música

Fuente: Infobae
18/07/2025 14:20

Yoko Shimomura, leyenda de la música en videojuegos, estará en Brasil Game Show 2025

La compositora de Street Fighter II, Kingdom Hearts y más clásicos visitará nuestra región en octubre

Fuente: Página 12
18/07/2025 01:11

Se presenta la reedición de un libro central sobre la música de la provincia

En el encuentro, que tendrá lugar en la Fundación Salta, se recorrerá el trabajo de PachulaBotelli, que aparece nuevamente, ampliado y reimpreso por la editorial Juana Manuela.

Fuente: Infobae
17/07/2025 15:29

Karol G habló del complicado proceso de los últimos años para conseguir éxito en la música: "Me pregunto si quiero seguir así"

La cantante reveló detalles de su proceso personal y creativo después de consolidarse como una de las latinas más influyentes en la música internacional

Fuente: Perfil
17/07/2025 11:18

Vacaciones de invierno: teatro y música gratis en el Palacio Libertad

El Palacio Libertad cuenta con una agenda cultural extensa para los más pequeños durante el receso invernal. Conoce en esta nota todas las actividades gratuitas para hacer en familia. Leer más

Fuente: Clarín
17/07/2025 10:00

A pesar del feroz incendio, Tomorrowland abrió hoy su camping y dará detalles de cómo seguirá el festival de música electrónica

El escenario principal del encuentro se incendió por completo este miércoles, pero fue el único de los 16 que hay en el predio de Boom, Bélgica.Estaban anunciados los mayores exponentes del género, como Martin Garrix y David Guetta.

Fuente: La Nación
16/07/2025 22:00

El paso a paso para hacer que Spotify te diga qué personaje de Superman sos, según la música que escuchás

El reciente estreno de Superman no solo revolucionó el cine con una historia emocionante, efectos visuales impactantes y hasta la incorporación de un tierno perro llamado Krypto, que despertó el amor de todos los fanáticos. El nuevo film dirigido por James Gunn también logró conquistar el mundo de la música a través de Spotify.El director desarrolló una serie de playlists temáticas en conjunto con la plataforma musical, cada una asociada a un personaje del universo del superhéroe. Según los gustos musicales, los oyentes pueden coincidir con figuras como Clark Kent, Lex Luthor o Mr. Terrific, entre otros. Las listas incluyen desde clásicos del punk como The Clash, hasta pop contemporáneo como Taylor Swift."La música tiene un rol dentro de mi proceso creativo simplemente porque, como saben, uso mucha música en mis películas. Hago algo que es inusual en los directores que, como los compositores escriben la música antes de que grabemos, reproducimos esas canciones en el set de filmación para que todos trabajen en conjunto con la música mientras creamos la escena", reveló Gunn al presentar esta iniciativa a través de su cuenta de Instagram. ¿Cómo descubrir qué personaje de Superman sos en Spotify?Para sumarse a esta tendencia y descubrir a qué personaje se parecen más tus gustos musicales, hay que seguir un simple paso a paso que te permitirá encontrar tu playlist personalizada:Ingresá a tu cuenta de Spotify desde la app o el navegador web (es necesario tener una cuenta activa).En el buscador, escribí: Superman y realizá la búsqueda.Dentro de los resultados, abrí la lista llamada: Superman Official Playlist.Prestá atención al personaje que aparece en la portada de esa playlist (por ejemplo, podría salirte Eve).Volvé al inicio y buscá la lista de reproducción que corresponde a ese personaje. Si te cuesta encontrarla entre tantas opciones, hacé clic en el nombre James Gunn, que aparece debajo del título y la descripción, y desde allí navegá directamente en las listas creadas por él.Reproducí la primera pista: es una introducción hablada por James Gunn, donde cuenta por qué seleccionó esos temas para ese personaje.A partir de ahí, solo queda disfrutar. Seguro vas a encontrar canciones que ya tenías guardadas.Gunn creó un total de 11 playlists diferentes para representar a los personajes principales de su película, que incluyen a Lois Lane, Mr. Terrific, Guy Gardner, Ultraman de DC, Jimmy Olsen, Hawkgirl, The Engineer, Lex Luthor, Eve, Metamorpho y, por supuesto, Clark Kent.La nueva película de Superman marca un punto de inflexión para el universo cinematográfico de DC. No solo representa el relanzamiento del personaje más icónico del cómic estadounidense, sino que brinda un enfoque más humano, contemporáneo y emocional sobre la historia.A diferencia de versiones anteriores, esta entrega no se centra en el origen del superhéroe, sino en su lucha interna por equilibrar su identidad kryptoniana con sus valores humanos, lo que aporta una nueva profundidad al personaje y lo vuelve más cercano a las audiencias actuales. Dentro de esta nueva entrega, la música es uno de los detalles a los que más hay que prestarle atención para comprender toda la obra. Como explicó su director, es parte fundamental de la creación.

Fuente: Página 12
16/07/2025 20:49

La música como honestidad

La artista platense se afirma como una de las voces del jazz actual. Este mes tiene planificada una gira por la provincia.

Fuente: Infobae
16/07/2025 20:17

"Que Viva el Perú Fest": feria de Fiestas Patrias ofrecerá comida típica, música en vivo y entrada gratis en San Borja

Del 26 al 29 de julio, los sabores, ritmos y emprendimientos peruanos se unen en una gran feria cultural y gastronómica. El ingreso será gratuito y habrá más de 40 stands con comida, arte y concursos

Fuente: Infobae
16/07/2025 18:13

Ariana Grande descarta retirarse de la música y revela su plan para volver a los escenarios

La estrella pop respondió a rumores de retiro musical que surgieron tras el éxito de su carrera como actriz

Fuente: Clarín
16/07/2025 17:00

Tomorrowland en llamas: qué pasará con el festival de música electrónica más importante del mundo

El escenario principal de Tomorrowland quedó en vuelto en llamas a pocos días de inicio del festival. Se comenzó una investigación para determinar la causa.

Fuente: La Nación
16/07/2025 14:00

Era profesor de música, solo tuvo una pancreatitis y murió: nadie le dijo que fue por fentanilo contaminado

"Leonel murió por algo que era evitable, por una cadena de omisiones y mentiras", dijo Alejandro Ayala, con la voz entrecortada, al recordar a su hermano de 32 años, uno de los 52 fallecidos que ya forman parte de la lista oficial de víctimas del brote de fentanilo contaminado que se investiga en hospitales de distintas provincias argentinas.Detrás de esas muertes está el foco de la investigación judicial que apunta a la cadena de producción y distribución de los lotes adulterados, e involucra a laboratorios y droguerías y sus ramificaciones llegan hasta la política. Mientras tanto, la historia de Leonel recuerda que detrás de cada número hay una vida truncada. Leonel Ayala era docente, inspector de enseñanza artística y músico. Vivía en el centro de Florencio Varela y era parte de una familia numerosa de padres trabajadores y ocho hermanos criados en un hogar humilde. "Leonel era para nosotros una persona extraordinaria. No solo era un excelente profesional, era docente, profesor de música, y un hermano que siempre estaba para todos", contó Alejandro, en diálogo con LA NACION.Todo comenzó en marzo de 2025, cuando en la terapia intensiva del Hospital Italiano de La Plata se detectó un brote de neumonía grave: 18 pacientes recibieron fentanilo de un mismo lote y nueve murieron. El 13 de mayo, la ANMAT emitió una alerta nacional a todos los hospitales del país y confirmó la contaminación del fentanilo producido en Laboratorio Ramallo para HLB Pharma Group, plantas que fueron clausuradas por graves fallas de manufactura. Se comprobó que las ampollas estaban infectadas con bacterias como Klebsiella pneumoniae productora de MBL y Ralstonia pickettii, halladas también en pacientes de Rosario y Santa Fe. El 28 de mayo, la Justicia ordenó recuperar tres lotes específicos (31202, 31244 y 31200) y secuestró miles de ampollas y bidones en allanamientos a laboratorios y una droguería de Rosario. El Instituto Malbrán continúa cotejando todas las muestras. Hoy, el Juzgado Federal N°3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, investiga a los laboratorios HLB Pharma, Ramallo y la droguería Nueva Era. Empresas que se habrían encargado de elaborar y distribuir las partidas infectadas. El Ministerio de Salud de la Nación, tres familias de víctimas y el Hospital Italiano de La Plata actúan como querellantes.Ninguna enfermedad previaAlejandro insiste cada vez que habla: Leonel no tenía ninguna enfermedad previa. "Era una persona sana, sin enfermedades preexistentes. Si bien era un apasionado del estudio, tenía un perfil deportista excelente y se cuidaba mucho. Era muy detallista, no dejaba lugar a descuidos que uno suele tener", relató.Todo comenzó con un dolor abdominal a principios de marzo. "Ingresó por sus propios medios a la clínica Ranelagh el 5 de marzo. Le pidieron que se quede internado para estudiarlo bien. Le diagnosticaron pancreatitis. Al principio estaba dolorido, pero a medida que pasaron los días fue mejorando. Estaba estable, comía y ya tenía programado el alta", detalló Alejandro.Sin embargo, los médicos decidieron realizarle una CPRE, una endoscopía para examinar posibles obstrucciones en los conductos biliares o pancreáticos. "El endoscopista se la hizo el 12 de marzo, cuando ya estaba para el alta. Leonel tenía cálculos en la vesícula. Era cuestión de extirparla y darle el alta. Es algo muy común y no trae complicaciones. Pero en esa endoscopía le perforaron el duodeno y ni siquiera llegaron al objetivo. Eso le provocó una pancreatitis más grave, la llamada pancreatitis post-CPRE. Él ya se estaba recuperando. Lo que hicieron fue generarle una complicación gravísima", afirmó Alejandro.Lo más doloroso para la familia fue enterarse de todo después. "La clínica Ranelagh nos ocultó la información. No sabíamos nada de esto que cuento ahora. Lo supimos con el diario del lunes. Solo veíamos cómo se encontraba Leonel. Después de la CPRE, tenía un dolor terrible y necesitaba terapia intensiva. La clínica no se hizo responsable y nosotros, como familia, tuvimos que pedir la derivación", aseguró en diálogo con LA NACION.El 15 de marzo lograron trasladarlo al Hospital Italiano de La Plata. "Leonel llegó con complicaciones de la pancreatitis post-CPRE. Los médicos dijeron que había que esperar cuatro semanas para poder operarlo. Esas cuatro semanas las pasó muy bien. Fue mejorando. Era una persona sana. El cuerpo se estaba acomodando solo, pero necesitaba sí o sí la cirugía para resolver todo. Lo operaron el 4 de abril. La cirugía salió bien, no necesitó respirador. Usaba su celular, estaba lúcido, hablaba con nosotros. Íbamos todos los días", recordó Alejandro.El 7 de abril todo cambió. "Empezó con fiebre alta, palidez, dificultad para respirar, se hinchaba", relató Alejandro. Y detalló: "Como Leonel estaba en terapia intensiva, y es del minuto a minuto, todo puede pasar. Nosotros siempre pensábamos que había que contenerlo para que no se complique. Pero esa terapia intensiva estaba toda infectada, toda aislada. Todos los pacientes internados tenían un cartel de aislados porque había una bacteria. Nos decían que Leo tenía fiebre alta que no podían controlar, que ya de por sí se les complicaba atenderlo y que necesitaba más tiempo para recuperarse. Eso era lo único que recibíamos como familia. Pero nunca nos dieron un detalle preciso de lo que realmente estaba pasando. Simplemente, como sucede en muchas internaciones, los médicos cuanto menos te digan, mejor, para no alarmar a la familia. Igual se nos hacía muy extraño porque circulaban rumores en los pasillos de brotes de neumonía y tuberculosis. Estábamos muy asustados porque, si Leonel se contagiaba con tuberculosis o neumonía, se iba a complicar mucho más y se iba a prolongar esa terapia intensiva".El cuadro se agravó en cuestión de horas. "Empezó con sepsis, un deterioro abrupto. Lo tuvieron que operar de urgencia. De esa cirugía salió con signos de fallas multiorgánicas. La bacteria se fue por la sangre y falleció ese mismo día. Fue letal. De estar bien pasó a no tener chances de vivir en cuestión de días. Nos dijeron que nos despidiéramos. Fue un baldazo de agua fría", dijo Alejandro.Nada sobre el fentaniloEn el acta de defunción solo se detalló que la causa había sido pancreatitis aguda y paro cardiorrespiratorio. Nada sobre el fentanilo. "No sabíamos nada de eso. Lo vimos en redes el 13 de mayo. Decía que la ANMAT había clausurado los laboratorios HLB-Repharma y Ramallo por lotes de fentanilo contaminado con Klebsiella pneumoniae productora de MBL y Ralstonia. Yo soy licenciado en kinesiología y entendí enseguida: Leonel tenía esa bacteria en la historia clínica. El último día de su vida le hicieron un estudio bacteriológico que la confirmaba", explicó.Ese mismo día, la familia pidió explicaciones. "Fuimos a hablar con el director médico del Hospital Italiano de La Plata y con el jefe de terapia intensiva. Les pedimos explicaciones porque Leonel había recibido fentanilo, tenía la bacteria y estaba dentro del período de los lotes contaminados. Era obvio. Nos negaron todo. Dijeron que no estaba en la lista porque no era el período que ellos consideraban. Lo supimos después".La información se obtuvo gracias a la abogada Adriana Francese, tía abuela de Renato, otra víctima. "Ella, a través de un poder, solicitó que entreguen los lotes. El que le dieron era del laboratorio HLB Pharma, lote 31.202, el mismo que tenía la bacteria. Tuvimos que hacerlo con una abogada para obtener información que pertenece al paciente y no al hospital. Eso fue un hecho gravísimo, por omisión y ocultamiento", afirmó Alejandro.Sobre su declaración judicial, Alejandro confirmó: "Mis padres fueron a hacer la denuncia al Juzgado de La Plata, donde sigue la causa, presentaron los papeles, la historia clínica y el estudio bacteriológico. Dijeron que nos iban a llamar y nunca lo hicieron. Ahora que ya somos parte querellante nos tienen que convocar, pero hasta hoy no nos llamaron".Leonel había recibido fentanilo durante más de 30 días. "El perito nos explicó que el fentanilo es la última droga que se usa en terapia intensiva cuando hay dolor severo. Primero se prueba con morfina o algo menos fuerte. A Leonel nunca le dieron eso. Desde el primer día le dieron fentanilo. No hubo criterio. Es un tema de salud pública muy serio", expresó.Alejandro habló también del temor de otras familias. "Las familias tienen miedo. No quieren hablar. Nosotros tuvimos contacto con dos familias y nos decían que les falta fuerza, voz y que todavía tienen que afrontar esta situación. Ayer mismo tuve contacto con una de las hermanas de los pacientes que está en la lista oficial. Tuvimos contacto porque mi hermano estaba al lado de la cama del hermano de ella, que falleció por el fentanilo contaminado. Ella nos decía que el fentanilo contaminado ya estaba circulando a principios de abril y que escuchó a un enfermero decir que el fentanilo estaba contaminado y que ya lo habían sacado. El enfermero le dijo: 'Quedate tranquila que ya lo sacamos, solo produce tuberculosis'. Pero viendo la cantidad de fallecidos que estuvieron también en un estado súper grave por el fentanilo contaminado, las consecuencias fueron mucho peores".En el Hospital Italiano hubo 18 fallecidos confirmados. "Está la lista con nombre y apellido. Pero el hospital no llamó para avisar que sus familiares están dentro de la causa del fentanilo contaminado. Es una violación contra el derecho del paciente. Tenemos derecho a saber qué pasó con nuestros seres queridos. Primero queremos la verdad y después la justicia", subrayó. Este medio intentó comunicarse con el Hospital Italiano de La Plata, pero desde la institución respondieron que no pueden dar declaraciones porque forman parte de la querella. Señalaron que su posición fue la expresada en el comunicado que difundieron cuando se hizo público el caso: "El reconocimiento como querellantes nos permitirá colaborar activamente en la investigación judicial, exigir justicia por lo ocurrido y reafirmar nuestro compromiso social con la salud, la seguridad del paciente y la confianza de toda la comunidad", indicaron. Y cerraron: "Lamentamos profundamente cada una de las pérdidas humanas y renovamos nuestro acompañamiento y compromiso por el pedido de justicia de todos los pacientes y familias afectadas".Leonel dedicó su vida a la educación. "Somos nueve hermanos. Nacimos en Florencio Varela, un lugar humilde de gente trabajadora. Siempre creímos que con esfuerzo se pueden lograr los sueños. Leonel empezó a dar clases a los 19. A los 15 ya estudiaba música. Terminó la licenciatura en Educación con promedio arriba de 9. Fue vicedirector y después inspector de enseñanza artística. El mismo día que iba a empezar como inspector cayó internado. Es un dolor profundo porque logró su meta, pero no la pudo ejercer. Era alguien con mucha promesa en lo social, se esforzaba, confiaba en las instituciones, en las leyes, en la justicia social. Como hermano era fundamental para mantenernos unidos. Tenía cariño, empatía. Lo vamos a extrañar siempre", dijo Alejandro a este medio.Hoy sostiene la causa por la memoria de Leonel. "No nos van a devolver a Leonel, pero vamos a hacer fuerza para que se sepa la verdad y haya justicia. Estoy destrozado, pero soy el que más empuja esto. Hay 52 muertes y más de 90 afectados. Pedimos homicidio con dolo eventual para todos los responsables. Esto no tendría que haber pasado. Puede pasar con fentanilo, ibuprofeno o cualquier droga si no hay controles".La historia de Leonel Ayala quedó marcada como una más entre decenas, pero para Alejandro y su familia no es solo un número en la causa judicial. Es una vida. Y es un reclamo que no se va a silenciar: "Esperamos que más familias se sumen. Les digo que no están solas. Vamos a estar juntos. Es unión y comunión. Confiamos en que la investigación avance, pero necesitamos que no se duerma", concluyó.Se espera una convocatoria de familias afectadas por el fentanilo contaminado frente al Hospital Italiano de La Plata para pedir verdad y justicia, con día y hora a confirmar.

Fuente: Página 12
16/07/2025 00:01

La música de Piazzolla

Fuente: Infobae
16/07/2025 00:01

Mendoza: un ciclo de música y experiencias que transforma la escena cultural en Potrerillos

Las Palapas lanza su nueva temporada "Origen de Templo": Fatboy Slim, Polo & Pan y Agents of Time lideran una propuesta cultural que integra entretenimiento, arte y gastronomía en un entorno natural único. Cómo acceder al ciclo

Fuente: Infobae
15/07/2025 18:22

Le roban a Beyoncé música inédita e información confidencial de futuros conciertos

En la lista de objetos robados también hay vestidos de diseñador, una computadora y todos los setlists de sus shows pasados y futuros

Fuente: Perfil
15/07/2025 17:00

Snaptube en 2025: cómo funciona y las 6 mejores apps para descargar videos y música en Android

Snaptube sigue siendo una de las aplicaciones más populares para descargar contenido multimedia, pero no está sola. Conocé las mejores alternativas para guardar videos y música en tu celular de forma rápida, sencilla y legal. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 03:21

Adiós a la resaca: así son las fiestas diurnas con café y música electrónica

Las coffee raves se consolidan como una alternativa en auge para quienes eligen socializar durante el día, lejos del consumo de alcohol. Tienen lugar en cafeterías que combinan ritmos, hábitos saludables y una atmósfera vibrante. Convoca a jóvenes que buscan una opción distinta a la noche tradicional. Informe especial de Infobae

Fuente: Página 12
14/07/2025 19:14

Jaime Andrés Monsalve y los discos fundamentales de la música colombiana

Aunque el trabajo no se consigue aún en la Argentina, tendrá presentación el martes 15 en Casa Fundación Medifé.

Fuente: Clarín
14/07/2025 17:00

Música y fútbol: "En una banda, el bajo es como el arquero del equipo"

Maxi Chercover recalca la nobleza del instrumento.Compositor, productor, docente y sesionista, trabajó con León Gieco, Celeste Carballo y Raúl Porchetto.

Fuente: La Nación
14/07/2025 07:18

La "canción infantil" que se compuso a pedido de Hitchcock y convirtió a Doris Day en una figura de la música

Compuesta en 1956 por Jay Livingston y Ray Evans, pocas canciones han logrado trascender el tiempo y las fronteras como "Qué será, será", el éxito mundial interpretado magistralmente por la icónica Doris Day, que con los años se arraigó en el imaginario colectivo como un mensaje simple y directo: a veces, frente a la incertidumbre del futuro, la sabiduría reside en confiar en el curso natural de las cosas.El origen de la expresión se remonta al siglo XVI en Inglaterra y es una adaptación del lema heráldico "What will be, will be". La evidencia más temprana de la circulación de esta frase que dio nombre a la canción se encuentra en una placa conmemorativa de bronce del año 1559, ubicada en la iglesia de St. Nicholas en Thames Ditton, Surrey, Inglaterra. El hallazgo, documentado por académicos como el profesor Lee Hartman de la Southern Illinois University en su artículo "Que será, será: The English Roots of a Pseudo-Spanish Proverb", revela que la frase, de apariencia española, tiene una profunda historia en el idioma inglés, posiblemente como una latinización o una forma arcaica de la expresión "What will be, will be".Pero volvamos a la canción. El encargo de su composición provino directamente de Alfred Hitchcock, que por entonces buscaba una canción específica para su película El hombre que sabía demasiado. A pesar de las reservas iniciales de los compositores, en particular de Levinston, que inicialmente no se mostró muy entusiasmado con la propuesta de componer una "canción infantil".En una entrevista con la revista Good Housekeeping, en mayo de 1985, la propia Day recordaba sus dudas iniciales sobre la canción: "Cuando Hitchcock me dijo que iba a cantar una canción en la película, pensé que sería algo dramático. Cuando me mostraron 'Qué será, será', pensé: 'Oh, no, esto es una canción infantil'. No creí que fuera a funcionar". Sin embargo, su percepción cambió drásticamente con el tiempo. "Me equivoqué por completo", admitió en la misma entrevista. "Se convirtió en la canción que la gente más asociaba conmigo. Y me siento muy afortunada de haberla cantado". Así las cosas, la insistencia de Hitchcock frente a la urgencia de encontrar una melodía que encajara con la trama de la película lo impulsó a crear aquel éxito inoxidable.La letra del tema es una conversación sencilla y conmovedora entre una niña y su madre, donde la pequeña pregunta sobre su futuro, si será hermosa o rica, a lo que su madre responde con la sabiduría de la frase: "Qué será, será lo que tenga que ser, será / el futuro no es nuestro para ver".La estructura narrativa, que se repite a medida que la niña crece y se convierte en madre, encapsula el mensaje central de la canción: la aceptación de la incertidumbre de la vida y la confianza en que el destino se desplegará por sí mismo. La simplicidad de la letra, combinada con una melodía pegadiza, fue clave para su éxito inmediato.La Conexión Hitchcock"Qué será, será" alcanzó la fama mundial gracias a su aparición central en la película de Alfred Hitchcock de 1956, El hombre que sabía demasiado (The Man Who Knew Too Much, tal su título original), un thriller de espionaje protagonizado por James Stewart y, por supuesto, Doris Day, en el rol de Josephine Conway McKenna, una excantante casada con el Dr. Ben McKenna (James Stewart). Durante unas vacaciones en Marruecos, su hijo Hank es secuestrado por una red de espías internacionales.Lejos de ser un adorno musical, la canción se convierte en un elemento crucial y tenso de la narrativa: Josephine la canta a su hijo antes de que sea secuestrado y, más tarde, desesperada por encontrarlo, la utiliza como una señal para comunicarse con él.La escena más icónica y dramática que involucra la canción tiene lugar en la embajada, donde Hank está retenido. Josephine, sabiendo que su hijo podría escucharla, comienza a cantar "Qué Será, Será" en voz alta. La melodía, que antes le cantaba a su pequeño hijo antes de dormir, ahora se convierte en la señal para anunciarle que ella se encuentra allí.Así, el "maestro del suspenso" convierte una canción aparentemente inocente en una herramienta clave y un catalizador para la resolución de la trama, con una interpretación sin dudas memorable de Day, entre la desesperación y la determinación de una madre.Con el impulso del film, la canción trepó rápidamente al número dos en la lista Billboard Hot 100 en Estados Unidos y el número cuatro en el UK Singles Chart. Su popularidad fue tal que, en 1957, "Qué será, será" ganó el premio de la Academia a la Mejor canción original. Este fue el tercer Oscar para la dupla compositiva de Jay Livingston y Ray Evans. Pero sin dudas, fue la interpretación de Doris Day la que selló el destino de aquella pieza y la convirtió en un clásico imperecedero. La voz dulce y cálida de la actriz y cantante norteamericana, y su habilidad para interpretar el rol de una madre cargada de vulnerabilidad logró hacerla calar fuertemente en el público.Desde entonces, se convirtió en la canción insignia de Doris Day, un tema que la acompañaría durante toda su carrera. La interpretó en numerosas ocasiones en televisión y en sus conciertos, y fue el tema principal de su popular comedia de situación "The Doris Day Show", entre 1968 y 1973. Su legado se extiende mucho más allá de la pantalla grande, convirtiéndose en un himno de optimismo y aceptación. Un fenómeno cultural que marcó una época con un mensaje atemporal, desde sus raíces en una frase del siglo XVI hasta su brillante reinvención por Livingston y Evans, inmortalizada por la voz de Doris Day en la magistral dirección de Alfred Hitchcock."La canción tiene un mensaje muy simple pero profundo sobre aceptar lo que venga. Siempre he tratado de vivir mi vida de esa manera, no podés controlar todo, así que tenés que confiar en que las cosas saldrán como deben", reflexionaba años más tarde la propia Doris Day en una conversación con Parade Magazine, publicada el 13 de marzo de 2011.Su perdurable popularidad es testimonio de su universalidad, como un recordatorio de que, a veces, la mejor respuesta a la incertidumbre es una melodía pegadiza y una sonrisa.

Fuente: Clarín
13/07/2025 20:00

Daddy Yankee volvió al mundo de la música, pero tuvo que hacerlo con otro nombre artístico por un conflicto legal con su exesposa

A casi tres años de su retiro para dedicarse a ser pastor, el cantante puertorriqueño ya sacó una nueva canción.Sin embargo, tuvo que hacer un sorpresivo cambio hasta resolver su conflictivo divorcio de Mireddys González.

Fuente: Ámbito
13/07/2025 19:00

De las canchas al escenario: el jugador que se cansó del fútbol y dejó todo para cumplir su sueño en la música

Se cansó del fútbol pese a que enfrentó a figuras como Lionel Messi y hoy es feliz fuera de las canchas.

Fuente: Clarín
13/07/2025 06:36

Guido Kaczka vuelve a la TV sin haberse ido: cómo será su nuevo programa, con perros, con adopción de mascotas, con música y con el riesgo de salir en vivo

El actor y conductor de 47 años, con más de 40 de oficio, estrena este lunes "Buenas noches familia", a las 21 por El Trece.Habla de lo que viene, de los cambios de horario, de los éxitos, los fracasos y del rating.

Fuente: Página 12
13/07/2025 00:01

Música y juegos en la niñez del pintor

La obra ganadora del Programa Municipal Norberto Campos integra los primeros años en la vida de Antonio Berni, junto a un despliegue plástico que no evita la mirada política.

Fuente: Perfil
12/07/2025 10:36

Córdoba Impulsa: lanzan programa para ferias, música y sunsets en cualquier local de la ciudad

Con una sesión de música electrónica en la pescadería de Fazzio en el Mercado Norte como punta de lanza, el intendente Passerini quiere más shows en la ciudad. Cómo es este programa y qué trámites hay que completar. Leer más

Fuente: Infobae
12/07/2025 03:55

Inteligencia artificial en la música: cómo la blockchain está cambiando el negocio

Los avances tecnológicos podrían ser grandes aliados en esta nueva era de la música digital. Cristian Larrosa, productor musical y fundador de Larrosa, nos cuenta cómo encontró soluciones para los artistas y productores

Fuente: Infobae
11/07/2025 18:57

IKEA tiene un altavoz con aspecto antiguo para escuchar música de Spotify sin celular

Su diseñador asegura que este accesorio busca convertirse en un "punto social" del hogar

Fuente: Infobae
11/07/2025 11:09

Daddy Yankee regresa a la música tras su retiro en 2023 y con un cambio de nombre artístico: estaría relacionado con la disputa legal con su exesposa

El cantante puertorriqueño optó por un nuevo nombre artístico para proteger sus ingresos, tras una prolongada batalla judicial por la marca registrada con su expareja Mireddys González

Fuente: Ámbito
11/07/2025 07:00

Vuelve Debar: el pub que supo hacer de su música su identidad

En 2020 cerró por la cuarentena. Ahora vuelve a la gastronomía porteña con la música como parte de la experiencia. Su público fiel y los "precios razonables" son algunas de las apuestas.

Fuente: Infobae
10/07/2025 21:02

"Me da pena cuando me comparan con Diomedes": Silvestre Dangond habló de su lugar en la música y el peso del legado Díaz

El cantante se refirió a los comentarios en redes sociales o en medios de comunicación que lo sitúan como "el nuevo Diomedes"

Fuente: Página 12
10/07/2025 00:01

La música en el corazón de Coco

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:01

Miranda! y Ángela Torres protagonizaron una noche de música y maquillaje en el Movistar Arena

Influencers e invitados de Maybelline celebraron el lanzamiento de la nueva línea de labiales Super Stay Teddy Tint. Así se vivió una jornada a puro entretenimiento en Villa Crespo

Fuente: Página 12
09/07/2025 13:49

Acru en Santa Fe y Córdoba, Airbag en la Plaza de la Música y todos los shows

¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.

Fuente: Infobae
09/07/2025 11:24

Los mejores trucos de Gemini y Spotify a la hora de escuchar, buscar y crear música sin pagar más

El uso combinado de inteligencia artificial y streaming abre nuevas posibilidades para automatizar, personalizar y explorar música mediante comandos de voz

Fuente: Página 12
09/07/2025 00:33

La Conjura Bastarda: Charlas, música, poesía y feria contra toda autoridad

Este sábado llega a Villa Crespo la segunda entrega recargada de La Conjura Bastarda, la feria de oficios indisciplinados que reúne editoriales de libros y fanzines, mesas debate, conversatorios, indumentaria alternativa, lecturas y shows de música y poesía en vivo.

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:29

Un pedazo de Francia en Lima: Anuncian celebración con feria, arte, comida, vino y música para este sábado 12 de julio

Se prepara una celebración con degustaciones, conciertos en vivo, recorridos artísticos, entre otras sorpresas, en Miraflores por el Día de Francia

Fuente: Ámbito
08/07/2025 16:50

La tradicional Feria Francesa celebra en Plaza Francia con gastronomía, música y cultura

Organizada por Lucullus, esta edición de la clásica feria se realiza el 12 y 13 de julio en el corazón de Recoleta, en el marco de los festejos por el 14 de Julio, Día Nacional de Francia. La entrada es libre y gratuita.

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

The Velvet Sundown: la misteriosa banda viral que amenaza con romper la industria de la música

The Velvet Sundown irrumpió fuerte en Spotify. Logró juntar 1,1 millones de oyentes mensuales en un mes desde el lanzamiento de su primer álbum, "Floating on Echoes", el 4 de junio. Tan solo 15 días después, sacó su segundo disco, "Dust and Silence" y el próximo 14 de julio llega su tercer disco, "Paper Sun Reblion". Pero la banda no existe. Es decir, no está integrada por seres humanos."The Velvet Sundown es un proyecto de música sintética guiado por la dirección creativa humana y compuesta, vocalizada y visualizada con inteligencia artificial", indica su biografía de Spotify. Y sigue: "Esto no es un truco, es un espejo. Es una provocación artística diseñada para desafiar los límites de la autoría, identidad y el futuro de la música en sí en la era de IA".La provocación tuvo varias etapas. En un primer momento, cuando sacaron su primer disco, no se sabía si la banda estaba hecha con IA, si bien se sospechaba por las imágenes que usaban, evidentemente hechas con IA. Después, una persona, que se presentó con el nombre de Andrew Frelon, dijo a Rolling Stone y otros medios que era una banda de música real, con música real, y que la inteligencia artificial solo estaba presente como herramienta de acompañamiento. Pero al final el objetivo de Frelon era otro: engañar a los periodistas para ver cuánto confiaban en su narrativa y cuánto chequeaban sus afirmaciones. Frelon logró su cometido, después de salir como fuente en varios medios del mundo. Pero luego él mismo expuso su engaño.Las imágenes de la banda son evidentemente artificiales: no contienen rasgos humanos. Los colores y los tonos no parecen reales. Las portadas de los discos tienen la misma línea de edición. Pero también hay evidencias de uso de IA en los temas. Rick Beato, un productor de música y YouTuber, demostró que la inteligencia artificial se hacía presente desde un lugar más técnico: en el corazón de la composición.En detalle, Beato utilizó un software especializado para analizar las pistas. El programa, que suele separar las diferentes partes que componen una canción (voz e instrumentos), presentó dificultades inusuales con estas canciones: no logró aislar correctamente elementos como la guitarra o el piano. Beato dijo que esto se debe a que las canciones fueron generadas con inteligencia artificial y presentan características sonoras atípicas, como artefactos digitales y compresiones propias de archivos de baja calidad. "Están llenas de artefactos", advirtió [una especie de eco que se escucha al aislar un instrumento].El caso pone foco en los algoritmos de Spotify y otras plataformas de música, que cambiaron hacia un modelo más automatizado y personalizado para cada usuario, dejando de lado la curaduría de editores humanos. "La creación artística asistida por inteligencia artificial merece reconocimiento, pero también requiere reglas claras que permitan distinguir entre provocación y participación honesta en el ecosistema creativo", dijo a LA NACION Claudio Pizzetti, asesor de innovación en inteligencia artificial, quien también genera contenidos de música con IA.Otro de los problemas que genera la existencia de la banda es el de la monetización: cómo están monetizando música que fue explícitamente creada en base al trabajo de otros artistas, que por su parte no fueron remunerados por el uso de su material. "Están siendo pagados por el trabajo de otras personas que estuvieron involucradas históricamente en hacer música: desde los productores hasta los escritores de las letras", dijo en su video el productor Beato. "¿Deberían cobrar por ésto? Son preguntas que deberíamos hacernos", agregó como conclusión.Como bien lo explica ahora en su biografía, la banda se define como un "espejo", y ese juego vale también para la problemática de los derechos de autor. En sus redes, la banda es explícita sobre el uso "robado" del contenido de otros artistas para crear su contenido. Cuando Frelon intentó fingir ser su representante y robarles la identidad a través de las redes sociales, ellos hicieron un comunicado evidenciando el mensaje implícito de su éxito: "Alguien está intentando robar nuestra identidad, la cual robamos de manera justa de otros cientos de artistas sin permiso, crédito o compensación", dijeron. Todo el suceso podría tratarse de una especie de denuncia contra la posibilidad de que existan estos usos de la IA.An important announcement from the world's most important band: pic.twitter.com/KyB8SBBSpG— Velvet Sundown (The Real Band Not The AI Band) (@Velvet_Sundown) July 7, 2025 Sobre esto, Pizzetti dijo que el debate sobre los derechos de propiedad intelectual de las obras utilizadas para entrenar modelos de inteligencia artificial suele ser planteado desde un enfoque simplista que omite una realidad esencial. "La IA, por definición, busca imitar el funcionamiento del cerebro humano. Y el cerebro humano no crea en el vacío. Se nutre de lecturas, experiencias, estilos, influencias estéticas y culturales que lo rodean", explicó. "Todo proceso creativo humano es, en su núcleo, un acto de reconfiguración de estímulos previos. De igual modo, lo que hace la IA no es copiar, sino inspirarse", opinó.El gran referente de la lingüítica moderna Noam Chomsky opina distinto: los modelos de IA no funcionan como el cerebro humano. En una columna publicada en The New York Times, Chomsky destacó que la manera de pensar de los seres humanos de hecho no destaca por la cantidad de estímulos que procesa, sino por la manera en que los procesa. Con pocos estímulos, puede discriminar entre datos y crear algo que va más allá de una predicción probabilística: busca generar una explicación. Busca crear un sentido en vez de encontrar y repetir patrones. Desde un punto de vista, desde una experiencia de vida, busca crear una moral.La discusión, y sobre todo el conflicto humano que tiene detrás, se desarrolla semana a semana. Estos últimos días, Anthropic, la empresa autora de Claude, ganó un juicio en el cual se lo acusaba de infringir los derechos de autor para entrenar a su modelo de inteligencia artificial. Meta, que había sido demandada por un grupo de 12 autores, también logró la victoria ante los jueces.

Fuente: Infobae
08/07/2025 00:00

El chiringuito familiar que triunfa en una de las playas más espectaculares de Mallorca: música en vivo, cócteles y arroces creativos

Desde 2021, la Guía Repsol premia con uno de sus Soletes de Verano a este 'beach club', ubicado en la localidad de Alcudia

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Criado en un internado británico, como su hermano Luca, Andrea Prodan se formó en sets de cine italianos y, con la actuación y la música, logró su propio brillo

La vida de Andrea Prodan se narra lejos de cualquier centro fijo. Actor, músico, nómade. Una historia contada con escenas dispersas, cambiantes, como si cada lugar ofreciera una forma distinta de ser y estar: internados británicos, rodajes italianos, caminos patagónicos, cerros cordobeses, barrios porteños. No desempeña un rol, encarna una atmósfera. A veces es un alumno quieto y atento entre voces ajenas; otras, un artista que se esconde en lo que muestra.Es el hermano de Luca Prodan, claro. Un alma volcánica que explotó en el mapa del rock argentino de los años ochenta como líder del grupo Sumo; el cantante pelado, el de La rubia tarada. El periodista Martín Zariello, autor del libro 1988. El fin de la ilusión, contó que supo de la existencia de Sumo cuando era chico "como quien sabe que existe un barrio peligroso". Una alarma que todavía se proyecta con esa intensidad."La sombra de Luca es una sombra que veo con mucho amor y que le agradezco a la Argentina. Me hace amarlo, respetarlo, pero yo tengo mis historias", comparte Andrea. Se encontró en el juego de descifrar un enigma singular con pistas muy distintas a las que repartió por aquí el hermano mayor, nacido en Roma, educado en una escuela con vínculos con la familia real británica, vocero del punk en un castellano trastabillante, adoptado por jóvenes argentinos en estado de shock. Andrea se interesa en esa sombra y le echa picante, la duplica, la borda en la solapa de un saco que usa poco, como si no dependiera de él completamente encontrar la condición de posibilidad de un brillo propio.El regreso a los escenarios de la mano de su banda Roma Pagana (cumple 24 años; el 9 de julio se presentará en Gier Music Club, Colegiales) y de la que homenajea a David Bowie (Bowie Remembered, el caballo de Troya con el que buscarán que el 26 de julio cuelgue un nuevo cartel de sold out en la puerta de Lucille, Palermo) es una muestra de su andar luminoso, como si se hubiera sacado una mochila de encima que usó durante un largo viaje. "Después de tres años feos, con cosas que me afectaron psicológicamente, ahora estoy contento. Es fantástico poder apoyarse en dos bandas tan distintas. Bowie Remembered nace después de ver un show de Adrian Belew, miembro de King Crimson, fichado por el Duque blanco (tocó con Bowie inicialmente entre 1978 y 1979, y volvió en 1990 para la gira Soundâ?¯+â?¯Vision). Pensé: con los músicos que hay acá se puede hacer un buen recorrido por su obra. "Tengo la autoestima suficiente para cantar sus canciones. No creo que Bowie sea una bestia sacra intocable. Muchos me dijeron 'con Luca no te metas', y todo bien, hacelo vos. Ya hay varias bandas tributo a Sumo: yo no tengo ganas de hacer eso. Tampoco quiero copiar a Bowie; simplemente, su repertorio es tan amplio que en cada show se puede armar algo distinto, algo especial. No es mío, es puro placer. Roma Pagana sí, es mía. Me da una libertad que gozo, respiro a través de esa música; me devuelve a la escena punk, a bandas como The Clash que con su música y su actitud ataca al público. "Cuando me preguntan por qué canto en inglés en una banda argentina respondo lo mismo que Luca: acá crecieron escuchando Pink Floyd, The Beatles, Queen, Led Zeppelin sin saber lo que decían. Los argentinos son afortunados: pueden escuchar a los actores extranjeros hablando en sus idiomas originales; en España y en Italia no sucede. ¿Sabés lo que es no conocer la voz de Marlon Brando o Robert De Niro? No, porque sos argentino".Del mandato al desvío Sin capa, sin misión clara, sin origen único, es una especie de superhéroe que nunca leyó el manual para saber cómo funcionan sus poderes extraordinarios. Como Luca, fue criado en internados británicos, pero terminó de formarse en diversos sets cinematográficos italianos. En esa suspensión aprendió a actuar, a hablar en varios idiomas, a cantar con otras voces, a moverse siempre, a sobrevivir a sus propias preguntas. Andrea sorteó las expectativas familiares sin hacer mucho ruido; ser el menor fue una carta a su favor: cuando le llegó el libreto, ya estaba gastado y lleno de tachaduras. Eligió no seguirlo y se puso a improvisar sobre sus márgenes. "Mi viejo era un tipo muy inteligente, muy cerebral. No necesitaba dar órdenes. No te señalaba y decía 'vos vas a ser albañil', pero dejaba claro su deseo. El mandato familiar era sutil, había que leerlo entre líneas. Tuve la suerte de ser el más chico de los cuatro hermanos. Creo que Luca pagó el precio más alto de esas cagadas: al ser el varón mayor, mi padre puso en él todas las expectativas. Lo mandaron al Gordonstoun School, colegio pupilo en el norte de Escocia para hijos de la alta sociedad, considerado uno de los mejores de Europa. Ahí fue compañero del príncipe Carlos. Fue una elección de mierda: Luca reaccionó escapándose del colegio. Ya daba avisos de que algo grave haría".-¿Cómo pagaban el colegio?-En los años 60 a mi padre le iba muy bien. Era uno de los mayores expertos en arte chino en Europa y ganaba mucho dinero con dos tiendas: una en Roma y otra en Londres, donde vendía obras de arte. Mario llegó a China en 1928, a los diecisiete años. Era un joven deportista, campeón de natación y clavado. La pasión por el arte chino la absorbió y desarrolló allá. En esa estadía conoció a mi madre, Cecilia, nacida en Shanghái, descendiente de una familia escocesa dedicada a la construcción. Mi abuelo materno, George Pollock â??de quien Luca heredó su segundo nombreâ?? fue el encargado de diseñar la red de tranvías de Hong Kong y Shanghái, que en aquel entonces era conocida como "la París de Oriente". Había una enorme población rusa, alemana e inglesa. Una parte de esa ciudad se conservó como museo. El resto, ya sabemos: una ciudad moderna, llena de luces, otra versión de Metrópolis, la película de Fritz Lang. Michela y Claudia, mis hermanas mayores, fueron el fruto de la unión de mis padres: nacieron en China. Durante parte de la Segunda Guerra Mundial estuvieron cautivas en un campo de concentración japonés.-¿Y tus padres?-Toda la familia: ellas y mis padres. Mi papá era un antifascista declarado; mi madre había trabajado en un ministerio británico. Para los japoneses eran personas no gratas. Los llevaron a Wèichéng, un distrito urbano de la provincia de Shaanxi, en el noroeste chino. Estuvieron dos años encerrados. Había un pabellón exclusivo para italianos y mi padre era el cocinero. Dicen que ahí se comía mejor que en los otros. Sobrevivieron. Cuando terminó la guerra regresaron a su casa en China y mi padre retomó su tarea como curador de arte. Luego, en 1949, llegó la revolución de Mao y expulsaron a todos los extranjeros que vivían en China. Tuvieron que rajar. Decidieron instalarse en Roma, aunque mi padre era originario de la región de Trieste, de una ciudad conocida como Pola (el nombre italiano, en la época en que formaba parte de Italia). El nombre actual, Pula, se adoptó oficialmente después de la guerra, cuando la ciudad pasó a formar parte de Yugoslavia y, luego, de Croacia. En Roma nacimos Luca y yo.-¿Qué pasó con la casa en Shanghái?-A los pocos años de que mis padres se fueron, les contaron que el régimen de Mao arrasó muchas viviendas y eso había incluido a la nuestra. Más tarde nos llegó otra versión: la casa seguía en pie, aunque tapiada. El gobierno de Xi Jinping dictó una ley que permite restituir las propiedades expropiadas en esa época, siempre y cuando puedas demostrar que sos el propietario. Yo tengo los papeles. Con mi hermana Michela empezamos los trámites para recuperarla durante la pandemia, pero después ella se enfermó y murió. La verdad es que me pareció un esfuerzo enorme seguir adelante con la restitución.-¿Qué querías hacer con la casa?-Un centro cultural llamado Argenchina, para generar un intercambio artístico: invitar músicos, organizar muestras, abrir un espacio para todo lo relacionado con el arte.Retorno a la bella inmadurez Sentado en el living de un PH en Floresta, Andrea se entrega al curso de sus pensamientos. Cierra los ojos, despega. Habla. Cambia de idioma como quien cambia de canal en un zapping: italiano, inglés británico; de pronto suelta un boludo con la misma cadencia que Luca, como si saboreara el acento ajeno y el uso de ese vocativo le diera arraigo. "Cuando pienso en Luca, la imagen que siempre me cruza es la de una soledad profunda. Una soledad que en Argentina tomó una forma particular, porque los códigos son otros, diferentes a los de Italia o Inglaterra. Acá, esa ironía fina y silenciosa que Luca traía como un escudo, difícilmente se entendía o valoraba. Responder con humor irónico no es gracioso para un argentino. Entrando en un terreno casi filosófico, creo que ese tipo de humor solo puede sostenerse en un país que fue muy rico durante mucho tiempo, con una historia y un tiempo para la reflexión. En un lugar donde la gente lucha día a día por sobrevivir, la ironía no es recurso común. "Yo mismo me siento un outsider cuando hablo de humor. Por suerte, con el tiempo, llegaron figuras como Diego Capusotto, Alfredo Casero y el irreverente Cha Cha Cha. Me divierte imaginar cómo hubiera sido un encuentro entre Luca y ellos. Seguramente, un choque intenso, un cruce entre mundos que quizás ahora podrían dialogar mejor. A Luca le tocó un humor argentino duro, el de tocarle el culo a las minas, el doble sentido barato, un humor que él nunca cultivó ni celebró. La década del ochenta en Argentina fue una explosión cultural creativa, sin dudas, pero para Luca ese estallido ya había ocurrido años atrás con el punk y el postpunk en Europa. Me cuesta pensar que ese periodo haya sido del todo divertido para él. En cierto punto, siento que Luca murió en 1979. Todo lo que pudo hacer después, hasta 1987, fue un don generoso, un tiempo regalado. Pero no fue, ni por cerca, todo tan liviano y alegre como la gente suele imaginar.-¿Por qué te fuiste a vivir a Córdoba?-Viví mucho tiempo en Córdoba porque me parecía lo mejor para el crecimiento de mi hija Catalina â??ahora tiene 19 años, era muy chiquita en esa épocaâ??. Teníamos una casa en una zona rural, con una escuela justo al lado. Era todo muy armónico. Fue la mejor decisión. Ahora volví a Capital: ella ya es grande y quiere ir a estudiar a Italia. Mi hijo Homero se crió en la Patagonia, después hizo tres o cuatro años de universidad en Córdoba. Córdoba es una capital con una escena musical fenomenal. Tocó en varias bandas, vivió muchas cosas. Después se fue a Italia, donde quedó atrapado durante la pandemia. Decidió quedarse allá, vive en Roma. Tiene su banda, BiVio (una de sus integrantes es Natalia Bacalov, hija italiana de Luis Bacalov, el argentino que ganó un Oscar por la música de la película El cartero). Él es el mayor, tiene 27. Catalina tiene 19. El más chico, Calisto, tiene 11.-Volvamos a los estudios de filmación. ¿Tenías vocación de actor?-El cine parecía que sería mi vida, pero estaba harto de todo eso, del actor moldeado por un director. Aparte, yo agarré todas películas de autor. ¡Los autores son tremendos, son peores que los actores! (risas). Los autores y los directores son unas prime donne, tienen un ego...-¿En qué trabajaste?-Una que recuerdo fue La Biblia, una serie para la televisión norteamericana e italiana. Hacía de Lot, el primo de Abraham. En la historia, cuando escapan de Sodoma y Gomorra, Dios les advierte que no miren atrás. Pero la esposa de Lot â??mi personajeâ?? desobedece, mira hacia la ciudad y se convierte en una estatua de sal. Es una escena muy poderosa. Aprendés un montón de esas líneas del Antiguo Testamento. Fue una linda experiencia, sobre todo porque te metés en la Biblia sin necesidad de leerla (risas).-¿Roma Pagana existía en ese momento?-No se llamaba Roma Pagana, pero existía. Teníamos a Gillespi como productor â??en realidad era todo un juego, él decía esoâ??. Algunas canciones ya las había compuesto a mediados de los noventa en Traslasierra. Quería armar una banda, así que hice un casting y encontré a Rojo Limardo. Hoy sigue siendo el guitarrista de Roma Pagana. Es un músico increíble. Lo elegí entre varios porque tenía fuego sagrado. Un loco de pelo colorado, hay algo energético ahí, no sé. Todo el mundo me decía: "Che, tu guitarrista la rompe".-¿Qué recordás de la invitación de Las Pelotas para cantar en el show que teloneó a los Rolling Stones en 1995?-Me pareció tan absurdo que no me quedó otra que disfrutarlo. Imaginate: cantar en River, ante 70 mil personas, como parte del grupo soporte de la gira Voodoo Lounge, la primera vez que los Stones tocaban en Argentina. ¿Qué podía hacer? Subirme y gozarla. -Con Divididos también tocaste como invitado.-Sí, ellos me invitaban a cantar el popurrí (compuesto por El ojo blindado, Estallando desde el océano y Mejor no hablar de ciertas cosas). Las Pelotas, también. Era todo genial, pero pensarme como el músico que iba a cantar canciones de Luca no era creativo ni copado. Aunque siempre tuve claro que Argentina tenía la suficiente locura como para hacer algo propio; de hecho, en 1996 grabé Viva Voce, mi disco solista: un álbum experimental en el que todas las pistas â??percusión, cuerdas, vientoâ?? fueron creadas con mi voz. Este año será reeditado en cd y vinilo por el sello RGS Music.-¿En Europa no hiciste música?-En Europa no quieren hacer nada. Roma es una ciudad destructora en cuanto a la creación. El romano tiene una especie de cansancio histórico tan grande que, ante cualquier idea, te dice: ma questo è già fatto (pero esto ya está hecho). -Imaginaba Roma como una ciudad vertiginosa, vital.-Para nada. Roma es una ciudad lenta. Es como una vieja diva que se mantiene en pie, como Mirtha Legrand. Y te dice: "¿A dónde te vas? Volvé, ¿qué hacés afuera?". Es raro que un romano se vaya de Roma.-¿Con qué directores trabajaste en Italia?-Con Gianni Amelio, que es un capo del cine italiano. También con Liliana Cavani y con los hermanos Taviani. Con Cavani hice Berlin affaire, una especie de regreso a sus éxitos, tipo El portero de noche. Después ella se puso a dirigir para la RAI. Hizo su versión de Ripley's Game, la saga de Patricia Highsmith. (Pensé que iba a ser floja, pero la verdad es que está muy bien.) Con los Taviani filmamos Goodbye Babilonia, sobre los comienzos del cine."Eran proyectos interesantes, aunque menores. Papeles chicos, pero estaba bien. Hice muchos trabajos para cine, era uno de los pocos actores "todoterreno" en esas zonas. Para mí fue como un acta, como dicen los italianos. Usan el término hatu. Es pesado. Pero yo ya me estaba decidiendo por otra cosa, necesitaba entender qué me estaba pasando. Hacía películas con mucha adrenalina, pero sentía que mi personalidad estaba más dividida que nunca. Había participado en unos cuarenta films y no sabía quién era.-¿Trabajaste con Fellini?-Sí. Fui asistente de su director de fotografía, Ennio Guarnieri; trabajé en Ginger & Fred. Antes lo había hecho en un comercial de fideos Barilla. Fellini odiaba la publicidad, pero le ofrecieron mucha plata y total libertad para vender el producto. Tenía tres días para rodarlo, un plazo razonable. Volvimos a Cinecittà, los estudios de Roma, y usó toda la escenografía de Y la nave va. Tardó diez días en terminarlo. El spot es un delirio: personajes bizarros y una pareja de la alta sociedad que, en un comedor lujoso de un transatlántico, termina eligiendo comer fideos. El maître les ofrece consommé d'Orléans, soupe Colbert â??pronuncia en francésâ??. Entonces ella, bien romana, le dice: "¿Spaghetti puede ser?". "Sí, pero solo tenemos Barilla", responde el maître. Una boludez enorme. Al noveno día llamaron de la agencia para preguntar qué pasaba, por qué no terminaba. Pero claro, Fellini en Italia era Dios.-Me lo imagino dando órdenes con un vozarrón intimidante.-Nada que ver. Fellini tenía una voz finita, muy nasal â??la imita mientras lo cuentaâ??. Y Guarnieri tenía exactamente la misma voz. Cuando hablaba Guarnieri en el set, todos se daban vuelta pensando que era Fellini. Se confundían todo el tiempo; incluso, el liderazgo de Fellini se ponía en duda. Al poco tiempo lo rajaron. No puedo asegurarlo, pero estoy casi seguro de que fue por eso. Imaginate tener la misma voz que Fellini mientras trabajás con élâ?¦ hay que tener una mala suerte bárbara (risas).China y África, un solo corazón Para la familia Prodan no existe el suelo firme. Donde otros buscan aferrarse, ellos parecen deslizarse. Buscan el movimiento que desarma lo que se asienta, no persiguen refugios. Cada puerto se aborda en estado de rebelión constante; pareciera que el menor asomo de una respuesta cerrada despliega la oportunidad de escapar una vez más."Hasta que choque China con África te voy a perseguir", el verso de la canción de Sumo Lo quiero ya, puede leerse como un delirio geopolítico, una amenaza espesa o un deseo febril. En la boca de un Prodan, funciona como una hoja de ruta.Michela, Claudia, Luca y Andrea, los cuatro hijos de Mario Prodan y Cecilia Pollock, recorrieron y recorren esos trazos tensos a ciegas. Una pulsión que acelera, desvía y descoloca. Ayuda a desobedecer ciertas lógicas y permite que los movimientos de la historia se registren con elegante desencanto. Prodan es un apellido en los que resuenan las ideas de orden y de fuga a la vez. "Argentina fue la solución de muchas cosas. Me pasa todo al revés de lo que sucede con muchos argentinos que quieren irse a Europa: yo quiero trabajar acá. Este lugar es muy divertido", desliza Andrea con jactancia porteña.-Repasemos la llegada de Luca a la Argentina, movido por la famosa foto que Timmy McKern le envió desde Córdoba. ¿Existió realmente esa imagen del paisaje idílico con vacas pastando?-Luca y Timmy McKern, que después sería manager de Sumo, se conocieron en el colegio Gordonstoun. Timmy, aunque argentino, fue enviado a estudiar allá. Tengo la foto a la que hacés referencia, pero no muestra un paisaje bucólico ni vacas. Es simplemente el frente humilde de una casita, con Timmy, su mujer, una nena en la falda y el famoso perrito Agosto. (De ahí surge la frase "Agosto, Joto" que aparece en la canción Divididos por la felicidad: Joto era el apodo del perro.)Antes de que Luca viniera a Argentina, hicimos juntos un trabajo absurdo que nos consiguió el príncipe Antonello Rufo de Calabria, quien en ese momento estaba de novio con mi hermana Michela. La hermana de Antonello fue reina consorte de Bélgica; él, en cambio, era la oveja negra de la familia. Se había gastado una fortuna familiar en construir dieciséis lagos artificiales y un parque de aves exóticas cerca de Nápoles, al que llamó La Selva. A mi hermano y a mí nos encargaron el mantenimiento del lugar, que implicaba levantarse a las cinco de la mañana para alimentar a las aves, algo imposible para Luca (risas).-¿Cómo se llevaron con las aves?-Los flamencos eran unos pelotudos insoportables: te picoteaban sin parar, los odiábamos. En cambio, los pelícanos eran otra cosa: venían como perros, eran cariñosos y simpáticos (risas). Trabajábamos junto a varios africanos que al príncipe le caían bien. En aquella época, no era común ver africanos en Italia y solían ser señalados en la calle. Luca se llevaba bárbaro con ellos, al punto de conseguirles cosas, entre ellas marihuana (risas). Un día, Antonello volvió al parque y encontró a todos los africanos en un estado de fade out. Se veían flamencos a la parrilla y los africanos pedían aplausos para el asador. Era un caos divertido.Hacer cosas con Luca era así: una aventura sin reglas, pero dentro del, comillas, marco de la sociedadâ?¦ un desastre total. Antonello no sabía cómo sacarse de encima a su cuñado Luca sin quedar mal con mi hermana Michela. Luca quería irse de Italia, ya no tenía amigos: todos sus compañeros habían muerto por sobredosis de heroína. Decía que allí no había futuro. Y, claro, él mismo era adicto. Sólo quedaba Timmy, que ya estaba instalado en Córdoba. Mis padres no sabían qué hacer con Luca. Cuando Michela comentó la foto del frente de la casita humilde con el perro Agosto, el príncipe Antonello se lo sacó de encima: pagó un pasaje solo de ida a Argentina, para asegurarse de que no volviera (risas). Así, en 1980, Luca llegó a Córdoba con un poco de morfina para calmar la abstinencia. Los primeros dos meses los pasó muy mal, con dolores agudos. Después volvió a Roma para vender un departamento que tenía mi padre en Londres, quien, con razón, no quería ceder: creía que Luca se gastaría la plata en heroína. Sin embargo, Luca tenía un plan. Dijo que se dedicaría a la ganadería para convencerlo y lo logró. Compró instrumentos musicales â??una grabadora Fostex que no había llegado aún a Argentina, un bajo Hofner hermoso que usó en sus primeras cancionesâ??. Recuerdo haberlo acompañado a comprar ese bajo. Voló de nuevo a Argentina para armar Sumo. Acá compró una batería Colombo, porque quería usar una marca argentina para tocar. También tenía una grabadora Geloso de cinta abierta y tocaba todo él, mientras Timmy apretaba "rec". Además, trajo de Londres una Ecolet, una cámara de eco que dominaba en vivo; hay muchas canciones con Luca cantando con ese efecto.-¿Y vos qué hacías mientras tanto?-Yo cumplía el servicio militar en una ciudad llamada Orvieto, a la que llamaba Orvietnam. Era un municipio de la provincia de Terni, en Umbría, una región famosa por sus catedrales.-¿Luca hizo el servicio militar?-Sí, dos veces. Pero se escapó de ambos cuarteles.-¿Se comunicaban cuando él se radicó acá?-Sí, por cartas. Me mandaba casetes con las canciones que iba armando y relatos de la vida que llevaba en la Argentina. A los seis meses ya mandaba imitaciones de los cordobeses y chismes de la familia McKern (risas). Fue una etapa muy buena, creo que la mejor de su vida. Además, Luca compró vacas y unas hectáreas para mostrarles a mis padres que hacía algo serio. Pero al poco tiempo se preguntó: "¿Qué estoy haciendo? Esto es re aburrido". Yo, en cambio, estaba fascinado con la música que estaba haciendo.-¿Tenías amigos músicos en Italia?-No, pero después del servicio militar fui a estudiar a la Universidad de Exeter en Inglaterra, donde conocí gente que escuchaba punk y postpunk. Recuerdo haber visto a Simple Minds con U2 de teloneros, después todo se dio vuelta.-¿Tu hermana Michela trabajó para los Rolling Stones?-Sí, en 1967, en Roma, antes de que publicaran Rock & Roll Circus. Ella trabajaba como ángel de ellos, encargada de conseguirles entretenimiento, generalmente de noche, porque de día dormían. Habían alquilado una mansión monumental de una actriz italiana y varias noches se quedaban escuchando música en un equipo de audio intergaláctico. Una noche, Mick Jagger mostró un vinilo blanco con una estampa marrón en el medio.â??¡Miren lo que me llegó! â??dijo.â??¿Qué es? â??preguntó Keith Richards.â??Una copia del master de Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, el último álbum de Los Beatles. Se pusieron a escucharlo y Richards comentó: "Parece un disco para niños".â??"¡Eso es lo bueno!" â??respondió Jaggerâ??. "Pónelo de nuevo".Cuando terminó, Jagger llamó a Paul McCartney para felicitarlo, pero antes de cortar le advirtió: "esperen nuestro próximo disco, que será jodidamente mucho mejor".-Peter Lanzani está haciendo una biopic sobre Luca. ¿Qué pensás de la idea?-Vino a verme a Córdoba para contarme del proyecto. Es un gran actor, pero le dije la verdad: no creo que exista quien pueda interpretar a Luca. Me mostró una admiración profunda, sentida, por Luca. Eso es un punto a favor del proyecto, pero yo no creo en actores haciendo de mi hermano. Ya hubo dos intentos catastróficos: el de Luis Luque en Sin condena, para televisión; y el de Daniel Rittó en Luca vive, la película de Jorge Coscia. Luca, el documental que hizo Rodrigo Espina, me gusta: Luca siempre se está cagando de risa, fue muy inteligente en rescatar esa faceta. Lanzani me dijo que haría un retrato íntimo. Ojalá logre algo distinto. Yo la voy a ver, si es una cagada se va a saber, los fans de Sumo saben quién fue Luca. Hay que saber que con Luca no se puede hacer mucha plata porque a Luca no le interesaba el dinero. Su aura no permitirá que su vida se transforme en un circo. Eso es fascinante."Ahora, si realmente vos querés saber quién fue Luca hay una sola forma: mirando Atrapado sin salida, de Milos Forman. Luca y el personaje de Jack Nicholson son muy parecidos, hay muchos gestos que comparten. Veo su vida en esa película".-¿Qué película hubieras hecho vos sobre Luca?-Yo haría la historia de un tipo que se parece a Luca, al que todo el tiempo le dicen: "Che, loco, sos igual a Luca Prodan". Y el chabón empieza a creérselo. Se convence de que es Luca y empieza a reconstruir su mundo: se va a Escocia, después a Londresâ?¦ bueno, es un tipo con un problema serio (risas).-¿Hay un director italiano armando un nuevo documental?-Sí, Luca Lancise. Tiene algo de eso, curiosamente. Vino a filmar locaciones a Argentina y cada vez que se presentaba, los porteños le decían: "¿Luca? ¿Como Luca Prodan?". Estaba podrido de que le repitieran lo mismo. Googleó para ver quién mierda era Luca Prodanâ?¦ y descubrió un mundo. Me vino a ver y le abrí puertas, le di acceso a gente para entrevistar. Eso sí, le dije "apurate" y él, bien romano, me respondió "tranquilo". Y yo: "No, tranquilo nunca. La gente se muere". Esto fue durante la pandemia. Ya habíamos perdido a Palo Pandolfo, a Willy Crook â??que tenía muy buena onda con Luca, se caían rebiénâ?? y a Tom Lupo. Ahí entendió que había que acelerar. Ya lleva como ocho años trabajando en eso. Me gusta que sea un italiano el que entrevista a músicos y artistas argentinos. Eso relaja a los entrevistados, se sienten más libres. Es como lo que pasó con el libro God Save the King, de Gustavo Bove, sobre Malcolm McLaren. El tipo jamás podría haber contado lo que contó si el periodista era británico. Pero con alguien de otro país, te despachás sin culpa.-¿Vas a publicar un libro?-Sí, espero que se edite antes de fin de año. Firmé contrato con la editorial suiza Zorn. Estarán los escritos que subí a Facebook en los últimos años, anécdotas, fotos, será un libro familiar liviano.

Fuente: Infobae
06/07/2025 00:00

El proyecto que une a Aitana con un antiguo amor y su nueva ilusión: el tirón de la cantante más allá de la música

Sin pretenderlo, es el puente entre dos hombres muy famosos que no solo la tienen en común a ella

Fuente: Infobae
05/07/2025 00:04

La reacción de un tiktoker de EE.UU. cuando pasa un camión recolector con música en Perú: "No sé si sacar la basura o ponerme a bailar"

A lo largo de su relato, señala cómo el sonido de la melodía se convierte en parte del paisaje sonoro de las calles peruanas

Fuente: La Nación
04/07/2025 19:00

Qué hacer este fin de semana: la agenda de cultura, música y gastronomía en la Ciudad de Buenos Aires

El fin de semana ya está en marcha y se presenta como una excelente oportunidad para desacelerar y romper con la rutina. No hace falta alejarse demasiado para encontrar experiencias distintas y revitalizantes: basta con visitar una feria local, recorrer una exposición o disfrutar de un paseo para renovar energías. Desde propuestas culturales y recitales hasta actividades gratuitas o escapadas de cercanía, hay opciones pensadas para todos los intereses. Ya sea solo, en pareja, con amigos o en familia, este finde te invita a descubrir la Ciudad de Buenos Aires desde una nueva mirada.Con una amplia variedad de actividades, Buenos Aires se convierte en una gran opción para quienes desean disfrutar del fin de semana sin necesidad de hacer largos traslados. Si bien algunas salidas pueden representar un gasto mayor â??sobre todo en salidas grupales o familiaresâ??, también hay muchas alternativas accesibles, con propuestas culturales sin costo o exposiciones con entradas a precios razonables, pensadas para que todos puedan disfrutar.Planes gastronómicos que combinan tradición e innovaciónCafecito BALlega la segunda edición de Cafecito BA, un festival para amantes del buen café y las propuestas dulces y saladas. Durante dos jornadas, más de 25 cafeterías porteñas ofrecerán sus especialidades, con cafés desde $2.500 y pastelería desde $3000. Además de los sabores, el evento suma cine al aire libre, música en vivo y hasta lectura de la borra del café, ideal para disfrutar en familia o con amigos.Cuándo: sábado 5 y domingo 6, de 10 a 20 hDónde: Plaza de las Naciones Unidas, Av. Figueroa Alcorta 2301, RecoletaCaminos y SaboresLa feria Caminos y Sabores vuelve a La Rural con una propuesta que celebra la identidad gastronómica de todo el país. En un recorrido que reúne sabores, aromas y tradiciones de distintas provincias, se podrán degustar opciones como choripán de jabalí, chipancho y muchas otras especialidades, pensadas también para quienes tienen restricciones alimentarias. Una experiencia imperdible para quienes disfrutan del buen comer.Cuándo: del jueves 3 al domingo 6 de julioDónde: La Rural, Av. Santa Fe y Thames, PalermoFeria Experiencia GourmetEste fin de semana, Plaza Francia se transforma en un paseo gastronómico y cultural al aire libre. Más de 30 stands ofrecerán propuestas culinarias y creativas para todos los gustos, en un entorno que suma arte contemporáneo, música en vivo, maquillaje artístico, lecturas de tarot y un espacio especial para que los más chicos puedan crear y jugar. Una salida ideal para disfrutar en familia o con amigos.Cuándo: sábado 5 y domingo 6, de 10 a 18 hDónde: Plaza Francia, Av. del Libertador 1400, PalermoExpo CupcakesSi te apasiona la pastelería, la decoración de tortas y todo lo dulce, este fin de semana tenés una cita imperdible. Llega una nueva edición de Expo Cupcakes, la feria que reúne a fanáticos de la repostería con stands repletos de delicias para probar y materiales para llevar a casa. Además, habrá promociones especiales en insumos y herramientas, ideal para profesionales y amateurs por igual.Cuándo: sábado 5 y domingo 6 de julio, de 13 a 20 hDónde: La Rural, Av. Santa Fe y Thames, PalermoExposiciones, ferias y eventos para sumergirse en la cultura y la creatividadPatagotitan mayorum, el gigante de la Patagonia¿Querés ver al dinosaurio más grande del mundo? En pleno corazón de la Ciudad, se exhibe una réplica monumental del Patagotitan, el titanosaurio descubierto en Chubut en 2014. Desarrollada por el equipo del Museo Egidio Feruglio (MEF), la estructura combina impresión 3D con técnicas artesanales de altísima precisión. Además, habrá espacios para sacarse fotos, talleres para chicos, juegos y sorteos.Cuándo: desde el 27 de junio al 31 de agosto, de 8 a 22 hDónde: Parque Thays, Av. del Libertador 2048, PalermoCine: Homenaje a Hedy LamarrSe rinde homenaje a Hedy Lamarr, la actriz austriaca que brilló en la pantalla grande mientras desarrollaba importantes investigaciones científicas. Durante todo julio, la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín proyectará seis largometrajes protagonizados por Lamarr, entre ellos el clásico europeo Éxtasis de Gustav Machatý y cinco películas realizadas en Hollywood, que muestran la versatilidad y talento de esta figura única.Cuándo: del 1 al 29 de julio (martes a viernes)Dónde: Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, San NicolásSol, biografía de una estrellaEste espectáculo inmersivo invita a descubrir al sol, el astro que marca el ritmo de la vida en la Tierra desde sus orígenes. A través de imágenes y relatos, el público podrá recorrer la historia que conecta la luz solar con momentos clave de la evolución, desde los dinosaurios hasta las primeras criaturas terrestres, y comprender la importancia del sol en nuestra vida cotidiana.Cuándo: martes, jueves y viernes a las 13 y 17 h; sábados y domingos a las 12, 14 y 18 hDónde: Planetario Galileo Galilei, Av. Sarmiento y Belisario Roldán, PalermoLa mejor agenda de música, teatro y entretenimiento en vivoCandlelightCandlelight no es solo un concierto, es una experiencia sensorial que ya cautivó a miles de personas en todo el mundo. Con una puesta en escena íntima y poética, esta serie de recitales a la luz de las velas llega a Buenos Aires con el cuarteto Ámbar, formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Cada presentación gira en torno a un artista o temática distinta, y se realiza en escenarios únicos de la Ciudad.Cuándo: de junio a octubreDónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, CABARockyLlegó al teatro el exitoso film protagonizado por Sylvester Stallone que conquistó al mundo, ahora en versión teatral con Nico Vázquez como Rocky. Más allá del boxeo, esta historia narra un viaje de amor, resiliencia y superación. Con una puesta en escena intensa y cargada de emociones, esta adaptación promete convertirse en una experiencia teatral inolvidable.Cuándo: jueves 20:30 h, viernes 21 h, sábados 19 y 21:30 h, domingos 19 hDónde: Teatro Lola Membrives, Av. Corrientes 1280, San NicolásShow de DivididosDespués de un arranque de año imparable con dos shows agotados en el Estadio Obras Sanitarias y cuatro funciones en el Teatro de Flores, Divididos llega al Movistar Arena para su séptima presentación. Prepárate para una noche llena de energía y puro rock que promete ser inolvidable.Cuándo: viernes 4 y sábado 5, 21 hDónde: Movistar Arena, Humboldt 450, Villa CrespoMás allá de estos planes, la oferta cultural incluye una variedad amplia de shows, ferias, propuestas gastronómicas y eventos pensados para todos los gustos. Desde conciertos sin costo hasta otras actividades gratuitas, hay opciones para todos los estilos. Para conocer horarios, precios y más alternativas, podés consultar el sitio oficial de turismo de la Ciudad, que actualiza diariamente toda la programación.

Fuente: La Nación
04/07/2025 18:00

Murió Federico Córdoba, leyenda de la música salteña: "Tu canto será eterno"

Una triste noticia sacudió al folclore argentino este viernes 4 de julio: Federico Córdoba, leyenda de la música salteña y fundador de Las Voces de Orán, falleció a los 73 años. El músico se encontraba atravesando un tratamiento médico, por lo que unos días antes de su deceso había sido reemplazado por su hijo Ricardo. Desde las redes sociales del trío de música folklórica de la zona chaqueña de la provincia norteña no tardaron en hacerse eco y expresar su dolor. "No hay palabras para este momento, más que de dolor y a la vez agradecimientoâ?¦ Por todo lo compartido, por tu sabiduría, tu humildad y tu generosidad con cada una de las personas que se acercaban a vos", escribieron a través de una publicación en la cuenta de Instagram del grupo.Y continuaron: "Siempre con una sonrisa y un consejo para quien te necesite. Más de 50 años con la música y llevando nuestras amadas tradiciones salteñas, a lo más alto. Dejaste huella en cada corazón argentino y hoy más que nunca, rezamos por tu eterno descanso ¡Vuela alto Fede querido! Gracias infinitas a todos por el cariño".El posteo generó conmoción entre sus 18.000 seguidores, quienes enviaron sus condolencias. "Tu canto no se apaga, el escenario te despide y el folclore te llora. Cantaste para el pueblo y el pueblo te recordará por siempre maestro"; "Qué triste noticia. ¡Mi Fede querido! ¡Gracias por tanto, por tu música, tu alegría, tu forma de ser tan hermosa! ¡Te agradezco infinitamente y voy a recordar cada momento que compartimos viejito querido! ¡Gracias... volá alto con tu guitarra y cantanos desde allá!" y "Lo siento muchísimo. La verdad este último verano se lo disfruto muchísimo. Abrazo enorme a su familia y seres queridos", fueron algunos de los sentidos mensajes. Quién era Federico CórdobaLuis Federico Córdoba nació el 17 de julio de 1951 en Orán, Salta, y dedicó su vida a la música popular desde temprana edad. Su camino artístico comenzó en grupos como Los Salteños y Las Voces del Huayra y en 1969 se unió a Las Voces de Orán, el conjunto que fundó junto a Martín Zalazar y Roberto Franco. Pese a que en 1972 el trío no era muy conocido, logró hacer historia en el Festival de Cosquín, donde se llevó el máximo galardón del Festival Cosquín de la Canción gracias a su interpretación de "Chaya de los pobres", una obra que se convertiría en un hito del folclore con compromiso social.Entre sus obras más recordadas se encuentran "Amar es un verbo triste", compuesta con Roberto Franco y Hugo Alarcón; "Chacarera para un cantor", junto al Chango Nieto y Andrés Cáceres; "El robadito", con Oscar Cuellar y Oscar Valles; y "El verde se llama Orán", también con Alarcón.También escribió "Están que arden los carnavales" y "Florcita de carnaval" con el Chango Nieto, "La chicharra chocha" con José Solís Pizarro, y otras como "La culpa es del carnaval", "Los que nunca han tomado un vino", "Más linda que una flor" y "Todas se burlan de mí", en coautoría con destacados músicos y poetas. "Desde Salta y desde cada rincón del país que alguna vez lo vio cantar, se despide hoy a un artista entrañable. Su legado seguirá sonando en peñas, festivales y en la memoria colectiva de quienes crecieron con sus coplas. Gracias, Federico, por tanto. Tu canto será eterno", señalaron desde el Ministerio de Cultura del Gobierno de Salta.

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:00

Qué se celebra este 4 de julio en el Perú: reformas, música y dictadura

Los acontecimientos históricos de esta jornada evidencian la capacidad del país para reinventarse ante crisis y redefinir sus estructuras de poder y convivencia

Fuente: Infobae
04/07/2025 00:33

La Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro de la música electrónica

El evento será encabezado por KhoMha, un antioqueño que comenzó su carrera a los 14 años

Fuente: Página 12
04/07/2025 00:01

La música es el idioma que se lleva adentro

El músico santafesino, de los más respetados en la escena jazzística sudamericana y europea, presenta Jazz Standars.

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:21

Yahaira Plasencia confiesa que pensó en dejar la música por la presión mediática: "Sentí que todo el Perú estaba contra mí"

La cantante peruana abrió su corazón sobre el difícil momento en el que casi abandona los escenarios, revelando cómo las críticas y el escrutinio público pusieron a prueba su pasión por la música

Fuente: Infobae
03/07/2025 14:25

El fenómeno de 'KPop Demon Hunters', la película más popular en Netflix que mezcla aventura, música y animación

La película animada se ha colocado como uno de los mayores éxitos del año en streaming

Fuente: Página 12
03/07/2025 13:29

Rock al Parque, el bastión latinoamericano de la música en vivo

Con solazo o tormentón, más de 300 mil personas se desparramaron durante tres jornadas en el Parque Simón Bolívar, para ver pioneros colombianos, joyas internacionales y artistas emergentes bogotanos.

Fuente: Clarín
03/07/2025 10:36

Gloria Gaynor, la reina de la música disco, cuenta los secretos de I Will Survive y anticipa su biopic

La pelicula sobre la vida de la estrella de 81 se estrena este sábado 28 en Lifetime.En esta biografía autorizada se cuentan todos los desafíos que superó, incluyendo su largo y turbulento matrimonio con su representante.

Fuente: Infobae
02/07/2025 14:29

El poder terapéutico de la música para aliviar el estrés

La American Psychological Association indica que escuchar géneros como el grunge o el rock alternativo puede provocar respuestas cerebrales comparables a las de la meditación guiada

Fuente: La Nación
02/07/2025 12:36

Científicos aseguran que la música de Bad Bunny ayuda a generar dopamina y serotonina

Varios estudios han comprado que la música desencadena la liberación de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores asociados con la felicidad. Recientemente, científicos también comprobaron esta relación con las canciones del artista puertorriqueño Bad Bunny. Benito Antonio Martínez Ocasio no solo ha batido récords con sus temas musicales, también ha logrado iniciar importantes conversaciones sobre los problemas sociales y económicos que enfrenta Puerto Rico. Además de esto, su música podría causar felicidad y placer. Un nuevo estudio del Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) investigó cómo el trabajo del cantante podría tener un efecto en el cerebro humano. A pocos días del inicio de 'No me quiero ir de aquí', su residencia musical en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan, donde tendrá 30 espectáculos del 11 de julio al 14 de septiembre, los científicos revelaron las posibles ventajas de escuchar las canciones de Bad Bunny.El análisis, liderado por María Santiago Reyes, química y expresidenta del Colegio de Químicos de Puerto Rico, concluyó que escuchar a este artista y cantantes similares podría activar neurotransmisores como la dopamina, serotonina y la oxitocina. "La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente", indicó en un comunicado. "El fenómeno cultural que representa Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética", agregó.Según la química, estos resultados podrían explicar las razones por las que las personas desarrollan vínculos emocionales con estas experiencias masivas, como lo son los conciertos. De este modo, el reporte también ayuda a iniciar conversaciones sobre temas ambientales y sociales de gran relevancia. De acuerdo con los expertos, este tipo de eventos suelen generar desechos, residuos, incrementar las emisiones de carbón y también requieren de altos niveles de energía no renovable."Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos", mencionó José A. Pérez, presidente del CQPR.Por lo tanto, buscan promover estrategias en la planeación de eventos que mitiguen los daños. Dentro de estas se incluye el uso de energía solar, sistemas de reciclaje y opciones sostenibles de transporte. Este análisis será presentando en el Congreso PRCHM 2025, el cual se llevará a cabo del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico."En Puerto Rico estamos viviendo un momento histórico en términos de la industria del entretenimiento y la promoción de la isla como epicentro de innovación y ciencia", dijo Pérez. Y concluyó: "Estamos comprometidos a que PRCHEM 2025 se convierta en un catalizador para la innovación, el emprendimiento y el avance de las ciencias en nuestra región". Por Sofía Arias Martínez

Fuente: Perfil
02/07/2025 11:36

Anticipo vacaciones de invierno: música y juegos para la diversión infantil

La Pipetuá, Magia Mashup y Yoyo, las aventuras de Martín están de regreso en la cartelera porteña para deleite de las familias. Una oferta sana, entretenida y que siempre deja una enseñanza. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 06:19

Una mujer le pide a dos jóvenes que bajen el volumen de la música en el tranvía y uno de ellos le agarra de la cabeza y le rompe el móvil

La víctima denunció el altercado. Hasta el momento, solo uno de los dos agresores ha sido detenido y puesto bajo custodia

Fuente: Página 12
01/07/2025 15:46

La Filiberto y el enigma dinámico de la música argentina

La orquesta estrenará el "Concierto para bandoneón y orquesta", de Juan Pablo Navarro, con Lautaro Greco como solista.

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:15

Terror en concierto de cantante de música popular: en video quedó el momento en que asistentes comenzaron a disparar al aire

Videos captados por asistentes mostraron el momento exacto en que se desataron los disparos, generando pánico entre la multitud

Fuente: Infobae
01/07/2025 10:25

32 fotos: la Fundación Konex presentó el 10° Festival de Música Clásica "Grandes Maestros Alemanes"

Esta edición especial se proyecta como un homenaje, tanto al legado musical germano, como al rico entramado cultural que une a ambos países

Fuente: Infobae
01/07/2025 03:14

La ciencia no se queda 'callaíta' con el efecto Bad Bunny: su música activa neurotransmisores relacionados con el placer

El cantante puertorriqueño actuará 12 veces en España entre mayo y junio de 2026

Fuente: Infobae
01/07/2025 02:00

Qué se celebra este 1 de julio en el Perú: historia, naturaleza, risas y música

Diversos acontecimientos marcan el 1 de julio en el país, desde la fundación de medios patriotas y distritos emblemáticos hasta la creación de parques nacionales y la celebración de días internacionales de humor y música

Fuente: Página 12
29/06/2025 00:11

Toda la vida tiene música

A punto de cumplir 54 años, el sobrino del legendario Tim Maia asegura que su último disco, Behind The Sea Chronicles, es una síntesis de su estética. Adelanta que está preparando uno nuevo, recorre de su fanatismo por la musica argentina, y hasta canta partes de Wagner, Spinetta y Seru Giran.

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:00

Moda, música, juventud y libertad: el regreso de la Movida madrileña a Malasaña

Una nueva exposición revive el espíritu rebelde de los años 80 en la capital española

Fuente: Infobae
28/06/2025 22:41

Festival Experimenta 2025: Gran Teatro Nacional será epicentro de la música contemporánea con artistas de Perú y Francia

Del 3 al 5 de julio, el Gran Teatro Nacional acogerá conciertos gratuitos con figuras de primer nivel como la pianista Priscila Navarro, el Ensamble Regards de Francia, y diversas orquestas peruanas.

Fuente: Infobae
28/06/2025 21:53

Colombianos en París vivieron la Semana de la Música como si estuvieran en su país: "Eso suena a gloria cuando uno está lejos"

Colombianos y ciudadanos del mundo reaccionaron a los videos en medio la 'Fête de la musique 2025â?², donde se escucharon grandes éxitos musicales infaltables en las 'playlists' durante diciembre

Fuente: Infobae
28/06/2025 02:20

La foto acertijo: ¿Quién es este niño que se obsesionó con la música y se convirtió en una mega estrella de los ochentas?

Hijo de un inmigrante grecochipriota y una bailarina inglesa, pasó su primera infancia en un pequeño departamento sobre una lavandería, mientras su padre vendía fish and chips. Años más tarde, un encuentro escolar con un amigo decidido a ser famoso marcaría el inicio de una historia que cambiaría la música pop

Fuente: Infobae
27/06/2025 16:21

¿Escuchar siempre la misma música mejora la productividad? Qué dice un reciente estudio

Utilizar una melodía específica durante tareas cotidianas, ayuda al cerebro a entrar en estado de enfoque de manera rápida, según expertos y nuevas evidencias científicas

Fuente: La Nación
27/06/2025 06:36

Música en vacaciones: desde un trío que es furor en YouTube a una ópera en versión infantil y una fiesta para la familia

Para los chicos (y por fortuna para los padres) las vacaciones de invierno duran 15 días. Pero para aquellos que suben a los escenarios con espectáculos infantiles se extienden por tres o cuatro semanas. Desde que el calendario del receso escolar no es el mismo para todas las provincias, la circulación de niños por ciudades como Buenos Aires alterna locales y visitantes. Es por esto que desde principio de julio ya se pueden ver los estrenos de obras para chicos en la cartelera porteña, especialmente destinada a las familias que llegan del interior. El resto (porteños y bonaerenses) tendrán que esperar su turno, que será a partir del 21 de julio. Vayan aquí algunas propuestas destacadas para tener en cuenta dentro de ese radar que se enciende cada invierno, para tener a los chichos entretenidos.Canticuénticos Un grupo musical de calidad probada. En estas vacaciones, Canticuénticos estará girando por varias ciudades argentinas como San Francisco, Rosario, Junín, Paraná, Santa Fe (cuna del grupo) antes de llegar a Buenos Aires, donde ofrecerá una serie de shows diarios.Canticuénticos nació en 2007 cuando Daniela Ranallo y Ruth Hillar compartieron un taller de música popular que ofreció Jorge Fandermole. Comenzaron a darle forma a un proyecto que, en principio, tuvo sonoridad pero le faltaba llegar al escenario. Fue así que crearon el grupo, actualmente integrado por Hillar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros) y Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros). Desde 2009 publicaron cinco álbumes y realizaron presentaciones en diversas ciudades de la Argentina, España y América Latina. "La cumbia del monstruo de la laguna" es uno de sus mayores hits, con millones de reproducciones en YouTube y en plataformas de música.Hace unos años, en diálogo con LA NACIÓN, Hillar destacaba el perfil estético del proyecto, enfocado a la divulgación de las músicas populares de América latina y los contenidos que, con el paso de los años y los discos, los Canticuénticos fueron abordando. "El arte se puede poner al servicio de ciertas necesidades sociales. Nosotros decidimos intentar estar atentos a cuestiones del momento. [...] Intentamos visibilizarlas, continuar con la discusión, tomamos partido por la diversidad, la inclusión, el respeto por lo diferente. Así uno va dejando una idea de mundo que es compartida con una gran parte del público".Pim PauQuienes anden perdidos en la marea infantil de la Avenida Corrientes, también tienen dentro de la oferta invernal al ascendente Pim Pau.El trío que integran Lucho Milocco, Eva Harvez y Cassio Carvalho cumplió una década el último año. Sus inicios estuvieron marcados por un elemento común: la docencia. "Buscamos que las canciones nos vinculen desde la sensibilidad y la ternura. Qué esté presente el juego, la poesía, el cuerpo y el baile sin subestimar a la infancia y tomándonos con mucha responsabilidad la crianza", aseguran a modo de resumen de principios.UPA es su última producción discográfica: "Nos interesaba que este disco pensara en las infancias desde una mirada federal y latinoamericana, por eso la presencia de Raly [Barrionuevo] realza esa búsqueda ya que le aporta su identidad folclórica y la dulzura de su canto; y en el caso Ismael y Jimena, nos pareció interesante que haya una pareja argento/española, porque representan la historia de un niño o niña, que hace una receta con su abuela cada vez que está en Argentina de visitas".En el balance, el trío destaca: "Fueron 10 años de mucho movimiento y crecimiento que vivimos de manera intensa. Fundamos la editorial Umacapiruá, giramos por México, Cuba, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay y España". Juventus LyricaLa asociación Juventus Lyrica nació hace 25 años como un escenario para que muchos intérpretes de ópera hicieran sus primeras horas de vuelo en el mundo de la lírica y el público tuviera más alternativas a las que ofrecen habitualmente los espacios oficiales. Claro que, entre sus objetivos centrales está la generación de nuevos públicos. Y es de ahí que nacen ideas como la de acercar a la ópera a los alumnos de colegios o crear programas especialmente diseñados para niños.Desde el 13 de julio se podrá disfrutar en el Teatro Astros, una versión de cámara de El barbero de Sevilla, de Rossini, adaptada para el público infantil y cantada en español. Una semana antes del inicio habrá una función gratuita para escuelas primarias, en el marco del Programa de desarrollo de audiencias, que Juventus realiza con la Asociación Fígaro."Desde Figaro, Juventus tiene su propio brazo educativo, haciendo espectáculos para chicos -explica María Jaunarena, directora de estos proyectos-. La idea es que tengan la posibilidad de estar en contacto con los más altos compositores de la música occidental, con propuestas que estén especialmente adaptadas para ellos, que no duren más de una hora y que tengan temas que los interesen. Lo que hace Juventus tiene un impacto muy pequeño porque es una organización sin fines de lucro, pero uno dice: bueno, yo con esto aporto algo, que la ópera sea un arte de todos". Fiesta Fa!No es un espectáculo para niños pero se puede disfrutar en familia. Algo así como un regalo (o auto regalo) que se pueden hacer los grandes y estar acompañados por los niños de la familia. El 14 de julio en C Art Media, Corrientes 6271, habrá una nueva oportunidad para sorprenderse con FA! la propuesta de Mex Urtizberea y su troupe. Comenzó a mediados de 2022 en su propia casa, como una reunión con invitados dispuestos a la charla, el debate y las reflexiones, en torno a la mesa; luego música, en el patio. Cada encuentro mensual estaba dedicado a un tema en particular (los primeros fueron: "Los cuarenta años de la guerra de Malvinas", "Escritores, escritoras y libros", "La amistad", "Viva la radio", y "La magia", entre otros, que hoy conforman un catálogo de 14 entregas). Por allí pasaron Palito Ortega, Andrés Ciro Martínez, Hilda Lizarazu, Felipe Pigna, Lalo Mir, Cecilia Roth, León Gieco, Rep y Lito Vitale, entre una lista que supera el centenar de invitados.Como el crecimiento fue exponencial por su respuesta en redes, cada vez que se estrenaba un nuevo capítulo, FA! tomó una "versión fiesta", para que también el público que veía por YouTube pudiera llegar de manera presencial. Hubo fiestas en diferentes ámbitos, desde salas de Uruguay hasta el Estadio Obras. "De algún modo, retrata lo que pasa en mi casa -contaba Mex cuando su proyecto salió a la calle-. Trasladamos lo que sucede en casa al rubro 'fiesta' por eso lo veo como un varieté. Eso me retrae a mi infancia, también. Me parece que es un rubro que tiene que ver con lo que hacemos. ¡Fa!, nos sorprendemos con algo. Eso nos divierte hacerlo".Para agendar. Canticuénticos. Funciones: entre el 19 de julio y el 3 de agosto, de martes a viernes, a las 15, y sábados y domingos a las 14. Sala: Teatro El Nacional (Corrientes 960).. Pim Pau. Funciones: 28, 29 y 30 de julio, a las 18. Sala: Teatro Ópera, (Corrientes 860).. El barbero de Sevilla, para niños. Funciones: domingos, desde el 13 de julio hasta el 3 de agosto, a las 11. Sala: Teatro Astros (Corrientes 746).. Fiesta Fa! El 14 de julio. Sala: C Art Media (Avenida Corrientes 6271).

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

La obra de Lalo Schifrin, un genio argentino de la música al servicio de las artes

Durante los últimos setenta años, la banda sonora de "Misión: Imposible", trabajó con Piazzolla, Ella Fitzgerald y Ray Charles y nunca dejó de componer. Dejó un gran legado en el cine, el jazz y la música clásica, con más de 100 bandas sonoras y numerosas composiciones. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 18:10

Rubyâ?¯Palomino: 11â?¯años tras vencer en 'Laâ?¯Vozâ?¯Perú' renunció a su premio y hoy brilla en la música vernacular con firmeza y autenticidad

Ganadora de La Voz Perú en 2014, Ruby Palomino rechazó grabar con una disquera internacional por mantenerse fiel a su estilo. Hoy brilla con fusión andina, discos propios y escenarios internacionales

Fuente: Ámbito
26/06/2025 17:08

Murió Lalo Schifrin, el compositor argentino que creó la música de Misión Imposible

Radicado en Estados Unidos desde hace décadas, Schifrin fue distinguido con múltiples premios internacionales, entre ellos un Oscar honorario en 2018, cuatro premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Fuente: Perfil
26/06/2025 16:36

Seis de cada diez argentinos afirma que la música mejora su experiencia sexual

Un estudio de la plataforma Gleeden reveló que los géneros más elegidos para acompañar los encuentros íntimos son el soul, el jazz y el rock suave. La música también puede desconcentrar si no se elige bien. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 16:19

¿Vicente Fernández, Luis Miguel o Juan Gabriel? Debate enciende las redes sociales en busca de los favoritos de la música mexicana

Cada artista está tan arraigado en la cultura mexicana que, al final, muchos concluyeron que la pregunta era imposible de responder

Fuente: Página 12
26/06/2025 14:43

"Wicked: For Good": el regreso a Oz con más drama, música y magia en la voz de Ariana Grande

La esperada segunda película, "Wicked: For Good", se estrenará en noviembre de 2025. Dirigida por Jon M. Chu, esta entrega promete un desenlace impactante con la historia de Elphaba y Glinda desde nuevas perspectivas.

Fuente: Infobae
25/06/2025 17:21

Qué reveló un estudio sobre el impacto de la música en la memoria y las emociones

Investigadores de la Universidad de Waterloo analizaron si las canciones funcionan como marcas temporales que facilitan el recuerdo autobiográfico

Fuente: Página 12
25/06/2025 13:05

Disney+ expande su catálogo con documentales que exploran música, cultura y secretos ocultos

Más allá de las películas y series, Disney+ sorprende con producciones documentales que abordan fenómenos históricos, ambientales y sociales.

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:24

Trueno llega a 'La Revuelta' a pie con un show andante por la Gran Vía y habla sobre sus inicios en la música: "Confía en mí, voy a vivir de esto"

El artista interpretó '433â?² en la calle y 'No Cap', sintonía del programa, en el teatro

Fuente: Página 12
24/06/2025 19:38

Soledad Villamil: "La música me acompaña constantemente"

La actriz y cantante repasó con Víctor Hugo Morales su carrera y su relación con el escenario.

Fuente: Clarín
24/06/2025 16:00

La música mística se apropió del Teatro Colón

El Colón Contemporáneo tuvo un auspicioso inicio de temporada.Shostakovich, Morton Feldman y estrenos latinoamericanos.

Fuente: La Nación
24/06/2025 07:00

Ramiro Bueno, el hijo de Rodrigo: tiene la edad que tenía su papá cuando murió, hace 25 años, y se conecta con él a través de la música

El 24 de junio no es un día cualquiera para los argentinos. La alegría por los nacimientos de Juan Manuel Fangio y Lionel Messi se mezcla con la tristeza por los aniversarios de las muertes de dos ídolos populares: Carlos Gardel y Rodrigo Bueno. El Potro cordobés tenía nada más que 27 años, un hijo de casi tres, un disco por editar y hasta una película con producción de Palito Ortega y guion de Jorge Guinzburg cuando un fatal accidente en la autopista Buenos Aires-La Plata acabó con su vida y con la de Fernando Olmedo, el hijo del "Negro", a quien el músico había conocido esa noche en El Corralón e invitó a acompañarlo a su show. Patricia Pacheco y Ramiro Bueno, expareja e hijo del cuartelero respectivamente, viajaban en el asiento delantero del vehículo y milagrosamente salieron ilesos. A 25 años de aquel sábado lluvioso, Ramiro, que hoy tiene la misma edad que su papá cuando falleció, se da cuenta que Rodrigo era muy joven y tenía mucha vida por delante. En diálogo con LA NACIÓN, lamenta no tener prácticamente recuerdos junto a su padre ya que era demasiado chico, pero asegura que consigue conectar con él a través de la música y de las cosas que la gente le cuenta sobre cómo vivió al Potro: "Te llenan el corazón y es un gran combustible, no solo para el 24 de junio sino para enfrentar la vida; me siento bendecido por eso".â??¿Cómo te preparás para el nuevo aniversario de la partida de tu papá?â??Los 24 de junio son momentos difíciles, son fechas particulares. No voy a hacer nada en especial porque es día de semana y hay que seguir la rutina; ahora terminé de cursar. Tal vez con la energía más abajo, pero manteniendo la rutina y buscando fuerza para transmitirla a toda mi familia y contenernos. Es un día particular y está bueno estar mutuamente con un saludo, un mensaje y cariño y contar con eso es un punto a favor para sobrepasar el día.â??¿Tenés contacto actualmente con tu familia paterna?â??Sí, tengo contacto. Agradezco tenerlo sobre todo con mi abuela Bety (Olave), nos mandamos mensajes por las redes. Por temas de distancia, yo laburo de lunes a viernes, tengo un trabajo fijo, estudio y se complica. Viajé a Córdoba el año pasado, que tuve una gira y toqué por primera vez allá en un show rapero. Mi familia había venido a Buenos Aires y nos desencontramos, pero ya nos volveremos a encontrar.â??¿Escuchás la música de tu papá?â??Lo escucho, no porque sea mi viejo sino porque me gusta su música, me genera alegría, me genera cosas positivas y veo los videos de sus shows. Siento como una conexión para poder disfrutar de él y no sentir una pena o una tristeza, verlo hacer lo que más amaba en la vida y verlo disfrutar tanto arriba del escenario es muy lindo para mí. Era feliz interactuando con la gente. En eso era único y me conecto bastante con papá por ese lado. Soy bastante fanático de "El Potro" en ese sentido.â??Pasan los años y sigue vigente. ¿Te encontrás con gente que te habla de él?â??Sí. Cuando la gente me habla de él es hermoso, porque cada uno me muestra un Rodrigo diferente. Hay un millón de Rodrigos que marcaron distintas cosas en diferentes personas y lo disfruto porque te cuentan cosas desde el lado del amor, del cariño y lo que significa para ellos. Me llena de alegría y de orgullo porque dicen cosas muy lindas de mi papá y de cómo lo vivieron ellos, cómo lo sintieron, lo fueron a ver; gente de todos lados que me cuenta cosas y las recibo de la mejor forma porque te llenan el corazón y es un gran combustible, no solo para el 24 de junio sino para enfrentar la vida. Me siento bendecido por eso.â??Una forma de mantenerlo vivo y también de armar tu recuerdo, porque eras muy chico cuando él murió. ¿Recordás algo de él?â??Lamentablemente, cuando tuvimos el accidente estaba a una semana de cumplir tres años, era muy chico. Por suerte cuento con material audiovisual que está colgado en redes y tengo una fortuna de poder verlo y la gente lo sigue queriendo. Tuve un flashback de haber estado ahí cuando hace un par de años estuve en la parte de atrás del Luna Park. Llegué y dije: "Acá estuve". Sentí esa energía muy fuerte. Pero son muy pocos los recuerdos.â??Ahora tenés 27, la misma edad que él cuando fue el accidente. ¿Cómo ves las cosas?â??Ahora tengo la misma edad que tenía cuando falleció y es saber marcar la diferencia entre quién es Ramiro y quién fue Rodrigo. Pero pienso: "Qué lástima que se fue tan joven", porque yo con 27 me siento joven, siento que tengo un montón de vida por delante y caer en esa realidad y entender que mi papá se fue con esa edad es muy loco. No parecía tampoco de 27, parecía más grande. Es increíble y lo he pensado mucho el tema de los 27. Estoy a poco de cumplir 28 y entiendo que la vida y el camino de Rodrigo van por un lado, conectado con la mía, pero siempre prioricé mi camino y mi historia sabiendo de dónde vengo y a dónde voy.â??Contanos sobre tu presente...â??Estoy en la música, estoy en el arte, lo disfruto mucho y me fascina subir a un escenario. No me encasillo en un género, me considero más rapero porque estoy más cerca de la cultura del hip hop y lo que significa esa cultura. Me gusta toda la música, tengo un tema de cumbia, un video cantando cuarteto. Soy una persona que disfruta la música y le encanta hacer de todo, compartir los momentos con el público.â??Además estudiás y trabajás durante la semana, ¿no?â??Estoy trabajando como auxiliar administrativo en Educación, me encargo de recompilar datos en los sistemas e informar si hay alguna incongruencia para que todos los docentes puedan cobrar sin problemas. Antes había estado trabajando en atención al cliente en los vacunatorios. Además, estoy haciendo la licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad de San Martín. Es el posgrado de mi anterior carrera: me recibí de Técnico en Periodismo Deportivo. Me quedan pocas materias, así que pronto me podrán decir licenciado.â??Hace 30 años, cuando la carrera de tu papá explotó, el mundo era otro, los medios eran diferentes y no había redes...â??¡Lo que podría haber sido mi viejo con las redes! En contacto con la gente un tipo tan carismático, la hubiese roto. View this post on Instagram A post shared by Rxpper Ram | Mugiwara ð??? (@ramirobueno_)â??Hoy Luck Ra es uno de los mayores exponentes del cuarteto. Hace un tiempo tenía el pelo de colores y en los medios llegaron a compararlo con tu papá. ¿Lo seguís, te gusta?â??A Luck Ra lo conocí escuchando trap y después encontró su camino en el cuarteto. Si él se siente cómodo con el pelo de colores y la gente lo relaciona, está bien. Mientras se mantenga presente en el recuerdo mi papá, yo siempre estaré agradecido. Es un artista que venía siguiendo desde antes del cuarteto y me gustaban sus temas. ¡Una máquina el Luck!â??Hay un furor por las biopics. Hace siete años salió la de tu papá con tu aval (El Potro, con dirección de Lorena Muñoz). Hubo algunas polémicas. ¿Qué balance hacés hoy?â??La peli quedó atrás, no me quedo pensando en lo que fue. Si me quedo pensando en cosas del pasado me quedo enroscado y hay que seguir la vida. La peli fue parte de lo que me tocó vivir y ahora estoy contento con el presente.â??¿Cómo describirías a tu papá?-Una persona angelical, con mucho carisma y un corazón de oro, inigualable. Pero elijo una palabra de cuatro letras que vale por todo: papá.

Fuente: La Nación
23/06/2025 18:18

Magui Olave: del recuerdo de su primo Rodrigo y lo que siempre hacía cuando volvía de gira a su propio camino en la música

CÓRDOBA.- La mañana del sábado 24 de junio de 2000, Magui Olave estaba con su mamá en su casa del barrio San Martín de Córdoba. Tenía 13 años pero recuerda perfectamente que llamó por teléfono una prima y les pidió que prendieran la televisión y pusieran Crónica. Las letras rojas decían "Se mató Rodrigo Bueno". "El Potro" era su primo hermano y en la camioneta de atrás venía el papá de Magui, Alberto Campos, su baterista. "No lo podíamos creer. No reaccionábamos. Hasta cuando vimos sus botas, no podíamos creerlo", dice 25 años después a LA NACION.Magalí Campos Olave es simplemente Magui para todos. Canta cuarteto desde los 15 años, cuando empezó con su otro primo, Ulises, el hermano de "El Potro". A los 20 se mudó a Bélgica, acompañando a Matías Suárez, el jugador de fútbol que fue su esposo hasta hace poco tiempo y con quien comparte dos hijos, Alona, de 16 y Valentino, de 9 años. Regresaron en 2016 y en ese momento ella armó su banda como solista.Magui se define como "cien por ciento cuartetera". "Amo hacer cuarteto, todo lo que compongo es con esa melodía. Lo llevo en los genes", cuenta y agrega riéndose: "No me dieron opción". Recuerda que sus padres -Telu, la hermana de Betty Olave y Campos- eran "muy amigos" de Carlos "la Mona" Jiménez y de "La Juana" (Juana Dalseri, su exesposa). "Crecí viéndolos, escuchando anécdotas", añade.Toda su infancia estuvo marcada por giras y bailes. Cuando la escuela lo permitía, iba con su papá. Con su familia fue a siete de los 13 Luna Park que Rodrigo llenó. Iban a ser tres, pero se extendieron. Unas semanas después se mataba en la ruta cuando volvía a la ciudad de Buenos Aires de dar un show en City Bell."Me acuerdo patente que realmente disfrutaba de ver a muchos famosos -describe-. Era una niña jugando entre los asientos, atrás del escenario, con Ramiro en brazos [el hijo de Rodrigo]. Fue una experiencia única. Claro que entonces no dimensionábamos.Todos cantaban sus canciones, la gente se quería meter por todos lados. Lo amaban, se desesperaban por llegar. Fue todo muy rápido, muy fuerte". A Rodrigo lo recuerda como el primo 15 años mayor que cuando regresaba de una gira iba a la casa familiar y empezaba a tocar y cantar en la vereda. Despertaba a todos y, después, él se acostaba a dormir. Admite que hay "muchas cosas" de él que le quedaron "grabadas para siempre".Olave señala que está "todo el tiempo haciendo cosas nuevas". "En la música siempre hay más para hacer, te lleva puesta". Su equipo está integrado por 26 personas, incluido su papá, que "ya se bajó de las tablas y ahora es productor". Viene de grabar un feat. con una artista mujer extranjera, a quien no puede nombrar todavía. "Empezamos a fusionar con otros géneros y eso nos posiciona diferente. Las redes nos ayudan, nos hacen más fácil la llegada a otros lados, a más gente. Pero, por el resto, los bailes del fin de semana, el armado de los temas, la producción es como cuando veía a mi papá y a Rodrigo. Hay mucha gente detrás".Cuando Magui Olave menciona la casa de barrio San Martín, está hablando del hogar en el que vivió Rodrigo hasta medio año antes de su muerte, cuando se estableció en Buenos Aires. Por la vivienda de Salguero 320 desfilaron ese sábado 24 de junio de 2000, parientes, vecinos y amigos que no podían creer la trágica noticia. "Tenía una personalidad mágica -enfatiza-. Era increíble: espontáneo, alegre, súper especial. Un ángel que, a donde llegaba, llamaba la atención, hacía gracia. Era súper especial, a donde iba atraía. Grandote, con esos ojos claros y un carácter amable, generoso".Después del accidente, Magui tuvo un tiempo sin ir al colegio. No aguantaba la presión, las preguntas de los demás. La noticia estaba todo el tiempo en los programas de televisión y el interés de sus compañeros y conocidos la desbordó.La responsabilidad que dejó"La voz femenina del cuarteto", como se la conoce en Córdoba, a los 15 años empezó a cantar con Ulises. Detalla que fue "como un juego, un acompañamiento entre primos. Onda: 'Salgamos a hacer música, a hacerle un homenaje a Rodrigo'. Hasta que empezamos a tomarlo como un trabajo, pero en la banda también había amigos músicos, entonces nos divertíamos".Reconoce que les llevó un tiempo empezar "a disfrutarlo, a no sufrirlo. Estudiamos, empezamos a demostrar que podíamos hacerlo de manera profesional. Nos perdimos el viaje de estudio, Ulises los cumples de 18 y yo los de 15 que se usaban entonces. Pero era nuestra forma de vida, lo que queríamos para nosotros".A medida que fueron creciendo, se fueron sintiendo más seguros. Ambos son muy cercanos, tienen una relación que parece más de hermanos que de primos. Ya habían empezado con la banda y, al terminar los shows, se iban a abrir el kiosco de diarios de la familia. "Hacíamos el reparto y de ahí nos quedábamos adentro para vender el diario", relató ella el último Día del Trabajador. El padre y la madre de Rodrigo eran canillitas -él también productor musical-, por eso "El Potro" solía dedicarle a Betty su tema Amor clasificado."Lo que sentimos es mucho orgullo, estamos felices de ser parte de esta familia -recalca Magui Olave-. Gracias a Rodrigo hacemos música. Al comienzo sentíamos presión, responsabilidad de que nos compararan, pero todos somos seres únicos. Era mucha carga. Pero pudimos trabajar y darnos el tiempo para hacer lo que amamos".La cantante no duda en mencionar a Leonor Marsano como "la mujer" del cuarteto. Es "la fundadora del género, la creadora del 'tunga-tunga', de la mano izquierda en el piano", repasa. "'La Mona' es el gran ídolo: Rodrigo lo admiró siempre. Lo adoraba. 'El Potro' lo que le aportó fue la llegada a otra clase social. Con él se pudo expandir mucho más el cuarteto". Magui Olave cuenta que a su hija Halona le dice que cuando ella tenía su edad ya estaba en un escenario. Confiesa que la mira y no lo puede creer. "Está buscando su identidad. Me veo reflejada, aunque las circunstancias son diferentes. Tiene la personalidad de su papá, más tímida. En cambio, el más chico, Valentino es cien por ciento Olave. Le gusta la música, el fútbol, pregunta por Marsano. Parece un alma mayor encarnada en un niño".La cantante repite que lo recuerda siempre a Rodrigo y que siempre pide que descanse en paz. El 24 de mayo de 2023, cuando su primo hubiera cumplido 50 años, posteó: "Vas a acompañarme en cada segundo de mi vida, porque mi corazón te mantiene vivo a cada instante y en cada recuerdo que tengo en mi mente. Te amo para siempre ángel de mi corazón".

Fuente: Ámbito
23/06/2025 12:49

Soledad sigue festejando sus 30 años con la música y suma una nueva fecha en el Teatro Gran Rex

Después de lucirse con dos funciones a sala llena en abril que llevaron a la audiencia de viaje por su historia, era de esperar que su público se quede con ganas de más.

Fuente: La Nación
23/06/2025 07:18

Ed Motta, un sofisticado de la música enamorado de Buenos Aires, los bares y Spinetta; "Tengo nacionalidad trans"

La palabra sibarita puede sonar un tanto anticuada pero, dada la pasión que el músico Ed Motta tiene por la producción audiovisual de las las décadas del 50, 60 y 70 del siglo pasado, bien vale para definir a este músico.Este minino carioca es un gran coleccionista de vinilos (más de 30.000 ha sabido acopiar en las últimas décadas). También es fanático del comic, el té y el vino, especialmente de aquellas producciones de pinot noir salidas de la Borgoña francesa. También puede ser considerado un tipo casero, que prefiere disfrutar de esos placeres en la intimidad de su hogar. Pero, en definitiva, es músico, cuenta con quince discos editados en solitario, desde 1990, y cada tanto sale a defender esa música sobre los escenarios.En el próximo mes tiene un show previsto en el Teatro Bradesco de San Pablo y otro en Deseo Buenos Aires, el 2 de julio, con entradas que ya están a la venta desde la web de la sala.Si bien habrá canciones de su último álbum en el repertorio, Motta promete esa música que el público local quiere escuchar, porque conoce su funk, su jazz, su soul, desde hace décadas, con sus primeras venidas a la Argentina y sus festivos conciertos en La Trastienda.Siendo un tipo casero, ¿qué lo motiva a dar conciertos fuera de Brasil? "En algunos casos es simplemente el placer de hacer música, de hacer arte -dice, semanas antes de subir al avión-. Pero también soy admirador de las cosas y las atmósferas de ciertos lugares. Buenos Aires está en ese círculo. Es una de mis ciudades favoritas en el mundo. Una de las más lindas, que tiene cosas que amo: un respeto con el pasado, con sus bares, restaurantes, con el diseño, con mucha madera y fileteado, con arquitectura tradicional. Tengo un gran respeto por la Argentina".Colección exquisitaTanto es así que su colección musical argenta es tan variada como exquisita. No abreva en los lugares comunes ni en artistas hiteros. Adora el jazz de estas pampas, de las décadas del cincuenta y sesenta. Ama la música de Spinetta ("Incluso me gusta el disco que cantó en inglés, Only Love Can Sustain, y que a ninguno de ustedes les gusta", dice con ancha sonrisa). "Colecciono jazz de Argentina", dice y lanza nombres con verdadera cátedra de experto: "Chivo Borraro, Alfredo Remus, Jorge López Ruiz, Rodolfo Alchourrón". Y los de las generaciones siguientes, como Andrés Boiarsky, un saxofonista que pasó muchos años en los Estados Unidos, país que Motta toma como gran referencia musical.Porque lo cierto es que su funk no es el típico funk brasileño y su relación con el blues hace que en otras vidas quizás hubiera soñado convertirse en Johnny Winter. Ed larga una carcajada cuando escucha el comentario, al otro lado de la pantalla del zoom y agrega: "o Edgar".-¿También podrías haber sido su hermano Edgar? Ajá. Yo siempre digo que tengo nacionalidad trans. Crecí amando la música norteamericana. No solamente la música; el cine que es una cosa que adoro, la literatura, todo.-Pero no al punto de sentir que naciste en el país equivocado. ¿O sí?-No. Porque Brasil tiene un humor peculiar. No es el humor inglés, ni el italiano, ni el norteamericano. Es completamente caótico y es lo que me gusta. Tengo lo que tengo por haber nacido acá, más allá de que cuando era niño quisiera ser Johnny Winter.-Y no tu tío Tim Maia.-No, porque comencé a escuchar música brasileña después del jazz, por ejemplo. -Alguna vez te definiste como una persona más diurna que nocturna. Es curioso porque tanto la música como el vino son elementos más relacionados a la noche. -Sí. Pero recuerdo mi época cuando escribía sobre vinos. Mis favoritos, los pinot noir autóctonos, son de la Borgoña. Y allí el momento correcto para una degustación es el día. La mañana. Porque se puede ver correctamente su color con la luz del día y porque son más vivos en el almuerzo. Me encanta el almuerzo, como cuando voy a Buenos Aires y disfruto de las mollejas y todas esas cosas. Me gusta la claridad del día. Es como un acorde mayor. También adoro el acorde menor, pero la noche me asusta un poco. -Sin caer en tecnicismos, pero ¿a qué momento del día correspondería un acorde suspendido?-Al crepúsculo. Está entre el día y la noche.Hedonismo-¿Es necesario un muy buen pasar económico para el coleccionismo o una gran pasión por el té y por los vinos? ¿O hay maneras económicas de cultivar esos placeres?-Creo que el placer está en diferentes capas. Es obvio que lo más costoso tiene su cosa especial, pero también se disfruta de cosas simples, que no tienen una "calidad supuesta" o una condición gourmet. Mientras que intervenga el hedonismo... Y eso no tiene que ver con que algo sea muy caro o barato.-Volvamos a las canciones. En la cultura afronorteamericana hay una leyenda fuerte que es la de blusero que hace un pacto con el diablo. Es curioso que tu primer álbum fuera titulado Un contrato con Dios (Um contrato com Deus).-Sí, es cierto, Robert Johnson y el pacto con el diablo. Pero también tenemos el soul y su relación con el gospel. Lord (señor), mercy (piedad). En el caso de mi disco, en realidad, fanático como soy de los cómics, tomé el título de un cómic de 1978 de Will Eisner.-¿Si tu carrera comenzara mañana harías un contrato con Dios, un pacto con el diablo o ninguna de las dos cosas?-Sería independiente. Sería como nuestro Corto Maltés, que se parece a un cínico, se parece a un nihilista, pero es un humanista. Ama la vida y las personas. -¿Reflexionaste alguna vez sobre cómo se amalgama la intelectualidad que te rodea y ese modo tan directo y simple con el que tu música muchas veces llega al público? No, es natural. Pero sí son cosas que he escuchado en artistas como Stevie Wonder, Earth Wind and Fire o Steely Dan. Hay ritmo, hay groove, también hay en todo eso sofisticación armónica. Eso es algo que me encanta de la música argentina. -Pero la música del Brasil también tiene una sofisticación armónica inmensa.-[sonríe] Es cierto. El jardín del vecino siempre se ve más verde ¿verdad? Siempre uno está mirando al lado en vez de aquello que tiene en casa.

Fuente: Infobae
22/06/2025 19:56

Diez ciudades imperdibles para amantes de la música: desde los orígenes del punk hasta el pop moderno

Estos destinos fueron el punto de partida de distintos géneros y bandas. Actualmente, son epicentros de encuentro para melómanos que buscan historias y canciones

Fuente: Clarín
22/06/2025 06:36

A propósito del caso de Edelmiro Molinari, ¿los pioneros del rock argentino pueden vivir de la música?

El músico de 78 años, compinche creativo de Luis Alberto Spinetta y uno de los fundadores del rock nacional, blanqueó que no podía pagar el alquiler y pidió ayuda.¿Cómo es la situación de otros rockeros de edad similar?

Fuente: Clarín
22/06/2025 06:36

Tiny Desk: El examen de música que no todos aprueban

Es un formato de recital que se hace en una oficina, estilo unplugged. Lo paga el estado de los EE. UU. y se ve por YouTube. Ya se hicieron 1.300 recitalesSe volvió viral acá y allá, cuando los argentinos Ca7riel y Paco Amoroso tocaron el año pasado, con 34 millones de vistas. Cómo consagra a unos y hunde a otros. Por qué Trump lo rechaza.

Fuente: La Nación
21/06/2025 20:18

Música y emoción. Concierto en el Teatro Colón para concientizar sobre la ELA

Una madre estiraba con suavidad la tela de su remera blanca sobre las manos, sentada en uno de los palcos del Teatro Colón. No estaba sola: a su lado, su hijo -diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)- esperaba en silencio. Era sábado 21 de junio, y en la sala principal del teatro más emblemático del país, comenzaba la gala solidaria "La Vida es Hoy", organizada por la Fundación Esteban Bullrich con motivo del Día Internacional de la ELA. La cita, que convocó a pacientes, familiares, voluntarios y referentes del ámbito médico y social de toda la Argentina, buscaba visibilizar una enfermedad neurodegenerativa aún poco conocida y reunir fondos para seguir acompañando a quienes la transitan. Abajo, en el escenario, la Orquesta Académica del Colón afinaba instrumentos. Cuando el director Juan Miceli levantó los brazos, sonó Bach. Cada compás pareció más dirigido al pecho que al oído. Y cada pausa fue seguida por un aplauso que no tenía que ver con la técnica, sino con la emoción.La sala estaba colmada. Afuera, aún quedaban personas esperando conseguir entradas, aunque ya estaban agotadas. Adentro, cada asiento era ocupado por alguien que formaba parte, de una manera u otra, de esa red de contención que se extiende en silencio por toda la Argentina. En los palcos, en la platea, en las sillas de ruedas alineadas con cuidado en los laterales, había familias enteras, profesionales de la salud, voluntarios, periodistas, músicos y muchas personas que convivían con el diagnóstico. La emoción no estaba en el protocolo, sino en los gestos: un pañuelo que seca una lágrima, una mano que aprieta otra, una mirada sostenida mientras la música avanza."Muy buenas tardes, qué placer estar con todos ustedes acá", dijo el director de Contenidos de LA NACION José del Rio desde el escenario. "Qué emoción ver este lugar lleno. Hoy es una tarde para compartir música, pero también para charlar sobre una enfermedad de la que sabemos muy poco. Demasiado poco. La ELA es más silenciosa de lo que uno quisiera". Agradeció a Jorge Macri, el jefe de Gobierno porteño; a Gabriela Ricardes, la ministra de Cultura, y a Gerardo Grieco, director general del Teatro Colón y a sus autoridades. Mencionó también a los músicos, y a las presentes. No era una gala. Era una causa.Luego habló Agustina Bugnard, directora ejecutiva de la Fundación Esteban Bullrich. "Qué emoción, José. Realmente, gracias. Hoy estamos por y para cada uno de los pacientes y familias que acompañamos en todo el país. Muchos hoy acá presentes. La verdad es que son nuestro motor. Gracias por enseñarnos tanto de su fortaleza", expresó. En diálogo con LA NACION, Bugnard amplió: "Hoy es un día súper especial porque es el Día Internacional de la ELA. Es un lujo. El Colón nos prestó sus instalaciones y la orquesta nos va a deleitar. La gala es por y para los pacientes y familias. No tenemos más entradas. Hay gente queriendo comprar afuera. Estamos emocionadísimos".La Fundación Esteban Bullrich nació en 2022, a partir de la experiencia personal del exsenador nacional tras recibir su diagnóstico de ELA. "La misión fue acompañar a otros que transitan la enfermedad, pero que no tienen los mismos recursos que él", explicó Bugnard. "Trabajamos para todo el país. Acompañamos a pacientes, promovemos la formación de profesionales, impulsamos la investigación y buscamos generar conciencia". El gran paso fue la creación del RegistELA, el primero nacional de pacientes, que hoy contabiliza 858 personas â??529 hombres y 329 mujeresâ??. Se estima que en la Argentina hay entre 2.000 y 3.000 personas con ELA, por lo que el subregistro aún es alto. Por eso, uno de los objetivos es fomentar el diagnóstico temprano. "Formamos a profesionales y estudiantes de distintas disciplinas para que, cuando reciban en sus consultorios a pacientes con síntomas, puedan sospechar de la enfermedad", explicó Bugnard.Desde su creación, la Fundación Esteban Bullrich acompañó a 726 familias, formó a 4.251 estudiantes y profesionales, y articuló con 34 organizaciones aliadas y una red de 162 voluntarios. "Lo que hacemos es brindar asesoramiento para los trámites que necesitan hacer para acceder a tratamientos, donamos equipamiento y medicación a quienes no pueden costearlos, y generamos espacios de encuentro todos los meses para darles herramientas", detalló.Durante el mes de junio, la agenda de actividades fue intensa: cursos virtuales para cuidadores y familiares, encuentros interdisciplinarios con universidades e instituciones de salud, jornadas clínicas en hospitales públicos y, como hito, la graduación de la primera cohorte de enfermeros especializados en cuidados integrales de pacientes con ELA. Fueron 37 egresados de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos y Córdoba, en alianza con la Cruz Roja y la Fundación Navarro Viola.La gala en el Colón fue el cierre simbólico de ese recorrido. "Nunca había estado acá. No me imaginaba así esta emoción", dijo una mujer que acompañaba a su madre, paciente. En otro rincón, Esteban Bullrich y su esposa, María Eugenia Sequeiros, posaban para una foto frente al banner de la Fundación. Varias personas se acercaron a saludar, a agradecer, a ofrecerle una caricia o simplemente a estar cerca. Luego, se retiraron a su palco para seguir desde allí el concierto.La Orquesta Académica del Teatro Colón, dirigida por Juan Miceli e integrada por María Laura Wirth (flauta dulce), Francisco Ramírez (violín), Ivana Alvarenga (oboe) y Yord Abregú (trompeta), interpretó el Concierto de Brandeburgo Nº2 de Johann Sebastian Bach y la Sinfonía Nº2 en re mayor de Ludwig van Beethoven. Las pausas fueron ovacionadas. Hubo lágrimas, manos entrelazadas, abrazos largos. Cada obra fue celebrada como si fuese un acto de resistencia. Como si decir "seguimos aquí" pudiera ponerse en música.Desde uno de los pasillos, Andrea Gómez, voluntaria de la Fundación, observaba la escena. En diálogo con este medio, dijo: "La gala significa poder participar de un día en que se conmemora y se comparte con quienes padecen la ELA. Todos intentamos colaborar para que pasen un buen momento y para que se dé a conocer esta enfermedad. Hoy somos unos 25 voluntarios activos, pero hay muchos más. Cada uno participa como puede, ya sea en difusión, campañas, eventos o asistencia directa. Nos une lo mismo".Cuando el último acorde de Beethoven se apagó en la sala, José del Rio volvió al escenario. Su voz, ya quebrada por el clima compartido, no se disfrazó de formalidad. "Primero, muchas gracias a la Orquesta Académica del Teatro Colón, muchas gracias a su director, Juan Miceli, por este lujo que nos hemos dado esta tarde", dijo. Y el público respondió con un aplauso cerrado, de pie. Luego, agradeció a cada uno de los patrocinadores que hicieron posible la gala. "Un fuerte aplauso para ellos también", pidió. Y el Colón volvió a aplaudir.Del Rio también compartió un texto que emocionó a todos. Se trataba de un fragmento del libro de Pablo Sirvén, en cuyo epílogo â??titulado La cápsula del tiempoâ?? se proyecta una despedida imaginaria hacia el año 2122. Entonces, leyó en voz alta: "Me llamo Esteban Bullrich, nací en la Argentina en el siglo XX y morí en el siglo XXI. Creí en un solo Dios que nos envió a su Hijo Jesús para salvarnos. Busqué vivir para poder morir diciendo, como San Pablo: 'Peleé hasta el fin del buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe'". Hubo silencio. Y después, lágrimas."Equipo de oro"La emoción se amplificó cuando subió al escenario María Eugenia Sequeiros, esposa de Esteban. "Hola a todos. En nombre de mi esposo y de toda mi familia, les quiero agradecer por estar acá, por acompañarnos con su presencia y sus aportes, que son tan valiosos para seguir haciendo crecer esto", comenzó. Y luego hizo una pausa, conmovida. Agradeció al "equipo de oro" de la Fundación: Agus, Marce, Mami, Fer, Emilio y a su cuñado. "Un equipo que trabaja con un corazón enorme, que se da entero", dijo. Y entonces le habló a su esposo: "Gracias por darme un momento de tranquilidad. Yo sé lo que estás atravesando. Sé que tu cuerpo está frenado, pero tus ideas no lo están. No frenan tus ganas de ver una Argentina unida, tu amor por la historia, por la política, por la cultura, por la cocina. Tu voz está silenciada, pero tus ojos siguen diciendo tanto. Es un milagro".Al final, agradeció también a Dios. "Gracias por regalarnos el tesoro de la fe. Es lo que nos sostiene. La fe nos ayuda a tener paciencia, nos da paz en el dolor, esperanza en la espera. Y confiamos, sí, confiamos en que, si querés, Señor, podés hacer un milagro hoy mismo, como tantos otros". Y cerró dedicando un abrazo especial a cada una de las familias que conviven con la ELA. "Es una enfermedad que inmoviliza, que avanza, que arrebata cosas. Pero el amor, la fe, la comunidadâ?¦ eso nadie nos lo puede quitar".Mientras hablaba, muchas personas lloraban. Algunas en silencio. Otras de forma abierta. El Colón no parecía un teatro. Parecía una familia grande, reunida.Antes de la despedida final, Del Rio pidió un aplauso. No para él, no para los músicos. "Un aplauso para Esteban Bullrich", dijo. Y el Teatro Colón se encendió. Las luces altas, los palcos, la platea: todos aplaudiendo de pie. Bullrich, desde su lugar, apenas inclinó la cabeza. No hacía falta más. Su presencia lo decía todo.Una pareja joven, ambos de 37 años, se abrazaba en una de las filas laterales. Él ya casi no puede hablar. Ella, con un andador, contaba su historia a este medio. "Nos conocimos antes del diagnóstico, pero seguimos igual. Estamos juntos en todo. Esta noche es la primera vez que entramos al Colón. Nunca imaginamos algo así". Lo decía con los ojos húmedos, pero con una sonrisa. Como alguien que ya entendió lo esencial. Como alguien que sabe que la vida â??incluso entre pausas, pérdidas y enfermedadesâ?? también puede ser hoy.

Fuente: Infobae
20/06/2025 22:12

Camila Salazar presenta "El Perú que canto": un emotivo concierto de música peruana interpretado por mujeres

La soprano peruana, reconocida en Italia por su talento lírico, regresa a Lima para un espectáculo único, desde el vals hasta el huayno, en una propuesta artística protagonizada exclusivamente por mujeres.

Fuente: Infobae
20/06/2025 04:15

Springsteen, Pet Shop Boys, Hinds o Falla, para celebrar el Día Europeo de la Música 2025

Conciertos de artistas internacionales y nacionales marcan el Día Europeo de la Música en Madrid, Barcelona, Andalucía y otras ciudades, destacando eventos como el festival Kalorama y homenaje a compositores como Falla

Fuente: Infobae
19/06/2025 22:49

Vuelve Spotify HiFi, la mejor opción para escuchar música con su calidad original

El hallazgo de mensajes internos en la aplicación ha reavivado las expectativas de los usuarios, ya que todo apunta a que la plataforma está ultimando los detalles para incorporar el audio sin pérdida

Fuente: Infobae
19/06/2025 19:20

El boom de la música colombiana: artistas nacionales duplicaron sus ingresos en Spotify

Un reciente informe reveló que el auge del 'streaming' ha impulsado significativamente las ganancias de los músicos nacionales, consolidando al país como una potencia en la industria musical global

Fuente: Infobae
19/06/2025 16:19

La música sin límites: primer organista ciego se gradúa en la UNAM

Gracias a un "tecladito de juguete" encontró su pasión; Facultad de Música se adapta para facilitar su aprendizaje

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:11

Premios Gardel 2025: todos los looks de la alfombra roja más deslumbrante de la música argentina

El Teatro Coliseo reúne a las principales figuras en una velada que destaca tanto por las presentaciones en vivo como por los atuendos. Diseñadores consultados por Infobae brindaron su mirada experta

Fuente: Página 12
18/06/2025 19:24

La música como experiencia expandida

En el marco de su próximo show, el grupo ARS[in]sonora reflexiona sobre su forma de hacer, su historia y su relación con la ciudad. Con una propuesta inmersiva y performática, desafían los formatos tradicionales del concierto.

Fuente: Perfil
18/06/2025 17:00

Lalo Schifrin: "La música bien hecha es un acto de magia"

El compositor estrenó en Argentina la sinfonía compuesta con Rod Schejtman, "¡Viva la libertad!" y ambos creadores dialogaron con PERFIL. El miércoles se podrá escuchar una nueva interpretación de la obra en el Teatro Colón. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 17:00

Las editoriales de música suman su preocupación por los decretos presidenciales

Caem, la cámara que nuclea a las editoriales musicales de la Argentina, realizó el martes 17 de junio una puesta al día sobre la realidad del sector, desde que comenzó a sufrir modificaciones por varios decretos del Gobierno Nacional que se publicaron desde mediados del último año y afectan directamente a la actividad de gestión de derechos autorales. Las normativas en cuestión son decretos 765, de agosto de 2024, y 138, 143 y 150 de este año. El último es del 5 de marzo pasado y apunta a una gran adecuación del sector a nuevas reglas de juego.En el primer tramo de la exposición, en representación de Caem, el abogado Gabriel Masper detalló los alcances de cada decreto, que van desde la exención a hoteles de pagos de cánones por hacer difusión musical hasta una apertura en la gestión de derechos autorales, como la tramitación individual para el cobro por la difusión de obras o la coexistencia de varias entidades de recaudación (desde 1968, por la ley 17648 y su reglamentación, del año siguiente, la única habilidad para percibir dinero por derechos de autores y compositores de música es Sadaic). "Si para algunos existe la fantasía de ver aquí un negocio para hacer plata con la gestión de derechos, esto [legalmente] no va a poder suceder", explicó el gerente de Caem.En la segunda parte, Guillermo Ocampo, director general de Sadaic, se refirió a las incompatibilidades de los decretos en el marco de la legislación actual del sector y detalló sobre los temas en los que la entidad se había presentado en los tribunales con el pedido de cautelares. "Nosotros, como gestión colectiva, para el gobierno vendríamos a ser la casta", dijo, sin vueltas, para empezar. Y terminó haciendo una especie de ejercicio de autocrítica: "Todo esto nos hizo despertar, quizás dormimos en los laureles"."Disfavor""El poder ejecutivo nacional mira con disfavor a todas estas organizaciones -aseguró Ocampo-. Este es el primer dato. Lo ha dicho públicamente el Presidente de la Nación, durante una comida de la UAI. Entre las grandes medidas que se tomaron, una era terminar con 'el curro de Sadaic'. Esto demuestra ese claro disfavor como miran a estas organizaciones. Y hubo más declaraciones, de ministros, que demostraron la percepción negativa que el gobierno tiene de las organizaciones de gestión colectiva. Hay cosas que seguramente deberíamos mejorar. Yo estoy hace muchos años en Sadaic y quizás por ese motivo veo las cosas desde una óptica muy local. Quizás allá algunas que no esté bien. Pero, en definitiva, la política puesta en práctica lo único que hará es perjudicar los derechos de autores y compositores y beneficiar a los que usan esos contenidos protegidos". Quizá sea un poco técnico todo el asunto pero en los grandes rasgos de la decisión política, el reclamo que se hace desde entidades como Sadaic es por el intento de un cambio de paradigma. Esta entidad tiene en la Argentina la exclusividad de la gestión del derecho autoral de música porque una ley así lo indica. Es decir que la forma de gestión actual es por representación legal y, según la exposición de Ocampo, la nueva reglamentación apunta a contratos de mandato. Desde esta óptica, el éxito de una gestión de derecho intelectual no reside en una diversidad de actores dedicados a este fin sino en uno que agrupe a todo su sector. "La fortaleza de la gestión residió en la representación legal y en la exclusividad. Sin esas herramientas poderosas no habría prosperado".También dijo que la entidad no está en contra de las auditorías, porque las tiene desde que Sadaic gestiona derechos por ley nacional. El problema que instala el decreto 150/2025 es la competencia de un nuevo organismo para la auditoría. Y para que sólo quede uno, el que establece el decreto, habrá que modificar (por ley), la ley que hace más de cincuenta años le dio a Sadaic la potestad de representación legal para gestionar el cobro de derechos de autores y compositores de música. Sadaic tampoco objeta la regulación, porque "no está mal para actividades de posición monopólica". Sí se opone al hecho de que haya límites tarifarios para las entidades de gestión y que no los haya para quienes deseen gestionar sus derechos intelectuales de manera individual.Un sector movilizadoAunque no haya acciones que ganen la calle, este encuentro se dio en el día previo a una nueva entrega de Premios Gardel a la Música y a menos de un mes de que Capif, la cámara que nuclea a los productores discográficos, ofreciera un informe donde señala la preocupación del sector."Es responsabilidad nuestra, como sociedad de gestión -decía Diego Zapico, presidente de Capif-, primero los derechos de los productores discográficos y, en última instancia, defender el valor de la música, en los usos alcanzados por esa protección. (...) En el informe se habla de la responsabilidad que tenemos frente a estos cambios regulatorios para seguir defendiendo los derechos de los productores discográficos".

Fuente: Clarín
18/06/2025 08:36

El barrio de CABA que cada domingo se transforma en una fiesta con locro, empanadas, pastelitos y música en vivo

Talleres abiertos, guitarreadas y sabores bien criollos en una feria que celebra la cultura argentina.Un paseo gratuito donde se cruzan las raíces del interior con el ritmo porteño.

Fuente: Infobae
18/06/2025 05:05

Los grandes robos de la historia de la música: instrumentos desaparecidos, fanáticos dispuestos a todo y reliquias musicales que cambian de manos

Objetos que trascienden lo material y se convierten en tesoros codiciados. Historias de búsquedas incansables y el valor oculto detrás de cada pieza

Fuente: La Nación
17/06/2025 20:36

"Quería entregar una música emotiva, pero no nostálgica

El pasado aparece como una constante en el último disco de Richard Coleman, pero desde un lugar ajeno a la idealización. Basta con escuchar el estribillo de "Como antes" para entender que al ex Fricción no lo seduce la idea de una vuelta atrás. Sin embargo, hay algo del flamante El (in) correcto uso de la metáfora que parece moverse en esas tensiones entre el presente y lo que fue. Por un lado, es un regreso a las canciones lúgubres desde una mirada actual, con guitarras envolventes y climas que parecen sintonizar con el zeitgeist actual; también es el disco que le permitió a Coleman tener como invitado a Phil Manzanera, guitarrista de Roxy Music y una de sus mayores influencias a la hora de tomar una guitarra, y es también el lugar que encontró para hacerle justicia a una canción que tuvo su primera vida en los 80s pero merecía mejor suerte. A pesar de todo lo dicho anteriormente, El (in) correcto uso de la metáfora no es un disco que viva del pasado sino que se justifica en el presente, algo de lo que Coleman está más que orgulloso. "Sin querer ser pretencioso, lo que me interesa con este disco es poder brindarle a melómanos o gente sensible de mi generación una música que les reconforte a nivel emotivo pero los aleje de la nostalgia", explica a La Nación sentado en el estudio de Juan Blas Caballero, su productor y socio creativo. "El problema que por ahí encuentro es que un tipo de 40 años si no escucha una voz o un sonido nuevo que lo contenga, se tiene que adaptar a la música nueva y entender su discurso, o recurrir a la nostalgia y celebrar las efemérides o los reencuentros del mismo artista que sigue tocando las mismas canciones de hace 30 años por una situación de marketing muy alevosa. Si yo a esa persona le doy un estímulo de audio y le pongo palabras que lo acompañen con algo coherente, por ahí lo que consigo es hacerle un bien a alguien y entregar un poco de belleza", completa. El proceso para la creación de su cuarto disco de estudio no fue sencillo. F-A-C-I-L, su último trabajo, vio la luz en 2017, y desde entonces la inspiración atacó en forma de single (Primero fue "Humanidad"; después, "Arañas bebé" junto a Andrea Echeverri de Aterciopelados), pero faltaba un paso más: el de la diferencia entre hacer canciones y dar forma a un disco. "Llegar a eso fue bastante complicado, no le encontraba la vuelta. Desde el 2020 que estaba con la idea de empezar a trabajar en un álbum, y si bien no encontraba un estímulo, al proyecto lo veía. Sabía que tenía el primer concepto, que era que quería hacer un disco oscuro, pero no sabía por dónde agarrarlo, no era simplemente bajar la persiana", explica entre risas sobre un camino que empezó a tomar forma el año pasado y finalmente se materializó hace pocas semanas en las plataformas de streaming, y que llegará al mundo del soporte físico en septiembre. "Entre enero y febrero del 2024 aparecieron la necesidad y la logística básica para arrancar, fue cuando me di cuenta que tenía que hacer ocho temas buenos sin descartar nada y pensarlo como si fuera un vinilo, de menos de 40 minutos pero más de 35, ahí iba a tener el disco. No quería pensar en tener canciones de sobra, de resto, y después elegir sobre una variedad, quería que fuera todo parte de lo mismo", explica. ¿Y cuando empezó a tomar forma? Al mismo tiempo que pasó eso, me di cuenta de que la perspectiva de salir a tocar en vivo era muy complicada, porque no podía pensar en un show a dos meses en febrero. Por lo general ya en marzo arranco a tocar con la banda, y eso no lo estaba viendo posible. Ahí le dije a Alejandra, mi manager, "vamos a arrancar en mayo con la banda y en estos dos o tres meses voy a componer un disco" (se ríe). Quería ver cómo se acomodaba el proyecto financiero de cada show, cuánto cobrar, cuánto asignar a los gastos, porque todo eso no se sabía. Entonces, en vez de parar un año para componer, me di tres meses y me puse una cantidad de temas mientras el barco se mantenía a flote. Me puse a laburar en este disco oscuro; primero me puse a revisar si me había quedado algún borrador, porque sabía que había algunas ideas que tenía hechas durante la pandemia pero que no habían progresado porque no tenía energía como para ser muy creativo. Ahí encontré los bocetos de lo que fueron "Oscuras intenciones" y "Residencia", que estaban muy esqueléticos pero había algo consistente. Empecé a trabajar en eso, los reorganice y en las letras y empezó a fluir, ya tenía todo andando en casa. ¿Es una política general la de arrancar de cero? Siempre abro alguna sesión que me haya quedado de antes, si es que la hay. Esta vez no había nada, pero lo hago para ver en qué andaba, para ver por qué lo abandoné, y a la vez concluyo en que estuvo bien que no lo seguí. Acá lo que me pasó fue que no había prosperado nada de lo que había empezado a hacer, eran ideas del primer envión pandémico de ponerse a laburar para no volverse loco. Me sirvió como para entender que tenía desde dónde empezar, que "Oscuras intenciones" y "Eternidad" eran los temas más oscuros pero potentes y así. Cuando tuve eso cubierto quise pasar a otro espectro, con el audio de las guitarras, bien ochentoso con chorus y acordes muy abiertos y ambiguos, que hacía mucho que no usaba. Una vez que lo tuve, al toque empecé a laburar en "Como antes" y "Salimos caminando". En varias de esas canciones participa como invitado Phil Manzanera, de Roxy Music, uno de tus referentes. ¿Cómo se dio esa colaboración? Yo soy muy respetuoso de las relaciones con otros artistas, por más que yo sea fan. La primera vez que nos encontramos fue cuando me invitaron para versionar algunas canciones que él iba a tocar en el CCK en 2017, hice "Amazona" de Roxy Music y la versión de "Tomorrow never Knows" de 801. Obviamente era mucho trabajo en una sola semana, tenía que aprender una canción bastante complicada para cantar, y además la presión de estar en una liga que me era extraña. En el show me presentó como "A brave man" y yo estaba re emocionado, había estado en el escenario con él, y había escuchado ese solo que me conocía de memoria en un ampli detrás mío. Años más tarde nos vimos en un viaje que hice a Londres, y ahí le conté todo mi fanatismo y choluleé. Le dije "la vez pasada estábamos laburando y yo respeto mucho eso. Ahora estoy en tu casa y quiero que sepas que te descubrí a mis 15, y tu manera de tocar fue una de las guías más grandes que tuve". Fue una linda charla y muy genuina, muy relajada, hablamos de música, y me encargó una colaboración para algo que todavía está en gateras. Después lo volví a visitar en 2022, y le extendí la invitación a colaborar y dijo que sí. Cuando estábamos grabando el disco se lo propuse, le dije que sí y le pasé tres temas para que eligiera uno. Pasaban los días y no tenía respuesta hasta que me llegaron los tres y me dijo "Grabé en los tres y me divertí. Vas a tener que elegir porque metí de todo". Cuando lo abrimos nos encontramos con cosas que se le habían ocurrido que eran tremendas, que demostraron que estuvo bien que participara porque le dio carácter a las canciones. También hay otro vínculo con el pasado con la inclusión de "Entre sábanas", un tema de Fricción, tu primera banda. ¿Cómo llegaste a esa decisión? La ingresé al repertorio del Trans-Siberian Express hace dos años, porque ya venía perfilando un repertorio más oscuro, y porque era un tema que no tocaba con banda desde el '88. Fue mucho tiempo, y yo nunca estuve satisfecho con el resultado del tema en Consumación o consumo. Fue un tema que no lo supe resolver: lo tenía compuesto, en el demo de la portastudio sonaba un caño, pero después en el estudio no pasaba nada. El tema quedó ahí, medio desperdiciado. Cuando empecé a tocar con la banda como que se armó lindo, el monstruo cobró personalidad, y quedó sonando todo ese año. Estaba muy bien tocado, y lo que sucedió fue que en el proceso de grabación, unos días antes de hacer la sesión de batería, que iban a ser cuatro temas, estaba revisando el repertorio y vi que con todas las ediciones y demás, el disco me quedaba de 36 minutos y dije "Uh" (se ríe). No iba a componer un tema de relleno, eso no iba a salir bien y yo no quería conformarme, quería hacer algo que me superara. Hice un demo en una mañana, le dimos un poquito de rosca y se armó. Lo que pasó con el tema es que encajó en el concepto. No fue una revisión nostálgica, no fue ir a buscar algo para tirar un golpe o un guiño. Para mi banda era un tema nuevo, y a nivel letra y demás, yo nunca sentí que estaba cantando algo viejo, sino que esas palabras encajaban con el discurso del disco. El tema pidió entrar. ¿Y qué te generó revisitar esa parte de tu pasado 40 años después? No le dedico mucho análisis a eso, honestamente. No lo hubiera hecho con otro tema, eso de ponerme a buscar en Fricción un tema para versionar. Ya cuando se sumó al disco, ya no era más un tema de Fricción, era uno actual del Trans-Siberian, y ahora que lo digo en voz alta me doy cuenta que es eso lo que pasa. No busqué un tema de Fricción ahí, puede ser que lo haya buscado cuando lo sumé al repertorio, y busqué el más incompleto. De alguna manera, todo lo de Fricción por un lado me hace bien, hay veces que me parece que está sobrevalorada, otras que me parece que está bien que sea una leyenda, y creo más en la leyenda que en la reunión. No me parece que sea necesario juntar una banda que tuvo un repertorio limitado solamente para el gusto de la gente, porque no sería para nosotros eso. Ponerse a sacar un repertorio para salir a tocarlo como era en ese momento no me da nada nuevo. Ahora estamos tocando el disco nuevo, y el gusto y el placer que nos da en los ensayos cuando suena un tema nuevo es otra cosa. Le estás poniendo el cuerpo y estás escuchando música que no estaba antes, no existía. A la revisión la comparo siempre con cuando vas a una tienda de antigüedades en San Telmo, que cuando entrás a los primeros 5 minutos te gusta todo, pero a los 10 ya te angustiás. El título del disco hace alusión a la interpretación de las metáforas, y lo hace anteponiendo un "(in)" a la palabra "correcto". ¿Esconde algo ese recurso? El parentesis es porque yo siempre complico las cosas, y es para que no lo encuentren en plataformas, si escribís "incorrecto" no va a aparecer (se ríe). Hay un par de factores que que confluyen. Por un lado, el tema de la metáfora fue que en la primera mitad del año pasado cuando estaba trabajando en el disco, a través de los medios de comunicación empecé a escuchar todos los días más de una vez que decían "Esto es una metáfora de tal cosa", todas explicaciones absurdas de cosas que evidentemente no son metáfora, sino que son literales. Después, a medida que escribía las canciones, veía que el contexto se estaba adueñando de lo que había escrito. Yo escribo de una manera bastante abierta y ambigua a propósito, pero la realidad empezó a apoderarse de mi fantasía y mi universo fantástico. Ahí me encontré con que mis metáforas estaban siendo mal usadas, funcionando mal. A partir de eso redirigí la escritura de las canciones hacia algo que tuviera más que ver con el contexto, hay cosas que no eran así originalmente y después con cierto énfasis se transformaron en otra cosa. ¿Las sentís más relacionadas con el clima de época? Es una observación. El "como antes" entre comillas es lo primero que se entiende mal, porque cuando dice "Pero nada es 'como antes'", no es una añoranza, es decir que no pienses que las cosas son como antes porque nada lo es, es una bajada de línea algo ambigua. Me parecía que se que podía encararse como un manual de instrucciones, podría haber sido "el correcto uso". Y yo vengo jugando con el "(in)" hace un tiempo largo con ciertos talleres que doy acerca del uso de pedales de efectos de guitarra, el "(in)correcto uso de los pedales". ¿Por qué pongo el in? Porque no hay manera correcta. Me pareció que era un lindo título para conceptualizar la obra con la suficiente ambivalencia para generar un tema de conversación. Hoy en día, la industria se mueve entre los discos colaborativos y las reediciones de catálogo ante un determinado aniversario. ¿Cuán complicado es publicar obra nueva en ese contexto? No sería genuino de mi parte hacer otra cosa. Si eso fluyera, probablemente sucedería, pero forzarlo... He hablado con algunos artistas nuevos con los que me parece que hay una conexión, pero combinar la agenda y todo eso lo hace más complicado. Pero por ejemplo, por más que no es un pendejo, en el disco está Ale Sergi, que es bien de otro palo. Con él tuvimos varios encuentros muy lindos y muy fructíferos y su participación en el disco es algo que fluyó completamente. No hay un feat de él, pero hay una intervención y coautoría suya en "Fiebre", y eso es más importante que el feat, que también suena como clickbait. Si en cada tema tenés un feat de uno que está en el top 40, ¿de qué estamos hablando, cuál es el concepto? El único concepto que tiene un concepto verdadero es Hotel Miranda!, donde en cada habitación hay un huésped distinto. Pero buscar por ese lado porque sí, eso es darle demasiada importancia al algoritmo o a la discográfica, porque alguno de los dos te empieza a condicionar con lo que tenés que hacer.




© 2017 - EsPrimicia.com