El pasivo provincial aumentó $1,35 billones en cinco meses, impulsado por la devaluación y la emisión de un bono externo. Passerini busca financiamiento para cubrir un vencimiento de US$25 millones antes de fin de mes. Leer más
La propuesta es del congresista Américo Gonza. De aprobarse la iniciativa, entidades públicas podrán realizar acciones de sensibilización y difusión de este día conmemorativo
En Maturín no se habla de otra cosa. No es Maduro, ni la crisis política, ni la economía, ni los problemas sociales que sacuden a diario a Venezuela. El país entero late con un mismo objetivo: ver a su selección en un Mundial de fútbol por primera vez en la historia. Y este martes, cuando la Vinotinto enfrente a Colombia en la última fecha de las Eliminatorias, la ilusión puede dar un paso decisivo.Pasaron 95 años y 22 Copas del Mundo desde la primera edición en Uruguay. Ocho países diferentes levantaron el trofeo más codiciado del fútbol y 80 se dieron el lujo de, al menos, participar. Incluso selecciones que ya no existen, como la Unión Soviética o Yugoslavia, dijeron presente y hasta tuvieron actuaciones destacadas. Pero hay un lugar en el mapa sudamericano que aún no pudo darse el gusto de sentirse parte: Venezuela. El único de Conmebol que aun no sabe lo que es jugar un Mundial.Bajo la conducción de Fernando "Bocha" Batista todo cambió. Con una identidad clara, competitiva y moderna, la Vinotinto llega a esta fecha en zona de repechaje, con un punto de ventaja sobre Bolivia (18 a 17) y una clara ventaja en la diferencia de gol (-7 a -19). Es la primera vez en mucho tiempo que depende de sí misma. Si gana, se habrá asegurado, como mínimo, jugar en marzo próximo una repesca que podría transformarse en la puerta de entrada al sueño mundialista.La ilusión tiene sustento. Venezuela está invicta de local en estas Eliminatorias: cuatro triunfos, cuatro empates y apenas dos goles recibidos en Maturín (Argentina y Brasil en parejos 1-1). La fortaleza de local se convirtió en un pilar de esta expectativa gigantesca.El liderazgo ofensivo tiene nombre y apellido: Salomón Rondón. Con cinco goles en estas Eliminatorias, el delantero del Real Oviedo volvió a ser el faro de siempre. Su potencia, su inteligencia para moverse en el área y su peso en el vestuario lo convirtieron en símbolo de esta campaña. "Estoy convencido de que vamos a dejar huella", dijo días atrás, consciente de que a los 35 años puede ser su última Eliminatoria con la Vinotinto.Pero no está solo. Yeferson Soteldo, con cuatro asistencias, se consolidó como el socio ideal. En cada desborde, en cada pausa, el volante de Fluminense le da a Venezuela algo que siempre le faltó: desequilibrio en ataque y claridad en los metros finales. A su lado, la juventud de jugadores como Cristian Cásseres Jr. y Yangel Herrera alimenta la esperanza de un futuro todavía más prometedor.El contexto también ayuda. La ampliación de la Copa del Mundo a 48 selecciones abrió puertas que antes parecían imposibles. Para Venezuela, que está ubicada en el puesto 46° en el ranking FIFA, el repechaje intercontinental sería, en caso de clasificar, un escenario favorable: podría incluso evitar la semifinal y avanzar directo a la final de esa repesca.Claro que para llegar allí primero hay que dar este paso. El rival, Colombia, ya está clasificado y llega sin presiones. La oportunidad, entonces, está servida. Para un pueblo acostumbrado a sufrir, soñar con un Mundial es algo más que fútbol. Es la posibilidad de sentir orgullo, de mostrarse al mundo desde otro lugar. En cada rincón del país, las calles se preparan para la cita. No habrá otro tema este martes: la Vinotinto puede escribir la página más importante de su historia.Si Venezuela gana, el sueño quedará a un paso. Y si empata o pierde, deberá prestar atención a lo que sucede en El Alto entre Bolivia y Brasil, y todavía podría tener una bala más gracias a la diferencia de gol. Pase lo que pase, lo cierto es que esta selección ya se ganó el derecho a soñar.En su camino está Bolivia, a tan solo un punto de la séptima posición que ocupa hoy la Vinotinto de Salomón Rondón. La Verde enfrenta a Brasil con su jugador más eficiente: los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto.Ambos equipos vienen de perder por el mismo marcador de 3-0. Venezuela en la despedida de Leo Messi de las canchas de su país y Bolivia frente a una Colombia en Barranquilla que selló su regreso al Mundial tras ausentarse de Qatar 2022.Posibles alineacionesVenezuela: Rafael Romo - Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro - Jefferson Savarino, José Martínez, Telasco Segovia, Yeferson Soteldo - Salomón Rondón, Josef Martínez. DT: Fernando Batista.Colombia: Camilo Vargas - Santiago Arias, Davinson Sánchez, Jhon Lucumí, Johan Mojica - Jefferson Lerma, Richard Ríos, Jhon Arias - James Rodríguez - Luis Díaz y Jhon Córdoba. DT: Néstor Lorenzo.Todas las opcionesVenezuela se clasifica al repechaje si: gana o empata y Bolivia no derrota a Colombia.Bolivia se clasifica al repechaje si: gana y Venezuela no le gana a Colombia.Cómo se disputará el repechajeA diferencia de otros años, esta vez el repechaje se disputará de otra forma. En total serán seis equipos que conformarán un único repechaje intercontinental, de donde saldrán dos clasificados. Además del séptimo de la Conmebol irán los dos mejores segundos de la tercera ronda clasificatoria de la Concacaf, el ganador de la serie de la quinta ronda de Asia, el vencedor de la final de la segunda ronda de África y Nueva Caledonia, ya está clasificada tras perder ante Nueva Zelanda, en representación de Oceanía. No habrá selecciones de la UEFA.En las ciudades mexicanas de Monterrey y Guadalajara, se disputarán dos llaves de tres equipos a partido único, con una semifinal y una final por cuadro, y dos selecciones que avanzarán directamente al partido definitorio, elegidas por su posición en el ranking FIFA.
Carlos Fernando Galán estima que en septiembre de 2027 comenzarán a realizarse las pruebas de los vagones en el patio taller de Bogotá, que deberán completar 2.500 kilómetros antes de empezar operaciones
La organización del festival Lollapalooza Argentina 2026 reveló la grilla completa de artistas para su próxima edición. El evento se realizará los días 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro. El anuncio de figuras como Sabrina Carpenter, Tyler, The Creator y Chappell Roan generó una alta expectativa entre el público. La venta de pases ya se encuentra activa con diferentes categorías y opciones de financiamiento.Cuánto cuestan las entradas para el Lollapalooza 2026La venta de abonos para los tres días del festival se realiza a través del sitio oficial AllAccess. Los valores varían según el tipo de experiencia que elija el asistente. Los precios de los abonos disponibles son los siguientes:3 Day Pass General: $350.000 + costo por servicio. Este abono permite el acceso al predio durante las tres jornadas del festival.3 Day Pass Plus: $650.000 + costo por servicio. Ofrece beneficios adicionales como el ingreso a sectores exclusivos con comodidades.3 Day Pass Lolla Lounge: $835.000 + costo por servicio. Es la opción premium, con acceso a áreas de relax, open bar y otros servicios exclusivos.La venta actual solo incluye los pases para la totalidad del evento. La comercialización de entradas por día individual comenzará en una etapa posterior, una vez que la producción anuncie la distribución de los artistas en cada jornada.Cómo comprar los tickets y cuáles son los pasos a seguirLa compra de las entradas se gestiona de manera exclusiva a través de la plataforma oficial de AllAccess. A continuación, el procedimiento detallado:Ingresar al portal: Se recomienda registrarse o iniciar sesión en el sitio de AllAccess antes de comenzar para agilizar la operación.Seleccionar las entradas: Buscar el evento "Lollapalooza Argentina 2026", elegir el tipo de abono deseado (General, Plus o Lolla Lounge) y la cantidad.Elegir el método de pago: Completar los datos de la tarjeta. Los clientes del banco Santander con American Express pueden financiar la compra en hasta seis cuotas sin interés.Confirmar la operación: Una vez finalizado el pago, el sistema enviará un correo electrónico con la confirmación de la transacción.Realizar la verificación de compra: Este es un paso obligatorio. Se debe ingresar un código de seguridad de seis dígitos que aparecerá en el resumen de la tarjeta de crédito. Hay un plazo de diez días desde la compra para completar este trámite; de lo contrario, la operación será cancelada.Quiénes son los artistas confirmados para la nueva ediciónEl festival confirmó un diverso y potente listado de artistas nacionales e internacionales. La grilla se compone de la siguiente manera:Artistas principales (Headliners):Sabrina CarpenterTyler, The CreatorChappell RoanDeftonesSkrillexLordeDoechiiTurnstileLewis CapaldiPaulo LondraOtros artistas destacados:Los Ratones ParanoicosKygoPeggy GouInterpolAddison RaeKatseyeMarinaSoledad PastoruttiMassacreSaramalacaraMilitantes del ClímaxAitanaDanny OceanD4VDRoyel OtisTV GirlMen I TrustYami SafdieViagra BoysGuitarricadelafuenteEste contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El economista Ismael Bermúdez advirtió que los dólares liberados terminaron en "cajas de seguridad y en el colchón" y no en el sistema financiero, contrariamente a lo que el ministro Caputo esperaba al levantar el cepo. Leer más
La espera terminó. Lollapalooza Argentina 2026 ya tiene confirmada su grilla: Sabrina Carpenter, Tyler, The Creator, Chappell Roan, Deftones, Skrillex, Lorde, Doechii, Turnstile, Lewis Capaldi y Paulo Londra serán los artistas principales de las tres jornadas del festival, que se realizará los días 13, 14 y 15 de marzo de 2026.En una próxima instancia se sabrá cómo se dividen día por día cada uno de los solistas, bandas y DJ que participarán del histórico festival creador por Perry Farrell y que se realiza en Argentina desde 2014.Junto a los headliners estarán Los Ratones Paranoicos, Kygo, Peggy Gou, Interpol, Addison Rae, Katseye, DJO, Brutalismus 3000, Ben Bömher, Marina y Lola Young.A ellos se le suman Aitana, Danny Ocean, D4VD, Soledad Pastorutti, Bunt, Royel Otis, TV Girl, The Dare, Six Sex, Horsegiirl, 2Hollis, Â¥Ã?U$UKâ?¬ Â¥UK1MAT$U, Men I Trust, Riize, Yami Safdie, Viagra Boys, Massacre, Judeline, Balu Brigada, Saramalacara, Guitarricadelafuente, Lany, The Warning, Zell, Røz, Hamdi, Nasa Histores, Timø, Militantes del Clímax, Ezequiel Arias, Little Boogie, Marttein, Easykid, Ryan, Joaquina, Cerounno, Amigo de Artistas, Félix Vestre, Tiger Mood, Tobika, 143Leti, Ludmila Di Pasquale, Victoria Whynot, Spaghetti Western, Terra, Reybruja, Mora Fisz, Paula Os y Jero Jones. View this post on Instagram A post shared by Lollapalooza Argentina (@lollapaloozaar)La totalidad del festival se podrá ver en vivo en todo el país mediante el streaming que realizará FLOW por 4 de sus canales (605, 606, 607 y 608) en los cuales transmitirá, desde el inicio hasta el cierre, todos los shows completos de los diferentes escenarios y también contenidos exclusivos, como entrevistas a las bandas y notas de color con toda la experiencia LollaAR.Los abonos para los tres días del festival se venden exclusivamente en el sitio oficial del festival, AllAccess. Actualmente se encuentra disponible la preventa 4 con Santander American Express en hasta 6 cuotas sin interés.Un festival con historiaEl primer Lollapalooza se llevó a cabo en julio de 1991, como parte de la gira despedida de Jane's Addiction, la banda liderada por Perry Farrell, ideador del proyecto y creador del encuentro. Presentado como "el festival de la generación X", fue un símbolo de la cultura joven -sobre todo de la norteamericana- de los 90 y tuvo un punto de partida en Phoenix, Arizona, primera estación de un recorrido que incluyó varias ciudades de Estados Unidos y Canadá hasta finalizar en agosto de ese año en Seattle.Además de Jane's Addiction, fueron parte de la programación inaugural Nine Inch Nails, Siouxsie & the Banshees, Living Colour, Ice-T (con su banda de rap metal Body Count) y Rollins Band. El nombre del festival también tiene su historia: Farrell contó alguna vez que solía usar diccionarios para encontrar palabras que le parecieran adecuadas o novedosas para sus canciones. O que simplemente funcionaran como disparador para escribir una letra. Y que así encontró "Lollapalooza", que tenía entonces dos acepciones: una referida a algo o alguien grandioso, y la otra relacionada con un chupetín gigante y giratorio. La imagen del chupetín de la gráfica promocional de los primeros festivales tiene esa simple explicación. "Pensé en toda la gente increíble que iba a congregar. No sólo los artistas, sino la gente en sí misma: los sponsors, los rockeros punk, post-punk, los raperos... Toda esa gente salvaje: Gibbie Haynes, Ice T, Henry Rollins. Y entendí que era un nombre perfecto", declaró primero Farrell. Un tiempo después también recordó que había escuchado la palabra en un episodio televisivo de Los Tres Chiflados.Estimulado por el éxito de la primera edición, Farrel planeó otro festival itinerante para 1992 y así continuó hasta 1997. A partir de allí se abrió un paréntesis hasta 2003. cuando Perry volvió a reunir a Jane's Addiction para una edición de solo dos días realizada en Auburn Hills, Michigan, y en la que también estuvieron Audioslave, Incubus, Queens of the Stone Age, Kings of Leon y A Perfect Circle.El 2005 fue año bisagra para Lollapalooza. Farrell sumó nuevos socios, propuso olvidarse del modelo itinerante y concentró la programación en un solo lugar: Grant Park, en pleno centro de Chicago. En solo dos jornadas reunió a Kasabian, Arcade Fire, The Killers, Liz Phair, Cake, Primus, Kaiser Chiefs y Weezer como números convocantes.A partir de 2005 entró en vigencia el formato anual, primero con tres jornadas en Chicago y luego, desde 2016, con cuatro en su sede central. Además, sumó sedes en todo el mundo: Santiago de Chile, San Pablo y Buenos Aires (desde 2014), en Sudamérica, y París, Berlín y Estocolmo, en Europa.Producido por Perry Farrell, William Morris Endeavor (WME), C3 Presents y DF Entertainment, Lollapalooza Argentina es el festival más importante del país: convoca a unas 300.000 personas de todas las edades. En 2026, el festival empieza a vivir su segunda década en el país.
El ministerio de Salud envió una orden para que estén listos para recibir a miles de soldados heridos.El plan prevé un escenario en el que Francia podría convertirse en la retaguardia de un conflicto generalizado en Europa.
Para el economista, "esto se explica fundamentalmente por la baja en el tipo de cambio". Leer más
Casi 48 millones de intentos de fraude telefónico y mensajes han sido interceptados en España desde que se implementó un plan gubernamental en marzo, con un aumento del 85% en llamadas bloqueadas tras la entrada en vigor de nuevas restricciones en junio
El presidente de la entidad alertó por la situación del sector, con una caída de la actividad en los últimos meses que alcanza los dos dígitos en algunos rubros
Comienza a disiparse el camino hacia la Finalissima 2026, el trofeo que disputarán a partido único la Argentina -campeón de América- y España -monarca europeo-. Por lo pronto, ambos países y sus confederaciones continentales -UEFA y Conmebol- se pusieron de acuerdo en la fecha, que será durante la ventana de partidos amistosos de marzo del año próximo. Es decir, entre el 23 y el 31 de ese mes, según el calendario aprobado por la FIFA.Pero el hueco disponible en la agenda tiene un asterisco que debe sortearse de antemano. Y es que en marzo de 2026 se disputarán los repechajes europeos para el Mundial 2026. La Roja comienza su camino hacia la Copa del Mundo en septiembre: juega sus dos primeros partidos ante Bulgaria (4/9) y Turquía (7/9). En octubre recibe a Georgia (11/10) y a Bulgaria (14/10). En noviembre visitará a Georgia (15/11) y culminará su participación en Turquía (18/11). Se supone que los españoles no tendrán mayores inconvenientes en sellar su pasaporte a la próxima Copa del Mundo. Una eventual participación en el Repechaje obligaría a modificar la fecha de la Finalissima. Y sólo quedaría espacio antes del Mundial. Es decir, en junio. Ni la AFA ni la Real Federación Española de Fútbol quieren un partido por un título en la antesala de un Mundial. Así, la confirmación definitiva de la fecha de la Finalissima vendrá una vez que España esté clasificada para Canadá, México y Estados Unidos 2026."Está prevista en las fechas FIFA de marzo", confirmaron desde la AFA a la consulta de LA NACION sobre la disputa de la Finalissima. Lo que todavía no se resolvió es la sede. Desde las primeras reuniones organizativas, la Conmebol expresó su deseo de que el encuentro se disputara en territorio sudamericano, ya que la primera edición se jugó en el estadio de Wembley (Inglaterra). Argentina fue el primer campeón, tras vencer por 3-0 a Italia en 2022 con goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala.De todas maneras, nadie descarta que los petrodólares de Medio Oriente también jueguen su partido y busquen organizar un encuentro que tendrá de un lado a Lionel Andrés Messi (capitán albiceleste, ocho veces ganador del Balón de Oro) y del otro a Lamine Yamal, aspirante a sucesor, y de apenas 18 años. En este sentido, tanto Arabia Saudita como Qatar se proponen como sedes alternativas, como informa este viernes el diario As, de Madrid (España).En mayo pasado, y en ocasión del Congreso de la FIFA que se realizó en Asunción del Paraguay, hubo un primer encuentro entre argentinos y españoles para avanzar en la organización del partido. Allí se resolvió qeu se jugara antes del Mundial del año próximo, que organizarán en forma conjunta Estados Unidos, Canadá y México. Y apareció la posibilidad de marzo.Primera reunión interinstitucional con miras a la Finalissimað???https://t.co/oEkpdioz51 pic.twitter.com/yokGWpg0ub— AFA (@afa) May 16, 2025"El encuentro tuvo lugar en Asunción del Paraguay, en el marco del 75° Congreso de la FIFA, y reunió a autoridades y representantes de los máximos organismos rectores del fútbol de Sudamérica y Europa", publicó el sitio oficial de la Copa América. Allí se detalló que "el objetivo fue comenzar a coordinar los preparativos para este trascendental lance, que en esta edición enfrentará a las selecciones de Argentina y España". Del encuentro participaron el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, y el Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, junto a los equipos administrativos de la CONMEBOL y la UEFA.La página oficial de la RFEF, la AFA española, dio más datos. Y puntualizó que Tapia y Louzán estuvieron acompañados por el secretario general adjunto de la UEFA, Giorgio Marchetti, y de su homólogo de la Conmebol, José Manuel Astigarraga. Según la RFEF, el objetivo del encuentro fue "acercar posturas para la búsqueda de fecha y sede de la próxima edición de la Copa de Campeones Conmebol-UEFA".En este sentido, en el encuentro se tocaron temas fundamentales como "los objetivos institucionales, las responsabilidades organizativas, la planificación logística, los calendarios de competencia de ambas selecciones y las fechas tentativas para la realización del partido".
Los ingresos de los trabajadores registrados crecieron por encima de la inflación en la variación interanual, pero a diferente ritmo según la región del país
Serla la 11º edición del mega evento que concentra a los principales artistas internacionales con lo mejor de la escena local, y que fusiona diferentes géneros musicales y actividades en un solo lugar.
El Lollapalooza Argentina confirmó que tendrá una nueva edición, que se hará en marzo de 2026. Se trata de un festival internacional que se hace más de 10 años en el país. Promete tres días enteros de recitales con los artistas internacionales y nacionales más reconocidos del momento. En ese sentido, muchas personas se preguntan cuándo es y cómo sacar las entradas.Lollapalooza Argentina 2025 Qué días de marzo tendrá lugar el Lollapalooza Argentina 2026Según informó la organización del festival a través de sus redes sociales, ya están confirmadas las fechas de los tres días del Lollapalooza Argentina 2026. Estas son el viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de marzo del próximo año. Estos se llevarán a cabo nuevamente en el Hipódromo de San Isidro, la clásica sede de este evento. Cabe aclarar que todavía no se conoce el line up de los artistas que participarán de la próxima edición del Lollapalooza. Se darán a conocer más adelante, después de la venta de las entradas Early Birds, que son los abonos que se pueden conseguir con precios más accesibles, pero sin saber con certeza los cantantes y bandas que se presentarán. Cuándo salen a la venta las entradas del Lollapalooza Argentina 2026Además de confirmar las fechas de la edición 2026, también se dio a conocer cuándo saldrán a la venta las entradas del Lollapalooza. Será el próximo jueves 10 de julio a partir de las 10 de la mañana. Vale recordar que en la primera etapa de venta de entradas se pueden adquirir lo que se conocen como Early Birds. Son abonos que suelen tener un precio menor a los de la venta general porque se pueden comprar antes de que se dé a conocer el line up. Además, en esta instancia solo se podrá acceder a los pases de los tres días completos, que pueden ser General, General Plus (que incluye el ingreso a un sector exclusivo dentro del predio) y Lollalounge (con acceso a la zona de Lounge y vista preferencial a los escenarios principales del festival). Más adelante se habilitará la posibilidad de adquirir tickets para algún día específico. Cómo comprar las entradas Early Birds del Lollapalooza Argentina 2026La venta de entradas Early Birds se pueden adquirir de forma online a través del sitio AllAccess. Solo pueden acceder a esta preventa exclusiva los clientes del Banco Santander con tarjeta American Express. Esta estará disponible desde el 10 de julio a las 10, por 24 horas o hasta agotar stock. Una vez finalizada esta etapa de venta, se pasará automáticamente a la Preventa 1 y así sucesivamente a las siguientes etapas.A continuación, cómo comprar las entradas del Lollapalooza Argentina 2026: Ingresar a AllAccess con usuario y contraseña para hacer el proceso de compra más rápido.Buscar el evento de "Lollapalooza Argentina 2026".Seleccionar el tipo de entrada y cuántas de ellas se desean.Indicar el método de pago. En la preventa, solo se permite la adquisición de tickets con para los clientes del banco Santander con tarjeta American Express.Una vez terminada la compra, AllAccess enviará un mail con la confirmación de pago.Aún no se dieron a conocer los precios de los tickets del Lollapalooza Argentina 2026, aunque se estima que el pase general de tres días rondaría los $195.000 en esta primera instancia. De todos modos, puede ser mayor el valor porque se le debe sumar el sobrecargo por el servicio de la ticketera. Vale recordar que quienes adquieran sus entradas, luego deberán hacer una verificación de compra. Este procedimiento consiste comprobar que la identidad del titular de la tarjeta para confirmar los tickets.Se trata de una validación por código que funciona desde la salida a la venta hasta cinco días antes del evento. Habrá un plazo de 10 días desde realizada la compra para ingresar el código de 6 dígitos que se podrá ver en el consumo de la tarjeta con que se hizo la compra. El mismo puede tardar hasta 72 horas hábiles en reflejarse en el home banking. Completado este trámite, se podrá avanzar con el canje de la compra. De no ser verificada, la compra será dada de baja.
El estimador mensual del avance de la economía que publicó el Indec registró en abril una suba interanual del 7,7%. El indicador acumula un 6,3% de mejora en comparación con 2024
Desde la asociación Jucil señalan también que los accidentes laborares han aumentado un 19%, hasta algo más de 800 casos
El exsenador advierte que la iniciativa del presidente para consultar una asamblea nacional constituyente durante los comicios presidenciales carece de sustento legal según la normativa electoral vigente en Colombia
El colegio 2029 Simón Bolívar, en San Martín de Porres, se encuentra con daños visibles en su infraestructura tras sismo de 6.1 del último domingo. Padres exigen reubicación y suspensión de clases
EAU ha superado a otros mercados, como EEUU, Suiza e India, en la carrera por comprar el oro de Perú. Metal dorado ya es el segundo activo más preciado del mundo, por encima incluso del euro, según el Banco Central de Europa
Además de Perú, países como Aruba, Belice, Colombia, Dominica, Etiopía, Filipinas, Grecia, Hong Kong, india, Japón, entre otros rendirán homenaje a los progenitores
Son datos oficiales del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Desde el inicio de la presidencia de Javier Milei, la pérdida acumulada es de más de 115 mil empleos. En sentido opuesto, casi 75 mil personas se inscribieron como monotributistas. Leer más
Se trata de Mauricio "Mauri" Ayala, quien pertenecería a la "Banda de los Menores".Está vinculado a varias balaceras y tiene antecedentes por tentativa de homicidio y portación de arma de guerra.
La actividad industrial anotó un alza mensual de 2,2% y creció 8,5% respecto al mismo mes del año pasado debido, en buena parte, a la baja base de comparación. Leer más
El Ministerio de Defensa reactiva el proyecto del Archivo Militar de Guadalajara, con un presupuesto total significativo y un plazo estimado de finalización para marzo de 2027
La PNP informó que la pareja del prófugo Erick Moreno Hernández, así como su madre y un suboficial, integraban la red que lo financió y protegió durante su huida por Bolivia, Paraguay y Brasil
La Policía Nacional realiza seis detenciones por un tiroteo relacionado con el narcotráfico en Málaga, donde un hombre falleció y otro resultó herido durante una transacción de drogas
El país se ubica en el 86 de 151 naciones analizadas en un listado elaborado por una universidad suiza.
El tercer mes del año cerró con un total de 68.647 operaciones, según datos del Consejo General del Notariado, que informa también de un alza del 32% en la concesión de hipotecas
El último mes antes de la nueva fase del plan económico había tenido un retroceso de 1,8% mensual por la incertidumbre previa al cambio de régimen para el dólar. En abril la economía habría recuperado ritmo. La UIA alertó que la industria sigue expuesta a riesgos para los próximos meses
El número total de hipotecas se incrementa un 44,5 % en marzo, con un capital prestado que alcanza los 6.711 millones de euros y tasas de interés promedio del 2,97 %
El relevamiento muestra que entre noviembre de 2023 y abril de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. Leer más
Talgo enfrenta pérdidas de 7,1 millones de euros en el primer trimestre debido a menores ingresos y falta de contratos significativos, a pesar del avance en su operación de compra por Sidenor
Las licitaciones para construir vivienda familiar en marzo alcanzan los 139 millones, registrando un crecimiento del 116 % respecto al año anterior, el umbral más alto en 15 años
El mes de marzo refuerza la tendencia ascendente de los préstamos hipotecarios con el mayor volumen desde 2022, mientras el tipo medio se mantiene estable en el 2,97%
Un análisis del contexto económico destaca las oportunidades derivadas del sector agroindustrial y energético, junto a las posibles trabas por salarios rezagados y la falta de reacción de la industria y construcción
El sector servicios en España experimenta un crecimiento interanual del 6,6 % en marzo, impulsado por el aumento del comercio y avances significativos en actividades inmobiliarias y profesionales
En un contexto de leve recuperación del poder adquisitivo y baja de tasas, los supermercados comienzan a mejorar su facturación
La actividad económica, que acumulaba 10 meses consecutivos en expansión, tropezó en marzo al verse afectada por la incertidumbre cambiaria que estalló y se resolvería recién a mediados del próximo y por factores climáticos. En particular, en ese mes la inundación en Bahía Blanca afectó la provisión de gas a fábricas. Eso, como ya se había comprobado, condicionó el desempeño de la industria y la construcción.Según el estimador mensual (EMAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la actividad económica cayó 1,8% respecto a febrero en la medición desestacionalizada (s.e.), si bien mantuvo un crecimiento del 5,6% en la comparación interanual (ia), dado el bajo nivel de comparación que tenía la economía el año pasado, tras la devaluación de fines de 2023.Lo concreto es que la actividad anotó en marzo "la primera caída intermensual desde abril de 2024â?³. Pero a la vez, aún con este dato, el crecimiento del PBI durante el primer trimestre estaría en torno al 1,5% medido trimestre contra trimestre.El retroceso, que le impidió por ahora superar el último máximo registrado durante el cuarto trimestre del 2017, había sido anticipado por la estimaciones privadas que anteceden el dato oficial, aunque resultó algo mayor de lo previsto. Por caso la mayor parte de las consultoras lo habían calculado contracciones de entre el 1 y 1,7 por ciento en el mes."Había una expectativa de que cayera la actividad, afectada por una combinación de factores la actividad, lo que efectivamente se constata ahora. De allí que lo importante es mirar hoy el dato mensualizado. A priori, sería una pausa en la tendencia que veníamos viendo, pero sólo un freno puntual que podría ya estar superado en abril", explicó a LA NACION Camilo Tiscornia, de CyT Asesores Económicos, luego de la difusión del dato del Indec."El dato estuvo en línea con lo que anticipaban los indicadores primarios y cortó una racha de 10 meses consecutivos de recuperación", coicndicio en señalar el economista Gabriel Caamaño, de consultora Outlier."Hay un aporte estadístico a la baja que es que hubo este marzo un día hábil menos que en marzo del año pasado. Fuera de ese detalle, hay un punto que es más de fondo: el freno llega cuando la economía parecía haber completado en febrero la etapa de recuperación. Pero el bache de marzo, al que también había aportado el impacto que el salto inflacionario tuvo sobre el poder adquisitivo de los salarios, fue mayor al esperado y eso podía demorar hasta mayo el regreso al punto de febrero. De allí en más quedarà por ver si se puede transformar este rebote en crecimiento lo que, sin duda, es más difícil", advirtió por su parte Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.El informe oficial destaca que, con relación a igual mes de 2024, 10 sectores de actividad registraron subas, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3% ia) y Construcción (9,9% ia) y la actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% ia), que fue "la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE".Por su parte, otros cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6% ia)."Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1% ia), le restaron 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual", aclara.Para Marcelo Filippini, economista jefe de Adcap y profesor de la Universidad Di Tella (UTDT), lo que el nuevo dato conocido confirma, más allá del freno verificado antes del anuncio de la Fase 3 y la flexibilización del cepo, es que "el modelo sigue mostrando una recuperación desigual entre sectores".
La falta de certezas respecto al nuevo esquema cambiario afectó a la economía. La variación interanual subió 5,4% debido, en parte, a la baja base de comparación. Leer más
Los combustibles y productos de industrias extractivas sumaron 605,9 millones de dólares, lo que supone un alza de 2,8% frente a marzo del año anterior
El índice de actividad económica del banco central aumentó 0,8% respecto a febrero, el doble de la mediana de las previsiones de 0,4%. Leer más
La última foto antes del reajuste de régimen cambiario mostró desaceleración en marzo, como dará a conocer el Indec esta semana. Qué dicen datos sectoriales de abril
La OCDE reporta un ligero aumento en el desempleo a 4,9 % en marzo, con 34,2 millones de personas sin empleo, mientras la tasa se mantiene estable en la Unión Europea y España
El sector encadena nueve meses de subidas impulsado por la caída de los tipos de interés, con récords históricos en las ventas de vivienda tanto nueva como usada
Doce meses en racha. Desde abril del año pasado, el país ha mantenido un ritmo constante de expansión, impulsado por el desempeño favorable de diversas actividades productivas
Según indicó el economista, Federico Vaccarezza, "si se modera el precio de la energía, lo que va a tener es un impacto positivo sobre el índice de inflación". Leer más
El vicepresidente de la Federación de Almaceneros destacó que los hipermercados "anticiparon la jugada" al fijar precios altos previendo un escenario inflacionario que no se materializó. Leer más
ACS reporta un aumento del 8 % en su beneficio neto en el primer trimestre, impulsado por las operaciones en EE. UU. y Canadá, y alcanza un récord histórico en su cartera de proyectos
El rubro alimenticio aumentó 2,9% en el cuarto mes del año, mostrando un claro retroceso respecto a marzo, cuando la suba fue del 5,9%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a una velocidad menor que la del mes anterior y acumuló un incremento de 11,6% en el primer cuatrimestre del año. Leer más
La mayor pérdida fue de los asalariados privados registrados porque recibieron un 2,2% frente a una inflación del 3,7%.
El salto inflacionario de 3,7% superó al incremento de 3% de los sueldos durante el tercer mes del año. En el primer trimestre de 2025, los trabajadores privados registrados quedaron por debajo de la evolución de precios. Leer más
Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que al respecto elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7 por ciento.Esa carrera medida en términos interanuales los da ganadores, dado que en los últimos doce meses el índice de salarios (que venía golpeado) avanzó 85,7% frente a una inflación del 55,9% en igual lapso. Esa suba fue consecuencia de los "incrementos del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 183,1% en el sector privado no registrado", detalla el informe oficial.Lo mismo sucede si se compara el desempeño en el año, que muestra recomposiciones del 10% frente a un IPC acumulado del 8,7%, porque las recomposiciones en el bimestre inicial habían sido superiores al ritmo de ajuste general de los precios.Pero hay que recordar que el promedio general esconde disparidades por tipo de empleo que en marzo, por caso, quedaron muy a la vista.Los "ganadores" para esta medición fueron los salarios de los trabajadores privados no registrados que subieron 5,1%, pero hay que tomar este dato con "pinzas" ya que "los datos -en este caso- tienen un rezago mayor por la dificultad que encuentra el organismo oficial para recolectarlos"."Así -en realidad- reflejan recomposiciones de unos cinco meses atrás", aclara al respecto el economista Luis Campos, vinculado a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).A su vez, en marzo los que quedaron rezagados fueron los salarios de los trabajadores del sector público (que avanzaron 3,3%) y directamente perdieron fuerte los del sector privado registrado que apenas avanzaron 2,2%.Todo en un contexto en el que el Gobierno vigila muy de cerca su comportamiento, a pesar de que todas las estadísticas públicas y privadas coinciden en mostrarlos aún atrasados."En términos reales, implica una caída del 1,5% para el privado y 0,4% para el público", observaron desde la consultora Romano aportando un gráfico que, precisamente, los muestra históricamente retrasados.En realidad, según hizo notar por estos días Argendata, el rezago de los salarios es un problema de larga data. "Desde 1970, el poder adquisitivo de los salarios de Argentina se contrajo 17%. Bajo crecimiento, alta volatilidad económica e inflación crónica: el desempeño de nuestro país deja mucho que desear y eso se refleja en los salarios", señalaron.Más cercanamente, el salario formal mantiene una baja del 25,1% con respecto a diciembre de 2017 producto de una caída del 20,1% para el privado y del 33,8% para los públicos."Respecto de noviembre 2023 los formales caen 6% (-0,9% privados/-15% públicos) y los informales recuperaron 1,1%", indicó Daniel Schteingart, curador de Argendata.Para los analistas "los datos que muestran el nuevo deterioro eran previsibles dado el salto que registró la inflación durante ese mes".Volviendo a los datos de marzo, lo que el índice deja en evidencia es que "los salarios privados registrados llevan ya unos seis meses estancados tras la recuperación mostrada en parte del año pasado", remarcó Campos.
En marzo, la producción industrial en Italia mostró un leve aumento, impulsada por los bienes de equipo y intermedios, aunque persisten caídas anuales en la mayoría de sectores industriales
La bebé nació dentro de la oficina del Jefe de estación
Son datos del Indec para la comparación con febrero. Influyeron la incertidumbre cambiaria y menos días hábiles. Si se mide con un año atrás ambos sectores crecieron.
Afectadas por la turbulencia cambiaria que se vivió en marzo y cuestiones climáticas, la industria y la construcción tuvieron fuertes caídas en el tercer mes del año. La producción manufacturera bajó 4,5%, mientras que las obras sufrieron una contracción de 4,1%. Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC). Allí también se indicó que, en contraste con la variación mensual desestacionalizada, en la medición interanual la industria creció 5,2% y la construcción subió 15,8%. Los analistas consultados atribuyen las caídas mensuales en estos dos motores de la economía a una serie de cuestiones coyunturales, como el exceso de lluvia durante el mes, la turbulencia financiera que se vivió antes de la flexibilización del cepo y el acuerdo con el FMI y una menor cantidad de días hábiles. El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, opinó que tanto los datos de industria como los de construcción fueron malos y dio una explicación al respecto. "Creo que se juntan varias razones y es difícil distinguir el peso de cada una de ellas. La producción de químicos básicos se vio fuertemente afectada por las inundaciones en Bahía Blanca, también hubo mucha lluvia en marzo, lo que pudo haber pegado a la construcción, impactando también en algunos sectores industriales", señaló. Según Tiscornia, el exceso de lluvias en el mes también pudo haber perjudicado a la industria de la carne. "A todo eso, sumaría como tercer factor, la turbulencia financiera que hubo en marzo, que pudo haber frenado la demanda y repercutido en estos sectores", agregó el economista. Y concluyó: "Todo esto permite anticipar que el EMAE [Estimador Mensual de la Actividad Económica] no será bueno". Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, coincidió en que las cifras negativas en ambos sectores se explica por una conjunción de razones. "La incertidumbre cambiaria y la suba de tasas fue sin duda una de las principales. En este contexto, la construcción está más complicada, porque los costos en dólares de construir están más altos", dijo el especialista.En cuanto a la producción industrial, Sigaut Gravina afirmó que habrá que ver qué sucede con la guerra comercial internacional que es un desafío, "sobre todo si China empieza a exportar sus productos a otros mercados para compensar lo que se le cierra en Estados Unidos".
A pesar del retroceso mensual, ambos sectores mostraron avances con respecto al mismo mes del año pasado y en la comparación trimestral. Leer más