El Tribunal Oral Federal de Roca concedió los recursos de casación que presentó la defensa de los mapuches condenados por usurpación y la pena de seis de ellos será revisada por la Cámara Federal de casación Penal
Son responsables de las tomas de predios públicos y privados. La Justicia rechazó retirar una escultura "sagrada" que instalaron
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En un nuevo juicio relacionado con las usurpaciones en Villa Mascardi, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca condenó a seis miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu -entre ellos, la machi Betiana Colhuan- a distintas penas que van de uno a dos años y seis meses de prisión en suspenso. Por otro lado, el juez Alejandro Silva no hizo lugar a la solicitud del Ministerio Público Fiscal y la querella de la Administración de Parques Nacionales (APN) sobre la remoción de la talla antropomorfa ("rewe") y la entrega a la APN del espacio circundante. Esa cuestión debe ser resuelta por el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche en el marco de otro trámite.Este es el segundo juicio contra integrantes de la lof mapuche: Colhuan, Martha Jaramillo, María Celeste Ardaiz Guenumil, Romina Rosas, Yéssica Bonnefoi y Matías Santana fueron considerados coautores de los delitos de usurpación por despojo del exhotel de Parques Nacionales en Villa Mascardi y dos propiedades privadas. Santana y Bonnefoi fueron condenados a 2 años y 6 meses de prisión, mientras que Rosas y Jaramillo recibieron 2 años y 4 meses. La machi Betiana Colhuan recibió una pena de 2 años y 2 meses, al tiempo que Ardaiz fue condenada a 1 año de prisión en suspenso. En el caso de Santana, el tribunal dispuso unificar esta pena con una anterior por un atentado contra la autoridad, por lo que queda en 3 años de prisión en suspenso.Asimismo, los seis deben fijar residencia e informar cualquier cambio al tribunal; someterse al cuidado y fiscalización de la Dirección de Control de Ejecución Penal más cercana a su domicilio en forma trimestral; realizar trabajos no remunerados en favor del Estado o de institución de bien público. Y tienen prohibido acercarse a una distancia prudencial a "La Escondida" (una de las propiedades vandalizadas durante la usurpación que comenzó en 2017), así como tener cualquier tipo de "contacto o acercamiento con los propietarios de dicho inmueble y con personal de Parques Nacionales que cumple funciones en la zona de Villa Mascardi".Si bien los defensores de la comunidad Lafken Winkul Mapu plantearon que "este juicio implicaba juzgar dos veces por un mismo delito ya que hubo antes un juicio por la misma causa", el tribunal no hizo lugar al planteo de extinción de la acción penal por violación de la garantía de doble persecución penal por el mismo hecho ("non bis in idem"). Este viernes se conocerán los motivos que fundamentan el veredicto.A principios de mayo, en relación con los alegatos de las acusaciones, los defensores de la Gremial de Abogados que defienden a la lof indicaron: "La Fiscalía no mostró nada, no invocó ninguna prueba de circunstancias de fechas, tiempos o lugares para identificar a cada uno de nuestros defendidos. Jamás se pudo determinar que fulano o mengana hicieron tal y cuál cosa, tal día a tal hora y está probado de ésta o aquella forma, cuestión que -pequeño detalle- exige el Código Penal. Probar. La vergüenza es que hablaron generalidades y acusaron al bulto, a todos de todo. Cargados de desprecio, racismo y negacionismo. Escucharán aberraciones como 'el Pueblo Mapuche desprecia el medio ambiente'". Tras conocerse hoy el veredicto, los abogados defensores señalaron que "la causa trucha y armada contra la comunidad Winkul fue siempre un juicio político". En un comunicado difundido por la Gremial advirtieron: "El resultado era más que cantado: jueces, fiscales y querellas con la ideología del racismo y bancando los intereses de los latifundistas y las grandes empresas fueron llevando el proceso judicial a este final anunciado. Como dijimos y reiteramos: las sentencias contra los pueblos originarios se firman en los despachos judiciales pero se redactan en otros lados. Y así llegamos a una sentencia que pintaba cantada desde el primer día".
En la segunda jornada del juicio contra la comunidad Lafken Winkul Mapu, comenzó el desfile de testigos, entre los que hubo varios efectivos de fuerzas de seguridad. Sin embargo el juez privó el acceso público a esos testimonios
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través de modalidad virtual, comenzó ayer el segundo juicio contra integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu, que son juzgados por hechos posteriores a la ocupación de 2017 en Villa Mascardi. En ese marco, el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen, solicitó la remoción del rewe (espacio ceremonial sagrado mapuche) de uno de los predios.El rewe se ubica en un terreno en el que funcionaba el hotel IOS, que fue destruido durante la usurpación. Luego de que la comunidad Lafken Winkul Mapu fuera desalojada en octubre de 2022, la jueza Silvana Domínguez ordenó la restitución de siete predios tomados que pertenecen a diferentes familias y también a la APN. De todos modos, la magistrada ordenó "mantener el espacio rewe, considerado sagrado por las comunidades que reclaman su posesión".En su presentación, Larsen indicó: "Transcurrido un tiempo prudencial desde aquella decisión, esta parte considera que existen diversos argumentos que imponen necesariamente la remoción de aquel espacio y la puesta a disposición de los objetos que lo componen a favor de los imputados a fin de que dispongan lo que estimen pertinente, a los efectos de que la APN ejerza el pleno uso y goce del inmueble de su propiedad".El presidente de Parques señaló que "la talla antropomorfa [del rewe] en cuestión se encuentra instalada dentro de un terreno privado propiedad de la APN, en el cual se prevé la construcción de la Escuela de Guardaparques". Larsen agregó que "la permanencia del rewe en el lugar podría llevar a la persistencia por parte de estas personas en el despliegue de actividades violentas tanto contra vecinos como propiedades tanto privadas como de la APN en la zona de Villa Mascardi".Asimismo, sustentó su pedido en cuatro puntos. En primer lugar, consideró que la presencia del rewe "impide el cumplimiento de los fines de conservación y uso público del parque nacional". En segundo término, Larsen indicó que ese espacio ceremonial "representa un peligro para la seguridad y la convivencia de toda la comunidad", ya que propicia la concurrencia de integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu.En tercer lugar, el presidente de Parques sostuvo que "existen antecedentes judiciales que determinan que la ocupación de tierras dentro de Parques Nacionales no puede sostenerse sobre argumentos de derechos ancestrales cuando no existen pruebas fehacientes de ocupación previa". Finalmente, Larsen afirmó que "la permanencia de intrusos genera daños ambientales en un espacio protegido, con impactos en la flora y fauna".Consultado por LA NACION, Gustavo Franquet, que defiende a los seis miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu en este nuevo juicio, dijo que el escrito de Larsen está lleno de prejuicios, mentiras e imprecisiones: "Se refiere al lugar como un terreno privado. Es un terreno público, del Estado nacional, de Parques Nacionales. Además, los parques no solo se crearon para preservar animales y flora. Son también para respetar manifestaciones culturales que eventualmente ocurren dentro de ellos".Y agregó: "No hay ninguna autoridad estatal que pueda definir quién es católico y quién no, quién es musulmán y quién no, ni quién es fiel exponente de la religiosidad o espiritualidad mapuche. Larsen habla de la machi [Betiana Colhuan Nahuel] con una liviandad absoluta. No son los funcionarios del Estado los que definen qué es posible dentro de la religiosidad de cada comunidad".Al mismo tiempo, Franquet sostuvo que la presentación de Larsen incurre en falsedades y resulta provocador en medio del juicio. "No hay un problema de seguridad, el rewe no representa un problema para el funcionamiento del parque nacional. Ni representa ningún obstáculo para que construyan la Escuela de Guardaparques. ¿Por qué no pueden convivir las dos cosas? Además, afirma que el rewe es objeto de culto por parte de integrantes de la lof Winkul Mapu. No es así, es un lugar sagrado para todo el pueblo mapuche", señaló y adelantó que presentarán amparo sobre esta cuestión.Además de la machi, las personas que son enjuiciadas por estos días (las audiencias continuarán este jueves y viernes, así como los días 10, 12, 13, 20 y 31 de marzo) son Martha Luciana Jaramillo, Romina Rosas y Yéssica Fernanda Bonnefoi (tres de las mujeres que el año pasado fueron condenadas a dos años de prisión por la ocupación inicial de 2017), así como Celeste Ardaiz Guenumil y Matías Santana.Esta causa que se desdobló de la original tramita ante el Juzgado Oral Federal de General Roca, a cargo del juez Alejandro Adrián Silva. Los integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu están imputados por "usurpación por despojo" con hechos de vandalismo y diversos daños en el exhotel IOS, perteneciente a Parques Nacionales (el hecho fue denunciado en julio de 2018), así como por el delito de usurpación de la estancia La Escondida, ocurrido a partir del 29 de enero del mismo año. También se los juzga por el ataque con uso de armas y piedras a gendarmes que estaban en el terreno de la propiedad Los Radales el 25 de septiembre de 2022.
Siete de ellos fueron condenados en septiembre pasado por la primera usurpación que protagonizaron en un lote de Parques Nacionales. Ahora serán juzgados por la acumulación de otras causas posteriores