El alemán fue profeta en su tierra contra Shelton.El danés jugó un partidazo contra el español en el Conde de Godó. Ahora se viene el Masters 1000 de Madrid, también sobre polvo de ladrillo.
Munich Re proyecta un aumento en sus ingresos y beneficios para 2025, resaltando su sólido posicionamiento en el mercado de reaseguros y el continuo desarrollo de su división ERGO
Múnich 1972. El comando palestino Septiembre Negro ya irrumpió en la Villa Olímpica. Asesinó a dos atletas israelíes y amenaza con ejecutar a más a cada hora que pase si no hay respuesta a su reclamo. Son los primeros Juegos trasmitidos en vivo y la sección Deportes de la cadena estadounidense ABC abandona los partidos de vóleibol y enfoca en cambio el drama político. Su jefe, Roone Arledge, está con todo su equipo a solo cien metros del lugar. Rechaza que el tema sea manejado por la sección Política, cuyos periodistas están en Washington, a más de seis mil kilómetros del conflicto. Les dice a los suyos que "la historia" misma guiará la acción. Pero el drama no es una competencia deportiva. ¿Acaso mantendremos la trasmisión en vivo si Septiembre Negro concreta su amenaza y comienza a matar rehenes?, le pregunta su segundo, Marvin Bader. Porque si sucede, "¿de quién será la historia? ¿Nuestra o de ellos?".El eje central de Septiembre 5, una película que será estrenada este jueves en Buenos Aires, no trata sobre el histórico conflicto de Medio Oriente, más vivo que nunca en estos tiempos, por los rehenes israelíes, por Gaza, y porque también millones de alemanes votaron el último domingo a los herederos espirituales del nazismo. En Septiembre 5 no hay políticos, soldados, terroristas ni atletas. Tampoco hay entonces geopolítica, balazos ni marcadores deportivos. Ni campos de batalla ni estadios. Todo transcurre dentro de una redacción de prensa. Claustrofóbica y sudorosa. Tabaco, teléfonos fijos que no paran de sonar, cámaras pesadas, teletipos, radios enormes, sonidistas, películas de 16 milímetros. Y un pasillo mínimo en el que se debate sobre ética. Suena ingenuo en tiempos de multipantallas que hoy nos desayunan repitiendo asesinatos para robar un celular. De periodismo en crisis. Cuando ya todos sabemos también que las entrevistas exclusivas implican preguntas prohibidas. Y no solo al ídolo deportivo. Sino también al presidente de turno.Nominada al Oscar por mejor guion, Septiembre 5 deja apenas como un planteo el conflicto ético. No profundiza. Elige contar que ni siquiera hay tiempo para el análisis. Porque los periodistas tienen apenas segundos, minutos, para decidir contrarreloj si la trasmisión en vivo tendrá límites morales. Hay un momento notable que desnuda a su vez la ineptitud policial de una Alemania que, para superar el horror del Holocausto, quería que Munich 72 fueran "Los Juegos Alegres" (Die Heiteren Spiele) y diseñó una Villa Olímpica sin vigilancia armada. Es la misma policía que debe abandonar el rescate por los techos de la Villa Olímpica porque advierte, tarde, que los terroristas palestinos están viendo la maniobra por TV, gracias a que la ABC transmite todo en vivo, incluso aquello que pone en riesgo las vidas inocentes. La torpeza peor sucedió luego en el aeropuerto. Balas policiales no distinguieron terroristas de atletas. "Todos se han ido", cierra su crónica histórica Jim McKay, periodista estrella de ABC. La fiel reconstrucción se debe a Geoffrey Mason (el excelente actor John Magaro), el productor que en 1972, con apenas 32 años, se carga la transmisión al hombro y que, según confesó en una entrevista, se largó a llorar una vez que terminó todo, cuando quedó solo en su habitación.Libros, documentales y películas (entre las cuales Múnich, de Steven Spielberg) ya contaron la masacre de atletas israelíes que marcó la historia de los Juegos y que el Comité Olímpico Internacional (COI) tardó medio siglo en documentar, un silencio tabú que indignó a los familiares de las víctimas. Septiembre 5 lo cuenta con los ojos del periodista. Allí aparece entonces Arledge. Es el mismo periodista que ya había incomodado al COI en los Juegos anteriores (México 68), cuando ordenó enfocar el podio prohibido de los velocistas Tommie Smith y John Carlos, la célebre protesta negra del Black Power. El olfato para saber dónde estaba la historia. Y que cada deportista era una historia. "La emoción de la victoria y la agonía de la derrota. El drama humano de la competencia atlética". Arledge fue acaso el primero que entendió que el deporte, para bien y para mal, estaba hecho para la televisión.Los conflictos políticos, claro, son algo más complejos que un partido, que una cobertura de TV y que una película, por buena que sea (como lo es Septiembre 5). Y se hacen aún más difíciles de entender cuando el sufrimiento horroroso de una parte omite el de la otra. No hay muertes justas o injustas. Tampoco debería haber muertes invisibles, presos invisibles, niños mutilados invisibles ni tierra invisible. O visibilizada solo para ser deshumanizada.Una carta pública a Donald Trump recordó días atrás a Refaat Alareer, poeta y escritor, que estudió en Londres y Malasia y volvió a Gaza para enseñar Shakespeare y también a escritores judíos a sus alumnos, autor de "If I Must Die" (Si debo morir), escrito para su hija Shymaa. Alareer murió en 2023 por un ataque aéreo a un refugio humanitario. "Si muero/ debes vivir/ para contar mi historia". Shymaa murió unos meses después en otro ataque aéreo. Alareer había fundado una organización llamada We Are Not Numbers (No somos números). Hassan Abuqamar, autor de la carta pública, alumno de Alareer, le dice a Trump que, como su maestro, él también proyecta estudiar en el extranjero. Y volver luego a Gaza. Porque, aunque no haya cámaras de TV, es su tierra. Y no quiere "que sea entregada al mejor postor".
En 2007, Putin se comprometió a terminar con el ciclo de decadencia que había llevado a Rusia a aceptar su devaluación estratégica.
El canciller Werthein, enviados de Defensa y el jefe de los espías coincidieron en la Cumbre de Seguridad, donde la agenda relega a Latinoamérica.El acercamiento de Trump a Putin y los reclamos de su vice a Europa.
Vance concluyó su discurso en el foro global, y a continuación mantuvo un saludo cordial con el canciller de la Argentina. Antes de esta cita, Werthein ya se había reunido con el secretario General de la OTAN, el presidente venezolano González Urrutia y el ministro de Finanzas de Alemania
PARÍS.- Las capitales europeas reaccionaron con estupefacción y alarma ante la posibilidad de que tanto Kiev como el bloque queden afuera de las negociaciones decididas por Donald Trump y Vladimir Putin para poner término a la guerra en Ucrania."Todo acuerdo de paz en Ucrania negociado a espaldas de los ucranianos y los europeos está destinado a fracasar", advirtió este jueves la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas al llegar a la sede de la OTAN para participar en una reunión de ministros de Defensa de la Alianza.La cuestión acaparará sin duda la atención de la Conferencia de Munich sobre Seguridad, que se realiza desde este viernes 14 al domingo 16. Según la agencia Bloomberg, el emisario especial de Donald Trump para Ucrania, Keith Kellogg, podría revelar allí el "plan de paz" prometido por Trump.El intempestivo anuncio del presidente norteamericano de comenzar inmediatas conversaciones bilaterales con su homólogo ruso reavivó en el Viejo Continente los peores temores sobre los términos de un eventual "deal" â??como acostumbra llamar Trump a sus acuerdosâ?? y sobre quién tendrá que hacerse cargo finalmente de la reconstrucción y la seguridad después del conflicto.El Kremlin se declaró dispuesto a negociar, pero ampliando también las discusiones a la seguridad en Europa y a las preocupaciones de Putin que, en 2021, reclamaba un retroceso de la Alianza Atlántica en el continente europeo."Es obvio que todas las cuestiones ligadas a la seguridad en el continente europeo, en particular los aspectos que conciernen a nuestro país, la Federación de Rusia, deben ser negociados en conjunto. Y que partimos del principio de que ese será el caso", declaró el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov.Refiriéndose a la primera reunión entre Trump y Putin, Peskov agregó la "necesidad" de que la misma se "realice lo antes posible. Ambos jefes de Estado tienen muchas cosas para decirse", concluyó.Después del anuncio, la reacción por parte de las grandes capitales europeas no se hizo esperar."Nuestro objetivo conjunto es colocar a Ucrania en posición de fuerza. Ucrania y Europa deben formar parte de cualquier negociación", afirmaron siete de los principales países europeos, entre ellos Francia, Alemania y Gran Bretaña, en una declaración conjunta después de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores en París."Ucrania debería obtener sólidas garantías de seguridad. Una paz duradera y justa para ese país es la condición que garantizará una sólida seguridad transatlántica", agrega la declaración, subrayando que los países europeos esperan reunirse cuanto antes con sus aliados norteamericanos.Acuerdos duraderosEs crucial que "Ucrania esté estrechamente implicada en todo lo que suceda sobre su futuro", dijo este jueves el secretario general de la NATO, Mark Rutte, durante una reunión de ministros de la Alianza en Bruselas. "Es crucial además que todo lo que salga de esas conversaciones sea duradero", agregó.El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó de "desafortunado" que Washington haya hecho concesiones a Moscú "antes de que las negociaciones hubieran comenzado", agregando que sería "ingenuo" creer que la amenaza representada por Moscú desaparecerá después de un acuerdo de paz.Para el secretario de Defensa británico, John Healey, "Rusia sigue siendo una amenaza mucho más allá de Ucrania"."No puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania. Y la voz de Ucrania debe ser escuchada en el corazón mismo de cualquier intercambio", agregó, subrayando la obligación de los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica de "colocar a Ucrania en la mejor posición para asegurarle la paz mediante la fuerza".Su homólogo francés, Sébastien Lecornu, continuó esa imagen afirmando que "la paz mediante la debilidad, desafortunadamente, podría llevarnos a dramáticas situaciones para la seguridad o, incluso, a una ampliación del conflicto en el tiempo".La advertencia hacia Donad Trump llegó en la voz de la ministra de Defensa de Lituania: "Si Estados Unidos y la Unión Europea no son capaces de trabajar juntos, en equipo, en favor de un mundo democrático, entraremos en el momento más oscuro desde la Segunda Guerra Mundial", dijo.Las luces rojas se habían encendido, en realidad, antes de conocerse la noticia del diálogo entre Trump y Putin. Ese anuncio estuvo precedido a comienzos de semana por las violentas declaraciones del nuevo secretario de Estado de Defensa, Pete Hegseth, quien excluyó categóricamente en Bruselas la adhesión de ucrania a la OTAN, agregando que "toda garantía de seguridad debe ser sostenida por tropas europeas y no europeas competentes" y que los soldados estadounidenses no formarán parte de la misión de mantenimiento de paz. Esa misión, además, no estará garantizada por el artículo 5 de la OTAN relativo a la defensa colectiva, dijo.En otras palabras, de ahora en adelante, los europeos deberán hacerse cargo de su propia seguridad. Lo que en el fondo quiere decir que, por primera desde la creación de la OTAN en 1949, Europa se siente abandonada por su principal aliado occidental.Las afirmaciones de Hegseth consiguieron tensar aun más la relación transatlántica, ya que la ausencia de garantías de defensa colectiva volverá mucho más vulnerables a las tropas occidentales ante los ataques rusos.En esa partida de póker que acaba de abrir Donald Trump, Europa intenta mostrar un frente unido, tratando de asegurarse una silla en la mesa de esas eventuales negociaciones. El presidente norteamericano reparte amenazas y palabras de aliento para dar o quitar su apoyo. Mientras que, desde Moscú, Putin usa la lisonja para conseguir las gracias de la Casa Blanca.Garantías de seguridadEn cuanto a Ucrania, Volodimir Zelensky â??que estará en Munichâ?? ha decidido transigir sobre la integridad territorial de su país y sus recursos naturales para conservar sus exigencias de garantías de seguridad. Kiev repite que Europa sola no bastará y que los estadounidenses deben asociarse al dispositivo para disuadir a Moscú de toda eventual agresión. Como anotado más arriba, la respuesta de Washington a ese argumento ha sido un rotundo "no".Según Zelensky, una fuerza multinacional de disuasión basada en Ucrania después de un alto el fuego necesitaría entre 100.000 y 150.000 hombres: "Mucho menos importante que los más de 600.000 soldados rusos que se encuentran en la Ucrania ocupada", advirtió.Hasta ahora, los europeos no han logrado un consenso sobre esas garantías de seguridad para Ucrania en caso de cese de hostilidades. Un primer bloque es favorable a sólidas garantías que irían hasta el despliegue de tropas en el terreno. Ese frente, llamado por Kiev "alianza de los audaces" está compuesto por un núcleo duro donde se encuentran las potencias nucleares de Europa: Londres y París.Esos países se preparan para seguir apoyando militarmente a Ucrania con armas, material militar, logística, inteligencia y enviándole tropas al terreno."Garantizar la seguridad de Ucrania costará muy caro a Europa y a Francia", previene una fuente militar francesa, sin dar cifras precisas. Muy comprometidos también, Polonia y los países bálticos no excluyen la posibilidad de enviar hombres, pero quisieran defender en prioridad sus propios territorios.Un segundo grupo, compuesto por Alemania, Italia y España apoyan igualmente a Ucrania, pero se muestran menos entusiastas sobre todo en la cuestión del envío de tropas. Por fin, un tercer grupo â??Hungría, Austria y Eslovaquia â?? expresa una gran reserva en cuanto a invertir importantes medios para asegurar la seguridad de Kiev.Pero la llegada de Trump a la Casa Blanca y su giro de 180° con respecto a la alianza de Estados Unidos con Europa, reactivó el viejo debate sobre la defensa europea. Y sobre ese punto, también hay divergencias. Francia insiste en la idea de una defensa colectiva autónoma, independiente del escudo norteamericano. Varios países como Italia, España y Alemania son favorables, pero en forma más moderada.Otros europeos, como Polonia y los Estados Bálticos, debido a la amenaza existencial que representa para ellos Rusia, temen alienarse a Estados Unidos y ven como una necesidad aumentar sus compras de material norteamericano para conservar los favores de Washington.Quedan por último aquellos que son desfavorables a un incremento de la defensa en Europa, temiendo que alimente las tensiones con Rusia y termine por desencadenar un conflicto armado entre la OTAN y Moscú. Esa es la posición de Hungría, pero también de Austria y de Eslovaquia.
La policía alemana detuvo a un hombre de 24 años, cuya solicitud de asilo había sido rechazada en 2016. El ataque dejó 28 personas heridas. Leer más
BERLÍN.- Un conductor embistió el jueves con un vehículo contra un grupo de personas cerca de una protesta sindical en Munich e hirió al menos a 28 personas, según informaron las autoridades, mientras la ciudad del sur de Alemania se prepara para una conferencia de seguridad de alto nivel a la que asistirán el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky.La policía informó que creía que el sospechoso era un solicitante de asilo afgano de 24 años. El gobernador de Baviera, Markus Soder, dijo que "se sospecha que es un ataque", ocurrido a pocos días de las elecciones legislativas del 23 de febrero en Alemania, que han estado dominadas en parte por el tema migratorio."El ataque demuestra que tiene que cambiar algo en Alemania, ¡y rápido!", dijo Soder, de la Unión Social Cristiana (USC), y recordó otro atentado ocurrido el mes pasado en el mismo estado del sur de Alemania: un hombre -también afgano- atacó con un cuchillo a un grupo de personas en un parque. Como consecuencia, murieron un niño y un adulto.El hecho tuvo lugar este jueves alrededor de las 10.30 de la mañana cerca de la estación central de trenes, en la zona de la Dachauerstrasse y Seidelstrasse. En esa zona se estaba llevando a cabo una protesta sindical. En el lugar quedó un Mini Cooper dañado, que se había utilizado para el presunto ataque. El conductor quedó detenido.La policía confirmó que al menos 20 personas resultaron heridas. Un portavoz precisó que, entre ellas, se encuentra un "número indeterminado" de heridos graves y muy graves. Por el momento, agregó, no puede descartarse que algunos de ellos corran peligro de muerte.Aktuell werden ca. 20 verletzte Personen durch die Rettungskräfte versorgt. Ã?ber die Schwere der Verletzungen liegen uns noch keine Informationen vor.Deshalb sind unter anderem Rettungshubschrauber im Einsatz.#muc1302 pic.twitter.com/deYRQIrmug— Polizei München (@PolizeiMuenchen) February 13, 2025La policía dijo en X que había podido detener al conductor y que no consideraba que existiera ninguna otra amenaza. "No tenemos motivos para creer que exista peligro para el público", dijo un portavoz de la Policía de Munich. "En estos momentos estamos en el lugar de los hechos con un fuerte dispositivo", explicó. BREAKING:First video of the man who plowed a car into a group of people in Munich, Germany today.At least 20 people are hurt pic.twitter.com/D2cGhJJWtf— Visegrád 24 (@visegrad24) February 13, 2025"Hay una persona tendida en la calle y la policía se ha llevado a un joven. La gente está sentada en el suelo, llorando y temblando", escribió un reportero de la emisora local BR en una publicación de X.El alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, dijo que estaba "profundamente conmocionado" por el incidente. Afirmó que había niños entre los heridos. En el momento del incidente se celebraba una protesta del sindicato de trabajadores de servicios ver.di, cerca de la plaza Stiglmaierplatz. En un primer momento no estaba claro si había manifestantes entre los heridos. Verdi Demo in München.Auto rast in die Demo. pic.twitter.com/cLBHaDebfi— AlternativeMitte (@ZamirSh11842484) February 13, 2025La capital bávara tendrá un fuerte despliegue de seguridad en los próximos días porque la Conferencia de Seguridad de Munich, un encuentro anual de funcionarios internacionales de política exterior y de seguridad, comienza el viernes. Se espera que Vance y Zelensky lleguen este jueves por la noche. El incidente se produjo a unos 1,5 kilómetros de la sede de la conferencia de seguridad. La seguridad está en el punto de mira en Alemania, en vísperas de las elecciones federales de la próxima semana y tras una serie de ataques violentos.Agencias AP, DPA y Reuters
El conductor aceleró un Mini Cooper frente a una manifestación que se realizaba en la ciudad alemana.Una mujer y su hijo, entre los heridos.