El jueves 3 de abril se abrirán las puertas del recinto para debatir sobre los pliegos que envió el presidente Javier Milei de sus candidatos al máximo tribunal. José Mayans, jefe de bloque de Unión por la Patria, insiste en que tiene 25 votos en contra de cada uno de ellos. Leer más
La defensa de la ex presidenta hizo su presentación ante el máximo tribunal, contra la confirmación de su condena por las obras públicas en Santa Cruz
La expresidenta denunció "no sólo el incumplimiento de los procedimientos constitucionales y la falsa y mentirosa declaración en audiencia pública constituyen las causales planteadas" en el expediente que la investiga por irregularidades en la obra pública. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El hijo del asesinado líder político Luis Carlos Galán destacó que la presencia del excapo del cartel de Medellín en el país puede contribuir a esclarecer hechos clave que contribuyeron a la violencia de los años 80
Los conductores Juan di Natale y Pablo Caruso analizaron si el vocero presidencial incumpliría alguna norma en caso que detente simultáneamente el cargo de portavoz y el de legislador. Además, se refirieron a la llamativa estrategia electoral adoptada por Unión Porteña Libertaria. Leer más
Alberto Tavira aseguró que el abogado no se ha hecho cargo de sus obligaciones con su primogénito
El senador Martín Lousteau, presidente de la UCR, criticó hoy la candidatura del vocero presidencial, Manuel Adorni, para las próximas elecciones legislativas porteñas. "Yo nunca lo escuché hablar de la ciudad, nunca jamás. Y de hecho atacan la ciudad", dijo, en alusión a los libertarios que están en poder."No sé qué sabe Adorni de la ciudad, pero lo tendrá que demostrar en la campaña -agregó-. Ojalá que los porteños le exijan que sepa de la ciudad."El vocero presidencial será el primer candidato a legislador en la lista de La Libertad Avanza, que en los comicios locales del 18 de mayo pretende disputar la hegemonía de Pro en la Capital Federal, casa matriz del partido liderado por Macri desde 2007.Se trata de una de las principales batallas del año porque marcará a fuego el calendario electoral y porque va a escenificar la disputa de poder entre violetas y amarillos.Lousteau sostuvo que Buenos Aires es una ciudad que de clase media, con mucha vida cultural, con una gran proporción de adultos mayores y con una gran proporción de estudiantes universitarios. "Las cuatro cosas (la clase media, la cultura, las universidades y los jubilados) han sido atacadas sistemáticamente por el gobierno nacional. He visto a Adorni defender esas posturas", dijo el presidente de la UCR, que hoy presentó a los candidatos de la lista de Evolución para las elecciones porteñas.Lousteau afirmó que "la elección de la Ciudad se transformó en una suerte de botín" para La Libertad Avanza y para Pro. "La pregunta es si la gente que llevamos a la Legislatura conoce la ciudad, vive la ciudad, tiene propuestas", dijo el senador radical, que sostuvo que la discusión es entre "una renovación, para que haya sangre nueva aportando ideas nuevas, y una disputa política donde lo que se está defendiendo y privilegiando es el statu quo".El futuro de la CorteLousteau habló además del futuro de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, nombrados por decreto en la Corte Suprema por Javier Milei, y cuyos pliegos tiene previsto tratar el Senado la semana próxima. "Yo creo que este mecanismo, que es el que eligió el gobierno para nombrar jueces, que es por decreto, no puede ser aceptado y que, por ende, tienen que ser rechazados".No respondió si cree que el Gobierno debería retirar los pliegos, pero insistió en que "jueces por decreto es una barbaridad" y en que el Senado debe "mostrar que ese no es el camino y rechazarlos".Consultado sobre si García-Mansilla podría seguir en la Corte "en comisión" si el Senado rechaza su pliego, respondió: "Yo he consultado con constitucionalistas y la enorme mayoría me dicen que no podría seguir. Pero es un tema jurídico en el cual yo no me puedo meter. Sí te digo que desde el punto de vista político, un juez que no tuvo un dictamen, un dictamen con una firma a favor, y a quien además después el Senado le dice que no puede ser juez de la Corte porque le rechaza el pliego, no puede seguir siéndolo".Informe de Manuel Casado
Manuel Adorni, flamante primer candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA), seguirá oficiando como vocero presidencial por lo menos hasta diciembre, cuando, en caso de acceder a una banca en la Legislatura, debería dejar su cargo nacional. Es decir, continuará con sus tareas al frente de la comunicación oficial durante la campaña electoral previa a las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, previstas para el 18 de mayo. En la Casa Rosada aseguraron que el portavoz seguirá ocupando su rol en el Gobierno y, en simultáneo, será la principal cara de la campaña de los libertarios en la Ciudad. "Diciembre es ciencia ficción", se limitaron a responder en Balcarce 50 consultados sobre qué hará en caso de obtener un escaño. Aseguraron que, de manera oficial, "no está nada definido" sobre cómo continuará con el recambio legislativo.La maniobra del Gobierno para neutralizar el paro de la CGT y evitar que adhieran los colectivosOtros colaboradores del Gobierno, no obstante, deslizaron que lo más probable es que Adorni deje su puesto en Nación para asumir en la Legislatura. Según trascendió en las últimas semanas, Karina Milei se opone a las candidaturas testimoniales. Dice, puertas adentro, que tienen "olor a casta". Hay quienes especularon con que, entonces, Adorni podría tener doble rol y seguir siendo portavoz de Javier Milei "ad honorem". El problema es que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su artículo 73, señala que la función de diputado porteño "es incompatible con el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial, municipal o de la Ciudad, salvo la investigación en organismos estatales o la docencia".De ahí que, aunque en la sede de gobierno mantengan el misterio, nada indica que el pueda permanecer en el puesto en caso de ingresar a la Legislatura. En el fondo, el plan de Karina Milei, jefa política de Adorni, y del propio vocero es pensar en el largo plazo y posicionar al funcionario para disputar la Ciudad en 2027. En principio, de acá a diciembre, Adorni continuará en su rol de vocero, con las conferencias de prensa en la Casa Rosada como una de sus vidrieras, además de la campaña tradicional.Fuentes de La Libertad Avanza señalaron que Adorni no solo seguirá siendo el protavoz del Gobierno sino también el "principal vocero de la campaña porteña". El funcionario optó por llamarse a silencio en las horas posteriores al anuncio. "Ni siquiera está respondiendo los WhatsApp. Va a esperar a que se oficialice", señalaron en su entorno. Las listas de la Ciudad cierran en el último minuto de este sábado. No esta previsto por ahora un acto de campaña de los libertarios este fin de semana.Se espera que el candidato libertario firme las actas, sin demasiada puesta en escena. Lo más probable es que se muestre en una sede del partido junto con Karina Milei y con Pilar Ramírez, titular del bloque de LLA en la Legislatura y lugarteniente de la hermana del Presidente en la Ciudad, además de una figura clave en el armado porteño.Si bien todavía la lista está en borrador, suena para el segundo lugar Solana Pelayo, una de las directoras del Banco de la Nación Argentina (BNA). En tercer lugar, iría Nicolas Pakgojz, titular de la Agencia de Administración de Bienes de Estado (AABE) y exjefe de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Urbano durante el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.El cuarto lugar sería para Andrea Freguia, una de las asesoras en la Legislatura de Pilar Ramírez. El quinto puesto sería para Juan Pablo Arenaza, hombre de Patricia Bullrich.La disputaLas elecciones en la Ciudad, pautadas para el 18 de mayo, se convirtieron en una cita con las urnas crucial, que va a marcar el calendario electoral. No solo porque se va a escenificar la cruda puja que hay entre Pro y LLA (que pretende desbancar a sus aliados nacionales en su casa matriz), sino por el volumen de los candidatos que jugarán. Habrá una atomización de ofertas potentes que van desde Leandro Santoro, por el peronismo, hasta Rodríguez Larreta, por su espacio, MAD, y un expatriado del espacio libertario, Ramiro Marra, que anoche comunicó su postulación con la Ucedé.Por su parte, Pro encabezaría su lista con la diputada Silvia Lospennato y planea una campaña coral, con las principales figuras del partido haciendo campaña.Los libertarios decidieron postular Adorni luego de varias semanas de dudas y de búsqueda infructuosa de candidatos alternativos. La mayor traba estaba dada porque Karina -la dueña de la lapicera en LLA- no quería resignar al vocero presidencial, porque él administra una cuota de poder importante en la Casa Rosada y tiene su plena confianza para la tarea nacional.Los libertarios buscaron sin éxito otros postulantes con las mismas características en términos de nivel de conocimiento, buena imagen, identificación plena con las ideas del Presidente y capacidad de oratoria. Pero no lo encontraron. Y optaron por sacar a la cancha a Adorni, uno de los principales laderos de los hermanos Milei.
El recién anunciado candidato porteño de La Libertad Avanza permanencerá hasta diciembre a cargo de la Vocería Presidencial. Seguirán sus conferencias de prensa y todavía no definirán a su sucesor
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y hay colectivos. El paro había sido anunciado por la UTA a raíz del conflicto salarial que se intensificó después de que la Secretaría de Transporte ordenara no otorgar aumentos al sector hasta junio. Por 15 días no se podrán tomar medidas de fuerza, lo que incluye el cese de actividades planteado por la CGT para el 10 de abril.Javier Milei viaja a Estados Unidos. El Presidente hará una visita oficial a la Casa Blanca para reunirse con Donald Trump. Se espera que sea durante los primeros quince días de abril, aunque todavía no hay fecha confirmada del viaje ni otros compromisos de agenda. El último viaje a ese país había sido en febrero. El vocero presidencial, candidato de La Libertad avanza en las elecciones porteñas. Manuel Adorni va a encabezar el armado libertario para desafiar a Pro en su principal distrito. Para el segundo lugar suena Solana Pelayo, una de las directoras del Banco Nación. La presentación de las listas de candidatos vence el sábado y las elecciones en el distrito porteño serán el 18 de mayo.Un fuerte temporal golpeó el sur de Córdoba y Santa Fe. Provocó caída de árboles, cortes en el suministro eléctrico y daños materiales. Se registraron precipitaciones intensas con granizo que dañaron techos y vehículos, y ráfagas que por momentos superaron los 30 km hora.Racing perdió 2 a 1 ante Independiente Rivadavia en Mendoza por la Liga Profesional. La Academia complicó su clasificación: con este resultado bajo a la décima posición del Apertura, con 13 puntos, y quedó a cuatro unidades de los puestos de acceso al la siguiente instancia. En la próxima fecha Racing va a recibir a Banfield en Avellaneda.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Luego de frenéticas reuniones, la cúpula libertaria definió que el vocero presidencial sea quien compita en las legislativas porteñas. La influencia de Santiago Caputo en la decisión
Las alianzas porteñas aceleran las definiciones de candidaturas de cara a las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 18 de mayo. Los nombres asegurados y los que más suenan. Leer más
El economista se mantuvo cerca de Javier Milei, pero nunca formó parte del triángulo de hierro que componen la hermana presidencial y Santiago Caputo.Desde su atril se encargó de instalar temas de "batalla cultural" y le dio espacio en las conferencias a los youtubers militantes.
Se develó el misterio. El vocero presidencial Manuel Adorni será el primer candidato a legislador en las próximas eleciones porteñas. El nombre del funcionario aparecía como el mejor posicionado para encabezar la lista de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, que en estos comicios locales pretende disputar la hegemonía de Pro en la Capital Federal, casa matriz de los amarillos desde 2007.En la mesa política de La Libertad Avanza venía creciendo un clamor para que Adorni fuera el principal jugador de la disputa porteña que tendrá lugar el 18 de mayo, una de las principales batallas del año porque marcará a fuego el calendario electoral y porque va a escenificar la disputa de poder entre violetas y amarillos. Los libertarios buscaron sin éxito otros candidatos con las mismas características en términos de nivel de conocimiento, buena imagen, identificación plena con las ideas de Javier Milei, buen vínculo con los hermanos presidenciales y capacidad de oratoria. Pero no lo encontraron.La mayor traba para entronizar a Adorni estaba dada porque Karina Milei -la dueña de la lapicera en LLA- no quería resignar al vocero presidencial. La secretaria General de la Presidencia transmitía, puertas adentro, que no quería que Adorni dejara la vocería y las múltiples funciones que fue ganando en la Casa Rosada gracias al vínculo de confianza que construyó con ella. Finalmente, ella accedió, primó el sentido común y se optó por el postulante de buena imagen y probado mileísmo en sangre.La definición en La Libertad Avanza tiene que contemplar un escenario cada vez más complejo. Además de una atomización de ofertas potentes (que van desde Leandro Santoro por el peronismo hasta Horacio Rodríguez Larreta por su espacio, MAD), los libertarios podrían disputar el electorado con un expatriado del espacio, Ramiro Marra, que ya tiene un sello (Integrar, el partido que oficializó el abogado Mauricio D'Alessandro) y que juega al misterio con la decisión de participar, o no, en estos comicios locales. Habrá que ver si la postulación de Adorni ahora lo amedrenta. Pro, por su parte, sacaría a jugar a su plana mayor en una campaña coral.La definición en La Libertad Avanza tiene que contemplar un escenario cada vez más complejo. Además de una atomización de ofertas potentes (que van desde Leandro Santoro por el peronismo hasta Horacio Rodríguez Larreta por su espacio, MAD), los libertarios podrían disputar el electorado con un expatriado del espacio, Ramiro Marra, que ya tiene un sello (Integrar, el partido que oficializó el abogado Mauricio D'Alessandro) y que juega al misterio con la decisión de participar, o no, en estos comicios locales. Habrá que ver si la postulación de Adorni ahora lo amedrenta.Durante toda la mañana, la Casa Rosada estuvo atravesada por reuniones en torno a los dos temas centrales: el acuerdo con el FMI y la definición de las candidaturas para la Ciudad, que deben presentarse antes del sábado a las 24 horas.El Gobierno mandó a medir a diferentes dirigentes. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, apareció por la mañana en la conferencia de prensa junto a Adorni y multiplicó las especulaciones.MANUEL ADORNI CANDIDATO POR LLA EN CABAFELICITACIONES @madorni pic.twitter.com/uy5Odpy4py— DAN (@GordoDan_) March 27, 2025Todos se preguntaron si la visibilidad de Pettovello tuvo que ver con la cuestión electoral. La ministra forma parte del bloque de funcionarios que recientemente fue medido en encuestas -motorizadas por el propio Gobierno- para sondear la imagen de los miembros del gabinete en la Ciudad de cara a definir las candidaturas locales. Además de Adorni; el Gobierno también midió al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Más temprano Bullrich había realizado una recorrida por Recoleta con la titular del bloque de LLA en la Legislatura, Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en la Ciudad. La ministra de Seguridad tampoco sería la candidata en este turno.".
Según pudo saber Infobae, el vocero presidencial encabezará la lista para los comicios locales que se desarrollarán el 18 de mayo
Tras la reunión de Gabinete, el vocero presidencial brinda un informe a los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno. Leer más
El vocero afirmó que él acompaña "las ideas" de Javier Milei y aseguró que su lugar estará donde éste disponga.Habló de la suba del dólar blue pero desestimó el impacto de esos movimientos: "Hacer una historia por un movimiento de 50 pesos es delirante".
La conductora y su esposo se mantienen prófugos de la justicia desde 2021
En un video circulado en las redes sociales, el jefe del grupo armado, acompañado de varios subversivos, mostró su decepción ante la política de Paz Total impulsada por el Gobierno Petro, así como la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016
El magistrado argumentó que, durante el período de su designación en comisión, solo podría ser removido mediante un juicio político. Además, insistió en que "no existe arbitrariedad o ilegalidad" en su designación. Leer más
El juez de la Corte nombrado en comisión por el presidente Javier Milei también rechazó la jurisdicción del juez federal de La Plata para decidir en el caso. Y defendió la legalidad del decreto 137 que lo nombró a él y al juez Ariel Lijo en el máximo tribunal.
Expresidente insiste en que el rechazo hacia su gestión fue concertado por 'caviares', quienes crearon un clima de zozobra en la ciudadanía, como el que se promueve en la actualidad contra el gobierno de Dina Boluarte
El vicepresidente del PJ porteño habló sobre las elecciones en este distrito y no descartó que se sume al sector mayoritario que irá con Leandro Santoro como principal candidato
Estados Unidos anunció sanciones contra Cristina Kirchner por corrupción, medida celebrada por el abogado Abelardo De La Espriella. La decisión incluye restricciones migratorias contra Kirchner y familiares cercanos
El fundador de Bodega Aurrerá utilizó su pasión cultural para producir un documental que innovó el cine al mostrar sitios arqueológicos de México
El portavoz del presidente Javier Milei dialoga con los periodistas acreditados en Casa Rosada tras la aprobación del DNU que habilita al Gobierno a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. Leer más
El jefe de la bancada K en la Cámara Alta ratificó el rechazo de 24 legisladores.
Victoria Villarruel no concedió la sesión que pedía UP para mañana pero fijó fecha para dentro de 15 días.
"Somos todos candidatos hasta el cierre de listas", sugirió el vocero de Javier Milei, quien también se refirió al estado de salud del fotógrafo Pablo Grillo. Leer más
El Gobierno anticipó que las fuerzas de seguridad intervendrán si se registran hechos de violencia durante la manifestación convocada para este miércoles en el centro porteño. "Aquel que mañana vaya a manifestarse pacíficamente y vea violencia, que se corra, porque las fuerzas de seguridad van a actuar. Si tienen que reprimir a los violentos, lo van a hacer", advirtió anoche el vocero presidencial, Manuel Adorni, en LN+. Las declaraciones se produjeron en la previa de la nueva protesta, tras los incidentes registrados la semana pasada, que dejaron decenas de heridos y detenidos, incluido Pablo Grillo, quien continúa internado en grave estado.Adorni señaló que el Gobierno espera que la jornada se desarrolle en paz y que los manifestantes puedan expresarse sin inconvenientes. "De hecho, los que se manifiestan legítimamente, independientemente de que podamos no estar de acuerdo con ellos, merecen hacerlo en paz. Sin infiltrados, sin violencia, sin barras, sin tirapiedras, sin quemacoches", afirmó el funcionario.En ese marco, Adorni también se refirió al caso de Grillo, el manifestante que resultó gravemente herido durante los enfrentamientos del miércoles pasado y permanece internado en el hospital Ramos Mejía. "Es un hecho desgraciado que no debió haber ocurrido, porque la violencia jamás debió haber existido", sostuvo. El fotoperiodista, de 41 años, recibió un impacto en la cabeza durante la represión y su cuadro continúa siendo delicado.Respecto a la movilización de la semana pasada, el vocero presidencial sostuvo que la protesta terminó perjudicando a los jubilados, quienes eran el eje de la convocatoria. "Casi no se vieron jubilados, eso es triste. Quienes quisieron apoyar a los jubilados terminaron impidiendo que se puedan manifiestar", dijo.Adorni también vinculó lo ocurrido con una intención desestabilizadora por parte de algunos sectores políticos, en línea con lo que afirmó el oficialismo a partir de la manifestación del miércoles pasado. "Está claro que quieren que el Gobierno se termine, que el presidente Milei se vaya", aseguró. Según su análisis, los organizadores buscan alterar el orden institucional por fuera de los mecanismos democráticos. "El tema es que no pueden entrar por los lugares que entran habitualmente a los gobiernos. Por las urnas no pueden entrar ni van a poder entrar. El problema que tienen es que saben lo que les va a pasar, que no van a volver más", agregó el portavoz.Mientras tanto, se ultiman los detalles del operativo de seguridad que se desplegará este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires. Según informó el Gobierno porteño, habrá un amplio despliegue de agentes y cortes de tránsito programados en el microcentro y zonas aledañas. El plan incluye la participación de efectivos de la Policía de la Ciudad, la Prefectura Naval y la Gendarmería, en un esquema coordinado con el Ministerio de Seguridad de la Nación.El dispositivo prevé bloqueos en los principales accesos a la Plaza Congreso y calles aledañas desde las primeras horas del miércoles. Se anticipan complicaciones en el tránsito en la Avenida de Mayo, la 9 de Julio y los alrededores del Palacio Legislativo. El gobierno de Jorge Macri también anticipó que se aplicará el protocolo antipiquetes para garantizar la circulación y evitar cortes prolongados en las principales arterias porteñas.Las autoridades buscan evitar que se repita la escena de la semana pasada, cuando la manifestación terminó desbordada y con fuertes cuestionamientos a la actuación de las fuerzas de seguridad. En ese contexto, el mensaje del vocero parece apunta a marcar la línea oficial de cara a una jornada que volverá a tensar el clima social y político en el centro porteño.
El vocero presidencial advirtió que en la manifestación de este miércoles los efectivos de seguridad "van a actuar y van a hacer respetar la ley".
Begoña Gómez, Carolina Marín, Rafa Nadal y Joan Manuel Serrat destacan entre los protagonistas de 2024 en España, marcando la política, el deporte, la cultura y los medios de comunicación
Las necesidades del Gobierno y las del partido La Libertad Avanza empiezan a entrar en contradicción de cara al armado electoral. Por estas horas, una gran disyuntiva sobrevuela a todo el oficialismo y, en particular, a "El Jefe", Karina Milei: el "dilema Manuel Adorni".Para la elección de legisladores porteños que se disputará el 18 de mayo se están anotando pesos pesados y entre los libertarios crece la alternativa de lanzar como principal candidato al vocero presidencial. Pese a que hubo más intentos que los que se cree, amarillos y violetas finalmente no lograron alcanzar un acuerdo electoral en la Capital Federal. Se trata, entonces, de una batalla crucial, porque los mileistas van a disputar la hegemonía de Pro en la Ciudad.El problema, sin embargo, es que la hermana del Presidente prefiere no resignar a Adorni en este turno electoral. El funcionario, más que un portavoz, es su principal alfil en la Casa Rosada y la ayuda a hacer contrapeso en la mesa chica del Gobierno.El tiempo para tomar esta definición es escasísimo: el 29 de marzo cierran las listas de candidatos a la Legislatura porteña y, en el interín, se espera que Karina Milei acompañe al Presidente a su visita a Israel, un viaje que los traería de regreso a Buenos Aires el 28 a la mañana.Clamor y reparosDos fuentes importantes que responden a la secretaria General de la Presidencia reconocieron que, si bien hace días atrás la alternativa de Adorni estaba prácticamente descartada para la elección porteña, ahora "es una de las posibilidades fuertes". "Lo que estaba trabado con Adorni se destrabó. Manuel pica en punta", dijeron muy cerca de una de las principales figuras del armado electoral libertario.Un colaborador del riñón de Karina Milei aportó: "La tira de abajo ya está hecha. Falta definir el cabeza de lista y el segundo lugar. No hay más de cuatro o cinco nombres en danza. Lo que sí está definido es que va a ser una persona muy representativa del espacio y de las ideas de Javier Milei, sea funcionario u orbite desde afuera de la gestión". Además del de Adorni, los nombres que circulan por estas horas son los del economista Miguel Ángel Boggiano, íntimo amigo del Presidente y visitante asiduo de las noches de ópera en Olivos, y Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.Quienes se encuadran en el operativo clamor por Adorni entienden que la elección porteña, desde el día que Jorge Macri decidió desdoblar los comicios, se convirtió en una instancia crucial, aún cuando los cargos que se eligen son legislativos y locales. El oficialismo ya tiene malas perspectivas en Santa Fe (que elegirá convencionales constituyentes el 13 de abril) y no quiere arrancar el año electoral con una seguidilla de derrotas. Lo que se pondrá en juego en cada urna es el nivel de adhesión al Gobierno. Además, la tensión con el jefe de gobierno porteño -y, en definitiva, con Mauricio Macri- hizo inviable un acuerdo electoral en la Ciudad y los comicios del 18 de mayo se presentan así como un test crucial para definir qué espacio es el que mejor representa a la centroderecha porteña.El desafío se completa por los candidatos que comienzan a anotarse en otros espacios, como Horacio Rodríguez Larreta (que ayer confirmó que se presentará a la Legislatura por afuera de Pro) y Leandro Santoro (por el peronismo). En Pro se espera un candidato con buenas perspectivas en los sondeos, aún por definir. Y habrá que ver si finalmente se anota para jugar por afuera Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza (una acción que algunos oficialistas, muy por lo bajo, ahora lamentan). Se perfila una disputa de candidatos con rodaje en elecciones pasadas y con alto conocimiento y en el Gobierno vaticinan una elección atomizada, donde ningún espacio pueda sacar demasiada ventaja. Aún con este escenario desafiante, Adorni deja trascender que prefiere no ser candidato en esta instancia por el rol que ganó en la Casa Rosada. Karina Milei lo avala. "Manuel es casi imprescindible en la Casa Rosada y ella también lo ve así", dijeron a LA NACION muy cerca del portavoz. Otra voz de su su entorno agregó: "El problema es que la vocería es un detalle al lado de todo lo que él hace".Adorni tiene cada vez más peso en la distribución de poder de la Casa Rosada. Asume día a día más funciones y eso se ve, incluso, en la geografía de la sede de gobierno, donde la hermana del Presidente le asignó nuevos despachos en distintos salones del edificio. Principal ladero de la secretaria General de la Presidencia en Balcarce 50, su influencia le permite hacer contrapeso al esquema que responde al asesor presidencial Santiago Caputo.Frente al dilema de su candidatura, algún oficialista sugirió la posibilidad de que el funcionario sea legislador y vocero presidencial ad honorem. Pero la constitución porteña señala que la función de diputado porteño es "incompatible con el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial o municipal salvo la investigación en organismos estatales y la docencia".Quien bajará el martillo sobre la candidatura de Adorni es, en definitiva, Karina, dueña de la lapicera de La Libertad Avanza. Fue ratificada en ese lugar por el propio Presidente, cuando ayer ella se sentó en la cabecera de la mesa en donde se escenificó la alianza con Diego Santilli y con Cristian Ritondo, los dos hombres fuertes de Pro en la provincia de Buenos Aires.Javier Milei siempre dijo que el acuerdo con Pro era "en todos los distritos o en ninguno", pero por ahora ese camino está obturado. Según pudo saber LA NACION, hubo un último intento, el fin de semana pasado, para sondear un acuerdo electoral con Jorge Macri, que terminó en la nada. Los libertarios y los macristas van a competir en la Ciudad y está por verse qué soldados mandarán a la gran batalla.
En medio del proceso de recortes y "readecuación de personal" que comenzó hace meses la administración mileísta en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Gobierno anunció el traspaso de las plataformas "Cine.Ar", "Cine.Ar Play" y "Cine.Ar Estrenos" a la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, manejada por el vocero presidencial Manuel Adorni.De esta forma, a través del Decreto 194/2025 que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, se estableció que las tres plataformas de contenido audiovisual nacional -que antes dependían del Incaa y, por ende, de la Secretaría de Cultura- funcionen bajo la órbita de Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, una empresa estatal dependiente de la secretaría que actualmente se encarga de gestionar las señales Encuentro, Paka Paka y Depor TV, entre otras."Desde el inicio de la gestión, esta Administración ha tomado distintas medidas tendientes a ordenar y equilibrar las cuentas públicas, transparentar el gasto y lograr que los recursos disponibles se dirijan a quienes más lo necesitan de manera eficiente, con el objetivo de potenciar el crecimiento económico y su contribución al desarrollo del país", argumentaron desde el Gobierno en el texto oficial.Mientras que el Gobierno mantiene una relación conflictiva con el Incaa, luego de haber anunciado que iban a dejar de financiar a "las películas sin espectadores" y recortar la producción, justificaron que la creación de las plataformas tenía como objetivo "fomentar y promocionar la actividad cinematográfica", pero que su administración y gestión "excedía el rol de fomento asignado por la Ley N° 17.741". La ley a la que hace referencia el comunicado es la llamada "Ley de fomento de la actividad cinematográfica nacional", que rige hace más de 30 años y organiza los esquemas de producción audiovisual locales.Además, en el decreto explicaron que el pase a la sociedad anónima dependiente de la Secretaría de Prensa responde a "la necesidad de centralizar y racionalizar la estructura de la explotación de las señales, asegurando una mayor coherencia y coordinación en el desarrollo de las políticas audiovisuales del país". "Cuenta con la capacidad y experiencia específica para llevar adelante la gestión, operación y desarrollo de señales televisivas, así como para la producción y emisión de contenidos audiovisuales", definieron."La transferencia propiciada permitirá consolidar las actividades relacionadas con la producción y difusión de contenidos culturales bajo un solo ente, maximizando las sinergias y evitando la duplicación de funciones, contribuyendo a una utilización más eficiente del presupuesto estatal y fortaleciendo la presencia de la producción audiovisual nacional en las diferentes plataformas, potenciando su alcance y su impacto en la comunidad", cierra el documento firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.Originalmente lanzada en 2010 como "Incaa TV", Cine.Ar es un canal de televisión dedicado exclusivamente a la emisión y promoción de películas y cortos de producción nacional que puede verse dentro de la grilla de programación de varias señales de cable.Luego se creó Cine.Ar Play, una plataforma de streaming gratuita que ofrece películas, series, documentales y cortos argentinos y que actualmente cuenta con más de dos millones de suscriptores. Al tiempo surgió la sección "pay-per-view" nombrada Cine.ar Estrenos, en la que se puede pagar un monto muy bajo para ver los últimos estrenos de la cartelera de cine.
El Gobierno dictó un Decreto que los traslada del INCAA a la Secretaría de Comunicación y Medios.Fuentes oficiales explicaron que se transfirió Cinear al área que opera todos los demás canales de televisión estatales.
El vocero presidencial pasará a tenerlas bajo su órbita a través de la dependencia "Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal".
Según el Ejecutivo, la decisión busca "centralizar y racionalizar la explotación de las señales" para lograr una gestión "más estratégica e integral de los contenidos".
Manuel ha tenido una actitud mediadora entre la expareja de LIDLT
Los programas dependían del INCAA y ahora serán absorbidos por la empresa Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal
El Gobierno tiene la intención, al menos por ahora, de no retirar los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema de Justicia Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a pesar de que el Senado dejó todo listo para que en una próxima sesión rechace sus designaciones, que se hicieron por decreto."Estamos analizando la situación; en principio no los vamos a levantar", dijo a LA NACION una fuente oficial, luego de que la oposición del Senado aprobara dictámenes de ambos con el objetivo de rechazarlos en el recinto, posiblemente el próximo jueves.De todas formas, en el Gobierno decayó la seguridad mostraba hace un mes, cuando defendía a capa y espada a Lijo y García-Mansilla con el mantra "los dos o ninguno" y se endurecía con el kirchnerismo. Eran otros tiempos. En el medio estalló el escándalo de la criptomoneda $LIBRA .La oposición en el Senado quiere dar una señal clara acerca de que el Presidente no puede nombrar jueces por decreto. Por eso, el pasado jueves sesionó la Comisión de Acuerdos del Senado, donde el kirchnerismo y el radical Martín Lousteau, junto con Guadalupe Tagliaferri del PRO, actuaron en conjunto para firmar sendos dictámenes en los que admiten los pliegos de ambos candidatos.Pero lejos están de querer apoyarlos. Lo hicieron para darles entrada y permitir que dentro una semana sean votados. Así las cosas basta con que se junten 25 senadores, es decir un tercio mas uno, para que los pliegos sean rechazados, y naufrague la intención del gobierno de nombrar a sus jueces. La oposición del Senado, donde confluyen kirchneristas con algunos radicales, quiere ponerle un freno a Milei.Los escenarios posiblesCon respecto al pliego de García-Mansilla está más claro que la oposición puede juntar los 25 votos y rechazar su pliego, ya que no podrá reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional. Aquí se abren varios escenarios posibles: que García-Mansilla, que ya es juez de la Corte por decreto, juró y asumió, renuncie a su cargo y de un paso al costado. Lo que parece algo improbable.Otro escenario es que el Senado rechace su pliego, pero García-Mansilla se quede en la Corte y judicialice la situación. Hay precedente para todos los gustos. En el pasado, la Corte Suprema dijo que es posible que un juez designado en comisión se quede hasta finalizar su mandato, en este caso, en noviembre.Es el caso "Dura, Francisco y otro c/ Labougle y otros", de 1932 donde la Corte se remitió al dictamen del Procurador General Horacio Rodríguez Larreta y sostuvo por unanimidad que "no es posible dudar en presencia de lo que dispone el artículo 86, inciso 22 [actual artículo 99, inciso 19] de la misma Constitución, que los nombramientos en comisión hechos por el Poder Ejecutivo otorgan a los [magistrados] designados la plenitud de los derechos inherentes a sus funciones, hasta la expiración del plazo señalado por dicho inciso".Sin embargo, hay otro precedente que indica que si un magistrado es nombrado juez en comisión por decreto, y luego es rechazado, debe dejar el cargo de inmediato y no al finalizar el año parlamentario.Allí, la Corte Suprema avaló que los jueces designados en comisión puedan ser removidos antes de finalizar el año parlamentario. Es el caso del juez Belisario Montero, de 1958, pero con sus particularidades. Este juez nacional de Paz de primera instancia de la Capital fue designado en comisión en 1955 por medio del Decreto-ley 112/55 del gobierno militar del General Eduardo Lonardi, que declaró en comisión a todo el Poder Judicial.Luego del dictado de ese decreto, el mismo gobierno había establecido por medio del Decreto-ley 487/1955 que los jueces declarados en comisión gozarían de la garantía de inamovilidad "hasta tanto se constituyan los poderes constituidos". Cuando asumió el gobierno de Arturo Frondizi en 1958 y comenzó a nombrar jueces para los cargos que estaban "cubiertos" en comisión, el Senado brindó acuerdo a otra persona para el cargo que ocupaba el juez Belisario Montero.El magistrado fue a la Corte reclamando quedarse hasta el final del "período legislativo". Su recurso fue desestimado, pero la Corte consideró pertinente hacer una aclaración respecto de cómo había que interpretar aquella "declaración en comisión". Dijo que los nombramientos en comisión caían cuando el Senado brindaba acuerdo al "nombrado" en comisión o a otra persona.Si se judicializa el asunto, es claro que no serán estos integrantes de la Corte los que decidan en el caso, pues le tomaron juramento. Entonces habrá que sortear entre los presidentes de las Cámaras Federales conjueces para que tomen una decisión, teniendo en cuenta que hay dos bibliotecas que dicen los contrario.En cuanto al juez federal Ariel Lijo, la Corte le denegó la licencia para asumir en la Corte por lo que decidió quedarse con su juzgado y esperar a que el Senado le de acuerdo. Su caso es diferente al de García-Mansilla. No asumió en la Corte y bastarían 25 votos para impugnar su pliego. No están tan firmes estos votos, ya que algunos senadores del kirchnerismo están dispuestos a apoyarlo. Habrá que ver qué ocurre en caso de una votación.El otro escenario es que el Gobierno de marcha atrás y retire ambos pliegos antes de exponerse a un bochorno y a un derrota política, de un proceso que lleva mas de un año. Por ahora dice que no lo hará. El kirchnerismo presentó el pasado jueves un pedido de sesión especial para el próximo jueves, a las 12, para tratar ambos pliegos. La decisión la tiene ahora la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien es la que debe definir si acepta la solicitud de Unión por la Patria.La otra opción es que se barajó es pedir una reunión de Labor Parlamentaria para que ambos pliegos sean discutidos en una sesión ordinaria. La diferencia es clara: en el primer caso, la potestad de convocar a la sesión queda en manos de la presidenta del Senado, la vicepresidenta Victoria Villarruel. En el segundo escenario, son los senadores, a través de sus jefes de bloque, los que definen el día, la hora y el temario a discutir.Y se supone que Villaruel -mas allá de sus diferencias con Milei- hará todo lo posible para dilatar la convocatoria a una sesión especial que ponga en riesgo la continuidad de los dos candidatos a jueces de la Corte propuestos por el Gobierno. Si el Gobierno quiere retirar los pliegos, en el Senado recuerdan que esa decisión también debe ser votada por los senadores, y en ese caso se aprueba o rechaza por simple mayoría.En la Corte esperan. Es un asunto que los afecta pero en el que no intervienen. García-Mansilla ya ocupó el despacho del cuarto piso que era del juez Juan Carlos Maqueda. Pintó las paredes a su gusto, terminó de plastificar el piso y ya está rodeado de empleados de la Corte para empezar a trabajar en su vocalía.García-Mansilla votó por primera vez para oponerse a la licencia del juez Lijo, y conformó una mayoría con el presidente Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Ricardo Lorezetti no votó, pero apoyaba la llegada de Lijo. Esta cercanía de Garcia-Mansilla con Rosatti y Rosenkrantz es cómoda para la mayoría de la Corte que ve en este nuevo escenario la manera de asegurar la continuidad de la gestión, que es criticaba con virulencia por Lorenzetti cada vez que tiene una oportunidad. Con lo que si se mantiene todo como está, son buenas noticias para la mayoría de la Corte.En el complejo escenario que está por delante, se cuela una variable más. Un grupo de ONGs vinculadas con la justicia y colectivos kirchneristas plantearon con una medida cautelar declarar la nulidad e inconstitucional del decreto de designación de ambos jueces.La causa quedó en el juzgado federal de Alejo Ramos Padilla, que le dio traslado al Estado nacional para que responda a los argumentos contra el decreto. El martes se vence el plazo para recibir la respuesta, con lo que el juez estaría en condiciones de decidir. Un fallo de gran implicancia institucional, que afectaría a un colega suyo de primera instancia (Lijo) y que las ONGs piensan llevar hasta la Corte sin dilación, planteando un recursos de per saltum.
Manuel Martos informa sobre la evolución médica de Raphael en el hospital Doce de Octubre, donde se realizan pruebas para descartar complicaciones tras su ingreso por una indisposición durante una grabación
Los legisladores porteños Facundo Del Gaiso y Graciela Ocaña afirman que de un acuerdo político entre esos dos dirigentes llegan a la legislatura "paquetes" de candidatos a jueces y fiscales. Y que muchos, como Andrade, son jueces fictos porque ganaron un concurso pero no fueron votados en el recinto del poder legislativo local.
El funcionario tildó a la izquierda de violentos y criminales y se mofó de la notificación que le envió el espacio político.
Se exilió en Gran Bretaña luego de ser derrotado en Caseros. En ese país viviría 25 años en una granja que mantenía con la colaboración de un par de peones. La relación con su hija Manuelita, la circunstancia de su fallecimiento y los intentos por repatriar los restos de la controversial figura de la historia argentina
La exVengadora tuvo que responder por qué la chicas aceptan salir con futbolistas. Pese a que intentó tomar el tema con seriedad, Tracy le rememoró pasado
La Comisión de Acuerdos del Senado reunió este mediodía la mayoría necesaria y emitió dos dictámenes, uno a favor y otro en contra, del pliego de Manuel García-Mansilla impulsado por el gobierno de Javier Milei. De esta manera, la nominación del abogado constitucionalista, que ya juró en el máximo tribunal por un decreto del Poder Ejecutivo, quedó habilitado para su discusión en el recinto de la Cámara alta, junto a la postulación de Ariel Lijo, a partir de la semana próxima.La mayoría se alcanzó a partir de la aprobación de dos despachos. El impulsado por el kirchnerismo es el que más firmas reunió (7) y, en un giro sorpresivo, le presta acuerdo al Poder Ejecutivo, aunque "en disidencia total" para que García-Mansilla sea juez de la Corte.Al hacer el dictamen por la positiva, el bloque de Unión por la Patria evitará discusiones sobre cuál sería la mayoría necesaria para aprobar el rechazo a un pliego. Ahora, al ser a favor, alcanzará con que 25 senadores voten en contra para negarle a García-Mansilla la condición de juez de la Corte, ya que no alcanzaría a reunir el voto de los dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional.El otro dictamen rechaza la nominación del académico y fue presentado por la presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital) y el radical Martín Lousteau (Capital). Este último protagonizó un duro cruce verbal con su compañero de bloque Maximiliano Abad (Buenos Aires) que dejó al descubierto las tensiones y las diferencias políticas, y de intereses, que cruzan a la bancada del centenario partido y a la oposición sobre la postura a adoptar ante las decisiones que toma el gobierno de Javier Milei.El porteño se quejó contra los miembros de su bancada por haberlo dejado sólo y haber entrado a la reunión una vez que se había alcanzado el quórum. El bonaerense le respondió al presidente del partido acusándollo de individualista y de no respetar las decisiones del conjunto.El recinto de la Comisión de Acuerdos lució semivacío por la decisión del oficialismo y sus aliados de darle la espalda a la reunión, apostando a la posibilidad de que algún senador kirchnerista, ya sea por alguna cuestión particular o por la acción de la Casa Rosada, se ausentara y el encuentro fracasara por falta de quorum.La estrategia de apostar al fracaso del encuentro fue pergeñada en sintonía entre el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche (Jujuy, y el líder de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), lo que explica el enojo de Lousteau con sus correligionarios. "Si está enojado con Vischi que se la agarre con Vischi", se quejó un radical ante la actitud del senador porteño.La sesión en la que se discutirían ambos pliegos con la intención de rechazarlos no tiene fecha todavía. Según anunció la vicepresidenta de la Comisión de Acuerdos y referente de La Cámpora, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), el kirchnerismo buscará "generar los consensos necesarios" para que la reunión pueda concretarse la semana próxima, una vez que los dictámenes hayan cumplido los siete días de difusión que establece el Reglamento de la Cámara alta como condición para su debate en el recinto.Si bien la principal alternativa que se barajó durante los últimos días era la de impulsar una sesión especial. en el kirchnerismo no descartaron la posibilidad de pedir una reunión de Labor Parlamentaria para que ambos pliegos sean discutidos en una sesión ordinaria. La diferencia es clara: en el primer caso, la potestad de convocar queda en manos de la presidenta del Senado, la vicepresidenta Victoria Villarruel. En el segundo escenario, son los senadores, a través de sus jefes de bloque, los que definen el día, la hora y el temario a discutir.Con el oficialismo y sus aliados ausentes, en la reunión prevalecieron las voces críticas a García-Mansilla y el rechazo a su nominación por haber aceptado asumir como juez de la Corte Suprema "en comisión" por un decreto del Poder Ejecutivo.En ese sentido, el jefe del bloque kirchnerista, José Mayans (Formosa), pidió ponerle un tope institucional e Milei y apeló a la vieja máxima jurídica de que "el puede lo más puede lo menos" para explicar que así como ahora nombró por decreto jueces en el máximo tribunal bien podría hacerlo con magistrados de tribunales inferiores."Esto es lo grave del decreto del Gobierno", sentenció Mayans, quien acusó a la administración de Milei de "estar violando el artículo 99 inciso 4 de la Constitución Nacional con una interpretación rebuscada". Se refirió así al uso del inciso 19 de la misma cláusula constitucional -que habilita al Ejecutivo a completar las vacantes en "empleos que requieran del acuerdo del Senado " durante el receso del Congreso-, al que apeló la Casa Rosada en su decreto.En ese sentido, Mayans pidió "poner límites a esto, y el límite es cumplir con la Constitución Nacional, no pedimos otra cosa", antes de afirmar que "hoy tenemos a una persona (por García-Mansilla) que usurpa el poder judicial y firma fallos que son nulos de nulidad absoluta porque no tiene acuerdo del parlamento".A su turno, Lousteau acusó a Milei de "estirar como chicle y editar como edita las entrevistas la Constitución" y calificó como "una burla al Congreso nombrar a jueces en comisión" en la Corte. "La vacante no se produjo durante el receso" del Congreso, señaló, al recordar que la postulación de Lijo busca reemplazar la vacante dejada por Elena Highton de Nolasco y que el pliego de García-Mansilla, propuesto para reemplazar a Juan Carlos Maqueda, jubilado en diciembre, fue enviado al Senado cuando se encontraba en sesiones ordinarias."Está poniendo jueces de la Corte a prueba porque si no les gusta lo que hacen el próximo 30 de noviembre nombra a otros dos", señaló el senador radical, quien recordó que cuando defendió su nominación en la audiencia pública, el 28 de agosto del año pasado, García-Mansilla dijo que no aceptaría una designación por decreto. "O nos mintió, y entonces tenemos un juez de la Corte que desdeña la verdad; o dijo la verdad, pero no la pudo sostener porque el Gobierno lo presionó para que aceptara o ahora dice otra cosa porque fue nombrado por decreto", agregó Lousteau.En el cierre de la reunión tomó la palabra Tagliaferri para defender su rechazo a García-Mansilla y responder a quienes la critican por supuestamente estar favoreciendo al kirchnerismo. "Es altamente grave tener interpretaciones distintas de la Constitución según quien gobierne"", afirmó la legisladora. "Las cosas que están mal, están mal; no me vengan a correr por dónde estoy parada porque sigo parada en el mismo lugar que estuve siempre", remató.La única voz en defensa de García-Mansilla fue la de la cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro) que, a pesar de no ser miembro de la Comisión de Acuerdos, participó en el debate. "Neesitamos a los mejores en la Corte; no podemos ensuciar la idoneidad moral del doctor García-Mansilla que es un signo de confianza en el sistema de justicia, una prsona confiable", afirmó la legisladora alineada con Patricia Bullrich. Le salió al cruce la kiirchnerista Juliana Di Tullio (Buenos Aires), pidiéndole que cumpla su rol de senadora y defienda a las instituciones antes que a las personas.
La presidenta de Win Sports aclaró el vínculo que tiene con el director de Noticias RCN y pone fin a interpretaciones erróneas de los usuarios en las redes sociales
El exfutbolista confesó que sus hijas adolescentes han leído en Internet sobre el mediático episodio con la exvengadora, quien dio detalles de su romance oculto en 'El Valor de la Verdad'
El portavoz del presidente Javier Milei brinda su habitual rueda de prensa ente los periodistas acreditados en Casa Rosada, mientras el mandatario se encuentra en Bahía Blanca supervisando los operativos tras el trágico temporal. Leer más
Siete veces campeón y debutante con Ferrari desde el Gran Premio de Australia. Bicampeón y piloto con más grandes premios en el Gran Circo, con 401 presencias. Lewis Hamilton y Fernando Alonso son los dos protagonistas más longevos de la grilla: 40 años cumplió el británico el 7 de enero pasado y 43 años resalta el pasaporte del español. Los dos, en 2025, tendrán la posibilidad de ser parte de una selecta lista de nombres que marcaron la historia de la categoría. Apenas nueve apellidos, de los 750 que participaron, firmaron una victoria después de los 40 años. Juan Manuel Fangio es uno de los consagrados, aunque las marcas del Chueco son de ensueño y prácticamente imposibles de repetir en los tiempos modernos del automovilismo.Desde aquella primera aventura en Silverstone, en 1950, con la que la F. 1 abrió el espectáculo, el promedio de edad de los pilotos descendió década tras década. El Gran Circo experimentó un proceso de rejuvenecimiento al extremo de establecer una regla que impide a los menores de 18 años competir en un gran premio. El único que lo hizo fue Max Verstappen, en Toro Rosso, en el GP de Australia una década atrás: 17 años y 166 días tenía el neerlandés, cuya autorización desató una polémica y propició voces a favor y en contra de su estreno. En el inicio de la F. 1, en el GP de Gran Bretaña, el promedio de edad de los participantes fue de ¡39 años! y dos de esos conductores superaban las cinco décadas: Luigi Fagioli presentaba 51 años, y el francés Philippe Etancelin, 53. El más joven de aquella primera grilla fue Geoff Crossley, con 29.La primera década tuvo un promedio de edad de 37 años. Para la siguiente, la caída fue abrupta e hizo que la media etaria de los pilotos fuera de 31. Desde entonces se produjo un balance: 30,5 años fueron el promedio de aquellos que corrieron entre 1970 y 1979, y 29,8 entre 1980 y 1989. No se enseñaron cambios grandilocuentes, aunque la baja continuó: 29,2 reflejaron los años noventas y 28 marcó el nuevo milenio, con la entrada de jóvenes como Alonso y Kimi Räikkönen. El año pasado el rango se situó en 28 y bajará a 25 en el nuevo calendario con la irrupción de tres rookies: Andrea Kimi Antonelli (18; Mercedes), Isack Hadjar (20; RB) y Gabriel Bortoleto (20; Sauber), mientras que Oliver Bearman (19; Haas), Jack Doohan (21; Alpine) y Liam Lawson (23; Red Bull Racing) ofrecen experiencia, aunque por primera vez iniciarán un calendario. Ninguno de los seis había nacido cuando Alonso hizo su estreno en Australia 2001."No podés compararme con otro piloto de 40 años. Ni del pasado ni del presente, porque no se parecen en nada a mí. Tengo hambre, estoy motivado y no tengo mujer ni hijos. Estoy centrado en una cosa, y es ganar", apuntó Hamilton, que el año pasado firmó dos victorias y rompió con el hechizo de tres años sin treparse a lo más alto del podio. Celebrar desde la cima es una marca del británico, que con 105 triunfos es el más ganador de la historia y que en 2022 no logró darle continuidad a la serie de 15 años consecutivos imponiéndose en al menos un gran premio de cada temporada.Para Alonso, el festejo N° 33 se convirtió en un objeto de deseo. El asturiano es el séptimo piloto de la historia en triunfos, pero la cuenta se detuvo en el GP de España 2013, cuando corría en Ferrari. "Siempre le tienes miedo a defraudar a tanta afición y a tanto movimiento que hay con la 33, pero es bonito y creo que el deporte se basa en eso también: en ilusionar, en soñar con algo. Cada día que te pones a trabajar hay una meta y si compartes eso con más gente y todo se reúne alrededor de un número, todos seguimos en la misma dirección para ver si se consigue", señaló Alonso en 2023, año en que se relamió con Aston Martin por ese éxito esquivo: ocho podios sumó el ovetense, incluidos tres segundo puestos -siempre de Verstappen- en Mónaco, Montreal y Zandvoort.Tres décadas pasaron desde que Nigel Mansell se convirtió en el noveno piloto de más de 40 años en ganar en la F. 1. El GP de Australia 1994 fue la última victoria de ese piloto brillante, campeón en 1992: el polémico incidente entre Michael Schumacher (Ferrari) y Damon Hill (Williams), que derivó en la consagración del alemán en la última cita de aquel calendario, robó el foco del triunfo del británico, que andaba por los 41. La estadística indica que Fagioli, con 53 años, fue el vencedor de mayor edad del Gran Circo, en el GP de Francia de 1951. Completan la lista Graham Hill, con 40 en Mónaco 1969; Maurice Trintignant, con 40 en Mónaco 1958; Sam Hanks, con 42 en Indianápolis 1957; Jack Brabham, con 43 en Sudáfrica 1970; Piero Taruffi, con 45 en Suiza 1952; Fangio, con 46 en Alemania 1957, y Giuseppe Farina, con 46 en Alemania 1953.Fangio es una leyenda por sus cinco coronas, pero también porque 20 de sus 24 triunfos fueron conseguidos con más de 40 años y porque en su última victoria, en el Infierno Verde de Nürburgring en 1957, el Chueco tocó la perfección al volante de un Maserati. La cátedra señala que fue la mejor obra en una pista del balcarceño, que con el éxito además se consagró monarca por quinta vez en el Gran Circo. Una proeza que exigió coraje, inteligencia, talento y paciencia, un trabajo en el que Fangio elaboró una estrategia que incluyó el estudio a los rivales, las características de los autos, de los neumáticos, del intrincado circuito en tiempos en los que no existían la telemetría ni las computadoras."Cuando me bajé de aquella máquina supe que nunca más en mi vida, pero nunca más, iba a volver a manejar como ese día", recordaba quien se detuvo con 29 segundos de ventaja y retornó a la pista 1m18s más tarde. Un giro después al trazado que tenía 22,772 kilómetros y 176 curvas, 51 segundos lo separaban del puntero. "Inútil contenerlo. Si no me hubiera corrido a un costado, el viejo diablo me habría pasado por arriba", relató el británico Mike Hawthorn. Fangio manejó como un poseído y el desgaste físico y mental resultó tan extremo que después de Nürburgring estuvo dos noches sin dormir: "La excitación era tal que cerraba los ojos y me aparecía la carrera una y otra vez", reveló el Chueco, el piloto que dejó una estela que en los tiempos modernos persiguen Hamilton y Alonso.
Manuel Marchena recibe el primer galardón de Jurista del Año en un acto que destaca su trayectoria y labor en el proceso del 'procés' y homenajes a otros profesionales del derecho y la justicia
La sesión se dará en un contexto de fuerte rechazo por la decisión del presidente Javier Milei de nombrarlo sin el aval legislativo previo. Leer más
José Alejandro Avilés Amezcua fue propuesto como el próximo titular de la dependencia
Tras más de una semana de demoras y cabildeos, la oposición pondrá en marcha este jueves en la Comisión de Acuerdos el plan para forzar la discusión en el recinto de la Cámara alta de los pliegos que nominan para la Corte Suprema a Manuel García-Mansilla y a Ariel Lijo, ambos designados por Javier Milei por decreto en el máximo tribunal de justicia del país.La cita fue formalizada por la presidenta de la comisión, Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), que incluyó en el temario de la reunión el tratamiento del pliego, enviado en mayo del año pasado por el Poder Ejecutivo, de García-Mansilla, que desde el 27 de febrero último es miembro de la Corte "en comisión" en virtud del decreto presidencial. Lijo todavía no asumió el cargo debido a que el tribunal le exigió que renunciara como juez federal antes de tomarle juramento.La intención de la jugada es reunir a la Comisión de Acuerdos para que se puedan presentar los dos dictámenes que proponen el rechazo de la postulación del catedrático por haber aceptado la designación impulsada por el Poder Ejecutivo sin tener el acuerdo del Senado que establece la Constitución Nacional. Sería el primer paso para llevar los dos pliegos al recinto y darle un corte definitivo a la polémica generada por la decisión de Milei de avanzar por decreto ante la demora de la Cámara alta en pronunciarse sobre los candidatos.Uno de los despachos es impulsado por el kirchnerismo y reuniría siete firmas. El segundo lo rubricarían la propia Tagliaferri y el radical Martín Lousteau (Capital). De esta manera, se estaría expresando la mitad más uno de los miembros de la Comisión (9 de 17) y el pliego quedaría habilitado para su tratamiento en el recinto del Senado sin tener que forzar su debate sobre tablas, que requiere una mayoría agravada de los dos tercios de los presentes.La postulación de Lijo tiene dictamen de comisión desde el 13 de febrero pasado, cuando el oficialismo y sus senadores aliados, siguiendo instrucciones del asesor presidencial Santiago Caputo, formalizaron la presentación del despacho, que ya tenía nueve firmas a favor de la designación del juez federal desde noviembre del año pasado, como dio cuenta LA NACION en su momento. La idea de la Casa Rosada era forzar su aprobación en una sesión que pretendía convocar una semana después.Sin embargo, el Gobierno debió dar marcha atrás ante la certeza de que el juez federal no tenía la mayoría de dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional para darle acuerdo a un juez de la Corte Suprema. El estallido del escándalo por la participación de Javier Milei en el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, que derivó en una estafa a miles de inversionistas, fue uno de los factores que llevó al Poder Ejecutivo a frenar la ofensiva.El episodio del meme coin, sumado a la designación de los dos jueces por decreto, cambió las tornas en el Senado, aglutinando a una parte importante de la oposición en torno a la defensa de la facultad constitucional del Senado para darle acuerdo a los miembros del máximo tribunal y en rechazo a los dos postulantes por haber aceptado prestarse a la maniobra ejecutada por la Casa Rosada.De hecho, todo indica que, en el caso de ser llevado al recinto, el pliego de Garcia-Mansilla sería rechazado al no reunir una mayoría de dos tercios. El catedrático y exrector de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral nunca logró vencer el rechazo del kirchnerismo a su nominación. Esa resistencia se extendió a senadores de la oposición dialoguista, que veían con buenos ojos su postulación, después de que aceptó asumir en el máximo tribunal "en comisión". El caso de Lijo es más complejo. Su dictamen fue apoyado por el oficialismo y sus aliados, incluidos el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), pero también contó con el respaldo de los senadores kirchneristas Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Sergio Uñac (San Juan) y Lucía Corpacci (Catamarca), por lo que tendría el consenso político de un amplio espectro en la Cámara alta, que lo acercaría a conseguir la mayoría de dos tercios.Sin embargo, la negativa del oficialismo a sentarse a negociar un acuerdo político con el kirchnerismo, que pedía un lugar en la Corte para un candidato propuesto por Cristina Kirchner, y la decisión del juez federal de prestarse a aceptar la designación por decreto de Milei cambió el panorama y aumentó la posibilidad de que su pliego también termine rechazado en el recinto de la Cámara alta.Por lo pronto, gran parte de la bancada de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), le entregó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, una nota en la que le advertía que rechazarían a los postulantes que aceptaran jurar por decreto en la Corte. Aquel documento fue firmado por 32 de los entonces 33 senadores kirchneristas.Ahora, ante la posible precipitación de los acontecimientos, en la conducción del principal bloque de oposición aseguran que tienen 24 legisladores dispuestos a cumplir con el compromiso. Es apenas un voto menos (25 sobre un total de 72 senadores) de los que se necesitan para cerrarle la puerta de acceso al máximo tribunal de manera definitiva a los candidatos.Si el kirchnerismo cumple y aporta como mínimo 24 votos al rechazo de ambos pliegos, la suerte de García.Mansilla y, sobre todo, la de Lijo estaría sellada ya que al menos una decena de senadores de la oposición dialoguista ya anunciaron que no apoyarían bajo ningún punto de vista la postulación del juez federal.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se presentó como "amicus curiae" (amiga del tribunal) en la causa que se tramita en el juzgado de Alejo Ramos Padilla contra los nombramientos por decreto de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte, y pidió que se anulen ambas designaciones.La figura del amigo del tribunal permite a terceros intervenir en un proceso judicial. En su presentación, Carrió afirmó que "la designación realizada por decreto viola de manera directa la Constitución Nacional, los tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional y los principios esenciales del sistema republicano, como la independencia judicial y la división de poderes"."La Constitución establece un procedimiento especial y reforzado -afirmó- para designar a los jueces de la Corte Suprema, que exige acuerdo del Senado por dos tercios de los miembros presentes en sesión pública. En cambio, Milei usó una norma excepcional que permite cubrir provisoriamente otros cargos, como embajadores o jefes militares, solo cuando la vacante ocurre durante el receso legislativo".Según Carrió, el método excepcional de designación en comisión previsto por el artículo 99 inciso 19 "no es aplicable a la Corte Suprema, cuyos miembros deben ser designados mediante el procedimiento constitucional específico".Carrió también advirtió que los antecedentes citados en el decreto presidencial son anteriores a la reforma de 1994, salvo el caso de los jueces Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, quienes habían sido nombrados por decreto pero solo asumieron una vez que recibieron el acuerdo del Senado.Noticia en desarrollo
El exmandatario, vestido de obrero, defendió su legado con el medio de transporte capitalino que está en obras, pero el director de la Ungrd lo acusó de haber beneficiado a otros intereses a costa del atraso de la ciudad
El expresidente de la República, en sus redes sociales, se mostró orgulloso del progreso de la que es considerada una de las obras de infraestructura más importantes en la historia de la ciudad, y que tiene presupuestada la entrega de su primera línea en 2028
El hijo del expresidente López Obrador difundió un mensaje de respaldo a Claudia Sheinbaum
El diplomático español, destinado en Tailandia, Camboya, Birmania, Laos y Hong Kong, habla con 'Infobae España' sobre la importancia de una región que desempeñará un papel crucial en los próximos años
Raphael es atendido en el hospital Clínico de Madrid tras un episodio cerebrovascular durante la grabación de su programa de Navidad, donde su familia le muestra apoyo en su recuperación
El presidente aseguró que, aunque lamenta lo ocurrido durante las marchas del Día de la Mujer en la capital del país, también se debería resaltar el papel de las mujeres en el ámbito político y social, al igual que se recuerda a Luis Carlos Galán
El creador oriundo de Guadalajara ha transformado la tecnología global con más de 90 patentes y un liderazgo que conecta innovación, ciencia y entretenimiento
Luis Manuel García Terán asume el cargo de secretario general del CNI tras la jubilación de Arturo Relanzón, aportando su experiencia en inteligencia y contraterrorismo desde su trayectoria en el CESID y Estados Unidos
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo examinará el caso del senador José Manuel Baltar por conducir a 215 km/h en la A-52, superando la velocidad permitida
El senador del PP José Manuel Baltar Blanco afronta un juicio por conducción a 215 km/h en la A-52, a 95 km/h por encima del límite, el 13 de enero en el Supremo
La periodista aclaró que ningún familiar de Julián Figueroa está detrás de la disputa legal con Maribel Guardia
La legisladora, cercana a Patricia Bullrich, cuestionó duramente al vocero presidencial por las limitaciones que plantea implementar a la prensa en Casa Rosada, "un Gran Hermano periodístico". Leer más
Un grupo de organizaciones no gubernamentales pidió a la Justicia que anule la designación del abogado Manuel García-Mansilla y del juez Ariel Lijo como miembros de la Corte Suprema "de manera urgente". Además, las ONGs solicitaron que se declare inconstitucional el decreto de Javier Milei que los designó por un año en comisión.El documento, que es una acción de amparo contra el Estado, fue suscripto por la Fundación Poder Ciudadano, representado por Pablo Secchi; la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), representada por María Celeste Fernández; el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), representado por Julián Alfie, y el Centro de Estudios Legales y Sociales representado por Diego Morales.Manuel Adorni defendió el "botón muteador" y dijo que planea que "la gente" elija qué periodistas preguntan en las conferencias de prensaEn el escrito, las ONGs pidieron declarar la inconstitucionalidad del Decreto 137/2025 y que "se deje sin efecto la designación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sin la debida observancia de los mecanismos constitucionales correspondientes".Como medida cautelar, solicitaron que "se suspenda la toma de juramento de Ariel Oscar Lijo y se impida que Manuel José García-Mansilla se aboque al estudio y decisión de todas las causas".García Mansilla y Lijo fueron designados por Milei mediante un decreto en comisión al amparo del artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional, que permite al Presidente designar a empleados que requieran acuerdo del Senado cuando el Congreso esté en receso y por el lapso del año parlamentario.En un trámite exprés, la Corte le tomó juramento la semana pasada a García-Mansilla, con lo que implícitamente reconoció la constitucionalidad de su designación. En cuanto Lijo resolverá mañana si le otorga o no una licencia para que pueda jurar en el cargo. Mientras el Senado analiza si se reúne para votar los pliegos, lo que los pone a ambos en riesgo de ser revocados.Las ONGs dijeron que los decretos violan la Constitución, que prevé un mecanismo específico para nombrar jueces de la Corte y el "la independencia judicial que es un principio básico del sistema republicano de Gobierno y todas las instituciones gubernamentales deben respetar y acatar la independencia de la judicatura".Los abogados de estas organizaciones dijeron que el decreto 137/2025 viola la independencia judicial, se aparta del procedimiento ordinario para la designación de los jueces y por "eso pesa sobre ella una fuerte presunción de inconstitucionalidad".Señalaron que "no hay un evidente interés público" que esté "asociado a una gravedad institucional tal que hiciera impostergable la designación de magistrados en la Corte Suprema de Justicia" y que hicieran imposible usar el mecanismo ordinario de designación, que incluye la intervención del Senado."El procedimiento constitucional ordinario de designación de jueces de la Corte Suprema es aquel previsto en el art. 99 inc. 4, en tanto asegura el acuerdo previo e ineludible del Senado de la Nación, tal como lo exige la regla de la Constitución Nacional, y debe ser priorizado por sobre cualquier otro mecanismo de designación", dice el texto de las organizaciones.Señalaron que el mecanismo que usó Milei es excepcional y debe estar motivado por una causa de interés público que no se da. "No cabe duda alguna de que debe pesar sobre esta medida una fuerte presunción de inconstitucionalidad", señalaron.Reforzaron su pedido con el argumento de que de las dos vacantes, solo una se produjo durante el receso del Senado, y la otra se produjo ante un hecho claramente previsible, como la salida del juez Juan Carlos Maqueda, con lo que no se dan los extremos del artículo 99, inciso 19, de la Constitución que debe ser aplicado de manera restrictiva y no amplia."Toda vez que el texto de la Constitución Nacional exige que la ocurrencia de la vacancia suceda por fuera del período ordinario de sesiones, no puede considerarse que exista ninguna circunstancia habilitante para la utilización de la norma constitucional bajo análisis", señala el escrito de las organizaciones.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó hoy que evalúa implementar un "botón muteador" para periodistas que "se excedan" en las conferencias de prensa. "Me parece divertido", respondió cuando le preguntaron por esta idea. Pero además, agregó otra novedad que -según dijo- tiene en análisis: "algún esquema donde los periodistas sean elegidos por la gente"."Estamos pensando en algún esquema donde los periodistas sean elegidos por la gente. Quiénes estén y quiénes no estén. Para que la gente se sienta representada, se sienta informada y que ustedes [por los periodistas que participan de las conferencias de prensa en la Casa Rosada] acá sientan que pueden hacer el mejor trabajo para sus medios y en definitiva para la gente, porque no están acá por otra cosa que porque del otro lado hay alguien que los lee o los escucha", dijo el vocero en la conferencia de esta mañana."Queremos hacer un cambio importante", enfatizó. Y dijo: "Mi idea es que la sala de prensa sea cada vez más profesional, estén más cómodos, se los escuche. Dentro de esto tiene que estar la libertad de expresión. Estoy por sacar una resolución con algunos cambios en la casa".Según Adorni, el "botón muteador" es para que "no pase más" que "le arranquen el micrófono de la mano a gente que trabaja en Casa Rosada". Y agregó: "Lo importante es la información, no el ida y vuelta con el periodismo".En un tono irónico, siempre sonriente, Adorni le dijo a un periodista que le seguía preguntando: "Ahora lo aplicaría, por ejemplo". El vocero tiene a su cargo el área de Medios y Comunicación del Gobierno. Las otras medidas que tiene en análisis -tal como informó LA NACION- incluyen desde un "código de vestimenta" (con saco y corbata para los periodistas varones que participan de las conferencias) hasta que todos los acreditados tengan relación de dependencia con sus medios.En el Gobierno alegan que el "botón muteador" no apunta a interrumpir preguntas o repreguntas, sino a moderar las conferencias cuando determinados cruces se extienden en el tiempo. La regla de las conferencias es que debe haber una pregunta por cada uno de los medios que salen sorteados -el sorteo se hace entre todos los medios acreditados presentes-. Según lo que dijo hoy Adorni, este método podría ser reemplazado por alguna suerte de votación popular. El modelo TrumpLa resolución sobre la que se trabaja en Balcarce 50 también contempla imponer el "modelo Trump": que las conferencias de prensa sean abiertas tanto a youtubers como a influencers, y a "todo aquel que se dedique a informar de buena fe", según dijeron en Balcarce 50.La decisión -muy cuestionada ante el riesgo de que el Gobierno pueda delinear una sala de periodistas a su antojo- va en línea con lo anunciado recientemente por la portavoz del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt. En su primera conferencia de prensa desde que Trump llegó a la presidencia, Leavitt explicó que los influencers de redes sociales, podcasters, youtubers o blogueros se podrán acreditar en las conferencias de prensa de la Casa Blanca.En Casa Rosada ya estaba el antecedente del youtuber libertario Mariano Pérez, cuya acreditación ocasionó polémica en su momento por sus intervenciones claramente favorables al Gobierno.La relación entre el periodismo y la administración libertaria es tensa desde sus inicios. Distintas entidades periodísticas, como Adepa y Fopea, denunciaron avances sobre la libertad de prensa y presentaron reclamos tanto al gobierno libertario en general como al propio presidente Javier Milei, en particular.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, brinda su habitual conferencia de prensa. Leer más
Los diputados Esteban Paulón y Mónica Fein exigen que el vocero informe la dotación de la secretaría que encabeza y cuál fue el proceso de evaluación para cargos directivos. Leer más
Rumores vinculan a algunos familiares de Joan Sebastian con los abogados de la viuda de Julián Figueroa
Manuel Carrasco lanza su gira 'Salvaje' en Sevilla, donde agota en menos de una hora las 70.000 entradas para su concierto del 17 de mayo de 2025 en La Cartuja
En febrero de 2015, la exconductora y el abogado celebraron una ceremonia discreta en presencia de familiares cercanos que consolidó una familia extensa
'El M1â?² fue uno de los colaboradores más cercanos del 'Mayo' Zambada
"Mi hermana sabe perfectamente lo que hay y es cosa de ella que lo consienta o no", asegura el cuñado del exfutbolista en el plató de '¡De Viernes!'
La medida cautelar fue pedida por una ONG de La Plata que recusó sin causa al juez Alberto Recondo. Así el caso pasó a ese magistrado vinculado al kirchnerismo quien pidió la opinión del fiscal y luego podría decidir sobre el amparo.
El nombramiento de dos jueces en la Corte Suprema por decreto de Javier Milei y la jura de Manuel García-Mansilla podrían acelerar los tiempos políticos en el Senado. En algunos despachos de la oposición dialoguista ya se analiza la posibilidad de pedir una sesión especial para la semana próxima con el objetivo de "ponerle un punto final" a la polémica y someter "a suerte y verdad" los pliegos de Ariel Lijo y del catedrático y flamante miembro del alto tribunal."El miércoles hay que pedir sesión para esa misma semana; es nuestra función discutirlos y hay vocación de tratar los pliegos", anticipó a LA NACION un senador opositor que consideró "al filo de la Constitución" la designación de Lijo y García-Mansilla, pero que se resistió a adelantar cómo votaría las nominaciones ante la eventualidad de que lleguen al recinto de la Cámara alta.Por lo pronto, el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) fue el primero en anunciar que pedirá una sesión para discutir los pliegos del Poder Ejecutivo que el Senado tiene en tratamiento desde mayo del año pasado. Como el inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso se producirá el sábado y los dos primeros días de la próxima semana son feriados, por el carnaval, los legisladores están obligados a tener que esperar hasta el miércoles para materializar su presentación.El pedido del radical Blanco no sería el único. En el bloque de Pro también se empezó a analizar, aunque todavía de manera informal, los pasos a seguir tras la designación de dos jueces en la Corte Suprema por decreto del Poder Ejecutivo. "Creo que hay que tratar los dos nombramientos y ponerle un punto final a esto: si tiene los 48 votos, pasa; si no, mala suerte", le dijo a LA NACION un miembro de la escudería amarilla de la Cámara alta."Deberían pedirlo todos los bloques", opinó una senadora radical, que también quiere que el Senado defina la cuestión. "Si fuéramos astutos, el pedido de sesión especial lo tendrían que firmar todos los bloques", sumó su punto de vista otra legisladora que ha votado muchas de las propuestas legislativas del Gobierno, pero que considera un despropósito el paso dado por el Poder Ejecutivo.Por su parte, el bloque kirchnerista de Unión por la Patria rechazó "de manera categórica" la designación por decreto de Lijo y García-Mansilla por considerarla "una maniobra que viola de manera tajante la Constitución Nacional y la normativa vigente".No obstante, hasta el momento, el kirchnerismo, la principal bancada de oposición de la Cámara alta no se pronunció por pedir el tratamiento de los pliegos. De todas formas, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) reivindicó su advertencia de rechazar al candidato que acepte asumir la magistratura por decreto."Desde nuestra bancada, el pasado 26 de noviembre, ya habíamos anunciado nuestro compromiso de rechazar de plano el pliego de cualquier persona que acepte ser designado juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 'en comisión' y por vía de decreto del Ejecutivo, dado que de esa manera se incumplirían los mecanismos de designación para miembros del Máximo Tribunal que disponen las normativas establecidas", sostiene el párrafo más sustancioso del comunicado de Unión por la Patria.No obstante, en varios despachos de la oposición dialoguista consultados por LA NACION manifestaron sus suspicacias por el mutismo que ha mantenido Cristina Kirchner desde que se confirmó la designación por decreto de dos jueces en la Corte Suprema. "No encontré todavía el tuit con el 'Che Milei'", deslizó, con ironía, un senador radical en alusión a los últimos pronunciamientos públicos de la presidenta del PJ contra el Gobierno.Según el Reglamento del Senado, la palabra final a la hora de llamar a una sesión especial la tiene la presidencia del cuerpo, es decir, la vicepresidenta Victoria Villarruel.Sin embargo, como ya ocurrió con el rechazo del decreto de necesidad y urgencia 70/23, si el pedido cuenta con el apoyo de la mayoría de los bloques, lo que se configuraría si lo piden Unión por la Patria, la UCR y el Pro, el margen de Villarruel para desatender el reclamo se vería reducido de manera sustancial. Eso sí, siempre tendrá la facultad de fijar el día y la hora de la reunión.Por lo pronto, el apoyo que podrían tener ambas nominaciones en una eventual sesión permanece todavía en un cono de sombras. A priori, pareciera que ninguno de los dos candidatos tendría asegurado los dos tercios.En la conducción del bloque kirchnerista aseguran que tienen los 25 votos que se necesitan, uno más de los dos tercios del total de miembros de la Cámara alta, para rechazar ambas nominaciones. Pero desde la misma bancada de Unión por la Patria hay quienes sostienen que los números que dice tener Mayans no son reales.Un conteo rápido muestra que al menos una decena de senadores de la bancada kirchnerista está dispuesta a apoyar a Lijo. Esto dejaría 24 votos en contra de la nominación. Esta cifra ascendería a unos 32 legisladores si se cuentan los miembros de la UCR, el Pro y fuerzas menores que han manifestado su desacuerdo con la nominación del todavía juez federal. La resistencia a García-Mansilla sería mayor.Con estos números, tal vez la salida que le quede al Poder Ejecutivo sea pedir el retiro de los pliegos para evitar, así, que puedan ser rechazados por la Cámara alta. Si lo hace, será motivo de otra polémica, ya que hay quienes sostienen que retirar las nominaciones es un derecho del Poder Ejecutivo, aunque la otra mitad de la biblioteca sostiene que, como suele ser costumbre, el pedido debe contar con la aprobación del pleno y, por lo tanto, podría ser rechazado.
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos y Argentina, e IDEA coinciden en que nombrar por decreto a jueces de la Corte Suprema afectará a la Argentina. En silencio, la Cámara de Comercio Argentina. Leer más
La Corte Suprema le tomó hoy juramento como ministro del tribunal al abogado constitucionalista Manuel García-Mansilla, designado ayer por Javier Milei, por decreto, juez "en comisión" hasta diciembre de este año. La Corte manejó el tema en secreto, a tal punto que solo informó que había tomado la decisión de que García-Mansilla se incorporara al tribunal una vez que la jura ya se había celebrado.Del acto -se informó oficialmente- participaron los tres jueces que ya integraban la Corte, todos los secretarios letrados del tribunal y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, que ayer había hecho gestiones a lo largo de todo el día para que la Corte avanzara de forma urgente con la asunción de los dos elegidos por Milei para completar el tribunal.El otro designado, el juez Ariel Lijo, deberá esperar. La Corte hizo público que "en el proÌ?ximo acuerdo del diÌ?a 6 de marzo se trataraÌ? la solicitud de licencia extraordinaria del Dr. Ariel Lijo".La Corte se reunió hoy a las 10 y después del mediodía informó que había tomado la decisión de avanzar con el juramento de García-Mansilla. "Dicho acto se realizará a las XXX en el SaloÌ?n Bermejo del 4 piso del Palacio de Tribunales en presencia del Dr. Horacio Rosatti, Dr. Carlos Rosenkrantz, y Dr. Ricardo Lorenzetti, presidente, vicepresidente y ministro de la Corte Suprema, respectivamente", comunicó el tribunal. Pero casi en simultáneo la Corte difundió una imagen de García-Mansilla, ya como juez, junto a los otros tres miembros de la Corte Suprema.El acta de la jura dice: "En la Ciudad de Buenos Aires, a los veintisiete días del mes de febrero del año dos mil veinticinco, siendo las 12.20 horas, comparece ante la Honorable Corte Suprema de Justicia de la Nación el Doctor Manuel José García Mansilla, DNI 21.389.235, nombrado en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional número ciento treinta y siete de fecha veinticinco de febrero de dos mil veinticinco, como Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Horacio Daniel Rosatti, toma juramento de ley bajo la fórmula: "¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por la Patria, sobre estos Santos Evangelios, administrar justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución Nacional?", a lo que el Doctor Manuel José García Mansilla responde: "Si, juro"; agregando el Señor Presidente: "Si así no lo hiciéreis, Dios y la Patria os lo demanden".Noticia en desarrollo
Hubo acuerdo con los otros dos integrantes del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. El próximo jueves 6 de marzo decidirán sobre la licencia de Ariel Lijo. La decisión ocurre días después del polémico decreto de Javier Milei. Leer más
La decisión, que se formalizará en los próximos minutos en el cuarto piso de Tribunales, fue adoptada esta mañana en la reunión de acuerdo de los integrantes del máximo tribunal
El vicepresidente del PJ porteño Juan Manuel Abal Medina sostuvo que Cristina Kirchner dirige una fracción del movimiento y no su totalidad, aunque consideró que es "la líder más importante". Leer más
El expresidente destacó que su experiencia le indica que la "confianza en la Justicia" es indispensable para la estabilidad democrática, y que eso no se logra con jueces tan cuestionados. Leer más
El abogado Gregorio Dalbon presentó el pedido ante el fiscal Eduardo Taiano. Además, advierte sobre la "lentitud" de la investigación y señala que, por primera vez, los fondos almacenados en $Libra fueron transferidos a otras billeteras virtuales. Leer más
Después de la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema a través de un decreto, el exmiembro del máximo tribunal Juan Carlos Maqueda cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo y dijo que lo se hizo es "horrible"."Da para el debate porque está al borde de la inconstitucionalidad. Creo que mientras esté contemplado en el texto de la Constitución, que está en el artículo 99 inciso 19, se puede llevar adelante en función de la legalidad que tiene eso, pero eso no quiere decir que no sea cuestionado judicialmente y de que no pueda haber otras opiniones como las hay, que este procedimiento está especialmente incorporado en la reforma constitucional de 1860â?³, expresó en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+.Además, continuó: "A mi me pareció horrible el decreto. Más allá de las dos personas que van a integrar la Corte Suprema, a las cuales las trato con sumo respeto porque yo soy un defensor de las instituciones democráticas y de la división de poderes y no podría defender a la Corte y hablar mal de los futuros integrantes del máximo tribunal. Por eso yo digo que es horrible la actitud del Poder Ejecutivo, del Presidente de la Nación, que a tres días de que comiencen las sesiones ordinarias toma esta decisión".Maqueda también se refirió al cuestionamiento del Gobierno al Senado, a quien acusó de "dilatar" el tratamiento de las postulaciones. Al respecto, el exministro del alto tribunal criticó que el Ejecutivo haya decidido tomar la iniciativa como consecuencia de que las candidaturas no hayan sido tratadas durante el año: "No sé en qué lugar de la Constitución lo dice... Esto no es así. Los pliegos tienen que seguir en el Senado, se tiene que seguir dialogando y buscando acuerdos"."La designación está al borde de la inconstitucionalidad": Juan Carlos Maqueda con Morales SoláEl exministro de la Corte Suprema, que renunció el 27 de diciembre pasado, sostuvo que el Senado está en condiciones de rechazar ambas designaciones y explicó: "El artículo 99 inciso 19 le permitía, sin tacharlo directamente de inconstitucional, al Poder Ejecutivo sacar este decreto nombrando en comisión dos jueces. De la misma manera hay antecedentes jurisprudenciales donde la Corte se ha expedido que, si la Cámara alta trata un pliego y lo rechaza, el juez debe dejar de prestar funciones en el mismo momento. Lo que establece la Constitución es un límite".A su vez, Maqueda marcó diferencias entre los nombramientos de Lijo y García-Mansilla y los de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, cuyas postulaciones fueron presentadas por el expresidente Mauricio Macri durante su gestión. "La primera distinción es que en aquel decreto de 2015 estaba contemplado en un artículo primero designarlos por decreto en comisión y en un artículo segundo elevar los pliegos al Senado".Por otra parte, subrayó: "La segunda gran diferencia es que Macri esto lo hizo a los diez días de haber asumido y cuando no se daba el debate que se da hoy en día en el que este decreto -que no considero que sea de necesidad y urgencia- se lleva a cabo de tres días de que comiencen las sesiones ordinarias. La gran diferencia de esto es que tanto Rosatti como Rosenkrantz estuvieron en un término de tres o cuatro meses en el Congreso, específicamente en el Senado, cumpliendo con la manda constitucional y así se pudieron integrar a la Corte en paridad con los otros cortesanos".Por último, Maqueda remarcó que en el mundo está en boga el "acceso a los gobiernos por la vía democrática y después la transformación en una autocracia" y dijo que el principal ejemplo es el de Donald Trump en Estados Unidos. "Tenemos un presidente que accede por la vía democrática pero que apela a mecanismos de concentración de poder como no se han visto nunca en la vida del pueblo americano. Además con actitudes caprichosas que desmerecen a la democracia americana, que tiene tanto prestigio", consideró.
El portavoz del presidente Javier Milei defendió la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto en la Corte Suprema. Leer más
En el marco del juicio por la estatización de YPF, el Gobierno presentó una respuesta en las últimas horas ante la jueza Loretta Preska en Nueva York, quien pasará luego a la etapa de definición. Leer más
Decididos a defender la decisión del presidente Javier Milei, en el Gobierno se preparan para la batalla parlamentaria que se avecina en la defensa del juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, designados ayer por decreto presidencial simple como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia."Lo que hizo el Presidente es constitucional. La Corte tiene que tener cinco miembros", argumentaron en la Casa Rosada el día después de la firma del decreto que designa a Lijo y García-Mansilla como miembros del máximo tribunal de Justicia. "Los jueces están designados en comisión por el Presidente. Pasó un año desde la presentación de los pliegos y no se ha logrado que el Senado le haya dado curso a los pliegos. Por eso se los nombró en comisión. Lo que suceda en el Senado es responsabilidad de esa cámara. No son cuestiones partidarias, sino técnicas y de idoneidad. Uno de los dos llegó a tener dictamen. Veremos cómo se siguen desenvolviendo los hechos", justificó hoy Manuel Adorni, vocero presidencial, la decisión de Milei. Para defender las designaciones, en el Gobierno ya piensan en varios planes de acción. El primero será tratar de dilatar al máximo una posible sesión en el Senado para tratar el tema. En la Cámara alta el oficialismo se encuentra en minoría y necesitará de sus aliados para frenar el intento del kirchnerismo de voltear ambas designaciones. Es decir, el oficialismo trabajará para impedir que quienes se oponen a las designaciones por decreto simple consigan, en el inicio de las sesiones ordinarias, los 25 votos necesarios (un tercio más uno del cuerpo) para rechazar el pliego de ambos jueces, si éstos juran en sus cargos sin aval legislativo."La discusión que plantea el peronismo no es válida, no nos parece correcto ni legal que nos quieran bajar designaciones en comisión", afirmaron desde la planta baja de Balcarce 50.Como publicó LA NACION, aún antes de que Milei firmara el decreto de designación de Lijo y García-Mansilla, desde la Casa Rosada hicieron llegar a varios despachos del Senado el argumento oficial, basado en el inciso 19 del artiÌ?culo 99 de la ConstitucioÌ?n Nacional, en el que se ampara el decreto presidencial, le garantiza estabilidad a los designados hasta el 28 de febrero del anÌ?o proÌ?ximo, cuando concluiraÌ? la proÌ?xima legislatura. SeguÌ?n esta visioÌ?n, que en la CaÌ?mara alta se atribuye al propio GarciÌ?a-Mansilla, el Senado estariÌ?a impedido de rechazar los pliegos en virtud de la debida garantiÌ?a de independencia que la ConstitucioÌ?n garantiza para los jueces.Para frenar el inminente embate opositor, y aunque ese número sería, en los papeles, accesible para Unión por la Patria y miembros de otras fuerzas, en Balcarce 50 cuentan con el apoyo de gobernadores peronistas con ascendencia sobre sus senadores, como el catamarqueño Raúl Jalil y el tucumano Osvaldo Jaldo. También confían, vía ministros dialoguistas como el jefe de gabinete Guillermo Francos, en una ayuda similar por parte de los gobernadores radicales, vitales (en el caso de los senadores de la UCR de Corrientes, Chaco y Mendoza) para el fracaso del proyecto de creación de la comisión investigadora del escándalo cripto, la semana pasada.El plan B, más a largo plazo, es buscar durante este año los dos tercios del cuerpo en el Senado, necesarios para que los jueces designados consigan el aval legislativo permanente. "Y si no, que se vote, y quedará definido quien está de un lado y quien del otro", desafiaron desde el oficialismo, sabedores de la preferencia de sectores del kirchnerismo por la postulación de Lijo. Cerca del Presidente confían en que, a la hora de la verdad, en el momento en que se produzca la votación, "los votos están" para apoyar la designación de Lijo, no así el pliego de García-Mansilla, rechazado por el peronismo.En relación a la eventual renuncia de Lijo al cargo de juez federal-ya hizo un pedido informal a la Cámara para que le conceda una licencia- en el Gobierno prefieren ser cautos. "Ahí no nos metemos, es un problema de Lijo y de la Justicia", se desentendieron en los despachos oficiales.
El portavoz del presidente Javier Milei dialoga con los periodistas acreditados en Casa Rosada tras el anuncio de la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto en la Corte Suprema. Leer más
La presentó una ONG y pide que se suspenda la medida y se declare la inconstitucionalidad de la decisión de Javier Milei.
El recientemente nombrado en la Corte Suprema por decreto de Javier Milei había advertido que algo así podría afectar la independencia de un juez. Desde su entorno destacaron que las declaraciones fueron "hipotéticas" y que "los contextos son importantes". Leer más
Los nombramientos habían sido firmados por Javier Milei el martes por la tarde. En las primeras horas del miércoles la decisión quedó formalizada en Boletín Oficial
Tal como había anunciado horas antes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso -hasta el sábado- y luego de que el Senado rechazara ambos pliegos.A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: "Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, al doctor Manuel José García- Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".De esta manera, en la apertura de sesiones del sábado a la noche, Lijo y García-Mansilla estarán ubicados en el recinto junto con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes actualmente integran el máximo tribunal tras el retiro del cordobés Juan Carlos Maqueda.Noticia en desarrollo.
Si bien el Presidente adelantó su decisión durante el martes, los nombramientos se oficializaron con la publicación en el Boletín Oficial.Ambos jueces entrarán en funciones de manera inmediata y por el máximo de un año, el tiempo límite autorizado para un nombramiento en comisión.