Las autoridades estimaron que lo asegurado representa una afectación económica de más de 92 millones de pesos para la delincuencia organizada
El incidente se suma a un aumento de la actividad naval rusa cerca de las aguas británicas, donde la presencia de navíos de Moscú creció en los últimos años. Además, el secretario de Defensa John Healey advirtió que su país está "preparado para responder a cualquier incursión en su territorio". Leer más
En acciones recientes también aseguraron una avioneta con droga y otros vehículos con cocaína ligada al Cártel de Sinaloa
La institución naval firmó un acuerdo con Diseños Casanave para actualizar su armamento, incorporando mejoras técnicas y nuevos materiales que aumentarán la eficiencia
La ex Miss Perú aseguró que la representante nacional atravesó malos tratos y falta de apoyo emocional por parte de sus preparadores, lo que habría afectado su desempeño en el certamen internacional
La mandataria estatal aseguró que se podría tratar de filtraciones
El barco salió desde el poblado de Puertecitos en Baja California y no regresó en el horario programado
La FGR sigue investigación por posible lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado en BC
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer la detención en sus redes sociales
La ejecución de la estrategia de Seguridad llamada Pez Vela 2025, permitió asegurar armas, cartuchos y presunta droga
Reino Unido detectó la presencia del barco en las costas de Escocia y lanzó una advertencia: "Sabemos lo que están haciendo y estamos preparados". Leer más
Con una trayectoria cimentada en la ginecología, la fertilidad y la ecografía, la Dra. Marina Marcelli destaca por una práctica centrada en la escucha, la claridad y el acompañamiento humano. Su visión integra tecnología, nuevos modelos de familia y una profunda vocación asistencial. Leer más
Luego de tomar muestras de combustible e inspeccionar cada una de las bombas, las autoridades aseguraron tres establecimientos
Este baño proporciona un efecto relajante inmediato, aliviando la tensión y el dolor asociado al cansancio.Aun así, es importante tener en cuenta que no es un tratamiento adecuado para todas las personas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores investiga la procedencia de los letreros hallados en Playa Bagdad
El hecho ocurrió en Morro Bay y el emotivo reencuentro quedó registrado en un video.
El movimiento telúrico ocurrido en el Pacífico Norte se percibió levemente en varias localidades japonesas, según reportes internacionales
La psicóloga clínica y divulgadora Marina Mammoliti fue la invitada de este episodio de Conversaciones, el ciclo de entrevistas de La Nacion. Reconocida por su mirada clara y accesible sobre la salud mental, Mammoliti se volvió una referencia regional a través de su podcast Psicología al Desnudo, un fenómeno que ya reúne más de 426 mil seguidores en YouTube, donde aborda temas complejos de manera sencilla, cercana y basada en evidencia. También fundó Psi Mammoliti, una plataforma internacional de Psicología y Bienestar en la que más de 200 profesionales acompañan a miles de personas alrededor del mundo.Durante la charla, Marina habló sobre el auge del interés por la salud mental en los últimos años, las emociones que más cuestan aceptar, la importancia del autoconocimiento y el rol del terapeuta como figura reparadora. También reflexionó sobre el impacto de los vínculos en nuestro desarrollo emocional, la teoría del apego, las crisis que nos obligan a replantearnos la vida y la necesidad de democratizar herramientas psicológicas para que lleguen a todos. Una entrevista íntima y profunda que invita a pensar, y a sentir, de otra manera.â??El podcast arrancó en 2020, en un momento muy especial...â??La pandemia fue protagonista. Empecé a notar, en mis pacientes virtuales y presenciales, que el encierro quitó los estímulos que nos distraían, desaparecieron. Se empezaron a mover emociones que antes podíamos evitar o distraernos de ellas, ahora la gente no entendía lo que le pasaba y apareció esa necesidad de tener respuestas. "Me tengo que mirar, no entiendo lo que me pasa", eso planteaba la gente, "¿por qué lo siento? ¿por qué ahora? No sé que hacer con esto."â??¿Y qué cosas iban surgiendo? ¿El comienzo fue entre tus pacientes, entre tus consultantes?â??Exacto. Mis consultantes fueron los primeros que me impulsaron, en realidad, a sentarme a grabar. Aparecían un montón de cosas, y es interesante, porque eran emociones normales, naturales. Aparecía miedo, tristeza, enojoâ?¦ y ese miedo, esa tristeza, ese enojo tenían todo el sentido de estar ahí. Por ejemplo, una persona que atravesaba un duelo â??porque había muerto alguien o porque la pandemia había hecho que se cayera un proyectoâ?? sentía tristeza, y aparecía esa sensación de "esto no está bien", cuando en realidad sí, estaba bien. La tristeza estaba muy bien que estuviera ahí, porque la tristeza es la emoción que aparece necesariamente cuando uno atraviesa un duelo. Esa es su función principal. Yo empecé a notar algo del analfabetismo emocional, esto de "no sé cuándo aparece cada emoción", "no sé qué hacer con esto". Primero no la acepto, porque digo "uy, no, estoy triste, esto no tiene que pasar". No entiendo que está bien que esté ahí, y además no sé qué hacer con eso. Entonces venían muchas personas a consulta a intentar sentirse normales â??si tuviéramos que ponerlo entre comillasâ??, a preguntarme si estaba bien lo que sentían, si no estaban locos por sentirse de determinada manera.â??Vos dijiste tristeza, miedoâ?¦ le sumo enojo, infelicidad, culpa. Son todas emociones que tratamos de evitar. Tenemos toda una serie de comportamientos para barrerlas bajo la alfombra y no enfrentarlas, ¿no?â??Los seres humanos tendemos a buscar todo el tiempo las emociones que mal llamamos "positivas" â??que yo llamo "agradables", las que se sienten lindasâ??. Porque es verdad, es lindo sentir alegría. Y tendemos a querer barrer bajo la alfombra o pasar rápido las emociones que se sienten desagradables: la tristeza, el enojo, la culpa, los celos, el miedoâ?¦ todas esas que mejor esconderlas. Pero lo cierto es que la vida nos va a presentar situaciones en las que vamos a sentir necesariamente esas emociones, y está bien que así sea. Cada una tiene su función evolutiva. â??¿Y están por algo para mi o en general para el ser humano?â??Exacto. Sí, son universales. Nosotras dos, simplemente por ser seres humanos y tener un cuerpo y un cerebro, tenemos la capacidad de sentir todo el abanico emocional. Absolutamente todo. Por supuesto que a cada una, según la vida que tengamos, se nos van a encender ciertas emociones más que otras. Pensémoslo como el tablero del auto: se nos van a ir prendiendo esas alarmas por distintas circunstancias. Pero todos vamos a atravesar emociones incómodas. El gran camino â??o de eso se trata la alfabetización emocional, como yo lo llamoâ?? tiene que ver con aprender cuándo se me prenden esas alarmas emocionales y cuál es la función que tiene esa emoción en ese momento. Para poder, primero, aceptarla y después entender qué hacer con eso. ¿Por qué se me prendió? ¿Qué tengo que aprender de esta emoción para que cumpla su ciclo natural?â??Asumo que es más riesgoso evitarlas o taparlas completamente.De hecho, ya lo decía Freud hace muchísimos años: si uno esconde o evita las emociones desagradables, no se esfuman en el aire. Ojalá desaparecieran, pero no. Las vamos guardando, acumulando, y en algún momento explotan, y generalmente de una manera poco saludable. Cuando venimos acumulando mucho enojo, por ejemploâ?¦ viste esas personas que nunca se enojan, que parecen siempre apaciblesâ?¦â??y decís "no quiero estar cerca cuando explote". Exacto. Es como una olla a presión: cuanto más se aprieta, mayor va a ser el impulso cuando salga. â??Pero estamos hoy en 2025. Esto surgió en 2020 y siguió. ¿Hoy las necesidades son otras, o las angustias del ser humano terminan siendo siempre las mismas?Yo te puedo responder desde mi experiencia: las angustias suelen ser las mismas. Por supuesto, cambió el contexto. Hay cosas que antes, en la pandemia, no teníamos que enfrentar y hoy sí, pero en el fondo las angustias siguen teniendo que ver con no poder aceptar ciertas emociones, con no saber qué hacer con eso, y con los vínculos. Sí, los vínculos. Gran tema.Es el gran tema de angustia, y también el de mayor aprendizaje. Pero sigue siendo el tema.â??Ese es un tema recurrente. â??Absolutamente. Es de los principales que traen a las personas a terapia. Una persona llega a terapia cuando las herramientas con las que venía lidiando con su vida antes funcionaban, pero ahora ya no. En este momento, todas esas herramientas que traía ya no me sirven. Tengo que actualizarme, encontrar otras nuevas. Y en general, los vínculos suelen ser grandes disparadores de ese vacío de herramientas: "no sé qué hacer". Pero también las emociones. Si tuviéramos que pensar en los grandes temas que hoy traen a las personas a terapia, tienen que ver con los vínculos, la ansiedad, el estrés, el agotamiento. â??¿Y te dedicás, por casualidad o no, a un grupo etario en particular? ¿Tenés mayormente consultantes jóvenes o de otras edades?â??Desde que me recibí y empecé a atender Sí, te diría de 20 años en adelante.â??Pero bueno, 20 años son adultos jóvenes que están como recién casi saliendo de la adolescencia.â??Sorpresivamente igual los adultos jóvenes, estas personas de 20 años, quizás venían con una noción mucho más amable o la posibilidad mucho más amable de conectar con sus emociones, poniendo como mucho más en prioridad su salud mental. Hay una cuestión como de esta nueva generación de poder poner mucho límite, empezar a entender qué es lo que yo necesito y se lo transmito al otro. No digo que sea la generalidad, no, pero sí es algo que veo en contraste con las personas quizás más grandes, hay mucho del "debería". Llego a consulta sin saber qué hacer con esto que me habita porque no me animo tanto a hablar de lo que siento. â??Decís en algún lugar en tu presentación que acompañás en este camino del autoconocimiento. Asumo por esto que el camino del autoconocimiento es un camino necesario de transitar para vos. ¿Y con qué objetivo lo transitamos?â??Carl Gustav Jung, que es un psicólogo y gran maestro para mí, habla del proceso de individuación. Le llama así. Es el proceso que va a encarar toda persona a lo largo de su vida, digamos. Es un proceso que uno podría no hacerlo, pero es casi como el gran objetivo y que tiene que ver con transformarnos en quienes de verdad somos. Él habla como de la primera mitad de la vida en la que los seres humanos tenemos que necesariamente adaptarnos a la sociedad en la que vivimos. Y entonces vamos agarrando mandatos y demás. Y hay un segundo momento en el que lo dejamos. Y entonces empezamos a caminar eligiendo, no destruyendo todos los mandatos. Se trata de ponerlo sobre la mesa y elegir cuáles son los mandatos que sí me hacen sentido a mí, cuáles son los que voy a dejar de lado para transformarme lo que más pueda en una persona completa, en una persona real. ¿Y a qué se refería él con esto? A integrar ambas cosas: lo que me gusta de mí y lo que no me gusta tanto. Esto que tanto escuchamos de luces y sombras, que tiene que ver con esto que muestro hacia afuera y con lo que me identifico, y lo muestroâ?¦ y todo esto que me llevo ahí, tapando porque no me gusta de mí. Bueno, Jung hablaba de la posibilidad de integrar esas dos partes, porque es eso, en algún punto, lo que nos va a llevar a una vida más auténtica. Y a no estar explotando â??esto que hablábamosâ?? sin entender por qué exploto. Cuando yo puedo ir integrando y conectando con todas mis partes es mucho más fácil que pueda entender, primero, por qué hago lo que hago, y después saber qué hacer de manera consciente, lo más consciente posible.â??Porque vos decís: por entender por qué hago lo que hago. El principal aprendizaje es que lo hago por un motivo. Que hay un motivo detrás. Que nada es casual ni aleatorio.â??Está buenísimo. Eso fue lo que un poco a mí me llevó a estudiar psicología. Cuando yo veía todo el tiempo y decía: ¿Por qué tenemos estas conductas al parecer irracionales? Comoâ?¦ ¿Por qué esta persona se queda en una relación que en realidad no le hace bien? Uno de afuera lo miraría y diría: "no es esta la conducta más conveniente". ¿Por qué lo hace? Y cuando empezamos a entender que todas esas conductas aparentemente irracionales en realidad tienen una lógica interna â??solamente que no la vemos si nos quedamos en la superficieâ??, ahí aparece la psicología como la ciencia que se puede meter en las profundidades, a la cocina, para entender por qué tengo esos comportamientos que parecen irracionales. Empezamos a ver que no existe el libre albedrío psíquico. Nada es casual.â??Venimos de una historia, de toda una serie de experiencias que procesamos, de alguna manera.â??Exacto.â??¿Y cuánto nos frustra no hacer este camino del autoconocimiento?â??Yo conozco personas de 70, 80 años que no lo han hecho, y quizás hay algo del malestarâ?¦ o no. Yo siempre recomiendo meternos a bucear. Pero en algún punto al principio â??y esto pasa mucho en los procesos terapéuticosâ?? uno se siente muy mal. "Empecé terapia y me siento peor." Bueno, tiene que ver un poco con esto. Hay veces que abrir cuestiones del inconsciente que traíamos escondidas y llevarlas a la conciencia genera mucho malestar. Es el proceso necesario para después ir integrando y amigándonos con esas partes.â??Pero hay una promesa esperanzadora al final de este camino.â??Absolutamente. Porque quedarnos barriendo las cosas bajo la alfombra, como te digo, nos va a traer muchos momentos de malestar porque no vamos a entender por qué nos pasa lo que nos pasa. Probablemente incluso andemos por la vida culpando a otros: culpando a la situación, al país, a lo que fueraâ?¦ como por fuera de nosotros. Sin entender que, en realidad, si empezamos a mirar un poco hacia adentro hay algo de poder que empezamos a ganar sobre las situaciones de la vida. Al menos en términos de elegir dónde me quiero quedar, de dónde me quiero ir. Entonces sí, es súper importante hacer el camino.â??Hablás también de democratizar el acceso a la salud mental. También me gustó ese término. Durante mucho tiempo, supongo que por prejuicio y también por circunstancias económicas, el acceso a la salud mental â??cuando era una decisión terapéutica propiaâ?? quedaba restringido a un grupoâ?¦ si querés, medio burgués, pensemos en una clase media. Y en realidad es algo que necesita cualquier ser humano sin importar el estrato en el que se encuentre y probablemente en múltiples circunstancias y situaciones. ¿Por qué pensás que es importante ese acceso?â??Quizás lo que me motivó a arrancar el podcast tenía que ver con esto: yo sentirme muy afortunada de haber accedido a un montón de herramientas cuando estudié la carrera de psicología, y decía: "¿cómo esto no lo sabe todo el mundo?". Cuando empiezan a llegar mis consultantes y empiezan a traerme estos malestares, yo decía: "esperen, si uno entendiera la función de todo esto, no estaría este malestar". Por supuesto que la psicoeducación es el primer paso de cosas que hay que trabajar. Pero ¿por qué no todos accedemos a esto? ¿Por qué no nos enseñan las herramientas emocionales? Y entonces democratizar la salud mental tiene que ver con eso: con sacar a la psicología de la academia, que estuvo tantos años como en ese nichito tan chico â??como el que vos decísâ?? o en los estudiantes de psicología o en las personas que podían pagar un proceso terapéutico. Democratizarlo tiene que ver con llevarlo a las masas: a las personas que no tienen por qué saber nada de psicología. Y en algún punto lo que hago a través de Psicología al desnudo tiene que ver con eso: con bajarlo a lo simple, con ejemplos muy concretos de lo cotidiano, sacándole los tecnicismos que generan una barrera.â??¿Y se llevan herramientas?Algo que me traen todo el tiempo y es lindo porque es como si se los estuviera explicando una amiga. Lo sienten muy cercano. Yo hago mucho uso de historias. Cuento muchas historias. Uso muchas metáforas. La idea es bajarlo bien a lo simple. Y al final hay como una capsulita de herramientas prácticas. â??Más "tips".â??Yo le escapo un poco a la noción de "tip" de psicología. No son recetas únicas. Eso es importante para mí decirlo: no son recetas ni verdades absolutas, sino recomendaciones para la acción relacionadas con el tema del episodio y basadas en evidencia lo más actual posible. Porque también se habla mucho de autoestima, de cómo mejorar la autoestima y demás, y después es difícil pensar "¿y qué hago con todo esto?". Suena fantástico, pero falta el puente hacia la acción. Entonces siempre en cada episodio hay al final una mini cápsula para empezar a movernos hacia ahí y accionar. Esa parte gusta muchísimo: la gente la espera para saber cómo aplicar lo que escuchó.â??¿Algún episodio que recuerdes como muy exitoso? Y por exitoso me imagino: muy necesitado.â??Cuando lancé los episodios sobre la teoría del apego, me sorprendió lo que pasó. No dejaron de reproducirse durante años. Muchos consultantes venían a terapia diciendo "escuché el episodio del apego" y necesitaban hablar de eso. La teoría del apego es profundísima y muy amplia. Es hoy la teoría del desarrollo humano con mayor evidencia empírica científica. A mí me apasiona porque ayuda a responder preguntas como: ¿por qué hago lo que hago? ¿por qué siento lo que siento? ¿por qué reacciono como reacciono? Y la respuesta muchas veces está en nuestras primeras experiencias tempranas. Hoy sabemos â??con estudios longitudinalesâ?? que esos primeros vínculos configuran gran parte de quiénes somos hoy.â??¿El primer vínculo con madre y padre?El primer vínculo, en general, es mamá-bebé, pero yo prefiero hablar de bebé-cuidador: cualquier figura que haya cumplido la función de cuidado. Esa relación es fundante. Primero porque nos permitió sobrevivir â??si no hubiéramos tenido ese vínculo, no estaríamos vivosâ?? y segundo porque moldea nuestro cerebro. Ese vínculo temprano moldea, por ejemplo, la amígdala, que procesa emociones, ansiedad y miedo. Según cómo haya sido ese vínculo, la amígdala va a ser más o menos reactiva frente al estrés. También se generan más o menos conexiones del nervio vago, que regula la calma. Es decir, configura estructura cerebral. Y desde lo psicológico, moldea nuestras creencias sobre nosotros. Si soy valiosa o no, si merezco o no, si puedo o no. Eso se estructura en gran medida durante los primeros 24 meses de vida y tiene implicancias en todo lo que hacemos hoy: relaciones de pareja, trabajo, etc. Por eso es tan interesante revisar ese primer vínculo: porque condicionó muchas cosas de nuestra vida adulta.â??Y en terapia, sentirse acompañado en ese proceso es clave. Mucha gente tiene resistencia a iniciar, pero la presencia de un otro que acompaña hace una diferencia enorme. â??El vínculo terapéutico incluso puede convertirse en una figura sanadora de apego. Un terapeuta puede ayudar a reparar heridas, miedos e inseguridades que se formaron temprano. â??Además, cuando hablamos de salud mental, no siempre hablamos de enfermedad. Uno puede no estar clínicamente enfermo y aun así sentirse infeliz, insatisfecho, frustrado. Y eso ya es motivo suficiente para pedir ayuda.â??Las personas suelen llegar a terapia con "incendios": urgencias que apagar. Es válido y necesario trabajar sobre eso, pero también pasa que, cuando se apagan todos los incendios, la persona siente alivio y quiere irse. Y es justo ahí donde empieza lo más importante: entender por qué se generaron esos incendios en primer lugar. Si no, seguramente volverán. Tal vez cambien los actores o las situaciones, pero el patrón se repetirá. Por eso entiendo la terapia y la vida como una escalerita ascendente: quizás vuelvo a enfrentarme al mismo conflicto, pero con nuevas herramientas, menos daño y más conciencia.â??Tengo algunas preguntas para cerrar. ¿Qué te trajo hasta acá?â??Mi curiosidad y mi compromiso. Curiosidad por entenderme â??por qué hago lo que hago, por qué siento lo que siento y qué hacer con esoâ?? y curiosidad por el universo de lo humano. Y compromiso porque cuando algo me apasiona, me meto de lleno. Doy el 110 por ciento. Esas dos cosas me trajeron hasta acá.â??¿Qué parte de tu infancia te gustaría volver a vivir?â??Los campamentos con mi familia. Mamá, papá, hermana, Patagonia, carpa. Eran momentos de mucho disfrute y aprendizaje. Volvería ahí.â??¿Qué te enoja con facilidad?â??El ideal de belleza. Me enoja lo presente y bombardeado que está. Me interpela mucho porque me peleo con ese ideal, pero a la vez me descubro repitiéndolo. Hay algo ahí que todavía no termino de resolver.â??¿Qué te hace reír con ganas?â??Mi pareja. Tiene un humor absurdo que me mata de risa en lo cotidiano. También mi perra, que tiene actitudes muy humanas. Eso siempre me hace reír.
El equipo de rescatistas consiguió reunir a la familia utilizando una técnica basada en la reproducción de sonidos grabados por altavoz
La cantante se sumó a las quejas de sus fans por la falta de pantallas
El operativo se realizó después de los enfrentamiento del día de ayer donde perdieron la vida 5 civiles y se detuvo a otros 9 en El Guasimal
La SSC del estado destacó que uno de los detenidos es un principal operador logístico que operaba en Cancún, Isla Mujeres y otros centro turísticos importantes
Las autoridades hallaron a ambas personas durante patrullajes de prevención en calles de la colonia Estela Ortiz de Toledo
Cinco unidades de Fuerzas Especiales de la Marina participarán en el Plan Michoacán con la misión de capturar y extraer a líderes de los principales cárteles
La agrónoma de la Bolsa de Comercio de Rosario explicó las razones detrás del récord de cosecha de trigo y las proyecciones positivas para la soja y el maíz en la campaña 2025. Leer más
Las protestas realizadas en Palacio Nacional señalaron irregularidades en los juicios y denunciaron a autoridades
Se encerró voluntariamente a 11 metros de profundidad.Cómo vivió cuatro meses bajo el agua en 30 metros cuadrados. El manejo de la sensación de soledad.
En conversación con Infobae Perú, la directora del Miss Teen Model Perú se refirió a la nueva edición de su certamen coproducido con la Municipalidad de San Miguel. Además, se pronunció sobre la polémica que protagonizó Mr. Nawat en Miss Universo
Entre los heridos figuran el teniente Ítalo Núñez, el técnico Jorge Piñella y el oficial Welike Catalán, quien sufrió la amputación de ambas manos. La institución activó protocolos médicos y una pesquisa sobre las causas del accidente
Harfuch detalló que ya serían 51 toneladas de droga asegurada en el estado
Las decisiones recientes sobre financiamiento y acceso a divisas generan expectativas cambiantes entre empresarios y trabajadores, mientras el riesgo país se mantiene como un indicador clave de la coyuntura
Testigos afirman que el operativo comenzó a partir de las 06:00 horas del día de hoy
Los decretos supremos publicados en El Peruano actualizan la entrega de condecoraciones, antes gestionadas por resoluciones supremas y ministeriales
Los agentes también ubicaron un campo de tiro
Ariana invirtió casi 4.000 euros en el Máster en Creación de Contenido de Marina Yers y Jonathan Alef
El operativo se originó luego del bombardeo a cuatro embarcaciones que dejó 14 personas muertas y un sobreviviente
La presidenta señaló que la persona que los acompañaba está detenida y se investiga un posible caso de explotación infantil
Los adolescentes, originarios de Chiapas, se encuentran en Sinaloa luego de ser trasladados por el personal naval
Los 27 hombres y la mujer serán trasladados al puerto de Topolobampo, en el municipio de Ahome, Sinaloa
Los hechos ocurrieron luego de que las autoridades marcaron el alto a un grupo de personas y desobedecieron la orden
Octavio Sánchez Guillén, director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, presentó avances de la obra
Las adolescentes víctimas del siniestro vial de las Altas Cumbres se pusieron al frente del pedido de justicia tras una manifestación en Cura Brochero. En un encuentro con la fiscal Analía Gallarato, Alexa le recriminó el incumplimiento de su promesa: "Me prometió justicia y nada". Leer más
Autoridades nacionales exhortan a tomar precauciones en todo el litoral ante el aviso vigente en el litoral nacional, que podría causar destrozos en puertos y afectar embarcaciones
Concentración frente a los tribunales de Cura Brochero. En una carta pública, las familias de las víctimas piden a la fiscal Analía Gallarato que se aparte. El 20 de noviembre habrá una audiencia clave. Leer más
Uno de los temas prioritarios fue la salvaguarda de vidas en altamar
Allen Schindler recibió una feroz golpiza por parte de dos camaradas el 27 de octubre de 1992. Lo mataron por ser homosexual. "No podría decir cuántas veces pateó y pisoteó su pecho, pero fueron varias", dijo uno de los implicados. Sus denuncias previas y la lucha de su madre para evitar nuevos crímenes homofóbicos en el ejército de Estados Unidos
Elementos de seguridad estiman golpe al narco de cas 46 mdp tras los cateos
Derivado de labores de investigación, las autoridades intervinieron en el domicilio que era utilizado para almacenar droga
Más de 1.000 personas, incluidas familias de militares y contratistas extranjeros, serán alojadas temporalmente en Florida mientras avanza el fenómeno meteorológico
La Comisión identificó que durante los hechos se realizaron violaciones graves a Derechos Humanos
La agrupación de cumbia piurana emitió un extenso comunicado en el que esperan un cambio en la seguridad del país y revelan como se encuentran
El general PNP Isaac Andia, jefe de la Región Policial del Callao, señaló que Aaron Zavaleta Vernazza intentó quitarse la vida. Asimismo, la madre de la víctima señaló que la PNP no realizó las intervenciones correspondientes
La acción será en cumplimiento de la sentencia condenatoria contra el excapitán Raúl Sánchez Labrada
Las autoridades atendieron una denuncia anónima, lo que resultó en un enfrentamiento y la posterior detención de los agresores
La estrategia interinstitucional permitió acelerar la rehabilitación y mejorar la seguridad en comunidades impactadas por los recientes desastres
Las autoridades detuvieron a dos menores de edad y dos adultos con cartuchos y un vehículo robado
La emblemática agrupación de cumbia anunció que dejará los escenarios grandes por seguridad, luego del ataque armado que dejó heridos a los hermanos Quiroga.
Las autoridades del IGP y Defensa Civil mantienen vigilancia permanente en la zona norte del país ante posibles réplicas posteriores al sismo
La población de esta especie ha crecido a 384 ejemplares, reflejando un avance lento pero constante tras años de protección y seguimiento
La rápida respuesta en el mar de Salish permitió salvar al ejemplar que presentaba una herida profunda causada por desechos humanos
Una llamada anónima al 089 permitió el aseguramiento de ocho armas largas en un complejo de edificios en Tres Ríos
La nueva cita se da después de que no se han integrado los elementos necesarios a la carpeta de investigación y que el señalado se presente ante las autoridades de justicia
Francisco Ernesto "N" es acusado de tráfico de personas y droga hacia Estados Unidos
La institución militar lanzó una convocatoria dirigida a jóvenes con título universitario interesados en formarse como oficiales de Infantería de Marina, con entrenamiento especializado en defensa marítima, fluvial y terrestre
El inusual fenómeno natural fue captado por varios residentes y generó asombro en la comunidad, aunque las autoridades confirmaron que no hubo afectaciones ni riesgo para la población
El cobro de cupos avanza sobre rutas de alto tránsito, con grupos que marcan unidades y extienden su control a cruces estratégicos. La respuesta de los usuarios es el silencio por miedo a represalias
El fuego destruyó una balsa de la empresa Transportes Lulita en el río Itaya. Según testigos, la emergencia se originó tras la explosión de una batería conectada a una motobomba
Las autoridades informaron que los detenidos también estarían involucrados en el asesinato ocurrido el pasado 07 de agosto
Marina tiene tres hijos. A los 19 años, con su primer marido, tuvo a Santiago "Chano" Moreno Charpentier, conocido popularmente por ser el líder de Tan Biónica; dos años más tarde nació Gonzalo, o "Bambi", como todos lo nombran dentro y fuera de la banda que comparte con su hermano; y por último llegó Samanta, la menor y única que vive en el exterior. En 2021, un disparo que casi le cuesta la vida a Chano, puso a Marina en el centro de un debate que continúa vigente: ¿hasta dónde puede intervenir el familiar de un adicto para pedir ayuda? Ella asume que acompañar la adicción de un hijo es "un camino muy largo", y que falta revisar "muchas trabas impuestas por una ley que no se ajusta a lo que pasa en la vida real", dice Marina en conversación con LA NACION."Chano safó y desde hace tres años está limpio, pero no hay que olvidar que la adicción es una enfermedad que requiere de atención y acompañamiento durante toda la vida", afirma.En poco tiempo, se convirtió en referente para cientos de familias de personas con adicción que buscan una respuesta que no encuentran en el sistema de salud. Admite que en su caso tuvo "suerte", ya que en las distintas internaciones de Chano nunca tuvo que obligarlo, incluso en los peores momentos, como en el dramático episodio en el que recibió un disparo en el medio de una crisis psiquiátrica. Cuenta que su hijo finalmente aceptó un tratamiento por adicciones al salir de terapia intensiva. Pero insiste en que ella tuvo "suerte" porque "tenía recursos y conocía a profesionales que estaban a la altura", pero que conoce a "miles de madres con hijos adictos que no logran internarlos a tiempo, que tampoco obtienen turnos con profesionales que puedan brindarles orientación y un diagnóstico certero, ni centros comunitarios -dispuestos por la Ley de Salud Mental (26.657) como dispositivo de acompañamiento y sostén- que respondan a las necesidades de esas familias". Ser madre, en la piel de MarinaLa fundadora del grupo Familia Esperanza (FE), donde acompaña a familiares de personas que atraviesan adicciones, recuerda a su hijo mayor como "un adolescente con ideas desopilantes", que se destacaba por ser "muy creativo e inquieto", y que le gustaba diferenciarse del resto. "En general, Chano no se compraba ropa como hacía la mayoría, porque se aburría con lo que veía en las vidrieras: buscaba originalidad, por eso se dedicó a intervenir su ropa por un tiempo con colores y telas raras", relata."En el colegio se aburría -continúa-, estudiaba poco, pero como siempre aprobaba todo, la mayor parte del tiempo lo dedicaba a componer canciones y a tocar; desde ese momento decía que se iba a dedicar a la música".Cuando encontró por primera vez un cigarrillo de marihuana en su mesa de luz, Marina lo conversó enseguida y le dijo que era importante acercarse a un centro ambulatorio para que lo evaluaran. En ese momento, ella trabajaba con grupos de adictos y conocía centros a dónde acudir. El consumo de su hijo no parecía ser algo serio, más bien recreativo, le dijeron. Por eso asistieron durante algunas semanas y después continuaría con una terapia individual. Pero a los 19 años, el líder de Tan Biónica se fue a vivir solo y el "control" que creía tener su mamá se diluyó rápidamente. En una serie de encuentros, cuando ya no convivían, recuerda haber observado cambios en la conducta que la preocuparon. Pero Chano ya era mayor y todo se complejizaba. Luego de "mucho diálogo y perseverancia", cuenta que regresó a vivir con ella por un tiempo. Fueron a visitar a un psicólogo experto en adicciones y "ahí cayó la ficha". "Tu hijo es adicto y vos tenés que ir a los grupos de familiares de adictos porque sos codependiente", le dijo el experto. Sin dejar que pasaran demasiados días, los dos se acercaron a pedir ayuda a los grupos gratuitos de Narcóticos Anónimos (NA) y de Nar-Anon, que es para familiares de adictos.Toda adicción tiene una trama subterránea que se sostiene en el silencio, donde la vergüenza y el estigma social operan como grandes domesticadores: se calla para no ser señalado, por temor a perder un trabajo, una pareja, una familia, cuando en realidad, lo único que se pierde es la posibilidad de parar el sufrimiento que se intenta borrar con la droga.A pesar de ser licenciada en Trabajo Social, y haberse dedicado por décadas a trabajar con adicciones, Marina admite que todas las herramientas conocidas resultaban insuficientes. "Acompañar a Chano en su adicción implicó una tarea de revisión constante conmigo misma. Si bien me resultó fácil aceptar que mi hijo tenía una enfermedad, algo que en general se niega en un primer momento, me faltaba aprender a trabajar en mi propia historia y hacerme responsable de la parte que me tocaba". Hace terapia hace más de 35 años y, sin embargo, dice que no tiene del todo resuelto ciertos patrones de comportamiento."La enfermedad que convive con la adicción se llama codependencia, y si bien puedo decir que ya estoy recuperada gracias a mi terapia, siempre sigo atenta a que no se filtre ningún rasgo del pasado", remarca. Sobre este punto se extiende en un capítulo del libro No están locos, de Paola Vicenzi, en el que relata su historia: "Me identifico como una persona con dependencia emocional. En palabras fáciles, significa que he desarrollado relaciones afectivas de mucho apego. (â?¦) Este modo relacional no solo se aplica a las parejas, se replica en los hijos y es una de las características de las familias atravesadas por la enfermedad de la adicción. Antes de comprender esto sufrí mucho. Al nacer mi primer hijo, y acorde con mi personalidad, me convertí en una madre al ciento por ciento. Mi universo era la maternidad, me enamoré de ese niño con todo mi ser y le dediqué cada minuto de mi vida. Lo estimulé, lo sobreprotegí y le di todo sin saber que todo no es bueno: hay que medir, regular y también darse a uno mismo". Pasaron los años, y a pesar de todo el camino transitado, una madrugada tuvo que internarlo: "Chano me despertó pidiendo que lo lleve a una clínica porque no aguantaba más; en ese momento él tenía unos 23 años", revisa entre sus recuerdos. Estuvo en una clínica de adicciones internado durante ocho meses, y después otros tantos meses asistió a los grupos de manera ambulatoria. "Quedó limpio", dice. El cantante continuó con su vida hasta que una década después, cuando ya era conocido en todo el mundo por Tan Biónica, tuvo una recaída, y vez fue mucho más dura. "La adicción es una enfermedad crónica, progresiva y mortal: nunca sabés cuándo viene una recaída. Con la pandemia, la crisis de salud mental se agravó de la mano del aumento del consumo, porque lejos de disminuir la posibilidad de acceso a las sustancias, con el delivery de drogas se expandió y los profesionales no dieron abasto", analiza."En 2021, sin buscarlo, aparecí en los noticieros por una situación dramática que puso a mi hijo al borde de la muerte". En julio de ese año, Chano tuvo una crisis psiquiátrica en su domicilio como consecuencia del consumo. En un primer momento no quiso internarse y su madre llamó al SAME pidiendo ayuda, de acuerdo a los pasos que indica la ley. En estos casos, la ambulancia ingresa acompañada por efectivos policiales que siguen un protocolo que dicen qué hacer (y qué no), pero salió mal y Chano terminó en terapia intensiva luego de recibir un disparo de un policía que habría intentado defenderse. "El dolor es infinito, y solo quien lo vive sabe que tanto el que consume como el que quiere ayudarlo, sufren enormemente", afirma.Red de contenciónA Marina la empezaron a seguir otras madres y familiares de adictos que se vieron reflejados en su historia: "Algo está mal en la ley de Salud Mental si se considera que una persona enferma y en pleno acto de consumo tiene libertad para decidir si quiere o no internarse. Si quiere o no salvar su vida". En ese entonces, recuerda: "Me empezaron a escribir a mis redes sociales muchas familias que pasaban por lo mismo, rogando que saliera en los medios a contar la situación, porque se sentían atadas de pies y manos, viendo a sus hijos en consumo suicidarse en cuotas".Ante la consulta sobre qué se necesita para acompañar a un familiar con adicciones, Marina dice que "es fundamental contar con una red de profesionales que brinde un diagnóstico preciso", y resalta la importancia de tener "un Estado presente". Se lamenta, sin embargo, porque "las madres que hoy están buscando ayuda se encuentran con un sistema de salud desfinanciado, casi sin turnos, sin camas, y con una atención pública que, en la gran mayoría de casos, resulta insuficiente para cualquier tratamiento medianamente serio"."Por otro lado, tenemos una ley que no es acorde a las necesidades reales de nuestra sociedad", dice en referencia a la ley de Salud Mental, que tiene por espíritu vincular la salud mental con los derechos humanos. Esta ley fue impulsada por distintos organismos que buscaban reemplazar el modelo manicomial por uno de base comunitaria. La norma dice que la atención en salud mental deberá de ser gratuita, tendrá en el centro el respeto a la persona, a su autonomía para decidir sobre su tratamiento, a la confidencialidad y a la posibilidad de vivir en comunidad, priorizando la desinstitucionalización y los apoyos en el entorno habitual.Entre los puntos fuertemente cuestionados por Marina se encuentra el artículo 20, que, "imposibilita a las familias a internar a personas adictas sin su consentimiento", señala y cuestiona: "¿De qué libertad hablamos cuando se dice que una persona puede decidir si quiere o no internarse cuando justamente es el propio juicio el que está vulnerado y alterado por el consumo? Es muy raro que exista conciencia de enfermedad en un adicto, y que además quiera recibir ayuda sabiendo que en una internación tiene que dejar de consumir, va a recibir límites claros y va a tener que bancarse la abstinencia". ¿Cuáles son los signos de alarma frente a una posible situación de adicción? "Hay que estar atentos cuando hay cambios bruscos en el sueño, en la alimentación, en el manejo del dinero, o cuando el estado de ánimo varía constantemente y pasan de estar ansiosos o excitados, a estar deprimidos. Pero lo más importante, de acuerdo a mi experiencia, es seguir la intuición materna: confiar en que si algo te preocupa no hay que pasarlo por alto, y que siempre se puede consultar y asistir a grupos gratuitos como NA y Nar-Anon, entre otros. Pedir ayuda es la clave porque de una adicción no se puede salir solo", argumenta.Actualmente, coordina los grupos de Familia Esperanza (FE), que son gratuitos y están dirigidos a familiares de adictos, en el auditorio del Museo Larreta, en el barrio porteño de Belgrano. "Cada jueves se intercambian experiencias, se llora, se abraza, se permite ser vulnerable sin juzgar. Siempre digo a las madres y al resto de los familiares que se acercan, que acá tienen un espacio de contención, pero también de revisión, porque si no tratan su propia enfermedad de codependencia, sus hijos vuelven al mismo circuito enfermo, por eso se insisto en que el tratamiento es para toda la familia", concluye.
El representante de Acción Popular cuestionó que la destitución haya ocurrido meses antes de las elecciones generales
Los integrantes de Agua Marina, fueron dados de alta tras el violento ataque armado ocurrido durante su concierto en Chorrillos. La noticia llevó alivio a miles de seguidores y familiares
Imágenes muestran a marinos ayudando a caninos atrapados por el agua
La Semar opera helicópteros MI-17, Black Hawk y Panther en la zona para distribuir alimentos, agua potable y trasladar personas desde lugares aislados a Poza Rica
Evelyn Lamadrid Vences, reconocida por combatir delitos ambientales, denunció amenazas contra ella y su familia luego de liderar acciones contra minería y pesca ilegal, lo que llevó a la intervención urgente de autoridades peruanas
El presidente encargado anunció estas medidas en una reunión con algunos representantes de la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de Música (SONIEM), horas antes de la protesta convocada para este miércoles
Basada en las memorias del libro "The Pink Marine", la producción narra el paso a la adultez y la lucha por la identidad de Greg Cope White, un joven homosexual que ingresó a la Infantería de Marina de Estados Unidos en los años 80. Leer más
La SEMAR instaló centros para canalizar solidaridad ciudadana en todo el país y recolectar donativos destinados a familias afectadas por inundaciones recientes
El análisis de Criminalística permitió establecer el vínculo entre ambos ataques, ocurridos con seis meses de diferencia. La Policía no descarta que detrás de los hechos opere una misma organización delictiva
Según el Ministerio Público, "Los Sanguinarios de la Construcción" y "Los Injertos del Cono Norte" empleaban empresas de eventos y construcción para lavar fondos de extorsiones
La agrupación de cumbia continúa con sus presentaciones pendientes, sin embargo han decidido tomar medidas preventivas ante la ola delincuencial
El rol que cumplen los cuatro fundadores, quienes han sostenido el legado musical y empresarial de la agrupación durante casi cinco décadas.
Carolina Jaramillo expresó su dolor tras el atentado que sufrió Agua Marina, recordando el trágico asesinato de su esposo y pidiendo no acostumbrarse a la violencia que azota al país.
El movimiento telúrico, ocurrido a 262 kilómetros al norte de la Base Frei, provocó la activación de protocolos de emergencia y el retiro preventivo del personal de las bases científicas en la Antártida
La agrupación de Sechura condenó la inacción del Estado y advirtió que un cambio de presidente no garantiza mejoras si continúa la violencia.
Miguel Ángel "N" y Roberto Valeriano "N" estarían vinculados al huachicol
Mientras distribuía bebidas, Percy Nolasco fue impactado por un proyectil muy cerca del escenario. Luego de ello fue trasladado al Hospital Casimiro Ulloa y después de unas horas fue dado de alta
El fósil, hallado en la Costa Jurásica del Reino Unido, permite reconstruir la diversidad y los cambios que se registraron en el Jurásico temprano, y aporta datos inéditos sobre la transición de estos reptiles tras la extinción masiva de dinosaurios
A través de redes sociales, Leslie Quiroga dio detalles sobre cómo se encuentra el músico tras terrible ataque durante la presentación en el Círculo Militar de Chorrillos, donde también resultaron afectados otros miembros de la agrupación
La líder social Luz Marina Livingston Bernard falleció en Fresh Water Bay. La comunidad Raizal la recuerda por su trabajo en la reconstrucción de Providencia tras los huracanes ETA y LOTA
La Dirección de Hidrografía y Navegación informó que mantiene una estricta vigilancia ante posibles variaciones del mar peruano, tras el fuerte sismo registrado en el sur del país asiático
Los sitios fueron hallados en el municipio de Escuinapa, Sinaloa
El actor y cantante Christian su apoyo a los integrantes del grupo de cumbia tras el atentado ocurrido en Chorrillos. A través de sus redes, lamentó la violencia y criticó la falta de seguridad en el país
El Perú atraviesa una etapa de descomposición social marcada por la violencia, la impunidad y la pérdida de confianza en el Estado. El ataque armado durante un concierto en el Círculo Militar de Chorrillos no solo dejó heridos, sino que desató una ola de indignación que hoy se traduce en un nuevo pedido de vacancia
Balaceras, explosivos, extorsiones y asesinatos: en menos de tres años, al menos seis orquestas han sido víctimas de atentados durante giras, conciertos y traslados en distintas regiones del país
Pleno exige que premier y ministros informen las acciones para afrontar la ola de criminalidad que se ha agudizado
Según las autoridades, Adolfo "N" huyó de Perú luego de asesinar a dos suboficiales
La provincia de Sechura, en Piura, ha activado un plan de emergencia para proteger a los músicos y familiares de la agrupación Agua Marina, tras el último ataque que ha dejado herido a 4 de sus integrantes