Con sus mejores pilchas criollas y por séptimo año consecutivo, Polito Ulloa -reconocido como el mejor domador de caballos de polo de Argentina-, y su mujer, Mónica Isla, abrieron las puertas de su campo, Lavinia, en Lincoln, y se convirtieron en los mejores anfitriones de "Bien Montados". Además de recibir a más de doscientos domadores llegados desde distintos puntos del país, los Ulloa estuvieron acompañados por dos de sus cuatro hijos, tan amantes de los caballos como ellos: Salvador, que es polista y criador, y Esmeralda, que es la dueña de Topada, una marca de sombreros hechos a mano, y está casada con el polista Francisco Elizalde. Los otros dos, Hilario (tiene 9 de handicap y su propia organización, La Hache) y Carlos María (todos lo llaman "Toly"), están jugando la temporada polera en Sotogrande, España. Durante cuatro días, los jinetes se esmeraron en cumplir las pruebas asignadas por el jurado. Además, los alumnos de la escuela de doma de Polito armaron un espectáculo para contar cómo fue evolucionando esta disciplina, y la adiestradora Ailin Wegrzyn impactó con su performance y conexión con los caballos. Las noches, en tanto, fueron a pura peña: folclore, baile y familias celebrando y perpetuando las tradiciones argentinas. El último día Polito, que creó su propio método de doma, y por sus manos pasó incluso Cuartetera, la icónica yegua de Adolfo Cambiaso, se corrió por un rato de su perfil bajo y agradeció a todos los presentes. Micrófono en mano, cerró: "Perseveremos en la doma ayudando a que el nuestro sea el mejor caballo de polo del mundo. En ustedes está el futuro de la raza".
La también psicóloga contó en 'Magaly TV La Firme' cómo una promesa hecha al aire por la exconductora terminó en desencanto y polémica, dejando a una familia sin la ayuda esperada y mostrando su "verdadero rostro".
Santa Mónica se celebra cada 27 de agosto en todo el mundo. Como su hijo, San Agustín, fue un modelo espiritual a seguir para todo el catolicismo. Fue conocida como una madre paciente y bienaventurada, y por ello muchos se preguntan cuáles son los detalles de su historia y cómo pedirle su ayuda.Santa Mónica: quién fue y cuál es su historiaSanta Mónica, madre de San Agustín, nació en Tagaste, una ciudad al norte de África que hoy forma parte de Túnez, en el año 331. Siendo muy joven, y por un arreglo de sus padres, Mónica se casó con un hombre llamado Patricio, conocido por su temperamento violento y su vida de libertinaje. Según la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, "si él gritaba, ella respondía con su silencio; pues para pelear se necesitan dos y que si lo más conveniente era no responder, se quedaba callada, sin caer en el juego de la provocación". La paciencia y fe de Mónica no fueron en vano. A pesar de los constantes sufrimientos causados por su esposo, ella nunca dejó de rezar por su conversión. Sus oraciones y sacrificios rindieron frutos, y el padre de San Agustín se bautizó poco antes de morir, partiendo de este mundo como cristiano. Sin embargo, el dolor de Mónica no terminó allí, pues su hijo mayor, Agustín, le traería nuevas penas.Agustín era un joven que vivía una vida con un tinte hedonista y no mostraba ningún interés por la fe. Esta situación causó un profundo dolor en Mónica, que, a pesar de todo, nunca perdió la esperanza de verlo convertido, tal como había ocurrido con su esposo, y continuó orando incansablemente por su hijo.En uno de los momentos de mayor desesperación, Mónica se encontró con un obispo a quien le rogó que hablara con Agustín para convencerlo de sus errores. Fue entonces que el obispo pronunció la célebre frase: "Esté tranquila, es imposible que se pierda el hijo de tantas lágrimas". Esta respuesta le dio a Mónica, según la ACI Prensa, la fuerza y la sabiduría que necesitaba para entender que los tiempos de Dios no son siempre los nuestros.Finalmente, tras muchos años de espera e incertidumbre, las oraciones de Mónica dieron el fruto esperado por ella: Agustín, quien había seguido un largo y vacío camino espiritual e intelectual, recibió el bautismo en la Pascua del año 387. Mónica, que lo había seguido desde África hasta Milán, tuvo la inmensa dicha de estar presente en ese momento. Poco tiempo después, mientras regresaban a su hogar, Santa Mónica enfermó y murió en el puerto de Ostia Antica, Italia, a los 56 años. Su vida y su incansable amor la convierten en un modelo y consuelo para todos los padres que rezan por sus hijos.Una oración para rezarle a Santa MónicaSegún la ACI Prensa, la siguiente oración sirve para pedirle a Santa Mónica por los hijos:A ti recurro por ayuda e instrucciones, Santa Mónica, maravilloso ejemplo de firme oración por los niños. En tus amorosos brazos yo deposito mi hijo(a) (mencionar aquí los nombres), para que por medio de tu poderosa intercesión puedan alcanzar una genuina conversión a Cristo Nuestro Señor. A ti también apelo, madre de las madres, para que pidas a nuestro Señor me conceda el mismo espíritu de oración incesante que a ti te concedió. Todo esto te lo pido por medio del mismo Cristo Nuestro Señor. Amén.
La presentadora ha sido duramente criticada en redes sociales por su postura política, incluso, se llegó a mencionar que su salida del matutino obedeció a órdenes desde la Casa de Nariño
Natalia Salas revela a Infobae Perú cómo afronta su nueva etapa personal y profesional, desde su participación en la telenovela de Latina hasta la preparación de su primer unipersonal, en un año de grandes transformaciones
La abogada y exministra liderará el órgano rector de la petrolera desde agosto de 2025 en un contexto de retos estratégicos y transición energética
La actriz argentina se luce en el Teatro 8 con una obra de humor negro que ya conquistó escenarios internacionales, sumando un nuevo hito a su carrera y cautivando al público latino en Estados Unidos
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
Fue la dulce Sor Beatriz de La extraña dama, compinche de la protagonista de la novela, Luisa Kuliok. Pero antes de ser popular, Mónica Santibáñez hizo mucho teatro: trabajó en el San Martín y en el Cervantes. Después de un tiempo de estar alejada de las cámaras y los escenarios, LA NACION conversó con ella en la intimidad de su casa en Balvanera, un espacio cálido y lleno de luz que la actriz comparte con su compañero Carlos y que la refleja perfectamente. Al repasar su carrera, Santibáñez asegura que tuvo la suerte de no buscar nunca trabajo porque en general le llegaban propuestas sin proponérselo. Además, revela el motivo de su impasse: en los últimos años estuvo cuidando a su mamá, que falleció en 2020. Pero ahora ya está lista para volver y así lo hizo con Déjame amarte, una obra que homenajea al culebrón y puede verse en el Centro Cultural 25 de Mayo con entrada gratuita. "Es una fiesta popular. Estamos impactados. Cuando Irina Alonso, la autora y directora, me dio el material, pensé que era una bomba y me encantó porque acá siempre hubo muchos prejuicios con los culebrones. Después ya no, cuando los intelectuales empezaron a sumarse a las novelas. Y para mí es una vuelta hermosa. Adoro el culebrón y lo defiendo a muerte porque se reflejan todas las pasiones humanas, que tratamos de domar a fuerza de análisis [risas]", dice con entusiasmo mientras saborea un café cortado. â??Hace años que no trabajás, ¿por qué?â??Es verdad que hace tiempo que no trabajo, aunque el año pasado dirigí La flor de la locura, un unipersonal con María Nydia Ursi Ducó. Me ocupé de mi mamá durante algunos años y eso requería mucha energía de mi parte. Pero sí di clases de actuación frente a cámaras y también en el conservatorio que hoy es universidad y sentí que cerraba un círculo; lo cuento y me conmueve [se emociona]. â??¿Por qué?â??Entrar al conservatorio y hacer la carrera fue la primera decisión importante que tomé en mi vida. Hasta ese momento siempre había ido a donde me mandaban porque era responsable y prolija. Salí del Carlos Pellegrini pensando que tenía que seguir una carrera de título importante y me anoté en Arquitectura, aunque ya me interesaba el teatro. â??¿Y entonces como llegaste a la actuación? â??En 6º año tuvimos teatro y el profesor Jorge Vera Ocampo, que era un alumno de Agustín Alezzo, me dijo que tenía que seguir actuación. En ese taller sentí algo por primera vez, que solamente a veces volví a sentir sobre el escenario y ahora sé qué es y se llama plenitud. Sin embargo, me anoté en Arquitectura y en primer año una compañera me dijo: "Mónica, ¿qué estás haciendo acá?" Esa noche volví y les dije a mis padres que iba a dejar Arquitectura para estudiar teatro. Ya trabajaba en un estudio contable, me acuerdo. Y desde ahí empezó una vida diferente porque empecé a ser y a descubrirme. Me cambió la vida, me sanó y seguí mi verdadero deseo. â??¿Cómo entraste al medio?â??Un día una compañera me dijo que estaban tomando pruebas para Doña Rosita, la soltera. Y ahí fue mi debut. Yo tuve mucha suerte y considero que es algo que hay que tener en este oficio, además de responsabilidad, fuerza de trabajo y condiciones, porque yo no busqué trabajo, sino que empezó a aparecer. Era mágico. Recuerdo que trabajaba en un banco y pedí una licencia sin goce de sueldo para poder ir de gira. Estuve a punto de renunciar a la obra, pero Cecilio Madanes se enteró y me dijo que no lo hiciera. Entonces... ¡Renuncié al banco! Cuando terminé esa gira me llamó Carlos Muñoz, un compañero que iba a dirigir una obra sobre monjas y me sumé a Canción de cuna. Ganaba más que en el banco y trabajaba con Eva Franco, Marisa Herrero, Erika Wallner, Laura Bove y el galancito era Daniel Fanego.â??¿Sor Beatriz de La extraña dama entonces no fue la primera monja que hiciste?â??¡No! Hice muchas. Al tiempo me llamaron de Canal 13 para el ciclo Los espectaculares de Thelma Biral y estuve en el capítulo de La hermana San Sulpicio y fui una monja. Después apareció un representante que me fue enganchando en Compromiso y Las 24 horas, las novelas de Gallo Paz. El trabajo me llegaba. Una vez fui a dar una prueba para la obra Boda blanca que dirigía Laura Yusem y no quedé, pero fue una hermosa experiencia. No tenía prejuicios y estaba feliz porque era todo nuevo y jugaba con esto que me alimentaba el alma. Muchos años después me crucé con Laura en los pasillos del Teatro San Martín, donde trabajé mucho, y me dijo que recordaba que yo había dado una prueba y quería que supiera que nunca más las había tomado porque me hubiese elegido a mí, pero le exigían que fuera alguien con cartel. Fue muy lindo que me lo dijera, un hermoso piropo. â??Igual no te fue difícil hacerte un lugar en el teatro y la televisión...â??No, Rodolfo Graziano, que era director del Cervantes, me vio en la novela Todos los días la misma historia, en donde yo era la sirvienta de la casa que estaba de novia con un carnicero que era (Guillermo) Francella y de ese personaje se desprendió De carne somos. A partir de ahí, Graziano me llamó para hacer Sueño de una noche de verano y después, Así es la vida. En esa estaba cuando un día pasé por la puerta del Teatro San Martín y pensé que debería ir a buscar trabajo ahí. Al otro día, me llamaron y me dijeron que estaba en una lista de gente que trabajaba allí en papeles menores y que Kiev Staiff me quería ver. Fui sin expectativa y me contrataron para hacer Galileo Galilei, de Bertolt Brecht. Creí que me moría. Nunca supe exactamente quién dio mi nombre para que yo estuviera en esa lista. â??Se confirma una y otra vez que el trabajo te llega sin buscarlo. ¿Cómo aparecieron La extraña dama y después Soy Gina?â??Estábamos en gira con el Teatro San Martín en una obra con Cristina Murta y a través de ella conocí a la directora Diana Álvarez. Y me dieron el personaje más divino, Sor Beatriz porque era chispita, un encanto. Y la novela era hermosa, querías ver cómo seguía. Yo no fui la única opción para hacer a la monjita; un día escuché al productor Omar Romay que le decía a la autora (Lucy Gallardo): "Ves, esta es la actriz que quiero para Sor Beatriz porque puede hacer drama y comedia porque tiene la ceja de tal manera y esa cara dulce" [risas]. â??¿Después hablaste con la autora sobre eso?â??Sí, en realidad, la autora pensaba en otra actriz para el papel. Con el tiempo me encontré con ella y conversando me preguntó a quién se le había ocurrido ponerle esos lentes. Y la verdad es que se me ocurrió a mí para mostrar el paso del tiempo de la monjita. Me dijo que cuando lloraba no se me veía la cara. Fue un personaje extraordinario que la gente recuerda todavía. En ese entonces yo conocí a mi compañero, justo se le había muerto una tía, lo acompañé al velorio y cuando el tío me vio entrar se sorprendió porque encima era gente muy católica y veía la novela con su mujer. Me abrazó fuerte, me acuerdo. Me di cuenta de que acompañábamos a mucha gente, algunos enfermos. Y se vio en todo el mundo. Impresionante.â??¿Estás en pareja?â??Sí, desde hace 30 años. Fue fotógrafo del San Martín durante treinta años. Ahí nos conocimos y se llama Carlos Flynn. Tiene tres hijas y el título de abuela lo pedí y me lo dieron [risas], así que tenemos cuatro nietos hermosos.â??¿Qué otra cosa hiciste en ese tiempo que no trabajaste?â??Básicamente, me ocupé de mi mamá. Yo creo que es una cuestión de energías y así como mágicamente se daban las cosas porque yo estaba disponible, algo en mí no estuvo disponible en un momento. Además hay menos trabajo y menos personajes. Mi mamá falleció en pandemia y soy de las que no pudo despedirla porque estaba internada. Nunca pensé que iba a ser la última vez que iba a verla y la saludé de lejos. Estaba en una clínica de rehabilitación porque había estado internada y necesitaba recuperarse; y se pescó Covid. -De alguna manera, Déjame amarte cierra otro círculo entonces...-Tenés razón. Y sobre todo en este momento tan áspero en que se pierde de vista el amor. Nos hemos convertido en algo muy feo, hay mucho destrato, maltrato y la palabra fue perdiendo valor desde los 90. Está bueno volver al amor, aunque también hay traiciones en la obra. Y yo soy una mala malísima.-Hiciste pocas malas...-Sí. Hice a una mala en Hombre de mar, una novela que grabamos en Mar del Plata. La directora me dijo: "Vas a ser Misery en esta novela [en referencia al libro de Stephen King]" y me compré lentes de contacto claritos para enfriar la mirada. Después me arrepentí porque tenía que ponérmelos y sacármelos todos los días. Otra mala que hice fue en una obra de mi amiga Adriana Jenta sobre la uruguaya Delmira Agustini, la primera mujer en escribir poesía erótica. En el oficio tuve mucha suerte. Capaz me lo invento, pero me gusta pensar de esta manera. Me hace bien. Para agendarDéjame amarte puede verse en el Centro Cultural 25 de Mayo (Avenida Triunvirato 4444 CABA) el 16 y 17 de agosto y el primer fin de semana de septiembre, a las 18. Entrada gratuita.
El actor reflexionó sobre el recorrido a lo largo de los años y la complejidad de la vida en pareja, además Fonseca le respondió
La llamada 'reina de la tecnocarrilera' ha salido en defensa del expresidente desde que se conoció el proceso judicial en su contra y ha arremetiendo en contra de quienes lo atacan
Renzo Spraggon, sorprende al revelar detalles de su romance con exvedette, confesando que ella se enamoró, pero él solo se "encariñó".
La exvedette, recordada por su paso en 'Risas y salsa', contó cómo dejó atrás la fama para reinventarse en tres oficios que la alejaron del espectáculo y la exposición pública
La exvedette recordó el episodio cuando, junto a la hoy conductora de TV, interceptó al futbolista en plena Vía Expresa para confrontarlo por sus amoríos
La exvedette relató cómo enfrentó un proceso judicial de cuatro años contra la periodista de ATV, quien finalmente le pagó una fuerte indemnización por difamación tras haberla calificado como 'prostivedette' en televisión.
En "No se las lleva el viento...", su más reciente muestra, la artista se ha enfrentado minuciosamente a un enorme caudal de páginas viejas, que transforma en sorprendentes nuevos objetos.
Mónica Antonópulos es María Julia Alsogaray en Menem, la serie que ya está disponible en Prime Video y que cuenta la historia de cómo Carlos Saúl Menem llegó a ser presidente de la Nación. Interventora de Entel y Secretaria de Medioambiente en los 90, María Julia Alsogaray desempeñó un papel clave en el proceso de privatización de empresas estatales. Pero la actriz no recuerda esa época porque era muy chica: "Nací en el 82 y en ese momento estaba en la escuela primaria", le explica a LA NACION. Durante la charla, Antonópulos cuenta cómo construyó el personaje y habla de cómo es compartir trabajo y amor con Marco Antonio Caponi, que también está en la serie y en La revista del Cervantes. -¿Cómo llegó el personaje de María Julia Alsogaray a tus manos?-Lo busqué. Hice un casting abierto donde nos hemos presentado muchas y me fui totalmente montada como María Julia. Vi fotos, videos, googleé, la busqué. Llamé a mi maquillador, Néstor Burgos y a mi estilista, Pamela Martinelli y les dije: "En dos días tengo este casting". Y fui con una propuesta de vestuario y pelo y me focalicé específicamente en su primera época, cuando ella tenía el look de la (Margaret) Thatcher, con algo más conservador y una marcada dureza. Ya estaba chocha con hacer el casting. Había trabajado con Ariel Winograd en Coppola, el representante, y ahí me fui montada como Yuyito (risas). Y es divertido porque son personajes espectaculares para hacer, no solo por lo que representan en nuestra historia sino porque eran personajes en sí, con una manera muy particular de hablar, de moverse.-Todo un desafío interpretar personajes de la realidad...-Sí, mucho. María Julia es muy alejada a mí en cuanto a características físicas y como sé que parecida no soy, entonces intenté imprimirle algo de la pesadez de su mirada y un pensamiento que parecía que estaba tejiendo todo el tiempo, y cómo de conservadora pasó a ser una política fiel y de repente el menemismo se la llevó puesta. La transición fue rápida. Y por otro lado está la mano del director, porque hay una línea muy delgada entre la caricatura y la propuesta que llevás. -¿Hablaste con alguien cercano a ella?-No. Una vez que me dijeron que el papel era mío, investigué más profundamente y coacheé algo de la cadencia de su voz, porque tenía un tono más seco y por momentos medio nasal, sobre todo cuando se enojaba. Estudié sus gestos, su pensamiento. Creo que era como si ella sintiera que todo el tiempo la estaban mirando por la tele y sabía perfectamente qué cámara la tomaba. Como si tuviera un seguidor. Poco espontánea, algo impostada.-Y para interpretarla, ¿pudiste empatizar con ella? -Sí porque fue la única condenada de un gobierno tan controversial y con tantas denuncias de corrupción. Es llamativo. La única presa fue una mujer que no pertenecía al peronismo. Era una colaboradora. Me interesó ver eso. Y también me llamó la atención que pareciera que la sociedad siempre necesita algún sacrificio. En gobiernos con corrupción y conflicto, alguien tiene que caer. Siempre hay una hoguera para limpiar culpas y responsabilidades de la sociedad y todo vuelve a empezar. Aunque en realidad no fue así porque todos siguieron dando vueltas. Me gustó encontrar algo que ella dijo durante el juicio y es que si Menem hubiera estado en ese momento en la presidencia, no le hubiera soltado la mano. Había algo de la fidelidad y de lo femenino puesto en el poder. Ella fue presa tres años después de la famosa tapa de la revista Noticias, con el kirchnerismo. Fue su hoguera. El menemismo fue el exponencial en frivolidad, el que instaló la política unida a la farándula, y las revistas estaban pendientes de con quién salía Carlos Saúl. Él estaba en todas las tapas. Fue un sello y todavía vemos aristas de esa fórmula. -¿Te gustó la serie?-¡Sí! La vi toda y me gustó todo. Agradezco que haya llegado a manos de Winograd, porque es muy difícil contar un hecho histórico y que no sea un bodrio. Como espectadora, me gustan los acontecimientos artísticos, ver qué pasa con la cámara, la interpretación de los actores. Es un producto muy entretenido, lindo de ver y además es fiel la historia. Tengo puesta la expectativa en la ficción más que en su fidelidad, aunque los hechos son verídicos. Si la ven en otro país y no tienen idea de quién fue Carlos Menem, es entretenida porque es la historia de un riojano y su familia que llega a presidente y lo que pasa ahí. Por lo que me comentaron quienes la vieron, gusta y también los más jóvenes se enganchan con la historia. Tiene todos los condimentos de una patriada argentina.-También interpretaste a Yuyito en la serie de Guillermo Coppola, ¿en ese caso la entrevistaste antes?-No, la conocí después. Fue espectacular interpretarla porque pude meterme en su relación con el poder, porque además de con Coppola estuvo con dos presidentes. Fue como una vedette del poder. -Hablando de vedettes, sos una de ellas en La revista del Cervantes y tu phisyque du rol también está muy alejado...-Es una felicidad absoluta. Otra mujer que se transforma (risas). Buscaban el arquetipo de la vedette de antes, cuando los cuerpos no estaban tan intervenidos. Vi muchos videos de Nélida Lobato, de Zulma Faiad. Busqué algo de lo hipnótico y de la inocencia que tenían, porque era bastante naive en ese momento. Estoy fascinada con La revista del Cervantes y su suceso, porque el teatro está estallado de gente, con precios populares. Salen agradecidos porque habla de nuestra identidad, nuestro humor. Ya no hay canalizadores políticos del humor como Tato Bores o Enrique Pinti. Hoy no hay espacios donde, a través del humor y la reflexión, uno pueda drenar la angustia social; quedó un agujero. No hay ni Antonio Gasalla ni Jorge Guinzburg.-¿Cómo es la logística familiar, trabajando juntos con Marco Antonio?-Nos organizamos. Trabajo y familia tienen su complejidad, pero hacemos lo que nos gusta y nos acompañamos, y ya es un montón. En la serie él hace un personaje ficticio y no nos cruzamos en escena, pero en el teatro estamos juntos todo el tiempo. Hemos trabajado juntos muchas veces y nos funciona. Lo disfrutamos.
La actriz y el también experimentado actor Roberto Moll se suman a la nueva ficción de Latina
Los recordados actores de 'Al Fondo Hay Sitio' y 'De vuelta al Barrio' ahora serán las estrellas de la nueva propuesta televisiva de Latina.
El censurado exministro y actual jefe de Monitoreo Gubernamental afirmó que la demanda no busca silenciar el periodismo, sino castigar lo que considera un reglaje
Conductora de televisión consideró que el funcionario pretende intimidar y amedrentar las libertades. "No es la primera vez en el gobierno de Dina Boluarte", destacó
Monica Gellar podía recibir visitas sin previo aviso sin inmutarse, porque su casa siempre estaba impecable. Pero su obsesión por el orden y la limpieza no regía en uno de los rincones de su hogar: un armario en el que objetos de todo tipo eran encajados sin ninguna lógica. La actriz que le dio vida al personaje durante las 10 temporadas de Friends, Courteney Cox, también tiene su propio armario, pero a diferencia de Monica, se atrevió a mostrarle a todo lo el mundo lo que guarda en él. La actriz compartió un video en su cuenta de Instagram y sorprendió a todos con sus divertidos hallazgos. "Los que vivimos en California, casi no necesitamos un armario exclusivo para los abrigos. Por eso, esto es lo que tengo en mi armario, y es real", comenzó explicando, antes de empezar a sacar uno por uno los extraños objetos. "Voy a empezar con una máscara de Scream que es como un soporte para las palomitas", indicó, mientras mostraba el recuerdo alegórico de la saga de terror que también la tuvo como protagonista. Y, con picardía, agregó: "Ahora, ¿qué probabilidades hay de que sirvas palomitas ahí? ¿O será que hay que usarla en Halloween? Bueno, la verdad es que es una muy buena idea".Luego levantó unos recortes de cartón que llevaban impresa su propia cara en tamaño real y los acercó a la cámara. "¿Qué demonios? Tengo máscaras de mí misma. Esta debe ser de mi paseadora de perros. Ella hizo máscaras de mí, y todavía las conservo. Bueno, qué raro", indicó, Y siguió: "Entonces, vi esto. Son los únicos abrigos que tengo en mi armario. Estos pequeños impermeables. Esto no es para un bebé. No, seguramente es de Lily, y este es de Bear", dijo riendo, refiriéndose a sus dos Cavalier King Charles Spaniel. "Por si salen a pasear bajo la lluvia", explicó. View this post on Instagram A post shared by Courteney Cox (@courteneycoxofficial)En ese momento, apareció en plano una misteriosa bolsa que sorprendió hasta a la misma actriz. "Una bolsa que da miedo. No sé, pero me da vergüenza y me pone nerviosa", reveló. Y luego, mostrando a otro recorte de cartón, esta vez con la parte superior de su cuerpo impresa, bromeó: "Mira esto. Es como si estuviera obsesionada conmigo misma, pero en realidad no lo estoy, lo juro".La actriz siguió hurgando en su armario y siguió sorprendiendo a sus seguidores con sus curiosos hallazgos: "Una herramienta para hacer velas. Hago mis propias velas. Eso es lo que hago todo el día, y luego te las vendo", bromeó."Este armario me pone muy nerviosa. Bueno, ¿qué más tenemos? Sábanas que nunca voy a usar. Me gusta mucho este libro de Friends. Ah, eso me recuerda a Phoebe Buffay cuando Lisa [Kudrow] quería mantener su voz así; me acabo de recuperar de un resfriado", dijo, refiriéndose a un episodio de la exitosa serie.Entonces, en el clip incluyó una escena del episodio, en el que Phoebe (Lisa Kudrow) intenta enfermarse nuevamente cuando Mónica se resfría, ya que prefiere los efectos que el resfriado le daban a su voz para cantar.Otra vez en su armario, Cox descubrió una serie de cestas apiladas una dentro de otra. "¿Qué hay en esta cesta? Mirá, hay cestas dentro de cestas. Hay una cesta con otra cesta, y luego cestas de otros tamaños, con cestas de otros tamaños, y luego una cesta más grande. ¡Vaya, tengo problemas!", indicó.Pero la cadena de objetos raros no terminó allí. Al encontrar un álbum de fotos, eligió mostrarle una de las imágenes a sus 15 millones de seguidores: "Esta es mi mamá cuando era un bebé. Este es un álbum realmente importante. Me alegro de haberlo encontrado".Para el final, la actriz señaló, mirando a cámara: "Sé lo que voy a hacer esta noche: voy a limpiar este armario".
El gobernador de Córdoba recibió a la diputada nacional en El Panal con el fin de gestar un proyecto político que dispute poder desde la región centro. Sus declaraciones sugieren una estrategia de largo plazo para competir con el oficialismo y el kirchnerismo. Leer más
La actriz nacional confesó vivir un momento difícil con la partida del actor, pero también recordó sus primeros pasos en las novelas peruanas
Tras semanas de incertidumbre y rumores sobre su posible renuncia, Mónica de Greiff aclaró el 25 de junio que permanecerá en la junta directiva de Ecopetrol, ratificando su compromiso con la empresa en un momento de tensión interna
Figuras emblemáticas de la ficción y el entretenimiento peruano dejan atrás América TV y se unen a la competencia para protagonizar una nueva etapa en sus carreras
Fueron cuatro largas horas, de las 16 a las 20 a pura pasión roja y blanca. Y todo terminó mejor gracias a las noticias que llegaron desde Miami.
La Fiscalía Provincial de Valencia califica de manera absolutoria la actuación de Mónica Oltra y su equipo en la causa sobre el presunto encubrimiento de abusos sexuales a una menor
Oltra, que dimitió en 2022 tras ser imputada, sigue procesada a pesar del informe favorable de la Fiscalía
Reflexionó sobre el impacto que generaron sus palabras sobre la maternidad por vías alternativas."Lo que yo pienso también es respetable", planteó.
Carlos Díaz-Pache critica la gestión de Mónica García en Sanidad, señalando su incapacidad para resolver problemas, las listas de espera y la falta de médicos en España
Figuras como Mónica Cabrejos, Andrés Wiese y Yiddá Eslava compartieron mensajes y videos tras el fuerte movimiento telúrico que alarmó a Lima a las 11:35 de la mañana
Mónica García exige la dimisión de Santos Cerdán tras el informe de la Guardia Civil que lo vincula a comisiones ilegales, rechazando la corrupción en las instituciones españolas
La ministra ha negado que llamara asesina a la presidenta de la Comunidad de Madrid, quien "tiene una responsabilidad política de primer nivel" por las muertes en las residencias
El cantante se enfrentó a la periodista, luego de que ella defendiera a Jhazmín Gutarra por incomodarse con su reencuentro con Claudia Portocarrero
Retirada y en la paz de La Campiña la dupla del recordado César Mascetti sigue siendo referente de varias generaciones.Cómo le puso el cuerpo a hazañas y tragedias que quedaron en la historia.
El actor explicó que salió de un chat con casi mil personas por la falta de consenso y discusiones internas sobre la ley del artista. Criticó a Mónica Sánchez y defendió su estilo frontal en 'Nadie se salva'
La conductora y el fallecido productor sostuvieron una mediática relación sentimental y profesional en los años 90
La ministra de Sanidad, Mónica García, solicita al PSOE que investigue el caso de Leire Díez y tome decisiones adecuadas, mencionando además implicaciones sobre otros funcionarios relacionados con la seguridad pública en Madrid
La periodista calificó de inapropiado que Claudia hable de la esposa de su ex y la acusó de cruzar límites que no le corresponden
Después de la charla con LA NACION y antes de la sesión de fotos en la redacción, Mónica de Russis pide unos minutos para resolver una situación que se dio en la sede de Amigos en el Camino, la asociación civil que se dedica a asistir a personas en situación de calle y que ella preside.Un hombre con problemas de consumo y que suele estar en situación de calle acaba de ser internado con un cuadro de tuberculosis. "Van a pasar a buscar ropa. No te olvides de poner ojotas porque las va a necesitar mientras esté internado", le dice a otra voluntaria de la ONG. Hace 15 años que esta mujer de 60 años se ocupa de esta población en varios barrios de la ciudad de Buenos Aires. "Empecé a ver muchas personas que uno no relaciona con el estereotipo de la persona que vive en la calle, que es el roto, el linyera. Veo profesionales, gente preparada. Estamos ayudando a un estudiante de farmacia y a un técnico óptico", revela.Si bien considera que se trata de un grupo heterogéneo, De Russis encuentra un punto en común: "Lo que vemos en todas las historias es que se les rompió su red de contención primaria".â??¿A cuántas personas asisten?â??A unas 1200 personas, pero la realidad es que son más. Todas las noches nos estamos quedando sin comida antes de terminar el recorrido. No estamos dando abasto para poder asistir a todos los que se acercan a pedirnos ayuda. â??Si le pido que me describa al universo al que asisten, ¿qué me diría?â??Es muy heterogéneo. Pero hay algo que tienen en común: la soledad. Más del 70% suelen ser hombres. Hay adultos mayores y muchas personas con problemas de salud mental. No hablo solamente del consumo de sustancias, sino personas con una patología psiquiátrica, como paranoia, esquizofrenia o depresión. En los abuelos vemos demencia senil. También hay una mínima población trans y no binaria.â??¿Ven niños?â??Antes veías mucho más, pero hoy no tanto. Ocasionalmente encontramos algunos, quizás más adolescentes. Sí vemos familias con menores, en general mujeres con chicos, pero no es lo habitual. A esa población la vemos durante el día. A veces se quedan en la calle una noche o dos, pero después vuelven a sus lugares. La mayoría de las mamás con niños está siempre muy atenta y asustada porque el Consejo del Menor y la Familia puede pasar y le puede quitar a los niños.â??¿Qué otras diferencias ve en el presente y en relación a hace 15 años, cuando comenzaron a trabajar en este tema?â??Estoy viendo a muchas personas que uno no relaciona con el estereotipo de quien queda en la calle, que es el roto, el linyera. Muchas veces, los mirás y pensás que son como vos o yo, profesionales, gente preparada. Estamos ayudando a un estudiante de farmacia y a un técnico óptico, por ejemplo. Es gente con formación que tuvo una vida, una familia, pero el vínculo se quebró. El otro día nos avisaron de un locutor que había quedado en la calle. Salimos a buscarlo pero no lo encontramos. Y a veces, por temas de consumo, te encontrás con chicos que vienen de una familia de trabajo, de clase media, y ves a las madres buscándolos por la calle, haciendo lo imposible para poder rescatarlos.â??El consumo es una de las principales razones por las que hay personas que terminan en la calle. ¿Cuáles son las otras?â??Lo común entre todas las historias es que se les rompió su red de contención primaria. Ya no está ese amigo que le daba un lugar para dormir ni el familiar que le abría la puerta y lo bancaba hasta que se pueda rearmar. No tienen más esa red. Otras situaciones que llevan a la calle, además del consumo, son los problemas de salud mental. Últimamente el tema de la depresión está muy presente. Te quedaste sin laburo, te separaste, no tenés un mango y tu amigo o tu familiar no te puede bancar. Y no conseguís laburo. Y la depresión aparece cuando quedás en la calle. Es difícil, sobre todo en los hombres.â??¿Por qué?â??Hay un mandato cultural que existe con respecto a que el varón es el sostén. Nosotros, en las recorridas, solemos sacar fotos y filmar, siempre con autorización. Hay muchos que te dicen: "Te pido por favor que no porque mi familia no sabe que yo estoy en calle y yo tengo vergüenza". A muchos hombres les da vergüenza pedir ayuda.â??El lema de las ONG y del Gobierno porteño es que la calle no es un lugar para vivir y que están los centros de inclusión social para no pasar por estos padecimientos. â??Sí, claro. ¿Sabés qué es lo que pasa? En esos centros no hay vacantes. Los relevamientos oficiales no reflejan el número real de personas en situación de calle [el último relevamiento oficial contó en todo CABA 1236 personas durmiendo en la calle]. El censo popular, que hacemos las ONG, dio hace pocos días que solo en la Comuna 1 hay 1483 personas en situación de calle. Entonces, si sumamos las demás comunas, ¿de cuántas personas realmente estamos hablando? Es cierto que hay periodos del año donde sí hay vacantes en los centros de inclusión, pero, últimamente, cuando las organizaciones nos comunicamos con la Red de Atención para derivar a alguien, no obtenemos respuesta. O viene la camioneta del Gobierno porteño y nos dice que no hay vacantes. No es algo que me dijeron, es algo que viví yo. â??Se dice que parte de la población que está en calle viene de otras jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires. ¿Es verdad?â??Es verdad. También hay una población que va y viene, pero no es la mayoría. Y están los que vinieron de la provincia hace 10 años y ya son vecinos de la ciudad de Buenos Aires. â??¿En los distritos de la provincia de Buenos Aires no les ofrecen asistencia?â??El tema situación de calle es una problemática que se da en todo el país, sobre todo en las ciudades de mayor concentración. Nosotros tenemos bastante presencia en las redes sociales y, por ejemplo, la gente de provincia se comunica y nos pide ayuda. Te dicen que en la provincia de Buenos Aires no hay ni subsidio habitacional ni algo similar a la tarjeta de Ciudadanía Porteña para que puedan acceder a alimentos o a higiene personal. Yo les digo que se acerquen a una iglesia o al municipio, pero dicen que no les dan nada. â??¿Qué se necesita para que alguien deje de vivir en la calle?â??No alcanza con decir "un techo". En este momento hay tres generaciones de personas en situación de calle, hay nietos de abuelos que fueron niños de la calle. Abordarlos a ellos es muy diferente que al abordaje que requiere alguien que llegó del interior buscando trabajo, no lo consiguió, se le acabaron los recursos y quedó en calle. Por eso el abordaje de esta problemática tiene que ser desde distintos lugares, desde distintas disciplinas y sostenido en el tiempo.â??¿Cómo es el día de una persona que vive en la calle?â??Hay personas que duermen de día porque si lo hacen de noche temen que les pase algo. â??¿A qué le tienen miedo?â??A sufrir violencia y también a que les roben sus cosas. Lo más valioso que tienen es el celular y las zapatillas. También le temen a que venga la cuadrilla del Ministerio de Espacio Público, que suele pasar de noche, y les retire sus cosas. No solamente las frazadas o el colchón, sino su mochila con los documentos, certificado de discapacidad, medicación, abrigos. â??¿Entonces hay quienes duermen de día y quienes lo hacen de noche?â??Exacto. Los ves en algún banco del subte, por ejemplo. Y a la tarde quizás empieza a buscar los recursos para poder comer. Algunos van a comedores, otros esperan a las ONG o a los grupos que recorren las calles con viandas de comida, ropa, abrigo, productos de higiene. Y muchos otros duermen de noche, en umbrales de locales o empresas, y acuerdan dejar todo prolijo para poder seguir en el lugar y que no los echen. A las 5 de la mañana, cuando los encargados de los edificios empiezan a limpiar las veredas, se levantan y dejan todo prolijo. No hay una sola estrategia, cada uno busca la suya.â??¿Cómo hacen para higienizarse?â??Hay lugares como iglesias que tienen duchas. El Gobierno de la Ciudad tiene el Dispositivo de Primer Acercamiento, que también tiene duchas. También hay canchas de fútbol donde les permiten bañarse. Algunos tienen un amigo o familiar que por ahí les permite ir a ducharse. Cada uno se va armando su red de apoyo. â??¿A qué riesgos se enfrenta una persona que vive en la calle?â??A todos los que te puedas imaginar. Se exponen a los riesgos comunes que corre cualquier ciudadano pero agudizados porque no tienen ningún lugar adonde repararse. Están en la calle expuestos las 24 horas. Además, tantos años o tiempo de estar mal alimentados, mal vestidos, mal dormidos, sin el apoyo emocional de alguien que te sostenga, genera la aparición de enfermedades. â??¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes? â??Son típicas de la calle, como la tuberculosis, la sarna o la neumonía.â??El frío debe complejizar todavía más el panorama.â??Imaginate cómo impacta el frío en una persona que duerme en el cemento, sobre un cartón que busca funcionar como aislante y con una frazada, pero mojado por la lluvia. ¿Te podés imaginar lo que es tener la ropa húmeda 24 horas seguidas? Lo peor son los días fríos, de lluvia y con mucho viento. Además, conviven con las cucarachas y muchas veces, las ratas se les pueden meter entre las frazadas. â??¿En qué piensa cuando hace mucho frío o llueve?â??En lo mal que la está pasando cada uno de los que conozco. Pienso en Rosa María, en Juan, en 'Mochila'. Pienso en el nombre, en la cara, en la historia de cada una de las personas con las que establecimos un vínculo. Por eso nos llamamos Amigos en el Camino, porque es un vínculo de amistad. Pienso en cada uno y pienso en que yo tengo mi casa y una cama calentita, que me puedo dar una ducha caliente, que puedo comer algo calentito y que cada uno de ellos no. También pienso en los voluntarios que van a tener que salir a la noche. Hay que tener corazón para dejar a tu familia y mojarte, porque sabés que te podes engripar, enfermar y al otro día por ahí tenés que faltar al trabajo si te pasa todo esto o tenés que ver quién cuida a tus hijos.â??¿Cómo es ser voluntario para asistir a personas en situación de calle?â??Amigos en el Camino tiene un equipo de voluntarios que es un grupo humano fuera de serie. Son personas que ponen el cuerpo todas las noches y que vinieron a este mundo a dar amor, porque lo dan en cada acto y lo digo y me emociono porque es difícilâ?¦ Te encontrás con el dolor del otro. Te encontrás con que el otro te abrió su corazón y te agradece porque te dicen: "Podés estar en casa mirando la tele con tus hijos y estás acá y me viniste a ver a mí. Yo te lo agradezco de todo corazón porque nadie piensa en nosotros". Hay quienes piensan que las personas en situación de calle son los fisuras que ensucian la vereda, pero también hay gente que pone el alma para que ellos estén mejor, así que no todo está perdido. â??¿Qué les pasa emocionalmente con la indiferencia social?â??Hay personas a las que les duele profundamente y se esconden, tratan de pasar inadvertidos y mimetizarse con el paisaje para no ser vistos. Hay otras personas que se enojan, porque tienen una vida de mierda y lo último que necesitan es que se los hagas notar. También están los que lo viven como una llaga cicatrizada y tratan de ser indiferentes. Y por último, están los que no se dan cuenta porque están atravesados por alguna problemática de salud mental. â??¿Cómo podemos ayudar a quien hoy, esta noche, va a dormir en la calle?â??Todos los años lamentamos la muerte de muchísimos amigos en situación de calle a causa del frío. Alguno de ellos puede ser el que duerme habitualmente en la esquina de casa, en esa plaza por la que paso todos los días. Entonces, lo que uno puede hacer es acercarle a esa persona algo caliente, un té, una sopa, un café, una vianda caliente. Le pueden llevar medias, ropa de abrigo, un alfajor o un chocolate, algo con calorías. Pero si hacer eso le genera incomodidad, porque no todos estamos preparados para abordar esas situaciones, puede colaborar con los grupos que los asisten, con ropa, calzado, frazadas y también con dinero para solventar los gastos. Más información: Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.La sede de Amigos en el Camino queda en Valentín Gómez 3332, en el barrio porteño de Almagro, pero la organización está en busca de un nuevo espacio porque deben mudarse. Si querés ayudarlos, podés comunicarte al 11-3910-2998 o contactarlos a través de sus redes sociales.
Su dimisión coincide con presiones internas, una reunión de emergencia convocada por el presidente Petro y una creciente polémica sobre el contrato con Covington & Burling LLP
El actor tuvo como invitada a su esposa en el pódcast que tiene en el que habla de temas que involucran la salud mental de los hombres, y allí contó la anécdota
Mónica estuvo casada con el fallecido productor de Televisa, quien fue señalado por Regil de haberla besado a la fuerza
La hermana de Penélope Cruz hace un balance de su vida personal y afirma a 'Infobae España' que se siente muy bien estando soltera
La ministra de Sanidad presenta un nuevo borrador del estatuto marco que promete mejoras laborales significativas y busca reducir la precariedad en el Sistema Nacional de Salud
Su esposo, Juan Pablo Raba, visiblemente conmovido, la acompañó en este momento de vulnerabilidad, abrazándola mientras compartían el peso de esta memoria
La conductora fue señalada en un programa español por una presunta deuda de más de 6 mil euros con su comunidad de vecinos, lo que generó un tenso momento en vivo. La expareja de Carlos Lozano rechazó categóricamente la acusación
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La diputada nacional de la Coalición Cívica observó que algunos periodistas han encontrado "un mecanismo de salvación" en la complacencia del Poder Judicial con el Ejecutivo. Leer más
El tribunal rechaza la mayoría de recursos y mantiene imputados a una docena de cargos de Igualdad, salvo a una exdirectora territorial cuyo caso ha sido sobreseído
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, ahora León XIV, fue elegido nuevo papa de la Iglesia Católica, y su elección fue celebrada con emoción por miles de fieles en la Plaza de San Pedro
El viernes 7 de junio de 1985, un día después del estreno de Esperando la carroza (no, no fue en mayo), se podían leer en los diarios apuntes críticos como este: "Esperando la carroza no ganó casi nada en su trasplante al cine y en cambio perdió bastante". O este: "En lo interpretativo, ganan los que pudieron sustraerse al grito, principalmente Luis Brandoni y Betiana Blum, ambos muy oportunos en el manejo de la intención, pero también Juan Manuel Tenuta. Pierden los demás, empezando por China Zorrilla, perjudicada como nunca por la línea impuesta". También este: "El elenco es muy importante y los actores se sacan chispas hasta el punto de que, por momentos, se advierte que algunos se apartan del dominio de Doria y andan solos en busca de la sobreactuación". Y por qué no este: "Una versión cinematográfica que abusa de la exasperación y el grito".Los ejemplos no son para denostar al periodismo crítico de la época, sino para ejemplificar la disrupción que significó para el cine y para la cultura argentina, el estreno de Esperando la carroza. No fue solo la prensa, también le pasó a los espectadores, a los actores, a todo el que tomaba contacto con la historia tan real y cruel que planteaba el texto de Jacobo Langsner, tan bien entendido y reinterpretado por director y elenco. Cuarenta años después, "la Carroza" sigue en pie y lista para festejar su cumpleaños con una copia restaurada, que se podrá ver en más de 60 salas de todo el país. Y aunque algunos integrantes fundamentales del film ya no están entre nosotros, a otros todavía les gana la sonrisa y la emoción cuando la memoria emotiva se dispara a los días de rodaje en la casa de Versalles, aun cuando cada una hizo su camino individual y exitoso.Mónica Villa -la sufrida Susana- hoy es directora de la excelente obra La tentación de vivir (que se presenta los sábados en Espacio Callejón), Betiana Blum -la escondedora Nora- protagoniza Mamá en el Multiteatro. Junto a la productora de la película, Diana Frey, las actrices se reúnen después de mucho tiempo para ser parte de un viaje en el tiempo a cuando la tragicómica historia de Mamá Cora era un guion, algunas locaciones, y la incertidumbre de imaginar cómo se la iba a tomar el público.-¿La vigencia de Esperando la carroza tiene explicación?Betiana Blum: -Creo que sí. El éxito de Esperando la carroza se da porque el público se reconoce. Está mostrado de tal manera, por el libro de Jacobo (Langsner) y la dirección de Alejandro (Doria), que todos decimos: "Somos así". Además, el humor es una gran entrada para poder hablar de la realidad, de todas estas cosas que son tan difíciles.-Aun cuando al principio se los acusaba de ser exagerados.Blum: -Esperando la carroza no es exagerada, está mostrando lo que realmente es.Diana Frey: -La película tiene un punto, un tono, que nos muestra lo monstruosos que son los personajes, y a la vez que somos todos nosotros. Volviendo a tu pregunta, por eso es el éxito de la película, por la identificación. No está para nada exagerado lo que vemos, y así lo entendimos desde el principio.Mónica Villa: -Alejandro lo dejó muy claro desde los primeros encuentros: "Vamos a reírnos de nosotros mismos".-Seguramente hace 40 años no se imaginaban que hoy íbamos a seguir hablando de Esperando la carroza, ¿pero qué recuerdos tienen de la primera vez que la vieron?Frey: -Lo primero que hicimos fue una función privada un domingo a las 11 de la mañana, en un cine que estaba en la calle Carlos Pellegrini, casi llegando a Córdoba (se refiere al Cine Maxi). Una sala hermosa que después tiraron abajo. Entre la gente de la película y familiares seríamos alrededor de 80 personas, en un momento noté que la mitad de la sala se reía, y la mitad lloraba. Me acuerdo perfectamente. Y la verdad es que me agarró un poco de miedo, a ver si habíamos metido la pata. A la salida, veo a una mujer que saluda rápido y dice "me voy corriendo a ver a mi mamá". Andá a saber si la tenía en su casa o en un hogar, pero la película provocaba ese tipo de reacciones ya entonces.Blum: -Es que, independientemente de lo divertida que es, lo que cuenta es muy movilizante. Yo creo que el hecho de que Antonio Gasalla hiciera de Mamá Cora atenuó la dureza de la historia original. Si ese personaje estaba compuesto por una viejita de verdad, no habría causado tanta gracia.Villa: -Yo la llevé a mi mamá, Catalina, ese domingo a las 11 de la mañana. A la salida me dijo: "Presentame al director, quiero hablar con él". Yo preocupada pensaba: "¿Qué le irá a decir?". Cuando se lo presenté se le llenaron los ojos de lágrimas y le dijo. "Gracias, gracias por haber hablado de nosotros. Me hizo reír y me hizo llorar, usted está diciendo grandes verdades. Además es la primera vez que estamos nosotros representados en una película argentina". Se me hace un nudo en la garganta al recordar esto. Alejandro la escuchó en silencio, y enseguida la abrazó con mucho cariño, como trataba él a todos. Me impresionó su reacción.-Es que la película conecta con historias individuales, que a su vez pasan de generación en generación. Primero por los abuelos, después por los padres, y después convirtiéndose en ellosâ?¦ Villa: -Es así. Ella había tratado muy bien a su mamá, porque mi abuela vivió con nosotros hasta que falleció, y también había tratado muy bien a su suegra. Pero de todos modos conectó con la historia. A su manera, pero le llegó mucho.Blum: -Es que a veces, no poder cuidar de una persona mayor no necesariamente es desamor. A lo mejor necesitan otros cuidados, gente especializada que los acompañe y los ayude, o sufren enfermedades. Si no es así, y podrían haberse ocupado, queda una herida. Pero sea por lo que sea, te identificás con algo de la historia.-¿Recuerdan lo que sintieron después de aquella primera función?Blum: -Sí, claro. A la mayoría de los actores, o a mí por lo menos, nos cuesta ver nuestros trabajos. Es un impacto muy grande cuando te ves en una pantalla de cine, por ejemplo. Me acuerdo que estábamos sentados, Doria, Gasalla, yo, y Oscar Viale que en ese momento era mi pareja. Cuando terminó me quedé en silencio, no es que me hubiera disgustado, pero me había impactado. Gasalla se paró, lo saludó a Doria, vio cómo estaba y me dijo muy generoso: "Sos lo mejor de la película". Me salvó la tarde, porque dije: "Si a Antonio le gustó debo estar bien".Villa: -Yo me quise ir corriendo del cine, me agarró como pánico. Estaba en las últimas filas, salí al hall, ahí me agarró mi marido y me dijo: "Te quedás y te la bancás, porque sos actriz". Y la gente pasaba, me felicitaba, y yo estaba dura. Y eso que el día anterior me había llamado Alejandro para decirme "estás excelente", pero fue como un cachetazo. Recién años después me pude ver, y disfrutar de lo que hice. -¿Cómo vivieron el hecho de que las críticas de Esperando la carroza al momento de su estreno no fueran tan positivas como, seguramente, esperaban? Blum: -Las ignoré, seguí haciendo otras cosas. No habían entendido nada.Villa: -Sentí algo parecido, pero también me dolió porque yo quiero que acompañen al cine argentino, cuesta mucho hacer una película. Hay críticos que desprecian o desvalorizan todo el esfuerzo que es poner en marcha una maquinaria monstruosa, de la cual el actor es solo una parte. No podés en un minuto que la ves hablar tan livianamente, tomate más tiempo.Blum: -La película es buena, no se les tiene que perdonar nada.Frey: -Fueron dos críticas que no fueron buenas. Y lo que pasó después fue que el fin de semana siguiente se llenó la sala. Cuando pasa eso te olvidás de la opinión de una persona que, por otra parte, puede tener argumentos recontra válidos. Cuando la pasaron por primera vez en televisión, en el programa Función privada, Rómulo Berruti nos pidió perdón. Igualmente, mientras no sea con mala leche, yo creo que a la crítica hay que aceptarla, todo es muy subjetivo. Mi filosofía es: "Si a mí me gusta, va a haber mucha gente como yo a la que le va a gustar". A lo mejor tienen la misma sensibilidad, o les preocupan las mismas cosas. Las críticas negativas te acepto que me duelen, pero las tengo que bancar. La exposición es así.Villa: -Está muy bien lo que decís, pero no coincido en que es "solo una opinión". Si sos crítico tenés que tener otra formación intelectual. Evaluar las actuaciones, el vestuario, las locaciones, la luz, si está basada en una obra de teatro como Esperando la carroza, tomarte el tiempo de leerla para ver las diferencias...-¿En algún momento les dio miedo quedar encasilladas en esos personajes?Blum: -A mí no. Ya había hecho otras cosas dramáticas, también cómicas, así que nunca se me ocurrió.Villa: -A mí me pasó que me empezaron a llamar para hacer mujeres que gritaran, histéricas, obsesivas, y yo no quería saber nada con eso. Así que estuve un período importante sin trabajar por esa razón. -Creo recordar que habías tenido un problema de salud por gritar tanto en la película.Villa: -En realidad lo que tuve fue una contractura de laringe. Pero no pasó a mayores porque, afortunadamente, tengo muy buena técnica respiratoria y vocal, sino no creo que hubiera podido pasar tantas horas gritando, entre ensayos y escenas.Antonio Gasalla como Mamá Cora en Esperando la Carroza -Diana, ¿cómo llegaste a Esperando la carroza?Frey: -Había terminado de hacer La República Perdida, y entonces Alejandro Doria se acercó a mí, para ver si me interesaba acompañar un proyecto de él, que era Darse Cuenta, para mí su mejor película, incluso por encima de Esperando... Empezamos a pensar la producción y se la ofrecimos a Alejandro Romay, que le interesó como excusa para que el hijo volviera de los Estados Unidos a ocuparse de la producción ejecutiva. Pero como no quiso, Romay se bajó del proyecto. La terminamos produciendo nosotros. Así después seguimos con Esperando la carroza. Me acuerdo que la pudimos hacer gracias a un crédito del Instituto, más la plata que conseguimos nosotros.-Qué interesante que remarques esto cuando hoy se cuestiona tanto la participación del Incaa a la hora de acompañar la puesta en marcha de nuevos proyectos cinematográficos...Frey: -Es que es muy importante, y te lo voy a decir con un ejemplo del presente. Ponele que a vos te financia una plataforma: está todo perfecto, maravilloso... ¿Pero pensaste que se queda con todo? Te paga los honorarios por los servicios de producción, pero la película es de ellos. Vos terminaste y "tu ruta". Esa es la realidad. La diferencia es que antes, si la película gustaba, o era valiosa, vos podías seguirla mostrando, vendiendo, llevándola a distintas pantallas alrededor del mundo. Hoy en día es imposible. Si yo puedo estar ahora hablando con vos, y pensando en reestrenar Esperando la carroza, es porque soy la dueña de la película. -¿Qué comentario les sorprendió más de los que recibieron en estos cuarenta años de Esperando la carroza?Villa: -A mí me pidieron la receta de la mayonesa (risas). Pero no como chiste, en serio. En un negocio cerca de casa al que iba a comprar, el hombre que atendía me dice: "¿Usted cómo hace la mayonesa?". Yo le dije que nunca había hecho, que la compraba en el supermercado, y me contesta: "¿Cómo que no? Si yo vi en la película que usted la hace". Ahí entendí a qué se refería. Pobre, para él fue una decepción total.Frey: -A mí no me pasó nada en particular porque, lógicamente, la gente no me asocia con la película. Pero sí estar en un estacionamiento y escuchar a los que trabajan decir: "¿Hoy comemos empanadas? Sí, tres empanadas". Y reírse. Cosas que te demuestran lo hondo que caló la película en la gente, la creación de un código común.Blum: -Con relación a eso, me acuerdo de una vez que estaba sacando una entrada para el cine. En eso un señor se me acerca con mucha confianza, se acoda en el mostrador y me empieza a hablar, y a esperar que yo le responda. De la nada. Primero me asusté, porque dije "este es un loco", y estuve a punto de llamar a la seguridad. Pero cuando presté atención a lo que me decía, me di cuenta de que me estaba recitando textos enteros de la película, y esperaba que yo le contestara como Nora (risas). Todos los que trabajamos en Esperando la carroza tenemos anécdotas así. La película es un hecho cultural, y siempre estaremos agradecidos de haber formado parte de ella.
La famosa ex colaboradora del programa de Pati Chapoy recordó a 'El Muñeco' a más de 2 meses de su muerte
La periodista de TV Azteca abordó investigaciones relacionadas con la agrupación y su presunto vínculo con figuras del crimen organizado
La periodista de ADN40 recuerda cuando el músico le hizo un duro comentario que sonó como una advertencia
La conductora se sincera sobre su relación con Iván Thays y la complicada situación que vivió tras quedar embarazada.
Mónica Carabias Álvaro será responsable del nuevo Centro Nacional de Fotografía en Soria, mientras Marta Hernangómez Vázquez liderará el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales en Alcalá de Henares
Mónica García exige claridad sobre el supuesto fraude fiscal del novio de Isabel Díaz Ayuso, tras la nueva suspensión de su declaración judicial y cuestiona las relaciones con la empresa Quirón
El Ministerio de Sanidad inicia negociaciones para un nuevo estatuto marco que busca mejorar las condiciones laborales de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, no solo médicos
No es común ver exparejas que mantengan relaciones tranquilas tras su fin en el espectáculo, pero estas mujeres destacan por evitar conflictos y sostener una convivencia respetuosa en el ámbito público
Mónica García destaca la importancia de la cooperación internacional en salud tras el anuncio de retirada de Estados Unidos de la OMS y reafirma el apoyo de España a la agencia global
La ministra de Sanidad, Mónica García, exige mejoras salariales para jefes de servicio y rechaza obligaciones para médicos jóvenes, mientras se reanuda el diálogo sobre el borrador del nuevo estatuto del SNS
La conductora mantiene una estrecha relación con la esposa y los hijos de su exmarido
En un contexto de tensión con la profesión médica, Sanidad da a las enfermeras competencia en la prescripción, medida criticada por los facultativos
La conductora enalteció el legado artístico de su exesposo, quien murió el pasado 7 de abril a los 64 años
El productor de Telehit falleció después de vivir durante varios años con cáncer de Linfoma de Hodgkin
La de Figueres ha experimentado una trayectoria envidiable, marcada por su versatilidad como cantante y presentadora de televisión
El productor de televisión murió a los 64 años de edad, víctima de cáncer
La conductora y actriz recordó la última conversación que tuvo con el productor mientras luchaba con su terrible padecimiento
Nacieron durante la Segunda Guerra Mundial en París y en Bielorrusia, respectivamente. Para salvar sus vidas sus padres las entregaron a familias católicas.Cómo reconstruyeron su historia, a más de 80 años del horror del nazismo.
Mónica García respalda la postura de Gabriel Boric sobre la dictadura de Nicolás Maduro y defiende los derechos humanos y la democracia en Venezuela desde la izquierda latinoamericana