macro

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:34

Dólar, inflación, consumo y PBI: cuáles son las pautas macro del proyecto del Presupuesto 2026

El texto, que ya ingresó al Congreso, ratifica la premisa de equilibrio fiscal. También reconoce incrementos en partidas como universidades, jubilaciones, educación, salud y discapacidad

Fuente: Perfil
15/09/2025 14:00

Banco Macro presentó en Expo Franquicias 2025 su propuesta para financiar y acompañar emprendedores

La entidad financiera fue main sponsor del evento en La Rural y ofreció soluciones integrales para quienes buscan iniciar o potenciar su franquicia, con líneas de crédito flexibles, tecnología y asesoramiento personalizado. Leer más

Fuente: Infobae
13/09/2025 14:10

Jorge Brito relató cuáles fueron los dos "momentos trascendentales" en el crecimiento del Banco Macro

En una entrevista, el presidente del Banco Macro repasó el impacto de la crisis de 2001, destacó la estabilidad de las economías regionales frente a la volatilidad porteña y advirtió sobre el aumento de la morosidad en tarjetas y cheques

Fuente: La Nación
10/09/2025 19:18

El número uno de Stellantis analizó el impacto de la macro en el sector y el avance de los autos chinos

En un contexto de crecimiento de la industria automotriz argentina tomó lugar el evento de Movilidad Capítulo 5 organizado por LA NACION en donde se tocaron distintas aristas de un sector que toma velocidad. En la apertura, Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina, compañía que reúne a marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, RAM, Peugeot y DS afirmó que "la industria viene bien, estamos creciendo un 10% en producción, con un mercado local que crece 50%. El año pasado hubo aproximadamente 400 mil autos vendidos y este año estimamos más de 600 mil ventas de 0km", inició Zuppi.Martín Zuppi : "Argentina no se puede quedar atras"No obstante, el ejecutivo, quien también se desempeña como presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), comentó que, si bien la industria automotriz muestra un crecimiento, todavía queda mucho trabajo por hacer. Uno de los principales desafíos es mejorar la competitividad para lograr un mejor posicionamiento de los vehículos de fabricación nacional frente a los mercados internacionales."El año pasado la Argentina tenía una carga impositiva del 23% sobre las exportaciones. Ahora bajó al 17% y esperamos que se reduzca aún más para poder competir de igual a igual con otros países de la región, como Brasil, donde el porcentaje es de 7%, o México, que directamente es de 0%", señaló y agregó que el 60% de lo que se produce en suelo argentino se exporta."Hay que trabajar en la carga fiscal y en el desarrollo de políticas para poder exportar con mejor competitividad, sobre todo, sabiendo que la Argentina se encuentra dentro de los 30 países en el mundo que fabrican más de 500.000 autos al año y dentro de los cuatro que más producen pickups", agregó. ¿El escenario electoral puede alterar el repunte de ventas?Tras la derrota del oficialismo (nacional) en las elecciones legislativas del domingo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, surge la incógnita: ¿qué impacto puede tener este resultado en la industria automotriz?"Más allá de lo que pasó en la elección, hay que ver lo que pasa en la macroeconomía. La Argentina es compleja históricamente, con grandes diferencias de gobiernos. Entre el actual y el anterior hay muchos cambios: ahora se puede importar, el mercado está abierto, las importaciones se pagan prácticamente al contado; antes se demoraba mucho", comentó e hizo énfasis en que hay que prestarle más atención a la expectativa, porque cualquier movimiento político puede mover al tipo de cambio y a la macroeconomía.Si el tipo de cambio del dólar aumenta, impacta de manera directa en todos los autos que se comercializan en el país, porque ninguno de ellos cuenta con más del 50% de integración local, el que mayor tiene es el Fiat Cronos (48%). Por tanto, cualquier movimiento en el tipo de cambio hace que las piezas de producción aumenten.Entre otros temas, la herramienta de financiación también fue mencionada por el presidente de Adefa y fue catalogada como el driver más importante del mercado. "En la actualidad tenemos por momentos financiación a tasa 0 y a 12 meses. Hoy la tasa está un poco más alta y eso empezó a frenar un poco a la actividad, pero no quiere decir que estemos peor", dijo. A su vez, agregó que es importante mantener el equilibrio entre el juego de contar con una tasa competitiva y tener un tipo de cambio controlado. Sobre todo porque los proyectos en la industria son largos: uno solo se piensa dos o tres años antes desde que se comienza a fabricar y estiman fabricarlo por 10 años aproximadamente.El mercado que viene: la electrificación y el avance de los autos chinos "El mundo se divide en dos, en el hemisferio norte y en el sur. En el norte hay un mayor desarrollo de autos eléctricos porque, por ejemplo, en Europa las distancias son más cortas y hay un ecosistema de carga con fuerte presencia. En cambio, en Sudamérica las distancias son más largas y lo que puede adaptarse mejor son los autos híbridos", respondió Zuppi a la pregunta del mercado del futuro. Lo importante es que la tecnología de la industria está cambiando y la Argentina no tiene que quedarse en el tiempo.Ahora bien, también comentó que hoy la gente elige según las necesidades de cada lugar, aunque la estrategia es ofrecer un abanico de posibilidades; más allá de que la movilidad tiende a la electrificación pero bien pensada, según Zuppi.En esa línea, él también enfrenta el desafío de estar a cargo de diversas marcas de autos distintas: "Tenés que tener la capacidad de sacarte un sombrero y ponerte otro. Tenemos como prioridad que cada marca mantenga su ADN y su historia: Fiat, Peugeot y Citroën son más generalistas, pero con sus historias. Jeep es más offroad, DS es premium y RAM es potencia", sentenció y dijo que lo importante es no perder el foco y trabajarlas de manera individual.De hecho, el Fiat Cronos, uno de los modelos más exitosos de la compañía, fue el auto más vendido del mercado en 2021, 2022 y 2023, y en 2024 fue el Peugeot 208. "De todos modos, nadie te da un premio por haber tenido el auto más vendido del año, no sé si es una carrera. Pero sí le da sustentabilidad a la red de concesionarios, se genera un mayor negocio de posventa y tiene más que ver con la satisfacción de que te elijan, entre otros beneficios", enumeró. Por último, José del Río aprovechó para consultarle al presidente de Adefa sobre la escalada china. "Es competencia. China hace 40 años no producía autos y hoy es el productor más grande a nivel mundial. Tenemos que ser eficientes e interesantes a nivel producto para confrontarlos", cerró y agregó que es como cualquier otro rubro, que surge la necesidad de mejorar el producto y el costeo para hacerles frente.

Fuente: Perfil
08/09/2025 19:36

Guillermo Fasano: "Sin micro no hay macro"

El titular de la Cámara Industrial Textil de Mar del Plata advirtió que el sector atraviesa una crisis sin precedentes y pidió al Gobierno un diálogo urgente con las pymes. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 19:18

Córdoba | Llaryora lanzó un programa de empleo y advirtió: "Es imposible sostener un programa macro sin la microeconomía funcionando"

CÓRDOBA.- El Gobierno de Córdoba anunció la segunda entrega del plan de empleo para mayores de 26 años que, esta vez, busca generar 10.000 nuevos puestos de trabajo. El objetivo es crear empleo "genuino" con prioridad para quienes superen los 45 años y para quienes viven en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca, en el sur ( Programa de Inserción Territorial, PIT).En su primera edición, el programa permitió que 2.500 trabajadores se incorporaran al sector privado con contratos registrados. Además, unos 4.000 accedieron a prácticas laborales con formación certificada."En Córdoba el sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, no los mete en una grieta", dijo Martín Llaryora. Es uno de los conceptos en el que insiste para diferenciarse de las políticas nacionales, el del diálogo."El sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, que no los enfrenta, no los pelea, no los mete en una grieta", enfatizó.Un día después de la victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires y de que Llaryora, al igual que su par santafesino Maximiliano Pullaron, plantearan que la derrota libertaria es porque la gente busca gestión, el cordobés señaló que "desde hace tiempo la Argentina va de un lado al otro, sin sensatez, sin sentido común". Y destacó que la Provincia se distingue por tener una posición de centro, de no agresión y de no ponerse a los extremos de ninguna corriente". Del programa pueden participar quienes tengan residencia en la provincia de Córdoba, sean mayores de 26 años y no tengan trabajo formal o estén desempleados. Ofrece dos modalidades de incorporación. Por un lado, la práctica laboral con un cupo será de 5.000 beneficiarios, seleccionados a través de un sorteo por Lotería de Córdoba. Se trata de un entrenamiento de 20 horas semanales durante seis meses en empresas del sector privado. Incluye capacitaciones específicas diseñadas por cada firma y talleres certificados a través del Campus Córdoba. Cobran una "asignación estímulo" equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), cofinanciada entre la Provincia y la empresa. En el caso de las personas que superen los 45 años y que vivan en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca, ingresarán de manera directa y el aporte estatal se incrementa en 20%.La otra es la relación de dependencia, con otros 5.000 cupos, que implica la incorporación efectiva al plantel laboral, con remuneración según convenio colectivo. La Provincia otorga a la empresa un aporte equivalente a un SMVM por cada trabajador incorporado. Para los beneficiarios mayores de 45 años o residentes en zonas del PIT, el aporte provincial asciende a 1,5 SMVM."Necesitamos de manera urgente que Argentina vuelva a entender que es imposible sostener un programa macroeconómico sin la microeconomía funcionando -sostuvo Llaryora-. No se vuelve socialmente sustentable si el plan no tiene futuro, si no hay trabajo, si no hay producción, si no gira la rueda de la economía. Gobernar es generar trabajo".

Fuente: Infobae
08/09/2025 12:25

Banco Macro y Escobar relanzaron el sistema de bicicletas públicas con 35 estaciones y más de 190 unidades

La iniciativa conjunta busca impulsar la movilidad sustentable en Belén de Escobar, Ingeniero Maschwitz y Garín, integrando la bicicleta al transporte urbano mediante tecnología y acceso digital para los usuarios locales

Fuente: Perfil
08/09/2025 06:00

Reacción del círculo rojo: entre el orden macro, la crisis económica y el sueño del fin de la grieta

Los empresarios se entusiasmaron con el crecimiento electoral de la liga de gobernadores. Piden correcciones al plan económico, pero hablan de un acuerdo para sostener el equilibrio. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 03:18

La micro le ganó a la macro | Cuáles son los números ocultos que generaron la "falla del mercado" en la elección

Para el kirchnerismo, se jugaba la resistencia. Para el mileísmo, derrocar al último bastión peronista. El eslogan de campaña fue tan fuerte como peligroso a juzgar por los resultados: "Kirchnerismo nunca más", se expusieron los violetas con una bandera visitante en La Matanza. La nacionalización de la campaña con la presencia del Presidente y su equipo más cercano convirtió lo que era efectivamente un "fenómeno barrial" en un factor de alta incertidumbre para inversores internacionales y locales, y en una pesadilla para el equipo económico, que deberá lidiar desde hoy con más presiones sobre el dólar, las tasas y la actividad, además de un Congreso envalentonado por lo que sucedió en las urnas y preguntas de acreedores internacionales a los que se iba intentar seducir en busca de reforzar las reservas. El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró por la red social X: "Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario", en una clara señal a los mercados, a los que tendrá que capear en los próximos días. Un primer indicio fue la reacción del dólar cripto (un tipo de cambio operado en plataformas digitales), que subió $25 desde el cierre de los comicios y se ubica en $1415. Por otro lado, en el overnight trading de algunas plataformas, acciones como las de YPF caían un 6%, aunque con pocas operaciones."No se puede subestimar este resultado en una provincia que concentra el 38% del electorado y el 37% de la recaudación nacional. Mucho menos cuando el gobernador Axel Kicillof se encuentra exactamente en el otro extremo de las ideas económicas del Presidente", respondió, preocupado, el dueño de una de las cinco compañías más grandes del país ante la consulta de LA NACION. La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, solía decirles a los propios que "las crisis comienzan por el conurbano y terminan por el conurbano". En este caso la micro le ganó a la macro."Nos jugábamos la gobernabilidad, los dos años que nos quedan en la provincia, y dimos vuelta la taba. Ahora el despegue será más rápido. Si terminábamos contra las cuerdas, estábamos obligados a hacer malabares para subsistir", resumió, eufórica, una funcionaria de extrema confianza del gobernador Kicillof. La campaña del economista gobernador ya comenzó, a tal punto que en su discurso de festejo los militantes le gritaban "Axel la conducción". El discurso de Cristina Kirchner y su defensa de la expresidenta fueron dos símbolos claros de que el claim "sumar fuerzas" será parte de la nueva etapa que comienza hoy para el resucitado peronismo. Desde el derrotero del criptogate, el caso del fentanilo y las presuntas coimas en discapacidad, el cambio de humor social se hizo evidente, a tal punto que la mayoría de las encuestas de opinión pública mostraban la palabra "corrupción" como el principal desvelo y ya no a la inflación, que para la sociedad parece estar bajo control. Por otra parte, si se analiza la provincia por su "mercado" que son los 17.000.000 de habitantes, se puede entender que varias de las últimas batallas contra la "casta" no hicieron más que recaer sobre los votantes del distrito. Fue así como la mano invisible terminó siendo claramente visible. "Hay una máxima del mundo corporativo que bien puede aplicarse a lo que pasó ayer. Cuando todos son tus enemigos, ellos dejan de ser el problema y el foco se corre hacia vos. Aquí jubilados, empleados públicos, personas con discapacidad, familias que perdieron sus trabajos y fábricas que cerraron son solo un capítulo que justifica el porqué de lo que ayer sucedió", reflejó el presidente de una empresa industrial que tuvo que despedir 1000 empleados por el cambio de reglas. "¡Ojo que yo no estoy con el kirchnerismo, ¡eh! Pero me cansé de que me griten y me den cátedra cuando tengo la misma presión tributaria y veo cómo se celebra la llegada de importados, que no generan trabajo ni cumplen las reglas. Eso me da vergüenza de solo escucharlo", dijo, en referencia al plan de apertura económica.En 2024, el producto bruto geográfico de la provincia de Buenos Aires cayó un 2,2%, con retracciones fuertes en la industria y en la construcción. El retiro de la Nación de la obra pública pobló de carteles la provincia, donde identificaban al Poder Ejecutivo como responsable de las interrupciones y al provincial como quien destraba la obra. Los datos del Ministerio de Economía de la provincia señalan que el 38% de las empresas que se cerraron este año a nivel nacional están en su jurisdicción. Y cuando se cruza la economía de las cinco secciones electorales del interior junto a la capital, generan el 35% de la riqueza de la provincia. Las principales actividades de estos municipios son el agro (22,6%), comercio (18,8%), industria (16,4%), inmobiliario y empresariales (8,4%), enseñanza (4,6%) y salud (3,9%). La industria siderúrgica en la segunda sección o la pesquera en la quinta son solo algunos ejemplos de rubros con fuertes caídas.Es que la principal actividad productiva es la industria (aporta el 28,6% del total), ubicada en su mayor parte en los municipios del conurbano donde las suspensiones crecieron y los cambios de matrices también. En el primer semestre del año, la industria provincial atravesó uno de los peores períodos desde la pandemia, con su consecuente impacto en el empleo. El Ministerio de Economía de la provincia asegura que la contracción fue superior al 11% y que operan un 7% debajo del promedio de la última década. "Los industriales somos fanáticos de lo que hacemos. Queremos competir, pero también que nos nivelen la cancha. Muchas veces veo a un ministro celebrando récords de importaciones y eso es directamente menos empleo. Mis operarios lo entendieron por la realidad, aunque en 2023 habían votado por el actual presidente", se ufanó uno de los principales productores de la provincia. Según Abeceb, más del 40% de las pymes industriales se siente amenazada por las importaciones. La textil, confección y calzado, en un 66,66%; la metalmecánica, en un 54,1%, y la de sustancias y productos químicos, caucho y plástico, en un 40,2%.La capacidad ociosa en el distrito es también otra luz amarilla. Está en torno al 40% y es justamente el mismo porcentaje del producto bruto industrial de la Argentina que surge en las tierras gobernadas por Kicillof."A poco de cumplir dos años de gestión el electorado no mira para atrás, sino para adelante. Y desde hace seis meses solo escucha a un gobierno que se aplaude a sí mismo y reta a quienes lo contrataron, que somos sus votantes, o a quienes plantean diferencias, que inmediatamente son mandriles", grafica un economista que supo tener buena llegada al Presidente. Y agrega: "No todos los empleados públicos son ñoquis, no todas las empresas estatales son ineficientes, no todas las instituciones son inútiles y de hecho mucho de lo que se planea destruir no tiene un correlato de cómo se construirá su consecuente solución". En el universo de empleados estatales el tamaño de la administración de Axel Kicillof es el más grande. Según los datos del Mapa de Empleo Público provincial, asciende a 609.498. El podio de las provincias con la mayor cantidad de empleados lo completan la ciudad de Buenos Aires, con 197.473 empleados, y Santa Fe, con 138.903. Desde una óptica más general, el empleo público da trabajo a casi una de cada cinco personas ocupadas en la Argentina, lo que supone también un universo importante de votos a nivel nacional. En paralelo, los datos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad de la cuestionada Andis muestran que la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires (CABA) concentran la mitad de los certificados únicos de discapacidad (CUD). Esto se relaciona con el peso específico que tienen ambas jurisdicciones en la población del país, a tal punto que el 40,5% de los CUD vigentes a marzo de 2025 corresponden a la provincia de Buenos Aires; el 9,7%, a CABA; el 7,4%, a Santa Fe, y el 6,7%, a Córdoba. "En el país que no miramos hubo miles de errores al momento de cortar la protección a personas que efectivamente la necesitaban y, además de eso, se sospecha que había corrupción. Eso generó tanta bronca que hubo campañas genuinas para ir a votar en contra por parte de familias que sintieron una falta de empatía total por parte del Gobierno", resumió un especialista en discapacidad que supo trabajar durante la gestión Macri. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, el 72% de las jubilaciones fue para quienes no habían completado los aportes. Es la jurisdicción, sin dudas, de mayor peso en cuanto al número de casos y al monto asignado: se trata de 1.596.487 prestaciones. Los recursos surgen de aportes y contribuciones, pero también de impuestos de rentas generales. El país que no miramosEl nuevo riesgo país se disparó ayer con la hipótesis de un Kicillof a la cabeza de los presidenciables y con la posibilidad que las reformas que planteaba el Presidente para su segunda mitad de gobierno se vuelvan inviables por la falta de consenso. Además de los pedidos de investigación abiertos en el Congreso y la apuesta por poner fin a los vetos presidenciales. También fue una novedad para los directivos del FMI que conocen a la Argentina de vidas anteriores y para gran parte del empresariado que, sigiloso, tiende sus redes en territorios antagónicos y ayer mismo empezó a estrechar redes con lo que estiman puede ser una alternativa pendular a futuro. Caputo, en tanto, se recuperaba anoche en su casa del cansancio posviaje a la costa oeste de Estados Unidos y se preparaba junto a su equipo para un día distinto. No se trata de la inflación, ni del dólar ni del endeudamiento. Es la pelea latente entre el presidente de la Nación, Javier Milei, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que a partir de ahora marcará los próximos dos años. Para algunos es demasiado pronto y eso puede perjudicar al gobernador. Para otros, la refundación del Gobierno parece lejana si no toma nota de lo que efectivamente ocurrió en la provincia. El miedo a un efecto contagio es lo que primaba ayer entre los dirigentes de La Libertad Avanza. Tampoco les pasa inadvertido que la coalición ganadora terminó de alinearse por la "causalidad" de dos cortes de luz y hasta ayer tenía grietas muy profundas que aún están bajo la superficie. Con mucho sigilo Kicillof ya dio una orden a su mesa chica. "Si voy a ser el candidato en 2027, no quiero llegar como Alberto. Vamos a trabajar con un plan para tener todo listo y unificado antes de que nos sorprendan los resultados en las urnas. Primero alineamos y luego gobernamos", confió a sus personas de confianza. El Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que tiene hoy una "marquesina" provincial, se convertirá en nacional en los próximos días. El velo se correrá definitivamente. Allí funcionarán las primeras mesas de trabajo con una dinámica similar a la que tuvo la Fundación Pensar antes de la llegada de Mauricio Macri al poder, pero también es una muestra cabal de la unión de todos los antagonistas de Milei: desde la izquierda provincial hasta los líderes sindicales más disímiles. Basta con recorrer el listado de los adherentes para entender que justamente se trata de otra Argentina la que plantean. Desde hoy, todos los intendentes buscarán duplicar la apuesta del "Estado presente" y ayer bromeaban con la idea de que la realidad impone "Volver a Keynes". Anunciarán coberturas médicas, obra pública y empatizarán con todas aquellas minorías que sean -según su punto de vista- atacadas por el Poder Ejecutivo. Kicillof empezó a hablar de su familia, respaldará a los actores y actrices y abrazará banderas que supo abrazar el matrimonio Kirchner. "La verdad, no podíamos creer que se metieran con la universidad pública, el Garrahan, las personas con discapacidad. Falta que odien a Favaloro y nos sirven al electorado en bandeja. Ahora encima les va a tambalear el plan económico, que está sostenido en alfileres", celebraba ayer un estratega de Fuerza Patria que anticipó que después de que caló la idea del gobierno del "hombre cruel" instalarán la del "gobierno para unos pocos", como para recuperar el voto peronista que Milei les había sacado. Desde el mileísmo dicen haber tomado nota del resultado, aunque las heridas están todavía muy abiertas para recalcular tan rápido. Ahora queda esperar si, como dice el gabinete económico, serán ellos quienes terminen con los efectos no deseados de esta derrota que sin dudas se convirtió en un cisne negro a nivel internacional. "Habrá que ver si luego del triunfo de Kicillof se guarda la motosierra para operar en el hospital de guerra y se pasa a la etapa de cirugía fina dentro de los estándares de la sociedad. Todavía están a tiempo, pero viste cómo somos los argentinos: cuando menos lo pensás, los votos te ponen FIN, como diría Adorni", concluyó irónico el número uno de una alimentaria que tenía prevista una llamada hoy a las 8 de la mañana para hablar del fenómeno Milei. Pasada la medianoche seguía cambiando slides.

Fuente: La Nación
04/09/2025 00:00

Miguel Ángel Broda dijo que la macro no está ordenada y afirmó: "Hay un riesgo kuka"

En vísperas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el economista Miguel Ángel Broda aseguró que el resultado en las urnas repercutirá en la política económica del gobierno nacional. Además afirmó que es necesario que el programa macroeconómico sea "recalibrado" porque "no está ordenado" y dijo que es cierto que existe un riesgo kuka, tal como plantean desde el Poder Ejecutivo."La política económica del gobierno de Milei hoy está al servicio de la elección. Los tres baluartes están al servicio del resultado electoral. Hemos tenido un muy meritorio ajuste del gasto que nos permite tener superávit primario pero ya antes de lo que gatilló el desarme de las LEFI teníamos problemas del financiamiento de la deuda en dólares -porque no tenemos acceso al mercado internacional- y en pesos", expresó el economista en diálogo con Joaquín Morales Sola, por LN+, y continuó: "Hemos venido emitiendo ya antes de julio a una tasa muy alta, con suerte en el sentido de que la gente demandaba pesos, pero ahora ya no".Broda se explayó respecto a la deuda en dólares y sostuvo que, al pagarla con reservas, el Gobierno "desaprovechó" la oportunidad de la estacionalidad de la liquidación del agro para comprar. En este sentido señaló que la dominancia fiscal de la política monetaria es "tan grande como la historia de la Argentina" y apuntó: "En el gobierno de Milei no hemos tenido un presidente que tenga claras las causas para sacarnos de la decadencia y obviamente está dotado para ser el punto de inflexión de la historia".Miguel Ángel Broda: "Es cierto que hay un riesgo kuka""La política monetaria ha ido cambiando con un altísimo grado de discrecionalidad. Este último mes y medio teníamos muchos vencimientos de deuda del Tesoro y a alguien se le ocurrió emitir 15 billones para pagar las LEFI, que podían haber sido pospuestas. Tal es así que el 8 de julio la base monetaria era de 33 billones y el 10 de 44. Subió 33% en un día", siguió en su explicación.Acto seguido, el economista destacó que si bien es una realidad que la Argentina no tenga una independencia del Banco Central y sea necesaria una transición, el país "no tiene reglas" e insistió: "Estamos en el paraíso de la discrecionalidad".Por su parte, advirtió que es cierto que hay un riesgo kuka, tal como plantea el Gobierno y el presidente Milei en cada discurso en materia económica. Al respecto, Broda indicó: "Personalmente desearía que nunca más vuelva el populismo, pero ese riesgo se ha potenciado por lo desordenado de la política macroeconómica de los últimos meses que tiene muchas consecuencias. Después de las elecciones hay que recalibrar el programa macro. La estabilidad es sumamente necesaria para salir de la decadencia".A modo de cierre, el economista declaró: "El colchón está cada vez más alto porque cada día hay más demanda por activos externos y eso es lo que produce la caída de los activos domésticos. Somos la bolsa que más ha caído en el mundo".

Fuente: Ámbito
03/09/2025 17:25

Banco Macro fue sede de un debate sobre las nuevas tendencias en franquicias y premió a las más destacadas

En la torre del banco se hizo la cuarta edición de "Franchising Trends", un encuentro que congregó a los principales actores del sector.

Fuente: Perfil
03/09/2025 00:00

Axel Kicillof contra la macro de Javier Milei: "Funde a todo el mundo"

En el Día de la Industria, el gobernador, rodeado de empresarios y acompañado por Verónica Magario y Sergio Massa, cuestionó el plan macroeconómico libertario. "Si continúa a este ritmo estamos ante un peligro enorme", advirtió. Leer más

Fuente: Ámbito
28/08/2025 14:10

Macro e Hipotecario mejoraron sus ganancias en el segundo trimestre, pero la morosidad marca un alerta

Las dos entidades registraron fuertes mejoras de rentabilidad apoyadas en mayores ingresos por intereses y comisiones. Sin embargo, creció la cartera irregular, sobre todo en créditos al consumo.

Fuente: Perfil
23/08/2025 04:36

Un futuro mejor para la macro argentina

Leer más

Fuente: Perfil
23/08/2025 02:36

Milei prefiere hablar de la macro y negar el escándalo

Leer más

Fuente: Infobae
22/08/2025 16:13

La economía se desacelera pero mantiene los mejores fundamentos "macro" en dos décadas, según los analistas privados

Con dólar y tasas volátiles, los analistas prevén una contracción de la actividad en los próximos meses, aunque el PBI completaría una expansión de 4,5% en 2025. El rol central de los superávit "gemelos"

Fuente: La Nación
13/08/2025 19:00

Martín Rappallini: "No se puede ordenar la macro y no ordenar la micro"

"No se puede ordenar la macro y no ordenar la micro". La frase de Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), sintetiza la visión de la entidad sobre el escenario económico local y el programa impulsado por el Gobierno de Javier Milei. Combinados con elogios por el ordenamiento de las cuentas públicas y el foco en la baja de la inflación, el ejecutivo planteó reclamos por los impuestos, la regulación laboral y otros factores que hacen al "costo argentino"."Sin discutir por el tipo de cambio, hoy en el país somos un 25% más caros, por cuestiones estructurales propias, que Brasil, México y otros países vecinos. Tenemos que corregir esos desequilibrios", planteó Rappallini, en su exposición durante un almuerzo organizado por el Rotary Club.El referente de la principal entidad fabril del país insistió en la necesidad de "generar más empresas y más empleo privado" e ilustró su planteo con números de otros países. Indicó que mientras en el ámbito local la actividad no crece desde 2011 y el número de trabajadores formales está estancado en torno a seis millones de personas, "Corea del Sur tiene casi 25 millones de trabajadores privados y una población de 51 millones de habitantes; España tiene más de 14 millones de trabajadores y Polonia, 13 millones", ilustró Rapallini.Llamó a "crear un nuevo acuerdo productivo" que estimule la actividad local y la "confianza" en el sector productivo argentino. Ese enfoque incluyó tanto señalamientos al programa que impulsa el gobierno de Javier Milei como a la política económica de los gobiernos kirchneristas. "Gran parte de la industria pudo vivir gracias al gasto público, la protección, porque se generaba demanda con gasto público y eso creó un sistema que inviabilizó a todos los sectores", dijo el ejecutivo, que apuntó contra esos "desequilibrios macro". Dijo que esa dinámica llevó a un deterioro en el mercado laboral, la infraestructura y la aceleración de la inflación que "destruyó el sistema de ahorro y de crédito"."Tenemos ahora un gran desafío", sintetizó Rappallini, y agregó sobre la gestión de Milei: "Lo que vemos ahora es que en este tiempo ha habido un plan de normalizar la economía con el tema fiscal y la importante baja de la inflación, pero es importante trabajar sobre los costos internos y la dinámica micro económica".En su análisis, planteó una diferencia entre los sectores transables con capacidad exportadora, como la industria, de los no transables (servicios y otros de consumo local), y reclamó "reformas fundamentales" para "dar viabilidad a todos los sectores"."Hay que competir, pero los transables tenemos que vender a precio internacional, mientras que el resto puede trasladar sus costos al precio", dijo Rappallini, e ilustró con un ejemplo local: "Por eso un bife en La Recova vale el doble que en París, porque puede trasladar las inconsistencias micro que hay en la economía argentina. Por eso, lo que decimos es que hay que nivelar la cancha y generar las condiciones para que crezca el sector privado, porque al final del día somos un país donde no nos sobran empresas"."Tiene que haber apoyo a las empresas locales. No van a venir marcianos a desarrollar el país", insistió.Ese reclamo de "nivelar la cancha", según el titular de la UIA, incluye iniciativas de reforma en la regulación laboral y especialmente cambios impositivos. "En 15 años no hemos generado empleo en el sector privado. En el país, somos récord de presión fiscal para el que paga", ilustró el ejecutivo, quien apuntó que los años de "tipo de cambio alto" maquillaban "desequilibrios micro terribles" como la suba de impuestos o la rigidez laboral.En su análisis, sostuvo que la presión fiscal normativa supera los 50% del PBI, pero que la recaudación efectiva está por debajo de los 30 puntos. "En los países con presión fiscal sobre 40%, la efectiva termina siendo de entre 20 y 30. Si sube, se generan incentivos terribles a la evasión", afirmó.En ese camino, apuntó contra impuestos como Ingresos Brutos o las cargas a la exportación ("son una locura", según las definió), que afectan a la competitividad de la producción local. "Lo que tenemos que ver es cómo ser más baratos para producir. Si no bajamos toda esa estructura de distorsiones, que es transversal a todos los sectores, va a ser cada vez más difícil", dijo Rappallini, y agregó que en el país es caro "producir, transportar, vender y distribuir".Por último, se refirió a la competencia de los productos importados. "Todos los países están amenazados por la importación. El desafío es cómo les dan oportunidades a sus empresas para que sean más competitivas. Acá el problema es abrir la economía combinando con todas las distorsiones que se acumularon. Estamos viendo un montón de cadenas afectadas por Ingresos Brutos frente a Brasil, que no tiene impuestos. Mucha producción queda afuera de mercado por los impuestos o lo que genera el Estado, pero no por lo que hacen las empresas puertas adentro".

Fuente: La Nación
12/08/2025 00:36

Milei les habla con el corazón de la macro y le contestan con el bolsillo

Javier Milei y Mauricio Macri enfrentan juntos un desafío central para el cuadrante de centro derecha cuya oferta electoral acaba de quedar más corrido al borde y más lejos del centro. Los dos necesitan que La Libertad Avanza arrase en octubre. Uno para restaurar cierta gobernabilidad perdida. El otro, para recuperar oxígeno y no agotar las siete vidas políticas.Lo que no pudo haciendo política legislativa, Milei deberá lograrlo haciendo política electoral: obtener un triunfo rotundo en las urnas que alinee a la oposición más dura aunque sea por un tiempo, el necesario para que Milei pase las reformas clave en la segunda parte de su mandato. En 2024, el desconcierto ante la voluntad de las urnas y el miedo al votante fue clave para ordenar a la oposición: el poder disciplina a la política. El perokirchnerismo no se lleva bien con el gobierno en mano de los otros; a lo sumo, se llaman a cuarteles temporalmente, mientras dura el efecto del cachetazo electoral: ese recuerdo, que está olvidado, es el que Milei necesita revivir. La oposición dialoguista, en cambio, está acostumbrada al gobierno de los otros, pero se alinea más fácil cuando los votos la consagran sin vuelta. Es decir, la apoyan con ganas si perciben que votos y legitimidad políticamente correcta van de la mano. En un año y nueve meses, Milei y Karina Milei ya aprendieron esas lecciones. En el post octubre, quieren aprovecharlas: será el segundo momento de confluencia del respeto y el poder que traen los votos con las chances de gobernabilidad. Milei se mostró eficaz ganando elecciones; en 2025, se exhibió mucho menos efectivo con la gobernabilidad que implica negociación. Por eso, para el mileísmo, octubre es la segunda oportunidad de volver a gozar de la legitimidad de origen: un recordatorio del triunfo electoral de 2023, y de la vigencia de ese apoyo popular. Con esa llave maestra, abre la puerta de la gobernabilidad en 2026. El Gobierno quiere aprovecharla antes de que empiece a escasear de vuelta. La cadena nacional del viernes partió de esa premisa: renovar el principal contrato electoral que Milei tiene con sus votantes. A la imputación de crueldad, Milei sigue respondiendo con la "locura" política máxima que la gente premió con el voto: hacer campaña con la promesa del ajuste y gobernar cumpliendo esa promesa. La gestión anti déficit y anti inflación sigue siendo el escudo protector de Milei: una "locura" que le permite sostener el apoyo de la opinión pública. Y también, cree Milei, renovar la confianza en octubre y ganar la elección. Para la oposición dura, hay un "milagro Milei" que los desconcierta: que la opinión pública lo siga percibiendo como "anti casta", y mantenga un apoyo considerable. ¿Cómo conciliar esa percepción popular con decisiones mileístas que el kirchnerismo anacrónico considera anti pueblo? Hay una respuesta posible que la oposición no ve: que Milei sostiene el gesto anti casta política más arquetípico, reducir el gasto público y consolidar el superávit. Terminar con la "adicción" al gasto, según sostuvo en el discurso en cadena."No vine acá a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien, incluso si el costo es que digan que soy cruel": Milei fue explícito el viernes. Para la política argentina, el gran gesto disruptor de lo conocido es Milei y su relación con el gasto público: su decisión de reducirlo al máximo, aún en año electoral y a pesar de los riesgos históricos que premiaron lo contrario en las urnas. La cadena nacional plantó la bandera de su ficha electoral ganadora: la conexión causal entre control de la emisión y cantidad de dinero, baja de la inflación y superávit. Pero también expuso la ausencia de otra cadena causal: la que lleva de la macro ordenada al crecimiento económico, la suba del salario y el alza del consumo transversal en la sociedad. Ahí es donde la oposición clava su propio estandarte: la imputación de una desconexión "cruel" entre el ajuste y la gente. Milei apela al corazón de la macro y le contestan con el bolsillo: versión libertaria del desconcierto alfonsinista del ministro de Economía Pugliese ante la frialdad de los mercados en aquel crítico 1989. Desde 2016, Milei corrió el límite de lo posible en política: fue en base a su pedagogía pública en torno a la lógica detrás de la inflación. Ahora necesita hacer lo mismo pero con la segunda parte de la ecuación. Gobernar es hacer tres cosas: "gobernar es explicar, explicar, explicar", decía Fernando Henrique Cardoso. En 2024, las encuestas de opinión pública mostraron que los argentinos estaban dispuestos a hacer un sacrificio en pos de una esperanza futura de retorno con beneficios. La preocupación estuvo centrada en la duración de esa paciencia social: la mayoría de las encuestas señalaban fines de 2024 como deadline. Hacia 2026, la pregunta es cómo extender ese plazo: Milei tiene el desafío político de encontrar una mejor explicación para la gente sobre los beneficios a obtener y el momento de percibirlos.El fin de semana, CAME, la cámara que representa a la mediana empresa, divulgó datos de consumo que inquietan. En julio, año contra año, "las ventas minoristas pymes" cayeron un 2 por ciento a precios constantes. Para el Gobierno, y en año electoral, la señal más alarmante es la caída en esta coyuntura: respecto de junio, las ventas minoristas bajaron un 5,7 por ciento. Según CAME, el parate del consumo en julio estuvo influido por "el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos".Sobre ese telón de fondo, una macro ordenada que por ahora impacta negativamente en el consumo, la oposición construye su alternativa, o al menos su posicionamiento crítico. El viernes, Milei se esforzó por conectar "el orden fiscal y monetario" con el "crecimiento económico genuino" y éste, con una mejora de "los ingresos de todos, de los privados, de los trabajadores del sector público, de los jubilados y las asignaciones sociales". Sentó las bases para la segunda parte de la cadena causal: macro ordenada, superávit fiscal, derechos de propiedad, "ahorro que financia la inversión para el crecimiento". Ahí está, incipiente, su nueva promesa electoral, el nuevo pacto con el que busca renovar la esperanza: "un proceso que poco a poco y sector por sector, está rindiendo frutos y que pronto trasladará sus beneficios a toda la economía", prometió el viernes. Una promesa grande pero carente de una lógica clara.En 2025, esa ausencia argumental, o presencia incipiente, de la conexión entre macro y crecimiento para todos y la falta de efectividad para hacer política clásica es la desventaja competitiva que exhibe el mileísmo. Está claro que un triunfo electoral rotundo tampoco le asegura la mayoría que necesitaría para convertir el Congreso en una escribanía: una utopía kirchnerista con la que sueñan los libertarios. Pero otra cosa también está clara: que si las urnas confirman su confianza en Milei, esa fortaleza le jugará a favor también en el Congreso. De ahí que Karina Milei esté dispuesta a sacrificar ministros clave como Luis Caputo o Federico Sturzenegger en las bancas del Congreso: todo para garantizar el tsunami electoral. La misma estrategia que llevó con Manuel Adorni en CABA.Macri también necesita un triunfo rotundo de Milei, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires. Esa victoria es lo único que puede demostrar que el voto Pro no se fugó hacia otros rumbos luego de la alianza con los libertarios. Es decir, que triunfe Milei para demostrar que todavía entiende al votante Pro. La oposición interna de María Eugenia Vidal, y otros dirigentes centrales de Pro, plantean esa posibilidad: que la alianza LLA Pro deje huérfanos a votantes porteños que los castiguen votando a otras opciones. En octubre, el caudal libertario deberá crecer hasta tal punto que quede claro el aporte de Pro en esas urnas.Macri también fue derrotado por la política. Su plan de gobernar el cuadrante de centro derecha que quedó conformado con el triunfo de Milei en las Paso 2023, no funcionó. Hay que volver a la postal que dejó aquella PASO, con Patricia Bullrich triunfante sobre Horacio Rodríguez Larreta, Cambiemos segundo y Milei victorioso sobre todo el arco político y Macri copándole el escenario a Patricia Bullrich en el búnker de Pro en Parque Norte, inaugurando su intención política de ampliarse hasta contener a Milei. Para Macri, era el modo de reconocimiento que esperaba: el "yo te lo dije" después de la derrota en las PASO, para poner sobre la mesa que acertaba cuando planteaba que había que sumar a Milei y no a Schiaretti en esa interna. Desde entonces, su acercamiento a Milei apuntó a institucionalizar esa política de cuadrante, con Milei y él mismo como líderes de cada borde. "Ahora que tenemos el mandato", insistió todo 2024 en su círculo íntimo: para Macri, el mandato de Milei era también un poco suyo. Pero la dupla gobernante, Milei y Karina Milei, no le dio cabida. Recién ante la necesidad electoral de este año, se acortó la distancia: quedó claro que la necesidad libertaria gobierna esa brecha, y no la ambición macrista. Macri quedó atrapado en la justificación de ese alineamiento: compartir con el mileísmo un proyecto de país. Ese argumento presenta dos problemas. Por un lado, reduce el ideario macrista a un mapa económico que coincidiría en todos sus bordes con el mapa macroeconómico mileísta. Es un problema porque hoy ese mapa presenta puntos críticos: salario estancado, parate económico y consumo que no despega. En lugar de ofrecer un ideario con respuestas a esas demandas, el macrismo se pliega completamente a la argumentación oficialista. Tampoco le da lugar al ideario republicano clásico de la derecha Pro de institucionalidad, respeto en la lógica del intercambio ciudadano, la atención a necesidades sociales como el tema discapacidad y un rol para el Estado cuando sea necesario. Se lo señaló Vidal el fin de semana, en una entrevista en Radio Mitre. "â??â??Un Estado donde la obra pública no sea sinónimo de corrupción, porque hay obras que salvan vidas". Por otro lado, mientras Macri plantea un coincidencia con Milei en cuanto al proyecto de país, ofrece un flanco de extrema debilidad para un líder político que quiere seguir teniendo peso: su acompañamiento acrítico a Milei deja expuesta la ausencia de un proyecto de poder por parte de Macri. Lo tuvo después de la PASO. Lo puso en riesgo ante Milei desde la llegada al poder del libertario. En octubre, se pone a prueba su visión política.

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

Federico Zapata: "Milei es el partido del orden macro pero le cuesta transicionar hacia el partido del consumo capitalista"

"Hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa", asegura. "A partir del año que viene, la discusión política va a girar hacia esa especie de menemización de la sociedad, con eje en la cuestión del consumo. Pero no creo que la sociedad quiera vetar a Milei todavía", plantea. "La oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo a una subordinada al orden macroeconómico. La gente ve y dice: "estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico"", reflexiona. "La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en una sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente", explica. "Hicimos varios focus sobre el Congreso. La sociedad ve que La Libertad Avanza se comporta como casta y la oposición se comporta como el partido del déficit fiscal", describe. "La otra novedad indiscutible, aparte de Milei, es el ausentismo electoral: la segunda novedad política de la Argentina desde 2023", afirma. "El ausentismo está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei", describe. "A nivel nacional, el ausentismo es una minoría de un 20 por ciento", precisa. "Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería", analiza. "¿Cuál es la única política de desarrollo que vemos hasta el momento? El RIGI. Es un gobierno muy volcado a una economía política muy centrada en esos sectores", desarrolla. "Con la caída en desgracia de Santiago Caputo, ganó la hipótesis Karina. La Libertad Avanza va de lo digital a lo analógico y se empieza a meter en las provincias", plantea. "Córdoba anticipa fenómenos. Y efectivamente, anticipó la ruptura del orden federal, territorial, nacional, productivo, laboral con el kirchnerismo", afirma. "En la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés", detalla. "La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria", señala pero aclara: "Igual le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de "partido de la macro capitalista". Antes de que naciera Milei, nadie decía en un focus: "Vamos contra la casta." Milei apareció, lideró esa sensación, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando en la oposición"Hoy, Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. La elección nacional va a ser una elección muy peleada", sostiene, y agrega: "Milei tiene 60 por ciento de imagen positiva y Schiaretti, 65 por ciento". "Antes de que naciera Milei, nadie decía en un focus: "Vamos contra la casta." Milei apareció, lideró esa sensación, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando en la oposición", compara. "Estamos viendo una mutación muy profunda de la sociología en la que se asentaba el Pro", avizora. "El ascenso de La Libertad Avanza implica otra sociología a nivel nacional: de una centro derecha anclada en lo institucional y en lo republicano, una especie de partido alvearista, hacia una sociología de centro derecha anclada nuevamente en la economía", dice. "Al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo "el informalariado" por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro", diferencia. "Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero", concluye.El original analista Federico Zapata estuvo en La Repregunta. Zapata es director de la consultora Escenarios, enfocada en opinión y comunicación pública y en asuntos públicos. Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Elección 2025 vs 2023; ¿se repite el triunfo de Milei? ¿Cómo jugará el interior? Gobernadores, ¿grito federal competitivo o murmullo sin consecuencias? RIGI vs retenciones, ¿la geopolítica económica del voto a Milei? Pro, ¿el ocaso? Macro capitalista con consumo capitalista, ¿quién puede representarla mejor? Zapata hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Milei, entre el voto del interior y el voto ausente. ¿Gana como en 2023 o no?-En este año electoral, hay expectativas sobre cómo se va a comparar el triunfo de Javier Milei de 2023 con las posibilidades que tiene en este 2025, y el peso del interior versus el peso de la Ciudad de Buenos Aires y de Provincia Buenos Aires. En 2023, fue clave el interior en relación al voto en favor de Milei. ¿Cuál es su análisis sobre el comportamiento electoral del interior este año? -A lo largo de su año y medio de mandato, hay dos cuestiones que Milei ha ido resolviendo, entre comillas. Una cuestión es la inflación, aunque los economistas siempre hacen doble click, y ahí el tema se ve más complejo. Pero lo cierto es que hay una baja de la inflación: Milei está cumpliendo esa parte de la promesa electoral. Y la segunda cuestión es la destrucción del viejo orden corporativo que creaba la inflación. Eso implica enterrar las dos grandes civilizaciones coalicionales. Una que hace muy poquito acaba de, prácticamente, extinguirse: es PRO a nivel nacional, en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires. Y la otra, el kirchnerismo acorralado en la Provincia de Buenos Aires. En ese marco, es difícil pensar que Milei pudiera tener un tropezón, salvo que haya una cuestión económica fuerte. Como dicen los economistas, Milei debería cobrar esta elección, electoralmente, incluso en el interior. Ahora bien, también es cierto que en este año y medio vemos la dificultad que tiene Milei de transitar de una fuerza política que es la primera minoría del sistema político, y la primera novedad de la era post-2023, a una mayoría de perfil más hegemónico. A la Libertad Avanza le cuesta eso. En esos resquicios, hay territorios para crear novedades. Vimos una primera novedad que son los libertarios. Hay una segunda novedad indiscutible que es el ausentismo: es la segunda novedad política de la Argentina desde 2023.La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en una sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente-¿El ausentismo electoral es el principal adversario del Gobierno?-Hoy, al menos, tenemos dos minorías: la minoría positiva de la Libertad Avanza y una minoría negativa, que es el ausentismo, que está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei. Todavía no entendemos si es algo que vino para quedarse y el sistema se va a comportar de esta manera a partir de ahora, o si es una excepcionalidad que va a volver a la normalidad. Pero ahí tenemos una segunda novedad en el sistema. -¿El ausentismo es un voto que no pesa más que el voto peronista o kirchnerista en algunos territorios pero es un voto que resta al Gobierno?-Sí, porque es una minoría de un 20 por ciento.-¿A nivel nacional?-Sí, a nivel nacional. Resta ver lo que va a pasar en la Provincia de Buenos Aires en septiembre y en la elección nacional en octubre, pero el ausentismo es un fenómeno nuevo que dice varias cosas del sistema que se está configurando. La primera es que la casta es menos un producto cultural de Milei que una situación emocional que describe la relación de la política con la sociedad.-Y que Milei logró representar en 2023.-Milei logró representar esa sensación pero no tiene el copyright. -Ni tiene la patente de por vida. -Sí, se le puede volver en contra en algún momento. Y lo segundo, es difícil pensar un futuro político alternativo que implique una vuelta a la política tradicional, a los buenos políticos profesionales entre comillas. La sociedad está vetando en paralelo a la política tradicional y también a un Presidente: no logran ver que pueda construir o transformar formar este incipiente orden macroeconómico en un orden de consumo capitalista un poco más estable y durable. Entonces hay un fenómeno nuevo y ahí hay lugar para la innovación política. Lo primero que hemos visto es esto del Grito Federal, pero seguiremos viendo cosas nuevas de acá hasta 2027. AMBA vs interior. ¿Por qué en Córdoba ganó Macri y luego Milei? -Está diciendo muchas cosas interesantes, Federico. Primero la cuestión del triunfo de Milei casi asegurado. Los libertarios son prudentes en relación al resultado electoral de la Provincia Buenos Aires el 7 de septiembre, en la elección provincial.-La madre de todas las batallas.-¿Usted distingue mayores riesgos en la elección provincial, pero más certezas en relación a un triunfo del Gobierno en la elección legislativa nacional de octubre?-Lo que pasa es que en la Provincia de Buenos Aires, la elección nacional de octubre típicamente tiende a nacionalizarse y a polarizarse. Un plebiscito del Presidente versus una vuelta al kirchnerismo. En una situación de polarización, en una provincia donde el kirchnerismo sigue midiendo bien, es muy probable que esa elección haga que la gente vaya a votar contra el kirchnerismo. Por eso, en octubre, la cosa es un poco más llevadera para el Gobierno. En cambio, el 7 de septiembre es una especie de Vietnam en el que se ha metido el sistema político, con las ocho secciones, ocho elecciones. La lectura final va a ser difícil. Inclusive si el Gobierno logra ganar la primera y la tercera sección electoral en septiembreâ?¦ -Sería un golazo para el Gobierno. -Sí. Aun en ese caso, tiene que ganar octubre de todas maneras. Y si pierde la primera y la tercera sección electoral, también tiene que ganar en octubre. El Gobierno va a poner todos los cañones sobre octubre y tratar de hacer una buena elección en la tercera sección, aunque no gane, y en la primera sección, que implica que posiblemente pueda ganar, -En 2023, en el balotaje, ¿cómo quedó pintada la Argentina de violeta? ¿Qué provincias se destacaron por no acompañar el voto a Milei?-Es un reducto muy chiquito. La vieja civilización de los últimos veinte años está resguardada en la Provincia de Buenos Aires. Hoy el kirchnerismo ha dejado de ser un actor nacional. Hoy los gobernadores peronistas de Tucumán, Catamarca, La Rioja se pueden dar el lujo de hacer un frente más provincializado sin riesgo o aunque el kirchnerismo le meta una lista. Hace diez años atrás, el kirchnerismo te metía una lista y perdían la provincia. En cambio, hoy el kirchnerismo te mete una lista y te saca cinco puntos. Donde quedó resguardada el plebiscito de esa civilización es en la Provincia de Buenos Aires. Es un plebiscito ordenado en dos variables, contra la Argentina corporativa y contra la Argentina inflacionaria. La sociedad entiende que esas dos cosas se vinculaban y le pegaban en el bolsillo. Y eso queda un poco en la Provincia de Buenos Aires.-En 2023, no se pintó de violeta la Provincia de Buenos Aires y sí se pintó de violeta, como se había pintado de amarillo, la Provincia de Córdoba. Córdoba ha sido clave para el triunfo del antikirchnerismo, llámese Macri o Milei. ¿Cuál es la expectativa en la elección nacional de este año?-Esto es importante, y no lo digo como cordobés sino como politólogo: Córdoba siempre ha sido una provincia contra hegemónica respecto de las cuestiones nacionales. Desde 1810 para acá, hay un historial de contra hegemonía en Córdoba respecto del punto de vista nacional. Es muy protagónica y a veces funciona como una caja de resonancia, anticipa cosas: el Cordobazo en el '69, el golpe del '55. Córdoba anticipa fenómenos. Y efectivamente, anticipó la ruptura del orden federal, territorial, nacional, productivo, laboral con el kirchnerismo. Para la sociedad del interior, el kirchnerismo pasó a ser visto como un actor que tenía su interés sólo en la Provincia de Buenos Aires. Córdoba anticipó eso, por eso el mapa hoy ya no es la bandera de Boca, es una cosa más general. En Córdoba, esta elección está marcada por un Milei que está muy bien en Córdoba y por la posibilidad que tiene el peronismo de Córdoba de intentar convencer a Schiaretti para que juegue en la elección nacional. Hoy Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. Va a ser una elección muy peleada, posiblemente. Schiaretti es un peronista rara avis, o sea, camina toda la sociología de la provincia, viene de muy buenas gestiones, y la provincia se lo reconoce. Ahí hay un desafío por una pelea de relatos: la Libertad Avanza va a querer que se discuta la transformación del orden nacional y el gobierno provincial, Llaryora y Schiaretti van a querer que se discuta la revolución del espacio público en la provincia de Córdoba a pesar de algunos problemas nacionales. Ésa es la discusión. Cuando arranca el peronismo de Córdoba, con la primera gobernación de De la Sota, Córdoba hizo una reforma constitucional y se vota cada cuatro años. En 2023, se votó todo. -Todo el armado legislativo quedó definido en 2023. -Así se politiza menos la dinámica productiva de la región. -Es un tema importante porque el tema de desdoblar o no la elección provincial de la nacional va condicionando los resultados electorales de una u otra elección. En el caso de Córdoba, el factor elección provincial quedó afuera a partir de esta reforma constitucional. -Desdoblan por un lado la elección de gobernación, para que la elección se provincialice. -Pero en la de medio término nacional no está ese factor.-Claro, porque no hay elección legislativa provincial de medio término. La nacional seguramente va a ser una una elección muy reñida entre Schiaretti, que es una especie de Sabatini contemporáneo, que fue un gobernador radical muy prestigioso, y Milei que en Córdoba, más allá de los problemas que hay en el sector agro, entre otros, sigue midiendo muy bien.Milei y Córdoba. ¿Vuelve a darle el triunfo electoral a Milei o Schiaretti le saca votos?-La cuestión es si los cordobeses nacionalizan su voto y le entregan su representación nacional a Schiaretti, que tiene tanta imagen positiva, mayor que Milei. ¿Hay chances de que eso pase? ¿La imagen positiva muestra un correlato con el comportamiento del voto?-Si uno tuviese que hacer una apuesta, en la elección nacional en Córdoba, La Libertad Avanza debería hacer una muy buena elección. Schiaretti le permitiría al peronismo hacer una elección que sin Schiaretti en la boleta, no va a ser posible. Puede entrar al Congreso. El peronismo de Córdoba intenta federalizar la discusión política nacional para que exista un bloque en diciembre que pueda tener a Schiaretti liderando eso en el Congreso, o sea, que pueda ser un actor muy relevante en la vida institucional y rumbo al 2027. Schiaretti es una persona de 70 años, pero por la dinámica biológica de hoy, los líderes de India, Brasil, de Estados Unidos, son muy activos. Va a seguir participando en política. -Hizo un buen papel en los debates presidenciales de 2023.- Sí, después del debate, duplicó los votos sólo con un debate. -¿Cuándo fue la reforma constitucional que eliminó la elección provincial de medio término? -Comienzos de los 2000, primer gobierno de De la Sota. Córdoba tenía dos cámaras legislativas, senadores y diputados, y dejó una sola cámara. Y estableció que se discute solamente cada cuatro años. Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería-En la medida en que no hay elección provincial que impacte en la elección nacional de medio término, ¿cómo afectó al voto en favor o en contra de Macri en la legislativa de 2017, por ejemplo? -En Córdoba, la reforma también implementó la boleta única. Eso a veces trae algunos inconvenientes que hay que sortear. Por ejemplo, el gobernador Llaryora ganó la elección provincial, pero no tiene una mayoría automática en la legislatura de Córdoba. Está obligado a establecer un sistema de negociaciones. -¿Y en 2017 cómo le fue a Macri? ¿Quién era el candidato de Pro, de Cambiemos, en ese momento en Córdoba?-En 2017, no recuerdo. Puede haber sido o (Luis) Juez o (Héctor) Baldassi.-¿Y quién fue del lado del peronismo cordobés?-El peronismo hace más de veinte años que gobierna Córdoba. Le va muy bien en las elecciones que eligen las autoridades que van a gobernar. Y le va muy mal en las elecciones de término medio.-Es decir que en 2017, Cambiemos ganó con mucha ventaja.-Sí, exacto. Ahora hay que ver si con la introducción de Schiaretti, logran romper esa dinámica histórica en la que, en la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés.-¿Cuáles son los porcentajes de imagen positiva de cada uno, de Schiaretti y de Milei, en Córdoba?-Milei debe estar en 60 puntos de imagen positiva y Schiaretti, en 65 puntos de imagen positiva.-Algo mayor pero bastante parejo.-Sí. -Va a ser muy interesante ver esa elección. -Sí, va a ser una gran batalla. La Argentina violeta. ¿Más apoyo a Milei en la Argentina petrolera que en la zona núcleo?-Quedémonos en el interior del país. Hay una lectura que dice que esta macroeconomía y el Plan Milei contemplan una matriz productiva que atraviesa la Argentina en un eje que va desde el norte hasta el sur y se organiza en torno los commodities enterrados, minería y en energía, petróleo o gas, lo que empieza a conformar y a fortalecer nuevos conurbano en las distintas provincias. El voto del interior le dio satisfacciones a Milei en 2023. ¿Coincide con ese análisis de un escenario político donde la matriz productiva también está empujando en favor del voto a La Libertad Avanza en el interior?-Sí. Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería. Sobre todo en la Patagonia, Milei está muy bien. Hay una especie de correlato en esa alianza de Milei.-¿Hasta Tierra del Fuego, incluso? -Tierra del Fuego es un poco más compleja, pero en la primera milla, donde está más localizado el factor extractivo, La Libertad Avanza está muy bien. Efectivamente hay una tracción de votos. También es cierto que en la región centro hay un poco más de dificultad porque la alianza de Milei, por el momento, se parece paradójicamente más a la alianza que proponía Masa, que era cordillera, petróleo, que a una alianza más de la región centro. Así como a la minería y al petróleo se le garantiza rentabilidad para que pueda invertir y se le permite movimiento de dólares, al sector de la región centro no se le permite tocar los dólares y si no hay rentabilidad, es su problema.-La zona núcleo.-La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria. Por supuesto que obviamente, si la región centro le ponés esto versus el kirchnerismo, te van a seguir diciendo: voto esto, pero ahí hay un territorio para explorar.-La disminución de las retenciones anunciadas por Milei en el discurso de la Sociedad Rural , ¿fue una medida no solo macroeconómica, porque cae dentro de la concepción del Gobierno, sino también una medida electoral para tratar de fidelizar a esa zona? -El Gobierno intenta desactivar este malestar. Peroâ?¦ ¿Cuál es la única política de desarrollo que vemos hasta el momento? El RIGI. Es un gobierno muy volcado a una economía política muy centrada en esos sectores, donde hay una apuesta full. No es que se vea, por ejemplo, un aumento del corte del biodiesel, una apertura de los mercados, una obra de infraestructura. Le están tirando con caramelos a un sector para que en esta elección no genere problemas, pero todavía no hay una conexión con esa dinámica. Casi no conocemos el nombre del secretario de Agricultura. De todas formas, por supuesto que le sigue yendo bien a Milei. En el fondo, le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de "partido de la macro capitalista".Milei. ¿Cómo transicionar del "partido de la macro capitalista" al "partido del consumo capitalista"?-El kirchnerismo era el partido del Estado presente, y el mileísmo, el partido de la macro capitalista. -Todavía no hay un partido del consumo capitalista, que es la baldosa que Milei está dejando vacía. La discusión política va a tornar hacia esa especie de menemización de la sociedad: a partir del año que viene, la discusión va a girar en torno a la cuestión del consumo. Pero no veo que incluso cuando no se quiera apoyar a ninguno de la oposición, no creo se que quiera vetar a Milei todavía. -Todavía le da chances a Milei. Sigue siendo muy clave el ancla fiscal y el control de la inflación. -Fijate lo que pasa en el Congreso. Hicimos varios focus para tratar de entender lo que está pasando ahí. La sociedad ve que La Libertad Avanza se comporta como casta y la oposición se comporta como el partido del déficit fiscal. -¿En qué sentido La Libertad Avanza se comporta como casta? -Hay situaciones de peleas, rupturas, de rupturas, de rosca. ¿Qué hace la sociedad ahí? Ve que hasta el momento, Milei es algo, es el partido del orden macroeconómico, pero tiene dificultades para transicionar hacia el partido del consumo capitalista.-Me interesa esa aclaración de "consumo capitalista" porque el kirchnerismo también alentó el consumo pero muy empujado por el Estado.-Sí. Milei tiene que lograr que ya no sea empujado por el Estado sino por el orden macroeconómico: esa es la transición que no logra concretar. Y la oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo, a una que suponga estar subordinada al orden macroeconómico. Aunque haya un reclamo justo en el tema del consumo, la gente ve y dice: "estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico". Entonces la sociedad se repliega y se dice: "yo en ésta no intervengo". Y la política queda pedaleando en el aire. Hoy eso juega a favor de Milei y de La Libertad Avanza, por lo menos hasta que la oposición logre ser mucho más creativa con el orden de cosas que propone.Grito Federal y el poder del interior. ¿Murmullo que se apaga o alternativa política competitiva?-El Grito Federal, esta alianza de cinco gobernadores, el de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz y Chubut, ¿es algo con potencial o es la construcción de un aparato para obtener beneficios en medio de la negociación por los vetos o por los proyectos de ATN y de coparticipación del combustible?-Tengo una anécdota muy graciosa. En el almuerzo, un amigo me dice: "Hay que ver si esto del Grito Federal no se rompe con un cordón cuneta", con un ATN. Visto desde el punto de vista más estructural, se rompió la hipótesis política central que tenía el Gobierno, la hipótesis política de Santiago Caputo de un poder dual: La Libertad Avanza como el único actor ascendente en el mapa nacional pero que no se metía en las provincias, y las provincias que se replegaban sobre sí mismas y eran prescindentes del orden nacional. Una especie de economía política del Pacto de Mayo.-Desde el Gobierno, sería: no nos metemos con los territorios, pero ganamos la nación. -Sí, exacto, con la caída en desgracia de Santiago Caputo, ganó la hipótesis Karina. La Libertad Avanza va de lo digital a lo analógico y se empieza a meter en las provincias. En ese contexto, aparece este intento que Pullaro y Llaryora venían tratando de motorizar en la región centro. Surge por esta falencia de la Libertad Avanza con el territorio agroindustrial. Ahora cobra una dimensión más federal. Estás dando en la tecla: en las próximas semanas hasta fin de año, tenemos que tratar de entender si va a tener consistencia. Es decir, si más allá de ser una serie de provincias que se organizan en torno a una lógica defensiva de negociación de paritaria con el poder nacional, van a construir o a tienen la aspiración de construir un nuevo partido nacional, si tienen aspiración de construir una nueva institucionalidad y una nueva agenda para dar una disputa más allá de lo meramente paritario, corporativo transaccional. Ésa es la gran pregunta que se develará en los próximos días.-¿Hay una demanda social, de la opinión pública en ese sentido? ¿Hay votantes para un tipo de propuesta como ésa? ¿O todavía la Argentina sigue anclada en una polarización de kirchnerismo vs. antikirchnerismo y el antikirchnerismo organizado ahora en torno al mileísmo?-Hoy existe el clivaje kirchnerismo vs antikirchnerismo en la sociedad argentina pero convive con el clivaje AMBA vs interior; con otro clivaje muy relevante, casta vs no casta. Hoy la sociedad se posiciona en torno a distintos parámetros. -¿Y en una elección legislativa hay más chances de que esas distintas formas se encuentren con alguna representación?-Para los gobernadores, es más fácil plantearlo en un esquema de unidad que si cada uno está haciendo la suya y no se termina de entender lo que cada uno está haciendo. Ahora, los clivajes se politizan con liderazgos: de eso depende si se consolidan o no. Hoy tenemos una cooperativa de liderazgo provincial. ¿Ese espacio va a crear liderazgos nacionales? Además de los gobernadores, que son profesionales de la política, ¿va a traer voces de la sociedad civil que puedan expresar esos territorios? En los próximos días, estos cinco gobernadores tienen que definir si esto se va a parecer más a un CFI o si se va a parecer más a un nuevo partido nacional. -El CFI es el Consejo Federal de Inversiones, donde se reúnen los gobernadores para plantear sus necesidades. -Si es una organización estrictamente gubernamental.-Corporativa.-Sí. La sociedad lo va a poner en un plano corporativo, por más que los gobernadores no lo vean así porque son todos nuevos: estos gobernadores llegaron también en 2023, como Milei. Son todos jóvenes, nuevos. Pero está claro que lo que les sirve puertas adentro no les va a servir para construir una cuestión nacional. Tienen que sacarse el saco, sacarse de encima las viejas formas de hacer política y tratar de pensar creativamente una diagonal hacia lo nacional, donde hay lugar. Obviamente, en un focus nadie dice: "Vamos a votar un candidato del interior." Ahora, antes que naciera Milei, nadie decía en un focus: "Vamos contra la casta." Milei apareció, lideró, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando.Milei y la nueva sociología del votante. ¿De la Uniqlo al cosplay? ¿El ocaso de Pro?-Me interesa ese punto: un líder, o un liderazgo, que es capaz de escuchar el sonido de la época y le pone un nuevo diccionario. Milei lo logró. Macri lo logró con Pro durante unos 20 años, desde 2005. ¿Murió Pro y murió la representación de la centro derecha en torno a Macri y a Pro después de esta sumisión de PRO en su bastión histórico, la Ciudad de Buenos Aires? Me refiero al armado de las listas con el color violeta y el nombre de La Libertad Avanza, y la subordinación de Pro. -Estamos viendo una mutación muy profunda de la sociología en la que se asentaba el Pro. El ascenso de La Libertad Avanza implica otra sociología. Es más fácil de explicar la transformación viendo eso que mirando lo que termina ocurriendo en la superestructura política. Estamos viendo una mutación muy profunda de una sociología: de una centro derecha anclada en lo institucional y en lo republicano, una especie de partido alvearista, hacia una sociología de centro derecha anclada nuevamente en la economía. -¿Eso en la Ciudad de Buenos Aires?-A nivel nacional. Y eso se refleja en dos cuestiones. Primero, que al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo "el informalariado", los sectores informales de la economía, por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro. Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero: es una dinámica que tiene repercusiones políticas. Milei tracciona muchísimo mejor con esa transformación en la sociología que los liderazgos más pacatos de Pro.-Pero si uno piensa en la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires de hace unos meses, ahí ganó claramente la Libertad Avanza, segundo salió el kirchnerismo con Santoro y en tercer lugar, Pro con Silvia Lospennatto, que sacó el 16 por ciento de los votos y en cuarto lugar, Horacio Rodríguez Larreta con un 10 por ciento. Pro y Larreta fueron divididos pero si uno suma esos porcentajes como representativos de una insatisfacción de esos votantes respecto de La Libertad Avanza y respecto del kirchnerismo, eso llega al 26 por ciento. ¿Entonces cambió tanto la sociología del porteño en relación a lo que representa Pro en cualquiera de esas dos versiones que siguen identificadas con Pro? -Lo que cambió es la sociología de la centro derecha a nivel nacional. También se cayeron las dos coaliciones, entonces eso entra en una licuadora y se generan oportunidades. Hoy, la aparición de La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en esa sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente. -Y tampoco es la convicción de Milei, que ha sido muy efectivo en plantar sus convicciones en la demanda política y en la demanda de la sociedad. En este caso, Milei no lo ve como una convicción importante.-No, además en el marco de una crisis global de la democracia occidental. Pero insisto en que hay una sociología en plena mutación. Es muy difícil que se pueda reconstruir su representación rearmando simplemente una especie de Juntos por el Cambio 2. No quiere decir que no haya espacio para construir una cosa nueva, y que incluso incluya a viejos actores. Y ahí está el desafío.-¿Es difícil o no el trasvasamiento a La Libertad Avanza casi automático de esos votos más Pro? Fueron muy estables. En 2023, el 21 por ciento que votó a Patricia Bullrich como presidenta se fue hacia Milei pero en 2025, en la elección de la Ciudad de Buenos Aires este año, un porcentaje similar acompaña a Pro, aunque dividido en dos partes. Esa alianza con Pro, donde La Libertad Avanza es tan dominante, ¿va a lograr atraer tan naturalmente esos votos o esos votos se van a resistir a ser integrados en una propuesta que no tiene la variable republicana?-Depende mucho de la originalidad que pueda plantear la oposición política sobre la oferta.-Pero no Pro porque está dentro de La Libertad Avanza. -Sí. Pero hay actores de Pro que no están dentro de La Libertad Avanza. Si lo que van a proponer a la sociedad es una especie de Manaos de Pro, es difícil que la gente vote eso. Prefiere Coca-Cola. La Libertad Avanza no contiene a la totalidad de Juntos por el Cambio, tiene una partecita; contiene una partecita del peronismo. Por eso es un poquito más grande. Si el sistema político quiere representar o le quiere hacer una oferta a lo que queda de Juntos por el Cambio y lo hace en los viejos términos, probablemente termine como una cosa muy chiquita. Ahora, si hay originalidadâ?¦ La gran pregunta es sobre la capacidad artística de los actores del sistema político; si pueden ser un poco más originales. Como decía al principio, la ruptura con la casta política no es una creación cultural de Milei, aunque Milei le eche nafta. Es una situación emocional de la sociedad. Lo que la política necesita reconstruir es el lugar de emisión para que la gente la escuche. -Es como captar algo que está, pero todavía no tiene forma.-Sí, exacto. Hay una tarea de ingeniería por delante, y hay que ver cómo sale.. Alternativa a Milei. ¿Hay chances de un liberalismo económico y republicano competitivo?-Última pregunta. ¿Esa nueva alternativa que podría captar estos acordes que no están siendo interpretados por nadie puede perderse el acorde de una macro con consumo capitalista? Porque, a veces, los discursos alternativos fuera del kirchnerismo, los discursos alternativos más potables vuelven a una especie de cantinela donde se pierde un poco de vista la macro y la matriz capitalista genuina.-Sí. El desafío del kirchnerismo hoy está encerrado en la Provincia de Buenos Aires: se ha encerrado en una especie de partido identitario. -El kirchnerismo queda fuera de esa capacidad de innovación. Mi pregunta es sobre aquellos que podrían estar captando los nuevos tiempos, como algunos gobernadores. -Cuando vemos el ausentismo, ¿qué vemos cualitativamente? Una parte de la sociedad está en contra de la política corporativa, de la política inflacionaria. Pero al mismo tiempo, le parece que hay muchos errores y mucha incapacidad de Milei a la hora de transformar el esfuerzo que está haciendo la sociedad en un orden económico político más estable. Eso significa que hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa. La sociedad entiende que está haciendo esfuerzo y que falta plata, por eso está ausente. Ese consumo tiene que estar subordinado al orden macroeconómico. Si la sociedad ve políticos con buenas declaraciones, testimoniales, pero que cuyos lineamientos programáticos no se rigen por una búsqueda de consumo que preserve el orden económico que tanto el país ha exigido desde 2023, es difícil.-En algunos sectores sociales y en algunos segmentos, por ejemplo, bienes durables y en viajes al exterior, el consumo es fuerte pero en otros sectores es muy bajo. Otra grieta más.-Es una discusión que tiende a menemizar la sociedad. No es el consumo menemista. Es un consumo muy elitista el de hoy, para un sector muy chiquitito que está más anclado a estos sectores ganadores y al mercado internacional y utiliza la estabilidad macroeconómica para mejorar su patrón de consumo. Y por otro lado, un sector que está haciendo un esfuerzo para cruzar el río del orden macroeconómico pero que todavía no lo cruzó y no llegó al consumo. Ahí hay espacio creativo para que la política haga un montón de cosas.

Fuente: Perfil
24/07/2025 13:00

"La estabilidad macro llegó, pero la micro se desarregló totalmente"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien se refirió a la situación de las empresas que se encargan de la producción del bioetanol en Argentina. Leer más

Fuente: Clarín
24/07/2025 07:36

Banco Macro tiene la mejor propuesta de beneficios para la temporada de invierno

Descubre las vacaciones de invierno de lujo con Banco Macro: una propuesta única para clientes Macro Selecta con beneficios sin igual y experiencias que transforman cada viaje en una aventura memorable.Conocé todos los beneficios diseñados para disfrutar al máximo la temporada.

Fuente: Perfil
24/07/2025 02:00

Banco Macro presenta su propuesta de beneficios para la temporada de invierno

Los clientes Macro Selecta pueden acceder a beneficios para comprar pasajes, contratar hoteles, acceder a la mejor gastronomía y movilidad en los destinos turísticos. Leer más

Fuente: La Nación
16/07/2025 18:00

La mirada de Eduardo Costantini y el impacto de la macro en el sector inmobiliario

Eduardo Costantini conoce bien los vaivenes del país. Con más de cuatro décadas en el mundo financiero e inmobiliario, el creador de proyectos emblemáticos como Nordelta, Puertos y Fundación Malba, asegura que la Argentina atraviesa "una transición en busca del equilibrio a largo plazo", necesario para que el mercado recupere dinamismo. "Este gobierno asumió con el país al borde de una hiperinflación, con reservas negativas, deudas en dólares de corto plazo y precios totalmente desarticulados, servicios públicos a precios irrisorios y un gasto público extremadamente grande. En ese contexto, avanzó con una política de disciplina fiscal y logró resultados sorprendentes en la baja del gasto público y de la inflación", señaló el empresario en un mano a mano con José del Río, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el Summit de Real Estate. Real Estate - Capítulo 10: el cierre con Eduardo CostantiniPero también advirtió que el sector externo todavía no encuentra equilibrio y que hay aún un largo camino por delante: "Faltan dólares y el Banco Central no logra acumular reservas. Eso retrasa el cambio de expectativas. Sin reservas no hay confianza, y sin confianza no hay acceso al crédito internacional. Hoy el país está en un cuello de botella. Sin acceso al mercado de crédito internacional, todo se hace cuesta arriba".En esa línea, Costantini no esquivó la discusión en torno al tipo de cambio y lo definió como "un blanco en movimiento". "El tipo de cambio es una variable móvil. Hay que mirar los flujos, ver si se pueden afrontar los pagos de deuda y de intereses. Hoy, vemos que el Banco Central tendría que acumular dólares. Esto subiría el tipo de cambio. Pero no creo que sea un drama que eso ocurra y que haya una devaluación moderada", consideró.Y la comparativa con la estabilidad alcanzada por Uruguay tampoco quedó fuera de la mesa. "Allí el tipo de cambio puede parecer caro, pero es de equilibrio porque se compensa con la balanza de capitales. La economía es estable, el Estado es grande, pero la gente está empleada. Cada país alcanza su propio balance en función de los flujos internacionales", argumentó.Entre el costo de construcción y la demanda contenidaPara Costantini, la misma lógica aplica al mercado inmobiliario. "Los desarrolladores dicen que construir está caro en dólares. Es cierto que los costos subieron, pero también es cierto que venimos de un punto de partida muy bajo. No estamos tan caros si nos comparamos con Montevideo o Miami. El problema es que no hay una demanda que convalide esos precios. Hoy se requiere más tiempo para que las familias con dólares ahorrados acepten el valor que tienen los departamentos o las casas nuevas".Ese desajuste entre oferta y demanda encuentra un canal de salida en el segmento de usados. "Cuando hay muchas operaciones de casas usadas, el mercado se limpia. Y eso permite que los nuevos desarrollos se activen". A mediano plazo -consideró- los precios de ambas categorías convergerán.Desde Nordelta: "Todo proyecto necesita una mirada holística"Desde que conoció las tierras que darían origen a Nordelta, en 1998, su visión siempre fue integral. "Nos asociamos con vecinos, dotamos de infraestructura, creamos una estética, combinamos verde, agua y ciudad, financiamos los accesos y hasta a los proveedores de servicios. En un 90%, el proyecto se cumplió".Y esa lógica se sostiene en sus siguientes iniciativas. "Todo proyecto tiene una mirada holística, en la que convergen estética, cultura, ecología, deporte y salud. Nos concentramos en el valor intrínseco y en tratar de dar más que lo inmobiliario. En Puertos, por ejemplo, hicimos el Malba Puertos con una inversión de US$10 millones. Nos genera un déficit de US$1 millón al año, pero ya lo visitaron más de 150.000 personas. El 90% no conocía el Malba de Buenos Aires. Hay una demanda cultural muy fuerte, y eso mejora la calidad de vida", resaltó.Argencons, Catalinas y los nuevos pasos A pesar de la coyuntura, los proyectos de Costantini avanzan. Recientemente, el empresario adquirió el 51% de Argencons, la desarrolladora detrás de los proyectos Quartier. "Los conocemos desde hace años y sabemos que tienen una estrategia de negocios diferente a la nuestra: mientras que nosotros invertimos capital, ellos tienen un club de inversor y a través del know how desarrollador arman los proyectos y cobran servicios. La asociación nos permite abarcar mayor cantidad de proyectos en el mercado. A su vez, nosotros podemos ampliar su plataforma porque tenemos muchos contactos e inversores potenciales", detalló¿Cuáles son los barrios de Caba dónde más bajó el precio de las propiedades en julio 2025?Además, confirmó que ya tienen en marcha un megaproyecto en la zona de Catalinas: "Son casi 100.000 metros cuadrados propios. El terreno costó US$145 millones y, después de superar algunos problemas regulatorios, avanzamos con una inversión prevista de entre US$250 y US$300 millones". En paralelo, Costantini redobla su apuesta en Uruguay. "Punta del Este es un centro internacional. Tenemos el masterplan de un proyecto de 145 hectáreas que tiene como centro al polo, entre las localidades de Manantiales y José Ignacio, del que quizás podamos lanzar la preventa este año. También nos asociamos y compramos 171 hectáreas en Carrasco, el último gran pulmón verde de Montevideo. Los precios de los terrenos ya son altos -alrededor de US$500-".

Fuente: Infobae
15/07/2025 16:24

Banco Macro fue elegido como una de las marcas más valiosas del mercado argentino

Según el informe que elabora la compañía británica Brand Finance, la marca de entidad es la de mayor crecimiento local este año

Fuente: Infobae
09/07/2025 21:03

Caputo cuestionó los proyectos de la oposición y aseguró que "la macro está sumamente ordenada"

El ministro de Economía reafirmó que la actividad económica seguirá creciendo en un marco de desinflación. "Sacamos a 11 millones de la pobreza. Vayan a contarle a esa gente si 'se siente' o no", dijo

Fuente: Perfil
19/06/2025 05:00

Pidieron elevar a juicio oral la causa que investiga el túnel para robar el Banco Macro de San Isidro

A los delincuentes les faltaban solo cinco metros para acceder a la entidad financiera cuando un hecho inesperado los delató con la policía en agosto de 2024. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 19:40

Banco Macro obtuvo USD 400 millones en el mercado con la colocación de una Obligación Negociable

La operación se realizó a cuatro años de plazo y con una tasa del 8%. La demanda superó los USD 500 millones

Fuente: La Nación
17/06/2025 18:36

Banco Macro captó US$400 millones del mercado global con un bono a 4 años

Banco Macro captó hoy del mercado global US$400 millones mediante un bono de deuda que emitió con vencimiento a cuatro años, un financiamiento al que accedió tras validar un rendimiento del 8,25% anual. Se trató de una tasa levemente por debajo de lo que se especulaba esta mañana, cuando decidió abrir el libro para recibir ofertas -llegaron posturas de compra por algo más de US$500 millones-, luego de haber postergado la operación la semana pasada.Lo hizo mediante la emisión de Obligaciones Negociables Simples â??no convertibles en accionesâ?? Clase G, pagaderas en dólares estadounidenses en el exterior, a tasa de interés fija, con vencimiento en junio de 2029. Colocó los papeles a US$99,163 por cada lámina de US$100 nominales y abonará dos servicios semestrales de interés, a una tasa del 8% anual para sus tenedores.Esto significa que pagó la misma tasa de acceso al financiamiento que pactó recientemente el Banco Central (BCRA) al tomar un préstamo repo de siete bancos internacionales (tasa SOFR en dólares estadounidenses más un margen de 4,50%).La entidad, cuya acción cotiza también en Wall Street y que preside Jorge Brito, había informado inicialmente su intención de captar US$300 millones, aunque había aclarado que la emisión podía ampliarse hasta US$500 millones en el marco de su Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables a Mediano Plazo, por un valor nominal de US$1500 millones (o su equivalente en otras monedas y/o unidades monetarias).La colocación estuvo a cargo, en el tramo internacional, de Bank of America Securities Inc. y JP Morgan Securities LLC, mientras que los colocadores locales fueron Macro Securities, Balanz Capital Valores y Latin Securities S.A. El ingreso, según pudo saber LA NACION, se sumará a la liquidez con que ya cuenta el banco para seguir activo en la oferta de crédito.Salió Banco Macro 8% a 99.163 Yield 8.25 400MM pic.twitter.com/wcDpuhzRPr— EL OSO (@ELOSOLICH) June 17, 2025En octubre de 2024, quien había abierto el camino en el sector fue Banco Galicia, que también colocó una ON a 4 años, por US$325 millones, con un cupón de intereses del 7,75% y un precio de colocación del 99,578% por cada lámina de 100 nominales, lo que implicó un rendimiento del 7,875%. Sin embargo, lo hizo en un contexto de mercado distinto, cuando, por ejemplo, la tasa a 10 años de EE.UU. estaba aún algo por debajo del 4% anual, contra el 4,39% actual.La emisión, al ser a mediano plazo, debe interpretarse en el marco de la búsqueda de liquidez en dólares (fondeo) que iniciaron los bancos luego de que el BCRA flexibilizara, a fines de febrero, las restricciones impuestas tras el estallido de la convertibilidad, que básicamente solo permitían a los bancos dar créditos en dólares a quienes tuvieran ingresos en dólares (es decir, exportadores) para evitar un descalce de monedas que en aquel momento casi lleva al sistema bancario a la quiebra.Desde hace cuatro meses, se amplió el acceso posible a estos créditos, aunque únicamente en casos en los que las entidades utilicen divisas obtenidas en el exterior, ya sea mediante líneas de crédito internacionales o a través de colocaciones de deuda (ON).Es decir, los bancos no pueden usar los depósitos en dólares captados de ahorristas locales para prestar a empresas que no tengan ingresos en esa moneda. Estos depósitos siguen alcanzados por la restricción del artículo 23 del decreto 905/2002.La expectativa en los grandes bancos privados, que buscan nuevas oportunidades en un contexto en el que sus resultados comienzan a verse afectados por la caída de los ingresos financieros (ante menores rendimientos de la deuda pública), es que el BCRA flexibilice aún más esta norma.Concretamente, plantean que se habilite, por ejemplo, la posibilidad de asistir en dólares a grandes empresas que, si bien recaudan en pesos, cuentan con estructuras financieras que les permitirían tomar coberturas cambiarias si decidieran endeudarse en dólares. Muchas de ellas, además, ya están autorizadas a emitir deuda en moneda extranjera en el mercado de capitales. "La idea es que el sistema pueda acompañar desarrollos de infraestructura, por ejemplo", explicaron en un banco privado líder.Parte de esa ilusión, y de los pedidos al respecto que ya algunos le realizaron al BCRA, deviene del impulso público que el propio Gobierno quiere darle a los pagos de planes en cuotas en dólares para que sean masivos, en el marco de los incentivos planteados por el Plan Colchón.Por lo pronto, los préstamos en dólares a privados, que fueron un boom desde el inicio de la gestión Milei, están amesetándose durante el actual mes de junio tras superar su stock los US$15.500 millones (mayor nivel en ocho años), según los últimos datos oficiales, --

Fuente: La Nación
16/06/2025 11:36

Nicola Lindertz: "El manejo de la macro es racional, estamos atentos a lo social e institucional"

Con modos amables, Nicola Lill Lindertz lleva ya tres años como embajadora de Finlandia en la Argentina, aunque reconoce que aún no logra descifrar del todo los continuos cambios de camiseta, tan comunes en la política argentina. "En Finlandia también hay cambios de recorrido, pero en general son más estables", dice con una sonrisa la representante de un país considerado "el más feliz del mundo" por la encuesta anual de Naciones Unidas y la consultora Gallup. Finlandia también es reconocido a nivel global por el Estado de bienestar, con políticas que parecen la contracara del achicamiento y el ajuste que propone el gobierno libertario. Durante la entrevista con LA NACION, la embajadora Lindertz evitará chocar con el gobierno argentino, e incluso calificará de "racionales" las reformas macroeconómicas impulsadas por el Presidente. Se diferenciará, eso sí, al detallar el énfasis de su país por sostener políticas públicas "a largo plazo" en salud, educación y derechos humanos, además de "respeto por la división de poderes", sin entrar a juzgar la decisión judicial que determina la prisión de la expresidenta Cristina Kirchner. Sólo dirá, en el comienzo del diálogo, que sigue "con atención" las alternativas de su detención.-¿El modelo "Finlandia feliz" es exportable? ¿Cuáles son sus bases?-Es una buena preguntaâ?¦ el modelo está basado en tantos factores, que la denominamos una "infraestructura de la felicidad": un Estado con instituciones fuertes, una democracia que tenemos desde nuestra independencia, una sociedad de bienestar con estabilidad que le permite a la gente desarrollar sus proyectos de vida. Hay igualdad de género y de oportunidades, con salud y educación gratuitas. De todos modos, no es que estamos festejando todo el tiempo, hay cosas que se pueden mejorar [se ríe]. -Hay un debate en la Argentina sobre el tamaño del Estado, el Gobierno lo prefiere lo más chico posibleâ?¦-Finlandia es una economía liberal de mercado, la actividad privada es la base de la sociedad. Luego hay también una tradición de un Estado que se ocupa de generar posibilidades para todos, recaudando impuestos y dando servicios a los ciudadanos. Dónde gastar es una elección política, e invertir en servicios públicos como educación, salud, necesidades básicas y atención médica ha sido una constante consensuada a lo largo de los años, no hay discusión al respecto. La "infraestructura de la felicidad" consiste en un Estado con instituciones fuertes, una democracia que tenemos desde nuestra independencia, una sociedad de bienestar con estabilidad que le permite a la gente desarrollar sus proyectos de vida. Hay igualdad de género y de oportunidades, con salud y educación gratuitasNicola Lindertz-¿Salud y educación son gratuitos?-Educación desde la primera infancia y centros de cuidado son derechos del niño, igual que la educación primaria. Son gratuitos para los alumnos, pero no para la sociedad, que los paga a través de impuestos. En la salud, está la salud pública y la que proveen los empleadores en las empresas, pero cuando hay algo grave es el Estado el que se encarga.-En la Argentina la condena a la expresidenta Cristina Kirchner ocupa un lugar central. ¿Cómo debería manejarse el vínculo, muchas veces tenso, entre el Ejecutivo y el resto de los poderes?-Los poderes son independientes, el nuestro es un modelo tradicional. La institucionalidad es muy importante y se respeta mucho, tanto con el Parlamento como con el Poder Judicial. Hoy hay cuatro partidos en el Gobierno, liderado por el primer ministro, y las leyes que van al Congreso no pueden ser tocadas, ni una coma, por el Presidente, que tiene un rol externo pero no de política interna. -Aquí es bastante común el veto presidencialâ?¦-Tal vez exista para casos excepcionales, pero ningún presidente los utiliza. La administración se hace en base al Presupuesto, que se aprueba en el parlamento. -¿Cómo ve el rumbo económico del Gobierno? ¿Y cómo evalúa su aspecto institucional?-Claramente hubo un gran cambio con la llegada del presidente Milei y su gobierno. En lo económico, es interesante que en la última elección en Finlandia el discurso que ganó fue el de ajuste, similar al de aquí en sus argumentos. El ordenamiento de la macro nos parece racional, pero por supuesto en nuestro caso estamos siempre atentos a lo social, viendo cómo se va a desarrollar. Cada país tiene su idiosincrasia y ahí es difícilâ?¦hay una evolución que lleva hacia cierto punto, pero siempre destacamos el Estado de derecho y la democracia como sistema.Dónde gastar es una elección política, e invertir en servicios públicos como educación, salud, necesidades básicas y atención médica ha sido una constante consensuada a lo largo de los años, no hay discusión al respectoNicola Lindertz-¿Están dadas las condiciones para el acuerdo Unión Europea-Mercosur?-Para nosotros es algo muy importante, somos un país pequeño que exporta mucho. En la actual situación, con cambios geopolíticos, es importante tener este acuerdo, es un trabajo de veinte años, y ahora es el momento.-Finlandia ha sido muy firme en su apoyo a Ucrania, un apoyo que en el caso de Donald Trump y Milei parece haber mermadoâ?¦.-Para nosotros es fundamental, hay un apoyo inquebrantable porque estuvimos en la misma situación en 1939 con el intento de invasión de la Unión Soviética, los abuelos fueron a la guerra y hay una identificación de la población muy clara. Al haber invadido contra todos los convenios internacionales, Rusia dejó en claro que no respeta ninguna regla, es una cuestión de principios también. Sería muy importante mantener el apoyo de los aliados a Ucrania, ya como socios de la OTAN pensamos que ese apoyo debería sostenerse, aunque entendemos que hay debates sobre el tema. -Hay un avance mundial de la nueva derecha, con valores diferentes. ¿Les preocupa?-El multilateralismo es muy importante, es esencial tener un sistema de reglas en común, si esto cambia hay que discutir, debatir. Si hay énfasis en lo económico no nos asusta, pero por supuesto la democracia, los derechos humanos, un sistema igualitario son importantes para nosotros. Eso no quiere decir no tener relaciones con países que tienen otras miradas, hay que mantener el diálogo aun en esos casos.-¿Cómo debe ser el vínculo del gobierno con la prensa? Aquí hay una relación muy tensaâ?¦-La libertad de prensa y expresión son importantes en nuestra sociedad, estamos en el lugar número cinco a nivel mundial. La prensa funciona, tiene que cuestionar las acciones del gobierno y lo hace, hay un buen debate.-¿Los presidentes se enojan por las críticas?-¡No! A vecesâ?¦ hay un gran respeto por la prensa. La tendencia de debates en las redes sociales hace que surjan cosas allí, pero de manera bastante moderada. -¿Qué se puede mejorar del vínculo bilateral?-Argentina fue el primer país de la región en reconocer nuestra independencia, en 1929. Hay mucho intercambio comercial, seríamos felices de poder ampliarlo, tal vez ahora con la apertura, y si las condiciones económicas se sostienen de manera duradera, podamos hacerlo. Ambos países somos miembros del Tratado Antártico, tenemos una base de investigación científica allí, y los servicios meteorológicos de ambos países trabajan en conjunto en la Base Marambio. Y hay interés en los satélites, dos empresas que tienen interés y se pueden hacer cosas importantes hacia el futuro, además del intercambio permanente en materia de educación.

Fuente: Infobae
11/06/2025 15:26

Banco Macro sale a captar hasta USD 500 millones en el exterior con una nueva emisión de Obligaciones Negociables

La entidad que preside Jorge Brito lleva adelante un plan de colocación de bonos a mediano plazo por un total de USD 1.500 millones. Los analistas prevén una tasa de corte superior al 8% anual. Los detalles

Fuente: Perfil
09/06/2025 08:36

Macro en foco: señales para reactivar la economía real

Con la inflación en descenso, una incipiente reaparición del crédito externo, y un Estado que comienza a testear nuevamente su acceso al financiamiento, ahora la clave pasa por la eficiencia para competir y flexibilidad para adaptarse a un nuevo ciclo de crecimiento. Leer más

Fuente: Página 12
05/06/2025 19:59

"Producción e inclusión con orden macro"

Este viernes, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, más de 300 profesionales de todo el país se darán cita en el encuentro nacional del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Fuente: Ámbito
30/05/2025 21:21

El Bitcoin sufre y perfora los u$s105.000 tras el regreso de los aranceles y los malos datos macro de EEUU

La reactivación temporal de los aranceles intensificó la presión sobre el mercado cripto, profundizando una corrección que afecta tanto a Bitcoin como a las principales altcoins.

Fuente: Ámbito
29/05/2025 00:00

Plazo fijo vs préstamos personales: el alto spread bancario persiste pese a la estabilidad macro

Hoy el Costo Financiero Total de un crédito personal puede llegar hasta el 200% pese a que la inflación proyectada se redujo al 25%. ¿Por qué sucede y cuándo llegará la ansiada baja de tasas?

Fuente: Página 12
24/05/2025 14:32

"Hay un problema macro importante que el Gobierno está tratando de solucionar con este manotazo"

En diálogo con la 750, el exdirector del Banco Central, Jorge Carrera, incluso, sostuvo que "no lo llamaría ni siquiera blanqueo", sino que es "una muestra de la desesperación por tener más dólares que los que la economía está generando".

Fuente: Perfil
21/05/2025 13:36

La nueva macro empuja a la economía del conocimiento que ya es el tercer rubro exportador del país

Argencon presentó su último informe que refleja un nuevo récord histórico de exportaciones del sector: u$s 8.927 millones en 2024, un 15,5% más que el año anterior. La luz amarilla es que ya no se compite en el exterior con los países más baratos, sino con trabajos de media y alta calidad. Leer más

Fuente: Infobae
20/05/2025 13:24

Banco Macro presentó su Memoria Anual Reporte Integrado 2024

La entidad es pionera en adopción y comunicación de prácticas internacionales, consolidando información financiera y no financiera

Fuente: Perfil
16/04/2025 20:18

El intendente de Canals contra Milei: "Todo lo macro es por sacarle plata a las familias"

Edgar Bruno, intendente de Canals, cuestionó la estrategia económica del gobierno nacional, advirtió sobre el desgaste de la esperanza social y analizó la crisis del peronismo cordobés. Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 10:14

DATOS MACRO- Índice Redbook ventas en grandes cadenas de EEUU se sitúa en un +4,8% interanual

El dato del mes anterior había mostrado un nivel del 5,6%

Fuente: La Nación
01/04/2025 01:00

Milei, la disputa por la institucionalidad macro y el "populismo cambiario"

De pronto, la batalla cultural del Gobierno volvió a su escenario preferido: el macroeconómico. Sin embargo, no hay paz en ese frente. En la última semana, la intervención decidida de Javier Milei y Luis Caputo y su equipo en la conversación pública tuvo dificultades para domar la narrativa. En algunos casos, además, el mismo Caputo terminó echando leña al fuego de la incertidumbre cambiaria. El aumento de los dólares financieros y la pérdida de reservas del Banco Central resultaron la señal más clara del enrarecimiento del clima económico, y también político. Entre el viernes y este lunes, el riesgo país pasó de 797 a un pico de 861 ayer a la mañana, hasta cerrar en 816. Lo que está en juego en el fondo es la fortaleza del modelo institucional sobre el que el mileísmo construye su visión de la Argentina. No se trata tanto de la institucionalidad "ñoña", en palabras de Milei, centrada en los principios republicanos, sino sobre todo de la institucionalidad macroeconómica.En ese marco conceptual e ideológico, por el solo hecho de basarse en los fundamentos de la macroeconomía, el Gobierno se presenta como capaz de garantizar un futuro de inflación cero y crecimiento económico. Eso que funciona en países como Chile o Uruguay, pero que en la Argentina siempre resultó esquivo, también con el experimento de Cambiemos.De Milei a Caputo, pasando por el viceministro de Economía, José Luis Daza, más tarde o más temprano, la inflación cero es un hecho. "Estamos haciendo las cosas bien", es el argumento. Se refiere a la activación de esas variables que organizan la institucionalidad macroeconómica del Gobierno y que conducen a efectos concretos, la baja de la inflación, por ejemplo. Con superávit y emisión cero en el haber, sostiene el Gobierno, ahora es el turno de un Banco Central solvente que habilite una política cambiaria libre y una economía abierta, las otras microinstituciones de ese nuevo orden. El préstamo del FMI encaja en esa cadena causal: llenar las arcas con deuda para en el futuro, reemplazarla por ingresos genuinos de las exportaciones. Para el Gobierno, la macro es una suerte de artefacto racional con lógica propia y autónoma y a prueba de inestabilidad política.Mientras, Mauricio Macri cuestiona al oficialismo por "la falta de apego a la institucionalidad que empieza a afectar el plan económico". Para Macri, "el plan económico no es un hecho aislado. Uno está buscando como bien final que engloba todo recuperar la confianza". Es otra visión del concepto "institucionalidad": una visión más amplia, que engloba, por ejemplo, críticas al manejo de la Justicia por parte del Gobierno. Por ejemplo, el caso del juez Ariel Lijo. Macri también demandó bajar impuestos y "otro tipo de cambio".Desde el mileísmo, la macro es el ancla institucional por excelencia. La base de la estabilidad política y de la gobernabilidad: primero la macro, de ahí la gobernabilidad. En ese sentido, Caputo le respondió a Macri en la entrevista con Luis Majul: "El kirchnerismo genera volatilidad y miedo. Cuando son gobierno, porque tienen un Banco Central desestabilizado -a Macri le pasó lo mismo, aunque no tanto como a Milei- y cuando no están en el poder, lo agitan". A los ojos del Gobierno, la raíz de toda crisis institucional y política está en el artefacto macroeconómico desestabilizado y la insolvencia del Banco Central. En ese esquema mental, el macrismo por incapacidad y el kirchnerismo por ideologización de la macro no lograron frenar la cadena de transmisión de los efectos de la incertidumbre macro hacia la institucionalidad política. Y es más: según Caputo, cuando no es gobierno, el kirchnerismo se aprovecha y pone en marcha esa lógica defectuosa para generar dudas sobre el funcionamiento racional del artefacto macro.Aunque Caputo no lo mencionó esta vez, resuena el caso de Perú, al que el ministro de Economía citó hace unas semanas como ejemplo de ese desacople deseable entre la marcha de la política y la marcha de la macroeconomía.La oposición más dura, la kirchnerista, afirma que la inestabilidad que atraviesa la macro desde hace diez días es el inicio de un nuevo fracaso: la inestabilidad del dólar y la salida de reservas le dan argumentos políticos justo cuando empieza la carrera electoral en la ciudad de Buenos Aires. Para el kirchnerismo, la macro mileísta es un castillo de naipes a punto de caer. Después de un 2024 sin encontrar dónde amarrar una alternativa política, el kirchnerismo cree haber dado con el talón de Aquiles de la presidencia de Milei: su política cambiaria y un nuevo endeudamiento con el FMI. Toda su artillería está puesta en ver en la política económica de Milei y Caputo la repetición de historias fallidas de la ortodoxia económica, incluso, la repetición del mismo Caputo 2018.Desde el Gobierno hay un intento por dominar el diccionario que explica los que han resultado los días más desafiantes de la presidencia de Milei: ¿es "volatilidad" o "cimbronazo"? Es decir, inestabilidad macro menor que se resolverá rápidamente sin dejar demasiada huella o, al contrario, sacudida violenta con más efectos colaterales. Caputo y Milei insisten en que se trata de "volatilidad".En el futuro cercano, hay dos fechas claves para que el Gobierno vuelva a hacer pie: mediados de abril, cuando se daría finalmente el acuerdo con el FMI, y mediados de mayo, con la elección de legisladores porteños. Pero para eso todo tiene que salir bien: ganar la elección porteña y tranquilizar a los mercados. La carrera electoral está desatada. Y la discusión macroeconómica está en el centro de la disputa política.La incertidumbre está tan instalada que ayer, por segunda vez en menos de una semana, el Gobierno necesitó de munición gruesa para calmar a los mercados: el FMI. Esta vez en boca de su directora ejecutiva, Kristalina Georgieva. Anunció que el primer desembolso que recibirá la Argentina en el marco del nuevo acuerdo será del 40% del total. "Se lo han ganado", sostuvo. Ya el viernes el FMI había socorrido al Gobierno, cuando ratificó que la Argentina había solicitado un préstamo de 20.000 millones de dólares. Por ahora, al oficialismo mileísta no le queda otra que respirar hondo y aguantar la respiración debajo del agua: la expectativa es que la ola de inestabilidad pase. Mientras, el mileísmo intenta reforzar la visión de futuro cercano y esperanzado con otros datos.Si no logra llevar certezas sobre el futuro más o menos inmediato, es decir, el dólar y su precio, el Gobierno se enfoca entonces en los indicadores que muestran éxitos acumulados hacia el pasado de estos trece meses de gestión. Este lunes se conoció la baja de la pobreza del segundo semestre de 2024: de un 52,9 por ciento en el primer semestre a 38,1 en la segunda mitad del año. Con ese dato, queda subrayado el efecto social de la baja de inflación, además de la política social promovida desde Capital Humano.El kirchnerismo contraataca con la munición que más le duele al Gobierno: el precio del dólar, como el resultado de un "plan platita" de modelo libertario. Es decir, plantea un mileísmo-kirchnerismo toqueteando la macro en beneficio propio: mantener quieto el dólar artificialmente para mantener artificialmente la inflación baja, todo con objetivo electoral. La bandera de "la inflación de Milei" como el principal activo del Gobierno, y su custodia cueste lo que cueste.El uso político de las variables macroeconómicas fue un modus operandi del kirchnerismo: el "plan platita" por antonomasia fue el de Sergio Massa. Ahí nació el concepto de "plan platita", una escalada de gasto en torno al 1,4 por ciento del PBI. Pero había antecedentes: lo admitió Cristina Kirchner en su libro Sinceramente, cuando reconoció que inyectó un gasto equivalente al 1% del PBI en 2015 para apoyar la fallida candidatura presidencial de Daniel Scioli.Milei y Caputo viven como un insulto moral que les atribuyan las mismas tácticas que el kirchnerismo: en su matriz ideológica, su propuesta de macro racional es un deber moral que tiene la política. Sin embargo, la crítica racional e independiente señala el sobregiro del Gobierno en la reducción de la inflación en 2024: una velocidad innecesaria que condicionó un atraso artificial del dólar y la postergación de la corrección de precios relativos. "Populismo cambiario", lo llamó un economista que ve con buenos ojos la política del Gobierno, pero traza críticas constructivas.De aquí a octubre, Milei deberá confirmar que su proyecto macroeconómico-político es sostenible. Desde el 24 de marzo que la política y la conversación pública dejaron a un costado la batalla cultural ampliada y se reconcentran ahora en el dólar, las reservas, el riesgo país y el acuerdo con el FMI. Una semana con un clima político alterado: quedaron suspendidos los escarceos libertarios antiwoke, el revisionismo setentista y otro tipo de munición que dispara fuera de la esfera económica. Una semana sin que las huestes libertarias activen otros debates: toda una señal.

Fuente: Ámbito
31/03/2025 20:15

Cambio en la cúpula de Banco Macro: Juan Parma asumió como nuevo CEO

Parma cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero, tanto a nivel local como internacional. Su llegada "es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó Jorge Brito, presidente de Banco Macro.

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:27

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech

El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. "Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó

Fuente: Clarín
14/03/2025 14:18

Accenture, Banco Macro y Konecta, entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina en 2025

Según el ránking anual Great Place to Work, cuáles son las mejores 70 empresas para trabajar en 2025.Una por una, todas las empresas que aparecen en el ránking según cantidad de colaboradores que tiene.

Fuente: La Nación
13/03/2025 14:00

Juan Parma será el nuevo CEO de Banco Macro

Juan Parma cerró la puerta del HSBC por última vez y firmó un boleto que lo traerá definitivamente de regreso a la Argentina. La contraparte de ese pasaje: el Banco Macro, entidad financiera de capitales nacionales, presidida por Jorge Brito (h). La información no fue confirmada oficialmente.Reconocido como un hombre histórico del HSBC, que llegó incluso al máximo escritorio en la estructura local, fue elegido para asumir el rol de CEO en Macro. Parma tomaría esta función en los primeros días de abril, luego de resolver ciertos detalles legales."Hace un par de semanas, sobre las 19:00, salía de nuestro edificio en Canary Wharf para ir a Heathrow y volver a casa, cuando me di cuenta de que sería la última vez. Sí, a finales de este mes, cerraré mi capítulo en HSBC, mi hogar durante los últimos 28 años, para embarcarme pronto en una nueva aventura profesional", señaló Parma mediante un posteo de LinkedIn, días atrás, sobre su salida de la casa central del banco de origen inglés y su camino al aeropuerto de la ciudad de Londres."Al salir, pasé por Stephen & Stitt, los icónicos leones de la puerta, y decidí hacerme una selfie. De repente, los recuerdos empezaron a pasar como una película a cámara rápida, mientras las emociones me invadían", añadió.Licenciado en Administración de Negocios de la Universidad Nacional de La Plata, con una maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA, inició su carrera como analista de Planeamiento de Ventas en Cervecería y Maltería Quilmes. Rápidamente, se cruzó al HSBC, donde hizo escuela y se sumergió en el sector financiero.Parma ingresó a la compañía en 1997 como gerente de Productos, pocos años después de que la firma desembarcara en la Argentina. Un lustro después, tras la crisis económica, tomó su primera posición fuera de la Argentina: en 2002 fue designado director de Banca Minorista en Panamá, con 25 sucursales, 350 empleados y 100.000 clientes a cargo.Un año y medio después volvió al país como subdirector de Banca Corporativa y siguió escalando: asumió diferentes responsabilidades con base en Buenos Aires, en Brasil y en México. En enero de 2023, alcanzó el máximo escritorio en la Argentina y asumió como CEO.Durante su gestión, Parma no esquivó hablar de política. Así, durante su primer brindis de fin de año con periodistas, que coincidió con el último cambio de gobierno, señaló: "Parecía que no terminaba nunca el año electoral, pero al final del día terminamos nuestro proceso democrático y la sociedad eligió un cambio. Creemos que es un cambio en la dirección correcta"."Me parece que la Argentina no podía seguir en la dirección que iba. Es un cambio bienvenido, es un cambio muy complejo desde lo fiscal, desde lo cambiario. La transformación es quirúrgica y tiene riesgos, pero somos muy optimistas. Somos realmente muy, pero muy optimistas", remarcó.El ciclo de Parma en la Argentina concluyó en 2024, cuando el grupo Galicia adquirió la operación local del HSBC. El proceso, que se extendió durante casi un año, concluyó en diciembre pasado. "Quiero felicitar a Fabián Kon [gerente general de Galicia] y todo el equipo de Galicia, con quienes desarrollamos una gran relación de confianza y de trabajo en equipo, que fue fundamental para llegar a donde estamos hoy. Tengo la convicción de que estamos dejando a nuestros clientes y a nuestros colegas en las mejores manos posibles, para mirar hacia el futuro con todo optimismo y entusiasmo", expresó Parma en LinkedIn.Desde entonces y radicado en México, Parma oficiaba como director de Banca Patrimonial y Personal para las Américas en HSBC. "A lo largo de este fantástico viaje, conocí personas y culturas de todo el mundo, de los países que me adoptaron: Panamá, Brasil y México, así como a innumerables colegas y amigos que me ayudaron, me enseñaron y siempre me apoyaron. Y por si fuera poco, también conocí a mi esposa y compañera de vida en el banco, y posiblemente, entre las primeras palabras que dijeron mis dos hijos fue HSBC («eichebici», dijeron)", recordó Parma en su último posteo.Nuevo ciclo para MacroParma llegó al banco Macro en un momento clave para la entidad, marcado por cambios en el sector financiero y poco después de concretada su más reciente fusión. Tomó la posición que Gustavo "Paco" Manríquez dejó un semestre atrás, cuando se cruzó como CEO al banco Supervielle.En noviembre pasado, Macro se fusionó de forma definitiva con el banco BMA, la marca que sirvió como transición de la compra del ex Banco Itaú en 2023. En la práctica, para los usuarios del BMA esto significó solo dos cosas: una modificación en la plataforma donde operan y una nueva Clave Bancaria Uniforme (CBU).Macro adquirió la operación del Itaú por US$50 millones, con el objetivo de ganar presencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A partir de este movimiento, en ese entonces, desde la entidad habían asegurado que se consolidaba como "el banco privado de capitales nacionales más importante del país medido por su patrimonio neto en la Argentina, con 567 sucursales, más de 9400 empleados y más de 6 millones de clientes".

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:21

Banco Macro tendrá nuevo CEO: se trata de Juan Parma, ex número uno de HSBC Argentina

El ejecutivo entrará en funciones en abril, según pudo saber Infobae. Había ingresado al HSBC en 1997 y lo dirigió desde 2022 hasta su venta al Galicia, en año pasado

Fuente: Ámbito
12/03/2025 13:59

Luis Caputo: "El mundo tiene problemas pero nosotros estamos bien porque tenemos un orden macro que nunca tuvimos"

El ministro de Economía visitó este miércoles una exposición del campo, donde destacó las medidas tomadas por el Gobierno y destacó el nuevo orden macroeconómico.

Fuente: La Nación
11/03/2025 01:00

A pesar del optimismo por el entorno macro, las proyecciones de crecimiento del empleo son nulas

El optimismo empresario en torno de las principales variables de la macroeconomía no muestra aún un efecto derrame sobre el empleo. Las perspectivas de contratación de personal por parte del sector privado para el segundo trimestre del año son nulas y se ubican entre las más bajas de la región.Así lo exhibió la Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por ManpowerGroup. De acuerdo con el informe, que relevó la opinión de más de 700 empleadores argentinos en enero, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) es de 0%, ajustada por estacionalidad para el segundo trimestre. Esto representa una leve mejora respecto del trimestre previo y del mismo trimestre del año anterior, cuando las perspectivas eran de -1%.La cifra es resultado de la ecuación entre el porcentaje de empleadores que afirmó que pretende aumentar su grilla de personal (+25%), el de quienes apuntan a achicarla (+23%); el de quienes no esperan realizar cambios (+44%) y el de quienes no saben si los realizará durante el período (+8%)."Para que las expectativas sean positivas y notorias, es necesario que el empresario vea que, a corto plazo, la macroeconomía impactará positivamente en su actividad, en la microeconomía. Hoy, si bien vemos cierto optimismo respecto de los grandes indicadores, sobre todo aquellos que más preocupación causaban -como la inflación, y el dólar-, entendemos que todavía no está cascadeando, salvo en algunas actividades muy puntuales. Por eso, hay bastante cautela a la hora de contratar personal", señaló Luis Guastini, director general y presidente de Manpower Argentina y director de Talent Solutions para Latinoamérica, en diálogo con LA NACION.Asimismo, añadió: "Cuando uno mira la serie histórica, ve que los momentos en los que registramos los mayores picos de expectativas coinciden con una fuerte recuperación económica trasladada al consumo". En esa línea, precisó los casos anotados en 2001, en 2008 y durante la salida de la pandemia, período en el que el indicador tocó su piso (-7%)De acuerdo con los datos arrojados por el informe, 11 de los 12 países relevados en América esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2025, con Estados Unidos (+34%) y México (+33%) a la cabeza. En tanto, según las cifras, la Argentina arroja las expectativas más débiles, que la ubican por debajo de la tabla que incluye a 42 países a nivel global.Por qué crecen las que crecenA la hora de analizar los motivos detrás de las intenciones de contratación, Guastini aclaró que aquellas empresas con perspectivas positivas las adjudican a dos factores: al desarrollo de algún proyecto puntual -que puede ser desde una iniciativa minera hasta el lanzamiento de un nuevo producto- y a la ejecución de un plan de transformación tecnológica o digital. "Eso las lleva a contratar desde un líder de proyecto hasta un especialista en cambio o desarrolladores de tecnología", detalló.En paralelo, según el ejecutivo de Manpower, las empresas que apuntan a reducir su personal justifican la medida a partir de tres factores. Estos son: las dificultades económicas en su sector; la caída en la demanda de productos o servicios y la reestructuración de las firmas, en la búsqueda de una mayor eficiencia.Las regiones más y menos pujantesSegún el informe, en cuatro de las seis regiones del país los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. El NOA y Cuyo lideran esta tendencia (+19% y +18%), mientras que el NEA arroja las expectativas de contratación más débiles (-15%)."En el NOA y en la zona de Cuyo, la minería está traccionando fuertemente la demanda. Por el contrario, el NEA se vio muy afectado por la caída de demanda de la industria yerbatera y maderera, dos actividades sumamente importantes para la región. A eso hay que sumarle que en el NEA también se había creado una industria de turismo receptivo, que como consecuencia de la diferencia cambiaria dejó de existir", explicó Guastini.Los sectores más y menos pujantesEn la comparativa por sectores, el informe exhibió que en cinco de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas. El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia (+20%), seguido por el grupo conformado por Tecnología de la Información, Industrias y Materiales y Bienes y Servicios de Consumo (+9%). Por el contrario, Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas de contratación más débiles (-30%)."El sector bancario está experimentando un fuerte dinamismo y hay mucha más actividad para tratar de captar clientes. Aparecen nuevos competidores como las billeteras virtuales y la industria financiera sigue paulatinamente hacia un modelo cada vez más virtual. La industria inmobiliaria también viene con números récords -después de estar durante muchos años muy planchada-, empujada por la reactivación de los préstamos hipotecarios. En tanto, la industria de la Sanidad abarca actividades muy heterogéneas y muy sensibles a la coyuntura. En este plano, identificamos algunos actores que se vieron muy afectados, como los hospitales prestadores de servicios de salud y las empresas de medicina prepaga, que no pudieron reacomodarse y están sufriendo", detalló.

Fuente: La Nación
26/02/2025 12:00

Jugar en grande, el compromiso de banco Macro con el rugby

body { font-family: inherit !important; } div.pleca { font-size: 26px; position: relative; bottom: 0px; left: 0; font-family: 'Prumo Text Medium'; } .item { max-height: 0; opacity: 0; overflow: hidden; transition: opacity 0.3s, max-height 0.3s; } .show { max-height: auto; opacity: 1; transition: opacity 0.5s, max-height 0.3s; } .active { border-bottom: 2px solid #C4161C; color: #000; } .top-home-wrapper { padding-top: 80px !important; margin-top: 56px; } @media screen and (max-width:812px) { .top-home-wrapper { padding-top: 50px !important; } } a.box-nota .img-destacada .capt { position: absolute; left: 35px !important; right: 20px; background: #000 !important; bottom: 15px !important; color: #fff !important; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight: bold; text-align: left; padding: 5px 10px !important; border-radius: 20px; display: table; } Jugar en grande El compromiso de Banco Macro con el rugby, un deporte que se volvió cada vez más inclusivo y con más fanáticos produce Un siglo y medio. 150 años de rugby en Argentina La historia detrás de la pasión en el país por el deporte de la pelota ovalada Pumpas XV. El equipo de rugby que derriba barreras y une al país Nació del sueño disruptivo de un padre por amor a su hijo con síndrome de Down y se multiplica año a año Copa Macro. Con una remontada histórica, Alumni se consagró en el URBA Top 12 Copa Macro Además de darle nombre al certamen, la entidad fue protagonista con varias activaciones en su amplio stand en la final disputada en las canchas del CASI Copa Macro. Belgrano y Alumni pensaron en grande y se llevaron la victoria en las semis del URBA Top 12 Copa Macro En dos jornadas perfectas, hubo rugby del bueno y mucha diversión en las activaciones de banco Macro Jugaron en grande. El histórico triunfo de Los Pumas frente a los Wallabies en una jornada repleta de novedades La selección argentina se consagró ganadora en una jornada sin precedentes del Rugby Championship 2024 produce Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación
10/02/2025 14:36

De la macro a la micro: los cambios en la economía tendrán un efecto dispar en los distintos sectores

El primer año de la nueva gestión económica marcó un contraste entre los sectores que lograron capitalizar las nuevas políticas y aquellos que quedaron rezagados frente a los cambios implementados. La consolidación fiscal y la estabilidad monetaria, aclamadas por los mercados, tuvieron un impacto heterogéneo en las distintas actividades. Mientras algunos sectores emergen fortalecidos, otros enfrentan un futuro desafiante en medio del ajuste que seguirá este año."Sin un respeto por los mínimos equilibrios macroeconómicos, no hay resultados positivos", advierte el economista Camilo Tiscornia, quien subraya que la estabilidad macroeconómica es una condición imprescindible para cualquier desarrollo sectorial."El equilibrio fiscal y el incipiente bimonetarismo han sido motores clave para restaurar la confianza de los mercados financieros", señala Ernesto O'Connor, economista especialista en política económica y crecimiento, quien a su vez destaca que el superávit fiscal alcanzado se logró mediante un aumento en la recaudación (impulsado por el incremento del impuesto PAIS, que luego fue eliminado, y un exitoso blanqueo de capitales), junto con grandes recortes en el gasto público.Ante esto, Tiscornia agrega: "El ajuste fiscal no solo aporta estabilidad, sino que también crea espacio para reducir impuestos, lo que facilita la competitividad de las empresas".A pesar de estos avances, el tipo de cambio se perfila como uno de los principales desafíos, sobre todo tras la baja del crawling peg del 2% al 1%. "La Argentina no tiene un destino de tipo de cambio alto", enfatiza Tiscornia, quien prevé que el nivel cambiará, aunque probablemente se mantendrá en valores relativamente bajos en comparación con el pasado reciente. "Esto exige que los sectores económicos sean competitivos bajo esas condiciones, lo cual representa un reto significativo para muchas actividades tradicionales", añade.Sin embargo, el contexto sigue siendo frágil: la inflación converge hacia el 2% mensual y el riesgo país ha caído por debajo de los 700 puntos básicos, pero las reservas negativas del Banco Central todavía limitan la posibilidad de levantar el cepo cambiario. "La salida es esencial para atraer inversión extranjera, pero sin un respaldo en reservas, resulta inviable en este momento", advierte O'Connor.En este marco, los sectores con ventajas competitivas sostenibles se destacan como los grandes beneficiados. La minería y la energía, con el litio y Vaca Muerta a la cabeza, se consolidan como pilares de la recuperación.Tiscornia subraya que la Argentina, rica en recursos naturales, tiene en estos sectores una base lógica para su desarrollo, siempre y cuando puedan desenvolverse en un entorno competitivo. Diego Chameides, economista jefe en Banco Galicia, coincide en que estos rubros continuarán al frente gracias a precios internacionales atractivos y un marco regulatorio más favorable. El agro, tradicional motor de exportaciones, enfrenta una realidad también ambigua. Aunque sigue siendo un sector dinámico con ventajas competitivas extraordinarias, la caída de precios internacionales y el atraso cambiario generó la urgencia de revisar la presión tributaria. El Gobierno tomó nota y bajó las retenciones de los principales cultivos, al tiempo que eliminó los derechos de exportación de las economías regionales.No todos, sin embargo, comparten este optimismo. La industria manufacturera, en parte dependiente de subsidios y protecciones arancelarias, enfrenta el reto de adaptarse a un entorno de mayor apertura económica. Según Chameides, "la reconfiguración del comercio internacional y la menor protección exigirán una mayor eficiencia y competitividad de las empresas en este nuevo contexto". Según el Indec, la industria cerró 2024 con una caída acumulada del 9,4%, si bien mostró signos de recuperación sobre el cierre del año, con crecimiento mensual desestacionalizado en diciembre de 0,2%Este desafío se refleja claramente en la industria automotriz, que en 2024 sufrió una caída del 17,1% en la producción. Sin embargo, hacia fin de año, mostró signos de recuperación gracias al impulso de las ventas externas y, con inversiones proyectadas en US$1700 millones, se espera que crezca entre un 10% y 15% este año. Y los primeros datos del año mostraron signos positivos, pero también señales de alerta. La producción de vehículos fue de 30.058 unidades en enero, un 20,9% menos que el volumen de diciembre y un 32,7% más que enero de 2024. Pero las exportaciones cayeron 58,3% respecto del mes anterior y 27,3% respecto de enero del año pasado. En tanto, el sector comercializó a la red de concesionarios 34.089 unidades, 31,1% menos que diciembre y 113,8% más que el mismo mes de 2024.Por su parte, la construcción se vio golpeada por el freno en la obra pública y el aumento de costos en dólares, y así cayó 27,4% en 2024, según el Indec. Sin embargo, en diciembre mostró un crecimiento mensual desestacionalizado de 3,1%. Así, aunque el acceso al crédito y la caída del riesgo país podrían revitalizar proyectos privados, el sector enfrenta un contexto adverso que frena su reactivación completa.A pesar de esto, el mercado inmobiliario logró conciliar un crecimiento de un 40% en operaciones en 2024, impulsado principalmente por créditos hipotecarios y el blanqueo de capitales. Se espera que la expansión continúe este año, apoyada por mayor estabilidad económica y reformas en leyes de alquileres.En el comercio, las perspectivas son más alentadoras. Chameides destaca que "el repunte de los salarios reales, la mejora en la confianza del consumidor y la mayor disponibilidad de crédito serán claves para su recuperación". Este optimismo también se basa en la estabilización de expectativas inflacionarias, que podrían consolidarse si el Gobierno logra mantener el equilibrio fiscal.A pesar de estos avances, persisten desafíos estructurales que limitan el crecimiento. El sistema impositivo, cargado de distorsiones como el impuesto al cheque, Ingreso Brutos y los derechos de exportación, se erige como un obstáculo que dificulta la inversión y la generación de empleo. "Para sostener la recuperación, es fundamental reducir el 'costo argentino', lo que implica reformas en impuestos, costos laborales y mejoras en infraestructura", subraya Chameides."La clave para este año será consolidar los avances macroeconómicos mientras se sientan las bases para una transformación microeconómica sostenible. Esto requiere identificar y potenciar sectores estratégicos, además de implementar reformas ambiciosas pero viables", concluye O'Connor.

Fuente: Clarín
24/01/2025 10:36

El golf como protagonista de la temporada 2025, con Banco Macro

Banco Macro consolida su relación con el golf argentino en un circuito de torneos y eventos que recién comienza.La temporada arrancó el 10 de enero con el Torneo de Golf Acantilados Macro Selecta y American Express en el Mar del Plata Golf Club.Allí más de 250 jugadores compitieron bajo la modalidad de 18 hoyos Medal Play.

Fuente: Clarín
18/01/2025 07:00

La fiesta macro y la crisis del motor productivo de la economía

La Mesa de Enlace pidió una reunión urgente con el ministro de Economía. Piden bajar las retenciones y otras soluciones sobre seguridad y transporte.




© 2017 - EsPrimicia.com