marcar

Fuente: Perfil
03/10/2025 22:36

Bitcóin toca los US$120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico

El mayor activo digital por valor de mercado subió por sexto día consecutivo y acumula un avance de alrededor de 10% desde el viernes. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 06:00

Por qué marcar límites puede transformar la vida diaria y las relaciones

En su más reciente episodio, el ex monje, Jay Shetty enseña a distinguir entre acompañar y asumir responsabilidades emocionales, proponiendo límites como base de relaciones honestas y bienestar personal

Fuente: Infobae
02/10/2025 18:10

El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico

La cripto estrella escaló en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio

Fuente: Perfil
15/09/2025 19:00

El dólar blue volvió a marcar un récord en el cierre de este 15 de septiembre

Las reservas del Banco Central bajaron en 461 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.848 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
15/09/2025 10:18

Agustín Bouzat con LA NACION: "Vélez tiene que sentir que puede marcar una época en el fútbol argentino"

No hay alarde de su estatus en su andar, en su decir, en su pensar. No lo imposta, es su condición natural. Es el capitán del equipo que acaba de alzar la Supercopa Argentina, es el referente de uno de los equipos argentinos que está en los cuartos de final de la Copa Libertadores, sin embargo, no hay rastros en su trato por tratarse de un protagonista destacado dentro del universo del fútbol. Hace un culto del perfil bajo, por eso Agustín Bouzat construyó una figura de deportista de elite que se destaca por sus formas adentro de la cancha y no por llenar el espacio con palabras. No se deja ganar por la ansiedad, entiende y analiza cada contexto hasta el más mínimo detalle. En la charla con LA NACION explica con lujo de detalle cada situación que le ha tocado vivir, desde sus días en Bahía Blanca, su paso por Boca y el descubrimiento personal que le llegó de la mano de su hijo Salvador. Del sostén que implica su pareja (Fiorella) y cómo se aceptó como jugador, cómo entendió su rol y cómo disfruta de estar en Vélez, su lugar en el mundo, el club que le permitió trascender y con el que está en la antesala de una definición tan importante como el duelo con Racing.-Un título, la Copa Libertadores por delante, el torneo local, ¿Por qué crees que Vélez está parado en un lugar tan especial?-Porque venimos sosteniendo en el tiempo un proceso y un rendimiento. Hay un trabajo diario que a la larga termina dando fruto. No solamente el plantel profesional, sino el club en general. Hoy la estructura del club sostiene muchas cosas, porque a través del proceso integral que busca el club de afianzar tanto al plantel profesional como a la reserva y a las inferiores, es determinante. Todo ese proceso solventa todos los momentos o las situaciones que vas atravesando en el día a día y en las competencias en las que se participa.-Una rareza, para el fútbol argentino...-El club ha mantenido una estructura, con las mismas personas trabajando, el mismo proceso, la misma creencia en el el proyecto. Entonces, eso obviamente después, matizando con cada entrenador, con cada director deportivo, con cada presidente, que le dan su impronta, se mantiene una misma idea. Entonces, a mediano o largo plazo, eso te termina dando los frutos.-Cuando uno es futbolista, ¿busca escenarios como éste o un club grande para trascender?-Vélez es un atractivo para cualquiera jugador. En el último tiempo hemos tenido futbolistas que eligen Vélez viniendo de equipos muy importantes y eso nos posiciona también para lo que es el fútbol más competitivo. Claudio Baeza, viene de Toluca, Licha Magallán, de Pumas, Diego Valdés, de América, los chicos que vienen de River (Aliendro y Lanzini). Entonces, es un lugar que ya se sabe que tiene esta estructura, que tiene este proyecto por detrás, que hace que las adaptaciones, tanto para los que vienen de afuera, como para los chicos que suben desde juveniles, sea más fácil, sea más llevadera. Y obviamente que cualquier profesional busca en su lugar de trabajo estas comodidades. Y no sólo te digo desde lo futbolístico, sino desde lo extrafutbolístico. Hoy el jugador que entra a la Villa Olímpica tiene, obviamente que el desayuno y el almuerzo, incluido, con un nutricionista que está al detalle, con unos analistas de rendimiento que están al detalle, que buscan hasta los mínimos detalles que marcan la diferencia en el fútbol. Se acomoda en la silla, en la sala de prensa de la Villa Olímpica de Vélez, hace medios giros, piensa y sigue con su mirada del momento que vive el club: "Entonces, con todo ese análisis, con todo esa gente por detrás, el futbolista que entra sabe que tiene todo para pulirse, para seguir creciendo y obviamente que competir también. Y ganar a veces también te da ese convencimiento en el proceso. Muchas veces se da que los procesos son muy buenos, pero al no tener el resultado necesario, te termina haciendo dudar. Entonces, hoy cada persona que entra acá sabe que tiene mucho para crecer, que tiene mucho trabajo por detrás para implementar y eso te posiciona para distintos momentos de tu carrera". View this post on Instagram A post shared by Agustin Bouzat (@chiquibouzat)-Hace un par de semanas ganaron la Supercopa Argentina y ahora están frente a un enorme desafío de una serie de Libertadores y contra Racing ¿Cómo haces, desde lo individual, para cambiar ese chip necesario? ¿Y cuánto tenés que elaborar, desde la posición de capitán, para que tus compañeros lo hagan?-En cuanto a lo del plantel, es una situación que la hacemos fácil, me parece, por el hecho de la competencia que tenemos. Tenemos un grupo de 25 jugadores de mucha calidad, de mucha jerarquía y eso hace que uno, por ahí, no pueda tomarse ese tiempo de relajarse, porque hay uno por detrás que está en en igualdad de condiciones. Y después, está lo que es la familia y las situaciones personales de cada uno. Uno acá está al 100% y por ahí va su casa y se relaja al tener la compañía de los hijos, de las mujeres, de las madres, de los padres. Eso también hace que el futbolista, hablo hoy de Vélez, pueda tener ese equilibrio que necesita para poder rendir al 100%. Sin ese sostén por detrás, sin esa bajada a tierra es muy difícil sostener todo lo que vivimos día a día, en cuanto a la presión de ganar una final, de tener, a los 15 días, que jugar un cuarto de final de Libertadores, con un partido de torneo en el medio. Toda esa carga mental se tranquiliza cuando uno llega a su casa y tiene a su gente querida que lo acompaña. -Y el "acompañar" no tiene que ver con te den una palmada, ¿no?-Exacto, en ese marco sos padre, sos esposo, sos hijo. Eso, personalmente, lo siento como algo que me hace volver a ser yo. Obviamente que a veces acá, hay que tomar un rol de mayor preponderancia, tener una charla con algún dirigente, con algún compañero, ponerse en distintos roles, pero cuando llego a casa paso a ser Agustín y nada más. Papá, esposo, hijo, hermano y no hay ningún tipo de rol, ningún tipo de jerarquía, no hay nada. Y eso me acomoda y me da mucha tranquilidad. -En los momentos de tanta presión, ¿dónde ponés la cabeza por fuera el fútbol?-Me encanta llevar a mi hijo al jardín, ir a buscarlo, pasar momentos con él, ir a la plaza, compartir, acompañarlo en las actividades que tiene, eso obviamente me saca un montón, hacer cosas con mi mujer, lo mismo. Y yo me refugio mucho también en la lectura, es algo que me quita la ansiedad, que me saca un poco del foco, me hace estar en el momento presente. Así que entre todas esas cosas, la familia, los amigos, uno va va equilibrando todo lo que le toca vivir o lo que viene por delante. Porque siempre en este fútbol todo lo vivimos de una manera tan particular y tan a flor de piel que no llegás a disfrutarlo, porque estás pensando siempre en lo que viene. Esas cosas, a mí me hacen bajar mucho. View this post on Instagram A post shared by Agustin Bouzat (@chiquibouzat)-¿Por dónde llevas la lectura?-Por todos lados. Ahora estoy leyendo uno de rendimiento deportivo, de cómo maximizar rendimientos, pero he ido por todos lados. Muchas veces voy a lo de mi hermano, me robo algún libro que no tiene nada que ver con el fútbol. Novelas o algún policial. He leído libros de entrenadores, pero estoy abierto a todo. No es tanto lo que el libro me pueda dejar, sino lo que en el momento me hace sentir. Ese momento de presencia, ese momento de estar ahí inmerso en el libro.-Alexis Mac Allister también hace algo parecido, pero también contó que escribe, ¿a vos se te da también por escribir?-No. Quizá para contar alguna cosa, pero no como un método. Lo he intentado en algún momento, pero más que nada para ver cómo me sentía yo, cómo me iba sintiendo en el día a día. O para plasmar situaciones que se me ocurrían en las que podía mejorar, pero no lo hago, soy más de la lectura.-¿Sos amigo de la terapia? -Sí, pero no con una terapeuta externa, sí uso mucho la del club. He intentado igual por afuera, pero por ahí encontré un poco más de calma en pensar en mis espacios, en mi familia, en estar presente en cada momento que estoy viviendo, en ir a la plaza con mi mujer y mi hijo. En no dar un paso de más. No estoy pensando en lo que hay que hacer mañana o en lo que vamos a cenar. No pienso en la rutina del otro día, en cómo es el entrenamiento, en si se pagó un premio, en qué declaró algún compañero... Es intentar estar lo más presente posible en cada momento.-Pasaste por Boca, por Defensa, por Chile, hasta que te afianzaste Vélez, ¿Lo pones en contexto para poder disfrutar el hoy?-Sí, totalmente. En muchos momentos de mi carrera mi enfoque era ciento por ciento fútbol, y me pasaba esto de que tenía un mal entrenamiento, tenía un mal partido y eso lo llevaba a mi casa, lo llevaba a mis relaciones. Si yo tenía un entrenamiento bueno, pasaba una tarde buena; si era malo, hasta que no fuera bueno el próximo entrenamiento, la energía no era positiva. Me analizaba mucho, me miraba mucho, eso me hacía, a veces, sobrepensar situaciones. Miraba mucho fútbol también, intentaba ajustar al detalle todas las situaciones extradeportivas y las no extradeportivas. Los complementos, el gimnasio, la nutrición, la proteína... Intentaba estar tan al límite de la perfección que muchas veces me pasaba de rosca. Hoy, con otra perspectiva, con otra madurez, con familia, con hijo, con la madurez de haberme ido a otro país también y de vivir otra experiencia, me hizo darme cuenta que debo darle al fútbol la importancia que se requiere, pero teniendo la perspectiva que una vez que se acaba mi trabajo, que se terminó el entrenamiento, debo pasar a otra cosa. Hoy, ese equilibrio hace que esté disfrutando mucho el momento. Disfruto mucho cada entrenamiento, más allá de que salga bien, mal o que no salga lo que se planteó. Lo disfruto mucho y mismo así los partidos. Me está pasando que el último tiempo estoy pudiendo disfrutar mucho dentro de la cancha, que eso es algo que también es difícil de conseguir para los futbolistas, porque vivimos en una presión constante, por eso entiendo que encontrar eso es vital.-¿Encontrás situaciones puntuales en las que puedas decir, "A partir de esto tomé la decisión de cambiar"?-Ser padre te cambia la perspectiva por completo. Y después, el tiempo te hace ir aceptándote también. Obviamente que uno inicia una carrera y la idealiza, quiere ser el mejor en el club en el que está, ser la venta más cara del club, jugar en Europa, jugar en la selección... Todos soñamos con esa carrera. Se va construyendo así y lo que vemos en redes sociales es que todo sea exitoso y lindo, que sea inmediato. Se está mirando siempre lo que nos falta. Entonces, esa idealización de ser siempre el mejor desde lo futbolístico, desde lo familiar, de tener éxito, es demasiado. Lo que me ayudó es que me acepté como jugador, me acepté como era y en esa aceptación te das por vencido con la idealización y empezás a disfrutar de lo que sos. Una vez que hice ese clic empecé a disfrutar de lo que soy. -¿Qué es lo que aceptaste? ¿Qué entendiste? -Acepté que yo no iba a ser el jugador más destacado que pretendía en mi primera época de futbolista, cuando jugaba de extremo, de delantero. Acepté que no era ese extremo que se gambeteaba a cuatro y metía un tiro en el ángulo y el equipo ganaba con ese gol en el minuto 90. Me acepté que era un jugador más táctico, de rol, más de estrategia o más para cierto tipo de momentos de un partido. Uno se va aceptando, se va conociendo y se va enamorando de esa nueva versión de uno mismo. Nunca imaginé que iba a jugar de cinco o que iba a jugar de interno, no lo imaginé nunca. Entonces, en esa aceptación uno empieza a encontrar recursos que por ahí no sabía que tenía y en esa búsqueda, que también te va dando los años, uno se va conociendo. Porque vas pasando distintas situaciones que te van marcando y que vas viendo cómo es la mejor manera de manejarse en ciertas cuestiones.-Llegar a primera división a veces confunde, cuando sos chico mucho más...-A temprana edad, lo que es inevitable es la comparación. A mí me ha pasado. Yo decía, "Yo tengo 20 años, no debuté en primera todavía y hay chicos de 17, 18 que están en Europa". Entonces, esa comparación siempre te hace sentir insuficiente o que lo que vos hacés no sirve o que otro tiene tu misma edad y está en otro lugar. Uno todo el tiempo se está comparando con, generalmente, lo que tienen los que están más arriba, porque yo no me comparaba con mis compañeros de Bahía Blanca, me comparaba con los chicos de Boca, en ese momento, que ya habían debutado. Entonces, me decía "¿Y como yo no?" Y eso fue una lección que a mí me dejó Mauricio Pellegrino, que decía siempre eso: "El futbolista se compara con el que tiene más arriba y no se compara con el que tiene más abajo o con el que recién se inició". Entonces, es siempre la insatisfacción de no tener lo que tiene el de arriba. Hoy yo me siento muy feliz con lo que hago, soy muy feliz con mi familia y sin mirar tanto hacia los costados y aceptando lo que lo que soy como jugador y lo que me tocó vivir y lo que estoy viviendo hoy.-¿Sos de absorber lo que te aporta cada entrenador? ¿Qué te marcó?-Gabi (Heinze), Seba (Beccacece) y Ariel (Holan) que los tuve muy de chico, me hicieron cambiar mucho la perspectiva del fútbol. Me abrieron la cabeza desde lo táctico. Esa es una realidad. Cada uno siempre lo que pregonaba era el bien general, el bien grupal. Eso lo llevo para siempre. Si hay alguno prioriza el beneficio individual, déjalo de lado o por lo menos dudá de eso que estás por hacer. Me gusta mucho el fútbol y me gustan las distintas visiones que tienen la gente sobre el deporte. Y lógicamente que es un deporte en el que lo más importante es la persona, más allá de ser un deportista profesional de élite, de los requerimientos que necesita para poder rendir al máximo nivel o al alto rendimiento. No hay que olvidarse nunca de que los futbolistas somos primero personas y que podemos sufrir cuestiones físicas, mentales, de confianza. Vivimos en un ambiente en el que la inmediatez está a la orden del día. -En esa inmediatez y en el marco de la presión, ustedes exponen su físico...-Uno arriesga por el bien general. Me pasó a mí hace unos días que tuve una lesión en el gemelo e hicimos una recuperación, obviamente que con los médicos, los kinesiólogos, en la que consensuamos tomar un riesgo más importante que el normal o el conveniente. Es algo que tengo que seguir mejorando. Porque como te digo, el cuerpo necesita descanso y la recomposición natural. Los tiempos naturales. Pero hay tanta presión externa que se hacen cosas que no están bien. La alta competencia te hace estar o tener que estar todo el tiempo a lo máximo que puedas. Un dolor de tobillo, como le pasó a Lautaro Martínez en el Mundial, te expone a que vos no puedas mostrar tu verdadero nivel y que te haga perder un lugar porque hay un compañero que lo hace muy bien. Entonces, obviamente que uno siempre quiere estar para vivir esos momentos, para cuidar su lugar, para seguir creciendo en su carrera, para seguir cumpliendo sus sueños o para para seguir ganando experiencia. Pero no mide todo lo que expone su físico.-¿Te interesan otros deportes para tratar de aplicar ideas o conceptos en el tuyo? -Me gusta mirar, la verdad. No sé si tanto para aplicarlo en mi deporte, sino que me gusta ver los equipos que transmiten pasión, sea de rugby, de voley, de básquet. He leído sobre algunos otros deportes y me gusta también cómo se preparan, qué estrategias mentales utilizan para llegar mejor a los partidos o qué experiencias tienen de alguna derrota, de alguna victoria, de algún momento. Hace un tiempo leí el libro de André Agassi (Open) y él hablaba de lo que sufría a veces en las previas de los partidos, que la pasaba mal, que hasta llegaba a decir que odiaba el tenis. Pero lo odiaba por toda la estructura que él construyó para tener esa preparación para el momento del partido. Entonces, uno a veces se va identificando con algunas cosas, con otras no, va viendo la situación. Me gusta mucho todo lo que conlleva el deporte en específico.-¿Sos de hablar de estas cosas con tus compañeros, como capitán, usás algunas de estas cuestiones?-Me gusta que el futbolista tenga la información. Muchas veces se toman decisiones o malas decisiones por desinformación. A mí me gusta que el futbolista tenga la información y después que la decisión sea consciente. ¿Cómo le aplica? Vos después decidís lo que querés, pero teniendo todo sobre la mesa te ayuda para el convencimiento de las decisiones. Vos sabés que haciendo determinadas cosas vas a obtener tales resultados. Sí me gusta interceder para que cada uno pueda tomar decisiones siempre teniendo la información previa. View this post on Instagram A post shared by Agustin Bouzat (@chiquibouzat)-¿Con qué te encontraste con este staff técnico? Ya lo conocías de Boca...-Son un cuerpo técnico que vive el fútbol de una manera muy intensa. De estar al 100% abocado al trabajo, al deporte. Eso es muy importante, la manera que ellos (Guillermo y Gustavo Barros Schelotto) tienen de vivirlo y su mentalidad ganadora no en cuanto al resultado, sino en los detalles, en estar concentrados al cien por ciento, eso es ser ganador. Que vos puedas jugar cada momento y cada situación de partido como si fuese lo último. Sin subestimar, sin creer que ya está. Que a cada situación hay que darle la misma importancia, sea en el ataque como en la defensa. Siempre hay que dar la mejor versión de uno. Eso es lo que nos hace estar muy bien. Nosotros en los últimos 20 días jugamos tres competencias distintas. Se jugó con la misma intensidad y con la misma preparación. No hubo altibajos en cuanto a la concentración, en cuanto a la motivación. Lo repetimos mucho en el grupo, la motivación está en nosotros, en ser nosotros mejores, ser individualmente mejores, colectivamente mejores y que eso después nos va a dar el resultado. Hoy el foco está puesto en el grupo, está puesto en la mejora individual que es la mejora colectiva y esa mejora colectiva seguramente te lleva a un resultado positivo. Después podemos salir campeones como hace dos sábados, podemos quedar eliminados o podés no ganar el torneo local. Pero hicimos todo para llegar ahí, hicimos todos los pasos que debíamos hacer para llegar al resultado. Después gana uno, empiezan compitiendo 30 en el torneo local, 32 en la Copa Libertadores y gana uno.-¿Qué cambios advertís del Guillermo y Gustavo como entrenadores desde el momento que los tuviste en Boca a este proceso en Vélez? -Los veo parecidos en cuanto al trabajo y la concentración. Es verdad que yo los conocí cuando era más chico y tenía otro rol en Boca, pero hoy los veo más cercanos al jugador. En Boca eran jugadores más de experiencia los que tenían y quizá no era necesario tener tanta cercanía, pero hoy en Vélez encontraron eso de tocar al jugador desde lo íntimo. De saber cómo está, de saber con quién vive, cómo es su día a día, de conocer a su familia. El otro día tuvimos ese festejo íntimo después de ganar el título y Guillermo, Gustavo y el Pocho (Insua) estuvieron compartiendo con nuestras familias, hablando con nuestras familias. Eso también es un plus. Nos genera también una conexión grupal que es muy positiva. Por ahí hoy lo veo así por estar en otro rol.-¿Cómo se prepara una situación tan especial como una instancia de cuartos de final de la Copa Libertadores y contra un rival como Racing?-La preparación, como te digo, es algo que internamente es igual. Lógicamente que por ahí en el externo, en la gente, en el hincha, en los medios o hasta en el fútbol argentino, hay una repercusión diferente. Por si nosotros nos podemos aislar de eso, del ruido que se genera... Hasta los empleados del club, que muchos son hinchas de Vélez, pueden generar esa ansiedad. Sabemos que se va a vivir una situación diferente, de mayor nervio. Pero si nosotros podemos aislarnos de eso y seguir preparándonos de la misma manera, como lo venimos haciendo, vamos a dar un primer paso muy importante, porque van a ser obviamente dos semanas de mucha expectativa, de mucha ansiedad, de mucha vorágine. Entonces, si podemos enfocarnos estrictamente en la preparación futbolística, deportiva, mental, física, vamos a estar muy bien-¿Este contexto te presiona más como capitán del equipo? ¿Tenés que hablar más?-Lo importante es el accionar de cada uno. Si yo demuestro esa ansiedad, seguramente la transmito. Si yo pregono hacer la preparación como siempre, nada va a cambiar, pero si yo me preparo distinto y bueno, ahí van a empezar las dudas. Entonces, hay que dar el ejemplo de seguir haciendo las mismas cosas. Con los más grandes, lo hacemos muy bien. Lógicamente que nosotros también tenemos a veces nuestras ansiedades, nuestros miedos, nuestra incertidumbre. Pero si uno baja un mensaje cargado de esas inquietudes o no hay esa coherencia o cohesión para los más chicos que necesitan para decir que se mantiene una idea. Tenemos que pensar en que se trata de un partido de torneo local, que afuera sea un quilombo bárbaro, pero adentro no.-¿Cómo proyectás? -No sé si es proyectar, sino soñar. Hay que soñar, hay que sentir que se puede. Vélez tiene que sentir que puede marcar una época en el fútbol argentino, que con esta estructura se pueden hacer cosas buenas, que se puede competir más allá de distintos presupuestos, de distintas situaciones que pueda haber en el fútbol, que se puede competir siempre y cuando uno haga ese proceso confiado, que todo el club esté confiado en lo que se hace. El convencimiento y el soñar nos va a llevar a seguir proyectando cosas importantes. -Eso sucede porque advertís que tenés las herramientas para eso...-Tal cual, es la competencia interna, es la calidad que ves. Hoy vemos que tenemos una calidad enorme. Nosotros venimos a entrenar y se arman unos entrenamientos, que vos decís, "Esto... Se puede, podemos, te ilusionás con eso." Lógicamente que después hay un montón de aristas que pueden cambiar esa ilusión, pero vos vos mirás la mitad de la cancha, la defensa, los delanteros y pensás: "Somos 25 tipos que lo hacemos bien, que lo podemos hacer muy bien." Un grupo de jerarquía en el que cada uno acepta su rol, todos lo aceptan. Tenemos material, tenemos un proyecto por detrás que nos sostiene todo. Tenemos calidad individual, estamos bien desde lo mental, desde lo físico, bueno, ¿y por qué no soñar e ilusionarnos? Entonces, tiene que ver la calidad, la materia prima y el sueño.

Fuente: La Nación
14/09/2025 23:18

Los mejores cinco perfumes para dar imagen de jefe y marcar presencia en las reuniones de trabajo en EE.UU.

Los perfumes funcionan como un canal indirecto para transmitir sentimientos y valores en diferentes contextos. En el ámbito laboral, estos se asocian con liderazgo, presencia y confianza. Para proyectar seguridad en una reunión de trabajo, existen cinco fragancias irresistibles que cumplen este propósito, según los expertos. Todas se pueden conseguir en EE.UU.Uno por uno, los cinco perfumes para una reunión de trabajo Isra Moreno, uno de los creadores de contenido más reconocidos de habla hispana en el área de perfumes, sostuvo que existen cinco perfumes que transmiten autoridad en el trabajo por su dominio de aromas fuertes con madera, cuero y especias. En un video, detalló uno por uno y aseguró que "son para jefes":Al Qiam Gold by Lattafa: ingresó al mercado en 2022 como un perfume de "puro poder". De acuerdo con Moreno, es un aroma elegante por sus especias como el azafrán, un toque de frambuesa, cuero, madera de oud y pachulí. Tiene un costo promedio de US$49.99.Bentley for Men Intense: la fragancia se caracteriza por ser muy concentrada y connotar elegancia, masculinidad y poder. Sus ingredientes incluyen madera, ron, especias, cedro y un toque de cuero. Tiene un precio de entre US$60 y US$70.Sauvage Elixir by Dior: Moreno sostuvo que este perfume es ideal para jefes por su composición, que incluye una esencia de lavanda "a medida", una mezcla de maderas licorosas, mucha canela, pimienta, lavanda en el corazón, almizcle y un toque de sándalo. Tiene un costo de US$199. 1 Million Golden Oud by Paco Rabanne: esta fragancia aporta modernidad y elegancia. Sus ingredientes incluyen cálido sándalo, cuero especiado, azafrán, nuez moscada, madera de oud, ámbar y vainilla. Se recomienda su uso para un "jefe joven" y tiene un costo promedio de US$147.99. Charro Negro Nahualli: el aroma ideal para el otoño e invierno, ya que se caracteriza por ser elegante, poderoso y "atrayente". Fue creada por Manuel Alejandro Segovia e Israel Moreno y cuenta con tequila, sal, licor, cuero, limón, tabaco, roble y notas amaderadas. Tiene un costo de US$69. Los mejores perfumes para ir a la oficina, según un influencer argentino Octavio, influencer argentino del canal de YouTube 325 Perfumes, detalló que hay perfumes que ofrecen aromas tanto frescos como impactantes para ir a la oficina: Boss Bottled Infinite: el influencer latino la describe como uno de los aromas "más particulares". Su fragancia está compuesta por madera, cítricos y aromas florales, por lo que la convierte en una opción "todoterreno" ideal para ambientes laborales.Aqua Kenzo pour Homme by Kenzo: la fragancia es ideal para la oficina por su combinación de ingredientes que incluyen albahaca, menta, avellana, tonka y sándalo.Armani Code Eau de Toilette: esta es una de las fragancias más destacadas de la industria. "Esencialmente, lo que he sentido en toda la colección es lavanda, tonka y una parte de cuero", reconoció Octavio. Estos acordes son ideales tanto para el trabajo como uso diario. "Cuando la uso, al menos una persona siempre me pregunta cuál es. Eso significa que funcionó de maravillas", detalló el influencer.

Fuente: Infobae
12/09/2025 06:20

4 claves alimenticias para marcar el abdomen sin recurrir a dietas extremas

La planificación de hábitos flexibles y la elección de nutrientes adecuados, como destaca GQ, pueden facilitar la reducción de grasa corporal sin sacrificar la salud

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:10

El truco que usan los cocineros profesionales para marcar los productos en una sartén: "Así no sobra aceite"

Pablo Cadavid ha recomendado este método para cocinar de manera más eficiente

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:21

Ayuso presenta 50 medidas para marcar la hoja de ruta de la Comunidad de Madrid: rebajas fiscales a empresas y menos impuestos a jóvenes que estudien y trabajen

El paquete incluye nuevas leyes, planes de choque sociales y medioambientales, apoyo a la innovación y proyectos culturales y deportivos de alcance internacional

Fuente: Infobae
10/09/2025 15:12

Redes de envío de droga en Perú y España se valieron del rostro del narco colombiano Pablo Escobar para marcar sus cargamentos: en uno de los casos hay hasta policías involucrados

La notoriedad de Escobar como referente del narcotráfico volvió a quedar expuesta tras operativos en los que su nombre e imagen fueron utilizados por redes criminales como marca de identificación

Fuente: La Nación
07/09/2025 14:18

Axel Kicillof votó en La Plata y se alista para un escrutinio que puede marcar su carrera política

El gobernador Axel Kicillof emitió su voto esta mañana en La Plata en el marco de las elecciones legislativas provinciales, unos comicios inéditos por tratarse de la primera vez en la historia en que la provincia de Buenos Aires desdobla completamente su calendario electoral del nacional. El mandatario calificó la jornada como "un acto de paz" y remarcó que se trata de "una elección muy importante" para el futuro político bonaerense y, por extensión, para el Partido Justicialista, que tiene en el distrito su principal bastión.Luego de votar, cerca de las 10.30, en la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferraro", en 4 y 51, Kicillof agradeció a las autoridades de mesa, a la Junta Electoral provincial y a las fuerzas de seguridad por el operativo de organización: "Muy contento, muy entusiasmado, un día que empezó con total normalidad, con algunas demoras como siempre, ya solucionadas mayormente en toda la provincia. Es la primera vez que la elección es provincial únicamente y eso implicó un despliegue logístico enorme".El gobernador agregó que estuvo en contacto desde temprano con intendentes de diferentes municipios y que en todo el territorio bonaerense la votación se desarrollaba "con normalidad y tranquilidad". "Siempre votar es un acto democrático. Hoy es un hermoso día para que se exprese el pueblo de la provincia de Buenos Aires, para que lo haga a conciencia", sostuvo. Sabe que se juega una apuesta vital. Fue él quien decidió desdoblar las elecciones, ante la resistencia de La Cámpora y de Cristina Kirchner. Necesita un triunfo claro para fortalecer su gestión y empujar su proyecto presidencial, apuntalado en los intendentes peronistas y a distancia del kirchnerismo duro. La provincia es el principal territorio gobernado por el PJ y el desempeño de sus candidatos será clave para dirimir liderazgos y consolidar estrategias a nivel nacional.Al ser consultado sobre si los recientes cambios en el escenario político nacional pueden incidir en el resultado de los comicios, Kicillof evitó definiciones concretas: "Yo creo que el voto es el acto sagrado de la democracia, donde cada uno y cada una vale igual. Es el momento de mayor vínculo entre la ciudadanía y quienes gobernamos. Más allá de los resultados, lo primero que gana siempre es la democracia, porque en la historia argentina hubo épocas donde no era posible votar". Se le cortó la voz cuando comentó que su hijo León votaba por primera vez este domingo.Además, fue consultado sobre el posible impacto de esta elección en el liderazgo del peronismo provincial. "Las interpretaciones van a ser varias", respondió. "Hoy el pueblo de la provincia de Buenos Aires tiene la oportunidad de expresarse en las urnas, procesar lo que le está ocurriendo, reflexionar y mostrarlo a través de un voto. Eso es lo principal que está en juego hoy".En la misma línea, señaló que cada jurisdicción tendrá su propio peso político, ya que además de la gobernación se eligen legisladores provinciales y concejales en los 135 municipios: "Quien tenga más votos expresa una preferencia. Y en cada municipio, quien tenga más apoyo, más acompañamiento, también gana representatividad".El gobernador destacó que, por el carácter exclusivamente provincial de la elección, estuvo "muy al pendiente desde el día de ayer del despliegue de urnas, de las autoridades de mesa, del operativo de seguridad". En ese punto mencionó a sus principales funcionarios: "Seguimos minuto a minuto los reportes con Carlos Bianco, Ministro de Gobierno, y con Javier Alonso, Ministro de Seguridad. Es nuestra responsabilidad garantizar que los comicios se desarrollen con total tranquilidad".Finalmente, cerró su discurso subrayando que el resultado será determinante para el futuro de la provincia y del país: "Hoy se juegan 17 millones de bonaerenses cómo sigue esta historia. En las urnas se expresa una preferencia, pero también un futuro que se desea. El gobierno tiene que estar atento y escuchar".El voto de Máximo KirchnerTambién en La Plata emitió su voto el diputado nacional Máximo Kirchner, líder de La Cámpora. Minutos después de las 9, en la Escuela Media N° 5 del barrio de Tolosa, subrayó la importancia de la participación ciudadana en un contexto que definió como excepcional. "Lo importante acá es que estamos a 100 días de que la presidenta del PJ está presa. La sociedad se va a expresar y va a validar, o no, una manera de conducir el país", señaló.Kirchner se refirió además al valor político del nivel de concurrencia a las urnas en la jornada de hoy. "Estas elecciones pueden funcionar como el termómetro de octubre. Aspiramos a que un 60% de la población vaya a ejercer el derecho al voto. Al peronismo siempre le conviene que la gente vote", afirmó.Le preguntaron por los audios de Diego Spagnuolo y Karina Milei y respondió: "Me preocupa más el rumbo de la economía. El problema es Luis Caputo".

Fuente: Infobae
03/09/2025 05:57

Vuelve el calor a España: la Aemet espera que el mercurio vuelva a marcar 38ºC en Córdoba y 34ºC en Bilbao este fin de semana

El paso de un frente atlántico dejará días lluvias en el tercio norte y el este de la península. En el resto del país, se mantienen los cielos despejados y sin precipitaciones a la vista

Fuente: Infobae
03/09/2025 02:44

Así es el efecto "Sonder", un término que puede sacarte del egocentrismo y marcar un punto de inflexión en tu vida

Muchas personas priorizan sus propias opiniones y necesidades por encima de las de los demás porque no son conscientes de que cada uno tiene unas experiencias, preocupaciones y deseos

Fuente: Infobae
28/08/2025 20:26

Diferencias entre neumonía, gripe y bronquitis: cómo detectar a tiempo cada enfermedad respiratoria puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte

En plena temporada de frío, los casos de infecciones respiratorias aumentan en todo el país. La neumonía, que muchas veces se confunde con una gripe o bronquitis, se ha convertido en una amenaza seria, sobre todo para niños y adultos mayores

Fuente: Infobae
28/08/2025 13:20

Septiembre, el mejor mes para volver al gimnasio: este es el objetivo que te debes marcar

Recuperar tu forma física es una de las mejores decisiones para cuidar cuerpo y mente tras las vacaciones

Fuente: La Nación
28/08/2025 13:00

Ni tarde, ni temprano: por qué el timing puede marcar la supervivencia de un negocio

Hay buenas ideas que no prosperaron porque los potenciales consumidores no lo entendieron. O emprendimientos que se sumaron a una tendencia en pleno auge y, aunque parecía una buena oportunidad, no lograron hacerse de un lugar entre la competencia. El timing, ese momento justo que se tiene que tener en el mercado para que un negocio prospere, puede llegar a ser una variable tan crucial como la idea misma o el capital disponible. "Gran parte de los fracasos es porque llegaron tarde o porque llegaron demasiado temprano. Cuando uno analiza una oportunidad de negocio, siempre hay que entender que hay que partir del análisis del problema que se quiere resolver. Todo emprendimiento nace del problema, de la situación de inconveniencia, de una potencial mejora. Después, viene lo que se llama la idea del negocio, las soluciones. Primero, se tiene que validar si realmente hay una oportunidad porque la gente está dispuesta a que se solucione ese problema; y, segundo, el timing. ¿Por qué es tan importante? Si es demasiado temprano, el esfuerzo que hay que hacer para instalar la solución es mayor. Si llegás tarde, te puede implicar fracasar", explicó Silvia Torres Carbonell, profesora y presidenta del Centro de Emprendedores IAE, y fundadora del Club de Inversores Ángeles.La importancia del talento: desde el incordio de contratar hasta el saber delegar en un emprendimientoEn negocios, se suele decir que llegar antes es mejor que llegar tarde. Tener una idea original, o que no está muy extendida en el lugar donde uno vive, le puede permitir a la compañía tener la ventaja del pionero y posicionarse como líder en el rubro a medida que el mercado se vaya consolidando. Sin embargo, esto no siempre es garantía de éxito. Lanzar un producto o un servicio demasiado temprano suele tener como desventaja que el mercado no está lo suficientemente maduro para entenderlo, o no se tiene una tecnología que sea accesible para todos. En estas etapas, implica que el emprendimiento gaste mucho dinero en dar a conocer su propuesta de valor, enseñarle a los consumidores de qué se trata el producto e incluso luchar contra regulaciones que quedaron obsoletas. Un ejemplo reciente de esto fue la irrupción de las empresas de criptomonedas 15 años atrás."Cuando vamos a otros mercados, tenemos que entender las distintas realidades y hablar un poco el lenguaje de ese lugar, pero sin distorsionar nuestra propuesta. Se le pueden hacer adaptaciones locales para que entre mejor al mercado, entender cuáles son sus costumbres. A nosotros nos pasó cuando llegamos a Rosario, por ejemplo, que no había planes anuales o semestrales para los gimnasios. La gente pagaba mes a mes y nos costó un tiempo llevar adelante esta propuesta. Nos costó tiempo construir una masa crítica societaria que necesitaba ese lugar para poder funcionar y ser sustentable en el tiempo", recuerda Fernando Storchi, fundador de Megatlón y Fiter. Fue el creador de las primeras cadenas de gimnasios por membresía, que nació de la necesidad de cortar con la estacionalidad de los clientes.Los que llegan primeros a un mercado, tampoco tienen experiencias previas en las cuales basarse. Los pioneros están más expuestos a cometer errores que pueden dañar la reputación de la marca o perjudicar las finanzas de la empresa. En cambio, las empresas que llegan después tienen la ventaja de analizar la estrategia y los tropiezos que tuvieron las que estuvieron antes que ellas, para así ofrecer mejores productos, modelos de negocios más eficientes o costos más bajos.Estrategia de ventas 360° para emprendedores: cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital"Cuando un emprendedor me dice que no hay ninguna competencia en el mercado, yo le respondo 'Qué lástima'. Porque es una manera de testear el mercado, de probarlo, otros ya gastaron e invirtieron en probar ese mercado. La competencia no es mala, al contrario, tiene que servir para ver cómo te vas a diferenciar. Qué atributos innovadores le vas a agregar a ese producto, a ese servicio. Que la forma de llegar no sea solamente el precio, porque no es sostenible en el tiempo. La competencia es buena, pero cuando se llega tarde, el esfuerzo para superar a los competidores será mayor", agregó Torres Carbonell, durante el séptimo capítulo del ciclo audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.Llegar tarde a un mercado también tiene sus propios desafíos, como enfrentar un mercado que ya está saturado, clientes que tienen lealtad hacia una marca o barreras de entrada más elevadas. Hay muchos ejemplos recientes de esto. En la Argentina estuvo el boom de las canchas de pádel en los 90, las cervecerías artesanales en 2015 o actualmente el café de especialidad.Pero también existen oportunidades. Con una tendencia de consumo al alza y un mercado ya explotado, se puede buscar posibilidades para ofrecer un producto superior al de la competencia, enfocarse en un nicho que todavía está desatendido o aprovechar las tecnologías más maduras para ofrecer soluciones más económicas. En 1991, Storchi quería emprender y empezó a "cranear" la posibilidad de armar un complejo deportivo con canchas de fútbol cinco, pádel y un pequeño gimnasio. Hizo una pequeña investigación de mercado, muy casera, y le dio vida al proyecto. Sin embargo, al poco tiempo, el pádel empezó a perder peso. Burocracia argentina: los trámites infaltables para evitar que un empresa tenga problemas con el fisco"La gente en aquel momento, creo que por cómo estaban construidas las canchas, se lesionaba bastante. En el año 93-94 hubo una caída importante. Así que reciclamos ese espacio en más canchas de fútbol, pero la pregunta era: ¿Cómo sigo? Porque mi objetivo era armar una empresa. Se me ocurrió ir a ofrecer mi gestión en los clubes de barrio, que tenían los lugares muy abandonados, poco management. Al principio no tuve respuesta positiva, pero finalmente di con un club que tenía la infraestructura completamente abandonada, con pileta, gimnasio, escuela deportiva. Vi la oportunidad. Me gusta decir que si no estás en el andén, es difícil que te puedas tomar el tren que está pasando. Nosotros estábamos en el lugar justo donde pasaban cosas", contó Storchi. Hay otra cuestión relacionada con el timing, y es el saber entender los cambios que está teniendo el mercado. Las tendencias mutan y, si uno no se adapta, el negocio puede quedar rápidamente obsoleto. Sucedió con las casas de fotografía, los locales para alquilar un DVD o incluso los cyber. La evolución del emprendimiento y el saber reinventarse constantemente va a permitir que la empresa sobreviva con el paso del tiempo."Más que adaptarse, hay que prever y mirar los cambios. La idea de Netflix nació dentro de Blockbuster y los demás no la vieron. El emprendedor que ya está en el mercado tiene que estar en permanente alerta de lo que se viene y estar abierto. Tiene que ser creador del cambio", cerró Torres Carbonell.

Fuente: Clarín
25/08/2025 15:00

A pocos días de las elecciones, el dólar sigue subiendo y se encamina a marcar un nuevo récord

El minoristas aumenta 25 pesos en un día y queda a $ 1.360.Está apenas 20 pesos abajo del récord que había tocado en julio.

Fuente: Clarín
25/08/2025 14:00

Así es el Nuevo Volkswagen Tera, el ícono que llega para marcar tendencia

El Tera se presenta con un diseño único y un estilo que cautiva desde su primer contacto.Este nuevo integrante de la familia SUVW se lanza en cuatro versiones llamadas "Trend", "Comfort", "High" y "Outfit" con un equipamiento diferencial y mucho confort a bordo.

Fuente: La Nación
18/08/2025 12:18

Video: así fue el desahogo de Alan Velasco tras marcar su primer gol en Boca

Fue una clara muestra de desahogo. Apenas la pelota pasó la raya del arco que defendía el arquero de Independiente Rivadavia en el tercer gol de Boca, Alan Velasco salió corriendo hacia su izquierda con los brazos abiertos, los puños cerrados y un gesto en su rostro que no podía ocultar la emoción. Por fin, después de tantas voces en contra e incluso silbidos de parte de la hinchada xeneize, el joven futbolista convirtió su primer gol para la institución de La Ribera luego de 23 partidos jugados con la camiseta azul y oro.Con el grito de gol contenido en la boca, el delantero fue en búsqueda de sus compañeros para festejar. A esta altura, Velasco ya estaba llorando. Rodrigo Battaglia fue el primero de los jugadores de Boca que lo contuvo con un fuerte abrazo, casi como si se tratara de un gesto paternal. Fueron muchos días y semanas en los que parecía que nada le salía bien al deportista que había llegado desde la Major League Soccer (MLS) por una millonaria cifra tras una apuesta de Juan Román Riquelme.Snaptik-1957251081810956466-0La historia de Velasco con Boca empezó mal. Cuando el xeneize debía superar dos repechajes de la Copa Libertadores 2025 para estar en la fase de grupos, no pudo pasar la primera contra Alianza Lima. Justamente, fue el exjugador de Dallas el que se hizo cargo del quinto penal de aquella definición por penales en la Bombonera y lo falló, con una ejecución débil y fácil para el arquero. Ese momento le marcó el camino en la institución de La Ribera. Velasco ya era resistido por gran parte de los simpatizantes de Boca, que no perdieron la oportunidad de chiflarlo cada vez que pudieron. Partido a partido se lo observó nervioso por ese comienzo de era inesperado. Revoltoso, pero sin conseguir nada."Muy contento con la victoria del equipo y por mi primer gol con esta camiseta", escribió este domingo el joven delantero minutos después de que el partido en Mendoza finalizara con el triunfo de Boca después de 12 partidos sin conocer la victoria y con el alivio de lo conseguido en su logro personal.

Fuente: Clarín
16/08/2025 17:00

Los bolivianos eligen presidente en una elección que podría marcar un giro a la derecha después de 20 años

Los candidatos de derecha, Jorge "Tuto" Quiroga y Samuel Doria Medina aparecen como los favoritos.La izquierda está fragmentada y con candidatos lejos del 20%.Evo Morales llamó a anular el voto y hay incertidumbre por un 30% de indecisos.

Fuente: La Nación
15/08/2025 22:00

Cuatro goles de Unión en 25 minutos para imponerse a Instituto 4-0 y marcar una huella que no se daba desde 2021

El fútbol argentino se había acostumbrado a ver muchos empates 0-0. La intensidad, el cuchillo entre los dientes y la competitividad entre unos y otros, independientemente del lugar de la tabla en que se encuentren, suele marcar una marcada paridad. Sin embargo, lo vivido este viernes en Córdoba sorprendió a propios y extraños. Y la gran victoria de Unión ante Instituto por 4-0 dejó una huella inesperada, ya que desde 2021 no había una goleada de un visitante por cuatro o más goles en el primer tiempo de un partido de Primera División del Fútbol argentino. ¿El anterior? El 5-0 de River ante Godoy Cruz, en Mendoza, en 2021.En un duelo que además debería ser parejo desde los potenciales de uno y otro, se dio un desarrollo de esos que sólo el fútbol suele ofrecer: Unión le marcó a Instituto cuatro goles en 25 minutos, en el lapso entre los 7 y los 32 de la primera etapa. Los hinchas locales, muy enojados, terminaron cantando en contra de sus futbolistas. ¿Cómo se dio semejante diferencia? Cabe remarcar que Instituto tuvo chances para convertir y que el arquero rival o el palo le negó la posibilidad de descontar, pero lo del conjunto de Leonardo Madelón fue perfecto desde las ejecuciones. De los 9 remates, cinco fueron al arco y cuatro finalizaron en gol. El 1-0 lo marcó Mauro Pittón, quien se transformaría en una de las figuras de la noche, con un violento remate desde afuera del área que se metió junto al palo derecho de Roffo. El 2-0 nació de un córner a favor de Instituto: lo ejecutó Alex Luna pero el contraataque del Tatengue fue letal: lo comandó Franco Fragapane tomando el balón en el rebote y acelerando; Julián Palacios le pasó por detrás y recibió la descarga sobre la izquierda, y el exSan Lorenzo asistió con un centro rasante para la sutil definición de Marcelo Estigarribia. Golazo. Daniel Oldrá, entrenador local, no podía entender nada. Para colmo de males, iba a sufrir otros dos goles antes del final del primer tiempo. El 3-0 se generó de pelota parada: tras un córner, hubo una mala defensa del arquero Roffo y Mauricio Martínez empujó la pelota a la red, en medio de la desconcentración defensiva generalizada. Y el 4-0 lo activó Del Blanco (interesante lateral izquierdo) para la proyección de Mauro Pittón, que tras dejar en el camino con un amago a Stéfano Moreyra, definió con una bola lista al segundo palo. De esta manera, el mediocampista de 31 años marcaba por duplicado. Instituto comprobó que no era su noche cuando se le negó el gol luego de un desborde y centro atrás de Matías Fonseca y un remate de Manuel Romero, de arremetida, que dio en el palo izquierdo de Matías Tagliamonte. Los hinchas despidieron con cánticos críticos al equipo, pero trataron de darle una oportunidad para que modifiquen la imagen en la segunda etapa. Pero casi que estuvieron de más los siguientes 45 minutos.Para el comienzo del segundo tiempo, Oldrá realizó tres modificaciones, en busca de una reacción. Ingresaron Jonás Acevedo Francis Mac Allister y Lucas Rodríguez por Matías Fonseca, Moreyra y Elías Pereyra.ð???ð??» ENTRE SILBIDOSð??¦ð??¹ Tras la goleada recibida en Alta Córdoba, los jugadores se fueron al vestuario con la desaprobación de los hinchas. pic.twitter.com/KEsS1JuDwh— 351 Deportes (@351Deportes) August 16, 2025Más allá del ímpetu local por tratar de al menos descontar, la situación más clara del segundo tiempo se dio a los 29 minutos y por intermedio de Tarragona, que comandó un contragolpe y cedió el balón para Gamba, que remató de zurda y desviado cuando quedaba de frente ante Roffo.Y a los 37 minutos, un brutal planchazo de Fernando Alarcón sobre Augusto Solari terminó con la roja directa rectificada por el árbitro Bruno Amiconi a instancias del VAR: lo llamó Fernando Espinoza y le hizo revisar la imagen en el monitor, entendiendo que no era para amonestación sino que merecía la expulsión. Una falta evitable, de esas además que pueden lesionar a un colega. Y que deja a Oldrá con un futbolista menos para la próxima fecha, en la que Instituto visitará a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro. Lo mejor del partidoEsto es un llamado de atención para Instituto porque ya venía de ser goleado por River en Córdoba por 4-0, por la segunda fecha del torneo Clausura 2025. Luego de esa presentación, la Gloria había empatado con Vélez (0-0) y Platense (1-1). El último encuentro los condicionó anímicamente a los dirigidos por Oldrá ya que ganaban 1-0 y estuvieron cerca varias veces de anotar el segundo gol pero el Calamar lo terminó igualando en el último minuto.Unión, en cambio, se ubica tercero en la Zona A del torneo Clausura detrás de Barracas Central y Estudiantes de La Plata y mira el futuro con optimismo.

Fuente: La Nación
15/08/2025 21:00

Boom de soja al mundo: agosto se encamina a marcar un récord exportador y China es la gran protagonista

Luego de un muy buen desempeño de las exportaciones de poroto de soja en julio pasado, agosto se perfila para ser el segundo registro más importante de la historia para este mes. Según un informe del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en julio pasado los embarques del grano superaron 1,3 millones de toneladas, cuatro veces más que en el mismo mes de 2024 y en un volumen que no se veía para un séptimo mes del año en seis temporadas. Todo el complejo de la soja, entre el grano, el aceite y la harina suele ser un negocio de unos US$16.000 millones por año.De acuerdo con el relevamiento de la entidad rosarina, la tendencia se profundizó en agosto: a mitad de mes ya se habían embarcado 568.000 toneladas y hay programadas otras 1,3 millones para cargar. "De cumplirse el line-up podríamos llegar a tener el segundo mejor agosto de la historia en cuanto a exportaciones de soja", indicó la BCR.El informe remarcó que el principal motor de este dinamismo es China que, de cumplirse lo programado, sumaría 4,9 millones de toneladas de poroto argentino en lo que va de la campaña. Sería el mayor volumen con destino al gigante asiático desde 2020. "A contramano de las expectativas del presidente Trump, China viene importando soja a un ritmo récord y acrecentando sus stocks", señaló la BCR. A semanas de la siembra: reportaron un fuerte retroceso de la plaga de la chicharrita del maízEntre enero y julio, con la compra de 70 millones de toneladas, el gigante asiático "batió cualquier marca" con Brasil como principal proveedor. Sin embargo, la entidad resalta que "hay cada vez más porotos argentinos que marcan el pasaporte para llegar al continente asiático, predominando cada vez más la soja sudamericana".Según la BCR, esta demanda renovada fortaleció los precios de exportación a lo largo de la campaña. El FOB Up-River para embarque cercano superó los US$430 por tonelada, cuando en abril y principios de mayo se negociaba entre US$ 380 y US$397, es decir, un 10% menos. La contracara está en la harina de soja, cuyo precio marcó mínimos en 15 años, perforando el piso de US$300 en tonelada.La BCR señaló que, por la alta demanda de poroto y el bajo precio de la harina, la exportación directa de soja ganó terreno en la campaña, llevando su valor a igualar casi el promedio de la industria y a marcar máximos desde septiembre de 2023. "Desde que arrancó la campaña ha habido una convergencia desde abajo hacia arriba en favor de la exportación directa de soja, impulsada por la alta demanda del grano, en detrimento del bajo precio de la harina, señaló. Este escenario, de acuerdo con el relevamiento de la BCR, también dinamizó el mercado interno. El ritmo de comercialización volvió a superar las 200.000 toneladas diarias en promedio semanal. Hasta ahora, el sector exportador compró 6,9 millones de toneladas de soja en el mercado local y hasta agosto se exportarían 5,5 millones. Con 8,35 millones ya registradas en DJVE para la campaña, aún restarían originar 1,45 millones para cumplir con las ventas comprometidas. Para el analista de mercados Gustavo López, el gran motor detrás del repunte del negocio está en la ausencia de Estados Unidos en el mercado chino, en el marco del conflicto arancelario entre ambos países. "Normalmente, los americanos venden entre 22 y 23 millones de toneladas. Este ciclo, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 vendieron 23 millones, pero desde mayo no encargaron más nada", dijo.Según explicó, esto tiene una lógica estacional: "La soja en Estados Unidos se empieza a agotar en junio, julio y agosto, y están esperando la nueva cosecha. Lo llamativo es que, a esta altura, no hay nada para el próximo ciclo, que arranca en septiembre de 2025 y llega hasta agosto de 2026: cero".En ese mismo período, China compró 19 millones de toneladas a Brasil y 2,2 millones a la Argentina. "Las compras a la Argentina se concentran entre mayo y octubre, cuando está disponible la soja, con casi 8 millones de toneladas", apuntó.López advirtió que este escenario podría cambiar si se resuelve el frente arancelario: "Si el día de mañana se empieza a definir el tema arancelario, van a tener que comprar en otro lado. Solo que esto siga indefinidamente y se oriente toda la demanda hacia Sudamérica, cosa que me parece difícil. En algún momento, se tiene que tender a solucionarlo".Otros cultivosLa BCR también destacó una mejora en el trigo. La amplia disponibilidad de cereal en el mercado local derivó en precios competitivos a nivel internacional, con un FOB por debajo del trigo europeo e incluso del ruso. "En las últimas seis semanas, las 1,4 millones de toneladas negociadas son un 60% más que lo operado en igual período de las últimas cinco campañas", precisó la entidad. En paralelo, se dio el mayor ingreso de camiones con trigo a industrias y puertos desde que hay registros del sistema STOP (2020), con más de 830.000 toneladas descargadas, un 38% por encima de 2022. En el frente externo, los line-ups de agosto muestran 500.000 toneladas programadas para embarcar, cinco veces más que el promedio histórico para esta fecha. Con más de 370.000 toneladas ya cargadas y otras 280.000 por embarcar, este mes podría quedar en el podio histórico de exportaciones para agosto.Aumento de tasas: el mayor costo del financiamiento golpeó a un mercado que estaba en modo despegueEn maíz, el panorama es distinto. Según la BCR, tras un final de julio con complicaciones logísticas y precios que llegaron a US$185 de toneladas por entregas cortas, el mercado se estabilizó. "La programación de embarques de agosto fue más conservadora, lo que generó calma en el mercado", señaló la entidad. Hasta mediados de mes se habían embarcado unas 970.000 toneladas y quedaban menos de 1,3 millones por cargar, lejos del promedio de 4 millones de los últimos cinco años", indicó. Los precios locales, de acuerdo con el informe de la BCR, cayeron a US$174 por tonelada, arrastrados también por las bajas en Chicago. Allí, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyectó una producción récord para 2025/26 de 425 millones de toneladas. "El enorme salto en previsiones productivas, sumando 26 millones de toneladas al informe, profundizó la tendencia bajista", concluyó la BCR.

Fuente: Infobae
11/08/2025 21:32

Glenn Hughes anuncia un álbum que podría marcar el final de una era en el hard rock internacional

El exintegrante de Deep Purple reveló el lanzamiento de 'Chosen', previsto para septiembre, un trabajo que podría marcar el cierre de su etapa en el género y el inicio de nuevas exploraciones musicales

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

La lucha entre el miedo y la codicia va a marcar las próximas semanas

Al dicho "el que se quemó con leche, ve una vaca y llora", en el mercado argentino se le dice así: "el que se quemó el 11 de agosto de 2019, ve una elección y llora." Es que la caída de los bonos y las acciones argentinos después de las PASO de 2019 fue una de las más brutales de las que haya registros en el mundo, marcando a fuego al mundo inversor local y extranjero. El problema es que, a diferencia de la gran mayoría de los países del mundo, en las elecciones en la Argentina se dirimen dos modelos radicalmente distintos para la economía, la inserción internacional y para casi todo. Mismo en el resto de Latinoamérica, con excepción de Venezuela, Bolivia y otras luminarias, izquierda, centro y derecha llegaron a algunos acuerdos mínimos: el Banco Central tiene que ser independiente y no debe financiar al gobierno, la política fiscal tiene que seguir ciertas reglas para evitar los ciclos políticos de gasto, las deudas se pagan, y la economía debe estar más o menos integrada al mundo. En la Argentina, las cosas son distintas. Para el kirchnerismo la inflación no es un fenómeno monetario causado por el financiamiento con emisión del déficit fiscal, sino por empresarios monopólicos a los que hay que controlar o amenazar y, si todo falla, mejor manipular las cifras interviniendo el Indec. De hecho, el principal aspirante a suceder a Cristina Kirchner, Axel Kiciloff, fue ministro de economía con el Indec intervenido, y hasta justificó cuando ese organismo dejó de publicar las cifras de pobreza, porque le "parece una cifra bastante estigmatizante."El mercado asume, quizás correctamente, que si el kirchnerismo retorna al poder en 2027, volverá a implementar las mismas políticas fallidas que en el pasado, entre otras: cierre de la economía, expansión del gasto fiscal financiado con emisión monetaria, e imposición de controles de capitales para evitar la pérdida de reservas, con el consiguiente aumento de la brecha cambiaria. La hiperinflación y un default de la deuda estarían en ese caso a la vuelta de la esquina. Esta percepción es la que va a guiar al mercado de aquí a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y hasta las nacionales del 26 de octubre. Llevará a algunos a dolarizar sus portafolios, presionando sobre la cotización del peso, y a las empresas a retrasar sus decisiones de inversión. Los riesgos serán mas palpables en las licitaciones de bonos del gobierno. En agosto vencen cerca de 30 billones de pesos y, aunque los tenedores de muchos de estos bonos están o encepados o limitados por regulaciones y por lo tanto tienen que renovarlos, las dudas persistirán en cada licitación quincenal.Pero el miedo no es el único sentimiento que guiará las decisiones en las próximas semanas. La codicia también jugará un rol. En primer lugar, el Gobierno se está encargando de fomentarla. Para ello, una política monetaria contractiva (y errática, digamos todo), lleva las tasas de los bonos en pesos para arriba. Además, para intentar que los inversores vendan dólares para hacer el "carry trade" comprando estos bonos, el Banco Central (BCRA) vende cantidades crecientes de dólares en el mercado de futuros. Según el Staff Report del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado a los pocos días que su directorio aprobara la primera revisión del nuevo Programa de Facilidades Extendidas, ya llevaba vendidos US$5000 millones a fin de julio. Esto les permite a los inversores comprar dólares a futuro "baratos", asegurando ya en dólares las ganancias de sus inversiones en pesos. En segundo lugar, algunos en el mercado estarán influidos por lo que en inglés se dice "FOMO" (fear of missing out), es decir, miedo a perderse el rally que podría ocasionar un eventual triunfo del Gobierno. El riesgo país de la Argentina se encuentra cerca de los 735 puntos básicos. Es decir, un bono argentino en dólares tiene una tasa de interés de 7,35% mas elevada que uno similar de los Estados Unidos. Es muy raro que un país con superávit primario, uno de los pocos del mundo, con una economía en crecimiento y un presidente que hace reformas y tiene respaldo popular pague una tasa tan elevada. El riesgo país de países con calificaciones crediticias como la que va a obtener la Argentina en un tiempo está en 500 puntos básicos o menos. Además, quedó claro de la revisión del FMI que el organismo se plantó y exigirá al Gobierno y al BCRA que compren reservas. Si bien la meta de este año se redujo, va a haber compras en el segundo semestre, y lo que no se compró en 2025 se repondrá en 2026 y 2027, lo que el mercado seguramente dará por bienvenido. El FMI sugirió que no solo compre el Tesoro, sino también el BCRA, siguiendo el formato que usan Chile y otros países de la región. La semana pasada, por ejemplo, el Banco Central de Chile anunció un gigantesco programa de compra de reservas: hasta US$18500 millones a lo largo de tres años, a razón de hasta US$25 millones por día. El peso chileno se depreció contra el dólar sólo cerca del 1% después del anuncio, y ya está más apreciado que antes del anuncio. Teléfono para el BCRA.Algo parecido pasa con los bonos en pesos. Las tasas elevadas son en parte por la desconfianza electoral y en parte por la búsqueda del Gobierno de una política monetaria restrictiva, que limite la cantidad de pesos en la economía y por lo tanto la potencial corrida contra el peso. Pero, pasadas las elecciones, los precios de estos bonos también deberían subir. Así, el mercado se va a estar batiendo entre estos dos sentimientos en las próximas semanas, subiendo o bajando al compás de las encuestas. Miedo vs. codicia, cara a cara. El mercado va a estar mirando dos parámetros del resultado electoral: primero y principal, cuán vivo está el kirchnerismo y, segundo, qué nivel tiene adhesión tiene el Presidente. Hay dos problemas, sin embargo, que harán difícil medir estos parámetros con precisión. El primer test electoral importante, el de la provincia de Buenos Aires, que algunos ven como una especie de PASO, estará marcado por un fuerte ausentismo electoral. Esto puede potenciar el peso de la maquinaria electoral kirchnerista, ya que es la elección que más les importa a los intendentes del Conurbano. Además, la impresionante fragmentación territorial que sufre la política argentina hace más difícil medir el resultado de la elección de octubre. Cada provincia es un mundo; en algunas La Libertad Avanza (LLA) tiene acuerdos con partidos del antiguamente conocido como Juntos por el Cambio, y en otras no. Además, en algunas de esas alianzas será el socio principal, como en la Ciudad de Buenos Aires, y en otras figurará en la lista pero obtendrá muy poco. Más allá de las subas y bajas de los precios de los activos financieros y de los períodos de euforia o de depresión del mercado, la realidad de la economía real será muy dura en los dos meses y medio que quedan para la elección. Es decir, lo que subyace es una economía en estanflación. La depreciación del 13% del peso durante julio va a tener poco impacto en la inflación ("pass through"), pero no nulo. Después de una suba de precios que se estima cerca del 2% en julio, tal como indicaron los resultados ya publicados por la Ciudad de Buenos Aires, es probable que la inflación de agosto esté un poco por encima de la de julio. La inflación de alimentos superó el 2% la primer semana del mes, registrando el aumento más elevado desde la semana anterior al anuncio del nuevo acuerdo con el FMI. A medida que se consolide el modelo de flotación del peso y de independencia de la política monetaria de la fiscal, el pass through irá cayendo. Los productores y comerciantes locales mirarán cada vez menos al dólar para fijar los precios de venta. Es lo que ocurrió en el resto de la región a medida que fue adoptando regímenes de metas de inflación con flotación cambiaria. Pero es un proceso que lleva años. De corto plazo, la forma de hacer bajar el pass through es a fuerza de recesión. El traspaso de tipo de cambio a precios es bajo porque la economía está estancada. Las empresas no pueden traspasar los aumentos porque bajarían mucho las ventas. La aceleración inflacionaria va a ser acotada, pero probablemente no venga acompañada de subas de salarios. Es decir, el salario real quizás caiga algo en estos meses. La suba de las tasas y la incertidumbre no son gratuitas. Las tasas de adelantos en pesos quedaron cerca del 55% anual, comparado con algo más del 35% antes del 10 de julio y el crecimiento del crédito se desaceleró, al compás que subieron los créditos incobrables y los cheques rechazados. La calle está dura y los datos macro lo reflejan. La actividad económica cayó el 0,1% mensual en mayo según el Indec, y los datos preliminares muestran que habría seguido estancada en junio y julio también. En ambos meses cayeron las ventas y la producción de autos y los despachos de cemento subieron algo en junio pero cayeron en julio cuando se los mide de manera desestacionalizada. Las importaciones vienen cayendo de manera desestacionalizada desde febrero. Este escenario durará solo hasta las elecciones. Si, como sugieren las encuestas, el Gobierno y sus aliados hacen una buena elección, la codicia terminará venciendo al miedo. El ingreso de capitales se acelerará y bajarán las tasas de interés, alimentando una reaceleración de la economía. La puerta estará abierta para iniciar un ciclo virtuoso. Falta ver si el Gobierno la logra abrir, y si del otro lado no lo están esperando con piedras, como a Macri en 2017.

Fuente: Perfil
08/08/2025 21:36

Ramiro Tosi: "La industria volvió a marcar un retroceso en términos intermensuales"

El economista advirtió que el sector industrial no muestra señales de reactivación y que la caída afecta el empleo. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 05:05

10 micro hábitos para poner en práctica desde hoy mismo que puden marcar gran diferencia en la salud

Rutinas simples que toman menos de cinco minutos al día pero ofrecen beneficios extraordinarios para el cerebro, corazón y longevidad general

Fuente: Infobae
06/08/2025 05:05

El músculo que la mayoría olvida entrenar y que podría marcar la diferencia en la salud a largo plazo

Diversos estudios y entrenadores personales explican la importancia de mantener esta capacidad para favorecer la independencia y la salud general

Fuente: Infobae
03/08/2025 05:31

Extremadura vuelve a marcar la temperatura máxima de España a medianoche con 31.7 ºC

Seis municipios del oeste del país figuran entre los lugares con más calor durante la noche, según la Agencia Estatal de Meteorología, al superar los 30 grados mientras otras zonas apenas rebasaron los 30,5

Fuente: La Nación
31/07/2025 17:54

Antonela Roccuzzo volvió a marcar tendencia con un look deportivo a puro fuego: "El equipo reunido"

Si hay alguien que sabe cómo captar la atención con sus looks, es Antonela Roccuzzo. Con el paso del tiempo, la rosarina se consolidó como un verdadero ícono de la moda: desde los coloridos outfits que elige para hacer deporte, hasta las prendas cancheras y relajadas que usa para ir a la cancha a alentar a Lionel Messi, sin olvidar los sofisticados diseños de lujo que luce en eventos de gala. Este jueves, volvió a revolucionar las redes sociales al mostrar el tremendo estilo deportivo que eligió para entrenar junto a sus amigas."El equipo reunido", escribió la esposa del campeón del mundo en una historia de Instagram, donde se la ve entrenar junto a dos amigas. No es la primera vez que Antonela comparte este tipo de momentos: a lo largo del tiempo, se volvió habitual verla mostrar su pasión por el deporte y sus rutinas en el gimnasio, que forman parte clave de su estilo de vida saludable.De todas formas, lo que más llamó la atención fue el look elegido para entrenar. Fiel a su estilo, Antonela apostó por un conjunto a puro fuego en total red, compuesto por dos piezas: un top asimétrico de un solo hombro y unas calzas al tono que resaltaban su figura y su buen gusto para la moda deportiva.Sin lugar a dudas, la influencer siempre marca tendencia con cada uno de sus outfits, y esta vez no fue la excepción. Con su estilo característico y una actitud relajada, pero elegante, volvió a captar todas las miradas y dejar en claro por qué es considerada una de las figuras más influyentes del momento en materia de moda y presencia en eventos internacionales.Coldplay volvió a usar la "kiss cam" y atrapó a Leo Messi y a Antonela Roccuzzo acarameladosColdplay volvió a deslumbrar con un show multitudinario en el Hard Rock Stadium de Miami, donde miles de fanáticos disfrutaron de su emblemático repertorio. La banda británica ofreció una noche cargada de emoción, música y color, con una puesta en escena fiel a su estilo. Como ya es costumbre en sus presentaciones, también se utilizó la famosa "kiss-cam", un recurso que en el pasado generó controversia por lo ocurrido con dos directivos de una empresa, pero que esta vez tomó un giro completamente distinto.En primer plano: la kiss-cam de Leo Messi y Anto Roccuzzo en ColdplayDurante el espectáculo, la cámara enfocó a dos figuras que no pasaron desapercibidas: Antonela Roccuzzo y Lionel Messi, quienes se encontraban en uno de los palcos del estadio. Apenas aparecieron en pantalla, las miles de personas presentes los reconocieron y estallaron en aplausos. Ante la mención del cantante Chris Martin, ambos sonrieron, saludaron al público y respondieron con gestos de cariño a la ovación recibida."Bueno, Leo. Mi hermano. Vos y tu esposa están estupendos. Gracias por venir a ver hoy a nuestra banda", expresó emocionado el líder de Coldplay al notar su presencia. Luego, agregó unas palabras que causaron euforia entre los presentes: "Hoy vino a vernos el mejor deportista de todos los tiempos". Por su parte, Messi, con la humildad que lo caracteriza, respondió al gesto con la mano levantada y saludó a todo el estadio, lo que dejó claro que su carisma trasciende el fútbol.

Fuente: La Nación
31/07/2025 11:36

Por qué lavarse los pies con sal y bicarbonato puede marcar la diferencia

Aunque muchas veces no reciben la atención que merecen, los pies cumplen un rol clave en nuestra rutina diaria y, al mismo tiempo, pueden convertirse en un foco silencioso de acumulación de gérmenes. Al estar gran parte del tiempo cubiertos, la humedad y el calor que se generan en esa zona los convierten en un ambiente perfecto para la aparición de hongos y bacterias. Por eso, mantener una buena higiene es fundamental, y en ese camino, hay dos ingredientes muy conocidos que, combinados, pueden ser realmente efectivos.Se trata del bicarbonato de sodio y la sal, una mezcla sencilla pero muy poderosa que va más allá de una simple limpieza. Gracias a sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y exfoliantes, esta combinación no solo ayuda a eliminar impurezas y malos olores, sino que también combate los hongos, suaviza la piel y deja una sensación de frescura que se mantiene por más tiempo.Asimismo, esta combinación es ideal para lograr una limpieza profunda de los pies, actuando como una solución natural que ayuda a eliminar bacterias y hongos, sobre todo los que tienden a acumularse en ambientes húmedos y cerrados como el interior del calzado. Gracias a sus propiedades antisépticas y desinfectantes, esta mezcla no solo limpia en profundidad, sino que también previene infecciones comunes.Uno de los problemas más frecuentes que se generan dentro del calzado es el mal olor, y este método resulta muy efectivo para combatirlo. El bicarbonato de sodio es conocido por su capacidad para equilibrar el pH de la piel y controlar la sudoración, lo que contribuye a neutralizar los olores desagradables. Al incorporar esta rutina, es posible mantener los pies frescos por más tiempo.Además, si hay presencia de células muertas o zonas de piel endurecida, sobre todo en los talones, este tipo de lavado funciona como una suave exfoliación. Por otro lado, sumergir los pies en agua tibia con esta mezcla también puede aliviar la hinchazón y favorecer la circulación, ideal tras un día agotador. Paso a paso: cómo realizar este baño de pies caseroAntes de comenzar con esta práctica rutina de cuidado, es importante crear un ambiente cómodo y tomarse un momento para relajarse. Este baño de pies casero no solo te ayudará a mantener la higiene, sino que también puede convertirse en un ritual de bienestar ideal para cerrar el día. A continuación, el detalle de cómo preparar correctamente la mezcla y aplicarla paso a paso:Prepará el recipiente: utilizá un recipiente lo suficientemente amplio como para que puedas sumergir ambos pies con comodidad.Agregá el agua tibia: verificá que esté a una temperatura agradable, entre 15â?¯°C y 37â?¯°C, para evitar molestias o quemaduras.Añadí los ingredientes: colocá dos cucharadas de sal gruesa y dos de bicarbonato de sodio en el agua.Mezclá bien: revolvé hasta que ambos ingredientes estén completamente disueltos.Sumergí los pies: dejalos en remojo durante entre 15 y 20 minutos, aprovechando ese tiempo para relajarte.Secá cuidadosamente: al terminar, asegurate de secar bien los pies, especialmente entre los dedos, para evitar que quede humedad.Aplicá crema hidratante: como paso final, colocá una crema hidratante para conservar la suavidad lograda.Este baño de pies casero puede convertirse en un gran aliado para mantener la higiene y el bienestar, siempre que se utilice con moderación. Lo ideal es incorporarlo como parte de una rutina semanal, sin excederse, ya que su uso frecuente podría alterar la hidratación natural de la piel. Además, si hay heridas, irritaciones o problemas persistentes, lo mejor es consultar con un profesional de la salud antes de aplicarlo.

Fuente: Infobae
23/07/2025 17:30

Gustavo Bolívar se solidarizó con Carlos Fernando Galán por presunto atentado en su contra: "La violencia no puede marcar la agenda política"

El precandidato presidencial envió un mensaje al alcalde en el que además expresó su preocupación por la violencia política en el país

Fuente: Infobae
18/07/2025 20:51

El corte de cabello de temporada que causa furor y comienza a marcar un estilo en Londres

El estilo mini bob se comienza a destacar por su versatilidad y elegancia en las mujeres que lo lucen

Fuente: Infobae
10/07/2025 20:17

Cómo sumar ejercicios de fuerza puede marcar la diferencia en la potencia, la recuperación y la longevidad deportiva

Entrenadores y estudios recientes sugieren que incorporar pequeñas modificaciones en la rutina física de los ciclistas optimiza la eficiencia, disminuye el riesgo de lesiones musculares y mejora la eficiencia

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:26

Pedro Sánchez enfada a Trump e Israel en la misma semana tras marcar perfil propio en la OTAN y la UE

El presidente guarda silencio sobre el caso Santos Cerdán, mientras su presencia en la cumbre de la Alianza Atlántica y en el Consejo Europeo no ha pasado desapercibida

Fuente: Clarín
25/06/2025 14:18

River vs Inter por el Mundial de Clubes: Martínez Quarta revela cómo marcar a Lautaro Martínez y el especial cruce para Colidio

El defensor del Millonario enfrentó al Toro cuando éste estaba en Racing, e incluso con Fiorentina en Italia.El delantero no llegó a debutar en el conjunto Neoazzurro, pero conoce mucho a su DT.

Fuente: La Nación
20/06/2025 16:00

Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era Milei

La rebaja temporal de las retenciones a diversos cultivos agrícolas ingresa en su último tramo. La medida, que redujo del 33% al 26% los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y sus derivados, y para el maíz del 12 al 9,5%, entre otros productos, comenzó el 27 de enero pasado y entra en su etapa final hasta su vencimiento el 30 de junio del corriente. La medida significó un costo para el fisco de US$615 millones. En este contexto, los expertos consideran que el mercado ya internalizó el regreso al 33% en la oleaginosa. Con una liquidación diaria promedio de US$200 millones, con variaciones, hasta ayer entraron divisas unos US$3800 millones. Días atrás, fuentes del sector aventuraron que podría haber una entrada de la agroexportación de hasta US$6000 millones.Sin embargo, en el caso del maíz, los exportadores y analistas del mercado ven margen para que la alícuota reducida de 9,5% se mantenga, lo que podría postergar el esquema original que la ubicaba en el 12%. De hecho, como informó LA NACION ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo estarían analizando en firme, por pedido de las entidades ruralistas, la prórroga de la medida para el maíz, aunque no se conoce por cuántos meses más. Esta decisión por parte del Gobierno estaría al caer. La decisión podría jugar un rol central en el estímulo a la próxima siembra del cereal, prevista para comenzar en septiembre. Caputo ya anunció la prórroga de las retenciones reducidas del 12 al 9,5% para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026.La soja no correría la misma suerte y es casi una certeza de que el 1º de julio se vuelva a los DEX al 33%, lo que está empujando a los productores a vender ahora para asegurarse un mejor precio antes de esa suba. "Decidimos actuar": invirtieron $300 millones para poner el primer feedlot cooperativo del paísEn este contexto, Javier Preciado Patiño, analista de mercados y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, explicó que, pese a que esta semana fue corta por los feriados se comercializaron unas 1,8 millones toneladas entre distintos granos, muchas con entrega postdatada. Es decir, negocios que se cierran ahora, pero que se entregarán físicamente más adelante. Solo de soja, esta semana fueron 440.000 toneladas, entre fijaciones de contratos y precio hecho. Según datos oficiales y privados, el volumen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de soja y subproductos durante junio ya supera los 10,7 millones de toneladas, y se espera que cierre el mes cerca de 13 millones. "Sería el registro mensual más alto desde diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei", señaló Preciado Patiño a LA NACION.En detalle, desde que se implementó la rebaja de retenciones se vendieron unas 21,4 millones de toneladas de soja, un volumen que se aceleró fuertemente en mayo y en lo que va de junio. Para el analista, esta baja temporal representó una merma fiscal de US$615 millones. De volver a aplicar la alícuota del 33% sobre las cerca de 20 millones de toneladas restantes de la campaña, se estima que ingresarían US$700 millones adicionales en concepto de retenciones, mientras que para el productor representaría más de $30.000 menos por tonelada vendida."Vuelven las dudas": la Bolsa de Comercio de Rosario habla de "incertidumbre" por la siembra de trigo en una importante región"En julio va a haber una fuerte desaceleración de las ventas, porque muchas operaciones previstas para ese mes se adelantaron a junio", destacó el especialista. La gran pregunta, agregó, es si en los meses siguientes la industria sostendrá los precios actuales para no frenar la actividad de molienda, resignando incluso margen de rentabilidad.En cuanto al maíz, el panorama es algo distinto. Guillermo García, analista de mercados granarios, indicó que hasta el 19 de junio se registraron DJVE por casi 17 millones de toneladas, sobre un saldo exportable estimado en 35 millones. "El trimestre julio-agosto-septiembre, en el que se termina de cosechar el maíz tardío, ya se encuentra parcialmente declarado, por lo que el costo fiscal de mantener el DEX en 9,5% ya está incorporado", señaló."Los exportadores adelantaron DJVE para preservar la diferencia: unos US$5 por tonelada en el caso del maíz y US$27 en la soja", detalló García. Este comportamiento les permite comprar mercadería con entrega posterior al 30 de junio, y en algunos casos, incluso sobrepagar al productor para asegurar la oferta. Sin embargo, advirtió que la principal limitante no es política sino financiera: "La normativa obliga a ingresar el 95% de las divisas dentro de los 15 días hábiles de realizada la DJVE, y eso restringe el margen operativo, especialmente en un contexto de creciente demanda de gasto público y margen fiscal ajustado".Por su parte, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, opinó que "en el caso del maíz, el impacto de volver al 12% sería mucho menor en precios que en la soja, apenas unos US$5 por tonelada, aunque no debería subestimarse". El avance de cosecha del maíz tardío ronda el 50%, con ventas rezagadas, por lo que una continuidad en el esquema actual podría mejorar la comercialización. Romano agregó que, debido al adelanto de DJVE, los negocios de julio y parte de agosto podrían seguir operando con retenciones reducidas: "Pero, más allá de eso, si no hay una extensión oficial, el ritmo de ventas caerá, sobre todo en soja".Por su parte, Javier Roca, analista de AZ Group, dijo que es probable que este actual y buen volumen de venta de soja que se viene teniendo se retrotraiga luego de lograr el volumen más alto de la campaña de los últimos cinco años. "Es decir, los altos costos en dólares, la baja nominalidad del precio de la oleaginosa, sumado al escenario de potencial suba de vuelta a retenciones, invitaron a que se fije más soja de lo que por ahí suele hacer en esta altura del año. Es probable que durante los meses de julio, agosto y septiembre se aceleren en mayor magnitud las ventas de maíz por sobre las ventas de soja, y el precio de la soja esté presionado, si se quiere, frente a la necesidad de un rebote por algún factor externo para que vuelva a traccionar las ventas, que no quita que igual el incremento de todos los costos en dólares genere ventas también de soja", afirmó."No es que no se va a vender un grano más de soja, sino que no va a continuar el ritmo actual. Se va a vender más maíz y probablemente si el trigo sigue subiendo se pueda vender algo más de trigo. A la soja se la va a tratar de esperar hasta un precio que sea lógico y que cierre margen positivo, porque la realidad es que su precio actual tampoco es el más atractivo", agregó. Con una mirada cauta, Paulina Lescano, analista de mercados, aseguró que, si bien hubo un efecto de que va a haber una vuelta atrás de los DEX, también existe "un efecto estacional que siempre ocurre". "Históricamente, y en general, el 50% del volumen de producción de la Argentina está fijado o vendido entre julio y agosto, como muy tarde agosto. Si bien se mezcló la probabilidad de la suba de los DEX, lo que ocurrió también fue como un acomodamiento de la historia", indicó.En este sentido, admitió que hasta el 30 de junio es probable que se siga con un ritmo similar, principalmente con la fijación y venta por parte de los productores: "En el caso del maíz se va a frenar un poco lo que es la venta, una porque todavía falta cosechar el grueso de los maíces tardíos y otra porque si llega a haber cualquier chance de que no se vuelvan a subir las retenciones, es probable que esperen. Pero en soja, si uno saca el Excel y la oleaginosa puede llegar a bajar 25 dólares de un día para el otro, lo van a seguir aprovechando". Con una cosecha total estimada en 50,3 millones de toneladas de soja, y unas 8 millones destinadas a semilla y uso industrial, quedaría por vender cerca del 40% de la campaña.

Fuente: La Nación
14/06/2025 18:36

Semana de conflicto. Los estudiantes vuelven a marcar la agenda en la calle para acompañar a Cristina Kirchner

Una semana después de que la Corte Suprema de Justicia ratificara la condena a seis años de prisión contra Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el escenario político y educativo en la Ciudad de Buenos Aires sigue cargado de tensión. El miércoles 18 de junio, la expresidenta será notificada formalmente del fallo, y las reacciones en el ámbito universitario y secundario ya comenzaron a aparecer. En las últimas horas, tanto la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como el Colegio Nacional de Buenos Aires, que depende de esa casa de estudios, se pronunciaron sobre cómo se preparan para una jornada que se anticipa nuevamente conflictiva.Ambas instituciones fueron, junto a otras, epicentro de las protestas que se desarrollaron durante la semana pasada, en la que se sucedieron asambleas, tomas y movilizaciones tras la confirmación de la sentencia contra Cristina Kirchner. A diferencia de aquella escalada, que se fue dando de manera progresiva, en esta oportunidad los centros de estudiantes anticiparon sus pasos con mayor claridad. El Nacional de Buenos Aires informó esta tarde que convocó a una nueva asamblea para el martes 17, mientras que en Sociales ya se delineó un plan de acción que incluye protestas, cortes de calle, una vigilia nocturna y una movilización hacia los tribunales de Comodoro Py. View this post on Instagram A post shared by Centro de Estudiantes | FSOC UBA (@cecso.uba)En un comunicado difundido este sábado, el Centro de Estudiantes de Sociales (Cecso) anunció que permanecerá "en estado de alerta y movilización" y que se pondrá a disposición "de las acciones en defensa de las libertades democráticas que se convoquen en los próximos días". La resolución, votada por unanimidad en asamblea, detalla una agenda de actividades escalonadas, que comenzará el martes por la tarde y se extenderá hasta el miércoles, con el foco puesto en la notificación judicial a la exmandataria.Plan de acción de Sociales El cronograma comienza el martes 17, a las 17, con una clase pública magistral en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales, seguida de un "ruidazo" en el mismo edificio. A las 19 está previsto un "semaforazo" y corte en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio, una zona clave del tránsito porteño. La jornada continuará durante la noche con una vigilia dentro de la facultad. Finalmente, el miércoles se realizará una movilización desde la casa de Cristina Kirchner, en el barrio porteño de Constitución, hasta los tribunales de Retiro.En el mismo documento, el Cecso solicitó que la facultad permanezca cerrada durante toda la jornada del miércoles. La petición se da en un contexto particular, ya que el primer cuatrimestre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA finaliza el 28 de junio de 2025, y en estas semanas se desarrollan los segundos parciales. "Planteamos la necesidad de que la facultad permanezca cerrada el miércoles para preservar la seguridad de la comunidad por la convocatoria y el operativo de seguridad en las inmediaciones, que dificultarán el traslado y la llegada a la sede", explicaron.Además, el centro de estudiantes exigió un paro general a la Confederación General del Trabajo (CGT), reclamando una reacción más contundente frente al actual escenario político y social. "Nos organizamos para la unificación de las distintas luchas sociales que se vienen motorizando a partir del brutal ajuste en la salud pública, la educación, los jubilados y tantos otros sectores organizados contra este gobierno nacional", señalaron. El nuevo posicionamiento de Sociales se da tras una semana en la que el conflicto educativo escaló de manera acelerada. Todo comenzó el martes 10 de junio, cuando se conoció que la Corte Suprema ratificaba la condena contra la expresidenta. Ese mismo día, los estudiantes de Filosofía y Letras fueron los primeros en autoconvocarse. La presidenta del centro de estudiantes, Isabel González Puente, relató a LA NACION que "empezó a circular la preocupación sobre qué hacer", se suspendieron clases y rápidamente se decidió ocupar el edificio. "Un grupo fue hasta San José (donde reside Cristina) y otro se quedó en la facultad para llevar adelante la toma", explicó.En simultáneo, también la Facultad de Sociales se sumó con una toma. Ambas unidades académicas mantuvieron la medida durante toda la semana, como forma de protesta ante lo que los estudiantes consideraron "un ataque a la democracia". "En un país donde la principal referente opositora no puede presentarse a elecciones, no hay democracia. Y menos cuando se trata de una causa con muchas irregularidades", declaró González Puente.Al día siguiente, el miércoles 11, la protesta se trasladó al nivel secundario. Los estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires y la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, ambas instituciones preuniversitarias dependientes de la UBA, votaron en asamblea la toma de los edificios. En diálogo con este medio, Delfina Carbajal, presidenta del CECaP, y Laura Zukerfeld, secretaria general del centro de estudiantes del Pellegrini, explicaron que la ocupación fue el resultado de una larga deliberación. "Entendimos como juventud y como centro de estudiantes que hoy la democracia está en peligro y que tenemos la posibilidad y la obligación de defenderla", afirmaron.Ambas dirigentes insistieron en que la medida no respondía a una lógica partidaria. "Esto no es una cuestión partidaria. La preocupación es general y colectiva, porque afecta a la república y al sistema democrático", subrayaron. En esa misma línea se expresó el presidente del centro de estudiantes del Nacional Buenos Aires. "Estamos tomando básicamente por los ataques a la democracia que se vienen viviendo, tanto lo de Cristina como lo de Grabois, entre otros motivos. Son ataques a la democracia", señaló.La toma de los colegios se sostuvo hasta el viernes 13 por la tarde, cuando las respectivas asambleas votaron su levantamiento. Sin embargo, antes de cerrar la semana, el Nacional dio un nuevo paso al convocar oficialmente a una asamblea para este martes 17. En una publicación en redes sociales, expresaron: "Entendemos que la lucha no termina acá, por eso llamamos a tener una nueva asamblea el próximo martes para discutir cómo seguiremos nuestro plan de lucha frente a los graves ataques a la democracia". Por el momento, se desconoce si esa discusión culminará en una nueva toma o en otra forma de manifestación.Mientras tanto, el Pellegrini aún no se pronunció oficialmente sobre si realizará actividades o debates relacionados con la notificación de la ratificación de la condena en la causa Vialidad. El viernes pasado, al igual que el Nacional, sus estudiantes votaron levantar la toma, pero desde entonces no han difundido nuevas convocatorias. Cabe destacar que durante el jueves 12 se habían sumado también otras cinco escuelas secundarias porteñas â??no dependientes de la UBAâ?? que iniciaron sus propias ocupaciones: el Mariano Acosta, el Liceo 9, el Julio Cortázar, el IES Juan B. Justo y la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola. Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad informaron el viernes a este medio que todas las tomas en esas cinco escuelas ya habían sido levantadas.Para el viernes por la tarde, todas las tomas habían finalizado. Sin embargo, lo que se perfila para la semana entrante es una posible reactivación del conflicto. Con la notificación judicial en el horizonte, el clima de tensión continúa y podría derivar en nuevas medidas de fuerza. Por ahora, solo dos instituciones pusieron fecha y estructura a sus próximos pasos: el Nacional Buenos Aires, con su asamblea del martes; y Sociales, con su cronograma completo que culminará con la marcha a Comodoro Py.Si nuevas escuelas o facultades se sumarán a las medidas, se definirá en las próximas asambleas. Por el momento, solo el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Sociales confirmaron actividades para la próxima semana.

Fuente: Infobae
11/06/2025 17:05

Cáncer de próstata: por qué detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia

En el marco de la jornada internacional dedicada a esta enfermedad, expertos remarcan la importancia de los chequeos, ya que las primeras etapas pueden no presentar síntomas. Además, el abordaje precoz permite alcanzar tasas altas de curación

Fuente: Perfil
06/06/2025 12:00

Por un fuerte aumento de las importaciones, la balanza comercial con Brasil volvió a marcar déficit

El saldo negativo en el comercio con Brasil se explicó principalmente por vehículos automóviles de pasajeros, de calle y para transporte. En los primeros cinco meses, el déficit acumuló más de US$ 2.400 millones. Leer más

Fuente: Infobae
04/06/2025 11:10

El PSOE acusa a Aldama de marcar el paso a Feijóo tras reventar la rueda de prensa de Leire Díez: "El objetivo claro es tumbar al Gobierno"

El ministro Óscar López pide "serenidad" y "tranquilidad" ante lo que considera una campaña de "guerra sucia de la derecha" contra Pedro Sánchez, y Yolanda Díaz pide aclaraciones a sus socios

Fuente: La Nación
02/06/2025 17:18

El caso de una niña mexicana escalado al DHS que podría marcar un precedente en la política antimigrante de Trump

La vida de una niña mexicana de cuatro años podría estar a punto de cambiar radicalmente por una amenaza legal. Tras haber sido autorizada a ingresar a Estados Unidos en 2023 para recibir un tratamiento médico que no podía obtener en su país, ahora enfrenta junto a su familia una orden de salida voluntaria. Si se concreta, podría morir en cuestión de días. El caso escaló a las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).El caso de una niña mexicana que desafía la política migratoria de Trump: una enfermedad rara y un ingreso excepcional a EE.UU.Deysi Vargas y su esposo tomaron la decisión de abandonar México cuando la salud de su hija, a quien Los Angeles Times identificó como S.G.V., no mostró mejoría tras múltiples cirugías. La menor tiene el síndrome de intestino corto, una afección poco común que impide absorber los nutrientes necesarios para sobrevivir. Desde bebé, su vida ha dependido de un sistema de alimentación intravenosa llamado nutrición parenteral total (TPN, por sus siglas en inglés).Durante sus primeros dos años, S.G.V. pasó la mayor parte del tiempo en hospitales de Playa del Carmen y Ciudad de México. Su crecimiento estuvo marcado por infecciones sanguíneas recurrentes, una de ellas casi fatal. Mientras su madre permanecía en los hospitales donde intentaba supervisar cada procedimiento, las negligencias médicas se acumulaban:Personal que administró medicación incorrecta.Enfermeras que aceleraron el suministro de nutrientes, lo que provocó una deshidratación severa.Episodios en los que la niña quedó vomitada durante la noche sin que nadie la asistiera.Cuando la posibilidad de aplicar al programa CBP One se abrió bajo la administración Joe Biden, Vargas no lo dudó: presentó una solicitud para ingresar a Estados Unidos por razones humanitarias. La cita fue en Tijuana, el 31 de julio de 2023. Allí, los agentes fronterizos, al ver la condición de la niña, los enviaron de inmediato a Rady Children's Hospital en San Diego. A partir de entonces, el tratamiento comenzó a dar frutos en California.They followed the rules. Then the Trump Administration changed them. Now a four-year-old girl's life is at risk. Another example of reckless policies backed by a desire to instill fear, not safety. https://t.co/eJ0LPX8mSq— Governor Gavin Newsom (@CAgovernor) May 30, 2025De la mejoría médica al riesgo de deportaciónCon el tiempo, la familia se trasladó a Bakersfield, donde pudieron acceder a la atención de Children's Hospital Los Angeles (CHLA), cuyo programa de gastroenterología figura entre los mejores de EE.UU., según explicaron en el medio citado. En esta etapa, los médicos lograron que la niña pasara de estar conectada las 24 horas al sistema de nutrición a depender de él durante 14 horas diarias.Hoy, S.G.V. acude al preescolar con un sistema portátil que lleva en una mochila más grande que su cuerpo. En su hogar modesto, la heladera está dedicada casi exclusivamente a sus medicamentos y packs de nutrición. La alimentación se administra por vía intravenosa y gástrica, en un régimen delicado que solo es posible gracias a la infraestructura sanitaria de Estados Unidos.A pesar de las mejoras, cualquier pausa en el tratamiento representa una amenaza inmediata. Así lo advirtió el doctor John Arsenault del CHLA en una carta que la familia presentó ante migraciones. "Una interrupción en el sistema diario de nutrición podría ser fatal en cuestión de días", explicó. La atención depende de equipos especializados y personal capacitado, imposibles de replicar fuera de EE.UU., especialmente en México.Sin embargo, en abril de 2025, el gobierno estadounidense notificó a la familia que su estatus legal humanitario había sido cancelado. La carta los instó a abandonar EE.UU. por cuenta propia para evitar una deportación forzada. Semanas después, Deysi también recibió la notificación de la terminación de su permiso de trabajo.El impacto político del caso de la niña mexicana de cuatro años El caso atrajo la atención de organizaciones como Public Counsel, cuyo equipo legal liderado por Rebecca Brown interpuso una solicitud de extensión del permiso humanitario. Esta sostiene que la revocación fue prematura y posiblemente errónea. "Esto es el ejemplo exacto de una necesidad médica. Esta niña morirá y no tiene sentido que eso suceda. Sería un sacrificio cruel", declaró.La administración Trump retiró protecciones similares a cientos de miles de migrantes sin antecedentes penales, como es el caso de la familia Vargas. Según informó Los Angeles Times, muchos de quienes ingresaron con la aplicación CBP One recibieron notificaciones similares en las últimas semanas.La abogada Brown advirtió: "Este caso representa exactamente el objetivo de estos programas: proteger a los más vulnerables. Aún estamos a tiempo de evitar un daño irreversible".La decisión final sobre la permanencia de S.G.V. y su familia podría sentar un precedente en el futuro de la política migratoria estadounidense. Si se concreta la deportación, se abriría la puerta a una reinterpretación aún más restrictiva de los permisos humanitarios, incluso para casos extremos como el de una niña que podría morir en cuestión de días sin atención médica.Así lo resumió Deysi Vargas: "Yo ya viví lo que es ese sistema de salud en México. Sé que no es suficiente. Acá mi hija está teniendo la vida más normal posible". Por ahora, la familia espera una respuesta.

Fuente: Infobae
30/05/2025 03:30

Las viviendas heredadas suponen el 16 % del mercado y podrían marcar un récord en 10 años

El porcentaje de viviendas heredadas se mantiene en el mercado inmobiliario español, con un aumento en el interés por la venta frente al alquiler y destacando Madrid como la comunidad líder

Fuente: Infobae
23/05/2025 06:00

¿La inteligencia artificial podría marcar el fin de millones de empleos en 24 meses?: "El momento de actuar es ahora"

Sectores enteros quedarían vacíos de trabajadores. Así lo sostienen voces del ámbito tecnológico y científico que, en el pódcast The Diary of a CEO, señalaron que el reemplazo masivo por sistemas automatizados ya está en marcha y avanza más rápido de lo previsto

Fuente: Infobae
20/05/2025 07:16

Los penaltis vuelven a marcar el futuro del Alavés, que seguirá en Primera

Los penaltis cruciales en la historia reciente del Alavés, incluyendo el decisivo gol de Kike García, aseguran la permanencia en Primera División tras vencer al Real Valladolid 0-1

Fuente: Infobae
19/05/2025 09:27

La UE y el Reino Unido cierran un acuerdo con el que pretenden marcar una nueva era post-Brexit: comercio, exportaciones, defensa y pesca

Se eliminarán por completo algunos controles rutinarios de productos animales y vegetales, lo que permitirá que las mercancías vuelvan a circular libremente, incluso entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Fuente: La Nación
15/05/2025 18:36

Cómo marcar y definir la mandíbula sin operaciones quirúrgicas: así podría mejorar su expresión

Desde hace un tiempo se habla del mewing en las redes sociales, un método que se basa en hacer movimientos y ubicar la lengua dentro de la boca en ciertas posiciones para lograr que la mandíbula se defina y mejore el aspecto del rostro.La genética es definitiva en la forma de la mandíbula, no hay duda, y como no se ha comprobado científicamente la eficacia del mewing, hay algunos ejercicios y procedimientos que se pueden hacer para mejorar el aspecto y la expresión. A continuación, algunas recomendaciones de los expertos:Tres alimentos ideales para regenerar la flora intestinal y mejorar las defensasUsar ácido hialurónico. Se inyecta en pequeñas cantidades en los músculos maseteros, responsables de la masticación. De esta forma, se aumenta el volumen de la zona, creando una definición más pronunciada de la línea mandibular.Masticar chicle (sin azúcar, para evitar las caries) durante 15-20 minutos al día. Es efectivo para fortalecer los músculos maseteros.Sacar la lengua al máximo e intentar empujar la punta contra la barbilla; mover la mandíbula inferior hacia la derecha e izquierda, y abrir la boca lo más que se pueda y cerrarla con fuerza, son ejercicios que tonifican la zona de la mandíbula.Un último ejercicio consiste en poner una bola de tenis entre los dientes frontales y morderla con fuerza. Esto aumentará la resistencia de la mandíbula.La historia del mewingEl ortodoncista británico John Mew, en la década de los 70 del siglo pasado, empezó a tratar a los niños que acudían a su clínica, en las afueras de Londres, con un tratamiento alternativo diseñado por él llamado ortotropía. Con este prometía no solo alinear los dientes sino también "mejorar el rostro".La ortotropía se basa en la idea de que la postura oral puede influir en el desarrollo facial, mejorar la forma de la mandíbula e incluso la alineación de los dientes. A través de ciertas prácticas, como la expansión del paladar y una postura oral correcta, se pretende guiar el crecimiento facial hasta conseguir un rostro perfecto.Cinco alimentos que debes evitar y cinco que deberías comer másJonh Mew practicó la ortotropía durante 30 años, pero esta técnica no se popularizó hasta el año 2012, cuando Mike Mew, el hijo de este ortodoncista, comenzó a difundirla en su canal de Youtube.En 2018 la técnica contaba ya con millones de seguidores, que decidieron rebautizarla como mewing en honor a sus creadores. Son estos seguidores, desde sus canales, cuentas y videoblogs, los que proponen usar esta terapia, en un principio pensada para niños, como tratamiento de belleza para adultos.

Fuente: La Nación
15/05/2025 01:00

La destitución de un juez que puede marcar una bisagra

En poco menos de un mes, el plenario del Consejo de la Magistratura de la Nación destituiría al nefasto juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, imputado por extorsión, concusión, prevaricato, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público, falsedad ideológica de documento público y allanamiento ilegal. Si se concreta este paso, que fuentes del Consejo de la Magistratura dan como un hecho, el magistrado será detenido. Ya no tendrá los fueros que lo protegen y se podrá hacer efectiva la prisión preventiva que dictó el juez federal Eduardo Rodríguez Da Cruz el mes pasado.Una semana después de que se concretara la imputación formal contra Bailaque, integrantes de la comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura pidieron la transcripción de las audiencias que se realizaron el 21 de noviembre de 2024, el 18 de marzo y el 30 de abril último. Luego de que fuera acusado por los fiscales federales de Rosario, el Consejo de la Magistratura tomó envión para analizar el caso, después de que esa comisión, encargada de hacerlo, no se reuniera desde diciembre pasado. Los argumentos de miembros de ese cuerpo indican que la baja de dos integrantes de esa comisión, por el fallecimiento de Héctor Recalde y la renuncia de Miguel Piedecasas, provocó estas demoras. Otra visión que contrasta con este argumento es que especularon con que la causa judicial contra Bailaque avanzara para que estuviese más clara y concreta la posibilidad de su destitución.Una de las claves para que quedara imputado fue la declaración como arrepentido del exjefe de ARCA Rosario Carlos Vaudagna, que reconoció que, junto con Bailaque y con el financista Fernando Whpei -este último detenido anteayer-, extorsionaron al empresario Claudio Iglesias, en 2019. La maniobra, que se gestó en el quincho del edificio del magistrado, tenía dos objetivos. Por un lado, sacarle dinero a Iglesias, a quien -según declaró- Whpei le había pedido 200.000 dólares para "ayudarlo" a que no avanzara una causa en la ex-AFIP por lavado de dinero. Ese expediente se había originado con un mensaje anónimo falso que ingresó al organismo recaudador y que el mismo día fue enviado al Juzgado Federal Nº4, a cargo de Bailaque, para que se iniciara una investigación. Decía que Iglesias lavaba dinero narco de Los Monos. Se supo que el objetivo era perjudicar a Iglesias en su carrera en la compañía San Cristóbal Seguros, donde aspiraba a ser presidente del directorio. Los dos objetivos se cumplieron en parte. El empresario renunció a la empresa aseguradora y pagó unos 120.000 dólares para que la investigación judicial se detuviera. Whpei le prometió que sería sobreseído, pero, luego de un tiempo, el magistrado, sin ninguna evidencia, dictó la falta de mérito.Paralelamente, Bailaque está acusado en otras causas. Una de ellas es por las sospechas que existen de favorecer al jefe narco rosarino Esteban Lindor Alvarado. El juez demoró varios meses en autorizar escuchas telefónicas contra este narcotraficante, algo que había pedido la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). A esto se suma lo revelado por LA NACION el 12 de junio último, cuando publicó que el contador Gabriel Mizzau le llevaba las cuentas personales al magistrado y también a las empresas del narco Alvarado. Incluso, Sebastián Mizzau, hijo del contador, entró a trabajar en el juzgado de Bailaque y, entre sus funciones, tenía la de seguir el expediente por lavado de dinero de Alvarado.Al juez se lo acusa, además, de haber cedido a Whpei -quien confesó ser su amigo- el manejo de los fondos que estaban intervenidos de la Cooperativa de Estibadores de Puerto General San Martín. La mutual del Grupo Unión, de Whpei, manejó durante más de un año más de 10.000 millones de pesos que pertenecían a esa entidad, que estaba bajo intervención, luego de que quedara detenido el dirigente Herme Juárez por lavado de dinero.Las maniobras detectadas por los fiscales, que llevaron a que el juez Rodrigues Da Cruz dispusiera la prisión preventiva de Bailaque dejaron al descubierto los altos niveles de impunidad que reinaron en Rosario, donde la violencia narco que golpeó a esa ciudad tiene marcadas raíces en la complicidad de otros sectores por fuera del mundo narco.En las próximas semanas, los fiscales imputarán al financista Whpei, un hombre poderoso de Rosario, dueño del llamativo Museo de la Democracia, en pleno centro rosarino, donde varias veces estuvo Alberto Fernández, antes de ser presidente, porque era abogado personal del financista, quien enfrentó varias causas judiciales.Los hermanos Guillermo y Fernando Whpei están al frente del grupo Unión, que nuclea varias mutuales, entre ellas, la de Jubilados y Pensionados. También gerenciaron varios medios de comunicación, como Radio Rivadavia, LT3 y el diario El Cordillerano. Se sospecha que financiaron campañas políticas de varios sectores, incluso antagónicos ideológicamente, como La Cámpora y un sector de Juntos por el Cambio.Si se concreta la demorada destitución de Bailaque, marcará un avance y pondrá un poco de luz en medio de la preocupante oscuridad en la que quedó sumida Rosario durante tanto tiempo y que permitió que el narcotráfico avanzara en las instituciones hasta penetrar en las más altas esferas. Este caso puede marcar una bisagra de cara al futuro, luego de que la violencia extrema que azotaba las calles se descomprimió durante el último año.

Fuente: Clarín
09/05/2025 21:36

Rodrigo Insua ganó una fecha del Gran DT y lo hizo gracias a la ayuda de un delantero de River que tendrá que marcar en los octavos de final del Torneo Apertura

El defensor de Barracas Central, hijo del Gallego, es uno de los miles de argentinos que participan del concurso.Y tuvo un fin de semana soñado gracias a los goles de Driussi, uno de sus rivales del lunes.

Fuente: Infobae
09/05/2025 09:23

Abdominales según tu objetivo: cuáles hacer para marcar, fortalecer o reducir cintura

El entrenamiento de la zona media del cuerpo va mucho más allá de lo estético: mejora la postura, previene lesiones y optimiza el rendimiento físico. Qué ejercicios son los más adecuados

Fuente: Perfil
09/05/2025 04:36

Del deseo de conocerse a marcar la cancha: cómo reaccionaron Donald Trump y CFK a Francisco y León XIV

León XIV es el primer papa de EE.UU. y Francisco fue el primer papa argentino y americano. La asunción de los dos sacerdotes a la máxima posición de la Iglesia Católica tuvo un impacto directo en los presidentes de sus países de origen, que no ocultaron sus fuertes sentimientos al respecto. Leer más

Fuente: Clarín
06/05/2025 12:00

El festejo "Premier League" de Emiliano Vecchio tras marcar su primer gol para el triunfo de Defensores de Belgrano

El Dragón le ganó un duelo picante a Mitre por 1-0 y quedó a un punto de la cima de la Zona B del Nacional.El ex Central y Racing marcó por primera vez en el equipo de Carlos Mayor.Tras anotar de cabeza, se deslizó de rodillas por el césped del Juan Pasquale.

Fuente: Infobae
30/04/2025 15:04

Martón: Volver a marcar "fue un chute de energía"

Fuente: Ámbito
30/04/2025 13:34

Imola, el circuito que le trae buenos recuerdos a Franco Colapinto y que podría marcar su regreso a la Fórmula 1

El CEO de YPF, Horacio Marín, ilusionó a todos los fanáticos del automovilismo al revelar cuando se daría el regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1. Conocé como es el Gran Premio de Emilia-Romaña, en el circuito de Imola.

Fuente: La Nación
27/04/2025 19:00

El "arte" de saber marcar: Boca armó una trinchera en el fondo, pero el mejor defensor del clásico fue Enzo Pérez

River volvió a festejar ante Boca. Más allá de las atajadas finales de Franco Armani, el triunfo fue merecido porque el plan de juego de Marcelo Gallardo tuvo más resultados en el desarrollo que los que planificó Fernando Gago. Individual y colectivamente los futbolistas millonarios respondieron mejor, cada uno en función del rol que debían protagonizar. Y, entre los detalles invisibles, de esos que pueden ganar partidos sin necesidad de que aparezcan con un gol o una asistencia, estuvo Enzo Pérez. El entrenador xeneize planificó un partido con una línea de 5, pero el mejor defensor de la cancha fue el volante central de River. Hubo varias diferencias en el clásico, pero una de ellas estuvo en la sabiduría e inteligencia para intervenir y marcar en acciones que pudieron llegar más peligro para su arco. Enzo Pérez fue quien neutralizó un contraataque 2 vs. 2 contra Zenón, cuando iban 13 minutos del primer tiempo. Suficiente. Lejos de su arco, primero aguantó la marca, no le dio distancia de gambeta y fue llevando para afuera a Zenón, hasta terminar recuperando la pelota. Eran Zenón y Merentiel contra Pérez y Acuña. Enzo no lo dejó. A los 34 minutos de esa misma etapa, Enzo Pérez volvió a ganarle el duelo a Zenón, corrigiendo defensivamente para mandarle la pelota al lateral. Así empezó River a ganarle el clásico a Boca: anulándole al futbolista que más y mejor juego ofensivo podía generar. A diferencia del "arte" para marcar de Enzo Pérez, los futbolistas de Boca vieron tres amarillas con apenas cuatro infracciones. Es cierto que la primera de Belmonte pareció exagerada de parte del árbitro Ramírez por una falta sobre Colidio, pero después cada topetazo o infracción no sólo le daban a River posibilidades de centros sino que finalizaban con una amarilla o riesgo de amonestación. Así vio la amarilla Costa por una entrada lejos a Castaño, Rojo (sobre Driussi), Advíncula (nacida de un error propio en una salida y tras una falta a Mastantuono), La amonestación de Battaglia fuer por protestar. Un detalle a la inversa de todo lo bien que hizo Enzo Pérez: la falta evitable, lejos del área, de Rojo a Driussi a los 24 minutos. De ahí nació la gran joya de Mastantuono para el 1-0 de River. Dos minutos antes el propio Rojo había visto la amarilla por una infracción (también evitable) sobre el mismo Driussi.Los cinco defensores dispuestos por Fernando Gago generaron polémica en el mundo Boca no bien se confirmó que jugaría de esa manera ante las lesiones de Edinson Cavani y Milton Giménez, sus dos delanteros titulares. ¿Fue una decisión defensiva? Antes que eso, el interrogante estaba planteado en la superposición de perfiles zurdos, ya que con el ingreso de Ayrton Costa, el que quedaba como líbero fue Marcos Rojo y Battaglia como primer central: en los laterales, Advíncula y Blanco. El gol de Driussi¿Por qué la decisión del DT de Boca? Aprovechó las bajas por lesiones para cambiar el dibujo táctico, del 4-3-1-2 al 5-3-2 para doblarle marcas a los tres delanteros millonarios: Mastantuono, Driussi y Colidio. Esto se dio a los dos minutos, con el primer bloqueo de Costa y Blanco ante el habitual slalom de Mastantuono desde la derecha al centro. Pero el plan tendría más grietas que soluciones. Por abajo, por arriba, River dinamitó esa estructura jugando mejor. Y recién sobre el final, porque sólo había un gol de diferencia y ahí se empareja entre quien va desesperado a buscar la igualdad y quien tiene miedo de perder lo conseguido, Boca tuvo dos llegadas por arriba que fueron muy bien salvadas por Armani.¿Cómo buscó contrarrestar la línea de 5 el local? Con creatividad, con gambetas, el recurso del "uno vs. uno", sobre todo con Colidio, aunque quedara con un perfil zurdo para mandar un centro. Pero así generó Driussi el mano a mano que le sacó Marchesin. Y así generó también otros varios avances Mastantuono. River no tuvo sorpresas en la formación: se caía de maduro la inclusión de Giuliano Galoppo como titular luego de su buen ingreso en la atura de Quito, por la Copa Libertadores. Y Gallardo mantuvo el esquema 4-3-3 dispuesto de manera lógica desde las características: laterales con proyección en Montiel y Acuña, tres mediocampistas definidos con Castaño, Enzo Pérez y el mencionado Galoppo; y arriba Mastantuono y Colidio a perfiles invertidos en los costados, más Driussi como 9. El planteo de Boca no resignó el ataque. Pero la tenencia del balón fue demasiado baja y los avances, en su mayoría, fueron en inferioridad numérica. El primer remate xeneize fue de Merentiel a los 27 minutos: muy poco. Y el gol de Merentiel, tras un pelotazo largo de Blanco y una falla de Pezzella, resultó un espejismo en medio del clásico. La superioridad de River en los primeros 45 minutos fue total, desde los duelos individuales y el trabajo del bloque colectivo.SEGURIDAD ENZO PÉREZ.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/b7PsFA8Tr3— SportsCenter (@SC_ESPN) April 27, 2025La joya de Mastantuono fue un golazo descomunal, para que Marchesin le de la mano y lo felicite: nada podía hacer el arquero. Pero esa acción nace de una falta lejos y a destiempo de Marcos Rojo a Driussi. La línea de 3 tampoco le dio a Boca ventajas en el juego aéreo: el millonario ganó de arriba en cada tiro libre y Boca tampoco defendió bien en el gol de Driussi: el muy buen centro (pero anunciado) de Acuña encontró con facilidad al 9, que atacó el espacio entre Rojo y Blanco. El lateral, sin responsabilidad: los que fallaron fueron Rojo y Costa, que había salido a tomar fuera del área a Mastantuono, quien abre la pelota para Acuña.Gago no hizo cambiosYa sea por el mal funcionamiento del primer tiempo o por los futbolistas condicionados por una amarilla (Belmonte, Rojo y Costa), fue raro que el DT de Boca no haya realizado modificaciones. Gallardo hizo sus primeras dos pero obligadas, por lesiones o molestias físicas: Fabricio Bustos por Montiel en el lateral derecho y Maxi Meza por Galoppo. Los cambios en el banco visitante llegaron a los 21 minutos: Exequiel Zeballos por Belmonte y Lautaro Di Lollo por Rojo. Gago mantuvo la línea de 3 centrales, con Li Lollo, Battaglia como líbero y Costa sobre la izquierda. Changuito tuvo una chance clara tras una habilitación de Zenón.Una de las faltas evitables de BocaMARCOS ROJO FUE FUERTE CONTRA DRIUSSI Y FUE AMONESTADO.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/iR2ILH4yZb— SportsCenter (@SC_ESPN) April 27, 2025River terminó jugando 4-4-2 con Armani; Bustos, Pezzella, Martínez Quarta y Acuña; Meza, Castaño, Aliendro y Lanzini; Mastantuono y Borja. Buscó Gallardo taparle las bandas que Boca exigió con los ingresos de Zeballos y Aguirre, más las proyecciones de Advíncula y Saracchi (ingresó por Blanco).Si la gente se queda con la foto del final, podría parecer que Boca mereció el empate por esas atajadas de Armani ante Di Lollo y Costa. Pero lo cierto es que River -desde la inteligencia de Enzo Pérez y la creatividad de Driussi y Mastantuono- jugó el superclásico mucho mejor.

Fuente: Infobae
27/04/2025 10:17

Por qué los robots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot': punto para los humanos

Pese al avance de la inteligencia artificial, esta sencilla función detecta patrones de comportamiento que son difíciles de replicar por los bots

Fuente: Infobae
26/04/2025 03:19

Paludismo autóctono: cuál es el objetivo de la salud pública en México para marcar historia en 2026

Suman 30 estados que lograron erradicar el paludismo autóctono en el país

Fuente: Infobae
22/04/2025 02:00

Entrenar la fuerza al menos 5 minutos al día puede marcar una gran diferencia en la salud

Investigadores de una universidad australiana descubrieron que una rutina mínima, realizada en casa y sin equipos, es suficiente para generar cambios físicos y emocionales positivos en tan solo cuatro semanas. Cuáles son los beneficios del ejercicio de resistencia

Fuente: La Nación
21/04/2025 11:36

Congreso Aapresid: "Código abierto", algo mucho más que un lema para marcar un cambio de época en la agricultura

Con una consigna Código Abierto, que interpela a toda la cadena, por segundo año consecutivo, el XXXIII Congreso Aapresid desembarcará del 6 al 8 de agosto próximo en La Rural de Palermo. El evento es organizado por Expoagro.Paola Díaz, directora del Programa Prospectiva de Aapresid y que lleva adelante los contenidos del congreso, manifestó: "Este año, vuelve a realizarse en Buenos Aires esperando superar el número de asistentes en 2024. Una vez más, el predio ferial La Rural, abre sus puertas al agro para intercambiar, debatir y compartir el conocimiento que los productores, la ciencia y la tecnología disponen para seguir aportando en el desarrollo de los sistemas productivos de nuestro país, aspirando a ser los protagonistas en la transición de los sistemas de producción a nivel global".Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificaciónEn relación con el eslogan, en 2025 el evento propone abrir el juego. Al respecto, Díaz dijo: "Código Abierto sintetiza el espíritu colaborativo, innovador y transformador que define al XXXIII Congreso Aapresid. Este lema une tres conceptos esenciales: la apertura al conocimiento colectivo, la capacidad de programar soluciones para el futuro y el respeto por los valores fundamentales que sustentan nuestras decisiones como comunidad agroalimentaria"."Tiene todos los poderes": en el campo se metieron en la disputa entre el Congreso y el Gobierno por las retenciones e insistieron que quieren su baja Según dijeron, desde el año pasado, y con Expoagro en la organización, el Congreso Aapresid se consolida como un espacio estratégico para hacer negocios. "El hall comercial reúne a expositores de maquinaria, insumos, ganadería, servicios y agtech, generando una vidriera ideal para tomar contacto directo con empresas, conocer nuevas tecnologías y evaluar oportunidades comerciales", resaltó Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro.En esta línea, Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander Argentina, una de las entidades bancarias expositoras, señaló: "Es muy importante para nosotros participar. Este encuentro, referente en innovación y tecnología aplicada al agro, nos permite generar sinergias reales con productores, empresas y expertos, y seguir impulsando juntos una agricultura más sostenible".Destacaron que se sumaron varias empresas nuevas con respecto a la edición anterior, tales como Emagerys Maxam, BBVA, Saftecno, DYE, Eretz Agrotech, Ligier, Grupo Cencerro, Biogénesis Bagó y Mecano Ganadero. Estas dos últimas, marcan como la ganadería va ganando terreno en el congreso, donde el 42% de los socios de Aapresid son productores mixtos.Las empresas se preparan para compartir y proyectarTal como es tradicional, dijeron, las más de 150 disertaciones que propone el evento, estarán acompañadas de un gran marco comercial, promoviendo el networking y las vinculaciones comerciales. A cuatro meses del evento, las confirmaciones de empresas en el hall comercial vienen a un ritmo acelerado.En este sentido, Crucianelli, fábrica de maquinarias de Armstrong, estará nuevamente participando como patrocinador. Palpitando lo que será el gran encuentro de ideas y saberes, Martín Birro, responsable de Marketing de la empresa santafesina expresó: "Entendemos que el Congreso Aapresid es un espacio clave de intercambio de conocimiento, innovación y colaboración entre los distintos actores del agro. Buscamos estar cerca de los productores, de los técnicos y de todos aquellos que están comprometidos con una producción más inteligente y responsable. También es una gran oportunidad para mostrar cómo desde Crucianelli acompañamos esa visión, desarrollando tecnología de siembra y fertilización pensada para maximizar los rendimientos sin comprometer los recursos naturales"."Abrir el juego"Con respecto al eslogan, en Crucianelli, compartieron: "Lo entendemos como una invitación a compartir el conocimiento, a trabajar en red y a construir una agricultura más colaborativa, transparente e inclusiva. En Crucianelli creemos que el futuro del agro se basa justamente en eso: abrir el juego, sumar miradas, integrar saberes y avanzar juntos. Es una forma de pensar que encaja con nuestra manera de innovar y de relacionarnos con el ecosistema productivo".Yara Argentina también será parte del Congreso, acompañando el lema "Código Abierto", que invita a construir una agricultura más colaborativa, basada en el intercambio de saberes, la innovación y el acceso compartido a soluciones. En esta edición, indicaron que la compañía tendrá una presencia institucional con el objetivo de seguir fortaleciendo su posicionamiento como referente en nutrición vegetal y sostenibilidad.Luego de presentar en 2024 su línea de bioestimulantes YaraAmplix, este año, vuelve a Aapresid con una propuesta centrada en reforzar su visión de futuro para el agro argentino: una producción regenerativa, eficiente y basada en la ciencia.

Fuente: La Nación
19/04/2025 20:18

Clásico del Sur: de un penal anulado que podía marcar el 2-0 de Lanús al empate a puro corazón de Banfield

Lanús y Banfield igualaron 1-1 en un clásico de vuelo bajo y que tuvo más polémicas que situaciones de gol. El árbitro Nicolás Ramírez cobró dos penales polémicos (el primero bien y el segundo mal, aunque recibió la ayuda del VAR) y pudo haber expulsado a Arturia por una infracción sobre Izquierdoz.Como suele ser cada vez más habitual en los clásicos del fútbol argentino, los locales arman una fiesta de ruidos y colores en la salida de los equipos. El Granate no fue la excepción, generando una humareda bordó en medio de la salida en conjunto y el fila de los equipos y el sorteo de capitanes. Cerca de 45.000 hinchas coparon el estadio y rugieron con fuerza incluso antes del puntapié inicial. Y pareció que nadie se fue conforme, por más que el Taladro -con la igualdad- mantiene una ventaja de 9 clásicos en el historial ante Lanús.Banfield, con más urgencias, sacó del medio pero tardó cinco segundos en revolear la pelota. En la planificación de Ariel Broggi apareció el esquema 4-3-3 pero con Juan Bisanz como falso 9 (para no darles referencias a los experimentados centrales Izquierdoz y Muñoz), y con el zurdo Gerónimo Rivera de wing derecho y Agustín Alaniz por la izquierda. Gabriel Vega, el habilidoso mediocampista surgido de Boca, se ganó un puesto como titular por ser el más claro de los últimos encuentros a la hora de ser un nexo entre los volantes y delanteros. El Taladro, una constante en el torneo Apertura, es un equipo al que le cuesta generar peligro y hacer goles, había anotado apenas 5 en 13 partidos. Pero Vega casi que no tocó el balón en los primeros 45 minutos y sus compañeros lo sufrieron. Su única acción positiva en ataque fue la ejecución de un tiro libre lateral que casi termina en gol de Santiago López García entrando por el segundo palo. Lanús salió a jugar con el poco flexible esquema 4-2-3-1 de Mauricio Pellegrino, con un doble 5 compuesto por Medina y Cardozo, otra línea más ofensiva con Carrera, Marcelino Moreno y el Toto Salvio, y con Cabrera de centrodelantero. No extrañó que el local se apodere mayormente de la posesión del balón. La primera situación de riesgo fue a los 12 minutos con un zurdazo del lateral Sasha Marcich que desvió el arquero Sanguinetti.Ramiro Di Luciano, lateral derecho de Banfield, es uno de los jugadores más destacados del plantel y en el clásico no fue la excepción. A los 30 segundos recibió una falta de Salvio y a los 32 un topetazo desde atrás de Marcelino. Recupera la pelota con tenacidad y buena técnica y también pasa al ataque, aunque a quien debiera ser su socio de banda (primero Rivera y luego Alaniz) fueron bien neutralizados casi siempre por Marcich. De una proyección y un centro suyo llegó la única vez que el Taladro pudo ubicar a cinco futbolistas dentro del área rival en el primer tiempo.El clásico se alteró a los 23 minutos por un penal que Nicolás Ramírez cobró por el sostenido agarrón de Martín Rio sobre Muñoz tras un tiro de esquina de Moreno. Toto Salvio se encargó de transformarlo en gol con una muy buena ejecución, con clase y al medio, arriba. ¿Fue falta? Sí, de esas que en el certamen doméstico de la AFA no se suelen sancionar. Fue penal, de esos que no se cobran casi nunca en el competitivo y enmarañado fútbol argentino. Con la diferencia se destapó Marcelino Moreno, que armó un show de gambetas (al menos durante un puñado de minutos) hasta quedar mano a mano con Sanguinetti y rematar a colocar pero le faltó justeza y respondió bien de nuevo el arquero del Taladro para evitar el segundo. Para el segundo tiempo no sorprendieron los cambios en Banfield: Gonzalo Ríos y Santiago Esquivel reemplazaron a Río (que además estaba amonestado) y Vega. Esquivel hizo crecer al Taladro en el mediocampo. Pero Lanús salió decidido a resolver el clásico rápido y Sanguinetti volvió a responder ante un cabezazo de Izquierdoz luego de otra pelota parada. Medina también exigió al arquero con un remate desde afuera del área.Pero el clásico pasó de un penal cobrado para Lanús (no había falta de Rivera sobre Marcich y a Ramírez lo ayudó el VAR) a que Banfield empatara con un centro rasante de Alaniz y la definición de "9â?³ del mismo Rivera con un "pase" de derecha a la red. Entre la revisión del árbitro en el monitor y el gol pasaron segundos, apenas. Y Rivera pasó de apuntado a salvador de Banfield... La magia del fútbol.DEL PENAL NO COBRADO A LANÚS AL GOL DEL TALADRO ð??¥ï¸?â?½ Ramírez anuló el tiro desde los doce pasos para el Granate e inmediatamente, Rivera llegó por el punto penal y definió para el 1-1 final#Suscribite y viví el Torneo Apertura 2025 por TNT Sports ð??? https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/DefbAPcFHp— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) April 19, 2025Pellegrino intentó el asalto final con un par de modificaciones y un debut (Jeremías Chavero, de 18 años), pero el local parecía en shock. Y terminó más entero Banfield, que cuando parecía que estaba perdido rescató un punto. Su realidad en el torneo no se modificó, sigue en los últimos puestos, pero al menos se fue más tranquilo del clásico.Lo mejor del partidoLas estadísticas

Fuente: Infobae
22/03/2025 08:19

Todos los envases domésticos deberán marcar dónde deben depositarse desde 2025

A partir de enero de 2025, la normativa exige la correcta identificación de la fracción de reciclaje en envases domésticos, excluyendo aquellos destinados a negocios, avanzando hacia una economía circular en España

Fuente: Infobae
18/03/2025 04:50

Trump y Putin sostendrán una llamada clave que podría marcar el destino de las negociaciones para una tregua en Ucrania

Aunque ambas partes han mostrado optimismo sobre los avances en las conversaciones, Kiev y sus aliados europeos desconfían de las intenciones de Moscú, temiendo que busque ganar tiempo para consolidar su control sobre los territorios ocupados

Fuente: Infobae
17/03/2025 13:02

El Albacete cierra 2024 con cuatro jornadas sin ganar ni marcar goles

Albacete finaliza el año con un balance de cuatro partidos sin victorias ni goles, destacando su mejoría defensiva y el distanciamiento de la zona de descenso en Segunda división

Fuente: Perfil
13/03/2025 15:00

Luis Palma Cané sobre la inflación: "El dato de febrero puede marcar una bisagra en la tendencia a la baja"

Según indicó el economista, "reducir la inflación es condición necesaria, pero no suficiente. Sin reformas profundas, el crecimiento sostenido es inviable". Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 18:03

El colombiano Luis Suárez continúa al frente de la tabla pese a no marcar

Luis Suárez se mantiene como líder goleador en LaLiga Hypermotion con 12 tantos, mientras que Myrto Uzuni sigue segundo con 11; Israel Suero destaca tras anotar el único gol de los clasificados en la jornada

Fuente: Infobae
04/03/2025 15:03

Revelan las identidades y los rostros de los señalados asesinos de la familia del pastor Lora en Aguachica: el encargado de marcar a las víctimas, el sicario y el conductor de la moto

Según las autoridades, los asesinatos se debieron al parecer a una confusión: los sicarios buscaban en realidad a 'la Diabla', asesinada después en Medellín

Fuente: La Nación
22/02/2025 18:00

Ajedrez en Punta del Este: un festival de alto nivel, con un Magistral para profesionales, Faustino Oro y la idea de marcar un hito

Es el tiempo del ajedrez en Punta del Este. La ciudad balnearia uruguaya que es sinónimo de vida nocturna, eventos musicales, sofisticación y bellas playas le da paso el mes próximo a un evento deportivo que acapara la atención de profesionales y aficionados con la expectativa de marcar un mojón en el calendario mundial. Del 14 al 24 de marzo se desarrollará el primer Festival Internacional de Ajedrez de Punta del Este.La idea que surgió en la última primavera ya tiene fecha y sueña con quedarse. "Le mandé un mensaje en septiembre al Gran Maestro uruguayo Andrés Rodríguez, que vive en la Argentina, y enseguida le gustó y nos pusimos a darle forma", recuerda Eduardo Marques Iraola, orfebre y promotor de un evento que fue creciendo en el ida y vuelta del modelo original. Rodríguez se convirtió en el director del certamen.La actividad incluye un Magistral de alto nivel con reconocidos jugadores como el actual campeón argentino Sandro Mareco, otros Grandes Maestros como el popular jugador y streamer español José "Pepe" Cuenca, el séptuple ganador del Campeonato Argentino Diego Flores, el propio Rodríguez, y dos Maestros Internacionales, el mexicano Sion Galaviz y Faustino Oro, el prodigio argentino de 11 años que participará de múltiples competencias, incluyendo simultáneas con aquellos que se inscriban. Se calcula que pueden llegar a ser 20 rivales para el pequeño gigante.Además, la tarde previa al inicio de los torneos, el jueves 13, a las 17, Faustino tendrá una actividad con los chicos. "Le gustó nuestra idea. Va a estar compartiendo su experiencia y anécdotas con niños de 6 a 11 años de colegios de la zona, y transmitiéndoles el interés por el ajedrez", explica Marques Iraola, que encontró también respaldo en la Federación Uruguaya de Ajedrez. "Hubo mucho eco pronto, nos pusieron a disposición los árbitros", destaca.El Festival, que está en plena etapa de inscripción (https://festivalajedrezpuntadeleste.com/), constará de cuatro torneos. Uno es el Magistral, con esos seis reconocidos jugadores mencionados. Jugarán todos contra todos, a dos vueltas. Son 10 partidas cada uno y el campeón se conocerá el jueves 20. "Además están los tres días de torneos abiertos, con buenos premios, y las simultáneas. Está el Blitz y el Rápido, para los que se mantendrán abiertas las inscripciones hasta el 20, con precios promocionales para los que lo hagan antes", detalla.El Blitz, el viernes 21, será a 13 rondas, por el sistema suizo, con un ritmo de juego de 3 minutos con 2 segundos de agregado desde la primera movida. El Rápido, a desarrollarse entre el sábado 22 y el domingo 23, constará de 11 rondas, con un ritmo de juego de 15 minutos con 5 segundos de agregado desde la primera movida. En ambos casos no se necesita un mínimo de ranking Elo. Son todas partidas de manera presencial."Se hace en el Hotel del Lago, un lugar muy lindo y amplio en la zona de Solanas, en Punta Ballenas, donde además hay muchas actividades para practicar. Punta del Este es ideal en esta época del año porque terminó la etapa caliente del verano y se encuentran mejores precios. Para que la gente pueda anotarse e ir, hay precios muy promocionales en la inscripción y las habitaciones", informa Eduardo.El objetivo es darle a Punta del Este y a Uruguay uno de los eventos más importantes de su historia, así como también brindarles a los jugadores del continente la posibilidad de lograr títulos internacionales. Y habrá transmisión simultánea a todo el mundo. "En la pandemia, con el auge de la conectividad, hubo un crecimiento muy grande del ajedrez y se transmite mucho online, sobre todo en Europa. Hay muchos torneos de jugadores muy buenos que tienen una gran audiencia. Este Magistral se podrá ver por YouTube y las cadenas internacionales de ajedrez". View this post on Instagram A post shared by â??ï¸?Festival Internacional de Ajedrez ð??ºð??¾ Punta del Este 2025 (@festival.ajedrez.pde)La primera meta es difundir el ajedrez como escuela milenaria del pensamiento crítico, del proceso de toma de decisiones, de lucha, paciencia y resiliencia. Y hay mucho más por delante: "Puede marcar el inicio de nuevos proyectos a corto plazo. Incluso, buscamos darle continuidad y que ya en 2026 lleguen jugadores de Europa y los Estados Unidos".Por lo pronto, las energías y el entusiasmo están puestos hoy en esta cuenta regresiva hacia el inicio del Festival, que tendrá la presencia de grandes maestros, dos jóvenes en ascenso y, en el caso de Oro, el plus de ser protagonista de principio a fin, en lo deportivo y lo social, buscando contagiar su pasión a los chicos de su generación.

Fuente: Infobae
21/02/2025 06:16

Mejorar la memoria es posible: un simple hábito después de estudiar puede marcar la diferencia

En la era digital, fortalecer esta capacidad es un reto. Según reveló GQ, liberar adrenalina tras estudiar puede potenciar significativamente la retención de información

Fuente: Infobae
09/02/2025 20:06

El tapir malayo lucha por sobrevivir y este nacimiento podría marcar la diferencia

Este tapir malayo se ha convertido en un símbolo de esperanza y un hito en los esfuerzos de conservación de esta especie, fundamental para los ecosistemas tropicales de Asia

Fuente: Infobae
02/02/2025 18:43

Atención contribuyentes, estas son las fechas clave que debe marcar en su calendario para evitar sanciones de la Dian

Ignorar las fechas límite marcadas por las autoridades fiscales puede costar caro. Descubra las graves consecuencias que enfrentan quienes no cumplen con sus obligaciones

Fuente: Infobae
31/01/2025 14:02

James Bond vuelve a sus raíces con un detalle que podría marcar la diferencia

Aunque la franquicia ha pasado por distintas fases, la nueva entrega podría recuperar un elemento clave que parecía haber quedado en el olvido. El agente 007 se reinventa una vez más, apostando por un tono que recuerda a los días dorados de Sean Connery y Pierce Brosnan

Fuente: Clarín
29/01/2025 14:00

Adam Bareiro se fue de River tras ocho meses, sin meter goles, y tardó apenas 71 minutos en marcar para el Al-Rayyan de la liga de Qatar

El delantero paraguayo convirtió ante Al-Gharafa y lo gritó con todo.De esta manera cortó una racha que nació tras su salida de San Lorenzo.Sin lugar en Núñez, Marcelo Gallardo aceptó que emigrara a Medio Oriente.

Fuente: Infobae
23/01/2025 06:10

Cuál es el ejercicio ideal para marcar el abdomen, según una entrenadora profesional

Movimientos simples pero efectivos pueden ser la clave para fortalecer el núcleo corporal y alcanzar una definición visible en el abdomen




© 2017 - EsPrimicia.com