La plaza bursátil no tuvo respiro y regresó a cotizaciones mínimas en 13 meses. La divisa alcanzó un máximo de $1.465 en el Banco Nación
ARRECIFES-. La agricultura regenerativa ya no es una tendencia, sino una necesidad. Se trata de un modelo que busca no solo producir alimentos, sino también devolverle a la tierra su capacidad de resiliencia, restaurar suelos, conservar el agua y proteger la biodiversidad. Bajo esa mirada, una empresa de capitales italianos con presencia en la Argentina decidió redoblar su compromiso con la sustentabilidad. Garfin Agro, fundada en 2001 por el empresario Stefano Garilli, lleva más de veinte años dedicada a la producción y comercialización de commodities y especialidades de alta calidad. Desde sus inicios, la compañía adoptó prácticas con foco en el medio ambiente y la innovación tecnológica. El Gobierno modificó la vacunación contra la aftosa y los productores se ahorrarán US$25 millonesEse mismo año de su fundación, Garfin Agro adquirió varias estancias en tres zonas productivas de la provincia de Buenos Aires (norte, oeste y sudeste): La Esperanza, en Arrecifes; La Chita, en América; y La Morocha y La Estrella, en Balcarce. Con estas operaciones, la firma consolidó una base de 20.000 hectáreas propias bajo producción agrícola y ganadera.Según detalló a LA NACION Juan Ignacio Mateu, coordinador técnico de la compañía, la estrategia de Garfin Agro se apoya en "un modelo de agricultura con un proceso industrial, mucho seguimiento a campo, compromiso con el suelo, el ambiente y la diversidad". Hace más de once años que la empresa implementa agricultura de precisión y sistemas digitales de monitoreo de lotes.El clima de la primavera: el dato que será una "bendición" y el riesgo que acechará a una región del país"Tenemos todo relevado con datos. Ponemos mucho foco en la información porque entendemos que es clave para tomar mejores decisiones productivas", dijo. El año pasado, Garfin Agro decidió sumarse al programa de agricultura regenerativa de Louis Dreyfus Company (LDC), una iniciativa que busca acompañar a productores en la implementación de prácticas sustentables que mejoren la salud del suelo y la biodiversidad."Nos pareció una propuesta excelente, porque iba muy de la mano de lo que veníamos haciendo. Encajaba perfecto con nuestra filosofía de trabajo y nos da la posibilidad de mejorar y avanzar junto a otros actores, intercambiar experiencias y crecer", señaló Mateu.La unidad operativa de Arrecifes abarca 5000 hectáreas, donde Garfin Agro lleva adelante un planteo intensificado en rotaciones y biodiversidad, con más de un 55% de doble cultivo. Según explicó el ingeniero agrónomo, en esta campaña se implantaron cultivos de cobertura como vicia con avena y camelina, además de trigo y cebada en invierno, mientras que algunos lotes quedaron en barbecho previo a la soja. El esquema productivo también incluye un rodeo de 400 madres, con planteos ganaderos de cría sobre pastizales naturales en cañadas y recría sobre avena, aprovechando el excedente de agua y nitrógeno disponible para transformarlo en carne.DesafíosUno de los desafíos más importantes que tuvo la compañía en Arrecifes fue enfrentar los problemas de erosión hídrica. "Lluvia tras lluvia era muy común ver pérdida de suelo, cultivos que se arruinaban y daños por cómo corría el agua. Por eso, sistematizamos las 5000 hectáreas con terrazas, lectores planos, canales internos y estructuras hidráulicas. Con una inversión muy fuerte, entre 2019 y 2023, logramos recuperar superficies que estaban anegadas o enmalezadas", explicó Mateu.En las 3000 hectáreas de América, la napa influye directamente en el manejo productivo, lo que convierte a la zona en un ambiente muy favorable. Sin embargo, con inviernos más secos, el nivel de doble cultivo no alcanza los registros de Arrecifes, aunque igualmente se logran productividades muy altas y un buen balance de materia orgánica a lo largo del año. La ganadería, en este caso, se desarrolla principalmente en los bordes de lagunas y en los bajos, con planteos de cría y recría sobre centeno.En tanto, en las 12.000 hectáreas de Balcarce, divididas en cuatro subunidades, producen los cultivos tradicionales y algunas especialidades, como cebada cervecera. También trabajan en la multiplicación de semillas de maíz, trébol y vicia, con convenios con distintos semilleros. Con 1900 madres, allí se encuentra el planteo ganadero más importante de la firma, donde hacen ciclo completo (cría, recría y terminación a corral). "Terminada la recría, se hace una simulación del negocio tanto del encierre propio como de la venta a terceros y finalmente se hace lo que convenga para la empresa. Desde que la compañía se instaló en el país, mantuvimos los planteos ganaderos", indicó.Si bien el beneficio económico directo que brinda el programa por participar con diversas prácticas es acotado â??unos 17 dólares por hectáreaâ??, el verdadero valor está en los servicios ecosistémicos. "Lo determinante es la mejora en el manejo de la humedad y en la logística", señaló.Para Alejandro Ramos Mejía, gerente comercial de Garfin Agro, el ingreso al programa de LDC también tiene un valor estratégico en el mediano plazo. "Lo que nos suma es básicamente mostrarlo y que nos ayuden a medirlo. Las buenas prácticas ya son parte de la cultura de la empresa con nuestros propios ratios de medición, pero hacerlo junto a una multinacional que necesita de estos programas es un win-win. Nos ayudan a mostrarlo como lo quieren ver los consumidores finales, aguas arriba de la cadena", explicó.Ramos Mejía sostuvo que la firma tiene un recorrido avanzado en sustentabilidad, pero que siempre hay espacio para aprender. "La empresa produce de manera sustentable desde hace muchos años. Sin embargo, estos programas ayudan a definir qué variables quiere medir la industria y nos permiten pensar cómo monetizar esas prácticas. Por ahora el mercado no paga la sustentabilidad, pero creemos que en el futuro eso va a cambiar. Cuando se pueda monetizar más rápido se avanzan en este tipo de programas sustentables", dijo.Según el ejecutivo, la impronta europea del grupo inversor también incidió en esta visión. "Los europeos tienen otra mentalidad en relación con los recursos naturales, y eso está muy impreso en Garfin", remarcó. Con una trayectoria de más de dos décadas, dijo, la empresa busca consolidar su identidad en torno a la sustentabilidad. Y con su ingreso al programa de agricultura regenerativa de LDC es como reforzar su compromiso de producir alimentos cuidando el suelo, el agua y la biodiversidad, en línea con las demandas del futuro.En el ámbito técnico, especialistas coinciden en que la sustentabilidad es un camino inevitable para la agricultura argentina. "El productor siempre fue muy innovador. Busca mejorar la calidad del suelo, las rotaciones y sus márgenes productivos. Hoy también se suma la demanda de los consumidores globales, que piden menor huella de carbono, más biodiversidad y mayor protección de los ambientes naturales", explicó Marcelo Beltrán, investigador del Instituto de Suelos de INTA Castelar luego de una jornada a campo organizada por Syngenta en el lugar, una de las firmas que participan del programa. Para el especialista, productividad y sustentabilidad no van por caminos separados. "Si se hacen bien los deberes, la regeneración va de la mano con una mayor productividad", aseguró.El plan de LDC en la ArgentinaEn detalle, Louis Dreyfus Company lanzó su programa de agricultura regenerativa en la zona núcleo del país con el objetivo de fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático. En 2025, la meta inicial era alcanzar 10 productores y 10.000 hectáreas bajo manejo regenerativo, algo que ya lograron. Para 2026 buscan duplicar esa superficie y los productores adheridos. Y para 2030 planean llegar a 400 productores y 205.000 hectáreas, con soja y maíz como cultivos principales. Verónica Vázquez, responsable de implementar el programa, explicó que cada productor que quiere ingresar debe cumplir ciertos requisitos. "Pedimos un mínimo de 700 hectáreas, estar dentro de un radio de 500 kilómetros de la planta de General Lagos y ser cliente de LDC. También exigimos siembra directa en todo el establecimiento y cumplir con nuestra política de no deforestación", indicó.El programa ofrece beneficios económicos por la implementación de prácticas regenerativas, pero también ventajas logísticas clave. "Los productores reciben prioridad en la cosecha, ahorro en transporte y mayor tolerancia en la humedad en puerto. Eso genera un impacto real en su rentabilidad", agregó.Aunque el beneficio económico directo del programa es acotado â??unos 17 dólares por hectárea, los productores que ingresaron al programa coincidieron que lo determinante es la mejora en el "manejo de la humedad y en la logística".
La operación, que alcanzó los 17,7 millones de dólares, refleja el interés sostenido por viviendas de lujo y consolida a la exclusiva comunidad de Rio Vista como referente en el segmento premium del mercado
Se destacó por su estilo combativo dentro del conservadurismo e inspiró la participación de jóvenes en la política
La aventura submarina que tiene como protagonista a un pez payaso sorprendió a fanáticos y especialistas en biología marina al construir personajes y escenarios con un realismo inédito hasta el momento
Es uno de los hombres más sexis de la industria española. Sin embargo, a él no le gusta que se hable de eso. De hecho, en los últimos años Mario Casas hizo mucho esfuerzo por despegarse de esos títulos que lo convirtieron en galán y pretendían encasillarlo allí para siempre. Proyectos como Contratiempo, El fotógrafo de Mauthausen, El practicante, No matarás y El inocente, entre otros, le dieron la posibilidad de mostrar su versatilidad y su compromiso actoral. Enfocado cien por ciento en su profesión, este actor y director tampoco habla de su vida privada. Mucho menos de sus romances que, si hacemos cuentas, fueron muchos. "Nada de preguntas sobre relaciones pasadas o actuales, por favor", aclaran en la última entrevista que el español le dio a LA NACIÓN cuando vino de visita a la Argentina. "Imaginate tanto trabajo para que después saquen solo esa frase y se desparrame por los portales", explica este artista nacido en La Coruña, criado en Barcelona y actual residente de Madrid.Y es cierto. La discreción siempre fue una marca registrada en cada vínculo sentimental que ha mantenido. De hecho, pocas veces ha blanqueado o confirmado públicamente un romance, manteniendo así su eterno apodo de "el soltero de oro del cine español". Lo que también parece ser una constante en su intimidad es el enamorarse de sus compañeras de trabajo. Proyecto que encarna, coprotagonista que cae en sus redes. Amaia Salamanca: ¿sólo un rumor?En 2006, Mario Casas consiguió su primer papel en televisión en la serie juvenil, SMS (Sin miedo a soñar). Fue allí que compartió el set con Amaia Salamanca; conocida actualmente por sus protagónicos en Gran Hotel y Sin tetas no hay paraíso. Si bien ahí surgió una gran amistad entre ellos, fue recién dos años después -cuando se cruzaron en la película Fuga de cerebros- que se enamoraron. A pesar de que los actores nunca blanquearon su amor, las imágenes de ellos paseando por las calles de Madrid muy acaramelados fueron prueba suficiente para confirmar que fueron algo más que compañeros de trabajo. María Valverde: un romance mediáticoA María Valverde la conoció rodando Tres metros sobre el cielo; una película que sin dudas marcó un antes y un después en su carrera. En esa comedia romántica -basada en el best seller homónimo de Federico Moccia- Casas interpreta a Hache, un motoquero rebelde que vive al límite y enamora a Babi, una chica de clase alta que pertenece a otro mundo y que con él descubre el primer amor. Esta historia, que rompió la taquilla de España, inmediatamente traspasó la pantalla y los actores comenzaron un romance que duró seis años. A pesar del interés mediático que generó esta relación, Casas y Valverde mantuvieron su amor lejos de los flashes. Pocas veces se mostraban en eventos juntos y casi nunca hablaban de sus sentimientos en público. Razón por la cual, los fanáticos tuvieron que conformarse con verlos en pantalla, donde esta dupla explosiva volvió a repetirse en Tengo ganas de ti, la secuela de Tres metros sobre el cielo, y La Mula. "Mi salto a la fama coincidió con mi relación con Mario. A mí me sobrepasó un poco mentalmente", confesó Valverde en diálogo con La Vanguardia casi una década después.En 2014, la noticia de su ruptura tomó a todos por sorpresa. "Por la necesidad de callar a las malas lenguas, siento decir que Mario y María rompieron su relación hace unos meses", dijo Sheila Casas, la hermana y actual representante del actor, confirmando la separación. Aunque no dio detalles sobre los motivos, inmediatamente las especulaciones se pusieron en marcha. Mientras que algunos le echaron la culpa a los compromisos laborales de cada uno, otros señalaron a Berta Vázquez; compañera del galán español en Palmeras en la nieve como la gran responsable de este final. "Al final los malos momentos se olvidan. Eso es lo bueno del paso del tiempo, que te quedas con lo bueno", expresó la actriz en una nota con Antena 3 que, tras su separación de Casas, se fue a vivir a Londres. Berta Vázquez: flechazo y convivenciaLas especulaciones sobre una posible infidelidad del protagonista de El inocente se confirmaron cuando Casas presentó a Berta Vázquez como su nueva pareja. Los actores se conocieron en 2015 en el set de Palmeras en la nieve y el flechazo fue instantáneo. Mientras él era el protagonista junto a Adriana Ugarte, ella interpretaba a Bisila, un papel que significó su gran salto a la fama."Lo conocí dos años antes en un casting para otra película. Yo era nueva, lo veía serio y concentrado y todo el rato le iba a hablar y a hacerle preguntas estúpidas", recordó la actriz durante una entrevista con El Hormiguero. Respecto a su reencuentro en la superproducción española basada en la novela homónima de Luz Gabás, contó: "Fue tan intenso que ni lo recuerdo. El amor es inexplicable". "Las cosas siempre van poco a poco", dijo él sin dar más detalles. Palmeras en la nieve - Tráiler Oficial A pesar de sus dichos, la confirmación llegó enseguida. La actriz de Vis a Vis y el galán comenzaron a mostrarse juntos en eventos, viajes y redes sociales. La señal de que la cosa iba enserio llegó con la convivencia. La pareja se mudó a un pequeño piso en el barrio de Chamberí, que compartieron durante dos años. Sin embargo, en 2017 una vez más este rompecorazones volvía a ser un hombre soltero. Aunque ellos culparon a sus ajetreadas agendas por su decisión, una fuente cercana a la expareja aseguró que fueron los celos de la intérprete ucraniana-española los que hicieron estallar la relación. Según Vanitatis, a Berta no le gustó nada la campaña que su novio hizo para la firma Springfield junto a la modelo Dalianah Arekion. El tiempo pasó y los pases de factura quedaron en el pasado. En 2023, Mario defendió a Vázquez de los haters que criticaron su cuerpo tras una ceremonia de los Premios Goya. "Bella", escribió en las redes de su ex, demostrando la relación cordial que mantienen. Blanca Suárez: de amiga a noviaBlanca Suárez fue la siguiente mujer en conquistar el corazón del galán español. Sin embargo, a diferencia de las anteriores, ella conocía a Mario Houses (así se apoda el actor en redes sociales) desde hacía casi una década. Los artistas coincidieron por primera vez en el rodaje de Carne de Neón (un film dirigido por Paco Cabezas) y desde entonces surgió una linda amistad. Cuatro años después, Blanca y Mario volvieron a trabajar juntos en la exitosa serie El barco, donde encarnaron a una de las parejas más queridas de la pantalla. El público soñaba con que ese amor entre Ainhoa y Ulises traspasara la barrera de la ficción pero ellos se reían y aseguraban ser sólo amigos. Un nuevo proyecto de Álex de la Iglesia (El bar) volvió a reunirlos frente a cámara y a reavivar los deseos de sus seguidores. Y ellos les dieron el gusto. Si bien la pareja nunca blanqueó su relación, tampoco se escondió. Unas fotografías de marzo de 2018 donde se los ve a ambos salir de la casa de la actriz a primera hora de la mañana confirmaron lo que era un secreto a voces. Luego, siguieron unas vacaciones en Málaga y una fiesta aniversario de Bambú Producciones, donde los "colegas" se mostraron más cerca de lo habitual. El sueño de la pareja perfecta sólo duró dos años. Y en este caso fueron las redes sociales quienes advirtieron sobre una crisis entre la actriz de Las chicas del cable y el actor de Contratiempo. Es que para el cumpleaños número 31 de Blanca, a mediados de octubre de 2019, Mario no hizo ningún posteo alusivo ni le dejó un mensaje para ella. Tampoco pasaron el día juntos. Finalmente, el programa Corazón de TVE confirmó que la pareja había roto en agosto. Según unas declaraciones que hizo Casas en una posterior edición del Festival de Cine de San Sebastián, las cosas entre ellos quedaron muy bien. "Blanca no es un ícono. Es el ícono de los íconos", dijo este muchachito oriundo de La Coruña cuando le preguntaron por su ex. Por su parte, Suárez le devolvió el halago: "Mario es un ícono para su generación y para mí". Según allegados, Blanca fue la mujer que más le costó superar a este galán. Déborah François: trabajando con mi exEllos fueron la pareja del verano en 2020. Mario Casas y Déborah François se conocieron a fines de 2019 en el rodaje de El practicante y empezaron a salir en febrero del año siguiente. "Mi corazón late fuerte", dijo la actriz belga durante una gala de los premios Feroz en 2021, oficializando su relación.Pero el latido duró poco. Con la llegada de la primavera también llegó la ruptura. A pesar de que François y Casas tomaron caminos diferentes, dos años después un proyecto creado en pandemia volvió a unirlos. Se trata de Mi soledad tiene alas, un film del que ambos participaron como guionistas y que significó el debut de él como director. "Nos entendemos muy bien, somos muy amigos. Hay cosas que no se pueden romper, en mi corazón para siempre", dijo ella en la premiere de la película."Es alguien a quien quiero y aprecio mucho. Es una gran actriz y es una amiga maravillosa y estupenda (â?¦) Estoy muy contento de haber hecho esto con ella", aclaraba Casas por su parte, desmintiendo una reconciliación con la actriz. Desiré Cordero: un affaire de mesesDesiré entrando a la casa de Mario en Madrid. Desiré y Mario de compras. Desiré y Mario viajando a Cantabria fueron las postales que inundaron todas las revistas del corazón allá por octubre de 2021. Y aunque ellos nunca lo confirmaron, la modelo (ex del futbolista argentino Joaquín Correa) era la nueva pareja del actor gallego. "Yo solo puedo decir que estoy súper feliz. Estoy en una etapa muy bonita de mi vida y nada más", expresaba ella cada vez que le preguntaban por su affaire con uno de los hombres más lindos de España. Las redes sociales también hablaron por ellos. Los mensajes de complicidad que la Miss España 2014 intercambiaba con otros miembros de la familia Casas daba cuenta que era parte del círculo más íntimo del intérprete. Sin embargo, la relación tampoco prosperó y la pareja se separó al cabo de unos meses. Aura Garrido: un reencuentro que terminó en romanceA mediados de 2022, un beso a plena luz del día en Torrelodones confirmaba que este galán ya no estaba solo. ¿La nueva candidata en cuestión? Aura Garrido, una vieja conocida. En 2017, los actores habían compartido el set de El Bar y, dos años después, se habían reencontrado en el rodaje de El inocente; la serie de Netflix donde encarnan a un joven matrimonio. El Inocente, Tráiler Oficial, NetflixEn ese momento, ambos estaban en la cima de sus carreras: él venía de estrenar la exitosa película No matarás que le valió un premio Goya y ella brillaba en series como El Ministerio del Tiempo. En lo que duró la relación, la pareja optó siempre por mantener el perfil bajo: sin declaraciones a la prensa y sin publicaciones románticas en redes sociales. Eiza González: amor a la mexicanaEn septiembre de 2023, Casas fue relacionado con una nueva celebrity: la actriz Eiza González. La mexicana y el español fueron descubiertos infraganti caminando de la mano por las calles de Roma y las especulaciones se pusieron en marcha. Sin embargo, al igual que en todos sus romances anteriores, el artista prefirió el silencio. "Eiza es una actriz maravillosa. Creo que está demostrando el talento que tiene, además es muy buena niña", lanzó en una visita laboral al país del tequila cuando le preguntaron por la intérprete.Según el entorno, la relación iba enserio y hasta llegaron a tatuarse juntos en una clara señal de amor. "Mario habría pedido tatuar él mismo y a mano la inicial de su nombre en el brazo de Eiza", revelaba una fuente cercana a la pareja. Con tatuaje o sin tatuaje, la relación tampoco funcionó. Melyssa Pinto: la actualTodo comenzó con un intercambio de likes en redes. Luego, siguió con un viaje secreto a la Costa Amalfitana, del que -si bien no compartieron imágenes juntos- dejaron algunas pistas virtuales: posteos en los mismos paisajes y cenas para dos encendieron las alarmas. A fines de mayo de este año, un descuido de la influencer alimentó aún más los rumores: el fondo de pantalla de su celular era una foto del actor. No había muchos más cabos sueltos que atar, Mario Casas y Melyssa Pinto estaban juntos. Dos meses después, la pareja fue descubierta en Cantabria, concretamente en la localidad de Ajo, donde el actor tiene una casa de vacaciones. Paseos por la playa, baños en el mar y mañanas de entrenamiento fueron los escenarios perfectos para confirmar su amor. De hecho, un beso que se dieron al salir del gimnasio quedó inmortalizado en las principales revistas del corazón. "Estoy muy feliz pero no voy a contar más de lo que saben", dijo la exparticipante de La isla de las tentaciones cuando hace unas semanas fue interceptada en la calle por Europa Press. Lo único que se sabe es que la joven de 34 años que se dedica a hacer campañas publicitarias en las redes sociales- es la nueva dueña del corazón de Casas; al menos hasta que el próximo proyecto cinematográfico toque su puerta.
El reciente festejo de cumpleaños de la 'Rubia de Gamarra' estuvo lleno de amigos y familia, pero la notoria falta del popular chico 'Calavera' da pie a una serie de rumores acerca del futuro de su amistad.
Se disputaron nueve partidos correspondientes a las eliminatorias europeas con la que se cerró la ventana de la fecha FIFA y el gran protagonista de este martes fue Erling Haaland. El delantero de Manchester City marcó ¡5 goles! en la apabullante victoria de Noruega sobre Moldavia. Además, su compañero Thelo Aasgaard hizo cuatro. La selección nórdica se acerca al Mundial del 2026 y dejó a Italia muy complicado. Además, Francia sufrió en su casa ante Islandia e Inglaterra pasó por arriba a Serbia en Belgrado. Noruega continúa imparable en el grupo I. En el estadio Ullevaal de Oslo, goleó 11 a 1 a Moldavia y lidera en soledad con puntaje perfecto: ganó los cinco partidos que disputó. De este modo, se acerca al próximo mundial y deja a Italia en una situación incómoda.A la goleada la comenzó con cinco goles en un lapso de 40 minutos en la primera etapa y con el gran protagonismo de Erling Haaland que fue autor de ¡cinco de goles! y dos asistencias. El atacante alcanzó los 48 goles en 45 partidos disputados con la selección mayor. Otro de los que se robó todas las miradas fue Thelo Aasgaard, jugador de Rangers de Escocia, que anotó cuatro tantos. Completaron la cuenta Felix Myhre y Martin Odegaard. Por su parte, Oestigaard, en contra, anotó para los moldavos.La gran victoria posiciona a Noruega en la punta del grupo. A pesar de tener un partido más que Italia, los nórdicos suman 15 puntos y una gran diferencia de goles a favor (+21). Por esto es que la Azzurra quedó en una situación complicada si el objetivo es clasificarse directo porque está obligado a ganar todos sus partidos, pero también deberá ampliar su diferencia, que actualmente es de +5. Italia y Noruega jugarán el próximo 16 de noviembre en la última ventana de las eliminatorias europeas.Francia sufrió ante Islandia, pero se quedó con el triunfo que lo deja como líder del grupo D. En el Parque de los Príncipes ganó 2 a 1, pero fue el visitante quien sorprendió a los 21 de la primera parte. Un blooper de Michael Olise fue el inicio de la jugada. El delantero tocó hacia atrás, pero se la sirvió a Andri Gudjohnsen, que sólo tuvo que empujará de primera para poner el 1 a 0. En el resto de la primera etapa, el arquero islandés Elías Rafn Ólafsson tapó tres chances claras de gol, pero a los 45, tras un penal que fue revisado por el VAR, Francia llegó al empate por el tanto de Mbappé. A los 17 de la segunda etapa, el delantero de Real Madrid habilitó a Bradley Barcola, que estableció el 2 a 1. Cuando se jugaban 44 minutos, Gudjohnsen silenció a todo París con el empate. Sin embargo, la jugada fue anulada por un agarrón previo a la acción. La victoria le permite al equipo de Didier Deschamps ser el puntero del grupo D con seis unidades. Por su parte, lo sigue Islandia con tres y por ahora metiéndose en el repechaje. Por el mismo grupo, Azerbaiyán y Ucrania igualaron 1 a 1 en Bakú y ambos cierran la tabla con 1 unidad cada uno. Inglaterra es otro de los equipos que de a poco se acerca a la próxima copa del mundo. Por el grupo K, derrotó sin atenuantes a Serbia por 5 a 0 en el estadio Rajko Mitic de Belgrado. En la primera parte, en dos minutos comenzó a armar la victoria. Harry Kane a los 33 y Noni Madueke a los 35 establecieron el 2 a 0. En el segundo tiempo, llegaron los tres restantes. A los siete y tras una serie de rebotes, Ezri Konsa puso el 3 a 0. Marc Guehi anotó el cuarto a los 30 y Marcus Rashford selló la goleada a los 45. Con la victoria, suma 15 unidades. El equipo dirigido por Thomas Tuchel ganó los cinco partidos que disputó y todavía no recibió goles.Con la presencia del futbolista de Belgrano Lucas Zelarayán, Armenia derrotó 2 a 1 como local, en Ereván, a Irlanda. Con la victoria se ubica segundo en la zona F, que lidera Portugal, y de este modo se estaría clasificando al repechaje para acceder al Mundial. El volante argentino nacionalizado armenio jugó 79 minutos y fue reemplazado por Vahan Bichakhchyan.Todos los resultados de este martesArmenia 2 - 1 IrlandaAzerbaiyán 1 - 1 UcraniaSerbia 0 - 5 InglaterraAlbania 1 - 0 LetoniaBosnia y Herzegovina 1 - 2 AustriaChipre 2 - 2 RumaniaNoruega 11 - 1 MoldaviaHungría 2 - 3 Portugal 3Francia 2 - 1 IslandiaLas posiciones
En 1993, cuando el caso seguía abierto, se estrenó una película protagonizada por Valentina Bassi basada en los hechos reales. En 2024, Netflix presentó un documental que contó con el testimonio de la monja Martha Pelloni y las compañeras de colegio de la víctima. Leer más
En julio pasado el dato se había acelerado al 2,5%, con lo cual en el octavo mes del año descuenta casi 1 punto respecto del IPC anterior. Cuáles fueron las divisiones que más aumentaron. Leer más
El conductor de programas como Primer Plano, Octavo Mandamiento y Nada está dicho falleció este 7 de septiembre, dejando una trayectoria de más de dos décadas en los medios nacionales
Su entusiasmo y valentía lo llevaron a ser un ejemplo en cuanto a la conservación de animales. Cómo una púa de una raya lo mató al instante en pleno rodaje
En medio del entusiasmo de un Movistar Arena completamente lleno, el cantante cartagenero sorprendió a miles de fans revelando el inicio de una nueva era musical que estará acompañada por un nuevo proyecto de estudio, todo para celebrar 10 años de trayectoria musical
Un diseño inspirado en la diosa Kali y creado por el joven artista John Pasche en 1970 se transformó en el emblema de rebeldía, negocio y cultura que acompañó a la banda durante más de cinco décadas
Steve Jobs apostó por un diseño colorido y la eliminación de la disquetera, decisiones arriesgadas que terminaron siendo clave en el éxito de la iMac G3
La compañía que lo editó se conformaba con vender 25.000 ejemplares, pero la primera edición agotó 500.000 y sigue contando.Allí, el cuarteto reversionó temas de sus primeras tres placas y fue el puntapié para que los discos en vivo comiencen a ser considerados importantes.
Giorgio Armani murió este jueves a los 91 años. El "Rey" de la moda italiana, como se lo bautizó, fue una figura relevante en el mundo de la alta costura desde que, en 1975, deslumbró con su primera colección. Desde ese entonces erigió un imperio de renombre. Pese a que casi toda su vida es conocida, entre la supervivencia a la Segunda Guerra Mundial y la pérdida de su gran amor, Sergio Galeotti, hay una historia de romance trágico que lo marcó a fuego desde su niñez. "Era una niña de aspecto exótico"En una entrevista que Armani ofreció al Corriere della Sera en 2024 -al cumplir 90 años-, recordó algunos de sus momentos de dolor que lo fortalecieron para enfrentar los desafíos que tendría por delante. En esa charla habló de su primera novia, una vecina que vivía en el mismo barrio de su ciudad natal, Piacenza, quien tenía ocho años y murió de una forma repentina."Wanda vivía a tres cuadras de mi casa y era una niña de aspecto exótico, con una tez ligeramente étnica: cabello lacio, con raya al medio, un poco como las chicas de hoy en día. Se convirtió en mi novia. Murió aplastada por un camión. Pasó un camión, cruzó la calle y no se dio cuenta de que había otro camión detrás, que la impactó aquí, en el cerebelo", describió con crudeza aquella vez. Armani dejó en claro en ese diálogo cuánto lo atravesó el hecho, en un contexto de posguerra, donde los desafíos de la sociedad de ese entonces se basaban en olvidar el horror de los ataques y las penurias de los bombardeos. Pero este no fue el único amor que marcó a Armani a lo largo de su vida, ya que en los 70, mientras trabajaba para la meison de Nino Cerruti, conoció al arquitecto Sergio Galeotti, en un viaje de dos días a La Capannina, en Versilia. Para él fue un flechazo y reconoció que su sonrisa lo conquistó de primera mano. Enseguida se hicieron amigos y, al poco tiempo, en 1975, formaron la marca de indumentaria: Giorgio Armani Corporation. "'Tenés un potencial enorme', me dijo. Sergio vio mi ropa y se dio cuenta de que podía llegar más lejos. Por aquel entonces, el mundo de la moda en Milán estaba dirigido por gente algo mayor. Yo era joven y tenía otras motivaciones", mencionó el empresario. La relación con el arquitecto le hizo sentir algo que experimentó en su adolescencia, cuando se dio cuenta de que también le gustaban los hombres. Todo sucedió en un viaje a una colonia de vacaciones. En esa oportunidad, dentro del grupo había un líder que le llamó la atención. Por algo inexplicable deseaba estar cerca de él en todo momento."Estaba con un grupo de chicos y había un coordinador que inmediatamente me inspiró un sentimiento de amor. No me di cuenta del todo de esto, y no seguí adelante. Pero a partir de entonces, mi vida comenzó de una manera diferente. No era consciente de ello, no entendía qué era, no diferenciaba entre hombres y mujeres. Sentía una atracción, algo hermoso: ansiaba estar cerca de él, que me acariciara... una emoción inmensa. Nunca lo conté estas cosas a nadie. Es un recuerdo muy conmovedor", se sinceró. Lo cierto es que en 1985 su vínculo con Galeotti llegó a su fin. El arquitecto murió a los 40 años y se convirtió en una segunda tragedia para el diseñador. "Cuando Sergio murió, murió una parte de mí. Debo decir que me felicito un poco, porque soporté un dolor tan intenso", dijo y reveló cómo fueron los últimos tiempos de su relación: "Pasé un año en un hospital tras otro. Para no hacerle daño, seguí trabajando. Le llevaba fotos de los desfiles de moda; en sus últimos días, vi lágrimas en sus ojos. Fue un momento extremadamente difícil, que tuve que superar, incluso contra la opinión pública". Giorgio Armani fue una persona disruptiva e innovadora, que elevó el estilo de la alta costura italiana a un primer nivel internacional. Desde diseñar para hombres y mujeres, hasta lanzar líneas de muebles. Lo hizo todo y vivió como quiso. Y aunque no conoció a otro como Galeotti, en los últimos años compartió su vida personal con Leo Dell'Orco, a quien amó profundamente, aunque su corazón nunca dejó de tener un mismo dueño.
El mandatario reposteó un mensaje que compara la reacción por los audios de Karina Milei con el escándalo de la fiesta en Olivos. Leer más
La historia de la ganadería argentina está marcada por familias que, con pasión y visión, dejaron una huella imborrable. Una de ellas es la de los Bustillo, que hace 90 años dieron vida a la cabaña La Primavera, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y que más tarde continuaron ese legado con La Llovizna, hoy referente de la cría de Angus.El recorrido comenzó en 1935, cuando José María Bustillo, ingeniero agrónomo y hombre de intensa actividad pública, decidió comprar un campo en Cañuelas junto a su mujer, María Luisa Devoto. "José María fue la primera camada de ingenieros agrónomos, junto con Vicente Casares, entre otros. Fue diputado nacional, ministro de Obras Públicas de la provincia, fundó el Banco Rural; un tipo de mucha actividad pública y muy valioso", recordó a LA NACION Alfonso Bustillo. "Casi el 50% son impuestos": empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticasApasionado por la ganadería, fundó allí la cabaña La Primavera, incorporando vaquillonas Angus de destacados criadores de la época como Muñiz Barreto y La Celina. Ese fue el inicio de un camino que marcó generaciones."Ellos no tuvieron hijos y mi padre, Mario, también ingeniero agrónomo, fue tomado por ellos como un hijo. Papá pasó a ser el administrador y la relación con ellos era tan cercana que nosotros los llamábamos Tata y Tío, eran como nuestros abuelos. Al morir José María, María Luisa, su mujer y dueña de los campos, fue muy generosa con papá y siempre lo acompañó en todo el proyecto de la cabaña", contó.Fue Mario quien, con dedicación y conocimiento, llevó a La Primavera a consolidarse como una cabaña de referencia. En 1955 logró el primer Gran Campeón Macho en Palermo con un toro llamado Cinzano, y repitió en 1959 con otro ejemplar destacado.Según recordó, la pasión de Mario por la cría se manifestaba en gestos cotidianos. "Era una época muy linda de la ganadería, cuando el servicio era natural y había que largar toros con las vacas o extraer semen para inseminar en fresco. Papá incluso trajo toros de Escocia para sus programas de inseminación. Lo recuerdo recorriendo el campo en las pariciones, pendiente de lo que llamaba 'el misterio del sexo'. Para él, descubrir si una gran vaca había tenido un macho era lo que más lo entusiasmaba, porque en ese tiempo un buen ternero significaba la posibilidad de un futuro Gran Campeón. Ese momento de ir al recién nacido y levantarle la pata para ver el sexo lo apasionaba profundamente", relató Alfonso. Con la irrupción de nuevas tecnologías, Mario no dudó en dar un paso decisivo que lo convirtió en pionero. "En 1979 viajó a Estados Unidos y conoció la transferencia embrionaria. A partir de esa experiencia tomó una decisión audaz: vendió unas 1500 vacas para quedarse con apenas 20 ejemplares americanos, con los que introdujo esa tecnología en la Argentina", recordó Pablo Bustillo.La apuesta fue arriesgada, pero dio sus frutos. En 1982, apenas tres años después, La Primavera logró en Palermo el Gran Campeón Macho y la Gran Campeón Hembra, ambos descendientes de una vaca importada llamada Camila 64D, de 11 años. "Tuvo un ojo increíble. Por un valor importante, compró una vaca vieja que, con su hijo y su nieta, nos dio dos grandes campeones en un mismo año", rememoró Alfonso.Durante las décadas del 80 y del 90, La Primavera atravesó una etapa de enorme brillo, con grandes campeones tanto en machos (1982, 1986 y 1987) como en hembras (1982, 1983, 1985, 1986, 1987, 1990 y 1995). La cabaña se había convertido en sinónimo de excelencia genética.En 1986 la familia vivió un golpe duro: la muerte de Mario. Desde entonces, sus hijos Alfonso, Pablo y Mario (h) asumieron la responsabilidad de continuar con la tradición. Encontrá toda la información de los remates ganaderos"Nos quedamos con La Primavera junto a mamá, hasta que en 1999, Mario se fue a vivir a Tandil y se separó de nosotros. Entonces hicimos un remate de división", describió Pablo. Ese mismo año nació una nueva etapa: La Llovizna. "No podíamos seguir con el nombre original, así que elegimos La Llovizna en homenaje a papá, que en su juventud había tenido una pequeña cabaña de dos vacas con ese nombre", explicó Alfonso.A diferencia de La Primavera, orientada a las exposiciones, La Llovizna se propuso un cambio radical: producir genética con base en información objetiva. "Veníamos de una época realmente muy exitosa en exposiciones. Teníamos una cabaña que era muy fuerte en Palermo y en todas las exposiciones. Sin embargo, no estábamos muy conformes con el tipo de animal general que producíamos. Nos parecía que había que hacer un cambio", detalló Alfonso.Por eso, en 1989 liquidaron toda la cabaña e iniciaron un planteo a partir de lo que habían aprendido en la selección genética en los tambos con animales de muy buen fenotipo, pero con información genética. "Nos parecía que no podíamos seguir criando animales solo porque eran lindos. Teníamos que empezar a trabajar con DEPS, lo mismo que hacíamos en la leche, con carne. Teníamos que sumar datos, trabajar con DEPs, y producir toros para planteos comerciales", detalló Alfonso.Así, la nueva cabaña inició un camino centrado en la eficiencia y la adaptabilidad. "Buscamos un equilibrio entre un buen fenotipo adaptado a condiciones pastoriles y muy buena información genética. Hoy tenemos una genética buscada por su facilidad de parto, crecimiento y calidad de destete", agregó.El rodeo de La Llovizna cuenta con 200 madres de pedigree y 1000 puras controladas, y realiza un remate anual donde vende toda su producción. Lo que no llega a toro se comercializa como novillo y vaquillona gorda, completando un ciclo productivo integral."Nuestros toros se crían siempre a campo, en verdeos y praderas, con un apoyo de ración en los últimos tres meses. No encerramos ninguno, eso nos asegura que cuando vayan a trabajar al campo no pierdan estado", explicó.Ese cambio de estrategia no implicó renunciar a la tradición. La Llovizna mantuvo el número histórico de criador 45 en la Sociedad Rural, uno de los más antiguos, y sigue figurando con el prefijo Primavera en la Asociación Argentina de Angus, con más de ocho décadas de presencia ininterrumpida, con el rodeo número 21 en puro controlado.En ese camino, la familia también decidió dejar atrás la lechería. "Hasta 1999 teníamos dos tambos con 500 vacas cada uno, pero por los altibajos de la economía decidimos liquidarlos y dedicarnos de lleno a la ganadería y la agricultura", contó Alfonso. Hoy, además de la cría, producen maíz para silo y soja como parte de un esquema rotativo con praderas; todo bajo un planteo pastoril, fiel a la idea de producir en armonía con el campo.Mirando hacia atrás, Pablo resumió lo que marcó a la familia: la pasión transmitida por su padre. "Papá era poeta, cantor, un tipo apasionado de la vida. Siempre nos enseñó a hacer las cosas lo mejor posible y entregarse por completo a lo que uno encara", recordó.Esa impronta, contaron sus hijos, es lo que aún guía a La Llovizna. "Nuestro lema fue siempre seleccionar animales que nos gusten, lindos, pero con datos. Queremos que nuestra genética sea útil para quien la compra, y si además aparece un toro de exposición con buen fenotipo, al que lo podemos sumar números, bienvenido. Lo podemos incorporar como padre o comercializar como cabeza de remate", señaló Alfonso.Con 90 años de historia y un norte definido, la familia Bustillo celebra un recorrido que une pasado y presente. "Tuvimos antepasados que trabajaron mucho por este país y tuvimos la suerte de heredar toda esa pasión por la ganadería. Ese legado nos obliga a seguir luchando por lo que creemos. Mirar para atrás nos llena de orgullo", reflexionó Alfonso. Y cerró con una frase que resume la historia de tres generaciones dedicadas al Angus: "Todos los días hacemos lo que nos gusta, y eso es un regalo de Dios".
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exbasquetbolista repasó su trayectoria deportiva, los momentos más intensos de su carrera y las pérdidas personales que cambiaron su vida. También habló de su vínculo con los aficionados y de su proceso de recuperación emocional
El ex Racing jugó su tercer partido tras la lesión y volvió a ser clave.Marcó un gol de antología y empujó al equipo en un partido que comenzó chivo y se abrió gracias a la jerarquía del equipo de Gallardo.
El soviético Boris Spassky fue desafiado por el estadounidense Bobby Fischer. Fue un choque de estilos, personalidades y también político entre las potencias que disputaban el dominio del mundo
Máxima Zorreguieta eligió prendas inspiradas en el boho chic. Las imágenes
El economista Carlos Melconian le marcó tres "errores" al Gobierno en materia económica y también analizó qué puede pasar después de las elecciones. "Si le va mal, es un problema", consideró el extitular del Banco Nación, que también agregó que aunque los candidatos de Javier Milei tengan un buen resultado, la administración deberá "resolver la cuestión cambiaria y monetaria". El primer "error" al que se refirió este sábado fue el haber ajustado los gastos en educación y salud, lo que generó un fuerte conflicto con las universidades y hospitales públicos, así como con el sector de discapacidad. "La parte fiscal es muy útil. Acá no hubo motosierra, hubo una licuación fantástica. El error es meterse con dos mangos con 20 en cuestiones como universidades, el Hospital Garrahan, son dos mangos. ¿Querés dar la idea de mano dura? Podés darla, pero acá tenés dos mangos", destacó el economista en diálogo con Radio Milenium.Más tarde, habló de un segundo "error" que, según su visión, fue haber salido del cepo apresuradamente para las personas humanas, algo que provocó que en julio los argentinos compraran US$5432 millones. "No hay ideología ni libertad de mercado que justifique esto. La libertad de mercado es libertad de precio, no con $1300 [en referencia al valor del dólar oficial que flota en una banda de entre $1000 y $1400]", sostuvo.Y agregó: "Pero en abril estaban obligados a hacer algo con el dólar, en un proceso de ansiedad o mala praxis. Se metieron en este lío sin haber cumplido el compromiso [con el Fondo] de comprar dólares como decía el acuerdo para pagar los intereses de la deuda y acumular reservas. Este tipo de cambio vigente es de desequilibrio, ese es el problema. Creen [desde el Gobierno] que el de enfrente es gil, diciendo que no intervienen. Este tipo de cambio no es libre".Al ahondar en materia electoral, Melconian aseguró que el tipo de cambio está atrasado y que inevitablemente subirá. "Lo que pueda ocurrir antes o después de la elección es un tipo de cambio más alto que este. La pregunta es si ese desliz puede ir a la inflación. Sí, pero no galopante. No te podés quedar con que haya inflación de un dígito en el segundo año de mandato", insistió.Fue así que mencionó el otro error del Gobierno, que de acuerdo a lo que explicó es haber "bajado la inflación muy rápido" y, como en otras ocasiones, volvió a mencionar que el país está caro en dólares y que es más barato viajar al exterior. "Después no pueden decir que la culpa de esto la tienen los empresarios, los bancos y los kukas (sic). Es un error de diagnóstico. El 1 de enero hay que buscar nuevo financiamiento, hay que bajar genuinamente el riesgo país. Hay que bajar drásticamente la demanda de las personas humanas y Punta Cana [por los viajes al exterior]", dijo el economista. Tras ello, nuevamente, se refirió a qué es lo que puede pasar en el "día después" de las elecciones. "Si le va mal, es un problema. Habrá que ver cómo pega todo esto. La prueba de si van a poder reelegir parece que va a ser la elección de medio término", analizó. En ese contexto, aseguró que si La Libertad Avanza hace una buena elección, eso le "va a dar tiempo" a la política económica, pero que eventualmente se "va a tener que resolver lo cambiario y lo monetario". "Consenso no es abrazarse, es buscar media docena de cosas en una Argentina que va cambiando. No quiero politizar, pero a la pata cambiaria y monetaria hay que agregar el consenso político", cerró.
Considerado una de las figuras más influyentes del pop y el espectáculo, la historia de Michael Jackson sobresale tanto por su extraordinario talento como por las dificultades personales que enfrentó desde su infancia
La cantante mexicana expresó su emoción por participar como invitada especial en el primer concierto del regreso de la colombiana al estadio GNP Seguros
El economista Ricardo Arriazu se refirió a la performance económica del Gobierno y sostuvo que, desde que se instauró el sistema de bandas cambiarias en abril con el fin del cepo cambiario, hubo "errores" del equipo económico que generaron un problema de confianza.Arriazu volvió a decir que no está de acuerdo con el sistema de bandas y que mientras el dólar sea unidad de cuenta no debería flotar. Más allá de esto, dijo que, con una banda tan amplia que va cayendo en la parte inferior, él hubiera comprado dólares cuando la cotización estaba en $1150. Sin embargo, como la prioridad del Gobierno era bajar la inflación, no lo hizo. Y poco después apareció la demanda estacional del medio aguinaldo y el turismo, y, justo en ese momento, el Tesoro salió a comprar US$1000 millones.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 27 de agosto"En la Argentina, cuando sube el dólar, en lugar de aumentar, baja la oferta. Entonces el dólar subió más, y ahí se les ocurrió cambiar la política monetaria: pasaron de una tasa fijada por el Banco Central (BCRA) y las LEFI a un esquema en el que la tasa no la fija el BCRA, sino que se maneja con licitaciones de pesos, creyendo que los $15,5 billones en LEFI iban a ir todos a un título público. Pero fueron $5 billones y los 10 restantes desplomaron la tasa de interés justo cuando subía el dólar. Ahí se desató el infierno, y empezaron a sacar licitaciones especiales, subir encajes, etc.", relató en un evento de la Cámara de Agentes de Bolsa.En ese contexto, dijo que el equipo económico no tiene más alternativa que salir a frenar el dólar, porque de lo contrario "se acabó el programa". Reconoció que eso implica tasas muy altas, pero recordó que el Fondo permite intervenir en la banda superior, y que hay US$25.000 millones de reservas líquidas contra vencimientos por apenas US$1800 millones hasta fin de año. "No hay forma de ganarles, pero se desató el caos. Hay un problema de confianza", insistió.Arriazu señaló que, si la cotización se acerca al techo de la banda y existe la percepción de que se intervendrá, no hay manera de ganarle a la tasa de interés. El problema -advirtió- es que la gente duda de que el Gobierno vaya a intervenir y sobre qué puede ocurrir después de las elecciones, por lo que persiste la presión cambiaria."Creo que el Gobierno está cómodo con un dólar entre $1250 y $1320. Si se va más arriba, va a usar todos los cañones para hacerlo bajar, aun a costa de la actividad económica. ¿Le pueden ganar? No. Sí, puede haber gran descontento y un problema político. Mientras no mejore la confianza, la tasa de interés seguirá alta. Hoy todos deberían estar haciendo carry trade, pero no lo hacen porque no creen que el Gobierno actúe en la dirección que yo creo que va a actuar. El techo está aprobado por el Fondo y están los dólares. ¿Por qué la gente duda? Por la política", opinó. Por último, dijo que si en las elecciones el Gobierno mantiene el tercio de los votos en el Congreso y no lo pueden vetar ni le pueden hacer juicio político, el riesgo país se va a tranquilizar y se va poder salir a tomar deuda. "El año que viene tenés superávit de energía, US$6000 millones más de cosecha, suba del precio de litio, pero hay que llegar. Será un buen año si se mantiene el equilibrio fiscal. Si lo rompe el congreso, chau programa", cerró.
La exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' y cantante relató un episodio que vivió a los 14 años, cuando su madre la sacó de su casa y vivió momentos de pánico sin su abuela
Willie Brewster fue asesinado en Alabama en un contexto de crímenes racistas. Su asesino fue condenado por un jurado integrado por blancos. Jamás pasó un día en la cárcel
Los pobladores del fracasado asentamiento de Buenos Aires, a cargo de don Pedro de Mendoza, se mudaron a la próspera Asunción. A diferencia del primer intento en las costas del Plata, en la ciudad paraguaya lograron relacionarse con los nativos, los guaraníes. En ese intenso intercambio social, que sentó las bases del mestizaje en la región y el nacimiento de la raza criolla, se toparon con una infusión que haría historia. La llamaban caá.La caá de los españoles y su "pernicioso" usoAlgunos españoles se acostumbraron a consumirla todo el día. En un principio se la conoció como "hierba de mate" porque era la que se usaba para tomar en el mati, el recipiente que empleaban los quechuas del norte del territorio, tan consumidores como los guaraníes. Con el tiempo se eliminó la preposición y pasó a ser simplemente "yerba mate".El primer gobernador criollo de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra â??o Hernandariasâ??, la descubrió cierta vez en Asunción al revisar las pertenencias de unos indios. Estos hombres portaban guayacas â??es decir, bolsitas de cueroâ?? con raciones de yerba.Hernandarias fue enemigo declarado del consumo de la popular bebida. En 1592, en una carta, se quejó del "pernicioso uso de la yerba mate". Consideró que la ceremonia â??colocación de la yerba en el recipiente, calentamiento del agua, más el cebadoâ?? demandaba mucho tiempo y fomentaba la desatención en las tareas y, más aún, la vagancia. En 1610, y en consonancia con su antecesor, Diego Marín Negrón, también expresó su rechazo al mate. En una misiva al rey le comentó acerca del "vicio abominable y sucio que es tomar algunas veces al día la yerba con cantidad de agua caliente". Muchos españoles, y criollos también, no terminaban de aceptar que un grupo heterogéneo compartiera la misma bombilla.La hierba considerada vicio en crecimientoDos años después, Hernandarias retomó las riendas del gobierno y volvió a sentar posición. Calificó de "vicio" a la hierba y prohibió su comercio en la ciudad rioplatense, cuya población no superaba los mil habitantes. Los castigos a los contrabandistas: multas de cien pesos a los españoles consumidores y cien azotes a los indios introductores.En 1618, el enemigo público de los materos mandó quemar una bolsa de yerba en la actual Plaza de Mayo. Por esos años, la producción había crecido debido a las plantaciones instaladas por los jesuitas casi junto a las misiones. La injerencia de los religiosos fue determinante: optimizaron la producción, mejorando la técnica de la cosecha, y modificaron el hábito de los nativos, que pasaron a tomarlo como si fuera un té, evitando los posibles contagios por el uso de una bombilla común. Esto les permitió mejorar el ritmo de trabajo, ya que nadie se distraía cebando. En definitiva, lo que hicieron los jesuitas fue inventar el mate cocido.Debido a la buena producción yerbatera de las misiones, la oferta era mayor que la demanda y varias ciudades del actual territorio argentino fueron provistas de suficientes sacos de yerba, de la misma manera que España: gracias a la abundancia, el reino recibió las primeras remesas de lo que llamaban oficialmente, "té de los jesuitas".Ni té ni café: el vicio que favorece a los enamoradosEn nuestra región, ni el café ni el té lograron imponerse de la manera que lo hizo el mate. La ley seca decretada por Hernandarias generó un mercado negro de la yerba. Si bien para el gobernador criollo era la bebida de los haraganes, existía otro importante motivo para censurarlo. "El mate es un vicio que favorece a los enamorados", había sentenciado el gobernador. ¿Se refería a las propiedades afrodisíacas que siempre se relacionaron con la yerba mate? No. Se trataba de algo más sencillo: el escandaloso juego sensual de los labios en su interacción con la bombilla. Parece que algunas señoritas despertaban suspiros durante la acción de absorber con el canuto.Pasada la época del enemigo Hernandarias, el brebaje salió de la clandestinidad y comenzaron a gestarse varias historias alrededor del mate. Por ejemplo, la del andaluz Pedro de Cevallos.Un éxito gracias a la adicción del virreyAsumió la gobernación de Buenos Aires en 1756 y realizó un viaje oficial a las misiones jesuíticas, donde tuvo la oportunidad de probar la infusión. Fue amor a primer sorbo. Regresó a Buenos Aires con varios sacos de hierba y, con ese aval que provenía nada menos que de la máxima autoridad de la región, el consumo abarcó sin pudores a las familias más acomodadas de la ciudad.La adicción del virrey a la bebida paraguaya fue tal que cuando, luego de diez años mateando, le tocó regresar a España, la nostalgia lo invadió. Entonces, hizo que le enviaran yerba a Cádiz, donde continuó con la costumbre adquirida en las misiones.La partida de Cevallos coincidió con la expulsión de los jesuitas. Esto repercutió entre los consumidores porque no solo puso fin a la producción de mate cocido, sino también, dejó de conseguirse la yerba con la facilidad que se hacía en tiempos de las plantaciones misioneras. Subió el precio del producto y surgieron nuevos centros yerbateros. Brasil fue el principal proveedor durante décadas.En 1777, Cevallos regresó a Buenos Aires. Esta vez, para convertirse en el primer virrey del Río de la Plata. ¿Cuáles fueron las primeras medidas que tomó? Podríamos hablar del censo a los 24.205 habitantes de Buenos Aires, la división de la ciudad en seis cuarteles, la simplificación de impuestos o el trascendental decreto que establecía la libertad de comercio. Las medidas que tomó fueron muchas. Entre las bebidas que tomó, sin duda estaban sus apreciados cimarrones.En cuanto al mate cocido que se había perdido con la partida de los jesuitas, reapareció luego de cien años. Más precisamente, en 1884, cuando en Buenos Aires la botica "La Estrella", de los hermanos Antonio, Marcos y Demetrio Demarchi, y Domingo Parody, se embarcó en el proyecto de relanzar el "café-yerba". Este fue el primer intento comercial con el fin de imponer la taza por sobre el mate y la bombilla.
Devo: La banda más incomprendida de EE. UU. (2024, Estados Unidos). Dirección: Chris Smith. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: muy buena. Analizar fenómenos culturales requiere perspectiva. El caso de Devo es paradigmático: cuando esta banda de Akron, Ohio, apareció en escena a finales de los años 70, la revista Rolling Stone la tachó de fascista. Ahora, medio siglo después, es protagonista de un documental de Netflix que reivindica con justicia su obra y su legado. El cinismo de Devo fue muchas veces malinterpretado. En su libro Postpunk. Romper y empezar todo de nuevo (Caja Negra), el crítico inglés Simon Reynolds contradice la idea bastante difundida de que esa actitud revelaba que a los integrantes de la banda "no les importaba nada". En realidad, sostiene Reynolds, ese cinismo era el resultado de que "todo les importaba demasiado". En el documental Devo: la banda más incomprendida de EE.UU., Mark Mothersbaugh y Gerard Casale, las dos voces más prominentes del grupo, aseguran que los infaustos incidentes de mayo de 1970 en la Universidad de Kent, Ohio,cuando una brutal represión policial terminó con cuatro muertos durante una protesta de estudiantes y activistas contra la invasión de Estados Unidos a Camboya, fueron decisivos para el inicio de su proyecto artístico."Era unirse a alguna organización guerrillera como Weather Underground (un grupo marxista nacido en la Universidad de Michigan que se proponía derrocar al gobierno de Richard Nixon) o responder con algún tipo de reacción creativa dadaísta demente, que fue lo que hizo Devo", dijo en su momento Casale.Y lo cierto es que Devo se cocinó durante los tres meses que la Universidad de Kent estuvo cerrada por aquella tragedia que marcó su historia. Con la audacia y la irreverencia salvaje de Captain Beefheart y el glam extravagante de la primera etapa de Roxy Music como modelos evidentes. El absurdo y la provocación fueron dos de los pilares más importantes de una aventura artística que también incluyó escatología, teatralidad y sobre todo una teoría que, pasado el tiempo (otra vez el asunto de la perspectiva), fue anticipatoria. El mundo de hoy, con la moda del odio diseminado en redes sociales, los exabruptos de líderes grotescos como Donald Trump y los bizarros fenómenos sociales que también adelantó la película Idiocracy (2006), de Mike Judge, se parece bastante al que describía la teoría de la de-evolución (de ahí el nombre de la banda) inventada por Devo, una parodia de las religiones alternativas propagadas por pastores electrónicos y la pseudociencia, mordazmente condimentada con algunos conceptos de la Segunda Ley de la Termodinámica, la genética, los experimentos con el lenguaje narrativo de William S. Burroughs y la ciencia ficción paranoica de Philip K. Dick. Un ensalada digna de la psicodelia más afiebrada. Éxito masivo y declive Devo se consolidó como referencia de la new wave con una música marciana basada en simples y repetitivos riffs de sintetizador que, apoyados por una base de bajo y batería robótica, creaban ritmos entrecortados que sus integrantes bailaban apropiadamente con movimientos espásticos. Una música que proponía una rigidez derivada de la neurosis como antítesis necesaria del take it easy de los hippies. De todo esto habla Devo (especialmente Mothersbaugh y Casale) en el documental de Netflix que dirige Chris Smith, el mismo que produjo la exótica serie Rey Tigre y dirigió, entre otros trabajos conocidos, la película que cuenta la zigzagueante historia de Wham! y también forma parte del catálogo de Netflix. Mothersbaugh y Casale recuerdan el pasado con el aplomo que les confiere haber diagnosticado con mucha eficacia la mutación actual del capitalismo en un sistema agobiante que produce consumidores alienados (en el mejor de los casos) y un sinnúmero de excluidos. Toda su estética aludía a la certeza de sentirse meros engranajes de una máquina, pero su táctica para la protesta fue siempre asumirlo y burlarse, fieles a los principios del dadaísmo. Una actitud más bien defensiva que muy pronto despertó confusión y juicios apresurados como aquel de la revista Rolling Stone. En cada entrevista pretendidamente incisiva que buscó cuestionar su estudiado programa, Devo demostró mucha sagacidad para contraatacar, apelando usualmente al humor. "Ohio es tan feo como Liverpool", dijeron alguna vez para explicar cómo había sido posible que una banda tan vanguardista hubiese surgido en las entrañas de la América más conservadora. Una réplica graciosa y aguda que los equiparaba con picardía a los Beatles. Cuando la música fuera de serie, los shows estrambóticos (los integrantes de la banda lucían siempre disfraces sorprendentes y se movían como mutantes inspirados, según Casale, en el ballet constructivista ruso) y las declaraciones inesperadas (hablaron de someterse a cirugía plástica para serializarse como cualquier producto del capitalismo industrial) empezaron a llamar la atención de grandes estrellas de la música (David Bowie, John Lennon, Iggy Pop), el terreno estaba listo para que Q: Are We Not Men? A: We Are Devo! (1978) se erigiera como un primer álbum con destino de clásico.Entre las relevantes imágenes de archivo del documental, destaca una que muestra a Bowie presentando a la banda en un show llevado a cabo en Nueva York. Habitualmente fascinado con las nuevas tendencias, el Duque Blanco anunció allí que produciría ese disco en Tokio, pero después, ocupado en su propia carrera (estaba en plena gestación de la espectacular trilogía de Berlín), derivó el trabajo en Brian Eno, su principal socio creativo por entonces. Todavía algo inexperto y maniatado por el control maníaco de la banda, Eno pudo meter poca mano en ese álbum debut que igualmente fue piedra angular de la new wave y sentó las bases del synthpop que explotaría a la brevedad. El disco es una auténtica reliquia con joyas como la espléndida versión del clásico stone "(I Can't Get No) Satisfaction" que dejó con la boca abierta a Mick Jagger; "Jocko Homo" (manifiesto de la profética teoría de la involución humana de la que hablaba Devo y uno de los pocos clásicos de la música popular escrito en compás de â??) y la adhesiva "Gut Feeling/(Slap Your Mummy)", un oscuro drama sentimental que se acelera tanto como para dejar rezagados a Talking Heads y XTC y desemboca en un caos sonoro pensado como espejo del que caracteriza a muchas relaciones familiares. El track de apertura, "Uncontrollable Urge", ya revela las ambiciones y principales influencias de Devo: empieza con una cita al hit de los Beatles " I Want to Hold Your Hand" y después se entrega a una surrealista deconstrucción de otra canción clave de la primera época de los cuatro de Liverpool, la seminal "She Loves You", que pone el foco en los deseos compulsivos y las energías reprimidas de la sociedad en la que crecieron los miembros de la banda. Un Lennon entre asombrado y cómplice la aprobó, como lo certifica una breve secuencia del documental. En la lista de próceres de Devo estaban, además de Lennon, McCartney, Harrison y Ringo, los Ramones y Andy Warhol. Devo: la banda más incomprendida de EE.UU. también se ocupa del singular derrotero de Devo: de calzar justo con la eclosión de MTV (dada la importancia que la banda siempre le otorgó a videoclips producidos con pocos recursos y mucho ingenio) al ingrato descarte de la propia cadena televisiva cuando los consideró desechables, del fabuloso éxito del tercer disco del grupo, Freedom of Choice -gracias a "Whip It", la canción más conocida de su carrera que enfervorizó a la misma discográfica (Warner) que después los despreció- a la caída en picada a mediados de los 80, cuando las reglas del negocio empezaron a ser escritas por Michael Jackson y Madonna. Hubo más polémicas y malentendidos (los cascos de pelo que los integrantes de Devo empezaron a usar en público eran un personal homenaje a JFK pero muchos los vieron más parecidos al peinado de Ronald Reagan, un enemigo declarado de la banda) y una crisis que dio cuenta de los riesgos que corre un proyecto artístico independiente cuando se entrega a lógica de las corporaciones. Devo nunca pudo reconducir su carrera tras aquella experiencia tormentosa provocada por las exigencias del mainstream, se acomodó al estatus de objeto de culto y terminó transformándose, en palabras de Simon Reynolds, en "algo parecido a una versión new wave de Kiss que vende rock de disfraces para nerds empedernidos". Aún así editaron un buen disco en 2010 (Something for Everybody), a pesar de que el sonido sintético y la corrosiva sátira que definieron su identidad ya no eran novedosos. Hoy están embarcados en una gira por Estados Unidos que celebra sus 50 años de vida con The B-52s, otros popes de su época, y Lene Lovich, pionera del punk femenino, como compañeros de ruta. El documental no se ocupa de los años más opacos ni de este presente que se suma a la ola masiva de regresos pospandemia. Pero igual le hace justicia a una banda con un perfil indiscutiblemente singular que consiguió la proeza de capturar y criticar con agudeza el zeitgeist de los años en los que asomó la cabeza y a la vez predecir la deriva tragicómica en la que estamos sumergidos.
La mejora en genética, alimentación y sanidad animal permitió sostener el crecimiento del sector durante tres lustros, algo muy inusual en la economía argentina
Es la última vez del Turismo Carretera en el mítico circuito 12.El arrecifeño marcó el registro más rápido de la clasificación.Sumó dos puntos y liderará una de las series del domingo.
Relatos, sospechas y testimonios alimentan el misterio en torno a la musa real de uno de los temas más icónicos del músico que celebra los 64 años
Mientras Nora Giménez y Sergio Leavy votaron contra los decretos de desguace y a favor de la universidad y la emergencia pediátrica, Juan Carlos Romero se abstuvo en las definiciones.
El esposo de la exMiss Mundo 2004 confirmó la separación, luego de meses de distanciamiento y especulaciones. Maju Mantilla no se ha pronunciado hasta el momento
Aunque la recuperación del minino va por buen camino, Fiona Begg menciona que todavía enfrenta algunos obstáculos, como una cirugía dental pendiente debido a la fractura de un diente causada por el accidente
La tarde se hizo rápidamente noche, pero Vélez se encargó de darle luz a Liniers. El gris que compusieron un cielo plomizo y la abundante lluvia, que no dejó de caer en toda la jornada, no le quitó brillo al equipo que tiene en Guillermo Barros Schelotto a un líder al que el paso de los años no lo modificaron. El segundo gol en la victoria 2 a 0 sobre Fortaleza enseñó el espíritu que envuelve al Mellizo: enfundado en una campera azul, con la capucha cubriendo su cabeza, protestaba una falta sobre Rodrigo Aliendro al cuarto árbitro Diego Ulloa, cuando Jano Gordon habilitaba a Tomás Galván, que dominó la pelota con la pierna izquierda y largó el latigazo con el pie derecho para dejar sin chance al arquero Helton Leite. Rápido de reflejos para no generar malestar en el referee colombiano, Barros Schelotto lanzó una sonrisa y con las manos se disculpó por el reclamo. Esas reacciones son parte del manual de los Barros Schelotto, Gustavo es uno de sus ayudantes de campo de Guillermo -el restante es Federico Pocho Insúa-, reflejos que aplauden los hinchas, que desandan una etapa de reconocimiento por la tarea al frente del plantel. Los jugadores también se contagian de esa intensidad que imponen desde el cuerpo técnico: Vélez con el triunfo se clasificó para los cuartos de final de la Copa Libertadores, es protagonista del torneo Clausura y bajo su paraguas el Fortín levantó el trofeo de la Supercopa Internacional hace poco más de un mes. El vigor se exhibe en la entrega de Braian Romero, un goleador que es un defensor infatigable cuando el equipo no tiene la pelota; en el despliegue de Maher Carrizo y de Imanol Machuca, los extremos que recorren la banda para ser desequilibrantes y más tarde acompañar en la recuperación; en el orden que impone desde el fondo el arquero Tomás Marchiori; en el equilibrio que representa un volante con la experiencia de Aliendroâ?¦El gol de Carrizo, a los seis minutos, descomprimió el nerviosismo que podía rodear a Vélez y le quitó presión al equipo. El empate sin goles en el partido de ida apuraba cerrar la llave en Liniers, aunque llevar las riendas y jugar al ritmo que formula el hincha en oportunidades se convierte en un puñal. La definición del juvenil, después de que Elías Gómez recoja un despeje, desborde y lance un centro preciso para el remate de cabeza del goleador, alivió. Vélez lograba la ventaja, se adueñaba del resultado, pero también doblegaba en fútbol a un rival que no transita por un momento cómodo: ganó uno de los últimos 16 partidos y esa racha negativa provocó que Juan Pablo Vojvoda -hizo un trabajo fantástico y el hincha le reconoció la tarea-dejara el cargo, aunque el arribo de Renato Paiva tampoco resultó una solución. Fortaleza quedó eliminado de la Copa Libertadores y ocupa los puestos de descenso -son cuatro- en el Brasileirao.No brilla Vélez, pero conoce el libreto. Una alineación dinámica, de transiciones rápidas cuando recupera y el rival está adelantado en el terreno, y que tiene en Aliendro a un futbolista que se presenta como el termómetro para marcar el pulso de cuándo hay que volar y en qué momento se debe esconder la pelota, hacerla circularâ?¦ El Fortín está en una reconstrucción permanente, porque en 2024 fue campeón con el DT Gustavo Quinteros, pero tuvo un inicio de año 2025 desolador: sin victorias y sin goles, el ciclo de Sebastián Domínguez duró un suspiro. En los mercados de pases, sufrió las salidas de Valentín Gómez (Betis), Claudio Aquino (Colo Colo), Christian Ordoñez (Parma), Álvaro Montoro (Botafogo)â?¦ Los Barros Schelotto mensuran un mix de nombres juveniles y experimentados y Vélez encuentra las respuestas para reordenarse: en el segundo tiempo saltó a la cancha Tobías Andrada, otra joya de las divisiones inferiores; en el plantel se redescubren jugadores como Tomás Galván, que selló la victoria, o Machuca, que casualmente se sumó desde Fortaleza. Vélez anuló con suficiencia al rival en los dos juegos de la serie, hizo que nombres desequilibrantes como Marinho o Deyverson fueran absorbidos por la fuerza del Fortín hasta perderse en la intrascendencia. Apenas un remate de Prior, que se estrelló en la unión del travesaño y el poste izquierdo, se mostró como una tibia reacción de los brasileros. Trabajó el partido fuera de casa con orden y paciencia Vélez. La contundencia que no logró plasmar una semana atrás la manifestó en el desquite. Por octava vez jugará los cuartos de final de la Copa Libertadores, aquel trofeo que conquistó en 1994, un año inolvidable para Vélez. Un calendario para la historia, la que desea reescribir el plantel que moldea Barros Schelotto un técnico que hizo cantar y bailar al hincha bajo la lluvia.La tarde se hizo rápidamente noche, pero Vélez se encargó de darle luz a Liniers. El gris que compusieron un cielo plomizo y la abundante lluvia, que no dejó de caer en toda la jornada, no le quitó brillo al equipo que tiene en Guillermo Barros Schelotto a un líder al que el paso de los años no lo modificaron. El segundo gol en la victoria 2 a 0 sobre Fortaleza enseñó el espíritu que envuelve al Mellizo: enfundado en una campera azul, con la capucha cubriendo su cabeza, protestaba una falta sobre Rodrigo Aliendro al cuarto árbitro Diego Ulloa, cuando Jano Gordon habilitaba a Tomás Galván, que dominó la pelota con la pierna izquierda y largó el latigazo con el pie derecho para dejar sin chance al arquero Helton Leite. Rápido de reflejos para no generar malestar en el referee colombiano, Barros Schelotto lanzó una sonrisa y con las manos se disculpó por el reclamo. Esas reacciones son parte del manual de los Barros Schelotto, Gustavo es uno de sus ayudantes de campo de Guillermo -el restante es Federico 'Pocho' Insúa-, reflejos que aplauden los hinchas, que desandan una etapa de reconocimiento por la tarea al frente del plantel. Los jugadores también se contagian de esa intensidad que imponen desde el cuerpo técnico: Vélez con el triunfo se clasificó para los cuartos de final de la Copa Libertadores, es protagonista del torneo Clausura y bajo su paraguas el Fortín levantó el trofeo de la Supercopa Internacional hace poco más de un mes. El vigor se exhibe en la entrega de Braian Romero, un goleador que es un defensor infatigable cuando el equipo no tiene la pelota; en el despliegue de Maher Carrizo y de Imanol Machuca, los extremos que recorren la banda para ser desequilibrantes y más tarde acompañar en la recuperación; en el orden que impone desde el fondo el arquero Tomás Marchiori; en el equilibrio que representa un volante con la experiencia de Aliendroâ?¦El gol de Carrizo, a los seis minutos, descomprimió el nerviosismo que podía rodear a Vélez y le quitó presión al equipo. El empate sin goles en el partido de ida apuraba cerrar la llave en Liniers, aunque llevar las riendas y jugar al ritmo que formula el hincha en oportunidades se convierte en un puñal. La definición del juvenil, después de que Elías Gómez recoja un despeje, desborde y lance un centro preciso para el remate de cabeza de Carrizo, alivió. Vélez lograba la ventaja, se adueñaba del resultado, pero también doblegaba en fútbol a un rival que no transita por un momento cómodo: ganó uno de los últimos 16 partidos y esa racha negativa provocó que Juan Pablo Vojvoda -hizo un trabajo fantástico y el hincha le reconoció la tarea-dejara el cargo, aunque el arribo de Renato Paiva tampoco resultó una solución. Fortaleza quedó eliminado de la Copa Libertadores y ocupa los puestos de descenso -son cuatro- en el Brasileirao.No brilla Vélez, pero conoce el libreto. Una alineación dinámica, de transiciones rápidas cuando recupera y el rival está adelantado en el terreno, y que tiene en Aliendro a un futbolista que se presenta como el termómetro para marcar el pulso de cuándo hay que volar y en qué momento se debe esconder la pelota, hacerla circularâ?¦ El Fortín está en una reconstrucción permanente, porque en 2024 fue campeón con el DT Gustavo Quinteros, pero tuvo un inicio de año desolador: sin victorias y sin goles, el ciclo de Sebastián Domínguez duró un suspiro. En los mercados de pases, sufrió las salidas de Valentín Gómez (Betis), Claudio Aquino (Colo Colo), Christian Ordoñez (Parma), Álvaro Montoro (Botafogo)â?¦ Los Barros Schelotto mensuran un mix de nombres juveniles y experimentados y Vélez encuentra las respuestas para reordenarse: en el segundo tiempo saltó a la cancha Tobías Andrada, otra joya de las divisiones inferiores; en el plantel se redescubren jugadores como Tomás Galván, que selló la victoria, o Machuca, que casualmente se sumó desde Fortaleza.Compacto de Vélez 2 vs. Fortaleza 0 Vélez anuló con suficiencia al rival en los dos juegos de la serie, hizo que nombres desequilibrantes como Marinho o Deyverson fueran absorbidos por la fuerza del Fortín hasta perderse en la intrascendencia. Apenas un remate de Prior, que se estrelló en la unión del travesaño y el poste izquierdo, se mostró como una tibia reacción de los brasileros. Trabajó el partido fuera de casa con orden, paciencia y la contundencia que no logró plasmar una semana atrás la manifestó en el desquite. Por octava vez jugará los cuartos de final de la Copa Libertadores, aquel trofeo que conquistó en 1994, un año inolvidable para Vélez. Un calendario para la historia, la que desea reescribir el plantel que moldea Barros Schelotto un técnico que hizo cantar y bailar al hincha bajo la lluvia.
En ese gobierno fue cuando se hizo llamar, por decreto, Alteza Serenísima
Scarlett Johansson recuerda su primer gran papel en "El hombre que susurraba a los caballos" con Robert Redford.
La actriz Meryl Streep recordó una escena icónica junto a Robert Redford que definió "África mía". El rodaje no solo capturó el corazón de los espectadores, sino también el de la propia actriz.
Boca no dejó pasar la oportunidad de su visita a Mendoza para golear a Independiente Rivadavia por 3-0 y romper los malhumores de un arrastre negro que llegaba hasta el ciclo de Fernando Gago, pasando por el interinato de Mariano Herrón y los siete partidos que tenía dirigidos Miguel Ángel Russo hasta este domingo. Un desahogo que incluyó a dos protagonistas particularmente. Exequiel Zeballos volvió a encontrarse con el gol después de medio año y Alan Velasco marcó el primero con la camiseta azul y oro, y descargó con llanto un el pesado 2025 en lo personal.En la búsqueda por encontrar el equipo más competitivo, algo que llevará su tiempo, Russo no tuvo en cuenta en el once inicial al que fue refuerzo estrella en el comienzo de año ni al extremo surgido en el club. Todo un panorama de cómo vienen siendo observados.El Changuito ingresó a los 19 minutos del segundo tiempo para ocupar el lugar de Brian Aguirre, mientras que el exatacante de Independiente lo hizo a los 28 para ocupar el lugar de Miguel Merentiel. Era el momento ideal para destaparse, aunque Boca coqueteaba con que le empataran el partido (lo arrancó ganando por el gol en contra del arquero Ezequiel Centurión), pero los espacios mendocinos empezaban a advertirse.Faltos de confianza los dos, claramente. Se notaron en sus formas de convertir, también en sus festejos. Zeballos tuvo una charla con Russo hace algunas semanas: el técnico fue el que lo hizo debutar en 2020 y quiere recuperarlo, pero de a poco. De hecho, no concentró para algunos encuentros y, en otros, miró los 90 minutos desde el banco. Aislarlo pareció ser la receta que concluyó el hombre de 69 años para despertarlo. No ocurrió aun, pero la expresión del '7â?² hace creer que para comenzar a recobrar la confianza necesitaba esto, un gol.Williams Alarcón vio desde la mitad de la cancha la escapada al espacio del santiagueño y puso el pase perfecto para que afronte el mano a mano contra Centurión, a los 42 minutos del epílogo: miró una y otra vez la salida del arquero y definió con el pie abierto una pelota que no cruzó del todo, pero el desvío mínimo en el cuerpo del '1' mejoró la definición.Seis meses sin convertir. El 11 de febrero, en la Bombonera, fue el último contra el mismo rival, por el Torneo Apertura. Automáticamente, empezó a correr con los brazos abiertos y una sonrisa muy ancha que transmitió algo más que la alegría de volver a festejar. Nunca dejó de mirar a sus compañeros, que comenzaron a abrazarlo comprendiendo la significancia del momento.¡¡LO LIQUIDA EL CHANGUITO Y BOCA VUELVE A GANAR!! Zeballos le ganó el mano a mano a Centurión para anotar el 2-0 ante Independiente Rivadavia.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/VFciLMmIyW— SportsCenter (@SC_ESPN) August 18, 2025Mucho se habla de que su condición física, después de las graves lesiones de ligamento que padeció, primero en 2022 y después en 2023, no tan lejano a su regreso. Frenó su crecimiento futbolístico y, entonces, los malos rendimientos, a su vez, fueron derrumbando la confianza. También, borrándole ese gesto feliz que lo caracteriza. Hoy regresó: se verá con cuánta constancia y, más importante, si lo logra a través del desequilibrio que se espera por su capacidad de gambetear.Alan Velasco fue la apuesta fuerte de Juan Román Riquelme, presidente de Boca, para ingresar a la Copa Libertadores y apostar a ganarla. La máxima desde que es dirigente y maneja el fútbol, más allá del regreso de Leandro Paredes: puso sobre la mesa de Dallas, de la MLS, US$ 10.0000.000. Había muchas expectativas por ver al quilmeño, pero desde su llegada todo se dio al revés.El Xeneize debía superar dos repechajes de la competición continental para estar en la fase de grupos, pero no pudo siquiera pasar la primera contra Alianza Lima. Justamente, fue Velasco el que se hizo cargo del quinto penal de aquella definición por penales en la Bombonera y lo falló, con una ejecución débil y fácil para el arquero. Se llevó la camiseta a la cabeza y no tuvo consuelo: sabía el efecto de lo ocurrido desde su pie y el peso de ser el jugador por el que habían gastado millones como nunca antes en la gestión.Prontamente ya era resistido por el hincha, que lo chifló hasta el duelo con Racing del fin de semana pasado. Porque el penal sólo podía ser "perdonado" si su juego ofensivo comenzaba a agradar, sorprender, romper el molde de un equipo constantemente apático. Pero no.Partido a partido se lo observó nervioso por ese comienzo de era inesperado. Revoltoso, pero sin conseguir nada. Cada pelota perdida desprendió murmullos. El Mundial de Clubes podía ser la oportunidad de despegar: algo efímero contra Bayern Munich, tamaño rival, como el pase profundo que derivó en el golazo de Merentiel, pero al terminar perdiendo ese encuentro, no poder ganarle a los amateurs de Auckland City y seguir hilvanando compromisos sin ganar hicieron que el trato no se modificara.¡UN DÍA QUE NO VA A OLVIDAR NUNCA! Alan Velasco no pudo contener la emoción tras anotar su PRIMER GOL con la camiseta de Boca.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/jhMOsuHCsr— SportsCenter (@SC_ESPN) August 18, 2025Por eso su reacción al ver la pelota ingresar a falta de un minuto para el final. Milton Giménez condujo el contraataque y le cedió la pelota para que definiera ya dentro del área. No quiso dar vueltas y lanzó un zurdazo tímido, toda una muestra de inseguridad. Incluso, la definición era cruzada, pero el ligero desvío en el zaguero Iván Villalba causó un manotazo flojo de Centurión que metió la pelota pegada al palo, con suspenso, pidiendo permiso.El desahogo quedó expuesto. Brazos abiertos con puños cerrados y corriendo como un niño que ahora tiene algo que buscó por mucho tiempo. Se juntó un grupo de jugadores a abrazarlo entre sonrisas y los suplentes, desde el banco, se pararon a aplaudir. Todos esperaban su gol. Velasco largó el llanto y juntó las manos apuntando al cielo.Mucho sufrimiento por descargar: 23 partidos sin convertir, pero también padeciendo las reprobaciones de la Bombonera y, seguramente, el retumbe en su mente de la eliminación copera, en cada noche.Una especie de redención para los dos. De ellos dependerá que sea un punto de inflexión para ser lo que la gente (y Riquelme) espera de ellos o si será una anécdota y nada más.
A los 17 años, Valentín Perrone marcó este sábado un hito para el motociclismo argentino: consiguió su primera pole position enMoto3 y, así, la bandera albiceleste volvió a flamear en lo más alto de la clasificación de esa categoría después de cuatro años. Largará primero el domingo en el Gran Premio de Austria.El joven nacido en Barcelona, que decidió representar a nuestro país y corre con la identificación argentina por la nacionalidad de su padre, Marcelo, se convirtió en el protagonista del fin de semana en el Red Bull Ring en la categoría en la que está haciendo su debut.El piloto del equipo Red Bull KTM Tech3 se adelantó por apenas 46/1000 al español Ángel Piqueras, quien había dominado los entrenamientos libres, y se transformó en el primer argentino en lograr una pole desde que lo hiciera Gabriel Rodrigo en 2021, en tierras catalanas. Ambos comparten sus orígenes en Barcelona y una misma bandera en el corazón.Get Valentin a watch â??Perrone gets his first ever #Moto3 POLE POSITION ð?¤¯#AustrianGP ð??¦ð??¹ pic.twitter.com/24w1Tf3cLU— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) August 16, 2025"Estoy contento con esta primera pole y espero seguir así hasta el final de la temporada", fueron las primeras palabras que entregó de regreso a los boxes el muchacho que en marzo pasado compitió en Termas de Río Hondo, en la fecha argentina que se disputó en Santiago del Estero, y sueña con seguir los pasos de sus ídolos, el español Marc Márquez y el italiano Valentino Rossi, en su aspiración de llegar a la máxima categoría con la que comparten los fines de semana de competencia.Eso sí, antes de lograr la pole, Perrone vivió un momento de zozobra en los entrenamientos libres al perder el control de la moto por unos instantes y salvarse de caer, justo delante de dos compañeros con los que giraba. En rigor, fue muy afortunado de no rodar, ya que su vehículo se deslizó en plena curva hacia la derecha y llegó a poner su mano camino al asfalto antes de recuperar la estabilidad y, aunque apartándose del trazado, mantenerse en el circuito sin ir al piso.The Perrone Show ð???WHAT. A. SAVE ð?¤¯#AustrianGP ð??¦ð??¹ pic.twitter.com/lJrk6T2pS8— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) August 16, 2025"Es asombroso estar en la pole por primera vez. Con el equipo estuvimos trabajando muy duro. Estaba pensando antes: 'hoy tiene que ser el día, hoy tiene que ser P1'. Mañana vamos a tratar de repetir y de ganar. Lo primero es disfrutar la carrera, pensar y tratar de estar adelante todo el tiempo. Sabemos que el ritmo es bueno. Pienso que tal vez podemos romper el grupo, unos 6 o 7 pilotos, y después voy a tratar de dar mi máximo en las últimas vueltas", describió el Coyote, como le dicen en el ambiente motor. La final de Moto3, a 20 vueltas, se largará a las 6 (hora argentina).Si bien él es español, tal como su madre, Ruth, y su hermana un año menor, la influencia de sus raíces argentinas de parte de su padre, Marcelo, hizo que él quisiera llevar en alto la bandera argentina en las carreras. "No es algo que haya elegido, sino más bien lo sentí así", le aseguró meses atrás a LA NACION, con orgullo.El destino lo tenía todo pensado para este joven. De la nada, sin que hubiera un motivo tan claro que influyera en la decisión, Valentín, que vivía en su Barcelona natal y apenas tenía 3 años, recibió de parte de sus padres una moto pequeña con motor. No sabía lo que quería para su futuro. Lo que sí tenía en claro es que no quería dejar de jugar con aquel rodado."Empecé a entrenarme en las explanadas. Mi papá me enseñaba cómo hacer las curvas, cómo darle gas y cómo frenar", recordó Valentín, con el entusiasmo a flor de piel, en aquella entrevista. El paso siguiente sería concurrir a distintas escuelas de pilotaje en España. Hasta ese momento, todo era un simple juego donde "iba a pasarla bien", pero entre los 12 y los 13 años se paró frente a sus seres queridos y, como si tuviera la templanza de un hombre en edad adulta, dijo "me quiero dedicar a esto".Con el aval de sus padres, el joven decidió dejar en suspenso los estudios secundarios: "Los aparté por un tiempo y siempre los puedo volver a retomar cuando sea, pero necesitaba hacer un cambio en mi vida, decidir; es ahora el momento para sacar todo lo que todo lo que tengo de mí".What time is it? ð?¤?It's Valentin Perrone time â??ð??¦ð??·#AustrianGP ð??¦ð??¹ pic.twitter.com/cAUPjrfh4U— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) August 16, 2025Se incorporó entonces a un primer campeonato en España con una moto 150cc y a 198 kilómetros por hora. Luego, hizo lo suyo en varios torneos europeos y hasta pudo subirse al podio en la RedBull Rookies Cup. Comenzaron así los estrictos tres entrenamientos diarios, de lunes a sábado, sin detenerse. Sumó a su equipo a un mental coach, Víctor García, y a un preparador físico, Sergio Mora."No se siente la velocidad, pero sí en la salida, al momento de empezar una carrera, corre mucha adrenalina, emociones que se te pasan por la mente", describió Valentín. Pese a su corta edad, Perrone está más asentado que nunca y no se deja llevar por esa exaltación.Marc Márquez volvió a ganar la sprint de MotoGPEl piloto Marc Márquez (Ducati) conquistó este sábado la victoria en la carrera al sprint de MotoGP del Gran Premio de Austria, la decimotercera fecha del Mundial de motociclismo, y lideró el 1-2-3 español en el Red Bull Ring por delante de su hermano Alex (Ducati) y de Pedro Acosta (KTM), en una jornada con un par de caídas sin mayores consecuencias.Ni la pausa estival apaciguó el hambre del deportista de Cervera, que regresó de las vacaciones igual que se marchó; a pesar de la propia caída que sufrió durante la clasificación y que lo condenó a arrancar cuarto, remontó durante la competencia y sentenció su sexta victoria consecutiva en la carrera sprint, extendiendo el impresionante récord a 12 primeros de las 13 carreras cortas de esta temporada.ð??¥ @marcmarquez93 CRASHES He's up and running already though ð?¤¯#AustrianGP ð??¦ð??¹ pic.twitter.com/yXsMfxlj5T— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) August 16, 2025
NUEVA YORK.- Cuando Donald Trump eligió Alaska como sede de su cumbre para discutir la guerra de Ucrania con su par ruso, Vladimir Putin, los partidarios del presidente norteamericano dejaron entrever que el lugar escogido era un guiño a las buenas negociaciones del pasado: en 1867, Estados Unidos le compró ese territorio a Rusia por menos de 5 centavos de dólar por hectárea.Pero con Ucrania excluida de la cumbre â??tal como les pasó a los habitantes autóctonos de Alaska cuando fue transado su territorioâ??, entre algunos académicos se reavivó la discusión sobre un rasgo que, según dicen, Trump y Putin parecen compartir: una "mentalidad imperial".El término fue popularizado por primera vez por el historiador armenio-estadounidense Gerard Libaridian, quien lo utilizó en un discurso en Inglaterra en 2014 para referirse a antiguos imperios como Irán, Turquía y Rusia, que procuraban influir en los Estados postsoviéticos que alguna vez controlaron. Para Libaridian, el término describe una idiosincrasia que perdura en la psiquis de muchos países y que fusiona una nostalgia ingenua de la grandeza pasada con convicciones muy arraigadas sobre su derecho a seguir dominando a naciones vecinas o más pequeñas.Desde la invasión rusa a Ucrania de 2022, esa idea cobró impulso y fue usada generalmente para referirse a la Rusia de Putin. Pero en este segundo y duro mandato de Trump â??con sus amenazas de apropiarse de Groenlandia y del Canal de Panamá, de convertir a Canadá en el estado número 51 y de enviar tropas norteamericanas a Méxicoâ??, los historiadores y líderes mundiales también apuntan que la deferencia que exige Trump refleja una mentalidad imperial.Trump ha sido poco coherente. Suele condenar las intervenciones en países extranjeros y las "guerras estúpidas", al tiempo que bombardea Irán y se muestra ambivalente sobre las alianzas que mantiene Estados Unidos y sobre la defensa de democracias vulnerables, como Taiwán.Además, en su discurso sobre "intercambios de tierras" para lograr la paz en Ucrania â??a pesar de las objeciones del propio paísâ?? también parece haber algo imperial, o al menos una versión del comportamiento típico de superpotencia con algunos aditivos.La mentalidad imperial, por supuesto, nunca se limitó a los bienes raíces: es un marco conceptual para la política y para proyectar poder, un sistema de creencias con una amplia gama de posibilidades. Y con la reunión de Trump y Putin en Alaska, los historiadores y diplomáticos argumentan que esta cumbre ya ha legitimado al menos tres ideas imperiales que muchos creían desterradas. Centro vs. periferiaLa cumbre de Alaska fue anunciada como un asunto interno: ni los líderes ucranianos ni los europeos fueron invitados.Esa exclusión desencadenó una semana de frenéticos contactos diplomáticos, que dio como resultado la garantía de que Trump escucharía más que decidiría. Pero seguía siendo una reunión de a dos. La Unión Europea quedó relegada a un segundo plano. En esta división reside la idea imperial de "centro versus periferia".Según los historiadores, los imperios son jerarquías de subordinación: el poder está concentrado en el centro, mientras que los márgenes se ven obligados a aceptar menos derechos y privilegios, supuestamente a cambio de "civilización" o enriquecimiento.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ya vivió un momento marcado por la dinámica de las superpotencias y la subordinación que demandan en febrero pasado en la Casa Blanca, cuando Trump y el vicepresidente J.D. Vance lo reprendieron públicamente por su falta de gratitud hacia la ayuda militar norteamericana."No estás en buena posición", le dijo Trump. "No tienes las cartas". En otras palabras, sugirió que Ucrania es demasiado poco para considerarse más que un apéndice.El gobierno de Ucrania teme que tras esta cumbre se refuerce la idea de que un par de superpotencias toman las decisiones por el resto del mundo. Pero los historiadores señalan que el intento de convertir a los 40 millones de ucranianos en espectadores de su propio futuro es sumamente delicado, porque la identidad ucraniana se centra en el principio de "nada sin nosotros, nada sobre nosotros".Supremacía y autoengrandecimientoDesde las Cruzadas en adelante, pasando por la realeza europea y los emperadores asiáticos, la mentalidad imperial suele entrañar una fuerte creencia en la supremacía cultural, y a menudo racial.Los colonizadores europeos justificaron su brutalidad y el saqueo de tesoros nacionales alegando que estaban salvando almas o protegiendo objetos valiosos de daños o deterioros.A lo largo de la historia, los líderes con mentalidad imperial también se han presentado como encarnación de la grandeza: seres humanos superiores que están en la cúspide de naciones superiores y que por lo tanto deben ser honrados por todos. Putin se ha convertido en una versión actualizada de ese afán imperial de autoengrandecimiento. Hace unos años se comparó directamente con Pedro el Grande, el primer emperador de Rusia, y varios exdiplomáticos que cumplieron funciones en Rusia dicen que Putin suele fomentar ideas de imperialismo mesiánico, buscando integrar a Ucrania y otros países vecinos en una "Gran Rusia"."La mentalidad imperial está muy vigente en Rusia", apunta Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Rusia y autor de varios libros sobre Putin.Amitav Acharya, profesor de Relaciones Internacionales de la American University de Washington, señaló que la cumbre, solicitada por Putin, evocaba aquel orden mundial en el que las grandes potencias se repartían los Estados "para mayor gloria de sus gobernantes".Trump, en cierto modo, parece encaminado en la misma dirección, fomentando un borramiento de la frontera entre el patriotismo y el culto a la personalidad, la suya propia: vende monedas con su rostro en el anverso, y cuando cumplió 79 años se pasó el día disfrutando de un desfile militar que él mismo había ordenado, aparentemente para conmemorar el 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos, pero posiblemente también en su propio honor.Imperio económicoLa Compañía Británica de las Indias Orientales era la poderosa empresa comercial que fue punta de lanza del colonialismo británico. Las intervenciones de Estados Unidos en América Latina para proteger a grandes empresas estadounidenses, como la United Fruit, llegaron mucho después.Ambos son ejemplos del tipo de relación vertical y poco dependiente del mercado entre el comercio, las empresas y el Estado, una relación que en cierto modo parece estar resurgiendo en Rusia y Estados Unidos. Hoy como ayer, la fusión de poder, política y comercio puede adoptar diversas formas. Los emperadores chinos tenían el monopolio estatal de productos claves, como la sal, al igual que las empresas energéticas estatales rusas o los actuales conglomerados estatales chinos.La corona británica no solía dirigir de manera directa esos negocios, sino que participaba en las empresas que extraían riqueza del extranjero, algo similar a la exigencia de Trump de que Estados Unidos reciba una parte de los ingresos futuros de las reservas minerales de Ucrania a cambio de su ayuda militar. En este y otros casos, lo que hace es fusionar los intereses nacionales con los corporativos, y priorizar la riqueza como herramienta para moldear el orden global.La relación entre Estados Unidos y Rusia planteada en Alaska ha sido más un acuerdo comercial que una competencia filosófica. A ambos presidentes los impulsan sus propias ideas de la grandeza del pasado. Trump insiste en que el objetivo es la paz. Y aparentemente, para ambos líderes la cuestión del territorio es apenas un medio para ese fin.(Traducción de Jaime Arrambide)
El delantero argentino marcó el 3 a 0 del Galatasaray ante el KaragumrukFue su vuelta a la actividad tras 281 días de baja.Su novia festejó con un texto revanchista.
El organismo estadístico dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del séptimo mes de 2025, que tuvo un incremento interanual de 36,6% interanual. Leer más
Cada 12 de agosto se celebra el Día Internacional del Disco de Vinilo, una fecha que rinde homenaje a un formato que transformó la música y que, pese a los avances digitales, vive un nuevo auge entre melómanos y coleccionistas
Ámbar de Benedictis sorprendió con un detalle brillante en su sonrisa.Los tooth gems pisan fuerte entre los centennials y ganan terreno en la estética dental.
El pasado 27 de junio, la cadena anunció el cierre de su local en Santa Monica Place.La empresa indicó que busca optimizar su presencia a través de sucursales cercanas y canales digitales.
Los inversores esperan que el banco central estadounidense comience a recortar los tipos de interés en septiembre, con el objetivo de contrarrestar los malos datos económicos.
Este logro no surgió de la casualidad, sino de políticas deliberadas y sostenidas que han puesto la seguridad de peatones, ciclistas y conductores en el centro de la planificación urbana. Leer más
En su tercer año de gobierno, el presidente ha profundizado su confrontación con las altas cortes, cuestionando públicamente fallos judiciales y desatando una tensión inédita entre el Ejecutivo y la Rama Judicial
En lo que va del 2025, el índice de precios porteño lleva acumulado un 18,1%, y el dato asciende a 40,9% si se tienen en cuenta los últimos 12 meses. Cuáles fueron los rubros que más subieron. Leer más
La última sesión se llevará a cabo el 13 de agosto, tras el proceso que implicó la reforma judicial aprobada el año pasado
El miércoles 6 de agosto comenzó el juicio oral contra Claudio Contardi, exmarido de Julieta Prandi y padre de sus dos hijos, que está acusado por el delito de "abuso sexual con acceso carnal agravado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima, reiterados en concurso real entre sí". El debate se llevó a cabo en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N.º 2 de Zárate-Campana y hubo un gesto de Julieta que marcó distancia con su expareja y llamó la atención. Se trata de un pedido especial de los abogados de la actriz, el doctor Javier Baños y el equipo de Fernando Burlando: solicitaron que Prandi no se cruce con su victimario. Esto lo dio a conocer el periodista Sergio Farella en diálogo con Mediodía Noticias (eltrece). "No quiere siquiera cruzárselo visualmente, porque está muy afectada y, en función de eso, el Tribunal ha autorizado que se disponga un biombo para evitar justamente el cruce de miradas o el contacto visual", dijo el cronista. Cabe destacar que Ana Clara de Simone, periodista LA NACION, estuvo dentro de la sala donde Prandi declaró ante los jueces Daniel Rópolo, Lucía Leiro y Mariano Aguilar. En su relato denunció abuso sexual, violencia psicológica y amenazas. La historia entre ambos comenzó en 2008, cuando retomó el vínculo con quien había sido su pareja entre 2000 y 2005. "Volvió como un amigo, más amable, empático. Yo estaba en un estado de vulnerabilidad. Cuando me quise acordar, ya estábamos de novios", relató. En 2011 nació su primer hijo, Mateo. En 2015 nació Roco y comenzaron, según declaró, los abusos. Además, describió que vivía controlada por él en su casa de Escobar -aislada de su familia y amigos- con sus dos hijos pequeños. Además, relató que una mujer contratada para los quehaceres domésticos le pasaba información de ella a Contardi. "Le pasaba informes de todo. No tenía vida. Se encargaba de dejarme la heladera llena para los días que él no iba a estar. Era llegar y a mí se me cerraba la garganta, no podía respirar", narró.Y continuó: "Me decía que estaba vieja, que era una bolsa de leche, que sin él no iba a poder trabajar, que era un depósito de semen". También denunció que sus hijos fueron víctimas de maltrato. "Los insultaba. Ninguno quiere ver a su padre. Se los nombrás y les agarra una crisis nerviosa. Desde entonces están en terapia". Julieta Prandi contó las amenazas que recibió de Claudio ContardiAsimismo, reveló detalles de cómo fue abusada por su expareja: "Cuando dormía, me agarraba del cuello, se ponía por detrás, abusaba de mí. Me daban muchas ganas de vomitar"Finalmente, en febrero de 2019 logró irse con sus hijos, gracias a un préstamo y la ayuda de una abogada. "No tenía cómo pagar el colegio de los chicos. Él había alquilado mi casa de Escobar y percibió todo el alquiler por adelantado. Yo no tenía plata", contó. Durante los primeros años, vivió con lo justo. "Mateo llegó a tener neumonía y este h.. de p... ni siquiera fue capaz de traerme un Amoxidal", enfatizó. "Estar pasando esto una y otra vez es repulsivo. Haber esperado cinco años para tenerlo enfrente, es un infierno. No se lo deseo a nadie, ni a ninguna mujer que haya pasado por esto", declaró. Es importante mencionar que Prandi fue la primera testigo del debate y continuará con la declaración de los otros cuatro propuestos por sus abogados.
Lo aseguró el CEO de la compañía, Horacio Marín.Con la estrategia de bajar los precios durante la madrugada aumentaron un 30% las ventas
Este título revolucionó los videojuegos en 1993 con puzles ingeniosos, video interactivo y horror psicológico, convirtiéndose en un ícono del entretenimiento multimedia
El directivo del Atlético de Madrid lamentó que la polémica decisión durante el enfrentamiento ante el Real Madrid influyó de forma decisiva en el desempeño y motivación de todo el club durante el resto de la temporada, generando frustración y descontento
Las agroexportadoras liquidaron u$s4.102 millones en julio, el mayor monto desde 2002, con subas del 57% interanual y 10% mensual.
Una confesión reciente del legendario guitarrista expuso la compleja relación que marcó décadas de innovación y rivalidad en la escena musical de Reino Unido
Ambas lograron la rivalidad más importante en la historia del boxeo femenino en Argentina y lograron limar asperezas muchos años después.
El joven delantero brilló con el dorsal que inmortalizó Leo Messi.Anotó un doblete en la goleada del equipo catalán en Corea del Sur.El presidente del club lo comparó con el astro argentino.
Una fanática, identificada como Yolanda Saldívar, fue la autora del crimen, ocurrido en un hotel de Corpus Christi. El hecho conmocionó a la comunidad latina y consolidó el mito de una estrella que ya había revolucionado el tex-mex
El cantante colombiano lanzó una versión remasterizada y expandida de uno de sus álbumes más emblemáticos, con colaboraciones inéditas, nuevas canciones y un homenaje visual a la riqueza cultural del Caribe colombiano
En entrevista con Infobae México, el periodista Manuel López San Martín detalló que este sería el hecho que marcó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador
La película extendió la huella de los personajes y el estilo de humor de Gómez Bolaños fuera de la televisión
Nacido en Chicago el 25 de julio de 1941, Emmett Till tenía apenas 14 años cuando lo desfiguraron a golpes y lo remataron de un tiro en un pequeño pueblo de Misisipi. Lo acusaron de haberse propasado de una mujer blanca. El falso testimonio de la supuesta víctima y la absolución de los acusados por un jurado de hombres blancos
La Iglesia peruana celebró el aniversario del milagro eucarístico de Eten con una misa en la Catedral de Lima, encabezada por el cardenal Carlos Castillo. El pontífice, exobispo de Chiclayo, impulsó su reconocimiento desde 2019
La economista advirtió que el Ejecutivo prioriza la estabilidad financiera pero ignora el deterioro productivo y social. Leer más
En uno de los episodios de la serie se reveló el accidente que habría sufrido el humorista
Durante la filmación de "La Dimensión Desconocida: La Película", un helicóptero cayó sobre el actor Vic Morrow y dos niños en una escena grabada por las cámaras y reproducida, años después, ante un jurado en uno de los procesos más impactantes de la industria. La tragedia sacudió para siempre las normas de seguridad en los estudios de Hollywood
Tenía 83 años. La triste noticia la confirmó su esposa.
En septiembre de 1692, cuando 120 personas quedaron bajo custodia judicial acusadas de brujería en la aldea de Salem, en Massachusetts, Estados Unidos, incluso algunos jueces comenzaron a tener buenos motivos para aclarar ante una población aterrada de solo 90 familias que "estaban en el negocio de exterminar brujas, no de crear mártires", como escribe Stacy Schiff (Massachusetts, 1961) en su investigación Las brujas. Sospecha, traición e histeria en Salem, 1692.Por aquel entonces, quizá fueran todavía inexistentes conceptos tan específicos como la paranoia o la histeria colectiva. Pero la injusticia llevaba un largo rato deambulando entre hombres y mujeres, y su materialización a través de acusaciones ambiguas y confesiones forzadas pronto se hizo más evidente entre los penitentes puritanos de Salem que las posesiones demoníacas o los vuelos sobre escobas. Quizá por eso mismo "no queda rastro de una sola sesión de la corte de brujería", anota Schiff, a pesar de que el juicio siguió en marcha y, al final, la Colonia de la Bahía de Massachusetts ejecutó por brujería "a 14 mujeres, 5 hombres y 2 perros". De este desenlace surgirían, en cambio, varias obras artísticas, entre ellas Las brujas de Salem, la obra de teatro estrenada en 1953 por Arthur MillerAntes de guiar a sus lectores a través de Salem con rigor documental y cuidados casi novelescos, Schiff se adelanta a la primera conclusión fácil a la hora de medir el salto mental entre los siglos XVII y XXI: "Todos hemos creído que alguien no tenía nada mejor que hacer que pasar el día conspirando en nuestra contra", advierte la autora para apaciguar a quienes reconocen en las "cazas de brujas" una conducta atávica que, en nuestra época, convive también con lo inexplicable, aunque bajo la forma de un "mundo moderno automatizado, de lectura mental y mejorado algorítmicamente". Pero el mundo sobrenatural de Salem tenía una particularidad: se trataba de una floreciente comunidad con un puerto privilegiado a través del cual la riqueza crecía y circulaba entre Europa y las Indias Occidentales. Y esa riqueza, a su vez, comenzaba a concentrarse entre clanes familiares poderosos como el de Putnam, cuyo líder de aquel momento, Thomas Putnam, fue uno de los mayores denunciantes de brujería.Motivos no le faltaban: su hija de 12 años, Ann Putnam Jr., fue una de las víctimas de los "ataques sobrenaturales" de las brujas, y su duro testimonio contra más de 60 personas no siempre fue ajeno a los rivales económicos de su padre. Acerca de las condiciones culturales para que se aceptara que ciertas mujeres podían convertirse en animales, desaparecer, volar o infringir a la distancia daños de las más variadas clases, por otro lado, Schiff es contundente: "En el transcurso de su vida, el feligrés promedio de Nueva Inglaterra absorbía unas 15.000 horas de sermones". Lo cual, en el contexto del puritanismo congregacionalista practicado por los protestantes calvinistas en Salem, significaba que el miedo a Satanás era tan real como la certeza de que cada miembro de la comunidad, le gustara a uno o no, era un observador y un árbitro inefable del comportamiento de los otros miembros.En este sentido, Las brujas relata casi paso a paso la irrupción de una justicia mundana, imperfecta y real en el corazón de un universo mental donde la justicia divina era perfecta y sobrenatural. Y fue ese desastroso encuentro lo que no tardó en tomar forma, en especial entre algunas de las acusadas más jóvenes, de gestos explícitos de rebeldía. Pero este desafío a los jueces, que a veces terminó por convertirse en una aceptación parcial de la acusación de brujería, en realidad era una reacción al costado oculto de la vida puritana en Nueva Inglaterra. Manoseos y "abrazos no deseados" de los hombres de la casa y sus visitantes a las mujeres y los chicos bajo su techo se mezclaban rutinariamente con los abusos sexuales generalizados desde edades muy tempranas tanto en los hogares ricos como en los pobres. "Por razones que hasta hoy no han sido explicadas de manera adecuada, un tercio de los niños de Nueva Inglaterra dejaron su casa para alojarse en otro lugar, la mayoría como sirvientes y aprendices, a menudo desde los seis años", explica Schiff. ¿Pero fue solo en Salem donde mujeres pobres y abusadas encontraron en la mortal acusación de brujería la única ocasión para "asustar", aunque fuera por un momento, a sus abusadores?Más allá del registro minucioso de los hechos locales que ofrece Schiff, otras autoras han buscado interpretar Salem como síntoma de tensiones sociales más profundas. Para la historiadora italiana Silvia Federici (Parma, 1942), por ejemplo, Salem también es un buen prototipo de cómo un conflicto secreto entre abusados y abusadores se transformó al adquirir carácter público en "una sublevación de los jóvenes contra los viejos y, en particular, en contra de la autoridad de los padres", escribe en su célebre ensayo Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.Para entender mejor este mecanismo, sin embargo, es fundamental volver a la posición comercial privilegiada de Salem entre las colonias portuarias de Su Majestad británica en América. Y, desde ese rol, considerar los efectos turbulentos de una nueva psiquis burguesa en el último crepúsculo de la ideología medieval. "En los siglos XVI y XVII, había una creciente preocupación entre los adinerados por la intimidad física entre sus hijos y sus sirvientes, sobre todo sus niñeras, que comenzaba a aparecer como una fuente de indisciplina", explica Federici. Por entonces, la familiaridad existente entre los patrones y sus sirvientes durante la Edad Media desapareció con el ascenso de la burguesía, que instituyó relaciones más igualitarias entre los empleadores y sus subordinados, pero que en realidad aumentó la distancia física y psicológica entre ellos. "En el hogar burgués, el patrón ya no se desvestía frente a sus sirvientes, ni dormía en la misma habitación", destaca la historiadora italiana. Bajo esta nueva psicodinámica, la noción de acoso adquirió un nuevo sentido.En el balance final, los juicios de Salem no fueron meramente episodios de histeria religiosa, sino el resultado de una confluencia de factores culturales, económicos y sexuales a partir de los cuales una sociedad teocrática, autoritaria y abusiva quiso resolver sus conflictos a través de la fantasía de Satanás y la realidad de una horca. Schiff y Federici, sin embargo, añadirían una última precisión: esta es la verdadera razón por la cual una "caza de brujas" ayer, hoy o mañana, no significa hablar acerca de miedos inventados. Por el contrario, significa hablar de cómo la impunidad real de los más fuertes, cuando lo considera conveniente, es capaz de arrasar con cualquier excusa las vidas de los más débiles. Las brujasPor Stacy SchiffFCE. Trad.: Dennis Peña Torres418 páginas, $ 39.000Calibán y la brujaPor Silvia FedericiFCE. Tinta LimónTrad.: V. Hendel y L. S. Touza408 páginas, $ 30.000
El actor y cantante estadounidense en una charla íntima para el podcast de "Reclaiming", habló sobre los desafíos personales que enfrentó durante su trayectoria artística y familiar
Entre el 1 de enero y el 14 de julio se han contabilizado 1189 homicidios a nivel nacional, según datos oficiales, mientras que el total de muertes violentasâ??incluyendo suicidios y accidentes de tránsitoâ??alcanza las 5070 en lo que va de 2025
El modelo tradicional de las sitcoms alcanzaba sus últimos años. Una estructura sólida que durante varias décadas fue cuna de enormes títulos, parecía abrirse paso ante la llegada de una nueva manera de hacer humor en televisión. Y así quedaban atrás las risas grabadas, el público en vivo y los livings como escenario central. Sin embargo, hubo una sitcom que se convirtió en la última de su especie. Se trató de The King of Queens, una ficción recordada por su popularidad, pero también por el posterior rol que tuvo una de sus protagonistas en el marco de una serie de denuncias contra la cienciología. El nacimiento de DougThe King of Queens gira alrededor de Doug (Kevin James) y Carrie (Leah Remini), una pareja de clase media cuya rutina cambia de forma abrupta, cuando el padre de ella se muda junto a ambos. De ese modo, Arthur (Jerry Stiller) y sus muchas manías, convierten la feliz vida de pareja en un encantador caos. Y aunque la fórmula era sencilla y poco costosa, llegar a concretarla necesitó de un camino extenso y de un atípico debut para su protagonista.Los guionistas Michael Weithorn y David Litt querían crear una historia que le rindiera homenaje a una sitcom clásica de los años 50 titulada The Honeymooners. La idea de una comedia sobre un matrimonio y sus conflictos cotidianos era una estructura que no perdía vigencia. Pero varios años antes del debut de The King of Queens, los televidentes conocieron al personaje de Kevin en otra serie.En el año 1996, el mencionado Weithorn introdujo a Doug en la sitcom Everybody Loves Raymond. De esa forma, el actor Kevin James interpretó por primera vez su rol más popular, aunque en el marco de otra historia. Interesados en el potencial de ese personaje, los guionistas escribieron una posible serie con Doug como estrella central. "David Litt y yo habíamos pensado el personaje de Doug para un piloto que la NBC rechazó, pero que luego a CBS sí le interesó", señaló el guionista. Y con una primera carta de presentación realizada en Everybody Loves Raymond, y luego de aparecer también brevemente en Becker y en Cosby, ahora sí, la serie propia de Doug se ponía en marcha. La actriz Leah Remini, una profesional de larga data en televisión y otrora aspirante a convertirse en Mónica en Friends, se quedó con el rol de Carrie luego de que lo rechazara Megan Mullaly (quien se decantó por protagonizar Will & Grace). Con respecto a Arthur, el padre de Carrie, los guionistas siempre tuvieron en mente a Jerry Stiller, una leyenda viva de la comedia. Sin embargo, él no quiso involucrarse con el proyecto, motivo por el que Jack Carter entró en escena. Pero Stiller después cambió de idea, y aceptó el trabajo para disgusto de su reemplazo. Con el elenco central confirmado, y luego de grabar el primer episodio, The King of Queens debutó en septiembre de 1998.La última sitcom tradicionalA lo largo de sus nueve temporadas, The King of Queens siempre gozó de la lealtad del público. La serie solía ubicarse entre las cuarenta ficciones más vistas de la televisión de los Estados Unidos, y los espectadores se veían reflejados en la dinámica de esa pareja constituida por Doug y Carrie. A pesar de la sencillez de su premisa, la sitcom no perdía popularidad y hasta se convirtió en una de las últimas series grabadas con público en vivo. De hecho, cuando The King of Queens terminó en mayo de 2007, se coronó como la última ficción nacida en los 90 que aún permanecía al aire, por lo que su final marcó el cierre de una era televisiva. El elevado rating de la comedia le permitió al equipo darse algunos lujos. Sin ir más lejos, los hijos de Jerry Stiller, Ben y Amy, tuvieron sus cameos en distintos episodios. Lou Ferrigno, mayormente conocido por haber personificado a Hulk, fue otra cara recurrente en la serie, interpretándose a sí mismo junto a su esposa. Por otra parte, en la ficción también aparecieron varias estrellas de rock, como Huey Lewis o Eddie Money. Aunque el clima de trabajo era cómodo, las peleas entre la dupla protagónica eran habituales. A pesar de existir un gran cariño entre ambos, eso no les impedía protagonizar toda clase de discusiones sobre distintos aspectos de la serie. En una nota de la época, Leah Remini aseguró: "Hubo muchas veces en las que Kevin y yo discutíamos por alguna tontería, y de golpe en una escena teníamos que besarnos y ni siquiera nos mirábamos a los ojos. Pero eso era porque realmente nos queríamos mucho. Si a vos no te importa el otro, ni siquiera te molestás en discutir". Un éxito al que volverEl final de The King of Queens fue un trago amargo para millones de televidentes alrededor del mundo. Se trataba del adiós a una ficción cálida, de personajes entrañables y dueños de un ritmo muy ágil para la comedia. Por ese motivo es que, en los años posteriores a la emisión del último episodio, muchos fans pidieron y celebraron las reapariciones conjuntas de Kevin James y Leah Remini. En el año 2016, Kevin James protagonizó la comedia Kevin Can Wait, y en un final de temporada la invitada fue Leah Remini. Aunque sus roles no eran los de Doug y Carrie, ver nuevamente a la pareja reunida fue motivo de festejo para los fans. Si bien con el paso del tiempo muchos espectadores soñaron con algún tipo de vuelta, la muerte de Jerry Stiller en 2020 imposibilitó esos planes, y el propio Kevin James aseguró que ante la partida de ese actor, la serie jamás iba a regresar. La lucha de Leah ReminiUno de los aspectos que hizo popular a The King of Queens tuvo que ver con las denuncias de Leah Remini en contra de la cienciología. Cuando tenía menos de 10 años y por voluntad de sus padres, ella se sumó a esa discutida religión que, según contó varios años después, le dejó una serie de severos traumas emocionales. "A lo largo de 17 años, la cienciología y David Miscavige (líder del culto) me sometieron a lo que yo considero que es tortura psicológica, difamación, monitoreo, acoso e intimidación", comentó Remini una vez que renunció a ese grupo, y agregó: "Eso impactó de manera significativa en mi vida y en mi profesión. Yo no soy la primera persona a la que la cienciología pone en la mira, pero sí intentaré ser la última". Sin sus estudios terminados y agotada por una vida de privaciones y manipulaciones de todo tipo, Remini abandonó la cienciología en 2013 y comenzó una campaña activa de denuncias. Su primera medida fue protagonizar un documental titulado Cienciología y sus consecuencias, en el que desnudó varias de las maniobras de ese grupo, y detalló: "Ellos me preguntaban por qué no podía sumar a Kevin James. Me decían que yo no era un buen ejemplo. Siempre hay una presión de llevar a la cienciología a las personas que trabajan con vos". El mencionado documental ganó dos premios Emmy, y puso a la actriz al frente de una lucha muy compleja. Y es que no hay que olvidar que figuras de la talla de Tom Cruise o John Travolta, son firmes defensores y practicantes de ese culto. Finalmente, y luego de muchos años, en agosto de 2023 Remini decidió llevar su caso a la Justicia y presentó una denuncia contra David Miscavige por "difamación y tortura psicológica". A través de un comunicado, desde esa organización aseguraron que la demanda era una frivolidad y que Remini "difundía falsedades y discursos de odio". De momento, la actriz asegura en distintos medios que ella sigue sufriendo acoso por parte de miembros de la cienciología e incluso expresó que su hija, de 20 años, también es monitoreada por miembros de ese culto. Con respecto al juicio, el proceso sigue su curso en un contexto de denuncias cruzadas y numerosas demoras que impiden llegar a un fallo definitivo. Mientras tanto, Remini no cesa en sus críticas y se ha dedicado a compartir con el público su tormentosa experiencia.
Cuando era un bebé, su padre asesinó a golpes a su hermana.Decidió formar un vínculo con su padre, cuando este salió de prisión.El sábado defenderá su título wélter del CMB ante el filipino de 46 años.
Durante la guerra civil entre 1892 y 1896, los periódicos satíricos se convirtieron en trincheras desde donde se libró una batalla sin cuartel. Las caricaturas no solo ridiculizaron a los líderes de ambos bandos, sino que moldearon la opinión pública, provocaron ataques a imprentas y dejaron una huella profunda en la historia del periodismo nacional. El investigador Kristhian Ayala analiza este fenómeno en una entrevista con Infobae Perú
El presidente de la UCR Córdoba defendió el funcionamiento orgánico del partido y afirmó que no integrarán armados donde el radicalismo sea actor secundario. Leer más
Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El astro de la Selección argentina sigue de racha goleadora y, este miércoles por la noche, anotó dos tantos. El segundo fue una gran definición tras una buena habilitación de Sergio Busquets.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Hace 75 años, el mítico Cablecarril del cerro Catedral marcaba un hito en la historia de los deportes invernales y comenzaba a transportar esquiadores hasta lo alto de la montaña. Tras su inauguración el 9 de julio de 1950, fue el primer medio de elevación de América del Sur y uno de los más modernos del mundo.Su historia comenzó a mediados de la década de 1930, cuando los responsables de la Administración de Parques Nacionales contrataron al especialista austríaco Hans Nöbl -campeón mundial de esquí- para que eligiera el mejor lugar donde desarrollar un centro de esquí en los alrededores de Bariloche. Luego de que el experto se deslumbrara con el cerro Catedral, se resolvió comprar la mejor tecnología de ascenso por cables disponible en Europa: querían un funicular con capacidad para 25 personas que ascendiera desde la base hasta la parte alta de la montaña, donde habitualmente había buena calidad de nieve.Durante el verano de 1939 se formalizó el convenio con la firma italiana Ceretti Tanfani para la construcción e instalación del Cablecarril. La empresa con sede en Milán se especializaba en medios de elevación por cable. A su vez, la compañía Christiani & Nielsen fue contratada para construir las terminales inferior y superior, así como el refugio Lynch. Los trabajos comenzaron de inmediato y, desde la base hasta la cota 1800, se emplazó un montacargas con un carrito pequeño, con capacidad para unos 500 kilos de materiales o, eventualmente, cuatro operarios. El ascenso demandaba alrededor de media hora.A partir de 1940, el esquí comenzó a desarrollarse lentamente en el Catedral. En 1942 se terminaron las construcciones del refugio Lynch y el hotel Catedral, que fueron entregados en concesión por Parques Nacionales. Sin embargo, la obra sufrió un duro golpe: en plena Segunda Guerra Mundial, un torpedo hundió el barco que había zarpado de Italia con el motor y parte del equipamiento para el Cablecarril. En Parques Nacionales se sucedió un debate sobre si frenar definitivamente el desarrollo del centro de esquí, aunque primó el objetivo de concretar la obra: se mantuvo el contrato, se autorizaron aumentos razonables en los precios originales y, tras el final de la guerra en 1945, la firma italiana volvió a fabricar los materiales necesarios.Finalmente, en 1947 llegarían los materiales del Cablecarril a Buenos Aires. En su memoria de ese año, Parques Nacionales informó que "de Italia llegó la maquinaria, coches, torres, partes móviles de las torres, motores eléctricos y otras piezas". Tras el viaje en barco hasta el puerto, las piezas fueron trasladadas en tren hasta Bariloche. La más pesada era la bobina del cable portante, de 40 toneladas. Desde la estación ferroviaria local, las partes fueron llevadas, de a una, hasta Villa Catedral en un carretón especial, tirado por varios tractores y camiones.La construcción En primer lugar, se construyeron las estaciones superior e inferior y se armaron las torres. Luego se tensaron los cables, en una maniobra muy compleja, ya que no existían los actuales malacates. Utilizaron poleas, tiradas por bueyes y tractores. Y cuando el cable portante llegó a la estación superior se subió a cada una de las torres, con aparejos: el Cablecarril tiene contrapesos de hormigón, que fijan el cable portante y lo mantienen estirado. De acuerdo al diseño del sistema, eso debe ser aflojado cada 15 años y debe correrse unos 12 metros, para evitar que haya un desgaste en la zona de torres. Esto permite que hoy el cable portante -que tiene un diámetro de 50 milímetros- esté en buen estado. Durante el verano de 2025 se hizo un nuevo corrimiento. De todos modos, tal como indicaron desde Catedral Alta Patagonia, concesionaria del centro de esquí, se constató que es el último posible. Dentro de 15 años habría que cambiar el viejo cable portante, que cumpliría 90 años de uso.Lo más llamativo del Cablecarril son sus cabinas: se deslizan con un recorrido total de 2964 metros y son remolcadas por un cable tractor, accionado por un conjunto de poleas desde la estación inferior, donde se encuentra el motor y la cabina de control. Ese funicular cambió la historia del esquí en la región. Dinko Bertoncelj, un reconocido instructor de esquí y poblador de Villa Catedral que llegó a Bariloche desde Eslovenia en 1949, recordó que la puesta en marcha del Cablecarril marcó un antes y un después: "El hecho de poder subir en 10 minutos lo que antes demandaba 1 o 2 horas de intensa marcha fue fantástico. Esto permitió que en un día se puedan hacer varias bajadas y mejoró mucho el nivel de esquí de los lugareños y turistas".Bertoncelj, que trabajó en el cerro Catedral durante 50 años, no recuerda que haya habido un acto oficial de puesta en marcha del Cablecarril. Sin embargo, la información fue reflejada el 9 de julio de 1950 en LA NACIÓN: "Hoy será habilitado el cablecarril instalado en el cerro Catedral por la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. Con esa obra, en la que se han invertido 4.481.981 pesos, la estación de deportes de invierno del Parque Nacional Nahuel Huapi pasa a figurar entre las mejor dotadas para la práctica de esquí en el mundo".Inicialmente, el Cablecarril tenía una estación intermedia, en la tercera torre. La idea era que los esquiadores no tuvieran que descender hasta la base del cerro en temporadas de escasa nieve, pudiendo aprovechar el sector superior de la montaña. Esa estación intermedia se usó durante dos décadas, pero cayó en desuso con la instalación de las aerosillas en la línea de Piedra del Cóndor. Con el correr de los años, se hicieron diversas mejoras en el Cablecarril, que siempre estuvo operativo, incluso fuera del invierno. Desde hace unos años solo transporta peatones, mientras que los esquiadores utilizan diferentes aerosillas. Actualmente, el cerro Catedral posee 27 medios de elevación y 58 pistas de distintos niveles que permiten disfrutar una gran variedad de opciones para la práctica de deportes de nieve.
Chelsea derrotó 2 a 0 a Fluminense en la primera de las semifinales del Mundial de Clubes. Los ingleses impusieron su jerarquía en el estadio Met Life de New Jersey y y se quedaron con el primer pasaje a la final. Los dos tantos de los Blues de Londres los marcó el mismo futbolista, que tiene una gran particularidad: João Pedro se formó en el equipo carioca, donde debutó en 2019, y al año siguiente comenzó su periplo europeo por equipos de la Premier League... hasta llegar a Stamford Bridge, hace tan solo seis días.Fueron dos golazos los que marcó el jugador de 23 años nacido en Riberão Preto, Brasil. El primero llegó a los 18 de la primera parte. Pedro Neto armó una gran acción individual por izquierda, a puro amague, frente a Ignácio. El portugués envió un centro que fue rechazado al borde del área grande. Y recibió João Pedro, que se acomodó y sacó un derechazo impresionante al segundo palo para poner el 1 a 0. Un festejo tibio que incluyó pedido de perdón para el público del Tricolor, que se encontraba detrás de ese arco.¡¡GOLAZO Y LEY DEL EX EN NUEVA JERSEY!! Joao Pedro la clavó en el ángulo y puso el 1-0 del Chelsea ante Fluminense.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/vlCUJsdHuM— SportsCenter (@SC_ESPN) July 8, 2025La segunda conquista fue a los 11 de la etapa final. Enzo Fernández tomó la pelota en el mediocampo y comenzó el contraataque con un lindo pase con el borde externo del pie derecho para la escapada del brasileño. Cuando João Pedro tomó el balón, ingresó en el área, enganchó hacia el medio y sacudió un derechazo a toda potencia. La pelota dio en la parte baja del travesaño y entró para el 2 a 0. Nuevamente, celebración con pedido de disculpas, pero esta vez, con una sonrisa.¡OTRA VEZ VOS! CONTRA LETAL DEL CHELSEA Y OTRO GOLAZO DE JOAO PEDRO PARA EL 2-0 ANTE FLUMINENSE.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/3eRmVfuA5p— SportsCenter (@SC_ESPN) July 8, 2025La historia de João Pedro es muy particular. Debutó en Fluminense el 24 de marzo de 2019. Entró como suplente en un clásico frente a Flamengo correspondiente al campeonato Carioca, en el que el Flu se impuso por 3 a 2, pero el joven futbolista marcó en su presentación a pesar de la derrota. En el equipo de Río de Janeiro jugó 36 partidos y anotó 10 tantos. Sin embargo, vale destacar que incluso antes de su debut en primera división, Watford había comprado su ficha en 11 millones y medio de euros, aunque recién arribó al equipo inglés en 2020. En las Avispas tuvo un gran paso: hizo 24 goles en 109 partidos, y esto le significó el traspaso a Brighton, en mayo de 2023 por un total de 34 millones de euros. Allí también fue una pieza fundamental. Convirtió 30 goles en 70 partidos. Hace seis días, el 2 de julio, se anunció su traspaso a Chelsea, que lo presentó como refuerzo y con un contrato hasta 2033.Su actual entrenador en el equipo de Londres, Enzo Maresca, lo conocía de su paso por Brighton. y es por eso que desde Stamford Bridgde desembolsaron casi 70 millones de euros por su ficha y debutó el último viernes en la victoria de los ingleses por 2 a 1 frente a Palmeiras por los cuartos de final del Mundial de Clubes. João Pedro ingresó a los nueve de la segunda parte en lugar de Liam Delap. Las vueltas de la vida y del fútbol hicieron que el brasileño tenga que jugar su segundo encuentro con los Blues frente a su exclub y anotarle dos goles que le sirvieron a Chelsea para convertirse en el primer finalista del Mundial de Clubes.
Se vendieron más de 110 mil vehículos en la provincia en lo que va del año, lo que representa un aumento del 12% respecto a 2024. El sector espera cifras históricas si se mantiene la tendencia. Leer más
La nueva implementación implicó un trabajo de dos años de un equipo interdisciplinario. Permite la atención de personas con condiciones médicas complejas o necesidades especiales. Leer más
Las autoridades informaron que se trata de un evento sin precedentes en la zona.El aumento de las temperaturas en la zona podría acelerar el derretimiento de los glaciares.
El actor pasó de dormir en estaciones de buses y limpair jaulas de leones, a conquistar Hollywood gracias a un personaje nacido de la desesperación y la esperanza
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años
El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna
"Kill Bill" fue un evento cinematográfico revolucionario, pero el rodaje estuvo plagado de desafíos y riesgos. El vínculo entre director y actriz se deterioró, afectando su relación personal y profesional.
En un mundo donde las relaciones personales pueden ser efímeras y superficiales, la amistad entre Pedro Pascal y Sarah Paulson ha demostrado ser sólida y genuina.
Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva no ocultaron sus diferencias en la cumbre del Mercosur. El presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, que lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes del bloque- en el hall de los escritores de la Cancillería.El frío saludo entre Javier Milei y LulaMilei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el cancillerGerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia,Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Fue sobrio con el uruguayo Yamandú Orsi y algo más distante con el boliviano Luis Arce. En cambio, Milei se fundió en un largo abrazo con el paraguayo Santiago Peña. Fue antes de la llegada de Lula.Es probable que al término de la cumbre, Lula ds Silva visite a Cristina Kirchner en San José 1111, donde la expresidenta cumple con el arresto domiciliario después de la condena por corrupción en la obra pública. Es la primera vez que ambos mandatarios coinciden en Buenos Aires desde el inicio de la gestión de Milei. Si bien ambos coincidieron en otras cumbres del Mercosur y en foros internacionales como el G7, el G20 y las Naciones Unidas, Milei y Lula no concretaron ninguna reunión bilateral. Durante la cumbre, mostraron sus diferencias. Mientras que Milei amenazó con abandonar el bloque regional, Lula lo ponderó y señaló: "Estar en el Mercosur nos protege".
Una definición impactante y brutal. Ilia Topuria pronosticó que cerraría rápido su combate y cumplió, porque el veterano Charles Oliveira apenas pudo resistir la furia de español-georgiano durante el primer minutos del primer round. El brasileño, con récord de sumisiones (21) en la UFC, intentó llevar el combate al suelo para enredar Topuria, pero no le salió bien porque rápido recibió un corte en un intercambio.Una vez que Topuria escapó de las estrategias de Oliveira para que el combate se centre en la lona, llegó la aplastante tarea del español. Su especialidad es el boxeo y lo demostró: un zurdazo demoledor y un bombazo de derecha al mentón inició la caída de Oliveira y Topuria lo liquidó con otro golpe de zurda. "Rápido, letal, eficaz", lo calificaron al campeón los comentaristas de la transmisión oficial.La letalidad de Topuria hace que sea campeón en dos pesos, el pluma y el ligero, convirtiéndose en el décimo peleador de UFC que reina en dos divisiones. El 'Matador' entró en el selecto club de dobles campeones, acompañando a nombres como Amanda Nunes, Jon Jones, Conor McGregor o Georges St-Pierre. Sin embargo, lo suyo es tan impactante que rompió un récord: nunca nadie lo había logrado estando invicto con un tremendo 17-0. Lo de Topuria es terminar con todos los mitos, porque decían que no podría con Bryce Mitchell porque era el mejor 'grappler' de la división, y lo sometió en Las Vegas; que no iba a poder con Josh Emmett por los bombazos del de Arizona, y le dio una paliza que solamente un milagro evitó el K.O. en Jacksonville; aseguraban que Alexander Volkanovski era el Rey de UFC, pero quedó rendido ante Topiria y que Max Holloway nunca había sido noqueado, pero el hispano-georgiano lo sacudió en Abu Dhabi; y Charles Oliveira no le duró ni una vuelta.Tras el combate, Ilia Topuria, habló sobre el octágono y dijo: "Es increíble. No se puede explicar con palabras. Vencer a muchachos como Alexander Volkanovski, Max Holloway o Charles Oliveira. Nadie en el mundo puede decir eso. Sé de qué soy capaz en este tipo de situaciones, sé lo bueno que soy y las habilidades que tengo dentro del octágono. Puede que piensen que estoy loco, pero tengo que demostrar que soy el mejor luchador del mundo".HE IS HIM ð???ð???#UFC317 | @Topuriailia pic.twitter.com/Y3JMGUVQtz— UFC (@ufc) June 29, 2025Y agregó: "No me siento invencible, por eso pongo muchísimo esfuerzo. Sé que soy vencible y por eso entreno y me esfuerzo muchísimo todos los días. Por eso hago el trabajo que hago".Esta impactante victoria despertó la admiración de todos los especialistas de UFC y uno de los que apareció en escena es el ex campeón Conor McGregor que alabó lo realizado por Ilia Topuria, que se convirtió en el primer doble campeón invicto de la UFC. Al luchador irlandés no le pasó inadvertido el modo en cómo Topuria noqueó a Oliveira en el primer round, que le dio el segundo cinturón.McGregor ya transitó por esta misma senda. Fue el primer luchador con dos cinturones en dos pesos distintos: pluma y ligero, los mismos que Topuria y fiel a su estilo, reconoció el logro, pero siempre incluyéndose en la historia: "Felicidades por ganar mis antiguos títulos, Illia!".Mientras que el dueño de UFC, Dana White, reconoció, una vez más, que Ilia Topuria es una superestrella... hasta el punto de comparar las premoniciones del "Matador" con las de Muhammad Ali. "No podrías hacerlo mejor... era como una de esas peles de Muhammad Ali. Dijo: 'Lo voy a noquear en el primer asalto', y lo noqueó", dijo el estadounidense en la conferencia de prensa posterior a UFC 317, en el T-Mobile Arena de Las Vegas.