En apoyo a los manifestantes y a la defensa de los derechos animales, las agrupaciones El Plan y La Morocha cancelaron sus shows en las fiestas patrias
La modelo y presentadora enfrenta señalamientos públicos tras la muerte de un felino en 2022 y sostiene que nunca realizó ningún acto de violencia hacia el animal ni hacia otras mascotas
Tras denuncias ciudadanas, la División Ambiental encontró 79 ejemplares en estado crítico y registros irregulares
Involucra al presidente de la Cámara, Abel Sánchez Torres, la vocal Graciela Montesi y al secretario Mario Olmedo. Presentación espontánea, a través del abogado Carlos Nayi. Leer más
La influencer negó los señalamientos y confirmó que actuará con la justicia ante lo que considera una campaña en su contra.
La Legislatura sancionó una norma que actualiza y agrava las penas contra el maltrato animal y la tenencia irresponsable de mascotas. La ley contempla multas más elevadas, la prohibición de contacto con animales para los "maltratadores" y la creación de un registro de personas sancionadas por conductas de crueldad.La iniciativa surgió como continuidad de una ley sancionada en 2019 que incorporó penas al incumplimiento de la protección y cuidado de las mascotas en el régimen contravencional. A seis años de aquella reforma, el panorama actual evidenció la necesidad de avanzar con medidas más estrictas y adaptadas a la problemática que sigue vigente en la ciudad.De acuerdo con el informe de Tenencia Responsable y Sanidad 2023, elaborado en el marco de la Encuesta Anual de Hogares, en la ciudad de Buenos Aires habitan alrededor de 493.676 perros y 368.176 gatos, cifras que crecieron en los últimos años. Estos datos confirman que los animales de compañía forman parte de los núcleos familiares de una gran porción de la población.En la ciudad solo está autorizada la tenencia de animales domésticos. Por ejemplo, gatos, perros, conejos y algunas especies de aves y peces. Todos ellos deben recibir una atención adecuada, protección, vivienda, alimento, cuidados sanitarios y buen trato.Sin embargo, son reiterados los episodios de maltrato, abandono y negligencia registrados, sumados a la proliferación de criaderos ilegales denunciados por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema), dependiente del Ministerio Público Fiscal.DenunciasSegún cifras difundidas en el debate legislativo, en el primer semestre de este año se recibieron unas 700 denuncias por casos de crueldad contra los animales; en tanto que en los últimos cuatro años superan las 12.000.En 2024, el legislador porteño Emmanuel Ferrario presentó un paquete de proyectos relacionados con el tema. Esta tarde, el Parlamento porteño, en la sesión ordinaria, aprobó uno de ellos con 49 votos positivos y tres abstenciones del Frente de Izquierda. "Estas son más herramientas para luchar contra el maltrato animal" y frenar a "estas basuras humanas que abusan y lastiman de distintas maneras", dijo el diputado autor del texto.La norma prevé cambios al Código Contravencional y al Régimen de Faltas para la actualización integral de las sanciones económicas, las cuales se establecen en Unidades Fijas, cuyo valor actual está en $798,51. También, dispuso subas a la cantidad de días de trabajo comunitario que regían anteriormente y, en dos casos, impuso el arresto.La primera de las modificaciones más destacadas está vinculada al cuidado responsable de los animales domésticos por parte de sus dueños. El proyecto agravó las penalidades contra los tutores en los casos de abandono, por mantenerlos en condiciones y espacios inadecuados y por menoscabar su integridad física o psíquica.Cuando la falta sea la omisión de recaudos para un cuidado responsable, la persona a cargo deberá afrontar pagos por hasta $800.000 pesos. Mientras que en los casos de abandono en espacios públicos como privados podría llegar a tener que cumplir hasta un mes de arresto, tres meses de trabajo de utilidad pública o multas hasta los $4 millones, Anteriormente, iban de $800.000 a $1,6 millón.Habrá penas también de hasta $2,8 millones cuando se comprueben acciones sobre el animal que constituyan menoscabar su integridad. Las situaciones contempladas son pintar y teñir el pelo con sustancias tóxicas, someter a prácticas o procedimientos que generen dolor y sufrimiento y la exposición a peligros y trato denigrante.A su vez, quedó incorporado un artículo que impone sanciones que oscilan entre los $4 millones a los $8 millones para quienes mantengan criaderos ilegales. Este punto contempla la posibilidad de arrestos por hasta dos meses, así como el secuestro de los animales vinculados a la conducta en infracción.Para estas tres conductas - el abandono, el menoscabo a la integridad y los criaderos ilegales- la normativa sumó la aplicación de la prohibición de tutela y contacto con los animales domésticos por plazos que van desde los seis meses a los dos años. Ello comprende la restricción para los condenados de interactuar de cualquier manera con las mascotas. A su vez, quienes dejen animales encerrados en lugares inadecuados, lo que afecte la salud o higiene -como balcones y ventanas de espacio restringido- serán sancionados con multas que van desde los 1,6 millones a los $2,8 millones. En la normativa anterior, los montos no superaban los $800.000. Como novedad, se incorporó además un artículo específico con penas económicas de hasta $2,8 millones a quienes dejen a los animales dentro de vehículos cerrados y sin ventilación, una práctica cada vez más común y especialmente peligrosa en días de altas temperaturas, que puede tener consecuencias mortales.BozalOtro de los puntos relevantes está relacionado con el tránsito y el excremento en la vía pública. Allí, la normativa dispuso infracciones de entre $120.000 a $800.000 a quienes vayan con perros, principalmente, que presenten características físicas que puedan causar lesiones o daños severos y lo hagan sin bozal. También, regirá para los tutores que no procedan a la limpieza de la materia fecal de las mascotas a cargo.También fue modificado el artículo 59 del Código Contravencional para incrementar los castigos a quienes espanten o azucen animales, poniendo en riesgo a terceros. Y, por último, habrá penalidades al uso indebido del arbolado público para atar animales, práctica extendida entre algunos paseadores de perros.Esta propuesta contiene sanciones más altas que rondan $1,6 millones; pero se eleva con valores de hasta $5,4 millones en los casos que la infracción sea cometida por los paseadores de perros. No obstante, quedarán exceptuados los trabajadores de la disposición cuando usen el arbolado "con un único objetivo retirar otro animal por un período máximo de diez minutos".Como medidas complementarias, quedó establecido que los infractores a la ley de bienestar animal queden incluidos en el Registro de Contravenciones. La intención es que esté disponible un listado de condenados por "maltrato animal" de forma gratuita al público.Y que los fondos recaudados por las infracciones a la protección y el cuidado de animales domésticos sean destinados al financiamiento de programas del gobierno de la ciudad en materia de bienestar animal.Casos recientesEntre las denuncias más graves recientes de maltrato animal en las que intervino la Unidad Fiscal Especializada en Material Ambiental está la muerte de animales domésticos en Las Cañitas. En ese barrio se detectó la intoxicación y envenenamiento de mascotas que iban junto a sus tutores en la vía pública.Además, se registraron decenas de operativos en domicilios particulares en los que se detectaron condiciones de hacinamiento y crueldad animal, así como el funcionamiento de criaderos ilegales.En junio, fueron rescatados 18 perros de una casa en Villa Riachuelo y otros 13 perros en una vivienda de Villa Urquiza. Y en abril se realizó un procedimiento en Caballito donde se encontraron 42 gatos con graves faltas de cuidados básicos como higiene y agua.Para Ferrario, "este es un primer gran paso, pero no alcanza: le pido al gobierno de la ciudad que gobierne con datos y cuide sus palabras, porque las palabras crean realidades. 'Pet friendly' no es una moda: significa que todas las familias, sin importar su forma, puedan vivir y moverse plenamente en Buenos Aires junto a sus animales", dijo.Por su parte, Graciela Ocaña, quien estuvo en su banca con su perra "Nina" sobre su falda, afirmó que "tener animales trae beneficios para la salud mental y física" y cruzó a la vicejefa de Gobierno y presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio, quien presidió la sesión, por un reciente posteo en redes en el que se refirió a la "superpoblación" de perros en los caniles de las plazas. Para Ocaña, "el enemigo no son las mascotas".Desde un grupo de organizaciones que trabajan en el cuidado y la defensa animal -cuyos referentes estuvieron presentes en la sesión de la Legislatura- señalaron que lo ocurrido "marca un precedente que, además, logra visibilizar lo que venimos haciendo contra el maltrato"."Esta política pública tiene que estar en agenda porque hablamos de tutores irresponsables que hieren y matan. Con el aumento de las penas económicas, la gente va a pensar antes de accionar de forma ilegal", dijo Sofía de la asociación Zaguates. También estuvieron representantes de Callejeritos, Proteccionistas de Pompeya y Azucarados.Para denuncias de maltrato animal, se puede contactar al 0-800-33-FISCAL que atiende las 24 horas, enviar un correo electrónico a denuncias@fiscalias.gob.ar, de manera presencial de lunes a viernes de 9 a 20 en Paseo Colón 1333 y remota en www.mpfciudad.gob.ar
La empresaria ha relatado en 'El Hormiguero' algunos de los detalles de su vida íntima que aborda en su biografía, 'Mar en calma'
Autoridades estatales intervinieron un centro, rescatando a decenas de internos y asegurando el inmueble por presuntos abusos, deficiencias sanitarias y falta de permisos municipales
Confesó haber dado, al menos, tres tortazos a la mujer, mandarla callar, clavarle las uñas y referirse a ella como "puta loca"
Un episodio de maltrato animal conmocionó a la ciudad de Salta. En pleno macrocentro, sobre la calle Santiago del Estero, un grupo de recolectores descubrió que dentro de una bolsa de basura se encontraba una perrita viva que forcejeaba por salir. El hallazgo ocurrió apenas unos segundos antes de que el camión compactador pusiera en marcha su sistema, lo que hubiese significado una muerte segura.Los recolectores, alertados por los movimientos extraños dentro de uno de los bultos, detuvieron la carga y revisaron la bolsa. Allí comprobaron, con estupor, que se trataba de un animal que había sido arrojado como si fuera un desecho. "La rápida reacción de los recolectores permitió salvarle la vida", reconocieron testigos del hecho, que de inmediato trasladaron al animal hasta una veterinaria cercana.En la clínica veterinaria se constató que la perrita presentaba deshidratación y anemia, producto de la falta de cuidado y la exposición al calor. Sin embargo, los profesionales aseguraron que se encuentra fuera de peligro y que, con el tratamiento correspondiente, podrá recuperarse.El episodio fue repudiado de inmediato por vecinos y organizaciones proteccionistas, que exigieron sanciones ejemplares para los responsables. En redes sociales circularon numerosos mensajes de indignación, acompañados del video grabado por los operarios de la empresa, donde se ve el rescate y el estado en el que se encontraba el animal.Uno de los vecinos que intervino en el rescate relató lo ocurrido a Multivisión: "Fue una situación horrible. La perrita apareció a la vuelta, me contaron los recolectores. Fue a la madrugada; en horas de la mañana me di con la perrita sobre la Güemes, donde tengo un taller. La encontré acá, en medio de ropa, no despertaba. La levanté, la llevé al taller, le di un baño y me fui a ver al veterinario, Pablito".Según explicó el veterinario Pablo al mismo medio, "tiene indicios de que tuvo dueños, es sociable a pesar de estar shockeada. Tiene una herida punzante, más que una mordedura. Le hicimos tratamiento de pulgas y le dimos calmantes. No quiere comer, está muy deprimida. No la internamos para que esté con ellos, que son re buenas personas. Está mal, está pelada por todos lados, va a llevar su tiempo".El profesional también señaló que la perrita tenía lesiones en el cuello, aunque no pudo determinar si fueron provocadas por otro animal o por un intento de agresión humana. "Decí que no llegaron a compactarla. La perrita está mejor, pero muy triste por la situación de haber estado en una bolsa", agregó el vecino. Este hecho remite inevitablemente a otros casos emblemáticos en Salta que marcaron un antes y un después en la conciencia social de la comunidad. En 2012, el perro callejero "Dardo" sufrió heridas gravísimas cuando un petardo explotó en su boca durante un festejo estudiantil en la plaza 9 de Julio. Aquella vez, la Justicia obligó a los siete responsables â??todos menores de edadâ?? a realizar tareas comunitarias. Una abogada adoptó al animal y, a través de un recurso judicial, logró ser reconocida como su tutora legal, un precedente único en el país. Dardo murió ese mismo año, pero su historia se convirtió en un símbolo de lucha que todavía hoy inspira movilizaciones y campañas de concientización.
Un informe de Juan Cruz Soqueira en Modo Fontevecchia reveló las seis causas que enfrenta el magistrado que blinda al gobierno libertario. Leer más
El líder del Cártel de Sinaloa aseguró que no se entregó voluntariamente, denunció maltratos y exigió esclarecer su traslado y la muerte de Héctor Cuen
La líder de GV Producciones se pronunció tras la cancelación de 'América Hoy' y su abrupta salida del canal
Las cifras ponen en evidencia la reducida oferta institucional para enfrentar los casos de violencia con los animales en la ciudad
La modelo y conductora recordó cuándo buscó que su perro Moro tenga hijos.El video se viralizó en redes sociales.
El exfuncionario acusó que sólo habló una vez con su abogado en ocho meses de prisión y no lo dejan bañarse
Visitantes se percataron de que los elementos querían sacar al animal, por lo que impidieron el acto y se registró una multitud de personas
La colaboración de la agencia fue clave para identificar y detener a los presuntos responsables tras la difusión de un video de abuso sexual infantil
Testigos aseguran que, en medio de una disputa vecinal en la vereda La Iguana, un hombre ató una cuerda en los genitales de un perro, provocándole heridas graves.
Expopet es el evento que reúne, por cuatro días, a los amantes de los animales de compañía en Bogotá por medio de actividades destinadas a reforzar el vínculo entre los humanos y los animales
Un equipo de la Universidad de Buenos Aires dirigido por el investigador Eduardo Cánepa trabaja en una prueba epigenética que identifica huellas biológicas. El científico contó los detalles en Infobae en Vivo
El abogado Carlos Araujo afirmó que sus defendidos realizaban trabajos técnicos para un proyecto en Leticia y que la intervención policial en la isla peruana podría deberse a una falta de permisos
Las investigaciones fiscales fueron abiertas entre junio y julio de este año por presunto abandono y actos de crueldad contra animales domésticos y silvestres
El maltrato infantil suele manifestarse en los niños a través de cambios genéticos y ahora puede ser detectado a través de muestras de saliva. El investigador del CONICET Eduardo Cánepa visitó los estudios de LN+ para explicar el trabajo que vienen realizando desde el laboratorio de neuroepigenética de la facultad de Ciencias Naturales de la UBA. "Si bien su eficacia no está comprobada al 100%, estamos encaminados hacia esa dirección", manifestó.Eduardo Canepa, investigador del CONICET en LN+"Nosotros tenemos dos capas de información en nuestras células. Una está en el ADN, que es la que nos brinda la información genética y es la que heredamos de nuestros padres. Nos permite sintetizar las moléculas funcionales que nos permiten hacer las actividades que compartimos casi todos los seres humanos", explicó Cánepa."Y la otra es la epigenética, que es la que nos permite a nosotros, individualmente, adaptarnos a las experiencias ambientales a las que estuvimos expuestos desde que estuvimos en el útero, cuando salimos y hasta nuestra adolescencia", agregó el especialista. "Esta segunda capa es la que puede revelar a qué experiencia traumática fuimos expuestos", detalló."Lo que nosotros hacemos es, a partir de las células que secretan nuestra saliva y están en nuestro ADN, estudiar la metilación de las marcas epigenéticas. Y la presencia de estas metilaciones, podría indicar que un niño fue expuesto a una experiencia traumática durante un tiempo que se denomina crónico", explicó Cánepa.Consultado sobre la actual aplicación del estudio, Cánepa dijo: "Por ahora estamos circunscriptos al trabajo con niños del Hospital Elizalde que vivieron experiencias traumáticas, pero nuestra intención es trabajar con una población más general".Un método innovador"Este método no viene a sustituir ningún otro, por ejemplo, de tipo psicológico o judicial, sino a complementar con datos biológicos y no de interpretación, la posible existencia de pruebas de maltrato", subrayó el investigador del CONICET.Sobre la motivación del equipo integrado por otros diez profesionales, Cánepa sostuvo: "Siempre tuvimos la intención de combinar los elementos de investigación con realidades cotidianas, como por ejemplo, la pobreza o la violencia doméstica".De cara a lo que viene, Cánepa compartió un desafío: "El próximo paso de esta investigación es, una vez identificada la existencia de maltrato, saber si fue de tipo físico, psicológico o sexual".
La cachorra no resistió las graves heridas pese a los esfuerzos médicos; comunidad exige justicia con la aplicación de la Ley Ángel
Autoridades judiciales ordenaron prisión preventiva para el hombre también acusado de violación agravada contra tres niñas en Nogales
No se suele cuestionar el ruido de las bocinas en acuarios y zoológicos en la repercusión de la estadía de los animales, tampoco sus derechos
La titular de Agatan fue grabada obligando a su perro a caminar en dos patas mientras lo sujetaba del cuello, generando indignación en redes
El trabajo está impulsado por el equipo del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dirigido por el docente e investigador Eduardo Cánepa. Leer más
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanzan en el desarrollo de un método para detectar evidencia de maltrato infantil a través de muestras de saliva. El proyecto, en colaboración con el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, busca identificar biomarcadores genéticos que funcionen como una señal de alerta temprana frente a una de las formas de violencia más difíciles de visibilizar.¿Cómo funciona el método para detectar maltrato infantil de la UBA?El método se enfoca en la identificación de cambios epigenéticos, que son modificaciones químicas que alteran la expresión de los genes sin cambiar la secuencia del ADN. El maltrato y las situaciones de peligro activan una respuesta de alerta en el cuerpo. Esta reacción fisiológica impacta en las glándulas salivales y deja huellas moleculares, que podrían detectarse con este estudio."El maltrato deja huellas, no solo emocionales o físicas, también moleculares", explica Eduardo Cánepa, profesor consulto de la UBA e investigador principal del Conicet. El análisis se realiza sobre células presentes en la saliva, como leucocitos y células epiteliales. De ellas se extrae el ADN.El equipo de investigación, liderado por Cánepa, analiza una modificación particular: la metilación del ADN. El objetivo es determinar si existen patrones específicos de metilación que aparecen con mayor frecuencia en niñas y niños que sufren maltrato. "Si detectamos diferencias significativas con respecto a un grupo de control, podríamos estar frente a un marcador confiable", afirma el especialista. Esta información permitiría no solo confirmar científicamente los casos, sino también pronosticar su impacto a futuro.¿En qué etapa se encuentra la investigación?El estudio ya recolectó muestras de pacientes en dicho hospital. Hacia fines de este año se confirmará un grupo de estudio de aproximadamente 40 chicos. Este grupo incluirá pacientes con indicadores de violencia y un grupo de control para el monitoreo comparativo. Aunque la muestra es acotada, representa una primera fase clave. Se estima que el análisis completo del material genético de ambos grupos estará disponible a principios de 2026.El proyecto se realiza en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El equipo trabaja junto a Bruno Berardino, investigador del Conicet, y Guillermina García Viazzi, psicóloga de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.¿Cuál es el objetivo final de la herramienta?El propósito principal es desarrollar un biomarcador de diagnóstico temprano. Una prueba de este tipo permitiría intervenciones más rápidas y el inicio de tratamientos de forma oportuna. Podría ofrecer también una base científica sólida para justificar judicialmente la separación de un niño de su entorno agresor."Queremos entender qué mediadores moleculares vinculan esas experiencias de maltrato con sus consecuencias. El objetivo principal es desarrollar un biomarcador temprano, basado en modificaciones epigenéticas del ADN, que pueda detectarse en saliva", sostiene Cánepa.Los desafíos del proyectoLa investigación enfrenta dos desafíos principales. El primero es el alto costo de los estudios epigenéticos. Las muestras deben enviarse al exterior para su procesamiento con tecnología especializada. El segundo desafío es la obtención del consentimiento. Las extracciones de saliva requieren autorización de los padres, quienes, según las estadísticas, son a menudo los perpetradores del maltrato.Frente a esta dificultad, Cánepa propone una posible solución a futuro. "Apuntamos a que, si se demuestra su utilidad, el estudio podría aplicarse en los controles pediátricos de rutina o pedirse al inicio de un ciclo escolar", sugiere.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un equipo de la Universidad de Buenos Aires está utilizando biomarcadores epigenéticos para identificar alteraciones moleculares asociadas a la violencia en la infancia. Los investigadores dicen que abrirá nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el seguimiento de menores afectados
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanza en el desarrollo de una herramienta que podría ser muy útil contra una de las formas de violencia más desigual: buscan desarrollar en el país un test de saliva que detecta el maltrato infantil a partir de biomarcadores genéticos, que podría ser de gran utilidad sobre todo frente a la preocupación por el aumento de las falsas denuncias y de las contradenuncias tendientes a desacreditarlas.El proyecto, liderado por el doctor Eduardo Cánepa en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, analiza los efectos del abuso en el ADN de niñas y niños. "El maltrato deja huellas, no solo emocionales o físicas, también moleculares", explica. Cánepa es profesor consulto de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Está trabajando junto a Bruno Berardino, también investigador del Conicet, y a Guillermina García Viazzi, psicóloga del Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Intentan identificar cambios epigenéticos -modificaciones químicas que alteran la expresión de los genes sin modificar su secuencia- en muestras de saliva. Estos biomarcadores podrían usarse como diagnóstico temprano, incluso antes de que el daño sea evidente por otros métodos, apuntan.Cánepa detalla que hay ciertos parámetros genéticos que se alteran ante condiciones específicas que implican un riesgo y una necesidad de adaptación al entorno para sobrevivir. Si bien no son evidentes a simple vista ni llegan a modificar la genética de una generación a otra, pueden servir como indicadores de que el cuerpo activó el modo alerta al detectar una situación de peligro. Y la saliva podría usarse en ese sentido, ya que en estado de alerta -sostiene el investigador- aumenta la sudoración y la activación de las glándulas salivales; esto es algo que se puede medir.El estudio se realiza en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, donde ya se recolectaron muestras de pacientes. A fines de año se confirmaría un grupo de casos, en función a pacientes que se atienden en ese centro de salud y tienen indicadores de atravesar situaciones de violencia, así como un grupo de control para hacer el monitoreo. En total serían unos 40 chicos: aunque es una muestra acotada, serviría como una primera fase de la investigación, que demandará varios años. Se estima que a principios de 2026 se podría contar con el análisis completo del material genético de los dos grupos."Queremos entender qué mediadores moleculares vinculan esas experiencias de maltrato con sus consecuencias. El objetivo principal es desarrollar un biomarcador temprano, basado en modificaciones epigenéticas del ADN, que pueda detectarse en saliva. Esto permitiría intervenir antes, iniciar tratamientos más rápidamente, e incluso justificar judicialmente el alejamiento del niño del entorno agresor", afirma Canepa.¿Qué es lo que se analiza en la saliva exactamente? "Cuando producimos saliva, secretamos células, como leucocitos y las epiteliales. A partir de estas células, extraemos el ADN. Ese ADN contiene las instrucciones para todas las funciones del organismo. Aunque todos compartimos casi el mismo ADN, el entorno en el que vivimos puede modificar cómo se expresan esos genes. Esos cambios se llaman modificaciones epigenéticas", describe el especialista, y cuenta cómo se relacionan esas modificaciones con el maltrato."Estamos enfocándonos en una en particular: la metilación del ADN. Queremos ver si hay patrones específicos de metilación que aparezcan con mayor frecuencia en niñas y niños que han sufrido maltrato. Si detectamos diferencias significativas con respecto a un grupo de control, podríamos estar frente a un marcador confiable", dice.La información permitirá no solo confirmar científicamente casos de maltrato, sino también pronosticar su impacto y evaluar la respuesta a tratamientos psicológicos.Aunque existen estudios similares en países como Canadá y Francia (también en fase de investigación), el equipo advierte la necesidad de contar con datos locales: "Las respuestas genéticas varían por contexto. No podemos aplicar resultados de otros países a niños argentinos", señala Cánepa a LA NACION.De todas formas, esta investigación enfrenta varios desafíos. Por un lado, el alto costo de los estudios epigenéticos, que deben enviarse al exterior y procesarse con tecnología especializada. Aun así, el equipo confía en que este desarrollo aporte una herramienta científica contundente para detectar, comprender y reparar los efectos del maltrato infantil. Por otra parte, las extracciones de saliva no pueden hacerse de forma anónima o a espalda de los padres, que deberían autorizar el estudio para ese fin. Teniendo en cuenta que los principales perpetradores del maltrato infantil, según las estadísticas, son los padres o personas del entorno familiar, esto podría complicar la iniciativa."Apuntamos a que, si se demuestra su utilidad, el estudio podría aplicarse en los controles pediátricos de rutina o pedirse al inicio de un ciclo escolar", propone Canepa.También con IALa maltrato infantil es una de las formas más desiguales de la violencia y, a la vez, de las más difíciles de detectar y combatir porque ocurre en el propio hogar. En la Argentina, el 59,4% de los menores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o psicológica intrafamiliar, según distintos estudios realizados por Unicef, entre ellos la última encuesta sobre condiciones de vida. Los especialistas aseguran que la exposición a situaciones de violencia durante los primeros años de la vida de un niño puede "afectar negativamente su desarrollo cognitivo y emocional, comprometiendo su aprendizaje, su salud física y mental, e incluso sus ingresos futuros. A pesar de su gravedad, las denuncias por violencia contra los niños son escasas". Según estimaciones internacionales, "el maltrato físico infantil es 75 veces mayor que los casos registrados", indica un trabajo realizado por María Edo y Victoria Oubiña, investigadoras del Departamento de Economía de Universidad de San Andrés (Udesa), con el objetivo de mejorar la detección temprana de los niños en riesgo.La iniciativa de Edo y Oubiña buscó desarrollar modelos predictivos mediante técnicas de aprendizaje automático para identificar casos de violencia física en hogares argentinos."En América Latina y el Caribe, el 43% de los menores de 15 años sufren castigos corporales en el hogar; sin embargo, las tasas de denuncia son alarmantemente bajas. Este trabajo busca demostrar cómo se pueden considerar los datos de hogares para un futuro modelo de análisis predictivo en la Argentina. Con base en Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 (sobre condiciones de vida aplicada en conjunto por Unicef con el entonces Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), aplicamos técnicas de aprendizaje automático para predecir la violencia física contra niños, entendida como disciplina física, en los hogares de la Argentina. Se evalúan el alcance y los beneficios potenciales del uso de modelos predictivos en este contexto, así como las principales limitaciones del modelo", se lee en el resumen del trabajo.Las investigadoras de Udesa entrenaron un algoritmo con datos de 7358 hogares argentinos con niños de 1 a 14 años, recolectados por la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados realizada por Unicef durante 2019 y 2020. A partir de los "métodos de disciplina" reportados por los adultos de los hogares, el algoritmo se entrenó para identificar patrones asociados a la violencia. Los resultados indican que los modelos predictivos pueden detectar el 43% de los hogares donde ocurren episodios de violencia física contra los niños, dentro del 30% de los hogares con mayor riesgo.
De acuerdo con Luisa, prima del menor, su cuerpo todo lo contó. Tiene desprendimiento de retina, le hicieron traqueotomía, gastrostomía y quedó con cuadraplegia espástica
El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Asegura que el maltrato puede generar cambios moleculares y que podría medirse a través de la saliva.
El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Señala que el maltrato infantil genera "cambios epigenéticos" para la adaptación a contextos violentos.
La intervención de la Policía, motivada por la denuncia de vecinos en el barrio Santa Rosita, en la localidad de Engativá, fue aplaudida por los vecinos
La jinete británica fue suspendida el año pasado tras ser captada azotando con una larga fusta las patas de un caballo durante una sesión de entrenamiento en un establo privado, previo a los Juegos Olímpicos de París 2024
Desde el Instituto de Medicina Legal la mujer recibió una incapacidad por 12 días por la gravedad de las heridas que le causaron
Ningún testimonio ni documento probó agresión o injuria grave imputable a las legítimas herederas
Un hombre fue captado arrojando violentamente a un perro por las escaleras de un conjunto en la capital del Tolima, generando rechazo social y exigencias de justicia por parte de ciudadanos y defensores de animales
El actor recordado por "Drake & Josh" aseguró que el canal infantil "se conforma de un montón de gente perversa y corrupta"
La actriz denunció públicamente que le fue negado el uso del baño en Bomboniere, generando indignación en redes sociales por el trato recibido
Las familias de Ruby Franke y de Myka y James Stauffer son ejemplos del "vlogging familiar" llevado al extremo.Algunos estados en EEUU legalizaron regulaciones y protecciones para los hijos de influencers.
Veterinarios vigilan el bienestar de los animales mientras son adoptados
Un menor de edad, de 17 años, atacó a su primo Jesús Alberto Venera Sandoval, un hombre de 28 años, con arma blanca, luego de que su perro fuera agredido con una patada
En redes sociales circula el fragmento de una entrevista donde la actriz dirige a Chespirito para que vea a la cámara
El músico peruano contó en sus historias de Instagram que su papá fue expulsado del hospital a pesar de tener menos de un día de ser operado
La empresa defendió su cumplimiento de la normativa, mientras avanza la investigación oficial
Colectivos acusan negligencia forense, violaciones a la dignidad post mortem y omisión institucional; buscan llevar el caso ante la ONU
Los caninos que fueron rescatados por las autoridades del estado presentan enfermedades graves como cáncer y requieren atención médica urgente para su recuperación
En redes sociales circuló un video donde se denuncia a la titular por presuntamente maltratar a 7 perros que están bajo su cuidado
Con esta medida, las autoridades morelenses dan cumplimiento a parte de los compromisos con colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de los animales
La brutal agresión fue captada por los vecinos, quienes alertaron de inmediato a la Policía Nacional. Gracias a su rápida intervención, el autor del crimen fue detenido y trasladado al penal El Milagro, donde cumplirá su condena tras la sentencia
"El trato no es adecuado, nos tratan muy mal", dijo la colombiana Sofía Henao Naranjo, luego de que los agentes norteamericanos le cayeran de sorpresa
La extensa batalla legal de Kilmar Ábrego tomó un nuevo rumbo a su regreso en Estados Unidos tras haber sido deportado al CECOT
WASHINGTON.- Kilmar Ábrego García, el migrante salvadoreño que fue deportado por "error" desde Estados Unidos a su país, donde estuvo preso en la infame cárcel de máxima seguridad del régimen de Nayib Bukele, denunció haber sufrido severas palizas, privación severa del sueño y tortura psicológica en esa instalación penal, según documentos judiciales presentados el miércoles por Los documentos, presentados ante el Tribunal Federal de Distrito de Maryland, donde vive Ábrego García, detallan una serie de horrores que, según los abogados de Ábrego García, este sufrió mientras estuvo recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), y se convierten así en el primer testimonio de una persona que logró salir de esa megacárcel inaugurada a principios de 2023."El demandante Ábrego García denuncia haber sido sometido a graves maltratos a su llegada a Cecot, incluyendo, entre otros, fuertes palizas, privación severa del sueño, nutrición inadecuada y tortura psicológica", declararon sus abogados en el expediente, en el que precisaban que el salvadoreño perdió 14 kilos en sus dos primeras semanas allí.Según el expediente, Ábrego García afirmó que lo patearon y golpearon con tanta frecuencia tras su llegada al Cecot que al día siguiente tenía moretones y bultos visibles por todo el cuerpo. Y relató que él y otros 20 salvadoreños también deportados de Estados Unidos fueron obligados a arrodillarse toda la noche y que los guardias golpeaban "a quien se caía de cansancio".Ábrego García vivía en Maryland cuando fue deportado por "un error administrativo" y se convirtió en un punto álgido de la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump. Los nuevos detalles del encarcelamiento de Ábrego García en El Salvador se añadieron a una demanda contra el gobierno de Trump que su esposa presentó en un tribunal federal de Maryland tras su deportación.El gobierno de Trump solicitó a un juez federal de Maryland que desestime la demanda, argumentando que ahora es irrelevante porque el gobierno lo devolvió a Estados Unidos según lo ordenado por el tribunal.En 2019, un juez de inmigración estadounidense prohibió la deportación de Ábrego García a su natal El Salvador, ya que probablemente enfrentaría persecución allí por parte de pandillas locales que lo habían aterrorizado a él y a su familia. El gobierno de Trump lo deportó a pesar de esa orden, una decisión que posteriormente calificó de "error administrativo". Desde entonces, Trump y otros funcionarios han redoblado sus afirmaciones, sin pruebas, de que Ábrego García pertenecía a la pandilla MS-13.DetallesEl 15 de marzo, Ábrego García fue deportado a El Salvador y enviado a la megaprisión del país."Bienvenido al Cecot. El que entra aquí no sale", le dijo un funcionario cunado lo recibió en la cárcel de máxima seguridad ubicada a las afueras de San Salvador, según los abogados.En los nuevos documentos judiciales, Ábrego García afirmó que los detenidos en el Cecot "estaban confinados en literas metálicas sin colchones, en una celda abarrotada, sin ventanas, con luces brillantes encendidas las 24 horas y un acceso mínimo a servicios sanitarios". Según los abogados, al salvadoreño "se le negó el acceso al baño y se ensució encima". Según el relato, los funcionarios de la prisión le habían advertido repetidamente a Ábrego García que lo trasladarían a celdas con pandilleros que lo destrozarían. El migrante contó que vio a otros detenidos en celdas cercanas agredirse violentamente y escuchó gritos durante toda la noche.El senador norteamericano Chris Van Hollen, demócrata por Maryland, visitó a Ábrego García en El Salvador en abril. El legislador indicó que el salvadoreño le informó que lo habían trasladado de la megaprisión a un centro de detención con mejores condiciones. El gobierno de Trump continuó enfrentando una creciente presión y una orden de la Corte Suprema para que lo devolviera a Estados Unidos. Cuando el gobierno acató esa orden el mes pasado, fue para que Ábrego García enfrentara cargos federales de tráfico de personas en Tennessee.Aunque la descripción del migrante coincide con lo que se sabe sobre la megaprisión, los más de 200 venezolanos que fueron enviados al Cecot en el mismo grupo fueron colocados en un bloque de celdas distinto, lo que no deja claro si estaban sometidos a condiciones diferentes.Los documentos se presentaron a la jueza Paula Xinis, quien había emitido la orden inicial en abril en la que ordenaba al gobierno de Donald Trump que "facilitara" la liberación de Abrego Garcia de El Salvador. La megacárcel de Bukele, por dentroLos nuevos documentos presentados parecían socavar las acusaciones de que era miembro de la MS-13, así como un señalamiento concreto hecho por el propio presidente Trump de que sus tatuajes indicaban que pertenecía a la pandilla.Los documentos señalan que los funcionarios de prisiones salvadoreños reconocieron que Ábrego García "no estaba afiliado a ninguna pandilla" y reconocieron que sus tatuajes "no estaban relacionados con las pandillas". Incluso le dijeron, según sus abogados: "Tus tatuajes están bien".Incertidumbre sobre su futuroCasi desde el momento en que Ábrego García regresó a suelo estadounidense, hay una fuerte incertidumbre sobre su futuro.El salvadoreño se encuentra actualmente bajo custodia de las autoridades federales en Nashville, donde es juzgado por una acusación federal que lo señala de haber participado en una conspiración de un año para contrabandear migrantes indocumentados como miembro de la violenta pandilla callejera MS-13.Una jueza federal en Tennessee dictaminó que Ábrego García puede ser liberado, bajo ciertas condiciones, mientras espera su juicio por los cargos penales. Sin embargo, lo mantuvo en prisión por ahora a petición de sus propios abogados por temor a que sea deportado nuevamente tras su liberación.Los abogados de Ábrego García reiteraron este miércoles su petición a Xinis de que emita una nueva orden que prohíba efectivamente que lo expulsen del país hasta nuevo aviso.Gran parte de la confusión surge de las declaraciones ambiguas â??e incluso contradictoriasâ?? del gobierno de Trump y de lo que parecen ser opiniones enfrentadas del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional sobre cómo llevar el caso.La fiscala general, Pam Bondi, anunció en una conferencia de prensa el 6 de junio que Ábrego García había sido devuelto a Estados Unidos para enfrentarse a cargos de contrabando de migrantes e insistió en que solo sería expulsado una vez concluida su causa penal. "Una vez cumplida su condena", dijo, "prevemos que será devuelto a su país de origen, El Salvador".Pero la semana pasada, un abogado del Departamento de Justicia introdujo un nuevo giro. Durante una audiencia celebrada en Maryland, el abogado Jonathan Guynn le dijo a Xinis que el gobierno tenía previsto expulsarlo de nuevo, pero no a El Salvador, sino a un tercer país del cual no se dio el nombre.En los próximos días se celebrarán dos audiencias â??una en Maryland y otra en Tennesseeâ?? que ayudarán a determinar qué ocurrirá con Ábrego García.Agencias AP y The New York Times
La Audiencia Provincial de Toledo reconoce los derechos sucesorios tras descartar pruebas de abandono y maltrato, y subraya la importancia de la imputabilidad en los conflictos familiares para justificar la desheredación
El defensor de la tercera edad denuncia el impacto del fin de la moratoria previsional y alerta sobre la exclusión creciente de mujeres del sistema jubilatorio. Leer más
Debido a la creciente ola de violencia en contra de fauna doméstica y salvaje, las autoridades estatales decidieron darle voz a quienes no pueden abogar por sus derechos
El operativo se realizó en un control cuando detuvieron a una camioneta. Además, se incautaron 10 picos de acero. Leer más
Una empleada municipal fue hospitalizada por estrés extremo tras presuntos maltratos de Raúl Bertalot. El municipio activó el protocolo de intervención y dispuso la licencia del funcionario mientras se investiga el caso. Leer más
En la Ciudad de México la legislación atendió esa problemática al incluirla en el Código Penal de la capital
La mujer abrazó a su agresor para evitar que lo golpearan. El caso ha desatado polémica en redes por normalizar la violencia doméstica
La legisladora radical Gabriela Brouwer de Koning propone una reforma del Código Penal para agravar las penas de los delitos cometidos contra niños. Leer más
La madre de Gamille Odé explicó la situación en la que su hija llamó a su padre Farid Odé, defendiendo a su esposo Javier Blondet y desmintiendo las acusaciones de abuso psicológico
La víctima dio su testimonio sobre años de maltrato físico, psicológico y económico, buscando alertar a otras mujeres
La comunidad está a la espera del desarrollo de las acciones legales anunciadas para evitar que un hecho de este tipo vuelva a ocurrir
Inspectores acudieron al lugar en donde encontraron diferentes imperfecciones que ponían en riesgo la estabilidad de los ejemplares
Un equino que duerme profundamente y sin miedo enterneció al internet con sus ronquidos, al mismo tiempo que reflejó que al fin se siente seguro después de una vida difícil
La Federación trabaja de forma coordinada con organizaciones para la creación de una ley
Según el escrito acusatorio, el procesado sometía a su pareja a constantes humillaciones, controlando aspectos de su vida cotidiana como su vestimenta, maquillaje y las personas con las que se relacionaba
Pese al trabajo de activistas y amante de los animales, los delitos contra estos seres vivos continúan en el estado
El pequeño que lo resguardó de la violencia familiar aún le escribe cartas y lo visita. El refugio que cuidó de ambos hoy necesita ayuda para seguir protegiendo a más animales
Operativos liderados por la Fiscalía y la Policía permitieron salvar a varios perros, mientras los presuntos responsables enfrentan procesos judiciales por delitos contra la integridad animal
El envejecimiento global proyecta un aumento en los casos hacia 2050; 64% del personal de cuidado admite haber tratado con dureza, crueldad o desconsideración a pacientes adultos mayores
El tribunal ha ordenado la confiscación de los animales que sobrevivieron, que serán entregados a las asociaciones que los tenían bajo su tutela
Videos, rituales y golpes evidencian la impunidad ante la violencia contra seres sintientes en distintas entidades mexicanas
La Fiscalía de Jalisco detuvo a cuatro hombres vinculados a agresiones contra menores
E.S.R. es condenado por el asesinato de su pareja en enero de 2023 tras un contexto de maltrato continuado, enfrentando 28 años de prisión y sanciones económicas por daños a la familia de la víctima
La Audiencia Provincial de Granada determina que el caso de supuestos malos tratos al hijo de Juana Rivas será investigado en Italia, rechazando la competencia del juzgado granadino
El Tribunal Supremo respalda la condena de 17 años y medio de prisión por maltrato y agresiones sexuales a una mujer y su hija en Almería, incluyendo indemnización de 120.000 euros
El Juzgado de Instrucción 11 investiga una granja avícola en Llucmajor por presunto maltrato animal, tras denuncias de condiciones insalubres y convivencia con ratas y cadáveres
Activistas y vecinos alzaron la voz al enterarse del caso, pidieron hacer justicia por los lomitos y castigar a los responsables
La violencia en el marco educativo ha aumentado exponencialmente. Sin embargo, la mayoría de los mecanismos de prevención apuntan a evitar estos episodios entre alumnos. ¿Qué sucede cuando el maltrato viene de un profesor adulto? Un fallo abre una nueva dimensión en la materia
Carissa, la mascota víctima de agresión, descansaba en la esquina de la casa de sus agresores antes de ser violentamente atacada por la pareja en el distrito de Gregorio Albarracín
México se encuentra dentro de los países con mayor incidencia en maltrato y abandono animal en el mundo
Ángel Hernández, exprocurador del PSOE, se enfrenta a un juicio por maltrato y coacciones, tras su detención por la Policía Nacional en Soria tras una denuncia de su expareja
Vecinos lograron dar a viso a las autoridades quienes actuaron de inmediato para rescatar a los peludos
Un hombre fue arrestado por agredir a un perro en Puerto Salgar, marcando la primera aplicación de la Ley Ángel, que endurece las sanciones contra la violencia hacia los animales en Colombia
Lo que hace tres años se presentó como uno de los grandes conflictos dentro del exclusivo barrio cerrado Nordelta, lejos de encontrarse una solución, hoy el problema es aún mayor. Dos poblaciones han crecido exponencialmente en aquella zona de la provincia de Buenos Aires: la de los seres humanos... y la de los carpinchos. El domingo pasado, esta tensión creciente se expresó en un mensaje y una fotografía que se compartió por varios grupos vecinales. Y al día siguiente, llegó un mail desde la asociación vecinal del barrio."Ayer hubo un incidente en el barrio Los Lagos, cuando un vecino denunció a otro por ataques y supuestas heridas a carpinchos que estaban en su domicilio. Reiteramos nuestro absoluto repudio a todo tipo de violencia sobre la fauna nativa", expresó el comunicado.La junta vecinal informó a la comunidad que alguien había visto un hecho de violencia contra un carpincho. Acusaron a otro vecino de lastimar a estos mamíferos que, desde hace unos años, conviven con los vecinos de estos barrios de la zona norte del Gran Buenos Aires. "Por ahora no hay pruebas que corroboren la denuncia, aunque instamos a los vecinos a no perpetuar ningún tipo de violencia contra la fauna de la zona. Todos los que nos mudamos acá vinimos a una zona con varios animales y debemos respetarlos. Además, debemos recordar que agredir a los carpinchos está penado", detalló Marcelo Cantón, secretario de comunicación institucional de Nordelta. En realidad no hay una pena expresa por lastimar carpinchos. La ley nacional de flora y fauna estipula penas de entre uno y tres años por cazar animales prohibidos, pero no es preciso respecto de agresiones. ¿Qué debe entenderse por caza? El artículo 265 del Código Rural Ley-Decreto 1081/83 de la provincia de Buenos Aires dice: "Se entiende por acto de caza todo arte o técnica que tiende a buscar, perseguir, acosar, apresar o matar los animales silvestres, así como la recolección de productos derivados de aquellos, tales como plumas, huevos, guano, nidos o cualesquiera productos o subproductos de dichos animales". Cantón no llega a conclusiones apresuradas. Tampoco descarta que pueda haber sido una falsa denuncia, al menos hasta tener alguna fotografía verificada sobre el hecho denunciado. Por ahora, según explicó, no es claro si el animal que allí aparece está lastimado. Tampoco se puede saber si es una foto actual o antigua. A pesar de ello, vecinos consultados por LA NACION no ven descabellado que haya ocurrido este hecho. "Desde hace unos años que hay cada vez más carpinchos, y la verdad es que rompen todo: cercos, canteros y lo que se te ocurra. No son animales conflictivos. Yo me siento a tomar unos mates y no corro si tengo al lado una familia. Pero no todos piensan como yo. Quizá tienen conflicto con perros o con niños que no saben cómo convivir. Y ahí entran las tensiones", comentó una vecina que pidió no revelar su nombre. Un carpincho derriba a un motociclista en NordeltaElla explicó que antes había una zona de Nordelta que no estaba todavía intervenida. Era un espacio de los humedales que no tenía construcciones aún. "Cuando empezaron a hacer edificios ahí, los carpinchos se empezaron a mover para otros lados", añadió la vecina. Sobre esto, Cantón dijo que la instalación de esta especie dentro del barrio privado provocó una alteración en su población. En biología, población significa la cantidad de individuos que hay de una especie en particular. "Y la de los carpinchos creció un 100% durante el año pasado", aseguró Cantón, basado en un censo que hacen desde la asociación vecinal.No es nuevo este crecimiento. Son familias enteras que descansan sobre los hermosos jardines de una de las zonas más exclusivas del AMBA. Cantero explica que, si bien los humedales del norte de la provincia de Buenos Aires son el ecosistema natural de los carpinchos, las barreras, enrejados y la gente misma han alterado completamente la dinámica del roedor más grande del mundo. "No tiene depredadores naturales acá. Porque los yacarés o los yaguaretés no conviven con la población como lo hacen los carpinchos", explicó el secretario de comunicación institucional de Nordelta. "Los carpinchos ya vivían ahí. Lo que pasó es que crecieron mucho. Esto se debe a varios factores. Uno fue la pandemia, que recluyó a los seres humanos y permitieron el avance de los carpinchos. Y además, el hecho de que lograran adaptarse a los barrios privados les permitió cierto grado de confort: acceso a comida, resguardo del clima o depredadores. Esto modificó la tasa de reproducción", comentaron, en la misma línea que Cantero, desde la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires.Pero los carpinchos no son los únicos que crecieron en población. Según datos del mapa de poblaciones del Conicet/UCA â??basado en el Censo Nacional de Poblaciones 2022â??, hace tres años, el barrio de Nordelta tenía 17.714 habitantes, lo que significaban 6544 familias. "Hoy son 45.000 personas las que viven acá", estimó Cantón. Esto significaría que hubo un incremento del 254% en tres años; un 84% anual si asumimos un crecimiento proporcional. Lo que hace unos años era un barrio, ahora supera a ciudades pequeñas como General Villegas o Pehuajó. Y entre las dos especies, las tensiones no cesan. Otra vecina del barrio planteó que dentro de Nordelta hay dos posturas extremas: los conservacionistas absolutos y los que quieren sacarlos de cualquier forma posible. "En el medio estamos muchos que no queremos ni una cosa ni la otra", dijo la vecina. Tanto la administración como el gobierno provincial se encontraron en un estrecho margen de acción. "¿Cómo se hace para cuidar a la especie y no atacarlos, pero sí controlar la población?", se preguntaron desde Flora y Fauna. La respuesta la resolvieron hace unos pocos meses.El gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó un nuevo Plan de Manejo de Flora y Fauna en el que habilitó una medida anticonceptiva para los carpinchos. "Es una vacuna que los esteriliza de manera temporal, solo por un año", detallaron desde el gobierno provincial. Antes de tomar la decisión, se hicieron estudios en conjunto con el Inti, el Conicet y otras instituciones científicas. Esta inyección anticonceptiva se llama GonaCon, una droga usada en animales de granja o en caballos para controlar su reproducción. En 2019, este método se implementó de forma experimental en Brasil, ya que tenían un conflicto similar al que tienen los vecinos del norte de la provincia de Buenos Aires. "No daña a la fauna ni nada por el estilo", advirtieron tanto desde Nordelta como desde el gobierno provincial. La implementación empezó en febrero de este año. Los barrios en donde se implementó la vacuna son Los Castores, La Alameda, Barrancas del Lago, Los Sauces, Virazón, Los Lagos y Tipas.Si bien todavía no hay resultados contundentes. Los estudios en Brasil confirmaron una eficacia del 100% de la vacuna GonaCon en la inhibición de la fertilidad de los machos alfa de capibara durante todo el período de estudio de 18 meses, sin indicios de ineficacia del tratamiento.
Este tipo de respuestas monosílabas son comunes, pero muchas veces demuestran desinterés o violencia pasiva
Isabel Reyna debe designar abogado y tiene cinco días hábiles para presentar su descargo. El gremio de empleados judiciales la denunció en octubre pasado. Interviene la nueva oficina de Violencia Laboral. Leer más
Tras las fuertes acusaciones de Rachel Gupta, Miss Grand International 2024, la directora del certamen nacional se pronunció en el programa 'América Hoy'