Renzo, un joven peruano-estadounidense, fue retenido injustamente tras cruzar la frontera colombo-venezolana. Denuncia torturas, condiciones inhumanas y acusa al régimen de Maduro de inventar cargos de espionaje y terrorismo
Se conocieron en un boliche de Palermo. Ella se presentó como Zoe Fernández y, entre tragos y bailes, intercambiaron los números de teléfono. A las pocas horas comenzaron a chatear por WhatsApp. Finalmente, él la invitó a su departamento de Almagro. La cita se concretó nueve días después del primer encuentro. Ella llegó con una botella de un aperitivo. Conversaron hasta que el anfitrión, después de tomar unos tragos, perdió la conciencia. Durmió 12 horas. Cuando despertó se dio cuenta de que le habían robado. Había caído en la trampa de una "viuda negra", mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor, por sí solas o con ayuda de terceros a los que les abre la puerta cuando ya tiene todo bajo control.Zoe Fernández no era la verdadera identidad de la "viuda negra", era el nombre y apellido que utilizaba en redes sociales y para chatear con posibles víctimas. La sospechosa, en realidad, se llama Naiara Denise Darriba: tiene 24 años, se hace llamar Nai y acaba de ser procesada con prisión preventiva por los delitos de robo y abandono de persona."Corresponde a esta altura regularizar la situación procesal de Darriba y, en ese sentido, la prueba reunida permite definir su procesamiento, al estimarse que se encuentra acreditado, con el grado de certeza que esta etapa procesal requiere, tanto la materialidad del hecho investigado, como la intervención que le cupo en su comisión", sostuvo el juez nacional en lo criminal y correccional Martín Yadorala en la resolución por la que dictó la prisión preventiva de la sospechosa, a la que tuvo acceso LA NACION.La "viuda negra" fue detenida en su departamento del barrio porteño de Villa Luro por detectives del Departamento Investigaciones Especiales de la Policía Federal Argentina (PFA), donde se secuestró la ropa, las zapatillas y la cartera que Darriba habría utilizado el día que concretó el plan criminal.La investigación, que ahora llevó tras las rejas a la sospechosa y que continúa para tratar de identificar a un cómplice, comenzó hace casi un año, el 2 de diciembre pasado, con la denuncia presentada por la víctima en la Comisaría Vecinal 5A de la Policía de la Ciudad.A. M. relató todos los detalles desde que conoció a la a su victimaria, el 20 de noviembre pasado, en el boliche Carnal, en Palermo. Dijo que esa madrugada habló con dos jóvenes, pero intercambió el contacto telefónica con una sola, que se presentó como Zoe Fernández."Particularmente, la víctima precisó que la joven medía 1,60 metros, aproximadamente. También dijo que tenía el cabello lacio y teñido de rubio con detalles morochos. Contó que era de contextura física delgada y, según afirmó, presentaba 'botox' en los labios y la recordaba con 'una sonrisa grande'", según se desprende del expediente judicial.Después de chatear unos días, A. M. invitó a la supuesta Zoe Fernández a su departamento de Almagro. La cita se concretó el 29 de noviembre del año pasado a las 23.Los jóvenes conversaron un rato, hasta que ella fue hasta la cocina y volvió con las copas donde había servido el aperitivo con el que había llegado. A las 2 del 30 de noviembre del año pasado, el anfitrión se quedó dormido."Recobró la conciencia 12 horas después, oportunidad en la que advirtió que su departamento se hallaba desordenado y le habían sustraído un iPhone, dos notebooks, un masajeador portátil para cuello, una PlayStation 4 junto con dos dualshocks 4, su documento nacional de identidad y la licencia de conducir, cuatro tarjetas bancarias (dos de débito y dos de crédito), un bolso Adidas azul, una mochila Montagne negra, dos pares de anteojos de sol, una valija con ruedas y las llaves de su casa", según se explicó en el expediente judicial.La copa donde la joven le había servido el aperitivo había desaparecido. Al analizar las cámaras de seguridad del edificio se pudo determinar que a las 2.04 del 30 de noviembre del año pasado, la sospechosa fue hasta el hall y le abrió la puerta a un hombre. A las 2.42 de esa madrugada ambos se retiraron. Ella quedó filmada con el bolso, la mochila y la valija de la víctima. Cuando se despertó, A. M. salió del departamento con una llave de repuesto que tenía guardaba y se fue a su trabajo. Pero a poco de llegar, se desvaneció. Un compañero lo llevó hasta el Sanatorio Güemes, donde le diagnosticaron "intoxicación por sustancias psicoactivas".La investigación a cargo del juez Yadarola avanzó a partir del análisis del perfil de la red social Instagram que la sospechosa usaba como Zoe Fernández, dato que le había contado a la víctima, explicaron fuentes judiciales."La empresa Meta acompañó un informe en el que se detallaba toda la información relativa a los datos de creación del perfil zoee.fernandez000â?³, explicó el magistrado en la citada resolución donde procesó a la sospechosa.El juez Yadarola le pidió colaboración al Departamento Investigaciones Especiales de la PFA que "el 4 de septiembre de este año remitió un informe mediante el cual se precisaron ciertos extremos que fueron el factor desencadenante para direccionar la investigación en cabeza de Darriba como interviniente en la maniobra delictiva".La empresa Meta aportó el correo electrónico y la línea telefónica utilizada para registrar la cuenta de Instragram."Se simuló la realización de una transferencia por Mercado Pago a la respectiva casilla electrónica y se determinó que estaba asociada a un usuario a nombre de Naiara Denise Darriba", según se detalló en la resolución del juez Yadarola.Después, también se analizó un perfil de la red social Facebook utilizado por la sospechosa. Se determinó que la fotografía publicada coincidía con los rasgos de la joven que fue captada por la cámara de seguridad del edificio donde vive la víctima.Además, se ordenó una serie de intervenciones telefónicas donde los "interlocutores" hacían referían a "Nai", el apodo que dijo tener la sospechosa cuando fue indagada y, las sospechas quedaron confirmadas cuando se determinó que la línea telefónica utilizada por la "viuda negra" se había activado en el boliche donde la víctima había conocido a la supuesta Zoe Fernández y donde, nueve días después, se concretó el robo.Ahora Nai, la "viuda negra" de la "sonrisa grande" está tras las rejas.
El concejal del Partido Libertario en San Rafael, Mendoza, Martín Antolín, fue detenido en un control de alcoholemia mientras conducía un BMW sin patente y sostenía una copa de vino. El hecho derivó en un fuerte reclamo político para que abandone su banca. Leer más
El precandidato presidencial destacó cómo la presencia de grupos armados y bandas criminales en Venezuela afecta la seguridad de Colombia y subrayó la necesidad de un cambio de rumbo en el país
El señor Aguilera, quien trabajó con Chabelo por 25 años, fue además esposo de Gabriela Michel y figura clave en la crianza de Aislinn Derbez
Martín Antolín es concejal del Partido Libertario de Mendoza, una fuerza no afiliada a La Libertad Avanza.El test de alcoholemia arrojó que tenía 1,15 gramos de alcohol en sangre.
En entrevista con Infobae Colombia, el ex jefe del órgano investigador y exprecandidato presidencial dejó en claro que sus actuaciones frente a la situación judicial de miembros de la facción de alias Calarcá fueron conformes a la ley y acusó a la actual titular de la entidad de querer enlodar su imagen
El letrado ha argumentado que la estrategia de Manos Limpias ha dejado de basarse en criterios jurídicos para orientarse hacia la controversia política y mediática
El ahorro, la sostenibilidad y la búsqueda de piezas únicas impulsan este mercado, en el que los objetos más comercializados son ropa, libros y tecnología
El cantante ha concedido unas palabras al programa 'D Corazón' de TVE en las que se sincera sobre el cariño que todavía el guarda a su excompañero
Se trata del defensor Armin Sohrabian (30), quien argumentó que el video, en que se lo ve con una copa de vino, es "de hace varios años".El consumo de alcohol está prohibido en Irán desde la Revolución Islámica de 1979.
ASUNCION (Enviado especial).- Carlos Izquierdoz volvió a Lanús a mediados de 2024 con dos intenciones: recuperar el nivel tras una temporada con altibajos con Sporting Gijón e intentar ganar algo con el club en el que se formó. Cuentan los que más conocen la intimidad del plantel que, apenas cerró el acuerdo para su regreso, el defensor llamó a Eduardo Salvio, que se iba a desvincular de Pumas, de México, para que también evaluara el regreso a la institución en la que se formó.Palabras más o menos, Cali le dijo: "Toto, con el plantel que hay, si venís estoy seguro de que vamos a pelear y a estar muy cerca de algún título". Salvio también puso la firma y Lanús recuperó a dos baluartes de la casa, que se sumaron al talento de Marcelino Moreno y a la tenacidad de Lautaro Acosta. Y la historia terminó bien, con la conquista de la Copa Sudamericana tras la victoria ante Atlético Mineiro, de Brasil, por penales (5-4) luego del 0-0 en el tiempo regular.Los cuatro forman parte de una base experimentada, que siente al club y que, cada uno en sus momentos, no dudaron en abrazar nuevamente la camiseta granate. Volvieron a tiempo."Fuimos campeones porque tenemos un grupo extraordinario, un cuerpo técnico increíble y dirigentes que dan todo por Lanús. Y, sobre todo, por la gente, que nos apoya y exige", dijo Izquierdoz a LA NACION, sobre una conquista de la que se hablará mucho tiempo.Mauricio Pellegrino descansa en Lanús sobre el liderazgo de Izquierdoz en el vestuario. Cada vez que puede, el entrenador destaca la personalidad del zaguero y les inculca a los más jóvenes a imitar sus pasos y conducta. Algo parecido ocurre con Salvio.De Izquierdoz para Acosta"LAUCHA SE LO MERECÍA MÁS QUE NADIE. ES TODO EN ESTE CLUB"Cali Izquierdoz elogió al Laucha Acosta tras lo que fue la consagración de Lanús ante Atlético Mineiro en la Copa Sudamericana pic.twitter.com/NakKogF6bQ— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 23, 2025"Lo fundamental es la unión del grupo. Esto no es el esfuerzo de un partido. Es el de muchos días y noches, siempre tratando de pelear y de estar a la altura. Junto con la gente nos fuimos ganando un respeto. No sé si con esto Lanús queda a la altura de los grandes, pero sí que merece mucho reconocimiento", afirma Toto.Acosta es el símbolo de la pertenencia en el club. Quizá el que todo chico con aspiraciones tome como modelo deportivo de identificación con el club. Se consagró campeón como uno de los juveniles con mayor proyección en el Apertura 2007, en un recordado equipo dirigido por Ramón Cabrero. Fue vendido a Sevilla, de España, por una fortuna para la época, cerca de 10 millones de dólares y volvió al club joven y en plenitud.En Europa no pudo levantar vuelo. También pasó por Racing de Santander sin demasiado suceso. Hasta que Boca se fijó en él y lo contrató en 2012. Una marcha irregular por el Xeneize lo trajo de nuevo a Lanús, donde inmediatamente recuperó su mejor forma. De ahí en más fue casi imparable: ganó la Copa Sudamericana 2013, el torneo Inicial 2016, la Copa Bicentenario 2016 y la Supercopa Argentina 2017 y, ahora, la Sudamericana 2025.Fue tan desequilibrante que no le faltaron ofertas para irse del país por cifras millonarias. Es cierto que de mercados menos trascendentes que el europeo, como México, Arabia Saudita y hasta China, pero las cifras eran muy tentadoras. Él nunca dudó. Los hinchas ya le profesaban un cariño único. Ni que hablar con la estatua que el club descubrió a principios de 2019.Ahora, a los 37 años, en la puerta del retiro, Acosta cosecha todo lo sembrado. "Mi rodilla dice que es hora de parar". El único lunar en su carrera fueron los problemas personales con su pareja que lo llevaron a la Justicia. A mediados de 2023, el club lo licenció hasta que el caso se resolvió entre las partes."¿El penal? Quise patearlo como lo hubiera hecho cualquiera de los hinchas. Con todo para arrancarle la cabeza al arquero. Era el penal más importante de mi vida, pero el destino tenía preparada otra jugada. Pero ya está. Quedó en una anécdota. Si perdíamos por mi culpa, me mataba, sostuvo el Laucha.Izquierdoz, al igual que Acosta campeón en la Copa Sudamericana 2013, también volvió de España con la intención de retirarse en el club. Desde que partió del Granate, en 2014, pasó por Santos Laguna (México), Boca y Sporting Gijón (España). Volvió como se fue, como uno de los caudillos dentro y fuera de la cancha, con carácter y ascendencia sobre los más jóvenes.Vaya coincidencia, otro referente surgido en Lanús también pasó por Boca: Salvio, que pegó la vuelta en el mismo momento que Izquierdoz. Tras haberse puesto bien físicamente, Toto fue de menor a mayor en esta segunda etapa en el club. "No tuve que pensarlo mucho cuando me decidí a volver. Mi idea es ganar algo con el club en el que empecé y me dio todo. Estoy muy feliz de estar acá. Lanús me transformó en el jugador que soy", aseguró, a los 35 años."Me ayuda mucho contar con líderes como Izquierdoz, Salvio, Acosta y otros jugadores de experiencia, fundamentales en el día a día. En cualquier vestuario, el liderazgo es un capital. Este es un grupo muy autogestivo, con referentes que marcan caminos y pautas, que son ejemplos para los demás, no solo con palabras, sino con hechos, y que mantienen la motivación de competir al máximo", le dijo Pellegrino a LA NACION.Salvio fue otro de los talentos de las inferiores que emigró joven y cuya transferencia le dejó un buen dinero al club. En 2010, a los 19, Atlético de Madrid se aseguró al delantero por casi 12 millones de dólares. Aunque su casa en Europo fue Benfica, donde jugó entre 2010 y 2019. En el medio, disputó el Mundial de Rusia con el seleccionado argentino dirigido por Jorge Sampaoli.Más acá, lo conocido, su paso por Boca, la escala en Pumas, de México, y la vuelta a casa, Lanús, a mediados de 2024."Son todos jugadores muy comprometidos con la institución. Tenemos hombres de experiencia y de mucha valía. Eso es fundamental para el grupo porque los chicos tienen de dónde aprender y reflejarse", afirmó Nicolás Russo, presidente de Lanús, a LA NACION.El póquer se completa con Marcelino Moreno, otro talento natural de Lanús. Marcelino también buscaba su primer título con el club, ya le tocó ser parte del plantel de primera en tiempos de irregularidad deportiva y de un recambio al que le costaba asentarse.El N° 10 fue vendido a Atlanta United, de Estados Unidos, en 2020, por casi 7 millones de dólares. Tras dos años en la MLS probó suerte en Coritiba, de Brasil, pero a principios de 2024 decidió volver al lugar que más cómodo sentía. Eran tiempos de turbulencias, en los que Lanús no despegaba y podía complicarse su permanencia en la A. Moreno fue decisivo para salir del mal momento a puro amague y gambeta.Al principio le costaba llegar al gol. Tanto que transcurrieron casi tres años, y 81 partidos, hasta que Marcelino pudo festejar en Lanús, en la victoria ante Belgrano por 2-1. Tímido, poco afecto a las palabras, Moreno no tuvo su mejor partido en la final, pero sí fue determinante durante la campaña."Es muy lindo salir campeón con este club, que no es fácil. Pero desde que ponemos un pie acá nos inculcan que tenemos que pelear cosas importantes", sentenció Izquierdoz. En el final del partido quedó una imagen que resume la idea a la perfección. El zaguero le cedió la cinta de capitán a Acosta, que entró cuando faltaban dos minutos para que se cumpliera el tiempo adicionado."Laucha se lo merecía. Es todo en este club, importantísimo en el vestuario. Era el que nos daba energía cuando las cosas no salían. El que se mataba entrenando por más que tuviera dolores. Él nos contagia a todos lo que es Lanús". Clarito. El Granate tiene quién lo sostiene.
Todo inició cuando el presidente colombiano lanzó fuertes críticas contra Marco Rubio y defendió la soberanía del país, lo que hizo que el senador estadounidense se pronunciara
Cuando el conde Sigfrido levantó su fortaleza sobre una roca del valle del Alzette, en el año 963, no buscaba fundar una nación sino proteger un territorio. Sin embargo, de aquella piedra y de ese gesto nació uno de los países más singulares de Europa. A la pequeña fortificación la llamó Lucilinburhuc, "pequeño castillo" en latín medieval, y con el paso de los siglos ese nombre se transformó en Luxemburgo: un diminuto enclave que aprendió a convertir su modestia en virtud.Desde entonces, la historia del Gran Ducado es una sucesión de resistencias elegantes. Las murallas que aún serpentean por su capital fueron testigos de la codicia de imperios y reinos vecinos: borgoñones, españoles, franceses, prusianosâ?¦ Todos quisieron poseer esta joya estratégica en el corazón del continente. Pero Luxemburgo sobrevivió a cada conquista con una serenidad que roza el arte. No hizo falta el rugido de un ejército para afirmarse, bastó la paciencia de una piedra que sabe que el tiempo, al final, siempre le da la razón.En el siglo XIX, con el Congreso de Viena, llegó el reconocimiento como Gran Ducado y, décadas más tarde, con la muerte del rey Guillermo III de los Países Bajos, Luxemburgo selló su independencia dinástica. La Casa de Nassau-Weilburg, de la que descienden los actuales soberanos, asumió entonces el destino del país.La Segunda Guerra Mundial, en cambio, fue su prueba más amarga. Las tropas nazis ocuparon Luxemburgo en 1940 y la Gran Duquesa Carlota se exilió en Londres, desde donde transmitía mensajes de esperanza a su pueblo a través de la BBC. Su regreso triunfal en 1945, saludada por una multitud emocionada, no solo significó el fin de la guerra, sino la restitución del orgullo nacional. Desde entonces, el país convirtió la neutralidad en diplomacia, y ésta en una forma de elegancia política.Luxemburgo fue uno de los fundadores del Benelux, de la Comunidad Económica Europea y del euro. Su capital alberga sedes del Parlamento Europeo, del Tribunal de Justicia y del Banco Europeo de Inversiones, sin embargo la vida cotidiana conserva una calma casi doméstica. El viajero que cruza el puente Adolfo se asoma al valle del Pétrusse siente que el tiempo se ablanda. Las fachadas color manteca, los cafés con toldos a rayas y los balcones repletos de geranios parecen salidos de una acuarela. En ese equilibrio entre lo antiguo y lo moderno, entre lo local y lo cosmopolita, reside su encanto más profundo.Entre piedra y terciopeloEl Palacio Gran Ducal parece más un secreto revelado que una residencia oficial. En pleno corazón de la Ville Haute, la parte alta de la capital, su fachada de piedra dorada se alza discreta, como si no quisiera robarle protagonismo a las casas vecinas. Fue construido en el siglo XVI, cuando la ciudad formaba parte de los Países Bajos españoles, y durante siglos sirvió como ayuntamiento. En 1890, tras la independencia dinástica, se convirtió en el hogar de los soberanos de Luxemburgo.Su estilo es un barroco mesurado, con toques renacentistas flamencos y un aire gótico que le da cierta melancolía. Los techos puntiagudos, las torres esbeltas y las ventanas talladas en piedra caliza dibujan una elegancia sin ostentación. Dentro, los espejos de marco dorado reflejan candelabros de cristal belga, las alfombras fueron tejidas a medida en manufacturas francesas, y los retratos de los duques, colgados en sucesión cronológica, marcan la continuidad de la historia familiar. El Salón de los Caballeros, con su techo artesonado y sus tapices de Aubusson, es el escenario de las recepciones oficiales. Pero hay un rincón más íntimo, casi desconocido: la biblioteca, donde las encuadernaciones antiguas conviven con fotografías familiares y pequeños objetos que la Gran Duquesa Carlota trajo del exilio.A pocos pasos del palacio, el país entero parece desplegarse en miniatura. Luxemburgo es un tapiz urbano tejido con precisión suiza. Las colinas y los valles dictan su geografía: arriba, la parte vieja, con sus callejones empedrados y balcones floridos; abajo, la Grund, un valle donde los ríos Alzette y Pétrusse se abrazan bajo puentes que parecen suspendidos. Desde el Chemin de la Corniche, considerado "el balcón más bello de Europa", se observa cómo la ciudad respira entre fortalezas, parques y tejados de pizarra. Los edificios modernos -sedes del Banco Europeo o del Tribunal de Justicia- conviven sin estridencias con las casas del siglo XVIII. En Kirchberg, el distrito financiero y cultural, el acero y el cristal comparte paisaje con jardines geométricos y museos de autor: el Mudam, diseñado por Ieoh Ming Pei, es un ejemplo de modernidad contenida, un gesto de luz en medio de la piedra.Allí el transporte público es gratuito desde 2020, un símbolo de civismo y sostenibilidad que pocos países han logrado imitar. Las bicicletas circulan con la misma calma con la que suena el carrillón de la Catedral de Notre Dame. Caminar por sus calles es como recorrer una partitura afinada, toda su belleza está en el detalle, la proporción y la calma.El relevo de la eleganciaCuando el Gran Duque Enrique anunció su decisión de abdicar, después de veinticuatro años en el trono, su discurso fue más una confidencia que una proclamación. En el Salón de los Caballeros el monarca entregó la corona a su hijo mayor, Guillermo, en octubre último, con un gesto simple: un apretón de manos que selló una transición sin ruido.Guillermo de Nassau-Weilburg no es un heredero improvisado. Formado en política internacional y desarrollo sostenible, habla con fluidez los tres idiomas del país ¡(el francés, el alemán y el luxemburgués) y ha sido por años la cabeza en misiones diplomáticas y foros económicos. Su esposa, la belga Stéphanie de Lannoy, aporta un linaje aristocrático y un aire cálido que ha modernizado la imagen de la casa gran ducal. La ceremonia de traspaso, celebrada en el Palacio Gran Ducal y retransmitida en todo el país, tuvo la sobriedad de una misa civil. En las calles, los luxemburgueses se reunieron con banderas y flores. Aquí la monarquía no se concibe como espectáculo, sino como parte del tejido cotidiano.El Gran Duque Enrique, que asumió el trono en el 2000 tras la abdicación de su padre, Juan de Luxemburgo, fue un monarca de discreción ejemplar. Durante su reinado consolidó la reputación internacional del país, impulsó políticas medioambientales y reforzó el papel de Luxemburgo como centro financiero ético y sede diplomática europea. En su figura convivían la sobriedad germánica y la cortesía francesa. Su predecesor, el Gran Duque Juan, había sido un héroe silencioso de la Segunda Guerra Mundial. Combatió con las fuerzas aliadas y acompañó a su madre, la legendaria Gran Duquesa Carlota, en el exilio. Cuando regresó a su país, la multitud lo recibió con flores y lágrimas. Abdicó en el 2000, a los 79 años, dejando un legado de respeto casi unánime. El nuevo Gran Duque Guillermo llega en un momento simbólico. Los actos oficiales se combinan con iniciativas sociales, y el contacto con la ciudadanía se da con naturalidad. Guillermo y Stéphanie, padres de dos pequeños príncipes, representan una nueva sensibilidad: jóvenes, multilingües y comprometidos con causas culturales y ambientales, dan a la institución un aire fresco sin perder la compostura clásica.Relojes a otro ritmoLuxemburgo se descubre en los detalles que no aparecen en los mapas. En los mercados de flores que perfuman las plazas los sábados por la mañana, en los bosques que parecen inventados para la contemplación y en las conversaciones que alternan idiomas sin esfuerzo, como si el multilingüismo fuera una forma de música. Uno de los mayores secretos del país es su paisaje interior. A pocos minutos del centro, las Ardenas despliegan un escenario de colinas cubiertas de abetos y castillos de cuento. Vianden, por ejemplo, parece una ilustración medieval: un castillo imponente del siglo XI se alza sobre el río Our. Allí, Victor Hugo se refugió en el siglo XIX, maravillado por la quietud del valle; su casa es hoy museo.Más al sur, en la región de la Mosela, los viñedos cubren las laderas con precisión geométrica. El vino blanco de Luxemburgo, especialmente el Riesling y el Crémant, es una joya discreta, menos conocida que sus primos franceses, pero celebrada por los expertos. En los pueblos ribereños, como Remich o Schengen, las tardes se alargan frente al río, con copas que reflejan la luz dorada del atardecer. Schengen, de hecho, es más que un nombre en un pasaporte. Es un pueblo diminuto donde se firmó en 1985 el acuerdo que abolió las fronteras internas de Europa. Hoy, una escultura de acero recuerda aquel gesto político que nació en un muelle silencioso junto al Mosela. Luxemburgo también sorprende por su modo de vivir la naturaleza. Más del 30% de su superficie es bosque. En el norte, la región de Éislek invita a recorrer castillos colgados de los acantilados, mientras que al este, la región del Müllerthal, llamada la "Pequeña Suiza", ofrece un laberinto de rocas, cascadas y rutas que se adentran en un silencio casi sagrado. Los fines de semana, las familias se mezclan con excursionistas de toda Europa, y el país se convierte en una postal viva de equilibrio entre civilización y paisaje. En primavera se celebra la Emaischen, una feria en la que los artesanos moldean pajaritos de barro que silban melodías infantiles. En invierno, los mercados de Navidad llenan la capital de luces y vino caliente, pero sin estridencia.Quizás la mayor curiosidad de Luxemburgo sea su civismo. No es raro ver ministros tomando el tranvía o ciudadanos recogiendo del suelo una hoja caída para depositarla en el cubo de reciclaje. Lo verdaderamente singular es la certeza de que la vida puede organizarse en torno a la armonía y no al control, unida a una elegancia que consiste en saber permanecer.
Un simple documento puede marcar la diferencia ante un control: mostrar el certificado de homologación de la baliza V16 agiliza el trámite, confirma que el dispositivo es legal y evita sanciones por dudas o malentendidos
El secuestro de 303 estudiantes y 12 docentes desató una fuerte reacción internacional, mientras Donald Trump advierte que podría considerar una intervención militar ante la escalada contra cristianos. Leer más
Cada primavera, las aromáticas se preparan para su gran momento: brotan, se expanden y llenan el aire de perfume. Pero para que esa explosión de vida ocurra en su mejor versión, necesitan un pequeño guiño humano. La poda de formación es ese punto de inflexión entre una planta que simplemente sobrevive y otra que crece vigorosa, equilibrada y repleta de aromas."Podar al inicio de la primavera no es solo cuestión de estética", explica Álvaro Lamas, especialista en cultivo y manejo de especies aromáticas. "Es una práctica que determina la salud, la productividad y hasta la fragancia de las plantas perennes. Una poda bien hecha las fortalece, las mantiene aireadas y estimula su brotación", agrega Lamas.La explicación responde a una fórmula tan simple como poderosa: cada corte es una invitación a crecer. Al recortar los brotes jóvenes, la planta responde multiplicando sus ramificaciones. Lo que antes era un tallo solitario se convierte en una estructura más compacta, densa y atractiva, ideal tanto para un cantero decorativo como para una maceta en la cocina.Además, esa arquitectura más abierta permite que la luz del sol llegue a cada rincón y que el aire circule con fluidez. De esa manera, se reduce notablemente el riesgo de hongos y plagas, algo especialmente importante en especies como romero, tomillo o salvia, que tienden a compactarse demasiado si no se las poda.Lamas recomienda aprovechar este momento para retirar las ramas secas, quebradas o enfermas. "Es la mejor forma de prevenir problemas sanitarios y ayudar a que la planta concentre su energía en los brotes nuevos", señala. "Una planta bien formada, además, se vuelve mucho más fácil de cosechar".La cosecha escalonadaY esa cosecha tiene su propio secreto: la recolección escalonada. Algunas aromáticas â??como el perejil, el cilantro o la mentaâ?? pueden comenzar a cortarse apenas unas semanas después de la siembra o el trasplante. Pero hay que hacerlo con criterio: nunca más de un tercio de la planta por vez, para no debilitarla y permitir que se regenere.La poda también tiene efectos directos sobre la floración. En especies leñosas como el romero o la salvia, retirar los brotes viejos al inicio de la primavera estimula que las flores aparezcan más rápido y en mayor cantidad. Esto no solo es un atractivo visual: también atrae polinizadores al jardín y potencia la biodiversidad.Otro beneficio clave de la poda es el mejor aprovechamiento culinario. Al concentrar la energía de la planta en brotes nuevos, las hojas se vuelven más tiernas, aromáticas y sabrosas. Esto es especialmente importante en hierbas como albahaca, orégano o tomillo, cuyas hojas tiernas son las más valoradas en cocina. Una planta bien podada garantiza hojas frescas para ensaladas, salsas y té durante toda la temporadaPara quienes trabajan con macetas o jardines urbanos, la poda es también una herramienta de diseño: "Una planta bien formada, compacta y aireada no solo rinde más, sino que se integra mejor en el espacio", asegura Lamas. Se pueden crear composiciones atractivas de distintos tamaños, alturas y aromas, convirtiendo un balcón o terraza en un mini jardín sensorial.Lamas añade que la poda temprana ayuda a prevenir problemas futuros. La exposición al sol y al aire evita la humedad excesiva que provoca hongos, mientras que la eliminación de ramas enfermas reduce el riesgo de plagas. El cuidado de aromáticas no termina con la poda. La observación constante y la cosecha escalonada permiten una relación casi diaria con la planta, fomentando un ciclo donde la producción y la estética se retroalimentan. La menta se renueva con cada corte, el cilantro prolonga su vida útil en el jardín y el perejil multiplica su follaje si se cosecha correctamente.Ideas de diseño para transformar la terraza en el corazón de la casaUn pequeño corte, hecho en el momento justo, puede transformar el jardín. Macetas llenas, fragancia en el aire, plantas vigorosas y listas para la cocina: esa es la recompensa de la poda de primavera."En jardinería, la poda es un acto de confianza â??resume Lamasâ??. Cortamos para que la planta renazca más fuerte. Es un diálogo con la naturaleza, donde la respuesta siempre llega en forma de verde nuevo y aroma fresco".
Usuarios la alaban como "toda una dama" y ejemplo de reconciliación, pese al agravio público recibido en Tailandia
Este fenómeno, frecuente en mujeres jóvenes, puede esconder un desorden circulatorio más allá de la temperatura ambiente. Qué signos tener en cuenta y cómo mejorar el bienestar en la vida diaria, según expertos de Mayo Clinic
Un restaurante tradicional en un espacio de Bogotá fue reconocido en un certamen reciente por su propuesta gastronómica, popular y reconocida para muchos
Etcheverry había puesto en ventaja al equipo nacional con un gran triunfo sobre Struff. Cerúndolo no pudo doblegar a Zverev y todo quedó igualado. Molteni y Zeballos tuvieron tres match points, pero no lo pudieron cerrar.
Cada rincón del país tiene un detalle que lo hace único. Donde muchos pueden ver un lugar desolado, sin más que alguna que otra vegetación, otros ven la oportunidad para hacer una escapada y, por qué no, atesorar el recuerdo tras el lente de la cámara; y este es el caso de Curapaligüe, un pueblo ubicado al sur de Córdoba que cuenta con nada más ni nada menos que dos habitantes. El pueblo, el cual se encuentra dentro del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, tuvo sus cimientos con la inauguración del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, estación ubicada a 20 km de la localidad de Laboulaye y a 30 km de la localidad de General Levalle. En su época de esplendor, Curapaligue llegó a tener más de 1000 habitantes, una farmacia, médicos, almacenes, dos panaderías, una carnicería y otros comercios. Sin embargo, 80 años después de su nacimiento, terminó convirtiéndose en un destino en ruinas debido al declive del ferrocarril, un trasporte vital en aquella época.Pese a la desolación, dos personas residen en el lugar, dedicadas a preservar la historia del paraje y a relatarla a todo aquel que se aventura a visitarlo.En diálogo con el medio cordobés Cadena 3, Fernando Gómez, profesor de Geografía y quien también recorre lugares con estas características junto a Nerea Rocha, explicó: "Hoy Curapaligüe es un pueblo en ruinas. La estación, la capilla y la escuela son los únicos tres edificios que se mantienen en pie".En ese sentido, comentó cómo fue su experiencia: "Llegamos por primera vez a Curapaligüe un domingo a la siesta y nos encontramos caminando por senderos que habían sido calles del pueblo y con construcciones totalmente destruidas y con una iglesia reconvertida en un taller". Al pisar la vieja estación de tren, Fernando y Nerea anunciaron su llegada con un par de golpes. Tras una breve espera, fueron recibidos con la gentil hospitalidad de uno de los últimos residentes del pueblo: Óscar Cambria.Óscar, que llegó a Curapaligüe el 13 de febrero de 1944 a la edad de 8 años, se convirtió en el narrador de la rica vida que vibraba en el rincón. Les contó sus años de trabajo en el ferrocarril, los cuales recordó con nostalgia. "Curapaligüe tenía una extensa vida social: bailes, campeonatos de fútbol y bochas, carreras de caballos... eran tiempos muy entretenidos. El tren era vital, pasaban muchísimos servicios de pasajeros que conectaban San Juan y Buenos Aires", rememoró.Qué se puede hacer en CurapaligüeSi bien la actividad ferroviaria se reduce hoy al paso de trenes de carga, el encanto del pueblo reside en su presente: es un escenario perfecto para la fotografía. Quienes lo visitan, cámara en mano, descubren la belleza en el deterioro de sus calles, y capturan la arquitectura que alguna vez tuvo vida. El recorrido culmina ante los tres únicos hitos que resisten: la elegante estación, la humilde Capilla y la centenaria Escuela N.º 3.Cómo llegar a CurapaligüeLlegar a Curapaligüe es una verdadera travesía. El pueblo se ubica al sur de Córdoba, por lo que se requiere un viaje de larga distancia. Desde Buenos Aires, el tiempo de viaje es de aproximadamente 7 h y 45 min por la ruta nacional 7, mientras que desde la Ciudad de Córdoba, el viaje es de aproximadamente 5 h.
La onicomicosis afecta a millones de personas y suele manifestarse por decoloración, engrosamiento o fragmentación de la lámina ungueal
El secretario de Turismo y Ambiente le entregó un paquete al presidente del Consejo Federal del Turismo.El producto no se comercializa, y por este motivo el funcionario lo usa como obsequio en algunas de sus reuniones.
El ejecutivo de la EPS publicó una carta a la opinión pública en la que apeló a "la ironía" en contra Gustavo Petro, que debió rectificarse con Grajales por catalogarlo como "criminal"
Paola Lonzo iba en una moto que fue embestida por una banda de ladrones que venían de robar.Su pareja había ido a buscarla al trabajo por la fuerte inseguridad de la zona.
En origen el Instituto Nacional de la Seguridad Social evaluó las lesiones del trabajador y solo las calificó como permanentes no invalidantes, fijando a cargo de la mutua una indemnización de 4.520 euros
Para entender los diversos significados de este comportamiento y cómo se ha convertido en parte de la cultura digital actual, se consultó a ChatGPT
Jonathan Smith fue a ver a su hija jugar al fútbol pero terminó con una llave en la cabeza y fractura de cráneo. El hecho ocurrió el miércoles pasado en Gimnasia y Esgrima de Villa España, club de la ciudad de Berazategui, ubicado en la intersección de las calles 33 y 150. Tras la agresión, el exjugador de General Lamadrid dialogó con un móvil de LN+. Jonathan Smith, jugador de General Lamadrid, en dialogo con LN+"Fue algo impensado e inesperado. Nunca pensé que me podía llegar a ocurrir algo así", revivió Smith. "Se suponía que era un simple campeonato de fútbol. Algo para disfrutar, pero se fue todo de las manos", sostuvo desde su domicilio.Según el relato de Smith, en el medio del partido que disputaba su hija se armó una trifulca y varios familiares se metieron a la cancha, pero él se llevó la peor parte. "No sé cuál fue el desencadenante. Lo primero que atiné a hacer fue separar a las chicas de mi club y del otro", sostuvo el exjugador y ahora entrenador de fútbol."El hombre que me clavó la llave primero me pegó un cabezazo: era el padre de otra de las chicas que estaba jugando", agregó Smith. Horas más tarde, desde el Comando de Patrullas de Berazategui identificaron al agresor: Gastón Omar Álvarez, de 40 años.Todavía en shock, Smith fue trasladado e intervenido quirúrgicamente en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela. A su recuperación la lleva adelante en su domicilio.Ante la pregunta realizada por LN+ sobre cómo afronta su convalecencia, el entrenador sostuvo que con la compañía de su familia. "Mi hija de 16 está conmigo. Ambos queremos volver al club, pero no sabemos cuándo", precisó. View this post on Instagram Antes del cierre del móvil, el exjugador del ascenso se abrió camino a una reflexión sobre la violencia en el fútbol. "Esto que pasó es para sentarse y hablar en profundidad. Son muchas las cosas que se pueden mejorar para cambiar esta situación", concluyó Smith.
El reptil avanzó varios metros antes de ser guiado por un habitante para que retornara hacia la vegetación cercana
Habitantes de la zona reaccionaron ante un asalto y agresión, capturando a los presuntos responsables y exhibiéndolos en público
El exparticipante de 'Operación Triunfo' conducirá junto a la murciana 'ARIA, locos por la ópera', un concurso de cantantes de lírico en la televisión pública
Cinco primos argentinos de entre 12 y 22 años entraron al mar en una playa sin guardavidas. Alejandro Cabrera Iturriaga, de 17 años, continúa desaparecido. Leer más
La familia mostró unidad mientras la madre del intérprete rompió en llanto tras el veredicto a su favor
Jonathan Barnett fue el representante de jugadores como Gareth Bale, Jack Grealish, Ashley Cole o Jordan Pickford
El proyecto de ley obliga a la publicación dentro de 30 días de todos los archivos y comunicaciones relacionadas con Epstein e información sobre su muerte en prisión.El presidente ha cedido ante el creciente impulso detrás de la iniciativa y dijo que la promulgará.
Pese al rechazo de distintos gremios, con 17 votos a favor, 3 en contra y una abstención, la Comisión de Energía y Minas aprobó la ampliación de la cuestionada medida
La explosión registrada en la fachada de la Municipalidad de Atico dejó oficinas inoperativas y obligó a suspender la atención al público. El atentado, atribuido a presuntos extorsionadores, generó preocupación entre los vecinos del distrito
El volumen de importaciones de productos navideños y juguetes superó el 30%, marcando también un antes y después para los tradicionales árboles de Navidad. ¿Qué modelo están trayendo los comercios peruanos?
Anderson Santiago Pedraza fue capturado en Los Laches y deberá responder por los delitos de homicidio, secuestro y tortura, de acuerdo con lo informado por el alcalde Galán
Al programa de Pablo Motos, ha acudido un Mario Vaquerizo dispuesto a hablar sobre su salud, su vida sentimental con la cantante de la movida madrileña y sobre el nuevo proyecto en el que participará
Durante una jornada en Los Ángeles, el protagonista de "Dune" reconoció la relevancia y el impacto del actor en las nuevas generaciones. Por qué afirma que merece un reconocimiento más allá de los premios tradicionales por sus trabajos dramáticos
"Los trabajadores y las trabajadoras no van a tener ninguna soberanía sobre su disposición horaria", dijo al referirse a un eventual banco de horas. Leer más
Recursos públicos asignados para fortalecer empresas del campo fueron entregados a compañías sin relación con la agroindustria, según investigación de la Contraloría. Dicho dinero salió de las regalías del departamento
El pequeño Río se robó todas las miradas al acompañar a su "tío" al escenario mostrando la complicidad y el cariño que se tienen
El pasado 13 de noviembre se inauguró en Roma la últimas de las exhibiciones bajo el lema "Invocaciones", en este caso todas las obras tenían un vínculo con el sonido. Ellas se linkeaban con la primera inaugurada que se sitúa en Milán y cuyo eje es el mundo animal. Leer más
El presidente interino defendió su gira por regiones y pidió a las autoridades trabajar con planificación, mientras llamó a sus críticos a sumar propuestas
Viajeros expertos cuentan el paso a paso para aplicar estos tips y viajar más liviano.
El doctor húngaro Ignaz Semmelweis es conocido como "el salvador de las madres", pues lavándose las manos evitó que miles de mujeres murieran al dar a luz
Como Helver Alexander M. fue identificado por las autoridades polacas el detenido en la investigación por el crimen del Dj cartagenero Javier Gómez Castellón, que estaba a pocos días de regresarse para Colombia
SANTIAGO, Chile.- Al adentrarse en el estrecho Pasaje 17 Sur de la comunidad Lo Espejo, Johnatan (43) pide guardar el celular, acelerar el paso y seguir sus indicaciones. "Esta zona es bomba", dice a LA NACION. Señala a una camioneta blanca estacionada a pocos metros y dice: "Ese es un punto". Se refiere a un lugar de venta de drogas, dónde está ocurriendo un intercambio. Jonathan se conoce todos "los puntos" de memoria. Nacido y criado en Lo Espejo, los recorría una y otra vez en los años en que consumía drogas y delinquía, un camino que finalmente lo llevó a pasar 12 años en prisión. Pero logró rehabilitarse: encontró sustento en la fe, hoy estudia tecnicatura en enfermería y colabora como voluntario en un comedor comunitario.Se detiene en una esquina donde un pequeño altar con fotos recuerda a un joven: fue acribillado por la banda local Los Marchat en un ajuste de cuentas, lamenta. Más adelante señala un gran parche de cenizas y basura. "Ahí queman cobre; lo roban de los cables y lo funden para venderlo", explica, mientras avanza por un recorrido que revela la violencia cotidiana en uno de los barrios más picantes de esta capital.Jonathan saluda a todos y todos lo saludan. Pero, admite, cada vez ve más caras nuevas. En el barrio se han instalado en los últimos años grupos y familias de venezolanos, haitianos y colombianos."Desde que llegó toda esta gente extranjera hija, están matando por un teléfono. Acá las balaceras están a la orden del día. Aquí hay dos, tres colegios alrededor. Y resulta que hay balacera y todos los niños al suelo, y toda la gente corriendo con sus guaguas (bebés). Y ya están acostumbrados a eso. Es terrible. Y enemigos con enemigos se encuentran y no les importa que los chicos anden jugando a la pelota allá afuera, que las niñas estén en la placita sentadasâ?¦ no les importa", dice a LA NACION Priscila (52 años), que vive en situación de calle y espera su turno para comer en un centro comunitario de Lo Espejo.Asegura que no votará este domingo en las elecciones presidenciales. "No voy a perder mi tiempo en algo que para mí es pura pérdida. Que sea gobierno de izquierda o de derecha da lo mismo: acá son todos una basura", afirma.Isabel (52), presidenta de la junta vecinal, también apunta a "la llegada del extranjero" como una de las causas del deterioro de la seguridad. Asegura que muchos andan armados y que, en las ferias libres, algunos colombianos operan como prestamistas informales. Cuenta el caso de un vecino al que le prestaron dinero y "se tuvo que arrancar" (irse). "Y otra amiga igualâ?¦ ella se quería matar porque pidió un millón de pesos y ya debía diez millones por no pagar", relata.La seguridad y la migración irregular se han convertido en los ejes centrales de la campaña presidencial. Chile llega a las urnas este domingo en medio de una crisis marcada por el avance del crimen organizado, el aumento de los delitos violentos y una percepción de inseguridad en máximos históricos: ocho de cada diez chilenos cree que la delincuencia se agravó en los últimos meses.Campañas bajo presiónEn ese clima, los candidatos presidenciales compiten con propuestas cada vez más duras. La derecha -José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR); Evelyn Matthei, de la Unión Democrática Independiente (UDI) y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL)- lleva la delantera en este terreno, capitalizando el malestar ciudadano y la demanda de respuestas rápidas frente al deterioro de la seguridad.Kast, referente de la derecha conservadora, apuesta por un enfoque de "tolerancia cero" articulado en sus planes Implacable y Escudo Fronterizo, inspirados en modelos de mano dura. Propone ampliar las facultades de Carabineros, crear una cárcel de alta seguridad para líderes de organizaciones criminales, acelerar las expulsiones de migrantes con antecedentes y permitir el despliegue de las Fuerzas Armadas en zonas críticas.Matthei, de centroderecha, propone una reforma profunda a Carabineros centrada en profesionalización y tecnología, además de la persecución financiera al crimen organizado. En migración, plantea un cierre "real" de fronteras en el norte con infraestructura y vigilancia aérea, y promete agilizar tanto la regularización como la expulsión de quienes viven en situación irregular. El libertario Kaiser presenta la agenda más extrema del abanico opositor. Propone declarar "zonas de emergencia" en comunas críticas, militarizar las fronteras, flexibilizar el uso de la fuerza policial y aplicar expulsiones exprés. Entre sus iniciativas más polémicas está su idea de alcanzar un acuerdo con Nayib Bukele para enviar a delincuentes extranjeros a las megacárceles de El Salvador.Chile va a las urnas en unas elecciones marcadas por la inseguridad Incluso la candidata de izquierda, Jeannette Jara, del Partido Comunista (PC), se vio empujada a endurecer su discurso. Aunque su programa prioriza la prevención, reconoció que Chile enfrenta "un problema grave con el crimen organizado" y que las expulsiones de extranjeros que delinquen deben realizarse "con mayor celeridad". El deterioro de la seguridad y el aumento de la migración irregular se mezclaron en el debate público hasta volverse casi inseparables. Esa narrativa, repetida en campañas y redes sociales, terminó alimentando discursos de corte xenófobo y generó un clima donde la nacionalidad pasó a percibirse como un factor de riesgo.Wilmer (29), un venezolano que trabaja en una aplicación de delivery, cuenta a LA NACION que la situación se ha vuelto insoportable. "A uno ya lo miran mal por andar con la bici y la mochila. Una vez le dije a una señora que no somos mala gente por ser de Venezuela", dice antes de salir a hacer un pedido en Providencia.La irrupción del crimen organizadoEn la última década, Chile vivió uno de los procesos migratorios más acelerados de su historia: pasó de tener poco más de 400.000 extranjeros en 2014 a más de 1,9 millones en 2023, de los cuales 336.984 estaban en situación irregular, según datos oficiales. La gran mayoría llegó en busca de estabilidad y oportunidades, sin ningún vínculo con la delincuencia. Pero en esos flujos masivos también se colaron organizaciones criminales transnacionales -entre ellas células del Tren de Aragua- que aprovecharon la permeabilidad de la frontera norte. "Chile se había mantenido al margen de la peor dinámica criminal que azotaba gran parte del resto de Sudamérica. Esto significaba que los contenedores y el tráfico marítimo procedentes de Chile atraían menos la atención de las fuerzas del orden que los que salían de Colombia. Por ello, Chile resulta atractivo para las organizaciones de narcotráfico. Además, es uno de los países más ricos de la región. Esto lo ha convertido en un destino atractivo para los migrantes. Estos migrantes han sido explotados y víctimas de delincuentes venezolanos, como los del Tren de Aragua, quienes han traído violencia a Chile", explica a LA NACION Jeremy McDermott, codirector y cofundador de Insight Crime. Pablo Zeballos, consultor e investigador de campo en crimen organizado chileno, suma en diálogo LA NACION que la combinación de factores institucionales y coyunturales abrió espacio para la expansión delictiva. A su juicio, "la retracción del Estado durante el estallido social redujo la presencia policial y debilitó capacidades de control territorial, generando espacios percibidos como zonas de menor riesgo operativo. La pandemia profundizó ese escenario: el foco sanitario, la sobrecarga policial y la presión en las fronteras generaron rutas migratorias irregulares que facilitaron la entrada de actores criminales sin mayores controles".Las cifras acompañan ese diagnóstico. Según el Indicador Nacional de Crimen Organizado elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián, Chile enfrenta un avance sostenido y territorialmente desigual del crimen organizado. El informe muestra que entre 2022 y 2023 los delitos asociados a este fenómeno aumentaron un el 8,4%, alcanzando una tasa nacional de 775,49 delitos por cada 100.000 habitantes, con un fuerte predominio del tráfico de drogas y otros mercados ilícitos. Las regiones más afectadas -Tarapacá, Arica y Parinacota y Antofagasta- concentran tanto la mayor frecuencia como las tasas más altas por habitante.A esto se suma que la irrupción de organizaciones criminales extranjeras aceleró la mutación del ecosistema delictivo local. "La llegada de grupos criminales extranjeros apresuró la transformación cualitativa que ya estaba en gestación en la criminalidad chilena. Introdujeron métodos violentos inéditos, como los secuestros extorsivos cortos, la explotación sexual coercitiva y los descuartizamientos como mensajes disciplinarios. Su presencia también elevó la profesionalización del delito local, extendiendo el uso de armas de guerra, tácticas tipo comando y nuevos modelos de negocio ilícito. En pocos años, Chile pasó de enfrentar delincuencia local fragmentada a convivir con un ecosistema criminal híbrido, donde actores nacionales y extranjeros compiten, cooperan o se subcontratan en economías ilícitas de alto valor", explica Zeballos.Algunos casos recientes ilustran ese cambio abrupto. El hallazgo en mayo de 2023 de los cuerpos de dos hombres enterrados vivos bajo el piso de concreto de unas casas de tortura operadas por Los Gallegos -facción disidente del venezolano Tren de Aragua- reveló un nivel de brutalidad prácticamente desconocido hasta entonces en Chile. Otro episodio que marcó un punto de inflexión fue el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en 2024, cuya ejecución fue atribuida a estructuras criminales transnacionales. El propio presidente Gabriel Boric reaccionó con dureza: afirmó que "uno de los principales sospechosos es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro" y advirtió que "las dictaduras cruzan fronteras para imponer el miedo".MiedoLa irrupción del crimen organizado generó un nivel de pánico nunca antes visto en la población. Y aunque la tasa de homicidios bajó desde su pico de 6,7 cada 100.000 habitantes en 2022 â??y sigue siendo mucho menor que la de otros países de la regiónâ??, la paranoia ya está instalada. Pese a que Chile mantiene una cifra relativamente baja de asesinatos (en 2024 se registraron 1207 homicidios, una leve caída frente a 2023), el temor persiste porque otros delitos siguen golpeando con fuerza. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, elaborada por el INE y la Subsecretaría de Prevención del Delito, un 38,5% de los hogares fue victimizado en los últimos 12 meses. A nivel individual, el 28% de las personas declaró haber sido víctima de algún delito en el mismo periodo.La percepción se refleja también en las encuestas. Un informe publicado en octubre por la Fundación Paz Ciudadana halló que un 23,8% de los consultados considera "bastante o muy probable" ser víctima de un homicidio en los próximos 12 meses, mientras que un 21,3% cree que podría ser secuestrado. Ese miedo se nota en la calle. "Empecé a tener muchísima precaución. Hoy día cuando uno ve un joven en moto ya sabe que se puede subir a la vereda, y si estás con el celular en la mano se lo va a llevar. Entonces tú andas mucho más pendiente", cuenta Adriana, una ejecutiva de 58 años, mientras pasea a su perro por el Parque Forestal.El aumento de la percepción de inseguridad también impulsó un boom del sector privado. En Chile funcionan hoy 5651 empresas de seguridad, un rubro que creció el 350% en la última década, según la Cámara Nacional de Comercio (CNC). A esto se suma un fuerte salto en los servicios de protección individual. Werner Ossandón, director de Negocios y Tecnología de Biat Defense, explica a LA NACION que entre 2023 y 2025 el blindaje vehicular creció entre el 25% y el 35% anual, según cifras de importadores, talleres certificados y aseguradoras. Los servicios de seguridad preventiva, escoltas y guardaespaldas aumentaron más del 40%, especialmente entre empresas que buscan protección con menores costos operativos. Y, en períodos electorales, la demanda se dispara entre el 12% y el 18%, impulsada por candidatos, autoridades regionales y compañías que temen un repunte de violencia o sabotaje.En Las Condes, uno de los barrios más exclusivos de la capital, una madre que acaba de dejar a su hijo en el Colegio Alemán de Santiago â??el mismo al que asistió de niño José Antonio Kastâ?? y que pide no dar su nombre, asegura que la situación es "terrible" y que muchos de sus amigos fueron víctimas de robos. "Me da mucha pena decirlo porque hay mucha gente extranjera buena, pero la verdad es que antes había inseguridad, pero no era tan así", afirma.Esa sensación no es exclusiva de los sectores altos. En un pequeño almacén de Lo Espejo, Patricia dice que ya casi no sale de su casa. "Estamos todos guardados", resume.
La capital colombiana ha registrado múltiples actos de violencia desde hace semanas, motivo por el que las autoridades han hecho llamados a la ciudadanía en reiteradas ocasiones
La escena sucedió en los Latin Grammy 2025 y desencadenó una discusión en redes
Una residente de San Antonio aseguró haber hallado una urna con cenizas a la venta en una tienda Goodwill de Texas, durante una visita casual el 8 de noviembre de 2025. El descubrimiento provocó su salida entre lágrimas y una ola de reacciones en redes sociales, donde la historia se hizo viral.Qué halló una mujer en una tienda Goodwill de Texas: la historia detrás de la urna con cenizasLa residente, identificada como Tina Soto, explicó que acudió al local ubicado en 2514 SW Military Drive para comprar una canasta como regalo para un baby shower (fiesta de bienvenida de un bebé). Mientras recorría la sección infantil, observó un recipiente rosado con un osito y una etiqueta con el precio: US$5,99, que parecía una urna funeraria, según informó My San Antonio.En una publicación de Facebook, la mujer escribió: "Pobre nena, tuve que rezar por ella. Sí, tenía cenizas dentro". La foto mostraba el contenedor con un código de barras y una etiqueta de precio colocada sobre el costado.Soto relató que llevaba apenas unos minutos en el local cuando notó el objeto. "Me llamó la atención que todo era rosa, con cosas de bebé. Lo levanté, recé y salí llorando", contó.Las imágenes que compartió generaron miles de comentarios. Algunos usuarios afirmaron que la urna podría estar vinculada a un caso reportado en Houston, donde una familia denunció el robo de las cenizas de su hija. Sin embargo, no hay confirmación oficial de esa conexión.¿Qué dijo Goodwill tras la denuncia de la clienta?La mujer avisó al personal de Goodwill San Antonio al día siguiente del hallazgo. Según su relato, los empleados le confirmaron que habían recibido "numerosas llamadas" sobre el artículo.En declaraciones a My San Antonio, la organización explicó que el artículo fue revisado por dos trabajadores, un asociado de producción y un subgerente, antes de ser exhibido. "El objeto se encontraba como nuevo y sin uso. La urna estaba vacía y ya fue comprada", indicó la entidad en un comunicado.Goodwill añadió que recibe "miles de donaciones diarias" y que cuenta con protocolos para asegurar que los productos sean seguros, apropiados y aptos para la venta.La mujer busca que el objeto vuelva a su posible dueñoSoto sostuvo que su intención al difundir las imágenes fue ayudar a identificar a los dueños originales de la urna, en caso de que realmente contuviera restos humanos. "Solo quiero que, si alguien la perdió, pueda recuperarla", afirmó.Hasta el momento, la cadena no confirmó si el comprador del artículo proporcionó información adicional ni si se logró contactar a un posible propietario anterior.Otro hallazgo sorprendente: encontró una carta de amor de 1954 dentro de un mueble en LouisianaEl 28 de octubre, otro caso similar conmovió a Estados Unidos por su carga emocional y evocativa de memorias. En la ciudad de Baton Rouge, Louisiana, Michelle Chenevert Morgan compró una cómoda usada en la tienda de segunda mano Joseph's Storehouse y, al revisarla en su casa, descubrió una caja cuidadosamente escondida en el fondo de un cajón. Dentro había un camisón, una bata y una carta escrita en 1954, en la que una mujer relataba los recuerdos de su luna de miel junto a su esposo John en Ruidoso, Nuevo México.El mensaje, guardado por más de 70 años, estaba escrito en la tapa de la caja: "Esta bata y este camisón formaron parte de mi ropa de luna de miel. John y yo fuimos a Ruidoso después de la ceremonia, el sábado 10 de abril de 1954". La inscripción emocionó profundamente a Morgan, quien contó al medio local WBRZ: "Me encantan las historias detrás de las cosas. Cuando la leí, dije: 'Paren todos, miren esto'".Convencida de que las prendas fueron donadas por error, la compradora regresó a la tienda para pedir información, pero los empleados explicaron que no guardan registros detallados de donaciones. Ante la falta de datos, Morgan publicó las fotos en Facebook con la esperanza de encontrar a los herederos de la autora de la carta.
Elías Piccirillo era conocido como "El rey del dólar blue" por la fortuna que operaba a diario. En la City, lo apodaban de una manera menos glamorosa: "El Hombre de Negro (HDN)". Su popularidad llegó de la mano de Jesica Cirio. Duró muy poco. Una pelea con otro financista lo llevó a la cárcel. Estuvo casi ocho meses en Ezeiza. Desde este viernes cumple con prisión domiciliaria en un departamento de 37 m2, en Banfield. Pero sus problemas están lejos de aclararse. Casi dos años después, el Banco Central lo investiga por la operatoria del dólar blue. Un sumario en curso contra una de sus casas de cambio, Arg Exchange, revela que en 2023, en pleno auge del cepo, vendió US$250 millones a otras entidades que no justificaron el origen de los fondos. En su momento, no levantó ninguna alarma a las autoridades de turno. El expediente expone, además, algunos de los actores principales de ese mercado ilegal. La investigación del BCRA, en curso desde fines de 2024, se entrecruza con una causa incipiente por presunto lavado de dinero contra Piccirillo y otro financista, Francisco Hauque, en los tribunales de Comodoro Py. El nombre de Piccirillo y la casa de cambio "Arg Exchange" son parte de un rompecabezas que los investigadores buscan completar. Ante una consulta de LA NACION, la entidad que preside Santiago Bausili se limitó a decir que "inició una serie de investigaciones de operatorias cambiarias llevadas a cabo durante 2022 y 2023 que involucran a algunas pocas entidades financieras y a un número mayor de casas y agencias de cambio, con acceso a los dólares de las reservas internacionales del BCRA". En su respuesta, el BCRA también advirtió que "hay indicios para sospechar que muchas de las compras en el MULC (mercado único de libre de cambios) durante el período investigado no están basadas en operaciones genuinas". Una de las casas de cambio en la mira es la de Piccirillo. El empresario apareció en Arg Exchange en 2022, con un 90 por ciento de las acciones. El accionista minoritaria era Matías Bocca, un nombre que se repite en otras agencias. Y como presidente ya estaba Martín Migueles. Los movimientos de Arg Exchange revelan que se activó en 2023. Entre enero y diciembre de ese año, compró más de 250 millones de dólares a distintas entidades y vendió una cantidad similar. La cifra exacta, entre el 26 de enero y 19 de diciembre, fue de US$251.933.029, según los registros a los que accedió LA NACION. Esto significa un ritmo de compra diario de 768.000 dólares. Solo en el mes de octubre, en sintonía con la tensión cambiaria previa a las elecciones presidenciales, la sociedad de Piccirillo y Migueles compró más de 80 millones de dólares. La Gerencia de Supervisión de Entidades No Financieras del BCRT concluyó, en junio pasado, que Arg Exchange "realizó una actividad no permitida". La resolución sostiene que dichas operaciones se habrían realizado "al adquirir divisas a valores oficiales destinadas a abastecer el mercado paralelo" y agrega que "no se considera debidamente justificado el origen de los fondos". La maniobra sospechosa¿A quién le compraba los dólares? En los registros del Banco Central se destacan el Banco MasVentas (US$24.200.000) y varias agencias que ahora están suspendidas o con sumarios abiertos: Rosario Cambio, Fast Cambio, Cambio Belgrano, Cambio Dem, Atlántida del Rosario Servicios, y el Banco Sucrédito, de Salta, donde Piccirillo terminó desembarcando, según el mismo declaró ante la Justicia."Los dólares siempre salían de una entidad financiera y luego comenzaban a circular por una cadena de casas de cambio. La ultima agencia, la que le vendía a un cliente fuera del mercado, quedaba afuera del ruedo en apenas dos semanas porque no podía justificar los números", cuenta un financista que conoció el circuito desde adentro y prefiere mantener el anonimato. Piccirillo, según esa misma fuente, llegó a operar hasta 20 millones de dólares en un solo día. Las operaciones millonarias que realizaba Arg Exchange encendieron las alarmas del Banco Central recién en 2024, tras el cambio de gobierno. La investigación interna derivó en un sumario que incluye a Piccirillo y Migueles, tal como adelantó LA NACION. Migueles recién se notificó de los cargos hace dos semanas: tuvo que ir personalmente al BCRA, donde le entregaron un pen drive con todas las pruebas. "No hay ninguna operativa prohibida. El Banco Central monitoreaba las operaciones de las agencias todos los días, casi en tiempo real, ahora no puede decir que no sabía nada", dicen sus abogados. LA NACION consultó al Banco Central para saber qué funcionarios estaban a cargo de controlar a las agencias durante 2023, pero no obtuvo respuesta.De acuerdo a los documentos a los que tuvo acceso este medio, a Piccirillo y Migueles se los acusa de "adquirir divisas a valores oficiales destinadas a abastecer el mercado paralelo". "Arg Exchange efectuó operaciones de venta de divisas a otros operadores de cambio que no justificaron el origen de los fondos transados y que, a su vez, abastecieron a otras entidades...", detalla el sumario. Por esta razón, el texto habla de una "operatoria de intermediación".¿Cómo fueron las ventas? Durante 2023, "Arg Exchange" vendió a otras entidades financieras o cambiarias casi la misma cifra que compró, US$251.961.040. Mas allá del volumen, los investigadores pusieron el foco en los "clientes" de esa casa de cambio. Ahí aparecieron varias agencias vinculadas al "Rey del Blue".En el listado de compradores se destaca Intercash, con casi 84 millones de dólares, Cambio Imperial (US$66.835.000), Gis Cambio (US$53.960.400) y Andie SRL (US$13.100.000). En Gis Cambio aparece, otra vez, Matías Bocca, socio minoritario de Piccirillo. Según reportes del BCRA, era dueño del 30% de las acciones de esa casa de cambio. Estaba de los dos lados del mostrador. Bocca también es mencionado en otro sumario contra Free Charge. Allí se encuentra conectado con María Fernanda Sena Argis, exsocia del financista Ariel Vallejo, cercano al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia. La mujer declaró ante el BCRA que le vendió sus acciones de Free Charge a Bocca en 2021. Arg Exchange cumplía el rol de intermediaria en la cadena que explotaba el negocio del dólar blue: compraba grandes cantidades y vendía casi los mismos montos. Las ventas a clientes eran casi inexistentes. Apenas un 0,002% de las ventas totales registradas en todo 2023. Algo similar ocurría con las entidades que le compraban los dólares. El Banco Central habla de un "pase de manos". "Esa situación constituye una alerta que no podía ser ignorada por la entidad, puesto que implicó su participación en un 'pase de manos' de pesos y dólares sin justificación económica aparente", se puede leer en el sumario del BCRA. Los investigadores distinguieron dos grupos bien diferenciados entre las entidades que le compraban a Arg Exchange. Algunas entidades como Cambio Imperial, Andie, Centenera, Intercash y Eden terminaron suspendidas o revocadas para operar porque había indicios de "un origen y destino ilegal de los fondos utilizados y de las divisas adquiridas". Y el segundo grupo revendía los dólares a otros operadores que terminaban cometiendo las presuntas irregularidades. El informe menciona el caso puntual de Gallo Cambios. En mayo de 2023, esa casa de cambio le compró a Arg Exchange y le terminó revendiendo la misma cantidad a Andie. En el mercado, esa dos agencias se la adjudican a Piccirillo. Al momento de impulsar el sumario contra "Arg Exchange", que recién fue cerrada en febrero de 2025, la Gerencia de Supervisión de Entidades No Financieras del BCRA pidió tener en cuenta "la responsabilidad de los accionistas de la entidad". Por eso las intimaciones también fueron contra Migueles (como presidente), Tomás Schulze (vice), Hernán Rodrigo Nion (vice) y Piccirillo (accionista mayoritario). En el mercado financiero aseguran que toda la operatoria del blue, que dejó millonarias ganancias, funcionó por la falta de controles del Banco Central de ese momento. En una causa judicial contra Piccirillo hay chats y audios que apuntarían a funcionarios del BCRA. "Escucha tengo que hacer cosas, ponerla a Romina, meterla a Romina en un expediente, meterlo a Jaime en un expediente, meter al boludo (no se escucha), tenés que mandar una manifestación a puerta de la casa de Romina, una manifestación al Banco Central, manifestación en todos lados...", le dijo Francisco Hauque a Piccirillo en uno de los audios aportados como prueba. En el entorno de los financistas aseguran que aludían a Romina García, inspectora general de Supervisión de Entidades no Financieras. Esa funcionaria sigue en su cargo. LA NACION consultó al Banco Central sobre los controles a cargo de esta funcionaria, pero no emitió comentarios.Otra financiera que cayó por el blueGran parte de las entidades que operaban como compradores y vendedores de Arg Exchange se repiten en otros sumarios abiertos por el Central. Es el caso de Mega Latina, una casa de cambio que operó más de 413 millones de dólares en 2023. Ese expediente del BCRA, al que accedió LA NACION, revela que casi 328 millones provenían del Banco de Servicio y Transacciones (BST), y que Mega Latina le vendió casi el mismo monto a Gallo Cambios, investigada por el caso de Arg Exchange. Sobre las ventas de Mega Latina, el sumario del BCRA destacó que ocurrieron "especialmente entre junio y agosto" de 2023. De hecho, en ese período la casa de cambio retiró "en efectivo por caja" los casi US$328 millones que le compró al BST.Las autoridades del Central describieron que ese dinero fue vendido "en efectivo a otros operadores de cambio". Luego, el documento explica que dichas contrapartes (algunos de los que le compraron dólares a Mega Latina) "recibieron transferencias en pesos en sus cuentas sin haber registrado operaciones a su nombre". Con esto, la entidad monetaria reforzó su hipótesis sobre posibles operaciones blue, además de reiterar la falta de documentación que acredite el origen lícito de los fondos. La defensa de Mega Latina rechazó la acusación en su contra: sostuvo que "las operaciones cursadas no se encontraban prohibidas y que la exigencia de la que se responsabiliza a la entidad surge de la interpretación antojadiza de un supuesto exceso en el negocio autorizado". El mismo argumento que plantean las defensas de Migueles y Piccirillo. El sumario de Mega Latina acaba de finalizar con sanciones millonarias, aunque todavía se pueden apelar. Según una resolución firmada por el Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA, Juan Curutchet, la firma deberá pagar una multa de $34.588.463.033. Solo las operaciones de Arg Exchange y Mega Latina superan los 700 millones dólares. Es solo el comienzo. El "pase de manos" del blue tuvo decenas de beneficiarios. Y muchos más responsables.
La reciente decisión judicial ha generado preocupación entre los afectados por el sobrecoste de sus préstamos variables
Desde que llegaron a Buenos Aires, Mauro Icardi y Eugenia Suárez estuvieron en el ojo de la tormenta. Y es que la pareja que es parte del famoso "Wanda gate" despierta amores y odios. Mientras que el futbolista está pasando días con sus hijas, después de varios meses sin verlas, la actriz vino a la Argentina para presentar su nueva serie "Hija del fuego: la venganza de la bastarda", de Disney+. A propósito de las visitas que tenía planeado hacer en los medios para hablar de su trabajo, se generó una fuerte polémica entre los dos canales de streaming más importantes: Luzu y Olga. Todo estaba previsto para que la China fuera a visitar el programa Antes que nadie que conducen Diego Lueco, Yoyi Francella, Mica Vázquez y Trinche, luego de que la señal de Migue Granados desistiera de la entrevista. Sin embargo, a último momento la cita fue levantada por supuestos malos entendidos entre la prensa de la plataforma y quienes cerraron la nota. Mientras que Leuco aseguró que la joven habría pedido que Nicolas Occhiato estuviera en algún momento de la entrevista, Suárez desmintió esto en sus redes sociales. "Nunca me metería en una nota, ¿por qué lo haría? Antes que Nadie es el segundo programa más visto del streaming, le va bárbaro y yo no tengo por qué meterme en una nota de ellos, no tiene sentido. Y ahí ellos prefirieron que no y listo", aclaró Occhiato. La China, por su parte, aseguró en su cuenta de X que nunca se enteró que le habían ofrecido un mano a mano con Leuco y que de ser así lo hubiera aceptado. La polémica quedó instalada durante toda la semana y este jueves se supo que finalmente Suárez iría a Otro día perdido, el programa de Mario Pergolini y grabaría una nota con Moria Casán, para su ciclo, que debutó esta semana en la pantalla de eltrece. La expectativa era alta porque esta sería la primera entrevista que la China daría, luego de la nota que hizo este año en el streaming de la Televisión Pública con el periodista Gustavo Méndez. Asimismo, Otro día perdido logró instalarse en las noches de eltrece con buenos números de rating, considerando los índices que marca el canal. El late show que lleva adelante Pergolini no solo logró conquistar a un público que cada vez está más esquivo a ver televisión abierta, sino que instaló un estilo amable a la hora de entrevistar, sin dejar de ser picante, innovó en la manera de presentar los PNTs, (Publicidad no tradicional), con Inteligencia artificial y tiene en espera primeras marcas que quieren auspiciar. Prueba de esto fue la calidad de invitados que tuvo esta semana por la que desfilaron Carmen Maura, Julieta Zylberberg, la actriz española de La casa de papel, Itziar Ituño y Andrea Pietra. La fórmula es simple: un ciclo que no corre detrás de la locura del minuto a minuto de rating, que no se ocupa de los mismos temas que el resto, apuesta a figuras que no van por todos lados y además se da el lujo de presentar grandes historias de personajes desconocidos. Otro tipo de televisión, al que el público le dijo que sí.El ciclo comenzó a las 22.45, como de costumbre, con un piso de 6 puntos que le dejó Guido Kaczka, en un día donde la competencia no es la misma que la de todos los días porque no se emitió MasterChef. De hecho, en el folklore de las redes sociales los amantes y detractores de Wanda Nara le pedían a Telefe que emitiera un capítulo del reality de cocina para que compitiera de manera directa con su archienemiga. Cosa que no sucedió, ya que el canal puso al aire un capítulo estreno de Por el mundo con Marley junto a Vicky Xipolitakis recorriendo Osaka que lideró la franja con 8 puntos. Ambos presenciaron una pelea de Sumo y se animaron también a participar del enfrentamiento con todo. Visitaron la juguetería más grande de la ciudad y mostraron toda la tecnología de avanzada de Japón. En la previa del reportaje, Pergolini hizo varios chistes relacionados con la visita y su pareja. "Tengo todas las preguntas, lo que pasa es que siete no las va a querer contestar", ironizó el conductor. Cuando terminó Marley, Telefe decidió repetir el partido de Argentina-Uganda que emitió al mediodía y eltrece pasó al frente con 6.2 puntos. Luego de la apertura con las noticias del día, llegó el turno del reportaje a la actriz. En ese momento subió a 6.9. La China habló de su nueva serie, los paralelismos con su personaje, sus reacciones mediáticas, los primeros trabajos con Cris Morena y la relación con su padre. A medida que transcurría la nota, Otro día perdido trepó a 7.7 frente a la repetición del fútbol con 3.4. Pasadas las 23.45, Mauro Icardi se sumó al living para hablar de la relación con Eugenia, la vida en Turquía y su futuro profesional. El pico del programa fue de 7.8 puntos, la marca más alta desde su debut. Una vez más queda demostrado que si los contenidos son atractivos, el público aparece.
Turismo y Ambiente quedaría bajo la órbita del exvocero, mientras que Deportes pasaría al control de Santilli. Ante esas movidas, se desconocen las nuevas funciones del ex motonauta. Leer más
El concejal cuestionó la medida anunciada por la Alcaldía de Bogotá, que aplicará pico y placa los sábados a vehículos matriculados fuera de la ciudad: "Busca aumentar la recaudación a costa de los ciudadanos"
En pleno juicio, Ricardo Hernández rememoró la infame versión del golpista expresidente sobre la parábola del niño y el pollo. La próxima semana inician las autodefensas de los acusados
Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, y Diego Fernando Murillo Bejarano, "Don Berna", y que purga condena en una cárcel Estados Unidos, podrían quedar por fuera de sistema de justicia transicional
El presidente señaló que la adquisición del 51% de la Nueva EPS expone deudas históricas y acusa a antiguos controladores privados de causar un daño millonario al sistema de salud colombiano
La Superintendencia de Industria y Comercio autorizó la integración de las dos compañías: Claro, Movistar y Tigo controlarán cerca del 90% del mercado de telecomunicaciones del país
Así lo establece el proyecto de Presupuesto 2026, la Jefatura de Gabinete autorizará o no las designaciones para los cargos vacantes. Leer más
Tres presuntos implicados fueron detenidos tras el violento acto que acabó con la vida del querido vecino
La precandidata presidencial, que hace parte del grupo de cinco aspirantes al primer cargo de la Nación por esta colectividad, trató de minimizar el impacto de la misiva, que abriría la puerta a que el exmandatario sea el que elija el político que irá a la consulta del 8 de marzo
Desde este viernes y hasta el domingo, San Isidro se convertirá en punto de encuentro para los amantes de los libros con la realización del Primer Festival Literario San Isidro, organizado por La Casita Literaria. El evento, con entrada libre y gratuita, se desarrollará de 14 a 20 en el "castillo" del Espacio Cultural Marín (Av. del Libertador 17115), y propone tres jornadas dedicadas a la lectura, la escritura y las artes."Ese imbécil va a escribir una novela": el provocador título del nuevo libro de Juan José MillásEl festival ofrecerá una programación amplia que incluirá stands de librerías y editoriales, charlas con autores, lecturas, entrevistas y talleres participativos, además de música en vivo, actividades infantiles y exhibiciones de artistas visuales.La propuesta busca acercar la lectura a la comunidad y fortalecer el vínculo con el libro como espacio de encuentro, integrando distintas expresiones culturales en un mismo ámbito. "La idea es que convivan la palabra, la imaginación y la cultura en un entorno abierto y participativo", destacan desde la organización. Con un espíritu inclusivo y comunitario, el festival apunta a reunir tanto a lectoras y lectores habituales como a quienes se acercan por primera vez al universo literario, ofreciendo actividades para todas las edades y gustos.La historia detrás del FestivalEl punto de partida del festival está ligado a la historia de Mario Erkekdjian, 83 años, jubilado y exempresario, que recibió a LA NACION en su casa, en San Isidro, para contar cómo nació La Casita Literaria. En la vereda está la primera casita que construyó en su taller. Fue la inicial de un proyecto que empezó hace cuatro años con un gesto simple: poner a circular unos 300 libros aproximadamente de su biblioteca personal.Hoy, esa colección inicial se multiplicó. En su casa, Mario guarda cerca de 4000 libros que organiza, selecciona y distribuye entre las casitas o envía a escuelas y bibliotecas. Durante la inundación de Bahía Blanca, por ejemplo, donaron 1300 libros para rearmar un espacio de lectura. Y una idea que comenzó en su vereda se expandió mucho más allá del barrio: ya existen cinco casitas en San Isidro y unas quince en distintos puntos del país, como Villa La Angostura, Neuquén y Salta, entre otros lugares. En todos los casos, docentes, lectores y vecinos se pusieron en contacto con él para replicar el proyecto. Mario les facilitó un manual de procedimiento con las medidas y materiales de cada casita, instrucciones detalladas para construirlas y acompañamiento remoto. Incluso designó a una persona para coordinar el proyecto y garantizar su continuidad. Cada casita terminada queda numerada, como parte de una red de lectura que sigue creciendo.Con una taza de café de por medio y música clásica sonando en la cocina de su casa, Mario relata cómo construyó la primera casita "a mano, en mi taller, con ayuda de vecinos". Después invita justamente a ese taller: un espacio lleno de herramientas, estantes y maderas donde arma casitas nuevas y fabrica juguetes de madera que en Navidad dona junto a su esposa al hospital de San Isidro para niños internados. El crecimiento de La Casita Literaria llamó la atención del municipio, que declaró el proyecto de interés municipal y cultural. Además, compró cinco kits de herramientas para que estudiantes de escuelas técnicas construyan nuevas casitas. Cuando estén terminadas, serán colocadas en plazas cercanas a cada colegio, ampliando así la red de puntos de lectura en el espacio público.El modelo es simple: no hay inventario, no hay obligación de devolver, no hay registro. Mario recibe los libros y los reparte según afinidades, pedidos o intuición. Cree que la lectura es un puente y que compartir libros "es una forma de encontrarse con otros".Esa filosofía se vuelve evidente en su rutina cotidiana. "Lo que más me entusiasma es conectar con gente. Aprender siempre, escuchar al otro", dice. Y mientras lo dice, sucede: durante la visita, Marina, una vecina de Don Torcuato, toca la puerta para buscar un libro que Mario había apartado especialmente para ella. "Lo vi y pensé que le iba a gustar", explica con naturalidad.En su taller también pasan cosas: vecinos que llegan con una lámpara a reparar, un juguete roto, una duda. Mario se toma el tiempo, conversa, ayuda, sugiere. Su taller está siempre a disposición de quien lo necesite, una señal de la importancia que le da a la comunidad y a la idea de crear un espacio compartido donde todos puedan aportar algo. La casita es un punto de intercambio, pero su casa funciona como un punto de encuentro. Ese tejido comunitario â??hecho de libros, herramientas, charlas y puertas que se abrenâ?? es el que llega ahora al Festival Literario San Isidro. Una iniciativa que nació en una vereda y hoy se proyecta en un espacio mayor, demostrando que un gesto pequeño puede convertirse en un acontecimiento cultural para toda la ciudad.
Este tipo de ejercicios trabaja la flexibilidad y el equilibrio, entre otros
Cuatro hombres armados irrumpieron en el establecimiento y despojaron a varias personas de sus pertenencias
El alcalde de la capital del país rechazó el hecho recalcando que la justicia no se debe tomar por mano propia bajo ninguna circunstancia
El cruce de mensajes entre la esposa del ministro del Interior y la congresista se desató tras el allanamiento a la residencia de la familia Benedetti en Barranquilla, donde Guerrero denunció humillaciones por parte de la magistrada Cristina Lombana
La salud del líder ruso volvió a estar en discusión en las redes sociales luego de un video difundido por el propio Kremlin.Una mano visiblemente hinchada y venas marcadas hicieron resurgir especulaciones sobre lo que podría estar ocultando el gobierno.
Tras los recientes casos de violencia en Bogotá â??entre ellos los ocurridos en Kennedy, San Cristóbal y el crimen del estudiante de la Universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno Jaramilloâ??, Infobae Colombia consultó a la doctora Karol Vásquez, decana de la Facultad de Terapias Psicosociales de la Universidad Antonio Nariño
Se suele decir que la belleza está en los ojos del que mira, que toda valoración es subjetiva y que, en definitiva, toda opinión es relativa porque está afectada por la cosmovisión del individuo, es decir, por el conjunto de creencias, valores e ideas que una persona tiene sobre el mundo y su lugar en él, afectadas desde antes de nacer por su cultura familiar, comunal y de su nación. Y esta manera de interpretar y dar sentido a la realidad, actúa como un marco de referencia que influye en la percepción y el comportamiento de la persona. Dicho esto, no es extraño entonces que alguien que llega desde otra cultura a una ciudad como Buenos Aires tenga una valoración sobre la sociedad y su cultura por momentos radicalmente opuesta a la que sus propios habitantes tienen sobre ella. Y este es el caso de Melissa Domit, una mujer que no solo se enamoró de un hombre argentino, sino que se enamoró de Buenos Aires, un destino que transformó su vida entera. "Lo primero que me impactó a mi llegada fue el hecho de que todos caminaban por la calle sin miedo a ser robados. Los chicos salían a la noche para ir a boliches y volvían en colectivo o caminaban por las calles en la madrugada", revela Melissa. "Eso me pareció increíble porque en San Pablo, mi ciudad de origen, era inconcebible"."Me llamó mucho la atención la puntualidad de los argentinos. Ellos suelen decir de sí mismos que son impuntuales, pero en mi experiencia es todo lo contrario. Son muy respetuosos de los horarios y de los compromisos. También me impactó su sentido del patriotismo. A veces los argentinos creen que no son patriotas, pero yo los veo profundamente enamorados de su país. Aman su tierra, sus tradiciones y su historia, y lo expresan con una pasión muy genuina. Con el tiempo entendí que habitar un lugar nuevo no tiene que ver solo con mudarse, sino con aprender a observarlo hasta hacerlo propio. Y ese gesto, el de crear pertenencia desde los detalles, fue el mismo que más tarde dio forma a mi proyecto laboral que fue y sigue siendo un pilar fundamental en mi vida acá". Mucho amor, menos lógica y animarse a empezar de cero: "Una persona así no puede hacerte mal"Para Melissa, la decisión de vivir en Argentina fue fácil. Estaba profundamente enamorada, y con cualquier lógica fuera de juego, jamás consideró la posibilidad de no dejar todo por amor. Sus amigos la alentaron sin dudarlo, con Alejandro, su nuevo amor, la veían más feliz que nunca, lo adoraban por quién era y por lo que provocaba en ella. El apoyo de su familia, en cambio, estuvo colmado de un amor temeroso que solo los padres conocen. En definitiva, Melissa dejaba todo: una carrera sólida como abogada, una vida estable y sobre todo, partía con su hija de 13 años, fruto de su primer matrimonio, lo que significaba que tendrían a su nieta lejos."Dejaba atrás un futuro previsible por otro lleno de incertidumbres. Pero, en el fondo, sentía que esa decisión era el inicio de algo que todavía no podía nombrarâ?¦ pero que cambiaría mi vida para siempre", rememora."Viví toda mi vida en São Paulo, una ciudad inmensa, vibrante, con un ritmo que no te deja respirar. El día de la partida sentí un vacío en el pecho: nostalgia por lo vivido, por los olores, los paisajes, las rutinas, por todo lo que sabía que ya no volvería a repetirse. Tuve la certeza de que no volvería a vivir en Brasil, y esa certeza me atravesó con fuerza. Pero al mismo tiempo, había algo dentro mío que me daba paz. Sabía que esta mudanza era la decisión correcta. Alejandro era y sigue siendo un hombre noble, buen padre, buen hijo. Y yo pensaba: una persona así no puede hacerte mal. Eso me alcanzaba para animarme a empezar de cero"."Hoy, cuando miro hacia atrás, me digo "¡qué locura hice!", pero a la vez estoy agradecida de haber tomado esta decisión, porque esa locura me trajo hasta acá: a una vida que amo, a una nueva tierra que terminé haciendo mía".Enamorarse de un hombre, un comienzo difícil y un amor por el nuevo barrio: "Buenos Aires ofrece infinitas oportunidades"Melissa conoció a Alejandro en Brasil en el año 2002, mientras trabajaba como abogada en una multinacional. El argentino había llegado como director general, era mayor que ella, estaba divorciado y tenía mellizas. Pero ni la distancia ni sus historias impidieron que se enamoraran hacia finales del 2002. Con el ciclo de quien se transformaría en su marido cumplido, regresaron juntos a Buenos Aires en el 2007: "Alejandro se fue a Brasil con una valija y volvió a la Argentina con las valijas, una mujer, una hija y dos perros", dice ella con una sonrisa.Antes de mudarse definitivamente, Melissa había conocido diversos rincones de la ciudad y quedó encantada con el cordón norte del Gran Buenos Aires. Finalmente, eligieron Olivos para vivir, se había enamorado del barrio e incluso ya tenía elegido el colegio para su hija: "Pero el primer semestre acá no fue fácil", confiesa. "No conocía los lugares básicos que hacen que uno sienta pertenencia. Un trabajo, compañeros de trabajo, la familia, los pasillos de tu supermercado favorito, el shopping de toda la vida, mi peluquera, la panadería de mi barrio, el cerrajero, los olores, estos detalles que hacen que uno sienta que un lugar es su hogar". "Aparte de la seguridad y la puntualidad, me impactó cómo manejaban en Buenos Aires, me pareció súper loca la forma. Claro, después entendí: los carriles son anchos entonces los autos se cruzan fácilmente de un carril al otro sin previo aviso". "Me enamoré de las calles de mi nuevo barrio, del río, de las plazas cerca del río, de la facilidad para acceder a lugares tan lindos sin mucho esfuerzo (económico y físico). Me sorprendió la oferta de clubes para hacer un deporte, tanto para mí como para mi hija. Buenos Aires ofrece infinitas oportunidades para estudiar, hacer deportes, acceder a la cultura de una forma que no existe en mi país lamentablemente", continúa. "Siempre extraño la comida de Brasil, mi país, pero acá me enamoré de las milanesas, las empanadas y los sándwiches de miga. Entrar a un café y pedir un café con leche con un tostado, sigue siendo un de los más grandes placeres que tengo. Los cafés antiguos en las esquinas con estas ventanas de vidrio enmarcadas con maderas siguen siendo un atractivo para mí como si todavía estuviera haciendo turismo en Buenos Aires". Sentirse perdida y un pilar fundamental: "El hecho de ser brasileña me abrió y todavía me abre todas las puertas"Para Melissa, lo más difícil fue atravesar la sensación de sentirse extraviada en relación a lo laboral. Venía de una estructura corporativa en Brasil, con buenos ingresos y casi de un día para el otro, se halló sin un trabajo que la enamorara y percibiendo ingresos muy bajos. Por fortuna, la familia de Alejandro la acompañó en su proceso de adaptación con mucho amor y generosidad; las hijas de su pareja, sus hermanas, amigos, las mujeres de sus amigos, todos la hicieron sentir parte, incluso en los días en los que su castellano era precario."Esa calidez fue decisiva. La sociedad argentina es muy receptiva con los extranjeros y sobre todo con los brasileños. El hecho de ser brasileña me abrió y todavía me abre todas las puertas. Al principio decidí no trabajar para acompañar la adaptación de mi hija. Cuando ya la vi más estable, volví a hacerlo, primero en un estudio jurídico. Pero me costaba encontrar motivación. Sentía que esa etapa había terminado", cuenta.Una revelación, descubrir una sociedad solidaria y la fórmula del éxito: "Nunca escatimaron información"Cierto día, Melissa tuvo una revelación. Así como se había animado a volver a empezar de cero en su vida personal y su lugar geográfico en el mundo, tal vez era tiempo de aprovechar aquella nueva perspectiva, y atreverse a una travesía de reinvención profesional, pero abrazando su identidad de origen, su cultura y esencia.Melissa provenía de una familia textil y las telas siempre la habían enamorado. ¿Por qué no probar por este camino?, se dijo. Fue así que durante los siguientes dos años investigó proveedores de telas, talleres, comenzó a profundizar en el mundo textil argentino: "Este proceso fue muy enriquecedor porque conocí a una sociedad muy solidaria", asegura. "A partir de un amigo de mi marido que me recomendó hablar con un proveedor de telas, empecé a seguir el hilo de cada recomendación y de cada consejo. Me recomendaban lugares, a otras personas, y estas otras personas me iban guiando. Yo caminaba calles textiles, entraba en uno y otro local que me iban mandando a otro y así sucesivamente empecé a crear una red de contactos que me permitieron arrancar mi emprendimiento". "Un argentino siempre, pero siempre te da una mano para ayudarte en lo que estás buscando. Eso me impresionó mucho porque nunca escatimaron información. Y cuando no sabían, buscaban a alguien de su red de contactos que podría saberlo", dice Melissa, quien fundó su proyecto textil, fabricación de blancos para hoteles y para hogar. "Era ambicioso, pero estaba obstinada".Los matices de la calidad humana argentina: "Si algo me enseñó este país es que las oportunidades se construyen en red, con creatividad y terquedad" Para Melissa, los primeros años fueron a pulmón, pero también fueron los tiempos en donde descubrió los matices de la calidad humana argentina. Caminaba por toda Buenos Aires con una valija de cuarenta kilos llena de muestras; subía por escaleras, esperaba horas en recepciones y hacía entregas ella misma. Esos años le dejaron una discopatía severa, pero también un carácter, insistir, ajustar y volver a intentar. "Si algo me enseñó este país es que las oportunidades se construyen en red, con creatividad y terquedad. Y que la calidad humana, esa tendencia a ayudarte sin pedir nada a cambio, puede cambiarle la curva a cualquier historia, incluso a la de una brasileña que con una valija pesada logró construir, con orgullo, una empresa hecha en la Argentina".Melissa investigó los hoteles de todo el país y su primera gran oportunidad apareció en Tucumán y tomó el desafío: cincuenta habitaciones, un número enorme para ella. Pero fue un éxito y le abrió la puerta a la posibilidad de participar en exposiciones."Empecé en mi casa en un cuarto. ¡El boca en boca en este país es maravilloso! Comencé a entender cuáles eras las necesidades, cómo era el gusto argentino y empecé a acomodar mi gusto brasileño al gusto argentino para encontrar un equilibrio que mantuviera mis raíces".De aprendizajes, un himno que emociona y decisiones de vida: "No me iba a arrepentir"Dieciocho años atrás, Melissa apostó a las segundas oportunidades. Llegó a Buenos Aires guiada por su corazón, sin detenerse a pensar que, tal vez, lo que hacía era una locura. Lejos habían quedado su lugar de origen, su familia y amigos, pero aquello no era lo único a lo que había renunciado. Su identidad profesional, de pronto, había quedado en jaque, y por un largo tiempo se sintió perdida, hasta que un día lo supo: así como era capaz de ver a la sociedad argentina desde una perspectiva diferente a los locales, Melissa debía ser capaz de verse con nuevos ojos a ella misma, para por ese camino interpretar y dar otro sentido a su nueva realidad. "Todo fue un gran aprendizaje. Creo que aprendemos algo todos los días. Amo con locura volver a mi país para visitar pero encontré mi lugar acá en Argentina", asegura. "Escuchar es uno de los grandes aprendizajes que tuve en todo este proceso. Escuchar al otro, sea tu compañero de vida, tus amigos, conocidos, clientes. Las personas te enseñan mucho si sabés escuchar". "Aprendí de red. Llevo dieciocho años viviendo en Buenos Aires y si necesito volver a hablar con alguien que conocí hace quince años, esta persona me recibe como si fuera ayer". "Estoy muy mimetizada con este país. Escucho su himno y me emociono, pero no lo canto porque no es mío. Creo que es una cuestión de respeto", continúa. "Hace veintitrés años que empezó mi historia de amor y cada día al lado de Alejandro es más lindo que el día anterior. Este gran compañero de vida fue y es un pilar fundamental en mi vida personal y laboral. Mi instinto allá atrás estuvo bien. No me iba a arrepentir", concluye. *Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Lejos quedaron las épocas donde era moneda corriente ver en la televisión abierta a figuras internacionales en la mesa de Mirtha Legrand, el living de Susana Giménez o la pista del ciclo de Marcelo Tinelli. Por eso sorprendió la noticia de que Johnny Depp visitaría Cortá por Lozano, en el marco del lanzamiento de su película Modigliani, tres días en Montparnasse, la biopic que dirige y llega a las salas este jueves. Es conocida la relación que tiene el actor con Jorge 'Corcho' Rodríguez, pareja de Verónica Lozano, quien estuvo muy cerca del operativo de la llegada de la estrella estadounidense.La visita de Depp se da en el momento que arrancó una nueva competencia en la franja de la tarde con la llegada del ciclo periodístico que conduce María Belén Ludueña en la pantalla de eltrece. El día del estreno, Cortá por Lozano se impuso con un promedio de 5.1 puntos versus los 2,8 de Tarde o temprano. La pelea por el rating de este martes comenzó con un piso de 6.2 puntos para Telefe liderando la franja. Desde temprano, cientos de fanáticos se apostaron en la puerta de los estudios de Martínez con la esperanza de ver a su ídolo. El canal armó un operativo de seguridad para la llegada del actor que no tuvo requisitos excéntricos a la hora de visitar el programa. "Estamos contentos, excitados, nerviosos porque en un ratito viene el señor Johnny Depp a Telefe. Venimos trabajando hace tiempo y le agradecemos su generosidad y a la de Jorge (Rodríguez), que lo gestionó", contó la conductora al abrir el ciclo. Lozano entrevistó a los fans en la previa de la llegada del personaje más esperado, mientras que en Tarde o temprano comenzó con 2.8, desde el colegio de las hijas de Mauro Icardi, quien fue a retirar a las menores, después de meses de no verlas. A las 15 se sumó a la contienda DDM con la noticia del reencuentro de Icardi con Francesca e Isabella y la palabra de Elba Marcovecchio, abogada del futbolista con 2.9 puntos, segundo en la franja. "De parte de Mauro nunca hubo inconvenientes con la comunicación materno filial, y ahora no la habrá. Si el encuentro con la China Suárez se da, tendrá que ver con las dinámicas familiares", aclaró la letrada. En eltrece, la doctora Mariana Gallego analizaba el mismo tema con 2.5 puntos, ubicándose tercero entre los más vistos del horario. Mientras esperaban a Depp, Lozano contó que había cenado con el actor, en la noche del lunes, junto a Rodríguez. El menú fue empanadas de carne, sus preferidas, y espagueti carbonara. A su vez, aclaró que Johnny no había tenido ningún tipo de requerimiento ni tampoco rechazó alguna pregunta del reportaje. La pantalla de Telefe trepó a 7.1, por la expectativa de la visita internacional. A las 15.30 arrancó la entrevista con un piso de 6.3 puntos. Mientras tanto, en América seguían debatiendo el caso Wanda Nara vs. Mauro Icardi con 2.8, y en eltrece, Fernando Burlando opinaba sobre las declaraciones exclusivas de Marcos Pertossi, el padre de Lucas, uno de los rugbiers que asesinó a Fernando Báez Sosa en 2020, con 2.2 de rating. Depp se mostró muy cercano a la conductora, jugó con su perro Copito y habló de lo que significa el cariño de la gente para él. "Uno se siente bendecido de tener el apoyo de la gente, ver esa demostración de respeto y amor. La gente me ha mantenido vivo", destacó. "Lo mejor de ser director es no estar en la película, es un poco una venganza por lo que me hicieron a mí como actor. He trabajado con tantos cineastas que uno aprende lo que no tiene que hacer. Sos como un padre", reconoció el actor y contó que eligió esta historia porque Al Pacino le recomendó dirigirla. Pero Depp no solo estuvo en la pantalla de Telefe, en DDM mostraron la foto que se sacó Wanda Nara con el actor, durante su visita al canal, en una clara mojada de oreja a Mauro Icardi, que muchas veces se comparó con Depp por el litigio que mantuvo con su ex, Amber Heard. Eltrece subió a 2.6 y se posicionó segundo en la franja, con la presencia de Amalia Granata en el piso y todos los detalles del casamiento de Marianela Mirra con José Alperovich. En el reportaje hicieron un recorrido por la carrera del actor, su vínculo con los Rolling Stones, la relación con sus hijos, su admiración por Marlon Brando y el impacto en la audiencia del personaje de Jack Sparrow, de la saga Piratas del Caribe. Si bien la entrevista tuvo la contra de la traducción simultánea, que muchas veces entorpece la fluidez, la audiencia le dijo que sí: el programa de Lozano llegó a una marca máxima de 7.7 puntos, número poco frecuentes para esa franja horaria. Un personaje diferente, junto con la calidez que suele tener la conductora en sus notas, que atrapó el interés de la gente y que demostró que cuando el contenido es atractivo, el público aparece.
A través de un mensaje en redes, el exalcalde de Medellín afirmó que su proyecto político continúa firme y que seguirá buscando llegar a la Casa de Nariño, pese a las decisiones de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral
La grabación, incorporada a la causa por cohecho y tráfico de influencias, recoge también alusiones a Pedro Sánchez, Dolores Delgado y la Fiscalía Anticorrupción
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, habló de las relaciones entre Colombia y el país norteamericano
Diversos estudios revelan la razón por la cual caminamos con el celular en la mano.Cuáles son las consecuencias de este comportamiento.
Su cuerpo fue encontrado semidesnudo en un descampado y presentaba signos de violencia. Tenía 17 años.El principal sospechoso había recuperado la libertad tras cumplir una condena por violencia de género contra la víctima.
"La lectura que hago es queâ?¦ sinceramente fue una mierda". Lucas Martínez Quarta no pudo evitar la sinceridad extrema al declarar en zona mixta antes de retirarse de la Bombonera. Fue tan directo como realista. Su cruda declaración pinta y describe el terrorífico momento de este River: perdió 2-0 el superclásico con Boca, sacó solamente tres de los últimos 21 puntos del torneo e hipotecó su boleto a la Copa Libertadores 2026. No tiene juego, no tiene alma, no tiene confianza, no tiene reacciónâ?¦ y tampoco encuentra algún argumento aislado como para soñar con una pronta recuperación. Ni siquiera el impulso emocional de la continuidad de Marcelo Gallardo por un año le permitió renovar las energías. Hoy arranca una nueva semana con su futuro en manos de los demás.River tendrá descanso este lunes y el martes a las 17 volverá a los entrenamientos para preparar la última bala: el próximo fin de semana jugará ante Vélez en Liniers para cerrar la fase regular. Está sexto en el grupo, todavía no está clasificado a playoffs y ahora también depende de otros resultados para sostener el tercer puesto en la tabla anual que brinda un lugar en la fase dos de la Libertadores. Porque si Riestra le gana a Independiente o Argentinos empata o gana ante Belgrano, bajará a zona de Copa Sudamericana y ya no dependerá de sí mismo. Un enorme dolor de cabeza que se le generó por las derrotas con Atlético Tucumán (0-2), Riestra (0-1), Rosario Central (1-2), Sarmiento (0-1), Gimnasia (0-1) y Boca (0-2) desde la novena fecha en adelante.Hoy, el Millonario está en la cornisa, mirando de cerca el grave problema deportivo y económico que representaría no jugar la Libertadores, luego de hacerlo de forma ininterrumpida desde 2015. Si no lo asegura por tabla anual, tendrá que ganar el Clausura o esperar que se liberen cupos.¿Cómo pasó este inestable River de perder solamente dos de los primeros 41 partidos del año a tener que sufrir estos dos meses catastróficos con solo dos victorias en once juegos? El cachetazo de Palmeiras en el Monumental lo metió en un profundo pozo del que todavía no conoce el fondo. A partir de ahí, perdió ocho encuentros en los 90 minutos, empató con Independiente Rivadavia y quedó eliminado por penales de Copa Argentina y solo derrotó a Racing y Talleres. La mala racha se explica desde diversas aristas. Por un lado, Gallardo jamás pudo construir un equipo confiable con el que el hincha se sienta identificado, no se conoce ni el esquema ni el plan de juego, sus decisiones han sido difíciles de explicar y no pudo mantener la poca confianza que le quedaba al plantel. El técnico elige y cambia mal y no potencia a los futbolistas que él mismo seleccionó. Por otro lado, que ninguno de los elegidos logre aprobar en un superclásico habla por sí solo del momento del equipo, con niveles individuales en picada, falta de líderes que respondan en la cancha y errores reiterados.El armado del equipo y el plan de juego para enfrentar a Boca es un capítulo más de las extrañas variantes que ha probado el entrenador en este tiempo. River respetó demasiado a su rival, buscó anularlo en el primer tiempo con los tres marcadores centrales, los laterales no pesaron, no mostró suficiencia y vigor para jugar al duelo constante y estuvo muy lejos de construir en materia ofensiva. En un partido chato, los detalles terminaron siendo determinantes. Y el Millonario vive fallando, otorgándole posibilidades a los rivales: una en el cierre del primer tiempo y otra en el comienzo del segundo. Y ese 2-0 tempranero fue un knock out: en la segunda parte se vio un River vencido, entregado y triste como jamás se vio a lo largo de los 14 encuentros que Gallardo dirigió en la Bombonera. Boca lo superó y el marcador pudo ser peor.¿Por qué ingresó Paulo Díaz al fondo? ¿Por qué Kevin Castaño es titular indiscutido? ¿Por qué salió Juanfer Quintero del once? ¿Por qué el primer cambio fue Matías Galarza? ¿Por qué Enzo Pérez fue al banco sin entrar en los últimos tres partidos? ¿Por qué Nacho Fernández y Pity Martínez no fueron alternativa? Esas últimas decisiones se enmarcan en una histórica etapa que se empieza a cerrar: Enzo, Nacho y Pity, junto con Milton Casco, terminan contrato en diciembre y cerrarían su etapa en el club. Los héroes de Madrid se empiezan a despedir en un contexto complejo del que no brotan argumentos que le permitan a River soñar con asegurar el lugar en la Copa. Ni hablar con superar los playoffs hasta ser campeón. Todo parece demasiado difícil.Por primera vez en el año, luego de una derrota más de las tantas que ha sufrido este equipo en una temporada fatídica, fueron los futbolistas los que tomaron la palabra, se hicieron cargo del mal rendimiento y les pidieron disculpas a los hinchas. Gallardo decidió suspender la conferencia, se retiró sin hacer declaraciones y parte de los referentes del plantel dieron la cara: además de Martínez Quarta también se expresaron Franco Armani, Gonzalo Montiel y Juanfer Quintero. Todos fueron por una línea similar, asumiendo responsabilidades y haciendo una importante autocrítica, pero marcando también que el Clausura aún no terminó y queda una bala más ante Vélez en Liniers en la última fecha."No estuvimos a la altura. Hay que hacerse cargo y ser responsable. Estamos en un pozo y no podemos salir. Perdón a la gente. Estamos más que en deuda. Hay que poner los huevos sobre la mesa. River demanda y es exigente. Mentalmente hoy estamos dejando mucho que desear. River demanda mucho y hay que hacerse fuerte. Necesitamos hombres. Hay que ganar y esta semana nos vamos a preparar para eso. Es posible entrar a la Libertadores. Tenemos el partido con Vélez, los playoff y hay que salir campeón", dijo Martínez Quarta. En tanto, Armani comentó: "Es un momento difícil y nos hacemos responsables. Nosotros salimos a jugar, somos los que decidimos en la cancha. Hay que aprender y levantar la cabeza. De esto se sale juntos y con trabajo. Unión y compañerismo. No queda otra. Las decisiones del técnico nosotros las asumimos. Cuerpo técnico, jugadores y dirigentes estamos unidos. Les pido por favor que no busquemos cosas que no existen".A su vez, Quintero hasta se cruzó con un periodista que apuntó a la entrega del equipo y al compromiso con el entrenador: "Tocamos fondo y es un momento difícil, pero hay que respetar. Mi trabajo ha sido malo, regular o bueno, pero jamás le haría la cama a un entrenador. No estamos a la altura y lo asumimos, pero excavar donde no hay o meterle carbón a la cosaâ?¦ no tiene nada que ver. Tenemos una oportunidad. Ojalá ganemos. Y cuando quedemos campeones no digan nada". Luego, el colombiano agregó: "Defiendo un escudo grandísimo, hice historia acá y nadie quiere perder un clásico. Somos conscientes, tenemos que hacer una autocrítica y ver qué errores cometemos. Es una seguidilla muy difícil que no está a la altura de River. Yo nunca la viví en este club. Nos hacemos cargo. Le pedimos disculpas al hincha".River llegó tan al límite a noviembre que el próximo fin de semana ante Vélez en Liniers puede vivir su último partido de la temporada: hoy no sabe si se clasifica a la Libertadores y tampoco si juega los playoffs. Un presente crítico y preocupante que ningún otro entrenador hoy podría resistir. Gallardo cuenta con la espalda de la historia, pero el presente empieza a desbordarlo. Su continuidad en 2026 está acordada, pero la urgencia es ahora. No puede mirar más allá.
Lo que comenzó como una compra rutinaria en la localidad de Baton Rouge, Louisiana, se transformó en un hallazgo inesperado: dentro de un mueble adquirido en una tienda de segunda mano había una carta escrita hace más de 70 años. El mensaje, cuidadosamente guardado junto a un camisón, relataba una luna de miel celebrada en 1954, lo cual despertó la curiosidad de quien la encontró, que ahora busca a los herederos de su antigua dueña.La carta encontrada en una tienda de segunda manoMichelle Morgan pagó 100 dólares por una cómoda en Joseph's Storehouse, una tienda de segunda mano. Al llevarla a su casa y revisarla, notó algo en el fondo del cajón inferior: una pequeña caja colocada con cuidado, casi escondida entre la madera."Estaba revisando los cajones y abrí el de abajo, donde encontré esta caja", contó Morgan al medio local WBRZ. Dentro había una bata y un camisón cuidadosamente doblados, envueltos en el papel de seda original y guardados en su caja de la desaparecida tienda Maison Blanche. En la tapa un mensaje decía: "Esta bata y este camisón formaron parte de mi ropa de luna de miel. John y yo fuimos a Ruidoso después de la ceremonia, el sábado 10 de abril de 1954". La inscripción, sencilla pero cargada de emoción, revelaba el significado que esas prendas habían tenido para su dueña. Morgan reconoció que el hallazgo la impactó. "Me encantan las historias detrás de las cosas. Cuando la leí, dije: 'Paren todos, miren esto'."La compradora intenta devolver las prendas a sus verdaderos dueñosConvencida de que los objetos fueron donados por error, Morgan volvió a la tienda para pedir información. El personal le explicó que no conservan registros detallados de las donaciones, solo listados generales.Ante la falta de respuestas, decidió publicar un mensaje en Facebook para pedir ayuda en la búsqueda de la familia de la mujer que escribió la nota. "Necesito que esto se vuelva viral", escribió. La publicación despertó gran interés entre los usuarios, que empezaron a dejar comentarios con posibles pistas. Algunos sugirieron revisar los archivos del Morning Advocate, diario de Baton Rouge que después se fusionó con The Advocate, donde se publicaban las bodas de la época. Otros recomendaron consultar los registros matrimoniales en Orleans Parish o contactar al museo textil de la Universidad Estatal de Louisiana.Varios lectores aportaron detalles sobre el contexto: una usuaria señaló que Ruidoso es una localidad de Nuevo México, por lo que la pareja podría no haber sido de Louisiana, y otros recordaron que la tienda Maison Blanche tenía sede en Nueva Orleans durante los años cincuenta. Entre los mensajes se repetían expresiones de admiración por el gesto de Morgan: "Qué tesoro tan especial"; "Qué hermoso acto de bondad"; "Espero que encuentres a la familia".Ahora, Michelle espera que la difusión en redes la ayude a dar con una hija o nieta de la mujer que escribió la nota y así devolver un recuerdo que conservó su historia durante más de 70 años.El escenario de la luna de miel en las montañas de Nuevo MéxicoEl mensaje encontrado mencionaba que la pareja viajó a Ruidoso, un pueblo enclavado en las Montañas Rocosas del sureste de Nuevo México, donde la naturaleza y el turismo conviven desde hace décadas. Según el sitio oficial, la aldea se encuentra a gran altitud, bajo la imponente Sierra Blanca, que alcanza los 3652 metros sobre el nivel del mar, y ofrece un entorno ideal para el descanso y las escapadas románticas.El portal describe a Ruidoso como un destino que combina paisajes de montaña, bosques de pinos y actividades durante todo el año, desde el esquí en el resort Ski Apache hasta paseos, pesca y espectáculos en el Spencer Theater for the Performing Arts.
Una de las divas del pop indiscutibles recorre sus grandes hits musicales con 18.000 personas en uno de los dos conciertos que dará en España durante su gira 'The Lifetimes Tour'
Con el paso de los años, la producción las proteínas responsables de la firmeza y elasticidad de los tejidos disminuye, generando líneas y pliegues visibles
Estos especialistas permiten tratamientos menos invasivos, pero son escasos y carecen de formación reglada en España
En esta entrevista con 'Infobae España', reflexiona sobre los errores más comunes de los candidatos en una entrevista de trabajo, las habilidades más valoradas por los reclutadores y cómo las redes sociales pueden ser aliadas o enemigas en la búsqueda de empleo
La cifra de asesinatos por violencia de género en Andalucía asciende a 11 víctimas en lo que va de año
El testimonio de la víctima, pretende dejar un mensaje a sus seguidores sobre los cuidados que se deben tener a la hora de la carga del dispositivo móvil y lejos de donde descansan en la habitación
Aunque se presentan como una opción ecológica e higiénica, investigaciones advierten que podrían propagar bacterias
Al igual que el estratega Santiago Caputo, Aime Ayelén Vázquez tiene una consultora de comunicación que podría transformarse en una posible incompatibilidad de funciones en caso de que sea designada dentro de la Jefatura de Gabinete que conduce Manuel Adorni. En la Casa Rosada creen que ella seguirá guiándolo en temas de la gestión que no le interesan al flamante ministro coordinador. Los inicios bajo la conducción porteña del "Colo" y la conexión Techint. Leer más