maquinaria

Fuente: Clarín
17/09/2025 16:00

Una empresa argentina de maquinaria agrícola accedió a un financiamiento internacional por US$ 50 millones

La firma cordobesa selló un compromiso con la agencia financiera de desarrollo de Estados Unidos (DFC. Es para obtener un crédito de largo plazo que potenciará sus planes de inversión y consolidará su expansión en el mercado de maquinaria agrícola.

Fuente: La Nación
17/09/2025 11:18

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

Con foco en fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo, uno de los mayores jugadores del mercado de la maquinaria agrícola argentina anunció que suscribió un acuerdo para tener un millonario crédito internacional. Se trata de la cordobesa Metalfor, ubicada en Marcos Juárez, referente en el mercado de pulverizadoras, entre otros productos, que pactó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para conseguir US$50 millones. Es un monto nunca visto en el país para una empresa de maquinaria agrícola.Pagan hasta US$4 millones: el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia"Me dirijo a Uds. en mi carácter de presidente de Metalfor SA (la "Sociedad"), en cumplimiento de lo dispuesto por las Normas de la Comisión Nacional de Valores, a efectos de informar que, con fecha 12 de setiembre de 2025, la Sociedad ha suscripto una carta de compromiso (Commitment Letter) con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para el otorgamiento de un financiamiento por parte de DFC por un monto de hasta USD50.000.000 (Dólares Estadounidenses cincuenta millones) (el "Financiamiento")", dijo la empresa en una carta a la CNV firmada por su presidente, Eduardo Borri. De acuerdo con la empresa, el financiamiento será instrumentado a través de la suscripción de un contrato de préstamo, finance agreement, y tendrá un plazo de hasta ocho años contados a partir del primer desembolso. Metalfor remarcó: "La sociedad busca fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo".Según un informe de la División Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en los primeros ocho meses del año se patentaron 449 pulverizadoras autopropulsadas, una suba del 2,7% versus igual período de 2024. Metalfor tuvo la mayor participación de marca: fue del 24,1%. Luego siguieron PLA, con el 19,2%; Caimán, 15,8%; Jacto, con el 8,2%; Case, con 7,3% y John Deere, con 8,7%. Otras marcas representaron el 16,7% restante.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
15/09/2025 21:18

Los tres factores que están revolucionando a la maquinaria agrícola a nivel global

La mecanización agrícola y la digitalización serán cada vez más importantes en los próximos años a nivel global en un contexto de aumento de la demanda mundial de alimentos y de los riesgos climáticos.Esa es una de las conclusiones más relevantes que dejó el Agrievolution Summit, que se realizó recientemente en Buenos Aires, organizado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), con el impulso de Expoagro.Cambios en el Gobierno: sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillasAl respecto, en el panel de sobre el Futuro de la Mecanización Agrícola y la Tecnología de la Agricultura de Precisión expusieron referentes clave de la actividad como Andrew Olliver, presidente de la AEF (Fundación de Industrias Electrónicas en Agricultura) y gerente global de Productos de Tecnología Precisa de CNH (Case New Holland; Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina; Austin Gellings, director senior de la Asociación de Fabricantes de Equipos de EE. UU (AEM) y Hernán Ferrari. Coordinador del Grupo de Mecanización Agrícola de INTA.Oliver se refirió a los estándares de comunicación, interoperabilidad y digitalización. Enfatizó la importancia de utilizar protocolos estandarizados como Isobus para garantizar la interoperabilidad entre maquinaria agrícola de diferentes marcas. Expresó que solo el 17% del parque de tractores argentino está preparado para Isobus, mientras que Brasil alcanza un 23%, lo que retrasa la implementación de tecnologías colaborativas en campo.También indicó que la AEF trabaja con fabricantes y asociaciones globales para democratizar el acceso a la digitalización, incluso en países con limitaciones estructurales. Y subrayó: "La conectividad entre implementos y tractores ya no es una opción: es una necesidad para hacer eficiente el ciclo de producción". Al respecto, advirtió que "sin interoperabilidad, la inteligencia artificial y el Big Data pierden valor porque no hay flujo ni calidad de datos".Según el especialista, el propósito es que toda la tecnología existente pueda utilizarse de manera abierta, sin importar la marca o el modelo de máquina que el agricultor posea. Además, que "esta tecnología sea amigable para el usuario y que los datos para conectar la flota estén disponibles en todo momento", sostuvo y precisó: "Lograr la comunicación entre máquinas e implementos para la obtención de datos, ocupa el centro de la escena en la actualidad". Lo que se verá en un futuro de mediano plazo, son "flotas autónomas a las que habrá que alimentar con prescripciones y podrán realizar el trabajo con la menor intervención humana posible", anticipó."No se trata solo de que las máquinas trabajen bien, sino de que hablen el mismo idioma", finalizó.Salto tecnológicoEn tanto, Fernández se preguntó si "haya recursos suficientes para alcanzar un aumento del 50% de la producción agrícola para 2050â?³. El directivo hizo hincapié en que ante cada salto tecnológico lo más importante es generar confianza en el agricultor. "A lo largo de la historia, tenemos muchos ejemplos de la introducción de tecnología que requirió generar confianza en los agricultores", recordó. Fernández presentó el modelo de agricultura digital conectada, con sensores, conectividad, procesamiento de datos en tiempo real e inteligencia artificial (IA).En esta línea, señaló: "Con la IA y la automatización, la tecnología ahora toma decisiones y actúa en su nombre y hoy, con la autonomía, los agricultores necesitan confiar en que el tractor hará el trabajo por ellos"Fernández se refirió a la gestión remota, las órdenes de trabajo, el procesamiento de los datos y el rol central de la conectividad. "Las plataformas operativas abiertas permiten integrar máquinas de cualquier fabricante, generando prescripciones agronómicas por ambiente: máquinas integradas y conectadas que producen datos para tomar las mejores decisiones agronómicas y comerciales", dijo. Explicó que ya hay cosechadoras con sensores que, cada tres minutos, reconfiguran automáticamente parámetros de corte, trilla y limpieza para mantener calidad de grano y rendimiento. Y las nuevas pulverizadoras inteligentes ya detectan malezas de seis milímetros a 20 km/h, permitiendo un ahorro del 70% de fitosanitarios. También habló de tractores autónomos con cámaras 360°, que pueden operar 24/7 sin conductor y ser hasta un 30% más eficientes que los convencionales.Compartió su visión del nuevo modelo de negocios con ventas de servicios por suscripción y sistemas integrados de soporte técnico continuo y un espacio colaborativo entre clientes, empresas, universidades, startups y gobierno. "La digitalización nos permite tomar decisiones planta por planta, surco por surco. Ya no gestionamos lotes, gestionamos plantas", subrayó.A su vez, Gellings, hizo referencia al estudio sobre "Beneficios de la Agricultura de Precisión en Estados Unidos" que cuantifica la eficiencia en las explotaciones agrícolas mediante el uso de tecnologías de agricultura de precisión en los EE.UU..Además, cuantificó el impacto de cinco tecnologías clave: guiado automático, control por secciones, aplicación variable, telemetría y sistemas de riego inteligentes.Según señaló, los resultados para Estados Unidos, son contundentes: un aumento del 5% en la producción anual de cultivos (y hasta +6% con adopción total); reducción de fertilizante aplicado entre 1500 y 2300 millones de litros al año, con posibilidad de triplicarlo; ahorro del 15% en herbicidas, alcanzando hasta el 55% con pulverización selectiva; disminución del 7% en el uso de combustible, con potencial del 14% y finalmente: ahorro de agua equivalente a 824.000 piletas olímpicas con eficiencia de riego.En dólares, estas tecnologías permiten ahorrar a un productor de poco más de 400 ha entre US$66.000 y US$120.000â?¯al año, dependiendo de la combinación utilizada.Austin cerró con una frase clave: "La robótica no reemplaza al humano, reemplaza tareas. La inteligencia artificial necesita al productor para tomar decisiones más inteligentes."Piso mínimoFerrari destacó que hay consenso de que la única forma de lograr seguridad alimentaria sostenible es mediante agricultura inteligente, conectada, autónoma y colaborativa."El rol de la interoperabilidad ya no es una opción, sino el piso mínimo para que la IA pueda trabajar con datos reales, actualizados y útiles", dijo.Para Ferrari, el fabricante cambia radicalmente, de vender equipos a gestionar datos y ofrecer servicios inteligentes en red. "Sumado a esto, hay una reconfiguración del modelo de contratistas, que deberán incorporar soluciones digitales, IA, plataformas compartidas y sistemas predictivos", sostuvo. Además, consideró que "las políticas públicas deben fomentar la transición tecnológica, capacitar recursos humanos y evitar la fractura digital en zonas rurales".

Fuente: Infobae
10/09/2025 22:18

Se acabaron los huecos en las vías de Cali: administración realizó inversión histórica en maquinaria para reparar vías

La adquisición de equipos modernos permitirá atender más barrios, agilizar intervenciones y generar empleo, que según las autoridades marcará el inicio de una etapa de desarrollo

Fuente: Infobae
10/09/2025 15:04

Variante vía Bogotá-Villavicencio: se impidió el acceso de maquinaria y personal por parte de los transportadores

Coviandina señaló que el incidente se dio durante los trabajos de remoción de tierra tras un deslizamiento en la vía al Llano, que mantiene la carretera cerrada

Fuente: Infobae
10/09/2025 10:08

Polémica en Cauca: este es el elaborado video con el cual las disidencias de las Farc entregaron maquinaria a campesinos en EL Tambo

La aparición de miembros armados junto a comunidades rurales durante la entrega de equipos evidencia el avance de estructuras ilegales y la falta de recursos institucionales para atender necesidades básicas en el Cauca

Fuente: La Nación
05/09/2025 21:00

Patentamientos: la tensión electoral y la volatilidad del tipo de cambio derrumbaron casi 45% el mercado automotor de maquinaria agrícola

Los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras se desplomaron un 44,7% en agosto pasado versus igual mes de 2024, aunque el acumulado de los primeros ocho meses de 2025 registró una mejora del 11,8% en comparación con el mismo período del año precedente. Estos datos se desprenden de un informe de la División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que sintetizó los motivos de la baja pronunciada en agosto último: "Agosto marcó un punto de inflexión negativo en el mercado de maquinaria, con bajas significativas en los tres productos, especialmente en términos interanuales. Factores de incertidumbre macroeconómica, volatilidad del tipo de cambio, espera electoral y cautela financiera pueden estar retrasando decisiones de compra". Lleva un mes tomada: se agravó la crisis en una histórica planta láctea y no produce ni paga sueldosSegún Acara, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras alcanzaron en total los 550 equipos el mes pasado. Esto representó una baja del 44,7% interanual debido a que en agosto de 2024 se habían registrado 995. "Si la comparación es con su antecesor mes de julio se observa una baja del 7,9%, ya que en ese mes se habían patentado 597 unidades", detalló.En tanto, en el acumulado de los primeros ocho meses de 2025 se patentaron 4514 unidades, un 11,8% más que las 4038 del mismo período de 2024."Si uno ve el acumulado anual estamos por encima de lo que fue el año pasado, lo cual está bien. El año pasado fue un año malo, el peor de los últimos cinco años. Pero si uno se pone a desagregar y ve cómo fue la evolución mes a mes [de 2025] vemos que este acumulado obedece muy puntualmente al efecto Expoagro [la muestra de marzo pasado], donde hubo tasas para los créditos bastante interesantes, en el orden del 15%, lo cual significó un impacto en ventas significativo en los meses de abril y mayo", explicó a LA NACION Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT).Según Brito Peret, tras ese "efecto Expoagro" vino el "efecto Agroactiva". Si bien para esa exposición, de junio último, hubo tasas financieramente buenas, estas se ubicaron nueve puntos por encima de lo que se dio en Expoagro, lo cual implicó que el productor y el contratista revieran planes de inversión. "Muchos suspendieron o dilataron un poco la toma de decisiones, lo cual se evidenció ya en la facturación o en las ventas de los meses posteriores", precisó a este medio. Indicó que en agosto pasado se sumó el efecto del encarecimiento aún más de las tasas, lo que afectó las ventas de equipos."Si hay financiamiento se vende, si no hay financiamiento no se vende: es la primera variable que apuntala o desacelera las ventas", señaló. El directivo de AFAT precisó que el "escenario" del negocio es "tasas que están por encima de lo que el productor y contratista esperan". En este contexto, Brito Peret se refirió a cómo influye también la cuestión electoral: "Estamos en un año electoral y acercándonos a las elecciones; siempre hay un poco más de prudencia a la hora de tomar decisiones de inversión. Se dilata un poco esperando ver los efectos que puede llegar a tener sobre el mercado". SegmentosEn el informe, Acara desagregó el comportamiento del mercado por segmento. En cosechadoras, en agosto pasado se patentaron 47 equipos, una merma del 11,3% respecto de las 53 unidades de julio anterior y una reducción del 50% en términos interanuales. De acuerdo con la entidad, lo que ocurrió en este segmento fue una "segunda caída mensual consecutiva y una retracción interanual muy fuerte". Destacó que el buen desempeño de la primera mitad de 2025 mantuvo al segmento en "crecimiento acumulado". Al respecto, entre enero y agosto pasado el mercado de cosechadoras tuvo un patentamiento de 526 unidades, una mejora del 30,2%.Controversia: un camionero se quejó por el acceso a uno de los puertos más grandes y el intendente le respondió con un fuerte mensaje"En cuanto a tractores, en agosto se patentaron 448 unidades, una baja del 4,9% comparado contra las 471 unidades de julio, y una reducción del 43,1% si la comparación es interanual, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 787 unidades", precisó.En este rubro, la comparación de los primeros ocho meses del año dejó un patentamiento de 3539 unidades, un salto del 10,7%. "Luego de una leve recuperación en julio, los patentamientos de tractores volvieron a caer en agosto. La baja interanual es significativa y refleja una desaceleración en la toma de decisiones de inversión, posiblemente por factores de incertidumbre macroeconómica. No obstante, el acumulado anual se mantiene en terreno positivo", evaluó Acara. En cuanto a pulverizadoras, en agosto se patentaron 55 unidades, una baja del 24,7% comparado contra las 73 unidades de julio, y una baja del 51,8% si la comparación es interanual, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 114 unidades."El segmento mostró la mayor caída porcentual tanto mensual como interanual, reflejando cautela en decisiones de inversión en tecnologías de aplicación", señaló la entidad. Más allá de estas mermas, el rubro creció, con 449 unidades, 2,7% en lo que va de 2025.

Fuente: La Nación
05/09/2025 09:00

Farm Progress Show: el boom de los supertractores que deslumbraron en la cuna de la maquinaria agrícola

Cerca de 1000 argentinos, entre productores, distribuidores y empresarios del agro, viajaron a Decatur, Illinois, para participar del último Farm Progress Show, la gran vidriera de la maquinaria agrícola a nivel mundial. Allí convivieron las demostraciones a campo, la asesoría en manejo de cultivos y la postal de un futuro que ya llegó, con, por ejemplo, equipos con motores eléctricos y máquinas cada vez más grandes, tal es el caso de megatractores sobre orugas. El entusiasmo contrastó con la ausencia de algunas compañías líderes, que se bajaron de la feria por "decisiones comerciales", según dijeron.Revés para el Gobierno: la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaLa Argentina contó con la presencia de Spraytec, del santafesino Diego Parodi, una empresa nacional que se desarrolló en Brasil y está en 44 países. Mientras la atención estaba puesta en la irrupción de maquinaria agrícola autónoma y en la presentación de nuevos insumos, como Fulltec Oil, la conversación inevitable en la muestra derivaba hacia el modo en que los productores enfrentan los desafíos en cada región. Pablo Lafuente, director de negocios de Spraytec, sostuvo que el productor argentino es "el campeón mundial, el Messi de la agricultura", capaz de sostener altos niveles de productividad aun con retenciones, presión impositiva y falta de financiamiento. Esa resiliencia, aseguró, explica por qué se destaca por sobre el resto. Esa misma acepción hicieron los productores norteamericanos sobre la efectividad del productor argentino.La diferencia central, explicó Lafuente, está en la actitud frente al riesgo. El productor argentino invierte en innovación porque no tiene otra alternativa: "Debe adaptarse o queda fuera del negocio". En cambio, el estadounidense analiza más, prueba más y se apoya en sistemas de soporte como la última tecnología que amortiguan errores. De un lado, la resiliencia y la flexibilidad; del otro, la planificación y la institucionalidad.En el contraste entre ambas agriculturas, la firma encontró desde hace ocho años un espacio dentro de la feria y del mercado norteamericano, donde ya cubren 32 de los 50 estados de ese país. Para Lafuente, se trata de una compañía con raíces en Roldán que sale "para el mundo" y se anima a jugar en las ligas mayores, apostando a que su innovación dialogue con productores tan distintos y, al mismo tiempo, complementarios entre sí. En el rubro de fitoestimulantes están posicionados como referentes mundiales: la firma tiene un crecimiento sostenido del 30% por año, incluyendo el mercado argentino. "El productor argentino invierte y es eficiente. Lo hace porque es productor de alma; puede refunfuñar con el Gobierno, el clima, pero a lo que más le gusta es producir. Es resiliente, inteligente, se adapta y cambia cuando tiene que hacerlo. No se aferra a una receta cuando el entorno es cambiante, sabe cómo sostener el negocio en el tiempo", amplió. En Estados Unidos, los agricultores cuentan con seguros, programas de apoyo estatal y acceso ágil a tecnologías. Así lo comentó Jeremy Gustafson, un productor de Jackson, al noreste de Boone, en el estado de Iowa, octava generación en su familia, quien resaltó que al no tener una carga fiscal elevada, pueden adoptar todas las innovaciones, ya sea en aplicaciones de productos como en maquinaria agrícola: trabajan con equipos propios. Gustafson, en su campo de 800 hectáreas, contó, hace siembra directa y, debido al abandono de las familias rurales del lugar, la producción agropecuaria en la región cada vez se está concentrando más. "Hacemos aplicaciones aéreas con drones desde hace tres años, pero también empleamos pulverizadores terrestres para mayor cobertura. La siembra directa acá se hace como una innovación, y además hacemos camelina para rotación del suelo. No es usual acá", subrayó el productor, quien aclaró que todas las tareas las hacen en familia. Los volúmenes de producción previstos en el corn belt o cinturón maicero son espectaculares para esta campaña. Recientemente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyectó en un récord de 425,26 millones de toneladas, un 12,6% más que el ciclo pasado. No obstante, a partir de la humedad que generaron fuertes lluvias, lo que impactó en la proliferación de enfermedades y plagas como la roya, la Universidad de Iowa calculó una reducción de entre el 2 y 15% de la producción cerealera para esta campaña, que igual se prevé como "récord". Las novedades en el Farm Progress Show tuvieron expectantes a los productores, que se volcaron a la muestra para descubrir nuevas tecnologías y lo que vendrá. Se conoció que Bayer y BASF preparan el lanzamiento de nuevos herbicidas preemergentes en Estados Unidos. Para el próximo año también se espera el lanzamiento del maíz de baja estatura, el sistema Preceon de Bayer, para un selecto grupo de productores y para 2027 la salida formal al mercado. MaquinariaAsí como sucedió el año pasado en Boone, Iowa, donde las cosechadoras fueron la vedette del evento, este fue el año de los megatractores. Entre las particularidades estuvieron el "Monster Big Bud", un tractor gigante convertido en una leyenda de la maquinaria agrícola, que también se conoce con el nombre de "Titan". Es considerado el tractor agrícola más grande del mundo, ya que pesa unas 100 toneladas, mide más de 8 metros de largo, casi 6 metros de ancho y supera los 4 metros de alto, con 1100 caballos de fuerza. Fue fabricado en 1977 por la empresa Northern Manufacturing en Montana, y hoy es de la familia Welker Farms.En tanto, en un importante stand, Case presentó un megatractor, el Steiger 785 Quadtrac, con 785 caballos nominales y hasta 853 de potencia máxima. Este modelo se convierte en el más poderoso de la historia de la marca. La novedad se mostró en su tradicional versión roja y también en un llamativo color verde claro, a modo de homenaje a los hermanos Steiger, pioneros en el desarrollo de tractores articulados y cuyo legado permanece en la compañía. Sin embargo, la versión especial verde no llegará al mercado argentino y su par está en evaluación, según aclaró Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing de Case IH.Lanciotti dijo que "no existen grandes diferencias entre lo que utilizan los productores norteamericanos y los argentinos. La brecha está en la velocidad de adopción y en la escala: en EE.â?¯UU. es común encontrar tractores de baja potencia equipados con tecnología avanzada, mientras que en la Argentina suele priorizarse la conectividad y automatización en máquinas de mayor potencia. Además en el mercado estadounidense ya se usan sistemas como el IT-Sync, que permiten sincronizar cosechadoras y tractores para trabajar en espejo y descargar sin necesidad de operario". Otra diferencia marcada es la cultura de uso de orugas. En Estados Unidos, "la mayoría de los productores opta por esta tecnología en tractores" y cosechadoras de gran porte, lo que reduce la compactación del suelo en establecimientos diseñados para grandes superficies continuas. En la Argentina, en cambio, prevalecen los neumáticos, ya que facilitan el traslado entre campos y resultan más versátiles para explotaciones con lotes dispersos. A futuro, no se descarta que las orugas ganen espacio localmente, aunque ello dependerá de cambios culturales y estructurales en el trabajo agrícola. "Esto es como venir al Disney de la maquinaria agrícola", afirmó Lanciotti sobre la muestra. En línea con los equipos mencionados, John Deere presentó el tractor 9RX 640 con doble oruga y articulado, mientras que Claas exhibió la nueva generación del Xerion 12. En tanto, New Holland exhibió el T9, de 700 caballos de fuerza.

Fuente: La Nación
04/09/2025 10:00

Green Day: una maquinaria más aceitada que nunca, una larga lista de clásicos y el show en su mejor forma

Con casi 40 años de carrera, Green Day sigue encarando sus recitales como si fueran el colectivo de Máxima velocidad: si esto se para, morimos todos. A lo largo de dos horas de show cronometradas (un nivel de planificación pocas veces visto: empezó exactamente a las 21 y terminó a las 23 en punto), el trío que en realidad es sexteto libra un combate cuerpo a cuerpo contra la calma, y tan explícita es esta vocación de vértigo que ni bien suena la única canción a la que puede llamársele lenta ("Good Riddance", porque ni "21 Guns" ni "Wake Me Up When September Ends" califican por ser mediotiempos con distorsión) el set se termina. Tocan apurados, nerviosos, peleándole al silencio a brazo partido, con la obsesión de mantener sí o sí la tensión de principio a fin, sea con música o con pedidos de "eh oh, eh oh" al público. Y el resultado de todo ese proceso es un show agotador para bien, que por no habilitar momentos de descanso parece durar menos de lo que dura.El del miércoles en el estadio de Huracán pudo haber sido el concierto más concentrado que se les recuerda en la Argentina: en su afán de entretener, el cantante Billie Joe Armstrong ha sabido pasarse de rosca alguna vez como animador, convirtiendo temas de tres minutos en megamixes de ocho a puro intercambio con la audiencia y corrida en escena. Esta vez no: todo fue concreto, expeditivo y eficiente, como corresponde al buen punk rock. Así, este frenesí que no negocian estuvo sustentado por la buena musculatura que da una lista irreprochable y sin relleno.Sobre Green Day se pueden decir varias cosas en el campo del estilo. Antes que nada: actúan como un grupo que ya se sabe parte del panteón del rock clásico, sin importar la etiqueta puntual que se le pegue. Por algo hacen cantar "Bohemian Rhapsody" de Queen completo al público sin siquiera subir todavía al escenario: aún sin que alguna vez pretendieran pasar por disruptivos, su chapa punk podría suponer una desconfianza a los "monstruos" del rock de estadios que está lejísimo de existir, más que nada porque en eso los convirtió la vida. Eso sí, pegado suena "Blitzkrieg Bop" de los Ramones, y así la propuesta se equilibra y la identidad real (y compleja) se asume: son un espectáculo rockero con algo de filo.Dentro de ese corral se mueven con soltura. Algo que hacen muy seguido es esconder detrás la estridencia el espíritu del primer rock n' roll, ese que -a puro goce juvenil sin pretensiones- dominó el mundo en el período entre que Elvis movió la pelvis y los Beatles la empezaron a delirar con Rubber Soul (1965). En ese plan están dos de las primeras del set: "American Idiot" y "Know Your Enemy". Y lo mismo una de las últimas: "Jesus of Suburbia", una suite en la que conviven el merseybeat, Bowie y hasta un poquito de Bryan Adams. Igual con "Hitchin' a Ride", biznieta del sello percusivo de Bo Diddley o el Buddy Holly de "Not Fade Away". Tienen sus coqueteos con el punk irlandés en "St. Jimmy" y "Minority", y en "Dilemma" se aceptan como mccartnianos de la vieja escuela. Son especialistas en enmascarar melodías que podrían funcionar hasta en contextos folk detrás de riffs fuertes, como "When I Come Around". Por supuesto que recurren al punk rock melódico ortodoxo como el de "Basket Case", canción fundamental para entender la insatisfacción y el desconcierto adolescente de los 90 en clave humorística. Y todo esto sin descuidar su postura política, esa que los lleva a cantar en la mencionada "Jesus of Suburbia" la línea "huyendo del dolor, como los niños de Palestina". View this post on Instagram A post shared by Move Concerts Argentina (@moveconcertsarg)La lista, como decíamos, no tiene fallas (otros hits como "She" o "Brain Stew", algunos temas más oscuros como "The Grouch" o "Coma City" que no desentonan, los estrenos para este tour de "Oh Love" y Going to Pasalacqua") y el componente de entretenimiento está aceitadísimo, con "competencias de gritos" entre mitades del campo, una fan invitada a subir al escenario, mucha pirotecnia, visuales coloridas y -sobre todo- la inoxidable extroversión del trío núcleo (Armstrong, el bajista Mike Dirnt y el baterista Tré Cool), siempre carismáticos y siempre divertidos."Este fue uno de los mejores recitales de nuestras vidas", dijo BJ unos minutos antes de terminar. Está claro que nunca vamos a saber si habló en serio, pero tampoco hay razones para no creerle: seguramente sea muy gratificante encontrar un público que responda a su agitación de la forma en la que responde el argentino. La sociedad funciona: arriba, una banda que propone intensidad; abajo, una audiencia que la retroalimenta. El resultado: show, en el mejor de los sentidos.

Fuente: Clarín
02/09/2025 09:00

"En mitad de tabla": la maquinaria agrícola enfrenta un mercado con urgencias de crédito y renovación

El sector proyecta un año con ventas mayores al 2024, pero advierte sobre la antigüedad del parque, la alta presión impositiva y la baja rentabilidad del productor. En paralelo, busca sostener exportaciones y competir frente a la llegada de insumos y equipos importados.

Fuente: La Nación
01/09/2025 18:18

"Casi el 50% son impuestos": empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas

A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina. Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto."Se nos pasó de rosca": Santa Rosa rompió marcas históricas y hay incertidumbre en el agro sobre la magnitud del impacto"El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria", dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro. Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. "El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas", detalló.El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. "Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento", afirmó.Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportaciónBertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. "El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado", dijo.En ese sentido, remarcó: "El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender".Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. "Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos", aseguró.El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el EstadoEnrique Bertini, presidente de CafmaMercadosEn la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. "Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024", apuntó.Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. "Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor", relató.Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. "Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año", señaló.Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. "Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo", advirtió.En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: "El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000".La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. "El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos", aseguró.Ese esquema, sostuvo, es inviable. "Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral", remarcó.El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. "Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión", explicó.Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. "Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores", aclaró.Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. "Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo", detalló.La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. "Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional", advirtió.Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. "Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento", concluyó.

Fuente: La Nación
29/08/2025 11:00

Cumbre en Buenos Aires: los disertantes que marcarán la agenda en la cita mundial de la maquinaria agrícola

Entre el lunes y el miércoles próximos Buenos Aires será la cumbre de Agrievolution Summit, el evento internacional de la maquinaria agrícola.Según se informó, la 8ª edición de la Cumbre Agrievolution, que se realizará por primera vez en la Argentina organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) con el impulso de Expoagro, consistirá en dos días de exposiciones, diálogos y debates. Asistirán referentes de organismos multilaterales y asociaciones de fabricantes de maquinaria agrícola de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia. Entre otras personalidades, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, destacará en la apertura del encuentro que la cumbre se realice por primera vez en la Argentina. "Esto refleja el reconocimiento al rol líder de Argentina en innovación agroindustrial, su comunidad dinámica y su capacidad de adaptación tecnológica", dijo."Perturbada": anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses "Productores, ejecutivos de manufactura, académicos y otros expertos de la industria ofrecerán nuevas perspectivas al compartir y comparar tendencias y prácticas de sus propias regiones en Sudamérica y en todo el mundo", agregó.Beth Bechdol, directora Adjunta de FAO, criada en una granja familiar en Indiana, abordará los "Desafíos para lograr la Seguridad Alimentaria Mundial". En su actual puesto impulsa las iniciativas mundiales en materia de alimentación y agricultura, supervisando la labor de la FAO en materia de Emergencias y Resiliencia. También dirige el principal órgano de asesoramiento técnico de la FAO en materia de agricultura, el Comité de Agricultura (COAG), y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe, aportará en Agrievolution 2025 su mirada sobre los desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria, uno de los ejes centrales del encuentro.En este marco, uno de los temas a tratar será la conservación de la agricultura en Argentina: experiencia y práctica. Al respecto, Marcelo Torres, presidente de Aapresid, expresó: "Estaremos mostrando cómo en la Argentina fuimos construyendo modelos interactivos de innovación donde confluyen productores, ciencia y empresas para desarrollar modelos productivos superadores. La siembra directa fue pionera en estos dispositivos, ya que para su desarrollo hubo que adaptar la maquinaria y el manejo productivo a los desafíos de cada región, y esto requirió de la interacción entre productores, científicos y empresas de maquinarias".Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA, junto a Pedro Vigneau, hablará sobre la huella de carbono de los sistemas de producción agrícola. Al respecto, destacó que "el registro de la huella de carbono impulsa prácticas sostenibles". "La Argentina lidera con el ejemplo: la producción de maíz muestra una reducción del 61% en la huella de carbono; la evaluación comparativa científica y la transparencia son clave; abundan las oportunidades: créditos de carbono, financiación verde y valor añadido", dijo.Plan histórico: buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millonesPor su parte, Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha de granos del INTA Balcarce-Conicet, disertará sobre la tecnología de silobolsa. Presentará las claves del sistema creado en la Argentina, su impacto en la cadena productiva y las proyecciones de esta tecnología a nivel internacional."El silobolsa se consolidará como una de las tecnologías con mayor potencial para aportar soluciones al sistema poscosecha global, ya que ofrece alternativas de almacenamiento eficientes, económicas y de sencilla implementación", indicó. También se refirió al desarrollo de sistemas de monitoreo en silos y bodegas basados en la medición de dióxido de carbono y otros gases que representará un gran avance: "La inteligencia artificial tendrá un rol central al integrar grandes volúmenes de información de múltiples variables y transformarlos en recomendaciones precisas para la toma de decisiones".

Fuente: Clarín
27/08/2025 07:00

Una fábrica de maquinaria agrícola presentó dos nuevas sembradoras durante 2025

Giorgi fortaleció su oferta de productos durante la primera mitad del año con la introducción en el mercado de un modelo de plegado frontal para semillas gruesas y otro tiro de punta doble propósito.

Fuente: Clarín
26/08/2025 18:00

Quiénes disertarán en la cumbre internacional sobre maquinaria agrícola

Del 1 al 3 de septiembre en Buenos Aires se realizará la 8va edición de Agrievolution Summit.

Fuente: Perfil
25/08/2025 21:18

El Partido Cordobés: entre la memoria de De la Sota y la maquinaria de Llaryora

El PJ cordobés ajusta piezas y suma socios con paciencia de relojero. Intendentes radicales y peronistas confluyen en una estrategia que busca consolidar al "Partido Cordobés" como fuerza propia, más allá de marchas, etiquetas y banderas. Leer más

Fuente: La Nación
25/08/2025 17:00

Fuerte comunicado de Cáritas contra Israel: "El asedio de Gaza se ha convertido en una maquinaria de aniquilación"

ROMA.- En una fuerte declaración que difundió este lunes desde su cuartel general del Palazzo San Callisto -en el Vaticano-, Cáritas Internationalis (Cáritas Internacional, CI) denunció lo que está sucediendo en Gaza y llamó a levantar la voz para que se detenga lo que definió un "ataque deliberado a la dignidad humana" y "el colapso del orden moral". "El asedio de Gaza se ha convertido en una maquinaria de aniquilación, sostenida por la impunidad y el silencio, o la complicidad, de naciones poderosas", acusó. "La hambruna en Gaza es una prueba de integridad moral, y demasiados han fracasado", deploró. "Matar de hambre a una población es profanar la vida. Guardar silencio es ser cómplice", alertó Cáritas Internacional, confederación de 162 organizaciones de ayuda humanitaria, desarrollo y servicio social de la Iglesia católica, que trabaja en más de 200 países y territorios.Presidida desde mayo de 2023 por el cardenal japonés Tarcisio Isao Kikuchi, arzobispo de Tokyo, CI recordó que el 20 de agosto pasado, las fuerzas israelíes irrumpieron en la Ciudad de Gaza, "donde casi un millón de civiles desplazados habían buscado refugio, muchos de ellos ya hambrientos". "Dos días después, el 22 de agosto, Naciones Unidas declaró la hambruna. Para entonces, el daño ya estaba hecho: 273 personas ya habían muerto de hambre, incluidos 112 niños", añadió. "La declaración no fue una advertencia, sino una sombría confirmación de lo que las organizaciones humanitarias llevan meses afirmando: los gazatíes llevan mucho tiempo sufriendo una caída deliberada en la hambruna", denunció.CI, que es una entidad independiente dentro del Vaticano, fue más allá. "Esto no es un accidente trágico. Es el resultado de decisiones calculadas. Una población, privada de refugio, sustento y seguridad, ha sido abandonada a su suerte a la vista del mundo", afirmó. "Esto no es una guerra. Es la destrucción sistemática de la vida civil. El asedio de Gaza se ha convertido en una maquinaria de aniquilación, sostenida por la impunidad y el silencio, o la complicidad, de naciones poderosas. La hambruna aquí no es un desastre natural, sino el resultado de una estrategia deliberada: bloquear la ayuda, bombardear convoyes de alimentos, destruir infraestructuras y negar las necesidades básicas", siguió, destacando que CI "es testigo de este horror". "Civiles, en su mayoría niños y mujeres, están siendo víctimas de hambre, bombardeos y aniquilados. Gobiernos influyentes, corporaciones y multinacionales han permitido esta catástrofe mediante el apoyo militar, la ayuda financiera y la cobertura diplomática. Su silencio no es neutralidad, es respaldo", sostuvo."Mientras tanto, la comunidad internacional ofrece declaraciones huecas y lugares comunes vacíos. Este doble estándar solo sirve para ganar tiempo y provocar mayor destrucción", deploró. "Cáritas Internationalis ve en Gaza un ataque deliberado a la dignidad humana y el colapso del orden moral, un fracaso del liderazgo, la responsabilidad y la humanidad misma", añadió."A la luz del Espíritu que nos guía", CI, considerada una de las mayores organizaciones humanitarias más grandes del mundo, dejó en claro que "aborrece con la mayor vehemencia todos estos actos y omisiones". "Representan un flagrante desprecio por los valores y principios fundamentales de la humanidad y violan claramente el Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como numerosas disposiciones de convenciones específicas de la ONU, incluida la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio", indicó.Luego evocó al papa Francisco, que en la encíclica Fratelli Tutti recordaba que "O nos salvamos todos juntos o no se salva nadie"; y palabras del Evangelio: "alza tu voz por los que no tienen voz", "Todo lo que no hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco lo hicisteis a mí". Acto seguido, pasó a reclamar un cese del fuego inmediato y permanente, además de las siguientes exigencias, muchas de las cuales ya fueron planteadas por el Vaticano:Acceso humanitario irrestricto para erradicar la hambruna y brindar atenciónLiberación de todos los rehenes y personas detenidas arbitrariamenteDespliegue de una fuerza de paz de la ONU para proteger a la población civilProtección de todos los civiles, especialmente niños, mujeres y ancianosRendición de cuentas de todos los perpetradores e instigadores ante tribunales nacionales e internacionalesPlena implementación de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024, incluyendo: poner fin a la presencia ilegal de Israel en el Territorio Palestino Ocupado; cese de la actividad de asentamiento y evacuación de los colonos; otorgar reparaciones; exigir a los Estados que rechacen la situación ilegal; exigir a los organismos de la ONU que tomen medidas concretas para poner fin a la ocupaciónEl comunicado, finalmente, exhortó a "todas las personas de fe y conciencia a levantar la voz, presionar a sus gobiernos y exigir justicia". "El mundo observa. La historia está registrando. Y Gaza espera, no palabras, sino salvación", concluyó.

Fuente: Infobae
23/08/2025 11:25

Robo a maquinaria de las obras del Metro que se encontraba en un camión de la empresa en Bogotá dejo dos capturados

Entre los objetos recuperados se encontraban gatos mecánicos, carros de avance, llaves de cortante y piezas metálicas importadas de China

Fuente: Perfil
18/08/2025 17:18

"Nuestros productores agrícolas no tienen la rentabilidad necesaria para poder cambiar de maquinaria"

Así lo expresó el presidente de la CAFMA, Enrique Bertini, quien luego añadió: "Hay una disminución de la actividad comercial de la maquinaria agrícola en todas las partes del mundo". Leer más

Fuente: Clarín
18/08/2025 11:00

PTx: soluciones completas en maquinaria, tecnología y agricultura de precisión

Reuniendo en su cartera a los productos de PTx Timble y Precision Planting bajo una misma marca, apunta a ser líder del mercado en flota mixta.Presente en la última edición de AAPRESID, PTx puso foco en los productos de pulverización selectiva, de guiado y tecnología para siembra de precisión.

Fuente: Clarín
18/08/2025 11:00

PTx: soluciones completas en maquinaria, tecnología y agricultura de precisión

Reuniendo en su cartera a los productos de PTx Timble y Precision Planting bajo una misma marca, apunta a ser líder del mercado en flota mixta.Presente en la última edición de AAPRESID, PTx puso foco en los productos de pulverización selectiva, de guiado y tecnología para siembra de precisión.

Fuente: La Nación
14/08/2025 18:00

Los multimillonarios de las criptomonedas que se apoderaron de la maquinaria política de Donald Trump

La semana pasada, el "super PAC" (comité de acción política independiente, por sus siglas en inglés) del presidente Donald Trump reveló que tiene una cantidad enorme de dinero disponible para un presidente que no es constitucionalmente elegible para postularse a un tercer mandato. Según un informe de mitad de año presentado ante la Comisión Federal Electoral, MAGA Inc. posee casi US$200 millones, una suma que incluye poco más de US$175 millones recaudados tan solo en los últimos seis meses.Bitcoin alcanzó un nuevo máximo históricoA menos que la recaudación se desplome en la segunda mitad del año, Trump debería llegar a 2026 con más de US$250 millones para gastar en las elecciones de mitad de término.Los donantes veteranos de Trump Jeffrey Sprecher, cuya empresa es propietaria de la Bolsa de Valores de Nueva York, y su esposa, la exsenadora republicana de Georgia, Kelly Loeffler, donaron US$2,5 millones cada uno en junio. En una coincidencia sorprendente, Trump anunció seis meses antes que nombraría a Loeffler para dirigir la Administración de Pequeñas Empresas.Pero la colección de nombres más notable (y algunos de los números más grandes) están asociados con la industria de las criptomonedas, que, en otra coincidencia, le ha proporcionado a Trump y su familia cientos de millones de dólares desde que asumió el cargo en enero.La donación más importante llegó de la mano de Foris Dax, que opera Crypto.com: donó a MAGA Inc. US$10 millones. Blockchain.com aportó US$5 millones. Los inversores de riesgo Marc Andreessen y Ben Horowitz, cuya firma homónima de Silicon Valley ha invertido fuertemente en proyectos de criptomonedas, donaron conjuntamente US$6 millones. Los gemelos Winklevoss y su plataforma de intercambio de criptomonedas, Gemini Trust Company, donaron un total de casi US$4 millones.En total, las criptomonedas y los intereses relacionados con ellas han aportado al menos 40 millones de dólares a MAGA Inc. en lo que va de año. Esta cifra no incluye los US$5 millones de Elon Musk, cuyas empresas poseen criptoactivos valorados en miles de millones de dólares.Muchas de las personas que donan a MAGA Inc. son, en líneas generales, similares a los inversores que compiten por entrar en el mercado desde el principio de una startup prometedora: para cualquiera que pueda afrontar los gastos, la oportunidad de poseer, aunque sea una pequeña parte, de uno de los dos principales partidos políticos de este país, es demasiado valiosa como para dejarla pasar.Los Super PAC existen desde 2010, tras la decisión de la Corte Suprema en el caso Citizens United contra la Comisión Federal Electoral, que abrió las puertas al gasto político ilimitado de las megacorporaciones y los multimillonarios que las dirigen.Como resultado, el presidente Barack Obama es el único otro presidente con mandato limitado que ha recaudado fondos en las mismas circunstancias. En los últimos seis meses, MAGA Inc. ha recaudado alrededor de US$175 millones. Como señala The New York Times, durante el mismo período de 2013, el principal comité de acción política ("super PAC") afiliado a Obama recaudó un total de US$356.000.El dominio de Trump sobre el Partido Republicano también se ha producido a expensas de lo que queda del establishment republicano. El Fondo de Liderazgo del Congreso, un supercomité de acción política (PAC) dedicado a elegir republicanos para la Cámara de Representantes, contaba con alrededor de US$33 millones en efectivo al 30 de junio, y su equivalente en el Senado, afiliado al Partido Republicano, le seguía de cerca, con US$29,7 millones.Esto significa que el poder adquisitivo combinado de los legisladores republicanos que intentan preservar sus mayorías en la Cámara de Representantes y el Senado es aproximadamente un tercio del poder adquisitivo del presidente saliente del partido. El único grupo con una cantidad de dinero similar a la de MAGA Inc., según informa The Times, es Fairshake, un super PAC respaldado por la industria de las criptomonedas.Confiaron en ChatGPT para organizar un viaje y todo terminó malEn otras palabras, los candidatos republicanos pueden recibir el dinero de la industria de las criptomonedas canalizado a través de MAGA Inc. o directamente de su super PAC. Pero aceptarán ese dinero de todas formas, y lidiarán con las condiciones que ello implique.

Fuente: La Nación
12/08/2025 17:00

Cumbre mundial: la Argentina tendrá un evento único para la maquinaria agrícola

Del 1° al 3 de septiembre próximo, la ciudad Autónoma de Buenos Aires será sede, por primera vez de la Agrievolution Summit, la cumbre mundial de la maquinaria agrícola, que reunirá a representantes de cámaras, instituciones y empresas de distintos países. El encuentro, en su octava edición global, se hará en el Hotel Marriott y estará organizado por Exponenciar y la Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (Cafma). Tendrá como objetivo debatir sobre la mecanización, las tecnologías de precisión y su rol en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.En la antesala del evento, durante el Congreso Aapresid, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Enrique Bertini, presidente de Cafma; y Marco Stiuso, coordinador general de Cafma, dieron los detalles de la agenda y el alcance que tendrá esta edición.Schvartzman subrayó el valor de que la Argentina reciba por primera vez este tipo de encuentro: "Es un verdadero orgullo poder ser anfitriones de Agrievolution Summit junto con Cafma. Este es un encuentro que pone a la Argentina en el centro de la escena global de la maquinaria agrícola. Acá vienen las cámaras del mundo, y eso refleja el compromiso que tenemos junto con Cafma y el fabricante de maquinaria agrícola en impulsar la innovación, la sustentabilidad y la competitividad en nuestro mundo".Además hizo hincapié en el impacto territorial y productivo que tiene el sector: "Vamos a poner todo para que se pueda expandir y la sociedad pueda conocer todos los avances, el trabajo, esfuerzo y valor federal que le generan a la sociedad argentina todas estas empresas allá, en los pueblos del interior que representan esta actividad agroindustrial".Bertini, por su parte, destacó que la producción sustentable de alimentos será el eje transversal del encuentro, con foco en su proyección global: "Esa temática nos permitirá escuchar a nuestros pares de otras cámaras y posicionarnos con nuestros ejemplos de trabajo. Es un ejemplo compartido de la agricultura argentina que, a través de este tiempo, hemos logrado hacer una siembra directa que proporciona alimento con la menor huella de carbono. Así que está planteado el desafío y hay mucho entusiasmo".Mercado de US$2800 millones: hay un fuerte ritmo de ventas de grano de soja a China y despega otro negocioDurante las dos jornadas la agenda incluirá paneles y disertaciones sobre agricultura inteligente y agtech, captura de carbono, experiencias de productores de diferentes regiones del mundo, el desafío de garantizar la seguridad alimentaria, el caso del silobolsa y el futuro de la mecanización agrícola. Sobre este último punto, Bertini advirtió: "Hay algunas propuestas a nivel internacional que tratan de eliminar la mecanización. Nosotros tenemos que mostrar y demostrar que solamente se va a alcanzar la seguridad alimentaria con eficiencia en la mecanización agrícola".También adelantó que se buscará generar instancias de vinculación y cooperación internacional: "Estamos muy orgullosos de ser parte de todo este ecosistema y para ello también hemos invitado a algunas instituciones a participar activamente, tanto en misiones comerciales hacia el exterior como en esta cumbre que se va a organizar".Stiuso explicó que el encuentro reunirá a referentes de organismos internacionales como la FAO, la OCDE, el Global Farmer Network y la Agriculture Industry Electronics Foundation: "Para que podamos hablar de los desafíos que el mundo tiene por delante en términos de eficiencia productiva, de sustentabilidad y de seguridad alimentaria". Destacó que será un espacio para que la Argentina muestre "cómo nuestros desarrollos ofrecen soluciones integrales para alcanzar y para superar esos desafíos".Remarcó que la maquinaria agrícola nacional es parte de un entramado productivo, tecnológico e institucional que va más allá de la fabricación de equipos: "Somos un ecosistema de innovación nutrido por la interacción constante entre los fabricantes de maquinaria y los propios agricultores, los contratistas, las instituciones del know-how, como Aapresid, como INTA, las entidades públicas y las cadenas de valor que van a estar presentes" .

Fuente: Clarín
11/08/2025 16:36

Argentina será sede por primera vez de la cumbre internacional de la maquinaria agrícola

En el marco del Congreso Aapresid, se dieron a conocer los detalles de Agrievolution Summit.Se realizará del 1 al 3 de septiembre, en CABA.

Fuente: Clarín
11/08/2025 11:36

Fuerte crecimiento de la venta de maquinaria agrícola

En julio se patentaron 597 unidades, con una baja interanual pero fuerte repunte frente a junio. El acumulado anual crece más del 30%.

Fuente: La Nación
31/07/2025 11:36

"Volvió a la vida en la Argentina": la historia de horror, coraje y resiliencia de un sobreviviente de la criminal maquinaria nazi

Levi Lerman tenía 14 años el 1° de septiembre de 1939. Ese viernes, este joven judío, al igual que el resto de los estudiantes de la ciudad polaca de Ostrowiec, debía comenzar su ciclo lectivo. Pero las escuelas no abrieron sus puertas por un motivo de peso: ese mismo día, Alemania, liderada por Adolf Hitler, había invadido Polonia, lo que daba inicio a un episodio que cambiaría trágicamente la historia del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial. A partir de esa jornada, la vida daría un giro drástico para el adolescente Levi, que iba a sentir en carne propia todo el horror de lo que fueron capaces los nazis en su propósito de aniquilar a los judíos del territorio polaco y de los demás países bajo su dominio. La cruel maquinaria de los alemanes acabaría con gran parte de la familia del muchacho. Además, tanto él como su padre conocerían los rigores del trabajo esclavo y pasarían años en distintos campos de concentración y exterminio creados por el país invasor. Entre ellos, el de Auschwitz, donde fueron asesinados 1.100.000 judíos. Todas estas experiencias límite del joven Lerman, que lo pusieron varias veces al borde de la muerte, están narradas en El chico que sobrevivió a Auschwitz, el libro escrito por Adriana Lerman. La autora , que es argentina y, además, familiar de Levi -él es primo hermano de su padre- reconstruyó la historia real del muchacho que, luego de la segunda guerra, se mudó a Buenos Aires para empezar una nueva vida. "Mi objetivo es poder rescatar y contar esta biografía personal desde lo íntimo, por eso está escrita en primera persona. También quería dar a conocer qué pasó con mi familia, darle un nombre a sus integrantes y además contar lo que ocurrió con los judíos. Para no repetir, para no olvidar, para enseñar esta historia", comenta Lerman en un diálogo con LA NACION en el que repasa la dolorosa odisea de Levi y su conmovedora resiliencia. Un cambio drástico de vida-Adriana, ¿cómo era la vida de Levi antes de la guerra?-Él nació en Ostrowiec, una ciudad industrial muy importante en el sudeste de Polonia. Vivía en un shtetl, que es una gran comunidad judía. Su familia, que era religiosa, se dedicaba al comercio. Su padre, Chil Majer Lerman, tenía una mercería. Pero también era una persona muy sabia a quien muchos acudían en busca de consejos. Levi era un chico muy alegre y travieso al que la vida le va a cambiar drásticamente. Tenía tres hermanos.-¿Cuáles son los primeros cambios cuando llegan los alemanes?-Imaginate, un pueblo donde vos como chico andabas por las calles, jugabas con tus amigos y de repente tenés a los alemanes caminando por todos lados, con perros ladrando, o con los tanques. Pronto empiezan los saqueos de mercadería a los negocios de los judíos, les cortan la barba a los padres religiosos de los amigos de Levi, como una forma de humillarlos, o directamente confiscan los comercios y los ocupan ellos para asegurarse "la fortaleza de Alemania". Les quitan todas las libertades, hay toque de queda a las 6 de la tarde... Comienza un calvario para ellos.-¿Cuándo toma conciencia Levi de que esta invasión podía acabar con su vida y la de su familia?-Tanto Levi como su padre viven muchos episodios en los que se salvan de morir. El primero para él fue cuando baja al patio interno de su casa y se acerca un soldado alemán y le apunta con el arma directamente a la cabeza. Parecía que estaba a punto de disparar, pero él se salva de casualidad cuando viene el cuidador del patio y le dice al alemán que Levi "era un niño polaco" (con esto daba a entender que no se trataba de un chico judío).Las cosas se ponen peorEsa fue la primera conmoción que sufrió Levi tras la ocupación alemana. Pronto las cosas iban a empeorar. Lerman registra en su libro que, en diciembre de 1939, los nazis comenzaron a expulsar judíos de los distintos pueblos cercanos para llevarlos a Ostrowiec, que era una urbe industrial. "La ciudad, que tenía 11.000 habitantes judíos, pasó a tener 15.000â?³, cuenta la autora, que añade que estos refugiados debieron hospedarse en casas de los locales, "en los cuartitos donde se estudiaba, en altillos, en sótanos". El papá de Levi, por caso, albergó en su casa a dos familias."Así que imaginate la hambruna con semejante aumento de la población. Empiezan con los cupones de racionamiento, te quitan el trabajo y no tenés ni siquiera entrada de plata... es así como la vida te puede cambiar en un segundo", sintetiza la escritora. Las malas condiciones de vida provocan una epidemia de tifus que se lleva la vida de Hendla, la hermana mayo de Levi, con 17 años. El primero de abril de 1941 los alemanes crean el gueto de Ostrowiec. Cercan con tablones de madera un área de cuatro kilómetros cuadrados de la ciudad donde conminan al hacinamiento a los judíos. Varios carteles a la vista de todos advierten: "¡Peligro! Ostrowiec: la salida no autorizada de judíos locales se castiga con la muerte". Liquidación del gueto-Adriana, por lo que contás en el libro, en ese tiempo para los judíos lo que te podía salvar la vida era tener una carta de trabajo, ¿cómo es esto?-Sí, una carta de trabajo podía salvarte de la muerte, porque para los nazis los menores de 18 y los abuelos, digamos, la gente mayor, eran inservibles para trabajar en la industria y directamente los deportaban. Solo tenían posibilidad de sobrevivir los que conseguían papeles para trabajar en un trabajo esclavo, extenuante, sin paga. Era un desastre. -¿Era muy difícil conseguir uno de esos papeles?-Sí. Chil Majer, el papá de Levi, tenía una gran desesperación por conseguir esas cartas para su familia. Fue terrible. Pudo conseguir para él y para Levi... en esta última tuvo que falsificar la fecha de nacimiento porque su hijo era menor. Pero el resto, finalmente no los pudo conseguir. -¿Entonces qué pasó?-El 11 de octubre de 1942 los alemanes hicieron lo que se llamó la liquidación del gueto de Ostrowiec. Ellos decían que era el día del reasentamiento. No decían "vamos a liquidar un gueto" ni "los vamos a llevar a un campo de concentración". Decían "vamos a reasentarlos". Por eso fijate que cuando ves películas sobre el Holocausto ves a la gente con valijitas, porque creen que van a ir a otro lugar. El destino de la familia de Levi-Pero no los reasentaron.-No. En un solo día llevaron el 80 por ciento de la población judía de Ostrowiec al campo de exterminio de Treblinka, donde fueron asesinados. Muchos otros lo que hicieron fue esconderse dentro de las casas porque no querían ser llevados, que fue el caso de la familia de Chil Majer y Levi. -¿Y qué pasó con ellos?-Cuando Levi estaba trabajando en una fábrica de acero llegó alguien que le contó que los familiares del muchacho habían sido descubiertos en el ático de su casa y llevados a los trenes. El chico se enteró de este modo que había perdido a su madre, sus hermanos, su abuela, sus tíos y también a sus pequeños primos, de 6 y 2 años. Todos deportados a Treblinka. -¿Cómo siguió la vida de Levi y su papá después de eso?-Un tiempo después de la liquidación del gueto, ellos viven en otro lugar mucho más reducido que se llama pequeño gueto, de tan solo tres manzanas. Más tarde, también liquidan ese lugar y a ellos los llevan al primer campo de trabajo que es en Czestocice, no muy lejos, donde viven en barracones. Mientras Levi trabaja en la fábrica de acero, su papá lo hace en la fábrica de ladrillos Jaeger. Por supuesto, estos lugares fueron apropiados por los alemanes, que los utilizan en beneficio propio. -¿Cómo eran las condiciones de trabajo?-Los tienen trabajando 12 horas sin parar. Están demacrados y con hambre. Comen al final de la jornada apenas una sopa insulsa, hecha con cáscara de papas, donde a veces encuentran, con suerte, un pedazo de papa o un pan lleno de moho. La llegada a Auschwitz-¿Hasta cuándo estuvieron allí?-Hasta que liquidan este campo de trabajo, el 2 de agosto de 1944, cuando los deportan al campo de exterminio de Auschwitz. Viajan en esos trenes de ganado, en vagones donde en lugar de entrar 50 personas entran 300, todos apretujados, sin comida, sin bebida, de una manera que nadie puede llegar a imaginar. Y cuando llegan ven ese cartel en el acceso que dice "El trabajo los hará libres", que era obviamente una total mentira, porque era un campo de exterminio. Allí les cortan el pelo y les tatúan un número. En el caso de Levi fue el B5083. Auschwitz fue el único campo de concentración que aplicó tatuajes a sus prisioneros. -¿Cómo evitaron ellos ser exterminados?-Mirá, hay una parte que yo cuento que los llevan a las duchas. A ellos les habían contado sobre las supuestas duchas -que eran cámaras de gas- y pensaban que ese era su final. "¿Ahora entonces termina mi vida?", se preguntó Levi. Pero de las ducha cayó el agua. Y no, no los mataron. Entonces tuvieron un golpe de suerte, porque hacía falta mano de obra en Buna Monowitz, que era conocido como Auschwitz III, era un subcampo de Auschwitz. Los necesitaban allí para reparar instalaciones, porque ya habían empezado los bombardeos. Además, trabajaban también en una fábrica de caucho, IG Farben. -Allí hay un episodio en el libro en que Levi le salva la vida a su padre, ¿cómo sucedió eso?-Sí, eso es en septiembre de 1944. En los campos de trabajo y exterminio había constantemente selecciones para ver qué prisioneros estaban aptos físicamente para el trabajo esclavo. En el caso de Auschwitz III, los que ya no "servían" más eran llevados de vuelta a Auschwitz Birkenau para ser asesinados. Así que durante una nueva selección, como Levi sabía que su padre estaba demasiado débil y no pasaría la evaluación, decidió tomar su lugar. Él ya había sido evaluado como apto por los hombres de las SS, pero regresó a la fila de los que esperaban la examinación y tomó el lugar de su padre, al que le cambió su carta de identificación. Su padre se escabulló al sitio donde estaban los "aptos", Levi fue evaluado en su lugar y logró que le sellaran la aprobación en la carta de trabajo de su padre. La marcha de la muerte-¿Cómo es que se van de Auschwitz?-El 18 de enero de 1945, te digo la fecha porque paradójicamente fue ocho días antes de que el ejército rojo liberara Auschwitz, los alemanes se llevan a todos los trabajadores esclavos que estaban ahí en lo que se llamó una marcha de la muerte. Como los aliados se están acercando, los nazis hacen un último intento de salvarse y se llevan con ellos a los pocos judíos que quedan para evitar que sean liberados. Caminan sobre la nieve profunda 48 horas, unos 72 kilómetros hasta llegar a Gleiwitz, que es otro subcampo de Auschwitz. Otra vez se salvan de la muerte, fatigados bajo el frío extremo, desnutridos, sin comida, solo con el uniforme a rayas y con suecos de madera que ni siquiera le protegían los pies. Muchos prisioneros caían como moscas en el camino. A Chil Majer, que no podía más, lo salva su hijo que lo arrastra por el camino junto a otros dos amigos. Es un milagro cómo se salvaron. Y por la fortaleza de Levi que se dice así mismo: "Yo quiero vivir, quiero salir de esta, quiero reír, quiero amar". -¿A ellos les llegaba el rumor o la esperanza de que los aliados estaban prontos a liberarlos?-Sí, pero parecía que nunca llegaban los aliados. Está esa desesperación que todo el tiempo escuchan los estallidos de las bombas y ven incluso un reflejo rojizo en el cielo y se dan cuenta y se preguntan: "¿Pero por qué no vienen? ¿Por qué no bombardean las vías del tren para evitar que nos sigan trasladando?". El papá de Levi dice que no cree más en nada pero su hijo le replica: "Ya van a llegar, quedate tranquilo". Una nueva selección-¿En Gleiwitz hay una nueva selección?-Sí, y Chil Majer quedó del lado de los "débiles". Y directamente los matan, les empiezan a disparar. Es un episodio súper trágico. Los hombres gritando el Shema Israel y el Viddui, la oración de los moribundos. Es terrible porque Levi ve a su padre cómo cae. Sin embargo, su papá se salvó. No le llegó ninguna bala y pudo mimetizarse con los sanos y salir a salvo. Había logrado evadir su propia muerte. -¿Todavía les esperaba algo más después de todo eso?-Sí, el 22 de enero de 1945 los deportaron de Gleiwitz. Otra vez en tren los llevan durante ocho días y ocho noches, en una travesía infernal, a otro campo de concentración, esta vez en Alemania, que se llama Dora Mittelbau.-¿Qué hacen allí?-Otra vez trabajo esclavo con la producción de misiles B1 y B2 en túneles subterráneos. Trabajan bajo la tierra, sin luz. No sé cómo hicieron para resistir, porque ya están en las últimas. No tienen fuerza para nada, imaginate que ya están en un estado deplorable. La liberación-¿Allí son liberados?-No. Los alemanes los siguen trasladando en su intento de escaparse, y los llevan a Bergen Belsen. Cinco días y cinco noches en tren. Ahí sí, finalmente son liberados con la llegada al lugar de la 11° División Armada del Ejército Británico. Es el 15 de abril de 1945. El daño que habían hecho los alemanes a los prisioneros era tan grande que unos 10.000 judíos murieron después de la liberación porque no pudieron ser salvados. Estaban desnutridos o con enfermedades, como el tifus. Los ingleses quemaron las barracas para evitar esa epidemia. -Pero Levi y su padre sobreviven.-Sí. Se crea el campo de refugiados de Bergen Belsen, que es el más grande que existió después de la guerra y bueno, acá hay una vuelta a la vida. Creo que una de las partes más importantes de mi libro, la que más me gusta contar es que luego de la liberación, ellos pasan de ser números, personas anónimas, como fantasmas, a personas que vuelven a llamarse por sus nombres, a tener vida otra vez y volver al círculo de la vida.-¿Vuelven a tener identidad?-Sí. Yo tengo las fotocopias de algunos documentos que les dieron. No solamente tienen los datos del nombre, el apellido y fecha de nacimiento, también el color de ojos, color de pelo, estatura, oficio. O sea, los rasgos que lo describen como persona. También los organismos internacionales les preguntan si tienen algún pariente para contactar. -Un cambio total después de tanta crueldad.-Sí, es la vuelta a la vida. Empiezan a tener oficios, a hablar, a volver de a poco. Hay un montón de casamientos, porque están desesperados por volver a vivir, no querían perder el tiempo. Levi conoce ahí mismo a Lola Richter, con quien se casa y fue su esposa toda la vida. Dos libros para rescatar la historiaAdriana Lerman tiene 53 años, es farmacéutica, docente de hebreo y escritora. Comenzó en este último camino cuando se adentró en una gran cantidad de documentos que había dejado su abuelo, Salomón Lerman, fallecido en 2002. Así, la autora, junto a su padre Natalio, comenzaron a desentrañar la historia de Salomón, que pudo escapar de Polonia hacia la Argentina antes de que la criminal maquinaria nazi comenzara a funcionar contra los judíos. La historia de Salomón está reflejada en el primer libro de Lerman, El dolor de estar vivo, del año 2024. Pero Adriana sintió la necesidad de completar la saga de sus antepasados y decidió narrar en El chico que sobrevivió a Auschwitz, el tortuoso viaje por el infierno de odio que llevaron adelante su tío abuelo Chil Majer Lerman y, especialmente, el hijo de este, Levi Lerman. Ellos fueron, junto con Salomón, los únicos familiares de la rama paterna de la familia de la autora que sobrevivieron al holocausto. La llegada a la Argentina-Adriana, ¿cómo fue que Chil Majer y Levi y su esposa Lola también llegan a la Argentina?-No les fue fácil llegar a Buenos Aires. Ellos son liberados en 1945 y llegan acá en septiembre de 1947. Todo lo que fueron los trámites para poder venir fue muy difícil. Llegan a través de Uruguay subvencionados por el Joint y otras organizaciones de ayuda. Acá se reencuentran con Salomón, mi abuelo, que es el único pariente vivo que les quedaba. -¿Cómo fue ese reencuentro?-Fue en el puerto de Montevideo. Imaginate que mi abuelo no los veía desde el año 1937, cuando logra escapar de su ciudad natal y llegar a la Argentina. Fue un reencuentro en el que no hacen falta las palabras. Yo digo que Levi lo ve a su tío y ve los mismos ojitos celestes y aguados como eran siempre pero mucho más tristes. Se dan un abrazo intenso entre todos y empieza la nueva vida. -¿Van a vivir con Salomón?-Sí, al principio él los recibe en su casa. Hay una parte muy linda que cuento de cuando celebran el shabat en Buenos Aires. Porque en los peores momentos en los campos de concentración, Levi añoraba algo tan sencillo como volver a comer en un mantel blanco. Y en esa celebración se le da y él dice: "Por fin estoy comiendo en un mantel blanco". -Algo tan sencillo se convirtió en un lujo, un símbolo de vida-Fue la vuelta a la vida, es la familia, es salir adelante a pesar de todo, con fortaleza. El pueblo judío somos un pueblo resiliente, con ganas de vivir, de formar nuevos árboles de la vida. Levi y Lola tuvieron hijas y nietos y lograron salir adelante. "Conocer la historia para no repetirla"-Adriana, ¿cuál era tu objetivo al escribir tanto la historia de tu abuelo como ahora esta de Levi?-En ese sentido lo divido dos partes que creo que fueron una misión cumplida. Por un lado, rescatar la historia y conocer qué pasó en mi familia, darles nombre y apellido a sus integrantes, devolverles la voz, hacerles un tributo. Por el otro, transmitir a la gente lo que pasó, que conozcan esta historia para no repetirla, para no olvidarla, para enseñarla. -¿Por qué pensás que, en la mayoría de los casos, ellos murieron sin contar demasiado todo lo que habían sufrido?-Creo que porque todo el dolor que llevaban adentro preferían no pasárselo a sus hijos. No querían hablar porque no querían transmitir el dolor y para poder decirse, de paso, "yo necesito empezar una vida desde cero". -Pero finalmente esa historia fue contada, en este caso por vos.-Creo que fue la función de los nietos. Poder rescatar lo que pasó y poder rearmarlo a través de todas las pistas que dejaron. O sea, no pudieron hablarlo, pero nos dejaron testimonios, escritos y documentos súper valiosos. Y digo que hoy por fin voy a contar la historia que ni mi abuelo, ni Levi (fallecido en 2000) ni Chil Majer (fallecido en 1979) pudieron contar.

Fuente: La Nación
30/07/2025 21:36

"Con reglas claras": empresarios piden un sistema de consultas ante la importación de maquinaria agrícola usada

Tres meses pasaron desde que el gobierno de Javier Milei desreguló el ingreso de la maquinaria agrícola usada del exterior. En este contexto, las empresas nucleadas en la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) volvieron a advertir sobre el riesgo de una "competencia desleal" y la necesidad urgente de fijar reglas claras para preservar el equilibrio del mercado. Los empresarios pidieron, en una convocatoria a los medios, restablecer "un sistema que consulte al fabricante nacional" antes de autorizar el ingreso de máquinas importadas para este fin, similar al que antes existía. "Extraordinaria": la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millonesSucede que con la derogación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) se eliminó un mecanismo que anteriormente exigía la consulta a los fabricantes locales antes de autorizar el ingreso de maquinaria agrícola usada. Así, sin el CIBU, ahora pueden ingresar libremente equipos usados de cualquier segmento. El tema genera preocupación en el sector por un posible impacto en un mercado ya afectado por variables estacionales y financieras propias del país y el clima electoral. Desde el sector los empresarios plantean que será necesario esperar al menos un ciclo agrícola para ver los efectos que generará el ingreso de los equipos importados. "Tenemos que esperar un año completo para poder hacer un verdadero análisis sobre si esto va a tener un gran impacto o no. ¡Ojalá que no!", dijo Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT. Según indicó, el 80% del parque de cosechadoras en la Argentina tiene más de 10 años de antigüedad, mientras que en el caso de los tractores el 70% supera los 18 años. El ideal técnico para los tractores debería rondar los 4 años de uso. En Brasil, por ejemplo, el promedio de antigüedad considerada eficiente para tractores se ubica entre los 6 y 7 años."Estamos muy a favor del libre comercio y la apertura comercial, siempre y cuando con reglas claras y que sea un terreno nivelado para todos, que podamos competir todos", agregó Juan Lozano, gerente de relaciones institucionales de CNH Argentina. Esa mirada también la reflejaron Carlos Palmieri, gerente general de Jacto Argentina y vicepresidente de AFAT, y Daiana Repetti, responsable de Marketing de Claas Argentina.Los empresarios resaltaron que una cosechadora con tecnología actual maximiza la productividad entre un 20% y un 25% versus una máquina de hace 10 años. "Cuanto más productividad tenga el campo, más se beneficia el Gobierno. Sabemos que es el motor de nuestra economía. Por otro lado, también está el tema de los servicios: sabemos cuándo una máquina está funcionando mal. Nos envían alertas a nuestros centros de control y nos comunicamos con el productor para decirle que pare la máquina, y evitamos paradas más extensas, con costos más reducidos, tanto para la empresa como para el productor", justificó Lozano. Contaron que, pese a que el impuesto PAIS quedó sin efecto en diciembre de 2024 y con eso bajó la carga tributaria, "se continuó con el efecto financiero de una millonada de dinero que tenía el Gobierno de crédito fiscal". Brito Peret observó que en "cuentagotas van pagando y el costo lo pagamos todos"."Convengamos que había miles de cosas para trabajar. Muchas veces nos sorprenden con la velocidad con que se están haciendo algunos cambios y con el nivel de diálogo. No siempre las correcciones que están haciendo son de nuestro agrado, pero se están haciendo muchas", analizó Palmieri, quien además reclamó facilidades para avanzar con pagos en dólares dentro de la cadena. Los empresarios también puntualizaron sobre el costo laboral y productivo, que hoy impacta en la industria. Coincidieron en que estructuralmente el costo fiscal es algo que se mantiene en el tiempo."Primero se necesita la reducción de la carga impositiva; después la laboral, salarial y la infraestructura. Hay muchas cosas más que tienen que cambiar en lo salarial para mostrar un número objetivo aislado, que no es producto de una sola cosa: un operario de fábrica en Brasil hoy gana un equivalente a 450 dólares y en Argentina 1000 dólares, para producir lo mismo. Las cargas sociales y el costo asociado sobre el Estado están completamente desbalanceados", sentenció Palmieri.También hablaron de la necesidad de una ley de tránsito específica para maquinaria agrícola, como tienen Brasil, Estados Unidos y Uruguay. "Desde la industria decimos que lo tenemos que trabajar juntos. Con el campo, los fabricantes, Vialidad, los municipios. No es solamente una ley: es un sistema de trabajo. Porque hoy, si vos querés mover una cosechadora de un campo a otro, tenés que rezar que no venga nadie de frente o ir a la madrugada. Eso también es parte de tener reglas claras para el campo. A veces se piensa solo en impuestos o en retenciones, pero esto también es competitividad, es seguridad, y es previsibilidad para una actividad clave del interior", agregó Lozano.

Fuente: Perfil
29/07/2025 12:00

El Gobierno bajó aranceles para maquinaria, informática e insumos industriales

La reducción arancelaria alcanza a 27 bienes de capital e insumos tecnológicos. Apunta a bajar costos de inversión y mejorar la competitividad industrial. Cómo impactará en los precios y en la producción local. Leer más

Fuente: La Nación
27/07/2025 03:18

Un "WhatsApp" chavista, memes y tutoriales: cómo funciona la maquinaria del régimen de Maduro para atacar a rivales

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Venezuela Un "WhatsApp" chavista, memes y tutoriales Cómo funciona la maquinaria del régimen de Maduro en redes para atacar a rivales Texto Lucía Sol Miguel 27 de julio de 2025

Fuente: Infobae
26/07/2025 00:16

Oculta en maquinaria: aseguran más de 100 kilos de metanfetamina que pretendían enviar desde Jalisco a Australia

La incautación se realizó en el Aeropuerto de Guadalajara y tiene un valor en el mercado de 26 millones de pesos

Fuente: La Nación
25/07/2025 12:54

Cambio: el giro estratégico que revoluciona la maquinaria para la ganadería y lo último en siembra

La ganadería se llevó muchas de las miradas en esta Exposición Rural de Palermo, pero en el Pabellón Azul â??el espacio donde todos los años la maquinaria agrícola muestra sus últimos avancesâ?? también hubo novedades que marcaron una diferencia. En esta edición 137a. el foco de muchas empresas estuvo puesto en cómo la tecnología desarrollada originalmente para la agricultura comienza a adaptarse a las necesidades específicas del sector ganadero. Además, el nuevo escenario de apertura de importaciones permitió la llegada de equipos que hasta hace poco eran inviables en el mercado local. La flexibilización del comercio exterior abre la puerta a incorporar maquinaria importada con modificaciones pensadas especialmente para el productor argentino.Grandes campeones: Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus"Todas las empresas están intentando entrar por ese lado. Son productos que existen en el mundo, pero como teníamos nichos chicos y una estructura cerrada, era complicada. Entonces se prefería tener una sola línea de producto, para facilitar el abastecimiento de repuestos", explicó Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas.Con la apertura, aseguró, también cambió la mirada del productor, especialmente en lo que respecta a la ganadería y la lechería. "Veo que el productor está muy ávido de incorporar tecnología. Hay un cambio de tendencia fuerte, lo ves en la gente de las cooperativas", sostuvo. De todos modos, aclaró que esa tecnología no puede usarse tal como llega del exterior. Requiere una adaptación al mercado argentino, que tiene condiciones y formas de trabajo distintas. "Lo primero fue el ancho de trabajo, porque aquí se usan máquinas de mayor capacidad, pero también que resistan la cantidad de horas de uso. Un equipo de estos en la Argentina hace 4000 o 5000 hectáreas por año; en Europa, hace 400. Es totalmente distinta la exigencia", señaló.También mencionó que trabajaron para incorporar los elementos necesarios. Incluso realizaron pruebas en Estados Unidos, aunque aclaró que el perfil del productor allá también difiere. "El 'farmer' es más de trabajar su propio campo, no como contratista. Entonces, también hubo una adaptación lógica para la Argentina, y hoy podemos decir con tranquilidad que tenemos un producto adaptado a nuestras condiciones de trabajo", expresó.Entre los desarrollos que llegan al país mencionó tractores de 140 caballos, equipados con tres puntos delanteros, toma de fuerza delantera, piloto automático y un paquete completo de tecnología, aunque sin perder de vista su uso principal. "Ese tractor está pensado no solo como tractor: es una máquina de forraje que presta servicio a las grandes picadoras, enfardadoras prismáticas, o para usar liners. Es un nicho nuevo que se abre con la apertura económica de la Argentina. Todos estos productos antes eran inviables", afirmó.Según explicó, este año presentaron en la exposición una línea completa de tractores que comenzará a comercializarse a partir del 1° de septiembre, luego de varios años de pruebas en distintas regiones del país. Son cinco modelos con distintos ajustes, incluyendo un equipo desarrollado especialmente para el trabajo forrajero.Esto se replica en la industria nacional. En uno de los stands, la empresa familiar con base en Arequito, Santa Fe, Tanzi, presentó una tecnología que hasta ahora no existía en el país. Según detalló David Di Benedetto, supervisor de ventas, se trata de una tolva neumática para sembradoras air drill, equipada con ocho motores eléctricos que permiten siembra variable, fertilización variable y cortes seccionales cada 1,20 o 1,50 metros. "Este sistema no estaba disponible en la Argentina para siembras a chorrillo como trigo, cebada o pasturas, y en el mundo lo producen apenas cuatro o cinco fabricantes. Ahora lo hacemos nosotros", explicó. La máquina, desarrollada íntegramente en el país, fue presentada en la muestra bajo el nombre Air Cars Evo 16.MigraciónOtra de las transformaciones visibles en esta exposición es cómo tecnologías nacidas en la agricultura de precisión comienzan a migrar hacia la ganadería, con herramientas que apuntan a mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la toma de decisiones en tiempo real."Tecnología que se inició en la agricultura, hoy se traspola a la ganadería", resumió Pablo Petit, responsable de Marketing de Producto de Case IH Argentina. Según explicó, la conectividad remota â??que ya se aplica en cosechadoras, tractores de alta potencia y pulverizadorasâ?? comenzó a implementarse también en equipos utilizados en tambos y feedlots.Desde el año pasado, la empresa comenzó a incorporar telemetría en tractores de potencia media, lo que permite registrar en tiempo real toda la operación: desde el momento en que un operario se loguea al comenzar su turno, hasta el recorrido realizado, la carga de alimentos y la descarga en los comederos. "Ya hay establecimientos que cruzan esa información con los datos de producción de leche y optimizan rutinas entre operarios experimentados y nuevos. Todo eso es posible porque ahora la información no se pierde: se transmite a la nube y está disponible para tomar decisiones sin esperar a que aparezcan errores", explicó.Almuerzo exclusivo: Luis Caputo en modo estrella de rock y el particular lazo de Santiago Caputo con jóvenes de la RuralOtra de las tecnologías que volvió a llamar la atención en el Pabellón Azul fueron los drones. Ya habían sido una de las figuras destacadas en Expoagro y esta vez repitieron protagonismo. Facundo Nassif, del área de Investigación y Desarrollo de Tekron â??empresa que representa los drones agrícolas DJI en la Argentinaâ?? contó que en la muestra presentó un nuevo modelo, una versión más potente que la anterior, pensada tanto para pulverización como para siembra.Según explicó, este dron permite cubrir entre 35 y 40 hectáreas por hora y puede cambiar su tanque para esparcir semillas, fertilizantes o pasturas. La versión anterior, el modelo T50, ya tiene más de 900 unidades activadas en el país, lo que muestra un crecimiento sostenido en el uso de este tipo de herramientas.El nuevo drone abierto, mide cerca de tres metros por lado, aunque plegado se reduce a 1,2 metros y puede transportarse fácilmente en una camioneta junto con el resto del equipo necesario. "Es una tecnología que sigue creciendo, sobre todo por su versatilidad y la facilidad de uso en distintos tipos de establecimientos", señaló.

Fuente: Infobae
24/07/2025 17:16

Importar maquinaria pesada: organización, proveedores y decisiones que hacen la diferencia

Norma Rovira, despachante de aduana, detalla los factores que inciden en una importación eficiente y cómo acompañar al usuario en todo el proceso logístico

Fuente: Infobae
24/07/2025 16:13

Petro replicó "informe ciudadano" que afirma que paros arroceros son organizados con maquinaria pesada de alcaldes opositores: "Usaré la constitución si es necesario contra ese proceder"

Petro se basó en un video de menos de dos minutos en donde se incriminan a varios líderes políticos regionales y se les señala de hacer el paro por causas políticas

Fuente: Infobae
21/07/2025 00:52

Este es Lidio García, nuevo presidente del Senado: discreto en el Congreso, pero afinado en la maquinaria y el vallenato

Un político de bajo perfil vuelve a la presidencia del Congreso. Su influencia regional, los lazos familiares y la tensión con el Gobierno marcan el inicio de una etapa decisiva

Fuente: Infobae
14/07/2025 23:02

La ciudad más antigua de América sigue bajo amenaza: invasor ocupa Caral desde 2016 y abre surcos con maquinaria sin resguardo estatal

La arqueóloga Ruth Shady denunció a Infobae Perú el abandono del Estado en Caral, donde la falta de resguardo permite el ingreso de invasores con fines agrícolas y turísticos. El presupuesto fue recortado, trabajadores fueron despedidos y el sitio Patrimonio Mundial solo cuenta con tres vigilantes privados

Fuente: Infobae
12/07/2025 17:22

Maquinaria pesada destruye parte de Huaca Grande en Chincha: Ministerio de Cultura anuncia acciones legales

El sitio arqueológico, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, fue intervenido sin autorización por una empresa de transporte contratada presuntamente para habilitar el terreno con fines de venta

Fuente: Clarín
09/07/2025 09:36

Fuerte caída mensual en junio de los patentamientos de maquinaria agrícola: los motivos

La División de Maquinaria Agrícola de ACARA informó que se registraron 506 unidades en el mes, un 40,7% menos que en mayo, pero con una suba interanual del 23,4%.En el acumulado del primer semestre, se alcanzaron 3.368 unidades patentadas, un aumento del 40,7% interanual,

Fuente: La Nación
08/07/2025 20:00

Contraste. La "doble desilusión" que derrumbó las ventas de maquinaria agrícola en junio

Después de varios meses de recuperación de la actividad, junio trajo un freno abrupto para el mercado de maquinaria agrícola, con una caída de más del 40% en las ventas respecto de mayo. Así se detalló en el informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). La baja alcanzó a todos los rubros â??cosechadoras, tractores y pulverizadorasâ?? y, según explicaron fuentes del sector, se debió a una combinación de factores: la estacionalidad típica del período, una mayor cautela de los productores a la hora de invertir, y un contexto financiero menos favorable. A esto se sumó la confirmación de que en julio volvieron a regir las retenciones plenas a los granos, salvo el trigo y la cebada, que seguirán con alícuotas reducidas, lo que afectó las expectativas de rentabilidad y enfrió las decisiones de compra. Sin embargo, aclararon que, en el balance anual, los números siguen siendo buenos, e incluso mejores que los del año pasado.Según se desprende del informe de Acara, durante junio se patentaron un total de 506 unidades, frente a las 853 de mayo. La caída fue generalizada en todos los rubros: las cosechadoras bajaron de 95 a 55 unidades (-42,1%), los tractores de 685 a 408 (-40,4%) y las pulverizadoras de 73 a 43 (-41,1%).No obstante, en términos interanuales, la comparación todavía es positiva. Las cosechadoras registraron un alza del 48,6% frente a junio de 2024, los tractores un 24,4% y las pulverizadoras un leve retroceso del 4,4%. "El acumulado anual permanece en terreno positivo en todos los segmentos", indicó el trabajo. "El acumulado de los seis primeros meses del año alcanzó las 3368 unidades, esto es 40,7% más que las 2394 del mismo período de 2024â?³, precisó.En diálogo con LA NACION, desde la industria de maquinaria agrícola explicaron que la caída respondió a varios factores. Uno de los principales fue que en mayo se concentraron muchas operaciones impulsadas por la disponibilidad de créditos con tasas atractivas durante Expoagro, en un contexto de buena rentabilidad para el productor gracias al esquema cambiario vigente.En cambio, junio estuvo marcado por una "doble desilusión". Por un lado, las condiciones de financiamiento ofrecidas en Agroactiva, dijeron, no cumplieron con las expectativas. "Se esperaban otras tasas y ofertas crediticias", apuntaron. Por otro lado se confirmó la restitución de las retenciones plenas a los granos desde julio, lo que impactó negativamente en las proyecciones de rentabilidad del productor.En línea con este análisis, el informe de Acara advirtió que la baja del mes pasado "probablemente esté asociado a factores estacionales y a cierta cautela en la toma de decisiones de inversión". Y agregó: "Agroactiva trajo baja de precios, pero suba de tasas y, adicionado a la vuelta al nivel de retenciones a los granos mayor a partir de julio, se enfriaron las operaciones".En tanto, el segmento de cosechadoras fue uno de los que más traccionó en lo que va del año. "Era una máquina que venía bastante retrasada en los últimos años", dijeron desde el sector. De hecho, en el primer semestre de 2025 se patentaron 427 unidades, un 68,8% más que en igual período del año pasado. Sin embargo, aún no se alcanzan los niveles de 2022, considerado el mejor de los últimos cinco años.John Deere lideró este rubro con un 45,2% del market share, seguido por Case (21,8%) y New Holland (19,4%).Pese a que los tractores acumularon 2620 unidades en 2025, con una suba del 37,7% interanual, el mes de junio marcó una caída importante. "En tractores estamos peor que en 2023 y 2022", señalaron fuentes de la industria. John Deere mantuvo el liderazgo con el 41% del mercado, seguido por New Holland (16,5%), Case (13,3%) y Pauny (11,9%).Desde la industria coincidieron que 2025 está siendo un año "sinuoso" en términos de ventas, con repuntes puntuales, pero sin una consolidación clara. "Empezamos el año abajo en enero, hubo un repunte en abril y mayo, pero no se termina de consolidar", señalaron. Ahora con la campaña de siembra fina, el foco está puesto en si el mercado logra sostener el ritmo o vuelve a retroceder.Acara detalló: "Si bien la recuperación en porcentaje es significativa respecto al año anterior, la comparación es sobre industrias por debajo de la media y muy por debajo de lo que necesita el país en materia de modernización tecnológica". Y concluyó: "Hay mucho ruidoâ?¦ y pocas nueces".

Fuente: Perfil
03/07/2025 15:36

Córdoba inauguró la primera escuela de maquinaria agrícola y vial del país

El centro de formación funcionará en Monte Maíz y ofrecerá capacitaciones técnicas para operarios del sector agropecuario, municipios y consorcios. La iniciativa fue impulsada por el Gobierno provincial junto al sector privado y entidades del agro. Leer más

Fuente: Infobae
29/06/2025 16:06

Operativo contra el Clan del Golfo deja destrucción de maquinaria por $55.000 millones en el Bajo Cauca

Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, informó que la maquinaria destruida pertenecía a la subestructura 'Uldar Cardona Rueda'

Fuente: Infobae
28/06/2025 16:50

Operativo en El Cenepa destruye maquinaria de minería ilegal valorizada en más de 49 millones de soles

Un despliegue aéreo y terrestre permitió intervenir campamentos clandestinos y trochas ilegales utilizadas para la extracción de oro en territorio awajún, región Amazonas

Fuente: Infobae
24/06/2025 12:14

Capturaron a seis personas en operativo contra la minería ilegal en Antioquia: la maquinaria fue incautada

Las unidades mineras pertenecían a dos subestructuras del Clan del Golfo que operan en el departamento, según informaron las autoridades

Fuente: Infobae
22/06/2025 08:18

Los negocios que España tiene con el régimen de Irán: especias, maquinaria y tecnología industrial

La relación comercial entre ambos países cuenta con una base histórica importante, articulada por un interés mutuo en diferentes sectores

Fuente: La Nación
21/06/2025 07:00

Aparecieron cisnes negros en la campaña agrícola y más maquinaria importada

La gran perdedora de la campaña fue la soja. A principios de junio se había cosechado el 83% del total sembrado, versus 91% del año pasado. A la mayoría de los cultivos de primera el agua les llegó tarde. Pero hay otro factor que los investigadores empiezan a detectar: las inundaciones sufridas en los últimos meses dejaron muy alto el sodio en los suelos, un elemento que la soja detesta. Así fue que en muchos campos se cosecharon 40 quintales por hectárea de soja en la loma y 10 quintales qq/ha en el bajo, a pesar de que los cultivos mostraban similar desarrollo."Movilizó a toda la escuela": convirtieron silobolsas en delantales impermeables y tuvieron una compra inéditaTractores chinosExperiencias del INTA indican que ese comportamiento sería compatible con un exceso de sodio en los suelos. La decisión para esos lotes sería la rotación con sorgo, girasol o cebada. Entre los ingenieros agrónomos también hay preocupación con la calidad del agua de la napa. Se están detectando sales perniciosas como sulfatos, cloruros y carbonatos, aunque con gran dispersión espacial, porque esa situación se puede detectar en un campo y a 20km se da una condición normal. Son problemas nuevos que están apareciendo en la agricultura argentina.Mientras asoman estos cisnes negros, surgen nuevos actores en el escenario agrícola. Por ejemplo, la irrupción de los tractores chinos, que buscan ocupar un lugar en nuestro país a partir de tecnología moderna y precio accesible. Días pasados, un productor compró un Chery de 110CV, doble tracción, dos salidas para hidráulico y enganche de tres puntos y pagó 50.000 dólares. Es uno de los precios más bajos de la paleta de modelos equivalentes que existe en el mercado argentino. Igual que con los automóviles, sale a escena la oferta metalúrgica del gigante asiático, que seguramente va a jugar un papel en el espectáculo agrícola nacional.

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:21

Policía destruyó maquinaria y yacimiento de minería ilegal en zona rural de Victoria, Caldas

Las autoridades intervinieron un yacimiento de extracción ilegal de minerales en el sector del río Purnio, en la vereda El Llano

Fuente: Infobae
14/06/2025 09:45

Maquinaria agrícola, industria y exportación desde el corazón productivo argentino

Gabriel Astegiano, ejecutivo de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria agrícola, comparte las claves para impulsar y sostener una operación exportadora sólida para la producción industrial local

Fuente: Perfil
12/06/2025 13:00

El campo a pura inversión: récord de créditos otorgados en Agroactiva 2025 para maquinaria agrícola

Agroactiva coronó la edición 2025 con un récord absoluto de créditos otorgados por las entidades de crédito que acompañaron al sector con propuestas que incluyeron atractivos volúmenes de capital y bajas tasas. Sólo el Nación recibió 11.000 solicitudes por u$s 6500 millones. Leer más

Fuente: Clarín
11/06/2025 07:00

"Año de recuperación": los patentamientos de maquinaria agrícola crecieron más del 40%

Es el acumulado de los primeros 5 meses del año, según datos de ACARA.Los datos de mayo alcanzaron las 853 unidades.

Fuente: Clarín
10/06/2025 18:00

Cristina a la cárcel por Vialidad: su "rol central" en la "maquinaria de corrupción" y los "lazos promiscuos" con Lázaro Báez

La Corte rechazó el recurso de queja de la expresidenta y dejó firme su histórica condena por corrupción.Tanto el TOF 4 como la Casación Federal habían detallado su participación activa y expresa en las maniobras para beneficiar a Lázaro Báez.

Fuente: Perfil
10/06/2025 12:00

El INDEC registró un repunte en la venta de maquinaria agrícola al exterior: "Las sembradoras han sido de las grandes favorecidas"

El presidente de CAFMA, Enrique Bertini, resaltó que, "nuestro pronóstico era justamente incrementar un 20% lo que fue el año 2024 y creo que se está cumpliendo". Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 14:45

Los desafíos logísticos y estructurales de exportar maquinaria agrícola desde Argentina

Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria, gestiona operaciones globales y explica qué impide a la industria nacional crecer a gran escala

Fuente: Infobae
08/06/2025 15:00

La facturación por ventas de maquinaria agrícola creció 89,7% en el primer trimestre del año

En unidades vendidas, también se registraron subas interanuales, siendo las cosechadoras las que mostraron el mayor incremento respecto del mismo período de 2024

Fuente: Infobae
08/06/2025 12:20

Las complejidades de importar y transportar maquinaria pesada al interior de la Argentina

Pedro Ravlic, socio gerente de una empresa de venta de maquinarias al por mayor, explica el trayecto que recorre un equipo sobredimensionado desde su país de origen hasta la zona de explotación

Fuente: Clarín
06/06/2025 08:00

De París a Monte Maíz: el argentino que desarrolló una pick-up y ahora dirige una de las principales empresas de maquinaria agrícola del país

Adolfo Felippa tomó las riendas de Agrometal, la firma que se dedica a la venta de sembradoras.Reemplaza a Rosana Negrini, quien estuvo al frente 25 años.

Fuente: Infobae
06/06/2025 07:05

La escena que Samuel L. Jackson no quería rodar pero que la maquinaria de Hollywood le impuso

El actor desafió a los productores del film al rechazar el desenlace previsto en nombre de uno más realista. Aunque perdió la discusión abrió un debate sobre el realismo y el papel del intérprete

Fuente: Infobae
04/06/2025 18:22

Caen tres personas con arsenal, vehículos y maquinaria para fabricar cartuchos tras doble cateo en Nuevo León

En el lugar fueron aseguradas más de 60 armas de fuego, cartuchos y cargadores

Fuente: Infobae
01/06/2025 16:54

Empresaria narró entre lágrimas la estafa que le costó más de $6 millones en maquinaria en Bogotá: ladrones se hicieron pasar como dueños de un restaurante

A través de una publicación en TikTok, se conoció el caso de Toro Food JC Zipa en el que la promesa de pago en un segundo restaurante sirvió como distractor para que los dueños dejaran la maquinaria y así se desarrollara el supuesto hurto

Fuente: Clarín
31/05/2025 06:00

Versatilidad y robustez, las virtudes de una firma local con 35 años en el mercado de maquinaria

La empresa de Las Parejas, Santa Fe, mostrará la evolución de todos sus implementos la semana que viene en la feria Agroactiva.

Fuente: Perfil
27/05/2025 19:00

Las ventas de maquinaria agrícola crecieron 19% en el primer trimestre

Todos los segmentos experimentaron subas en los primeros tres meses del año, impulsadas por las buenas perspectivas de producción y créditos con tasas de interés más atractivas. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 12:00

Bulgaria: la maquinaria agrícola argentina afianza su presencia en un mercado cada vez más prometedor

Del 12 al 16 del actual, la ciudad de Stara Zagora, en Bulgaria, fue sede de la feria agrícola Bata Agro 2025, una de las más relevantes de Europa del Este. Allí, la Argentina tuvo una destacada participación con la presencia de 13 empresas nacionales de maquinaria agrícola y tecnología aplicada al agro, en una misión que combinó promoción institucional, técnica y comercial. En 2024, Bulgaria se convirtió en el cuarto destino de exportación para la maquinaria agrícola argentina, y el primero en equipos de siembra directa.La participación argentina fue organizada por la Cancillería, a través de la Embajada argentina en Bulgaria, con el respaldo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Cuello de botella: los millones de dólares que todos los años se pierden en el momento crucial de la cosechaLa delegación contó con el acompañamiento de Elio del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra); Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma); y Santiago Guazzelli, en representación de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid).Más de 350 personas asistieron a estas presentaciones, entre ellos estudiantes avanzados, docentes, técnicos y productores. Estuvieron a cargo de Aapresid y Cafma, con el acompañamiento del embajador argentino en Bulgaria, Alejandro Zothner Meyer, y otros funcionarios de la sede diplomática."Desde Cafma destacamos especialmente el compromiso de la Embajada, que fue clave en la coordinación de reuniones con importadores y asociaciones de productores, además de gestionar la visita del ministro de Agricultura de Bulgaria (Georgi Tahov) al stand argentino", señalaron en la cámara empresaria.Crece cada vez más: cuál es y cómo se controla una enfermedad que genera graves perjuicios en bovinosUno de los hitos más importantes fue la organización de seminarios técnicos y académicos en tres de las principales facultades de agronomía del país: la Universidad de Agricultura de Plovdiv, la Universidad de Tracia (Stara Zagora) y la Universidad Forestal de Sofía. En esas actividades se abordaron temas como el desarrollo de la maquinaria agrícola argentina y el sistema de siembra directa.Según comentaron, la participación de Aapresid fue especialmente valorada, ya que por primera vez la entidad aportó su enfoque técnico y ambiental sobre sostenibilidad productiva. "El camino que inició la Argentina en los años 90 con la siembra directa, y que hoy cubre más del 90% del área agrícola, es un ejemplo a seguir para países como Bulgaria, donde este sistema apenas alcanza el 6% de la producción", sostuvo Zothner Meyer.A raíz del interés generado, un grupo de productores búlgaros invitó a representantes de Aapresid a recorrer establecimientos agrícolas locales para evaluar el potencial de adopción de la siembra directa en el país. Esto podría derivar en futuras acciones de cooperación y consultoría técnica."El modelo de promoción que combinó la presencia institucional con actividades técnicas y comerciales debe replicarse en otras regiones con alto potencial para la adopción de tecnologías argentinas", coincidieron en Cafma y Aapresid.En esa línea, el embajador Zothner Meyer subrayó la importancia de la participación conjunta de Adimra, Cafma y Aapresid: "Permitió proyectar una imagen integral del potencial agroindustrial argentino", afirmó. Además, adelantó que existe una posibilidad concreta de que la Argentina sea país invitado de honor en la edición 2026 de la feria, lo que representaría una nueva oportunidad estratégica.Por su parte, el jefe de la Sección Económica y Comercial de la embajada, Juan Ignacio Camio Bavasso, remarcó que los desafíos del agro búlgaro, como el manejo de la humedad y la escasez de mano de obra, pueden encontrar soluciones en tecnologías como la siembra directa. "Si se adapta a las condiciones locales, puede ofrecer beneficios concretos", sostuvo.En el stand nacional se exhibieron equipos de última generación, entre ellos una sembradora air drill de Crucianelli y una tolva autodescargable de Cestari, que despertaron gran interés entre los productores búlgaros presentes en la muestra.Destacaron que Bata Agro es un evento anual que reúne a los principales actores del agro en Europa del Este. La presencia nacional en esta edición de la feria refuerza el posicionamiento internacional del sector, abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo en mercados estratégicos.Participaron compañías referentes del sector como Tecnología Pérez, Mainero, Bertini, Rossmet, Cestari, Apache, Argentech Group, Gimetal, Crucianelli, Ombú, De Grande, SuperWalter y Vassalli Fabril.

Fuente: Infobae
25/05/2025 14:13

3 delincuentes intimidaron a un vigilante y hurtaron maquinaria de una constructora: la policía los capturo

Las autoridades lograron la interceptación de un camión de estacas y una camioneta con remolque los cuales llevaban el artículo robado

Fuente: Infobae
23/05/2025 20:15

El Gobierno dijo que Venezuela es "una maquinaria represiva" y acusó a Maduro de "terrorismo de Estado"

Tras la detención de otro argentino, Cancillería emitió un duro comunicado en contra de la dictadura chavista y de Diosdado Cabello. Volvió a pedir por Nahuel Gallo, el gendarme secuestrado

Fuente: Clarín
23/05/2025 19:36

Argentinos detenidos en Venezuela: el Gobierno acusa a Maduro de montar una "maquinaria represiva" y exige que los liberen a todos

Fue a través de un comunicado de la Cancillería."Nuestro país exhorta a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos para poner fin a la persecución y a la violencia ejercida desde las instituciones", señalan en el Gobierno.

Fuente: Infobae
22/05/2025 18:13

Atentado en Lambayeque: detienen a dos personas por operar maquinaria pesada en Huaca Bandera

Durante la inspección al recinto arqueológico, se descubrió a dos personas operando un cargador frontal que causaba serios daños dentro del área intangible del conjunto amurallado 3

Fuente: Infobae
17/05/2025 16:17

Golpe a minería ilegal en Norcasia, Caldas: incautan maquinaria con la que se obtenían $180 millones mensuales

Las Fuerzas Militares hallaron equipos usados para extraer ilegalmente 62 kilos de oro al mes. La operación dejó una afectación de $1.200 millones en lo corrido del año y evidenció daños ambientales en fuentes hídricas clave de Caldas

Fuente: La Nación
16/05/2025 08:36

Emprendedor: tiene una pyme y se convirtió en pionero en importar maquinaria agrícola usada

A un mes desde que el Gobierno desreguló el ingreso de maquinaria agrícola usada del exterior con la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una pyme de Armstrong, Santa Fe, se convertirá en la primera firma nacional en hacer la importación de equipos con pocas horas de uso. Se trata de Distribuidora Italia, una fábrica de repuestos agrícolas que busca combinar la industria nacional con experiencia en comercio exterior. En conversación con LA NACION, Franco Bosso, presidente de la pyme que genera 35 puestos de trabajos en la planta industrial, contó que la compañía logró la aprobación para ingresar maquinaria bajo el régimen en diciembre pasado â??hoy desreguladoâ??, y recibirá este mes dos contenedores con equipos desde Estados Unidos."La semana que viene tenemos el primer embarque: van a llegar dos en el mes de mayo y dos en junio. Viene muy lento todo lo que es el tema marítimo, son operaciones que realmente duran entre tres y cuatro meses y está llevando cerca de seis meses. Este primer embarque se hizo bajo el régimen de CIBU y en el medio que se hacía la compra para traerla se levantó la restricción", narró. A partir de la desregulación, en la pyme hicieron todos los trámites para importar otras maquinarias y realizar todo el procedimiento de compra en el exterior con el CIBU aprobado. "Esa maquinaria -pulverizadoras- se compró en enero en Estados Unidos y ya viene en camino. Si bien ahora va a ingresar sin la normativa, nos impulsó a comprar en aquel momento porque teníamos la aprobación del Gobierno para traerla directamente a la Argentina", dijo. Para poder acceder al trámite tuvieron que demostrar que son industria nacional y que a la maquinaria le agregan valor. "Mandamos la documentación que nos fueron requiriendo: imágenes de la planta, taller, testimonios de la presencia que veníamos teniendo en la empresa con el centro de maquinaria. Esos argumentos fueron validados para tener la aprobación. Fue una cuestión legal, donde estuvo involucrado un abogado", contó. La firma tiene todo el expertise para realizar diversas operaciones: importan repuestos que no hay en el país y exportan maquinaria con valor agregado nacional. "Hoy ya estamos trabajando en un mercado que se puede trabajar, pero no es todo color de rosa. La Argentina, a diferencia de los países limítrofes, tiene una barrera arancelaria que va entre el 25% y el 35% del precio FOB; a eso hay que agregarle todos los impuestos nacionales para el ingreso, más gastos y fletes", enumeró. Estos son números que no son percibidos en el mercado argentino, donde hay una elevación en el costo de la maquinaria, pero que igualmente queda competitiva y en algunos casos inclusive queda más barata. "Con la desregulación del CIBU, mucha gente tuvo la ilusión de que la maquinaria se iba a poder ingresar al país libre de impuestos, como era el caso de nuestros países limítrofes, y no", aclaró. En rigor, con los derechos de importación de bienes usados, más IVA y los gastos logísticos, el precio final se acerca a un 70% del valor que se puede encontrar publicado en una oferta. Si una máquina cuesta US$200.000 en un sitio a la Argentina termina entrando en US$340.000. "Estamos trabajando en explicar cómo funciona la operatoria", contó. El piso del arancel de importación es el 25% y el techo 35%, cada valor se sabe al momento de hacer el despacho de aduanero, cuando se encarga la maquinaria que se va a ingresar; en ese momento arroja el arancel correspondiente a cada maquinaria.Hoy está abierto el ingreso desde cualquier lugar del mundo, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos. "Al traerla de Estados Unidos tenemos un margen de ahorro con respecto al flete, que ingresarla por Uruguay", narró. Los equipos que ingresan tienen validación de repuestos y servicios en América del Sur: "Es fundamental ser cautelosos y trabajar solo con maquinaria que pueda ser respaldada, mantenida y acompañada después de la venta. Las unidades que importamos cuentan con soporte técnico de las marcas multinacionales y garantía de funcionamiento. No queremos importar problemas, ni para nosotros, ni para nuestros clientes".En lo que son sembradoras dijo que siempre fueron especialistas. "Siempre reacondicionamos sembradoras: nos da la posibilidad de traer sembradoras y poder agregarle mucho valor y que el productor tenga acceso a una máquina en excelentes condiciones y en una mejor relación costo-beneficio, en relación precio-producto. En lo que es la maquinaria que no lleve motorización. Todo lo que es autopropulsado ya es un terreno en el cual radica mucho nuestra experiencia y tenemos que tener mucho cuidado con lo que traemos, porque hay motores, partes eléctricas y partes hidráulicas", enumeró.Con respecto de la antigüedad de la maquinaria que ingresa, dijo, es de 10 años. Algunos optan por maquinaria más antigua, con pocas horas de uso, ya que son más accesibles, mientras que las nuevas, con algunas horas de uso, resultan más costosas debido a las barreras sanitarias e impositivas, que las vuelve poco rentables. "Hay que ser muy cauteloso al momento de la compra y tener en cuenta todo esto que estamos hablando, porque el error más común entre tanto es que pueda haber algo que quede fuera de precio", indicó.Si la máquina llega sucia al puerto, el Senasa no la deja ingresar y se tiene que recurrir en un gasto de lavado y desinfección dentro de un playón fiscal. "Eso también no solo tiene repercusión en la parte logística de la maquinaria que queda trabada, sino que tiene un gasto extra que no tenía previsto. La mejor manera es hacer toda esa desinfección de la manera correcta en el lugar de origen. La maquinaria agrícola va de un país a otro con un reglamento fitosanitario. Sería una locura que las máquinas ingresen sucias a Argentina; el daño sería tremendo", precisó. El argumento de sectores de la industria nacional es que puede haber plagas o malezas que no hay en Argentina y se pueden propagar: "Es totalmente correcto. Por eso toda esta operativa fitosanitaria es clave en el país de origen. Y si no es nuestro caso porque ya tenemos todo desarrollado, pero para lo que haga en este negocio es recomendarlo hacerlos de la manera más correcta en el origen y no hacerlo en el destino", agregó.La empresa se define como industria nacional, radicada en un Parque Industrial de un pueblo que vive del trabajo industrial. Defiende un modelo de convivencia entre lo importado y lo local, donde destacan que la maquinaria agrícola argentina tiene la ventaja de estar pensada según las necesidades específicas del productor y adaptada a las distintas regiones del país, a diferencia de la maquinaria importada, que suele ser estándar. "Hay que hacer una corrección en el corto plazo: en la presión tributaria. Somos exportadores de repuestos nacionales; exportamos maquinaria, somos importadores de repuestos y fabricamos repuestos. Vemos muchos productos que están más baratos en el exterior, y se nos complica a veces producirlos. Eso nos afecta a todos. Las desregulaciones vienen bien para todos los sectores y hay que tratar de poner las cosas bien claras para que podamos existir todos", cerró.

Fuente: La Nación
14/05/2025 13:00

Patentamientos: la maquinaria agrícola tuvo el mejor abril de los últimos cinco años

El mercado de maquinaria agrícola cerró abril pasado con 794 unidades patentadas, un salto del 125,6% respecto de marzo último. Además se registró un incremento interanual del 57,5% frente a las 504 unidades de abril de 2024. "Paradójico": es inminente la llegada de peras de China y un importante funcionario hizo una advertencia categóricaLos datos parten de un relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), donde señalan que este repunte en abril impulsó el acumulado del primer cuatrimestre a 2020 unidades, una suba del 49% respecto de las 1356 unidades en el mismo período de 2024. Todas las categorías mostraron crecimientos interanuales: cosechadoras (+74,2%), pulverizadoras (+53%) y tractores (+44,7%). Se trata del mejor comienzo de año para el sector en los últimos cinco años.En abril último el principal impulsor del crecimiento fue el segmento de tractores, con 587 unidades vendidas. La suba fue del 130,2% respecto del mes anterior y del 59,5% en comparación con abril del año pasado. También crecieron con fuerza las cosechadoras, que totalizaron 114 unidades (+78,1% mensual y +72,7% interanual), y las pulverizadoras, que sumaron 93 unidades, un salto mensual del 181,8% y una mejora interanual del 32,9%.De acuerdo con el informe de ACARA, en términos de participación de mercado, la firma John Deere lideró: en cosechadoras, captó el 49,1% del mercado, seguido por Case (20,9%) y New Holland (19,5%). En tractores, también encabezó con el 41,3%, mientras que New Holland y Case obtuvieron el 15,9% y 14,2%, respectivamente. Pauny se mantuvo como un actor relevante, con un 12,6% de participación.Dentro del segmento de pulverizadoras, el liderazgo fue para Metalfor, con un 29,3% del total. Lo siguieron Pla (20,5%) y Caimán (18,5%). A diferencia de los tractores y las cosechadoras, este rubro presentó una distribución más atomizada, aunque también mostró una expansión considerable en marcas emergentes y en ventas mensuales.El informe también destacó que el crecimiento fue impulsado por un combo de factores. "Con una cosecha que vino demorada, y un Expoagro exitoso, abril acumuló muchas unidades patentadas, siendo el mejor de los últimos 5 años y llevando a todos los productos a un terreno de crecimiento respecto al año anterior en cantidad significativa", señalaron. No obstante, indicaron, no es para cantar victoria. La nueva posibilidad de que ingresen usados importados puede generar algunos cambios en la dinámica del mercado argentino como así también el ingreso de nuevos jugadores con productos importados sin presencia de marca en el país. "Agroactiva está a la vuelta de la esquina y es el segundo round del mercado de maquinaria agrícola que marcará el pulso del segundo semestre", resumieron en relación a la próxima edición de esa exposición.

Fuente: Perfil
13/05/2025 11:18

Importación de maquinaria agrícola usada: "Es paso atrás en la incorporación de nuevas tecnologías"

El vicepresidente de Afat, Carlos Palmieri, brindó un ejemplo sobre la diferencia entre utilizar maquinaria usada y nueva tecnología: "Una cosechadora nueva produce un 25% más que una cosechadora de hace 10 o 12 años". Leer más

Fuente: Clarín
11/05/2025 07:00

Una visión sobre la quita de retenciones a la importación de maquinaria agrícola usada

El Decreto 273/25 autorizó que bienes de capital usados no paguen derechos de exportación.La medida generó opiniones diversas, a favor y en contra.

Fuente: Infobae
10/05/2025 18:00

La maquinaria agrícola argentina enciende una luz amarilla

Enrique Bertini, presidente de CAFMA, advirtió sobre los efectos negativos de la importación de maquinaria usada

Fuente: Perfil
09/05/2025 13:36

Marcelo Fernández: "La industria puso mucha menos maquinaria a funcionar, con lo cual, perdió mercado"

Con respecto al Índice de Producción Industrial que publicó el INDEC, el presidente de CGERA destacó: "Es positivo poder tener un número oficial con lo cual nos permite hacer un análisis que no sea político sino real". Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 18:20

Tras la captura de Andrés Calle por caso de la Ungrd, reviven su alianza con Gustavo Petro: "Movieron toda su maquinaria"

La imagen del expresidente de la Cámara alzando una bandera liberal junto al líder del Pacto Histórico en Córdoba, en 2022, vuelve a circular tras su detención

Fuente: La Nación
07/05/2025 18:00

Retenciones a la industria: en la maquinaria agrícola dicen que la quita del tributo no tiene impacto porque los equipos terminados no lo pagaban

Pese a que el Gobierno mencionó que entre los productos industriales que fueron beneficiados con la eliminación de los derechos de exportación (DEX) está incluida la maquinaria agrícola, en el sector aseguraron que, en lo que refiere a maquinaria terminada, estas ya "no tenían retenciones", previo al Decreto 05/2025, publicado en el Boletín Oficial."Por lo cual, no hay un impacto, ni negativo ni positivo. Si bien en su momento se anunció que se incluía maquinaria agrícola, lo que hay son dos posiciones arancelarias específicas relacionadas a ciertas agropartes que figuran en el anexo (84339090 y 84329000), que son de partes de cosechadoras y partes de sembradoras", dijo a LA NACION Marco Stiuso, coordinador ejecutivo de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).Diputados: fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertarioEl decreto, firmado por el presidente Javier Milei; el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que la industria "constituye uno de los principales generadores de empleo y valor" en el país, y justifica la eliminación de las retenciones como una herramienta para profundizar la recuperación económica, atraer inversiones y consolidar cadenas productivas orientadas a la exportación. En particular, la medida apunta a beneficiar a fabricantes de insumos químicos, farmacéuticos, agroindustriales, petroquímicos, alimenticios y metalmecánicos, entre otros.Es más, Stiuso detalló que en sembradoras también es relativo el impacto porque "en realidad el pago de derechos de exportación se estaba haciendo a partir de una escala de montos mínimos de exportación, a través de los cuales recién ahí se pagaba, eran montos muy altos".En detalle, empresas exportadoras de estas partidas arancelarias, de estos tipos de agropartes, "tampoco ven reflejado un impacto significativo".Mañana: expectativa por un nuevo encuentro de la Mesa de Enlace con el secretario de AgriculturaEl caso de las cosechadoras"En lo que es parte de cosechadoras sí identificamos a empresas socias de Cafma que fabrican parte de cosechadoras que tenían un arancel del 3% que con esta medida se eliminaría", dijo."En conclusión, no es una medida que al sector lo impacte de manera significativa, ya que la maquinaria agrícola en su gran mayoría no tenía derecho de exportación. Pero hay algunas agropartes específicas que sí se verán beneficiadas", finalizó el ejecutivo.Según informó días atrás el Ministerio de Economía, la medida representa un alivio fiscal estimado en unos US$180 millones anuales para el sector privado. El anuncio había sido anticipado por el propio presidente Javier Milei durante un evento empresarial en Bariloche y se convirtió en uno de los primeros gestos del Gobierno hacia sectores industriales que no habían sido alcanzados por beneficios previos, como las economías regionales.

Fuente: Infobae
06/05/2025 13:29

Supuestos líderes indígenas atacaron maquinaria de empresa petrolera en Sucre: las pérdidas superan los 8 millones de dólares

Los daños materiales incluyen equipos de alto costo, que son esenciales para las labores de la compañía multinacional Canacol Energy

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Equiport Argentina: más de 60 años de experiencia al servicio de la maquinaria vial

Su amplia trayectoria en el mercado ha consolidado a esta firma como uno de los principales referentes en la comercialización de maquinaria vial. Leer más

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:51

Multan con más de S/ 3 millones al Gobierno Regional de Tacna por alquilar maquinaria pesada por una década sin pagar impuestos

Según la denuncia ante Indecopi, entre 2012 y 2020, el GOR Tacna habría recaudado más de S/27 millones rentando vehículos públicos sin contar con autorización legal

Fuente: La Nación
01/05/2025 22:18

"Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"

"El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no son buenos [en los cultivos]". La frase es de Enrique Bertini (h), presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Los costos, la presión impositiva en general y la competencia que plantea la importación -ahora con el ingreso de equipos usados que habilitó el Gobierno- además de la situación en sí de sus clientes, los productores, plantea desafíos a un sector que tiene cientos de pymes en la pampa húmeda. De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades vendidas de maquinaria agrícola, un 43,9% más que igual período de 2024. El dato es alentador, aunque muchos aguardan para ver si la tendencia se consolida. Según un relevamiento de Cafma, mientras la maquinaria agrícola argentina afronta un 33% de presión impositiva, en el caso de Brasil ese nivel se ubica en el 16%. Un 85% de los tractores se importaron en 2024 y en cosechadoras la presencia de las máquinas que corresponden a empresas extranjeras -si bien tienen ensambles o fabrican modelos en el país- trepó al 98%, indicó. "Absolutamente normal": el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones "Tuvieron gobiernos de izquierda y de derecha y la política industrial no se cambió, siguieron creciendo", señaló Bertini en relación con Brasil, donde hay una poderosa industria de maquinaria agrícola. Hace unas semanas, el Gobierno habilitó la entrada de equipamiento usado y allí incluyó, entre otros sectores, a la maquinaria agrícola. Avanzó sobre el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que en la práctica actuaba como un tapón para el ingreso de esta maquinaria. Para las fábricas nacionales, la medida va a provocar una "pérdida de valor". Afectará, dijo Bertini, tanto a fábricas como concesionarios. "No va a pasar por ningún control", indicó el empresario. En el sector tenían expectativas de que las autoridades introdujeran algún tipo de modificaciones a la medida, pero hay cautela. "El Gobierno no va a cambiar, puede hacer algún cambio, pero no creo que lo haga", apuntó Bertini. Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los productos industriales dejarán de pagar retenciones. Mencionó que el año pasado el valor de las ventas al exterior de estos productos representó US$3804 millones y entre ellos están las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas, entre otros. En el caso particular de la maquinaria agrícola, dijeron fuentes del sector a este medio, los equipos terminados no venían pagando retenciones. Hay "partes de máquinas", en tanto, que tributan un 3,5%, pero es muy específico. Las exportaciones de maquinaria agrícola van de US$100 a 150 millones de dólares, según el año. Marcela Silvi, de la fábrica de sembradoras Erca, dijo que para el sector es importante mantener los mercados del exterior ya ganados. "Hay que armar todo un know-how, tener todo muy aceitado, todo lo que tiene que ver con repuestos, posventa, puesta en marcha, hay un circo importante", indicó. En este marco, Silvi precisó que en materia de apertura de importaciones tendría que haber "un orden lógico de las decisiones". Comentó: "Se habla de las importaciones de usados, de las importaciones de máquinas nuevas. Y la verdad que yo quiero un país en el que se pueda comprar y vender libremente a cualquier lado y en cualquier parte del mundo. Pero también quiero un orden de las decisiones y lo que se va a ir haciendo tenga que ver con, de alguna manera, decidir contribuir con las pymes en mayor medida en cuanto a la presión impositiva". Para la empresaria, hay que "buscarle la vuelta a eso para poder bajar los costos, no solo puertas adentro trabajando muy fuerte para eso, sino también porque hay parte que es nuestra responsabilidad y el mercado hoy cambia completamente". "Imagínate que hoy el mercado no va a aceptar un precio que no corresponda, hoy el mercado te va a poner un precio de las cosas, entonces vos a la ineficiencia la vas a tener que ir descartando de tu cadena de valor, de tu empresa, y la presión impositiva es un número importante dentro del costo del producto", agregó. "Hay que hacer hincapié en que nos acompañen en eso, entonces vamos a ser más competitivos afuera, y vamos a ser más competitivos en nuestro país para la competencia con la que tengamos que lidiar, ya sean multinacionales o lo que sea". En este contexto, Carlos Castellani, de Apache, la empresa que el año pasado fue la mayor exportadora de sembradoras del país, además de que invirtió en una nueva planta en Las Parejas (Santa Fe), habló de una competencia que sea "leal". "Me gusta la competencia, siempre te hace mejor Una competencia que sea leal en el sentido de que uno cuenta con recursos como son las materias primas, el costo laboral, y que si te encontrás con máquinas que vienen, probablemente de afuera con la mitad de precio en materias primas que componen el 60-70% del costo de tu máquina, y también de un costo laboral o de otras cuestiones, no es una competencia leal", dijo. Añadió: "Lo leal me parece que vale y nosotros de hecho exportamos a otros países". Según indicó, "cuando se encuentran esas condiciones habría que aplicar la ley antidumping". Si bien, como dijeron en el sector, la maquinaria terminada no venía pagando retenciones, en la actividad hay expectativas para que los derechos de exportación en general dejen de ser una carga. "Este festejo será pleno cuando se eliminen todos los derechos de exportación y que con mayor poder adquisitivo los productores agropecuarios puedan tener libre acceso a la mejor tecnología, ojalá de origen nacional, lo que será un indicio de que podemos competir en las grandes ligas como se viene haciendo desde hace mucho tiempo", expresó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.

Fuente: La Nación
24/04/2025 23:00

Financiamiento: dos empresas lanzaron créditos en pesos para maquinaria agrícola

En una apuesta por acercar tecnología de punta al campo argentino y facilitar la renovación del parque agrícola, John Deere Financial y Galicia anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para brindar soluciones de financiamiento en pesos a los clientes de la marca.La iniciativa tuvo como objetivo ampliar las herramientas de acceso al crédito para la compra de maquinaria agrícola nueva, contemplando las necesidades del productor y adaptándose a los flujos de caja propios del sector."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Nuestra misión es apoyar la venta de equipos John Deere a través del financiamiento. Sumar opciones en pesos de un banco líder y conocedor del sector nos permitió complementar nuestras soluciones en dólares, atendiendo mejor las necesidades de todos los segmentos de clientes", afirmó Fernán Zampiero, gerente general de John Deere Financial.Por su parte, Florencia Román, gerente de Alianzas Comerciales en Galicia, destacó: "Esta alianza reforzó nuestro compromiso de acompañar el crecimiento del sector agropecuario, facilitando el acceso a financiamiento y potenciando la adquisición de tecnología de vanguardia. En Galicia impulsamos la transformación digital con propuestas innovadoras que simplifican la operatoria y brindan más herramientas para el desarrollo del campo y del país".Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleSegún dijeron, la nueva línea de crédito lanzada a partir de esta alianza permite financiar hasta el 70% del valor de maquinaria agrícola John Deere y PLA. Con plazos de hasta 60 meses y amortización semestral de capital, la herramienta fue diseñada para adaptarse al ciclo productivo del agro, indicaron.Entre los requisitos exigidos para acceder al financiamiento, se incluyó la apertura de una cuenta en Galicia y cumplir con los criterios de calificación crediticia definidos por la entidad bancaria.En John Deere destacaron que "un equipo nuevo con tecnología de vanguardia permite producir hasta un 25% más que uno con 10 años de antigüedad", lo que representa una mejora sustancial en la eficiencia operativa."El acuerdo representó un paso concreto hacia la modernización del agro argentino, al tiempo que reforzó la sinergia entre el sector financiero y el industrial en beneficio de los productores", aseguraron.

Fuente: Perfil
24/04/2025 06:00

Con el dólar barato, la industria metalúrgica cruje y ya se importa un 50% de maquinaria

Las fábricas viven un escenario que mezcla la sustitución de procesos completos de producción por importaciones con una recesión que sigue golpeando. Los aranceles de Estados Unidos también impactan. Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2025 12:00

"El productor cobra 30% menos por la soja que su par brasileño y paga maquinaria más cara"

El economista de CREA, Santiago Giraud, se refirió a la complicada situación del sector agro y manifestó que, "los productores reciben menos por sus granos y pagan más por sus insumos". Leer más

Fuente: Ámbito
22/04/2025 15:23

Críticas desde Santa Fe y Córdoba al decreto del Gobierno que habilita la importación de maquinaria agrícola usada

"No podemos validar la de destrucción en las capacidades productivas", sostuvo el ministro de la Producción santafesino, Gustavo Puccini. Objeciones desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba.

Fuente: Clarín
20/04/2025 12:18

La fuerte advertencia de las empresas nacionales y multinacionales de la maquinaria agrícola a la libre importación de equipos usados

Desde AFAT y CAFMA criticaron la medida que elimina el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).Desde el Gobierno remarcaron que beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos.

Fuente: Perfil
20/04/2025 01:00

"Traer maquinaria usada de afuera es un premio consuelo para el productor y pone en riesgo al sector"

En el marco de la reapertura económica y la eliminación de barreras comerciales, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba cuestiona la medida que permite este tipo de importación. "La cadena emplea a 40 mil personas". Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 23:03

Destruyen con maquinaria pesada zona intangible de Chan Chan: dos personas fueron detenidas por daños al patrimonio cultural

Entre los detenidos se encuentran el operador de la maquinaria pesada y una mujer, quien, según las autoridades, contrató al hombre para habilitar una trocha ilegalmente. Ambos enfrentan posibles penas de hasta seis años de prisión

Fuente: La Nación
18/04/2025 19:18

"Impacto devastador": fuerte crítica de las multinacionales de la maquinaria agrícola contra la importación de equipos usados

La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), donde se agrupan las compañías de capitales multinacionales, fustigó con dureza la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) dispuesta por el gobierno de Javier Milei. La medida implica tanto para la maquinaria agrícola como otros rubros que puedan ingresar equipos usados. En lugar de esa medida la cámara consideró que se debe bajar, por ejemplo, la matriz impositiva. "AFAT expresa su profunda preocupación por la eliminación abrupta del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para maquinaria agrícola. La forma de implementación de esta medida establecida en el Decreto 273/25 generará impactos económicos, sociales y ambientales adversos significativos para el país", dijo.En otro tramo remarcó: "Nos encontramos ante una medida que impide una competencia genuina ya que introduce una clara asimetría entre la producción y distribución local, y la importación de maquinaria usada -que no cuenta con garantía ni trazabilidad alguna- proveniente de economías subsidiadas y con cargas sensiblemente menores, tanto en materia fiscal, como en costos laborales; condiciones superiores en financiamiento y promoción de la producción y de la comercialización; en los seguros y en la logística".Se vienen más de US$32.000 millones: en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosechaSegún la cámara, desde los países que se exporta maquinaria usada se considera que "se trata de mercadería de descarte ya amortizada, por lo cual su valor de exportación es tan bajo que ningún arancel extrazona logra compensarlo como para asegurar una competencia justa, afectando así tanto al mercado local de usados como a las operaciones de compra de maquinaria nueva con retoma de usados". En este marco, AFAT precisó que en la Argentina entre el 60 y 75% de las ventas de equipos nuevos "contempla la toma de usados como parte de pago". Remarcó: "Con esta medida, como lo demuestra la experiencia en otros países que tomaron caminos similares, habrá una consecuencia directa sobre la demanda de maquinaria nueva, y por ende sobre la actividad de los fabricantes, proveedores de materiales e insumos, servicios y distribuidores".Para la entidad, cuyas firmas cuentan con 12 plantas industriales, una red de alrededor de 500 puntos de venta en todo el país y la generación de unos 16.700 empleos, entre directos e indirectos, la introducción "irrestricta" de maquinaria usada tiene efectos más amplios.El pueblo donde se sienten olvidados por un drama que se repite hace 50 años"No solo atenta contra la necesaria renovación tecnológica mencionada, sino que genera un desequilibrio estructural en el ecosistema productivo en Argentina, cuyas consecuencias exceden lo estrictamente comercial y afectan al empleo; la productividad agropecuaria; la sustentabilidad ambiental y la sanidad fitosanitaria; la seguridad operativa de la maquinaria y de los trabajadores rurales, el transporte y logística asociadas; y la prevención de actividades fraudulentas e ilegales vinculadas al lavado de dinero. En síntesis, tiene el potencial de generar un impacto devastador porque no solo pone en riesgo la posibilidad de incrementar, o sostener, los US$45.000 millones de exportaciones que la agroindustria aporta, y 1 de cada 4 pesos del PBI nacional, sino que también representa una amenaza para los 3,5 millones de empleos directos e indirectos que dependen de esta cadena".AFAT remarcó que una máquina nueva es, "como mínimo, un 25% más productiva que la que se utilizaba 10 años atrás". Señaló que en el parque de maquinaria agrícola argentino más del 70% de las cosechadoras tienen más de 10 años de antigüedad y el 80% de los tractores. "La competitividad de la fabricación local se logra bajando el costo argentino (matriz impositiva, costos laborales, etc.). Importar equipos usados, subsidiados y obsoletos nos alejan de esa meta", indicó

Fuente: La Nación
17/04/2025 19:00

La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositiva

En medio de las tensiones entre el Gobierno y distintos sectores industriales por la apertura del ingreso de maquinaria usada, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) advirtió sobre los riesgos de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), herramienta que durante tres décadas reguló la entrada de este tipo de bienes al mercado local. La medida, anunciada previamente por el ministro de Economía, Luis Caputo, se da en el marco de una política de desregulación y apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei. De acuerdo con las estimaciones del mercado, los precios que se manejan en estas operaciones pueden llegar a ser entre un 40% y 50% inferiores a los de la maquinaria nueva.En la cámara, expresaron su "profunda preocupación" sobre lo que implica para la actividad la entrada en vigencia del Decreto 273/25, que elimina el CIBU. Para los fabricantes, el trasfondo de este conflicto, según el sector, es más amplio y estructural: para los fabricantes, el verdadero desafío está en mejorar la competitividad mediante políticas que contemplen una mejora del régimen impositivo y regulatorio vigente, en lugar de abrir las fronteras. "Invento de sindicalistas": sobreseyeron a los dueños de Lácteos Vidal en una causa por no reincorporar despedidos tras un bloqueoEn Cafma señalaron que "para comprender el alcance de esta medida, es necesario recordar el origen y los objetivos del CIBU". El certificado fue creado mediante la Resolución 909 del año 1994 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en el marco de un proceso de desregulación y apertura de la economía argentina. Esa regulación fijaba un entramado de trámites que incluía a la Secretaría de Comercio, la industria nacional y los importadores. "Lejos de constituir una barrera al comercio exterior, el CIBU surgió como una herramienta necesaria para acompañar una apertura económica ordenada, basada en reglas claras y transparentes, que evitaran distorsiones en los mercados y desarrollaran la producción nacional", observaron. Después de 30 años de vigencia del CIBU, indicaron, la decisión conlleva en paralelo una serie de riesgos. "El ingreso irrestricto de maquinaria agrícola usada representa una amenaza directa para la cadena de valor industrial nacional y el entramado productivo federal. La ruptura de las dinámicas comerciales genera un riesgo para el crecimiento y la continuidad de la generación de puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo personal", dijeron.Según Cafma, además, hay un riesgo fitosanitario el ingreso en los equipos usados de plagas exógenas con impacto directo sobre la producción agrícola. "Esta posibilidad se evidencia con la aparición de la chicharrita del maíz durante la campaña 2023/24, que provocó pérdidas estimadas en US$2045 millones en el mercado interno y más de US$1600 millones en exportaciones", explicaron. Para los industriales, al no solicitar mayor documentación que una declaración jurada del producto a ingresar, "la ausencia de controles adecuados impide la correcta verificación de la condición y uso real de la maquinaria importada, dificultando distinguir entre aquellas destinadas al uso productivo y aquellas ingresadas con el objetivo de reventa o reacondicionamiento y muchas veces también con partes importadas".También señalaron que "la decisión de eliminar el CIBU no responde a una política de renovación tecnológica del parque de maquinaria agrícola, debido a que la tendencia se vuelca hacia la importación de maquinaria ya amortizada en otros mercados". Por lo tanto, dijeron que en un contexto donde el salto tecnológico nacional de los últimos años eleva enormemente la eficiencia productiva, "responde únicamente al interés de mercados extranjeros por colocar su sobrestock de usados", según expresaron. "Si el objetivo es fomentar la producción y el desarrollo nacional, el eje del debate debe centrarse en la mejora de la competitividad como una construcción colectiva, contemplando el impacto del régimen impositivo y regulatorio vigente. En un contexto global donde las naciones promueven el fortalecimiento de sus estructuras productivas, la consolidación de cadenas de abastecimiento cortas y el impulso a vectores nacionales de desarrollo, esta medida reemplaza el valor agregado, la innovación y el trabajo argentino por el descarte extranjero", sintetizaron. A su vez, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) pidió una "integración inteligente al mundo" y expresó que "los principales obstáculos para mejorar la competitividad son la inestabilidad macroeconómica, la presión impositiva, el alto costo laboral no salarial, la falta de financiamiento y los costos logísticos".Según los fabricantes cordobeses, "a pesar de avances en algunos de estos puntos desde diciembre de 2023, todavía existe una brecha del 25% en los costos respecto a los principales competidores, agravada por la persistencia de las retenciones al campo".Precios e interrogantesSegún señalaron fuentes del mercado a LA NACION, que pidieron no ser mencionadas, desde mediados del año pasado algunos fabricantes de Santa Fe y Córdoba, especialmente pymes, comenzaron a ingresar equipos usados que, una vez reacondicionados, son puestos a la venta en el mercado local. Además, el decreto que habilita estas importaciones de usados, mantuvo vigentes los aranceles aplicables a estas operaciones. En muchos casos, el arancel correspondiente duplica el aplicado a los equipos nuevos, con un tope del 35%, dependiendo de la posición arancelaria específica de cada tipo de máquina.En el mercado reconocen que en Uruguay existen firmas dedicadas exclusivamente a localizar equipos en el exterior para su posterior introducción al país, lo mismo que a la Argentina. En la práctica, algunos importadores ofrecen máquinas con alto grado de uso, cuyos precios van del 40% al 50% más baratas que los de la industria nacional. Por caso, ponen el ejemplo de que una pulverizadora con 3000 horas de uso en alrededor de US$350.000, cuando su equivalente en la industria nacional puede alcanzar los US$600.000.La preocupación del sector se da también porque la maquinaria nueva podría ingresar bajo la condición de "reparada" o "usada", y acceder así a un régimen impositivo favorable. Este procedimiento se realiza mediante una declaración jurada, que abre la puerta a prácticas que algunos consideran una forma de "contrabando legalizado".Sin embargo, cabe recordar que en el decreto se estableció que la Secretaría de Industria y Comercio será la autoridad de aplicación del régimen, con facultades para dictar normas complementarias, interpretar y aplicar lo dispuesto, así como modificar el listado de posiciones arancelarias alcanzadas. En este escenario, crece la expectativa de que la normativa delimita con claridad que el régimen esté destinado a productores agropecuarios y no a intermediarios comerciales.

Fuente: Perfil
16/04/2025 23:18

Industriales alertaron por una caída del empleo ante la importación de maquinaria usada

El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes, que facilitará la importación de maquinaria usada. Entidades empresarias salieron a alertar sobre la situación que constituye "una competencia absolutamente desleal". Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 21:18

La maquinaria usada se abre paso con facilidad y amenaza a la industria nacional

El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por pedido de Estados Unidos en cumplimiento del primer punto de un paquete de exigencias a cambio del apoyo financiero brindado ante el FMI. El sector metalúrgico alertó sobre el impacto. Leer más

Fuente: Página 12
16/04/2025 19:29

Abren las importaciones de maquinaria usada

La UIA, industriales pyme y diversas cámaras rechazaron la decisión porque induce a una competencia desleal. Preocupación en maquinaria agrícola y petróleo y gas.

Fuente: Perfil
16/04/2025 18:18

Nueva medida comercial: el Gobierno elimina barreras de entrada a la maquinaria usada

Según la periodista Eugenia Muzio, esta flexibilización se da como parte del paquete de condiciones de Estados Unidos para respaldar el acuerdo argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 15:18

La UIA critica la decisión del Gobierno de autorizar la importación de maquinaria usada

Aseguran que esta medida genera competencia desleal.Y piden que se baje el "costo argentino".

Fuente: Perfil
16/04/2025 12:18

Preocupación por la importación de maquinaria agrícola usada: "Es un reclamo de las condiciones del FMI"

El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, resaltó que, "el esquema no sólo sería para el agro, sino también para energía. Maquinaria que dejó de usarse en Texas puede terminar funcionando en Neuquén". Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 02:00

El Gobierno eliminó una medida de más de 30 años y ahora se podrá importar maquinaria usada sin trámites

Ahora, los importadores solo deberán presentar una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas.La medida fue publicada este miércoles a la medianoche en el Boletín Oficial, a través del Decreto 273/2025.

Fuente: Clarín
15/04/2025 17:00

Caputo anunció que eliminará una medida de más de 30 años y Sturzenegger afirmó que se podrá ingresar maquinaria agrícola usada

El Ministro de Economía informó que elimina una medida que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.De todas maneras, aún no se publicó en el Boletín Oficial.

Fuente: La Nación
15/04/2025 17:00

"Devolución de favores": apoyos y reparos a una medida de Caputo sobre la maquinaria que exigió Estados Unidos

Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados â??â??(CIBU), que impedía el ingreso de maquinaria agrícola usada, el sector espera una mayor competencia y la posibilidad de acceder a herramientas con prestaciones similares a menor costo. Pero entre los industriales está el temor a la pérdida de competitividad. Caputo confirmó ayer, a través de una publicación en X, que el sistema creado en 1994 mediante la resolución 909, firmada por el entonces ministro Domingo Cavallo, será eliminado por decreto. La medida también es para maquinaria de otras actvidades.En el sector industrial esperan conocer los detalles del decreto y, por ende, su impacto directo. En off expresaron preocupación ante la competencia que generaría el ingreso de maquinaria usada frente a la producción nacional. Alegaron riesgos fitosanitarios, pese a la existencia de certificaciones requeridas, y advirtieron sobre posibles desventajas por la falta de garantías o servicio técnico capacitado en máquinas importadas.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAFuentes del sector deslizaron que, una vez liberada la importación, las primeras en ingresar serán cosechadoras, seguidas de tractores y pulverizadoras. Incluso, indicaron que ya se venía ofreciendo maquinaria con poco uso proveniente del exterior, ante la expectativa de que se levantara esta restricción. En síntesis, la medida podría fomentar la competencia en el mercado interno.Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), observó que, por el momento que está pasando la cadena, no estaría mal el ingreso de la maquinaria usada. Según sostuvo, principalmente, lo que más se necesita y potenciaría son cosechadoras. "No lo veo para otro tipo de implemento para la actividad nuestra", dijo. Agregó: "Si ya tenemos un parque bastante envejecido en maquinaria agrícola, principalmente cosechadoras, tractores, no veo comprar más máquina usada". El contratista opinó que, si bien "no es lo ideal", en este momento, por los precios en que están las máquinas nuevas, a lo mejor convenga. "También tendremos que ver quiénes van a manejar este mercado. No creo que los productores o contratistas puedan importar por sí solos. Esto es un tema, así que veremos qué pasa. El Gobierno tendría que haber sacado impuestos a las maquinarias nuevas, tendría que usar el sistema de amortización acelerada para desgravar más impuestos a las ganancias", indicó. En ese contexto, Ignacio Arroyo, abogado especialista en comercio exterior y socio de Arroyo Barbarach Abogados, indicó que la eliminación del CIBU se alinea con la política de comercio exterior del gobierno nacional y representa el fin de una restricción no arancelaria que impidió importar bienes de capital si había producción nacional."Este certificado consistía en una prohibición de tipo no arancelaria â??técnicamente dentro del acuerdo de licencia de importación de la OMCâ?? para el caso que el bien de capital que se pretendía importar contara con producción nacional. El trámite ante la Dirección de Importaciones y la Dirección de Evaluación y promoción industrial demoraba aproximadamente 90 días y se le consultaba a empresas o cámaras empresarias del sector, respecto a la efectiva capacidad de provisión local del bien que se intentaba importar", dijo.Resaltó que el CIBU era una prohibición sin mayor análisis. "Era suficiente con que una empresa o cámara diga en los expedientes que existía producción local, pero no era obligación demostrar la efectiva producción. Si bien es cierto que los grandes fabricantes locales podrían ver afectadas sus ventas y eso llevar a la menor generación de empleo, no es menos cierto que la prohibición del CIBU distorsionaba el mercado interno de maquinaria agrícola nueva â?? siendo una queja del sector contratista rural y de los productores por los altos costos de la maquinaria nueva. Además, había defensas del sector de fabricación nacional que no eran ciertas, como por ejemplo la posible introducción de plagas. Podemos aclarar que, junto con la tramitación CIBU, para introducir una máquina agrícola usada a la Argentina se requiere una certificación fitosanitaria que tiene como finalidad eliminar el riesgo de introducción de plagas. Ahí perdían consistencia las defensas del sector nacional", dijo.De acuerdo con el letrado, la eliminación del CIBU es "un acto de devolución de favores" o de demostrar la firme convicción del alineamiento político de la Argentina, ya que se procede a remover uno de los puntos que figuran en el documento "Barreras al comercio exterior" que EE. UU. actualiza todos los años y donde se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión.En ese contexto, Santiago del Solar, productor agropecuario, consideró que "la medida es muy buena", y resaltó que esto es algo que se venía pidiendo, para que los productores puedan acceder a maquinaria usada, importada de otros países, así como otros países del Mercosur lo hacían. "A partir de ahora, se va a poder empezar a hacer, lo cual es muy bueno, teniendo en cuenta que al productor argentino hoy le cuesta muchísimo acceder a maquinaria agrícola, ya que, por un lado, lo que vende para comprar maquinaria agrícola a valor internacional es soja o maíz con derecho de exportación, o sea, con un descuento, con retenciones, y a su vez tiene que comprar maquinaria con aranceles de importación, doble IVA que tiene la maquinaria agrícola usada", enumeró.Según dijo, esto sería un alivio. "Tenemos que continuar para bajar aranceles de importación de maquinaria agrícola y, de esa manera, poder acceder a la tecnología que necesitan los productores para poder producir cada vez más. La medida es muy buena y está en el sentido correcto. Obviamente, faltan otras cosas", agregó.

Fuente: La Nación
14/04/2025 23:00

Una exigencia de Estados Unidos: el Gobierno permitirá el ingreso de maquinaria agrícola usada

Luego de 30 años de vigencia, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció esta noche la eliminación de una exigencia que impedía el ingreso al país de maquinaria y equipamiento usado. Se trata de la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU). Si bien alcanza a varios sectores, en el campo era una medida reclamada por productores y contratistas que pedían acceder a tecnología usada pagando menores precios. En tanto, quienes venían objetando cualquier cambio en el CIBU advertían posibles ingresos de plagas junto a los equipos. LA NACION había anticipado en enero pasado que el Gobierno trabajaba en esa medida. Vale agregar que recientemente, además de objetar que la Argentina no deja ingresar ganado en pie de los Estados Unidos, la administración de Donald Trump indicó que también el país ponía trabas a la entrada de equipamiento "remanufacturados". También mencionó a Brasil en este último punto. Fuentes oficiales indicaron que la medida le servirá al campo: "Sobre todo es para ellos".Impacto: en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportarEl CIBU, de 1994, se había creado con la resolución 909/1994 del exministro de Economía, Domingo Cavallo. Fijaba un entramado de trámites que incluía a la Secretaría de Comercio, la industria nacional y los importadores. "El gobierno nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Por medio del decreto que saldrá mañana [por este martes], también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras", señaló Caputo en un mensaje en su cuenta de X.Importante ð???El Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados.El Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresarâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 14, 2025Según remarcó, quienes quieran importar lo harán de manera automática, sin tener que realizar trámite alguno. El ministro precisó que el sistema vigente había requerido el año pasado la tramitación de 1500 expedientes. "La norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo", indicó Caputo. Desde hace tiempo, productores y contratistas han objetado que los productos nuevos en la Argentina se venden con recargo versus los valores en países de la región. Por eso algunos venían respaldando la posibilidad de que se pudiera entrar con equipos usados. "También es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones", indicó el ministro de Economía.Nuevo dólar. Los expertos no ven que las medidas del Gobierno aceleren los tiempos de la venta de granos: el futuro de más de US$4200 millones Tras lo expresado por Caputo en X, en el sector de la maquinaria agrícola importada quedaron atentos a la publicación del decreto. Observaron que Caputo no mencionó allí puntualmente a la maquinaria agrícola. Sin embargo, altas fuentes oficiales dijeron que el sector está incluido. Para recordar, en el documento de la Casa Blanca que en su momento hizo objeciones a la Argentina por no facilitar los productos "remanufacturados" se señalaba: "Algunos países, como la Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses al tiempo que ahoga los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se calcula que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18.000 millones de dólares anuales".




© 2017 - EsPrimicia.com