Las organizaciones religiosas exigieron a las autoridades actuar con celeridad para evitar la impunidad y proteger la libertad de culto en las zonas más golpeadas por la violencia
TEL AVIV.- Más de 636 días después del ataque más mortífero en la historia de Israel, el 7 de octubre de 2023, Benjamín Netanyahu visitó por primera vez este jueves el kibutz Nir Oz, uno de los más devastados por los terroristas, y cuyos residentes reclamaban desde el primer momento un gesto de mayor cercanía del primer ministro.Mientras los manifestantes se congregaban al grito de "vergüenza" "corrupto" y "asesino", en la entrada del kibutz, la caravana de Netanyahu decidió esquivar al grupo y entrar por otra puerta.Lejos de los manifestantes hostiles, Netanyahu expresó su "profundo compromiso" de devolver a los rehenes restantes que aún permanecen retenidos en Gaza y de ayudar a reconstruir la comunidad devastada por el ataque terrorista de Hamas de hace casi dos años."Uno siente, en lo más profundo de su alma, la magnitud del dolor, la profundidad de la tristeza, el trauma que golpeó a toda una comunidad, y todavía la golpea", dijo Netanyahu en un mensaje de video compartido por su oficina, junto a su esposa, Sara Netanyahu."Siento un profundo compromiso, ante todo, con el regreso de todos nuestros rehenes, todos ellos. Veinte vidas siguen secuestradas, y aún quedan caídos. Los traeremos a todos de vuelta", dijo Netanyahu, refiriéndose al total de 50 rehenes retenidos por Hamas, entre ellos tres argentinos.Luego expresó su "profundo compromiso de actuar para rehabilitar este kibutz y devolverle la vida a su gente. Eliminaremos la burocracia y lo reconstruiremos".El kibutz Nir Oz se convirtió en un símbolo de la desolación durante las largas horas que duró la masacre. Uno de cada cuatro de sus miembros fue asesinado o llevado como rehén a Gaza. Un total de 76 miembros del kibutz, entre ellos niños, mujeres y ancianos, fueron secuestrados durante la masacre. La mayoría fueron devueltos con vida como parte de los acuerdos con Hamas, y varios de los asesinados el día del secuestro fueron recuperados por las fuerzas de seguridad. Entre los miembros del kibutz asesinados tras ser secuestrados se encontraban la argentina-israelí Shiri Bibas y sus pequeños hijos Ariel y Kfir.El Foro de Familias de Rehenes, la principal agrupación de parientes de los cautivos, critica al gobierno por haber puesto como prioridad la eliminación de Hamas a cualquier precio, por encima de la recuperación de los rehenes retenidos en Gaza.Durante la visita, Netanyahu se reunió con Einav Zangauker, crítica activa del primer ministro y madre de Matan Zangauker, quien sigue cautivo en Gaza. Hace un mes, Hamas publicó una morbosa imagen en la que se veía una fotografía del joven de 24 años pegada a una bolsa de residuos negros y con la advertencia: "No regresará con vida".También Ilana Gritzewsky, novia de Matan, habló con Netanyahu: "Quiero que todos regresen. Quiero embarcarme en la rehabilitación, vivir la vida con Matan".Gritzewsky, de nacionalidad mexicana-israelí le dijo al primer ministro: "Inmigré a Israel para casarme, defendí el país, fui una luchadora y seguiré defendiéndolo. Pero lo único que realmente restaurará nuestro honor es el regreso de los secuestrados y de todos nuestros soldados. Mi novio es un luchador, así que vivo con el temor de sacrificarlo también. Ha llegado el momento de traer a todos a casa, a nuestros soldados y a los secuestrados, para que, como pueblo judío, podamos emprender verdaderamente la reconstrucción".Nili Margalit, sobreviviente del cautiverio en Gaza, compartió a la prensa: "Me voy hoy con sentimientos encontrados y difíciles". Según ella, "el primer ministro debería haber venido a Nir Oz durante el primer período de la guerra y no 636 días después, cuando es evidente para todos que hay intereses adicionales tras la visita".Al mismo tiempo, enfatizó: "Las familias de los secuestrados no tienen más remedio que plantarse frente a él y mirarlo directamente a los ojos, porque él es el único que puede lograr un acuerdo que nos recupere a todos. A pesar de la ira y el sentimiento de abandono, debemos hacer todo lo necesario para que nuestras familias regresen".Yizhar Lifshitz, cuya madre Yocheved regresó del cautiverio de Hamas a fines de octubre de 2023, pero su padre, Oded, fue asesinado en Gaza, dijo después de la visita de Netanyahu que "el Kibutz Nir Oz recibió al primer ministro en el lugar que sufrió el golpe más severo y las peores atrocidades".Según él, "el primer ministro llegó después de un año y nueve meses, ciertamente tarde, pero lo invitamos y llegó. Escuchó el dolor de los rehenes, y esperamos que los traiga de vuelta y comprenda esta historia. Para recuperarnos como comunidad, necesitamos a los rehenes de regreso".Durante la visita, Danny Elgert mostró ante el primer ministro una foto de su hermano Itzik Elgert, cuyo cuerpo fue devuelto en febrero de este año, y le gritó: "Míralo a los ojos y dile por qué lo abandonaste. Explícale. Sufrió un infarto durante el interrogatorio. Lo torturaron". Elgert declaró posteriormente a la prensa: "Netanyahu le preguntó a su asistente Gal Hirsch quién era yo. No sabe quién soy en absoluto. Nos está gastando una broma".Por su parte Ofri Bibas, hermana de Yarden Bibas, cuya esposa y dos hijos pequeños fueron asesinados en Gaza, afirmó que la visita de Netanyahu "llegó demasiado tarde". Según ella, "Aún espero escuchar dos palabras suyas: responsabilidad y perdón, pero parece que ese no era el propósito de la visita. Las razones para realizarla ahora están, sin duda, teñidas por intereses personales y políticos. Al mismo tiempo, los detalles que se están publicando sobre el plan de liberación me demuestran con gran dolor que nada ha cambiado: la urgencia de repatriar a las personas con vida y a los muertos sigue sin ser la máxima prioridad del gobierno y del primer ministro. La única manera, que era y sigue siendo, de repatriar a todos, sin diferencias, sin vacilaciones y en un plazo breve, es una declaración oficial del fin de la guerra".Agencias ANSA y AFP
Farid Camilo Castaño reprochó que el presidente hubiera invitado a realizar verbenas en su departamento, cuando le estaban advirtiendo de la grave situación de violencia y del secuestro de las víctimas que fueron ultimadas por una disidencia de la extinta guerrilla de las Farc
Las ocho víctimas, que habían desaparecido desde hacía tres meses, fueron halladas en una fosa común, hecho que generó el rechazo generalizado
El 28 de junio de 1995 marcó un día sangriento en el calendario de los sucesos en el país
El objetivo es aclarar los hechos que ocurrieron después de la masacre y precisar la fecha exacta en la que habría sucedido el último acto de desplazamiento, en el que figura como implicado el excongresista
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Las personas murieron tras un ataque armado mientras se movilizaban en una embarcación sobre el río Naya. Las víctimas no han sido identificadas
En la novela Los reventados, Jorge Asís narra los trágicos sucesos del 20 de junio de 1973 desde la "picaresca". Leer más
En la zona hay fuerte presencia de grupos armados al margen de la ley, como los frentes Adán Izquierdo, Dagoberto Ramos y el frente 57 de Yair Bermúdez de las disidencias de las Farc
Cristian Mauricio Petro Almanza y Juan Francisco Soto Garcés, vinculados a delitos graves, enfrentarán cargos el 12 de junio en relación con la masacre de Chimá y un caso adicional de robo de ganado
VIENA.- Todavía conmocionadas por el ataque más letal a una escuela en la historia reciente del país, las autoridades austriacas buscaban el miércoles respuestas a por qué el joven armado de 21 años mató a disparos a diez personas en su antiguo colegio en Graz antes de quitarse la vida.Austria declaró tres días de luto nacional tras el ataque más mortífero en su historia desde la II Guerra Mundial. A las 10 de la mañana del miércoles, la hora a la que la policía recibió el aviso de los disparos en la escuela secundaria BORG Dreierschutzengasse el día anterior, el país se detuvo para un minuto de silencio.Mientras tanto, el foco ahora está en comprender qué motivó al atacante de 21 años, quien por ahora no fue identificado públicamente, a perpetrar la masacre.Según la policía, el joven, armado con una escopeta y una pistola, actuó solo. Están rastreando su domicilio y su historial en internet en busca de pistas que expliquen por qué abrió fuego el martes en el su antiguo colegio en Graz, la segunda ciudad de Austria, antes de pegarse un tiro en baño. El ministro del Interior de Austria, Gerhard Karner, señaló que el atacante había sido estudiante de la escuela y que no había terminado sus estudios. No especificó cuándo dejó la escuela ni a qué edad.Algunos medios locales informaron que el joven había sufrido bullying en el colegio, que tiene unos 400 alumnos de entre 14 y 18 años, aunque la policía todavía no confirmó esa versión. La policía señaló que el joven poseía legalmente las dos armas que usó en el ataque, y no tenía antecedentes legales. Además, informó que encontraron una carta de despedida y una bomba casera no funcional cuando registraron la casa del agresor."Se encontró una carta de despedida en forma analógica y digital", dijo a la televisión pública ORF Franz Ruf, director de seguridad pública del Ministerio austriaco del Interior. "Se despide de sus padres. Pero no se puede inferir ningún motivo de la carta de despedida, y eso es un asunto para investigaciones adicionales".Cuando se le preguntó si el agresor había atacado a las víctimas al azar o las había seleccionado específicamente, Ruf dijo que eso también está bajo investigación y no quería especular.HeridosEste miércoles por la mañana, la autoridad que administra los hospitales en Graz dijo que todos los heridos estaban en condición estable. Nueve seguían en unidades de cuidados intensivos, uno necesitaba una operación adicional en una herida en el rostro y otro en una lesión de rodilla, mientras que otros dos habían sido trasladados a unidades del hospital para pacientes de menos gravedad."Hoy es un día oscuro en la historia de nuestro país", declaró el martes el canciller austriaco, Christian Stocker, a la prensa en Graz, ciudad de unos 300.000 habitantes en el sureste de Austria. "Es una tragedia nacional que nos conmociona profundamente", agregó, antes de anunciar el luto de tres días.El país guardó un minuto de silencio a las 10 el miércoles, a la misma hora en que los disparos sembraron el pánico en el colegio un día antes."Es realmente estremecedor, viviremos con esto durante años", dijo Mariam Fayz, una estudiante de 22 años que temió por la vida de su hermano pequeño al conocer la noticia.Los ataques en lugares públicos son poco frecuentes en Austria, un país miembro de la UE de nueve millones de habitantes, que está entre los diez Estados más seguros del mundo, según la lista de Global Peace Index.Sin embargo, Europa se ha visto sacudida en los últimos años por ataques en escuelas y universidades que no fueron calificados por las autoridades como actos de "terrorismo".Agencias AP, AFP y Reuters
También se le conoce como la Matanza del Jueves de Corpus Christi debido a que ocurrió el mismo día que esa fiesta católica
A plena luz del día ocurrió una trágica balacera en una secundaria de Austria.Murieron diez personas, y hay 12 heridos, algunos de gravedad; la policía investiga el crimen que ya fue decretado como tragedia nacional.
Ocurrió en la ciudad de Graz, la segunda más poblada del país.El agresor no tenía antecedentes y aunque había asistido al instituto BORG Dreierschützengasse, no había completado sus estudios.
Casación bonaerense confirmó las condenas de 25 años de prisión para los policías acusados de uno de los más brutales casos de gatillo fácil.Ahora el Tribunal 3 de Lomas de Zamora tiene que decidir si los manda a detener.Raquel Gazzanego, viuda de una de las víctimas, reclama que vayan presos luego de 31 años de proceso en libertad.
Miguel Rodríguez Díaz está vinculado a una firma que compró acciones por S/ 410,226 de un terreno millonario en Áncash. Experto señala que este esquema podría estar relacionado con lavado de activos
La mujer fue estrangulada y apuñalada por su pareja dentro de su casa por su pareja, que luego mató a sus hijos y se quitó la vida arrojándose debajo de un camión. Investigan si el sospechoso estaba bajo tratamiento pisquiátrico. Leer más
La mujer que protagonizó la tragedia familiar en Villa Crespo, donde murieron su esposo, sus hijos y ella misma, cursaba una enfermedad mental y estaba bajo tratamiento por depresión, acompañada por su familia en su hogar.En una entrevista con el diario Clarín, Carina Leguizamón (50), hermana de Laura, relató cómo era su relación con ella y la conmoción que aún le provoca hablar de lo sucedido.Carina hablaba con Laura todos los días: "La escuchaba bien, Laura decía que estaba bien". Encontraron 4 muertos en un departamento de Villa Crespo: dos de ellos eran menoresAdemás, contó que fue Lucy, la empleada doméstica quien llamó a los padres de Carina y les dijo: "Por favor, ¿pueden venir?, pasó algo con Ian" y les cortó.Lucy, la empleada doméstica, fue quien descubrió la escena. Al ingresar al departamento, encontró sin vida al hijo menor de Laura.Fue el comienzo de la pesadilla para Carina Leguizamón, quien vive en Francia desde hace casi 20 años y tuvo que darle a sus padres la noticia más triste de su vida.Según contó a Clarín: "La mujer que trabajaba en la casa de Laura es una vecina de mis padres, la conocemos desde siempre. Fue ella la que llamó para decir que Ian había tenido un problema y salieron en el auto desde Lanús llamaron a mi hermana Nora que vive cerca y cuando llegaron a la calle Aguirre se encontraron todo vallado, lleno de ambulancias, cámaras de televisión, pero no los dejaron entrar, nadie les decía nada".En ese momento el operativo ya estaba en los teléfonos de todos los periodistas y la televisión de todo el país. La noticia era que una familia había sido asesinada en un departamento de la calle Aguirre 295. En Francia, Carina cenaba con su hijo de 16 años, cuandosonó el teléfono y todo cambió: "Me llamó mi hermana y me pidió que fuera a un lugar que estuviese sola y que mirase en la televisión. Ellos no sabían lo que estaba pasando, en la televisión ya estaba la foto de Laura, Adrián y los chicos, decían que Adrián los había matado a todos. Cuando vi las fotos la desesperación fue total, empecé a gritar como una loca, yo transmitiéndoles desde acá a mi familia lo que estaba pasado ahí".Momentos después la versión cambió. Se dijo que por los medicamentos psiquiátricos encontrados además del informe inicial de la Policía Científica, todo indicaba que la autora de la masacre era su hermana. También agrego: "Ella estaba perfecto. Se había hecho todo. Estaba en tratamiento, era imposible predecir un final así. Si se barajó una internación, no lo sé, quizá para no preocuparnos no nos dijeron nada, pero no tengo la certeza". En el episodio de salud de 2023, "Laura inició un tratamiento psiquiátrico, se 'recompuso totalmente' y 'estaba totalmente normal'. Todos los que la conocieron la describen como una mujer 'amorosa, dedicada con sus hijos y siempre sonriente'".Luego continuó: "En abril de 2025 Laura comenzó nuevamente con los síntomas compatibles con depresión y pensamientos erráticos. Yo hablaba todos los días, lo hice lunes y martes antes de lo que pasó, mi madre me había advertido que Laura estaba teniendo otra vez pensamientos respecto del trabajo, pero que esta vez se daba cuenta y decía que estaba bien".A dos semanas de la trágica masacre, la hermana de Laura Leguizamón, dijo: "Los mató la enfermedad de ella".El hechoUna escena estremecedora sacudió al barrio porteño de Villa Crespo cuando, en el sexto piso de un edificio ubicado en Aguirre 295, una familia completa fue encontrada sin vida en su departamento. El hallazgo se produjo al mediodía, cuando la empleada doméstica ingresó al lugar con su propio juego de llaves y se topó con uno de los hijos, gravemente herido, tendido en el suelo.Las víctimas fueron identificadas como Bernardo Adrián Seltzer, de 53 años; su esposa, Laura Fernanda Leguizamón, de 51; y sus hijos Ian, de 15 años, e Ivo, de 12. Según fuentes policiales, no se observaron signos de violencia externa ni indicios de robo en la vivienda, lo que llevó a los investigadores a descartar, en principio, la hipótesis de un asalto.En un primer momento, las sospechas recayeron sobre el padre de familia. Sin embargo, con el avance de la investigación, la principal hipótesis cambió de rumbo: ahora se apunta a Laura Leguizamón como presunta autora del crimen, seguido de su suicidio. En la cocina del departamento fue hallada una carta cuya autoría aún no ha sido confirmada, pero que, según los peritos, habría sido escrita por alguien "fuera de sus cabales".
Carina Leguizamón (53) vive en Francia y se enteró antes que sus padres lo que había pasado en el departamento de Aguirre y Julián Álvarez. Bernardo Adrián Seltzer (53), Ian e Ivo fueron asesinados por la mujer, que luego se suicidó. Tenía problemas psiquiátricos y dejó una carta.El tratamiento, la familia perfecta y el dolor de vivir en otro país en medio de la tragedia.
El 5 de junio de 1989 terminó una popular manifestación de la población civil a favor de reformas democráticas con una feroz represión del régimen chino. El ícono de esa matanza fue la confrontación entre un hombre y una caravana de tanques de guerra. A doscientos metros de la plaza de Tiananmén, un grupo de fotógrafos retrató el episodio. Historias mínimas de un acto protagonizado por un hombre anónimo
El hombre, de 40 años, ya fue identificado por la policía. Los peritos están trabajando en el lugar. Leer más
Tres personas murieron y nueve resultaron heridas en el ataque durante una fiesta en Puerto Colombia, pero DJ Zandú, que figuraba en el cartel del evento, no estaba presente al momento del crimen
Un argentino de 29 años fue detenido en Boulogne, partido de San Isidro, por haber amenazado con llevar a cabo un ataque similar al perpetrado en 2014 en la localidad norteamericano de Isla Vista, en las cercanías de la Universidad de California. Se llegó hasta él a instancias de un aviso de las autoridades de Estados Unidos. Según se informó, el procedimiento fue realizado por la Policía Federal Argentina (PFA) luego de recibir un alerta internacional emitido por la Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol en Washington DC.La investigación comenzó el 7 de junio de 2024, cuando Interpol Washington advirtió a su par argentina sobre la difusión de un mensaje publicado en una red social a través de una plataforma audiovisual. El contenido, atribuido a un usuario con nombre ficticio, hacía referencia directa a Elliot Rodger, autor del ataque ocurrido en Isla Vista y considerado el primer asesino "incel" de la historia. La amenaza no especificaba fecha ni lugar, pero por sus características fue considerada de gravedad.Interpol convocó al Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA, que inició tareas de inteligencia con intervención de la Fiscalía Federal en lo Criminal y Correccional Federal N°2, a cargo del fiscal Fernando Rodolfo Domínguez. Tras identificar al sospechoso y determinar su posible domicilio, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°2 de San Isidro, a cargo del juez Lino Claudio Mirabelli, ordenó dos allanamientos en la zona de Boulogne.Los operativos se realizaron en domicilios ubicados sobre las calles Curupaytí y Blas Parera. En uno de ellos fue detenido el acusado. Además, se secuestraron dos katanas, un shuriken, una notebook, un celular, cuatro discos rígidos y documentación. En una de las viviendas, la PFA también halló rastros de un incendio reciente en una habitación. Esa evidencia fue incorporada a la causa para determinar si tuvo relación con la amenaza original o con otra conducta delictiva.El joven quedó imputado por el delito de amenazas y fue puesto a disposición del magistrado. Las autoridades judiciales aguardan los resultados de los peritajes sobre los dispositivos electrónicos secuestrados para establecer si existen elementos adicionales que puedan modificar la imputación. También se evalúa si el incendio fue provocado intencionalmente para destruir pruebas.La amenaza publicada por el detenido reproducía fragmentos de los discursos difundidos por Elliot Rodger en los días anteriores a su ataque en Isla Vista. Rodger, cuya historia fue abordada en la serie Asesinos, de LA NACION, había grabado un video y escrito un manifiesto antes de asesinar a seis personas y herir a otras 14. Su caso fue uno de los primeros en vincular ataques masivos con la radicalización en espacios digitales.El caso de Isla Vista, CaliforniaEl 23 de mayo de 2014, Elliot Rodger, un joven de 22 años, asesinó a seis personas y dejó otras 14 heridas en Isla Vista, California. El ataque comenzó en su departamento, donde mató a puñaladas a sus tres compañeros de cuarto. Luego se desplazó en su auto y disparó contra personas al azar. Dos mujeres murieron frente a una residencia universitaria y un joven fue asesinado en una tienda de comestibles. Otras catorce personas resultaron heridas, siete por disparos y siete, atropelladas.Rodger, hijo de un cineasta británico, había sido diagnosticado con trastornos del espectro autista. En los meses previos al ataque grabó más de veinte videos y escribió un documento titulado My Twisted World, en el que expresaba su frustración por no haber tenido relaciones amorosas ni sexuales. En sus publicaciones culpaba a las mujeres y a los hombres que, según él, eran exitosos sin merecerlo. También describía con precisión cómo planeaba ejecutar lo que llamó "El Día de la Retribución".El día del ataque, luego de asesinar a tres personas en su departamento, Rodger se dirigió a una fraternidad universitaria, desde donde disparó a tres mujeres que caminaban cerca. Luego disparó en un comercio y contra peatones desde su automóvil. Fue perseguido por la policía, se enfrentó a los oficiales y terminó quitándose la vida con un disparo en la cabeza. En el vehículo encontraron armas, municiones y copias del manifiesto.La figura de Rodger fue reivindicada en foros digitales que agrupan a personas autodenominadas incels (involuntary celibates, célibes involuntarios). Algunos lo apodaron Saint Elliot y lo consideran un referente ideológico. Desde entonces, su nombre fue mencionado en otros ataques con motivaciones similares. Su video final y su manifiesto son compartidos aún hoy en ciertos espacios digitales.En el caso argentino, el análisis de los dispositivos electrónicos secuestrados será clave para determinar si el acusado mantenía vínculos con esas comunidades virtuales. También se investiga si tenía intención concreta de llevar adelante un atentado o si la amenaza formaba parte de una radicalización sin ejecución inmediata.El joven continúa detenido y será indagado en los próximos días por el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°2 de San Isidro. La causa sigue bajo secreto de sumario y no se descarta que se incorporen nuevas pruebas sobre la base del material tecnológico recuperado durante los allanamientos.
Según varios medios locales, su nombre apareció en el panfleto con amenazas en el que también aparecían, entre otros, el nombre del cantante Zair Guette y Paula Mackenzie, hija del exfutbolista Oswaldo Mackenzie
En total fueron tres muertos y nueve las personas que resultaron heridas, luego de que varios hombres armados y en motocicletas irrumpieron en la cabaña privada ubicada a escasos metro del peaje Papiros en la vía al Mar
Un testimonio ante la Fiscalía revela una masacre previa a la de los 13 mineros en Pataz: tres hombres fueron torturados y arrojados vivos al río Marañón. Sobrevivientes señalan a 'Cuchillo' y al empresario Luis Cueva
Autoridades estatales informaron el asesinato de 11 personas en Acapulco, ocho desmembrados en taxis, un ejecutado fuera de penal y dos más en el centro
Las detenciones se efectuaron en un despliegue policial que permitió intervenir a los sospechosos en flagrancia dentro de una vivienda en Pueblo Nuevo en La Libertad
Se trata de la mujer que asesinó a puñaladas a Adrián Seltzer y sus dos hijos, de 12 y 15 años, y luego se quitó la vida. Atravesaba un tratamiento psiquiátrico como consecuencia de una esquizofrenia y un cuadro de depresión. Leer más
Además de Carlos Antonio Peláez Ortiz, también cayeron otras dos personas en un operativo en el barrio Villa Katanga, área metropolitana de la capital del Atlántico
Las acciones policiales se efectuaron en el campamento minero conocido como "Galindo", señalado como el centro de operaciones de la presunta organización criminal "Sicarios de Cuchillo"
Laura Leguizamón es señalada como la autora del asesinato de su esposo y sus dos hijos, antes de quitarse la vida dentro del departamento en el que vivían. Nora, su hermana, habló sobre el dolor que atraviesa: "Esto rompió todo, desintegró una familia hermosa". Leer más
Yolanda Díaz critica la postura del líder del PP sobre la "masacre" en Gaza y defiende la oficialidad del catalán en la UE, resaltando su compromiso con los derechos humanos y el plurilingüismo
Sedian advirtió que 910 trabajadores fueron notificados de su desvinculación y que hasta 3.600 podrían perder su empleo este año, situación que atribuyen a fallos judiciales considerados irregulares
Se cree que Laura Leguizamón mató a su esposo y sus hijos antes de quitarse la vida. En el departamento familiar se incautaron varios medicamentos, entre ellos un antipsicótico. La hermana de la mujer confirmó que estaba bajo tratamiento desde hacía dos meses. Leer más
Miguel Rodríguez Díaz reconoció ante su exabogada el presunto soborno mientras hacía coordinaciones tras su fuga a Colombia. La Fiscalía presume que ella administraba sus bienes y colaboró en su encubrimiento
Las autoridades continúan con las diligencias para identificar y detener a otros posibles implicados en el ataque relacionado a la minería ilegal
Con prácticamente ninguna duda acerca de cuál fue la mecánica y la cronología del triple crimen y suicidio en el departamento A del sexto piso del edificio de Aguirre 295, los investigadores pondrán en el foco, desde esta semana, todo lo relativo al tratamiento de la patología de salud mental que padecía Laura Fernanda Leguizamón, a quien se considera única autora de la masacre de Villa Crespo, que les costó la vida a su esposo, Bernardo Adrián Seltzer, y a sus hijos, Ian e Ivo.Durante la revisión de la escena de los crímenes, además de una nota escrita a mano con frases inconexas, pero reveladoras de una crisis psiquiátrica profunda, los investigadores hallaron blísteres de medicamentos antidepresivos y antipsicóticos.El fiscal César Troncoso, que trabaja en el caso con detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad, le tomará declaración esta semana al psiquiatra que le recetó los psicotrópicos. Espera comenzar a desentrañar el misterio en torno a cuál era la patología que atravesaba Leguizamón, si el tratamiento prescripto era el adecuado, si alguien controlaba que la paciente los siguiera al pie de la letra y si era previsible que el cuadro evolucionara de tal manera que provocara en la mujer un brote psicótico en el cual fuera capaz de cometer lo que en psiquiatría forense se conoce como "homicidio altruista", en el que el paciente, en su delirio, cree que debe asesinar a quienes lo rodean para evitarles un mal incluso mayor que la muerte. La presunción del fiscal y de los investigadores, basada en testimonios, es que Leguizamón habría discontinuado el tratamiento en los últimos dos meses. Eso podría haber acelerado su desequilibrio mental hasta un punto sin retorno.Las pruebas e indicios recogidos hasta el momento dan sustento a la hipótesis de que Leguizamón, de 51 años, había sufrido hace poco menos de dos años un cuadro psiquiátrico agudo que, según confiaron a LA NACION personas del entorno de la familia, ella atribuyó a un pico de estrés. Un tratamiento consiguió estabilizarla, pero hace dos meses sufrió un nuevo episodio. A partir de ese momento, la mujer atravesó una crisis cuya manifestación cotidiana era la de una profunda depresión.Esos voceros oficiosos dijeron que la voluntad de Leguizamón se había menguado a tal punto que permanecía la mayor parte del día en la cama, de la que solo se levantaba para compartir momentos con sus hijos. Debido a ese cuadro, Adrián Seltzer había decidido trabajar de forma remota -era consultor en una empresa dedicada al corretaje de granos- para estar en su casa, acompañarla y atenderla.Habían puesto sus esperanzas en un tratamiento con un equipo interdisciplinario de psicólogos y psiquiatras del Hospital Italiano. Pero recién tendrían turno para la consulta en junio. Por eso, el fiscal Troncoso intenta determinar cuál era el verdadero estado de salud mental de la mujer, y si ese estado hacía presuponer un peligro que obligara a una atención urgente que, quizás, hubiese evitado la mayúscula tragedia
El caso Seltzer-Leguizamón conmueve por su excepcionalidad.Qué puede haber detrás del retrato roto de una familia feliz.
El concepto aplica a casos particulares de períodos emocionales profundos. En la escena se encontraron envases vacíos de varios medicamentos.
Entre las hipótesis que se manejan estos días sobre los móviles del brutal crimen familiar en la Ciudad de Buenos Aires, toma cada vez más fuerza la del brote psicótico que habría sufrido la mujer que desencadenó esta tragedia familiar. Esta posibilidad, enmarcada en el denominado síndrome de Amok, reaviva el debate sobre los trastornos mentales no tratados y la necesidad de prevención. Por otra parte, la Policía Científica confirmó que no hubo participación de terceros. En este sentido, El comisario general Esteban Henain Gari reveló detalles claves de la escena del crimen y reforzó la presunción de un triple homicidio seguido de suicidio. Leer más
Al luchar por su vida, uno de los hijos de Laura Fernanda Leguizamón dejó una marca en el cuello de su madre. Según la autopsia la laceración hallada en el cuerpo de la agresora correspondía a un arañazo provocado durante una pelea. Durante la revisión del departamento 6° A del edificio de Aguirre 295, los investigadores hallaron varios blisters de medicamentos recetados para patologías psiquiátricas.Así se determinó que Leguizamón estaba medicada con un conocido antidepresivo, recetado para tratamientos por depresión, ataques de pánico y cambios en el estado de ánimo. La supuesta agresora también realizaba un tratamiento con un antipsicótico que tiene acción terapéutica para patologías como esquizofrenia, bipolaridad y depresión.De acuerdo con los integrantes del entorno del matrimonio formado por Leguizamón y Bernardo Adrián Seltzer, la mujer habría dejado de tomar el antidepresivo y el antipsicótico dos meses antes de la tragedia. Dichos testigos indicaron que, al consumir estos medicamentos, Leguizamón exponía una personalidad paralela. Ante los allegados, Leguizamón habría expresado que dichos psicotrópicos le provocaban estrés y por eso dejó de tomarlos.Más allá de la investigación en curso, los cuerpos fueron entregados esta noche a la familia.Mientras que Paula, la encargada del edificio de Aguirre 295, describió el estado de ánimo de Leguizamón en los días previos a la tragedia. "Ella decía que se levantaba de la cama por sus hijos. Decía que si no era por ellos estaba todo el día en la cama", manifestó Paula.Hasta el momento, la principal hipótesis sobre el móvil de los homicidios de Bernardo Seltzer y de sus hijos Ian e Ivo y el suicidio de Leguizamón habría sido el brote psicótico que sufrió la mujer y que provocó que atacara a su esposo y a sus hijos. Esa reacción habría sido provocada por la falta de tratamiento de la patología que padecía y, supuestamente, por haber dejado de tomar la medicación."Siempre fue una mujer sonriente, muy amable, muy arreglada. En las últimas semanas no salía. Se la veía muy poco", expresó la encargada, en la puerta del edificio.Allegados al matrimonio Seltzer -Leguizamón indicaron que los primeros síntomas de la patología que sufría la mujer quedaron expuestos hace ocho años. Aunque hace dos meses esos cambios en los estados de ánimo se habrían vuelto más frecuentes, lo que llevó a Seltzer a dejar de concurrir a la sede de la empresa en la que trabajaba y trabajar de forma remota.Durante los días previos a la tragedia, el matrimonio consultó con una psicóloga, quien decidió no hacerse cargo de la terapia de Leguizamón debido a la relación de amistad que existía con la mujer.Ante esta circunstancia, según reconstruyeron los investigadores, Seltzer habría convencido a Leguizamón para iniciar una terapia con el equipo interdisciplinario de un hospital privado de la zona de Almagro.Allí, les dieron turno para fines de junio, debido a que la patología de Leguizamón no fue calificada como de urgente atención.Una semana después, la mujer tomó un cuchillo de cocina con mango de madera y mató a su esposo mientras dormía. Después con el mismo cuchillo persiguió y apuñaló a sus dos hijos. Uno de los niños, según la autopsia, tenía diez puñaladas.Los responsables del sumario también trabajan sobre una hipótesis secundaria. Esta pista surgió a partir del análisis forense del contenido de la nota que dejó la agresora en la cocina del departamento.La misiva estaba escrita a mano, en una hoja tamaño oficio. En letras de imprenta mayúsculas predominaba una frase: "Íbamos a la calle". En la nota, además, se destacan dos manchas de sangre, como si se hubiesen impregnado en el papel por goteo.Esta prueba formará parte de la autopsia psicológica que realizarán los peritos para determinar si dicha frase tenía un significado económico fundado en la posibilidad de la familia tuviera una crisis financiera que hubiera llevado a quedarse en bancarrota. De todas formas, el análisis del móvil del triple homicidio y suicidio quedaría de lado por pruebas servirían para la fiscalía para cerrar el caso."Les arruinaba la vida", "Con lo que iban a pasar, todo mal, muy perverso", "Fue mucho", "Los amo", "Lo siento", "Mis padres . . . ", eran las frases, aparentemente dispersas, que aparecen también en la hoja tamaño oficio encontrada en la cocina.
Tras las autopsias, los cuerpos de Laura Leguizamón (50), Bernardo Adrián Seltzer (53) y sus hijos, Ian (15) e Ivo (12) serán entregados a la familia.Qué dijo el psiquiatra y el recuerdo de la encargada del edificio: "Es una angustia terrible".
Clarín accedió a una imagen del papel encontrado en la cocina del departamento del horror.A simple vista se advierte un trazo irregular y tembloroso.
En medio del horror que sacudió al barrio porteño de Villa Crespo, donde una mujer asesinó a su esposo y a sus dos hijos adolescentes, la voz de Paula, la encargada del edificio donde vivía la familia, se alzó con una mezcla de incredulidad, tristeza y conmoción. Su testimonio, cargado de emoción, ofrece una mirada íntima y humana sobre quienes hasta hace poco eran parte de su rutina diaria."Eran hermosos todos", repitió Paula entre lágrimas, visiblemente afectada por la tragedia. Su rostro, marcado por la angustia, reflejaba el desconcierto de quien jamás imaginó que detrás de las puertas de ese departamento se gestaba una historia tan oscura. "Laura era hermosa, siempre feliz y sonriendo", agregó, en referencia a la mujer que ahora es señalada como la autora de la masacre ocurrida ayer antes del amanecer.Paula no era amiga cercana de la familia, pero su rol como encargada del edificio le permitió tener un contacto frecuente con ellos. "Eran una hermosa familia, no puedo decir más nada, lo único es que tenía contacto por mi trabajo pero nada más", explicó, como intentando encontrar sentido a lo que aún no logra procesar. Su relato no solo da cuenta de la imagen que proyectaban los integrantes del hogar, sino también del abismo que a veces existe entre lo que se ve y lo que realmente ocurre puertas adentro.La encargada también reveló que desconocía que Laura estuviera en tratamiento psicológico o psiquiátrico. "No sabía que estaba en tratamiento. Además, hace un montón que estaba acá en el barrio", comentó, dejando entrever que la mujer era una figura conocida y aparentemente integrada en la comunidad. El caso ha generado una fuerte conmoción en la sociedad, no solo por la brutalidad del hecho, sino por el contraste entre la imagen pública de la familia y el desenlace fatal. La declaración de Paula se suma a una serie de testimonios que intentan reconstruir el perfil de Laura y entender qué pudo haberla llevado a cometer un acto tan extremo.Encargada Villa CrespoMadrugada trágicaEl hallazgo de los cuerpos ocurrió en la mañana del miércoles 21 de mayo, cuando una empleada doméstica llegó al departamento A ubicado en el sexto piso en la calle Aguirre 295. Al ingresar, se encontró con una escena de horror: los cuatro integrantes de la familia yacían sin vida, con heridas de arma blanca. La mujer dio aviso a la vecina del departamento de al lado que, inmediato, llamó a las autoridades, lo que activó el protocolo de intervención de la Policía de la Ciudad y la división Homicidios.Fue un baño de sangre. Bernardo Adrián Seltzer fue asesinado de tres puñaladas. Sus hijos adolescentes, Ian e Ivo, recibieron entre 10 y 12 cuchillazos cada. Tras el triple crimen, la sindicada homicida, Laura Leguizamón, esposa y madre de las víctimas, decidió quitarse la vida. Fue hallada en el baño del departamento, tenía una herida grande en la zona pectoral y lesiones autoinfligidas en las muñecas. También se había clavado una uña en el cuello y en sus manos tenía cabellos.Así lo determinaron los resultados preliminares de las autopsias hechas en la Morgue del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y que ya fueron entregadas al fiscal César Troncoso, funcionario a cargo de la investigación, según informaron a LA NACION calificadas fuentes policiales.La sindicada homicida habría usado dos cuchillos que fueron secuestrados por personal de la Policía de la Ciudad designado para hacer los peritajes en la escena del múltiple crimen. Un cuchillo de cocina con mango metálico se destacaba encima de las sábanas de la cama matrimonial, a 20 centímetros del cuerpo de Seltzer. Fue una de las dos armas blancas halladas en la escena de la masacre. Tenía manchas hemáticas en el manco y en la hoja.
Los dos hijos del matrimonio presentaban entre 10 y 12 puñaladas, y el padre de los chicos 3.La mujer, quien se sospecha mató a los tres y luego se suicidó, tenía un corte grande en el pecho y una uña clavada en el cuello.
Por años, Bernardo Adrián Seltzer fue sinónimo de éxito profesional y vida familiar plena. Nacido el 6 de enero de 1972 en Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires, y criado en la localidad de Rivera, Seltzer construyó una carrera sólida en el mundo de los agronegocios, al tiempo que cultivaba una imagen de disfrute, vínculos afectivos y estabilidad. Sin embargo, su nombre quedó trágicamente asociado a una de las noticias policiales más estremecedoras del año: la muerte de toda su familia en su departamento de Villa Crespo a manos de su esposa.Seltzer era un profesional respetado en el sector agroindustrial. Desde 2001 asesoraba a Granar S.A., una firma dedicada a la comercialización de granos que cotiza en la bolsa de valores. Su rol como analista y corredor lo posicionó como una figura clave en el asesoramiento de operaciones del rubro. En los últimos años, también había incursionado en el negocio inmobiliario, con inversiones en Paraguay, lo que demostraba su versatilidad y visión empresarial.En su perfil de LinkedIn, se destacaban sus más de dos décadas de experiencia en el sector, así como su compromiso con el análisis de mercados y la toma de decisiones estratégicas. Era, sin duda, un hombre que había sabido construir una carrera sólida y reconocida.Casado con Laura Fernanda Leguizamón, de 51 años, oriunda de Lanús, Seltzer era padre de dos hijos: Ian, de 15 años, e Ivo, de 12. Los cuatro fueron encontrados muertos el miércoles 21 de mayo dentro del departamento situado en el 6° "A" de Aguirre 295. La familia compartía momentos que parecían sacados de una postal: vacaciones en Uruguay a principios de año, un viaje a República Dominicana en octubre para celebrar el cumpleaños de Laura, y eventos escolares como la finalización del primario de Ivo en el colegio ORT, cuyas imágenes fueron compartidas con orgullo en redes sociales.En Instagram, Seltzer mostraba su pasión por el vino â??su bebida favoritaâ??, con fotos de copas brillantes, etiquetas reconocidas y momentos de disfrute con amigos y seres queridos. Su vida digital reflejaba una existencia plena, marcada por el goce de los pequeños placeres y los vínculos afectivos. También era fanático de Boca Juniors.La tragedia que sacudió a Villa CrespoEl miércoles 21 de mayo, todo cambió. Los cuerpos de Seltzer, su esposa y sus dos hijos fueron hallados sin vida en su departamento de la calle Aguirre, en el barrio porteño de Villa Crespo. La escena fue descubierta por una empleada doméstica que ingresó al lugar con sus propias llaves alrededor de las 13:30. No había signos de violencia en la puerta, lo que descartó un robo como móvil del hecho.En un primer momento, la Policía de la Ciudad manejó la hipótesis de que Seltzer había asesinado a su familia con un cuchillo de cocina y luego se había quitado la vida. La presencia del arma blanca cerca de su cuerpo reforzaba esa teoría inicial. Sin embargo, con el correr de las horas y tras los primeros análisis forenses, la investigación dio un giro inesperado: las sospechas comenzaron a centrarse en Laura Leguizamón, quien, según fuentes policiales y familiares, presentaba una patología psiquiátrica.La División Homicidios y la Policía Científica trabajan intensamente para esclarecer los hechos. Mientras tanto, la comunidad judía, a la que pertenecía la familia, expresó su dolor a través de un comunicado de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA): "Con gran conmoción, recibimos la noticia de que los cuatro integrantes de la familia de Bernardo Sergio Seltzer fueron hallados hoy, sin vida, en su departamento de la calle Aguirre 295. Acompañamos a los seres queridos de la familia en este momento de profundo dolor".El caso de Bernardo Adrián Seltzer pone en evidencia el abismo que puede existir entre la imagen pública y la realidad íntima. Lo que parecía una vida de armonía y logros terminó en una tragedia que aún no encuentra explicación definitiva. La conmoción social es profunda, no solo por la brutalidad del hecho, sino por el desconcierto que genera ver caer una fachada de felicidad construida durante años.Seltzer, el hombre que cataba vinos con amigos, que asesoraba a empresas del agro, que invertía en ladrillos y que celebraba los logros de sus hijos, se convirtió en el protagonista involuntario de una historia que nadie imaginó. Su perfil, hasta ahora asociado al éxito y la estabilidad, quedó marcado por una tragedia que aún busca respuestas.El amor por su familiaLa imagen pública de Bernardo Adrián Seltzer como un hombre de familia no era solo una construcción en redes sociales. En 2017, durante una disertación en el Congreso "Argentina, Supermercado del Mundo", Seltzer habló con emoción sobre su esposa e hijos, a quienes definió como "uno de los bienes más preciados" de su vida. "Tengo dos hijos hermosos, una esposa amorosa, fantástica, que agradezco muchísimo a la vida haberla encontrado", expresó ante el auditorio, mientras mostraba una foto familiar. Su discurso reflejaba no solo orgullo, sino también una profunda valoración de su entorno íntimo.En ese mismo evento, Seltzer reflexionó sobre la importancia de cuidar lo que uno ama y evitar errores que pudieran dañar esa armonía. "¿Qué hago con mi familia, que es uno de los bienes más preciados que tengo?", se preguntó en voz alta, para luego responder con una advertencia: "Me comporto, como hay que hacerlo, para que no me suceda lo que le pasa a la gente de la farándula, que dice 'uy, cometí un error, no sabía que me estaban grabando'". Estas palabras, que en su momento pasaron desapercibidas, hoy resuenan con una carga trágica, en medio de una investigación que aún intenta desentrañar qué ocurrió realmente en el departamento de Villa Crespo.
Los clásicos dicen nihil est nihilo, lo que significa "nada viene de la nada", o sea, que nada pasa por casualidad. Y esto guarda estrecha relación con el caso de Villa Crespo https://www.lanacion.com.ar/seguridad/a-24-horas-del-brutal-crimen-las-preguntas-sin-respuestas-sobre-la-masacre-de-villa-crespo-nid22052025/, que, en principio y según las investigaciones, puede ser producto de lo que los psiquiatras forenses llamamos homicidio altruista o suicidio ampliado.¿Qué significa esto? En muy contados casos -porque la enfermedad mental, en general no produce acciones violentas-, un paciente dado, como resultado de su depresión profunda, acompañada de síntomas psicóticos, desarrolla una patológica idea persistente, llamada delirio, por la que piensa que un peligro inminente se cierne sobre esa persona y su propia familia. En su mente, desviada por la enfermedad, a veces sin tratamiento o con un tratamiento abandonado por diversas causas, el paciente llega a la convicción de que la única manera de anticiparse al peligro que amenaza con caer sobre todos consiste es ultimar a todos los integrantes y a ella misma, a fin de evitar el drama que, de concretarse, sería peor que la propia muerte, todo esto dentro del delirio que inunda la mente de la persona. La pregunta que uno se formula es ¿cómo es posible evitar esto, anticiparse a estos dramas terribles como tantos que han ocurrido con finales similares? La única forma posible frente a esto es la prevención, consistente en el tratamiento de la persona enferma por parte de un profesional psiquiatra capacitado para el diagnóstico y tratamiento de estas graves enfermedades, que podrá, en la enorme mayoría de los casos, asistir ambulatoriamente al paciente y recuperarlo para sí y para la sociedad en forma eficaz. Solo en casos contados, y solamente en situaciones con riesgo, deberá indicar una internación psiquiátrica que permita un seguimiento intensivo y seguro que en pocas semanas lo recupere y lo devuelva a su marco social. Esto, que debería ser lo normal y lo que se practica en cualquier país del mundo, resulta muy difícil en la Argentina hoy por dos factores. El primero es el estigma social, esto es, la convicción del ciudadano común, independientemente de su clase social, de que la enfermedad mental es incurable y no tiene tratamiento posible. Este prejuicio, completamente falso, es desmentido cotidianamente tanto por quien esto escribe como por miles de psiquiatras argentinos que, diariamente, tratamos en forma eficiente a pacientes que hacen vidas productivas y saludables gracias a los modernos avances de la psiquiatría. El segundo factor es la ley 26.657, llamada Ley de Salud Mental, vigente desde el año 2010, que deja en el paciente la decisión de tratarse o internarse, cuando su propia enfermedad de ninguna manera le permite decidir. Esto ha producido innumerables muertes por suicidio y homicidio, dada la insensibilidad y falta de conocimientos de quienes redactaron esa nefasta ley, texto del que se intenta su modificación desde la insistente acción de, principalmente, la diputada Marcela Campagnoli y un grupo numeroso de psiquiatras y familiares. Esa legisladora nacional es autora del proyecto más importante para el cambio, que espera que sea tratado en la Cámara baja. Este cambio, entre otros puntos, habilita a que en casos de emergencia, solamente, un juez pueda disponer una internación para salvar la vida del paciente, y para que el médico psiquiatra debidamente capacitado pueda, como jefe de equipo, decidir una internación, especialmente en los hospitales públicos especializados, no en hospitales generales que, habitualmente, carecen de infraestructura y personal entrenado. Un tema final, en absoluto desdeñable, es que la familia del paciente es parte esencial para su tratamiento y recuperación: tras más de 40 años de práctica, puedo afirmar que con la ayuda familiar y la toma de conciencia de que se trata de enfermedades crónicas que deben recibir asistencia por tiempo prolongado, una vida normal es posible, y que la falta de contención de esta familia lleva a un pronóstico mucho mas oscuro. Es esencial una real convicción de esto, porque dramas como el sucedido este miércoles en Villa Crespo pueden y deben ser evitados, y eso nos compromete a todos como sociedad.El autor es profesor universitario y psiquiatra forense
El alto tribunal rechazó una nueva solicitud de libertad por vencimiento de términos presentada por el excongresista, condenado por la masacre de Macayepo, y compulsó copias disciplinarias contra sus abogados
A casi un día de la masacre en Villa Crespo existen interrogantes que los investigadores no pudieron responder sobre las circunstancias que rodearon los homicidios de la familia Seltzer Leguizamón, en Villa Crespo.Si bien para los responsables de la investigación se habría tratado de un triple homicidio seguido de suicidio, presuntamente cometido por la madre de los dos niños y esposa de Bernardo Seltzer, no quedó claro cómo fue que nadie escuchó las alertas sobre la crisis psicológica y psiquiátrica que sufría la mujer y que dicha patología representaba un riesgo para su vida y la de quienes la rodeaban: sus hijos y su esposo.Hasta el momento, nadie pudo establecer cómo fue posible que no se escucharan gritos en el 6 "A" del edificio de situado en Aguirre 295. Por la revisión de las temperaturas de los cuerpos de Bernardo Adrián Seltzer, de 53 años; de su esposa, Laura Fernanda Leguizamón, de 51, y de sus hijos, Ivo y Ian, de 12 y 15 respectivamente, los homicidios habrían ocurrido a las 6 de la mañana de ayer.A partir de la reconstrucción del mecanismo que utilizó la agresora para matar a su esposo y a sus hijos se estableció que, por las heridas de arma blanca asestadas a las víctimas tuvo que haber habido gritos. Pero hasta el momento, ninguno de los testigos se refirió a supuestos pedidos de auxilio.Se sabe, según fuentes de la investigación, que además del derramamiento de sangre provocado por las heridas en áreas vitales de las víctimas, no había señales de la presencia de terceros, ajenos a la familia, en el departamento, donde ocurrió la masacre.Esta presunción se fundó en que los investigadores policiales y judiciales no hallaron nada revuelto ni ninguna de las dos puertas blindadas o ventanas violentadas. No obstante, todavía se desconoce quién o quiénes tenían llave de acceso al departamento.Lucía, la empleada que realizaba tareas domésticas en el departamento de la familia Seltzer Leguizamón abrió con una llave una de las puertas. Llegó a las 13.30 al inmueble y al abrir la puerta encontró a Ian, el mayor de los hijos del matrimonio, en el piso del pasillo que desemboca al living, desvanecido y herido.En ese momento, la empleada, que trabajaba lunes, miércoles y viernes, de 14 a 22, entró en shock y llamó a la vecina del departamento 6 "B", quien alertó a la Policía de la Ciudad a través del número de emergencias 911 sobre el hallazgo de un menor desvanecido.Al revisar el resto de los ambientes del departamento, los policías encontraron al niño, de 12 años, en la cocina. En uno de los muebles, había una carta, en la que supuestamente se refería al miedo que tenía de uno de los padres. Sobre esta prueba existe todavía una duda, si fue escrita por alguien que sufría una patología psiquiátrica o alguno de los niños, en estado de conmoción.Cuando los investigadores hallaron el cuerpo de Bernardo Seltzer, el padre de familia estaba en la cama, con varias heridas de arma blanca. En principio se indicó que tenía el arma homicida en su poder. Pero después esa versión fue rectificada al revisar la escena del crimen. Debido a la distribución de las heridas, los investigadores reforzaron la hipótesis de que estaría dormido en el momento del ataque.Mientras que en el baño fue hallado el cuerpo de Laura Fernanda Leguizamón. Según fuentes de la investigación, tenía una sola herida de arma blanca, en el corazón. La ausencia de lesiones compatibles con lucha o defensa abonó la presunción de que la mujer se habría quitado la vida después de matar a sus hijos y a su esposo. Ante el hallazgo del cuerpo de uno de los hijos cerca de la puerta, los responsables de la investigación abonaron la hipótesis que indicaría que el menor trató de huir cuando era atacado por su madre. La presencia de heridas de defensa en ambos cuerpos indicaría que Ian e Ivo lucharon por sus vidas frente al ataque de su madre.No obstante, nada se sabe por qué Laura Fernanda Leguizamón convivía con su familia si era cierto que, tal como dijo su hermana menor, había sufrido una recaída hace dos meses de una patología psiquiátrica y psicológica que padecía y por la que ya había estado internada. Se ignoran a casi 24 horas de la masacre los nombres de los profesionales que la atendían y que, supuestamente, no habrían advertido que la mujer representaba un riesgo para su vida y la de terceros. No trascendió, hasta el momento, si la supuesta agresora consumía medicación psiquiátrica y, en ese caso, si se hallaron medicamentos en la escena de la masacre.Tampoco se logró establecer cuáles fueron las últimas comunicaciones de la supuesta agresora, de su esposo y de sus hijos. Ni siquiera si habían concurrido al colegio el día anterior a la masacre. Sin embargo, si se confirma que habrían existido señales previas que alertaron sobre la peligrosidad de la supuesta causante de la masacre: De confirmarse, los homicidios de sus hijos y de su esposo, podrían haberse evitado.Encontraron 4 muertos en un departamento de Villa Crespo: dos de ellos eran menores
La medida se dictó mientras avanza el proceso de extradición desde Colombia, país donde fue capturado tras abandonar territorio nacional en medio de graves señalamientos por homicidio y vínculos con redes criminales
La madre de familia se mostraba muy activa en redes y dedicaba posteos a sus hijos y su pareja.Cómo era la vida de los cuatro integrantes, según las fotografías y los extensos textos que publicaba la mujer.
Miguel Rodríguez Díaz abandonó el Perú luego de ser sindicado por la misma presidenta Dina Boluarte como el presunto autor del secuestro y asesinato de 13 mineros, pero fue capturado en Colombia gracias a una orden de detención
Los jóvenes fueron atacados mientras convivían en la plaza principal de San Bartolo de Berrios, una comunidad del municipio de San Felipe
Las autoridades indicaron que los responsables del crimen fueron al menos tres individuos que portaban armas de fuego
La tarea de identificación de los restos humanos fue posible gracias a análisis avanzados de genética forense y el cruce de datos entre restos óseos y perfiles de ADN de sus familiares
El robo de material aurífero motivó la masacre de 13 trabajadores en Pataz, según un informe fiscal. El principal acusado, alias 'Cuchillo', fue detenido en Colombia la semana pasada
El ataque ocurrió en un bar del corregimiento San Juanito, donde operan disidencias de las Farc y el ELN. Entre las víctimas hay un ciudadano venezolano
El 16 de mayo de 2011, el Tribunal Federal de Resistencia condenó finalmente a prisión perpetua a ocho de los nueve autores materiales identificados del fusilamiento de 22 detenidos perpetrado el 12 de diciembre de 1976 y que el Ejército pretendió disfrazar de "enfrentamiento durante un intento de fuga"
Las autoridades peruanas confirmaron que Miguel Antonio Rodríguez Díaz será extraditado al país para enfrentar cargos por homicidio calificado y otros delitos
El abogado Kevin Díaz confirmó que el implicado en la masacre en Pataz será extraditado al Perú en los próximos días para continuar su proceso judicial. Afirmó que su ingreso a Colombia fue legal, pese a coincidir con la acusación de Dina Boluarte
Liliana Estefany Pizán Chirado es acusada por presunta obstrucción a la justicia. En simultáneo, un operativo internacional capturó a Miguel Rodríguez en Colombia
Miguel Rodríguez Díaz, señalado como principal sospechoso del asesinato de 13 mineros en Pataz, fue detenido tras haber pasado por dos países. Abandonó territorio peruano cuando Dina Boluarte lo acusó
Kevin Díaz, abogado del principal sospechoso, dio detalles del momento en el que su cliente fue alcanzado por la policía y cuál era su plan
Se trata de Álvaro Luis Ospino, señalado de financiar la estructura criminal Los Costeños. Su nombre se conoció en octubre de 2023, tras el asesinato de su hijo adoptivo, lo que provocó una supuesta venganza
William Guerrero Gil, detenido el 12 de mayo, fue acusado por los delitos de homicidio agravado, intento de homicidio y porte ilegal de armas, por su presunta complicidad en la tragedia que conmocionó al país
El coronel Franco Moreno invocó a 'Cuchillo' presentarse si es inocente, luego de que la presidenta lo señalara como autor de la masacre en Pataz. Afirmó que su actividad en la zona es conocida y que las investigaciones siguen bajo reserva
Pese a que hasta la misma presidenta Dina Boluarte lo señaló de estar detrás del secuestro y asesinato de los 13 mineros, Miguel Rodríguez Díaz consiguió realizar una gran fiesta días después de hallarse los cadáveres y abordar un avión con tranquilidad desde el Aeropuerto Jorge Chávez con destino a Colombia
Testimonios recogidos por la Policía dieron detalles del perfil y últimas actividades en territorio nacional de Miguel Rodríguez Díaz, sindicado por la presidenta Dina Boluarte como el presunto autor del secuestro y asesinato de 13 mineros
En la víspera, Miguel Rodríguez Díaz le envió una carta notarial a la presidenta Dina Boluarte a fin de que se rectifique por señalarlo como el presunto responsable de la muerte de 13 mineros
Desde la clandestinidad, Miguel Rodríguez Díaz relató su paso por la institución castrense durante su juventud, antes de ser encarcelado por tenencia ilegal de armas, y negó su implicación en la matanza de Pataz
El presunto criminal, aún sin orden de captura, Miguel Rodríguez Díaz, exigió una rectificación a la presidenta acusando que " ha provocado una alteración al normal desarrollo de mi vida personal"
Ángela Barrera confesó que tuvo un dolor aquel 29 de diciembre, por lo que no asistió al almuerzo familiar, pero que la salvó de morir en la tragedia
Miguel Rodríguez Díaz, acusado por la presidenta Dina Boluarte de la masacre en Pataz, negó los cargos y afirmó estar prófugo en un país vecino de Colombia. Desde la clandestinidad, aseguró que solo se entregará cuando existan garantías
Las medidas anunciadas por la presidenta para garantizar la seguridad en la zona minera aún no son oficializadas con documentos, mientras que su gabinete podría caer en caso de una eventual censura al ministro Adrianzén
El sujeto ingresó a territorio colombiano el lunes 5 de mayo, en un vuelo procedente desde Lima, siendo admitido por las autoridades nacionales, ya que en el momento no tenía órdenes de captura en su contra
Se cumple un año del ataque que terminó con la vida de tres lesbianas en el barrio porteño de Barracas. El vecino acusado del crimen enfrenta un proceso cuestionado por la falta de una investigación que analice cómo ocurren los crímenes motivados por la violencia de género y el prejuicio hacia las personas LGBTIQ+.
El legislador Roberto Sánchez publicó el documento con el respaldo requerido. No obstante, todavía no figura en el portal del Parlamento
El supuesto delincuente del Clan del Golfo fue capturado en Medellín por la Policía Nacional tras más de dos años de seguimientos e investigación conjunta con la Fiscalía
La jefa de Estado reveló que el autor intelectual del secuestro y asesinato de los 13 trabajadores fue detenido el 2023 y liberado por el Ministerio Público
Tras el asesinato de 13 mineros en La Libertad, la reconocida agrupación de cumbia expresó su rechazo a la violencia y criticó duramente la inacción de las autoridades frente a la inseguridad y el crimen organizado.
Miguel Rodríguez Díaz salió del país el mismo día en que la jefa de Estado denunció que, pese a haber sido capturado en 2023, fue liberado por el Ministerio Público
La parlamentaria Gladys Echaíz aseguró que el Poder Legislativo tiene responsabilidad política sobre el secuestro, tortura y muerte de 13 mineros en la región La Libertad. "Se les dijo, se les habló; pero primaron otros intereses", manifestó
El legislador, uno de los críticos del Gobierno por esta matanza, fue captado durmiendo durante la exposición del ministro Julio Díaz Zulueta tras el secuestro y asesinato de 13 mineros en Pataz
Desde la Santa Sede, el purpurado bendijo a los familiares de los trabajadores asesinados e instó a las autoridades peruanas "renunciar a la improvisación" y "atender los problemas de la gente"
Según la entidad, se ha puesto a disposición de los allegados de las víctimas un equipo multidisciplinario para brindarles defensa gratuita
Luego de un largo silencio, el premier se refirió al secuestro y asesinato de mineros en la región La Libertad. Aunque aún no hay mayores detalles de la investigación, indicó que es "una pista que se está siguiendo"
Líderes del transporte y sectores sociales llaman a una paralización cívica contra el desgobierno, la inseguridad y la impunidad. Exigen la renuncia de Dina Boluarte y la no reelección del Congreso
La presidenta de la República anunció la medida luego de reunirse con César Acuña y el alcalde de la provincia capturada por la violencia
El gobernador de La Libertad insiste con la instalación de una base militar en la zona y la declaratoria de estado de sitio
El comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, fue captado en vídeo cuando departía en una fiesta de cumpleaños en el bar del conocido hotel del Centro de Lima
Los tres fallecidos fueron identificados como José Luis Flórez, José Hipólito Vega y Melqui Antonio Vega.
Pese a que registra media training en su agenda, el sucesor de Juan José Santiváñez continúa sin dar entrevistas ni conferencias de prensa. El silencio es tal que ni la muerte de 13 mineros durante su gestión como responsable de la seguridad ciudadana lo motivaron a declarar