El actor Robert de Niro convocó a marchar. Los estadounidenses expresaron su indignación por el envío de tropas a ciudades gobernadas por demócratas. Leer más
Amazon anunció que contratará a 250 mil personas en Estados Unidos para la temporada navideña de 2025, como parte de su estrategia para agilizar las entregas y mejorar el servicio al cliente en uno de los periodos de mayor demanda del año. La compañía detalló que los nuevos empleos se ofrecerán en todo el país norteamericano, incluso en zonas rurales.Amazon abre vacantes de empleo en Estados Unidos para la temporada navideñaDe acuerdo con un comunicado oficial, la empresa incorporará personal de tiempo completo y parcial en sus áreas de operaciones y transporte en EE.UU. Los empleados ganan en promedio 23 dólares por hora en jornadas full-time, mientras que reciben una media de US$19 por hora en puestos part-time.Amazon indicó que los trabajos de temporada ofrecen horarios flexibles y la posibilidad de integrarse a al equipo durante el periodo de mayor actividad del año. Se trata de una entrada ideal para aquellos que buscan un empleo a largo plazo. Quienes posteriormente asumen puestos permanentes de tiempo completo, acceden a beneficios adicionales, entre ellos servicios médicos y programas de formación académica, como Career Choice, mediante el cual la compañía cubre por adelantado la matrícula para que los trabajadores obtengan títulos o certificaciones."Para algunos, representa unos meses de ingresos adicionales para apoyar a sus familias durante las fiestas; para otros, es el primer paso hacia una nueva carrera. Cada año conocemos trabajadores que comenzaron como contrataciones temporales y luego se convirtieron en gerentes, formadores o líderes en nuestros centros, y nos encanta que cada persona pueda darle su propio sentido a estos empleos", detalló la empresa.Asimismo, destacó que los empleados tienen importantes incrementos de salario a medida que pasan más tiempo en la compañía. "Alguien que lleva tres años con nosotros ya ha visto un aumento salarial promedio del 18%", precisó.Cómo postularse a los empleos de Amazon para la época festiva en EE.UU.Las oportunidades laborales se publican semanalmente entre octubre y diciembre en el portal oficial de Amazon. Para postularse, hay que seguir los siguientes estos pasos:Acceder a la página de Amazon JobsEn la pestaña Amazon Perks, hacer clic en Benefits.En la sección Seasonal Benefits, seleccionar Full Time o Part Time, según correspondaUtilizar el buscador para filtrar posiciones por ubicación, tipo de trabajo o palabra claveHacer clic en "Solicitar ahora"Iniciar sesión o crear una cuenta para completar la postulaciónCuáles son los beneficios de los trabajos de AmazonTanto para tiempo completo (30 a 40 horas semanales) como parcial (20 a 30 horas), los trabajadores de Amazon tienen estos beneficios:Servicio Health Marketplace de AmazonPlan de ahorro 401(k)Seguro médico y de medicamentos recetados (elegible después de 90 días de antigüedad)Descuento para empleados en la página web: 10% de promoción en compras calificadas y hasta US$100 por año calendarioPago de horas extras durante días festivosTiempo libre pagado (PTO, por sus siglas en inglés): una hora por cada 18 a 24 horas trabajadas anualmenteCobertura por enfermedades críticasProtección por accidentes personalesSeguro hospitalario suplementarioAsesoría legalDescuentos en seguros de hogar, auto y mascotasServicios de referencia para cuidado de niños, personas mayores y mascotas
La organización Bethel Friends of Canines alertó que entre 50 y 100 perros tuvieron que ser abandonados bajo las fuertes lluvias.Happy, un perrito que esperaba bajo la ropa de su dueño cuando lo salvaron. Otros, esperan reunirse con ellos.
Provocó niveles récord de inundación, destruyó viviendas y dejó al menos un muerto y dos desaparecidos. Las autoridades advierten que la reconstrucción no podrá comenzar antes del invierno.
Hoy en día Guzmán, que purga condena en la cárcel La Picota, de Bogotá, cambió la vida de lujos por la Biblia como forma de refugiarse tras las rejas
El informe de la UICN revela que más de 48.000 especies enfrentan extinción debido al cambio climático y la deforestación, aunque casos como la tortuga verde ofrecen esperanza. Leer más
La estrategia nacional de inscripción facilita el acceso a transferencias económicas para personas mayores en situación vulnerable, priorizando a quienes no reciben pensión y pertenecen a grupos de especial protección
A pesar de ser declarado ilegal, los sindicatos decidieron seguir adelante con su paro de 24 horas.Las principales concentraciones tuvieron lugar en Roma.
El chipset incluiría mecanismos específicos para disipar el calor, una característica solicitada tras las experiencias de sobrecalentamiento de modelos anteriores de la familia Exynos
En las últimas horas, la cadena de supermercados Target anunció que reforzará su plantilla laboral en distintas ciudades de Estados Unidos con miles de vacantes temporales. La compañía prevé contratar alrededor de 1000 personas en Denver y sumar otros 100 puestos en su centro de suministros en Pueblo, Colorado, como parte de su estrategia para enfrentar la alta demanda de los últimos meses del año.Cuántos empleados contratará Target para la temporada navideñaEn un comunicado, la cadena minorista explicó que se prepara para uno de los periodos de mayor movimiento del año en sus más de 2000 tiendas y 60 instalaciones logísticas distribuidas en todo el país. Aunque no reveló la cifra total de empleos temporales a nivel nacional, medios locales como 9 News reportan que tan solo en Denver, Target contratará alrededor de 1000 empleadosAdemás de las nuevas contrataciones, la empresa también planea ofrecer horas adicionales a sus trabajadores actuales y a su equipo On-Demand, un programa con cerca de 43.000 empleados que permite elegir horarios de acuerdo con la disponibilidad de cada persona.Las funciones de los nuevos colaboradores en tienda incluyen reposición de estantes, atención en caja, asesoría en departamentos de estilo y preparación de pedidos en línea. En el caso de la cadena de suministros, los puestos estarán enfocados en operaciones de almacén y logística.Cómo aplicar a las nuevas vacantes de TargetLos interesados en sumarse a la plantilla temporal de la compañía pueden hacerlo en el portal targetseasonaljobs.com, donde se publicarán las vacantes disponibles por ciudad.Para los puestos en centros de suministro, las contrataciones ya comenzaron y los aspirantes deben registrarse en Target.com/careers.En el caso de las vacantes en tienda, este año el proceso será virtual mediante entrevistas en video pregrabadas.Quienes apliquen para la cadena de suministros deberán completar solicitudes y evaluaciones en línea.Target también señaló que brindará asistencia a quienes necesiten ayuda durante el proceso de postulación. Los interesados pueden llamar a Atención al Cliente (800-440-0680) o acudir directamente al lugar donde se realice la entrevista.Cuál es el salario y los beneficios de las vacantes de TargetLa cadena recalcó que todos los colaboradores, incluso los contratados de manera temporal, perciben un salario inicial de entre US$15 y US$24 por hora, dependiendo del puesto y la ubicación.Asimismo, desde el primer día de trabajo, los empleados tienen acceso a beneficios de salud, bienestar y finanzas, entre ellos:Atención médica virtual 24/7 a través de CirrusMD.Apoyo en salud mental mediante Spring Health, con ocho sesiones gratuitas por cada servicio.Acceso a pago anticipado con DailyPay.Descuentos del 10 % en todas las tiendas y en línea, además de 20 % adicional en productos de bienestar.Acceso a Grokker, con videos sobre fitness, nutrición, mindfulness y finanzas personales.Los nuevos empleados también podrán incorporarse al programa On-Demand, que les permitirá mayor flexibilidad laboral una vez finalizada la temporada navideña, siempre y cuando se trate de puestos en tiendas. Esta opción no aplica para el personal de la cadena de suministros.
Cientos de personas serán enviadas de regreso a Teherán en las próximas semanas, mientras Washington intensifica medidas migratorias y la relación bilateral se mantiene tensa tras los recientes bombardeos y sanciones internacionales
Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar, dio a conocer los días para recoger el plástico y documentos que las futuras beneficiarias deben presentar
A partir del 4 de diciembre, la Argentina tendrá por primera vez una conexión aérea directa con China. China Eastern Airlines ofrecerá dos vuelos semanales entre Shanghái y Buenos Aires, con escala técnica en Auckland, que ya muestran buena demanda tanto para el tramo a la ciudad neozelandesa como para la ruta completa.Más allá del aspecto comercial, Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina â??concesionario del aeropuerto de Ezeizaâ??, destacó que se están preparando para recibir al turismo chino.Lo trajo un prócer: el boom del superfruto que tiene como "embajador" a un famoso cantante"Todo nuestro equipo se está capacitando porque los chinos no van a países en donde sienten algún temor con la idiosincrasia y la cultura. Entonces, estamos trabajando con la Secretaría de Turismo para tener en el aeropuerto traducciones en chino y poder facilitarles los trámites y el transporte", explicó Ketchibachian durante un encuentro con la prensa en la Feria Internacional de Turismo (FIT).Por otro lado, el ejecutivo subrayó la importancia estratégica de este nuevo servicio. "Para la Argentina es una conexión muy necesaria y espectacular, sobre todo para el turismo receptivo. Con ese vuelo vas a poder traer, además de todos los chinos que queremos atraer, gente de un montón de ciudades y países que no tenían conexión", señaló.El vuelo se realizará en un Boeing 777-300ER, con una duración total de 25 horas desde Shanghái y de 29 en sentido inverso. Ambos trayectos incluyen una escala de dos horas en Auckland para carga de combustible, durante la cual los pasajeros podrán descender del avión.Según Ketchibachian, el respaldo de la aerolínea es clave. "Al ser un vuelo de una compañía china, eso les dará mucha tranquilidad a ellos para subirse. Los ejecutivos de China Eastern nos dijeron que ya lo estaban vendiendo muy bien. Me junté con ellos en el evento Routes de 2018 y ya entonces estaban analizando lanzar esta ruta", contó.El servicio está pensado principalmente para pasajeros y no para carga. Llega en paralelo con una medida que podría potenciar la demanda: desde el 1 de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, los ciudadanos argentinos (junto con los de Brasil, Chile, Perú y Uruguay) podrán ingresar a China sin visa para estadías de hasta 30 días, en el marco de un programa piloto que busca fomentar el turismo y los negocios con América Latina.China Eastern Airlines, con sede en Shanghái, es una de las tres principales aerolíneas estatales de China y miembro de la alianza SkyTeam. La compañía opera una de las flotas más grandes del mundo, con 804 aviones (108 de fuselaje ancho), conecta más de 1000 destinos en 160 países y transporta a más de 140 millones de pasajeros al año.La semana pasada, Aeropuertos Argentina recibió a ocho directivos de China Eastern Airlines que llegaron al país para comenzar a trabajar con las áreas operativas del aeropuerto en la puesta a punto de lo que será el primer vuelo de una línea aérea comercial china. El gerente general de la compañía, XU Haiming, destacó: "Para nosotros lo más importante es la seguridad, queremos tener garantía de que vamos a funcionar bien. Tenemos un piloto de mucha experiencia para garantizar que todo salga como esperamos. Cuando llegamos esta mañana pudimos sentir la energía de todo el equipo de Ezeiza, ¡muchas gracias!".El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el más importante del país, está ubicado a 23 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y cuenta con infraestructura adecuada para la operación de aviones de gran porte. En 2024 registró un movimiento de 11,4 millones de viajeros. En lo que va de 2025 (a agosto inclusive), pasaron por allí 7,74 millones de pasajeros. Actualmente, operan en Ezeiza 29 aerolíneas que conectan con destinos de todo el mundo.
La polémica eliminación de Aarón Mercury en La Casa de los Famosos México desató una ola de indignación en redes
Decenas de familias abandonaron apresuradamente el centro comercial tras percibir olor a gas y plástico quemado. El fuego fue controlado
Un habitante de la calle contó que él consumió del licor adulterado y dejó uno de los recipientes en una mesa, la cual fue injerida y mató a varias víctimas
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado
La entidad ejecutará más de 7.800 visitas de cobro y 3.400 acciones judiciales, incluyendo embargos a cuentas y bienes para recuperar cartera vencida, y prevenir acciones penales por evasión o fraude fiscal
El alcalde de Lima convocó a una multitudinaria concentración en homenaje al activista recientemente asesinado, a pesar de las críticas que generó el anuncio
La policía tuvo que lanzar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud
Este miércoles, como en todo el país, se realizó una masiva marcha en la ciudad de La Rioja para exigir el sostenimiento de la ley de financiamiento universitario y en rechazo al veto del presidente Javier Milei a dicha ley. Leer más
'Infobae España' fue testigo de la gran cita final en Madrid del proceso de selección del que saldrán los próximos concursantes del reality de Telecinco
Estudiantes, docentes y organizaciones sociales marcharon en Resistencia, Corrientes y en distintos puntos del país para rechazar el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Rectores y exrectores advirtieron que la medida compromete el futuro de la educación Leer más
Aunque en el decreto el Gobierno no nombró a estas plataformas de compra, sí afirmó que se ha presentado "un escenario de desabastecimiento coyuntural en el mercado interno"
La concentración tendrá lugar este miércoles a las 17hs en la Plaza del Congreso para protestar contra los vetos del presidente Javier Milei. Leer más
Una operación antinarcóticos en 18 países de Asia y América del Norte denominada "Lionfish-Mayag III" dio lugar a una incautación "masiva" de drogas sintéticas valoradas en 6500 millones de dólares, según anunció este martes la Interpol, al destacar un "récord" de metanfetaminas recuperadas. Fueron detenidas 386 personas y se confiscó un total de 76 toneladas de drogas, 51 de ellas de metanfetamina líquida y sólida, entre el 30 de junio y el 13 de julio."Un operativo internacional contra el narcotráfico permitió incautaciones masivas de drogas sintéticas valoradas en 6500 millones de dólares. Las autoridades interceptaron un total de 76 toneladas de drogas, incluidas 51 toneladas de metanfetamina junto con fentanilo, heroína, cocaína y precursores químicos", explicó la organización a través de un comunicado que compartió en redes sociales.Entre los estupefacientes incautados en la operación se destaca un "récord" de 297 millones de pastillas de la metanfetamina conocida como "yaba", muy popular en el sudeste asiático. También se encontró fentanilo, heroína, cocaína, ketamina y precursores químicos.Según Interpol, los traficantes movilizaban la droga por medio de otros elementos: algunas sustancias estaban ocultas en tablas de surf, entre frutas, en cafeteras, bolsas de té o sacos de alimento para gatos.An international operation against drug trafficking has led to massive seizures of synthetic drugs valued at USD 6.5 billion.Authorities intercepted a total of 76 tonnes of drugs, including 51 tonnes of methamphetamine along with fentanyl, heroin, cocaine, & chemical precursors. pic.twitter.com/J9ZlxTnLSz— INTERPOL (@INTERPOL_HQ) September 16, 2025El récord anterior era de unos 190 millones de comprimidos incautados, según detalló la organización policial con sede en Francia, citando el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Durante la operación, las incautaciones más importantes de metanfetamina tuvieron lugar en países asiáticos, como en Laos, donde se recuperaron 3,9 toneladas, y en Birmania, donde se confiscaron 9,25 millones de pastillas de "yaba".México, por su parte, fue uno de los 18 países donde se incautaron drogas sintéticas a través de la operación. Las autoridades incautaron 1,7 toneladas de metanfetamina y más de 190.000 comprimidos de fentanilo, sobre la cual el país latinoamericano solicitó "la publicación urgente" de un aviso de Interpol para advertir sobre el uso de nuevas sustancias químicas "mortales" en su fabricación.El gobierno mexicano, en tanto, aumentó sus esfuerzos para combatir ese poderoso opioide y la migración irregular hacia Estados Unidos bajo fuerte presión del presidente Donald Trump, quien amenaza con imponer elevados aranceles a las exportaciones mexicanas si el país no actúa contra esas problemáticas.Con información de AFP.
El presidente de la Federación Universitaria Argentina, Joaquín Carvalho, llamó a movilizarse este miércoles a las 17 mientras en el Congreso de la Nación se traten los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría. La convocatoria buscará ser una multitudinaria demostración para que los legisladores insistan en las normas y rechacen ambos vetos. Leer más
Diversos gremios señalan problemas en la capital como corrupción en la gestión, inseguridad, deterioro vial, abuso de comparendos y falta de participación en decisiones de movilidad
Omar Larroza aseguró que el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario es una "inconsistencia" y una "amenaza" al sector. Cuáles son las estrategias que se plantean las universidades. Leer más
Las personas detenidas fueron identificadas por su presencia y trabajo ilegal en Estados Unidos y puestas a disposición del ICE
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en conjunto con otras agencias federales, llevó a cabo este jueves 4 de septiembre un megaoperativo en las instalaciones de construcción de una planta de baterías de Hyundai Motor Group en Georgia. Como resultado de la redada, hubo al menos 475 detenidos por presunta situación migratoria irregular.Redada del ICE en una planta de Hyundai en Georgia: unos 450 detenidosEl operativo tuvo lugar en el complejo industrial ubicado en el condado de Bryan, al suroeste de Savannah, donde se construye una planta destinada a la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. El proyecto, valorado en 7600 millones de dólares, según informó CBS News, representa una de las inversiones extranjeras más importantes en la historia de Georgia y forma parte de la transición hacia la movilidad eléctrica en Estados Unidos.Según información oficial proporcionada por la Oficina Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) en Atlanta, el megaoperativo contó con la participación coordinada de múltiples entidades federales y estatales. Entre las agencias involucradas se encuentran la rama de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el ICE y miembros de la Patrulla Estatal de Georgia."Este operativo llevó a la detención de 450 extranjeros ilegales, lo que enfatiza nuestro compromiso con la seguridad de la comunidad", publicaron en X. Luego se conoció que las detenciones superaron las 475, según CNN.Las razones de la redada de inmigración en una fábrica de Hyundai en GeorgiaSteven Schrank, agente especial a cargo del HSI de Atlanta, confirmó durante una rueda de prensa que la acción se enmarcó dentro de una investigación criminal en curso relacionada con denuncias sobre prácticas laborales irregulares y otros delitos de carácter federal. El funcionario especificó que durante la intervención no se registraron heridos ni fue necesario el empleo de la fuerza."Estamos realizando numerosos arrestos de personas indocumentadas", afirmó, según lo retomado por WSAV. "Hemos encontrado a muchos empleados legales trabajando aquí, ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales. Ellos, por supuesto, están siendo liberados", aclaró.La ejecución del operativo requirió una orden de allanamiento judicial y se centró específicamente en las áreas de construcción de la planta de baterías, mientras que las operaciones de manufactura de vehículos eléctricos en instalaciones adyacentes continuaron sin interrupciones.Lindsay Williams, portavoz del ICE, explicó que la investigación busca garantizar la protección de empleos para trabajadores georgianos y asegurar condiciones equitativas para empresas que cumplen la normativa legal. Además, señaló que la operación pretende proteger a empleados de posibles situaciones de explotación laboral."Esta investigación se centra en garantizar la rendición de cuentas de quienes violan la ley y en defender el Estado de derecho. Juntos, enviamos un mensaje claro e inequívoco: quienes explotan a nuestra fuerza laboral, socavan nuestra economía y violan las leyes federales, rendirán cuentas", indicó en un comunicado retomado por WSAV. La reacción de Corea del Sur ante las detenciones de inmigrantes en una planta de Hyundai en EE.UU.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur expresó formalmente su preocupación ante la embajada estadounidense en Seúl y enfatizó que las actividades económicas de empresas coreanas y los derechos de ciudadanos surcoreanos no deben verse afectados de manera injusta durante operaciones de aplicación de la ley. En este contexto, el gobierno surcoreano desplegó funcionarios consulares en el lugar de los hechos para monitorear la situación."En Seúl, también transmitimos hoy nuestras preocupaciones y lamentamos a través de la embajada de EE.UU. en Corea, y les instamos a extremar la precaución para garantizar que no se vulneren los legítimos derechos e intereses de los ciudadanos coreanos", comunicó Lee Jae-woong, portavoz del ministerio surcoreano.De acuerdo con el medio surcoreano The Korea Herald, Jae-woong confirmó que más de 30 ciudadanos de su país fueron detenidos durante el operativo, mientras se encontraban en el lugar por negocios."Estamos evaluando la situación. Hasta el momento, se ha confirmado que ninguno de los coreanos detenidos es empleado de Hyundai Motor", aseguró la sede de la empresa en Seúl. "Nos comprometemos a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de todo el personal que trabaja en el sitio", agregó.Por su parte, LG Energy Solution, socio en la empresa conjunta, declaró que sigue de cerca los acontecimientos y trabaja en coordinación con el gobierno coreano para proteger a empleados y colaboradores.
La jornada contará con la presencia de la atleta de lucha estilo libre Ámbar Michell Garnica Flores
La colectividad informó, además, que los ciudadanos que alcanzaron a postularse, pero no han entregado en su totalidad los documentos exigidos, disponen de un plazo adicional
MADRID (AFP).- Una protesta contra Israel y a favor de los territorios palestinos obligó este miércoles a suspender el final de la etapa de La Vuelta Ciclista a España en Bilbao "por motivos de seguridad", anunció la dirección de la carrera.La undécima etapa de La Vuelta, con salida y meta en Bilbao y sobre 157,4 kilómetros, concluyó sin ganador tras volverse a repetir las protestas en el marco de los conflictos bélicos en la franja de Gaza. "Por motivos de seguridad, los tiempos de la clasificación general se tomarán a tres kilómetros de la línea de meta. No habrá ganador de etapa. Habrá puntos de la montaña y los conseguidos en el sprint intermedio, pero no de la clasificación por puntos", indicaron los organizadores.La salida neutralizada de la undécima etapa ya había sido interrumpida durante unos minutos por un grupo de manifestantes que protestaron en contra del "genocidio" de Israel. Estas personas irrumpieron la carretera del Alto de Enekuri en Bilbao por donde circulaban los ciclistas, que tuvieron que detenerse.En esa primer interrupción, la carrera había comenzado a las 13.35, desde la explanada de San Mamés en Bilbao. Cuando el pelotón circulaba por el Alto de Enekuri, pocos minutos antes de las 14, un grupo pequeño de personas se colocó en la carretera con una pancarta en la que se podía leer "Destroy Israel" (Destruye Israel, en español) y con banderas palestinas.Esto provocó que los ciclistas tengan que detener en este punto. Agentes de la policía retiraron de la carretera a las personas que portaban la pancarta, pero algunos activistas permanecieron en la vía para "denunciar la actuación de Israel contra el pueblo palestino". Finalmente, unos minutos después, el pelotón puedo continuar con la carrera.Esta se trató de la tercera protesta en contra de Israel en la edición de La Vuelta. La primera había sido en la quinta etapa, cuando el Israel-Premier Tech -originario del país de Medio Oriente- sufrió la protesta de varios activistas.La posición del gobierno españolEl gobierno del socialista Pedro Sánchez reconoció oficialmente al Estado de Palestina en mayo de 2024, junto con otros países como Irlanda y Noruega. A su vez, convirtió el apoyo incondicional a la causa palestina en uno de los ejes principales de su política exterior desde hace 18 meses.Y, al igual que sus aliados de extrema izquierda en el gobierno, recientemente calificó de "genocidio" la situación en el territorio palestino de la Franja de Gaza, un término que pocos líderes internacionales utilizaron hasta ahora. Sus posiciones fueron aplaudidas en los últimos meses por los países árabes, pero le valieron duras críticas por parte del gobierno del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que en mayo de 2024 decidió llamar a consultas a su embajadora en España.En el país, los movimientos propalestinos son populares, especialmente entre los militantes de izquierda, y en muchas ciudades se pueden ver banderas colgadas en los balcones u ondeando en fiestas y manifestaciones.
El secretario de Finanzas defendió la intervención en el mercado cambiario para evitar la suba del dólar.
Tras detectar parámetros anormales en el suministro de un pozo privado, las autoridades ordenaron suspender su uso
Este evento se realizará en el marco de la conmemoración de los 40 años del Sismo de 1985, el cuál dejó miles de víctimas mortales y heridos
La compañía confirmó la filtración de datos a través de su blog.Los atacantes pudieron extraer detalles de contacto, nombres de empresas y notas relacionadas de cuentas corporativas.Cómo proteger tu usuario y todo lo que tenés que saber.
Los industriales ponen el foco en la contaminación ambiental, la salud y los precios de dumping de los productos que venden las plataformas de comercio electrónico Shein y Temu. Preparan una iniciativa con otros países de la región
Un comunicado con aliados de Occidente reveló que hackers vinculados al régimen infiltraron redes de telecomunicaciones, hotelería, transporte y servicios públicos en más de 200 organizaciones estadounidenses y decenas de países
Autoridades aceleran el control sobre 55 millones de visas vigentes
Su gobierno amplía drásticamente el control sobre los extranjeros con visas válidas en EE.UU.Busca posibles violaciones que podrían derivar en revocación y deportación.
El mandatario colombiano atribuyó el control del tráfico de cocaína a una red internacional y advirtió sobre las consecuencias de una intervención militar en Venezuela
A principios de este mes el Gobierno anunció que ya había suspendido 110.522 pensiones no contributivas por discapacidad como resultado del proceso de auditoría que anunció en febrero de este año.La suspensión alcanza a algo más del 10% del total de beneficiarios, ya que, según fuentes oficiales, el universo de personas que percibían este beneficio al momento del anuncio de esta medida era de 1.013.400. Pero esas suspensiones dieron lugar a una serie de reclamos de personas que se vieron damnificadas por la medida pese a contar con los requisitos necesarios para percibir el beneficio. En muchos de eso casos, se trata de personas que no asistieron a la convocatoria, ya que, sostienen, no recibieron la citación vía carta documento en tiempo y forma. Según informó la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a LA NACION, por este último punto ya recibieron 2000 reclamos. "Se estima que unas 300 solicitudes de rehabilitación serán procesadas favorablemente en los próximos días", hizo saber el organismo.Cabe recordar que el aumento de la cantidad de pensiones otorgadas en los últimos 20 años (de 78.585 beneficios a la cifra actual) fue lo que impulsó esta evaluación iniciada por el Estado debido a que, afirmaron desde la Andis, se encontraron inconsistencias en el otorgamiento de muchas de ellas.Sin embargo, las primeras jornadas de auditoría fueron caóticas, según denunciaron diferentes organizaciones, las que también alzaron la voz por el formato de la convocatoria, que no era la suficientemente accesible para todo el colectivo. "Hay que analizar estas cifras en el marco no solo de lo que está pasando con el proceso de auditoría, en el que se registraron irregularidades graves, sino también de la modificación del marco normativo para otorgarlas", sostiene Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).Arcucci se refiere a los cambios introducidos en septiembre último con respecto a los requisitos para el acceso al beneficio, las obligaciones de los beneficiarios y también las causales de suspensión. "El Gobierno volvió a instalar requisitos que ya fueron declarados inconstitucionales por la Justicia, como acreditar un porcentaje determinado de 'disminución en la capacidad laborativa' o no tener parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos y sustento económico", explica la especialista.Además, agrega, la modificación sumó dos nuevas causales de suspensión de la prestación, una vinculada con inconsistencias en el domicilio del beneficiario y la otra "por causales imputables al destinatario", según dice el decreto. Esto último se relacionaría con situaciones como que el domicilio no esté bien señalizado, entre otras posibles razones."Mi nombre no estaba en la lista""Mirá si no voy a ir a la auditoría sabiendo que me perjudico", dice entre desesperada e indignada Mónica Bustos, una cordobesa de 54 años que tiene una discapacidad motriz de nacimiento y cobraba la pensión desde hace 22 años. Cuando a principios de este mes descubrió que le habían suspendido el beneficio, la razón que le dieron en la oficina de la Anses la desconcertó: en los registros figuraba que ella había recibido la citación para la auditoría pero que no se había presentado. Mónica cuenta que desde hace unos cuatro meses venía preguntando si tenía que presentarse a la auditoría. Lo consultó tanto en la Anses como en la oficina de Discapacidad de su municipio. "Siempre me respondían lo mismo: 'Quédese tranquila y espere su carta documento'. Y ahora resulta que este mes no cobro. Estoy desesperada", dice. Lo que Mónica pudo reconstruir hasta el momento es que en su localidad, Villas Ciudad de América, en el departamento de Santa María, en Córdoba, una asistente social del municipio recibió un listado de beneficiarios que debían presentarse en el correo para retirar su citación a la auditoría. "Esta mujer se contactaba con cada uno de ellos y les avisaba. Pero me dice que a mí no me avisó porque mi nombre no estaba en la lista", dice la mujer, quien cuenta que ese dinero es fundamental para poder pagar impuestos y comprar alimentos, ya que no consigue trabajo. "La gente ve mi dificultad para desplazarme y cree que no puedo hacer nada", se lamenta. La convocatoria vía carta documento funcionó, según Arcucci, de ACIJ, como una barrera. "El correo no llega a muchas zonas, como barrios populares o áreas rurales. Y hay personas que cambiaron su domicilio, viven en una institución o tienen dificultades para recibir correspondencia", sostiene. Por eso, hace unos meses ACIJ realizó un pedido de acceso a la información pública a la Andis sobre este tema. El organismo respondió que, a junio de 2025, se habían enviado 834.167 cartas documento, pero 385.993 no habían podido ser entregadas. Esto significa que al 46.27% de las personas citadas a la auditoría no les había llegado la notificación. "Son personas que ni siquiera pudieron participar en el proceso. Si la persona no participó en el proceso, difícilmente puede afirmarse que esas pensiones estén mal otorgadas", dice Arcucci en alusión a las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, acerca de que las pensiones suspendidas hasta el momento habían sido "mal otorgadas". Para la organización que integra la especialista, la forma en que están sucediendo las suspensiones de las pensiones a las personas con discapacidad es arbitraria y está poniendo en riesgo derechos fundamentales de miles de personas, que Argentina se obligó a respetar. "Supone la pérdida de un ingreso fundamental para cubrir necesidades básicas y, a su vez, genera la pérdida automática de la cobertura del Programa Incluir Salud, lo que va a implicar que muchas personas no puedan continuar sus tratamientos y acceder a prestaciones esenciales para su salud y su propia vida", alerta Arcucci."Nadie sabía a dónde tenía que ir"En Pirovano, una ciudad de 1400 habitantes que pertenece al partido de Bolívar, Alejandra Avalos vivió una situación similar con respecto a la pensión de Ezequiel, su hijo de 25 años diagnosticado con TGD no verbal. A principios de agosto descubrió que le habían suspendido el pago del beneficio pese a que nunca los habían citado para la auditoría. "Me acerqué ese mismo día a consultar en la Anses cómo podía ser eso, si yo nunca había recibido carta", explica esta mujer que trabaja como enfermera. "Ese mismo día, más tarde, recibí una carta documento donde le notificaban a Ezequiel la suspensión por no haberse presentado a la auditoría. Pero esa fue la primera notificación que recibimos", continúa Alejandra. La mujer cuenta que Pirovano es un pueblo chico, en donde todos se conocen. "Es cierto que mi dirección legal es a una cuadra de donde vivo. Pero nunca tuve problemas con el correo. El cartero es siempre el mismo", se pregunta y se responde la mujer, que luego arriesga: "Para mí fue un problema de la Anses o del correo. Pero ahora la complicación la tenemos nosotros", agrega Alejandra. En julio, Ezequiel cobró 279 mil pesos. "Es una plata que nos viene muy bien para comprar alimentos y pañales. A veces tiene episodios de incontinencia", explica su mamá, quien agrega que, afortunadamente, los remedios los obtiene a través del hospital del pueblo porque el chico no tiene obra social. "Tuvo IOMA hasta los 21 años y ahí nos dijeron que tenía que optar: o la pensión o la obra social. Pero la plata la necesitamos mucho para cubrir el mes", se lamenta la mujer. En Bolívar, la organización logística de la auditoría, dice Alejandra, fue bastante caótica durante los primeros días. "Nadie sabía muy bien a dónde tenía que ir. La organización llevó unos días", recuerda. En esa misma ciudad, Sandra Puerto, una artesana de 55 años se enteró este mes de que tenía el beneficio suspendido. "Me llegó la carta y me presenté. El médico que me atendió y vio mis papeles me dijo que estaba todo OK. Después en la Anses revalidé todo y me dijeron lo mismo, que estaba todo bien. Pero este mes me quedé sin pensión. Me partieron al medio", dice Sandra con la voz agitada.En los últimos diez años, su cuadro de EPOC y enfisema pulmonar se fue agravando hasta volverse incompatible con el trabajo. "Me tengo que bañar por partes porque me canso mucho. Mi capacidad pulmonar oscila entre el 35% y el 40%", explica. Hace dos años, cuenta, comenzó a cobrar el beneficio.Según lo que pudo reconstruir, la supuesta causa para la suspensión es un problema con el domicilio registrado. "No lo entiendo, porque es el domicilio de siempre. En él recibí la citación y es el que tiene registrado la Anses", dice Sandra. "El 4 de agosto hice el reclamo. Ahora me queda esperar a ver qué contestan", concluyeMás información: Para solicitar la rehabilitación de la pensión no contributiva se puede escribir a reclamosdaaeyl-andis@andis.gob.ar con una nota firmada por el titular de la prestación (y/o su apoyo, en caso de requerirlo) solicitando la rehabilitación de la pensión. Si no recibiste notificación, podés encontrar un modelo de nota elaborado por el equipo de ACIJ en este enlace.Si te notificaron mediante carta documento, indicando que la suspensión se fundamentaba en el artículo 9 incisos f y g, podés encontrar un modelo de nota elaborado por el equipo de ACIJ en este enlace. Además se debe presentar la siguiente documentación: Copia del DNI.Copia de la Carta Documento que notifica la suspensión, y si no se recibió, de la impresión de la pantalla de Mi ANSES en donde figura suspendida la prestación.Documentación médica (pueden ser informes, certificados de tratamientos y estudios realizados recientemente, vinculados a la condición que se informó cuando se tramitó la pensión por primera vez)Se deben actualizar los datos del domicilio, incluyendo código postal, teléfono y un mail de contacto. También puede presentarse una acción judicial. Para esto es necesario contar con abogado. En estos casos se suele presentar una acción de amparo, que es una vía procesal que debe resolverse de forma más rápida que otras dado que se está reclamando la vulneración de derechos. En el sitio de ACIJ se puede acceder a diversos modelos de amparo para los casos en los que las suspensiones se hagan por requisitos inconstitucionales, ingresando en este link. Otras vías de contacto con la Agencia Nacional de Discapacidad:Para consultas sobre turnos y asesoramiento general, la dirección de e-mail es citacion@andis.gob.ar: En caso de que el domicilio actual no sea el mismo que el registrado, dirigirse vía mail a cambiodomiciliopnc@andis.gob.ar Para justificar tu inasistencia por motivos como internación, ausencia del país, o distancia al centro de salud, escribir a: inasistenciapnc@andis.gob.ar.Desde el organismo explicaron que los reclamos se responden en un plazo de 24 a 72 horas, con un máximo de 10 días, dependiendo la cantidad de solicitudes. Aquellas relacionadas con asuntos judiciales, agregaron desde el organismo, se procesan de inmediato.
No había mucha opción. María Eugenia Di Tullio, directora de la ONG "Hacer Lazos", en San Isidro, convocó a los padres de 300 chicos que dependen de su centro integrado para recibir apoyo a la integración escolar. La situación era difícil: cuando se conoció que el presidente Javier Milei había vetado la ley de Emergencia en Discapacidad, la renuncia de las acompañantes terapéuticas fue generalizada. Muchas explicaron que habían esperado hasta último momento, con la esperanza de que la ley cambiara algo, ya que los honorarios que reciben están muy atrasados frente a la inflación: algo así como unos 300.000 pesos por 20 horas semanales, monto que fija el nomenclador nacional. En otras palabras, si a las acompañantes no se les podían mejorar sus ingresos, muchas habían tomado la decisión de buscar otro trabajo. De otra cosa. Eso significaba que sus hijos, en los próximos meses, ya no van a contar con ese apoyo de una acompañante terapéutica en el aula, algo a lo que tienen derecho por ley, y que resulta tan fundamental para su progreso escolar e integración social.Más de 30 acompañantes ya habían renunciado y otras tantas estaban evaluando qué hacer. María Eugenia intentó llevar tranquilidad a las familias, pero la angustia era grande. "Un padre me agradeció por dar la cara y explicarles lo que estaba sucediendo. Les prometimos que no los vamos a dejar solos, que vamos a trabajar para articular con las escuelas, porque realmente tienen que integrarlos, aun sin ese apoyo fundamental. Pero lo cierto es que para nosotros, como centro se nos hace cada vez más difícil. Porque por un lado, en los últimos años aumentó la cantidad de niños y niñas que tienen un diagnóstico, pero a la vez, estamos limitados a pagar lo que establece el nomenclador que fija el Ministerio de Salud. Que no se actualiza desde diciembre y que desde octubre pasado, apenas se movió uno o dos por ciento. Contra eso, es muy difícil. Y nuestra situación es igual a la mayoría de los 500 centros que hay en país. Muchos, además, están viviendo el atraso en los pagos de las prepagas y obras sociales, lo que deja a muchos centros al borde del cierre", explica Di Tullio.Situaciones como esta es la razón por la que miles de personas se movilizarán mañana frente al Congreso Nacional, para pedirle a los diputados y senadores que vuelvan a votar de la misma forma que lo hicieron la vez anterior: esa es la única posibilidad que hay para que el veto del presidente Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad quede sin efecto. "Les pedimos a los legisladores que nos respalden, hoy es la única alternativa que tenemos. Nadie pide que no se controle, que haya auditorías, pero frente a una inflación acumulada del 140%, tuvimos apenas un 50% de aumento en los honorarios del nomenclador. Eso hace que la atención en discapacidad sea inviable", explica Di Tullio.Vigilia y concentraciónJustamente, muchas familias anunciaron que esta tarde, desde las 19 acamparán frente al Congreso, y van a sostener una vigilia para visibilizar el reclamo. "No se suspende por lluvia", anunciaban las cadenas de WhatsApp. Incluso, también hay convocadas movilizaciones en las plazas centrales de distintos municipios del conurbano, para nuclear a las familias que no pueden llegar hasta el Congreso. "Mañana necesito de tu compañía. Mis hijos y las personas con discapacidad necesitamos ser escuchados y la única manera es que no nos dejes solos, por eso te espero en la Plaza Grigera, frente al Municipio de Lomas de Zamora, tenemos que ser muchos", es el mensaje que envió María Martínez, madre de dos chicos con discapacidad en zona Sur.Uno de los ejes del reclamo es echar por tierra el argumento que utilizan los funcionarios del Gobierno Nacional, que dicen que comprenden el reclamo pero defienden que no se puede aumentar el desequilibrio fiscal para incrementar las partidas destinadas a la discapacidad. Este es un argumento que irrita a muchos familiares de personas con algún diagnóstico, y también a los profesionales, porque denuncian que es falso.La actriz Valentina Bassi, mamá de Lisandro, de 17 años, con Trastorno del Espectro Autista (TEA) lo explica así: "No es cierto que esta ley que aumenta las partidas para discapacidad afecte el equilibrio fiscal, porque la verdad que los entes financiadores son PAMI, Incluir Salud y la Superintendencia de Servicios de Salud, esta última abarca todas las prepagas y todas las obras sociales nacionales. No es plata que sale del Estado. Eso no es cierto. El pago sale del Fondo Solidario de Redistribución, o sea lo pagan todas las personas que trabajan en blanco y aportan a este fondo. El Estado lo organiza pero no sale del Estado, ni es del Estado ese dinero. El PAMI hace su propio aporte, las obras sociales y prepagas, también. Solamente Incluir salud, que es la cobertura que les toca a quienes no tienen obras sociales, es lo que aportaría el Estado. O sea que es muy poquitito lo que paga el Estado, muy poquitito. Además de que son prioridades, o sea si las personas con discapacidad y sus cuidadores tenemos que pagar el déficit fiscal está mal hecho, ese el déficit fiscal tiene que pensarse de otra forma", apunta Bassi."Es un argumento que se usa mucho pero hay que rever. Porque no es cierto y no se puede sostener que el dinero para pagar los tratamientos de discapacidad los pague el Estado. Para ello, por ley se creó un fondo solidario de redistribución, que se nutre de aportes de los trabajadores. Para entenderlo haciendo una simplificación extrema. Sería lo mismo que si yo, por ejemplo digo, vamos a comprar pizza y todos ponemos 2000 pesos para pagar entre todos. Entonces yo junto todo el dinero y después, cuando alguien pregunta por la pizza, le digo, "¿Cómo vamos gastar plata en comprar pizza? No viste la crisis que hay. No hay plata para eso. Entoncesâ?¦ ¿para qué la recaudé? ¿Es mía o es de quienes aportaron? Justamente se llama fondo solidario, porque es una forma en la que toda la sociedad aporta un poquito para hacer frente a tratamientos, y prestaciones que quienes necesitan no podrían afrontarla por sí solos. Ese es el sentido", explica Di Tullio.LA NACION consultó a la SSS sobre este punto, pero no hubo una respuesta oficial. Fuentes del Gobierno nacional explicaron que hoy los pagos de prestaciones para discapacidad implican el 62% de ese fondo, que también se usa para financiar el funcionamiento de la SSS, y que las prestaciones oncológicas, para diabéticos y otras, que también deben surgir de ese fondo, están prácticamente suspendidas. Apuntan que en 2018, se usaba el 32% del fondo para discapacidad y que desde entonces se duplicó la cantidad de personas que utilizan el mecanismo para acceder a las prestaciones por discapacidad. Plantean que la SSS estaría cerca del quebranto y que aumentar el valor del nomenclador sería inviable sin aumentar las partidas, o sin que el Gobierno destine una partida adicional a ese fondo. El Fondo Solidario de Redistribución (FSR) es un mecanismo de financiamiento colectivo creado por la Ley 23.661, destinado a asegurar la equidad en el acceso a servicios de salud. Se financia con aportes obligatorios de trabajadores y empleadores registrados en obras sociales y, recientemente, por decisión del Gobierno de Javier Milei, también con aportes de las empresas de medicina prepaga. Estos fondos se utilizan para cubrir tratamientos de alto costo y garantizar la cobertura de prestaciones complejas, como aquellas relacionadas con discapacidad. ¿Cómo funciona? Los trabajadores y empleadores registrados realizan aportes que son obligatorios. Desde 2024, se modificó la ley para incluir a las empresas de medicina prepaga. De los aportes que se reciben, el 85% de lo recaudado se destina a la entidad elegida por el beneficiario (obra social o prepaga), mientras que el 15% restante va al FSR. Ese fondo se conforma en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y lo administra la Superintendencia de Servicios de Salud. Los prestadores, ya sean profesionales de la salud, acompañantes, centros de día, transportistas entre otros, facturan sus servicios a la obra social o prepaga de la persona que tiene un Certificado Único de Discapacidad (CUD). En un plazo de 60 días, la prepaga u obra social tiene que pagar esa factura. Pero, para eso debe presentarla a la SSS, que si está todo en orden, libera la partida que viene de ese fondo (FSR). Según se lee en la ley, el fondo se administra para garantizar que todas las entidades del sistema de salud puedan cubrir las prestaciones, independientemente de la capacidad de pago de sus afiliados. "El sistema de prestaciones básicas es como el corazón de la Ley de Discapacidad, no de la ley de emergencia, de la ley de discapacidad que en estos momentos no se está respetando y por eso tuvo que salir la ley de emergencia. Significa las prestaciones que hay que garantizar, sin importar el plan, ni la prepaga, ni nada", explica Bassi a LA NACION. "Para eso se crea un nomenclador, que fija los aranceles que se le paga a cada prestación y también, para financiar eso, se crea el Fondo Solidario de Redistribución, que lo administra el Estado a través, de la Superintendencia de Servicios de Salud, pero no es dinero del Estado, es de los aportantes privados. Tres de cada cuatro pesos provienen de fondos privados. Solo un 10% lo paga el Estado, por afiliados del Programa Incluir Salud, que son unas 32.000 personas. Por eso decimos que esta Ley de Emergencia es una ley evitable, a la que se llega porque el Estado no está cumpliendo con lo que debe hacer, que es administrar y redistribuir esos fondos para que alcancen para todos. Pero no son fondos de sus arcas. Se usa el argumento del equilibrio fiscal y es falso. Los discapacitados no vienen a destruir la macro economía. No solo que no puede ser un argumento, sino que además, eso es mentira", agrega la actriz.
La huelga de auxiliares de vuelo de Air Canada deja en tierra cientos de vuelos y afecta a más de 100.000 pasajeros durante la temporada alta de verano.
Algunos capos enfrentan procesos que podrían derivar en cadena perpetua o incluso la pena capital, aunque se enfatizó que el acuerdo con Washington prohíbe solicitar esa sanción
Las autoridades buscan prevenir epidemias y dar inicio a la inmunización en estudiantes de colegios oficiales de zonas de alto riesgo
La eliminación del 'de minimis' por parte de Estados Unidos obliga a que todas las mercancías importadas paguen aranceles, sin importar su valor o país de origen
Unos 40 mil m² de parques y jardines públicos han sido anexados ilegalmente a viviendas, según la Municipalidad de Surco. Los casos incluyen a jueces, empresarios y políticos, entre ellos la congresista María Acuña. Las intervenciones muestran desde simples cercos hasta piscinas y construcciones de concreto
La central de Gravelines detuvo automáticamente cuatro de sus seis reactores por la inesperada presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento.
El abandono no intencional de mascotas por parte de los extranjeros que fueron detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) satura los refugios. Las organizaciones de protección animal reportan un aumento alarmante de perros y gatos abandonados en viviendas vacías y en condiciones precarias.Refugios colapsados: la ola de deportaciones agrava la crisis del abandono animalEsta nueva urgencia provocada por las deportaciones se suma a un sistema de refugios ya colapsado por el hacinamiento pospandemia, la falta de personal y la caída sostenida en las adopciones, según detalló The Washington Post. Como consecuencia, se prolonga la estadía de los animales y eleva el riesgo de eutanasia por falta de opciones.Hasta el momento, no existen datos oficiales que cuantifiquen cuántos animales fueron desplazados por operativos migratorios, y los rescatistas aseguran que muchas familias prefieren no revelar que la causa del abandono fue una detención.Jean Harrison, de la organización Big Fluffy Dog Rescue, con sede en Nashville, afirmó: "Todos los refugios como el nuestro nos preparamos para desastres. Me preparo para inundaciones, para la temporada de tornados y huracanes que se avecina. Nunca se me ocurrió que tenía que prepararme para una oleada de mascotas desplazadas por inmigrantes deportados".Las oleadas de abandono de mascotas en la era TrumpEl rescatista identificó lo que describe como tres "oleadas" que colapsaron sus instalaciones. La primera ocurrió en primavera, cuando familias venezolanas comenzaron a entregar a sus animales tras la cancelación de permisos migratorios y protecciones contra la deportación. La segunda se produjo en mayo, tras las redadas masivas del ICE. Y la tercera refleja sus secuelas: mascotas abandonadas en viviendas vacías, sin comida ni atención durante semanas. En un caso, hallaron dos perros desnutridos de raza Gran Pirineo, el más pesado apenas alcanzaba los 22 kilos, cuando su peso ideal ronda los 50 kilos. "Tenían algo de agua, pero nada de comida. Nadie sabía que estaban ahí", relató Harrison.Por su parte, Daymi Blain, quien dirige la organización Adopt and Save a Life Rescue Mission, con sede en el sur de Florida, aseguró: "Esto es todo lo que recibimos ahora: mascotas de dueños deportados o detenidos. Nadie llama por otra cosa. No sé qué va a pasar con todo esto, pero puedo decirte que los animales son los que están pagando el precio".Las organizaciones de rescate aseguran que trabajan por encima de su capacidad. Según Kara Starzyk, directora del refugio Abandoned Pet Rescue en Fort Lauderdale, indicó: "Estamos al borde, en realidad, ya lo hemos sobrepasado. Ya colapsó. No hay espacio para todos estos animales".Desde el 10 de junio, el condado de Los Ángeles recibió a 28 animales, entre los que se encuentran 22 perros. De ellos, once perros y dos gatos ya fueron adoptados y encuentran nuevos hogares, según informó Reuters. "Las mascotas se convirtieron en una especie de víctimas en esta situación, porque sin tener culpa alguna, terminan en los centros de cuidado", dijo Christopher Valles, vocero del Departamento de Cuidado y Control Animal del Condado de Los Ángeles.Qué se recomienda hacer con una mascota en caso de detención o deportaciónSegún Enlace Latino, ante una detención o deportación, se recomienda seguir los siguientes pasos: Como punto de partida, es fundamental es identificar a una persona de confianza que esté dispuesta a cuidar de la mascota en caso de una emergencia. Puede tratarse de un familiar, un amigo cercano o un vecino que esté familiarizado con el animal. Es relevante asegurarse de que esta persona comprenda la responsabilidad que implica y esté preparada para asumirla.Tener un documento con toda la información sobre la mascota. Este archivo debería incluir:Nombre, raza y edad.Detalles sobre su alimentación: marcas de comida, horarios y cantidades.Información médica: vacunas, medicamentos necesarios, y datos de contacto del veterinario.Nombre y datos de la persona responsable.Cuidar de una mascota representa un gasto. Por eso, se recomienda destinar un fondo específico para cubrir su alimentación, atención veterinaria y otros costos asociados. En caso de que autoridades, amistades o conocidos deban ingresar a la vivienda, es clave que encuentren información clara sobre el animal. Lo ideal es colocar una nota en un lugar destacado con los datos:Indicación de que hay una mascota en casa.El nombre del dueño.Contacto de la persona designada como cuidadora.Algunos países cuentan con normativas particulares para el traslado de animales de compañía. En ese contexto, ponerse en contacto con el consulado correspondiente puede ofrecer información actualizada sobre requisitos de vacunación, documentación y condiciones de viaje, en caso de que el dueño tenga previsto llevarse a su mascota.
El Departamento de Estado emitió una advertencia por la aprobación de la Ley de Territorio Fronterizo, que afectaría a comunidades enteras y pondría en riesgo el sustento de miles de personas
Se viralizó en las redes sociales el momento exacto donde decenas de usuarios evadieron el pasaje, sin importar la presencia de la seguridad dentro de la estación
La evacuación de los residentes se realizó de manera caótica, muchos salieron sin pertenencias y buscaron refugio en zonas alejadas y en cerros cercanos
El personero distrital, Gerardo Mendoza Castrillón, afirmó que la cárcel Villahermosa tiene la capacidad oficial de albergar 1.884 reclusos, pero actualmente conviven 3.769 internos
La alarma surgió a raíz de una denuncia pública de los alcaldes de los municipios de Suárez y Rovira sobre la reubicación de familias víctimas del conflicto armado sin que existiera concertación
Hernán Cadavid, representante a la Cámara por Antioquia, y que acompañó al expresidente Álvaro Uribe Vélez a la misa del domingo 27 de julio, lamentó cómo la fuerza pública perdió presencia en los territorios y lo que para él sería aún más grave: la motivación de luchar por el país
La crisis humanitaria en Gaza, donde según Naciones Unidas (ONU) "millones de civiles están atrapados en un espacio reducido, luchando contra el hambre, la enfermedad y el desplazamiento constante", fue objeto de atención de medios de prensa europeos en esta semana, después de la denuncia de un centenar de ONG acerca de la "hambruna masiva" en Gaza. La BBC, El País, Libération y The Guardian, por mencionar algunos, informaron que la población civil gazatí, en especial los niños, pasa hambre y que los gazatíes pueden llegar a perder la vida en la búsqueda de alimento. Maradona versus Maradona: el mejor gol de la historia, en primera personaLa Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU informó que, entre el 27 de mayo y el 21 de julio, 1054 palestinos murieron a manos del ejército israelí en Gaza mientras intentaban acceder a alimentos. El miércoles, 109 ONG instaron a los gobiernos a que en Gaza se abran todos los puntos fronterizos terrestres y se restablezca el transporte de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible. También se pidió finalizar el asedio israelí a Gaza y acordar un alto al fuego. El gobierno israelí sostuvo que en Gaza "no hay una hambruna causada por Israel". El conflicto entre el Estado de Israel y Palestina recrudeció después del feroz ataque de la organización terrorista Hamás a población civil israelí el 7 de octubre de 2023. Aún hay israelíes secuestrados en territorio palestino.Querría poder preguntarles, de verdad, a cada uno:¿qué se dicen a ustedes mismos para justificar que no hacemos nada?(Yo me digo una cosa tras otra pero sé que me miento.) pic.twitter.com/JG2XuvEPSs— Martín Caparrós (@martin_caparros) July 24, 2025Ayer, en su cuenta de X, el escritor Martín Caparrós publicó la imagen de portada de Libération, con el titular "Gaza. El hambre" y la foto de un niño gazatí desnutrido; el periódico francés se hace eco de la denuncia de las ONG sobre la "hambruna masiva". "Querría poder preguntarles, de verdad, a cada uno: ¿qué se dicen a ustedes mismos para justificar que no hacemos nada? (Yo me digo una cosa tras otra pero sé que me miento.)", escribió el autor de El Hambre.La hambruna se expande por la Franja de Gaza; las agencias de la ONU denuncian que uno de cada cinco niños en la Ciudad de Gaza sufre desnutrición severa mientras Israel sigue bloqueando la entrada de miles de camioneshttps://t.co/HmH2fSN5EH pic.twitter.com/BUzoDOFCOR— Noticias ONU (@NoticiasONU) July 25, 2025La publicación del escritor y periodista argentino residente en España cosechó respuestas consternadas y críticas. "Lo que hay que hacer es apoyar a Israel para que reviente a Hamás de una vez por todas y Gaza se transforme en un lugar libre y próspero. Vos hacés lo contrario", opinó el periodista Diego Papic. "Yo me miento. Sin atenuantes", respondió el editor español Pere Sureda.Roberto Saviano: "Me acusaron de informar para buscar fama y éxito"La situación en Gaza comienza a ser debatida entre intelectuales en la Argentina. El viernes de la semana pasada, en el acto de apertura de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad, la escritora María Teresa Andruetto había pedido un minuto de silencio por "los 25.000 niños gazatíes muertos bajo las bombas, los misiles, el hambre o la sed". Acaso advertido por las autoridades de la Fundación El Libro sobre el contenido del discurso de la autora, el secretario de Cultura Leonardo Cifelli se ausentó del acto; "Yo no voy a acompañar el show de una persona que aprovecha ese espacio para sus posicionamientos ideológicos", comunicó el funcionario.Sería fácil verificar si existe una hambruna, que ocurre con la ayuda humanitaria y confirmar o no los muertos dados por autoridades locales si se permitiera la entrada de periodistas a Gaza. Pero da la causalidad que los 22 meses de censura impuesta x Israel es lo que lo evita— Ezequiel Kopel (@ezekopel) July 24, 2025También el escritor Martín Kohan intervino en la polémica en X, al ser mencionado en una publicación como uno de los "intelectuales, escritores y académicos que en todos los temas son progresistas [â?¦], pero cuando tocan el tema de Israel reproducen un discurso reaccionario". Capaz que con la ayuda fraterna y laica de Irán se te cumplen los sueños, Mutt: destruir y eliminar. Que no haya Estado para el pueblo judío. Tu proyecto está en curso. El mío llevará más tiempo. Adiós, Mutt.— Martín Kohan (@MartnKohan1) July 14, 2025"Apoyo el derecho del pueblo palestino a tener su Estado, me opongo a quienes quieren sacarlo de ahí -respondió-. Y apoyo el derecho del pueblo judío a tener su Estado, me opongo a quienes (como vos) quieren sacarlos de ahí". Luego puntualizó: "Mantengo mi tesitura: no haber repudiado a Hamás daña enormemente la causa palestina y la posibilidad de convivencia de los pueblos". En respuesta a otra publicación, sostuvo que ni él ni su pareja, la ensayista Alexandra Kohan, apoyaban genocidios.El mundo debería pararse por completo para hablar de la crueldad en Gaza. Frenar todo como gesto humano y coordinado. No es normal tener miedo en denunciar un genocidio que provoca un Estado y el silencio de todos nosotros. Necesitamos más valor y menos adormecimiento.— Maria Florencia Freijo (@florfreijoo) July 24, 2025"El mundo debería pararse por completo para hablar de la crueldad en Gaza. Frenar todo como gesto humano y coordinado. No es normal tener miedo en denunciar un genocidio que provoca un Estado y el silencio de todos nosotros. Necesitamos más valor y menos adormecimiento", posteó ayer, en X, la escritora María Florencia Freijo.Aparentemente se superó la crisis acuífera en Gaza, si es que alguna vez existió. Los rehenes siguen cautivos y Hamas no se rindió. Habría paz ahora si sueltan a los rehenes y Hamas se rinde. Pero la mayoría adulta de la población gazatí prefiere mantener cautivos y matar judíos.— Marcelo Birmajer (@BirmajerOk) July 20, 2025"Amnistía Internacional denuncia que Israel está provocando deliberadamente una hambruna en Gaza como parte de su plan genocida. Estamos presenciando uno de los crímenes contra la humanidad más espantosos del la historia", advirtió el historiador Ezequiel Adamovsky.La.mentira gazatí. https://t.co/5yFRDnpjpU— OB (@osvaldobazan) July 25, 2025"¿Cuáles son las medidas que anuncia y ejecuta la Unión Europea para que Hamás libere a los rehenes?", se preguntó en su cuenta de X el escritor Marcelo Birmajer, que compartió además un artículo donde se indica que la hambruna en Gaza es "propaganda de Hamás".
Se sumaron movilizaciones sociales y partidos políticos.
Los países mantienen conversaciones con el fin de asegurar que el traslado de los connacionales se realice sin ninguna violación a sus derechos
Hace poco más de un año, Google introdujo su función de AI Overviews en EE.UU. y luego en países como la Argentina: son unos resúmenes que aparecen como resultado principal a las preguntas que se hacen en el buscador, en reemplazo de la lista clásica de enlaces a sitios específicos. Lo que antes implicaba para los usuarios ir a cada sitio en busca de la respuesta, ahora se resuelve en la página de resultados de Google: la inteligencia artificial toma lo más importante de cada enlace y genera una respuesta única y a medida, muchas veces ofreciendo el vínculo oficial para que, si querés, puedas leer más sobre el tema. El problema es que hoy en día nadie quiere leer más: las audiencias apenas se quedan con el título y permanecer más de un minuto en un artículo es considerado un logro dentro de las métricas.Google dice que las AI Overviews son usadas por 2000 millones de personas en 200 países del mundo cada mes, según el último reporte financiero. Así funcionan los AI Overviews en las respuestas de GoogleEl estudio del Pew Research CenterUn estudio realizado por el Pew Research Center que analizó el comportamiento de 900 adultos de Estados Unidos en relación con las búsquedas en línea encontró que aquellos usuarios que ven un AI Overview ante una consulta (es decir, una respuesta generada por IA que resume la información contenida en varios sitios) casi nunca siguen los links para entrar a los sitios citados. De hecho, solo el 1% de las personas decidió entrar a la página oficial a la que se refería en la respuesta del AI Overview. Mientras, tan solo un 8% de los usuarios tienden a entrar a algunos de los links que se ofrecen en la página de búsqueda y que no están citados directamente por el resumen generado con inteligencia artificial.Además, el informe señaló que un 26% de los usuarios tiende a finalizar su búsqueda cuando recibe y lee la respuesta generada por la inteligencia artificial. Sin embargo, independientemente de si una página incluía un resumen generado por IA o no, la mayor proporción de las búsquedas en Google analizadas terminó con el usuario navegando hacia otro sitio dentro de Google o abandonando la plataforma sin hacer clic en ninguno de los enlaces de los resultados (el llamado Zero Clic Search). Alrededor de dos tercios de todas las búsquedas tuvieron uno de estos desenlaces, lo que complica nuevamente a los proveedores de información.En paralelo, el estudio encontró que, lejos de citar a medios de comunicación oficiales, las principales fuentes a las que se refiere Google AI Overviews son Wikipedia, YouTube â??propiedad de Googleâ?? y Reddit, tres sitios en los que hay mucho contenido en el que abunda la información generada desde una postura personal (que en ciertas ocasiones sirve cuando el usuario busca historias de experiencias similares) antes que desde un dato chequeado. Pero cuando se trata de información, ahí peligra cómo se informan los usuarios sin una curaduría periodística profesional detrás.Google como generador de contenido derivadoSumado al hecho de que la inteligencia artificial de Google todavía no es lo suficientemente rigurosa: semanas atrás, la empresa de paneles solares Wolf River Electric demandó a la gigante tecnológica al ver que los AI Overviews estaban brindando información errónea sobre la compañía, asegurando que habían sido denunciados por el fiscal general de Minnesota, Keith Ellison, debido a prácticas comerciales engañosas, entre otras infracciones legales. La empresa dice que tiene pruebas de haber perdido clientes y negocios por la falsa información, lo que complica legalmente a la empresa tech.Así, el gigante tecnológico pasó de tener un rol pasivo a un rol activo: ya no dice dónde está tal información (en qué página), sino que la genera en su propio servidor: es un generador de contenido, según Antonella Stringhini, directora de formación y transformación digital con inteligencia artificial del IALAB. "Esto implica una mayor responsabilidad de tipo objetivo por los daños derivados de la información generada por sus AI Overviews, obligándolo a extremar los recaudos en el diseño, entrenamiento y supervisión de sus modelos de inteligencia artificial", señaló la especialista a LA NACION. En este sentido, Lucas Barreiro, abogado especializado en derechos digitales y privacidad de datos, explicó a LA NACION: "Google ya no es más un indexador; sus algoritmos seleccionan, promueven y degradan contenidos, configurando una intervención editorial de hecho".El estudio de Authoritas Esta no es solo una conclusión del Pew Research Center. Según reporta The Guardian, un nuevo análisis por la compañía de analíticas Authoritas aseguró que un sitio que antes aparecía primero en las búsquedas de Google podría perder hasta un 79% de su tráfico para responder a una pregunta del usuario si su vínculo aparece después de los Google AI Overviews. Este informe también confirmó el hecho de que vínculos a YouTube son mucho más recurrentes en las respuestas de IA. En este sentido, Owen Meredith, el director ejecutivo de News Media Association, acusó a Google de intentar retener a los usuarios en su propio "jardín vallado, tomando y monetizando contenidos valiosos creados con el arduo trabajo de otros".La respuesta de GoogleEl estudio de Authoritas fue presentado como parte de una denuncia legal ante el organismo de control de la competencia del Reino Unido sobre el impacto de Google AI Overviews. En respuesta a las acusaciones, la empresa tech se refirió a ambos estudios diciendo que eran inexactos y que se basaban en un análisis erróneo que no representaba todas las consultas que generan tráfico para los sitios de noticias. "Seguimos enviando miles de millones de clics a sitios web todos los días y no vimos caídas dramáticas en el tráfico web como se está sugiriendo", dijo un vocero de Google.Los números de los medios tradicionalesPero los números compartidos por los medios dicen otra cosa. Un reportaje de The Wall Street Journal aseguró que en The New York Times el porcentaje de tráfico de las búsquedas de Google bajó a 36,5% en abril de 2025, mientras que en abril de 2022 estaba en un 44%. Otros medios como The Washington Post o Huffington Post reportan que la cifra de usuarios que llegaban a sus contenidos a través de búsquedas de Google bajó a la mitad. De hecho, Nicholas Thompson, director ejecutivo de The Atlantic, dijo que la compañía debe evolucionar su modelo de negocios, ya que el tráfico de las búsquedas va a bajar hasta cero en el corto plazo.Álvaro Liuzzi, periodista y consultor de medios, explicó en un artículo en Medium que esta historia tiene antecedentes cercanos: algo similar sucedió con la llegada de las redes sociales y los medios decidieron tercerizar la distribución de sus contenidos en plataformas que priorizan otros intereses. "La pregunta es si vamos a repetir el mismo error con la inteligencia artificial", comentó. "Mientras tanto, los medios pierden algo más que visitas. Pierden su lugar en la cadena de validación, su visibilidad, pero también la capacidad de financiarse, investigar y sostener estructuras que garanticen la verdad", reflexionó.El cambio ya está hecho y buscar atraer a las audiencias por el tráfico parece una lucha perdida. Pero, según Liuzzi, esa no es la prioridad. "La pregunta real es qué se construye cuando ya no hay clics. Cuando el acceso a la información pasa por plataformas que no redirigen, sino que sintetizan", planteó. En este último tiempo, las audiencias cambiaron el "buscar" por un "conversar" y están atentas esperando a ver cómo responde el periodismo. "En esa transición se encuentra la industria. Y no es tecnológica, es estructural. Lo urgente no es sostener y optimizar lo que se va, sino diseñar lo que se viene", manifestó.
Un documento firmado por 109 organizaciones internacionales urge a los gobiernos a tomar medidas inmediatas. La presión global crece ante la emergencia humanitaria y la falta de respuestas efectivas
TEL AVIV.- Una coalición de más de 100 organizaciones humanitarias, entre ellas Médicos Sin Fronteras, Save the Children y Oxfam, advirtió este miércoles que una "hambruna masiva" se extiende en la Franja de Gaza, donde más de dos millones de personas enfrentan una aguda escasez de alimentos tras más de 21 meses de conflicto. Las ONG alertaron que sus propios trabajadores están empezando a sufrir las mismas penurias que la población local y exigieron un alto el fuego inmediato y el fin del bloqueo."Mientras el asedio del gobierno israelí causa hambre entre la población de Gaza, los cooperantes se están uniendo a las mismas filas para recibir alimento, arriesgándose a recibir disparos solo por intentar alimentar a sus familias", señala el comunicado conjunto. Las entidades pidieron la apertura total de los pasos fronterizos, el establecimiento de un corredor humanitario efectivo y el uso de los mecanismos de distribución de la ONU, en lugar de la recientemente creada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), impulsada por Estados Unidos e Israel.As the Israeli government's siege starves the people of #Gaza, humanitarian organisations are witnessing their own colleagues & partners waste away before their eyes.It is time for governments to take decisive action.Read the full joint statementð??? https://t.co/y5xINC9zI5 pic.twitter.com/7c4uc2HIpZ— Save the Children International (@save_children) July 23, 2025La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que se está produciendo un aumento mortal de la desnutrición en Gaza, que ha causado 21 muertes de niños menores de cinco años en lo que va de año.La situación humanitaria sigue deteriorándose, con escenas desgarradoras en hospitales como el Al Shifa, donde en solo 72 horas murieron 21 niños por desnutrición, según el director Mohamed Abu Salmiya. En el hospital Naser, al sur de Gaza, periodistas de AFP registraron a padres llorando junto al cuerpo esquelético de su hijo de 14 años, que también murió por inanición.Desde fines de mayo, cuando se activó la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas e inglés) más de 1000 palestinos murieron en puntos de distribución de ayuda, según la ONU, en incidentes donde las fuerzas israelíes abrieron fuego contra civiles que buscaban comida. Sin embargo, el ejército israelí niega estar bloqueando la entrada de insumos: asegura que 950 camiones cargados con ayuda humanitaria están en Gaza esperando ser retirados por agencias internacionales. "No hemos identificado una hambruna de momento, pero entendemos que es necesario hacer algo para estabilizar la situación humanitaria", declaró una fuente de seguridad israelí al diario Times of Israel.Las organizaciones denuncian que miles de toneladas de ayuda permanecen almacenadas, tanto fuera como dentro de Gaza, sin poder ser distribuidas por las restricciones impuestas. "Los palestinos están atrapados en un ciclo de esperanza y dolor, esperando asistencia y treguas, solo para despertar a condiciones peores", expresaron.Los testimonios sobre el terreno refuerzan el drama. "Es un sufrimiento alimentar a mis hijos. Tengo que arriesgar mi vida para traerles un saco de harina", relató Mohamed Abu Jabal, un desplazado en Beit Lahia, quien resultó herido al intentar acceder a un punto de distribución.Las más de cien ONG, entre ellas Amnistía Internacional, Cáritas y Médicos sin Fronteras, reiteraron su llamado a la comunidad internacional a "tomar medidas decisivas". "Este asedio total generó caos, hambruna y muerte. Un alto el fuego inmediato y permanente es la única respuesta moral y política posible", afirmaron.En paralelo, el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, anunció un viaje a Europa y Medio Oriente en busca de una tregua y un corredor humanitario aceptado por ambas partes. La vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, expresó "la firme esperanza" de alcanzar un nuevo alto el fuego.Israel acusa a las ONG de "servir a Hamas"El gobierno israelí reaccionó con dureza al comunicado de las ONG, acusándolas de repetir "la propaganda de Hamas". "Estas organizaciones justifican los horrores de una organización terrorista que adoptan como propia", afirmó el Ministerio de Exteriores en un comunicado publicado en X. "En este momento crítico de negociaciones, (las ONG) se hacen eco de la propaganda de Hamas y perjudican las posibilidades de un alto el fuego", agregó.Israel asegura que en los últimos días entraron 4500 camiones con alimentos, incluidos productos para bebés y harinas especiales, y que el principal obstáculo es la imposibilidad de que la ONU y otras agencias recojan y distribuyan la carga. Además afirmaron que hay más de 700 camiones de ayuda esperando que la ONU los reparta dentro de Gaza, a pesar de las denuncias de Naciones Unidas sobre la imposibilidad de entregar ayuda por las restricciones y los ataques israelíes. "El cuello de botella está en las agencias humanitarias, no en nosotros", remarcaron. Crisis también en CisjordaniaLa ONG World Vision advirtió que la situación en Cisjordania también es alarmante. Según su informe "The Unseen Crisis", el 74% de la población vive por debajo del mínimo vital, frente al 21% registrado un año atrás. Tres de cada cuatro hogares no logran cubrir sus necesidades básicas y el 70% de los niños encuestados afirmó saltarse comidas con frecuencia."El deterioro es tan rápido como invisible para la comunidad internacional", alertó Kristen Phelps, directora de World Vision en Cisjordania. "Este colapso está robando el futuro de la infancia palestina y el mundo no puedp ignorar lo que está sucediendo", agregó.Los testimonios recogidos en Hebrón muestran que muchos niños han tenido que abandonar la escuela para trabajar, y el 68% de ellos pasa hambre "de forma regular". Las pérdidas económicas, por la cancelación de permisos laborales o el cierre de negocios, agravan el panorama.Estancamiento en las negociacionesA nivel diplomático, las negociaciones entre Israel y Hamas iniciadas el 6 de julio en Doha están prácticamente estancadas. La propuesta contempla una tregua de 60 días, la liberación de diez rehenes israelíes y la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos. Sin embargo, Hamas exige garantías de que el acuerdo incluya el fin definitivo de la guerra, mientras que Israel insiste en que primero deben eliminarse las capacidades militares del grupo islamista."La realidad es que, por razones de política interna, ni Benjamin Netanyahu ni los líderes de Hamas están interesados en un resultado rápido y una tregua amplia", señaló Karim Bitar, profesor de Sciences Po. "Ambos tendrían que responder ante sus respectivos públicos".Medios israelíes informaron que los negociadores de Hamas en Doha tienen dificultades para comunicarse directamente con los comandantes en Gaza, lo que retrasa cualquier posibilidad de acuerdo. Para Andreas Krieg, experto del King's College de Londres, "las conversaciones están progresando técnicamente, pero en la práctica se acercan al estancamiento".Mientras tanto, Israel continúa ampliando sus operaciones militares en zonas antes consideradas seguras, como Deir el Balah. Este miércoles, 17 palestinos murieron en nuevos ataques, cuatro de ellos cerca de un centro de distribución de alimentos, según la Defensa Civil local.Agencias AFP, DPA y Reuters
Escala la presión mundial sobre Israel por el cerco a la llegada de ayuda humanitaria al enclave palestino.Cientos de personas han muerto en ataques contra centros de distribución de alimentos. La odisea de encontrar comida.
Sindicatos, artistas, comunidades religiosas, activistas y organizaciones sin fines de lucro de Los Ángeles se unieron para enfrentar la ofensiva migratoria del gobierno federal en California. Así formaron "Summer of Resistance", un movimiento de protesta con un objetivo común claro: frenar el avance del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en los barrios latinos. Redadas masivas del ICE en Los Ángeles: el desencadenante de la "resistencia"Durante las primeras semanas de junio de 2025, oficiales del ICE fuertemente armados desplegaron una serie de operativos masivos en zonas residenciales de Los Ángeles. Según el relato de testigos, los agentes irrumpieron de forma sorpresiva en calles, comercios y mercados y arrestaron personas al azar.En las redadas, una de las más fuertes tuvo lugar en el estacionamiento de tiendas de la cadena Home Depot, el ICE detuvo a más de cien personas. Si bien el accionar de Migración generó temor en la comunidad, también encendió el gen de una serie de protestas y acciones que se replicaron en diferentes puntos de Los Ángeles para rechazar las políticas implementadas por el gobierno de Donald Trump.En cuestión de horas, sindicatos, agrupaciones, artistas y vecinos comenzaron a organizar acciones callejeras y a marchar por distintas zonas del condado de Los Ángeles. Fue el primer paso de la organización colectiva "Summer of Resistance"."Summer of Resistance": quiénes lo conforman, sus objetivos y metodologíasCon el paso de los días, aquella reacción espontánea de protesta adoptó una metodología sostenida. Según se detalla en la web oficial, Summer of Resistance (SOR) es una coalición compuesta por una "red creciente de sindicatos de trabajadores, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones comunitarias y trabajadores de la música y la cultura".Estos diferentes actores se unieron para "resistir" y "contraatacar" a la avanzada del ICE en la ciudad. Para ello, desde el domingo 15 de junio, todos los días realizan una serie de actividades â??como talleres educativos dirigidos por organizaciones, prácticas dirigidas por artistas y presentaciones de música, danza y teatroâ?? para "involucrar y activar a nuestra comunidad de Los Ángeles para luchar contra ICE".Su estrategia, explican, retoma tácticas de resistencia pacífica utilizadas por movimientos históricos de derechos civiles. Estos son sus principales objetivos y demandas:Detener las redadas del ICE.Acabar con la militarización de Los Ángeles.Romper los vínculos entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración.Libertad a todos los detenidos.Asimismo, los integrantes de SOR comenzaron a recorrer los barrios en busca de indicios de actividad del ICE. Se crearon cadenas de información en tiempo real, se reparten folletos y se asiste a familias que temen salir de sus casas. En Sunset Boulevard, activistas instalaron puntos de información cerca de locales identificados como áreas de riesgo.Huelga general en Los Ángeles contra las redadas del ICE en CaliforniaSegún informó el The Washington Post, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes llamaron a una huelga general en la ciudad de Los Ángeles para el próximo 12 de agosto. La medida cuenta con el respaldo de sindicatos como SEIU 721 y United Teachers Los Angeles, que llamaron a toda la comunidad a sumarse. "Vamos a detener la campaña terrorista de Trump contra nuestra comunidad", sostuvo, Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés), que agregó que "no dejarían de luchar".
Varios beneficiarios se pronunciaron en contra de la institución financiera por no poder acceder a su dinero
Será el noveno año consecutivo que se realiza la peregrinación. Críticas a la "motosierra de Javier Milei". La UTEP dialoga para que se sumen a otros sectores, como La Cámpora, la agrupación de Axel Kicillof y piqueteros de izquierda
Más de 300 inmigrantes fueron arrestados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante una operación migratoria que también dejó un trabajador fallecido. El operativo ocurrió el jueves en dos granjas de cannabis cerca de Camarillo, en el condado de Ventura, y en la ciudad costera de Carpinteria, donde también se encontraron al menos diez niños.El ICE detuvo a 319 personas en granjas de CaliforniaUn total de 319 personas fueron arrestadas durante redadas en dos granjas de cannabis en Camarillo, California, según confirmó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Los operativos se realizaron el jueves con participación de agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Imagenes de medios locales muestran el epicentro de una nueva redada del ICE y enfrentamientos con migrantesDurante el operativo, ambas agencias ejecutaron órdenes judiciales vinculadas a la contratación de inmigrantes indocumentados y posibles casos de trabajo infantil. Las acciones incluyeron el despliegue de uniformados con cascos y chalecos militares que rodearon las instalaciones de Glass House Farms en Camarillo.Manifestantes bloquearon el acceso para exigir información sobre sus familiares. Algunos lanzaron piedras contra los agentes, que usaban uniformes militares. El presidente Donald Trump ordenó vía Truth Social que arresten a cualquiera que ataque a sus agentes bajo el uso de "los medios que sean necesarios".En ese sentido, cuatro ciudadanos estadounidenses fueron detenidos por "agredir o resistirse a los oficiales". La subsecretaria Tricia McLaughlin aseguró que "procesarán con todo el peso de la ley a quien exponga datos de agentes federales".Murió un trabajador durante el operativo del ICE en CamarilloEl sindicato United Farm Workers confirmó que Jaime Alanis, un trabajador agrícola, falleció tras caer desde el techo de un invernadero, desde una altura de nueve metros, según el DHS. Las autoridades aseguraron que el hombre no era perseguido al momento de la caída.Las circunstancias exactas de su lesión no están claras, pero Yesenia Duran, sobrina del trabajador, confirmó el sábado el deceso a CBS News. El trabajador fue trasladado en helicóptero a un hospital, pero no logró sobrevivir. "Con gran tristeza, mi tío ha fallecido", comentó.Andrew Dowd, portavoz del Departamento de Bomberos del Condado de Ventura, informó que al menos 12 personas resultaron heridas durante la redada y las protestas. Ocho fueron llevadas a hospitales locales y cuatro atendidas en el lugar. No se precisaron detalles sobre la gravedad de los heridos.El viernes, un juez federal ordenó detener temporalmente las operaciones en el sur de California, tras una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y organizaciones pro derechos de inmigrantes. ¿Contratación de inmigrantes ilegales? Glass House niega las acusaciones Glass House Brands, la empresa dueña de las granjas allanadas, confirmó que los agentes federales presentaron órdenes válidas y que colaboran para proporcionar representación legal a los trabajadores detenidos. "Glass House nunca ha violado intencionalmente las prácticas de contratación vigentes ni ha empleado menores," aseguró la empresa. El Departamento de Control de Cannabis de California indicó que "no observó menores en el lugar" durante una visita en mayo de 2025. Ahora, tras recibir otra denuncia, abrió una investigación activa.Familias buscan a sus allegados y crece el temorFuera de las granjas en Camarillo, las familias de los detenidos esperaban respuestas, aunque no obtuvieron información clara. De acuerdo con ABC 7, Guadalupe Torres denunció que su esposo, George Retes, veterano del Ejército y ciudadano estadounidense, fue arrestado durante el operativo. "Él realmente trató de irse, así que no sé qué va a pasar ahora. Espero recibir una llamada o algo. Mis hijos me preguntan dónde está su papá, y tengo que mentirles diciéndoles que está en el trabajo". De acuerdo con un comunicado en X del sindicato United Farm Workers, Retes fue liberado este domingo.Por su parte, Destinee Magana, hermana de Retes, cuestionó a las autoridades: "Él tiene problemas en la espalda, está discapacitado, y lo dice claramente en su auto que es un veterano discapacitado. ¿Así es como tratan a los ciudadanos estadounidenses?".De acuerdo con el medio citado, algunos empleados permanecieron ocultos en la granja hasta el viernes por la mañana. La activista Alicia Flores declaró: "Aún hay personas escondidas. Tienen miedo. Se esconden en baúles de autos o en refrigeradores".Denuncias por posibles casos de trabajo infantilLa secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, informó que 14 niños fueron rescatados durante el operativo por posibles casos de trabajo forzado o explotación. Según el Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), la edad mínima para trabajar en agricultura es de 12 años con autorización de los padres.El sindicato United Farm Workers aseguró que detener y deportar a menores no es una solución al problema del trabajo infantil en el campo. La organización destacó que los trabajadores agrícolas suelen quedar excluidos de leyes básicas de protección.
Un operativo de control migratorio encabezado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), culminó con decenas de detenidos el pasado jueves 10 de julio en una granja en Camarillo, California. El despliegue, ocurrido en terrenos de la empresa Glass House Farms, derivó en tensos enfrentamientos entre agentes federales y manifestantes que llegaron al lugar en defensa de los trabajadores.¿Qué pasó en la plantación agrícola del condado de Ventura?Videos difundidos en redes sociales e informes de medios de comunicación locales documentaron el uso de gas lacrimógeno por parte de los agentes, así como a empleados agrícolas que huían o se refugiaban en las instalaciones por temor a ser arrestados. A partir del mediodía del 10 de julio, la situación se intensificó con la llegada de cientos de personas que expresaron su rechazo al operativo, de las cuales varias fueron arrestadas.Imagenes de medios locales muestran el epicentro de una nueva redada del ICE y enfrentamientos con migrantesLa secretaria de seguridad nacional de EE.UU., Kristi Noem, confirmó que el operativo del ICE, que resultó, según detalla, en el rescate de 14 niños del posible trabajo forzado, explotación y trata, concluyó con 319 inmigrantes ilegales arrestados. "Los oficiales se enfrentaron a ataques, violencia e incluso a disparos", agregó en X.Uno de los detenidos fue Jonathan Caravello, profesor de filosofía y matemáticas en la Universidad Estatal de California, Channel Islands, mientras participaba en la manifestación. "No sabemos cómo está ni cuándo será liberado", dijo Nichelle Henderson, de la Universidad Estatal de California en Fresno, en una entrevista con Telemundo. "Este es un momento de solidaridad, para que todos nos unamos, ya sea que pertenezcan a un sindicato, independientemente de su cultura, etnia u origen", enfatizó.Profesor universitario detenido en protesta contra ICECaravello, ciudadano estadounidense, fue arrestado durante la protesta realizada frente a la plantación donde se ejecutaba la redada. Según testigos, el docente fue interceptado por agentes federales después de intentar retirar un cartucho de gas lacrimógeno que se había alojado debajo de la silla de ruedas de un manifestante.En un comunicado, Angelmarie Taylor, alumna de Caravello, explicó que los agentes dispararon gas lacrimógeno sin previo aviso. "No nos dieron una orden de dispersión. No dijeron nada", recordó.Otra de sus alumnas publicó en Instagram que Caravello "fue secuestrado por agentes de ICE" con muchas otras personas. Estudiantes y colegas del profesor aseguraron que varios agentes lo retuvieron cuando su intención era ayudar a una persona con discapacidad afectada por el humo.A pesar de esto, las autoridades lo acusaron de haber lanzado el artefacto hacia los oficiales. "El profesor Jonathan Caravello no fue 'secuestrado' por agentes federales. Fue arrestado por lanzar una bomba de gas lacrimógeno contra las fuerzas del orden", publicó en X el fiscal estadounidense para el Distrito Central de California, Bill Essayli. "Está acusado de violar el artículo 111 del Título 18 del Código de los Estados Unidos y comparecerá ante el tribunal", informó.Actualmente, el académico se encuentra bajo custodia en el Centro de Detención Metropolitano de Los Ángeles y deberá presentarse ante un tribunal federal. Mientras tanto, la comunidad educativa y organizaciones sindicales han iniciado acciones públicas y legales para exigir su liberación.Manifestaciones en Los Ángeles y apoyo sindical al profesor detenidoEl domingo posterior a la redada, miembros de la Asociación de Profesores de California organizaron una vigilia frente al centro de detención en Los Ángeles. "Condenamos enérgicamente el secuestro del profesor y otros miembros de la comunidad arrestados por las autoridades federales mientras ejercían sus derechos constitucionales de protestar pacíficamente", publicaron en un comunicado oficial.Vigilia frente a un centro de detención en Los Angeles tras el arresto de un profesorLa declaración también expresó preocupación por lo que calificaron como un patrón de represión hacia quienes ejercen sus derechos cívicos. La advertencia se enfocó especialmente en el contexto de operativos federales de control migratorio. La organización reiteró su respaldo a Caravello y exigió transparencia sobre su situación jurídica.Por su parte, la administración de CSU Channel Islands confirmó estar al tanto del arresto del profesor y manifestó estar recabando información para evaluar los hechos. "En este momento, entendemos que Caravello participaba pacíficamente en una protesta, un acto protegido por la Primera Enmienda y un derecho garantizado a todos los estadounidenses", publicaron. La institución también subrayó su compromiso con la libertad de expresión y el debido proceso, además de expresar preocupación por los acontecimientos recientes.Organizaciones como la Asociación Americana de Profesores Universitarios (AAUP, por sus siglas en inglés), también se sumaron a los pronunciamientos y solicitaron una investigación exhaustiva del caso en conjunto con una representación legal para el docente.Las manifestaciones en apoyo a Caravello continúan, mientras sus colegas se mantienen activos en la exigencia de su liberación, al tiempo que cuestionan la manera en que se llevan a cabo los operativos migratorios en California.
Un mexicano murió por sus heridas luego de caer 9 metros desde el techo de un invernadero mientras intentaba ocultarse de los agentes federales
El show gratuito del rapero provocó problemas de seguridad. El público superó con creces el aforo, saltó barricadas y las escaleras quedaron plagadas de fanáticos.
La diputada del partido ultraderechista, Rocio de Meer, reclamó un "proceso de remigración" que incluya la expulsión de hasta ocho millones de personas, incluso nacidas en el país.
"Si cierro los ojos, siento que estoy en mi pueblo", dice María de los Ángeles a LA NACION mientras sostiene una caja de dulces de cayote con nuez y abraza a Gustavo, su marido. Hace tres años se mudaron de Monteros, Tucumán, a la ciudad de Buenos Aires por trabajo. Hoy, en medio de la feria Caminos y Sabores â??que reúne a familias productoras, cocineros, emprendedores y artesanos de todo el país en La Rural de Palermoâ?? encontraron un atajo para volver, aunque sea por unas horas, a su tierra y sus sabores. No hizo falta viajar mil kilómetros: bastó caminar entre los stands para que la memoria les devolviera la caña dulce, las empanadas, el quesillo.Desde el mediodía, una fila constante de visitantes se forma en la entrada de La Rural, sobre avenida Sarmiento 2704, Palermo. Muchos consultan el mapa de la feria â??impreso o colgado en los accesosâ?? y se pierden a propósito entre los caminos. Es al cruzar la puerta de los pabellones donde se despiertan los sentidos: el aire se llena de aromas que brotan de cada rincón. Huele a salame ahumado, a pan dorado recién horneado, a quesos cremosos y dulces que se mezclan con el perfume de hierbas frescas y especias molidas ahí mismo. Frascos de mermeladas rojas y naranjas, aceites que brillan como oro líquido, dulces de leche de un marrón intenso: todo se exhibe sobre tablas de madera. Cada pasillo es un laberinto de charlas cruzadas, bolsas que chocan, niños que corren, adultos que mastican con los ojos cerrados para guardar el momento.Una hora después de la apertura, el lugar se ve lleno. Familias con carritos improvisados y mochilas repletas recorren cada sector como si fuera un mercado de pueblo. Algunos se sientan a comer lo que compraron en las mesas repartidas por los rincones: pan, salames, dulces, botellas de licor que pasan de mano en mano. Entre risas y bolsas abiertas, la feria se vuelve un picnic colectivo. Mónica Sánchez, de San Pedro, camina con sus hermanas entre el Camino de los Aceites y el de las Infusiones. "Venimos todos los años. Decimos que no vamos a gastar tanto, pero mirá esto", bromea mostrando tres bolsas colmadas. "Lo lindo es que jugás, probás y siempre te llevás algo. Te volvés a casa contenta", cuenta a LA NACION mientras Celeste, su hermana, mastica un trozo de salame picante.A unos metros, Graciela y Martín, matrimonio de General Pico, La Pampa, descansan sobre un banco improvisado de cajones de madera. Tienen bolsas con conservas, dulce de membrillo y una botella de licor casero. "Vinimos a ver a nuestra hija que vive en Capital y armamos plan de feria. Nos encontramos con productores de allá y de otras provincias, terminamos probando de todo", dice Graciela a este medio. Martín agrega, sonriendo: "Te querés llevar todo, pero hay que volver cargado en micro".Van pasando las horas y los pasillos se van llenando de más gente. Unos pasos más allá, Paula y Darío, de Neuquén capital, abren una bolsita con nueces caramelizadas y miran un plano arrugado de la feria. "Vinimos de vacaciones a visitar a la familia y nos encontramos con esto. Es como recorrer todo el país en una tarde", cuenta Paula a LA NACION. "Ya elegimos aceitunas, licor y ahora vamos por los alfajores", agrega Darío mientras señala un stand.En un banco cercano, Marta Ortiz, de Luján, revisa su compra: quesos de cabra, longanizas, panes saborizados, conservas y bombones. "Vengo con presupuesto fijo y siempre gasto de más", admite a este medio mientras guarda un paquete que acaba de ganar en una ruleta.Distinción y aprendizajeCada tanto, un aplauso interrumpe el murmullo: cuatro amigos de Mar del Plata levantan una llave de madera, símbolo de reconocimiento a su stand de GIN. Con la voz quebrada y lágrimas, uno de ellos expresa ante el público presente: "Somos cuatro amigos que venimos hace cinco años. No vivimos de esto, le ponemos toda la garra y buenoâ?¦ esto es una locura. No lo podemos creer, estamos muy agradecidos. Los invitamos a todos a que pasen a probar nuestro Gin, que lo degusten, que está hecho con mucho amor, con mucho esfuerzo".Hugo, jubilado de Río Negro, avanza con un carrito cargado de conservas de trucha, dulces de membrillo rubio y salamines. "Esto lo guardo para el invierno. Es mi provisión", dice a este medio, mientras se abre paso entre bolsas que chocan en los pasillos. Cerca de él, una familia de Salta elige aceitunas y especias para llevar de regreso al norte. Al costado, Griselda, abuela de Avellaneda, se sienta con sus dos nietos junto a una pared para compartir un sándwich de salame y pan casero. "Es la primera vez que vengo. Tenía miedo de gastar de más, pero está bueno venir a picar cositas y mirar todo. Ellos se volvieron locos con los bombones", dice a este medio, mientras los chicos se ríen con la boca llena de dulce de leche.En uno de los extremos, Roxana Aramayo, cocinera jujeña, enseña a un grupo a preparar empanadas salteñas. La masa se estira sobre una tabla de madera mientras un chico de diez años se cuela entre los adultos para robar la primera. "Esto es compartir lo nuestro, como en casa", explica Roxana a LA NACION mientras saluda a cada curioso que se suma a la ronda.Por el Camino Federal, Florencia y Javier se besan frente a un mostrador de chocolates artesanales. Se conocieron en esta feria hace dos años. "Es nuestro aniversario de sabores", cuenta Florencia a este medio, mientras él le ofrece un bombón. Detrás de ellos, dos mendocinas brindan con licor y se sacan selfies para registrar cada bocado.No lejos de allí, un grupo de estudiantes de gastronomía de Córdoba escuchan atentos a un productor que muestra quesos de distintos tipos. Vinieron de vacaciones, sin plan de competir ni vender nada. "Para nosotros cada bocado es una clase", dice Maximiliano Ayusa, de 21 años, a LA NACION. Lucía, su compañera, toma notas en un cuaderno arrugado y asiente mientras prueba un trozo de queso azul.Mientras avanza la tarde, los sonidos cambian: bolsas que crujen, cubiertos golpeando bandejas de madera, cucharitas hundiéndose en salsas picantes. Se escucha una zamba suave desde un parlante improvisado. Una pareja de turistas de Brasil saca fotos de cada mesa. "Nos llevamos miel, alfajores y el recuerdo de que la Argentina es pura comida rica", dice uno de ellos a este medio. Entre risas y bolsas que se chocan, todos coinciden en una frase que se repite: "Siempre queda algo para la próxima vez".El mapa â??ese plano que se dobla y se abre una y otra vezâ?? guía a los visitantes por cada Camino de los Dulces, de las Picadas, de las Infusiones, del Turismo y la Tradición. Hoy sábado, Caminos y Sabores abre sus puertas entre las 12 y las 20. Mañana domingo será el último día de esta 19ª edición: abrirá de 12 a 20, en La Rural, Avenida Sarmiento 2704, Palermo. Hasta entonces, cada pasillo seguirá latiendo entre aromas, colores y voces que recuerdan que, a veces, basta cerrar los ojos para volverâ?¦ y volver otra vez.
El proyecto aprobado por el Congreso permite acceder a datos personales, fiscales y médicos en tiempo real; cualquier persona podrá ser monitoreada sin orden judicial ni sospecha previa, alerta la organización civil
Unas 200 mil personas, según los organizadores, manifestaron en Budapest pese a la prohibición decretada por el mandatario de ultraderecha. Funcionarios del Ejecutivo amenazaron a gays, lesbianas y transexuales con consecuencias legales si participaban. En marzo pasado, el gobierno de Orban aprobó una ley que prohíbe esas convocatorias y hasta enmendó la Constitución para restringir derechos LGTB+. La Unión Europea condenó las medidas y sostuvo que era una "regresión inadmisible" en el bloque. Leer más
Las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Estos ciudadanos viajarían a Ucrania para integrarse al conflicto armado contra Rusia, una situación que preocupa por la creciente tendencia de colombianos que buscan participar en zonas de guerra, pese a cumplir con todos los requisitos legales para salir del país
En el corazón de algunas montañas, como las del norte de Canadá, Australia, Kazajistán o el sur de África, se esconde uno de los elementos más controvertidos del mundo moderno. El uranio, un metal pesado que se extrae de la roca, tiene el potencial, según el proceso al que se lo someta, de abastecer la red eléctrica de un país o arrasar una ciudad si se lo utiliza con fines militares.La clave del poder del uranio está en su composición isotópica. El uranio natural está formado por dos isótopos principales: U-238, que representa el 99,3%, y U-235, que constituye apenas el 0,7%. Mientras que el U-238 es estable y no puede iniciar una reacción nuclear en cadena, el U-235 sí puede fisionarse: al ser impactado por un neutrón, se divide en fragmentos más pequeños, liberando energía y nuevos neutrones que perpetúan la reacción.Esa capacidad de generar una reacción en cadena es lo que hace al U-235 esencial tanto para la producción de energía nuclear como para el desarrollo de armas atómicas. Pero, al estar presente en una proporción tan baja en la naturaleza, es necesario separarlo del U-238 y concentrarlo artificialmente: ese es el objetivo del proceso de enriquecimiento de uranio."Enriquecer uranio significa aumentar la proporción del U-235, que es el material fisionable; el otro no sirve para ese propósito", explica Julián Gadano, director del Programa de Energía Nuclear de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y exsubsecretario de Energía Nuclear de la Nación.Este proceso, clave para que el uranio pueda ser usado como combustible en reactores o como explosivo en armas, es uno de los más complejos y vigilados de la ciencia moderna, y hoy vuelve a ocupar un lugar central en la agenda internacional.El sábado pasado Estados Unidos bombardeó instalaciones vinculadas al programa nuclear iraní. La sospecha: que el régimen de los ayatholas avanza hacia el desarrollo de un arma nuclear. Irán, como otros países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), tiene derecho al uso pacífico de la energía atómica, pero se compromete a no enriquecer uranio por encima del 20% y a someter sus instalaciones a inspecciones. El límite importa: enriquecer uranio a más del 90% es lo que permite fabricar una bomba."Las centrales nucleares, en su gran mayoría, funcionan con uranio enriquecido al 5%, más o menos. Las nuestras funcionan con uranio natural. Usos médicos pueden requerir entre el 5% y el 20%. Pero enriquecer al 90% solamente tiene sentido para uso militar", advierte Gadano.Paso a paso: cómo se transforma el uranioEl proceso comienza en una mina. "El uranio se extrae en forma de roca. Esa roca se tritura y se trata químicamente hasta obtener un polvo concentrado de dióxido de uranio. En la jerga se lo llama yellowcake, por su color amarillento. La fórmula es Uâ??Oâ??", detalla Gadano. Ese polvo es la materia prima. En la mayoría de los países del mundo, aunque no en la Argentina, se convierte en gas para poder separar los isótopos. "Se le agrega flúor y se transforma en hexafluoruro de uranio, o UFâ??. Es un gas muy inestable, muy complejo de manipular, pero es la única forma de separar los isótopos por centrifugación", explica el experto. En nuestro país, como no se enriquece uranio, se lo transforma en dióxido de uranio, un material sólido apto para reactores que no requieren enriquecimiento.En los países que sí enriquecen uranio, el gas UFâ?? se introduce en centrifugadoras que giran a altísima velocidad. "El U-238, más pesado, se va hacia afuera. El U-235, más liviano, queda más en el centro", explica Gadano. El principio parece simple, pero el resultado de cada ciclo es mínimo: "Lo que se separa es muy poquito. Por eso se hace en cascada".Por centrifugación en cascada se refiere a una sucesión de máquinas conectadas entre sí. "Una centrífuga y separa un poquito más de U-235. Esa pequeña cantidad pasa a la siguiente máquina, donde se vuelve a separar otro poquito, y así sucesivamente. Es una serie larguísima, una tras otra, donde se va concentrando el isótopo útil", describe Gadano. Es decir, cada máquina purifica un poco más el material que le llegó de la anterior. De este modo, se logra aumentar gradualmente la proporción de U-235 en el gas a medida que avanza por la cascada.Tiempo, infraestructura y escalaEl proceso es muy complejo y requiere de mucho uranio en estado natural. Para obtener apenas un kilo de uranio altamente enriquecido se deben procesar entre 140 y 200 kilos de uranio natural, según informes técnicos del Organismo Internacional de Energía Atómica, el organismo internacional que supervisa la actividad nuclear.Pero el mayor desafío no es el insumo: es la infraestructura. Se necesitan decenas de centrifugadoras funcionando de manera coordinada. Requiere estabilidad, precisión, monitoreo constante y una enorme inversión en ingeniería. Para tener un arma nucelar, son necesarios entre 15 y 25 kilos de uranio enriquecido al 90%. Pero no es solo una cuestión de cantidad. También hacen falta conocimientos avanzados en física, diseño de explosivos, materiales de ignición y mecanismos de detonación. Por eso, la preocupación global no aparece solo cuando un país alcanza el 90% de U-235, sino cuando también desarrolla los conocimientos técnicos y la infraestructura para transformar ese material en un arma real."Es importante entender que enriquecer uranio al 90% no es solo una decisión política. Es una capacidad técnica que muy pocos países pueden lograr", concluye Gadano.
En Estados Unidos, la deportación es una medida legal que permite al gobierno federal ordenar la salida de un extranjero de ese país cuando se determina que ha violado la ley migratoria o ha cometido ciertas infracciones. El organismo responsable de ejecutar esta acción es el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y su accionar cobró visibilidad durante operativos intensificados bajo la administración de Donald Trump.Qué delitos pueden llevar a un inmigrante a ser deportado por ICEEl proceso de expulsión puede derivarse tanto de infracciones administrativas como de delitos penales. En algunos casos, el procedimiento incluye audiencias judiciales ante un tribunal migratorio; en otros, se aplica una modalidad conocida como "remoción acelerada", que permite la deportación sin intervención de un juez.Según se detalla en el sitio web del gobierno estadounidense, un extranjero puede ser expulsado si incurre en alguna de las siguientes situaciones:Participar en actos que infrinjan la ley.Ser una amenaza para la seguridad pública.Violar las condiciones de la visa.Las leyes federales establecen que los inmigrantes sin estatus legal o con antecedentes penales pueden ser detenidos y procesados para su remoción. Esto incluye tanto a personas que acaban de ingresar al país norteamericano como a quienes han vivido en EE.UU. durante años.Qué es la remoción aceleradaLa remoción acelerada es un proceso que permite la deportación inmediata de un extranjero sin la necesidad de una audiencia judicial. Esta medida puede aplicarse cuando una persona:Intenta ingresar a EE.UU. sin documentos válidos.Presenta pasaportes falsos u otra documentación fraudulenta.No cumple con los requisitos de entrada establecidos por el gobierno federal.En estos casos, la persona puede ser detenida en un centro migratorio y expulsada de EE.UU. sin pasar por un tribunal. Esta modalidad ha sido utilizada en operativos masivos, especialmente en cruces fronterizos y aeropuertos.El rol del tribunal migratorioCuando no se aplica la remoción acelerada, el proceso de expulsión incluye una audiencia ante un juez de inmigración, quien evalúa la legalidad de la permanencia del extranjero en el país norteamericano. Este tribunal depende del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y tiene autoridad para dictar una orden de deportación o, en algunos casos, conceder medidas alternativas.El migrante tiene derecho a estar representado por un abogado, aunque la asistencia legal no es proporcionada por el gobierno. El representante legal debe estar autorizado para ejercer en EE.UU. y contar con acreditación del DOJ si trabaja para una organización sin fines de lucro especializada en la materia.De qué trata la autodeportación o salida voluntariaAntes de ejecutar una orden de deportación, el extranjero puede solicitar lo que se conoce como "salida voluntaria". Este permiso permite abandonar EE.UU. por cuenta propia y evitar algunas de las consecuencias negativas asociadas a una orden de remoción. La salida voluntaria debe ser autorizada por un juez o, en algunos casos, por ICE, y los gastos del viaje corren por cuenta del solicitante.Esta opción es considerada menos perjudicial para quienes buscan evitar futuras restricciones migratorias, ya que una expulsión formal puede generar consecuencias legales que impidan reingresar al país norteamericano en el futuro.Transporte y logística de deportacionesUna vez determinada la remoción, el traslado de la persona es organizado por ICE a través de la División de Operaciones Aéreas (IAO, por sus siglas en inglés). Esta unidad es responsable de gestionar los vuelos de deportación.De acuerdo con la agencia federal, los vuelos pueden ser locales, para trasladar a los detenidos entre centros de detención, o internacionales, cuando se realiza la expulsión a otro país. En casos considerados de alto riesgo, ICE coordina vuelos especiales para asegurar la seguridad del proceso.Cualquier persona sujeta a un proceso de deportación tiene derecho a presentar recursos legales, como apelaciones o solicitudes de asilo, si teme persecución en su país de origen. Para ello, debe cumplir con plazos estrictos y presentar documentación ante las autoridades correspondientes. En muchos casos, las organizaciones comunitarias ofrecen asistencia legal gratuita o a bajo costo, especialmente en zonas con alta población inmigrante.