El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad
Cuáles son los autos que no transitan este miércoles, chécalo y evita una multa
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad
El uso adecuado de la palanca de cambios del auto, la adaptación a nuevas condiciones viales y la práctica en lugares controlados ayudan a minimizar errores e incrementar la confianza al conducir
El mensaje fue parte del especial de Cuarto Poder, emitido tras la juramentación del mandatario, quien asumió el cargo luego de la vacancia de Dina Boluarte
No es la primera vez -ni seguro la última- que figuras reconocidas deciden alejarse del ojo público y llevar una vida más tranquila, lejos de las grandes ciudades. Y este es el caso de George Clooney, quien protagonizó -y todavía lo hace- importantes éxitos de la gran pantalla, rompió cientos de corazones y hoy vive junto a su familia en un campo francés, distanciado del glamour de Hollywood. En una reciente entrevista con la revista Esquire, el reconocido intérprete reveló detalles de sus días, los cuales reparte entre su histórica casa frente al Lago Di Como en Italia y la residencia en Francia. Según contó, sus hijos, los mellizos Ella y Alexander, participan de tareas sencillas, lejos de las pantallas. "Viven en una granja en Francia... no están en sus iPads, cenan con adultos y tienen que llevar sus platos", explicó.En ese sentido, indicó que en el Viejo Continente la fama tiene un peso menor, lo que le facilita que los pequeños de ocho años no se comparen con hijos de otras celebridades. "Me preocupaba criar a nuestros hijos en Los Ángeles, en la cultura de Hollywood", se sinceró.La agitada vida del actor de 64 años como estrella de cine se equilibra con una faceta doméstica dedicada a sus dos hijos y a Amal, su esposa. "Conduzco mi tractor, hago bricolaje. Cuando algo se rompe, lo desmonto, lo arreglo, y cuando vuelve a funcionar me siento como un rey", aseveró.Tal como contó el actor al mismo medio, en la rutina familiar los pequeños se divierten con juegos, inventan "cárceles" imaginarias y organizan encuentros con sus primos. Asimismo, se involucra activamente en la crianza de los niños y hasta resuelve situaciones imprevistas. Cuando una abeja picó el pie de Alexander, Clooney se convirtió en médico improvisado: con paciencia, extrajo el aguijón, aplicó hielo y calmó al niño sin mayores sobresaltos. Para él, la preocupación más importante es que "puedan valerse por sí solos".Años atrás, en 2021, recordó cómo fue para él crecer rodeado de naturaleza, algo que lo inspiro en el tipo de vida que le quería dar a sus hijos. "Cuando era niño en Kentucky, todo lo que quería era salir de la granja. Ahora me encuentro aquí, manejando un tractor y todo eso. Es la mejor oportunidad de tener una vida normal", expresó en diálogo con The New York Times. En 2017, la vida de Clooney cambió para siempre, cuando tres años después de su casamiento con Amal se convirtió en padre de los mellizos. "Realmente no quería ser padre. Entonces conocí a Amal y nos enamoramos. Tengo que decir que, después de eso, todo tuvo sentido", aseguró."La verdad es que supe bastante rápido que quería pasar el resto de mi vida con ella", dijo Clooney en ese entonces, quien había jurado no volver a casarse tras su divorcio de la actriz Talia Balsam. La abogada, por su parte, reveló que nunca se había enamorado hasta que conoció al actor. "Lo nuestro se sintió lo más natural del mundo. Siempre había querido vivir un amor así de abrumadorâ?¦ Tenía 35 años cuando conocí a George, para ese entonces ya no creía que fuera a sentir algo así", dijo.Cabe recordar que George y Amal se conocieron en 2013 por un amigo en común y el flechazo fue inmediato. El 27 de septiembre de 2014 sellaron su amor con una impactante boda en Venecia y, desde entonces, formaron una familia soñada que encontró su hogar en el campo, lejos del lujo, las cámaras y la fama de Hollywood.
La vacante se usará para cuestiones administrativas y va dirigida a estudiantes de Derecho
En relación a lo que espera el mercado, el economista expresó: "Después de las elecciones de octubre es muy probable que tengamos algún cambio en la política monetaria y cambiaria". Leer más
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado
Cuando se aprende a conducir un auto se estudian reglas básicas: límites de velocidad, respeto del espacio para ciclistas o los significados de las señales de tránsito. Sin embargo, no todos los caminos son iguales y, por eso, la conducción cambia en condiciones como una pendiente. Hay ocasiones en que los vehículos no logran el ascenso y automáticamente se apagan. Ese efecto ocurre por no llevar la velocidad correcta.Es argentino, creó un invento para ayudar a las personas a moverse y ahora busca desembarcar en todo el mundoAunque pueda parecer una tarea sencilla, subir una pendiente con un auto no se trata de pisar el acelerador a fondo para llegar a la cima. En realidad, el truco es bajar la velocidad para que el motor gane más potencia.De acuerdo con el blog de Bardhal â??una compañía estadounidense que fabrica y comercializa aditivos para combustibles y aceitesâ??, "cuando nuestro auto se enfrenta a una subida lucha contra la gravedad, ya que se genera una fuerza contraria al movimiento". Esto afecta la relación de peso-torque.Si esa situación está por suceder, al subir una pendiente, por más de que se pise el acelerador, el auto se apagará. Lo que en realidad se está haciendo es sobreexigir al motor. Y eso no sólo puede afectarlo, sino que daña otros componentes como la transmisión, el embrague, los frenos y aparece el riesgo de sobrecalentamiento.Sirve pensar en la siguiente escala: si un auto tiene 135,6 Newton metro de torque y pesa 1000 kilogramos, la relación de peso-torque es de 13,56 Nm por cada 100 kilogramos de peso.Pero la gravedad aumenta el peso del vehículo y aparece un problema: el motor sigue dando los mismos 135,6 Nm de torque. Aquí es donde se produce el sobreesfuerzo.Demandar mayor fuerza al motor en una pendiente también incrementa el gasto de lubricante y líquido anticongelante, lo que evita que la temperatura se mantenga en niveles estables.Asimismo, el consumo de gasolina aumenta por el sobresfuerzo del motor para alcanzar mayores velocidades. En ese sentido, Bardhal sugiere que el cambio de marcha siempre de realice de manera gradual.¿A qué velocidad se sube una pendiente en auto?Para cuidar el motor, el sistema de frenado y hasta el sistema de refrigeración del auto, el primer paso es medir la pendiente. No se necesita hacer cálculos matemáticos, sino prestar atención al nivel de inclinación. Luego, hay que utilizar la siguiente guía de velocidades para evitar que se apague el vehículo:Pendientes ligeras: en autos de AT (transmisión automática) se sugiere conducir en la potencia estándar que da "Drive" y en los de MT (transmisión manual) se puede ir a cualquiera porque no hay gran ángulo de inclinación.Pendientes moderadas: en autos de AT se recomienda aumentar la posición Drive de 20 a 30 km/h y en autos de MT a segunda velocidad (15 a 20 km/h). Así se aprovecha la fuerza de la inercia para mover el vehículo y no forzar el motor.Pendientes pronunciadas: en autos de AT se recomienda cambiar la palanca a D2 o 2, lo que da mayor potencia al motor y baja la velocidad; mientras que en autos de MT se sugiere ir a segunda (15 a 20 km/h) antes de iniciar el ascenso y bajar a primera (de 10 a 20 km/h) en el pico de la pendiente. Esto mantendrá la velocidad constante y no causará un sobresfuerzo al motor.Bajar la velocidad en el punto máximo de la pendiente también sirve para aprovechar la fuerza de la inercia al descender. Otro punto clave es considerar el tamaño del vehículo: un auto de uso particular no necesita la misma potencia que uno de carga, pasajeros o camión.
Las lluvias intensas en Colombia ponen a prueba a los conductores; conducir despacio, cuidar las llantas y mantener la visibilidad son claves para viajar seguro en medio de los aguaceros
El mandatario colombiano afirmó que Bogotá se ha convertido en una de las capitales de la trata de personas
En una nueva edición de El Puente, el doctor Juan Pablo Stefanolo, especialista en gastroenterología y neurogastroenterología, analizó las causas de este cuadro y ofreció estrategias prácticas para identificar molestias y adaptar la alimentación
Aspectos clave como la posición correcta de los pies, la manipulación de la palanca de cambios, el uso del efecto arrastre, la adaptación vial y la práctica inicial contribuyen a una conducción más segura
Madonna decía en la radio que la vida es un misterio, que hay que soportarla en soledad y yo tenía las manos empapadas de sudor. Las dos. Era lunes por la noche, regresaba a casa en el auto y las manos me patinaban y hacían que todo fuese todavía peor porque el volante podía volverse impreciso y mi cabeza duplicaba la alerta y ya tenía el guiño puesto para doblar aunque era pronto y me dio una puntada en el oído que me hizo cerrar los ojos y para qué, cómo voy a cerrar los ojos mientras manejo, y creo que dije una mala palabra pero no lo recuerdo porque estaba sola pero lo hubiera hecho. Me hubiera bajado del auto en medio de esa avenida, hubiera gritado, le hubiera tirado cascotes al parabrisas, hubiera salido corriendo y detenido el tránsito ahí, a las 9 de la noche, porque a veces cuando llega la rabia no es justa. Pero no hice nada. Sí doblé, como quien obedece, y fue entonces que pensé en esa frase que escuché tantas veces. "Ay la libertad que te da manejar". Eso. La libertad. Las manos mojadas, el cuello duro, la respiración que late en el pecho, la espalda comprimida, la atención de psicópata. La libertad.La intrincada historia de "Vientos del sur", una pintura falsa que intentaron vender como un auténtico DeiraA mí manejar no me dio libertad. Me dio cosas peores. Hace tres años que saqué el registro. Tenía 39, no me pareció la mejor decisión, era un poco tarde pero sé que el concepto del tiempo no es justo porque cómo medirlo, así que lo saqué igual. No hay día en que no piense que lo debería haber hecho a los 20. Pero no lo digo. Defiendo mi propio pasado. Me había montado una vida sin autos y también un discurso para estandarizarla ante cualquier cualquiera que intentara convencerme de lo contrario. Primera etapa: me movía en auto porque mi padre tenía y me llevaba a donde debiera. Segunda etapa: no quería saber nada con el auto porque el auto significaba adultos y yo era adolescente y quería hacerlo todo sola, caminando, en bicicleta, en colectivo. Tercera etapa: no había tiempo para manejar porque había que leer e ir de un sitio a otro me servía para revisar apuntes, cuadernillos, sonetos. Cuarta etapa: el problema. Tengo 42 años y una bronca cada vez que estoy en la parada y el colectivo no para, que ya pienso que mi novio tiene razón, que es absurdo tanto colectivo tanto subte y el auto en la cochera.Por esto manejo, pero no funciona. No hay libertad, no hay placer, no hay soltura. Manejar para mí es meter los dedos en una olla con agua que hierve. Un castigo. Empiezo a manejar horas antes de sentarme en el auto. Es un malestar largo, retorcido, incandescente, completamente acaparador. Cuando manejo no me visto como quiero, no me pongo los zapatos que quiero, no me peino como quiero. Tengo dos pares de zapatillas con los que me animo a manejar, lo demás me da miedo. No manejo en pollera, no manejo en pantalón ancho, me da pánico enredarme, no manejo con jean ajustados, no manejo escuchando la música que me gusta, no manejo escuchando las noticias, no puedo distraerme, no manejo pensando en algo que no sea el manejo porque puedo chocar, destrozar el auto, lastimarme, lastimar a alguien, matar a un perro, tirar abajo un poste de luz, dejar a una ciudad sin energía, quedar detenida, ir a prisión, ser condenada a cadena perpetua.Y sin embargo la gente no para de hablar. "Ay qué suerte, la libertad que te da manejar, ¿viste lo que es?", "El auto es como una extensión de mi cuerpo", "Yo disfruto tanto, manejaría todo el día, me saca el estrés, me desconecta". No sé por qué no estoy hecha para las cosas como estas.El otro día fui a un lugar al que ya no tenía que ir. Por mi culpa. Porque salgo mucho antes y dejo el teléfono en la cartera cerrada y en el asiento de atrás y lo pongo en silencio y no lo miro siquiera cuando el semáforo me dice que faltan 47 segundos para que vuelva a verde. Ese día estacioné y vi que tenía mensajes sin leer. Habían suspendido la reunión.
Una vez más, la excursión a Brasil marcó la salida de River de la Copa Libertadores. Es cierto que la serie contra Palmeiras se le había hecho cuesta arriba con la derrota (1-2) en el Monumental. Como también es concreto que hizo un muy buen primer tiempo en San Pablo. Pero todo terminó en derrota y eliminación, entre algunas decisiones del árbitro uruguayo Matonte, y la desconcentración del equipo, al que le anotaron dos goles en los últimos minutos. De todo habló Marcelo Gallardo, el DT del Millonario, tras el adiós de River a su principal objetivo."Se nos escapa un partido que podríamos haber ganado. Después del empate estábamos en partido, tuvimos ocasiones para pasar a ganarlo. Pero no me gustó lo que pasó en los últimos cinco minutos. Ahí tuvimos desconcentraciones que se pagan caro, estamos con bronca", expresó el entrenador luego de la eliminación.Enseguida se refirió a una acción que terminaría por ser decisiva: la presunta mano de Colidio (que no existió), sancionada por Matonte con un tiro libre del que llegaría el penal para Palmeiras y la expulsión de Acuña. "Se reclamaba eso, que no hubo mano, que había un jugador tirado. No supo manejar el partido el árbitro en ese momento. Cobra algo que no ve, él está de espaldas, cobra una mano porque quiere cobrarla. Hay una mezcla de todo, de él, que no supo llevarlo, y en esa confusión le dimos una ventaja al rival que no nos puede pasar". Apenas terminado el encuentro, después de que sus jugadores se fueron al vestuario, Gallardo le hizo un reclamo al árbitro uruguayo, y en ese contexto le dijo: "Condicionaste el partido"."Dije que iba a ser una serie cerrada, y no había muchas diferencias. Ellos allá [en el Monumental] en la primera media hora nos impusieron con dos goles rápidos, y nosotros pudimos hacer un gol rápido acá. Por eso pensaba que el partido a jugar era lo que podíamos imponer hoy, y lo hicimos. El partido era hoy, era jugarnos la serie en el partido de vuelta, y logramos imponernos en la primera mitad, cuando se suponía que ellos iban a tomar el control. Después, el gol del empate les dio tranquilidad y seguridad. Ellos habían terminado muy nerviosos el primer tiempo, en el pasillo durante el descanso había un desborde de ellos con el árbitro. Después, nosotros en el juego no supimos defender esa pelota desde el costado. Así y todo estábamos en partido. Hubo una situación de Salas, otra de Borja. Podíamos hacer otro gol. Luego, en esa desconcentración de cinco minutos pasa lo que nos pasó. No se justifican los dos goles que nos hicieron al final con lo que fue el partido. El partido de hoy fue muy parejo y hasta estuvo favorable a nosotros mientras tuvimos el nivel de concentración alto. Se nos termina yendo el partido de las manos", fue el análisis del Muñeco.Luego, Gallardo evaluó: "La obligación de ser campeón está siempre, no le escapamos a las obligaciones y menos en el lugar donde estamos. Pasada la bronca, hay que focalizarse en lo que viene. Tenemos que convertirnos en un equipo más fuerte para este tupo de partidos donde se definen situaciones a nivel internacional. Tendremos que ser más fuertes para poder ganarlos""No creo que estamos lejos. El rival es un candidato a ganar la Copa. Es en los detalles donde tenemos que evolucionar, crecer y ponernos más fuertes. Tenemos que ser más fuertes si queremos ganarle a rivales como estos en series decisivas", insistió. Y agregó: "Ahora se puede ver mucha desilusión en cuanto a la eliminación, que todo es negativo. Tenemos que construir un equipo mucho más fuerte. Este es un equipo que se está construyendo, con muchos jugadores que llegaron, otros que se fueron. En esa construcción tenemos que competir y ganar. No estamos en nuestro mejor funcionamiento. Hay jugadores que tienen que crecer, tenemos que construir un equipo más confiable para que en este tipo de partidos la serie sea favorable a nosotros".En cuanto a los errores cometidos, Gallardo fue claro: "Coincido en que hubo distracciones, cuando vos jugás series muy cerradas, en este tipo de situaciones está la diferencia. En el juego no hubo casi diferencias entre un equipo y otro. Hoy fue bastante parejo, incluso cuando teníamos que venir a buscar el resultado. Pero cuando baja el nivel de atención y se te va de las manos. En este tipo de series, lo podés pagar caro. Ahí hay que hacer el foco. Para ser un equipo confiable, estas cosas no te pueden pasar".Y finalizó: "Hay que hacernos cargo de los errores nuestros. La serie estuvo en esos detalles de atención. La jerarquía del rival ya la conocíamos. Ahí estuvieron los detalles que pusieron la balanza a favor de ellos".
A medida que avanza la edad, el deterioro cognitivo puede impactar directamente en la seguridad vial, poniendo en riesgo tanto al propio conductor como a terceros. Aunque la evolución es distinta en cada persona y los efectos pueden ser más o menos severos, un estudio de la aseguradora Mapfre (en Europa) determinó un promedio de edad a partir del cual la conducción se vuelve más riesgosa."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarLa investigación fue desarrollada por la Fundación Mapfre junto al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona, España) y difundida por la Dirección General de Tráfico (DGT). Sus conclusiones remarcan la necesidad de encontrar un equilibrio: no limitar la movilidad de manera injustificada, pero tampoco permitir que alguien siga al volante cuando su capacidad representa un peligro. En este sentido, el informe subraya la importancia de mantener un diálogo abierto entre los adultos mayores, su entorno y los profesionales de la salud, ya que dejar de conducir implica también un fuerte componente socioemocional.Entre las conclusiones más relevantes del estudio aparece un dato clave: casi la mitad de los exconductores mayores (45%) admite que dejó de manejar no por decisión propia, sino por sugerencia o presión de su entorno cercano.Las causas más frecuentes detrás de esa renuncia son las condiciones médicas (41%), los problemas de memoria (36%), las dificultades para manejar el vehículo (32%) y, en menor medida, un diagnóstico de demencia (23%).Cuando son los familiares quienes responden, la percepción es aún más marcada: el 74% sostiene que la persona dejó de conducir de manera involuntaria, sobre todo por problemas cognitivos (61%), deficiencias al conducir o limitaciones físicas (35%) y, en algunos casos, por un diagnóstico de demencia (17%).Uno de los mayores desafíos que implica dejar de conducir es la pérdida de autonomía. Para muchos adultos mayores, ya no tener la posibilidad de manejar se traduce en una merma de independencia, lo que genera un fuerte impacto emocional. El reto, entonces, es acompañar esta transición de la manera más cuidadosa posible para que no resulte tan dolorosa."Ya no soy el mismo", "mi familia no confía en mí" o "siento que ya no sirvo para nada". Estas frases, recogidas en la investigación realizada sobre un grupo de casi 50 personas que atravesaron el proceso de dejar de manejar, reflejan el costado más humano de esta situación. Según el informe, el 41% de los casos vivió la experiencia de manera negativa, asociándola a sentimientos de pérdida y frustración.De acuerdo con la muestra analizada, la edad promedio en la que las personas dejan de conducir es de 75 años. Para reducir riesgos al volante, la Fundación recomienda a los adultos mayores cumplir con todos los controles psicofísicos necesarios para renovar la licencia y seguir de manera estricta las indicaciones médicas. También sugieren tomar algunas precauciones prácticas:Viajar acompañado siempre que sea posible.Evitar manejar en horas pico, durante la noche o en condiciones climáticas adversas.Prestar atención a los medicamentos que se estén tomando y a los efectos secundarios que puedan afectar la conducción.
Uruguay es uno de los destinos preferidos por los argentinos para pasar sus vacaciones, gracias a atractivos como Colonia del Sacramento, Montevideo o Punta del Este, que cada verano reciben una gran cantidad de visitantes. Muchos turistas optan por cruzar el charco con su propio auto, lo que les da mayor comodidad para moverse por las rutas y ciudades uruguayas."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarEn ese sentido, para circular con un vehículo en territorio uruguayo es necesario tener en cuenta algunas cuestiones vinculadas con las normas de tránsito y, sobre todo, con las señales viales. La buena noticia es que la mayoría de ellas son prácticamente idénticas a las que se usan en la Argentina, ya que ambos países se basan en estándares internacionales. Por ejemplo, los carteles reglamentarios son circulares con borde rojo, los preventivos amarillos en forma de rombo y los informativos rectangulares con fondo azul o verde. A simple vista no habrá grandes sorpresas para un conductor argentino.Sin embargo, hay diferencias que conviene remarcar, y una de las más importantes es la prioridad en las rotondas. En el país vecino son muy estrictos con el paso prioritario para quien circula por la rotonda por sobre quien se incorpora y no cumplirlo puede derivar en graves multas.Otro detalle es la señal de "Pare", que en Uruguay puede encontrarse tanto con la palabra en español como en inglés ("Stop"), especialmente en zonas urbanas o turísticas. También es común que los carteles de velocidad máxima lleven la palabra "Máx" junto al número, a diferencia de la Argentina, donde solo aparece la cifra. En cuanto a los carteles de rutas, en Uruguay predominan los fondos azules con letras blancas, mientras que en Argentina suelen ser verdes.En las rutas, especialmente en el camino hacia Colonia, es frecuente encontrar puentes angostos en los que solo puede pasar un vehículo por vez. En esos tramos, la prioridad está indicada mediante carteles o señales en el asfalto, para determinar qué auto debe avanzar en caso de que dos se crucen de frente sin que ninguno ceda el paso. De esta manera, también se debe reforzar la distancia de seguridad con el vehículo que circula por delante, porque puede llegar a frenar por completo ante la presencia de uno de estos puentes.A su vez, en las zonas rurales uruguayas es posible ver algunas señales como advertencias de cruce de carretas, caballos o ganado. En ciudades, en cambio, se destacan los carteles preventivos de pasos peatonales, que son estrictamente respetados por los conductores locales.Por otro lado, quienes viajen por tierra a Uruguay deben asegurarse de que el vehículo cuente con toda la documentación en regla. Es indispensable llevar la cédula verde o azul que habilite al conductor a manejar ese auto, la licencia de conducir, el DNI o pasaporte de todos los ocupantes, el seguro vigente, las patentes legibles y la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en caso de que el auto esté alcanzado por la obligación.
Christian Wong aseguró que solo busca limpiar su imagen y no cargar con acusaciones injustas
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
El presidente bolivariano ya no sabe qué hacer para militarizar al país, como algún tipo de "reaseguro" que lo proteja de un hipotético ataque de fuerzas estadounidenses. Insistió en "el peligro que acecha a Venezuela, por un plan imperial para imponer un gobierno títere de Estados Unidos y venir a robarnos nuestro petróleo". Leer más
El analista político se refirió a la crisis institucional, la incertidumbre económica y la falta de consensos que atraviesa el gobierno nacional. Leer más
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
Antes de su venta, la marca china permite que el público los pruebe.Son tres modelos, dos eléctricos y un híbrido.
Un informe de The Washington Post reunió los principales consejos de una especialista en psicología, para quienes buscan mantener vínculos sanos frente a la negatividad cotidiana
Los radares de velocidad son dispositivos que tienen como función principal medir la velocidad de los vehículos para asegurar el cumplimiento de las normas de tránsito. Si bien deben estar señalizados con carteles de advertencia que suelen decir "radar vigila" o "fiscalización de velocidad", existe otra alternativa para detectarlos que aplica para la mayoría de los casos.Qué tiene para ofrecer el nuevo SUV chino que pide pista en el mercado argentinoEn la Argentina hay sensores de tránsito que cumplen diversas funciones, como la de contar vehículos, pesar camiones o mismo elaborar infracciones por exceso de velocidad. Un tipo de esos sensores son las "espiras", que no son más que bobinado de cables debajo del pavimento con forma de cuadrado."Para contar vehículos se suele utilizar una sola espira en el pavimento; ahora bien, para detectar la velocidad de los vehículos se necesitan dos: porque dependiendo del tiempo que un vehículo demora entre pisar una espira y la otra, el sistema puede calcular la velocidad de los vehículos", comentó Martín Viale, profesor de Sistemas Inteligentes de Transporte en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.Esta dupla de espiras, que suelen utilizar los radares de velocidad, también puede funcionar en simultáneo como conteo vehicular, por más de que la espira solitaria no puede detectar velocidades.De esta manera, si se detectan "dos cuadrados en el pavimento" quiere decir que hay una cámara que fiscaliza la velocidad. De hecho, el especialista remarcó que la gran mayoría de los radares de la Argentina cuenta con esta metodología de espiras, ya que es una de las pocas homologadas.No obstante, también está presente en el ecosistema de la medición de velocidad unos radares llamados Doppler, que miden los kilómetros por hora a los que va cierto vehículo a través de ondas. Estos suelen darse en controles de velocidad móviles o rotativos.Cabe destacar que es de suma importancia respetar siempre las velocidades máximas y que las cámaras de fiscalización electrónica cumplen un rol relevante, ya que ayudan en la reducción de la siniestralidad entre un 20 y 37%, según el ingeniero civil y planificador urbano, Juan Del Valle.Además, el especialista resaltó que un estudio realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires arrojó que hubo un exceso de velocidad en un 57% de los siniestros fatales analizados.Cumplen doble funciónComo se mencionó previamente, las espiras funcionan también para medir el tránsito y, a su vez, dicho conteo sirve para planificar y para gestionar. "Primero, en cuanto a la planificación, una calle/carril tiene una capacidad teórica que puede manejar por ejemplo 800 vehículos por hora, con el sensor se puede saber si está cerca de la capacidad. Si el número supera esa capacidad hay una congestión", comentó Viale, quien agregó: "Si hay congestión se debe planificar una solución para disuadir el uso vehículo particular o para la creación de carriles exclusivos que fomenten el transporte público, entre otras".En las autopistas, por ejemplo, el conteo vehicular ayuda a saber cuáles son las horas pico para intentar lograr encontrarle la solución. "Construir un carril más no solucionaría la congestión en las autopistas, pero el conteo puede servir para elevar las tarifas en horas pico, para incentivar el uso de la vía en los horarios menos habituales", analizó.Por otra parte, los sensores se utilizan en algunas bajadas de autopistas que suelen congestionarse. "Para que la fila de autos frenados no llegue a la autopista, se ubican espiras en las bajadas, que al estar conectadas a los semáforos hacen que la luz verde dure más de lo programado para evitar esta situación", dijo.Por último, en cuanto a la gestión, los datos de los sensores pueden servir como input para determinar las programaciones semafóricas. "En las entradas y salidas de hospitales hay espiras para que cuando detecta una ambulancia encima, el semáforo automáticamente se pone en verde", concluyó el docente de Sistemas Inteligentes de Transporte.
La profesora Lesly Olvera explicó la importancia de la paciencia, respeto y amor hacia los alumnos
La cantante compartió detalles detrás de la razón por la que decidió cambiar la manera en que se habla a sí misma y a quienes la rodean
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Villavicencio
Según datos de EA for Impact, el país sudamericano genera 1,2 millones de toneladas de basura plástica al año y apenas el 1% de esa cantidad logra reciclarse formalmente. El resto termina en playas, ríos y hasta en la sangre humana
El alcalde de Barranquilla y el gobernador del Atlántico plantearon en una carta a la Presidencia asumir la operación de Air-e
Por qué los factores físicos y la influencia social pueden hacer que predominen las emociones.
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como último número de la placa
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena hoy lunes
La especialista Isabel Sánchez Jugo explicó en que más del 80% de las compras son emocionales y compartió técnicas simples para frenar impulsos y gastos innecesarios
El informe resalta que su "falta de autocontrol" estaba interfiriendo negativamente a la hora de comunicarse con los entrevistadores
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy miércoles
La serie infantil Bluey aporta una mirada divertida desde la crianza respetuosa.Expertas en desarrollo infantil y pediatría destacan cómo usarlos para enseñar resiliencia y empatía.Descubrí tres momentos clave para usar el juego como herramienta.
La ansiedad es una respuesta reactiva a una amenaza o una situación de estrés que no solo afecta el estado emocional, sino que también repercute en el cuerpo. Abordar esta condición de manera adecuada permite mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y mantener relaciones sociales más estables. En este contexto, el psicoterapeuta cognitivo Donald Robertson, junto con el filósofo Simon Drew, aseguró que desde el enfoque estoico se pueden encontrar las claves para manejar ese sentimiento de la mejor manera.El enfoque estoico frente a la ansiedad y el peligro de "luchar contra lo incontrolable"La filosofía estoica ha sido objeto de análisis dentro del campo de la psicología. Profesionales como Simon Drew, conductor del podcast The Walled Garden Philosophical Society en California, Estados Unidos, subrayan que tanto este campo como la terapia cognitivo-conductual coinciden en un principio básico: distinguir entre aquello que está bajo control de la persona y lo que no lo está.La dificultad surge porque quienes tienen ansiedad suelen intentar modificar síntomas físicos que son involuntarios, como el temblor, la sudoración o la rigidez muscular. Ese esfuerzo, lejos de resolver el problema, genera más tensión y un círculo vicioso de estrés.Por su parte, Donald Robertson, nacido en Escocia, explicó: "Un estoico diría que estas sensaciones no son ni buenas ni malas, sino simplemente cosas que están sucediendo. La clave es aceptarlas con una especie de desapego doloroso, viéndolas como naturales, inevitables e indiferentes, y abstenerse de quejarse o molestarse por ellas".En esa misma línea, agregó: "Luchar contra lo incontrolable a menudo empeora los síntomas, como echar gasolina al fuego".Los tres consejos estoicos para manejar la ansiedadA partir de estas distinciones, Robertson explicó que la tradición estoica ofrece tres orientaciones prácticas para quienes buscan reducir la ansiedad:Aceptar los síntomas fisiológicos: reconocer que la sudoración, el dolor o el temblor son respuestas involuntarias del cuerpo. No deben interpretarse como señales de debilidad ni intentar suprimirlos. "Uno no debería caer en la trampa de enfadarse con ellas o de tenerles miedo porque no son tan importantes en la vida", explicó.Asumir responsabilidad sobre los pensamientos: identificar que la preocupación es un proceso voluntario y que es posible regularlo. Esto incluye aplazar pensamientos en momentos donde interfieren con actividades esenciales, como el descanso. Sin embargo, hay muchas personas que creen que no son capaces de dejarlos para otro momento y que incluso "sería peligroso hacerlo", pero aclaró que "están equivocadas".Reorientar la atención hacia las acciones: en lugar de enfocar la energía en controlar resultados inciertos, dirigirla hacia lo que está bajo dominio directo, como las decisiones cotidianas y las conductas observables. En ese sentido, remarcó que es clave diferenciar entre "entre las cosas sobre las que tenemos control voluntario y todo lo demás".La propuesta estoica no busca eliminar la ansiedad, sino modificar la relación que se tiene con ella. Al dejar de luchar contra lo incontrolable y asumir la responsabilidad sobre los pensamientos, se genera un cambio en la percepción y en la forma de enfrentar el estrés."La importancia fundamental de redirigir la atención y asumir la responsabilidad sobre lo controlable tiene un impacto transformador y rápido en el manejo de la ansiedad", enfatizó Robertson.La ansiedad y su manejo desde el enfoque estoicoLos estoicos de la antigüedad desarrollaron 18 prácticas psicológicas orientadas al manejo de las emociones, según detalla el psicoterapeuta cognitivo a Simon Drew. Entre ellas, la distinción entre lo controlable y lo incontrolable ocupa un lugar central. Los expertos enfatizan que el error más común consiste en intentar manejar lo involuntario y descuidar lo que sí está bajo dominio propio: los pensamientos y las acciones.La ansiedad se manifiesta con síntomas físicos como dolores de cabeza, tensión muscular o alteraciones digestivas. Estos efectos, al ser automáticos, no se pueden modificar directamente. Según la visión estoica, no deben considerarse positivos ni negativos, sino fenómenos naturales que acompañan a la experiencia humana. El desafío está en dejar de luchar contra ellos y en aprender a observarlos con neutralidad.Por otro lado, la preocupación como estilo de pensamiento sí depende de la elección personal. Aunque muchas personas creen lo contrario, decidir alimentar pensamientos repetitivos o prolongarlos en el tiempo es un acto voluntario. Los estoicos señalan que asumir responsabilidad sobre este aspecto es clave para transformar la relación con la ansiedad.Antecedentes históricos de la filosofía estoicaEl estoicismo surgió en el siglo III a. C. en Atenas y se expandió posteriormente por Roma. Entre sus principales representantes se encuentran Epicteto, Séneca y el emperador Marco Aurelio. De acuerdo al Instituto Americano del Estrés, su propuesta filosófica buscaba enseñar cómo mantener la estabilidad interior a pesar de las circunstancias externas, mediante el desarrollo del autocontrol y la claridad en el pensamiento.Una de las ideas más conocidas de Marco Aurelio fue que las cosas externas no pueden afectar directamente el juicio humano, salvo que la persona les otorgue ese poder. Esta visión refuerza la idea de que los pensamientos voluntarios constituyen la esfera más importante de control.
LINDAU.- Simon Johnson ganó el premio Nobel de Economía en 2024 por sus análisis sobre cómo las instituciones tienen efectos sobre el desarrollo económico de los países. En diálogo con LA NACION, el economista profesor del MIT analizó el escenario argentino, y afirmó: "Abolir el Estado realmente no funciona porque el Estado estará ahí, y la pregunta es qué tipo de estado, quién lo controla, cuáles son sus prioridades y cómo está organizado"."Creo que los gobiernos pueden ser opresivos, pueden tener demasiada burocracia y pueden ser corruptos, y estos son problemas que deben solucionarse, pero simplemente decir que no debería haber gobierno no suele ser el camino a seguir", continuó, al trazar un paralelismo entre el enfoque impulsado por Javier Milei y las iniciativas similares en el gobierno de Donald Trump.El economista estadounidense, que compartió el Nobel de 2024 junto a sus colegas Daron Acemoglu y James Robinson, planteó una perspectiva moderada sobre la "visión libertaria" del presidente Milei. Fue en una entrevista durante el encuentro Lindau Meeting 2025, que convoca a ganadores del premio Nobel y a jóvenes investigadores en esta ciudad. "Si no hay estado, y el estado es muy débil, entonces lo que sucede es que algunos individuos poderosos, digamos élites privadas, emergen y se encargan de manejar las cosas en su propio interés, y eso no necesariamente es un mejor resultado", concluyó.En su análisis también criticó a las "políticas populistas" de las últimas décadas en el país, a las que asoció con un deterioro institucional y un desempeño "decepcionante" de la economía. "Está globalmente aceptado que el camino de las instituciones en la Argentina y en Sudamérica ha sido bastante difícil en los últimos 100, 150 años. La Argentina, según entiendo, era un país bastante rico en 1900, y contaba con instituciones bastante buenas para la época. Pero debido a diversas presiones que se encontraron, incluyendo la política populista, no solo el rendimiento económico fue decepcionante, sino que las instituciones no se desarrollaron o se vieron presionadas". En ese sentido, afirmó que "entiende el deseo de simplificar la regulación y reducir las reglas", y que "mantener las cuentas fiscales bajo control también es muy importante", en virtud de la "larga y difícil historia con la inflación y los déficits presupuestarios" que marcaron la historia reciente de los países de América Latina. Su enfoque propone la búsqueda de un "punto medio" entre "un estado siendo demasiado débil y un estado siendo demasiado poderoso", en alusión al libro "El pasillo estrecho", que publicaron Robinson y Acemoglu en 2019.También se refirió a los paralelismos entre las figuras de Milei y Donald Trump. Y si bien sostuvo que el presidente argentino "ha aparecido en Estados Unidos como alguien similar a Trump", advirtió por las diferencias regulatorias y económicas entre ambos países. "Si Milei está haciendo todas las cosas correctas y calibrando el enfoque adecuadamente, no estoy calificado para juzgar o comentar. Los dos países tienen diferentes historias y circunstancias. Yo no soy fanático de lo que está haciendo Trump", dijo Johnson.En ese punto, fue crítico de la figura de Elon Musk y calificó de "teatro político" a sus apariciones públicas con una motosierra, al estilo Milei. "El problema con esta visión de abolir el estado es exactamente lo que ves con el enfoque de Elon Musk en Estados Unidos. En su retórica, era hacer que el gobierno fuera más pequeño, pero si uno mira todas las cosas que se dañaron y tendrán que ser reconstruidas, si miras cómo debilitaron su servicio de ingresos recaudando impuestos y otras intervenciones, el enfoque de Elon Musk probablemente no reducirá el gobierno en absoluto, no lo hará más eficiente. Fue un ejercicio de teatro político", planteó.
El Código Nacional de Tránsito sanciona con la infracción C25 a quienes circulan despacio por el carril izquierdo, con multas que en 2025 superan los 600 mil pesos, porque obstaculizan el tráfico y ponen en riesgo la seguridad vial
Las señales de tránsito cumplen un rol fundamental en la seguridad vial, no solo ordenan la circulación de autos y peatones, sino que además ayudan a identificar posibles riesgos y evitar siniestros. Por esa razón, integran el temario obligatorio para quienes buscan sacar la licencia de conducir. Ahora bien, no alcanza con conocer las señales locales, cuando se planifican viajes al exterior en los que se va a manejar. Lanzan una moto inédita para el mercado argentino con una peculiar característicaEn esa línea, en muchos casos, alquilar un auto se presenta como una de las alternativas más elegidas. A la vez, Orlando, en Estados Unidos, figura entre los destinos turísticos más demandados. En ese contexto, es necesario saber cómo se maneja en dicha ciudad que se sitúa en Florida, al sur del país norteamericano.Al igual que en la Argentina, en Orlando se conduce por la derecha y los vehículos tienen el volante ubicado en el lado izquierdo, lo que facilita la adaptación de los turistas que viajan desde nuestro país, pero algunas señales tienen otros formatos y colores que conviene conocerlas de antemano. Por ejemplo, la velocidad se mide en millas por hora (mph) y no en kilómetros por hora (km/h). Esto puede generar cierta confusión al principio, por lo que es importante tener presente la equivalencia, una milla equivale aproximadamente a 1,6 kilómetros. Para no cometer una infracción, los carteles que señalizan la velocidad máxima permitida suelen decir "speed limit" (límite de velocidad) y un número en millas.Otra cuestión que cambia respecto a la Argentina es que en las intersecciones está permitido girar a la derecha con el semáforo en rojo, siempre y cuando el vehículo se detenga por completo y ceda el paso a peatones. Además, en todo el país es obligatorio utilizar la luz de giro, ya que doblar en una intersección o cambiar de carril sin señalizar puede derivar en una infracción.Existe una ley de tránsito que se promulgó en 2002 llamada "Move Over Law" con el objetivo de disminuir la siniestralidad causados por automovilistas contra vehículos de emergencia, como policía, bomberos o ambulancias. En esa línea, la ley establece que los vehículos deben disminuir la velocidad a 30 kilómetros por hora o menos y cambiar de carril (hacia la izquierda). Por su parte, si el vehículo se encuentra en la banquina debe encender las balizas.
En Europa, una elefanta se adueñó de la manguera y mostró un ingenio que descolocó a todos.El caso reavivó debates sobre aprendizaje, juego y uso de herramientas en elefantes.
El drama que sacudió al río Paraná el 7 de diciembre de 2024 tuvo este miércoles un cierre judicial. Pedro Agustín Bertossi, de 35 años, señalado como responsable del choque entre dos embarcaciones que terminó con la muerte de Javier Taborda, fue condenado a tres años de prisión efectiva por el delito de homicidio culposo. Sin embargo, tras el fallo, recuperó su libertad porque ya había cumplido ocho meses de prisión preventiva y los magistrados dispusieron que podrá cumplir el resto de la pena en libertad condicional."Mi novio estaba en la punta haciendo señas con una linterna, pero la otra lancha no tenía luces y venía muy rápido, llena de gente", advirtió una de las víctimas sobrevivientes que presenció la tragedia. "Lo único que escuchamos fue '¡Ese chico, no nos veâ?¦! ¡No nos ve!'. No pudimos esquivarlos. La punta de su lancha pasó por encima de la nuestra, nos agachamos, pero golpearon en el medio. Algunos de ellos cayeron al agua también, pero no se detuvieron. Nos dejaron solos", sentenció. Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, la sentencia fue dictada por el juez Octavio Silva en el marco de un juicio abreviado -modalidad que permite acordar la pena entre las partes- que tuvo lugar en los tribunales de la ciudad de Santa Fe. El proceso fue impulsado por la fiscal Rosana Marcolín, en representación del Ministerio Público Fiscal, mientras que las primeras actuaciones de la causa estuvieron a cargo del fiscal de turno en aquel momento, Arturo Haidar.En la audiencia, Bertossi admitió su responsabilidad penal, incluyendo la de lesiones leves culposas, y reconoció que manejaba su lancha deportiva de manera imprudente, negligente y antirreglamentaria la noche de la tragedia. Además de la condena, fue inhabilitado por cinco años para conducir embarcaciones a motor, una medida que, según la fiscalía, busca impedir que vuelva a reincidir en conductas riesgosas.La noche del choqueEl hecho ocurrió entre las 22 y las 22:30 del sábado 7 de diciembre pasado, a la altura del kilómetro 585 del río Paraná, en la isla La Paciencia. Bertossi volvía de una fiesta navegando su embarcación, llamada "Samira", junto a otras diez personas cuando impactó contra otra lancha, "Anita", en la que viajaban Taborda y siete acompañantes.Además de la muerte de Taborda, varias personas resultaron heridas y tuvieron que ser derivadas al Hospital José María Cullen, donde recibieron atención médica.De acuerdo con la investigación, el acusado incumplió con las normas básicas de seguridad náutica: circulaba con las luces de posicionamiento nocturnas apagadas, sin iluminación externa de apoyo, a una velocidad superior a la adecuada y con un exceso de tripulantes a bordo. Esa combinación de imprudencias impidió cualquier maniobra eficaz de vigilancia visual y auditiva y cualquier tipo de previsibilidad para evitar el impacto.Las pericias revelaron que, tras la colisión, Bertossi no asistió a las víctimas. Por el contrario, se alejó del lugar, limpió su embarcación y regresó a su domicilio, a pesar de que conocía las consecuencias que había provocado su conducta. En este contexto, las víctimas tuvieron que trasladarse hasta el Club Náutico Sur para solicitar ayuda a médicos y efectivos de la Prefectura Naval Argentina. Para la fiscalía, este comportamiento fue tenido en cuenta como un agravante al momento de evaluar la pena.Tiempo después de ocurrida la tragedia, Bertossi se presentó junto a su abogado, Ignacio Alfonso Garrone, en la sede de Prefectura Naval Argentina en Santa Fe para ponerse a disposición de la Justicia. Instancia en la que el fiscal de Flagrancia Arturo Haidar, dispuso su detención."Se contempló que luego de la colisión entre embarcaciones Bertossi llevó adelante diferentes maniobras tendientes a desvincularse de lo que había sucedido", manifestó la fiscal Marcolín. En el marco del juicio abreviado, según confirmaron a este medio fuentes oficiales, los familiares de Taborda y otras personas que resultaron con perjuicios tras el siniestro recibieron una compensación económica. El monto fue cubierto por Bertossi, lo que permitió avanzar en el acuerdo que derivó en la condena.La pena de tres años de prisión efectiva, más la inhabilitación para conducir lanchas por cinco años, deja asentada la responsabilidad de Bertossi. No obstante, al haber pasado ocho meses bajo prisión preventiva, el imputado quedó en condiciones de recuperar la libertad, bajo el régimen de libertad condicional.
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Medellin hoy jueves
La ciudad de West Hollywood, en el condado de Los Ángeles, California, confirmó la reducción de los límites de velocidad en un total de 28 calles, como parte de su estrategia para aumentar la seguridad vial. La medida se enmarca en el Plan de Acción WeHo Target Vision Zero, que busca eliminar accidentes graves y fatales en el tránsito urbano.Cómo funcionará la reducción de velocidad en West HollywoodLas autoridades informaron que los límites en las avenidas principales bajarán de 35 mph (56 km/h) a 30 mph (48 km/h), mientras que en calles comerciales más pequeñas pasarán de 30 mph (48 km/h) a 25 mph (40 km/h). En tanto, en las vías residenciales angostas, la disminución será de 25 mph (40 km/h) a 20 mph (32 km/h). Los cambios se aplicarán a medida que se instale la nueva señalización en cada lugar.El ajuste fue posible gracias a la Assembly Bill 43 (AB 43), una ley estatal que faculta a las ciudades a definir límites de velocidad más adecuados según el contexto local. Por su parte, las autoridades de West Hollywood encargaron un nuevo análisis de tránsito a una consultora especializada para identificar corredores de seguridad y zonas de alta actividad peatonal y ciclista.Las avenidas de West Hollywood con límite de velocidad de 30 mphDe acuerdo a un comunicado oficial de West Hollywood, entre las calles que verán un nuevo límite de 30 mph se incluyen tramos de:Sunset Boulevard: desde el límite oeste de la ciudad hasta el límite este de la ciudad.Santa Monica Boulevard: desde el límite oeste de la ciudad hasta Holloway Drive.Melrose Avenue: desde el límite oeste de la ciudad hasta el límite este de la ciudad.Beverly Boulevard: desde el límite oeste de la ciudad hasta el límite este de la ciudad.Fountain Avenue: desde Fairfax Avenue hasta el límite este de la ciudad.La Cienega Boulevard: desde al sur de Melrose Place hasta Rosewood Avenue.San Vicente Boulevard: desde Sunset Boulevard hasta el límite sur de la ciudad.La Brea Avenue: desde el límite norte de la ciudad hasta el límite sur de la ciudad.Crescent Heights Boulevard: desde el límite norte de la ciudad hasta el límite sur de la ciudad.Doheny Drive: desde Sunset Boulevard hasta el límite sur de la ciudad.En todos los casos, la reducción busca disminuir riesgos en corredores donde el tránsito es intenso.Las calles comerciales con límite de velocidad de 25 mphEn el caso de las calles comerciales, las modificaciones afectan a:Robertson Boulevard: desde Keith Avenue hasta el límite sur de la ciudad.Almont Drive: desde Santa Monica Boulevard hasta Melrose Avenue.La Peer Drive: desde Santa Monica Boulevard hasta Melrose Avenue.Holloway Drive: desde Sunset Boulevard hasta Santa Monica Boulevard.Vista/Gardner Street: desde Santa Monica Boulevard hasta Romaine Street.En estas zonas, la ciudad apunta a crear un entorno más seguro para peatones y ciclistas.Las calles residenciales con límite de velocidad de 20 mphLas reducciones más notables se aplican a calles angostas de carácter residencial. Algunas de ellas son:Nemo Street: desde Doheny Drive hasta Wiley Lane.Harland Avenue: desde Doheny Drive hasta Wiley Lane.Keith Avenue: desde Doheny Drive hasta Hilldale Avenue.Lloyd Place: desde Doheny Drive hasta Norma Place.Elevado Street: desde Doheny Drive hasta Lloyd Place.Norma Place: desde Doheny Drive hasta Hilldale Avenue.Dicks Street: desde Doheny Drive hasta Hilldale Avenue.Betty Way: desde Larrabee Street hasta Cul de Sac.Sherbourne Drive: desde Sunset Boulevard hasta Shoreham Drive.Shoreham Drive: desde Horn Avenue hasta Cul de Sac.Wiley Lane: desde Santa Monica Boulevard hasta Lloyd Place.Phyllis Avenue: desde Doheny Drive hasta Hammond Street.Vista Grande Street: desde Doheny Drive hasta Hilldale Avenue.El objetivo es dar mayor protección a quienes circulan en vecindarios con alto tránsito local.Cuáles son los fundamentos de West Hollywood para reducir el límite de velocidadLos datos de la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano (NACTO, por sus siglas en inglés) sostienen que una persona atropellada a 35 mph tiene cinco veces más probabilidades de morir que si el impacto ocurre a 20 mph. Además, los estudios citados por el gobierno de West Hollywood muestran que incluso una reducción de una milla por hora en la velocidad puede significar una baja del 17% en los choques fatales.Los concejales de la ciudad aprobaron estas reducciones en reuniones realizadas en enero y julio de 2025. Según el comunicado oficial, la actualización busca ajustar la normativa a los estándares estatales y locales en materia de seguridad vial.
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin
El nivel de equipamiento de los autos no sólo avanzó en términos de seguridad, sino que también experimentó un gran cambio en cuanto a la comodidad, tanto para el conductor como para los pasajeros. Este enfoque en el confort no es sólo un detalle de lujo, puede marcar la diferencia a la hora de prevenir molestias frecuentes como el dolor de espalda durante la conducción. Toyota publicó los precios para agosto 2025: los modelos que están más baratosSi el dolor de espalda aparece, especialmente en viajes largos, existen diversas recomendaciones que pueden ayudar a reducir las molestias y cuidar esta zona del cuerpo.Por empezar, en los viajes de larga duración, la Sociedad Española de la Columna Vertebral (GEER) recomienda antes de subirse al auto, y en caso de que haya que armar algún bolso, cuidar la postura corporal en dicha acción, porque eso puede derivar en un dolor posterior al momento de manejar. También antes de arrancar el auto es conveniente realizar algunos ajustes de movilidad precios.Ahora bien, una vez encima del auto, esta institución europea aconseja realizar pausas frecuentes para bajar del habitáculo, caminar y estirarse unos 15 minutos cada dos horas de conducción. Este hábito ayuda a reducir la posibilidad de que aparezcan dolores lumbares y cervicales, además de mejorar la circulación y aliviar la tensión acumulada durante la conducción.En lo que respecta al momento en que el conductor â??o mismo los pasajerosâ?? estén sentados, se recomienda utilizar un soporte lumbar, que puede ser una almohada pequeña o incluso una toalla enrollada. Este apoyo ayuda a mantener la curvatura natural de la columna y a evitar tensiones innecesarias en la zona baja de la espalda.Los expertos hacen hincapié en la importancia de mantener una buena postura durante todo el viaje, ya que es común que, con el paso de los kilómetros, los conductores tiendan a deslizarse hacia abajo en el asiento. Este hábito rompe la posición más favorable para la espalda y aumenta el riesgo de que aparezcan dolores.Por el contrario, la posición adecuada es la de la espalda bien apoyada en el respaldo, con rodillas y caderas en ángulo recto. En la misma línea, el portal internacional Spine-health, especializado en información sobre salud y bienestar, sumó otros consejos complementarios a los ya mencionados.El primero es mantener una postura adecuada, con los bolsillos del pantalón vacíos y a una distancia aproximada de 25 centímetros del volante. Por su parte, también se aconseja el uso de ropa cómoda.Además, este sitio atribuye al estado del camino un papel importante en el dolor lumbar, ya que los baches o el ripio pueden aumentar las probabilidades de que aparezcan molestias en la espalda.Por último, los especialistas también recomiendan aprovechar el uso del asiento calefaccionado, siempre que el vehículo cuente con este sistema. La calefacción en el asiento ayuda a relajar los músculos de la zona lumbar, mejora la circulación sanguínea y puede aliviar tensiones acumuladas durante la conducción, especialmente en climas fríos o en viajes prolongados.
La directora de Tránsito de un pueblo de Entre Ríos fue desplazada de su cargo el domingo pasado luego de manejar alcoholizada e intentar evitar el control de alcoholemia cerca de un reconocido boliche de la zona. El intendente de la localidad anunció su separación del cargo. Se trata de Araceli Soressi, directora de Tránsito, Control Urbano e Informática del Pueblo General Belgrano. El hecho ocurrió en la madrugada del 10 de agosto, a pocos metros del boliche Costanera de la Gualeguaychú. Mientras manejaba, Soressi fue frenada por el control policial dedicado a realizar los test de alcoholemia. Al acercarse, la funcionaria buscó evitar a toda costa realizar la prueba. La mujer registró 0,9 gramos de alcohol en sangre, reportó el medio entrerriano 0343. Testigos aseguraron que Soressi quiso evitar la sanción por ser funcionaria municipal. No es la primera vez que forma parte de una polémica de esta índole: en el verano también había dado positivo a un test de alcoholemia.El lunes siguiente al hecho, Soressi pagó la multa correspondiente y recuperó su vehículo. Sin embargo, generó una fuerte polémica en el pueblo, donde sus habitantes se cuestionaron si no debía ser echada del cargo debido a que es la responsable de concientizar sobre la seguridad al volante. Tras ello el intendente del Pueblo General Belgrano, Francisco Fiorotto, apartó del cargo a la directora. Fue anunciado en un escueto comunicado enviado a los medios locales. Allí, informaron que la funcionaria "en ese momento estaba de licencia" y que fue "ella misma quien informó lo ocurrido y afrontó la sanción correspondiente, abonando la multa y recuperando su vehículo"."No obstante, y debido a la responsabilidad del cargo que desempeña, he decidido separarla de sus funciones", cerró. A principios de junio, la localidad vivió otro episodio similar con el concejal de Gualeguaychú Maximiliano Lesik, quien chocó su auto mientras manejaba alcoholizado. En ese entonces, el intendente Mauricio Davico le pidió la renuncia, pero Lesik logró mantener su banca en el Concejo Deliberante.
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cali
La propuesta pensada en brindar educación financiera es impulsada por Galicia y cuenta con certificación de la UBA. La plataforma ofrece contenidos digitales y gratuitos sobre ahorro, presupuesto y prevención de estafas online, en un formato simple y accesible para que los jóvenes de todo el país aprendan a tomar decisiones financieras sanas. Leer más
El jefe de despacho de la Presidencia confirmó que desde la tarde del 11 de agosto se presidirá un consejo extraordinario de seguridad para determinar nuevas medidas para los precandidatos
Un estudio privado que sostiene que, más allá del incumplimiento, hay un conocimientos de la normativa.Remarcan que existen un "problema de conducta" y una "cultura de la permisividad".
La empresaria paisa comparte cómo construye una relación basada en confianza y respeto, priorizando su bienestar personal y dejando claro que su felicidad no depende de vínculos amorosos
Cuáles son los vehículos que no tienen permitido circular este miércoles, chécalo y evita una multa
De polizón en un barco de bandera alemana, pero compartiendo mesa con el capitán del barco, Joaquín Barreiro González cruzó el Atlántico -de Vigo a Buenos Aires- con solo 19 años de edad. Escapaba de la Guerra Civil Española y no avisó a su madre (a quien nunca volvió a ver) que embarcaba con destino a la Argentina. El periplo no estuvo ausente de peligros: casi lo matan antes de llegar al puerto, pero un primo le salvó la vida y a su llegada a Buenos Aires le dio trabajo y dónde dormir. Solo eso necesitó para, en cuestión de años, convertirse en la persona que llevó a su momento de gloria a dos de los restaurantes más antiguos y legendarios de Buenos Aires: El Globo y El Imparcial.Su historia es una de "gallegos", de esos inmigrantes que junto con los "tanos" dieron forma e identidad a la gastronomía porteña. Para cuando Barreiro llegó a esta ciudad en 1936, buena parte de los bares y restaurantes porteños estaban en manos de españoles (como muestra el censo municipal de 1909, gallegos y asturianos, principalmente, eran quienes regenteaban el 34,3% de esos establecimientos). Quien cuenta su historia es Susana Barreiro, su hija, que forma parte de la sociedad que aún hoy se encuentra detrás de El Imparcial y El Globo."Mi papá era del pueblo de Morgadáns, en la provincia de Pontevedra, Galicia -comparte Susana-. A los ocho años perdió a su padre. Entonces en la familia hicieron todo lo posible para pagar un pasaje para que su hermano viniera a la Argentina. Su hermano viajó y él se quedó con su hermana y su mamá trabajando: tenían vacas y gallinas, así que iba al pueblo y vendía los huevos y los pollos. Papá trabajó desde muy chiquito. Así pasó el tiempo, todo les costaba mucho. Al principio, el hermano les mandaba algo de dinero desde la Argentina, con lo que iban pagando parte de la deuda que habían contraído para pagar el pasaje. Pero después el hermano se dio a la bebida y al tiempo se volvió a España.-¿Por qué tu papá decidió venir a Buenos Aires?-Cuando iba a cumplir sus 20 años, estaba por empezar la guerra civil. Él pensó: "Si yo tengo que hacer la conscripción, ¿de qué van a vivir mi madre y mi hermana?" No tenían dinero, nada. Entonces decidió irse a Vigo porque sabía que en el puerto embarcaban a gente de polizón para llevarla a América. Allí su padrino le presentó a unos marineros de un barco alemán que se llamaba Kaparcona. "Nosotros te llevamos, pero tenés que pagar", le dijeron. No me acuerdo exactamente el monto, pero pongamos unas 20.000 pesetas. Él relata todo en unas memorias que escribió.-¿Y tu papá tenía ese dinero?-No. Entonces fue y le dijo a su padrino: "Necesito 20.000 pesetas". "Pero es todo lo que tengo guardado en el banco. No te puedo dar eso", le contestó". "Vos me los prestás por un ratito y yo te los devuelvo", le dijo mi papá, y lo convenció. Puso el dinero en un sobre y fue a ver de nuevo a los marineros. Cuando vieron el dinero le dijeron: "Bueno, nosotros te llevamos, pero danos ahora la mitad". Mi papá se negó: "Les voy a dar la mitad cuando estemos a mitad de viaje, y el resto cuando llegamos a Buenos Aires". Los marineros aceptaron y mi papá fue a devolverle el dinero a su padrino. Y el sobre que le había mostrado a los marineros lo llenó de papel de diario.-¿Cómo fue el viaje de Vigo a Buenos Aires de polizón?-Un detalle es que él se vino sin decirle nada a su mamá, porque no sabía si iba a conseguir que lo llevaran o no. Se trajo un traje viejo, un par de medias y calzoncillos. y se compró una camisa nueva. Ese era todo su equipaje. Entonces le dijo al padrino: "Avisale a mamá que me fui a América". Cuando llegó al puerto, a las tres de la mañana, lo hicieron subir y lo escondieron en el bote salvavidas. "Vos quedate ahí gallego, hasta que te vengamos a buscar", le dijeron. Pasaron las horas, el barco zarpó y después de muchas horas fueron a buscarlo: "Te conseguimos un camarote en segunda clase y te voy a meter en la mesa del capitán". "¿Con el capitán?", preguntó mi papá". "Sí, porque el capitán viaja con una amante, entonces ahí nadie te va a pedir documentos", le respondieron.-¿Cómo fue la llegada a Buenos Aires?-Antes, cuando estaban por llegar a Montevideo, le dijeron: "Gallego, nos tenés que dar la mitad de la plata". Mi papá me contó que entonces se arrimó bien a la pared del barco, lo más alejado posible de la baranda por si lo querían tirar al agua, y les dijo: "Miren, yo no tengo dinero, tengo papel en el sobre. Pero quédense tranquilos porque cuando lleguemos a Montevideo van a cobrar porque ahí tengo unos primos, y si no van a cobrar en Buenos Aires, donde también tengo familia". El asunto es que en Montevideo no encontraron a los primos y por poco lo matan a papá. Pero volvió a convencerlos de que en Buenos Aires su primo iba a pagarles. Qué coraje, ¿no? Un hombre que no conocía nada del mundo, que era la primera vez que salía.-¿Y en Buenos Aires apareció el primo?-Los marineros lo fueron a buscar, pero el primo no sabía que mi papá estaba viniendo a Buenos Aires. "Usted trae el dinero o lo matamos", le dijeron y el primo fue. Cuando le mostraron a papá, les dio el dinero que pedían. Lo vistieron de marinero, le dijeron que no hablara (porque mi papá no hablaba alemán) y lo hicieron bajar del barco. Y así es como mi papá llegó a la Argentina.-Cuando llegó, ¿a qué se dedicó?-El primo lo llevó a un almacén que estaba en la esquina de Bogotá y Ambrosetti. Era de unos gallegos también y el primo los convenció de que le dieran trabajo hasta que encontrara otra cosa; también les pidió que lo dejaran dormir en el sótano del almacén. Papá trabajó primero en el almacén, después en otros lugares; conoció a mi mamá, que era italiana, y más tarde a un señor, un tal Jiménez, y a José Rial, que al poco tiempo llegó de España. Los tres formaron una sociedad: compraban un negocio, lo trabajaban, lo vendían, compraban otro y así.-¿Negocios gastronómicos?-Sí. Cuando se casó con mi mamá estuvo a cargo de un club en Flores; ahí estuvo unos añitos. Y en 1947 con estos socios compraron la llave de El Globo. José Rial trajo a dos hermanos de España, y los cinco formaron la sociedad Rial, Barreiro y Compañía. Al mismo tiempo, mi papá se metía en otros negocios: estuvo en Los 36 Billares, fue socio de una confitería en Suipacha, casi avenida Córdoba, en La Continental de Belgranoâ?¦ Solían meterse por puntos, como eran las sociedades en esa época: un puntito acá, otro puntito allá, que le daban dividendos. Trabajaba de sol a sol. Llegaba a las 11 de la noche a casa y a las cinco de la mañana ya se iba.-¿Y cómo llegó a El Imparcial?-Fue en 1969, cuando se derrumbó el restaurante. Entonces uno de los socios de El Imparcial, Rafael Aragón Cabrera, que después fue presidente de River Plate y que era amigo íntimo de papá, le dijo: "Mirá, yo quiero que vos te hagas cargo de El Imparcial". A mi papá le gustó la idea, pero puso condiciones. Por ejemplo: no le gustó el plano que había hecho el arquitecto para reconstruir el restaurante y le dijo: "Quiero que no tenga columnas". Así que mi papá se lo diseño sin columnas. También se encargó de la decoración del restaurante y eligió a los empleados. Él fue quien armó todo y se quedó con tres puntos de la sociedad, nada más. Llegó a haber más de 50 socios, porque cada uno tenía un punto, dos puntos... Y todos trabajaban, eran mozos, cocineros... Esto fue una mina de oro en ese momento. El restaurante trabajaba una barbaridad. Además tenía la venta de lo que se llamaba en esa época "ultramarinos", que eran todas las conservas, y de jamones también. Una parte del salón funcionaba como un almacén. Mi papá estuvo acá hasta que a los 65 años tuvo un ACV, y después ya no pudo trabajar más.-¿Y volvió alguna vez a ver su mamá?-Nunca más. Se escribían cartas. Cuando mi papá tenía 70 años yo lo llevé a España, a donde volvió por primera vez después de 50 años de haberse ido. Estaba feliz de regresar a su terruño. Un día íbamos caminando por la calle y venía una viejita, y mi papá le dijo: "¡Rosiña!" La viejita lo miró y lo reconoció: "¡Barreiriño!", y se empezaron a abrazar. Y así pasó con otros viejitos que habían sido sus amigos y sus vecinos. Para ese entonces su madre y su hermana ya habían muerto. De su familia solo quedaban allá algunos sobrinos que no quisieron venirse a la Argentina, porque al resto papá los trajo a todos, y todos tuvieron sus negocios.
Esto le interesa si va a conducir en la Medellin hoy lunes
En el operativo, las tropas militares descubrieron documentos y videos que muestran cómo instructores capacitaban a menores en tácticas de ataque y uso de explosivos
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Villavicencio este martes
Las señales de tránsito son un elemento clave para la seguridad vial, porque no sólo organizan el flujo de vehículos y peatones, sino que también permiten anticipar situaciones de riesgo y prevenir siniestros. Por eso, forman parte del contenido obligatorio que deben estudiar quienes desean obtener una licencia de conducir, ya que se evalúan tanto en el examen teórico como en el práctico.Cuánto cuesta el Ford Territory en julio tras su renovaciónAhora bien, no alcanza con conocer las señales locales. Cuando se planifica un viaje al exterior en el que se va a manejar â??por ejemplo, al alquilar un autoâ?? también es fundamental conocer con la normativa del país de destino. En este contexto, uno de los destinos europeos más visitados por los argentinos es España, donde muchas reglas son similares a las que rigen en la Argentina.La conducción se realiza por el lado derecho de la calzada (como en la Argentina), pero hay aspectos a tener en cuenta: las señales tienen formatos, colores y simbologías específicas que conviene conocer de antemano.Además de los carteles verticales, también es clave prestar atención a las marcas horizontales en el asfalto, a las señales luminosas, a los límites de velocidad (que pueden variar según el tipo de vía) y al uso de rotondas, donde la prioridad es para quienes ya circulan dentro de la misma.En cuanto a las intersecciones, salvo que haya semáforos o señales que indiquen lo contrario, tiene prioridad el vehículo que se aproxima por la derecha. Esta regla, conocida como "prioridad de la derecha", se aplica incluso si el otro vehículo parece venir por una calle menor o de menor flujo, lo que puede sorprender a quienes no están habituados a esa norma.También es fundamental saber interpretar la señal de prioridad al peatón, ya que en Europa esta norma se respeta con rigor. Los conductores están obligados a detenerse cuando una persona cruza o se dispone a cruzar por un paso peatonal debidamente señalizado.
Un prosecretario letrado solicitó permiso a la Justicia para tener otro trabajo fuera del horario laboral en aplicaciones de movilidad. La medida, que ya había sido resuelta a favor del trabajador en primera instancia, fue convalidada por la Cámara Federal. Leer más
Los documentos oficiales indican que estas operaciones ilícitas se hacían a través del mercado negro de divisas entre el país norteamericano y México
El titular del Mininter se refirió a las declaraciones de Harvey Colchado, quien aseguró que Santiváñez sigue dirigiendo la política contra la criminalidad
La herramienta ya está vigente y permite que empresas de transporte de cargas o pasajeros, entre otras, puedan asignar conductores para cada vehículo. Tiene validez para países limítrofes
La actriz británica ya tenía nueve infracciones previas al incidente.Otra estrella de Harry Potter recibió la misma multa, en la misma corte y día que Watson, por una falta de tránsito.
Estas son las medidas recomendadas para disminuir la frecuencia e intensidad de estos molestos episodios
El director de teatro y el adolescente estrenaron sus registros de conducir.La emoción de ambos.
Cuáles son los automóviles que no transitan este jueves, chécalo y evita una multa
El sábado en Wimbledon, Amanda Anisimova tardó 57 minutos en perder la final femenina, una dolorosa paliza de 6-0 y 6-0 a manos de Iga SwiÄ?tek. Le bastaron poco más de cinco minutos â??y algunas lágrimasâ?? para transformar su fracaso en algo totalmente diferente.El video de las declaraciones de Anisimova tras el partido se convirtió rápidamente en uno de los momentos imborrables de Wimbledon, un momento de humanidad tras una brutal derrota. Ante la sola necesidad de una pregunta, Anisimova, una estadounidense de 23 años, contuvo las lágrimas, elogió amablemente a su oponente, agradeció al público â??y también se disculpóâ?? y luego se derrumbó al elogiar a su madre, quien la había cuidado y apoyado tras la repentina muerte de su padre en 2019 y durante un descanso de ocho meses del tenis que comenzó en 2023."Sé que no he tenido suficiente hoy, pero seguiré esforzándome", dijo Anisimova, secándose las lágrimas. "Siempre creo en mí misma, así que espero volver aquí algún día".Era fácil entender por qué el momento se volvió viral. Para los aficionados al tenis fue una exhibición desgarradora, donde se pusieron al descubierto las crueldades del deporte. Para Amy Edmondson, profesora de liderazgo y gestión en la Escuela de Negocios de Harvard, fue algo más: una lección magistral sobre el fracaso.Puede que suene duro, pero no debería serlo.Edmondson es una académica con un interés particular en los fracasos humanos. En concreto, cree firmemente que todos podríamos beneficiarnos de fracasar con mayor frecuencia. Por eso, al ver el discurso de Anisimova, vio un ejemplo de un argumento que presentó en su libro de 2023, "Right Kind of Wrong: The Science of Failing Well" (La manera correcta de equivocarse: la ciencia de fracasar bien)."Fue valiente", dijo Edmondson. "Fue honesta, y entonces te das cuenta de lo convincente que es y de la poca gente que realmente aprovecha esa oportunidad para ser honesta, vulnerable y generosa después de un fracaso devastador".El argumento de Edmondson se basa en una creencia simple: las mejores empresas fracasan más, no menos. "Las organizaciones más exitosas o de alto rendimiento no son las que nunca fracasan", afirma. "Son las que detectan y corrigen. Y están dispuestas a asumir riesgos en nuevos territorios de maneras que a menudo conducen al éxito, pero a menudo no".Edmondson cree que la mayoría de los fracasos humanos se pueden clasificar en tres arquetipos. Existe el fracaso básico, que a menudo se reduce a un simple error. Se envía un correo electrónico a la persona equivocada en el trabajo o se escribe un número incorrecto en un informe de gastos. También existe el fracaso complejo, cuando sistemas más complejos, como las cadenas de suministro durante una pandemia, fallan por múltiples causas. Ambos tipos, el básico y el complejo, pueden corregirse.El tercer tipo de fracaso, al que Edmondson denomina "fracaso inteligente", es el más beneficioso, pues conduce al conocimiento, al descubrimiento y al crecimiento. Para calificar, Edmondson ofrece cuatro criterios: se opera en un territorio nuevo, se persigue un objetivo, se prueba una hipótesis y se han considerado cuidadosamente los riesgos."Cuando un científico tiene una buena hipótesis, la prueba y resulta errónea, no está mal", dice Edmondson. "Es un paso más hacia un descubrimiento revolucionario".Las empresas más innovadoras, dice Edmondson, adoptan un enfoque similar.Los atletas tienden a comprender esta dinámica mejor que la mayoría. Jannik Sinner perdió contra Carlos Alcaraz en una épica de cinco sets en Roland Garros este año, y luego destacó el valor de esa derrota tras vencer a Alcaraz en Wimbledon el domingo. "Solo tienes que entender qué hiciste mal y trabajar en ello", dijo Sinner.Pete Sampras calificó una vez su derrota ante Stefan Edberg en el Abierto de Estados Unidos de 1992 como uno de los momentos más importantes de su carrera. Tras ganar el primer set por 6-3, Sampras perdió el segundo por 6-4 y cayó en un tiebreak en el tercero, momento en el que bajó la cabeza y su actitud cambió por completo. Edberg supo entonces que lo tenía vencido."En el fondo sabía que no luché con tanta intensidad", dijo Sampras más tarde . "En ese momento, no lo deseaba lo suficiente. Y ahí fue cuando las cosas cambiaron. Cuando perdí el partido, me molestó, me irritó. Siento que lo dejé todo. Me prometí a mí mismo que no permitiría que eso volviera a suceder. Así que considero ese partido como el partido crucial de mi carrera, y fue una derrota".Sampras ganó otros 13 majors durante la siguiente década.Para quienes no somos deportistas de élite, Edmondson cree que la tolerancia al fracaso puede ser menor. La mayoría de las personas evalúan mejor los fracasos ajenos que los propios. E independientemente de si un fracaso es básico, complejo o inteligente, debemos responder a él con las mismas emociones."Tenemos que aprender a aceptar los fracasos en un territorio nuevo", argumenta Edmondson.No es fácil, pero hay maneras de mejorar. Edmondson cree que las personas siempre deben considerar los verdaderos riesgos racionales de una situación y luego codificarla como tal. Anisimova, por ejemplo, perdió dinero y un ascenso profesional al perder el sábado, pero aun así fue solo un partido de tenis.Anisimova nunca pudo desestabilizar a SwiÄ?tek en la cancha. Se convirtió en la segunda mujer en perder una final de Grand Slam por 6-0 y 6-0. Tras el partido, Anisimova explicó qué había salido mal.Se sentía un poco fatigada tras vencer a Aryna Sabalenka en la serie dos días antes. Le costó mantener la compostura."Me sentí congelada allí con todos los nervios", dijo.Entonces hizo algo importante y poderoso: reformuló la pérdida como una oportunidad de crecimiento, encontrando consuelo en una cita de la autora Marianne Williamson: "El dolor puede quemarte y destruirte, o quemarte y redimirte"."Me dije: 'Sin duda, saldré más fuerte de esto'", dijo. "No es fácil superar perder 0-0 en una final de Grand Slam. En todo caso, lo veo como algo positivo".
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
El propósito del fondo es combatir los efectos del cambio climático mediante la entrega de subvenciones a científicos, activistas y organizaciones
Más de 21 mil estudiantes secundarios de la provincia de Buenos Aires ya participaron del ciclo de educación financiera Rico.en.Data.El 90% de las y los jóvenes considera fundamental aprender sobre finanzas personales en la escuela.Banco Provincia impulsa una propuesta didáctica, accesible y digital que busca achicar la brecha de conocimiento económico en las aulas bonaerenses.
Luego de que el periodista Jorge Rial dijera que la economía de un país la tiene que manejar "un político o un sociólogo", en clara alusión a la profesión del mandatario nacional y en una crítica a su gestión, el presidente Javier Milei lo cruzó y lo llamó "el pelotudo del siglo" en sus redes sociales."La economía es tan importante que no la podés dejar en manos de un economista. La tiene que manejar la política. Porque después [el ministro de Economía, Luis] Caputo va a decir que no rosqueó Milei. Con los gobernadores tenés que sentarte y rosquear", dijo Rial horas atrás en un streaming junto a Viviana Canosa.EL PELOTUDO DEL SIGLODice Thomas Showell: "La primera ley de la economía es la escasez, esto es, no hay de todo para todos. A su vez, la primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía".Este tipo de estupideces son las que han hundido al país.Fin. https://t.co/n0tIaaxnly— Javier Milei (@JMilei) July 14, 2025"A él no le gusta la política. Nos dejó esto a nosotros y se nos armó quilombo. Creo que alrededor de Milei se están dando cuenta de que las cosas no están funcionando", prosiguió en su crítica Rial, opinión a la que el Presidente decidió responder con un insulto.Tras llamarlo "pelotudo", Milei le contestó con una publicación en la red social X. "Dice Thomas Showell: 'La primera ley de la economía es la escasez; esto es, no hay de todo para todos. A su vez, la primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía". "Este tipo de estupideces son las que hundieron al país. Fin", cerró el Presidente su posteo.Cruces anterioresEl Presidente ya venía con conflictos recientes con el periodista y conductor. A principios de julio había presentado una querella criminal contra él y contra los periodistas Fabián Doman y Mauro Federico, a quienes acusó de atentar contra su honor y vulnerar su intimidad por hablar de su vida sexual en el programa de streaming Cónclave, que se emitió por el canal Carnaval el 23 de junio pasado.Pese a que Rial no estuvo presente en esa emisión, Federico aludió a él en el programa: "El titular de esta banca se obsesionó en determinado momento con la temática de los perros de Javier Milei y nos ponía a nosotros en el desafío de conseguir información porque básicamente generaba mucha curiosidad, había mucho interés de la gente que nos miraba, y había como una cosa desafiante. Él se enteró, Jorge me refiero, se enteró, por fuentes muy directas, que eso lo molestaba y entonces dijo 'vamos a hincharles las pelotas. El periodismo tiene que molestar".Es por esto que la querella señaló que Rial "forma parte del programa antes mencionado" y se le atribuye la "orden" de hostigamiento. Por su parte, Milei sostuvo que las declaraciones se refieren a su intimidad y vida privada y argumentó que el objetivo de los periodistas es "hostigarlo constantemente, con total despreocupación respecto de la veracidad de la información difundida".La querella afirmó que el fin de "hincharle las pelotas" a un Presidente no contribuye al interés público ni al sistema democrático, sino que "desprestigia a las instituciones y afecta gravemente la democracia".
La restricción vehicular en la ciudad cambia diariamente y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa
La aparición de bancos de niebla o neblina durante los meses más fríos del año representa un riesgo concreto para la circulación vehicular. No sólo reducen drásticamente la visibilidad, sino que también elevan el nivel de humedad sobre la calzada, lo que puede derivar en condiciones de adherencia comprometida. Frente a este escenario, el Automóvil Club Argentino (ACA) difundió una serie de pautas orientadas a reducir la posibilidad de siniestros viales.El consejo inicial, cuando las condiciones lo permiten, es directamente evitar la conducción en contextos de niebla intensa. Este tipo de fenómenos constituye uno de los factores más adversos para el manejo seguro, por lo que postergar la salida es, en muchos casos, la decisión más prudente.Los trucos para desempañar los vidrios del auto en invierno sin usar el aire acondicionadoSin embargo, en la amplia mayoría de los casos las situaciones no dan margen para modificar el desplazamiento, por lo tanto se recomienda mantener ambas manos sobre el volante, evitar maniobras abruptas y prescindir de cualquier cambio de carril innecesario. La estabilidad del vehículo y la anticipación ganan un rol central bajo este tipo de condiciones.La señalización visual cobra particular relevancia en contextos de visibilidad reducida. El ACA sugiere circular siempre con luces bajas encendidas y, en caso de que el vehículo disponga de ellas, activar también las antiniebla. Por el contrario, se desaconseja expresamente el uso de luces altas â??que generan reflejos y disminuyen aún más la visibilidadâ?? y también las balizas, cuyo encendido puede interpretarse erróneamente como señal de detención, generando confusión entre los demás conductores.Además, reducir la velocidad de circulación no implica transgredir el mínimo legal, sino adaptarse al contexto para garantizar márgenes de reacción adecuados. También es clave mantener una mayor distancia respecto al vehículo precedente, de forma tal de evitar maniobras de último momento ante cualquier eventualidad.Finalmente, una práctica habitual â??aunque no exenta de riesgosâ?? consiste en tomar como referencia el vehículo que circula por delante y seguirlo de forma constante guardando distancia. En ese caso, es fundamental conservarlo dentro del campo visual para que sirva de asistencia para seguir el camino, pero respetando siempre los parámetros de seguridad.
Lo dijo la economista, Carolina Manucci, quien advirtió sobre el impacto monetario y fiscal del canje de letras del BCRA, el riesgo de dolarización en un año electoral y la fragilidad de las reservas argentinas. Leer más
Con la llegada del verano en Estados Unidos, en la mayoría de su territorio se preguntan si es legal manejar descalzo, en especial para estados como Carolina del Norte. Y por extraño que parezca, los rumores sobre la forma en la que se conduce, se han esparcido entre los ciudadanos como un hecho que podría tener consecuencias legales.Qué es lo que dice la ley sobre manejar descalzo en Carolina del NorteEn el "Viejo Estado del Norte" se puede manejar descalzo sin ningún tipo de problema con la autoridad, ya que no existe una ley o regulación que prohíba manejar sin zapatos.De acuerdo con el Manual del Conductor, emitido por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) de Carolina del Norte, la manera de conducir de las personas podría verse afectada por las siguientes razones, y ninguna tiene que ver con el calzado.Enviar mensajes de texto Usar el teléfono celular Comer y beberHablar con los pasajeros AsearseLectura, incluido mapas Utilizar un sistema de navegaciónVer un vídeoAjustar la radio, un reproductor de CD o MP3En el caso del celular, el documento señaló que es ilegal usar el mismo para enviar correos electrónicos o mensajes de texto mientras se conduce un vehículo en una vía pública o en una área vehicular pública.Aunque podrán usarlo los conductores siempre y cuando se encuentren ante una situación de emergencia, como: llamar a un operador de respuesta a emergencias; a un hospital, o un consultorio médico.También aplica para servicios como ambulancias, al departamento de bomberos e incluso al departamento de policía.Mitos más comunes entre los conductoresEn todo Estados Unidos es común escuchar rumores sobre algunas prohibiciones a la hora de manejar por el país, por ejemplo, la idea de que está prohibido usar audífonos mientras se conduce.La realidad es que no hay una ley que establezca que no se pueden usar, en cambio, sí se prohíbe a los menores de 18 años usar un celular mientras están frente al volante. A menos que se una situación de emergencia, recoge USA Today.Es por ello que es importante conocer las reglas de conducción vigentes en los diferentes estados por los que se transita con regularidad. En el caso de Carolina del Norte, existen algunas restricciones que es conveniente conocer para evitar ser sorprendido por las autoridades correspondientes.Prohibiciones a la hora de conducir en Carolina del NorteDe acuerdo con el Departamento de Transporte del estado, hay leyes que todos los conductores deberían conocer, más allá de las reglas de usar el cinturón y respetar el límite de velocidad. Entre las restricciones más comunes se encuentran:Uso de las luces delanteras desde el atardecer hasta el amanecer, en especial cuando las condiciones climáticas dificulten la visibilidad a 400 pies o menos (121 metros).Está prohibido estacionarse en carreteras. Bajas la velocidad de forma considerable o cambiar de carril cuando se encuentren con vehículos de emergencia detenidos y con las luces de emergencia. No hacerlo, podría llevar a multas de hasta US$250.El uso de celulares en menores de 18 años, puede llevar a una infracción de US$25. A menos que se trate de una emergencia o estén en comunicación con sus padres o tutores.Leer mensajes de textos o enviarlos en un auto en movimiento puede llevar a multas de hasta US$100, más costos administrativos.Conducir bajo los efectos del alcohol puede llevar a la suspensión de la licencia por al menos un año. Y en caso de ser condenados pueden ser tratados como delincuentes, por lo que incluso se puede confiscar el vehículo y ser vendido.
Los sectores productivos de Colombia recordaron que el país norteamericano es su principal socio comercial, por lo que el vínculo bilateral no puede dañarse
Enroque en el MEF. El ministro Raúl Pérez Reyes designó a Acuña en Hacienda y envió a Lahura a Economía, buscando completar al equipo y frenar la crisis de ingresos y aumento de necesidades estatales
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad este jueves
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este miércoles
En 1962, Roque Luis Cassini (76) se recibió de abogado y comenzó a ejercer la profesión en una oficina de 10 metros cuadrados. Con esfuerzo, sacrificio y mucho trabajo, durante años, creció hasta tener un estudio de 45 abogados y 100 personas. Con las utilidades generadas y crédito bancario fue comprando campos y hoy gerencia 8500 hectáreas en el oeste de Buenos Aires, en las que produce 16.000 toneladas de granos y 1,850 millones kilos de carne.Actualmente, Cassini es el dueño de La Cassina, un campo de 5400 hectáreas en el partido de Guaminí, cercano a la laguna de Cochicó. Es la zona donde anteriormente se hacía invernada de novillos y que fue transformada en agrícola gracias a la soja y a la siembra directa. Actualmente desarrolla un planteo mixto combinando la agricultura con la cabaña y la recría e invernada de terneros."No hay más margen": el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retencionesEn la zona los suelos son arenosos profundos, aptos para agricultura, reciben un promedio de 930 mm de lluvia anual distribuidos en forma pareja durante primavera, verano y otoño. El campo madre, La Cassina, tiene 5400 hectáreas, pero el productor gerencia otras fracciones, con las que suma 8500 hectáreas entre propias y arrendadas. Ola polar: el frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigoEn esos campos desarrolla cultivos de soja, girasol, maíz y trigo con muy buenos rindes y, además, tiene 3000 vacas 100% de plantel, dentro de las cuales la raza principal es Angus con el 60%, luego le sigue Hereford (25%), Braford (10%) y Brahman (5%). De ese total 500 son de pedigrí y el resto, puras controladas.De la superficie total destina aproximadamente 4000 hectáreas a cultivos y el resto se reparte entre cabaña e invernada. La mayor parte de la facturación proviene de la agricultura (50%); luego siguen la cabaña (30%) y la producción de carne para consumo y exportación (20%).Cassini se recibió de abogado en 1962 y comenzó con la profesión, ejerciendo derecho laboral, en una oficina de 10 metros cuadrados compartida con otra persona. Con el paso del tiempo fue creciendo y migró hacia concursos y quiebras. Luego, fue abogado de los 10 principales bancos de la Argentina. Así, el estudio fue creciendo hasta tener 45 abogados y 100 personas trabajando.En los años 60, el padre había tenido participación en un campo de Corrientes, al que el productor visitaba. La vida rural lo motivó y, un poco por eso y otro poco por estar cansado de litigar en la Justicia argentina, pensó en un cambio de vida. En 1995, Cassini tenía un excedente de ingresos por la profesión y vendió Radio Splendid, de la que era propietario con otro socio. Juntó un monto de dinero y empezó a ver si podía comprar campo. En esa época la tierra del oeste de la provincia de Buenos Aires tenía menor valor porque aún no se había generalizado la agricultura con siembra directa.En un momento surgieron 2500 hectáreas de Abdón Lizaso Bilbao, que vendía uno de sus tres campos y Cassini lo compró, junto con todos los animales de la cabaña de Angus Colorado que se remataban. La cabaña siguió un tiempo, pero se cerró posteriormente.Modelo diversificadoAl tiempo, apareció Baltazar Beltrán, dueño de otra cabaña, con quien Cassini hizo una capitalización de vacas puras controladas y puras de pedigrí para reabrir la cabaña. Simultáneamente, siguió comprando vacas Angus para crecer. Con esos animales fue a exposiciones zonales y en 2007 organizó el primer remate con la consignataria Melicurá. Hoy, la cabaña vende 1000 reproductores por año entre machos (700) y hembras (300) en siete remates por año. Han recibido muchos premios -hasta galardones por Grandes Campeones- en exposiciones organizadas en distintas regiones del país. La genética de la cabaña tiene un fuerte sesgo productivo, con animales de frame moderado y facilidad de engorde que permiten generar un novillo de 450 kilos para exportación o de 380 kilos para consumo interno, en distintas zonas productivas.La hacienda se maneja buscando su bienestar, en los corrales hay carteles que dicen "Prohibido trabajar con perros", se utilizan banderas y el personal se capacitó en cursos de manejo del ganado. Los camiones que transportan los reproductores son propios y cuentan con separadores en la jaula.La invernada se lleva adelante con el descarte de la cabaña. Las hembras se recrían con alfalfa en primavera y verano, verdeos en invierno y agropiro de los bajos y se cargan con 330-340 kilos. Los machos reciben la misma alimentación e ingresan a un feedlot para 2500 cabezas por turno, con 12 corrales, para su terminación en 90 días. Muchos de ellos se venden como macho entero joven, lo que permite un mayor ritmo de crecimiento que un animal castrado. Son cargados a tres frigoríficos que los pagan con mínimos descuentos respecto del novillo. "Alcanzan los 450-530 kilos y dan muy buen rendimiento, siempre y cuando sean animales jóvenes, de menos de dos años", sostuvo Cassini.La agricultura comprende 1000 hectáreas de trigo y 300 hectáreas de cebada forrajera que se utiliza para el consumo interno y venta. También se siembra centeno y avena para obtener semilla para los verdeos de invierno.En el verano se cultivan aproximadamente 700 hectáreas de girasol, 1000 hectáreas entre maíz de primera y de segunda, 1000 hectáreas de soja de primera y 1300 de segunda sobre trigo y cebada, todas con siembra directa. En la empresa también se implantan 200 hectáreas para silo de maíz y 100 hectáreas para silo de cebada, que se conservan en bolsones.La escala de esta empresa -con 10 tractores, tres mixers, una camioneta para cada encargado, gran parte del equipo de maquinaria propio, corrales y galpones para la cabaña- exige la participación de 35 empleados, que siguen las indicaciones de un asesor agronómico, un asesor genético, un asesor en nutrición, un asesor veterinario y un responsable de contabilidad que utiliza Albor Agro como sistema de organización interna.En la empresa también colabora activamente Patricia, su esposa, con la cual llevan 52 años de casados, y sus hijos, quienes van tomando las responsabilidades que el productor va delegando en los terrenos tecnológico, administrativo y comercial. Siguen en la empresa con la misma pasión del matrimonio, que hizo algo muy importante partiendo de muy poco, pero que creció con mucho trabajo personal y esfuerzo, asumiendo muchos riesgos, y sin ninguna ayuda oficial.
Se trata del resorte que determina el éxito o fracaso de cualquier historia
El Banco Central (BCRA) suspenderá desde el martes (cuando inicia julio) la norma que obligaba a los bancos a concretar a diario una integración mínima de encajes por los depósitos que captan en pesos, aunque mantiene sin alteraciones el promedio mensual prudencial.Así lo dispuso la entidad que conduce Santiago Bausili mediante la Comunicación "A" 8263, por la que introduce las adecuaciones mencionadas para que las entidades puedan manejar "más flexiblemente su liquidez", en el marco de la transición en marcha hacia la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), los títulos emitidos y pagados por el Tesoro Nacional que sucedieron a las Letras de Liquidez (Leliq) y a las Letras del Banco Central (Lebac)."La norma de encajes hoy establece un promedio mensual (que se mantiene), pero con una complementaria que pone como piso un mínimo diario de integración del 25%. La comunicación de hoy sólo elimina ese piso para que puedan manejarse con mayor flexibilidad", explicaron ante la consulta de LA NACION desde esa entidad.La novedad llega en momentos en que los bancos comienzan a ver con inquietud el aumento que en los últimos meses empezaron a notar en la morosidad del pago de créditos otorgados. Todo ocurre mientras el apretón monetario â??impulsado por el Gobierno para lograr una baja mayor en la inflaciónâ?? mantiene presionadas al alza las tasas de interés activas, que en muchos casos superan de tres a cinco veces la inflación proyectada.Aunque la morosidad se mantiene en niveles históricamente bajos, esta irregularidad â??que coincide con un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, según el cual el 47% de los hogares argentinos estuvo incluido en el grupo de los afectados por el estrés económicoâ?? viene registrando un sostenido aumento. Por caso, pasó de afectar el 1,7% de las financiaciones con tarjeta de crédito en octubre pasado al 3,2% en abril, y del 3,3% al 4,6% en la cartera de créditos personales en igual lapso, según datos oficiales."Lo que no fue un tema en los últimos años, incluso durante la pandemia, hoy se está convirtiendo en un tema", reconoció por caso hoy Gustavo Manriquez, CEO de Banco Supervielle, durante un encuentro organizado por el IIF (Institute for International Finance) en Buenos Aires.El Gobierno parece haber tomado nota de ello en las últimas horas, razón por la que justificó una renovación muy parcial de sus vencimientos de deuda en pesos (menor al 60%), por lo que inyectará al mercado unos $4,3 billones este lunes.A3 (MAE) lanzó la nueva rueda REPI, muy probablemente a pedido del BCRA, con el objetivo de suplir el vacío operativo que dejará la salida de la LEFI en la administración de los saldos overnight, y que comentábamos en el tweet citado. La nueva rueda habilita ventanas para queâ?¦ https://t.co/pKBJQtireC pic.twitter.com/OyeA6LcY95— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) June 26, 2025En tanto, ante la próxima eliminación ya mencionada de las Lefi (los bancos tienen aún casi $8 billones invertidos en ellas, aunque menos de $3 billones están en manos de entidades privadas), y ante la falta de opciones de inversión a muy corto plazo, A3 (la entidad de mercado resultante de la integración del Mercado Abierto Electrónico y Matba Rofex) lanzó la nueva rueda REPI, que habilita ventanas para que los bancos puedan tomar pesos de forma intradiaria o colocarlos y cobrarlos al día siguiente a primera hora. Además, extendió el horario de operación de las cauciones.Es una iniciativa que "viene a suplir el vacío operativo que dejará la salida de la Lefi en la administración de los saldos. Si bien la nueva rueda presenta algunas limitaciones en relación al uso que hoy se le da a las Lefi, representa una muy buena alternativa para mitigar el impacto operativo, con la ventaja adicional de que la tasa se fijará definitivamente de manera endógena, sin el piso implícito que imponía la Lefi", explicaron desde Target de Mercado al saludar esta iniciativa.La operatoria se hará contra la garantía de títulos públicos de corto plazo, básicamente las Letras de Capitalización (Lecap) con que el Tesoro le canjeará en una semana las Lefi que hoy mantiene en cartera el BCRA y de ella se espera que surja una tasa referencial para el mercado.
El objetivo del neobanco es tener más opciones de ahorro desde el celular
Cuáles son los vehículos que no pueden circular este jueves, chécalo y evita una multa
Tras una dura infancia, este hombre logró sobreponerse a las dificultades y escaló en el mundo corporativo para generar millones de dólares.
Existen múltiples estrategias que facilitan el control del estrés y la vuelta a un estado de bienestar de forma natural. Cuáles son las más recomendadas, más allá de la respiración profunda
Opciones innovadoras y fáciles de incorporar en la rutina diaria muestran resultados positivos en el control del malestar emocional según recientes investigaciones publicadas en Real Simple
Más del 30% de los hogares tiene en el país cuenta con una moto, pero adquirirla sin preparación puede ser más costoso de lo que parece, así lo señalan expertos en la materia
Fideo, autor de un gol ante el Xeneize, se refirió a lo que fue el empate en Miami y ya palpitó lo que viene para Benfica en una dura pelea en el grupo C.
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad
El reconocido experto propone, en diálogo con Biohack Yourself Magazine, abandonar el término "mental" y adoptar un enfoque integral basado en tres pilares fundamentales respaldados por décadas de investigación clínica
Christian Cuadros Treviño es investigado por los presuntos delitos de peligro común y violencia y resistencia a la autoridad, y cuenta con antecedentes similares
Una de las principales preocupaciones de los automovilistas es el gasto en combustible, por lo que siempre se busca la manera de ahorrar tanto en el consumo como al momento de pagar por este producto.El rendimiento del combustible está directamente relacionado con factores como las condiciones mecánicas del vehículo, el tipo de motor y, por supuesto, el estilo de conducción.Se conoció el nombre del nuevo SUV que llegará a la Argentina este añoDentro del último rubro se encuentra la velocidad que, de acuerdo con expertos, puede aumentar o disminuir el gasto de combustible. Entre las diversas prácticas que se pueden realizar para mejorar el rendimiento, se encuentra moderar la fuerza con la que se pisa el acelerador y la velocidad a la que se conduce.De acuerdo con el fabricante Volkswagen, para ahorrar nafta al manejar un auto se recomienda mantener una velocidad constante y estable. Dicha velocidad podría ser de entre 50 y 70 km/h para trayectos cortos. Pero en ruta o recorridos largos este valor se puede modificar de los 80 a 90 km/h, lo que no exige un esfuerzo extra al motor.Desde luego, sabemos que en la ciudad es difícil mantener esa velocidad debido al tráfico y las paradas constantes. En este caso, lo mejor es pisar el acelerador de forma suave para minimizar el gasto. Otros consejos útiles para ahorrar naftaAdemás de moderar la velocidad del automóvil, hay otros consejos que puedes seguir para incrementar el rendimiento del combustible:Revisar la presión de las llantas: al soportar el peso del automóvil y promover su desplazamiento, cuando las llantas tienen una presión inadecuada se incrementa el consumo de combustible.Moderar el uso del aire acondicionado: de acuerdo con Mobil, "el aire acondicionado saca el aire del interior del vehículo y lo hace pasar por un sistema de enfriamiento al hacer trabajar al motor; este sistema requiere un esfuerzo extra que hace que se consuma más combustible del habitual".Cuidar la fuerza al acelerar: tratar de no arrancar de golpe y no pisar el acelerador a fondo es clave; esto ayudará a que la temperatura del motor se estabilice.
Una entidad ofrece el documento completamente gratis
La niebla y la neblina son fenómenos meteorológicos que se suelen presentar en épocas de frío y que reducen la visibilidad en la vía, por lo que se vuelve más peligrosa la tarea de manejar un vehículo. En ese sentido, desde el Automóvil Club Argentino (ACA) brindaron una serie de cuidados que se deben tener ante este factor climático. Encontraron un Lamborghini usado de oferta, lo compraron pensando que era un gran negocio y se llevaron una desilusiónCabe destacar que la niebla no sólo reduce la visibilidad de los conductores, sino que también puede generar humedad que provoca que la calzada se moje, motivo por el cual es importante conocer algunos consejos para prevenir siniestros viales.Lo primero es, dentro de lo posible, evitar conducir bajo estas condiciones. La niebla y la calzada mojada son dos de los factores que más afecta la conducción, por lo que se recomienta evitar salir si las condiciones no son propicias.Ahora bien, si no se puede evitar frenar en un lugar seguro o se tiene que salir igualmente, el Automóvil Club Argentino recomienda mantener la calma y ambas manos en el volante, no realizar maniobras bruscas ni cambios de carril innecesarios.A su vez, destacan que hay que manejar con las luces bajas encendidas y con las antiniebla, en caso de que el auto cuente con ellas. Por el contrario, desaconsejan conducir con las balizas. Si bien encenderlas tiene el objetivo de "hacerse más visibles", lo que se termina haciendo es generar más confusión en terceros, quienes presumen que el vehículo puede llegar a detenerse o si ya está detenido. También desaconsejan el uso de las luces altas, que generan menos visibilidad aún.Otra clave es reducir la velocidad. Ante dificultades climáticas, es importante poder manejar a una velocidad que permita la reacción temprana ante imprevistos y que la distancia frente al vehículo de adelante sea mayor que en días soleados. No hay que manejar por debajo de la mínima, pero sí recular en términos de rapidez.Por último, no hay que perder de vista al vehículo delantero dado que sirve como referencia del estado del camino. De ser posible, ampliar la distancia respecto a él pero siempre mantenerlo en el campo visual.
Steve Magness, coach de deportistas de elite s y referente internacional en psicología del rendimiento, compartió en una entrevista con el podcast de Mel Robbins su visión sobre la fortaleza mental