mítico

Fuente: La Nación
31/10/2025 01:18

Tras vender su casa y su mítico vivero, se mudó al campo para empezar de cero

Hay algo extremadamente contagioso en el entusiasmo. El de Nicolás Heinen se traduce en una verborragia con cierto orden, digamos encauzada, que se precipita pero con un destino final. Como sus jardines, con líneas curvas, sueltos, dejando lugar a la investigación y la prueba, pero diseñados con intención. Es cierto, con entusiasmo solo no se logra tanto: Nicolás Heinen es, además, un paisajista virtuoso, ingeniero agrónomo, amante de los caballos, buscador eterno de plantas, carismático en las redes, profesor apreciado. Y valiente como para vender su casa en Benavídez -donde además estaba el mítico vivero La Colección- y mudarse a Capilla del Señor para empezar de cero. Allí hoy se da muchos gustos: ir en sulky de un lugar al otro, construir un galpón para tener sus caballos, probar todos los jardines que se le ocurren y abrir las puertas a la aventura. De eso se trata esta historia y así se llama su renovado vivero.¿Cómo terminaste en Capilla del Señor?Yo venía a La Teófila, de Guillermo Benítez Cruz, porque somos amigos y pensaba: "¿si me mudo?". Puse la casa en venta, creyendo que iba a tardar años en encontrarle dueño, pero a las dos semanas vino un vecino y me dijo "te la compro". Me esperó un año y medio para que yo encontrara el lugar y lo pudiera armar. Esto fue hace tres años. Pasé de 2 mil metros a 5 hectáreas. Me hice la casa, vivero, galpón, entrada, laguna y hasta un espacio para caballos.Nico Heinen¿Cómo pensaste ese jardín?Con una impronta más suelta, más campera, no tan sanisidrense (o sea, con fleje y chip), sino con fardo de caballo. Me volví loco porque pude hacer mil cosas: una huerta, un invernáculo enorme. Los grupos a los que doy clase quieren venir siempre acá. Son de Argentina, pero también de otros países.¿Qué sigue?Ahora estoy construyendo un aula grande, como un segundo galpón para estar más cómodo. Estoy produciendo plantas, el año pasado consumí casi todo acá, porque todavía es un jardín joven. Es lindo, porque uso mucha herbácea, que crece rápido. Acá había árboles antiguos, pero agregué 100 de grandes dimensiones, de 8 o 10 años, y después puse unos más chicos. También planté la laguna, para la cual me ayudó Pablo Maccor, de Panambí. Tengo muelle, islita, patos, garzas, cigüeñas, peces que llegaron en las patas de las aves. Todo nativo, todo llegó solo. Soy fanático de los caballos y ahora tengo de tiro y voy en el carruaje de acá para allá. Estoy fascinado.¿Cuál dirías que es tu estilo?Mucha curva, jardines sueltos. No me vas a ver con Pittosporum en fila o un manto de jazmines rastreros. Me gusta la mezcla, uso un montón de color, no tengo miedo a los tonos cálidos, Achira roja y naranja, tengo esa impronta. Mis planos también son coloridos, me divierte dibujar.¿Qué te gustaría a futuro?Me encantaría hacer jardines más grandes y de campo. Yo no sabía si la gente iba a venir hasta acá, pero vienen, y también van a lo de Guillermo y a lo de Matías Busch, y de a poco se va armando un recorrido jardinero que me motiva a seguir produciendo y agrandando. Para que esté como lo dibujé, este jardín todavía tiene que crecer al menos tres años.¿Cómo fueron tus inicios?Nací en San Isidro, hace 42 años. La familia de mamá es de Nogoya, Entre Ríos, donde pasé veranos interminables entre el jardín de mi tía abuela Chela y el campo. Todo eso me marcó a fuego. La idea era terminar el colegio y estudiar Veterinaria o Agronomía, y al final fue la segunda, en la UBA. En el medio, mis padres se mudaron a un barrio cerrado que recién se loteaba. Con mi mamá armamos el jardín y poco a poco me fui animando a hacer el de otros vecinos que me pedían, de manera rudimentaria. Cuando terminé la carrera, trabajé en cosas nada que ver, porque no me veía con la soja y el maíz. Después de unos años en una empresa americana, viajé a Londres para estudiar en el Inchbald School of Design de John Brookes. Cuando volví, en un terreno familiar de 2 mil metros, empecé un jardín con estanque, hice plantas y un día me tocaron el timbre para preguntarme si las vendía.Así nace Vivero La Colecciónâ?¦Sí, era un vivero pequeño, con herbáceas, algunas cosas raras. Pero no vendía palas, ni tierra. Todo era para usar en mi jardín y vendía lo que me sobraba. Después se vendió el lote y me mudé a Benavídez, donde armé mi casa con un vivero adelante y un gran jardín. Ese fue mi segundo vivero.¿Qué aprendiste en todo este proceso?Cómo organizar las macetas, los cuartos, los rincones y la producción. Tenía una entrada japonesa, pastizal, jardines experimentales, como uno seco, y un estanque. Después empecé a dar clases de plantas y diseño y vinieron más visitas, grupos de jardinería. También empecé a asesorar grupos de jardineros; hoy tengo siete.¿También das otras clases?Sí, doy clases cuando me llaman a hablar de un tema puntual, por ejemplo herbáceas. Últimamente recibo muchas visitas en una suerte de "turismo de jardines", algo que también hacen Paquita Romano y Guillermo Benítez Cruz. Durante el recorrido, mostramos nuestra colección y describimos las plantas o el diseño. También me asocié con Cecilia Galeazzi y Cecilia Deane para hacer cursos anuales de "Diseño de plantaciones". Damos un nivel 1 de plantas y el nivel 2 se da en mi casa, con la parte práctica de ensayo anual. Se plantan una serie de parcelas con distintos tratamientos, por ejemplo, cambiando suelos y coberturas. Me divierte sumar cosas diferentes y aprender qué les pasa a las plantas localmente.¿Cómo ves la profesión hoy?Hay un divorcio entre paisajista, viverista y arquitecto. El viverista reclama que el paisajista trae cosas de afuera, o pone de moda cosas que no se producen y llevaría muchos años producir. Pero la verdad es que, revolviendo en los viveros, encontrás cosas diferentes. Hace años me traje de un festival de afuera semillas de Verbena bonariensis, y es nativa de acá. Quiero decir, está bueno resignificar. Yo no soy un talibán de nativas, pero hay cosas maravillosas a las que no les damos bolilla por desconocimiento.Manchones de color fucsia se sacuden con el viento, los árboles a lo lejos, la huerta cerca, las sillas de hierro pintado, el sulky con los perros alrededor. Ahí sentado con su boina celeste está Nicolás Heinen, en su lugar en el mundo. Toda historia empieza por algún lado, pero después solo se trata de animarse a la aventura.

Fuente: Clarín
28/10/2025 19:18

El Maracaná, a la venta por 370 millones de dólares: por qué Río de Janeiro se plantea liquidar un estadio mítico del fútbol mundial

Fue sede de la final en dos mundiales y la Argentina de Messi ganó su primera Copa América.Forma parte de un catálogo de inmuebles que podrían llegar a ser privatizados.El gobierno local necesita bajar la deuda que mantiene con el nacional.

Fuente: Infobae
28/10/2025 08:30

Sale a la venta el mítico estadio de Maracaná por 320 millones de euros para recaudar fondos de forma urgente

El Estado de Río de Janeiro espera obtener los beneficios necesarios para reducir su deuda con el Gobierno Central

Fuente: La Nación
27/10/2025 00:18

Katy Perry y Justin Trudeau hicieron su primera aparición pública como pareja en un mítico cabaret parisino

Tres meses después, blanquearon. Finalmente, el sábado 25, Katy Perry y Justin Trudeau hicieron su primera aparición pública como pareja: tomados de la mano, fueron a ver el espectáculo de cabaret de Crazy Horse en París. Los paparazzi franceses los recibieron con una lluvia de flashes. Esa noche, la artista pop norteamericana cumplió 41 años.Un romance inesperadoLa historia de amor entre la estrella del pop global, Katy Perry, y el ex primer ministro canadiense, Justin Trudeau, es un capítulo inesperado y fascinante que la prensa internacional ha seguido con fervor. Este romance, que une los mundos de la política y del espectáculo, comenzó a fraguarse discretamente, pero no tardó en capturar la imaginación del público, especialmente después de que ambos salieron de relaciones de largo recorrido.Los primeros indicios de esta conexión, tan improbable como magnética, surgieron a finales de julio, poco después de que Perry finalizara su compromiso con el actor Orlando Bloom, y un tiempo después de la sonada separación de Trudeau y su esposa, Sophie Grégoire. El epicentro de los rumores fue Montreal, Canadá, donde Katy Perry se encontraba con su gira mundial, Lifetimes.El primer encuentro documentado fue un paseo por el pintoresco Mount Royal Park de Montreal, seguido de una cena íntima en un reconocido restaurante de la ciudad. Las fotografías iniciales, aunque discretas, desataron las especulaciones: ¿era un encuentro profesional, una simple amistad o el comienzo de algo más? Las dudas se disiparon ligeramente cuando, días después, se vio a Justin Trudeau, acompañado por su hija, en la audiencia del concierto de Perry en el Bell Centre, un gesto que sugería un interés más personal que una mera cortesía política.Fuentes cercanas a la pareja describieron una "conexión instantánea" marcada por una mutua admiración. A pesar de sus trayectorias aparentemente disparesâ??una, forjada bajo los reflectores del pop internacional; el otro, en el complejo mundo de la políticaâ??, Perry y Trudeau compartían un perfil público de activismo y compromiso social.Se dice que el exmandatario quedó impresionado por la energía y el idealismo de la cantante, mientras que ella encontró en el político un hombre "de calidad" e "interesante" intelectualmente. La atracción no era solo física, sino también una chispa que se encendía en conversaciones sobre cultura, educación y la posibilidad de generar un cambio positivo en el mundo.Durante los meses siguientes, la pareja optó por mantener un perfil extremadamente bajo. La apretada agenda de Perry, con su gira internacional en pleno apogeo, y las nuevas responsabilidades de Trudeau tras dejar su cargo, obligaron a que el romance se desarrollara con discreción y paciencia. Se reportó que ambos estaban "muy interesados el uno en el otro", pero que las distancias y los compromisos ralentizaban el ritmo. La dinámica era un baile entre continentes, con la promesa de reunirse en los breves periodos de descanso de la cantante.Las fotos de Katy Perry y Justin Trudeau a los besos en un yate que confirmarían su romanceEl secretismo se rompió de forma espectacular a mediados de octubre, cuando unas fotografías exclusivas publicadas por el Daily Mail mostraron a Perry y Trudeau besándose apasionadamente a bordo del yate de la artista, The Caravelle, frente a la costa de Santa Bárbara, California.Katy Perry and Justin Trudeau were spotted together last month on KP's US$4 million yacht in Santa Barbara. pic.twitter.com/903DzXNaEj— Katy Perry Access (@accesskatyperry) October 12, 2025 Las imágenes, de alto impacto mediático, no dejaban lugar a dudas: el rumor era un romance confirmado, cargado de gestos cariñosos y una química innegable. La pareja se había tomado unas vacaciones en secreto, aprovechando un hueco en la agenda de la cantante. Incluso, la propia Perry realizó un sutil guiño a su nuevo noviazgo en un concierto en Londres, bromeando con el público sobre ya no enamorarse de hombres británicos, en una clara alusión a su exesposo Russell Brand. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Paris Match (@parismatch) La confirmación pública y oficial llegó en un escenario digno de película. Coincidiendo con el 41 cumpleaños de Katy Perry, el 25 de octubre la pareja se reunió en París. Cuatro días antes, la cantante había ofrecido un show en berlín.Allí, tras disfrutar de una cena y un espectáculo de cabaret en el icónico Crazy Horse Paris, salieron tomados de la mano, sonrientes y bajo el clamor de los paparazzi y los fans. Por primera vez, Perry y Trudeau se presentaban ante el mundo como pareja, sellando su historia de amor con un gesto sencillo pero definitivo. La estrella pop, radiante con un vestido rojo, y el exmandatario, elegante en negro.

Fuente: Perfil
21/10/2025 12:18

El motivo por el que taparon el mítico mural de Maradona en Nápoles

La medida se dio después de un allanamiento en el que se incautaron artículos con la imagen del Diez presuntamente irregulares, los cuales se vendían en los puestos del popular espacio conocido como "Largo Maradona". Leer más

Fuente: Clarín
21/10/2025 10:36

Anthony Hopkins, casado con una colombiana y enamorado de la salsa: el lado oculto del mítico actor

Del villano icónico al retrato íntimo, la prolífica carrera de Hopkins sigue rompiendo récords.Hoy trabaja menos, pero mejor: papeles crepusculares y taller propio.

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:04

El adiós de Ace Frehley: fans peruanos despiden y rinden tributo al mítico guitarrista de KISS

La muerte del guitarrista original de KISS, desató tristeza entre los seguidores peruanos del rock. Su partida, tras un derrame cerebral, dejó huellas profundas en una generación que lo idolatró como su "Spaceman"

Fuente: La Nación
15/10/2025 04:18

La Biela: personajes ilustres, un gran incendio y los mozos de siempre en el mítico bar de Recoleta

Hubo una única excepción. Fue durante la mañana del 11 de septiembre de 2001. Un cliente pidió ver "lo que estaba pasando con las Torres Gemelas" y pusieron un canal de noticias. Fue la única vez. Porque desde que están presentes, los dos televisores de La Biela solo pasan deportes. Fútbol, rugby, tenisâ?¦ A veces incluso golf. "La casa no se mete en política", asegura Joaquín Mauri, jefe de salón y mozo histórico de La Biela. Habla con la servilleta de camarero en el brazo y de parado, a pesar de que se toma más de media hora para deshilvanar la historia de este mítico bar de Recoleta que entre dandys, automovilistas e intelectuales se ganó el mote de "notable". Con 40 años de mozo aquí, Mauri acepta que empecemos la charla con su origen en el lugar. "No sabía nada de esto", desliza sobre el noble oficio de camarero. "Me recibí de tornero mecánico en la secundaria y en 1978 entré a una fábrica de piezas para automóviles, pero tuve diferencias con el sindicato y me fui después de tres quincenas. Entonces le vine a pedir trabajo a mi tío, que era gerente del Don Juan, un bar que estaba acá al lado", rememora Mauri, que como tantos empezó pelando papas y durante años se tomó el tren Sarmiento para llegar de Morón -donde todavía vive- a Recoleta. También fue mozo en otro boliche de la misma sociedad, en la misma cuadra. "Los chetos de Recoleta iban ahí por los tragos largos, que eran un boom. En cambio, los que buscaban un cocktail, venían a La Biela", cuenta Mauri, que en 1987 fue contratado por este bar de Quintana al 600. Levantado cerca de 1850, lo que hoy es La Biela por entonces era el almacén de ramos generales con barra. Su nacimiento y devenir no tiene fechas demasiado claras, pero sí hay consenso sobre algunas cuestiones. El Vasco Michelena lo adquirió en 1880 y ocupaba solo la esquina. Fue luego bar La Viridita, de un gallego, y también Aerobar, porque lo frecuentaban los aeronáuticos que tenían las oficinas enfrente. Cerca de 1950 pasó a llamarse La Biela Fundida, para luego ser simplemente La Biela. Fue después que al piloto Bitito Mieres le fallara una biela en esta esquina de Quintana y Ortiz, punto de partida para la carrera Recoleta - Tigre. Lugar de reunión del ambiente automovilístico, por sus mesas pasaron Eduardo Tuqui Casá, Eduardo Copello, Juan Manuel Bordeu, Charly Menditeguy, Gastón Perkins y Rolo Álzaga, además de Froilán González, los hermanos Gálvez y Juan Manuel Fangio. "Los atendí a todos", cuenta Mauri y me marca en las paredes las fotos que los recuerdan."Los dueños eran una sociedad de gallegos y asturianos que habían abierto confiterías y bodegones en la Avenida de Mayo. Les había ido bien. Entonces pusieron acá enfrente un bar que era como el Café de la Paix de París. Y montaron La Biela, que era confitería y restaurante. Sabían mucho de gastronomía", asegura el jefe de salón. Agrega que distintos dueños -siempre de ascendencia española-, se fueron anexando a la sociedad inicial. Mientras se iban jubilando, sus hijos y sobrinos los han ido reemplazando hasta el día de hoy. Entonces me presenta a José Sosa, que está en la caja, y a Carlos Gutiérrez, hoy gerente y sobrino de uno de los precursores. Y entre los empleados históricos, desde la década del 70 en la cocina está Antonio Décima. Testigo -y también víctima- de nuestra compleja historia nacional, La Biela se incendió en 1975 por un atentado de Montoneros. La reconstrucción fue con esfuerzo, para que durante años quede una mitad del salón como restaurant y la otra, como confitería. En 1983, cuando se eliminó la calle Ortiz, las mesas se extendieron a la vereda, que desde entonces ha sido el caballito de batalla del negocio. Y desde 1994, con la última gran reforma, el bar luce como está ahora, unificado en un gran salón. "El arreglo anterior había sido a las apuradas. Cuando llovía, caía más agua adentro que afuera. Estamos hablando de una estructura muy antiguaâ?¦ Ahora hay mucha madera en revestimientos e incluso en la barra, que antes era de acero inoxidable. Las sillas llevan una biela como logo; antes eran de esterilla. Las luces y ventiladores son réplica de los originales, para mantener el estilo. Ya no usamos mantelería", apunta Mauri.En relación a los carteles que engalanaron la esquina, durante años Hiram Walker los contrató para su producto Old Smuggler. Eran ocho paneles espectaculares de unos 60 metros lineales que fueron pintados, en distintas épocas por artistas de la talla de Aniko Szabó y Julio Freire. Son muy recordados los dibujos que este ilustrador estrenó en 1987 -sobre una idea de la agencia Rubén Maril- que mostraba a distintos personajes del barrio en lo que hoy se llamaría storytelling gráfico. Los concibió, según explicaba Alberto Borrini en una nota en La Nación en 1998, no como anuncios, sino como "ventanas" de la confitería, y dibujó una serie de escenas que parecían tomadas en el interior y en las que el whisky estaba siempre presente, aunque en un discreto segundo plano. Pasaba una joven en minifalda y los de una mesa se daban vuelta para mirarla, un cliente se tropezaba con un mozo por andar distraído con la chicaâ?¦ distintas situaciones que le valieron el mote del "Norman Rockwell argentino". Después del whisky, vino una etapa de Fernet Branca, con su gran globo terráqueo y la botella. Mientras que en la actualidad luce una mucho menos creativa publicidad de crema.Sobre el oficio que tanto ama y rodeado de mozos "como los de antes", Mauri cuenta que cuando empezó a trabajar en La Biela lo mandaron a cortarse el pelo "dos dedos arriba del cuello de la camisa". Nada de bigote; mucho menos, barba. La buena presencia no era negociable. Como jefe de salón, ahora coordina, entre otras cosas, las vacaciones y los francos de los 24 mozos del lugar, que cubren el turno mañana, intermedio y noche. La mayoría, como él, tienen muchos años de antigüedad. Además, hay un metre. "Me gusta el servicio porque todos los días aprendés algo nuevo. Cada mesa es un mundo. Pero tenés que saber entrar y salir. Si la mesa te da pie, les das charla. Sino, retrocedes y la dejás", comenta. Agrega que, durante años, los clientes de la mañana eran los de siempre. Los veía entrar y ya sabía que iban a pedir. Con los años llegó el turismo, que fue más que bienvenido. "Lo poco o lo mucho que tengo, lo hice trabajando en esta casa. Aquí te enriqueces por la calidad de la gente que viene. Muchos artistas bohemios, economistas, escritores, abogados, políticos y futbolistas. Si sos inteligente vas aprendiendo de las personas al escuchar sus anécdotas. Para mi es un orgullo trabajar acá", resume Mauri. Entre los personajes memorables nombra a Guy Williams -actor estadounidense de El Zorro-, Carlitos Balá y José Marrone. Por las noches, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Susana y Moria. También pasaron por acá Facundo Cabral, que se inspiraba en las mesas de afuera. Y claro que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (ahora emulados con estatuas) también hicieron al anecdotario de La Biela con sus conversaciones agudas y el culto al buen trato. "A veces se sentaban juntos, pero también tenían sus mesas por separado. Bioy venía todos los días y, en los últimos años de su vida, fue a la única persona a la que le hacíamos delivery", comenta Mauri, digno representante de una generación de mozos que hizo escuela en La Biela y hoy la honra con su presencia. Datos útilesLa Biela. Famoso por las picadas y el café con medialunas, la cocina no defrauda. De todas maneras, la mítica y la historia del lugar es el valor agregado. Abre todos los días, desde las ocho de la mañana hasta las 23.45 de la noche. Av. Pres. Manuel Quintana 600. T: 4804-0449. IG: @labielacafe

Fuente: Infobae
11/10/2025 07:50

Cómo hacer el mítico pan de gambas chino, tradicionalmente conocido como Keropok: un snack suave y crujiente para acompañar tus comidas

Típico principalmente de Indonesia, Malasia y China, este pan se sirve durante las reuniones festivas junto a platos principales y sopas

Fuente: Clarín
08/10/2025 14:18

Charly García festejó el lanzamiento de su canción con Sting: la intimidad de la noche en el mítico búnker que fue su sala de ensayo

El músico estuvo de fiesta con amigos y famosos invitados tras el estreno de "In the City", su tema junto al reconocido líder de The Police.Quiénes fueron los famosos que pudieron disfrutar de este evento exclusivo en La Fábrica.

Fuente: Infobae
08/10/2025 00:01

El mítico sándwich que volvió al mercado argentino por pedido del público

Luego de diez años de ausencia, McDonald's anunció el relanzamiento de uno de los productos más característicos de su menú

Fuente: Clarín
24/09/2025 15:36

El mítico velero argentino "Matrero" empezó su nuevo desafío: disputa tres regatas al hilo en Francia

Será hasta el 4 de octubre, en la Costa Azul.Compiten los mejores veleros clásicos y tradicionales de una veintena de países.Quedó segundo en Cannes 2024.

Fuente: Clarín
16/09/2025 11:36

Murió Robert Redford: la historia de Forrest Tucker, el mítico ladrón que eligió el actor para despedirse del cine

Asaltó hasta los 79 años e inspiró la película "Un ladrón con estilo", la última protagonizada por el actor.Tucker vivió su vida en cárceles y escapó 18 veces de ellas de los modos más insólitos.

Fuente: La Nación
07/09/2025 01:18

La sala de ámbar: el misterio de la desaparición de un espacio mítico de la Rusia de los zares

Un cerco de cipreses era la única división entre el jardín de nuestra casa de Olivos y el de los vecinos. A mitad del cerco se había formado un hueco perfecto que podía ser atravesado por cualquier niño (y si se agachaba un poco, también por un adulto). Así, era posible pasar de un jardín a otro sin mayores inconvenientes. No tengo claro si el pasaje siempre estuvo naturalmente ahí o si se fue formando con tantas idas y vueltas. Cuando venían amigas, yo unilateralmente decretaba que se podía jugar a las escondidas en ambos jardines. Las casas eran gemelas y estaban construidas en espejo. Cocina contra cocina, living contra living, escaleras de madera que daban un giro hacia el piso de arriba. El cuarto de mis padres, el de los padres de mis vecinos, el mío y el de mi vecina, más un cuarto desocupado en casa que del otro lado era ocupado por un hijo varón. Incomoda más que hablar de salud mental. La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesA veces simplemente cruzaba el cerco para ir a la casa vecina a ver dibujitos animados en la tele de al lado. Sola. A nadie le llamaba la atención. Bien podía estar leyendo un libro de cuentos al sol, boca abajo sobre una lona junto a mi madre que olía a Sapolán Ferrini o regando el jardín de al lado junto a la vecina que se levantaba el pelo con un pañuelo de estilo Pucci muy propio de los setenta. Iba y venía a piacere.Había una época del año en la que el cerco se llenaba de vaquitas de San Antonio. Estaban las de pintitas y las naranjas lisas, mucho más gorditas y redondas. Eran fáciles de encontrar y a veces se quedaban pegadas en la resina de los árboles. Mi padre me explicó de la resina de los árboles y el ámbar. No llegó a ser una precuela de Jurassic Park, pero la descripción me cautivó: algo que venía de los árboles, pasado mucho, mucho, mucho tiempo, podía convertirse en una piedra semipreciosa.A veces la historia guarda tesoros que brillan más por lo que esconden que por lo que muestran. Existió en la Rusia de los zares una sala completamente recubierta de ámbar. Levantada en el siglo XVIII, la Cámara de Ámbar fue un salón con paneles de resina dorada, espejos y oro que algunos llamaron "la octava maravilla del mundo". Nació en Prusia como un capricho barroco, según un diseño del escultor alemán Andreas Schlüter, y fue construida por el artesano danés del ámbar Gottfried Wolfram. Pero en 1716 viajó a Rusia como regalo diplomático al zar Pedro el Grande en dieciocho enormes cajas para ser montada en la Casa de Invierno en San Petersburgo. Tampoco ese fue su destino final. Después de un rediseño por parte del italiano Bartolomeo Francesco Rastrelli, que consiguió aún más ámbar en Berlín, se la instaló en el palacio de Tsárskoye Seló, o Palacio de Catalina. Más de seis toneladas de ámbar y gemas, dorado a la hoja y enchapado en oro, imágenes de ángeles y niños, todo iluminado por candelas que replicaban la luz hasta el infinito para deslumbrar a visitantes y cortesanos. Pero eso que había sido pensado como símbolo de paz, tuvo un destino oscuro y misterioso.Durante la Segunda Guerra Mundial, poco después de la invasión alemana, en un primer intento por conservar los tesoros artísticos, se intentó desmontar y retirar la Cámara de Ámbar. Sin embargo, el ámbar seco se volvía quebradizo y se deshacía en el proceso. Un empapelado fue la última apuesta por esconderla de los alemanes, aunque con poco éxito: en 36 horas, bajo la supervisión de expertos, la sala fue desmantelada por los nazis y los paneles de ámbar trasladados a Königsberg, en la actual Kaliningrado, para ser exhibida en el castillo. Allí estuvo hasta que Hitler ordenó se retirasen todas las posesiones saqueadas, entre el 21 y 24 de enero de 1945. ¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng ShuiTras esos días se perdió todo rastro de la Cámara de Ámbar. Algunos sostienen (probablemente los más acertados) que fue destruida por los bombardeos británicos, ya que Königsberg fue duramente atacada; otros, que yace en un barco hundido en el mar Báltico o hasta en un depósito olvidado bajo tierra. En 1997 se encontró un trozo de mosaico que pertenecía a la decoración, pero como si se tratara de un personaje literario que reparte pistas y cartas sin remitente, la Cámara de Ámbar desapareció para siempre, dejando tras de sí solo hipótesis y teorías conspirativas.En 2003, tras más de 20 años de trabajo artesanal, los rusos inauguraron una réplica en el Palacio de Catalina. Los restauradores tallaron cada fragmento de ámbar a mano, basándose en dibujos originales y fotografías en blanco y negro, como si intentaran resucitar un fantasma. Lograron un espejo de la original aunque tal vez sin el mismo brillo. Lo único que permanece intacto es el misterio que la rodea.Cuando las casas gemelas de Olivos se pusieron a la venta para construir una torre, me pregunté qué se habrán quedado de los escombros y la demolición. ¿Alguna puerta? ¿Tal vez las paredes de boiserie donde colgaba una escena de caza inglesa en nuestra casa y un tapiz enorme en la de los vecinos? Las casas de la infancia que ya no están siguen viviendo en nuestra cabeza, y sus puertas siempre abiertas para visitarlas.

Fuente: Infobae
30/07/2025 05:05

Así luce a los 40 años Jimmy Karz, el mítico Bruce de "Matilda"

El recordado actor infantil reapareció y su aspecto actual sorprendió a quienes crecieron viendo la legendaria escena del pastel de chocolate

Fuente: La Nación
26/07/2025 18:00

Oasis en gira: postales del primero de sus shows en el mítico Wembley de Londres

Oasis sigue sin pausas en la ruta del tour de conciertos que comenzó el 4 de julio pasado en Cardiff y que tiene en agenda un total de 41 conciertos que incluirán, casi al final del tour, funciones en Buenos Aires. El viernes 25 de julio, el grupo de los hermanos Gallagher dio el primero de los siete conciertos programados en el mítico Estadio Wembley de Londres y la 104.9 +Música estuvo allí, con la ganadora del concurso LA NACION World Tour.Fue una tarde calurosa en este verano londinense. Cast y el ex The Verve Richard Ashcroft fueron los encargados de poner en marcha el escenario, con shows que para nada se sintieron como un relleno. Para el momento de los soportes, el Wembley estaba cubierto al cincuenta por ciento de su capacidad, con un público bien dispuesto a cantar. Ashcroft es amigo de los Oasis desde hace décadas y el público conoce perfectamente los hits del cantante que se sucedieron durante la tarde. Éxitos como "Sonnet", "The Drugs Don't Work", "Lucky Man" y el himno noventoso "Bittersweet Symphony" sonaron a pleno, rememorando los años de oro del britpop de los 90. Así, el solista cerró su set con todo el estadio cantando. A las 20.15 fue el turno de Oasis. Pasaron 16 años, proyectos solistas (Beady Eye para Liam y Noel Gallagher's High Flying Birds, para el mayor de los hermanos) y muchas peleas a través de las redes, más que nada del lado de Liam con chicanas de todo tipo. Sin embargo, Oasis volvió a tocar en la capital británica. Después de los shows de Cardiff y de Manchester, los hermanos Gallagher conquistaron, como hace 30 años, el corazón del Reino Unido. Lo hicieron desde el contundente inicio de "Hello", previo repaso en las pantallas de los recortes de diarios y noticieros anunciando el gran regreso y toda la fiebre que se produjo el año pasado, a la hora de la puesta en venta de las entradas. Mejor que antesLo que se escuchó desde ese momento fue una banda aceitada, que suena, incluso, mucho mejor que en aquellos fatídicos días de 2009 en los que, previo revoleo de guitarras, Noel anunciaba en Paris que la cosa con su hermano Liam no iba más.Esta vez fue diferente. A Noel Gallagher se lo vio, vestido de camisa y gafas oscuras, con excelente humor. A su hermano, con su abrigo (parka) de siempre, más allá del calor del estadio, afinado y contento, aunque largaba miradas desafiantes al público cuando su hermano cantaba. No se sacó nunca su "buckethead" (gorro estilo Piluso). Noel dedicó canciones a mujeres y hombres ("Talk Tonight" y "Little By Little", respectivamente). También hubo una dedicatoria muy especial cuando llegó el momento de "Rock n Roll Star". La imagen de Ozzy Osbourne -fallecido el último martes- fue la que apareció en pantalla. También hubo cruces de temas: "Whatever" se entremezcló con "Octopus's Garden", de los Beatles. Una figura de Pep Guardiola se convirtió en un integrante más de la banda, con bufanda y escudo del Manchester City, al momento de "The Masterplan".El setlist parecería ser el mismo durante toda la gira, un signo de estos tiempos. Como gran maquinaria de rock de estadios, deja poco margen para improvisar entre un show y otro, por lo menos en el Reino Unido. ¿Cambiará eso en el tramo por América (incluida la Argentina)? Es poco probable, salvo por alguna que otra canción que pueda ser un guiño local. No más que eso. Igualmente habrá que esperar a noviembre.Mientras tanto, se puede decir que, por lo que viene ofreciendo el grupo, que las que tenían que estar, estuvieron. "Acquiesce", "Champagne Supernova", "The Masterplan", "Don't Look Back In Anger", "You Know What I Mean", "Live Forever", "Wonderwall", "Cigarettes And Alcohol", "Little By Little". Y también se podría hacer una lista con las que algunos pudieron haber extrañado. "Lyla", "Songbird", "The Importance Of Being Idleâ?¦"En cuanto a la banda, se nota el trabajo previo, los ensayos, el cuidado en los arreglos originales e, incluso, la preparación física, fundamentalmente de Liam, quien canta afinado y no perdió el caudal de su voz después de años de rock and roll y excesos. Los "Hermanos Macana" del rock hace rato que se cuidan. Queda claro, viendo el show en vivo, que Oasis no son solo los Gallagher. Hay una gran banda detrás, que acompaña con oficio y perfección.Los fans son otra historia para ser contada. Los ingleses no hacen pogo, no por lo menos como los argentinos, pero saltan y tiran cerveza por el aire apenas empiezan las canciones más rockeras. El cruce generacional se vislumbra a la perfección desde el ingreso al Wembley. Padres que eran adolescentes en los noventa -en los días de gloriosos de discos como "(What's The Story) Morning Glory?; Be Here Now o Definitely Maybe- junto a hijos que se criaron escuchando a la banda y que ahora tienen la oportunidad de verlos en vivo por primera vez. En muchos casos la adoptaron como propia. Esos chicos cantan a la perfección las letras de canciones de épocas en que todavía no habían nacido. Chicos que tienen menos años que los dieciséis que el grupo llevó separado. Y es por eso que quedan postales de aquellos padres con chicos adolescentes o de amigos abrazándose, que se reencuentran con su banda favorita; un hijo de veintipico que llora con su madre de más de 60. Esas son las imágenes que vimos desde el campo con Camila Agüero, ganadora del concurso LA NACION World Tour.

Fuente: Infobae
24/07/2025 06:17

Cierra el mítico Café Central tras más de 40 años de jazz, gastronomía y cócteles en Madrid

El icónico café y epicentro cultural de la plaza del Ángel se ve abocado al cierre tras la negativa de los propietarios del inmueble a renovar el contrato de alquiler

Fuente: Clarín
19/07/2025 01:00

Choque de titanes: Oleksandr Usyk y Daniel Dubois vuelven a verse las caras y el ganador en el mítico Wembley será el campeón indiscutible de los pesados

Será la revancha del combate del 26 de agosto de 2023 en Polonia, donde el ucraniano derribó al inglés en el noveno round. Estarán los cuatro cinturones de la categoría reina en juego.El combate comenzará alrededor de las 17.45 y podrá verse a través de la plataforma DAZN.

Fuente: La Nación
13/07/2025 08:18

La historia del mítico y exclusivo Hotel Portillo, construido en la década del 40 por el Estado chileno y elegido por argentinos y norteamericanos para esquiar

A fines de la década del 30 del siglo pasado, a un grupo de jóvenes amigos que se reunía todas las mañanas en el café Santos de Santiago de Chile se le ocurrió una idea genial: construir un hotel de esquí en Portillo, en la cordillera de Los Andes, junto a la Laguna del Inca, un lugar verdaderamente único. El plan no era sencillo, ya que por aquella época la única forma de llegar al lugar era por una huella de tierra llena de curvas o en el ferrocarril Trasandino, cuya traza se veía afectada continuamente por avalanchas.De cualquier forma, el arquitecto y deportista Martín Lira Guevara y su amigo Daniel Amenábar Dálano, le llevaron la idea al director de Ferrocarriles del Estado chileno, empresa que por esa época había construido grandes hoteles en Pucón y Puerto Varas para fomentar el turismo.El director del organismo, Juan Larraguirre, los escuchó con atención y les pidió que en treinta días le presentaran el proyecto completo, con los los planos del hotel, la superficie esquiable, y el financiamiento de la obra. Los jóvenes amigos, entusiasmados, se pusieron en contacto con los arquitectos Jorge Ugarte Buhler y Edmundo Vergara Escobar y construyeron una maqueta que se parece bastante al Hotel Portillo actual, un lugar exclusivo, que eligen cada año familias estadounidenses, brasileñas y argentinas para disfrutar del esquí.Para la construcción del hotel, que comenzó en la década del 40, se creó una empresa en la que el Estado tenía el 70% de las acciones y el resto se vendió a privados. En 1943 se completó la primera parte de la obra, y con el dinero que pagaban los primeros huéspedes se financió el resto, aunque los tiempos se hicieron más largos porque la realización del proyecto coincidió con la Segunda Guerra Mundial, lo que dificultaba conseguir materiales. La gran inauguración del Hotel Portillo se produjo en 1949 y fue todo un evento para la época."Un brillante acontecimiento diplomático social y deportivo ha constituido la reciente inauguración del Hotel de Portillo, ceremonia que adquirió un relieve de mucha importancia, dado lo escogido del grupo de invitados que la Sociedad de Hoteles de Cordillera reunió en Portillo. Representantes del Gobierno, de nuestro mundo social, altas personalidades de las esferas políticas, destacados hombres de la banca y comercio convivieron durante tres días junto a los representantes de los deportes, de la prensa y numerosos esquiadores que pusieron la nota emotiva con sus exhibiciones y competencia", informó el 12 de julio de ese año el diario El Mercurio, que le dedicó una extensa cobertura al tema.En 1960, el gobierno chileno decidió desprenderse del hotel y se lo vendió al empresario estadounidense Bob Purcell, quien invitó a su sobrino Henry Purcell a unirse a la aventura.El joven, que solo tenía 26 años, había estudiado hotelería en la Universidad de Cornell y trabajaba como ejecutivo en la cadena Hilton. En 1961 viajó y se instaló para iniciar una nueva vida en Chile.Para la fiesta de reinauguración del hotel bajo la nueva administración, los Purcell alquilaron una avión privado para traer amigos y personalidades de la época desde Nueva York.Gracias al incansable trabajo de Bob, que buscaba dar un golpe de efecto publicitario internacional, en 1966 se realizó en Portillo el Campeonato Mundial de Esquí, una verdadera hazaña, si se tiene en cuenta que fue la única vez que se hizo en el Hemisferio Sur.El presidente Eduardo Frei Montalva dio un discurso en la inauguración del mundial, del que participaron delegaciones de 22 países. El esquiador Jean-Claude Killy fue la gran estrella y Francia se llevó 16 medallas, entre ellas seis de oro.Henry estuvo a cargo de la administración del hotel por cuatro décadas y aun hoy, a los 91 años, se lo puede ver dando vueltas por el hotel, atento a todo lo que ocurre. Incluso hasta el año pasado se daba el gusto de esquiar. Tradición familiarEn 2002, Henry le cedió el control a su hijo Miguel Purcell, quien habló con LA NACION en el elegante restaurante del hotel, que cuenta con una vista impactante de las montañas nevadas y el sólido mobiliario de madera original.Purcell revela que en 2019 hizo una inversión de poco menos de cuatro millones de dólares para dotar al hotel de 17 cañones de nieve, que les sirvió de mucho por ese año nevó poco.Miguel se emociona cuando habla de la historia del hotel. "Lo hemos hecho un proyecto de vida, ha sido muy bonito. Como se ve, es una especie de barco, una especie de familia. Acá hay empleados que llevan 55 años. La Blanquita (trabaja en lavandería) va por los 60, está desde antes del mundial de esquí. Ha sido muy bonito traspasar esto en la familia. Partió de mi tío abuelo, después mi padre, yo... Vamos a ver si alguno de nuestros hijos lo continúa. Me encantaría, pero la verdad están rumbeados para otro lado, son jóvenes, están en la universidad o el colegio", señala mientras uno de los 30 mozos vestidos con chaqueta roja y pantalón negro le sirve té con diligencia.Purcell asegura que el mundial del 66 fue lo más importante que pasó en el hotel. "Yo era muy pequeño, tenía cuatro años. Eso fue lo que hizo que Portillo fuera conocido internacionalmente: en Estados Unidos, en Europa. Es el único mundial que se ha hecho en el Hemisferio Sur. Y hasta el día de hoy, especialmente norteamericanos, tienen a Portillo en su check list porque escucharon sobre el mundial", afirma.A la hora de recordar el momento más difícil, el empresario señala la avalancha en el complejo Los Libertadores, en 1985, donde murieron 25 personas y Portillo se transformó en un hospital, porque estaban cerrados los caminos y no había accesos. "En esa época había menos helicópteros y recursos para hacer una evacuación. Entonces mi padre y un equipo de empleados (yo no trabajaba aquí), arriesgando sus vidas, rescataron a las personas y transformaron el piso de arriba en una especie de hospital hasta que llegaron helicópteros y pudieron evacuar a los que estaban accidentados. Fue muy fuerte eso", rememora.También recuerda con amargura la pandemia de coronavirus, que lo obligó a no operar durante dos temporadas y casi lo obliga a bajar la persiana. "Fue algo muy duro para nosotros. El hotel estuvo dos años cerrado, en los que mantuvimos a toda la planta, 180 empleados permanentes, y no se operó. Fue bien duro. Yo venía a deprimirme -dice en broma-, tratábamos de operar, pero era imposible con tantas restricciones y normas", señala.Purcell tiene una cabaña frente a Laguna del Inca y asegura que todavía se emociona cuando ve el paisaje: "Es impresionante. Además, siempre va cambiando. Hay que hacer el ejercicio de recordar el privilegio que es estar acá. Saco una foto cada dos días desde mi oficina. Debo tener unas 300 y son todas distintas".Purcell afirma que el gran desafío que tiene el hotel, además del cambio climático, son los accesos. "Antes venía mucha gente de Mendoza, incluso por el día. Ahora hay tanto tráfico de camiones que tienen que tener una política más restrictiva", señala en referencia al cierre del paso Cristo Redentor, algo cada vez más frecuente.El ferrocarril, medio de transporte descuidado por las autoridades argentinas y chilenas, pero que podría significar un boom de turismo, llegaba a Portillo hasta 1985. "Toda la línea del ferrocarril se la han robado, sacaron todo, no queda nada, los durmientes, los fierros. Ahora se habla de un proyecto de túnel de baja altura, por Juncal, solo para trenes. Un tren de trocha ancha", cuenta."Cuando mi papá llegó a Chile, a veces el camino permanecía cerrado todo el invierno. Y el año que llegó, tuvieron que abastecer desde un avión. Así era de precario en esa época", relata Purcell, que asegura que la mayoría de los turistas que visitan actualmente el hotel son de norteamericanos, brasileños y argentinos."Los norteamericanos son los más parejos. En agosto viene mucho esquiador pro, que le gusta el esquí fuera de pista. Pero cada vez más llegan familias norteamericanas que vienen en julio. Se ha transformado en un destino de familia, también. Vienen a esquiar y se vuelven", comenta."No sé si este año mi padre va a esquiar, está pensándolo. Hasta el año pasado salía cuando había sol a dar un par de vueltas. A él le hace bien el aire de acá y hacer un poco de deporte. Hay muchos del mundo del esquí que son longevos. Hay días que me cuesta pero yo trato de hacer una bajada en la mañana y otra por la tarde. Me gusta después de una nevada la bajada al lago. Me encanta, es como una especie de mantra. Si es con almuerzo en Tío Bob, arriba mejor todavía", afirma en referencia al restaurante de montaña al que se llega por silla y que cuenta con una vista realmente impresionante a las montañas nevadas y la Laguna del Inca.Alojamiento y esquíPortillo es un centro de esquí para todos los niveles de experiencia en el deporte blanco. La escuela reúne a guías de todas partes del mundo, altamente calificados, que dan clases de esquí para principiantes, niños y adultos. Con ellos, se puede aprender desde cero, reforzar habilidades o llevar el esquí a otro nivel. Además, el lugar cuenta con 35 pistas con distintos niveles de dificultad, donde cada tipo de esquiador podrá divertirse y disfrutar de la montaña. Se pueden tomar clases grupales o privadas. Las clases grupales están disponibles para esquiadores y practicantes de snowboard de todos los niveles y edades. Una de las grandes ventajas es que el hotel cuenta con salida directa a la nieve y no hay que trasladarse para esquiar ni hacer cola para las sillas.El Hotel Portillo tiene 123 habitaciones con vistas hacia la Laguna del Inca, el valle y el nevado cordón montañoso de la cordillera de los Andes. Tiene una capacidad para 450 huéspedes y las estadías son todo incluido, es decir, incluye alojamiento, tickets de esquí, cuatro comidas diarias y acceso a todas las instalaciones del hotel, como piscina, jacuzzi, gimnasio, cancha de fútbol 5 y más. Las tarifas del hotel dependen del tipo de habitación y las fechas de estadía, pero van desde los $ 1.300 dólares aproximadamente, por persona para tres noches. El Octógono es una opción de alojamiento cómoda y más accesible, ubicada junto al Hotel Portillo y al lado de las pistas. Es ideal para un pequeño grupo de amigos o una familia, ya que las habitaciones acomodan hasta cuatro personas en dos camarotes. También está el Inca Lodge, una opción pensada para el público más joven y que se asemeja más a un hostal. Y para quienes buscan toda la comodidad y privacidad de un refugio de montaña, disfrutando de todos los servicios del hotel principal, pueden escoger la opción que brindan los chalets, con capacidad para 4 y hasta 8 personas. Todas estas propuestas de alojamiento incluyen el ticket de andarivel y las cuatro comidas diarias, además de acceso a todas las instalaciones del hotel.

Fuente: Infobae
12/07/2025 04:00

Cómo luce Simon Baker, el mítico actor de El Mentalista a los 55 años

El artista australiano, famoso por interpretar a Patrick Jane, se alejó de Hollywood para reconectarse con su familia y explorar el cine independiente

Fuente: Infobae
11/07/2025 05:08

Muere Vicente Bartual, presentador del mítico programa de radio 'Bikini Club', a los 65 años

El locutor y DJ es una de las figuras más emblemáticas de la historia de la radio en Valencia

Fuente: Clarín
06/07/2025 11:00

Un equipo de investigadores dice haber localizado en un túnel el mítico Tren del Oro nazi

Según relatos estaba cargado con inmensas riquezas saqueadas en toda Europa.Afirman haber localizado "tres vagones de grandes dimensiones" ocultos dentro de un túnel que no ha sido explorado en los últimos 80 años.

Fuente: Perfil
27/06/2025 20:18

Paco Amoroso y Ca7riel debutaron con éxito en el mítico festival Glastonbury

Como parte de la gira mundial que los tendrá en escena en 53 shows, Ca7riel y Paco Amoroso actuaron en Festival de Glastonbury. Leer más

Fuente: La Nación
16/06/2025 20:36

Encontraron los restos de un barco que podría pertenecer al mítico capitán inglés James Cook

Un equipo de investigación de científicos estadounidenses y australianos aseguró haber encontrado parte de los restos del barco llamado HMS Endeavour, que perteneció al reconocido capitán inglés James Cook y que se convirtió en la primera embarcación europea en llegar a Australia y Nueva Zelanda hace más 250 años y que luego fue utilizada durante las guerras independentistas en Estados Unidos. En un nuevo informe, el Museo Marítimo Nacional de Australia (ANMM, por sus siglas en inglés) anunció el hallazgo, tras 25 años de estudio del naufragio. "Este informe final es la culminación de una investigación arqueológica detallada y meticulosa sobre esta embarcación tan importante", dijo la directora del museo, Daryl Karp, según consignó The Sun."Implicó investigaciones submarinas en Estados Unidos y una amplia labor de archivo en instituciones de todo el mundo", agregó la experta. El HMS Endeavour fue el primer barco europeo en llegar al este de Australia, en 1770, y luego dio la vuelta a las principales islas de Nueva Zelanda. Posteriormente, fue vendido y rebautizado como Lord Sandwich, y se lo vio por última vez en Estados Unidos en 1778, durante la Guerra de Independencia Americana.Durante ese conflicto, el barco fue hundido intencionalmente para crear un bloqueo que impidiera a los barcos franceses entrar al puerto y apoyar a las fuerzas estadounidenses. Ahora se confirmó que un naufragio frente al puerto de Newport, en Rhode Island, EE.UU., identificado como RI 2394, es en realidad el HMS Endeavour.El barco fue difícil de identificar porque todos los objetos de valor, como la campana, apliques y ornamentos fueron retirados antes de ser hundido a propósito. Sin embargo, los expertos lograron determinar que el naufragio corresponde al barco perdido al comparar sus características con los planos del Endeavour.Por ejemplo, descubrieron maderas que coincidían con la ubicación de los mástiles principal y de proa de la nave. Además, las medidas del naufragio coincidían con las registradas durante un estudio del barco realizado en 1768.El análisis de la madera también reveló que provenía de Europa, lo cual concuerda con los registros que indican que el Endeavour fue reparado allí en 1776."Nunca encontraremos algo en este sitio que grite 'Endeavour'. Jamás veremos un cartel que diga 'Cook estuvo aquí'. Nunca veremos una campana con el nombre Endeavour tachado y Lord Sandwich escrito encima, pero tenemos toda una serie de elementos que apuntan a que RI 2394 es el HMS Endeavour", aseguró el arqueólogo del ANMM, Kieran Hosty. Sin embargo, el Proyecto de Arqueología Marina de Rhode Island afirmó previamente que la identificación es "prematura" y aún no descarta que el Endeavour pueda corresponder a otro naufragio. Solo se conserva el 15% del barco y ahora los investigadores se enfocan en cómo preservarlo.James Cook (1728-1779) fue un navegante, cartógrafo y explorador británico, conocido por sus tres grandes viajes por el océano Pacífico. Sus expediciones ayudaron a ampliar enormemente el conocimiento geográfico de la época y a establecer contactos entre Europa y diversas culturas del mundo.Fue un pionero en el uso de métodos científicos en la exploración y logró llevar el primer barco europeo a la costa este de Australia, en 1770, donde Cook reclamó la región para Gran Bretaña. El capitán circunnavegó Nueva Zelanda, demostrando que eran dos islas principales, y produjo mapas extremadamente precisos de las regiones, que fueron utilizados durante décadas.

Fuente: La Nación
07/06/2025 04:18

El secreto de Gambrinus: el mítico bodegón lleva 135 años sin cerrar sus puertas

Un clásico no se impone, se gana su lugar. Sin anuncios rimbombantes ni campañas de marketing. Se construye con el paso del tiempo, como un surco invisible que deja el hábito en el alma de una ciudad. Se hace clásico el lugar al que volvés. El que conociste de chico, donde te llevaban tus viejos y a donde ahora llevás a tus hijos. El que conserva su olor, sus mozos, sus tiempos. Donde no hace falta mirar la carta porque ya saben lo que vas a pedir. Donde no te sentás solo: te sentás con todas tus versiones pasadas.Gambrinus es eso para Bahía Blanca.Abrió sus puertas el 2 de mayo de 1890 y nunca más las cerró. Fue mutando, claro. Cambió de manos, de menú, de clientela. Pero mantuvo su esencia. Hoy, casi siglo y medio después, con algunos cambios de sede, sigue de pie en Arribeños 174 -desde la década del 30â?? como un faro discreto en medio del vértigo. Adentro, discurre despacio.Javier Ortega lo sabe. No solo lo sabe: lo siente en la piel. Es la tercera generación de su familia al frente del bar. Su abuelo gallego, Silvano Ortega, llegó al lugar cuando todavía quedaban rezagos alemanes en la firma. Tenía oficio de panadero y vendía churros en las plazas de toros de España. En los años 50, fue uno de esos hombres que no hablaban mucho pero sabían exactamente qué hacer. Se metió en el negocio y no salió más. Literal: murió sin dejar ni un día a Gambrinus, hasta los 90 años, después de haber pasado cada mañana de su vida ahí adentro.â??Era muy bolichero â??dice Javier, con una mezcla de ternura y respeto.Hay algo conmovedor en la forma en que Javier recuerda. No hace alarde. No necesita embellecer. Las historias surgen solas, como quien apenas raspa la corteza de un árbol y se encuentra con savia.Recuerda, por ejemplo, el día en que un abuelo se apareció en el bar cerca de las 11 de la mañana. Javier estaba lidiando con proveedores y lo vio llegar, pero se olvidó. Dos horas después se acordó y lo fue a buscar. El hombre seguía ahí, sentado en una mesa al fondo, como si nada.â??¿Está bien? â??le preguntó.El abuelo le pidió que se sentara y empezó a hablar. Habían pasado cuarenta años desde la última vez que estuvo en Bahía Blanca. Cuando era chico, su papá lo llevaba a Gambrinus. Se sentaban siempre en la misma mesa. Pedían un "par con papas" â??una porción de papas hervidas y condimentadas, y acompañadas por un par de salchichas tipo alemánâ??. Él tomaba naranja, el padre cerveza. Y en algún momento del almuerzo, su papá lo miraba cómplice y le decía: "Negrito, no le vamos a decir nada a mamá". Entonces le echaba un chorrito de cerveza en la naranja.â??Estaba todo igual â??le dijo el abuelo, entre lágrimasâ??. Las mesas, las sillas, el olor.Javier no lo dudó: ordenó salchichas, una naranja y una cerveza. Y en medio del almuerzo, como si todo el tiempo se hubiese plegado en ese gesto, el abuelo volvió a repetir la frase."Negrito, no le vamos a decir nada a mamá".Hay algo en Gambrinus que resiste. No solo al tiempo, sino al olvido. Y no es casual. Es voluntad. Es trabajo. Es convicción.Javier empezó a trabajar acá a los 15 años. Había dejado el secundario y su viejo no le dio muchas opciones: le dijo que a partir del lunes empezaba en el bar. Él pensó que lo pondrían en la caja. "Las pelotas", le respondió su padre, y lo mandó a acomodar el sótano. Tardó un año en poner orden. Después vinieron los flanes, los budines, las vinagretas, los fiambres. En 1981 lo dejaron manejar la caja. Y cinco años después, quedó al mando.Conocía el negocio de punta a punta.â??Siempre fui precavido â??diceâ??. Cuando vino el corralito, no podía dejar de pagar sueldos. Dejé de pagar impuestos. Me llevó cuatro años ponerme al día, pero Gambrinus siguió en pie. Siempre primero el bar.En sus mesas se sentaron todos. Cacho Castaña, por ejemplo, después de una función en el teatro, caía cerca de la medianoche y pedía whisky. A la una y media ya estaba cantando a capella, sentado en las rodillas de alguna señora, mientras la gente aplaudía y se negaba a irse.â??Era un show â??dice Javierâ??. No se iba nadie hasta las cuatro de la mañana.También pasó Soda Stéreo, con una horda de fans que casi dan vuelta el boliche. Mirtha Legrand. Y cientos de personas anónimas que, a fuerza de costumbre, se volvieron parte del decorado emocional del lugar.Hay mozos con más de cincuenta años de servicio. Javier guarda un especial recuerdo de uno de ellos, Miliqueo: cuando era chico, solía pegarse a su lado. Parco, apenas decía "buen día" y "buenas noches", pero se sabía de memoria cada plato y cada cliente. Esos que ya no hacen falta que pregunten qué quieren, porque el mozo ya lo trae.Hay también una fidelidad inflexible en este bodegón. Hace 120 años que vende la misma cerveza: Quilmes. Nunca otra. Cuando la marca cumplió su 130 aniversario, la cúpula entera de la empresa viajó para celebrarlo ahí. Otto Bemberg â??fundador de la cerveceríaâ?? era un habitué.Y es que Gambrinus no se movió ni un centímetro de su esencia. Javier lo repite, revelando algo de la fórmula de la supervivencia:â??Nunca quise cambiarle la impronta, sobrevivimos a todos los vaivenes de este país. Si funcionó así, tiene que seguir así.A veces, se piensa que un bar es solo un bar. Un plato caliente, una cuenta, una propina. Pero hay lugares que, sin quererlo, terminan siendo custodios de algo más importante. Guardan historias que no figuran en los libros. Historias mínimas. Profundas. Humanas. Y las conservan como un archivo vivo, hecho de charlas, rituales, risas, y algunas lágrimas. No quedan tantos sitios así.Gambrinus es uno de esos lugares.Y por eso, quizás, se volvió un clásico. Porque no quiso serlo.Porque simplemente fue.

Fuente: La Nación
29/05/2025 03:00

A los 57 años, Donna D'Errico, encendió las redes con el mítico traje que la hizo famosa en Baywatch

"Adivinen quién encontró su viejo traje de baño", escribió Donna D'Errico junto a una fotografía que compartió en su cuenta de Instagram. Aquella pieza a la que hizo referencia la actriz de 57 años no es una más: es la que lució entre 1996 y 1998, cuando interpretó a Donna Marco en la serie que la convirtió en una celebridad: Baywatch. Esta no es la primera vez que la actriz recuerda su paso por el programa en el que compartió elenco con David Hasselhoff, Pamela Anderson, David Chokachi, Carmen Electra y Yasmine Bleeth. D'Errico previamente recordó a los fanáticos su tiempo en la exitosa serie cuando posó con un traje de baño rojo de una pieza mientras se daba un chapuzón en el océano para su cumpleaños número 55 en marzo de 2023. Días después posó con un traje de baño casi idéntico para otra sesión de fotos en la playa que incluyó un Jeep amarillo y una tabla de rescate roja. "Fue divertido entonces... Y más divertido ahora", indicó la actriz, junto a aquellas imágenes. View this post on Instagram A post shared by Donna D'Errico (@donnaderrico)Desde que abandonó la mítica serie, D'Errico no dejó de trabajar frente a las cámaras, pero hace algunos años, su nombre volvió a sonar fuerte en los portales de espectáculos y en las publicaciones estadounidenses por una revelación personal. En aquel momento, la actriz recurrió a sus redes sociales para hacer una sentida revelación. "Hoy llevo un año sin alcohol", comenzó el extenso texto que acompañó con una fotografía actual y que cosechó casi 30 mil likes. View this post on Instagram A post shared by Donna D'Errico (@donnaderrico)"Cuando dejé de beber, empezaron a suceder muchas cosas realmente interesantes. Comencé a tomar decisiones conscientes en cada área de mi vida", continúa el relato. "Aprendí cómo abordar realmente mis factores estresantes en lugar de adormecerlos, y al hacerlo me di cuenta de que no se puede adormecer selectivamente: si adormecés lo malo, también adormecés lo bueno", explicó D'Errico.Para finalizar su mensaje, la actriz dejó en claro que está muy orgullosa de su nuevo logro: "La vida es buena porque decidí que así fuera. Estoy orgullosa de mí misma. Previsión de hoy: 100% de posibilidades de ganar". Para celebrar ese hito, la actriz asistió a un evento del Hospital de Niños St. Jude en Los Ángeles.Al igual que Pamela Anderson, D'Errico fue descubierta por Playboy; en su caso, un año antes de incorporarse a la mítica serie de "los guardianes de la bahía". Curiosamente, también al igual que Anderson, se enamoró perdidamente de un rockstar: el bajista de Mötley Crüe, Nikki Sixx.Cuando se conocieron, la actriz ya era madre de Rhyan, su primer hijo. Con Sixx estuvo casada durante nueve años y tuvo a su segunda hija, Frankie Jean, en 2001. Poco tiempo después del nacimiento, la pareja se separó, pero decidieron darse una nueva oportunidad cuando el músico terminó con su proceso de rehabilitación a las drogas. Sin embargo, la paz duró poco y, en 2007, la pareja se terminó legalmente.En varias entrevistas, D'Errico contó que su fe la ayudó en los momentos más oscuros. Católica fervorosa, la actriz concurre a misa todas las semanas y reza diariamente el rosario junto a sus hijos. "Cometí errores y tomé decisiones en mi pasado que hoy en día no tomaría. Es un capítulo de mi vida en el que he cerrado la puerta. Es como si fuera otra persona. Esa Donna no es quien soy hoy", expresó hace un tiempo.Entre las cosas de las que reniega, no figuran su paso por la mítica serie de finales del siglo pasado ni el haber posado de manera sexy en miles de producciones fotográficas. De hecho, en su cuenta de Instagram suele compartir recuerdos de su paso por Baywatch y participa de encuentros organizados por los fans y no tiene problemas en seguir mostrando su cuerpo. "Puedo posar para las fotos y lograr lucir ardiente, pero en la vida real soy muy consciente de mí misma", asegura. View this post on Instagram A post shared by Donna D'Errico (@donnaderrico)Muchos de los mensajes que recibe en cada uno de los posteos que realiza en las redes hacen referencia a que el paso del tiempo no parece haberla afectado. Ella se ríe de sí misma y explica que además de una genética envidiable y una rigurosa rutina de ejercicios, el quirófano también hizo lo propio. "Me realicé un estiramiento de brazos, una abdomenplastía, una lipoaspiración y una transferencia de grasa a mis glúteos, todo en un día", confesó en uno de sus mensajes. En otro, contó que se sometió a un tratamiento para tener "una línea de la mandíbula más definida y una piel más tersa y suave a lo largo de la línea de la mandíbula y el cuello".

Fuente: Clarín
28/05/2025 14:18

El mítico velero argentino "Matrero" navega las aguas de San Remo y afronta el mayor reto mediterráneo del semestre

El barco diseñado por Germán Frers en 1970 suelta amarras el 29 en Europa.Comienza la temporada de los más grandes y clásicos veleros.Por los méritos de los contendientes será un torneo muy reñido.

Fuente: Perfil
21/05/2025 04:18

A los 87 años murió Nicky Jones, mítico cantante y compositor del 'Club del Clan"

Fue una figura estelar del grupo de cantantes y comediantes que marcó una época del espectáculo argentino en los '60. Luego siguió ligado a la música como arreglador y compositor durante décadas. Sus clásicos "Fugitiva" y "Corte y confección", y sus coloridas camisas hawaianas, son recuerdos inolvidables de quienes disfrutaron de aquella etapa del espectáculo y la TV. Leer más

Fuente: Página 12
18/05/2025 00:01

Rosario, ese territorio mítico

El gran artista plástico pinta por primera vez a la ciudad y lo hace a lo largo de 18 metros lineales que excavan e indagan de manera simbólica.

Fuente: La Nación
15/05/2025 07:18

Fatboy Slim: el mítico show en Mar del Plata de hace 20 años, la canción de Charly que le gusta "pinchar" y su gran cambio

Aproximándose a los cuarenta años de carrera, antes de apropiarse del título de "leyenda", Norman Cook prefiere el término "OG" para definir a Fatboy Slim. "Es una expresión que se usa hoy para referirse a alguien que estuvo ahí desde el principio", explica, en diálogo con LA NACION, antes de su regreso al país, el próximo 19 de septiembre en el Movistar Arena. Un retorno que marca un momento especial en la relación del DJ con el público argentino: en enero se cumplieron veinte años del mítico show que dio ante unas 50.000 personas en las playas de Mar del Plata.Artesano del sample, maestro del espíritu rave y pionero del big beat, desde sus inicios como bajista en la banda The Housemartins hasta consolidar su carrera internacionalmente como DJ, supo mantenerse a la vanguardia con una esencia única. Fiel a su estilo, aún conserva su carácter de ilusionista de la música, uno que a través de cada set intenta transportar al público al mejor momento de su vida. "Siempre recordaré que estuve hace veinte años en Mar del Plata, donde todo comenzó, y algunas noches locas en Pachá, en Buenos Aires. Tengo muchos recuerdos y todos son buenos. Durante un tiempo tuve un romance con Brasil, pero ahora siento que volví a mi verdadero amor", asegura. De la fecha que compartirá con el brasileño Beltrán y la argentina Victoria Whynot, dos nombres que están comenzando a dejar su marca en la escena dance, anticipa que prepara un show con un gran nivel de producción: "En algunos casos tengo que ajustar mi set y adaptarlo al país, pero en Argentina simplemente hago lo que quiero hacer y les gusta. Vamos a llevar todo lo que podamos, queremos que sea algo grande, lo que sea necesario esa noche para hacer que la gente sonría y baile".-En uno de tus últimos shows en Pinamar pusiste "Hablando a tu corazón", de Charly García. ¿Cómo llegaste a esa canción? -Estaba en una gira con la DJ Chloé Caillet, quien puso esta canción desconocida para mí antes de mi show. Vi la reacción extasiada del público y le pregunté sobre el tema. Me contó que un amigo argentino se la había mostrado y le había dicho que observara la reacción de la gente, era como un remix. Luego me la compartió, ya que iba a hacer más shows en Argentina. Noté la conexión que generaba la canción con el público y lo que provocaba es exactamente lo que me gusta lograr. Probablemente suene en mi próximo viaje allá. -Hace poco, en una entrevista comentaste que habías perdido la pasión por hacer música. ¿A qué se debe? -Es un poco lo que decía antes sobre Brasil como una amante. Estaba casado con hacer música y de alguna manera nos desenamoramos. Así que tuvimos un divorcio amistoso, me casé con ser DJ y estamos muy felices juntos. Sólo podés hacer buena música si la sentís en el corazón y si tenés esa pasión. Y yo la perdí. De vez en cuando hago algunas canciones, pero generalmente vienen de mis sets como DJ. Así que si hago un disco, es por el amor a ser DJ, no por el amor a estar en el estudio. Lo que me mantiene en marcha es poder tener una comunicación con el público. Cada noche conocés nuevas personas con las que te podés hacer amigo y con las que podés disfrutar de una fiesta. Esa energía y emoción se renuevan todo el tiempo. Cuando estoy solo en un estudio no tengo ese tipo de diálogo, no me inspiro. Pero estoy muy agradecido de poder decir que cada noche toco un set diferente y hay una vibra distinta. Suelo tocar en shows grandes y pequeños, y esa parte nunca se siente como trabajo. La única parte que se siente como trabajo es el viajar, pero es un precio que vale la pena pagar.-¿Qué cambió desde aquel mítico recital multitudinario de Big Beach Boutique II, pintado como una especie de Woodstock electrónico?-Hace un par de años hicimos un documental sobre ese concierto y lo que más noté fue lo mala que fue la producción del show. Estaba ahí en el escenario con un trozo de hormigón para que los discos se mantuvieran en su lugar, con unas visuales muy baratas. La tecnología de hoy hace que el show esté mucho más pulido. Para un público de ese tamaño era algo patético. Creo que esa fue la primera vez que usé una pantalla. Ahora nos divertimos mucho más con eso, usamos mejor las cámaras y logramos mejores cosas. Eso y el hecho de que ya no bebo, ese es el cambio más grande. Hace 16 años decidí que tenía que mantenerme sobrio. Así que eso me mantuvo activo mucho más tiempo. Creo que estaría muerto ahora si hubiera seguido como estaba. -¿Cómo atravesaste ese proceso? ¿Qué fue lo que te salvó?-Mi esposa, me di cuenta de que mi esposa no iba a seguir conmigo si no lograba estar sobrio, así que fui a rehabilitación. Durante ese tiempo me enseñaron que nunca volvería a ser un bebedor responsable nuevamente y que mi vida iba en una mala dirección. Y funcionó. -¿Sentís que te tuviste que reinventar como DJ de alguna forma?-Todo lo que tuve que hacer fue superar los nervios. Antes, cuando me ponía nervioso por un show, simplemente me tomaba otra copa. Sin nada de alcohol sentía los nervios, y eso significa que no podés bailar y no estás relajado. Un DJ debería estar divirtiéndose y arriesgándose. Estuve así durante unos cinco shows, hasta que una noche simplemente me armé una especie de personalidad que se divierte y está relajada, pero sobria. Y funciona para mí, es casi como si interpretara un papel. Ahora estás hablando con Norman, que es bastante sensato, pero cuando subo al escenario, soy Fatboy Slim, que es un idiota. Tengo incluso un uniforme. Me pongo una camisa hawaiana y estoy descalzo. Cuando ves los comentarios en internet mucha gente dice: "Se supone que debería estar sobrio. Está completamente fuera de sí". Yo simplemente me embriago con la emoción, la multitud, la música. Durante esas dos horas lo vivo con mucha emoción y luego, al final, puedo guardarlo en su caja e ir a dormir. Y vivir mi vida por un día más.-¿Cuál es el mayor cambio que notás con respecto al público? -(Levanta un teléfono celular) Hice dos shows hace poco en Alemania donde no permitían cámaras y se siente la diferencia. La gente vive más el momento y conecta con las personas a su alrededor, con la música y conmigo, sin preocuparse por mostrárselo a sus amigos después. Vengo de una época en la que la gente estaba muy enamorada de ese momento de escape y de comunidad. A veces pienso que eso falta, pero hay que ser más selectivo sobre a dónde vas. Por ejemplo, los argentinos parecen estar más en el momento. No toco tanto en Estados Unidos porque ahí todo se trata del VIP, de quién está mirando a quién y de las apariencias. Hay menos amor puro por la música. Pero una de las razones por las que me encanta venir a Argentina es porque realmente lo notás. En lugar del mar de cámaras ves un mar de dientes. La gente sonríe.-¿Cuál es tu opinión sobre la Inteligencia Artificial? ¿Cómo percibís la relación entre la música y la tecnología?-Creo que va a reemplazar muchas cosas en la vida. Lo hará igual o mejor que los seres humanos. Pero mucha de la creatividad y mucho de lo que hacemos, especialmente la música, no se basa en la inteligencia. Muchos de mis discos son deliberadamente estúpidos. De alguna manera, son esas imperfecciones y es nuestra forma de ser deliberadamente estúpidos lo que nos hace libres. Así que no tengo miedo de que la IA pueda reemplazarme. Al mismo tiempo, la uso en mis visuales. En la música uso programas para obtener acapellas que no existían antes. Soy mucho más creativo usando esas herramientas. Pero como toda tecnología, ¿trabaja para vos o vos trabajás para ella? ¿Quién es el jefe? Me encanta que trabaje para mí. Cuando inventen la estupidez artificial me voy a empezar a preocupar. -Con el surgimiento del big beat y lo que significó en aquel momento. ¿Hay algo en la escena musical actual que evoque de alguna forma esa sensación que tuviste de que algo diferente estaba sucediendo?-No específicamente. Hay artistas que me gustan, pero no siento que haya un movimiento. Cuando empecé en la música estaba el punk rock, y el punk rock estaba cambiando todo, hacía que la gente pensara. Luego vino el acid house. No sé, creo que el big beat fue lo último o supongo que el dubstep, pero no siento que haya habido una revolución en la música hace tiempo. Pero está bien. Las revoluciones solo ocurren cuando las cosas se han puesto tan mal que necesitan ocurrir.-¿Cómo ves la figura del DJ en la actualidad, donde por momentos pareciera que cualquiera se adjudica ese título?-Es muy fácil ser DJ, pero sigue siendo muy difícil ser uno bueno. Cualquiera puede intentarlo, pero tiene que haber un amor muy profundo por la música y por dedicar muchas horas a aprender los pequeños detalles, esos que te hacen mejor que otros. Y se trata de comunicarte con el público. Para mí, un DJ no es un DJ hasta que no haya tocado frente a un público o haya tenido una gran noche con el público. Tener el software y hacer algunos mixes en tu dormitorio no te convierte en uno. No es ninguna ciencia ser uno promedio, pero es bastante difícil ser uno bueno.-¿Cómo ves la escena del EDM actual? -El EDM (Electronic Dance Music) fue demasiado comercial para mí. Va a la misma velocidad, tiene el mismo bombo, no estoy diciendo que sea malo, pero no es lo que me emociona. A mí me gusta más la música de estilo underground y la que está basada en el groove. Pero hay espacio para todos, tanto para los grandes shows de EDM como para los DJ del underground que están enfocados en un solo sonido. Yo, de alguna manera, me muevo entre los dos, así que lo disfruto, pero no a los DJ de EDM.-Con hits como "Praise You" y "The Rockafeller Skank", el álbum You've come a long way, Baby fue uno de los mayores éxitos de tu carrera. ¿Cómo lo ves en retrospectiva? ¿Cómo maduró a lo largo del tiempo? -Todavía le tengo mucho cariño, porque fue probablemente el punto más alto de mi carrera. Probaba nuevas ideas cada semana, ponía discos y rompía reglas. Ya había hecho eso con mi primer álbum, pero si encima lo hacés con un estribillo pegadizo que la gente pueda cantar, podés hacer un buen disco pop. Y es raro porque fue el disco más fácil de todos los que hice. Simplemente salió. Años después intentás replicar esa magia y cuanto más trabajás, menos magia hay. Creo que todos deben sentir que hay una cima a la que llegar y esa fue la mía. Aún me encanta el hecho de que no sé de dónde vino. Simplemente fue el momento adecuado en mi carrera. Ya había estado en una banda de pop, en una banda de funk y luego haciendo más música como DJ. Había tenido toda esa experiencia, pero la mayor parte de todo eso surgió de nuestro club, el Big Beat Boutique. Cada semana probábamos cosas y era como si las piezas encajaran, y con ese álbum todas las piezas simplemente encajaron.-¿Hay algo que todavía tengas pendiente?-Sí. Me encantaría escribir la banda sonora de una muy buena película. Me encanta la forma en que las grandes películas generalmente se ponen aun mejores gracias al soundtrack. Estoy acostumbrado al storytelling, al estilo de un set de DJ, pero armar un relato para transmitir las emociones de una escena o un personaje es un talento maravilloso. Uno que lamentablemente no poseo. Trabajé en proyectos como Moulin Rouge y Los Ángeles de Charlie haciendo solo una canción. Pero realmente me encantan las películas clásicas y el trabajo de Giorgio Moroder en El expreso de Medianoche o de Ry Cooder en Paris, Texas. Ahí donde la música realmente hace a la mitad de la película. Me pidieron escribir parte de la banda sonora para Ibiza, The Silent Movie, un documental musical sobre Ibiza. Cuando el director me dijo que escribiera algo que fuera "positivo pero con un toque de ironía y un ligero trasfondo oscuro" me quedé pensando: ¿Cómo se escribe eso? Además, tendría que ser una buena película, porque debería dedicarle unos seis meses de mi vida. Quizás un film de los Hermanos Coen, de Martin Scorsese o de Wes Anderson. Me encantaría escribir para ellos, pero no tengo el talento para hacerlo. Así que ese es mi único sueño que nunca se hará realidad.

Fuente: Clarín
13/05/2025 12:36

Trabajó con Tom Cruise, Adam Sandler y Brad Pitt y murió en paz: el cine despide al mítico caimán Morris

Era uno de los animales más famosos de la historia de Hollywood.Tenía más de 80 años. La granja que lo cuidó decidió disecar su cuerpo.

Fuente: La Nación
09/05/2025 03:00

"Varela Varelita", el mítico bar cumplió 75 años en la misma esquina de Palermo: "El sándwich de lomito es un clásico"

"Fue una verdadera fiesta. Hubo bandas en vivo, clientes que no venían hace años, abrazos, lágrimas. Aún sigo emocionado", confiesa Javier Giménez, detrás del mostrador del "Varela Varelita", el mítico bar del barrio de Palermo. "Dicen que vinieron más de 5000 personas. Era imposible contarlas. Entraban y salían todo el tiempo. Fue un encuentro generacional muy lindo. Una celebración cultural con alma. Hasta vino Don Varela, uno de los fundadores, que tiene 103 años y su hijo", agrega con una ancha sonrisa. Ese día, incluso los cafés se vistieron de gala: la espuma de los cortados y café con leche -los baristas dibujaban corazones y letras en color violeta y celeste- recordaban que el bar "El Varela", cumplió setenta y cinco años en la concurrida esquina de la Avenida Scalabrini Ortiz y Paraguay. Siete décadas y media siendo testigo de historias, charlas de madrugada y mesas compartidas entre vecinos, fieles parroquianos, escritores y actores. También deleitando al barrio con sus notables sándwiches de lomito y milanesa completos."Hace más de tres décadas que trabajo en esta casa"Para Giménez, el bar no es solo un trabajo. Es su hogar, su vida. Conoce cada rincón como la palma de su mano. Camina por aquellos pisos dameros con la bandeja de acero repleta de cafés, sándwiches y vermut con triolet desde jovencito. "Hace más de tres décadas que trabajo en esta casa", relata, quien a los 20 dejó atrás la ciudad de Goya, Corrientes, en busca de nuevas oportunidades. Su pequeña maleta estaba repleta de grandes sueños. Javi, como le dicen cariñosamente, se presentó en algunas entrevistas laborales y con su simpatía, enseguida se ganó la confianza de un florista que tenía un puesto en la cuadra de enfrente del Varela. El muchacho se encargaba de armar los delicados ramos de rosas, claveles, astromelias, jazmines y fresias, según la temporada. Como hacía horario nocturno (de 22hs a diez de la mañana), cuando terminaba sus labores, para no dormirse a la madrugada se cruzaba a ayudar al diariero a armar los diarios y revistas. Entre charla, mate y trabajo, enseguida, entablaron una linda amistad. Habrá sido una casualidad del destino, pero en 1993, en "El Varela" buscaban un empleado todo terrero y el diariero Pascual se encargó de abrirle las puertas al recomendarlo. "Les voy a presentar a un muchacho muy trabajador", les dijo a los gallegos que fundaron el bar allá por 1950. "Recuerdo aquel día como si fuera ayer. Entré convencido de que aquel puesto iba a ser para mí. El bar me pareció mágico. Como si me estuviera esperando", asegura quien a pesar de estar hace muchos años en Buenos Aires, aún no perdió su tonada correntina.Otra vez, su carisma conquistó a los empleadores y Javier arrancó a trabajar de "mozo mostrador". "Arranqué bien de abajo, lavando copas y platos. También preparando cafés detrás de la barra", cuenta, quien luego pasó a ser camarero. Danzaba por todo el salón con la bandeja metálica. Siempre tuvo mucha memoria: recordaba cada comanda como si fueran versos de su canción preferida. A los habitués los llamaba por su nombre e incluso los esperaba con su pedido predilecto. En aquella época también los sorprendió con otro truco: hacer girar los vasos y botellas cuando los apoya en la mesa. "Este divertimento surgió de casualidad. Una mañana estaba a las corridas porque el salón estaba repleto y apoyé el vaso apurado. Como por arte de magia se quedó girando. El cliente, sorprendido me dice: "viniste contento" y yo le sonreí. Al día siguiente, volvió esperando aquel truco y como no se lo hice me preguntó si estaba enojado o con mala onda. Ahí se me prendió la lamparita: empecé a hacerlo a todas las mesas", admite, entre risas.De Almacén y bar Ricky al lomito del "Varela Varelita"Hay pocos registros de lo que supo ser aquella esquina antes de convertirse en el actual bar. Javier, reconstruye algunos datos curiosos. "Antiguamente era un almacén con despacho de bebidas. Luego, se llamó bar Ricky", dice. En 1950 arrancó un nuevo capítulo en su historia con el nombre "Varela Varelita". Al frente había cinco socios gallegos. "El nombre del local no se debe a la orquesta Varela Varelita que era muy famosa en aquella época. En realidad, Varela era el apellido de uno de los propietarios del café. También trabajaba su hijo, conocido en el barrio como Varelita. Entonces lo bautizaron así", asegura Giménez.Javier también es un artista del café. Mucho antes de que el fenómeno del arte latte invadiera las cafeterías de especialidad de la ciudad, se le ocurrió sorprender a su fiel clientela con dibujos en la espuma de leche. Con el mango de una cucharita empezó a dibujar caritas sencillas y corazones, luego figuras de animales (perros, gatos, osos, conejos) hasta que cada vez se especializó más. Así llegó el personaje de El Principito, Freddie Mercury, jugadores de fútbol y frases románticas, entre otros. Cuando Argentina salió campeón en el último Mundial la bebida salía con la bandera albiceleste y las tres estrellas. "Los clientes se quedan fascinados. Me encanta como con un café puedo alegrarles el día. Mi límite para crear es la imaginación", expresa.El café enamora, pero los sándwiches se llevan todos los aplausos. En el podio están el de lomito y el de milanesa. "Son los más tradicionales y los vienen a buscar de todas partes. Por su fama, en el último tiempo se acercaron muchos extranjeros a probarlos", cuenta Javi. El completo, llamado "Varela" lleva jamón, queso, tomate, lechuga y huevo. El pan que más sale es el francés, pero también está la opción de elegir entre figazza, pebete o integral. En tanto, el de milanesa, está elaborado con el corte de nalga y es súper generoso. Tras la pandemia, sumaron papas fritas, tortillas y empanadas. Todos se ganaron un lugar en la carta y en el corazón de los parroquianos. Para el momento dulce, ofrecen flan, budín de pan y Vigilante (queso y dulce). Y a la hora del vermut el bar se llena de charlas. La cerveza y los cócteles clásicos corren acompañados del icónico triolet.Políticos, actores, dibujantes escritores y músicosSi las mesas de madera y fórmica del bar hablaran contarían grandes capítulos de la historia de Buenos Aires. Es que allí se han sentado desde políticos, actores, dibujantes, escritores y personalidades del mundo de la música. El escritor Héctor Libertella era uno de sus habitués. El político Carlos Alberto "Chacho" Álvarez solía utilizar una de las mesas, cerca de la caja registradora, como su despacho presidencial. En la lista no puede faltar el escritor César Aira y la directora de cine y guionista Celina Murga. "Ella nos regaló muchos de los posters que tenemos en las paredes", aclara. También pasaron por allí Edgardo Nieva, Javier Portal, Natalia Oreiro, Leo Sbaraglia, Martín Piroyansky, Matías Almeyda y Rodrigo Roncero, entre muchos más.El Varela también ha sido escenario de publicidades, cortos, películas y hasta novelas internacionales. "Nos eligen mucho porque la estética se mantiene siempre igual", asegura Javier, quien en más de una oportunidad actuó de extra en algún film. "Me divierte mucho esa faceta. En una de las escenas fui mozo", agrega, entusiasmado.Cuando le preguntan qué es lo que más ama de su oficio, no duda: "Ver feliz al cliente. Que sienta que valió la pena ese momento". Eso para él es todo. Hace unos años, decidió ampliar el horario del bar y actualmente cierra a las dos de la mañana. Esto atrajo cada vez más al público joven. Hoy, sus hijos, Gustavo de 34 años y Ayelén de 32, trabajan a su lado. Él se encargó de enseñarles los secretos de esta profesión que adora para que la tradición continúe. Ayelén considera que el bar es un lugar donde uno puede sentirse en casa. "Creo que la esencia del bar es "ver" y sentirse visto. Generar comunidad y un espacio que da lugar a ser. Mi papá siempre hace sentir a todos bienvenidos y es lo que queremos mantener. Es como un lugar de refugio", afirma. Por su parte, Gustavo agrega: "para mí el Varela conforma una identidad. En una ciudad tan grande como Buenos Aires en la cual somos anónimos la mayor parte del tiempo acá uno es "alguien" sin necesariamente generar una amistad o hablar mucho. A todos se los llama por algún apodo o nombre de pila: "El del café con leche y tostadas, "el Doc", "La profe","Mendicrim ", etc. Hay una comunidad de parroquianos que se reconocen visualmente o generan lazos entre ellos"."La verdad es que estoy hecho con el bar. No me interesa poner alguna otra sucursal. Para mí este lugar es único. Cuando llegué de Corrientes jamás imaginé que iba a tener algo propio. Caí justo en esta esquina y con mucho esfuerzo y trabajo lo pude lograr. Cumplí mi sueño", concluye Javier y enseña un café con su espuma decorada. En el mismo puede leerse bien claro: "75 años del Varela". El corazón de este refugio porteño sigue latiendo. Y el barrio entero sueña con muchos aniversarios más.

Fuente: Perfil
19/04/2025 05:36

El mítico Luca Prodan nos sigue dando vueltas en la cabeza

Esta semana, el diario británico "The Guardian" rescató la figura de Luca Prodan, a propósito de la biopic que prepara Armando Bo. "La impactante vida de Luca Prodan, el dios del punk argentino. Era un heroinómano escocés-italiano, bebedor de ginebra y adicto a la heroína, que revolucionó la escena musical nacional", sentencia el perfil publicado. La película, que aún no tiene fecha de estreno, será protagonizada por Peter Lanzani, quien encarnará al exlíder de Sumo muerto hace 38 años. Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 13:12

Emilio Azcárraga disipa rumores sobre tensiones con Memo del Bosque; esto dijo sobre el mítico productor

El productor de televisión murió a los 64 años en Texas, donde recibía un tratamiento oncológico

Fuente: Infobae
05/04/2025 10:42

Muere Carlos Jesús, el iluminado de Raticulín y mítico vidente de 'Al Ataque', a los 80 años

Su rostro saltó a la fama en los años 90 gracias a su participación en el programa de Antena 3, presentado y dirigido por Alfonso Arús

Fuente: Infobae
02/04/2025 00:16

El mítico restaurante mexicano que la Guía Michelin recomienda en Madrid: auténtica cocina azteca que conquistó a Ferran Adrià

El Bojío es la sucursal europea del grupo de restaurantes más prestigioso de todo Ciudad de México, liderado por Doña Titita

Fuente: La Nación
14/03/2025 17:00

El mítico Estadio Azteca cambia de nombre por cuestiones publicitarias y para financiar su remodelación de cara al Mundial 2026

El Estadio Azteca, escenario de las consagraciones de Pelé y Diego Armando Maradona como astros del fútbol, cambió su nombre este viernes para adoptar el de un banco a cambio de un financiamiento para la modernización requerida para ser sede de la Copa del Mundo en 2026. "A partir de hoy, la Catedral del Fútbol Mundial llevará el nombre de Estadio Banorte", informaron en un comunicado el Banco Banorte -con 125 años de historia- y el Grupo Ollamani -constituido en 2024-, propietario del escenario.La vigencia del financiamiento es de 12 años, detalló en un breve comunicado la compañía, cuyas acciones se negociaban en 38 pesos en la bolsa mexicana, con un retroceso de un 0.21%. En el documento, ambas entidades mexicanas anunciaron "una alianza a largo plazo que incluye un financiamiento de 2.100 millones de pesos (unos 105,7 millones de dólares) para la remodelación del estadio, que lo colocará entre los mejores del mundo y ofrecerá una experiencia extraordinaria a la hora de vivir espectáculos en México". El Estadio Azteca fue cerrado desde el 2024, por lo que equipos como Cruz Azul y América tuvieron que trasladarse a canchas alternativas. De acuerdo al reporte trimestral de Ollamani, la empresa que tiene posesión del inmueble y que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, el año pasado invirtió en las obras de remodelación 472.9 millones de pesos mexicanos. Esa cifra inicial sirvió para derribar una zona de tribuna, retirar butacas del inmueble y desplantar la cancha, se espera que en el 2025 y, a más tardar, el 2026 se terminen las obras, con un presupuesto adicional de $1,038.2 millones de pesos. Pero habrá más inversión. En total, entre los montos que se ejercieron en el 2024 y los que se tienen considerados para ejercer entre el "2025 y/o 2026", se tiene un total de 105 millones de dólares.Inaugurado en 1966, el estadio Azteca se encuentra en obras de remodelación desde 2024 para cumplir los requerimientos de la FIFA para ser sede -por tercera vez en la historia- de la Copa del Mundo en 2026.En la próxima Copa del Mundo, la cancha del ahora Estadio Banorte tendrá cinco partidos: tres de fase de grupos -incluida la inauguración-, uno de dieciseisavos de final y uno de octavos de final. Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Omallani, garantizó que el nuevo Estadio Banorte "respetará la esencia y diseños arquitectónicos reconocidos por décadas" del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. El empresario Emilio Azcárraga Milmo -padre de Azcárraga Jean- impulsó en 1962 el inicio de la construcción del Estadio Azteca, que fue inaugurado el 29 de mayo de 1966 con miras a la Copa del Mundo de 1970. El nombre original de Estadio Azteca surgió de un concurso popular dirigido a la población a nivel nacional y convocado a través de los medios de comunicación en los años 60. El ganador fue Antonio Vázquez Torres, ciudadano de León, Guanajuato.La adopción de la denominación de Estadio Banorte es el segundo cambio de nombre del recinto. En 1997 se llamó Estadio Guillermo Cañedo, tras el fallecimiento de este dirigente del fútbol mexicano, de la Concacaf y de la FIFA, que participó en la organización de los Mundiales de 1970 y 1986 en México. El nombre de Estadio Guillermo Cañedo, como homenaje al mencionado dirigente, duró unos cuantos meses porque la afición mexicana se resistió y se mantuvo la costumbre de llamarlo Estadio Azteca.El otrora Estadio Azteca ha sido sede, entre otros eventos, de conciertos internacionales de figuras como Vicente Fernández, Michael Jackson y Paul McCartney; de reuniones multitudinarias como la visita del papa Juan Pablo II y de peleas de boxeo como la del ídolo Julio César Chávez frente a Greg Haugen en 1993, que tuvo una asistencia de 132.274 espectadores, cifra récord para una función pugilística. El inmueble, ubicado en el sur de la Ciudad de México, llegó a tener una capacidad para 120.000 personas sentadas. Hasta antes de su remodelación tenía un aforo oficial de 81.000 localidades y se prevé que tras la remodelación tenga 90.000 asientos.

Fuente: Clarín
12/02/2025 06:18

Sebastián Gaboto: el marino que "traicionó" al Rey de España y se obsesionó con un tesoro mítico

Le propuso un plan a Carlos V para conquistar las islas Molucas.Pero abandonó el proyecto para ir detrás de la leyenda del Rey Blanco.




© 2017 - EsPrimicia.com