madera

Fuente: Perfil
08/07/2025 21:36

"De origen nacional": la realidad monetaria argentina arrugada y omnipresente rodeada de la nostalgia tallada en madera

Esto es el recorrido curado por Patricia Rizzo de las obras de Emiliano Miliyo y Aimé Pastorini donde conviven identidad, la memoria y los signos culturales de nuestro país. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:13

Autoridades frenan quema clandestina de madera en zona ambientalmente protegida de Zipaquirá

En un territorio clave para las cuencas hidrográficas, la intervención de la CAR y la fuerza pública expone riesgos invisibles. El equilibrio natural pende de un hilo mientras crecen las amenazas

Fuente: Ámbito
08/07/2025 07:00

Rascacielos de madera: la carrera por conquistar el cielo con materiales renovables

Desarrolladores y constructores compiten con obras vanguardistas globales. Reducen huella de carbono y optimizan plazos. Tendencias y el potencial argentino.

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

Superwood: así es la madera que es más fuerte que el acero

La industria de la construcción, históricamente dependiente de materiales con una huella de carbono considerable como es la fabricación del acero y el hormigón, podría estar al borde de una transformación radical. En Estados Unidos, la startup InventWood dice que ya tiene listo Superwood, un biomaterial que no solo desafía la lógica de la edificación moderna por su resistencia superior al acero, sino que también ofrece una alternativa sostenible y amigable con el ambiente, ya que captura el dióxido de carbono de la atmósfera (como cualquier madera).Esta supermadera es un biocompuesto estructural obtenido de madera común que ha sido sometida a un proceso de modificación estructural, desarrollado por Liangbing Hu en 2013 en la universidad de Maryland, en Estados Unidos. Es un método que implica la descomposición selectiva de la matriz lignocelulósica de la madera, principalmente eliminando lignina y hemicelulosa. Posteriormente, el material se somete a una compresión térmica extrema que colapsa sus paredes celulares y densifica su estructura a nivel nanométrico. El resultado es un material que, si bien es cinco veces más delgado que la madera original, es 12 veces más fuerte y 10 veces más resistente que su versión sin tratar. De hecho, su relación resistencia-peso es casi 10 veces superior a la del acero.Una técnica similar se usó hace unos años para crear cuchillos de madera con mejor filo de los de acero, y clavos de madera ultra resistentes. Lo atractivo de esta supermadera es que conserva el aspecto de madera convencional, lo que supone un plus estético a la hora de usarlo en construcción. También tiene una alta resistencia al fuego, la humedad, la putrefacción y los agentes biológicos como termitas y plagas. Esta madera modificada puede usar trozos de madera de bajo valor, incluidos los de bosques incendiados o árboles enfermos, lo que maximiza el uso de recursos y fomenta la economía circular.La empresa planea iniciar los envíos comerciales en el tercer trimestre de 2025. En una primera fase, se enfocará en acabados interiores para proyectos comerciales y residenciales de alto nivel, para luego introducir paneles para exteriores en otoño de 2025 y, en pocos años, vigas y columnas estructurales. A pesar de su excepcional dureza, se puede cortar, taladrar y sujetar con herramientas de carpintería estándar.En cuanto al costo, aunque InventWood no ha revelado cifras exactas, Lau indicó que el precio inicial será "premium", competitivo con maderas tropicales de alta gama. Pero su relación resistencia-peso diez veces superior significa que se necesita mucho menos material para la misma capacidad de carga, lo que reduce su costo efectivo. La empresa busca, como Tesla en sus inicios, enfocarse en la calidad para luego escalar la producción y hacer el material más accesible.

Fuente: Perfil
03/07/2025 19:36

Hernán Madera: "El que pone la plata en la Argentina no tiene la manija del poder"

En cuanto a las alianzas de La Libertad Avanza en el interior, el analista político resaltó: "A Milei le sobran las ganas de romper todo, porque no quiere que alguien lo opaque". Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 00:36

Una curva de madera a medida ordenó este tres ambientes a estrenar que tenía una distribución caprichosa

Cuando las arquitectas Joy Zimmerman y Camila Castillo, creadoras de Ideï Arquitectura, cruzaron por primera vez la puerta de este departamento en Villa Urquiza, supieron que no era solo cuestión de amueblar. El espacio a estrenar tenía potencial pero, también, una distribución caprichosa: puertas enfrentadas, recovecos y un living atrapado entre funciones. Bastó una conversación con el cliente, un joven soltero, para entender qué necesitaba: un hogar que organizara su rutina, acompañara sus reuniones sociales y transmitiera esa calma que a veces no se ve, pero se siente. Con 96 m2 cubiertos y 20 descubiertos, el departamento tenía todo para convertirse en un espacio funcional, pero necesitaba dirección. El living aparecía en el centro, perforado por accesos desde todos lados: la cocina, el baño, el dormitorio principal y el segundo cuarto.El riel de iluminación enmarca el espacio desde el techo y permite ajustar el clima según el momento. La pieza claveEl gran hallazgo del proyecto fue un volumen curvo que articula, ordena y embellece. Ubicado cerca del ingreso, su diseño no solo resuelve la circulación, sino que también oculta puertas, suaviza recovecos y suma almacenamiento. Bien disimulado esta sección del mueble permite guardar la ropa de los invitados y tener los vinos a mano en el comedor y la cocina.Una cocina integrada y ordenada"Nos interesa que cada puerta tenga sentido. Que la casa pueda mantenerse ordenada no porque se oculte el desorden, sino porque fue pensada para eso", dicen las arquitectas.Al estar completamente abierta al estar-comedor, la cocina requería una resolución impecable. Se trabajó con módulos estrictos para mantener un ritmo visual ordenado: las alacenas se elevaron hasta el techo y se respetó la alineación con los bajos. Para sumar calidez y disimular uniones, se eligió un varillado de madera que recorre el frente."Revestimos el sector de la barra para darle otra impronta y, al mismo tiempo, ocultar el acceso al dormitorio principal".Neutros con carácter"Revestimos la cabecera en MDF enchapado en roble americano dándole un desnivel en el centro de la altura que sirve de apoyo y nos permitió jugar con la iluminación y aportarle calidez al ambiente", nos explican Zimmerman y Castillo."Queríamos un tono que acompañara la variedad de texturas y formas, sin competir. El gris aporta calma, es neutro pero con presencia"."La idea era darle aire al cuarto, no saturarlo. Que siguiera siendo un espacio íntimo, pero con recursos que lo hacieran más práctico y armónico"."Al no ser muy ancho el dormitorio, resolvimos el mueble de la TV con un modulo colgante con los bordes curvos para suavizar la sensación al entrar".Una vida también afuera El balcón, de buenas proporciones, se pensó como una verdadera expansión del interior: con parrilla incluida, se equipó con una mesa, sillas y una mesita con ruedas que puede moverse según la ocasión y funcionar como barra o apoyo.Una vida también afueraEl balcón, de buenas proporciones, se pensó como una verdadera expansión del interior. Para mantener la coherencia, las sillas exteriores comparten diseño estructural con las interiores (solo cambian los tapizados), de modo que pueden usarse indistintamente si hace falta ampliar la mesa del comedor.

Fuente: Clarín
01/07/2025 22:36

Es el productor de la madera más resistente del mundo y crece en Argentina: conocé el árbol que sorprende por sus propiedades

En el norte, sobrevive uno de los árboles más antiguos y resistentes del planeta.Su nombre es guayacán y posee propiedades medicinales, además de una madera asombrosa.

Fuente: Infobae
30/06/2025 07:30

Pasarelas de madera, puentes colgantes e impresionantes desfiladeros: así es una de las rutas más impresionantes de Granada

Este sendero recorre uno de los parajes naturales más espectaculares de la región y es ideal para hacer en familia

Fuente: Infobae
26/06/2025 16:19

Decomisan 38 metros cúbicos de madera en Bogotá que eran transportados sin permisos ambientales

El operativo se realizó en la localidad de Tunjuelito, tras un llamado de la Policía de Vigilancia del CAI del barrio San Carlos

Fuente: La Nación
24/06/2025 12:00

"Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la madera

En línea con la política de simplificación del Estado que impulsa el gobierno de Javier Milei, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó la Resolución 450/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, que modifica de manera integral el sistema de certificación y control de embalajes de madera utilizados en exportaciones."El objetivo central es desburocratizar el comercio de embalajes de madera, adaptando los procedimientos a estándares internacionales actualizados y promoviendo una gestión más eficiente, sin afectar los controles sanitarios", destaca el texto de la norma."La gente está muy preocupada": última jugada para evitar la reforma del Gobierno en el INTALa resolución reemplaza y actualiza artículos clave de la Resolución 199/2013 del Senasa y elimina trámites duplicados que regían hasta ahora. Entre ellos, la llamada Autorización Fitosanitaria de Embalajes de Madera de Exportación (Afeme) y, en determinados casos, el uso del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico (DTV-e)."Ahora, más lógicamente, se toma como válida la certificación de la planta procesadora de dicha madera, evitando el segundo paso", explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en un posteo en la red X. "Cada trámite menos es una capa de costos menos", subrayó.Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la ArgentinaHasta ahora, además del certificado del tratamiento que debía emitir la planta donde se procesaba la madera, cada empresa que utilizaba embalajes (por ejemplo, un productor que exportaba frutas) tenía que hacer un trámite individual ante el Senasa. Esto implicaba más tiempo, costos y carga burocrática. A partir de ahora, ese paso ya no será necesario.Según explicó el funcionario, esto "resuelve una molestia innecesaria a la producción". "La cosa es así: como la madera puede ser transmisora de plagas, el comercio que se realiza con envases de madera requería un certificado de tratamiento. Pues resulta que no solo la madera tenía que tenerlo, sino que cada productor que usaba madera debía hacer un trámite independiente con el Senasa para constatar que la madera que usaba estaba tratada. Para que visualicemos de lo que se trata. Si vendo mármol y lo empaco con madera, ese marmolero tenía que hacer un trámite en Senasa. Ahora ya no es necesario", agregó. La medida se fundamenta en distintas normativas nacionales e internacionales. Por un lado, la Ley 27.233, que declara de interés nacional la sanidad vegetal y establece que todos los actores de la cadena son responsables de garantizar la inocuidad de sus productos. Por otro, la Ley 27.742 (Ley de Bases), que promueve una administración pública más ágil y eficiente.Además se alinea con la adhesión de la Argentina a la Norma Internacional NIMF Nº 15 de la FAO, que exige que los embalajes de madera sean tratados contra plagas y cuenten con certificados e identificaciones emitidas por centros autorizados y controlados por autoridades fitosanitarias.Entre los puntos salientes de la nueva normativa, se dispone que la autorización de establecimientos como los Centros de Aplicación de Tratamiento (Catem), Fábricas de Embalajes de Madera (FEM) y Hornos Secaderos (Hosetram) se obtenga mediante una declaración jurada digital a través de la plataforma TAD, que habilita automáticamente la actividad, con una fiscalización posterior en un plazo de 15 días hábiles.También se exige una documentación técnica más detallada, incluyendo planos, manuales operativos y sistemas de trazabilidad inviolable. Asimismo se define el rol clave de los profesionales responsables técnicos, quienes deben supervisar los procesos y dejar constancia de cada operación en los libros de actas.Otro aspecto relevante es que se elimina la exigencia de emitir el DTV-e para embalajes de madera usados como contenedores, lo que facilita su circulación dentro del territorio nacional. "Lo más libre posible de interferencias al mercado", remarcó Sturzenegger.Por su parte, la resolución establece un nuevo sistema de trazabilidad para identificar los embalajes, con códigos numéricos visibles que permiten rastrear su origen y tratamiento. También se contempla la suspensión de técnicos responsables en caso de incumplimientos y se exige una capacitación única, salvo cambios normativos sustanciales.Finalmente, se aclara que los certificados de tratamiento emitidos por las plantas podrán ser utilizados como respaldo documental cuando los embalajes circulen por otros establecimientos que no estén registrados como Catema, FEM u Hosetram."Nos falta un largo trecho para llegar a la sociedad más libre que busca nuestro presidente Javier Milei. Lo más libre de Estado posible y lo más libre posible de interferencias al mercado. Pero avanzamos todos los días en esa dirección. VLLC!", concluyó Sturzenegger.

Fuente: Infobae
23/06/2025 04:15

Las 5 rutas de Granada perfectas para hacer en familia: pasarelas de madera, desfiladeros e impresionantes paisajes

Granada cuenta con una gran variedad de ruta que permite disfrutar de bonitos paisajes junto con la familia y amigos

Fuente: La Nación
20/06/2025 01:00

Potente, con capó de madera y diseño hiper exclusivo: un auto de ultra lujo sale al mercado a cambiarlo todo

El mercado del lujo y la exclusividad se reinventa permanentemente. Lejos quedaron los tiempos en los que un impresionante motor y agregados tecnológicos novedosos bastaban para cautivar al público. Ahora los usuarios demandan algo más y ahí es donde apareció la hiperpersonalización. No solo quieren elegir el color o algunos detalles en el interior, sino que buscan un auto totalmente equipado y que al mismo tiempo sea un reflejo identitario. Un largo capó de madera natural, líneas envolventes inspiradas en el Streamline Moderne (diseño que enfatiza la horizontalidad y las líneas curvas) y con el sello del Grupo Pininfarina. Esos son algunos de los rasgos del nuevo sedán eléctrico de ultralujo que irrumpe en el mercado norteamericano con una estética que remite directamente a los años 30. Las 5 tendencias que harán crecer a los autos eléctricosFabricado artesanalmente en el Valle del Hudson, Nueva York, este modelo propone una síntesis entre tecnología de alto rendimiento, diseño atemporal y una experiencia interior transformadora. Se trata del primer vehículo de la nueva marca Dacora, fundada por Kristie y Eric D'Ambrosio-Correll, ingenieros formados en el MIT.Con un tren motriz 100 % eléctrico que supera los 800 CV y una autonomía proyectada de 400 millas (644 kilómetros), el vehículo busca inscribirse en la vanguardia de la electrificación premium, aunque su propuesta estética y funcional desafía las convenciones del sector. En un cambio de paradigma, apuesta por ubicarse lejos de las pantallas dominantes y de las cabinas completamente digitales. Todo está orientado a recuperar una experiencia sensorial de manejo característica de otras épocas: controles físicos, materiales de altísima calidad y una pantalla que se oculta tras un panel de madera semitransparente cuando no se utiliza.Por supuesto, la colaboración con el Grupo Pininfarina le otorga un peso simbólico adicional al proyecto. El diseño exterior â??con guardabarros esculpidos y una marcada silueta fastback pero con proporciones clásicasâ?? retoma el lenguaje de la elegancia industrial de las décadas pasadas, pero aplicado a una arquitectura eléctrica de última generación.El interior, por su parte, es completamente modular. Los propietarios pueden elegir entre configuraciones de tres a siete plazas, ajustar ergonómicamente el piso, cambiar los tapizados con las estaciones (como si se tratara de un guardarropa) e incluso integrar materiales personales en los acabados, como maderas históricas. Cada asiento cuenta con climatización e iluminación independientes, y los materiales utilizados â??maderas duras, lana tejida, cuero cosido a manoâ?? están seleccionados por su durabilidad y riqueza táctil.La producción del modelo se realizará a mano y con componentes exclusivamente estadounidenses. Además, su compra será únicamente con cita previa y cada cliente será acompañado por un asesor personalizado. Desde la nueva compañía tienen proyectado para 2026 inaugurar un campus de 40 hectáreas en el Valle del Hudson que incluirá la planta, un taller de diseño, residencias y experiencias exclusivas para los propietarios de sus lujosas unidades.En un segmento que viene privilegiando lo digital y futurista, este sedán propone un retorno deliberado a la artesanía, el confort analógico y la expresión personal. Pero tiene bien en claro que debe hacerlo con una potencia que rivalice con cualquier otro deportivo moderno, bajo una envoltura que parece salida de otra época, pero que mantiene algunas banderas tecnológicas que lo convierten en una pieza única.

Fuente: Perfil
19/06/2025 14:00

Hernán Madera: "Los sectores medios no tienen intención de volver al peronismo"

En cuanto al ámbito de las elecciones, el analista político comentó que, "por ahora el peronismo no tiene reemplazo, eso puede demorar varias elecciones". Leer más

Fuente: Infobae
14/06/2025 15:36

Cinco policías son judicializados por presunta colaboración con red de explotación ilegal de madera en Bolívar

El juez de control de garantías impuso a los procesados una medida de aseguramiento en lugar de domicilio, mientras avanza el proceso judicial

Fuente: Infobae
09/06/2025 13:24

El truco para que los suelos de madera brillen y no se estropeen: sólo necesitas limpiarlos con este producto

Este artículo es "un pulidor de madera sorprendentemente efectivo"

Fuente: Perfil
05/06/2025 20:36

Hernán Madera sobre un acercamiento entre Cristina Kirchner y Kicillof: "Nada en esa conversación breve es sincero"Hernán Madera sobre un ac

Según el analista político, "si Axel va a la unidad, la discusión de renovación del peronismo, de cambio de liderazgo, se pospone dos años". Leer más

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:00

Más madera: el BCE bajará los tipos de interés hasta el 2% para activar la economía de la eurozona y neutralizar a Trump

El Consejo de Gobierno recortará las tasas 25 puntos básicos inmerso en un escenario marcado por la incertidumbre de la guerra comercial y con sus deberes hechos al doblegar la inflación por debajo de su objetivo del 2%

Fuente: La Nación
03/06/2025 17:18

Madera, cuero vegano y colores intensos: la estrategia de Motorola para salir del vidrio y los tonos pastel en celulares

En una industria tan competitiva, que avanza tan rápido y donde todo está bastante estandarizado, como la de los teléfonos celulares, no debe ser fácil salir a competir con algo que no sea el precio. Si bien el precio es uno de los determinantes a la hora de decidir una compra, con ciertos objetos considerados aspiracionales -celulares, zapatillas, autos- existen otros factores que resultan más importantes que cuánto se va a reducir el límite de la tarjeta de crédito: nos referimos al aspecto (colores, pantalla) y la tecnología (cámara, batería, capacidad). Ricardo Meneses es el Director de Diseño Global de Motorola y, con ese título, el responsable de todo lo que vende la marca en cuestiones de telefonía móvil, algo en lo que la marca tiene más historia que ninguna otra. Meneses nació en Chile, vivió en Chicago y ahora está instalado en Brasil, desde donde dirige al equipo global de diseño. Estuvo por segunda vez en Buenos Aires, en coincidencia con el lanzamiento de la nueva línea Razr 60 y Edge 60, junto con todo el ecosistema de accesorios presentados la semana pasada por la marca, con nuevos auriculares y la vuelta de la marca a los relojes inteligentes. A esta altura de la evolución de los teléfonos móviles, ya se puede decir que hay diseñadores de teléfonos, pero no cuando usted empezó en esto. ¿Qué profesión tiene? Yo hice diseño industrial. O sea, diseño de objetos, de cosas. Pero en esto el diferencial que tuve fue la pasantía que hice hace 15 años, que duró 2 años. Puedo decir que hice de todo en mi carrera (heladeras, anteojos) pero como este es un mercado muy de nicho, profundicé en entender cómo desarrollar el smartphone. ¿Y qué aprendió? En Motorola trabajamos mucho con la gestión de materiales, con manejar nuevos materiales, innovar, encontrar nuevos elementos que sirvan para un teléfono. En la época que entré todavía vendíamos el Razr original, que utilizaba aluminio aeronáutico, y todo cambió mucho desde entonces. ¿Por dónde se empieza a diseñar un teléfono? Comenzamos siempre por alinear filosofías, esto es, hay que estar muy de cerca con la marca. Cuando tenés un departamento de diseño que no está alineado con la marca, el producto final no la refleja. A la filosofía dentro de Moto la llamamos lifestyle tech: tener la mejor tecnología con el mejor estilo. Trabajamos muy de cerca en tres aspectos: color, materiales y terminación. ¿Hay puntos críticos en el diseño? Tenemos un lenguaje de diseño que trabaja mucho con el área de la cámara. Está estudiado que la cámara tiene que ser reducida visualmente, no tiene que ser grande. Se trabaja mucho con la curva que la rodea, con tener un estilo único en la cámara trasera. Por eso no tenemos mucha área de vidrio o mucha área de metal. Esa es el área más crítica del diseño del smartphone. Cuando hablamos puramente de diseño industrial, el área de la cámara es lo que siempre dicen los consumidores que es frágil, o es muy grande, o no se ve bien. Entonces refinamos mucho esa parte. Y a todo -la cámara, el chip, la memoria, la batería- hay que darle toda una estética. Exacto. Se trabaja desde adentro. Obviamente, los chips son cada vez más avanzados y las baterías tienen cada vez más capacidad, y se cargan más rápido. Adentro hay tecnología. Y el trabajo con el diseño es un trabajo en conjunto. Es muy parecido con lo que pasa en la industria automotriz: los componentes internos ya están diseñados. En la mayoría de los teléfonos los botones están en los mismos lugares, quizás cambia el sensor de la huella digital, pero últimamente ya está siempre en la pantalla. ¿Hay cosas para mejorar en ese sentido? En el formato de barra ya está como ya todo masticado, está todo bien definido. La cosa es cuando, volviendo a la parte de cómo diseñamos un teléfono en Motorola, se quieren tocar "las reglas doradas". No te metas en la usabilidad porque no hay nada que hacer. Lo que está probado, así queda. Ahora, cuando entramos en los plegables, hay más para hacer. Ya es la quinta generación del Razr que trabajamos. Si ponés uno al lado del otro, te das cuenta de que son diferentes. Cuando hablamos de usabilidad en Motorola, ¿lo más importante es el tacto, la textura de los materiales? Tenemos un cuidado enorme en el tacto. Motorola se distingue en eso, en el uso de texturas y de materiales, en la curvatura, en que se sienta lindo en la mano. No seguimos tendencias del mercado. Había una tendencia muy fuerte en la que todo tenía que ser recto. Y en cuanto a los materiales, hace 10 años ya estábamos trabajando con madera, en el Moto X. Entonces, ya tenemos un conocimiento enorme. Y cuando digo conocimiento, es no solo tener un material diferente, también un material que dure y que realmente funcione en el smartphone. De ahí salieron la gamuza, el cuero vegano, el acetato, alcantara y los nuevos Moto Buds con cristales Swarovski. ¿Y por qué es tan importante para ustedes la alianza con Pantone? Porque Pantone es el líder mundial que define colores, es quien dicta las reglas en ese tipo de tendencias. Y es algo que no se limita a la industria de los teléfonos celulares, porque Pantone trabaja con la industria automotriz y de la moda. Siempre están dos pasos adelante. ¿Y funciona? ¿La gente está comprando más teléfonos de colores? En 2023 y 2024, de todo lo que vendimos, el 65% fueron colores no básicos. ¿Qué nos demuestra eso? Que hay una ambición en el mercado para tener acceso a colores y texturas diferentes. Tenemos la certeza de que tenemos un posicionamiento diferente y que realmente tiene sentido para los usuarios.

Fuente: La Nación
23/05/2025 04:00

En fotos. Los looks al detalle de la realeza en el Vaticano, el rey Carlos rodeado de elefantes de madera e Ingrid de Noruega protagonista

CARLOS Y CAMILLA, EN UNA UNA DE SUS CITAS MÁS EMOTIVASLa agenda los convocó para uno de los eventos filantrópicos más emotivos y uno de sus preferidos, ya que es conocida su pasión por preservar el reino animal. Para seguir honrando el legado del hermano de la reina Camilla, Mark Shand -murió en 2014 tras golpearse la cabeza durante una caída en la vereda-, Carlos III y su mujer asistieron a la gala "Maravillas de la naturaleza", la cita que recauda fondos destinados a la fundación Elephant Family para proteger el elefante asiático en peligro de extinción. Para la ocasión, los Reyes -presidentes también de la fundación- abrieron las puertas del Real Jardín Botánico en Kew Gardens, al sudoeste de Londres, y recibieron a doscientos cincuenta invitados, entre ellos, la princesa Beatriz de York y la hermana de la Reina, Annabel Elliot. Además de organizar una fabulosa subasta con regalos de lujo, como un collar de diamantes con diseño de elefantes de Chopard y un safari en Nepal con estadía en hotel cinco estrellas, Carlos y Camilla entregaron premios de reconocimiento a distintas ONG que trabajan por la conservación de la vida silvestre. SHAND, EL AVENTURERO Hijo del comandante Bruce Shand y la aristócrata Rosalind Maud Cubitt, Shand fue criado bajo el ala protectora de su madre y sus dos hermanas mayores, Camilla y Annabel. Apasionado por la aventura, el arte y los viajes, Mark se hizo un nombre como escritor y ferviente ambientalista. Y en el plano personal, por sus fogosos romances con mujeres de alto perfil. Según él mismo confesó una vez, todo cambió el día que fue expulsado del colegio secundario Milton Abbey, en Dorset, por fumar marihuana. "Fue un momento decisivo", dijo. A partir de entonces empezó a vivir una etapa marcada por sus ganas de explorar y descubrir nuevas tierras y culturas. Viajó por Afganistán, Nepal, India y el sudeste asiático, viviendo de changas y de la generosidad de extraños. Enseguida reflejó en sus textos su experiencia con los elefantes de la India, los orangutanes de Borneo y los caballos salvajes de Mongolia. "Fui a buscar a los caníbales que devoraron a Michael Rockefeller en Indonesia, me sumé a una expedición a Shangri-la en Tíbet, naufragué en el Pacífico y tuve que rogar a mis hermanas que vendieran mis pertenencias para rescatarme en Fiyi!", reveló en una entrevista a Vanity Fair. Eterno seductor, conquistó los corazones de Carolina Kennedy, la hija mayor de John y Jackie Kennedy; de Bianca Jagger (recién divorciada del líder de los Stones) y de la modelo británica Marie Helvin. A pesar de su fama de playboy, en 1990 dio el "sí, quiero" a la bella heredera Clio Goldsmith, nieta del multimillonario James Goldsmith, con quien tuvo a su única hija, Ayesha, y de quien se separó veinte años después. Si bien Mark también mostró interés por la venta de obras de arte y las antigüedades, su gran pasión fue la vida silvestre. Así creó en 2002 Elephant Family, la fundación que a través del arte y la concientización busca proteger la vida salvaje. "Mi hermano dejó huella en todas las personas a las que conoció. Lo extraño cada día", dijo Camilla tras su muerte en 2014.POSTALES DE LA HISTÓRICA MISA DEL INICIO DEL PONTIFICADO DE LEÓN XIVLos caminos volvieron a conducir al centro del mundo: Roma. O, más precisamente, al Vaticano. Tres semanas después del funeral de Estado del papa Francisco, la plaza de la basílica de San Pedro volvió a convocar multitudes y a casi la totalidad de los líderes mundiales. Diez días después de haber sido elegido como líder de la Iglesia católica, León XIV llevó adelante la misa inaugural de su papado: lo hizo ante miles de fieles y la presencia de jefes de Estado, funcionarios de gobierno, representantes religiosos y miembros de las Casas Reales. Al igual que en funerales de un sumo pontífice, las entronizaciones papales demandan un protocolo riguroso. La ceremonia de asunción -un rito que data de siglos y que implica el despliegue de la liturgia eclesiástica- es el escenario ideal para notar las presencias de los grandes invitados, como las ausencias. El domingo 18, no estuvieron ni Carlos III, ni su mujer Camilla (en su lugar, asistió el príncipe Eduardo, duque de Edimburgo), ni el rey Abdallá de Jordania, ni su mujer Rania (fue el primo hermano del soberano, Ghazi bin Mohammad), ni los miembros de la Casa Real danesa, ni el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien sí había estado en el funeral de Francisco con Melania, su mujer (envió a J. D. Vance, su vicepresidente). En las entronizaciones, también importan tanto la puntualidad como el respeto del dresscode. MÁS ALLÁ DEL BLANCO Y DEL NEGRO A las 9 de la mañana, León XIV entró a la plaza subido al papamóvil. En este momento, previo a su llegada a la basílica, el Papa llevaba el solideo y la sotana blancos, el color vinculado a la pureza, a la autoridad espiritual y a la santidad. De blanco también fueron los outfits de Letizia de España, la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo, Charlene de Mónaco y Matilde de Bélgica. Se trata de un "permitido" del protocolo del Vaticano: sólo estas royals católicas (en la actualidad, son cinco las reinas que pueden usarlo: en la lista también está Paola de Bélgica, pero la madre del rey Felipe no asistió a la entronización) pueden vestirse de blanco ante el Sumo Pontífice. Sin embargo, no sólo se trata de elegir cualquier propuesta en blanco: además de la recomendación de llevar velo, mantilla, guantes y medias, se exige sobriedad. Dicen que eso le faltó nuevamente a María Teresa de Luxemburgo: impermeable a las críticas por la vestimenta que llevó al funeral de Francisco, la gran duquesa optó por un vestido tipo camisero que, si bien era por debajo de la rodilla, tenía escote en "V", entre otros inconvenientes. El negro, el color del respeto y discreción, dominó a partir de la segunda fila [en el Vaticano, la primera fila está asignada a las monarquías católicas y para los representantes del país de origen y el de residencia del Papa: aunque nació en Chicago, Estados Unidos, Robert Francis Prevost adquirió la nacionalidad peruana]. Así, en clave full black, tanto las reinas no católicas, las primeras damas y la mayoría de los jefes de Estado y funcionarios siguieron cada paso de esta misa histórica: las lecturas del Evangelio, el momento en el cual el Santo Padre recibió el anillo del pescador (representa su autoridad apostólica) y el palio (una estola de lana que expresa el vínculo entre el Santo Padre y la Iglesia universal), las palabras recordando al papa Francisco y el pedido para la paz en Gaza, Birmania y Ucrania. Minutos después de las 12 del mediodía, el 267° papa, el primero estadounidense y el primero de la orden de San Agustín, dijo "Ite, missa est" ('Vayan, es la despedida') y, de esta manera, finalizó la misa de inicio de su pontificado.INGRID ALEXANDRA, LA PROTAGONISTA EN EL DÍA NACIONAL DE NORUEGAEl 17 de mayo, la familia real noruega celebró su Día Nacional siguiendo al pie de la letra las tradiciones: vestidos con trajes típicos, saludaron a los ciudadanos desde el balcón del Palacio de Oslo. Además de los reyes Harald y Sonia (retomó su agenda oficial tras someterse a una cirugía), estuvieron presentes el príncipe heredero Haakon y su mujer, Mette-Marit, junto a sus hijos, la princesa Ingrid (segunda en la línea de sucesión) y el príncipe Sverre Magnus. En esta ocasión, la cita fue más significativa que en años anteriores, debido a las complicaciones que atravesó la corona noruega por los escándalos del hijo de Mette-Marit -quien además sigue con problemas de salud-, Marius Borg, quien está acusado de agresiones graves contra varias mujeres. Como en otros eventos, las sonrisas y los aplausos los aportó Ingrid, que estrenó bunad: un traje de Bardu y Malselv, típico del norte del país, y que la princesa recibió como regalo al finalizar su formación militar en el batallón de ingenieros de la Brigada Norte.

Fuente: Perfil
22/05/2025 12:00

Hernán Madera: "El presidente Milei quiere borrar la marca PRO y el color amarillo"

De cara a las expectativas electorales para La Libertad Avanza, el analista político sostuvo que, "tiene chances incluso de ganar la elección provincial de septiembre en la provincia de Buenos Aires". Leer más

Fuente: La Nación
17/05/2025 00:00

La ciudad patagónica que deja atrás las cabañas de madera y se renueva sin perder su esencia

En el sur argentino, San Martín de los Andes está en plena transformación. Durante décadas, su identidad arquitectónica estuvo marcada por el estilo alpino, con cabañas de madera y piedra que se funden con el entorno natural. Sin embargo, una nueva generación de desarrollos está cambiando la fisonomía de la ciudad, con diseños más modernos que buscan redefinir la manera de vivir en la Patagonia.Es un destino de permanente visita, tanto con sol potente y temperaturas cálidas en verano como con el manto de nieve que lo hace inigualable en el invierno.Esta aldea cordillerana del siglo XXI, con 35.000 habitantes permanentes, está muy cambiada y actualizada, a la vez que conserva la esencia de aquel primer poblado que fue creado en 1898. La ciudad se extiende desde uno de los extremos del tan famoso Camino de los Siete Lagos que une a San Martín de los Andes con Villa La Angostura.Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoAhora, la ciudad está en plena transformación y, con ella, su arquitectura. Si bien el estilo alpino sigue vigente, cada vez más casas y desarrollos inmobiliarios quieren modernizar la ciudad integrando nuevas tecnologías y tendencias."Sí, es cierto que San Martín de los Andes tiene una identidad arquitectónica muy particular, con cabañas y edificios que se funden con el entorno natural. Sin embargo, creemos que es hora de proponer una nueva visión, una que no rompa con la esencia de la ciudad, sino que la actualice y la renueve", sostiene el arquitecto Luciano Kruk, a cargo de uno de los nuevos desarrollos.Esta ciudad, además, fue el lugar con el primer hotel cinco estrellas del sur del país, y también fue refugio del escritor chileno Pablo Neruda. Hoy, la construcción pertenece a un nuevo desarrollo, será restaurado y reconvertido dentro del proyecto.El hotel que eligió NerudaConstruido a principios del siglo XX, el hotel Los Andes fue uno de los primeros en recibir turistas en San Martín de los Andes. Su arquitectura de estilo alpino, con detalles en madera y piedra, se integraba con en el entorno natural de la Patagonia.Fue inaugurado en 1937 por Guy Dawson, un colono australiano, y su mujer, Primitiva Insaurralde. Albergó a la realeza y a familias aristocráticas que llegaban en hidroaviones para disfrutar de la caza y la pesca en la región. Es conocido por los vecinos como "el hotel de los bueyes".A lo largo de los años, el hotel fue testigo del crecimiento de la localidad y del flujo de visitantes que llegaban atraídos por sus paisajes imponentes, tales como: la princesa española María Cristina de Borbón y Battemberg; Mary Lilian Baels de Rêthy, esposa del rey Leopoldo III de Bélgica; además de artistas, deportistas y ex presidentes. Personas vinculadas al espectáculo como Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza, Gloria Guzmán, Enrique Serrano, Alfredo Alcón, Jorge Sobral y Carlos Rinaldi también se alojaron en este histórico establecimiento.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Pero, el lugar esconde una historia muy particular: en 1949, Pablo Neruda encontró refugio aquí cuando huía de la persecución política en su país. El poeta atravesó la Cordillera de los Andes a caballo, disfrazado y bajo el nombre falso de Antonio Ruiz Legarreta. Llegó a San Martín de los Andes con la indicación de alojarse en "el mejor hotel del pueblo", donde un amigo chileno lo encontraría. En la localidad existían dos hoteles de categoría. Al equivocarse de establecimiento, terminó en la Hostería Parque Los Andes (originalmente llamada Hotel Los Andes).Hoy, el icónico edificio es el centro del proyecto Vivre Andes, un condominio premium de montaña. La propuesta respeta la estructura original del hotel, recuperando techos y aberturas, y conservando la fachada, la carreta con los bueyes y el gaucho en la entrada. Ya no será un hotel, sino el club house del complejo turístico. Además, "todas las habitaciones de la planta alta serán reconvertidas en departamentos de vivienda, mientras que la planta baja será el área social del complejo", cuenta el desarrollador, Germán Tavella.El complejo se diseñó en torno a este edificio histórico sin afectar su visibilidad desde la Ruta 40. Aunque estará rodeado por nuevas estructuras, su presencia seguirá siendo un punto de referencia en el paisaje de San Martín de los Andes.El proyecto ocupa un terreno de 11.200 m2 y está diseñado para integrar la naturaleza con la vida urbana. Ubicado a 1000 metros del centro y con acceso desde la ruta, contará con cuatro módulos y 66 unidades de dos a cuatro ambientes."Estamos haciendo un desarrollo de alta gama, con muy buena recepción entre los locales. El municipio obliga que el hotel se conserve como patrimonio histórico y es nuestro deseo también", afirma Tavella, quien ya vendió el 60% de las unidades.Las viviendas, construidas con tecnología y diseñadas para una alta eficiencia térmica, serán aptas tanto para residencia permanente como para renta temporaria. Con la finalización prevista para diciembre de 2026, el m2 va desde los US$3700 a US$3900, mientras que los tickets arrancan a partir de los US$223.000 para un dos ambientes de 70 m², US$370.000 los tres ambientes de 118 m² y desde US$609.000 los cuatro ambientes de 180 m². La adquisición se realiza con un anticipo y cuotas ajustadas por el Índice de la Cámara de la Construcción (CAC)."Hay una movida inmobiliaria en esta zona y se van a hacer cada vez más emprendimientos en uno de los puntos más fuertes de la Patagonia", asegura el desarrollador.Romper con lo tradicionalUno de los emprendimientos que lideran la transformación de San Martín de los Andes es All Chapelco, diseñado por el estudio de Kruk. "Queremos mostrar que es posible crear algo nuevo y contemporáneo sin perder la conexión con el entorno natural y la identidad de la ciudad", explica el arquitecto. La estrella del mercado inmobiliario: lo más buscado no son departamentos ni casasCon su estructura geométrica y materiales que dialogan con el paisaje, este desarrollo cuenta con 16 departamentos de uno y dos ambientes, con tickets finales que llegan a los US$280.000 -solo quedan cuatro unidades de dos ambientes- y un local gastronómico que redefine el concepto de habitabilidad en la región. "Nuestro diseño busca ser un puente entre la tradición y la modernidad", asegura. Su entrega será para fines de 2026."La forma cuadrada y geométrica es una respuesta lógica a las necesidades actuales de la ciudad", cuenta el arquitecto y agrega que San Martín de los Andes está creciendo y evolucionando. "Nuestra propuesta busca reflejar ese cambio. No queremos imponer un estilo, sino proponer una alternativa que se integre con el entorno y respete la identidad de la ciudad", concluye.Por su parte, Claudio Daniel Mateu es el socio gerente de Emprendimientos del Sur y, junto con NAO Estudio de Arquitectura, lleva adelante los proyectos Vivero, basados en el concepto de "departamentos flexibles" con el lema: "menos es más"."La clave está en las decisiones inteligentes a la hora de pensar los lugares en los que vivimos", dice este emprendedor local, que ya lleva nueve proyectos bajo este concepto, de los cuales tres están en desarrollo. Estas unidades permiten transformar los espacios según el uso, con paredes retráctiles, muebles funcionales y un diseño sustentable que minimiza el impacto ambiental."Vivero 7, 8 y 9 van a ser hechos con un sistema constructivo en madera CLT, que en Europa y EE. UU. ya se usa para construir torres, y en Latinoamérica seremos los primeros en hacerlo", comparte Mateu. La madera utilizada proviene de desforestaciones sustentables, ofreciendo una alternativa eficiente y ecológica al hormigón. Además, su eficiencia térmica es superior, lo que reduce costos energéticos y mantenimiento.El primero de estos proyectos, Vivero 1, empezó en 2016. Ahora, Vivero 8 y 9 están en su etapa inicial. Vivero 8 contará con 21 unidades de uno, dos y tres ambientes y un dúplex en un edificio de 1000 m². El 90% de la obra se realizará con madera multilaminada, reduciendo el tiempo de construcción a 10-12 meses. Las unidades arrancan en los US$90.000 hasta US$130.000. "Ya tenemos al 45% vendido", cuenta el desarrollador.Mientras que Vivero 9 tendrá 15 unidades entre uno, dos y tres ambientes y un dúplex, con aproximadamente 750 m² de superficie.Las unidades cuentan con una mesa de comedor que se levanta y se guarda, camas que pueden desaparecer dentro de un mueble y paredes retráctiles, permitiendo adaptar el espacio según la necesidad del momento. "No necesitás un gran departamento para tener comodidad, con inteligencia podés lograr el mismo bienestar", afirma Mateu.La financiación se realiza a través de un fideicomiso al costo con opciones de pago en cuotas ajustables por el índice CAC. "Nuestra inquietud siempre fue lograr simpleza en la ejecución de los edificios y hacer cada vez más eficiente el uso de la energía. Vivir rodeado de madera es distinto a vivir rodeado de cemento", concluye el desarrollador.Chapelco, el cerro mágicoAdemás del fuerte crecimiento inmobiliario, la ciudad también traerá novedades para los amantes del esquí. Después de 28 años se vuelve a licitar el cerro Chapelco y de los siete oferentes iniciales que presentaron sus sobres hace diez días atrás solo tres continúan en el último tramo del proceso para quedarse con la concesión del centro de esquí.Los departamentos que los compradores dejaron de buscar de un día para el otroUno de ellos es Alto Chapelco del que forma parte Isela Costantini, CEO de BST, expresidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco. Este grupo también está conformado por Desarrollos Norte S.A., una empresa de inversión y negocios vinculada con el Grupo la nacion, S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli y el empresario local Santiago Hernán Casanova, vinculado a una familia pionera de la ciudad.El grupo Alto Chapelco compite con Transportes Don Otto del grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche, y Plumas Verdes, que tiene la concesión de cámpings y explota comercialmente una ruta de navegación del lago Lácar.Se espera la definición durante mayo para que el fin de semana largo del 20 de junio se lance la temporada que promete ser histórica en nieve y recaudación.El nuevo concesionario obtendrá un contrato por 25 años, con opción a prórroga por cinco años más. Tendrá la explotación integral del centro de esquí: desde la infraestructura, los medios de elevación, los edificios, la administración, hasta el funcionamiento, mantenimiento, reparación y reposición de bienes, así como la planificación y el control de las operaciones. "Chapelco necesita una inversión inicial realmente fuerte, un cambio", dijo el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet.Por otro lado, ya hay más de 20 interesados para la ampliación del Aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes: el proyecto prevé la construcción de más de 1000 m2 de nueva superficie cubierta, además de diversas mejoras en las instalaciones actuales.

Fuente: Infobae
15/05/2025 00:00

El pueblo más bonito del mundo está en Barcelona: medieval, con casas de piedra y un puente colgante de madera

La Organización Mundial del Turismo ha reconocido Pruit, un pequeño pueblo del norte de Barcelona, como el más bonito del mundo este 2025

Fuente: Perfil
08/05/2025 15:36

Arquitectura inteligente: casas modulares, madera reciclada y eficiencia energética en Córdoba

La arquitectura cordobesa atraviesa una transformación profunda: la sustentabilidad ya no es una opción, sino una exigencia del mercado y del contexto ambiental. Con tecnología, materiales y diseños pensados para reducir costos y tiempos de obra, estudios como Senmartin Arquitectos marcan el rumbo de un nuevo paradigma constructivo. Leer más

Fuente: Perfil
08/05/2025 11:36

Hernán Madera sobre el rechazo de Ficha Limpia: "Cristina va a poder ser candidata"

"A Milei le sirve una Cristina que siga gravitando. No le sirve forzar desde una ley del Congreso que Kicillof tome la posta", desarrolló el analista político. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 18:49

La antigua Mérida tuvo un primer anfiteatro de piedra y madera de estructura militar

El nuevo hallazgo sobre el anfiteatro primitivo de Mérida, construido con técnicas militares, revela su capacidad aproximada y la relación con la muralla antigua de la ciudad romana

Fuente: Infobae
26/04/2025 12:16

Clausuran restaurante en Trujillo: su estructura era sostenida por palos de madera

La Subgerencia de Operaciones de Fiscalización detectó serias deficiencias que ponían en peligro a visitantes y transeúntes

Fuente: Perfil
24/04/2025 12:00

Hernán Madera: "La Libertad Avanza va a hacer la alianza con el PRO, pero sin Macri"

"Javier Milei, Karina y Santiago Caputo quieren quedarse con lo que les sirve del PRO, pero sin pagar el costo de tener a Macri dentro", añadió el analista político. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 11:18

Acusan a hombre que prendió fuego a trozos de madera por el incendio forestal que arrasa Nueva Jersey

El siniestro también afectó la calidad del aire en el área de la ciudad de Nueva York

Fuente: La Nación
22/04/2025 16:00

El origen curioso de la tradición de "tocar madera" para evitar la mala suerte

Alrededor del mundo existen diferentes prácticas y reacciones para alejar la mala suerte o evitar la desgracia, algo que diferentes culturas desarrollaron hace siglos por temor a la presencia de espíritus o energías malignas. Desde la pata de conejo hasta un trébol de cuatro hojas, decenas de objetos pasaron a tener un significado supersticioso que aún se mantiene hasta nuestros días. Entre ello, se encuentra la popular tradición de "tocar madera" para espantar todo lo malo. Pero, ¿cómo y cuándo se originó esta creencia que todavía sigue intacta en el colectivo de muchos países?Científicos de la Universidad de Chicago analizaron las conductas de sus voluntarios en momentos específicos de su jornada. Allí notaron que repetían la acción de tocar alguna superficie de madera para frenar la mala suerte. De acuerdo a lo que comprobaron, este ritual causó una sensación de control y reducción de la ansiedad. Para conocer el origen de por qué las personas tocan un objeto de madera -y sin patas- con el fin de evitar el infortunio, los científicos se remontaron al siglo VIII a.C, cuando los Celtas ocupaban parte del territorio de Europa occidental. Aquella comunidad profesaba una fe pagana y su vínculo con la naturaleza era destacable en comparación con otros pueblos de ese entonces. Dentro de sus creencias, aseguraban que los espíritus estaban presentes en la cotidianidad y que podían servir de portales con lo sobrenatural. Sin embargo, esto no siempre resultaba alentador, ya que muchos de ellos podrían tener intenciones oscuras. Ante el temor de ser víctimas de un infortunio, los celtas tocaban el tronco de un árbol, ya que confiaban en que atraerían la buena suerte y alejarían los malos augurios. Incluso, dar golpecitos también era señal de agradecimiento por la protección de aquellas almas buenas. Con el paso de los siglos, en la Edad Media, los niños se ocultaban cerca de los troncos o tocaban un objeto de madera cuando jugaban a las escondidas. Esta costumbre se asociaba a la sensación de estar a salvo en un refugio seguro. Jane Risen, profesora asociada de ciencias del comportamiento en Chicago Booth y que participó en la investigación, comentó: "Nuestros hallazgos sugieren que no todas las acciones para deshacer un maleficio son igualmente efectivas. En cambio, descubrimos que las acciones de evitación, que ejercen fuerza lejos de la propia representación del yo, son especialmente efectivas para reducir las consecuencias negativas anticipadas tras un maleficio". Esta actitud ofrece tranquilidad a la persona que lo hace, según advirtió la experta e insistió: "Realizar una acción evitativa parece crear la sensación de que la mala suerte se está alejando". El estudio científico que ayudó a comprender la tradición milenariaLos expertos de la Universidad de Chicago hicieron cinco experimentos por separado, en donde les pidieron a los participantes que tentaran al destino o no, y luego realizaran una acción que era evitativa o no.Entre las reacciones evitativas se encontraban las supersticiosas como tocar madera y las que no, como lanzar una pelota. De esta manera, los investigadores "descubrieron que realizar una acción evitativa tenía el efecto de llevar a las personas a tener una imagen mental menos vívida del evento negativo". Los resultados se publicaron en la revista Journal of Experimental Psychology, bajo el título: Revertir la propia fortuna alejando la mala suerte.De esta manera, la tradición evolucionó durante milenios y se adaptó a la nueva era, en la que, en diferentes países europeos y del continente americano, la reacción de tocar un objeto de madera se transformó en la forma de ahuyentar todo lo malo.

Fuente: Infobae
20/04/2025 09:38

Un experto explica si es mejor usar la tabla de cortar de plástico o de madera: "La perfecta es la que cambias cuando es necesario"

El biólogo Walter Antonucci explica la diferencia entre materiales y cómo elegir la mejor opción

Fuente: Infobae
18/04/2025 21:00

Serfor incauta más de 16 mil pies tablares de madera ilegal: ¿Qué sucede con productos decomisados?

Las infracciones por transporte ilegal de productos forestales pueden ser sancionadas con multas que van desde 53 mil 500 hasta los 26 millones 750 mil soles, dependiendo de la gravedad del caso

Fuente: Infobae
17/04/2025 23:59

Serfor decomisa más de S/ 63.000 en madera ilegal en La Oroya

Las multas por este crimen pueden ascender a 5.000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) o más de S/ 26 millones, dependiendo de la gravedad del caso

Fuente: Clarín
15/04/2025 06:00

Horóscopo chino: claves sobre tu animal del zodiaco en el año de la Serpiente de madera

La astróloga Lourdes Ferro menciona los atributos de los doce animales celestiales y cómo pueden usarlos para este ciclo. Cómo impacta a cada signo del horóscopo chino el año de la Serpiente de madera.

Fuente: Infobae
13/04/2025 00:31

Estados Unidos emitió alerta sanitaria por sopas y platos preparados contaminados con madera

Las autoridades federales identificaron un ingrediente vegetal como origen del problema, lo que llevó a revisar una amplia gama de alimentos distribuidos en servicios de alimentación institucional en varios estados del medio oeste

Fuente: Perfil
10/04/2025 12:36

Hernán Madera: "La CGT ya no genera el miedo que generaba"

Para el analista político, "el peronismo perdió a la clase media-baja del interior y parte del conurbano y ese es el problema que tiene también la CGT, que forma parte de esa estructura". Leer más

Fuente: Infobae
09/04/2025 22:12

Cómo eliminar las chinches de los muebles de madera

Estos insectos pueden encontrar un refugio en dichos sitios de tu hogar, contando con las condiciones para sobrevivir

Fuente: La Nación
08/04/2025 23:18

Cómo es el sistema de bloques de madera que permite construir casas en siete días sin usar cemento

Construir una casa como si fuera un juego de niños ya no es solo una fantasía. Si alguna vez sentiste la satisfacción de encastrar dos piezas de Lego hasta escuchar ese "clic" perfecto, tal vez estés más cerca de levantar tu propio hogar de lo que pensás. Inspirados en la lógica lúdica y precisa de estos icónicos bloques daneses, algunos ingenieros comenzaron a trasladar esa misma idea a la arquitectura: estructuras modulares, simples, rápidas y sostenibles.Así nació Gablok, un sistema belga que propone una alternativa ecológica y eficiente al cemento y al acero. Se trata de bloques de madera prefabricados que se ensamblan sin necesidad de mortero ni herramientas complejas. El resultado: la estructura de una casa de 200 m² puede quedar lista en apenas siete días, como si se tratara de una construcción a escala real hecha con Lego.Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosEl inventor detrás de esta propuesta es Gabriel Lakatos, un experto con más de 25 años de trayectoria en el sector que en 2018 patentó este sistema modular. Su objetivo fue claro desde el inicio: permitir que cualquier persona pueda construir su casa de manera sencilla, rápida y sostenible. El kit incluye ocho bloques básicos para pisos y muros, junto con piezas de unión que encajan entre sí, como en un juego de construcción.¿Cómo funciona?Los bloques están hechos con paneles de madera OSB (una especie de tablero compacto de fibras orientadas) y un núcleo de poliestireno expandido grafitado (EPS). Esta combinación permite una estructura liviana, aislante y resistente, tanto en lo térmico como en lo acústico. Se fabrican en tres longitudes (30, 60 y 90 cm), pero siempre con las mismas medidas de profundidad y altura: 30 cm. El bloque mediano pesa solo 7,5 kg y ninguno supera los 9 kg, lo que elimina la necesidad de grúas u otros equipos pesados.Uno de los puntos más destacados del sistema es su capacidad de aislamiento térmico: su conductividad térmica es de 0,15 W/m²K, lo que lo convierte en una opción excelente para viviendas de bajo consumo energético. Esto se traduce en menor gasto de calefacción y refrigeración, y por ende, menos impacto ambiental y facturas más bajas.Ocho amigos construyeron un complejo con cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer todos juntosUn paso más hacia la construcción circularMás allá del rendimiento energético, Gablok también se inscribe en la lógica de la sostenibilidad. El EPS es un material inerte que no contamina, y la madera OSB es reciclable y reutilizable. Esta combinación permite reducir residuos y apostar por un modelo de edificación más consciente.Rápido, limpio y sin sorpresasEl proceso completo arranca con los planos del proyecto realizados por un arquitecto. Luego, Gablok los adapta al formato de sus bloques y genera un modelo 3D para que el cliente visualice el resultado final. Cuatro semanas después de la aprobación, se entrega un kit completo con todos los componentes necesarios â??excepto la base y el techoâ??, listos para montar.En proyectos de dos plantas, los materiales llegan en tres entregas escalonadas: primero los bloques para la planta baja, luego las vigas y piezas del entrepiso, y finalmente los componentes del piso superior. Esto permite mantener el orden en la obra y avanzar de forma fluida.El montaje se puede hacer sin maquinaria pesada: una escalera, un destornillador y la guía de instrucciones son suficientes. Este sistema no solo democratiza la construcción, sino que también acorta los plazos y reduce el ruido y la incomodidad de una obra convencional. Aunque levantar la estructura lleva una semana, el plazo completo de finalización ronda los cuatro meses.El alimento repleto de colágeno que tiene más vitamina C que una mandarinaVersátil, ergonómico y seguroLos bloques son ergonómicos y fáciles de manipular, lo que mejora las condiciones laborales y disminuye el riesgo de accidentes. Además, el sistema es lo suficientemente flexible como para adaptarse a diversos proyectos: desde casas familiares hasta ampliaciones, estudios, talleres o garajes.La tecnología Gablok también sigue la tendencia de la prefabricación off site: se produce en fábrica y se ensambla en el lugar definitivo, lo que garantiza precisión, reduce el desperdicio y mejora la eficiencia del proceso.En definitiva, esta innovación belga demuestra que, a veces, las grandes ideas nacen de los juegos más simples. Y que quizás, con los bloques adecuados, cualquiera pueda construir mucho más que una casa: un cambio de paradigma.

Fuente: La Nación
07/04/2025 18:00

La "mini casa" que eBay vende por US$39.000 y que parece una cabaña de madera e incluye electrodomésticos

La dificultad para acceder a una vivienda tradicional en Estados Unidos, debido al aumento de los precios y los costos de mantenimiento, llevó a muchas personas a considerar opciones más económicas. Entre las alternativas disponibles, las mini casas ganaron visibilidad como una posibilidad que reduce la superficie construida, pero conserva las funciones básicas de un hogar. En sitios de compraventa como eBay, pueden encontrarse publicaciones que reflejan esta tendencia. Una de ellas, se ofrece por US$39.000 e incluye dos habitaciones, cocina, baño completo y electrodomésticos incorporados.Estructura y materiales de la "mini casa" que se vende en eBayLa casa está construida con madera, metal y acero, materiales utilizados en estructuras modulares. Y tiene 9 metros de largo por 3 de alto, su distribución busca aprovechar al máximo el espacio disponible. En el interior, la sala de estar y la cocina comparten un ambiente principal sin divisiones, mientras que dos habitaciones completan la planta. Estos espacios pueden destinarse a distintos usos, de acuerdo con las necesidades. También cuenta con un baño completo y se entrega con electrodomésticos incluidos como parte del equipamiento.Una opción que gana terrenoCon una inversión inicial más baja y menores costos de mantenimiento, este tipo de construcciones comenzó a ganar espacio tanto en zonas urbanas como rurales. Muchas personas comenzaron a priorizar lo esencial, a dejar de lado el exceso de objetos y metros cuadrados, y a buscar una vida más simple y organizada.Esta tendencia, asociada a valores como el consumo responsable y la sustentabilidad, encontró en las mini casas una forma concreta de materializar esas elecciones. En algunos países, incluso, surgieron comunidades donde este estilo de vida compartido impulsó nuevas dinámicas de convivencia y una manera distinta de pensar el espacio, según The Sun.Lo que conviene tener presente antes de invertirAunque las mini casas se destacan por su tamaño reducido y eficiencia en el uso del espacio, existen condiciones que pueden influir en su instalación y funcionamiento. Las normativas varían entre municipios y no siempre contemplan este tipo de viviendas como residencias permanentes, por lo que las limitaciones legales dependen de cada jurisdicción.En muchas zonas, la infraestructura no está preparada para este tipo de unidades, lo que obliga a contemplar obras o conexiones adicionales para acceder a servicios como agua, electricidad o desagües. En algunos casos, el traslado y montaje requieren planificación, tanto por cuestiones técnicas como por los costos que implica movilizar y ensamblar estructuras prefabricadas.Otras opciones dentro del segmentoAlgunas empresas desarrollan modelos que pueden adaptarse según el uso previsto, con opciones que responden a distintas configuraciones de espacio, materiales o equipamiento. También hay estructuras móviles o modulares, que fueron pensadas para facilitar su traslado o permitir ampliaciones futuras.Este tipo de viviendas se pueden utilizar para residencia principal, casa de descanso, espacio de trabajo o solución habitacional complementaria dentro de una propiedad ya construida.

Fuente: La Nación
04/04/2025 12:36

"Tormenta perfecta": fuerte cautela y ansiedad entre productores de té, madera y tabaco por los aranceles de Trump

POSADAS, Misiones. Los exportadores misioneros de productos como la madera, el té, la yerba mate y el tabaco recibieron con cautela el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles a las exportaciones de todos los países que comercian con el gigante del norte. La Argentina es el principal proveedor de té en los Estados Unidos y desplazó incluso a potencias como China e India."El 70% de nuestras exportaciones van a ese mercado, que ya está complicado por el atraso cambiario. El año pasado incluso no tuvimos buenas ventas a ese mercado y tuvimos que terminar la cosecha un mes antes. Los aranceles vienen a agravar aún más una tormenta perfecta", explicó a LA NACION Renzo "Yoni" Klimiuk, industrial tealero de Campo Grande y exportador a más de una docena de mercados, incluyendo Estados Unidos.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la ArgentinaLos industriales madereros, que envían a los Estados Unidos tablas, compensados y laminados, molduras y otros productos, también esperan un impacto aunque aún no se atreven a determinarlo a ciencia cierta, ya que Trump impuso aranceles más gravosos a países que compiten directamente con los misioneros y correntinos por el mercado norteamericano.Estamos "esperando ver bien las resoluciones y cómo pueden impactar en nuestra economía, principalmente este Misiones y Corrientes. Vemos alguna ventaja importante con el tema del té porque tenemos mucho menos retenciones que los países asiáticos", dijo en declaraciones a Radio Activa Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM). "En cuanto a la madera tenemos un 10% que fue el monto mínimo. China, por ejemplo, va a ser del 34% y Vietnam con el 46% que son nuestros competidores más importantes en el tema forestal", manifestó."Estamos analizando por ahí vamos a poder competir en un mercado de mayor demanda en nuestros productos forestales que es Estados Unidos. Estamos tratando cómo podemos aprovechar y ser cautos y estar muy atentos también a la presión que vamos a tener de todos estos otros países que no van a poder exportar a Estados Unidos", indicó.CautelaEn tanto, Crispin Beitía, uno de los exportadores tealeros más grandes de la Argentina, de origen misionero, le dijo a LA NACION que todavía es temprano para evaluar el impacto porque "aún no se sabe si estos anuncios de aumentos de aranceles van a quedar firmes o no, ya ha pasado que se dio marcha atrás"."De todas formas, algún impacto sin dudas va a haber, tenemos que evaluar cómo juegan las restricciones que le impuso al té en otros países", reconoció Beitía, de la firma El Vasco, una de las principales exportadoras de té a los EE.UU. y con gran trayectoria en ese mercado. Beitía también es titular de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino. El té que la Argentina le vende a los Estados Unidos solo se produce en Misiones y el norte de Corrientes; la primera provincia explica el 90 por ciento de las exportaciones.En tanto, un asesor de industrias madereras explicó que los aranceles que Trump le impuso a Brasil, que también son los mínimos del 10%, podría dejar muy desfavorecida al sector local. "Los brasileños ya se están frotando las manos porque Trump le impuso aranceles más altos a los principales competidores en productos forestales. Como Vietnam, China o España, en productos compensados (son las tablas que se utilizan mucho en el sector de la construcción)", indicó a LA NACION el experto."Brasil continuará con una tarifa de apenas el 10%, lo que abre una excelente ventana de oportunidad para ampliar nuestra presencia competitiva en el mayor mercado importador del mundo", comentaron industriales brasileños en un correo que circuló por empresas y cámaras del sector.¿Por qué la Argentina quedaría en malas condiciones si también tiene un 10% de arancel? Porque el sector ya viene muy mal: la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) salió a explicar esta semana que atraviesa "el peor momento" en cuanto a capacidad ociosa, perspectivas de despidos inminentes y bajas ventas, y que el cuadro externo está muy complicado por el atraso cambiario.Yerba mate y tabacoOtro producto misionero que también se exporta a los EE.UU. es la yerba mate, un mercado al que los yerbateros ven con renovado interés a partir de la llegada de Lionel Messi -considerado uno de los mayores influencers a escala planetaria y entusiasta promotor del mate-, al Inter de Miami.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Sin embargo, según la consulta que realizó LA NACION al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aún no se puede evaluar el impacto final. La Argentina exportó yerba mate por 44 millones de kilos el 2024 (récord histórico), siendo Siria el principal mercado con casi un 80% de las ventas. Estados Unidos ocupó el 6° lugar entre los compradores de yerba mate, con 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total, con negocios que vienen en ascenso pero un volumen que todavía lo ubica como un importador marginal de la yerba mate.En cuanto al tabaco misionero, que se exporta en un 90%, y en su mayoría tiene como destino final a los Estados Unidos, un experto consultado por este diario señaló que, sin dudas, impactará el arancel, no tanto en el volumen enviado sino en el precio pagado a los productores. "Es un viejo dicho, el hilo se corta por lo más delgado y terminará pagando el productor misionero", indicó el especialista.

Fuente: La Nación
01/04/2025 20:18

"Peor que nunca": industriales de la madera cuestionaron parte del rumbo económico de Milei y advirtieron por el cierre de empresas

POSADAS, Misiones.- En un dramático comunicado, una cámara que aglutina a la industria maderera del sur de Misiones y el norte de Corrientes advirtió que el sector "está peor que nunca" y corren peligro puestos de trabajo y la misma supervivencia de empresas familiares.La Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) dijo que "la foresto industria está en su peor momento", debido a la persistente caída de la demanda en el mercado interno, las dificultades crecientes para exportar con un tipo de cambio atrasado y costos en dólares en alza, y el peligro de que la apertura comercial inunde el mercado interno de productos brasileños, como ha pasado en otros años. Los industriales de Apicofom, como otros sectores fabriles, habían transitado el año pasado con una actitud comprensiva del ajuste que impulsó el Gobierno para estabilizar la economía, incluyendo fuertes recortes a la obra pública y a la actividad de la construcción en general, además del consumo, que también impactó en el sector. La actividad maderera suele estar fuertemente ligada a los vaivenes de la construcción. Sin embargo, este comunicado que fue largamente debatido en el seno de la cámara que dirige el empresario Guillermo Fachinello, quien también es titular de la Confederación Económica de Misiones, que aglutina a 25 cámaras de comercio e industria en toda la provincia, es también una muestra de que en el sector no sólo no ven una recuperación a futuro, sino que vislumbran un panorama amenazador."Volvimos a perder todo": enfrentaron una catástrofe, estaban en plena reconstrucción y otra vez el agua les llevó todo"La situación sectorial no es nueva, pero se agudiza mes a mes y lo que está en juego no son fríos números, sino, patrimonios familiares -en algunos casos de dos o tres generaciones-, miles de empleos, y -además- sueños y futuros", indicó Apicofom en el comunicado publicado este martes. "En promedio, los establecimientos madereros trabajan actualmente al 40% de su capacidad instalada, muchos aserraderos pequeños y medianos cesaron actividades durante los meses de enero y febrero, y la mayoría de las empresas trabajan con rentabilidad cero, permaneciendo activos con turnos mínimos solo para mantener sus estructuras y el personal, a pesar del riesgo que eso conlleva", indicó.Al menos una docena de empresas aglutinadas en Apicofom exportan a los Estados Unidos, un mercado que suele adquirir maderas misioneras y correntinas que luego se venden en cadenas de artículos para refacciones del hogar, como Home Depot. En general, las empresas que exportan son muy dependientes del tipo de cambio y también de los vaivenes de la economía en general. Incluso el actual jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tenía un aserradero en Misiones (Agromadera SA) en los años 90 y exportaba a varios mercados. "Hasta que nos agarró el efecto Tequila", le contó a LA NACION, en una charla hace unos meses. Hoy el actual alcalde sigue teniendo forestaciones en esta provincia, pero cerró en aquella década su establecimiento industrial.Los industriales madereros advierten que no sólo no se está cuidando a la industria, sino que se la está dejando a merced de un aluvión de productos forestales importados, como sucedió en los 90 y a finales de la década pasada. "Vemos que mientras los países más desarrollados protegen sus mercados y su producción, Argentina -por el contrario- sostiene una paridad cambiaria que favorece la importación de miles de productos a precios muy por debajo de los vigentes en fronteras adentro", explicaron."Con esta ecuación, pareciera que nuestro país promueve la apertura de oficinas importadoras y el cierre de las plantas industriales. En lo que respecta al rubro maderero, por ejemplo, ingresan viviendas, pallets y fenólicos (entre otros muchísimos productos) como nunca se han registrado", explicó la cámara, que fue fundada en 1947, seis años antes de que Misiones dejara de ser Territorio Nacional para convertirse en provincia.Según expertos consultados por LA NACION, otras cámaras que aglutinan al sector maderero también están analizando pronunciarse, pero temen aparecer, en plena campaña electoral, atacando a las reformas que impulsa el gobierno nacional en cuestiones como el achicamiento del tamaño del Estado, la racionalización del gasto público o la baja de la inflación y la estabilización de la economía."La situación que plantea Apicofom y también Amayadap es real, sólo es reversible si cambia la tendencia de la construcción. La madera tiene en un 70% destino en la industria de la construcción, todos los indicadores de construcción dan mal y es la industria más afectada", explicó a este medio Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom cuando la familia Perez Companc tenía el aserradero más grande y moderno del país en Misiones en los años 90.El año pasado, Celulosa Argentina, uno de los principales grupos forestoindustriales del país, cerró un pequeño aserradero en la localidad de Garruchos (Corrientes) porque lo consideraba ineficiente por su reducido tamaño. Este grupo, que tiene como cara visible a Douglas Albretch y José Urtubey estuvo negociando con un grupo misionero para venderle Forestadora Tapebicuá, considerado un gigante de la producción de compensados fenólicos. Las conversaciones se cayeron, según pudo saber este medio, porque al comprador no le habría convencido la estructura sobredimensionada de la empresa.Otra noticia que generó gran impacto en el sector fue que ACON Timber -que abrió sus puertas a fines de 2023 en Virasoro, con una inversión de más de 300 millones de dólares y se considera el aserradero más grande del país-, achicó al mínimo la exportación de pellets a Europa por el atraso cambiario. También Coama Sudamericana, otra fábrica de compensados fenólicos -que se utilizan mucho para la construcción- se vendió a la firma Santa Rosa de San Vicente, con lo que se produjo la salida del negocio de la familia Queiroz, con más de tres generaciones en el rubro.Algunos expertos consultados indicaron que a la coyuntura del atraso cambiario y la recesión en el sector maderero se suma también un cambio estructural en un sector donde en el futuro no habrá lugar para los aserraderos chicos que no incorporen tecnología y eficienticen sus procesos de producción. "Tenemos aserraderos muy antiguos en el 90% de los casos, no pueden competir en costos y eficiencia como pueden competir hoy los aserraderos de los países con los que competimos a nivel internacional, como Chile, Brasil o Uruguay; salvando 10 empresas, el resto no tiene tecnología de punta y tampoco forestaciones propias que les permite sobrellevar el problema", explicó un experto que asesora a varias industrias.

Fuente: Infobae
27/03/2025 18:22

Ministerio de Salud dejaría a más de 2.000 colombianos sin empleo: hay alerta por multas y restricciones para vender madera

Fedemaderas insistió en que se deben solucionar problemas en los mercados ya abiertos y en donde desde este Gobierno se tienen limitaciones para la normalidad de operaciones comerciales

Fuente: Perfil
27/03/2025 11:00

Hernán Madera: "La elección en la Ciudad de Buenos Aires se volvió competitiva nuevamente"

El analista político resaltó que, "el balotaje ya no será contra un peronista, lo que obliga a los candidatos a pelear en serio". Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:59

Así es el moderno piso en el que vive Andrea Duro, actriz de 'La favorita 1922': un cabecero de edición limitada y madera como material predominante

La madrileña se fue de la casa en 2021 y volvió en 2022 tras su ruptura con el jugador de pádel, Ale Galán

Fuente: Infobae
24/03/2025 19:16

Un equipo de científicos creó un detergente ecológico elaborado con madera y maíz

La alternativa podría marcar un cambio en la forma en que se fabrican y consumen estos productos de limpieza

Fuente: La Nación
20/03/2025 13:36

Por qué los nuevos aranceles a la madera propuestos por Trump podrían aumentar el precio de las casas en Estados Unidos

Los costos de construcción en Estados Unidos podrían registrar un fuerte incremento debido a la propuesta del presidente Donald Trump de elevar los aranceles de la madera importada desde Canadá. Actualmente, la tarifa impuesta a este insumo se sitúa en el 14%, pero con la nueva medida, podría alcanzar el 25%. Esto significaría un aumento acumulado de casi el 40% en el costo de la madera, lo que impactaría directamente en el precio de las propiedades.El precio de las propiedades aumentarán por los aranceles impuestos por TrumpDe acuerdo a Fox 32 Chicago, Canadá es el principal proveedor de madera con el 72% de las importaciones del país. Ante la posibilidad de que la nueva tarifa entre en vigencia, los constructores y compradores de viviendas comenzaron a manifestar su preocupación. La incertidumbre ya afecta a los inversores y a los proyectos de construcción que hay en las distintas ciudades de EE.UU.Un constructor de Denver, Colorado, reveló que el temor a la suba de precios llevó a algunos de sus clientes a tener que suspender proyectos de viviendas. "Estamos casi permitiendo un ADU, y los clientes decidieron no avanzar con el proyecto, una de las razones es por miedo a las tarifas", afirmó. Además, otros potenciales compradores prefieren esperar antes de hacer una inversión inmobiliaria para ver como evoluciona el mercado.El aumento en el precio de la madera no solo encarece a las nuevas construcciones, sino que también afecta a las remodelaciones. Algunos expertos del sector advirtieron que quienes busquen adquirir una propiedad deberán reconsiderar su presupuesto y evaluar sus opciones. "Si estás buscando comprar, podrías preguntarte, ¿dónde puedes comprometer realmente? ¿Necesitas necesariamente estar en este barrio? ¿Necesitas estar en este lugar en particular?", plantean.Las dificultades que atraviesa el mercado inmobiliario en EE.UU.Además de la incertidumbre en torno a los aranceles, el mercado inmobiliario en Estados Unidos ya atraviesa dificultades debido a las altas tasas de interés y la escasez de oferta. En este contexto, la posibilidad de que haya un aumento adicional en los costos de construcción no hace otra cosa más que agravar la situación para los compradores.Algunos constructores comenzaron a anticiparse a la medida y acumulan madera antes del posible aumento de los aranceles. Esta estrategia tiene como principal objetivo amortiguar el impacto de un incremento en los costos de materia prima. Por otro lado, algunos propietarios analizan retrasar sus renovaciones para evitar pagar precios más altos por los materiales.Si bien el mercado inmobiliario ya se enfrenta a dificultades para ofrecer precios asequibles, la propuesta arancelaria de Trump podría generar una presión adicional. Con un aumento de casi el 40% en el valor de la madera, los precios de las casas podrían subir varios miles de dólares. Esta situación hará que sea aún más difícil acceder a una vivienda en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
19/03/2025 18:22

Sancionaron tala ilegal de madera que se iba a usar para la producción de carbón vegetal en Cundinamarca

Según explicaron desde la CAR, la medida consiste en la suspensión indefinida de las actividades de minería en este lugar para "garantizar la protección de los recursos naturales como el hídrico y el suelo, además de cumplir con las metas del Plan de Acción de la Corporación"

Fuente: Infobae
18/03/2025 21:07

MTA reemplaza bancas de madera por barras metálicas en el metro de Nueva York en un programa piloto

La agencia de transporte introduce nuevas estructuras en algunas estaciones con el objetivo de evaluar su funcionalidad, generar ahorros y modificar la experiencia de los pasajeros mientras esperan el tren

Fuente: Infobae
17/03/2025 04:14

Por qué no son recomendables las tablas de madera para cortar en cocina, según un experto: "En hostelería e industria no se usan"

Mario Sánchez, especialista en nutrición y seguridad alimentaria, explica por qué no debe utilizarse este material y cuál es la mejor alternativa

Fuente: Perfil
13/03/2025 13:00

Hernán Madera: "El Gobierno celebra los conflictos como los de la última marcha porque refuerzan su narrativa de confrontación"

"Desde el Gobierno, la orden es ir con todo, lo que ha generado un clima de creciente violencia interna", añadió el analista político. Leer más

Fuente: Perfil
07/03/2025 20:01

Trump anunció aranceles a lácteos y madera de Canadá

El presidente estadounidense describió sus propuestas de aranceles como recíprocas, que es la misma frase que ha utilizado para describir los aranceles más amplios que planea implementar el 2 de abril. Leer más

Fuente: Clarín
28/02/2025 20:36

Pabellón de madera en la Casa sobre el Arroyo

El dispositivo conmemora el 150° aniversario de Mar del Plata.El sistema se puede desarmar y rearmar, con diversas configuraciones.

Fuente: Perfil
27/02/2025 12:00

Hernán Madera sobre la designación de Lijo y García Mansilla: "Argentina pasa de ser una democracia plena a una democracia semiplena"

El analista político destacó que la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla es sin la aprobación legislativa, lo cual podría generar una "inseguridad jurídica al máximo nivel". Leer más

Fuente: Infobae
25/02/2025 23:16

Gestante con muerte fetal fue trasladada por siete horas en camilla de madera por falta de transporte en Lambayeque

La precariedad vial obligó a una comunidad a trasladar a una paciente en una camilla improvisada hasta el hospital Belén, donde confirmaron la muerte del infante nonato

Fuente: Infobae
23/02/2025 14:00

La madera de álamo: un recurso que crece con potencial en la Patagonia

Investigadores del INTA confirman que la madera de álamo en los valles patagónicos cumple con los requisitos para su uso en la construcción

Fuente: La Nación
22/02/2025 13:00

Un turista de 24 años murió en Mar del Plata tras ser golpeado por una placa de madera

El jueves por la noche un joven de 24 años murió en Mar del Plata luego de que una chapa de madera se volara de una obra de construcción -mientras había fuertes vientos en la ciudad balnearia- y lo golpeara. El hecho ocurrió en Punta Mogotes y el turista -identificado como Ryan Gianfranco Ayala- estaba a bordo de una motocicleta cuando el impacto de la placa le cortó arterias vitales.Personal de la comisaría 5° se hizo presente en Avenida de los Trabajadores al 3600 tras la alerta por parte de vecinos de que Ayala estaba tendido en el asfalto junto a su moto luego de que la chapa perteneciente a la obra (de ocho pisos de alto) lo golpeara en el cuello.Frente al hecho las autoridades interrumpieron el tránsito y la Policía Científica realizó las pericias de rigor antes de retirar el cuerpo del joven oriundo de la localidad bonaerense de Claypole.De acuerdo a lo que informó el diario marplatense La Capital, intervino en el caso la Fiscalía de Delitos Culposos, a cargo de Germán Vera Tapia, que inició una causa judicial para esclarecer el hecho. En ese contexto, se inició una investigación contra la obra en construcción para determinar si contaba con toda la documentación y las habilitaciones correspondientes.Además, el fiscal ordenó averiguar si la empresa a cargo del proyecto contaba con los elementos de seguridad que exige la municipalidad de General Pueyrredón. El mismo portal reveló que en la fachada del edificio no había ningún tipo de cartel que identificara a la firma.Ayala era oriundo de Claypole y había llegado hace un mes a Mar del Plata junto con familiares para conocer la ciudad durante la temporada de verano, según informó el portal 0223. Poco antes del incidente, la víctima había publicado en sus historias de Instagram una foto del gimnasio que frecuentaba, ubicado en la zona del puerto."Era un chico tranquilo, bueno, iba a la playa, al gimnasio, y tuvo esta muerte tan absurda", escribió su tía Verónica en un mensaje de despedida que se difundió a través de WhatsApp. Además, sus familiares publicaron un alias para que vecinos y turistas colaboren para pagar los costos del traslado del cuerpo de vuelta a Claypole y así despedir sus restos.Además, la familia pide testigos que hayan estado cerca de la obra a las 21 del jueves para que puedan aportar información sobre el accidente.

Fuente: Ámbito
22/02/2025 11:23

Granizo en Mar del Plata: una placa de madera se desprendió durante el temporal y mató a un turista

El episodio ocurrió durante la noche. La víctima tenía 24 años y era de oriundo de Claypole, provincia de Buenos Aires.

Fuente: Infobae
22/02/2025 09:18

El comercio de madera y papel cae un 12 % con China como principal potencia del sector

El mercado global de productos forestales experimenta una caída significativa en 2023, con una reducción del comercio de papel y madera, mientras China se reafirma como líder en producción y consumo

Fuente: Perfil
19/02/2025 10:00

Hernán Madera: "Milei no es el mismo que prometía motosierra, ahora se centra en generar un efecto riqueza con un peso sobrevaluado"

Con respecto al periodo electoral que se dará en octubre, el analista político dijo que, "el Presidente busca reducir la inflación rápidamente para mejorar su imagen de cara a las elecciones". Leer más

Fuente: Clarín
17/02/2025 17:36

El ingeniero que construyó una casita de madera en su puerta para que el barrio intercambie libros gratis

Mario Erkekdjian tiene 80, es de San Isidro y su hobby es la carpintería. Frente a su hogar levantó una mini cabaña llamada La Casita Literaria, donde la gente puede llevarse libros y dejar otros.También allí se formó el grupo de los Cuenta Cuentos, que leen relatos a chicos; y proyectan nuevos talleres culturales.

Fuente: Infobae
17/02/2025 04:30

Las 5 rutas de senderismo en Málaga más espectaculares: pasarelas de madera, desfiladeros y el pico más alto de la provincia

Estos senderos son solo una pequeña muestra del valor y la riqueza paisajística que alberga esta región

Fuente: Perfil
12/02/2025 12:00

Hernán Madera: "El único partido nacional hoy en día es La Libertad Avanza"

"En Diputados se vio un papelón para la oposición", destacó el analista político con respecto a la contundente votación que hubo a favor del oficialismo en el Congreso para suspender las PASO. Leer más

Fuente: La Nación
02/02/2025 12:00

Serpientes de madera, "años hámster" y susurradores de IA: el nuevo diccionario de la economía del cambio

El término circuló por el ambiente de las criptomonedas en la pospandemia: los "años perro" hacían alusión a la aceleración de cambio que estamos viviendo: lo que se pronosticaba que iba a llegar en 7,8, 9 años (el proporcional perruno de un año de vida humana) ahora tiene una compresión de tiempo a uno o dos años. Con los sucesos de las últimas dos semanas en el campo de la inteligencia artificial, esta analogía se queda corta, y ya hay que buscar animales que vivan menos para describir mejor lo que está pasando. ¿Qué tal instalar un "año hámster", equivalente a 27 años en uno humano?Hace cuatro años, cuando salieron los primeros modelos de GPT3 (dos años antes de la difusión de ChatGPT), los pronósticos de alcance de una "Inteligencia Artificial General" ("AGI" en inglés, superior a la humana en la mayoría de los aspectos) estaban en un rango de 15 a 20 años, tanto en proyecciones de expertos como en las de sitios de apuestas del sector como Metaculus. En la última semana de 2024, Sam Altman, de OpenAI, publicó un ensayo corto donde se sugería que la AGI podría estar mucho más cerca de lo que se pensaba (e incluso llegar en 2025). En off the record, la mayor parte de los incumbentes del sector validaron esta estimación de una "súper inteligencia" más cercana en el tiempo, entre 2026 y 2028. "AGI" y "agentes" fueron las dos palabras más escuchadas en el CES, la convención tecnológica de Las Vegas, donde el CEO de Nvidia, Jensen Huang, describió un mundo con miles de millones de agentes autónomos más temprano que tarde. La conversación se amplificó en el Foro de Davos y con la asunción de Donald Trump y su anuncio de una inversión multimillonaria en "Stargate", un programa de apoyo al despliegue de la IA.Pero todo cambió abruptamente el fin de semana pasado, cuando comenzó a circular DeepSeek, un rival chino de IAG desarrollado con una décima parte del dinero que sus pares de Estados Unidos e igual o más potente. Lo que siguió es historia conocida: derrumbe de las acciones tecnológicas, con OpenAI y Nvidia señalados como los principales afectados (aunque en el segundo caso no está tan clara la visión negativa). Llegó lo que el especialista Kai Fu-Lee (autor de varios best sellers sobre el tema, como AI Superpowers) describió en su momento como el "momento Sputnik" para la mayor economía del mundo: la herida narcisista de lo que sucedió con China y la IA es similar a la que ocurrió décadas atrás en la carrera espacial, cuando la Unión Soviética ganaba por goleada en este campo, y terminó incentivando el programa Apolo que hizo que los estadounidenses fueran los primeros en llegar a la Luna.En el medio, a velocidad de "años hámster" se despliegan en redes mil debates y consideraciones interesantes. Cada una merece ensayos largos y hasta un libro, veamos sólo algunas:Economía del cambio: arde el debate entre los economistas que miden el impacto en productividad de los nuevos avances tecnológicos. Tomás Castagnino, economista jefe de Accenture, señala la reflexión de una eminencia en el tema, el francés Olivier Blanchard, para quien lo que sucedió el fin de semana pasado con DeepSeek fue "probablemente el mayor shock positivo sobre la TPF (productividad total de los factores) de la historia". Luego aclaró: "Para ser más precisos (porque el impacto de la invención de la electricidad fue enorme), fue el efecto mayor para un solo día en el valor presente descontado del crecimiento de la productividad total de los factores de la historia del mundo". En todos los análisis se destaca el carácter de "gran acelerador" de que el avance chino sea de código abierto, mucho más barato para empresas pequeñas e individuos, y por lo tanto también mucho más poroso a nuevas espirales de innovación.Los rebeldes inflan el pecho: ya mencionamos a Kai Fu-Lee, pero es un buen momento para seguir a autores que suelen nadar contra la corriente y esta vez se sienten reivindicados. Nassim Taleb estuvo muy activo en redes con su concepto de "cisne negro" (en una entrevista con Bloomberg, sostuvo que la baja de Nvidia es "sólo el comienzo" de una corrección mucho mayor en los mercados); y también Gary Marcus, que tiene una inquina especial contra algunas empresas de frontera de IA de los EE.UU. Marcus redobló su apuesta de que OpenAI será finalmente "la WeWork de la IA" en relación al gigante caído, luego de estar arriba del pedestal con mucha soberbia, y que no pudo capturar el valor de la tendencia que se siguió desplegando.¿Qué nos hará a nuestros cerebros? Hay en paralelo una discusión súper-interesante sobre el efecto del uso masivo de IAG en nuestras habilidades cognitivas. La novedad es que ya hay recorrido de uso a gran escala de ChatGPT y empiezan a aparecer mediciones robustas. Un estudio de investigación (del Centro de Prospectiva Estratégica Corporativa y Sostenibilidad, de la SBS Swiss Business School) con 666 participantes reveló dos semanas atrás la cruda realidad de la dependencia de la IA: un mayor uso de la IA conduce a un menor rendimiento cognitivo. El martes se publicó el nuevo libro de Reid Hoffman, uno de los fundadores de LinkedIn, "Super Agency". Días antes tuvo una reunión con pocos profesores de Stanford, para anticiparlo, y conversó con Rebeca Hwang, participante del encuentro, sobre este tema: "Yo uso la IA de manera crítica, para desafiar mis ideas; creo que si se usa así no hay riesgo de volvernos más tontos. El problema es cuando se utiliza sólo para amplificar nuestro sesgo de confirmación en las tareas que realizamos, de manera acrítica", sostuvo Hoffman.Cambia la matemática del juego: hasta ahora el consenso era que las nuevas tecnologías de la IAG eran muy dependientes de la "fuerza bruta" computacional, y por lo tanto las big tech, con sus grandes bolsillos de capital, tenían una ventaja indescontable. La irrupción de DeepSeek modificó radicalmente este panorama. Hay una cancha menos inclinada ahora para empresas chicas y emprendedores con buenas ideas.De ingenieros a "susurradores": la difusión de herramientas cada vez más sencillas de usar para los no expertos en programación abre lugar a lo que el emprendedor Alan Daitch llama "una nueva era de los generalistas". El término "ingeniero de promps" fue reemplazado en popularidad de uso por el de "susurradores de IA" ("AI whisperers"). Se alude de esta forma a habilidades intuitivas (en la frontera entre lo técnico, las ciencias y el arte) para detectar rápidamente qué conjunto de herramientas de IA son las mejores para llevar a cabo una tarea.En China, epicentro de la revolución de la última semana, el 29 de enero comenzó un nuevo año, el de la "serpiente de madera". La serpiente es el sexto signo del zodiaco chino y está asociada con la sabiduría, la intuición y la capacidad de transformación. El elemento Madera, que acompaña a la serpiente este año, simboliza crecimiento, creatividad y renovación. Un buen augurio para un año lleno de paradojas, entre otras, como se bromeó en redes, que ChatGPT haya perdido su empleo por los avances en la IA.

Fuente: La Nación
30/01/2025 17:00

Los 5 signos del Zodíaco que serán beneficiados en el año de la Serpiente de Madera, según Mhoni Vidente

Con la llegada del año de la Serpiente de Madera, que según el calendario chino comienza el 29 de enero de 2025 y se extiende hasta el 16 de febrero de 2026, la reconocida astróloga Mhoni Vidente ha revelado cuáles serán los cinco signos del Zodíaco que recibirán mayores beneficios.Este período se caracterizará por la inteligencia, la astucia y el carisma, rasgos asociados a la Serpiente de Madera, que según la vidente influirá en distintos aspectos de la vida, desde lo económico hasta lo emocional.1.- Capricornio: decisiones clave y crecimiento económicoCapricornio será uno de los signos más favorecidos durante este ciclo. Con su energía fuerte y dominante, este signo tendrá un avance económico significativo, permitiéndole tomar decisiones cruciales como mudarse de ciudad o país, o incluso aventurarse en un negocio propio. Este es el momento ideal para materializar grandes sueños financieros.2.- Cáncer: liderazgo y amor verdaderoPara Cáncer, el año de la Serpiente de Madera traerá estabilidad económica y oportunidades de liderazgo. Este signo podrá negociar contratos importantes y avanzar profesionalmente. En el ámbito personal, Mhoni Vidente predice que Cáncer podría encontrar el amor verdadero, con posibilidad de casamiento, embarazo o una relación formal y duradera.3.- Virgo: suerte en el azar y acumulación de riquezaLos nacidos bajo el signo de Virgo, caracterizados por su inteligencia y orden, disfrutarán de una doble dosis de suerte, especialmente en juegos de azar y lotería. Este será un período propicio para el crecimiento financiero y el fortalecimiento de la estabilidad económica. Además, su espíritu servicial los llevará a ayudar a sus seres queridos a prosperar también.4.- Sagitario: expansión y patrimonioSagitario experimentará un período de renovación y crecimiento en diferentes ámbitos. La energía de la Serpiente de Madera le permitirá cerrar contratos importantes, completar estudios y avanzar en negocios. Este será un año centrado en la adquisición de bienes materiales como casas, terrenos o vehículos, consolidando su patrimonio de manera significativa.5.- Piscis: evolución espiritual y liderazgoEl año de la Serpiente de Madera impulsará a Piscis a convertirse en un líder social y político. Con una gran capacidad para influir en la evolución de la humanidad, este signo podrá destacarse en ámbitos como la medicina y el desarrollo de soluciones innovadoras. Además, experimentará un importante crecimiento personal y espiritual.Un año de cambios globalesMhoni Vidente también advierte que este año traerá eventos climáticos extremos, movimientos sísmicos y transformaciones económicas. La Serpiente de Madera dominará sectores como el oro, la plata y los mercados financieros, con oportunidades únicas para quienes deseen invertir o emprender.Según la astróloga, los colores que potenciarán la abundancia este año serán el naranja y el blanco, mientras que los números de la suerte serán 00, 06 y 19. Sin duda, 2025 será un período de grandes oportunidades y cambios trascendentales.

Fuente: La Nación
29/01/2025 14:00

Año Nuevo Chino: cómo activar el "modo Serpiente de Madera" en WhatsApp

Con motivo del Año Nuevo Chino 2025, se puede activar el "modo Serpiente de Madera" en WhatsApp en pocos pasos. Este permite a los usuarios modificar el logo de la aplicación por una imagen alusiva a este animal del horóscopo chino que marca el tono de este nuevo período.Los amantes de la cultura oriental pueden representar esta celebración tan importante de forma original en su celular. Este 2025 inicia el año de la Serpiente de Madera, un animal que representa la sabiduría, la intuición y la transformación. El elemento Madera aporta creatividad, crecimiento y trabajo en equipo. Por lo tanto, se espera prosperidad en el trabajo, crecimiento y cambios significativos, y mayor armonía. Los mayores retos que puede traer este año es la tendencia a la sobreanalización e inseguridades.Vale aclarar que esta modificación que se puede hacer en WhatsApp no se trata de una versión oficial del servicio de mensajería, sino de un cambio estético, que no modifica las funcionalidades internas de la plataforma. Por eso, este "modo" solo alcanza al ícono de la app, que sí puede editarse a través de otro programa llamado Nova Launcher.Como su nombre lo indica, este sistema pertenece al género conocido como launchers (o "lanzadores", en español), los cuales permiten cambiar la interfaz principal del teléfono y personalizar distintos aspectos como los estilos de letra, fondos de pantalla, widgets y logotipos de los íconos. De esta forma, es posible tener de forma visual un diseño individualizado de las distintas apps que ya están descargadas en los dispositivos.Pero para poder preparar el "modo Serpiente de Madera", los usuarios deben tener a mano una imagen, conseguida en internet o generada a través de la inteligencia artificial, la cual podrán seleccionar desde el Nova Launcher para que sea su nuevo ícono personalizado de WhatsApp.Cabe aclarar que estas son apps de terceros, por lo que no tienen la garantía de la empresa Meta, que se encarga de gestionar WhatsApp, Facebook e Instagram. Es por esto que, como se mencionó, el único cambio que se puede realizar sobre WhatsApp desde el Nova Launcher es en el logo, ya sea su color, forma o tamaño.Cómo configurar el "modo Serpiente de Madera" en WhatsAppAquellos usuarios que desean activar el "modo Serpiente de Madera" deberán seguir los siguientes pasos:Descargar la aplicación Nova Launcher en el celular Android.Abrir y establecer la app como predeterminada en el celular, para que pueda modificar la capa de personalización y cambiar el diseño de la pantalla principal.Ingresar al navegador favorito y buscar (o crear con inteligencia artificial) una imagen del ícono del logo de WhatsApp con algún símbolo alusivo a este animal del horóscopo chino. El archivo debe estar en PNG y ser transparente.Regresar a la pantalla principal del celular y hace click alrededor de dos segundos el ícono de WhatsApp. Figurará un menú flotante donde hay que apretar "Editar".Allí nuevamente hacer click sobre el logo de la app, elegir Aplicaciones y luego Fotos.Buscar la imagen que descargaron anteriormente, definir en su tamaño y apretar en "Listo". De esta manera, se activará el "modo Serpiente de Madera" en WhatsApp.En caso de que el usuario quiera regresar el logo a como estaba antes, puede volver a entrar a Play Store y desinstalar Nova Launcher. Luego de hacerlo, los cambios de personalización de la interfaz realizados con esta aplicación desaparecerán.Cómo funciona la app para personalizar WhatsAppLa interfaz principal de un celular es lo que el usuario observa en la pantalla de su dispositivo y, gracias a esos launchers, esta puede ser visualmente más atractiva que la presentación de fábrica de Android. No solo se pueden cambiar los logos, sino que incluso es posible hacerlo lucir como si fuera de otra marca: quienes tengan un dispositivo Samsung pueden descargarse un launcher de Motorola o Apple.La mayoría de los launcher están formados por tres elementos principales: pantallas de escritorio donde se usan los íconos, widgets, una barra inferior (el dock) donde se pueden señalar las apps de utilización diaria, y un cuadrado de aplicaciones con todas instaladas.Por ejemplo, con Nova Laucher los usuarios pueden personalizar el tamaño de los íconos, esconder las aplicaciones del lanzador o escoger distintos métodos para apagar la pantalla.

Fuente: Infobae
29/01/2025 09:27

Horror en Florida: un trabajador murió decapitado tras caer en una trituradora de madera

Un empleado de jardinería perdió la vida en un trágico accidente laboral en Ocean Ridge, mientras realizaba tareas de poda

Fuente: Clarín
28/01/2025 05:36

Año Nuevo Chino 2025: claves del Feng Shui para recibir el año de la Serpiente de madera

Cómo enfocar la limpieza energética de tu casa y por qué es clave hacerla hoy.Descubrí cómo decorar y activar diferentes áreas del hogar para mejorar las finanzas, los proyectos y el amor en el año de la Serpiente, según el Feng Shui.

Fuente: Infobae
23/01/2025 14:05

La historia de helados D'Onofrio: desde un humilde carrito de madera hasta convertirse en un símbolo del Perú

Con ingenio y determinación, Pedro D'Onofrio cambió la forma en que los peruanos disfrutan el helado. Su historia es la de un visionario que convirtió un simple carrito en un gigante de la industria.

Fuente: Infobae
23/01/2025 09:19

Año Nuevo Chino 2025: ¿cuándo inicia el Año de la Serpiente de Madera y cómo se celebra en Perú?

El 25 de enero comenzará el Año Nuevo Chino, marcando el inicio del Año de la Serpiente de Madera. Este período representa una etapa de reflexión, crecimiento y renovación. Explora el significado de esta celebración y cómo la interacción de estos signos afecta a quienes participan en ella

Fuente: Clarín
20/01/2025 13:18

Cómo alargar la vida útil de tus utensilios de cocina de madera

Trucos para que no se estropeen rápidamente. Algunas formas de cuidarlos y limpiarlos.

Fuente: Clarín
20/01/2025 10:18

Cómo limpiar y desinfectar tablas de cortar de madera y plástico

Se debe usar una tabla diferente para cortar distintos alimentos. Qué hay que hacer para dejarlas como nuevas.

Fuente: Infobae
19/01/2025 17:28

Por qué hospitalizaron a Natalia Madera, actriz de Diseñando tu amor

La artista está participando en la obra de teatro "No te vayas sin decir adiós"

Fuente: La Nación
17/01/2025 13:18

Insultos y una oscura casona de madera: quién es Leandro Tulia, el entrenador de vela que fue denunciado por abuso sexual por Eugenia Bosco

Obsesivo, autoritario, extraño. Así describen quienes conocen a Leandro Tulia, el entrenador de vela en la escuela Optimist que recientemente fue denunciado en la justicia por su exalumna Eugenia Bosco por abuso sexual. A ella se sumaron tres víctimas más. Y desde entonces, lo que eran comentarios por lo bajo explotó: la figura de ese hombre recio y fabricante de campeones terminó de romperse para los que todavía permanecían ajenos a su costado oscuro. "Qué buena que está esa chica", podía decir sin ningún cuidado a sus alumnos varones sobre una compañera de ellos: todos menores de 12 o 13 años. El gesto, rescatado por LA NACION para esta investigación, grafica parte de la personalidad de Tulia. La que el pequeño mundo de la vela observó durante muchos años sin tomar medidas contra él. Bosco, que se llevó la medalla de plata junto a su compañero Mateo Majdalani en los Juegos Olímpicos de París, ofreció una extensa entrevista a LA NACION en la que detalló que los abusos ocurrían en el club donde ella entrenaba a los 12 años. Aunque no quiso mencionar el nombre del acusado ni del club, se trata de Tulia y del Yacht Club Olivos, según pudo averiguar este medio. Una semana después de la denuncia que sacudió al deporte argentino, la acusación pesa sobre una persona que solía ser de renombre en el mundo de la vela, pero que desde hace unos años comenzó a perder lentamente ese prestigio. Entrenador de la escuela que va desde los seis hasta los 15 años, en sus inicios Tulia se ganó la reputación de ser un instructor duro, pero eficaz.La Justicia investiga la denuncia de la medallista olímpica Eugenia Bosco contra su exentrenador por abuso sexualOriundo de Zárate, y amante del deporte desde su infancia -compitió en Optimist cuando estaba en el Club Náutico local-, arribó a Olivos 20 años atrás a partir de una oferta laboral. Su llegada significó un antes y un después para el Yacht Club, una institución de la zona norte del conurbano. Tulia se mudó al club y no miró atrás. Le dieron una habitación en una pequeña casona de madera dentro del predio y, desde entonces, se volvió un obsesivo de su profesión.Pasó a estar disponible todos los días, y a toda hora, para la vela. En el ambiente recuerdan su presencia constante alrededor de los barcos, observando o reparándolos en cada minuto libre en el que no estuviera dando clases. Pintar, arreglar mástiles, robando horas de su descanso. Muchos lo consideraban una eminencia tanto en la enseñanza como en el estudio de los barcos.Apodaron el "Boom Caroso" al impacto que tuvo su llegada, en relación al apodo por el que se lo conoce. Aquel hombre minucioso puso al club en boca de todos, a pesar de que siempre tuvo menos renombre que los clubes náuticos tradicionales. De repente, todos querían que sus hijos entrenaran con él, en especial los padres interesados en que los niños fueran relevantes en la disciplina que se acostumbró a ser el mayor aportante de medallas para Argentina en los Juegos Olímpicos en las últimas dos décadas.Eugenia Bosco y la repercusión tras la denuncia a su exentrenador: dos nuevas víctimas prestarán declaraciónDe esa forma es que muchos pequeños deportistas de lugares lejanos de la provincia de Buenos Aires, pero también de otros distritos del país, comenzaron a acercarse a la escuela Optimist del YCO. Tulia abría sus brazos a aquellos que venían de afuera de Olivos. Muchos niños pasaban los fines de semana en el club mientras practicaban con Tulia. Algunos, como narró Bosco, dormían en la casona de madera que tenía cuatro habitaciones, pegadas una al lado de la otra, y dos baños. Una de ellas era del entrenador.Aunque había camas limitadas, cuando era necesario se tiraban colchones en el piso: había lugar para todos. Tulia representaba una figura paterna para muchos de ellos, alguien que los albergaba durante los días de distancia de sus familias y hogares. Era el único adulto responsable a cargo. "Para mí, Caroso es como mi papá", comentaba una de sus alumnas en una entrevista que brindó a un medio náutico. Para los niños que asistían, quedarse a dormir en el club era una diversión excepcional. Se encontraban con sus amigos, entrenaban y después tenían los lujos que significaban estar en Buenos Aires para un niño, como comer comida chatarra de marcas que todavía no habían llegado a sus pueblos o ciudades de origen."Éramos un grupo grande que se quedaba a dormir en el mismo lugar, todos bajo el cuidado de esta persona. Era un pequeño mundo. Que al final, cuando sos niño, es muy divertido porque estás con tus amigos, estás en un ambiente que creés que controlás, digamos, porque estás en un club, te sentís cuidada y sobre todo tus papás confían y te dan esa confianza de quedarte a dormir ahí", contaba Eugenia Bosco una semana atrás a LA NACION. Aun así, aquella casona también ocultaba secretos.Eugenia Bosco y la repercusión tras la denuncia a su exentrenador: dos nuevas víctimas prestarán declaraciónNo todos acordaban con el "método Caroso". Tulia era exigente y autoritario y eso se conocía en el ambiente de la vela. Los comentarios rondaban. Los niños que integraban sus equipos eran especiales, de muy alto nivel deportivo, y desde afuera muchos veían a ese mundo como una secta: quienes no la integraban, odiaban a Tulia; quienes estaban dentro, lo vanagloriaban.Sus agresiones verbales no eran desconocidas, pero sí justificadas por parte del ambiente por sus grandes resultados. A los gritos y con una gran variedad de insultos, el entrenador consideraba que la forma de hacer que los chicos fueran grandes en el deporte era haciéndolos sentir pequeños. Cuanta más exigencia por la perfección, mejor. Era agresivo con todos, peor era con aquellos que eran malos. "No servís, barrefondo", denigraba a los que salían últimos en las carreras.En 2019, en una entrevista con el medio náutico Proa al Sol, se quejaba de cómo los clubes habían bajado la exigencia: "Bajaron la cantidad de entrenamientos y hay una política de no ser tan exigentes en una etapa inicial como el Optimist. Están buscando que haya una vela más de juego que de competencia a nivel federativo y general, buscan bajar el nivel", decía.El maltrato era constante frente a los alumnos porque era parte del método. Y a ello se sumaban los comentarios sexuales, frecuentes y sin decoro. También se realizaban frente a otros alumnos y los utilizaba como parte de la enseñanza. Otra víctima, que no quiso revelar su nombre, comentó a LA NACION que el entrenador hablaba de orgasmos frente a ellos o mencionaba el desarrollo de la pubertad en las niñas. "Qué buena que está esa chica", expresaba frente a los niños sobre una de sus compañeras. Muchas de sus palabras giraban en torno al cuerpo de los chicos y, allí, el trato era diferencial. Las niñas sufrían los comentarios sexuales inapropiados de su parte, mientras que a los niños los criticaba por su cuerpo; por ejemplo, si habían subido de peso. En ese contexto es que surgieron los abusos, en forma de tocamientos y masajes que se denuncian en la causa actual. La denuncia, realizada inicialmente por Bosco en octubre, quedó radicada en la UFE Género de Vicente López, a cargo de la fiscal Lida Osores Soler.A veces, los abusos ocurrían bajo amenaza: la advertencia de que lo que pasaba allí no podía contarse fuera; mucho menos, a sus padres. Otras, a cambio de privilegios de toda índole: Tulia les daba el mejor colchón, el mejor acolchado o el mejor barco a quien él elegía. También les hacía regalos como, por ejemplo, chocolates. A algunas niñas les daba el carácter de "preferidas". Todo variaba para ellas, hasta que dejaban de ser las favoritas y caían en la angustia, sin entender las razones de ese cambio repentino.Aun así, había comentarios sexuales dirigidos a todos de la misma forma. "Ustedes se tienen que coger al barco", explicaba a sus alumnos en las largas clases teóricas que brindaba. Sus expresiones se daban con niños que ni siquiera lograban entender el significado de sus palabras, muchos de los cuales solo pudieron hacerlo cuando fueron adultos. "Hablaba de cosas que yo no conocía a esa edad. De grande entendí que era raro", señala ahora una de las víctimas."Es que al final no conocés otra cosa, vivís tu pequeña realidad. Cuando te vas distanciando de todo eso, o cuando hablas con gente de otros clubes, o cuando vas creciendo, te vas dando cuenta de que había cosas que no estaban bien", reflexionó Eugenia Bosco. Los abusos y comentarios no ocurrían solo en las instalaciones del club, sino que también se daban en torneos o campeonatos para los que debían viajar. Allí, Tulia bajaba levemente el perfil y los insultos ocurrían con menor frecuencia, para evitar los juzgamientos de ajenos.Pero era en esa casona de madera donde ardían las llamas del infierno, aunque nadie veía el fuego. "Había mucho hermetismo", sostiene una víctima, quien remarca el rol de autoridad que tenía Tulia. Quien mencionara siquiera el maltrato, más tarde era "tomado de punto" por el entrenador: el niño que hablaba era ignorado por Tulia o, en otros casos, insultado en mayor medida.Tulia vivió en el club hasta hace diez años atrás, cuando el YCO cambió su política y determinó que ningún empleado podía vivir allí. Desde entonces, la institución le paga el alquiler de un departamento a unas cuadras del lugar. Todavía hoy, en medio del escándalo que tomó estado público tras la entrevista de Bosco con LA NACION. El club habla de "neutralidad": esperan una decisión firme de la justicia.En los últimos años, la reputación de Tulia comenzó a bajar y el prestigio que lo rodeaba se disipó. El maltrato verbal dejó de pesar más que los grandes resultados y la cantidad de alumnos disminuyó. En internet ya casi no quedan rastros de él. Tras la publicación de este medio, el entrenador eliminó todo el contenido de su cuenta de Facebook. Solo quedó una foto de perfil y una de portada. En la primera, Tulia mira a la cámara, con unos anteojos de marco azul y un semblante serio. Detrás, el Museo de Leonardo Da Vinci en Florencia, Italia. De portada, un fondo blanco con un logo. "Caroso Sails", dice. Se trata de una academia de vela conformada por Tulia, Andrés Quagliotti y Nicolás Fidalgo, con la que buscaban organizar clínicas de perfeccionamiento y eventos. Aun así, fue un proyecto muy corto y no llegó a prosperar.La denuncia generó algo de aislamiento y cierta lejanía por parte de su familia: hay un malestar general detrás de la idea de que el apellido esté "manchado". Por el momento, la causa se encuentra en las etapas iniciales: la fiscal recaba información y testimonios de víctimas y testigos. Tulia se encuentra de licencia en el Yacht Club Olivos, por lo que todavía recibe su sueldo y el pago de su departamento. Mientras tanto, dos nuevas víctimas se sumaron a declarar. LA NACION se comunicó por segunda vez con el acusado, que se mantiene callado: se negó a realizar declaraciones.




© 2017 - EsPrimicia.com