El suceso ocurrió en mayo de 1911, mismo mes en el que Porfirio Díaz renunció y salió al exilio
'Estado de fuga 1986â?² es protagonizada por Andrés Parra, que personificará al exmilitar que asesinó a 29 personas en un reconocido restaurante de Bogotá
Viernes 13 de noviembre, 2015. Era una noche normal en París y, para muchos, inauguraba el fin de semana. Las calles estaban atestadas de gente y de eventos: recitales, bares, partidos de fútbol. Se acercaban las 21 y en la sala del Bataclan 1500 espectadores esperaban ansiosos a que empezara el recital. Tocaba Eagles of Death Metal (EODM), la banda californiana de rock liderada por Jesse Hughes.Como suele pasar, no fueron puntuales. Empezaron a las 21.15. Hay varios relatos sobre los 40 minutos de euforia entre ese momento y las 22.50. La gente que iba y venía, se movía de adelante atrás, de un lado al otro, iban a comprar cerveza, se separaban y se juntaban con sus acompañantes, buscaban un mejor lugar. Hughes, el cantante repetía una y otra vez: "Are you having a good time?" ("¿Están pasándola bien?"). Nada fuera de lo normal. Tocaban la canción "Kiss the devil" ("Besá al diablo"): "¿Quién amará al diablo? ¿Quién cantará su canción? ¿Quién amará al diablo y a su canción?". Casi terminaba el tema cuando se escucharon ruidos fuertes. Todos los que dieron testimonio o entrevistas coinciden en la confusión inicial. Todos también coinciden en la primera impresión: debían ser petardos, algo que formaba parte del show. Pero los ruidos sobresalían por encima de la guitarra, el bajo, la batería. Enseguida se dieron cuenta: no eran petardos, eran tiros. Más precisamente, proyectiles de fusiles Kalashnikovs. Se veían relampagueos. Se encendieron las luces, el olor empezó a inundarlo todo: "metal". "Y Sangre". Así lo relatan los sobrevivientes de la masacre del Bataclan.El escritor Emmanuel Carrère describe la situación en V13. Crónica judicial, el libro que escribió tras presenciar el juicio que se llevó a cabo entre septiembre de 2021 y junio de 2022: "En la pista había cerca de mil espectadores. Estaban de pie, muy apretujados. Cuando se lanzaron al suelo con la esperanza de escapar de las primeras ráfagas, no cayeron unos junto a otros, sino unos sobre otros. Voluntaria o involuntariamente, los de encima protegieron a los de abajo. Varios de los que se encontraban debajo han hablado del líquido caliente y pegajoso que fluía sobre ellos sin que comprendieran de inmediato que era sangre".Sobrevivir no fue fácil: hay quienes se colgaron de las ventanas. Otros se hicieron los muertos, se escondieron entre esos cuerpos que cayeron, heridos, muertos o vivos, a los que hace mención Carrère. Otros lograron entrar en el vestuario de la banda, mantenerse en silencio y a la espera. Otros fueron rehenes. Entre el primer grupo estaban Nicolas y Valérie, un matrimonio que, como muchos más, habían ido a disfrutar de un recital de rock, un viernes por la noche.Nicolas y ValérieEsa era la primera salida juntos desde que se convirtieron en padres, siete meses antes. Estaban eufóricos, como la mayoría. Tomaban algo en la barra, cerca de la entrada, volvían a la pista. Bailaban y cantaban. Y también como la mayoría, escucharon de golpe ese traqueteo que todos mencionan."Esperaba ver cosas como, no sé, un show de drag queens en el escenario, un espectáculo increíble, algo gigante", contó ella sobre lo primero que pensó tras los disparos que, al principio, no reconoció. Pero la emoción duró poco: "Pude ver llamas que provenían de tres o cuatro siluetas. Alguien encendió la luz. Lo miré a Nicolas, vi que se puso pálido [...]. Podía ver piernas, brazos, manos, torsos. Intentaba meterme debajo de todos para esconderme".Nicolás completó el relato: "Nos tiramos al suelo, nos hicimos los muertos. No sé cuánto tardamos en reaccionar, pero nos tiramos al suelo". Todos hicieron lo mismo en esa zona. Arriba, donde estaban las plateas, los balcones, otros se escondían detrás de las butacas. Muchos lograron, rápidamente, meterse en salitas, baños, distintos lugares que daban sensación de seguridad. Estuvieran donde estuvieran, se oía lo mismo. Un espectador había empezado a grabar el concierto, y llegó a capturar dos horas, 38 minutos y 47 segundos, que, como sigue contando Carrère, fue el tiempo que duró el atentado, desde la irrupción del comando hasta el asalto final.En el juicio, sin embargo, solo hicieron escuchar 22 segundos. El escritor comenta respecto de esto un diálogo que mantuvo con una sobreviviente en el contexto del juicio: "No es suficiente. Si es para que nos hagamos una idea de lo que fue, no basta. No es casi nada". Hubo 258 detonaciones en ráfagas y también tiros sueltos durante los primeros 32 minutos."Nos dispararon durante... ni sé cuánto. Puede haber sido un minuto, 10 minutos, es lo mismo. Sé que contuve el aliento â??recordó Nicolasâ??. Nos hicimos los muertos, era nuestra única opción. De pronto, los disparos pararon, y volvimos a respirar. Pero enseguida escuchamos un 'clic' y comprendimos que el terrorista estaba recargando el arma. Ese era el peor momento". Otro recuerdo generalizado: escuchar el silencio y después el ruido del cargador. Pensar, mientras tanto, que ese silencio representaba el puntapié para escapar, salir corriendo. Modo supervivenciaPero no había espacio ni tiempo para que se animaran, para que se levantaran de entre el montón de cuerpos caídos y se largaran a la carrera. Además, el miedo era paralizante. "Después hubo un olor a pólvora, nunca lo voy a olvidar. Es un olor muy característico: arranca suave, pero cuando se te mete en la nariz, te arde", describió Valérie. En el momento, los dos tenían una sola cosa en la cabeza: su hijo, Joseph, de siete meses. Nicolas se daba fuerzas: "No puede pasar esto. No lo permitiré, me niego a dejarlo huérfano". Y su esposa se obligaba a no pensar demasiado. Era consciente de que si cedía a eso mentalmente, no iba a poder mantener la calma. Los sobrevivientes que estuvieron escondidos en los balcones contaron, varias veces, que desde la altura podían ver el infierno que era la pista, algo que uno de los policías que entró con el equipo SWAT llegó a describir como dantesco. Ahí, en esa especie de fosa que se formaba en el espacio del salón, la técnica era la misma para todos: agacharse, arrastrarse, intentar salir.Sabían que, si se levantaban, iban a fusilarlos. Nicolas detalló: "Recuerdo que una chica empezó a rogarles: 'Paren paren, no pueden hacer esto'. La mataron. Recuerdo que un hombre los insultaba: 'Desgraciados, hijos de puta', y demás. Lo asesinaron. Sonaban muchos teléfonos, cuando uno sonaba, a menudo seguía un disparo. Tuve suerte, el mío estaba en modo vibración. En un momento, el jefe de seguridad del Bataclan, Didi, vio que dos terroristas subían. Aprovechó, corrió hacia una salida de emergencia, cerca del escenario, e intentó que otros lo siguieran. Para algunos, funcionó. Nicolas contó que escuchó una voz que le dijo: "Vení, vamos, corré", y que lo intentó, pero su esposa estaba a su lado. Ella no podía seguirlo, necesitaba de su ayuda: "Intenté sostenerme con las manos, pero no me podía levantar. Él me agarró. Empezamos a correr por nuestras vidas. Estábamos en pánico. Se escuchaban gritos por todas partes, una multitud empezó a correr hacia el escenario". Pero él vio a uno de los terroristas -se sabría después que era Samy Amimour- subido a esa plataforma: "Sentí que estaban acribillando gente, así que volvimos al suelo, en medio de la pista". El elegidoAhí, sobre el escenario, el terrorista hizo algo inesperado. Mientras sus dos secuaces, Foued Mohamed Aggad y Ismaël Omar Mostefa, subían a los balcones y seguían disparando hacia abajo, Amimour cruzó mirada con Guillaume, otro sobreviviente que en ese momento se encontraba en la pista, le hizo una señal con los ojos que le indicaba que no iba a matarlo y le dijo: "Vos estás con nosotros. Levantate". Así lo relató Guillaume en el juicio, una declaración a la que también menciona Carrère en su libro:"'Me hizo subir al escenario. Desde allí vi la magnitud de los destrozos en la pista'. [...]. En aquel momento Guillaume ignora totalmente el cariz que tomarían las cosas. [...] A las 21.59 aparecen en la entrada de la sala dos siluetas que Guillaume identifica al instante como 'benévolas', y no se equivoca, porque las dos siluetas son la del heroico comisario de la Brigada Anticriminal y la de su chofer, que con sus pistolitas irrisorias disparan al escenario y derriban a Samy Amimour. Guillaume tiene el tiempo justo de saltar a la sala y dirigirse hacia la salida de emergencia cuando explota el cinturón del terrorista y llueve sobre la pista un chorro de pernos, de plumas de anorak y de pingajos de carne humana".Nicolas agregó sobre esto: "Escuché disparos detrás y delante de mí. No sabía qué estaba pasando. Y después, una gran explosión". Sintió una especie de ráfaga, vio sangre en todas partes. Entendió que Amimour se había inmolado. Quedaron los otros dos terroristas, que ya habían tomado a las personas que se escondían en los palcos como rehenes. Mientras tanto, la descripción que, como todo lo demás, se repite en las declaraciones: el olor a hierro, sangre y pólvora lo invadió todo. La salidaCon la muerte de Amimour y la entrada de los policías y miembros del equipo SWAT, la pista quedó liberada. "Hasta entonces, la gente se había dejado masacrar en silencio, y empecé a creer que ahí estábamos todos muertos. Después los heridos empezaron a expresar su agonía. Tuve la impresión de que la sala se convirtió en una queja colectiva de muerte", rememoró Nicolas. La gente empezó a gritar, a pedir ayuda. Escucharon que alguien les decía que, quienes no estuvieran heridos, se levantaran y alzaran las manos. A Valèrie le costó creer que venían a ayudarlos: "Le dije a Nicolas: 'No te muevas'. Pensé que eran los terroristas que querían rematarlos, que apenas nos pusiéramos de pie nos dispararían". Eran las 22.30.Pero él, a los minutos, empezó a erguirse. Su esposa lo siguió: "Pasamos por el bar, caminamos sobre muchos cuerpos. Muchos cuerpos". Otros testimonios ahondan en ese momento, como el de Édith, a la que cita Carrère: "Nos hicieron levantarnos y caminar hacia la salida en fila india, con las manos en la cabeza, y nos dijeron que no mirásemos, pero yo no pude evitarlo. El enorme charco de sangre negra y espesa que seguía extendiéndose. Todos aquellos cuerpos que una hora antes estaban bebiendo y bailando. Vi el cuerpo de una muchacha rubia, preciosa, solo conservaba los miembros desencajados. El policía me dijo: 'Siga andando, ya no hay nada que hacer'".Y por fin, el soplo de aire fresco. Afuera los esperaban bomberos y policías que no daban abasto recibiendo a los sobrevivientes del atentado. Tuvieron que improvisar con las vallas que cercaban el lugar y usarlas como camillas. Adentro, en el piso superior, quedaban los rehenes y los otros dos terroristas. El finalEl 14 de noviembre de 2015, una nota en el medio español El País contó cómo terminó la toma de rehenes. Eran pasadas las 12 de la noche, de afuera se escucharon siete disparos y seis detonaciones. Hacía dos horas que estaban encerrados en el Bataclan. "Algunos de los rehenes tuvieron la sangre fría de enviar mensajes en las redes sociales contando su experiencia. Fue el caso de Benjamin Cazenoves, que a medianoche pedía a través de Facebook la intervención inmediata de la policía: 'Hay supervivientes en el interior. Matan a todo el mundo. Uno por uno. En el primer piso. Rápido'. Media hora después daba la noticia de la liberación y de que se encontraba entre los supervivientes con solo unos cortes", dice el artículo.BBC News informó sobre el resto de los atacantes: "Otro [...] fue Omar Ismail Mostefai [...], de 29 años y orígenes argelinos, también tenía nacionalidad francesa [como Amimour] y fue identificado por un dedo encontrado entre los restos de la sala de conciertos. Mostefai detonó el cinturón de explosivos que llevaba dentro de la sala", explicó el diario francés Libération.En diciembre de ese año se conoció la identidad del tercero: Foued Mohamed-Aggad, un joven de 23 años, originario de Estrasburgo, al noreste de Francia, y parte de una familia de origen marroquí. Como los demás, entre 2013 y 2014 había viajado a Siria. Allá, los tres se radicalizaron.Su identificación se logró gracias un mensaje que le mandó la esposa de Mohamed-Aggad, desde Siria, a la mamá del terrorista. Lo contó también El País en otra nota. El texto decía: "Tu hijo ha muerto mártir con sus hermanos el 13 de noviembre". Los tres murieron dentro del Bataclan. Esa misma noche se sucedieron varios atentados en las calles de París: en las afueras del Stade de France, en los bares Le Petit Cambodge, Le Carillon, Ã? la Bonne Biere, La Casa Nostra, La Belle Équipe y en el restaurante Le Comptoir Voltaire. Fallecieron, en total, 137 personas, 89 de ellas, dentro del Bataclan. Todos fueron reivindicados por el Estado Islámico.Entre 2021 y 2022 se celebró el juicio en el que se acusó a 20 hombres de haber participado en los actos terroristas de aquel día. La mayoría de ellos, 19, fueron acusados por haber formado parte de la planificación, como el apoyo logístico antes o después, y declarados culpables. Solo uno de nombre Kharkhach fue declarado no culpable de cargos de terrorismo. Salah Abdeslam fue el único que participó activamente de los ataques. Le dieron cadena perpetua, que en Francia habilita la posibilidad de condicional después de los 30 años.
Justo cuando se cumplen diez años de la masacre de Bataclan en Francia, ha surgido un nuevo recordatorio de que la amenaza yihadista persiste.Una expareja del único yihadista que sobrevivió a los atentados de noviembre de 2015 ha sido arrestada bajo sospecha de planear un nuevo atentado.La mujer, una francesa de 27 años convertida al islam e identificada como Maëva B, inició una relación epistolar con Salah Abdeslam, de 36 años, quien cumple cadena perpetua en una prisión cerca de la frontera belga tras su condena en 2022.Cuando los guardias penitenciarios descubrieron que Abdeslam había estado utilizando una memoria USB con propaganda yihadista, rastrearon su origen hasta las reuniones presenciales que el recluso mantuvo con Maëva B.Los detectives examinaron entonces la computadora y el teléfono de Maëva B, donde encontraron indicios de que podría haber estado planeando un ataque yihadista, y el lunes fue puesta bajo investigación judicial junto con dos presuntos cómplices.El peor ataque terrorista de la historia de FranciaEn el décimo aniversario del peor atentado de la historia moderna de Francia, la detención ha puesto el foco en el enemigo dentro del país que nunca desapareció.La noche del 13 de noviembre de 2015, hombres armados y yihadistas suicidas llevaron a cabo una serie de ataques coordinados que culminaron en un sangriento asalto a la sala de conciertos Bataclan, en el este de París.Primero se inmolaron tres terroristas suicidas frente al Stade de France, donde se disputaba un partido internacional de fútbol, y después otros miembros del grupo abrieron fuego con fusiles Kalashnikov contra personas que se encontraban en bares y cafés cercanos a Bataclan.Acababa de comenzar allí un concierto del grupo estadounidense Eagles of Death Metal, cuando tres yihadistas irrumpieron y dispararon indiscriminadamente dentro de la sala; tomaron rehenes y luego se inmolaron al llegar la policía.En total 130 personas murieron, 90 de ellas en Bataclan, más de 400 recibieron atención médica en hospitales e innumerables sufrieron traumas psicológicos.Desde entonces la palabra Bataclan se ha convertido en sinónimo de ataques islamistas extremistas en Francia, de forma muy similar al 11-S en Estados Unidos.Aunque después de eso ha habido otros ataques, como el atropello masivo de un camión en Niza en julio de 2016 y la decapitación del profesor Samuel Paty en octubre de 2020, la magnitud y la organización del atentado del 13 de noviembre de 2015 hicieron que este fuera algo muy diferente.Diez años después, han cambiado muchas cosas.La desaparición del autodenominado Estado Islámico (EI) como fuerza importante en Siria e Irak ha reducido considerablemente los recursos para concebir, planificar y llevar a cabo proyectos terroristas complejos.Una amenaza "interna y mucho más joven"Los atacantes del Bataclan eran jóvenes, principalmente de origen norteafricano, reclutados en Bélgica y Francia, entrenados en territorio de EI en Medio Oriente y reenviados posteriormente a Europa ocultos entre una gran cantidad de migrantes.En todas partes podían contar con una red de apoyo que les ofrecía refugio, transporte y dinero.Según Gilles Kepel, destacado experto en Medio Oriente, los servicios de inteligencia se han vuelto muy eficaces en el control de la radicalización en internet."Ahora tienen acceso a recursos informáticosâ?¦ que les permiten detectar muchas iniciativas individuales, a menudo poco sofisticadasâ?¦ y detenerlas antes de que se concreten", declaró en una entrevista con Le Figaro.Pero, según Kepel, el peligro ahora reside en lo que él denomina "yihadismo ambiental"."La amenaza ahora es interna y mucho más joven. Se nutre de las amistades y las redes sociales de personas con ideas afines, sin que necesariamente haya quien dé ni obedezca órdenes", afirmó.La amenaza es aún más preocupante, opinó, por su gran permeabilidad: los sucesos en Gaza e Israel tienen un "efecto traumático" en la mente de muchos ciudadanos y están siendo "explotados por quienes se dedican a desquitarse con la ira".La actual crisis política de Francia también está avivando el peligro, argumentó, con una presidencia impotente que da paso a un parlamento partidista donde los extremistas de izquierda y derecha ejercen una influencia cada vez mayor."Si lo que nos separa se vuelve más importante que lo que nos une como franceses y fractura el consenso nacional, entonces se abrirá un abismo bajo nuestros pies y la violencia tendrá cada vez menos límites", advirtió.El aniversario de la masacreLas conmemoraciones de este jueves se realizarán durante todo el día en los distintos lugares de los atentados, culminando con la inauguración de un jardín del 13 de noviembre cerca del Ayuntamiento de París.Al caer la noche, la Torre Eiffel se iluminará con los colores rojo, blanco y azul de la bandera francesa.Los medios franceses se han hecho eco de numerosos testimonios y recuerdos, con sobrevivientes que describen cómo han cambiado sus vidas.De forma inesperada, Salah Abdeslam ha manifestado, a través de su abogado, su disposición a colaborar en cualquier iniciativa de justicia restaurativa, un procedimiento en el que víctimas y perpetradores se reúnen para analizar el impacto del delito.Algunas familias han considerado la idea, pero otras se oponen vehementemente.Según Laurent Sourisseau, caricaturista conocido como Riss, quien resultó herido de bala en el atentado contra Charlie Hebdo unos meses antes de la masacre de Bataclan, la oferta de Abdeslam es "perversa".Alegó que "la justicia restaurativa existe para otros tipos de delitos, los delitos comunes"."Pero el terrorismo no es un delito común. Salah Abdeslam quiere hacernos creer que su crimen fue como cualquier otro. Pero no lo fue".
Jhon Jairo Esquivel Cuadrado recibió la sentencia tras comprobarse que ordenó el ataque armado en el 2000, al señalar a las víctimas de supuestamente colaborar con organizaciones ilegales
La empresa resaltó el aumento de vacantes y la integración de mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades vulnerables, asegurando transparencia y respeto a los derechos laborales en la reciente vinculación de personal
La asociación manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y pidió al Gobierno reforzar las acciones de seguridad y justicia ante el aumento de la violencia en el Oriente antioqueño
La Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta $500 millones y dispuso una comisión especial de la DIJIN para esclarecer el crimen y capturar a los responsables
El exprocurador Alfonso Gómez Méndez indicó que ni el escritor logró intermediar para detener la barbarie registrada en la retoma
A pesar de que en este hecho murieron más de 100 personas, los integrantes del grupo guerrillero no recibieron condenas por sus actos
A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho
Un grupo de hombres armados irrumpió en un establecimiento comercial para disparar contra los presentes: la tragedia enluta a la comunidad y eleva la cifra de masacres en Colombia
El material lo difundió la Policía estadual, y muestra el avance de las fuerzas de seguridad sobre el Comando Vermelho en las favelas del norte de la ciudad.
Un escuadrón encapuchado irrumpió en una fiesta vecinal y abrió fuego contra los asistentes, dejando múltiples víctimas. Este caso marcó el inicio de una de las peores violaciones a los derechos humanos en Perú
La Policía del Valle señaló que el tiroteo estuvo motivado por la pugna territorial entre bandas dedicadas al microtráfico y la extorsión. Una de las víctimas había recuperado su libertad días antes
El 52% de los habitantes de Río de Janeiro percibe un aumento de la inseguridad tras la "Operación Contención" contra el Comando Vermelho.
Entre los elementos incautados, se hallaron réplicas de fusiles, armas blancas, balas de goma para armas airsoft, bombas molotov y material vinculado al supremacismo blanco.
Lo que parecía una reunión tranquila en una tienda, terminó siendo una escena fatal que está bajo investigación de las autoridades del departamento
La Policía Federal Argentina (PFA) allanó una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires desde la cual se habrían emitido amenazas vinculadas con la intención de cometer un atentado masivo contra un establecimiento educativo. Este procedimiento, supervisado por el Ministerio de Seguridad Nacional, se llevó a cabo en el marco de la prevención de actos de índole terrorista y fue ejecutado por el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la PFA, según se indicó en un comunicado de la mencionada fuerza de seguridad federal.La investigación se inició a partir de un informe remitido por la delegación del Federal Bureau of Investigation (FBI) de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo de Horacio Azzolin.El reporte "alertaba sobre la existencia de un usuario en una conocida red social de posteos y mensajería, quien había manifestado su intención de realizar un tiroteo en una institución escolar", según consignó la agencia Noticias Argentinas.Ante esta situación, las autoridades fiscales dieron intervención al Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la PFA con el objetivo de identificar al responsable y prevenir la amenaza. El personal especializado de dicha unidad llevó adelante diversas tareas que lograron establecer que el presunto autor sería un joven de 16 años, domiciliado en el barrio porteño de Caballito.Durante la pesquisa, los investigadores determinaron que el adolescente "mostraba una marcada admiración por el régimen nazi, y que en ocasiones había glorificado a distintos atacantes múltiples o 'asesinos en masa', además de exaltar conductas violentas".Con las pruebas reunidas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°1, a cargo de María Romilda Servini, ordenó el allanamiento del domicilio ubicado sobre la avenida Juan Bautista Alberdi. En el operativo, efectivos de la PFA identificaron al joven, que se encontraba junto a su familia, y secuestraron varios elementos de interés para el avance de la causa.Fueron incautadas varias réplicas de armas de fuego (entre ellas, pistolas, un revólver y un subfusil), dos cuchillos, municiones, gas pimienta, botellas tipo "molotov", dos teléfonos celulares, una notebook, un pendrive y cuadernos con anotaciones. Se destacó que la réplica del subfusil presentaba "inscripciones con los nombres de reconocidos tiradores en masa, como Brenton Tarrant y Anders Breivik, de acuerdo con la información consignada por la agencia Noticias Argentinas.Además, los agentes hallaron un escrito en el que el investigado describía un plan de ataque previsto para noviembre. Dicho plan "contemplaba realizar una amenaza en un shopping cercano al colegio, ingresar posteriormente al establecimiento, simular ser policía, aislar a los alumnos en las aulas y ejecutar un tiroteo, con la intención de provocar un hecho de extrema violencia".El joven, de 16 años y nacionalidad argentina, quedó a disposición de la magistrada, quien ordenó su traslado al Cuerpo Médico Forense para una evaluación psiquiátrica. La causa judicial fue caratulada como "intimidación pública".
RÍO DE JANEIRO (enviado especial).â?? La ciudad se presentaba este jueves partida en dos: al norte, la morgue y los hospitales como estaciones de una dolorosa y silenciosa procesión; al sur, la postal de playa que ensaya una normalidad con límites, vasos de caipirinha que se vacían temprano y parlantes que callan a las 23. Entre una escena y la otra, solo hay 15 kilómetros, que lograron unirlas el martes cuando se hizo el megaoperativo "Contención" en los complejos de favelas de Penha y Alemão, con al menos 132 muertos y más de un centenar de detenidos, un despliegue que todavía remece a la ciudad y divide aguas entre los que están a favor y en contra. Este jueves se sumó un dato clave: según un documento al que accedió el diario paulista Folha, la operación que se planificó durante un año se filtró cuatro horas antes de iniciarse. Esto derivó en choques previos a la incursión y dos sospechosos murieron luego en el hospital tras admitir que huían porque sabían lo que venía. Esa filtración ayuda a entender por qué la violencia estalló antes y por qué los pasillos del Instituto Médico Legal (IML) de Río se llenaron tan rápido.El dolor de la familia de los muertos en la Favela en la llegada a la morgueEn el IML el dolor hizo base. La caravana para dar con sus familiares muertos tenía dos estaciones separadas por 150 metros. Detrás de las rejas, había un camión verde de la Defensoría Pública. No repartía respuestas, pero ordenaba el desamparo: equipos de la Defensoría recibían, contenían, orientaban y acompañaban.Cada persona que llegaba pasaba por un primer filtro: decía a quién buscaba y recibía instrucciones antes de caminar la cuadra y media que separaban la carpa de identificación de la puerta de la morgue. Es un trayecto breve en el mapa, eterno en el cuerpo. La mayoría eran mujeres jóvenes que habían salido desde Penha o Alemão; algunas vestían remeras impresas de apuro, con la cara de un hermano o de un novio, como una forma urgente de nombrar a los suyos. Afuera, la espera era entre sollozos y miradas perdidas. A pesar del dolor, la impotencia y el deseo de justicia, al momento de ser abordados por la prensa, la respuesta era el silencio. Este era el caso de tres hermanas, que tenían puesta una remera con la foto de su padre y que habían diseñado para un cumpleaños previo.La calma en medio del dolor en la puerta del IML se quebró cerca de las 18, cuando un grupo de familiares, que reclamaba la entrega de los cuerpos ya identificados, decidió cortar la avenida Francisco Bicalho en señal de protesta. La tensión aumentó cuando efectivos policiales levantaron el corte tras arrojar gas pimienta a los manifestantes, que liberaron la traza y regresaron a la vereda a la espera de novedades sobre la entrega de los cadáveres.La investigación por los excesosLa defensora pública Rafaela Garcés, coordinadora del Núcleo de Investigación Defensiva de la Defensoría Pública del Estado, explicó que atendían a parientes en Penha, en el Hospital Getúlio Vargas y en el IML, y que solicitaron participar de la pericia. El Ministerio Público tuvo ingreso desde el comienzo del día; la Defensoría, no. Por eso reclamaron acceso a las pericias y pidieron las imágenes de las cámaras corporales de los policías para que la reconstrucción sea verificable y el proceso transparente. Garcés describió escenas del día anterior que todavía le pesaban: cuerpos retirados de los morros sin preservación del lugar, sin el servicio estatal para la remoción. El conteo preciso era entonces imposible, y la liberación de cuerpos, un camino de burocracias inevitables que empezaba por la pericia y la primera declaración de la familia. Luego, salían con una hoja blanca y otra amarilla, eran dos copias del certificado de defunción.La Defensoría Pública estima que el volumen del material de las pericias y las imágenes de las cámaras corporales de los agentes será alto. Si las cámaras se encendieron desde el inicio, la autonomía de batería debería alcanzar; si se activaron más tarde, habrá huecos que explicar. De eso depende, en parte, la reconstrucción institucional y la confianza ciudadana.En ese mismo mapa del dolor, el Hospital Getúlio Vargas â??situado en el ingreso al Complexo da Penhaâ?? concentró heridos y una "tensa calma". LA NACION llegó hasta allí donde las caras eran serias y la comunicación casi nula. En la guardia, los movimientos eran medidos, las conversaciones, cortas. En dos accesos a la favela visitados por este medio, hombres sin uniforme observaron cada paso del equipo. Un rato después, cuando el equipo se retiraba los siguieron en un auto para averiguar por qué se había filmado. Ante la respuesta de que se trataba de un equipo periodístico de la Argentina, se auto siguió su marcha. No hubo agresiones ni impedimentos formales, pero la vigilancia fue explícita: un recordatorio de que los límites de circulación existen, aunque no estén escritos.La filtración del operativo agrega una capa que vuelve más nítidas esas tensiones. Según lo publicado por Folha, las fuerzas de seguridad supieron durante la madrugada del martes 28 que la operación había "vazado" [se había filtrado] cuatro horas antes de la incursión. En uno de los accesos, alrededor de 20 motociclistas se cruzaron con policías y abrieron fuego; dos de ellos murieron horas después en el hospital. Según el registro policial, aquellos dos se identificaron como jefes del Comando Vermelho (CV) en Espírito Santo y señalaron que estaban escapando porque ya conocían de la inminente operación. El informe describe armas y municiones incautadas. La Secretaría de Seguridad fue consultada por Folha y no recibió respuesta hasta la publicación de la nota. El dato no solo aporta cronología; sugiere un operativo que, expuesto antes de tiempo, encendió la mecha con antelación y multiplicó el riesgo para vecinos y para las propias fuerzas. La fuga más resonante confirma que la operación no logró su objetivo principal: Edgar Alves de Andrade, alias "Doca", el líder del Comando Vermelho que solo responde a Marcinho VP y Fernandinho Beira-Mar, escapó ileso. Según el secretario de Seguridad Pública de Río, Víctor Santos, Doca utilizó sicarios para montar bloqueos y abrirse paso fuera de los complejos de Alemão y Penha. Era el blanco prioritario de la operación "Contención", pero sigue prófugo. La línea de denuncias anónimas ofrece 100.000 reales (18.000 dólares) por información que permita su captura. Su nombre no es nuevo en los partes policiales: en 2021, según la investigación, ordenó el asesinato de André Lyra de Oliveira, alias Lápis, en Brás de Pina.Para pasarla bien, hay que venir al surAl sur, en cambio, las últimas dos noches, la ciudad intentó ser la postal que da la vuelta al mundo. En Copacabana e Ipanema, turistas y residentes buscaron retomar el ritmo de una urbe montada para el disfrute. Hubo música, pero a menor volumen; vasos con caipirinha, pero menos brindis; y un hábito nuevo: a las 23, como bajo un "toque de queda" autoimpuesto, los parlantes se apagaron y las charlas se mudaron a voz baja. Por ejemplo, la noche del miércoles solo algunos se quedaron hasta el final del partido en el que Flamengo eliminó a Racing; el resto volvió temprano. Es el eco de los efectos residuales del miedo que dejó la operación y que LA NACION registró en vuelos, bares y veredas: planes ajustados sobre la marcha, excursiones a favelas canceladas y un mapa turístico que se recortó a la zona sur. "Ahí está bastante tranquilo", repiten.En tanto, antes de las siete de la mañana, y con 22 grados de temperatura, decenas de personas ya se habían volcado a las playas y a la avenida Atlántica para hacer actividad física antes de que el calor fuera insoportable. Sin embargo, una tormenta que se extendió durante la mayor parte del mediodía y tarde, obligó a cambiar planes.La doble postal â??la morgue y la playaâ?? no es solo un contraste estético. Es una fractura real: en los accesos a Penha y Alemão, los comercios dudan antes de levantar la persiana; las escuelas alteraron sus horarios; las líneas de colectivo desviaron recorridos y recién este jueves comenzaron a retomar sus circuitos naturales.En el IML, la jornada se mide por la frecuencia con la que llegan nuevas familias en busca de sus seres queridos. En la Avenida Atlántica, en cambio, se negocia el precio de los artículos de playa o en qué lugar es mejor comer.
Un ataque de las RSF contra el último hospital materno operativo en El Fasher dejó 460 muertos. La ONU denuncia ejecuciones, violencia sexual y posible limpieza étnica. Leer más
La Procuraduría abrió una investigación disciplinaria para determinar si el encargado, Fredy Cáceres, incurrió en extralimitación de funciones o vulneración de derechos durante los recientes cambios administrativos
El presidente de Brasil habló a más de 24 horas de los operativos que dejaron al menos 132 muertos. Dijo que enviará funcionarios a la ciudad carioca para reunirse con el gobernador.
Un enfrentamiento salvaje entre etnias sudanesas desató un baño de sangre.Hambruna, devastación, esclavitud y miles de personas desplazadas.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Río de Janeiro comparó el operativo policial contra el Comando Vermelho, que dejó más de 120 muertos, con la histórica masacre de Carandiru de 1992. La ONU pidió explicaciones al gobierno brasileño. Leer más
Adriano Viaro relaciona la pobreza, la violencia y la penetración de las drogas en la ciudad con siglos de abandono de las comunidades negras liberadas de la esclavitud, el olvido del poder público y la desigualdad estructural que persiste hasta hoy. Leer más
La policía brasileña contabilizó al menos 130 muertos tras el operativo antinarco.Dónde ver la película de Fernando Meirelles y su serie secuela de 2024, Ciudad de Dios: La lucha no para.
La serie documental cuenta con la dirección de Juan José Campanella y el único testigo directo del siniestro. Matías Bagnato revela cómo convirtió una tragedia familiar en un vehículo de inspiración.
Las miradas se posan en el gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Claudio Castro, que ordenó el operativo. Las calles de Río de Janeiro amanecieron conmocionadas por la presencia de cadáveres que el martes no habían sido contabilizados. Este miércoles el gobierno federal de Brasil sostendrá una reunión de emergencia.
Más de 60 cadáveres fueron hallados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. IMÁGENES SENSIBLES
Las autoridades detuvieron a tres sospechosos, incluido alias Miller, señalado como autor intelectual del asesinato de ocho líderes religiosos hallados sepultados en Calamar en julio de 2025, según fuentes oficiales
El violento hecho, que se investiga como un posible ajuste de cuentas entre bandas de microtráfico locales, dejó a cuatro personas asesinadas
El titular de seguridad nacional, Omar García Harfuch, estará hoy en el estado para reforzar operativos federales
A casi un mes de los femicidios de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, la Justicia estableció que las tres jóvenes fueron asesinadas porque una banda, cuyos integrantes no fueron identificados, le robó una cantidad de droga no determinada a la organización de la que formaban parte 14 sospechosos, entre los que figuran los nueve detenidos por el triple crimen, tres prófugos y otro imputado cuya identidad no se estableció todavía.El robo de la droga, según la nueva descripción del hecho realizada por la fiscalía, después de casi un mes de investigación, ocurrió entre el 6 septiembre a las 22 y el 19 de septiembre a las 21.29.A partir de la reformulación del cargo por el hallazgo de nuevas pruebas, el fiscal Carlos Adrián Arribas decidió que Víctor Sotacuro Lázaro, Florencia Ibáñez, Celeste Magalí González Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Daniela Ibarra, Andrés Parra, Matías Agustín Ozorio y Ariel Jiménez sean trasladados mañana a las 6, a la fiscalía de San Justo para ser indagados nuevamente.Morena, Benda y Lara fueron asesinadas entre el 19 de septiembre a las 21.29 y el 20 de septiembre a las 5, en la casa situada en la esquina de Chañar y Río Jáchal, en Florencio Varela. Sus familias hicieron la denuncia por averiguación de paradero el 20 de septiembre a las 20 y los cuerpos fueron hallados, enterrados en la mencionada vivienda, el 24 de septiembre.Gastón Duplaá, el primer fiscal del caso, indagó a los acusados por su presunta responsabilidad en el femicidio de las tres jóvenes, al considerar que las mataron en el contexto de violencia de género.Pero, cuando la investigación pasó a la fiscalía de Homicidios de La Matanza, a cargo del mencionado Arribas, el representante del Ministerio Público incorporó la hipótesis de que el móvil del triple femicidio fue una venganza por el robo de drogas.Dicha presunción se fundó en que Celeste Magalí González Guerrero, poseedora de la casa en la que mataron a las víctimas, afirmó que un narco conocido como Pequeño J, alias de Tony Janzen Valverde, que fue detenido en Perú; Victoriano, Matías Ozorio; su pareja, Villanueva Silva, y otros acusados asesinaron a las tres jóvenes porque se habían quedado con droga y agregó que uno de los sospechosos hizo una transmisión en vivo para que el jefe observara las torturas y los homicidios.La hipótesis del robo de drogas se reforzó cuando Florencia Ibáñez señaló a Alex Ydone Castillo, como dueño de una parte de la cocaína. En tanto que Celeste acusó a Sotacuro Lázaro como "El Duro", otro de los propietarios de la droga.Al ser indagados por el fiscal Arribas, tanto Ibáñez, Sotacuro como González Guerrero, aportaron versiones opuestas sobre los autores materiales de los asesinatos de Lara, Brenda y Morena, pero se colocaron fuera de la escena del triple crimen en el momento en que las víctimas eran asesinadas. En el caso de González Guerrero, esta dijo que se fue a una parada de colectivos situada a cuadras de la casa a vender drogas. Agregó que Ozorio se encargaba de juntar el dinero de venta de cocaína y se la entregaba a Pequeño J.Si bien en ninguno de los allanamientos que terminaron con las detenciones de los nueve acusados se secuestró droga, la presencia de la venta de estupefacientes fue constante en el sumario.Por ejemplo, Ydone Castillo, uno de los prófugos, de nacionalidad peruana, tiene tres causas por venta de drogas en la Argentina y tenía un pedido de extradición de la Justicia de Perú por traficar 51 kilos de cocaína.Pequeño J y sus tíos Manuel David Valverde Rodríguez y Luis Alan Valverde Rodríguez pertenecen a una familia de Trujillo, Perú, dedicada, entre otros delitos, a la venta de cocaína. "Tras producirse el robo de drogas cuyos autores eran, presumiblemente, allegados o conocidos de Morena, Lara y Brenda, los detenidos, mediante maniobras de engaño aprovechándose de la especial condición de vulnerabilidad de las víctimas, lograron establecer un vínculo de confianza con las nombradas y las llevaron a la vivienda de Florencio Varela, donde las torturaron y las mataron", explicó una fuente de la investigación que está al tanto del nuevo cargo que que se les imputará a los detenidos en las indagatorias.Pequeño J, preso en una cárcel de Perú, con un pedido de extradición pendiente, los tres prófugos y un cuarto sospechoso identificado por una de las acusadas como "el canoso de la Glock", son los únicos que no serán indagados.Después de las nuevas indagatorias, el fiscal pedirá que se dicten las prisiones preventivas para todos los detenidos y declinará la competencia en la Justicia Federal para que investigue el caso como un triple homicidio cometido en el contexto de una guerra entre bandas de narcos.
TEL AVIV.- Amos Gitai, uno de los grandes intelectuales de Israel y reconocido cineasta con más de cuarenta películas â??entre ficciones y documentalesâ?? en las que explora la historia de Medio Oriente y su propia vida a través de temas como el exilio y la utopía, no tiene dudas. Pese a las dificultades y a la fragilidad del acuerdo-ultimátum alcanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el fin de la guerra desatada el 7 de octubre â??la peor masacre de judíos desde el Holocaustoâ?? podría significar un verdadero giro en el conflicto palestino-israelí, que Gitai describe como "tan tóxico como un campo minado".Desde siempre muy crítico de la derecha israelí, Gitai recibió a LA NACION en su departamento de esta ciudad. A sus 75 años, el cineasta consideró que el primer ministro Benjamin Netanyahu no puede atribuirse una victoria, porque los dos años de guerra que desencadenó en Gaza tras el brutal 7 de octubre terminaron por devolver al centro del escenario la cuestión palestina, un tema esencial si se aspira realmente a un Medio Oriente en paz."Si no queremos tener otro 7 de octubre, tenemos que afrontar esta cuestión y tratar de encontrar caminos hacia adelante", sentenció.-Usted ha vivido muchos momentos "históricos" de este país. ¿Cree que estamos realmente ante uno de ellos?-A veces comparo la situación aquí en Israel con la violencia doméstica. Cuando tenés gente en el vecindario golpeándose entre sí, a veces tienes que tocar la puerta y decir: "Hola chicos, ya saben, es hora de parar". Cuando Emmanuel Macron anunció que Francia reconocería a Palestina, pensé que era positivo y lo dije públicamente. ¿Y quién hubiera esperado -pensemos lo que pensemos de Donald Trump- que sería muy eficaz? Pero lo fue, al detener la guerra, al liberar a los rehenes vivos que quedaban y al detener la destrucción de Gaza y los bombardeos, el sufrimiento y la hambruna. "Las cosas cambian, no de la manera esperada", solía decir mi madre, que decía que lo bueno es mantenerse con vida.-¿Cuál es lección del 7 de octubre?-No hay victoria porque la cuestión era llevar al centro de la atención la cuestión palestina y ya nadie procederá con ningún acuerdo futuro en el Medio Oriente sin intentar resolver el conflicto palestino-israelí. Esta fue para mí la particularidad de Yitzhak Rabin (ex premier israelí, Premio Nobel de la Paz en 1994, asesinado por un extremista israelí en 1995): nadie, ni de izquierda ni de derecha, se atrevió a decir como él: "Hola chicos, es muy bueno hacer acuerdos con Egipto, Jordania, tal vez con los saudíes, pero primero tenemos que abordar el conflicto fundacional entre Israel y Palestina". Él lo hizo. Así que aquí estamos, treinta años después, y tenemos que encontrar a alguien que tome esta antorcha y continúe donde la dejó. Porque creo que la conclusión del 7 de octubre -a pesar del salvajismo de Hamas y las violaciones y la destrucción de los kibutzim y del asesinato de las personas pacíficas más amorosas, que solían llevar niños palestinos enfermos de Gaza a hospitales israelíes, que fueron masacrados por Hamas-, solo llegará de esta forma. Si no queremos tener otro 7 de octubre, tenemos que afrontar esta cuestión y tratar de encontrar caminos hacia adelante.-Seguramente siguió el discurso de Trump en la Knesset en el que nunca mencionó a un Estado palestinoâ?¦- Cuando Macron publicó su propuesta (de Estado palestino), la respuesta inmediata de Netanyahu fue que se trataba de un premio para Hamas. Pero para mí lo que hizo Trump fue tomar la propuesta de Macron y expresarla al revés: en lugar de declarar desde el principio el Estado palestino, dijo: "bueno, primero los rehenes y el fin de la guerra, luego la desmilitarización, luego una autoridad palestina más transparente, menos nepotismo, menos corrupciónâ?¦". Así que, básicamente, todos estos ingredientes ya estaban en la propuesta de Macron. Pero la única diferencia es que Macron puso al Estado palestino al principio, y Trump invirtió el orden de las secuencias necesarias y cambió las prioridades. Es cierto que el palestino-israelí es un conflicto tan tóxico, que es como un campo minado y uno no quiere caminar sobre bombasâ?¦ -¿Está entonces de acuerdo con este enfoque?-Para mí lo importante es hacer de esta hermosa tierra un lugar pacífico, un lugar creativo para ambos grupos, para que no haya amenazas, ni matanzas, ni muerteâ?¦-¿Cómo se hace en lo cotidiano?-La paz existe cuando la vida diaria es pacífica. Soy de Haifa: Haifa es un modelo interesante, porque es la única gran ciudad de Israel donde vivía una parte sustancial de la población palestina en 1948, y eso se siente hasta hoy. La mayoría de las coaliciones municipales de Haifa siempre incluyen al partido árabe. Haifa es un pequeño modelo que puede funcionar. Soy arquitecto, eso es lo que estudié. Un amigo mío, que también es arquitecto, acaba de ganar un proyecto para crear siete jardines de infancia en Haifa: estoy trabajando con él y con mi hijo, que también es arquitecto, para que algunos de estos jardines de infancia sean bilingües, hebreo-árabe. Aparentemente en Haifa hay incluso una lista de espera de personas que quieren que sus hijos experimenten la otra cultura, y eso es muy bueno. Para mí, ahí es por donde empieza: estos bebés, niños, adultos, hablarán y se conocerán. La ignorancia es el gran enemigo.-¿Cree que Netanyahu, que no es un hombre de paz, puede sobrevivir políticamente? En la Plaza de los Rehenes la gente estaba muy enojada con él y de hecho lo abuchearon el sábado pasadoâ?¦-Por buenas razonesâ?¦-¿Pero puede sobrevivir políticamente?- Desafortunadamente, es un político muy talentoso, muy talentoso. Entiende los códigos de los estadounidenses. No sólo habla bien inglés, sino que también habla inglés republicano. Tiene mucho talento y, al mismo tiempo, creo que está destruyendo el tejido de la sociedad israelí porque es muy narcisista. Pero hay esperanza, porque mi observación es que la historia no es determinista. Si crees que puedes predecir exactamente lo que sucederá, entonces viene el señor Trump, y es él quien apretó a ambos, a Hamas y a Netanyahu, y les golpeó la cabeza, y eso es todo, y se llega a un acuerdo en cuestión de días. Eso es lo increíble de la historia: no es determinista. Es dialéctica. Entonces, en la dialéctica de la experiencia anterior, que fue la Guerra de Yom Kippur, cuando yo era soldado, esta terrible guerra, que hasta el 7 de octubre se consideraba el gran shock de la historia israelí, también trajo los primeros acuerdos de paz con Israel y Egipto... Y a veces este tipo de crisis tan, tan grande, también puede traer una apertura. Puede suceder y no podemos predecirlo.-¿Entonces usted se siente optimista hoy?-Me siento optimista porque no tenemos otra opción. Creo que tenemos que mantener la esperanza, porque no vamos a poner banderas blancas y rendirnos, porque, además, amo este país. Nos gustaría que Israel prevaleciera, pero como país democrático, liberal y con libertad de expresión y vamos a luchar por ello. Creo que el curso de la historia no sólo se mueve por los cañones y el dinero, sino también por las ideas. Entonces, seguiremos hablando de ideas. Y a veces no es inmediato, pero aquí no queda otra opción. O habrá una masacre total de ambos grupos, o tendrán que encontrar un nuevo modus vivendi. Y espero que este gran conflicto traumático conduzca ahora a la segunda conclusión: que tienen que encontrar formas de adaptarse unos a otros.
En medio del calor sofocante, los actores vivieron una pesadilla fuera de guión mientras el director buscaba capturar el miedo más auténtico posible sin importar las consecuencias
El grupo terrorista conmemoró el segundo aniversario del ataque que dejó más de 1.200 muertos en Israel, mientras continúan las negociaciones en Egipto para aplicar el plan de paz impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump. Leer más
El grupo terrorista palestino incursionó en terreno israelí en la mañana del 7 de octubre de 2023, asesinando a más de 1.200 personas inocentes y concretando múltiples secuestros y violaciones. Todo esto lo grabaron para aumentar el daño causado
El 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamas atacó Israel, donde mató a 1200 personas, hirió a más de 5500 y secuestró a 250, entre ellas, 21 argentinos. A dos años de ese día, 13 rehenes fueron liberados, pero tres continúan en cautiverio y los restos de uno de los cinco asesinados no fueron entregados. Las negociaciones entre funcionarios israelíes y Hamas buscan un alto el fuego en la Franja de Gaza e incluyen la liberación de los rehenes.Los argentinos que continúan secuestrados: ¿quiénes son y cuál es su situación actual?David Cunio, actor de 34 años que debutó en el largometraje Youth, permanece secuestrado luego de que su esposa y sus hijas mellizas fueran liberadas el 27 de noviembre de 2023. Su hermano menor, Ariel Cunio de 27 años, también desapareció de Nir Oz y continúa secuestrado, incluso cuando su novia, Arbel Yehud, fue liberada en enero de 2025.Eitan Horn, dedicado al área de educación, fue secuestrado junto a su hermano Iair, quien fue liberado tras más de 15 meses de cautiverio, continúa bajo el poder del grupo terrorista. Lior Rudaeff, de 61 años, vivía en el kibutz Nir Yitzhak. Se creyó inicialmente que estaba capturado, pero luego trascendió que fue asesinado el 7 de octubre. Los terroristas llevaron su cuerpo a Gaza y sus restos nunca fueron entregados.El testimonio de la familia de Eitan HornItzik Horn, padre de Eitan y Iair, periodista argentino radicado en Israel, describe el calvario que vive su familia. Cree en los milagros, especialmente después de que su hijo Iair fuera liberado tras casi 500 días de cautiverio. "Nos falta un pedazo, falta Eitan", lamenta el padre de los hermanos, quien también sobrevivió al atentado a la AMIA en 1994.Itzik Horn se muestra escéptico ante las negociaciones para la liberación de los rehenes y expresa frustración e indignación ante un mundo que se manifiesta en solidaridad con Gaza, sin recordar los derechos humanos violados de los rehenes. "¡Saquen a los rehenes de una buena vez, por el amor de Dios! Si yo mañana tengo que ir a firmar que hay que darle el premio Nobel de la Paz a [el presidente de Estados Unidos, Donald] Trump, si eso es lo que va a traer de vuelta a Eitan, lo hago de inmediato", afirma.El periodista argentino radicado en Israel se considera una de las voces más críticas dentro del foro de familiares de rehenes. "Lo que hace falta es un acuerdo político porque en los hechos sólo un operativo militar trajo de vuelta a seis o siete secuestrados", asegura y critica la presión militar, señalando que esta "mató a rehenes" y considera que actualmente el 80% de la población israelí apoya la liberación de los rehenes a través de un acuerdo político, mientras que solo un 20% favorece la presión militar. "Quiero que todos vuelvan a casa, también los soldados que están en un servicio obligatorio y los reservistas. Basta, firmen un acuerdo, como firmaron en el Líbano", concluye.La situación de Iair tras su liberaciónSegún su padre, Iair funciona con piloto automático. Tras su liberación, fue a varios actos y viajó a Estados Unidos para abogar por la liberación de su hermano y los demás rehenes. "Yo estoy acá físicamente, pero mi mente, mi corazón, quedó con mi hermanito menor y con los que estaban conmigo en el túnel y con todos los secuestrados", declaró Iair, mientras que si padre describe que su familia está "Nosotros, toda nuestra familia, como yo digo, estamos totalmente bipolares: estamos contentísimos de que Iair está de vuelta. Eso no tiene precio. Pero, por otro lado, nos falta un pedazo".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Elisabetta Piqué.
Tres mujeres iniciaron una huelga de hambre para exigir el cumplimiento pleno de la recomendación
El sangriento ataque de la organización extremista palestina reveló escenas de horror y desolación en el sur israelí
A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades
El director británico, ganador del Oscar por Amy, comentó su interés en adaptar la obra sobre el fusilamiento en José León Suárez y adelantó detalles sobre su trayectoria y sus próximos proyectos cinematográficos. Leer más
La mandataria capitalina asistió a la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde ocurrió la tragedia
Miles se congregaron esta tarde en Buenos Aires para reclamar la entrega de rehenes, recordando a las víctimas y pidiendo acciones internacionales para poner fin a la violencia y el antisemitismo
El hallazgo de nuevos restos humanos en La Escombrera llevó a Gustavo Petro a pronunciarse sobre los hechos violentos en la comuna 13
La nueva disputa entre presos elevó a 30 los asesinados en tres días, en medio de una serie de hechos violentos que golpea al país gobernado por Daniel Noboa. Leer más
Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez fueron torturadas antes de ser asesinadas en el contexto de una venganza perpetrada por una banda de narcotraficantes peruanos porque, supuestamente, una de las jóvenes se habría quedado con un alijo de cocaína. Sus cuerpos fueron encontrados enterrados en el fondo de una casa situada en Florencio Varela. Las víctimas fueron descuartizadas para esconder sus restos.Anoche, los efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza realizaron allanamientos en la villa Zavaleta con el objetivo de apresar a los narcos peruanos que habrían concretado el triple homicidio. Los funcionarios bonaerenses habían señalado algunas horas antes la responsabilidad de un clan con base de operaciones en la villa 1-11-14. Así lo marcó el ministro de Seguridad provincial, Javier Alonso (de lo que se informa por separado).Según fuentes oficiales, a Lara, la más joven de las víctimas con 15 años, le amputaron los cinco dedos de la mano izquierda y una oreja, antes de cortarle el cuello. Sobre ella, los asesinos aplicaron la mayor saña.A Brenda, de 20 años, le asestaron varios puntazos en el cuello para torturarla, la golpearon en la cara y la asesinaron de un fuerte golpe que le provocó aplastamiento macizo facial. Después de matarla, los asesinos le abrieron el abdomen.En tanto que Morena, también de 20 años, fue sometida a una golpiza en el rostro antes de quebrarle el cuello para matarla.La venganza narco como supuesto móvil de la masacre fue revelada a la policía por una de las dos mujeres arrestadas por el triple crimen. Cuando los efectivos de la DDI de La Matanza, irrumpieron en el hotel alojamiento de Florencio Varela, esa sospechosa admitió ante los uniformados que las tres jóvenes fueron asesinadas en su casa, situada en Jachal y Chañar, en el barrio Villa Vatteone, en Florencio Varela. Si bien dijo que no participó en el triple homicidio, señaló a un narco peruano y a su banda como autores de la masacre.Aunque se trató de dichos expresados por la imputada ante los policías que la detuvieron -que todavía no constan en el expediente-, los responsables de la investigación tomaron dicha manifestación como un indicio que avalaría la hipótesis de la venganza narco como móvil del triple crimen.En tanto que, otra versión sobre el móvil de la masacre y que surgió entre los allegados a las víctimas, indicaba que una de las jóvenes se habría apoderado de un kilo cocaína y US$70.000 del mencionado narco peruano.Luego de revisar las livideces, la fauna cadavérica y las temperaturas corporales, los forenses concluyeron que los homicidios se habrían concretado entre 90 y 96 horas antes del hallazgo de los cuerpos. Esto significa que, Brenda, Lara y Morena habrían sido asesinadas el 20 de septiembre entre las 3 y las 6, entre seis y diez horas después de que fueron vistas por última vez, en la rotonda de La Tablada, en el partido de La Matanza.Ayer, durante la mañana, fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense habían confirmado que los tres cuerpos hallados en una casa de Florencio Varela correspondían a las jóvenes que estaban desaparecidas desde el viernes pasado. Habían sido vistas por última vez en La Matanza, cuando se subieron a un vehículo.Luego de que se confirmó que los tres cuerpos hallados en Florencio Varela eran de Brenda, Morena y Lara, aumentó la tensión en la rotonda de La Tablada donde los familiares de las víctimas se concentraron para reclamar por las capturas de los responsables del triple homicidio y cortaron el tránsito.Durante la protesta, balearon el frente de la casa de la hermana mayor de Lara, situada a seis cuadras de la rotonda."Estoy haciendo el duelo de mi hermana y venís a acusarme a mí de haber entregado a mi hermana. H... d. p..., me venís a tirar tiros a mi casa. Andá a buscar a los peruanos. Yo también perdí a mi hermana", expresó Agustina, la hermana mayor de Lara, en su perfil de la red social Instagram.Desde Nueva York, el gobernador bonaerense Axel Kicillof se refirió al triple homicidio y responsabilizó a una banda de narcos peruanos que tiene como base de operaciones el barrio 1-11-14, en el Bajo Flores porteño y en la villa Zavaleta."Avanza la investigación sobre los aberrantes asesinatos de Brenda del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verri. El ministro de Seguridad, Javier Alonso, explicó ante la prensa que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en CABA", expresó Kicillof.Los tres cadáveres fueron encontrados en una casa situada en Jáchal y Chañar, en la misma zona donde se registró la última señal del celular de una de las chicas."Los cuerpos estaban descuartizados", dijo una fuente de la investigación a LA NACION. Y agregó que las familias ya fueron notificadas de la identificación de los cadáveres.Hasta el momento hay cuatro sospechosos detenidos. La principal hipótesis indica que el hecho estaría vinculado a una venganza atribuida a una banda narco liderada por un traficante peruano que permanece prófugo. Como se consignó, anoche la policía bonaerense realizaba allanamientos en la villa Zavaleta, en el barrio porteño de Barracas, en procura de dar con los autores del triple crimen.El celular, una de las clavesUna camioneta con la patente adulterada y el registro del celular de una de las jóvenes desaparecidas fueron las primeras pistas en la búsqueda de Morena, Brenda, ambas de 20 años, y Lara, de 15, que fueron vistas por última vez el viernes pasado a las 21.30, cuando abordaban el mencionado vehículo en una estación de servicio situada en la rotonda de La Tablada. Las cámaras de seguridad registraron ese movimiento de las jóvenes.En las últimas horas, los detectives de la Dirección de Investigaciones (DDI) La Matanza de la Policía de la Provincia de Buenos Aires apresaron a los sospechosos en Florencio Varela, cerca de la antena donde se había activado el celular de una de las tres jóvenes.Según fuentes policiales, dos sospechosos fueron detenidos anteanoche en la esquina de Chañar y Jachal, en Florencio Varela, los otros acusados dos fueron apresados en un hotel alojamiento de la zona. El equipo de investigadores comandado por el fiscal Gastón Duplaá deberá determinar si estaban en la camioneta blanca que abordaron las tres jóvenes.Esos sospechosos arrestados anteanoche fueron identificados, por fuentes policiales, como Maximiliano Andrés Parra, de 18 años; Daniela Ibarra, de 19; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 25, y Magalí Celeste González, de 28. Los dos últimos son de nacionalidad peruana.En las últimas horas, los funcionarios del Ministerio Público de La Matanza se abocaron a tamizar todas las pruebas y testimonios para fundar las acusaciones y describir los hechos por los que serán indagados los cuatro detenidos por los homicidios Morena, Lara y Brenda. Al mismo tiempo, aceleraron el análisis de toda información que surgió de las cámaras de seguridad y de los celulares secuestrados a los cuatro detenidos.Estos sospechosos fueron apresados en la zona en la que el viernes pasado a las 23.14, se activó el celular de Lara.Según el informe de la empresa de telefonía, el celular tuvo señal en la antena situada en Malta al 400, en el barrio Santa Rosa, de Florencio Varela.Ante la posibilidad de que por la geolocalización del celular, las tres jóvenes pudieran estar en esa zona, los policías bonaerenses llegaron al lugar y detuvieron a dos sospechosos.La pista de la camionetaCon respecto al recorrido de la camioneta, los investigadores habían obtenido una imagen digitalizada de la Chevrolet Tracker blanca que abordaron las tres jóvenes.A partir de esa foto, los investigadores pudieron identificar la patente. Anteayer por la tarde, secuestraron el vehículo, pero no correspondía a la camioneta que abordaron las tres jóvenes.Esto significa que el rodado, conducido por el hombre que habría citado a las tres jóvenes en la estación de servicio, usaba una patente adulterada. Esta había sido duplicada de otro vehículo.Al seguir el recorrido de la camioneta blanca, los investigadores perdieron el rastro en el cruce de Crovara y General Paz.La última imagen de las jóvenes fue registrada por la cámara de seguridad instalada en el cruce de Crovara y El Tiburón. Esta circunstancia coincidió con la declaración de un testigo que afirmó que vio cuando las tres jóvenes abordaban la camioneta blanca.Ese vehículo fue observado en las imágenes de una cámara de seguridad cuando el sábado pasado, pasadas las 4, dejaba la casa donde fueron hallados los cuerpos de las tres jóvenes. Ese vehículo fue quemado en un terreno baldío situado a dos cuadras de la escena del triple crimen.Las chicas llegaron con vida a esa vivienda. Allí se produjo la masacre.
En La Caldera, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Salta, existió un lugar usado por el terrorismo estatal para exterminar militantes políticos. La mayoría eran dinamitados. Se desconoce la cantidad exacta de personas asesinadas en ese lugar. Hoy se recordará a las víctimas de septiembre de 1976.
La iniciativa de ley, presentada por el Ministerio del Trabajo, fue radicada ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes para que sea debatida
QUITO.- Un enfrentamiento entre bandas rivales dentro de una prisión en el suroeste de Ecuador dejó un saldo de 14 muertos, entre ellos un guardia penitenciario, informó este lunes la policía de ese país.Los enfrentamientos se produjeron en la cárcel de la localidad de Machala y dejaron además 14 heridos y dieron lugar a la fuga de un número indeterminado de presos, según dijo al canal Ecuavisa un policía con el rostro cubierto, quien luego fue identificado por la institución como el coronel William Calle, comandante de la zona.Las autoridades recapturaron hasta el momento a 13 fugitivos. "Se ha logrado ya tomar el control" del centro de reclusión de Machala, ciudad costera cerca de la frontera con Perú, dijo el comandante Calle. La cárcel donde se produjo la fuga y el previo enfrentamiento tiene capacidad para 600 personas, pero desde 2022 albergaba al doble de detenidos. Los disparos comenzaron hacia las 2 de la madrugada, hora local, lo que puso en alerta a los guardias penitenciarios y a los policías que custodiaban el lugar. Según relató Calle, miembros de Los Lobos â??una de las organizaciones criminales más poderosas de Ecuadorâ?? irrumpieron en varias celdas y atacaron a integrantes de una banda rival. El enfrentamiento se extendió por unos 40 minutos, tiempo en el que los reclusos emplearon armas de fuego, bombas y granadas.Al ingresar al pabellón los presidiarios asesinaron al guardia y secuestraron a otros policías. De acuerdo con Calle, los presos asesinados pertenecían a las bandas de "Los Lobos" y de "Los Choneros", dos de las organizaciones criminales con mayor presencia en Ecuador. El policía atribuyó los asesinatos a "peleas" entre bandas."Soy policía, no dispare por favor"En videos difundidos por la policía, se observa cómo uniformados fuertemente armados ingresan en la prisión en medio de detonaciones."Soy policía", se escucha que gritan desde el interior de una celda cuando aparece un grupo de agentes y una voz suplica que "no dispare por favor".La mayor matanza carcelaria en Ecuador se produjo en 2021, cuando más de un centenar de reclusos fueron asesinados en una penitenciaría de Guayaquil, en el suroeste del país. En aquella oportunidad, los presos llegaron a transmitir en vivo y por redes sociales los cruentos enfrentamientos, con imágenes de cuerpos decapitados e incinerados.Desde 2021, más de 600 reclusos han muerto en numerosas masacres entre bandas rivales, iniciadas como parte de la reorganización de las alianzas entre organizaciones criminales locales y cárteles internacionales de la droga.Los narcos han elegido a Ecuador como centro del tráfico mundial de cocaína debido a su proximidad a los países productores, la facilidad de comercio a través de los puertos y la dolarización de la economía. Cabe destacar, en este contexto, que este mes ambas bandas involucradas en la reyerta fueran designadas por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, como organizaciones terroristas extranjeras (FTO)y terroristas globales especialmente designados (SDGT).Calle reconoció que "falta tecnología en los centros penitenciarios" para controlar los objetos que ingresan a las cárceles y que existe "complicidad" de funcionarios con los delincuentes.En 2024, los militares tomaron el control de las cárceles del país por orden del presidente Daniel Noboa, quien declaró al país en un conflicto armado interno. Sin embargo, en agosto de este año, ocho de ellas, incluida la de Machala, fueron traspasadas a la policía.La escalada ha llevado al presidente Noboa a intentar restituir las cárceles al control del Estado.Agencias ANSA, AFP, Reuters y AP
El único sobreviviente fue Johan López Díaz, hermano gemelo de John, que resultó herido durante el ataque
Durante meses en 2016, la tensión creció entre dos familias de Ohio hasta desembocar en una noche de horror. Las consecuencias aún resuenan en la vida rural estadounidense
En septiembre la región turística de Nuevo Altata ha sido escenario de hechos violentos con al menos 11 muertos y ningún detenido
Jonathan Irving Herrera Sánchez era visto como el rostro más feroz de la lucha que "La Unión" mantenía con sus rivales de La Anti-Unión Tepito y sus aliados del CJNG en la capital
Charlie Hunnam asume el rol del infame criminal que aterrorizó Wisconsin en los años 50's
El sicario, que vestía chaqueta blanca y pantalón negro, disparó primero hacia el aire y acto seguido se abalanzó contra las víctimas, a las que les propinó varios tiros cuando intentaban defenderse
Para el director de Rafaela Capital, el tipo de cambio los días posteriores "aguantó, no hubo intervención, no es menor ese dato, aguantó bastante bien, sin intervención". Leer más
Katmandú, 1 de junio de 2001. El reloj marcaba poco después de las siete y media de la tarde cuando los invitados comenzaron a acomodarse en el Tribhuvan Sadan, el edificio de recepciones del Palacio Real de Narayanhiti. No era una velada excepcional: la familia Shah acostumbraba a reunirse allí una vez al mes. Esa noche se sentaban a la mesa más de veinte miembros de la realeza, entre ellos el rey Birendra Bir Bikram Shah Dev, de 51 años, venerado como una encarnación terrenal del dios Vishnú, su esposa, la reina Aishwarya, sus tres hijos -Dipendra, Shruti y Nirajan-, además de tíos, primos y consortes. El ambiente, al menos en apariencia, era el de una reunión familiar marcada por las rutinas de la monarquía.Pero el clima político del país estaba lejos de ser apacible. Nepal transitaba desde hacía cinco años una guerra interna con la insurgencia maoísta, que ya había dejado miles de muertos en las zonas rurales. El prestigio del rey Birendra era, en gran medida, el cemento que sostenía la estructura política de la monarquía constitucional instaurada en 1990. Afuera del palacio, el pueblo aún lo veía como símbolo de estabilidad en medio del caos. Adentro, sin embargo, las tensiones familiares y las presiones sobre el heredero venían gestando una tormenta.Ese heredero, el príncipe Dipendra, de 29 años, educado en Eton College y con estudios en la Universidad de Harvard, cargaba sobre sus hombros la expectativa de un futuro reinado. Dipendra deseaba casarse con Devyani Rana, una joven aristócrata de la élite nepalí e india. Esta fijación se había transformado en el punto de fricción central con su madre. Aishwarya veía en esa unión un peligro político: la familia de Devyani pertenecía al poderoso clan Rana, enemigo histórico de los Shah, y además existían recelos por su origen indio y por cuestiones de casta. La reina le había dejado claro a su hijo que, si persistía en esa relación, debería renunciar al trono.En esa mesa, bajo la aparente solemnidad de un encuentro real, se cruzaban viejos resentimientos y disputas íntimas que estaban por desbordar.En el salón principal, el príncipe Dipendra no pasó desapercibido. Vestía ropa informal y se movía con una mezcla de nerviosismo y desgano. Se sirvió whisky (su bebida habitual) y encendió un cigarrillo cargado con hachís, según luego declararía el personal de palacio. El informe oficial llegaría a hablar incluso de tabaco mezclado con opio. Algunos testigos aseguraron que parecía alterado; otros, en cambio, insistieron en que no estaba borracho porque no había encontrado la botella de su whisky favorito. Versiones cruzadas que nunca llegaron a investigarse debidamente.La conversación derivó pronto en el tema que nadie podía evitar: su insistencia en casarse con Devyani Rana. Fue la reina Aishwarya quien alzó la voz y con tono duro, le recordó que la familia no aceptaría esa unión. Dipendra reaccionó con ademanes violentos, respondió con frases cortantes y, en un momento, golpeó la mesa. El rey Birendra, habitualmente sereno, intervino: lo reprendió delante de todos y le ordenó a sus primos y a su hermano menor, Nirajan, que lo acompañaran hasta su habitación.El príncipe obedeció a regañadientes. Subió las escaleras, entre insultos y quejas, y se encerró en sus aposentos. Allí realizó tres llamadas telefónicas a Devyani. Quienes reconstruyeron esos diálogos coinciden en que la joven le suplicó calma, que no se dejara arrastrar por la furia. Dipendra le respondió que, si no conseguía casarse con ella, prefería matarse.Mientras tanto, en el salón, la reunión continuaba en un ambiente cargado de tensión, pero sin sospechas de lo que estaba por venir.Alrededor de las 21, el sonido de pasos en la escalera interrumpió la calma tensa del salón. Era Dipendra, pero ya no era el mismo que se había retirado minutos antes. Vestía el uniforme de combate que usaba en sus entrenamientos militares. En sus manos llevaba un fusil israelí. Colgado del hombro, un fusil de asalto estadounidense, variante del M16, y en la cintura, una pistola.Entró directamente en la sala. Testigos recordaron que lo primero que hizo fue disparar hacia el techo, una advertencia que quebró cualquier duda: la reunión podría terminar de la peor manera. Segundos después giró hacia su padre, el rey Birendra, y le disparó. "¿Qué hiciste?", alcanzó a preguntar el monarca, aún de pie, antes de desplomarse herido de bala.El príncipe abrió fuego en ráfagas. Los cuerpos comenzaron a caer uno tras otro. La princesa Shruti, de apenas 24 años, que había intentado refugiarse tras una mesa, fue alcanzada. El joven príncipe Nirajan, hermano menor de Dipendra, intentó interponerse entre su madre y el fusil. "No lo hagas, matame a mí si querés", suplicó. La súplica no tuvo eco: recibió múltiples disparos, hasta 17 impactos según algunos reportes.En medio del caos, los invitados buscaron escapar. Algunos rompieron ventanas y se arrojaron al jardín. Otros se escondieron detrás de los muebles, paralizados por el estruendo. El palacio, rodeado de muros altos, impedía que los guardias de la escolta intervinieran con rapidez.El príncipe no parecía actuar al azar. Sus ráfagas alcanzaban a quienes consideraba responsables de su humillación: sus padres, sus hermanos, sus tías. En cuestión de segundos, una familia real venerada desde hacía siglos quedó reducida producto de la masacre. Los disparos todavía rebotaban en las paredes del Tribhuvan Sadan cuando la reina Aishwarya decidió enfrentar a su hijo. En medio del humo de pólvora, lo increpó a los gritos. Algunos sobrevivientes recuerdan que le exigió que detuviera la masacre, que bajara el arma de inmediato. Dipendra, implacable, apuntó y disparó. La reina cayó abatida.El príncipe Nirajan, ya herido, intentó acompañarla. Alcanzó a correr hacia su madre, pero fue derribado por otra ráfaga. Cerca de ellos, el príncipe Dhirendra, hermano del rey, se aproximó con las manos alzadas. "Dejá esa pistola, no hagas más daño", le imploró. La respuesta fue otro disparo: cayó gravemente herido y moriría poco después en el hospital.Los que lograron escapar hacia los jardines buscaron refugio tras arbustos y muros. Algunos oyeron un silencio súbito: Dipendra, tras ejecutar a sus padres y hermanos, caminó unos metros, levantó su pistola y se disparó en la cabeza. El proyectil no lo mató de inmediato. Quedó tendido en el césped, respirando con dificultad, en estado de coma.Todo había durado menos de tres minutos. Tres minutos de fuego cruzado que acabaron con la vida de nueve miembros de la realeza de Nepal y dejaron heridos a varios más.Cuando cesaron los disparos, el silencio resultó aún más aterrador. Solo se oían los gemidos de los heridos y el llanto de quienes habían logrado esconderse. La noticia de que el príncipe heredero yacía en el césped con un tiro en la cabeza sumió a todos en la confusión.La lista oficial de muertos se conoció al día siguiente: el rey Birendra, la reina Aishwarya, sus hijos Nirajan y Shruti, además de dos hermanas del monarca, un hermano, un cuñado y una prima. En total, nueve miembros de la familia real. Sobrevivieron pocos: Dipendra, en coma tras dispararse a sí mismo, fue proclamado rey hasta morir tres días después; Gyanendra, ausente esa noche, asumiría el trono; su esposa Komal quedó gravemente herida; su hijo Paras tuvo lesiones leves; y algunas princesas escaparon con vida. La tragedia dejó a Nepal con una familia real diezmada, un monarca en coma y un pueblo que amaneció incrédulo, entre el duelo y las preguntas.El gobierno interino, ya bajo Gyanendra, formó una comisión de solo dos miembros: el presidente de la Corte Suprema y el de la Cámara de Representantes. En menos de una semana concluyeron que Dipendra, bajo los efectos del alcohol y drogas, había actuado solo.El informe ofrecía un cuadro simple: una discusión familiar, exceso de alcohol, el príncipe en uniforme militar que dispara contra todos. No había pruebas de terceros: las vainas halladas eran de sus armas. Pero la rapidez y la falta de peritajes externos encendieron las sospechas. El palacio permaneció cerrado durante horas, el Reino Unido ofreció ayuda forense y fue rechazada, y poco después, el Tribhuvan Sadan, el pabellón dentro del palacio de Narayanhiti donde ocurrió la masacre, fue demolido tras la investigación oficial.El 2 de junio, apenas horas después de la masacre, los cuerpos del rey, la reina y los demás miembros de la familia fueron incinerados públicamente en el templo de Pashupatinath. Miles de personas se agolparon en las calles de Katmandú, muchas llorando, otras increpando a la policía y exigiendo explicaciones. El humo de las piras se mezclaba con el desconcierto.El país quedó paralizado. Durante varios días se decretó toque de queda, se reprimió a periodistas y se persiguió a quienes difundieran versiones alternativas. Mientras tanto, el heredero convertido en regicida seguía conectado a un respirador. La Constitución era clara: Dipendra era rey desde el momento de la muerte de su padre, aunque estuviera en coma. Así, Nepal tuvo un monarca inconsciente durante tres días. El 4 de junio, al confirmarse su muerte, fue coronado Gyanendra.
Las víctimas fueron halladas con signos de tortura, en un crimen que la Policía Metropolitana de Cartagena atribuye a presuntos ajustes de cuentas ligados al narcotráfico en la región
Los diarios Tokyo Nichi Nichi Shimbun y Osaka Mainichi Shimbun relataron un conflicto que se remonta al siglo XIX, cuando la dinastía Qing enfrentaba la agresión de potencias imperialistas. Al avanzar hacia la capital, los subtenientes competían por ver quién mataba primero a 100 civiles con espada. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Las víctimas fueron halladas junto a una camioneta en un arenal de Valle Hermoso. Según hipótesis policial, el crimen estaría vinculado al tráfico de terrenos
El presunto coordinador de finanzas del Frente 36, Yeison Alfonso Sánchez Zapata, fue liberado tras una decisión judicial que cuestionó su captura, pese a las graves acusaciones y el operativo en Medellín
El soldado profesional Dairo José Arboleda Toro fue dejado en libertad por orden del Juzgado Primero de Control de Garantías de Puerto Asís, al cumplirse los plazos legales sin que iniciara el juicio en su contra
El Ministerio de Justicia anunció la edificación de un penal de máxima seguridad en la isla El Frontón, destinado a cabecillas criminales. La decisión revive uno de los episodios más oscuros de la historia penitenciaria del Perú
En 1937 el ejército japonés desató una ola de violencia sin precedentes sobre la ciudad china de Nankín que fue liberada el 3 de septiembre de 1945. Más de 200.000 muertos, decenas de miles de mujeres violadas y una herida histórica que aún no cicatriza. Leer más
Las autoridades investigan la responsabilidad de la estructura armada en los hechos ocurridos en zona rural de Dibulla
José Mauricio fue detenido en cinco ocasiones diferentes y se sometió a un â?³bypass"
Según confirmó Medicina Legal, todos presentaban antecedentes judiciales o investigaciones en curso, mientras que las autoridades atribuyen el hecho a la disputa territorial entre organizaciones criminales de la zona
Cuatro personas fueron asesinadas en una fiesta. El señalado de la masacre en Dibulla, sería presunto negociador de paz
Autoridades llegaron a La Punta de Los Remedios, tras un ataque armado que dejó fallecidos y personas que fueron remitidas a entidades de salud cercanas, mientras se adelantan investigaciones para dar con los responsables
Unidad criminal y Fiscalía trabajan en esclarecer el crimen que conmocionó al municipio, en medio de enfrentamientos entre bandas y organizaciones armadas por el control territorial
Los 1,9 millones de seguidores del vlogger japonés Hayato Kato están acostumbrados a sus divertidos clips sobre temas de China, donde vive desde hace varios años. Pero el 26 de julio les sorprendió con una historia sombría."Acabo de ver una película sobre la masacre de Nanjing", dijo, refiriéndose a las seis semanas durante las cuales el ejército japonés arrasó Nanjing a finales de 1937 y que, según algunas estimaciones, costaron la vida a más de 300.000 civiles y soldados chinos. Al parecer, unas 20.000 mujeres fueron violadas.El filme Dead To Rights, también llamado Nanjing Photo Studio, es una historia sobre un grupo de civiles que se esconden de las tropas japonesas en un estudio fotográfico.Ya es un éxito de taquilla y la primera de una oleada de películas chinas sobre los horrores de la ocupación japonesa que se estrenan con motivo del 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Pero persiste un sentimiento de historia inacabada, a menudo amplificado por Pekín, que alimenta tanto la memoria como la ira.Hablando en chino en Douyin, la versión china de TikTok, Kato relató escenas de la película: "La gente estaba alineada a lo largo del río y entonces empezaron los disparos... Un bebé, de la misma edad que mi hija, lloraba en brazos de su madre. Un soldado japonés se abalanzó sobre ella, la agarró y la estrelló contra el suelo".Dijo que había visto a mucha gente en Internet negando que la masacre de Nanjing hubiera ocurrido, incluidas figuras públicas, entre ellos políticos. "Si lo negamos, volverá a ocurrir", afirmó, instando a los japoneses a ver las películas y "conocer el lado oscuro de su historia".El video se convirtió rápidamente en uno de los más populares, con más de 670.000 "me gusta" en sólo dos semanas.Pero los comentarios son menos positivos. El más votado cita lo que ya se ha convertido en una frase icónica de la película, pronunciada por un civil chino a un soldado japonés: "No somos amigos. Nunca lo fuimos".De la guerra militar a la guerra históricaPara China, la brutal campaña militar y la ocupación japonesas son uno de los capítulos más oscuros de su pasado, y la masacre de Nanjing, que entonces era la capital del país, una herida aún más profunda.Lo que ha hecho que se encone es la creencia de que Japón nunca ha reconocido del todo sus atrocidades en los lugares que ocupó: no sólo China, sino también Corea, Filipinas, Indonesia y lo que entonces era la Malasia británica.Uno de los puntos de controversia más dolorosos tiene que ver con las "mujeres de confort", las aproximadamente 200.000 mujeres que fueron violadas y obligadas a trabajar en burdeles militares japoneses. A día de hoy, las supervivientes siguen luchando por una disculpa y una indemnización.En su video, Kato parece reconocer que no es un tema de conversación en Japón: "Por desgracia, estas películas de guerra antijaponesas no se proyectan en Japón públicamente y los japoneses no están interesados en verlas".Cuando el emperador japonés anunció el 15 de agosto que se rendiría, su país ya había pagado un coste terrible: más de 100.000 personas habían muerto en bombardeos sobre Tokio, antes de que dos bombas atómicas devastaran Hiroshima y Nagasaki.La derrota de Japón fue bien recibida en gran parte de Asia, donde el Ejército Imperial Japonés se había cobrado millones de vidas. Para ellos, el 15 de agosto conlleva tanto la libertad como un trauma persistente: en Corea, el día se llama "gwangbokjeol", que se traduce como el retorno de la luz."Aunque la guerra militar ha terminado, la guerra histórica continúa", afirma el profesor Gi-Wook Shin, de la Universidad de Stanford, explicando que las dos partes recuerdan aquellos años de forma diferente, y esas diferencias aumentan la tensión. Mientras los chinos ven la agresión japonesa como un momento definitorio y devastador de su pasado, la historia japonesa se centra en su propio victimismo: la destrucción causada por las bombas atómicas y la recuperación de la posguerra."La gente que conozco en Japón no habla mucho de ello", dice un chino que vive en Japón desde hace 15 años y desea permanecer en el anonimato."Lo ven como algo del pasado, y el país no lo conmemora realmente, porque también se ven a sí mismos como víctimas".Él se considera un patriota, pero dice que eso no le ha dificultado las cosas personalmente porque la reticencia de los japoneses a hablar al respecto significa que "evitan temas tan delicados"."Algunos creen que el ejército japonés fue a ayudar a China a construir un nuevo orden, con los conflictos que se produjeron en ese proceso. Por supuesto, también hay quienes reconocen que fue, de hecho, una invasión".Xi Jinping y el "rejuvenecimiento" chinoChina luchó contra Japón durante ocho años, desde Manchuria en el noreste hasta Chongqing en el suroeste. Se calcula que murieron entre 10 y 20 millones de personas. El gobierno japonés afirma que unos 480.000 de sus soldados perecieron en ese periodo.Esos años han sido bien documentados en premiadas obras literarias y películas; también fueron el tema de la obra del premio Nobel Mo Yan.Ese periodo está siendo revisado ahora bajo un régimen que considera el patriotismo como un elemento central de sus ambiciones: "rejuvenecimiento nacional" es la expresión con la que el presidente Xi Jinping describe su sueño chino. Mientras el Partido censura duramente su propia historia, desde la masacre de la plaza de Tiananmen hasta las medidas represivas más recientes, anima a recordar un pasado más lejano, con un enemigo exterior.Xi incluso modificó la fecha de inicio de la guerra con Japón: el gobierno chino cuenta ahora las primeras incursiones en Manchuria en 1931, lo que la convierte en una guerra de 14 años, en lugar de ocho años de conflicto en toda regla.Bajo su mandato, Pekín también ha dado una mayor dimensión a la conmemoración del final de la Segunda Guerra Mundial. El 3 de septiembre, día en que Japón se rindió formalmente, se celebrará un gran desfile militar en la plaza de Tiananmen.También en septiembre, se estrenará una esperada película que se centrará en la tristemente célebre Unidad 731, una rama del ejército japonés que llevó a cabo experimentos humanos letales en la Manchuria ocupada. La fecha del estreno -18 de septiembre- es el día en que Japón intentó su primera invasión de Manchuria.Aparte de Dongji Rescue, una película inspirada en los esfuerzos reales de unos pescadores chinos que salvaron a cientos de prisioneros de guerra británicos durante las incursiones japonesas; y Mountains and Rivers Bearing Witness, un documental de un estudio de cine estatal sobre la resistencia china.A la espera de una disculpa más contundenteY parece que están dando en el clavo."Que una generación librara una guerra en nombre de tres y soportara el sufrimiento por tres. Saludo a los mártires", reza un popular post de RedNote sobre Nanjing Photo Studio."No somos amigos...", la ya famosa frase de la película, "no es sólo una frase" entre los dos protagonistas, dice una popular crítica que ha gustado a más de 10.000 usuarios en Weibo.También es "de millones de chinos corrientes hacia Japón. Nunca han presentado una disculpa sincera, siguen rindiendo culto [a los criminales de guerra], están reescribiendo la historia: nadie les tratará como amigos", dice el comentario, en referencia a las declaraciones despectivas de algunas figuras de la derecha japonesa.Tokio ha emitido disculpas, pero muchos chinos creen que no son lo suficientemente profusas."Japón sigue enviando un mensaje contradictorio", afirma el profesor Shin, refiriéndose a los casos en que los dirigentes se han contradicho en sus declaraciones sobre la historia bélica de Japón.Durante años, en las clases de historia chinas se ha mostrado a los alumnos una foto del ex canciller de Alemania Occidental Willy Brandt arrodillado ante un monumento conmemorativo del Levantamiento del Gueto de Varsovia en 1970. Los chinos esperan un gesto similar por parte de Japón.Pero no siempre ha sido así.Del olvido intencionado al recuerdo interesadoCuando Japón se rindió en 1945, las turbulencias en China no terminaron. Durante los tres años siguientes, el partido nacionalista Kuomintang -que entonces estaba en el poder y había sido la principal fuente de resistencia china contra Japón- libró una guerra civil contra las fuerzas del Partido Comunista de Mao Zedong.Aquella guerra terminó con la victoria de Mao y la retirada del Kuomintang a Taiwán. Mao, cuya prioridad era construir una nación comunista, evitó centrarse en los crímenes de guerra japoneses.Las conmemoraciones celebraban la victoria del Partido y criticaban al Kuomintang. También necesitaba el apoyo de Japón en la escena internacional. Tokio, de hecho, fue una de las primeras grandes potencias en reconocer su régimen.No fue hasta la década de 1980 -tras la muerte de Mao- cuando la ocupación japonesa volvió a atormentar la relación entre Pekín y Tokio. Para entonces, Japón era un rico aliado occidental con una economía en auge.Las revisiones de los libros de texto japoneses empezaron a suscitar polémica, y China y Corea del Sur acusaron a Japón de encubrir sus atrocidades en tiempos de guerra. China acababa de empezar a abrirse, y Corea del Sur estaba en transición del régimen militar a la democracia.A medida que los líderes chinos se alejaban de Mao -y de su destructivo legado-, el trauma de lo ocurrido bajo el ataque japonés se convirtió en un relato unificador para el Partido Comunista, afirma Yinan He, profesora asociada de Relaciones Internacionales en la Universidad estadounidense de Lehigh."Tras la Revolución Cultural, el comunismo desilusionó a la mayoría de los chinos", declaró a la BBC. "Desde que el comunismo perdió su atractivo, era necesario el nacionalismo. Y Japón es [un] blanco fácil porque es el [agresor] externo más reciente".La experta describe una "representación coreografiada del pasado", en la que las conmemoraciones de 1945 suelen restar importancia a las contribuciones de Estados Unidos y el Kuomintang, y van acompañadas de un creciente escrutinio de la postura oficial de Japón sobre sus acciones en tiempos de guerra.Lo que no ha ayudado es la negación de los crímenes de guerra (destacados japoneses de derechas no aceptan que se produjera la masacre de Nanjing o que los soldados japoneses obligaran a tantas mujeres a la esclavitud sexual) y las recientes visitas de funcionarios al santuario de Yasukuni, donde se rinde homenaje a los caídos en la guerra de Japón, incluidos los criminales de guerra condenados.Esta hostilidad entre China y Japón se ha extendido a la vida cotidiana a medida que el nacionalismo en línea alcanza cotas máximas: chinos y japoneses han sido atacados estando en el país del otro. El año pasado mataron a un escolar japonés en Shenzhen.El ascenso económico de China y su asertividad en la región y fuera de ella han vuelto a cambiar la dinámica entre ambos países. China ha superado a Japón como potencia mundial. El mejor momento para buscar un acercamiento -los años setenta, cuando ambos países estaban más próximos- ya ha pasado, afirma la profesora Yinan He."Simplemente dijeron: olvidémonos de eso, dejémoslo a un lado. Nunca se han ocupado de la historia, y ahora el problema ha vuelto a perseguirles".
Las autoridades investigan el asesinato de cuatro personas en la vereda San Juan, mientras avanzan operativos especiales y hacen un llamado a la ciudadanía para aportar datos que permitan identificar a los implicados en el crimen
La Policía Nacional desplegó un operativo con el fin de reforzar la seguridad en la zona e impedir más episodios violentos
En agosto de 1992 una búsqueda de un hombre que no se presentó en los tribunales, terminó en un intercambio de balazos y con varias muertes. Surgieron protestas y cuestionamientos al uso de la fuerza por parte de las autoridades
Los agresores ingresaron a una vivienda por la fuerza y dispararon repetidamente contra los jóvenes en el barrio Rincón de la Esperanza: las víctimas no han sido identificadas aun
Nelson Alberto Rodríguez Morales, de 44 años, con un historial criminal de casi dos décadas y tres condenas, fue asesinado durante el velorio de su madre, Sol Margarita Morales Lara, una de las víctima de la masacre en Mesitas
La familia que fue atacada en una finca en el municipio de Cundinamarca venía del Meta y estaba descansando en ese lugar
El hallazgo se ha producido el mismo día en que se reabrió la caza de aves acuáticas en la zona
En la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew, la mayoría de un grupo de detenidos políticos fue asesinada. Los escritores Tomás Eloy Martínez y Paco Urondo publicaron dos obras que dan cuenta del sangriento suceso, pertinentes para repasarlo. Leer más
La tumba de la artista y militante revolucionaria salteña fue escenario de un nuevo recordatorio homenaje a los 16 jóvenes asesinados por la dictadura de Lanusse.
El trabajo articulado busca esclarecer si los parientes asesinados operaban como comerciantes de los San Andresito de Bogotá, e inclusive como ingenieros
Los restos mortales de cuatro integrantes fueron encontrados un día después del atentado, un menor logró sobrevivir
Las autoridades afirman que se trataría de un ajuste de cuentas entre grupos criminales que operan en Bogotá. Las víctimas tenían antecedentes penales
El hecho ocurrió durante la jornada del martes y tiene en alerta a la comunidad
Elmer Wayne Henley Jr le disparó seis veces a Dean Corll la madrugada del 8 de agosto de 1973. Después, llamó al 911 para avisar lo que acababa de hacer: matar a su jefe, asesinar a un asesino múltiple. La explicación de lo que ocurría entre la población joven de Houston, Estados Unidos, y que a nadie parecía interesarle: una historia de violaciones, torturas, abuso psicológico y el resabio de un cariño puro que interrumpió la matanza
La ley de amnistía fue promulgada el 13 de agosto, a solo un día de la conmemoración por los 40 años del asesinato de 69 personas en Accomarca, Ayacucho. Familiares de víctimas califican la medida como un "bloqueo absoluto" a décadas de lucha legal
La analista internacional advirtió sobre la desproporcionalidad del conflicto en Gaza y denunció la sistemática eliminación de periodistas por parte de Israel. Leer más
Testigos relataron que los responsables se movilizaban en motocicleta y que, según versiones iniciales, habrían ingresado al inmueble y disparado sin mediar palabra
La Jurisdicción Especial para la Paz reconoció a los familiares de 13 personas asesinadas en 1993 como víctimas en el Caso 03
Las autoridades de la entidad ya se encuentran trabajando para esclarecer los hechos y delegar responsabilidades
El 4 de febrero de 1986, el exmilitar Campo Elías Delgado Morales asesinó a 25 personas en un reconocido restaurante de Bogotá
El Tribunal Oral Federal N°5 de la Ciudad de Buenos Aires fue sorteado para intervenir en el debate oral y público contra Justo Fernando Barrientos, imputado por el ataque con bomba molotov ocurrido en mayo de 2024. Leer más
El 1 de agosto de 1966 un estudiante universitario que había sido integrante del Cuerpo de Marines actuó como un francotirador y se apostó en una torre alta: desde allí mató a más de una decena de personas