El Jefe de Gobierno le tomó juramento a sus ministros en la Usina del Arte. El saludo frío entre el ex Presidente y la futura ministra de Seguridad de la Nación. El pedido a Milei por los fondos de coparticipación de la Ciudad
Jorge Macri juró como jefe de gobierno y adelantó que le va a pedir a Milei que cumpla el fallo por la coparticipación. Se trata de un reclamo que inició Rodríguez Larreta luego de la decisión de Alberto Fernández de reducir la masa de recursos de coparticipación que le gira el estado a CABA. Además, destacó la necesidad de "recuperar orden para garantizar libertades". Más tarde le tomó juramento a sus ministros con la presencia de Mauricio Macri y Patricia Bullrich. La inflación porteña fue del 11,9% en noviembre. La Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la Ciudad informó que la suba de precios llegó al 146,4% desde enero y acumula 160,6% en los últimos 12 meses. El Indec informará el IPC de noviembre el 13 de diciembre, 3 días después de la asunción de Milei. Un gremio cerró una paritaria de 179%. Los trabajadores del complejo industrial aceitero acordaron la actualización, que además incluye la suba del salario básico inicial de la actividad hasta los 888.715 pesos desde el 1 de enero. Ea para contener el impacto de la suba de precios, que acumula 120% en los primeros 10 meses del año.Crece la polémica por la postura antisemita en prestigiosas universidades de Estados Unidos. Las presidentas de Harvard, MIT y Penn evitaron condenar los cantos discriminatorios y el llamamiento al genocidio contra estudiantes judíos en sus campus. Fueron convocadas al congreso bajo acusaciones de apañar comportamientos antisemitas: la audiencia se viralizó y recibieron miles de pedidos de renuncia. Santos de Brasil descendió y provocó la ira de sus hinchas. El club en donde jugó Pelé descendió a la segunda categoría del fútbol por primera vez en 111 años de historia. Al término del partido, los hinchas intentaron invadir el campo de juego; fuera del estadio comenzaron los enfrentamientos con la policía, y Los fanáticos quemaron autos, micros y locales. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La expectativa de los inversores internacionales por el comienzo del gobierno de Javier Milei es absoluto. Luego de cuatro años en el que el país permaneció cerrado a los mercados financieros y tras seis años de crisis económica, la Argentina inicia este domingo una nueva etapa con futuro incierto, según dijeron en el Citibank, el principal banco privado de Estados Unidos."Milei tiene el diagnóstico correcto de los problemas de la economía argentina. Es muy parecido a lo que tenía Mauricio Macri en 2015. Pero Macri no pudo implementar los cambios. La gran pregunta es si Milei podrá", dijo Jorge Amato, head of Investment Strategy para América Latina del Citibank, en una conferencia con periodistas de la región.Para el banco, la Argentina será "the story (la historia)" de 2024. "Obviamente, hay expectativas muy altas con respecto a la nueva administración y sobre los planes de un cambio radical en la política. Lo que Javier Milei propone es radicalmente diferente de lo que la Argentina está haciendo en este momento, pero creemos que está en la dirección correcta para la economía y para los mercados. El verdadero desafío para el nuevo gobierno es que los desequilibrios en la Argentina son tan grandes y el ajuste es tan significativo, que va a ser muy desafiante poder política y socialmente sostener tantos grandes cambios, especialmente para la población", dijo el economista argentino, basado en Nueva York.En el Citibank todavía no descartan el plan de dolarización en el que hizo foco en la campaña. Dijeron que todavía "no se sabe qué ocurrirá con eso" ni si se podrá ajustar las cuentas fiscales por alrededor del 15% del PBI, como dijo Milei. "Hay mucha especulación también alrededor de la necesidad de una devaluación bastante grande de la moneda. Hay muchas cosas que todavía están en el aire. Sabemos la dirección general. Se espera que la próxima semana veamos un paquete con un gran número de propuestas diferentes para la economía y tendremos una mejor idea de cómo implementarán muchos de estos cambios", sostuvo Amato.El economista proyectó que todo el año será "muy importante y muy desafiante", y que habrá que esperar y ver en los próximos meses si Milei logra implementar todo lo que dijo. "La dirección es la correcta", repitió.Con respecto a la financiación externa que la Argentina pueda conseguir, en el Citibank opinaron que es muy difícil que haya ingreso de dólares frescos en los primeros meses. "Lo que Milei quiere en la economía es similar a lo que Macri intentó hacer. Le dieron el dinero a la Argentina en su momento y el país no pudo hacer la transformación que prometió. Todavía ahora se tienen que pagar los pasivos generados en ese entonces. Así que yo sospecharía que el financiamiento nuevo requerirá algunos pasos previos, algunas pruebas antes de que se le dé", opinó Amato.Si bien el Citibank indicó que los organismos multilaterales "están a favor de la dirección que quiere tomar la nueva administración" y que hay "apoyo" en general de los inversores internacionales, "la situación actual es muy compleja"."Será más difícil para Milei obtener el dinero que consiguió Macri en su administración. Es por eso que son tan importantes los primeros pasos que Milei toma en las próximas semanas o meses, en términos de mostrar que el país y la administración están dispuestos a pasar por el dolor del ajuste. Según lo que ocurra, pueden mejorar las posibilidades de lograr más financiamiento", dijo Amato.Para el economista, la Argentina tiene un problema "circular", ya que necesitaría de alrededor de US$30.000 millones de financiamiento para lograr un ajuste gradual, pero no va a conseguir ese dinero si primero no muestra signos de querer implementar un recorte fuerte del gasto."Las proyecciones son que la Argentina necesita US$30.000 millones. Pero probablemente el país y el ajuste que se necesita sea más que eso durante todo 2024. Va a ser un contexto muy desafiante. La economía debería pasar por un periodo en el que el gasto del gobierno debe ser ajustado significativamente. Esto va a tener un gran impacto en la actividad y en el consumo, debido a que tanto la economía como el mercado laboral dependen de los planes y subsidios del Estado, muchos de los cuales tendrán que ser cortados", dijo Amato."Probablemente, no tendrán que ser ajustados de inmediato porque, de nuevo, socialmente y políticamente no es realmente viable. Y ese es un poco el problema. Para hacer esto en un solo golpe, se necesita un montón de dinero nuevo [para financiar el gasto], pero el dinero nuevo no va a venir al menos que hagan algo. Así que es un poco un problema circular el que enfrentan", agregó.Por último, el economista argentino dijo que "es muy difícil predecir cómo será la devaluación". Y explicó: "Dependerá de las medidas que tomen en estas próximas semanas. Hay proyecciones que hablan que el tipo de cambio oficial [actualmente en $367] pueda estar en algún lugar entre $650 y $1000. Pero son estimaciones muy raras y dependen de los planes económicos y de las reestructuraciones que la nueva administración tome a fin de año".Por su parte, los economistas David Bailin, Chief Investment Officer de Citibank, y Steven Wieting, Chief Economist, complementaron la mirada de Amato al decir que "el entusiasmo inicial sobre la Argentina es obvio y está justificado"."Pero el diablo está en los detalles. Queremos enfatizar que la naturaleza del dolor económico que debe atravesar la Argentina es de un tamaño considerable. Y lo que todos presumimos, por supuesto, es que ese optimismo que eligió el nuevo presidente va a ser sostenido. Veremos cómo todo esto se desarrolla. Pero es un plan muy ambicioso y, francamente, uno que nos gustaría ver suceder. Creo que sería muy interesante", cerraron los economistas del Citibank.Mirada internacionalEl Citi Global Wealth publicó sus perspectivas de inversión para 2024. Para el año que viene, esperan un crecimiento lento, pero sin recesión. "Aunque es probable que la economía estadounidense se desacelere a principios de 2024, Citi Global Wealth cree que los mercados se centrarán en un crecimiento más rápido en la segunda mitad de 2024 y en 2025. Este crecimiento se reflejará en las ganancias corporativas en 2024 (en 4%) y 2025 (+8%), y beneficiará al mercado de valores en general", dijeron.El banco pronostica una baja probabilidad de recesión en 2024 y predice que las "recesiones continuas" en ciertas industrias y sectores se terminarán el año próximo a medida que los mercados de bienes y servicios se normalicen."Los mercados lideran las economías", dijo Bailin. "El 'gran reinicio' refleja nuestra opinión de que creemos que habrá mayores rendimientos estratégicos disponibles a lo largo de la década y, para muchos inversores, puede llegar a ser un momento en el que carteras centrales diversificadas y totalmente invertidas puedan captar los resultados del mercado en acciones y bonos", agregó el director de inversiones.El banco dijo es probable que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas de interés a corto plazo a medida que la inflación disminuya para evitar una tasa de desempleo más alta. "Hemos esbozado algunas estrategias oportunistas que incluyen activos infravalorados y áreas donde existe un catalizador para el crecimiento o cambio en las condiciones del mercado. Estas incluyen inversiones relacionadas con nuestras imparables tendencias a largo plazo, incluida la longevidad y el impacto de la inteligencia artificial", concluyó Wieting, estratega jefe de inversiones y economista jefe de Citi Global Wealth.
Después del acto de asunción junto a su vice, Clara Muzzio, Jorge Macri les tomó juramento a sus ministros e hizo equilibrio entre Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Mauricio Macri. Fue al mediodía en la Usina del Arte, ubicada en el barrio porteño de San Telmo, el escenario donde se encontró la cúpula de la dirigencia Pro tras las diferencias respecto de cómo vincularse con el próximo gobierno de Javier Milei."Hola Pato [por Patricia Bullrich], ¿cómo estás? No falta nadie, estamos todos. Muy bien", destacó el jefe de gobierno electo al tomar la palabra, antes de comenzar con la jura de sus futuros funcionarios. En línea con la postura de los diez gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC), Jorge Macri apuesta a la continuidad de la coalición opositora y tiende puentes con sus aliados para construir gobernabilidad.Como un símbolo de la idea de volver a las raíces de Pro, conservar los principales lugares de poder para referentes "amarillos" y diferenciarse del perfil aperturista del alcalde saliente, Rodríguez Larreta le entregó el bastón de mando a su sucesor junto a Mauricio Macri. Allí, escenificaron un trato cordial y se mostraron afectuosos a pesar de las diferencias que desde hace por lo menos dos años mantienen entre sí.Si bien la toma formal de poder del ejecutivo de la Ciudad por Jorge Macri será el 10 de diciembre, el mismo día que el presidente electo, se adelantó el evento protocolar "para que cada jurisdicción tenga su espacio".Con frialdad, el expresidente y la próxima ministra de Seguridad se saludaron, aunque no volvieron a cruzar palabra. Se sentaron en primera fila, separados entre sí por Juliana Awada, esposa de Mauricio Macri, quien hizo de frontera natural entre los dirigentes amarillos. "Pidieron estar separados", deslizaron a LA NACIÓN quienes estuvieron en la organización del evento.Macri y su expupila transitaron semanas de mucha tensión ante la diferentes visiones sobre cómo acompañar al gobierno del presidente electo. El fundador de Pro le reprochó a Bullrich negociar por su cuenta espacios en el gabinete libertario, sin considerar el "acuerdo macro" que pensaba el expresidente. Actualmente, cerca de los dirigentes destacan que hay iniciativas para recomponer el vínculo.En tanto, Bullrich y Rodríguez Larreta se ubicaron en asientos contiguos. Mostraron buena sintonía y no pararon de hacerse comentarios. Los exrivales en la interna presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) limaron asperezas tras su feroz competencia hacia las PASO y pudieron escenificar unidad para las generales. La excandidata presidencial, incluso, le pidió al alcalde porteño que se sumara a su posible gobierno como Jefe de Gabinete. A pesar de los cortocircuitos ideológicos, que quedaron expuestos en la interna, en esta nueva etapa los une las diferencias con su exjefe.De hecho, al finalizar el acto de asunción, Bullrich fue escoltada hacia la salida por Eduardo Macchiavelli, funcionario larretista y uno de sus hombres se confianza. "No puedo hablar", fue la respuesta de la próxima ministra de Seguridad ante la intención de este medio de hacerle una pregunta. Si bien el expresidente y Rodríguez Larreta asistieron con sus respectivas parejas, Awada y Milagros Maylin, Bullrich fue sola.Con diplomacia, Jorge Macri saludó y reconoció el trabajo de todos en su discurso. Habló del orgullo que le da "el punto de partido" de su gestión en la Ciudad y agregó sobre sus dos predecesores: "Estoy parado sobre los hombros de dos gigantes".A Bullrich la nombró al hablar sobre "el orden público". Destacó su compromiso con terminar con "el caos de los piquetes" y señaló: "Por suerte la vamos a tener a Patricia en el Ministerio de Seguridad de la Nación". Si bien Mauricio Macri aplaudió tímidamente este reconocimiento, así como el resto del público, lo hizo sin mirar a su exministra y mantuvo una mirada gélida hacia el frente.Tras una hora de fría convivencia a sólo unos pocos metros, el evento institucional finalizó. Mientras Rodríguez Larreta se quedó conversando con sus funcionarios, Bullrich dialogó y se fotografió con Néstor Grindetti y Diego Kravetz. Mauricio Macri, en tanto, saludó cálidamente a los hijos de su primo Jorge y emprendió una rápida salida por detrás del escenario junto a su mujer.El discurso de Jorge MacriJorge Macri y su esposa Belén Ludueña subieron al escenario al ritmo de "Ciudad mágica" de la banda Tan Biónica, un himno del Pro en los tiempos de Mauricio. Los siguieron su compañera de fórmula y su esposo, quienes saludaron al público.Durante su primera exposición frente a su gabinete, el alcalde electo habló de sus compromisos de gobierno, entra las que se destacaron las transferencias de competencias nacionales a la Ciudad, como la Terminal de Ómnibus de Retiro y el Puerto de Buenos Aires."Las empresas de la Ciudad las sigue manejando la Nación. Tenemos que poder manejar la IGJ, la oficina que supervisa las empresas. Y eso nos va a permitir recuperar la SAS, las empresas en un día, y otros mecanismos para que sea más fácil crear empresas y dar trabajo", subrayó.Además, hizo hincapié en el traspaso de las competencias de la Justicia Nacional al fuero porteño. "Otro gran objetivo es crear un fuero laboral propio, moderno y ágil, que favorezca la creación de empleo", señaló el jefe de gobierno electo.En otro tramo de su discurso, reiteró que exigirá el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que restituyó a la Ciudad los fondos de coparticipación, ignorado por el gobierno de Alberto Fernández, y manifestó su confianza de que el nuevo presidente "va a cumplir con la ley y le va a dar a los porteños lo que les corresponde".Como parte del desafío de gobernabilidad que tendrá por delante, el exintendente de Vicente López conformó su gabinete como un mosaico. Tejió alianzas con espacios de diferentes colores políticos y ubicó a personas de su confianza en lugares estratégicos. La sombra de su primo Mauricio, quién retuvo posiciones clave con personas de su extrema confianza, gravita con fuerza sobre el bastión Pro que supo erigir desde 2007.Participaron de la ceremonia gobernadores, diputados y senadores, empresarios, miembros del cuerpo diplomático, referentes de organizaciones sociales, autoridades religiosas de distintos cultos e intendentes de la provincia de Buenos Aires.
Patricia Bullrich y Luis Petri ya arman un scrum en el gabinete de Javier Milei. Tras ser oficializados por el presidente electo como los futuros ministros de Seguridad y Defensa, respectivamente, la titular de Pro y su excompañero de fórmula en Juntos por el Cambio aceleran las negociaciones para llenar los casilleros del organigrama de sus carteras, que funcionarán como un compartimento de los "halcones" amarillos en la administración de los libertarios. Ambos tendrán una alta exposición, pero sobre todo Bullrich asumirá el riesgo de pagar costos políticos, ya que ocupará una silla caliente de la gestión, dado que Milei se alista para enfrentar un escenario de alta conflictividad en las calles debido a la puesta en marcha del plan de ajuste, que ya puso en estado de alerta a la CGT y los movimientos sociales más combativos.Con ese trasfondo, Bullrich, quien consiguió que Milei que le diera el control de Defensa al aceptar la propuesta de regresar a Seguridad, un cargo que ocupó durante el mandato de Mauricio Macri, se prepara para dar batalla por el control del espacio público. El mismo reto tendrá Waldo Wolff, designado por Jorge Macri, con quien ya coordinó protocolos de actuación ante piquetes en una cumbre en la sede de Pro.LRA: La Realidad AvanzaBullrich descuenta que será una jugadora fuerte en la nueva gestión por su volumen político. Y que podrá mostrar resultados en los primeros seis meses. Hay un optimismo moderado por su conocimiento de la botonera. Mientras se adapta a sus nuevos socios en el variopinto Gabinete de Milei -ayer estuvo en una nueva reunión de ministros- Bullrich avanza con las conversaciones para repartir los puestos codiciados en el Ministerio entre las figuras fieles que la acompañaron durante la campaña presidencial. Por caso, Alberto Föhrig, exdirector de la Secretaría de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad en la gestión de Cambiemos, se puso al frente de la organización de los equipos de Bullrich y el radical Petri.Föhrig, uno de los integrantes de la mesa chica de la presidenta de Pro, se instaló junto a Bullrich en las oficinas ubicadas en la Avenida del Libertador, en Retiro, el nuevo búnker libertario y sede de reuniones para definir los nombres del gabinete "amarillo" en Seguridad y Defensa. Es probable que ella tenga injerencia en la confección de la grilla de la flamante cartera que manejará Petri. Dado que Milei encendería "la motosierra" para achicar los ministerios, diseñan un esquema con tres secretarías y pocas subsecretarías. En términos de la "casta", habrá pocos "ravioles" para compensar el apoyo incondicional de leales en época electoral.Según fuentes cercanas a Bullrich, Sebastián García de Luca, que respondía a Emilio Monzó hasta cerrar su trato con la excandidata presidencial de JxC para convertirse en su coordinador en la campaña, podría llegar a la secretaría de articulación federal, un puesto que requiere de pericia para tejer lazos políticos con el interior. En el bullrichismo también se especula que podría tener un rol en Seguridad o Defensa el diputado nacional Federico Angelini, uno de los macristas paladar negro que colaboraron con la campaña presidencial de Bullrich.En ese sector de Pro descuentan que el economista Martín Siracusa también tendría un lugar asegurado. En cambio, Federico Pinedo podría tener una función en la nueva Cancillería, donde Diana Mondino tendrá las riendas. En tanto, resta saber si Laura Alonso o Hernán Lombardi tendrán o no un cargo en el nuevo gobierno. Ayer hubo sondeos a Walter Klix, ex postulante de JxC en Escobar. También se menciona al abogado Ricardo Ferrer Picado para el sector de inteligencia de Seguridad, según fuentes al tanto de las negociaciones.En el área de Defensa orbitan el bullrichista Marcelo Rozas Garay, coronel y exsubsecretario de Gestión del Riesgo de Desastres, quien ya trabaja en tándem con Petri, y el militar Carlos Federico Becker, exdirector de Logística. Ambos ya pasaron por Seguridad con Bullrich en el período 2015-2019.La coordinación con la cartera de Petri, dicen en el entorno de la titular de Pro, podría ser estratégica en caso de que escale el conflicto de los mapuches en el Sur y haya ataques a la soberanía nacional. Está claro que la FFAA podrían jugar un papel o dar apoyo logístico no solo en ese territorio, sino en Rosario y otros epicentros del narcotráfico que Bullrich promete "saturar" de gendarmes apenas asuma.Javier Milei tuvo otro día de reuniones frenéticas con su gabinete y la presencia de Sturzenegger y MadcurDías atrás, Bullrich definió que su número dos será Vicente Ventura Barreiro, un dirigente que responde a Cristian Ritondo y que fue funcionario de María Eugenia Vidal. Ese papel lo desempeñó Eugenio Burzaco en la gestión de Macri. Si bien tuvieron cortocircuitos por diferencias en el manejo de la administración, Bullrich se reunió el viernes con su exmano derecha para pedirle asistencia en el armado de su esquema. Más que nada, la exministra le adelantó que iba a convocar a Martin Verrier, exsubsecretario de Lucha Contra el Narcotráfico. Verrier volvería a esa área. También discutieron sobre la confección de los planes para el área -Verrier había participado de los debates en la Fundación Pensar, think tank de Pro-. Tras su polémica salida de la Ciudad por su viaje a EE.UU., Burzaco no tiene previsto volver a la gestión de la mano de Bullrich.Por ahora la vicepresidenta electa Victoria Villarruel no tendría espacio para sus equipos en el boceto de gestión de Bullrich y Petri. Es una señal del distanciamiento con Milei, quien optó por priorizar el conocimiento de Bullrich de la botonera en seguridad, un área sensible, y relegó a su vice, quien dejó trascender su disgusto por el recorte de poder y el incumplimiento del acuerdo previo. Hay dos nexos entre Bullrich y Villarruel: Pablo Walter y Carlos Manfroni.El gesto de Macri tras la crisisMás allá de que Mauricio Macri estuvo en desacuerdo con la decisión "personal" de Bullrich de regresar a Seguridad e integrarse al gobierno de Milei, el fundador de Pro pidió a exfuncionarios que asistan a su expupila presidencial en la organización del nuevo ministerio cuando pida ayuda. "Lo mejor que nos puede pasar es que le vaya bien", trasmitió Macri en la intimidad.En el campamento de la exministra aseguran que hubo consultas escuetas entre ambos después de la crisis de la semana pasado. Cerca de Macri les quitan relevancia a esos contactos: dicen que solo chatearon. La tirantez continúa por la puja de poder que provoca Milei y la decisión inconsulta de la exministra.Está claro que Macri vislumbra que Bullrich asume un alto riesgo, por el rol que ocupará en el gobierno de Milei, y prefería un acuerdo institucional con LLA que incluya la presidencia de la Cámara de Diputados y ocupar segundas y terceras líneas. El expresidente también sabe que su figura quedó atada a la suerte de Luis "Toto" Caputo, quien se rodeó de economistas con pasado en la gestión de Cambiemos, por más que haya tomado distancia de esas designaciones. "Economía y Seguridad, las carteras más calientes, quedaron en manos de los amarillos. Eso es lo que le inquieta a Mauricio", grafica un referente de JxC que frecuenta al expresidente. Hasta ayer no estaba definido si asistiría a la asunción presidencial de Milei del domingo. Había que ajustar cuestiones de agenda y delinear la estrategia. El lunes viajará a dar charlas en Brasil y desde fin de mes pasará sus días en su refugio de Cumelén, lejos de la gestión.
El mandatario porteño le tomó juramento a sus ministros. Por la mañana brindó un discurso en la Legislatura porteña y adelantó que le pedirá al futuro presidente Javier Milei que cumpla el fallo por la coparticipación
El jefe de Gobierno tomó posesión del mandato en la Legislatura. Más tarde su equipo de gobierno asumió en la Usina del Arte
Durante la apertura del programa, el conductor de La Mañana analizó el triunfo de la extremaderecha en Argentina en comparación con el avance de este tipo de posturas en todo el mundo, y manifestó una "tremenda sorpresa".
Juró este jueves como jefe de Gobierno porteño y volvió a poner en agenda la discusión por los fondos coparticipables que Nación le quitó a CABA en 2020.
No parece haber buenas noticias para los socios del "Xeneize", ni tiempo para que se pueda votar la próxima semana. "Esto es mucho peor que lo que le hizo Passarella a River", apuntó el expresidente de Boca Juniors contra Román. Leer más
El dirigente del PRO ya tiene listo su equipo de trabajo y en 72 horas iniciará el quinto mandato consecutivo del partido amarillo en la Capital Federal. Leer más
Durante las próximas 48 horas habrá dos jefes de gobierno en la ciudad. Jorge Macri y sus ministros jurarán esta mañana, pero no asumirán en sus cargos hasta el domingo cuando se producirá el cambio de mando y la sucesión de Horacio Rodríguez Larreta y su gabinete. Serán pocas horas de convivencia protocolar como parte de la transición que se inició hace semanas entre equipos que ya se conocen y que, en algunos casos, repetirán figuritas."Somos parte de un equipo. Esto es una continuidad y después, en cuatro años, podrán venir otros para seguir el trabajo en equipo", dijo Macri el jueves en la gala del Teatro Colón en los que el gobierno de la Ciudad festejó los logros obtenidos en los últimos años de gestión larretista. A su lado estaba Clara Muzzio, su vicejefa, que tras su paso por el Ministerio de Espacio Público le dará continuidad al proyecto del Pro.¿La presencia de Muzzio y otros funcionarios, como Fernán Quirós y Álvaro García Resta, garantizarán la continuidad de un modelo o le dará Macri una impronta propia? De la formación de su gabinete se desprende que buscó rodearse de personas de su confianza y de quienes lo acompañan desde los primeros años del Pro. Con esta mixtura en el armado el nuevo jefe de Gobierno afrontará una gestión que tendrá la vara muy alta y con desafíos son enormes.Jorge Macri lo sabe y lo demuestra cada vez que puede.Después de ocho años en dos períodos que tuvieron características diferentes al Pro le llega el momento de poner más la lupa en cada barrio, en los detalles para terminar de darle un impulso más moderno, verde, inclusivo, seguro y resiliente a la ciudad que no es la misma. Rodríguez Larreta deja un legado de obras transformadoras que cambiaron la lógica urbana con la recuperación de espacios y demandas urgentes. Macri toma esa posta.Por lo pronto, el exintendente de Vicente López recibirá una ciudad ordenada económicamente, con déficit fiscal cero y el menor nivel de deuda pública de la última década. Además, con un fondo de reserva de 350 millones de dólares para que todos los porteños estén cubiertos ante cualquier emergencia.Aprovechar la tecnología disponible para terminar de optimizar los sistemas de atención pública y la educación (en un año en el que la Ciudad garantizó, pese a los paros docentes, 192 días, al menos 12 más que el resto del país) es uno de los desafíos que tendrán por delante Macri y Muzzio en un distrito que ya cuenta con el 90% de los trámites digitales y 33 trámites que se pueden realizar por WhatsApp, donde la mayoría de los centros de salud cuentan con Historia Clínica Electrónica, con las primeras autopistas inteligentes del país (la Illia, con pórtico de peaje electrónico) y más de 2,5 millones de personas que utilizan Telepeaje.Pero, a la vez, con miles de personas que siguen teniendo inconvenientes con los turnos en hospitales públicos, lo que termina provocando problemas en la atención primaria de la salud. "Ahora tendrá la oportunidad de revolucionar el sistema de salud. No pudo antes, la pandemia se llevó todas las prioridades", dicen cerca de Quirós, a quien Macri le renovó la confianza para seguir al frente de Salud.Fortalecer la seguridadOtro de los puntos fuertes de la gestión saliente fue la seguridad. Rodríguez Larreta y varios de sus funcionarios destacan que la ciudad se convirtió en la más segura de América Latina (y la segunda más segura del continente solo por detrás de Ottawa, Canadá) con la tasa de homicidios más baja de los últimos 28 años.El objetivo, según resumió Rodríguez Larreta el jueves pasado, se logró por la creación de siete nuevas comisarías, la actividad de 26.000 policías, la posibilidad de contar con el 75% de la ciudad videovigilada, el sistema de comisarías cercanas que aportan la posibilidad de intercambiar ideas con los vecinos, los centros de monitoreo y el anillo digital.La designación de Waldo Wolff como ministro de Seguridad y de Diego Kravetz como viceministro anuncia que fortalecer la seguridad será uno de los objetivos. Ambos tienen experiencia en el diálogo y la gestión de la seguridad en la ciudad y en Lanús, respectivamente, donde Kravetz logró disminuir la tasa delictiva en los últimos ocho años en un rol similar. A ellos se sumará Gabino Tapia como ministro de Justicia.En seguridad y justicia podría apalancarse uno de los proyectos que la gestión saliente deja encaminado: la urbanización en las villas.Después de los procesos en las villas 31, Rodrigo Bueno, Playón de Chacarita y 20 se abre un nuevo frente serán en la 1-11-14, en el Bajo Flores, quizás uno de los barrios con mayor conflictividad criminal de Buenos Aires. Allí los abordajes de las políticas de integración deberán ser diferentes a los que ya se implementaron, según los expertos, debido a las problemáticas vinculadas con el narcotráfico y la marginalidad extrema. "Hay dos opciones: abrir el debate y sentar a todos los actores en la misma mesa, hasta a los narcos; o entrar con las fuerzas policiales, desbancar a los narcos y después, iniciar la urbanización", explican.La movilidad también ocupará una parte central del Gobierno de Jorge Macri que prometió, durante su campaña, elevar las vías del tren Sarmiento para eliminar las barreras que complican la traza entre Caballito y Villa Luro (hasta la autopista Perito Moreno) y construir pasos bajo a nivel en los cruces más complicados hasta la General Paz. El desafío para este proyecto es el financiamiento pues la obra necesita una inyección presupuestaria elevada como ocurrió con los viaductos del Mitre, San Martín y Belgrano en la primera gestión de Rodríguez Larreta.Difícil es imaginar una intervención como las de aquellos cuatro años entre 2015 y 2019 cuando bajo la presidencia de Mauricio Macri la Ciudad aprovechó el contexto económico y realizó obras transformadoras como el Paseo del Bajo, los viaductos, la Villa Olímpica, la urbanización de villas y más. "Por la falta de financiamiento del exterior, la inestabilidad económica del país y los costos elevados es imposible hacer la línea F de subte [que iba a unir Barracas con Palermo en 8,6 kilómetros]", explican en el Gobierno saliente a modo de ejemplo del contexto actual. La F ya está proyectada y con el trabajo de ingeniería resuelto para que se pueda hacer en algún momento que parece lejano. El costo del kilómetro varía entre 100 y 200 millones de dólares.Jorge Macri si podrá aumentar la red de metrobuses que ya suman diez en toda la ciudad. Aunque "no quedan avenidas con una gran conflictividad" en la circulación hay ideas de instalar carriles exclusivos de mano única. Donde se podría avanzar primero es sobre las avenidas Independencia y San Juan, con un sentido en cada una. Será, quizás, una de las tareas que deberá afrontar Pablo Bereciartua quien estará a cargo del flamante Ministerio de Infraestructura.Concluir la recuperación de la costa rioplatense con la playa permanente y la apertura de los espacios públicos en Costa Salguero y Punta Carrasco será uno de los temas pendientes de la administración entrante. También definir qué sucederá en el predio de la vieja cárcel de Caseros que ya tiene un proyecto encaminado, pero nunca iniciado.Rever el Código Urbanístico aprobado en 2018 también será una de las responsabilidades de Macri y su Gobierno. "Es importante revisarlo porque permite construir altura en lugares residenciales de casas bajas que están muy consolidados. Tenemos que orientar el desarrollo a las zonas de la ciudad que más lo necesitan. Es importante que el código respete las distintas realidades y necesidades de los barrios", le había dicho a LA NACION en agosto pasado. También tendrá pendiente resolver otra cuenta pendiente histórica que provoca reclamos y malestar: el acarreo de autos mal estacionados con grúas. El sistema hoy es controlado por la ciudad, pero ya hay tres empresas seleccionadas y solo falta la adjudicación. El servicio promete ser más eficiente y amigable con el vecino. Una idea que podría estar a tono con el Gobierno de Macri y Muzzio.
Jorge Macri y Clara Muzzio asumieron este jueves por la mañana como jefe de Gobierno porteño y vice. Desde la Legislatura, el dirigente de Pro dio su primer discurso como cabeza del Ejecutivo de la Capital y lo hizo con un dardo a los piqueteros que despliegan sus columnas por el centro, al advertirles que reconocerá el derecho a huelga pero también el de circular. Aclaró incluso que ese tema ya lo charló con el presidente electo, Javier Milei, y con la futura ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de su misma fuerza.En tanto, también anticipó que pedirá que se cumpla el fallo de la Corte Suprema que obliga al gobierno nacional a devolver a territorio porteño los fondos de coparticipación que le recortó la administración de Alberto Fernández.Tras una serie de agradecimientos a quienes lo votaron y a su familia, Macri -que en su alocución no nombró a Horacio Rodríguez Larreta, de quien fue hasta hoy ministro de Gobierno- aseguró que en esta etapa defenderá las transformaciones que hizo Pro durante los 16 años en la Ciudad e irá por más. "La gestión no vive de los éxitos del pasado. No necesariamente lo que fue una solución hace algunos años vuelve a serlo en el presente", indicó.Entonces marcó que se necesita "recuperar orden" para así garantizar libertades. "No hay forma de gobernar evitando el conflicto, no hace falta buscarlo ni generarlo, pero la gente espera ejercer todas sus libertades: la de manifestar, sin dudas, pero también la de circular, estudiar, trabajar o simplemente pasear por esta ciudad de Buenos Aires", expresó Macri, que así dejó un mensaje para las organizaciones sociales que usualmente llevan sus reclamos al centro de la Capital y complican el tránsito por esa zona.No fue solo eso. "De estas garantías he estado hablando con el pronto a asumir presidente Javier Milei y además con Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad. Vamos a trabajar en equipo para garantizar esas libertades, las de todos", remarcó el jefe de Gobierno, para así dejar en claro que buscará apoyo a nivel nacional en su intento de disuadir las marchas que originaron tensiones en la administración de Rodríguez Larreta los últimos años. Macri buscó resonancia tanto en Milei como en Bullrich, que tienen posturas duras contra los piqueteros.Con la premisa de que la Legislatura debe ser "la casa de los acuerdos", el mandatario sostuvo que su intención no es "disputar poder", sino construir puentes y luego destacó que continuará con el reclamo por la coparticipación. "Representar a los porteños es defenderlos. Lo vamos a hacer reclamando que se cumpla el fallo de la Corte que ordena restituir los fondos de coparticipación que el gobierno saliente nos quitó en forma unilateral y contraria a la Constitución", dijo en cuanto a un reclamo que inició su antecesor.En materia de seguridad planteó que pondrá sobre la mesa el concepto de "reiterancia" en vez de reincidencia y sostuvo que su misión será "proteger la vida".Consideró también que lo más relevante que tiene la Ciudad "es el privado" y dentro de ese grupo incluyó a los emprendedores, a los que "sueñan con superarse" y a los que "logran subsistir pese a las condiciones adversas". Sobre eso acotó: "Lo más importante que tiene esta ciudad es su gente y por eso necesitamos ayudarla. Una de las propuestas es la creación de una ventanilla única para la habilitación de actividades económicas, porque necesitamos quitarle el peso de encima al privado para que pueda generar empleo; porque si le va bien a la Argentina, le va a ir mucho mejor".Asimismo, en una búsqueda de imprimir cohesión, pidió a los legisladores trabajar en conjunto. "Desde hoy tenemos el honor y la responsabilidad de representar a los vecinos que nos pusieron acá. Les agradezco a quienes hoy terminan su mandato. Le deseo el mejor de los éxitos a mi equipo, muchos de los cuales vienen de la gestión que termina y que me acompaña de Vicente López", destacó el jefe de Gobierno que antes fue intendente de ese municipio bonaerense."Espero estar a la altura del desafío", dijo para cerrar. Luego se abrazó con los dirigentes de Pro que estaban en el estrado y se retiró.
El nuevo mandatario brindó su discurso en el recinto de la Legislatura porteña junto a su compañera de fórmula, Clara Muzzio. Además, destacó la necesidad de "recuperar orden para garantizar libertades"
El primo del ex Presidente de la Nación toma oficialmente el cargo por el que fue votado y reemplazará a quien supo estar 16 años en la función pública de la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
Lo hizo en la Legislatura junto a la vicejefa, Clara MuzzioMás tarde, en la Usina del Arte, Rodríguez Larreta le entregará los atributos tras ocho años de gestión.
Jorge Macri terminó de confirmar el martes a los ministros que lo acompañarán en los próximos cuatro años de gestión. Rodeándose de personas de confianzas con quienes compartió un largo recorrido dentro del PRO, pero también dándole continuidad a funcionarios del Gobierno saliente, el sucesor de Horacio Rodríguez Larreta intentará prolongar el modelo que se viene aplicando en los últimos 16 años si se tienen en cuenta los dos períodos de Mauricio Macri.Con la creación de un ministerio y la división de uno de ellos, el Gobierno de Macri funcionará con diez carteras. El Ministerio de Gobierno, que hoy está en sus manos, dejará de funcionar, y se instaura el Ministerio de Infraestructura; el de Justicia y Seguridad se separa en dos carteras.En cuanto a las secretarías, se mantendrán la General, Legal y Técnica, Comunicación, Asuntos estratégicos y Gobierno y Vinculo Ciudadano que responderán a la jefatura de Gabinete. El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción dejará de ocuparse de todo lo que tiene que ver con la producción. El Ministerio de Infraestructura asumirá competencias de transporte, movilidad, tránsito y obras públicas.Jefatura de GabineteNéstor Grindetti será el jefe de Gabinete y Gabriel Sánchez Zinny el vicejefe. Grindetti fue Ministro de Hacienda entre 2007 y 2015 y asumió en la intendencia de Lanús en 2015 hasta el año en curso. "Se suma porque es una persona que le gusta hacer, transformar y poner en marcha procesos que le cambian la vida a las personas. Nos conocemos hace muchos años; será un compañero de ruta extraordinario", dijo Macri.Zinny, en tanto, fue Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y dirigió la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña (UEICEE).Ministerio de Desarrollo EconómicoRoberto García Moritán se suma al equipo como Ministro de Desarrollo Económico. Fue legislador por Republicanos Unidos desde 2021 y renunció a su cargo para sumarse al gabinete de Macri (lo reemplazó Yamil Santoro). Es emprendedor y empresario del rubro gastronómico. Fue precandidato a Jefe de Gobierno, aunque declinó su participación antes de las PASO.Ministerio de EducaciónMercedes Miguel sucederá a Soledad Acuña. Fue Secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación durante la gestión de Esteban Bullrich (2010-2015) donde llevó adelante verdaderas políticas de innovación en materia pedagógica. Fue también maestra y Directora General de Planeamiento e Innovación Educativa y es miembro del Comité Directivo de Unesco 2030.Ministerio de SeguridadWaldo Wolff será el ministro de Seguridad Diego Kravetz el viceministro. Wolff se desempeña como secretario de Asuntos Públicos en el Gobierno de la Ciudad, fue Diputado Nacional y tiene formación en la lucha contra el terrorismo internacional en la Argentina y la Región.Kravetz, por su parte, es el actual Intendente Interino y Secretario de Seguridad de Lanús. "Su gestión en seguridad, que comenzó en 2015, tuvo importantes resultados, logrando que Lanús sea uno de los pocos municipios del conurbano que disminuyó su tasa delictiva en los últimos ocho años", destacó Macri.Ministerio de Espacio PúblicoIgnacio Baistrocchi estará a cargo de la cartera. "Desde que asumí como intendente de Vicente López en 2011 me acompañó en distintos roles de gran importancia en la municipalidad", explicó Macri. Allí fue Director General de Espacio Público, Subsecretario de Coordinación, Secretario de Coordinación y Jefe de Gabinete, puesto que desempeñó junto con Soledad Martínez como Intendenta.Ministerio de JusticiaEstará a cargo de Gabino Tapia quien fue Secretario Legal y Técnico del Municipio de Vicente López desde 2011 hasta 2017. También fue Director Secretario del Grupo BAPRO hasta 2019, senador provincial por la Primera Sección Electoral y Jefe de Gabinete de Jorge Macri como ministro de Gobierno de la ciudad.Ministerio de CulturaGabriela Ricardes será la titular. Se formó en sociología, gestión cultural y artes escénicas en Argentina, Francia y Estados Unidos. Fundó y dirigió instituciones culturales públicas y privadas. Tiene una importante trayectoria en el sector público donde fue Secretaria de Contenidos Públicos de la Nación, Directora General del Centro Cultural San Martín, del Festival Internacional de Circo de Buenos Aires. Se desempeñaba como Directora General y Artística del Complejo Teatral de Buenos Aires.Ministerio de SaludFernán Quirós continuará como ministro, cargo que ocupa desde 2019 cuando fue convocado por Horacio Rodríguez Larreta.Es médico especializado en medicina interna, informática en salud y gestión sanitaria, graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires. Realizó la maestría de Gobierno y dirección de sistemas de salud en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC).Fue jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y vicedirector médico de Planeamiento Estratégico del mismo hospital. Dirige la Maestría de Informática en Salud, además de ser profesor titular de Fisiología Humana, profesor en la Maestría de Investigación Clínica y en el Doctorado en Ciencias de la Salud del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es miembro del American Collage of Health Informatics y miembro fundador de International Academy of Health Science Informatics.Ministerio de InfraestructuraLa nueva cartera estará a cargo de Pablo Bereciartúa. Es ingeniero civil, hidraúlico y en comunicaciones, se recibió en la Universidad Nacional de La Plata, hizo posgrados en UC Berkeley, en Holanda y en Yale University. Fue decano del ITBA y es profesor universitario en la UBA y colabora en distintas Universidades.Entre 2007 y 2009, durante la primera gestión de Mauricio Macri en la ciudad, ocupó la Dirección de Infraestructura. Desde 2015 hasta 2019 fue Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Actualmente es Presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y de Global Water Partnership (GWP), la asociación de temas de agua más grande del mundo con presencia en 180 países.Ministerio de Hacienda y FinanzasGustavo Arengo Piragine ocupará el cargo. Es contador público recibido en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y tiene, además, másters en Administración de Negocios (IAE) y Políticas Públicas (UTDT).Ingresó a la gestión pública hace más de 10 años después del programa "Jóvenes Profesionales", implementado por el gobierno de la ciudad. Luego ocupó el cargo de Tesorero General de la ciudad y desde diciembre de 2019 se desempeñaba como Subsecretario de Hacienda del Gobierno.Ministerio de Desarrollo Humano y HábitatGabriel Mraida continuará en el cargo. Fue diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Lideró el programa "Barrios Seguros", como Director Nacional de Prevención del Delito y Violencia en el Ministerio de Seguridad entre 2015 y 2019. Durante la pandemia condujo el comité de crisis que gestionaba las políticas de salud y contención en los barrios populares de la ciudad.Secretaría de Desarrollo UrbanoÁlvaro García Resta continuará en el cargo. Es urbanista y arquitecto "y una persona creativa e innovadora a la hora de generar y gestionar proyectos, con la capacidad y la visión para planificar y proyectar en una ciudad como Buenos Aires", lo elogió Macri.Participó de las transformaciones urbanas más grandes de la ciudad en los últimos ocho años como el Parque de la Innovación, la recuperación de la costa rioplatense, el Paseo del Bajo, entre otras.Secretaría General y de Relaciones InternacionalesEstará bajo la conducción de Fulvio Pompeo quien trabajó con Mauricio Macri como responsable de las relaciones internacionales del Gobierno de la Ciudad entre 2007 y2015.Fue secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación (2015-2019) y enviado especial del Secretario General de la OEA ante Guatemala (2020-2021). Ejerció otras responsabilidades nacionales como subsecretario de Relaciones Institucionales en la Cancillería, y como jefe de asesores del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación.Es Licenciado en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales por la Universidad de Belgrano y cursó estudios de posgrado en Relaciones Internacionales y Teoría Política en la Universidad de Westminster (Reino Unido). Actualmente además es el Secretario de Relaciones Internacionales del PRO, Presidente de la Fundación Argentina Global, y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).Secretaria de Bienestar y Tercera EdadEstará a cargo de Victoria Morales Gorleri que se desempeñaba como Diputada Nacional por la ciudad de Buenos Aires. Se graduó en el Instituto Nacional Superior del Profesorado en Educación Especial como profesora de enseñanza especial.Después de su paso como coordinadora de programas sociales en la Vicaría Episcopal de Educación del Arzobispado de Buenos Aires, fue Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y luego Subsecretaria de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible en Nación.Secretario de Gobierno y Vinculación CiudadanaCésar Torres estará a cargo del área. Viene de ser subsecretario de Gobierno. Es Licenciado en Ciencia Política, cuenta con varias especializaciones internacionales en políticas públicas, gestión de gobiernos locales y derecho electoral. Fue comunero en la comuna 8 y en 1997, a los 26 años, uno de los 60 diputados que integró la primera Legislatura Porteña. Durante la primera etapa de Macri como intendente de Vicente López fue secretario de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales.Secretaría de Legal y TécnicaLeticia Montiel asumirá en el cargo. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Mar del Plata y postgraduada en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella. En 2006 se sumó al equipo del Gobierno de la Ciudad como directora de Gestión Pública y Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Luego fue directora General de Planeamiento y Control del Ministerio de Salud y directora general Técnica, Administrativa y Legal de la jefatura de gabinete de ministros durante los dos mandatos de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno. Entre 2015 y 2023 acompañó a Horacio Rodríguez Larreta como Secretaria Legal y Técnica.Secretaria de ComunicaciónEstará a cargo de Gustavo Gago. Es Licenciado en Periodismo de la Universidad de Belgrano y cuenta con una Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, de la Universidad Austral. Es miembro del Círculo DirComs y del Consejo Profesional de Relaciones Públicas.Se desempeñó como vocero y director de asuntos públicos en diversas empresas en el sector del transporte público. Fue Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones en Provincia Seguros entre 2016 y 2019, y luego se sumó al equipo de la Municipalidad de Vicente López como Secretario de Comunicación y Medios.
Javier Milei confirmó que Marco Lavagna seguirá al frente del Indec. "Sus equipos están trabajando en un proyecto que dotará al organismo de autonomía y autarquía para que deje de funcionar bajo la órbita del Ministerio de Economía. De esta manera se establecerá una nueva política de estado, en la que el Indec será un organismo técnico despolitizado", indica el comunicado de la oficina de prensa de Milei.Juran los nuevos diputados en el Congreso. Se realizará la sesión preparatoria para que presten juramento los 130 legisladores electos en octubre, además de los reemplazos de quienes pasen a desempeñarse en otros cargos, como por ejemplo el caso de Javier Milei y Victoria Villarruel. Además, se van a designar las autoridades que van a conducir el cuerpo legislativo a partir del 10 de diciembre.Jorge Macri jura como jefe de gobierno porteño. La ceremonia será esta mañana en la legislatura durante una sesión especial, en la que también va a jurar la vicejefa de gobierno, Clara Muzzio. Al mediodía en la Usina del Arte se realizará el traspaso de mando del ejecutivo, que será entregado por Horacio Rodríguez Larreta, y la oficialización de los ministros que van a confirmar el gabinete.Elecciones en Boca: rechazaron la recusación de la jueza Abrevaya y la causa vuelve a la magistrada. La cámara rechazó la recusación, horas después de que Sebastián Font fuera sorteado al frente del proceso que hace una semana suspendió los comicios, que debían haberse realizado el domingo pasado. La causa comenzó por la denuncia de la oposición sobre supuestas irregularidades en el movimiento de más de 10.000 socios dentro del padrón.Un ciudadano brasileño sospechoso de pertenecer a Hezbollah vigiló dos sinagogas y un cementerio. Había grabado videos y tomado fotos pocas semanas antes de ser detenido en Brasilia por cargos de terrorismo. Lucas Passos Lima fue uno de los tres hombres detenidos en noviembre, cuando la policía brasileña desmanteló una presunta célula de Hezbollah siguiendo un aviso de Estados Unidos sobre un posible atentado contra la comunidad judía en Brasil o en sus proximidades.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Tras la jura, a la que asistirán Mauricio Macri y Patricia Bullrich, se espera que el nuevo jefe de Gobierno porteño adelante los ejes de su gestión. Más tarde, en La Usina del Arte, presentará a los funcionarios que lo acompañarán en su mandato.
Oficialismo y oposición no se ponen de acuerdo respecto a la impugnación de los carnets de los activos.La causa volvió a la jueza original, Alejandra Abrevaya, quien había sido impugnada por el actual gobierno del club.
La interna política en Boca no da treÂgua. En la calle, en las reÂdes, en los meÂdios, en la JusÂticiaâ?¦ En todos lados menos en las urnas, que continúan instaladas en el campo de juego de la BomboneÂra, a la espera de que la CáÂmara NaÂcional de ApeÂlaÂcioÂnes defina, a más tardar a la semana que vieÂne, si se vota o no el 17 de diciembre. Por lo pronto, este jueves fue otro día carÂgado de novedades en la causa que investiga preÂsuntas irregulaÂriÂdades en el padrón elecÂtoÂral del club de la Rivera, con la restituÂción de la jueÂza Alejandra AbreÂvaÂya y declaraÂcioÂnes rimbombanÂtes de Andrés Ibarra y Mauricio MaÂcri.Tras el pedido de recuÂsación de parte del ofiÂcialismo, la Sala E de la Cámara Nacional de ApelacioÂnes en lo Civil decidió ratifiÂcar a la doctora Abrevaya al frente del expediente y dejar sin efecto la deÂsignación como juez suÂbrogante de SebasÂtián Font, quien había sido sorÂteado a primera hoÂra del miércoles y que tamÂbién corrió riesÂgo de ser recusado por su conÂdición de hincha de River, y por algunas puÂblicaciones en X (ex Twitter) contra Macri y Juan RoÂmán RiÂquelme. Mauricio Macri, Candidato A Vicepresidente De Boca Amenazaron A La Jueza Y A Mi Hija Por la tarde, el expresidente realizó una denunÂcia penal por amenazas contra su hija, que también habría quedado envuelta en una guerra electoral sin cuartel y sin precedentes en el fútbol argentino. Y el día se cerró con una (¿nueva?) conferencia de prensa de Andrés Ibarra y Mauricio Macri en el Hotel Abasto, en la que los candidatos a presidente y vice por el Frente Unidos por Boca buscaron rebatir "inexactituÂdes, irreÂgularidades y menÂtiÂras" pronunciadas en los últimos días por Juan Román Riquelme, mientras fuera del recinÂto se realizaba una manifestación de no más de 100 hinchas en favor del 10."Juan Román Riquelme, si tenés el culo limpio, limpiá el padrón y votemos el 17 de diciembre, todavía estamos a tiempo", desafió un Macri enérgico al actual vicepresidente de Boca, que había acusaÂdo a la oposición de querer "intervenir" y "priÂvatiÂzar" el club y "arrancarles el coÂraÂzón" a los hinchas con la construcÂción de un nuevo estadio. "EsÂto es mucho peor que lo que le hizo (Daniel) Passarella a River", arreÂmetió MaÂcri, comparando la situación que atraviesa el club con el descenso sufrido por los millonarios en 2011.Mientras tanto, entre dardo y dardo, la fecha de las elecciones se conocería recién entre martes y jueves de la semana próxima, cuando la CáÂmara de Apelaciones resuelva si ratiÂfica o reÂvoÂca la medida cautelar dictada por la jueza Abrevaya, que dejó sin efecto el acto eleccionario por presuntas anomalías en el padrón. Según el peritaje oficial, más de 13.000 hinchas alcanzaron la condición de soÂcio activo (es decir, su derecho a votar) de manera irreÂgular, por fuera de lo que establece el Estatuto. Si la Cámara revalida la medida de la jueza, la causa volverá a manos de Abrevaya y se iniciará una investigación a fondo para determinar cuánÂtos socios están en condiÂciones de pasar por las urnas. En ese caso, las elecciones se reprogramarían para febrero o marzo de 2024, ya que durante enero tenÂdrá lugar la feria judicial. En contrapartida, si la CáÂmara da marcha atrás con la cautelar de Abrevaya, las elecciones podrían realizarse el 17 de diciembre. Del lado opositor, de todos modos, se ilusionan con matar dos páÂjaros de un tiÂro: votar ese día y con el padrón deÂpuraÂdo. "Confiamos en que la Justicia encuenÂtre la manera de obligar al oficialismo a transÂparentar el padrón y que los socios voten ahora", propuso Macri, aunque las posibilidaÂdes de que eso ocurra son prácticamente nuÂlas, a menos que la lista encabezada por RiÂquelÂme acepte dar de baja a los 13.364 socios observados.Mientras tanto, la Cámara dio traslado a las partes para que revaliden sus posiciones respecto de la apelación presentada por la oposición. Luego de eso, los jueces de la Sela E darán a conocer su fallo. La decisión de los camaristas de ratificar a la doctora Abrevaya fue tomada como un "guiño" cerca del equipo de Andrés Ibarra, aunque todavía no está dicha la última palabra.
Hoy asumieron las nuevas autoridades de la Legislatura porteña. Tras la jura, el Jefe de Gobierno electo presentará a sus funcionarios de primera línea, en un evento en la Usina del Arte. Los desafíos de la gobernabilidad y su vínculo con Milei
Jorge Macri hará este jueves el acto de asunción como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y le tomará juramento a sus ministros. Como parte del desafío de gobernabilidad que tendrá por delante, el exintendente de Vicente López conformó su gabinete como un mosaico. Tejió alianzas con espacios de diferentes colores políticos y ubicó a personas de su confianza en lugares estratégicos. La sombra de su primo Mauricio, quién retuvo posiciones clave con personas de su extrema confianza, gravita con fuerza sobre el bastión Pro que supo erigir desde 2007.Después de la victoria de Javier Milei en el balotaje, a Jorge Macri se le presentaron dos caminos: sellar una alianza con los libertarios porteños o apostar por mantener unido a Juntos por el Cambio (JxC) en su pago chico. Con el distanciamiento que se dio entre su primo y el presidente electo, Jorge Macri actuó en espejo: descartó un cogobierno con La Libertad Avanza (LLA) y se plegó a la propuesta de "oposición responsable" que postuló junto a los diez gobernadores de la coalición. Comenzó a negociar, así, con el radicalismo, con la Coalición Cívica (CC), con Horacio Rodríguez Larreta y Republicanos Unidos.Es que el Pro solo contará, en la próxima administración, con 12 legisladores. La UCR tendrá ocho; Confianza Pública, tres; la CC, tres; los republicanos, tres y el socialismo, uno. El bloque de LLA, en tanto, sumará nueve bancas y el Frente de Izquierda, tres. Unión por la Patria (UP) será la primera minoría en la Legislatura, con 18 bancas, algo inédito desde que desembarcó la dirigencia "amarilla" en la Ciudad. Como vicepresidente 1° del cuerpo será oficializado hoy Matías López, cercano a Diego Santilli, quien reemplazará al larretista Emmanuel Ferrario.Ligados a Mauricio MacriMacri supo utilizar las palancas de su futuro gabinete para abrir el juego y sumar apoyos. Además de la jefatura de Gobierno, cuyo titular será Néstor Grindetti, un hombre muy cercano al expresidente, pasarán de nueve a diez ministerios a partir de la creación de una nueva cartera de Infraestructura, la división de Justicia y Seguridad, y la disolución del ministerio de Gobierno, que se convertirá en secretaría.Javier Milei deja a Ramiro Marra afuera del gabinete: los libertarios de la primera hora sufren heridas en el armado del gobiernoEn este nuevo esquema, abundarán en el futuro gabinete los funcionarios ligados a Mauricio Macri, dos de ellos en lugares de especial relevancia. Fulvio Pompeo, secretario de Relaciones Internacionales del Pro y presidente de la Fundación Argentina Global, será el próximo secretario General, un área que depende directamente del jefe de Gobierno y que lleva adelante el vínculo con otros gobiernos provinciales, con la Nación y con el exterior.MINISTRO DE INFRAESTRUCTURAPablo Bereciartua va a ser el Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires.Él es ingeniero civil, hidraúlico y en comunicaciones, se recibió en la Universidad Nacional de La Plata, hizo postgrados en UC Berkeley, en Holanda y en Yaleâ?¦ pic.twitter.com/dwUKvhmgp1— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) December 1, 2023Pablo Bereciartua es otro hombre de Mauricio Macri. Ocupará el Ministerio de Infraestructura, un lugar de peso si se considera que una de las prioridades de la administración del jefe de Gobierno electo será retomar las transferencias de competencias nacionales a la Ciudad, como el Puerto de Buenos Aires, la Terminal de Ómnibus de Retiro, los terrenos ferroviarios y los bajo autopistas. Tendrá bajo su control la partida asignada para la elevación de las vías del tren Sarmiento, una obra millonaria que fue sistemáticamente postergada. Para no ceder totalmente el control, Jorge Macri podría ubicar en la estratégica Secretaría de Transporte a Darío Antiñolo, actual funcionario de esa misma cartera en Vicente López.Las designadas en los ministerios de Educación y Cultura serán dos mujeres referenciadas con el expresidente: Mercedes Miguel y Gabriela Ricardes, respectivamente.Para sellar un acuerdo con Republicanos Unidos, Jorge Macri convocó a Roberto García Moritán, exlegislador porteño y quien antes de las PASO bajó su candidatura a jefe de Gobierno porteño. Estará al frente del Ministerio de Desarrollo Económico, al que se le quitó la competencia sobre Producción.Los larretistasFernán Quirós, en tanto, seguirá liderando la cartera de Salud. Si bien es un hombre que llegó a la gestión de la mano de Rodríguez Larreta, mantiene una buena sintonía con la dirigencia de la CC, especialmente con Elisa "Lilita" Carrió, quien llegó a apoyar su precandidatura -que después bajó- a jefe de gobierno porteño.Como ministro de Desarrollo Humano continuará el politólogo Gabriel Mraida, quien aterrizó al frente de la cartera cuando María Migliore decidió renunciar, tras la victoria de Jorge Macri sobre Martín Lousteau en la interna porteña de JxC. Lo acercó al mundo Larreta el jesuita Rodrigo Zarazaga, rector del instituto universitario CIAS. Mraida es un referente evangélico e hijo del pastor de la iglesia más grande de la Ciudad, ubicada en el barrio porteño de Constitución. El domingo pasado, el jefe de gobierno electo la visitó junto a su pareja. View this post on Instagram A post shared by Jorge Macri 2023 (@jorgemacri)Leticia Montiel, de máxima confianza de Rodríguez Larreta, seguirá en su rol de secretaria Legal y Técnica con Macri. Es un lugar que, usualmente, se le otorga a perfiles muy cercanos al jefe de gobierno dado que es quien le "cuida" la firma. Otro funcionario que continuará en su posición será Álvaro García Resta, como secretario de Desarrollo Urbano. En tanto, Gustavo Arengo, actual secretario de Hacienda y un larretista de pura cepa, será promovido a ministro de la misma cartera con la llegada de Macri.Los propiosLos perfiles que responden directamente al jefe de gobierno electo son, en comparación, pocos. Algunos de ellos ya trabajaron codo a codo con Macri durante su gestión en Vicente López. Es el caso de Gabino Tapia, hombre de confianza del exintendente tras su paso en el gobierno municipal como secretario Legal y Técnico, quien será el ministro de Justicia porteño. Tendrá a su cargo el estratégico traspaso de la Justicia Nacional al fuero porteño, tal como lo indica el proyecto aprobado por la Legislatura.Este mismo antecedente cuenta Ignacio Baistrocchi, actual jefe de Gabinete de la municipalidad de Vicente López, quien estará al frente del ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.En tanto, Gustavo Gago y César "Tuta" Torres son laderos históricos del jefe de gobierno electo. El primero oficia desde hace años como vocero y será su secretario de Comunicación. El segundo, operador todoterreno de Macri, estará al frente de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano.El Ministerio de Seguridad estará a cargo del actual secretario de Asuntos Públicos de la ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, quien se referencia con Jorge Macri a pesar de haber jugado en la última interna de JxC con Rodríguez Larreta. Será secundado por el excandidato a intendente de Lanús Diego Kravetz, delfín de Grindetti.Los radicalesLos puentes con la UCR se comenzaron a tender a través de Daniel Angelici, histórico operador judicial cercano al expresidente. En los últimas semanas, no obstante, Jorge Macri y Lousteau se reunieron para recomponer un vínculo herido tras la feroz interna. Como parte de la tregua pactada, Guillermo Laje, un hombre del espacio del senador nacional, continuará al frente del estratégico Banco Ciudad. A pesar de que no se ha confirmado oficialmente, lo ratificaron a LA NACION en el equipo del futuro jefe de gobierno.Además, se podrían negociarán algunas posiciones en la Justicia porteña. Los radicales apuestan por un "acuerdo macro" en el que se pongan en discusión espacios de poder, como las bancas en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad y las titularidades de los organismos de control.Si bien Jorge Macri es parte de la "liga" de gobernadores de JxC, quienes pretenden negociar gobernabilidad en el Congreso Nacional a cambio de recursos para sus provincias, el jefe de gobierno electo no tendrá legisladores nacionales que le respondan directamente. En Diputados habrá figuras como María Eugenia Vidal, que se vincula con Rodríguez Larreta, o Damián Arabia y Fernando Iglesias, que se identifican con Patricia Bullrich. En el Senado, ni Lousteau ni Guadalupe Tagliaferri son parte de su armado.
La Oficina de Evaluación Independiente del organismo multilateral comenzará el año próximo el análisis sobre el préstamo firmado en 2018; qué plazos y objetivos perseguirá esta revisión
El próximo 10 de diciembre, cuando Javier Milei asuma como presidente, Alberto Fernández dejará el Poder Ejecutivo con un llamativo récord: su gestión, golpeada por un sinfín de indicadores económicos negativos, será la única desde 1983 en no sufrir ni un solo paro general por parte del sindicalismo. Ayer, el expresidente Mauricio Macri, calificó de "hipócritas" a los sindicalistas por su pasividad ante "un gobierno catastrófico".El dato lo aporta un informe del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, que pone la lupa en el desigual compartimiento de las organizaciones sindicales durante las presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Saul Menem, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández. Allí se analiza la cantidad, la frecuencia, los motivos y el grado de adhesión en los paros que las centrales sindicales -fundamentalmente la CGT y la CTA- llevaron a cabo en los últimos 40 años.La Cámara Federal revocó el procesamiento de Santiago Bausili, candidato a presidir el Banco Central"Alberto Fernández consigue el récord de ser el primer presidente -sin reelección- de la nueva democracia, en culminar su mandato sin paros generales", destaca el trabajo dirigido por Marcelo Bermolén. "Lo obtiene, llamativamente, en un contexto de debilidad económica, altísima inflación, escasez de reservas, aumento de la pobreza y de la indigencia, dificultades para la importación de bienes, distorsión de precios relativos y de complicaciones en las condiciones de vida de buena parte de los argentinos", agrega el estudio, que deja en evidencia una asimetría en la conducta del sindicalismo.Los paros generales desde 1983 fueron 42, es decir, un poco más de un paro por año. La gran mayoría de ellos fueron convocados para oponerse a la "política económica" que emprendía el oficialismo de turno. Sin embargo, esa estadística poco tiene que ver con la frecuencia con la que se realizaron los paros: las centrales obreras, a lo largo de las últimas cuatro décadas, mostraron frente a los gobiernos de signo peronista un umbral de tolerancia mucho mayor al que exhibieron con las presidencias de otro color político. El trabajo enseña que las centrales fueron mucho más proclives a parar la actividad cuando gobernaron los únicos tres presidentes no peronistas, dos de los cuales -Alfonsín y de la Rúa, ambos radicales- no lograron terminar su mandato en tiempo y forma. Con cuatro paros cada uno, 1986, 2000 y 2001 fueron los años que concentraron la mayor parálisis sindical.Como contraposición a la marca que ostentará Fernández, y como una muestra de la tendencia a frenar la actividad bajo gobiernos no peronistas, el informe señala los históricos 13 paros generales que la CGT le realizó al gobierno de Alfonsín, en los albores de una democracia tambaleante que buscaba echar raíces tras el gobierno militar."De un total de 42 paros nacionales, 26 paros generales se concentraron en tres presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa y Macri) dos de ellos con mandatos parcialmente ejercidos y sólo uno con mandato completo, versus 16 paros generales a cinco presidentes de origen peronista: Menem (dos mandatos), Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner (dos), y Alberto Fernández, que sumaron en conjunto seis mandatos regulares más un mandato especial (por la crisis del 2001). En términos porcentuales: 62% (a fuerzas no peronistas) versus 38% (a fuerzas peronistas)", señala el trabajo elaborado por Bermolén, experto en transparencia y calidad institucional."Más allá de las responsabilidades propias que les toca a los mandatarios no peronistas a la hora de gobernar y de lo duro que resulta tener al justicialismo en el rol opositor, resulta evidente que la actividad sindical materializada en huelgas más frecuentes y más severas para los gobiernos de signo diferente, explican una porción de las dificultades históricas para gobernar que han encontrado los presidentes no peronistas. De hecho, Macri fue el único que pudo completar su mandato, luego de las fallidas gestiones de De la Rúa y Alfonsín", se lee en el informe.Por su parte, Macri fue el único presidente no peronista que pudo transcurrir un año de mandato, 2016, con la misma suerte que Fernández en toda su gestión. Pero fue solo una rareza estadística: recibió en los tres años restantes un total de cinco paros. Con todo, es el expresidente no peronista que menos paros sufrió.Qué hipocresía ver a la CGT del Partido Justicialista y a los piqueteros terminar acompañando hasta el mismo final, sin una sola queja, a este gobierno catastrófico que se va con 4 millones de pobres más y un récord tristísimo que ubica al 62,9% de los menores de 17 años en laâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) December 5, 2023Al igual que Fernández, Cristina Kirchner pudo concluir su primer mandato sin ninguna protesta sindical, pero tras su reelección en 2011, debió enfrentar cinco paros generales cuya convocatoria difería del resto de los paros. En cuatro de ellos el motivo detrás de la parálisis sindical no fue, como casi siempre, el contexto ni la política económica, sino el impuesto a las ganancias: tres huelgas generales fueron convocadas para manifestarse en contra del impuesto y la restante, en 2015, contra una modificación en el gravamen. Además, nuclearon a tres corrientes sindicales que en aquel entonces se encontraban divididas: la CGT - Azopardo, conducida por Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, cuyo jefe era Luis Barrionuevo; y a la CTA Autónoma, bajo el mando de Pablo Micheli. Luego, con la llegada de Macri a la Casa Rosada, las distintas vertientes de la CGT se unificarían en un triunvirato de mando.Maximiliano Guerra renunció a la banca de diputado nacional que obtuvo por Juntos por el CambioEl informe señala, además, que si Milei logra avanzar con sus proyectos de reforma, dentro de los cuales se encuentra una flexibilización laboral, cabe esperar que el comportamiento de los sindicatos sea más parecido al que mantuvieron con Alfonsín que al que tuvieron con cualquiera de los otros presidentes. Este lunes, la CGT, las dos vertientes de la CTA y los movimientos sociales alineados con Unión por la Patria se mostraron unidos y lanzaron advertencias a Milei. "Vamos a ser los primeros en salir a la calle", dijo Pablo Moyano."Los datos duros preanuncian la evidente mayor beligerancia sindical hacia un presidente no peronista. Y un dato no menor, a Javier Milei no pueden atribuirle la crisis cuya resolución deberá liderar", señala Bermolén, que agrega una "tendencia a repetir comportamientos de las décadas de los 80 y 90 si las reformas son de shock".
El estudio es de la consultora Metadata. Y se basó en los votantes de Juntos por el Cambio.
Loco y dogmático o autorregulado y pragmático: en esa disyuntiva en torno a la personalidad política de Javier Milei se juega la conquista de la estabilidad argentina a partir del domingo 10. Esos son los horizontes desafiantes que tiene para ofrecer el presidencialismo hipercarismático sin poder institucional. La Argentina de Milei que arranca en menos de una semana tiene la forma de un laberinto donde cada decisión política puede conducir a un callejón sin salida. Con ganar una elección no alcanza, sin ganarla no se puede: el presidente más votado de los últimos 40 años de democracia, como insiste en destacar el Milei electo, es al mismo tiempo el presidente con menor margen de maniobra propia en los poderes del Estado. Para cada medida tendrá que negociar con extraños y, quizás, con propios que en muchos casos no le responden del todo. A la huella de su alianza extraoficial con el massismo para las PASO y para la conformación de sus listas parlamentarias no se la llevó el viento: quizás se haga notar en el futuro cercano, cuando se juegue el poder y el formato de la Argentina futura en el Congreso.Del menemismo histórico al macrismo, del macrismo al massimo, de vuelta al macri-bullrichismo para acercarse después al peronismo racional del schiarettismo y luego animarse a acortar distancia con el peronismo en sentido más amplio e incluso, con el kirchnerismo y volver otra vez al menemismo, en algunos casos, en su versión más rancia, para cerrar el círculo con Patricia Bullrich como ministra de Seguridad: Milei hace sustitución de importaciones políticas sin pudor. No le queda otra.El equipo de Milei prepara un recorte del 33% del personal en el Ministerio de Justicia: patovicas, prensa y Derechos Humanos, en la miraSu gobernabilidad se basa en cuatro elementos. Primero, los votos que sacó, una especie de escudo protector que le alcanzará al menos por unos meses. Segundo, un consenso generalizado en torno al cambio necesario de cultura económica, cifrado en la aceptación del ajuste. Tercero, la muñeca política de sus mujeres y hombres de confianza, la casta que operativiza sus ideas de outsider, es decir, Guillermo Francos, Nicolás Posse y Diana Mondino. Y, finalmente, su personalidad política. Con esa base, viene corriendo los límites de lo posible en el terreno político. La cuestión es si alcanzará con eso cuando asuma como presidente a secas y todo se vuelva real. "Veremos" es el signo de los tiempos.Desde antes de la ronda electoral de tres pasos y luego, ya en medio de ese campo político minado, Milei viene haciendo slalom. Cada vez que sus movidas tácticas parecen confirmar un sentido futuro para su gobierno, Milei le hace el oso a la política y a la sociedad y agarra para el lado impensado. La cohesión está sostenida apenas por los alfileres de lo intangible: por su vehemencia y su particular psicología y cuatro ideas fuerza, libertad, ajuste, dolarización y apertura, a las que no renuncia y por la capacidad para crear una percepción favorable en buena parte de la Argentina federal y, sobre todo, en los argentinos más pobres, sobre el cambio que quiere imprimirle a la Argentina.A la incertidumbre diaria y generalizada que marca el tono del presente, Milei le responde con una imaginación política que se organiza explícita o tácitamente en torno a tres nombres clave de la democracia argentina: Carlos Menem, Néstor Kirchner y Mauricio Macri. En esos espejos políticos se delinean los desafíos que deberá encarar el presidente electo y también, los riesgos que enfrentará. Hay lecciones en ese pasado. Continuidades inesperadas, regreso de lo impensado y rupturas cargadas de riesgos que dan sentido, por el momento, a la idea Milei.Entre las continuidades, está el regreso legitimado de Menem y el menemismo. La admiración por Menem no es nueva en el universo de Milei. Es una fascinación que selló hace tiempo. En diciembre de 2021 quedó registro en una frase que la sintetizó: "El primer gobierno de Menem fue el mejor de la historia". Fue en el programa de Jonatan Viale. En esa misma mesa estaba sentado un Martín Menem, a quien Milei llamó "amigo", todavía desconocido. El control de la inflación y la salud macroeconómica de aquella Argentina de Menem están en el corazón de su admiración.Hay algo problemático en su referencia al primer gobierno de Menem. Fue en esa primera presidencia cuando se realizaron las principales privatizaciones de los 90, después de la Ley de Reforma del Estado de agosto de 1989. Lo hizo posible una alianza entre el menemismo y los liberales de la Ucedé. Esa época encuentra frases emblemáticas que dan pauta del sentido político dominante. "Achicar el Estado es agrandar la Nación", sostenía Álvaro Alsogaray. "Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado", fue el fallido de Roberto Dromi, entonces ministro de Obras y Servicios públicos, hoy también cerca del círculo de influencia de Milei.Pero esos años también estuvieron marcados por investigaciones periodísticas y judiciales que expusieron la corrupción como matriz subterránea de ese proyecto económico de búsqueda de eficiencia y competitividad. Entre 1991 y 1994, se publicaron los libros clave que pusieron el problema de la corrupción menemista en su escala apropiada: en 1991, apareció Robo para la corona, la investigación de Horacio Verbitsky, titulada con una cita atribuida a José Luis Manzano, por entonces jefe del bloque de diputados del PJ, hoy también presente en los círculos de poder. Se convirtió en una especie de investigación señera en torno a la maquinaria de la corrupción menemista, montada sobre el aparato burocrático estatal en connivencia con el empresariado. Otros de los libros emblema de esos años de corrupción fue Los dueños de la Argentina I y II, de Luis Majul, publicados en 1992 y 1994, que exponían las relaciones poco claras entre un empresariado destacado de la Argentina y el Estado.El modelo de privatizaciones de empresas públicas con corrupción se volvió canónico en el menemismo que admira Milei. Ese será un desafío central para un Milei que plantea la misma ecuación: la desestatización de empresas del Estado vía privatización o entrega a las corporaciones de empleados.La figura de Néstor Kirchner gravita de manera impensada sobre la presidencia de Milei. En ese caso, su carga simbólica presiona sobre una pregunta: ¿cómo construir autoridad presidencial a la Néstor Kirchner? La respuesta está en la construcción de una versión propia de la transversalidad política, como Néstor Kirchner en 2003 pero distinto. Kirchner, el presidente menos votado en los 40 años de democracia, que se quedó con la presidencia con apenas el 22 por ciento de los votos, se hizo fuerte a pesar de eso. "Teníamos más desocupados que votos", dijo Cristina Kirchner sobre esos años. El apoyo del peronismo y de una transversalidad progresista fue clave. Pero la voluntad política y de poder de Kirchner logró esa alineación. Milei tiene algo de eso.Las puntadas tácticas con las que Milei cruza de un espacio al otro según la necesidad del momento son su formato de transversalidad. En relación al pero-kirchnerismo, el riesgo de Milei es el de siempre: que cualquier cosa multiplicada por kirchnerismo, o por peronismo, da kirchnerismo o peronismo.En relación a Macri, hay una continuidad que conduce hasta Milei: una especie de política de Estado que quedó implantada como deseo por la presidencia de Cambiemos, siguió su curso subterráneo, en tensión con la matriz económica de la presidencia de los Fernández, y ahora Milei la eleva a la enésima potencia. Se trata de la utopía mínima del déficit cero y la racionalidad económica con la que desembarcó Macri y que encuentra ahora su versión más vigorosa en el ideario de Milei.Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron para recomponer su vínculo tras algunos cortocircuitosEn esa continuidad hay riesgos parecidos: que la gestión de la crisis económica no alcance, los problemas no se solucionen y el poder parlamentario, mínimo en su origen, quede jaqueado además por la presión de la calle, si la impaciencia gana a la opinión pública.La idea Milei está en construcción, a la vista de todos. Un proceso en marcha. Después de tres turnos electorales y algo más de quince días de presidente electo, quedó claro que lo de Milei no es la línea recta sino el zig zag: de ahí la sorpresa que genera su sistema de decisiones y el nivel de incertidumbre récord. Parecía que su alianza con el macrismo era destino hasta que giró hacia el peronismo en sus varios formatos. ¿Qué Milei es el que ganó? Esto recién empieza.
Luego de varias opciones y contramarchas, se volvería a un esquema de jefe político y subjefe operativo.Suenan los nombres de Santiago Caputo y Mariano Federici.
El mandatario electo tomará posesión de su cargo el domingo a la mañana. Dará un discurso breve ante la Asamblea Legislativa y otro desde las escalinatas del Congreso para sus seguidores. Qué presidentes participarán de la ceremonia
El ex mandatario discrepa con designaciones del nuevo gabinete. Y responsabiliza a un hombre cercano al presidente electo.
El ex secretario de comercio habló sobre la designación de Luis Caputo como ministro de economía y opinó sobre el resto de actores que integrarán el gabinete económico. Leer más
Lo que parecía un gobierno regido por la impronta de Mauricio Macri, cada vez más se parece a una versión siglo XXI de uno de Carlos Saúl Menem. Leer más
El electo presidente se juega por la "ayuda" peronista para garantizar su gobernabilidad y cede al macrismo la tarea de completar casilleros en su gabinete.
No está de acuerdo con la idea del PRO de negociar "ley por ley" con los libertarios en el Congreso.Teje una buena relación con Francos y en especial con el schiarettismo, que empieza a copar puestos en el nuevo gobierno.
La próxima jugada del ex presidente para mantener centralidad política, pese a haber sido excluido del nuevo esquema de poder. Los 50 nombres que aportó Patricia Bullrich, que dejará la jefatura del partido para abrazarse a los libertarios
Dice que Milei no miente y que es transparente. Que si hay que barrer con la casta, hay que hacerlo en serio. Por qué en la Argentina ni los muertos están muertos. La grieta y los que no están dispuestos a bajarse del pedestal moral. Qué tienen en común Javier Milei y Tomás Rebord
El Presidente electo está decidido a aplicar medidas de shock económico, pero necesita legitimidad. Descuenta el respaldo del PRO más allá de la decepción del fundador del partido, y se cuenta con el peronismo moderado. Pettovello, De la Torre y Bullrich serán actores clave para contener la calle
Juan Román Riquelme y Mauricio Macri solo tienen en común los colores. Lo único que los hermana son el azul y el amarillo. La semana que pasó refleja cómo ambos ni se ven ni se tutean; no se toleran. El expresidente se jacta de ser el dirigente más exitoso de la historia de Boca. El otro, un ídolo sin par, más cercano al corazón de los hinchas que cualquier otro. Uno habla de gestión; el otro, de identidad. Uno se cree experto de escritorio; el otro, el mesías que salvará al club de los capitales golondrina; de la privatización. La Argentina actual parece acostumbrada a los procesos electorales con propuestas antagónicas. No existe el término medio. Todo es negro o blanco. Así como hace unos días el balotaje nacional enfrentó a Javier Milei con Sergio Massa, la contienda boquense, comparable a una provincia en padrón, mide dos modelos de club que no tienen un solo punto en común. Si uno (Riquelme) propone quedarse en la Bombonera actual e ir "casa por casa" para poder anexar más terreno y ampliar el estadio, el otro (Macri) habla de dos canchas, incluida una último modelo -Bombonera siglo XXI- que se construiría a pasos del templo xeneize. Si uno (Riquelme) tiene fotos con Sergio Massa y vive en Don Torcuato, el otro (Macri) firmó el acuerdo de gobernabilidad con Javier Milei, el presidente electo. Si uno (Riquelme) saca a relucir el millonario superávit del último ejercicio contable, el otro (Macri) piensa en aportes externos de capital para financiar la construcción del nuevo estadio. Y así, un juego de mil contrastes.La última de esas diferencias llegó a los tribunales. Fue por la confección del padrón, una estrategia común en el fútbol argentino que suele funcionar para dilatar los comicios. Basta una inspección en los listados de los socios habilitados para votar para encontrar incongruencias. Puede pasar en Boca, River, Sacachispas o Yupanqui. Ningún club está exento de que en las nóminas de electores aparezcan personas ya fallecidas, por ejemplo. En el caso de Boca, los comicios pasaron dos veces por los tribunales. Primero, la Justicia resolvió la postergación del 2 al 3 de diciembre. De sábado a domingo, para permitir que los empadronados de religión judía pudieran ir a votar. Boca club -o sea, Riquelme y Jorge Amor Ameal- protestó por la decisión a través de las redes sociales. Pero aceptó celebrar las elecciones el día propuesto. Es decir, hoy. Sin embargo, nadie acudirá a las urnas y las tres carpas preparadas para tal fin quedarán desiertas. El oficialismo dice que perderá millones por la decisión de la jueza Alejandra Abrevaya, quien dictó una medida cautelar que pone en suspenso los comicios. Hubo más de 13 mil nombres "observados" (el término técnico para indicar que están faltos de papeles). Sobrevino entonces una larguísima conciliación entre dos partes destinadas a no conciliar. La oposición quiere votar sin aquellos impugnados. El oficialismo pretendía que sufragaran todos. Por supuesto, no hubo acuerdo. Y comienza la semana próxima un laberinto judicial que, con una ráfaga -ni siquiera un viento- a favor podría volver a convocar a los socios a las urnas el próximo 17. Es eso o votar en marzo-abril de 2024.Mientras tanto, Riquelme apuesta todas sus fichas a ese diferencial que sabe que tiene: el amor de los hinchas, ésos en los que todavía pervive su talento como futbolista, por más que sus últimas imágenes con la pelota y la camiseta xeneize daten de junio de 2014. Hace casi una década. A ellos, que lo siguen con una reverencia casi mística, es imposible pedirles que separen al deportista del gestor; el número 10 del dirigente. Riquelme será siempre Román. En la función que sea. Sin embargo, al ídolo le jugaron una mala pasada el calendario y el andar del equipo. La final de la Copa Libertadores en Río de Janeiro, perdida en el alargue ante Fluminense, hizo que Boca tuviera sus venas abiertas. Un puñado de días después, y con el resultado todavía fresco, Macri decidió postularse como vicepresidente. Hasta esa derrota deportiva, Riquelme estaba seguro de que ganaría la contienda caminando. Habló de "95 a 5â?³. Le siguieron la derrota en las semifinales de la Copa Argentina a manos de Estudiantes, la no clasificación a los cuartos de final de la Copa de la Liga y la certeza de que en 2024 no habrá Copa Libertadores, sino Sudamericana, el segundo torneo sudamericano en importancia. Además, renunció Jorge Almirón, el DT elegido por Riquelme. El socio de Boca no pudo emitir un solo voto, pero la contienda electoral se juega desde hace más de un mes. Serán los tiempos judiciales los que definan cuándo y cómo se vota. Riquelme tiene clarísimo por dónde librar su batalla: codo a codo con los hinchas. Hoy los acompañará en la Bombonera. Muchos de ellos lo hubieran votado. Él está seguro de que le hubiesen alcanzado esos votos para ganar. El partido entre Macri y Riquelme empezó hace rato. Nadie sabe cómo puede terminar.
El arquitecto y urbanista, desde hace 8 añosa cargo de la Secretaría, tendrá el desafío de potenciar el programa Mudate al Microcentro, realizar cambios urbanísticos y encarar otros aspectos vinculados con la vivienda y la ciudad
Leer más
El ex presidente perdió incidencia en el armado del nuevo Gabinete; sin embargo, juega fuerte en Boca y tuvo una alegría judicial. Leer más
Luego de dar conocer gran parte de lo que será su gabinete en Ciudad, el jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri, confirmó quien será su ministro de Hacienda. Se trata de Gustavo Arengo Piragine, número dos del actual ministro al frente de esa cartera, Martín Mura, y hombre cercano al actual jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta."Quiero contarles que Gustavo Arengo Piragine será Ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires. Es contador público recibido en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y tiene, además, masters en Administración de Negocios (IAE) y Políticas Públicas (UTDT)", anunció Macri por redes sociales."Gustavo entró al mundo de la gestión pública hace más de 10 años participando del programa 'Jóvenes Profesionales', implementado por el Gobierno de la Ciudad. Luego ocupó el cargo de Tesorero General de la Ciudad de Buenos Aires y desde diciembre de 2019 se desempeña como Subsecretario de Hacienda del Gobierno de la Ciudad. Sé del empuje y la pasión de Gustavo por hacer", destacó el jefe de Gobierno porteño electo.MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZASQuiero contarles que Gustavo Arengo Piragine será Ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires.Es contador público recibido en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y tiene, además, masters en Administración de Negociosâ?¦ pic.twitter.com/85D7puMpgR— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) December 1, 2023"Durante estos últimos años participó y lideró procesos muy importantes de cambio como, por ejemplo, el equilibrio de las cuentas públicas de la Ciudad, alcanzado el Déficit Cero en los últimos dos años, así como también una mejor y mayor eficiencia del gasto público, y la eliminación y simplificación de trámites", concluyó Macri.En los últimos días, el jefe de Gobierno porteño electo dio a conocer la gran mayoría de los nombres de quiénes conformarán su gabinete a partir del 10 de diciembre. Por un lado, confirmó a Waldo Wolff como su ministro de Seguridad y a Diego Kravetz como el segundo de la cartera luego de ratificar a Roberto García Moritán como ministro de Desarrollo Económico y a Néstor Grindetti a cargo de la jefatura de Gabinete.Por su parte Mercedes Miguel sucederá a Soledad Acuña en la cartera de Educación. "Tiene una larga trayectoria en la gestión educativa. Fue secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación liderado por Esteban Bullrich, donde llevó adelante verdaderas políticas de innovación en materia pedagógica", escribió Macri en sus redes sociales.Si bien el radicalismo perdió lugares relevantes dentro del nuevo armado del Gabinete, el exintendente de Vicente López y primo de Mauricio Macri envió en los últimos días señales de pacificación y planea darle continuidad a los representantes de la UCR que ocupan sillas en directorios de organismos porteños.Fuentes de Pro y del radicalismo porteño indicaron a LA NACION que se abrió una negociación por el Banco Ciudad, que ocupa desde 2020 Guillermo Laje, una persona de "confianza" de Lousteau y uno de sus estrategas electorales. Según fuentes al tanto de la conversación, el Banco Ciudad podría continuar en manos de los radicales. Y, como parte del acuerdo, Ocampo, alfil de Angelici, será el nuevo procurador general porteño y sucederá a Gabriel Astarloa.En cambio, José Luis Giusti, a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico, y Carlos Retegui, secretario de Deportes, dos hombres que llegaron a la gestión de Larreta por impulso de Lousteau, no seguirán en sus puestos. En ese esquema tampoco seguiría Inés Gorbea (Ambiente).Tal como anticipó LA NACION, las novedades del gobierno de Macri en la ciudad de Buenos Aires serán dos. Una tendrá que ver con volver a las raíces de Pro, conservar los principales lugares de poder para referentes "amarillos" y diferenciarse del perfil aperturista de quien se convertirá en su predecesor, Horacio Rodríguez Larreta. La otra, será retomar las transferencias de competencias nacionales a la Ciudad, como el Puerto de Buenos Aires, la Terminal de Ómnibus de Retiro, los terrenos ferroviarios y los bajo autopistas. Según pudo saber este medio, es algo que Mauricio Macri le solicitó a quien ocupará la Casa Rosada desde el próximo 10 de diciembre.
¿Macristas o bullrichistas? El Pro, inmerso en una severa crisis desde que Javier Milei fue consagrado como presidente, transita una etapa política que se asemeja a los momentos preliminares del divorcio de una pareja. Aunque nadie se atreve aún a hablar de una separación de bienes, el quiebre en el vínculo personal y político entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich por la falta de acuerdo en torno a la integración orgánica del partido fundado en 2002 al gobierno de La Libertad Avanza generó una implosión en el ala dura de Pro, hasta ahora conocido como el bando de los "halcones".Es que la ruptura entre Macri y Bullrich, quienes fueron socios en la cruzada para derrotar al modelo dialoguista de Horacio Rodríguez Larreta en las PASO, es novedosa en la historia del espacio. Ambos compartían hasta hoy una tropa de dirigentes de Pro que se sentían apadrinados y protegidos por ambos referentes en el polo más intransigente al kirchnerismo en Juntos por el Cambio. Ante el enfrentamiento entre Macri y Bullrich por la decisión de la titular de Pro de aceptar el ofrecimiento de Milei para sumarse al nuevo gobierno como ministra de Seguridad, una maniobra que el expresidente calificó de inconsulta, comienza a redefinirse el mapa de alineamientos en la fuerza.Después de ser oficializada en su nuevo cargo, Bullrich exhibió como un trofeo la lista de mensajes de apoyo a su ingreso a la administración de Milei. En la nómina había macristas y bullrichistas, como Federico Angelini o Laura Rodríguez Machado, pero también gobernadores electos, intendentes bonaerenses, como Guillermo Montenegro, y representantes de la UCR y el propio Macri.Aún disgustado por la actitud de su expupila presidencial, el fundador de Pro publicó un texto cargado de sutilezas. Dijo que lo ponía "contento" que Milei haya optado por sumar la "experiencia" de Bullrich en Seguridad y la "capacidad" de Luis "Toto" Caputo para manejar la economía, pero resaltó que les deseaba el "mayor de los éxitos en este compromiso personal". De inmediato, los leales a Macri en Pro hicieron notar que él había subrayado que la decisión era de índole personal. "Mauricio no está en el gobierno de Milei, ni pidió por nadie", remataron.Javier Milei se inclina por Martín Menem para presidir la Cámara de DiputadosCon ese trasfondo, los laderos de Macri pusieron sobre la mesa en las últimas horas la idea de que el expresidente asuma la conducción de Pro a partir de febrero. En el bullrchismo pensaban en disputar una elección interna, pero los seguidores de Macri considera que si él se postula, no habrá lugar para la discusión. "Es una idea a evaluar", reconoce un allegado al fundador de Pro. Él por ahora se enfoca en su batalla con Juan Román Riquelme para recuperar Boca Juniors y no luce muy seducido por el plan para que asuma de manera transitoria la presidencia de Pro.Sin embargo, uno de sus figuras leales asegura que lo piensan como una posibilidad para "reorganizar" a Pro y darle mayor "nitidez" a la propuesta. "Estamos felices que se vaya Patricia. Inicia una nueva etapa. Hay que recuperar lo que fuimos y hacer algo más amplio", resalta un exfuncionario de Cambiemos.Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de laâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) December 1, 2023Bullrich tiene un grupo de fieles en Pro que acompañan su apuesta a formar parte del Gabinete de Milei. Además del legislador Juan Pablo Arenaza, su mano derecha, o el radical Luis Petri; Eduardo Amadeo, Alberto Fohrig, Pablo Walter, uno de sus nexos con Victoria Villarruel, están los diputados Damián Arabia, Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Gerardo Milman, Sabrina Ajmechet, Maximiliano Guerra, Sergio Capozzi o Patricia Vásquez, entre otros. Por ahora, ellos tienen previsto mantenerse en la bancada de Pro que conduce Cristian Ritondo en la Cámara baja y no conformar un interbloque con los libertarios. "En principio, nos mantenemos del Pro, hay que preservarlo todo lo que aguante", aventuran desde ese sector. Ya vislumbran que podría haber diferencias a la hora de votar las leyes que envíe Milei al Congreso. Por lo pronto, Bullrich le hizo llegar a Ritondo el mensaje de que no pretendía romper el bloque. "No nos vamos de Pro", insisten los "halcones" de la nueva ministra de Mieli.Con la elección de Martín Menem como nuevo titular de la Cámara de Diputados, Ritondo y los seguidores de Macri ya no se sienten comprometidos a trajinar para llevar los proyectos del Gobierno al recinto, defenderlos o lograr los votos para aprobarlos. Esa labor, avisan, quedará ahora en manos de los libertarios. "Vamos a pelear todos los lugares de Pro en las comisiones. Que ellos conduzcan la Cámara y construyan la gobernabilidad", avisan.En una posición intermedia quedan legisladores, dirigentes o exfuncionarios con trayectoria en Pro como Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Laura Alonso, Javier Iguacel o Fernando Iglesias. Varios de "halcones" quedaron atónitos cuando se enteraron que Bullrich había explicitado su distanciamiento del expresidente: "No me someto a Macri".Un caso similar es el del intendente electo de San Isidro Ramón Lanús, cercano a Esteban Bullrich. "Es como que te hagan elegir entre mamá y papá", bromea un alfil de Pro. Los que tienen responsabilidades de gestión prefieren surfear la ola y no definirse ni por Macri o Bullrich. Y aquellos que persiguen la chance de integrar el gobierno de Milei sueñan con una rápida reconciliación entre Macri y Bullrich o, al menos, que el expresidente retome el diálogo fluido con Milei. Es la llave, especulan, para recalar en lugares codiciados. Iguacel, por caso, irrumpió esta mañana en el Hotel Libertador, búnker del futuro presidente. ¿Pide pista para colaborar con planes en el área de energía?Si bien fue electa en la lista porteña que encabezó Bullrich, la economista Daiana Fernández Molero orbita en la galaxia de Macri. Lo mismo ocurre con otros dirigentes de Pro que colaboraron con la campaña presidencial de la exministra, pero que responden al exmandatario, como Federico Angelini o Humberto Schiavoni. Entre los colaboradores más cercanos a Macri están Fernando de Andreis y Darío Nieto; y los exfuncionarios Germán Garavano, Guillermo Dietrich -pese a que apoyó a Larreta en las primarias- Jorge Triaca, Jorge Faurie, Guido Sandleris o Luciano Laspina. Y Cristian Ritondo es su brazo ejecutor en Diputados, y Jorge Macri, en la Ciudad. En la casa matriz de Pro, los primeros encontraron un nuevo socio: Diego Santilli, clave en el armado del acuerdo con los radicales. Santilli hará su propio juego. Defenderá a Bullrich y colaborará desde el Congreso con la gobernabilidad. Una postura similar tiene María Eugenia Vidal, que se movió en sintonía con Larreta para rechazar el pacto de Acassuso, el detonante de la escisión en el partido.Los chats de dirigentes del ala dura de Pro se convirtieron en las últimas horas en la caja de resonancia del revuelo interno que provocó la pelea entre Macri y Bullrich por sus diferencias en torno a cómo debían cooperar con Milei para garantizar la gobernabilidad. En esos debates se mezclaban los que defendían la jugada de comprometerse con la aventura de los libertarios en el poder con los que la acusaban de haber provocado una implosión en Pro sin lograr una negociación colectiva por el reparto de cargos o un acuerdo institucional. Ese sector le reprocha haber adoptado una actitud "personalista" y haber roto con Macri para garantizarse un puesto de poder. "¿Por qué no logro una mejor negociación como presidente de Pro? Porque se corta sola y no sabe negociar para los demás. En vez de dirigir la orquesta larga todo y se transforma en solista", bramó un macrista paladar negro.Los primeros tironeos de la separación entre Macri y Bullrich habían salido a la luz durante la campaña, por la resistencia de la exministra a incorporar al expresidente en un rol activo, pero se hicieron evidentes durante la coordinación del operativo para fiscalizar en el balotaje. Desde ese momento Bullrich comenzó a despotricar con frecuencia sobre la actitud de Macri, a quien acusa de obrar como si fuera el "dueño" del partido o de intentar imponer la jefatura.El Ministerio de Trabajo habilitó una polémica asamblea para que un gremialista aliado avance hacia otra reelecciónEn plena crisis, Macri deja trascender su malestar con Bullrich y Milei. Considera que la exministra se "cortó sola" y no debatió internamente si debía sumarse al Gabinete o no. Él repite que no pretende "cogobernar" con Milei y que el Pro podía ofrecerle un esquema mixto para fortalecer la gobernabilidad. Es decir, imaginaba una alianza parlamentaria -por eso, le recomendó a Milei que elija a Ritondo para presidir la cámara- y nutrir de cuadros de Pro las segundas y terceras líneas de la administración nacional para sortear las eventual trabas a la marcha de la gestión. Pero la apuesta de Milei y Guillermo Francos a tejer una alianza con un sector del peronismo puso en alerta a Macri, quien ahora opta por un repliegue táctico. "Eso no votó nuestro electorado", se atajan. En el bullrichismo también hizo ruido el acercamiento de libertarios con una facción del PJ o el regreso del menemista Rodolfo Barra a la gestión pública.Macri avisa que, si bien ayudará a Milei y apuesta a que haga una buena gestión, no moverá las fichas para acercarse. Cree que el libertario optó por otro camino: negociar con Bullrich y pactar con el PJ no K. Macri vislumbra que el presidente electo podría cometer un error. "El día que las papas quemen, los peronistas le sueltan la mano. No es nuestro gobierno, ni plan, ni ministros", sintetiza uno de los interlocutores habituales de Macri. ¿Señales de que podría soltar amarras?
Un relevamiento de las redes sociales detectó una inclinación de la balanza a favor del oficialismo. Además, el vínculo con el escenario político nacional. Leer más
Fue subsecretario de Hacienda durante toda la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. Es contador y tiene masters en Negocios y Políticas Públicas
Tras confirmarse el desembarco de la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei, el exmandatario Mauricio Macri felicitó a la titular de Pro, al igual que al futuro ministro de Economía, Luis Caputo. "Les deseo a ambos el mayor de los éxitos en este compromiso personal", manifestó."Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de la economía argentina", expresó Macri a través de un mensaje difundido desde su cuenta de X. Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de laâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) December 1, 2023"Les deseo a ambos el mayor de los éxitos en este compromiso personal que asumen. El éxito de Javier Milei es lo que deseamos todos los argentinos de bien", concluyó el exmandatario por redes sociales.Noticia en desarrollo
El ex presidente habló sobre las designaciones en los ministerios de Economía y Seguridad, donde fueron confirmados el ex funcionario de Cambiemos y la referente del PRO. "El éxito de Javier Milei es lo que deseamos todos los argentinos de bien", sostuvo. Leer más
El ex presidente destacó la "probada experiencia" de la futura ministra de Seguridad y "la capacidad que demostró" del próximo titular del Palacio de Hacienda. Sin embargo, en su mensaje aclaró que ambos asumen un compromiso "personal"
El ex Presidente volvió a cruzar al vice ídolo mientras la Justicia define cuándo se votará en el club de La Ribera.Fuerte cruce de Ruggeri y otros panelistas con el líder del PRO por sus dichos contra Maradona.
Mientras Javier Milei confirmaba que Patricia Bullrich ocupará la cartera de Seguridad, el futuro ministro del Interior afirmó que Mauricio Macri tiene voz pero no voto en La Libertad Avanza. Las negociaciones por las leyes en el Congreso.
En medio de los idas y vueltas por el armado del futuro gabinete del presidente electo Javier Milei, líder de La Libertad Avanza (LLA), el ya confirmado como ministro del Interior, Guillermo Francos, habló sobre el rol del exmandatario Mauricio Macri en la mesa chica. Si bien remarcó que su apoyo fue importante a la hora de vencer al actual ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, en el balotaje del 19 de noviembre, lo alejó de la toma de decisiones y aseguró que "no compró acciones" en LLA.En diálogo con radio Rivadavia, el designado por Milei asimismo se refirió al futuro de la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, e indicó que su arribo al gobierno libertario será decisión del futuro presidente. Al ser consultado sobre su posible incorporación a la cartera de Seguridad, Francos habló sobre ella y también sobre su compañero de fórmula en las elecciones, Luis Petri: "Ambos son importantes y respetados; la decisión la informará el presidente en los próximos días".A horas de que saliera a la luz una fuerte interna en Pro por las rispideces que surgieron en el vínculo Macri-Bullrich a causa de la llegada o no de la presidenta del partido al gabinete libertario, el futuro ministro evitó inmiscuirse en asuntos que, dijo, son de un partido que no integra pero sí habló sobre el papel que cumplió el fundador de Pro en la victoria de Milei frente a Massa.Al ser consultado sobre si el expresidente fue la clave que necesitó el líder de LLA para conseguir la victoria, Francos fue tajante: "Decir que ganó por eso es hipotético, no tiene forma de comprobarse". De este modo, dejó entrever que Milei hubiera podido llegar a la Casa Rosada incluso sin el apoyo público de Macri."Como ellos dijeron, el mismo grupo político de Macri y Bullrich, la gente votó un cambio", aseguró el funcionario libertario y describió respecto del apoyo: "Me pareció valioso y significó una claridad política en ese momento, pero eso no significa que compraron acciones".Después, a Francos le preguntaron cómo veía el panorama en el Congreso, donde LLA necesitará un fuerte apoyo de JxC en aras de sacar adelante las leyes que impulsará la nueva administración, en el marco del desacuerdo actual en torno al nombramiento de Bullrich. "Yo veo con optimismo que apoyen las leyes, por supuesto. Si no, cada uno tendrá su responsabilidad política. No se le puede decir que no a un presidente que fue electo con un discurso claro sobre lo que iba a hacer. Ahora, si entendieran que las leyes que presentamos no representan lo que prometios en la campaña, tendrían todo su derecho de no hacerlo. Pero nosotros vamos a hacer lo que se dijo en la campaña y fue apoyado por el 56% de los argentinos".
Un día después de dar a conocer la fisura de su vínculo político con el expresidente Mauricio Macri, la titular de Pro, Patricia Bullrich, hizo un posteo en las redes sociales donde habló sobre la inseguridad y pidió por un nuevo régimen penal juvenil. Fue después de que la exministra, quien se prepararía para volver a ocupar la cartera de Seguridad durante el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza), mantuviera un encuentro con los padres de Joaquín Sperani, el adolescente de 14 años asesinado por otro de su misma edad."Recibí a los papás de Joaquín Sperani, adolescente de 14 años que fue brutalmente asesinado por otro de su misma edad en Laboulaye, Córdoba", comienza la publicación de Bullrich, cuya intención de aceptar el cargo que Milei le ofreció el jueves pasado no cayó en gracia de Macri y terminó de tensar la relación entre ambos.Tras ello agrega: "Es claro, y siempre lo sostuve, que un menor de 16 años sabe si lo que hizo está bien o está mal. A ellos, como a tantas otras familias víctimas de un sistema injusto, los acompaño en su reclamo por una verdadera justicia y en el pedido de un nuevo régimen penal juvenil, que les ponga un freno definitivo a los delincuentes en el inicio de su carrera delictiva".El posteo incluye una foto en la que Bullrich se muestra junto a los familiares de Joaquín, quien fue asesinado por un compañero de múltiples golpes en la cabeza en mayo de este año por motivos que se investigan. De esta forma, la titular de Pro se exhibió más cercana a la tarea que se espera desempeñe a partir del 10 de diciembre, con la asunción del gobierno entrante.Recibí a los papás de Joaquín Sperani, adolescente de 14 años que fue brutalmente asesinado por otro de su misma edad en Laboulaye, Córdoba. Es claro, y siempre lo sostuve, que un menor de 16 años sabe si lo que hizo está bien o está mal. A ellos, como a tantas otras familiasâ?¦ pic.twitter.com/jLzIe8dnSn— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) December 1, 2023Asimismo, mientras ultima los detalles de su eventual rol en la administración de Milei y en medio del distanciamiento con Macri, Bullrich anunció el jueves que convocará a elecciones internas en Pro para elegir a las nuevas autoridades del partido y aclaró que no se presentará para pelear por un nuevo mandato."Dedicaré todo mi esfuerzo, energía y tiempo en trabajar por una Argentina próspera y segura", concluyó en un comunicado breve que publicó en la red social X (antes Twitter).Convocaré a elecciones internas para principios de 2024 con el fin de renovar las autoridades nacionales de PRO Argentina. Mi decisión es no presentarme para un nuevo mandato. Dedicaré todo mi esfuerzo, energía y tiempo en trabajar por una Argentina próspera y segura.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 30, 2023Previo al anuncio de Bullrich, Macri había dejado trascender su malestar con la exministra de su gobierno. Según pudo saber este medio, le atribuye haber obrado de forma inconsulta, sin que se abriera una discusión en la fuerza respecto de cuál debía ser el rol de Pro. Fue en ese marco que Bullrich explicitó anoche su ruptura con Macri, cuando en el programa de Viviana Canosa, de LN+, sostuvo que no se dejará someter por el expresidente.
El futuro ministro del Interior habló de la relación entre La Libertad Avanza y el expresidente. Además, dijo que no ve motivos para que no se apruebe el paquete de leyes que enviarán al Congreso porque a Milei lo votó "el 56% de los argentinos"
La cartera de Gobierno baja a secretaría, pero habrá un nuevo ministerio de infraestructura, al tiempo que desdoblan Justicia y Seguridad, unidos en la gestión de Larreta. Confirmaron que sigue García Resta en Desarrollo Urbano, y volverá Fulvio Pompeo a Relaciones Internacionales. Los detalles. Leer más
La cartera de Gobierno baja a secretaría, pero habrá un nuevo ministerio de infraestructura, al tiempo que desdoblan Justicia y Seguridad, unidos en la gestión de Larreta. Confirmaron que sigue García Resta en Desarrollo Urbano, y volverá Fulvio Pompeo a Relaciones Internacionales. Los detalles. Leer más
El ex presidente no quiere armar una coalición de gobierno con Milei. Prefiere darle apoyo parlamentario y aportar nombres en las segundas líneas. La ex ministra de Seguridad sí quiere volver a ser funcionaria y llegar con equipo propio.
La exministra de Seguridad lo confirmó en un severo mensaje, al cabo de una jornada de tensión extrema. Señaló "dedicaré todo mi esfuerzo, energía y tiempo en trabajar por una Argentina próspera y segura". Leer más
Según un estudio de "You Are Public", el candidato del oficialismo vencería en los comicios y el 81% de los encuestados rechazó el proyecto de las Sociedades Anónimas Deportivas. Leer más
El jefe de gobierno saliente realizó la presentación de sus logros de gestión y se refirió a la transición. "Pusimos en marcha una transición responsable", expresó.
El ex mandatario tomó esa decisión ante el empantanamiento de las charlas con el presidente electo y las ofertas directas a la ex candidata de JxC. En un escenario de tensión, no se descarta un contacto directo entre los dos
"El riesgo es entrar en una hiperestanflación, todos sabemos que la Argentina no crece desde el 2011", dijo el economista. Leer más
El presidente electo va llenando casilleros en su gobierno, mientras decide quién será el presidente de la Cámara de Diputados. Leer más
El jefe de Gobierno porteño expuso en la apertura de la 29na. Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Fue convocada después de las denuncias del frente encabezado por Andrés Ibarra por el paso a la categoría activos de miles de socios adherentes.Si no hay acuerdo, los comicios no se celebrarán el próximo domingo 3 de diciembre.
El jefe de Gobierno electo ya confirmó también a sus ministros de Cultura, Justicia, Espacio Público, Seguridad, Educación y Desarrollo Económico, a los secretarios de Gobierno y Vinculación Ciudadana y de Bienestar y Tercera Edad y al jefe de Gabinete porteño. Leer más
En las próximas horas se reunirán el presidente electo y el fundador del PRO para disipar las dudas sobre los espacios de poder en el futuro gobierno. Crece la tensión entre los líderes de "los halcones" y la indefinición sobre la presidencia de Diputados
El Jefe de Gobierno electo presentará a sus funcionarios la semana que viene en un acto en la Usina del Arte. El acuerdo con Lousteau y Angelici en organismos descentralizados de la Ciudad. Cuáles son los tres ministros que restan designar y los nombres que suenan
El vicepresidente Xeneize habló con Azzaro y Ducatenzeiler hasta las 4 de la mañana, en la transmisión El loco y el cuerdo.También dijeron presente Cascini y Delgado.Volvieron a pegarle a la oposición y se quejó por el poco reconocimiento que se le brinda a su gestión.
Francisco Tropepi dijo que las encauzó la Cancillería. Leer más
Mientras acelera las conversaciones para terminar de llenar los casilleros de los puestos más codiciados de su futuro gabinete, el jefe de gobierno electo Jorge Macri encara una negociación crucial para sellar el pacto de convivencia con los referentes de la Unión Cívica Radical (UCR) en la ciudad, el fortín político de Pro, una jugada que le garantizará estabilidad en el inicio de su gestión.Después de sortear una crisis por el reparto de poder en la Legislatura porteña, gracias a una tratativa que encaró Diego Santilli, el sucesor de Horacio Rodríguez Larreta se reunió anoche con Martín Lousteau, su rival en las PASO del 13 de agosto, para ultimar detalles del acuerdo que venía discutiendo hace varias semanas con Daniel "Tano" Angelici, otro de los jerarcas radicales en el territorio porteño. A la cumbre asistieron, además de Lousteau y Jorge Macri, los dirigentes de la UCR Emiliano Yacobitti y Angelici. El legislador Martín Ocampo se sumó más tarde.Lousteau prefiere ser cauto y camina con pies de plomo en una negociación compleja con el macrismo. "Vamos a seguir discutiendo", aseguraron desde Evolución Radical. En el pelotón de Angelici eran anoche más optimistas. "El acuerdo está cerrado, faltan detalles", dijeron.Si bien los referentes del centenario partido perderán lugares relevantes en el gobierno porteño en comparación con la gestión de Larreta, socio político de Lousteau y Yacobitti, el exintendente de Vicente López y primo de Mauricio Macri envía señales de pacificación y planea darle continuidad a los representantes de la UCR que ocupan sillas en directorios de organismos porteños. Según fuentes de Pro y del radicalismo porteño, se abrió una negociación por el Banco Ciudad, que ocupa desde 2020 Guillermo Laje, una persona de "confianza" de Lousteau y uno de sus estrategas electorales. Según fuentes al tanto de la conversación, el Banco Ciudad podría continuar en manos de los radicales. En cambio, José Luis Giusti, a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico, y Carlos Retegui, secretario de Deportes, dos hombres que llegaron a la gestión de Larreta por impulso de Lousteau, no seguirán en sus puestos. En ese esquema tampoco seguiría Inés Gorbea (Ambiente).Jorge Macri ensaya un gesto conciliador con el tándem Lousteau-Yacobitti y Angelici, con quien tiene un vínculo estrecho desde hace años -de hecho, fue quien presentó al "Tano" y al fundador de Pro- después de que los radicales garantizaran su apoyo a los despachos para tratar el presupuesto 2024, entre otros proyectos, pero, sobre todo, aceptaran levantar la mano para votar la designación de Matías López (Pro) como vicepresidente primero de la Legislatura porteña. La negociación se terminó de encaminar el lunes, después de que intercediera Santilli a pedido del macrismo.Antes del balotaje, un sector de Pro no descartaba la chance de acordar con los libertarios en caso de que Milei ganara la segunda vuelta. Sin embargo, trabado el convenio macro entre Pro y La Libertad Avanza, el macrismo porteño apostó a mantener el statu quo del larretismo y su alianza con los radicales. Así, se terminó de desinflar la chance de que Eugenio Casielles (LLA) pueda comandar la Legislatura y, como ocurre desde 2007, cuando Macri asumió su primer mandato, el Pro tendrá ese puesto.A partir del recambio legislativo, Jorge Macri lidiará con un escenario complejo en el parlamento porteño. JxC tendrá ahora unos treinta escaños, dos menos que ahora. Y deberá luchar para llegar a reunir 31 votos. En principio, los libertarios de Javier Milei podrían ser aliados clave. Habrá que ver si UCR Evolución se integra o no a la bancada de Juntos.López, quien sucedería a Emmanuel Ferrario, es un hombre que responde al exvicejefe porteño, quien conservará lugares en el organigrama de Jorge Macri, pese a que Gustavo Coria será reemplazado por Waldo Wolff en Seguridad. Quien también podría retener un dirigente en la primera línea es Larreta. Es que Fernán Quirós estaría cerca de continuar como ministro de Salud.Ayer, Jorge Macri oficializó el nombramiento de Gabino Tapia, un dirigente de su extrema confianza y exfuncionario del grupo Bapro, como ministro de Justicia. Resta definir Hacienda -el larretista Martín Mura no seguirá pero sí podría hacerlo su vice Gustavo Arengo- y Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, a cargo de Gabriel Mraida.En el entorno del sucesor de Larreta se jactan de que logró armar un Gabinete que tendrá su impronta, pese a que convive con la sombra de su primo. Es decir, creen que logró contener la presión de Macri para tener una mayor influencia en las designaciones. El expresidente sí monitoreó la selección de nombres. "Mauricio está atento a la Ciudad, cree que Jorge tiene que hacer una muy buena gestión", dice un histórico operador de Pro.Jorge Macri, que mantiene el equilibrio y busca surfear la fractura que generó en JxC la derrota electoral y el ascenso en el poder de Javier Milei, se alista para asumir en un contexto inédito por la profunda crisis económica y social. Por eso, el primo del expresidente esquiva la discusión nacional y se concentra en construir apoyos locales y terminar de delinear su Gabinete. Sus laderos consideran que el triunfo de Milei fortalece las chances de Jorge Macri de pelear por el traspaso de la terminal de Retiro, el Puerto de Buenos Aires o la justicia laboral y comercial e incluso la IGJ. Así, dicen, podrán darle mayor autonomía a la Capital. Hasta ahora no hubo contactos formales entre los equipos de Milei y el grupo que conduce Jorge Macri.En la cumbre con gobernadores y legisladores de JxC Jorge Macri mantuvo su posición. A contramano de Bullrich, considera que JxC no debe cogobernar, sino colaborar con el nuevo gobierno desde la oposición. Ayer, atento a las diferencias internas sobre el futuro rol de la fuerza, insistió en que unidad no significa "unanimidad", pero remarcó que el espacio debe preservar la cohesión y prepararse para volver a ser una alternativa.Los macristas de pura cepa descuentan que se alineará la posición que fije el expresidente, quien regresó el lunes a la noche al país tras su gira por Medio Oriente y se volcó de lleno a la disputa electoral por Boca Juniors. Sus allegados dan por hecho que se pondrá al frente de la discusión con Milei para cerrar un acuerdo de gobernabilidad en medio de las fuertes tensiones con sus socios por la eventual integración de Pro al gobierno de La Libertad Avanza. Macri dejó trascender su disgusto por la actitud de Patricia Bullrich, quien avanzó en un acuerdo con Milei para sumarse como ministra de Seguridad. ¿Macri pondrá en duda su respaldo "incondicional" si se cae la designación de Cristian Ritondo como presidente de la Cámara de Diputados?Ayer Macri dijo que no le pidió "absolutamente nada" a Milei para respaldarlo con miras al balotaje con Sergio Massa. Pese a que en Pro creen que pide por lugares clave en la AFI, AFIP o la cartera de Justicia, el creador de Pro repite que no se involucró en los "poroteos"."Es público que lo apoyé a Milei, porque llamé a seguir a los jóvenes. Sigo convencido de lo que hice, de apoyarlo, porque era un cambio. Toda la gente de bien de este país apoyarlo a partir de ahora para ver si logramos salir", afirmó Macri en diálogo con TNT Sports.
Francisco Tropepi, encargado de negocios de la embajada argentina en Israel, explicó cómo fueron las negociaciones para la liberación de los rehenes y habló sobre cómo seguirá la tregua.
Varios diplomáticos y ex funcionarios vinculados a Mauricio Macri están en conversaciones permanentes con quien será la ministra de Relaciones Exteriores, en medio de los conflictos en el armado del futuro Gabinete nacional
La elección plantea una pelea de fondo en el fútbol argentino. La Bombonera como símbolo y la resistencia al cambio en la AFA.
El candidato a presidente de Boca Juniors Juan Román Riquelme brindó una conferencia de prensa tras la suspensión judicial de las elecciones del club Xeneize. "Macri dijo que si sacás a los 13.000 socios se vota el domingo ¿qué pensás?", le preguntaron a Riquelme. Contestó: "Hay una jueza en el medio. Macri pasa por encima de una jueza", denunció Riquelme. Se refirió así al fallo dictado por la Jueza Alejandra Abrevaya, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 11: "Le pedimos que revise la resolución". "Ojalá que la jueza vuelva a firmar el papel y podamos decirle a los hinchas que vamos a vivir una fiesta el domingo", dijo Riquelme."No los veo preocupados (a Ibarra y Macri) para sumar 54.000 socios en ocho años", se quejó. También recordó que el expresidente le pidió traer al 9 de Qatar "porque había que quedar bien", manifestó. Durante la mañana del martes se conoció que la Justicia postergó las elecciones en Boca, como consecuencia de una presentación de la oposición, a nombre de Andrés Ibarra -candidato a presidente en la fórmula con Mauricio Macri- por "irregularidades detectadas en el padrón" sobre el empadronamiento de casi 13.000 socios.Hasta el momento no se definió una nueva fecha para los comicios y la actual Comisión Directiva desmintió la denuncia. En una conferencia de prensa desde el Hotel Libertador, Ibarra planteó que se realicen las elecciones el domingo 3 de diciembre, pero acusó: "Este oficialismo de Boca quiere truchar la elección. Y eso no lo vamos a permitir".Noticia en desarrollo
El anuncio de la decisión judicial de postergar las elecciones en Boca generó un fuerte impacto a días de los comicios, previstos originalmente para el sábado 2 de diciembre y luego reprogramados para el domingo 3. Por ahora, ni una cosa ni la otra. Todo se desencadenó a partir de una denuncia de socios de la comunidad judía, que se veían impedidos de emitir su sufragio por motivos religiosos. Ahora bien, ¿por qué la Justicia dio lugar a un reclamo presentado por la oposición, a nombre de Andrés Ibarra, el candidato a presidente?En principio la decisión a la que accedió LA NACION y firmada por la Jueza Alejandra Abrevaya, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 11, habla de "irregularidades detectadas en el padrón". Y se indica: "Decretar la suspensión del acto de elecciones de autoridades de la Asociación Civil Club Atlético Boca Juniors a celebrase el próximo día 2 o 3 de diciembre de 2023 y ello hasta tanto se defina en su caso judicialmente la situación de irregularidades detectadas prima facie del padrón mediante la acción correspondiente de depuración que manifiestan los accionantes como objeto tendrán, para lo cual deberán dar constancia de su inicio". En este contexto, ambas partes brindarán conferencias de prensa durante este martes con diferencia de una hora y media.La explicación de Andrés Ibarra y Mauricio Macri sobre las altas y bajas del padrón electoral de Boca.#PelotaParada pic.twitter.com/csFyA7l54h— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 28, 2023¿Qué significa esto? Que la oposición observó el padrón, notó que había al menos 12.725 socios activos cuya fecha de alta data de octubre 2021 y consideró que no había transparencia en esas inscripciones. La denuncia inicial (presentada internamente en Brandsen 805), por la supuesta mala inclusión de más de 13000 socios activos, data de 2021, y es un tema que se venía hablando en el Mundo Boca desde entonces. Se sabía que era una bomba a punto de estallar. Pero hasta ahora, en el club hicieron oídos sordos. El Bloque "La Mitad + Vos" pidió la información, a través de notas presentadas en la Mesa Directiva de la Asamblea, y que las mismas nunca fueron respondidas.Alguien que formó parte de esta dirigencia xeneize hasta no hace mucho le dijo a LA NACION: "La información brindada fue la misma que la que recibimos durante nuestros 21 años como minoría del club". Y agregó: "En cada reunión de presupuesto, en cada reunión por Balance se informó la cantidad de socios por categoría". ¿Cuáles son los próximos pasos? Por lo pronto, la Jueza Alejandra Débora Abrevaya citó a una audiencia de conciliación el jueves a las 12s entre ambas listas, a pedido de Ibarra-Macri. Tanto Andrés Ibarra como Mauricio Macri fueron entrevistados en TNT Sports, en donde ambos remarcaron su postura: "Nosotros queremos votar el domingo. Esto que pasó es una defensa a rajatabla al socio de Boca por esas irregularidades. Pero le pedimos al oficialismo que en la audiencia de mediación, que podría ser este miércoles, reconozcan que esos 9000 socios no están en condiciones de votar. Y votamos el domingo". En principio, la fecha para el acto de cierre de campaña está programada para este jueves a las 18, en el Teatro Carlos Carella. Riquelme, por su parte, anunció lo mismo para este miércoles a las 20 en Boca Predio.Mientras, a través de Whatsapp, los socios se están autoconvocando el domingo próximo a las 16 en la puerta del club para un Banderazo bajo la consigna: "Con Boca no se jode. Dejen elegir al hincha".Lejos de ser algo aislado, este escenario que anticipó LA NACION como posible suele ocurrir con frecuencia en los clubes. Las partes involucradas analizan con lupa los padrones y observan lo que consideran inadecuado. De hecho, ocurrió recientemente en San Lorenzo, Independiente, Vélez y Ferro Carril Oeste, por diferentes razones.En el caso puntual de Boca, la Junta Electoral del club (integrada por el oficialismo) es la que primero analiza y da lugar o no a esa petición. Por ejemplo, sí reconocieron que Oscar Longarela (conocido como Osky de Las Buenas Artes, un personaje conocido en el ambiente del periodismo deportivo y dueño de la reconocida panadería de Villa del Parque que proveía el catering para los programas de Sebastián Vignolo en Fox Sports), quien aparecía inicialmente como candidato a vocal titular, pero no contaba con la antigüedad correspondiente y fue reemplazado."CORRÉ ESTOS 13.000 Y VOTAMOS EL DOMINGO"Mauricio Macri y su mensaje para Riquelme.#PelotaParada pic.twitter.com/xGVbz3oZS5— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 28, 2023Pero el club no hizo lugar al reclamo de los casos de los socios activos en condiciones de votar que observó la oposición, con lo que el paso siguiente fue ir a la Inspección General de Justicia, en donde sí consideraron que las "irregularidades detectadas en el padrón" eran motivo suficiente para suspender las elecciones "hasta tanto se defina en su caso judicialmente la situación".El de este martes es un capítulo más en medio de un duelo de titanes entre Juan Román Riquelme, para muchos el mejor futbolista que jugó en el club y actual vicepresidente segundo, y Mauricio Macri, el presidente más ganador de la historia azul y oro, candidato a vicepresidente de Andrés Ibarra. Y en el medio, Boca. Porque si los comicios de 2019 fueron ásperos, los de ahora se elevaron a la enésima potencia.Estados alteradosEste asunto altera la agenda xeneize, porque los comicios no podrán reprogramarse para el fin de semana siguiente, ya que el domingo 10 asume Javier Milei como nuevo presidente de los argentinos, y para el sábado 9 hubo un pedido expreso de los organismos de seguridad para que no se vote ese día en la Bombonera, y así poder organizar todo el protocolo en la zona céntrica.Al mismo tiempo, el Estatuto del club de la Ribera establece como ventana electoral la primera quincena de diciembre, algo que por esta decisión judicial será imposible de cumplir. En este contexto, y siempre que las autoridades del club acaten la decisión judicial y corrijan esas irregularidades en el padrón, no sería descabellado que se vote el sábado 16 o domingo 17. De lo contrario, como luego viene la Navidad y el Áño Nuevo, todo pasará para el año próximo. ¿Se votará en enero?Ante este contexto, la entidad de la Ribera se verá obligada a retrasar varias urgencias que resolver en las próximas semanas, ya enfocado en un 2024 que tendrá un fuerte impacto económico por la no clasificación a la Copa Libertadores del año próximo.Como primera medida, el plantel (licenciado hasta el 26 de diciembre) precisa un entrenador a la altura, que los motive y potencie futbolísticamente, que trabaje con libertad y pueda encarar una pretemporada muy necesaria para algunos integrantes (Cavani, por ejemplo). Pero que también tenga un ojo clínico para elegir refuerzos que potencien al equipo en el mercado de pases de verano.¿Será Riquelme quien elija y contrate un DT sin saber si ganará las elecciones? ¿O Mariano Herrón seguirá como interino hasta los comicios? Del lado del oficialismo hay hermetismo con el nombre que tendría apuntado Riquelme. Se dejó trascender el nombre de José Pekerman, con quien el ídolo habló mientras aguardaban la respuesta de Gerardo Martino y no volvió a comunicarse con él tras la negativa del Tata. El hombre que revolucionó los seleccionados juveniles argentinos con un proyecto revolucionario a mediados de la década del 90 está con muchas ganas de volver al ruedo, y aunque tiene 74 años está al día con lo que ocurre en el fútbol argentino y se rodeó de un cuerpo técnico joven. Pekerman sabe que en Boca lo único que sirve es ganar la Libertadores, pero justamente el escenario 2024 le permitiría trabajar con cierta tranquilidad para apuntarle al gran objetivo un año después.También se lo nombró a Gabriel Milito, quien emigró inesperadamente de Argentinos, en donde tenía contrato hasta 2027. Y Diego Martínez, que condujo a Huracán a lo más alto de la Zona B de la Copa de la Liga y este domingo jugará cuartos de final con Platense, siempre fue del agrado de JR. E incluso hubo voces que mencionaron la posibilidad de recurrir a un DT extranjero. Solo Román sabe quién reemplazará al interino Herrón, que volverá a la Reserva.Del otro lado todo parece más claro. Andrés Ibarra y Macri consideran que el adecuado para conducir a Boca es Martín Palermo, que lleva 10 años como entrenador y llegaría con el pergamino de clasificar a Platense a los cuartos de final de la Copa de la Liga. "Desde que empecé mi carrera como DT siempre dije que mi sueño era dirigir a Boca alguna vez", reconoció el Titán en la semana previa a la votación xeneize. En la entrevista realizada en TNT Sports fueron más allá. "Mi sueño es que el director deportivo sea Guillermo Barros Schelotto".Al mismo tiempo, hay dos contratos que finalizan a fin de año: Facundo Roncaglia y Diego Pulpo González. Su continuidad no está definida y de acuerdo a lo que defina la Justicia será potestad de la actual conducción resolverlo. Y siempre de acuerdo a la agenda, también recaería en la dirigencia que preside Jorge Ameal la programación de la pretemporada.Los puntos que se destacan en la denuncia son:A) sólo en el mes de agosto de 2021, el pase de 217 (doscientos diecisiete) socios a las categorías "activos" y "activas", que fueron dados de alta como adherentes en los meses de enero a julio del mismo año.B) la existencia de 422 (cuatrocientos veintidós) registros que corresponden a socios que poseen alta como adherentes en agosto 2021 y también el pase a categoría de activos y activas en la misma fecha de agosto 2021.C) entre enero y agosto 2021, se dieron de alta como adherentes y pasaron a la categoría activos y activas en agosto 2021, 639 (seiscientos treinta y nueve) socios (217 + 422 = 639).D) 639 (seiscientos treinta y nueve) registros fueron hallados que no respetarían el orden cronológico para pasar de adherentes a la categoría activos y activas, siendo esta situación no ajustada a lo establecido en el reglamento art. 7, que en su parte pertinente establece: "â?¦asimismo, conforme su antigüedad tendrán prioridad para pasar a las demás categorías de socios (artículo 19 del estatuto). Para esto último el departamento de socios elaborará un padrón de socios adherentes por riguroso orden de ingreso, pasando los de mayor antigüedad a revistar en las categorías sociales que les correspondan por estatuto, de acuerdo con lo que establezca la comisión directiva respecto de los cupos, la política de ingresos, la capacidad del estadio y las altas y bajas que se produzcan.H) se hallaron varios casos de socios que fueron dados de alta como adherentes y pasaron a la categoría activos y activas en el El día 27-8-2021, por ejemplo, arroja mismo día. un resultado de 12 (doce) socios en esas condiciones de pase el mismo día.I) se observó una diferencia de 2.685 (dos mil seiscientas ochenta y cinco) "bajas" como "adherentes" que se encuentran contabilizadas en asiento del acta n°16, acápite "informe de socios", correspondiente al "31-8-2021â?³, y no se encuentran registrados digitalemente en el archivo excel "reporte de socios dados de baja de activos".J) En los meses de agosto, septiembre, octubre e y noviembre 2021, pasaron a categorías activos y activas, un total de 10.502 (diez mil quinientos dos) socios; mientras que en esos meses se dieron de baja de las categorías activos y activas, un total de 14 (catorce) socios, en una desproporción ostensible entre una y otra categoría;K) en los meses de agosto a noviembre 2021, pasaron a categoría: activa, activo, exterior, interior; un total de 13.364 (trece mil trescientos sesenta y cuatro) socios y se dieron de baja un total de 65 (sesenta y cinco) socios;I) según registro digital, se dieron de alta como adherentes un total de 12.725 socios en los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2021 MIentras que había 4130 adherentes en noviembre de 2021 que permanecen como tales es decir no fueron pasados a la categoría siguiente.El documento completo:
"De ningún modo se podrían erigir como injerencias arbitrarias o abusivas en la vida privada de los sujetos involucrados", dice el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal, que también benefició a los extitulares de la AFI, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa. Leer más
Se trata de la investigación que analizaba si hubo espionaje a los familiares de las víctimas del submarino hundido a fines de 2017
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó los sobreseimientos del expresidente Mauricio Macri y de los exagentes de inteligencia Gustavo Arribas, Silvia Majdalani y otros miembros de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en la causa en que se investiga si fueron espiados los familiares de los marinos muertos con el hundimiento del submarino ARA San Juan.La ruta del dinero K | La Cámara Federal revocó el sobreseimiento de Cristina KirchnerLos sobreseimientos habían sido objetados por la querella que representa a las familias de algunas de los tripulantes y recurridos, también, por el fiscal José Luis Agüero Iturbe, pero fueron ratificados en un fallo firmado este mediodía por los jueces de la Cámara de Casación Guillermo Yacobucci, Angela Ledesma y Mariano Borinsky.En un voto mayoritario, Yacobucci y Borinsky concluyeron que las conductas investigadas no constituyen un delito.La causa fue iniciada por una presentación de la exinterventora de la AFI Cristina Caamaño, que denunció en la Justicia las acciones de inteligencia llevadas adelante por la gestión de Arribas y Majdalani contra quienes en ese entonces reclamaban al gobierno de Macri por el submarino.Macri, a través de su defensor, Pablo Lanusse, presentó un escrito en el que señaló que corresponde confirmar el sobreseimiento de su cliente porque, afirmó, "jamás espió ni ordenó espiar a nadie, jamás recibió información de inteligencia alguna respecto a los familiares del ARA San Juan ni de ningún buque pesquero, jamás impartió órdenes para que se los espiara, jamás destinó recursos para tal fin". Lanusse agregó que Macri, hasta que citado a declarar por la Justicia, "nunca había visto ni conocido" los informes que están en la causa sobre la conducta de los familiares de las víctimas en sus manifestaciones en Mar del Plata.El Gobierno denunció a Macri por espionaje porque dijo que encontró en unas computadoras de la AFI informes de inteligencia y fotos con seguimientos a los familiares de las víctimas cuando protestaban en la puerta de la base naval de Mar del Plata, para reclamar que no se abandonara la búsqueda del submarino hundido y pedir justicia por sus parientes, en 2017.Noticia en desarrollo
El ex presidente de la Nación contradijo a Román a partir de la negociación por el futbolista qatarí."Seguís manipulando la realidad", tiró.Aseguró que Boca debió haberlo recibido para no perder el sponsor: "Era una cuestión de educación".
Luego de que la Justicia suspendiera las elecciones presidenciales en Boca Juniors que se iban a celebrar el próximo domingo en La Bombonera, Mauricio Macri, que integra la fórmula de la oposición junto a Andrés Ibarra, le habló directamente a Juan Román Riquelme: "Tenemos la oportunidad de terminar con tantas mentiras que estás diciendo. Si vos querés realmente una elección transparente, corré a esos señores que entraron cuando no debieron entrar"."Se violaron los derechos de aquellos que venían pagando la cuota de socios adherente con la esperanza algún día ser activo. Corré estos 13 mil y votamos", insistió Macri en una entrevista realizada a TNT Sports. "Gente que estuvo más de una década pagando una cuota y estos señores le ponen por delante 13 mil personas llevándose puesto el reglamento. Que por lo menos respeten ese orden", agregó el expresidente.Las declaraciones de Macri se dieron luego de que la jueza Alejandra Abrevaya del juzgado civil N.º 11 hiciera lugar a la denuncia de Ibarra y decidiera suspender las elecciones "hasta tanto se defina" la situación "de irregularidades detectadas" en el padrón electoral.Según Ibarra, "empezamos a recibir una cantidad de denuncias de socios adherentes con antigüedad que recibía noticias de gente que se estaba haciendo socia automáticamente". "Una cosa rara. Cuando Boca puso a disponibilidad los padrones vimos una serie de anomalías e iniciamos una investigación sumarial", explicó el candidato a presidente."Cuando uno mira la curva de ingreso de socios desde enero de 2020, cuando esta dirigencia asumió, había altas de 20 a 50 socios, pero en los últimos meses antes del cierre del padrón hubo 9500 socios de golpe", ahondó Ibarra, que acusó de que esta situación tuvo "todas la características de una maniobra electoral".Ibarra indicó que algunos de los socios adherentes realizaron una denuncia judicial al respecto, a lo que luego se sumó él. "El fallo habla de irregularidades administrativas de todo tipo. Es una maniobra vergonzosa", apuntó el opositor. Dijo que hubo personas que se volvieron socios adherentes de Boca a las 15 "y a las 17 ya eran activos". Está previsto por el reglamento interno que cuando se baja un activo recién ahí puede ingresar un adherente.Tanto Andrés Ibarra como Mauricio Macri remarcaron su postura en la charla con TNT Sports: "De todas maneras, Nosotros queremos votar el domingo. Esto que pasó es una defensa a rajatabla al socio de Boca por esas irregularidades. Pero le pedimos al oficialismo que en la audiencia de mediación, que podría ser mañana (miércoles), reconozcan que esos 9000 socios no están en condiciones de votar. Y votamos el domingo".
Una jueza suspendió los comicios por irregularidades en el padrón.Una pericia detectó socios que se hicieron activos sin el tiempo que dicta el reglamento del club."Corré a esta gente y votemos", lo desafió el expresidente a Riquelme.
Liliana Salinas, diputada provincial electa en Entre Ríos por La Libertad Avanza, cuestionó el acuerdo del presidente electo con JxC y aseguró que todos los que acompañaron al Javier Milei durante estos años están siendo dejados de lado.
A seis días de los comicios, la interna está más caliente que nunca.El ex presidente y su candidato, Ibarra, tienen la nueva Bombonera como caballito de batalla.Román, en cambio, apela a conservar el mítico estadio y ampliarlo cuando se pueda convencer a los vecinos.
Juan Román Riquelme, candidato a presidente de Boca Juniors y actual vicepresidente del club, reiteró hoy sus denuncias contra la justicia porteña de interferir en los comicios y perseguir a su familia, a la vez que afirmó que "están pasando cosas y la gente se está dando cuenta, aunque por ahí no creían que podía pasar"."Yo soy hincha de mi club, amo a mi club y a sus hinchas. Pero tengo que decir que están apretando mucho, otra vez con el 'Chanchi' (su hermano Cristian) y están inventando cosas. Nosotros somos gente normal de Don Torcuato, que amamos a nuestro país, que nos gusta estar con nuestros amigos", dijo en C5N."A mí mamá le dije: 'mamá, quiero tomar mate con vos. Quiero que me entiendas. Ya tomé la decisión de qué es lo que tengo que hacer. Están apretando mucho'. Mi mamá me miró y me dijo: 'si vos no seguís adelante, yo no te dejo entrar más a casa, yo no te hablo más. Fue maravilloso", contó el ídolo xeneize entre risas.Mauricio Macri y el "nueve de Qatar"En cuanto a Mauricio Macri, quien irá como candidato a vicepresidente en el binomio que encabeza Andrés Ibarra, el legendario "10â?³ de Boca reveló que en 2019, meses antes de los comicios que ganó Jorge Ameal -quien hoy acompaña en la fórmula a Román- el ex presidente de la Nación lo invitó a la Quinta Presidencial."Él había perdido las PASO, y por mucho. A los tres días me citó en la Quinta de Olivos, me tuvo siete horas y me quiso convencer de que iba a ganar [Christian] Gribaudo en Boca, y de que me sumara a ellos. Yo contesté que todo en la vida no se puede comprar", develó el vicepresidente de Boca."Macri me dijo que teníamos que traer al nueve de Qatar. Me dijo que si no se iba a complicar seguir teniendo a Qatar como sponsor en la camiseta. Nosotros amamos al club y respetamos al nueve de Qatar. Me gusta el fútbol pero no sé quién es. Después de eso, nos quedamos sin Qatar como auspiciante", precisó luego. "Estos cuatro años fueron maravillosos. Desde la oposición nadie sale a decir que somos el club que más finales jugó y que más títulos ganó en estos cuatro años; han debutado más de 34 chicos y tengo que felicitar a todos los entrenadores de los juveniles que hacen un trabajo enorme", expresó."Nadie habla de que nos dieron un predio deportivo (en Ezeiza) abandonado, tuvimos que arreglar todo. Teníamos la pileta más grande de Ezeiza porque cada vez que llovía se inundaba. Gracias a Dios lo pudimos arreglar. Y la Bombonera, yo tuve la suerte de llegar en el año '96 y muchísimas veces se tuvo que suspender el fútbol porque se inundaba. Nosotros tomamos la decisión de arreglarla, nos costó un par de meses, pero quedó perfecta", destacó Riquelme a continuación."Están tocando a los hinchas y eso me molesta mucho"De cara a los comicios, que tendrán lugar el próximo domingo 3 de diciembre, el ídolo xeneize alegó que en su rol como autoridad del club aprendió que "el escudo y los colores son importantísimos, y que lo único que está por encima del escudo y de los colores son los hinchas". "Los hinchas son sagrados, no se jode con eso. Y acá los están tocando y cada día, y eso molesta mucho", denunció. Para el diez, "tenemos las elecciones más simples de la historia". "Decidimos entre poder elegir que Boca siga siendo un club o que te arranquen el corazón. Esa es la verdad", indicó.Sobre el cambio de fecha del acto eleccionario -la Justicia porteña postergó la votación al 3 de diciembre tras un pedido de la DAIA-, Riquelme reprochó: "Queríamos votar el 2 de diciembre porque contábamos con gente de Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Jujuy, Salta, Catamarca. Y ahora tenemos que pensar que esa gente tiene que hacer 15, 20 horas de micro y otras 15 o 20 horas en micro a su casa y después ir a trabajar. Están intentando es que el hincha no venga a votar".En ese sentido, Riquelme pidió "cuidar las elecciones entre todos los hinchas". "Para mí esto es como el deporte: soy deportista, me voy a morir siendo deportista. El domingo tenemos que competir, y lo que sí le pido a la oposición es que termine con tanta suciedad y que los hinchas puedan vivir una fiesta. Ya pasaron una línea, tan sucios no se puede ser. El domingo hay que disfrutar, soñamos con ser más de 57.000 votantes, que es el récord del Barcelona. Ahora lo único que esperamos es que ningún otro juez no moleste a los hinchas y no quieran suspender a dos mil, tres mil o cuatro mil votantes y que no puedan votar", cerró."Cuando ganemos, voy a anunciar al técnico"Sobre el final de la entrevista con Jorge Rial, Riquelme anticipó que anunciará al próximo de DT de Boca una vez concluya la votación. Luego, se prestó a hablar sobre el exentrenador xeneize, Carlos Bianchi, en medio de rumores que apuntan a un posible regreso del virrey al club."Te puedo estar hablando todo el día de él, él es más que un entrenador para mí. Pero no pienso usar a nadie. Yo estoy feliz de que siempre se acuerda de mí, por ahí me levanto y tengo un mensaje de él. Es una persona que yo quiero mucho. Yo lo veo siempre bien, él ama el fútbol, es una persona muy ordenada", aclaró.Y concluyó con el diálogo televisivo con un último mensaje antes de la elección: "Ojalá que el domingo vivamos una fiesta, que ganemos y que no dejemos que Boca sea un club privado. Que no dejemos que le vendan el club a tres extranjeros y que la prensa deportiva pueda trabajar más sanamente y que no se la pase criticando como en estos cuatro años. Volvimos a ser un club, y no solamente de fútbol. Ellos las sacaron todas porque daba pérdida". Con información de Télam
El candidato a presidente del Xeneize brindó una entrevista en la que volvió a cargar contra la oposición.Criticó el accionar de la Justicia por modificar el día de los comicios.
"Esto es un sálvese quien pueda, no es el Pro". En el ocaso de una semana frenética por el arrasador triunfo de La Libertad Avanza en el balotaje y las complejas negociaciones por el armado precario del futuro Gabinete, uno de los máximos referentes del partido fundado por Mauricio Macri en 2002 observaba con indignación y fastidio el caos interno que provocó el ascenso en el poder de Javier Milei. La decisión de Patricia Bullrich de aceptar el ofrecimiento del presidente electo para volver a ser ministra de Seguridad constituyó el corolario de una seguidilla de días plagados de confusión, estupor e incertidumbre por la tensa integración entre Pro y el espacio de los libertarios.¿Revolución o reforma?, la duda crucialLa sorpresiva visita de Macri a Milei en el Hotel Libertador, búnker de LLA, a menos de 24 horas de la victoria del economista ultraliberal en las urnas y después de que se llenaran los primeros casilleros del Gabinete. Su corrimiento y su viaje a Medio Oriente. La puesta en escena de los gobernadores para plantarse como un nuevo polo de poder. El desembarco de Luis "Toto" Caputo en el Palacio de Hacienda y el deseo de Milei de sumar a Federico Sturzenegger a su equipo económico. La presión de Cristian Ritondo para quedase con la presidencia de la Cámara de Diputados, mientras los libertarios buscan pactar con Florencio Randazzo y un sector del PJ. La amenaza de las "palomas" de escindirse en una facción y acelerar el quiebre del interbloque de JxC. La rebelión que sufrió el macrismo en la batalla por el control de la Legislatura porteña, la cuna de Pro. Y la jugada de Bullrich para finiquitar su inclusión al Gabinete de Milei que desató el enojo de Macri.Parecen capítulos inconexos, pero forman parte de la misma serie: la honda crisis que provocó en Pro la derrota electoral del 22 de octubre. Acostumbrado a liderar JxC hasta la debacle en las últimas elecciones presidenciales, el partido creado por Macri no logra articular un plan para encarar la nueva etapa y transitar el traspaso a un rol secundario. Es que el Pro, que ya no conduce, se dispone a acompañar a Milei. Pero no sabe "cómo".Sin una estrategia unificada, el repliegue de Macri por su viaje a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos en plena negociación por los cargos en el Gabinete del líder de los libertarios abrió la puerta a un cuentapropismo político. "Esto es una vergüenza, un desastre. Todo estuvo mal hecho", se queja un dirigente de la plana mayor de Pro, atónito por la mala praxis de sus compañeros.Esas dificultades se explican por la ausencia de un plan de acción para negociar en bloque con Milei, quien se siente empoderado por la aplastante diferencia que le sacó a Massa, pese a que apenas tendrá 8 senadores y unos 40 diputados. Los estrategas de Milei creen que el aporte de la fiscalización de Pro no fue decisivo como se había especulaba en la previa de la compulsa, ya que el libertario ganó con holgura, por casi 12 puntos sobre Sergio Massa. Dicho de otro modo: consideran que el Pro no le puede facturar ese servicio a Milei. Es más, deslizan que pusieron "demasiadas condiciones" para fiscalizar y que Ritondo se sumó último momento debido al rechazo de los libertarios a contar con asistencias de exaliados de Emilio Monzó.Con el respaldo del crédito social que cosechó, Milei juega sus cartas con un inesperado pragmatismo y entierra la idea de "cogobierno", que sobrevuela desde la noche en que cristalizó el trato con Macri y Bullrich en Acassuso. Sus lugartenientes en LLA, sobre todo Guillermo Francos, Guillermo Ferraro y Nicolás Posse, exhiben resistencia en el reparto de poder y levantan un muro para frenar la avanzada de Pro. Priorizan, en cambio, acercar al peronismo no kirchnerista, como Juan Schiaretti, y reclutar legisladores que respondan a los gobernadores.Esa actitud desestabilizó a las facciones de Pro que habían empujado el carro de Milei en la segunda vuelta y daban por descontado que habría una retribución al "apoyo incondicional". Pero ya no tienen garantías de que ese sueño se materialice.En el partido de Macri hay malestar por el menosprecio de los arquitectos libertarios, que priorizaron hasta ahora el vínculo con Schiaretti. No obstante, se resignan a su nuevo rol. "Milei sabe que vamos a votar las reformas del Estado, por eso ahora va por los peronistas", se lamenta un armador de Pro.El misterioso rol de MacriEn ese paisaje nebuloso, el papel de Macri disparó interrogantes en Pro. ¿A qué juega el expresidente? ¿Tomó distancia del armado de Milei porque no pretende tener injerencia en el Gabinete para no pagar costos políticos en un futuro cercano por el ajuste inevitable o acaso presiona para manejar puestos estratégicos, como la AFIP o la AFI y Justicia? ¿Es cierto que buscó desplazar a Ferraro de Infraestructura? ¿Milei lo resiste o lo premia a cuentagotas para evitar que su eventual omnipresencia lo perturbe?Macri se encargó en las últimas horas de despegarse de los eventuales arribos de Caputo y Bullrich al elenco de Milei. Desde Abu Dhabi, donde trajinó el sábado con el fin de obtener financiamiento para el nuevo estadio de Boca Juniors, el expresidente monitoreó los efectos colaterales de la decisión de Bullrich -que aún no fue oficializada en el cargo, pero ya aceptó y avanza con los contactos con los emisarios de Milei- de regresar al Ministerio de Seguridad.Estaba disgustado, según sus allegados. Es que, antes de viajar, machacó a sus socios con que debían hallar la forma de colaborar y darle gobernabilidad a Milei. Pedía encontrar una fórmula institucional para aunar fuerzas con los libertarios. Ese enfoque gradual y cauteloso chocó con la determinación de Bullrich de avanzar para saltar al Gobierno.El miércoles, cuando trascendían negociaciones entre exfuncionarios cambiemitas y Milei, envió a Fernando de Andreis para que aclarara que no estaba pidiendo ni vetando nombres. No obstante, hay jerarcas de Pro que ven a Macri interesado en influir en el área de la AFIP, la AFI y Justicia o energía. "Patricia se mandó sola. Y él está apretando por otro lado", remarca uno de los dirigentes que participó de las conversaciones. Por caso, la sombra del expresidente sigue de cerca los movimientos de Diana Mondino en la futura Cancillería.En el entorno de Macri insisten en que el autor intelectual de la alianza con los libertarios le dijo a Milei que Pro podría nutrirlo con cuadros técnicos o dirigentes con experiencia en la gestión de Cambiemos. Pero los allegados a Macri aclaran que imaginaban un esquema mixto, en el que Pro rodeara a ministros de LLA con segundas o terceras líneas. En paralelo, Macri monitorea los cortocircuitos por el manejo de la Cámara de Diputados. Avala la idea de Ritondo de ocupar esa silla en un acuerdo parlamentario con Milei, quien insiste por ahora en negociar con Randazzo y gobernadores del PJ. ¿Acaso intenta equilibrar la pelea en el Senado para evitar que el kirchnerismo llegue a 35 escaños? Es una interpretación que sobrevuela en Pro."Mauricio está de acuerdo con lo de Ritondo, pero no está empujando", dicen cerca del expresidente. Macri también se desliga de la llegada de Omar Yasin, que responde a Jorge Triaca, a la secretaría de Trabajo. ¿Una estrategia consensuada con Milei o una táctica para negociar? Macri habló con Bullrich para apaciguar los ánimos. El expresidente estaba molesto porque entendió que la exministra actuó de forma autónoma, sin respetar lo acordado, según fuentes cercanas al expresidente. Ella lo niega y deja trascender su malestar con Macri por su visita inconsulta a Milei del lunes. Así como el Pacto de Acassuso los unió, el triunfo de LLA los volvió a distanciar. Hay reproches cruzados y pases de factura entre ambos por el diseño de la campaña. Quienes frecuentan al exmandatario especulan con que se pondrá al frente de las tratativas para ordenar a Pro apenas aterrice en la Argentina, entre el lunes y martes. ¿Habrá tabula rasa?Feroz disputa de poderLa actitud de Bullrich provocó enojos en casi todas las tribus de Pro. El gobernador electo de Entre Ríos Rogelio Frigerio consideró que debería dejar la presidencia del partido y reiteró la posición de la liga de mandatarios de JxC: el mandato que le dio la sociedad a la extinta coalición no fue cogobernar, sino ser una oposición "responsable". Es la misma línea que piensa adoptar Horacio Rodríguez Larreta cuando vuelva al llano. "Son decisiones personas, acá no hubo una consulta dentro de la coalición", puntualizó Frigerio en diálogo con El Fin de La Metáfora, en diálogo con Radio Con Vos. El martes la liga de gobernadores de JxC buscará reunir a diputados y senadores para hacer una nueva demostración de fuerza. Será un nuevo mensaje a Macri, Bullrich y los referentes de Pro o UCR sin poder territorial. Otra línea interna de cuentapropistas para negociar con Milei.Frente a las críticas, Bullrich ordenó abroquelarse a sus dirigentes fieles. Blinda su tropa y estrecha lazos con los libertarios. Es más, procura incrementar su influencia en puestos codiciados del Gabinete. ¿Pide Defensa para el radical Luis Petri e impulsa a Hernán Lombardi? Cerca de la exministra sugieren que hizo una jugada defensiva: prefirió garantizarse un puesto de poder para colaborar con el éxito de la gestión de Milei, su nuevo aliado predilecto en el tablero. Además, consejeros de Bullrich sugieren que el Pro ya no tendrá peso ante el auge libertario. "No se cortó sola", repiten.Entre los adversarios internos de Bullrich sospechan que le ofrendó a Milei a su grupo de diputados. A partir de diciembre, la exministra tendrá un scrum de legisladores. Su jugada descolocó a Ritondo y al resto de los jefes de Pro que negociaban con los libertarios. "Al Pro ya lo partió Patricia", despotrican un dirigente con influencia en la fuerza.Un síntoma indudable de la crisis en Pro fue el conflicto en la Legislatura porteña, que alarmó al núcleo duro del macrismo. Si bien Jorge Macri avanzó con el armado de su Gabinete -no incluiría libertarios de Milei por ahora- debió enfrentar una crisis en la Legislatura, donde el Pro se quedó con apenas 12 representantes puros. Las negociaciones se habían tensado y los adversarios del macrismo amenazaban con arrebatarle la vicepresidencia primera. Tenían los votos para plantarse y poner la gobernabilidad, en jaque. Finalmente, todo indica que Matías López, del riñón de Diego Santilli, sucederá a Emmanuel Ferrario. Por estas horas procuraban cerrar un acuerdo con los radicales. "Paramos el tsunami", confesó un jerarca de Pro.
El candidato a presidente del Club Atlético Boca Juniors, Juan Román Riquelme, habló sobre las declaraciones de Martín Palermo, que anunció que será el DT del club si la oposición gana las elecciones. Esto se da en el marco del enfrentamiento de las fórmulas Riquelme-Jorge Amor Ameal y Andrés Ibarra-Mauricio Macri, que se resolverá el próximo domingo 3 de diciembre.Mientras tanto, el ídolo futbolístico y actual vicepresidente de Boca aseguró que su excompañero puede "hacer de su vida lo que quiera". "Le tengo mucho cariño, hemos sido compañeros, hemos disfrutado mucho. Cada uno tiene una forma de vivir y yo estoy feliz con la mía", aseguró, dejando en claro las diferencias entre ambos. Pese a esta afirmación, evitó dar nombres sobre quién será el DT si gana, luego de que Jorge Almirón renunciara al perder la final de la Copa Libertadores. "El domingo vamos a ganar y el lunes anunciaremos al técnico", expresó.Por otra parte, Riquelme apuntó contra la oposición y sus ideas para manejar el club en caso de ganar este domingo. "Estamos a siete días de las elecciones más fáciles de la historia de nuestro club: o seguimos siendo un club de los hinchas o dejamos que tres personajes nos saquen el corazón porque lo que van a hacer el otro día es venderle la cancha y el club a esta gente del exterior", aseguró. "Quieren venderle el estadio a cuatro extranjeros, quieren privatizar a Boca", acotó, con una crítica directa a la fórmula de Ibarra y Macri.El 10 también se mostró en contra del cambio en la fecha de las elecciones, que originalmente eran el 2 de diciembre, y se pasaron al día siguiente debido a un pedido que presentaron miembros de la comunidad judía ante la Justicia, ya que el sábado (shabat) se trata tradicionalmente de un día de descanso. "Esta gente al querer cambiar la fecha es que la gente no vaya a votar. Queríamos votar el 2 para que la gente del interior pueda ir a votar, vaya el sábado, se vuelva el domingo y el lunes vaya a trabajar", explicó."Quieren que la gente no venga, ellos no son hinchas de Boca. Están queriendo que dos mil, tres mil socios no puedan votar. Van a hacer toda la trampa posible", sentenció Riquelme. "Me pone contento porque están demostrando lo que son, yo los conozco hace 20 años. Que un argentino se dé cuenta de eso, ya está. Ellos están lastimado algo sagrado", cerró, contundente.
Román aseguró que el ex presidente y el candidato Ibarra quieren vender el club. Además habló de Palermo que será DT si gana la oposición: "Estamos agradecidos con él, pero puede hacer de su vida lo que quiera".
El candidato a presidente por el oficialismo en las elecciones del domingo 3 de diciembre arremetió contra su rival político. "Quieren usar el club para política", aseguró.
Terminará de completar su staff de ministros en esta semana. Sin lugares de relevancia para la UCR ni para la Coalición Cívica ni para Ocaña, se recostará sobre el núcleo del PRO. Recortará un 30% los cargos e Infraestructura volverá a ser ministerio. Todos los nombres que confirmó y que baraja para los lugares libres. Leer más
El líder de La Libertad Avanza y el ex presidente vuelven a verse para destrabar su acuerdo político. Qué hay detrás de la oferta del Ministerio de Seguridad para la jefa del PRO. Los diputados libertarios, en un gesto de rebeldía
La industria, bonaerense en un 70 por ciento, preocupada por el orden y el ritmo en que se tomen las medidas de apertura.
Luego de incorporar a Roberto García Moritán a la cartera de Desarrollo, el jefe de Gobierno electo continúa con el armado de su Gabinete de cara al 2024. Leer más
El titular de la AFA apuntó al expresidente por sus dichos sobre la "era" del astro. Leer más
El jefe de Gobierno porteño electo ya tiene definido a buena parte de su Gabinete para asumir el 7 de diciembre
El electo jefe de Gobierno consideró que el futuro funcionario "tiene una enorme pasión por llevar adelante la gestión del cambio"."Valoro mucho su capacidad de diálogo, escucha y a la vez su firmeza para defender y cuidar a los porteños", enfatizó.
El jefe de gobierno porteño electo, Jorge Macri, confirmó a Waldo Wolff como su ministro de Seguridad y a Diego Kravetz como el segundo de la cartera."Waldo, a quien conozco hace muchos años, actualmente se desempeña como secretario de Asuntos Públicos en el Gobierno de la Ciudad, tiene una larga experiencia política como Diputado Nacional, donde fue presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad, y una probada formación en la lucha contra el terrorismo internacional en nuestro país y la región", escribió en redes al confirmar el nombramiento.Sobre el también actual secretario de Asuntos Públicos, añadió: "Es un defensor de los valores de nuestro espacio y tiene una enorme pasión por llevar adelante la gestión del cambio y la transformación. Valoro mucho su capacidad de diálogo, escucha y a la vez su firmeza para defender y cuidar a los porteños. Son herramientas fundamentales para garantizar la seguridad y que tanto los porteños como todos los que visitan, estudian y trabajan en nuestra Ciudad lo puedan hacer con libertad y tranquilidad".MINISTRO Y VICEMINISTRO DE SEGURIDADEl nuevo ministro de Seguridad será Waldo Wolff y su viceministro, Diego Kravetz.Waldo, a quien conozco hace muchos años, actualmente se desempeña como secretario de Asuntos Públicos en el Gobierno de la Ciudad, tiene una larga experienciaâ?¦ pic.twitter.com/aULkBDtONn— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) November 25, 2023Noticia en desarrollo.
Instalado en el piso 21 del Hotel Libertador, el presidente electo puso a Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, como stopper para que frene el desembarco de las huestes del PRO al gabinete y a áreas sensibles. Las negociaciones en marcha y los nombres que siguen surgiendo. Todo en el contexto de una pelea total entre los economistas que lo acompañaron en estos meses como asesores. Quiénes sobrevivieron, quiénes están en duda aún sobre su rol y las nuevas figuras del entorno del liberal. Karina Milei sigue sumando poder y funciones para las negociaciones que se vienen. Leer más