maquinaria

Fuente: Perfil
03/07/2025 15:36

Córdoba inauguró la primera escuela de maquinaria agrícola y vial del país

El centro de formación funcionará en Monte Maíz y ofrecerá capacitaciones técnicas para operarios del sector agropecuario, municipios y consorcios. La iniciativa fue impulsada por el Gobierno provincial junto al sector privado y entidades del agro. Leer más

Fuente: Infobae
29/06/2025 16:06

Operativo contra el Clan del Golfo deja destrucción de maquinaria por $55.000 millones en el Bajo Cauca

Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, informó que la maquinaria destruida pertenecía a la subestructura 'Uldar Cardona Rueda'

Fuente: Infobae
28/06/2025 16:50

Operativo en El Cenepa destruye maquinaria de minería ilegal valorizada en más de 49 millones de soles

Un despliegue aéreo y terrestre permitió intervenir campamentos clandestinos y trochas ilegales utilizadas para la extracción de oro en territorio awajún, región Amazonas

Fuente: Infobae
24/06/2025 12:14

Capturaron a seis personas en operativo contra la minería ilegal en Antioquia: la maquinaria fue incautada

Las unidades mineras pertenecían a dos subestructuras del Clan del Golfo que operan en el departamento, según informaron las autoridades

Fuente: Infobae
22/06/2025 08:18

Los negocios que España tiene con el régimen de Irán: especias, maquinaria y tecnología industrial

La relación comercial entre ambos países cuenta con una base histórica importante, articulada por un interés mutuo en diferentes sectores

Fuente: La Nación
21/06/2025 07:00

Aparecieron cisnes negros en la campaña agrícola y más maquinaria importada

La gran perdedora de la campaña fue la soja. A principios de junio se había cosechado el 83% del total sembrado, versus 91% del año pasado. A la mayoría de los cultivos de primera el agua les llegó tarde. Pero hay otro factor que los investigadores empiezan a detectar: las inundaciones sufridas en los últimos meses dejaron muy alto el sodio en los suelos, un elemento que la soja detesta. Así fue que en muchos campos se cosecharon 40 quintales por hectárea de soja en la loma y 10 quintales qq/ha en el bajo, a pesar de que los cultivos mostraban similar desarrollo."Movilizó a toda la escuela": convirtieron silobolsas en delantales impermeables y tuvieron una compra inéditaTractores chinosExperiencias del INTA indican que ese comportamiento sería compatible con un exceso de sodio en los suelos. La decisión para esos lotes sería la rotación con sorgo, girasol o cebada. Entre los ingenieros agrónomos también hay preocupación con la calidad del agua de la napa. Se están detectando sales perniciosas como sulfatos, cloruros y carbonatos, aunque con gran dispersión espacial, porque esa situación se puede detectar en un campo y a 20km se da una condición normal. Son problemas nuevos que están apareciendo en la agricultura argentina.Mientras asoman estos cisnes negros, surgen nuevos actores en el escenario agrícola. Por ejemplo, la irrupción de los tractores chinos, que buscan ocupar un lugar en nuestro país a partir de tecnología moderna y precio accesible. Días pasados, un productor compró un Chery de 110CV, doble tracción, dos salidas para hidráulico y enganche de tres puntos y pagó 50.000 dólares. Es uno de los precios más bajos de la paleta de modelos equivalentes que existe en el mercado argentino. Igual que con los automóviles, sale a escena la oferta metalúrgica del gigante asiático, que seguramente va a jugar un papel en el espectáculo agrícola nacional.

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:21

Policía destruyó maquinaria y yacimiento de minería ilegal en zona rural de Victoria, Caldas

Las autoridades intervinieron un yacimiento de extracción ilegal de minerales en el sector del río Purnio, en la vereda El Llano

Fuente: Infobae
14/06/2025 09:45

Maquinaria agrícola, industria y exportación desde el corazón productivo argentino

Gabriel Astegiano, ejecutivo de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria agrícola, comparte las claves para impulsar y sostener una operación exportadora sólida para la producción industrial local

Fuente: Perfil
12/06/2025 13:00

El campo a pura inversión: récord de créditos otorgados en Agroactiva 2025 para maquinaria agrícola

Agroactiva coronó la edición 2025 con un récord absoluto de créditos otorgados por las entidades de crédito que acompañaron al sector con propuestas que incluyeron atractivos volúmenes de capital y bajas tasas. Sólo el Nación recibió 11.000 solicitudes por u$s 6500 millones. Leer más

Fuente: Clarín
11/06/2025 07:00

"Año de recuperación": los patentamientos de maquinaria agrícola crecieron más del 40%

Es el acumulado de los primeros 5 meses del año, según datos de ACARA.Los datos de mayo alcanzaron las 853 unidades.

Fuente: Clarín
10/06/2025 18:00

Cristina a la cárcel por Vialidad: su "rol central" en la "maquinaria de corrupción" y los "lazos promiscuos" con Lázaro Báez

La Corte rechazó el recurso de queja de la expresidenta y dejó firme su histórica condena por corrupción.Tanto el TOF 4 como la Casación Federal habían detallado su participación activa y expresa en las maniobras para beneficiar a Lázaro Báez.

Fuente: Perfil
10/06/2025 12:00

El INDEC registró un repunte en la venta de maquinaria agrícola al exterior: "Las sembradoras han sido de las grandes favorecidas"

El presidente de CAFMA, Enrique Bertini, resaltó que, "nuestro pronóstico era justamente incrementar un 20% lo que fue el año 2024 y creo que se está cumpliendo". Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 14:45

Los desafíos logísticos y estructurales de exportar maquinaria agrícola desde Argentina

Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior en una empresa fabricante de maquinaria, gestiona operaciones globales y explica qué impide a la industria nacional crecer a gran escala

Fuente: Infobae
08/06/2025 15:00

La facturación por ventas de maquinaria agrícola creció 89,7% en el primer trimestre del año

En unidades vendidas, también se registraron subas interanuales, siendo las cosechadoras las que mostraron el mayor incremento respecto del mismo período de 2024

Fuente: Infobae
08/06/2025 12:20

Las complejidades de importar y transportar maquinaria pesada al interior de la Argentina

Pedro Ravlic, socio gerente de una empresa de venta de maquinarias al por mayor, explica el trayecto que recorre un equipo sobredimensionado desde su país de origen hasta la zona de explotación

Fuente: Clarín
06/06/2025 08:00

De París a Monte Maíz: el argentino que desarrolló una pick-up y ahora dirige una de las principales empresas de maquinaria agrícola del país

Adolfo Felippa tomó las riendas de Agrometal, la firma que se dedica a la venta de sembradoras.Reemplaza a Rosana Negrini, quien estuvo al frente 25 años.

Fuente: Infobae
06/06/2025 07:05

La escena que Samuel L. Jackson no quería rodar pero que la maquinaria de Hollywood le impuso

El actor desafió a los productores del film al rechazar el desenlace previsto en nombre de uno más realista. Aunque perdió la discusión abrió un debate sobre el realismo y el papel del intérprete

Fuente: Infobae
04/06/2025 18:22

Caen tres personas con arsenal, vehículos y maquinaria para fabricar cartuchos tras doble cateo en Nuevo León

En el lugar fueron aseguradas más de 60 armas de fuego, cartuchos y cargadores

Fuente: Infobae
01/06/2025 16:54

Empresaria narró entre lágrimas la estafa que le costó más de $6 millones en maquinaria en Bogotá: ladrones se hicieron pasar como dueños de un restaurante

A través de una publicación en TikTok, se conoció el caso de Toro Food JC Zipa en el que la promesa de pago en un segundo restaurante sirvió como distractor para que los dueños dejaran la maquinaria y así se desarrollara el supuesto hurto

Fuente: Clarín
31/05/2025 06:00

Versatilidad y robustez, las virtudes de una firma local con 35 años en el mercado de maquinaria

La empresa de Las Parejas, Santa Fe, mostrará la evolución de todos sus implementos la semana que viene en la feria Agroactiva.

Fuente: Perfil
27/05/2025 19:00

Las ventas de maquinaria agrícola crecieron 19% en el primer trimestre

Todos los segmentos experimentaron subas en los primeros tres meses del año, impulsadas por las buenas perspectivas de producción y créditos con tasas de interés más atractivas. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 12:00

Bulgaria: la maquinaria agrícola argentina afianza su presencia en un mercado cada vez más prometedor

Del 12 al 16 del actual, la ciudad de Stara Zagora, en Bulgaria, fue sede de la feria agrícola Bata Agro 2025, una de las más relevantes de Europa del Este. Allí, la Argentina tuvo una destacada participación con la presencia de 13 empresas nacionales de maquinaria agrícola y tecnología aplicada al agro, en una misión que combinó promoción institucional, técnica y comercial. En 2024, Bulgaria se convirtió en el cuarto destino de exportación para la maquinaria agrícola argentina, y el primero en equipos de siembra directa.La participación argentina fue organizada por la Cancillería, a través de la Embajada argentina en Bulgaria, con el respaldo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Cuello de botella: los millones de dólares que todos los años se pierden en el momento crucial de la cosechaLa delegación contó con el acompañamiento de Elio del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra); Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma); y Santiago Guazzelli, en representación de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid).Más de 350 personas asistieron a estas presentaciones, entre ellos estudiantes avanzados, docentes, técnicos y productores. Estuvieron a cargo de Aapresid y Cafma, con el acompañamiento del embajador argentino en Bulgaria, Alejandro Zothner Meyer, y otros funcionarios de la sede diplomática."Desde Cafma destacamos especialmente el compromiso de la Embajada, que fue clave en la coordinación de reuniones con importadores y asociaciones de productores, además de gestionar la visita del ministro de Agricultura de Bulgaria (Georgi Tahov) al stand argentino", señalaron en la cámara empresaria.Crece cada vez más: cuál es y cómo se controla una enfermedad que genera graves perjuicios en bovinosUno de los hitos más importantes fue la organización de seminarios técnicos y académicos en tres de las principales facultades de agronomía del país: la Universidad de Agricultura de Plovdiv, la Universidad de Tracia (Stara Zagora) y la Universidad Forestal de Sofía. En esas actividades se abordaron temas como el desarrollo de la maquinaria agrícola argentina y el sistema de siembra directa.Según comentaron, la participación de Aapresid fue especialmente valorada, ya que por primera vez la entidad aportó su enfoque técnico y ambiental sobre sostenibilidad productiva. "El camino que inició la Argentina en los años 90 con la siembra directa, y que hoy cubre más del 90% del área agrícola, es un ejemplo a seguir para países como Bulgaria, donde este sistema apenas alcanza el 6% de la producción", sostuvo Zothner Meyer.A raíz del interés generado, un grupo de productores búlgaros invitó a representantes de Aapresid a recorrer establecimientos agrícolas locales para evaluar el potencial de adopción de la siembra directa en el país. Esto podría derivar en futuras acciones de cooperación y consultoría técnica."El modelo de promoción que combinó la presencia institucional con actividades técnicas y comerciales debe replicarse en otras regiones con alto potencial para la adopción de tecnologías argentinas", coincidieron en Cafma y Aapresid.En esa línea, el embajador Zothner Meyer subrayó la importancia de la participación conjunta de Adimra, Cafma y Aapresid: "Permitió proyectar una imagen integral del potencial agroindustrial argentino", afirmó. Además, adelantó que existe una posibilidad concreta de que la Argentina sea país invitado de honor en la edición 2026 de la feria, lo que representaría una nueva oportunidad estratégica.Por su parte, el jefe de la Sección Económica y Comercial de la embajada, Juan Ignacio Camio Bavasso, remarcó que los desafíos del agro búlgaro, como el manejo de la humedad y la escasez de mano de obra, pueden encontrar soluciones en tecnologías como la siembra directa. "Si se adapta a las condiciones locales, puede ofrecer beneficios concretos", sostuvo.En el stand nacional se exhibieron equipos de última generación, entre ellos una sembradora air drill de Crucianelli y una tolva autodescargable de Cestari, que despertaron gran interés entre los productores búlgaros presentes en la muestra.Destacaron que Bata Agro es un evento anual que reúne a los principales actores del agro en Europa del Este. La presencia nacional en esta edición de la feria refuerza el posicionamiento internacional del sector, abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo en mercados estratégicos.Participaron compañías referentes del sector como Tecnología Pérez, Mainero, Bertini, Rossmet, Cestari, Apache, Argentech Group, Gimetal, Crucianelli, Ombú, De Grande, SuperWalter y Vassalli Fabril.

Fuente: Infobae
25/05/2025 14:13

3 delincuentes intimidaron a un vigilante y hurtaron maquinaria de una constructora: la policía los capturo

Las autoridades lograron la interceptación de un camión de estacas y una camioneta con remolque los cuales llevaban el artículo robado

Fuente: Infobae
23/05/2025 20:15

El Gobierno dijo que Venezuela es "una maquinaria represiva" y acusó a Maduro de "terrorismo de Estado"

Tras la detención de otro argentino, Cancillería emitió un duro comunicado en contra de la dictadura chavista y de Diosdado Cabello. Volvió a pedir por Nahuel Gallo, el gendarme secuestrado

Fuente: Clarín
23/05/2025 19:36

Argentinos detenidos en Venezuela: el Gobierno acusa a Maduro de montar una "maquinaria represiva" y exige que los liberen a todos

Fue a través de un comunicado de la Cancillería."Nuestro país exhorta a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos para poner fin a la persecución y a la violencia ejercida desde las instituciones", señalan en el Gobierno.

Fuente: Infobae
22/05/2025 18:13

Atentado en Lambayeque: detienen a dos personas por operar maquinaria pesada en Huaca Bandera

Durante la inspección al recinto arqueológico, se descubrió a dos personas operando un cargador frontal que causaba serios daños dentro del área intangible del conjunto amurallado 3

Fuente: Infobae
17/05/2025 16:17

Golpe a minería ilegal en Norcasia, Caldas: incautan maquinaria con la que se obtenían $180 millones mensuales

Las Fuerzas Militares hallaron equipos usados para extraer ilegalmente 62 kilos de oro al mes. La operación dejó una afectación de $1.200 millones en lo corrido del año y evidenció daños ambientales en fuentes hídricas clave de Caldas

Fuente: La Nación
16/05/2025 08:36

Emprendedor: tiene una pyme y se convirtió en pionero en importar maquinaria agrícola usada

A un mes desde que el Gobierno desreguló el ingreso de maquinaria agrícola usada del exterior con la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una pyme de Armstrong, Santa Fe, se convertirá en la primera firma nacional en hacer la importación de equipos con pocas horas de uso. Se trata de Distribuidora Italia, una fábrica de repuestos agrícolas que busca combinar la industria nacional con experiencia en comercio exterior. En conversación con LA NACION, Franco Bosso, presidente de la pyme que genera 35 puestos de trabajos en la planta industrial, contó que la compañía logró la aprobación para ingresar maquinaria bajo el régimen en diciembre pasado â??hoy desreguladoâ??, y recibirá este mes dos contenedores con equipos desde Estados Unidos."La semana que viene tenemos el primer embarque: van a llegar dos en el mes de mayo y dos en junio. Viene muy lento todo lo que es el tema marítimo, son operaciones que realmente duran entre tres y cuatro meses y está llevando cerca de seis meses. Este primer embarque se hizo bajo el régimen de CIBU y en el medio que se hacía la compra para traerla se levantó la restricción", narró. A partir de la desregulación, en la pyme hicieron todos los trámites para importar otras maquinarias y realizar todo el procedimiento de compra en el exterior con el CIBU aprobado. "Esa maquinaria -pulverizadoras- se compró en enero en Estados Unidos y ya viene en camino. Si bien ahora va a ingresar sin la normativa, nos impulsó a comprar en aquel momento porque teníamos la aprobación del Gobierno para traerla directamente a la Argentina", dijo. Para poder acceder al trámite tuvieron que demostrar que son industria nacional y que a la maquinaria le agregan valor. "Mandamos la documentación que nos fueron requiriendo: imágenes de la planta, taller, testimonios de la presencia que veníamos teniendo en la empresa con el centro de maquinaria. Esos argumentos fueron validados para tener la aprobación. Fue una cuestión legal, donde estuvo involucrado un abogado", contó. La firma tiene todo el expertise para realizar diversas operaciones: importan repuestos que no hay en el país y exportan maquinaria con valor agregado nacional. "Hoy ya estamos trabajando en un mercado que se puede trabajar, pero no es todo color de rosa. La Argentina, a diferencia de los países limítrofes, tiene una barrera arancelaria que va entre el 25% y el 35% del precio FOB; a eso hay que agregarle todos los impuestos nacionales para el ingreso, más gastos y fletes", enumeró. Estos son números que no son percibidos en el mercado argentino, donde hay una elevación en el costo de la maquinaria, pero que igualmente queda competitiva y en algunos casos inclusive queda más barata. "Con la desregulación del CIBU, mucha gente tuvo la ilusión de que la maquinaria se iba a poder ingresar al país libre de impuestos, como era el caso de nuestros países limítrofes, y no", aclaró. En rigor, con los derechos de importación de bienes usados, más IVA y los gastos logísticos, el precio final se acerca a un 70% del valor que se puede encontrar publicado en una oferta. Si una máquina cuesta US$200.000 en un sitio a la Argentina termina entrando en US$340.000. "Estamos trabajando en explicar cómo funciona la operatoria", contó. El piso del arancel de importación es el 25% y el techo 35%, cada valor se sabe al momento de hacer el despacho de aduanero, cuando se encarga la maquinaria que se va a ingresar; en ese momento arroja el arancel correspondiente a cada maquinaria.Hoy está abierto el ingreso desde cualquier lugar del mundo, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos. "Al traerla de Estados Unidos tenemos un margen de ahorro con respecto al flete, que ingresarla por Uruguay", narró. Los equipos que ingresan tienen validación de repuestos y servicios en América del Sur: "Es fundamental ser cautelosos y trabajar solo con maquinaria que pueda ser respaldada, mantenida y acompañada después de la venta. Las unidades que importamos cuentan con soporte técnico de las marcas multinacionales y garantía de funcionamiento. No queremos importar problemas, ni para nosotros, ni para nuestros clientes".En lo que son sembradoras dijo que siempre fueron especialistas. "Siempre reacondicionamos sembradoras: nos da la posibilidad de traer sembradoras y poder agregarle mucho valor y que el productor tenga acceso a una máquina en excelentes condiciones y en una mejor relación costo-beneficio, en relación precio-producto. En lo que es la maquinaria que no lleve motorización. Todo lo que es autopropulsado ya es un terreno en el cual radica mucho nuestra experiencia y tenemos que tener mucho cuidado con lo que traemos, porque hay motores, partes eléctricas y partes hidráulicas", enumeró.Con respecto de la antigüedad de la maquinaria que ingresa, dijo, es de 10 años. Algunos optan por maquinaria más antigua, con pocas horas de uso, ya que son más accesibles, mientras que las nuevas, con algunas horas de uso, resultan más costosas debido a las barreras sanitarias e impositivas, que las vuelve poco rentables. "Hay que ser muy cauteloso al momento de la compra y tener en cuenta todo esto que estamos hablando, porque el error más común entre tanto es que pueda haber algo que quede fuera de precio", indicó.Si la máquina llega sucia al puerto, el Senasa no la deja ingresar y se tiene que recurrir en un gasto de lavado y desinfección dentro de un playón fiscal. "Eso también no solo tiene repercusión en la parte logística de la maquinaria que queda trabada, sino que tiene un gasto extra que no tenía previsto. La mejor manera es hacer toda esa desinfección de la manera correcta en el lugar de origen. La maquinaria agrícola va de un país a otro con un reglamento fitosanitario. Sería una locura que las máquinas ingresen sucias a Argentina; el daño sería tremendo", precisó. El argumento de sectores de la industria nacional es que puede haber plagas o malezas que no hay en Argentina y se pueden propagar: "Es totalmente correcto. Por eso toda esta operativa fitosanitaria es clave en el país de origen. Y si no es nuestro caso porque ya tenemos todo desarrollado, pero para lo que haga en este negocio es recomendarlo hacerlos de la manera más correcta en el origen y no hacerlo en el destino", agregó.La empresa se define como industria nacional, radicada en un Parque Industrial de un pueblo que vive del trabajo industrial. Defiende un modelo de convivencia entre lo importado y lo local, donde destacan que la maquinaria agrícola argentina tiene la ventaja de estar pensada según las necesidades específicas del productor y adaptada a las distintas regiones del país, a diferencia de la maquinaria importada, que suele ser estándar. "Hay que hacer una corrección en el corto plazo: en la presión tributaria. Somos exportadores de repuestos nacionales; exportamos maquinaria, somos importadores de repuestos y fabricamos repuestos. Vemos muchos productos que están más baratos en el exterior, y se nos complica a veces producirlos. Eso nos afecta a todos. Las desregulaciones vienen bien para todos los sectores y hay que tratar de poner las cosas bien claras para que podamos existir todos", cerró.

Fuente: La Nación
14/05/2025 13:00

Patentamientos: la maquinaria agrícola tuvo el mejor abril de los últimos cinco años

El mercado de maquinaria agrícola cerró abril pasado con 794 unidades patentadas, un salto del 125,6% respecto de marzo último. Además se registró un incremento interanual del 57,5% frente a las 504 unidades de abril de 2024. "Paradójico": es inminente la llegada de peras de China y un importante funcionario hizo una advertencia categóricaLos datos parten de un relevamiento mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), donde señalan que este repunte en abril impulsó el acumulado del primer cuatrimestre a 2020 unidades, una suba del 49% respecto de las 1356 unidades en el mismo período de 2024. Todas las categorías mostraron crecimientos interanuales: cosechadoras (+74,2%), pulverizadoras (+53%) y tractores (+44,7%). Se trata del mejor comienzo de año para el sector en los últimos cinco años.En abril último el principal impulsor del crecimiento fue el segmento de tractores, con 587 unidades vendidas. La suba fue del 130,2% respecto del mes anterior y del 59,5% en comparación con abril del año pasado. También crecieron con fuerza las cosechadoras, que totalizaron 114 unidades (+78,1% mensual y +72,7% interanual), y las pulverizadoras, que sumaron 93 unidades, un salto mensual del 181,8% y una mejora interanual del 32,9%.De acuerdo con el informe de ACARA, en términos de participación de mercado, la firma John Deere lideró: en cosechadoras, captó el 49,1% del mercado, seguido por Case (20,9%) y New Holland (19,5%). En tractores, también encabezó con el 41,3%, mientras que New Holland y Case obtuvieron el 15,9% y 14,2%, respectivamente. Pauny se mantuvo como un actor relevante, con un 12,6% de participación.Dentro del segmento de pulverizadoras, el liderazgo fue para Metalfor, con un 29,3% del total. Lo siguieron Pla (20,5%) y Caimán (18,5%). A diferencia de los tractores y las cosechadoras, este rubro presentó una distribución más atomizada, aunque también mostró una expansión considerable en marcas emergentes y en ventas mensuales.El informe también destacó que el crecimiento fue impulsado por un combo de factores. "Con una cosecha que vino demorada, y un Expoagro exitoso, abril acumuló muchas unidades patentadas, siendo el mejor de los últimos 5 años y llevando a todos los productos a un terreno de crecimiento respecto al año anterior en cantidad significativa", señalaron. No obstante, indicaron, no es para cantar victoria. La nueva posibilidad de que ingresen usados importados puede generar algunos cambios en la dinámica del mercado argentino como así también el ingreso de nuevos jugadores con productos importados sin presencia de marca en el país. "Agroactiva está a la vuelta de la esquina y es el segundo round del mercado de maquinaria agrícola que marcará el pulso del segundo semestre", resumieron en relación a la próxima edición de esa exposición.

Fuente: Perfil
13/05/2025 11:18

Importación de maquinaria agrícola usada: "Es paso atrás en la incorporación de nuevas tecnologías"

El vicepresidente de Afat, Carlos Palmieri, brindó un ejemplo sobre la diferencia entre utilizar maquinaria usada y nueva tecnología: "Una cosechadora nueva produce un 25% más que una cosechadora de hace 10 o 12 años". Leer más

Fuente: Clarín
11/05/2025 07:00

Una visión sobre la quita de retenciones a la importación de maquinaria agrícola usada

El Decreto 273/25 autorizó que bienes de capital usados no paguen derechos de exportación.La medida generó opiniones diversas, a favor y en contra.

Fuente: Infobae
10/05/2025 18:00

La maquinaria agrícola argentina enciende una luz amarilla

Enrique Bertini, presidente de CAFMA, advirtió sobre los efectos negativos de la importación de maquinaria usada

Fuente: Perfil
09/05/2025 13:36

Marcelo Fernández: "La industria puso mucha menos maquinaria a funcionar, con lo cual, perdió mercado"

Con respecto al Índice de Producción Industrial que publicó el INDEC, el presidente de CGERA destacó: "Es positivo poder tener un número oficial con lo cual nos permite hacer un análisis que no sea político sino real". Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 18:20

Tras la captura de Andrés Calle por caso de la Ungrd, reviven su alianza con Gustavo Petro: "Movieron toda su maquinaria"

La imagen del expresidente de la Cámara alzando una bandera liberal junto al líder del Pacto Histórico en Córdoba, en 2022, vuelve a circular tras su detención

Fuente: La Nación
07/05/2025 18:00

Retenciones a la industria: en la maquinaria agrícola dicen que la quita del tributo no tiene impacto porque los equipos terminados no lo pagaban

Pese a que el Gobierno mencionó que entre los productos industriales que fueron beneficiados con la eliminación de los derechos de exportación (DEX) está incluida la maquinaria agrícola, en el sector aseguraron que, en lo que refiere a maquinaria terminada, estas ya "no tenían retenciones", previo al Decreto 05/2025, publicado en el Boletín Oficial."Por lo cual, no hay un impacto, ni negativo ni positivo. Si bien en su momento se anunció que se incluía maquinaria agrícola, lo que hay son dos posiciones arancelarias específicas relacionadas a ciertas agropartes que figuran en el anexo (84339090 y 84329000), que son de partes de cosechadoras y partes de sembradoras", dijo a LA NACION Marco Stiuso, coordinador ejecutivo de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).Diputados: fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertarioEl decreto, firmado por el presidente Javier Milei; el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que la industria "constituye uno de los principales generadores de empleo y valor" en el país, y justifica la eliminación de las retenciones como una herramienta para profundizar la recuperación económica, atraer inversiones y consolidar cadenas productivas orientadas a la exportación. En particular, la medida apunta a beneficiar a fabricantes de insumos químicos, farmacéuticos, agroindustriales, petroquímicos, alimenticios y metalmecánicos, entre otros.Es más, Stiuso detalló que en sembradoras también es relativo el impacto porque "en realidad el pago de derechos de exportación se estaba haciendo a partir de una escala de montos mínimos de exportación, a través de los cuales recién ahí se pagaba, eran montos muy altos".En detalle, empresas exportadoras de estas partidas arancelarias, de estos tipos de agropartes, "tampoco ven reflejado un impacto significativo".Mañana: expectativa por un nuevo encuentro de la Mesa de Enlace con el secretario de AgriculturaEl caso de las cosechadoras"En lo que es parte de cosechadoras sí identificamos a empresas socias de Cafma que fabrican parte de cosechadoras que tenían un arancel del 3% que con esta medida se eliminaría", dijo."En conclusión, no es una medida que al sector lo impacte de manera significativa, ya que la maquinaria agrícola en su gran mayoría no tenía derecho de exportación. Pero hay algunas agropartes específicas que sí se verán beneficiadas", finalizó el ejecutivo.Según informó días atrás el Ministerio de Economía, la medida representa un alivio fiscal estimado en unos US$180 millones anuales para el sector privado. El anuncio había sido anticipado por el propio presidente Javier Milei durante un evento empresarial en Bariloche y se convirtió en uno de los primeros gestos del Gobierno hacia sectores industriales que no habían sido alcanzados por beneficios previos, como las economías regionales.

Fuente: Infobae
06/05/2025 13:29

Supuestos líderes indígenas atacaron maquinaria de empresa petrolera en Sucre: las pérdidas superan los 8 millones de dólares

Los daños materiales incluyen equipos de alto costo, que son esenciales para las labores de la compañía multinacional Canacol Energy

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Equiport Argentina: más de 60 años de experiencia al servicio de la maquinaria vial

Su amplia trayectoria en el mercado ha consolidado a esta firma como uno de los principales referentes en la comercialización de maquinaria vial. Leer más

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:51

Multan con más de S/ 3 millones al Gobierno Regional de Tacna por alquilar maquinaria pesada por una década sin pagar impuestos

Según la denuncia ante Indecopi, entre 2012 y 2020, el GOR Tacna habría recaudado más de S/27 millones rentando vehículos públicos sin contar con autorización legal

Fuente: La Nación
01/05/2025 22:18

"Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"

"El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no son buenos [en los cultivos]". La frase es de Enrique Bertini (h), presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Los costos, la presión impositiva en general y la competencia que plantea la importación -ahora con el ingreso de equipos usados que habilitó el Gobierno- además de la situación en sí de sus clientes, los productores, plantea desafíos a un sector que tiene cientos de pymes en la pampa húmeda. De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades vendidas de maquinaria agrícola, un 43,9% más que igual período de 2024. El dato es alentador, aunque muchos aguardan para ver si la tendencia se consolida. Según un relevamiento de Cafma, mientras la maquinaria agrícola argentina afronta un 33% de presión impositiva, en el caso de Brasil ese nivel se ubica en el 16%. Un 85% de los tractores se importaron en 2024 y en cosechadoras la presencia de las máquinas que corresponden a empresas extranjeras -si bien tienen ensambles o fabrican modelos en el país- trepó al 98%, indicó. "Absolutamente normal": el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones "Tuvieron gobiernos de izquierda y de derecha y la política industrial no se cambió, siguieron creciendo", señaló Bertini en relación con Brasil, donde hay una poderosa industria de maquinaria agrícola. Hace unas semanas, el Gobierno habilitó la entrada de equipamiento usado y allí incluyó, entre otros sectores, a la maquinaria agrícola. Avanzó sobre el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que en la práctica actuaba como un tapón para el ingreso de esta maquinaria. Para las fábricas nacionales, la medida va a provocar una "pérdida de valor". Afectará, dijo Bertini, tanto a fábricas como concesionarios. "No va a pasar por ningún control", indicó el empresario. En el sector tenían expectativas de que las autoridades introdujeran algún tipo de modificaciones a la medida, pero hay cautela. "El Gobierno no va a cambiar, puede hacer algún cambio, pero no creo que lo haga", apuntó Bertini. Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los productos industriales dejarán de pagar retenciones. Mencionó que el año pasado el valor de las ventas al exterior de estos productos representó US$3804 millones y entre ellos están las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas, entre otros. En el caso particular de la maquinaria agrícola, dijeron fuentes del sector a este medio, los equipos terminados no venían pagando retenciones. Hay "partes de máquinas", en tanto, que tributan un 3,5%, pero es muy específico. Las exportaciones de maquinaria agrícola van de US$100 a 150 millones de dólares, según el año. Marcela Silvi, de la fábrica de sembradoras Erca, dijo que para el sector es importante mantener los mercados del exterior ya ganados. "Hay que armar todo un know-how, tener todo muy aceitado, todo lo que tiene que ver con repuestos, posventa, puesta en marcha, hay un circo importante", indicó. En este marco, Silvi precisó que en materia de apertura de importaciones tendría que haber "un orden lógico de las decisiones". Comentó: "Se habla de las importaciones de usados, de las importaciones de máquinas nuevas. Y la verdad que yo quiero un país en el que se pueda comprar y vender libremente a cualquier lado y en cualquier parte del mundo. Pero también quiero un orden de las decisiones y lo que se va a ir haciendo tenga que ver con, de alguna manera, decidir contribuir con las pymes en mayor medida en cuanto a la presión impositiva". Para la empresaria, hay que "buscarle la vuelta a eso para poder bajar los costos, no solo puertas adentro trabajando muy fuerte para eso, sino también porque hay parte que es nuestra responsabilidad y el mercado hoy cambia completamente". "Imagínate que hoy el mercado no va a aceptar un precio que no corresponda, hoy el mercado te va a poner un precio de las cosas, entonces vos a la ineficiencia la vas a tener que ir descartando de tu cadena de valor, de tu empresa, y la presión impositiva es un número importante dentro del costo del producto", agregó. "Hay que hacer hincapié en que nos acompañen en eso, entonces vamos a ser más competitivos afuera, y vamos a ser más competitivos en nuestro país para la competencia con la que tengamos que lidiar, ya sean multinacionales o lo que sea". En este contexto, Carlos Castellani, de Apache, la empresa que el año pasado fue la mayor exportadora de sembradoras del país, además de que invirtió en una nueva planta en Las Parejas (Santa Fe), habló de una competencia que sea "leal". "Me gusta la competencia, siempre te hace mejor Una competencia que sea leal en el sentido de que uno cuenta con recursos como son las materias primas, el costo laboral, y que si te encontrás con máquinas que vienen, probablemente de afuera con la mitad de precio en materias primas que componen el 60-70% del costo de tu máquina, y también de un costo laboral o de otras cuestiones, no es una competencia leal", dijo. Añadió: "Lo leal me parece que vale y nosotros de hecho exportamos a otros países". Según indicó, "cuando se encuentran esas condiciones habría que aplicar la ley antidumping". Si bien, como dijeron en el sector, la maquinaria terminada no venía pagando retenciones, en la actividad hay expectativas para que los derechos de exportación en general dejen de ser una carga. "Este festejo será pleno cuando se eliminen todos los derechos de exportación y que con mayor poder adquisitivo los productores agropecuarios puedan tener libre acceso a la mejor tecnología, ojalá de origen nacional, lo que será un indicio de que podemos competir en las grandes ligas como se viene haciendo desde hace mucho tiempo", expresó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.

Fuente: La Nación
24/04/2025 23:00

Financiamiento: dos empresas lanzaron créditos en pesos para maquinaria agrícola

En una apuesta por acercar tecnología de punta al campo argentino y facilitar la renovación del parque agrícola, John Deere Financial y Galicia anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para brindar soluciones de financiamiento en pesos a los clientes de la marca.La iniciativa tuvo como objetivo ampliar las herramientas de acceso al crédito para la compra de maquinaria agrícola nueva, contemplando las necesidades del productor y adaptándose a los flujos de caja propios del sector."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Nuestra misión es apoyar la venta de equipos John Deere a través del financiamiento. Sumar opciones en pesos de un banco líder y conocedor del sector nos permitió complementar nuestras soluciones en dólares, atendiendo mejor las necesidades de todos los segmentos de clientes", afirmó Fernán Zampiero, gerente general de John Deere Financial.Por su parte, Florencia Román, gerente de Alianzas Comerciales en Galicia, destacó: "Esta alianza reforzó nuestro compromiso de acompañar el crecimiento del sector agropecuario, facilitando el acceso a financiamiento y potenciando la adquisición de tecnología de vanguardia. En Galicia impulsamos la transformación digital con propuestas innovadoras que simplifican la operatoria y brindan más herramientas para el desarrollo del campo y del país".Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleSegún dijeron, la nueva línea de crédito lanzada a partir de esta alianza permite financiar hasta el 70% del valor de maquinaria agrícola John Deere y PLA. Con plazos de hasta 60 meses y amortización semestral de capital, la herramienta fue diseñada para adaptarse al ciclo productivo del agro, indicaron.Entre los requisitos exigidos para acceder al financiamiento, se incluyó la apertura de una cuenta en Galicia y cumplir con los criterios de calificación crediticia definidos por la entidad bancaria.En John Deere destacaron que "un equipo nuevo con tecnología de vanguardia permite producir hasta un 25% más que uno con 10 años de antigüedad", lo que representa una mejora sustancial en la eficiencia operativa."El acuerdo representó un paso concreto hacia la modernización del agro argentino, al tiempo que reforzó la sinergia entre el sector financiero y el industrial en beneficio de los productores", aseguraron.

Fuente: Perfil
24/04/2025 06:00

Con el dólar barato, la industria metalúrgica cruje y ya se importa un 50% de maquinaria

Las fábricas viven un escenario que mezcla la sustitución de procesos completos de producción por importaciones con una recesión que sigue golpeando. Los aranceles de Estados Unidos también impactan. Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2025 12:00

"El productor cobra 30% menos por la soja que su par brasileño y paga maquinaria más cara"

El economista de CREA, Santiago Giraud, se refirió a la complicada situación del sector agro y manifestó que, "los productores reciben menos por sus granos y pagan más por sus insumos". Leer más

Fuente: Ámbito
22/04/2025 15:23

Críticas desde Santa Fe y Córdoba al decreto del Gobierno que habilita la importación de maquinaria agrícola usada

"No podemos validar la de destrucción en las capacidades productivas", sostuvo el ministro de la Producción santafesino, Gustavo Puccini. Objeciones desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba.

Fuente: Clarín
20/04/2025 12:18

La fuerte advertencia de las empresas nacionales y multinacionales de la maquinaria agrícola a la libre importación de equipos usados

Desde AFAT y CAFMA criticaron la medida que elimina el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).Desde el Gobierno remarcaron que beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos.

Fuente: Perfil
20/04/2025 01:00

"Traer maquinaria usada de afuera es un premio consuelo para el productor y pone en riesgo al sector"

En el marco de la reapertura económica y la eliminación de barreras comerciales, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba cuestiona la medida que permite este tipo de importación. "La cadena emplea a 40 mil personas". Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 23:03

Destruyen con maquinaria pesada zona intangible de Chan Chan: dos personas fueron detenidas por daños al patrimonio cultural

Entre los detenidos se encuentran el operador de la maquinaria pesada y una mujer, quien, según las autoridades, contrató al hombre para habilitar una trocha ilegalmente. Ambos enfrentan posibles penas de hasta seis años de prisión

Fuente: La Nación
18/04/2025 19:18

"Impacto devastador": fuerte crítica de las multinacionales de la maquinaria agrícola contra la importación de equipos usados

La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), donde se agrupan las compañías de capitales multinacionales, fustigó con dureza la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) dispuesta por el gobierno de Javier Milei. La medida implica tanto para la maquinaria agrícola como otros rubros que puedan ingresar equipos usados. En lugar de esa medida la cámara consideró que se debe bajar, por ejemplo, la matriz impositiva. "AFAT expresa su profunda preocupación por la eliminación abrupta del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para maquinaria agrícola. La forma de implementación de esta medida establecida en el Decreto 273/25 generará impactos económicos, sociales y ambientales adversos significativos para el país", dijo.En otro tramo remarcó: "Nos encontramos ante una medida que impide una competencia genuina ya que introduce una clara asimetría entre la producción y distribución local, y la importación de maquinaria usada -que no cuenta con garantía ni trazabilidad alguna- proveniente de economías subsidiadas y con cargas sensiblemente menores, tanto en materia fiscal, como en costos laborales; condiciones superiores en financiamiento y promoción de la producción y de la comercialización; en los seguros y en la logística".Se vienen más de US$32.000 millones: en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosechaSegún la cámara, desde los países que se exporta maquinaria usada se considera que "se trata de mercadería de descarte ya amortizada, por lo cual su valor de exportación es tan bajo que ningún arancel extrazona logra compensarlo como para asegurar una competencia justa, afectando así tanto al mercado local de usados como a las operaciones de compra de maquinaria nueva con retoma de usados". En este marco, AFAT precisó que en la Argentina entre el 60 y 75% de las ventas de equipos nuevos "contempla la toma de usados como parte de pago". Remarcó: "Con esta medida, como lo demuestra la experiencia en otros países que tomaron caminos similares, habrá una consecuencia directa sobre la demanda de maquinaria nueva, y por ende sobre la actividad de los fabricantes, proveedores de materiales e insumos, servicios y distribuidores".Para la entidad, cuyas firmas cuentan con 12 plantas industriales, una red de alrededor de 500 puntos de venta en todo el país y la generación de unos 16.700 empleos, entre directos e indirectos, la introducción "irrestricta" de maquinaria usada tiene efectos más amplios.El pueblo donde se sienten olvidados por un drama que se repite hace 50 años"No solo atenta contra la necesaria renovación tecnológica mencionada, sino que genera un desequilibrio estructural en el ecosistema productivo en Argentina, cuyas consecuencias exceden lo estrictamente comercial y afectan al empleo; la productividad agropecuaria; la sustentabilidad ambiental y la sanidad fitosanitaria; la seguridad operativa de la maquinaria y de los trabajadores rurales, el transporte y logística asociadas; y la prevención de actividades fraudulentas e ilegales vinculadas al lavado de dinero. En síntesis, tiene el potencial de generar un impacto devastador porque no solo pone en riesgo la posibilidad de incrementar, o sostener, los US$45.000 millones de exportaciones que la agroindustria aporta, y 1 de cada 4 pesos del PBI nacional, sino que también representa una amenaza para los 3,5 millones de empleos directos e indirectos que dependen de esta cadena".AFAT remarcó que una máquina nueva es, "como mínimo, un 25% más productiva que la que se utilizaba 10 años atrás". Señaló que en el parque de maquinaria agrícola argentino más del 70% de las cosechadoras tienen más de 10 años de antigüedad y el 80% de los tractores. "La competitividad de la fabricación local se logra bajando el costo argentino (matriz impositiva, costos laborales, etc.). Importar equipos usados, subsidiados y obsoletos nos alejan de esa meta", indicó

Fuente: La Nación
17/04/2025 19:00

La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositiva

En medio de las tensiones entre el Gobierno y distintos sectores industriales por la apertura del ingreso de maquinaria usada, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) advirtió sobre los riesgos de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), herramienta que durante tres décadas reguló la entrada de este tipo de bienes al mercado local. La medida, anunciada previamente por el ministro de Economía, Luis Caputo, se da en el marco de una política de desregulación y apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei. De acuerdo con las estimaciones del mercado, los precios que se manejan en estas operaciones pueden llegar a ser entre un 40% y 50% inferiores a los de la maquinaria nueva.En la cámara, expresaron su "profunda preocupación" sobre lo que implica para la actividad la entrada en vigencia del Decreto 273/25, que elimina el CIBU. Para los fabricantes, el trasfondo de este conflicto, según el sector, es más amplio y estructural: para los fabricantes, el verdadero desafío está en mejorar la competitividad mediante políticas que contemplen una mejora del régimen impositivo y regulatorio vigente, en lugar de abrir las fronteras. "Invento de sindicalistas": sobreseyeron a los dueños de Lácteos Vidal en una causa por no reincorporar despedidos tras un bloqueoEn Cafma señalaron que "para comprender el alcance de esta medida, es necesario recordar el origen y los objetivos del CIBU". El certificado fue creado mediante la Resolución 909 del año 1994 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en el marco de un proceso de desregulación y apertura de la economía argentina. Esa regulación fijaba un entramado de trámites que incluía a la Secretaría de Comercio, la industria nacional y los importadores. "Lejos de constituir una barrera al comercio exterior, el CIBU surgió como una herramienta necesaria para acompañar una apertura económica ordenada, basada en reglas claras y transparentes, que evitaran distorsiones en los mercados y desarrollaran la producción nacional", observaron. Después de 30 años de vigencia del CIBU, indicaron, la decisión conlleva en paralelo una serie de riesgos. "El ingreso irrestricto de maquinaria agrícola usada representa una amenaza directa para la cadena de valor industrial nacional y el entramado productivo federal. La ruptura de las dinámicas comerciales genera un riesgo para el crecimiento y la continuidad de la generación de puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo personal", dijeron.Según Cafma, además, hay un riesgo fitosanitario el ingreso en los equipos usados de plagas exógenas con impacto directo sobre la producción agrícola. "Esta posibilidad se evidencia con la aparición de la chicharrita del maíz durante la campaña 2023/24, que provocó pérdidas estimadas en US$2045 millones en el mercado interno y más de US$1600 millones en exportaciones", explicaron. Para los industriales, al no solicitar mayor documentación que una declaración jurada del producto a ingresar, "la ausencia de controles adecuados impide la correcta verificación de la condición y uso real de la maquinaria importada, dificultando distinguir entre aquellas destinadas al uso productivo y aquellas ingresadas con el objetivo de reventa o reacondicionamiento y muchas veces también con partes importadas".También señalaron que "la decisión de eliminar el CIBU no responde a una política de renovación tecnológica del parque de maquinaria agrícola, debido a que la tendencia se vuelca hacia la importación de maquinaria ya amortizada en otros mercados". Por lo tanto, dijeron que en un contexto donde el salto tecnológico nacional de los últimos años eleva enormemente la eficiencia productiva, "responde únicamente al interés de mercados extranjeros por colocar su sobrestock de usados", según expresaron. "Si el objetivo es fomentar la producción y el desarrollo nacional, el eje del debate debe centrarse en la mejora de la competitividad como una construcción colectiva, contemplando el impacto del régimen impositivo y regulatorio vigente. En un contexto global donde las naciones promueven el fortalecimiento de sus estructuras productivas, la consolidación de cadenas de abastecimiento cortas y el impulso a vectores nacionales de desarrollo, esta medida reemplaza el valor agregado, la innovación y el trabajo argentino por el descarte extranjero", sintetizaron. A su vez, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) pidió una "integración inteligente al mundo" y expresó que "los principales obstáculos para mejorar la competitividad son la inestabilidad macroeconómica, la presión impositiva, el alto costo laboral no salarial, la falta de financiamiento y los costos logísticos".Según los fabricantes cordobeses, "a pesar de avances en algunos de estos puntos desde diciembre de 2023, todavía existe una brecha del 25% en los costos respecto a los principales competidores, agravada por la persistencia de las retenciones al campo".Precios e interrogantesSegún señalaron fuentes del mercado a LA NACION, que pidieron no ser mencionadas, desde mediados del año pasado algunos fabricantes de Santa Fe y Córdoba, especialmente pymes, comenzaron a ingresar equipos usados que, una vez reacondicionados, son puestos a la venta en el mercado local. Además, el decreto que habilita estas importaciones de usados, mantuvo vigentes los aranceles aplicables a estas operaciones. En muchos casos, el arancel correspondiente duplica el aplicado a los equipos nuevos, con un tope del 35%, dependiendo de la posición arancelaria específica de cada tipo de máquina.En el mercado reconocen que en Uruguay existen firmas dedicadas exclusivamente a localizar equipos en el exterior para su posterior introducción al país, lo mismo que a la Argentina. En la práctica, algunos importadores ofrecen máquinas con alto grado de uso, cuyos precios van del 40% al 50% más baratas que los de la industria nacional. Por caso, ponen el ejemplo de que una pulverizadora con 3000 horas de uso en alrededor de US$350.000, cuando su equivalente en la industria nacional puede alcanzar los US$600.000.La preocupación del sector se da también porque la maquinaria nueva podría ingresar bajo la condición de "reparada" o "usada", y acceder así a un régimen impositivo favorable. Este procedimiento se realiza mediante una declaración jurada, que abre la puerta a prácticas que algunos consideran una forma de "contrabando legalizado".Sin embargo, cabe recordar que en el decreto se estableció que la Secretaría de Industria y Comercio será la autoridad de aplicación del régimen, con facultades para dictar normas complementarias, interpretar y aplicar lo dispuesto, así como modificar el listado de posiciones arancelarias alcanzadas. En este escenario, crece la expectativa de que la normativa delimita con claridad que el régimen esté destinado a productores agropecuarios y no a intermediarios comerciales.

Fuente: Perfil
16/04/2025 23:18

Industriales alertaron por una caída del empleo ante la importación de maquinaria usada

El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes, que facilitará la importación de maquinaria usada. Entidades empresarias salieron a alertar sobre la situación que constituye "una competencia absolutamente desleal". Leer más

Fuente: Perfil
16/04/2025 21:18

La maquinaria usada se abre paso con facilidad y amenaza a la industria nacional

El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por pedido de Estados Unidos en cumplimiento del primer punto de un paquete de exigencias a cambio del apoyo financiero brindado ante el FMI. El sector metalúrgico alertó sobre el impacto. Leer más

Fuente: Página 12
16/04/2025 19:29

Abren las importaciones de maquinaria usada

La UIA, industriales pyme y diversas cámaras rechazaron la decisión porque induce a una competencia desleal. Preocupación en maquinaria agrícola y petróleo y gas.

Fuente: Perfil
16/04/2025 18:18

Nueva medida comercial: el Gobierno elimina barreras de entrada a la maquinaria usada

Según la periodista Eugenia Muzio, esta flexibilización se da como parte del paquete de condiciones de Estados Unidos para respaldar el acuerdo argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 15:18

La UIA critica la decisión del Gobierno de autorizar la importación de maquinaria usada

Aseguran que esta medida genera competencia desleal.Y piden que se baje el "costo argentino".

Fuente: Perfil
16/04/2025 12:18

Preocupación por la importación de maquinaria agrícola usada: "Es un reclamo de las condiciones del FMI"

El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, resaltó que, "el esquema no sólo sería para el agro, sino también para energía. Maquinaria que dejó de usarse en Texas puede terminar funcionando en Neuquén". Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 02:00

El Gobierno eliminó una medida de más de 30 años y ahora se podrá importar maquinaria usada sin trámites

Ahora, los importadores solo deberán presentar una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas.La medida fue publicada este miércoles a la medianoche en el Boletín Oficial, a través del Decreto 273/2025.

Fuente: Clarín
15/04/2025 17:00

Caputo anunció que eliminará una medida de más de 30 años y Sturzenegger afirmó que se podrá ingresar maquinaria agrícola usada

El Ministro de Economía informó que elimina una medida que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.De todas maneras, aún no se publicó en el Boletín Oficial.

Fuente: La Nación
15/04/2025 17:00

"Devolución de favores": apoyos y reparos a una medida de Caputo sobre la maquinaria que exigió Estados Unidos

Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados â??â??(CIBU), que impedía el ingreso de maquinaria agrícola usada, el sector espera una mayor competencia y la posibilidad de acceder a herramientas con prestaciones similares a menor costo. Pero entre los industriales está el temor a la pérdida de competitividad. Caputo confirmó ayer, a través de una publicación en X, que el sistema creado en 1994 mediante la resolución 909, firmada por el entonces ministro Domingo Cavallo, será eliminado por decreto. La medida también es para maquinaria de otras actvidades.En el sector industrial esperan conocer los detalles del decreto y, por ende, su impacto directo. En off expresaron preocupación ante la competencia que generaría el ingreso de maquinaria usada frente a la producción nacional. Alegaron riesgos fitosanitarios, pese a la existencia de certificaciones requeridas, y advirtieron sobre posibles desventajas por la falta de garantías o servicio técnico capacitado en máquinas importadas.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAFuentes del sector deslizaron que, una vez liberada la importación, las primeras en ingresar serán cosechadoras, seguidas de tractores y pulverizadoras. Incluso, indicaron que ya se venía ofreciendo maquinaria con poco uso proveniente del exterior, ante la expectativa de que se levantara esta restricción. En síntesis, la medida podría fomentar la competencia en el mercado interno.Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), observó que, por el momento que está pasando la cadena, no estaría mal el ingreso de la maquinaria usada. Según sostuvo, principalmente, lo que más se necesita y potenciaría son cosechadoras. "No lo veo para otro tipo de implemento para la actividad nuestra", dijo. Agregó: "Si ya tenemos un parque bastante envejecido en maquinaria agrícola, principalmente cosechadoras, tractores, no veo comprar más máquina usada". El contratista opinó que, si bien "no es lo ideal", en este momento, por los precios en que están las máquinas nuevas, a lo mejor convenga. "También tendremos que ver quiénes van a manejar este mercado. No creo que los productores o contratistas puedan importar por sí solos. Esto es un tema, así que veremos qué pasa. El Gobierno tendría que haber sacado impuestos a las maquinarias nuevas, tendría que usar el sistema de amortización acelerada para desgravar más impuestos a las ganancias", indicó. En ese contexto, Ignacio Arroyo, abogado especialista en comercio exterior y socio de Arroyo Barbarach Abogados, indicó que la eliminación del CIBU se alinea con la política de comercio exterior del gobierno nacional y representa el fin de una restricción no arancelaria que impidió importar bienes de capital si había producción nacional."Este certificado consistía en una prohibición de tipo no arancelaria â??técnicamente dentro del acuerdo de licencia de importación de la OMCâ?? para el caso que el bien de capital que se pretendía importar contara con producción nacional. El trámite ante la Dirección de Importaciones y la Dirección de Evaluación y promoción industrial demoraba aproximadamente 90 días y se le consultaba a empresas o cámaras empresarias del sector, respecto a la efectiva capacidad de provisión local del bien que se intentaba importar", dijo.Resaltó que el CIBU era una prohibición sin mayor análisis. "Era suficiente con que una empresa o cámara diga en los expedientes que existía producción local, pero no era obligación demostrar la efectiva producción. Si bien es cierto que los grandes fabricantes locales podrían ver afectadas sus ventas y eso llevar a la menor generación de empleo, no es menos cierto que la prohibición del CIBU distorsionaba el mercado interno de maquinaria agrícola nueva â?? siendo una queja del sector contratista rural y de los productores por los altos costos de la maquinaria nueva. Además, había defensas del sector de fabricación nacional que no eran ciertas, como por ejemplo la posible introducción de plagas. Podemos aclarar que, junto con la tramitación CIBU, para introducir una máquina agrícola usada a la Argentina se requiere una certificación fitosanitaria que tiene como finalidad eliminar el riesgo de introducción de plagas. Ahí perdían consistencia las defensas del sector nacional", dijo.De acuerdo con el letrado, la eliminación del CIBU es "un acto de devolución de favores" o de demostrar la firme convicción del alineamiento político de la Argentina, ya que se procede a remover uno de los puntos que figuran en el documento "Barreras al comercio exterior" que EE. UU. actualiza todos los años y donde se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión.En ese contexto, Santiago del Solar, productor agropecuario, consideró que "la medida es muy buena", y resaltó que esto es algo que se venía pidiendo, para que los productores puedan acceder a maquinaria usada, importada de otros países, así como otros países del Mercosur lo hacían. "A partir de ahora, se va a poder empezar a hacer, lo cual es muy bueno, teniendo en cuenta que al productor argentino hoy le cuesta muchísimo acceder a maquinaria agrícola, ya que, por un lado, lo que vende para comprar maquinaria agrícola a valor internacional es soja o maíz con derecho de exportación, o sea, con un descuento, con retenciones, y a su vez tiene que comprar maquinaria con aranceles de importación, doble IVA que tiene la maquinaria agrícola usada", enumeró.Según dijo, esto sería un alivio. "Tenemos que continuar para bajar aranceles de importación de maquinaria agrícola y, de esa manera, poder acceder a la tecnología que necesitan los productores para poder producir cada vez más. La medida es muy buena y está en el sentido correcto. Obviamente, faltan otras cosas", agregó.

Fuente: La Nación
14/04/2025 23:00

Una exigencia de Estados Unidos: el Gobierno permitirá el ingreso de maquinaria agrícola usada

Luego de 30 años de vigencia, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció esta noche la eliminación de una exigencia que impedía el ingreso al país de maquinaria y equipamiento usado. Se trata de la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU). Si bien alcanza a varios sectores, en el campo era una medida reclamada por productores y contratistas que pedían acceder a tecnología usada pagando menores precios. En tanto, quienes venían objetando cualquier cambio en el CIBU advertían posibles ingresos de plagas junto a los equipos. LA NACION había anticipado en enero pasado que el Gobierno trabajaba en esa medida. Vale agregar que recientemente, además de objetar que la Argentina no deja ingresar ganado en pie de los Estados Unidos, la administración de Donald Trump indicó que también el país ponía trabas a la entrada de equipamiento "remanufacturados". También mencionó a Brasil en este último punto. Fuentes oficiales indicaron que la medida le servirá al campo: "Sobre todo es para ellos".Impacto: en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportarEl CIBU, de 1994, se había creado con la resolución 909/1994 del exministro de Economía, Domingo Cavallo. Fijaba un entramado de trámites que incluía a la Secretaría de Comercio, la industria nacional y los importadores. "El gobierno nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Por medio del decreto que saldrá mañana [por este martes], también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras", señaló Caputo en un mensaje en su cuenta de X.Importante ð???El Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados.El Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresarâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 14, 2025Según remarcó, quienes quieran importar lo harán de manera automática, sin tener que realizar trámite alguno. El ministro precisó que el sistema vigente había requerido el año pasado la tramitación de 1500 expedientes. "La norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo", indicó Caputo. Desde hace tiempo, productores y contratistas han objetado que los productos nuevos en la Argentina se venden con recargo versus los valores en países de la región. Por eso algunos venían respaldando la posibilidad de que se pudiera entrar con equipos usados. "También es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones", indicó el ministro de Economía.Nuevo dólar. Los expertos no ven que las medidas del Gobierno aceleren los tiempos de la venta de granos: el futuro de más de US$4200 millones Tras lo expresado por Caputo en X, en el sector de la maquinaria agrícola importada quedaron atentos a la publicación del decreto. Observaron que Caputo no mencionó allí puntualmente a la maquinaria agrícola. Sin embargo, altas fuentes oficiales dijeron que el sector está incluido. Para recordar, en el documento de la Casa Blanca que en su momento hizo objeciones a la Argentina por no facilitar los productos "remanufacturados" se señalaba: "Algunos países, como la Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses al tiempo que ahoga los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se calcula que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18.000 millones de dólares anuales".

Fuente: La Nación
14/04/2025 00:00

Elecciones en Ecuador: Así fue la estrategia de Noboa para derrotar otra vez a la maquinaria correísta y dejarla con las manos vacías

QUITO.- La estrategia le funcionó, y de qué forma, a Daniel Noboa: más de 10 puntos de ventaja, más de un millón de votos. La "victoria histórica", como la definió el presidente electo, comenzó a fraguarse una vez acabada la primera vuelta y nada más conocerse que apenas le separaban 16.000 votos de su rival revolucionaria. El presidente-candidato ordenó a sus ministros que salieran de sus despachos para que se desplegaran por el territorio, liderados por dos mujeres: su esposa, Lavinia Valbonesi, y su madre y jefa de su grupo parlamentario, Annabella Azín. Las redes sociales y los Noboas de cartón a tamaño natural ya habían rendido sus frutos, pero no parecían suficientes ante la muy engrasada maquinaria correísta, especializada en su proselitismo puerta a puerta. Y fue allí, sobre el terreno, "en los lugares más abandonados, donde dieron esperanza", tal y como reconoció el ganador electoral en su primer discurso a la nación tras su sorprendente triunfo. Las limitaciones que imponen las leyes electorales a que un presidente desempeñe en simultáneo su cargo institucional y la vorágine de la campaña fueron ignoradas y vulneradas, con un Noboa consciente de que sea estaba jugando su futuro político. Y acertó. El abanderado de Acción Democrática Nacional (ADN) aprovechó el debate de candidatos para solidificar su imagen de hombre de Estado con mano de hierro y dejó en fuera de juego a su rival, a la que sacó de sus casillas hasta insultarle. En ese momento, Noboa supo que estaba en el buen camino. El rush final del presidente más joven de América Latina profundizó en la misma estrategia. Apenas cerró campaña del balotaje, Noboa decretó el estado de excepción en Quito, Guayaquil, siete provincias y las cárceles para dejar muy claro que es el comandante que necesita su país para enfrentar a las bandas ecuatorianas y a los cárteles mexicanos. Por eso no dudó a la hora de anunciar el indulto para el suboficial que abatió a dos delincuentes durante el atraco a un autobús en Quito. Cuando el viento sopla a favor, hay que reforzarlo. Por eso el gobierno adelantó que los "gestores de paz" de la Revolución Ciudadana, tan parecidos a los colectivos chavistas y a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba, no tienen futuro en Ecuador. No se trataba del único error mayúsculo de sus rivales. En paralelo, se conocieron varios audios de Augusto Verduga, exconsejero de Participación Ciudadana. "La propuesta de los gestores de paz levantó sospechas y ha sido aprovechado por la campaña de Noboa para potenciar sus puntos en el tema de seguridad. Pero creo que han tenido más peso los audios de Verduga, porque se ha conocido una realidad oculta de las relaciones de poder en la candidatura del correísmo y que señalaban directamente a Correa", precisa para LA NACIÓN el politólogo Michel Levi, coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales."Al final, el voto escondido fue el de Noboa", añade John Polga-Hecimovich, profesor asociado de Ciencias Políticas en la Academia Naval de Estados Unidos. "Creo que ha pesado el temor a Luisa González y al regreso del correísmo. Incluso puede ser que algunos que votaron por ella en la primera ronda optaran por Noboa en la segunda", concluye. "La idea de no tener un candidato con una estructura que viene a eternizarse en el poder también ha pesado finalmente entre los electores. Y sumado al hecho de que Noboa ya está en el poder (durante un año y medio) y requiere de un periodo completo para desarrollar un proyecto político", sostiene Levi. El ya presidente electo ganó en 2023 con una apuesta por pasar página del frentismo que ha marcado el siglo político en Ecuador, correísmo contra anticorreísmo. Y por eso triunfó entonces. Pero la coyuntura actual ha cambiado, por lo que pasó a erigirse en el líder de los anticorreístas. Desde que en enero de 2024 Noboa decidiera decretar el estado de conflicto armado interno, quiso imponer la inseguridad como tema principal para el país. Su victoria electoral le ha dado la razón, porque además supo exprimir las dudas de su opositora a cómo luchar contra una lacra que se hace sentir en buena parte del país. González también resolvió como pudo los errores de otros dirigentes de la Revolución Ciudadana, incluido el gran líder, Rafael Correa, empeñado en teledirigirla desde el exterior. Uno de ellos fue, una vez más, las alusiones a una nueva dolarización o a los ecuadólares. La respuesta de Noboa profundizó aún más el error, al presentarse como un estadista que negocia con Donald Trump en medio de la convulsión mundial, llegando a acuerdos incluso para que tropas estadounidenses regresan a territorio ecuatoriano. Precisamente Estados Unidos, el país que tiene la máquina de hacer los dólares que tanta estabilidad aportan a los ecuatorianos.

Fuente: La Nación
10/04/2025 19:18

Primer trimestre: se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

En marzo pasado se registró un récord en patentamientos de maquinaria agrícola, con un total de 352 unidades. Este dato representó un aumento interanual del 32,3%, en comparación con las 266 unidades registradas en marzo de 2024. En esa línea, en el acumulado en los tres primeros meses del año se llegó a las 1226 unidades, un 43,9% más que las 852 registradas durante el mismo período de 2024.Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), a través de su División de Maquinaria Agrícola que destacó que, si se compara con el mes anterior, febrero de 2025, se evidencia una baja del 12,7%, ya que en ese mes se habían patentado 403 unidades. Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012En general, el comportamiento de los diferentes segmentos fue hacia arriba, donde en algunos el incremento fue más significativo. "Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad. Y también dejó muchas novedades de producto en todas las marcas con múltiples lanzamientos de productos más tecnológicos", dijeron en la entidad.Según los registros de Acara, en marzo se patentaron 64 cosechadoras, un incremento del 4,9% en comparación con las 61 unidades de febrero. Además, si se compara con marzo del año anterior, la cifra creció un 82,9%, dado que en ese mes se habían registrado solo 35 unidades."Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajarEn cuanto a tractores, el mes pasado se registraron unas 255 unidades, lo que representa una disminución del 17,7% respecto de las 310 unidades patentadas en febrero. Sin embargo, si se hace una comparación interanual, se observa un aumento del 22%, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 209 unidades.En este contexto, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), afirmó que es signo positivo y alentador, pese a que los volúmenes deseables de mercado están bastante por encima de estos. "Necesitamos volúmenes mayores para producir esta renovación tecnológica que viene con atraso en el campo y es fundamental para aumentar su productividad. Pero todo número positivo siempre es alentador", dijo a LA NACION.En el segmento de las pulverizadoras, en el mismo periodo se patentaron 33 unidades, un incremento del 3,1% comparado con las 32 unidades de febrero. Asimismo, si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%, dado que en ese mes se habían registrado 22 unidades.Según ACARA, con el primer trimestre del año cerrado y la cosecha gruesa en desarrollo, "el clima (Niño) no ha sido hostil pero tampoco benévolo y en algunas zonas hasta ha sido cruel, pero esas son las reglas del juego del campo". "El terremoto de la guerra mundial de aranceles, por ahora es solo incertidumbre, pero puede devenir en reajuste de precios o en cambios de oferta. Esperemos que en los siguientes meses veamos números que ratifiquen una más que necesaria recuperación de industria", finalizaron. En esa línea, para Brito Peret, si bien son optimistas viendo estas cosas, prefieren ser prudentes y esperar un poco ver cómo viene el mes de abril "para ver si hubo realmente un cambio de tendencia o fue un momento único de buenas ventas". "Hoy por hoy, nosotros mantenemos las proyecciones de las que veníamos hablando en el transcurso de este año. Básicamente entendemos que en cosechadoras y pulverizadoras podríamos llegar a mantener los volúmenes del año pasado, que anduvieron en el orden de las 600 cosechadoras y 650 pulverizadoras o un poco más, un 10% por encima de estos valores. En tractores, podríamos estar en el orden de los volúmenes del año 2023 que anduvo en el 5900 unidades. Son los números que tenemos en mente, sobre los cuales estamos trabajando, pero siendo modernamente optimistas y viendo los números positivos. Calculo que una vez terminado abril, el primer cuatrimestre del año, vamos a revisar un poco y, probablemente, sí avizoramos un cambio de tendencia", cerró el ejecutivo.

Fuente: Infobae
01/04/2025 01:51

El campo aumenta el uso de fertilizantes pero retrocede la inversión en maquinaria

Las mejores condiciones climáticas y un cambio en las decisiones de siembra explican la recuperación en el consumo de fertilizantes, mientras persisten desafíos en el sector de bienes de capital

Fuente: Clarín
30/03/2025 11:00

Cómo fueron las ventas de maquinaria agrícola durante 2024 y que se vislumbra para el 2025

Si bien una mejora en los precios permitió un crecimiento de la facturación, el número de unidades vendidas en el último año se redujo 17% respecto del promedio de 5 años. Los primeros datos de 2025 avizoran una recuperación.

Fuente: Clarín
25/03/2025 14:18

"Situación económica más estable": optimismo en una marca de maquinaria agrícola para el 2025

Sergio Karin, director comercial de Massey Ferguson, analizó el mercado.Habló de los lanzamientos que se vienen para Argentina.

Fuente: Infobae
23/03/2025 20:23

Operativo contra minería ilegal en Puerto Berrío resultó en la captura de 12 personas y la destrucción de maquinaria

En la vereda El Oasis, autoridades desmantelaron puntos de extracción ilícita ligados al Clan del Golfo, incautando equipos y maquinaria de alto costo

Fuente: Infobae
19/03/2025 00:01

Cómo el avance de la maquinaria agrícola mejora la eficiencia en el campo argentino

En Expoagro 2025, Massey Ferguson presentó la Serie Trident, una línea de cosechadoras axiales que combinan innovación y rendimiento para aumentar la productividad y reducir costos operativos

Fuente: Clarín
14/03/2025 09:00

En el Tecnódromo se vieron en acción los equipos que señalan las tendencias a futuro en maquinaria agrícola

Desde las tradicionales tribunas el público disfrutó del espectáculo dispuesto por los expertos de Expoagro, INTA; AAPRESID y FACMA, rico en información y detalles de alto voltaje en contenido técnico.

Fuente: Clarín
14/03/2025 06:00

Expoagro 2025: una firma pionera en maquinaria agrícola festeja sus primeros 75 años de vida

Agrometal es el sinónimo de siembra en Argentina.Nació desde la idea y el esfuerzo de 47 hombres de Monte Maíz, y su presidenta fiel a sus orígenes pero con los ojos en el futuro, cuenta la historia y proyecta las ideas para lo que viene.

Fuente: Infobae
13/03/2025 00:01

Un banco ofrece créditos en dólares a tasa 0% para la compra de maquinaria agrícola

En Expoagro 2025, la banca pública bonaerense presenta una amplia oferta de financiamiento en pesos y en moneda norteamericana, y cuenta con actividades recreativas que promueven la conciencia ambiental para quienes visitan la muestra

Fuente: Clarín
12/03/2025 13:00

Expo Agro: Cómo acceder a financiación para comprar tractores, maquinaria y también drones

Galicia llevó a la mega exposición líneas de préstamos por más de 6.000 millones de dólares para el campo.Además, acerca soluciones tecnológicas para las operaciones con su plataforma Nera, seguros y alternativas de inversión.

Fuente: Página 12
11/03/2025 19:19

La Provincia activa la maquinaria contra los evasores de peajes

Es a partir de un convenio entre Transporte, AUBASA y Vialidad. Se incorporó tecnología para los controles en las rutas.

Fuente: La Nación
11/03/2025 17:00

Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de Milei

SAN NICOLÁS.- El sector agropecuario atraviesa una recuperación tras años difíciles, impulsado por la expectativa de una mejor cosecha, tras las lluvias que llegaron luego de las lluvias, y condiciones económicas más estables. Los referentes de la maquinaria agrícola ven un panorama desafiante, pero con expectativas moderadamente positivas para 2025. La disponibilidad de créditos bancarios y una leve reducción en las retenciones generan cierto optimismo. Los empresarios tienen proyecciones de un crecimiento del 10 a 15% en las ventas para esta Expoagro 2025 edición YPF Agro. Los productores, por su parte, advierten que la baja rentabilidad obliga a tomar decisiones financieras más prudentes.Mauricio Macri en Expoagro: "Las retenciones no se aguantan más"Jorge Gentili, fundador de Plantium, indicó que vienen de dos años complicados, "remando" con desarrollo y nuevos productos. "Este año puede ser mejor que el 2024, porque va a haber cosecha. El productor agropecuario, si no saca cosecha, por más precios que tenga, no tiene dinero y cuando se hace la cosecha siempre hay alguno que tiene un mejor manejo de su administración, sus finanzas y puede haber una demanda superior al 2024 y el 2023â?³, dijo."Hay una escasez de dinero que impide hacer todo lo que quieren [los productores]. Cuando vienen buenas cosechas y valores interesantes se nota", indicó. Remarcó que se necesita vender y apuntó: "El 2023 fue una seca tremenda y después está la macro, donde vamos para arriba y abajo. Se hace un combo que es muy difícil poder sostenerte, desarrollar y competir con lo exterior", precisó.Rosana Negrini, presidenta de Agrometal, dijo que llegan con muy buenas expectativas porque empezaron un año con sequía y pensaban que esto se iba a replicar como fue 2023. "Estamos con muy buenos créditos bancarios dados por el Banco Nación y el resto de los bancos, con un productor que ha tenido una baja de retenciones, que todavía no significa mucho, pero es un comienzo, porque tienen una proyección de un año marcado más o menos con una normalidad. Eso hace que puedan planificar su año. Así que esperamos poder vender. Nuestra proyección es de un 10%, un 15% más que el año pasado, que fue un año medianamente bueno. Estamos dispuestos a comenzar el año en Expoagro. El año pasado terminamos vendiendo 350 máquinas durante el año y nuestra idea es superarlo ampliamente", destacó."El productor, como cualquier ciudadano, puede planificar un poco sabiendo más o menos qué va a pasar durante el año y que no esté marcado por la incertidumbre de qué va a pasar. El año ya está planificado y va a ser un buen año; no va a ser uno de los buenísimos, pero vamos a transitar con toda nuestra línea de productos que es amplia y vamos a tener más novedades durante el año", resumió.Eduardo Gindin y Héctor Kljenak son ingenieros agrónomos, productores y contratistas que trabajan juntos en Salto, desde hace 25 años. En esa localidad, producen 1200 hectáreas y llegaron a la expo con la idea de anotarse en los créditos que van a otorgar los bancos para adquirir maquinaria agrícola. Indicaron que la deuda que tiene Javier Milei con el sector es que le falta sacar más las retenciones. "Es indudable, porque la promesa de él fue sacar las retenciones y tiene que cumplir con eso. Empezó ahora con una baja, pero veremos cómo sigue", plantearon. Añadieron: "Los números están muy ajustados por la sequía que hubo. Va a ser una campaña muy justa o negativa prácticamente, sobre todo porque los rindes no van a ser lo que uno esperaba. No va a ser tan malo como se pensaba, pero va a ser una campaña medio floja, para pasarla".En esa línea, Juan Manuel Ingouville, un productor y contratista de la firma La Energía SA, de General Pico, La Pampa, observó que este año los márgenes están muy apretados, a pesar de que en La Pampa van a tener una buena cosecha de soja y maíz, no tanto así de girasol. "Estamos trabajando a renta cero, porque hoy tenemos costos en dólares muy altos, tanto en maquinaria como en combustibles y los precios de las commodities no están acompañando a la ecuación, sobre todo los arrendamientos de los campos que tienen que adaptarse a la nueva realidad, ya que no da la cuenta y no se puede seguir produciendo muchos años a rentabilidad cero. Hoy el negocio es productivo, dejó de ser financiero, o sea que hay que hacer muy bien las cuentas antes de tomar una decisión", aclaró."Somos optimistas del Gobierno, creemos que alguien tenía que hacer lo que está haciendo, quizás no estamos tan de acuerdo con las formas, pero nadie puede discutir que la macro la enderezó en un año y de esto no hay precedente en el planeta. De los niveles de inflación que veníamos a los niveles que estamos hoy. A nosotros nos gusta producir, hacer bien nuestro negocio, saber hacer lo que nos gusta hacer, que somos unos apasionados porque si no no se explica cómo en un país tan cambiante, con políticas tan cambiantes y con el clima en el medio, arriesgamos lo que arriesgamos todos los años. Dejamos la vida en el potrero", resumió.Emiliano Ferrari, gerente senior de ventas para Valtra, dijo que este año va a ser mejor que el año pasado, por ende, las expectativas que tienen son muy altas. La firma tiene, más allá de los acuerdos con los bancos privados, tasas exclusivas para esta feria con su propia financiera Co-Finance. "Cuando termina la campaña y arranca otra, el productor tiene la capacidad de arrancar un nuevo partido. Venimos de tres años de una seca bastante importante y el productor año a año nunca achicó la siembra. Nunca dejó de invertir en la próxima campaña. Este año veníamos bien con el agua, pero hubo lluvias con exceso. El productor siempre tuvo la capacidad de reconvertirse y volver a apostar", sintetizó.

Fuente: Página 12
10/03/2025 21:58

Maquinaria agrícola, por debajo de 2023

La venta de cosechadoras, tractores y pulverizadoras creció interanual durante el segundo mes del año, mientras el sector acumula un déficit de 22 millones de dólares con Brasil.

Fuente: Infobae
10/03/2025 13:19

Vendió paltas para estudiar y hoy brilla en el mundo de la maquinaria pesada: la historia de Jakelin García Geldres

Donde muchos vieron un límite, ella encontró un desafío. Su camino no fue fácil, pero su compromiso con la excelencia la llevó a consolidarse en una industria exigente.

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:49

Los "Schindler" latinoamericanos: hombres y mujeres que salvaron miles de vidas de la maquinaria de muerte nazi

Diplomáticos de varios países de América del Sur hicieron todo lo posible para salvaguardar a judíos y a otros perseguidos por el régimen de Hitler. La historia de algunos de ellos

Fuente: La Nación
01/03/2025 08:18

Maquinaria agrícola: una empresa invirtió US$3,5 millones en una nueva planta fabril

La firma Apache SA inauguró esta semana su nueva planta industrial en la ciudad de Las Parejas, Santa Fe. Fue en un evento que reunió a autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de representantes del sector agroindustrial, cámaras empresariales, proveedores, clientes.Tras una espectacular investigación: condenaron hasta 9 años de prisión a quienes le robaron agroquímicos a un reconocido productor"Este es un día muy importante para nosotros. Desde esta mañana, hicimos la reunión con los concesionarios que fue muy productiva, una linda reunión con mucha gente amiga. Me enorgullece contar además, que durante el último año hemos sido los exportadores que mayor cantidad de máquinas han exportado al mundo desde la Argentina", expresó Carlos Castellani, el presidente de la compañía.Entre las autoridades se encontraban la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia; el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Gustavo Puccini; el senador por el Departamento Belgrano, Pablo Verdecchia; y el intendente de Las Parejas, Horacio Compagnucci.Se leyeron salutaciones de diversas entidades, la Presidencia de la Nación, la Vicepresidencia, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Hubo un video donde el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, dedicó un mensaje especial a Carlos Castellani.Innovación y crecimiento para el agroCon una superficie cubierta de más de 3600 m² y una inversión de US$3,5 millones, este nuevo espacio permitirá fortalecer la producción de maquinaria agrícola. Una parte de la planta estará dedicada al ensamblaje de tractores de mediana y baja potencia bajo la marca Apache Solis, en colaboración con Sonalika, el principal exportador de tractores de la India. Desde 2009, esta alianza ha ampliado la oferta de productos y la red de distribución de la empresa en todo el país. Además, la nueva infraestructura permitirá la fabricación de la sembradora Air Planter 99000. Con esta inversión, la capacidad productiva podrá incrementarse en un 30% en un solo turno y hasta un 50% con una gestión eficiente.

Fuente: La Nación
27/02/2025 12:00

Mercado prometedor: la maquinaria agrícola argentina gana terreno en Bulgaria

La maquinaria agrícola argentina continúa afianzando su presencia en Bulgaria, el principal mercado de Europa del Este. La 31ª edición de la exposición AGRA, uno de los principales eventos del sector agrícola en esa región, volvió a ser un escenario clave para la promoción de la industria argentina.Empresas como Richiger, Tanzi y De Grande hicieron su presentación en el mercado búlgaro a través de distribuidores locales, mientras que Secman y Cestari, que reingresó a ese mercado en 2024, junto con compañías ya consolidadas en Bulgaria, como Crucianelli, también exhibieron sus equipos ante productores agrícolas que se desplazaron desde distintas regiones del país.Los gremios aceiteros amenazan con un paro en toda la industria si la cerealera Vicentin no paga los salarios de febreroA pesar de un contexto complejo, marcado por tres años consecutivos de sequía y por las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, el mercado búlgaro continúa incrementando su peso dentro de las exportaciones argentinas del sector de la maquinaria agrícola. En 2024, la Argentina exportó maquinaria a más de 60 países, entre los cuales Bulgaria se ha convertido en un destino estrella, consolidándose como el cuarto mayor comprador de equipos agrícolas nacionales, superando a mercados tradicionales como Bolivia, Paraguay y Sudáfrica. Se ubicó solo por detrás de Brasil, Uruguay y Estados Unidos.La oferta argentina abarca un amplio abanico de soluciones para el agro, desde la pre-cosecha hasta la post-cosecha. En particular, Bulgaria fue el segundo destino más importante para las exportaciones de equipos de siembra directa y, según estimaciones preliminares, en 2024 podría haberse convertido en el primero.Alejandro Zothner Meyer, embajador argentino en Bulgaria, señaló en diálogo con LA NACION que, aunque la siembra tradicional sigue siendo la más utilizada en ese país, hay una creciente tendencia hacia la agricultura regenerativa y hacia la adopción de tecnologías que favorezcan una mejor preservación de la humedad y los nutrientes del suelo."Factores como la prolongada sequía han generado una mayor conciencia sobre la importancia de mejorar la productividad mediante la implementación de métodos y sistemas que permiten un uso más eficiente del agua, lo que ha impulsado el interés por la siembra directa argentina", explicó. Agregó que, una vez que se recuperen los precios internacionales y termine la sequía, mejorará el ingreso de los productores agrícolas, lo que podría impactar favorablemente en la inversión en bienes de capital, como maquinaria y otras tecnologías asociadas a la agricultura de precisión.Sobre el crecimiento de Bulgaria como destino de exportación, Zothner Meyer opinó que las tecnologías argentinas presentan varias ventajas y que esa nación comparte ciertas similitudes con el sector agropecuario sudamericano. "Bulgaria ha experimentado y sigue enfrentando importantes sequías. En este contexto, la gestión del agua, la conservación de la humedad y la preservación de los nutrientes del suelo se han vuelto cada vez más cruciales para los productores agrícolas búlgaros, impulsando el interés en la agricultura regenerativa", explicó.Nuevas oportunidadesDesde la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) subrayaron que Europa del Este representa una gran oportunidad para la agrotecnología argentina, en especial en lo referente a la siembra directa y el silobolsa. En este contexto, y dado el creciente peso de Bulgaria dentro de las exportaciones nacionales de maquinaria agrícola indicaron que han incorporado a su planificación estratégica la participación en eventos clave para el posicionamiento de la maquinaria argentina en la región.Remarcaron que un punto destacado será la feria BATA AGRO, cuya 16ª edición se llevará a cabo entre el 12 y el 16 de mayo en Stara Zagora, Bulgaria. La Argentina ya ha participado con un pabellón propio en las ediciones 2023 y 2024 de la feria BATA AGRO. Además del potencial del mercado búlgaro, Bulgaria es un buen punto de ingreso a la región de Europa del Este, tanto para los países de la Unión Europea, en especial tras su ingreso como miembro pleno de la zona Schengen en enero de 2025, como para aquellos que aún no forman parte de la UE, como Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro y Serbia.Juan Ignacio Camio Bavasso, Consejero de Embajada y Jefe de la Sección Económica-Comercial de la Embajada, explicó que la estrategia de la Embajada para seguir impulsando la presencia de la maquinaria agrícola argentina en Bulgaria y en otros mercados de Europa del Este se basa en varias acciones."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena"Mantenemos un diálogo constante con Cafma y empresas del sector para canalizar sus necesidades, brindar apoyo y ofrecer información sobre regulaciones para acceder al mercado", detalló. También indicó que trabajan en la elaboración de informes detallados sobre certificaciones necesarias, como el 'Sello CE', sin el cual no pueden comercializarse en Bulgaria.En cuanto a las ferias y misiones comerciales, señaló: "Asistimos a las empresas argentinas que participan en ferias como AGRA y BATA AGRO. En 2024, por ejemplo, gestionamos más de 45 reuniones para cuatro empresas en BATA AGRO, y como resultado, dos ya han lanzado sus equipos en Bulgaria con distribuidores presentados por la Embajada, y las otras dos siguen en negociaciones avanzadas".

Fuente: Perfil
25/02/2025 17:00

"La maquinaria vaticana sigue funcionando": el Papa Francisco continúa trabajando y aseguran que "descansó bien"

Desde el Vaticano señalaron que el sumo pontífice "sigue tomando decisiones importantes para la Iglesia". Además, informaron que "descansó bien", tras mostrar una "leve mejoría". Leer más

Fuente: Infobae
22/02/2025 15:15

Grúas enviadas por César Acuña "no sirven para nada": bomberos reclaman maquinaria adecuada para atender tragedia en el Real Plaza Trujillo

La falta de gatos hidráulicos y plumas de alto tonelaje retrasa rescates tras colapso en el centro comercial de la Libertad. Las grúas de remolque que habría enviado el gobierno regional no sirven para estructuras colapsadas

Fuente: Infobae
22/02/2025 03:54

Real Plaza Trujillo: los trabajos de rescate y la maquinaria que se necesita para remover los escombros

Los esfuerzos por salvar a las víctimas del colapso del techo en el centro comercial de Trujillo enfrentan nuevos desafíos debido a la falta de maquinaria especializada, lo que complica el rescate de personas atrapadas bajo los escombros

Fuente: Infobae
18/02/2025 21:10

Atentado contra Chan Chan en La Libertad: aplanan con maquinaria pesada zona arqueológica intangible

Agricultores del sector Pampas de Alejandro denunciaron que encontraron restos de cerámica destruidos en áreas clave de la ciudadela de adobe más grande de América Latina

Fuente: Perfil
12/02/2025 21:00

La maquinaria política: el autómata y la comprensión

"Los humanos se caracterizan por comprender lo que hacen" recuerda el autor y señala que ese campo de acción no se compone solamente de reglas sintácticas sino, sobre todo de significados; es un universo semántico. En un año electoral, cabe preguntarse si los votantes emiten votos o intentan comprender. Leer más

Fuente: Perfil
07/02/2025 17:18

Las ventas de maquinaria agrícola cayeron en enero y crece la preocupación entre los fabricantes

Los patentamientos mostraron una merma con respecto a diciembre de 2024, generando incertidumbre en el comportamiento del mercado para el resto del año. Leer más

Fuente: La Nación
07/02/2025 15:00

Informe: reportaron una fuerte caída de las exportaciones en dos rubros de maquinaria agrícola mientras subieron las importaciones

Un informe del Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) reflejó que las exportaciones de sembradoras cayeron un 51% en valor en 2024, mientras que las importaciones de estos productos crecieron un 32%. La combinación de apertura comercial, presión fiscal y costos internos en dólares influyeron en esta tendencia.Según el reporte, la maquinaria agrícola ha sido históricamente un pilar del desarrollo agroindustrial argentino. En las últimas décadas, el avance de la siembra directa, la incorporación de tecnología en pulverización y el crecimiento de la frontera productiva impulsaron la fabricación de sembradoras, pulverizadoras y otros equipos de alta precisión, consolidando una industria de más de 1100 empresas y 24.000 empleos directos, indicó.Según el informe, la exportación de sembradoras cayó un 51% en valor, mientras que las importaciones de estos equipos aumentaron un 32%. En el caso de las pulverizadoras las exportaciones bajaron un 39%, mientras que las importaciones crecieron un 115%."Las principales razones fueron el cambio de política macroeconómica y sectorial. Por una parte, la estrategia anti inflacionaria consistió en anclar el valor del dólar en un nivel artificialmente bajo, con lo cual la Argentina se convirtió en un país caro y, análogamente, los productos importados se abarataron", explicó el Julián Andrés Domínguez, director ejecutivo del IDDA, en diálogo con LA NACION, y exministro de Agricultura."Fácticamente imposible": el Gobierno oficializó la postergación del inicio obligatorio de la caravana electrónica vacuna"A ello debe adicionarse la política sectorial de mayor apertura, reducción y eliminación del impuesto PAIS, bajas de aranceles, eliminación de cualquier tipo de reglamentación técnica o licencias y modificación de antidumpings. El Gobierno dijo que quería reducir impuestos para mejorar competitividad pero solo lo hizo para los importadores: quienes producen en el país tienen la misma carga impositiva", agregó.El estudio señaló que no se trata de un hecho aislado. En los últimos 13 años, la industria de maquinaria agrícola ha atravesado ciclos de expansión y retracción, con cambios en la balanza comercial según el contexto económico y político. Durante el período de 2012 a 2015, las exportaciones habían superado a las importaciones, donde el intercambio comercial en materia de sembradoras y abonadoras había sido superavitario en 81 millones de dólares.Bajo el gobierno de Mauricio Macri, la ecuación se dio vuelta y la balanza comercial pasó a ser negativa en 15 millones de dólares, con un importante crecimiento de las importaciones y las exportaciones tocando los mínimos de la serie. Con la administración del Frente de Todos, dijo, la situación cambió, con una recuperación de las exportaciones, sobre todo post pandemia, en paralelo a una caída de las importaciones. Para el 2024, se observó un desplome de las exportaciones a la mitad y un repunte de las importaciones."Los importadores gozaron de la eliminación del impuesto PAIS, menores aranceles, menores reglamentos técnicos, eliminación de licencias y antidumping, todo ello junto a dólar barato", aseguró el director. "Los productores nacionales no tuvieron ningún beneficio. Si se hubiera empezado por reducir impuestos a quienes producen en el país, el resultado probablemente hubiese sido completamente diferente. De esta manera el resultado es claro: menos producción nacional y más importaciones".En el ente sostienen que la situación del sector no solo afecta a los fabricantes, sino también a las comunidades donde estas empresas tienen su base. En algunas localidades de Santa Fe, por ejemplo, la industria metalmecánica representa hasta el 14% del empleo local. La caída en la producción y la posible pérdida de mercado externo ponen en riesgo miles de puestos de trabajo.El IDAA señaló que la tendencia en 2025 se profundizará y acelerará en la medida que las políticas comerciales actuales y macroeconómica se mantengan. Apuntó que la industria enfrentará serios problemas para exportar, al tiempo que las importaciones se incrementarán.A su vez, es posible que determinados componentes de fabricación nacional sean reemplazados por importados, "afectando al sector agropartista con consiguiente riesgo de pérdidas de puestos de trabajo", según aseguraron."Se repitió la historia": se quemaron más de 25.000 hectáreas en una zona de Corrientes y acecha el recuerdo de un terrible año"El riesgo es estructural, porque las políticas de apertura y dólar barato tienen efectos de largo plazo y no se observa que el gobierno tenga intenciones de modificar su política. Las medidas que ha venido anunciando profundizan el camino trazado", advirtió Domínguez.Tampoco hay que perder de vista a un competidor muy fuerte: Brasil. La industria local se enfrenta a las compañías establecidas en el país vecino, donde el volumen de su agricultura logra costos más competitivos en función de la escala del mercado. Por otro lado, la materia prima, como la chapa, tienen costos inferiores en Brasil, y a la hora de exportar, la Argentina tiene un sistema logístico que presenta ineficiencias que erosionan la competitividad del producto nacional en los mercados de ultramar, indicó."Para fortalecer la inserción internacional de la maquinaria agrícola nacional, es necesario revertir el atraso cambiario artificial generado por la política del gobierno, permitiendo que el valor del dólar refleje la realidad de la competitividad nacional. Además, fortalecer la política crediticia hacia el productor agropecuario que se quiera equipar con maquinaria nacional, generar financiamiento a compradores internacionales de maquinaria argentina y reducir carga impositiva a productores nacionales, especialmente a quienes tengan capacidad exportadora", finalizó.

Fuente: La Nación
06/02/2025 23:00

Maquinaria agrícola: alertan que el 32% de la producción local tiene impuestos

El mercado de maquinaria agrícola en la Argentina sigue lejos de los niveles necesarios para una renovación tecnológica. En 2024, se patentaron 616 cosechadoras, 5244 tractores y 655 pulverizadoras, cifras que se mantienen por debajo de lo requerido para modernizar el sector de maquinaria. El mercado, entre otros puntos, enfrenta una alta carga impositiva para productos locales e importados.De acuerdo con un comunicado de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), un año de ventas razonable debería alcanzar entre 7000 y 8000 tractores, de 1000 a 1200 cosechadoras y 800 a 900 pulverizadoras. Hoy hay un parque de maquinaria antiguo, con un 70 a 80% de tractores con más de 15 años y 70 a 80% de cosechadoras con más de 10. Renovar este sector e incorporar la tecnología disponible es una necesidad para un sector que genera entre el 60% y 70% de las divisas del país."Para fomentar la inversión en tecnología y la modernización del sector agrícola, es fundamental crear un entorno favorable, resolver las cuestiones que afectan la competitividad de la fabricación local; tener financiamiento accesible; y mejorar la infraestructura que permita la adopción de maquinaria agrícola más avanzada y que favorezca su distribución y uso", aseguró Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la AFAT.El retraso en la incorporación de maquinaria de última tecnología responde a múltiples factores. Según AFAT, la falta de previsibilidad económica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento son las principales trabas. La producción local enfrenta una carga impositiva del 32%, mientras que la importación de insumos esenciales está gravada con un 47% de impuestos y percepciones."Los números dan para eso": Caputo remarcó que la baja de las retenciones "se vence en junio"A su vez, al importar materiales e insumos destinados a los procesos productivos locales, los fabricantes de maquinaria agrícola tributan un 21% de IVA, más una percepción de IVA equivalente al 20% junto a la percepción de ganancias, con el 6%. De esta manera, se puede afirmar que un 47% del valor importado de materiales e insumos productivos corresponde a obligaciones tributarias.Pese a las dificultades, el sector destaca que durante el 2024 se tomaron medidas positivas. Entre ellas, está la solución a los problemas de pagos a proveedores del exterior, la agilización de los procesos de importación y la baja de la inflación. Además, en materia impositiva se disminuyó y luego eliminó el impuesto PAIS, como también se redujeron las retenciones a los granos y se eliminaron las de las economías regionales."La estabilidad económico-política es un requisito básico para cualquier inversión en bienes de capital. En ese sentido, no dejamos de reconocer el esfuerzo que, por ejemplo, se ha hecho para combatir la inflación o reducir el déficit del estado. Pero la reducción de la carga fiscal sigue siendo, como para todo el entramado industrial, un factor clave difícil de soslayar", comentó Brito Peret."Por otro lado, la necesidad de productores y contratistas de contar con financiamiento previsible; de largo plazo; con trámites y requisitos simples y ágiles; cuyo fondeo contemple la magnitud del mercado y tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes de crédito es un desafío a resolver", agregó.Entre otros, mencionan a los impuestos, que afectan la producción, inversión y consumo, como ingresos brutos, tasas municipales y la Resolución General 5339/2023 de ARCA (en su momento, AFIP) que se prorrogó varias veces, estando vigente hasta junio de 2025. En resumen, encarece el abastecimiento de todas aquellas empresas que utilicen insumos importados, no solo del rubro de maquinaria, según lo expresado en el comunicado."Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carreraAún es necesario avanzar en diversas áreas para que productores, contratistas y toda la cadena productiva logren mayor competitividad y previsibilidad, además de contar con herramientas financieras adecuadas para acceder a maquinaria de primer nivel.De cara al futuro, si se cumplen las estimaciones de producción del sector y hay financiamiento acorde, esperan que en 2025 se observe un mercado similar al del año pasado o con un 10% más de cosechadoras y de cantidades similares a las del 2023 en tractores. Asimismo, esperan que la baja de retenciones apunte a una pequeña mejora sobre estas expectativas."Hemos mantenido (y tenemos) reuniones con distintos bancos para exponer la necesidad de contar con financiamiento para el sector. Las necesidades no se reducen solo a tasas, sino también a las condiciones específicas del mismo, en tanto sus principales clientes, productores y contratistas, tienen diferentes características, y la actividad en sí misma se ajusta a variables muy particulares como son los ciclos productivos de los distintos cultivos", finalizó Brito Peret.

Fuente: La Nación
03/02/2025 16:00

De Guantánamo al Pentágono: la maquinaria que Donald Trump construye a favor de la deportación masiva en EE.UU.

La agenda de Donald Trump contra la inmigración ilegal tomó fuerza en todo Estados Unidos. Su plan de realizar "la deportación masiva más grande de la historia" incluye el aumento de recursos en maquinaria y dinero destinados a las agencias federales, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).Las primeras medidas de Trump para impulsar las deportaciones masivasEntre sus primeras acciones en la Casa Blanca, el republicano ordenó la colaboración entre el ejército y las agencias federales, y envió soldados a la frontera con México. Luego, se utilizaron aviones militares para la repatriación de inmigrantes a sus países y se acudió a diferentes fuerzas como la del Departamento de Justicia para que colabore con las agencias migratorias.John Sandweg, exdirector interino de ICE durante la administración de Barack Obama, señaló en una entrevista con CNN que "el mayor obstáculo que tiene el estado son los recursos", sentenció."Al elevar esto a una prioridad de seguridad nacional, se aprovechan los abundantes recursos del Departamento de Defensa y del Departamento de Justicia con los agentes federales y se produce un aumento inmediato de estos", añadió.Más detenciones: Trump habilita a fuerzas locales para arrestos migratoriosEn este plano, la nueva gestión le solicitó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) que colabore con el ICE. Según CNN, la financiación a esta agencia federal ha sido históricamente insuficiente, y eso se tradujo en un número limitado de agentes. Por eso, la actual administración promueve el apoyo de las fuerzas locales para trabajar en conjunto.En vísperas de la asunción del mandatario, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) redactaron y aprobaron un memorando que delega poderes a los agentes locales para ejecutar leyes de inmigración, según consignó CBS. Así, el secretario de Seguridad Nacional quedó habilitado para solicitar ayuda a estas fuerzas en momentos específicos.Actualmente, la Ley de Inmigración a través del programa 287(g) brinda la posibilidad del ICE "a delegarles a oficiales del orden público estatal y local la autoridad de realizar funciones específicas de oficiales de inmigración bajo la dirección y supervisión de la agencia". Esto expandió el alcance del control y detención en todo EE.UU.Trump habilitó la participación del ejército y reabrió GuantánamoLa declaración de emergencia nacional en la frontera sur del país norteamericano sumó de forma automática los esfuerzos del Ejército de EE.UU. Para estos efectos, se utilizaron los aviones militares para la deportación de migrantes y el DHS pidió que la base de la Fuerza Espacial Buckley en Colorado se utilizara para las detenciones.Uno de los últimos planes que se conocieron por parte de la administración fue el de utilizar la base militar de Guantánamo en Cuba para ampliar la capacidad de detención.El miércoles pasado, el presidente estadounidense firmó un memorando que ordena a las fuerzas federales preparar las instalaciones ubicadas en esa bahía para convertirlas en un centro de detención de inmigrantes ilegales. Según sus planes de ampliación, previstos para varias semanas, el fin es albergar 30 mil personas.El llamado de Tom Homan a incrementar las detenciones de migrantesEl pasado 30 de enero, el vicesecretario general de la Casa Blanca para política, Stephen Miller, señaló a CNN que la meta diaria de arrestos es de "al menos" 75 inmigrantes ilegales. En esa línea, animó a que ese número sirva "como una base y no como un techo"."El objetivo es detener al menos a esa cantidad, pero ojalá a muchos más, y el Departamento de Justicia va a estar estrechamente involucrado en proporcionar la mano de obra necesaria para ayudar a lograr esos objetivos", señaló el funcionario.Por su parte, el nuevo zar de la frontera, Tom Homan, señaló en una entrevista exclusiva para Fox News que "no está satisfecho con el ritmo con el que se están llevando a cabo las detenciones". Asimismo, señaló: "Debemos hacer más".Desde el 20 de enero, el ICE comparte de manera diaria un reporte con la cantidad de detenidos en Estados Unidos El conteo asciende a más de 13.000 detenidos si se toman en cuenta los registros a partir del pasado viernes 31 de enero.Pese a que aún se desconoce la cifra oficial de deportaciones, México recibió 4094 ciudadanos expulsados de Estados Unidos, tal como confirmó la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum.

Fuente: Infobae
25/01/2025 15:03

Rafael López Aliaga denuncia extorsión contra Municipalidad de Lima: "Amenazan con volarnos la maquinaria si no pagamos 100 mil soles"

El alcalde de Lima relató amenazas de delincuentes contra los trabajadores de la ampliación de la autopista Ramiro Prialé, donde está presente el Ejército. "No es normal que les estén poniendo granadas a la gente", dijo

Fuente: Infobae
19/01/2025 20:04

Operativo contra minería ilegal en Caldas dejó cuatro capturados y maquinaria incautada por más de $1.800 millones

Una intervención en áreas rurales de Anserma desmanteló operaciones no autorizadas de extracción de minerales que atentaron contra la fauna, flora y equilibrio ecológico de una cuenca hídrica vital para la región

Fuente: Infobae
18/01/2025 01:00

La nueva línea de negocio de una empresa 'desokupa': recuperar maquinaria robada en España por la mafia italiana

La firma OPS2 ha conseguido encontrar y traer cinco vehículos industriales que habían sido alquilados en Madrid y sacados ilegalmente del país para revenderlos fuera. Experta en desokupaciones, ahora se está especializando en todo tipo de "mediación de conflictos"

Fuente: La Nación
17/01/2025 14:18

La "deep motosierra" de Sturzenegger se acerca a la maquinaria agrícola

La avanzada del Gobierno contra las regulaciones que traban a la economía y limitan la actividad privada tiene un nuevo sector en la mira: la maquinaria agrícola. Entre la cartera que dirige Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, y la que comanda Luis Caputo, ministro de Economía, tienen bajo análisis una norma de hace 30 años que impide la importación de maquinaria agrícola usada. La intención oficial es derogarla para permitirle a los productores agropecuarios y contratistas adquirir cosechadoras, tractores o pulverizadoras del exterior para bajar los costos.La iniciativa aperturista, sin embargo, no está exenta de polémicas. Especialmente por parte de los fabricantes nacionales de maquinaria que, argumentan, les podría provocar la pérdida de competitividad, una caída de la demanda interna y un atraso en el desarrollo tecnológico de la industria nacional. Además, afirman, podrían ingresar hongos y plagas exógenas, que impactarían negativamente en la producción agrícola."Parados en una Gillete": con una situación compleja, la Mesa de Enlace buscará que Milei concrete por fin una baja en las retencionesDe esta forma, el gobierno de Javier Milei estaría evaluando abrir una ventana a las importaciones de maquinaria usada como parte de su agenda de reformas que lleva adelante. Pese a las reiteradas consultas de LA NACION, desde el Ejecutivo no confirmaron oficialmente esta medida. Sin embargo, según pudo conocer este medio de fuentes de la Casa Rosada, entre los objetivos que tendría el gobierno serían bajar los aranceles y las restricciones de la maquinaria agrícola local, que limita la capacidad de inversión de los productores. Al permitir la importación de maquinaria usada, se podría generar una baja en los precios de las máquinas nuevas debido al aumento de la competencia.La idea comenzó a generar ruido desde fines del año pasado en la industria, cuando tomaron conocimiento de la iniciativa y alertaron de que la apertura de este mercado podría, entre otros factores, ocasionar un impacto en las empresas nacionales. En la Argentina, la importación de maquinaria agrícola usada del exterior está estrictamente regulada desde la implementación del Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU) en 1994. Este instrumento, creado bajo la Resolución 909/1994 del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, establece un complejo mecanismo de autorización que involucra a la Secretaría de Comercio, la industria nacional y el importador. Se hizo para proteger la industria nacional y evitar la entrada indiscriminada de maquinaria usada desde el extranjero.El primer indicio de apertura lo vieron a finales de diciembre de 2024, cuando Maximiliano Matías Narciso Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, en un programa de radio hizo referencia a la "prohibición" que establece el mencionado CIBU sobre la incorporación de tecnología con dos o tres años de antigüedad. Según mencionó el funcionario en esa oportunidad, en dos o tres semanas habría novedades sobre estos bienes de capital usado.Si bien esto beneficiaría a contratistas y pequeños productores que no pueden afrontar los altos costos actuales, este cambio, deslizaron en la industria, se tiene que evaluar con cautela para evitar la introducción de plagas u hongos exógenas de las existentes en la Argentina, que podrían en desventaja al sector agrícola. Otro de los condicionantes también sería la falta de garantías o servicios técnicos de la maquinaria en el país.Luis "Fredy" Simone, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), dijo a LA NACION que una apertura de las importaciones podría ser funcional para el sector, ya que el 99% de la maquinaria que se usa en el país, pasó por Estados Unidos. "No creo que se pueda [aprovechar] en sembradoras, porque hacen otro tipo de labranza. Puede llegar algo de Brasil que es parecido a la Argentina, en fumigadoras y cosechadoras es similar y puede ser totalmente funcional", precisó. Agregó que esto podría ser oportuno para el mercado, que si bien está bajando los precios, tendrían que reducirlos aún más. "No es un tema de los concesionarios, sino de la gran cantidad de impuestos que tienen", acotó.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos El CIBU, dispuesto por Cavallo, obliga a los importadores a obtener un permiso que depende de la verificación de la capacidad local de provisión. Si alguna empresa nacional puede fabricar el bien requerido, se niega la autorización para importar. Además, en caso de que un productor argentino logre traer maquinaria usada del exterior, la normativa prohíbe su venta hasta que haya cumplido su vida útil, lo que generalmente se traduce en un máximo de 10 años.El esquema impositivo también tiene un impacto significativo en el mercado. Para importar maquinaria agrícola nueva o usada, los costos incluyen un arancel de hasta el 35% si proviene de fuera del Mercosur, además de un doble IVA (10,5% sobre la importación y otro 10,5% al vender en el mercado interno). Sumado a otros gravámenes, como el anticipo de Ganancias y los costos logísticos, en la industria estiman que los costos totales alcanzan un 47% del valor del producto. En la industria resaltaron que enfrentan retrasos acumulativos en la devolución de saldos técnicos de IVA, por lo que también agrava la situación financiera de los fabricantes locales.Santiago del Solar, productor agropecuario y exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante el gobierno de Mauricio Macri, recordó que también es fundamental eliminar arancel de importación para la maquinaria agrícola nueva. "El mercado de la maquinaria agrícola es cautivo en la Argentina. Estamos protegiendo una industria que no funciona, la distancia de tecnología de un ensamblado de un tractor acá y la del ensamblado en Estados Unidos o la Unión Europea está a años luz", precisó. En Uruguay está permitida la importación de la maquinaria agrícola usada.Si se bajan los aranceles de importación extraMercosur o los de Mercosur bajarían los costos. De acuerdo con los datos de la industria, los derechos de importación para bienes de capitán extra zona rondan el 12,6%. En tanto, para los de origen Mercosur con certificado de Origen, en un 0%. "Tenemos la soja más barata del mundo contra la maquinaria agrícola más cara del mundo. Con el solo hecho de permitir importar algunos tractores o cosechadoras usadas producen una baja de precios. Los costos que tenemos son altísimos y los contratistas están entre dos fuegos, por un lado, el productor no puede pagar los servicios a lo que valen, porque lo que hacen es soja, trigo y maíz con retenciones que no puede pagar, pero el contratista compra la maquinaria más cara del planeta. Esto afecta no solo al sector productivo, sino al servicio que no puede acceder a la maquinaria y no puede cobrar las tarifas", resumió.Los productores sostienen que esta medida podría reducir significativamente los costos. El mercado argentino de maquinaria es considerado "cautivo", con precios elevados y tecnología que, en muchos casos, está rezagada respecto de otros países. En la industria resaltaron a LA NACION que la importación de maquinaria usada podría poner en riesgo la sostenibilidad de la industria local y aumentar la competencia desleal debido a los menores costos internacionales.En una carta que envió la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo en diciembre pasado, expresaron su preocupación por el tema sanitario, ya que la maquinaria usada podría introducir plagas o enfermedades al país. Además, resaltaron los distintos aspectos del CIBU, "para entender el contexto en el que se estableció".Cafma advirtió al Gobierno que "la importación de maquinaria usada sin una correcta verificación fitosanitaria podría tener impacto tanto en la productividad agrícola del país como en la estabilidad macroeconómica del mismo y en la salud de los argentinos". En ella indicaron que el ingreso de maquinaria usada impactaría directamente de manera distorsiva si se tiene en cuenta la situación actual del sector industrial local, donde el esquema impositivo representa uno de los mayores elementos de incidencia en los precios.Además, advirtieron "la posibilidad de sobrefacturación de los bienes usados importados, dada la falta de referencia de precios", por lo que podría derivar eventualmente en prácticas de extracción de divisas sin interés por la eficiencia productiva local.




© 2017 - EsPrimicia.com